
ESCENARIO
Danilo Beauchamp llega primerizo al Coca-Cola Music Hall >P14

Busca
ECONOMÍA
ESCENARIO
Danilo Beauchamp llega primerizo al Coca-Cola Music Hall >P14
ECONOMÍA
El laboratorio forense de HSI en Puerto Rico ha sido clave para lograr convicciones tanto a nivel federal como estatal, en casos de asesinato, pornografía y robo de identidad, entre otros. >P6/7
suplemento de huracanes >P16
Gobierno anticipa millonario impacto del ‘reshoring’ >P12
DEPORTES
su veteranía George Conditt al quinteto nacional >P38
¿Consideras que el gobierno ha sido eficiente en el manejo de la reconstrucción de las escuelas dañadas por huracanes y sismos?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el manejo de las autoridades en las situaciones asociadas al huracán erin. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó Alcaldes del PPD denuncian que solo tuvieron una reunión mientras los del PNP han continuado las conversaciones
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
CAROLINA – El presidente de la Asociación de Alcaldes, Jorge González Otero, manifestó ayer su frustración con LUMA Energy debido a que paralizó el diálogo para integrar a los municipios en las subastas de los trabajos de control de material vegetativo en la red eléctrica.
“Me siento decepcionado y engañado con la gente de LUMA. Nosotros nos movimos y en un momento pensé que esa negociación se iba a dar, pero nos dejaron esperando y dos semanas se han convertido en meses”, denunció a EL VOCERO el alcalde de Jayuya.
A finales de abril, el director de Asuntos Externos de LUMA Energy, José Pérez Vélez, indicó que la empresa se reunió con las dos organizaciones que agrupan a los alcaldes para establecer un mecanismo para que los gobiernos municipales puedan competir para proyectos de despeje de vegetación sufragados con dinero federal y estatal.
González Otero reclamó que el estancamiento en el diálogo llevó a que ya en el pico de la temporada de huracanes, las líneas eléctricas, postes y subestaciones continúen arropadas por la vegetación.
“Ya vimos cómo en los pasados días, con tan solo unas lluvias, el centro de la isla se quedó sin electricidad. En Jayuya llevamos ya dos días sin luz y no tuvimos el embate directo de un sistema (atmosférico). Cuando uno viene a San Juan lo que ve en todas las carreteras es el bambú, árboles y ramas tiradas en el piso, lo que evidencia que no hubo acción del gobierno central o LUMA para trabajar con el material vegetativo antes del pico de la temporada”, sostuvo el líder del organismo que agrupa a los mandatarios municipales del Partido Popular Democrático (PPD).
Siguen reuniones con alcaldes federados
En cambio, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández Rodríguez, aseguró a EL VOCERO que la situación ha sido distinta para la organización compuesta por funcionarios de ayuntamientos del Partido Nuevo Progresista (PNP).
“Hemos tenido tres reuniones finiquitando lo que es el acuerdo colaborativo. Ya prácticamente estamos en la etapa final para presentarle a los municipios que deseen integrarse. Ellos (LUMA) han acogido la mayor cantidad de recomendaciones que presentó la Federación”, afirmó el también alcalde de Camuy.
Muncipios no quieren ir a subasta con privados
Hernández Rodríguez reiteró que, aunque los municipios tienen que cumplir con los mismos requerimientos que se le exige al sector privado para este tipo de obra, no sería “efectivo” entrar en competencia con las empresas en las subastas.
“Ellos quieren ponernos a competir entre nosotros mismos para ver a quién se le otorga el servicio. Subrayamos que nosotros (municipios) no somos una compañía privada, al contrario, se trata de entes gubernamentales, por lo que en realidad se trata de una delegación de funciones”, abundó el líder federativo.
“El acuerdo colaborativo va a venir tanto en los trabajos de limpieza, cambio de luminarias, líneas secundarias y lo que conocemos como ‘machetes’ (cajas de fusibles)”, aseguró.
No hay una consistencia en la ejecución, y ciertamente, hay mayor atención a las zonas metropolitanas que al resto del país, cuando todos los abonados pagan igual. esta situación es preocupante porque lo que vivimos este fin de semana fue algo relativamente sencillo, pues erin pasó a muchas millas de Puerto rico.
Jorge González Presidente de la Asociación de Alcaldes
Por su parte, LUMA Energy señaló a través de declaraciones escritas que “al momento, estamos a la espera de la aprobación de la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica) para volver a someter la documentación a COR3 (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia), como parte del proceso de validación del acuerdo final”.
“Internamente trabajamos para establecer y redactar el proceso de la manera más clara y sencilla posible, con el fin de garantizar transparencia y minimizar cualquier espacio para dudas o señalamientos una vez se formalicen los acuerdos”, agregó la privatizadora que resaltó la importancia de que “los municipios colaboren y participen activamente de este esfuerzo”.
En cuanto a la respuesta de
González Otero dijo que las líneas eléctricas, postes y subestaciones continúan arropadas por la vegetación. >Peter
LUMA Energy a las interrupciones del servicio eléctrico provocadas por el paso lejano, a 140 millas al norte de la Isla, del huracán Erin, el presidente federativo comentó que la empresa debe trabajar con celeridad. “Ahora mismo tenemos situaciones en Canóvanas, San Lorenzo y Aguas Buenas sin explicación de una razón específica. En el mismo pueblo de Camuy tenemos ocho sectores todavía sin servicio eléctrico. No me enfoqué en darle una nota (al desempeño), pero sí un llamado a la sensibilidad y prontitud. A que se trabajen las cosas en el menor tiempo posible porque estamos hablando de personas encamadas, con condiciones especiales y adultos mayores, que a veces viven solos y tenemos que darles los servicios básicos”, sostuvo.
El presidente de los alcaldes asociados dijo que las interrupciones en los pasados días demostraron que “es un engaño cuando dicen que el gobierno está preparado”.
“No hay una consistencia en la ejecución y, ciertamente, hay mayor atención a las zonas metropolitanas que al resto del país, cuando todos los abonados pagan igual. Esta situación es preocupante porque lo que vivimos este fin de semana fue algo relativamente sencillo, pues Erin pasó a muchas millas de Puerto Rico. Recordemos que el próximo mes de septiembre es el mes pico en la temporada de huracanes y hay que cumplir con nuestros ciudadanos”, concluyó González Otero.
ó Gobernadora dice que nadie está satisfecho con el servicio de LUMA
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La gobernadora Jenniffer González Colón atribuyó los daños al sistema eléctrico, que incluyeron líneas de transmisión caídas que dejaron a unos 150,000 clientes de LUMA Energy sin servicio en el fin de semana, a los vientos huracanados de Erin.
“Nadie está satisfecho con el servicio. Todo el mundo quiere tener luz en su casa. Estoy consciente también que hubo vientos de huracán que afectaron y que tenemos mucho tendido eléctrico en el piso y eso, pues obviamente uno puede entender que tengas áreas donde no tienes electricidad, lo importante es cuán rápido se restablece”, expresó la mandataria en conferencia de prensa desde la Fortaleza.
Según la meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Mariangelis Marrero Colón, las ráfagas de viento detectadas en la Isla alcanzaron entre 20 y 30 mph y fueron causadas por las tronadas y lluvias que trajeron las bandas de Erin. Explicó a EL VOCERO que los vientos de huracán comienzan a partir de las 74 mph y los de tormenta tropical inician a las 39 mph.
Las bandas exteriores del huracán Erin provocaron lluvias y avi-
sos de inundaciones repentinas para distintas partes del País el sábado, dejando al menos 156,417 clientes de LUMA sin servicio eléctrico, según datos de la página oficial del consorcio.
“De haber tenido más de 150,000 personas sin luz, anoche tenía 53 (mil). Sin embargo, hoy aumentó la cantidad de (clientes) a 93,000. Así que, el zar de Energía (Josué Colón) y esta servidora hemos estado en coordinación con ellos para que se restablezca el servicio hoy (ayer) lo más pronto posible y para eso esta mos pidiendo informes”, indicó Gon zález Colón.
de la tarde de ayer, 79,112 clientes aún no tenían servicio de energía eléc trica.
taria también aseguró que la generación de energía eléc trica de par te de Genera PR no jugó un papel en la inte rrupción del ser vicio eléctrico.
que ver con tendido eléctrico? Bueno, si tú tienes vien tos de hu
racán, se caen. Yo creo que la gente ha visto los postes en el piso y ha visto los árboles cayendo sobre el tendido eléctrico. Y, más que eso, lo que se ha afectado son las líneas de transmisión de 115,000 voltios que han estado en el piso, pues tienes grandes cantidades de personas sin luz”, señaló la gobernadora, quien la semana pasada expresó en conferencia de prensa que no se iría la luz con el paso de Erin.
“A lo que yo me
ción. Una cosa es que tú necesites y tengas mayor demanda de generación y que el gobierno no tenga cómo generarla. Eso automáticamente provocaría los cientos de apagones que pronosticaron que iban a pasar en
Más de
72,500
clientes de LUMA sin servicio ayer a las 6:30 p.m.
Todavía es incierto saber cuál será el impacto que podría tener en la isla la recién formada onda tropical que salió de África. El sistema que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) vigila pudiera estar en dirección a Puerto Rico a finales de esta semana, de acuerdo con las proyecciones de los modelos.
Tras la lejanía del huracán Erin, ese es el próximo fenómeno atmosférico en formación y en ruta al archipiélago. De acuerdo con el meteorólogo del SNM, David Sánchez Rivera, el sistema tiene un 50% de probabilidad de desarrollo en los próximos siete días.
“Es una onda tropical, ya salió de África, está más cerca de África y está bien lejos todavía. Actualmente, si no se desarrolla en
ningún sistema tropical, nos estuviera afectando como una onda tropical entre viernes y sábado y lo que traería sería un aumento en la actividad de lluvia y las tronadas”, detalló.
Sánchez Rivera dijo que esta onda “tiene potencial de desarrollarse en una depresión o una tormenta tropical una vez esté bastante cerca en nuestra área”.
Indicó que, no obstante, aún es prematuro conocer cuál será el impacto final de este fenómeno, ya que los modelos que trazan las proyecciones están en “desacuerdo”.
“Hay algunos modelos que tienen una trayectoria similar a Erin, hay otros que tienen una trayectoria completamente hacia el oeste, pasando sobre el mar Caribe al sur de nosotros. Otros traen más hacia el norte como una onda tropical bastante débil, o sea, no hay un consenso bastante cierto de la intensidad y trayectoria”, manifestó.
desbordamiento del río Blanco, en Naguabo. Además, informó que el 96% de los clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ya contaban con servicio de agua a poco más del mediodía de ayer, y que la mayoría de los 51,041 clientes que aún no tenían agua se debía a una “avería mayor en la fuerza de presión” en Guaynabo.
“Ustedes vieron los videos y eso se está trabajando. Eso va a tomar ciertos días. Las medidas que se han tomado es que se está redirigiendo agua del superacueducto al área de Guaynabo para que esa zona pueda tener agua potable. Van a experimentar baja presión, pero se está atendiendo para que tengan agua”, indicó.
La periodista Wilmarielys Agosto colaboró en esta historia
e haber tenido más de 150,000 personas sin luz, in embargo, hoy aumentó la cantidad de (clientes) a 93,000. así que, el nergía (Josué Colón) y esta servidora hemos estado en coordinación con ellos para que se restablezca el servicio hoy (ayer) lo más pronto posible y para eso estamos pidiendo informes.
Jenniffer González Gobernadora
El sistema tiene un 50% de probabilidad de desarrollo en los próximos siete días. >Suministrada
“Lo que sí están de acuerdo o en consenso es que la humedad va a aumentar lo suficiente como para decir que va a ser un fin de semana lluvioso por el paso de una
onda tropical”, comentó. Estimó que mañana miércoles deberían de tener “más certeza” si será una tormenta tropical o si será un evento de lluvia.
+650 satélites listos para mantenerte conectado en lugares donde nadie más puede.
Incluido en el plan Experience Beyond o añádelo por solo $10/mes por línea. Disponible para clientes de otras compañías vía eSIM.
Incluido en los planes Experience Beyond, por tiempo limitado, por $10/mes; se renueva automáticamente cada mes. Se puede cancelar en cualquier momento en la app T-Life.
al 911, puede sufrir retrasos, estar limitado o no estar disponible. Para clientes de otras compañías: requiere activar una cuenta T-Satellite Only. Precio regular: $15/mes; precio con descuento: $10/mes. Podrán mantener el descuento mientras la cuenta T-Satellite Only permanezca activa y haya sido activada durante la ventana de la promoción. Solo para cuentas regulares. Manejo de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red o con nuestra capacidad de brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Durante congestión, clientes que usen más de 50 GB/mes pueden notar velocidades reducidas hasta el próximo ciclo de facturación debido a priorización de datos. El uso en su equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en su equipo. Consulta T-Mobile.com/OpenInternet para conocer detalles sobre administración de data. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de equipos y pantallas son simuladas. T-Mobile y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. © 2025 T-Mobile Puerto Rico, LLC.
Los agentes especiales Reinaldo Medina, Alexander
y Ricardo
destacan la importancia de su gestión para lograr convicciones a nivel estatal y federal.
>Fotos:
El laboratorio cuenta con tecnología para recuperar fotos, mensajes e información borrada en dispositivos.
ó Es el más grande de su tipo en el Caribe y asiste a las agencias federales como FBI y ATF, así como a embajadas de Latinoamérica
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
A lo largo del 2024, el personal del laboratorio forense de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés) extrajo evidencia de más de 600 teléfonos que fue clave para lograr convicciones en casos de secuestros, asesinatos, pornografía y abuso infantil, robo de identidad, fraude y otro tipo de delito, tanto a nivel federal como estatal.
“Este es el laboratorio de su tipo más grande del área del Caribe. Aquí procesamos y preservamos evidencia digital de investigaciones criminales no solo de HSI y el Negociado de la Policía de Puerto Rico, sino también de otras agencias federales como FBI y ATF (negociados de Investigaciones Federales y Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, respectivamente), policías municipales y asistimos a diferen-
tes embajadas en Latinoamérica en todo tipo de delito”, explicó a EL VOCERO el supervisor interino del laboratorio, Reinaldo Medina. Además de teléfonos celulares y tabletas, el equipo de investigadores maneja extracciones de información de otros dispositivos como laptops y discos duros, sistema de posicionamiento global (GPS, en inglés), cámaras de seguridad, vehículos aéreos no tripulados (drones), dispositivos para clonar tarjetas (‘skimmers’) y computadoras de vehículos que promedian los 1,500 cada año fiscal.
Con lo último en tecnología para manejar la encriptación de datos y seguridad de los dispositivos, el personal del laboratorio ha logrado recuperar información clave para lograr las convicciones en casos tan notorios como el del exboxeador Félix Verdejo y otros más recientes como el de Daryana González Montañez, quien en marzo se declaró culpable
600 la cantidad de teléfonos de los que se extrajo evidencia para lograr convicciones en 2024.
de haber reclutado a su sobrina, una menor de 14 años de edad para participar en actividades sexuales con fines de lucro.
“Hemos trabajado muchos casos bien notorios donde esos equipos han venido destruidos, pero con las herramientas forenses que tenemos aquí hemos logrado recuperar toda la data y esas personas hoy en día están cumpliendo cárcel. En el caso de Verdejo yo fui el forense y el proceso tuvo sus retos,
pero con los conocimientos que tenemos pudimos lograr una extracción completa”, expresó, por su parte, el investigador forense Ricardo Díaz, quien resaltó que el laboratorio también cuenta con tecnología que les permite recuperar fotos, mensajes y otra información de los dispositivos que fue borrada por el usuario.
Ambos funcionarios afirmaron que, en la actualidad, prácticamente todos los crímenes que se cometen en Puerto Rico involucran algún elemento de tecnología digital, ya sea un delito de cuello blanco o corrupción o tráfico sexual de menores.
“El elemento digital llegó para quedarse. Sea narcotráfico o lavado de dinero, siempre involucra un mensaje de texto, llamadas o ‘emails’ desde un celular o computadora que en ocasiones hasta se conectan directamente con los vehículos. Nuestra función como forenses es la recuperación y preservación de esa evidencia y ofrecer un reporte al agente (a cargo del caso) quien entonces es responsable de buscar la pertinencia”, agregó el investigador forense.
‘Skimmers’ internacionales
En el caso de los dispositivos que han sido empleados en los pasados años por varias gangas internacionales para clonar números de tarjetas de crédito y/o ATH, Díaz explicó que en el laboratorio se ha realizado una reingeniería de los dispositivos utilizados para poder determinar a qué grupo específico pertenece, ya que cada uno tiene su manera particular de crear los ‘skimmers’.
“Son varios grupos incluyendo uno cuyos integrantes proceden de Rumania, también hay otro originario de Brasil. En ambos casos mutilan los números de manufactura de los chips, similar a lo que hacen con las armas de fuego, sin embargo, tenemos herramien-
> martes, 19 de agosto de 2025 tas que nos permiten determinar quién se conecta con los ‘skimmers’ para extraer la información”, mencionó Díaz, quien estimó que al menos 15 de estos aparatos son entregados anualmente al laboratorio para análisis.
Por su parte, el agente Medina mencionó que el equipo de trabajo además cuenta con una unidad móvil que les permite evaluar dispositivos en las escenas criminales, operativos y diligenciamientos de órdenes de allanamiento y/o arresto.
“Tuvimos un caso en Jayuya que al llegar a la residencia se pudo determinar allí mismo que la persona estaba bajando contenido de pornografía infantil en ese mismo momento porque todo estaba en vivo. En otras ocasiones el reto es lograr poner en tiempo y espacio al usuario en la computadora o cualquier otro equipo ya que el argumento más común de defensa es que es otra persona. Para contrarrestar esto se establecen cronologías y perfiles de usuario”, mencionó el supervisor interino.
En los casos en que se determina que un crimen está en proceso, los investigadores se comunican con fiscalía y los agentes a cargo del caso u operativo para que tomen las acciones correspondientes.
Crímenes contra menores Medina afirmó que los casos más
difíciles de manejar son los que involucran crímenes contra niños.
“Cuando estamos analizando evidencia digital aquí en Puerto Rico, donde las víctimas son nuestros niños, es algo que nos toca. Es bien retador, porque uno ve material y evidencia de algo que se supone que nos esté ocurriendo en nuestra isla”, agregó el agente.
En lo que va del año fiscal 2025 -que comenzó el 1 de octubre de 2024- la agencia ha investigado 33 casos de explotación de menores en la isla, informó la agente especial a cargo de la oficina de HSI en Puerto Rico, Rebecca González Ramos.
Tanto en el año fiscal 2023 como el 2024 el total de casos fue de 40.
“Los crímenes contra menores es algo que no cesa en Puerto Rico por lo que tenemos que hablar con los jóvenes y darles las herramientas para que ellos sepan qué está bien y qué está mal de manera que no caigan en las manos de depredadores”, dijo la funcionaria.
González Ramos señaló que en los pasados dos años HSI ha arrestado a cinco educadores, incluyendo dos féminas, por delitos contra menores.
“Cuando vemos estos casos es lo mismo que otros tipos de depredadores: conversaciones a través de dispositivos digitales de celular por diferentes plataformas como
Instagram y Snapchat. Hay que fortalecer la supervisión, ya que siempre va a colar una manzana mala. Lo que hace una diferencia severa en que haya un padre o adulto verificando dispositivos para evitan situaciones e identificar señales a tiempo”, insistió.
Iniciativa para las escuelas En el inicio de clases, lanzó la iniciativa Promesa de Proteger
(Pledge2Protect, en inglés) con el fin de alertar sobre los riesgos de la explotación y el abuso sexual infantil en línea fomentando conversaciones abiertas y seguras entre adultos, niños y adolescentes. La misión de la campaña es movilizar a jóvenes, padres, educadores y líderes comunitarios para que conozcan los signos de este delito, lo que pueden hacer para prevenirlo, y cómo denunciarlo a las
agencias de ley y orden. En el caso de HSI en Puerto Rico, la ciudadanía puede denunciar actividades sospechosas llamando su Centro de Comunicaciones al 787-729-6969 las 24 horas del día, los siete días a la semana.
el elemento digital llegó para quedarse. sea narcotráfico o lavado de dinero, siempre involucra un mensaje de texto, llamadas o emails desde un celular o computadora que en ocasiones hasta se conectan directamente con los vehículos.
Ricardo Díaz Investigador forense
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Sobre 500 líderes municipales de 33 países de Latinoamérica y la región del Caribe intercambiaron ayer experiencias sobre cómo atender los retos socioeconómicos que se repiten en sus comunidades.
“Uno de los temas recurrentes que vemos a lo largo de todo el continente es cuál debe ser el verdadero papel del gobierno central con relación a las funciones de las municipalidades. ¿Debe dedicarse únicamente a la inspección y la vigilancia (de cumplimiento) o debe dedicarse a fomentar el aprovechamiento de recursos naturales, la cultura y el turismo para crear diferentes posibilidades de desarrollo económico y expandir servicios?”, planteó Víctor Julián Sánchez Acosta, alcalde de la municipalidad colombiana de Soacha.
Sus expresiones surgieron durante su participación en uno de los conversatorios efectuados ayer en Vivo Beach Club, en Carolina, con motivo de la conferencia internacional de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (Flacma).
Sánchez Acosta destacó que en Colombia “todavía hay grandes diferencias políticas en materia de visión del plan de desarrollo y existe todavía el concepto de la asfixia fiscal desde el centralismo que imponen más responsabilidades a los municipios desde un discurso de autosuficiencia impulsado por recortes”.
Para el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Jorge González Otero, la situación que enfrentan las municipalidades en Colombia es similar a las de los municipios de la Isla.
“En todos los lugares vemos las mismas peleas, sin embargo, en Puerto Rico, en vez de adelantar la lucha, hemos visto un retroceso. Aquí se dejó de entender que el municipio es el gobierno que funciona y, por lo tanto, mientras en los últimos años ha aumentado el presupuesto estatal, lo que han hecho es quitar recursos a los municipios”, destacó González Otero.
Retos de la inteligencia artificial Además de la temática socioeconómica, durante el evento los alcaldes latinoamericanos abordaron diversos ejemplos de cómo la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) puede mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía.
“Existen cuatro aspectos importantes que deben tener en mente los municipios a la hora de implementar herramientas como la IA: la necesidad de tener fuentes constantes de electricidad operando; altas velocidades de computación y telecomunicaciones; acceso a datos y la necesidad de educar sobre las oportunidades que esto puede proveer”, comentó, por su parte el director ejecutivo del Instituto de Seguridad Nacional del George Mason University, Amil N. Jaffer.
El también experto en temas de ciberseguridad y vigilancia electrónica resaltó algunas historias de éxito en la implementación de IA que han redundado en mejoría de servicio, como en la ciudad de Pittsburg, en el estado de Pennsylvania, que llevó a la
reducción de la congestión vehicular. Jaffer también resaltó casos como la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, donde se utilizó para incrementar la seguridad pública, y en el estado Virginia, cuyo gobierno empleó la IA para identificar leyes, reglamentos y regulaciones obsoletas.
Sin embargo, la ingeniera Coral Torres Cruz, de la firma de asesoría WSP, advirtió que uno de los retos de la implementación de IA en la gestión pública es la necesidad de tener información exacta para que los sistemas puedan basar sus decisiones.
“Existen casos en Argentina en los que se está automatizando el servicio de agua y condados en Boston, donde se usó IA para crear planes de mitigación a 25 y 50 años. Todo esto requiere datos reales sobre la realidad de cada municipalidad, de manera que se pueda crear un estándar y así tomar decisiones que sean equitativas”, agregó Torres Cruz.
El presidente de la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, Gabriel Hernández Rodríguez, afirmó que todos los municipios deben atemperarse al uso de la tecnología.
“Un alcalde o alcaldesa que no esté en posición de adaptarse a los cambios tecnológicos está destinado a fracasar. La era moderna requiere integrar comunicación digital y ahora IA que nosotros estamos utilizando, tanto a nivel estatal como municipal para asuntos de seguridad”, dijo el líder federativo.
Hernández Rodríguez comentó también que las herramientas pueden ayudar a los municipios a enfrentar retos como el reclutamiento de personal, ya que la tecnología puede sustituir la labor humana en algunas instancias.
Andrea Cruz >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González, quien nominó ayer a 25 candidatos para distintas juntas, aún no ha nombrado a los representantes de los consumidores en las juntas de gobierno de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La ejecutiva informó que aún espera información presupuestaria de ambas juntas para determinar quiénes representarán a los consumidores en cada corporación pública.
“Yo hubiera querido poder hacer esa nominación también. Tenemos varias juntas que tienen requisitos de ley y que tienen costos. La elección de los representantes de los consumidores, tanto en Acueductos como en Energía Eléctrica, tienen un costo. Así que, yo estoy preguntándoles a ambas juntas el presupuesto para eso y para las posibles convocatorias. Yo quiero tener todas las juntas operacionales”, indicó la mandataria en conferencia de prensa.
González Colón agregó que hizo 34 nominaciones directas a juntas “que no van a conseguir el consentimiento del Senado”.
“Nominamos 22 fiscales, registradores de propiedad, procuradores de asuntos de menores, registradores de propiedad y jueces administrativos de Asume. Hicimos siete nominaciones a jueces superiores, cuatro a jueces municipales y siete nombramientos de agencia durante este receso, para un total de casi 70 y pico de nominaciones. Aun así, existen cientos de juntas en Puerto Rico, algunas inoperantes desde 1993, otras por leyes de 1910 y algunas que conllevan unos gastos y no tienen presupuesto para su funcionamiento. Tienes otras juntas que hacen la misma función que otra agencia. Todo eso es parte de lo que debemos estar evaluando”, abundó la mandataria.
ó El PNP traza los asuntos que trabajará en sesión como la congelación del impuesto al inventario
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Reducir las contribuciones a los puertorriqueños, congelar el impuesto al inventario y establecer un oficial financiero dentro del Departamento de Educación (DE), son algunas de las prioridades de la gobernadora Jenniffer González Colón y la mayoría legislativa del Partido Nuevo Progresista (PNP) para la nueva sesión de la Legislatura que inició ayer.
Además de atender las medidas de reforma contributiva que quedaron pendientes en la pasada sesión, la mandataria informó que la delegación del PNP radicará seis medidas adicionales sobre asuntos contributivos, al igual que otros seis proyectos dirigidos a atender a los adultos mayores y a personas con discapacidad. También busca enmendar la ley sobre excarcelaciones de convictos por abuso sexual contra menores.
“Nosotros habíamos prometido al pueblo de Puerto Rico que íbamos a radicar unas medidas de reforma contributiva durante la primera sesión. Algunas de ellas fueron aprobadas y ahora en esta sesión quedan por aprobarse la congelación del impuesto al inventario, los aumentos en las reducciones de las cuentas IRA por educación y las cuentas ABLE para las personas con impedimentos”, dijo la mandataria en conferencia de prensa desde la Fortaleza.
“De la misma manera, extender la Ley 60 y aumentar a 4% el impuesto que los inversionistas pagan y bajarle las contribuciones al inversionista local. Esas son algunas de las medidas
que quedaron pendientes en la pasada sesión por el volumen de legislación que, en efecto, se aprobó y, para esta sesión, estamos radicando seis medidas legislativas que van a venir acompañadas de unas medidas de reforma contributiva que estaremos presentando la próxima semana”, abundó González Colón.
dora dijo que también buscarán enmiendas a la Ley 67-1993 (Ley Orgánica de ASSMCA) para integrar los servicios especializados para la prevención e intervención de suicidios.
Sobre las medidas que quedaron pendientes en la pasada sesión, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, indicó que “vamos a sacarlos antes de que concluya esta sesión ordinaria”.
esto no se trata de ningún zar o coordinador. esto es un empleado más dentro de la agencia de gobierno que viene a hacer la función que hace un director de ogP, pero dentro de la agencia.
Jenniffer González Gobernadora
Los demás proyectos que dijo son prioritarios incluyen enmendar la ley de excarcelación de personas convictas por delitos de abuso sexual contra menores para que sean liberados los lunes y no los viernes; crear la Ley para la Reorganización de las Subsidiarias y Afiliadas del Banco Gubernamental de Fomento; y crear la Ley Uniforme de Derechos Suplementarios para la Población con Diversidad Funcional y Adultos Mayores, para uniformar la identificación de estas poblaciones.
Además de enmendar la Ley 130-2008 para autorizar el ofrecimiento de pruebas rápidas exentas para la detección de infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales, la goberna-
“Siempre que el PNP gobierna, reduce las contribuciones y estoy seguro… que todas las alternativas que se presentaron y que se están discutiendo… todas son de beneficio y estoy seguro que vamos a escoger la de mayor provecho para aliviar la carga a todos los puertorriqueños”, agregó el presidente legislativo.
Oficial financiero en Educación
González Colón también anunció que presentarán una medida para crear los puestos del oficial principal financiero y el oficial principal de informática en el DE, que estarán a cargo de atender la falta de planificación financiera estratégica, optimizar el uso de fondos estatales y federales y fortalecer la infraestructura tecnológica educativa.
“Esto no se trata de ningún zar o coordinador. Esto es un empleado más dentro de la agencia de gobierno que viene a hacer la función que hace un director de OGP, pero dentro de la agencia”, enfatizó la gobernadora.
Ambos Senado y Cámara iniciaron a la 1:00 p.m. de ayer, lunes, la segunda sesión legislativa de este cuatrienio.
La gobernadora Jenniffer González defendió la reasignación de Roberto Lefranc como nuevo director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco) y aseguró que el previo titular de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (Odsec) será proactivo en su nuevo rol “porque lo hizo bien” en su puesto anterior. “Yo tengo decenas de facilidades de Pridco… Él va a ser bien proactivo en ponerlas a producir… Y yo necesito una persona que mande y vaya, y Roberto Lefranc es de esas personas que manda y va… Su bachillerato es en contabilidad. Tiene la capacidad para hacer el trabajo. El que aquí alguna gente quiera criticar nombramientos simplemente porque son gente joven, habla mal”, señaló la mandataria en conferencia de prensa desde Fortaleza. González Colón también aseguró que la exsenadora Keren Riquelme, a quien nombró para reemplazar a Lefranc como directora ejecutiva de la Odsec, “conoce el problema que tienen las comunidades y yo no tengo duda que va a hacer un excelente trabajo”. “No es la primera vez que, en los gabinetes de gobierno, jefes de agencia cambian de oficina”, subrayó la gobernadora tras EL VOCERO cuestionarle si la preocupaba la continuación del trabajo en la Odsec tras remover a Lefranc.
AKatherine Angueira Navarro Psicóloga social-comunitaria
ctualmente, el gobierno de Puerto Rico a cargo de mujeres en posiciones claves se encuentra en serias encrucijadas trascendentales. La quiebra del gobierno que ha marcado nuestro pasado y presente, sin que se aclare el futuro de la Junta de Control Fiscal (JCF) bajo la Ley Promesa (por sus siglas en inglés), deja al descubierto la reconstrucción de la infraestructura anquilosada energética, mientras se arrastran negociaciones con bonistas de AEE. Ello no es más importante que los problemas que debemos salvar en pro de la convivencia pacífica. La falta de seguridad pública, justicia, educación, salud, entre otros, acrecientan el desgobierno, sin que se encamine corregir la desorganización social en todos los frentes. Los asuntos que erosionan la cotidianidad del pueblo deben ser atendidos por igual con el mismo afán y compromiso. Con la concatenación de sus soluciones se teje un tapiz social sólido.
La movida sorpresiva del presidente Trump de destituir a 6 de los 7 integrantes de la JCF, aparentemente sin avisar a la Fortaleza, (Comunicados, JCF, 5/agosto/2025 y 13/agosto/2025) retrata el desdén de la metrópoli a la Ejecutiva colonial en el aspecto medular de la reestructuración de la deuda pública. Al día de hoy, Casa Blanca no ha aclarado sus intenciones con mantener el funcionamiento de la JCF, si nombrará nuevos(as) integrantes de ternas provistas por mayorías y minorías congresionales, o propondrá enmiendas o la derogación de la Ley Promesa (2016), acogiéndose a otra estructura alterna, incluyendo arbitraje. Ello deja en el limbo las negociaciones pendientes con bonistas de la AEE y, el campo libre, para retomar la contratación leonina monopolística para la generación eléctrica. Además, queda en entredicho la función de la jueza Laura Taylor Swain, designada por el juez presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos para atender la quiebra bajo Ley Promesa. La propia jueza Taylor Swain ordenó a las partes del pleito, le proveyeran un memorial legal sobre las repercusiones de dichas destituciones con respecto al trámite judicial de quiebra de la AEE. Además, de por medio hay otro aumento tarifario al costo del servicio eléctrico, no solamente para pagar a bonistas, sino a pensiones a retirados(as) de la AEE. Igual de importancia tiene la violencia rampante que socava nuestra seguridad, integridad física y emocional ejemplificada por el más reciente asesinato vil de Gabrie-
la Nicole Pratts Rosario; añadiéndose a la larga ristra de asesinatos. Lo distinguible es que los hechos fueron perpetrados alegadamente por féminas adolescentes pandilleras que la apuñalaron repetidamente con arma blanca (11/agosto/2025). Presuntamente, las asesinas impidieron que la madre de la fenecida pudiese auxiliarla, y apuñalaron a un amigo que se le tiró encima para protegerla. Este cuadro dantesco refleja el extremo de la descomposición social actual, ya no de violencia entre varones, sino como eje de la dinámica de violencia comunitaria entre niñas menores de edad. Por otra parte, a ley de 8 meses de la juramentación del nuevo gobierno de turno, se pone sobre el tapete las deficiencias administrativas bajo la gobernadora colonial Jenniffer González Colón que no propician una cultura de paz. La nueva secretaria de Justicia Lourdes Gómez Torres enfrenta un gran reto en la línea de fuego del procesamiento criminal bajo la mira de un pueblo cuya desconfianza pesa sobre dicha entidad; tomándose la “justicia” en sus manos.
A nivel del tribunal federal para el Distrito de Puerto Rico, la jueza experimentada Sylvia Carreño ha mostrado serias reservas en la promoción de preacuerdos en las acusaciones en contra de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced y coacusados Julio Herrera-Velutini y Mark Rossini por supuesto esquema de corrupción gubernamental mediante el pago de donativo ilegal a cambio de la remoción de funcionario a cargo de instituciones financieras. A la luz de que la fiscalía ha traído ante la atención de la jueza Carreño, la mendacidad de la defensa al alegar el colapso del caso en contra de la exgobernadora, en manos de su discreción judicial recae rechazar dicho acuerdo, y dar curso al juicio en su fondo (United States’ Response to Defendant, 3:22-cr-00342, 13/ agosto/2025).
En fin, una esperaría que las mujeres que han penetrado espacios gubernamentales anteriormente vedados por discrimen sexista, tuviesen el tesón y valentía de ejercer su poder enfrentando de manera novel las estructuras patriarcales, en lugar de reproducir los mismos estilos. Es frustrante observarlas perpetuando los mismos estilos machistas. Quizás el ejemplo más dramático es la forma en que una joven perdió su vida a manos de unas pandilleras asesinas. Definitivamente, estamos en una transición en cómo ejercer la igualdad entre los géneros al advenir del poder.
CLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Rafael Santiago Medina Periodista
ada vez más queda comprobado que las fases de generación, transmisión y distribución están integradas al sistema de electrificación de Puerto Rico de forma integral e indivisible. Incidencias de apagones totales de electrificación (blackout) por contactos vegetativos con líneas de transmisión han dejado fuera de servicio todas las plantas generatrices de electricidad a la misma vez, incluyendo a EcoEléctrica y AES Puerto Rico. Ello evidencia que hay una integralidad indivisible de toda la panoplia del sistema de electrificación que compone inseparablemente la generación y la transmisión.
El evento, por ejemplo, del apagón en Semana Santa se inició con una avería ocurrida en la línea de transmisión número 50100, de 230 Kv, la cual discurre desde el centro de transmisión de Manatí hasta la central de Cambalache en Arecibo, por aparente despeje inadecuado de vegetación en la línea. Igual ha sucedido por contactos de la vegetación con líneas de electrificación tras el paso en días recientes a distancia considerable al norte de Puerto Rico del huracán Erin que ha dejado sin electricidad a decenas de miles de abonados al sistema de energización eléctrica.
Siendo tan integralmente indivisible el sistema de electrificación de Puerto Rico, es lógico inferir que su privatización mediante la fragmentación de las funciones de transmisión y distribución separadas de la de generación fue un garrafal disparate, del cual estamos viendo las consecuencias. En ocasiones anteriores, las dos empresas privatizadoras se echan una a la otra las fallas de operación del sistema de electrificación. Ninguna de ellas ha querido cargar con la responsabilidad. En una isla territorialmente pequeña como Puerto Rico, el monopolio inherente del sistema de electrificación debe por conveniencia estar unificado en manos del Estado y no en un oligopolio de dos empresas privadas en los dos sistemas ahora separados de generación y de transmisión y distribución. El problema con la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) fue que ese monopolio se quiso romper artificialmente, fragmentando las operaciones de un sistema que está integrado y unificado.
Aun con sus innegables deficiencias, la AEE debió quedarse como proveedora del servicio de electricidad, porque tenía el “know how” (el conocimiento y la experiencia) con el manejo del sistema de electrificación de Puerto Rico. Por lo tanto, sus deficiencias operacionales y administrativas eran mejorables. Ese “know how” es de lo que carecen las empresas privatizadoras.
Bajo un nuevo modelo de empresa de electrificación estatal que no permita la inter-
ferencia del padrinazgo y el clientelismo político podría muy bien garantizarse una fuente energética de generación eléctrica constante, ininterrumpida y segura, pero limpia y amigable con el ecosistema, que alterne su tecnología con la energía solar fotovoltaica y por la energía eólica. Y que, además, no terminen acumulando demasiados desechos por obsolescencia, como baterías de respaldo energético, paneles fotovoltaicos y otros.
Una manera efectiva de lograr esa meta de electrificación constante, ininterrumpida y segura, pero limpia y amigable con el ecosistema pudiera muy bien ser mediante la nueva tecnología nuclear asequible de reactores modulares avanzados (SMR). Estos son reactores nucleares mucho más pequeños que utilizan la fisión nuclear para producir calor y convertir agua en vapor que impulse turbinas y poder generar electricidad. Los SMR están convirtiendo la energía nuclear en una tecnología accesible y de bajo costo en comparación con las instalaciones y los procesos de las grandes instalaciones. Se ha llegado al punto en el que pueden fabricarse reactores modulares avanzados en masa.
Al ser los SMR más asequibles y de mucho menor tamaño, pueden colocarse en lugares donde no podrían ubicarse centrales nucleares más grandes, incluidos lugares remotos. Además, los módulos de fisión nuclear pequeños implican que las unidades pueden ser prefabricadas y luego enviarse e instalarse “in situ” frente a la necesidad de los grandes reactores de ser levantados directamente en el emplazamiento elegido. Tienen la capacidad de interconectarse unos módulos con otros en localidades de no gran extensión geográfica. Los SMR pueden producir, conforme a la diferencia de sus tamaños, desde 50 hasta 300 megavatios, suficientes para regionalizaciones del sistema de electrificación. A su vez, existe la posibilidad de ensamblarlos en serie secuencial, si existiera una necesidad de mayor potencia generatriz.
Mientras la administración de la gobernadora electa Jenniffer González Colón se imbuye en la búsqueda de una solución a la crisis de electrificación, una larga lista de países que aspiran a tener electrificación barata, y por tanto, una economía saludable, se decantan por la energía nuclear.
Muchos países han cambiado su postura sobre la energía nuclear tras los accidentes de Chernobyl en 1986 y Fukushima en 2011. Es sorprendente que Japón haya expresado su intención de reactivar los reactores de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor planta nuclear del mundo en producción de electricidad. Eso dice mucho de lo que está sucediendo con la energía nuclear.
JUEVES AGOSTO
20-24 AGOSTO
internationalchamberorchestrapr icopr_chamber_orchestra
La protagonista de múltiples beneficios para la salud y la apariencia física es la vitamina E. Sus efectos se reflejan en una piel más luminosa y tersa, libre de puntos negros, con articulaciones flexibles, menos signos de envejecimiento y un nivel más bajo de grasa corporal. Gracias a ella, el organismo proyecta vitalidad y juventud, convirtiéndose en un aliado natural de la belleza y la energía.
Este micronutriente es esencial para la multiplicación celular y la reparación de los tejidos, dos procesos clave para mantener al organismo en óptimas condiciones.
La vitamina E se destaca por ser uno de los antioxidantes más estables del cuerpo humano, ya que actúa en distintos niveles: en la sangre, dentro de las células y también en su exterior. De este modo, neutraliza los radicales libres, combate los efectos dañinos de toxinas ambientales y pro-
tege frente a los desechos del propio metabolismo. Su función protectora va más allá, ya que contribuye a reducir los efectos nocivos del consumo de alcohol y otras sustancias dañinas. Además, trabaja en sinergia con otras vitaminas y nutrientes: refuerza al complejo B, potencia la acción de la vitamina D y la K, y favorece el efecto de la hormona del crecimiento, lo que permite un mejor rendimiento del organismo. Asimismo, diversos estudios la señalan como un factor importante para reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, gracias a su capacidad antioxidante.
En el ámbito reproductivo, la vitamina E también cumple un papel vital. Favorece la producción de espermatozoides y testosterona en los hombres, al mismo tiempo que regula los ciclos ovulatorios en las mujeres y fortalece la salud femenina. De esta manera, contribuye tanto al bienestar físico como a la preservación de la fertilidad y el equilibrio hormonal.
El cuerpo humano no es capaz de producir vitamina E por sí solo, por lo que resulta indispensable incorporarla a través de la dieta. Entre las fuentes más ricas se encuentran los pescados frescos como la merluza, el salmón y el bacalao; los frutos secos como almendras, nueces, cacahuates y linaza; así como vegetales de hoja verde, hortalizas y granos. Incluir estos alimentos en las comidas diarias es una forma sencilla de mantener niveles adecuados de este nutriente esencial. Para aprovechar al máximo sus beneficios, también es importante eli-
minar hábitos nocivos como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o una alimentación basada en productos ultraprocesados.
Una dieta equilibrada, complementada si es necesario con suplementos de vitamina E, puede ser una herramienta valiosa para cuidar la salud a largo plazo. Estos suplementos son accesibles, pero deben consumirse con precaución y siempre bajo la orientación de un profesional de la salud.
Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) explica que la vitamina E es fundamental no solo para mantener una piel saludable, sino también para la visión, la reproducción y el buen funcionamiento del cerebro, la sangre y el sistema inmunológico. Su poder antioxidante protege las células de los daños ocasionados por los radicales libres, moléculas inestables que
aceleran el envejecimiento y contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas (NIH, 2022). Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) enfatizan que la forma más segura y eficaz de obtener vitamina E es a través de los alimentos, especialmente aceites vegetales, frutos secos y vegetales de hoja verde, ya que un consumo excesivo mediante suplementos puede generar efectos adversos (CDC, 2023).
Consumida en la mañana, ya sea en forma natural o como suplemento recomendado por un médico, la vitamina E no solo fortalece el organismo desde adentro, sino que también se refleja en el exterior. Con el paso del tiempo, el cuerpo y el rostro agradecen este aporte silencioso que, día tras día, se traduce en salud, juventud y energía.
• Ardor constante en los pies o manos
• Calambres que le despiertan por la noche
• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”
• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...
• Estas molestias no lo dejan dormir…
• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…
• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…
• Qué hace VitalNerve Balance por usted?
• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante
• Reduce los calambres y mejora la circulación
• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos
• Le permite volver a dormir sin molestias
• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar VITALNERVE
ó Ejecutivos de gobierno atribuyen el interés a estrategia de ‘reshoring’
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Casi una veintena de empresas de sectores como dispositivos médicos, aeroespacial y manufactura de alimentos ya tienen la mira puesta en Puerto Rico, y la mitad de ellas se ha comprometido a inyectar más de $176 millones y generar sobre 1,500 empleos en los primeros años, un interés que el gobierno atribuye a la estrategia de ‘reshoring’ (repatriación de la producción).
De acuerdo con la gobernadora, Jenniffer González, este compromiso es fruto de la Orden Ejecutiva 2025-012, que se firmó en marzo de este año, medida que formaliza los esfuerzos para incentivar ‘reshoring’, o sea, el regreso de la manufactura a Puerto Rico y esfuerzo por consolidar a la Isla como un destino clave para la producción y exportación dentro de Estados Unidos.
“Hemos logrado hasta el momento, 1,533 nuevos empleos (comprometidos) en Puerto Rico en el sector de manufactura, con una nómina comprometida de $117 millones y una inversión comprometida de $176 millones”, reveló González, durante una conferencia de prensa.
“Estas son parte de las expansiones de los anuncios que hemos estado haciendo y que van a pro-
ducir no solamente alta tecnología y equipos para mejorar la vida a los pacientes, sino para generar empleos en Puerto Rico”, añadió.
Concierge Ejecutivo
Por otro lado, la primera ejecutiva indicó que se creó un ‘concierge ejecutivo’ en el Departamento De Desarrollo Económico (DDEC), cuya función será el contacto entre toda la agencia para atender en un solo lugar a cada industria que viene a establecerse en Puerto Rico.
“Adriana Pérez es la nueva ‘concierge’ ejecutiva, que ya ha atendido 19 peticiones de 19 compañías que están haciendo negocios en Puerto Rico”, explicó la mandataria.
De acuerdo con la gobernadora, el propósito será promover la expansión de empresas, traer a nuevos inversionistas, y trazar seguimiento semanal de los incentivos contributivos.
“Esto es instrumental en poder traer negocio, industria, generación de empleos a Puerto Rico y obviamente que los modelos puedan expandirse a todo el universo empresarial”, sostuvo.
De acuerdo con el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, de estas 19 empresas, 11 se han comprometido con invertir los $176 millones y crear 1,500 empleos, durante aproximadamente los próximos tres a cinco años.
Del mismo modo, EL VOCERO cuestionó cómo difieren las gestiones de este nuevo ‘concierge’ de Invest Puerto Rico, organismo encargado de promocionar y atraer empresas a establecerse en Puerto Rico.
El funcionario explicó que el concierge ejecutivo entra en funciones una vez una empresa toma la decisión de invertir en Puerto Rico, mientras que Invest se encarga de atraer a estas empresas.
1,533 nuevos empleos se crerán durante los próximos tres a cinco años aproximadamente
Detalló que este mecanismo se encarga de asistir o dar dirección en el manejo de todos los trámites gubernamentales, tanto los internos del Departamento —como permisos o incentivos, como aquellos que involucran a otras agencias, entre ellas Recursos Naturales y Hacienda, e incluso gestiones que requieran autorizacio-
talecer el capital humano que requieren las industrias locales para competir a nivel mundial. Explicó que se publicó una solicitud de propuestas, ‘request for proposal’ (RFP) para contratar a un grupo de especialistas que cada trimestre identifique las necesidades de las industrias designadas mediante orden ejecutiva —entre ellas biociencia, dispositivos médicos, aeroespacial, inteligencia artificial, agrotecnología y manufactura avanzada— y desarrolle planes de educación alineados con dichas demandas.
De acuerdo con el secretario del DDEC, este fondo tendrá inicialmente unos $18 millones, de un dinero que fue identificado por la pasada administración, bajo la iniciativa de 21st Century Techforce.
El funcionario indicó que la agencia se asegurará de que estas gestiones tengan un retorno de inversión positivo, para que ese fondo se alimente nuevamente con los ingresos que entren al fisco por la creación de empleos.
Decreto Global
nes federales.
“Todo lo que las empresas necesitan nosotros le vamos a ayudar, dar seguimiento y estar bien pendientes de que si ellos tienen una fecha particular de cuando quieren comenzar operaciones, que lo puedan lograr” dijo Negrón Reichard.
Al momento, el ‘concierge’ se compone solamente de una persona, pero el funcionario admitió que la intención es contratar entre cinco y siete personas.
De acuerdo con Ella Woger Nieves, directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, actualmente hay unas 334 empresas considerando invertir en Puerto Rico, a lo que ellos denominan como ‘’lead o prospectos para Puerto Rico.
“Eso quiere decir que es una empresa, con un proyecto de alto impacto, que nosotros lo definimos —tanto en el departamento como en Invest Puerto Rico— como empresas que vayan a crear más de 50 empleos y vayan a inyectar actividad económica de sobre 10 millones de capital externo”, explicó Woger Nieves.
Fondo Rotatorio
La gobernadora también anunció la creación de un fondo rotatorio para la capacitación de la fuerza laboral, denominado Puerto Rico Response Reshoring Work Response, con el objetivo de for-
El titular del DDEC indicó, además, la creación de un decreto global, más conocido como un Incentive Master Grant, mediante el cual a los peticionarios se les reconocerán en un solo instrumento todos los beneficios que antes se otorgaban de manera separada a nivel contributivo.
Este mecanismo busca consolidar en un único decreto los incentivos que anteriormente se tramitaron de forma individual para áreas como manufactura, exportación de servicios y energía, bajo la supervisión del DDEC.
“Eso nos ayuda en el trámite para compañías matrices y compañías que tienen operaciones mixtas”, dijo González, una iniciativa que, a su juicio, nos pone en una posición competitiva con países como Costa Rica y República Dominicana
Asimismo, la mandataria informó que Invest Puerto Rico será la entidad que liderará un esfuerzo durante el próximo año para atraer a la Isla a la mayoría de los principales CEO y altos ejecutivos.
El objetivo, explicó, es que en un plazo de entre un año y medio estos líderes corporativos puedan conocer de primera mano las facilidades y capacidades que Puerto Rico ofrece para el desarrollo de nuevas inversiones.
De acuerdo con González, estas cuatro iniciativas aportan a “poner a Puerto Rico al borde de lo que necesitan cada una de estas agencias para poder establecerse en Puerto Rico”.
Cerca del 46% de los condados en los Estados Unidos no tiene acceso a un cardiólogo, mientras que en Puerto Rico se ha estado observando la fuga y jubilación de estos especialistas. >Suministrada
ó Advierten que la tecnología será clave para suplir la falta de cardiólogos y mejorar el acceso a la atención médica
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
A medida que la inteligencia artificial (IA) gana terreno en la medicina, su impacto en la cardiología comienza a sentirse con fuerza y es que, según aseguró el CEO y cofundador de AccurKardia, Juan Carlos Jiménez, tecno-
logías que antes parecían futuristas ahora permiten detectar condiciones cardiacas de manera más rápida y precisa, e incluso acercar los servicios de salud a poblaciones que antes tenían un acceso limitado o que están en peligro de perder su acceso.
En los Estados Unidos, cerca del 46% de los condados no tienen acceso a un cardiólogo. En Puerto Rico se ha estado observando una fuga de especialistas y hasta incluso, el retiro de estos profesionales, por lo que a juicio de Jiménez, no importa lo que se haga, será difícil conseguir todos los cardiólogos que hacen falta. Es en este panorama que la tecnología será fundamental para dar un mejor servicio al paciente.
Se espera que el tamaño del mercado global de IA en cardiología aumente de $2.56
Redacción >EL VOCERO
En el marco de su convención anual, el Centro Unido de Detallistas (CUD) y el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) firmaron un Memorando de Colaboración (MOU, por sus siglas en inglés), con el objetivo principal de facilitar acceso a financiamiento competitivo, orientación estratégica y programas de capacitación a cerca de 5,000 empresarios y empresarias afiliados a la organización.
La presidenta del BDE, Carmen A. Vega Fournier, subrayó que en estos momentos cruciales que viven los pequeños y medianos comerciantes, el banco del pueblo tiene que hacerse disponi-
ble para apoyarlos.
Vega reconoció que muchos bancos privados no están otorgando préstamos a los pequeños comerciantes, porque no están dispuestos a asumir riesgos y son poco flexibles. “Por eso informo a la matrícula del CUD que el BDE está disponible para otorgar préstamos de hasta $1 millón al mejor interés del mercado, pero sobre todo, en el BDE no cambiamos los intereses al año. Los términos y los intereses no cambian y para que el comerciante pueda planificar con confianza. La renovación de este acuerdo nos permite acercar nuestras herramientas financieras y de orientación directamente a quienes representan la fuerza productiva de Puerto Rico”, indicó la banquera.
mil millones en 2025 a $36.64 mil millones en 2034. Su desarrollo se proyecta a una tasa de crecimiento anual compuesta del 34.38% durante el período comprendido entre 2025 y 2034, como resultado de la creciente prevalencia de trastornos cardiovasculares y la mejora de los avances tecnológicos.
“Todas estas herramientas se están usando para dar un servicio más rápido y oportuno al paciente y darle herramientas al médico con los recursos que tiene para poder actuar con una manera más rápida. Hoy día estas herramientas se están utilizando para mejorar la clasificación de riesgos de pacientes y poder tratarlos antes que enfermedades y situaciones complejas le apliquen”, comentó Jiménez.
Mencionó que algunas de las tecnologías que se utilizan son: IA-ECG (electrocardiograma) para identificar enfermedad estructural del corazón, cardiomiopatías, prolongación de QT e hipercalemia (un nivel de potasio en la sangre más alto de lo normal); IA clínica (NLP) para agilizar la captura de datos y liberar tiempo del médico; y automatización en ecocardiografía para interpretación y ofrecer reportes más eficientes.
Este medio ha informado sobre esta disparidad en pago, la cual refleja que, en Puerto Rico, la prima bronce promedia $233 mensuales, mientras, que, en Estados Unidos alcanza $650 mensuales. La plata en Puerto Rico es $279 versus $790 en EE.UU. y la oro en la Isla $322 y en los EE.UU. $847 mensuales. La diferencia entre ellos consiste en la parte de los costos médicos que cada plan cubre y la parte que el usuario asume.
FDA brinda designaciones de producto Jiménez informó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha realizado varias designaciones de dispositivo innovador para su software de detección de hipercalemia basado en ECG e impulsado por inteligencia artificial. Según explicó, el software AK+ Guard utiliza datos de ECG de la derivación I para alertar a pacientes y médicos sobre episodios moderados a graves de hipercalemia. Estos episodios de exceso de potasio en la sangre pueden provocar un paro cardíaco súbito.
se espera que el tamaño del mercado global de Ia en cardiología aumente de $2.56 mil millones en 2025 a $36.64 mil millones en 2034.
También el análisis avanzado en angio-CT coronario para caracterización de placa y apoyo a decisiones; y modelos predictivos y herramientas de IA que reducen tiempos en autorizaciones previas.
El ejecutivo de AccurKardia señaló que quisiera que en Puerto Rico este tipo de herramientas se utilizaran con más frecuencias, pero existe el reto principal de la disparidad de las tarifas que paga Medicare. Mencionó que otro reto es la implementación y educación, entendiendo que con un sistema de reembolso económico que venga de Medicare se puede educar a la comunidad médica y de salud en la Isla para implementar este tipo de tecnología.
“Si Puerto Rico lograra una paridad en las tarifas que paga Medicare, yo te aseguro que todas estas tecnologías se pudieran lograr. Lo más importante es tratar de lograr que Puerto Rico logre paridad en los reembolsos de Medicare para que esta tecnología pudiese estar disponible para los pacientes de Puerto Rico”, apuntó Jiménez.
“Estas designaciones lo que confirma es que el FDA dice que no hay ningún otro producto en el mercado que atienda las necesidades que este producto está atendiendo y que dado eso, la FDA nos da un ‘fast track’ en la revisión de nuestras solicitudes. Esto para nosotros es importante porque confirma que nuestro trabajo es de vanguardia y segundo, al momento de solicitarle permiso a la FDA de conseguir licencia nos da un tratamiento preferencial y eso es lo que nos brinda estas designaciones”, dijo Jiménez.
Metas y proyecciones
Entre las metas del ejecutivo se encuentra ayudar al médico primario con herramientas de cardiología.
“Esto es darle herramientas a un médico primario que esté en cualquier lugar de Puerto Rico o en cualquier lugar de la nación y que tengan el mismo acceso a una capacidad de un cardiólogo de un centro de salud desarrollado. Es darle la capacidad al médico primario de poder manejar, predecir y detectar enfermedades cardiacas a nivel de un cardiólogo sin tener el acceso a esto”, acotó Jiménez.
Por su parte, el presidente del CUD, Ramón C. Barquín III, sostuvo que “firmamos un acuerdo de
entendimiento para ayudar a nuestros miembros actuales y a los de nuevo ingreso como parte del valor
añadido, los servicios y beneficios que ofrece el CUD. Esta alianza con el BDE es una vía concreta para que nuestros socios reciban orientación experta, financiamiento en condiciones competitivas y capacitación adaptada a sus necesidades reales. Con esto, fortalecemos la base empresarial que sostiene la economía de Puerto Rico”.
“Este nuevo MOU, ahora bajo mi visión, establece métricas claras y dispone que ambas entidades coordinen talleres, conferencias y orientaciones en las instalaciones del coworking space del CUD, así como campañas educativas dirigidas al sector privado. Personal especializado del BDE estará disponible para ofrecer información y acompañar a los comerciantes en la planificación de sus proyectos de expansión o fortalecimiento”, detalló la presidenta del BDE.
Music Hall con su show
El Primerizo
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Las primeras veces, sea cual sea el propósito, cargan siempre con incertidumbre. Danilo Beauchamp prefiere enfrentarlas sin miedo, porque “el que no se arriesga, no va a saber qué hubiese pasado”. Justo con esa disposición a lanzarse, el animador y actor, presentará el espectáculo de comedia más ambicioso de su carrera, El Primerizo, en el Coca-Cola Music Hall.
todas las cosas que me están pasando hoy en día que no me pasaban cuando tenía 20 años. Los jangueos no son igual, el día después tampoco, las piezas se van desgastando… Es un show variado en cuestión de contenido”, abundó.
Por primera vez van a ir a un ‘stand up’ donde también se pueden parar a bailar, porque si voy a llevar esos invitados, tienen que cantar, al menos, una de sus canciones.
“Este es el ‘stand up’ más grande de mi carrera, porque es de todo lo que he hecho durante todos los años”, afirmó en entrevista con EL VOCERO
Danilo Beauchamp Comeditante
El Primerizo no es un nombre simbólico. Durante sus rutinas cómicas, Beauchamp explorará las diferentes etapas que ha tenido que vivir por primera vez, como llegar a un recinto como el Coca-Cola Music Hall, ser cuarentón, convertirse en padre, entre otras experiencias que comienzan a ser muy diferentes a lo que fueron. “Voy a hablar de
Se trata de un material honesto y vulnerable para que el público se identifique. Además, contará con la participación de los personajes que Beauchamp ha interpretado durante sus años de carrera, como el Mama’s Boy, Pablo Escoba, Mongui & Pescuezo, Esteban El Mesero y Pincho El Borracho. Incluirá además, varias imitaciones que el comediante también llevará hasta el escenario. En el show también se presentarán Luis Ponce, Julián Gilormini, Joseph Fonseca, Oscarito, entre otros artistas sorpresas, junto a una orquesta de 12 músicos que animarán tanto el espectáculo de comedia, como las presentaciones de los invitados. “Por primera vez van a ir a un ‘stand up’ donde también se pueden parar a bailar, porque si voy a llevar esos invitados, tienen que cantar, al menos, una de sus canciones”, puntualizó el comediante.
“Algún día haré Danilo con la Filarmónica, pero por ahora, Danilo con la Orquesta”, añadió entre risas.
Beauchamp, en sus más de 20 años de experiencia en el teatro y la comedia, ha
El espectáculo, pautado para el 12 de septiembre, contará con varios artistas invitados. >Suministrada sabido evolucionar sus rutinas según el recinto en el que las presenta y el tema que desarrolla. “Cada ‘venue’ tiene sus retos. No puedes hacer un material para un sitio pequeño, el estilo del Coca-Cola tiene que ser que lo vea hasta la última persona que está arriba”, explicó el también animador de radio y televisión.
Aunque en El Primerizo no se aceptará la entrada de menores de edad, Beauchamp considera que se trata de un espectáculo
que podría disfrutar toda la familia. “No pueden ir menores, pero el material puede ir el joven de 18 con el adulto de 35 y la abuela de 60 y se lo van a disfrutar”, dijo. “Se van a reír de sí mismos, porque yo lo estoy diciendo, pero el público lo vivió”, concluyó.
El Primerizo se presentará el viernes, 12 de septiembre en el escenario del Coca-Cola Music Hall. Los boletos están disponibles en Ticketera.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Las conversaciones comenzaron en el camerino de Café Moneró en mayo. Allí se le ocurrió a Ana Marta Arraiza y Ana del Rocío aprovechar su química escénica y unir sus voces en el espectáculo Las dos caras de Ana… No te confundas. La propuesta tendrá un recorrido musical por baladas y temas de las décadas de los 70, 80 y 90 que han marcado a distintas generaciones.
“Justamente cuando Ana
Marta y yo nos sentamos a ver cómo podíamos desarrollar este show, obviamente, lo principal es la música. A las dos nos encanta y somos fieles admiradoras de estas grandes baladistas… pero obviamente, queríamos unir nuestros nombres, que le dan vida al show. Así que vamos a desarrollarlo en base a cantar canciones de las Anas, Rocíos o Martas. Obviamente, sin dejar a otras influyentes”, explicó Ana del Rocío. Para el espectáculo, que contará con la dirección musical del maestro Eduardo
El espectáculo subirá a escena el 22 de agosto. >Suministrada
Reyes, ambas cantantes se presentarán individualmente e igualmente en formato dueto.
Sus interpretaciones, además de nostalgia, también incluirán chiste y cercanía. Ambas Anas le
sacarán punta humorística a los errores que las personas cometen con sus nombres y, a su vez, alguna que otra ocurrencia. También compartirán anécdotas y vivencias que han moldeado sus carreras, dándole un toque de intimidad a la velada.
Por su parte, Ana Marta aprovechará la oportunidad para que la audiencia la conozca más allá de su gestión como maestra de canto o por su participación con el grupo Caribe Gitano. “Me han visto en un entorno de dirección vocal o en un entorno de cantar, quizás
cosas que no han sido ideas mías, particularmente”, dijo la artista.
“Hacer Las dos caras de Ana crea en mí particularmente una esencia de que conozcan un poco de cómo crecí en la música, de mi trayectoria, de las cosas que yo cantaba quizás cuando niña y de cómo llego a formarme en el campo de la música”, añadió.
El espectáculo se presentará el 22 de agosto, a las 8:00 p.m., en Moneró Café Teatro & Bar, en Caguas. Boletos disponibles en Ticketera.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Aunque se convirtió en la primera eliminada de la nueva temporada de Objetivo Fama, Genoveva Fraticelli asegura que su paso por el reality musical no significa un final, sino el inicio de una etapa que la impulsa a seguir persiguiendo sus sueños artísticos.
Fraticelli nació en Nueva Jersey, pero desde pequeña fue criada en Puerto Rico. Hace cinco años se mudó a Nueva York, donde trabaja como maestra preescolar y, a la vez, busca abrirse paso en la música y el teatro.
“Mi pasión comenzó desde niña, cuando organizaba shows familiares. Ese primer escenario me cambió la vida. Desde entonces supe que quería cantar”, recordó.
Su preparación incluye un bachillerato en música y estudios de teatro en Nueva York, una experiencia que describió como transformadora.
un aprendizaje. Me llevo las críticas constructivas del jurado, las enseñanzas de los profesores y, sobre todo, la confianza en mí misma. Yo era tímida y ahora salgo de ahí con herramientas para creer en mí”, afirmó. Al reflexionar sobre su eliminación, re conoció que pudo haber mostrado más de su personalidad frente a las cámaras.
“Creo que me faltó conectar más con el público, dejar ver quién es Genoveva. Siem pre he sido reservada, pero poco a poco voy abriéndome. Quizá si la gente me hubiese conocido mejor, el resultado sería diferente. Pero no cambiaría nada: fue un trampolín y esto no termina aquí”, dijo con optimismo.
objetivo Fama me dio visibilidad y me ayudó a recordar que los sueños no se pueden dejar a medias. si estoy aquí es porque me atreví y porque quiero seguir construyendo un futuro artístico.
Genoveva Fraticelli Concursante Objetivo Fama
“Fue la mejor decisión. El teatro es parte de mí y mi gran sueño es llegar a Broadway. Ahí quiero estar algún día, como artistas que admiro, que han logrado combinar el mundo urbano y el teatro musical”, contó con entusiasmo.
Sobre su paso por Objetivo Fama, lo cataloga como enriquecedor, aunque breve.
“Fue una producción hermosa, que nos trató como familia. Competimos con personas muy talentosas y cada momento fue
La artista reveló que el tiempo fuera de su familia y su hijo durante el con curso fue de los mayores retos, pero también su ma yor motor. “Dejé mi apar tamento y mi trabajo por un sueño, y no pienso detenerme. Si lo hice fue por algo, y ahora es que empieza lo bueno”, afirmó con determinación.
Entre sus próximos pasos, Fraticelli adelantó que trabaja en canciones inéditas que espera lanzar pronto. También desea audicionar para obras teatrales regionales y continuar compartiendo contenido musical en sus redes sociales.
“Ya tengo la valentía de soltar mis temas y que la gente los escuche. Quiero que co nozcan a la verdadera Genoveva”, expresó.
La artista también confesó que participar en el reality le recordó la importancia de atreverse.
“Uno nunca sabe qué oportunidades
pueden surgir. Objetivo Fama me dio visibi-
ó Genoveva Fraticelli se convirtió el sábado en la primera eliminada de Objetivo Fama
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Bad Bunny puso de moda lo referente a la cultura boricua, incluyendo las pavas. Para aprovechar esa oleada de búsqueda de uno de los sombreros típicos boricuas, la floristería inmersiva, Floristree, está ofreciendo al público la oportunidad de personalizar su pava con elementos relacionados con Puerto Rico.
“Hacemos diferentes experiencias y, obviamente, con la onda de lo que está sucediendo en todo el país, estábamos buscando qué otra experiencia podíamos incluir y decidimos comenzar a promocionar lo de la pava”, explicó Natalia Liriano, propietaria de la floristería, ubicada en la avenida Manuel Fernández Juntos.
Ante la residencia artística “No
Las personas interesadas deben reservar con, al menos, 24 horas de antelación para un mínimo de dos personas. >Suministrada
me quiero ir de aquí” del Conejo Malo, que se extenderá hasta sep-
tiembre, Liriano decidió aprovechar su ubicación para ofrecerle
una experiencia a las personas locales y al flujo de turistas que se espera en las próximas semanas.
“Ya tenemos al público aquí. Ahora tenemos que buscar que ese público se vaya satisfecho con todo lo que le podemos ofrecer como país. Creo que entrarnos en esa onda de darles otras experiencias, no solamente la de ir al Choli, en Puerto Rico, está genial”, opinó la empresaria.
“Y de paso, negocios mucho más pequeños, que no tenemos la oportunidad quizás de pagar un auspicio para estar allí adentro, nos podemos también aliar a que esa gente encuentre otras experiencias fuera y mover nuestra economía”, añadió.
La dinámica de las pavas personalizadas tiene una duración aproximada de una hora y media e incluye la pava y todos los elemen-
tos decorativos que se le pueden añadir: sillas, cámaras, el nombre del álbum de Benito, banderas de Puerto Rico y flores. La experiencia también incluye aperitivo, que puede ser una bandeja de charcutería o frituras boricuas, y mocktails, que son combinaciones de jugo sin alcohol.
“No solamente vas a ir a crear la pava, también vas a pasar un rato divertido”, afirmó Liriano, quien además es la líder de los talleres creativos.
Para participar en la experiencia de Floristree, se debe separar el espacio con, al menos, 24 horas de antelación y mínimo dos personas.
Los horarios son de lunes a sábado entre 7:00 a.m. y 7:00 p.m. y domingo entre 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Para reservar debe llamar al 787-243-7330.
ó Leptospirosis, gastroenteritis y dengue son amenazas silenciosas que se intensifican tras las tormentas
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Cuando un huracán golpea, la atención suele centrarse en reparar techos, restablecer el servicio eléctrico y conseguir alimentos y agua. Sin embargo, una amenaza silenciosa también se intensifica en las semanas posteriores: las enfermedades que pueden propagarse con facilidad debido a las condiciones insalubres. En Puerto Rico, las experiencias previas han hecho visible tres de ellas: leptospirosis, gastroenteritis y dengue. Estas enfermedades merecen especial vigilancia, y a continuación se ofrece información sobre cómo lograrlo:
Leptospirosis: la amenaza en aguas estancadas
La leptospirosis es una infección bacteriana causada por la Leptospira, que puede afectar hígado, riñones y otros órganos. Después del paso de un disturbio atmosférico o huracán, aumenta el riesgo de contagio porque las personas pueden verse obligadas a caminar por aguas estancadas contaminadas con orina de animales infectados, como ratas, perros o ganado.
Se trata de una enfermedad bacteriana que puede causar afecciones graves como insuficiencia renal o hepática, meningitis, dificultad para respirar y sangrado.
Los casos de leptospirosis pueden aumentar después de una inundación, cuando es posible que las personas tengan que meterse al agua contaminada o usarla para beber o bañarse.
¿Cómo se contrae y cuáles son sus síntomas?
Las personas pueden contraer esta enfermedad al entrar en contacto con agua o tierra que contengan orina u otros líquidos corporales de animales infectados, o al tocar directamente la orina de un animal infectado. Varios tipos de animales pueden transmitir la leptospirosis, como roedores, perros, ganado y animales silvestres.
Sus síntomas, por lo general, comienzan entre cinco y 14 días después del contacto con la bacteria que la causa, aunque pueden aparecer desde dos hasta 30 días después. Los primeros síntomas incluyen:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolores musculares
• Vómitos
• Diarrea
• Ictericia (piel y ojos amarillentos)
• Sarpullido
• Tos
Después de episodios de inundaciones o lluvias torrenciales, todas las personas que entren en contacto con el agua de la inundación,
Los casos de leptospirosis pueden aumentar después de una inundación, cuando es posible que las personas tengan que meterse al agua contaminada o usarla para beber o bañarse. >Archivo
o con tierra o agua dulce contaminada (ríos y arroyos), podrían estar en riesgo de infección. Durante el periodo post tormenta, es preciso evitar:
• Beber de fuentes de agua posiblemente contaminadas, como agua de inundación, arroyos o ríos, o agua de la llave que no sea segura.
• Bañarse o caminar en agua de inundación o agua dulce contaminada, especialmente cuando se mete la cabeza en el agua o se tienen heridas abiertas.
• Comer alimentos que hayan estado expuestos a agua contaminada o que hayan sido posiblemente orinados por roedores, entre otros. La forma más importante de prevenir la leptospirosis es evitar tocar o beber agua que pueda estar contaminada. Si esto no es posible, siga los siguientes pasos para reducir el riesgo:
• Trate el agua para hacerla segura para beber, hirviéndola o usando un tratamiento químico adecuado, especialmente si ha sido recolectada de una fuente que podría estar expuesta a la orina de animales o contaminada por el agua de la inundación en la superficie.
• Cubra cortaduras o abrasiones con curitas o vendajes a prueba de agua u otro material que impida la entrada de agua.
• No camine, nade, se bañe ni sumerja la cabeza en el agua, ni la trague si es agua de inundación o de una fuente de agua dulce que podría contener orina de animales o estar contaminada.
• Use ropa y botas o zapatos protectores a prueba de agua cerca del agua de una inundación o de otro tipo de agua o tierra que podrían estar contaminadas.
• Prevenga la infestación por roedores, manteniendo los alimentos, el agua y la basura en recipientes cerrados y colocando trampas para
los roedores que puedan estar presentes.
• Evite comer alimentos que podrían haber sido tocados por roedores.
Si presenta síntomas de leptospirosis, comuníquese con un médico de inmediato. El tratamiento con antibióticos es más eficaz cuando se inicia lo antes posible.
Gastroenteritis: cuando el agua se convierte en riesgo
La gastroenteritis es una inflamación del estómago e intestinos que provoca diarrea, vómitos, dolor abdominal y, en ocasiones, fiebre. Suele aparecer cuando se consume agua o alimentos contaminados con bacterias, virus o parásitos, algo común tras un desastre natural, cuando la cadena de suministro y el manejo higiénico de los alimentos se ven comprometidos.
• Hervir o desinfectar el agua antes de consumirla.
• Lavar frutas y vegetales con agua potable.
• Mantener refrigerados los alimentos perecederos.
• Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o preparar alimentos.
Recomendación de tratamiento: El manejo se enfoca en evitar la deshidratación mediante hidratación oral o intravenosa. En algunos casos, el médico puede prescribir antibióticos si se identifica una causa bacteriana.
Dengue: el zumbido que enferma El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolor intenso en músculos y articulaciones, sarpullido y, en casos graves, hemorragias. Tras un huracán, los criaderos de mosquitos se multiplican debido al agua acumulada en recipientes, escombros y áreas sin drenar.
Cómo prevenirlo:
• Eliminar cualquier acumulación de agua alrededor de la casa.
• Usar repelentes con DEET, icaridina o aceite de eucalipto o limón.
• Instalar mallas en puertas y ventanas.
Cómo tratarla:
No existe un antiviral específico, pero sí un manejo cuidadoso de los síntomas con hidratación y medicamentos para la fiebre, evitando la aspirina e ibuprofeno para reducir el riesgo de sangrado.
Protegerse de estas enfermedades no solo significa cuidar el cuerpo, sino también preservar la capacidad de enfrentar los retos de la recuperación.
En la temporada de huracanes, la prevención es tan esencial como las planchas de zinc o las linternas: es la barrera invisible que nos mantiene a salvo.
Yaira Solís Escudero
>EL VOCERO
El paso del huracán Erin al norte de la isla el pasado fin de semana se convirtió en un recordatorio de la importancia de estar preparados, especialmente en el caso de las personas que padecen condiciones crónicas como la diabetes.
Para quienes requieren tratamientos con insulina —ya sea en pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2—, su disponibilidad y almacenamiento correcto resultan aspectos esen-
>Publi-reportaje
ciales durante una emergencia. En este contexto, la preparación implica que cada persona con diabetes sea consciente de su condición y mantenga lista una mochila de emergencias con los suministros y medicamentos necesarios para, al menos, dos semanas. Según la Asociación Puertorriqueña de Diabetes, esta mochila debe incluir no solo insulina y medicamentos, sino también instrumentos para monitorear la glucosa, alimentos apropiados y artículos de higiene. La entidad también recuerda la importancia de “verificar siempre
la fecha de expiración de los medicamentos y alimentos”.
Un punto crítico es el almacenamiento adecuado de la insulina, ya que la interrupción del servicio eléctrico suele ser una de las primeras consecuencias de un fenómeno atmosférico. Sin refrigeración, la insulina puede perder efectividad. Por ello, se deben seguir estas recomendaciones:
• Los frascos de insulina, abiertos o cerrados, pueden permanecer a temperatura ambiente (fuera de nevera) hasta por 28 días.
• Para conservar su potencia, la insulina
En Puerto Rico, la llegada de la temporada de huracanes es un recordatorio ineludible de que la preparación no es opcional: es esencial. Cada año, la naturaleza nos pone a prueba y nos exige reforzar nuestras defensas, coordinar esfuerzos y anticipar lo inesperado.
En ese espíritu, LUMA ha presentado su Plan de Respuesta a Emergencias anual, diseñado para garantizar una respuesta rápida, segura y organizada ante cualquier evento que afecte el sistema eléctrico. Este plan no es solo un documento técnico; es el resultado de meses de trabajo conjunto con agencias gubernamentales, municipios, hospitales y organizaciones de primera respuesta.
La preparación de este año es más sólida que nunca:
• Un inventario robusto que supera los $400 millones en materiales esenciales, incluyendo más de 31,000 postes, 9.9 millones de pies de cable y 6,300 transformadores listos para desplegarse.
• Simulacros realistas, como el
ejercicio multisectorial de febrero, que simuló el impacto de un huracán categoría 5.
• Más de 39,000 horas de adiestramiento a empleados, garantizando que cada uno conozca su rol en una emergencia.
• Herramientas tecnológicas como WebEOC, que permiten la coordinación en tiempo real entre centros de operaciones y brigadas en toda la isla.
• Acuerdos de ayuda mutua y colaboración estrecha con municipios, hospitales e instituciones críticas. El plan también contempla acciones claras para la protección de vidas, como la prioridad en la atención a hospitales, clientes con equipo médico esencial y otras instalaciones críticas. La comunicación constante con alcaldes y líderes comunitarios, antes, durante y después de un evento, asegura que la información fluya y que las decisiones se tomen a tiempo. Pero la preparación no termina a nivel institucional. La ciudadanía juega un rol clave. En alianza con la Cruz Roja Americana, LUMA impulsa la educación en prevención, promoviendo que
cada hogar cuente con:
• Un kit de emergencia con agua, alimentos, baterías, medicamentos y artículos esenciales.
• Un plan familiar de comunicación en caso de separación.
• Conocimiento de rutas de evacuación y refugios disponibles.
• Información actualizada a través de canales oficiales.
• Prácticas regulares del plan de emergencia.
• Capacitación en RCP y primeros auxilios para al menos un miembro de la familia.
La lección es clara: cuando la preparación es integral —desde la coordinación institucional hasta la acción individual— la respuesta a la emergencia es más rápida, más efectiva y, sobre todo, más segura.
Hoy, Puerto Rico está mejor preparado que antes, pero la preparación no es un punto de llegada, sino un esfuerzo continuo. La clave está en mantenernos listos, unidos y con la vista fija en lo más importante: proteger la vida, el bienestar de nuestra gente y la infraestructura eléctrica.
debe mantenerse alejada de la luz solar y de temperaturas superiores a 86 °F.
• Nunca debe congelarse ni colocarse directamente sobre hielo.
• Los ‘pens’ de insulina tienen una durabilidad variable de 7 a 28 días en temperatura ambiente, por lo que se deben seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.
• Si la insulina presenta cambios en color, formación de cristales o coágulos, debe descartarse, ya que son signos de que está dañada.
Además de estos cuidados, se recomienda mantener la calma, ya que el estrés y la ansiedad pueden elevar los niveles de glucosa en sangre. Resulta esencial cumplir con los horarios de comidas y meriendas para evitar fluctuaciones peligrosas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) advierte que, durante emergencias, los pacientes podrían recibir insulina distinta a la que usan regularmente. Ante esta situación, la agencia recalca que cualquier cambio debe hacerse en consulta con un médico. Si la supervisión no es posible, se sugiere buscar atención de otro profesional de la salud y realizar un monitoreo cercano de la glucosa.
La FDA también ofrece guías específicas: las insulinas de acción rápida y regular pueden sustituirse entre sí, unidad por unidad. Las insulinas intermedias pueden reemplazarse por insulinas de acción prolongada, aunque se requieren ajustes en la dosis y supervisión frecuente para evitar hipoglucemias.
Finalmente, una vez restablecido el acceso a la insulina habitual y a condiciones de almacenamiento seguras, toda insulina expuesta a temperaturas extremas o mantenida por largo tiempo a temperatura ambiente debe ser desechada.
(Fuente: FDA.gov y Diabetespr.org)
ó Es momento para programar una reunión con su productor de seguros para revisar las pólizas y sus límites con anticipación
Brenda Rivera Pérez >Especial para Suplementos
¡La temporada de huracanes ya se encuentra en su período de mayor actividad y aquellos que hemos pospuesto la revisión de nuestras pólizas y planes de emergencia debemos actuar de inmediato!
En estos momentos, diversas tormentas tropicales impactan simultáneamente distintas regiones: una en el Pacífico, otra en el Golfo y otras que, aunque se mantengan a distancia, nos recuerdan la importancia de estar preparados.
A esta fecha, es indispensable contar con provisiones, alimentos, medicamentos, un plan de comunicación familiar y medidas específicas para atender a mascotas, niños y familiares con necesidades especiales. Asimismo, es esencial que su plan haya sido revisado y que esté listo para ser ejecutado.
Si a este momento no hemos logrado reunirnos con nuestro productor de seguros, es el momento de hacerlo. Revisar las pólizas y sus límites con anticipación nos permite asegurarnos de que los valores reales de nuestros bienes estén debidamente actualizados, que la propiedad esté debidamente declarada e identificada y que, en caso de una catástrofe, se eviten dificultades, penalidades y retrasos en el proceso de una reclamación.
La actualización de las pólizas puede implicar la entrega de documentos, estimados o certificaciones, así como la preparación de hojas de trabajo (worksheets) para efectos de cubiertas relacionadas con inte-
>Publi-reportaje
En plena temporada de huracanes, invertir en un sistema de energía solar no solo representa un alivio en la factura mensual de luz, sino que también ofrece beneficios que van mucho más allá del aspecto económico. Con un sistema de energía solar de Home Power Sun Energy, las familias puertorriqueñas no solo se protegen de los constantes aumentos en la tarifa eléctrica y los apagones, sino que también evitan gastos imprevistos que suelen surgir durante
rrupción de negocios, planillas, facturas de compra, documentación de adquisiciones, evidencia de costo de remodelaciones e inventarios.
Con el propósito de eliminar de su hoja de cotejo (‘check list´) la actualización de los límites y valores en las pólizas y marcarlo como completado, le exhortamos a que se oriente y coordine la reunión con su productor de seguros antes de que sea inminente el paso de un evento atmosférico o que los mercados cierren, lo que podría de-
jarlo desprovisto de la cobertura necesaria.
En Universal estamos listos para asistirle y ayudarlo a regresar a la normalidad en el menor tiempo posible, con procesos ágiles respaldados por la solidez financiera de nuestra organización.
Para su conveniencia, contamos con nuestra línea telefónica de servicio al cliente en el 787-641-7171, disponible 24/7 para orientarle. Tenemos oficinas alrededor de la Isla, nuestro servicio de auto ventanilla UniFast (disponible en Guaynabo, Ponce y
Mayagüez) y la aplicación móvil Universal Móvil Plus, en la que puede iniciar su reclamación.
De igual forma, puede acceder a las plataformas electrónicas que facilitan su experiencia con Universal a través de www.universalpr.com o en nuestras redes sociales.
La autora es vicepresidenta de Reclamaciones de Universal Group.
interrupciones prolongadas del servicio. Medicamentos que requieren refrigeración, alimentos que se dañan o la compra de combustible para generadores son solo algunos ejemplos de desembolsos que pueden afectar el presupuesto familiar. Además, la energía solar elimina riesgos asociados al uso de generadores eléctricos, como accidentes con gasolina o gas que pueden poner en peligro la vida y la propiedad.
El ahorro también se mide en tiempo: quienes
>Suministrada
cuentan con un sistema de Home Power Sun Energy no necesitan realizar preparativos mayores antes de un evento atmosférico, más allá de seguir las indicaciones de la empresa para asegurar un funcionamiento óptimo.
A esto se suma la tranquilidad de saber que la rutina diaria no se verá alterada, gracias a la resistencia y calidad de los equipos, respaldados por garantía y un servicio al cliente que no implica costos adicionales para el usuario.
“Nuestros clientes saben
que pueden llamarnos al (787) 413-1497 o contactarnos a través de nuestra página web homepowerpur. com en cualquier momento”, señaló el gerente general de la empresa, Alejandro Hernández Rivera. Con un tiempo de instalación de apenas 15 días, aún hay oportunidad de solicitar un sistema solar y garantizar electricidad durante la temporada ciclónica. Para más información, puede llamar al 787- 4131497 o visitar homepowerpr. com.
Génesis López Cruz >Especial para Suplementos
Cuando un fenómeno atmosférico impacta, los cortes de electricidad suelen ser inevitables y, en muchos casos, prolongados. Estos pueden durar desde algunas horas hasta días, semanas o incluso meses, dependiendo de la magnitud del evento y de la rapidez con que se restablezca el servicio eléctrico. Esta interrupción no solo afecta la rutina diaria, sino que también pone en riesgo la calidad y seguridad de los alimentos perecederos, acortando su tiempo de consumo y aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por la comida.
En el marco de una temporada de huracanes que, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes (CNH), será activa, la preparación previa y el manejo adecuado de los alimentos y el agua se vuelven fundamentales. Tomar medidas preventivas puede significar la diferencia entre conservar alimentos seguros para el consumo o tener que desecharlos para evitar intoxicaciones. Antes de que ocurra una emergencia, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) recomienda contar con herramientas y estrategias que faciliten la conservación de los alimentos durante un apagón. Una de las medidas más simples, pero efectivas, es invertir en un termómetro para el refrigerador y el congelador. Este instrumento permite verificar en todo momento que la temperatura se mantenga en niveles seguros, a 40 grados Fahrenheit o menos en el refrigerador y a 0 grados Fahrenheit o menos en el congelador, reduciendo el riesgo de que los alimentos se descompongan rápidamente. Nunca se debe probar un producto para determinar si sigue en condiciones óptimas. Los alimentos que estuvieron más de dos horas en temperaturas mayores de las indicadas deben ser desechados.
Se aconseja conservar alimentos como la leche, las carnes, los pescados y las aves en el congelador para extender su frescura. Al momento de organizar el electrodoméstico,
se deben agrupar los contenidos de manera compacta. Esta disposición ayuda a conservar el frío por más tiempo porque los productos se mantienen mutuamente refrigerados. Es conveniente ubicar los alimentos de uso frecuente en zonas de fácil acceso, dejando los que no requieren manipulación inmediata en la parte posterior. Además, es importante evitar abrir el congelador innecesariamente para prevenir la pérdida de temperatura interna durante un corte del servicio eléctrico.
Otra manera de mantener bajas temperaturas en el refrigerador es enfriar previamente recipientes con agua para que se congelen. Estos bloques de hielo actuarán como una fuente de frío pasiva, ayudando a conservar por más tiempo la calidad de los alimentos. En caso de que la temperatura de los electrodomésticos aumente, la USDA aconseja contar con neveras portátiles y bolsas de hielo seco para trasladar y almacenar los alimentos de forma segura.
También, se sugiere disponer de agua embotellada y almacenar agua potable en envases limpios, resistentes y ubicados en un lugar fresco, oscuro, seco y alejado de posibles aguas de inundaciones. La cantidad sugerida es de un galón por persona por día, según lo indicado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). En caso de no tener acceso a agua en condiciones de consumo inmediato, esta puede ser tratada hirviéndola y añadiendo dos gotas de cloro por galón para garantizar su potabilidad.
Asimismo, es importante tener a la mano alimentos no perecederos y utensilios para su preparación, que no requieran energía eléctrica, para asegurar el abastecimiento básico durante la falta de luz eléctrica.
Prepararse con antelación no solo ayuda a prolongar la vida útil de los alimentos y garantizar agua segura para beber, sino que también brinda tranquilidad en medio de la incertidumbre que generan los fenómenos atmosféricos.
La clave está en actuar antes de la emergencia, no después.
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
Dado que ya nos encontramos en la etapa pico de la temporada de huracanes —que se extiende hasta el 30 de noviembre—, resulta indispensable que cada ciudadano revise su Lista de Preparativos de Emergencias Naturales. La relación de artículos que se presenta a continuación corresponde a la recomendación oficial de la Oficina de Manejo de Emergencias (actualmente parte del Departamento de Seguridad Pública) para que las familias estén debidamente preparadas.
Artículos de primera necesidad
•Documentos personales de identificación
• Dinero en efectivo
• Alimentos no perecederos para 10 días y para cada miembro del núcleo familiar
• Fórmula y comida para infantes
• Agua: un galón por persona al
día para consumo y un galón por persona al día para cocinar e higiene personal
• Pañuelos de higiene personal (1 paquete por cada persona del núcleo familiar)
• Bolsas de hielo o hielo hecho en casa en cartones o botellas plásticas
• Suplementos nutricionales que incluyan bebidas con aporte de vitaminas, minerales y proteínas
• Cloro regular (blanqueador doméstico sin perfume) y gotero (para usar en caso de necesitar mantener agua en condiciones aptas para consumo). Se deben añadir dos gotas de cloro por cada litro de agua y esperar un mínimo de 30 minutos antes de ingerirla.
• Comida y agua para mascotas
• Repelente para mosquitos
• Protector solar
Preparación de alimentos
• Artículos de cocina: estufa portátil de gas, ollas y utensilios
para cocinar
• Abrelatas de mano y cuchillos
• Platos, vasos y cubiertos desechables; papel de aluminio, servilletas y papel toalla
• Bolsas de basura
• Artículos de limpieza
• Vinagre blanco para desinfectar (elimina bacterias)
Artículos personales
• Medicamentos recetados, sin receta y recetas sin fecha; vitaminas
• Brazalete o pulsera con etiqueta de alerta médica
• Pañales desechables para adultos y tres mudas de ropa limpia
• Pañales desechables, ropa y artículos de higiene para infantes
• Artículos de higiene personal: jabón, desodorante, pasta y cepillo de dientes, peinilla, desinfectante de manos, etc.
• Artículos sanitarios: papel sanitario, toallas sanitarias, toallas húmedas (‘baby wipes’), etc.
• Espejuelos adicionales o lentes de contacto
• Ropa cómoda
• Juguetes, libros o juegos para niños
Primeros auxilios y emergencia
• Teléfono celular con cargadores (preferiblemente solar)
• Botiquín y manual de primeros auxilios (alcohol, ungüento antibiótico)
• Extintor de incendios
• Herramientas básicas tales como: llave inglesa y alicates
• Baterías adicionales en los tamaños que requieran sus equipos
• Linternas de baterías, gas o solar
• Velas y fósforos (colocar en lugares seguros)
• Radio portátil de baterías
• Abanicos de baterías
• Mapas locales
• Silbato o pito (uno para cada miembro de la familia o del grupo)
• Mascarillas contra polvo, para protegerse del aire contaminado
• Guantes desechables
• Cinta adhesiva
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades Vehículos
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
elvocero.com anuncios línea GRATIS! ¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Ventas: 787-622-2300
ventaja cados
anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas?
Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio > martes, 19 de agosto de 2025
ó El joven pívot debutará este viernes en el AmeriCup 2025
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
George Conditt cumplirá 25 años el viernes, día en que Puerto Rico debutará en el AmeriCup 2025 frente a Panamá en Nicaragua. A su corta edad, ya luce como si llevara toda una carrera vistiendo la camiseta nacional.
Su debut fue en 2021 durante el Repechaje Olímpico en Belgrado, y desde entonces se ha consolidado como el centro titular del equipo.
Fue pieza clave en la histórica clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024, que puso fin a dos décadas de ausencia en el baloncesto masculino olímpico. También representó la Isla en el Mundial de 2023, donde Puerto Rico avanzó a la segunda ronda.
Ahora, el espigado centro es uno de los veteranos del combinado boricua, junto a Ysmael Romero, Gian Clavell e Isaiah Piñeiro, en un equipo que hará todo lo posible por regresar al podio de la AmeriCup por primera vez desde la medalla de plata lograda en 2013.
“Miro alrededor y digo: ‘Dios mío, he estado en más torneos que casi todos, excepto Gian. Pero está bien, todavía mantengo el estatus de joven mientras dure”, agregó el centro previo a una práctica de Puerto Rico rumbo a la cita continental, que agrupará a las mejores 12 selecciones de las Américas.
El torneo inicia el 22 del mes y se extenderá hasta el 31 de agosto en Managua, Nicaragua.
“Cada vez que tengo la opor tunidad de ponerme esta cami seta significa mucho para mí, y lo mismo para cada juga dor que la viste”, subrayó Conditt, quien finalizó con siete puntos y seis rebotes en la victo ria de Puerto Rico frente a República Dominicana en un partido amistoso celebrado el domingo en el Coliseo Roberto Clemente.
“No quiero que la gente piense que, cuando
• repechaje olímpico 2021
• FIBa ameriCup 2022
• Ventanas mundial 2023
• mundial FIBa 2023
• repechaje olímpico 2024
• olimpiadas París 2024
• Ventanas ameriCup 2025
“Es una locura, ¿verdad? Uno lo piensa y dice ‘wow’. Espero poder darme un regalo de cumpleaños y ganar ese partido del 22”, soltó Conditt.
• ameriCup 2025
que tenemos una oportunidad de ganarlo todo. Estoy ansioso por comenzar”.
La plantilla de Puerto Rico, dirigida por Carlos González, para el AmeriCup es encabezada por Conditt y el enebeísta José
George Conditt anotó siete puntos y atrapó seis rebotes en un partido amistoso frente a República Dominicana. >Suministrada / Fbpur
biendo en Europa”, explicó.
“Me doy cuenta de que tengo 24 años y muchos piensan que hay tiempo de sobra, pero en el baloncesto nunca sabes cuándo el reloj se detiene. Quiero aprovechar cada oportunidad, divertirme y jugar libre. Cada año siento que doy un paso hacia adelante, y firmar en China me permite eso: tendré septiembre y octubre libres para entrenar fuerte, ponerme en forma y estar saludable”, El calendario de la liga china culmina en mayo, lo que le daría tiempo para reportarse temprano con los Gigantes de Carolina-Canóvanas en el Baloncesto Superior Nacional
En 2024 se unió solo para la postemporada, cuando los Gigantes fueron eliminados por los eventuales campeones Vaqueros de Bayamón en los cuar-
Esta vez, el equipo confía en volver a contar con Tremont Waters, quien se recupera de una operación en el tendón de Aquiles, para intentar replicar la fórmula del campeonato de 2023. “Tengo una libreta con nombres. No se preocupen. Batman (Waters) estará de vuelta y Robin
Jordan Howard Cangrejeros
georgie Pacheco atléticos
tjader Fernández Indios
Benito santiago Indios
José Placer Indios
J. rodríguez osos
Jayden martínez osos
sullinger (derechos) osos
Jeff early Criollos
ó Con apenas una
semana de su culminación, hasta cuatro equipos han hecho movimientos en su plantilla
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
A penas va una semana desde que culminó la temporada del Baloncesto Superior
Nacional (BSN) con la consagración de los Vaqueros de Bayamón y ya el mercado de cambios ha tenido varios movimientos. Lo que augura una temporada baja movida para varios quintetos.
En la mañana del lunes, muchos fanáticos amanecieron con la noticia de que los Atléticos de San Germán adquirían vía cambio los servicios del armador Georgie Pacheco desde los Indios de Mayagüez, quienes recibieron al canastero Tjader Fernández y una compensación económica. Pacheco venía de disputar la final de la Conferencia B con los Indios, donde era indiscutible para el sistema de Iván “Pipo” Vélez. Finalmente, cayó ante los Leones de Ponce. En la temporada regular tuvo pro-
medios de 11.4 puntos, con 2.7 rebotes y 4.5 asistencias en 29.7 minutos por encuentro.
En 2023, el estelar armador y los Indios habían llegado a un acuerdo para extender su contrato por tres temporadas y el máximo salarial, por lo que estaría afrontando su último año de contrato con San Germán. En su nuevo quinteto se reunirá con el Novato del Año, André Curbelo, con quien ya coincidió en el combinado nacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
Tjader Fernández –quien también se encuentra en su último año de contrato–, viene de tener una temporada de altas y bajas para unos Atléticos que nuevamente no lograron entrar a la postemporada. En
la temporada regular tuvo promedios de 8.2 puntos, 2.7 y 3.7 asistencias en 20.2 minutos jugados.
El armador, de 31 años, era una de las caras del quinteto sangermeño y estuvo liderando al equipo durante seis temporadas. De hecho, fue pieza estelar en la temporada 2022, donde llevó al quinteto de vuelta a la serie final del BSN tras 25 años de sequía. Sin embargo, los movimientos en la Tribu no quedaron ahí, ya que anunciaron la adquisición de Benito Santiago Jr. junto a un turno de primera ronda de 2026 y turno de segunda ronda 2027 desde los Cangrejeros de Santurce, quienes recibieron un turno de primera ronda 2028 y los derechos de intercambiar turnos en 2027. A su vez, enviaron a Jeff Early a los Criollos de Caguas a cambio de José Placer, quien tendrá su primera experiencia europea tras pactar un acuerdo para disputar en la Basketball Super League (BSL) de Austria, con los Panthers de Furstenfeld.
Por último, los Cangrejeros adquirieron desde los Osos de Manatí al escolta del combinado nacional Jordan Howard a cambio de los derechos del importado Jared Sullinger, Jayden Martínez y Jonathan Rodríguez, quien el domingo había sido enviado desde los Capitanes de Arecibo al quinteto crustáceo a cambio del cuarto turno de segunda ronda del Sorteo 2026.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) anunció ayer los últimos nombramientos del cuerpo de entrenadores del ‘Team Rubio’ que estarán a las órdenes del mánager y exreceptor de las Grandes Ligas, Yadier Molina, para el venidero Clásico Mundial 2026.
Los nuevos nombres son: José “Cheo” Rosado, como coach de lanzadores; Juan “Juanchi” Nieves, como coach de bullpen; y Edgar Pérez, como ‘quality control’ coach. Le siguen Alex Cintrón (coach de banca), Joey Cora (Coach tercera base), Santos Alomar Jr. (Coach primera base) y los
‘Hitting Coachs’ Edgar Martínez y Juan “Igor” González completan el staff técnico.
Para el gerente general de la novena nacional, Carlos Beltrán, los nuevos nombramientos van acorde a lo que espera se refleje en el equipo de cara a la cita mundialista.
“Nos sentimos muy agradecidos y contentos con los nombramientos. La experiencia y el compromiso de cada uno de ellos representan la unión y el respeto que queremos reflejar como organización. Confiamos en el trabajo que venimos haciendo en conjunto y seguimos enfocados en nuestra misión de dar lo mejor posible para Puerto Rico, tanto en la conformación de nuestro cuerpo técnico como
en la preparación de nuestro roster de jugadores”, dijo Beltrán.
Esta será la primera vez que Cheo Rosado ocupará la posición de coach de lanzadores, luego de ser el coach de bullpen del equipo de Puerto Rico en las pasadas dos ediciones del Clásico Mundial de Béisbol (2017 y 2023). Mientras que Nieves y Pérez estarán
Yadier Molina dirigió al Team Rubio hasta los cuartos de final del Clásico el año pasado. >Suministrada / Edgardo Medina
debutando como entrenadores del equipo nacional. Puerto Rico volverá a albergar el Clásico tras 20 años de haberlo hecho en la pri-
mera edición. Los boricuas serán anfitriones del Grupo A donde también se encuentran las selecciones de Canadá, Cuba, Panamá y Colombia, con quienes debutarán los boricuas el viernes 6 de marzo a las 7:00 p.m.
El Clásico contará con la participación de 20 países divididos en cuatro sedes: San Juan (Grupo A), Houston (Grupo B), Tokio (Grupo C) y Miami (Grupo D).
Las dos mejores novenas de cada grupo adelantarán a los cuartos de final, que se disputarán el 13 y 14 de marzo en Houston y Miami. Las semifinales serán en Miami del 15 al 16 de marzo. Mientras, la final será el 17, también en Miami.