

MADRE E HIJA PODRÍAN ENFRENTAR 99 AÑOS
A Elvia Cabrera Rivera y Anthonieska Avilés, de 17 años, se le radicaron cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca por la muerte de Gabriela Nicole Pratts Rosario.
Expertos en Derecho advierten dificultad de encontrar un jurado imparcial y los peligros del “juicio público”. >P6/7
ESCENARIO
Rita Moreno se acerca más a Puerto Rico >P13




DEPORTES
Conoce a Ryan Barreto, piloto de carreras de seis años >P23



ECONOMÍA
Persiste la vulnerabilidad comercial ante temporada de huracanes >P11












¿Cómo evalúas el manejo del gobierno de las situaciones asociadas al huracán Erin? 32%

Acertado Desacertado 68%
Queremos conocer tu opinión sobre el trabajo de la Policía y Justicia con relación al asesinato de gabriela Nicole Pratts rosario. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300


Adultos mayores serán prioridad para Odsec
ó Anticipa la búsqueda de un balance entre el trabajo administrativo y el impacto comunitario
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Para la nueva directora ejecutiva de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (Odsec), Keren Riquelme Cabrera, los crecientes retos que enfrenta la población de adultos mayores en Puerto Rico son un asunto que requiere de intervención de múltiples sectores del País.
La exsenadora afirmó a EL VOCERO que no titubeó al aceptar la oferta de la gobernadora Jenniffer González de asumir las riendas de la agencia, ya que el servicio a las comunidades ha sido su “misión de vida” desde que tuvo su primera experiencia de voluntariado cuando cursó el décimo grado. “Cada cosa llega en su momento justo. Se abrió la puerta y claro que me hubiera gustado asumir este reto desde un principio (del cuatrienio), pero reconozco que había otras personas a las que consideraron y yo respeto esas determinaciones. Ahora, esta es mi oportunidad de poder hacer esta pasión que tengo en el corazón por las comunidades”, afirmó Riquelme Cabrera, quien asumió la dirección de Odsec luego que la gobernadora optó por mover a su predecesor, Roberto Lefranc Fortuño, a la dirección de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés).
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

La exsenadora se reunirá con las organizaciones que agrupan a los alcaldes. >Archivo / EL VOCERO

Riquelme Cabrera mencionó que ha visto cómo el cambio demográfico experimentado en la isla ha conllevado un incremento en la cantidad de adultos mayores que viven solos y requieren de la ayuda de grupos comunitarios, entidades religiosas u organizaciones sin fines de lucro.
53 cantidad de empleados en la agencia
dad de adultos mayores solos y abandonados que tenemos en las 742 comunidades especiales donde seguimos teniendo problemas de infraestructura relacionados a servicios de agua potable y electricidad, acceso a carreteras y falta de espacios públicos como parques”, señaló la funcionaria, quien se mostró esperanzada de que será confirmada por la Legislatura.
que aún no lo he podido tener, ya que solo llevo un día en la silla. Estoy planificando tener una reunión para escuchar sus necesidades. Antes de que finalice septiembre, espero haber terminado estas reuniones, ya que quiero desarrollar en conjunto con ellos el plan estratégico de la agencia”, indicó.
De manera similar, la exsenadora se estará reuniendo tanto con las dos organizaciones que agrupan a los alcaldes -Asociación y Federación- para crean un banco de datos abarcador sobre la ubicación específica de personas con necesidades particulares.
otra de mis encomiendas es ver cómo podemos atraer más fondos estatales, además de buscar alianzas con el sector privado, la legislatura, las fundaciones y también el voluntariado, que es bien importante.
Keren Riquelme
Directora ejecutiva de Odsec
que más personas se unan a sus causas particulares”, continuó.
Disponibilidad de fondos
En términos de disponibilidad de fondos, la exlegisladora sostuvo que todavía tiene pendiente una reunión con el personal asignado al manejo del presupuesto de la agencia para conocer la totalidad del dinero que tendrá a su disposición.
“Sé que hubo unos cambios en términos de fondos federales, pero no fueron tan violentos, ya que Odsec trabaja mayormente con dinero CSBG (Community Services Block Grant) que es a base de nivel de pobreza y la realidad es que Puerto Rico sigue entre las primeras diez jurisdicciones donde se allegan más fondos por lo que la diferencia es de entre uno y tres millones (de dólares)”, recalcó.
En ese sentido, la directora ejecutiva afirmó que a futuro será necesario identificar una fuente para atemperar los cambios en la política pública a nivel federal.
“Otra de mis encomiendas es ver cómo podemos atraer más fondos estatales, además de buscar alianzas con el sector privado, la Legislatura, las fundaciones y también el voluntariado, que es bien importante. Podemos activar agencias como, por ejemplo, el Departamento de Seguridad Pública, bomberos y policías, para canalizar esa ayuda directa con las comunidades”, insistió.
Riquelme Cabrera destacó que, a pesar de que la agencia cuenta con 53 empleados, su expectativa es poder lograr cambio en todos los rincones de la isla.
“Cada vez más aumenta lo que es el abandono de adultos mayores en los hospitales y la realidad es que tenemos menos profesionales y voluntarios en las organizaciones sin fines de lucro, por lo que es necesario determinar cuántas personas vamos a necesitar para la canti-
Ante esta realidad, Riquelme Cabrera mencionó que estará estandarizando procesos de manera que las ayudas que manejan las organizaciones de base comunitaria y el resto del tercer sector lleguen más rápido a quien lo necesita.
“La segunda fase es el contacto con los líderes comunitarios
“Como directora ejecutiva también quiero visibilizar lo que están haciendo los líderes comunitarios, dar a conocer lo que están haciendo y dar a conocer sus necesidades, que en muchos casos gira entono a voluntarios, por lo que en la medida que el pueblo conoce su labor aumenta la posibilidad de
“Tiene que haber un balance entre el trabajo administrativo y el impacto comunitario, y cuando digo comunidad, no es simplemente la actividad social debajo de una carpa repartiendo bultos y comida. Hay que recorrer las calles y hablar con la gente porque esa persona encamada no va a llegar a la carpa”, concluyó.
Hoy en la sección de Opinión Lillian Aponte Jorge E. Galva >P10

Millonaria inversión para nueva Escuela de Medicina
ó La construcción del edificio moderno iniciará en 2027
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Para 2027 iniciará la construcción de la nueva Escuela de Medicina, adscrita al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con miras a propiciar el desarrollo de profesionales de la salud y tener instalaciones modernas, acorde con el prestigio de la institución académica.
En el marco de la celebración del 75 aniversario de la actual Escuela de Medicina de la UPR, la gobernadora Jenniffer González Colón, informó la inversión de $283 millones, de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), para la construcción de la nueva escuela.
“Este proyecto no es solo ladrillos y cemento, es una inversión directa en nuestro talento, en la formación de profesionales de la salud y en la investigación científica. Es una apuesta por la resiliencia, por la educación y por el bienestar de todo Puerto Rico”, sostuvo la mandataria.
El nuevo centro académico estará ubicado en los predios de la antigua Administración de Rehabilitación Vocacional, en Centro Médico. Para esto, la Administración de Servicios Médicos (ASEM), autorizó la utilización de este espacio, con un contrato de arrendamiento a largo plazo por un periodo de 30 años.
“Se encuentra pendiente (el contra-
to) ante la Junta de Supervisión Fiscal.
Así que este acuerdo va a permitir a la nueva escuela de medicina, que sea una realidad y que se levante, obviamente, con una estructura no solamente física, sino con las bases administrativas para poderlo lograr”, indicó.
La jefa del Ejecutivo señaló que esta inversión incluye un pareo estatal. FEMA estará otorgando el 90% del costo, que es de $255,369,301, y la aportación del Estado equivale al 10%, $28,374,367.
“El nuevo edificio será moderno, resiliente y diseñado con los más altos estándares de arquitectura e ingeniería. Su construcción está proyectada para comenzar en el año 2027 y posicionará a la educación médica de la isla al nivel de las mejores universidades del resto de los Estados Unidos y del mundo”, puntualizó.
data de 1972, cuenta con 12 pisos y un sótano que alberga los programas de Medicina, Salud Pública, Odontología y Farmacia.

“FEMA aprobó $53.9 millones para medidas de mitigación que garantizan resiliencia y seguridad a largo plazo; $34.7 millones para reforzamiento contra vientos huracanados (Wind Retrofit), incluyendo techos, aperturas y trayectoria de cargas estructurales; y 19.1 millones para servicios de arquitectura e ingeniería, estudios y diseños necesarios para la propuesta de mitigación”, detalló González Colón.
Para las mejoras en el edificio, provendrán $107.7 millones de fondos de FEMA. En ambos proyectos, la inversión asciende a $391.4 millones, que de acuerdo con la mandataria, “es la asignación más grande que se ha hecho”.
Anticipa que llegarán hasta las “últimas consecuencias”
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Con determinación y firmeza, la gobernadora Jenniffer González aseguró que se va a hacer justicia y que el asesinato de la joven Gabriela Nicole Pratts Rosario, no quedará impune.
“Esto es grave. Aquí no estamos hablando de ataques de súbita pendencia, no, esto fue en común acuerdo. Los hechos que ocurrieron provocan la indignación colectiva y mi gobierno no va a permitir que esas cosas queden impunes. Aquí el que ciegue la vida de otra persona va a tener consecuencias… Cada acto va a tener una consecuencia y el proceso se va a llevar hasta las últimas consecuencias. Que sepa la familia de Gabriela, que esto no se queda así, que va a llegar justicia”, manifestó la mandataria.
Ayer, la jueza Valerie Telles, del Tribunal de Primera Instancia de Aibonito halló causa para arresto contra Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años, y supuesta autora material del asesinato, junto a su madre Elvia Cabrera Rivera, de 40 años. A ambas se le radicaron cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca “en común y concierto acuerdo”.
La jefa del ejecutivo
recalcó que no se “puede ser leniente” con la muerte de una persona. Manifestó que el caso es trabajado a nivel estatal, aunque no descarta, de ser necesario, que se solicite colaboración federal. Sin embargo, este medio publicó la semana pasada que el FBI ya colabora en el caso.
Proveen ayuda a víctima
La mandataria informó que el joven que salió en defensa de la fenecida, y también recibió heridas punzantes, el Estado le ofreció los servicios de un psicólogo especialista en trauma, que aceptó.
“Yo creo que ese joven es un héroe, pudo haber perdido la vida defendiendo a otro. El joven aceptó el servicio y ya se ofreció su primera sesión. En el caso de la mamá de Gabriela, se ofreció el servicio de psicólogos, (se le dio) el espacio para que informe si acepta o no acepta estos servicios”, indicó a preguntas de EL VOCERO.
Dijo que las sesiones psicológicas no tienen un tiempo establecido, “tomará lo que tenga que tomar”. Este servicio es ofrecido por el Departamento de Justicia, específicamente la Oficina de Compensación y Servicios a las Víctimas y Testigos de Delito.
Aún no han estimado el costo de la compra del equipo médico que necesitarán las instalaciones.
Mejoras al edificio
Además de la construcción de la escuela, se informó otra inversión millonaria para mejorar el edificio Guillermo Arbona Irizarry. La estructura, que
González Colón hizo el anuncio en compañía de la rectora del RCM, la doctora Myrna L. Quiñones y la decana de la Escuela de Medicina, la doctora Débora Silva.
También estuvieron el secretario de Salud, Víctor Ramos; el director ejecutivo de ASEM, Regino Colón Alsina y la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana.

La gobernadora aseguró que el crimen de Gabriela Nicole Pratts no quedará impune. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Jenniffer González ofreció detalles acompañada de la secretaria de Estado, el secretario de Salud y el director ejecutivo de ASEM. >Suministrada












PRIMERA PLANA


Madre e hija habrían actuado en mutuo acuerdo
ó La vista preliminar fue pautada para el próximo 25 de agosto
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Madre e hija habrían actuado en común acuerdo para asesinar a Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, reveló la investigación en torno al crimen ocurrido el pasado 11 de agosto, informó la secretaria del Departamento de Justicia (DJ), Lourdes Gómez Torres.
Aunque la jueza Valerie Telles Telles, del Tribunal de Primera Instancia de Aibonito, halló causa para arresto contra Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años, y su progenitora, Elvia Cabrera Rivera, de 40 años, por la muerte a puñaladas de Pratts Rosario, la titular de Justicia enfatizó que la investigación continúa abierta.
“Eso fue conforme a la investigación. Ese fue el resultado, porque ambas actuaron en concierto y co-
mún acuerdo. Por eso presentamos los cargos de esa forma”, señaló Gómez Torres en conferencia de prensa, tras la radicación de cargos.
A cada imputada se le radicaron cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca, por lo que la jueza impuso una fianza de $1 millón a cada una, o $500,000 por cada cargo, que no pudieron prestar.
“Nosotros entendemos que es una fianza justa y eso es prerrogativa de la juez que tuvo el caso a su cargo”, subrayó la funcionaria.
$1 millón fianza a cada una de las arrestadas
que tanto el superintendente (Joseph González) y esta servidora hemos dicho que la investigación continúa abierta. Por eso hemos tenido mucha cautela con la información que hemos dado porque no queremos que la investigación pueda tener algún tipo de problema o sea lacerada de alguna forma”, subrayó Gómez Torres.
De ser hallada culpable, la adolescente se expone a una pena de hasta 99 años de cárcel, aunque debido a su edad podría solicitar la libertad bajo palabra tras 10 años de cumplir la condena.
zaret, sector San Luis, en Aibonito.
“Los arrestos ocurrieron en dos diferentes locales, la mamá en un lugar y la hija en otro, porque la menor estaba bajo la custodia de un familiar”, dijo González, quien no especificó con cuál familiar estaba Avilés Cabrera.
González también dijo que, como parte del protocolo, ambas madre e hija recibieron atención médica tras ser arrestadas, ya que Cabrera Rivera tenía hematomas en el pecho, antebrazo y piernas, mientras que la menor de edad tenía cortaduras en sus manos.
“(Las heridas) no tienen nada que ver con el arresto. Pero no puedo especular que tiene que ver con el incidente de agosto 11”, enfatizó el superintendente.
tenemos que ser cuidadosos con la información que demos, porque tanto el superintendente (Joseph gonzález) y esta servidora hemos dicho que la investigación continúa abierta. Por eso hemos tenido mucha cautela con la información que hemos dado porque no queremos que la investigación pueda tener algún tipo de problema o sea lacerada de alguna forma.
Lourdes Gómez Secretaria de Justicia
tro de menores en Ponce, donde permanecería hasta cumplir la mayoría de edad el próximo 23 de septiembre.
No obstante, el portavoz del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Juan Carlos Hernández, indicó a EL VOCERO que Cabrera Rivera y Avilés Cabrera estarán en celdas individuales en una de las instituciones del complejo correccional de Bayamón. El portavoz dijo que se ubicarán en un área protegida para garantizar sus vidas y sus comparecencias a las vistas en el tribunal.
La vista preliminar fue pautada para el próximo 25 de agosto a las 9:00 de la mañana.
Celebran la justicia
Investigación continúa abierta
Gómez Torres también señaló que continúan entrevistando a testigos del crimen y que esperan radicar cargos contra algunos sospechosos próximamente.
“Tenemos que ser cuidadosos con la información que demos, por-
Trabajan
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El Departamento de Educación mantiene activo el protocolo socioemocional en la Escuela Bonifacio Sánchez Jiménez, donde estudiaba la joven Gabriela Nicole Pratts Rosario, quien fue asesinada, informó el secretario Eliezer Ramos Parés.
“Se activó en la escuela este protocolo, nosotros con el equipo socioemocional seguimos monitoreando toda esta situación, que sin duda, ha impactado toda una comunidad. No solamente al estudiantado,
Recibieron atención médica
El comisionado de la Policía, Joseph González, especificó que Cabrera Rivera fue arrestada en su hogar en la calle Doña Ana, sector Coquí, a eso de las 6:50 de la mañana ayer, mientras que su hija adolescente fue aprehendida en la calle Gena-
Celdas individuales
Según fuentes de este medio, tras ser fichadas en la comandancia de Aibonito y no poder prestar la fianza, Cabrera Rivera habría sido traslada a la Cárcel de Mujeres, en Bayamón, mientras que su hija de 17 años sería trasladada a un cen-
A solo minutos de que las imputadas fueran trasladadas fuera de la comandancia, un pequeño grupo de estudiantes de la Escuela Superior Bonifacio Sánchez Jiménez, donde estudió Pratts Rosario, acudió al lugar del crimen para dejar flores y globos a su fallecida amiga y según dijeron, celebrar que “por fin se está haciendo justicia”. Los adolescentes, que prefirieron no identificarse, cuestionaron cómo era posible que la joven de 17 años asesinara a otra menor de edad, máxime cuando eran amigas.
“Saber que no la voy a ver más me llena de tristeza”, expresó una de las adolescentes previo a irrumpir en llanto.
“en equipo” en escuela de Aibonito
igual al maestro y el resto de los componentes en la escuela. La escuela ya tenía previstas unas actividades socioemocionales, prácticamente trabajar en grupo, pero sí estaban ya listos y previstos, que pudieran haber la necesidad individual de poder referir a algún estudiante o algún maestro a una atención mucho mayor”, detalló.
Explicó que el equipo socioemocional abarca trabajadores sociales, orientadores escolares y enfermeros y que al momento ningún alumno o maestro ha solicitado ayuda individual.
“Lo que se ha visto hasta el momento es
un tema de duelo”, comentó.
Por su parte, la secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, dijo que continúa trabajando “en equipo” con Educación y mantienen comunicación constante.
“En este primer día de clase, nuestro personal estuvo acompañando al personal del departamento y estamos trabajando en equipo para cualquier situación que un menor necesite”, sostuvo.
Familia intervino con dos familias involucradas en el asesinato -que no detalló de quiénes se trata- donde activaron un Plan de Acción Protectora. Mencionó que junto a
la Policía se movilizaron a raíz de referidos por posible negligencia.
“Ellos (trabajadores sociales) evalúan (si) no hay elementos o criterios de ninguna tipificación de maltrato, incluyendo negligencia. Sin embargo, (si) hay unos elementos de riesgo, la familia es colaboradora del proceso y se hace un plan junto con esta familia para asegurar que esos elementos de riesgo los podamos subsanar”, explicó. Ambos secretarios se comprometieron a brindar los servicios que la comunidad necesite.
Elvia Cabrera Rivera, al igual que su hija, fue traslada a la Cárcel de Mujeres, en Bayamón. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Anthoneiska Avilés Cabrera cumple la mayoría de edad el próximo 23 de septiembre. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Indignación pública podría complicar caso
ción a la Ley de Armas cuando había salido a relucir que una tercera persona intervino para ayudar a la víctima y fue apuñalado”, comentó el exfiscal Ernie Cabán.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Abogados criminalistas y exfiscales coincidieron en que el alto grado de indignación pública que generó el asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, complicará el proceso judicial que enfrentarán la madre e hija a quienes se les radicaron cargos.
El Departamento de Justicia radicó ayer cargos de asesinato en primer grado y uso de arma blanca, ambos en concierto y común acuerdo, en contra de la joven de 17 años de edad, Anthonieska Avilés Cabrera, y a su madre, Elvia Cabrera Rivera, de 40 años.
“Llama la atención que, transcurrido cerca de ocho días de investigación, solamente se radicaran cargos contra dos personas, cuando desde un principio se es
A juicio del letrado, el hecho de que el caso ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública pone una carga adicional a los fiscales del Departamento de Justicia.
El exfiscal no descartó que más adelante la fiscalía acuse a más personas por el asesinato de Gabriela Nicole, sin embargo, advirtió que el fraccionamiento de los casos nunca es favorable para el Ministerio Público.
diática que ha generado el caso.
“No hay duda que el haber estado divulgando a los medios diferentes versiones de los hechos provoca confusión. Ahora surge que las partes imputadas tienen lesiones, una en el pecho y otra en las manos, por lo que la gente empieza a especular qué realmente ocurrió allí”, sostuvo el licenciado.
llama la atención que se radiquen solamente por asesinato y violación a la ley de armas cuando había salido a relucir que una tercera persona intervino para ayudar a la víctima y fue apuñalado.
Asimismo, Colón Santiago mostró su preocupación porque se imputó a madre e hija de asesinato en concierto y común acuerdo.
“Para esto, la fiscalía tiene que establecer la intención específica de que esta señora fue a darle muerte a la jovencita junto a su hija. Una cosa es tener cierto grado de coautoría, otra es el cometer en común acuerdo un mismo delito”, insistió.
Posible estrategia de fiscalía
Para el expresidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (Caapr), Manuel A. Quilichini García, el hecho que la fiscalía solo radicó cargos contra Cabrera Rivera y su hija pudiera formar parte de una movida para lograr la cooperación de otras personas que participaron en el crimen.
Ernie Cabán Exfiscal
En el caso de la menor acusada por el asesinato, Cabán recordó que existe una disposición dentro de la Ley de Menores que estipula una renuncia automática a la jurisdicción por parte del Tribunal de Menores en este tipo de delito debido a que la joven tiene más de 14 años de edad.

Esto también aplicaría en caso de que otras adolescentes sean acusadas por asesinato. De ser otros delitos, el Tribunal de Menores mantendría la
Por su parte, el abogado criminalista Pablo Colón Santiago planteó que sería prácticamente imposible conseguir a un jurado imparcial para el caso debido a la cobertura me-
Colón Santiago sostuvo que “no le hace bien al sistema de justicia tener un juicio anticipado en la opinión pública, ya que hay que salvaguardar los derechos constitucionales de las personas, independientemente de las circunstancias en que ocurra el delito”.
“El ordenamiento jurídico nuestro establece que existe una presunción de inocencia y tiene un debido procedimiento de ley que establece que es el Ministerio Público es quien tiene que establecer en la vista preliminar la existencia de unos
“Esto puede ser parte de una estrategia de radicar los cargos más fuertes y decirles a los demás: ‘mira, si no cooperas vas a estar expuesto a esto’”, mencionó el también miembro de la facultad adjunta de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Otro experto que advirtió sobre la imposibilidad de encontrar un jurado imparcial en caso de que el proceso llegue a etapa de juicio lo fue el exfiscal Michael Co-

“A base del ambiente que hay, no hay la más mínima oportunidad de estas personas puedan tener una oportunidad de salir absueltas a menos que la investigación esté mal hecha, que la prueba resulte inadmisible”, manifestó Corona al destacar que la presión pública afectará ambas partes del proceso.
Ernie Cabán no descarta acusaciones a otras personas y advirtió sobre la peligrosidad para el Ministerio Público de fraccionar los casos. >Archivo/ EL VOCERO

El abogado criminalista Pablo Colón Santiago señaló los peligros del “juicio público”. >Archivo
LUMA no ha utilizado
$191 millones para despeje de líneas
ó Legislatura no descarta investigar los retrasos
Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
LUMA Energy cuenta con $104.5 millones de fondos asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) para proyectos de manejo de vegetación en 1,349 millas de líneas de transmisión en gran parte de Puerto Rico. Sin embargo, apenas ha despejado 74 millas o el 5.5% y ha gestionado el reembolso de $195,000, lo que representa menos de un 1%.
Asimismo, LUMA tiene aprobados cinco proyectos de desenganche en líneas de transmisión para los que cuenta con $87 millones de fondos estatales y tampoco ha realizado el trabajo, según datos recopilados por la Oficina del Zar de Energía.
Ambas cifras suman $191 millones que el consorcio no ha usado.
Víctor Parés criticó que LUMA tenga fondos disponibles y no haya adelantado el trabajo de manejo de vegetación. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
proyecto que provee para la limpieza de un total de 684 millas a un costo de $18.2 millones de fondos federales de mitigación.
Existen otros cuatro proyectos en la Región 2 de Arecibo, en la Región 6 de Ponce, en la Región 5 de Mayagüez y en la Región 4 de Caguas donde no han iniciado los trabajos con fondos federales de obra permanente y mitigación.
Las áreas aprobadas con fondos estatales corresponden a despeje en la línea 36800 de 125 kilovatios (kv) en el segmento de Canóvanas hasta Palmer en Caguas; la línea 36100 de 115 kV entre Dos Bocas en Utuado y el Barrio Piña en Toa Alta, la línea 10000 de 38 kV entre Bayamón pueblo y Magnolia; la línea 39000 de 115 kV entre Aguas Buenas y Hacienda San José en Caguas, así como la línea 1900 de 38 kV entre Dos Bocas en Utuado y San Sebastián.
$104.5 millones fondos asignados por FEMA para manejo de vegetación
Una tabla en poder de EL VOCERO apunta a que las únicas 74 millas despejadas por LUMA están en la región 1 de San Juan y ello forma parte de un
“Tienen fondos”, dijo de forma escueta una fuente con conocimiento de los fondos que recibe el consorcio y que no ha utilizado.
Por su parte, el presidente de la Comisión cameral de Gobierno, Víctor Parés, criticó que LUMA tenga fondos disponibles y no haya adelantado el trabajo, lo que tildó de una

falta de compromiso y de respeto al pueblo de Puerto Rico.
“Decir que no cuenta con los recursos para esa tarea es falso. Eso es fácil de corroborar, al igual que la falta de acción por parte de este operador privado en proyectos de desganche ya aprobados, no solo es corroborable, sino también ha sido un desastre y la principal razón por la cual al día de hoy todavía hay miles de clientes sin servicio eléctrico”, sostuvo el legislador en comunicado de prensa.
Anticipó que evalúa citar a los ejecutivos de LUMA a una vista pública para que “brinden explicaciones concretas de la razón de estos atrasos”.
Trabajos complejos
LUMA detalló que la Iniciativa de Despeje de Vegetación con fondos federales comenzó el año pasado en San Juan y ha
continuado en otras regiones de la isla, sin embargo, los trabajos son complejos y no todos han sido obligados por FEMA. El programa está compuesto por 35 proyectos individuales, y cada uno de ellos debe pasar por un riguroso proceso de evaluación y aprobación por parte de varias agencias.
“Continuamos colaborando estrechamente con el gobierno federal para obtener todas las aprobaciones requeridas. Como lo hemos hecho en el pasado, responderemos cualquier pregunta de la legislatura sobre estos proyectos”, señaló LUMA en declaraciones escritas.
Datos publicados en la página web del operador privado establecen que su meta al 6 de junio de este año era despejar 190 millas en líneas eléctricas, de las cuales habían completado 111 millas, para un 58%, aunque no se detalla en qué áreas.
No pueden precisar si hubo sabotaje en avería de la AAA
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
La gobernadora Jenniffer González describió como un informe “bastante completo” la evaluación -que incluye recomendacionesque realizó el coordinador especial para la estabilidad del agua potable en Puerto Rico, el ingeniero Carlos Pesquera, para mejorar el sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
Esta gestión surge tras la avería en tuberías que dejó a miles de abonados sin agua en julio.
“Su informe, que discutió conmigo la semana pasada, tenía más de 142 páginas. Es un informe técnico, que tiene la fase técnica sobre válvulas, tuberías, capacidad de manejo, y también de política pública y de acciones administrativas, así que es un informe bastante completo”, indicó en rueda de prensa.
Se había alegado que la avería que mantuvo a miles de abonados sin servicio de agua potable en julio pudo haber sido provocada intencionalmente mediante un sa-

Pesquera indicó que las instalaciones de la AAA no cuentan con cámaras de seguridad. >Suministrada.
botaje, argumento que no pueden validar porque las instalaciones de la AAA no cuentan con cámaras de seguridad. “Sabemos que no estaba donde debía estar (las válvulas), pero no hay forma de adjudicar responsabilidad. Puede ser que el que lo operó previamente, con la mejor intención del mundo o cualquier
otra razón, pero eso no se conoce. La recomendación es que instalen cámaras de seguridad en estos parques, en estos predios donde hay válvulas que son cruciales para el sistema”, indicó Pesquera en su salida de la Fortaleza.
El ingeniero explicó que “las válvulas se controlan dándole vuelta, manualmente, o sea, tú
sabemos que no estaba donde debía estar (las válvulas), pero no hay forma de adjudicar responsabilidad. Puede ser que el que lo operó previamente con la mejor intención del mundo o cualquier otra razón, pero eso no se conoce. la recomendación es que instalen cámaras de seguridad en estos parques, en estos predios donde hay válvulas que son cruciales para el sistema.
Carlos Pesquera Coordinador especial para la estabilidad del agua potable
tienes una cantidad de vueltas por cada tipo de válvula y cada tipo de diámetro de tubería”. Indicó que los empleados entrevistados le dijeron que “la cantidad de vueltas que había (en las válvulas) no era lo que ellos entendían que debía
haber”. Mencionó que no tienen forma de saber la intención detrás de las vueltas a estas válvulas, ya que “no hay una bitácora que te diga cuántas vueltas tiene cada válvula, no es electrónico”.
Por su parte, el presidente ejecutivo de la AAA, Luis R. González Delgado, manifestó que su agencia se mantiene realizando unas pesquisas a esos fines.
“Hay unas investigaciones que están corriendo al respecto, de manera interna, porque ciertamente, como dice Pesquera, el ‘setting’ (ajuste) operacional no estaba donde tiene que estar. Parte de la investigación es recopilar esa información y decir ‘¿qué pasó?, ¿por qué no estaba en el setting?’. Fue algo como dijo él (Pesquera), que en un momento se hizo una operación con la mejor intención de mejorar el sistema o si hubo otro tipo de acción, pero eso está ocurriendo ahora mismo”, respondió a EL VOCERO.
Dijo que si se identifica que, en efecto, hubo intento de sabotaje, llegarán hasta las últimas consecuencias.
ALAVENTAYA





Unaproducciónde
Porprimeravezenel Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular delaño
DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo en estaexperienciaespecial










Joseph Fonseca
Oscarito
OPINIÓN
>10

LLa verdad no tiene precio > miércoles, 20 de agosto de 2025
Lillian AponteAnalista Política
¡Sí, todo es política!
a indignación de la chef es legítima. Perder más de $20,000 en equipo y mercancía por los apagones no es un detalle menor, es un golpe devastador para cualquier comerciante. Quejarse, levantar la voz y denunciar a LUMA no es solo justo, es necesario. Ella, como tantos otros, está harta y con razón. Pero ahí mismo está la contradicción que no podemos pasar por alto: decir que “esto no es política” es, en sí mismo, una manera de despolitizar un problema que tiene raíces profundamente políticas. La electricidad no cae del cielo ni la reparte un ente abstracto. El servicio eléctrico en Puerto Rico lo administra un consorcio privado que llegó aquí por decisión política. Fue el gobierno —electo en unas elecciones, apoyado por partidos que compiten por el poder— quien firmó los contratos, aprobó las leyes y entregó nuestra infraestructura a intereses externos. Fue política lo que colocó a LUMA en posición de decidir si hoy tenemos luz o no. Decir que “esto no es política” es como querer separar el humo del fuego. La política está en cada interruptor que no funciona, en cada compra de supermercado que se pudre en la nevera apagada, en cada clase que no comienza en la Universidad de Puerto Rico porque no hay energía. La política está en los contratos que firmaron sin supervisión adecuada, en los millones que se pagan aunque el servicio falle, en la falta de consecuencias para quienes administran mal lo que es de todos. Y no se limita a la luz. Cuando uno vota por partidos y líderes, está escogiendo la política pública que define su vida diaria. Cada aumento en la factura, cada contribución adicional, cada cierre de escuela, cada carretera intransitable responde a decisiones políticas. No es casualidad, ni azar, ni “simple mala suerte”. Son las consecuencias directas de cómo vota-
mos y de a quién dejamos gobernar. Por eso, cuando alguien asegura que “esto no es política”, lo que realmente está diciendo es: “no quiero reconocer la responsabilidad de los míos”. Porque aquí está el dato incómodo: los partidos que han gobernado —PNP y PPD— son los responsables directos de que hoy tengamos a LUMA y de que vivamos bajo un sistema fiscal y de servicios que asfixia a la gente. Fueron ellos quienes privatizaron, quienes aprobaron contratos, quienes legislaron aumentos contributivos, quienes perpetúan un modelo que falla al pueblo pero asegura ganancias privadas.
Claro que todos sufrimos las consecuencias, independientemente de cómo votamos. Pero negar la raíz política de este desastre solo beneficia a quienes quieren mantenerse en el poder sin rendir cuentas. Y aquí está la trampa peligrosa: si aceptamos la idea de que “esto no es política”, terminamos exonerando a quienes deben responder. Terminamos normalizando la crisis como inevitable.
La electricidad no es solo un servicio. Es vida, dignidad y futuro. Y lo mismo ocurre con la educación, la salud, las carreteras y los impuestos: todo está entrelazado con la política. Lo que hoy vivimos es la repetición de un fracaso histórico, y sí, es político hasta la médula.
Negarlo es resignarnos a seguir alumbrándonos con velas, pagando más en impuestos, transitando por carreteras en ruinas, mendigando servicios médicos y viendo cómo cierran escuelas. TODO se decide en las urnas. Creer que “no es política” es un lujo que no nos podemos permitir.
Cuanto más intentamos separarlo, más evidente se hace que todo lo que vivimos es resultado de decisiones políticas. Cada apagón, cada factura, cada cierre de escuela y cada aumento nos recuerdan lo mismo: todo es política.


ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Jorge E. GalvaExdirector Ejecutivo de ASES
El huracán no vino, pero la luz se fue
l fin de semana del 15-17 de agosto, Puerto Rico experimentó el acercamiento del huracán Erin. Los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes fueron exactos: el ojo del huracán pasó a unas 150 millas al norte de San Juan; la isla no se vio afectada por vientos de tormenta tropical en la inmensa mayoría de su territorio. Igual suerte tuvo con la lluvia, que fue mucho menos de lo pronosticado.
Resulta, por tanto, absolutamente indignante que, el lunes 18 de agosto, en horas de la mañana, casi 100,000 contadores de LUMA se encontraran sin servicio. Unas 300,000 personas no tenían luz —algunas de ellas desde el sábado por la tarde— por un lejano ciclón cuyo impacto sobre el territorio insular fue mínimo. LUMA, quien había asegurado repetidamente que estaba preparada para la temporada de huracanes 2025, se había colgado, tanto operativamente como ante la opinión pública, de la forma más embarazosa posible.
Por supuesto que, aplicando el retroscopio, el sonado fracaso de LUMA de ese fin de semana no debió sorprender a nadie. Tan temprano como el 1 de octubre de 2020, en los albores del contrato de privatización entre el gobierno de Puerto Rico y LUMA, el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) emitió un mordaz informe en el cual pronosticó que dicho contrato resultaría en: aumentos repetidos y altos de la tarifa eléctrica; administración ineficaz del servicio; incapacidad de reclutar el personal técnico necesario para operar bien a la empresa; deficiencias marcadas en el mantenimiento y reparación del tendido. También, en limitación de la transparencia de sus operaciones y de sus resultados para el público; y la ausencia de un régimen de fiscalización gubernamental significativo, permitiendo al privatizador incumplir sus obligaciones esenciales sin control por el gobierno y sin repercusiones.
La reacción del gobierno de turno y de los acólitos de la privatización al informe de IEEFA no se hicieron de esperar. La demonización de IEEFA —caracterizada como una ONG socialista sometida a ambientalistas radicales— y los ataques contra la Autoridad de Energía Eléctrica y su sindicato principal, la UTIER, demarcaron los linderos del debate: si no estás a favor de la privatización, eres un socialista amante del terrorismo ambiental y sindical. La campaña fue muy exitosa: casi sin excepción, los políticos principales de ambos partidos mayoritarios se alinearon con LUMA y el proyecto de privatización. Se destacan entre estos el exgobernador Pedro
Pierluisi, quien fue categorizado como “el abogado de LUMA”, y quien perdió la primaria PNP de 2024 como resultado de su defensa del privatizador. Como fue también inevitable, todas las predicciones de IEEFA de octubre de 2020 resultaron ser certeras. Cada una resultó en una dolorosa lección para el pueblo: la lección, bien validada a nivel internacional, de que casi todas las privatizaciones de servicios públicos de carácter monopólico fracasan, resultando en un monopolio privado mucho más caro, mucho menos eficiente, menos ocupado de la calidad de servicio, y mucho menos transparente ante el público.
LUMA es un fracaso indefendible. Hay que salir de LUMA lo antes posible. LUMA es tan mala o peor que Ondeo durante la malograda privatización de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados en los tiempos de Sila Calderón. Sin embargo, esto es agua ya pasada. Nuestro profundo problema va mucho más allá del fracaso de LUMA durante Erin. LUMA no ha logrado gastar decenas de billones de dólares destinados a reparar un tendido destrozado por el huracán María. LUMA no ha logrado establecer un programa creíble de desganche de las servidumbres eléctricas, labor indispensable para evitar los cortos circuitos. LUMA no puede reparar prontamente los problemas que surgen regularmente de un sistema destruido en 2017 y que, mucho antes, estaba obsoleto. LUMA no solo no ha hecho lo que debió hacer; LUMA ha dejado al sistema en peor condición de lo que se suponía que estuviera hoy día por falta de mantenimiento adecuado, inversión apropiada y personal calificado.
Nos podemos deshacer de LUMA pasado mañana; la compañía sustituta encontrará a un tendido profundamente deteriorado, unos fondos federales de reconstrucción atascados en la bizantina burocracia federal-estatal, y un entorno energético diseñado para espantar a un inversor racional que vea a Puerto Rico como destino. Todo estará enmarcado en una quiebra donde los acreedores de la Autoridad están dispuestos —y habilitados por Trump— para exprimir la última gota de dinero de los abonados del sistema.
¿Qué ha dicho el gobierno? Aparte de la declaración repetida sobre la salida de LUMA, nada que provea tranquilidad y guía. Hasta hoy el gobierno de Jenniffer González nos pide que confiemos en su capacidad para lidiar con este lío. A lo que debo ripostar que la esperanza no es una estrategia.
Un buen plan de negocios lo es.
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > miércoles, 20 de agosto de 2025

Vulnerables los comerciantes en la temporada de huracanes
ó Un alto porcentaje de las empresas carecen de un plan de contingencia y continuidad
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
En plena temporada alta de huracanes, los empresarios en Puerto Rico advierten que la fragilidad del sistema eléctrico y la infraestructura representan no solo un riesgo de seguridad, sino también una amenaza directa a la estabilidad económica, con pérdidas que en algunos casos superan los miles de dólares en cuestión de horas.
Christian Rivera, propietario de la heladería 183 Grados en Bayamón, fue uno de los más de 150,000 abonados que se quedaron sin energía eléctrica, tras el paso lejano del huracán Erin el pasado fin de semana, un ciclón categoría cinco que no impactó directamente a la Isla, pero sus bandas dejaron vientos y lluvia. En entrevista con este rotativo, el empresario reveló que el pasado domingo perdió más de $2,000 en ventas, luego de que su planta eléctrica dejara de funcionar, imposibilitándole abrir su negocio y llevándolo ahora a tener que reponer los helados derretidos, ascendiendo los gastos a más de $3,000. Reveló que, a causa de este contratiempo, se comenzó a orientar sobre posibles alternativas, como baterías eléctricas, lo que requeriría una inversión mínima de $5,000.
Recordó que agosto apenas comienza y, junto a septiembre, representa el período más activo de la temporada de huracanes, la cual se extiende hasta el 30 de noviembre.
“¿Por qué yo, como ciudadano que tengo que estar pagando luz, —especialmente que es tan costosa en este País— tengo que aceptar la mediocridad y tengo que comprar una planta o poner placas solares?
¿Por qué? Si estoy pagando un servicio”, se cuestionó, tras revelar que, además de incurrir en pérdidas, aún tiene que pagar una factura de luz que supera los $1,000 mensuales.
Esta frustración la compartió
Margaret Ramírez Báez, presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), quien recordó que “en Puerto Rico, el más mínimo viento o la más mínima lluvia crea problemas eléctricos en el sistema, imagínate cuando se convierte en un huracán propiamente.
Aunque sostuvo que, luego de los huracanes Irma y María en 2017, la mayoría de los empresarios han recurrido a tener fuentes alternas de energía y de agua, reconoció que hay empresarios que las instalaciones en las que se encuentran no les permiten tener sus propias fuentes de energía y de agua, para mitigar estos efectos.
“Hay edificios que a estas alturas no cuentan con plantas eléctricas, y cuando se va la luz todos tienen que cerrar. Entonces ahí ya hay una parte de la producción y de la fuerza productiva del País que deja de operar”, dijo Ramírez Báez.
De hecho, este también fue el reclamo de la chef Myrta Pérez, quien alegó que las pérdidas en su restaurante, a causa de las interrupciones eléctricas, la han llevado a invertir
sobre $20,000 en equipos y alimentos, en las últimas semanas.
Sobre la situación, Lourdes Aponte, consultora de negocios y expresidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), reconoció que los pequeños y medianos comerciantes son los más vulnerables a este tipo de eventos.
“Ahora mismo hay comerciantes que han tenido que incurrir en unos gastos. Sí, se puede decir que ha habido unas ayudas, y ha habido unos préstamos, pero de igual manera no todo el mundo ha sido elegible a este tipo de asistencia y para los otros que han sido elegibles, es tan moroso el proceso que no ayuda”, expresó la empresaria.
nj
de Comercio al Detal (Acdet), José “Pepe” González, informó que, los miembros de la asociación se encuentran preparados y suplidos, para enfrentar los próximos eventos atmosféricos.
“Obviamente, si el sistema eléctrico fuese uno más robusto, ayudaría muchísimo en todos los sentidos, no solamente a las empresas, sino a todos los ciudadanos”, alertó González.
Por su parte, el presidente del Centro Unido Detallistas (CUD) Ramón Barquín III, indicó que lo más importante es la concientización y las voluntades individuales para el manejo de riesgo.
Dato relevante
“A nosotros nos tienen siempre bajo el ojo de un huracán, con las tormentas atmosféricas, pero también las tormentas de todos los cambios a nivel de ley, de regulaciones, de legislaciones y de tener una infraestructura cada vez más debilitada, donde no estamos viendo una acción con la inmediatez y la respuesta que merece”, añadió Aponte.
agosto y septiembre son los meses pico durante la temporada de huracanes, que culmina el 30 de noviembre.
“Nosotros estamos continuamente desarrollando capacidades al empresario a nivel general, dando charlas, orientando herramientas para poderle facilitar y fortalecer durante la época de huracanes y durante el manejo de cualquier emergencia”, sostuvo Barquín.
A su juicio, el progreso económico depende altamente del sector privado y urge la colaboración de los distintos sectores.
¿Cómo se preparan?
Actualmente, se monitorean dos ondas tropicales en el Atlántico: una al sureste de Cabo Verde con 30% de probabilidad de desarrollo y otra en el Atlántico central, rumbo a las Islas de Sotavento, con 60%.
El presidente de la Asociación
El empresario hizo un llamado a los comerciantes, tanto del CUD, como en general, a revisar sus pólizas de seguros, y cerciorarse de que estén cubiertos ante la posibilidad de que ocurra algún evento desastroso.
“En cuanto a la preparación que tienen en Puerto Rico, vemos que tristemente nunca estaremos genuinamente preparados, vamos como con poca lluvia, antes de que empezaran las grandes (lluvias) ya se habían empezado a inundar y tapar áreas. ¿Por qué? Por la falta de mantenimiento”, acotó.
a nosotros nos tienen siempre bajo el ojo de un huracán, con las tormentas atmosféricas, pero también las tormentas de todos los cambios a nivel de ley, de regulaciones, de legislaciones y de tener una infraestructura cada vez más debilitada, donde no estamos viendo una acción con la inmediatez y la respuesta que merece.
Lourdes Aponte Empresaria
Por su parte, la presidenta de la CCPR, enfatizó en la importancia de tener un plan de contingencia, y compartirlo con los empleados, una gestión que advirtió que no siempre se hace y podría marcar la diferencia para un negocio.
Póliza por la interrupción de la operación
Luego de los huracanes del 2017, los seguros para cubrir la interrupción de negocios, se han convertido en una necesidad para los comerciantes, una póliza que, de acuerdo con Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), se siguen renovando.
“Eso se ha convertido en algo que los comercios buscan porque a raíz de la experiencia de María, el que no lo tuvo, se afectó, y con el asunto de la inestabilidad, hay unas vulnerabilidades que enfrentan los negocios”, dijo Pernas, aunque reconoció que este tipo de pólizas suelen ser más costosas.
El seguro de interrupción de negocios cubre la pérdida de ingresos y los gastos operativos fijos cuando un siniestro cubierto, como huracanes o incendios, interrumpe la operación, además de gastos adicionales razonables para reanudar actividades.
Sin embargo, esta cubierta excluye los cortes eléctricos externos prolongados, y para ser cubierto requiere un endoso adicional, indicó Jaime González, presidente de Antilles Insurance.
“Para que se active un seguro de ‘Business Interruption’ tiene que haber un daño directo a la propiedad. Si quieres el endoso donde, si no le pasa nada al negocio, pero sí se quedó sin luz, que pasó mucho en María, necesitas un endoso aparte que se llama ‘Off Premises Power’, que lo ofrecen la mayoría de las compañías de seguro, y que usualmente cubre un sublímite de 25% (de la póliza)”, acotó González.
Jorge Martel, vicepresidente y gerente general de T Mobile Puerto Rico. >Suministrada

¡Conviértete en Conocimientos!
Donando tu cuerpo estarás contribuyendo con el adiestramiento de sobre 400 estudiantes y profesionales de la medicina además de varias otras ramas de la salud y contribuyendo a importantes investigaciones.

Infórmate para inscribirte llamando al 787-751-5977 o 787-758-2525 extensión 1510
juntadedonaciones.rcm@upr.edu
http://jda.rcm.upr.edu
Recinto de Ciencias Médicas – Universidad de Puerto Rico

> miércoles, 20 de agosto de 2025
T-Mobile invierte millones para reforzar su red
ó
La empresa destaca un crecimiento de 75% en su red desde 2017 y cinco veces
más capacidad en generadores y baterías
Carlos
Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
En los pasados tres años, T-Mobile Puerto Rico ha invertido más de $500 millones en el fortalecimiento y expansión de su red, una estrategia que, según su vicepresidente y gerente general, Jorge Martel, coloca a la empresa en una posición más sólida para afrontar la actual temporada de huracanes y atender cualquier emergencia que impacte a la Isla.
Martel explicó a EL VOCERO que, desde el paso del huracán María, la red de la compañía ha experimentado un crecimiento del 75%, con mayor redundancia gracias al aumento en la cantidad de torres, además de contar ahora con cinco veces más generadores y baterías instalados en sus antenas de comunicación.
“Seguimos invirtiendo en la red para tener una mayor cobertura, una mayor accesibilidad y todavía una mayor velocidad. Ha sido una inversión sustancial en los últimos años y estamos en proceso de comenzar una fase de inversión que también es bastante agresiva a nivel de todo Puerto Rico”, indicó.
seguimos invirtiendo en la red para tener una mayor cobertura, una mayor accesibilidad y todavía una mayor velocidad. Ha sido una inversión sustancial en los últimos años y estamos en proceso de comenzar una fase de inversión que también es bastante agresiva a nivel de todo Puerto rico.
Jorge Martel Vicepresidente y gerente general de T Mobile Puerto Rico
la red de T-Mobile está diseñada para operar por un tiempo prolongado sin energía.
“Tenemos abastecimiento de diésel, tenemos todo tipo de transportación y tenemos toda una maquinaria operacional”, aseguró.
Crecimiento en el uso de datos
El vicepresidente de T-Mobile también reveló que, en lo que va de año, la compañía ha registrado un aumento de 35% en el consumo de datos en la Isla.
“Eso es un aumento drástico y lo vemos positivo”, comentó.
$500 millones de inversión en los últimos tres años.
La inversión incremental es en continuar expandiendo la red para más capacidad y redundancia, además de seguir fortaleciendo la señal en “venues” tales como: estadios, hospitales, coliseos, entre otros.
De cara a la temporada ciclónica, Martel destacó que la empresa tiene preparado tanto al equipo local como al nacional, con recursos que incluyen drones, equipos tecnológicos, vehículos de transporte y la funcionalidad de T-Satellite. Este servicio, desarrollado en alianza con Starlink, permite ofrecer conectividad desde el espacio, garantizando cobertura en áreas remotas donde nunca antes había llegado un proveedor inalámbrico.
Según el ejecutivo, alrededor de un 10% de los clientes de T-Mobile en Puerto Rico ya cuenta con el acceso a esta funcionalidad dentro de su plan.
En cuanto al reto que representa la inestabilidad del sistema eléctrico local —afectado no solo por eventos atmosféricos, sino por fallas recurrentes—, Martel subrayó que
Martel añadió que, en comparación con otros mercados de la compañía, Puerto Rico se destaca como uno de los lugares con mayor uso de la red 5G en todos los Estados Unidos.
“Hay una infraestructura única en Puerto Rico y vemos que el consumidor puertorriqueño le está sacando ventaja”, expresó.
Según explicó, este desempeño responde a reconocimientos internacionales. Open Signal catalogó la red de T-Mobile como la de mayor disponibilidad de señal 5G en el mundo, superando a países como Japón, Corea y Estados Unidos. Asimismo, la empresa ha recibido galardones por su velocidad, conectividad, experiencia en streaming de video y navegación en internet.
“En resumen, estamos preparados para la temporada de huracanes. Vamos a seguir el auge que hemos tenido en Puerto Rico. Como nos ha recibido el consumidor puertorriqueño y el crecimiento que hemos tenido, pues es algo que nos llena de orgullo, pero con una responsabilidad bien grande. Estamos ahora mismo empezando el proceso de una de las inversiones mayores que vamos a tener en la red, llevando a Puerto Rico a ser un eje de las telecomunicaciones a nivel internacional”, concluyó Martel.
ESCENARIO
verdad no tiene precio > miércoles, 20 de agosto de
Más cerca a Puerto Rico que nunca
ó La actriz Rita Moreno se encuentra en la Isla por su participación en Diálogos Icónicos
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Tras una vasta carrera actoral, la boricua Rita Moreno, a sus ‘ninety-tres’ (93) ‒como le gusta decir mezclando el inglés y el es pañol‒, se siente más cerca de Puerto Rico que nunca. La relación que tiene con la Isla, la compara con un Brandy añejado, que se gún pasa el tiempo “se pone mejor y mejor y mejor”.
“Mientras más pasa el tiempo, más la aprecio. Aprecio que ha durado despite all kinds of terrible things happening to it (a pesar de todas las cosas terribles. Ahora con este gobierno americano... I don’t wanna even get into it”, dijo sin querer entrar en de talles sobre ese tema, en entrevista con VOCERO
La actriz reflexionó sobre su relación con la puertorriqueñidad y afirmó que, en algún momento de su vida, ser latina fue un obstá culo en su carrera.
“La palabra puertorriqueña, en algún momento, fue muy triste, por las luchas. Todavía me da tristeza, porque yo creo que tendría una carrera diferente a esta si me hu biesen dado la oportunidad”, dijo.
A sus nueve décadas y con todos los lo gros que ha alcanzado a lo largo de más de medio siglo de experiencia actoral, Moreno explicó que la memoria ha comenzado a traicionar su deseo de continuar actuando. Sin embargo, descarta conformarse. Ante la pregunta de qué ambiciona para el futuro, responde subiendo el mentón con aire alta nero: “Más de lo que hay. Quiero más. I can’t demand much of life, but I can always say I want more. Quiero más. Más de lo bueno”.
En el 2021, estrenó el documental Rita Moreno: Una chica decidida a lograrlo, que cuenta la historia de la boricua en Ho llywood. En el caso de que quieran dedi carle una bioserie, afirmó que prefiere
González, que se presentará mañana, jueves en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.
“Es un evento muy especial, porque es muy personal. Es serio, hay chistes, hay cuentos y muchos chismes… A mí me encanta compartir con el público y mis fanáticos. Hay muchas cosas que ellos no saben. El público a veces no sabe de las luchas que viví en mi vida”, afirmó.
Como un preámbulo de lo que hablará durante el evento, Moreno mencionó a dos de sus grandes amores: Elvis y Marlon, de quienes se abstuvo de mencionar apellidos. Además, relató que su memoria favorita con Puerto Rico eran las carreras de coquíes que hacía junto a su hermano en Juncos, cuando apenas era una niña.

que se haga cuando ya no esté en el plano terrenal, porque no estaría
Diálogos Icónicos es una producción de la compañía Advice Global y pretende preservar el legado cultural de las personas
saciones íntimas, con el fin de motivar a nuevas generaciones. Rita Morena será
tera, Ticket Center y la boletería
Latin Grammy reconoce a ejecutiva boricua La Academia Latina de la Grabación reconocerá a Maricarmen “Tuti” Bou, vicepresidenta de Sony Music Entertainment en Puerto Rico, como una de las Leading Ladies of Entertainment 2025. También fueron reconocidas Amarilys Germán, manager de Juan Luis Guerra; Paula Kaminsky, directora de GTS; y la cantautora Rozalén. El programa honra a mujeres que inspiran y transforman la industria.
la palabra puertorriqueña, en algún momento, fue muy triste, por las luchas. todavía me da tristeza, porque yo creo que tendría una carrera diferente a esta si me hubiesen dado la oportunidad.
Rita Moreno Actriz


Lidera nominaciones de PJ Bad Bunny y el cantante venezolano Danny Ocean encabezan con seis nominaciones, cada uno, la lista de los postulados a Premios Juventud, que se celebrarán por primera vez en Panamá, el próximo 25 de septiembre. Los organizadores detallaron que Anitta, Beéle, Carín León, Emilia, Myke Towers, Netón Vega y Peso Pluma obtuvieron cinco nominaciones cada uno.

Al ‘streaming’ historia de Laura Bozzo ViX estrenará en exclusiva el 28 de agosto el documental Laura Bozzo, que ofrece una mirada inédita a la vida y carrera de la polémica conductora peruana. Con entrevistas, material de archivo y acceso a su entorno personal, Bozzo promete contar su historia sin filtros: “Quiero que hablen todos: los que me quieren y los que me odian. Nunca tuve nada que ocultar”.
> miércoles, 20 de agosto de 2025

Firmes en su sueño
ó Santiago y Félix luchan por quedarse una semana en la competencia
Los concursantes de Objetivo Fama, Santiago y Félix, compartieron sus impresiones tras ser nominados para ser eliminados de la competencia, un proceso que describen como intenso, pero también como una oportunidad de aprendizaje.
“Desde que supe que estaba nominado lo tomé con calma, pero
igual se siente una presión más grande. No es nada agradable, porque sabes que la oportunidad se te puede ir”, reconoció Félix, quien aseguró que su enfoque está en trabajar cada detalle para demostrar crecimiento en la próxima gala.
Por su parte, Santiago que se salvó la semana pasada con un 57% del apoyo del público, explicó que esta segunda nominación para su descalificación la enfrenta con una mentalidad distinta, porque “la primera
Ambos confían en quedarse en la competencia para seguir desarrollando sus carreras musicales. >Suministrada
nj Dato relevante
Puedes votar por tu favorito en objetivofama.net/ vota hasta el jueves a las 7:00 p.m.
vez me pegó más fuerte”.
“Ahora intento disfrutarme más el proceso y no estar tan pendiente de la presión, porque sé que me puedo ir en picada. Prefiero mantenerme alegre y tranquilo para dar lo mejor de mí en el escenario”, indicó.
Ambos artistas tomaron los señalamientos de los jueces como guías para mejorar. Félix reconoció que en la gala pasada tuvo un desempeño más débil de lo esperado: “No es lo que estoy acostumbrado a hacer. Quizás fue un día malo, pero me llevo esas críticas para trabajarlas y que se note el crecimiento”.
Santiago, en tanto, apuntó que debe seguir puliendo su dicción y energía en el escenario: “Siento que lo hice mejor que en la primera gala, pero todavía tengo cosas que mejorar. Estoy trabajando para dar la mejor versión de mí”.
En la cuarta gala, Félix interpretará Eazt de Jay Wheeler, un tema que lo saca complemento de su zona de confort. “Estoy como un pez fuera del agua, pero sé que puedo adaptarme. No hay nada que no pueda trabajar”.
Mientras, Santiago aseguró sentirse más confiado con Como Mirarte, el tema que le tocó interpretar, aunque reconoce que requiere un gran esfuerzo vocal.
Ambos coinciden en que su paso por Objetivo Fama es una etapa de formación y crecimiento, una especie de escuela que los prepara para el inicio de sus carreras artísticas.
Puede votar por su favorito en objetivofama.net/vota hasta el jueves a las 7:00 p.m.
Talento sureño brillará en nuevo musical
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Hace seis años, Alexis Mejías trabajaba en el Fox Hotel de Ponce, un espacio ambientado en los años 80. De esa experiencia nació la idea de crear una historia que recorriera distintas décadas. Tras la pandemia, el proyecto tomó forma primero como cortometraje y, tres años después, evolucionó en Dancing Through the Decades: The Musical, una producción original con historia, instrumentación y letras inéditas.
Mejías, escritor y productor, decidió que el proyecto debía desarrollarse en el sur de la Isla y con talento local. Para dirigir la puesta en escena convocó a Alex Huertas, maestro y exdirector de la Escuela de Bellas Artes de Ponce.
“Mejías estaba muy claro en que fuera un proyecto del sur y que todo el personal también fuera de esta región”, explicó el director.
La trama gira en torno a April, una joven que sueña con convertirse en estrella, enfrenta conflictos familiares y descubre valiosas lecciones al viajar por diferentes épo-
cas. Según Huertas, la pieza aborda temas universales y actuales: la importancia de las artes, las oportunidades para nuevos talentos y los retos emocionales de los artistas. El elenco incluye a Gianna López como April, Maddy Rivera en el papel de Hazel (madre de la protagonista) y Michael Ángelo Vargas como Ryan, interés romántico de April. Para López, la obra representa un trampolín: “Llega en el momento preciso, justo antes de irme”. Rivera, por su parte, destacó la relevancia de impulsar la escena cultural fuera de la capital. El equipo técnico lo conforman Andrea Cristina Vilarino, Antonio Rivera Torres, Abigail Laboy, Natasha de la Cruz, Gilberto Méndez López y Yaritza Nieves.
Dancing Through the Decades: The Musical se presentará el 18 de septiembre en función escolar y el 19 de septiembre en función general, en el teatro de la Escuela de Bellas Artes de Ponce. Para boletos, el público puede acceder a Facebook (dtdthemusical), Instagram (@dtd_themusical) o llamar al 787-438-6182.


Jan Figueroa Roqué
>EL VOCERO
Dancing Through the Decades: The Musical se presentará en septiembre en el teatro de la Escuela de Bellas Artes de Ponce. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO
Gastronómico
Gastronómico
La verdad no tiene precio > miércoles, 20 de agosto de 2025
La verdad no tiene precio > viernes, 15 de agosto de 2025
La Ruta Criolla explora la gastronomía de Bairoa y el Centro Urbano

Caguas huele a café cola’o, a pan recién horneado y a sazón boricua. Con La Ruta Criolla, el Municipio de Caguas y la Compañía de Turismo de Puerto Rico invitan a descubrir su esencia a través de los sabores que la definen. Desde el Centro Urbano hasta Bairoa, sus rutas gastronómicas celebran lo mejor de la comida, la cultura y la historia. Entre las paradas obligatorias, tres se destacan: Marcelo Restaurant, El Grifo y The Sangria Factory, cada una con su propia forma de saborear a Caguas.

Marcelo Restaurant: El mejor pollo ahumado de la isla
Ubicado en el Centro Urbano de Caguas, Marcelo Restaurant fue fundado en 1969 con el deseo de honrar la cocina puertorriqueña y cubana. Desde entonces, este icónico restaurante ha sido el favorito de varias generaciones, y se ha convertido en el lugar ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y con sabores familiares.
“Este restaurante lo comenzaron mis padres, y con el tiempo lo continuamos mi hermano y yo”, explicó Manuel García, gerente. “Llevamos operando desde 1969 y seguimos con la misma pasión y compromiso.”
Más allá del sabor, a Marcelo lo distingue su ambiente. “Queremos que se sientan en casa. Aquí nuestros clientes se han convertido en familia”, afirmó. Esa cercanía también se refleja en su equipo de trabajo. “Hemos
creado muchas oportunidades de empleo y nuestros empleados son como familia. Los hemos ayudado a superarse y, de igual forma, ellos nos han ayudado a nosotros”, compartió con orgullo.
En Marcelo no solo se come bien; se saborea una historia que ha evolucionado por más de cinco décadas, manteniéndose fiel a sus raíces. “Atender y servirle a nuestros clientes con un trato cálido. Queremos continuar así, como estamos ahora mismo”, concluyó García. Sin duda, Marcelo Restaurant es un testimonio del amor por la cocina y el buen servicio.
El Grifo: Reinventando la comida vegana
En el Centro Urbano de Caguas, El Grifo reta lo convencional con una propuesta vegana que celebra la sazón boricua sin ingredientes de origen animal. Lo que comenzó en 2017 como una barra de cervezas artesanales de barril se transformó en restaurante cuando sus dueños decidieron incorporar comida que reflejara su estilo de vida. “Ya yo era vegana, así que quería ser fiel a lo que practicábamos. El Grifo es una extensión de nuestras vidas”, contó Loumiry Sánchez, chef y dueña del restaurante.
El menú se destaca por su creatividad, su compromiso con ingredientes locales y su enfoque en transformar la percepción de la cocina vegana. Parte de su propuesta es utilizar productos de la agricultura puertorriqueña y presentarlos de manera atractiva. “Por ejemplo, usamos quinoa en vez de harina para nuestro bizcocho, pero lo presentamos como un bizcocho de chocolate. Queremos que la gente reconozca los platos y se sienta cómoda, para luego sorprenderse con los ingredientes”, explicó Sánchez. Así hacen que sabores locales brillen desde una perspectiva innovadora.
Además, ofrecen clases de cocina vegana. “Lo más lindo que hemos construido es la apertura a que la gente de nuestro país sepa que se puede comer vegano divertido y delicioso. Eso me llena de satisfacción porque estamos haciendo algo que genera bienestar”, concluyó Sánchez.
The Sangria Factory: Los sabores de Puerto Rico
Para quienes buscan algo refrescante y con mucho sabor, The Sangria Factory es una parada obligatoria en el Centro Urbano de Caguas. La única sala de degustación de sangría en Puerto Rico y el Caribe ofrece una experiencia única con 12 sabores: coco, café, cranberry, fruit punch, uva, guayaba, limón, mangó, china, parcha, guanábana y tamarindo, todos elaborados con vino, ron local y frutas tropicales.
“Lo conceptualizamos en 2013 con el ob-

jetivo de atraer turismo a Caguas”, comentó Emanuel Reyes, fundador y CEO de Sangría Los Hermanos. “Lo que nos hace únicos es el trato personalizado. Queremos que quienes nos visiten no solo disfruten la bebida, sino también conozcan nuestra historia y sientan ese trato familiar característico de Puerto Rico”, agregó.
Sus clientes no solo degustan su famosa sangría, sino que también disfrutan de picadera con ingredientes locales y aprenden

sobre el uso de productos puertorriqueños en sus recetas. “Queremos que la gente conozca al puertorriqueño, su cultura y su forma de vida”, explicó Reyes. Con medallas de oro en competencias internacionales y expansión hacia Estados Unidos, con miras a más territorios, The Sangria Factory ha transformado un producto tradicional en una experiencia cultural. “Nos llena de orgullo ver cómo nuestra sangría se ha diversificado, llevando un pedacito de Puerto Rico al mundo”, concluyó Reyes.
La Ruta Criolla no solo celebra la gastronomía, sino también el emprendimiento y el orgullo local. “El disfrutar de la diversidad culinaria con familiares y amigos se ha convertido en una tradición de fin de semana en Puerto Rico. El encanto de la comida puertorriqueña y las nuevas tendencias de fusión con otras tradiciones gastronómicas es una de las características únicas de Puerto Rico como destino turístico. Las rutas gastronómicas como La Ruta Criolla no solo celebran la gastronomía y diversidad de nuestra Isla, sino también el emprendimiento local y el orgullo por lo nuestro”, manifestó la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Willianette Robles Cancel.
Desde restaurantes hasta ‘food trucks’ y coctelería, La Ruta Criolla tiene algo para todos. Se pueden conocer los lugares que forman parte de la ruta en gastronomiacaguas.com.
> miércoles, 20 de agosto de 2025

Templos de la alta cocina en
All Around the World Gourmet
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), en Santurce, será el escenario perfecto para la quinta edición de All Around the World Gourmet —a mediados de octubre—, un evento culinario que ha ganado reconocimiento desde su creación en 2021 y cuya asistencia es por estricta invitación.
Organizado por las revistas Mírame Siempre y Zona de EL VOCERO, este evento se destaca por servir de escaparate a lo mejor de la gastronomía local y, este año, celebra la apertura de varios templos de alta cocina como los restaurantes Levant, en el Hotel La Concha; Maro, en Santurce; DRGN, en Condado; y Sottovento, en Carolina, entre otros.
“La gastronomía de Puerto Rico se viste de gala, esta vez con los ‘noveau restaurants’ para una experiencia gourmet sin igual. All Around the World Gourmet vuelve con cinco nuevas opciones de ‘fine dining’ para el deleite de los asistentes en el museo. Para nosotros, la gastronomía es un tema apasionante al que siempre le dedicamos tiempo y espacio, y al que hemos apoyado desde nuestros inicios hace ya casi 12 años. En All Around the World Gourmet rendimos homenaje a la cocina gourmet local que aglutina sabores del mundo”, dijo Salvador Hasbún, presidente de EL VOCERO de Puerto Rico.
Gastronómico se ha dado a la tarea de conocer de primera mano a todos estos templos gastronómicos y destaca lo más relevante de cada uno de ellos.
Levant
La

pítulo en la oferta gastronómica de Puerto Rico. Inspirado en los sabores del Mediterráneo, el chef Michael White —reconocido con cinco estrellas Michelin y el premio James Beard— trajo a San Juan una propuesta que fusiona la tradición culinaria de países como Líbano, Turquía, Marruecos y España e incorpora además ingredientes locales de la isla. Ubicado en el icónico salón La Perla, Levant ofrece una experiencia que combina vistas espectaculares al mar con un ambiente sofisticado y relajado. Su menú resalta el pan pita recién horneado, la pesca fresca y una selección de ‘mezze’, entradas, crudos, pastas y platos principales, complementados con coctelería artesanal, una carta de vinos cuidadosamente seleccionada y postres diseñados para cerrar la cita con broche de oro.

Sottovento Ristorante
La apertura de Sottovento Ristorante en el hotel Royal Sonesta San Juan marca un nuevo capítulo en la oferta gastronómica de Puerto Rico. Concebido por un grupo de empresarios y amantes de la cocina italiana, el restaurante combina la tradición culinaria de regiones como Roma, Toscana y Umbría con ingredientes locales en un ambiente elegante y acogedor.
La cocina está liderada por el chef Christian Darcoli, con más de tres décadas de trayectoria internacional y en Puerto Rico, reconocido por su enfoque en la sostenibilidad y el respeto al producto. La experiencia se complementa con coctelería creativa, más de 100 etiquetas de vino y postres innovadores, consolidando a Sottovento como uno de los restaurantes italianos de alta gama más atractivos y relevantes de la isla.

DRGN
La apertura de DRGN en el O:LV Hotel de Condado trajo a Puerto Rico al chef Roberto Treviño, quien tras varios años fuera de la isla retomó la propuesta que lo catapultó a la fama con Dragonfly y Budatai, donde juega con los sabores de la cocina asiática, latina y española, en un concepto innovador que ya se presenta como un referente gastronómico. El espacio, con un diseño elegante en tonos borgoña, dorado y negro, presenta un menú que proyecta la evolución culinaria del chef Treviño en platos ingeniosos como el pulpo con Gochujang Romesco, Nigiri de Pata Negra con caviar y Peking Style Duck Pave, junto con clásicos esperados por sus seguidores como los Pork & Amarillo Dumplings y el churrasco con Ho Fun Noodles. La alta mixología es otro de los aciertos del restaurante, con capacidad para 60 comensales.
El chef puertorriqueño Mario Pagán estrenó en Santurce su proyecto gastronómico MARO Cocina Pacífico-Latina, un concepto que recoge sus viajes y experiencias por Hawái, Japón, Corea, China, la Polinesia Francesa y Filipinas, con toques europeos y caribeños. Ubicado en la avenida Ponce de León, el restaurante ofrece un ambiente cálido y chic diseñado por el fenecido diseñador Nono Maldonado, donde la cocina asiática se presenta con un estilo sofisticado y provocador. El menú refleja la visión multicultural de Pagán, con creaciones como la “Mallorca China”, nachos con confit de pato y cerveza Medalla, ceviche de sea bream con guanábana y albahaca, poke con influencias hawaianas y caribeñas, siu mai con longaniza artesanal de Aibonito y el innovador Adobo Pollo Frito con caviar. La experiencia se complementa con coctelería de autor.
apertura de Levant by Michael White en La Concha Resort marcó un nuevo ca-
MARO
Ahi Tuna Poke Pegaíto del restaurante MARO, en Santurce. >Suministrada
Hamachi Aguachile del restaurante DRGN. >Melissa Cruz/EL VOCERO
La langosta de pesca local está presente en la cocina del restaurante Sottovento Ristorante, en Carolina. >Melissa Cruz/EL VOCERO
El restaurante Levant by Chef White en La Concha Resort ubica en el icónico salón Perla. >Suministrada



DEPORTES
Jeremy de León dejará el Real Madrid Castilla
ó El futbolista puertorriqueño iniciará una nueva etapa en el fútbol español cuando salga cedido al
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El futbolista puertorriqueño, Jeremy de León, pondrá fin a su estancia con el Real Madrid Castilla y llegará cedido al Hércules de Alicante C.F., según informaron varios medios españoles y el productor y periodista puertorriqueño Arnaldo Marrero.
Hércules C.F.
sufrió con la camiseta de Puerto Rico enfrentando en un amistoso a República Dominicana.
Anteriormente, el boricua estaba siendo vinculado con el Málaga de la segunda división española, pero los exámenes médicos no convencieron y alargaron las negociaciones hasta romperse. De hecho, fuentes allegadas a EL VOCERO comentaron que tam-
Según informaciones, desde el club alicantino se encuentran consientes de los problemas físicos que ha mostrado el jugador, pero confían que a mediados de septiembre pueda competir con el equipo. De hecho, fue el propio entrenador Rubén Torrecilla, quien llamó al futbolista para terminar de convencerle. Ambos coincidieron en el Castellón hace tres temporadas.


El campocorto de los Mets de Nueva York está de vuelta al ritmo ofensivo, al lograr batear para .350 en el mes de agosto. En ese tramo ha conectado cuatro jonrones, 12 impulsadas y 14 anotadas. Mientras, fue reconocido como el Jugador de la Semana en la Liga Nacional tras batear para .560 con tres cuadrangulares y siete empujadas.

Carlos Correa
a los Astros
El boricua, quien ahora cubre la esquina caliente, ha encontrado su ritmo desde que regresó a los Astros de Houston. Desde su regreso registra un promedio ofensivo de .339 con 20 imparables, dos cuadrangulares, ocho impulsadas y ocho anotadas. Debido a su gran momento, elevó su promedio general a .278, siendo el mejor entre los boricuas en la MLB.
El puertorriqueño extendió su contrato con el club blanco antes de salir a préstamo. >Suministrada

Heliot Ramos sigue consistente
El jardinero de los Gigantes de San Francisco, a pesar de haber entrado en ligeros baches ofensivos, ha logrado mantenerse constante con el madero. Hasta el momento batea para .267 con 128 imparables, 15 jonrones y 53 empujadas, mientras lidera a la novena en promedio de bateo y porcentaje en base con .339.
Lindor sigue haciendo hazañas históricas en la MLB. >Gene Puskar/AP
Francisco Lindor mejora con el madero
Correa batea para .339 con los Astros de Houston. >Eric Christian/AP
lidera
Heliot Ramos domina a su novena en promedio de bateo. >Ellen Schmidt/AP
El más pequeño acelera rumbo a sus sueños
ó Ryan Barreto rompe la barrera de la edad al conquistar las pistas del Karting a sus 6 años
Elián Flores García >EL VOCERO
Con su diminuto uniforme de piloto, ajustado como si lo hubiera heredado de un gigante, y un casco que apenas logra cargar con sus pequeños brazos, Ryan Barreto camina decidido hacia la pista. A sus seis años, no solo lleva en las manos su equipo de carrera, también carga en el corazón el peso de un sueño enorme: convertirse en un piloto que cruce la meta dejando huellas en la historia del automovilismo puertorriqueño.
Su madre, Susjulie Rodríguez Morales, narró a EL VOCERO cómo dieron el primer paso.
“Primero lo inscribimos en el club. Él (Ryan) ya llevaba un año practicando y todos los del club lo habían visto correr. Vieron ese entusiasmo que tenía y entendieron que no era solo un ‘hobby’, sino algo que realmente quería hacer su deporte”, recordó Rodríguez Morales.
Enfatizó que, aunque en la pista de Salinas hay otros niños que practican, Ryan se destaca por su edad.
“En realidad, como miembro del club, él es el más pequeño. Hasta ahora, él es el único niño de su tamaño y edad que ha sido certificado”, añadió.
La pasión de Ryan por el ‘karting’ lo llevó junto a sus padres a Orlando, en un viaje que inicialmente era solo de vacaciones. Sin embargo, marcó un antes y después.
“Nos dio curiosidad visitar Orlando Karting, que lo habíamos visto en las redes. Coincidió con que estaba corriendo Cristian Vélez, un piloto de 17 años. Allí aprovechamos para hablar con su escudería, preguntar sobre inscripciones y ver de cerca cómo sería la experiencia de llevar a Ryan a correr afuera”, explicó .
Hoy, Ryan ya cuenta con su propio kart, que alcanza unas 40 millas por hora, y su padre ha sido pieza clave en acondicionarlo. Aunque todavía no ha participado en competencias oficiales, el niño ha realizado más de diez prácticas, además de entrenar con un simulador en casa.
“Las carreras aquí en Puerto Rico se hacen como “guerrillas”, pero son para adultos. Ryan todavía no compite oficialmente, pero se prepara con mucha disciplina. Su manera de perfeccionar las técnicas ha sido con el simulador”, contó la madre.
Dominio total a su corta edad
El talento de Ryan no ha pasado inadvertido, según contó su entrenador, Juan Forte, director del equipo Forte Motor Sports, quien recuerda la primera vez que trabajó con él.
“Cuando lo vi, quise empezar con lo básico, que aprendiera a parar el carro, a doblar bien y a tener control. Para mi sorpresa, Ryan lo dominó muy rápido. Lo que a otros niños les toma días, él lo asimiló en horas. Al poco tiempo ya estaba en la pista, y yo, desde mi propio kart, lo evaluaba mientras corría solo. Me sorprendió”, relató. Para Forte, la madurez y disciplina que

es emocionante verlo correr y disfrutar cada práctica. él ya está deseoso de poder competir, y nosotros, como padres, estaremos ahí apoyándolo mientras lo disfrute. Nuestro anhelo es que logre todo lo que sueña en este deporte.
Susjulie Rodríguez Morales Mamá de Ryan
Ryan demuestra a tan temprana edad son excepcionales, pues comentó a este medio que siente como si fuera su propio hijo y que “verlo progresar me llena de orgullo. Él no solo ha crecido en destrezas de manejo, sino también mental y emocionalmente”.
El coach también destacó el rol fundamental de los padres y mencionó que “es tan crucial como el del coach. No es un deporte en el que tú puedas dejar al niño solo. Ellos tienen que estar presentes, motivándolo y respaldando cada paso. Además, es un deporte costoso”.
Inspiración dentro y fuera de la pista
El talento de Ryan también ha captado la atención de figuras del automovilismo como Fabianne Besosa, piloto profesional y creadora del movimiento ‘Race to Inspire’. Para ella, apoyar al niño ha sido una decisión natural.
“A tan corta edad tiene el deseo de aprender y se disfruta el ‘kar ting’ como si fuera un pasadía, pero con la seriedad de un deporte. Sentí el llamado de ayudarlo a él y a su familia en estos comienzos, porque vi en él un verdadero talento en formación”, expresó Besosa.
A su vez, enfatizó que, desde su perspectiva, el ‘karting’ no se trata solo de velo cidad y recalcó que “ser piloto no es solamente correr rápido. También significa crecer como persona dentro y fuera de la pista. Mi experiencia me ha enseñado que disfrutar del deporte y celebrar cada pequeño logro es tan importante como ganar”.
Sin duda, el camino de Ryan apenas comienza, pero ya está dejando huella en un deporte que empieza a crecer en la Isla. Durante la entrevista, su madre lo resumió con una sonrisa y mirándolo fijamente con emoción.
“Es emocionante verlo co rrer y disfrutar cada práctica. Él ya está deseoso de poder compe tir y nosotros como padres estare mos ahí, apoyándolo mientras lo disfrute. Nuestro anhelo es que logre todo lo que sueña en este deporte”, relató.

Ryan Barreto es el piloto más joven del Club de Corredores de Puerto Rico Foto. >Neidy Rosado/EL VOCERO
El piloto de apenas seis años, espera competir pronto en el mundo del Karting. >Neidy Rosado/EL VOCERO


