El Vocero edición martes, 9 de septiembre de 2025

Page 1


ESCENARIO

Encuentra respuesta a sus oraciones >P21

EN “GUERRA” CONTRA EL NARCOTRÁFICO

ó Jenniffer González da la bienvenida al secretario de Guerra, Pete Hegseth y al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dan Caine, y celebra la “inversión de seguridad” de Estados Unidos en Puerto Rico. >P3/4

DEPORTES

A desarrollarse en el fútbol árabe

Adrián Díaz >P30

Sebastián Caicedo

Queremos conocer qué diagnóstico le das a la salud financiera de los hospitales en Puerto Rico

Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de utilizar energía nuclear en puerto rico. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Estable Inestable

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

esto también inyecta la economía de puerto rico en cada uno de estos sectores. así que yo me siento bien, orgullosa y el gobierno de puerto rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico y con lo que eso representa para la seguridad de todos los puertorriqueños en el Caribe.

Jenniffer González Gobernadora

Gobernadora ante presencia militar:

“Debemos

ó Jenniffer González resalta la relevancia de Puerto Rico en la lucha contra las drogas

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La llegada del secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dan Caine, a Puerto Rico, así como los entrenamientos militares en instalaciones locales, son motivo de orgullo para la gobernadora Jenniffer González Colón, quien aseguró que la posición geográfica del archipiélago, lo coloca en un lugar de importancia contra la droga.

“Debemos sentirnos orgullosos que Puerto Rico, por fin, está teniendo una relevancia en la lucha contra el narcotráfico. Todo el mundo sabe en Puerto Rico que la droga entra por nuestras costas provenientes de Colombia y Venezuela, y cada vez más sigue llegando droga aquí, droga que les roba la vida a la gente, a nuestra gente”, expresó.

“Yo me alegro que el presidente de los Estados Unidos haya puesto los recursos del gobierno federal para meterle mano directamente al narcotrá-

sentirnos orgullosos”

fico”, añadió González Colón.

Según la primera ejecutiva, la presencia militar también podría tener un impacto en la criminalidad en Puerto Rico.

“Creo que eso va a tener un impacto en la droga que entra y se transfiere y eso debe tener un impacto en la seguridad de nuestra gente en las calles. ¿Cuánto tiempo tarde eso? No lo sabemos, pero en el tiempo que ocurra, los puertorriqueños van a tener muchos negocios. Todo el mundo sabe lo que pasó en (la base) Roosevelt Roads cuando la Marina se fue, que el pueblo perdió económicamente grandes entradas”, expuso.

nj Dato relevante

La mandataria descartó que los entrenamientos generen algún impacto ambiental y enfatizó que no hay presencia militar en Vieques ni en Culebra.

Además, descartó que los entrenamientos generen algún impacto ambiental y enfatizó que no hay presencia militar en Vieques ni en Culebra.

“Estamos hablando de las facilidades que se usan todo el tiempo por la Guardia Nacional para hacer sus entrenamientos. Las mismas facilidades. Y los movimientos de los anfibios se están haciendo como se hacen todos los demás ejercicios militares”, insistió.

“Yo sé que hay gente que no le gusta los Estados Unidos. Yo

respeto eso, pero no puede ser que nosotros hablemos aquí de que queremos fondos federales, que queremos FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), que queremos esto, que queremos lo otro, y le pedimos ayuda al gobierno federal y cuando tenemos que defender a nuestra Isla de la droga, de la criminalidad y logramos los recursos, también peleamos”, continuó. Sobre el mensaje que brindaría a los ciudadanos que han manifestado temor por entender que están en riesgo de un ataque, la gobernadora cuestionó: “¿Quién nos va a atacar? ¿Las yolas de (Nicolás) Maduro?. Yo creo que el poderío naval que tiene los Estados Unidos es evidente. El poderío en logística, en equipo, los miles de soldados puertorriqueños que defienden a nuestra nación en cada combate. Así que qué bueno que tenemos esta presencia aquí y que se nos está protegiendo”.

Puerto Rico como “hub”

Aunque aclaró que sería “presumido” catalogar a Puerto Rico como el “hub” oficial para la actividad militar, González Colón

sostuvo que “se está haciendo una inversión en seguridad aquí, en inversión, en facilidades, y yo creo que esto posiciona a nuestra Isla a ser un hub”.

Además, aseguró que representa “una inyección económica” debido a que los destacamentos que reciben un ‘per diem’ mensual comerán y vivirán en la Isla mientras realicen sus entrenamientos.

“Esto también inyecta la economía de Puerto Rico en cada uno de estos sectores. Así que, yo me siento bien, orgullosa y el gobierno de Puerto Rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico y con lo que eso representa para la seguridad de todos los puertorriqueños en el Caribe. Así que, vamos a seguir viendo estas maniobras, vamos a ver la presencia de muchos de estos equipos en Puerto Rico y yo creo que eso es bueno para Puerto Rico”, sostuvo.

Durante la visita del secretario de Guerra y el jefe del Estado Mayor, la gobernadora habló sobre áreas para invertir en las bases de la Guardia Nacional.

“Junto a ellos vino toda la plana mayor, los tres estrellas, las dos estrellas de cada una de las áreas de logística. Hoy teníamos allí más de 300 soldados de cada una de las divisiones, incluyendo miembros de la Guardia Nacional de Puerto Rico, orgullosos porque esto también representa inversión”, abundó la primera ejecutiva.

Rivera >P16
La primera ejecutiva y su esposo recibieron al secretario de Guerra, Pete Hegseth. >Suministrada

PRIMERA PLANA

Más presión sobre Venezuela por visita de secretario de Guerra

ó Entrevistados coinciden en que la presencia de Pete Hegseth forma parte de los intentos de intimidar a Nicolás Maduro

Expertos en geopolítica, historia y diplomacia coincidieron en que la presencia en Puerto Rico del secretario del Departamento de Guerra federal, Pete Hegseth, forma parte de los intentos del gobierno estadounidense de intimidar con su poderío militar al régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro.

“Esta visita deja claro la importancia de Puerto Rico en este momento muy particular de la mirada geopolítica de Estados Unidos a la región de América Latina y el Caribe en particular. Normalmente, este tipo de visita se lleva a cabo de manera discreta, sin embargo, aquí se quiso exhibir la presencia Hegseth sabiendo que tendrá un efecto en toda la región”, comentó el catedrático asociado del Departamento de Ciencias Sociales en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, Néstor Duprey Salgado.

Hegseth llegó ayer junto al general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, a bordo de una aeronave Boeing C-32A que es utilizada para el transporte de altos funcionarios de gobierno bajo la designación de Air Force 2.

La visita ocurre dentro del marco de un incremento en la presencia militar en Puerto Rico, incluyendo los ejercicios que realiza desde el 31 de agosto la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina, que tuvo entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo en la zona del faro de Arroyo, y el envío de 10 aviones cazas F-35 por parte del Pentágono, como parte de su ofensiva antidrogas en la región caribeña.

La presencia del secretario de Guerra, además, coincide con un aumento de la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump aumentó la recompensa por la captura de Maduro a $50 millones por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, en específico, la organización Cartel de los Soles.

“Aquí hay un juego de sombras que va dirigido a ponerle presión al régimen de Maduro. Se debe suponer que existen iniciativas diplomáticas corriendo en paralelo

con este despliegue militar y que ambas cosas van dirigidas a tratar de buscar una salida política al régimen de Maduro, pero parecería que el tiempo está corriendo en contra de esto y que pasaremos de una fase de la presión a la ejecución en algún momento pronto”, señaló Duprey Salgado, quien ha trabajado investigaciones sobre la historia política de Puerto Rico, el Caribe, las relaciones entre Estados Unidos y la Guerra Fría.

Ayer, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, hizo un llamado a prepararse en “todos los frentes” ante el despliegue militar que mantiene Estados Unidos en la región Caribe y que incluye los buques tipo destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson; las embarcaciones de transporte USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale; un crucero lanzamisiles y un submarino de propulsión nuclear.

En medio de una conferencia de prensa transmitida por el canal estatal venezolano, el ministro Cabello afirmó que “no estamos llamando a guerra de ningún tipo, ni queremos guerra con nadie, pero nuestro pueblo debe estar preparado y alerta, en todas las instancias, en todos los frentes, de todas las maneras y formas”.

Por su parte, el catedrático del recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Efraín Vázquez Vera, planteó que la estrategia de ejercer presión sobre el régimen Maduro es similar a la “guerra sicológica” empleada por Estados Unidos en 1954 para derrocar al gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, en Guatemala.

“Este constante aumento de presión tiene una intención clara de buscar un cambio en el régimen desde los mismos venezolanos impulsado por el miedo o incluso por los carteles de drogas en caso de que sus ganancias se vean afectadas por la presencia de la Marina en el Caribe”, dijo el catedrático en relaciones internacionales y diplomacia.

Duprey Salgado destacó que, en caso de que la administración Trump opte por una intervención, sería una operación “quirúrgica” muy parecida a lo que ocurrió con las instalaciones nucleares de Irán en junio del 2025 o la invasión de Panamá en 1989 para remover al mandatario de dicha nación en ese entonces, Manuel Noriega, quien,

similar a Maduro, había sido acusado de tener vínculos con el narcotráfico.

Militarización de la seguridad

El analista internacional experto en diplomacia y geopolítica, Jose Rivera González, mencionó que más allá de que el incremento de presencia militar deja en evidencia que el gobierno federal “puede disponer del territorio de Puerto Rico como le parezca”, abona a una tendencia por parte de la administración Trump de militarizar todo asunto de seguridad.

En los pasados días, el presidente reveló que planea enviar efectivos de la Guardia Nacional a las ciudades de Chicago, Baltimore, Nueva Orleans después de que su administración desplegara tropas y agentes federales para patrullar las calles de Washington D.C. el mes pasado. “A corto plazo, los carteles de droga se van a sentir disuadidos de no tirarse a las aguas del Caribe a sabiendas de que hay contingente naval ahí, pero todo va a depender de cuánto tiempo la Marina pueda seguir ahí y cuán sostenible es la estrategia dado que desplegar fuerzas navales expedicionarias cuesta mucho dinero, lo cual es irónico en una administración que lo que buscaba supuestamente eran ahorros”,

expresó el también profesor de la Universidad del Sagrado Corazón. Rivera González advirtió que en la medida que la presencia militar disminuya en el Caribe, regresará la actividad delictiva y la conducta antisocial en la zona, ya que, similar a la estrategia de Mano Dura implementada en la década de los noventa por la administración del entonces gobernador Pedro Rosselló, no aborda ni trabaja las causas del crimen.

este constante aumento de presión tiene una intención clara de buscar un cambio en el régimen desde los mismos venezolanos impulsado por el miedo o por los carteles de drogas en caso de que sus ganancias se vean afectadas por la presencia de la marina en el Caribe.

Efraín Vázquez Vera Catedrático UPR en Humacao

Cabe destacar que la gobernadora Jenniffer González Colón agradeció a la administración Trump “por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador de Nicolás Maduro”. González Colón recibió ayer a Hegseth en la base aérea Muñiz, en Carolina, junto a varios funcionarios locales, incluyendo al ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico, Carlos J. Rivera Román, y el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer Croly. Se indicó que el secretario de Guerra federal se dirigió ayer a aproximadamente 300 soldados que estaban en el lugar con un mensaje enfocado en la importancia de combatir el narcotráfico en la zona.

La pasada semana, la goberna-

dora confirmó que la milicia utilizará instalaciones en el aeropuerto de las antiguas bases Roosevelt Roads y Aguadilla, y que cerca de 1,000 efectivos participan en las iniciativas.

Rechazo a militarización

Mientras, la fundadora de la organización Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago Hernández, manifestó su repudio total en contra de la militarización de Puerto Rico y puso en tela de juicio los motivos detrás de la presión que se ejerce en contra del régimen de Maduro.

“Ya vimos cómo en Irak los intereses petroleros llevaron a Estados Unidos a demonizar y derrocar a una persona que habían apoyado en el pasado (Saddam Hussein). Muchos de los militares que participaron de ese conflicto dicen que le ordenaron velar pozos de petróleo. Lo mismo parece que va a ocurrir en Venezuela, una invasión motivada por el saqueo de recursos naturales”, declaró la también sicóloga.

Santiago Hernández denunció que la situación ha tenido un efecto a nivel local, y es que múltiples familias de militares puertorriqueños han llamado a su organización preocupadas por una posible activación.

“El llamado a todos es que no participen del derramamiento de sangre de hermanos latinoamericanos y se declaren objetores por conciencia”, insistió la activista cívica cuya organización efectuará otra manifestación exigiendo un alto a la movilización militar en la Isla este sábado frente la fuerte Buchanan en la zona metropolitana.

La semana pasada, hubo entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo en la zona del faro de Arroyo. >Yadiel Pérel / EL VOCERO

Es necesario diferenciar la fisión nuclear de la fusión. >Suministrada

Solicitan inclusión de energía nuclear en los procesos de subasta

ó Cámara de Comercio asegura que la solicitud está alineada con la política energética federal

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) solicitó la inclusión expresa de la energía nuclear en los procesos de subasta para adquirir 3,000 megavatios de nueva generación, en una carta dirigida al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) y a la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (P3A).

En la misiva, la CCPR consideró que ampliar las opciones energéticas permitirá un proceso de subastas “más competitivo, inclusivo y confiable”, además de una evaluación más “diversa y objetiva” de las propuestas basadas en criterios de costos, seguridad, confiabilidad, impacto ambiental y viabilidad técnica.

“Puerto Rico enfrenta un momento crítico en su transformación energética. No podemos limitar nuestras opciones cuando existen tecnologías que pueden complementar de manera efectiva las fuentes actuales. Nuestro llamado es a que el proceso de compras sea amplio, transparente y abierto a todas las alternativas que puedan aportar soluciones reales a la crisis energética”, expresó Margaret Ramírez Báez, presidenta de la CCPR. La entidad aseguró que la solicitud está alineada con la política energética federal promovida por el Departamento de Energía de Estados Unidos, así como con la Resolución IEPR-MI-2025-001 emitida por el NEPR.

Para el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico,

Luis Fournier es “positivo” que se estudien y se evalúen las nuevas tecnologías de la energía, aunque “no es que estemos endosando la energía nuclear”.

“Lo que se está proponiendo son microrreactores, que son pequeñas plantas que, de existir un accidente, el radio de daño de ese microrreactor, sería mínimo. No es como Chernóbil, donde hubo un accidente y una ciudad entera tuvo que ser clausurada”, dijo Fournier.

“Los microrreactores se llevan utilizando por muchos años ya. Es tecnología teóricamente nueva, de quizás 20, 25 años y no se conoce de un accidente al momento. Así que teóricamente es seguro, mucho más seguro que la tecnología antigua”, sostuvo el agrimensor.

Fisión versus fusión nuclear

De otro lado, el ingeniero y planificador Tomás Torres Placa diferenció fisión nuclear, de la fusión, una alternativa que entiende se podría considerar en el futuro.

es concentrado. En el caso de las plantas nucleares tradicionales que trabajan con uranio, en efecto, no es concentrado, ya que el uranio es altamente radioactivo y se emitiría radiación. Se dispersaría esa radiación a través de la Isla en caso de un mal funcionamiento. El mejor ejemplo que tenemos es la planta de Chernóbil”, ilustró.

Lo que se está proponiendo son microrreactores, que son pequeñas plantas que de existir un accidente, el radio de daño de ese microrreactor, sería mínimo. No es como Chernóbil, donde hubo un accidente y una ciudad entera tuvo que ser clausurada.

Luis Fournier Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores

El pasado representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica, explicó que la fisión utiliza mayormente la descomposición del uranio para liberar la energía con la que se calienta un líquido –generalmente agua–, para convertirse en vapor sobresaturado, lo que mueve una turbina y produce energía.

“Esta manera ha representado unos riesgos, debido a que si hay un mal funcionamiento en la planta y sucede una explosión, como sucedió hace unos años en Puerto Rico en Capeco, el efecto no

> martes, 9 de septiembre de 2025

Aseguran mediador dilataría disputas con LUMA

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Líderes del Partido Popular Democrático (PPD) se oponen a la posibilidad de que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) contrate a un mediador para atender sus “disputas” con LUMA Energy, por considerar que su costo sería asumido por el pueblo a través de la factura del servicio eléctrico.

“Nuestro interés fue dirigido a conocer si ya se habían iniciado conversaciones para contratar a una persona que se desempeñara como árbitro y de dónde provendría el dinero para pagarlo y quién lo pagaría. ¿Qué nos dijo la Autoridad para las Alianzas Público Privadas? En primer lugar, que ese proceso, actualmente está detenido, toda vez que LUMA presentó un caso ante la jueza Swain. La controversia versa sobre los señalamientos que hace el Gobierno de Puerto Rico”, reconoció la portavoz alterna, Marially González Huertas.

Será la jueza Swain quien apruebe o no la contratación de un mediador por parte de la AAPP.

Torres Placa apuntó que este tipo de energía nuclear se debe evaluar “con mucho cuidado”, ya que el área sur ha sido impactado por terremotos, el noroeste es una zona cársica, y la zona este es altamente poblada para localizar una planta.

Dijo que, sin embargo, la fusión nuclear se estudia “con buenos ojos” internacionalmente.

“Esa unión de esos dos isótopos de hidrógeno produce energía, y esa forma de energía no genera una alta radiación como la fisión nuclear. Por lo tanto, pudiera ser una opción en un futuro para Puerto Rico. Luego que esa tecnología esté comercialmente disponible. Ahora mismo, en el pueblo de Chesterfield, Virginia, se está construyendo una planta de fusión nuclear para que esté en funcionamiento a principios de la década del 30, alrededor de 400 megavatios, lo cual encajaría muy bien con el desarrollo de Puerto Rico”, indicó Torres Placa.

La gobernadora Jenniffer González Colón ha descartado en varias ocasiones la energía nuclear, mas no la energía eólica, hidrógeno, combustión, gas natural, energía solar e hidroeléctricas.

“ Si ese es el planteamiento que el gobierno quiere utilizar para sacar a LUMA, que lo utilice, pero que no nos inserte a un mediador que sabrá Dios cuánto tiempo va a durar esa mediación y al final del camino no sabemos cuánto nos va a costar”, dijo por su parte el portavoz senatorial Luis Javier Hernández. Hernández hizo un llamado a la gobernadora Jenniffer González a que “dé la instrucción al zar de Energía (Josué Colón) de que una vez y por todas le comunique a LUMA que le van a cancelar el contrato”, ya que la posición del PPD es que los esfuerzos de la administración no están dirigidos en anular ese contrato.

A finales de agosto, LUMA Energy presentó una demanda en contra la AAPP como parte del pleito de bancarrota que se ve en el tribunal federal, en la que exige que los alegados incumplimientos que le señala la corporación se resuelvan a través de un proceso de mediación.

El consorcio explicó que el 22 de julio la AAPP les imputó incumplimientos con el contrato, agrupados en seis renglones. Al culminar el periodo provisto para resolver los asuntos por mediación y no lograr acuerdos, la AAPP informó que activará el proceso de “disputa técnica”, lo que según LUMA se hizo de forma “unilateral”.

EL VOCERO solicitó una reacción a LUMA Ener gy así como al zar de Energía, pero no se recibió respuesta.

Luis Javier Hernández, portavoz del PPD en el Senado. >Suministrada

Encomiendan agilizar entrega de títulos de propiedad

ó Con la firma de la Ley 115, la Odsec se encargará de emitir las certificaciones

La gobernadora Jenniffer González Colón firmó ayer la Ley 115-2025, que faculta a la Oficina del Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC) como fiduciario del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales (FPCE) a emitir certificaciones que agilicen la inscripción y transferencia de títulos de propiedad para todas las comunidades bajo la jurisdicción del FPCE.

Según la gobernadora, “estamos hablando de sobre 1,500 títulos posiblemente porque estamos hablando de decenas de comunidades por los 78 municipios. Y no estamos hablando solamente de una residencia, sino de centros comunales, estamos hablando de canchas, estamos hablando de estacionamientos, áreas recreativas”.

Además, “hay distintos tipos de propiedades que se construyeron con fondos del Fideicomiso de Comunidades Especiales, pero que al momento de reclamarlos para los huracanes Irma y María no se podían reclamar mucho porque no teníamos los títulos de los mismos. Así que, por eso ustedes ven muchas propiedades de fideicomisos abandonadas o las ven en estado deplorable, porque las comunidades han tratado de mantenerlas al día, pero los daños son mayores y entonces no cualificaron para solicitar los fondos federales porque no había un título de propiedad”, sostuvo González Colón.

Jorge Oyola, portavoz de la Alianza de Líderes Comunitarios, destacó que se trata de un proyecto que hace justicia debido a que se reclamó por muchos años.

“Nos daba pena tener que regresar, por lo

La gobernadora firmó el Proyecto de la Cámara 27 de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes Carlos “Johnny”, Méndez. >Rocío Fernández / EL VOCERO

menos en el caso mío, llegar a la comunidad o llegar y enfrentarme a la comunidad y decirle ‘No se pudo’”, recordó Oyola.

Aunque la ODSEC ha tenido tres directores ejecutivos distintos desde que inició la actual administración en enero, Oyola precisó que los líderes defenderán sus comunidades, por lo que trabajarán con cualquier persona que sea nombrada en la dirección. Keren Riquelme asumió el cargo cuando hace unas semanas Roberto Lefranc Fortuño fue nombrado director de la Compañía de Fomento Industrial.

“Somos un ente y estamos dispuestos a colaborar con la persona que nombren. Pero nosotros ya tenemos nuestro ABC y nos reunimos rápidamente con la persona que se nombra para dar nuestro punto de vista y nuestro punto de apoyo a las gestiones. El día que tengamos que decidir, como le dije yo a la coordinadora, nosotros líderes comunitarios somos unos leones por de-

fender a las comunidades, que no quepa la menor duda, pero evitamos los choques porque al fin y al cabo, quien va a recibir el beneficio de las buenas decisiones son las comunidades para la cual nosotros trabajamos”, expresó el líder.

La gobernadora firmó el Proyecto de la Cámara 27 de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes Carlos “Johnny”, Méndez, con la coautoría de la representante Omayra Martínez Vázquez y en compañía de Riquelme.

Sobre 20 líderes comunitarios de toda la Isla llegaron a la conferencia de prensa en la que, previo a su inicio, se vio interrumpida por el servicio de energía eléctrica en la Fortaleza.

La Ley 271-2002 creó el FPCE, cuyos recursos han sido utilizados para la construcción de proyectos residenciales con el objetivo de proveer vivienda digna a familias e individuos.

Presentará proyecto de ley sobre SNAP

VOCERO

La gobernadora Jenniffer González Colón partió ayer hacia Washington D.C. para presentar mañana miércoles, junto al comisionado residente, Pablo José Hernández, el proyecto de ley para la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP en inglés).

“Mi ‘staff’ ha estado trabajando el lenguaje junto a él (Hernández) por los pasados ocho meses. Así que yo creo que esto es un tema que debe unir a todos los puertorriqueños, independientemente cuál es la afiliación política de la gente. Voy a estar allí porque ese proyecto de ley que el comisionado residente va a trabajar, es un proyecto para todos los puertorriqueños y tenemos que unirnos en las cosas que son importantes para nuestra Isla. Yo no voy a entrar en las politiquerías pequeñas si yo radiqué este proyecto cuando estuve en Washington. Voy a respaldarlo ahora”, estableció González Colón. Igualmente, precisó que el PAN opera distinto al resto de las jurisdicciones de Estados Unidos.

“Cada vez que hay un desastre, yo tengo que ir al Congreso a pedir que el Congreso apruebe un proyecto de ley y nos asigne chavitos, y el presidente de los Estados Unidos lo firme para lograr manejar un desastre, ya sea terremotos, huracanes e inundaciones. El resto de la nación no tiene eso. Automáticamente, hay un desastre, automáticamente a la gente le llega los chavitos a su tarjeta para que puedan comprar más alimentos y que puedan atender sus necesidades. Eso Puerto Rico no lo tiene y por eso aquí nuestra gente recibe menos en su tarjeta del PAN que lo que recibe cualquier persona que vive en Florida o en cualquier otro estado”, explicó.

Afirma “indefensa contractual” con New Fortress Energy

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

La gobernadora Jenniffer González Colón afirmó que Puerto Rico está en indefensa contractual con New Fortress Energy (NFE), por lo que se extendió la negociación de suplido de gas natural con la empresa, que informó una pérdida neta de sobre $500 millones en el segundo trimestre del año.

González Colón defendió que su administración está limitada a dos opciones: “empezar un proceso en tribunales de

expropiación que nos va a costar millones de dólares al pueblo de Puerto Rico, no necesariamente con buenos resultados y añadiéndole cargos adicionales para poder sufragar esos gastos; o busco negociar con el que hoy tiene eso y que me permita tener el gas más barato, porque de lo contrario si yo consigo otra compañía, tengo que pagarles a ellos para que nos dejen usar su muelle y usar sus empleados para poder gasificar”.

Mientras, NFE enfrenta una demanda federal en la que se expone que a través

de su subsidiaria NFEnergía, decidió reemplazar los cuatro remolcadores con capacidad de 80 toneladas métricas que guían su tanquero de gas natural, por otros de menor potencia y con los cuales no se han realizado pruebas que comprueben su efectividad en cualquier situación inesperada o emergencia. Ante preguntas sobre cómo el gobierno garantizará la seguridad de la Bahía de San Juan, la gobernadora respondió que “estamos trabajando junto al ‘Coast Guard’ y a la administración de los

Puertos, todos los ‘updates’ que da la Guardia Costanera en Puerto Rico. Ellos son los que están a cargo de manejar ese asunto de seguridad. Ellos son los que deciden cuándo el barco entra, cuando no entra, cuando cumple, cuando no cumple. Así que eso no le toca al Gobierno de Puerto Rico. Es un área estrictamente federal y ellos en el pasado no han dejado entrar barcazas porque no cumplen con las disposiciones de seguridad. Así que ese trabajo se está haciendo y recae en las manos del capitán del barco”.

Alexandra Acosta Vilanova >EL

El presidente senatorial adelantó que se trabajarán alternativas para la situación de los uniformados. >Suministrada

Freno a medida sobre retiro de policías

ó Rodríguez Veve defiende su intención de buscar opciones para el retiro digno de la Uniformada

Wilmarielys Agosto >El Vocero

La medida que proponía redirigir por 12 meses al Fideicomiso para el Retiro de la Policía el dinero del Fondo de Mejoras Municipales, fue rechazada ayer en el Senado.

La Resolución Conjunta del Senado (RCS) 88, de la autoría de la senadora Joanne Rodríguez Veve, fue descargada en el pleno, dando paso a un intenso debate, ya que los senadores -en su mayoría novoprogresistas- resaltaron que de aprobarse, la misma dejaría desprovistos de fondos a personas vulnerables y organizaciones sin fines de lucro.

“El hecho de que se derrote este proyecto hoy no tiene nada que ver con la senadora, tiene que ver con que la idea es malísima. Tampoco tiene que ver con que no vamos a buscar más alternativas, pues claro que sí”, señaló el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

ciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la lucha contra el narcotráfico y el “régimen ilegítimo” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

La pieza legislativa pone a la disposición los recursos que sean necesarios, para colaborar con los esfuerzos de Estados Unidos para “garantizar la seguridad, la estabilidad y la paz”.

“Hoy nos corresponde enviar el mensaje correcto, estamos en contra del narcotráfico y vamos a hacer lo que corresponda hacer para detener suicidios, las sobredosis, todas las gamas de crímenes y violencia que genera el narcotráfico desde Venezuela hasta acá”, dijo el autor de la medida, Rivera Schatz.

El portavoz de la minoría popular, Luis Javier Hernández, se opuso porque “no somos súbditos de Donald Trump”.

el hecho de que se derrote este proyecto hoy no tiene nada que ver con la senadora, tiene que ver con que la idea es malísima.

Thomas Rivera Schatz Presidente del Senado

Para el senador Juan Oscar Morales, la propuesta representaba “desvestir un santo para vestir otro”.

Rodríguez Veve resaltó que su actuación senatorial fue en respuesta a las peticiones de gremios de la uniformada y sostuvo que el propósito siempre fue “buscar alternativas para proveerles un retiro digno a la Policía y una inyección adicional al Fideicomiso”.

“Respaldo absoluto” a Trump De otra parte, con la oposición de la minoría legislativa, el Senado aprobó la Resolución Conjunta del Senado (RCS) 288, que establece un “respaldo absoluto” a las ac-

Por su parte, la senadora Rodríguez Veve, consideró que el “actual liderato del PNP en un retroceso histórico se exhibe orgulloso y hasta agradecido, por lo que los propios ciudadanos americanos ni se alegrarían”.

El senador independiente, Eliezer Molina, destacó que “con el dinero que se puede gastar en estas prácticas militares, pudiésemos tener el mejor sistema social donde no tengamos que vernos como enemigos”.

Asimismo, el senador independentista Adrián González dijo que “hay que tener menosprecio por lo suyo para ofrecerse de esta forma, tan servil, tan colonial”.

Fue este senador, en nombre de su delegación, quien presentó la Resolución Concurrente del Senado 13, que fue derrotada, en la que exigía al presidente estadounidense y al Congreso “la cancelación inmediata de todo ejercicio de práctica por parte de las fuerzas armadas” en territorio y aguas cercanas a la Isla. De igual forma, solicitaban el rechazo a cualquier plan de remilitarización o reapertura de bases militares en la Isla.

Asegura contratos con Corrección y el Fondo del Seguro

ó La exdesignada secretaria de Justicia devengará $180,000 con ambos acuerdos

Andrea Cruz

La exfiscal y exdesignada secretaria de Justicia, Janet Parra, reapareció ayer como representante legal del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) en una vista especial de la adolescente imputada del asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, en Aibonito.

Parra Mercado, quien solicitó a la gobernadora Jenniffer González retirar su nombramiento como secretaria del Departamento de Justicia en mayo, firmó un contrato ascendente a $55,000 para servicios legales en el DCR el pasado 5 de agosto.

El contrato, vigente hasta el 30 de junio de 2026, establece que la exfuncionaria laborará “hasta un máximo de 50 horas mensuales”, ofreciendo representación y consultoría legal, asesoría en la formulación de política pública, así como seminarios y

adiestramientos legales y administrativos y la revisión de documentos.

Representante en Junta de Apelaciones

Parra Mercado también firmó un contrato el 18 de agosto de 2025 con la Corporación del Fondo del Seguro del Estado para fungir como representante de la Junta de Apelaciones, foro apelativo de los empleados gerenciales sobre cualquier acción relacionada al principio de mérito o de carácter disciplinario.

Como representante de la junta, Parra Mercado podrá redactar resoluciones, interrogar testigos y examinar exhibits, emitir votos explicativos, realizar investigaciones legales sobre los asuntos sometidos ante la junta, emitir consultas y opiniones sobre leyes y reglamentos y rendir informes.

La exfiscal cobrará a razón de $125 la hora, generando un total de $125,000 durante la vigencia del contrato, que también expira el 30 de junio de 2026.

Pesquisa sobre exescolta

La designación de Parra Mercado como secretaria de Justicia estuvo bajo la lupa a finales de abril a raíz de una carta que el director del Negociado de Seguridad Interna del Capitolio -el sargento

El oficial presuntamente quería identificar a quienes habrían entregado documentos en contra de la exfiscal, relacionados con un caso criminal mientras era abogada. Luego de que la solicitud se hizo pública, Soto Méndez fue relevado del puesto en lo que el Departamento de Seguridad Pública (DSP) investiga las alegaciones.

Parra Mercado también fungió como fiscal en el Departamento de Justicia y fue nombrada como directora de la División de Crimen Organizado, donde tuvo a su cargo la radicación de cargos criminales por el asesinato del exboxeador Héctor “Macho” Camacho y a su amigo Adrián Alberto “Yamil” Mojica Moreno, crimen ocurrido en Bayamón en noviembre de 2012.

Parra Mercado, quien renunció a la agencia en el 2022, también tenía a su cargo el segundo juicio contra Pablo Casellas, acusado por la muerte de su esposa Carmen Paredes.

Posterior a su salida de la agencia, fue descalificada en un caso criminal en el que se presentó como miembro del equipo de defensa en un caso vinculado a Delwin “Tuntún” Berríos Navarro, acusado de dirigir una banda criminal. En ese momento, se alegó que Parra Mercado tuvo acceso a información confidencial de la organización criminal mientras dirigía la División de Crimen Organizado.

Parra Mercado también fungió como fiscal en el Departamento de Justicia. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Desde

$699.00 P/P

Hotel ALL INCLUSIVE Coral Costa Caribe NOV 5 al 9 pasajes ida y vuelta, transporte, camarote

Con Luisito transmitiendo en vivo por MIX 107 en PR 50 Parejas Que reserven, ganan 2 boletos para el 50 de El Canario.

Lunes es feriado

> martes, 9 de septiembre de 2025

Corrección no avala traslado a institución juvenil

ó La agencia indica que la menor está en donde mejor puede recibir servicios médicos

El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) no avaló el traslado de Anthonieska Avilés Cabrera, la adolescente de 17 años imputada por el asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario en Aibonito, a una institución juvenil en Ponce.

La exfiscal y exdesignada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra, se presentó de manera virtual, en representación del DCR, a una vista especial en el Centro Judicial de Aibonito, ayer, y sostuvo que el mejor lugar para la menor es donde está recluida.

“La mejor localización en estos momentos para esa joven es en donde ella se encuentra. En términos de sus necesidades médicas, se ha informado que tiene” servicios disponibles de inmediato por estar ubicada en el centro médico correccional, planteó Parra.

“Ella está allí junto a profesionales que siempre están pendientes de ella. Así que, en términos, físicos y psicológicos, el mejor lugar para ella es donde está ahora”, subrayó la exfiscal, quien recalcó que la joven está imputada de asesinato en primer grado, por lo que está siendo procesada como adulta.

Sin embargo, la representación legal de Avilés Cabrera, Rocío Revelles, de la Sociedad para la Asistencia Legal afirmó que la joven sigue siendo una menor de edad.

“Tenemos varias preocupaciones, ya que, donde ella se encuentra …, según la información que tenemos de allí, está encerrada en un área” confinada y solitaria, agregó.

La abogada dijo que la joven informó que se encuentra aislada en una celda con un baño, una cama twin, que solo sale para bañarse y que no le permiten salir para propósitos recreativos.

“Nos sigue preocupando que no recibe ningún servicio de educación especial que antes recibía…

Entendemos que los mejores servicios serían en áreas especializadas” en una institución de menores, reiteró Revelles, quien además planteó que la menor no debe interactuar con la población adulta.

Parra negó que Avilés Cabrera, quien según el DCR está recluida en la misma institución que su madre, Elvia Cabrera Rivera, de 40 años, también imputada por el apuñalamiento mortal de Pratts Rosario, esté junto a adultos, toda vez que puntualizó que el DCR está “velando por su seguridad”.

solamente con dónde físicamente esté (Avilés Cabrera). Si no cómo se atienden sus necesidades, que es lo que mueve a la defensa. Creo que cuando ellos (DCR) preparen el plan, estará en mejor posición de uno saber qué es lo que se le está brindando, si algo”, sostuvo Revelles tras culminar la vista.

ella está allí junto a profesionales que siempre están pendientes de ella. así que, en términos, físicos y psicológicos, el mejor lugar para ella es donde está ahora.

Janet Parra Abogada del DCR

Por su parte, el secretario del DCR, Francisco Quiñones, indicó que la agencia preparará “esta misma semana” un plan robusto de recreación, educación, salud y seguridad para Avilés Cabrera.

La jueza Marielem Padilla Cotto otorgó al DCR hasta este viernes, 12 de septiembre para someter el plan ante el tribunal para determinar si procede o no el traslado de Avilés Cabrera.

“Esta petición no tiene que ver

Sobre el caso

El asesinato de Pratts Rosario ocurrió la madrugada del 11 de agosto en Aibonito, cuando un grupo compuesto presuntamente por cuatro menores, dos jóvenes de 20 años y la madre de algunas de ellas, se citó para confrontar a otra joven por “bochinches”.

En medio de la disputa, Pratts Rosario recibió nueve heridas mortales, presuntamente con un arma descrita como una peineta que ocultaba una cuchilla en su interior.

Hasta ahora, solo Cabrera Rivera y su hija Avilés Cabrera enfrentan cargos por el crimen, ambas sumariadas desde el 19 de agosto.

Anthonieska Avilés Cabrera cumple la mayoría de edad el próximo 23 de septiembre.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO

Unaproducciónde

Porprimeravez en el Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalos más famosos comediantes te harán reir hasta másnopoder

Además,Joseph FonsecayOscarito se unen a Danilo en estaexperiencia especial

POCOS DISPONIBLESBOLETOS

Joseph Fonseca
Oscarito

OPINIÓN

>16

La verdad no tiene precio > martes, 9 de septiembre de 2025

EDaniel Hernández Morales PE, MEM Ingeniero electricista / Consultor estratégico en energía

El costo justo de los estudios suplementarios en la red eléctrica

l reciente debate en torno al cobro de $300 por los llamados estudios suplementarios a los participantes del programa de medición neta ha generado controversia entre consumidores, reguladores y la empresa encargada de la operación del sistema eléctrico. Más allá de las disputas legales sobre si la querella presentada por la Oficina Independiente de Protección al Consumidor fue notificada por correo certificado o por medios digitales, el asunto de fondo es otro: la necesidad técnica de estos estudios y la manera más justa de costearlos.

Puerto Rico vive una transformación acelerada hacia la generación distribuida, en particular a través de paneles solares en techos residenciales. Este avance representa una buena noticia para la diversificación de la matriz y la reducción de emisiones, pero también introduce retos que no podemos ignorar. Miles de sistemas residenciales operan sin mecanismos de control avanzados, y su naturaleza variable provoca fluctuaciones en voltaje y frecuencia cada vez que el sol se oculta tras una nube densa. Esta variabilidad, aunque la mayoría de los consumidores no la note, tiene efectos muy concretos: cuando hay demasiada producción se provocan sobrevoltajes, y cuando los sistemas dejan de producir se dan bajones de voltaje. Entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, el sistema eléctrico atraviesa diariamente el equivalente a una turbulencia en la aviación: subidas y bajadas bruscas que ponen a prueba su estabilidad. De ahí vienen las consecuencias de enseres dañados y de una red más inestable que afecta a todos, incluso a quienes no tienen placas solares. Lo que hace aún más urgente esta actualización es la magnitud de lo que ya tenemos instalado: más de 167,000 sistemas solares que representan alrededor de 1,200 megavatios, es decir, el equivalente a tres veces el generador de mayor capacidad del sistema eléctrico. El problema es que esos 1,200 MW entran y salen de la red según las condiciones del clima. Sin contar con los recursos necesarios —como baterías y plantas flexibles— esa variabilidad provoca inestabilidad, problemas de voltaje y frecuencia, e incluso apagones que afectan a todos los clientes. Es precisamente para atender esa realidad que existen los estudios suplementarios. Estos análisis buscan determinar cuánta generación renovable puede manejar un circuito de distribución antes de que se comprometa su estabilidad. Son, en esencia, un seguro técnico para todos los clientes, porque ayudan a evitar que la integración desordenada de más sistemas solares cause interrupciones o daños en equipos. En otras palabras, no se trata de un trámite burocrático más, sino de una medida de protección para toda la comunidad conectada a ese alimentador. El problema radica en quién paga la cuenta.

Según el Reglamento 8915 de la AEE, cuando la generación solar conectada supera el 15% de la capacidad de diseño de un alimentador (línea del sistema de distribución), se requiere un estudio. Hoy ese costo de $300 recae directamente sobre el cliente que solicita la interconexión. La lógica es que “el último en llegar” es quien provoca la necesidad del análisis, y por tanto debe pagarlo. Pero cabe preguntarse: ¿es correcto que un solo cliente asuma el costo de un análisis cuyo propósito es evaluar el comportamiento colectivo de decenas o cientos de sistemas solares ya conectados al mismo alimentador? Una alternativa sería sustituir el cargo fijo de $300 aplicado directamente al cliente y, en su lugar, establecer un costo total prevaluado por alimentador que se divida entre la cantidad máxima de clientes solares que LUMA autorice para ese circuito. Ese cargo no lo pagaría de forma directa el consumidor, sino que estaría integrado en el precio del sistema y sería asumido por la compañía que lo vende o instala. Por ejemplo, si el estudio de un alimentador cuesta $3,000 y la capacidad máxima autorizada es de 100 clientes, a cada sistema le correspondería solo $30, cantidad que se diluye fácilmente en el contrato de un proyecto solar a 20 años. Con este modelo se evita que un solo cliente cargue con todo el costo, se reduce la barrera de entrada para nuevos solicitantes y se asegura que la industria y los prosumidores contribuyan de forma justa a la estabilidad del sistema.

Este debate también pone sobre la mesa algo urgente: la necesidad de actualizar nuestras reglas. Un ejemplo reciente es la Ley 162025, que permitió que las notificaciones se hagan por medios electrónicos y no solo por correo certificado. Eso demuestra que las normas deben modernizarse para ajustarse a la realidad actual. Lo mismo pasa con las reglas de interconexión de paneles solares: fueron pensadas cuando había pocos sistemas, pero hoy ya contamos con decenas de miles en la Isla. Por eso, los límites que obligan a hacer estudios, los pasos del proceso y, sobre todo, la forma en que se cobran, deben revisarse para que no se conviertan en trabas innecesarias y se garantice un trato justo para todos los clientes. En conclusión, los estudios suplementarios no deben eliminarse ni verse como un obstáculo a la energía renovable. Son necesarios para proteger la estabilidad del sistema y evitar que la integración masiva de renovables se traduzca en daños o apagones. Con más de 1,200 MW solares ya instalados y sobre 167,000 clientes conectados, se hace imprescindible revaluar los costos y procesos asociados a estos estudios. Solo así, la expansión acelerada de las energías renovables podrá continuar de manera responsable, garantizando un sistema eléctrico estable y preparado para el futuro.

PLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Lcdo. Iván Rivera @ivanantonio2016

La legislación reaccionaría

y la legislación al tweet del día

uerto Rico es un país sobrelegislado. Recientemente, un anciano sabio bromeaba con el error que cometen muchos que se autoidentifican como estudiantes de leyes en lugar de estudiantes de Derecho. El razonamiento es que el que se autoidentifique como estudiante de leyes necesitará esta vida y unas cuantas más para estudiar y/o aprenderse todas las leyes que existen en Puerto Rico y nunca terminará. Los tomos de los libros que recopilan las leyes en Puerto Rico están repletos de leyes inservibles, imposibles de implementar u otras cuantas respecto a las cuales su incumplimiento no tiene consecuencia alguna. Por ejemplo, la Ley 143 del 2018 establece que a un cliente de servicio esencial no se le puede facturar por periodos de tiempos en lo que no estuvo recibiendo el servicio.

Asunto que es de ordinario atendido al interior de las corporaciones que brindan los mismos. La Ley 9 del 2003 le imponía la obligación al gobierno de pagar las facturas en 30 días. La legislación carecía de consecuencias por su incumplimiento. Si encuentran a alguien por ahí que cobre sus facturas al gobierno en 30 días, mírelo con sospecha. El único que recuerdo con esa suerte era Anaudi Hernández quien se declaró culpable porque, entre otras cosas, pagaba un peaje a las hermanas Falcón para que le aceleraran sus pagos de facturas a la AAA.

En alguna ocasión debido a que a un padre olvidó a su hijo en el asiento trasero de su vehículo, a un flamante legislador se le ocurrió presentar un proyecto de ley para obligar que al “car seat” se le introdujera un aditamento que detectaba el peso del bebé, y si salía el conductor del auto sin que se liberara el peso identificado, sonaba una alarma. Y ni hablar del que quería establecer un registro de bicicletas debido a que a su hijo le habían hurtado la suya y en el proceso investigativo surgió un problema para identificar que esa era su bicicleta.

La situación de la legislación insulsa e inconsecuente se ha agravado con el fenómeno de las redes sociales y la transmisión instantánea de los diferentes eventos sociales del día a día de la vida de distintos sectores del País.

La semana pasada, dos legisladores de partidos distintos presentaron un proyecto para refrendar la correspondiente

enmienda constitucional a los efectos de que la persona que vaya a suceder en el poder al gobernador o gobernadora electa en caso de muerte, renuncia, incapacidad u otra razón sea previamente avalada en las urnas. Indistintamente de las fallas o imperfecciones que pueda tener el sistema de democracia representativa posmonárquico burgués que predomina acá en occidente, es lo mejorcito que tenemos. En el mismo, se reivindica la voluntad del pueblo mediante el sufragio.

En la defensa de ese principio democrático lo lógico es que en la posición de mayor importancia dentro de una colonia insular como esta, toda vez es la que maneja el presupuesto y dirige la distribución de los fondos públicos, sea sucedida en el cargo en alguna de las eventualidades antes descritas por alguna persona que haya sido refrendada en las urnas mediante el voto directo de los puertorriqueños. No tan solo es lógico, sino además que necesario si queremos llamarnos una verdadera democracia. Sin embargo, la reacción desde la gobernadora hacia abajo ha sido que (1) eso no es una promesa de campaña –como si todo lo que aquí se legisla fuera previamente prometido o viceversa–, otros indican que (2) no es una necesidad del momento o (3) que sería muy costoso consultar al pueblo para ello. La democracia ha costado millones de vidas y sangre a través de la historia. Los que dicen que no es una necesidad del momento, vélenlos, esos son los que legislan conforme a lo que coja muchos “likes” o “retweets” en las redes sociales por más insulso o inconsecuente que sea. Pero algo de trascendencia como la reivindicación democrática de la sucesión del poder estatal, sino es “trending topic”, pues no debe valer. Peor aún son los que reaccionan a las redes sociales o lo que es noticia en determinado momento mediante legislaciones y luego reniegan contra sus propias ideas porque ya no son el sabor de la semana. Ahí cae el flamante presidente de la Cámara Johnny Méndez. Él mismo con su boquita de comer –harto usada por él– defendió y presentó legislación para el vicegobernador electivo en los años 2000, 2010 y 2019. Ahora como su jefa política y quien lo apalanca dice fo, pues le apesta su propia propuesta.

Baby Boomers

La verdad no tiene precio > martes, 9 de septiembre de 2025

Los superalimentos que fortalecen la salud

ó Descubra por qué las nueces y semillas deben formar parte de la alimentación diaria

Los frutos secos (nueces y semillas) son consideradas superalimentos. Esto se debe a que los frutos secos y las semillas son una importante fuente energética, claves para mantener una buena salud cardiovascular y para ayudar a reducir los niveles de colesterol. Las recomendaciones nutricionales dan relevancia al consumo de frutos secos y semillas de manera regular, con una frecuencia de entre tres y siete veces por semana.

ensaladas, en el yogur, e incluso en la elaboración de panes y bizcochos. Una manera práctica de aumentar el valor nutricional de la alimentación de forma sencilla, rápida y sabrosa. Además de toda esta aportación nutricional, consumir diariamente nueces y semillas puede traer los siguientes beneficios a la salud:

• Ayudan a la salud cardiovascular, al disminuir el colesterol LDL y los triglicéridos. Favorecen la salud cerebral, al proteger las neuronas y prevenir el deterioro cognitivo.

nj Frutos secos y sus beneficios a la salud

• Contienen fibra

• Alto contenico de minerales como: calcio, magnesio, fósforo, zinc y hierro

Este grupo de alimentos se caracteriza por su bajo contenido en agua (menos del 10%) y por su alto contenido en grasas (alrededor del 50%), lo que hace que sean alimentos con un elevado contenido calórico. Sin embargo, son de especial importancia por la cantidad y calidad de sus nutrientes.

Vitaminas del grupo B y vitamina E, entre otros.

Ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.

Entre su contenido nutricional se destacan el aporte de fibra, minerales como calcio, magnesio, fósforo, zinc y hierro, vitaminas del grupo B, vitamina E, así como ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Además, tienen un alto contenido de proteínas de origen vegetal.

Los frutos secos se pueden introducir fácilmente como aperitivos, sobre cremas,

• Contribuyen al control de la diabetes, al reducir la resistencia a la insulina y la concentración de glucosa en sangre.

•Tienen efectos antiinflamatorios, gracias a sus antioxidantes, como la vitamina E, que ayudan a combatir los radicales libres y a reducir la inflamación crónica.

• Aportan beneficios para el control de peso, a pesar de su alto contenido calórico, la fibra y proteínas que contienen promueven la saciedad, lo que puede ayudar a regular el peso corporal.

Conoce algunas de ellas:

1

ALMENDRAS: Son los frutos secos que más fibra contienen, por lo que pueden ayudar en casos de estreñimiento. Tienen múltiples usos en la cocina, se combinan con primeros platos, segundos, postres y forman parte de salsas, cremas o incluso bebidas vegetales elaboradas a partir de este ingrediente.

2

AVELLANAS: Aportan gran cantidad de vitamina E, un potente antioxidante que ayuda a proteger el organismo de los radicales libres, sustancias tóxicas del medio. Se pueden utilizar en ensaladas, meriendas, como ingrediente en salsas o en la preparación de

postres. La ración aconsejada de frutos secos es de 20 a 30 gramos.

3

NUECES (‘walnuts’): Son los frutos secos que más grasas contienen. Cerca del 68% de su grasa es poliinsaturada y contienen ácidos grasos esenciales omega-3. Además, aportan más ácido fólico que muchos vegetales de hoja verde. Combinan muy bien en ensaladas, postres, yogures o con cereales del desayuno. La piel fina que recubre la nuez es rica en antioxidantes, por lo que no conviene retirarla; puede resultar un poco amarga, pero es muy “dulce para la salud”.

4

SEMILLAS DE SÉSAMO: Se pueden añadir tanto a ensaladas como a postres, entre otros platos. Son ricas en grasas insaturadas beneficiosas para la salud. Pueden encontrarse naturales o tostadas en el mercado. El tahini es una pasta de sésamo rica en calcio y grasas insaturadas que puede acompañar cereales cocidos, por ejemplo, en el desayuno.

5

MANÍ: Aunque suelen incluirse dentro del grupo de frutos secos por su composición nutricional, en realidad pertenecen al grupo de las leguminosas. Contienen una elevada cantidad de grasas monoinsaturadas (ácido oleico). Sin embargo, pueden causar alergias ali-

mentarias y es importante tener en cuenta que suelen estar presentes en alimentos preparados. Consumidos fritos y salados, añaden grasa y sodio; por esta razón, es más saludable ingerirlos tostados. Se recomienda siempre consultar la alimentación con un nutricionista o dietista profesional licenciado.

La autora es doctora en Nutrición Clínica, nutricionista — dietista y educadora certificada en diabetes.

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO… VITALNERVE BALANCE ES

LA SOLUCIÓN NATURAL PARA LA NEUROPATIA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar

VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

Puede añadir variedad de frutos secos a su comida diaria, especialmente al yogur, la avena y crema de arroz. >Archivo

CUMBRE

RESPIRAR

ES VITAL

TODO COMIENZA CON PREVENCIÓN

VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

8:00 AM A 3:00 PM

CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO

Actualización clínica sobre enfermedades respiratorias transmisibles y estrategias de prevención para profesionales de la salud.

Serás parte de un panel con líderes de aseguradoras que hablarán de equidad en acceso a vacunas.

Te actualizarás sobre RSV, influenza, COVID-19, neumococo y más.

Descubrirás estrategias basadas en evidencia para fortalecer programas de salud comunitaria en Puerto Rico.

Participarás en sesiones interactivas con oportunidad de preguntas y discusión de casos clínicos.

$70.00 OFERTA LIMITADA

ÚNETE A LA CUMBRE

PROGRAMA APROBADO POR 5 HORAS CRÉDITOS PARA LAS SIGUIENTES PROFESIONES; MÉDICOS, PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA, FARMACÉUTICOS, AUXILIARES DE FARMACIA, EDUCADORES EN SALUD Y SALUD COMUNAL

APROBADO PARA LOS ADMINISTRADORES DE SERVICIOS EN SALUD. Incluye desayuno, receso, almuerzo, visita a exhibidores y certificado de educación continua.

UNA INICIATIVA DE

¡REGÍSTRATE HOY!

https://shorturl.at/137Dl

Si no quieres hacer tu trabajo, déjaselo a otra persona

Suena fuerte, ¿verdad? Podrá serlo. Sin embargo, la realidad es que si te contratan para hacer un trabajo y tu interés no es hacerlo bien, lo más sensato es dejárselo a aquel que desea hacerlo con excelencia, que demuestra compromiso con sus labores y que da la milla extra. Claro, quizás “entendemos” que somos excelentes en nuestro trabajo, aun cuando todo alrededor se derrumba ante nuestra falta de rendimiento y recibimos recordatorios continuos sobre qué se espera de nosotros, pues no cumplimos con nuestras responsabilidades. Por esto, el primer paso es llevar a cabo un análisis real y tener la madurez profesional para reconocer que quizás no somos la persona correcta para el trabajo que tenemos.

Algo adicional que podemos hacer es evaluar por qué en nuestro día a día asignamos culpas, nos quejamos de todo y todos, y nos sacamos de la manga mil y una excusa para explicar por qué no cumplimos con nuestras labores como corresponde. Esta autoevaluación es un proceso fuerte; sin embargo, el resultado a mediano y largo plazo es gratificante.

imitarles o de los que dan la milla extra para burlarte? ¿Resientes a los que se adaptan y evolucionan, pues prefieres quedarte con cómo era “antes” por más irreal que sea?

4. ¿Cuál es tu grado de responsabilidad? — ¿Haces el trabajo peor o mejor de cómo se supone? ¿Brindas tu mejor versión la mayoría del tiempo? ¿Demuestras proactividad? ¿Buscas soluciones ante obstáculos o siempre esperas a que alguien lo resuelva por ti?

Usualmente, solo morimos una vez y la vida es corta, así que ¿por qué estar en un trabajo en el que no brindamos nuestra mejor versión y lo que se ve y percibe es lo peor de nosotros? A esos efectos, y para tomar la decisión correcta, acá algunos elementos a considerar:

1. ¿Cuál es mi nivel de motivación? — ¿Sientes energía o entusiasmo con tu trabajo la mayoría de los días? ¿Sientes compromiso e interés en lo que haces, o desde que comienzas tus labores estás pensando en cuánto tiempo falta para terminar tu jornada de trabajo? ¿Reconoces el impacto que tiene el trabajo que realizas en la vida de otras personas?

2. ¿Tienes las destrezas o el conocimiento para hacer tu trabajo? — ¿Conoces cómo hacer tu trabajo? ¿Te falta conocimiento para hacer tu trabajo como corresponde o mejor? ¿Quieres aprender para hacer tus labores mejor?

3. ¿Cómo te sientes sobre los que te rodean? — ¿Disfrutas trabajar con tus compañeros o solo con un “grupito” que es igualito a ti? ¿Promueves un ambiente laboral positivo o eres parte de la discordia, de los quejones o las cizañas? ¿Estás pendiente de quién trabaja menos para

5. ¿Tu trabajo se alinea con tus fortalezas? — ¿Tu trabajo te permite usar tus habilidades? ¿O, por ejemplo, te requiere atender al público aun cuando eres un suero de brea y prefieres nunca tener que mediar palabra con otra persona? ¿Te requiere silencio aun cuando te fascina hablarle hasta la pared? ¿Te requiere organización aun cuando eres un bollo loco como dice el refrán y es la desorganización y falta de priorización lo que te distingue? Una vez te respondas estas preguntas, entenderás dónde estás y qué camino trazarte. Al final del día nadie nos conoce mejor que nosotros mismos y es vital escucharnos, entendernos y encaminarnos. Realmente es un des servicio para nosotros laborar en un lugar donde compartimos lo peor de nosotros. ¿Sabes por qué? Nos aborrece, nos crea mala reputación, todos a nuestro alrededor lo notan (aunque lo queramos esconder), les hace daño a quienes servimos y nos afecta oportunidades futuras, pues cuando necesitemos cartas de recomendación o referencias positivas, serán muy escasas. Sin embargo, los que me conocen saben que soy fiel creyente del beneficio de la oportunidad. Por lo cual, si no sabes si vas, vienes, o te detienes – y mientras estés en ese trabajo que haces con desgano, con poca dedicación y sin compromiso, enfócate en lo siguiente; asegúrate de entender las expectativas sobre tu rol y responsabilidades, solicita a tu líder retroalimentación continua, solicita capacitación en las destrezas requeridas para realizar tus tareas, promueve un ambiente de trabajo positivo evitando quejas, culpas, excusas y chismes. Estas acciones te permiten que, mientras permanezcas realizando ese trabajo que no sabes si te agrada, puedas brindar lo mejor de ti y realizarlas según se te requiere. ¡Quién sabe, quizás te conviertes en una estrella!

Por Marta Michelle Colón >Psicóloga y Negociadora

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio

ó Turismo recomienda a la Cámara consultar al componente económico del gobierno sobre su viabilidad

Defienden el uso actual del canon por ocupación de habitación.

Rechazo

a medidas que reasignan recaudos de ‘room tax’

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

La Cámara de Representantes analiza tres proyectos que proponen utilizar parte de los recaudos del ‘room tax’ (canon por ocupación de habitación) para financiar iniciativas que van desde la compra de equipo de seguridad para la Policía hasta el desarrollo turístico del área oeste de la Isla, conocida como Porta del Sol. No obstante, la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) advirtió que esas medidas afectarían la distribución ya comprometida bajo el Plan Fiscal certificado. En vistas públicas, la agencia sugirió que antes de tomar decisiones, se consulte al componente económico del gobierno para evaluar la viabilidad de las propuestas ante el limitado panorama fiscal del País. Las medidas bajo evaluación son los Proyectos de la Cámara (PC) 558, 699 y 761. El PC 558 destina parte de los recaudos a impulsar el desarrollo de Porta del Sol, mientras que el PC 761 propone enmendar la Ley del Destino Turístico Porta del Sol–Puerto Rico para ampliar beneficios e incentivos contributivos a la industria del turismo en esa región. Por su parte, el PC 699 plantea asignar un 1% del ‘room tax’ al Negociado de la

Policía para la compra de equipo.

El asesor legal de la directora ejecutiva de la CTPR Raúl Márquez explicó que la agencia transfiere anualmente $3.5 millones al Distrito de Convenciones, $25 millones al Destination Marketing Organization (DMO) según lo dispuesto por ley, además de otros $5 millones al fondo de pareo del DMO. A estas partidas se suman $28 millones adicionales asignados por el presupuesto certificado por la Junta de Control Fiscal (JCF). Destacó que estas asignaciones reflejan el compro-

miso del gobierno con la promoción internacional de Puerto Rico como destino turístico, usando el ‘room tax’ como fuente principal de financiamiento.

“La Compañía de Turismo de Puerto Rico se ve impedida de respaldar la aprobación del P. de la C. 558. El modelo propuesto en la medida en cuestión representa una desviación del principio de centralización estratégica del uso del canon por ocupación (room tax) y compromete la viabilidad fiscal, programática y operativa de la entidad responsable de imple-

mentar la política turística del gobierno de Puerto Rico. Obligar por disposición legislativa a transferir la mitad de los recaudos generados en una región específica, sin atender criterios de rendimiento, necesidades o retorno de inversión, limita severamente la capacidad de la CTPR para dirigir sus fondos con agilidad, planificación y balance territorial”, señaló Márquez al leer el memorial firmado por la directora ejecutiva de la CTPR, Willianette Robles.

Sobre el PC 699, Márquez sostuvo que tendría las mismas repercusiones que el 558, ya que también extrae fondos del ‘room tax’. Turismo recomendó consultar a Hacienda, Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) para determinar si las medidas son compatibles con el marco fiscal vigente y no ponen en riesgo el cumplimiento de las obligaciones financieras y contractuales del gobierno.

“La Compañía de Turismo de Puerto Rico reitera su respeto por la función vital que desempeña la Policía de Puerto Rico. Igualmente, reconoce la preocupación legítima que provoca la salida de agentes experimentados por motivo de retiro. Sin embargo, entendemos que la solución no debe

La Compañía de turismo de puerto rico se ve impedida de respaldar la aprobación del p. de la C. 558. el modelo propuesto en la medida en cuestión representa una desviación del principio de centralización estratégica del uso del canon por ocupación (room tax) y compromete la viabilidad fiscal, programática y operativa de la entidad responsable de implementar la política turística del gobierno de puerto rico.

Willianette Robles

Directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR)

comprometer los recursos que garantizan la promoción turística y la estabilidad fiscal del Distrito de Convenciones, ambos esenciales para el desarrollo económico de la Isla”, sostuvo Robles.

En la misma línea se expresó el principal oficial financiero y CEO interino del DMO, Fernando Rodríguez, al advertir que destinar parte del ‘room tax’ para la compra de equipo policial no se ajusta al propósito de reinvertir en la industria turística.

“La iniciativa, aunque entendemos como loable, no va a la par con el principio de reinvertir en la industria, lo que genera y puede abrir la puerta a que el ‘room tax’ sirva de fuente de ingresos para otras necesidades ajenas al desarrollo económico de Puerto Rico”, afirmó Rodríguez.

Búsqueda de consensos

El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara, Axel “Chino” Roque, reconoció como válida la postura de la CTPR de consultar al componente económico del gobierno y aseguró que en los próximos días solicitarán el análisis correspondiente, al tiempo que reconoció que dos de las medidas podrían trastocar directamente los recaudos de la CTPR.

Respecto a la posibilidad de apoyar a la Policía con otros fondos, Roque coincidió con la representante independentista Nelie Lebrón en que se debe explorar el presupuesto general del gobierno para identificar recursos adicionales.

“Sabemos que hay una crisis presupuestaria en el gobierno de Puerto Rico que no podemos sacar recursos de aquí para ponerlos en otro lado. Tenemos que ser más creativos en la Asamblea Legislativa o en el gobierno de Puerto Rico para que en el próximo presupuesto podamos tenerle más recursos a la Policía”, expresó Roque.

> martes, 9 de septiembre de 2025

Puerto Rico reafirma posición con Amazon

ó Analizan anuncio sobre República Dominicana

El anuncio de que Amazon Air abrió su primera ruta de carga en el Caribe hacia la República Dominicana provocó reacciones encontradas en Puerto Rico: mientras el gobierno defendió la solidez de la infraestructura local, el sector privado advirtió que los retos estructurales limitan la competitividad de la Isla.

El secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard, destacó que Puerto Rico ya cuenta con la primera base de distribución y logística de Amazon en la región, establecida desde 2020, lo que reafirma la posición del País en la red operativa del gigante del comercio electrónico.

“Según lo anunció la misma empresa Amazon, Puerto Rico es la sede del primer centro de distribución y logística en el Caribe. Esto valida una vez más la solidez de nuestra infraestructura y el atractivo de la Isla como destino estratégico para la innovación y la logística. Desde el 2020, los aviones de la empresa vienen a la Isla para agilizar el recibo de paquetes de los clientes que residen aquí”, sostuvo.

El funcionario explicó que el anuncio en Santo Domingo responde a un uso complementario de los aviones de la compañía y no a una sustitución de operaciones en Puerto Rico.

“En cuanto al anuncio que se realizó en la República Dominicana, entendemos que lo que estará sucediendo es que la empresa estará utilizando los periodos de inactividad de sus aviones de Prime Air para transportar carga regular. Esta noticia mantiene a Puerto Rico a la vanguardia en la región y reafirma nuestro compromiso de seguir atrayendo

“puerto rico no ha sabido aprovechar momentos claves como la exención de cabotaje en aguadilla, que pudo haber servido para establecer un hub aéreo que beneficiara a operaciones como la de amazon.

Ramón Barquín III Presidente del CUD

proyectos que impulsan la competitividad y la creación de nuevas oportunidades para la Isla”, agregó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, Ella Woger-Nieves, recalcó que la llegada de Amazon Air Cargo a la República Dominicana no excluye a Puerto Rico del mapa estratégico de la empresa y adelantó que se sigue trabajando en nuevas oportunidades.

“Invest Puerto Rico continúa trabajando en conjunto con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio en posibles expansiones de las operaciones de Amazon en Puerto Rico. La llegada de Amazon Air Cargo a la República Dominicana demuestra el compromiso de la empresa de seguir creciendo en la región caribeña de la que también somos parte”, expresó.

No obstante, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín III, planteó que el anuncio refleja también las debilidades estructurales de Puerto Rico para atraer inversión de clase mundial.

Barquín señaló que la Isla mantiene un alto costo de hacer negocios, trabas burocráti-

cas y una dependencia excesiva de fondos federales que afectan la estabilidad económica.

“Esta es otra evidencia más de cómo un país cercano nos saca la delantera porque simplemente abrazó el capital. Aquí es esencial reducir de una vez y por todas el tamaño del gobierno, el costo de hacer negocios y abrirnos al capital, venga de donde venga, para desarrollar socioeconómicamente a Puerto Rico”, sostuvo.

Añadió que la República Dominicana ha mostrado más asertividad en atraer inversión extranjera con un entorno más ágil y competitivo. “Puerto Rico no ha sabido aprovechar momentos claves como la exención de cabotaje en Aguadilla, que pudo haber servido para establecer un ‘hub’ aéreo que beneficiara a operaciones como la de Amazon”, advirtió.

Las reacciones responden a la información que trascendió a través de diversos medios de comunicación sobre la inauguración de la segunda ruta internacional de la aerolínea de carga privada de Amazon. Según la comunicación, el agente de carga con sede en Miami, ALK Global Logistics, anunció que está reservando envíos de clientes

Detienen reglas que exigían a aerolíneas pagar

La administración del presidente Donald Trump paralizó la puesta en vigor del plan de su antecesor Joe Biden de obligar a las aerolíneas a compensar en efectivo a los pasajeros por retrasos y cancelaciones de vuelos, una decisión que debilita aún más las protecciones a los consumidores, incluso en Puerto Rico, donde las demoras son frecuentes.

En diciembre, el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, bajo la presidencia de Biden, solicitó comentarios públicos para determinar si las aerolíneas deberían pagar entre $200 y $300 por retrasos de al menos tres horas y hasta $775

por retrasos más prolongados, siempre y cuando fueran por causas operacionales.

Las aerolíneas estadounidenses criticaron duramente la propuesta presentada por primera vez por Biden en mayo de 2023, y el pasado jueves exigieron a la nueva administración que frenara dicha iniciativa, mediante una solicitud al DOT, agencia que una hora más tarde afirmó que su plan de eliminar la norma propuesta es “coherente con las prioridades del Departamento y de la Administración”.

Wilson Santiago, fundador de la plataforma de viajes Mochileando, indicó que esta podría ser la primera, de otras movidas para desarticular varias propuestas que surgieron durante la pasada administración. Explicó que tras el

hacia y desde Santo Domingo, República Dominicana, en aviones de carga Boeing 767-300 operados por Amazon Air. La práctica presuntamente convierte a la República Dominicana en el primer mercado del Caribe atendido por Amazon Air Cargo, la unidad de negocio mayorista establecida a finales de septiembre de 2024 para llenar aviones con cargas pesadas independientes del ecosistema de paquetería de Amazon.

Amazon Air gestiona una flota de alrededor de 100 aeronaves convertidas de pasajeros a carga para respaldar la entrega de paquetes al día siguiente y en dos días dentro del mercado de Amazon. Amazon Air Cargo funciona como canal de ventas directo para proveedores logísticos y otras empresas que buscan transportar carga general por vía aérea. Los vuelos conectan Miami y Santo Domingo con siete frecuencias semanales. EL VOCERO intentó obtener una reacción por parte de Amazon, pero al cierre de esta edición la gestión resultó infructuosa. No obstante, fuentes locales allegadas a la empresa aseguraron que las operaciones en la Isla deberán comenzar el noviembre.

por retrasos y cancelaciones

rescate de $52,000 millones otorgados a las aerolíneas mediante la Ley Cares, Biden impulsó un movimiento regulatorio para exigir mayores protecciones a los pasajeros. Aunque algunas disposiciones se incorporaron en 2024, esta última propuesta no llegó a completarse antes del fin de

su mandato. Es por esto que la nueva administración la pudo paralizar.

“Yo, desde el 2020 estuve abogando de que si se hace un rescate de las aerolíneas, ese rescate tenía que venir con un compromiso por las próximas décadas de que las aerolíneas iban a permitir que hubiese una carta de

derechos de los viajeros”, indicó Santiago.

San Juan entre las primeras en retrasos

A su juicio, esto cobra aún más relevancia para el consumidor local, quienes enfrentan estas situaciones a diario.

Según las estadísticas del Buró de Transportación, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín (SJU) era el segundo aeropuerto con más vuelos atrasados, con 26.11%, luego del Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO) con 29.5%. En 2023, SJU lideró la lista con 30.97%.

Mientras que, la tasa de vuelos cancelados en SJU fue de 1.13%, superando la tasa registrada en 2023, que fue de 1.01%.

Santiago sostuvo que, contrario a lo que las aerolí-

neas alegan, sobre que estas regulaciones encarecen los pasajes, en otros países existen regulaciones similares, y se mantienen competitivos los precios.

Explicó que en Europa existe el Reglamento (CE) 261/2004, que establece derechos de los pasajeros aéreos cuando un vuelo se atrasa, se cancela o hay denegación de abordaje.

“Debemos de estar preparados para que los próximos pasos a seguir por el Departamento de Transportación —si se cumple todo lo que ha hecho esta administración, que básicamente ha sido desaguar todo lo que han hecho las administraciones anteriores— sean remover esas regulaciones que ya sí están contempladas y aprobadas”, advirtió el mochilero.

Puerto Rico ocupa la segunda posición en vuelos atrasados. >Peter Amador/EL VOCERO
Todavía no está claro dónde Amazon establecerá su ‘hub’ de carga. >Suministrada

ESCENARIO

verdad no tiene precio > martes, 9 de septiembre

Con nuevo propósito espiritual

ó Sebastián Caicedo se estrena en el doblaje con Jesús, luz del mundo

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La respuesta a tres años de oraciones le llegó al actor Sebastián Caicedo a través de su participación como actor de doblaje en la película animada Jesús, luz del mundo. Caicedo había sido un escéptico, pero, así como el apóstol Pedro, personaje que interpreta, tras conocer a Jesús, como él mismo se refiere a su nuevo camino espiritual, está listo para ser la roca y un soldado de primera línea.

“Siento que soy un apóstol de Jesús sobre la Tierra en este momento, para llevar su mensaje y su nombre, sin miedo y sin pena. Decir lo que ha hecho Jesús en mí”, afirmó el actor en entrevista con EL VOCERO

Caicedo explicó que tuvo que pasar un “proceso desierto” para encontrarse con Jesús. Ahora camina con una seguridad renovada en la fe. “Tuve que pasar por eso, para poder reconectar con él y poder seguirlo y caminar de su mano. Hoy puedo decir que lo tengo todo. No persigo fama, no persigo dinero… Que no significa que él no me quiera dar eso, al contrario, cuando

mis ojos están puestos en él, me lo va a querer entregar todo”, explicó.

Jesús, luz del mundo, una producción en 2D de Salvation Poem Project dirigida por John J. Schafer y Tom Bancroft, presenta la vida de Jesús a través de la experiencia del joven Juan a través de animación 2D de manera accesible para toda la familia. Además de revivir momentos clave del Evangelio, la película invita a reflexionar sobre valores universales como la amistad, la fe y el amor.

La película le dio la oportunidad a Caicedo de adentrarse en el doblaje por primera vez. Describió la experiencia como retadora y, a su vez, gratificante.

“Actuando uno está acostumbrado a no sobreactuar, darse unos tiempos y unos espacios. Acá el muñequito, como yo le digo, ya tiene un lip-sync, ya está hablando a una velocidad y tengo que pegarme a esa velocidad del personaje. Generalmente, los actores le ponemos algo de nuestra esencia, un poco de nuestra personalidad a nuestros personajes, pero aquí no, aquí tenía que ir rigurosamente”, relató.

Precisamente, para Caicedo participar en esta película es una oportunidad de poner sus destrezas al servicio del cristianismo que desea promulgar.

“Quiero servirle a Jesús desde mis dones y mis talentos; poder estar haciendo películas, seguir contando historias, pero ojalá lleno de propósito

Quiero servirle a Jesús desde mis dones y mis talentos; poder estar haciendo películas, seguir contando historias, pero ojalá lleno de propósito para que muchas otras personas, por medio de lo que yo hago, puedan conocer el mensaje de Jesús.

Sebastián Caicedo Actor

para que muchas otras personas, por medio de lo que yo hago, puedan conocer el mensaje de Jesús”, dijo.

Nueva visión laboral

“Solo me muevo con propósito”, añadió, en referencia al requisito para adentrarse en nuevos proyectos. Por eso, a pesar de haber participado en ‘realities’ como La Isla, Exatlón y Los 50, ha descartado entrar en La Casa de los Famosos. “Para este tipo de reality, que no lo juzgo, siento que en este momento de mi vida no tendría mucho que aportar allá”, manifestó. Sin embargo, mencionó que le encantaría entrar a Top Chef, conducido actualmente por su exesposa, Carmen Villalobos. Jesús, luz del mundo estrenará en los cines locales el jueves, 11 de septiembre.

Listos para la revancha

Meléndez

Keropi y Bebesauro, además de dedicarse a la creación de contenido, comparten la experiencia de haber sido los finalistas o ‘casi ganadores’ de las pasadas temporadas de Super Chef Celebrities. De cara a la nueva temporada, que reúne a exparticipantes de la competencia culinaria, ambos aceptaron el reto nuevamente.

“Acepté el reto porque, honestamente, extrañaba esa presión que sentía en la cocina, extrañaba a los compañeros, el llegar aquí a WAPA todos los días y creé esa rutina. Aparte que la experiencia para mí fue maravillosa. Aunque no gané, estuve súper orgulloso de lo que logré en aquel momento y toda la gente que se levantó a apoyarme”, comentó Luis Morales, su nombre de pila, en entrevista con EL VOCERO

El ‘influencer’ fue el segundo lugar de la primera temporada del ‘reality show’, en 2024. A diferencia de Keropi Sánchez, que participó y logró el segundo puesto tan reciente como este mismo año en la última temporada que se celebró.

“Yo la pasé brutal, tuve buenas amistades, el amor del público a cada rato por ahí. Es otra cosa”, afirmó el comediante, para quien también se trata de una oportunidad de trabajo.

“Usualmente, cuando uno brega con arte o creando contenido, conseguir trabajos constantes

a veces es difícil y, hasta cierto punto, aunque la pasemos bien, es un trabajo. Realmente estamos trabajando, aunque sea dando contenido. Está ‘cool’ tener trabajo con gente que hace contenido igual que tú y tiene otras experiencias y aprendes cosas de ellos”, dijo.

De cara a esta nueva oportunidad competitiva, Bebesauro decidió permanecer relajado y no sucumbir a la presión de haber sido finalista anteriormente. Su idea es relajarse, disfrutar el proceso y vivir la experiencia, sin importar cuál sea el desenlace final. Por su parte, Keropi afirmó que, su nueva estrategia incluye disminuir las preguntas y confiar más en sus anotaciones. Sin embargo, resaltó que el nuevo formato en parejas podría cambiarlo todo.

La nueva temporada regresará a figuras como Melina León, Franco Micheo, Luisito Vigoreaux, Yaiza Figueroa, Jennifer Fungenzi, Adriana Filomeno, Alí Warrington, Otilio “Bizcocho” Warrington, Carla Cortijo, David Huertas, Juliana Rivera, Jorge Luis Ramos, Freddo Vega, Alex Díaz, Josué Carrión “Mr. Cash”, Manny Manuel, Keiry Narváez y Marena Sofía. El panel de jueces estará compuesto por Chef Enrique Piñeiro, Chef Giovanna Huyke y Chef Héctor Rosa. Mientras, el actor Luis Ponce continúa en la conducción.

Super Chef Celebrieties All Star arranca esta noche, a las 7:00 p.m., por Wapa Televisión.

El actor reveló que le gustaría participar en Top Chef VIP. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Gabriela
Rivera >EL VOCERO
Keropi y Bebesauro llegaron segundo lugar en sus respectivas temporadas de Super Chef Celebrities. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Con la mirada puesta en el objetivo

Santiago López expresa que espera lanzar próximamente su primer EP

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Tras seis semanas de competencia, Santiago López se convirtió en el cuarto eliminado de Objetivo Fama. Aunque su salida dejó un vacío entre sus seguidores, el artista se despide con la mirada puesta en su verdadera meta: consolidarse como compositor y cantante. El venezolano, que ha vivido en Chile y actualmente reside en Miami, confesó que desde niño la música ha sido parte de su vida. “Toda mi familia canta y desde chiquitico estaba en coros y tocaba instrumentos. Siempre estuve involucrado en todo lo musical de mis colegios”, recordó. Esa pasión lo llevó a elegir Objetivo Fama sobre entrar al programa de composición y producción de Berkley College, convencido de que ir al reality era una experiencia única.

Durante su paso por la competencia, Santiago no solo mostró su voz en el escenario, sino también su faceta creativa como compositor. Dentro de la Casa Estudio encontró en la composición un espacio para conectar con sus compañeros. “Escribí canciones con Yancy, con Miguel, con Taishmara, con Dionicio… hasta con Gustavo. Fue un reto porque me gusta trabajar en silencio, y ahí había mucho ruido, pero al final fluyó. Compartir esa parte con ellos me marcó”, aseguró.

A pesar de la eliminación, no se muestra derrotado. Todo lo contrario, siente que la experiencia le dio herramientas y confianza. “Me encantaría sacar un EP de canciones producidas y escritas por mí. Ya tengo cinco ma-

> martes, 9 de septiembre de 2025

Recibe premio histórico

Redacción >EL VOCERO

quetas listas”, adelantó, quien dijo que explorará generos tropicales y urbanos en su proyecto musical.

López también destacó el cariño recibido del público y el apoyo que lo salvó en dos ocasiones previas. “Eso para mí ya es un logro increíble.

Puerto Rico me dio tanto amor que me quedo con lo positivo”, afirmó con gratitud.

De cara al futuro, Santiago se visualiza como un artista integral. “Me veo como compositor y cantante. Quiero contar mis historias y también escribir para otros. La música es lo que me mueve y no me arrepiento de nada”.

Aunque su travesía en Objetivo

Fama terminó antes de lo esperado, Santiago López ya dejó claro que su camino apenas comienza.

El cantante puertorriqueño Ricky Martin recibió el domingo el primer Premio Latin Icon en los MTV VMAs 2025, tras una actuación que puso de pie a la audiencia en la UBS Arena de Elmont, Nueva York.

El astro boricua, de 53 años, ofreció un enérgico popurrí de sus mayores éxitos, incluyendo Livin’ la Vida Loca, Pégate y Vente Pa’ Ca.

Entre ovaciones, dedicó el reconocimiento a sus cuatro hijos y recordó su debut en los VMAs en 1999, cuando se convirtió en el primer artista latino masculino en ganar el premio a Mejor Video Pop.

“Muchas gracias por tanto cariño. Esto es sencillo: este reconoci miento es para us tedes. Soy adicto a sus aplau sos, y por eso siem pre regreso.

Santiago López se convirtió en el cuarto eliminado de Objetivo Fama. >Neidy Rosado/ EL VOCERO

No es solo aquí, en Estados Unidos, sino en cada rincón del mundo donde me han acompañado. Han pasado 40 años… empecé siendo un niño y aquí sigo. Todo lo que hacemos es para unir países, derribar fronteras y mantener la música viva. Quiero dedicar este premio a mis hijos, Matteo, Valentino, Lucía y Renn. Todo lo que hago es pensando en ustedes y con ustedes en mi corazón. Y también a todas las personas con las que llevo años trabajando: sigamos creando música juntos”, expresó el artista.

J Balvin presentó al artista antes de recibir el premio, mientras que el reconocimiento fue entregado por la artista Jessica Simpson.

Tras este histórico reconocimiento, Ricky continuará su exitoso

Aceptan con sorpresa su nominación

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

La sexta gala de Objetivo Fama dejó emociones encontradas para Gala Vargas y Alexis Sicairos. Ambos fueron nominados a pesar de haber recibido buenas críticas por parte del jurado, una noticia que no esperaban, pero que enfrentan con serenidad y gratitud.

Para el mexicano Alexis Sicairos, la noche tuvo un

matiz especial. Aunque se sintió cómodo en el escenario y disfrutó su interpretación, reconoció que la competencia está cada vez más reñida.

“Poco a poco he perdido el miedo y me la disfruté mucho. Ya con haber entrado a los 20 concursantes, yo me sentía ganador”, expresó. Sin embargo, confiesa que la nominación lo tomó por sorpresa: “Yo no pensé que me iban a nominar. Estaba feliz porque hasta mi novia vino desde Los Ángeles a verme. Pero son cosas de la vida y Diosito pone y quita cuando quiere”, añadió. La puertorriqueña Gala Vargas, por su parte, tam-

bién quedó sorprendida. Esa noche interpretó una salsa, un género que no es su fuerte, pero que asumió con entusiasmo. “Venía con el show de mostrarlo todo y darlo todo, y lo hice. Realmente no me lo esperaba, pero tocó”, dijo con sinceridad. La cantante, quien además enfrentó problemas de salud durante la semana, asegura que la experiencia de estar en el escenario la transforma: “Mi alma sale de mi cuerpo. A veces no estoy consciente de lo que pasa, pero luego veo la gala y aprendo de cada detalle”. Más allá de la nominación, Gala enfatizó el valor del apoyo

recibido dentro y fuera del programa. “Independientemente de lo que pase, somos ganadores. El cariño del público y la conexión con los demás concursantes me han cambiado la vida”, afirmó emocionada. Con la nominación, tanto Alexis como Gala enfrentan un nuevo reto en la competencia. Su reacción, más que de frustración, ha sido de agradecimiento por la oportunidad de crecer como artistas y por el respaldo de quienes los siguen semana tras semana.

Durante la séptima gala los participantes rendirán homenaje al Divo de Juárez, Juan Gabriel.

Ricky Martin es el primer artista en recibir el Latin Icon en los MTV VMA’s. >AP/ Evan Agostini

Notimascotas

ó
¿Por qué brillan en la oscuridad?

los ojos de los gatos

Las pupilas de los gatos son especiales

The Associated Press

Los gatos y muchos otros animales, incluidos la mayoría de los perros, pueden reflejar la luz de sus ojos. Por eso, los ojos de los gatos suelen brillar en las fotos tomadas en una habitación poco iluminada o brillan cuando son iluminados en la oscuridad por una linterna o los focos de un vehículo. Las especies cuyos ojos brillan han evolucionado para ver mejor con poca luz porque, o bien buscan comida o necesitan estar atentos a los depredadores durante la noche, o realizan la mayor parte de su caza al amanecer y al atardecer. De hecho, los gatos domésticos pueden ver en condiciones de solo un 16% de luminosidad como la que necesitan las personas. Los gatos lo consiguen porque sus pupilas -las aberturas que aparecen en negro en el centro de los ojos y que se ensanchan y es-

trechan en respuesta a las condiciones de luz- son especiales. Las pupilas funcionan como ventanas, y las más grandes dejan pasar más luz al ojo. Las pupilas de los gatos pueden aumentar hasta un 50% en comparación con las de los humanos cuando hay poca luz. También tienen un mayor número de un tipo específico de células sensoriales de la luz en la parte posterior de sus ojos que nosotros. Estas células, llamadas bastones, captan la luz de baja intensidad.

El tapetum lucidum

Está situado en la parte posterior del ojo, detrás de la retina, una fina capa de tejido que recibe la luz, la convierte en una señal eléctrica y la envía al cerebro para interpretar la imagen.

además de tener pupilas grandes y muchos bastones, los gatos tienen algo que las personas no tienen: un tapetum lucidum, un término médico en latín que se traduce como “tapiz brillante o luminoso”.

Además de tener pupilas grandes y muchos bastones, los gatos tienen algo que las personas no tienen: un tapetum lucidum, un término médico en latín que se traduce como “tapiz brillante o luminoso”. El tapetum lucidum también se conoce como “brillo de ojos”.

El tapetum lucidum de un gato está formado por células con cristales que, como un espejo, reflejan la luz hacia la retina. De este modo, la retina tiene una segunda oportunidad de absorber más luz.

El tapetum lucidum felino es especial porque su compuesto reflectante es la riboflavina, un tipo de vitamina B. La riboflavina tiene propiedades únicas que amplifican la luz a una longitud de onda específica que los gatos pueden ver bien, lo que aumenta enormemente la sensibilidad de la retina a la luz baja.

En los gatos, el tapetum suele brillar con un color amarillo verdoso o amarillo anaranjado, pero el color varía, al igual que su iris,

la parte coloreada de su ojo, que puede ser verde, amarillo, azul o dorado. La variación del color del tapetum no es exclusiva de los gatos y puede encontrarse en muchas especies.

Los ojos de otros animales también brillan

Muchos otros animales que necesitan ver de noche tienen un tapetum lucidum. Esto incluye tanto a los depredadores como a las presas, desde zorros salvajes hasta ovejas y cabras de granja.

El tapetum lucidum también es útil para los peces, delfines y otros animales acuáticos, porque les ayuda a ver mejor en aguas turbias y oscuras.

En los animales terrestres, el tapetum se encuentra en la mitad superior del ojo, detrás de la retina, porque necesitan ver mejor lo que hay en el suelo. Pero en los animales acuáticos el tapetum ocupa la mayor parte del ojo, porque necesitan ver todo lo que les rodea en la oscuridad.

Al igual que los gatos, el lémur, un pequeño primate, y su pariente cercano, el bebé de los arbustos

-también conocido como “mono nocturno”- también tienen un tapetum superreflectante hecho con riboflavina.

Aunque muchos animales tienen brillo en los ojos, algunos perros domésticos pequeños carecen de este rasgo. La mayoría de los animales con ojos azules y pelaje blanco o claro también han perdido este rasgo.

Así que no se alarme si los ojos de su perro o gato no brillan. La lista de otras especies sin tapetum lucidum incluye a los cerdos, las aves, los reptiles y la mayoría de los roedores y primates, incluidos los humanos.

¿Hay algún inconveniente?

Por desgracia, los animales con tapetum lucidum sacrifican parte de su agudeza visual por su capacidad de ver con poca luz.

Esto se debe a que toda esa luz que rebota al reflejarse en el tapetum puede hacer que lo que ven sea un poco más borroso. Así, un gato necesita estar siete veces más cerca de un objeto para verlo con la misma nitidez que una persona en un lugar bien iluminado.

El tapetum lucidum de un gato está formado por células con cristales que, como un espejo, reflejan la luz hacia la retina.
>EL VOCERO / Archivo

s

abogado cuyo nombre, d rección

éfono se cons gna de nme-

J

presente al tribunal su

S

cado de Mane o y Administrac ón d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l

o

c

e d r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a: H T T P S : / / W W W P O D E R J U D ICIAL PR/INDEX PHP/TRIBUN A L-ELECTRONICO/ salvo que se r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o en cuyo caso deberá presenta r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a secretaría de tribunal Si usted d e a de presentar su alegac ó n r e s p o n s i v a d e n t r o d e l r e f e r i d o térm no, e tribunal podrá dictar sentenc a en rebe día en su contra y conceder el remedio solic tado en a demanda, o cualquier otro s el tr buna en el ejerc cio d e s u s a n a d i s c r e c i ó

R os SUB-SECRETARIA

DE FAJARDO CONSEJO DE TITULARES DEL CONDOMINIO COSTA DORADA DEMANDANTE-RECONVENIDO v KAMYAR REZVANI, TETYANA REZVANI, cada uno por y en representación de la sociedad de bienes gananciales que tienen constituida; DEMANDADOS-RECONVINIENTES Y DEMANDANTES CONTRA TERCERO y DESARROLLOS

sociedad de bienes gananciales que tienen constituida; DEMANDADOS-RECONVINIENTES Y DEMANDANTES CONTRA TERCERO y DESARROLLOS

BAYROD, INC. parte co demandada v RICARDO GONZÁLEZ y su esposa Fulana De Tal, por si y en representación de La Sociedad Legal de Bienes Gananciales constituida entre ambos; SUTANO DE TAL; SUTANA DE TAL; JOHN DOE; Aseguradora “ABC” Y Compañía “XYZ” TERCEROS DEMANDADOS

C I V I L N Ú M : F A 2 0 2 5 C V 0 0 3 1 8 ( 3 0 2 ) S O B

P R E L I M I N A R Y PERMANENTE) LEY DE CONDOMINIOS, NULIDAD DE CONTRATO, SENTENCIA DECLAR-

A T O R I A E M P L A Z A M I E N T O P O R E D I C

P R E S I D E N T E D E L O S E S T AD O S U N I D O S S S E L E S T A DO L I B R E A S O C I A D O D E P UE R T O R I C O A : F U L A N A D E TAL por si y en representación

d e la sociedad ega de gananc i a l e s c o n s t i t u i d a c o n R i c a r d o G o n z á l e z C o n d C o s t a D o r a d a C a l e 2 , A p t o A - 1 0 2 , R í o Grande Puerto Rico 00745 POR

L A P R E S E N T E s e l e e m p a z a para que presente al tribunal su a egac ón responsiva en tre nta ( 3 0 ) d í a s a p a r t i r d e a p u b c a c ó n d e e s t e e d c t o U st e d d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a a t r a v é s del S stema Unif cado de Mane o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s en t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s v a e n l a s e c r e t a r í a d e t r b u n a l S i u s t e d d e j a d e presentar su alegac ón respons-

iva dentro del referido plazo, e t r i b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a en rebeldía en su contra y conceder el remedio solic tado en la demanda o cualquier otro si e t r b u n a l , e n e e e r c i c o d e s u sana discreción, lo ent ende pro-

cedente sin más citar e ni oír e En Fajardo, Puerto Rico hoy 21

d e a g o s t o d e 2 0 2 5 W a n d a I Segui Reyes Secretaria Region-

a F r m a d o p o r L y d i a E R i v e r a

M i r a n d a S e c r e t a r i a A u x i l i a r d e T r i b u n a

Sistema Unificado de Manejo y A d m i n s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r s a v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r i b u n a S u s t e d d e j a d e presentar su a egación responsva dentro de refer do plazo, e l t r i b u n a p o d r á d i c t a r s e n t e n c a en rebeldía en su contra y conceder e remedio so citado en la demanda, o cualquier otro, si

sana discreción lo entiende

Segui Reyes Secretar

DOMINIO COSTA

DORADA

DEMANDANTERECONVENIDO

v KAMYAR REZVANI, TETYANA REZVANI, cada uno por y en representación de la sociedad de bienes gananciales que tienen constituida; DEMANDADOS-RECONVINIENTES Y DEMANDANTES CONTRA TERCERO y DESARROLLOS

BAYROD, INC parte co demandada

SALA SUPERIOR DE FAJARDO

CONSEJO DE TITULARES DEL CONDOMINIO COSTA DORADA

DEMANDANTERECONVENIDO v KAMYAR REZVANI, TETYANA REZVANI, cada uno por y en representación de la sociedad de bienes gananciales que tienen constituida; DEMANDADOS-RECONVINIENTES Y DEMANDANTES CONTRA TERCERO y DESARROLLOS

BAYROD, INC. parte co demandada v RICARDO GONZÁLEZ y su esposa Fulana De Tal, por si y en representación de La Sociedad Legal de Bienes Gananciales constituida entre ambos; SUTANO DE TAL; SUTANA DE TAL; JOHN DOE; Aseguradora “ABC” Y Compañía “XYZ” TERCEROS DEMANDADOS

v RICARDO GONZÁLEZ y su esposa Fulana De Tal, por si y en representación de La Sociedad Legal de Bienes Gananciales constituida entre ambos; SUTANO DE TAL; SUTANA DE TAL; JOHN DOE; Aseguradora “ABC” Y Compañía “XYZ”

TERCEROS DEMANDADOS

NULIDAD

NULIDAD

DEPORTES

La verdad no tiene precio > martes, 9 de septiembre de 2025

Alex Cora alcanza las 600 victorias

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El mánager puertorriqueño Alex Cora hizo historia el domingo al convertirse en el quinto dirigente latino en alcanzar 600 victorias en las Grandes Ligas, luego de que los Medias Rojas de Boston vencieran 7-4 a los Diamondbacks de Arizona.

La corta lista es encabezada por el cubano Alfonso López –de padres cubanos– (1,410), el dominicano Felipe Alou (1,033), el venezolano Ozzie Guillén (747) y el cubano Fredi González (710). Sin embargo, el cagüeño –además de tener el mejor porcentaje de victorias entre los latinos– tiene la distinción de ser el latino que arribó más rápido al medio millar de victorias. Solo necesitó de 921 desafíos para alcanzar los 500 ganados, mientras que González lo hizo en 941 juegos, Alou en 943 y Guillén en 947.

Cora se encuentra en su séptima temporada como dirigente –todas en Boston– y es el tercer estratega con más victorias en la historia de la franquicia. Solo es superado por Joe Cronin (1,071) y Terry Francona (744). Mientras, la conquista de la Serie Mundial en 2018, lo convirtió en apenas el quinto mánager que gana la Serie Mundial en su debut, el primer mánager boricua en lograrlo y el segundo latino, solo superado por el venezolano Ozzie Guillén, que lo hizo en 2005 con los Medias Blancas de Chicago.

El cagüeño, en la pasada temporada, firmó una extensión de contrato por tres años valorados en $21.75 millones, convirtiéndose en el segundo estratega mejor pagado de la MLB. Solo es superado por Craig Counsell de los Cachorros de Chicago, quien cuanta con un contrato de cinco años y $40 millones.

Por otro lado, Boston se encuentra con marca de 79-65 y ocupa el tercer lugar de la División Este de la Liga Americana. Mientras, se encuentra en el segundo lugar del comodín.

Da el salto al fútbol árabe

ó Adrián Díaz continuará su desarrollo con el Gulf United F.C. de Emirato Árabes Unidos

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El futbolista puertorriqueño Adrián Díaz Faisca ha sido de los jugadores de mayor crecimiento en la Isla, y para seguir su desarrollo ha dado un paso transcendental en su carrera, integrarse al fútbol árabe al firmar con el Gulf United F.C. de la segunda división de la liga de Emirato Árabes Unidos.

En los últimos años, el fútbol se ha globalizado a gran escala y el mundo árabe, que se ha interesado en este deporte, ha hecho una gran inversión para atraer futbolistas de renombre através de buenas ofertas. Esto ha hecho que su nivel

dounidense– con apenas 19 años, está consciente de que este nuevo reto no solo representa un paso más en su crecimiento, sino más bien una oportunidad de demostrar su valía en un mayor nivel. Su determinación hace que no se intimide con el proceso de “La oportunidad llega a través de Kevin Hernández, me dijo que me podía ayudar, pero que debía poner de mi parte. Así lo hice. Posteriormente, me contacto con uno de los ‘scouts’ del club que vio partidos míos, hablamos y gracias a Dios se pudo dar. Sinceramente, nunca pensé en llegar a esta parte del mundo, siempre pensé en el fútbol de Estados Unidos, España o Latinoamérica, pero esta liga está creciendo, hay futbolistas de todo el mundo y de gran nivel”, dijo Díaz Faisca en entrevista EL VOCERO. “Para cada sueño hay que hacer un sacrificio para ver su recompensa y uno debe prepararse en todos los aspectos. Cuando a uno le gusta algo, la adaptación pasa rápido y desde que llegué el trato ha sido es-

para cada sueño hay que hacer un sacrificio para ver su recompensa y uno debe prepararse en todos los aspectos. Cuando a uno le gusta algo, la adaptación pasa rápido y desde que llegué el trato ha sido espectacular.

Adrián Díaz Futbolista

pectacular con todo, el nivel es alto, es un salto grande el que estoy dando. Pero no es mi primera experiencia en el fútbol internacional, uno se debe preparar y en eso me enfocaré. Llego con ficha del segundo equipo y Sub-21, pero con miras al primer equipo, saben lo que puedo aportar y estoy consiente de lo que quieren que haga para establecerme”, añadió el extremo que firmó hasta enero del próximo año.

El boricua se ha desarrollado en la Isla en varios clubes importantes, pero en el ámbito profesional, donde más éxito tuvo fue con la Academia Quintana. En el mítico club –considerado uno de los pioneros del fútbol boricua– conquistó dos campeonatos ligueros y se rodeó de talentos de calibre internacional quienes lo guiaron a ver más allá de lo que estaba acostumbrado.

“Aprendí mucho en cada academia y equipo en el que estuve en Puerto Rico. Pero, compartir en Quintana con jugadores de selección como Gerard, Kevin, Rodolfo, Joel, hacen que tu nivel y tu mentalidad automáticamente cambie y gran parte de esto es gracias a ellos y a lo que viví en el club. Además del apoyo que he recibido de mi familia, que nunca me han dicho que no y a pesar de la distancia siempre están presentes”, explicó quien también fue campeón con el Metropolitan FA. Por otro lado, el futbolista sigue teniendo como sueño volver a ser llamado por la selección, pero esta vez con la mayor, ya que solo ha representado a Puerto Rico en la U-14 y U-15. Admite que esa por ahora es su asignatura pendiente, aunque se enfoca en demostrar y no desesperarse por la ansiada llamada.

“Representar a mi país siempre ha sido mi sueño, tuve la oportunidad de hacerlo en las juveniles y es lo mejor que uno puede hacer. Siempre juego con la oportunidad de volver a vestir la camiseta de Puerto Rico, reencontrarme con mis amigos y pelear por esa camiseta. Pero sinceramente, lo más importante ahora mismo es hacer un buen trabajo y demostrar que estoy al nivel, no me ajoro. Ojalá esa llamada se pueda dar lo más pronto posible”, concluyó.

El próximo compromiso del Huracán Azul será el 13 de octubre, cuando se enfrenten en un amistoso a la actual campeona del mundo Argentina en el Soldier Field de Chicago.

Alex Cora es también el tercer mánager más ganador en la historia de Boston. >Charles Krupa / The Associated Press
Adrián Díaz ya se entrena con su nuevo equipo. >Suministrada
Díaz (der.) conquistó dos campeonatos ligueros con la Academia Quintana. >Suministrada

Regresan con mentalidad ganadora

ó Las Criollas de Caguas buscan luchar por todo en su primera temporada en el BSNF desde 2007

Las Criollas de Caguas regresa-

ron al Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) con mentalidad positiva centrada en ganar los partidos suficientes para obtener un boleto a la postemporada 2025.

Su última aparición en algún tabloncillo del BSNF fue en 2007 y, 18 años después, el entrenador de las Criollas, Xavier Aponte y la capitana del conjunto Keiry Huertas, aseguraron tener el enfoque necesario y la capacidad de continuar aprendiendo de manera colectiva para volver a situarse como una de las franquicias más sólidas del ba-

loncesto femenino.

“Las muchachas están bien unidas y están trabajando bien duro. Tenemos un buen grupo con una buena mezcla de veteranía y estamos trabajando todos los días para hacer el mejor papel posible. Uno siempre quiere ganar y uno compite para ganar, pero nuestras expectativas desde un principio son ir mejorando día a día e ir estableciendo una cultura de trabajo duro y disciplina”, expresó Aponte a EL VOCERO

“Nosotros no queremos estar

jugando nuestro mejor baloncesto ahora mismo, queremos jugar nuestro mejor baloncesto cuando llegue el momento indicado, que es para cerrar la temporada y tenemos muchas jugadoras jóvenes que mientras vaya pasando la campaña, van a ir mejorando y entendiendo lo que se debe hacer para ganar en esta liga”, agregó. En su primer partido para iniciar la campaña regular, Caguas enfrentó a las Explosivas de Moca en el Coliseo DR. Juan A. Sánchez Acevedo, de Moca, consiguiendo su primera victoria del año en tiempo extra, con marcador 88-86 a su favor. Sin embargo, en los dos encuentros siguientes, cayeron de forma reñida ante las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce (72-75) y las Ganaderas de Hatillo (72-61), respectivamente. Pero, en el último encuentro, lograron vencer 53-51 a las Gigantes en una agónica victoria en los segundos finales para así colocar su récord en 2-3.

po diga ‘wow, sentimos que jugamos contra las Criollas’. Vamos a meter mucha presión, correr cuando se pueda y pararnos a jugar baloncesto”, añadió.

Hasta ahora, el quinteto titular del grupo cagüeño está compuesto por Katie Villarini, Samara Spencer, Jackie Benítez, Alisia Jenkins y Kai James. El resto de la plantilla la completan Denise Solis, Cristina Fernández, Victoria Suárez, Fabiola Penzo, Anaheim Suárez, Lyannis Torres, Brandy Tweed y la capitana de la escuadra, Keiry Huertas. Por su parte, Huertas apuntó hacia el trabajo que se mantienen realizando con el fin de encaminarse hacia un récord positivo tras arrancar el concurrente episodio regular de la liga con foja de 1-2.

Las muchachas están bien unidas y están trabajando bien duro. tenemos un buen grupo con una buena mezcla de veteranía y estamos trabajando todos los días para hacer el mejor papel posible.

A pesar del momento, Aponte asumió su responsabilidad como dirigente y señaló algunos cambios que considera necesarios para el bien común del equipo. Asimismo, indicó el estilo de juego que desea continuar desarrollando e implantando en cancha.

“Creo que el grupo necesita tener una mejor dirección en la cancha. Cambiamos la armadora porque que la que teníamos no estaba rindiendo como necesitamos. Con dicha mejoría en esa área, vamos a poder cerrar mejor los partidos”, indicó.

Precisamente fue la debutante Amanda Paschal quien le dio la victoria a las Criollas con un ‘buzzer beater’.

“Nuestro estilo de juego será uno aguerrido. Quiero que después de cada partido, el otro equi-

“Seguimos positivas, hemos entrenado duro todos los días y continuamos uniéndonos cada día más para conseguir victorias. Las expectativas siempre deben ser altas y estamos trabajando para primeramente, llegar a playoffs y si Dios permite, obtener el campeonato. Pienso que la liga este año está bien pareja. Todos los equipos hicieron su trabajo de reclutamiento, trajeron buenas refuerzos y pienso que será una gran temporada”, compartió la canastera.

“Somos un equipo nuevo, nos seguimos conociendo y pienso que mientras vayan pasando los días y las semanas, los resultados serán más positivos. Tenemos buenas tiradoras, centros en la pintura y esas cualidades las utilizamos a nuestro favor”, prosiguió.

Las Criollas regresarán a la cancha esta noche cuando reciban a las Pollitas de Isabela, en el Coliseo Roger Mendoza, de Caguas en un encuentro que iniciará a las 8:00 p.m.

Quinto oro consecutivo en voleibol de playa

Redacción >EL VOCERO

La dupla boricua de voleibol de playa, Allanis Navas y María González, conquistó la medalla de oro en la séptima parada del Norceca Beach Volleyball Continental Tour, celebrada en Zapopan, México del 5 al 7 de septiembre.

En una aguerrida final, las puertorriqueñas tuvieron que venir de atrás ante las estadounidenses Shaffer/Kramer. Luego de caer en el primer parcial 14-21, reaccionaron con temple para igualar el partido al llevarse el segundo set 21-

18. En el decisivo, impusieron su juego con fuerza y concentración para cerrar 15-9 y colgarse el máximo galardón.

“¡Es increíble! Nosotras en cada juego entramos como si cualquiera nos pudiera ganar y entramos como guerreras, a luchar por cada punto y creo que eso ha sido la clave para las victorias de estas cinco medallas de oro. No entramos pensando en ello, sino que es un juego completamente nuevo”, dijo González. El camino al oro también reflejó dominio y consistencia. En semifinales superaron a las canadien-

ses Grewal/Pantovich con marcador de 21-17, 21-13. En los cuartos de final, vencieron cómodamente en dos parciales a la pareja nicaragüense López/Lolette (21-6, 21-11). En la fase de grupos, Navas y González avanzaron invictas (3-0) con triunfos ante las duplas de Cuba (Kailin/Drik) y El Salvador (Vigil/Tovar). Con este triunfo, las boricuas suman su quinta medalla de oro en el circuito NORCECA 2025, consolidándose como la dupla más dominante del continente. Sus victorias doradas llegaron en: segunda parada – Juan Dolio, Repú-

blica Dominicana (16-18 de mayo), tercera parada – Puerto Cortés, Honduras (27-29 de junio), cuarta parada – Madero, Tamau lipas, México (11-13 de julio), sexta parada – Manzanillo, Colima, México (29-31 de agosto) y la séptima parada –Zapopan, Jalisco, México (5-7 de septiembre).

La histórica actuación de Navas y González reafirma a Puerto Rico como potencia en el voleibol de playa de la región y fortalece su preparación de cara a compromisos futuros de nivel continental, encaminando así su ruta rumbo al mundial de voleibol de playa a celebrarse del 14 al 23 de noviembre en Adelaide, Australia.

Allanis Navas y María González han dominado el Norceca. >Suministrada
El banquillo de las Criollas en un partido regular del BSNF. >Suministrada/Criollas

Recibe

Liberty MiX con

Visita tiendas y kioscos Liberty o agentes autorizados.

Llama al 1-855-655-0055 | libertypr.com

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2025 o mientras duren los suministros. Oferta disponible en tiendas, kioscos, agentes autorizados y página web. Aplica para clientes nuevos o existentes que activen líneas nuevas en móvil o sean elegibles para upgrade. Hasta 2 iPhone 16 Pro Max por nuestra cuenta sin trade-in en plan Liberty Mix Max: Luego de hasta $1,200 en créditos mensuales a la factura (por cada iPhone 16 Pro Max activado) durante el acuerdo de pago a plazos elegible y activar plan ilimitado elegible Liberty Mix Max. Aplica hasta dos líneas en la misma cuenta. Costo por las primeras dos líneas de $85 al mes cada una con descuento de AutoPay con ACH y factura electrónica. Todas las ofertas requieren la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago a plazos (36 meses de hasta $44.45 al mes). Planes Liberty Mix Core, More, Max: Permiten un máximo de 10 líneas telefónicas por cuenta. Los precios por línea incluyen descuento por multilínea, AutoPay con ACH y factura electrónica. Esta oferta no se puede combinar con otras ofertas, créditos o descuentos disponibles al momento. El precio por línea varía según el plan elegido y la cantidad de líneas activadas. Precio no incluye impuestos o cargos regulatorios. Los bene cios pueden variar según el plan elegido. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, México y Canadá. Restricciones de datos: Liberty puede reducir temporeramente las velocidades de datos durante periodos de congestión en la red y política de uso justo. Asignación de data de alta velocidad para los planes Liberty Mix: Mix Core es de 300GB, Mix More es de 600GB, y Liberty Mix Max incluye data sin reducción de velocidad con política de uso justo. Aplica cargo de activación de $35 por línea.Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Inventario sujeto a disponibilidad, podría no estar disponible en algunas localidades. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta, el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Si cancela el servicio móvil, los créditos mensuales se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido, ya que adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. El descuento de AutoPay y Factura Electrónica está sujeto al método de pago seleccionado por el cliente. Los precios incluyen descuento multilínea, por pago autopago de $5 al

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.