ó Propuesta para instalar un cable submarino desde Punta Cana hasta Mayagüez completa el 20% de la gestión inicial.
Luisito a décadas de Entrando por la Cocina >P14
DEPORTES
Flor Meléndez y su legado en el BSN >P22
ó Voces en la Isla analizan la viabilidad de utilizar barcazas para dar apoyo al sistema eléctrico. >P6/7 De regreso al nido
La crisis económica obliga a muchos jóvenes a regresar al hogar de sus padres. >P12
• 128 fl oz.
• Mayor Limpieza y Desinfección
• Limpia, Desinfecta, Desodoriza
• Mata el 99.9% de los Gérmenes más Comunes del Hogar
• Producido por una Industria 100% Puertorriqueña
¡Búscalo en tu favorito!
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre el uso de barcazas para ayudar en el suplido de energía. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos
SCC
lo ayudó a reevaluarse
Jorge Luis Ramos fue el séptimo eliminado de Super Chef Celebrities. >P14
Javier Figueroa domina el IRONMAN 70.3
El triatleta arribó en el primer lugar con un tiempo de 4:00:27 mejorando su pasada actuación. >P23
Inicia esta semana la rehabilitación de escuelas
ó Incluirá las 856 a cargo de la Autoridad de Edificios Públicos
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Los trabajos de rehabilitación de las 856 escuelas, de cara al próximo semestre escolar, iniciarán mañana, martes, informó el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos, Félix Lasalle.
El funcionario detalló que el reacondicionamiento de los planteles, que incluye trabajos de plomería, electricidad, infraestructura, pintura y áreas verdes, se extenderá unas 22 semanas, ya que esperan impactar 18 escuelas semanalmente para que estén listos antes de agosto.
“Estos trabajos no necesariamente son los únicos que se van a estar haciendo durante este ‘Back to School’… son trabajos de martes y jueves… Los demás días, lunes, miércoles y viernes, nuestras brigadas también van a estar haciendo trabajo directo en cada una de las escuelas y el esfuerzo que estamos haciendo es… que no se vea que solo son 394 escuelas (bajo) edificios públicos”, explicó Lasalle en conferencia de prensa, tras el secretario de asuntos públicos, Hiram Torres Montalvo, ofrecer un resumen de los trabajos semanales de la administración de Jenniffer González Colón.
Añadió que “el trabajo arduo, y junto al secretario de Educación (Eliezer Ramos Parés) que estamos llevando, es un trabajo por 856 escuelas en Puerto Rico”.
Precisó que, durante las primeras dos semanas, concentrarán los labores en escuelas localizadas en los municipios de Bayamón, Carolina, Caguas, Canóvanas, San Germán, Lajas, Ponce, Guaynabo, Toa Alta, Arecibo, Fajardo, Juncos, Arroyo y Arecibo.
Cuestionan fondos para construcción
El anuncio del director de Edificios Públicos ocurre tras la gobernadora descartar esta semana la construcción de las 42 Escuelas Innova propuestas bajo la administración de Pedro Pierluisi.
La mandataria aseguró, en conferencia de prensa, que el Departamento de Educación (DE) no cuenta con los fondos para construir los 42 planteles y recomendó que sean entre 10 o 12, según la necesidad, y el resto del dinero se use para mejoras en las escuelas.
La semana pasada, la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez, cuestionó el uso que se le haya dado al dinero destinado para la construcción de escuelas. Dijo que Educación debe informar “qué ocurrió con los $2,490 millones destinados para dicho proyecto”, provenientes de fondos FAAST de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Educación informó ayer que los fondos del FAASt para la recuperación por los daños ocasionados
por el huracán María se otorgaron en noviembre 2020 y se concretaron en el 2021, pero la cantidad no ha sido “suficiente para atender todas las necesidades de infraestructura en nuestras escuelas”.
La agencia añadió que desde entonces el escenario de construcción ha cambiado por los altos costos y se identificó una deficiencia de $700 millones, más la falta de mano de obra.
El secretario Eliezer Ramos Parés dijo que ante este escenario “se ha revaluado el proyecto”, para darle mantenimiento mayor a las escuelas donde eso sea viable y construir en las que no haya otra alternativa, como la Escuela Vocacional Miguel Such en San Juan y la Escuela Vocacional República de Costa Rica, en Caguas.
“Los cambios permitirán, no solo atender las 91 escuelas originales, sino que se incluirán muchas más escuelas en el alcance de reparación”, añadió.
estos trabajos no necesariamente son los únicos que se van a estar haciendo durante este ‘Back to school’… son trabajos de martes y jueves… los demás días, lunes, miércoles y viernes, nuestras brigadas también van a estar haciendo trabajo directo en cada una de las escuelas y el esfuerzo que estamos haciendo es… que no se vea que solo son 394 escuelas (bajo) edificios públicos.
Félix Lasalle Director ejecutivo de la Autoridad de Edificios
Sobre 5,000 permisos aprobados De otro lado, el secretario auxiliar de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Norberto Almodóvar Vélez, informó que han aprobado 4,819 permisos adicionales en comparación con la misma fecha el año pasado: 2,500 en enero, 1,613 en febrero y 706 en lo que va de marzo.
“Las iniciativas que comenzó la gobernadora con la firma de las diferentes órdenes ejecutivas el 2 de enero han impulsado ese aumento y lo vemos reflejado en estas estadísticas”, señaló.
Públicos
A la izquierda, el secretario auxiliar de la Oficina de Gerencia de Permisos, Norberto Almodóvar Vélez, y el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos, Félix Lasalle, junto al secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, y la secretaria de la Familia, Suzzane Roig Fuertes. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Hoy en la sección de Opinión
Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera
Varios médicos lanzaron críticas a la gestión del presidente del Colegio de Médicos, ante la controversia sobre inversiones en un plan de salud que desarrollaría la entidad bajo el pasado presidente Víctor Ramos. >Suministrada
Se intensifica guerra interna en el Colegio de Médicos
ó Varios colegiados lanzan críticas al actual presidente
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Un grupo de doctores denunció ayer que el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (Cmcpr), Carlos Díaz Vélez, no dio continuidad a los esfuerzos de crear un plan médico para la organización que inició el pasado presidente Víctor Ramos Otero, hoy designado secretario de Salud.
“Tras asumir la presidencia, el doctor Díaz no continuó con el desarrollo del plan médico a pesar de que ya se encontraba en una fase avanzada y listo para nuevamente someterse ante la oficina del Comisionado de Seguros”, expresó el médico cirujano Roberto Pérez Nieves, quien fungió como tesorero del colegio durante seis de los ocho años de incumbencia de Ramos Otero.
De acuerdo con Pérez Nieves, en 2016 la Junta de Gobierno del Cmcpr -que en ese momento incluía a Díaz Vélez-, avaló la iniciativa de establecer un plan médico. Esto luego se aprobó en asamblea general, lo que dio paso a la creación de una corporación privada adjunta que se llamó CMC Care LLC.
“Inicialmente, los gastos operacionales para el establecimiento del plan fueron cubiertos por el Colegio de Médicos, con la promesa de ser reconocidos como inversión, para ser recobrados de los ingresos del plan. Se desarrolló un modelo de negocios y un contrato para inversionistas, revisado por expertos en derecho corporativo de gran renombre en Puerto Rico. El plan permitió la inversión exclusiva de médicos y proveedores de salud,
con montos desde $1,000 hasta $50,000. Durante el proceso, se recaudaron aproximadamente $1.4 millones”, continuó Pérez Nieves.
Sin embargo, la cifra millonaria se quedó muy por debajo de los $5 millones requeridos por el gobierno de capital mínimo para autorizar un plan médico que opere bajo el Medicare Advantage, por lo que se optó por cambiar el modelo de negocio a un plan comercial.
“El dinero recolectado ($1.4 millones) se invirtió en los estudios actuariales requeridos, oficinas, equipo, contratación de empleados y un centro de llamadas, entre otros aspectos clave para el cumplimiento regulatorio. Lo que comprueba que es falso, lo que el doctor Díaz ha dicho públicamente, cuando dice ‘que no se sabe en qué se gastó el dinero levantado como inversión’”, afirmó Pérez Nieves.
‘‘
cia, nosotros le enviamos una misiva solicitando una reunión. Los inversionistas de farmacia querían saber qué había pasado, dónde estaba el resto de las cosas y qué iba a suceder. El doctor Carlos Díaz estuvo mucho tiempo antes de contestar la misiva, y cuando nos otorgó la reunión, nos dijo que ‘había muchas cajas allí y que no había tenido tiempo’, cuando habían pasado más de siete meses. También dijo que ‘cuando las pudiera leer, entonces nos dejaba saber cuál era su postura’”, narró la licenciada en Farmacia.
Tras asumir la presidencia, el doctor díaz no continuó con el desarrollo del plan médico a pesar de que ya se encontraba en una fase avanzada y listo para nuevamente someterse ante la oficina del Comisionado de seguros.
El médico cirujano reveló que tanto Ramos Otero -quien no participó de la conferencia- como él sufrieron pérdidas por lo que catalogó como “la determinación unilateral del doctor Díaz de no continuar con el plan médico”.
Roberto Pérez Nieves Médico cirujano y extesorero de Colegio de Médicos
“Fue el doctor Díaz, por sus guerras personalistas, quien mató el proyecto del Plan Médico y quien dejó enganchado a los inversionistas. En contraste, el doctor Díaz nunca invirtió ni un peso en el proyecto, lo que podría explicar su falta de interés en darle continuidad”, añadió.
Mientras que la directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Linda Ayala, dijo que el actual presidente del Colegio de Médicos no ha rendido cuentas a los inversionistas sobre el estatus de la iniciativa para establecer el plan médico.
“Al otro día que Díaz ganó la presiden-
PPD pide se retire designación del secretario de Salud
Redacción >EL VOCERO
El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández, solicitó a la gobernadora Jenniffer González Colón que retire la designación del doctor Víctor Ramos como Secretario de Salud, ante los señalamientos en su contra mientras fue presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.
“El Departamento de Salud es una de las agencias más importantes, con el renglón más grande del presupuesto de Puerto Rico, unos $6,800 millones, mayormente de fondos federales. Quien lidere Salud, debe manejar el tema de la crisis de médicos, pocos especialistas, altos costos de medicamentos y pobre acceso a la salud de miles de pacientes”, señaló Hernández.
Aseguró que a diario reciben reparos al nombramiento de Ramos. “¿Cuál es la insistencia del gobierno en este nombramiento? ¿Acaso no hay nadie más con el talento y sin las controversias de este nominado?”, añadió.
Por su parte, la portavoz alterna del PPD, Marially González Huertas, destacó que es suficiente la información que trascendió la semana pasada “de médicos y profesionales de la salud que aseguran haber sido defraudados por Ramos con $5,000, $10,000, $50,000 que entregaron de buena fe para la creación de un plan médico que resultó ser un fraude, pues ni se concretó, ni Ramos devolvió el dinero”.
Ante lo que catalogó como una respuesta inaudita, Ayala renunció a su silla en la Junta de Directores del Plan Médico.
Señalamientos al presidente
Por su parte, el actual presidente de Distrito de Mayagüez y miembro de la Junta de Directores del Cmcpr, Luis Flores, indicó que en enero, el organismo votó a favor de una resolución en la que la entidad se mantendría neutral ante la designación de Ramos Otero, sin embargo, destacó que el actual presidente ha violado esa determinación.
“El doctor Díaz lamentablemente solo se ha enfocado estos años a su lucha personalista contra el doctor Ramos, no ha adelantado nada a favor de la clase médica, ni de los pacientes”, comentó Flores.
EL VOCERO solicitó una reacción a Díaz Vélez sobre los señalamientos en contra de su gestión, sin embargo, el cardiólogo se limitó a expresar a través de la oficina de comunicaciones del Colegio que la información sobre la gestión de Ramos Otero durante su incumbencia como presidente de la organización está disponible para la gobernadora Jenniffer González Colón y la Legislatura en caso de ser requerida.
Según Hernández, la semana pasada trascendió públicamente que el gobierno federal había realizado un ‘subpoena’ al doctor Ramos para que compareciera ante un gran jurado a brindar su testimonio y entregar documentación relacionada con el uso de fondos del covid-19. “Las Reglas Federales de Procedimiento Criminal permiten que un gran jurado sesione sobre un asunto por un periodo de 18 meses que puede prorrogarse hasta 6 meses adicionales, eso nos hace pensar que la investigación al doctor Ramos que inició en enero del 2024, puede estar en curso al día de hoy”, indicó el legislador popular y solicitó del gobierno los ‘backgrounds checks’ de todos los nominados.
El designado secretario de Salud, Victor Ramos Otero. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Actor pagado. Triple-S Advantage es un concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina a base de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability or sex. ATENCIÓN: si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargos para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_25CI231S_C
PrImera Plana
>lunes, 17 de marzo de 2025
Continúa la apuesta por el cable submarino para traer electricidad
ó Empresa que lo propone asegura que se ha completado el 20% del plan
Flores García >EL VOCERO
El proyecto Hostos, la propuesta de la empresa Caribbean Transmission Development Company, LLC (CTDC, por sus siglas) para instalar un cable submarino que permita la venta de electricidad de República Dominicana a Puerto Rico se encuentra encaminado en un 20% y en espera de la aprobación de permisos por las agencias reguladoras de Estados Unidos.
Tirso Selman Rivera, director de proyectos de CTDC, informó en exclusiva a EL VOCERO que la ejecución del plan mediante el cual el cable transmisor cruzaría el pasaje de la Mona y tocaría tierra en el municipio de Mayagüez, está “muy bien posicionado”.
“Vamos muy bien, avanzando muy rápidamente, trabajando arduamente con el Departamento de Energía y con las partes interesadas en el proyecto para pasar lo más pronto posible de la etapa de permisos y diseño a la etapa de construcción”, destacó Selman Rivera.
A preguntas de este medio, dijo que el proyecto, cuya instalación del cable submarino está programada para el 2029, se encuentra en un nivel de desarrollo del 20%.
“Estamos muy bien posicionados, estamos alcanzando los hitos que necesitábamos para poder estar en el cronograma que queremos estar, incluso si algunas cosas salen bien, pudiéramos incluso tratar de acelerar el cronograma”, añadió.
Explicó que el reto más importante que tienen es conseguir el permiso del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, en inglés) para permitir la construcción.
“Ese es el hito más importante que tenemos. Venimos trabajando muy arduamente con el Departamento de Energía. Se hicieron unos estudios con una evaluación ambiental que está bajo evaluación para poder lograr el permiso presidencial, tenemos la esperanza, todo indica que antes de finalizar este año lo tendremos en mano”, subrayó Selman Rivera.
Sobre la comunicación con el gobierno de Puerto Rico, expresó que “la gobernadora (Jenniffer González Colón) conoce del proyecto, incluso desde su gestión como comisionada residente. Siempre ha apoyado el proyecto, obviamente sujeto a que todo se haga bien, pero hemos tenido el oído y ya nos ha escuchado, (además) reconoció el valor que trae esta interconexión”.
El Proyecto Hostos, que fue anunciado a principios de este año, tiene un costo estimado de $1,200 millones.
Incluye la construcción de nuevas es-
taciones de generación de energía solar y gas natural en la región de Punta Cana, en República Dominicana, de donde saldrá el cable por agua hacia Mayagüez, localidad en la que se construirá una instalación especializada que permitirá la conexión.
Hace unos meses, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, apoyó el proyecto y lo catalogó como una “solución innovadora para la crisis energética que afecta a la región”.
En febrero, durante un aparte con este medio, el zar de energía de Puerto Rico, Josué Colón, no se opuso a que se construya el cable submarino.
“Lo que le dijimos a los proponentes es que el proyecto tiene que cumplir con los requisitos técnicos del sistema eléctrico de Puerto Rico… con lo mismo que tiene que cumplir un proyecto de energía renovable o un proyecto convencional, como AES o Ecoeléctrica… Si ellos cumplen con todo, y obtienen todos los permisos federales y estatales, nosotros lo vemos como un proyecto más. No estaríamos opuestos”, explicó entonces Colón.
Cronograma Proyecto Hostos
Selman Rivera detalló las fechas del plan para el proyecto y comunicó que la empresa tiene hasta el año 2026 para completar los permisos, el diseño de ingeniería, entre otros procesos para dar paso a la segunda fase.
Luego, estiman que para el 2027 se inicie el proceso de la procura del cable, la manufactura de las estaciones convertidoras e ini-
cie la obra civil.
La instalación del cable submarino debe comenzar a partir del año 2029 y para el 2030 se realizarían todas las pruebas y la puesta en marcha del proyecto. La operación comercial del cable está programada para el 1 de enero de 2031.
Selman Rivera señaló que tras la divulgación del proyecto “han gozado del apoyo general” para llevarlo a cabo.
“La gente entiende lo que queremos lograr, que es traerle resiliencia a Puerto Rico. Nosotros entendemos que, cuando compartimos recursos entre países, se mejoran las cosas. El ejemplo que yo siempre doy es el apagón del 31 de diciembre (en Puerto Rico). Si el cable estuviera disponible, pudiéramos haber restaurado la energía mucho más rápido que los dos días que pasaron (sin luz). Creo que la mayoría de las personas a las que hemos explicado el proyecto entienden la importancia de lo que estamos trayendo”, manifestó el director.
Destacó que el cable traerá energía más económica y la meta es “que no se vaya la luz”.
Aseguran no habrá impacto ambiental
Por el momento, el DOE colabora con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos para identificar posibles impactos del cable a la vida marina y el ambiente.
Por su parte, Selman Rivera dijo que la empresa ha hecho varios estudios para garantizar que no habrá impacto ambiental adverso.
“Se han hecho los estudios ahora en este
Vamos muy bien, avanzando muy rápidamente, trabajando arduamente con el departamento de energía y con las partes interesadas en el proyecto para pasar lo más pronto posible de la etapa de permisos y diseño a la etapa de construcción.
Tirso Selman Rivera Director de proyectos de Caribbean Transmission Development Company, LLC
periodo, (para) cuando pasemos a la próxima etapa, cuando tengamos ya el permiso federal, se hagan aún más. Ahora, todo lo que nosotros, desde nuestra ingeniería hemos hecho, dice, no es un impacto grave, pero comoquiera, nosotros estamos haciendo todas las diligencias para corregir cualquier cosa que pudiéramos impactar”, indicó.
En febrero, durante una reunión virtual donde se presentaron detalles iniciales del proyecto, el CTDC explicó que tendrá una capacidad de gestionar 700 megavatios de energía y que proveerá fiabilidad y resiliencia a las redes eléctricas de ambos países. Asimismo, aseguraron que se gestionará el financiamiento del proyecto y que no se vislumbra que sea necesaria la inversión del gobierno.
Además del permiso presidencial que otorga el DOE, el proyecto requiere de otros permisos federales, estatales y locales para su aprobación.
Elián
El cable submarino llegaría desde la República Dominicana y se conectaría a Puerto Rico a través de la costa oeste, por Mayagüez. >Suministrada
ó El pasado cuatrienio se descartó esa alternativa luego de evaluarla
Laboy entiende que es positivo explorar si se pueden utilizar barcazas para suplir electricidad. >Archivo / EL VOCERO
Analizan viabilidad de usar barcazas para generar energía
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
En momentos en que el zar de Energía, Josué Colón, propone conseguir barcazas para suplir cerca de 800 megavatios al sistema eléctrico en verano, el exdirector ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel Laboy Rivera, explicó que la viabilidad de la propuesta dependería de la disponibilidad de unidades en el mercado y con qué rapidez podrían instalarse.
El exfuncionario relató a EL VOCERO, que luego de hacerse una solicitud similar para estabilizar la generación tras el paso del huracán Fiona en el 2022, el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) determinaron que las condiciones del mercado en aquel momento favorecían la implementación de megageneradores.
“El assessment que hizo el Cuerpo de Ingenieros con FEMA en aquel momento es que, las barcazas, por el tiempo y el costo, no era una alternativa porque… se iban a tardar más, el costo era mucho mayor y los arreglos que había que hacer en Puerto Rico para acomodar eso también aumentaban los costos. Pero, aquí hay un asunto de tiempo, de qué era lo más rápido que se podía hacer a unos costos razonables… Claro, estamos hablando de 2023. Ya estamos en el 2025 y hay que ver cómo las condiciones han cambiado”, indicó Laboy Rivera.
El exdirector de COR3, quien subrayó que el zar de Energía debería contar con información que concluya que las condiciones actuales del mercado permitirían que las barcazas sean una alternativa viable, reconoció que no hay muchas de esas unidades disponibles mundialmente.
“Estas barcazas no es que se encuentren en cualquier esquina… Usualmente están utilizándose en alguna parte del mundo. Y sí, es correcto que la logística es complicada, porque esa es la naturaleza de ese tipo de proyecto. En el 2022-2023… a base de la información de aquel momento y las condiciones del mercado de aquel momento, hicieron más viable los megageneradores… y el tiempo dio la razón porque en seis meses ya estaban los primeros generadores instalándose”, agregó Laboy Rivera, quien dijo apoya “100% la propuesta del zar”.
Arreglo de unidades es plan A
La semana pasada, Colón Ortiz informó que las unidades 1 y 2 de la central Aguirre,
las cuales inyectan 450 megavatios cada una al sistema eléctrico, no van a estar en funcionamiento para el verano que es la época alta de demanda energética. El gobierno inició conversaciones con un suplidor en el asunto de las barcazas.
Aunque el también director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) exigió a Genera PR reparar todas sus unidades base antes de mayo, el portavoz del consorcio, Iván Báez, dijo que la unidad 4 de Palo Seco estaría lista para el 19 de julio y que los trabajos en las unidades 6 y 7 de San Juan se completarían entre el 30 de julio y la primera semana de agosto.
Cuestionado por este medio sobre si Genera PR ausculta alguna otra opción para suplir la demanda de energía, en caso de que el gobierno no pueda proveer barcazas u otra alternativa de generación, Báez subrayó que el “plan A es seguir trabajando aceleradamente para poner esas unidades en línea”.
“Plan b, pues obviamente sería que lleguen esas unidades (de generación adicional). Pero, con lo que tengo de frente… y con todas las reparaciones que estamos llevando a cabo en estos momentos, pues definitivamente tengo que trabajar con lo que tengo de frente y trabajar de manera acelerada para poder cumplir con los itinerarios que estamos teniendo”, sostuvo el portavoz.
¿Alza en la tarifa?
A preguntas de este medio sobre a quién le correspondería costear las barcazas y si la propuesta podría significar un alza en la tarifa de los clientes, Laboy Rivera enfatizó que desconoce cuál sería la estrategia de financiamiento o si existe alguna petición formal ante FEMA para ese fin.
Conoce los beneficios de formar parte de la Lista Estatal de Proveedores Elegibles (ETPL)
“No te puedo comentar sobre cuál va a ser la estrategia de financiamiento porque no sé si estas conversaciones están ocurriendo. Sí había conversaciones cuando yo estaba de comprar los tres megageneradores adicionales”, subrayó el exfuncionario.
En declaraciones escritas, FEMA confirmó que no han “recibido una solicitud formal del gobierno de Puerto Rico relacionada con barcazas generadoras”.
“No hay duda que va a representar un alza en la tarifa de los clientes, porque es bastante costoso alquilar esas barcazas”, advirtió, por su parte, el exrepresentante del consumidor ante la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Juan Rosario.
EL VOCERO también solicitó una entrevista con Colón Ortiz para aclarar interrogantes sobre la propuesta de las barcazas, pero, al cierre de esta edición, no estuvo disponible.
La Agencia para el Manejo de Emergencias obligó al Departamento de Transportación y Obras Públicas $3,224,280 para reparar los daños provocados en el lugar por el huracán María en 2017. >Suministrada
A revivir el embarcadero del lago Dos Bocas
ó Alcaldes de Utuado y Arecibo destacan efecto económico y turístico positivo para la región
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Los alcaldes de Utuado y Arecibo describieron la culminación de los trabajos de reconstrucción del embarcadero en el lago Dos Bocas como un paso vital para el desarrollo del turismo y la economía de la región norte y central de Puerto Rico.
“Estuve visitando los trabajos que se están haciendo en el lugar la semana pasada, ya que se trata de un proyecto de envergadura no solo para nuestro pueblo de Utuado, sino también para el resto de la zona de la montaña, ya que se trata de uno de los puntos más icónicos”, informó a EL VOCERO, el alcalde utuadeño, Jorge Pérez Heredia.
Entre los planes de desarrollo en la zona, una vez se complete la reconstrucción del embarcadero que fue devastado por el huracán María a su paso por la Isla en el 2017, figura la rehabilitación de varios de los restaurantes del área que cerraron sus puertas en los pasados años debido a la merma de visitantes y el impacto de otros eventos atmosféricos como Fiona en 2022.
“Queremos rehabilitar los restaurantes y negocios que en los tiempos de antes se encontraban al otro lado del embarcadero para potencial esto como un atractivo turístico. Además, tenemos otros planes una vez termine la reconstrucción de establecer ‘Airbnbs’ (hospederías de alquiler a corto plazo) dentro del área del embarcadero para que los turistas tengan mayor acceso a todo lo que ofrece la región”, añadió el mandatario.
El alcalde de Arecibo, Carlos Ramírez Irizarry, resaltó del embarcadero que “es necesario revitalizar el lugar, ya que es parte de los atractivos turísticos de la zona norte de la Isla”.
El primer ejecutivo de la llamada Villa del Capitán Correa resaltó que reactivar el espacio
“contribuye al desarrollo económico de la región”.
En manos del DTOP
Según el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) -agencia que tiene la titularidad del embarcadero-$3,224,280 para reparar los daños provocados en el lugar por el huracán María a su paso por la Isla en 2017.
La funcionaria detalló que la obra contempla la demolición de los remanentes y reconstrucción de estructuras que incluyen el edificio principal de oficinas administrativas, los gazebos, el taller de mecánica, almacenes, casetas de guardias de seguridad, el área de recepción y un muelle.
nj Fondos asignados por FEMA
$3,224,280 total para reparaciones
$2.5 millones partida para rehabilitar instalaciones
“Del total obligado, tenemos más de $2.5 millones para la rehabilitación de las instalaciones y el restante del dinero será destinado para tres embarcaciones que necesitamos reponer”, explicó la subsecretaria del DTOP, la ingeniera Lissette Lugo.
$724,280 partida para adquirir tres embarcaciones
“En el futuro inmediato vamos a continuar con la obra que esperamos se complete para el verano del próximo año. Básicamente, en estos momentos nos encontramos en el proceso de demolición de las instalaciones”, afirmó la ingeniera.
A pesar de que el embarcadero fue destruido en el 2017, no fue hasta abril del 2024 que el gobierno federal obligó el dinero para su reconstrucción. Ante la dilación, la pasada administración optó por destinar dinero
Queremos rehabilitar los restaurantes y negocios que en los tiempos de antes se encontraban al otro lado del embarcadero para potencial esto como un atractivo turístico. además, tenemos otros planes una vez termine la reconstrucción de establecer ‘airbnbs’ (hospederías de alquiler a corto plazo) dentro del área del embarcadero.
Jorge Pérez Heredia Alcalde de Utuado
del erario público para los trabajos que luego serán reclamados como reembolso a FEMA.
“Este proyecto del embarcadero fue subastado por ASG (Administración de Servicios Generales) por primera vez en junio del 2023, pero en aquel entonces la persona que llegó a la subasta no tenía los requisitos por lo que no cualificó. Debido a esto tuvimos que tirar la subasta nuevamente y en esa ocasión llegó un único licitador”, relató la subsecretaria.
Lugo mencionó que la propuesta del licitador, la empresa Xpert’s LLC fue “un poco más de lo que nosotros habíamos estimado para el proyecto, pero se justificó por el asunto del alza de costos en mano de obra, equipo y materiales”.
Ya en julio del 2024, el DTOP otorgó a Xpert’s LLC el contrato para la reconstrucción del embarcadero por la cuantía de $2.6 millones, de acuerdo con el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor.
Cabe destacar que la Junta de Control Fiscal (JCF) autorizó el pasado 5 de marzo extender la vigencia de una partida ascendente a $2,632,928 del DTOP para el proyecto de reconstrucción en el lago Dos Bocas hasta el 30 de junio del 2026.
Reemplazo de embarcaciones
En cuanto a las embarcaciones, Lugo precisó que se tratan de tres navíos, dos de 32 pies de largo y uno tercero de 26 pies.
“Para ponerlo en contexto, las dos embarcaciones de 32 pies tienen la capacidad de transportar a 28 pasajeros, mientras que la más pequeña puede llevar más o menos 20 personas. Esto es clave para el turismo aquí ya que podemos mostrar a los visitantes todos los paisajes y naturaleza que ofrece este lago”, añadió.
La subsecretaria mencionó que el DTOP trabaja modificaciones a las especificaciones del contrato con la meta de someter el documento ante ASG a finales de este mes o principios de abril para que la dependencia pueda comenzar la subasta del contrato para el reemplazo de las embarcaciones.
Desestiman cargos contra hijo de Tata Charbonier
Pedro
Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza federal Silvia L. Carreño Coll desestimó los siete cargos criminales que pesaban contra de Orlando Gabriel Montes Charbonier, hijo de la convicta exrepresentante María Milagros “Tata” Charbonier Laureano, por su rol en un esquema de hurto de fondos federales, comisiones ilegales (kickbacks, en inglés), soborno y lavado de dinero.
La determinación fue con carácter permanente (dismissed with prejudice, en inglés), por lo que la fiscalía federal no podrá volver a acusar de cargos relacionados con su presunta colaboración en la recolección de los pagos bisemanales de $1,500 que se entregaron por medio de depósitos bancarios, transacciones de ATH Móvil y sobres con dinero en efectivo.
Fue el propio Ministerio Público el que solicitó a la corte la desestimación basada en el hecho de que el hijo de la exlegisladora concluyó en diciembre del 2024 el programa de desvío previo a juicio (PTD), al que se acogió en acuerdo para evitar juicio.
El nombre de Montes Charbonier fue mencionado en múltiples ocasiones durante el juicio que terminó con un veredicto unánime de culpabilidad y sentencias de 8 años de prisión (Charbonier Laureano) y cuatro años y nueve meses (Orlando Montes Rivera, esposo de la exrepresentante).
La cuarta persona acusada por el esquema, la exrecepcionista Frances Acevedo Ceballos, optó por declararse culpable previo al juicio y en la actualidad cumple una pena de 37 meses de prisión.
Yovngchimi continuará bajo custodia de las autoridades
ó Jueza federal deniega moción de la defensa para discutir revocación de su detención
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza federal María Antongiorgi Jordán denegó la solicitud presentada por la representación legal de Ángel Javier Avilés Monzón, conocido en el ambiente de la música urbana como “Yovngchimi”, para que se realice una vista en la que se discuta la revocación de la orden de detención en su caso por dos cargos criminales de posesión de una ametralladora.
La magistrada señaló que el pliego acusatorio fue enmendado, por lo que la determinación de la posibilidad de una fianza deberá estar basada en la orden emitida tras este cambio que consistió en especificar que el arma que el exponente musical presuntamente tuvo en sus manos en o cercano al 25 de agosto del 2024 tenía un dispositivo de conversión o “chip” instalado con el único propósito de convertirla en una ametralladora y no las dictaminadas bajo la acusación original.
Ante la negativa, el abogado del acusado, Saam Zangeneh, presentó la semana pasada una nueva moción en la que solicitó una vista de libertad bajo fianza basada en el pliego enmendado para la fecha de este 17 de marzo.
Zangeneh sustentó su reclamo original en una presunta tergiversación del historial delictivo de Yovngchimi por parte de la fiscalía federal a la orden de solicitar que no tuviera derecho a una fianza.
De acuerdo con la defensa, el
La fiscalía incluyó en su moción dos fotos del 8 de septiembre del 2024 en la que Yovngchimi, a la derecha, presuntamente aparece con un arma de fuego en sus manos mientras se encontraba con otra persona. >Foto adjunta moción en Tribunal Federal
Ministerio Público planteó que el cantante había sido arrestado por armas de fuego en múltiples ocasiones previo al caso, cuando en realidad solo había sido detenido en una ocasión, el 15 de enero del 2020, por un incidente en el cual no se radicaron cargos criminales. El abogado del acusado, además destacó que, con relación a uno de incidentes reseñados por la fiscalía al solicitar descartar la posibilidad de libertad bajo fianza en el caso, la corte determinó que su cliente solo cometió “una violación a un toque de queda”.
En ese sentido, la fiscalía reconoció que mientras el acusado tiene arrestos previos, solo uno de estos está relacionado a violaciones a leyes estatales de armas de fuego” y que el uso del término “arrestos” en la vista de fianza fue producto de una lectura
errónea de los antecedentes penales del acusado, por lo que debe corregirse en el expediente
A pesar de la admisión el Ministerio Público se opuso a la revocación de la orden de detención al destacar que la razón primaria del mandato fue el peso de la evidencia recopilada en contra de Yovngchimi que incluye contenido extraído de un teléfono ocupado al también cantante Luis Nomar Isaac Sánchez, conocido como CDobleta.
“La evidencia en este caso fue recuperada de las extracciones de teléfonos pertenecientes a dos asociados conocidos del acusado y muestra al acusado disparando una ametralladora desde un vehículo en movimiento y comunicándose con unos asociados con respecto a su deseo de querer reparar la ametralladora”, recalcó la fiscalía.
Se indicó además, que las dos violaciones por la que fue acusado el músico ocurrieron en instancias diferentes mientras se encontraba bajo libertad supervisada y que además incumplió en varias ocasiones con condiciones relacionadas a un programa de uso de sustancias controladas.
“Específicamente en junio 25 del 2023, la Policía encontró siete armas de fuego, una de ellas una ametralladora, en un vehículo en el que el acusado y otras personas llegaron a un juego de baloncesto en Carolina. El acusado no fue arrestado o acusado. A pesar que reclamó no ser dueño de las armas, admitió haber estado en violación de una restricción de salida”, agregó la fiscalía.
Asimismo, la fiscalía planteó que mientras estuvo en libertad bajo fianza por un caso estatal, Yovngchimi continuó manejando armas de fuego tal y como presuntamente evidencian varias fotos identificadas por oficiales del orden público.
La fiscalía incluyó en su moción dos fotos del 8 de septiembre del 2024, en la que Yovngchimi presuntamente aparece con un arma de fuego en sus manos mientras se encontraba con otra persona. Una de las imágenes aparenta haber sido tomada en una cancha de baloncesto.
“El acusado no solo estuvo en posesión de armas de fuego mientras estaba bajo libertad supervisada, sino que habló abiertamente de esto. Por ejemplo, en una conversación por WhatsApp del 4 de junio del 2023 envió un mensaje en el que pidió que no dejaran el arma con él por mucho tiempo porque sino podría utilizarla para matar a alguien. Luego explicó que ‘orita por poco le doy a uno’, pero decidió no hacerlo porque andaba en guagua personal”, añadió la fiscalía.
La próxima vista de estatus en el caso está pautada para el 10 de abril en la sala 2 del Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.
Más de seis años de cárcel en caso de pornografía infantil
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La fiscalía federal informó a la jueza Gina R. Méndez Miró que solicitará una pena de seis años y medio de cárcel y no menos de cinco años en libertad supervisada cuando se realice la vista de sentencia el próximo 24 de marzo contra Jorge Agosto Disdier, quien enfrenta cargos criminales por posesión de pornografía infantil.
En el memorando de sentencia sometido al Tribunal federal, la fiscal Jenifer Hernández Vega resaltó “la seriedad de los hechos del caso son claros”, por lo que una vez
comience el término de libertad supervisada sea sujeto a evaluaciones y tratamiento, al tiempo que sea incluido en el registro de ofensores sexuales. Durante una pesquisa, las autoridades federales identificaron a Agosto Disdier como uno de los protagonistas de un intercambio a través de Facetime en el que aparecía una niña de tres a cuatro meses de nacida que era manoseada por un adulto. Cuando los agentes federales intervinieron con Agosto Disdier en su residencia en el pueblo de Aguada, este dio acceso a su teléfono donde encontraron una foto de la menor que apareció en la grabación.
Por su parte, la representación legal del acusado, a cargo del licenciado Leonardo M. Aldridge, solicitó una condena de seis años
de prisión al destacar que Agosto Disdier está “arrepentido de sus acciones y el daño que ha causado a su familia y víctimas”.
Contra Orlando Gabriel Montes Charbonier pesaban siete cargos criminales. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
La presidencia de Donald Trump serrucha los cimientos democráticos para convertir a los EE.UU. ni en una sombra de lo que profesaba ser. El escaparate del “sueño americano”, va camino a tornarse en la pesadilla temida de un país fascista supremacista blanco. Mientras Trump y sus acólitos(as) promueven la centralización del poder absoluto unitario presidencial, convirtiéndole en un rey dictatorial, se usurpa el poder de las ramas legislativa y judicial en violación de la Constitución de EE.UU. y leyes correspondientes. A nivel internacional, el cambio drástico de la política pública de Trump, convierte a los países históricamente enemigos de EE.UU. en sus aliados, mientras que a países aliados, los trata como enemigos. El presidente Trump como autodenominado líder internacional todopoderoso, en su intento de subordinar a otras naciones, actúa con su acostumbrado desdén transaccional para sacar ventaja sometiéndoles a la fuerza a un intercambio económico y político. Como tal, sin encomendarse a nadie: (a) impone aranceles exorbitantes a productos importados; (b) se alía con al presidente ruso Vladímir Putin, doblega y humilla públicamente al presidente
del oficialismo gubernamental. A tales efectos, se empuña el autoritarismo dictatorial, para decretar la criminalización, desnaturalización y deportación de seres demonizados(as), por nacer de padre o madre sin ciudadanía, entre otras razones, por el tono de la piel, como hispanos(as) y musulmanes. En contraste, se ofrece un nuevo visado -Tarjeta Dorada- a un costo de $5,000,000 para atraer multimillonarios(as) camino a naturalizarles con pasaporte. En otro acto supremacista blanco, Trump ofreció brindarle refugio y agilizar la ciudadanía de EE.UU. a “afrikaners” de Sur Africa-blancos de ascendencia holandesa-por alegado discrimen al inversa por parte de las autoridades afrodescendientes en reacción a los años del apartheid (CBS News, Carter, S., 10/marzo/2025).
A modo de ejemplo, el presidente Trump no solamente promueve la criminalización de estudiantes activistas que en su ejercicio de libertad de expresión política se manifestaron en los precintos universitarios en contra de la política oficial de EE.UU. en apoyo a Israel en la guerra desatada contra Gaza que resulta en el genocidio de palestinos. Para combatir la supuesta “ola vil antisemita, vandalismo, y violencia que se ha desatado”…”en escuelas y recintos universitarios” contra estudiantes judíos(as), Trump firmó decreto (“Additional Measures to Combat Anti-Semitism”,
January/29/2025).
El reciente arresto de Mahmoud Khalil, estudiante graduado en Columbia University -a quien la prensa informa tiene estado migratorio legal, además de estar casado con ciudadana de EE.UU.- tiene como objetivo quitarle su estatus legal para deportarle. Ello evidencia la peligrosa intolerancia hacia posturas críticas del oficialismo presidencial. De un estimado de 300 manifestantes de la organización “Judíos por la Paz” que realizaron acto pacífico de protesta en el vestíbulo del “Trump Tower” en la Ciudad de Nueva York, cerca de 100 personas fueron arrestadas. Sus pancartas llevaban mensajes claros para repudiar al gobierno por la mordaza contra activistas que denuncian el genocidio de palestinos en Gaza: “You Can’t Deport a Movement”, “Fight Nazis, Not Students” and “Jews for Palestinian Freedom.” Otros(as) usaron camisetas rojas con el mensaje “Not In Our Name” (Chris Walker, truthout.org, January/19/2025). En fin, el “trumpismo” pretende transformar la nación de la libertad en un campamento de concentración cercado con alambre de púa en sus fronteras y su corazón. Si no se frena, se monta una nación irreconocible en donde reine la inequidad, con oligarcas a cargo de dictar política pública para amasar mayor fortuna, en menoscabo de anivelar la desigualdad con un estado benefactor.
Los nombramientos de Cuaresma
l pasado viernes, la gobernadora Jennifer González anunció una decena de nombramientos a puestos directivos en el gobierno. Entre estos se encuentran los directivos para el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Comisión de Seguridad en el Tránsito. Sobre esta última entidad, el nombramiento cobra mayor importancia, toda vez que en la Isla se han reportado públicamente con mayor frecuencia accidentes que han provocado pérdida de vidas, entre las que llaman la atención la frecuencia de muertes de peatones en las vías de tránsito del País. Por ello, es necesario redoblar esfuerzos de comunicación, educación y atención a la infraestructura crítica para dirigirnos a reducir esa tendencia. Ahora bien, el tema que quiero tocar hoy es el de lo inusual que resulta ser en Puerto Rico, que a estas alturas del año un nuevo gobierno esté realizando anuncios de nombramientos en decenas. La gobernadora y su equipo sabían o debieron saber que quien ganara las elecciones entre ella y Pedro Pierluisi sería el vencedor en
las elecciones generales. El PPD enfrentaba su peor momento institucional en las pasadas elecciones y el PIP con el artificio de la llamada Alianza, lo más que lograría sería que su candidato a la gobernación superara en votos al del PPD por las razones antes expuestas. Ante ello, era lógico esperar que desde junio del 2024, cuando pasaron aquellas primarias, parte de su equipo –no el de campaña porque esos tenían sus particulares tareas de importancia– estuviera trabajando en (1) el diseño y redacción de legislación necesaria para los cambios prometidos tanto en primaria como en elección general de manera tal que pudieran presentarla de inmediato en enero del 2025 comenzando así de inmediato los trámites de evaluación y deliberación legislativa que los cambios trascendentales merecen. Ante la ausencia de presentación significativa de legislación de parte de la rama ejecutiva en el inicio de este nuevo gobierno, hábilmente, el secretario del PPD recientemente realizó una conferencia de prensa señalando que desde
el ejecutivo, la administración actual ha sido la de menor legislación aprobada en periodos de tiempo comparables en la historia del País. Si bien es cierto que el éxito de un gobernador o gobernadora no debe medirse en términos de leyes presentadas y aprobadas, también es cierto que existe una percepción pública generalizada que opina que la atmósfera administrativa del nuevo gobierno -refiriéndose a la rama ejecutiva– va muy lenta o simplemente que no ha realizado las gestiones significativas o de impacto que se esperaban de ellos a la luz de que habían retado en primarias a un equipo de administración de su propio partido bajo el palio de que lo estaban haciendo mal y que Puerto Rico iba por mal camino. Por lo menos en los primeros dos meses y medio, el camino parece seguir siendo el mismo.
La Cuaresma comenzó el 5 de marzo del 2025 con el Miércoles de Ceniza. Culturalmente, para los puertorriqueños el inicio de la Cuaresma es un nuevo ciclo en el que comienzan nuevas cosas. Como por ejemplo, reflexiones del año anterior, el fin de todas las fiestas que en Puerto Rico comienzan el Día de Acción de Gracias y terminan prácticamente en febrero
con la Candelaria y hasta el cambio del clima, ya que aquí no es muy claro definir una estación de otra. Ya con la Cuaresma comienza el calorcito a atraparnos nuevamente como en la mayoría del año. Los nombramientos de la Cuaresma deben servir de reflexión para la gobernadora respecto a la velocidad de su gestión y la proyección de su gesta. Cuatro años pasan demasiado rápido; si no que le pregunten a los últimos seis gobernadores y gobernadora electos que no pudieron ir a la reelección. En un abrir y cerrar de ojos ya suelen estar encima las próximas elecciones. Más allá de los argumentos de lo que se ha hecho hasta el momento y si está bien o está mal, lo cierto es que la percepción general de los puertorriqueños, tanto en la opinión pública formal como en la informal, es que no se ve cohesión, dirección y ruta definida de su gobierno. En ese aspecto, quizás la Cuaresma sea el momento para que la gobernadora le dé un jamaqueón de realidad a su equipo y no deje que con adulaciones le nublen la visibilidad de lo que piensa el pueblo como le ha pasado a otros gobernantes locales. Como diría mi madre Fela, un jalón de orejas a tiempo, evita desgracias en el futuro.
De todo sobre Seguro Social
Qué hacer antes, durante y después de solicitar beneficios por incapacidad
¡Saludos! Hoy explicaremos lo que usted debe hacer antes, durante y después de radicar una solicitud para beneficios por incapacidad de Seguro Social.
Antes de incapacitarse. El Seguro Social no es un beneficio de asistencia económica. Es un seguro en el que usted acumula créditos -desde que trabajó por primera vez hasta el presente- para beneficios de retiro, incapacidad, dependientes, sobrevivientes y Medicare.
Abra su cuenta ‘mySocialSecurity’ en www.segurosocial.gov para identificar y corregir a tiempo cualquier error u omisión de ingresos de trabajo.
No espere a incapacitarse para verificar por primera vez si su récord está al día. Quizás sea demasiado tarde para que pueda conseguir las evidencias necesarias para corregir errores o aquellos años que le faltan.
Si usted no está asegurado para beneficios por incapacidad, no podremos evaluar sus condiciones médicas ni pagarle beneficios.
En general, las personas incapacitadas debieron acumular por lo menos 20 créditos en los diez años anteriores a incapacitarse, entre otros requisitos. Dependiendo de
sus ingresos, esto pudiera ser, por lo menos, cinco años de trabajo.
Reglas especiales aplican a las personas legalmente ciegas y a quienes se incapacitan antes de cumplir 31 años.
Bajo otros requisitos, también pagamos beneficios a viudas(os) incapacitadas(os) y a los hijos adultos incapacitados de nuestros beneficiarios de retiro, incapacidad o fallecidos.
¿Está trabajando? El Seguro Social define incapacidad como una condición física o mental, médicamente evidenciada, que constituya una condición terminal o que le impida realizar ‘trabajo sustancial o lucrativo’ durante doce meses por lo menos.
Si usted está asegurado y no está trabajando, evaluaremos sus condiciones médicas. Igualmente, si continúa trabajando y está devengando $1,620 o menos mensualmente durante el 2025, podremos evaluar su caso.
Las personas legalmente ciegas pueden devengar hasta $2,700.00 en ingresos mensuales de trabajo. Ambas cantidades cambian anualmente.
Si gana más de las cantidades permitidas, descontaremos -a su favor- aquellos gastos que estén relacionados con su condición médi-
ca. Para poder descontarlos de su ingreso bruto, ninguna agencia, plan médico o entidad debió reembolsarle tales gastos médicos. También consideraremos si su patrono provee consideraciones especiales o “acomodo razonable” como, por ejemplo, si este le asigna tareas más sencillas debido a su condición médica, aunque le pague su mismo sueldo.
Aplicamos otras reglas especiales a los cuentapropistas. Si le surgen condiciones incapacitantes, oriéntese con nosotros, aunque continúe trabajando.
Supongamos que usted padece varias condiciones médicas severas, pero continúa trabajando con un sueldo de $2,050 mensuales. Cada mes, usted gasta $500 en sus medicamentos, terapias, citas médicas y deducibles. Si descontamos estos gastos ($500) de su sueldo bruto ($2,050), le quedarían $1,550. Aunque usted sigue cobrando sus $2,050 mensuales, determinamos que no realiza “trabajo sustancial y lucrativo” porque su balance de $1,550 es menor a las cantidades límites mensuales de 2025.
Por esta razón, podemos enviar su caso a evaluaciones médicas y le pagaríamos beneficios si aprobamos su incapacidad. Es impor-
tante que usted conserve los recibos de todos estos gastos médicos mensuales.
¿Qué información adicional necesito? Usted debe indicarnos los nombres, direcciones, teléfonos, fechas de tratamiento y números de récord de los doctores privados, hospitales y agencias que lo han tratado por sus condiciones médicas, así como nombres de sus medicamentos y exámenes médicos o tratamientos. Le ayudaremos a obtener copia de sus expedientes médicos.
¿Cómo puedo solicitar beneficios? Si creó su cuenta personal ‘my Social Security’ en www.segurosocial.gov, podrá enviarnos su caso electrónicamente completando su solicitud por incapacidad, un formulario médico especial y las autorizaciones para que solicitemos sus expedientes médicos. Este servicio solo está disponible en inglés. También puede coordinar una cita llamando al 1-800772-1213, de lunes a viernes, de 8:00AM a 7:00PM.
Después de radicarlo: Enviaremos su caso al Departamento de Determinación de Incapacidad (DDS, por sus siglas en inglés), quienes pedirán y evaluarán sus récords
médicos.
El analista de incapacidad le enviará una carta con su nombre y teléfono para que notifique cambios significativos en su condición, tales como nuevas fuentes médicas u hospitalizaciones, etc.
En algunos casos, DDS podría coordinarle una cita con un proveedor médico. Usted debe acudir a estas citas o notificar con anticipación, si enfrentará dificultad de acudir a la misma. DDS determinará si reúne nuestros requisitos médicos para beneficios por incapacidad. Seguro Social le notificará la decisión final de su caso, así como sus derechos de apelación.
Puerto Rico sede del 2do Congreso de Coaching en Organizaciones
La International Coaching Federation (ICF) Capítulo de Puerto Rico anunció el 2do Congreso de Coaching en Organizaciones: “Coaching ADN: Transformando Organizaciones desde su Esencia”, un evento diseñado para impulsar el liderazgo, la cultura organizacional y el crecimiento empresarial. El congreso se celebrará el 25 y 26 de marzo de 2025 en el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino. Los asistentes tendrán acceso a estrategias innovadoras y herramientas prácticas que están transformando la manera en que las empresas gestionan su talento y cultura organizacional. Habrá más de 25 conferencistas locales e internacionales.
Por razones económicas, jóvenes regresan a la casa de sus padres
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
La inflación, el alto costo de vida, la falta de oportunidades laborales estables y el alza en los precios de las viviendas, son algunos de los factores que han impulsado a muchos jóvenes adultos a regresar a la casa de sus padres, en lo que intentan estabilizar sus finanzas, realidad que fue confirmada por diversos especialistas consultados por EL VOCERO
Aunque este fenómeno no es completamente nuevo, la crisis económica actual ha acentuado la necesidad de regresar al hogar de los padres, lo que genera grandes desafíos en las estructuras familiares y en el futuro económico de las nuevas generaciones. Esta práctica, en ciertos contextos, afecta la economía familiar, ya que en muchos casos los padres tampoco cuentan con los recursos económicos suficientes para ayudar a sus hijos de manera significativa. Un análisis realizado por el Centro de Investigaciones Pew, utilizando datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, revela que la mitad de los estadounidenses entre las edades de 18 a 29 años viven con sus padres. Sin embargo, aunque más de un tercio de los encuestados por el instituto está consciente de que esta situación era negativa para la sociedad, igualmente reconocieron que vivir con sus padres les permitía alcanzar con mayor facilidad sus metas personales y financieras, y por lo tanto lo consideraban necesario.
A juicio de Chantal Benet, vicepresidenta de la firma Inteligencia Artificial y economista, se ha deteriorado la creencia social de que los jóvenes tendrían las mismas oportunidades y condiciones que sus padres tuvieron cuando se encontraban en la misma etapa de sus vidas. Destacó que, aunque los jóvenes se han incorporado a un mercado laboral dinámico, también se enfrentan a un entorno mucho más volátil que el de generaciones anteriores. Como resultado, muchos se han dado cuenta de que no están mejor posicionados que sus padres para alcanzar una estabilidad económica.
Al abordar el impacto económico de este fenómeno en las familias, Benet explicó que existen dos tipos de hogares. Por un lado, están aquellos padres que han logrado estudiar, encontrar trabajo en grandes empresas y tener un plan de retiro 401K, lo cual les permite ayudar a sus hijos para mejorar su situación financiera. Sin embargo, enfatizó que esta no es la realidad de la
Cada vez es más difícil para los jóvenes lograr su independencia. >Suministrada
mayoría de la población.
“Existen padres cuyos ingresos dependen de una pensión de retiro o de un seguro social, y en estos casos, el retiro se ha visto afectado por la quiebra, mientras que el seguro social no ha logrado mantenerse al día con el aumento del costo de vida. Como resultado, estos padres no pueden ofrecer ayuda económica a sus hijos en momentos de necesidad”, apuntó Benet.
La economista sostuvo además, que ha habido un aumento significativo en el número de jóvenes que se mudan nuevamente a las casas de sus padres, e incluso algunos optan por compartir vivienda con compañeros de cuarto con el fin de reducir el costo de la renta y ahorrar para eventualmente comprar una propiedad. Sin embargo, esta situación también implica un costo económico, ya que el
aumento en el número de personas en el hogar incrementa el consumo de electricidad y otros servicios, lo que eleva el costo de las utilidades y otros gastos asociados al hogar.
es una carga económica porque muchos regresan a hogares en donde sus padres no tienen tampoco los beneficios para poderlos ayudar, porque sino los padres se los hubieran dado para ayudarlos y esa es la dinámica que se esta dando.
Chantal Benet Economista y vicepresidenta de Inteligencia Económica
No obstante, hasta el sueño de lograr su primer hogar igualmente se está esfumando poco a poco. El más reciente Índice de Vivienda Asequible, que prepara Estudios Técnicos Inc. (ETI), acentuó las dificultades para la adquisición de vivienda por parte de los consumidores.
El economista Leslie Adames, director de Análisis y Política Económica de ETI, explicó que el índice en el tercer trimestre evidenció una vez más que el potencial de muchas personas interesadas en obtener un préstamo hipotecario es bajo, al solo contar con el 61% del ingreso necesario para cualificar. La situación se agudiza ante la tenden-
ó
Aunque se incorporan al mercado laboral, el entorno es más volátil que hace décadas
cia alcista en el precio de las viviendas y la poca posibilidad de un recorte en la tasa de interés en el corto plazo.
Ante lo expuesto, el economista Adrián Alós coincidió en que cada vez más jóvenes adultos regresen a vivir con sus padres se debe a que los ingresos actuales no son suficientes para acceder a viviendas, ya sea de alquiler o de compra.
“En muchos casos, los jóvenes se mudan temporalmente con sus padres para ahorrar dinero con el objetivo de poder adquirir una propiedad más adelante, pero también lo hacen porque los costos de renta en muchas áreas se han vuelto inalcanzables”, explicó Alós.
Asimismo, para el economista José Caraballo Cueto, el fenómeno de los jóvenes regresar al hogar familiar es un reflejo directo del alto costo de vida en Puerto Rico, en comparación con otros países de la región caribeña, como Estados Unidos. Destacó, que uno de los principales factores detrás de esta tendencia es el aumento desmesurado del costo de la vivienda, lo que dificulta la movilidad social y obstaculiza el progreso económico de las nuevas generaciones.
“El hecho de que muchos jóvenes no puedan acceder a una vivienda propia refleja el estancamiento de la movilidad social en Puerto Rico. Este fenómeno muestra que los hijos buscan abaratar el costo de vida para poder ahorrar, lo que tiene tanto aspectos positivos como negativos”, subrayó Caraballo Cueto.
Se exacerba la pobreza
En cuanto al posible impacto de este fenómeno, Caraballo Cueto señaló que dependiendo de cada caso, podría observarse un efecto negativo. En situaciones donde los padres cuentan con los recursos necesarios y los hijos colaboran, el impacto sería menos severo. Sin embargo, cuando los hijos no tienen empleo ni estudios, la dependencia económica de los padres puede generar un efecto contraproducente.
“En estos casos, el hecho de que los jóvenes sigan dependiendo de sus padres, incluso en la adultez, podría agravar la situación de pobreza familiar”, explicó el economista. Benet, añadió que este fenómeno contribuye a exacerbar la pobreza.
“Si un joven pierde su empleo y regresa a vivir con sus padres, entonces hay dos personas con ingresos limitados enfrentando un costo de vida más alto. Esto agrava aún más la situación de pobreza de los hogares, especialmente cuando los padres tienen ingresos fijos y no pueden proporcionar apoyo adicional”, puntualizó la economista.
>Suministrada
Industria local se reinventa para mitigar costos arancelarios
ó Aplazamiento de los tributos da margen a empresas para ajustar estrategias
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Pese a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha continuado retrasando y haciendo cambios a la imposición de aranceles en algunos países, empresarios locales han comenzado a identificar estrategias para mitigar el impacto que tendrán en sus negocios.
Este es el caso de Campo Fresco, manufacturera y empacadora de jugos en Puerto Rico, que de acuerdo con la gerente general, Alaín Nazario, tienen suplidores en México, Canadá y de otros países que ya tienen los aranceles.
“Nosotros no vamos a eliminar suplidores, pero lo que sí vamos a hacer es identificar otros suplidores que tengan el mismo producto para poder hacer una mezcla de los dos ingredientes”, informó Nazario, en entrevista con EL VOCERO
Uno de los productos principales que se vería afectado para esta empresa, son los concentrados de limón y naranja, ya que México se ha convertido en uno de los suplidores principales de esta fruta en el planeta.
Ante esta realidad, Campo Fresco ha iniciado conversaciones con la empresa mexicana sobre posibles acciones de mitigación ante la imposición de aranceles, entre las que figura distribuir los costos y compartir el cargo, porque la compañía (Campo Fresco), como compradora, es la que asume la carga del pago de los aranceles y no México.
“Otra cosa que estamos haciendo y la competencia también está hacien-
do, es reduciendo los tamaños de los empaques”, indicó Nazario con el fin de darle alternativas a precios más bajos, sin dejar de vender sus tamaños familiares, aunque posiblemente enfrenten algún costo adicional.
Por su parte, Ángel Santiago, CEO de Caribbean Produce Exchange, confirmó que el alza arancelaria tiene un impacto en la canasta básica, ya que en su caso importan sobre 1,000 contenedores entre Canadá y México, de productos como papa, cebolla, zanahoria, remolacha, repollo, lechuga, tomate, pimiento.
a 12 horas de embarque, la mercancía puede llegar a la Isla.
Sin embargo, reconoció que ante el aumento en la demanda de productos provenientes de otras jurisdicciones, estos también podrían ser impactados.
nj Dato relevante
los aranceles de 25% a productos provenientes de Canadá y méxico entran en vigor en abril.
“No es que no le queramos comprar productos a Estados Unidos todo el año o a Puerto Rico. Simplemente, esto es que hay unos productos de temporada y los orígenes van cambiando de temporada en temporada, según lo permita el clima”, explicó Santiago.
El ejecutivo explicó que la empresa ha estado buscando otras fuentes de abastecimiento que no estén sujetas al nuevo arancel, como es el caso de la República Dominicana. Destacó que, además de ser un país vecino, su proximidad permite mantener la frescura de los productos durante el transporte, ya que, en un plazo de 10
‘‘
Yo pienso que como manufactureros realmente esto crea una ventana de oportunidad para el manufacturero local. demuestra la importancia de la seguridad alimentaria aquí en Puerto rico en un momento clave porque nos va a poner más competitivos y nos da la posibilidad entonces de suplir otros mercados también con productos hechos en la Isla.
Daniel Rivera Dueño fundador de Molcajete Foods
Aún no está lista la banca local para introducir las criptomonedas
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Pese a que la industria bancaria continúa evolucionando y diversificando sus productos y servicios, el mundo de las criptomonedas todavía es uno al que la banca a nivel nacional se resiste, debido a los altos riesgos y falta de regulación, y Puerto Rico no es la excepción.
“Recuerda que la industria bancaria comercial no entra en una industria emergente, no por falta de voluntad, simplemente hay una evaluación de riesgo que ellos lo ponderan. Si tuvieran ese respaldo reglamentario, entonces estarían más abiertos”, indicó Zoimé Álvarez, presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR).
Otra empresa que enfrentaría un impacto directo es Molcajete Foods, una manufacturera local de productos como tortillas, chips y salsas, que depende de ingredientes clave como condimentos y chile seco provenientes de México, elementos que no son fácilmente sustituibles.
“Con esos condimentos y chiles secos que van directo a la cocina, ese arancel se va a ver completamente reflejado en estos productos”, reconoció Daniel Rivera, dueño fundador de la manufacturera.
El empresario informó, que la compañía mantiene una estrecha colaboración con sus suplidores para comprender el impacto que podrían tener los aranceles en la demanda de sus productos principales. Asimismo, ha reforzado la comunicación con sus clientes para mantenerlos informados sobre cualquier posible aumento de precios, anticipando y evaluando los cambios en el mercado.
Oportunidad manufacturera
“Yo pienso que como manufactureros, realmente esto crea una ventana de oportunidad para el manufacturero local. Demuestra la importancia de la seguridad alimentaria aquí en Puerto Rico en un momento clave, porque nos va a poner más competitivos y nos da la posibilidad entonces de suplir otros mercados también con productos hechos en la Isla”, recalcó Rivera.
El empresario sostuvo que cada tiempo adicional que se extienda la imposición de tarifas, deben ser momentos que aprovechen los comerciantes para hacer los ajustes necesarios.
los bancos y creemos que los bancos son perfectamente capaces de servir a los clientes de cripto, siempre y cuando entiendan y puedan gestionar los riesgos y sea seguro y sólido. Un buen número de los bancos que regulamos y supervisamos lo hacen”, aclaró Powell. De acuerdo con cifras de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés), hay 136 bancos asegurados en Estados Unidos, que participan en criptomonedas o tienen previsto hacerlo. Esto supone apenas un 3%, de las 4,517 instituciones aseguradas por la FDIC.
Alto riesgo
Destacó que hace un tiempo, la Asociación de Banqueros Americanos (ABA, en inglés), incluyendo a Puerto Rico, respaldó lo que se llama el Safe Act, para tratar de proteger a la banca comercial con los depósitos del cannabis.
Sin embargo, aún hay cientos de casos de lavado de dinero y fraude relacionados con el ‘blockchain’ y el uso de las criptomonedas.
nj Dato relevante
se estima que la actividad ilícita relacionada con las criptomonedas en 2024 fue de $45 a $51 billones.
“Si esto surge, de una medida congresional que ayude a la banca a ser más abierta para poder trabajar estos tipos de industria, definitivamente vamos a decir que sí. O sea que, no se dice que no por un aspecto fundamentalista o por un capricho, sino que se pondera y se toma la decisión”, sostuvo la ejecutiva.
De hecho, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, expresó recientemente que nada impide que los bancos incursionen en este tipo de divisas.
“Nuestro papel con el cripto realmente es mirar a
TRM Labs estima que el total de transacciones de criptomonedas alcanzó los $10.6 trillones, de los cuales $45 billones están vinculados a actividades ilícitas. Por otro lado, Chainalysis, una firma de análisis de blockchain, reporta un número algo diferente, estimando que la actividad ilícita total en 2024 alcanzará los $51 billones. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), aún no ha publicado el Cryptocurrency Fraud Report del 2024, pero en la edición del 2023, la primera de este reporte, registró 68,468 quejas y $5.6 billones en pérdidas en Estados Unidos.
Puerto Rico se ubicó en la posición número 44 entre los estados y territorios, con un total de 188 quejas y el número 40, con pérdidas ascendentes a los $15.3 millones.
Manufactureras de jugos tienen que atemperarse a los nuevos aranceles.
NUEVA ALTERNATIVA CULTURAL
Este martes darán comienzo los Martes de Arte y Literatura en Río Piedras, una iniciativa que convertirá el casco urbano en un espacio vibrante de creatividad y expresión cultural.
A partir de esta fecha, el tercer martes de cada mes estará dedicado a la celebración del arte y la literatura, con una variada programación dentro de los comercios participantes.
El éxito entró por la cocina
ó Luisito Vigoreaux recuerda el inicio del programa de comedia Entrando por la Cocina
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Nota del editor: Este es el segundo reportaje de una serie sobre la carrera de Luisito Vigoreaux.
Luisito Vigoreaux nunca fue chef profesional, pero le gustaba cocinar. Aprendió cuando apenas era un adolescente, gracias al coach de su escuela, Felipe “Fillo” Gándara, que le enseñó a él y su equipo deportivo cocinar para que pudieran comer luego de sus juegos.
Años más tarde puso sus conocimientos culinarios en práctica en la pantalla chica con un segmento de cocina en el programa Hoy, que antecedió a Noticentro Al Amanecer. El programa se transmitía por Wapa TV y tenía como talentos a Luis Francisco Ojeda, Ivette Rodríguez, Elia Enid Cadilla y Ángel Oliveras.
Luis Antonio Cosme y Otilio Warrington “Bizcocho” estaban en todo su apogeo con Friendo y comiendo, el programa que se transmitía por Telemundo al mediodía. En la búsqueda de po der competir con el canal, Wapa solicitó a Luisito que moviera su segmento de co cina al mediodía. Sin ningún tipo de nostalgia, dejó atrás el pro grama que lo había estrenado en la televisión y saltó hacia su próxima aventura.
Los programas de cocina, según aseguró el productor, tienen auspicio todo el año, porque la comida no es algo que se limite a ningún tiempo específico.
“Ya había cambiado la programación de Wapa. Acá había más oportunidad y le metí mano. Wapa lo necesitaba en ese horario, porque después de que papi murió se quedaron sin show del mediodía y sin cocina”, explicó.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Desde el primer momento que Jorge Luis Ramos prendió el fogón de la cocina de Super Chef Celebrities (SCC) supo que entre el arte culinario y la actuación había un paralelismo. El primer actor fue el séptimo eliminado de la tercera temporada del programa que premia con $40,000 y un pilón de oro al campeón absoluto. Sin embargo, asegura que su paso por SCC lo ayudó a reva-
Con eso en mente, Vigoreaux quiso llevar el formato más allá y no quería hacer un programa de cocina de media hora “porque eso es demasiado tranquilo para competir”. Así que decidió hacer una comedia con la ayuda de “sus amigos creativos” de aquella época: Silverio Pérez, Sunshine Logroño y Jacobo Morales.
Entrando por la Cocina inició en septiembre de 1986.
Fue a Silverio a quien se le ocurrió el nombre de aquel nuevo programa: Entrando por la cocina, que salió al aire en septiembre del 1986, bajo la producción de Iris Corchado.
Con un elenco de varios personajes, liderado por Vigoreaux, Yazmín Mejías, Pedro Texidor (1952-2024),
y otros, el productor asegura que la clave del éxito del programa fue la química entre todos los actores.
“Todo el que entraba se acoplaba, porque teníamos la química. Todos éramos amigos y no solo hacíamos los programas. Nos preocupábamos por los personajes, yo siempre estaba inventando y el programa tuvo mucha aceptación en esa primera etapa por las locuras que hacíamos”, dijo el productor.
El nacimiento de Guille
Tras dos o tres años de presencia en la televisión boricua, el programa maduró, según Luisito. Entonces, necesitaron otras cosas. Cuando Raúl Carbonell, hijo, se fue del canal, entró en el elenco Guille, interpretado por Víctor Alicea.
“Ese fue el puntillazo… Ahí estaba empezando Chayanne y Víctor era bailarín de Iris Chacón. Yo le dije que iba a entrar bailando Este Ritmo se Baila Así, porque era la canción que Chayanne estaba promocionando”, confesó Vigoreaux, que en aquel
momento impulsaba, además, la carrera del cantante.
Cary, interpretada por Waleska Seda, se integró al elenco como parte de la Asociación de Empleadas Domésticas.
“Yo lo que hacía era trabajar” Mientras Entrando por la Cocina crecía a un ritmo descontrolado, Luis Antonio Vigoreaux no tenía vida, según manifestó.
“En aquella época, yo estaba como 20 horas a la semana en vivo en televisión. Súmale el tiempo de producción, las presentaciones… Yo lo que hacía era trabajar, pero me encantaba”, afirmó.
Entrando por la cocina se transformó, de un show de media hora, a un programa de dos horas y se mantuvo al aire durante 14 años por Wapa TV. Aquel programa significó un antes y un después en la vida de Vigoreaux, porque consiguió concretar su madurez frente a cámara y se consagró como uno de los favoritos del público boricua.
Baja el telón para Jorge Luis Ramos
luarse como ser humano.
“Fue una experiencia extraordinaria. Aunque sabía que me iba a gustar, no sabía que me iba a gustar tanto y que iba a salir con tanta ganancia. Porque la experiencia ha sido superenriquecedora a nivel personal, no solamente porque aprendí a cocinar, sino porque me puso a revaluarme en como manejo el estrés, cómo establezco un plan de trabajo y si lo logro”, explicó el histrión. Ramos no ve la hora de encontrar un personaje que
lo lleve a poner en práctica lo que aprendió en la cocina. De hecho, reveló que en cada episodio intentaba vestir de blanco para rendir honor a su papá y a los profesionales de la cocina.
Con su participación reconoce que el trabajo de los chefs es igual de apasionado que su trabajo.
“Esto me hizo querer más, porque yo no me quería ir. Yo me quería quedar, yo quería seguir aprendiendo, practicando, aunque sufriera como no tienes idea. Porque
cuando llegaba a la casa me sentía que estaba aliviado, pero a la misma vez me daba mucha pena. Pero la realidad es que no puede haber pena cuando hay mucha ganancia”, reflexionó el actor.
Ramos no logró convencer al jurado con la confección de cannoli, pavlova y cherries jubilee siendo eliminado frente a Keropi Sánchez, Victoria Sanabria y David Huertas.
SCC se transmite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa Televisión.
Ramos fue el séptimo eliminado de Super Chef Celebrities. >Suministrada
El productor transformó los mediodías de la televisión boricua con Entrando por la cocina. >Peter Amador/EL VOCERO
Canales locales han implementado sus propias plataformas de ‘streaming’. >Suministrada
Evoluciona la televisión
ó El ‘streaming’ ha puesto en desventaja que se consuma el contenido a través de la pantalla chica
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Nota del editor: Este es el segundo de una serie de reportajes sobre la evolución de la televisión en Puerto Rico.
Durante el siglo XXI, el ‘streaming’ ha tomado ventaja respecto a cómo las personas consumen el contenido. Motivados por la accesibilidad de tiempo y espacio, los usuarios acuden a múltiples plataformas como Netflix, YouTube, Disney+, Hulu, Amazon Prime para ver las programaciones.
Esta realidad ha impulsado a la televisión principalmente a hacer movidas dirigidas a incorporar estas plataformas a los servicios que ofrecen a sus televidentes.
Académicos e ingenieros consultados por EL VOCERO, coincidieron en que la manera de hacer televisión ha tenido que evolucionar con la llegada del ‘streaming’.
“La televisión hoy no puede limitarse a la televisión clásica. Nosotros somos productores de contenido y siendo productores de contenido, ahora lo que tenemos son distintas plataformas para difundir lo que producimos. Tenemos la televisión por aire, que es la que sufrió el cambio de análogo a digital, pero ahora tenemos otras plataformas como redes sociales y ‘streaming’ que lo que han hecho es que aumente el alcance”, estableció Jorge González, vicepresidente de tecnología de Telemundo Puerto Rico.
“Antes, solamente se tenía la televisión digital y estaba limitado al mercado en Puerto Rico… El ‘streaming’ lo que ha hecho es ampliar las posibilidades de llevar el contenido a nivel global”, añadió.
Por su parte, Jorge Jay Norate, supervisor del master control de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) puntualizó que el ‘streaming’ “ha influido grandemente en muchas de las cosas que están pasando en la televisión ahora”.
Sin embargo, opina que estas plataformas de cierto modo han puesto en desventaja que se consuma el contenido a través de la pantalla chica.
“Mucha gente joven ya no ve televisión, la gente joven anda con su celular o andan con su computadora o con su tableta y ahí
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Tu entusiasmo es contagioso y tu energía mucho más. Es por eso que es momento de que pongas en marcha todos los planes que tienes en mente. Superarás cualquier obstáculo, solamente tienes que dar el primer paso. Número de la buena suerte: 757
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Sabes que la terquedad es uno de tus mayores defectos. No sé por qué te empeñas en ser obstinado y aferrarte a ideas que no te llevan a ninguna parte. Sabiendo que la comodidad y la estabilidad es lo que siempre has buscado en la vida. Este es el momento para demostrártelo. Número de la buena suerte: 323
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Tu capacidad para adaptarte a cualquier cosa es impresionante, no importa la situación. Pero muchas veces tus indecisiones y ese cambio de humor, que tienes con tanta facilidad, puede convertirse en una falta de compromiso. Eso no te llevará a ninguna parte. Número de la buena suerte: 548
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
El pesimismo es uno de los mayores defectos de cáncer. Pueden ser muy sensibles y sentirse heridos con tanta facilidad. Las heridas te pueden volver muy frío. Pero hoy tienes que darle ‘delete’ a todo lo que te haga sentir mal. Número de la buena suerte: 012
tienen todo el contenido”, estableció el ingeniero.
A la vez, Norate comparó la población joven con la gente de mayor edad, quienes entiende son más “de la televisión, de llegar a la casa y prender el televisor”.
En ese punto, concordó la doctora Mary Jo Vizcarrondo Godreau, catedrática en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, quien señaló que el ‘streaming’ responde a “una cuestión generacional”.
“(A los jóvenes) les interesa poder ellos escoger donde quieren y cómo quieren ver el contenido, y esas plataformas de distribución ofrecen esa oportunidad”, dijo.
En esa línea, la profesora trajo ejemplos como el programa Jugando Pelota Dura de TeleOnce que transmite simultáneamente en todas sus ediciones a través de televisión, pero también en las plataformas digitales del canal, incluyendo las redes sociales. “Eso es una visión de llevar el contenido a un nivel 360”, señaló.
Actualmente, en la Isla, Telemundo Puerto Rico cuenta con su aplicación para la programación local y con Peacock, que también permite que pueda verse el contenido que se produce de la cadena televisiva en Estados Unidos.
Mientras, Wapa Televisión y TeleOnce también cuentan con una aplicación y una página web que permite que hagan ‘stream’ de sus contenidos en vivo y también puedan guardarse parte de sus programaciones para que, eventualmente, los televidentes puedan verlas. WIPR y Teleoro también cuentan con estos espacios.
De otra parte, Vizcarrondo Godreau, visibiliza la llegada del ‘streaming’ como una “gran posibilidad para producir contenido” y crear historias innovadoras y que, no necesariamente sean llevadas a televisión.
“Todas esas plataformas necesitan contenido… Por ejemplo, Netflix antes usaba los contenidos de todo el mundo, pero se dio cuenta de que salía muy caro alquilar los derechos de esos contenidos y empezaron a producir ellos mismos”, resaltó la docente y destacó que partiendo de esa premisa proyecta más cantidad de empleos para la industria de cara al futuro.
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Eres muy apasionado y te encanta ser centro de atención. Esto te convierte en un gran artista y líder, pero recuerda que tu carisma siempre va a ser inspiración a los demás para alcanzar grandes logros. Sé que a veces no quieres darte cuenta. Número de la buena suerte: 920
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Muchas veces sueles ser muy crítica contigo misma y hasta con los demás. Te encanta la perfección excesiva, por lo que tienes una capacidad para detectar errores. Les ayuda a resolver problemas con eficiencia, ponlo en práctica y verás el cambio. Número de la buena suerte: 534
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
No sé por qué eres tan indeciso y buscas constantemente la aprobación de los demás para tomar una decisión. Eso es algo que no te ayuda para nada, usa tu diplomacia para llegar al lugar que quieres llegar. Suerte con eso. Número de la buena suerte: 767
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Tu intuición siempre te ayuda a descubrir secretos ocultos y comprender la complejidad de las situaciones. Pues este es el momento de aprenderlas a usar con esa persona que amas y que no quieres perder. Número de la buena suerte: 214
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
Tu curiosidad te va a ayudar a descubrir nuevos horizontes y expandir tus conocimientos. Solo tienes que tener la valentía de seguir adelante y ver que las puertas se abrirán dondequiera que estés. Número de la buena suerte: 543
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
A veces tu perseverancia y ambición pueden convertirse en frialdad y hasta falta de emociones. Hay personas que necesitan en este momento que sepas que son parte de tu vida. La ambición no lo es todo. Número de la buena suerte: 603
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Tu amor por la libertad siempre te ayuda a romper barreras y a crear soluciones únicas. Eres como un ave que no puedes estar en una jaula, siempre vas a encontrar la salida para hacer las cosas que te hacen sentir en libertad. Número de la buena suerte: 759
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Siempre puedes ser muy vulnerable y permites que los demás se aprovechen de ti, lo que les haces caer en la dependencia emocional y la falta de confianza en ti misma. Ríete de aquellos que lo creen. Adelante siempre. Número de la buena suerte: 125
Lando Norris gana con McLaren un Gran Premio de Australia
Stewart Bell
>The Associated Press
Lando Norris, de McLaren, ganó ayer un caótico Gran Premio de Australia afectado por la lluvia, su primera victoria en Albert Park. El británico logró mantenerse por delante del Red Bull de Max Verstappen tras un tercer coche de seguridad al final de la carrera que da
inicio a la temporada de Fórmula 1. Norris salió de la ‘pole position’ en la primera carrera húmeda de Melbourne desde 2010. Pero, aunque inicialmente estuvo bajo una creciente presión de Oscar Piastri, el australiano giró sin control en la penúltima curva cuando la lluvia se intensificó y perdió posiciones. Una recuperación tardía ayudó a Piastri a recuperar el noveno lugar
“Sé de lo que soy capaz, sé lo que puedo hacer, pero obviamente es sólo la primera ronda, así que necesitamos ir y hacerlo de nuevo el próximo fin de semana y luego continuar desde allí. Una larga temporada por delante, solo tenemos que mantener la cabeza baja y seguir empujando”, añadió.
Un legado que perdurará en la historia del BSN
ó El legendario técnico
Flor Meléndez, a quien se le dedica la temporada 2025, reflexiona al iniciar su campaña número 60 en el torneo local
A razón de memoria, Flor Meléndez tiene que remontarse muy atrás para contar cuántas temporadas lleva ligado al Baloncesto Superior Nacional (BSN). Dirige su mirada hacia el techo del Coliseo Juan Aubín Cruz en Manatí, cuenta con las manos y expresa: “Como la 59, por ahí”, dice Meléndez, aún cuestionándose si el dato que soltó es correcto.
A sus 78 años, Meléndez comenzó ayer su temporada 60 en el torneo local. De los 95 años de historia en el BSN, el dirigente con más victorias en la liga ha estado presente en la gran mayoría, desde su faceta como canastero hasta su actual rol como gerente general de los Osos de Manatí.
La semana pasada, el BSN anunció que la temporada 2025 será dedicada a Meléndez. Sentado en la primera fila de la cancha de los subcampeones, el otrora entrenador reflexionó sobre sus seis décadas en el BSN en una entrevista con EL VOCERO “La liga ha cambiado mucho, en la estructura, desde que empecé. Los apoderados son muy distintos a los de antes”, expre-
El laureado técnico Flor Meléndez está en su tercer año como gerente general de los Osos de Manatí. >Baloncesto Superior Nacional
só Meléndez. “Antes, eran gente de pueblo, como era el País. Ha ido creciendo y aumentando en lo económico. Ya hay jugadores que pueden vivir del baloncesto, antes se necesitaban dos trabajos por lo menos”, agregó.
Meléndez debutó como jugador en 1965 con los Santos de San Juan y acumuló sobre 5,000 puntos en su carrera, que terminó en 1977 con los Gigantes de Carolina. Sin embargo, su etapa más reconocida llegó como dirigente, una transición que surgió de un momento difícil.
“En 1972, yo entendía que estaba en la
selección de Puerto Rico como jugador, me dijeron eso. Y se hizo una fiesta en el caserío donde yo vivía en Villa Palmeras porque el nene del caserío iba para unas Olimpiadas..., y me sacaron. Eso fue una cosa fuerte, pero por tener dos padres religiosos y que nos llevaban por una línea, ahí tomé la decisión de ser ‘coach’ profesional”, contó. Esa determinación lo llevó a dirigir la selección boricua que ganó oro en los Juegos Panamericanos 1979 en Puerto Rico. “Estar en esos Juegos, que creo que es el evento más grande deportivamente que se ha dado en Puerto Rico en la historia, fue de mucha
gratificación”. El mentor también formó parte del cuerpo técnico del combinado boricua que derrotó a Estados Unidos en las Olimpiadas de Atenas 2004. En el BSN, Meléndez suma sobre 600 victorias y tres campeonatos, uno con los Atléticos de San Germán en 1985 y dos con los Vaqueros de Bayamón en 1995 y 1996. El estratega ha dirigido en la mayoría de las franquicias que han pasado por la liga. “Es más fácil decirte en las que no he dirigido”, bromeó Meléndez, quien también dirigió en ligas del extranjero, como España y Argentina.
También fue estratega en la selección de Panamá, donde dirigió a su nieto Jhivvan Jackson, armador del quinteto de Manatí en el BSN. Meléndez describió esa experiencia como una “buena y mala”.
“La esperanza de toda la familia era que jugara para la selección de Puerto Rico y se preparó para eso”, comentó sobre Jackson, quien representó a Puerto Rico en las categorías menores.
Meléndez dijo que la directiva de la selección nacional en ese entonces le cerró las puertas a su nieto, con la justificación de que habían mejores jugadores que él en su posición. “Esa excusa no la puedo comprar porque Jhivvan jugó colegial cuatro años y nunca lo fueron a ver jugar. Rompió todos los récord de anotaciones en la NCAA”.
“Todo eso nos dolió mucho porque yo soy un defensor del equipo nacional y el baloncesto puertorriqueño. Cuando él me llama y me dice, ‘mira abuelo pasó esto y me voy para Panamá’, para mí fue una gratificación tremenda porque, como el papá es panameño, entonces fue a jugar conmigo”, indicó.
Akil Mitchell llega con la misma mentalidad a los Criollos
Brandon Garcés >EL VOCERO
Luego de tener la experiencia de convertirse en campeón del Baloncesto Superior Nacional (BSN) con los Criollos de Caguas, el centro Akil Mitchell describe su regreso al equipo y a la Isla como una bendición.
“Es una bendición estar aquí de vuelta con el equipo, estamos emocionados y trabajando duro. Ha sido divertido celebrar el campeonato, pero esto ya comenzó y estoy listo para trabajar y dejar esto atrás para competir por otro trofeo”, puntualizó el canastero panameño a EL VOCERO Mitchell, de 32 años, tiene experiencia en diversas ligas extranjeras como en China, Israel,
Australia, Italia y Alemania. En la pasada campaña del BSN fue un indiscutible en el esquema de juego de Wilhelmus Caanen, logrando registrar 11.7 puntos con 8.9 rebotes y 2.7 asistencias en 34 partidos.
Tras su regreso, el canastero no obvió expresar su cariño por Puerto Rico y por el grupo presente en el camerino el cual es similar al de la temporada pasada. Asimismo, detalló la meta que tiene el conjunto como campeones defensores.
“Ha sido una experiencia especial, he jugado alrededor del mundo para muchos equipos, pero la química que hay aquí dentro y fuera de la cancha es muy especial para mí. Amo esta Isla, amo venir aquí y fue muy importante
regresar para ayudar a los mucha chos y para disfrutar la vida un poco jugando el deporte que amo para el equipo que amo. La gente puede ver la confraternización que tenemos y sabemos que siendo así podemos competir contra quien sea”, compartió.
“Las expectativas siempre son ganar un campeonato. El año pasado nadie esperaba que nosotros ni tan siquiera compitié ramos y lo hicimos. Realmente, la meta todo el tiempo fue simple mente mejorar todos los días, acercarnos como equipo y cuando haces eso todo el grupo confía. La meta el año pasado no era un campeonato, pues para qué vamos a cambiar esa mentalidad”, agregó
Pienso que soy uno de los mejores para demostrarlo. Estoy nando y estaré listo mi equipo desde
Akil Mitchell, de 32 años, compitiendo por los Criollos de Caguas en el Baloncesto Superior Nacional (BSN). >Suministrada
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Lando Norris >Suministrada
Javier Figueroa conquista el Ironman 70.3 de Puerto Rico
ó El puertorriqueño repite su victoria por segunda vez en la Isla con tiempo de 4:00:27
Brandon Garcés >EL VOCERO
Entre 1,100 atletas de alto rendimiento de 41 países participantes, el corozaleño Javier Figueroa logró conseguir el primer lugar de la decimotercera edición del Ironman 70.3 Puerto Rico ayer, domingo, en San Juan.
Su marca de 4:00:27 posicionó al boricua como el triunfador por segunda vez en la Isla y por tercera ocasión del gran triatlón que servirá como evento clasificatorio para el Campeonato Mundial IRONMAN 70.3, el 8 y 9 de noviembre en Marbella, España.
“Esta es la segunda vez que gano en Puerto Rico. Es algo increíble porque siempre se quiere ganar aquí en la Isla y la gente me tenía mucha fe y esperanza. Así que estoy muy contento de lograrlo por mí, por mi equipo, por mi familia y por todos los triatletas aquí en Puerto Rico. Es algo histórico que un puertorriqueño gane por segunda vez, y
qué mejor hacerlo por segunda ocasión, yo Javier Figueroa”, expresó el atleta corozaleño a EL VOCERO
“Ahora en Marbella, el plan es buscar un podio. El año pasado en Nueva Zelanda llegué quince en la categoría del mundo, ahora queremos buscar un ‘top ten’ y quién sabe si buscamos uno de los primeros tres lugares en el podio”, añadió.
La última vez que Figueroa se proclamó campeón fue en el Ironman 70.3 Cap Cana, que se celebró el año pasado en República Dominicana. En esa actuación, terminó la prueba en cuatro horas, 11 minutos y 24 segundos (4:11.24). El evento consistió en 1.2 millas nadando, 56 millas en bicicleta y 13.1 de carrera a pie.
Asimismo, había cerrado victorioso en la edición 2023, celebrada en Puerto Rico, en la que concluyó con tiempo de 4:09:46.
Mientras tanto, el estadounidense Kiel Bur, quien culminó el evento en el segundo lugar, mantenía la delantera por gran parte de la carrera, pero el corozaleño demostró su especialidad en la etapa pedestre tan pronto cerró la fase de la bicicleteada.
“Javier es un gran competidor, competí contra él en la pasada edición, pero siento que el calor de la Isla me empezó a consumir y es algo mucho más difícil para entrenar. Hice lo que pude, pero es muy complicado replicar el clima de la Isla”, indicó Bur a este medio.
Kike Hernández y Dodgers iniciarán su temporada en Japón
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Los Dodgers de Los Ángeles comenzarán este martes su defensa de título de la Serie Mundial en suelo japonés, cuando enfrenten a los Cachorros de Chicago en el inicio de la Serie de Tokio 2025, que se celebrará en el ‘Tokyo Dome’.
El partido –primero de una serie de dos juegos–abrirá la temporada regular de las Grandes Ligas y contará con el retorno de una valiosa pieza boricua en las filas de los campeones defensores.
Training con un promedio de .391 y cuatro impulsadas en 23 turnos al bate, hasta el sábado. En la pasada temporada, bateó para .229 con 12 cuadrangulares y 42 empujadas en 126 partidos, pero elevó su rendimiento en ‘playoffs’ con un promedio de .294, dos jonrones y seis remolcadas en 14 encuentros. En la Serie Mundial, sumó cinco imparables, tres anotadas y un promedio de .278 para ayudar a los Dodgers a vencer a los Yankees de Nueva York en cinco juegos.
Por la rama femenina, la ganadora fue la estadounidense Tara McWilliams con tiempo oficial de 4:41:12.
“Es la tercera vez que compito aquí y creo que fue la vencida. Me encanta la ruta, me encanta la gente y los voluntarios. Ha sido un gran día. Creo que cuando ya has competido en una carrera como tal, puedes esperar un poco más de fa miliaridad y eso me ayudó”, explicó McWilliams.
No obstante, el segundo lugar de la categoría femenina lo ocupó la norteamericana Jennifer Sylva.
Por su parte, la boricua de 44 años, Jessica González, logró fina lizar entre las cinco mejores atletas del circuito, registrando tiempo ofi cial de 4:50:55.
La competencia inició oficial mente a las 6:55 del Condado, donde los partici pantes nadaron 1.2 millas antes de dirigirse a la transición en el Par que del Tercer Milenio. Desde allí, recorrieron 56 millas en bicicleta a lo lar go de la costa norte, hasta Dorado y de regreso. Finalmente, la etapa pedestre de 13.1 millas llevó a los atle tas a través del Viejo San Juan, con la meta ubicada en el Parque del Tercer Milenio, cerca de la his tórica Batería del Escambrón.
El ‘utility’ puertorriqueño Enrique “Kike” Hernández estará en el roster de los Dodgers para el encuentro, tras renovar con la novena californiana en la temporada baja por un año y $6.5 millones. Marcando su tercera campaña al hilo con los Dodgers y novena en total. Aunque la atención en el Tokyo Dome estará en las figuras locales, como el astro japonés Shohei Ohtani, tres veces Jugador Más Valioso de las Mayores, y los lanzadores Yoshinobu Yamamoto y Roki Sasaki, Hernández también ha captado el interés de los fanáticos en Japón.
El versátil pelotero puertorriqueño, quien también ganó un campeonato con los Dodgers en 2020, fue seguido por una multitud
En la Serie de Tokio, Yamamoto y el fenómeno novato Sasaki abrirán el primer y segundo juego, respectivamente, por Los Ángeles. Al otro lado, el también japonés Shota Imanaga iniciará por los Cachorros el primer encuentro, mientras que el zurdo Justin Steele tomará la pelota en el segundo duelo. En los jardines, Seiya Suzuki también representará al béisbol japonés con el uniforme de Chicago.
Los Dodgers, en cambio, no contarán con el estelar pelotero Mookie Betts para ambos choques debido a una enfermedad, informó el equipo.
Los partidos están programados para las 7:00 de la noche en Japón (6:00 de la mañana en Puerto Rico).
El día inaugural oficial de las Grandes Ligas será el 27
El triatleta boricua Javier Figueroa celebra su segundo triunfo en el Ironman 70.3 Puerto Rico. >Suministrada
Hernández y los Dodgers defenderán su cetro. >Ross D. Franklin / AP