

HASTA 2032
RECONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS POR HURACANES Y SISMOS
ó Al retraso en las obras de reparación se suman la burocracia, los permisos y los cambios demográficos que han provocado ajustes. >P3/4

ESCENARIO
Mau y Ricky abren la puerta a un nuevo capítulo musical >P16

Puerto Rico y Dominicana auguran un partido en los Estados Unidos >P22

Huracán Erin impacta el servicio eléctrico >P6 DEPORTES
























































































































































































































¿Qué te parece la elección de Zashely Nicole Alicea como Miss Universe Puerto Rico?

Acertada Desacertada
Queremos conocer tu opinión sobre la reconstrucción de las escuelas dañadas por huracanes y sismos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300




La expectativa es que en los próximos cuatro años se inicie la construcción en todos los planteles que requieran trabajos de reconstrucción por
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Lenta la reconstrucción de las escuelas
ó De los 31 proyectos con fondos FEMA para Escuelas Innova, ninguno ha sido completado
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Los trabajos requeridos para la culminación de proyectos de reconstrucción bajo la iniciativa Escuelas Innova tardará hasta al menos el 2032, indicó el director de la Oficina de Infraestructura del Departamento de Educación (DE), el arquitecto Christian Betancourt.
Entre los asuntos que continúan retrasando las reparaciones de los daños causados por los huracanes Irma y María en 2017 y la actividad sísmica del 2020 figuran los múltiples trámites burocráticos y de permisos que, por lo general tardan un año previo a la obligación de fondos, pero en los casos en los que se levanten banderas por preservación histórica o de índole ambiental se
extienden entre ocho a 12 meses adicionales.
Betancourt agregó que, en el caso de las Escuelas Innova que experimentarán una reconstrucción completa que requerirá demoliciones totales o parciales, estos procesos se deben repetir para cada etapa.
en el área sur, tenemos al menos 15 escuelas donde hemos llegado a la conclusión de que es necesario hacer reemplazos en vez de las reparaciones determinadas por FeMa.
El DE cuenta con una obligación de más de $1 mil millones ($1,066,921,006) de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) por concepto del huracán María para Innova en 28 escuelas y cinco demoliciones, de los cuales se ha alcanzado un 10% de construcción. Se proyecta que la fecha de terminación sea septiembre del 2032.
Tamara Orozco Arquitecta
En total, la agencia tiene 31 proyectos bajo esta iniciativa, de los cuales ninguno ha sido completado y 24 de estos están en diseño, otros cuatro en fase de contratación y tres alcanzaron la etapa de construcción y/o demolición.
La agencia tiene otra obligación de $198
millones para reparaciones directas bajo Escuelas Innova en 12 planteles, todas en fases de contratación para diseño, por lo que no hay al momento una proyección de fecha de culminación.
Evaluación a ojo
En cuanto a los trabajos relacionados a los temblores del 2020, FEMA ha obligado $131 millones para reparaciones directas en 60 escuelas y $127 millones para trabajos de “seismic retrofit” en otros 74 planteles. Apenas un 26% de estas obras se encuentra en construcción.
“En el caso de Guánica tenemos casos donde todavía toma más tiempo y el atraso en esas reparaciones es más extenso, porque FEMA originalmente nos había dado una obligación solamente para atender daños que era mínima, pero los técnicos de la
Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos Lcdo. Iván Rivera >P10
los huracanes Irma y María o los terremotos del 2020. >Archivo/EL VOCERO
Viene de la página 3
Oficina de Infraestructura pudieron validar que reparar no era la vía a seguir o la mejor inversión de fondos federales en algunas esas escuelas”, destacó la arquitecta del DE, Tamara Orozco.
De acuerdo a la consultora del DE, las discrepancias surgieron debido a que luego de los temblores, el personal de FEMA solo realizó vistas oculares de los planteles afectados.
“Fueron visitas sin ingenieros estructurales o especialistas, por lo que no se realizaron estudios o análisis más profundos. Ellos, ocularmente identificaron lo que se tenía que trabajar en cada proyecto y el estimado del costo para la obligación. Luego, cuando el departamento va con su equipo técnico, empieza a hacer radiografías de la estructura, las varillas y el hormigón y se determinó que no estaban a código, por lo que se concluyó que la evaluación inicial no fue la adecuada”, continuó.
de estructura se encuentran la Herminio Arzola en Guayanilla; Carmen Solá y Alfredo Aguayo de Ponce; Josefa Vélez y Ramón Perez Purcell en Peñuelas y la Benicia Vélez en Yauco.
“Otro ejemplo bien significativo fue la Escuela Felipe Colón Díaz, esto es en Juana Díaz. Nosotros la tenemos prácticamente lista para construcción desde hace mucho tiempo, pero hemos estado en la controversia con FEMA, edificio por edificio, sobre el reemplazo”, mencionó, por su parte, el secretario del DE, Eliezer Ramos Parés.
$131,157,236
Dinero obligado por FEMA para reparaciones directas en 60 escuelas.
$127,361,723
Dinero federal para trabajos de “seismic retrofit” en 74 planteles.
De acuerdo con Orozco, este fue el caso de la Escuela Aurea E. Quiles Claudio, de Guánica, cuya demolición comenzó en mayo de 2025, luego de un extenso trámite con FEMA para justificar un nuevo plantel.
“En el área sur tenemos al menos 15 escuelas, donde hemos llegado a la conclusión de que es necesario hacer reemplazos en vez de las reparaciones determinadas por FEMA”, destacó la arquitecta.
Entre las escuelas que el DE justificó el cambio de proyecto a trabajo de demolición
Otros retos
Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Eduardo Soria Rivera, afirmó que la expectativa es que en los próximos cuatro años se pueda iniciar la construcción en todos los planteles que requieran trabajos de reconstrucción por los huracanes Irma y María o los terremotos del 2020.
“Yo espero que se completen las obliga-

ciones entre este semestre y a más tardar el verano del 2026, porque hay algunas escuelas que son históricas, en las que esa obligación se va a tardar más”, añadió.
Asimismo, el director ejecutivo mencionó que otro de los asuntos que complica el progreso de las obras es que las escuelas tienen que operar la mayor parte del año.
“¿Que tú haces con los niños? Trabajar con escuelas es bien difícil porque estás trabajando con algo que tú no puedes cerrar, a menos que te lleven los niños para otro lado, que es difícil también porque los padres se van a quejar. La escuela es algo vivo, no es que dices ‘yo tengo el dinero y vamos a ha-
cerlo’. Requiere muchas otras cosas”, abundó. Avanzan trabajos de columnas cortas Por otro lado, el arquitecto Betancourt destacó que la agencia completó 158 de los 162 proyectos de la fase II de columnas cortas, por medio de los cuales se pretende reducir la vulnerabilidad sísmica de los planteles. Esta iniciativa, para la cual el DE logró una obligación de fondos de $207 millones, tiene una fecha de terminación proyectada de diciembre del 2025, debido a que los cuatro proyectos restantes se encuentran en etapa de construcción.
A mitad del camino Educación con obligaciones de fondos FAASt
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Eduardo Soria Rivera, indicó que el Departamento de Educación (DE) solo ha logrado que se le obliguen casi $899 millones de los $2,300 millones que tiene disponible el Departamento de Educación (DE) bajo la Estrategia de Obligación
Acelerada (FAASt, en inglés) para obras de reconstrucción.
“Ahora mismo, Educación tiene que tener como $500 millones en el ‘pipeline’ para obligarlos. El FAASt es una obligación general que de ahí surgen obligaciones más pequeñas que van a tener diferentes fechas de vencimiento”, explicó el funcionario.
Hasta el momento, Educación ha logrado que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) le obligue
$898,601,244 para 189 proyectos de los cuales 104 se encuentran en etapa de planificación, seis están en diseño y 79 en construc-
ción, sin embargo, ninguno ha sido completado de acuerdo a los datos del portal de transparencia de COR3.
La obra de reconstrucción del DE más costosa bajo FAASt es la Escuela Superior Vocacional Manuel Mediavilla, en Humacao, para la cual la agencia logró una obligación de $43,770,055 el 21 de
febrero del 2024.
Le sigue el proyecto en la Intermedia Irma Pedraza, en Ceiba, cuya obligación de $40,924,134 que se concretó el 14 de mayo del 2025 y las obras a realizar en la Escuela Superior Isidro A Sánchez, de Luquillo, para la cual se obligaron $35,637,976 el 27 de noviembre del 2023.

El director de COR3, Eduardo Soria Rivera, dijo que le han requerido al DE celeridad en la reconstrucción.
>Yadiel Pérez/ EL VOCERO
“La gente se pregunta por qué el FAASt de Educación es tan difícil, pero la realidad es que de cinco años para acá las escuelas han cambiado. Lo que se pensaba hacer en un momento dado se tuvo que cambiar porque la necesidad de la escuela o el pueblo cambió”, comentó Soria Rivera.
Sin embargo, el funcionario fue enfático al revelar que el COR3 ha requerido al DE mayor celeridad en su ejecución de obras de reconstrucción.
la gente se pregunta por qué el Faast de educación es tan difícil, pero la realidad es que de cinco años para acá las escuelas han cambiado. lo que se pensaba hacer en un momento dado se tuvo que cambiar porque la necesidad de la escuela o el pueblo cambió.
Eduardo Soria Rivera
Director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia
“Lo que estamos haciendo con el Departamento de Educación es obligándolos a básicamente ejecutar las (escuelas) que sean ahora y no pensarlo más porque en dos o tres años puede que el escenario sea distinto ya que no controlamos dónde está la gente”, continuó.
Además del DE también tienen proyectos bajo la modalidad FAASt -implementada bajo la sección 428 de la Ley Federal Robert T. Stafford con el fin de poder agrupar proyectos de infraestructura para agilizar trabajos- la Administración de Vivienda Pública (AVP) y las autoridades de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y Energía Eléctrica (AEE). Una vez se obliga una subvención bajo FAASt, que incluye varios proyectos por una cantidad fija, FEMA no obligará más fondos por proyectos bajo la sección 428, por lo que el subrecipiente es responsable por cualquier incremento en el costo de la obra.
Ramos Parés dijo que explican a FEMA las razones para la demolición de escuelas caso a caso. >Peter Rivera/EL VOCERO


ME QUEDO CON CORA
EL QUE ME DA ACCESO
A MI SALUD

Actores pagados. 1. La cubierta Platino Plus (HMO-SNP) está disponible para toda la isla. Verifica la Evidencia de Cubierta o comunícate con el plan para más información 2. Reglas de preautorización pueden aplicar. 3. La tarjeta es emitida por Oriental Bank, Miembro FDIC, bajo licencia de Mastercard® International. Disponible para uso en establecimientos de la red de comercios contratada o que acepten como método de pago Mastercard®. 4. Debe continuar pagando su prima de la Parte B de Medicare. 5. El beneficio de OTC no se acumula. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 遵守適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而視任何人
ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意:如果使用繁體中文,可以免費獲得語
Fuertes lluvias se registraron en diferentes municipios, que provocaron varios avisos de inundaciones repentinas.
>Fotos: Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Paso lejano de Erin provoca daños en líneas de transmisión
ó Bajo observación otro sistema con potencial de formación ciclónica
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Las fuertes lluvias y ráfagas de viento del huracán Erin, que la noche del sábado pasó a 145 millas al norte de Puerto Rico como categoría 5, dejaron ayer el saldo de árboles caídos, líneas de transmisión energética averiadas y varios avisos de inundaciones repentinas, informó la gobernadora Jenniffer González Colón.
Por su parte, el vicepresidente de operaciones de líneas de distribución de LUMA Energy, Alejandro González, precisó que a media tarde de ayer, 150,000 abonados de la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía, continuaban sin electricidad.
“Estas líneas de transmisión, que son responsables de proveer servicios a algunas subestaciones o mantener redundancias en el sistema para mantenerlo estable, sufrieron daños por los vientos. Esos son la mayoría de los casos que tenemos”, señaló el ejecutivo en conferencia de prensa en Fortaleza.
El sábado, mientras las bandas exteriores de Erin provocaban fuertes lluvias, ráfagas de viento y avisos de inundaciones repentinas para distintas partes de la Isla, unos 156,417 clientes de LUMA no contaban con servicio eléctrico, según datos de la página oficial del consorcio energético.
González indicó que era “complicado para poder dar un estimado global de tiempo de respuesta”, pero explicó que pasado el mediodía del domingo “ya hemos (restablecido) sobre un 90% del servicio o cerca. Por lo tanto, el último 10%, pues va a ser progresivamente”. Añadió que la falta de energía en algunos sectores se extendería hasta hoy.
Líneas de energía averiadas
De acuerdo con la primera ejecutiva, la mayoría de las líneas de transmisión afectadas se encontraban en el área metropolitana y norte de la Isla.
“En este caso, las líneas principales de transmisión y distribución que LUMA está atendiendo (son) la línea 51,100 que va desde el sur de la Central Aguirre hasta

el centro de transmisión en Aguas Buenas. Igualmente, hay una línea de 230,000 (mv) entre Mora y Cambalache, la 50,500 que también está fuera de servicio”, precisó, por su parte, el zar de Energía, Josué Colón, quien además aseguró que “todas las centrales” generatrices operaban con normalidad.
El ejecutivo de LUMA no precisó cuándo terminarán los trabajos en la línea de transmisión 37,400, que provocó una explosión detrás de una residencia en Sierra Bayamón tras caerse un alambre durante las primeras lluvias del sistema atmosférico.
Incidentes menores
La gobernadora, quien dijo que hasta el mediodía de ayer no se habían reportado incidentes mayores con inundaciones, detalló que los municipios de Aguadilla, Mayagüez, Arecibo, Ceiba, Ponce y Vega Baja habían reportado caída de árboles o del tendido eléctrico en algunos sectores.
González Colón agregó que tampoco tuvieron que habilitar refugios y que los puertos se reabrieron a las 7:00 de la mañana de ayer.
Por otro lado, el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo, informó que el paso cercano de Erin provocó tres incidentes en la PR-15, en Cayey; en la carretera 349, en Mayagüez; y en la 861, en Toa Alta.
Agregó que el servicio de lanchas para las islas municipios de Vieques y Culebra permanecía cerrado y que la agencia evaluaba si reabrían hoy, lunes.
“Personal de Obras Públicas se encuentra haciendo recorridos a través de todo Puerto Rico aten-

diendo las situaciones”, aseguró González Montalvo.
Vigilan otro sistema atmosférico
En su boletín de las 2:00 p.m. de ayer, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) informó que Erin, que disminuyó a categoría 3 durante la madrugada del domingo, tenía vientos sostenidos de 125 mph y se desplazaba hacia el oeste-noroeste a 13 mph.
Aunque el director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM, en inglés) en San Juan, Ernesto Rodríguez, explicó que Erin comenzaría a alejarse de la región desde anoche, señaló que hoy se espera “un día inestable”, con algunos eventos de lluvia.
Rodríguez también informó que el SNM vigila la potencial formación de otro sistema atmosférico en el Atlántico que podría dejar más lluvias en la Isla al final de esta semana.
va a ser un ciclón tropical, una tormenta tropical o un huracán, está por determinarse”, subrayó el meteorólogo.
El NHC reportó en su boletín de las 2:00 p.m. de ayer que la nueva onda tropical presentaba un 30% de formación ciclónica en los próximos siete días.
estas líneas de transmisión, que son responsables de proveer servicios a algunas subestaciones o mantener redundancias en el sistema para mantenerlo estable, sufrieron daños por los vientos.
Alejandro González Vicepresidente de Operaciones de líneas de distribución de LUMA Energy
“Vimos cómo el huracán Erin se convirtió de categoría 1 a 5 en menos de 24 horas. Así que, en términos de las condiciones del océano y las condiciones de la atmósfera, están sumamente favorables… Al parecer, vamos a tener otro evento de lluvias durante el fin de esta semana. Sin embargo, la intensidad, si
“Lo más importante de esto es que no queremos causar histeria… Todavía quedan varios días. Lo importante, es que estamos en el pico de la temporada y, el que no se preparó para esta (tormenta), todavía tiene tiempo. Y lo más importante, es seguir los pronósticos oficiales”, enfatizó González.
Cuestionado por la prensa sobre si LUMA estaba fiscalmente preparado para atender una emergencia mayor, el vicepresidente de operaciones de líneas de distribución del consorcio indicó que “nuestro personal está listo”.
“Hay una serie de situaciones fiscales que se están trabajado. Ahora mismo estamos enfocados en restablecer lo que está pasando hoy y estamos listos para responder y ver qué podemos aprender de este ejercicio para estar mejor preparados por si se acerca algún otro evento”, sostuvo.
Brigadas de LUMA realizaron reparaciones del sistema en varios puntos de la Isla.
La gobernadora junto a jefes de agencia detalló los efectos de los vientos y agua de las bandas de Erin.
Paramédicos exigen justicia salarial y mejores instalaciones
ó Aguardan por un bono y aumento de salario desde el 2024
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Mediante una misiva anónima para evitar “represalias y carpeteo”, paramédicos adscritos al Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM), denunciaron que a diario salvan vidas, pero a cambio, reciben salarios que no son competitivos, trabajan sin equipo y en instalaciones deterioradas por lo que se sienten “olvidados y engañados” por el gobierno.
“Salarios bajos, falta de equipo, falta de medicamentos, flotas dañadas. De esta manera jamás podremos levantar y fortalecer al cuerpo de emergencias médicas. Atractivamente no es negocio dejar un lugar de mayor ganancia, mejores condiciones de equipos etc, para llegar a una agencia donde doblar turnos es el día a día, bregar con guaguas dañadas es el diario nuestro. Exigencias constantes que la paga no compensa”, indicaron en la carta difundida.
En el escrito con fecha del 12 de agosto, mencionaron que el salario en la empresa privada es entre $16.50 a $19 la hora, mientras que en el servicio público el salario es de $16.36, pero con las deducciones “estamos cobrando $839.00 quincenal, esto se traduce a $10.48 la hora”.
Precisamente, uno de los reclamos de los paramédicos que forman parte de la Unión General de Trabajadores (UGT), es que llevan más de un año esperando a que se les desembolse un bono de $1,000 y un aumento salarial -recurrente- de $300 que se estableció en el convenio colectivo el pasado año.
“Los paramédicos de Puerto Rico hemos sido constantemente engañados, atropellados, olvidados, nunca el gobierno nos menciona, nunca sale del gobierno reconocernos y somos la parte más importante dentro de este sistema. Salvamos vidas todos los días”, enfatizaron.
Ante esas expresiones, el presidente de la UGT Edwin Méndez, difirió de que el sindicato los haya engañado y aclaró que el motivo por el cual no han recibido el dinero está fuera de sus manos.
“Eso jamás en la vida”, aseguró Méndez en entrevista con EL VOCERO

“Nosotros vamos en busca de mejorar sus condiciones de trabajo y su salario. Los gobiernos que hemos tenido, la Junta de Supervisión Fiscal y las leyes que han creado nos han hecho más complicado este proceso de aprobación de convenios”, expresó.
Indicó que aunque no es responsable del atraso, “pedimos nuestras disculpas a los unionados y seguimos trabajando por ello para buscarle mejores beneficios”.
Méndez dijo que desde el verano de 2024 enviaron el convenio a la Junta de Control Fiscal y no les han respondido, lo que considera una “falta de respeto”. Consideró que el despido de cinco miembros del ente fiscal, hace que se “nos haga un poco más complicada la aprobación de este aumento”.
El líder gremial mencionó que en días recientes compartió los reclamos al secretario del DSP, Arturo Garffer y al comisionado del Negociado, Abner Gómez Cortés, durante una reunión.
“Dijeron que hay un compromiso de parte del gobierno de que se les trate como debe y se les reconozca. Que ellos van a estar impulsando a que este aumento en la Junta lo apruebe”, mencionó.
Señaló que la partida presupuestaria para este bono y aumento salarial fue iden-

nosotros vamos en busca de mejorar sus condiciones de trabajo y su salario. los gobiernos que hemos tenido, la Junta de supervisión Fiscal y las leyes que han creado nos han hecho más complicado este proceso de aprobación de convenios.
Edwin Méndez
Presidente de la UGT
tificada por el DSP en la pasada administración. Anticipó que Garffer se encuentra “evaluando” las partidas para validar que continúen vigentes.
Méndez reiteró que la función de la UGT es y será defender a sus unionados paramédicos, que ascienden a unos 375.
EL VOCERO solicitó expresiones de la JCF, pero no se obtuvo respuesta.
Por su parte, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, dijo en la emisora Radio Isla que “una cosa es que la Junta apruebe lo que es la clasificación o reclasificación de las escalas y otra cosa es que


se identifique el dinero en el presupuesto y que se apruebe ese desembolso. O sea, que no necesariamente con la aprobación de un plan de reclasificación o clasificación o escalas de salario, significa que automáticamente se va a dar ese desembolso”.
Otros reclamos
Los paramédicos denunciaron además en la carta que la flota vehicular está dañada, las instalaciones están deterioradas y que no cuentan con suficiente equipo y medicamentos para atender las emergencias.
El presidente de la UGT aseguró a este rotativo que esas denuncias también las informó al DSP y al comisionado del NCEM.
“El señor Garffer ha pasado por varias de las facilidades, según nos explica, y ellos están consciente que hace falta mantenimiento en las bases y algunos equipos. Ellos están conscientes, fue parte de la conversación. Nos indicaron que iban a estar trabajando con esto, nosotros esperamos que esto se haga realidad porque es el reclamo del sindicato y de la matrícula”, expresó.
Este medio solicitó expresiones del secretario del DSP y el comisionado del Negociado de Emergencias Médicas, pero no se obtuvo respuesta al cierre de edición.


Chuleta
En la carta anónima, los paramédicos dijeron que llevan más de un año esperando el desembolso de un bono de $1,000 y un aumento salarial de $300. >Suministrada
Esclarecidos varios asesinatos ocurridos en agosto
fiscales y Ciencias
Forenses continuaron los trabajos en el caso de la joven de Aibonito
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
La violencia cobró 28 vidas entre el 1 y 16 de agosto, y en varios de los casos que han causado conmoción, uno ocurrido en un negocio de bebidas en Mayagüez donde un individuo murió y cinco estudiantes universitarios resultaron heridos y el de un turista en la barriada La Perla, en San Juan, los presuntos autores fueron acusados.
Mientras, el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Aibonito, la Fiscalía de Aibonito y el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) trabajaron durante el fin de semana en un tercer caso que conmovió a la ciudadanía: el vicioso asesinato de la estudiante de escuela superior Gabriela Nicole Pratts Rosario. La joven, de 16 años de edad, fue ultimada a puñaladas temprano en la madrugada del pasado lunes al culminar una fiesta del Cierre de Verano en Aibonito.
El viernes pasado, el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) colaboró en la pesquisa, al permitir que los investigadores de ICF examinaran en su hangar el Toyota modelo del 1999 que fue ocupado en la vivienda de la abuela de la jovencita de 17 años de edad, sospechosa de haber apuñalado mortalmente a la estudiante.

nj Cifra de asesinatos
Los investigadores procuraron levantar material genético (ADN) y muestras de sangre para realizar comparaciones serológicas con piezas de ropa manchadas de sangre, que fueron ocupadas a la sospechosa, y la evidencia recopilada en la escena.
• 2025 — 28 • 2024 — 40
rante el allanamiento en la vivienda en la calle Doña Ana, en la barriada Coquí, en Aibonito, la ropa ensangrentada y la peineta que guardaba el cuchillo que se cree fue el arma utilizada para darle muerte a la menor. La Fiscalía de Aibonito emitió otros requerimientos de registros como parte de la investigación.
La jovencita que es figura de interés en la pesquisa, y cuya custodia le fue quitada a su mamá, resultó con cortaduras en las manos mientras junto a otras atacaban a Gabriela Nicole y a su hermana. Los investigadores del CIC ocuparon el cuchillo con el que se presume que le infligieron las nueve heridas a Gabriela Nicole, una de ellas en el costado izquierdo que le atravesó el corazón y provocó la muerte. El caso podría ser radicado esta semana.
Los investigadores habían ocupado du-
Samya Kullab y John Leicester
>The Associated Press
KIEV, Ucrania — Mandatarios europeos y el secretario general de la OTAN anunciaron ayer que acompañarán al presidente Volodymyr Zelenskyy a Washington para las conversaciones con el presidente Donald Trump sobre el fin de la guerra de Rusia en Ucrania, con la posibilidad de garantías de seguridad de Estados Unidos ahora sobre la mesa de negociaciones.
Los gobernantes de Francia, el Reino Unido y Alemania se están uniendo en torno al líder ucraniano tras su
La menor sospechosa fue llevada la semana pasada a un hogar como medida protectora d el Departamento de la Familia, mientras la víctima fue sepultada en la tarde del viernes en el cementerio La Paz del Señor, en Aibonito.
En cuanto a los otros casos, el pasado viernes fue acusado de asesinato en primer grado e infracciones a la Ley de Armas el convicto federal Kalel Jorell Martínez Bristol, de 36 años, al imputarse la muerte del turista Kevin Mares ocurrido el 10 de agosto en la barriada La Perla, en San Juan.
El 7 de agosto, la Fiscalía de Mayagüez presentó cargos de asesinato contra Kaleb Daniel Casablanca Vega, de 22 años de edad, presunto autor material del asesinato de Jonathan Cruz González, ocurrido en la madrugada del 1 de agosto en un negocio de bebidas “Palem Drinks & Vibes” en Mayagüez, hecho en el que cuatro estudiantes universitarios resultaron heridos. Veintiocho de los 286 asesinatos ocurridos este año se han registrado en agosto. Tres de los asesinatos se registraron el 4 de agosto en una masacre en el Residencial Nemesio R. Canales, en Hato Rey. Hubo un doble asesinato en Ponce el 9 de agosto, donde fue ultimada una joven cosmetóloga y otro doble en Hatillo el 5 de agosto. Agosto del 2024 culminó con 40 muertes violentas.
Mandatarios europeos se unen al presidente ucraniano
exclusión de la cumbre de Trump el viernes con el presidente ruso Vladímir Putin. Su promesa de estar al lado de Zelenskyy en la Casa Blanca hoy es un aparente esfuerzo para asegurar que la reunión vaya mejor que la última en febrero, cuando Trump reprendió a Zelenskyy en un acalorado encuentro en el Despacho Oval.
“Los europeos temen que se repita la escena del Despacho Oval y por eso quieren apoyar a Zelenskyy sin reservas”, afirmó el general francés retirado Dominique Trinquand, exjefe de la misión militar francesa ante Naciones Unidas. “Es una lucha de poder
y una posición de fuerza que podría funcionar con Trump”.
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, dijo ayer que Putin acordó en la reunión en Alaska con Trump permitir que el gobierno estadounidense y los aliados europeos ofrezcan a Ucrania una garantía de seguridad similar al mandato de defensa colectiva de la OTAN como parte de un eventual acuerdo para poner fin a la guerra de 3 años y medio
En una conferencia de prensa en Bruselas con Zelenskyy, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que el bloque europeo “agra-

dece la disposición del presidente Trump para contribuir a garantías de seguridad similares al Artículo 5 para Ucrania. Y la ‘Coalición de los dispuestos’, que incluye a la Unión Europea, está lista para hacer su parte”. Von der Leyen fue
acompañada ayer por el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán Friedrich Merz al anunciar que participarán en las conversaciones hoy en la Casa Blanca, al igual que el secretario
general de la alianza militar de la OTAN, Mark Rutte.
La muestra de apoyo de los dirigentes europeos podría ayudar a aliviar las preocupaciones en Kiev y en otras capitales europeas de que Ucrania corre el riesgo de verse obligada a aceptar un acuerdo de paz que Trump dice que quiere negociar con Rusia.
Neil Melvin, director de seguridad internacional en el Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) con sede en Londres, señaló que los mandatarios europeos están tratando de “dar forma a esta agenda en rápida evolución”. Tras
la cumbre de Alaska, la idea de un alto el fuego parece casi abandonada, con la narrativa cambiando hacia la agenda de Putin de asegurar que Ucrania no se una a la OTAN, y ni siquiera a la UE.
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio declaró el domingo durante el programa televisivo “Meet the Press” de la cadena NBC que un posible alto el fuego “no está fuera de la mesa”, pero que la mejor manera de terminar la guerra será a través de un “acuerdo de paz completo”.
Putin ha insinuado que ve a Europa como un obstáculo para las negociaciones.
Compañeros de escuela de Gabriela
Nicole Pratts Rosario colocaron ofrendas en el lugar donde la joven fue asesinada la semana pasada en Aibonito.
>Peter Rivera/ EL VOCERO
La presidenta de la comisión europea, von der Leyen, acompañará a Zelensky a la reunión por la paz. >AP
EL MUNDO

OPINIÓN
La verdad no tiene precio > lunes, 18 de agosto de 2025

RLcdo. Iván Rivera @ivanantonio2016 >10
Mario Ramos Méndez Historiador
Líder de su partido
afael Hernández Colón y Thomas Rivera Schatz son los únicos puertorriqueños que en su primera aspiración —ambos como senadores— se convirtieron en presidentes del Senado. Hernández Colón lo hizo en las elecciones de 1968 y Rivera Schatz en las de 2004. Son dos fenómenos dados en la política y será muy difícil que vuelva a ocurrir. Eso habla del carisma y liderato de ambos y cómo han servido de brújula a sus partidos.
Hernández Colón llegó a senador con la experiencia de haber sido presidente de la Comisión de Servicio Público y secretario de Justicia. A su vez, era profesor de Derecho en la Universidad Católica en Ponce. Luis Muñoz Marín lo reclutó al enterarse de su tesis sobre el Estado Libre Asociado, que es un legado político bien elaborado que, aunque uno discrepe, y en estos tiempos más aún, el lector termina sintiendo por él admiración y respeto.
Rivera Schatz llegó con la experiencia de haber sido fiscal, comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista y luego su secretario. Había sido líder de la juventud, a nivel municipal y nivel estatal. Desde temprano en su vida política ha sido un férreo defensor de su partido y de su ideal. Actualmente, es la principal atracción de taquilla de la política puertorriqueña. Como con Carlos Romero Barceló, su lenguaje coloquial, sus frases y refranes —algunos inventados por él— son llamativos y gustados por el pueblo. No hace conferencias de prensa, porque sus mensajes a través de las redes sociales operan como una agencia de noticias particular.
En cambio, hay otro aspecto que merece atención y análisis. Rivera Schatz y Luis Muñoz Marín —quien fue senador de 1933 a 1936 y de 1941 a 1948 presidente del Senado— son los únicos puertorriqueños que sin ser gobernadores han sido los principales líderes de sus partidos. Muñoz Marín fue senador de 1965 a 1968. Roberto Sánchez Vilella era el gobernador de Puerto Rico, pero era el propio Muñoz Marín la principal figura del Partido Popular. Él tenía el poder decisorio dentro de su partido. Al punto, que en enero de 1968 dio un discurso en el Senado que fue lo más parecido a un mensaje de estado. De hecho, durante esos años, Samuel
R. Quiñones era el presidente del Senado, pero la principal figura del cuerpo senatorial, cuando Luis Muñoz Marín era gobernador, lo fue Luis Negrón López. Es célebre la frase de Muñoz Marín, perfilándose quién sería el candidato a la gobernación en 1968, que en respuesta a la pregunta de un periodista le dijo: “Pregúntale a Negrón López.”
En el caso de Thomas Rivera Schatz, se convirtió en presidente del Senado en 2005. Era el segundo líder dentro del Partido Nuevo Progresista, por encima de Pedro Pierluisi, que era el comisionado residente, y Jorge Santini, que era alcalde de San Juan. Luis Fortuño, por haber ganado por casi 225 mil votos -más que la ventaja de Sánchez Vilella en 1964- era el líder indiscutible de su partido. Sin embargo, siendo Ricky Rosselló gobernador, Rivera Schatz ya era la principal figura. Era el líder que fiscalizaba a la oposición, defendía a su partido y hacía los mejores planteamientos.
En el cuatrienio pasado, en minoría en el Senado, que lo controlaba el Partido Popular, Rivera Schatz fue siempre la principal figura de su partido y el político más carismático de Puerto Rico. Fiscalizaba continuamente a la legislatura popular. Lo hacía en programas de televisión, de radio y en su propio medio de prensa, como lo son sus cuentas que tiene en redes sociales, que, certificado, en ocasiones sus mensajes han sido leídos por más de un millón de personas. La conexión casi mágica que tiene con la base de su partido, que la conoce bien y la controla y esta, a su vez, le es leal, le dan una solvencia moral casi parecida a la que han tenido los fundadores de los grandes partidos políticos en Puerto Rico. Mensajes de textos enviados por líderes municipales, de barrio, cualquier persona, son contestados por Rivera Schatz. Él refiere el asunto a sus ayudantes para la atención correspondiente, y procura que sus constituyentes hayan sido atendidos. Actualmente, es el principal líder de su partido. Lo ha logrado con trabajo y disciplina. Su relación con la gobernadora no es de antagonismo, es de colaboración, y está siempre pendiente de que los leales y comprometidos con el ideal, y el programa de gobierno, sean siempre los primeros y los únicos escogidos.

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
De la familia de Pascual Duarte a la familia de Aibonito
a semana pasada, Puerto Rico se conmovió debido al atroz asesinato en Aibonito de una menor de edad a manos de otras menores, y según publicado, con la coautoría de la madre de alguna de estas últimas, quien impedía el movimiento de la progenitora de la víctima mientras se cometía el delito. Como suele suceder con este tipo de tragedia, de inmediato surgen las voces que quieren culpar al Gobierno por lo ocurrido. Las críticas al respecto van desde falta de vigilancia, necesidad de mayor control de las libertades de movimiento de los individuos a ciertas horas, hasta la del imberbe legislador que quería volcar la ira contra el Estado bajo el argumento de que como era posible que tras 48 horas del suceso no se hubiesen radicado cargos. Tuvo tan magna osadía a pesar de que se trataba de una escena con decenas de testigos y menores como posibles imputables. Recordemos que el concepto imberbe en sentido figurado también puede ser utilizado para referirse a alguien inculto, inexperto o inmaduro. Tan complicada tragedia suele estar matizada por factores sociales concomitantes que escapan del análisis simplistas o populistas como los que proponen que con par de correazos a tiempo esas cosas se evitarían. Así como el de que si hubiese más policías y vigilancia, esas cosas no ocurrirían.
Gracias a la educación formal, en esencia a la universitaria, tuve mi primer encuentro y choque entre mi origen social y la psicología del crimen a través de la lectura del clásico de la literatura española “La Familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. El criterio de una acción como crimen depende de la sociedad. Una misma actuación puede ser crimen en una sociedad y no serlo en otra e incluso, dentro de una misma sociedad, podría serlo en algunos anillos de esta y en otros –indistintamente esté tipificado como delito o no– no ser un crimen. Sino un estado de necesidad de supervivencia. Sin ánimo de vanagloriar a Hobbes, su lógica sobre la violencia intrínseca al ser humano dentro de su estado natural fue bastante certera. De ahí que en nuestros arreglos sociales posteriores, siempre hemos tenido – en la mayoría de las culturas y sociedades – en consideración la constante búsqueda de aplacar ese salvaje que todos podemos llevar dentro y/o al menos nacer con él. Dong-Sup Jung realizó un excelente análisis de la mentalidad seudocriminal
del mítico personaje de Pascual Duarte en la referida joya literaria. En su análisis, entre otros, trata de uno de los criterios típicos de la psicología del crimen a base de las influencias circunstanciales determinantes para la mentalidad criminal. El fundamento de ese punto de vista es que todos nosotros nacimos con la capacidad de aprender la acción violenta. Así pues, uno de los factores remotos que causan la agresividad es la socialización en la infancia. Jung refiriéndose a Sears, Maccoby y Levin señala la relación directa entre la manera educativa de los padres y la agresividad de los niños. Lo cual demuestra que la pena corporal hacia los niños por los padres tiene conexión positiva con la agresividad de los niños. Eso, debido a que la mayoría de los niños tienden a imitar a sus padres.
En la novela, el padre de Pascual le pegaba a él y a su madre sin motivo alguno cuando quería. Su madre es también descrita como violenta en exceso, analfabeta y adicta al alcohol. Por lo que se puede concluir que la infancia y crecimiento de Pascual Duarte estuvieron definidos por la violencia de los padres. Por esta experiencia, la tendencia a la violencia de Pascual crece y la aprende sin saber ni querer. Puerto Rico carece de una filosofía educativa que sirva de base para definir los objetivos y por ende estrategias educativas. Eso nos ha llevado a varias generaciones de una realidad de adolescentes abandonando la escuela a sus 14 o 15 años sin haber completado su proceso de educación formal y por ende carentes de las herramientas cognoscitivas para entender su entorno social a base de planteamientos humanísticos predominando en ellos ese ser en su estado natural que describía Hobbes. El problema del planteamiento referente a que esa educación a los niños debe estar enteramente en manos de la familia pierde de perspectiva que también existen las familias emanantes de la antes descrita realidad. Nos toca a todos como sociedad elaborar esa filosofía educativa dirigida a humanizar al individuo y cortar ese hilo transgeneracional de la violencia. En esencia, eso es lo que hicieron desde hace décadas las sociedades que hoy reputamos como más avanzadas. Pero en el Departamento de Educación la prioridad son los contratitos en bienes fungibles y no para la creación de conocimiento.



De todo sobre Seguro Social
La edad reglamentaria para recibir el Seguro Social es aún 67 años
Hay muchas publicaciones, sobre todo digitales, que indican que la edad reglamentaria para recibir el beneficio del seguro social completo (FRA) cambió a 69 años. No es cierto. La ley del 1983 no se ha cambiado y el estatuto establecía que para los nacidos en 1959 el FRA es de 66 años y 10 meses, entrando en vigor en noviembre de 2025, anterior a este año era 66 años y 6 meses. Para los nacidos en 1960 o después el FRA sube a 67 años. Estas son las edades reglamentarias vigentes. No se puede descartar que dentro de las posibles opciones que se barajan como alternativas para prolongar la vida útil de los fondos del Seguro Social, aumentar la edad reglamentaria se pueda considerar como una alternativa para, de esa manera, poder allegar más fondos. Pero, esto no ha ocurrido y como dijéramos en una columna anterior la legislatura tiene interés par-

ticular en encontrar soluciones que no afecten a los ciudadanos.
Existen propuestas en discusión de que para los nacidos en 1970 y en adelante esta pudiera ser la edad reglamentaria, sin embargo tendría que venir con unos incentivos especiales para
que los ciudadanos no interpreten esta movida como una penalidad a los más jóvenes.
Si este fuera el camino, entonces los grupos seguirían cambiando cada 10 años su FRA de manera que se puedan recapitalizar las arcas del Seguro Social
>Suministrada
parcialmente.
No hay nada escrito en piedra, ni hay nada que no se pueda cambiar. Lo que sí es poco probable es lo que mucha gente joven menciona de que el Seguro Social desaparezca para su edad de retiro.
Sin embargo, como buenos planificadores que debemos ser, es importante analizar y evaluar la utilización de otros instrumentos financieros disponibles que nos ayuden al momento de iniciar nuestra jubilación. Dentro de estos, podemos mencionar los planes 401K, las cuentas IRA u otra opción segura de inversión.
Pero independientemente de cual sea el final de las posibles propuestas y de lo que cada uno pueda hacer individualmente, lo que sí es importante es asegurarse de que el pago que le corresponde a usted se realice adecuadamente, sin tropiezos, que al final pudieran convertirse en un
problema para usted.
En resumen, la edad de jubilación completa no ha subido a 69 años. Lo que sí existe son propuestas para hacerlo en el futuro, pero hasta ahora no forman parte de la ley.





INDiA LA PRiNCESA DE LA SALSA

WiLLiE ROSARiO




23 y 24
AGOSTO
¡ENTRADA GRATIS!
CHARLiE APONTE

JERRY RiVERA



FRANKiE RUIZ JR.




Concha Acústica Frankie Ruiz





MONCHO RiVERA
ViTi RUiZ
DAViD PABÓN
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > lunes, 18 de agosto de 2025

Servicios inestables torpedean la inversión
ó Urge mejorar la electricidad, agua e infraestructura para que empresas puedan expandirse
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
En momentos en que Puerto Rico se esfuerza por consolidar y ampliar la presencia de empresas multinacionales, la inestabilidad en servicios esenciales como energía, agua, salud y vivienda sigue siendo un obstáculo para atraer nuevas inversiones y para convencer a las ya establecidas de ampliar su operación.
“Tenemos una deficiencia severa en dos componentes principales: el campo energético y el suministro de agua. En tercer lugar, la infraestructura vial, que en algunas áreas no está mal, pero sigue siendo un factor para considerar”, advirtió el economista Juan Castañer.
“Al final del día, el entorno de Puerto Rico no ha cambiado tanto, aunque bajo una nueva administración hay un contexto económico distinto. No veo el panorama catastrófico, pero sí con reservas”, agregó.
Rafael Vélez, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, coincide en que la inestabilidad de la infraestructura eléctrica es uno de los mayores retos. En 2024, el índice promedio de interrupciones por cliente (SAIDI) aumentó a 7.9, frente a siete en 2023, mientras que la duración total se incrementó 18%, alcanzando los 1,432 minutos anuales. En el caso del servicio de agua, la situación se agravó en julio, cuando la gobernadora Jenniffer González
declaró un estado de emergencia operacional y activó la Guardia Nacional tras una avería en una tubería principal que dejó a miles de hogares y negocios sin servicio.
“En la parte de agua, muchas de las operaciones manufactureras tienen sus propios pozos y se nutren de ellos, pero la falta de agua afecta al capital humano que trabaja en estas empresas. Yo creo que uno de los retos más grandes, además del de energía, es el de tener ese capital humano disponible y adiestrado. ¿Cómo tú atraes más gente a Puerto Rico? Cuando tú le das un sistema de salud accesible, educación y vivienda”, enfatizó Vélez.
El sistema de salud también enfrenta presiones por la fuga de profesionales, cierres y consolidaciones de hospitales y una población más envejecida, lo que repercute en la calidad de los servicios. En vivienda, la disponibilidad limitada y el alza en los materiales de construcción encarecen los nuevos proyectos y reducen la oferta de casas para la venta.
Para Vélez, la oportunidad más inmediata está en incentivar la expansión de las empresas que ya operan en la Isla. “Debemos aprovechar la capacidad ociosa que ya existe en el País”, sostuvo.
Desde el sector de promoción de inversiones, Ella Woger Nieves, directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, advirtió que la competitividad depende en gran medida de reforzar la infraestructura.
“Reconocemos que los retos, en particular el sistema energético, se ha convertido en un factor determinante para las empresas. Puerto Rico tiene una propuesta de valor única para competir a nivel global, pero si no atendemos con prioridad los desafíos en los servicios esenciales, impactamos la percepción del entorno
de negocios y limitaremos nuestro potencial de atraer inversión”, señaló.
Gobierno apuesta al crecimiento
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, reconoció que los inversionistas buscan estabilidad operacional, ventajas competitivas sostenibles y acceso al mercado estadounidense.
“Más importante aún, en el contexto actual de ‘reshoring’, los inversionistas buscan certidumbre y estabilidad en sus cadenas de suministro. La Isla les ofrece esa seguridad: productos etiquetados ‘Made in USA’, protecciones legales estadounidenses y la tranquilidad de operar dentro de la jurisdicción federal. Esto es crítico cuando consideran que los aranceles actuales han creado incertidumbre en las cadenas globales de suministro”, dijo.
Negrón Reichard afirmó que la estrategia del gobierno es ser transparente sobre los retos y las soluciones en curso. También destacó que muchas plantas han invertido en energía autosuficiente y que el DDEC otorga incentivos para proyectos de cogeneración. Solo en 2025, dijo, se han facilitado más de $171 millones en inversiones manufactureras y anunciado más de 1,500 nuevos empleos.
El economista José Caraballo Cueto alertó que no se debe depender únicamente de incentivos contributivos, ya que otras jurisdicciones también los ofrecen.
“La diferenciación que tenemos en Puerto Rico es una fuerza laboral bien educada y con costos laborales más bajos que en países como Singapur o Irlanda. Pero aún hay una multiplicidad de factores que entran a la hora de que una multinacional decida dónde invertir”, puntualizó.
Aún se litigan reclamaciones por María
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
A casi ocho años desde el paso del huracán María por Puerto Rico, todavía hay reclamaciones de seguros que no han sido resueltas, principalmente aquellas que se litigan en los tribunales.
Según información publicada en Microjuris, hasta julio, quedaban en los tribunales 85 demandas activas asociadas a los huracanes.
En entrevista con EL VOCERO, el comisionado de la Oficina del Comisionado de Seguros, Alexander Adams, informó que el total de reclamaciones radicadas tras el huracán María fue 303,999, de las cuales el 99.8% han sido resueltas con o sin paga.
Los desembolsos ascendieron a $7.6 mil millones, $200,000 más que el mismo periodo del año pasado, cuando se habían pagado hasta agosto, $7.4 mil millones.
“Muchos de estos casos están, incluso, asociados con reclamaciones de condominios que son reclamaciones más complejas por su naturaleza, ya que envuelven la evaluación de los daños en las unidades del condominio, de manera que en muchas ocasiones hay que entrar e inspeccionar cada apartamento para el asegurador tener la totalidad de los daños causados y hacer alguna oferta a la asociación de titulares del condominio”, dijo Adams.
El huracán María azotó Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 y causó múltiples daños que terminaron en miles de reclamaciones a los seguros.
Exhortan a asegurar su propiedad
Debido a que estamos entrando en los meses pico de la temporada de huracanes, agosto y septiembre, el comisionado hizo un llamado a la ciudadanía a cerciorarse de que sus propiedades estén aseguradas y a revisar sus primas.
“Hay un gran número de residentes que, una vez saldan sus hipotecas, no colocan nuevamente una póliza para asegurar esa propiedad y dejan desprovistas sus residencias de un seguro que les cubra de daños causados por un huracán. En caso de esto ocurrir (huracán), estarían desprovistos de un seguro que indemnice la pérdida y tendrían que pagar los daños de su bolsillo, algo que sería, para muchos de nosotros, insostenible porque no tenemos esta capacidad económica”, reconoció el comisionado.
Un estudio comisionado por la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) reveló que para el 2023, de 1.5 millones de unidades de vivienda que hay en Puerto Rico, solamente unas 331,101 propiedades (22.07%) mantienen una hipoteca activa.
Esto supone que un 78% de los hogares están saldos, de los que podrían o no, tener un seguro en su propiedad.
Mientras que, un estudio de la Federación de Consumidores de América de 2024, encontró que alrededor de seis millones de propietarios de vivienda — el 7.4% de los propietarios de vivienda en Estados Unidos —no tiene seguro de hogar, frente al 5% en 2019—.

Ocean Park quedó inundado en el 2017, tras el paso del huracán María, categoría cinco, que azotó a Puerto Rico. >Archivo/EL VOCERO

la primera ginebra en Puerto Rico Manufacturan
ó Un químico y un doctor aplican sus conocimientos para elaborar el licor
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
Impulsados por el crecimiento de 10.8% que registra la ginebra en Puerto Rico, una pareja de hermanos puertorriqueños optó por invertir cerca de $200,000 para lanzar EconE, la primera en ser elaborada 100% en la Isla.
Las metas a futuro incluyen posicionarse en el mercado global de ginebras que genera $15,600 millones anuales en ventas. Provenientes del campo profesional de las ciencias, los hermanos Yamil Rivera Colón y Heber Rivera Colón, uno ortopeda y el otro químico, naturales de Naranjito, decidieron que en sus manos estaría la primera ginebra elaborada 100% en Puerto Rico.
“En el compartir entre hermanos y familia, siempre hablábamos de que algún día íbamos a tener un alambique para hacer caña”, relató el doctor Yamil Rivera Colón, en entrevista con EL VOCERO
“Un día yo estuve en Madrid con mi esposa, cuando comenzó la pandemia, y estábamos tomando gin and tonic. En medio de eso, mi esposa me mencionó que en Puerto Rico no hay lugares como estos; o sea, que no había barras de ginebra. En
España, en general, son muy famosas. Ella me dice: ‘Vamos a hacer algo con esto. Vamos a hacer una barra’. Pero yo le sugerí que, a lo mejor, podíamos hacer nuestra propia ginebra, porque, hasta donde yo sabía, en Puerto Rico no se produce”, añadió el ortopeda.
Cabe destacar, que la ginebra ha experimentado en la Isla un crecimiento de 10.8% en 2025, de acuerdo con datos de la Radiografía del Consumidor 2025, de la Cámara de Mercadeo de Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
liderando las ventas en supermercados y tiendas con $2 mil millones, según Statista.
Heber explicó que hace unos años abrió un ‘coffee shop’ al lado de un gimnasio que también fundó, espacio donde comenzó a hacer las primeras destilaciones de ginebra, junto a su papá quien también era químico.
$200,000
Tras reconocer la oportunidad, el doctor se comunicó con su hermano, Heber Rivera, químico de profesión, para que estudiara y aplicara sus conocimientos en química, para comenzar a desarrollar su propio licor.
Cobra auge en el mercado
Inversión inicial de los hermanos Rivera Colón
“Ya yo tenía la base química y conocía el proceso de destilación, lo que no sabía era cual era la definición de ginebra. Compré dos libros, los leí, hasta que llegué a casa de Yamil con una botella”, contó sobre su travesía que comenzó en 2022. La ginebra es elaborada a base de granos como cebada, trigo o maíz, y aromatizada con una variedad de ingredientes botánicos, siendo el enebro el sabor predominante.
Los hermanos Yamil Rivera Colón y Heber Rivera Colón, doctor y químico de profesión crean la primera ginebra manufacturada 100% en la Isla. >Suministrada
“En un momento nosotros tuvimos la idea de hacer una cerveza. Pero, como hay tantas cervezas en el mercado, decidimos que eso sería más como un ‘hobby’”, relató el científico.
El crecimiento de la ginebra ha sido evidente, y se estima que a nivel global generará en 2025 unos $15.6 mil millones en ingresos combinados, con el Reino Unido
Desde Jayuya
Las primeras 50 botellas se hicieron desde la casa del quiropráctico, bajo el nombre EconE, que traduce a ‘Espalda con Espalda’, que surge de una promesa familiar: “Pon tu espalda con la mía y nadie nos hará daño”, forjada por su padre durante los difíciles momentos tras la guerra de Vietnam y marcada por el PTSD.
Queremos concentrarnos en hacer más ginebra, en que se dé a conocer en las barras, en la alta coctelería y que se entienda que es un producto puertorriqueño.
Yamil Rivera Colón Uno de los creadores de EconE
En su búsqueda por producir el licor localmente, los parientes comenzaron evaluando proveedores y cotizando equipos nuevos, como destiladores, líneas de llenado y tanques. Sin embargo, al analizar los costos, decidieron acercarse a una fábrica ya establecida. Aunque la idea de compartir su receta con terceros les generó cierta preocupación, finalmente encontraron apoyo en Destilería Cruz, en Jayuya, donde dio inicio el proyecto.
El primer acuerdo con la fábrica fue de 5,000 botellas (990.5 galones), y actualmente están en la segunda producción de otras 5,000.
De acuerdo con los Rivera Colón, el producto ha estado en el mercado desde marzo de este año, y ha llegado a algunos supermercados en la Isla, así como a barras y restaurantes locales.
Revelaron que lograrlo requirió una inversión inicial de aproximadamente $200,000, incluyendo los permisos, materiales, gastos de producción, hasta la eventual manufactura del producto.
Próximos pasos
A pesar de que ambos continúan ejerciendo sus profesiones, están determinados en seguir creciendo la presencia de EconE en la Isla, promoviendo el consumo del producto local.
“A corto plazo estamos en el proceso de conseguir distribución del producto, lo que nos va a llevar a posicionarnos en diferentes puntos de venta, porque obviamente, eso conlleva una logística. Queremos concentrarnos en hacer más ginebra, en que se dé a conocer en las barras de alta coctelería y que se entienda que es un producto puertorriqueño. A mediano plazo la meta sería poder hacer una fábrica y destiladora propia sin tener que contratar a nadie y crear una empresa y empleos”, expuso el doctor.
A pesar de los retos a los que se enfrentaron los hermanos a lo largo de dos años antes de lanzar el producto, el científico dijo que es importante que en Puerto Rico se desarrollen nuevos productos.
“Creo que, si tienes un buen producto y crees en él, hay que dar pa’ lante y seguir. Hay que dedicarse a él. Para que las cosas salgan hay que tener mucha perseverancia y paciencia”, aconsejó el químico.
Al mismo tiempo hizo un llamado al gobierno a continuar apoyando a los empresarios locales, y facilitar los procesos para establezcan sus marcas, y se impulse la manufactura local.
ESCENARIO
ó Mau y Ricky se presentaron en el Garnier Green Road 5K

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Mau y Ricky regresaron a Puerto Rico en un momento clave de su carrera: el lanzamiento de La Llave, un álbum que marca el cierre de un capítulo y la apertura de otro en su universo musical.
“Esto se llama La Llave porque es como una continuación de alguna manera de Hotel Caracas. En ese disco, La Llave tuvo mucho que ver: era lo que abría para nosotros y nuestra comunidad ese universo. Ahora, con este proyecto, cerramos esa etapa y abrimos lo que sea que venga”, explicó Ricky Montaner a
José Rolón Martínez
>EL VOCERO
Ante nueva etapa musical
EL VOCERO.
Aunque el disco no sigue una narrativa lineal en sus letras, sí tiene un hilo conductor. “Hotel Caracas era un poquito descubrir de dónde venimos y de dónde somos. El hilo de La Llave es eso mismo: cuáles son nuestras influencias, qué es lo que nos mueve. Hicimos canciones de todos los estilos que nos han marcado”, detalla. Entre esos estilos, el dúo se atrevió a explorar territorios rítmicos inéditos para ellos. “Nunca habíamos hecho una bachata, ni un merengue. Son géneros con los que crecimos, que bailamos, pero que nunca nos habíamos atrevido a
Diez años después de la pérdida de su padre, la comunicadora Rose de Hostos encontró la motivación para crear su segundo libro, Más de ti como diva. El texto nació de su propio proceso de sanación y empoderamiento personal.
“En el 2015, decido hacer un libro en honor a mi papá. Quería que la gente de la radio lo conociera no solamente en el ámbito profesional y laboral, sino también como él era como padre. Inicialmente, yo le había propuesto hacer un libro juntos que fuera como una guía para locutores, pero él fallece (en octubre 2015), y de ahí surgió en mí el deseo de escribir mi primer libro, El caballero de la radio, Fernando de Hostos. Años después decido retomar mi rol como escritora, pero ahora, buscando empoderar a la mujer con Más de ti como diva”, rememoró.
De Hostos explicó que la estructura de su nuevo libro consta de siete capítulos que combinan consejos sobre maquillaje, reflexiones sobre autoestima y ejercicios de autocuidado. A través de estos, invita a
Un
grabar. Con este proyecto hicimos lo que nos dio la gana. Fue un disco de los sueños”, confiesa Ricky. El proceso creativo de La Llave también estuvo cargado de significado personal. Después de más de 15 años sin visitar Venezuela, pudieron volver para grabar parte del material y rodar dos películas allí. “Invertimos todo ese dinero en nuestro país. Fue un sueño hecho realidad”, recuerda.
Para Mau y Ricky, reencontrarse con Puerto Rico es también un regreso emocional. “Hemos ido desde que éramos muy chiquitos, acompañando a nuestro papá en sus giras. Pasábamos meses allá.
Nos enamoramos muchas veces de boricuas, de chicas que definieron nuestra adolescencia. La mayoría eran de Puerto Rico, y de esas experiencias salieron muchas de nuestras canciones”, dice Ricky entre risas.
La última vez que ofrecieron un concierto propio en la isla fue en 2019, en Vivo Beach Club. Desde entonces, han participado como invitados en espectáculos de amigos, pero no habían vuelto a presentarse en formato completo.
“Nos emociona reencontrarnos con nuestra gente allá, con quienes han seguido escuchando nuestra música durante estos años que no

nunca habíamos hecho una bachata ni un merengue. son géneros con los que crecimos, que bailamos, pero que nunca nos habíamos atrevido a grabar. Con este proyecto hicimos lo que nos dio la gana. Fue un disco de los sueños.
Ricky
Montaner Artista
hemos ido y poder cantarles en vivo”, afirma.
El reencuentro se dio el pasado sábado en un contexto singular: el after party del Garnier Green Road 5K, la primera carrera libre de plástico en Puerto Rico, reafirmando el compromiso de la marca con el medio ambiente.
El evento, que reunió a más de 3,000 corredores y cerca de 4,000 asistentes en la celebración final, no solo ofreció deporte y conciencia ambiental, sino también música en vivo. Además de Mau y Ricky, el público disfrutó de presentaciones de Elena Rose y Danny Ocean, completando una jornada donde la energía corrió tanto en la pista como en el escenario.
Con La Llave, que estará disponible en plataformas el 28 de agosto, Mau y Ricky no solo consolidan su evolución artística, sino que también rinden homenaje a sus raíces y a las influencias que los han acompañado desde niños. Y, al igual que la llave que abre y cierra puertas, este disco simboliza el fin de una etapa y el comienzo de otra, una que promete seguir explorando sin miedo todos los caminos que la música les permita recorrer.
los lectores a emprender un proceso de transformación personal, a aprender a amarse y a sanar desde adentro.
Experiencias personales y profesionales fueron clave para la creación de esta obra que busca ayudar a mujeres que atraviesan situaciones similares.
“Como profesora de maquillaje, tuve muchas niñas, jovencitas y mujeres adultas con tantos problemas. Niñas que estaban sufriendo bullying, niñas que no estaban conformes con ellas mismas, que son mujeres bellas y preciosas, pero no se encontraban en el espejo... Fueron experiencias mías, así como experiencias que yo recopilé de distintas estudiantes que tuve, obviamente no menciono nombres en el libro, pero sí buscando la manera de ayudar a otras mujeres que estuvieran viviendo o pasando por la misma experiencia”, apuntó la escritora a EL VOCERO
“Cada mujer merece sentirse poderosa, segura y plena. Este libro es mi abrazo para todas aquellas que han olvidado su valor, pero están listas para volver a encontrarse”, remarcó.
Más de ti como diva está disponible en Amazon y Kindle.
Rompe moldes en el mariachi
ó Camila lanza su tercer disco, La Fernández
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Con un apellido que es sinónimo de historia en la música mexicana, como nieta de Vicente Fernández e hija de Alejandro, Camila Fernández asume su lugar en el mariachi con un proyecto que no solo honra su herencia, sino que también abre espacio a la voz femenina en un género tradicionalmente dominado por hombres. Su nuevo disco, La Fernández, es un manifiesto personal y artístico, tejido con vivencias, raíces y una determinación que, asegura, le viene de familia. “Es un álbum que me refleja mucho. Me refleja por la educación que he tenido musicalmente hablando, porque mi mamá y mi abuela me enseñaron cómo se ve una mujer frente a un mariachi: empoderada, intocable, con una voz fuerte y capaz de decir las cosas de frente”, explica. “Ahora me toca ser la primera Fernández cantando mariachi en voz de mujer, y quiero dar ese ejemplo a otras mexicanas, así como lo tuve yo en mi casa”.
El título del álbum no es casual. A su primer disco había considerado llamarlo así, pero Camila prefirió esperar hasta sentirse lista para cargar con el peso simbólico que conlleva. “Definitivamente quería que cada canción me describiera por completo, desde el arreglo musical hasta la emoción. No iba a sacar un tema que no hablara de mí o de lo que he vivido. Quiero que mi trabajo hable por mí”, afirma.
En La Fernández convergen su amor por la música, su compromiso con la calidad y su deseo de conectar con el público en todas las etapas de la vida. “Quiero acompañar a las mujeres enamoradas, despechadas, a las que han sufrido por un ‘cucaracho’ que no se portó bien. Si quieren sufrir, que sufran bonito, porque ahí voy a estar yo con una canción para eso”, dice con humor.
Motivada por su apellido Camila no ve su apellido como una carga, sino como una motivación. “Es una

La artista asegura que llevará el legado de su familia por todo lo alto. >Suministrada (Sol Talamentes)
toque representarlo. Quiero que mi hija y las generaciones que siguen tengan siempre presente nuestra cultura y nuestra música”.

ARIES 21 de marzo — 19 de abril
Golpe de suerte en documentos o viajes. Números de la buena suerte: 9 — 18 — 33
TAURO 20 de abril — 20 de mayo
El dinero llega por alguien que te admira. Números de la buena suerte: 2 — 15 — 40
GÉMINIS 21 de mayo — 20 de junio
Escucha tu intuición para comprar o vender. Números de la buena suerte: 7 — 23 — 50
CÁNCER 21 de junio — 22 de julio
Gana quien se atreve. Arriesga con fe. Números de la buena suerte: 1 — 19 — 44
LEO 23 de julio — 22 de agosto
Sorpresa en un lugar elegante o evento social. Números de la buena suerte: 5 — 11 — 36
VIRGO 23 de agosto — 22 de septiembre
El azar te favorece si te conectas con tierra o naturaleza. Números de la buena suerte: 3 — 14 — 28
LIBRA 23 de septiembre — 22 de octubre
La suerte está en una llamada o mensaje pendiente. Números de la buena suerte: 6 — 17 — 42
ESCORPIO 23 de octubre — 21 de noviembre
Algo oculto sale a la luz y te beneficia. Números de la buena suerte: 4 — 21 — 39
Me toca ser la primera Fernández cantando mariachi en voz de mujer, y quiero dar ese ejemplo a otras mexicanas, así como lo tuve yo en mi casa.
Camila Fernández Artista
bendición nacer en esta familia. Estoy enamorada de la música, es mi pasión, y creo que eso se nota en mis conciertos. Sé que la gente espera mucho de mí, y me encantan los retos. Tomo esta responsabilidad con seriedad y con amor por lo que hago”.
Su carrera ha coincidido con un momento histórico para la música mexicana, que vive una expansión global sin precedentes.
“México y su música se habían tardado en ser reconocidos de esta manera. Tenemos muchísimo que presumir y me encanta que nos
Sobre lo que pensaría su abuelo, Vicente Fernández, si pudiera escuchar este nuevo trabajo, Camila responde con convicción: “Creo que me diría que estoy haciendo las cosas muy bien”.
Con La Fernández, Camila no solo defiende un legado familiar, sino que también afirma su propia voz en un espacio que históricamente ha sido masculino. Su disco es una carta de amor al mariachi, pero también una declaración de principios: la música mexicana es de todos, y su fuerza no entiende de géneros.
“Quiero que me conozcan por mi trabajo, por mis canciones. Que sepan que soy una mujer fuerte, madura, con sueños, y que en cada tema hay un pedazo de mi vida. Y sobre todo, que la música mexicana nunca pasa de moda, porque siempre va a estar ahí… y yo me voy a encargar de que así sea”.
SAGITARIO 22 de noviembre — 21 de diciembre
Gana quien sonríe. Juega con ligereza. Números de la buena suerte: 8 — 26 — 35
CAPRICORNIO 22 de diciembre — 19 de enero
Racha ganadora si haces algo por primera vez. Números de la buena suerte: 10 — 29 — 47
ACUARIO 20 de enero — 18 de febrero
Intuición aguda. Juega con lo inesperado. Números de la buena suerte: 13 — 24 — 38
PISCIS 19 de febrero — 20 de marzo
Sueños reveladores, señales en el aire.
Números de la buena suerte: 12 — 27 — 31




R A
PONTE EL SECRETARIO(A) que suscribe e not f ca a usted q u e e l 0 8 D E A G O S T O D E
2 0 2 5 , e s t e T r b u n a l h a d i c t a d o
S e n t e n c i a S e n t e n c i a P a r c i a l o
Resolución en este caso, que ha
s d o d e b i d a m e n t e r e g i s t r a d a y
arch vada en autos donde podrá usted enterarse deta ladamente de los térm nos de la misma Esta notificación se publ cará una
s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de
P u e r t o R i c o , d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not ficación
Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d m iento su eta a los términos de a
S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c i a l o
Resolución de la cual puede establecerse recurso de revis ón o ape ac ón dentro del término d e
3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e a
p u b l i c a c ó n p o r e d c t o d e e s t a
n o t i f i c a c i ó n d i r o a u s t e d e s t a
not ficación que se considerará
h e c h a e n l a f e c h a d e l a p u b l c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a s d o a r c h i v a d a e n o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 1 d e
A G O S T O d e 2 0 2 5 E n J U A N A
D Í A Z , P u e r t o R i c o , e 1 1 d e
AGOSTO de 2025 CARMEN G
T I R U Q U I Ñ O N E S N o m b r e d e l (de la) Secretar o(a) f/VANESSA
R O D R I G U E Z M A L D O N A D O Nombre y Firma del (de la) Secr e t a r o ( a ) A u x a r d e l T r i b u n a l OAT 686 Notif cación de Senten-
c i a p o r E d i c t o ( R e v a g o s t o
2 0 1 1 ) w w w p o d e r j u d c i a l p r
LB-6068 ESTADO LIBRE ASO-
C I A D O D E P U E R T O R I C O T R I B U N A L D E P R I M E R A I N -
S T A N C I A C E N T R O J U D I C I A L
DE HUMACAO SALA SUPERIOR DE HUMACAO COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NAGUABEÑA
Demandante v JOEL PENA SANTANA
Demandado(a)
C a s o N ú m : H U 2 0 2 5 C V 0 0 0 5 6
( S A L Ó N 2 0 6 ) S o b r e : C O B R O DE DINERO - ORDINARIO RA-
F A E L E T O R R E S S U A R E Z
R T O R R E S S U A R E Z @ H O T -
MAIL COM NOTIFICACIÓN DE
S E N T E N C I A P O R E D I C T O
(Nombre de las partes que se le notifican a sentencia por edicto)
A: JOEL PENA SANTANA; DIRECCION; HC2 BOX 11105 HU-
M A C A O , P R 0 0 7 9 1 - 9 3 0 6 E L
S E C R E T A R I O ( A ) q u e s u s c r i be e notifica a usted que e 08 DE
A G O S T O D E 2 0 2 5 e s t e
T r i b u n a l h a d c t a d o S e n t e n c i a ,
Sentenc a Parcial o Resolución en este caso, que ha sido debidamente registrada y archivada en autos donde podrá usted ent e r a r s e d e t a a d a m e n t e d e l o s
t é r m i n o s d e l a m i s m a E s t a
n o t f i c a c i ó n s e p u b l i c a r á u n a
s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o , d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not ficación
Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d m iento su eta a los términos de a S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c i a l o Resolución de la cual puede establecerse recurso de revis ón o ape ac ón dentro del término d e
3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e a p u b l i c a c ó n p o r e d c t o d e e s t a n o t i f i c a c i ó n d i r o a u s t e d e s t a not ficación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e l a p u b l c a c i ó n d e e s t e e d i c t o
C o p a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a
s d o a r c h i v a d a e n o s a u t o s d e
e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 1 d e A G O S T O d e 2 0 2 5 E n H U M A -
C A O , P u e r t o R c o , e l 1 1 d e
AGOSTO de 2025 EVELYN FE-
L I X V A Z Q U E Z N o m b r e d e ( d e a ) S e c r e t a r i o (
RENTAL/NEXTCAR
Demandante v PABLO HUMBERTO ENCARNACION
PALEN
Demandado(a)
N T E N -
C I A P O R E D I C T O ( N o m b r e de las partes que se le notifican la sentencia por edicto) A: PABLO H U M B E R T O E N C A R N A C I O N P A L E N E L S E C R E T A R I O ( A ) que suscribe le notifica a usted q u e e 1 1 D E A G O S T O D E 2 0 2 5 , e s t e T r i b u n a h a d c t a d o S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c i a l o Resoluc ón en este caso que ha s i d o d e b d a m e n t e r e g s t r a d a y archivada en autos donde podrá usted enterarse detal adamente de os términos de la misma Esta not f cac ón se publicará una s o l a v e z e n u n p e r ó d i c o d e circu ac ón general en la Isla de P u e r t o R i c o , d e n t r o d e o s 1 0 días siguientes a su notificac ón Y s e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e p r o c e d i mento sujeta a los términos de la S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c i a l o Resoluc ón de la cual puede establecerse recurso de rev sión o apelación dentro de térm no d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f c a c i ó n d i r i j o a u s t e d e s t a notificac ón que se cons derará h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p i a d e e s t a n o t i f i c a c ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 1 d e A G O S T O d e 2 0 2 5 E n C A R O -
L I N A P u e r t o R i c o e l 1 1 d e A G O S T O d e 2 0 2 5 K A N E L L Y
Z A Y A S R O B L E S N o m b r e d e ( d e a ) S e c r e t a r i o ( a ) f/MARICRUZ APONTE ALICEA
Nombre y F rma de (de la) Secr e t a r i o ( a ) A u x i l i a r d e l T r i b u n a OAT 686 Notificac ón de Senten-
c i a p o r E d c t o ( R e v a g o s t o 2 0 1 1 ) w w w p o d e r j u d i c a p r
LB-6077 ESTADO LIBRE ASO-
C I A D O D E P U E R T O R I C O
T R I B U N A L D E P R I M E R A I N -
S T A N C I A D E P U E R T O R I C O
S A L A D E C A G U A S RAUL ISMAEL
DELGADO COLON
Demandante vs MIRELIS ENID DAVILA ORTIZ
Demandado
CIVIL NUM: CG2025RF00143
S O B R E D I V O R C I O R U P T U R A IRREPARABLE E D I C T O ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
E L P R E S I D E N T E L O S E E U U EL PUEBLO DE PUERTO RICO
n g a l a
m a i l c o m S
l e a p e r c i b e q u e , s i n o c o mp areciese usted a contestar dicha demanda dentro del término d e 3 0 d í a s a p a r t i r d e l a p u b c a c i ó n d e e s t e e d c t o U st e d d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a a t r a v é s del Sistema Unificado de Mane o y A d m i n i s t r a c ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n a s e c r e t a r l a d el t r b u n a l S i u s t e d d e j a d e presentar su alegación responsva dentro del referido término, el t r b u n a l p o d r á d c t a r s e n t e n c i a en rebe día en su contra y conceder el remedio solic tado en a demanda o cualqu er otro si e l t r i b u n a l , e n e l e j e r c c i o d e s u sana d screc ón,
se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013 ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados elvocero.com
Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM
A: MIRELIS ENID DAVILA ORTI Z 831 Pa ermo Ct Kissimmee, Fl 34758 ****** Por la presente se emplaza y requ ere para que dentro de term no de 30 días a partir de a última pub icación de e s t e e d i c t o n o t f i q u e a l a L c d a A n a H i l d a M o j i c a T o r r e s a s u d i r e c c i ó n d e r é c o r d e n e a p a r t a d o 4 1 0 J u n c o s P u e r t o R c o c o n u n a c o n t e s t a c ó n y / o a e g a c i ó n a l a d e m a n d a r a di c a d a s o b r e D i v o r c i o D e n o h a c e r a e g a c i ó n a g u n a d e n t r o de este término se e anotará la rebeldía y se d ctara Sentenci a según se solic ta Usted deberá presentar su alegación responsiva a través del S stema Un ficado de Administración y Manejo d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a p u e d e a c c e d e r u t i i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o h a c e r a l e g a c i ó n a g u n a d e n t r o de este término se e anotará la rebeldía y se d ctara Sentencia según se solic ta Usted deberá presentar su alegación responsiva a través del S stema Un ficado de Administración y Manejo d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i l i z a n d o l a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n i c a: h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o

Oración POr la familia
(santa Teresa de calcuta) Padre Celestial, Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret. Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reine el amor, la paz y la alegría. Que sea profundamente contemplativa, intensamente eucarística y vibrante con alegría. Ayúdanos a permanecer unidos por la oración en familia en los momentos de gozo y de dolor. Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia, especialmente en los momentos de angustia. Haz que el corazón de Jesús Eucaristía haga nuestros corazones mansos y humildes como el suyo, y ayúdanos a sobrellevar las obligaciones familiares de una manera santa. Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día como Dios nos ama a cada uno de nosotros, y a perdonarnos mutuamente nuestras faltas como Tú perdonas nuestros pecados. Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das y a dar todo lo que quieres recibir con una gran sonrisa. Inmaculado Corazón de María, causa de nuestra alegría, ruega por nosotros. Santos Ángeles de la Guarda, permaneced a nuestro lado, guiadnos y protegednos. Amén.


DEPORTES
La verdad no tiene precio > lunes, 18 de agosto de 2025
ó Federación de Baloncesto de Puerto Rico y de República Dominicana gestionan hacer partido amistoso en Estados Unidos
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
Las relaciones entre la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR) y la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) buscarán ir más allá de sus fronteras y trabajarán para llevar partidos amistosos a la diáspora en los Estados Unidos.
Este domingo las selecciones hermanas se verán las caras una vez más, esta vez en el Coliseo Roberto Clemente, en un partido de preparación rumbo al AmeriCup 2025. Sin embargo, esta no deberá ser la primera vez que se enfrenten en un partido amistoso, ya que la idea es que se convierta en una tradición del clásico caribeño entre ambas selecciones que no se enfrentan tanto desde la cancelación del Centrobasket.
La última vez que se enfrentaron en un torneo oficial fue en 2023 en el Mundial de Baloncesto celebrado en Filipinas. Ahí, los boricuas salieron airosos con marcador 102-97 en un encuentro donde ambos líderes federativos coincidieron en que fue un partido impresionante.
“Somos Islas hermanas y nos hemos apoyado en todas las circunstancias que tenemos tanto dentro y fuera de la cancha, pero dentro de ella vamos a competir siempre”, dijo el presidente de la FBPUR, Yum Ramos a EL VOCERO
“Esperamos hacer varios fogueos más, uno que sea también en la República Dominicana, además de que se quiere hacer para la diáspora. Tenemos que iniciar conversaciones con U.S. Basketball porque hay que respetar su soberanía en Estados Unidos, pero con eso no habrá problemas. Hemos tocado conversaciones para hacerlo en Florida o Nueva York, que es donde más dominicanos y boricuas hay. Ahora estamos en conversaciones para ver si en 2027 podemos dar ese espectáculo como preparativo al Mundial de Doha, Qatar”, añadió.
Para el presidente de la Fedombal, Rafael Uribe, la relación con la federación boricua ha sido una de gran ayuda para el baloncesto dominicano, que cuenta con un gran crecimiento en los últimos años y siempre toma con seriedad los encuentros con Puerto Rico. De hecho, aunque admite que llevan mucho tiempo tratando de organizar un partido en los Estados Unidos, también comenta que los fanáticos residentes en la República Dominicana, le están exigiendo llevar al quinteto puertorriqueño.
Por lo que ambas federaciones, trabajarán de la mano en los próximos años para hacer partidos amistosos para la diáspora y en la Isla hermana.
“Llevamos bastante tiempo tratando de organizar ese partido para la diáspora

Miran a
la diáspora
para que todos esos dominicanos y puertorriqueños puedan disfrutar de esto. Pero también tenemos un problema y es que los dominicanos también quieren ver a Puerto
Rico allá, pero ahora se está haciendo una remodelación en el Palacio de los Deportes –emblema de nuestro baloncesto– que se inaugurará el primero de julio contra Esta-
este es el segundo fogueo que hacemos con ellos en el término que llevamos y estamos planificando hacer uno pronto fuera de Puerto Rico para que la diáspora pueda verlo. estamos en esas conversaciones.
Yum Ramos
Presidente de la FBPR
dos Unidos y sabemos que haremos un juego allí”, comentó Uribe.
“El nosotros tener esta tremenda relación es positiva para nuestro baloncesto, esos partidos se viven de una manera muy diferente y siempre nos ayuda a mejorar. De hecho, estamos conscientes de que el baloncesto que se juega aquí (Puerto Rico) es uno de calidad. Para acá trajimos a jugadores de alto nivel para nosotros de cara al AmeriCup porque a pesar de la hermandad que tenemos, queremos ganarles siempre en la cancha. Por más amistoso que sea esto, los jugadores saben de esta rivalidad que nos hace bien en nuestro juego”, explicó. El quinteto dominicano para el partido de preparación del domingo contará con sus mejores piezas. Sin embargo, los canasteros Víctor Liz y David Jones están en duda debido a un tema de visado, mientras que Jean Montero –del Valencia Basket de la Liga ACB– se está recuperando de una molestia de tendones en la mano derecha.
Puerto Rico, por su parte, contará con José Alvarado, George Conditt, Gian Clavell, Ismael Romero, Isaiah Piñeiro, André Curbelo, Ramses Meléndez, Alfonso Plummer, Gary Browne, Arnaldo Toro, Jordan Cintrón y Alexander Kappos.
Los boricuas integran el Grupo B junto a Canadá, Venezuela y Panamá, rival contra el que debutarán el viernes, 22 de agosto, a la 1:10 p.m.

Puerto Rico se enfrentó ante República Dominicana previo al pasado Mundial. >Adriana Rosario/Especial para EL VOCERO
El presidente de la Fedombal, Rafael Uribe (izq.) junto al líder federativo de la FBPR, Yum Ramos (der.). >Suminsitrada
“Las expectativas son altas”

ó Las Atenienses de Manatí llegan a la nueva temporada del BSNF con las manos llenas y lideradas en el banquillo por Michelle González
Brandon Garcés >EL VOCERO
Con administración, dirigente, uniforme y canasteras nuevas, las Atenienses de Manatí entrarán a la venidera temporada del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) enfocadas en el éxito colectivo.
Entre las posiciones que cargarán con nombres distintos, se distingue la excanastera y olímpica con el combinado nacional, Michelle González, quien debutará como entrenadora en el BSNF. Será acompañada por Melannie Ocasio Álvarez como gerente general y coapoderada del quinteto manatieño. Ambas, liderarán un nuevo proyecto que han iniciado con
el cual esperan cumplir las expectativas trazadas para la venidera temporada.
“Estamos supercontentas y entusiasmadas de que esto ya empiece. Es un nuevo aire, es una nueva era porque es una nueva administración también y es una franquicia que pesa mucho en la liga. Tengo un equipo bien versátil y bien diverso, pero también tengo que buscar que cada una de ellas se sientan cómodas porque si se sienten bien van a ejecutar correctamente y si ejecutan, creo que tenemos el talento para sacar muchas victorias”, EL

Francisco Lindor hace historia en las Grandes Ligas
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
El campocorto puertorriqueño Francisco Lindor ha vuelto a poner su nombre en los libros de historia de las Grandes Ligas al convertirse en el primer y único campocorto en registrar cinco temporadas con 20 jonrones y 20 bases robadas.
A pesar de que actualmente los Mets de Nueva York y el toletero no se encuentran en su mejor momento deportivo, la realidad es que el boricua sigue haciendo de las suyas en el terreno de juego. En el partido del
sábado donde vencieron 3-1 a los Marineros de Seattle, Lindor robó la segunda base que lo puso líder entre los siores. Tras una temporada más, logrando el registro de 20/20, superó a
Manatí. Las expectativas son altas, pero vamos un juego a la vez”, compartió Ocasio.
tengo un equipo bien versátil y bien diverso, pero también tengo que buscar que cada una de ellas se sientan cómodas porque si se sienten bien van a ejecutar correctamente y si ejecutan, creo que tenemos el talento para sacar muchas victorias.
“Creo que pueden esperar un grupo positivo, de juego en conjunto, rápido y tenemos que jugar como una familia. Todos saben que soy una persona que puntualiza la defensa y hemos estado implementando muchos estilos e ideas defensivas buscando las fortalezas de cada una de las jugadoras”,
Asimismo, Ocasio señaló las expectativas del conjunto para la venidera campaña que marcaría una oportunidad de capturar el primer campeonato de la organización desde 2019.
“Tenemos una excelente plantilla y la química que se respira en la cancha en todas las prácticas es increíble. Todos los diez equipos queremos el campeonato, pero no voy a medir el éxito con ganar un campeonato, el éxito lo vamos a medir jugando duro todas las noches, dar lo mejor y representar al pueblo de

Hanley Ramírez y Jimmy Rollins, quienes lograron esta gesta en cuatro ocasiones. Sin embargo, Ramírez lo hizo jugando por 15 temporadas, mientras que Rollins logró sus números en 17 campañas, el boricua logró superar a ambos con apenas 11 años activos en la MLB, donde ha demostrado ser uno de los jugadores más consistentes en su posición. La gesta del cagüeño no queda ahí, y es que en el partido
No obstante, la dos veces campeona del BSNF y en dos ocasiones olímpica como capitana del equipo nacional boricua, Pamela Rosado, estará liderando nuevamente el equipo con el que jugó por última vez en 2019. Su regreso se efectuó en la temporada baja, cuando las Atenienses y las nuevas Criollas de Caguas acordaron un cambio entre la armadora y Jackie Benítez.
Rosado, está consiente de su peso en la nueva etapa que tendrá con el equipo y aseguró que la plantilla está constituida por un estelar grupo de canasteras que apuntan hacia el título como meta.
“Tenemos un gran núcleo de jugadoras y creo que los equipos tendrán las manos llenas tratando de defendernos. La mira es lograr el campeonato y sé que será un gran torneo. Seguimos trabajando, haciendo lo que sabemos hacer y más que todo, con el amor que nos caracteriza”, puntualizó Rosado.
La veterana canastera ganó uno de sus dos campeonatos en el BSNF con las Atenienses en 2019, donde fue galardonada Jugadora Más Valiosa de la Serie Final tras promediar 13.3 puntos con 7.3 rebotes y 9.3 asistencias en cuatro partidos contra las Cangrejeras de Santurce. Cabe destacar que el equipo de Manatí es constituido por India Pagán, Pamela Rosado, Kaela Hilaire, Antigonie Sanabria, Malaik Muhammad, Claire Bady y las refuerzos Emma Merriweather, Kiki Jefferson y Chelsea Mitchell. Las Atenienses iniciarán la próxima temporada del BSNF frente a las Explosivas de Moca el domingo, 24 de agosto en el Coliseo Juan Aubín Cruz, de Manatí.
del pasado viernes logró conectar dos cuadrangulares, logrando tener 22 partidos con múltiples jonrones en lo que va de su carrera, siendo esta la mayor cantidad para un campocorto en la historia de la MLB. Los únicos en su posición que le superan son Alex Rodríguez (33) y Ernie Banks (24). Por otro lado, logró superar al tercera base Mike Lowell como el decimosegundo puertorriqueño con más extrabases en la historia de Las Mayores. Lindor, ahora, cuenta con un total de 625 extrabases y deberá hacer lo propio 40 veces más para adueñarse de la décima posición que la tiene el receptor y leyenda de los Yankees de Nueva York, Jorge Posada. La lista es dominada por Carlos Beltrán, que llegó a la cifra de los 1,078, seguido por Carlos Delgado con 974 e Iván “Pudge” Rodríguez con 934.
Pamela Rosado durante una práctica de la selección nacional. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Michelle González Entrenadora
Michelle González debutará con las Atenienses como entrenadora en el BSNF. >Yadiel Pérez / EL VOCERO




