Revista VE Mayo 2024, año 10 #114

Page 1

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, el tema que tocaremos en esta edición es verdaderamente importante, ya que tendremos la oportunidad de decidir el rumbo de nuestro país, estado y municipio, en pocas palabras, hoy más que nunca, tenemos en nuestras manos nuestro futuro y el de las próximas generaciones.

En este 2024 se llevará a cabo la elección más grande de la historia y el gran reto es el abstencionismo, las autoridades electorales estiman que se imprimirán más de 317 millones de boletas, el universo de electores de la lista nominal del 2024 es de 99.1 millones, 98.4 millones en territorio nacional, 660 mil en el extranjero, 51.4 millones de mujeres (51.9%), 47.6 millones de hombres (48.1%), 15.4 millones de 8 a 24 años (15.5%), 31.8 millones de 25 a 39 años (32.1%), 39.1 millones de 40ª 64 años (39.4 %), 12.8 millones de 65 años y más (13.1%).

Si se mantiene la tendencias y promedios del 2018, votarán 54.5 millones (55%) y el riesgo de abstencionismo es de 44.6 millones (45%), por eso los empresarios y la sociedad esta haciendo un gran esfuerzo en concientizar a todos los ciudadanos sobre la importancia de ejercer el derecho al voto y cumplir con el deber ciudadano, aquí damos muestra de ello.

La historia de los países, estados y ciudades debe ser escrita por todos, y somos nosotros los ciudadanos los responsables de que sea una buena historia, durante muchos años se realizó un gran esfuerzo para lograr una democracia clara, que nos permitiera tener el poder de decisión y la libertad de expresar nuestro derecho a decidir.

Ahora más que nunca debemos levantar la voz, hacer valer nuestro derecho y salir a votar, no permitir que nada ni nadie nos persuada de no hacerlo, además tenemos la obligación de hacer un voto razonado, con conciencia y conocimiento, darnos la oportunidad de conocer las propuestas de los candidatos y los partidos, hacer un análisis sobre ellas y decidir con cuales tenemos afinidad y quienes serán los que cumplan con la visión de futuro que merecemos.

Los mexicanos sabemos lo que vale la vida, conocemos del esfuerzo que se debe realizar para construir un porvenir, también conocemos las fortalezas de nuestro país, estado y municipio, somos un pueblo trabajador y solidario, durante muchos años logramos estar en primeros lugares de transparencia, desarrollo, fortaleza y resiliencia, debemos aceptar que el día a día nos ha mantenido absortos de las circunstancias y en ocasiones hasta ajenos a las problemáticas, confiados de que todo pasa, pero hoy debemos despertar y recuperar la conciencia, ser actores y no observadores.

Salgamos a votar este próximo 2 de junio 2024, tomemos las riendas de nuestro futuro y mostremos al mundo de lo que somos capaces los mexicanos.

Nosotros los ciudadanos, el pueblo, sabemos qué queremos y vamos a demostrarlo.

ARQ. ISMAEL

6

16

Ellos son los 5 candidatos a la Alcaldía de Celaya 2024 tendrá la elección más grande de la historia

24

Reciben candidatos "Proyecto Celaya"

28

Cumple 70 años edificio de Presidencia

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL

Sandra Lira Arzate

EDITOR Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

EDITORIAL MAYO 2O24
ÍNDICE

LA AI AYUDA A CUIDAR

EL MEDIO AMBIENTE

Un estudio publicado en 2020 en la revista Nature, expone que la inteligencia artificial puede facilitar el cumplimiento de cerca del 80 por ciento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las soluciones basadas en la Inteligencia Artificial (IA) ayudan a fabricar de manera más eficiente, utilizar los recursos de forma más racional o a reducir y gestionar mejor los residuos.

Hoy día existen soluciones de inteligencia artificial que ayudan a cuidar el entorno.

IA PARA PARA COMBATIR LOS INCENDIOS FORESTALES.

Grandes empresas como IBM ya han diseñado herramientas de este tipo que funcionan con un conjunto de cámaras HD y ordenadores para monitorizar el espacio a proteger.

Una de ellas es el proyecto Bee2FireDetection, desarrollado con Watson, para calcular las probabilidades de que se produzca un incendio en cierta región, y, además, combatirlos de una manera más rápida y ágil.

Si el incendio se produce, son capaces de calcular la velocidad y dirección de las llamas, proporcionando una información muy valiosa y detallada para bomberos y cuerpos de protección civil.

Ya son varias las empresas y grupos de investigación que se basan en la inteligencia artificial para hacer un mejor uso de la teledetección y los datos de campo en la lucha contra los incendios forestales con tecnología de todo

tipo: sensores en dispositivos IoT (Internet de las cosas, que permite medir parámetros físicos o actuar remotamente y generar un ecosistema de servicios alrededor del mismo), que miden la temperatura, la humedad y la dirección y velocidad del viento, drones dotados de cámaras, o imágenes vía satélite capaces de detectar zonas de calor en grandes masas forestales.

Existe un gran número de fuentes de datos que, utilizados por algoritmos de IA, son capaces de crear modelos predictivos, realizar prevención o guiar a los efectivos de lucha contra incendios para optimizar su trabajo.

Un pequeño ejemplo ocurrió este pasado verano, en Estados Unidos, cuando un equipo de bomberos de California comenzó a testar un mecanismo de prevención de incendios impulsado por IA.

El programa se llama AlertCalifornia, un sistema que registra lo que captan más de mil cámaras de video ubicadas en todo el estado. Ha sido desarrollada por ingenieros de la Universidad San Diego utilizando la tecnología de DigitalPath, que aprovecha las cámaras instaladas por varias agencias y empresas de servicios públicos en todo el estado.

AlertCalifornia es reentrenado constantemente: evaluadores ‘humanos’ revisan personalmente los videos previamente grabados de lo que la inteligencia artificial consideró un incendio, luego, se le indica con un “sí” o un “no” dependiendo de si indicó lo correcto, ya que existen varios escenarios que pueden provocar un falso positivo, como el polvo

o el tubo de escape de algún camión.

Pero más allá de la red de cámaras, esta inteligencia artificial también aprovecha otros datos como el análisis sobre la vegetación que podría alimentar futuros incendios.

“Es cien por cien aplicable en cualquier parte del mundo, especialmente ahora, que estamos experimentando incendios mucho más grandes y frecuentes por el cambio climático”, explicó

Suzann Leininger, experta en inteligencia de Cal Fire (San Diego County Fire Protection District).

Por eso, los investigadores de la universidad pusieron sus informes a disposición de cualquier empresa o institución para que pueda aprovecharlos.

“Les damos los datos porque este problema es más grande que todos nosotros”, señaló Neal Driscoll, profesor de Geología de esta universidad y parte del equipo desarrollador.

“Necesitamos usar la tecnología para ayudar a mover la aguja, aunque sea un poco”, recalcó.

PROTEGER LOS OCÉANOS A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En otro ámbito de aplicación de la IA, un grupo de investigadores del instituto francés Mines-Telecom (IMT) está realizando previsiones sobre la influencia que el cambio climático tiene en los océanos.

Es una investigación basada en la inteligencia artificial que permite elaborar distintos modelos en 3D para estudiar

el comportamiento de los océanos a partir de datos de teledetección recogidos por satélite.

El objetivo de estos científicos franceses es conocer el clima terrestre y cuál es el impacto que el cambio climático está teniendo en los océanos: corrientes, incremento de las concentraciones de CO2, etc.

La IA también puede ser una gran aliada para la detección de microplásticos del océano, unos residuos de los que, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP), se generan al año unos 300 millones de toneladas, el equivalente al peso de toda la población humana. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de los residuos marinos son plástico, en su mayoría fragmentos menores a los cinco milímetros.

Las acumulaciones de desechos marinos son visibles en las imágenes del satélite Sentinel-2, de la Agencia Espacial Europea -disponibles gratuitamente-, que capturan áreas costeras cada dos a cinco días en todo el mundo en masas terrestres y áreas costeras. Debido a que estos equivalen a terabytes, los datos deben analizarse automáticamente a través de modelos de inteligencia artificial como redes neuronales profundas.

“Estos modelos aprenden de ejemplos proporcionados por oceanógrafos y especialistas en teledetección, quienes identificaron visualmente miles de casos de desechos marinos en imágenes de satélite en lugares de todo el mundo. De esta manera ‘entrenaron’ al modelo para que reconociera los desechos plásticos”, explica Marc Ruswurm, profesor asistente en la Universidad de Wageningen.

Hoy más que nunca urge cuidar el planeta, y la IA está impulsando importantes avances en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

4 MAYO 2O24

ELLOS SON LOS

5 CANDIDATOS

A LA ALCALDÍA DE CELAYA

Celaya tiene un padrón de más de 340 mil electores, pero en la elección de 2021 sólo votaron 160 mil 753 ciudadanos, apenas el 42 por ciento.

El reto de los candidatos a la alcaldía es convencerlos de que vale la pena acudir a las urnas.

En 2021 el PAN obtuvo 66 mil 397 votos, el PRI 13 MIL 559, el PRD 2 mil 22, el PVEM llegó a 6 mil 114, el Partido del Trabajo 9 mil 417; Movimiento Ciudadano se quedó con 5 mil 872 votos, Morena 46 mil 551, Nueva Alianza 2 mil 110; Partido Encuentro Social 1 mil 844; Redes Sociales Progresistas 1 mil 378; Fuerza por México 1 mil 649; además 145 no registraron voto y 3 mil 695 fueron votos nulos.

Estos son los 5 candidatos que buscan la alcaldía de Celaya:

FRANCISCO JAVIER MENDOZA MÁRQUEZ, CANDIDATO DEL PAN-PRI-PRD

Francisco Javier Mendoza Márquez es celayense, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial con especialidad en Mecánica, por el Instituto Tecnológico de Celaya, hoy Tecnológico Nacional de México, en el año de 1970.

A lo largo de su vida, Javier Mendoza Márquez ha participado en el ámbito empresarial, social y político de la ciudad.

En su trayectoria en el sector público, fue Presidente Municipal de Celaya en el trienio 1989-1991 y se desempeñó como tesorero municipal en la administración 1986-1988.

Como empresario, Javier Mendoza ha sido Presidente de organismos como el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y la CANACINTRA delegación Celaya, además de Vicepresidente de la COPARMEX Celaya, Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial, Presidente fundador del Consejo Consultivo del ICATEG así como Presidente del Consejo Consultivo del CONALEP Celaya y del Consejo Local de Asesoramiento Técnico Empresarial del CETMEJA.

Con el interés de contribuir con la ciudad ocupó la presidencia del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, del Club SERTOMA (Servicio a la Humanidad) y fue Presidente fundador de la Escuela para Invidentes y Débiles Visuales. De igual manera, fungió como vicepresidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja Mexicana de Celaya y de la Asociación de Egresados del ITC, así como tesorero de la Escuela para la Atención de Niños con Síndrome de Down y del Club Rotario de Celaya.

Es Presidente Municipal de Celaya, para la Administración 2021-2024, actualmente con licencia.

JORGE ENRIQUE VELÁZQUEZ CENTENO

Es Ingeniero con maestría en Alta Dirección y Doctorante en Alta Dirección, empresario con 22 años de experiencia en construcción

como project manager, conferencista y activista internacional, experto en sustentabilidad y agenda 2030.

Es Director de la constructora “Empresa S.A. de C.V.”, desde marzo del 2016 a la fecha.

Ha sido catedrático en al menos seis instituciones de nivel medio superior y superior, y ha colaborado con al menos una decena de empresas enfocadas al sector de la construcción.

Es Ingeniero Constructor por el Instituto de Estudios Superiores del Bajío y Maestro en Alta Dirección por UNITESBA.

Cuenta además con más de una centena de cursos o capacitaciones nacionales e internacionales, que tienen que ver con el manejo de la tecnología, liderazgo, producción, medio ambiente, construcción, administración, tecnologías, entre otros temas.

Ha realizado actividades de activismo social como: asesor para el desarrollo comunitario en Haití en febrero del 2023, asesor del proyecto ECO Circular 2030, ganador del proyecto de Masculinidades Positivas de PNUD y es Presidente de International Coincil Agenda 2030 From Society.

Fue candidato ciudadano suplente para Diputado local por el distrito 16 de Guanajuato, aspirante a candidato a la presidencia municipal de Celaya y a Gobernador del Estado en 2021 y 2023; fundador y representante de ‘Juntos más fuertes’, un movimiento social en pro de los más vulnerables con sede en Celaya, entre otros.

En su experiencia internacional tiene cursos y conferencias en lugares como Países Bajos, Alemania, Polonia, Canadá, Panamá, Marruecos, Turquía, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y República Dominicana, entre otros.

6 MAYO 2O24

Es Doctorando en Gestión Empresarial por la Universidad Politécnica de Valencia, España, con Maestría en Innovación Educativa.

Tiene un Post Diplomado en Formación de Formadores de Empresas por la Universidad de Valencia, España, un Diplomado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato y Diplomado en Historia de México.

Cuenta con una especialización en Liderazgo en el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario, con estadía en la Universidad Pontificia de Porto Alegre, Brasil.

Es Licenciado en Historia y Licenciado en Ciencias de la Educación.

Entre su experiencia se encuentra haber sido: Rector del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato; Cofundador y Coordinador del Centro del Potencial Emprendedor; Cofundador del Centro de Estudios de la Pequeña y Mediana Empresa; Cofundador y Coordinador del Centro de Educación a Distancia y Entornos Virtuales; Asesor de la Cámara de Diputados Estatal y Federal; Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Director de Extensión Cultural de la UG.

Es autor de diversas publicaciones, entre ellas: “El Estado Mexicano. El control del movimiento obrero sindical y la lucha por su liberación”, “Ignacio Ramírez El Nigromante. El intelectual más completo del siglo XIX”, “EI sindicalismo en México. Evolución y perspectivas: siglo XXI”, y “Reflexiones en torno al consumidor, la emprendeduría, las finanzas y los migrantes.”

JORGE ALBERTO ACUÑA

DÁVALOS, CANDIDATO

DEL PARTIDO DEL TRABAJO

Arribó a Celaya desde niño para cursar su formación académica de primaria; donde ha tenido la oportunidad de servir a su comunidad en la función pública municipal, en áreas tan importantes como la seguridad pública; donde se ha desarrollado social y profesionalmente.

Es Licenciado en Derecho, titulado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Administración con Especialidad en Gestión de Calidad, por la Universidad de Celaya.

Es autor del libro: “Razonamiento Lógico y Jurídico de la Actuación Policial” y se auto cataloga “Activista social”.

Es Fundador y Director de Foro Ciudadanos por Celaya A.C. (FORO CX). Asociación civil constituida para promover la participación activa de la ciudadanía en temas de interés común.

Fue Director de la Policía Municipal de Celaya de 1998 al 2000 y de 2012 a 2013, además de gestor y Director del Instituto para la Formación Policial de Celaya (INFOPOL) y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Seguridad, además de Director del Centro de Readaptación Social de Celaya.

LUIS GUILLERMO ORTIZ ALVA, CANDIDATO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

Empresario, político y activista guanajuatense nacido en la ciudad de Celaya, Guanajuato en el año de 1992, es egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia por la Universidad de Guanajuato, maestrante de Comunicación Social y Política por la Universidad de La Salle Bajío.

Como parte de su formación académica es Maestro en Comunicación Social y Política por la Universidad de Lasalle (2018-2020), tiene la Licenciatura en Mercadotecnia por la Universidad de Guanajuato (2010-2015); cuenta con la Certificación en el Estándar de Competencias EC0105, la Certificación en el Estándar de Competencias EC0301, la Certificación en el Estándar de Competencias EC0217.

Cursó el Bachillerato en Música en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya (2012- 2013), Seminario en Teología por la Asociación Bautista de Kansas (truncado), y Bachillerato Económico-Administrativo en el Colegio Rosenblueth.

En su trayectoria Política ha sido Candidato a Presidente Municipal de Celaya, desde 2019 a la fecha es Integrante de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano Guanajuato, Consejero Nacional de Movimiento Ciudadano, Secretario Estatal de Organización y Acción Política de Movimiento Ciudadano, fue Delegado Estatal de Jóvenes en Movimiento Guanajuato en el periodo 2017-2019, Candidato a Diputado Local del Distrito XV por Movimiento Ciudadano en el año 2015.

7 MAYO 2O24

LA PARTICIPACIÓN FORTALECE

EL SISTEMA DEMOCRÁTICO: INE

Desde el 12 Distrito Electoral del INE en Celaya están dadas todas las condiciones operativas y logísticas, para que la ciudadanía pueda ejercer su voto de forma libre, así lo señaló el Vocal Ejecutivo, Maestro José David Morales Rivadeneyra.

La población, dijo, debe tener la seguridad de que las elecciones van a transcurrir en un clima de tranquilidad, de paz, para que puedan ir a votar a la casilla que les corresponde.

“Es importante que acudan por una responsabilidad ciudadana, por una responsabilidad democrática. Lo que quisiéramos es que hubiera niveles históricos de participación ciudadana, porque eso fortalece el sistema democrático en nuestro país, la democracia en el mismo y, por supuesto, da más legitimación a quienes son electos por el voto popular”, exaltó.

Explicó que para ello el INE a nivel nacional, y en el 12 Distrito Electoral Federal no es la excepción, se han realizado los preparativos.

“En lo que corresponde al 12 Distrito Electoral Federal se han realizado las diferentes etapas, el Consejo Distrital fue instalado en tiempo y forma, se hizo el proceso de reclutamiento de capacitadores asistentes electorales y supervisores electorales, se han hecho los procedimientos de insaculación y ya también se aprobaron el número de casillas y su ubicación”.

“Estamos en la segunda etapa de capacitación donde ya a las personas que van a fungir como funcionarias de mesa directiva de casillas, dependiendo de la función que van a desempeñar en la misma, se les está dando la capacitación para que tengan toda la informa-

ción para que puedan realizar bien su labor, se están haciendo muchos simulacros para que en primer lugar, conozcan los funcionarios de mesa directiva de casilla a quiénes estarán con ellos el día de la jornada electoral y también para que sepan de manera práctica, no solo teórica, las actividades que van a realizar”.

“Recibimos ya la documentación con custodia que comprende, por supuesto, las boletas electorales para las tres elecciones federales, que es para presidentes, senadores y diputados, y otra documentación que también es custodiada como las actas de escrutinio y cómputo. Podría decir yo que están dadas todas las condiciones para que el 2 de junio haya una exitosa jornada electoral”.

Son alrededor de 5 mil 500 personas las que participarán en las diferentes etapas de la elección federal.

“Son seis consejeros electorales, hay tres mujeres consejeras propietarias y hay tres hombres consejeros propietarios. Para este proceso, fueron 144 capacitadores asistentes electorales (CAE’s), 24 supervisores y hay otro personal de apoyo como técnicos, capturistas, también se reclutó a 10 personas para que apoyen el programa de resultados electorales preliminares (PREP). Son 570 casillas que se van a instalar y son 5 mil 130 ciudadanos los funcionarios de mesa directiva de casillas”.

Este año que concurren las elecciones federales y locales, explicó se tendrá una casilla única, es decir, en la casilla única en el 12 distrito van a recibir la votación para Presidente de la República, Senadores del Congreso de la Unión, los Diputados Federales, también la votación para la Gubernatura, las

diputaciones locales y para el ayuntamiento de Celaya.

“El primer secretario estará enfocado a hacer el llenado de las actas de la elección federal y el segundo secretario a llenar las actas y la documentación correspondiente de la elección local”, explicó.

La votación será de las 8 de la mañana a las 18 horas, a partir de entonces se dará el cierre de las casillas y sólo podrán votar los ciudadanos formados en fila.

Terminada la recepción de votos, se hace el conteo, se llenan las actas y el Capacitador Asistente Electoral (CAE) federal trasladará los paquetes electorales al 12 Distrito y el CAE estatal a los consejos distritales y al consejo municipal.

Explicó que el PREP se realizará con apoyo de los CAE, "cuando en las casillas se haga ya el escrutinio y cómputo de las elecciones, tomarán la fotografía legible del acta de cómputo, las subirán a un sistema que va a mandar aleatoriamente esta información a los 300 Centros de Acopio de Información y Transmisión. Los Centros de Acopio y Transmisión al recibir por medio digital las actas que obtiene el compu-

tador, realizan la captura correspondiente”.

Este año se decidió que la recolección de los paquetes electorales lo hagan los CAE’s y no los presidentes de las mesas directivas de casilla, para hacer más ágil su traslado a los consejos.

Entregados los resultados en los consejos, vendrá el proceso para calificar la elección y emitir las constancias de mayoría.

“Primero el programa de resultados electorales preliminares empezará a informar a la ciudadanía cómo son las tendencias. Nosotros aquí haremos la captura, en este caso, de la información que tenemos en base a las copias de las actas de escrutinio y cómputo que van por fuera del paquete electoral, igual que se ve con el PRE”.

“El martes siguiente al domingo de la elección, tendremos una sesión, primero una reunión de trabajo y luego una sesión de consejo distrital para aprobar las actas de las casillas que serán recontadas y por supuesto las que no van a ser cotejadas. Y el miércoles siguiente al domingo de la elección, a partir de las ocho horas, se realizará el cómputo distrital de cada una de las elecciones, primero es Presidente de la

8 MAYO 2O24

República, después es diputado de mayoría relativa, después de representación proporcional y posteriormente para senadores de mayoría relativa y de representación proporcional”.

Sólo en el caso de la Diputación Federal corresponde al Consejo Distrital hacer el cómputo de la elección federal de mayoría relativa, y entregar a la fórmula ganadora la constancia de mayoría y validez”

El 12 Distrito Electoral Federal tiene un listado nominal de 342 mil 693 personas que son los ciudadanos con derecho a voto y con credencial de elector, de ellos son hombres 162 mil 177 y son mujeres 180 mil 516.

Dentro de las 570 casillas que corresponderán al distrito 12, dos de ellas serán especiales y serán ubicadas en la central de autobuses, cada una tendrá disponible mil boletas para que la ciudadanía vaya a votar.

“En las casillas especiales pueden votar las personas que transitoriamente se encuentren fuera de su sección elec-

toral, es decir, que no vayan a votar en la casilla que corresponde, y hay un sistema informático ya muy desarrollado por el instituto que permite que la persona que va a votar en la casilla especial primero se verifica que esté efectivamente en el estado nominal, el sistema les va a señalar por qué cargos pueden votar”.

Cualquier persona puede desde ahora consultar la ubicación de su casilla en la página del INE, en la liga de “Ubica tu casilla (ine.mx)”, la cual ya está funcionando, para ello deben tener a la mano su credencial para votar, donde viene el número de sección electoral y así ubicar la dirección.

En la elección intermedia del 2021 el abstencionismo fue de más del 60 por ciento en el 12 Distrito, pero este año se espera que la asistencia esté por arriba del 50 por ciento.

“Esperamos que toda la ciudadanía que se encuentre en la lista nominal vaya a votar, porque es un esfuerzo no solamente del Instituto sino de los ciudadanos y ciudadanas que

están integrando las mesas directivas de Castilla, es muy importante, es un esfuerzo nacional muy significativo. Y la ciudadanía con esa responsabilidad cívica debe participar yendo a votar”.

Morales Rivadeneyra expuso que hasta ahora no se tienen identificados focos rojos de posible violencia.

“No hemos identificado como tal una necesidad, pero si hemos establecido mecanismos de comunicación con las autoridades para que si en un

momento dado un CAE considera que necesita ese tipo de apoyo, pues se implementará el apoyo correspondiente”.

¿Qué impacto logra un país cuando hay buena participación?, Morales Rivadeneyra contestó: “Una participación mayor logra mayor legitimación de quienes son electos. Es muy importante una buena participación ciudadana y también se ha demostrado que los países con más altos niveles de desarrollo tienen una amplia participación de la ciudadanía”.

Catástrofe...

Usted y yo platicamos, en febrero pasado, que el escenario de la campaña 2023 era muy negativo, de acuerdo con las estimaciones que la OIV, Organización Internacional de la Viña y el Vino, había dado a conocer a mediados del otoño. Hoy sabemos que ha sido una catástrofe no vista en décadas, dura palabra que deriva del griego antiguo katastrophe, cuyas raíces, kata, hacia abajo, y strophe, voltear, ilustran a la perfección el revolcón literal que la industria global sufrió el año pasado.

Hace 3 semanas, el 25 de abril, el Director General de la OIV, John Barker, ofreció una rueda de prensa desde la sede oficial en Dijon, Francia, dando a conocer las cifras preliminares de 2023, en un ambiente de estupor ante las reducciones a las cifras estimadas en noviembre, que ya eran malas. En resumen, el año abrió resintiendo los efectos de las presiones inflacionarias con las que cerró 2022, pero nada que ver con las extremas condiciones climatológicas que se vivieron en la Unión Europea, donde algunos países del norte tuvieron una primavera lluviosa que provocó gran aumento en las enfermedades fúngicas, además de tormentas y granizo causantes de inundaciones, daños y pérdidas en los viñedos, mientras que otros, más al sur, sufrieron sequías severas que provocaron fuerte estrés hídrico a las viñas. Una catástrofe

La SUPERFICIE MUNDIAL plantada fue de 7,202,000 has , -0.5% contra 2022, donde España sigue siendo el mayor viñedo del mundo, 13.1% del total con 945,000 has, delante de Francia con 792,000 has, 11%, e Italia con 720,000 has, 10%, por lo que los 3 Grandes controlan 34.1% del viñedo global. Estados Unidos gestionó 392,000 has, Argentina 205,000 has, Rumania 187,000 has, Portugal 182,000 has, y Chile 172,000 has, 8 países que detentan la mitad de la viña mundial.

aumentos de precios al consumidor en Europa, dado el repunte en los costos de producción y distribución que causa la guerra en Ucrania. El Top 5 lo encabeza Estados Unidos, con 3,330 Mlts, -3% respecto a 2022, seguido de Francia con 2,440 Mlts, -2.4%, Italia, 2,180 Mlts -2.5%, Alemania, 1,910 Mlts -1.6%, y Reino Unido, 1,280 Mlts -2.9%, por lo cual entre estos cinco países se beben poco más de la mitad del total global.

El COMERCIO MUNDIAL muestra índices opuestos a partir de la baja producción en el Hemisferio Sur, la debilitada demanda internacional y los elevados precios promedio de exportación. En este contexto, el volumen exportado fue de 9,930 Mlts, -6.3%, Italia al frente con 2,140 Mlts, -1%, luego España con 2,080 Mlts, -6.6%, y Francia con 1,270 Mlts, -5.8%, mientras que el valor exportado se situó en 36,000 M€, -4.7%, la segunda cifra más alta registrada jamás, luego del récord de 2022. Este rubro siempre ha sido reino de Francia, ahora con 11,937 M€, -2.8%, delante de Italia, 7,735 M€ -0.8%, y España, 2,910 M€ -3.2%, valores asistidos por la inflación, factor principal para registrar el precio promedio de exportación más alto de la historia, 3.62 €/lto. El Índice de Internacionalización de Mercado IM, lo exportado contra lo consumido, resulta de 44.9%, es decir, de cada dos botellas consumidas casi una cruzó al menos una frontera, o bien, alrededor de la mitad del vino consumido en el mundo es importado.

La PRODUCCIÓN MUNDIAL se situó en 23,730 Mlts millones de litros, grave caída de 9.6%, el menor volumen desde el histórico desastre de 1961, cuando apenas se lograron 21,400 Mlts, o sea, algo no visto en 62 años. La UE obtuvo su segundo peor índice del siglo, solo detrás de 2017, sin embargo, los resultados de los países miembros fueron variados, pues Francia hoy es el mayor productor del mundo con 4,800 Mlts, 4.4% mayor a 2022 y 8.3% superior al quinquenio anterior, seguido por Italia con 3,830 Mlts, -23.2%, su peor resultado desde 1950, y España con 2,830 Mlts, -20.8%, su menor cifra en 28 años, resultando que los 3 Grandes manejan 48.3% de lo elaborado. Estados Unidos sube 8.5% hasta 2,430 Mlts, seguido por Chile, 1,100 Mlts -11.4%, Australia, 960 Mlts -26.2%, Sudáfrica, 930 Mlts -10%, Argentina, 880 Mlts -23%, Alemania, 860 Mlts -3.8% y Portugal, 750 Mlts +9.8%, por lo cual el Top 10 domina 81.5% de la producción mundial. Apunto que este rubro asume la mayor parte del fatídico resultado anual, una catástrofe

El CONSUMO MUNDIAL se presume en 22,100 Mlts, 2.6% menor a 2022, la menor cifra en 27 años, sensible baja atribuida al menor consumo chino y los

Esta ocasión le propongo cuatro grandes vinos, prestos a contar la aventura vivida, desde el frutal génesis que sofisticó el genio creador, hasta el plácido sueño truncado por un descorchador. Casa Santos Lima luce con Portuga, fruto de las autóctonas Fernão Pires, Arinto y Vital, de paso fresco, ligero toque dulzón y una sabrosa acidez. Lía de PradoRey reta con su Tempranillo del Pago La Recorba, sofisticado rosado limitado a 12,033 botellas, algo muy inusual, y ya en modo irreverente la icónica bodega ribereña hace gala de innovación con Sr. Niño, transgresor Tempranillo también del Pago La Recorba, tinto alegre de baja graduación y limitadísima producción, 7,211 botellas, vino trendy para espíritus disruptivos. Por último, Benvenuto de la Serna levanta Mil

Piedras, un Malbec que grita, con cuerpo y estructura, su terruño pedregoso desde el mítico Valle de Uco en Mendoza.

La industria global se repondrá de este golpe, no le quepa duda, mientras tanto brindemos por la resiliencia que ellos siempre han mostrado ante las contingencias. Tanto numeral es complicado, una disculpa, pero resulta esencial para comprender que 2023 será recordado como el año en el cual la naturaleza manifestó su inconformidad por el trato recibido, pues ella no es verduga sino víctima de nuestra omisión, esa que ha abonado para que esta campaña haya sido una catástrofe

Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega.

10 MAYO 2O24 ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

427 MIL CELAYENSES PODRÁN VOTAR PARA ELEGIR AL PRÓXIMO ALCALDE

En Celaya son 427 mil 571 los ciudadanos inscritos en el listado nominal y que este 2 de junio podrán salir a elegir a quien será el próximo alcalde.

Para ello el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato trabaja activamente todo el año para promover, a través de sus Juntas Ejecutivas Regionales, la educación cívica y la participación ciudadana, y a través del Consejo Municipal Electoral comenzaron los trabajos para preparación de la elección desde la primera quincena de diciembre.

El Consejo está estructurado por un presidente, dos consejeros propietarios y un consejero suplente, son ciudadanos que se postularon, que pasaron un proceso de evaluación y resultaron electos porque cuentan con los mejores perfiles; tiene además un secretario que realiza funciones técnicas y de fedatar hechos electorales públicos, además de representación de los partidos políticos que tienen voz pero no voto.

“Este cuerpo colegiado toma todas las decisiones sobre el desarrollo del proceso electoral”, explicó Octavio Olvera Mancera, presidente del Consejo Municipal Electoral.

Este Consejo, dijo, tiene el acompañamiento del IEEG, que es un ente técnico, para organizar la elección.

La elección se divide en 4 etapas: preparación de la elección que implica actividades como integración de los Consejos, ubicar espacios para instalar casillas, capacitar a ciudadanos para que sean funcionarios electorales, la impresión de material y de las boletas electorales.

La segunda etapa es la jornada electoral que comprende desde la instalación hasta el cierre de la casilla.

La tercera etapa de resultados tiene que ver con la recepción en los consejos del escrutinio y cómputo; y la última es la

emisión de la constancia de mayoría o un resultado de la elección.

Olvera Mancera explicó que uno de los principios básicos de la función electoral es dar la certeza y confianza a los electores de que las boletas electorales, no son alteradas o manipuladas en ningún punto de la elección.

Por ello existe una cadena de custodia desde que se imprimen las boletas hasta que llegan al Consejo Municipal donde son selladas y contadas, y se verifica que cumplan con las medidas de seguridad, que los folios correspondan a la elección, hacer la integración del paquete electoral.

“El paquete electoral termina siendo todos los documentos y herramientas que necesita el ciudadano para instalar una casilla y recabar la votación de la ciudadanía y se le hace llegar al presidente de la Mesa Directiva de Casilla”.

Esa cadena de custodia continúa cuando al concluir la elección y el cómputo son enviadas de regreso a los Consejos a través de los Capacitadores Asistentes Electorales.

En Celaya se instalarán para la elección municipal 668 casillas y se integra igual número de paquetes electorales y en cada uno existe un documento que acredita todo lo que ocurrió el día de la jornada electoral, desde

que se instaló la casilla hasta que se terminó el cómputo de los votos, todo con fin de dar certeza a la elección.

“El miércoles siguiente a la jornada electoral abrimos el expediente de la casilla y sacamos el acta de escrutinio y cómputo que llenó el ciudadano de puño y letra, o el documento del acta original, y ese es nuestro trabajo revisar el acta original, verificar que los datos fueron asentados correctamente, es decir que coinciden los datos del listado nominal, las boletas que recibimos, coincide las personas que votaron y la sumatoria de votos, ese proceso se llama cómputo de la elección”.

“El cómputo final nos va a permitir asignar la constancia de presidente municipal a quien recibió el mayor número de votos, las sindicaturas a quienes lo acompañaban y en el caso de las regidurías se tiene que correr una fórmula y se distribuyen proporcionalmente a la votación a cada uno de los partidos políticos”.

Para que todo salga bien fueron contratadas alrededor de 600 personas entre supervisores, capacitadores electorales, asistentes administrativos, entre otros, específicamente para Celaya, a nivel estatal fueron más de 5 mil.

Olvera Mancera dijo que si bien ha empezado a permear la inseguridad en el colectivo porque la población no se siente segura de hacer trabajo de campo, al final existen las

condiciones de seguridad para que la población salga a las urnas.

“Es el proceso a nivel nacional donde ha habido más convocatorias y se ha registrado el más pobre reclutamiento de personas para hacer funciones de asistente electoral, existe temor de los contextos sociales que se viven en municipios como Celaya, hemos tenido demasiadas bajas donde el ciudadano decide ya no seguir trabajando con nosotros”.

“El contexto de violencia actual en Celaya es un tema que nos ocupa desde la capacitación que le damos al funcionario de casilla, desde la capacitación que se le da al CAE y a todo el personal que trabaja en el Instituto”, explicó Olvera.

Y enfatizó: “Yo sí creo que vamos a tener una jornada electoral pacífica, donde haya condiciones para que la ciudadanía salga y emita su voto en total libertad, se ha hecho un trabajo importante de coordinación con Fuerzas de Seguridad del Estado, con Secretaría de Seguridad de Celaya, no estarán en las casillas ni puntos fijos cercanos a las casillas pero si hay un trabajo de coordinación y de una inmensa comunicación para garantizar que ante cualquier incidente o indicio de alguna situación que pudiera complejizar la elección se atienda a través de Seguridad Pública y FSPE para que sea una jornada electoral tranquila”.

“Hoy día existen condiciones en Celaya para instalar las 668 casillas, que aperturen y funcionen de manera ordinaria durante la próxima jornada electoral del 2 de junio. Las condiciones están dadas gracias a un trabajo que ha realizado el INE con el Instituto Electoral para capacitar a los funcionario de casilla, instalar mesas directivas de casilla, contemplar espacios físicos que cumplan con condiciones de accesibilidad y que garanticen la secrecía del voto, esto está dado y es una garantía

El IEEG está listo con más de 5 mil personas para la jornada electoral del próximo 2 de junio.

12 MAYO 2O24

institucional tanto del INE como del IEEG”.

GUANAJUATO TIENE UN RETO EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Presidente del Consejo Municipal Electoral de Celaya advirtió que Guanajuato tiene un reto importante en la participación cívica, esto porque es una de las entidades que presentan un decremento en temas de participación.

“Algunos estudios académicos que se hacen a través de organizaciones civiles como Polilab que es el Índice de Desarrollo Democrático (IDMX) advierten que Guanajuato tiene un decremento en temas de participación y de calidad de democracia”.

“Esto significa que la gente confía cada vez menos en las instituciones públicas, que confía cada vez menos en la gente que lo gobierna o lo representa, que cada vez menos sale a votar y exigir sus derechos, y que cada vez menos se involucra en un seguimiento puntual a los órganos de gobierno, es decir la exigencia y rendición de cuentas”.

“Tampoco participa en temas de acceso a la información, es decir, que la gente de pronto no tiene interés por conocer realmente si estas llamadas coloquialmente ‘promesas de campaña’, que presentan las candidaturas y los partidos políticos se materializa y de qué forma, no hay un seguimiento a la política pública por parte de los ciudadanos, es una importantísima área de mejora”.

De acuerdo al Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones y al INE, en la jornada del 2021 participaron en Celaya 160 mil 753 ciudadanos, aunque la lista nominal había 377 mil 647ciudadanos, significa que votó el 42 por ciento de la población.

“Ni siquiera se llegó al 50 por ciento de los electores, estamos hablando de una participación

aquí en Celaya bastante baja en relación con otros municipios”.

“El hecho de que se deje que las decisiones se tomen por un grupo minoritario puede llegar a afectar la legitimidad de quien gobierna y esto también se traduce en que se genera un menor compromiso social porque se cree que si yo no voté por él entonces él no me representa, yo no apoyé esta candidatura entonces esperar el próximo proceso para votar por uno y si se gana ahora sí yo tener un vínculo de correspondencia entre gobierno y gobernados”.

Enfatizó que las instituciones electorales realizan actividades de difusión de cultura política, de democracia, participación ciudadana y acciones para fomentar el voto informado, y para incentivar y fomentar los diferentes mecanismos de participación ciudadana como el acceso a la rendición de cuentas.

“Me gustaría invitar a participar a la ciudadanía, creo que es importante recordarles que la participación si bien se materializa el día de la jornada electoral, no es la única forma, todos los días podemos incidir

en los espacios públicos y colaborar en nuestras escuelas, en nuestros trabajos, en nuestra comunidad, en nuestra colonia. Sin embargo, el hecho de poder decidir quién va a gobernar, quién va a tomar las decisiones del rumbo que va a llevar nuestro municipio, estado y país, durante los próximos años, es algo importante que tenemos que atender”.

“Debe haber un compromiso cívico por parte del ciudadano en contribuir a su comunidad con la selección de representantes, el ciudadano tiene que estar consciente de que vive en sociedad y que tiene que contribuir a ese estar bien de todos, es necesario de manera colectiva tomar decisiones y generar esa identificación que es lo que necesitamos como sociedad y que es lo que elegimos como camino para solucionar nuestras problemáticas comunes”.

MÉXICO TENDRÁ RUMBO CON UNA

ELECCIÓN PENSADA Y PARTICIPATIVA:

ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ

México, Guanajuato y en particular Celaya tendrán un mejor rumbo si su ciudadanía participa activamente en la elección de este 2 de junio y lo hace de manera responsable.

Así lo señaló el Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, quien enfatizó en que los ciudadanos no deben dejar la decisión a unos pocos.

“Esta es una de las elecciones más importantes que va a haber en México, siempre que hay una elección de Presidente de la Republica es la más importante, hemos venido creciendo porque cada vez hay más ciudadanos, y cada vez hay más cantidad de votos, y más puestos de elección, y la gente tiene que salir a votar, todos debemos salir a votar, es un deber ciudadano, no podemos dejar que nuestra decisión la tomen terceras personas”.

“Yo creo que en la democracia y lo más fácil de hacer es acudir a votar, cuando menos te quedas tranquilo de que cumpliste con tu responsabilidad, con tu deber ciudadano, aunque puedes hacer muchas cosas más, pero por lo pronto esta la hiciste y bien, y ojalá salga mucha gente a votar”.

Es significativo acudir, pero hacerlo de manera consciente y con conocimiento de lo que está proponiendo cada candidato y el contenido de la plataforma de cada partido.

“Es transcendental analizar a los candidatos, conocerlos, no es nada más ir a votar por votar, necesito saber por quién estoy votando, qué sección me toca, quién será el Presidente de la República, quién puede ser nuestro Gobernador, quién

busca ser nuestro Presidente Municipal, nuestro Diputado Federal, nuestro Diputado Local, nuestro Senador, y de esa manera conocer sus plataformas, saber qué es lo que están pensando, qué es lo que propones, y que quieren hacer en los diferentes partidos”.

Y es que, exaltó, hoy que México vive un periodo de mayor democracia, que no se compara a la de hace varias décadas cuando no importaba quienes fueran los candidatos porque el partido oficialista decidía lo que ocurriría, debe valorarse la libertad de poder decidir qué rumbo tome el país.

“Antes, no había una democracia, ya sabías quién iba a salir electo, aunque no fueras a votar, eso desincentivaba al votante. Ahora cuando ya logramos ser más democráticos y empezar a elegir a nuestros candidatos tenemos que pensar muy bien por quién vamos porque no todos piensan igual, ni todos asumen el rumbo de México de la misma forma, ni coinciden en los resultados a los que nos van a llevar”.

“Tenemos que pensar en qué resultado queremos para México, para Guanajuato o para Celaya para el futuro, tenemos que hacer una especie de examen de conciencia. Quizás a lo mejor una semana antes de las votaciones, encerrarte un rato en tu casa, que nadie te moleste y ponerte a analizar qué trae cada quien, para de esa manera poder encontrar qué es lo que más te llena y qué es lo que tú quisieras para tu México”.

Celaya, Guanajuato y México, exaltó, tienen retos muy importantes y demandan gobernantes a la altura de sus necesidades, pero también de las oportunidades.

“Seguramente si México hace bien las cosas, llegarán mucha inversión de todos lados, con este tema del nearshoring, México tiene una gran posibilidad, así como el estado y Celaya, pero siempre y cuando hagamos lo correcto y fomentemos el crecimiento de nuestros municipios y Estado”.

“Y aunque pensamos como ciudadanos que en muchas ocasiones el que tiene la responsabilidad de todo esto es el Gobierno, y sí, tiene una gran responsabilidad, pero necesita el apoyo todos, no sólo de un voto, sino de un seguimiento de los proyectos, de ver cómo van a ir evolucionando las cosas, habrá muchas cosas que no se puedan llevar a cabo, por eso necesitamos participar todos”.

Existen dos temas álgidos en este momento, exaltó, agua y energía, que están haciendo crisis en México.

“Son asuntos que se cree, que podemos dejarle solo a la autoridad para que lo resuelva y nosotros despreocuparnos y pensar en otras cosas, sin embargo, tenemos que decirle a la autoridad las problemáticas que vemos, aportar nuestra visión sobre en que podrían estar trabajando y pedirle que lo sume a sus proyectos, que no deje nada fuera, pero también que nos diga cómo ayudo, cómo participo, y cómo hacemos para que las cosas caminen”.

“Para avanzar ya sabemos que no solo tenemos un Presidente Municipal, sino también Diputados que pueden hacer

leyes, y realizar gestiones y ellos podrán presionar al Gobernador para que haga las inversiones adecuadas y al Presidente de la República para lo mismo, y hacer todo un esquema en función de la presión ciudadana, pero para esto primero que nada necesitamos tener un rumbo, y este rumbo lo vamos a tener en la medida que hagamos una elección meditada y pensada”.

PROYECTOS PARA IMPULSAR

Quienes lleguen al gobierno, dijo, deben tener claro que Celaya tiene proyectos que no pueden detenerse.

Entre ellos el libramiento ferroviario de Celaya y los que de éste derivan como el Puerto Interior y el uso de las vías que quedarán deshabilitadas con la salida del tren.

“Hay proyectos que no se terminan en seis años, que a veces no se terminan en doce, que en ocasiones no se terminan ni en dieciocho, y ahí lo hemos vivido, y aquí vuelvo a mi cantaleta de siempre, con el libramiento ferroviario, con el ferroférico como le decimos aquí en Celaya. Un proyecto que lleva muchísimas gestiones de muchos gobiernos, pero sobre todo lleva muchas gestiones ciudadanas, en donde se ha tenido que platicar con diferentes actores a través de muchos años para poder llegar al momento en donde y hoy aún no está resuelto al 100 por ciento, entonces vamos a tener que seguir picando piedra para que los temas se resuelvan”.

Explicó que los principales proyectos que están impulsando tienen que ver con la conclusión del ferroférico y proyectos derivados. Pero

14 MAYO 2O24

también temas estratégicos como el suministro de agua y energía.

“Nosotros en la Asociación del Empresariado Celayense hemos estado pugnando por lo que le llamamos la “Visión 2030 hacia el 2050” y ahí hay pues una serie de proyectos que hemos tratado de impulsar. Yo no te digo que sean los únicos que necesita la ciudad, pero sí hay proyectos tan importantes como el tema del agua, por ejemplo, que hay que resolver, que hay que impulsar, que no podemos dejarlo atrás porque seguramente nos va a faltar, y nos va a faltar más pronto que tarde. Entonces más vale que resolvamos ese asunto y que le metamos inversión”.

“Por otro lado, yo creo que las grandes inversiones que hemos estado planteando, el terminar nuestro libramiento ferroviario, hablan de que los próximos dos años serán de mucho trabajo por parte de la empresa Kansas para terminar el libramiento ferroviario y quizás con eso ya veamos el principio del fin”.

“Y este proyecto nos lleva a otros proyectos como es el puerto seco intermodal, en donde creemos que puede haber una gran posibilidad de desarrollo a esta región. No solo hablo de Celaya, hablo de la región, porque esto está estratégicamente colocado y podrá funcionar para muchos lugares cercanos”.

“Con el mismo Ferroférico, al momento de desocupar las vías, hablamos del sueño que tenemos de hacer un tren urbano que nos pueda llevar de punta a punta, de norte a sur y de oriente a poniente en la ciudad, creo que también

no debemos de dejarlo en paz, por cierto, es un proyecto que va caminando, que se le está metiendo dinero y que están haciendo hoy todos los estu dios para poder ver cómo se puede aterrizar”.

Pero el desarrollo, dijo, debe ser integral, con un desarrollo ambiental y de espacios de recreación.

“Hay temas que tienen que ver con el tema turístico, con el tema de la tecnología y que la suma de todos ellos es lo que puede darnos una gran visión. Pero no solo hemos pensado así, en forma utópica, hemos pensado que en nuestra ciudad requerimos que haya más áreas verdes, más infraes tructura de este tipo, y la plaza que hemos soñado ahí junto al Templo del Carmen también sería un gran sueño que pudiéramos estar impulsando en un próximo gobierno, con una inversión relativamente baja, relativamente pequeña, pero con un gran beneficio para los ciudadanos”.

hacer una gran estrategia de seguridad que en realidad cambie la tendencia que existe ahora de que cada vez ser más complicada la ciudad”.

tiempo después se me dio la oportunidad de estar en el gobierno y traté de hacerlo lo mejor que pude y después salí y seguí buscando la forma de que las cosas se den y lo que sí estoy convencido es que cuando tú quieres algo tienes que hacer todo lo posible para que pase”.

Y sin duda que no debe dejarse fuera el tema de la seguridad en el que deben trabajar los tres niveles de gobierno y la sociedad.

“Es un tema muy abierto, que se ha descuidado mucho por todos los sectores, y yo aquí no solo me quiero referir al gobierno, sino me quiero referir a todo, al gobierno federal, al gobierno estatal, al gobierno municipal, a los empresarios, a la ciudadanía en sí, a todo mundo, todo mundo hemos dejado que alguien más haga nuestra chamba o queremos que hagan nuestra trabajo. Y yo creo que debemos de revertir eso y

“Año con año hemos visto cómo en lugar de mejorar ha venido empeorando y se ha complicado muchísimo la ciudad. Los últimos diez años ha sido un crecimiento exponencial en el tema de inseguridad y creo que tenemos que hacer muchísimo trabajo para que esto se revierta”.

El próximo Gobierno, exaltó, debe unir los esfuerzos de la sociedad para construir un mejor futuro.

“A veces la gente se siente excluida, pero aquí es un trabajo de picar piedra, yo te lo digo porque lo he vivido y desde que empecé con el tema empresarial fue insistir hasta que mucho

El domingo 2 de junio, agregó, los mexicanos se juegan su futuro y el de las próximas generaciones.

“Que el domingo 2 de junio no se queden encerrados en su casa, que salgan a votar pase lo que pase, que estemos conscientes de que nos estamos jugando el futuro y de que ahí nos va la vida y la de nuestros descendientes, nos van muchas cosas en esto. Pensemos con conciencia y votemos por lo que queremos para nuestras familias, para un mejor futuro del país”.

15 MAYO 2O24

2O24 TENDRÁ LA ELECCIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA

El 2 de junio de 2024 se celebrará la jornada electoral más grande en la historia de México, con 20 mil 708 cargos a elegir, 629 de ellos federales y 20 mil 79 correspondientes a procesos locales.

Los cargos federales que se votarán son el Presidente de la República, 128 Senadores de los que 64 serán por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de representación proporcional y 32 de primera minoría; y 500 diputaciones de las que 300 serán por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

En este proceso electoral, tres personas aspiran a la presidencia de México, dos de ellas mujeres y en caso de que alguna de ellas gane la elección, será la primera vez que una mujer ocupe este cargo en el país.

Participan: Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD); Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la alianza entre Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Jorge Álvarez Máynez: candidato de Movimiento Ciudadano.

Los ciudadanos tendrán la responsabilidad de elegir en el ámbito local 20 mil 79 puestos entre los que destacan 9 gubernaturas, 1 mil 98 cargos para legisladores locales y conformar los Congresos, 1 mil 802 presidentes municipales, 14 mil 764 regidurías, 1 mil 975 sindicaturas, 431 cargos auxiliares.

En los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se tendrá elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas.

Se renovarán los congresos locales en 31 estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; excepto en Coahuila donde hubo elecciones el año pasado.

En 29 entidades se renovarán presidencias municipales o ayuntamientos: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

En la capital del país, se elegirá a los nuevos titulares de las 16 alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

En el caso particular de Guanajuato se votará a nivel federal por: Presidente de la República, 15 diputaciones federales de mayoría relativa y 2 senadores de mayoría relativa.

A nivel local se elegirá en Guanajuato al nuevo titular de la Gubernatura, a 36 Diputaciones locales de las que 22 serán por el principio de mayoría relativa y 14 de representación proporcional, 46 Presidencias municipales, 52 Sindicaturas y 418 Regidurías.

Son 3 las candidatas a la Gubernatura: Libia Dennise García Muñoz Ledo: candidata de “Fuerza y Corazón por Guanajuato” conformada por PAN-PRI-PRD; Alma Edwviges Alcaraz Hernández: candidata “Sigamos Haciendo Historia en Guanajuato” conformada por Verde-PT-Morena y Yulma Rocha Aguilar por el partido político Movimiento Ciudadano.

Será sin duda una elección histórica pues gobernará el Estado por primera vez una mujer.

La jornada electoral se llevará a cabo de las 8:00 a las 18:00 horas del 2 de junio de 2024; ese mismo día comenzará la actividad del Programa de Resultados

16 MAYO 2O24

Electorales Preliminares (PREP), así como los conteos rápidos.

Los cómputos se llevarán a cabo del 5 al 8 de junio y la declaración de validez de la elección ocurrirá una vez que se resuelvan todos los juicios de inconformidad.

UN PROCESO ADELANTADO

En el proceso electoral de este año, los mexicanos saldrán a las urnas en junio en vez de julio, y el nuevo presidente tomará posesión en octubre y no en diciembre, rompiendo con más de un siglo de tradición.

El primer domingo de julio ha sido la fecha en la que los mexicanos votan para elegir a un nuevo presidente, pues así lo señalaba la Constitución; sin embargo, en 1994 hubo una excepción, cuando las elecciones se realizaron el 21 de agosto, pues ese año fue asesinado el candidato del oficialista Partido

Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo.

En 2007, se realizó una reforma al artículo 116 de la Constitución, para homologar el calendario electoral de 12 estados con las elecciones federales.

Entonces se estableció el primer domingo de julio del año que corresponda para la realización de los comicios.

Pero en 2014, con la nueva reforma electoral, se modificó dicho artículo y en su fracción IV inciso a), se estableció que “la jornada comicial tenga lugar el primer domingo de junio del año que corresponda”.

Las elecciones del próximo 2 de junio serán las primeras que se realicen con la nueva fecha.

Las autoridades electorales estiman que se imprimirán más de 317 millones de boletas.

El Consejo General del INE solicitó a la Cámara de Diputados la asignación de un presupuesto de 23 mil 757 millones de pesos, monto que es 11.05 por ciento mayor que el de 2018.

El INE aprobó el financiamiento público a los partidos políticos para el ejercicio 2024 por más de 10 mil 444 millones de pesos.

Se prevé la instalación de más de 170 mil casillas y la capacitación de más de 500 mil personas como funcionarios de casilla.

LA RESPONSABILIDAD DE VOTAR

De acuerdo a la última cifra proporcionada por el Instituto Nacional electoral en México existe un Padrón Electoral de 100 millones 33 mil 50 ciudadanos, de los que están en la Lista Nominal del Electorado 99 millones 84 mil 188.

El Padrón Electoral se refiere a toda la población que solicitó su inscripción al mismo en territorio nacional y en el extranjero con la finalidad de obtener su Credencial para Votar con fotografía y así ejercer su derecho al voto; y la Lista Nominal contiene a toda la población que en territorio nacional y en el extranjero cuentan ya con su credencial para votar vigente.

De los ciudadanos con derecho a voto 98.4 millones se encuentran en territorio nacional y 660 mil en el extranjero.

Además 51.4 millones son mujeres y equivalen al 51.9 por ciento, mientras que 47.6 millones son hombres y equivalen al 48.1 por ciento.

El grueso de los votantes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 39 años de edad donde están 31.8 millones que equivalen al 32.1 por ciento y otro bloque grande es el de 40 a 64 años que está conformado por 39.1 millones de personas que equivalen al 39.4 por cuento de la lista nominal.

Del resto 15.4 millones son personas de 18 a 24 años y equivalen al 15.5 por ciento y finalmente 12.8 millones de personas de 65 años y más que equivalen al 13.1 por ciento de la lista nominal.

17 MAYO 2O24
Padrón Electoral Lista Nominal de Electores

Si se mantienen las tendencias y promedios de 2018 votarán 54.5 millones que equivalen al 55 por ciento de los ciudadanos y se abstendrán 44.6 millones que equivalen al 45 por ciento.

En el caso de la abstención por entidad federativa en la elección a diputados federales del 2021 el promedio nacional fue del 47 por ciento, es decir que 47 de cada 100 ciudadanos no se presentaron en las urnas; en el caso de Guanajuato el promedio de abstencionismo fue del 56 por ciento esto de acuerdo con datos de los cómputos distritales federales del INE de la jornada del 2021.

De acuerdo a datos de los cómputos distritales federales del INE y de los institutos locales, los jóvenes son mayoría en la lista nominal, pero más de la mitad de ellos no votan.

Las estadísticas indican también que en zonas urbanas y con más bienes y escolaridad votan menos.

El porcentaje de abstención por nivel de bienes en el hogar en la elección de diputados federales del 2021 fue de 48.2 por ciento para quienes tienen un nivel muy alto, contra el 24.2 de absten-

cionismo para quienes tienen un nivel “muy bajo”.

El porcentaje de abstención por escolaridad promedio en la elección de diputados federales del 2021 revela que por ejemplo para quienes tienen de 0 a 6 años de estudio registraron un 27.4 de abstencionismo, contra un 47.4 por ciento de quienes tienen más de 8 años de estudios.

Guanajuato tiene una lista nominal de 4 millones 790 mil 720 personas, y en el 2021 votaron 2 millones 18 mil 792 ciudadanos, pero 2 millones 771 mil 928 no participaron.

Y en el caso de Celaya su distrito el 012, es el segundo más grande del estado con 348 mil 823 ciudadanos, solo por debajo del de Salamanca que tiene 349 mil 561 electores en la lista nominal.

Celaya tiene un distrito de muy alta prioridad y de alta densidad, pero una baja votación, en la última elección 189 mil ciudadanos no acudieron a las urnas.

La elección de esteaño se enfrenta al abstencionismo.

Mientras que en 2018 el 62 por ciento del electorado acudió a votar, en la intermedia de 2021 cayó al 52 por ciento, este año se espera llegue al 55 por ciento.

18 MAYO 2O24
Padrón Electoral Lista Nominal de Electores

ES EL MOMENTO DE LOS CIUDADANOS: CCE CELAYA

La elección es el único momento en el que los ciudadanos pueden premiar a los gobernantes y los partidos que los respaldan si hicieron bien su trabajo, o castigarlos si están quedando a deber.

Así lo expresó el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Juan Yúdico Herrasti, quien exaltó la importancia de la participación ciudadana en los comicios del próximo 2 de junio.

“Las elecciones es el momento donde los ciudadanos tomamos esa rienda del destino de nuestro país y decidimos el futuro que queremos como nación. La participación ciudadana en este punto es primordial y no solo es un derecho, es una obligación salir a las urnas, incluso promover el voto entre nuestros familiares porque de alguna forma en esta elección nos estamos jugando 6 años de nuestro futuro si no es que más, es a lo que estamos apostando con votar o no votar”, sentenció.

“Entre más gente salga a votar menos nos vamos a equivocar, porque va a ser lo que todos queremos, y a veces lo que ha pasado es que no salimos todos y sólo van ciertos sectores de la población a votar y ellos son los que deciden el futuro de nuestro país, y por eso no nos podemos quejar si no participamos, entre mayores segmentos de la población

salgan a votar de todas las edades, va a ser una elección donde la decisión está tomada por esa mayoría”.

Pero el Presidente del CCE aclaró que existe una gran diferencia entre hacer una elección informados a sólo acudir por cumplir.

“No podemos ser borregos y no podemos quedarnos con lo que nos dicen los gobernantes: qué son, qué hacen, qué dejaron de hacer los otros, la información está en la palma de la mano de todos ahora con tanta comunicación y creo que eso nos compromete más a tomar una decisión mayormente razonada, debemos tomar las mejores decisiones para nuestro país”.

“Creo que hay las condiciones para que toda la población salga a votar, al final la presencia de muchas personas aminora las posibilidades de tener circunstancias externas, no favorables, que pudieran presentarse, ayuda a que las cosas marchen mejor, nos vigilamos todos, nos protegemos todos”.

PROYECTOS PARA PRÓXIMOS GOBERNANTES

Los próximos gobernantes, expresó el Presidente del CCE Celaya, deben tener claros los proyectos que los celayenses quieren que se realicen para un mayor desarrollo de la ciudad.

Se trata de obras y acciones, dijo, que han sido consensados en diferentes sectores de la población y que se le han presentado a los candidatos a diferentes cargos de elección popular para que sea del partido que sea consideren que son peticiones de toda la ciudadanía.

“Deben quedar fuera de cualquier debate político, deben estar alineados a esa visión de ciudad que queremos los celayenses, y entre ellos está dotar a la ciudad de agua, El Realito como primera opción y la otra propuesta de traer agua de la presa Solís”.

“También el Puerto Intermodal que busca impulsar la economía regional, también tenemos El Buen Tono y es importante darle continuidad; y otro es que cuando salga el tren las vías se usen y tengan una viabilidad para darle de alguna forma transporte público a la ciudadanía”.

“También buscamos que Celaya sea una ciudad segura, obviamente aquí necesitamos que haya la participación y la coordinación entre los tres niveles de gobierno, por eso las propuestas van a los aspirantes de diferentes niveles de gobierno para que se preocupen por dar la seguridad que requiere la ciudad”.

Debe ser prioritario también, señaló, dotar a la ciudad con energía eléctrica, buscar que la eficiencia energética y que se tenga la energía eléctrica suficiente para seguir creciendo.

“Había ya algunos proyectos que se quedaron en el tintero en este sexenio y que eran proyectos que iban a abastecer a varias industrias de la región Laja-Bajío”.

“Y finalmente buscar esa seguridad para toda la región porque este es un problema regional y tenemos que ver que se haga un proyecto de seguridad para la región LajaBajío”.

En el trabajo de los próximos gobiernos, dijo, debe estar involucrada la colaboración de todos los sectores como el empresarial, académico, sindical, entre otros.

Y sentenció que un proyecto de todos los partidos para los celayenses es la construcción de un nuevo hospital del IMSS de especialidades.

“Ya pasó el PRI, el PAN, Morena, y no se ha podido cumplir por parte de ningún gobierno federal, ni de ningún partido, es primordial el ayudarnos a realmente tener un sistema de salud adecuado para nuestros trabajadores, ese es un pendiente de todos los partidos para los Celayenses”.

“Queremos ser escuchados como ciudadanos y creo que el voto es parte de ese grito de necesidad de los Celayenses”, puntualizó.

Es

una obligación votar, y reflexionar qué candidatos se merecen el voto y quienes no.

20 MAYO 2O24

"LA DECISIÓN

SE TOMA EL 2 DE JUNIO, NO ANTES": COELLO

En las elecciones intermedias del 2021 la participación no llegó ni al 40 por ciento, por ello el reto este 2024 es una mayor asistencia a las urnas, insistió Mario Coello Muñoz de Cote, integrante de la Red Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.

Exaltó que será el 2 de junio con la asistencia de todos los ciudadanos, cuando se decida el resultado y que miente quien dice que desde ahora ya está resuelto quien dirigirá el país, el estado o los municipios.

“En el 2021 la votación no llegó al 40 por ciento del padrón electoral, pero yo sí creo que mucha gente hemos estado trabajando en promover el voto, desde la Red Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción tenemos una red de jóvenes también y hemos estado haciendo una promoción en todas las universidades, haciendo talleres de concientización con los jóvenes para incentivar su participación, explicarles muchísimas cosas”, dijo Mario Coello.

“Cuando dicen que las elecciones ya están decididas, yo creo que es propaganda obviamente de las personas que están en el poder y que tienen todos los recursos para estar haciendo esas propagandas. La decisión se va a tomar el día 2 de junio y no antes. Las encuestas favorecen a quien las paga, sea quien sea y se pueden manipular, pero la encuesta decisiva es el día 2 de junio”, enfatizó.

Señaló que los jóvenes deben asumir con mayor liderazgo y preparación su compromiso con el país, dado que son mayoría.

Y es que lamentó que desafortunadamente muchos de ellos, aunque cursan una carrera profesional, desconocen conceptos cívicos básicos como el significado de sufragio.

En cuanto a los empresarios, dijo que deben hacer una promoción con sus colaboradores, no a favor de un candidato, sino a favor del voto.

“Es importante incentivar a tus colaboradores a que participen, que vayan y que voten, y establecer incentivos para quienes asistan, por ejemplo, a lo mejor de acuerdo a tus posibilidades como empresa al que llegue el lunes con el dedo marcado de que fue a votar, que reciban unas horas extras, algún incentivo que les represente un beneficio; o que si te llevan fotos de que toda la familia fue a votar también reciban premios de acuerdo a las posibilidades de cada empresa”.

“Creo que es lo que debemos estar haciendo, es no influir en por quién voten, pero sí informar de las cosas como son, y que mucho depende de su voto, es el futuro de todos, no solamente el de ellos, y que todas los dádivas que se dan son producto de los trabajadores, de los empresarios y de todos los que pagan impuestos, eso es parte de lo que tenemos que estar haciendo, independientemente de los que pueden estar saliendo a las calles e ir incentivando a la gente para que participe, a tus vecinos, a tu familia, a todo mundo que podamos”.

Agregó que la diferencia de un país participativo y otro inactivo es que las decisiones las toman unos cuantos.

“Cambian muchísimo los resultados, porque si somos 100 y participan solamente 10, al final de cuentas esos 10 deciden por ti, 10 deciden tu futuro, pero esos 10 pueden favorecer a un candidato, o un gobernante que no les conviene a todos, y sin embargo, si participamos más, la votación se puede equilibrar y quizás podamos elegir a la persona más adecuada o por lo menos, que sea en beneficio de la mayoría, que nos convenga a todos”.

LOS CIUDADANOS NO SÓLO DEBEN BUSCAR UN BUEN GOBERNANTE SINO PUGNAR POR SU CIUDAD.

Mario Coello además se refirió a los proyectos que tiene Celaya y que son decisivos para un mejor futuro.

Señaló que es la población quien debe tutelarlos para que avancen llegue quien llegue al poder.

“Los proyectos tienen que seguir, la misma inercia, demanda y necesidad los va a presionar, ¿Qué tan rápido o qué tan lento?, depende de los gobernantes en turno, pero no solamente de los gobernantes a nivel federal o a nivel estatal, depende de los gobernantes municipales y de la gente en el municipio”.

“Creo que no hemos sabido exigir una mayor atención a nuestro municipio y en eso tenemos la culpa nosotros como ciudadanos, y nuestros gobernantes municipales”.

Entre esos proyectos, exaltó que urge el nuevo hospital del IMSS porque si se

22 MAYO 2O24

pugna por un mayor desarrollo, deben existir servicios médicos adecuados.

Enumeró además de la conclusión del libramiento ferroviario, el desarrollo del parque intermodal, ambos que elevarán la calidad de vida de los celayenses.

“Son una necesidad porque este parque detonaría no sólo a Celaya sino a toda la zona Laja-Bajío, y obviamente a Guanajuato, pero por muchos años se ha manoseado ese proyecto”.

Y desde luego la seguridad es una necesidad imperante, dijo, que debe tener un nivel de atención de acuerdo a su problemática.

“No es posible que cualquier negocio del tamaño que sea esté bajo la tensión o la presión de la extorsión. Yo creo que las autoridades deben poner especial atención en eso”.

“Claro, que hay muchos otros temas a nivel estatal, por ejemplo, energía eléctrica, salud como lo que hemos venido comentando en el caso de Celaya, ¿Cuántos años tiene el Hospital del Seguro Social?, ¿Cómo vamos a traer inversiones con que vengan nuevas empresas que van

Una mayor participación permitirá tener una mejor decisión hacia nuestros próximos gobernantes, externó el integrante de la Red Ciudadana del Sistema Anticorrupción.

a generar mayores empleos y qué servicios les vamos a dar?”.

Agregó que la labor del ciudadano no es aplaudir lo que se hace bien, sino exigir que se atiendan los problemas.

“No olvidemos que son servidores públicos, pero cuando llegan al poder se convierten en autoridades por obra

y magia del espíritu santo. Se les olvida que son electos para servidores públicos y nosotros no lo exigimos, entonces también la ciudadanía tiene el reto importante de darle continuidad a los proyectos, a las necesidades y tampoco quitar el dedo del renglón y para eso se requiere muchísimo mayor participación ciudadana, no solamente ir a votar el 2 de junio, sino una participación constante”.

RECIBEN CANDIDATOS

"PROYECTO CELAYA"

Las tres candidatas a la Gubernatura de Guanajuato recibieron del Observatorio Ciudadano Integral de Celaya el documento “Proyecto Celaya”, una recopilación de propuestas captadas a través de mesas ciudadanas.

Incluye la presentación de 35 propuestas con sus líneas de acción clasificadas a través de 4 ejes: Desarrollo Institucional para el Buen Gobierno (DIBG), Desarrollo Económico Sostenible (DES), Desarrollo Social Incluyente (DSI), Desarrollo Ambiental Sustentable (DAS).

Luis Fernando Herrera Nieto, presidente del Observatorio Ciudadano de Celaya señaló que el documento representa el sentir de la sociedad de Celaya.

Fueron recopiladas a través de 4 mesas ciudadanas realizadas en las instituciones de educación superior: Tecnológico de Roque, Tecnológico de Celaya, UNITESBA y Universidad de Celaya.

“Las Mesas Ciudadanas nacen ante el proyecto del Observatorio Ciudadano de que los gobiernos electos incluyan en su plan de gobierno el sentir de los ciudadanos. Realizamos una convocatoria a las diferentes organizaciones de la sociedad civil en la cual se expusieron las necesidades de la gente de a pie, de las organizaciones civiles, del empresariado”, señaló Herrera Nieto.

“Se hizo la convocatoria abierta a cualquier persona en estos cuatro lugares y por vía digital para también recibir propuestas, se compartieron formatos para recibir las propuestas y se invitó a las organizaciones de la sociedad civil. Entonces, prácticamente está integrada toda la ciudadanía en sus diferentes segmentos”.

“El resultado finalmente se plasmó en un documento el Proyecto Celaya, donde se integran todas estas propuestas, muchas son coincidentes así es que se agruparon, en 4 cuadrantes y cada propuesta tiene un objetivo a 100 días, un objetivo a mediano plazo y un objetivo a largo plazo”, agregó.

El Presidente del Observatorio, explicó que no sólo se quedarán con el proceso de entrega a los candidatos, sino que, cuando alguno de ellos sea electo, los buscarán para trabajar y que realmente las propuestas sean incluidas en su plan de trabajo.

“Una vez incluidas, el observatorio trabajará en conjunto con las diferentes dependencias que están involucradas en cada propuesta para darle seguimiento en el cumplimiento”.

Herrera Nieto recordó que ya en años anteriores se realizó este ejercicio, y las propuestas se entregaron a los candidatos a alcaldes, pero era necesario que las conocieran los candidatos a gobernador y a diputados porque muchas tienen que ver con temas legislativos o de presupuestos.

El Presidente del Observatorio resaltó que existen temas como el agua que preocupan seriamente a la población.

“La accesibilidad al agua potable en muchas comunidades es un tema. En las mismas comunidades, expresado por los delegados es preocupante el abasto de agua para el riego, para la agricultura; en los jóvenes percibimos mucho también esa preocupación, porque mencionan que tienen accesibilidad al agua hoy en día, pero les preocupa el futuro, es un tema que lo traen muy a flor de piel”.

“Otro tema que traen los jóvenes es el transporte, es algo que fue recurrente la observación por parte de ellos; y sin duda el tema de seguridad estuvo presente en todas las mesas, pero temas como el desarrollo ambiental sustentable ganaron en cuanto a la profundidad de las propuestas, en cuanto al interés de la sociedad”.

En el caso del tema de seguridad, dijo, estuvieron presentes en estas mesas de trabajo madres buscadoras y comerciantes, porque los principales problemas que exponen es la desaparición de personas y la extorsión.

“Son delitos que están ligados a la federación, es difícil que el municipio lo pueda resolver, creo que los alcances deben ser mucho más allá, mínimo estatal y muy necesario federal”.

En cuanto a infraestructura, expuso existen propuestas ya conocidas como la conclusión del Ferroférico, el nuevo parque intermodal y el uso del espacio que dejarán las vías.

“Está el compromiso de que en cuanto resulte electo alguno de los diferentes candidatos sentarnos a platicar para la integración de las propuestas a los planes de gobierno”, puntualizó.

Nieto Herrera expuso que las propuestas que plantean son “realizables”, pero es necesaria la “voluntad”.

“Y uno de los principales impactos creo que es la calidad de vida del celayense en donde impactan directamente el desarrollo ambiental sustentable, el desarrollo económico y desarrollo social, y sobre la certidumbre de la ciudad, que es un tema que a lo mejor ha sido afectado, el tema del prestigio de la ciudad, creo que esto va a abonar a cambiar la conversación sobre nuestra ciudad”.

Nieto Herrera dijo que este primer ejercicio de la sociedad ante el proceso electoral 2024 es importante, pero el siguiente paso es elegir responsablemente a sus gobernantes.

“El ejercer el voto es un derecho que tenemos todos los ciudadanos y para nosotros es fundamental porque le da certidumbre a los gobiernos electos, el que participe, si es posible, el cien por ciento de los electores, que razonen el voto, que se informen sobre las diferentes propuestas y lo ejerzan”.

“Es una oportunidad que tenemos cada 3 años o cada 6 años y que no debemos dejar de aprovechar”.

Un grupo muy grande de los electores son los jóvenes y las estadísticas indican que son los que menos votan. Entre los 18 y los 39 años, apenas poco más del 30 por ciento acude a las urnas.

Nieto Herrera dijo que mantienen un trabajo directo con las universidades a fin de impulsar la participación de este sector.

“Parte de las acciones del observatorio son ligadas a universidades y esto es porque queremos que los jóvenes participen, tengan una cultura cívica de la participación, del ejercer sus derechos. Un joven que tiene conciencia de sus derechos civiles, que tiene conciencia de la participación, irá a votar”.

Es crucial que la decisión se tome, dijo, con una amplia participación y sentenció: “La apatía de la mayoría se somete a la decisión de una minoría y eso no debe de ser en ningún lado. No podemos quejarnos si somos apáticos”.

24 MAYO 2O24

PROPUESTAS

EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA EL BUEN GOBIERNO (DIBG)

Visión: Durante los próximos 3 años, se establecerá una cultura para la excelencia en la gestión pública. Se centrará en fortalecer las capacidades institucionales a través de iniciativas que abarcan desde la profesionalización de los servidores públicos hasta la implementación de TIC’s para mejorar la eficiencia administrativa y la transparencia.

Buscará consolidar la transparencia proactiva de rendición de cuentas y participación ciudadana, garantizando así una gobernanza sólida y orientada al servicio público.

Tendrá como pilar fundamental la colaboración comprometida con las OSC’s, la iniciativa privada y la academia teniendo como parámetro de éxito el fortalecimiento del Estado de derecho, la protección de los derechos humanos, la promoción de una convivencia pacífica y justa en la comunidad celayense.

Problemática: Celaya requiere de una gestión más eficaz de los recursos públicos, transparencia en el manejo de fondos y gastos, la profesionalización de los servidores públicos para garantizar una administración efectiva, la implementación de TIC’s para mejorar la seguridad pública y la respuesta a emergencias, la promoción de la participación ciudadana para una toma de decisiones más inclusiva y representativa, y el fortalecimiento del Estado de derecho y los derechos humanos para combatir la corrupción y garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.

Plan integral para ubicar a Celaya entre las primeras 10 ciudades más seguras del país a 2025.

Temas de propuesta: Gestión de la calidad, Asociación y colaboración comprometida, Profesionalización de los servidores públicos, Finanzas públicas y responsabilidad fiscal,

TIC’s y gestión de datos, Estado de derecho y derechos humanos, Transparencia y comunicación, Participación ciudadana y Seguridad Pública

EJE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE (DES)

Visión: Durante los próximos 3 años, la visión para la ciudad de Celaya se centra en convertirla en un referente de Desarrollo Económico Sostenible, donde la innovación y la competitividad impulsen un crecimiento inclusivo y equitativo. Se promoverá un entorno propicio para la creación de empleo decente, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre, así como la capacitación profesional continua para todos los sectores de la población. Se buscará fortalecer el turismo, la movilidad urbana y la industria local, garantizando la protección del medio ambiente y fomentando prácticas comerciales justas y sostenibles.

Problemática: Celaya requiere centrar sus acciones para atender la desigualdad económica, la falta de oportunidades laborales, la inseguridad alimentaria, la falta de capacitación y formación profesional, la degradación ambiental, la congestión vial y la dependencia de industrias poco sostenibles, transformando a Celaya en una ciudad próspera, inclusiva y resiliente.

Temas de propuesta: Innovación y competitividad, Trabajo decente y crecimiento económico, Seguridad alimentaria y hambre cero, Capacitación profesional, Turismo, Movilidad, Sector primario e Industria, comercio y consumo.

EJE DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE (DSI)

Visión: Durante los próximos 3 años, transformar a Celaya en un entorno donde cada persona, independientemente de su origen étnico, situación socioeconómica o condición de vida, tenga acceso equitativo a servicios públicos de calidad, oportunidades de desarrollo personal y comunitario, así como espacios de convivencia pacífica y participación ciudadana. Esta visión se fundamenta en la implementación de acciones, proyectos y programas que promuevan la dignidad de la persona humana, la inclusión social, la equidad de género, la protección de los derechos humanos y el bienestar de todos sus habitantes.

Problemática: A través de acciones concretas se busca combatir problemas como la pobreza, la exclusión social, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos, la violencia de género, la inequidad educativa y la segregación urbana, entre otros desafíos que afectan la calidad de vida de la población.

Este enfoque holístico e inclusivo aspira a regenerar el tejido social de forma resiliente, donde cada persona pueda desarrollar su identidad, generando fuertes vínculos a través de acuerdos comunitarios.

Temas de propuesta: Servicios públicos, Deporte, recreación y ocio, Migración e inclusión étnica y social, Familia y género, Apoyar a la población vulnerable y con discapacidad, Salud y bienestar, En educación de calidad, Vivienda digna, Convivencia pacífica y cultura cívica, Patrimonio cultural, Pobreza, Niños, jóvenes y adultos mayores.

DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE (DAS)

Visión: en un plazo de 3 años transformar a Celaya en un referente de desarrollo urbano sostenible y ambientalmente consciente. Nos proponemos mejorar la calidad del aire mediante la implementación de políticas que reduzcan las emisiones contaminantes, promover una gestión integral de los desechos sólidos que incluya la reducción, reutilización y reciclaje, embellecer nuestro entorno urbano y aumentar su atractividad con áreas verdes y espacios públicos bien mantenidos, proteger y preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad mediante la creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas de conservación, promover una planificación urbana y desarrollo sostenible que fomente el crecimiento ordenado y equitativo de la ciudad, garantizar el acceso a agua limpia, saneamiento adecuado y tratamiento de aguas residuales para todos los ciudadanos, proteger el suelo de la degradación y contaminación, fomentar el uso de energía asequible y limpia, y educar a la población sobre el cambio climático y la importancia de adoptar prácticas ambientalmente responsables en su vida diaria.

Problemática: La falta de desarrollo urbano sostenible y la falta de conciencia ambiental en la ciudad de Celaya y se refleja en diversos aspectos, como la mala calidad del aire debido a las emisiones contaminantes, la gestión inadecuada de los desechos sólidos que contribuye a la contaminación ambiental, la carencia de áreas verdes y espacios públicos bien mantenidos, la falta de protección de los recursos naturales y la biodiversidad, la planificación urbana deficiente que no favorece un crecimiento ordenado y equitativo, la falta de acceso a agua limpia y saneamiento adecuado para todos los ciudadanos, la degradación y contaminación del suelo, el uso ineficiente de la energía y la falta de conciencia sobre el cambio climático y la importancia de adoptar prácticas ambientalmente responsables.

Temas de propuesta: Calidad del aire, Desechos sólidos, Recursos naturales, biodiversidad y ecosistema, Planeación urbana y desarrollo, Agua limpia, saneamiento y aguas residuales,

Energía asequible y limpia, Cambio climático y educación ambiental.

Entregan propuesta que es resultado de la participación ciudadana de Celaya.

25 MAYO 2O24

ESPERAN JÓVENES EMPRESARIOS

AMPLIA PARTICIPACIÓN EN ELECCIÓN

Es fundamental que todos los ciudadanos acudan a las urnas el próximo 2 de junio para expresar su visión y participar activamente en el futuro del país, expresó Juan Pablo Ruíz, representante del Ala Joven de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC).

La participación ciudadana, es clave para que las voces sean escuchadas y se tomen decisiones que beneficien a todos agregó.

“Es muy importante que todos participen, porque no hay otra manera de que cada ciudadano pueda expresar la visión que tienen para el país”, externó.

“Entre menos participe la gente, menos voces se escuchan. Es necesario que salgan a votar este 2 de junio, para que todos los candidatos y la persona que va a ser electa estén conscientes de que está participando la ciudadanía en su mayoría y que hay un ánimo para que se hagan bien las cosas y las propuestas que tengan que llevar a cabo”.

Los empresarios están promoviendo la participación en estas elecciones, ya que una mayor asistencia a las urnas será positiva para el país.

“Cada uno de los empresarios está animando a su personal, familiares y amigos a que participen este 2 de junio, sea por quien sea pero que acudan a votar y creo que los empresarios estamos conscientes de que una mayor participación nos traerá un mejor país”.

“Los jóvenes empresarios esperamos que se lleve a cabo una participación bastante amplia de la ciudadanía y que además todo transcurra en orden, en santa paz y que haya mucho

ánimo por salir a las calles a manifestar su decisión. Yo creo que sí están dadas las condiciones para que salgamos y creo que de parte de todos los ciudadanos existen muchas ganas de escoger a nuestros representantes”.

Independientemente de los resultados, dijo, es importante que los próximos gobernantes particularmente desde la federación escuchen las demandas ciudadanas y se comprometan con Celaya.

“Yo creo que es muy importante que se tome en cuenta la ciudadanía, la región, que haya un apoyo e involucramiento con las necesidades que tiene la ciudad, principalmente en temas de seguridad”.

“En los últimos años no creemos que haya habido un acercamiento directo del gobierno federal con las necesidades que tiene la ciudad, principalmente nos gustaría que gane quien gane en estas elecciones haya un compromiso por atender la problemática actual y que se vean resultados ante todo lo que está sucediendo”.

En el caso particular del próximo Alcalde, dijo, debe asumir el compromiso de trabajar por la seguridad y el desarrollo económico en la ciudad, así como tener un mayor acercamiento con los otros niveles de gobierno.

“Yo creo que debe tener una buena relación tanto con el Estado como con el gobierno federal y en el tema de seguridad que tanto hemos platicado, que es un reto enorme para el próximo Presidente Municipal”.

Ante la pregunta de ¿Qué esperar del próximo Presidente Municipal que es la autoridad más cercana?, Juan

Pablo Ruiz contestó: “Esperamos que lleve a cabo todas las promesas de campaña, que haya un involucramiento con toda la gente que está participando y que se dedique a trabajarlo principalmente”.

Es importante que los candidatos asuman compromisos con la ciudad y la región, especialmente en temas de seguridad y desarrollo económico.

“Creo que es importantísimo hacer un énfasis en que para poder mejorar la calidad de vida de todos los celayenses se necesita seguridad y un trabajo comprometido no nada más del sector empresarial, de la gente que trabaja en gobierno, de todos los medios, de los candidatos, para poder tener un Celaya en orden, y una visión de futuro”,

El empresariado, dijo, desde su trinchera seguirá impulsando las acciones que benefician el desarrollo de Celaya y el país, en particular los proyectos que están inscritos en la Visión Celaya 2030 hacia el 2050, así como en los nuevos proyectos que se puedan llegar a generar en los próximos tres años.

“Estamos en un momento de oportunidades por el tema del nearshoring y Celaya, al ser un centro logístico, tiene muchas oportunidades para explotar y creo que el apoyo de los tres

órdenes de gobierno es importante para que se den las condiciones necesarias para atraer inversiones y para poder desarrollar un nuevo polo. Uno de los factores más importantes es mejorar la calidad de vida de los habitantes”.

En voz del líder del ala joven de la AEC, los jóvenes empresarios pugnarán porque los próximos gobernantes se comprometan con el desarrollo de la ciudad.

26 MAYO 2O24

El empresariado celayense tiene un interés genuino en que el municipio logre un desarrollo importante y este será mejor si tiene gobernantes electos por la mayoría.

Por ello es importante que los ciudadanos salgan a cumplir con su responsabilidad ciudadana en las elecciones de este próximo 2 de junio.

Ésta es la entrevista con Fausto Carlo Ramos Horta, Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial de Celaya.

1.- ¿Por qué es importante que todos los ciudadanos acudan a las urnas este próximo 2 de junio?

R.- Para empezar, el voto es un deber cívico que nos permite participar activamente en la democracia. De esta forma elegimos a nuestros representantes y nos da la oportunidad de influir en las decisiones que afectan al país, estado y ciudad en la que vivimos.

2.- ¿Cuál es el impacto para el país, el estado y una ciudad, cuando la decisión de quién gobernará los próximos años la toman pocos electores, como ha ocurrido en los últimos años?

R.- Si sólo una fracción de la población asiste a votar, seguramente no se verá reflejada la voluntad de la mayoría. De esta forma los gobiernos pueden tomar decisiones que no reflejen los intereses y necesidades de los grupos minorita-

IMPORTANTE TENER GOBERNANTES LEGITIMADOS POR

RITARIO: AECI

rios. Esto puede provocar la desconfianza en las instituciones, incrementando la polarización y el descontento social.

3.- ¿El empresariado ha emprendido alguna acción a favor de que sus colaboradores o los ciudadanos en general salgan a votar, ejerzan sus derechos?

R.- Dentro del empresariado hay una gran motivación por fomentar el voto. Se han formado alianzas entre asociaciones para organizar eventos y charlas para que la población conozca las propuestas de viva voz de parte de los candidatos a cada uno de los puestos.

4.- ¿Que se puede esperar de la jornada electoral este 2 de junio?

R.- Como todos sabemos, esta es la elección más grande de la historia de nuestro país, se elegirá al Presidente o Presidenta de la Republica, 128 Senadores y 500 diputados federales, 8 gobernadores y numerosos cargos en ayuntamientos y congresos locales, suman casi 20 mil cargos de elección popular. Se espera una participación ciudadana histórica y la posibilidad de tener a la primera mujer Presidente de México.

5.- Independientemente de los resultados, ¿Cuáles son los compromisos que debe asumir con Celaya la próxima Presidenta o Presidente de México?.

R.- Primero la seguridad, es muy importante fortalecer las estrategias de seguridad y mejorar la coordinación entre los tres niveles de gobierno para combatir a la delincuencia organizada y la violencia, para que Celaya pueda seguir promoviendo la inversión y de esta forma siga el desarrollo económico y social que los ciudadanos merecemos.

El segundo tema más importante es el agua, se debe de empezar a trabajar en la infraestructura para poder traer el agua tan necesaria para la vida cotidiana y para la industria.

6.- En el caso de la elección a Alcalde, ¿Cuáles son los proyectos que no deben dejar de lado el ganador, cuáles son los proyectos que son importantes para Celaya y que deben avanzar y consolidarse?.

R.- Seguir dándole empuje a los proyectos que están próximos a concretarse, como el puerto seco, el Ferroférico, el HUB del Buen Tono y otros tantos que se vienen empujando desde la sociedad civil, como el nuevo y muy necesario Hospital de Seguro Social, el tren interurbano y algunos otros proyectos más.

7.- ¿Cuáles son los retos que tendrá el próximo Alcalde?

R.- Seguridad pública y violencia, seguir trabajando en la prevención del delito y recuperar la confianza de la ciudadanía en la policía y en las instituciones públicas, y algo muy importante: trabajar más duro en la atracción de inversiones nacionales e internacionales.

Dar continuidad a las obras de movilidad urbana y terminar el anillo vial, como los distribuidores en los accesos y ciclo vías en toda la ciudad.

8.- ¿Que esperan del próximo Presidente Municipal?

R.- El nuevo Presidente debe cumplir con las propuestas hechas en campaña y dar seguimiento a las propuestas de los ciudadanos generadas por medio del Observatorio Ciudadano de Celaya.

9.- Finalmente, ¿Cómo seguirá el empresariado participando en favor de la ciudad posterior a la elección?.

R.- El empresariado seguirá trabajando como siempre en sinergia con el municipio y todas sus direcciones en la planeación del infraestructura, el crecimiento urbano, servicios públicos y un desarrollo sostenible, para volver a llevar a Celaya a ser una ciudad segura, con calidad de vida para sus ciudadanos, innovadora y un gran polo de desarrollo económico.

Para el Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ciudad insdustrial de Celaya los gobernantes tendrán una mayor legitimidad si más ciudadanos acudan a las urnas.

27 MAYO 2O24
MAYO-
EL VOTO

CUMPLE 70 AÑOS EDIFICIO DE PRESIDENCIA

Desde el inicio de la fundación de Celaya como villa de españoles, suceso que ocurrió el 1 de enero de 1571, existió un edificio que era la Casa Real, sede del poder civil donde hoy se encuentra la Presidencia Municipal.

El antiguo edifico fue destruido y nada quedó, en su lugar fue construido hace 70 años el inmueble que hoy ocupa la Presidencia de Celaya, tanto el antiguo como el actual, han sido sede de grandes eventos y han recibido visitas de personajes que han pasado a la historia del país.

De acuerdo al libro “Joyas artísticas de la presidencia municipal de Celaya”, cuyos autores son los historiadores Rafael Soldara Luna y José Antonio Martínez Álvarez, el primer edificio fue propiedad de uno de los primeros vecinos y fundadores llamado Domingo de Silva.

“Se convirtió en sede de la autoridad civil instituida en Ayuntamiento. Pronto se edificó una construcción modesta que permitió cumplir las funciones administrativas y adquirió el nombre de Casa Consistorial o Real”, señala el texto.

El historiador Rafael Soldara Luna, en entrevista, explicó que cuando ocurrió la fundación las Leyes de Indias normaban la fundación de villas españolas y mandaban hacer un trazo en forma estratégica en el terreno.

“En Celaya ya estaba parcialmente ocupado con algunas fincas rústicas como lo que se conoció como la Hacienda de Requena localizada en el actual portal Enrique Colunga o portal Chaparro. Al existir este muy incipiente asentamiento, los españoles vieron la pertinencia de hacer su trazo a partir del sitio que conocemos como el Jardín Principal y naturalmente comprendía no solamente un centro o un corazón de la población que tenía un uso multifuncional más que un espacio de recreo, era un punto de encuentro, era un sitio de comercio, y en torno a este se estableció la Casa Real, prácticamente el predio es muy antiguo desde el siglo XVI”.

“En torno a este Jardín Principal o Plaza Principal, establecieron también las casas de los primeros fundadores y algunos otros inmuebles que brindaron servicios complementarios o auxiliares de lo que se convirtió en la calle real que viene siendo la calle Miguel Hidalgo”.

“Esta Casa Real se construye, se va adaptando a las necesidades, sabemos que era un predio muy amplio que abarcaba no solamente toda la esquina en donde se encuentra la Presidencia Municipal, sino también el predio en donde se localiza la Tienda del Sol o donde existió el Cine Colonial. Tenía salida hacia la Calzada Independencia. Sabemos que en la parte posterior tenían, por ejemplo, la cárcel”.

Explicó que en sus orígenes este predio no solamente tenía actividades administrativas que se albergaban en sus salones, sino que también había otra área que fungía como casa del alcalde en turno.

“Ahí vivía prácticamente con su familia. Se trasladaban de su domicilio para poder vivir ahí y desde ahí despachar”.

Y en donde ahora se encuentra la Tienda del Sol prácticamente era un solar que fungía como caballeriza y la autoridad en algún momento tomó la decisión de venderla, de enajenarla y solamente se conservó prácticamente la esquina del inmueble o del predio, explicó.

“La construcción histórica era muy de principios del siglo XVII. Tenía un portal, tenía un remate en la esquina de la calle Morelos con Independencia y en esa esquina tenía un pedestal para el izamiento de las banderas. No estaba precisamente sobre la puerta principal, era de una sola planta, no tenía balcón y el portal tenía pilares octogonales que es una característica muy particular de las construcciones del siglo XVII. Digamos que fue una construcción contemporánea a la Casa del Diezmo, guardaba ciertas características”.

El libro explica que “El inmueble había sido escenario privilegiado de un sinnúmero de sucesos históricos, desde el reparto de solares circundantes para el levantamiento de la villa, pasando luego

por la visita que le hicieron personajes célebres tanto de la colonia como de la etapa independiente, desde el barón Alejandro de Humboldt, en 1803, hasta don Miguel Hidalgo, en septiembre de 1810; desde el general Félix María Calleja, en noviembre de ese año, hasta el coronel Agustín de Iturbide, futuro primer emperador de México, en octubre de 1813; desde el controvertido Presidente de la República, Antonio López de Santa Anna, en 1835, hasta su igualmente polémico sucesor Ignacio Comonfort, en 1855; desde el Presidente Benito Juárez, en enero de 1858, hasta su oponente del partido conservador Miguel Miramón, en marzo del propio año; desde el mismísimo segundo emperador, Fernando Maximiliano, en agosto de 1865, hasta Francisco I. Madero, en Junio de 1911”.

“Seguidos todos ellos de otros muchos jefes revolucionarios que hicieron de Celaya su campo de operaciones militares o políticas y del Palacio Municipal, la plaza transitoria de su predominante presencia, como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán, que fueron recibidos con honores en la Casa Municipal por las correspondientes autoridades locales”.

De ahí su especial significado dentro del conjunto arquitectónico de la plaza principal y del centro histórico de Celaya.

28 MAYO 2O24

Y detalla la obra que “A fines del siglo XVII el inmueble comenzó a presentar serios desperfectos estructurales y obligó a las autoridades a solicitar la ayuda de los pobladores para concentrar esfuerzos en su reconstrucción. Esa renovación de obra arquitectónica que era de una sola planta, de modesta estructura y sin importantes acabados decorativos, pronto fue insuficiente para las demandas y aumento de necesidades entrado el siglo XX”.

“Fue así como se resolvió su reedificación, iniciando la construcción el 2 de enero de 1954 e inaugurándose el 27 de diciembre del mismo año, siendo Presidente Municipal el C. José Chaurand Concha (19521954), continuando con la añeja tradición de ser el sitio en el que se han tomado las más importantes decisiones para el desarrollo y transformación de la ciudad de Celaya, preservando el mismo lugar donde han ocurrido acontecimientos históricos y recepciones de personajes que han formado parte fundamental de nuestro pasado”.

Soldara Luna explicó que el inmueble construido en 1954 nació de un proyecto más ambicioso, abarcaba un entrepiso, un estacionamiento, dos plantas, un balcón que permitiera con mayor comodidad al cabildo subir y presenciar actos multitudinarios, actos cívicos.

“El edificio que actualmente conocemos, también ha sufrido diferentes intervenciones de carácter estético, por ejemplo, hay un momento en el siglo XX en el que todas las ventanas se cambian por este diseño un poco más rústico o colonial, realizado el proyecto por el Arquitecto Héctor Arvizu, en 1980-81 se adaptan los murales del Maestro Octavio Campo y hasta el año 2010 se implementa todo este conjunto escultórico con motivo del bicentenario de la independencia nacional y centenario de la revolución mexicana”.

Este es importante para Celaya, dijo, porque desde la fundación de la ciudad

ha sido la sede del poder civil y siempre existió.

“Joyas artísticas de la presidencia municipal de Celaya” exalta: “La construcción actual se encuentra ornamentada por obras de arte que retratan momentos y personajes de la historia de la región y de nuestro país, formando parte de los episodios más importantes en los que se fundamenta la historia moderna y contemporánea de México, como los movimientos armados de Independencia y Revolución Mexicana. Además, su mobiliario y accesorios, conforman un legado patrimonial para las presentes y futuras generaciones. Este espacio que es de todos los celayenses, puede ser visitado de manera gratuita”.

FOTOS ANTIGUAS

Las fotografías que acompañan esta publicación muestran la fachada del

antiguo Palacio Municipal y datan de principios del siglo XX y cuyo autor es el fotógrafo Guillermo Calo, muestra algo muy interesante que son los bandos. Es decir, había unos cuadros pequeños de madera en donde las autoridades colocaban los informes o las notificaciones que la gente debía conocer.

Otra fotografía corresponde a un altar patrio, que esto era muy característico, y que permite confirmar que el retrato que aparece ahí es de Ignacio Zaragoza y es una de las pinturas que lamentablemente están perdidas.

Hay otra fotografía en donde aparece un cuerpo edilicio de 1927, y es una vista de uno de los corredores del interior del antiguo Palacio Municipal.

Y otra imagen que proporcionó la señora Lolita Gil San Vicente, originaria de Celaya, donde aparece la fuente central del antiguo Palacio Municipal.

Todas estas fotografías forman parte de un patrimonio gráfico de Celaya y ayudan a divulgar una memoria de un patrimonio arquitectónico que está perdido pero que, al menos se conserva la vocación del predio y del edificio para seguir siendo la sede del Poder Civil.

29 MAYO 2O24

SAL DE TU ZONA DE CONFORT

De la Pluma y el Tintero

MAYO

Arq. Alberto Pérez Quiroga. corrupaka@gmail.com

¿CUAL SERIA EL PRIMER LIBRO A LEER? además de, obvio, un buen diccionario que es imprescindible… -Hamlet y/o Macbeth de Shakespeare. - -Historias Extraordinarias de Edgar Allan Poe. -Asesinato en el Orient Express y/o Muerte en el Nilo de Agatha Christie. O… este, por ejemplo, ambientado en el Antiguo Egipto: La venganza de Nofret es un libro de la escritora británica Agatha Christie, publicado en 1944, una de las pocas historias de la autora que no ocurre en el siglo XX. La trama tiene lugar en el Antiguo Egipto, con una explicación del contexto cultural de dicha civilización. O tal vez esta joya de la literatura norteamericana: Ray Bradbury.

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS INSECTOS QUE SE COMEN EN MÉXICO.

Descubre he en qué lugares puedes probarlos. Cuando pensamos en insectos lo último que se nos viene a la cabeza es la palabra comida. Sin embargo, en México los insectos han formado parte de nuestra dieta por cientos de años. Nuestros antepasados se encargaron de convertir a estas pequeñas criaturas con un alto contenido proteínico en deliciosos y nutritivos manjares. Aquí te dejo algunos para que te animes a probarlos. Cocopache es un tipo de chinche Hemíptera que habita en la región del Valle de Tehuacán. Esta especie de chinche es una de las más antiguas del mundo. Se han encontrado f ósiles de este tipo de chinche que datan a la época Jurásica. Durante el desarrollo de nuestros pueblos prehispánicos esta chinche se convirtió en alimento popular. Hoy en día los cocopaches son un delicioso complemento para las salsas o un crujiente relleno para unos tacos con limón sal y aguacate.

Chicatanas, Se les conoce como chicatanas a las hormigas reinas de la región mixteca y desde la época prehispánica han sido un platillo muy consumido. Se pueden comer en salsas, en mole o simplemente asadas. Conoce más de las chicatanas, de sus beneficios, cómo prepararlas y aventúrate a probar este platillo.

¿Qué son las chicatanas? Son las reinas de las conocidas “hormigas arrieras” de la región mixteca. Estos insectos pertenecen a las especies Atta mexicana y A. Cephalotes. Las chicatanas son recolectadas durante los primeros días de lluvia pues es cuando se reproducen. En esta época del año, las hormigas reinas emergen de sus nidos para ser fecundadas GRACIAS AL ING. FEDERICO GUNTER, LIC. CÉSAR GONZÁLEZ O. Y A DON GUILLERMO USABIAGA; POR SU PARTICIPACIÓN CONTINUA

“Aunque la escuela sea de excelencia, la educación necesita familias que enseñen buenos valores”

# RESCATA UNA PALABRA# Zegota, (Rescate) también llamada "Consejo de Ayuda a los judíos", fue una sociedad secreta, creada el 4 de diciembre 1942 por la resistencia polaca, El nombre inventado por la resistente polaca Zofia KossakSzczucka. Polonia fue el único país en la Europa ocupada por la Alemania nazi, donde existía una organización secreta creada por personas no judías, cuyo fin principal era ayudar a los judíos.

acrónimo

1. Palabra formada con las letras o sílabas iniciales de dos o más palabras, y con las últimas letras o sílaba final de la última palabra.

Ejemplo: automóvil y ómnibus da autobús.

2. Palabra formada con las letras o sílabas iniciales, solamente, de varias palabras.

Ejemplo: Ejemplo: 2 Servicio Nacional del Consumidor da SERNAC.

3. Sigla que se lee como una palabra.

30 MAYO 2O24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.