El Vocero edición miércoles, 10 de septiembre de 2025

Page 1


DEPORTES

A

Macao

Adriana

Díaz

Expertos

¿Apoyas la solicitud de la Cámara de Comercio de que se incluya la energía nuclear en los procesos de subasta de nueva generación?

Más tiempo para padres de bebés con diversidad funcional

ó Favorecen medida que otorgaría tiempo adicional en licencia de maternidad y paternidad

64% Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Queremos conocer tu opinión sobre la medida legislativa que propone cambios al código electoral. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales

Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

La Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) respaldaron un proyecto de ley que busca extender el término de las licencias de maternidad y paternidad para padres con menores con diagnósticos de diversidad funcional.

La Ley 8-2017 establece que las madres tienen derecho a cuatro semanas de descanso prenatal y ocho semanas de descanso postnatal. Bajo el Proyecto del Senado 87 (PS87), se busca que, en caso de un diagnóstico de diversidad funcional, se otorgue una licencia por maternidad con dos semanas adicionales.

La medida también busca crear una licencia por paternidad especial, con 10 días de descanso agregados, para los progenitores de

al trabajo más saludable, tanto física como emocionalmente”, destacó en vista pública la licenciada Fabiola Plaza, abogada de la OPM. Plaza cuestionó, sin embargo, si el período propuesto es suficiente y si la legislación promueve la crianza equitativa entre padres y madres de hijos con diversidad funcional, pues la agencia opinó que continúa recayendo sobre la mujer la mayor carga del cuidado de sus hijos.

La abogada también recomendó extender la licencia de maternidad unas dos semanas a “las madres y padres adoptantes de menores con diversidad funcional”, ya que “este tiempo adicional para la madre y/o padre adoptante permitirá que puedan conocer mejor las necesidades del o la nueva integrante de la familia.

nj En caso de diagnóstico

• las madres tienen 8 semanas de licencia de maternidad después del parto. con el proyecto aumentaría a 10 semanas de diagnosticarse diversidad funcional al bebé.

• los padres tienen 15 días laborables de licencia de paternidad y, con el proyecto aumentaría a 25 días.

Por su parte, el DTRH exhortó a la Legislatura a auscultar medidas que también amplíen estos beneficios al sector privado.

“Como todo esto también tiene impacto fiscal, no solamente en el sector público bajo la Ley-8, sino también en el sector privado, pudiese ser oneroso a los distintos patronos. Pues esto hay que trabajarlo con mucha sensibilidad y con mucho balance. Pero nunca en detrimento de

potenciar que los padres obtengan un tiempo de descanso adicional para conocer y atender las necesidades específicas de su hijo o hija con diversidad funcional contribuye a un retorno al trabajo más saludable, tanto física como emocionalmente.

Fabiola Plaza

Abogada de la OPM

lo que es razonable y de lo que es justo para las madres trabajadoras y los padres trabajadores que de igual manera tienen que darles esa atención a niños con diversidad funcional”, señaló en un aparte con EL VOCERO el presidente de la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales de la Cámara, Ángel Peña Ramírez.

Redefinir diversidad funcional

Plaza y el procurador del Trabajo, Reynaldo Santiago, sugirieron incluir lenguaje más específico que contemple el diagnóstico de diversidad funcional en un recién nacido, ya que existen condiciones cuyos síntomas suelen manifestarse progresivamente y podrían no ser detectables dentro del período de descanso postparto establecido.

Según explicó Santiago, “las definiciones de ‘impedimento’ o ‘discapacidad’ recogidas en la legislación laboral fueron adoptadas respondiendo a contextos particulares, ya sea educativos o laborales”, por lo que la agencia considera “fundamental que la definición a incorporarse contemple expresamente” el diagnóstico en recién nacidos.

Peña Ramírez también señaló que la comisión citó a la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH) y al Departamento de Justicia para solicitar comentarios sobre el PS87.

“Lo que procede ahora es que vamos a aquilatar los comentarios que nos den esas agencias para de esa forma crear las enmiendas que entendamos pertinentes sobre esta medida y hacer una vista ejecutiva donde discutamos ya la medida con todas estas recomendaciones y llevarlas a aprobación”, precisó el legislador.

El Departamento del Trabajo exhortó a la Legislatura auscultar medidas que también amplíen la licencia de maternidad y paternidad en el sector privado. >Suministrada

sección
Opinión Dr. Francisco Montalvo Lillian Aponte Dones >P14

Advierten presencia militar tendrá repercusiones en el narcotráfico

ó Anticipan reacciones violentas de los carteles ante la misión castrense para frenar el trasiego de drogas

A largo plazo, la presencia de buques de guerra, aviones de combate, cruceros lanzamisiles y submarinos de Estados Unidos en la zona del mar Caribe en medio de la creciente hostilidad hacia el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro trastocará la actividad del narcotráfico en la región, advirtieron exmilitares y peritos en asuntos de seguridad consultados por EL VOCERO

El secretario del Departamento de Guerra federal, Pete Hegseth, dejó claro, durante su mensaje el lunes, a la tripulación del USS Iwo Jima -una de las embarcaciones estacionadas cerca de la costa de Puerto Rico- que su misión en la zona está vinculada a la lucha en contra del trasiego de drogas.

“Ustedes están en una misión y los narcoterrorista y traficantes de drogas están bajo notificación de que no vamos a permitir más el envenenamiento del pueblo americano. El poder total de la milicia americana será utilizado de manera precisa y con una misión clara”, subrayó Hegseth, quien también se dirigió ayer a cerca de 300 soldados a su llegada a la base aérea Muñiz, en Carolina, junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Dan Caine.

El coronel retirado del Ejército de Estados Unidos y exmonitor de la Reforma de la Policía, Arnaldo Claudio, destacó que la estrategia del uso de fuerza militar para combatir el narcotráfico no es nueva. Y es que precisamente él asesoró al gobierno de Colombia a la hora del uso de tropas para enfrentar a los carteles de Medellín y Cali entre las décadas de los ochenta y noventa.

“En ese entonces hubo una diversificación de la operación de parte de estos carteles, ya que pasaron a convertirse en narcoterroristas al unirse a grupos insurgentes para llevar a cabo tráfico de droga y cometer actos de colocación de explosivos y asesinatos de figuras públicas a pleno día”, destacó el exasesor de la Casa Blanca.

El también exdirector del Programa Interagencial de las Fuerzas de Comando del Distrito de Washington, D.C. advirtió que el uso de fuerza podría conllevar una escalada de violencia dentro de la respuesta de las organizaciones transnacionales.

“Los carteles operan igual que cualquier otra organización internacional en el sentido de que modifican sus estrategias, y eventualmente, vemos cambios y fluctuaciones en el uso de la violencia a medida que entienden que es necesario mover su mercancía de manera más agresiva”, continuó.

Claudio también mencionó que en 1989 el entonces secretario del Departamento

de Defensa federal, Dick Cheney, utilizó la fuerza militar para contrarrestar el tráfico de drogas procedente de países como Colombia, Perú y Bolivia.

El exmilitar recordó que ese año Estados Unidos también utilizó como pretexto los alegados vínculos con el narcotráfico del entonces presidente de Panamá, Manuel Noriega, para justificar una invasión del país centroamericano.

“Hay unas diferencias enormes entre la situación de Panamá y lo que ocurre ahora en Venezuela, y es que en aquel momento Estados Unidos tenía presencia y bases en Panamá y además se usó también la excusa del asunto de seguridad del canal de Panamá”, planteó Claudio.

Efecto local

ben estar bien atentos a que esto no resulte en una escalada de la violencia en nuestras calles”, recalcó el también veterano de la octogésima segunda División de Infantería paracaidista del Ejército de Estados Unidos. Torres explicó que uno de los indicadores de la cantidad de droga en la Isla es el precio de dichas sustancias en la calle.

para el 2020 y 2021, el kilo de cocaína en puerto rico estaba entre $25,000 a $30,000, pero previo a este incidente con Venezuela rondaba entre los $8,000 a $10,000, lo que evidencia que las organizaciones estaban siendo efectivas transportando narcóticos a puerto rico.

Alexis Torres Exsecretario del DSP

Por su parte, el exsecretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, señaló que la disrupción de las operaciones de las organizaciones criminales transnacionales que utilizan a Puerto Rico como “puente” para mover drogas desde Suramérica a Estados Unidos continentales tendrá repercusiones en la Isla.

“Tener las diferentes ramas militares de Estados Unidos atendiendo esta problemática le añade unas capas adicionales que forzarán a estas organizaciones a buscar otras rutas lo que, en caso de una situación prolongada, podría llevar a una escasez de narcóticos, por lo que las autoridades de-

“Para el 2020 y 2021, el kilo de cocaína en Puerto Rico estaba entre $25,000 a $30,000, pero previo a este incidente con Venezuela rondaba entre los $8,000 a $10,000, lo que evidencia que las organizaciones estaban siendo efectivas transportando narcóticos a Puerto Rico”, insistió. El exfuncionario indicó, además, que la presencia de buques de guerra con bandera estadounidense en la región del Caribe complica aún más la situación para los carteles debido a que la administración de Trump también ordenó reforzar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos.

“Son muchas vertientes y hay que estar pendiente a todos los ángulos, ya que estas organizaciones van a buscar de cualquier manera de continuar mercadeando el producto. En un momento, la costa del Pacífico (de Estados Unidos) fue altamente utilizada durante unas épocas para entrar drogas por medio de yolas, tanto por organizaciones colombianas como mexicanas”, agregó.

El exjefe de Seguridad Pública afirmó

que la operación militar en contra del narcotráfico siempre se lleva a cabo en coordinación con las distintas agencias federales e internacionales de ley y orden a través de embajadas o “taskforces”.

“Se debe mirar con cautela los próximos pasos de estas gangas para identificar cualquier cambio en su operación no solo en Puerto Rico, sino en toda la región. Hay que recordar que son operaciones transnacionales con tentáculos en muchos países”, sostuvo.

El agente especial a cargo de la oficina del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés) en Puerto Rico, Devin J. Kowalski, afirmó ayer en conferencia de prensa que su agencia compartirá información sobre grupos criminales transnacionales o designadas como organizaciones foráneas de terrorismo con toda entidad que sea necesaria para combatir la actividad criminal en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Mientras que el jefe de la fiscalía federal en Puerto Rico, W. Stephen Muldrow, recordó que el gobierno estadounidense ya catalogó a dos grupos criminales con base en Venezuela, el cartel de los Soles y el Tren de Aragua, de organizaciones foráneas de terrorismo.

“El Tren de Aragua es una de las herramientas que ellos (cartel de los Soles) utilizan para enviar drogas y cometer delitos en Estados Unidos y muchos otros países. Controlan la droga en su país y la están enviando directamente a Puerto Rico. Eso quiere decir que estos carteles forman parte del problema aquí, sin lugar a duda”, subrayó Muldrow.

No atienden la demanda

Por otro lado, el exsenador independiente José Vargas Vidot criticó el hecho de que cada vez que el gobierno federal anuncia una “guerra en contra de las drogas” solo se atiende el componente de la oferta y no se toma en cuenta la demanda por las sustancias ilegales en los respectivos países.

“Las autoridades nunca se preguntan ‘¿por qué la gente se mete droga?’ El motivo no es simplemente que le da la gana, sino que se trata de una enfermedad que se deriva de una serie de desconsideraciones sociales que llevan a las personas a ser emocionalmente y económicamente frágil y socialmente vulnerable”, afirmó el activista social y salubrista.

Vargas Vidot declaró que el uso de fuerza militar para atender problemas sociales es un concepto cíclico para “dar la impresión de poder y provocar una idea de que estamos metiendo mano”.

“Si se quisiera hacer algo, estaríamos mirando los determinantes sociales que llevan a una persona al uso crónico de sustancias. Por ejemplo, el hecho de que aquí no hay una reinserción social y no existe un plan de drogas nacional”, destacó el exlegislador. Vargas Vidot criticó que no se contemplen otras estrategias como la medicalización de ciertas drogas ilícitas en momentos en que en la Isla hay cerca de 140,000 personas con uso problemático de sustancias y solamente hay 6% espacio de tratamiento.

En 1989, el entonces secretario del Departamento de Defensa federal, Dick Cheney, utilizó la fuerza militar para contrarrestar el tráfico de drogas procedente de países como Colombia, Perú y Bolivia. >Yadiel Pérel / EL VOCERO

PRIMERA PLANA

El fenómeno del anticiclón y la temporada pico de huracanes

ó La incidencia ciclónica más alta se extiende desde hoy hasta el próximo lunes

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La incidencia en el desarrollo de ciclones tropicales alcanzará su punto más alto desde hoy, 10 de septiembre hasta el 15 de este mes, cuando se libera la intensificación de las altas temperaturas acumuladas durante junio, julio y agosto. Sin embargo, el impacto mayor de un huracán en el Caribe, dependerá de cuán fortalecido se encuentre el fenómeno del anticiclón del Atlántico Norte, explicó el climatólogo y profesor Rafael Méndez Tejeda. El anticiclón del Atlántico, también conocido como el anticiclón de las Bermudas, es un centro de alta presión que domina la dinámica del movimiento de los huracanes.

a moderado actualmente, reconoció que el fortalecimiento puede cambiar de una semana a otra.

nj Impactaron en septiembre

Hugo — 1989

Marilyn — 1995

Luis — 1995

Georges —1998

“Por primera vez, Puerto Rico tiene mucho sargazo en el este y en el norte, porque los vientos alisios hacen que el sargazo que viene para acá y la corriente marina curvan antes de llegar a Puerto Rico porque el anticiclón está débil. Si ese anticiclón se fortalece, los huracanes de Cabo Verde (África), vendrían para el Caribe. Y no es que no van a dar, pero la probabilidad de que nos afecten, ya sea más hacia Puerto Rico o más hacia al sur del Caribe, va a depender de ese anticiclón”, abundó.

Irma — 2017

María — 2017

Fiona — 2022

“En este momento, ese anticiclón está un poco débil todavía. Los huracanes que nos afectan a nosotros, que son los que vienen de Cabo Verde, debido a la rotación de la Tierra, normalmente deben subir. Pero si el anticiclón está muy fuerte en el centro del Atlántico, le impide subir y viene para el Caribe. Si el anticiclón está débil, como ha estado este año, los huracanes curvan antes de llegar a Puerto Rico”, informó Méndez Tejeda.

Aunque el fenómeno se encuentra débil

La mayoría de los huracanes que más han impactado a la Isla, se han formado en septiembre. Algunos de ellos: Hugo (1989), Marilyn (1995), Luis (1995), Georges (1998), Irma (2017), María (2017) y Fiona (2022), ejemplificó Ernesto Morales del Servicio Nacional de Meteorología.

“La razón de esto es porque hay muchas cosas que trabajan en conjunto para hacer el ambiente más favorable para el desarrollo de este tipo de sistemas. Primero, es el momento en que el agua está más caliente y el sol está incidiendo más sobre la tierra, la

latitud. Eso ayuda a que el agua se caliente. Las aguas son el combustible para los sistemas tropicales, donde las temperaturas tienen que estar sobre 80 grados y ahora mismo en nuestra región está alrededor de 84 a 85 grados”, señaló Morales.

Temporada más activa

De acuerdo a Méndez Tejeda, las tem poradas de huracanes más activas fue ron en 2005 y 2020, cuando la lista de

nombres de huracanes sobrepasó la norma de 21. No obstante, en Puerto Rico, no hubo impacto.

“La temporada de huracanes para que te impacte no tiene que ocurrir muchos huracanes, porque en el 2005, que hubo 28 sistemas con nombre, no nos tocó ninguno y en el 2020, que hubo 30, tampoco nos tocó ninguno. Otra característica

Los huracanes que nos afectan a nosotros, que son los que vienen de Cabo Verde (África), debido a la rotación de la Tierra, normalmente deben subir. Pero si el anticiclón está muy fuerte en el centro del Atlántico, le impide subir y viene para el Caribe. Si el anticiclón está débil, como ha estado este año, los huracanes curvan antes de llegar a Puerto Rico.

Rafael Méndez Tejeda Climatólogo

bos años fue que la mayoría de los huracanes que ron al norte de Cuba, en

El anticiclón del Atlántico, también conocido como el anticiclón de las Bermudas, es un centro de alta presión que domina la dinámica del movimiento de los huracanes. >Suministrada

lo más importante es la preparación individual, familiar y comunitaria. es necesario que tengan sus suministros y medicamentos para, por lo menos, diez días; tener su mochila de emergencia; su bulto para sus mascotas; colocar tormenteras, cisterna y generadores; y relocalizarse a casa de un familiar o allegado si vive en un área inundable. Ángel Jiménez

Comisionado del NMEAD

el Golfo de México. Por lo tanto, esos huracanes generalmente no nos afectan. Los huracanes que nos afectan a nosotros normalmente vienen de Cabo Verde”, continuó el climatólogo. En el 2005 sobrevivieron huracanes emblemáticos como Harvey, Katrina, Ophelia y Wilma, que impactaron a Estados Unidos. “En esos años las temperaturas fueron bastante altas. En esos dos casos (2005 y 2020) tuvimos fenómenos de La Niña que es una característica muy importante. De manera que al tener el fenómeno de La Niña, los huracanes se pueden desplazar y se pueden desarrollar fácilmente. Una vez haya un disturbio, se suelen potencializar con mucha facilidad”, sostuvo sobre el fenómeno que enfría de forma anormal las aguas superficiales del océano Pacífico tropical.

“Pendientes” a cualquier desarrollo

Ante la temporada pico de incidencia del desarrollo de ciclones, el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez, garantizó los esfuerzos de coordinación de ayudas para cuando sea necesario, en colaboración con el Business

Emergency Operation Center (BEOC) y los 116 ‘Community Hubs’ alrededor de Puerto Rico.

“Continuamos pendientes a cualquier desarrollo de sistemas atmosféricos. Todo el año trabajamos para afinar detalles con los 78 municipios, las agencias estatales y federales, y adiestrando continuamente a nuestro personal”, expresó Jiménez.

“Lo más importante es la preparación individual, familiar y comunitaria. Es necesario que tengan sus suministros y medicamentos para, por lo menos, diez días; tener su mochila de emergencia; su bulto para sus mascotas; colocar tormenteras, cisterna y generadores; y relocalizarse a casa de un familiar o allegado si vive en un área inundable”, recomendó.

A la vez, Morales sugirió a las personas mantenerse atentas a través de fuentes fidedignas para realizar los preparativos y lograr la calma.

“Necesitamos que el público siga a las fuentes oficiales para mantenerse al tanto del desarrollo y la evolución de todas estas ondas tropicales… El huracán no lo podemos controlar, pero nuestro entorno sí”, indicó el meteorólogo.

Gobernadora de cabildeo por SNAP en el Congreso

La gobernadora Jenniffer González Colón se reunió ayer con varios congresistas republicanos como parte de su visita a la capital federal.

Aunque la mandataria no emitió ningún comunicado oficial, colgó en sus redes sociales fotos suyas mientras saludaba o abrazaba a los distintos líderes con los que se reunió.

Entre los encuentros citó el que tuvo con el presidente del Comité de Agricultura de la Cámara, Glenn Thompson, a quien catalogó como su “amigo” y con quien habría discutido cómo impulsar las prioridades de Puerto Rico en la próxima Ley Agrícola, destacando la importancia de encaminar la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

“Desde mi tiempo en el Congreso, una de mis mayores prioridades ha sido lograr la inclusión de Puerto Rico en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, o SNAP. Hoy, como gobernadora, reafirmo que este tema permanece central para mí y mi administración”, sostuvo la gobernadora en una de las publicaciones.

Dijo que con el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara, Bruce Westerman, dialogó sobre las “prioridades de Puerto Rico”, incluyendo el desarrollo económico, los esfuerzos de su administración para garantizar la seguridad energética, entre otros.

También dijo que se reunió con la presidenta de la Conferencia Republicana en la Cámara, Lisa McClain, de quien dijo “desempeñó un papel clave en asegurar el aumento permanente del impuesto al ron para Puerto Rico” y en mantener las prioridades del gobierno dentro de la discusión de la medida de presupuesto conocida como el “One Big Beautiful Bill”. Asimismo, saludó a la representante Mariannette Miller-Meeks y al representante Gus Bilirakis, “aliados firmes en la promoción de iniciativas que benefician directamente a la Isla”.

Se espera que hoy González Colón junto al comisionado residente Pablo José Hernández presente el proyecto de ley que autorice la transición del PAN al SNAP.

Según se ha explicado previamente, de aprobarse el SNAP para Puerto Rico se ampliaría el acceso a fondos federales, y las cantidades que recibirían

Rivera Schatz presentó enmiendas para reducir el tiempo que los electores tienen para inscribirse para votar. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

ó Los cambios limitan registro de electores y modifica voto adelantado

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Cerrar el registro electoral 50 días antes de las elecciones, reducir la edad mínima para el voto adelantado y ampliar los horarios de votación en los colegios electorales son algunos de los cambios que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, presentó en una medida legislativa para enmendar el Código Electoral.

Bajo el Proyecto del Senado 717 (PS717), el senador por el Partido Nuevo Progresista (PNP) también busca agilizar el conteo del voto adelantado, disponiendo que el mismo debe comenzar a contarse 30 días antes de las elecciones, al igual que ampliar las Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) de 17 a 40.

Impulsa enmiendas al Código Electoral

días que actualmente dispone la ley tras denunciar que el sistema del Registro Electrónico de Electores (eRE) presentaba fallas que impedían a los ciudadanos completar sus transacciones a tiempo.

Voto adelantado

Además de reducir la edad mínima de 60 a 55 años para el voto adelantado, el PS717 busca establecer “un periodo de votación adelantada presencial que comenzará no menos de 10 días antes del día de la votación y concluirá no menos de dos días antes de esta” para dicha población.

“En la elección de 2024, vimos a miles de adultos mayores obligados a permanecer de pie por largas horas, en filas interminables. Esa experiencia no puede repetirse”, sostuvo Rivera Schatz.

podrá a su elección emitir su voto adelantado por correo o mediante el envío de papeletas a través de Internet”, pero los electores en el trabajo, cuidadores únicos, hospitalizados y candidatos solo podrán emitir su voto adelantado por correo.

La medida no menciona ni establece regulaciones sobre Alianzas, como la que sostuvo MVC y el PIP en las pasadas elecciones.

Ampliar horario

La pieza también busca ampliar los horarios de votación en los colegios de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y la publicación de resultados parciales “al mediodía del día siguiente a la elección”, lo que, según el legislador, evitará “la confusión de la noche electoral, cuando aún faltan papeletas por contabilizar”.

González no detalló el resultado de las reuniones. >Rocío Fernández / EL VOCERO

“Estas enmiendas responden directamente a las experiencias de los más recientes procesos electorales. Buscan facilitar el ejercicio del voto, evitar irregularidades y reforzar la transparencia en cada etapa del evento electoral. Puerto Rico merece procesos modernos, justos y confiables”, expresó por escrito el presidente legislativo.

Aunque el Código Electoral vigente establece que el cierre del registro electoral ocurrirá “a partir de los 30 días” previo a una elección general, Rivera Schatz presentó enmiendas para reducir el tiempo que los electores tienen para inscribirse para votar, estableciendo la fecha de cierre del registro a 50 días antes del evento.

En las pasadas elecciones, la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, exigió extender la fecha del cierre del registro electoral más allá de los 30

Otra enmienda dispone que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) “enviará las papeletas de voto adelantado por correo postal a la dirección que le notifique el elector en su solicitud, aunque esta dirección no coincida” con la del registro electoral.

estas enmiendas responden directamente a las experiencias de los más recientes procesos electorales. buscan facilitar el ejercicio del voto, evitar irregularidades y reforzar la transparencia en cada etapa del evento electoral. puerto rico merece procesos modernos, justos y confiables.

En el pasado ciclo electoral, el comisionado electoral del PNP, Aníbal Vega Borges, acudió al tribunal para exigir a la CEE contar las papeletas de voto adelantado con direcciones distintas al registro, petición a la que se opusieron los demás partidos minoritarios.

Thomas Rivera Schatz Presidente del SEnado

Rivera Schatz también busca establecer “categorías claras y requisitos de evidencia” para el voto adelantado, por lo que los electores elegibles para votar por dicha modalidad deben hacerlo de acuerdo a su categoría.

Por ejemplo, “el elector que esté dentro de la categoría de (elector viajero),

El PS717 pretende agregar 23 nuevas JIP’s a las ya existentes, “las cuales se distribuirán a base de cinco por cada distrito senatorial”. No se menciona ninguna fuente de financiamiento específica para las JIP’s.

“Con estas enmiendas buscamos garantizar la pureza de los procesos electorales y facilitar al pueblo, en especial a las poblaciones de mayor edad, el poder ejercer su derecho al voto de manera segura, confiable y justa”, puntualizó el legislador.

EL VOCERO solicitó una reacción sobre el PS717 a la portavoz de Proyecto Dignidad en el Senado, Joanne Rodríguez Veve; a su homólogo por el Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández; y al senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa, pero estos indicaron que aún evaluaban la medida.

> miércoles, 10 de septiembre de 2025

Incentivo de $150 para más de 10,000 estudiantes

ó Educación anuncia además que inicia la solicitud de beca Dual

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El Departamento de Educación (DE) otorgará un incentivo de $150 a más de 10,000 estudiantes con resultados sobresalientes en las pruebas de Cernimiento, Revisión y Evaluación Continua del Estudiante (CRECE) y un promedio mínimo de 3.50 para el año escolar 2024-2025.

“Estamos hablando

de 10,816 estudiantes que tuvieron un de sempeño sobresaliente en las pruebas CRECE y CRECE alterna y estarían recibiendo un incentivo de unos $150 en estas próximas semanas. Hablamos particularmente de 10,775 estudiantes regulares y 61 estudiantes de educación especial que estuvieron ejecutando la prueba alterna. La entrega de este incentivo se va a estar haciendo a través de las propias escuelas”, informó el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. De igual forma, la agencia comenzó la convocatoria de la beca Dual de Estudiantes Dotados, que cubre la totalidad de los gastos de matrícula para los estudiantes de noveno a duodécimo grado que decidan adelantar

“La beca pondera la totalidad de gastos de matrícula y podrá cubrir costos de libros, equipos o materiales relacionados con los cursos universitarios en los que se matriculan en instituciones públicas o privadas. Así que, la beca tiene la intención de poder incentivar a estos estudiantes que cualifiquen a que puedan adelantar cursos universitarios”, explicó Ramos Parés. El DE tiene unos 51 estudiantes dotados, que se caracterizan por tener un cociente intelectual de 130 o más y talentos excepcionales. El secretario indicó que los estudiantes son identificados mediante evaluaciones psicológicas y educativas certificadas por profesionales

autorizados para asegurar que reciban el apoyo y las oportunidades necesarias para desarrollarse en su máximo potencial.

El grupo de dotados “siempre son números bastante limitados. Obviamente, por el reconocimiento. Cuando trabajamos con estudiantes dotados no solamente lo identificamos como dotado, es su nivel de madurez, su nivel de ejecución, comprensión, interés que pueda tener en ir adelantando estos cursos, pues son medulares a la hora de tomar la decisión y empujarlos a través del programa de consejería a que puedan ir adelantando”, estableció el titular.

Los estudiantes dotados que interesen competir por la beca Dual deben estar matriculados en una escuela del DE o en escuelas privadas debidamente acreditadas en Puerto Rico en los grados noveno a duodécimo; estar inscritos en el Registro de Estudiantes dotados del departamento o mediante el Instituto de Investigación y Desarrollo para estudiantes dotados; tener 18 años o menos; contar con un promedio acumulado de 3.50 o más mayo de 2025; y estar admitido en una universidad pública o privada en Puerto Rico.

güez y Río Piedras, aunque “hemos visto de todo”.

Estudiantes en buen estado

Entretanto, Ramos Parés aseguró que están en buen estado unos diez niños rescatados el lunes en Guaynabo, cuando una guagua escolar quedó varada en una inundación en la calle Palma del sector Vietnam, Amelia.

$150 incentivo para más de 10,000 estudiantes

La agencia solicitó la remoción temporal del chofer a cargo de la guagua escolar hasta que la investigación determine si se trató de negligencia o un evento que no se puede prevenir. Trascendió que el suceso ocurrió en la ruta usual de la guagua escolar.

“La información que tengo es que inmediatamente se llamó a sus padres para el recogido de estos niños. Su reflejo inmediato es que están bien, pero igualmente el equipo de trabajo social y psicología del departamento se han movilizado, han estado llamando a la familia, han estado atendiendo el asunto desde el plantel escolar”, sostuvo el secretario.

La beca se entrega desde el 2018 y hasta la fecha se ha otorgado a 52 estudiantes, que de acuerdo al secretario, se inclinan hacia la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Maya-

“Hasta el momento no tengo una incidencia mayor o una necesidad de que algunos de estos estudiantes necesiten alguna atención mayor luego de haber vivido un evento con que no se esperaba y que puede ser traumático para alguna persona”, añadió.

Todo dinero recaudado de la venta de Big Mac®,

Más cerca la restauración de La Vita en Mayagüez

ó El proyecto evitará la congestión vehicular aledaña a la entrada del recinto mayagüezano

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El proyecto de restauración de infraestructura en La Vita en Mayagüez podría estar más cerca con la obligación de $90 millones de un Infra Grant federal, adicional a $98 millones aprobados por la Junta de Control Fiscal para aliviar la congestión

vehicular aledaña a la entrada del recinto mayagüezano (RUM) de la Universidad de Puerto Rico.

Según el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo, “es un proyecto que yo cuando estuve en mi bachillerato, lo hice el proyecto como parte de la clase de Capstone, que cuando uno trataba de salir

del Colegio de Mayagüez para llegar al Mayagüez Mall, se tardaba más de 50 minutos solo salir de la intersección del Colegio de Mayagüez. Tuve la oportunidad de encaminar ese proyecto que en aquel momento el actual alcalde de Mayagüez me mencionaba que era algo que se decía siempre que se iba a hacer”.

El proyecto se lanzó en fases: la intersección frente al recinto, Mayagüez Terrace, la zona que incluye la PR-3108 y la PR-102, hacia la playa.

“Al final del día, son cerca de seis intersecciones que se van a estar tomando y trabajando en esa área para convertirlas a expreso. Va a tener unos elevados, unos viaductos que se van a estar construyendo y las primeras fases contemplan los ensanches de la PR-2 para posteriormente ya cerca el 2027 o 2028, están las fases futuras, que es la construcción de los viaductos y una mega rotonda a nivel frente al Colegio”, dijo el secretario sobre el proyecto que podría finalizar en 2029.

dos semanas. Mientras tanto, se recomendó a los conductores utilizar la ruta alterna PR-7741 para facilitar el tránsito en la zona.

Alertas a mensajes fraudulentos

El titular anticipó que para finales del 2026, el cambio de proveedor del AutoExpreso. “Está en marcha. Ahora mismo, ya Metropistas está haciendo una inversión multimillonaria, creando un sistema completamente nuevo. Ya tienen el proveedor seleccionado, están trabajando en el diseño del mismo para posteriormente anunciar el proceso de subasta”, sostuvo.

Mensajes de multas falsos

El secretario alertó sobre constantes mensajes de textos que informan falsamente sobre multas y renovaciones de transportación, mientras lamentó que las víctimas suelen ser adultos mayores.

Dato relevante

$188 millones total de fondos aprobados para el proyecto

González Montalvo también destacó la continuación de trabajos de reparación en la PR-179, kilómetro 9.3, en el barrio Carite de Guayama, tras el desprendimiento de terreno ocurrido a finales de junio. El proyecto cuenta con una asignación de $5 millones provenientes de fondos estatales.

Actualmente, se trabaja en el corte de material, remoción de terreno y preparación de base. Se anticipa una apertura parcial de la carretera en aproximadamente

“En todo momento le mencionamos que utilicen nuestras redes sociales, las páginas oficiales para hacer eso. Nosotros en ningún momento les vamos a decir que tiene una multa que tiene que pagarla, o sea que es algo que estamos constantemente recalcándoles a los ciudadanos, que son mensajes falsos, que no entren a ninguno de estos de este tipo de mensajes, que pongan su información confidencial”, sostuvo González Montalvo, al tiempo que sugirió contactar al 1-888-688-1010 ante cualquier duda, y acceder a las plataformas de AutoExpreso y Cesco Digital para el pago de multas y renovaciones. nj

El secretario alertó sobre constantes mensajes de textos que informan falsamente sobre multas. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

ó Aumenta la tasa de mortandad, a 40 años de que el gobierno federal los declarara en peligro de extinción

Carmen Milagros Díaz

Han pasado 40 años desde que el Departamento del Interior de Estados Unidos determinó, en su informe del 22 de julio de 1985, que el manatí se considera amenazado o en peligro de extinción, por la baja población de las distintas especies. Desde entonces, la realidad no ha cambiado para el manatí antillano en Puerto Rico, que se estima quedan 300, y cuyas muertes han aumentado, principalmente por el impacto de embarcaciones, como botes y jet ski, a gran velocidad.

En los últimos cinco años, incluyendo lo que va del 2025, han muerto 49 manatíes; a razón de casi diez anuales, tras un análisis de los datos provistos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Antes de la pandemia en 2019, morían alrededor de seis o siete de estos animales.

Las cifras del 2020 al 2025 muestran que, con 13 manatíes muertos, el 2021 fue el año con mayor pérdida de estos animales. Le sigue el 2022, cuando murieron 12, y el 2023, con otros 12. En el 2024, murieron seis de estos animales, y en lo que va de 2025, se han reportado seis adicionales.

En 2020 murieron cinco de estas especies, cifra menor a la de otros años, pero nada alentador para la bióloga marina Nilda Jiménez, directora del Programa de Mamíferos Marinos.

“No hubo un descenso de animales muertos, volvimos al promedio que tuvimos antes, seis. Sabemos y nos consta que nosotros no recibimos todos los animales que se mueren porque tenemos casos en los que nos han reportado (un avistamiento) y tenemos la evidencia con una foto; y cuando tratamos de llegar al lugar para ayudarlo, el animal ya desapareció porque la corriente se lo llevó u otras razones”, explicó Jiménez, quien como parte de sus funciones rescata mamíferos marinos heridos y a los muertos, les realiza necropsia para conocer la causa del deceso.

“Sabemos que ese es un mínimo de animales muertos, pero probablemente hay más”, reiteró. Mencionó que en las aguas de Salinas y Guayama es donde principalmente ocurren las muertes.

Otras causas de muerte identificadas son enfermedades, falta de apetito, probablemente por enfermedad y crías huérfanas, abundó la bióloga marina del DRNA Grisel

> miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cerca de medio centenar de manatíes muertos en los pasados años

Rodríguez Ferrer.

“Tenemos casos por enfermedades, que son los menos. Hay casos en que la osamenta está tan deteriorada que no se puede determinar la causa de muerte”, mencionó Rodríguez Ferrer.

>Suministrada

Sobre los que han muerto a causa del golpe o motor de una embarcación, Rodríguez dijo que el impacto se observa mayormente en costillas rotas, fracturas en la cabeza, discos y vértebras dislocadas.

Un nuevo censo

La población se había estimado en 600 manatíes, pero se cree que es mucho menor, 300.

“Una de las preocupaciones principales que tenemos con esta tasa de mortalidad tan alta es que es una población bien pequeña, aun cuando nos dejemos llevar por la población de 600. Este es un animal que se reproduce bien lento, con una cría como cada cuatro años. Tiene un potencial de vivir más tiempo, pero se sabe poco. Lo único que se sabe de ellos es que duran 20, 28 años en vida silvestre”, alertó Jiménez.

Sobre la razón para la discrepancia en el número estimado de la población, dijo que hubo cambios en la metodología usada durante el censo en el mar, que al presente toma en consideración otros factores para lograr mayor certeza.

“Los censos que se hacían en Puerto Rico, básicamente, era un vuelo alrededor de la isla y establecía un número mínimo de la población. A veces los números

sabemos que ese es un mínimo de animales muertos, pero probablemente hay más.

Nilda Jiménez

Directora del Programa de Mamíferos Marinos

ajustes, y fue cuando establecieron que quizás estaban sobreestimando la población. Quizás es más hacia 300 la población”, explicó Jiménez.

Adelantó a EL VOCERO que el DRNA realizará otro censo antes de que culmine el año.

Protecciones

En 1972 se aprobó la Ley de Protección de Mamíferos en Estados Unidos, y en 1973 se creó la Ley federal de Especies en Peligro de Extinción. Ambos estatutos prohíben la caza y daños a los manatíes, así como la destrucción de su hábitat.

Bajo esas leyes, el manatí está considerado en peligro de extinción en Puerto Rico, y a nivel federal, especie amenazada. Además, en 2013 el gobierno local designó al manatí Mamífero Nacional de Puerto Rico bajo la Ley 127, y cada 7 de septiembre se reconoce el Día de la Conservación del Manatí Caribeño en Puerto Rico.

daban 50, 60, dependiendo de las condiciones cuando se hacían los censos. Eso era un mínimo poblacional que se pudo hacer décadas atrás. Eventualmente, se empezó a decir que el proceso para estimar la población tenía que tener un análisis más profundo y empezaron a diseñar unas metodologías nuevas”, relató Jiménez.

La bióloga detalló que, para determinar la cantidad de manatíes, añadieron índices. Por ejemplo, cuántos manatíes se ven en un área y cuántos se dejaron de ver; si se ve durmiendo o comiendo, y la profundidad en la que se encuentra. También, evalúan las condiciones del agua, si está turbia o no.

Para proteger la población que queda y ayudarla a restablecerse, Rodríguez recuerda a los nautas tener siempre a alguien en la proa pendiente a cualquier animal en el mar y navegar a cinco millas por horas donde el bote no haga olas. La baja velocidad da tiempo a un animal marino a sumergirse en el agua.

Acciones del DRNA

El secretario del DRNA, Waldemar Quiles, informó que aumentó el patrullaje, como parte de las medidas para proteger el manatí, e inició una campaña en las redes sociales para educar sobre la importancia de estos mamíferos marinos en el ecosistema en Puerto Rico.

300 población actual estimada

“Son una serie de factores que afectan la detectabilidad del manatí cuando pasa el avión y el observador está mirando. Se establecen esos índices, que son recientes, quizás en esta última década, y ahí fue cuando salió el primer estimado poblacional real para Puerto Rico. Ahí fue cuando se estimaron unos 600. Luego volvieron a hacer

“En el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales tenemos un compromiso con la seguridad en la navegación y la protección de nuestros manatíes. Por tal razón, desde enero hemos triplicado los patrullajes preventivos en las costas y demás cuerpos de agua, así como las intervenciones con violaciones a las leyes y reglamentos vigentes. De igual forma, personal de la Oficina de Navegación ha duplicado la instalación de boyas para marcar zonas de manatíes sobre los niveles del 2022”.

La bióloga Nilda Jiménez examina el cuerpo de una manatí de 11 pies que murió en Cabo Rojo a finales de mayo, por el golpe fuerte y hélices de una embarcación que le fracturó y dislocó las costillas, perforó el intestino y causó hemorragias. >Suministrada
Hace menos de un año en Boca de Cangrejos, otro manatí fue impactado mortalmente por una embarcación que dejó visibles las heridas.

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > miércoles, 10 de septiembre de 2025

DDr. Francisco Montalvo Fiol Analista económico, profesor y asesor gerencial

Se

consolida

un

nuevo orden

económico

mundial

Lillian Aponte Dones Analista política

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

¿Y el Estado, dónde está?

urante los pasados días, en el corazón de Beijing, se ha escenificado un cambio histórico en el tablero económico y geopolítico mundial. La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), acompañada del mayor desfile militar en décadas, simboliza mucho más que un encuentro diplomático: marca el intento deliberado de China y sus aliados de reconfigurar las reglas del orden internacional.

El presidente de China, Xi Jinping, flanqueado por líderes como Vladimir Putin de Rusia y Narendra Modi de la India, presentó una visión de gobernanza global distinta al modelo occidental. La creación de nuevas instituciones financieras, la promoción del comercio en monedas locales y la apuesta por un sistema menos dependiente del dólar confirman que el llamado “nuevo orden económico” ya no es un simple discurso: es un proyecto en consolidación.

Las implicaciones son profundas. A corto plazo, el anuncio del Banco de Desarrollo de la SCO y los sistemas financieros alternativos al SWIFT (sistema de intercambio de monedas occidental) representan un desafío directo a la hegemonía estadounidense y europea. A largo plazo, este movimiento puede fracturar aún más la globalización en bloques de poder rivales: uno centrado en Washington-Bruselas, otro en Beijing-Moscú, con el Sur Global como espacio en disputa.

El desfile militar en Beijing en conmemoración del octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en China no fue solo una muestra de fuerza militar, sino un mensaje de que el poder económico y estratégico de Asia está dispuesto a disputarle el liderazgo global a Occidente. Mientras tanto, el G7 se enfrenta a sus propios dilemas internos: inflación persistente, deudas soberanas crecientes y descontento social. En contraste, el bloque SCO-BRICS ofrece a muchos países emergentes la promesa de financiamiento sin condiciones políticas y una narrativa de multipolaridad atractiva.

Sin embargo, este nuevo tablero conlleva riesgos monumentales. Un sistema financiero global más fragmentado puede ser menos estable. Además, la dependencia tecnológica y de materias primas de un solo actor crea nuevas y peligrosas vulnerabilidades (por ejemplo: la dependencia de los Estados Unidos sobre las tierras raras y otros minerales provenientes, casi exclusivamente, de China). Occidente se encuentra en una encrucijada histórica. Puede optar por la confrontación agresiva, alimentando una nueva Guerra Fría que, a la larga, nadie puede ganar, o puede emprender la humilde, pero necesaria tarea de reinventarse: competir no con aranceles y sanciones, sino con ideas, innovación y, sobre todo, con una cooperación entre naciones.

Lo cierto es que, desde Beijing, el mensaje fue claro: el mundo ya no gira exclusivamente en torno a Washington. La pregunta que debemos hacernos no es si este nuevo orden económico se consolidará, sino qué lugar ocuparán economías más pequeñas y abiertas como Puerto Rico en un contexto donde las grandes potencias reescriben las reglas del juego. Aunque Puerto Rico no decide su política exterior, la economía del archipiélago no es inmune a estos cambios. Un aumento sostenido en los precios de la energía, la volatilidad cambiaria o la fragmentación de las cadenas de suministro globales impactarían de lleno en el costo de vida, la competitividad y la estabilidad fiscal. En este sentido, el debate global sobre el nuevo orden económico debe ser seguido con atención desde San Juan, no como un tema lejano, sino como una realidad con consecuencias concretas para empresas, consumidores y el propio gobierno local.

Estamos ante un cambio de época, y como tal, requiere visión estratégica, capacidad de adaptación y una lectura clara de hacia dónde se mueven las placas tectónicas de la economía mundial. El conflicto entre grandes bloques nos puede afectar de gran manera. Como dice un famoso proverbio africano: cuando los elefantes se pelean, la hierba se pisotea.

En días recientes circula una campaña bajo el lema “Y los padres, ¿dónde están?”. La iniciativa busca responsabilizar a madres y padres en el combate contra la violencia juvenil. Ciertamente, la crianza y el acompañamiento familiar son esenciales; pero reducir un problema tan complejo a la “ausencia” de los padres es una mirada incompleta. En el peor de los casos, una narrativa que desvía la atención de las verdaderas raíces: las estructuras sociales, económicas y educativas que sostienen —o que abandonan— a nuestra juventud.

La violencia juvenil no aparece de la nada. Es el resultado visible de desigualdades acumuladas durante décadas. En Puerto Rico, más de la mitad de la niñez vive bajo niveles de pobreza. Muchos hogares enfrentan desempleo crónico, empleos precarios o el éxodo obligado de uno de los progenitores en busca de mejores oportunidades. Ante este panorama, ¿podemos hablar de “desinterés” cuando lo que hay es un sistema económico que exprime hasta el último recurso de las familias?

Las escuelas públicas deberían ser un contrapeso frente a esas carencias: espacios de seguridad y crecimiento. Sin embargo, lo que encontramos son planteles cerrados, maestros sin materiales y estudiantes sin programas extracurriculares. El Estado, que administra el sistema, se lava las manos señalando a los padres, mientras incumple su deber de garantizar condiciones que protejan y acompañen a la niñez.

Aquí se revela el carácter cíclico de la crisis. Muchas maestras y consejeras, llamadas a apoyar a nuestros jóvenes, trabajan con salarios bajos y condiciones indignas. Son ellas quienes escuchan las angustias de los estudiantes, median conflictos y suplen con esfuerzo lo que el Estado no provee. Pero nadie se preocupa por su salud mental ni por su estabilidad económica. Se les exige ser sostén de la juventud mientras se les niega el apoyo que necesitarían para cumplir esa misión. Así

se reproduce un círculo vicioso: familias precarizadas, escuelas debilitadas, profesionales agotados y comunidades sin recursos.

Lo mismo ocurre con los propios padres y madres. ¿Quién les brinda apoyo cuando pierden empleos? ¿Quién piensa en cómo la inflación asfixia a las familias que ven multiplicarse los costos de vivienda, alimentos y servicios? Una sociedad que ignora las necesidades de quienes crían no puede luego señalar con dedo acusador a esos mismos padres cuando sus hijos enfrentan crisis. El abandono institucional genera desesperanza, y esa desesperanza se transmite de generación en generación.

A esto se suma la precariedad en los servicios de salud mental, en donde la espera para una cita puede extenderse meses, los profesionales no dan abasto y los seguros no cubren lo necesario. La crisis económica también pesa sobre la salud emocional: la incertidumbre y la falta de oportunidades minan la capacidad de las familias de ofrecer estabilidad y apoyo.

Responsabilizar únicamente a las familias se convierte, entonces, en una estrategia conveniente: se personaliza el problema para evitar mirar las fallas colectivas. Sí, madres y padres juegan un papel esencial, pero la violencia juvenil es un reflejo de una sociedad en crisis. El Estado tiene la responsabilidad de crear políticas públicas que atiendan las raíces del problema. No basta con apelar a la “presencia” de los padres; se necesitan escuelas fortalecidas, programas de apoyo reales, espacios culturales y recreativos accesibles, y un sistema de salud mental que funcione.

Señalar a los padres es fácil. Lo difícil, pero indispensable, es exigir un Estado que no se esconda detrás de campañas mediáticas, sino que asuma su deber de garantizar dignidad, equidad y futuro. La verdadera diferencia no la hará la culpabilización, sino la acción colectiva.

La pregunta sigue en pie: ¿y el Estado, dónde está?

ECONOMÍA

ó

Recomiendan no dejarlos inactivos por más de cinco años

Los depósitos de personas sin estatus migratorio definido en Puerto Rico permanecen seguros en la banca local, incluso si han sido arrestados o deportados. Sin embargo, las cuentas no pueden permanecer inactivas por un período prolongado.

La inacción que actualmente representa millones en fondos no reclamados, luego pasan al fondo general.

La presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), Zoimé Álvarez Rubio, explicó que no existe un protocolo para tomar algún tipo de acción con la cuenta de banco si la persona fuera deportada desde Puerto Rico.

“Si ellos no están en el País, pueden seguir haciendo gestiones en su cuenta a través de la página en internet, pueden seguir depositando, inclusive puede depositar cheques por las aplicaciones móviles también”, explicó Álvarez Rubio.

Sostuvo que el depositante puede llamar a la sucursal y orientarse con la institución, siempre y cuando conteste correctamente las preguntas de seguridad para validar su identidad.

Conforme con las cifras más actualizadas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), de San Juan, hasta el 7 de septiembre, se han arrestado unas 1,073 personas indocumentadas en la Isla, de los

Depósitos de inmigrantes se mantienen seguros

que 137 tienen récord criminal. Sin embargo, no indicaron cuántas de estas han sido deportadas. De acuerdo con la presidenta, la única forma en la que esos fondos pueden ser trastocados, es si “se recibe algún tipo de instrucción a una sucursal, solamente a través de una orden judicial que proviene por una solicitud de ley y orden. Por lo tanto, las instituciones financieras van a actuar conforme a derecho. Pero, no (actúan) por el hecho de una situación que pase con la persona”, sobre su estatus migratorio, aclaró.

Explicó que esto lo permite a Ley 21-2015, “Ley de Acceso Financiero para Todos”, que dispone que “el no tener un estado migratorio formal definitivo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración

Economía

Redacción >EL VOCERO

si ellos no están en el país, pueden seguir haciendo gestiones en su cuenta a través de la página en internet, pueden seguir depositando, inclusive puede depositar cheques por las aplicaciones móviles también. Zoimé Álvarez Rubio Presidenta de la ABPR

del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos no será en sí misma una acción ilegal o fraudulenta que impida abrir una cuenta de ahorro o cheques”. Lo que importa es que la perso-

na pueda probar identidad, lo cual puede hacerse mediante un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN), un Número de Identificación Patronal (EIN), un pasaporte válido emitido por un gobierno extranjero, o cualquier otro documento oficial numerado de un gobierno extranjero que acredite nacionalidad o residencia.

Cuentas inactivas

A pesar de esto, la ejecutiva aclaró que, de acuerdo con la Ley 36 de 1989, conocida como la Ley Uniforme de Propiedad Abandonada o No Reclamada, las cuentas de ahorro, corrientes, certificados de depósito y cajas de seguridad en bancos que permanezcan inactivas por un período de cinco años

se consideran abandonadas. Tras la publicación de avisos públicos y en línea, y de atender cualquier reclamación de los titulares, los fondos que permanezcan no reclamados se entregan a la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), quien los transfiere al Departamento de Hacienda para que se ingresen al Fondo General del Gobierno de Puerto Rico. Este proceso ocurre cada diciembre, según el Artículo 6 de la ley.

En el año fiscal 2024, los programas de propiedad no reclamada en Estados Unidos devolvieron aproximadamente $4.49 mil millones a sus propietarios legítimos, según el informe anual de la National Association of Unclaimed Property Administrators (NAUPA). Además, se estima que alrededor de $70 mil millones en propiedad no reclamada están actualmente en posesión de los gobiernos estatales, esperando ser reclamados por sus propietarios.

“En Puerto Rico son aproximadamente $30 millones lo que pasa al fondo general anualmente”, resaltó Álvarez Rubio.

Por lo tanto, recomendó mantenerse en comunicación con su institución financiera, y explorar las diferentes alternativas para que no se declare inactiva esa cuenta.

La presidenta de la ABPR enfatizó, además, que aquellos que cuenten con cuentas bancarias en la Isla, no deben temer porque ocurra algo con sus fondos. Del mismo modo informó que hasta la fecha, no ha habido ningún tipo de intervención de las autoridades contra personas en las sucursales.

sigue reflejando señales de desaceleración

La economía de Puerto Rico mostró en junio de 2025 un ritmo más lento de lo habitual, con una reducción mensual en la actividad económica que confirma el proceso de desaceleración anticipado desde principios de año. No obstante, la economía ha mantenido cierta resiliencia frente a la inflación y la incertidumbre de los últimos seis meses, superando el nivel registrado en el mismo mes de 2024.

Los indicadores adelantados al cierre del primer semestre corroboraron esas expectativas de menor dinamismo, aunque también reflejaron una baja en las probabilidades de recesión. Para la segunda mitad del año, las previsiones apuntan a una prolongación de la desaceleración junto a posibles alzas de precios, con efectos sobre el consumo, la inversión y el crecimiento

general. Aún no se han sentido por completo los efectos de los aranceles recientemente impuestos sobre los precios al consumidor y al productor.

El Índice de Indicadores Coincidentes (IIC) descendió por segundo mes consecutivo, con un valor preliminar de 111.2 puntos (2019=100), lo que representa una merma de 0.4%. El ajuste a la baja en el dato del mes anterior confirma la tendencia.

El mercado laboral también experimentó una leve caída, reflejada en un menor consumo tras el repunte de mayo vinculado al Día de las Madres y al cierre del curso escolar. Sin embargo, la industria y la construcción reportaron aumentos durante junio. En términos anuales, la actividad económica creció 1.2% frente al mismo mes de 2024.

Con el cierre del año fiscal 2025, la actividad económica acumuló un alza de 0.8%, menor al 3.0% registrado en el ejercicio

previo. Se trata del quinto año fiscal consecutivo de crecimiento, algo no visto desde finales de los 80 y la década de los 90. El promedio de crecimiento de esta expansión se mantiene en 2.8%. Para el primer semestre del calendario 2025, la actividad económica reflejó un incremento promedio de 1.0%, por debajo del 2.6% observado un año antes.

En contraste con el IIC, el Índice de Indicadores Adelantados (IIA) mostró un repunte de 0.4% en junio tras la caída del mes previo, siendo el tercer aumento en seis meses. Este desempeño ha reducido las expectativas de una rápida entrada en terreno negativo. A tasa anual, el IIA aumentó 2.3%, marcando su octavo mes de alzas continuas después de

32 meses de caídas. El Índice de Difusión del IIC se ubicó en 60.5 puntos, por encima del umbral de expansión (50 puntos) por cuarto mes consecutivo. Mientras, el del IIA alcanzó 77.4 puntos, lo que refuerza la percepción de que no se profundizará la desaceleración en los distintos componentes de la economía.

En conjunto, los datos sugieren que la economía puertorriqueña continúa estable, moderando el riesgo de recesión en el corto plazo. Sin embargo, persisten riesgos relevantes: un repunte en los precios que erosione el poder adquisitivo, una reducción en el gasto corriente del gobierno, menor crecimiento en la inversión y mayores costos operacionales para empresas y consumidores.

Los depósitos están salvaguardados por la ley. >Suminsitrada

Debaten la efectividad de la ley de bolsas reusables

ó Aunque se ha visto una reducción en el uso de bolsas plásticas, algunos se lo adjudican al costo para los consumidores

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Al cumplirse una década de la Ley 247-2015, que impulsó el uso de bolsas reusables en Puerto Rico, el Senado presentó una resolución para evaluar la efectividad de esta política pública. El análisis reavivó la discusión entre quienes defienden los beneficios ambientales de la medida y quienes consideran que ha representado una carga económica para los consumidores.

El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, recordó que en 2015 los supermercados y colmados compraron cerca de 585.9 millones de bolsas plásticas, mientras, que, para 2021 la cifra se redujo a 110.3 millones. Esto representó una baja de 475.6 millones de unidades, equivalente a un 81% menos.

Por su parte, la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez, reconoció que la ley partió de un propósito ecológico loable —reducir la contaminación en ríos, playas y alcantarillados—, pero advirtió que también ha generado “un cúmulo de preocupaciones que no pueden obviarse”.

Como ejemplo, señaló que antes las bolsas eran gratuitas en los supermercados y que ahora los consumidores deben pagar entre cinco y quince centavos por unidad.

“Lleva diez años esta ley y todavía no hay programa de reciclaje que verdaderamente atienda la problemática de bolsas plásticas y la pregunta es, ¿Qué es lo que logramos? ¿Logramos mejorar el medioambiente? No, lo que logramos fue encarecerles la vida a todos los puertorriqueños. De una bolsa que antes te cobraban cero, ahora es un negocio y un producto de venta en el que hay lugares que te cobran hasta quince centavos por bolsa”, expresó Rodríguez.

Un
Pagos digitales impulsan crecimiento de las pymes en Puerto Rico

misión de Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo, Nitza Morán, opinó que la ley resultó impositiva para el consumidor y costosa para el sector privado.

“No hicimos justicia y vamos a indagar un poco más sobre este aspecto”, sostuvo.

La legisladora también subrayó que “la efectividad de la ley no es que hemos tenido éxito en la implementación de la misma. ¿Saben por qué ha sido efectiva la ley? Porque tiene costo y la gente no quiere pagar”.

Abogan por fortalecer el reciclaje

Morán insistió en que la protección ambiental requiere un sistema de reciclaje robusto, aspecto que no se concretó en la Ley 247-2015.

Sobre esta situación, Reyes coincidió en que el problema central trasciende las bolsas plásticas: “En Puerto Rico tenemos un problema y quizás ahí es donde nos debemos enfocar.

El Estado, en el panel anterior ante esta problemática, no vimos ninguna propuesta concreta para mejorar ese problema y tenemos que tener un enfoque”.

Proponen enmiendas

lleva diez años esta ley y todavía no hay programa de reciclaje que verdaderamente atienda la problemática de bolsas plásticas y la pregunta es, ¿Qué es lo que logramos? ¿logramos mejorar el medioambiente? No, lo que logramos fue encarecerles la vida a todos los puertorriqueños. de una bolsa que antes te cobraban cero, ahora es un negocio y un producto de venta en el que hay lugares que te cobran hasta quince centavos por bolsa.

Valerie Rodríguez Secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) nj Dato relevante

el costo de una bolsa plástica para el comerciante es de un centavo.

La funcionaria añadió que, según el análisis de DACO, a los comercios les cuesta apenas un centavo producir una bolsa reusable, pero la venden al consumidor hasta en quince centavos.

En la misma línea, la senadora novoprogresista y presidenta de la Co-

La presidenta de CAMBIO, Ingrid Vila, defendió la medida, citando datos de Scuba Dogs Society que reflejan una reducción significativa en la limpieza de playas. Además, propuso dos enmiendas: ampliar la prohibición de bolsas plásticas para permitir solo las de papel o tela, y establecer un programa de fianza retornable, denominado “Sistema Re-Bolsa”.

“Proponemos la creación de un mecanismo mediante el cual el consumidor paga una fianza por el uso de la bolsa reutilizable, monto que se puede recuperar al devolver

la bolsa en condiciones aptas. Este sistema, inspirado en Europa y América Latina fomenta la reutilización, reduce el costo inicial para el consumidor y promueve una mayor conciencia ecológica”, explicó Vila.

En el limbo los plásticos de un solo uso

En cuanto a la Ley 51-2022, que prohíbe los plásticos de un solo uso, su implementación permanece en moratoria. Rodríguez reconoció que DACO no ha sido convocado a participar en estudios al respecto y que la agencia carece de peritos para definir qué materiales son realmente biodegradables o compostables.

“Las definiciones son tan generales y abarcadoras que no nos queda claro qué es biodegradable, qué es compostable y entonces, le ponen una carga más al DACO sin recursos para entonces nosotros fiscalizar si en efecto ese producto que está ofreciendo el comercio es biodegradable. Nosotros no tenemos peritos para llegar a esa conclusión”, admitió.

El auge de los pagos digitales no solo ha cambiado la forma en que los consumidores adquieren bienes y servicios, sino que también ha abierto nuevas oportunidades de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Puerto Rico.

Un estudio reciente de Mastercard indicó que el 90% de las pymes de la Isla que han integrado varios métodos electrónicos de cobro ha impulsado de manera tangible sus ingresos y su capacidad de expandirse en un entorno económico retador.

Asimismo, indicaron que el 91% de los comercios que aceptan este tipo de pago lo ven como esencial o muy importante para su negocio. Al tiempo que, el 88% afirmó que el aceptar pagos digitales les ha ahorrado tiempo y dinero. No obstante, un 80% que no aceptan al momento pagos digitales están interesados en adoptarlo en cualquier momento.

“Yo creo que son algunas conclusiones importantes que destacan la relevancia estratégica que tiene aceptar pagos digitales para las pequeñas y medianas empresas. Es claro, que hay una oportunidad en acelerar la adopción de pagos digitales en el segmento de pequeñas y medianas empresas, donde no solo usan los pagos digitales como un mecanismo para aumentar sus ventas, sino que utilizan es-

tas herramientas para hacer pagos a proveedores y llevar su contabilidad”, explicó el country manager de Mastercard en Puerto Rico, Pablo Cuarón.

El ejecutivo añadió que la adopción y la comodidad con las herramientas de pagos digitales y gestión de finanzas digitales se van volviendo más una necesidad y un diferenciador importante para las empresas. Por otro lado, según se desprende del informe de las pymes en Puerto Rico, la confiabilidad (85%), el soporte (83%), el servicio al cliente (83%) y las funciones de seguridad (81%) son algunas de las cualidades más importantes para un proveedor de pagos digitales.

Retos

Asimismo, del informe se desprende aquellos retos que las pymes experimentan a la hora de manejar los negocios. Algunos de los más comunes, según mencionó Cuarón, son la falta de acceso al capital, la gestión de flujo de caja, financiamiento tradicional ineficiente, apoyo para digitalizar por completo sus operaciones a interacciones con clientes, entre otros.

“Hay un espacio de oportunidad y estamos convencidos de que es un segmento que por el peso que tiene en la economía y el rol que juega en cada uno de los mercados es fundamental transformar y acelerar para asegurar que la economía digital por la que Mastercard aboga funcione para todos”, acotó el ejecutivo.

El Senado de Puerto Rico presentó una resolución para medir la efectividad real de la iniciativa. >Suministrada
reciente estudio de Mastercard, indicó que el 90% de las pymes en la Isla han integrado varios métodos electrónicos de cobro. >Suministrada

ESCENARIO

ó Jimena Gállego disfruta de su paso por Objetivo Fama La

Fortalece su vínculo con Puerto Rico

tan, tan querida. Me gusta mucho estar aquí, sentirme cerca y que ustedes también me sientan cerca. Para mí, el pueblo de Puerto Rico es un pueblo que me importa, que quiero y que me llega al corazón”, confesó emocionada en entrevista con EL VOCERO

La comunicadora se prepara para la sexta temporada de La Casa de los Famosos.

>Peter Amador Rviera/ EL VOCERO

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Para Jimena Gállego, Puerto Rico no es un destino más

Gállego explicó que incluso comparte con su esposo y su familia aspectos de la cultura que ha aprendido en la Isla.

“Me gusta expli

música es todo un privilegio”. “Estoy muy feliz de ser parte de Objetivo Fama. Deseo y sé que será un gran éxito porque no hay otro programa como este que apoye al talento joven”, manifestó. Gállego se muestra particularmente emocionada por la calidad que han demostrado los participantes en las primeras seis semanas de competencia.

“Los veo talentosísimos a todos. Honestamente, todos destacan. La competencia está muy fuerte y no te podría decir quién se perfila como ganador o ganadora. Eso me emociona mucho, porque la calidad que está recibiendo el público es increíble”, subrayó.

el pueblo de puerto rico me ha acogido con tanto cariño, desde la casa de los Famosos hasta ahora con objetivo Fama. sentirme parte de su cultura, recibir ese apoyo y poder devolverlo con mi trabajo es algo que me motiva cada día.

Jimena Gállego Conductora

junto a Gil López. “La música es mi primer amor. Yo comencé siendo cantante, y regresar a Objetivo Fama después de tantos años, en un formato que ya conocía, es un privilegio enorme. Antes veía a Yuri desde el panel de jueces, y ahora me toca estar en su lugar, conduciendo este programa que me gusta tan-

Para la presentadora, viajar a Puerto Rico cada semana no representa un sacrificio, sino un regalo porque “recibir el cariño del público y estar en contacto con la

La conductora espera con entusiasmo la séptima gala, dedicada a uno de sus ídolos musicales: Juan Gabriel.

Un puente entre público y artistas

Además de presentar, Gállego se involucra de cerca con lo que ocurre tras bambalinas.

“Me encanta estar detrás del escenario, ver los ensayos, escuchar las voces. Cuando llega el momento del show, con el teatro lleno y los aplausos, se engrandecen aún más. Eso me ha encantado”.

En este proceso, asegura que su función es servir de enlace entre todos los protagonistas del show.

“Mi papel es ser ese puente entre el público, los jurados y los participantes. Quiero que lo que haga llegue al corazón de la gente. El show es de gran calidad y yo soy solo un pequeño elemento, pero me esfuerzo para que mi trabajo aporte a esa magia”.

Puerto Rico como hogar profesional

Más allá de lo que ocurre en el escenario, Gállego subrayó lo importante que ha sido el respaldo del público boricua en su carrera.

“El pueblo de Puerto Rico me ha acogido con tanto cariño, desde La Casa de los Famosos hasta ahora con Objetivo Fama. Sentirme parte de su cultura, recibir ese apoyo y poder devolverlo con mi trabajo es algo que me motiva cada día”.

De la sexta temporada de La Casa de los Famosos, Jimena adelantó que su expectativa es que sea igual de fogosa que sus primeras cinco ediciones. Además, sostuvo que a seis años de haber comenzado el proyecto no hay una fórmula clara para ganar el formato, que ha sido replicado en México y Colombia.

Con proyectos en marcha y sueños por cumplir, Gállego disfruta este momento profesional.

“Es un privilegio ser conductora de dos prime time en un mismo año. Sé que pocas pueden decirlo, y eso lo valoro mucho. Puerto Rico me abrió las puertas de una forma que no se olvida. Aquí me siento en casa, y eso no tiene precio”, puntualizó.

Aunque su carrera televisiva ocupa gran parte de su tiempo, Jimena no ha dejado de lado la música. Actualmente, lidera el proyecto Reinas de Corazones, un grupo formado por personalidades de la televisión mexicana que regresan a su primera pasión: cantar. “Es un concepto que me llena de orgullo porque somos figuras conocidas en la televisión, pero ahora nos presentamos en otra faceta. Cantamos covers que la gente disfruta, se trata de pasarla bien, cantar con nosotras y divertirse. El 1 de octubre lanzaremos nuestro sencillo y pronto haremos un video musical”, adelantó. La agrupación, integrada por Kristal Silva, Shanik Aspe, Ema Escalante y María Inés Guerra, se prepara además para su primera presentación fuera de México, el próximo 30 de octubre en Miami, en el Flamingo Theater. “Será nuestra primera vez en Estados Unidos y estamos muy ilusionadas. Espero que quienes estén en Miami nos acompañen. Queremos que Reina de Corazones tenga un futuro brillante también fuera de nuestro país”, expresó.

> miércoles, 10 de septiembre de 2025

Jowell promueve el proyecto desde el 2020. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Listo el Programa de Música y Arte Urbana en San Juan

ó El proyecto, impulsado por Jowell, comenzará en enero 2026

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La oferta académica especializada en música urbana que ambiciona el artista Jowell desde hace cinco años, se hará realidad a través del Programa de Música y Arte

Urbana que arrancará en el Municipio de San Juan en enero de 2026. Así quedó constado ayer durante la firma del contrato por el alcalde Miguel A. Romero Lugo, donde también estuvo el cantante.

El programa, que tendrá como sede la antigua Escuela María Martínez, funcionará como un servicio de horario extendido, tres días a la semana, por un mínimo de tres horas diarias. El calendario académico contará con 105 días de clases y cada módulo tendrá una duración de 45 horas.

nj Dato relevante

el programa ofrecerá talleres de: producción musical preproducción y postproducción interpretación y composición

Arte gráfico y urbano manejo y representación de artistas Fotografía y edición Filmación y producción audiovisual coreografía

Homenaje a los artesanos

El cupo será para 175 estudiantes principalmente de escuelas públicas de San Juan que cursen entre noveno y duodécimo grado. El Municipio se encargará en trasladar a los estudiantes entre los planteles escolares y el espacio del programa.

“La realidad del Puerto Rico de hoy es que el principal referente de nuestra Isla alrededor del mundo es nuestra cultura, el arte, la música y particularmente el género urbano”, afirmó Romero, quien comparó el esfuerzo con otra escuela especializada en deportes, bellas artes, danza, ciencias, matemáticas o tecnología.

Las áreas de estudio del Programa de Música y Arte Urbana serán producción musical, preproducción y postproducción; interpretación y composición; arte gráfico y urbano; manejo y representación de artistas; fotografía y edición; filmación y producción audiovisual y coreografía.

Jowell afirmó que varios artistas han mostrado interés en ofrecer talleres, conferencias y experiencias.

Romero añadió que el estudio de grabación que se inaugurará en la Plaza Pública de Río Piedras, apadrinado por el exponente urbano Arcángel, complementará el esfuerzo del Programa de Música y Arte Urbana. El propósito de esta iniciativa es minimizar la deserción escolar y promover la asistencia a la escuela entre los jóvenes estudiantes de San Juan. Precisamente, Jowell reveló que su carrera es también un ejemplo de lo que la música puede hacer por un joven que está en riesgo de abandonar la escuela.

“Estas son las opciones que los muchachos necesitan. Son vías que sacan a los jóvenes de las calles. Yo soy un ejemplo de eso. Yo estuve en riesgo cuando estuve en escuela superior y a mí la música me sacó de lo que pudo haber sido un desastre. Sabrá Dios si terminaba siendo un delincuente, en la cárcel o muerto”, relató.

La inversión municipal para el proyecto fue de $1.2 millones, que incluyeron la compra de equipos especializados con AVL Group y el desarrollo de módulos y talleres con la Editorial Panamericana Inc.

Por su parte, la ambición para el programa es que continúe desarrollándose hasta convertirse, eventualmente y en dependencia de la acogida del proyecto, en una escuela especializada.

>EL VOCERO

Don Jaime González Nieves escribió una canción en honor a la gestión manual que hacen los artesanos de Puerto Rico y todo el mundo. Su nieto, Jomar Santos González, quien creció escuchándola y toca el cuatro, decidió musicalizarla y producirla de la mano de su agrupación Cultura Pesá.

“Hay una problemática real de que la gente no valora el trabajo de los artesanos y, obviamente, mi abuelo quiso llevarlo en una canción. El propósito como tal es hacerla un himno para los artesanos hispanohablantes, toda esa gente linda que hace arte con las manos”, afirmó Santos, director de Cultura Pesá.

La canción, que comenzó a grabarse entre febrero y marzo del año pasado, lleva por nombre Artesano. Su arreglo musical comienza con un sonido de rumba, se mueve hacia una salsa y culmina en un chachachá.

“Estábamos de acuerdo en que iba a

ser una rumba. Abuelo me lo dijo ‘Jomar, quiero rumba y quiero salsa’. Eventualmente, añadimos el chachachá. Quisimos llevar nuestra esencia, porque en Cultura Pesá siempre ponemos al bailador primero”, explicó el músico.

El video musical de Artesano, que contó con la colaboración de la Federación de los Artesanos y el auspiciado de la Compañía de Turismo y Voy Turisteando, visibiliza lo que enfrentan y logran los artesanos, transmitiendo un mensaje de orgullo y reconocimiento por su contribución a la cultura y economía de Puerto Rico.

“Es un video que expone lo que no necesariamente se ve día a día de los artesanos. De lunes a jueves trabajando en sus talleres y jueves, viernes, sábado y domingo salen a exponer. Fue algo bien lindo”, manifestó Santos, quien reunió a cerca de 30 artesanos de diversas partes de la Isla en la Hacienda Muñoz, en San Lorenzo.

“Sin duda alguna, es uno de los proyectos más gratificantes que hemos hecho hasta el momento”, añadió.

Cultura Pesá está integrada por exalumnos de escuelas públicas especializadas en música. >Suministrada

Música nueva

El director de Cultura Pesá anticipó a EL VOCERO que la agrupación, compuesta por exalumnos de escuelas públicas especializadas en música, se prepara para publicar

su primera producción discográfica, que estará disponible de cara a la temporada navideña.

Artesano, junto a su video musical, está disponible en las plataformas digitales.

¿Usar lubricante es igual a falta de deseo?

Hola, mis amores. Respondiendo a la pregunta inicial: no, usar lubricante no significa que no haya deseo sexual ni falta de excitación. El lubricante personal es una herramienta de bienestar y de pla cer. A veces lo recomiendo por motivos clínicos; otras, simplemen te porque ayuda a que la experiencia sea más cómoda, segura y disfrutable para todas las personas involucradas.

Con frecuencia escucho en consulta: “antes todo era fácil y sin planificar, ahora, si no es espontáneo, siento que mi pareja no me desea”. La esponta neidad puede ser deliciosa, pero no es el único indicador de deseo. El deseo también se cultiva: con tiempo, estímulos sensoriales, juego previo, imaginación, respiración y conexión emocional.

En consulta, si una mujer reporta do-

lor durante la penetración, es importante evaluar varios aspectos: desde cuándo ocurre, si hubo partos o cirugías, la presencia de infecciones de transmisión sexual, condiciones de salud y hormonales, nivel de hidratación, estrés, sueño y medicamentos utilizados. Muchas veces el dolor se relaciona con lubricación insuficiente. Recordemos que la lubricación vaginal es una respuesta fisiológica de la excitación, pero no es sinónimo de deseo. Puede variar por el ciclo menstrual, la edad, el posparto, la lactancia, la peri y la posmenopausia, el estado emocional e incluso por fármacos como antihistamínicos, algunos antidepresivos o anticonceptivos en ciertas usuarias. Aclaremos otro punto clave: la saliva no es lubricante. La saliva está compues-

uso de lubricante es imprescindible. Sin lubricante, aumenta el dolor, el riesgo de microlesiones y, en consecuencia, el riesgo de ITS. Para estas prácticas, suelen funcionar mejores geles más densos o a base de silicona, porque se mantienen por más tiempo y brindan un deslizamiento más estable.

¿Cómo elegir el mejor lubricante para ti? Empieza por la zona de uso: para sexo anal, prioriza geles más densos, de silicona o híbridos. Revisa la compatibilidad con tus juguetes; si son de silicona, opta por base de agua o híbridos compatibles. Si tienes piel sensible o historial de irritación, busca fórmulas hipoalergénicas, sin fragancias ni edulcorantes, y, si es posible, de baja osmolalidad. En vulva y vagina, prefiere productos diseñados específicamente para esa zona y que respeten su pH. En cuanto a la presentación, elige la que te resulte más cómoda: gel, crema o suero; no hay una forma única correcta, hay lo que mejor te funciona.

Pasemos ahora al vínculo entre lubricante y deseo. Algunos hombres me comparten que sienten que su pareja no los desea porque “no lubrica” o porque no observan una gran cantidad de fluidos durante el orgasmo. Esto es un mito. El deseo no se mide por el volumen de lubricación, y la expulsión de fluidos en la mujer, a veces llamada eyaculación femenina, no es obligatoria ni requisito para el placer. El ciclo de respuesta sexual nos recuerda que para alcanzar el orgasmo suele ser necesario un periodo de excitación y un estímulo sostenido. Esa fase de excitación es la que promueve la lubricación natural, pero su expresión varía de persona a persona y de momento a momento.

ta casi totalmente por agua, se evapora rápido y puede resecar en lugar de ayudar. Además, la boca alberga bacterias y virus; algunas ITS pueden transmitirse por contacto oral-genital o por microlesiones en piel y mucosas. Si sumamos fricción sin una lubricación adecuada, el riesgo de irritaciones, fisuras o laceraciones aumenta, y con ello la posibilidad de contagio y la disminución del disfrute. Humedecer no es lo mismo que lubricar. Puede servir por segundos, pero no ofrece una protección ni un deslizamiento suficientes para una experiencia cómoda y segura.

La lubricación del cuerpo no siempre basta. A veces la excitación mental está, hay conexión y ganas, pero los tejidos están más secos por razones hormonales, por estrés, por un día de poca hidratación o sencillamente, porque el encuentro sexual está ocurriendo en un contexto de mucha fricción. Usar lubricante no reemplaza el deseo: lo acompaña y lo sostiene. De hecho, cuando el roce disminuye y el confort aumenta, la mente puede relajarse y el cuerpo responde mejor.

En el caso del ano ocurre algo distinto: no produce lubricación natural. Para cualquier práctica penetrativa anal, el

No conviene usar el lubricante como sustituto del juego erótico. El lubricante acompaña la excitación; no la reemplaza. Por eso, te propongo una mini rutina: comienza por el preámbulo emocional, miradas, palabras, caricias y respiración compartida; explora toques lentos y variados, integra los sentidos con música o aromas suaves; aplica lubricante con generosidad cuando la piel lo pida y reaplica sin prisa; si algo molesta, ajusta la postura o el ritmo; y al final, dedica unos minutos de “aftercare” para volver al cuerpo y al afecto. Esa secuencia suele traducirse en más placer y menos fricción física y emocional.

En resumen: usar lubricante no es falta de deseo. Es una decisión de autocuidado y de placer inteligente. La saliva, aunque parezca práctica, no cumple la función de un lubricante y puede aumentar la fricción y los riesgos. Elegir un buen lubricante, compatible con tu cuerpo, tus juguetes y tus métodos de protección, mejora la experiencia, protege los tejidos y favorece la conexión.

Si quieres orientación personalizada sobre qué lubricante va mejor con tu cuerpo, tu dinámica de pareja o tus juguetes, escríbeme. Y recuerda: la comunicación sexual alinea deseo, comodidad y seguridad. El lubricante es un aliado; el deseo se conversa, se estimula y se cultiva.

¿Dudas sobre cómo elegir o dónde adquirirlo? Estoy para ayudarte: info@tusrelaciones.com.

Gastronómico

La verdad no tiene precio > miércoles, 10 de septiembre de 2025

Chef Juan Peña quiere hacer del Vanderbilt, un destino gastronómico

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

El chef Juan Peña tiene a su haber 28 años de trayectoria en la cocina profesional. Su historia no comenzó en una escuela de Artes Culinarias del extranjero ni bajo la tutela de un linaje familiar de restauranteros, sino en el calor hogareño de la cocina de su abuela Altagracia, de quien heredó la sazón, la buena mano para los guisos y la pasión por transformar ingredientes sencillos en experiencias memorables.

Aunque inició estudios universitarios en Gerencia y Administración de Empresas en la Universidad Ana G. Méndez, pronto descubrió que su verdadera vocación estaba entre fogones, cazuelas y técnicas

culinarias. Bastó una certificación de cocinero del Instituto de Banca para abrirle las puertas en la cocina del restaurante Caribbean Bar & Grill en el Ritz-Carlton San Juan, en Isla Verde, donde dio sus primeros pasos en el exigente mundo de la hotelería.

Desde entonces, su carrera ha sido un recorrido constante por las cocinas más prestigiosas del País, destacándose en Fern (St. Regis Bahía Beach, en Río Grande), en COA (Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve, en Dorado) y en otros escenarios que le permitieron pulir tanto su técnica como su visión.

Aunque siempre se negó a ocupar el puesto de chef ejecutivo de un hotel, a pesar de que le hicieron ofertas tentadoras, la historia cam-

bió cuando a inicios de agosto de este año le ofrecieron ocupar la posición de chef ejecutivo en el Condado Vanderbilt, la que inició formalmente el pasado 29 de agosto.

Juan Peña, el más pequeño de tres hermanos, oriundo de Carolina e hijo de madre dominicana y padre colombiano, habló a EL VOCERO, en EXCLUSIVA, sobre el rol que asumió como capitán gastronómico del hotel y de los proyectos que lo mantendrán ocupado en estos días.

Una gran encomienda

En agosto pasado la perspectiva del chef Peña cambió. Recién reincorporado como Chef du Cuisine en COA, después de una licencia de paternidad, recibió la propuesta de liderar la operación culinaria del histórico Condado Vanderbilt y, esta vez, la aceptó.

“No lo pensaba, no me lo ima-

ginaba realmente. Pero siento que este es el momento en mi vida en que voy a trabajar para dejar mi legado en esta profesión que amo tanto. Me gusta compartir mis conocimientos con mi equipo —por siete años se desempeñó como profesor de Artes Culinarias en el instituto educativo IVAEM en Caguas—; y quiero encaminar y desarrollar el talento culinario de los integrantes que conforman mi equipo de cocina, además del personal del salón comedor. Estoy enfocado en hacer que muchos cocineros sientan que hay un progreso y un futuro lleno de oportunidades en la carrera que decidieron seguir por convicción, como me sucedió a mí”, afirmó el chef, no sin antes compartir que no había tomado antes la decisión de ser chef ejecutivo de otras hospederías cinco estrellas, porque “me encanta co-

cinar y creía que la gestión administrativa que debe ejercer un chef ejecutivo me desviaría de lo que realmente me gusta, que es todo el proceso creativo que conlleva cocinar. Me encanta estar hombro a hombro con mis cocineros en la línea caliente y creando platos”. El norte del chef Peña está bien definido: “convertir al Condado Vanderbilt en un destino y referente gastronómico de primer orden en San Juan y del País”, afirmó, al tiempo que reveló que su amor por la cocina lo transformó en un estudiante de excelencia académica, algo que no experimentó como estudiante de escuela intermedia o superior.

Evolución para todos los restaurantes

El Condado Vanderbilt alberga varios restaurantes y conceptos

El chef Juan Peña, en el centro, llega con una visión clara de evolución culinaria para el Condado Vanderbilt. Aquí junto a los chefs que son parte de su equipo culinario. >Suministrada

culinarios, entre ellos Tacos & Tequila, SLK Steakhouse San Juan, Ola, Marabar Champagne & Caviar Bar y 1919, así como los espacios dedicados a banquetes y eventos especiales. Para Peña, todos deben reflejar una identidad clara y contemporánea. “Quiero realmente que este hotel sea un destino culinario. Que los comensales vengan a comer con la certeza de que tendrán una gran experiencia y de que saldrán satisfechos, con la comida y el servicio”, aseguró.

Para lograrlo, planea destacar la frescura de los productos, la diversidad de estilos y la innovación técnica, todo bajo un enfoque de simplicidad sofisticada.

“Menos es más. Mi filosofía es que la integridad del producto lo es todo. Se trata de cómo puedes evolucionar un ingrediente sencillo, como un ‘broccolini’ o un ‘sweet potato’, para presentarlo en siete formas distintas y sorprender al paladar”, acotó.

En este plan también incluye destacar a su equipo de trabajo, al que describe como talentoso y motivado.

“Quiero que todos nuestros chefs tengan la oportunidad de crear menús refinados y experiencias personales hacia el cliente. Estoy loco por organizar cenas colaborativas en las que ellos (los chefs de los distintos restaurantes) sean protagonistas”.

El primer restaurante del hotel donde el chef Peña ya comenzó a realizar cambios junto a su chef du cuisine es Tacos & Tequila, un espacio dedicado a la cocina mexicana. Aunque no es su especialidad, justamente ahí radica la motivación.

“La comida mexicana no es mi fuerte. No es mi favorita tampoco. Y eso es lo que me reta: tengo que

ejecutarlo bien y puedo darle un ‘finesse’ a ese tipo de comida”, explicó.

Desde su primera visita al restaurante, se sintió envuelto en el proceso creativo. “Tan pronto llegué y miré el menú, supe que ahí existía una oportunidad de crecimiento. Lo primero que hice fue reunirme con Nelson López, el chef del restaurante. Él está a cargo y hace un buen trabajo, ahora vamos a mirar la cocina mexicana que sirve desde otra perspectiva y me siento entusiasmado con los cambios que estaremos implementando. Elevaremos la experiencia culinaria del lugar a una más elegante. El equipo de cocina está motivado y atento a seguir aprendiendo, y estoy seguro de que vamos a hacer un gran trabajo”, destacó el chef, quien se dio a conocer en la escena gastronómica del País desde la cocina del restaurante Trois Cent Onze en Viejo San Juan (cerrado actualmente), donde primero se desempeñó como ‘sous chef’ y como chef du cuisine por 11 años.

La visión del chef Peña no es convertir a Tacos & Tequila en un concepto de restaurante ‘fine dining’, sino elevarlo hacia una experiencia fresca, balanceada y elegante. “Voy a estar incluyendo mucho producto local. Quiero mantener la esencia con un toque moderno. Vamos a servir un buen mole con ‘pork belly’, con técnica, pero con ingredientes frescos. También queremos destacar platos de pescados, teniendo como protagonista al chillo, acompañado de una salsa de tomatillo fresco. El menú no será cargado, sino ligero, con toques de tradición cultural mexicana y frescura del mar, aprovechando nuestra posición frente al Océano Atlántico”.

Otro de los proyectos que lo

mantienen ocupado es el restaurante SLK Steakhouse San Juan. Aunque se trata de una franquicia reconocida, Peña ve oportunidades para evolucionar la propuesta gastronómica. “Son ajustes mínimos, pero contundentes, como incorporar técnicas culinarias que ayuden al equipo de cocina a elevar la experiencia. No vengo a imponer, sino a desarrollar y trabajar en equipo”, destacó.

Una escuela culinaria en evolución

El Condado Vanderbilt ya es reconocido como semillero de talentos culinarios y es algo a lo que dará continuidad de manera más destacada. “Me encanta enseñar y compartir técnicas, dar dirección y buscar maneras de mejorar. En Dorado, por ejemplo, dábamos clases internas para empleados. Aquí quiero hacer lo mismo. Mi visión es que esta cocina sea tam-

bién un espacio de aprendizaje y evolución”, comentó.

Su experiencia como profesor de cocina le ha dado la paciencia y el interés por la formación de nuevas generaciones de cocineros. “Hay muchas personas que han pasado por mis manos y conocimientos, y ahora en esta etapa de mi vida es aún mejor. Quiero que el Condado Vanderbilt siga siendo esa escuelita culinaria de excelencia”. Escuela que comenzó el chef Juan José Cuevas y mantuvo por 13 años.

Su estilo culinario: simplicidad y técnica

Aunque domina distintas cocinas internacionales, su base es la francesa. Con el tiempo ha incorporado influencias asiáticas, españolas e italianas, lo que le ha permitido desarrollar un estilo contemporáneo, fresco y versátil. “Lo que más me interesa es la simplicidad. La integridad del producto es todo para mí en la cocina. Puedo tomar un ingrediente sencillo y trabajarlo como en un laboratorio hasta que se convierta en un plato espectacular”, expresó. Esa búsqueda de evolución constante lo ha llevado a valorar la importancia de las texturas, la limpieza de los platos y la elegancia visual. “Quiero que los menús de nuestros restaurantes reflejen simplicidad, pero con elegancia. Que todo lo que servimos sea agradable al paladar, además de moderno”, acotó Peña.

En su trayectoria, Peña reconoce la influencia de grandes figuras. Menciona al reconocido chef Jean-Georges Vongerichten como uno de sus principales mentores culinarios. “El hecho de empaparme de todos sus conocimientos y entender su técnica fue una evolución. Su combinación de sabores franceses con asiáticos fue un reto que me ayudó a crecer mucho porque fue como una revelación”.

En el ámbito administrativo, reconoce al chef José ‘Chelo’ Ballester, chef ejecutivo del Dorado Beach, como un gran maestro de quien aprendió a mantener la calma, ser respetuoso y desarrollar la logística necesaria para liderar equipos. “He crecido mucho tanto en lo laboral como en lo personal gracias también a esas enseñanzas”, afirmó.

Un nuevo legado

Con 48 años, Juan Peña asume su rol de chef ejecutivo con madurez, experiencia y pasión renovada.

“Ahora sí siento que es mi momento de liderar la cocina de un hotel de alto nivel como el Condado Vanderbilt, y estoy firme en mi propósito de dejar un buen legado. Quiero que mi equipo de trabajo, sienta que hay progreso en sus respectivas carreras profesionales. Sin duda alguna, el Condado Vanderbilt va a dar mucho de qué hablar y muy bueno ”, concluyó.

El chef Juan Peña tiene 28 años de carrera culinaria en y fuera de Puerto Rico. >Suministrada
El chef Juan Peña durante una reunión en el área de pastelería, junto a la chef pastelera corporativa del Condado Vanderbilt Collection, Nasha Fondeur. >Yaira Solís Escudero/EL VOCERO

POCOSBOLETOS DISPONIBLES

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reirhastamásnopoder

Además,Joseph FonsecayOscaritose unen a Danilo en esta experienciaespecial Unaproducciónde

0 1388 cuerdas; y en indes por el NORTE, Cal e Ba dorioty, por

e l S U R c o n c a m i n o m u n i c i p a p o r e l E S T E , c o n A l b i n a

24< CLASIFICADOS

C h é v e r e z R o s a r i o y p o r e l O E S T E , c o n J u a n C o s m e Rivera ---La dirección física del i n m u e b l e e s : C A L L E B A LD O R I O T Y 2 - A ( F I N A L ) S E CT O R A C U E D U C T O S , M O R O -

VIS, PUERTO RICO ---Enc ava una estructura para fines resid-

encia es ---Carece de título ins c r i b b l e e n e R e g i s t r o d e a

Propiedad ---No ha s do tasada

d e f o r m a i n d i v i d u a p a r a f i n e s contributivos y forma parte de a finca CODIFICADA bajo el #38-

PROPIEDAD

ALGUNA

ENCUEN-

derecho rea sobre el inmueble d e s c r i t o a n t e r i o r m e n t e , m e d iante el correspondiente escrito os causahab entes o herederos de as personas arriba menciona d a s a q u i e n e s p u e d a p e r j u d ic a r l a p r e t e n s ó n d e o s P E T IC I O N A R I O S y e n g e n e r a l , a t o d a p e r s o n

al Este

RION CHEVEREZ y LUZ MARIA

c

U

R

C H E V E R E

M A R I

C H E V E R E R O S A R I O ; quienes fallecieron e día 15 de septiembre de 1998 en Morov s Puerto R c o, y el día 7 de agosto

d e 2 0 1 4 , e n M o r o v s , P u e r t o Rico respectivamente Deberán notificar con copia de sus a ega-

ciones todo el que tenga a gún derecho real sobre el inmueble

d e s c r t o a n t e r o r m e n t e m e d iante e correspond ente escr to, los causahabientes o herederos de las personas arriba menciona d a s a q u i e n e s p u e d a p e r j u d i -

c a r a p r e t e n s i ó n d e l o s P E T I -

C I O N A R I O S y e n g e n e r a , a

t o d a p e r s o n a q u e d e s e e o p o n e r s e ; a l L C D O P E D R O

T R I N I D A D P A G A N C A L L E B E T A N C E S # 1 2 , A P A R T A D O 1 3 5 M A N A T Í P U E R T O R I C O

0 0 6 7 4 , T E L É F O N O 7 8 7 - 8 5 42670, correo e ectrón co: ptrinida d p a g a n @ y a h o o c o m E n Arec bo, Puerto R co, hoy 12 de unio de 2025 V v an Y Fresse Gonzalez SECRETARIA Alexand r a A l v a r e z N a t a l S U B - S E C -

R E T A R I A

c

n

- 8 5

8

correo electrónico: ptr n da d p a g a n @ y a h o o c o m E n Arecibo Puerto Rico hoy 12 de jun o de 2025 Vivian Y Fress e Gonza ez SECRETARIA Alexand r a A v a r e z N a t a l S U B - S E CR E T A R I A

S S - 2 3 9 5 4 E S T A D O L I B R E ASOCIADO DE PUERTO RICO

T R I B U N A L D E P R I M E R A I NSTANCIA SALA SUPERIOR DE ARECIBO FRANCISCO RODRIGUEZ BARRETO ARACELIS MATOS PETICIONARIOS Vs EX PARTE C i v i N ú m : A R 2 0 2 5 C V 0 1 5 5 8 S o b r e : E X P E D I E N T E D E D O M I N I O E D I C T O E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A E L

P R E S I D E N T E D E L O S E S T A -

D O S U N I D O S E L E S T A D O

L I B R E A S O C I A D O D E P UERTO RICO Por la presente se notifica que los pet c onarios de epígrafe han presentado pet ción de información de dom nio para inscribir la propiedad que se des c r b e m á s a d e l a n t e a s u nombre: RUSTICA: Pred o d e terreno localizado en Barrio Florida Adentro del térm no munic pal de Flor da con una cabida sup e r f i c i a l d e 2 6 7 4 7 2 1 m e t r o s cuadrados Col nda por el Norte c o n M l a g r o s S o l e r , a l S u r c o n calle sin sal da a Este con Juan A n t o n i o R o d r í g u e z , y a l O e s t e con carretera estata ciento cuarenta (140) Carece de título inscrib b e E numero de catastro e s 0 7 9 - 0 0 0 - 0 0 6 - 7 7 ( p r o c e d e ncia) Esta descripción surge de p a n o c e r t i f c a d o p o r e l a g rmensor Juan Avilés Hernández con l cenc a 8222, el cual se aneja como exh b t 1 Este Tribuna ordenó que se pub ique tres (3) v e c e s e n u n t é r m i n o d e v e i n t e ( 2 0 ) d í a s e n u n o d e o s p e r i ó d c o s d e l o s d e m a y o r circu ación de los que se ed tan e n e s t a I s a p a r a q u e l o s q u e t e n g a n a g ú n d e r e c h o r e a l y / o F u l a n o d e T a l , s o b r e e l nmueb e descrito y en general a todos los que deseen oponerse p u e d a n e f e c t u a r l o d e n t r o d e término de veinte (20) días Se le apercibe que de no comparec e r u s t e d a c o n t e s t a r d c h a p e t i c i ó n d e n t r o d e l t é r m i n o d e v e n t e ( 2 0 ) d í a s a p a r t i r d e l a pub cación de este edicto radica n d o e l o r g i n a l d e a c o n t e s t a c i ó n e n e t r i b u n a c o rr e s p o n d i e n t e a t r a v é s d e l S st e m a U n i f i c a d o d e M a n e o y A d m n s t r a c ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t l i z a n d o l a s i g u i e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d c i a p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a d e n t r o d e l r e f e r d o t é r m i n o e n l a S e c r e t a r í a d e T r i b u n a l c o r r e s p o n d e n t e E Tr buna , de usted no contestar, p o d r á d c t a r s e n t e n c i a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a y c o nc e d e r e l r e m e d i o s o l i c i t a d o , o cua quier otro s el Tribunal en e e e r c c i o d e s u s a n a d i s c r e c i ó n l o e n t e n d e p r ocedente y se dictará Sentencia o R e s o l u c i ó n s i n m á s c t a r e n oírle En Arecibo Puerto R co a 1 9 d e a g o s t o d e 2 0 2 5 f / G E RA R D O R A F A E L S A R R I E R A L A Z A R O J U E Z D E P R I M E R A I N S T A N C I A L I N E T T E R O M A N SERRANO SECRETARIA AUXILIAR ida Adentro de término municipa de F orida con una cabida sup e r f i c a d

> MIÉRCOLES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Juan A n

c e r t i f i c a d o p o r e l a g r imensor Juan Av és Hernández con licencia 8222, el cual se ane a como exhibit 1 Este Tribunal ordenó que se publique tres (3) v e c e s e n u n t é r m n o d e v e n t e ( 2 0 ) d í a s e n u n o d e l o s p e r i ó d i c o s d e l o s d e m a y o r c rculación de os que se editan e n e s t a I s l a p a r a q u e o s q u e t e n g a n a l g ú n d e r e c h o r e a l y / o F u a n o d e T a l , s o b r e e i nmueble descr to y en general a todos los que deseen oponerse p u e d a n e f e c t u a r o d e n t r o d e l término de ve nte (20) días Se le apercibe que de no comparec e r u s t e d a c o n t e s t a r d i c h a p e t i c i ó n d e n t r o d e l t é r m n o d e v e i n t e ( 2 0 ) d í a s a p a r t i r d e l a publicac ón de este ed cto radica n d o e o r i g i n a d e l a c o n t e s t a c ó n e n e l t r b u n a l c o rr e s p o n d e n t e a t r a v é s d e S i st e m a U n f i c a d o d e M a n e j o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r , s a v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s v a d e n t r o d e r e f e r i d o t é r m n o e n l a S e c r e t a r í a d e l T r b u n a c o r r e s p o n d i e n t e E l Tribunal, de usted no contestar, p o d r á d i c t a r s e n t e n c a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a y c o nc e d e r e r e m e d i o

DEPORTES

La verdad no tiene precio > miércoles, 10 de septiembre de 2025

Abraza su trayectoria en el BSNF

ó Rodsan “Roxy” Rodríguez dirá adiós tras 21 temporadas y 12 campeonatos con las Gigantes de Carolina

Con 21 años de trayectoria como canastera en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), en los cuales ha conquistado 12 campeonatos, la carolinense Rodsan “Roxy” Rodríguez apunta a su última temporada con las Gigantes de Carolina para intentar añadir otro banderín en el Coliseo Guillermo Angulo, hogar de las máximas campeonas de la liga.

Aunque su debut en 2004 y sus primeros tres anillos hayan sido fuera de la “Ciudad del Gigante”, eventualmente, Rodríguez se integró con el quinteto de su ciudad natal y desde 2010 formó parte de una dinastía que incluye nueve títulos en 12 años, siendo pieza fundamental para un quinteto histórico en el baloncesto puertorriqueño debido a todas sus conquistas.

Ahora, la ala-pívot oriunda del barrio Sabana Abajo, tras

varias temporadas analizándolo, aseguró que en la campaña 2025 concluirá su carrera dentro del tabloncillo.

“Había tomado la decisión. El año pasado era mi último año y me había preparado mentalmente para eso, pero me pidieron un año más mis compañeras de equipo y la administración. Acepté darle un año más a mi pueblo porque amo esto, me apasiona y simplemente, me arriesgué”, expresó Rodríguez a EL VOCERO

“Realmente, decidí retenerme porque quiero dar ese paso a ser ‘coach’ y para poder hacer esa transición de jugadora a dirigente, uno tiene que parar una etapa para poder hacerlo de la manera correcta”, agregó.

Actualmente, la canastera de 38 años forma parte del cuerpo técnico de la selección juvenil nacional de Puerto Rico, del combinado nacional femenino 3x3 y del grupo femenino 3x3 de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón (UPRB). En base a los cargos que cumple en el banquillo de dichos grupos, Rodríguez dijo que “la realidad es que he sido bendecida. Ese granito de arena que dejaron todos estos ‘coaches’ por los que he pasado durante todos estos años, creo que es momento de poder regalarles a mi manera, a estas chicas y demostrarles que los límites no existen”.

Funge como directora atlética

En agosto, Rodsan fue contratada como directora atlética del Colegio María Auxiliadora, en Carolina, donde estudió. Previo al nombramiento, la baloncestista también fungió en dicho colegio como maestra de educación física.

“Es grande porque fui producto de beca de ese colegio gracias a Dios y me abrió muchas puertas. Fui maestra por diez años y me fue excelente. Me fui por crecimiento profesional y Dios me abrió las puertas nuevamente y no podía decir que no. Mi intención es poder lograr que ese departamento atlético vuelva a ser lo que en un momento fue”, compartió.

Listas para conseguir añadir otro trofeo

Por otro lado, la canastera y las Gigantes, quienes al cierre de esta edición contaban con marca de 3-3 y ocupaban el quinto lugar de la tabla. En esta campaña han enfatizado la unidad colectiva como la clave que las ayudará a cerrar el calendario entre los mejores conjuntos para lograr ponchar su boleto hacia la postemporada y luego, a la Serie Final. “Mantenernos unidas es la clave para esto y enfocadas en lo que queremos. Todo el mundo se prepara para ganar el campeonato, pero entiendo que tenemos una plantilla fuerte este año y todo el mundo está claro con lo que queremos. Me encantaría irme con ese campeonato, pero si no me voy con él, uno

siempre aprende y eso es lo más bonito del deporte. Nosotras vamos a hacer hasta lo imposible por traer ese campeonato de regreso a casa y si no se

Había tomado la decisión. el año pasado era mi último año y me había preparado mentalmente para eso, pero me pidieron un año más mis compañeras de equipo y la administración. Acepté darle un año más a mi pueblo porque amo esto, me apasiona y simplemente, me arriesgué.

Rodsan Rodríguez Canastera

Rodríguez se ve como entrenadora en un futuro.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Rodsan Rodríguez ha conquistado 12 de los 18 títulos de las Gigantes de Carolina.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
da, soy campeona en la vida”, concluyó. El próximo desafío del quinteto carolinense será en la noche del jueves ante las Leonas de Ponce, en el Auditorio Juan “Pachín” Vicens, de Ponce.

Ante un duro reto

> miércoles, 10 de septiembre de 2025

ó Adriana Díaz

disputará, ante la quinta del mundo, su pase a los cuartos de final del WTT Champions Macao

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

La tenimesista utuadeña Adriana Díaz disputará mañana jueves el pase a los cuartos de final del WTT Champions Macao 2025, cuando enfrente a la china Wang Yidi, clasificada número cinco en el ranking global de la Federación Internacional de Tenis de Mesa.

El partido, correspondiente a la ronda de las mejores 16, está pautado para las 7:05 a.m. (hora de Puerto Rico).

Díaz, clasificada número 22 en el escalafón global, avanzó a dicha fase tras debutar en la madrugada de ayer, martes, con un triunfo sobre la austriaca y campeona europea Sofia Polcanova durante la jornada inaugural del torneo, que se extenderá hasta el 14 de septiembre en Macao, China.

La boricua de 24 años se impuso vía remontada en un dramático duelo que se fue a un máximo cinco sets. Tras caer en una desventaja 2-1 ante la jugadora número 23 del mundo, Díaz vino de atrás para salir airosa con parciales de 5-11, 11-6, 5-11, 11-6 y 11-9, en un partido que se extendió 37 minutos y 28 segundos.

“El desempeño de Adriana lo vi muy bien. Vi cosas que me gustaron mucho. Cayó abajo en el primer set. Ganó el segundo. Después volvió y perdió, para luego empatar. En el último, a pesar de que tuvo una ventaja amplia, se la acortaron, y ella pudo cerrar el set. Son cosas muy buenas que ocurran, ya que quiere decir que la parte mental está más que bien”, reaccionó el padre y entrenador de Adriana, Bladimir Díaz, a EL VOCERO Bladimir también resaltó que Polkanova, además de actual monarca del Campeonato Europeo de Tenis de Mesa, es una olímpica y medallista mundial en dobles. “El juego no estaba fácil”.

El triunfo marca la primera vez en la temporada 2025 que la utuadeña alcanza la ronda de las mejores 16 en un torneo WTT Champions. No obstante, el desafío que se avecina no es menor, ya que Wang Yidi ha ganado los cinco enfrentamientos previos entre ambas. El encuentro más reciente fue este año en el Singapore Smash 2025, donde la asiática eliminó a

Eddie Casiano regresa a los Vejigantes

Eddie Casiano regresará como entrenador de los Vejigantes de Ponce para la venidera temporada de la Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP), pautada para iniciar en noviembre.

El año pasado, Casiano dirigió al quinteto ponceño hasta el ‘Final Four’ de la LBP y para el próximo episodio, intentará dar el salto hacia la Serie Final y luchar por el codiciado trofeo del torneo.

Por su parte, el gerente general de la organización de la “Ciudad Señorial”, Joel Medina, elogió al cinco veces campeón como jugador en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) tras haber anunciado su regreso al conjunto.

“Contar con Eddie en el ‘coaching staff’ es un lujo, y más en la liga Puertorriqueña. Le gustó la experiencia del año pasado y obviamente, no queríamos estar en la situación del ‘Final Four’, queríamos llegar a la final y este año vamos a seguir completando el trabajo para poder llegar a lo que todo el mundo quiere que es ser campeón”, expresó Medina a EL VOCERO

“Va a estar Toñito Colón nuevamente con él (Casiano), asistiéndolo. ¿Qué mejor dupla ganadora en Ponce con este taller de jóvenes para que sigan aprendiendo? Más o menos será el mismo núcleo del año pasado con más piezas jóvenes que estamos integrando”, agregó.

Asimismo, el gerente general del equipo señaló las virtudes que cargan al contar con Casiano nuevamente y destacó su plan de continuidad para aumentar las posibilidades de competir por el cetro.

“Es un respeto cuando tienes a Eddie en la línea. Para los contrarios es un reto y para nosotros es respeto. El millaje que tiene Eddie internacional y local y todas las temporadas jugando baloncesto con la selección nacional le brinda ese ‘plus’ de conocimiento a los muchachos a la hora de ejecutar. Lo van a escuchar, van a entender y es un proceso que vamos llevando año tras año”, compartió.

para ganar, tiene que quedarse al frente. No puede dar dos pasos para atrás, tiene que utilizar sus golpes de talentos. lo que son los ‘block-shots’, lo que son los tiros que ella sabe hacer y entrar con decisión para ‘dar ese palo’.

Bladimir Díaz Padre y técnico

la boricua en los octavos de final. “Vamos ahora con la número cinco del mundo. Sabemos que es un reto grande y difícil, pero estamos preparados para enfrentarlo”, sentenció Bladimir. “Para ganar, tiene que quedarse al frente. No puede dar dos pasos para atrás, tiene que utilizar sus golpes de talentos. Lo que son los ‘block-shots’, lo que son los tiros que ella sabe hacer y entrar con decisión para ‘dar ese palo’”, enfatizó el técnico.

El torneo en Macao reúne a los mejores jugadores del tenis de mesa y reparte $800,000 en premios, incluidos 1,000 puntos y $60,000 para los campeones.

“Me gusta dar continuidad a los proyectos, y por eso Eddie está aquí de nuevo. Ya empezamos a practicar esta semana, la temporada empieza en noviembre y tenemos bastante tiempo para poder brindarle un espectáculo a la fanaticada ponceña. Las expectativas son iguales o mejores. Nosotros siempre estamos pensando en llegar a la final”, concluyó.

Eddie Casiano discute una jugada con su grupo en el partido de la pasada temporada. >Suministrada
Adriana Díaz se enfrentará a la china Wang Yidi. >Víctor Straffon / Straffon Images

Se reivindica en Las Mayores

ó El

antesalista Emmanuel Rivera desde su ascenso es protagonista de los Orioles

Tras una campaña llena de altas y bajas, el tercera base de los Orioles de Baltimore, Emmanuel “El Pulpo” Rivera, ha vuelto a situarse como uno de los bateadores boricuas más consistentes en las Grandes Ligas. Desde que recibió una invitación a los campos de primavera sin un puesto en el ‘roster’ garantizado, Rivera fue designado para asignación un total de cinco veces desde la temporada regular 2024. Una vez cada uno por los Diamondbacks de Arizona y los Marlins de Miami en 2024, y tres veces este año con Baltimore. Las primeras dos ocasiones cambió de equipo, mientras que en este año, la novena del estado de Maryland, lo ha enviado tres veces a Triple-A. Sin embargo, desde su ascenso más reciente al equipo grande, el pasado 27 de agosto, el mayagüezano ha vuelto a establecerse como uno de los jugadores más calientes de la Liga Americana. En los pasados siete duelos, Rivera registra una media ofensiva de .345 con diez imparables y nueve carreras impulsadas en 29 turnos al bate. De hecho, la promoción del antesalista a la novena di-

rigida por Tony Mansolino se dio a costo del descenso a ligas menores de su compatriota, Vimael Machín. Cabe destacar que en ese transcurso, también logró conectar un sencillo ‘clutch’ de dos carreras que completó una remontada de cuatro carreras para Baltimore, dejando en el terreno a los campeones defensores Dodgers de Los Ángeles.

7 partidos

No obstante, todo el éxito actual llegó luego de una estelar actuación durante el año con los Norfolk Tides, filial Triple-A de los Orioles. En 58 partidos con los Tides, “El Pulpo” bateó para .297 con 31 remolcadas, ocho dobles y 66 ‘hits’.

.345 AVG 10 Hits 9 rbis

Con su presencia formando un vínculo positivo en el grupo, los Orioles suman marca de 6-4 en los diez partidos desde que el boricua aterrizó nuevamente en las Mayores.

Al momento, a Baltimore le restan 19 duelos en lo que queda de campaña, los cuales podrían servir de gran ayuda para que el campeón en 2024-25 con los Indios de Mayagüez. Su estancia en la MLB le pudiera ayudar a seguir sumando números para así permanecer con en el equipo grande y eventualmente, obtener un contrato garantizado como titular en las Grandes Ligas.

ANUNCIO DE DISPONIBILIDAD DEL BORRADOR

INFORME ANUAL DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN

AÑO PROGRAMA 2024-2025

El Municipio de Canóvanas notifica a la ciudadanía de la disponibilidad del borrador del Informe Anual de Desempeño y Ejecución para el año programa 2024-2025 (Julio 1 de 2024 a junio 30 de 2025). El informe explica como el municipio utilizó los fondos federales recibidos bajo el Programa Community Development Block Grant. El documento también incluye varias secciones que describen las actividades que se llevaron a cabo, los informes financieros y el cumplimiento con Participación Ciudadana y Vivienda Justa. El Municipio someterá el documento al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal de los Estados Unidos en o antes del 28 septiembre 28 de 2025.

De conformidad con las regulaciones federales y el Plan de Participación Ciudadana, el CAPER estará disponible por un período de quince (15) días calendario, contados a partir de la publicación de este aviso, para revisión pública. Cualquier persona interesada podrá someter comentarios por escrito ya sea por correo electrónico a: shernandez@canovanasgov.com o de manera presencial en la siguiente dirección: Oficina de Programas Federales y Recursos Externos, Calle Luis Hernaiz #39, Canóvanas, Puerto Rico.

Para información adicional, puede comunicarse al (787) 876-8334. El horario de servicio es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. La persona de contacto es Sheida Hernández Silva, Directora. Personas con discapacidad o que requieran atención especial y que interesen evaluar el documento pueden enviar un correo electrónico o comunicarse al teléfono 787-876-8334.

Publicado hoy, 5 de septiembre de 2025

NOTICE OF AVAILABILITY DRAFT

CONSOLIDATED ANNUAL PERFORMANCE AND EXECUTION REPORT PROGRAM YEAR 2024-2025

The Municipality of Canóvanas notifies citizens of the availability of the draft Consolidated Annual Performance and Execution Report for program year 2024-2025 (July 1, 2024, to June 30, 2025). This report explains how the municipality used the federal funds received through the Community Development Block Grant Program. The document also includes sections describing the activities undertook, financial reports, and compliance with Citizen Participation and Fair Housing. The Municipality will submit the document to U.S. Department of Housing and Urban Development no later than September 28, 2025.

As established by federal regulations and the Citizen Participation Plan, the CAPER will be available for fifteen (15) calendar days, from the publication of this notice for public review. Any individual, may submit written comments either by email to: shernandez@canovanasgov.com or in person at the fallowing address: Federal Program and External Resources Office, Calle Luis Hernaiz #39, Canóvanas, Puerto Rico.

For additional information, please contact Ms. Sheida Hernández Silva, Director, at 787-876-8334. Office hours are Monday to Friday, from 8:30 a.m. to 4:00 p.m.

People with disabilities and / or special needs who are interested in reviewing the document can contact the Municipality by email or at the following telephone number 787-876-8334.

Published today, September 5, 2025.

Este aviso se publica en cumplimiento con el reglamento federal 24 CFR 91.105 y el Plan de Participación Ciudadana del Municipio.

This notice is published in compliance with 24 CFR 91.105 and the Citizen Participation Plan of the Municipality.

El mayagüezano Emmanuel Rivera, de los Orioles de Baltimore en una entrevista. >Stephanie Scarbrough/AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.