Exclusivo

ó Asociación de Comerciantes de La Placita de Santurce anticipa costo millonario para el municipio de San Juan, luego de que un incendio convirtiera en pérdida total unos siete negocios. >P6/7
Presidenta de la Asociación Americana de Psiquiatría estrecha lazos colaborativos con la Isla >P3
ESCENARIO
Pirulo lucha por la salsa de barrio >P21
ECONOMÍA
Cambio climático impacta la construcción >P19
Fuera del Mundial Jasmine Camacho-Quinn >P30 DEPORTES
¿Apoyas que se enmiende la Constitución de Puerto Rico para crear el puesto de vicegobernador?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el cobro de LUmA de $300 a ciertos clientes de medición neta. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
ó En la búsqueda de soluciones, presidenta de la APA propone analizar qué funciona en otras partes del mundo
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Hubo un antes y un después en cómo se discute la salud mental luego de la pandemia del covid-19. Si bien los profesionales de la conducta humana perciben mayor apertura emocional, la realidad es que los psicólogos y psiquiatras no dan abasto ante la necesidad.
Ese panorama trae de visita a Puerto Rico a la presidenta de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en inglés), Theresa Miskimen Rivera, quien movida por el “hay que hacer algo” y “vamos a colaborar”, discute junto a la directora del programa de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Karen Martínez, cuáles podrían ser los modelos para el cuidado colaborativo que redunde en servicios médicos accesibles para la gente.
Primero, Miskimen Rivera destacó que “para mí es importante llevar el mensaje de
Woods Johnson Medical School en New Jersey, propone analizar qué funciona en otras partes del mundo.
“Muchos de los problemas que tenemos también en Estados Unidos es que no tenemos suficientes psiquiatras, aun cuando en los últimos 13 o 15 años hemos tenido un aumento en los números de residentes que estamos graduando. El impacto de salud mental, principalmente después de la pandemia, es tal de que no damos abasto y necesitamos entonces buscar modelos adicionales como este de integración”, expuso Miskimen Rivera.
Por lo tanto, habló de un sistema de integración que incluya la salud física y mental, que aportaría a mayor acceso y menor impacto económico en la persona. “Si tienes un modelo de integración donde tu médico primario está colaborando con un psiquiatra y con un trabajador de salud mental que lleva el registro de pacientes
dentro de la práctica de colaboración de ese médico primario, lo que vamos a hacer es lo que se llama un ‘workforce multiplayer’. O sea, que en el mismo tiempo en que yo en mi práctica privada como psiquiatra, estoy viendo uno o dos pacientes, si estoy colaborando con un médico primario, entonces estoy viendo a través de ese registro muchas más personas”, explicó.
En el caso de Puerto Rico, según la doctora Martínez, los profesionales han tratado de establecer cuidado colaborativo, sobre todo entre los pediatras y psiquiatras de niños y adolescentes, para que así, los casos menos severos puedan ser atendidos por el médico primario.
“Hemos tenido varios obstáculos, como por ejemplo, el hecho de que una receta de un medicamento psiquiátrico tiene que venir de un psiquiatra. Si eso es así, los pediatras no nos pueden ayudar a aumentar el acceso a servicios de salud mental”, indicó Martínez.
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
Theresa Miskimen es oriunda de Mayagüez y actual profesora del Rutger
Robert Woods Johnson Medical School en New Jersey.
>Yadiel
Pérez / EL VOCERO
muchos de los problemas que tenemos también en estados Unidos es que no tenemos suficientes psiquiatras, aun cuando en los últimos 13 o 15 años hemos tenido un aumento en los números de residentes que estamos graduando. el impacto de salud mental, principalmente después de la pandemia, es tal de que no damos abasto y necesitamos buscar modelos adicionales como este de integración.
Theresa Miskimen Psiquiatra
“Otra de las áreas que hemos trabajado es colaborar con las diferentes compañías que ofrecen servicios a través del plan de salud Vital y de los planes médicos. Hemos trabajado en conjunto con APS Health, con Cima Menonita, con Inspira, en ayudarlos a desarrollar tratamientos basados en evidencia. Así que aquí desde la academia, hemos desarrollado manuales para el tratamiento de la depresión, manuales para el tratamiento de la ansiedad”, abundó la directora del programa de psiquiatría, quien aseguró se necesita mayor voluntad.
Asunto complejo sin solución inmediata Al reconocer que los trastornos psiquiátricos son prevenibles, Miskimen Rivera recomendó el material educativo contenido en saludmental.org, donde es posible profundizar en síntomas y alternativas salubristas para evitar el “me voy a quedar con esto y no voy a hacer nada al respecto”.
La doctora también instó a buscar ayuda ante sospechas de comportamiento violen-
“Si usted tiene un niño o un adolescente que tiene problemas de comportamiento, ya sea lo que se llama la rabieta o violencia como tal, definitivamente busque hacer una evaluación. Si hay problemas de conducta, por favor, pidan ayuda”, sostuvo.
Aunque “mucha gente espera una solución fácil”, señaló que la violencia “es un problema complejo, y como es complejo, no hay soluciones inmediatas. Eso es algo que es muy importante, darnos cuenta que no es cuestión de que en un mes vamos a tener todo listo”.
Ante una necesidad de ayuda inmediata, puede contactar a la línea 988, de Prevención del Suicidio y Crisis.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Entre un centenar de estudiantes de primer a tercer grado, casi la mitad lee al nivel que corresponde. Esto representa un avance en comparación al 1% de los alumnos de grados primarios que dominaban la competencia lectora para el 2021 en el Departamento de Educación (DE).
De acuerdo con la prueba de mecánica de lectura, realizada en dos ocasiones durante el primer semestre del 2025 en las escuelas del sistema público, se observa un crecimiento en la comprensión de vocales y consonantes, que del 38.37% en enero y febrero, se elevó a 49.8% en mayo. En el caso de las sílabas, en el inicio del semestre en enero, el promedio representaba el 46.58% y el aprendizaje en mayo se elevó a 58.29%. El promedio de fluidez recayó a 40.04%, pero a finales del año escolar subió a 52.4%.
Luego del regreso presencial a las escuelas en 2021 tras la pandemia, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, notó una deficiencia grave y crasa en las destrezas de lectura de los estudiantes.
“Sabíamos que, además de ser un rezago, teníamos nenes de 12, 14, 15 años con deficiencias en ese tema de la lectura y no podíamos seguir pasando que generaciones llegaran a ese nivel. El sistema de por sí está diseñado para que estos objetivos se alcancen en los niveles primarios de la escuela, así que queríamos reforzar y atender el tema del rezago a la vez, de una mane-
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, aseguró ayer que la agencia atiende debidamente los casos particulares de estudiantes de Educación Especial sin asistentes de servicios (T1), luego de que a través de una moción ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, el Comité Timón del Pleito de Clase de Educación Especial solicitó una vista urgente para atender presuntos incumplimientos por parte de la agencia.
La moción del 29 de agosto lee que “la informa-
La Academia de Lectoescritura, que es una colaboración con la Universidad de puerto rico, capacitará por ocho semanas a otros 782 maestros de grados primarios.
ra coordinada y ordenada y sabíamos que solos no lo podíamos hacer, porque no necesariamente teníamos al personal preparado para atender lo que estábamos viendo”, sostuvo Ramos Parés sobre lo que dio paso a la Coalición Todos a Leer.
La colaboración, que incluye a la Fundación Flamboyán y la Fundación Atención Atención, permitió la adopción del Mapa de ruta ¡Todos a leer! y las Prácticas esenciales para la enseñanza de la lectoescritura, además de la creación de la Academia de Lec-
hoy
ción que recibimos a diario indica que muchos estudiantes con derecho a un asistente de servicios (T- 1) no cuentan con dichos servicios a esta fecha y, existe la sospecha de que la agencia no cuenta con los recursos económicos ni los puestos necesarios autorizados para suplir la demanda y cumplir con los PEIs (Programa Educativo Individualizado) del estudiantado”.
Ramos Parés respondió que “hoy hay más niños servidos que ayer. Hay más niños que están completamente servidos a través de sus programas educativos individualizados que ayer.
niños
toescritura, donde más de 1,379 docentes se han beneficiado en los últimos tres años.
Capacitación de maestros
Según Beverly Morro, subsecretaria de Asuntos Académicos del DE, “en los 1,300 maestros que tomaron el desarrollo profesional basado en las prácticas efectivas, hubo una relación directa de un mejor logro de los alumnos que estudiaban con los maestros que habían tomado esta capacitación. Así que seguimos con ese enfoque de proveerle al maestro más y mejores recursos, pero también capacitación que le permita renovar sus prácticas”.
Actualmente, la Academia de Lectoescritura, que es una colaboración con la Universidad de Puerto Rico (UPR), capacitará por
ocho semanas a 782 docentes adicionales de grados primarios. Las estadísticas -que incluyen a 37,950 estudiantes de primero a tercer grado, lo que representa el 70% de matrícula- también reflejaron una brecha entre los alumnos de Educación Especial y sus pares. Por ejemplo, en tercer grado, el 49% de los estudiantes sin Educación Especial alcanzó el estándar de fluidez en mayo de 2025 (90 palabras por minuto o más). Sin embargo, entre los estudiantes con Educación Especial, solo el 25% lo logró.
Morro atribuyó los avances a la implementación del Proyecto DE Leer, para reforzar la lectura en los grados primarios; al programa de español Leamos Juntos, para el desarrollo profesional de los docentes; la Certificación profesional en dislexia (K-3) a más de 1,400 docentes del Programa de Educación Temprana; y a la Capacitación en prácticas efectivas, en la que 840 maestros recibieron adiestramiento en integración curricular para fortalecer la enseñanza de la lectura.
Paula Rivera, directora de la Fundación Atención Atención, enfatizó que al tratarse de un cambio sistémico, mayores logros van a demorar.
“Imagínense un balde de agua, y de pronto con un gotero empiezas a tirar gotitas de tinta. Al principio parece que no pasa nada, pero si eres consistente en seguir tirando esa gotita de tinta, al final vas a cambiar el color del agua. Eso es un cambio sistémico y yo creo que eso es lo que estamos persiguiendo con la Coalición Multisectorial por la Lectura”, sostuvo Rivera.
Según define el DE, la competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar metas personales y participar plenamente en la sociedad, lo que constituye la base del aprovechamiento académico.
La agencia se encuentra desarrollando el manual de lectura para la matrícula de cuarto grado en adelante.
La estadística no da base o fundamento a los plan-
teamientos que están en la moción. Comoquiera, cada
uno de los casos están siendo atendidos conforme a sus particularidades”.
“Se han hecho unas alegaciones de que el Departamento está buscando ahorrar, de que está buscando reducir y la realidad es que los números demuestran otra cosa. Hoy por hoy tenemos sobre 500 asistentes más que lo que se tenía el año pasado, así que los servicios están ahí”, abundó.
El titular reconoció que, aunque ha recibido planteamientos de algunos padres, “se les ha reconocido y se les ha dicho ‘es verdad, vamos a hacer el movimiento para
que esta persona esté allí con el estudiante’. En otros casos les hemos contestado la realidad de su estudiante, de que ya ese asistente está en otra escuela, no se quiere mudar, la esclavitud pasó, no lo podemos amarrar necesariamente a ese estudiante, está haciendo otras funciones”. Indicó que su experiencia en Educación demuestra que la cantidad de casos en la actualidad es mínima.
“En otros momentos sí hemos tenido crisis, yo he visto crisis aquí de reclutar 2 mil y 3 mil asistentes a través de Remedio Provisional”, expresó.
ó Alrededor de siete negocios ubicados en el anexo fueron pérdida total, tras un incendio en enero de este año
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Seis meses. Ese fue el tiempo que don Carlos Bernardi Aponte, propietario de Tato’s Meat Market, tuvo que esperar para reabrir su local luego del siniestro ocurrido en enero en la placita de Santurce, donde unos siete negocios ubicados en el anexo fueron pérdida total.
El 24 de enero de 2025, a la 1:25 de la tarde, quedó marcado en la memoria del hombre de 72 años, cuando vio que 35 años de trabajo “en cuestión de segundos se perdió todo”.
Hace un mes y medio, don Carlos pudo reabrir su establecimiento en el interior de la placita del mercado. Desde ese entonces, nada ha sido igual, la clientela no es la misma, ya que muchos piensan que siguen cerrados, pero el positivismo continúa intacto.
“Desgraciadamente, yo estuve seis meses para poder abrir este negocio, por una trampa de grasa. Hasta que no me pusieron (el municipio) esa trampa yo no pude abrir mi negocio... Estuve seis meses aquí sin poder operar, por una trampa de grasa. Una burocracia. Perdí seis meses de mi trabajo, no podía hacer nada, no me estaba ganando ni un centavo”, relató a EL VOCERO
Según relató, adquirió el equipo para separar las grasas, aceites y residuos sólidos del agua, y el municipio se comprometió a ayudarlo con la instalación, a través de una compañía contratada. Bernardi Aponte dijo desconocer las razones de la demora. Explicó que no accedió a tener un vagón provisional frente a la estructura que se incendió, porque al ser una carnicería necesita tener una vitrina grande y visible para que la clientela pueda apreciar el producto. Don Carlos estimó que dejó de generar cerca de $12,000.
“El bolsillo se aprieta. Gracias a Dios que yo tenía unas cositas pagas, si no hubiera tenido todo eso pago hubiera tenido que irme a quiebra. Ha sido un proceso muy difícil, no ha sido fácil y lento. No me siento bien emocionalmente, desde que pasó ese fuego, la vida mía cambió, porque ya yo es-
> viernes, 5 de septiembre de 2025
taba acostumbrado a hacer mi trabajo”, expresó.
A eso se suma, que tiene problemas con el seguro del establecimiento, ya que “es una burocracia para bregar con ellos, no es fácil, tuve que buscarme un abogado”. Aunque prefirió no abundar, dijo que está contemplando demandar al seguro para que le responda. El incendio a inicios de año, de acuerdo con las investigaciones que se cursaron entonces, pudo haber sido provocado por unas chispas de soldadura que estaban cayendo sobre unos cartones y plásticos. Se dijo que el fuego inició en las instalaciones del restaurante Trifongo Taíno, donde operaban otros seis comercios en el lugar.
Sin estacionamiento
que no reparen ese lado, el anexo de la plaza, vamos a estar pillados”, resaltó, a la vez que dijo entender la labor de las autoridades.
$3 millones
lo que le costará al Municipio de San Juan, según el presidente de la Asociación de Comerciantes de La Placita de Santurce
Ante la problemática, aseguró que distintos comerciantes de la zona se han puesto de acuerdo para compartir sus estacionamientos.
“Es lo más que nos ha perjudicado porque, ahora mismo, nosotros tenemos una competencia brava aquí que es el supermercado que está aquí abajo y al no tener el estacionamiento, pues se van para allá. Tiene un efecto bien grande”, relató.
Aun así, las ventas se han mantenido estables, indicó, en parte, por la residencia artística de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico.
Por su parte, el dueño de la Placita Tito #8, Jorge Otero, también reconoció un impacto en las ventas, pero el reto principal que ha identificado es la falta de estacionamiento por los vagones provisionales y las mejoras que están realizando en la zona, que según dijo, son los baños.
El comerciante José Enríquez, de La Jungla Souvenir, coincidió con Otero en que a pesar del siniestro -que no lo afectó directamente-, la residencia del cantante ha mantenido las ventas.
“Prácticamente, hay 12 a 15 estacionamientos, que eso no da para el volumen de negocio que hay en esta área. El que viene a cargar (mercancía en camiones), también nos ajora la Policía para que los carguemos rápido y se vayan. Eso es lo que estamos viviendo día tras día, hasta
“Satisfactorio para todos los comerciantes, para todos, inclusive para la gente mayor porque aquí viene gente mayor buscando cosas de Bad Bunny. A diario hay gente buscando cositas para los nenes, para el nieto. Todo el mundo se ha beneficiado y encuentro que ha sido un éxito”, aseguró.
¿Demolerán o reconstruirán?
José Silva, presidente de la Asociación de Comerciantes de La Placita de Santurce, anticipó que el anexo que se incendió, será reconstruido y se supone que entre septiem-
Aparte la los techos de zinc y eso, las vigas no sufrieron ningún daño, según el estudio estructural que hizo el ingeniero... Yo creo que es razonable (el tiempo), porque básicamente es el techo, los extractores a las cocinas de todos los negocios, electricidad, plomería y los techos nuevos. Así que no es tampoco un trabajo muy ambicioso.
José Silva Presidente de la Asociación de Comerciantes de La Placita de Santurce
bre y octubre inicie el proceso de subasta.
“Aparte de los techos de zinc y eso, las vigas no sufrieron ningún daño, según el estudio estructural que hizo el ingeniero... Yo creo que es razonable (el tiempo), porque básicamente es el techo, los extractores a las cocinas de todos los negocios, electricidad,
plomería y los techos nuevos. Así que no es tampoco un trabajo muy ambicioso”, detalló.
Indicó que le costará aproximadamente $3 millones al Municipio de San Juan y se anticipa que la reconstrucción finalizará para abril del 2026.
Cabe destacar que todos los placeros entrevistados elogiaron la gestión y el tacto del alcalde Miguel Romero, ante la situación. Silva indicó que el municipio proveyó los vagones sin costo a los comerciantes y les otorgaron incentivos de hasta $5,000 a los afectados directamente. Un grupo de 11 comerciantes recibió $2,000, provenientes del programa federal CDBG.
“El municipio ha sido bien diligente y se movió rápido”, consideró Silva. EL VOCERO solicitó una reacción del municipio, pero al cierre de edición no había recibido respuesta.
Para atender la necesidad alimentaria de los adultos mayores que viven solos, la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) repartirá un incentivo de $100 para la compra de alimentos, informó ayer la procuradora Yolanda Varela Rosa.
“Nosotros identificamos un problema que hay en Puerto Rico de alimentación y, a esos efectos, identificamos un dinero y estamos, a nivel de Puerto Rico, llevando una tarjeta de $100 para alimentos para el adulto mayor, porque le hace falta”, señaló la funcionaria desde la Fortaleza ayer.
programa “Por amor a mi caserío, alimento a mi adulto mayor”, OPPEA otorgó tarjetas de $100 para alimentos a adultos mayores que viven en residenciales públicos en Gurabo, Santa Isabel, Bayamón, Salinas, Añasco, Aguadilla, Moca, Rincón y Aguada.
municipios donde repartieron la ayuda: Gurabo, santa isabel, bayamón, salinas, Añasco, Aguadilla, moca, rincón y Aguada.
Varela Rosa precisó que, bajo el
Agregó que también han impactado a adultos mayores en eventos en las plazas públicas, donde les ofrecen alimentación, talleres de envejecimiento activo “y, de una vez, se le entrega la tarjetita para alimento”.
“La necesidad sí la hay, y es fuerte cuando tú ves gente impedida, sordomudos, haciendo fila para un (incentivo de) alimento de $100. Eso se está viendo en Puerto Rico y yo lo llevo en mi corazón y vamos a estar siempre defendiendo y
fiscalizando, que se trate al adulto mayor con respeto”, abundó la procuradora.
Según Varela Rosa, en la Isla hay 962,802 adultos mayores, lo que representa el 30% de la población. De esos, señaló que “la mayoría” vive solo.
Aunque no precisó a cuántos adultos mayores espera impactar, la procuradora dijo que la iniciativa “tiene que llegar a todos los pueblos de Puerto Rico”.
“Esa es mi encomienda. Espero terminar los 78 pueblos este año”, puntualizó.
Asistencia económica para abuelos
Varela Rosa especificó que la agencia identificó una partida de $2.5 millones del presupuesto estatal de la OPPEA para subvencionar el programa de alimentos.
Agregó que esos fondos también se utilizarán para la iniciativa de “Abuelos Cuidando Nietos”, que otorga un reembolso de $200 para gastos educativos a adultos ma-
En la Isla hay 962,802 adultos mayores, lo que representa el 30% de la población, según Varela Rosa.>Suministrada
yores de 55 años que, por diversas razones, han asumido la crianza y el cuidado directo de sus nietos menores de 18 años.
La funcionaria explicó que, para otorgar el incentivo mediante reembolso a los adultos mayores, corresponderá a los trabajadores sociales del Departamento de Educación (DE) identificar en las escuelas a los estudiantes cuyo custodio principal sea un abuelo de 55 años o más para, entonces,
orientarlos sobre los requisitos. “Una vez él (secretario de Educación, Eliezer Ramos) identifique eso, nos lo va a hacer llegar a la oficina de esta procuradora y nosotros tomamos entonces acción. Dependo del secretario de Educación (para poder otorgar el reembolso). No sé cuánto le va a tomar”, agregó la procuradora tras EL VOCERO cuestionarle cuánto tiempo estiman podría tomar recopilar esa información.
> viernes, 5 de septiembre de 2025
ó La directora asegura que no implicará un alza en el pago del seguro compulsorio
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA) evalúa aumentar las tarifas que pagan a los proveedores médicos, informó ayer la directora ejecutiva de Wanda Ortega Álamo, a la vez que aseguró que ello no implicará un incremento en el pago que hacen los asegurados al seguro compulsorio.
“Todos los servicios que ofrecemos son por servicios profesionales. Contratamos al médico bajo la disponibilidad de cada médico. Estamos en una evaluación para aumentar las tarifas de los médicos. Hace tiempo que no se revisa. Yo creo que esto nos ayudaría muchísimo a tener muchos más proveedores”, reveló la funcionaria desde la Fortaleza.
Según Ortega Álamo, ACAA cuenta con 1,700 proveedores “de todas las especialidades” en una isla donde hay 2.2 millones de autos.
“La primera vez que lo revisé hace cinco meses, coincidimos, tanto el director de Asuntos Médicos como esta servidora, en que hay que revisarlo, ponerlo en la actualidad. Creo que esto nos ayudaría bastante para seguir atrayendo más personal”, indicó.
“La ACAA cuenta con muy buena reputación en términos del pago a nuestros proveedores”, agregó.
A preguntas de EL VOCERO, la funcionaria respondió, a través de su oficial de prensa, David Benítez, que este ajuste de tarifas “no implica un aumento” en el pago de los clientes.
“Las tarifas de pago a los proveedores médicos se revisan periódicamente para ajustarlas al mercado actual y así fomentar la retención e integración de profesionales de la salud, garantizando que los servicios a los lesionados no se vean afectados”, abundó.
Assmca lanza campaña
Por su parte, la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Catherine Oliver Franco, informó que la agencia inició ayer la campaña “Eres mucha más que tu adicción”, para educar que la adicción es una enfermedad crónica tratable.
“Hay oportunidad para esta población. Así que nadie debe ser reducido a lo que es un diagnóstico, porque cada persona es mucho más que su adicción. La campaña busca derribar prejuicios, busca empatía, busca respeto hacia estas personas que realmente están en proceso de recuperación y que no es fácil para ellos”, expresó Oliver Franco.
La funcionaria precisó que la campaña, que “incluye testimonios de hombres y mujeres que realmente se recuperaron en múltiples facetas y han logrado insertarse nuevamente a la comunidad”, se difundirá a través de anuncios en televisión, radio, redes sociales y material educativo.
Según el director de la división de opioides de Assmca, Víctor Serrano, el sistema de monitoreo de eventos
Andrea Cruz >EL VOCERO
La administración de Jenniffer González Colón evaluará cómo responderá al cargo de $300 que LUMA Energy busca imponer a ciertos clientes de medición neta para un estudio técnico de interconexión, cuya finalidad, según la empresa, es “proteger la estabilidad del sistema”.
A preguntas sobre qué posición tomará el gobierno, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, indicó que “no he tenido la oportunidad de conversar ese detalle específico con nuestra señora gobernadora”.
cargo que está tratando de implementar LUMA”, añadió.
El lunes, LUMA se reafirmó en el cobro de $300, que podría impactar a los cerca de 167,000 clientes con sistemas solares en la Isla que cuentan con medición neta y están interconectados al sistema.
El consorcio señaló que los “estudios son esenciales para la estabilización y confiabilidad del sistema eléctrico, y permite que más clientes puedan conectarse de manera segura con energía limpia al sistema de transmisión y distribución”.
todos los servicios que ofrecemos son por servicios profesionales. Contratamos al médico bajo la disponibilidad de cada médico. estamos en una evaluación para aumentar las tarifas de los médicos. Hace tiempo que no se revisa. Yo creo que esto nos ayudaría muchísimo a tener muchos más proveedores.
Wanda Ortega
Directora ejecutiva de ACAA
de sobredosis, en el que la agencia recibe reportes comunitarios, municipales y estatales mensuales, los eventos de sobredosis por fentanilo superan los 6,000 casos en la Isla desde el 2019.
“Estos son eventos de sobredosis intervenidos por la ciudadanía, donde han utilizado la naloxona, esos recursos que hemos hecho disponibles, para intervenir durante ese evento de sobredosis y el 97% de ese total de eventos han sido vidas salvadas gracias a la intervención ciudadana”, agregó Serrano.
Aunque no compartió datos sobre sobredosis de otros narcóticos, el funcionario informó que, al momento, no se han reportado casos de sobredosis por carfentanilo, una droga mil veces más poderosa que el fentanilo y diez mil veces más potente que la morfina.
“Sí sé, por reuniones que he tenido relacionadas al tema energético y al proceso de los proyectos solares, que este cargo surge de una interpretación un tanto creativa de parte de LUMA para justificar este cargo a personas que, como este servidor y como muchos otros puertorriqueños, ya tenemos sistemas solares instalados”, abundó el funcionario ayer desde la Fortaleza.
“Cuál sea el curso a seguir, si ya bien sea por legislación o a través de la Legislatura o algún cambio en la reglamentación, tendremos entonces que evaluarlo. Estaría consultando el asunto con nuestro zar de Energía, Josué Colón, para ver si, desde la perspectiva de él, se puede hacer algún tipo de acción gubernamental para impedir este nuevo
“Eso surge de una interpretación que ellos están haciendo de un reglamento que choca con otras disposiciones legales… Mi apreciación es que es un tanto creativa esta interpretación para justificar un cargo adicional al consumidor y nuestra gobernadora ha sido sumamente enfática de que no apoya ningún tipo de medida o propuesta que traiga cargos adicionales”, subrayó Torres Montalvo.
Por otro lado, la delegación del Partido Popular Democrático en el Senado presentó una resolución para exigir al Negociado de Energía que le ordene a LUMA anular el cobro de $300.El grupo de legisladores enfatizó que la política pública aprobada en el 2019 es la vigente y su prioridad es fomentar la producción de energía mediante fuentes renovables, por lo que el cargo es contrario a la ley.
Goya
Salsa de Tomate
Lata de 8 oz. Reg. 59¢
Guisar De
No Incluye Low Sodium, Frijol Carita, Habichuelas Tiernas, Habas Grandes, Lentejas, Habichuelas Dominicanas Rojas, Alubias Cannellini Goya Habichuelas
Papas para
Unaproducciónde
Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectaculardelaño
DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reir hastamásnopoder
Además, Joseph Fonsecay
Oscarito se unen a Danilo en esta experiencia especial
ó La empresa conmemorará el Día Nacional de Comer en Casa y en Familia el próximo 22 de septiembre
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Una mesa familiar, cuidadosamente decorada con mantel, flores, platos y cubertería, recibió a los invitados en la entrada del salón de actividades de Goya de Puerto Rico en Bayamón. Ese ambiente acogedor dio paso a la conferencia de prensa en la que se anunció la nueva edición del Día Nacional de Comer en Casa y en Familia, que se celebrará el lunes 22 de septiembre, fecha establecida en Puerto Rico mediante la Ley 269 desde 2006, para destacar la importancia de la unión familiar y de mantener una alimentación saludable.
Desde hace 14 años, Goya ha mantenido como norte promover la práctica de compartir en familia al sentarse a la mesa. La iniciativa comenzó en 1998 bajo el nombre Comer en Casa, cuando Francisco “Frank” Unanue, fundador de Goya de Puerto Rico, compartió con la directora de Mercadeo y Publicidad, Nydia Ramos, su sueño de incentivar a las familias a reunirse alrededor de la mesa, convencido
de que en ella no solo se comparte la comida, sino también la vida misma. Con el tiempo, esta propuesta evolucionó hasta convertirse en una celebración nacional en 2011.
“Qué mejor que sea en la mesa, el punto de encuentro de todos los integrantes de la familia, donde, además de una alimentación sana, los padres pueden conocer detalles del diario vivir de sus hijos y pueden conocer sus inquietudes y aconsejarles, al tiempo que construyen hermosas memorias de unión familiar”, expresó Ramos.
Este año, Ramos, junto al presidente de la empresa, Carlos Unanue, hizo un llamado a fomentar los valores y el respeto como una práctica diaria. Su mensaje se centró en la necesidad de rescatar a las familias y sociedad ante el aumento de la violencia.
“Los niños necesitan que los respetemos, necesitan ser escuchados y abrazados por sus padres. Vamos a seguir insistiendo en ello y motivando a todas las familias para que este lunes sea el primero de muchos días en que se sentarán en familia a comer y compartir”, afirmó Ra-
mos. Añadió que este año marca el inicio de la celebración del 90 aniversario de la empresa.
“Vamos a tener una supercelebración e integrar otros elementos a nuestra campaña. Goya llevará talleres y actividades interactivas a estudiantes de todo Puerto Rico para motivarlos a cocinar y comer en familia. La empresa escogió a la familia López como nuestra Familia Símbolo de Comer en Casa, por ser ejemplo de superación y resiliencia, ya que madre e hijo son no videntes. Ellos recibirán productos Goya por seis meses como reconocimiento a su compromiso con la cocina en el hogar. Además, el niño desea ser chef y lo traeremos a Goya para que cocine junto a la chef Mayleen una receta que será parte de nuestro programa de televisión.
También, a través de WAPA TV, el Payaso Remi compartirá recetas fáciles y divertidas para que los más pequeños las preparen en casa junto a sus padres”, explicó Ramos. La ejecutiva mencionó que llevarán “comida a varias égidas como parte de nuestro compromiso con los adultos mayores, una población que enfrenta gran necesidad debido al abandono de los suyos; y presentaremos nuestro nuevo recetario como parte de nuestro 90 aniversario, entre otros concursos e iniciativas”.
Natalia Ramírez asegura que se parece más a Marcela Valencia en la actualidad
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
puerto rico es parte de mi vida, de mi historia y de mi corazón. es un privilegio poder decir que, además de ser parte de la historia de ‘betty’, también tengo un hogar en la isla.
Natalia Ramírez Actriz
Por más de dos décadas, Natalia Ramírez ha sido inseparable de Marcela Valencia, el personaje de “Yo soy Betty, la fea”. Ahora, en la continuación de la historia a través de Prime Video, la actriz colombiana vuelve a ponerse en la piel de la mujer fuerte y compleja que acompañó a millones de televidentes en 180 países. Y aunque el regreso trae consigo nervios y expectativas, Ramírez confiesa que, más allá de los foros de grabación, hay un lugar que siempre la ancla y la conecta con la vida: Puerto Rico, su segunda casa. “Vivo en tu tierra hermosa, vivo en tu isla maravillosa”, expresó emocionada durante la conversación con EL VOCERO. El vínculo con la Isla va más allá de lo profesional: está casada con un puertorriqueño, por lo que ese lazo personal se convirtió en una relación entrañable con la cultura, la música y la gente boricua.
“Siempre me siento bienvenida. Cuando estoy en Puerto Rico, es como si estuviera en Colombia. La calidez, la comida, la música… nos parecemos un montón”, añadió.
El reto de volver a ser Marcela
Asumir nuevamente el papel de Marcela no fue una decisión automática. Ramírez admite que tuvo temor cuando le propusieron regresar.
“Sentí mucho miedo, mucha responsabilidad. No quería que la gente olvidara a Marcela, pero sabía que debíamos hacerlo con altura. Estar de la mano de Prime Video y RCN fue un voto de confianza enorme”.
Esa confianza se tradujo en un proyecto global, transmitido en más de 240 territorios, que no solo retoma las viejas historias, sino que abre nuevas tramas llenas de intrigas, matrimonios y giros inesperados.
“Yo creo que la gente extrañaba mucho la novela y los personajes. Había historias inconclusas que merecían contarse”, explicó al reflexionar sobre la vigencia de “Betty, la fea”. Para ella, esa conexión intergeneracional se debe al cariño del público, que mantiene viva la memoria colectiva de la telenovela más vista en la historia.
Esa cercanía del público también la experimentó en Puerto Rico, donde realizó giras promocionales con el elenco original a finales de los años noventa. “Recuerdo haber recorrido la Isla, los centros comerciales, y sentir el cariño inmenso de la gente. Fue hermoso”, recordó.
Puerto Rico, hogar y refugio
Hace 25 años, Marcela y Natalia eran opuestas. Ahora nos parecemos más. Ella sigue siendo fuerte y disciplinada, pero ha ganado inteligencia emocional. Ya no toma decisiones tan impulsivas.
Natalia Ramírez Actriz
Para Ramírez, lo importante era demostrar que, aunque el tiempo haya pasado, la esencia de los personajes permanece.
“Los temores desaparecieron en cuanto llegamos al set y vi a mis compañeros. Fue como si el tiempo no hubiera pasado. Grabar siempre es una fiesta, no un sacrificio”, compartió.
Una Marcela más cercana a Natalia
Ramírez reconoce que la relación con su personaje ha cambiado con los años.
“Hace 25 años, Marcela y Natalia eran opuestas. Ahora nos parecemos más. Ella sigue siendo fuerte y disciplinada, pero ha ganado inteligencia emocional. Ya no toma decisiones tan impulsivas”.
Ese proceso de transformación no solo se reflejó en su actuación, sino en los pequeños detalles del regreso. La actriz recuerda entre lágrimas el momento en que, al teñirse el cabello de negro para encarnar a Marcela, sintió un profundo agradecimiento.
“Lloré, pero no de miedo, sino de gratitud. Pensaba: ‘No puedo creer que todavía estoy aquí, con este personaje que me ha dado tanto’”, meditó.
Ramírez reconoce que la relación con su personaje ha cambiado con los años. >Suministrada
Más allá de la nostalgia televisiva, Ramírez insiste en que Puerto Rico tiene un lugar central en su vida. La Isla no solo le abrió las puertas a nivel profesional, sino que la ha acogido como familia. “Siempre doy gracias porque me abrieron los brazos. Estar en Puerto Rico es sentirme en casa”, dijo. Ese sentido de pertenencia le ha permitido vivir de cerca la cultura local y reconocerse en ella. Para la actriz, las similitudes entre Puerto Rico y Colombia han sido un puente natural que fortalece su conexión con el Caribe. “Pareciera que no, pero nos parecemos muchísimo. Esa alegría y esa forma de vivir la vida hacen que me sienta en mi tierra cada vez que estoy allá”.
A 26 años de la primera emisión, Natalia Ramírez no solo celebra la oportunidad de seguir dando vida a Marcela Valencia, sino también el hecho de hacerlo desde un lugar donde se siente arraigada. Entre la emoción de volver a ver a sus compañeros, la responsabilidad de estar a la altura del legado y la certeza de que el público seguirá acompañándolos, su mirada siempre regresa a Puerto Rico como punto de equilibrio. “Puerto Rico es parte de mi vida, de mi historia y de mi corazón. Es un privilegio poder decir que, además de ser parte de la historia de ‘Betty’, también tengo un hogar en la Isla”, concluyó.
El marrón es el nuevo negro en esta temporada, siendo un buen aliado para combinar con otros colores. Lo veremos en diferentes estilos que van desde lo clásico hasta lo vanguardista, demostran do que se adapta a múltiples perso
nalidades independientemente del tono de cabello o piel. A continuación, te presento cuatro propuestas que muestran cómo puedes hacer del marrón moca el protagonista de tu look, sin sacrificar originalidad ni
> viernes, 5 de septiembre de 2025
ó Lalah compone desde lo íntimo para conectar con lo universal
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Criada en una casa afiliada a las bellas artes, Lalah a los 12 años ya componía sus canciones, entre los 14 y los 17 fue corista y en el 2020 se lanzó como solista. En casi toda una vida sumergida, indirecta o directamente, en la música, hay una lección a la que la cantautora de 24 años regresa siempre: “La música es para sentir. Es una fuente de expresión”.
Lalah mantiene ese ideal vivo durante su proceso creativo, sobre todo, a la hora de componer sus canciones.
“A veces pasan meses sin yo componer nada, si no tengo inspiración. La musa me tiene que llegar para sentarme y componer una canción. Usualmente de lo que escribo es de lo que estoy viviendo”, afirmó.
“A mí me gusta mucho ese proceso bien íntimo de escribir la canción a base de lo que estaba sintiendo en ese momento y no dejar que la opinión de otra persona interrumpa en el proceso creativo. A fin de cuentas, estoy tratando de comunicar un sentimiento en específico y solamente yo, que lo inventé, sé lo que quiero comunicar”, añadió.
Vulnerarse sobre el papel, sobre una pista musical y, posteriormente, frente a un público, puede ser un proceso intimidante. Cantar sobre tristezas, corajes, alegrías y luchas, es una gesta que Lalah asume desde la perspectiva de que lo íntimo es, también, universal.
“Es fuerte, pero le quiero ser fiel a ese sentimiento que tuve cuando estaba escribiendo la canción y esa lealtad va a hacer que la gente conecte. Hay que dejar el miedo en la gaveta. No es mi experiencia única, simplemente la estoy comunicando”, explicó.
De ese principio artístico nacieron las 10 canciones que son parte de su primer disco de estudio, Natural, producido en colaboración con un grupo de productores, entre ellos David B, Rigoberto Alvarado, Wilmer Gabriel Pagán y José “El Profesor” Gómez. El sencillo ‘Natural’ fue el que marcó la curaduría de la lista de canciones, porque la idea de Lalah era que su primer proyecto discográfico presentara música cercana a su esencia, en ritmos donde se siente cómoda.
“Quería que la gente pudiera escuchar guita-
rra, piano, ese beat R&B, el ukulele, mi voz, mis armonías, mis letras… Hay un dembow, que lo hizo mi papá. Es el único reguetón en el álbum porque no quería que se fuera en esa línea, yo quería que la gente viera mi esencia como com positora antes de encajonarme en algún género”, manifestó la cantante.
Natural, que comenzó a producirse a partir del 2020, mezcla ritmos como el pop, R&B y soul. Para Lalah era una prioridad que se nota ra su “versatilidad” en la producción. Incluso, aseguró que la diversidad musical es una de las ambiciones de su carrera. “Encajonarme en un solo género, me va a cerrar puertas”, dijo.
“Yo pienso que la gente está pidiendo algo nuevo y siento que llegué en el momento correcto con este álbum para que la gente pueda apreciarlo”, puntualizó.
Natural está disponible en todas las plataformas digitales.
A mí me gusta mucho ese proceso bien íntimo de escribir la canción a base de lo que estaba sintiendo en ese momento y no dejar que la opinión de otra persona interrumpa en el proceso creativo. A fin de cuentas, estoy tratando de comunicar un sentimiento en específico y solamente yo, que lo inventé, sé lo que quiero comunicar Lalah
ó Cita presenta su nueva era musical con “Un ratito”
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Como un regalo para sí misma, Cita lanzó su primer álbum, El cuento de Cita, en el 2022. La acogida del público la llevó a presentarse en múltiples recintos y a recibir una mención en las redes sociales de Bad Bunny.
La carrera artística arrancó con fuerza, pero el ritmo acelerado llevó a la cantautora a lastimarse el nervio ciático y a estar cerca de un año sin poder trabajar. De la pausa obligatoria, surgió una nueva forma de gestionar su arte.
“Me trajo a reflexionar a qué ritmo yo podía llevar lo que es el mundo del artisteo, que implica mucha inversión económica, física, tiempo, mente… Con mi realidad como madre soltera en la colonia. Ahora soy maestra también. No me permitía estar al ritmo que quería estar
dos sencillos, Low Vibes en 2023 y Pasto y perreo en 2024.
“En las canciones se siente esa energía de ‘no hay prisa porque yo estoy haciendo esto porque me gusta, porque me nace. No hay una meta que uno tiene que llegar corriendo, la meta es hacerlo. Ahí estoy. Ojalá que algún día yo pueda decir ‘ya no tengo que tener un trabajo ‘full time’ pa poder dedicarme a esto’, pero no es mi realidad”, expresó.
Aunque la industria musical privilegia la rapidez en la producción, Cita decidió renunciar, tras tiempo de reflexión, a las expectativas para abrir su propio camino lejos de las prisas y mantenerse fiel a los ritmos que le funcionan.
“De eso estoy trabajando también mis nuevos temas. Hago magia con lo que tengo y con lo que hay”, aseveró.
La calma es el nuevo lugar creativo y, desde ahí, “La Magishian” traerá su propuesta musical renovada, que comenzará con la publicación de “Un ratito”, su nuevo sencillo producido por Ricco (Ricardo Robles) y Kadelico (Diego Serrano).
“Es un poquito explorando, cono
En las canciones se siente esa energía de ‘no hay prisa porque yo estoy haciendo esto porque me gusta, porque me nace. No hay una meta que uno tiene que llegar corriendo, la meta es hacerlo. Ahí estoy. Ojalá que algún día yo pueda decir ‘ya no tengo que tener un trabajo full time pa’ poder dedicarme a esto’, pero no es mi realidad
Cita
Artista
La verdad no tiene precio > viernes, 5 de septiembre de 2025
ó La mayoría de los contratistas entiende que afectará los costos operacionales
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
El cambio climático se ha convertido en un factor cada vez más determinante para la industria de la construcción a nivel mundial, al punto de que más del 60% de los contratistas advierte que impactará directamente sus costos operacionales, según el Informe Global de Riesgos en el Sector de Construcción 2025 de Marsh.
“Una preocupación particular en el sector (de construcción) es todo el tema de cambio climático y el tema de construir la infraestructura que sea, no solamente resistente al cambio climático que se está dando a nivel mundial, sino también flexible a las condiciones climáticas que están dándose en algunas zonas”, dijo Jean Paul Hart, líder de la práctica de construcción e infraestructura para Marsh en Latinoamérica, durante una entrevista con EL VOCERO De acuerdo con el Informe Global de
Riesgos en el Sector de Construcción 2025 de Marsh, si bien no fue el riesgo principal, un 4.8% de los encuestados identificó que los cambios ambientales y climáticos, son uno de los 10 principales riesgos del sector.
Se trata de un informe que, en colaboración con GlobalData, se realizó en diciembre de 2024 con una encuesta a más de 230 contratistas en todo el mundo, incluyendo gerentes de construcción, ingenieros, contratistas generales y subcontratistas.
“Por ejemplo, en el sur de Brasil, en la zona de Porto Alegre, tradicionalmente nosotros, en el sector de seguros, no teníamos exposición catastrófica, porque era un área con altos niveles de simplicidad. La estadística muestra que real-
mente era un excelente sitio para construir. Sin embargo, desde hace aproximadamente siete años, la cantidad de lluvia registrada anualmente en esa zona ha incrementado en casi un 30% a 40%”, indicó.
62% de los encuestados entiende que este riesgo afectará los costos operacionales
El ingeniero de riesgo, añadió que este fenómeno se repite en otras regiones. En el norte de África, por ejemplo, se han intensificado las tormentas de arena, mientras, que, en Europa Central las lluvias han aumentado y las inundaciones son más frecuentes.
En el Caribe, la incidencia de los huracanes se ha vuelto más marcada, con pérdidas cada vez más significativas para el sector.
A juicio de Hart, los cambios constantes están llevando a la gente a redefinir las estrategias de
Redacción >EL VOCERO
El Hospital El Maestro presentó una moción de carácter informativo solicitando al Departamento de Salud la cancelación de la vista administrativa programada para hoy, viernes. La institución explicó que la vista quedó sin efecto práctico tras el cierre de operaciones ordenado recientemente, lo cual detuvo el Plan de Restauración y Reorganización que había sido sometido a la agencia.
En su petición, el hospital solicitó además una prórroga que per-
mita mantener un cierre temporal hasta tanto se radique una enmienda al Certificado de Necesidad y Conveniencia (CNC), ya sea por un cierre total y permanente o por un posible cambio de dueño. Asimismo, requirió que no se revoquen las licencias operacionales vigentes, con el fin de no entorpecer las negociaciones en curso con potenciales compradores o administradores interesados en la institución.
El pasado 28 de agosto, el secretario de Salud emitió una Orden de Acción Inmediata que ordenaba el cierre del hospital en un plazo de 24 horas, lo que impidió poner en
manejo de riesgo, preparándose inclusive para lo que nunca ha pasado antes.
Saldo de los huracanes en la Isla
La temporada de huracanes comenzó el pasado 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre.
En Puerto Rico, los huracanes Irma y María en el 2017, causaron daños que sobrepasaron los $90,000 millones, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Mientras que el huracán Ernesto, en 2024, causó daños de aproximadamente $520 millones, principalmente, debido a lluvias torrenciales y vientos fuertes que afectaron a Puerto Rico, Islas Vírgenes y a Bermudas, según un informe de AON que citó el NHC en un reporte.
Impacto Operacional
Un 62% de los participantes del estudio de Marsh consideró que este riesgo (cambio climático) tendrá un efecto significativo o algo significativo en el costo de sus operaciones. Mientras, que un 45% señala lo mismo respecto a la carga normativa y un 44% respecto a los daños físicos.
Pese a la creciente conciencia sobre los riesgos del cambio climático, la implementación de estrategias para manejarlos sigue siendo limitada, según los encuestados. Entre las medidas más comunes figuran las evaluaciones del riesgo climático físico en la cadena de suministro (32%), las evaluaciones generales de riesgo climático físico (32%) y la incorporación de compromisos de carbono neutral o cero emisiones netas en los diseños y planes de proyectos (29%). Este es solo uno de los cinco riesgos que Hart discutirá durante su participación en la Convención Anual de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) el día 10 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
“El sector de construcción es un sector de riesgo. La gente pone dinero en este sector para rentabilidades altas, justamente porque es un sector que tiene un factor de riesgo alto. Pero, hay cosas que podemos controlar con herramientas y soluciones que existen para diseñar la gestión respectiva de estos riesgos”, puntualizó Hart.
marcha las medidas contempladas en el plan de restauración.
“Dicha orden fue acatada y cumplimos con el plazo ordenado mediante el traslado adecuado de pacientes y notificación al personal. De igual forma accedimos a que el Departamento de Salud estableciera un centro de orientación y empleo dentro del hospital que proveyera alternativas al equipo humano que cesaba labores. En la actualidad, continuamos evaluando ofertas de prospectos por lo que solicitamos al Departamento una prórroga para la conservación de las licencias opera-
cionales, lo cual es un factor clave en este tipo de negociaciones”, expresó Víctor M. Bonilla Sánchez, presidente de la Junta de Directores del Hospital del Maestro. Como parte de los procesos previos, el hospital había sometido el pasado 5 de agosto un Plan de Restauración Operacional a la Oficina del Secretario de Salud, en respuesta a un requerimiento de la agencia. El documento incluía las medidas que se implantarían para enfrentar la situación económica de la institución.
Bonilla reafirmó el compromiso del hospital de mantener co-
municación transparente con el Departamento de Salud y subrayó que la institución continuará cumpliendo con los requisitos legales y regulatorios correspondientes, tras acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras el pasado 25 de agosto. “Confiamos en la colaboración del secretario para concluir este capítulo de forma beneficiosa para el pueblo de Puerto Rico. Las instalaciones del Hospital tienen un gran potencial para continuar sirviendo bien a la ciudadanía, como lo ha hecho por más de 60 años”, recalcó Bonilla.
ó Advierten que el ambiente fiscal restrictivo en Estados Unidos dificulta que se logre a corto plazo
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
En momentos en que el Congreso se apresta a retomar sesiones legislativas que podrían abrir la puerta a la integración de Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés), los recortes recientes a ese programa y el ambiente de austeridad en Washington ensombrecen las gestiones para que la Isla logre integrarse a esa ayuda federal, revelaron especialistas en el tema a EL VOCERO
Para los entrevistados, el ambiente fiscal restrictivo limita las posibilidades de que la Isla reciba un trato equitativo en comparación con los estados y hace el camino difícil.
Para el contador público autorizado (CPA) y activista de la integración de la Isla en el programa SNAP, Kenneth Rivera, el mensaje que está enviando el gobierno federal al aguantar gastos “no es una buena señal”.
“No es un buen indicio que están diciendo ‘vamos a aguantar gastos’ y de repente nosotros queramos decir que nos apunten en ese programa. No es favorable para las aspiraciones que tiene Puerto Rico”, resaltó Rivera.
Refuerza la teoría el economista Adrián Alós quien entiende que “para Estados Unidos sería un costo adicional movernos a ese programa y es un tema que lo hace un tanto más difícil”.
El economista añadió que uno de los retos que enfrenta la Isla para entrar al SNAP es el tiempo que tomará al gobierno local poder implementar el programa, desde una transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) .
Señaló, que además de los 90 a $100 millones en recortes a los estados que participan del SNAP, de entrar Puerto Rico al programa significaría que estos recibirían menos fondos.
“Se pudiera decir que fuera más fácil el que Puerto Rico entre al programa en un momento que se esté buscando expandir el programa y no en un momento en el que se está buscando recortar el programa”, acotó Alós.
Mayor optimismo
No obstante, el comisionado residente en Washington, D.C., Pablo José Hernández, sostuvo que en teoría los recortes en el SNAP aumentan la probabilidad de que Puerto Rico entre al programa porque les costaría menos que antes.
“El proyecto que presentaremos contempla una transición lo suficientemente
camino hacia la transición.
no es un buen indicio que estén diciendo ‘vamos a aguantar gastos’ y de repente nosotros queramos decir que nos apunten en ese programa. no es favorable para las aspiraciones que tiene puerto rico.
Kenneth Rivera CPA
larga para atender las preocupaciones sobre el impacto presupuestario. Además, presentaré un proyecto de transición al SNAP que ya cuenta con el respaldo de la gobernadora y de congresistas demócratas y republicanos, lo cual pudiera brindar mayores oportunidades”, resaltó Hernández.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, subrayó que hay que monitorear los recortes, pero no necesariamente contrarrestan el esfuerzo de Puerto Rico para que se le incluya en el SNAP.
“Nosotros continuamos con la esperanza de que ocurra y que, en el periodo de transición, esos otros temas también se resuelvan”, comentó Reyes.
Mientras, para la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Margaret Ramírez, la Isla continúa firmemente en su
“Este proceso, que ha sido diseñado como una ruta a largo plazo, contempla elementos técnicos complejos, como la integración de sistemas locales; incluyendo el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) y el sistema del Departamento de la Familia; con el fin de garantizar la precisión en la elegibilidad de los beneficiarios y evitar errores administrativos”, apuntó.
La ejecutiva añadió que saben que esta transición puede tomar hasta una década, ya que no solo implica la modernización tecnológica y administrativa del sistema local, sino también el cumplimiento con requisitos federales.
nos permita transición a SNAP; pues esto resultará de gran impacto para Puerto Rico; tanto a nivel económico como social”, apuntó Ramírez.
Advierten puede haber recortes en otros programas
1.2
millones las personas que se benefician del PAN en Puerto Rico.
“La Cámara de Comercio reafirma su apoyo a este esfuerzo, al entender que la transición al SNAP representa una oportunidad para ofrecer mayor estabilidad, equidad y eficiencia en la distribución de la asistencia nutricional”, manifestó.
“En síntesis, debemos estar tranquilos porque Puerto Rico está protegido en el corto plazo; sin embargo, debemos seguir avanzando con responsabilidad para lograr una transformación estructural que
Por otro lado, Rivera advirtió que, aunque los recortes que se han mencionado sobre la educación y salud no se han visto reflejadas en las primeras rondas en la Isla, el mensaje del gobierno federal ante estos sectores no será bueno. Anticipó que a ello se le suma que vendrán más rondas legislativas para cuadrar el presupuesto por lo que nada descarta que un congresista busque información sobre la cantidad de dinero que Puerto Rico recibe por el PAN y lo ajusten.
“No es que se acabó la historia y no nos pasó nada. Tal vez nos puede pasar algo directo, incluso en una ronda legislativa posterior”, expresó Rivera. Se estima que entre 1.3 millones y 1.4 millones de personas se benefician del PAN en Puerto Rico. Estas cifras representan cerca de la mitad de la población.
Para el salsero, Calle Linda representa las historias maravillosas de la gente. >Neidy Rosado/ EL VOCERO
ó Pirulo estrena su quinta producción discográfica
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
A Pirulo le tocó conocer y andar la calle, tanto literal como figurativamente. Él sabe que de esa brea simbólica también brotan personas e historias maravillosas. Eso es lo que representa su sello de ‘Calle Linda’, que siempre se ha mantenido constante desde los comienzos de Pirulo y La Tribu.
“A la calle siempre se le da la connotación de lo malo, pero la calle es de todo el que ma-
druga pa trabajar, pa llevar sus hijos a la escuela, pa ir a hacer sus cosas, cumplir sus sueños. Nosotros representamos la calle linda, el lado bonito y positivo. Eso es lo que represento y lo que representaré hasta el final de los días”, afirmó Pirulo.
Hace cerca de 11 años, Pirulo y La Tribu lograron llevar su salsa moderna, que integraba lo urbano y otros estilos, hasta la radio, convirtiéndose en uno de los pioneros en tumbar la puerta cocola y romper con los patrones tradicionales de la salsa. Para el cantautor, se trata de una propuesta honesta, fiel a la esencia callejera del género.
“La salsa hoy en día es de todo el que la cultive, la ame y la respete, pero la esencia del guaguancó, como dicen, nace de los
menos privilegiados, de la gente marginada, los barrios y los sectores”, explicó Pirulo.
Sin embargo, para el artista, la comercialización le ha robado esa esencia a la salsa y ha repercutido en la pérdida sonora de la fuerza de la percusión, los solos de timbales o trompetas y la distinción de cada cantante. Además, se pierde la autenticidad de las historias que se cuentan. “Cuando se le va quitando eso, le vas quitando un poco de la verdad”, dijo.
“Hay que mirar a esos sectores a donde está la pena y la lucha y la brega y los talentos brotaos y eso es en nuestras comunidades, en nuestros barrios, en nuestros caseríos, en la calle, en nuestro campo y nuestro país… Eso hay que volverlo a
Gabriela Meléndez
>EL VOCERO
El diagnóstico de una enfermedad neuromuscular, en la mayoría de los casos, llega junto con una prognosis desalentadora. Para Gilberto Quiñones, director ejecutivo de la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA, por sus siglas en inglés), nadie debería vivir contando los días. Por eso, desde su trinchera, intenta desafiar el tiempo y alargar la vida. En la edición 54 del Telemaratón, la MDA persigue continuar
recaudando fondos para las más de 3,400 familias en la Isla que se benefician de sus servicios. En el 2024, el evento, que es una de las principales fuentes de recaudación de fondos de la organización, logró recaudar $1,700,000. La meta este año es superar esa cifra.
“Al boricua le gusta ayudar y le gusta impactar a otros, pero no sabemos cómo hacerlo hasta que alguien se nos acerca. Esta es la oportunidad que tienen las personas, los individuos, cada puertorriqueño, para poderle cambiar la vida a una persona”, afirmó Quiñones.
“El 100% de ese dinero es para cubrir las investigaciones, los tratamientos y los servicios”, puntualizó.
traer. Mientras no se traiga eso pa atrás, que es la autenticidad de las cosas, seguiremos luchando con el que más meta chavos en el mundo de lo comercial y lo plástico”, abundó.
Pirulo y La Tribu estrenó su nuevo álbum ‘Calle Linda 5: Positivo’, un proyecto de 13 canciones cargado con mensajes positivos.
“Esto es un disco de bálsamo, de fuerza, de esperanza y de darle continuidad a la vida. Me sirve a mí, pero le sirve a todo el que le escuche. Nos toca a nosotros, los positivos y los líderes aportar pa un mejor mundo. Es lo que me toca y es lo que estoy afrontando con seriedad y responsabilidad”, manifestó el salsero.
El disco está disponible en las plataformas digitales.
MILÁN — Giorgio Armani, el icónico diseñador italiano que convirtió el concepto de elegancia discreta en un imperio de la moda valorado en miles de millones de dólares, falleció a los 91 años, confirmó su casa de moda. Tenía 91 años. Armani murió en su casa, según informó la firma. Armani se ausentó por primera vez de la Semana de la Moda de Milán en junio de 2025, durante la presentación de la colección masculina primavera-verano 2026, para recuperarse de una condición no revelada.
Tenía previsto un gran evento para celebrar los 50 años de su casa de moda homónima durante la Semana de la Moda de este mes en Milán.
Hasta el final, Armani mantuvo un férreo control sobre su imperio y sus colecciones. Aunque era reacio a hablar de sucesión, había anunciado la creación de una fundación para evitar la fragmentación de sus empresas. También había señalado como herederos creativos a Leo Dell’Orco y a su sobrina Silvana Armani, responsables de las colecciones masculinas y femeninas, respectivamente, para todas las líneas: Giorgio Armani, Emporio Armani y Armani Exchange.
Giorgio Armani falleció a los 91 años. >AP
Hace una década, solo existían dos tratamientos aprobados por la FDA para 43 condiciones relacionadas con la distrofia muscular. El dinero recaudado en los pasados 54 años le ha permitido a MDA aumentar esa cifra de tratamientos disponibles a 31. El acceso a medicación y terapia incrementa las posibilidades de recuperación, supervivencia y de alcanzar una vida independiente.
El telemaratón, que se celebrará el sábado 6 de septiembre, se transmitirá simultáneamente por Telemundo, WAPA TV, WIPR y TeleOnce entre 1:00 p.m. a 8:00 p.m. Además de historias de esperanza, la programación tendrá la parti-
cipación de artistas como Grupo Mania, Jowell y Randy, Michael Stuart y muchas otras sorpresas. EL VOCERO también será parte de la iniciativa y transmitirá el telemaratón a través de sus redes sociales.
> viernes, 5 de septiembre de 2025
El musical, escrito por Roberto Sueiro, regresa a los escenarios este
La idea comenzó en Las Islas Vírgenes. Los Brokys On Band, que el licenciado Roberto Sueiro lidera, se presentaban allí y, ante la popularidad de la película Bohemian Rhapsody, se les ocurrió componer una canción similar al tema homónimo de la banda Queen. El resultado fue una ópera rockeada que, mezclada con las ideas que tenía para desarrollar en una novela, dio el pie forzado para que Sueiro comenzara a escribir el musical Matters of
permitiéndole al público conocer parte de su carácter a través de los sonidos que los acompañan, según explicó Sueiro. Tras un año de su estreno, el musical regresará a la Isla, con la participación de Denise Quiñones, Ángel López, Eddie Noel, Michael Gabriel y la cantante Gil. Como invitado especial y narrador, se sumará Jonathan Dwayne. El musical contará con un grupo coral sinfónico, la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y una banda de poprock, dirigidos por los maestros Ángel ‘Cucco’ Peña y Frankie Suárez.
se espera que una producción cinematográfica a cargo de desment studios llegue a cines entre 2026 y 2027.
“Fui hilvanando la historia conforme a la historia que ya yo tenía, pero quería hacer algo que no fuera musical tradicional. Traté de hacer una combinación entre West Side Story, el Fantasma de la Ópera y Sound of Music, que tuviese de todos esos elementos. De ahí básicamente nace la historia”, explicó Sueiro en entrevista EL VOCERO.
Matters of the Heart relata la historia de Alice Pickett, una joven de padres acaudalados que desean que se case con una persona de su misma posición social. Sin embargo, Pickett decide irse hasta Nueva york para ir tras su sueño de ser actriz y cantante de Broadway. Allí conoce a nuevos amores y tendrá que tomar una decisión.
Eduardo Reyes, José Gómez y Jon-Emile Viguié colaboraron para lograr los arreglos de las 18 canciones que componen Matter of the Heart. Por su parte, el maestro Frankie Suárez estuvo involucrado en preparar los arreglos orquestales, junto a Cucco Peña, Ito Serrano y Gonzalo Grau. La música instrumental ayuda a ilustrar a cada personaje,
El licenciado adelantó que llegó a un acuerdo con el estudio de producción Desment Studios, que, actualmente, se encuentra en revisión del libreto y en proceso de ‘casting’ para llevar el musical hasta la pantalla grande entre el 2026 y el 2027.
“Magistral” regreso a Objetivo Fama
En agosto, Roberto Sueiro retomó, después de 15 años, su lugar como juez en Objetivo Fama. Para su sorpresa, esta nueva generación de artistas ha elevado la calidad en la competencia.
“Lo han hecho de manera magistral y esto es un monstruo que se está creando, porque si estamos en la tercera gala y ya estamos a este nivel… todo va a ir mejorando más y más”, afirmó.
Sueiro atribuye este fenómeno a la escasez de competencias de este tipo en Puerto Rico, que ha hecho que se acumule el talento, y a la accesibilidad que tienen los jóvenes de educarse como compositores y productores a través de la tecnología.
Consecuentemente, el desenlace de la competencia, para el juez, es incierto y el diferencial entre el ganador y los eliminados serán los pequeños detalles sobre el escenario. Matter of the Heart se presentará en Bellas Artes de Santurce el domingo, 14 de septiembre. Los boletos están disponibles en Copeppass, Ticketcenter y en la boletería del CBA.
PROGRAMA DE DESAYUNO, ALMUERZO Y MERIENDA ESCOLAR
La Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición del Departamento de Educación, en conformidad con la Healthy HungerFree Children Act de Nutrición del Niño, notifica la disponibilidad de los Programas de Desayuno, Almuerzo y Merienda Escolar para niños y jóvenes matriculados en las escuelas públicas, privadas e instituciones sin fines de lucro.
Las siguientes entidades podrán solicitar los servicios de alimentación que ofrecen estos programas:
• escuelas privadas,
• instituciones educativas sin fines de lucro,
• organizaciones comunitarias o de base de fe que ofrezcan servicios educativos a niños y jóvenes.
Para información sobre los beneficios, la elegibilidad y los servicios de alimentos, pueden comunicarse con la Sra. Miliana Rivera Colón, coordinadora del programa, adscrito a la Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición, en el edificio anexo en la sede vieja del DEPR en la calle Calaf, Hato Rey, Puerto Rico; o llamar al 787 759 2000 ext. 4625751 de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 4:30 p. m.; o comunicarse mediante correo electrónico o número telefónico con la oficina de su área:
Oficina Correo electrónico o Teléfono Oficina Correo electrónico o Teléfono
Arecibo riverarmd@de.pr.gov Mayagüez rodriguezccm@de.pr.gov Bayamón colomre@de.pr.gov Ponce rodriguezty@de.pr.gov
Caguas riverapmar@de.pr.gov
Humacao gomezom@de.pr.gov
787-759-2000 ext. 4625787
In accordance with federal civil rights law and USDA civil rights regulations and policies, the USDA, its agencies, offices, employees, and institutions participating in or administering USDA programs are prohibited from discriminating based on race, color, national origin, religion, sex, disability, age, marital status, family/parental status, income derived from a public assistance program, political beliefs, or reprisal or retaliation for prior civil rights activity, in any program or activity conducted or funded by USDA (not all bases apply to all programs). Remedies and complaint filing deadlines vary by program or incident.
Persons with disabilities who require alternative means of communication for program information (e.g., Braille, large print, audiotape, American Sign Language, etc.) should contact the state or local agency that administers the program or contact USDA through the Telecommunications Relay Service at 711 (voice and TTY). Additionally, program information may be made available in languages other than English.
To file a program discrimination complaint, complete the USDA Program Discrimination Complaint Form, AD-3027, found online at How to File a Program Discrimination Complaint and at any USDA office or write a letter addressed to USDA and provide in the letter all of the information requested in the form. To request a copy of the complaint form, call (866) 632-9992. Submit your completed form or letter to USDA by:
1. Mail:
U.S. Department of Agriculture
Office of the Assistant Secretary for Civil Rights
1400 Independence Avenue, SW Washington, D.C. 20250-9410; or 2. Fax:
1 (833) 256-1665 or (202) 690-7442; or
3. Email: program.intake@usda.gov
USDA is an equal opportunity provider, employer, and lender
e c a s o C Q u e se entenderá que todo lic tado r acepta como bastante la titulard a d y q u e a s c a r g a s y g r a v á m e n e s a n t e r i o r e s y l o s p r e f e r e n t e s s l o s h u b e r e a l c r é d i t o e j e c u t a n t e , c o n t i n u a r á n subs stentes entendiéndose que e rematente los acepta y queda s u b r o g a d o e n a r e s p o n s a b i l da d d e l o s m i s m o s , s i n d e st i n a r s e a s u e x t i n c i ó n e l p r e c o d el remate La propiedad a se r e j e c u t a d a s e a d q u r i r á i b r e d e c a r g a s y g r a v á m e n e s p o s t e r i
de 2024, más os q u e s e a c u m u l e n d e s d e e s a f e c h a e n a d e l a n t e ; $ 2 4 0 8 0 d e cargos por demora, y la suma de $12 500 00 equ va ente a 10% d e l p r i n c p a p o r h o n o r a r o s d e abogado pactados La propiedad garantiza una cant dad gual por ntereses vencidos que se acum u e n h a s t a d i c h o m o n t o L a p r o p i e d a d g a r a n t z a u n a c a nt i d a d i g u a l p o r a d e l a n t o , s a lgunos que tenga que incurr r el a c r e e d o r S e f i j a c o m o t i p o mínimo para a primera subasta a cant dad de $125,000 00 La primera subasta se ce ebrará el día 22 de sept embre de 2025 a a 11:30 de la mañana en la Oficina de Alguac del Tribunal de Primera Instancia de San Juan , p o r e l t i p o m í n i m o d e $ 1 2 5 , 0 0 0 0 0 D e d e c l a r a r s e desierta d cha subasta se ce ebará una segunda subasta e día 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 5 a a 11:30 de la mañana en el m smo ugar antes mencionado, por 2/3 p a r t e s d e l t p o m í n i m o d e l a pr mera o sea $83 333 33 De d e c l a r a r s e d e s e r t a d i c h a s egunda subasta se celebrará una t e r c e r a s u b a s t a e l d í a 6 d e o ct u b r e d e 2 0 2 5 a a 1 1 : 3 0 d e a mañana en el mismo ugar antes m e n c i o n a d o , p o r l a ½ d e l t i p o mínimo de la primera subasta o sea, $62,500 00 Y PARA QUE A S Í C O N S T E , y p a r a s u p u b l c a c i ó n e n u n p e r i ó d c o de c r c u l a c i ó n g e n e r a l y p o r u n término de catorce (14) días en os s t os públicos conforme
Cuando quieras pescar un buen especial busca en los clasificados de El Vocero Si buscas un buen carro usado, vivienda, maquinaria, clasificados de El Vocero.
El Departamento de Estado de Puerto Rico, la Junta Examinadora de Corredores, Vendedores y Empresas de Bienes Raíces y la Junta Examinadora de Técnicos y Mecánicos Automotrices estarán ofreciendo exámenes de reválida para sus respectivos aspirantes según se detalla a continuación:
CORREDORES DE BIENES RAÍCES
FECHA PARA SOLICITAR
Del
FECHA DEL EXAMEN
28< CLASIFICADOS
Oportunidades de Empleo
ADMISIÓN AL EXAMEN
Una vez los aspirantes se registren a través del internet en la dirección electrónica que se indica adelante, podrán imprimir su boleto de admisión con la fecha, hora y lugar del examen y las instrucciones correspondientes.
PARA SOLICITAR
Puede solicitar mediante una de las siguientes formas:
• Entrar a la página de Internet www.revalidasonline.com y completar el proceso de registro, pago y asignación de fecha de examen; o Llenar e imprimir la solicitud de examen en: www. revalidasonline.com, incluir giro postal a favor de Test Innovations y enviar a:
Test Innovations, Inc. 623 Ave. Ponce de León Suite 1200A, San Juan, Puerto Rico 00917
COSTO DEL EXAMEN
Costo de exámenes de Vendedores y Corredores de Bienes Raíces: $150.00 (más el impuesto vigente). Costo de exámenes de Técnicos y Mecánicos Automotrices: $100.00 (más el impuesto vigente).
Venta de Vehículos
Secretaría Auxiliar de Registros y Juntas Examinadoras
Los candidatos que paguen mediante giro postal serán citados posteriormente. Para más información, puede contactar a la compañía Test Innovations al 787-767-7752.
Rece 7 Padrenuestros y 7
Oración al DiVinO niÑO
Rece siete Padrenuestros, 7 Avemarías y 7 Credos durante 7 días. Pida un imposible y será favorecido, aún sin tener fe. Mande a publicar al séptimo día.
Avemarías y 7 Cre dos durante 7 días Pida un imposible y será favore cido, aún sin tener fe Mande a publicar al 7mo. día.
Oración a San Miguel arcángel San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la milicia celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS! CLASI+
¡Ahora
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados ¡Sin costo adicional!
anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com
Si te parece familiar que cuando vas a hacer cambio de aceite y filtro, te pregunten por el filtro de aire de la cabina o el de aire del motor, y te quedas en duda, no estás solo. Aquí te explicamos un poco para qué sirven estas dos piezas: una ayuda al desempeño del auto y la otra mejora la calidad del aire que respiras en la cabina. Ambas muchas veces se dejan sin reemplazar por desconocimiento, pero son más importantes de lo que parecen para el buen funcionamiento y la comodidad.
Ambos filtros están diseñados para atrapar impurezas, pero cada uno cumple una misión distinta: uno protege directamente al motor del auto, mientras el otro cuida la salud de quienes viajan en él. Entender sus diferencias, y la necesidad de darles mantenimiento, es clave para prolongar la vida útil del vehículo y mejorar la experiencia de manejo.
El corazón del auto depende de una mezcla precisa de aire y combustible para funcionar correctamente. El encargado de asegurar que esa “respiración” sea limpia es el filtro de aire del motor. Su tarea es bloquear partículas como polvo, arena, insectos o residuos antes de que lleguen a la cámara de combustión. Un filtro en buen estado permite que el motor respire adecuadamente,
lo que se traduce en mejor rendimiento, aceleración más estable y menor consumo de combustible. Con el tiempo, la malla de algodón o tela se va llenando de polvo de la carretera, hojas secas y hasta de arena. Cuando la entrada de aire se reduce, la combustión no es eficiente, el vehículo se siente más lento y hasta puede producir humo negro en el escape. Los fabricantes recomiendan cambiarlo entre las 12,000 y 15,000 millas o al menos una vez al año. En climas como el nuestro, donde abundan los polvos del Sahara y las carreteras polvorientas, puede ser necesario hacerlo con más frecuencia.
Por otro lado, el filtro de cabina protege a los ocupantes del auto. Está conectado al sistema de aire acondicionado y su misión es filtrar el aire que circula en el interior. Retiene polen, polvo, contaminantes del tráfico e incluso partículas más finas que pueden afectar la salud. Este filtro es particularmente importante para personas con alergias, asma o sensibilidad respiratoria, ya que reduce la exposición a agentes irritantes. También ayuda a bloquear olores desagradables y, en vehículos usados, un filtro descuidado puede acumular humo de cigarrillo, humedad o moho. Cuando se encuentra saturado, no solo genera malos olores, sino que también disminuye la presión del aire que sale por las ventilas, empeora el desempañado de los cristales y deja que el
polvo se acumule en el tablero. Los expertos sugieren cambiarlo una vez al año o cada 15,000 millas, aunque en zonas con alto tráfico o contaminación urbana conviene hacerlo más seguido.
Reemplazar estos filtros no es complicado ni costoso. A diferencia de reparaciones mayores, es un procedimiento sencillo y re-
lativamente económico. Muchos conductores incluso lo hacen ellos mismos, aunque siempre es recomendable seguir las instrucciones del manual del auto o acudir a un taller certificado. El costo de un filtro de motor suele estar entre $15 y $40, mientras que el de cabina ronda entre $20 y $50, dependiendo de la marca y el modelo. Tomando en cuenta los beneficios, es una inversión pequeña para el cuidado del vehículo y la salud de los pasajeros.
Cambiar estos filtros con regularidad no solo prolonga la vida útil de tu auto, también mejora tu experiencia de manejo y garantiza un ambiente más limpio dentro de la cabina.
Si la próxima vez en el taller te preguntan por el filtro de aire del motor o el de cabina, ya no tendrás dudas. Recuerda: uno le da aire puro al motor, y el otro a ti. Dos detalles simples que pueden transformar tus viajes en trayectos más agradables, seguros y saludables.
12,000 – 15,000 millas: frecuencia recomendada para cambiar el filtro de aire del motor. 1 vez al año: mínimo para reemplazar el filtro de cabina y asegurar aire limpio.
$15 a $40: costo promedio de un filtro de motor.
$20 a $50: precio estimado de un filtro de cabina.
rendimiento: un filtro sucio afecta aceleración, consumo y puede generar humo negro. salud: el filtro de cabina reduce polvo, polen y olores persistentes como humo de cigarrillo.
ó Camacho-Quinn confirma que no participará en Mundial de Atletismo por salud
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
La vallista y doble medallista olímpica Jasmine Camacho-Quinn confirmó anoche que no participará en el Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará del 13 al 21 de septiembre en Tokio, Japón, debido a una lesión en el pie que la ha limitado durante gran parte de la temporada.
La campeona olímpica en Tokio 2021 y medallista de bronce en París 2024 hizo el anuncio a través de un comunicado de prensa, confirman do lo que ya había adelantado la Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur).
Camacho-Quinn explicó que, junto a su equipo, tomó la decisión de priorizar su salud y su futuro de portivo.
“Esta ha sido una de las decisio nes más difíciles de mi carrera. Me he preparado intensamente para el Campeonato Mundial, pero la lesión en mi pie ha hecho imposible es tar al nivel que yo misma me exijo. Aunque me duele no poder compe tir, mi prioridad es recuperarme por completo para regresar más fuerte. Quiero agradecer a mi familia, a mi equipo de apoyo y a los fanáticos
gún dijo, es completar la rehabilitación y llegar en plenitud a futuros compromisos internacionales, con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.
Su representante, Paul Doyle, respaldó la decisión de Camacho-Quinn.
“Jasmine es una competidora extraordinaria, pero si no está físicamente al 100%, no puede rendirle justicia ni a ella misma ni a su país. La salud y la carrera a largo plazo deben estar primero. Ha demostrado una determinación increíble durante este proceso de recuperación, pero sentimos que lo correcto en este momento era dar un paso atrás. Estamos seguros de que volverá a la pista con la misma calidad mundial que la ha convertido en una de las mejores vallistas de la historia”, dijo Doyle en comunicado emitido por la
Esta ha sido una de las decisiones más difíciles de mi carrera. Me he preparado intensamente para el Campeonato Mundial, pero la lesión en mi pie ha hecho imposible estar al nivel que yo misma me exijo.
Jasmine Camacho-Quinn Atleta
presentes Rachelle de Orbeta (marcha), Grace Claxton (400 m con vallas), Alysbeth Félix (salto largo), Paola Fernández (salto largo), Naomi García (marcha), Gabby Scott (400mar Torres (100 m lisos), Eloy Benítez (100 m lisos), Luis Joel Castrotura), José Figueroa (200 m lisos), Ayden Owens-Delerme (decatlón) y Jerome -
Jesús Cortés conversa con Flor Meléndez en una de las prácticas del quinteto nacional. >Suministrada
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
por su respaldo constante”, expresó Camacho-Quinn en declaraciones escritas.
“Prometo que esto es solo un tro piezo menor y que lo mejor aún está por venir”, aseguró.
La atleta lleva meses en proceso de recuperación de la lesión en el pie, que solo la ha permitido compe tir en dos ocasiones este año, ambas en abril, durante la primera parada del Grand Slam Track. Su meta, se
Jasmine CamachoQuinn solo ha competido dos veces en lo que va de temporada. >The Associated Press
Las selecciones que participarán en la primera Copa Mundial de Baloncesto Unificado 3x3 de las Olimpiadas Especiales finalmente conocieron a sus rivales tras realizarse el sorteo ayer en San Juan.
El torneo mundialista reunirá 200 jugadores de baloncesto con y sin discapacidad intelectual repartidos en 38 selecciones –20 masculinos y 18 femeninos– que se disputarán ser los primeros campeones mundiales. La competición se celebrará del 5 al 7 de diciembre en el Distrito T-Mobile.
En la rama masculina, los boricuas –que llevan varios meses entrenándose– se encuentran en el Grupo E junto a las selecciones Bharat (India), Emiratos Árabes Unidos, Italia. El primer encuentro será ante los indios.
El Grupo A estará compuesto por: Costa Rica, Australia, China y El Salvador, mientras en el Grupo B estarán Chile, Canadá, China Taipéi y Montenegro.
El Grupo C lo compone Brasil, Burkina Faso, Jordania y Paraguay, y el D República Dominicana, Namibia, Arabia Saudita, Alemania “Nos hemos enfocado en darlo todo en las prácticas para que dependamos solo de nosotros mismos en la cancha. Los chicos están bien motivados por el evento y están cogiendo muy
bien el mensaje. Lo mejor de todo es que llevamos entrenando bastante y eso nos beneficia mucho. La competencia será el resultado de lo que estamos haciendo ahora”, dijo el entrenador Jesús Cortes a EL VOCERO “Uno entrena para ganar, somos competitivos y te confieso que nos fascinaría ganar estando en casa, pero esto se hace en la cancha. Yo solo soy el puente de los muchachos en su preparación, pero espero que sí se nos dé porque es lo que todos ansiamos, ser campeones en casa”, añadió. La preselección del equipo masculino está compuesta por Luis Fermat, Sebastián Rodríguez, Dylan de la Paz, Alejandro Osorio, Diego Rivera y Boris Cabrera. Todos se han mantenido entrenando, pero esperan que el corte final se haga en octubre.
Por otro lado, la rama femenina aún no cuenta con dirigente. Sin embargo, cuenta con una preselección para la competición mundialista, donde ocupan el Grupo D junto a Egipto, Jamaica y Angola, con los que tendrán su primer partido el 5 de diciembre.
El Grupo A lo componen Uruguay, Bharat (India), Marruecos, Indiana (Estados Unidos) y Paraguay. Mientras que en el B estarán Costa Rica, Kenya, China Taipéi, Lituania y China. El Grupo C tiene a las selecciones de Nicaragua, Australia, Arabia Saudí y Canadá.
> viernes, 5 de septiembre de 2025
Enfrentará cuatro rivales sobre 1,200 metros
Joe Bruno Ortiz
>Especial para EL VOCERO
La nativa tresañera Julitza M. es uno de varios ejemplares que se presentan como favoritos destacados entre las carreras válidas para la jugada del Pool de seis de este viernes en el hipódromo Camarero.
Julitza M. viene mejorando por carrera al haber finalizado segunda en su más reciente el 14 de agosto a menos de dos cuerpos de la ganadora Exclusiva. Entre sus últimas seis carreras llegó en los puestos con paga, lo que, comparándola con sus rivales, la lleva a ser la
Programa hípico
principal a considerar.
Se suma la monta del aprendiz Moisés Santaella, que la lleva a presentarse bien cómoda en peso. Es nuestra favorita y la recomendamos sola en nuestro cuadro de $12.30 para este programa, en el que todas las carreras están separadas para ejemplares reclamables a $4 mil.
En el resto de la jornada, para la tercera carrera, Wilma My Love es el segundo ejemplar con mayor destaque para efectos del consenso y sin duda es de las principales a considerar, más cuando recibe en esta ocasión la monta de Juan Carlos Díaz.
Sin embargo, viene de hacer su más reciente carrera hace ocho días, lo que lleva a que sea una incógnita cómo pueda afectarle o beneficiarle repitiendo la distancia de 1,700 metros.
Es nuestra preferida, pero la recomendamos en nuestro cuadro con La Desahuciada, que viene de un descanso desde el 31 de julio, cuando terminó segunda en 1,200 metros luego de ganar cómodamente su anterior sobre una milla. Presenta dos briseos cómodos de media milla, lo que confiamos le ayude a venir en su mejor condición.
Para la cuarta carrera nuestro favorito es Tiki M. En su más reciente no pudo establecer el paso cómodo desde temprano y pagó el precio terminando a 16 cuerpos de Similar. Luego trabajó excelente para esta tarde cuando vuelve con Jorge Vélez, quien lo conoce. Lo acompañamos con Pitágoras, que viene de ganar sólidamente, añadiendo su tercera victoria entre sus últimas cinco salidas, todas
rivales en distancia en la que ha sido ganadora. Además, la combinación de jinete y entrenador es bien efectiva.
La acompañamos con Negociadora LR, que viene de lucir muy consistente en sus esfuerzos recientes y es
Knowwhentofoldem y My Love Puchú.
Engel Pastrana tendrá cuatro montas para esta tarde. >Suministrada
En la sexta carrera nuestro favorito es Presumido. Cuenta con las carreras suficientemente buenas como para disponer de sus rivales y su jinete Joshua Navarro lo conoce. Incluimos a El Comerieño, que reaparece de un paro desde el 15 de diciembre pasado, con briseos aceptables y cuadra de buena posición. La superfecta la completamos con Nevado y el debutante Diputado, que no trabaja mal para la calidad de rivales que enfrentará. Para la séptima carrera recomendamos a Minister Cat, que vuelve con Jean Carlos Díaz, con quien logró su primera victoria el 29 de junio y luego se empleó muy bien en sus dos siguientes. Lo acompañamos con Cadillac Cowboy que baja de reclamo con buen briseo y la monta de Juan Carlos Díaz para esta ocasión. La superfecta la completamos con Rogative, que trabajó muy bien, y Madeco Royalty, que será peligroso por su velocidad y el peso cómodo.