

Hola, comunidad empresarial:
Es un verdadero honor dirigirme por primera vez a ustedes a través de Vínculo Empresarial, una revista que busca ser mucho más que un medio: aspira a ser la voz, la mirada crítica y el reflejo del ímpetu que caracteriza al sector productivo de Celaya y nuestra región.
En esta edición abordamos un tema que nos toca a todos: la próxima construcción de una nueva Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Celaya. Sin duda, toda inversión en salud es un paso adelante, pero seamos claros: nuestra ciudad, por su tamaño, su fuerza económica y las aportaciones de quienes aquí generamos empleo y bienestar, merece y necesita un Hospital General a la altura de su gente. La salud de nuestros colaboradores y sus familias no es un lujo; es la base sobre la que construimos competitividad, desarrollo y futuro; por ello, no dejaremos de alzar la voz hasta cumplir el objetivo.
Pero esta revista también es para inspirarnos y esta edición celebra lo que nos une: la pasión por nuestra comunidad. Ejemplo de ello es la reciente carrera organizada por la Asociación de Empresarios de Ciudad Industrial, uno de los polos industriales más relevantes en nuestra región, que no solo promovió la salud física, sino que se convirtió en un símbolo de colaboración y energía colectiva. Y, por supuesto, rendimos homenaje al aniversario de Fundación Nutrición y Vida, cuyo compromiso y acciones diarias de valor nos recuerda que cuando la sociedad civil se organiza, transforma realidades.
Así que los invito a leer, cuestionar y compartir. Encontrarán ideas que inspiran, análisis que provocan reflexión y datos que nos impulsan a actuar. Estoy convencido de que la fuerza que necesitamos para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades está en nuestra unión: empresarial, social y humana. Gracias por acompañarnos en esta nueva etapa de Vínculo Empresarial. Hagamos de esta publicación un punto de encuentro dinámico, propositivo y cada vez más cercano a quienes soñamos y trabajamos por una Celaya más próspera.
6
Anuncio de UMF es un avance, pero Celaya necesita un Hospital del IMSS: CCE
18
Anuncia Claudia Sheimbaum construcción de Unidad de Medicina Familiar para Celaya
26
AECI con éxito la primera carrera "Ciudad Industrial corre"
3O
Maximiliano de Habsburgo visitó Celaya
CONSEJO EDITORIAL
Verónica Espinoza
Enrique Jiménez
Ismael Pérez
Enrique Jiménez F.
Juan Pablo Ruiz
José Javier Iturria
Íker Huacuja
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Viridiana Carabaza
EDITOR Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL
Gabriela Orozco Gállego
DISEÑO
D.G. Paola Torres Soto
En septiembre de 2025, México vivirá un momento histórico con la llegada del Olinia, un auto eléctrico pensado y desarrollado en el país que costará menos de 150 mil pesos y que podrá recargarse en cualquier toma de corriente convencional.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que más de 100 científicos e ingenieros trabajan desde hace meses en Puebla para cumplir con un objetivo ambicioso: fabricar un vehículo accesible, sin emisiones, y adaptado a las necesidades de movilidad de los mexicanos.
Este proyecto busca no solo poner en las calles un medio de transporte asequible, sino también abrirle camino a México dentro de la industria automotriz eléctrica.
El Olinia ofrecerá tres versiones: un compacto de dos puertas, otro de cuatro y un modelo tipo camión para entregas de última milla que será el más costoso, los precios irán de 90 mil hasta 150 mil pesos.
Cada variante utilizará una plataforma tipo “patineta” que permite integrar distintos diseños sobre la misma base, una estrategia que recuerda a las usadas por Tesla o BYD para reducir costos y acelerar la producción.
El plan no se limita a un solo lugar: la fabricación se realizará en Puebla y Sonora, con la posibilidad de ampliar la producción conforme aumente la demanda.
La idea de un auto eléctrico nacional no surgió de la nada. El proyecto Olinia es resultado de una colaboración entre la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Politécnico Nacional y empresas privadas.
Con un presupuesto inicial de 25 millones de pesos, el equipo estudió durante meses los hábitos de conducción, las distancias promedio y las condiciones de las calles en México para diseñar un vehículo que responda a esas realidades.
La meta es clara: ofrecer un auto más barato de operar que cualquier coche a gasolina, e incluso que una motocicleta.
En el país, el 70 por ciento de la población es habitante de las zonas urbanas y el 80 por ciento de los trayectos diarios no superan los 30 kilómetros, una demanda que perfectamente podría cubrir Olinia.
Roberto Capuano Tripp, líder del proyecto Olinia, señaló que el vehículo será ligero pero con potencia suficiente para subir pendientes. Además, su sistema de carga permitirá conectarlo a cualquier enchufe, lo que en teoría eliminará la dependencia de infraestructura especializada que hoy limita a muchos modelos eléctricos.
“Olinia” proviene del náhuatl “Olin”, que significa movimiento, y su logotipo será un alebrije que fusiona elementos de una liebre y un águila real, para simbolizar inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad de movimiento y el vuelo de la innovación.
Capuano Tripp explicó que el diseño de su logotipo representa la unión de tradi-
ción cultural y vanguardia tecnológica. El logo lleva tonos rojo y blanco porque evoca la bandera nacional y los alebrijes oaxaqueños, creados por Pedro Linares.
El lanzamiento oficial del prototipo se realizó el 6 de enero de 2025, lo que marcó el inicio de la fase previa a la producción. Aunque lo mostrado no será el diseño definitivo, la presentación dejó ver un enfoque claro hacia la movilidad urbana: dimensiones compactas, carrocería ligera y un precio que podría cambiar la forma en que se perciben los autos eléctricos en el país.
El gobierno espera que este vehículo sea más que un producto de consumo. La intención es que la tecnología desarrollada genere regalías que financien nuevos proyectos de innovación. Con este movimiento, México busca enviar
un mensaje claro: no solo quiere ser un mercado para los autos eléctricos fabricados en el extranjero, sino también un jugador que diseña y produce soluciones propias.
Esto porque Olinia se ofrece a precios muy por debajo de los modelos eléctricos ya presentes en México, como el BYD Dolphin Mini, cuyo precio es de 398 mil 800 pesos o el JAC E10X, que cuesta 357 mil pesos.
Por el enfoque que tiene el vehículo, no compite con automóviles tradicionales, utiliza materiales más básicos, un diseño simple y una producción optimizada para reducir costos.
Los primeros prototipos de Olinia se presentarán en septiembre de 2025, con lanzamiento comercial previsto para 2026, iniciando producción en masa.
Olinia será presentado en septiembre, como una alternativa económica, accesible y ecológica para los desplazamientos urbanos.
Como un avance calificó el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Maestro Jorge Gámez Campos, el anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para la construcción en Celaya de una nueva Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin embargo, recalcó que las necesidades de los derechohabientes de la región sólo las revuelve un nuevo Hospital Regional.
“Expresamos nuestro reconocimiento al Gobierno de México y a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este anuncio es una señal positiva y representa una respuesta concreta al llamado que, de manera conjunta y persistente, hemos realizado desde el sector empresarial, el sector obrero, la sociedad civil organizada, así como autoridades municipales y estatales”.
“La nueva Unidad de Medicina Familiar contribuirá a fortalecer la atención primaria y preventiva, lo cual es indispensable para aliviar en parte la
saturación diaria que enfrenta el actual hospital del IMSS en Celaya, sin embargo, es importante señalar, con respeto y firmeza, que esto no resuelve de fondo la profunda necesidad de un hospital regional de especialidades”, recalcó Gámez Campos.
Enfatizó que se gestiona un hospital no sólo para Celaya sino para trabajadores y sus familias de 9 municipios.
“Este proyecto que estamos solicitando no es de carácter municipal sino que es de índole regional y estaría atendiendo a al menos 9 municipios de esta zona del estado de Guanajuato, en los que, desafortunadamente, seguimos sin contar con una infraestructura hospitalaria adecuada, para que las y los trabajadores formales de todos estos municipios, de toda esta región del estado, puedan tener una atención digna, pronta y oportuna a padecimientos y a emergencias que tengan en su salud o en la de sus familiares”.
Son más de 570 mil trabajadores formales de esta región de Guanajuato, integrada por Acámbaro, Salvatierra, Tari-
moro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Comonfort, Celaya y Villagrán, los que siguen sin contar con una infraestructura hospitalaria adecuada para la atención digna y oportuna de padecimientos que requieren servicios de segundo y tercer nivel.
Para ellos el empresariado de Celaya ha gestionado por más de 12 años la construcción de un nuevo Hospital Regional del IMSS, dado que la infraestructura actual fue diseñada para dar atención a 40 mil derechohabientes hace más de 60 años.
Gámez Campos relató que, hace unas semanas, el CCE Celaya sostuvo una reunión con el Delegado del IMSS en Guanajuato, Marco Antonio Carrillo, quien fue muy claro al comentarles que no se tiene considerado al municipio de Celaya para desarrollar un nuevo hospital.
“A raíz de esa reunión, tuvimos una sesión del Consejo Coordinador con los organismos asociados y visualizamos que desde el 2012 cuando COPARMEX puso en la mesa
este proyecto el Instituto Mexicano del Seguro Social ha estado incurriendo en lo que nosotros llamamos prácticas dilatorias”.
“Esto quiere decir que en determinados momentos, en distintos años, con distintas autoridades, se han dado pasos para que se logre consolidar este proyecto, y por alguna u otra razón el Instituto Mexicano del Seguro Social regresa el trámite”.
“Sucedió en la administración del alcalde Ramón Lemus, en donde también el Ayuntamiento donó un terreno en aquel momento cercano a las 5 hectáreas, y posteriormente el IMSS lo rechazó. Y en esta última ocasión, en el 2023, el Ayuntamiento donó otro terreno de más de 50 mil metros cuadrados, que fue validado técnicamente por las autoridades del IMSS, y que desde el 2023 hasta el 3 de julio del 2025, no hubo una respuesta del Instituto oficialmente al municipio, haciéndole alguna observación sobre la documentación que se le entregó, o del dictamen de la donación. Esta observación la hacen hasta el 3 de julio del
2025, después de la reunión que tuvimos en el CCE con el Delegado”.
“Lo que encontramos es que desde el Instituto no hay interés de que un proyecto de esta naturaleza avance para Celaya, o en el peor de los escenarios, hay interés para que no suceda”.
Ante ello, los 19 organismos empresariales integrados al CCE decidieron enviar un oficio al Director General del IMSS, Zoé Robledo, a todos los miembros del Consejo Técnico del IMSS, al Secretario de Salud Pública Federal, y a la Gobernadora Libia Dennise, en el que se relata esta línea histórica de gestiones y la fundamentación del porqué Celaya requiere un hospital.
“En la visita de la Presidenta a Guanajuato y particularmente a Celaya, la Gobernadora se comunicó con nosotros para comentarnos que lo que le habían reportado a la Presidenta era que había algunas cuestiones administrativas que faltaban para que el IMSS pudiera recibir la donación del terreno, repito, donación que
se hizo en el 2023, y que hasta julio del 2025 nunca se recibió en el municipio alguna observación”.
“La Presidenta anuncia la unidad médica familiar, lo hemos ya comentado públicamente, se agradece el gesto de la Presidenta, pero la unidad médica familiar, aunque definitivamente ampliaría el servicio médico en el municipio, no responde a las necesidades que ya tenemos en Celaya y en por lo menos nueve municipios más que atiende un hospital regional”.
“Lo que estamos solicitando es adelante con la unidad médica familiar, pero no podemos y no vamos a quitar el dedo del renglón de que el requerimiento, la necesidad que tiene Celaya y estos nueve municipios es un hospital de segundo o tercer nivel, un hospital de especialidades, con 260 camas por lo menos, que pueda dar servicio a más de 570 mil beneficiarios que hoy están subatendiéndose en el hospital regional que hoy tenemos”.
Gámez Campos dijo que hasta ahora no han recibido
CCE señala que con una aportación de 5 mil millones anuales y más de 570 mil usuarios la región Laja-Bajío requiere un hospital.
una respuesta formal del IMSS a su petición.
“Ya se cumplieron los términos de acuerdo al octavo constitucional de derecho de petición, no hemos recibido una respuesta, vamos a insistir, vamos a enviar otro oficio, esperando que nos puedan ya resolver”
Enfatizó que los patrones de estos 9 municipios aportan cada año al IMSS más de 5 mil millones de pesos.
“Reiteramos el llamado al Instituto Mexicano del Seguro Social para que agilice los procesos administrativos necesarios y se pueda priorizar la inversión federal para este proyecto estratégico. Es estratégico puesto que hablamos de una región muy dinámica económicamente hablando y que aporta más de 5 mil millones de pesos anuales en esta configuración de cuotas obrero patronales al propio instituto”.
Por ahora, enfatizó, mantienen una comunicación permanente con las autoridades estatales y munici-
pales, para impulsar de forma conjunta este proyecto.
“Desde el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, refrendamos nuestro compromiso para seguir gestionando este tan necesario Hospital para Celaya y la Zona Metropolitana Laja-Bajío, colaborando con firmeza y responsabilidad en todas las acciones que fortalezcan el bienestar de nuestra población y la provisión de bienes públicos esenciales como lo es el derecho a la salud”.
“Desde el CCE Celaya vamos a seguir abogando por un nuevo hospital regional de especialidades y vamos a seguir trabajando de manera muy coordinada con nuestras autoridades en los tres ámbitos de gobiernos para poder tener una gestión exitosa que finalmente pueda materializar y concretar la construcción de una infraestructura que, lo hemos dicho en varias ocasiones, es de elemental justicia social”.
espués de que el empresariado Celayense se reunió el 30 de enero con Eduardo Clark García Dobarganes, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, esperan resultados de las gestiones que realice, para que Celaya pueda tener un nuevo Hospital del IMSS.
En esa ocasión, Clark García Dobarganes, dijo que trabajaría para que este proyecto sea una realidad.
“Estoy muy interesado en ver en qué puedo ayudar en los siguientes años, durante el tiempo que me dure el cargo, para incrementar la infraestructura hospitalaria aquí en el municipio”, expresó entonces.
El Subsecretario explicó que durante el sexenio estarán destinando alrededor de 65 mil millones de pesos para nueva infraestructura del IMSS, lo que representa unos 15 o 16 hospitales.
“Nos vamos a enfocar en esta administración en construir lo que se llaman hospitales generales regionales, que son un poco más grandes que los de zona y de subzona. Los regionales son de 260 camas, el modelo que estamos haciendo normalmente y tenemos que decidir muy estratégicamente dónde los construimos”, explicó.
Y agregó que el gobierno de Guanajuato ha mantenido diversas reuniones con Zoe Robledo, Director General del IMSS, para analizar la infraestructura hospitalaria.
Desde enero el Subsecretario se sumó a la gestión para un hospital del IMSS.
“El estado de Guanajuato, solo detrás de Coahuila y Nuevo León, es de los de mayor proporción de derechohabientes del IMSS con respecto a los derechohabientes sin seguridad social y ha crecido mucho y tenemos claramente un rezago gigantesco”, reconoció.
Para que Celaya, dijo, pueda gestionar un hospital general regional del IMSS, debe complementar lo antes posible los trámites de donación y negociación política.
A 7 meses de distancia de esa reunión, José Javier Iturria Echalar, integrante de la Asociación del Empresariado Celayense, expuso que es importante buscar un nuevo acercamiento con el Subsecretario.
“Celaya está haciendo gestiones desde hace tiempo, de la forma en que ha podido, ha buscado abrir muchas puertas y una de esas fue con el Subsecretario de Salud. Cuando estuvo por aquí el subsecretario Eduardo Clark, le hicimos la petición del hospital de especialidades que necesitamos en Celaya y la zona Laja-Bajío”.
“Él se comprometió a investigar más a fondo cómo estaban todos los trámites para este
proyecto y si faltaba algo. Él tenía alguna duda sobre la donación de los terrenos hacia el seguro y al final se le aclaró que el terreno está dispuesto para cuando el IMSS decida aceptar la donación”.
Iturria Echalar, dijo que para Celaya es bienvenida la Unidad de Medicina Familiar que anunció en días pasados la Presidenta, Claudia Sheinbaum, pero no es lo que se necesita para Celaya.
“Celaya realmente necesita un hospital de especialidades, un hospital grande del Seguro Social. Celaya es el segundo mayor aportador de impuestos del Estado, después de León, yo creo que bien se merece un hospital porque el que tenemos está desde el año de 1963, hace mucho que quedó rebasada totalmente, porque viene gente de muchas comunidades y municipios al Seguro Social de Celaya”.
“Celaya está en pleno crecimiento y obviamente que se necesita, está desbordada totalmente la que tenemos”.
Expuso que el Subsecretario de Salud se comprometió a empujar este proyecto y esperan logre resultados importantes para Celaya.
“Es un celayense y es una persona de bien, sabemos que está trabajando para este proyecto, no he tenido alguna otra noticia de cómo van sus trámites, pero estoy seguro que está trabajando en ello y
que más temprano que tarde tendremos alguna noticia”.
Iturria Echalar insistió en que una UMF no resolverá las necesidades que tienen los derechohabientes del IMSS, que muchas veces son enviados a León.
“La clínica pequeña sería para alguna pequeña parte de la población que digo está bien, pero no resuelve el problema que tiene Celaya desde que quedó totalmente desbordado. Uno pasa por el seguro social en las mañanas, y está la gente afuera en las banquetas y sabemos que hasta en los interiores hay gente tirada porque no se dan abasto, creo que vale la pena seguir empujando este proyecto”.
“La urgencia es el hospital y a veces a nuestros trabajadores o sus familias los mandan a Querétaro, y principalmente a León, o la Ciudad de México cuando requieren una operación un poquito especializada y se tienen que ir las familias acompañando al paciente, al enfermo, imagínate con todos los gastos que eso conlleva y descuidan aquí a sus familias”.
“Celaya se convertirá en un centro neurálgico de desarrollo, con los proyectos en proceso como el Polo de Desarrollo o puerta logística, el tren de pasajeros, y tantos proyectos que se están considerando, se ha estirado lo más posible el servicio en el Hospital de Zona que tenemos y ha cumplido con creces, ya merecemos un huevo hospital con especialidades”.
El mes pasado, amable lector, usted y yo platicamos sabroso sobre los cuatro factores esenciales para que un tinto destaque y sobresalga de los demás, cuerpo, acidez, taninos y alcohol. El paladar y la memoria sensorial se convierten en duros jueces que evalúan las propiedades organolépticas del vino, entre otras, color, aroma, sabor y textura, es decir, la combinación de sensaciones visuales, olfativas, gustativas y táctiles, que nos permiten disfrutar de su complejidad y definir la personalidad única que ostenta, si lo que llegó a nosotros fue un vino redondo, el mayor reconocimiento posible. Esas propiedades se generan durante el cultivo de la vid, así como en el proceso de elaboración y crianza del vino, pero es en la primera fase donde el suelo se erige como uno de los elementos más influyentes en el vino, pues la tierra donde crece la planta, en comunión con los nutrientes y el medio en que se desarrolla, resultarán definitivos en el perfil del vino que la vid habrá obsequiado. La cuna es génesis y se convierte en nobleza , invariablemente, porque al probar un vino relevante nos damos cuenta que el suelo también se bebe
El tipo de suelo afecta la forma en que la planta absorbe agua y nutrientes, lo cual influye en la maduración de la uva y las propiedades organolépticas del vino. Factores como la composición química del suelo, su drenaje, la capacidad de retención de agua y su estructura son determinantes en el perfil aromático y gustativo del vino. En general, ocho suelos se distinguen en la producción de uva para vinificación, es decir, los más idóneos para que la fruta sea capaz de tornarse en un vino con las condiciones suficientes para superar la barrera de lo trascendental
Los suelos arcillosos tienen una alta capacidad de retención de agua y nutrientes, favoreciendo la producción de vinos con cuerpo, color y taninos. Los suelos calcáreos son ricos en calcio y aportan buena acidez, estructura y potencial de envejecimiento y guarda a los vinos. Es importante apuntar que la combinación de ambos, el suelo arcillo-calcáreo, es aquel que contiene tanto arcilla como calcita (carbonato de calcio) en su composición, confiriendo características únicas para mejorar su estructura, drenaje y capacidad retentiva de agua, así como las condiciones particulares de ambos. Los suelos arenosos son suaves y bien drenados, propicios para elaborar vinos más ligeros, frescos y afrutados, mientras que los suelos graníticos tienden a ofrecer aromas minerales y una acidez refrescante. Por otra parte, los suelos pizarrosos son pobres en materia orgánica, pero retienen el calor muy bien, beneficiando la maduración de la uva y produciendo vinos de carácter mineral y buena estructura. Los suelos pedregosos o aluviales están formados por piedras que retienen el calor, facilitando el proceso de maduración y aportando al vino cuerpo y buena graduación alcohólica. Los suelos volcánicos dan una mineralidad distintiva, abonando complejidad al potenciar aromas y sabores únicos. Por
TIEMPO DE LECTURA: MENOS DE 8 MINUTOS
último, los suelos francos suponen una opción intermedia, pues son una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla, con una cantidad moderada de materia orgánica, por lo que la gestión del viñedo debe ser exhaustiva para controlar el vigor de las plantas.
La selección de este mes es generosa, seis etiquetas de otras tantas regiones del mundo. Vinícola Tres Valles elabora el retador y sabroso Jalá, mitad Cabernet Sauvignon y mitad Grenache Noir, frutos de los suelos arcillosos del Valle de San Vicente y franco arenosos del Valle de Guadalupe, mezcla madurada 12 meses en roble francés, exclusividad apenas superior a 27,000 botellas. En Felluns, al sur francés, en los Pirineos Orientales, Mariatinto seduce con su gran éxito Sang Bleu, un coupage de 50% Grenache, 25% Carignan y 25% Syrah, derivado de variados suelos, calcáreos, pizarrosos y graníticos, con reposo de 6 meses en roble francés. Desde la histórica Borgoña, en Beaune, Jean Bouchard alza su varietal Pinot Noir, ejemplo de finura y elegancia a partir de suelos arcillo-calcáreos, cuya complejidad se templa 11 meses en roble francés, ostentando una estructura tánica de notable armonía en un marco de distinción total.
En la Rioja Oriental, donde el Mediterráneo acaricia con sus cálidas brisas, Heraclio Alfaro enamora con la primicia de su Reserva, un Tempranillo emanado de profundos suelos arcillo-calcáreos y criado con paciencia durante 24 meses en roble francés, elegancia limitada a poco más de 11,000 botellas numeradas. Ribera del Duero deleita desde la frescura de La Horra con Pagos de Balbás, un Tempranillo 100% de la Finca Torrosillo, plena en islas arcillosas y arcillo-arenosas, cuna de un vino afinado por 9 meses en roble francés y americano, carnosidad y sedosidad en comunión ideal. El genio de Raúl Pérez se revela en el Bierzo místico con Ultreia Saint Jacques, varietal de la enigmática Mencía que en Valtuille de Abajo se produce desde suelos arcillo-calcáreos, mosto fermentado en fudres que mimaron vinos de Vega Sicilia, vino afinado en esos fudres y en barrica de roble francés durante 12 meses, resultando un concierto de amplitud aromática y refinamiento. Amable lector, el suelo tiene una marcada influencia en las características del vino, por ende, en su trascendencia sensorial , asunto mayor, sin duda alguna, por lo que entender el suelo de un viñedo es clave para comprender la personalidad del vino que ahí se produce. Usted y yo sabemos que la vida es muy corta para beber malos vinos, por tanto, le invito a brindar con una copa de alguna de las etiquetas que le he reseñado, todas ellas exaltadas como pruebas fehacientes de lo que es una verdad absoluta, el suelo también se bebe…
Ha sido muy amable y yo muy agradecido.
Hasta la próxima entrega.
De acuerdo con las cifras publicadas el pasado 24 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los patrones registrados en Celaya aportan en promedio 20 mil 165 pesos anuales por cada persona laboralmente ocupada y remunerada en el municipio.
Esta cifra equivale a una aportación patronal por persona contratada 11 por ciento mayor que la medida nacional y 20 por ciento por arriba de la media del estado de Guanajuato.
Así lo informó el economista celayense Mauricio Hernández Mendoza, quien afirmó que en el 2023, los patrones en Celaya aportaron a la seguridad social 2 mil 424 millones de pesos, lo que equivale al 13 por ciento de las aportaciones que realizaron todos los patrones de Guanajuato.
En los últimos 10 años, las aportaciones patronales en Celaya han crecido a una tasa compuesta del 9.5 por ciento anual.
Entre los tres municipios con el mayor nivel de personas ocupadas y remuneradas en Guanajuato, es decir, León, Irapuato y Celaya, este último es en el que se observa la mayor aportación patronal a la seguridad social por cada uno de las y los trabajadores contratados, afirmó Hernández Mendoza.
“Con datos de los últimos Censos Económicos del INEGI, es posible calcular el monto de las aportaciones patronales a la seguridad social. En Celaya, los patrones aportaron en el 2023, por cada trabajador contratado y remunerado, 20 mil 165 pesos anuales; en el caso de León, las aportaciones
patronales por trabajador fueron de 15 mil 782 pesos y en el caso de Irapuato fueron de 15 mil 975 pesos”.
De esta forma, explicó el economista y consultor de empresas, los patrones aportan en Celaya un 28 por ciento más por cada trabajador contratado y remunerado en comparación con las aportaciones patronales en León, y el 26 por ciento más comparado con las aportaciones patronales en Irapuato.
“Las aportaciones que los patrones realizan a la seguridad social en Celaya resultan 20 por ciento mayores a las que se observan en la media del estado de Guanajuato, y 11 por ciento mayores a las que se observan en la media nacional”.
En Celaya también se observa la mayor aportación patronal como porcentaje de las remuneraciones pagadas a los trabajadores; por cada cien pesos pagados a las y los trabajadores, los patrones celayenses aportan 12.21 pesos a la seguridad social. En el municipio de Léon, la aportación patronal a la seguridad social por cada cien pesos pagados a los trabajadores es de 10.96 pesos y en el caso de Irapuato es de 10.36 pesos. A nivel estatal, se observa una aportación patronal de 10.80 pesos y en el caso de la media nacional es de 10.65 pesos.
Cada empresa instalada en Celaya aportó en el 2023, en promedio, 120 mil 506 pesos a la seguridad social a través de las aportaciones patronales. En León, cada empresa aportó solo 75 mil 907 pesos y en Irapuato la aportación fue de solo 76 mil 811 pesos. A nivel nacional, cada empresa aportó a la seguridad social 68 mil 213 pesos
a través de los patrones, lo que equivale a un 43 por ciento menos que las aportaciones observadas en Celaya.
“El valor de la producción bruta en Celaya en los último cinco años ha cerrado considerablemente la brecha con el municipio de Léon; en el 2018 el valor de la producción bruta total en León era 37.4 por ciento mayor que en Celaya; en el 2023 la brecha se cerró a solo el 8.5 por ciento. El total de personas laboralmente ocupadas en Celaya ha crecido en los últimos 20 años de 85 mil a 146 mil personas, lo que equivale a un aumento de más del 71 por ciento”.
El Economista lamentó que el Instituto Mexicano del Seguro Social no haya incrementado la capacidad de la infraestructura para servir a los derechohabientes de Celaya al ritmo que se ha requerido.
“Mientras que en Celaya las aportaciones patronales a la seguridad social son mayores a las que se realizan a nivel nacional, el municipio no ha recibido lo que por justicia merece; es necesario que la sociedad organizada, el gobierno del estado y el municipal unamos fuerzas para exigir la construcción de un nuevo Hospital General de Zona en Celaya que abata el enorme rezago que en el municipio se observa en el acceso a servicios de salud”, finalizó Mauricio Hernández.
Cada año los patrones de Celaya aportan al IMSS más de 2 mil 400 millones de pesos.
La medicina familiar, como especialidad, se enfoca en la atención integral de pacientes de todas las edades, considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la salud.
Una Unidad de Medicina Familiar ofrece servicios de atención integral a la salud.
Cuenta con las áreas de: medicina familiar, atención médica continua, PrevenIMSS, enfermeras especialistas en medicina de familia, estomatología, nutrición, trabajo social, salud mental, consulta de planificación familiar, laboratorio, rayos X, farmacia, atención y orientación, salud en el trabajo y control de prestaciones.
En algunos casos cuentan con prestaciones económicas y sociales como: centros de Seguridad Social, centros vacacionales, guarderías, teatros, y velatorios.
Hoy día ofrecen además servicios digitales para, a través de la tecnología, acercar los servicios de salud.
A través de estos servicios digitales se puede hacer el registro y consulta de Número de Seguridad Social, alta y registro de personas beneficiarias, cita para consulta (titulares y personas beneficiarias), programa CHKT en línea, cursos gratuitos y guías para la salud.
El servicio de Medicina Familiar ofrece: consulta médica, control y seguimiento a enfermedades, solicitudes de estudios de laboratorio o imagen, entre otros, así como también referencia a especialistas en el segundo nivel de atención.
Operan en turno matutino de 8:00 a 14:00 horas y en turno vespertino de 14:00 a 20:00 horas. Algunas Unidades de Medicina Familiar ofrecen atención médica sábados y domingos.
Brinda atención como: acompañamiento para la atención integral a la mujer con embarazo de bajo riesgo; actividades para el control de la niña y el niño saludables; seguimiento periódico a personas con enferme-
dades transmisibles y no transmisibles; identificación y seguimiento en el climaterio y menopausia; consejería sobre métodos de planificación familiar; atención diferenciada a las personas adultas mayores, así como visitas domiciliarias; apoyo y soporte a la población que lo solicita, a través de la Atención Preventiva PrevenIMSS.
- Atención médica continua: es otorgado por personal de la UMF en un espacio reservado para efectuar internamiento de corta estancia de pacientes que cursan por un problema de salud descontrolado o urgencia real, donde deben permanecer un lapso no mayor de 8 horas, para estabilizar a la persona y, en caso de ser necesario, referir al segundo o tercer niveles de atención.
- Módulo de PrevenIMSS: Son espacios donde se brindan acciones preventivas a la población derechohabiente por grupo de edad y sexo, de acuerdo con las descritas en las Cartillas Nacionales de Salud.
- Promoción de la salud: Otorgan información sobre alimentación correcta, actividad física, salud bucal, prevención de accidentes y de adicciones, entre otros temas de interés.
- Nutrición: Ofrece servicios como medición de peso y talla, evaluación del estado nutricional, plan de alimentación, prevención de enfermedades, aplicación de vacunas de acuerdo
con la edad, salud bucal, detección de enfermedades.
En el servicio de Nutrición se realiza una evaluación del estado nutricional y se otorga plan de alimentación personalizado, de acuerdo con las características de cada paciente.
- Estomatología: el IMSS cuenta con estomatólogas y estomatólogos con las habilidades necesarias para el cuidado y atención de la salud bucal.
- Trabajo social: Se trata de un área con profesionales que brindan intervenciones de carácter social a través de los cuatro procesos sustantivos de Trabajo Social: Investigación social, Reintegración a control médico social, Apoyo social y Educación para la salud.
- Consultorios de Planificación Familiar y Módulos de Apoyo: El personal de la UMF busca las mejores opciones ofreciendo diferentes métodos anticonceptivos, con previa información y consejería, a toda la población que los solicite, sea o no persona derechohabiente.
- Salud mental: En algunas UMF, el IMSS cuenta con profesionales de Psicología que participan en la detección, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental por medio de estrategias de intervención que contribuyen a reforzar las buenas prácticas a fin de mantener o mejorar el estado de la salud mental de la población derechohabiente. En las unidades que no cuentan con personal especializado en salud mental, el personal
médico familiar, como especialista, tiene las competencias necesarias para diagnosticar, iniciar tratamiento o derivar, en caso de ser necesario.
- Salud en el trabajo: realiza la calificación de riesgos de trabajo, la dictaminación de la incapacidad permanente, parcial o total, y del estado de invalidez de la persona beneficiaria incapacitada, así como la revaloración de los dictámenes temporales o provisionales, respectivamente, y la emisión del certificado de discapacidad, para cumplir con el artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Además, propicia la reincorporación para trabajar de manera oportuna y en las mejores condiciones de salud o, en su caso, se realice el dictamen por Salud en el Trabajo.
- Laboratorio: Los estudios o pruebas de laboratorio se emplean como un complemento para detectar cambios en la salud de la o el paciente y ayudan al personal médico a corroborar un diagnóstico, otorgar un tratamiento y dar seguimiento a las enfermedades de acuerdo con la condición del paciente.
- Radiología e imagen: Algunas de las UMF cuentan con el servicio de radiología e Imagen como parte de la atención para emitir un diagnóstico certero, determinar el pronóstico y seguimiento de una enfermedad. Los estudios que se ofertan en este servicio son radiografías, ultrasonidos, y mastografías.
- Farmacia: Las UMF otorgan, mediante el servicio de Farmacia, el cuadro básico de medicamentos en el primer nivel de atención y ahí realizan el surtimiento de recetas expedidas por el personal médico.
- Control de prestaciones (servicio de Afiliación y Vigencia): En el servicio de Afiliación y Vigencia de tu Unidad de Medicina Familiar puedes realizar los siguientes trámites: Solicitud de alta o reingreso para la persona derechohabiente y sus familiares beneficiarios, vigencia de derechos para recibir servicios en el IMSS, cambio de domicilio y actualización de datos y carta de no derechohabiencia.
De acuerdo al catálogo de infraestructura del IMSS, las UMF sólo ofrecen consulta general, son un primer acercamiento y si es necesario derivan al paciente a un hospital de especialidad.
- Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente: el personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) otorga la atención a la población derechohabiente, patrones y sujetos obligados en unidades médicas, en caso de dudas, trámites y servicios dentro del IMSS.
Las UMF pueden tener entre 1 y 12 núcleos básicos de atención (cada núcleo usualmente compuesto por un médico, una enfermera y un trabajador social), y pueden atender desde 50 mil hasta 200 mil usuarios.
De las mil 838 unidades médicas a través de las cuales el IMSS brinda sus servicios, mil 49 son unidades de Medicina Familiar, 2 de las cuales se encuentran en Celaya: una de ellas con el número 49 ubicada a un costado del Hospital General de Zona 4 en la calle Mutualismo misma que tiene un anexo en el Bulevar Adolfo López Mateos y otra más en la colonia Los Olivos.
En esta región además hay unidades en Cortazar, Salvatierra, Acámbaro, Empalme Escobedo en Comonfort, Apaseo el Alto, Apaseo Grande, Villagrán, Tarimoro.
Fue en mayo de 2018 cuando se inauguró la última infraestructura que el IMSS construyó en Celaya: la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 59 en la colonia Los Olivos.
Ofrece servicios de medicina familiar, enfermería especializada, atención médica continua, radiología y ultrasonido, y atiende a 90 mil derechohabientes.
Cuenta con 10 consultorios de medicina familiar y 5 de enfermería especializada.
Ofrece servicios como consulta médica, control y seguimiento de enfermedades, solicitudes de estudios de laboratorio e imagen, así como referencias a especialistas en el segundo nivel de atención.
El 4 de agosto de 2015 el Instituto Mexicano del Seguro Social solicitó al gobierno de Celaya la donación de un terreno para una nueva unidad médica.
Diez años después, de compra de terrenos, de gestiones, de solicitudes, de aprobaciones en el Ayuntamiento de Celaya, el IMSS no ha aceptado la donación para la construcción de un hospital general regional de 260 camas.
Fue con el oficio número 119001130100/CONST341/15 de fecha 4 de agosto de 2015, suscrito por el entonces Delegado del IMSS en Guanajuato, Sergio Andrés Santibáñez Vázquez, que se solicitó al entonces presidente Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, la donación del terreno ubicado en Camino a San José de Guanajuato, con una superficie de 4 hectáreas, con 200 metros de frente.
Pérez Ordaz recordó que para seleccionar este predio hicieron una serie de reuniones y presentaron varias propuestas al IMSS.
“Durante mi gestión como alcalde empezaron las inquietudes por parte de Coparmex, la parte empresarial, y a mí me estuvieron insistiendo en que tuviéramos una junta con el delegado del Seguro Social, que era Sergio Santibáñez, y recuerdo que desayunó con nosotros, estuvieron varios miembros de Coparmex y Sergio Martínez como director del Instituto de Planeación”.
“Después del desayuno recorrimos la ciudad y le mostramos
una cantidad importante de terrenos, como cinco diferentes, ninguna de las propuestas le pareció adecuada para lo que él estaba buscando para el Seguro Social”.
“Los empresarios empezaron a hacer gestiones para que el terreno pudiera conseguirse y se pudiera concretar un hospital”.
“Pasaron los años y nunca quitamos el dedo del renglón, cerca del final de nuestra gestión volvimos a reunirnos en la ciudad de León con Sergio Santibáñez, en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, me acompañó la regidora Marta Gómez Cruces, que era presidente de la Comisión de Salud, nos dio los lineamientos de lo que ellos estaban buscando de terreno, superficies, características, lugares”.
Explicó que al concluir su gestión en 2015 entregó al próximo alcalde Ramón Lemus el tema del IMSS como uno de los pendientes importantes para darle seguimiento.
“Sé que hizo su labor porque pocos meses después ya había un terreno que se le estaba ofreciendo al Seguro Social, es el mismo terreno que sigue como propuesta para que ahí se construya el hospital en el Camino San José de Guanajuato”.
Pérez Ordaz recordó que durante su periodo 20122015 hubo apertura del IMSS, dado que se concretó la donación de un terreno en Los Olivos para que se realizara la
construcción de la Unidad de Medicina Familiar número 59.
“Con Sergio Santibáñez siempre hubo una buena relación, siempre nos atendió, siempre hubo cordialidad, pero los procesos internos a veces no los entendemos muy bien y es una burocracia muy grande la que tiene el Seguro Social, pero creo que la atención que tuvimos fue buena, aunque nunca se pudo llegar a nada y eso fue lo lamentable”.
El exalcalde consideró que estos más de 10 años de gestión, son el reflejo de falta de voluntad a nivel central.
“Me he dado cuenta que los diferentes alcaldes fueron haciendo su trabajo, siento que nunca ha habido la voluntad por parte de las oficinas centrales en la Ciudad de México de que este proyecto vaya para adelante. Sé que hay muchísimas necesidades en el IMSS a nivel nacional y que seguramente para ellos no sienten que haya una necesidad urgente aquí, que yo como empresario te lo digo sí existe una necesidad imperiosa de que el IMSS tenga un hospital adicional en Celaya, porque las instalaciones que tienen actualmente están saturadas”.
Al asumir el cargo de Presidente el 10 de octubre de 2015, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo recibió como pendiente la compra de un terreno para un nuevo hospital del IMSS tema al que
se le dio seguimiento a través del IMIPE, dependencia que en junio de 2016 validó el terreno que luego el Ayuntamiento autorizó comprar.
Se trataba de un predio de 35 mil 579.87 metros cuadrados, ubicado en Camino a San José de Guanajuato número 1405 en el Ejido de San José Guanajuato.
Mediante el Dictamen HDA-213/2016 de fecha 05 de septiembre de 2016, en sesión de Ayuntamiento número 25 del 12 de septiembre de 2016, se otorgó en donación a favor del IMSS.
El 13 de diciembre de 2016 se presentó ante el Registro Público de la Propiedad, un aviso preventivo de fusión de predios y contrato de donación pura y simple a título gratuito, de una superficie de 35 mil 579.87 metros cuadrados, sin embargo nunca se formalizó en instrumento notarial la donación a favor del IMSS.
“Cuando inició mi gobierno nos encontramos con la petición oficial del Delegado del IMSS con las características que quería para el terreno, teníamos un oficio con fecha 14 de agosto, donde solicitaba al entonces alcalde la donación del terreno, nosotros comenzamos el trabajo para la adquisición del terreno y con las características que ya estaban especificadas”.
“Eran dos porciones, adquirimos el terreno de 3.5 hectáreas que nos habían solicitado y más las vialidades adicionales,
laterales, estacionamiento y obviamente todos los servicios por parte del municipio”.
“Originalmente pidieron un terreno de 3.5 hectáreas y las cumplía perfectamente, porque compramos uno de casi de 5 hectáreas y el resto del predio era para infraestructura, el costo fue de 21 millones 347 mil 922 pesos”.
“Estuvimos esperando el escrito para concluir el proceso de donación, que ya ellos recibieran el terreno”.
No llegó el documento de aceptación de la donación, pero sí una reunión en Guanajuato con el entonces Director General del IMSS, Mikel Arreola en 2017, donde además estuvo el entonces Gobernador, Diego Sinhue y los presidentes de Salamanca e Irapuato, así como los representantes de Comparmex y Consejos Coordinadores Empresariales.
“El Director del IMSS dijo vamos a remodelar el Hospital General de Zona de Irapuato, a Salamanca le vamos a dar una clínica familiar”.
“Nosotros llevábamos ya el avance de la donación del terreno y me dice, les vamos a dar la clínica familiar, fue la misma respuesta que ahora, dijo tenemos el presupuesto para una clínica familiar, pero no hay recurso ni para remodelar el Hospital ni para crear un nuevo Hospital General de Zona, porque ya estaba en proceso el Hospital General de Zona del Marqués”.
A Celaya se le informó que la derechohabiencia sería enviada León y al Marqués en Querétaro.
“La realidad es que entre 2015 y 2020 sólo hicieron tres hospitales generales de zona: en Cancún, el de El Marqués y el de Tlajomulco, Jalisco. Prometieron poner en la fila al de Celaya y hacer la UMF que fue inaugurada en 2018 en Los Olivos”.
Lemus Muñoz Ledo aseguró que durante su trienio se cumplió con la solicitud del IMSS.
“Se adquirió el terreno con las características que nos habían solicitado, se donó y nos decían que había entrado al Consejo Técnico, pero nunca tuvimos nosotros el comprobatorio, el compromiso de ponerlo en la fila tampoco se hizo”.
En este momento, expuso Lemus Muñoz Ledo, es impostergable la construcción de un nuevo hospital.
del nuevo hospital del IMSS no tuvo ningún avance.
Fue hasta la administración de Javier Mendoza Márquez que se retomó la gestión del nuevo hospital, y se adquirió un nuevo terreno para cumplir con la solicitud de al menos 5 hectáreas.
Mediante oficio No. 0230/2022 PMC de fecha 19 de mayo de 2022, dirigido al Doctor Marco Antonio Hernández Carrillo delegado del IMSS, Mendoza Márquez le planteó la viabilidad del predio ubicado en la comunidad de San José de Guanajuato, para construir un hospzital y no una UMF como se tenía considerado.
En ese oficio Javier Mendoza le expuso que el municipio tenía la posibilidad de adquirir el terreno adicional para constituir un terreno de más de 50 mil metros cuadrados para un hospital.
Fue así que en noviembre del año 2022, el Municipio de Celaya, adquirió por 14.1 millones de pesos una tercera porción de terreno.
“Más allá de la clínica familiar, ya impostergable un hospital, en congruencia con la denominación de Polo de Desarrollo debería estar reforzado con otros elementos como el hospital general de zona, el bienestar, para ser congruentes, debe cubrir el aspecto de la salud”.
RETOMAN GESTIONES
HASTA 2021
En el trienio 2018-2021 que encabezó Elvira Paniagua Rodríguez las gestiones estuvieron detenidas, el proyecto
El Gobierno de Javier Mendoza unificó el predio de 35 mil 579.87 metros cuadrados adquirido en el trienio de Ramón Lemus a este nuevo predio para tener una superficie total de 53 mil 910.79 metros cuadrados, de los que fue considerada como “superficie útil” 51 mil 813.78 metros cuadrados, mismos que fueron donados al IMSS.
La Dirección de Impuestos Inmobiliarios y Catastro, presentó el avalúo número MC010/02/2023 de fecha 09 de febrero de 2023, que resultó con un valor fiscal de 45 millones 596 mil 126.40 pesos.
El 11 de abril de 2023 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Acuerdo del H. Ayuntamiento de Celaya mediante el cual se aprueba la donación de este predio al IMSS.
Luego de la donación, el delegado estatal del instituto, Marco Antonio Hernández Carrillo, visitó Celaya en noviembre de 2023 para anunciar, ante medios de comunicación y representantes del sector empresarial, el reconocimiento de la necesidad de un nuevo hospital y la certeza de que el terreno cumple con la normatividad.
“Hoy tenemos ya seguras dos cosas: la necesidad de un proyecto hospitalario para Celaya que está reconocida en las fuentes institucionales del IMSS, y el segundo paso, muy importante, que hoy ya tenemos identificado con claridad el terreno que cumple con la normatividad institucional para poder establecer aquí un hospital de 260 camas, que es un hospital gigantesco”, dijo entonces Hernández Carrillo. Durante al menos 3 administraciones los ex alcaldes realizaron las compras necesarias de terrenos para que sea una realidad el nuevo hospital del IMSS.
A10 meses de haber asumido la Presidencia de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo visitó por primera vez Celaya e hizo un anuncio inesperado: la construcción de una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Los celayenses han demandado desde hace más de una década la construcción de un hospital regional del IMSS, ante la saturación del Hospital General de Zona 4 que atiende a derechohabientes de 9 municipios y que enfrenta una sobresaturación dado que fue construida para 40 mil derechohabientes y hoy tiene asignados casi 600 mil.
Antes de arribar a la ciudad el pasado 2 de agosto, para inaugurar un centro de Becas del Bienestar y entregar apoyos a estudiantes, decenas de personas se congregaron en la colonia Girasoles buscando encontrarse con la Presidenta, su principal petición estaba en sus cartulinas: la construcción de un hospital de especialidad en Celaya del IMSS.
El señor Roberto Gudiño llegó acompañado de su hijo y cartulinas que decían: “Urge nueva clínica del IMSS de especialidades aquí en Celaya”.
Explicó que es complicado viajar a León para que les atiendan, donde también los hospitales ya están saturados.
“Es lamentable que tengamos que ir hasta León para que nos atiendan, sabiendo que en Celaya se puede construir una nueva clínica”, expresó.
Don Roberto es pensionado, y lamentó que su familia al igual que otros derechohabientes no tenga una atención digna.
“Simplemente queremos que la Presidenta sepa que la familia, las personas, se quejan mucho del Seguro, ojalá primero Dios se nos de este hospital que sexenio tras sexenio no se ha podido hacer, lo esperaremos, para la ciudadanía urge ya el hospital, más de alguno tiene un familiar que se ha quejado del Seguro, ojalá nos hagan caso”.
Don Ernesto Covarrubias espera desde hace 3 años una operación de rodilla, junto con su esposa también acudieron al evento de la Presidenta para hacer la petición.
“Me operaron una rodilla, pero me urge una segunda operación, hace 3 años que estoy esperando la segunda prótesis de rodilla, necesitamos un hospital de alta especialidad para no estar yendo a León”, expresó.
Su esposa la señora Angelina resaltó: “Ir a León es complicado, pero la complicación más grande es que tenemos que esperar para la próxima operación y nunca sucede, y no es que pasen días o semanas, pasan años, mi esposo tiene 3 años esperando la llamada y nunca llega”.
Don Ernesto cotiza en el IMSS desde 1972, son ya 53 años, fue trabajador de Celanese Mexicana desde hace 53 años y espera que pueda llegar a tener una mejor atención.
Rosario Martínez también llegó para hacer la petición de un nuevo hospital que trate de forma digna a los enfermos.
“Es una injusticia que en el actual hospital del IMSS desde el área de urgencias no se atienda a los enfermos graves y se les mande al anexo que está en bulevar. Dijo el doctor de urgencias que solamente a los foráneos se les está dando prioridad”.
“Nosotros tenemos el caso de la señora Toñita Gómez, una vecina que acudió al IMSS con taquicardia y un dolor en su estómago y no la quisieron atender. Llegó a urgencias y la rechazaron, la mandaron al anexo a sentarse toda la noche, en el anexo determinan si se debe ir a urgencias para recibir atención, nosotros queremos que no se le niegue el servicio y más en este caso que iba muy grave”.
La Presidenta no pudo ver sus peticiones, pero sí habló del IMSS con la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien le hizo llegar la petición de los celayenses, por eso, antes
de terminar su visita por Celaya hizo un anuncio.
“Hace un rato nos pidió algo la Gobernadora (Libia Dennise), estaba Zoé Robledo con nosotros pero tuvo que retirarse, vamos a hacer una Unidad de Medicina Familiar aquí en Celaya del Instituto Mexicano del Seguro Social y vamos a seguir apoyándoles, es nuestro deseo, no solamente nuestro pensamiento sino también nuestra acción”.
“Y como bien decía la Gobernadora, estamos trabajando juntas así como con el Presidente Municipal, sabemos que hay temas de seguridad y estamos trabajando todos los días para ello, en eso no hay diferencias y estamos trabajando siempre por el bienestar de los habitantes de Guanajuato”.
Sheinbaum Pardo resaltó que se trata de una UMF que cuenta con quirófano, y camas aunque no especificó el número.
La Presidenta además se comprometió a impulsar la construcción en Celaya
de más preparatorias, y le encomendó al Secretario de Educación, Mario Delgado, ponerse de acuerdo con la Gobernadora para lograrlo.
En entrevista la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, aseguró que tiene claro que lo que necesita Celaya es un nuevo hospital y aclaró que será en una próxima reunión con Zoé Robledo Aburto, Director General del IMSS, donde planteará la urgencia de un hospital.
“Vamos a pelear el hospital, eso es lo que platicamos con la Presidenta, lo que queremos es un hospital y le vamos a dar seguimiento a la gestión”.
“Le explicamos que lo que necesitamos es un hospital, le dijo a Zoé que estuviera aquí con nosotros y la petición va a ser un hospital porque eso es lo que requiere Celaya”.
La noticia dejó preocupación en los celayenses respecto a un posible retraso en la tan solicitada construcción de un hospital regional en Celaya.
elaya tenía desde finales de 2024 el ofrecimiento de la Delegación del IMSS en Guanajuato para la construcción de una Unidad de Medicina Familiar (UMF), reveló el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, pero explicó que no aceptó este proyecto porque Celaya necesita un hospital de especialidades.
Así lo dijo luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de una UMF.
“Yo ya sabía de la Unidad de Medicina Familiar, porque había platicado yo con el Delegado del IMSS aquí en Guanajuato, Marco Antonio Hernández Carrillo, y me había informado de este proyecto, pero yo le dije que nosotros no queremos una unidad, queremos nuestro hospital de 260 camas”.
“Yo creo que a la Presidenta le dieron esa información cuando vino para acá y para ella era un gusto decirnos que va a hacer una unidad, pero durante esa visita de la Presidenta en
un recorrido que tuvimos le expresé que nosotros queremos el hospital, ella me decía, -sí, pues eso es lo que vamos a hacer-”.
Dijo que nunca recibió del IMSS una solicitud de donación de terreno para la UMF, porque fue claro con el Delegado en la petición del Hospital.
“Yo le dije (al Delegado) que no me pidiera nada, que nosotros no íbamos a desviar la atención a la UMF, porque yo ya sé que si uno se desvía después ya no se hacen las cosas, y yo no quiero perderme con eso, nosotros queremos nuestro hospital”.
“Yo no quise meterme en eso (la construcción de una UMF) porque vamos a desviar nuestra atención, sería olvidarnos de que lo fundamental es nuestro hospital. Nosotros no queremos olvidarnos de que lo fundamental es nuestro hospital y si después del hospital están ya los recursos destinados para una unidad familiar la aceptamos”.
El Presidente incluso informó que durante ese diálogo con la Presidenta ella comentó que a los dictámenes de donación del terreno que aprobó el Ayuntamiento le faltaban dos cambios, a lo cual, él le informó que ya estaba resuelto.
Dichos dictámenes son el HDA-213/2016 y HDA-357/2023. Al primero debieron modificar el artículo que señala que el plazo para realizar la obra es de 2 años, y establecer de 4 años el periodo para realizar las obras a partir de la donación del terreno; y en el segundo modifican el artículo donde señala el objeto del predio que decía que el terreno sería para la “construcción de un Hospital General de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)” y establecer: “El objeto será para la construcción de un Hospital General Regional de 260 camas”.
“Celaya ya cumplió al 100 por ciento con los requerimientos para el hospital de 260 camas, nosotros no queremos una
unidad familiar, nosotros queremos nuestro hospital de especialidades de 260 camas y la Presidenta me dijo que sí, que nos va a apoyar, pero de todos modos nosotros tenemos que dar la información correcta”.
Al Presidente le informaron funcionarios federales que entre septiembre y octubre sesionará el Consejo Técnico del IMSS, por ello, están cabildeando con los consejeros para que finalmente se apruebe la donación del terreno y con ello la construcción del hospital.
“Ya me reuní con líderes obreros de Celaya y la región, les pedimos que volvieran a hablar con Hugo Varela, Secretario General en Guanajuato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), para que continúe con las pláticas con el responsable del sector obrero en el Consejo, dijo que existe el compromiso de apoyarnos, y así como este caso estamos buscando por diferentes vías a los consejeros para que le den su apoyo a Celaya”.
El Presidente dijo que además hará llegar por escrito la petición nuevamente de Celaya al Director General del IMSS, Zoé Robledo, respecto a la necesidad de un hospital general de especialidades.
“Yo quiero que se solucione y por eso estoy negociando, estoy platicando con distintos actores, vamos a seguir platicando con los consejeros, ya tenemos tres votos en el Consejo y no nos vamos a detener”.
Ramírez Sánchez reveló que algunas personas le han dicho que no debe seguir insistiendo en este proyecto porque no existe dinero ni para Salamanca o Irapuato, municipios donde también gestionan otro hospital.
“Me dicen que si no hay para ellos, menos para nosotros, pero vamos a continuar y hoy más que nunca es necesario nuestro hospital. Hoy más que nada es urgente por todo el desarrollo que se está dando en la región, no solo en Celaya, por este anuncio del Polo de Desarrollo Económico y porque se van a generar muchos empleos”.
“Viene la Puerta Logística donde también va a haber muchísimos trabajadores que están en la construcción, ya en algunos lugares y pretenden empezar a hacer lo que requieren para la construcción. Nosotros mismos estamos haciendo ya trámites para la cuestión aduanal, etcétera. Entonces ahí hay más trabajadores que tienen que tener IMSS, si antes era necesario, hoy es urgente que nosotros tengamos un hospital”.
Advirtió que aunque sean muchas las negativas y todo indique que Celaya no tendrá este proyecto, él no cederá en sus peticiones.
“Nosotros no vamos a parar, porque después de que lo aprueben hay que buscar el dinero, pero eso lo haremos ya con nuestra Presidenta. Yo tengo una reunión pendiente con ella, la Presidenta, a partir
del otro año, en algunas giras que haga el interior de la República, me va a llevar para que yo les informe a los demás presidentes municipales el proyecto que tenemos en Celaya como EsperanzArte, La esperanza nos liga y de GrabaAcero”.
“Quiere que yo les platique a los presidentes municipales sobre esos tres proyectos, y vamos a reunirnos y convencerlos que nuestro hospital no es necesario, sino que es urgente”.
Este hospital buscarán gestionarlo con los diputados federales para que sea incluido en el presupuesto.
“Nosotros queremos ir antes de que se determine el presupuesto de ingresos y egresos de la federación, queremos ir con los diputados para que nos apoyen, para que se ponga en el presupuesto también”.
Es una gestión, dijo, en la que interviene el Estado, el empresariado, el sector obrero, el municipio, y otros sectores.
“Nosotros queremos estar con el Movimiento Obrero y el empresariado, porque esta es una necesidad. En la medida en que los empresarios no tengan un buen servicio, tienen problemas con los trabajadores y en la medida que los trabajadores no tengan un buen servicio no pueden ir a trabajar como debe de ser, y se convierte en un problema social para el municipio”.
“Uno pasa en el seguro social los sábados, los domingos y está lleno de personas acostadas en las banquetas, es una cosa dantesca y adentro hay fotos donde la gente están en el piso para ser atendidos, son los enfermos que están en el piso porque ya ni sillas tienen y no tienen las camas para atenderlos. Es una cuestión que no puede existir, ese es un problema social y tenemos que atenderlo”.
Presidente Juan
Miguel Ramírez Sánchez dijo que aceptar una UMF en Celaya es dilatar la construcción de un hospital de especialidades del IMSS.
El Presidente de la COPARMEX
Celaya Laja-Bajío, José Luis Andrade Rodríguez, informó que en el reporte al Ejecutivo y al Legislativo que elabora cada año el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social no existe ningún proyecto para Celaya.
Lo más crítico, advirtió, es que existe ya una lista de más de 100 proyectos registrados y avanzan en diversas etapas.
Esto luego de que a principios de este mes la Presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en Celaya y anunció la construcción de una nueva Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Respecto a este informe pudimos platicar con el Delegado del IMSS, Marco Antonio Hernández Carrillo y demostrarle, que no solo no estamos al final de la lista, ya no digamos en proceso, no estamos considerados dentro del Consejo Técnico Nacional del MSS que es el que decide dónde se tienen que hacer los siguientes tipos de infraestructura”.
“Celaya no está considerado, obviamente al revisar esta información resulta que el Seguro Social tiene tres tipos de unidades hospitalarias: unidades de medicina familiar que es la básica, ellos le llaman de primer nivel; luego está una que le llaman de segundo nivel que son hospitales generales de zona; y los de tercer nivel que son los menos, son unidades médicas de alta especialidad”.
Andrade Rodríguez explicó que analizaron junto a Hernández Carrillo, la lista de proyectos del IMSS, tanto los catalogados como estratégicos, los que están en ejecución, y los que se encuentran en planeación y que juntos suman más de 100.
“Dentro de la información que le compartimos al Delegado, que es información que ellos mismos generan como
parte de este informe, ellos tienen 12 proyectos estratégicos y no hay nada para Guanajuato, más que la construcción del hospital que ya están haciendo en la capital. Luego hay una segunda lista de obras en proceso, dentro de esas obras en proceso hay remodelaciones, ampliaciones, curiosamente, y eso sí nos llamó mucho la atención, cuando estuvimos viendo el listado, son muchas de Jalisco y Nuevo León, y por ahí hay una de Campeche y otra de Zacatecas, pero no hay nada de Guanajuato”.
“Luego te vas a otra lista que tiene el propio Consejo Técnico, y es la aprobación de proyectos, y dentro de todos esos proyectos, algunos prioritarios, algunos más en ejecución, nuevamente Guanajuato solo está en dos partes, una unidad médica familiar de 10 consultorios en León y un centro de mezclas también en León”.
“Pero la lista que realmente nos debe dar mucho escalofrío, es la de los proyectos en planeación, son 76, es decir, no son proyectos ni prioritarios,
no son proyectos en ejecución, son proyectos en planeación, ahí obviamente Guanajuato nada más tiene cuatro o cinco proyectos aprobados, ninguno para Celaya”.
Dijo que si es que este año se aprueba el hospital para Celaya estaría en el lugar 77 de planeación.
“Entonces si en este momento, agosto del 2025, por milagro, porque hay voluntad, por cualquier motivo, si la Presidenta hubiera dicho no una unidad médica familiar, sino un hospital, y más allá de decirlo realmente se aprobara, lo más probable es que estaríamos en el lugar 77 de planeación. O sea, no seríamos prioritario, no estaríamos en ejecución, estaríamos ojalá en planeación. Si tú revisas los mismos datos de ellos, más o menos desahogan cinco o seis proyectos por año, siendo optimistas, pensando que van a desarrollar 10 proyectos por año, y pensar que este no fuera de planeación, este fuera ya de ejecución, tardaríamos al menos ocho
años para empezar la ejecución del proyecto”.
“No es en absoluto una visión ni negativa, ni mucho menos, esperamos realmente que podamos tener esa infraestructura, primero porque se necesita, y segundo por lo que viene. No dudamos que en estas siguientes semanas o meses, podamos hacer equipo con diferentes organismos, con las autoridades municipales y estatales, y podamos sensibilizar al Consejo Técnico como para decir, méteme a tus listas, pero pásamelo más rápido ya a la ejecución”.
Dijo que es importante que el gobierno federal tenga claro que Celaya necesita al menos un hospital general de zona.
“El que estamos solicitando por sus capacidades es un hospital regional de zona, entonces más allá de la semántica si es importante que no se trata de una clínica o de una UMF que es de pocos consultorios, con una atención muy limitada. Por el tamaño de la ciudad, por el impacto de la región y por lo que viene, necesitamos realmente un hospital, hemos estado muy activos desde hace un montón de años, diciéndole a las autoridades que volteen a ver a Celaya”.
Después de que se pactó una reunión en Guanajuato donde participarán autoridades estatales y el Director General del IMSS, Zoé Robledo, el empresariado espera participar y fijar las necesidades que tiene Celaya.
“Nos gustó escuchar el interés de la Gobernadora por buscar este proyecto para Celaya, nos gusta ver el involucramiento que ha tenido la Alcaldía, y seguramente en estos siguientes días estaremos ahí renovando la petición con Zoé Robledo, pero sobre todo ojalá pudiéramos llegar al Consejo Técnico”.
“Es un anuncio muy positivo el que hizo la Presidenta, desde luego se celebra, qué bueno que nos tienen tomados en
La ciudad de Celaya no está contemplada para la construcción de infraestructura del IMSS, aun cuando la Presidenta anunció una unidad de medicina familiar.
cuenta, aunque sea para una unidad médica, pero no es lo que se necesita”.
“Ojalá que podamos encontrar los caminos, las voluntades del lado del gobierno federal, del lado del consejo técnico, ojalá que podamos encontrarlas como para poder acelerar el proyecto”.
Es urgente, dijo, que ese trabajo coordinado permita que el proyecto de Celaya se inscriba en las acciones que tiene programadas el IMSS.
“La prioridad se reduce a dos cosas, qué tan rápido aparecemos en la lista y qué tan rápido brincamos lugares de la lista. Aparecer en la lista ya sería una buena noticia, tenemos casi 13 años impulsando este proyecto y exigiendo a las autoridades que traigan un hospital, porque evidentemente el que hoy tenemos está rebasado en sus capacidades y si lo vemos con respecto a lo que viene con el polo de desarrollo obviamente vamos a quedar todavía más rebasados”.
EXCELENCIA Y ELEGANCIA EN CADA DETALLE.
Agustín ARROYO CH # 302 ALAMEDA
Salón privado para eventos • terraza • SALA DE JUEGOS PARA NIÑOS • CAVA
Con la participación de más de 400 personas, la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial (AECI), realizó la primera carrera “Ciudad Industrial Corre”.
Fausto Carlo Ramos Horta, Presidente de AECI explicó que fue en el seno de la asociación que se acordó impulsar este evento, a fin de generar espacios de integración entre los empresarios y los asociados, y fomentar la convivencia en la ciudad industrial.
“Queríamos un evento que reflejara los valores de la unidad, la salud y la colaboración que caracteriza a nuestras empresas. Al interior de la mesa directiva de la AECI nos propusimos un evento para nuestra comunidad y decidimos apoyarlo tanto en la organización como en la convocatoria, nos aseguramos que fuera un proyecto representativo para todos los asociados, fue así como nació esta carrera”, expresó Ramos Horta.
“El objetivo principal fue fomentar la convivencia entre los colaboradores, empresarios y la propia familia, y al mismo tiempo promover un estilo de vida saludable, porque queremos que la Ciudad Industrial no sólo sea un espacio de trabajo, sino también un lugar donde se generen actividades positivas, que nos ayuden a fortalecer el tejido social”, agregó.
Ramos Horta informó que para esta carrera las 62 empresas asociadas a la AECI colaboraron y 19 de ellas lo hicieron como patrocinadores.
“Algunas de las empresas que participaron como patrocinadores nos apoyaron en especie y otras con recursos en efectivo, pero todas con el mismo entusiasmo para hacer realidad este evento”.
“Recibimos también el apoyo de la Escuela Secundaria Nº 3, de la Universidad Latina con la participación de algunas personas para la organización, y
de Cruz Roja Mexicana su colaboración fue muy valiosa para que el evento se desarrollara”.
“En el evento hubo más de 30 personas, entre voluntarios, organizadores y personal de apoyo de logística, colaboró además nuestro personal operativo Sofía y Sandy, así como algunos miembros de la mesa directiva que estuvieron muy integrados en el desarrollo”.
“Tuvimos 415 corredores, vi a muchos colaboradores de empresas, algunos con playeras de las empresas y además logramos proyectar a la ciudad industrial como un espacio social”.
Al final, dijo, lo más relevante fue que se logró el objetivo de integración y convivencia.
“Para nosotros ese es el verdadero resultado, esto es importante porque se habla mucho de que los ciudadanos hagan propios sus espacios públicos”.
Es sin duda, dijo, un evento que se quedará para realizarlo en próximos años.
“Es importante porque ya sentamos una base sólida. La primera edición nos dio la experiencia que necesitábamos y la confianza para hacer más grande esta carrera. Queremos que se convierta en una tradición anual de la AECI, que cada vez más empresas, colaboradores y familias se sumen y que represente el espíritu de unidad en la ciudad industrial”.
La Ciudad Industrial, es el primer espacio de este tipo con el que contó Celaya, actualmente ahí laboran más de 15 mil personas.
Pero además es un punto de encuentro importante que alberga instituciones de educación como Centro de Estudios Tecnológico, Industrial y de Servicios No 115, el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 198, Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Plantel Celaya, entre otros.
“Tenemos empresas de todos los rubros, metalmecánica, alimenticia, automotriz, cartoneros, electrodomésticos, de la industria química, hay empresas de todos los rubros, entonces algo muy importante era impulsar la integración de las familias”.
Ramos Horta enfatizó que cuando se construye desde las familias con eventos como lo fue esta carrera, el impacto es para la ciudad, no sólo para el núcleo de la Ciudad Industrial.
“Estamos convencidos en la AECI que nuestro papel no solo es económico, sino también social, la convivencia familiar, tener un sentido de pertenencia que beneficia a toda la comunidad, sí nosotros fortalecemos esos lazos, también fortalecemos a nuestras empresas y a la ciudad”.
Decenas de familias aprovecharon esta oportunidad para convivir y apropiarse de su ciudad.
En los últimos 22 años, la Fundación Nutrición y Vida evitó que 6 mil 222 mil toneladas de alimentos se fueran a la basura.
Lo más importante es que estos alimentos, óptimos para el consumo, pudieron llegar a personas que necesitaban mejorar su alimentación, nutrirse y que por sus condiciones socioeconómicas les era imposible. Tres años antes de que Nutrición y Vida iniciara operaciones, 33 niños murieron en Celaya por hambre.
Así que a la distancia, los alimentos recuperados se traducen en 76 mil 835 personas, que cada mes reciben alimentos nutritivos y fortalecen su vida.
Nutrición y vida inició operaciones en 2003 por iniciativa del Ingeniero Héctor
González González y la Ingeniero Rosa María Pacheco Sánchez. Ese año entregaron los primeros 250 paquetes de alimentos.
Se trata de un Banco de Alimentos dedicado a recolectar, almacenar y distribuir alimentos a personas y familias en situación de vulnerabilidad en el estado de Guanajuato y Querétaro, mediante la colaboración con supermercados, restaurantes, agricultores, empresas y personas donantes.
“Buscamos reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre, proporcionando productos alimenticios nutritivos y necesarios a quienes más lo necesitan”, expresó el Ingeniero Héctor E. González Pacheco, Secretario del Consejo de la Fundación.
Fundación Nutrición y Vida A.C. aborda el problema de la inseguridad alimentaria, una situación en la que las personas no tienen acceso constante a suficientes alimentos nutritivos para llevar una vida activa y saludable.
Este problema está intensificado por el desperdicio de alimentos en la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo.
Esta acción de Nutrición y Vida no sólo mejora la salud general de nuestros beneficiarios al proporcionarles alimentos nutritivos, además impacta de forma positiva al medio ambiente
al disminuir el volumen de alimentos desperdiciados.
Nutrición y vida se encarga primero de la recolección a través de sus más de 300 donantes y la posterior distribución para que llegue a las familias más necesitadas.
Estos alimentos llegan además a más de veinte instituciones como casas hogar y albergues infantiles, asilos y centros de día para personas
mayores, comedores comunitarios y parroquiales, escuelas rurales, grupos de atención a personas con discapacidad, centros de rehabilitación, organizaciones civiles dedicadas a la salud, educación y asistencia social, sistemas DIF municipales, iglesias y agrupaciones religiosas que atienden a poblaciones marginadas.
“Este éxito, fue alcanzado gracias a la generosidad de cerca de 300 empresas donantes, y refleja la capacidad de la Fundación para movilizar recursos y unir voluntades. Su 22 aniversario que se celebró este 2025, no solo es un espacio para reconocer a estas empresas, sino también una oportunidad para reafirmar su compromiso con las comunidades más necesitadas”, expresó su presidente Héctor González González, Presidente del Consejo.
Para garantizar que las familias reciban los alimentos en las mejores condiciones, la Fundación ha aplicado todos los métodos empresariales exitosos como sistemas de aseguramiento de calidad con certificaciones, capacitación basada en valores
humanos, uso de laboratorios para verificar estado de alimentos, transparencia absoluta.
“Los programas de la Fundación Nutrición y Vida van más allá de la entrega de alimentos. Con un enfoque altamente humano, ofrece consultas médicas y dentales a través de su servicio de farmacia, atendiendo la salud integral de las personas en situación de vulnerabilidad”, informó González González.
“Además, rescata, no solo alimentos perecederos y no perecederos, sino también ropa, calzado, enseres y medicinas, asegurando que cada donativo se traduzca en una ayuda tangible, solo el 2024 repartimos más de 12 mil pares de zapatos nuevos”, agregó.
Su parque vehicular de 31 unidades garantiza la distribución eficiente de estos apoyos, mientras que su Área de Trabajo Social en colaboración con instituciones como los Sistemas DIF de varios municipios, permite identificar con precisión a las poblaciones más necesitadas de los 23 municipios que apoya y 125 colonias o comunidades.
González Pacheco explicó que lo más importante en la
Fundación son las personas, y entre ellas quienes cada mes ayudan a preparar los alimentos para su entrega.
Resalta la labor inicial de Francisco “Paco” Velásquez, quien impulsó como su director los primeros 5 años de la Fundación.
“Él se enamoró de la idea del proyecto, y se vino de Venezuela, dejó su trabajo como aviador, pero con una gran vocación social se enamoró del proyecto y se dedicó cinco años a tocar de frontera a frontera buscando alimento y después encontrar la gente como tal que realmente fuera la que más necesitaba el alimento”.
“Nos ha ido muy bien, porque tratamos de ser un puente entre la necesidad y la oportunidad, entre esa gente que quiere donar, esas empresas que quieren donar, estas personas que quieren recolectar alimento, ya sea en situaciones vulnerables, de escasez alimentaria, o situaciones también de impactos ambientales que se han dado en México, y la Fundación ha logrado ser un puente para llevar ese alimento a la gente que menos tiene, y sobre todo un puente transparente”.
“Una importante parte de la operación que tenemos en la Fundación se deriva de un
apoyo de voluntariado, en total tenemos 52 mil horas de voluntariado con lo que logramos hacer todo el armado de la despensa, porque es un trabajo muy importante. Este voluntariado es parte de los beneficiarios”.
“Como parte de algo bien importante a señalar de la fundación es que a diferencia de muchas otras, se visualizó desde un principio como una empresa sin fin de lucro, como una empresa que pudiese generar empleos dignos y un crecimiento propio como cualquier empresa que busca crecer en su fin, el fin es abatir y entregar más alimento a más personas”.
“Pero con esa filosofía de una empresa es que se logró establecer las medidas adecuadas para que pudiese ser también autosustentable, cosa que muchas fundaciones lamentablemente a lo largo de todo el país no lo logran hacer. En este caso nosotros le pedimos a la familia que tiene la capacidad, que no todas la tienen, de hacer un pago del 10 por ciento del costo de la despensa y los que no hacen trabajo social para la selección y el acomodo de las despensas y con este modelo de operación logramos también recaudar fondos suficientes para apoyar a la gente que tampoco tiene ese 10 por ciento”.
González Pacheco dijo que al final el significado más
grande que tiene la asociación es de gratitud.
“Imagínate lograr que un niño, una persona adulta o quien sea, una persona simplemente, no muera de hambre, creo que no hay satisfacción más grande y ese es el motivo por el cual trabajamos todos los días”.
Agregó que Nutrición y Vida tiene sus puertas abiertas para seguir recibiendo apoyos tanto de escuelas, personas, empresas que deseen sumarse.
Esta fundación es el resultado de la suma de voluntades de cientos de personas, que cada año colaboran para hacer llegar alimentos a los más necesitados.
Informes:
Se encuentra en la Carretera Celaya a San Miguel de Allende, km 9, Rancho San Jorge de la Concepción Celaya, Gto., puede ser contactada por más donantes que busquen sumarse a esta causa, en los teléfonos: (+52) 461-163-91-55 y 461-163-91-88
correo: comunicacion@fnvac.com página web www.fnvac.org
esde su fundación
Celaya ha hospedado a personajes connotados cuyos nombres guarda la historia nacional.
Una visita de la poco se ha hablado es la que hizo el Segundo Emperador del Imperio Mexicano, Maximiliano de Habsburgo.
El Historiador Guillermo González Mancera, quien profundizó sobre esta visita,
relató que Maximiliano gobernó el territorio mexicano de 1864 a 1867.
“Un periodo caracterizado por continuas luchas intestinas, dos intervenciones (la francesa y la norteamericana) y una sangrienta guerra civil (Guerra de Reforma) entre liberales y conservadores, quienes llevaron a cabo todo tipo de mecanismos para fundamentar la forma de gobierno, convencidos de que sus
posturas ideológicas eran la mejor opción para mejorar la situación del país”.
Explicó que los conservadores, inclinados por la forma de gobierno monárquica, encontraron apoyo en los extranjeros franceses, quienes iniciaron la intervención armada, la cual había sido generada por la suspensión del pago de la deuda por parte del Presidente Juárez, pero con
Celaya cumple este mes 161 años de la visita del Segundo Emperador del Imperio Mexicano, Maximiliano de Habsburgo.
un trasfondo que implicaba intereses políticos por parte tanto de conservadores como de los extranjeros.
“Ante el triunfo de las fuerzas intervencionistas, las élites conservadoras lograron colocar al archiduque Maximiliano de Habsburgo, quien, con la falsa idea de que el pueblo mexicano deseaba su mandato, llegó a territorio veracruzano en 1864”.
En ese contexto, Maximiliano de Habsburgo llegó a México el 28 de mayo de 1864, desembarcó en el puerto de Veracruz junto con su esposa, Carlota de Bélgica. No habían pasado ni 3 meses cuando llegó a Celaya un 23 de agosto de 1864.
“Una vez iniciado el segundo periodo imperial en México, la sociedad celayense se mostraba con incertidumbre, la postura ideológica se encontraban dividida por simpatizantes de ambos lados, pues el estado caótico en el que se encontraba el territorio abarcada a todos
los componentes sociales. Sin embargo, la población de Celaya dejó ver su simpatía por las ideas conservadoras; muestra de ello fue la carta de adhesión al Imperio levantada en noviembre de 1863 por parte del Prefecto Político provisional Eulogio Violante, una vez que el General Tomás Mejía había entrado en la ciudad”, relató el Historiador.
“De igual manera se percibiría la afinidad conservadora días después, al recibir con regocijo a las tropas francesas intervencionistas, sobre todo
por el sector acaudalado de la sociedad, mientras que la clase popular se acercó por simple curiosidad, mostrándose según la opinión pública, una buena relación entre las tropas intervencionistas y la población en general”, agregó.
Una vez aceptado el trono de México e instalado el Emperador Maximiliano en la capital del Imperio, se dio a la tarea de intentar organizar el territorio y gobernarlo de la mejor manera posible jurando que procuraría su prosperidad, de manera que tomó la decisión
de internarse en los departamentos suscritos al Imperio para observar el orden de las cosas, explicó.
“Es aquí cuando se inserta la visita del Emperador Maximiliano de Habsburgo a la ciudad de Celaya, ya que una vez conocida la noticia del viaje que haría a la capital del Departamento de Guanajuato, se llevaron a cabo peticiones para que incluyera a la ciudad en el itinerario de su viaje”.
El Historiador narró que el emperador salió de la capital
desde el 10 de agosto de 1864, no obstante desde el 7 del mismo mes en la ciudad de Celaya ya se iniciaban los preparativos para recibir al soberano.
“Maximiliano pidió a la Prefectura Superior Política, la cual remitió a Celaya el 15 de agosto, (documentación resguardada en el Archivo Histórico de Celaya) que para ver el estado de las cosas en los departamentos se tuviera preparada una lista de cárceles, escuelas, beneficencia e industria, de igual
manera ordenaba que no se preparasen recibimientos, ni adornos ni diversiones que originasen gastos a los mismos pueblos”.
Para el 15 de agosto, la Prefectura Política de Celaya transcribió varias disposiciones relativas al viaje de “Su Majestad”, explicó el Historiador, entre las que se encontraba una circular donde se mencionaba que se prohibían disparos de armas de fuego y la quema de cohetes cuando entrara el emperador.
“El historiador Luis Velasco menciona que los habitantes de Celaya ignoraron la orden de no hacer gastos de recibimiento y adornaron los frentes de las casas y engalanaron las calles con guías de follaje, coronas de flores, cortinas y figuras recortadas en papel de china, que eran complementadas con dísticos en los que se leían versos y las iniciales o los nombres completos de Sus Majestades, hasta las habitaciones de la gente humilde se veían; y en todas partes se notaba el ajetreo, el entusiasmo y la ansiedad del vecindario”, explicó González Mancera.
Y continuó: “Maximiliano llegaría a Celaya el 23 de agosto de 1864 acompañado de una gran comitiva imperial, la cual fue recibida desde las cercanías de la Villa de Apaseo. Una vez en Celaya, dirigió un discurso en el puente del Río de la Laja para después ser acompañado por autoridades civiles al interior de la ciudad”.
“Una banda de música siguió a la comitiva hasta llegar al “Puente de las Monas”, en el que cientos de personas lo esperaban, las campanas de las iglesias repicaron y los celayenses vitoreaban a su Majestad, relata el historiador Luis Velasco y Mendoza”.
“En su paso por el puente de las monas fue recibido por una comitiva en la que destaca el Director de la escuela de niños Don Julio de la Herrán; posteriormente se dirigiría a la plaza principal en la que estaban colocados dos hermosos arcos de triunfo muy bien adornados, llegando a la casa de la Señora Guadalupe Herrera Viuda de Villaseñor, donde se hospedaría, esperando su llegada los regidores del Ayuntamiento, el clero secular, los religiosos de las diferentes órdenes, algunos otros funcionarios y varias personas distinguidas de la localidad”.
“Se dirigió posteriormente al Templo de San Francisco donde se realizó un Te Deum, orando ante la imagen de la Purísima Concepción, Patrona de la ciudad, posteriormente regresaría a la casa para recibir los alimentos. Por la noche se iluminó toda la ciudad y en la plaza principal se tuvo una velada, quemando fuego pirotécnico en la Columna de la Independencia”.
“Al día siguiente asistió a misa en el Templo del Carmen, admirando la obra de Tresguerras, elogiando su grandiosidad y belleza. A continuación salió para visitar las escuelas de niños de ambos sexos, la cárcel, el hospital y el recién establecido Hospicio de pobres. En este último, el Emperador donó trescientos diez pesos de su peculio personal para los pobres de Celaya”.
“Visitó la escuela de niñas ubicada en el frente de la plaza que se denominaba “del niño artillero” y después a la escuela de niños, que anteriormente fue “Universidad Real y Pontificia” y que en ese tiempo llevaba el nombre de “Colegio Civil del Estado”, teniendo como director a Don Eusebio de la Herrán, quien en un oficio del 24 de agosto informó: “en
su real presencia manifestaron los niños los conocimientos teóricos que han adquirido bajo la dirección del que escribe estas líneas, presentaron sus trabajos prácticos en escritura, aritmética, hablaron de religión”.
Velasco menciona que “Maximiliano quedó sorprendido “al darse cuenta de que en una escuela lugareña se conociera ya el Sistema Métrico Decimal, que por aquellos años apenas se empezaba a implantar en Europa”.
Le otorgaría al director De la Herrán la medalla del “Mérito Civil”, única condecoración que concedió en Celaya.
Visitó el Hospital de San Juan de Dios, que se hallaba casi en ruinas, pues desde que lo dejaron los religiosos juaninos, quedó en manos del Ayuntamiento, olvidando su conservación, por lo que el Emperador ordenó que se trasladara a otro lugar, el cual cambió al convento del Carmen tiempo después.
Posteriormente visitó la fábrica de paños de “Zempoala”, propiedad entonces de Don Manuel J. Lizardi.
“Los obreros lo recibieron con alegría e incluso adornaron el exterior del edificio, el propietario le proporcionó la información en relación a esta empresa”.
Salió de la ciudad el día siguiente, el 25 de agosto, exteriorizando a la Señora Herrera “su agradecimiento, ofreciéndole que pronto visitaría a Celaya y con especialidad tan acogedora casa… dejando entre los habitantes de Celaya un inolvidable recuerdo de su permanencia en ella, pues se ganaba los corazones con su afabilidad y cortesía”.
Los Emperadores se enfrentaron a numerosas dificultades desde su llegada a México, sin embargo no se puede negar el aprecio del que gozaban en algunos círculos de la sociedad mexicana, ya fuera por la novedad y curiosidad que despertaban o porque percibían en ellos un interés por acercarse al pueblo mexicano.
Maximiliano intentó aplicar una política liberal, llegando incluso a ratificar algunas leyes de reforma dictadas por Juárez, explicó González Mancera, aún así fue ejecutado.
“No obstante, ni sus esfuerzos por ganarse el apoyo popular, ni su conocida ideología liberal fueron suficientes para cambiar la decisión del Presidente Juárez, quien apegado a las leyes y conforme a la del 23 de enero de 1862, ordenó ejecutar al extranjero intervencionista por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública, el derecho de gentes y las garantías individuales”.
“Juárez a pesar de las múltiples solicitudes que recibió para indultar al emperador, se negó a concederle el perdón, no por una cuestión personal como se ha manejado en algunos textos. Juárez expresó en torno al fusilamiento de Maximiliano: ‘No mato al hombre, mato a la idea’, lo que de alguna manera clarifica un poco su firme postura”.
Fue así que perdió la vida fusilado el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas en Querétaro.
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
La ley más importante, “tu moral”
El mejor abogado “tus principios” y el mejor Juez “tu conciencia”
"A
LA ESCUELA
VOLVERA A SER EL SEGUNDO
HOGAR, CUAN-
DO LA FAMILIA
VUELVA A SER
LA PRIMERA
ESCUELA
“NADIE VERA LAS COSAS
BUENAS QUE HACES, HASTA EL DIA EN QUE LES HAGAN FALTA”
“Si no te gusta un libro, no lo leas; si no te gusta leer, no lo hagas. La lectura no es una moda, es una forma de felicidad y no debe obligarse a alguien a ser feliz”
Jose Luis Borges.
• Chilpayate: expresión equivalente a niño, chamaco, morrito.
• Desconchinflada: artefacto descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona.
• Desguanzada: que ya dio lo que tenía que dar, que todo está agotado.
• El pipirín: manera de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela.
• Endilgar: atribuirle algo desagradable a alguien.
• En un de repente: un imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total.
PARA AQUELLOS QUE CREEN QIE EL PRECIO DE LEVANTAR LA VOZ ES MUY ALTO, ESPERENSE A VER EL PRECIO QUE VAMOS A PAGAR POR QUEDARNOS CALLADOS
#CONOCE UNA PALABRA #PARAFERNALIA
EN LA ORTOGRAFIA DE LA VIDA: NOSOTROS DECIDIMOS SI ES PUNTO SEGUIDO, PUNTO Y APARTE, PUNTOS SUSPENSIVOS O PUNTO FINAL.
LA VENTAJA DE SER HONESTO, ES QUE TIENES MUY POCA CONPETENCIA.
Con este nombre se designa el ‘conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias y también los efectos que se emplean en ellos’. Su sentido es hoy, generalmente, irónico. En derecho se llaman bienes parafernales aquellos que la mujer aporta al matrimonio, además de los que constituyen la dote.