Celaya está frente a un momento decisivo. La próxima llegada del Tren de Pasajeros, prevista para febrero de 2028, no solo transformará la movilidad, sino que marcará un antes y un después en la manera en que nos conectamos, hacemos negocios y vivimos. Este proyecto simboliza progreso: gran crecimiento en infraestructura-economía, mayor alcance logístico-operativo y una mejor calidad de vida para miles de personas que todos los días impulsan nuestra región.
Es un proyecto con una visión de largo alcance, en donde no solo mejorará de forma exponencial nuestra conectividad, sino la convivencia de este proyecto de conectividad con la Puerta Logística del Bajío y otros proyectos de gran tamaño, lo que logrará un entorno de alto crecimiento personal, profesional y empresarial, detonando nuestra ventaja logística ante todo el país. Por eso, la participación de instituciones como el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos es clave. Su experiencia puede asegurar que cada decisión técnica también responda a una visión de bienestar colectivo y sustentabilidad urbana.
En esta edición celebramos también dos grandes historias de compromiso y liderazgo empresarial.
DeAcero, con su Carrera DeAcero, logró reunir a más de 10 mil corredores y recaudar 13 toneladas de alimentos. Un ejemplo claro de cómo el crecimiento empresarial tiene un impacto más grande cuando se conecta con la comunidad.
2O25 4 6 8 12 14 26 16 28 2O 22
Y el Consejo Coordinador Empresarial, que presentó la estrategia “Celaya, motor del Bajío”, acompañada de una conferencia magistral del periodista Jesús Silva-Herzog Márquez —una invitación a mirar el futuro con profundidad y propósito.
Los invito a sumergirse en esta edición, a descubrir más sobre estos proyectos e inspirarse para construir sus propias ideas desde la acción ciudadana. Mantenernos informados, participativos y con mentalidad propositiva es la mejor forma de garantizar que el desarrollo de Celaya esté guiado por las necesidades reales de su gente.
Celaya está en movimiento.
Los proyectos que hoy se consolidan reflejan una visión compartida: una ciudad con crecimiento sostenible, dinámica y solidaria, donde el progreso sea una causa común.
Por último, les platico que hemos hecho algunos cambios importantes en el diseño, en donde buscamos mantenernos a la vanguardia y que su lectura sea más fácil y ligera. Estoy seguro les encantará.
Que tengan un gran inicio de mes, nos vemos en la próxima edición.
El tren más rápido del planeta operará en China.
Comprometen con Federación obras adicionales al tren de pasajeros.
Tren de pasajeros dará seguridad y mejorará los tiempos de traslado.
Pregunta confinamiento del tren de pasajeros.
Junto con DeAcero, corredores celayenses reúnen 13 toneladas de alimento.
Piden arquitectos que el tren de pasajeros sea elevado. Tren de pasajeros... muchas preguntas por responder.
En febrero de 2O28, Celaya tendrá tren de pasajeros.
Presentan estrategia Celaya, motor del Bajío.
Nuevas revelaciones de la Fundación de Celaya.
DIRECTORIO
CONSEJO EDITORIAL
Verónica Espinoza
Enrique Jiménez
Ismael Pérez
Enrique Jiménez F.
Juan Pablo Ruiz
José Javier Iturria
Íker Huacuja
DIRECTORA EDITORIAL
Lic. Viridiana Carabaza
EDITOR
Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL
Mtra. Mariana Álvarez Gordillo
DISEÑO
D.G. Paola Torres Soto
EL TREN MÁS RÁPIDO DEL PLANETA OPERARÁ EN CHINA
China inició el periodo de pruebas del tren bala CR450, desarrollado para conectar dos de sus principales ciudades: Shanghái y Chengdu En operación comercial, será el tren bala más rápido del mundo, pues en sus más recientes pruebas alcanzó 454 kilómetros por hora
Las autoridades del Grupo Ferrocarrilero Estatal de China (China Railway) informaron que el tren es fabricado por CRRC Qingdao Sifang, como parte de la familia de trenes estandarizados del país, que representa la evolución del exitoso modelo CR400 Fuxing, el cual actualmente opera a 350 kilómetros por hora
Las pruebas de pre-servicio se realizan en condiciones reales de operación con el objetivo de acumular 600 mil kilómetros sin fallos. Una vez concluido este periodo, el tren podrá entrar en funcionamiento, lo cual se prevé ocurra en 2026
Como parte de esta fase inicial, el pasado 21 de octubre de 2025 el prototipo CR450AF aceleró de 0 a 350 kilómetros por hora en apenas 4 minutos y 40 segundos Esta etapa incluyó pruebas de frenos y control de ruido
El CR450 no solo busca romper récords de velocidad, sino optimizar el uso de la energía. Su diseño aerodinámico avanzado reduce la resistencia al viento en 22%, gracias a un morro más alargado y un techo rebajado 20 centímetros. Esto permite que el tren mantenga un consumo energético 20% menor al del CR400, contribuyendo así a la sostenibilidad del transporte masivo.
En términos de seguridad, el sistema de frenado regenerativo garantiza una distancia de detención de 6,500 metros desde una velocidad de 450 kilómetros por hora. Expertos de la Academia China de Ciencias Ferroviarias destacan que estas mejoras mantienen niveles acústicos en cabina comparables a los de un avión comercial.
El peso del tren se ha reducido en 50 toneladas gracias al uso de aleaciones ligeras y a la optimización estructural, sin comprometer su capacidad para 500 pasajeros. De este modo, este vehículo —preparado para operar en líneas de alta velocidad en China— marcará un antes y un después en la historia de los trenes bala
El tren de alta velocidad CR450 se encuentra en la fase final de pruebas para cumplir con los más altos estándares de seguridad antes de iniciar operaciones y trasladar pasajeros en todo el territorio chino. Más que un tren rápido, el CR450 es el eje de un proyecto nacional que busca operar comercialmente a 400 kilómetros por hora, sin incrementar el consumo energético ni el nivel de ruido
En China ya se experimenta con prototipos que superan los 600 kilómetros por hora, aunque aún se encuentran en una etapa de desarrollo más temprana que el CR450.
“Si se mira al pasado y luego al presente, no cabe duda de que la movilidad en el mundo ha evolucionado a pasos agigantados. Cada vez hay más líneas de alta velocidad, los motores térmicos pierden mercado frente a los modelos híbridos o total-
mente eléctricos, y hoy es posible pensar en avances que, a principios de este siglo, parecían mucho más lejanos”, señalaron especialistas.
El primer tren bala fue el Tokaido Shinkansen, desarrollado en 1964 en Japón. Con una velocidad de hasta 220 kilómetros por hora, impulsó el rápido crecimiento económico y el desarrollo nacional al conectar las principales ciudades. Posteriormente, otros países implementaron sus propios sistemas de trenes de alta velocidad, con una rapidez sin precedentes.
Hoy en día, el tren más rápido del mundo en servicio comercial regular es el Maglev de Shanghái, con una velocidad operativa máxima de 431 km/h. Fue inaugurado en 2004 y redujo su velocidad a 300 km/h en mayo de 2021. No obstante, en una prueba no comercial realizada el 12 de noviembre de 2003, alcanzó un récord en China de 501 km/h. Ahora, otro tren está a punto de superar ese récord: el CR450, también chino, que acelera de 0 a 350 km/h en solo 4 minutos y 40 segundos, es decir, 100 segundos más rápido que los modelos anteriores. El proyecto CR450 simboliza el salto de “hecho en China” a
“creado en China” y forma parte del plan nacional 2021–2025, que busca expandir y fortalecer el Sistema Nacional de Transporte China cuenta con las redes de trenes de alta velocidad y autopistas más extensas del mundo, con un sistema integrado que supera los 6 millones de kilómetros
En China, más del 80% de las regiones están conectadas mediante corredores de transporte modernos, los cuales cubren más del 90% de la economía y la población nacional.
Es, hasta ahora, el tren bala más próximo a entrar en operación, ya que el tren de levitación magnética (Maglev) de la serie SC, actualmente en desarrollo en Japón, alcanzó una velocidad récord de 603 km/h durante pruebas, pero se prevé que opere comercialmente a 500 km/h hasta 2027.
El nuevo modelo CR450 alcanzará 450 kilómetros por hora, aunque operará comercialmente a 400.
PIDEN ARQUITECTOS QUE EL TREN DE PASAJEROS SEA ELEVADO
El Colegio de Arquitectos de Celaya elaboró una propuesta que presentará al Gobierno Federal para que construya el paso del tren de pasajeros por la ciudad mediante un viaducto elevado Así lo informó el presidente del Colegio, el arquitecto Emmanuel Maldonado Martínez, quien destacó que esta opción integra de forma armónica el transporte eficiente con el entorno urbano.
“La propuesta prioriza, en su planta baja, espacios peatonales amplios, ciclovías seguras y un sistema de transporte público accesible, fomentando una movilidad sostenible y de calidad para los habitantes. Al elevarse, el tren ofrecerá vistas panorámicas de los edificios y espacios emblemáticos de la ciudad, promoverá el turismo y revitalizará la zona”, explicó el presidente del Colegio.
“Con esta intervención buscamos mejorar la conectividad y la movilidad urbana, pero también potenciar el patrimonio arquitectónico y visual de la ciudad, haciendo del espacio público un lugar de encuentro, dinamismo y enriquecimiento cultural, respetando en todo momento el bienestar de quienes aquí habitamos”, agregó.
Explicó que la integración de espacios públicos de calidad y la conexión entre distintos modos de transporte favorecen la creación de un entorno urbano más dinámico y vibrante, capaz de responder de forma resiliente a los desafíos del crecimiento urbano
“Este proyecto demuestra que, mediante un diseño arquitectónico bien planeado y sensible, es posible conciliar la movilidad, el turismo y la valorización del patrimonio urbano, generando beneficios tanto para residentes como para visitantes. Estamos firmemente convencidos de que, trabajando juntos sociedad y gobierno, podemos hacer frente a los grandes retos que la ciudad y la sociedad nos plantean”.
Maldonado Martínez resaltó que es positivo para Celaya que el tren circule por la zona urbana.
“Nosotros estamos de acuerdo en que el tren pase por la ciudad. Vemos con buenos ojos la inversión en infraestructura que beneficie a la población, especialmente en un tema tan relevante como la movilidad.Es importante que el tren atraviese la mancha urbana, de tal manera que sea accesible a la mayor número de personas, y creo firmemente que las estaciones que las estaciones deben estar al alcance de la población”.
“Debe venir acompañado de un plan parcial de desarrollo que defina la ubicación de la estación y evite impactos negativos en la zona”.
Expuso que un paso a nivel dividiría la ciudad, ya que, por motivos de seguridad, el tren debe permanecer confinado
“En algún momento se planteó que el tren cruzaría a nivel por la ciudad, lo que habría obligado a confinar las vías con muros altos. En su momento expresamos nuestro descontento, pues eso partiría la ciudad en dos y generaría una cicatriz urbana. Regresaríamos a lo mismo: se privilegia la movilidad vehicular por encima de la movilidad peatonal y ciclista, con numerosos puentes vehiculares que, bien sabemos, no son la solución ideal”.
“Nosotros recientemente hemos trabajado, en una comisión que se generó en el Colegio de Arquitectos de Celaya, en una propuesta que, después de un análisis minucioso, determinamos que lo ideal es que el tren cruce en forma de viaducto elevado a lo largo de la mancha urbana, desde el cruce de la vía del tren con el eje Colosio y llegue en viaducto hasta la salida del cruce con el eje Clouthier. Esto permitiría generar una relación armónica entre todos los elementos que conlleva el proyecto, tanto durante el proceso de obra como una vez concluida”.
Resaltó que esta propuesta de hacer un tren elevado privilegia al peatón, que es el primer eslabón en la cadena de movilidad. “Hay que darle prioridad al uso peatonal, y en esta propuesta eso nos permite tener, en la parte baja del viaducto, ciclovías, andadores, mantener la idea del parque lineal urbano que se ha trabajado desde hace varios años y aprovechar todo ese espacio público para beneficio de la ciudad”.
Agregó que esta propuesta convive con la posibilidad de que, en un futuro, se pueda contar con un tren eléctrico urbano de conexión, como otro tipo de transporte público que beneficiaría a los habitantes de la ciudad.
La petición de los arquitectos fue entregada al presidente Juan Miguel Ramírez Sánchez y a la directora del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística, Alejandra Ojeda Sampson, a fin de que sea considerada en la mesa de trabajo
“Posteriormente estaremos buscando a autoridades federales para seguir impulsándola y ver de qué manera se puede aterrizar. Ciertamente el tren sí se licitó bajo un anteproyecto distinto, pero hemos visto en el Gobierno Federal apertura para escuchar las necesidades de la población, y confiamos en que éste será también el caso”.
VENTAJAS QUE RESALTA EL COLEGIO DE ARQUITECTOS CON UN TREN DE PASAJEROS ELEVADO:
La obra se haría solo con excavaciones puntuales, impactando menos durante y después de los trabajos y evitando gastos excedentes por conflictos con redes de infraestructura existentes, como drenaje, agua, fibra óptica o gas natural.
En caso de una interrupción del proyecto, el impacto en la movilidad de la ciudad sería mínimo.
Ahorro de aproximadamente mil millones de pesos, al no tener que construir al menos tres nuevos puentes vehiculares.
No se cortaría ninguna vialidad existente, ya que no habría espacios perdidos por el desarrollo de rampas y pendientes.
Se prolongarían las vialidades a los costados de las vías hasta el eje Colosio, para conformar el primer anillo vial.
El proyecto contempla la convivencia con un parque lineal a nivel, con andadores peatonales y ciclovías techadas.
Al no requerir la expropiación de terrenos, habría plena compatibilidad con el proyecto futuro del tren urbano.
Generaría turismo al permitir la apreciación de inmuebles y plazas emblemáticas del paisaje urbano de Celaya, como la Bola del Agua, la nueva catedral, el auditorio Tresguerras, los templos históricos, el parque Xochipilli, así como hoteles y edificios modernos como la Torre Girsa y el Hospital MAC, entre otros.
Posibilidad de diseñar una estación de dos niveles, con amplio espacio de estacionamiento en planta baja y sótanos (más de 40 mil metros cuadrados).
Al ser elevado, no se requeriría vigilancia exclusiva a lo largo del tramo.
Se evita el riesgo de inundación.
El Colegio Arquitectosde considera que así se privilegiará el entorno urbano.
La construcción de dos puentes vehiculares a desnivel —uno en el eje Luis Donaldo Colosio y otro en 2 de Abril—, además de un colector pluvial y un parque lineal, son las obras complementarias que hasta ahora el Gobierno Municipal ha comprometido con el Gobierno Federal y con la empresa Mota-Engil, responsable de la obra del tren de pasajeros
Así lo informó la directora del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE), Alejandra Ojeda Sampson, quien explicó que mantienen mesas de trabajo para afinar los detalles del proyecto.
“En el oriente vamos a tener dos pasos deprimidos, esto ya se vio en la última junta que tuve con la Federación; serán en el cruce con el eje Luis Donaldo Colosio y con 2 de Abril. Se van a considerar ciclovías, pasos para peatones y, obviamente, el vehículo”, resaltó.
Dijo que las obras se realizarán a la par de la construcción del tren de pasajeros, ya que forman parte de su operatividad en el tramo que atraviesa Celaya
“Los puentes tienen que hacerse para que pueda pasar el tren, porque viene a nivel. El tren no va a ocasionar problemas a la ciudad; por eso se está trabajando de manera integrada con las direcciones del municipio, para que todo se dé a la par. Incluso se mencionó lo del colector de agua pluvial, porque en esa zona —ustedes sabrán y lo recordarán— tanto la Alameda como la estación, y hacia el oriente, era una ciénega”.
“El colector también tiene que ver con el funcionamiento del tren, y por eso la solicitud de este gran colector, que beneficia directamente a la población de Celaya, al municipio y al propio tren, para que no haya nada que dificulte su movimiento, el cual también sería con costo a la Federación”.
Al preguntarle si con estas obras se garantiza la movilidad en el municipio o si se requieren más puentes o pasos deprimidos, respondió:
Se están solicitando vialidades paralelas en la zona oriente para generar circuitos. Teniendo la avenida 2 de Abril liberada y con este paso inferior, vamos a tener una fluidez enorme y un desfogue importante de la ciudad industrial, que ya está saturada y donde se prevé un mayor movimiento con la incorporación de las nuevas líneas de la empresa PepsiCo.
Aclaró que el municipio no tiene considerado ahora realizar obras, sólo están dando todas las sugerencias, todas las necesidades del proyecto a la federación.
“Pero vamos a estar presentes en estas mesas de trabajo. Lo que sí nos corresponde y hemos estado haciendo desde el principio es dar toda la información que nos han solicitado en tiempo y forma”.
COMPROMETEN CON FEDERACIÓN OBRAS ADICIONALES AL TREN DE PASAJEROS
Señaló que, gracias al paso a desnivel en 2 de Abril, se podrá proyectar esta avenida como una gran vialidad norte–sur, que conecte desde la autopista hasta el polo de desarrollo
“Ya estamos viendo cómo 2 de Abril estará conectando con la autopista, México–Japón, Irrigación, Bulevar, Constituyentes y el eje Herminio Martínez. Toda una conexión que va a permitir una movilidad más eficiente, menores tiempos de espera y, por lo tanto, una mayor responsabilidad ambiental: entre menos tránsito detenido haya, menos contaminantes”.
Aclaró que el municipio no tiene considerado, por ahora, realizar obras, sino que se limita a proporcionar sugerencias y plantear las necesidades del proyecto a la Federación.
“Pero vamos a estar presentes en estas mesas de trabajo. Lo que sí nos corresponde, y hemos estado haciendo desde el principio, es dar toda la información que nos han solicitado en tiempo y forma”.
Respecto a la fecha de inicio de las obras en Celaya, señaló que, si bien ya se realizan estudios y proyectos, los trabajos físicos como tal se verán hasta 2026.
La directora del IMIPE aseguró que, gracias a la comunicación permanente con el Gobierno Federal para intercambiar información sobre el proyecto, se incluirá también la construcción de un parque lineal.
“El parque lineal que vamos a tener incluirá los barrios de Tierras Negras, Los Ángeles y Las Américas, que van a tener una dinámica distinta. Se trata de generar una red de conectividad y áreas verdes que tanto nos hacen falta”.
“Ese va a ser nuestro parque lineal, ese va a ser nuestra gran área verde. Ya tenemos uno: el Bicentenario. Tenemos un parque lineal que todavía se percibe lejano a la población, lejano a la gente, lejano al día a día cotidiano.Este, en cambio, va a estar en el corazón
de Celaya, en el día a día, en lo familiar, en la inclusión social, en la movilidad y en la imagen urbana”.
“Este parque lineal va a hacer las veces de conexión entre las diferentes realidades urbanas, y será como una columna vertebral que unirá los otros parques, vialidades y colonias”, expresó.
“Va a cumplir con todo lo que corresponde a la movilidad inclusiva. Se pretende que sea un parque totalmente familiar, atendiendo a que la población pueda ir a hacer ejercicio o simplemente convivir en familia, en actividades recreativas. Se esperan zonas designadas en este parque para la venta, exposiciones y, tal vez, ejercicio al aire libre”.
Informó que entregaron propuestas al Gobierno Federal en la mesa de trabajo que mantienen para abordar el proyecto del tren de pasajeros, y solicitaron que sea construido por la Federación
“Nosotros estamos dando propuestas, vamos a estar de la mano con la mesa, pero el proyecto es del Gobierno Federal. Estas propuestas ya se entregaron, ya las está trabajando la Federación. Estamos esperando que nos envíen un anteproyecto para revisarlo, pero todo depende del Gobierno Federal”.
Agregó que este parque lineal se realizará a la par de la construcción del tren de pasajeros. A su paso por Celaya, el tren atravesará una zona con falla geológica y hundimientos, situación que —aseguró la funcionaria— se resolverá con alta tecnología
“En el estudio que hicieron ya tienen bien detectado el tema de las fallas, y también cuentan con una propuesta de sistema constructivo específico para ello. Yo, la verdad, estoy muy tranquila, porque quienes vienen a desarrollar esta obra han hecho proyectos de una complejidad mucho mayor. Esto no quiere decir que se descuide, en absoluto; es mi ciudad y para mí es sumamente importante, porque soy la responsable ante ustedes. Sin embargo, estoy muy confiada, porque sí traen un sistema específico para cuando se trata de este movimiento en las fallas”.
El arquitecto Román Meyer será el encargado del diseño de la estación del tren, ubicada en la zona de Héroes de Nacozari.
Tras diversas reuniones con funcionarios federales y la empresa Mota-Engil, el Gobierno de Celaya aseguró que, junto con el tren de pasajeros, llegarán también soluciones viales y un parque lineal.
DESCARTA
La directora del IMIPE señaló que está descartada la propuesta del Colegio de Arquitectos de hacer el tren elevado.
“Quedó descartada porque ya fue licitado desde antes. Conocemos el tren de pasajeros desde principios de año, ¿cómo nos entregan una propuesta a principios de octubre? Todo el trabajo de ingeniería y toda la licitación van de acuerdo con conceptos, montos y un proyecto definido; no se le podía decir ‘cámbialo”, sentenció.
Dijo que el hecho de que el tren venga a nivel le permite hacer solicitudes de obra al Gobierno Federal.
“Pero analizando, yo no le hubiera podido pedir un colector a la Federación si viniera aéreo; dirían: ¿para qué? que se inunden los de abajo, a mí como tren no me afecta. Debido a que viene a nivel, puedo pedir pasos deprimidos, puedo pedir este colector de
muchos millones de pesos, puedo pedir otras obras porque justamente viene a nivel. Le puedo decir: no es que aéreo, tú de todas maneras estás en un parque lineal, pues sí, pero le puedo pedir cosas que no le hubiera podido pedir si viniera aéreo”.
En resumen, dijo, la propuesta del Colegio de Arquitectos está “totalmente fuera de tiempo” y “tiene más ventajas que no venga aéreo”.
Explicó que el Gobierno Federal, en particular la empresa que ganó la licitación, será la encargada de realizar el proyecto ejecutivo con la información obtenida de las mesas de trabajo, en las quwe el municipio ha colaborado para presentar solicitudes. En esas mesas, agregó, propuso que se construya el parque lineal y que sea temático, además de instalar un museo al aire libre en la antigua estación del tren.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTE PROYECTO
PARA EL MUNICIPIO Y PARA EL FUTURO?, OJEDA SAMPSON PUNTUALIZÓ:
“Es ponernos a nivel de movilidad de un país como los que están en Europa. Es una movilidad que va a permitir responsabilidad ambiental, comodidad en el transporte, la liberación de las carreteras y muchísimos menos problemas de accidentes, además de poder viajar con la familia cómodamente. Y cuando viajan familias, no solo viajan personas: viaja cultura, identidad, comercio; se va relacionando la gente, las poblaciones. Les va a interesar venir a Celaya, o a los de aquí salir y conocer. Es una explosión de movimiento, cultura y convivencia. Estamos en el momento justo para ver un antes y un después de Celaya”.
Parcelas...
Ambos eran muy exitosos, el primero un respetado chef propietario de un reconocido restaurante, el segundo un alto directivo de una importante compañía distribuidora de vinos y licores, los dos regiomontanos por adopción. Guillermo González revoluciona el medio gastronómico de Monterrey al abrir, en 1998, su restaurante Pangea, mismo año en el que Humberto Falcón comienza su labor comercial en el mundo del vino de la capital regia. Hoy siguen siendo triunfadores, pues en mayo de 2024 Pangea recibió una Estrella Michelin, una de las primeras en ser otorgadas a un restaurante mexicano, y Mariatinto es una referencia indiscutible de la viticultura mexicana. Al poco tiempo se conocen y empatan sus afanes por la cultura del vino, misma que enaltecen al organizar eventos relativos a ella, especialmente cenas maridaje. En el año 2000, durante un viaje por Borgoña, deciden asociarse para crear un vino propio, inicialmente para Pangea y algunos otros restaurantes de Monterrey, marcando el perfil que ese vino debía tener, mucho carácter, desafiante ante lo tradicional y reflejo fiel del terruño de los valles de Ensenada El concepto Mariatinto había nacido, las peripecias pronto comenzarían y colmarían la exitosa andadura de uno de los vinos más reconocidos de México, del cual se expiden actualmente entre 12 y 16,000 cajas anuales, sin que la cantidad sea el objetivo per se, pues la prioridad es que la identidad se conserve.
La primera añada de Mariatinto se logra en 2002 con un ensamble de 25 barricas, es decir, 625 cajas, producción liberada en 2004. Años más tarde, Hugo D’Acosta los invita a integrarse a un pool de productores del Valle de Guadalupe, con la idea de comprar viñedo al sur de Francia, en Feilluns, Pirineos Orientales, por cual en 2009 se hacen de 2 has de viñas viejas, terroir de su línea Sang Bleu, la cual debuta en 2011 con 5,000 botellas. El arraigo se consolida en 2014 al adquirir viñedo propio en el Valle, lo cual genera control total sobre la calidad del fruto que se utiliza para elaborar Mariatinto, algo elemental si se busca elaborar un vino que trascienda.
En 2016 surge su atractiva propuesta Balero, dirigida a un segmento de mercado más moderno, a través de vinos para disfrutar sin complicaciones. Su espíritu aventurero les hace voltear hacia el norte y logran asociarse con Ian Brand, famoso enólogo californiano, en dos viejas viñas de casi 5 hectáreas totales, en la región Central Coast, desarrollando en 2020 los vinos SinBorder, un blanco y un tinto, proyecto con causa pues un porcentaje de las ventas se destina a fundaciones que apoyan a migrantes en México y Estados Unidos. Es muy difícil plasmar, en tan corto espacio, la travesía de Mariatinto a través de 25 años, pero es claro que hoy es un éxito empresarial y enológico.
TIEMPO DE LECTURA: MENOS DE 8 MINUTOS
le destaco algunos de ellos. Mariatinto, expresión de los valles de Guadalupe, Santo Tomás, San Vicente y Ojos Negros, es un ensamblaje que se modifica ligeramente cada año, pero conservando la esencia que define su estilo, siempre a partir de Tempranillo y Syrah, más adornos de Nebbiolo, Merlot y Cabernet Franc, complejo coupage que reposa 12 meses en roble francés. Sang Bleu es fruto del pequeño viñedo en Languedoc-Roussillon, una mezcla de Syrah y Cinsault madurada 6 meses en roble francés, de subyugante nariz y paso muy agradable. SinBorder exhibe la gran estructura y elegancia de la Cabernet Sauvignon californiana, afinada 12 meses en roble francés, mostrando que las fronteras muchas veces son solamente mentales. Balero es sinónimo de juventud, energía y persistencia, desde su retador ensamble de Cabernet Sauvignon, Merlot, Grenache y Marselan, pulido durante 6 meses en roble francés. Pareciera que ya no cabría algo más en una oferta tan heterogénea, sin embargo, es notorio que la enjundia y el empuje distinguen a los asociados, ánimo refrendado con el arribo de Parcelas, la nueva etiqueta de Mariatinto. El vino se erige como un homenaje a las viñas viejas de Grenache de Olegario Sandoval, pues proviene de cepas plantadas hace más de 50 años, sobre un pequeño viñedo de una hectárea (leyó bien, una hectárea) en el Rancho Sandoval, ubicado en el Valle de Guadalupe, en una zona donde el suelo es franco-arenoso, lo cual le brinda al vino gran frescura, excelente acidez y una vibrante amplitud aromática. La crianza fue de 12 meses en barrica de roble francés nueva, la cual aporta complejidad, y de un año, para atenuar la transferencia de la madera y favorecer la permanencia frutal.
El génesis del vino solo permite una limitada producción de 4,800 botellas, las cuales seguramente serán insuficientes, dado el apellido de Parcelas, cuya nariz muestra intensa frutalidad en un marco especiado y de ligero fondo mineral, para inundar la boca con un sabroso tanino maduro, en equilibrio total con la calidez de su buena ganancia alcohólica. Parcelas no es un tinto usual, amable lector, es un vino de gran profundidad y elegancia, más que recomendable.
Conversemos usted y yo, amable lector, a pesar de la distancia, con Guillermo y Humberto, dejemos que, a través de sus vinos, nos hablen de la aventura que iniciaron en los albores del siglo y del camino que tomaron para que hoy Mariatinto sea una realidad plena de logros y satisfacciones. Brindemos por ello, si le parece bien, con una copa de su nueva y exclusiva propuesta, el sensacional Parcelas
Resulta sencillo observar que el portafolio que han logrado consolidar se distingue por la diversidad de los orígenes de sus vinos y, si usted me lo permite,
Ha sido muy amable y yo muy agradecido.
Hasta la próxima entrega.
TREN DE PASAJEROS... MUCHAS PREGUNTAS
POR RESPONDER
El tren de pasajeros será para Celaya una gran obra que facilitará la movilidad hacia puntos estratégicos del país, en el corto plazo hacia Querétaro y Ciudad de México, y a futuro hacia Guadalajara, Los Mochis, Saltillo y Nuevo Laredo
Sin embargo, a nivel local, es importante reconocer que modificará por completo la movilidad de la ciudad, no solo durante los dos años de construcción, sino también una vez que entre en operación
El tren, en su paso a nivel, estará confinado, es decir, tendrá muros de seguridad para los pasajeros, lo que implicará el bloqueo de varias vialidades
El arquitecto Sergio Martínez León, especialista en planeación, diseño urbano y paisaje, expuso que, ante lo limitado de la información sobre este proyecto, es importante poner sobre la mesa varias interrogantes
Primero, en su arribo a la zona urbana de Celaya, desde el eje Nororiente hasta la Alameda, el tren pasará a nivel, lo que prevé el bloqueo de dos vialidades principales — el eje Luis Donaldo Colosio y 2 de Abril—, así como de la comunicación entre las colonias que quedan a su paso.
“Para un tren de pasajeros de alta velocidad, vemos que en este primer tramo la ciudad se va a segregar, se va a quedar cortada. Se habla de una solución, un paso a desnivel en el cruce con el eje Nororiente, y la siguiente sería hasta 2 de Abril, con otro paso inferior. Hablamos de una distancia muy grande, en la cual la ciudad quedará completamente segregada”.
En ese primer tramo, dijo, la pregunta es cómo se atenderá a las colonias que el tren separará a su paso: a los peatones, ciclistas y motociclistas que cruzaban de un lado a otro de la vía para ir al trabajo, a la escuela o para su interacción social
“Todo este tramo viene completamente segregado. Hay que considerarlo: no habrá cruces a nivel y la estructura de la ciudad quedará dividida”.
De acuerdo con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), se proyectaba un cruce para las calles Arrecife, Pavo Real y Camino a Santa Teresita, a la altura del paso del ferrocarril; sin embargo, con el tren de pasajeros esto ya no sería posible.
“Con la premisa de que el paso de la vía del tren de pasajeros será a nivel y segregado, se presenta el reto de resolver los cruces que garanticen la conectividad del tejido urbano y fomenten la interacción social, la accesibilidad, la seguridad y el desarrollo armónico. En caso de no consolidarse este crucero, ello condicionará de manera compleja el desarrollo de toda la zona, que aún está en proceso de consolidación”.
Explicó que esto implicaría una distancia de 2.2 kilómetros entre las dos únicas vías que conectarían los sectores urbanos comprendidos entre 2 de Abril y el eje Luis Donaldo Colosio, una separación muy alejada de lo apropiado para una estructura urbana coherente y saludable.
Como referencia, en esa misma distancia de 2.2 kilómetros, dijo, en el sector poniente urbano existen siete cruces: 12 de Octubre, Quintana Roo, Albino García, Galeana–Aztecas, avenida El Sauz, Francisco Juárez y Abasolo.
“Si bien no es una norma, ONU-Habitat ha emitido varias recomendaciones y principios de diseño urbano, proponiendo que una malla ideal integre cruces y calles con distancias máximas de 111 metros lineales”.
Además —dijo— es importante que se aclare cómo se dará viabilidad a la prolongación oriente de la avenida Irrigación, en su cruce con el río Laja, una zona de alta importancia urbana, ya que esta vía se ha venido gestionando como una ruta alterna hacia el municipio de Apaseo el Grande y como un nuevo acceso urbano para Celaya.
En la Alameda existe duda respecto a si habrá una estación o un paradero, pues a nivel nacional se ha señalado a Celaya como sede de una estación, pero en Guanajuato, la delegada de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Transporte, Irma Leticia González Sánchez, mencionó que Celaya contará solo con un paradero
“También debemos plantearnos, ¿qué pasa alrededor, por ejemplo, de este nuevo paradero del tren?, ¿qué infraestructura va a requerir?, ¿se necesitarán estacionamientos?, ¿habrá equipamientos municipales que se desarrollen en estos puntos?, ¿cómo llegará el transporte público? Son elementos que también se tienen que ir proyectando.”
A partir de ahí se realizará un falso túnel, y para esas obras será necesario liberar el derecho de vía del ferrocarril
“No nos han sabido decir dónde baja el tren al falso túnel; en esta sección es donde resulta más complejo saber qué va a pasar, ahí tenemos un puente inferior en Insurgentes”.
“Se habla de que habrá un parque lineal —en la zona de los barrios—, pero tampoco nos queda tan claro si desaparecerán las calles laterales que actualmente están ahí, que son de sección pequeña, de un solo carril, y que permiten la conectividad de estos sectores urbanos”.
“No queda claro si estos elementos desaparecerán o se mantendrán, ni quién se hará cargo de todo ello.Todavía no se tiene conocimiento al respecto, y son importantes porque tienen que ver, finalmente, con el resto de la ciudad”.
“No sabemos si se van a interrumpir más cruceros o si desaparecerán algunos de ellos; eso impactará directamente en la movilidad local, y por ahora solo se ha hablado del tren en términos de movilidad regional y nacional”.
Martínez León resaltó que es importante considerar a todas las personas que se desplazan dentro de las soluciones planteadas para conectar la ciudad
“No me quiero imaginar, por ejemplo, a una persona de 60 años que hoy en día va y hace sus compras, obligándola a subir por un puente o a cruzar por un paso inferior, que también implica un esfuerzo físico distinto. Habrá que ver cómo se resuelven estos temas”.
Expuso que lo importante y deseable es que exista coordinación e información, y que desde el municipio se trabaje en los proyectos derivados del tren. Añadió que el municipio también debe involucrarse en la reubicación de las familias que se verán afectadas
“No sé si eso se va a entender, si ese proceso ya se ha medido o si ya se conoce, ¿cuánta gente vas a reubicar y a dónde la vas a reubicar?, ¿se va a pagar?, ¿se hará una indemnización? Ese tipo de cosas, en esa pequeña escala, también es importante saberlo, porque estamos hablando de que, si lo vemos desde arriba, no pasa nada, pero si lo vemos desde el hogar de esas personas, si ponemos a las familias en el centro de la discusión, les estamos quitando su patrimonio y su vida, sus propiedades, su dinámica, el lugar donde viven, donde compran y donde hacen todo”.
“Cuando hablamos de las nuevas ciudades, del nuevo urbanismo y de la ecología urbana, en el centro de toda la discusión deben estar las personas. Habrá que ver cuál será el impacto que esto va a tener, y cómo se va a dar y desarrollar”.
Tampoco —advirtió— queda claro qué pasará, en las rampas que construirán para que el tren descienda al falso túnel o se eleve al viaducto, con toda la infraestructura de agua, drenaje, gas y fibra óptica
“Es importante que también esto esté siendo estudiado y considerado con mucho detalle, ¿por qué?, porque una cosa es que se construya el tren, pero como cruza en medio de la ciudad, ¿cuáles son las externalidades que esto tiene?, no digo que sea porque no lo conocemos, pero sí podemos suponer que va a afectar también a la infraestructura”.
En el caso del falso túnel, se requerirán equipamientos como cárcamos de rebombeo, y aquí las preguntas son: ¿dónde van a estar?, ¿si está liberado el espacio para que esto se haga?, ¿quién lo va a pagar? El municipio, advirtió, debe tenerlo claro, porque podrían endosarle la responsabilidad.
En resumen —resaltó el urbanista—, es un proyecto que plantea oportunidades, pero también muchos riesgos, y lo
importante es que se estén visualizando.
“Yo quisiera imaginarme que, para este momento, ya hay mucha más información que la que se ha manejado públicamente, lo cual debe ser lo natural, y que esa información ya esté derivando en acciones, estudios y proyectos muy concretos, y sobre todo en un proceso de negociación entre el municipio y el Gobierno Federal, con la intervención del Estado”.
“Algo crucial es cuál va a ser el calendario de las obras, porque no nos podemos imaginar que un día, de repente, empiecen a cerrar toda la estructura de la ciudad para acometer estas vías y segregarla. ¿Qué va a pasar si la ciudad colapsa?, ¿si de un día para otro cierras todo? Va a ser importante que exista una calendarización y una proyección muy claras de cómo se llevará a cabo la obra”.
Agregó que debe existir una agenda municipal, independiente de las acciones federales y estatales
“Entre este reconocimiento de qué es lo que se va a hacer desde la parte federal, cuáles son las aportaciones del Estado y cuáles deben ser las del municipio, se debe constituir una agenda muy apropiada. Supongo yo que ya existe; es tener el conocimiento de lo que va a pasar e ir planeando desde ahora lo que corresponde, es decir, en infraestructura, en temas de suelo, en apoyos sociales y económicos”.
Subrayó que es crucial iniciar un proceso de socialización para explicar a la población la dinámica que deberá asumir desde el inicio de las obras.
“Sobre todo, es elemental una gestión e interacción muy estrecha tanto con el Gobierno Federal como con la empresa seleccionada para la ejecución de toda esta obra, a fin de sensibilizar a la población sobre los trabajos que se realizarán en estos tramos de la ciudad. Van a ser obras, sin duda, complejas”.
Antes de que inicien las obras del tren de pasajeros, es importante dejar claro cómo se atenderá al ciudadano ante la transformación en la dinámica de movilidad.
El proyecto del tren de pasajeros, que tendrá una estación en Celaya, vendrá a posicionar a la ciudad a nivel nacional, junto con otros grandes proyectos que ya se realizan, como el Libramiento Ferroviario, el Polo de Desarrollo y la planta geotérmica, resaltó el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya, Juan Daniel Prieto Delgado.
“Es un proyecto que va a venir a sumar a la movilidad y va a posicionar a Celaya a nivel nacional, junto con todos los demás proyectos que ya se están desarrollando. Pero hay que ver la manera en que todos salgan bien librados: la sociedad, la movilidad y los usuarios que van a utilizar el tren”.
“Al igual que en Irapuato y Querétaro, las estaciones se pretenden ubicar en el centro de las ciudades. Con la información que tenemos, consideramos que es un proyecto que viene a sumar a Celaya”, resaltó.
Prieto Delgado explicó que participó en Apaseo el Grande en un encuentro con directivos de la empresa Mota-Engil, que será la encargada de realizar los trabajos.
“Esta empresa portuguesa va a desarrollar el proyecto y, a la par, irá construyendo. Se habla de cuatro etapas: una por Irapuato, otra por Salamanca, una más por Villagrán y otra que llaman Celaya–Apaseo”.
“El proyecto llegará desde aquí hasta Guadalajara y luego se extenderá hacia el norte. Desde Querétaro, el tren subirá hacia San Luis Potosí y posteriormente a Monterrey. Lo que se busca implementar es una mayor conectividad, por lo que consideramos favorable el tema de movilidad”.
Expresó que, tan solo en el tramo Querétaro–Irapuato, la movilidad por carretera se ha complicado, situación que vendrá a aliviarse con la llegada del tren.
“El tiempo de traslado entre Querétaro e Irapuato va a disminuir casi un 40%. Una de las situaciones más evidentes es que, últimamente, las carreteras 45 y 57 se encuentran muy demandadas. Por ejemplo, de Celaya hacia Irapuato tenemos dos carriles por sentido, y en horas pico, de 7 a 9 de la mañana, presentan un alto nivel de congestión”.
TREN DE PASAJEROS DARÁ SEGURIDAD Y MEJORARÁ LOS TIEMPOS DE TRASLADO
“Tenemos un crecimiento constante en el uso de vehículos ligeros; va a llegar un punto en que las carreteras no nos van a dar abasto. Este proyecto viene a sumar para que esa situación se vaya solucionando”.
Sin embargo, resaltó que, a nivel local, hace falta información para analizar y enfrentar los desafíos que dejará el paso del tren.
las personas que estarán debajo como para las que estén arriba”.
“En el tren de pasajeros, las velocidades alcanzan entre 160 y 200 kilómetros por hora. Muchas veces no operarán a esas velocidades por temas de seguridad, sino que lo harán entre 120 y 140 kilómetros por hora; aun así, son velocidades muy importantes”.
Es importante —remarcó— que tanto el Gobierno de Celaya, el Gobierno de México, la empresa constructora y los sectores técnicos, como los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, puedan sostener mesas de trabajo e intercam-
“Me hicieron extensiva la idea del Colegio de Arquitectos, en la que todo va aéreo, y bajo ese concepto tendríamos que bajar forzosamente para la estación, o bien elevar la estación. En el municipio de Guadalajara, y Zapopan, hay muchos lugares donde ya cuentan con tren interurbano, y las estaciones van a desnivel; se podría replicar algo similar aquí. Lo que se busca también es rescatar la estación de ferrocarril que tenemos en Celaya, pues muchas veces este tipo de proyectos de restauración de bienes inmuebles vienen a sumar y a hacer que la ciudad sea más atractiva”.
“Hay muchos turistas que vienen precisamente a ver esos vestigios que tenemos desde hace muchos años. Creo que vendría a sumar que nuestra estación sea a nivel. Nos tenemos que sentar todos, sobre todo con la empresa que realiza el proyecto, para aportar ideas técnicas y ver cómo sí podemos lograr que sea más satisfactorio para la ciudad”.
“Nos han manejado información de que una parte irá a nivel, otra será subterránea y otra aérea; se han manejado muchas versiones.
A Celaya la cruzan las líneas de Ferromex y de Canadian Pacific Kansas City, que con el Ferroférico van a salir. Pero si el tren de pasajeros llega a usar la línea que antes era de Ferromex, totalmente a nivel de las se tendrá que confinar, porque la realidad es que antes transportaban carga, y ahora los trenes llevarán personas. Por eso se requiere seguridad, tanto para
biar puntos de vista que fortalezcan el proyecto en beneficio de la movilidad local
“En el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros Civiles vamos a acercarnos con el Gobierno Federal y con la empresa, para ver si nos pueden proporcionar información. Queremos buscar las mejores condiciones para Celaya, que no retiremos un tren para meter otro que termine afectando”.
Explicó que uno de los temas que es prudente analizar en conjunto es el de los hundimientos o “fallas”.
“En Celaya tenemos un tema de subsidencia, ¿a qué me refiero?, a lo muy conocido: las fallas que tenemos en Celaya. Esto ocurre por el agua que extraemos de los acuíferos, y podría afectar el tema de un falso túnel. Tenemos que sentarnos y ver qué se va a prever para esta situación”.
“Tenemos una serie de condiciones en Celaya que se deben tomar en cuenta para que se realice una obra bien hecha y que sirva por muchos años. Recordemos que es una empresa portuguesa que no conoce a fondo todas las características de Apaseo, Celaya, Villagrán e Irapuato, y nosotros somos un brazo técnico en el municipio, con ideas que aportar. Así como lo están haciendo los arquitectos, queremos sumar esfuerzos”.
“La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario es la encargada de coordinar todo el desarrollo del proyecto, así como de supervisar la liberación del derecho de vía y las licitaciones.Vamos a presentarles una solicitud para expresar nuestra intención de realizar mesas de trabajo, con el fin de interactuar y ofrecerles nuestro brazo técnico, experiencia y conocimientos”.
En ese interés de colaborar por un mejor proyecto para Celaya, dijo, los diversos sectores de la sociedad deben participar.
“Debemos ver la manera en que todos salgamos bien librados y, sobre todo, que se busque el bienestar total de la sociedad de Celaya”.
“Sabemos que, entre Querétaro e Irapuato, se realizan 18 mil viajes diarios, una cifra considerable. Celaya, en un par de años, va a ser totalmente diferente; por eso es necesario que los espacios por donde pasará el tren no se conviertan en una problemática”.
“La sociedad de Celaya tiene que empezar a participar, tal vez a través de sus colegios, para mostrar un frente común que asegure que todo lo que se haga aquí sea por el bienestar de todos”.
Es un proyecto que fortalecerá la movilidad y posicionará a Celaya a nivel nacional.
EN FEBRERO DE 2028, CELAYA TENDRÁ TREN DE PASAJEROS
Para febrero de 2028, los celayenses podrán viajar a la Ciudad de México en tren, luego de que fue seleccionado el consorcio portugués que realizará la obra
Se trata de un tramo de 70.7 kilómetros, que irá desde Apaseo el Grande hasta Irapuato, con una inversión de 20 mil 203 millones de pesos, de acuerdo con el acta del fallo
Será construido por el consorcio portugués integrado por las empresas Mota-Engil México SAPI de C.V., MotaEngil Engenharia e Construção, S.A., Mota-Engil Aeropuertos del Norte SAPI de C.V. y MotaEngil Engenharia e Construção África, S.A., seleccionado entre ocho participantes en la licitación.
Fue el 6 de octubre cuando la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) publicó el fallo.
La empresa Mota-Engil también construirá el tramo de 30.7 kilómetros entre Querétaro
y Apaseo el Grande, cuyos trabajos iniciaron el pasado 18 de septiembre.
Este segundo tramo comprende 70.7 kilómetros, desde Apaseo el Grande, pasando por Celaya, Cortazar-Villagrán y Salamanca, hasta llegar a Irapuato
De acuerdo con el fallo de la licitación, las obras iniciaron oficialmente el 16 de octubre y deberán concluir en un máximo de 866 días naturales, plazo que vence el 29 de febrero de 2028
En el caso de Celaya, el tren llegará a nivel por el oriente y avanzará hasta la antigua estación, en la colonia Alameda, donde se ubicará la nueva estación.
A partir de ese punto, avanzará en un falso túnel hasta el cruce con la avenida San José de Guanajuato
Desde el cruce de San José de Guanajuato hasta la carretera alterna a Villagrán, se prevé un viaducto elevado que atrave-
sará toda la zona de Las Fuentes y Girasoles.
El proyecto contempla una doble vía para el tren de pasajeros y, a partir de la intersección con la avenida 12 de Octubre, a nivel de piso seguirán presentes las vías del tren de carga, que abastecerá a las empresas ubicadas sobre la carretera alterna a Villagrán
En el tramo que va desde la avenida 12 de Octubre hasta la
estación del tren en la colonia Alameda, se construirá un parque lineal que contará con áreas verdes, ciclovías, zonas deportivas, gimnasios al aire libre, fuentes, así como sistemas de captación de agua pluvial para el riego del área y alumbrado público con lámparas LED, entre otros elementos.
Este tramo se conectará con el México–Querétaro, que ejecuta la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
UN TREN PARA 50 MIL PASAJEROS DIARIOS
El tren que pasará por Celaya forma parte de la ruta Ciudad de México–Querétaro–Irapuato, que consta de 227 kilómetros de vía doble y se prevé que transporte diariamente a 50 mil pasajeros.
El proyecto incluye la construcción de: 3 laderos de rebase, 5 muros de contención, 115 puentes ferroviarios, 3 rectificaciones de carretera, 1 túnel, 1 falso túnel, 3 tramos de vía doble, 2 tramos de vía única, 20 viaductos, 521 obras de drenaje transversal, 2 pasos de aguas negras, 77 pasos inferiores ferroviarios y 67 pasos superiores ferroviarios.
De los 227 kilómetros de vía doble, 119 corren en convivencia paralela a la vía de carga, informó Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).
“Es decir, estaremos conviviendo con la industria y, en ese mismo espacio, en ocasiones será necesario desplazar la vía de carga para mover la vía de pasajeros”, explicó.
“También habrá 106 kilómetros de vía totalmente nueva, lo que permitirá mejorar la velocidad, las prestaciones y el confort para los pasajeros que viajen en los trenes”.
Dijo que todo el trayecto del tren de pasajeros contará con puentes vehiculares para evitar problemas viales durante el paso del convoy
“Estamos construyendo puentes vehiculares para salvar los nuevos trazos en el acceso a la ciudad de Querétaro. Realizamos cortes, cimentaciones y vialidades, y ya estamos trabajando en la estación de San Juan del Río, revisando la cimentación y las vialidades. Estamos prefabricando elementos estructurales y tenemos aquí 25 viaductos que abarcan 23 kilómetros”.
“Aquí tenemos un total de 14 frentes de obra que trabajan simultáneamente: 12 de ellos corresponden a construcción
pesada, donde se realizan viaductos, plataformas y vías; y dos más se dedican a estudios de ingeniería, uno previo y otro que acompaña los frentes de construcción en todos los detalles que permitan agilizar el proceso y hacerlo más expedito”.
Lajous aclaró que, en el caso del tren México–Querétaro–Irapuato, las próximas licitaciones serán para la construcción de estaciones, paraderos y la base de mantenimiento
En el tren México–Irapuato, el 66 % de los tramos ya cuenta con la vía liberada, mientras que en el 34 % restante aún deberán adquirirse los predios.
El Gobierno Federal informó que se constituyó una “liberadora del Estado”, en la que trabajan de manera coordinada la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”.
En el caso particular del tren Querétaro–Irapuato, que pasará por Celaya, el 85 % del derecho de vía ya se encuentra liberado.
La titular de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, explicó que, gracias al diálogo con las comunidades, se han liberado mil 607 predios, y se reporta el siguiente avance en la liberación de vía:
TREN AIFA–PACHUCA: 93 %
CIUDAD DE MÉXICO–QUERÉTA-
RO: 70 %
QUERÉTARO–IRAPUATO: 85 %
SALTILLO–NUEVO LAREDO: 71 %
“Esto nos ha permitido no tener que contratar empresas privadas para realizar el proceso de adquisición y liberación del derecho de vía de manera directa, sin intermediarios. Pero la instrucción de la Presidenta también fue no limitarse a la parte normativa y administrativa de la adquisición de tierras para el derecho de vía, sino atenderlo de forma integral y con una perspectiva de justicia social, en la liberación total de este derecho de vía”.
“Por ello intervienen, además de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), así como otras dependencias del Gobierno de México.”
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, general de división Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, destacó que el tren Ciudad de México–Querétaro presenta un avance de alrededor del 4.8 %, y que en el tramo Querétaro–Irapuato están por concluir los estudios de ingeniería básica.
El titular de la ARTF informó que ya iniciaron los estudios de ingeniería básica para nuevos tramos: Irapuato–Guadalajara, que tendrá una estación en León; Querétaro–San Luis Potosí; San Luis Potosí–Saltillo; y Mazatlán–Los Mochis
Celaya contará con una estación del nuevo tren de pasajeros
CARACTERÍSTICAS
DEL PROYECTO
Sección de vía doble, diseñada para trenes diésel-eléctricos.
Velocidad máxima de diseño: 200 kilómetros por hora.
Tipología de vía: terraplén y viaducto.
Estaciones y paraderos propuestos en el tramo Querétaro–Irapuato: tres paraderos en Apaseo el Grande, Villagrán/Cortázar y Salamanca; y dos estaciones en Celaya e Irapuato.
Celaya cuenta con derecho de vía liberado, lo que permitiría que el tren de pasajeros circule por el norte o por el sur y así evitar el bloqueo de varios cruces de la ciudad ante el confinamiento de las vías
Así lo expresó el líder social Ernesto Ledesma Orozco, quien recordó que Celaya tiene derecho de vía al norte, por donde se proyectó en su momento el primer tren bala ; mientras que, al sur, podría circular paralelo al libramiento ferroviario.
“Creo que el tren de pasajeros puede ser muy bueno, porque puede promover el turismo, puede hacer que la gente se anime a subirse al tren, porque es más seguro que un camión o que un coche. Es más ecológico también, entonces podría caerle muy bien a Celaya”.
PREOCUPA
CONFINAMIENTO DEL TREN DE PASAJEROS
“Lo que yo sugeriría es que, antes de que fuera un capricho de la Presidenta cruzar por el centro de las ciudades y utilizar las antiguas estaciones, se valoraran otras rutas”.
“Tenemos el libramiento ferroviario de Celaya, que ya tiene un derecho de vía, y por ahí podría hacerse la estación, fuera del centro de la ciudad. Porque aquí, en la Alameda, donde se pretende construirla, sería complicado por el poco espacio disponible para un estacionamiento grande”.
“También habría que valorar la opción del lado norte del municipio, en la zona de Tenería y cerca de San Juan de la Vega. Ahí ya se pagó un derecho de vía hace muchos años, y quedaron vestigios de unos puentes que se iban a utilizar para aquel tren bala que se había proyectado”.
Dijo que se requiere mucho talento para hacer pasar el tren por la ciudad, y sobre todo para garantizar la seguridad de los pasajeros, especialmente con la inclusión de un falso túnel en la obra
Ledesma Orozco explicó que uno de los puntos que más preocupan es el cruce de la avenida Anenecuilco con las vías, donde se encuentra el puente Melchor Ortega, ya que pretenden cancelar el paso a nivel, el cual tiene un alto uso por peatones, ciclistas, motociclistas y vecinos de las colonias cercanas.
“En el puente Melchor Ortega, mejor conocido como puente Anenecuilco, transitan miles de personas a diario, sobre todo quienes vienen de la comunidad de San Miguel Octopan a trabajar a Celaya. Por ahí pasan las motocicletas que no tienen permitido
subir al puente superior, pero que ahora tendrán que usar el puente peatonal que está a un lado, y ese puente también puede congestionarse”.
“Habrá que socializar la cancelación de este crucero, porque se verán afectadas varias colonias. Aquí cerca tenemos Bosques de la Alameda, El Sillar y La Favorita, y muchas personas transitan por aquí sin imaginarse que esto pronto se convertirá en una privada.”
“Va a ser igual: para venir de la calle Guillermo Prieto ya no se va a poder cruzar hacia la zona norte, porque va a estar la barda y, encima de la barda, la reja.Es decir, viene una confinación de muy alto nivel, porque ese tren de pasajeros no admite ningún choque con vehículos.”
El cierre del paso vehicular bajo el puente Melchor Ortega, dijo, afectará directamente a los habitantes, propietarios y usuarios de las zonas colindantes, al interrumpir la conectividad vial entre distintos sectores de la ciudad
Consideró que el diseño actual del tren es contrario a la Constitución, a los principios de planeación urbana sustentable y a los derechos fundamentales de movilidad, propiedad y libre tránsito
“Cancelar un paso estratégico contradice las políticas de movilidad sustentable y genera impactos negativos en el tráfico y la seguridad vial”, expresó
Señaló que debieron ser los celayenses quienes eligieran la ruta más adecuada para el tren de pasajeros
“Ha faltado comunicación con los presidentes de las colonias, para que ellos a su vez la transmitan a sus vecinos.
Aquí va a requerirse un estudio de ingeniería vial, porque se nos avecina una nueva movilidad si el tren pasa por las vías de Ferromex. Se necesita un estudio que realmente nos oriente para crear un centro de distribución, y que no se vayan a pelear los transportistas las rutas; tendrán que organizarse para evitar la saturación vehicular en esa zona”.
Expuso que quienes han luchado durante muchos años por sacar al tren de la ciudad, ven el tren de pasajeros no solo como un proyecto futurista y de gran impacto, sino también como la consigna de “aguantar al tren toda la vida”.
“Ya se logró sacar al tren de carga, pero ahora vamos a tener que convivir con uno de pasajeros”, lamentó Ledesma Orozco.
Lamentó que, hasta el momento, no exista ninguna acción de socialización por parte del municipio
“El municipio es el que debe platicar, convencer y ganarse la simpatía de la gente, para que al iniciar los trabajos no sea como darle un palo al avispero. Lo que menos queremos es que haya una revuelta, un desorden o una manifestación, que la gente se oponga a la obra por falta de diálogo. Por eso, la autoridad tiene que ser muy sensible y empezar a poner el dedo en la llaga, porque se habla muy bonito, pero no se tocan los puntos álgidos que pueden causar efervescencia”.
“Al menos como una muestra de buena educación del municipio, deben platicar con la gente sobre el proyecto, porque cuando se haga el túnel vamos a tener que encontrar nuevas rutas para cruzar la ciudad. Quien usualmente pasaba de un lado a otro de las vías ya no va a poder hacerlo, y no será por uno o dos meses, sino por más de dos años. Estamos hablando de alrededor de 800 días; y después de eso, toda la movilidad cambiará”.
“Todo ese tema de la movilidad se nos va a descomponer durante 800 días o más. Se necesita diseñar nuevas rutas y que ya exista una comunicación real, porque las noticias que da la autoridad son sobre el trazo, pero no sobre cómo se va a hacer, y ya tenemos la obra en puerta”.
Ernesto Ledesma Orozco es licenciado en Derecho, con experiencia en materia civil, penal,
mercantil, agraria y laboral. Es gestor independiente de iniciativas ciudadanas en temas de infraestructura ferroviaria, vehicular y peatonal, con interés en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Celaya, y con más de 30 años de experiencia en materia de movilidad
Proponen analizar el uso del derecho de vía al norte y al sur de Celaya, para evitar que el tren de pasajeros cruce por la zona urbana.
PRESENTAN ESTRATEGIA
CELAYA, MOTOR DEL BAJÍO
En el marco del Foro de Ecosistemas Económicos, el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE) realizó el lanzamiento del movimiento de identidad Celaya, motor del Bajío.
Se trata de una iniciativa que reconoce la fuerza del empresariado y de la sociedad civil organizada, con la que se busca una mayor integración y mejorar la imagen de la ciudad
La estrategia busca posicionar las ventajas competitivas de Celaya y atraer inversiones, turismo y congresos, con el propósito de detonar la actividad económica y social del municipio
“Queremos hablar bien de Celaya y cambiar la narrativa de nuestra ciudad. Durante varios años, Celaya ha sido sinónimo de notas negativas, inseguridad y violencia, que no reflejan lo que somos ni la esencia de los celayenses”, expresó Jorge Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya.
Explicó que el modelo se articula en dos ejes principales: un distintivo empresarial Celaya, motor del Bajío, que certificará la formalidad, responsabilidad y confiabilidad de las compañías locales para fortalecer las cadenas de proveeduría.
“Es un reconocimiento que otorgaremos a empresas de todos los
tamaños —grandes, medianas y pequeñas—, así como a nuevos emprendedores que cumplan con requisitos básicos, pero fundamentales: formalidad en su constitución, cumplimiento de sus obligaciones y certificaciones como Marca Guanajuato o Empresa Socialmente Responsable”.
“Con este distintivo, las empresas serán incluidas en un directorio empresarial de proveeduría confiable, que se promoverá entre organismos empresariales, medios de comunicación y clientes potenciales”.
El segundo eje consiste en una estrategia de comunicación que cambie la narrativa negativa de Celaya, proyectando su dina-
mismo económico y sus historias de éxito hacia México y el mundo
“Este movimiento busca equilibrar esa percepción mostrando las historias de éxito que suceden todos los días desde el sector productivo, los proyectos estratégicos que hemos impulsado en conjunto con los gobiernos y la visión de ciudad que, desde el empresariado, hemos diseñado. Queremos que México y el mundo sepan que Celaya no es problema, Celaya es solución logística; que Celaya no es atraso, Celaya es dinamismo económico; y que Celaya, lejos de resignarse, se consolida como un Polo de Bienestar gracias al empuje de la
sociedad civil y del sector empresarial”, destacó.
La estrategia busca consolidar a la ciudad como epicentro económico y logístico de la región, con una visión de largo plazo y como plataforma de desarrollo compartido.
Una de las primeras acciones será el lanzamiento de un pódcast a través de redes sociales, en el que empresarios y figuras relevantes en el desarrollo de Celaya compartirán su historia y visión de la ciudad
Sin embargo, una de las claves del éxito de este programa, dijo, será que todas las empresas resulten beneficiadas
“El verdadero reto empieza ahora: integrar a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor de estos grandes proyectos. El desarrollo económico solo es legítimo cuando permea a todos, cuando abre puertas y cuando multiplica oportunidades”.
“Si nuestras MIPYMES no crecen con la puerta logística, si el empresariado local no se beneficia de los
proyectos que se han impulsado durante muchos años, entonces el esfuerzo está incompleto. Y desde aquí, desde este foro, lo decimos con claridad: el empresariado celayense trabajará para que nadie quede fuera del desarrollo”.
Gámez Campos resaltó que Celaya continúa siendo la segunda economía más importante de Guanajuato y que, de acuerdo con el estudio Análisis de la contribución de Celaya al desarrollo económico del estado, las unidades económicas celayenses son las más productivas de la entidad, con una producción bruta hasta un 40 % mayor que el promedio de las empresas del resto del estado.
“Y eso no se explica sin la fuerza de ustedes, de nuestras y nuestros empresarios, sin la creatividad de nuestros emprendedores, sin la perseverancia y el talento de nuestra gente. Es gracias a ellos, a ustedes, a nosotros, que Celaya se ha convertido en el epicentro del desarrollo económico de Guanajuato”, expresó.
Señaló que Celaya nunca se ha rendido ni lo hará ahora, porque
ha tomado un rumbo que no dicta la casualidad ni la inercia, sino la visión de su gente, la claridad de sus empresarios y la fuerza de su sociedad
“Celaya tiene un empresariado comprometido y una sociedad civil bien organizada, que cada día abre puertas, arriesga, innova y genera oportunidades;
que entiende que la empresa no solo produce riqueza, sino que también reparte bienestar, y que el éxito verdadero es aquel que se comparte. Celaya, además, tiene algo que nadie ni nada nos podrá arrebatar: la convicción profunda, el orgullo legítimo y la esperanza viva de que somos y seguiremos siendo un motor del Bajío”.
MÉXICO PERDIÓ DEMOCRACIA
Como parte del Foro de Ecosistemas Económicos, el periodista y escritor Jesús Silva-Herzog Márquez sostuvo un diálogo con el empresariado, en el que compartió su visión sobre el México actual.
“Lo que ha sucedido en México en los últimos siete años es que, creo, podemos dar por concluido el episodio democrático de nuestro país. México tiene hoy una estructura autocrática, en la que se han perdido, desde la sede institucional, los bloques de autonomía y los contrapesos políticos e institucionales que son indispensables para vivir en un régimen democrático”.
“Tenemos un régimen político distinto al que tuvo México entre 1917 y, diría, 2014; un régimen pluralista en el que se fueron construyendo y fortaleciendo organismos y estructuras de autonomía, con los que el país conquistó algo muy valioso. Podemos hacer muchas críticas al desempeño y a lo frustrante que resultó el cambio democrático, pero hay algo fundamental que produjo la transición de 1997 y la alternancia del 2000: México dejó de ser un país con dueños.”
Consideró que, antes de 1997, el país era prácticamente propiedad del presidente.
El evento incluyó una conferencia magistral impartida por el periodista y escritor Jesús Silva-Herzog Márquez.
“El presidente de México podía tronar los dedos para expropiar los bancos y, esa misma noche, volver a hacerlo para privatizarlos y entregarlos a quien él decidiera, sin ningún obstáculo. Eso dejó de ser la vivencia mexicana desde 1997, cuando el presidente perdió el control de la Cámara de Diputados.”
En la actualidad, dijo, el país está en manos de una coalición política con la capacidad de modificar la Constitución.
“Ya demostraron que pueden realizar, en cuestión de horas, la reforma constitucional más profunda de la historia moderna de México, desde la expedición de la Carta Magna de 1917, pasando por encima incluso de las propias reglas establecidas para discutir y aprobar reformas. Es un sistema en el que ha resurgido la estructura de un partido hegemónico, como en su momento lo fue el PRI.”
Dijo que la Presidenta concentra formalmente el mayor poder que ha tenido un mandatario desde la década de los ochenta.
“La coalición morenista que la Presidenta encabeza de manera implícita no solo puede modificar la ley, sino también rehacer la Constitución.”
Sin embargo, reconoció que Claudia Sheinbaum presenta ventajas frente al gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. “Sheinbaum sabe contar, hace sus numeritos, tiene la capacidad de atender el detalle frente a las generalizaciones y los arrebatos impulsivos de López Obrador. Ella respeta la preparación técnica, y eso me parece que también es muy importante”. Finalmente, Silva-Herzog Márquez consideró que la Presidenta ha tenido un buen desempeño.
“A mí me parece que, dentro del margen de maniobra con el que ha contado, lo ha hecho notablemente bien. Su estrategia de mantener la cabeza fría, de no montarse en las agresiones ni subirse al ring en el que todo el tiempo la quiere meter el presidente Trump, ha sido inteligente”.
JUNTO CON DEACERO, CORREDORES CELAYENSES REÚNEN 13 TONELADAS DE ALIMENTOS
La décima edición de la carrera DeAcero se convirtió no solo en el evento deportivo más grande del municipio, al reunir a más de 10 mil corredores, sino también en un símbolo de ayuda mutua, al recaudar 13 mil kilos de alimentos destinados a familias en situación vulnerable.
Esta carrera es organizada por la empresa DeAcero a finales de septiembre, como parte de la celebración del aniversario de su planta Acería Laminación Celaya
Para ello, se establecen tres categorías: carreras de 10 y 5 kilómetros, y una caminata de 3 kilómetros en las ramas varonil y femenil, con premiaciones para el primero, segundo y tercer lugar.
Además, ofrece al menos 500 kits para que las personas puedan correr junto a sus mascotas. El único requisito para participar es entregar un kilo de alimentos al momento del registro
La logística, que incluye inscripciones, entrega de kits, realización de la carrera y medallas, corre por cuenta de DeAcero.
Ya es característico de esta carrera que el banderazo de salida se dé en la avenida Tecnológico, frente a la Deportiva Miguel Alemán Valdés, y que la meta se establezca en el interior
Con las 13 toneladas de víveres recabadas, se integraron 929 despensas que fueron entregadas a familias celayenses de 21 comunidades, entre ellas Plancarte, Los Aguirre, La Trinidad y Trojes
También recibieron alimentos los comedores de San Luis Rey, San Antonio Gallardo, San Juan de la Vega, Luis Donaldo Colosio, Ejido de Silva, así como la primaria y telesecundaria de San Cayetano, Roque y la colonia Bosques, entre otros.
“A nombre de la organización DeAcero, quiero expresar nuestro más sincero agradecimiento a cada uno de ustedes que participó y contribuyó a esta carrera con un corazón solidario”, expresó Marco Antonio García Anaya, en representación de Augusto César Revuelta, gerente de Recursos Humanos de DeAcero en Celaya
“Gracias por su esfuerzo, entusiasmo y generosidad. Gracias a su apoyo logramos reunir una cantidad importante de despensas que serán entregadas a familias que realmente lo necesitan. Este logro demuestra que el deporte no solo une, sino que también transforma y ayuda a construir una comunidad más humana y solidaria. De todo corazón, gracias por correr, ayudar y hacer la diferencia”, enfatizó.
La cuarta edición de la Carrera DeAcero reunió a más de 10 mil corredores y recabó un total de 13 mil kilos de alimentos.
Señaló que DeAcero continuará con su labor altruista en Celaya y que el próximo año espera incrementar la cifra de toneladas recabadas
“DeAcero cada año va a contribuir, y el siguiente año vamos por más toneladas de ayuda”, puntualizó el representante de la empresa
La directora operativa del Sistema DIF Municipal, Esther Sanginés, expresó que esta carrera con causa permite transformar la ciudad y mejorar la realidad de muchas familias.
La directora del Sistema DIF, María Teresa Rosillo, resaltó que el DIF es una puerta abierta para sumar esfuerzos entre el municipio y la sociedad, en este caso a través de los empresarios
“Sumando el esfuerzo del municipio, de los empresarios —en este caso de DeAcero— y de la sociedad, llegaremos lejos; unidos somos más fuertes”, dijo.
Y agregó:
“Mitigar el hambre y la necesidad es un compromiso ético y político que exige de todas y todos nosotros una transformación, una respuesta colectiva y una compasión humanitaria que se traduzca en hechos efectivos. Convencidos de esto, buscamos hacer efectiva la responsabilidad social, municipal y empresarial, y desarrollar la ética del cuidado, la fraternidad y la interdependencia”.
El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, resaltó que la empresa DeAcero ha dado múltiples muestras de solidaridad con la comunidad.
Recordó que, además de esta carrera —que permite hacer llegar alimentos a las familias más desfavorecidas—, DeAcero mantiene un convenio con el municipio para ofrecer a bajo costo materiales destinados a mejorar las calles.
“Tenemos un convenio con DeAcero y pagamos muy poco por el gravacero, un producto de la empresa que nos permite mejorar considerablemente las calles, sobre todo en colonias populares y comunidades. Llevamos varios kilómetros de pavimentación con DeAcero en todo el municipio, y para el próximo año vamos a incrementar este trabajo”.
“Hoy podemos realizar este tipo de eventos, llegar a instalaciones deportivas y abrirle las puertas a los inversionistas, porque cada año estamos buscando construir un mejor Celaya”.
del estadio de beisbol Ciro Soto Lara
Durante los últimos años la fundación de Celaya se ha explicado de la siguiente manera: la ciudad se fundó sobre un pueblo otomí llamado Nattahí; que los primeros vecinos eran vascos y venían del pueblo de Apaseo, que la primera nomenclatura fue Zalaya; que se fundó el 12 de octubre de 1570 como una villa, en lo que actualmente es el barrio del Zapote.
Sin embargo, el investigador
Pablo Eduardo Pérez Joya, a través de su conferencia “La fundación de Celaya: nuevas fuentes, otras miradas”, con base en una profunda investigación, detalló lo que antecedió al establecimiento de esta población.
Pérez Joya explicó que Rafael Zamarroni Arroyo y Luis Velasco y Mendoza fueron los primeros celayenses en indagar sobre el origen de la ciudad, los definió como “la piedra angular de la historiografía local”, pero aclaró que es importante hacer algunas puntualizaciones a su obra con nueva información que ha encontrado respecto al origen de Celaya.
Velasco publicó el primer tomo de Historia de la ciudad de Celaya en 1947, que es justo donde se aborda el proceso de fundación; y en el caso de Rafael Zamarroni, publicó Narraciones y leyendas de Celaya y del Bajío en 1959 y, posteriormente, se publicó Celaya. Tres siglos de su historia... de forma póstuma en 1987.
Pérez Joya aclaró que los primeros pobladores no sólo llegaron de Apaseo, sino que a esta región donde se fundaría Celaya en 1571 llegaron también peninsulares provenientes de la Ciudad de México, Querétaro y San Miguel; además de que estos se vieron acompañados de indios provenientes de otras latitudes geográficas. “Esta zona era un lugar que se le denominaba dentro de la documentación como el valle de los Chichimecas”.
“No podemos hablar de la llegada de los españoles sin entender el por qué, y para esto tenemos tres puntos fundamentales: primero hay que hablar de la necesidad que tienen los peninsulares de empezar a aventar su ganado cada vez más al norte, porque en el Valle de México estaba generando muchos problemas con los pueblos de indios que eran muchos en esta zona; el ganado se estaba metiendo a las tierras de cultivo, de ahí la necesidad de llevarlo cada vez más al norte”.
“Este pequeño proceso de colonización en la década de 1540 hacia el norte que va a partir de Jilotepec, de Acámbaro, de Yuririapúndaro, se va a potencializar en 1546, cuando se descubren las vetas de plata en Zacatecas”.
“Quedó un espacio geográfico enorme entre Zacatecas, las villas y pueblos que ya se habían fundado en la nueva Galicia y el sur de lo que hoy es el estado de Guanajuato, en ese espacio empiezan a trazar el famoso Camino México-Zacatecas, también conocido como Camino Real de Tierra Adentro, pero era muy peligroso”.
La corona española tuvo claro en ese momento que era necesario impulsar la creación de poblaciones en este espacio.
“¿Cuál era la tarea de los virreyes en ese momento?, Empezar a consolidar la presencia de españoles en esta zona, brindar protección, crear zonas de descanso a los comerciantes, a las caravanas que llevaban los bastimentos hacia la zona de las minas, y uno de los ramales más importantes de este camino va a pasar por San Miguel y va a ir hacia Guanajuato”.
Pérez Joya aclaró que Celaya no estaba posicionada en lo que es el Camino Real de Tierra Adentro, sino que era un ramal el que pasaba por la villa y posterior ciudad.
Explicó que desde la Nueva España buscaban un método para pacificar a los chichimecas. Y es que los indios flecheros que atacaban caminos, empezaron a agredir estancias y los ranchos de los españoles, generando pérdidas monetarias muy fuertes.
“Para 1542, 1545, un religioso franciscano, funda un pequeño reducto de indios en esa zona donde posteriormente se va a establecer ya la villa de españoles de San Miguel, pero ese reducto va a ser atacado, y eso es interesante
NUEVAS REVELACIONES DE LA FUNDACIÓN DE CELAYA
porque muchos de los indios que habitaban ahí se vienen hacia la zona del Mezquital, que es donde posteriormente se va a fundar la villa de Celaya”.
“La Corona manda que se refunde San Miguel porque es un punto importante en la defensa del camino y de la zona que va a ser una villa de españoles”.
La región conocida como el Mezquital del Apaseo, tenía presencia de indios otomíes, purépechas y copuces, que era una ramificación de los guamares y había también presencia ya de españoles.
“Hay una tesis muy interesante de la UNAM, que se escribió en los 90’s donde el investigador González Dávila, plantea que esta región tiene una ocupación previa que data de 1542, es decir, esos españoles ya estaban, pero para no tener problemas jurídicos, ¿qué es lo que van a hacer? regular sus situaciones”.
“El investigador genealogista, Horacio Gallegos, me hizo llegar información y muy amablemente me compartió algunas referencias donde se empieza a hablar de una población de españoles antes de enero de 1571”.
“Esta documentación proviene del Archivo General de la Nación, son cuatro documentos donde se entregan mercedes de tierras a estos personajes: Alonso de Aguilar, Domingo de Belloso, Lope García de León, Diego Pérez, en el año de 1565 y en esta documentación se enuncia que ya hay una población de españoles en donde se junta el río San Miguel y el río Apaseo”.
“Desde 1565 ya hay una dinámica poblacional española aquí. Mi propuesta es, más que andar buscando un antecedente indígena para Celaya, hay un antecedente poblacional, una dinámica poblacional española. Con eso lo que quiero explicar es que los españoles no estaban solos, porque ya vimos que sí había indios en el Mezquital, es decir, las relaciones culturales y étnicas empezaron a desarrollarse previo a 1570”.
También explicó que no existe ningún documento que sustente la versión de Velasco y de Zamarroni, respecto a que el 21 de julio de 1570, el virrey Martín Enríquez de Almanza visitó el Mezquital y que en los márgenes del río San Miguel los estancieros le pidieron fundar la villa.
“Cuando llega Martín Enríquez de Almanza a ser virrey se establece la figura de lugarteniente, era el representante del virrey en las zonas de guerra y era el encargado de llevar la dirección de las fuerzas militares y además también de estar revisando las fundaciones de las poblaciones defensivas”.
“No tendría sentido que el virrey viniese a estas tierras porque armar un ejército en aquel momento era sumamente caro y el lugarteniente tenía fuerzas armadas a su disposición, ojo, no todos eran españoles, eran los menos, la mayoría de estas fuerzas armadas eran indios aliados de los españoles”.
“Quizá la petición para fundar la villa viene de antes de 1570, porque desde 1565 están congregados los españoles y les interesaba legalizar porque con el permiso de fundación venían privilegios, les convenía tener el reconocimiento de la Corona como una villa de españoles”.
Lo cierto es que un 12 de octubre de 1570 el virrey Martín Enríquez de Almanza firma el permiso de fundación que textualmente señala: “Por la presente doy licencia y facultad para que en la dicha parte y lugar se funde la dicha villa y se pueble de españoles conforme a la traza que el dicho Alcalde dejó hecho, y dicha villa se llame e intitule la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Selaia, e los vecinos que en ella asentaren y vivieren, llevando a treinta hombres casados, puedan juntarse y señalar cabildo y parte
Gracias al interés de los celayenses es que han surgido nuevos datos e investigaciones importantes sobre la fundación de la ciudad.
donde se junten, desde el día de año nuevo en adelante, habiendo oído una misa del Espíritu Santo, elegir y nombrar cuatro Regidores, lo cuales después de nombrados y elegidos, nombren y elijan dos Alcaldes ordinarios, de los más viejos y honrados que entre ellos hubiere, los cuales conozcan de las causas civiles y criminales que en la dicha villa y cuatro leguas señalado por jurisdicción a la dicha villa, y sin perjuicio de tercero haciendo a las partes justicia, con que en los casos criminales no puedan proceder pena de muerte, ni efusión de sangre, ni mutilación de miembros, sino que en estos casos hagan los procesos a buen recaudo de los Alcaldes de la dicha Corte y Chancillería para que hagan justicia”.
Pérez Joya explica: “El permiso en su primera foja nos da dos de los puntos importantes. El primero es que Celaya se va a convertir en un centro de producción agrícola para las villas de San Felipe y San Miguel, que son dos villas defensivas muy importantes para la expansión peninsular en la zona, y también van a mandar bastimentos a Guanajuato y Zacatecas. Pero por otro lado también nos menciona que va a haber una defensa, que Celaya se va a consolidar como un punto importante para la defensa y para el descanso de todos aquellos que hagan el viaje de la Ciudad de México hacia la zona de las minas”.
“¿Qué es lo que no nos dice el documento de manera explícita, pero sí podemos leer entre líneas?: que el espacio era el idóneo, había agua, había madera, había piedra, había para hacer adobes, había todo pues para empezar a construir, era llano también; y que Celaya no se fundó de cero, ya estaban congregados los españoles, ya había una dinámica poblacional que iba a respaldar la fundación”.
Pérez Joya enfatiza que no fueron treinta hombres casados quienes fundaron la ciudad, sino más; pero que era requisito que
fueran al menos esos treinta los que debían elegir a las primeras autoridades: cuatro regidores y dos alcaldes ordinarios.
“El 12 de octubre de 1570, se firma el permiso en la Ciudad de México y se va a mandar hacia Celaya”.
Según la historiografía previa, Francisco de Sande fue el encargado de citar el 15 de noviembre de 1570 en el hoy conocido portal Colunga a los estancieros para decirles cuáles iban van a ser las condiciones de la fundación, qué se les iba a entregar, y el pago que debían hacer por la estancia del río, propiedad de Gaspar de Salvago. Sin embargo, luego de la revisión documental, Pérez Joya afirmó que:
“El encargado de venir a traer el permiso y de ejecutar la fundación fue el doctor Alonso Martínez de Contreras. El doctor Martínez de Contreras, va a ser el encargado de estar supervisando la construcción de los primeros edificios que va a haber aquí en la villa”.
El acto de fundación ocurrió el 1 de enero de 1571. Don Beltrán González de la Mora, escribano público del pueblo de Apaseo dio fe de que la villa se fundó con la elección de regidores capitulares de dicha villa: don Miguel Juan de Santillana, don Diego Pérez Lemus, don Domingo Martínez y don Lope García. Éstos a su vez eligieron alcalde ordinario de primer voto a Domingo de Silva y de segundo voto a Juan Freire.
Pérez Joya explicó que, con base en un documento del Archivo General de la Nación, se conoce la experiencia en defensa de la tierra de Domingo de Silva, circunstancia por la que posiblemente fue elegido primer alcalde ordinario de la villa.
“Tenía los recursos, había caballos, había armas y en Celaya también había guerra. Entonces no es gratuito que lo hayan
elegido a él y también el primer alcalde mayor que tuvo Celaya fue un capitán de guerra”.
El acta de fundación expresa: “Doy fe que hoy día de año nuevo, primero de enero de 1571 años, cumpliendo con mandamiento de su excelencia, el señor visorrey, gobernador y capitán general de estos reinos, después de haber oído una misa del Espíritu Santo, se juntaron y congregaron en el sitio que se nombra del Sappote [sic], hasta cuarenta hombres casados que fundaron la villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalalla”.
“¿Qué pasó con el acta original?, pues muy probablemente se quemó, como seguramente pasó también con el permiso de fundación, porque la original se debió de haber quedado aquí, en el archivo del cabildo, y aquello ardió totalmente”.
El acta de fundación la difunde por primera vez Zamarroni, se ha creído que este documento viene del Archivo General de Indias en Sevilla, pero Pérez Joya aclaró que el mismo Zamarroni, en su primera obra, nos dice que no es así.
“Zamarroni refiere que un poseedor, es decir, un particular que tiene el documento, honrándonos con su confianza, lo puso en nuestras manos breves días, Zamarroni nunca menciona que lo trajo del Archivo General de Indias”.
Otro de los mitos es que “Zalaya” fue la primera nomenclatura que tuvo la ciudad, sin embargo, recordó que en ese año no existían reglas de ortografía y cada escribiente asentaba el nombre con base en lo que escuchaban. En el documento de permiso de fundación que se ha difundido aparece como “Selaia” y en el acta de fundación “Zalalla”.
“Puede ser Zelaya, Zalaya, Salaia, Zalalla, no va a haber una forma homogénea de encontrar cómo se nombraba a la ciudad”, aclaró.
Pérez Joya resaltó que el trabajo de Mendoza y Zamarroni tienen un alto valor porque abrieron la puerta a la investigación de la ciudad.
“Velasco y Zamarroni escribieron en una época donde era muy complejo hacer historia desde una perspectiva metodológica, desde una formación profesional, desde que no había internet, no había estos repositorios documentales, no había muchos cursos de paleografía, etcétera. Yo elogio mucho su trabajo, porque nos dieron la pauta, nos dieron el punto de partida”.
“Mi intención en ningún momento va a ser negar valor a sus trabajos, pero también soy consciente de que afortunadamente me tocó escribir a mí en una época donde hay muchas herramientas, y donde esas herramientas me han abierto la posibilidad, aunado al apoyo de mucha gente, a poder ofrecerles una versión, una narrativa de la fundación de Celaya, que yo considero más cercana a la documentación”.
el TinTero
¿POR QUÉ LOS PILOTOS DE AVIÓN TIENEN PROHIBIDO USAR BIGOTE?
PUEDES VER PILOTOS CON BIGOTES Y BARBAS EXUBERANTES SOLO EN PELÍCULAS. EN REALIDAD, LOS PILOTOS TIENEN
TERMINANTEMENTE PROHIBIDO DEJAR RASTROJOS DE MÁS DE 1 CM. LA PROHIBICIÓN
SE DEBE A QUE EL VELLO FACIAL IMPIDE QUE LAS MÁSCARAS DE OXÍGENO SE
ADHIERAN A LA CARA, LO QUE PONE A TODOS A BORDO EN PELIGRO DE MUERTE. –
¿CÓMO SER FELIZ? LAS 8 REGLAS DE SCHOPENHAUER
1. EVITA LAS COMPARACIONES PARA EVITAR LA ENVIDIA.
2. NO TE PREOCUPES POR LOS MALOS RESULTADOS
3. SIGUE TUS INSTINTOS EN TODO MOMENTO
4. NO DEPENDAS DE NADIE MÁS PARA SER FELIZ
5. NO SOBREESTIMES TUS DESEOS
6. CONTROLA TUS EXPECTATIVAS
7. VALORA LO QUE TIENES
8. DEDICA MÁS ATENCIÓN AL PRESENTE
VAMONOS PREPARANDO……. ¿Cómo se celebra la Navidad en México? tiene una gran variedad de tradiciones y costumbres, entre las que se pueden señalar diversas fiestas familiares como las Posadas y el día de Reyes, así como los platillos típicos de tamales y dulces, muy aclamados en esta época del año en la que las calles se visten de colores y alegría con las flores Noche Buena, AL ING FEDERICO FUNTER, AL LIC CESAR GONZALEZ Y AL DR IBAN DARIO (de Colombia) AL ING.GUILLERMO USABIAGA R. GRACIAS POR SUS PARTICIPACIONES PARA EDITAR MIS ARTICULOS.
ALGO COLOQUIAL E INTERNACIONAL.
Por lo pronto los mexicanos y los colombianos hemos integrado a nuestro lenguaje popular muchas frases con nombres de animales que realizan o nos recuerdan las acciones que queremos expresar, haciéndolos parte de nuestra cotidianidad y el día a día. Es muy común escuchar, aquí una muestra: "Me persiguen las culebras. Élesmuyperro. Hablacomo una lora mojada. Póngase trucha. Tan mosquita muerta. Consume perico. Se cree una mansa paloma. Es muy gallina. Qué sanguijuela. Feliz como una lombriz. Lo agarraron de marrano, Este tipo es una rata".
COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx
QUE SIGNIFICAN LAS PALABRAS, HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS, ESTA, ULTIMA, CON TILDE EN LA SEGUNDA “O”
LAS PALABRAS HOMÓFONAS SON AQUELLAS QUE SUENAN IGUAL, PERO TIENEN DISTINTO SIGNIFICADO Y SUELEN TENER DISTINTA GRAFÍA. POR EJEMPLO: ECHO (VERBO “ECHAR”) / HECHO (VERBO “HACER”). ABRÍA (VERBO “ABRIR”) / HABRÍA (VERBO “HABER”).CURA (SACERDOTE) / CURA (VERBO “CURAR”). EN LA ORALIDAD, EL SENTIDO DE LAS PALABRAS HOMÓFONAS PUEDE DESAMBIGUARSE POR EL CONTEXTO. POR EJEMPLO: TÉ ECHO DE MENOS. / HA HECHO MUCHO FRÍO ESTE INVIERNO. --EL NIÑO ABRÍA SUS OJOS ASOMBRADOS. / HABRÍA QUE COMPRAR PROVISIONES. EL CURA ABANDONÓ LA IGLESIA. / EL MÉDICO CURA A LOS ENFERMOS. EN ESPAÑOL, LAS PALABRAS HOMÓFONAS PUEDEN SER HOMÓGRAFAS O NO. ESTO SE DA CUANDO, ADEMÁS DE PRONUNCIARSE IGUAL, SE ESCRIBEN DE LA MISMA MANERA. POR EJEMPLO: VINO (BEBIDA ALCOHÓLICA) Y VINO (VERBO “VENIR”). AMBOS TIPOS DE FENÓMENOS SON CASOS PARTICULARES DE HOMONIMIA, ESTO ES, CUANDO DOS PALABRAS COMPARTEN SU FORMA, PERO TIENEN UN ORIGEN DISTINTO Y SU SIGNIFICADO ES MUY DISTANTE. POR EJEMPLO: LLAMA (ANIMAL) / LLAMA (FUEGO); HOLA (SALUDO) / OLA (ONDA DEL MAR).
"Me concedo la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia. "