El Vocero edición lunes, 29 de septiembre de 2025

Page 1


DEPORTES

Joey Aguilar resalta raíces boricuas en football colegial americano >P29

RINDE FRUTOS RASTREO DE FLOTA DEL GOBIERNO

La Administración de Servicios Generales resalta la recuperación de vehículos hurtados, ahorros en consumo de combustible y referidos a la Oficina de Ética Gubernamental, como parte de la iniciativa, que se extenderá a las corporaciones públicas en la próxima etapa. >P4

ESCENARIO

Urgen plan estratégico para el cine local >P20

ECONOMÍA

Atento Puerto Rico al avance de República Dominicana en el turismo de convenciones >P16

EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados >P13

¿ES POSIBLE QUE TENGA AFib?

¿QUÉ ES AFib?

AFib es el tipo más común de latido irregular que a menudo puede acelerar los latidos del corazón. Una de las mayores preocupaciones con respecto a AFib es el riesgo de un derrame cerebral.

SÍNTOMAS COMUNES DE AFib (FIBRILACIÓN AURICULAR)

AFib

Palpitaciones

Latido irregular Dolor de pecho

Sensación de mareo Cansancio (corazón acelerado)

Falta de aliento

Puede ser fácil desestimar los síntomas de AFib ya que pueden aparecer y desaparecer y también pueden variar. En algunos casos, las personas que tienen AFib podrían no exhibir ningún síntoma.

Cuando presente alguno de estos síntomas, hable con su médico—no hay tiempo que esperar.

Buscar atención médica temprano puede ayudar a disminuir las posibilidades de que AFib provoque algo más grave.

Los síntomas también pueden estar asociados con otras enfermedades potencialmente graves que no están relacionadas con AFib. Solo un profesional de la salud puede determinar si estos síntomas son indicativos de AFib o de otra enfermedad

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE AFib?

Algunos de los factores de riesgo que pueden aumentar su probabilidad de presentar AFib incluyen, pero no se limitan a:

• Tener 65 años o más

• Presión ar terial alta

• Diabetes

• Apnea del sueño

• Ataques cardíacos previos

• Enfermedad cardiaca*

*Enfermedades del corazón, tales como fallo cardiaco congestivo y enfermedad coronaria.

• Consumo excesivo de alcohol

• Fumar

• Obesidad

• Hipertiroidismo

¿CÓMO

PUEDE AFib PROVOCAR UN DERRAME CEREBRAL?

En el transcurso de un latido normal del corazón, las cavidades superiores (aurículas) e inferiores (ventrículos) del corazón funcionan en conjunto para bombear sangre al resto del cuerpo. AFib ocurre cuando las cavidades superiores del corazón laten de forma irregular y n o bombean toda la sangre hacia las cavidades inferiores, provocando que parte de la sangre se acumule y pueda formar coágulos. Si un coágulo se desprende, este podría viajar por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y provocar un derrame cerebral

Las personas con AFib corren un riesgo aproximadamente

5 veces mayor de sufrir un derrame cerebral

¿Consideras viable que a futuro haya una extensión del Tren Urbano hasta el Viejo San Juan?

Sí No

Queremos conocer tu opinión sobre las expresiones de la contralora Yesmín Valdivieso sobre supuestas presiones de exsecretarios de Justicia. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Piden a contralora identificar quiénes la presionaron

ó Tras asegurar que dos exsecretarios de Justicia le pidieron que refiriera “más municipios populares”

El licenciado Antonio Sagardía pidió que la Contralora Yesmín Valdivieso ofrezca detalles bajo juramento sobre alegadas presiones políticas que la funcionaria dijo que recibió de parte de al menos dos exsecretarios de Justicia.

Sagardía -quien ocupó la dirección del Departamento de Justicia justo antes de que Valdivieso comenzara en el puesto de contralora y nunca coincidió con ella como servidor público- sostuvo que las declaraciones apuntan a situaciones graves, que se deben profundizar.

“Estoy exhortando al Departamento de Justicia a que la citen y le tomen una declaración jurada y aclaro que yo nunca fui secretario de Justicia cuando Yesmín Valdivieso era contralora. A ella la nombraron en el 2010 y ya en ese momento quien estaba en Justicia era Guillermo Somoza Colombani, y de ahí en adelante si algún secretario le hizo el comentario a ella, la deben deponer y preguntarle qué ella hizo, quiénes fueron, si ella hizo algún referido”, declaró Sagardía en entrevista telefónica.

De ser cierto, lo que relató Valdivieso se trata de una “barbaridad” y lo correcto era denunciarlo de inmediato, según Sagardía. De lo contrario, se podría interpretar que sus declaraciones responden a que “está molesta por la manera en que la sacaron y tiró esa bola de humo”.

Los exsecretarios Somoza Colombani y César Miranda no habían respondido a acercamientos para una reacción al cierre de esta edición. Wanda Vázquez y Denisse Longo Quiñones declinaron emitir co mentarios y Domingo Emanuelli dijo por mensaje de texto que estaba fuera del país y ajeno a las declaraciones de la contralora. No fue posible contactar a Luis Sánchez Be tances.

Valdivieso afirmó que, en 15 años en el cargo, nunca verificó si los referidos que hacía a las autoridades tras hallazgos de au ditorías eran en su mayoría de funcionarios del Partido Popular Democrático o del Partido Nuevo Progresista, hasta que al menos dos secretarios de Justicia que no identificó, se lo pidieron.

Sagardía describió como “una barbaridad” las declaraciones de la contralora. >Archivo/ EL VOCERO

“Aquí hubo un secretario de Justicia que me dijo, cuando llevé casos ante Justicia, hubo uno que me dijo: ‘ah, si tú no me encuentras más municipios de populares, yo no puedo llevar eso’. No voy a decir (quién fue) Tengo otro secretario de Justicia, que le llevo un caso y me dice: ‘ay, contralora, búsqueme más populares porque me van a decir que yo estoy persiguiendo los otros’, y tuve que ir a contar… secretarios de Justicia se atrevieron a decirme eso”, indicó Valdivieso en una entrevista con Noticentro, de Wapa TV.

Las declaraciones se dieron tras varios días de tensiones entre Valdivieso y el alcalde de Cataño, Julio Vasallo, en cuyo municipio se incautaron la semana pasada varias computadoras como parte de una pesquisa por más de diez querellas recibidas en la Oficina de la Contralora. Vasallo calificó la incautación como un “show”.

También hubo un intercambio tenso con

luego de que trascendieran versiones de supuestos chantajes a exdirectores de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits, en inglés) para que aprobaran contratos a cambio de confirmar sus nombramientos. La gobernadora negó tal chantaje y que por ello hubiese retirado sus tres nombramientos en lo que va de año para ocupar la dirección de Prits y adelantó que presentará un proyecto de ley para que esa dependencia regrese a la sombrilla de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP). En ese momento, Valdivieso opinó que regresar Prits a la OGP podría quitarle independencia de acción. La mandataria entonces respondió que, si Valdivieso quería hacer “política pública” que aspirara a un puesto en la Legislatura, anticipó que estaba buscando sustituirla y que debía “tomar las acciones y opinar sobre los temas que le competen”. Siete días después, la gobernadora nombró a Carmen Vega Fournier, directora del Banco de Desarrollo Económico, como Contralora, para lo que tiene que contar con el aval de Cámara y Senado.

stoy exhortando al departamento de Justicia a que la citen y le tomen una declaración jurada y aclaro que yo nunca fui secretario de Justicia cuando Yesmín Valdivieso era contralora. A ella la nombraron en el 2010 y ya en ese momento quien estaba en Justicia era Guillermo somoza Colombani, y de ahí en adelante si algún secretario le hizo el comentario a ella, la deben deponer y preguntarle qué ella hizo, quiénes fueron, si ella hizo algún referido.

Antonio Sagardía Exsecretario de Justicia

en la sección de Opinión Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera >P14
Yesmín Valdivieso estuvo 15 años en la posición. >Archivo

PRIMERA PLANA

La administradora destacó la efectividad de los dispositivos que se instalan en las unidades gubernamentales. >Yadiel

ASG reclama logros de programa de monitoreo por GPS

ó El próximo paso será implementarlo en las corporaciones

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

La recuperación de vehículos hurtados, ahorros en consumo de combustible y referidos a la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), forman parte de los resultados iniciales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la flota vehicular del Estado bajo la Administración de Servicios Generales (ASG), que lidera Karla Gabriela Mercado Rivera.

En abril de este año, la ASG adelantó la iniciativa, que impacta unos 9,000 vehículos, en exclusiva con EL VOCERO. Al momento, el dispositivo GPS resta por instalar en unas mil unidades, que incluyen carros, motoras, camiones, ambulancias. Los faltantes corresponden a unidades no identificadas, decomisadas o nuevas.

“No se puede cambiar lo que no se puede ver, no podemos fiscalizar lo que no podemos monitorear, ni rendir algún tipo de data que convertimos en información. Ciertamente, el tener estas herramientas nos ha ayudado a nosotros como el propietario de toda la flota vehi-

cular del gobierno central de Puerto Rico, a poder ejercer de verdad nuestras funciones por primera vez; porque siempre dependíamos de reportes de las agencias a través de gerentes de proyecto”, resaltó la administradora de ASG en entrevista con EL VOCERO

Para Mercado Rivera, el principal reto es “romper ese paradigma o esa imagen de que esto era un objeto para fiscalizar meramente”. Destacó que esta herramienta es una de prevención, de apoyo en la gerencia y vital para la gestión de cada dependencia.

“Ya estamos viendo los resultados de cómo cada agencia está gestionando mejor sus recursos, sus vehículos y viendo qué tiene disponible al momento y qué no tiene disponible”, sostuvo.

Uno de los beneficios que ha notado es la reducción del costo de combustible, que es costeado por la ASG. Dijo que en algunos vehículos han visto “un ahorro en consumo de combustible de hasta un 35%”.

También, fusionaron el sistema de GPS con la plataforma “FastFleet”, con la que ahora tienen de manera digital el historial del uso de ese vehículo en toda su vida útil dentro del gobierno. La jefa de ASG indicó que este proceso lo realizó personal interno de la agencia.

Lo próximo con este proyecto es optimizar la compra de vehí-

culos, ya que con la información recopilada pueden determinar qué vehículo es el idóneo para la necesidad de cada agencia. Hay 81 agencias gubernamen-

nj

Cifras

9,000 vehículos gubernamentales

1,000 unidades que restan por impactar

81 las agencias gubernamentales registradas en la plataforma.

tales registradas en la plataforma, donde ASG y cada una de las agencias puede ver en tiempo real dónde está el auto, su nivel de combustible, la velocidad, la distancia, uso de cinturón de seguridad, voltaje de batería, tiempo en desuso, entre otras funciones.

Esperan próximamente incluir corporaciones públicas.

El sistema digital, que está vinculado a los dispositivos de GPS, consiste de un panel con un mapa con información del auto -en tiempo real-, que envía alertas sobre su uso y manejo. A esta información solo tienen acceso la ASG y el gerente de flota de cada dependencia.

De acuerdo con la administradora, la alerta más frecuente es la del uso del cinturón de seguridad, mientras que los límites de velocidad han sido respetados.

Referidos a Ética

Resaltó que al momento no ha habido sanciones a empleados, solo orientaciones. No obstante, confirmó que han realizado referidos a OEG por el aparente uso de autos gubernamentales para fines personales.

“No ha habido tantos, como de cinco a ocho referidos en este periodo. Nosotros internamente lo trabajamos y emitimos multas y se refiere después directamente a la OEG, porque hay otras implicaciones éticas que se violentan

internamente lo trabajamos y emitimos multas y se refiere después directamente a la OeG, porque hay otras implicaciones éticas que se violentan ciertamente, cuando se usa propiedad pública para beneficio personal.

ciertamente, cuando se usa propiedad pública para beneficio personal”, indicó.

Sobre si ya OEG ha atendido estos referidos, dijo que “creo que ha emitido varios avisos sobre investigaciones de uso de vehículo oficial para uso personal”.

Para poder salvaguardar los equipos electrónicos que portan los vehículos, la ASG redactó el “Reglamento sobre la Instalación, Uso y Manejo del Sistema de Posicionamiento Global y Telemática del Gobierno de Puerto Rico”. De igual forma, la Carta Circular 202404 que establece las normas relacionadas a la instalación del GPS. Precisó que contempla multas desde $5,000 y otras a nivel administrativo que pueden ser sanciones laborales o hasta la destitución.

“El objetivo principal de optimización está (cubierto), el de seguridad también y ahora todo el mundo sabe que su vehículo tiene GPS y que la fiscalización es parte de lo que se está haciendo. El uso que le dan (a la unidad) está totalmente relacionado con las funciones que todo empleado -que tiene vehículo- realiza”, reiteró Mercado Rivera.

Varios robos

Desde que se instalaron los GPS en las unidades vehiculares se han reportados dos robos, uno de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), que fue recuperado gracias al sistema y el más reciente en Toa Baja, que fue hallado calcinado y era propiedad del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

La funcionaria detalló el proceso que diligencian en estos casos. “Primero se verifica la póliza de seguro y si tiene cubierta sobre la incidencia que pasó. Los seguros públicos de los vehículos quien los negocia es directamente al Departamento de Hacienda. Luego, se da de baja la propiedad y se da de baja del gobierno de Puerto Rico, de los estados financieros porque es un activo”, comentó. Consideró que el sistema de GPS ayuda a minimizar el hurto de autos y a encontrarlos más rápido.

La agencia rastrea la flota en tiempo real.
Pérez/ EL VOCERO

Aumenta tensión en demanda por despidos en junta fiscal

ó Demandantes anticipan a la corte carta enviada por Casa Blanca

La representación legal de los tres exintegrantes de la Junta de Control Fiscal (JCF) que demandaron al presidente Donald Trump por presunto despido injustificado anticipó a la corte que una misiva enviada por la Casa Blanca será eje de controversia hoy, cuando el caso se discuta en la sala 2 del Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.

“A casi dos meses de la remoción de los demandantes Arthur González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa de sus cargos de manera abrupta y totalmente inexplicable la subdirectora de personal presidencial, Morgan Dewitt, envió cartas idénticas fuera de horas laborables el pasado viernes en las que reclamó suministrar la ‘causa’ de los despidos. Traemos esto ante la atención inmediata de la corte anticipando que

el gobierno descansará en esto durante la vista”, informó el equipo de abogados de los exmiembros del ente de supervisión congresional.

En la misiva, Dewitt indicó que el presidente Trump determinó que los despidos se debieron a que fallaron en adelantar la misión estatutaria de la junta fiscal en cuanto a que el territorio (Puerto Rico) pueda alcanzar responsabilidad fiscal y lograr acceso a los mercados de bonos y que, por el contrario, la crisis fiscal de la isla ha aumentado al tiempo que sus instrumentalidades, particularmente la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), continúa en bancarrota.

Precisamente, el manejo de la quiebra de la corporación pública fue señalado en varias instancias en la misiva de la Casa Blanca como ejemplo de “mal manejo, negligencia e ineficiencia”.

“En vez de ayudar a la gente en Puerto Rico arreglando los retos fiscales y energéticos, las entidades bajo su supervisión han derrochado fondos en firmas legales, asesores y consultores. Por ejemplo, la junta fiscal gastó cerca de $2,000 millones en facturas de ‘asesoría’ profesional en procesos de quiebra”, señaló Dewitt al agregar que la JCF también se gastó otros $250 millones en consultoría y firmas legales para el caso de

$250 millones

el gasto que imputa Casa Blanca a JCF en consultoría y firmas legales para el caso de la AEE entre junio del 2023 y diciembre del 2024.

la AEE entre junio del 2023 y diciembre del 2024.

“El presidente concluyó que el hecho de que la AEE continúa en bancarrota -pese al derroche de inmensas cantidades de dinero por su parte en honorarios de asesores con pocos resultados tangibles más allá de firmas legales y grupos de consultoría enriquecidos- demuestra que fueron inefectivos en el cumplimiento de su deber”, continuó la funcionaria quien subrayó que la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Eco-

en vez de ayudar a la gente en puerto rico arreglando los retos fiscales y energéticos, las entidades bajo su supervisión han derrochado fondos en firmas legales, asesores y consultores. por ejemplo, la junta fiscal gastó cerca de $2,000 millones en facturas de ‘asesoría’ profesional en procesos de quiebra.

Morgan Dewitt

Subdirectora de personal presidencial

nómica de Puerto Rico (Promesa), permite al primer ejecutivo estadounidense remover a cualquier miembro de la junta fiscal cuando exista causa para dicha acción.

Listos para argumentar

Los abogados de los demandantes se mostraron listos para disputar estos señalamientos en la sala, ya que, según ellos, están basados en reclamaciones imprecisas, incluyendo el dato “incorrecto” sobre el uso de $2,000 millones en operaciones.

“El hecho de que Promesa asigna a la corte de su Título III el rol de supervisar y aprobar gastos significa que cualquier discrepancia sobre gastos aprobados por la corte no es una base válida para la remoción (de la JCF) por parte del presidente”, argumentó la defensa legal de los demandantes.

En ese sentido, la representación legal de los exintegrantes de la JCF catalogó la misiva de Dewitt de un “intento de salvar una acción ilegal luego de los hechos” al recordar que una racionalización de un despido por parte de un patrono luego de la remoción del cargo no es una explicación legítima que justifique una decisión adversa a un empleado.

“La corte puede y debe proveer el remedio inmediato solicitado sin tener que considerar este evidente intento postdespido de fabricar una causa para justificar una remoción ilegal”, acentuó la representación legal de los demandantes.

El recurso legal presentado ante la corte federal en Puerto Rico incluye señalamientos por violaciones a la Ley Promesa, al debido proceso de la Quinta Enmienda, a la Ley de Procedimiento Administrativo y a la Separación de Poderes.

Ante esto, los demandantes solicitaron al tribunal que se declare nula su destitución, se les restituya en la junta fiscal y se emita un mandato judicial que impida a la administración ejecutar las remociones.

En la actualidad, la junta fiscal solo opera con un integrante en propiedad, John E. Nixon, debido a que el presidente Trump también removió a Cameron McKenzie, Juan Sabater y Luis A. Ubiñas de sus cargos.

En el Tribunal Federal de Hato Rey, hoy se atenderá la demanda presentada por los miembros despedidos del ente fiscal. >Archivo/EL VOCERO

Inicia hoy el recuento de votos por Distrito 31

ó Roberto López

Román se impuso por 45 votos a Alberto Fradera

A pesar de que la gobernadora Jenniffer González le dio la bienvenida ayer a Roberto López Román como el nuevo legislador electo de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, recalcó que será necesario un recuento para declarar un ganador en la elección especial para llenar la vacante en el Distrito representativo 31.

Según los números oficiales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), con el 100% de los colegios electorales reportados, López Román logró la delantera por 45 votos, al totalizar 677 votos, seguido del exadministrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, Alberto Fradera, quien obtuvo el favor de 632 electores.

“Lo que se está reflejando específicamente es que sí, se tiene que aplicar el recuento porque está dentro del 0.5%, pero también hay menos de 100 votos de diferencia entre Roberto López y Alberto Fradera”, destacó Vega Borges.

El presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda, explicó que el recuento de las papeletas se realizará hoy a partir de las 8:00 a.m. en el edificio de operaciones del ente electoral, como parte del escrutinio de la elección especial.

“Vamos a estar realizando un recuento por el hecho de que hay menos de 100 votos de diferencia entre el candidato en la delantera (López Román) y Fradera”, insistió Rivera Rueda.

te que dejó Vimarie Peña Dávila en la Cámara cuando resultó electa en otra elección especial efectuada en agosto para seleccionar a la figura que asumiría las riendas del municipio de Gurabo, luego que exalcaldesa Rosachely Rivera Santana, aceptó la nominación a la secretaría del Departamento de Estado.

“No los voy a defraudar. Van a ver que vamos a hacer un gran trabajo no solamente por el distrito 31, porque siempre lo digo, aquí hay que trabajar para todo Puerto Rico”, afirmó López Román, excandidato en el 2012 a este distrito y a la alcaldía de Caguas en el 2016, 2020 y 2024.

2,142 electores participaron del evento.

Por su parte, la gobernadora y también presidenta de la Palma felicitó a López “en su triunfo” y le deseó “el mejor de los éxitos en su nueva encomienda”. “Nuestro partido se fortalece con esta nueva elección”, añadió la líder estadista.

Mientras que López Román agradeció a quienes lo respaldaron en su aspiración a ocupar la vacan-

De acuerdo con los datos de la CEE, Michael López Saldana obtuvo el tercer lugar de la contienda con 415 votos, seguido de la licenciada Ana Margarita Ruiz Ramos, que sumó 336 tantos, mientras que el empresario José Cabán consiguió 82 votos. En total unos 2,142 electores participaron del evento.

Tanto el secretario general del PNP, Jorge Santini Padilla, como el presidente de la Cámara de Repre-

El presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda y el comisionado electoral PNP, Aníbal Vega Borges, informaron que el recuento iniciará hoy. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

sentantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, se mostraron satisfechos con el resultado del evento.

“El partido decidió que la mejor manera para llenar la vacante era una primaria de pueblo en la que quien le interese participar debía visitar casa a casa para explicarle al pueblo por qué debía ser electo. En ese sentido vamos a recibir un

compañero que ha caminado y escuchado al pueblo y eso es lo que no interesa a la Cámara”, comentó el líder cameral quien explicó que una vez certificado el ganador, primero deberá tomar adiestramientos de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) y la Oficina del Contralor de Puerto Rico antes de ser juramentado al cargo.

Atentos a nivel local ante posible cierre de gobierno federal

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

En momentos en que el liderato demócrata del Congreso se apresta a reunirse en la tarde de hoy con el presidente Donald Trump para negociar un acuerdo que evite un cierre del apa rato federal, el gobierno de Puerto Rico prepara un plan para mitigar cualquier impacto en caso de no prosperar el diálogo en la capital estadounidense.

De acuerdo con el secretario de Asuntos Públicos de la Fortaleza, Hiram Torres Montalvo, la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, por sus siglas en inglés), Gabriela Boffelli, sigue de cerca la situación del potencial

“Se está trabajando en un plan para estar listos en caso de que esto se diese (el cierre del gobierno federal) para que no se vean afectados los servicios que reciben acá en Puerto Rico los ciudadanos por conducto de las agencias federales”,

El secretario de Asuntos Públicos dijo que la directora de Prfaa, Gabriela Boffelli, sigue de cerca la situación. >Peter Amador/EL VOCERO

abundó Torres Montalvo.

De no haber un consenso al 30 de septiembre, las operaciones no esenciales del aparato federal dejarán de funcionar, tal y como ocurrió durante 35 días -22 de diciembre del 2018 al 24 de enero del 2019- en medio del primer término de Trump.

La ficha del tranque en la negociación ha sido que el liderato demócrata en el Senado estadounidense se ha aferrado a su reclamo de minimizar o eliminar una serie de recortes que la administración Trump pretende imponer en servicios de salud con su ley presupuestaria conocida en inglés como el One Big Beautiful Bill Act.

El sábado pasado los líderes de las delegaciones demócratas del Senado y CámaraCharles Schumer y Hakeem Jeffries, respec-

tivamente confirmaron la convocatoria de Trump para una reunión hoy a las 2:00 de la tarde en la que también estarán presentes los líderes de la mayoría republicana en ambos cuerpos.

Por su parte, el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera, hizo un llamado a los empleados de agencias federales en la isla a prepararse para lo peor. “Los empleados federales deben prepararse para no trabajar esos días y para no cobrar por su trabajo en esos días”.

“Hay algunas excepciones que se irán anunciando de llegar a esto. Los que reciben beneficios como el Seguro Social y el PAN (Programa de Asistencia Nutricional) no verán esos beneficios afectados en un futuro cercano”, añadió.

CONOCE CÓMO TENER TU SISTEMA SOLAR

LISTO ANTE LA TEMPORADA DE HURACANES

Previo a la emergencia, revisa la aplicación móvil de tu sistema solar y asegúrate que esté generando y almacenando energía apropiadamente.

Obtén más detallesaquí: educacion-solar.org

Trazada ruta de cambio para el PPD

ó Aprueban nuevo reglamento de la colectividad

COAMO — La refundación del Partido Popular Democrático (PPD) oficialmente comenzó, aseguró el presidente de la colectividad y comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, tras aprobarse ayer el nuevo reglamento de la Pava durante la Asamblea de Reglamento.

“Este reglamento y su aprobación por esta asamblea envía un mensaje de cambio a Puerto Rico… Envía un mensaje de que el Partido Popular Democrático si puede cambiarse a sí mismo, puede cambiar también a Puerto Rico”, señaló Hernández ante los partidarios que acudieron ayer al Centro de Convenciones Luis A. “Wito” Santiago. Las enmiendas aprobadas incluyen aumentar a 35 años la edad para pertenecer a la Juventud Popular, permitir que los presidentes de las organizaciones del PPD aspiren a puestos electivos y eliminar la prohibición de que funcionarios electos incumbentes no puedan ocupar la presidencia o vicepresidencia de las organizaciones. También se aprobó modificar cómo se elige al representante de la Asociación de Legisla-

dores Municipales en la Junta de Gobierno. Hernández Rivera afirmó en conferencia de prensa que, con la aprobación del reglamento, inicia oficialmente la reorganización del partido bajo la dirección del secretario general, Manuel Calderón Cerame, quien presentará hoy su plan de trabajo a la nueva Junta de Gobierno.

Mecanismo especial para San Juan

El presidente del PPD detalló que el proceso de reorganización de la colectividad se divide en tres áreas: una para

tamientos sin alcaldes y un mecanismo especial para San Juan. Sobre este último aspecto, indicó, se debe a la estructura electoral de la capital.

“Hay que trabajar duro las áreas metropolitanas. San Juan, Bayamón (y) Guaynabo son áreas que el Partido Popular tiene que trabajar, tiene que comenzar a buscar un candidato desde ahora, comenzar a establecer estructuras de base que ayuden a ese candidato y, para mí, eso es medular, porque, de lo contrario, va a pasar lo que hemos visto en los pasados tres cuatrienios”, advirtió el excandidato a la gobernación del PPD, Carlos “Char-

ción fue de Manuel Natal del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

“Informe de progreso”

Aunque no precisó datos, Hernández Rivera señaló que una encuesta interna reveló que “el único partido que ha mejorado su posición en el último año” es el PPD.

“Es un informe de progreso. No es la nota final, porque las elecciones no son hoy… Nadie puede bajar la guardia. Nadie puede dejar de trabajar, porque esa será nuestra carta de presentación en el 2028. Mientras unos hablan, mientras unos se burlan, mientras unos insultan, mientras unos maúllan, nosotros trabajamos”, señaló Hernández durante su discurso.

Agregó que el autonomismo “es mayoría en Puerto Rico y supera ya las fuerzas de estadidad e independencia”, indicando que no reconocerá “legitimidad a los resultados del plebiscito pasado”.

Esfuerzo por llegar a la juventud Hernández Rivera también dijo que están llegando a la juventud “porque reconocemos con mucha honestidad el declive en la imagen del partido y que ese declive está justificado” porque la colectividad “ha cometido muchos errores”.

1,500 a

2,000 los populares que asistieron a la Asamblea de Reglamento.

El PPD ha fallado en retener la alcaldía de San Juan desde la administración de la exalcaldesa de la Pava, Carmen Yulín Cruz, quien tuvo el cargo desde el

En los comicios del 2020 y 2024, Miguel Romero, del PNP, se impuso en las urnas. En ambas instancias, el PPD llegó en tercer lugar, primero con Rossana López y luego con Terestella González Denton, mientras que la segunda posi-

“Reconocer esos errores ha sido el primer paso de esta refundación y, en la medida que la gente pueda ver que nosotros estamos cambiando el partido, la gente podrá recuperar su confianza”, destacó. Por su parte, Calderón Cerame aseguró que “estamos haciendo cosas que llaman la atención a la juventud en las redes sociales, incluso hasta la manera en cómo le contestamos a la oposición, genera tracción en las redes sociales… y creo que lo más importante que le podemos comunicar a la juventud de todo Puerto Rico es que el Partido Popular está cambiando internamente”, enfatizó.

Aunque el Cuerpo de Bomberos certificó una capacidad máxima de 1,168 personas en el centro, la portavoz de prensa del partido, Aracelys Otero, estimó que acudieron entre 1,500 a 2,000 populares ayer a la asamblea, por lo que algunos tuvieron que permanecer en las afueras.

Seguro García Padilla de quién será el candidato a la gobernación

Andrea Cruz >EL VOCERO

El exgobernador Alejandro García Padilla dijo estar convencido de que el comisionado residente, Pablo José Hernández, será el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD) en las elecciones de 2028.

García Padilla sostuvo que el actual presidente del PPD es “el candidato correcto” para aspirar a la gobernación por la Pava en los próximos comicios, e incluso peticionó

su candidatura. “Lo apoyo sin ningún tipo de ambages. Pablo José debe ser el candidato del Partido Popular a la gobernación en el 2028, y creo que es la posición unánime de los populares que yo conozco”, indicó el exmandatario en un aparte previo a la Asamblea de Reglamento del PPD. Agregó que “la campaña tiene que estrategizar”, tomando en cuenta la realidad electoral de la Isla. En las elecciones de 2024, el candidato a la gobernación por el PPD, Jesús Manuel

Ortiz, se posicionó en un histórico tercer lugar, detrás de Jenniffer González del Partido Nuevo Progresista y de Juan Dalmau del Partido Independentista Puertorriqueño.

García Padilla subrayó que la colectividad “necesita al candidato correcto, que lo tenemos, es Pablo José. Pero necesita Pablo José elaborar el mensaje correcto, que creo que lo está logrando, y el partido unirse detrás de él”.

Cuestionado sobre si, en efecto, Hernández figura-

rá como el candidato a la gobernación por la Pava en la papeleta de 2028, el exgobernador dijo “no tengo pruebas, pero no tengo dudas”.

“Es natural que él respete y quiera dar la apertura para que el partido tenga sus procesos decisionales. Eso es natural y es correcto. Pero yo, que vuelvo a ser popular de fila hoy, quiero que sea él el candidato. Esa es mi petición”, puntualizó.

“Cuando yo vaya a hacer un anuncio de candidatura, lo haré en el 2027 y lo haré

El expresidente del PPD, destacó la importancia de la unidad de partido. >Peter Amador/ EL

no tengo pruebas, pero no tengo dudas.

Alejandro García Padilla Exgobernador

en un lugar más grande”, acotó por su parte Hernández en un aparte con la prensa, tras la aprobación del nuevo reglamento del PPD.

VOCERO
Entre las enmiendas aprobadas se incluye aumentar a 35 años la edad para pertenecer a la Juventud Popular. >Fotos: Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Fibrilación Auricular clave la adherencia terapéutica

Septiembre es el Mes de Concientización sobre la Fibrilación Auricular – la arritmia cardíaca más común que afecta a millones de personas en el mundo. Además, hoy se conmemora el Día Mundial del Corazón, fecha en que la Federación Mundial del Corazón moviliza su red global para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares.

El cardiólogo Juan J. Nieves Rivera, MD, FACC nos habla sobre esta afección, sus síntomas, riesgos y tratamiento. Además, destaca la importancia del examen físico, el diagnóstico temprano y el control de los factores de riesgo.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que el corazón pierde su ritmo natural y los latidos se vuelven irregulares. “Esto se debe a que, donde se originan los latidos, se produce una distorsión en las corrientes eléctricas del marcapaso natural del corazón. Esto hace que el vaciado de sangre desde las aurículas hacia los ventrículos y luego, al resto del cuerpo, se vuelva ineficiente”, explica el doctor Nieves Rivera. Esta arritmia es más común en hombres y mujeres de 65 años o más. “Se estima que el 5 % de la población en Estados Unidos la padece, lo que equivale a más de diez millones de personas. En Puerto Rico, se estima que afecta a más del 6 % de la población, ya que los dos factores de riesgo principales son la diabetes y la hipertensión, afecciones a las que los puertorriqueños tienen una mayor predisposición”, señala el C.E.O. de Puerto Rico Cardiology.

Además de la edad, otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar fibrilación auricular son: “problemas valvulares, como la insuficiencia de la válvula mitral, que impide el cierre adecuado entre el atrio y el ventrículo izquierdo, ocasionando agrandamiento del atrio. La insuficiencia cardíaca, la enfermedad coronaria, la isquemia, la obesidad y la apnea del sueño también pueden desencadenar esta arritmia. Un factor de riesgo reversible es el consumo excesivo de alcohol y el cigarrillo”. Algunas de las causas secundarias son tener un historial de hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

El galeno indica que la mayoría de los pacientes con fibrilación auricular no presenta síntomas. Sin embargo, el diagnóstico puede realizarse mediante un examen físico y la confirmación con un electrocardiograma. “Los síntomas, cuando se presentan, varían según la frecuencia cardíaca y pueden incluir palpitaciones, latidos acelerados o lentos, cansancio o fatiga, falta de energía, mareos, dolor en el pecho, isquemia y, en algunos casos, síncope o pérdida de conocimiento”, sostiene.

Un examen físico adecuado es esencial para todo paciente con sospecha, síntomas o diagnóstico confirmado de fibrilación auricular. “Este examen permite determinar si solo el corazón está afectado o si hay otros órganos comprometidos como los pulmones. Por ejemplo, un paciente con insuficiencia cardíaca puede presentar retención de líquidos, edema pulmonar e hinchazón en las piernas. Hay que descartar complica-

ciones como la formación de coágulos dentro del corazón, los cuales pueden migrar y causar isquemia, accidente cerebrovascular (stroke) u oclusiones arteriales”, afirma el profesional de la salud.

El tratamiento de la fibrilación auricular se enfoca en tres áreas principales: control del ritmo cardíaco, de la frecuencia cardíaca y la prevención de la formación de coágulos. “Los anticoagulantes ayudan a prevenir los derrames o formación de coágulos. El antiarrítmico trata de romper la arritmia y que el corazón vuelva a su ritmo sinusal. También damos medicamentos para controlar la frecuencia cardíaca lo que ayuda a que el pulso no suba mucho. La ablación es el procedimiento que quema en el corazón las áreas donde se produce la arritmia en un intento de poder bloquear-

las”, expresa.

Nieves Rivera recalca la importancia de mantener la adherencia al tratamiento y visitar al cardiólogo. “Esto ayuda a mejorar los síntomas, reduce el que el paciente vaya con frecuencia a salas de emergencia y disminuye la complicación principal que es el desarrollo de coágulos. Los tratamientos son efectivos cuando el paciente se los toma todos los días. Las complicaciones son peligrosas y sabemos que las podemos prevenir tomando los medicamentos exactamente como el cardiólogo lo pide”.

Es importante tomar el medicamento como es y cuando es, y consultar con tu médico ante cualquier duda. Para más información, comunícate con el doctor Juan J. Nieves Rivera al (787) 898-8777 o visita https://www.notimetowait.com/es/

Fundamental el rol del farmacéutico en el Tratamiento de AFib

La fibrilación auricular (AFib) es un tipo de arritmia caracterizada por un ritmo cardíaco irregular, que puede provocar coágulos en el corazón. Esta afección incrementa hasta cinco veces el riego de sufrir un derrame cerebral si no se trata adecuadamente. Aunque a veces no presenta síntomas, puede manifestarse con palpitaciones, dificultad para respirar, dolor de pecho, mareos o debilidad. El tratamiento con medicamentos es fundamental para controlar el ritmo cardíaco y prevenir complicaciones. En este proceso, el farmacéutico cumple un rol esencial para apoyar la adherencia terapéutica.

La Dra. Melissa Ramírez González , de Farmacias Aliadas, señala que “somos el último punto de contacto del paciente con su equipo de salud antes de que tome su medicamento. Nuestro rol incluye educar y orientar. Le preguntamos si conoce su afección, le explicamos por qué toma el medicamento, qué esperar del tratamiento, cuándo podría notar mejoría y cuáles son los posibles efectos secundarios. Es fundamental crear una relación de confianza, dar seguimiento y escuchar al paciente. Si ha sentido algún efecto adverso, puede dejar de tomar el medicamento por miedo”.

También enfatiza la importancia de preguntar por el uso de suplementos o productos naturales. “Algunos pueden alterar las arritmias. La adherencia al tratamiento es crucial: los medicamentos deben tomarse según las indicaciones del médico, aunque el paciente se sienta bien. Interrumpirlos puede provocar consecuencias graves como un infarto o derrame cerebral. Los medicamentos son nuestro mejor aliado para controlar esta afección”.

Recomendaciones para mejorar la adherencia al tratamiento:

* Incorporar la toma de medicamentos a tu rutina diaria.

* Usar alarmas o recordatorios en tu celular o reloj.

* Pedir a un familiar o amigo que te apoye con recordatorios hasta formar el hábito.

* Colocar los medicamentos en lugares visibles, como la mesita de noche o el comedor, siempre lejos de la luz solar directa.

* Evitar guardarlos en el botiquín del baño o la cocina, ya que la humedad puede dañarlos.

* Utilizar un pastillero semanal con compartimientos por día.

Importante tomar el medicamento como es y cuando es. Para más información, comunícate con  Farmacias Aliadas al (787) 746-8878 o visita https://www.notimetowait. com/es/

Cardiólogo Juan J. Nieves Rivera, MD, FACC
Dra. Melissa Ramírez González
ANUNCIO
COMERCIAL

En un limbo museos del ICP en Ponce

ó Alcaldesa asegura que no ha logrado reunirse con la directora del Instituto de Cultura

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

PONCE – La alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, expresó que le urge reunirse con la directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Melissa Santana Frasqueri, para discutir el progreso de la reconstrucción de los cuatro museos que la dependencia administra en la ciudad.

“Ya me había reunido con la pasada administración y se había establecido un plan de trabajo en donde el municipio iba a colaborar en muchas cosas que son parte del proceso como podemos ver en la Casa de la Masacre (de Ponce), ya que ellos necesitaban unas barreras para poder delimitar el área y nosotros las instalamos para cerrar el área”, señaló la mandataria, quien destacó que el ayuntamiento también colaboró en el pasado con el ICP para implementar medidas para evitar el colapso de la estructura. El edificio de dos pisos localizado en la esquina entre las calles Marina y Aurora es una de las cuatro instalaciones que el ICP mantiene cerradas en Ponce, debido a los daños causados tanto por los huracanes Irma y María en 2017 como los temblores

del 2020.

Los otros museos que la dependencia opera en la ciudad son el Museo de la Música Puertorriqueña y las casas Armstrong Poventud y Wiechers-Villaronga.

“Independientemente de que le pertenece al Instituto de Cultura y no son municipales, para nosotros hay una gran responsabilidad por qué son los museos de nuestra ciudad, tienen nuestra historia y que representan mucho para nosotros y es parte de lo que quiere ver el turista cuando visita a Ponce”, subrayó la ejecutiva municipal.

Sifre Rodríguez expresó en entrevista con EL VOCERO que desde que Santana Frasqueri fue nombrada directora ejecutiva del ICP por la gobernadora Jenniffer González Colón en marzo del 2025, todavía no le ha

nj

Pendiente de reconstrucción

• museo de la masacre

• museo de la música puertorriqueña

• Casa Armstrong poventud

• Casa Wiechers-Villaronga

concedido una audiencia.

“Se trata de museos que preservan nuestra identidad como pueblo. Eso yo lo reconozco, lo tengo muy presente y por eso necesito reunirme urgentemente para conocer nuevamente por dónde van los planes de esta nueva administración del Instituto de Cultura”, insistió.

En ese sentido, la alcaldesa dijo que ha tratado de coordinar una reunión con la directora ejecutiva del ICP “para poder ver por dónde va lo que ya habíamos dialogado” con los pasados directivos de la dependencia y “qué continuidad le han dado” a los trámites relacionados a la reconstrucción de los museos.

“Le quise dar un espacio y ahora nos toca retomar nuevamente dónde están porque sabemos que esos museos corren riesgo”, continuó para luego afirmar que “voy a provocar la reunión para saber el estatus de los proyectos”.

En diseño

De acuerdo con el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), el ICP tiene obligados para el Museo de la Masacre de Ponce $65,869 por daños provocados por los huracanes Irma y María y otros $118,490 por los terremotos del 2020. Ambos proyectos se encuentran en la etapa de adquisición de diseño.

En el caso de Museo de la Música Puertorriqueña, la obligación es de $1.7 millones por los huracanes y $135,238 por terremotos y el proyecto continúa en fase de diseño, mientras que para la Casa Armstrong Poventud el ICP tiene obligados $76,247, para una reconstrucción de daños por terremotos que está en adquisición de diseño.

Mientras que para la Casa Wiechers-Villaronga la dependencia cuenta con obligaciones de $82,087 por el huracán María y $88,394 por los sismos. Este proyecto se mantiene en la fase de planificación.

El Museo de la Masacre se vio afectado además por los terremotos de 2020. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

se trata de museos que preservan nuestra identidad como pueblo. eso yo lo reconozco, lo tengo muy presente y por eso necesito reunirme urgentemente para conocer nuevamente por dónde van los planes de esta nueva administración del instituto de Cultura.

Marlese Sifre Rodríguez Alcaldesa de Ponce

Según el portal del COR3, a nivel de todo Puerto Rico, el ICP maneja 50 proyectos de reconstrucción de los cuales ha completado 14 y otros dos están en construcción. Los restantes 34 proyectos siguen en planificación (15) o diseño (19).

EL VOCERO solicitó al ICP una actualización de los proyectos de reconstrucción de los museos en Ponce, además de confirmar la afirmación de la alcaldesa en cuanto a que la directora de la dependencia todavía no se ha reunido con ella. Al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Municipio continúa operando sus museos

En contraste, la alcaldesa por el Partido Popular Democrático (PPD) -quien se encuentra en su primer término como funcionaria electa, pero asumió las riendas del ayuntamiento de manera interina en noviembre del 2023 tras la suspensión de su predecesor, Luis Irizarry Pabón, luego que se determinó causa para juicio en su

contra por presuntas violaciones a la Ética Gubernamental y al Código Penal- indicó que Ponce mantiene abiertos la mayoría de los museos municipales.

“Estamos trabajando en lo que es el Museo de la Historia de Ponce, pero el área dedicada al derrumbe de Mameyes continúa abierta. De igual manera el Museo Pancho

Coimbre y el Panteón Nacional (Román Baldorioty de Castro) también siguen operando”, abundó.

Sifre Rodríguez mencionó además que el Museo del antiguo Parque de Bombas, localizado en la plaza Las Delicias, también está abierto al público y cuenta con nuevas exposiciones.

“Para impulsar el turismo se ha establecido el ‘City of Rum Tour’ junto con el Patronato del Castillo Serrallés y se abrirá el cine 5D”, agregó la alcaldesa. El presupuesto consolidado de Ponce para el año fiscal 2025-2026 es de $159.4 millones, un incremento de $9 millones con respecto al año fiscal previo.

no puede combinarse con ninguna otra promoción. Precios y ofertas válidos solo en ubicaciones participantes. Pueden aplicar algunas exclusiones. No todos los clientes o transacciones de alquiler calificarán. Consulta con el gerente de la tienda para obtener todos los detalles. **La “Opción de Pago Sin Crédito” significa que esta no es una transacción de crédito, préstamo o financiamiento. Esto no significa ni implica que no se realizará ninguna investigación sobre el historial crediticio o la solvencia financiera. Nosotros tomamos en cuenta múltiples

Cama Queen UPH “Zuraleus”, Tocador, Mesita de Noche y Listones
Consola
La alcaldesa resaltó el establecimiento de ‘City of Rum Tour’ junto con el Patronato del Castillo Serrallés y la apertura de un cine 5D. >Peter Amador/EL VOCERO

Ven y conoce tupróximonivel EDUCATIVO

29 De OCTUBRE CAGUAS C3Tec

Regístrate: 8:00 AM

universidades• premios en efectivo •charlas• orientaciones• música • mucho más

ó

Más cerca reapertura del Parque de las Cavernas del Río Camuy

Alcalde se inclina por una alianza público privada

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

El alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez, aseguró que la gobernadora Jenniffer González está comprometida con el futuro del Parque de las Cavernas del Río Camuy para que la popular instalación turística “se pueda abrir al menor tiempo posible”, por lo que convocará una reunión “próximamente”.

El también presidente de la Federación de Alcaldes mencionó que la reunión será entre las partes interesadas en el desarrollo del parque, pero no precisó quiénes. Sin embargo, reiteró su interés en que el gobierno central traspase a Camuy la administración del parque que comprende un sistema de más de 200 cuevas y cavernas que se extienden por varios municipios.

alianza público privada donde podamos inyectarle inversión privada para desarrollar este parque a su máxima potencia”, agregó el alcalde.

En ese sentido, Hernández Rodríguez mencionó que la gobernadora le dijo que “tiene varias alternativas” ante su consideración y que las comunicará “muy pronto”.

Mencionó además que el viernes pasado inauguró un Centro de Servicios Integrado en Camuy que fue remodelado a través de una inversión de $610,000 -$500,000 del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés) y $110,000 de las arcas municipales). También, se instalaron placas solares en nueve semáforos de las principales vías del municipio.

500,000 los turistas que se espera visiten anualmente el parque.

“Como estoy disponible para asumir el riesgo que representa administrar el Parque de las Cavernas y buscar un posible desarrollo al menor tiempo posible, me estoy ofreciendo como ese ente para unir todas las partes de manera que haya resultados, porque en manos del (Departamento de) Recursos Naturales y Parques Nacionales no va a haber resultado. Recursos Naturales tiene un gobierno permanente que obstaculiza el desarrollo económico en Puerto Rico”, aseveró el funcionario ayer durante una conferencia de prensa en Fortaleza.

Hernández Rodrí guez destacó que el parque tiene el po tencial para crear miles de empleos y atraer anualmente sobre 500,000 turis tas a la región norte de la isla.

hagamos una

Millonaria asignación para Manatí Durante la conferencia de prensa en Fortaleza, el alcalde de Manatí, José A. Sánchez González, destacó que la gobernadora le informó sobre una asignación adicional de $6.5 millones para los trabajos en el casco urbano.

“Teníamos $12 millones para la reconstrucción de nuestro casco urbano que se nos asignó a través de vivienda de los fondos City (Revitalization Program — CDBG-DR/ MIT) en específico lo que es el antiguo Café Central, la antigua Escuela José de Diego y las 26 fachadas estructurales. Ante la inflación y los altos costos eso no nos daba, pero con esta nueva asignación se trepa a casi $17 millones lo que nos permite terminar estos tres proyectos”, abundó Sánchez González. Asimismo, el mandatario manatieño mencionó que se aumentó de $9 a $16.5 millones la asignación para los trabajos de la entrada en la comunidad Cortés por medio de una inyección de dinero proveniente de la Autoridad para el Financiamiento de la

“Lo que estamos esperando es una consulta que se está haciendo al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para, de ahí, proceder a todo lo que tiene que ver con los permisos y subasta para la construcción de esta entrada que ha afectado por muchos años a nuestra comunidad de Cortés”, abundó Sánchez Gonzá-

Hernández Rodríguez reiteró su disponibilidad para administrar el Parque de las Cuevas de Camuy. >Suministrada

Nueva edición impresa de

EL VOCERO los sábados

A partir del 4 de octubre

Glorimar Velázquez

Escuchar a los lectores y estar más cerca de ellos fue lo que dio paso a la decisión de comenzar a imprimir la edición sabatina de EL VOCERO, anunció el presidente de Publi-Inversiones, Salvador Hasbún.

La impresión del periódico de mayor lectoría en Puerto Rico de los sábados, que antes era solo digital, será distribuida, a partir de este próximo 4 de octubre, en los mismos establecimientos donde se reparte el periódico durante la semana.

“Nos dimos cuenta de que había una necesidad de información los sábados como la que nosotros trabajamos y de la manera en que nosotros la trabajamos. Hace 12 años que hacemos el periódico de los sábados digitalmente y mucha gente nos pregunta que por qué no lo imprimimos. Así que estamos tomando la decisión de satisfacer las necesidades de los lectores, de que puedan contar con nuestro periódico impreso los sábados y, por supuesto, también para nuestros clientes”, indicó Hasbún.

do a nuestros lectores y al mismo tiempo nos asegura que nos vamos a mantener como el líder del mercado. Nuestro crecimiento en lectoría seguirá en aumento”, puntualizó.

Añadió que en los puntos donde se entrega el periódico durante la semana las copias se agotan de inmediato, lo cual es un reflejo de la fidelidad de los lectores.

“El lector se ha convertido en un lector asiduo, en un lector que es leal. Esto es parte también de poder complacer a ese lector que el sábado tiene más tiempo inclusive para leer el periódico. Y es parte también de nuestro proceso de seguir haciendo cosas diferentes e innovando en el mercado. Nosotros creemos en Puerto Rico y eso es parte de demostrar nuestro compromiso con Puerto Rico. Cuando otros medios están reduciendo sus operaciones, nosotros estamos expandiendo la nuestra”, sostuvo.

125,500 copias impresas auditadas por AAM.

Hasbún recordó que cuando notificó a los empleados la decisión, todos la recibieron con mucho entusiasmo. “Cuando presenté el proyecto, no lo vieron como una carga. Por el contrario, lo vieron con mucho entusiasmo y fue porque quizás era algo que le faltaba también a nuestra propia gente, a nuestro propio equipo de trabajo”, mencionó.

De manera similar se expresó el vicepresidente de contenido, Carlos Antonio Otero. “En EL VOCERO siempre escuchamos a nuestros lectores y anunciantes. Por eso, decidimos imprimir los sábados, para que el público pueda disfrutar de su periódico favorito en todos los formatos y continuar fortaleciendo nuestro compromiso de ofrecer información de calidad, accesible y cercana”, manifestó.

“Es también un nuevo espacio para continuar expandiendo la labor investigativa de nuestros reporteros”, agregó.

“Es una expansión de la marca que garantiza que nosotros vamos a seguir sirvien-

En la edición sabatina, los lectores encontrarán variadas secciones especializadas, además del contenido noticioso de la cobertura del diario vivir de Puerto Rico y el mundo.

EL VOCERO ha mantenido el dominio en la industria, al ser el periódico de mayor circulación, con más de 125,500 copias impresas auditadas por el Alliance for Audited Media (AAM). A esto, se suman los sobre 108,000 suscriptores digitales, a quienes les llega el periódico todas las mañanas a través del correo electrónico. Los contenidos están accesibles de forma gratuita, ya sea a través del periódico impreso y la réplica digital o a través de la plataforma elvocero.com.

El presidente de Publi-Inversiones, Salvador Hasbún y el vicepresidente de contenido, Carlos Antonio Otero, resaltaron la ganancia para los lectores. >Archivo/EL VOCERO

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > lunes, 29 de septiembre de 2025

CLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Amarga venganza dictatorial: en jaque la prensa

omo fiel retrato del aparato represivo del Estado, no cabe duda que la acusación criminal contra James Comey, exdirector del Negociado de Investigación Federal (FBI, por sus siglas en inglés) también es una estocada a la prensa. La recién designada fiscal federal Lindsey Halligan -exrepresentante legal privada de Donald Trump- al acusar al archienemigo del presidente, “mata dos pájaros con un mismo tiro”. El eje central del pliego acusatorio de escasamente página y media, no solamente denuncia a Comey, sino que va al tuétano de la pretensión del Estado de revelar fuentes confidenciales de la prensa (Criminal Núm. 1:25-CR-272, 25/septiembre/2025). Con ello, politiza el poder del Estada para criminalizar y, pretende congelar, la labor de fiscalización de una prensa libre que depende de mantener en el anonimato a sus fuentes.

El delito de ofrecer falso testimonio (18 USC 1001(a)(2)) radicado en contra de Comey gira en torno a su respuesta en la vista de interpelación legislativa (30/septiembre/2020) referente a una investigación que realizaba el FBI sobre la alegada interferencia indebida rusa en elecciones por la posible relación con Trump. A preguntas del entonces senador Ted Cruz en torno a filtrar información a la prensa directamente por él u otra persona, la respuesta de Comey de rechazar haber sido fuente y que “no había autorizado a otra persona en el FBI para ser fuente anónima en informes periodísticos”, además, alegadamente constituye obstrucción a investigación congresional (18 USC 1505). El senador Cruz confrontó a Comey sobre las declaraciones de su entonces subalterno, Andrew McCabe, quien admitió públicamente ser la fuente y, alegó habérselo informado (Regrabación de vista 30/septiembre/2020, The Economic Times, 26/septiembre/2025). Será materia de prueba, la credibilidad si en efecto McCabe se lo informó a Comey, y si lo hizo, antes o después de la publicación de la información. Esta acusación es un arma de doble filo para aterrorizar a sus contrincantes políticos(as). El presidente Trump, usa maquiavélicamente el arsenal de entidades gubernamentales a su disposición, no para salvaguardar el bien común, sino politizándolas como armas para desquitarse políticamente. Trump persigue la destrucción de sus enemigos(as) políticos(as); incluyendo asumir el control absoluto de los medios de comunicación masiva para amordazar su fiscalización. No solamente Trump ha montado su propia red social -Truth

Social- para contrarrestar haber sido amordazado anteriormente. En su agenda inmediata para silenciar a la prensa, Trump pretende vedar la divulgación de información dañina, posiblemente en su contra, en los archivos de Epstein. Su intento de usar la FCC para sacar del aire a forjadores de opinión pública, por ser contrario a “valores morales” ante la muerte de Charlie Kirk, rebotó en su contra. En un boicot masivo, la ciudadanía dejó de consumir los productos de Disney, ocasionándoles pérdidas multimillonarias; incluso disminuyó su valor bursátil en el mercado de valores. Además, Trump ha radicado demandas, que aunque aparentemente frívolas contra medios de comunicación, si llegasen al Tribunal Supremo de EE.UU. no hay garantía que se le reprenda, ante la mayoría republicana en el más alto foro judicial. Con la acusación contra Comey, ahora pretende socavar el flujo libre de información confidencial a partir de la relación de confianza entre la prensa y sus fuentes. Según se observó en su comparecencia con su discurso hueco pronunciado en la Naciones Unidas, Trump lejos de acallar voces internacionales, se levantaron en su contra. Las expresiones vertidas fueron de rechazo a su respaldo a la incursión genocida en Gaza, y recientemente en el mar Caribe, en su nueva misión contra Venezuela. Su excusa de luchar contra el narcotráfico al pulverizar varias yolas y sus tripulantes, sin evidencia alguna, motivó la riposta firme del presidente de Colombia, Gustavo Petro. En esta encrucijada histórica, si la oposición política no resiste contundentemente, solo quedarán las cenizas de lo que en un momento se promulgó como el experimento democrático en la nación de las libertades tras la Revolución por la Independencia (1776). Las acciones totalitarias que se mueven al antojo arbitrario del presidente Trump desatan una cadena de dominó derrumbándose cada eslabón del engranaje democrático. Uno tras otro, los va tumbando ante la mirada atónita de quienes se paralizan por aparentemente no saber cómo ripostarle con fuerza. El gobernador de California, Gavin Newsom, está tomando la delantera. Con pasos afirmativos que calcan las movidas de Trump, advierte que no se le puede contrarrestar con paños tibios pensando que las estructuras democráticas actuarán como contrafuertes por si solas. Los derechos democráticos fueron luchados para adquirirlos. De igual forma, hay que luchar para no perderlos, incluso una prensa libre. ¡No nos podemos arrodillar!

De Bad Bunny al harakiri del PNP

abiendo terminado la residencia de Bad Bunny, el santo de la izquierda de caviar y champagne puerto-rícense, quien en la pasada campaña electoral zumbó su grito de guerra “muerte al PNP”, al parecer para algunos dentro de dicha colectividad adoptaron el objetivo retórico de esa expresión y están dispuestos al harakiri partidista.

Harakiri es una forma de suicidio ritual, practicado en Japón por razones de honor o por orden superior consistente en abrirse el vientre. La RAE lo ha aceptado en el castellano como sinónimo de suicidio. El fuego cruzado verbal y retórico entre la gobernadora y el presidente del Senado la semana pasada, fácilmente nos pueden llevar al antedicho razonamiento. El fuego cruzado de ordinario puede tener como consecuencia daños colaterales de terceros que pudiesen estar parados entremedio del mismo. Pero cuando esos terceros visten el mismo uniforme de los que están cruzando sus disparos, ciertamente se trata de una especie de suicidio colectivo. La más reciente manzana de la discordia al interior del PNP es el retiro del anterior nominado a la dirección del PRITS. Dicha entidad creada inicialmente para el establecimiento y coordinación de la política pública del Estado en cuanto al uso e innovación tecnológica, ostenta un poder de puja económica enorme. Entre fondos estatales y federales para la contratación de accesorios tecnológicos para la operación gubernamental, por PRITS pasa la autorización y visto bueno de sobre un billón de dólares anuales previo a que OGP autorice los contratos. La tecnología como arte efímero y cuasi intangible que es deja muchísimo dinero en comisiones y prebendas para quienes lo mercadean. Así que, imagínese usted si las cifras de dinero de esas contrataciones son suficiente motivación para algunos llevarse de frente a personas naturales y/o jurídicas, políticos y hasta partidos enteros.

La manzana de la discordia comenzó con la expresión de la gobernadora tras el retiro del anterior nominado, en la que indicó que su acción se debió a que el presidente del Senado tenía reparos con el designado. De inmediato, el presidente del Senado saltó y le negó tajantemente hasta el punto de que ha indicado que le era simpático y que si envían el nombramiento nuevamente, este sería confirmado en

menos de una semana. Hasta el momento nadie ha presentado evidencia ni a testigo alguno que desmienta a Rivera Schatz. No obstante, a finales de la semana anterior, la gobernadora insistió en su planteamiento y justificación inicial sobre el retiro de la nominación. Lo que incendió al cañaveral. En el PNP, transcurridos ya 15 meses desde sus primarias del 2024 y casi un año de las elecciones, muchísimos más de los que deberían contarse continúan en el modo primarias viendo enemigos dentro de sus propias filas. A eso se suman aquellos que ni tan penepés son, que por intereses económicos personales le hablan al oído a sus dirigentes tumbándoles la pajita del hombro a los efectos de llevarse enredados a sus adversarios comerciales y económicos. El harakiri del PNP no tiene como instrumento material ni una espada ni un puñal con el cual abrirse el vientre. Su puñal es la propia división interna y muchas veces las puñaladas vienen por la espalda y de quien menos se lo esperan. Además de la división interna están los golosos que quieren controlar cuanto más mínimo moviente de “chavitos” provenientes del fisco, lo que atasca en demasía la ejecución gubernamental. Ello frustra a miles penepés, en especial a los más jóvenes, que genuinamente creen en su partido como instrumento para erigir un futuro mejor.

Los resultados electorales del pasado reciente demuestran a un PNP que con unidad electoral y de propósito podría prevalecer en la elección a la Rama Ejecutiva aun si se unieran en su contra todas las demás fuerzas políticas del País. No obstante, esos mismos resultados reflejan que a la más mínima fisura interna, junto a la unidad de propósito de todos los demás, perderían las próximas elecciones. Si les falta simbolismo para comprender lo que les estoy diciendo, busquen el video del último concierto de Bad Bunny cantando “Preciosa”, que de alguna manera se ha convertido en el nuevo himno del PPD, y los “happy colonials”. Está ataviado con una camisa roja y pantalón crema –al igual que los candidatos del PPD, en el cierre de campaña de Sila 2000– y como cherry en el sundae lleva una pava en su cabeza.

Si el PNP no sella las fisuras abiertas en lo poco que va de cuatrienio, prepárense para poner el huevo en el 2028.

Lcdo. Iván Rivera

De todo sobre Seguro Social

¿Cuánto

recibirá del Seguro Social?

ó Conozca cómo calcular un estimado de lo que obtendría al jubilarse

El Seguro Social es una de las principales fuentes de ingreso para los jubilados. Sin embargo, pocos conocen con exactitud cómo se determina el monto que recibirán cada mes una vez que dejen de trabajar.

Aunque el cálculo puede parecer técnico, existen criterios básicos que permiten entender cómo funciona y planificar una jubilación más segura.

La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés), considera tres factores principales para calcular los beneficios de jubilación:

Historia de ingresos: Se toman en cuenta los 35 años con mayores

ingresos del trabajador, ajustados por inflación. Si una persona trabajó menos de 35 años, los años restantes se cuentan como ingresos de cero, lo cual reduce el promedio y, por lo tanto, el beneficio. Edad de jubilación: La edad plena de jubilación varía entre los 66 y los 67 años, según el año de nacimiento. Jubilarse antes de esa edad puede reducir los beneficios hasta en un 30%. Por el contrario, retrasar la jubilación hasta los 70 años puede aumentar el monto mensual hasta en un 32%.

Año en que se solicita el beneficio: Pedir los beneficios antes de la edad plena reduce el monto mensual, mientras que esperar puede incrementarlo gracias a los llamados “créditos de jubilación retrasada”.

La fórmula del cálculo

El proceso comienza con el ajuste de los ingresos anuales pasados por inflación. Luego, se promedian los 35 mejores años laborales para obtener lo que se conoce como el AIME (por sus

siglas en inglés, Índice de Ingreso Promedio Indexado).

A ese número se le aplica una fórmula que combina tres porcentajes, según los tramos de ingreso: El 90% de los primeros $1,174 del AIME, el 32% de los ingresos entre $1,175 y $7,078 y el 15% de cualquier ingreso superior a $7,078. El resultado de esta fórmula se llama PIA (Beneficio de Seguro Primario), que es el monto mensual que se recibiría al jubilarse a la edad plena.

Planificación: la clave del retiro

Comprender esta fórmula ayuda a tomar decisiones más informadas. Trabajar más años, aumentar los ingresos o retrasar el retiro son estrategias que pueden mejorar significativamente el monto mensual.

Es importante tener en cuenta que el Seguro Social no está diseñado para reemplazar la totalidad del salario previo a la jubilación. Por eso, se recomienda complementarlo con ahorros personales, pensiones privadas o inversiones adicionales.

Aunque no todos los trabajadores conocen su AIME, la SSA ofrece estimados personalizados mediante su informe anual, que puede recibirse por correo o consultarse en línea.

Además, existen calculadoras que permiten simular diferentes escenarios y edades de jubilación, facilitando la planificación financiera a largo plazo.

Para más información, puede visitar el portal oficial de la Administración del Seguro Social en www.ssa.gov.

APP Emergencia

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > lunes, 29 de septiembre de 2025

Puerto Rico vigila la ofensiva de República Dominicana en turismo de reuniones

ó Santo Domingo fortalece su infraestructura y atrae empresas latinoamericanas y del Caribe, mientras San Juan mantiene su fortaleza en el mercado estadounidense

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Puerto Rico observa con cautela el avance de República Dominicana como nuevo competidor en el segmento del turismo corporativo y de reuniones.

Aunque la Puerto Rico mantiene una posición sólida debido a que la mayoría de las empresas y fábricas que organizan estos eventos provienen de Estados Unidos, especialistas de la industria entrevistados por EL VOCERO advierten que podría perder parte del mercado latinoamericano si no refuerza su oferta. Y es que, según información compartida, Santo Domingo se ha posicionado como uno de los mayores destinos turísticos urbanos del Caribe y —debido al impulso de las autoridades y la inversión privada— han robustecido su infraestructura y capacidad para recibir grandes eventos, lo que ha hecho que empresas de todo el continente latinoamericano apuesten por esta ciudad para hacer sus convenciones y reuniones.

Añadieron que esto, sumado a

nuevas rutas aéreas que facilitan la llegada a la ciudad, el arribo de nuevas marcas hoteleras líderes en turismo corporativo y el inicio de los trabajos que resultarán en un aeropuerto que tendrá la capacidad de recibir a más de cuatro millones de pasajeros al año, ha resultado en la consolidación del turismo corporativo o de reuniones en la capital dominicana. No obstante, el vicepresidente de asuntos Industriales de Discover Puerto Rico, organización encargada de mercadear a la Isla como destino (DMO, en inglés), Ricardo Cortés, indicó que Puerto Rico cuenta con una oferta para el mercado de eventos y convenciones de primer nivel. Mencionó que la Isla cuenta con el Centro de Convenciones de Puerto Rico, un espacio de primer orden para cualquier ciudad del mundo, que es complementado con el Distrito T-Mobile, los hoteles adyacentes y que los lotes actual-

mente en desarrollo y planificación en el Distrito de Convenciones robustecen la oferta de Puerto Rico en este segmento.

Del mismo modo, comentó que para el 2024, alrededor de 219,872 noches de hotel fueron ocupadas por visitantes que participaban en reuniones, eventos y convenciones influenciadas por Discover Puerto Rico. Esto generó $198 millones para la economía puertorriqueña.

$198 millones el impacto económico de turismo de reuniones en la isla en 2024.

“Este sector es importantísimo para la industria. Por eso contamos con un equipo especializado de ventas que cubre todos nuestros mercados y se encarga de licitar y atraer estos eventos a Puerto Rico. Además, nuestra campaña Live Boricua, tiene una versión para este segmento turístico “Make your meeting Boricua” en la que se destacan los distintivos culturales que complementan la experiencia de una reunión, un evento o viaje de negocios

a Puerto Rico”, explicó Cortés. Con él coincide la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo (PRHTA, en inglés), Clarissa Jiménez, quien señaló que el turismo de reuniones “siempre ha sido un mercado de Puerto Rico y eso obviamente va atado a todas las empresas que estén en la Isla, aunque se vio afectado cuando ocurrió lo de las 936, después según se ha ido expandiendo y viniendo nuevas empresas ha vuelto a coger un poco de vuelo”.

“Siempre ha sido parte del concepto de negocios de Puerto Rico, siempre lo ha sido”, añadió Jiménez. Datos compartidos por Discover Puerto Rico reflejan que en los últimos tres años se ha visto un crecimiento del sector. Para el 2022 se registraron 180,126 noches por hotel para un impacto económico de $152,853,908. Luego en 2023, se registraron 208,584 noches por hotel para un impacto económico de $175,207,149; y en el 2024 se registraron 219,872 noches por hotel para un impacto de $198,290,007 reflejándose así un incremento de 22.07% en las noches por hotel y un

29.6% en el impacto económico del sector en la economía de la Isla. Entre tanto, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Willianette Robles, expresó que Puerto Rico continúa consolidándose como un destino líder en el segmento de reuniones y convenciones. El Gobierno de Puerto Rico tiene entre sus prioridades de desarrollo económico y turístico fortalecer nuestra oferta e infraestructura de primer nivel para seguir creciendo en este renglón.

“A través de los esfuerzos de venta y promoción que realiza Discover Puerto Rico, con el respaldo de la Compañía de Turismo, se han alcanzado resultados sumamente positivos para la economía local”, comentó Robles.

La funcionaria añadió que Puerto Rico tiene además la ventaja de ser un destino que no requiere pasaporte para los viajeros provenientes de EE. UU., lo que lo convierte en una opción sumamente atractiva para organizadores de congresos, convenciones y viajes de negocios. Esa combinación de accesibilidad, infraestructura y hospitalidad es la razón por la que entidades como la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) han escogido nuevamente a la Isla para celebrar su conferencia y tradeshow anual por los próximos dos años.

Robles sostuvo que “el posicionamiento de Santo Domingo como un importante destino urbano de convenciones no representa un reto negativo para Puerto Rico; al contrario, fortalece la competitividad regional y abre oportunidades para complementarnos. Esta dinámica beneficia al Caribe en su conjunto y ofrece más alternativas a los organizadores y participantes de eventos”.

Apelan a otro mercado

Por su parte, el agente de viajes y expresidente de la Sociedad Americana de Agentes de Viajes (ASTA) en Puerto Rico, Ángel Alverio, sostuvo que lo que está realizando la República Dominicana es una reimagen de lo que es el destino, pues este destino siempre se ha dedicado a este mercado, pero que no lo domina.

“En realidad, Puerto Rico, ese mercado lo domina bastante en el Caribe por nuestra situación con los Estados Unidos. Las compañías que invierten fuerte son las norteamericanas, que también son parte del despliegue dentro de América Latina. Obviamente, ellos (República Dominicana) están apostando a un mercado que nosotros no somos tan fuertes que es hacia América Latina y al Caribe porque nosotros tenemos varias desventajas”, comentó Alverio.

Se acaba el tiempo para Asistencia al Comprador

ó

Unas 15,609 familias han logrado completar el cierre de su compra, mientras que 1,800 faltan por culminar el proceso de adquisición. >Suministrada

Mientras siguen los obstáculos para interesados en adquirir una vivienda bajo el programa del gobierno

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

A solo horas del cierre del programa de Asistencia al Comprador (HBA, en inglés), miles de familias con aprobación de ayuda aún no han logrado concretar la compra de su vivienda. Mientras algunas avanzan en el proceso de cierre, otras enfrentan obstáculos para encontrar vendedores y corredores de bienes raíces dispuestos a aceptar la asistencia.

De acuerdo con información suministrada por el director de Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Ricardo Álvarez, hasta el 19 de septiembre quedaban sobre $70 millones en fondos para este programa, que podrán solicitarse hasta mañana martes, 30 de septiembre.

El Programa HBA, creado en 2020 y administrado por la AFV con $659 millones en fondos Cdbg-dr, otorga hasta $45,000 por hogar, $55,000 para trabajadores esenciales y $5,000 adicionales para compras en centros urbanos, cubriendo pronto pagos, gastos de cierre y subsidios hipotecarios.

Hasta el 19 de septiembre, 15,609 familias habían logrado completar su proceso de cierre y contaban con un hogar.

Sin embargo, aún quedaban 600 casos bajo la categoría de Necesidad Urgente (UN), y alrededor de 1,200 casos bajo la categoría de Ingresos Bajos y Moderados (LMI, en inglés) que siguen activos.

“Eso es dinero que se va a perder porque nadie nos quiere aceptar esos vales por lo mucho que se tardan en desembolsar el dinero. Lo que deberían hacer son casas y repartirlas a los que cualifiquen porque ese dinero se va a perder y de nada sirve tanto papeleo tanto requisito si al final no hay vendedores, así que no engañen más al pueblo”, expresó un comprador, a quien se le protegió su identidad.

Otro beneficiario del programa igualmente expuso que entre los dueños de propiedades que no quieren hacer negocio con el gobierno, las altas exigencias del programa en torno a los requisitos que las propiedades deben cumplir y el alza en precio de las unidades, se le ha hecho imposible conseguir una propiedad.

“Llevo con el vale más de un año y no he conseguido una propiedad. Ya estoy hasta resignado a que esta oportunidad se va a perder y con ello perder la esperanza de tener un hogar”, afirmó.

Aunque la AFV no puede obligar ni intervenir en estos casos, en los que los beneficiarios se les deniega el servicio, Álvarez confirmó que estos casos pueden considerarse discrimen.

“Nosotros le hacemos el llamado a estos ‘realtors’ a que no dejen de ofrecer este tipo de incentivo a estas familias que realmente lo necesitan”, indicó el director de la AFV.

Del mismo modo, defendió el tiempo del proceso de cierre bajo el programa, que puede tomar entre 30 y 60 días.

En la legislatura proyecto para frenar el discrimen

“Cabe destacar que, se está trabajando un proyecto de ley para atender este tipo de discrimen, porque realmente viene siendo algún tipo de discrimen contra estas familias que necesitan este tipo de asistencia para poder adquirir propiedad”, añadió Álvarez.

Se trata del Proyecto del Senado 679 busca crear la Ley para la Gestión de Fondos de Recuperación para la Compra de Viviendas y Repoblación de Municipios, garantizando vivienda libre de discriminación a participantes de programas de reconstrucción con fondos federales, incluyendo Cdbg, y estabilizando la población municipal tras desastres.

ton Serrano, presidente de la Asociación de Arrendadores de Puerto Rico.

Queda en manos del vendedor De lo antes expuesto se hizo eco Ricardo Negrón, director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, en inglés) capítulo de Puerto Rico, quien reiteró que cada comprador merece ser atendido.

decido a quién le voy a vender el caramelo, no hay manera de obligarme a crear un listado o hacer una lista para decidir a quién le voy a vender”, dijo hipotéticamente.

$77 millones disponibles en el programa de HBA

“Si tú eres el único cliente o fuiste el primero en llegar, por mi ética, te voy a dar la oportunidad. Esa es mi forma de ser y así he manejado los préstamos que he firmado, porque yo también soy corredor. Ahora, no todo el mundo actúa igual. Por la situación actual, cuando alguien pone una vivienda a la venta, puede que lleguen diez clientes interesados, y de esos diez, quizá uno sea capaz de decir ‘yo te la compro en efectivo’. El corredor a quien representa es al vendedor y este va a velar por los mejores intereses de ese vendedor”, explicó Negrón.

Aunque reconoció que puede ser injusto para quienes se enfrentan a estas situaciones, indicó que no hay forma de controlarlo.

Durante una vista pública en agosto, recibió el apoyo de Carlos Olmedo, director de los Programas de Planificación de cdbg-dr, y Mil-

“Estaban pensando de qué forma lo regulan, pero la realidad es que… yo no veo forma de que lo puedan regular. Porque, cómo yo

De modo similar se expresó Irma Colón, presidenta de la Asociación de Realtors, quien destacó que en muchas ocasiones son los propios vendedores quienes optan por no considerar a estos compradores, con el fin de vender su propiedad a un paso más acelerado.

“Tenemos vendedores de propiedades que muchas veces tienen dificultades económicas, dificultades de salud, alguna situación que les urge vender la propiedad y en algunas ocasiones no están dispuestos a esperar el tiempo adicional que va a requerir un programa con incentivos del gobierno”, explicó Colón, resaltando la presión que estas circunstancias generan en el mercado inmobiliario.

No obstante, señaló que la recomendación ética del gremio es que se brinde la misma oportunidad a los compradores que utilizan incentivos del gobierno como a quienes no los tienen.

La presidente sostuvo que este programa ha sido un alivio para miles de familias que, de lo contrario, no tendrían el capital para adquirir un préstamo hipotecario, y a la vez les ha dado más oportunidades a los corredores que también se afectan por los retos en el mercado.

Su exhortación es que aquel que aún pueda solicitar, lo haga antes del día límite y no desaproveche la oportunidad.

2.ª CUMBRE

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DESDE LA MEDICINA PRIMARIA

SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 2025

8:00 AM – 5:30 PM CENTRO DE CONVENCIONES SAN JUAN, PUERTO RICO

TEMAS A DISCUTIR: TEMAS A DISCUTIR:

CÁNCER DE MAMA:

Diagnóstico temprano

CÁNCER DE CÉRVIX:

Detección temprana

CÁNCER DE PULMÓN:

CÁNCER DE HÍGADO:

Prevención y diagnóstico

Señales a tiempo

CÁNCER DE PIEL:

Cuida tu piel

CÁNCER DE PRÓSTATA:

Bajo la lupa

CÁNCER DE PÁNCREAS:

OTROS TEMAS:

Acceso y cubiertas médicas

Retos en el diagnóstico

Nutrición: una herramienta preventiva Entre otros

REGÍSTRATE HOY

https://loom.ly/Am0Iac8

El 77% de las organizaciones reportó al menos un incidente relacionado con pérdida de información privilegiada >Suministrada

Aumenta la filtración de datos internos

ó Alertan sobre los riesgos de exponer información confidencial en herramientas de inteligencia artificial

A pesar de que las organizaciones han incrementado su presupuesto para atender el riesgo interno y reforzar la protección de la información confidencial, las filtraciones continúan en aumento, generando pérdidas que van desde miles hasta millones de dólares.

“Las empresas han tomado un poco de conciencia, entonces ya definitivamente sí presupuestan anualmente ese dinero para poder invertir en ser preventivo y no tan reactivo”, dijo Julio Uricari, gerente de ingeniería EL VOCERO

Reveló que de acuerdo con el más reciente informe de Seguridad de Datos 2025 de Fortinet, el 72% de las organizaciones encuestadas afirmó que sus presupuestos para abordar el riesgo interno y la protección de “Pero, es un tema de enfoque, porque si bien ha aumentado el gasto, quizá ese gasto está un poco enfocado en ataques externos, pero no estamos viendo la pérdida de información que quizá viene desde adentro, desde el propio empleado, de los propios recursos que no necesariamente están entrenados”, afirmó.

El 77% de las organizaciones reportó al menos un incidente relacionado con pérdida de información privilegiada en los últimos 18 meses, y el 58% reportó seis o más.

De este grupo, el 76% de las organizaciones afirmó que su incidente más significativo les costó más de $100,000, y el 41% informó de pérdidas de entre $1 y $10 millones. Otro 9% afirmó que las pérdidas superaron

Uricari explicó que, las herramientas tradicionales de prevención de pérdida de datos (DLP) se diseñaron para evitar que datos regulados, como los números de seguro social, datos de tarjetas de crédito o historiales médicos, salgan de una organización.

Estas se centran en el perímetro y se basan en el cumplimiento normativo, analizando datos estructurados localmente, ya que las amenazas se consideran principal-

Sin embargo, la realidad actual es diferente, porque los datos confidenciales, incluida la propiedad intelectual, se crean y comparten continuamente entre servicios en la nube,

plataformas SaaS (software como servicio) y herramientas de Inteligencia Artificial (IA). “Con el advenimiento de todo lo que es inteligencia artificial, ahora todo el mundo tiene herramientas como ChatGPT en su celular o en la computadora. Es innegable que, quizá, a un empleado antes le pedían un reporte y pasaba dos semanas rompiéndose la cabeza; ahora utiliza una herramienta como esta nube de inteligencia artificial, donde puede pedir ayuda y dar instrucciones. Sin embargo, en ese proceso probablemente suba información de la empresa para que la herramienta le ayude a hacer el reporte. Por lo tanto, esa información deja de estar bajo el control de la organización”, expuso como ejemplo.

Entre las deficiencias de las soluciones tradicionales de DLP, destacó que carecen de visibilidad, ya que el 72% de las organizaciones no puede monitorear cómo interactúan sus empleados con la información confidencial. Además, algunas de estas herramientas suelen ignorar el contexto del riesgo, lo que resulta problemático si se considera que casi la mitad de los incidentes provienen de la negligencia o el error humano más que de los ataques externos.

Otro de los retos señalados es que estas herramientas suelen funcionar de manera aislada, ya que las versiones creadas para dispositivos, correo electrónico y redes casi nunca logran integrarse entre sí.

Alternativas

A su juicio, las organizaciones actuales necesitan una plataforma que integre DLP con la gestión de riesgos internos, ofreciendo visibilidad en tiempo real y basada en el comportamiento, los distintos dispositivos, SaaS, la nube e IA.

En el caso de Fortinet, cuentan con FortiDLP y su plataforma Fortinet Security Fabric para brindar a los equipos la claridad necesaria para evitar que pequeños errores se conviertan en costosas brechas de seguridad.

Pero del mismo modo, reconoció la importancia de establecer parámetros de riesgo internos con sus empleados.

“Podemos sacar el presupuesto para comprar herramientas, podemos hacer la evaluación de qué información es sensitiva, pero si no entreno a mis recursos, que son los que definitivamente lo están usando, tanto la información como las herramientas, entonces ahí hay una brecha que es el verdadero peligro”, puntualizó.

Actividad sometida 8 horas crédito para médicos por VOCES Academy y la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (#079-NOV 27-JLDM).

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

ESCENARIO

Cineastas urgen plan a largo plazo para el cine local

ó Esperan del programa de desarrollo que sea mucho más que incentivar económicamente

Muchos enmarcan la pandemia como el antecedente de un auge en el cine boricua. Más allá del encierro y el tiempo para crear proyectos, bajo la emergencia el gobierno aprobó fondos. Veintiocho producciones locales de cine se beneficiaron de los $74 millones de los fondos de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés), que la administración de Pedro Pierluisi destinó para la industria cinematográfica.

El desarrollo del cine local, a nivel gubernamental, recae en manos del Programa para el De sarrollo de la Industria Cine matográfica (PDIC) del De partamento de Desarrollo y Comercio (DDEC).

De cara al futuro, cineastas consultados por aseguran que el PDIC debe establecer relaciones con otras agencias de gobierno, formular estrategias a largo plazo y traba jar en equipo para promover el desarrollo integral de la indus tria del cine en Puerto Rico.

Mientras José Sánchez Acosta estuvo en la dirección del PDIC, además de distribuir los fondos ARPA, concentró sus esfuerzos en aumentar los créditos contri butivos que otorga el programa, de $38 millones a $100 millones por año fiscal, a través de la Ley 5 del 2023. Sin embargo, la Junta de Control Fiscal no avaló el aumento en presupuesto. Un estudio reali zado por el DDEC, que evaluó el desempeño de incentivos econó micos, reveló que las industrias creativas, donde se incluyen los proyectos cinematográ ficos, tuvieron un rendi miento negativo de 49.5%.

Desde la sali da de Sánchez Acosta en marzo, el

programa ha tenido dos directores: Carolynn Kaufman López y, actualmente, Ernesto Zayas García, quien antes fue director de la Oficina de Incentivos para negocios en Puerto Rico.

“Se han estado evaluando los proyectos sometidos y ya se está tramitando la aprobación de varios decretos iniciales considerando la limitación de créditos disponibles, ya que la Junta de Control Fiscal no dio paso al aumento de disponibilidad de créditos asignados al programa. Los recomendados son proyectos que impactan el cine puertorriqueño”, declaró por escrito, Zayas García.

Añadió que “se están evaluando otras opciones de incentivos para estimular con todas las herramientas del DDEC tanto el cine como industrias creativas en general”.

Cineastas piden esfuerzo “multidisciplinario”

Aunque todavía no se ha aprobado el aumento a los créditos contributivos, cineastas locales

opinaron que la oficina debe aplicar un esfuerzo multidisciplinario, que no se limite solo a la parte económica.

“Es economía creativa, pero también hay unos valores culturales, educativos y de identidad nacional. No siempre los mismos parámetros que se manejan en otros proyectos de desarrollo económico van a tono con lo que es el desarrollo del cine”, dijo la directora, productora y activista Arleen Cruz.

camino a seguir para continuar su evolución.

Las personas que han puesto ahí (programa de cine), han venido todas del programa de incentivos y, si bien los incentivos son el único elemento que tenemos ahora, el caso es que el desarrollo del cine es mucho más.

Arleen Cruz Cineasta

Además, hizo hincapié en que, desde pasadas administraciones, ningún director ha preparado una estrategia de desarrollo a largo plazo, más allá de gestionar fondos. El proceso de crear una estrategia, según Cruz, permite que la industria tenga un

“Las personas que han puesto ahí (programa de cine), han venido todas del programa de incentivos y, si bien los incentivos son el único elemento que tenemos ahora, el caso es que el desarrollo del cine es mucho más. La gente que dirige los programas u oficinas de cines en distintos países tienen una mirada mucho más amplia que un solo incentivo, porque piensan en el desarrollo completo y eso nos falta”, manifestó. Para el productor, educador y cofundador de Filmes Casa, Raúl Samrah Miranda, falta trabajo en equipo entre del PDIC y los cineastas puertorriqueños, con el propósito de generar conversaciones y establecer estrategias

“Más allá de pensar en inversionistas y ver cómo hacer que la gente llegue acá, tenemos que pensar en cómo podemos posicionarnos como coproductores. Podemos hacer relaciones internacionales y crear contenido en conjunto con otros países que también están buscando eso. Eso lo hay en diferentes mercados y es real, pero falta una estrategia en equipo entre el ci-

El cine local tomó auge luego de la pandemia del covid-19 por los fondos ARPA. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

neasta y la comisión de cine”, dijo. “Estamos en una coyuntura increíble para esa conversación, porque Puerto Rico tiene un buen posicionamiento con los créditos contributivos, a nivel internacional. Cada vez que lo hablo, nadie los conoce y ese trabajo no puede caer solo en los cineastas, tiene que haber un apoyo de parte de la comisión de cine”, puntualizó. Para fortalecer ese frente común, el cineasta Eduardo “Transfor” Ortiz recomendó no limitar a la oficina del DDEC los esfuerzos para seguir desarrollando la industria del cine. Expresó que debería ser un esfuerzo colaborativo entre todas las agencias de gobierno.

“La Comisión de Cine lo entiende, pero que las otras fases del gobierno entiendan que el cine es una industria con mucho potencial. Creo que sería también ayudar a la comisión de cine a educar a las áreas del gobierno para que se puedan unir a esto”, subrayó.

“No existe una industria”

Para Sánchez Acosta es importante que se entienda que no es conveniente cambiar la cabeza del programa cada dos años.

También insistió en la urgencia de aprobar el aumento de los créditos contributivos de $38 a $100 millones para mantener viva la industria cinematográfica.

“Si no tienes más de cuatro o cinco proyectos, no es posible mantener una industria y empresas de postproducción saludables y que puedan competir entre ellas. No es posible tener y crear estudios de filmación como existen en otras partes del mundo, inclusive en República Dominicana. No es posible crear todo el andamiaje porque $38 millones no da… Muchos piensan que no hay un retorno positivo en la industria del cine, pero no los va a haber si no tienes los estudios, y todas las cosas que complementan la industria”, expresó Sánchez Acosta.

Desde su óptica no hay “una industria” porque para que exista una industria “tienes que tener todo el ecosistema”.

“Desde las facilidades para filmar aquí hasta las facilidades para la postproducción y todo lo que representa”, añadió.

Muchas de las producciones locales que quedan por estrenar fueron financiadas por los fondos ARPA, así como las más recientes en llegar a las salas de cine: Diario, Mujer y Café, Un Día de Mayo, entre otras.

También quedan por llegar a la pantalla proyectos ya filmados como Perla (David Norris), La Puerta (Bruno Irizarry) y Lucy es el 7 (Carlos Nido).

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

ESCENARIO >21

Entre música y servicio comunitario

ó Gabriel EMC lanza nuevo disco con el fin de acercar a sus oyentes a la oración

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

Con su nuevo proyecto discográfico, Gabriel EMC no solo busca conectar espiritualmente con la audiencia, sino también abrir el camino hacia un movimiento que une la música con servicio comunitario.

“Quería aprovechar esta atención para hacerle un llamado a la Iglesia a que sirviera y utilicé mi disco de excusa. Tengo, gracias a Dios, la bendición de tener una iglesia que le gusta impactar las comunidades y mi pastor, que caminó conmigo en esto dándome claridad a la visión”, contó Gabriel Rodríguez Rodríguez, quien lanzó el disco Un Día Contigo.

y a Jesús

to que Dios me está inquietando por hacer algo más. Además de cantar y predicar, suplir necesidad y brindar servicios si podemos. Quisiera llevar el mismo concepto de lo que hicimos aquí en Puerto Rico a otros países”, mencionó Gabriel EMC.

Disco como tratado evangelístico

siento que dios me está inquietando por hacer algo más. Además de cantar y predicar, suplir necesidad y brindar servicios si podemos. Quisiera llevar el mismo concepto de lo que hicimos aquí en puerto rico a otros países.

Gabriel EMC Cantante

El evento “Un Día Contigo Weekend”, celebrado en septiembre, ofreció actividades gratuitas como recortes de cabello, un programa artístico, encuentros

Un Día Contigo propone a los oyentes abrir un espacio para Jesús y reflexionar sobre cómo cambia su vida al contrastar lo que eran sin él con lo que experimentan al dedicarle tiempo.

“¿No sé si alguna vez tuviste la oportunidad de recibir un tratado donde presentaban el mensaje de salvación en un folleto? Esa era la manera en que se utilizaba mucho para evangelizar. Yo quiero que este álbum invite a la gente a pasar tiempo con Jesús”, expresó el artista.

El disco cuenta con la participación de artistas como Onell Díaz, Musiko, Alex Zurdo, Vianca “The Grace”, Revoestereo y Marval y trabajó junto a productores como Mirai, Funky y Unified Sound.

Fue creado con el fin de invitar a la oración: “Oren a Dios... A veces no sabemos qué orar y los salmos nos ayudan a orar con claridad, pues que mi música sirva como guía de oración para ello”, expresó el rapero.

El artista añadió que con este nuevo proyecto quiso “reflejar el contraste entre la vida sin Jesús y la vida con Él. Nadie cambiaría su mejor día sin Jesús por su peor día con Él. Espero que cada canción motive a buscar intimidad con Dios y pasión por su palabra”.

Entre los trabajos previos de Gabriel se encuentran Dual, Efecto EMC y El final de mis sueños.

Sin embargo, con Un Día Contigo, Gabriel EMC no solo celebra un lanzamiento discográfico, sino que presenta una misión clara de usar su plataforma artística como herramienta de transformación, llevando melodías, esperanza y ayuda tangible a cada comunidad que pueda alcanzar.

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

Un golpe de suerte laboral llega cuando más lo necesitas. Aunque el cansancio se acumule, tu disciplina será recompensada. Agradece cada señal, porque abrirá una puerta inesperada.

Números de la buena suerte: 14, 22, 31

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

Un contacto del pasado puede convertirse en aliado económico. Retomar viejas conexiones te ayudará a consolidar un proyecto o inversión. Presta atención a los mensajes que llegan sin esperarlo.

Números de la buena suerte: 9, 40, 58

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio

Una noticia de último momento ilumina tu semana. Lo que parecía incierto tomará rumbo positivo, especialmente en el área personal. Mantente receptivo a cambios rápidos.

Números de la buena suerte: 3, 17, 29

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Lo que se retrasó ahora se muestra como bendición. La espera te permitirá recibir algo mejor de lo que habías planeado. La paciencia será tu mejor aliada.

Números de la buena suerte: 11, 25, 44

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Un viaje breve o una salida improvisada traerá fortuna y un vínculo poderoso. El movimiento te acerca a nuevas oportunidades.

Números de la buena suerte: 6, 19, 36

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Una coincidencia revelará a alguien que puede impulsarte en lo laboral o creativo. Acepta la conversación y no subestimes encuentros casuales.

Números de la buena suerte: 8, 27, 52

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

Regalos o gestos inesperados llegan de alguien que admiras. Ese apoyo será más valioso de lo que imaginas.

Números de la buena suerte: 5, 20, 49

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Tu intuición señala el camino hacia un hallazgo financiero. Confía en tus corazonadas, porque te guiarán hacia la abundancia.

Números de la buena suerte: 7, 30, 47

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Una invitación social abre la puerta a la prosperidad. Las alianzas se fortalecen en espacios de disfrute.

Números de la buena suerte: 13, 28, 60

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Un consejo oportuno de alguien mayor evitará un gasto innecesario. Escuchar antes de decidir será clave.

Números de la buena suerte: 2, 18, 34

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

Una oportunidad digital puede multiplicar tus ingresos. Presta atención a plataformas o proyectos en línea. Números de la buena suerte: 4, 12, 46

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

La suerte llega a través de una mujer cercana que comparte su ayuda o consejo. Su gesto será decisivo para tu bienestar.

El artista aspira a que los oyentes puedan buscar más de Dios a través de su música. >Suministrada

Números de la buena suerte: 10, 23, 55

> lunes, 29 de septiembre de 2025

Revive la balada romántica

ó José Alfredo pone a prueba el amor en nuevo sencillo

El cantautor puertorriqueño José Alfredo reafirma que la balada y el pop romántico continúan teniendo espacio en la escena musical actual, con el lanzamiento de su nuevo sencillo “A prueba de amor”. El tema es descrito por el artista como un himno para todas las almas que aún creen en el amor verdadero y que, pese a las decepciones, siguen es perando un amor que permanezca, que luche y que sane.

José Alfredo explicó que, luego de su disco anterior, Mercurio Re trógado, al que describió como catártico, esa etapa ya quedó atrás y ahora su música refleja una nueva visión.

“Ya esa herida está sanada y ahora hablo de lo que quiero, que es abrirle las puertas al amor, aunque se tarde en llegar, que sea eterno. Es una canción de declaración, incluso de amor propio”, afirmó.

El intérprete abundó en el desafío de mantenerse dentro de su género musical, ya que reconoció que existe una presión constante por incursionar en otros estilos para poder alcanzar el “mainstream”. Sin embargo, recalcó la importancia de ser

El artista quiere abrirle las puertas al amor. >Suministrada

su proyecto tal cual es.

Ha explorado ritmos latinos y urbanos, pero aclaró que siempre lo hace bajo sus propias reglas.

“Tiene que ser a mi estilo y que la gente diga ‘ese es José Alfredo’, sin perder mi esencia. No quiero que de repente escuchen una canción mía y digan ‘esa parece de Bad Bunny o de Wisin’. Para mí eso es lo importante”. El artista destacó que, al igual que él, otros colegas también apuestan por mantener viva la tradición romántica.

“Sé que hay muchos artistas que estamos tercos, necios, defendiendo nuestros proyectos. Creo que es momento de reavivar la escena romántica, el pop romántico aquí en Puerto Rico. Nosotros nacimos con una inyección de ADN de Ednita Nazario en las venas, así que tenemos que alimentar ese sector romántico en la Isla”, sostuvo.

Adelantó que trabaja en nuevas producciones para el próximo año, con un enfoque distinto a sus discos anteriores.

“Por primera vez no le estoy escribiendo a ningún ex. Estoy contando vivencias que percibo y las historias que me comparte el público”, reveló el cantante.

Derek Díaz celebra residencia de bohemia

Gabriela Meléndez >EL VOCERO

“El show es como si yo estuviese en mi casa recibiendo a la gente”. Así define Derek Díaz su serie de conciertos titulada Una bohemiada con Derek Díaz, que tiene como propósito redefinir la bohemia e invitar al público a vivirla de cerca junto al cantante.

“La gente piensa que una bohemia es venir a cantar música del ayer y la bohemia es encontrarte con una serie de amigos o de gente que es asidua al arte y que quiere compartir en un espacio definido, en este caso Punto Fijo, de una manera un poco más íntima y desahogarse. El des ahogo llega casi siempre a través de las canciones”, dijo el artista.

El abanico de canciones que Díaz interpreta, junto a la guitarra del director musical Rubo Pérez, va desde la música típica de trío hasta las canciones del 2010 y algunos clásicos de la salsa, el merengue

y el reguetón. Durante el espectáculo, Díaz dialoga y comparte con el público, además, ofrece la posibilidad de que los presentes hagan peticiones musicales al final de la noche.

“Si las tengo disponible, se las añado al show y se las regalo, pero si tienen una petición específica que no tengo preparada, se la preparo para el próximo show”, explicó Díaz.

Una bohemiada con Derek Díaz se presentará gratuitamente todos los miércoles desde las 7:00 p.m. en Punto Fijo en el Centro de Bellas Artes de Santurce hasta la primera semana de diciembre. Todos los últimos miércoles del mes, Díaz escoge un artista, década o estilo particular de música para dedicarle la velada. Los invitados pueden hacer sus reservaciones de mesa por adelantado a través de la página web del Café Teatro.

Se presenta todos los miércoles en Punto Fijo. >Suministrada

La Junta de Subastas del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, recibirá las ofertas en sobres cerrados (de ser presencial), al igual podrá someter su oferta (de manera digital). Para los actos de la reunión presubasta y de la apertura, será en la Oficina de Subastas, localizada en el segundo piso de la Casa Alcaldía, para la siguiente:

The Bidding Board of the Autonomous Municipal Government of Carolina will receive bids in sealed envelopes (if submitted in person), and bids may also be submitted digitally. The pre-bid meeting and bid opening will take place at the Bidding Office, located on the second floor of City Hall, for the following:

Subasta 15/2025-2026

Bid 15/2025-2026

Construcción del Terminal del SITRAC ubicado en el Centro de Servicios Municipales del Bo. Barrazas, Carolina

Construction of the SITRAC Terminal located at the Municipal Services Center in Bo. Barrazas, Carolina

Fecha Presubasta: 9 de octubre de 2025 – 10:00 a.m.

Pre-Bid Meeting Date: October 9, 2025 – 10:00 a.m.

Fecha de Celebración: 30 de octubre de 2025 – 10:00 a.m.

Bid Opening Date: October 30, 2025 – 10:00 a.m.

Las especificaciones técnicas, planos y condiciones generales estarán disponibles libre de costo, en la Oficina de Subastas y en “forma digital”, a través de la página web: https://www.municipiocarolina.com en el Portal del Registro de Licitadores y Subasta en Línea, deberá crear su cuenta de usuario y completar el proceso de registro, luego de estar registrado podrá ver, descargar y someter sus propuestas.

Technical specifications, plans, and general conditions will be available free of charge at the Bidding Office and in digital format through the website: https://www.municipiocarolina.com in the Online Bidders Registry and Bidding Portal. You must create a user account and complete the registration process. Once registered, you will be able to view, download, and submit your proposals.

Estarán disponibles en el horario de 8:00 a.m. - 4:00 p.m. De tener cualquier duda o pregunta deberá llamar a la Oficina de Subastas al (787)757-2626 extensiones 8242 y 8466 o a través del correo electrónico: subastas@carolina. pr.gov.

Documents will be available from 8:00 a.m. to 4:00 p.m. For any questions, please contact the Bidding Office at (787) 757-2626 Ext. 8242 or 8466, or via email at: subastas@carolina.pr.gov.

Requisitos y Condiciones aplicables a todas las Subastas: (Requirements and Conditions Applicable to All Bid)s:

1. La Fianza Provisional “Bid Bond” y “Performance Bond”, la compañía aseguradora tiene que ser “Treasury Listed” The Bid Bond and Performance Bond must be issued by a Treasury Listed insurance company.

2. La compañía licitadora debe estar registrada en la página web del System for Award Management (SAM.gov) y proveer el número de identificación “Unique Entity Identifier (UEI)”, la compañía no puede aparecer en el “Excluded Parties List”

The bidding company must be registered on the System for Award Management (SAM.gov) and provide its Unique Entity Identifier (UEI). The company must not appear on the Excluded Parties List.

3. Los fondos para este proyecto provienen de Fondos FTA y Municipales. Project funds come from FTA and Municipal Funds.

4. Los licitadores interesados deberán poder evidenciar solvencia económica adecuada y/o facilidades de crédito disponible de una entidad bancaria reconocida en Puerto Rico que le permitan la realización los trabajos requeridos.

Bidders must demonstrate adequate financial solvency and/or available credit facilities from a recognized banking institution in Puerto Rico to carry out the required work.

5. Los licitadores deberán considerar en sus propuestas las regulaciones locales y federales. Bidders must consider both local and federal regulations in their proposals.

6. Todos los requerimientos de subastas públicas relacionadas a documentación de seguros, estados de situación y demás fianzas, se incluyen y definen en los pliegos de especificaciones y condiciones generales que aplican a esta subasta.

All public bidding requirements related to insurance documentation, financial statements, and other bonds are included and defined in the specifications and general conditions applicable to this bid.

7. Las propuestas sometidas en el sistema en “forma digital” estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.

Proposals submitted digitally will be encrypted as a security measure until the opening date.

8. Las ofertas se abrirán públicamente en la fecha y hora establecida para garantizar la transparencia y permitir la evaluación por parte de cualquier licitador interesado. Las ofertas recibidas antes de la fecha límite se mantendrán confidencialmente hasta que se realice la apertura. Los licitadores interesados tendrán hasta la hora establecida en el anuncio de subasta para radicar sus ofertas. Deberán radicar sus ofertas en sobres cerrados identificados con el número de subasta, fecha, hora de apertura con original y una copia de todos los documentos solicitados. Bids will be opened publicly on the established date and time to ensure transparency and allow evaluation by any interested bidder. Bids received before the deadline will remain confidential until the opening. Bidders must submit their bids by the time specified in the bid announcement. Bids must be submitted in sealed envelopes identified with the bid number, date, and opening time, including the original and one copy of all required documents.

El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina se reserva el derecho de aceptar o rechazar una o todas las ofertas y de adjudicar la subasta bajo las condiciones más favorables y en beneficio de los mejores intereses del Municipio, tomando en consideración otros factores que no sean los de costos necesariamente. Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina.

The Autonomous Municipal Government of Carolina reserves the right to accept or reject any or all bids and to award the contract under the most favorable conditions and in the best interest of the Municipality, considering factors beyond cost alone. It also reserves the right to cancel the award before the contract is signed, at any time, without incurring any liability.

El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina es un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discrimina por razones de sexo, color, edad, origen nacional, creencias religiosas, estado civil, condición de veterano o impedimento físico. El GMAC fomenta la participación de empresas en desventaja económica “Disadvantaged Business Enterprise” (DBE) y de empresas propiedad de mujeres y minorías “Woman and Minority Owned Businesses” (W\MBE).

The Autonomous Municipal Government of Carolina is an equal opportunity employer and does not discriminate based on sex, color, age, national origin, religious beliefs, marital status, veteran status, or physical disability. The Municipality encourages the participation of Disadvantaged Business Enterprises (DBE) and Women- and Minority-Owned Businesses (W/MBE).

Para ser parte del Registro de Licitadores y participar del Proceso de Subasta en Línea de “forma digital”, seguir las instrucciones:

1. Acceder a la página web: https://www.municipiocarolina.com estar registrado e inscrito en el Portal de Registro de Licitadores y Subastas en Línea. Una vez registrado e inscrito deberá cumplir con los requisitos solicitados como licitador.

2. Deberá completar todo el proceso de registrarse, de no completarlo no podrá recibir las notificaciones tanto del Portal de Registro de Licitadores como el de las Subastas en Línea.

3. Una vez registrado, podrá ver, descargar y someter las propuestas en el sistema de “forma digital”.

4. Las propuestas recibidas a través del Sistema estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.

De tener cualquier duda comunicarse al 787-757-2626 extensiones 8242, 8342 y 8466.

To Register as a Bidder and Participate in the Online Bidding Process:

1. Visit the website: https://www.municipiocarolina.com, register and enroll in the Online Bidders Registry and Bidding Portal. Once registered, you must meet all bidder requirements.

2. Complete the entire registration process. If not completed, you will not receive notifications from the Bidders Registry or the Online Bidding Portal.

3. Once registered, you will be able to view, download, and submit proposals digitally.

4. Proposals submitted through the system will be encrypted as a security and process integrity measure until the opening date.

For any questions, contact (787) 757-2626 ext. 8242, 8342, or 8466.

En Carolina, Puerto Rico, hoy 29 de septiembre de 2025.

In Carolina, Puerto Rico, today September 29,2025.

José C. Aponte Dalmau Alcalde / Mayor

Registration/Registro: 7:30 am Shotgun: 8:30 am

Four person scramble. Sponsorship and individual players / Auspicios y jugadores individuales

For information, please call /Para información, comunicarse al 787 977-4449 / mperez@mapr.org

/ Presenters

DEPORTES

La verdad no tiene precio > lunes, 29 de septiembre de 2025

“Él conoce sus raíces”

ó Joey Aguilar no esconde su lado boricua, mientras sobresale como uno de los mejores ‘quarterback’ de la NCAA

Brandon Garcés >EL VOCERO

En el competitivo escenario del football americano colegial de Es tados Unidos de la National Colle giate Athletic Association (NCAA), un apellido de raíces puertorri queñas comienza a resonar con fuerza. Joey Aguilar, el mariscal de campo de los Volunteers de Ten nessee, no solo se ha ganado elo gios por su desempeño, sino tam bién por la manera en que abraza y proyecta su herencia boricua.

La historia de Aguilar es, en muchos sentidos, de perseveran cia y de un orgullo cultural que siempre intenta resaltar. Su lado boricua llega por su madre Lydia y sus abuelos maternos, que son oriundos de Caguas, donde toda vía residen. Ese vínculo directo con Puerto Rico ha sido parte de su identidad desde niño.

“Él (Joey) conoce sus raíces puertorriqueñas, conoce sobre su familia, sus abuelos y ha visi tado la Isla dos veces. Lo recono ce y le dice a las personas que es boricua, que su mamá es boricua y sus abuelos son nacidos y cria dos en la Isla. Su abuela le cocina todo el tiempo y a él le encanta el arroz con habichuelas y chuleta”, expresó la madre de Joey, Lydia Aguilar, a EL VOCERO. El camino de Aguilar no es tuvo libre de tropiezos y tras no recibir ofertas de ninguna universidad cuando se gra duó de escuela superior, con

sideró dejar a un lado su pasión por el deporte y dedicarse a convertirse en un bombero luego de haber tomado varias clases en el City College de San Francisco.

“Debido a su historia, tras no haber recibido ofertas cuando se graduó de la escuela superior, quizás pensamos que fue porque era latino. Una persona de alto rango a nivel nacional que trabajaba con escucha nos dijo que no hay muchos jóvenes latinos que son reclutados, pero nunca le quisimos decir nada para que no se avergonzara de quien es. Él siempre ha estado seguro de su herencia boricua

muchos mariscales de campo hispanos, así que solo intento aprovechar la

Al momento, en cinco desafíos realizados en la campaña, Joey tira para 1,459 yardas, 13 ‘touch-

es un sentimiento increíble, para serte honesta. Cuando se quería quitar del deporte, estaba en su punto más bajo y revaluando lo que quería hacer. mi esposo y yo le dijimos que no se quitara y que continuara con su sueño. saber que estuvo a punto de quitarse y verlo brillar en el escenario más grande, donde siempre quiso estar, me llena a mí y a toda la familia.

Lydia Aguilar Mamá de Joey

y que continuara con su sueño. Saber que estuvo a punto de quitarse y verlo brillar en el escenario más grande, donde siempre quiso estar, me llena a mí y a toda la familia”, detalló.

El jugador de sangre boricua, de 24 años y 6‘3 de estatura, fue catalogado como el quinto mejor ‘quarterback’ de la Conferencia del Sureste (SEC, por sus siglas en inglés) de la NCAA, según un panel realizado por ESPN. También sirve de inspiración a jóvenes latinos que desean destacarse en el football americano.

“Joey se siente asombrado de tener la oportunidad de ser un modelo a seguir para los niños y enseñarles que si continúan siendo resilientes, pueden ser e ir donde quieran. Saber que existen jóvenes que admiran a mi hijo y que hay gente que lo conoce por una buena causa, me hace sentir maravillosa”, manifestó la madre del jugador de los Volunteers.

El ‘quarterback’ de ascendencia puertorriqueña, observa previo a un partido
Joey Aguilar saluda a los fanáticos de los Volunteers de Tennessee. >Fotos: George Walker IV/AP

Apunta a un regreso triunfal

ó Emmanuel Maldonado volverá a las canchas tras perderse un año por una lesión que frenó su evolución

con los Cangrejeros

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El canastero Emmanuel Maldonado iba a tener su cuarta temporada con los Cangrejeros de Santurce con la encomienda de demostrar su talento y la esperanza de pasar de ser un prospecto a una pieza clave en el equipo. Sin embargo, una grave lesión frenó su evolución, dejándolo fuera de acción por todo el año.

El armador se encontraba en una práctica con el quinteto crustáceo, cuando un jugador al momento de ha cer una güira, recibió un contacto en el aire que lo desbalanceó y cayó encima de su rodilla. El repentino incidente provocó una rotura en el Ligamento Co lateral Medial (MCL por sus siglas en in glés) y el menisco de su rodilla derecha.

Cabe destacar que Maldonado, ha bía sido galardonado con el premio Sex to Hombre del Año en la temporada 2024, después de promediar 8.3 pun tos con 2.2 rebotes y 1.8 asistencias.

“Ha sido un poquito difícil porque este año he pasado por muchas cosas en mi vida y esa lesión no la esperaba, ha sido lo peor que he pasado. Pero con Dios, mis compañeros, entrenadores y Noah, se me ha hecho más fácil porque me han brindado mucha confianza. Gracias a Dios, estoy muy bien ahora, estoy a mitad de la recuperación, ya ando brincan-

do, tirando y corriendo bien, me siento con muchas ganas de volver a la cancha con los muchachos”, dijo Maldonado en entrevista con EL VOCERO

“Sinceramente, me siento en el momento más saludable de mi carrera, creo que el año que viene demostraré que esta lesión no me define como jugador. Quiero hacer las cosas bien en la cancha con el equipo y llegar a una final, estoy loco porque llegue ese momento”, añadió el canastero, que estará en su quinta campaña consecutiva con el quinteto santurcino.

Maldonado, de apenas 23 años, anteriormente se ha rodeado de jugadores de alto nivel para continuar con su desarrollo. De hecho, ha practicado con los Charge de Cleveland en la NBA G-League y estuvo todo un verano compartiendo cancha con el exenebeísta y también armador John Wall –quien es cinco veces Todo Estrella en la NBA–con quien tra-

toma de decisiones a la hora de tener el balón.

En constante comunicación

Por otro lado, el armador en todo el tiempo de su recuperación se ha mantenido en contacto tanto con los jugadores del equipo como con el cuerpo técnico liderado por Nelson Colón. De hecho, comenta que el propio entrenador le ha hecho saber que confía en él para los planes que tiene con el equipo.

“Siempre me mantuve en comunicación con el equipo y siempre intentaba estar presente en las prácticas a pesar de la operación. Estoy muy motivado porque compartiré cancha con Walter y Angelito, que son jugadores increíbles y con quienes puedo aprender mucho. Este equipo siempre tiene la vara alta, sé que Nelson confía en mí porque me lo ha dicho y sé que debo ir paso a paso, pero vengo a demostrar de que estoy hecho”, expresó.

> lunes, 29 de septiembre de 2025

Juanmita López mantiene su invicto

El prospecto Juanmita López De Jesús se estrenó con el pie derecho en un combate a seis asaltos tras vencer el sábado por decisión unánime a Luis Morales en el Osceola Heritage Park Events Center, en Kissimmee, Florida, como parte de la cartelera presentada por ProBox.

El cagüeño con la victoria extendió su marca invicta a 4-0 con dos nocauts y se sigue abriendo paso en la división supermosca (115 libras). Por otro lado, Morales, de 26 años, regresó al cuadrilátero –donde no peleaba desde el 29 de marzo– vio afectado su récord a 4-2 con dos anestesiados.

López De Jesús desde el inicio marcó el ritmo de la pelea con varias combinaciones y desplazamientos en el cuadrilátero, pero en el segundo asalto sufrió un percance por un cabezazo accidental. El contacto le provocó una cortada en la ceja derecha, con la que tuvo que lidiar el resto del combate.

El armador recibirá el alta médica en enero del 2026, por lo que estará al cien por ciento con el equipo de cara al inicio de la siguiente temporada que comenzará el 21 de marzo y terminará el 28 de junio. La postemporada será a partir de la segunda semana de julio.

sinceramente, me siento en el momento más saludable de mi carrera, creo que el año que viene demostraré que esta lesión no me define como jugador. Quiero hacer las cosas bien en la cancha con el equipo y llegar a una final.

Emmanuel Maldonado Canastero

A pesar del incidente, el olímpico en París 2024 pudo recomponerse y no cedió ante la incomodidad de la herida y la incomodidad del rival, quien por momentos pudo mostrar sus virtudes. De hecho, Morales en varias ocasiones pudo conectar varias combinaciones, pero ninguna fue tan efectiva como para hacer dudar al cagüeño.

En el tercer asalto, todo se diferenció cuando Juanmita pudo derribar a Morales tras conectar un sólido gancho corto de derecha. Tras el primer derribo, en el resto del combate pudo mostrar su mejoría física y técnica dominando a su rival para así llevarse la victoria por decisión unánime.

Los jueces finalmente colocaron tarjetas de: 60-52, 60-52 y 59-53 a favor de López De Jesús. “Me voy contento con esta victoria. Fue una pelea de aprendizaje, un rival incómodo, pero lo importante era mantener el plan y demostrar que voy de menos a más”, expresó tras su victoria López Dé Jesús a ProBox TV.

Maldonado recibirá el alta médica en enero. >Miguel Rodríguez/Especial para EL VOCERO
Juanmita López derribó a su rival en el tercer asalto. >Suminitrada/ProBox

Adiós a la postemporada

ó El mánager Josué Espada y los Astros de Houston vieron finalizada su racha de ocho apariciones consecutivas en los ‘playoffs’

El mánager boricua Josué Espada y los Astros de Houston pusieron fin a su racha de ocho postemporadas consecutivas tras quedar eliminados de la carrera por el ‘Wild Card’ de la Liga Americana.

La eliminación llegó en el penúltimo partido de la campaña 2025 de las Grandes Ligas luego de perder una serie clave como locales ante los Marineros de Seattle (90-71), siendo barridos y prácticamente perdiendo el título de la División Oeste de la Liga Americana. Los Astros (86-75) perdieron seis de los últimos diez encuentros cruciales y por tal razón, quedaron a un desafío de los Tigres de Detroit (87-74) por el tercer y último espacio del comodín.

“Es difícil porque hemos tenido mu-

chas lesiones y no ha sido la temporada que planificamos, pero esto es parte del béisbol. Es una temporada larga y muchas cosas pueden pasar, pero tengo fe de que este grupo volverá a pararse y que vamos a estar en una buena posición el año que viene”, expresó Espada a los medios luego del partido contra los Angelinos de Los Ángeles.

A pesar de todas las lesiones que sufrieron jugadores claves del conjunto como el toletero cubano Yordán Álvarez, el campocorto Jeremy Peña y el taponero Josh Hader, Houston se mantuvo compitiendo en la carrera por el pase al gran torneo de octubre. Recientemente, a mitad de septiembre, el venezolano José Altuve había indicado que estaba lidiando con una lesión en el pie derecho, pero se mantuvo en el terreno para ayudar y aportar a su equipo.

“No fue un buen sentimiento. Tenemos nuestros corazones rotos y estamos decepcionados. No se siente nada bien, queríamos ir a los ‘playoffs’ y no lo pudimos lograr. Dimos todo lo que teníamos, peleamos hasta el último momento y creo que eso es lo importante y lo grande de este equipo”, compartió Altuve tras la eliminación.

Por su parte, el santaisabelino, Carlos Correa, quien había renunciado a su cláusula de no cambio con los Mellizos

de Minnesota, tuvo una actuación estelar en su regreso a Houston, donde ganó una Serie Mundial en 2017. En 51 duelos con la novena, el puertorriqueño de 30 años consiguió 58 impa rables, seis cuadrangulares, 21 impulsadas y bateó para un promedio de .290.

“Tenemos un gran equi po cuando estamos salu dables. En papel somos el equipo a ganar y así me siento de cara al próximo año. Quiero disculparme con los fanáticos en Houston por quedarnos cortos porque ellos no están acostum brados a eso. Ellos están acostumbrados a ver béisbol en la postem porada y esperan eso con ansias todos los años”, indicó Correa.

Los conjuntos de la Liga Americana asegurados a formar parte de la postemporada son los Marineros, Guardianes, Tigres, Azu lejos de Toronto, Yankees de Nueva York y Medias Rojas de Boston.

Brandon Garcés >EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.