El Vocero edición sábado, 6 de septiembre de 2025

Page 1


Exclusivo

Profesionales de la salud hablan de la esperanza de sacarse la lotería >P3

ASOMA

CENTRO DE ESTUDIO

DE SERPIENTES EN ANTIGUO ZOOLÓGICO

Secretario del Departamento de Recursos Naturales propone cambios al proyecto inicial del EcoJardín en Mayagüez para estudiar patrones y conductas de serpientes invasoras. >P6

TRAVESÍA De fiesta Jayuya, capital indígena de Puerto Rico >P16

Vivo el legado de Giorgio Armani >P15 DEPORTES

Los Cerveceros buscarán hacer historia con la nómina más baja >P21

La magia de cocinar a fuego lento en AQA >P18

Búsquenos

¿Crees necesario que LUMA cobre $300 a ciertos clientes de medición neta para un estudio técnico de interconexión?

Sí No 80%

Queremos conocer tu opinión sobre el establecimiento de un centro de estudio de serpientes en el antiguo zoológico de mayagüez. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

La esperanza en el Powerball: ¿Hasta qué punto es saludable?

ó Hoy se sortean

$1,800 millones en el Powerball

Alexandra Acosta Vilanova

“El que juega por necesidad, pierde por obligación”, decía la mamá del sociólogo Ángel Rodríguez Rivera, quien recuerda la lealtad de sus abuelos hacia la loto tradicional, donde el refrán “Ese número es muy bonito”, sumó a la esperanza de pegar a la suerte.

Es casi inevitable. Aunque juegue o no en la lotería, puede que usted también imaginó qué haría con una cantidad exorbitante de dinero. Rodríguez Rivera también lo pensó, en especial, a cuánta gente ayudaría con los $1,800 millones del Powerball, que se sortean hoy, sábado.

“Definitivamente, hay un elemento de esperanza, particularmente para sectores empobrecidos, aunque a aquellas personas que tienen una posición más acomodada también les interesa en la medida en que podemos ver números exorbitantes como 500, 600, 20, 30, 40 millones de dólares. Ciertamente, hay un elemento que uno dice: ‘no pierdo nada con tratar’, ‘porque esto puede ser la solución a todos los problemas económicos’”, sostuvo el sociólogo.

Aun cuando sectores acomodados también pueden participar de la Lotería Electrónica, el profesor de la Universidad de Puerto Rico apuntó que esa esperanza afecta de manera particular las comunidades menos privilegiadas, debido a que enfatiza en el juego de azar la expectativa de salir de las condiciones de empobrecimiento, “aunque sabemos que las probabilidades son muy, muy, muy limitadas. Y ahí viene el refrán de mi mamá”.

“Son de las pocas esperanzas. La esperanza de ganarme la loto puede ser superior a yo salir de la pobreza a través del trabajo que llevo 30, 40, 50 años haciendo. Lo ideal sería que las condiciones de desigualdad no fueran de tal manera que no tuviéramos que depender de la esperanza de un juego de azar”, abundó.

La psicóloga Yanellys Román señaló que un país que recurre únicamente a la lotería como esperanza, habla de un lugar donde no se asegura el acceso a las necesidades básicas de los dere-

chos humanos.

“Si estamos hablando de que la única esperanza para confiar nuestra vida es exclusivamente la lotería, pues entonces tenemos que revisitar otros aspectos, porque es bien fácil echarle la culpa de la salud mental o responsabilizar únicamente al individuo, cuando esto es un tema que se debe abordar desde lo sistémico”, apuntó.

“Puede reforzar las conductas adictivas”

Mientras algunos sueñan con ayudar a familiares y saldar casas, como EL VOCERO, reseñó en Río Piedras, aquel que enfrenta adicción al juego de azar, vive la lotería de una manera distinta.

“La adicción está muy fundamentada en la dificultad para manejar los impulsos y la regulación. Así que un premio millonario puede reforzar las conductas adictivas, sobre todo en estos contextos de desesperanza colectiva. Entonces, es importante destacar que la adicción no es un problema de falta de voluntad, sino un síntoma de otros procesos de salud mental, pero también de des-

igualdad social y de falta de alternativas”, sostuvo Román.

Para evaluar los comportamientos ante el juego, la psicóloga Nancy Meléndez ejemplificó las siguientes preguntas: “hay tantos millones en la lotería, ¿puedo dejar de jugar si quiero?, ¿yo tengo la voluntad de no jugar en esta ocasión?, ¿tengo esa capacidad? Esa es la primera pregunta que una persona necesita hacerse para saber si tiene un problema de adicción con el juego. Podría decir, ‘bueno, es que en esta ocasión es mucho dinero, vale la pena’. Okay, ¿va a seguir valiendo la pena todos los días si todos los días está en esa cantidad?”. Los síntomas de la adicción a los juegos de azar no necesariamente son físicos. Román explicó que podrían reflejarse en

Los síntomas de la adicción a los juegos de azar no necesariamente son físicos y podrían reflejarse en incumplimiento con responsabilidades básicas, conflicto familiar y dificultad en el trabajo.

incumplimiento con responsabilidades básicas, conflicto familiar y dificultad en el trabajo. “Pero recordemos que esto está mediado por una dificultad para parar. Eso es lo característico de la adicción al juego y de las adicciones en general, aun cuando yo, sabiendo que me hace daño, me siento totalmente incapaz de detener la conducta”, agregó.

Meléndez enfatizó que las personas con abuso al juego requieren de fuentes de apoyo, como familiares y amigos, que asistan y entiendan el proceso, además de la terapia psicológica. Román también precisó que “es importante saber que como comunidad y familia podemos apoyar. No podemos dejar toda la responsabilidad tampoco al individuo o al terapeuta. Manejar una adicción no es fácil”.

Hoy en la sección de Opinión Luis Silva Mario Ramos >P10
Entre las motivaciones para jugar está el ayudar a familiares y saldar sus casas. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Hospital El Maestro acatará determinaciones de Salud

ó La institución objetó que por un aspecto procesal se apliquen sanciones

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El oficial examinador del Departamento de Salud tendrá cinco días para someter un informe con recomendaciones al secretario de esa agencia, Víctor Ramos Otero, sobre el futuro del Hospital El Maestro, luego de una vista administrativa celebrada ayer.

En declaraciones escritas, el Hospital El Maestro, institución que se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras, aseguró que permanecerá a la espera y acatará la determinación final de Ramos Otero.

“Nuestra institución es una de ley y orden, por lo que permaneceremos a la espera del proceso y acataremos la determinación final que nos indique el secretario”, expresó por escrito Pablo Serrano, secretario de la Junta de Directores del Hospital El Maestro.

Según señaló, durante la vista administrativa, la institución reconoció que existe un informe de señalamientos que deben ser corregidos por el nuevo operador o dueño para cumplir con la normativa vigente.

Sin embargo, objetó que por un aspecto procesal, como usar correo electrónico en lugar del portal de la agencia para radicar documentos, se apliquen sancio-

nes al hospital que no guardan relación con la manera en que se han manejado previamente todos los asuntos reglamentarios.

“Reiteramos nuestro compromiso de actuar con responsabilidad, transparencia y respeto al ordenamiento jurídico en cada paso incluyendo las determinaciones del Tribunal de Quiebra”, subrayó el portavoz de la institución.

El hospital había solicitado el jueves la cancelación de la vista administrativa, pero el Departamento de Salud rechazó la petición.

De acuerdo con la institución, la decisión de cerrar el hospital por parte de Salud, puso un alto al Plan de Restauración y reorganización que se había propuesto a la agencia.

El presidente de la Junta de Directores del hospital, Víctor Bonilla Sánchez, catalogó de “una verdadera decepción” la forma en que Salud tomó su decisión. Sin embargo, Ramos Otero sostuvo previamente que el único responsable del cierre era el hospital.

nj Dato relevante

Las oficinas privadas dentro de las instalaciones del hospital continuarán ofreciendo servicios, debido a que están adscritos al programa de servicios de salud de la asociación de maestros.

La institución solicitó, además, una prórroga que permita el cierre temporal del hospital hasta que se radique oficialmente una enmienda al Certificado de Necesidad y Conveniencia (CNC) por motivo de un cierre total y permanente o un cambio de dueño.

El pasado 28 de agosto, el secretario de Salud entregó una Orden de Acción Inmediata, mediante la cual se dispuso, entre otras cosas, el cierre del Hospital El Maestro en un plazo de 24 horas, que imposibilitó acciones adicionales para poner en vigor las medidas propuestas por el hospital.

“Creo que sí podían anticipar que eso era lo que iba a pasar, porque sabían que ellos hicieron las condiciones para que hubiera que cerrarlo y después decir que lo cerraron otros. Lo cerraron ellos por hacer las cosas sin permiso, por operar sin tener la capacidad económica, es bien fácil echarle la culpa a otro. Yo no administraba el hospital, lo administraban ellos y lo administraba mal y por eso quebró”, recalcó el secretario la semana pasada. Se esperaba que en la vista administrativa del viernes, el hospital tuviera la oportunidad de demostrar su capacidad para reabrir los servicios de sala de emergencia.

Mientras tanto, las oficinas privadas dentro de las instalaciones del hospital continuarán ofreciendo servicios, debido a que están adscritos al Programa de Servicios de Salud (Prossam) de la Asociación

Al cierre de esta

> sábado, 6 de septiembre de 2025

Proyectos en Sergio Cuevas superarán los $100 millones

Carlos Aponte Inostroza >EL

El presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ingeniero Luis González, informó que entre los proyectos de mejoras capitales de la corporación, se encuentra la modernización de la planta de filtros Sergio Cuevas. La subasta para este proyecto comenzará este mes y tendrá un costo estimado de $105 millones.

“Estamos hablando que Sergio Cuevas en su momento histórico y en su momento de gloria para allá para los 90 antes de que existiera el Superacueducto, dominaba su área de servicio y producía cerca de 100 millones de galones diarios y queremos que esa planta vuelva a ese momento”, expresó González.

El presidente de la AAA adelantó que se prevé que la subasta recaiga en un solo contratista debido a la complejidad del proyecto.

“Es una planta en operación y es sumamente complicado más la importancia que tiene para el área metropolitana y las coordinaciones son mucho más complicadas”, explicó el director de Infraestructura de la AAA, Gabriel Morales, al justificar que el contrato deba ser adjudicado a un solo proponente.

En julio pasado, la planta sufrió una avería en una tubería que dejó sin agua potable a miles de clientes en el área metropolitana. El incidente llevó a la gobernadora Jenniffer González Colón a contratar al ingeniero Carlos Pesquera para evaluar las condiciones de la planta y las deficiencias de la corporación.

Consultado por EL VOCERO sobre si las recomendaciones de Pesquera incluían la reparación y mejoras a la planta Sergio Cuevas, González respondió que el tema ya se había discutido desde las vistas de transición entre el gobierno

de Pedro Pierluisi y el de González Colón.

“Ya teníamos información de que Sergio Cuevas necesita atención. Ya lo teníamos en el ‘pipeline’ como proyecto prioritario para adelantarlo, claro estamos en el proceso de FEMA y ellos tienen 14 pasos para recibir esa aprobación de proyectos y queremos agilizarlo. Cuando entra Pesquera, él ve la situación de Sergio Cuevas y concurre con nosotros de que ese proyecto tiene que ser prioritario”, aseguró.

Recomendaciones de Pesquera

Sobre otras recomendaciones del ingeniero Pesquera, el presidente de la AAA indicó que algunas se están considerando porque impactan directamente la política pública y el presupuesto de la corporación.

“Los retos reales van a ser aquellas recomendaciones que van dirigidas a lograr que la Junta de Supervisión Fiscal sea más flexible. Esa va a estar más complicado porque vamos a depender de ellos”, señaló.

Agregó que algunas propuestas ya están planificadas o en proceso de implementación, mientras que otras implican cambios estructurales en la política pública de la AAA, que todavía se están evaluando.

Estrategias contra la pérdida de agua

Por otro lado, González negó que en la Isla se pierdan dos terceras partes del agua producida. Explicó que la corporación busca enfocar sus esfuerzos en medir con precisión la producción en las plantas y el consumo de los clientes, para calcular la diferencia real y así identificar las pérdidas por hurto y por salideros.

“Hacia ahí va la línea de pensamiento en términos del plan de agua facturada”, concluyó.

de Maestros de Puerto Rico (AMPR).
edición, no fue posible una reacción del Departamento de Salud.
El secretario de Salud entregó una Orden de Acción Inmediata el pasado 28 de agosto, mediante la cual se dispuso, entre otras cosas, el cierre del Hospital El Maestro en un plazo de 24 horas. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Luis González aseguró que no es cierto que se pierdan dos terceras partes del agua producida por la AAA. >Carlos Aponte Inostroza / EL VOCERO

Los ejercicios militares iniciaron el pasado 31 de agosto. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Entrenamientos militares se trasladan a Arroyo

ó El alcalde Eric Bachier Román se mostró sorprendido ante la movilización

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Los entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo que realiza la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina de Estados Unidos en conjunto con la Guardia Nacional de Puerto Rico, se trasladaron ayer al área del Faro de Arroyo.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos confirmaron que desde el pasado 31 de agosto llevan a cabo operaciones de vuelo y ejercicios militares en la Isla, particularmente en el sur.

El alcalde de Arroyo, Eric Bachier Román, dijo que lo tomó “por sorpresa” ayer el avistamiento de aeronaves y otros equipos militares.

“Esto realmente nos tomó por sorpresa. Esto fue algo rápido, no es que se llevaba planificando mucho tiempo y prácticamente la comunidad ni se enteró de que este ejercicio se estaba llevando a cabo. Se enteró (la comunidad) prácticamente por los movimientos de los helicópteros, los movimientos en alta mar, que durante el día de ayer (jueves) tuvimos la cercanía de un buque y eso levantó interés en la gente de Arroyo”, expresó Bachier Román a EL VOCERO

rales y Ambientales (DRNA), Nelson Cruz, aseguró que hubo comunicación previa entre la milicia y el Departamento de Seguridad Pública. En el aspecto ambiental, aunque de manera limitada, garantizó que se protegió la vida marina en la zona.

10 los aviones F-35 que enviará el ejército a Puerto Rico como parte de su ofensiva antidrogas en el Caribe.

Por su parte, el jefe del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Natu-

“Sí, nada se ha afectado y la gente puede venir”, indicó a este medio.

Este medio solicitó expresiones de la Guardia Nacional de Puerto Rico, pero no se obtuvo respuesta al cierre de edición.

Se opone a la remilitarización

De otra parte, Bachier Román, se distanció de la posibilidad de que se reactiven las actividades militares a gran escala a nivel local.

“Yo creo que (para) eso tendría que sentarse para dialogarlo, pero no estaría de acuerdo con que se lleve a cabo ese tipo de iniciativa. Los bombardeos y lo del campo de tiro, yo creo que pueden

encontrar otros lugares para poder llevar a cabo esas manifestaciones”, recalcó.

Describió la movilización militar de ayer como un “ejercicio común, cotidiano”.

Los ejercicios coinciden con un aumento en la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump incrementó la recompensa por la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro a $50 millones por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y la organización el Car-

tel de los Soles.

Trump confirmó el martes que Estados Unidos realizó un ataque en el sur del Caribe contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas y que había partido desde Venezuela y en la que murieron 11 personas.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos calificó ayer como “altamente provocativo” el vuelo de dos aviones militares venezolanos cerca de un buque de la Marina y lanzó una advertencia al gobierno de Maduro para que no repita este tipo de maniobras, que podrían poner en riesgo a las fuerzas estadounidenses, intensificando la tensión entre ambos países.

“Dos aviones militares del régimen de Maduro volaron cerca de un buque de la Marina de Estados Unidos en aguas internacionales. Este movimiento altamente provocativo fue diseñado para interferir con nuestras operaciones de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Se aconseja enfáticamente al cartel que dirige Venezuela que no realice ningún esfuerzo adicional para obstruir, detener o interferir con las operaciones de contra-narcóticos y contra-terrorismo llevadas a cabo por el ejército estadounidense”, leen las declaraciones de Defensa, en X.

Entretanto, la agencia internacional Reuters indicó que los Estados Unidos enviará diez aviones F-35 a Puerto Rico como parte de su ofensiva antidrogas en el Caribe, que surgen por las crecientes tensiones con Venezuela.

“Honestamente, me es algo agridulce porque sabemos que el pueblo venezolano debe estar pasando por una situación que evidentemente no es la mejor, pero a la misma vez es un pueblo soberano. Que esto tenga que ser así, sin una forma diplomática antes de llegar a este punto. Yo preferiría la diplomacia siempre”, expuso Javier Aponte, un vecino de la zona.

Beneficio económico

En cuanto al beneficio económico de las maniobras militares para el municipio de Arroyo, el alcalde aseguró que “ingreso como tal no, eso nunca se contempló. Simplemente, ellos se ofrecieron a relacionarse y ayudar en cualquier situación que tengamos en el municipio. Ellos tienen unas personas que se dedican a tener comunicación con la comunidad y de esa manera le han dejado saber unas necesidades que tenemos en el pueblo y están contemplándose dentro de esos informes para ver cómo se pueden involucrar”, dijo.

Mencionó que se le solicitó ayuda con una rampa para los pescadores.

“Se les comentó a ellos y estaban llevándoselo a sus superiores para que de alguna manera puedan evaluar y dejarnos saber si nos pueden ayudar con eso”, comentó.

El Faro de Arroyo fue el escenario de las maniobras militares.
La iniciativa incluyó helicópteros.

PRIMERA PLANA

La agencia ha confirmado la captura de cientos de serpientes bisemanalmente. >Suministrada

Propone centro de investigación de serpientes en antiguo zoológico

ó Entre las prioridades de observación del DRNA están la pitón reticulada y la boa constrictor

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Un centro de investigación de los patrones y conductas de las serpientes invasoras en la Isla para facilitar su captura, se desarrollará en los predios del antiguo zoológico de Mayagüez y es una de las prioridades del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles.

El DRNA informó en 2023 que los terrenos del zoológico se convertirían en un EcoJardín. A inicios de este año, Quiles solicitó a los gerentes del proyecto modificar el diseño para agregar un centro de investigación de serpientes, cuya construcción no tiene fecha estimada de comienzo.

“Lo primero que vamos a estar trabajando (en el centro de investigación) es con las serpientes. Tenemos al doctor (Alberto) Puente (profesor de Biología), de allá del Colegio (Recinto Universitario de Mayagüez), quien estuvo en colaboración con nosotros anteriormente y ahora estamos en unas conversaciones que están ahora a nivel de presidencia (de la Universidad de Puerto Rico) de que salga un contrato para que él pueda trabajar con nosotros y podamos hacer investigación acerca del desplazamiento y la localización exacta de las serpientes”, indicó el secretario en entrevista

con EL VOCERO

Quiles, quien el mes pasado reveló que el DRNA captura sobre 400 serpientes bisemanalmente, precisó que las dos especies prioritarias para observar desde la agencia son la pitón reticulada y la boa constrictor.

“Es muy importante (ese trabajo de investigación), porque nosotros básicamente lo que estamos es atrapándolas según nos van llamando. Con esta investigación pudiéramos determinar patrones de desplazamiento de las serpientes, la época en que son más prolíferas para dejar críos y ese tipo de detalles que nos harían la captura mucho más fácil”, abundó el titular del DRNA.

En espera del diseño final

El secretario anticipó que se reunirá próximamente con la arquitecta Astrid Díaz, de la fir ma ADV Architects, quien tiene a su cargo el diseño final del centro de investiga ción y del Eco jardín, que en el 2023 se indicó

incluiría áreas para paseos y senderismo con árboles de caoba, orquídeas, plantas frutales y jardines con plantas medicinales y aromáticas.

El Ecojardín también incluiría una plaza solar, paseos de observación, salones para investigaciones, un espacio para proyección de películas en cuatro dimensiones y otras tecnologías.

El secretario del DRNA especificó, además, que el centro de investigación estaría ubicado donde antes estaba el área de concesiones del zoológico, donde además

planifican desarrollar habitaciones para los investigadores que vengan de afuera de la Isla.

$6.5 millones el dinero asignado para la reconstrucción.

Según Quiles, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) autorizó el prediseño de ambos espacios el pasado mes de mayo. El DRNA cuenta con $2 millones en fondos de mitigación y $6.5 millones de reconstrucción para el desarrollo de ambos espacios.

El zoológico Dr. Juan A. Rivero, ubicado en 45 acres en Mayagüez, abrió sus puertas en 1954 y cerró permanentemente el 28 de febrero de 2023. Los huracanes Irma y María, en 2017, causaron daños y llevaron a su cierre temporal, lo que finalmente ocasionó el cierre permanente debido a la investigación de las denuncias de maltrato animal y su estado de deterioro general.

Con esta investigación pudiéramos determinar patrones de desplazamiento de las serpientes, la época en que son más prolíferas para dejar críos y ese tipo de detalles que nos harían la captura mucho más fácil.

Waldemar

Quiles

Secretario DRNA

A preguntas de EL VOCERO sobre cuándo estimaba podrían iniciar finalmente los trabajos de construcción, Quiles subrayó que “yo dependo del diseño”, que indicó se encuentra en etapa preliminar.

“Una vez el diseño esté completado, pues entonces vamos al proceso de subasta. Ahí entonces ya las cosas son más certeras, pero, ahora mismo, hasta que no tenga el diseño y no lo revise y esté de acuerdo con lo que hayan puesto, pues no puedo darte una fecha”, puntualizó.

EL VOCERO intentó contactar a Díaz para verificar el estatus del diseño, pero no se recibió respuesta.

>Peter Amador Rivera/EL VOCERO

ALAVENTAYA

Unaproducciónde

Porprimeravezenel Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular delaño

DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo en estaexperienciaespecial

Joseph Fonseca
Oscarito

Buscan protección federal para tres playas de anidaje de tinglar

ó Tras una petición realizada por grupos de conservación ante el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre Son consideradas las tortugas más grandes del mundo y pueden sumergirse a casi 4,000 pies de profundidad. >Suministrada

Redacción >EL VOCERO

Al menos tres playas puertorriqueñas podrían ser declaradas como hábitat crítico para la anidación de tinglares, protegido bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción, de acuerdo con una petición realizada por grupos de conservación ante el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre que aceptó evaluar el asunto.

Se trata de las playas California, en Maunabo; Tres Hermanos, en Añasco y Playa Grande, en Arecibo, así como algunas zonas aledañas.

La decisión, conocida como una evaluación de 90 días, es el primer paso procesal hacia la protección de las playas y ahora la agencia federal deberá llevar a cabo una revisión cabal de la mejor ciencia disponible previo a determinar si incrementar las protecciones de hábitat bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.

Bajo ese estatuto, las agencias federales se cercioran de que cualquier actividad que autoricen no destruirá ni dañaría áreas esenciales para la supervivencia de plantas y animales en peligro de extinción. Esta designación no afecta la propiedad privada ni permite la entrada a terrenos privados, no crea un refugio, y solo afecta las actividades que requieren fondos o permisos federales, o que son realizadas por agencias federales.

Las especies que viven un hábitat crítico federalmente designado y protegido son dos veces más propensas a recuperarse que especies

días tiene la agencia federal para realizar la evaluación.

nj Datos relevantes

• Los tinglares han estado federalmente protegidos desde el 1970.

• puerto rico, Florida y las islas Vírgenes de estados Unidos contienen las playas de anidación más importantes para los tinglares dentro de la jurisdicción estadounidense.

sin esta designación, informaron organizaciones ambientalistas.

Los tinglares son las tortugas más grandes en el mundo, e incluso coexistieron con los dinosaurios. Son una especie altamente migratoria, viajando miles de millas al año, y pueden sumergirse a casi 4,000 pies de profundidad.

Los tinglares han estado federalmente protegidos desde el 1970. Están amenazados por las capturas incidentales en redes de pesca, las capturas directas, la destrucción de su hábitat, la contaminación oceánica, los impactos por embarcaciones y por el cambio climático. Un estudio científico federal reciente sobre los tinglares concluyó que todas las siete poblaciones distintas de tinglares a través del mundo permanecen en peligro de extinción.

El tinglar actualmente tiene designado hábitat terrestre crítico solo en un estrecho de playa en Sandy Point, Santa Cruz, en las

Islas Vírgenes estadounidenses, y hábitat marino crítico en las aguas cercanas a Sandy Point en el Océano Atlántico Norte, y en las aguas cercanas a las costas de California, Oregon y Washington en el Océano Pacífico.

Puerto Rico, Florida y las Islas Vírgenes de Estados Unidos contienen las playas de anidación más importantes para los tinglares dentro de la jurisdicción estadounidense.

Amigos de las Tortugas Marinas, Vida Marina Center for Conservation and Ecological Restoration, Yo Amo el Tinglar, y el Centro para la Diversidad Biológica sometieron la petición en febrero del 2024.

“Luego de 25 años de trabajo arduo y colaboración comunitaria para proteger al tinglar y a Playa California en Maunabo, nos enorgullece que el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre haya reconocido la importancia de esta playa para la especie”, dijo Luis Cres-

po, el presidente de Amigos de las Tortugas Marinas y coordinador de WIDECAST Puerto Rico.

“Estamos emocionados por (el reconocimiento) a la importancia de nuestras playas de anidación para el tinglar. Esta consideración es crucial para la protección de estas especies protegidas en Añasco y demás áreas”, aseguró Mariela Muñoz, directora del Centro de Restauración Ecológica y Conservación Costera Vida Marina de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

Myrna Concepción, líder de proyecto del Comité Arecibeño por la Conservación de las Tortugas Marinas, conocido como Yo Amo el Tinglar, dijo que su organización ha recopilado datos por más de diez años en distintas playas de anidación, y aunque se trata de una de las zonas más utilizada por los tinglares, es también “la más vulnerable ahora mismo a la pérdida de hábitat por la venta de

terrenos colindantes y la destrucción del ambiente”.

“Por eso valoramos enormemente la decisión del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de comenzar una revisión del estado biológico y considerar la revisión del hábitat crítico”, indicó.

Carlos E. Diez, coordinador del Proyecto de Tortugas Marinas en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), y miembro del Grupo Especialista en Tortugas Marinas del IUCN, afirmó que esta acción “nos alienta a todos a continuar nuestra gestión y esfuerzos de conservación para ayudar en la recuperación de esta especie en peligro de extinción”.

Mientras, Jessica Castro, excoordinadora de conservación del Caribe en la Asociación Nacional de Refugio de Vida Silvestre, puntualizó que “designar las playas de anidación más importantes para los tinglares en Puerto Rico como hábitat protegido sería un paso clave hacia la recuperación de esta especie en peligro de extinción”.

Colaboradores los alcaldes

Por su parte, el alcalde de Arecibo, Carlos Ramírez Irizarry, dijo que “estamos listos para cooperar en el proceso, tanto con los componentes de la Agencia Federal de Pesca y Vida Silvestre (F&W), como con el DRNA y los grupos comunitarios interesados”, señaló mediante declaraciones escritas. El alcalde de Maunabo, Ángel Lafuente, quien ha sido testigo de varias eclosiones o nacimientos de tortugas, señaló que Playa California y Playa Larga son algunas de las que más anidajes tienen y aunque la primera no necesariamente es apta para bañistas, muchos la visitan para practicar el “surfing”. No obstante, destacó que era importante crear conciencia sobre la importancia de proteger la flora y fauna del lugar, así como trabajar para atajar la erosión, que identificó como el factor que más amenaza actualmente esa zona.

Si se otorga la designación como hábitat protegido, ayudaría aún más a las universidades y organizaciones que de forma constante hacen estudios en esas playas y en la Reserva Natural Punta Tuna. “Estaré apoyando la petición para la protección y estaremos colaborando con lo que se requiera”, expresó.

Al cierre de esta edición no había sido posible conseguir una reacción del alcalde de Añasco. 90

Se estanca la contratación en Estados Unidos

ó Las fábricas

recortaron 12,000 empleos en agosto

WASHINGTON — Los empleadores en Estados Unidos añadieron 22,000 empleos el mes pasado, mientras el mercado laboral continuaba enfriándose debido a la incertidumbre sobre las políticas económicas del presidente Donald Trump.

La contratación se desaceleró con respecto a los 79,000 puestos en julio, informó ayer el Departamento de Trabajo, y se situó por debajo de los aproximadamente 80,000 empleos que los economistas esperaban para agosto. La tasa de

desempleo subió al 4.3%, una cifra que también fue peor de lo esperado y alcanzó su nivel más alto desde 2021.

Cuando el Departamento de Trabajo publicó un decepcionante informe de empleo hace un mes, Trump respondió despidiendo a la economista encargada de compilar las cifras y nominando a uno de sus incondicionales para reemplazarla. En declaraciones hechas a periodistas el jueves por la noche, Trump pareció restar importancia a las cifras de contratación que se publicarían ayer. “Los números reales de los que estoy hablando serán los que sean, pero serán dentro de un

año”, dijo.

Las fábricas recortaron 12,000 empleos en agosto, el cuarto mes consecutivo en que los fabricantes reducen las nóminas. Las empresas de construcción eliminaron 7,000 puestos, y el gobierno federal 15,000.

4.3% subió la tasa de desempleo en agosto

Las empresas de atención médica y asistencia social, una categoría que abarca desde hospitales hasta guarderías, añadieron casi 47,000 empleos el mes pasado y ahora representan el 87% de los empleos del sector privado creados en 2025.

Las revisiones del Departamento de Trabajo recortaron 21,000 empleos de las nóminas de junio y julio y revelaron que los emplea-

Venezolanos piden ayuda a Melania Trump

CARACAS — María Alejandra Rubio no ha visto a su hijo en cinco meses. Fueron separados en Estados Unidos cuando fue detenida para ser deportada a su natal Venezuela y el menor fue enviado a vivir con un amigo de la familia.

Rubio dice que las autoridades estadounidenses de inmigración le hicieron creer que abordaría un avión a Venezuela con Anyerson, su hijo de ocho años. Pero el mes pasado, cuando hizo el viaje de varias horas, lo hizo sin él.

Con el corazón roto, Rubio ahora forma parte de un grupo de madres y abuelas venezolanas que apelan a la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, para que las ayude a ver a sus hijos y nietos nuevamente. Las integrantes del grupo, respalda-

El gobierno de Maduro ha dicho que más de 10,000 migrantes, habían regresado a Venezuela. >Ariana Cubillos / AP

das por el gobierno de Venezuela, dicen que, el mes pasado, enviaron una carta a Trump solicitando su ayuda.

Hasta el momento, la oficina del presidente Donald Trump no ha respondido a una solicitud de comentarios de The Associated Press con respecto a la carta. El gobierno de Venezuela dijo el jueves a la AP que la misiva, fechada el 18 de agosto, fue enviada a la Casa Blanca a través de un servicio privado de mensajería.

Los venezolanos han sido expulsados de forma constante a su país de origen este año desde que el presidente venezolano

Nicolás Maduro, bajo presión de la Casa Blanca, eliminó su política de larga data de no aceptar deportados de Estados Unidos. Los inmigrantes ahora llegan regularmente al aeropuerto situado en las afueras de Caracas, la capital, en vuelos operados por un contratista del gobierno estadounidense o por la aerolínea estatal de Venezuela.

El gobierno de Maduro ha dicho que más de 10,000 migrantes, incluidos varios niños, habían regresado al país sudamericano a mediados de agosto. Pero no todos los padres han viajado con sus hijos.

dores en realidad habían eliminado 13,000 empleos en junio, las primeras pérdidas mensuales de empleo desde diciembre de 2020, cuando el mercado laboral fue interrumpido por la pandemia de covid-19.

En lo que va del año, la economía genera menos de 75,000 nuevos empleos al mes, menos de la mitad de los 168,000 empleos mensuales añadidos el año pasado y menos de la cuarta parte de los 400,000 empleos añadidos mensualmente en el auge de contratación de 2021-2023.

Tropas extranjeras serán consideradas “objetivos legítimos”

The Associated Press

El presidente ruso Vladímir Putin advirtió ayer que cualquier soldado extranjero desplegado en Ucrania, particularmente al momento en que la invasión aún esté en curso, será considerado “objetivo legítimo” por las fuerzas de Moscú.

Putin hizo las declaraciones horas después que los mandatarios europeos reafirmaran su compromiso con una posible fuerza de mantenimiento de paz, una posibilidad que Moscú ha calificado repetidamente como “inaceptable”.

ciudad rusa de Vladivostok, en el extremo oriental del país.

“Si aparecen tropas allí, especialmente ahora mientras continúan los combates, asumimos que serán objetivos legítimos”, señaló durante un panel en el Foro Económico Oriental, que se lleva a cabo en la

Putin también descartó la idea de desplegar fuerzas de mantenimiento de paz en Ucrania una vez que se concrete un acuerdo de paz, apuntando que “nadie debería dudar” de que el Kremlin cumplirá con el tratado para detener la invasión a gran escala que inició hace tres años y medio contra el país vecino. Manifestó que se necesitarán garantías de seguridad tanto para Rusia como para Ucrania. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo más tarde que Moscú requerirá “documentos legalmente vinculantes” para delinear esos acuerdos.

“Por supuesto, no se puede simplemente creer en la palabra de cualquiera”, dijo al medio ruso Argumenty i Fakty.

CONOCE CÓMO TENER TU SISTEMA SOLAR LISTO ANTE LA TEMPORADA DE HURACANES

Previo a la emergencia, revisa la aplicación móvil de tu sistema solar y asegúrate que esté generando y almacenando energía apropiadamente.

Obtén más detallesaquí:

Regina García >The Associated Press
Las empresas de construcción eliminaron 7,000 puestos, y el gobierno federal 15,000. >Suministrada
EL MUNDO
EL MUNDO

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > sábado, 6 de septiembre de 2025

Abuelos cuidadores: la red invisible que sostiene a Puerto Rico

n Puerto Rico, miles de abuelos y abuelas cargan sobre sus hombros una responsabilidad que pocos reconocen: la crianza de sus nietos. No se trata de un gesto ocasional de apoyo, sino de un fenómeno social extendido que impacta profundamente la vida familiar, la economía y la salud emocional de quienes deberían estar disfrutando de su vejez. Mientras el país discute reformas de pensiones, la deuda pública o la fuga de talentos, poco se dice de esta red invisible que sostiene silenciosamente a la sociedad.

Los datos son contundentes. Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2019), cerca de 96,000 abuelos convivían con sus nietos menores de 18 años, y de ellos, un 36% eran responsables principales de su crianza. De manera más reciente, el Observatorio de la Juventud (2023) estimó que uno de cada cuatro abuelos en la isla se hace cargo de sus nietos de forma cotidiana, lo que equivale a más de 100,000 personas. A esto se suma que, de acuerdo con Grandfamilies.org, aproximadamente 58,000 abuelos puertorriqueños crían a sus nietos sin la presencia de los padres.

Las razones que explican este fenómeno son diversas: la migración masiva de padres hacia Estados Unidos, la precariedad económica, los divorcios, la violencia doméstica y las adicciones (Maldonado Pabón, 2024; Martínez-Santos, 2019). No obstante, se estima que entre 65% y 70% de quienes asumen el rol de cuidadores son mujeres, lo que refleja nuevamente cómo el peso de la crianza sigue recayendo en las abuelas.

El impacto de esta realidad es múltiple. En el plano económico, muchos de estos adultos mayores dependen exclusivamente del Seguro Social, con ingresos que apenas alcanzan para sus necesidades básicas. Al asumir la crianza de sus nietos, deben estirar cada dólar, postergar sus propios cuidados de salud y, en ocasiones, incluso volver a integrarse a trabajos informales para subsistir (Martínez-Santos, 2019). En el plano emocional, la situación es

ambivalente: para algunos, cuidar a los nietos les brinda un propósito y una razón para mantenerse activos; para otros, significa estrés, depresión y un desgaste físico que atenta contra su calidad de vida (Maldonado Pabón, 2024).

Lo más preocupante es que este fenómeno se desarrolla en un contexto de envejecimiento poblacional acelerado. Puerto Rico tiene ya una de las poblaciones más viejas de la región, y las proyecciones apuntan a que dentro de pocos años, casi un tercio de los habitantes tendrá más de 65 años (Acosta-Belén & Santiago, 2022). En ese escenario, ¿quién cuidará a los cuidadores?

Otros países han comenzado a reconocer este problema y a diseñar políticas públicas específicas. En España, por ejemplo, se debate si los abuelos deben recibir compensación por el tiempo de cuidado que dedican, especialmente cuando permiten que los padres trabajen (García-Soler et al., 2023). En Estados Unidos, algunos estados han creado programas de apoyo legal y psicológico para los llamados “abuelos adoptivos” (Anderson, 2019). En Puerto Rico, en cambio, las iniciativas han sido tímidas y dispersas. Aunque existen proyectos de ley y programas piloto, la mayoría de estos cuidadores siguen enfrentando la carga en soledad.

Por eso, para conocer más a fondo esta problemática, un grupo de estudiantes investigadores comprometidos con ayudar a esta población desarrollará una investigación que aportará datos esenciales para dimensionar la situación en nuestra isla. El objetivo no es solo generar estadísticas, sino contar historias que permitan visibilizar el sacrificio de miles de abuelos y llevar estas realidades a nuestros líderes políticos. Solo así podremos concienciarlos de la urgencia de atender este asunto con sensibilidad, compromiso y acción.

Puerto Rico no puede darse el lujo de seguir ignorando a quienes están cuidando del presente y, al mismo tiempo, del futuro.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

El abuelo como alimentante

l Tribunal Supremo de Puerto Rico acaba de decidir el caso, Yarilyn Ríos Figueroa v. Irma López Maisonet, donde una madre radica una demanda contra la abuela de su hijo para que le provea una pensión a su nieto, conforme los artículos del Código Civil referente a los alimentos entre parientes. La abuela, que no ve a su nieto desde que este tenía tres meses, se opuso a la demanda por, entre otras cosas, haber muerto el padre del alimentista.

El tribunal de instancia favoreció al menor. Su sentencia fue que la abuela -que por la distancia en el tiempo y los cambios que se dan con el pasar de los años no conoce la voz ni la cara de su nieto que tiene ya diecisiete años- tiene la obligación de pasarle una pensión por falta de capacidad económica de la madre para la manutención del menor. La abuela pegó el grito en el cielo y apeló en el Tribunal de Apelaciones que decidió a su favor con el fundamento de que la muerte del padre extingue el deber de los abuelos de proveer cualquier tipo de pensión, sea subsidiaria o mancomunada.

El Tribunal Supremo le dio la razón a la madre, decidiendo que la abuela tiene la obligación de pasarle alimentos, aunque el padre del menor haya muerto, pues la obligación sigue vigente, aunque el alimentante primario haya muerto. La alta curia citó a los tratadistas españoles Puig Brutau -que fue profesor de derecho en la Universidad de Puerto Rico- y a Manresa. Ambos establecen que la obligación de los abuelos no se extingue por la muerte del padre.

En cambio, la abuela no se queda sin remedio alguno, pues en la opinión, suscrita por el juez Eric Kolthoff, hombre de honda moral y dignidad que lleva en su conciencia la máxima agustiniana que “donde no hay amor no puede haber justicia”, cita el Artículo 658 del Código Civil que establece excepciones para la pensión de alimentos por parte de los abuelos: “si es una persona mayor de 62 años se deberán tomar en consideración lo siguiente: estado de salud que pueda impactar la habilidad para sufragar sus propios gastos médicos; gastos en los que invierte este si tiene algún impedimento o discapacidad; gastos por nutrición particular o dietas; cuidado necesario de

alguna condición de salud o enfermedad que le aqueje; edad; si trabaja o no; gastos relacionados con vivienda; gastos necesarios relacionados a prevención de enfermedades; si tiene a su cargo menores de edad, incapacitados o dependientes; o cualquier otro que pudiera limitar en forma sustancial su capacidad económica”.

En estos casos los abuelos entran en escena cuando hay una declaración de incapacidad física, mental o económica de los padres. Esto nos llega del derecho civil español, cuyas raíces nos vienen de principios de la era cristiana, por el valor y deber moral de fomentar y conservar la familia extendida, porque el derecho civil tiene un alto componente del pensamiento cristiano. Las figuras como la petición de herencia luego de los nueve días -por la práctica del novenario-, la doctrina de los actos propios, el que los cónyuges se ayuden y socorran mutuamente son una influencia del catolicismo que comenzó a solidificarse en los inicios de la Edad Media.

La importancia de los abuelos en el desarrollo de los nietos es fundamental. Carlos Fuentes una vez dijo que lo que lo ayudó a ser escritor fue la influencia de dos tipos de novelas; los cuentos que le hacían sus abuelitas cuando niño y las novelas impresas que leyó durante esos mismos años. Es el amor que le profesan al nieto que influye sobremanera en su identidad personal y que ese amor recibido es transmitido a los hijos del nieto. Yo, personalmente, no olvido los cuentos de mi abuelo y mis tías abuelas sobre la historia triste de mi tío bisabuelo, Prudencio Méndez, que en 1898 fue asesinado. Lo mataron a él y a su esposa y a cuatro de sus cinco hijas, que también fueron violadas. La menor, Anita Méndez, fue la que vivió para contarlo, tenía cinco años y la encontraron sentada en el piso, atacada en llantos. Era la prima de mi abuelo. Al asesino lo capturaron y sentenciaron a muerte. La ejecución, mediante garrote, fue en donde hoy ubica el coliseo Pachín Vicens en Ponce. La decisión del Juez Kolthoff es justa y necesaria. Abona al fortalecimiento de la familia extendida y a que la relación de los nietos con sus abuelos fomente la identidad personal de los niños.

Mario Ramos Méndez HIstoriador

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > sábado, 6 de septiembre de 2025

Proponen frenar cobros automáticos de membresías sin consentimiento

ó La medida obligaría a comercios y plataformas digitales a obtener autorización previa y clara del cliente

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

El representante novoprogresista por el distrito 14, Edgardo Robles, presentó el Proyecto de la Cámara 786 con el fin de prohibir que comercios y plataformas digitales en Puerto Rico realicen cargos automáticos por membresías sin contar con la autorización expresa del consumidor.

La medida surge luego de denuncias ciudadanas sobre cargos inesperados, principalmente vinculados a tiendas por membresía y servicios en línea.

Según explicó Robles en entrevista con EL VOCERO, la pieza legislativa daría paso a la creación de la “Ley para la Protección del Consumidor ante Membresías Automáticas No Autorizadas”, que establecería requisitos claros de notificación y consentimiento, mecanismos de cancelación sencillos y penalidades económicas para quienes incumplan.

“Lo que queremos es que, si el consumidor quiere ser miembro del comercio, gimnasio o alguna tienda que trabaje con este tipo de membresías que sea porque el cliente así lo autorice. O sea, que no tenga que ser una plataforma digital o realmente que sea algo automático, sino que queremos obligar a los comercios a informar de manera clara cómo va a ser la frecuencia de cobro, cuánto es el monto, la cancelación y la política de reembolso que es importante”, expresó Robles.

El legislador señaló que muchas veces los procesos de cancelación de membresías automáticas resultan onerosos para el cliente. Por ello, el proyecto exige que los establecimientos obtengan una autorización previa, clara y verificable antes de activar cualquier membresía, además de ofrecer información sin ambigüedades sobre términos, cargos y cancelaciones. Entre las disposiciones principales se incluyen el derecho a cancelar en cualquier momento sin penalidades y la obligación de reembolso en un plazo máximo de 15 días si se realizan cargos indebidos.

Asimismo, se propone imponer sanciones a los comercios reincidentes, con multas que fluctuarían entre $1,000 y $5,000.

“Como yo digo, estos son unos ‘truquitos’, porque si tú no autorizas a que te hagan miembro de ‘x’ o ‘y’ negocio, pues realmente no te tiene que llegar un cargo a tu tar jeta y eso está pasando y es lo que estamos viviendo. Colocamos el comunicado de prensa en el que se informa sobre este proyecto y nos dimos cuenta de que hay per sonas que están pasando esto con gimnasios, entre otros lugares”, precisó Robles.

En cuanto al posible impacto económico de estas prácticas, el legislador señaló que “así sea un dólar que le cobren a una persona sin autorización es mucho, por lo que vamos a abrirlo a vistas pú blicas y vamos a citar a diferentes entidades privadas y de gobierno para entonces ahí saber cuánto se está cobrando”.

“Como bien digo, un dólar que le cobren a una persona sin su au torización está ilegalmente cobra do y realmente es mucho. Un dólar es mucho en este tipo de acción”, reiteró.

Comercios responden

Desde el sector privado, la gerente senior de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico, Viviana Mercado, acla ró que en los Sam’s Club el proceso de re novación de membresía requiere siempre la interven ción del cliente.

“Nosotros no tenemos ningún almacenamiento de datos de tarjeta de crédito a nivel de caja registradora. No se le hace ningún cobro automático, siempre se pide consentimiento… En Sam’s eso (renovación automática) no es parte de nuestra política y realmente

sía. Indicó que, en algunos casos de promociones en línea, los descuentos están vinculados a renovaciones anuales, pero aclaró que en esos escenarios el sistema envía notificaciones al cliente para confirmar su decisión.

“En esa ocasión igual el sistema te va a enviar notificaciones para verificar si tú quieres renovar la membresía, pero nunca se hace de manera automática”, puntualizó Mercado.

Postura del DACO

Por su parte, la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, reconoció que no son muchas las querellas que recibe la agencia sobre este tipo de prácticas. Sin embargo, recalcó que la normativa vigente es clara en proteger al consumidor.

“En Puerto Rico no puede haber cargos ocultos o sorpresa”, subrayó.

Cabe destacar, que en los Estados Unidos se había aprobado una medida que exigía la cancelación fácil a este tipo de membresías, determinación que culminó en los tribunales y que aún se debate en ámbito local. Entre las prácticas más mencionadas figuran: la renovación automática sin autorización del cliente y la dificultad para darse de baja de estas membresías, lo que representa meses adicionales de cobro sin utilizar el servicio, entre otros.

El representante novoprogresista del distrito 14, Edgardo Robles, radicó el proyecto de la Cámara 786. >Suministrada

> sábado, 6 de septiembre de 2025

Más allá del financiamiento tradicional: ampliando el acceso a capital a través de estructuraciones sindicadas de crédito privado

a comunidad empresarial de Puerto Rico sigue transformándose. Cada vez más compañías buscan optimizar su estructura de capital, refinanciar deudas heredadas o acceder a fondos para crecer. No obstante, aun con el progreso de nuestros mercados financieros, muchas empresas medianas y en expansión enfrentan limitaciones al intentar obtener soluciones de financiamiento que respondan a su complejidad y escala.

En este escenario, las estructuraciones sindicadas de crédito privado se presentan como una alternativa frente al financiamiento tradicional. Aunque en mercados desarrollados son ampliamente utilizadas, en Puerto Rico todavía representan un recurso poco explorado con gran potencial de impacto.

Un préstamo sindicado permite que varias instituciones financieras otorguen crédito conjunto a un mismo cliente. De esta forma, las empresas pueden acceder a montos de capital más altos, repartir el riesgo entre distintos actores y negociar estructuras flexibles adaptadas a sus necesidades. En la práctica, resultan especialmente útiles cuando el crédito de una sola institución se queda corto o no ofrece la flexibilidad requerida.

Lo que marca la diferencia hoy es que ya existe capacidad local para guiar a las compañías en este proceso. En el pasado, estructurar un financiamiento sindicado exigía un nivel de especialización y coordinación que no siempre estaba disponible en la Isla. Muchas veces las empresas tenían que depender de asesores externos o de instituciones foráneas. Ese panorama está cambiando con la presencia de más actores en el crédito privado y el desarrollo de un ecosistema financiero más diverso.

El crecimiento de las entidades de crédito privado ha ampliado las opciones para empresas medianas que buscan capital fuera del sistema bancario tradicional. Cada vez es más frecuente ver sindicaciones privadas, también llamadas Club Loans o Private Credit Syndications. Estas pueden estructurarse como facilidades unitranche, esquemas de gravamen dividido (split-lien) o combinaciones de préstamos basados en activos con préstamos a plazo.

Dado que estos instrumentos se diseñan a la medida, requieren un nivel de planificación que supera lo que la banca comercial tradicional suele ofrecer. Por eso los bancos no siempre son quienes los originan. Sin embargo, la experiencia demuestra que muchas instituciones están dispuestas a

participar una vez que la estructura está definida y el paquete crediticio preparado de forma adecuada. Firmas locales como Sygnus Capital Puerto Rico cuentan ya con la infraestructura y el peritaje necesarios para ofrecer asesoría formal en la estructuración y manejo de préstamos sindicados. Esto significa que las empresas no tienen que enfrentarse solas al proceso ni depender únicamente de actores externos. La asesoría comienza identificando el objetivo real de la transacción, ya sea refinanciar deuda, recapitalizar el balance o levantar fondos para expansión. Continúa con el diseño de una estructura clara y viable, que defina plazo, garantías, convenios y distribución del riesgo. Y culmina con la presentación de la propuesta a varias entidades financieras, generando un ambiente competitivo que aumenta las opciones del cliente. El valor de este modelo se resume en tres aspectos clave. Primero, aporta claridad al proceso, ayudando a la empresa a definir con precisión qué necesita. Segundo, garantiza personalización, porque cada transacción se adapta a las particularidades del cliente y de su industria. Y tercero, fomenta la competencia, ya que al involucrar a varias entidades se generan distintas ofertas, lo que le da al cliente mayor control sobre términos y condiciones. En un mercado como el de Puerto Rico, donde el acceso a capital todavía puede sentirse limitado, las estructuraciones sindicadas de crédito privado ofrecen una vía para abrir nuevas oportunidades. Permiten pasar de negociaciones bilaterales con un solo banco a un enfoque integral y coordinado que conecta a las empresas con un abanico más amplio de recursos financieros.

Este modelo también representa una oportunidad para el ecosistema en general. Bancos, asesores, inversionistas y líderes empresariales pueden beneficiarse de un marco más colaborativo y transparente, en el que el capital se alinea mejor con las metas de cada negocio. A medida que la capacidad local para asesorar y ejecutar estas transacciones continúe fortaleciéndose, aumentará también la eficiencia y el impacto de cada transacción en la economía.

En Sygnus, entendemos que este es un paso adelante no solo para nuestra firma, sino para el desarrollo financiero del País. Mientras más herramientas tengamos para conectar capital con oportunidades, más resiliente, dinámico y competitivo será el ecosistema económico de Puerto Rico.

¿Por qué Instagram y TikTok están matando negocios de un día para otro?

n el mundo digital de hoy, un negocio puede pasar de tener cientos de miles de vistas y clientes potenciales a la total invisibilidad en cuestión de horas. ¿La razón? Los algoritmos “infieles” de plataformas como Instagram y TikTok.

Más del 80% de las marcas dependen de la visibilidad orgánica en redes sociales, pero un simple ajuste en el algoritmo puede reducir el alcance hasta en un 70% de la noche a la mañana. Esto no solo es una estadística, es una realidad que ya está dejando en crisis a miles de emprendedores y empresas que construyeron comunidades durante años, para descubrir que su contenido ya no aparece frente a quienes los seguían.

El problema es claro: las plataformas tienen el control absoluto. Cambian las reglas sin aviso, priorizan lo que genera más retención y monetización para ellas, no necesariamente lo que construye relaciones sostenibles para los negocios. El resultado es una dependencia peligrosa. Muchos emprendedores sienten que tienen un negocio, pero en realidad solo alquilan un espacio en plataformas que mañana pueden apagar el interruptor.

A esto se suma otro problema: el

espejismo de los seguidores. Tener 100,000 followers no garantiza facturación ni estabilidad. Si el algoritmo decide que solo un 5% de tu audiencia verá tu contenido, el resto de ese esfuerzo se convierte en un número vacío.

¿Qué pueden hacer los negocios?

1-Construir activos propios: No basta con crecer en redes. Urge crear bases de datos, listas de correos y comunidades privadas que no dependan de un tercero.

2-Diversificar plataformas: El contenido debe estar en múltiples canales: email marketing, YouTube, blogs, podcasts. Así se reduce el riesgo de apagón digital.

3-Invertir en marca y relaciones: Cuando el cliente confía en ti más allá de un post, tu negocio es más fuerte que cualquier algoritmo.

4-Medir con data, no con likes: La métrica real no es cuántos te siguen, sino cuántos te compran, confían y permanecen contigo. El algoritmo puede ser infiel, pero los negocios que entienden esto y se blindan con sistemas propios logran estabilidad a largo plazo. El mundo digital es poderoso, sí, pero solo para quienes dejan de ser esclavos de las plataformas y construyen con visión de dueños.

Natasha Trocel Autora, empresaria
consultora de negocios

ESCENARIO

verdad no tiene precio > sábado, 6 de septiembre de 2025

El error que te impulsa

Todos hemos experimentado ese

“¿por qué lo hice?”, que nos atormenta después de una decisión equivocada. Esas horas o días en que desearíamos retroceder el tiempo para elegir distinto, cuando deberíamos pensar en que nuestra “metedura de pata”, puede resultar la mejor opción para crecer. Errar no es un defecto de fábrica: es una prueba de que estamos vivos, de que nos atrevemos a decidir y avanzar.

¿Qué pasaría si aprendiéramos a ver los errores no como fracasos, sino como bendiciones disfrazadas? Cada tropiezo es un camino alterno que nos coloca frente a aprendizajes imposibles de obtener en la comodidad de la certeza. Edison lo entendió bien: mil intentos “fallidos” no fueron derrotas, sino parte esencial del hallazgo de la bombilla.

Claro que fallar duele. Puede minar nuestra autoestima y hacernos sentir pequeños. Pero el desafío no es evitarlo, sino transformarlo. El primer paso es asumir la responsabilidad. Reconocer que tomaste una decisión equivocada no te hunde; por el contrario, te dignifica, porque implica valentía y humildad.

Después viene identificar qué no repetirás. Dentro de cada error hay una semilla de sabiduría. Cuando la descubres, el tropiezo deja de ser carga y se convierte en maestro.

El siguiente movimiento es perseverar. Atreverse a intentarlo de nuevo, con paciencia, compasión hacia ti mismo y una estrategia renovada. Los caminos se perfeccionan en el andar, no antes. Finalmente, necesitamos aprender a relajarnos. Dejar atrás la autocrítica despiadada y abrazar la ternura hacia nuestra imperfección. Ese error puntual no define quién eres. Lo que te define es tu capacidad de levantarte, aprender y continuar.

Aceptar los errores como aliados nos vuelve más humanos y, paradójicamente, más fuertes. Así que la próxima vez que tropieces, no te castigues: agradece la lección. Porque la verdadera bendición de equivocarse es que nos abre puertas hacia una versión más sabia y consciente de nosotros mismos.

Lleva la angustia del embarazo al máximo

ó Kate del Castillo protagoniza la película

Instintos

Redacción >EL VOCERO

CIUDAD DE MÉXICO— Las mujeres que han experimentado un embarazo saben que además de la ilusión y la esperanza por el futuro bebé, es inevitable sentir algo de incertidumbre y angustia.

En el caso de Maggie, el personaje de Kate del Castillo en el thriller “Instintos”, esto se lleva al máximo cuando su complicado embarazo se ve amenazado por la irrupción de dos secuestradores en su casa.

“Con un embarazo que está a punto, que además es una mujer, pues ya de cierta edad, que ya corre riesgo si lo pierde, que ya han perdido otros bebés, no tiene la vida por delante para tener más hijos”, señaló Del Castillo en una entrevista reciente en la Ciudad de México a propósito del estreno del filme el viernes en la plataforma de streaming ViX.

“Sube el nivel de tensión y el nivel de sobrevivencia y de tratar de preservar la vida de su hijo”, señaló.

Los secuestradores quieren robar todo el dinero posible y amenazan a Maggie y a su esposo, un exitoso psiquiatra llamado Leo (Bruno Bichir), con armas de fuego. Los retienen en contra de su voluntad por días, pero a medida que pasa el tiempo, ella comienza a ver que ni los delincuentes, ni Leo, son exactamente como pensaba.

Cara, una de las secuestradoras, comienza a mostrar signos de empatía y a dar ciertos permisos a la pareja. Es interpretada por Daniela Schmidt, quien compartió algunos detalles del rodaje del filme de Sebastián Borensztein. La historia se desarrolla en Texas, pero la filmaron en España.

“Inicialmente, se iba a filmar en República Dominicana, pero llegó la temporada de huracanes y se volvió un caos”, señaló Schmidt.

Bruno Bichir acompaña a Kate en la película que está disponible en ViX. >Suministrada

Del Castillo destacó que fue una gran experiencia volver a colaborar con el actor Bichir. >Suministrada/Esteban Novillo Escribano

Con un embarazo que está a punto, que además es una mujer pues ya de cierta edad, que ya corre riesgo si lo pierde, que ya han perdido otros bebés, no tiene la vida por delante para tener más hijos

Kate del Castillo Actriz

“Hubo la oportunidad más bien de movernos a Madrid, y pues fue increíble”. El elenco incluye actores españoles: Iván Marcos es Roy, el otro secuestrador, y Emma Suárez es una amiga cercana de Maggie. Del Castillo destacó que pese a que hace mucho tiempo había compartido créditos con Bichir, fue una gran experiencia volver a colaborar con el actor mexicano.

“Le encanta jugar, además de que tiene un gran humor, pero con los personajes, es muy generoso, también como actor, y es un gran actor. Es de los mejores de nuestra generación”, apuntó. “Dentro de toda la tensión de una película tan difícil, la pasamos bien, porque tenemos nuestros momentos de humor, que yo creo que eso nos hizo también estar bien”.

Ismael Cala
>Periodista, motivador, escritor

Medio siglo de elegancia y revolución en la moda

ó Giorgio Armani falleció el jueves a los 91 años

El nombre de Giorgio Armani se convirtió en sinónimo de elegancia, modernidad y atemporalidad. A lo largo de cinco décadas, el diseñador italiano no solo vistió a personalidades importantes del cine y líderes empresariales, sino que también transformó la manera en que el mundo entendía la moda, construyendo un imperio que trascendió la ropa para abarcar cultura, estilo de vida y visión empresarial.

El recorrido comenzó en 1975, cuando Armani y su socio Sergio Galeotti decidieron vender su Volkswagen por $10,000 para fundar su propia marca. La apuesta dio frutos inmediatos: la primera colección masculina introdujo una chaqueta sin forro y pantalones de corte relajado que rompían con la rigidez de la sastrería clásica. Era el inicio de un estilo que sería reconocible de inmediato: sobrio, urbano y con una silueta que redefinió la idea de sofisticación.

El traje Armani, símbolo de poder

En cuestión de años, Armani había transformado el guardarropa masculino. Su traje se convirtió en pieza esencial para el ejecutivo moderno y en uniforme de alfombra roja. Para las mujeres, la introducción del traje de pantalón en el ambiente laboral marcó un hito. Con hombreras, líneas firmes y cortes inspirados en la sastrería masculina, este diseño fue conocido como el “traje de poder” y acompañó la irrupción de la mujer en los espacios corpo-

rativos durante la década de 1980.

Con el tiempo, Armani suavizó esas líneas, incorporando tejidos más delicados y una paleta que iba de los tonos grises y beige a matices más brillantes. Algunos críticos lo describieron como un estilo andrógino, pero esa era precisamente la fuerza de su propuesta: un diseño que desafiaba las etiquetas y proponía la libertad de vestirse sin estereotipos.

Hollywood y la consagración global

campañas publicitarias más recordadas. La influencia fue tan determinante que en el 2000 el museo Guggenheim de Nueva York presentó una retrospectiva de sus primeros 25 años de carrera. Pocas veces un diseñador de moda había recibido un reconocimiento de esa magnitud en un espacio dedicado al arte contemporáneo.

siempre he tenido el más profundo respeto y admiración por Giorgio armani, no solo como diseñador que nunca se desvió de su visión, sino como un hombre que amaba a su familia y amigos, y a su tierra natal de una manera tan especial

delegación olímpica italiana, incluyendo los Juegos de París 2024.

Filantropía y visión social

Consciente de la influencia que había ganado, Armani también destinó recursos a causas humanitarias. Fue un firme defensor de la lucha contra el sida y en 2002 fue nombrado embajador de buena voluntad de la ONU para los refugiados. Participó en iniciativas a favor de la infancia y buscó constantemente maneras de vincular la moda con proyectos de impacto social.

Una vida dedicada al estilo

El propio Armani fue siempre reflejo de su visión estética. De ojos azules penetrantes, cabello plateado desde joven y un estilo personal marcado por jeans y camiseta, se convirtió en la encarnación de la sencillez elegante que predicaba en sus diseños. Su apodo en Italia, “Re Giorgio” (Rey Jorge), aludía no solo a su éxito, sino también a su independencia: nunca vendió ni fusionó su marca, manteniendo siempre el control de su imperio creativo.

“Diseño para personas reales. No hay ninguna virtud en crear ropa y accesorios que no sean prácticos”, decía con frecuencia. Esa filosofía le permitió construir un legado que trascendió temporadas y tendencias pasajeras.

Homenajes desde la moda

La noticia de su partida provocó reacciones inmediatas en todo el mundo. Ralph Lauren declaró: “Siempre he tenido el más profundo respeto y admiración por Giorgio Armani, no solo como diseñador que nunca se desvió de su visión, sino como un hombre que amaba a su familia y amigos, y a su tierra natal de una manera tan especial. Aunque fue un ícono del mundo de la moda, vivió con gran humildad y un amor por la vida que inspiró la forma en que trabajaba y vivía. Creó un mundo que reflejaba todas las cosas que amaba con una eternidad que será su legado”.

El salto definitivo al estrellato internacional llegó en 1980 con la película American Gigolo. Richard Gere, vestido con trajes Armani, encarnaba al nuevo galán del cine estadounidense, elegante y seguro. Desde entonces, la relación entre Armani y Hollywood fue inseparable. El diseñador firmó créditos de vestuario en más de 200 películas y se convirtió en nombre recurrente en las alfombras rojas. Sean Penn recogió su Oscar en 2009 con un traje Armani negro sobre negro. Anne Hathaway deslumbró ese mismo año con un vestido blanco strapless de su colección de alta costura Privé. Sofía Loren, George Clooney, Jodie Foster y Brad Pitt estuvieron entre sus clientes habituales. Incluso David y Victoria Beckham protagonizaron en 2009 una de sus

Ralph Lauren Diseñador

Más allá de la moda Armani entendió que el estilo era un concepto integral. Su marca se expandió a perfumes, cosméticos, accesorios, muebles, chocolates y hasta flores. En 1998 abrió el primero de más de 20 restaurantes en ciudades como Milán, París y Tokio. En 2009 inauguró un hotel en Dubái y al año siguiente otro en Milán, ambos diseñados con el minimalismo que lo caracterizaba.

La compañía alcanzó un valor estimado de más de $10,000 millones con presencia en más de 600 tiendas alrededor del mundo y un equipo de más de 9,000 empleados, la mitad de ellos mujeres en posiciones ejecutivas. El diseñador también fue dueño del equipo de baloncesto EA7 Emporio Armani Milán, conocido como Olimpia Milano, y diseñó en varias ocasiones los uniformes de la

Anna Wintour, directora de contenido de Condé Nast, destacó: “Giorgio Armani tenía una fuerza de personalidad y visión tan clara que reconocías su trabajo al instante, dondequiera que lo encontraras. Entendía el poder, la actitud y la elegancia tan bien como cualquiera en la moda, y también entendía a las mujeres: cómo querían vestirse y qué mensaje querían enviar al afirmarse a través de su ascenso en los años 70, 80 y más allá. Tampoco se confinó a un solo campo o disciplina, y entendió que la moda no puede existir en un sitio. Para él, la moda no era una sola cosa: también era cine, música, deporte, arte, diseño y arquitectura, y dejó su huella en todos estos mundos, y en todos los lugares a los que fue”.

Por su parte, Donatella Versace escribió en Instagram: “El mundo perdió a un gigante hoy. Hizo historia y será recordado para siempre”.

Últimos años y legado

Armani planeaba celebrar en 2025 los 50 años de su firma con un gran evento durante la Semana de la Moda de Milán, aunque por primera vez se ausentó de las pasarelas en junio para recuperarse de una enfermedad no revelada.

Giorgio Armani falleció en su hogar en Milán a los 91 años, informó su casa de moda. Su muerte marca el final de una era, pero también confirma la vigencia de un legado que seguirá inspirando a diseñadores, artistas y amantes de la moda en el mundo.

The Associated Press
Armani planificaba celebrar en
50 años de su firma con un gran evento durante la Semana de la Moda de Milán. >AP/Luca Bruno

Travesía

La verdad no tiene precio > sábado, 6 de septiembre de 2025

La Casa Canales ha sido la obra más ambiciosa de reconstrucción de un edificio histórico en Puerto Rico, su uso actual es de Museo de Historia y Centro de Investigaciones Históricas. >Suministrada

De fiesta Jayuya, la capital indígena de Puerto

Rico

ó Un fin de semana lleno de música, actividades familiares y recorridos por los tesoros históricos y naturales del corazón de Puerto Rico

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Si busca una nueva travesía familiar para este fin de semana, definitivamente debe considerar llegar hasta Jayuya, que celebra sus Fiestas Patronales dedicadas a la Virgen de la Monserrate. De hecho, comenzaron ayer viernes y se extenderán hasta el lunes 8 de septiembre. La cita será en el Complejo Deportivo Filiberto García, con un itinerario artístico y cultural lleno de talento para todas las edades. El nombre de Jayuya deriva del vocablo taíno y significa “lugar de guayo”, aunque historiadores señalan que el pueblo adopta el nombre del Cacique Hayuya.

Mañana sábado, 6 de

septiembre, será el Día del Niño, y las actividades inician a las 3:00 p.m. con Alex y el Tren de la Alegría, seguido por el Show de Angelito Creativo a las 4:00 p.m.; El Circo Fantástico a las 5:00 p.m.; y El Mago Abrahams a las 6:00 p.m. Las presentaciones artísticas para los más mayorcitos comenzarán a partir de las 7:30 p.m. con Tony Rivas, seguidas de Moncho Rivera y su orquesta a las 9:00 p.m., y el gran cierre de la jornada sabatina con Grupo Manía a las 11:30 p.m.

El domingo 7 de septiembre se vivirá la esperada Carrera 10K La Monserrate entre las 4:00 y 6:00 p.m. No obstante, la agenda artística comenzará puntual a las 11:00 a.m. con El Mañanero,

seguido de Rumba Caliente y Odilio González justo a las 4:00 p.m., previo a la carrera. Luego, a las 6:00 p.m., se encenderá nuevamente la tarima artística con Piguan Vega, el Tributo al Caballero de la Salsa, y a las 8:00 p.m. llegará Limit-21 hasta el cierre de las fiestas. El lunes 8 de septiembre se honrará a la patrona del pueblo, la Virgen de la Monserrate, a las 7:00 p.m. en la Plaza Pública de Jayuya con espectáculos de música típica.

Y ya que se está en la Capital Indígena de Puerto Rico, vale la pena aprovechar la aventura y visitar otros lugares emblemáticos de este hermoso pueblo ubicado en el corazón de la Isla. En la última década, Jayuya ha experimentado un notable

crecimiento turístico, con atractivos como el Museo del Café: Hijos del Cafetal y su restaurante, el Parque Familiar —que incluye el primer cine con tecnología 5D, área de chorritos, minigolf y un museo—, la bolera municipal y el Proyecto Agroturístico de la Tierra Alta, que ofrece experiencias de adrenalina como el globo aerostático y

los ‘ziplines’. Estas actividades permiten disfrutar de una vista privilegiada de 360 grados de toda la región montañosa del centro de la Isla.

Otros lugares para descubrir:

Plaza de recreo Nemesio R. Canales- Es una plaza sencilla rodeada por árboles, presenta en su centro

la insigne imagen del sol taíno que adorna el escudo y la bandera del municipio, y cuenta, además, con una estatua en bronce del escritor, político y humorista Nemesio R. Canales, que da nombre a la misma. La plaza busca honrar la imagen de este prócer hijo del pueblo, el cual se destacó por sus artículos periodísticos de carácter crítico, literario y filosófico publicados en “Paliques” (obra literaria de ensayos periodísticos).

• CHIMENEA CENTRAL SANTA BÁRBARA Esta ruina localizada en el barrio Jayuya Abajo, sector Santa Clara, es un símbolo de una época en la vida del pueblo, en que Jayuya formó parte de la industria cafetalera y azucarera de la Isla. La estructura fue fundada en 1860 como la Hacienda Cafetalera Santa Bárbara, que perteneció a don Eusebio Pérez Castillo. Pero, para 1909, pasó a manos de la familia Ortiz y se comenzó la siembra de la caña de azúcar. Esta central azucarera contaba con 1,350 cuerdas sembradas, la mayor parte de caña y otras de café. Para 1948, la maquinaria de la central fue vendida a una empresa dominicana y actualmente solo queda una chimenea.

Busto del Cacique Hayuya. >Suministrada

> sábado, 6 de septiembre de 2025

nj Sabías que...

• Jayuya fue fundado en 1911 y que limita al norte con los pueblos de Utuado y Ciales, con ponce, Juana díaz y orocovis por el sur, con Utuado por el oeste y con Ciales por el este.

• Cuenta con una extensión territorial de 39.3 millas cuadradas, divididas en 11 barrios: pueblo, Coabey, Collores, Jauca, Jayuya abajo, mameyes arriba, pica, río Grande, saliente, Veguitas y Zamas.

• TRES PICACHOS Es una de las montañas populares de la Isla, por su peculiar forma y altura de 3,952 pies. Un dato curioso es que, para quienes visitan el pueblo y las aprecian a lo lejos, su forma se asemeja a la cabeza de un gigante o a las jorobas de los camellos de los Tres Reyes Magos. Sin embargo, para los jayuyanos, estas representan los guardianes de su territorio. Este trío de gigantes verdes, con faldas adornadas por miramelindas, bromelias y helechos arbóreos, son bañados por cristalinas y cantoras que-

bradas y esconden gran parte de la flora y fauna autóctonas. Además, son un ícono del también conocido como “El pueblo del Tomate”.

• CERRO PUNTA El Cerro Puntas, en el barrio Zamas, comúnmente llamado Puntitas, es el pico más alto de Puerto Rico (4,398 pies sobre el nivel del mar) y en su falda alberga una enorme roca con petroglifos que se conoce como el Mural Tallado de Zamas, considerado un altar erigido por los indios taínos a Yocahú Vagua Maorocotí y a sus otras deidades. De hecho,

en el mural se puede apreciar el hermoso Sol de Jayuya. Desde la parte más alta del cerro se puede disfrutar de una vista panorámica sin igual de toda nuestra Isla del Encanto.

• PORTÓN DE LA REVOLUCIÓN — Esta estructura representa una de las más importantes revoluciones de la Isla, la cual tuvo lugar el 30 de octubre de 1950. Los portones pertenecían a la propiedad de la familia Canales y a través de ellos partieron para la lucha 32 nacionalistas, comandados por Carlos Irizarry, Blanca Canales y Elio Torresola, desde el barrio Coabey hacia la zona urbana de Jayuya, siguiendo órdenes de su líder máximo, don Pedro Albizu Campos. Los miembros de este grupo hicieron realidad su juramento de ofrendar vida, hacienda y familia por la patria. Sin experiencia militar y con armas rudimentarias, los movía el reclamo de independencia y el deseo de llamar la atención internacional sobre la situación colonial de Puerto Rico.

• MUSEO CASA CANALES — Es una casa criolla con sala central, habitaciones a cada lado, balcón corrido frontal con postes y balaustres torneados, techo de dos aguas con cumbrera corriendo paralela al costado frontal de la casa y fachada simétrica. Se accede por el frente a través de una gran escalera de hormigón, antes de mampostería y ladrillo; del balcón se entra al espacio de recibimiento interior. Allí está la sala. Tras el elegante medio punto de piezas torneadas y detalle neoclásico está la llamada antesala, el espacio de congregación de familiares e íntimos. Su construcción original se realizó a finales del siglo XIX por don Rosario Canales Quintero, uno de los fundadores del pueblo de Jayuya en 1883 y su primer alcalde en 1911, cuando Jayuya se convirtió en municipio independiente de Utuado. Artesanos y maestros de obras fueron los responsables de levantar las estructuras de la hacienda de los Canales, para la cual se utilizaron maderas del País y algunos elementos importados, tales como acero corrugado y tablas de pino. Eventualmente, el área de glacil, tahona y almacenes de esta hacienda se perdió y se edificó en el lugar el complejo del Centro de Desarrollo y Trabajo. La casa quedó desolada por algunos años hasta que, luego de la revolución de 1950, fue deteriorándose

hasta desaparecer en la década de 1970. A principios de la década de 1990, bajo el liderato del Círculo Canaliano, se decidió construir una copia de la antigua casa solariega de la familia Canales. Este edificio histórico alberga al Museo de Historia y Centro de Investigaciones Históricas.

• MONUMENTO AL CACIQUE HAYUYA — Fue el primer monumento erigido en Puerto Rico para honrar la memoria de su primer morador, el indio taíno. Este monumento, esculpido por el artista Tomás Batista, fue donado al pueblo de Jayuya por el Centro Cultural Jayuyano el 9 de noviembre de 1969. Consta del busto del Cacique, bajo el cual hay una placa que lo identifica como Señor de Jauca, Zama y Coabey, ya que es en estos tres barrios donde se encuentra la mayor parte del legado taíno del pueblo, tales como bateyes indígenas y petroglifos.

• TUMBA DEL INDIO La tumba del indio puertorriqueño está localizada inmediatamente detrás del busto del Cacique Hayuya. Reposan en ella simbólicamente los restos de nuestros antepasados taínos. El esqueleto pertenece a un indio taíno, por la posición de la osamenta. Se sabe que los taínos enterraban a sus muertos en posición fetal, acompaña -

Jayuyano, fundado en 1965 y carente de un local fijo. Actualmente, el centro alberga dos salas de exposiciones permanentes (arqueología y santos tallados en madera s. XIX – XX). Además, tiene una tienda de artesanías, sala de exposiciones temporales, sala para talleres (cerámica, fotografía, ballet), así como oficinas del Centro Cultural, Promoción Cultural y una filmoteca auspiciada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

dos de pertenencias para la otra vida, según sus creencias religiosas. Los restos descansan sobre su base compuesta por puñados de suelos recogidos de los 78 municipios de la Isla.

• CENTRO CULTURAL

JAYUYANO — Edificio construido para 1920 en el lugar que antes ocupaba el cementerio municipal, diseñado por don José Carmoega. Su construcción fue inaugurada en septiembre de 1923 como hospital municipal y funcionó como tal hasta 1966. Pero no fue hasta 1986 que el edificio pasó a manos del Centro Cultural

• L A PIEDRA ESCRITA Es un inmenso monolito que interrumpe el flujo libre del río Saliente formando una piscina natural visitada por innumerables turistas. Contiene una de las colecciones más interesantes de petroglifos indígenas que se encuentran en Puerto Rico, lo que la ha hecho objeto de varios estudios arqueológicos. Asimismo, justo a un kilómetro arriba de la Piedra Escrita se encuentra otro monolito de gran valor cultural que se conoce como La Piedra Tibes, que, aunque presenta una cantidad menor de petroglifos taínos que la Piedra Escrita, son de mayor tamaño.

• MUSEO Y MONUMENTO EL CEMÍ — Localizado en el barrio Coabey, es una pieza arquitectónica ideada por el Centro Cultural Jayuyano y diseñada por el arquitecto Efrén Badía Cabrera de Río Piedras. Abrió sus puertas en 1989, en el vigésimo aniversario del Festival Indígena de Jayuya, y su forma es la de un gigantesco cemí en representación terrenal de las divinidades taínas. Presenta piezas arqueológicas que evidencian la existencia de la cultura taína, entre otros.

Petroglifos en la Piedra Escrita, en el río Saliente. >Archivo
El Museo del Café en Jayuya ubica en los predios del Proyecto Agroturístico de la Tierra Alta, que alberga el globo aerostático y los ‘ziplines’. >Suministrada
Tras casi cuatro años de haber sufrido daños por el huracán Ian, el globo aerostático de Jayuya se volvió a elevar en marzo pasado. >Suministrada

Gastronómico

La verdad no tiene precio > sábado, 6 de septiembre de 2025

AQA Oceanfront:

el arte del cocinar al fuego lento

ó El chef Cristian Amáez Concepción lidera su primer proyecto en La Concha Resort con un menú que rescata la nostalgia de los sabores puertorriqueños con un toque contemporáneo

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Con una espectacular vista al mar y un ambiente que invita a relajarse, AQA Oceanfront en La Concha Resort se posiciona como un nuevo referente culinario en Condado. Su propuesta combina lo mejor de la cocina al fuego lento en rotisserie abierto con el concepto ‘food to share’, pensado para que los comensales disfruten en compañía, conversen y creen memorias alrededor de la mesa. Más que un restaurante, el lugar

busca despertar la nostalgia de los sabores boricuas en un escenario contemporáneo y sofisticado. Al frente de este proyecto está Cristian Amáez Concepción, chef du cuisine con 15 años de trayectoria, quien celebra que este sea el primer concepto que lidera de principio a fin. Su satisfacción radica en haber participado desde la etapa inicial junto a la chef ejecutiva de La Concha, Natalia Rivera, dando forma a un menú que honra la tradición culinaria puertorriqueña con un giro moderno. La oferta gastronómica del lu-

gar nace de las peticiones de los turistas de encontrar en el hotel un restaurante que brindara un poco

el sabor de la cocina puertorriqueña. Tanto Amáez Concepción como la gerente del lugar, Roxana

su

se

y se

la

Osorio,
hicieron eco de tal petición
dieron a
tarea, junto a
equipo de cocina y bajo la tutela
Chinchorreo combina pork belly, alcapurrias de corned beef y pastelillitos de camarones. >Yaira Solís/EL VOCERO

de la chef ejecutiva Rivera, de crear platos que representen esa nostalgia boricua, pero con un twist moderno. “De ahí nace la creación de lo que es AQA Oceanfront con su estrella, el Rotisserie, que es nuestro ‘show kitchen’. Decidimos entonces que las carnes que tuviéramos —cinco en total— llevaran un toque que nos representara con un adobo criollo. Todas pasan por un ‘brine’ (marinado) de 48 horas, que contiene especias muy nuestras: comino, cilantro, orégano y todas esas especias caribeñas que nos identifican”, explicó.

Las opciones de carnes que se elaboran a fuego lento en la cocina abierta son pollo, pavo, costilla San Luis y ‘porchetta’. Esta última es la versión de lechón con cuerito que presenta el chef de manera diferente, pero con el mismo crocante y sabor de una lechonera puertorriqueña. Asimismo, el cordero, que siempre se asocia a la cocina mediterránea, el chef lo presenta con un ‘twist’, que en esta ocasión es un ‘rub’ de Caribbean Jerk, que aunque no es típico de Puerto Rico, es caribeño, “y le añadimos un poco más de comino para darle nuestro sello de sabor”, acotó el chef.

El menú de platos fuertes incluye recetas que despiertan la nostalgia por nuestras raíces y

memorias de la cocina de la abuela, como el arroz con pollo. Según explicó el chef, “el guiso se hace estilo abuelita con guiso bien tradicional de manera que si lo prueba un local le trae recuerdos, y si lo prueba un turista siente ese amor puertorriqueño a través de la comida. El pollo es a la Rotisserie y se sirve un cuarto de este, además de aguacate, mayonesa de cilantro y, en vez de amarillitos, guineítos niños fritos. Muy rico, dulcecito, una combinación perfecta. Este plato, definitivamente, sabe a Puerto Rico”, aseguró.

“También tenemos un mamposteao, pero trabajado con couscous israelí en lugar de arroz. Es una versión muy sabrosa, igual que el arroz con coco, dos opciones muy favorecidas por nuestros comensales para acompañar la pesca del día (chillo, dorado o ‘sea bass’, entre otros)”, destacó el chef.

Otros platos que se convierten en oda a nuestra cocina son el escabeche de apio, presentado como una opción distinta a los guineítos o la berenjena. Esta propuesta también es ideal para acompañar la pesca fresca y, si no gusta de los escabeches, entonces la alternativa puede ser el puré de sancocho, un plato vegetariano hecho a base de caldo de calabaza, malanga, ñame y plátano. En vez de servirlo

en trozos, el chef lo trabaja como cremita y complementa bien con nuestras carnes.

La opción de plato fuerte también incluye una pasta, pero el chef trabaja el orzo, “que normalmente se sirve en ensaladas frías, pero nosotros lo preparamos como si fuera un risotto. Lo llevamos al dente y lo trabajamos con una bechamel de coco y limón, que combina muy bien con nuestros langostinos”.

Durante nuestra visita iniciamos la experiencia en la sección de Small Bites con el Chinchorreo, que presenta una acertada alternativa de nuestros sabores criollos más amados, porque incluye alcapurria de ‘corned beef’, chicharrón de cerdo (‘pork belly’), bolitas de queso gouda y empanaditas rellenas de camarones. Nos sorprendió mucho del ‘pork belly’ que cada trozo servido tenía todo lo que amamos del cerdo, es decir, la carne cocida a la perfección y suave en boca, pero con un cuerito crocante y bien condimentado. Todo muy rico. Viene acompañado de un pique criollo hecho en casa y mayonesa de cilantro.

Asimismo, el chef recomienda darse la oportunidad de degustar los montaditos de alcapurrias, que son una versión deconstruida de un montadito con ropa vieja y un puré de aguacate y toque de cilantro. “Todo se hace aquí en la casa”, destacó.

El Cheesy Papaya es otro aperitivos muy acertado. Se trata de bolitas de queso gouda acompañadas de mermelada de papaya y trozos pequeños de papaya por encima. Presenta ese contraste dulce-salado que tanto adoramos los boricuas y evoca el dulce de lechosa con queso. Esa fue la inspiración, y quedó espectacular. En cuanto a los platos que se presentan en la sección de Al fuego lento, es interesante destacar que cada uno cuenta con su propia salsa, creada para resaltar los sabores de la carne sometida al proceso de asado lento. Por ejemplo, el pollo se sirve con ‘brown butter’, mientras que el Jerk Lamb con raita (salsa de yogur) hecha en casa. El Brined Turkey Breast se acompaña con chimichurri de

sunrise tomato, bien distinto a lo usual; las costillas San Luis salen con una barbecue que cambia por temporadas, pero que en estos momentos se elabora con mangó, y la Crispy Porchetta —nuestra favorita— con mojo verde.

Durante nuestra visita escogimos la Tablita Rotisserie porque ofrece la oportunidad de comer tres carnes distintas, y el chef siempre recomienda seleccionar el pollo, la crispy porchetta y el cordero (aunque puede sustituir el cordero por la costilla). Se sirve con pan de maíz con jalapeño y pétalos de pickled onions. Como acompañante llegó un couscous mamposteao que estuvo sabroso y rico en texturas, pero otras opciones acertadas para este plato son, sin duda, los guineítos en almíbar para añadir un toque dulce a la ecuación, así como el puré de sancocho y los tostones gigantes que se hacen al momento.

Como broche de oro de esta experiencia, disfrutamos del tres leches de calabaza, un postre elaborado por la chef pastelera Nasha Fondeur, con el cual complació un pedido especial del chef. Otras opciones son el pie de piña, que se

sirve calientito y con helado, y el brownie que incluye aceite de oliva. El helado también se hace con aceite de oliva, y juntos crean una combinación perfecta.

Sin duda, el chef logra presentar comida sabrosa, sorprendente y con porciones razonables en AQA Oceanfront, con excelente relación precio-calidad-porción y con buena presentación donde se cuidan todos los detalles, a pesar de que el concepto no es fine dining. Fue de su abuela que aprendió a cocinar y, aunque completó un bachillerato en sicología de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Aguadilla, su pasión estaba en la cocina. Así que, no bien completó su bachillerato, se matriculó en la Escuela Hotelera para estudiar Artes Culinarias, y el resto es historia.

El restaurante sienta a 216 comensales, está abierto para desayuno y brunch, y vuelve a abrir a partir de las 5:00 p. m. para la cena hasta las 10:00 de la noche. El menú también incluye una selección de ensaladas y el Rotisserie Deli, donde se preparan sándwiches con las jugosas carnes de la brasa.

Langostinos servidos sobre orzo en bechamel de coco. >Suministrada
La Tablita Rotisserie >Suministrada
Couscous de mamposteao. >Yaira Solís/EL VOCERO
Tres leches de calabaza. >Yaira Solís/EL VOCERO
Roxana Osorio y Cristian Amáez lideran la operación culinaria en AQA. >Yaira Solís/EL VOCERO

CLASIFICADOS

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos

¡Anúnciate aquí!

Venta de Vehículos

¡Anúnciate

aquí!

CLASI+PLU$

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Alquiler y Venta de Propiedades

787-622-2300

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

de El Vocero, recibes la ventaja tu mensaje a través de Clasicados

Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Si buscas un buen carro usado, vivienda, maquinaria, clasificados de El Vocero.

DEPORTES

Una campaña

El receptor de los Cerveceros, William Contreras, celebra en el ‘dugout’. >AP Photo/ Kayla Wolf

Neira Ortiz seguirá en Santurce

Redacción >EL VOCERO

La voleibolista Neira Ortiz finalmente se mantendrá con las Cangrejeras de Santurce para la siguiente temporada, donde espera llegar nuevamente a las finales y esta vez levantar el título de la Liga de Voleibol Superior Nacional Femenino (LVSF).

de ensueño

ó Los Cerveceros de Milwaukee han roto los esquemas del tope salarial estableciéndose como uno de los favoritos

Entre las 30 novenas que pudieron formar parte de los favoritos para cerrar la temporada regular con la mejor marca de las Grandes Ligas, quizás los Cerveceros de Milwaukee no encabezaron la lista de muchos aficionados del béisbol. Milwaukee, quienes se sitúan en la cima de las Mayores con récord de 8654, ocupan la posición número 23 entre los topes salariales más altos de la MLB con $112,964,618, en comparación a los campeones defensores los Dodgers de Los Ángeles, quienes son la organización con la nómina más alta con $349,461,240.

A pesar de ser un mercado pequeño, con un tope salarial bajo, que cuenta con nombres que no relucen como otras estrellas internacionales, los Cerveceros han demostrado que la cohesión colectiva y el estilo de juego pequeño que los caracterizan no ha sido en vano. No obstante, el conjunto piloteado por Pat Murphy se encuentra entre los mejores cinco equipos de las Mayores en diversas categorías ofensivas, así como también sobresalen encima del montículo. Por ejemplo, los líderes de la División

Central de la Liga Nacional lucen ‘top’ cinco en la caja de bateo en categorías como carreras anotadas, imparables, bases robadas, bases por bolas, promedio y OBP. Asimismo, en la lomita, se distinguen como la mejor rotación en victorias y derrotas, tercera en efectividad y entre las primeras cinco en salvamentos, imparables y carreras permitidas. Cabe mencionar dos nombres que han aportado números impresionantes en el transcurso de la edición 2025, empezando con el abridor Freddy Peralta, quien lidera ambas ligas en victorias (16) mientras coloca una efectividad de 2.58 y 168 abanicadas en 28 salidas. Con el madero, el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 2018, Christian Yelich, figura como el máximo jonronero de la novena de Wisconsin (27) y también brilla con 97 remolcadas. De hecho, Yelich es el único jugador de la alineación con

más de 20 bambinazos. Además, de los nueve bateadores que componen la ofensiva del grupo, ocho batean por encima de .250.

23

La posición que ocupan entre los topes salariales más altos de la MLB con $112,964,618

Al cierre de esta edición, los Cerveceros mantienen en el liderato a cinco juegos del segundo lugar de la división, que es ocupado por los Cachorros de Chicago (80-60), seguido por los Rojos de Cincinnati (70-69), respectivamente. En 2024, Milwaukee culminó el episodio regular en el primer lugar de la llave y si vuelven a completar la hazaña, sería el tercer año consecutivo que cierran el calendario como campeones de la división.

Con 21 desafíos restando antes de los ‘playoffs’, deberán enfrentar a tres conjuntos con marca sobre .500. Entre ellos, los Rangers de Texas, Padres de San Diego y los Rojos. Su próxima serie será una de tres encuentros frente a los Piratas, en el PNC Park de Pittsburgh.

En la pasada temporada las Cangrejeras no lograron defender su título tras caer ante las Criollas de Caguas en el sexto partido de la Serie Final que se celebró en el Coliseo Roberto Clemente. De esta forma, el sexteto cagüeño conquistó su título número 15. Ortiz es una de las jugadoras que desde su juventud ha mostrado ser vital en cada uno de sus equipos, de hecho, su talento la llevó a formar parte de la Selección Juvenil de Puerto Rico a los 14 años. Su desarrollo deportivo la llevó a obtener una beca en la Universidad de Colorado en Boulder, donde completó sus estudios universitarios mientras brillaba en

el voleibol colegial de los Estados Unidos. En 2016 inició su carrera profesional, la cual la ha llevado a competir tanto en Puerto Rico como en prestigiosas ligas de países como Perú, Alemania, Hungría, Rumania y Polonia. Su sólida trayectoria internacional la consolidó como una de las centrales más respetadas de la región y del mundo. El reconocimiento global de Ortiz llegó en el Mundial de Holanda 2022, donde fue destacada entre las tres mejores centrales del torneo. Ese mismo año, el Comité Olímpico de Puerto Rico reconoció el premio de Atleta Destacada del Año en Voleibol otorgado por la Federación Puertorriqueña de Voleibol, confirmando su sitial como referente del deporte puertorriqueño. Recientemente, durante el verano de 2025, brilló con la Selección Nacional al ser reconocida como Mejor Bloqueadora y Mejor Central del torneo en el NORCECA Women’s Final Four celebrado en Manatí.

La jugadora es considera la líder de las Cangrejeras. >Suministrada
Brandon Garcés

> sábado, 6 de septiembre de 2025

Se pierden el mundial por nuevas reglas

ó Cinco boxeadoras no podrán competir en el campeonato mundial

Cinco boxeadoras francesas se perderán los campeonatos mundiales que comienzan el jueves en Inglaterra debido a complicaciones con las nuevas pruebas de sexo que son obligatorias, tras el revuelo durante los Juegos Olímpicos de París 2024. El equipo francés expresó “con asombro e indignación” que sus boxeadoras no puedan competir tras no cumplir con el plazo para obtener los resultados de las pruebas en Inglaterra. Este tipo de pruebas están prohibidas en estas circunstancias deportivas en Francia por una ley que pro -

tege la privacidad de las mujeres. World Boxing anunció su política de pruebas obligatorias el 30 de mayo como respuesta a la controversia del año pasado en París, donde Imane Khelif de Argelia y Lin Yu-ting de Taiwán ganaron medallas de oro en medio de una campaña para poner en duda su elegibilidad.

Las boxeadoras ahora deben someterse a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o a una prueba de detección genética equivalente para determinar su sexo al nacer.

El nuevo organismo rector del boxeo —que no estuvo involucrado en los Juegos Olímpicos de París y fue reconocido provisio -

nalmente por el COI en febrero— sugirió que la federación francesa fue responsable de no cumplir con el plazo antes del mundial en Liverpool.

“Es muy decepcionante para las boxeadoras que algunas federaciones nacionales no hayan podido completar este proceso a tiempo”, indicó la World Boxing el jueves en un comunicado.

“La organización ha dejado

claro que las pruebas serán responsabilidad de las federaciones nacionales, ya que tienen los vínculos más cercanos y el mayor acceso a sus boxeadoras y están en la mejor posición para gestionar el proceso de pruebas”, continuaron.

La federación francesa de boxeo dijo que se le informó que esperara los resultados “dentro de las 24 horas y que, por lo tanto,

La organización ha dejado claro que las pruebas serán responsabilidad de las federaciones nacionales, ya que tienen los vínculos más cercanos y el mayor acceso a sus boxeadoras y están en la mejor posición para gestionar el proceso de pruebas.

World Boxing

podríamos, sin falta, presentarlos al registrar a nuestras boxeadoras”.

Las cinco boxeadoras excluidas fueron Romane Moulai, Wassila Lkhadiri, Melissa Bounoua, Sthélyne Grosy y Maëlys Richol. Richol compartió en su página de Instagram un mensaje de Estelle Mossely, excandidata a la presidencia de la federación francesa de boxeo, pidiendo la dimisión de los responsables. Khelif tampoco competirá en Liverpool tras no obtener un fallo provisional urgente del Tribunal de Arbitraje Deportivo en su apelación más amplia contra el mandato de pruebas de World Boxing.

The Associated Press
Imane Khelif (derecha) pelea contra la china Yang Liu en la final de boxeo femenino de 66 kg en París 2024. >Ariana Cubillos/AP
Programa hípico

Inicia el tenis en la LAI

ó Las Taínas y Delfines enfrentarán retos en su defensa de títulos en una temporada que contará con alto nivel competitivo

Redacción

>EL VOCERO

El primer deporte en entrar al ruedo competitivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) será el tenis y traerá consigo mucha adrenalina para la temporada 2025-26, que cuenta con la participación de siete equipos en la rama masculina y ocho en la rama femenina.

Programa hípico

Sin embargo, los monarcas del 2024-25, los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y las Taínas de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) contarán con una ardua competencia, pero están listos para no soltar su corona.

Delfines mueven sus fichas Los campeones Delfines para este año no contarán con los servicios de Edgardo Piovanetti y

Marcos Díaz, piezas claves para que el equipo consiguiera el título, después de 23 años de espera.

A pesar de las bajas, el entrenador Axel Ortiz aseguró que su equipo ha mantenido el nivel competitivo. Durante la temporada muerta, reclutaron al jugador José Rivas.

“Confío plenamente en su rendimiento. Será una temporada distinta, porque lo más complica-

do para cualquier equipo es conseguir un ‘back to back’. Los papeles se invirtieron y ahora serán los demás los que irán tras nosotros”, puntualizó Ortiz. Para lograr la hazaña de la revalidación del oro, los Delfines identificaron que será un camino con grandes rivales. Los subcampeones de la pasada edición, los Taínos de la UAGM, sumaron dos refuerzos, Máximo Castro y Javier Marrero, lo que los convierte en un rival directo en la carrera por el trofeo.

Junto a la USC y la UAGM jugarán la temporada los recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de Río Piedras, Bayamón, Mayagüez, la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Las Taínas con grandes bajas

En la rama femenina, las reinas Taínas de la UAGM tendrán un gran reto en la búsqueda del bicampeonato. Estas no tendrán tres jugadoras: Paola Calde, Natalia Cerra y Paola Febus. En el proceso de reclutamiento no pudieron añadir ningún nombre para contrarrestar las bajas. Esto dejó al equipo con una plantilla reducida a solo cuatro jugadoras para toda la campaña.

“Tuvimos que hacer ajustes

en nuestra planificación para el entrenamiento. Nos hemos organizado bien y no espero que sea un efecto negativo en nuestro rendimiento”, explicó el dirigente Fernando Negrón.

Con el pensamiento optimista también está la capitana, Gabriela Rodríguez, quien dejó claro que su equipo está preparado para esta nueva temporada.

“Ahora estaremos en la mira de todos, pero para nosotros se convertiría en una motivación extra para dejarlo todo en la cancha”, puntualizó la estudiante-atleta. LA UAGM destacó que tiene rivales de cuidar. Estas son las Tigresas de la UIPR, las Delfinas de la USC y las Jerezanas de la UPR de Río Piedras. Los tres equipos son instituciones que llegan con plantillas competitivas y sed de convertirse en las nuevas campeonas.

En el día inaugural del torneo jugarán en el complejo de Tenis Honda en Bayamón: UPR de Río Piedras versus UIPR y PUCPR contra la UAGM en ambas ramas, y en la rama femenina la UPR de Aguadilla frente a la UPR de Bayamón. En el complejo deportivo de la UPR de Mayagüez estarán en ambas ramas Tarzanes y Juanas contra los Delfines y las Delfinas de la USC. Todos los partidos iniciarán a las 10:00 de la mañana.

Las Taínas llegan con cuatro raquetas en búsqueda de la revalidación de campeonato en tenis. >Suministrada

Goya

Salsa de Tomate

Lata de 8 oz. Reg. 59¢

No Incluye Low Sodium, Frijol Carita, Habichuelas Tiernas, Habas Grandes, Lentejas, Habichuelas Dominicanas Rojas, Alubias Cannellini

397 Lb.

Pastas. Cabello de Ángel, Coditos Grandes/ Pequeños, Espaguettis #8, Espiral Fusilli, Macarrón, Penne Pqte. de 12.35 y 14.11 oz. Reg. 99¢ c/u

Goya

Papas

Selectos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero edición sábado, 6 de septiembre de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu