Revista VE JUNIO 25, Año 1, edición #127

Page 1


EDITORIAL JUNIO 2O25

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, qué gusto coincidir una vez más en estas páginas, ahora retomando el tema de la importancia logística de nuestra ciudad, todos nosotros escuchamos durante muchos años, a propios y extraños, quejarse por los trenes que convergen en Celaya.

Sin embargo, hoy el hecho de que esos trenes crucen por nuestra ciudad será la razón de un gran desarrollo y el motivo por lo que ahora Celaya ha sido elegida como “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar” (PRODECOBI), proyecto que estará ubicado en su zona sur a través de la Puerta Logística del Bajío.

Durante años, los empresarios han venido impulsando el proyecto de la Puerta Logística, antes conocido solo como “Puerto Seco”, dentro del estudio realizado por la AEC y el gobierno del estado este proyecto mostró la importancia de su realización y los beneficios que traerá a la ciudadanía, además del gran impacto social del mismo.

El estudio revela que, con la Puerta Logística del Bajío, en 10 años 23 mil personas saldrán de la pobreza, y que si bien ahora el 5.1 por ciento de la población sufre de esta condición, con el proyecto disminuiría en 10 años a solamente el 0.58 por ciento

Esta es una de las mejores razones para que este proyecto se haga una realidad, además la excelente noticia de apenas hace unos días en donde nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó con la federación la Carta de Intención lo hace ya una verdad, y pronto podremos verlo cristalizado.

Todo lo antes comentado nos tiene que dar mucho gusto, debemos sentirnos satisfechos pues por fin veremos realizado un proyecto impulsado y gestionado por muchos años, que traerá grandes ventajas competitivas a Celaya, la región y el estado.

Amigos míos, una de las fortalezas más grandes que tenemos es la tenacidad y constancia de los celayenses, esas cualidades entre muchas otras nos identifican, y muy pronto dará frutos, aquí en estas páginas podrás conocer mucho más sobre el tema, lo cual considero muy importante.

Los celayenses debemos prepararnos para lo que viene, pues como alguna vez nos dijo Jorge Cuevas, “El Buscalocos” en un taller, en tiempos de oportunidades es el momento de subirse a la ola o de otro modo la ola pasará por encima de nosotros.

Pues este proyecto es un tsunami y todos debemos subirnos a él para que los beneficios que trae lleguen a todos lados, este proyecto generará un gran desarrollo para la ciudad, en especial para la zona sur.

Por fin se aprovecharán todas las ventajas competitivas que tiene Celaya y tendrá un lugar preponderante en el país, la mejor ciudad para invertir y para vivir, la que tiene a la mejor ciudadanía, esa que trabaja duro e insiste incansablemente para conseguir ser el punto medular de la logística del país, pronto se dirá de Celaya para el mundo.

Qué orgullo debe generarnos a todos este momento, la nueva historia económica será escrita por todos nosotros, juntos la haremos y pronto Celaya tendrá una gran transformación.

Seamos parte activa del cambio, construyamos juntos por la Celaya del futuro.

6

Hospital del IMSS y estado de derecho deben alinearse a "Polo de Desarrollo": CCE

18

Avanza "Polo de Desarrollo para Celaya"

26

Un Presidente de "Desiciones"

3O

Autotransporte de carga Tresgueras cumple 90 años de mover a México

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

EDITOR

Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

ARQ. ISMAEL

PÉREZ ORDAZ Presidente

SÍGUENOS EN:

ACELERAN TAXIS

AUTÓNOMOS

Amazon pretende fabricar hasta 10 mil robotaxis anualmente en una extensa planta cerca de Silicon Valley mientras se prepara para desafiar al líder de taxis autónomos Waymo. El CEO de Tesla, Elon Musk, también compite para unirse a la carrera de los vehículos autónomos.

La fábrica de robotaxis, de 20 mil 440 metros cuadrados, marca una nueva fase en el impulso de Amazon hacia una frontera tecnológica que comenzó a tomar forma en 2009, cuando Waymo se lanzó como un proyecto secreto dentro de Google.

Amazon comenzó a interesarse en el mercado hace 5 años, cuando desembolsó mil 200 millones de dólares por el startup de conducción autónoma Zoox, que será la marca detrás de un servicio de robotaxis que planea comenzar a transportar clientes en Las Vegas a finales de este año, antes de

conductor al volante en el futuro.

Desde que se mudó a la antigua fábrica de autobuses en 2023, Zoox la ha transformado en una instalación de alta tecnología donde sus vehículos de forma cuadrada, similares a góndolas, se ensamblan y prueban a lo largo de una línea de ensamblaje de 21 estaciones. Por ahora, la empresa solo fabrica un robotaxi por día, pero para el próximo año espera producirlos a un ritmo de tres vehículos por hora.

Para 2027, Zoox espera fabricar 10 mil robotaxis anualmente en Hayward para acumular una flota que espera llevar a otros mercados importantes, como Miami, Los Ángeles y Atlanta. Aunque la empresa ensamblará sus vehículos en Estados Unidos, aproximadamente la mitad de las piezas se importan del extranjero, según funcionarios de la empresa.

vehículos conducidos por humanos. Zoox ni siquiera se molesta en poner un volante en sus robotaxis.

Mientras continúa probando sus vehículos en Las Vegas, Zoox estableció recientemente una asociación para dar paseos a los huéspedes de Resorts World. También sigue probando sus vehículos en San Francisco, donde Waymo ya ha convertido los autos sin conductor en una imagen cotidiana, en una ciudad que ha sido famosa por los tranvías desde la década de 1870. El mes pasado, durante las pruebas en San Francisco, una colisión menor entre un robotaxi de Zoox y una persona que montaba un scooter eléctrico, llevó a la empresa a emitir un retiro voluntario para actualizar su tecnología de conducción autónoma. No se reportaron lesionados en el incidente.

expandirse a San Francisco en 2026.

Zoox, concebida en 2014, intentará alcanzar a Waymo, que comenzó a operar robotaxis en Phoenix hace casi 5 años y luego a realizar viajes de pago en San Francisco en 2023, antes de expandirse a Los Ángeles y Austin, Texas. Waymo dice que ya ha realizado más de 10 millones de viajes pagados, mientras que otros posibles rivales como Amazon y Tesla siguen afinando su tecnología de conducción autónoma al tiempo que abordan otros desafíos, como la forma de aumentar su flota.

Amazon siente que ha abordado ese problema con la planta de fabricación de Zoox, que se extiende por el equivalente a tres campos y medio de fútbol, ubicada en Hayward, California, a unos 27 kilómetros al norte de una fábrica donde Tesla construye algunos de los vehículos eléctricos que, según Musk, podrán operar sin un

“Es un momento emocionante para embarcarse en este viaje”, dijo la CEO de Zoox, Aicha Evans, durante un recorrido por la fábrica de robotaxis, que coorganizó con Jesse Levinson, cofundador y director de tecnología de la empresa.

Aunque Zoox estará muy por detrás, cree que puede atraer a los pasajeros con vehículos que parecen más carruajes que autos, con capacidad para hasta cuatro pasajeros. Waymo, en contraste, construye su tecnología de conducción autónoma sobre coches fabricados por otros grandes fabricantes de automóviles, haciendo que su robotaxi se parezca a los

Tesla también trata de competir contra Waymo, aunque aún no se sabe cuándo Musk cumplirá su promesa de construir el servicio de robotaxis más grande del mundo. El magnate aún no ha renunciado a la meta, aunque sus ambiciones actuales son más modestas que en 2019, cuando predijo que Tesla operaría una flota de un millón de robotaxis por ahora. Actualmente, pretende realizar un lanzamiento limitado de vehículos autónomos de Tesla en Austin este domingo, aunque esa fecha podría cambiar porque Musk está “siendo súper paranoico con la seguridad”.

Zoox, en contraste, planea operar entre 500 y 1 mil de

sus robotaxis en mercados pequeños a medianos, y alrededor de 2 mil de ellos en las principales ciudades donde opere en el futuro, según Evans. La empresa cree que cada vehículo producido en su planta de Hayward debería estar en la carretera durante unos cinco años, o alrededor de 804 mil 672 kilómetros (500 mil millas).

Por lo pronto, Waymo, propiedad de Google, anunció

que solicitó un permiso para comenzar a probar sus vehículos autónomos en la ciudad de Nueva York, una primicia para la Gran Manzana.

Los vehículos autónomos de Waymo se han convertido en parte del día a día en un número creciente de ciudades estadounidenses, sirviendo como opciones de transporte seguro, atracciones turísticas y símbolos de un futuro no muy lejano.

Waymo planea comenzar a operar una pequeña flota de vehículos autónomos en Manhattan el próximo mes, con conductores humanos al volante hasta que los reguladores lo permitan, declaró un portavoz.

Fundada en 2009, Waymo cuenta actualmente con una flota de mil 500 vehículos y ofrece más de 250 mil viajes de pago a la semana en Estados Unidos.

Waymo planea lanzar su servicio de robotaxi en Atlanta este verano, seguido de Miami y Washington en 2026.

El colapso de Cruise, el principal competidor de Waymo, debido a los altos costos y a la deficiente gestión de la crisis tras un accidente en San Francisco, ha catapultado a la compañía propiedad de Google al liderazgo del mercado.

Con una mega fábrica en California, Amazon busca producir 10 mil vehículos al año y competir con Waymo y Tesla.

AHOSPITAL DEL IMSS Y ESTADO DE DERECHO DEBEN ALINEARSE A "POLO DE DESARROLLO": CCE

l designar a Celaya con el proyecto de la Puerta Logística del Bajío, como uno de los polos de desarrollo económico para el bienestar en el país, la Federación regresó el apoyo al municipio.

Así lo consideró el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Gámez Campos, quien recordó que la ciudad había sido olvidada de la Federación desde el sexenio 2006-2012, cuando se le destinaron recursos para impulsar el Libramiento Ferroviario. Ahora pugnó porque este nuevo proyecto sea integral.

“Celebramos que el Gobierno Federal nuevamente vuelva a poner el foco en este proyecto logístico en Celaya. Creemos que si el Gobierno Federal realmente se compromete con pesos y centavos a apostarle a este proyecto, definitivamente el impulso va a ser mayor”, expresó.

Y enfatizó: “Sin embargo, lo que entendemos como este ‘Polo de Desarrollo y de Bienestar’, es que no solamente lo podemos centrar a un proyecto de desarrollo económico que ya tiene un grado de avance considerable, el bienestar se construye con estado de derecho, con inversiones en infraestructura estratégica, con servicios de calidad y en el caso particular de Celaya, con conectividad logística. La puerta logística es una gran variable, un gran elemento que abona al bienestar, pero en este concepto amplio del bienestar no lo podemos dejar nada más en la puerta logística”.

“Hemos estado impulsando, presionando en público y en privado el proyecto del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es condición sine qua non para un tema de bienestar, por el acceso a la salud urgente para nuestros colaboradores, y hoy Celaya, desafortunadamente, una de las variables que mayormente impacta de manera negativa al desarrollo social de nuestra población es el acceso a la salud”.

Expuso que confían en que la Federación y el Estado visualicen un desarrollo integral para Celaya.

“La puerta logística como proyecto, ha tenido muchos momentos, ha tenido colaboración y participación muy puntual del gobierno del Estado, particularmente del gobierno municipal, y nosotros lo que

esperamos es que esta suma de voluntades, ahora ya con la participación del gobierno federal, impulsen y que le den mayor celeridad al desarrollo del proyecto, pero que también se contemplen muchas otras variables, como es el tema de la seguridad, del Estado de Derecho, y desde luego el hospital porque un polo de bienestar, no solamente es económico, sino social”.

Respecto al “estado de derecho”, debe continuar el combate de la inseguridad pública y procurar la generación de una mayor certeza jurídica.

“Porque si no hay certeza jurídica, los inversionistas no arriesgan capital ni patrimonio personal o familiar en proyectos de

desarrollo, tienen que garantizar todo un ecosistema que permita generar esa certidumbre, para que las inversiones lleguen, y con ello todo el desarrollo que viene acompañado por grandes proyectos como es el de la puerta logística. De nada nos sirve tener un gran proyecto o un polígono logístico, si seguimos batallando con grandes retos en temas de seguridad pública”.

Este proyecto, explicó, también debe venir acompañado de inversiones que mantengan la infraestructura en un nivel competitivo.

“Viene el tren de pasajeros México-Guadalajara, que impactará positivamente al municipio. Lo celebramos, lo aplaudimos y lo apoyamos, respaldamos a la presidenta Claudia Sheinbaum en esta cruzada ferroviaria que va a permitir a Celaya no solamente el ser un hub de movimiento logístico de mercancías, sino también de capital humano, de movimiento de personas”.

“Por supuesto que lo celebramos, pero tenemos que vigilar y estar muy atentos a cómo se va a desarrollar este proyecto y que no nos vaya a dejar también problemas sociales, de urbanismo, ecológicos, etc.”.

“Son todas estas variables las que tenemos que ir poniendo sobre la mesa y que desde el Consejo estamos teniendo estos acercamientos con autoridades federales para que conozcan de primera mano el sentir, en este caso del empresariado, con relación a los proyectos que ellos están impul-

sando en nuestro municipio y que vamos a respaldar, pero sí también poniendo sobre la mesa las consideraciones que nosotros pensamos que deben de ser atendidas, porque somos los que aquí vivimos, los que vamos a seguir viviendo aquí y los que vamos a sufrir las consecuencias o a gozar de los beneficios de estos grandes proyectos”.

El Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, exaltó, ha mantenido un acercamiento con funcionarios federales para hacer llegar estas observaciones.

Recién sus integrantes se reunieron con la Directora del Centro SICT en Guanajuato, y ahora buscan un encuentro con el delegado del IMSS.

En un segundo momento buscarán reuniones con secretarios federales, con los titulares de la SICT, del IMSS, de la Secretaría de Economía y si es posible con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Gámez Campos, dijo que la Secretaria de Economía, Cristina Villaseñor, en reunión con el empresariado, les informó que la Puerta Logística aún no cuenta con proyecto ejecutivo, por lo que están pugnando para que avancen los trabajos.

“Nosotros lo que esperamos es que se le meta el acelerador, porque sin proyecto ejecutivo no puede avanzar lo subsecuente. Estamos surgiendo y presionando desde todas las trincheras para que

Para el CCE el proyecto del "Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar", además del "Desarrollo de la Puerta Logística del Bajío", debe incluir proyectos complementarios.

puedan acelerar este proceso. Ya anunció también la Secretaría al CCE, inversiones de recurso público para obras preparatorias del proyecto, que son básicamente mantenimiento en caminos de acceso o construcción de nuevos caminos de acceso al polígono en donde se va a desarrollar la puerta logística”.

Y están buscando la integración del empresariado local en los beneficios que traerá este proyecto.

“También un gran reto que no hemos dejado de manifestar en cada una de las reuniones con la Secretaria de Economía es la integración del empresariado local en todo el detonante que va a traer este proyecto, en las cadenas de valor, en los servicios que van a estar requiriendo los socios, Gobierno del Estado y Grupo AZVI para detonar todo este polígono, desde temas de infraestructura y construcción, servicios de seguridad privada, servicios de comedores industriales, etcétera”.

“Necesitamos que la Secretaría de Economía, en coordinación con los organismos empresariales, podamos direccionar las capacidades empresariales locales destinadas a atender estas necesidades que vienen en este gran proyecto, a través de certificaciones, especializaciones, y demás”.

El Presidente del CCE Celaya agregó la colaboración e interés que tiene el Presidente de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, para caminar por la misma vía en el desarrollo de Celaya.

“Nosotros estamos convencidos que el Alcalde también está buscando lo mejor para el municipio y en ese sentido el acompañamiento del empresariado con él y con su gobierno, tanto con el ámbito federal como con el estatal, vamos a estar allí respaldando con mucho gusto”.

“A nosotros nos congratula que el Presidente ha manifestado también en público y en privado, en distintas ocasiones, que los proyectos del empresariado los ha hecho propios. Creo que él ha entendido el beneficio no solamente en términos de desarrollo económico, sino en términos de desarrollo social que todos estos proyectos traen al municipio”.

“Son proyectos que a lo largo de muchos años el Consejo y los organismos han estado impulsando con esta visión de generar mayor rentabilidad para las empresas, mayores oportunidades de negocio, pero también son proyectos con una vocación social bien importante porque son grandes proyectos centrados en salud pública, transporte público, desarrollo económico y crecimiento económico, todos son de utilidad pública y todos tienen beneficios públicos, que es lo que estamos buscando”.

IMIPE PROYECTA DESARROLLO DE ZONA SUR ANTE "POLO DE DESARROLLO"

Celaya será en Guanajuato el “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar” (PRODECOBI), proyecto que estará ubicado en su zona sur a través de la Puerta Logística del Bajío, y para asegurarse que el desarrollo sea integral y el beneficio llegue a todos los rincones, principalmente que no se deje fuera a las comunidades rurales, el Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE) realiza un plan de desarrollo.

Así lo informó la directora, Alejandra Ojeda Sampson, quien explicó que este lugar ya ha recibido varios proyectos que la han impactado como son la instalación de la armadora Honda en 2014, la construcción del Ferroférico y el inicio de las obras de la Puerta Logística.

“Hace unos días el gobierno federal anunció el polo de desarrollo en Celaya, esto traerá desarrollo a la ciudad y a la región no solamente a la Laja-Bajío, sino mucho más allá”, expresó Ojeda Sampson.

Y resaltó: “Claro que el municipio tiene conocimiento de ello y desde IMIPE se está trabajando porque este polo de desarrollo se va a ubicar en el lado sur-oriente de Celaya, es decir, donde va a estar la puerta logística del Bajío que va a ser parte del polo de desarrollo, donde van a estar las demás empresas que se van a instalar para generar este polo de desarrollo, por lo tanto, se está trabajando desde MIPE para tener una planeación”.

“Se está trabajando en un plan específico de la zona sur-oriente, porque ya ha sido impactada, primero con

Honda, luego con el Libramiento Ferroviario, y ahora con la puerta logística, y requiere un estudio muy específico, si bien toda la ciudad lo requiere o todo el municipio, este con mayor precisión, porque esa zona hay comunidades que deben ser consideradas para que se vean integradas y no rechazadas”.

Este plan de desarrollo, dijo, estará alineado a la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET).

“Exactamente qué empresas se vienen no lo sabemos, todavía no está definido, seguramente ya hay acuerdos a nivel federal. Nosotros vamos a estar muy atentos en esta planificación, porque además ya se viene la actualización del PMDUOET para que sean empresas que

en verdad vengan a beneficiar la zona”.

El plan parcial de la zona sur oriente, explicó, es elaborado por un consultor en coordinación con el Instituto.

“Se empezó a trabajar este estudio desde hace algunos meses y se va a estar haciendo trabajo de campo. Ahora que nos enteramos que se designa polo de desarrollo, con mayor razón, ese estudio tiene ahora más importancia para que quede perfectamente en la planeación del municipio, con atención o prioridad a esa zona, que está siendo impactada por estas empresas que ya llegaron, que van a llegar, para que se vea un beneficio, sobre todo social, como lo está solicitando o la línea de nuestro nuevo gobierno”.

“Debe haber un beneficio social, ambiental, entonces

también con base en eso se está trabajando la planeación. Es un plan que hace una empresa privada porque tiene un alcance grande, pero en comunión con IMIPE, en los recorridos, las mesas de trabajo, está presente IMIPE para que todo vaya de acuerdo a este plan general del municipio, yo creo que en unos tres meses va a estar listo”, explicó.

La Directora de IMIPE expuso que, adicional a este plan de desarrollo para la zona sur, con el anuncio del polo de desarrollo también están realizando otros estudios, uno de ellos sobre la movilidad.

“Estamos analizando cómo debe haber nuevas conexiones, por ejemplo, una buena conexión norte-sur que no tenemos, existen vialidades oriente-poniente, pero no norte-sur. Para resolver esa necesidad se está trabajando la continuidad de la avenida 2 de Abril, que esta sea nuestra principal vialidad norte-sur, y conecte este polo de desarrollo hasta la autopista, en eso se está trabajando”.

“Hay otras acciones de planeación integral de la movilidad de la ciudad para favorecer al de a pie, al de bicicleta, transporte público y por último transporte privado, se está viendo en ese sentido, que todo esté ya conectado, organizado, planeado, para que la ciudad esté bien conectada en todos los puntos, las comunidades bien conectadas en todos sus puntos, y evaluar el impacto en la movilidad también a nivel regional y nacional, porque aquí se van a venir empresas en donde su actividad no se queda en el municipio”.

La Directora de IMIPE aclaró que hasta ahora el municipio no ha recibido mayor información que la que difundió la Secretaría de Economía federal y el gobierno de Guanajuato respecto a este proyecto.

Por ello el municipio de Celaya ya solicitó una

reunión con autoridades federales y estatales, en este caso Secretaría de Economía del gobierno federal y estatal, al Instituto de Planeación del Estado, entre otras dependencias, para conocer a detalle lo que implicará este polo de desarrollo.

“Hasta ahora no tenemos un documento donde señale exactamente cuál va a ser el alcance federal, pero si se está promoviendo que los recursos van a llegar de nivel federal, eso lo estamos intuyendo y suponiendo por la forma en que fue designado como polo de desarrollo. Esperamos que el apoyo a nivel federal va a ser mayor de lo que hasta ahora se ha tenido”.

“Estamos en contacto, ya tenemos línea directa con la Federación, se les está pidiendo información, esperamos en breve ya tenerla, porque otra de las características de este proyecto es que nosotros también tenemos la facultad, nosotros IMIPE, nosotros municipio, de señalar cuál es nuestra capacidad, es decir, no queremos una empresa que impacte de más, que no podamos después tener un buen desarrollo. Entonces, las que vengan deben tener un impacto social favorable, ambiental favorable, movilidad favorable, y todo esto tiene que estar integrado en este plan”.

“Todavía no tenemos una fecha de reunión donde estemos los tres niveles de gobierno, pero será importante que se realice y es lo que estamos solicitando para que se haga en breve. Necesitamos información, y espero en breve tenerla para irla aterrizando de manera correcta”.

Expresó que el municipio espera que este polo de desarrollo sea un espacio que potencie las capacidades de la zona.

“Queremos que le dé un buen lugar a las comunidades, que no sean solamente receptoras pasivas, sino activas, y que

la población que no ha sido atendida por otras administraciones sea atendida de manera adecuada, que permita su crecimiento y haya más oportunidades para todos, no nada más para algunos, y principalmente para los que no han sido atendidos”.

“Este polo de desarrollo debe tener un impacto no solo en Celaya, y con estos elementos que vienen como el tren de pasajeros, el polo de desarrollo es nacional”.

“Este gobierno está trabajando para atender a todos los que no han sido atendidos, atender la cuestión ambiental, atender la perspectiva de género, y esto tiene que verse materializado en todos estos proyectos que están llegando y que estamos trabajando”.

El IMIPE

elabora un plan de desarrollo de la zona sur-oriente de Celaya, ante el anunció de la creación de un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar.

Cien años viviendo el vino...

La Gran Plaga, la temible filoxera, arrasó con gran parte del viñedo europeo a finales del siglo XIX, ensañándose con el francés, especialmente en Burdeos. Los Pirineos se erigieron como una barrera natural que protegió a España durante algunos años, detonando la producción hispana ante la fuerte demanda francesa, sobre todo en el norte español. Los négociants bordeleses palparon que Rioja tenía todas las condiciones para producir grandes vinos y compartieron su saber hacer, en especial con la llegada a Marqués de Riscal del célebre enólogo Jean Pineau, en junio de 1862.

La bonanza se consolida con la inauguración del ferrocarril Bilbao-Haro y, al cabo de unos años, el boom exportador fue una realidad, llegando a embarcar a Francia hasta 50 millones de litros. Sin embargo, el nuevo siglo llevó al valle del Ebro la terrible plaga, causando estragos entre 1900 y 1920, aunque gracias a la experiencia francesa los remedios evitaron una devastación mayor de la que fue. No obstante, el entorno económico era muy desfavorable, pues había una incertidumbre enorme por la Gran Guerra que consumía a Europa, con la consecuente distorsión o hasta parálisis en los mercados. Además, la anarquía por el conflicto bélico generó un mercado negro del vino, pleno de fraudes, donde los vinos riojanos, ya reconocidos en el continente, fueron muy dañados. Luego de arduas reuniones, en septiembre de 1924 se concluye el histórico Pacto entre Desiguales, acuerdo entre viticultores, bodegueros y productores, quienes, a pesar de los diferentes intereses, coincidieron en regular y proteger la calidad del vino de Rioja, además de frenar las falsificaciones, motivados por las primeras apelaciones constituidas en Francia en 1919. La noción fue clara, una marca regional reconocida era vital para abordar los desafíos del siglo XX, por lo que escalan hacia una calidad diferenciada al constituirse, el 6 de junio de 1925, como la primera Denominación de Origen de España.

La aspiración legítima por trascender fue constante, instituyendo en 1974 las menciones Crianza, Reserva y Gran Reserva para certificar los procesos de envejecimiento. El 3 de abril de 1991 ratifican su convicción de distinción total al erigirse como la primera Denominación de Origen Calificada española, con la obligación de cumplir una normativa mucho más estricta. En 2017 desarrollan las menciones “Viñedo Singular”, “Vino de Pueblo” y “Vino de Zona”, pugnando porque los vinos de Rioja reflejen no solo la zona geográfica, sino también las características únicas del suelo, el clima, la edad y las prácticas vitivinícolas que distinguen a cada viñedo.

DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

Arienzo levanta la voz, con el refinamiento que le da su cuna y la potestad que le brinda la historia. También en Álava, pero en Villabuena, Luis Cañas agasaja con la exclusividad de su estandarte, el Crianza, un vino de gran carácter y marcada estructura. De regreso a la comarca de Alfaro, pero en Aldeanueva de Ebro, Fincas de Azabache reta a cualquiera con el sorprendente Tunante, un tinto de gran amplitud aromática. Estos cuatro tintos se ubican, por su perfil, dentro de la gama media alta de Rioja, sin embargo, es justo definirlos sobresalientes, tomando en cuenta su notable relación calidad-precio.

Por último, dada la relevancia del festejo, dos etiquetas premium se presentan con la arrogancia que les permite su indiscutible categoría, esa que se forja en “calaos” o catacumbas soterradas a 30 mts de la superficie, cuestión muy usual en Rioja, especialmente en bodegas antiguas. Desde las entrañas de Samaniego, en la Rioja Alavesa, Juan Luis Cañas rinde cumplido homenaje a su madre con Ángeles de Amaren, elegante Tempranillo adornado con un toque de Graciano, engalanado por una esmerada crianza de 16 meses, entre hormigón, roble francés, americano y húngaro. Las profundidades de Ollauri, en la Rioja Alta, son la fragua de Conde de los Andes, un espléndido Tempranillo de gran estructura y potencia, afinado durante 14 meses en roble francés. Ambas etiquetas son fiel coincidencia de la retadora diversidad del terruño riojano y de la sabiduría enológica de sus creadores, aunque no son vinos económicos, no fueron diseñados para serlo, porque desde su concepción se les reservaron lugares de honor entre la élite de los grandes vinos de Rioja.

La vitivinicultura riojana es ejemplo agrícola, industrial y comercial de España para el mundo, en el que cerca de 13,000 viticultores y casi 600 bodegas fueron el origen de los 328.5 millones de botellas comercializadas en 2024, para un volumen de negocios en torno a 1,500 millones de euros. Sin embargo, la grandeza no se puede medir, amable lector, aunque las cualidades puedan ser comparadas y los logros cuantificados, atributos que Rioja tiene de sobra.

La celebración exige manteles largos, por tanto, le propongo seis excelentes etiquetas, todas con la esencia riojana tatuada en su ADN. En Alfaro, corazón de la Rioja Oriental, se distingue la recia personalidad de Heraclio Alfaro, sabrosura embotellada que ha roto todas las expectativas desde su debut en 2016. Desde Elciego, quid de Rioja Alavesa y génesis de leyenda, Marqués de Riscal

A esta icónica región, la nobleza le viene por la autenticidad de su gente al interpretar ese precioso terruño, por la enorme pasión para volcar su sabiduría en la metamorfosis de sus preciados frutos, y por la notable resiliencia para superar los obstáculos con que el entorno se manifiesta, por apuntar algunos valores. Le invito a celebrar la excelencia que tiene visos de extraordinaria constancia, añada tras añada, porque en Rioja, damas y caballeros, llevan cien años viviendo el vino

Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega

LPOLO DE DESARROLLO COMBATIRÁ A POBREZA Y POTENCIARÁ EL DESARROLLO

a Puerta Logística del Bajío, hoy denominada por la Federación y el Estado como “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar”, generará en Celaya un amplio desarrollo económico y un combate a la pobreza sin precedentes.

Así lo revela el “Estudio sobre el impacto económico de los proyectos prioritarios y su repercusión en la ciudad y en la región”, financiado por la Secretaría de Economía de Guanajuato y la Asociación del Empresariado Celayense, elaborado por el Economista, Maestro en Finanzas y Doctor en Ciencias Administrativas, Mauricio Hernández Mendoza.

La puerta logística del Bajío forma parte de los 13 proyectos estratégicos que incluye la “Visión Celaya 2030 al 2050”, que elaboró la Asociación del Empresariado Celayense.

El estudio focaliza el análisis en el impacto que para el municipio tendrán cuatro proyectos estratégicos: Parque de soluciones logísticas, Hub de Competitividad, Ferroférico y Parque Lineal Las Vías.

El de mayor impacto sin duda es la Puerta Logística del Bajío, que una vez consolidada permitirá a Celaya participar con casi una cuarta parte de la producción realizada en todo el estado.

El Estudio revela que, en 10 años, con la Puerta Logística del Bajío, 23 mil personas saldrán de la pobreza, y que si bien ahora 5.1 por ciento de la población sufre de esta condición, con el proyecto disminuiría en 10 años a solamente el 0.58 por ciento.

Además, el crecimiento será tal que, si ahora la economía de León es casi el doble a la

de Celaya, materializado este proyecto, 10 años después, en 2036, la brecha habrá de cerrarse solamente a 1.14 veces.

CELAYA CON UNA INTENSA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Celaya ha mantenido en los últimos años una tasa de crecimiento anual por arriba de la media estatal; mientras que en el 2021 el Estado creció un 6.4 por ciento el crecimiento de Celaya fue de 10.9 por ciento, en el 2022 la tasa del Estado fue de 2.3 por ciento y la de Celaya 8.9 por ciento, en el 2023 el Guanajuato creció 1.2 por ciento mientras que Celaya creció 5.8 por ciento.

El documento explica que el Producto Interno Bruto de Celaya se ubicó en el 2023 en alrededor de los 174 mil millones de pesos, equivalentes a 9 mil 700 millones de dólares americanos.

El PIB de Celaya contribuye, considerando cifras estimadas al cierre del 2023, con el 15.5 por ciento del PIB estatal y los datos indican que va al alza: en el 2018, Celaya aportaba el 12.14 por ciento del PIB del estado y en el 2013 aportaba solo el 9.5 por ciento. La participación de Celaya en el PIB del sector primario del estado, que incluye actividades agropecuarias, al cierre del 2023 se ubicaba alrededor del 6.9 por ciento. En el PIB del sector secundario el municipio aporta el 30.04 por ciento en el Estado.

De acuerdo al INEGI (2024), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el número de unidades económicas en municipio a mayo del 2024 era de 25 mil 290 establecimientos, lo cual equivale al 9.25 por ciento del total de unidades económicas

instaladas en Guanajuato que era de 273 mil 291.

La aportación del número de empresas al estado es mayor a medida que las empresas son de mayor tamaño. El municipio participa con el 9.25 por ciento del total de empresas guanajuatenses, pero aporta el 12.08 por ciento del total de empresas en el estado con más de 100 colaboradores.

La investigación de Hernández Mendoza reveló que 8.5 de cada cien empleos guanajuatenses se crean en Celaya, municipio que muestra la mayor tasa de ocupación laboral entre los 5 más grandes del estado.

“Cada unidad económica produce bienes y servicios cuyo promedio anual supera los 8.1 millones de pesos de producción bruta total, ello implica que cada una de ellas produce 40.59 por ciento más de lo que en promedio producen el total de empresas en el estado de Guanajuato”, resalta el documento.

Los sectores en los que se observa una mayor productividad en Celaya en comparación con el total estatal son: las industrias manufactureras, los servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles, el comercio al por mayor, los servicios educativos y el comercio al por menor.

Del análisis del diagnóstico económico para el municipio, se desprende que las principales áreas de oportunidad radican en lograr aumentar la participación del sector primario en la actividad del estado aumentando la productividad de las empresas dedicadas a agricultura, cría y explotación de animales.

Señala que se deben de procurar medidas para el aumento de la productividad de empresas dedicadas a servicios financieros y de seguros; servicios profesionales, científicos y técnicos, así como de las que se dedican a ofrecer servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.

EL IMPACTO DE LA PUERTA LOGÍSTICA DEL BAJÍO

La Puerta Logística del Bajío consiste en la creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando la instalación de empresas 4PL (que ofrecen servicios de

operador logístico ‘Fourth Party Logistics’), brindando soporte para las empresas manufactureras y de agricultura.

Para su realización en agosto de 2024 se firmó la sociedad Puerto Seco Intermodal del Bajío, S.A.P.I.

Se confirmó una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para el desarrollo de la primera etapa, consistente en un terreno de 51 hectáreas al sur de Celaya, donde se ubicará el muy estratégico cruce de las dos líneas férreas más importantes del país: la de Ferromex y la de Canadian Pacific Kansas City; en un futuro se prevé que el desarrollo alcance una extensión de 200 hectáreas.

La inversión será aportada en un 40 por ciento por el estado a través de Guanajuato Puerto Interior que aporta el terreno y una parte de capital y el 60 por ciento restante por Grupo Azvi; se espera que la primera etapa esté lista en el último trimestre de 2026.

En su etapa inicial constará con instalaciones para que los empresarios puedan contratar servicios para acopio, almacenamiento y distribución de bienes y productos.

De acuerdo con Grupo Azvi el objetivo de su sociedad con el Estado es: “Desarrollar un

puerto seco intermodal que, al igual que un puerto de mar, cuente con diversas terminales ferroviarias especializadas para dar servicios a la industria del Bajío, en especial de Celaya, es decir, crear una terminal granelera agrícola para trigo, maíz, cebada; así como una terminal automotriz, una terminal para mercancía contenerizada, con posibilidades de consolidar una instalación cross-docking, así como otras soluciones logísticas que requiere la industria local, como una aduana en un recinto fiscalizado estratégico”.

“Se estima que una vez concluida la primera etapa, el Puerto Interior 2 contribuirá hasta con el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, es decir, repercutirá en el largo plazo en el desarrollo económico de la región”, expone el Estudio.

Y detalla: “De acuerdo con la proyección acerca del valor de la producción que podría estarse produciendo en el Parque Logístico del Bajío, dicha producción sumaría al PIB nominal del estado un monto anual de aproximadamente 118 mil 800 millones de pesos. Para la proyección del PIB nominal del estado se calculó la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) para el período del 2013 al 2023 con datos reales, la cual resulta en 1.9 por ciento, y se aplicó dicha tasa para el cálculo del PIB nominal del 2024 al 2026”.

“Para la proyección del PIB nominal del municipio se calculó la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) para el período del 2013 al 2023, la cual resulta en 4.3 por ciento, y se aplicó dicha tasa para el cálculo del PIB nominal del 2024 al 2026. Derivado de que la economía de Celaya ha crecido a un mayor ritmo que la del estado en los último 10 años, en el 2026 el PIB de Celaya habrá de representar alrededor del 16.42 por ciento; como efecto del PIB que se generará en el Parque Logístico del Bajío, el PIB del municipio resultará 61 por ciento mayor al que se hubiera observado sin el desarrollo del Parque y aumentará su contribución al PIB del estado hasta llegar aproximadamente al 24.02 por ciento”, explica el estudio.

Y detalla: “Es posible estimar que, con la dinámica de crecimiento de la población y de la economía en el municipio, el PIB nominal per cápita se ubique en 351 mil 369 pesos en el 2026, mostrando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del 3.5 por ciento entre el 2018 y el 2026”.

Y añade: “Es posible estimar que, con la dinámica de crecimiento de la población y de la economía en el municipio, así como las proyecciones de generación de valor del Parque Logístico del Bajío, el PIB nominal per cápita se ubique en 565 mil 349 pesos en el 2026, mostrando una Tasa de

Crecimiento Anual Compuesta del 9.9 por ciento entre el 2018 y el 2026. Derivado del desarrollo del proyecto del Parque Logístico del Bajío, el PIB per cápita podría ser hasta 60.8 por ciento mayor al que se observaría sin el desarrollo del proyecto”.

“El Parque Logístico del Bajío podría representar, entre 18 y 24 meses después de su inicio, un 10 por ciento del PIB del estado, aproximadamente 118 mil 800 millones de pesos; ello implicaría que el PIB del municipio de Celaya en el 2026 resultará 61 por ciento mayor al que se hubiera observado sin el desarrollo del Parque y aumentará su contribución al PIB del estado hasta llegar aproximadamente al 24.02 por ciento, desde el 15.68 por ciento que se espera observar en el 2024”.

“Hacia el 2026, ya con la primera etapa del Parque Logístico del Bajío en operación, el PIB nominal del Municipio se puede proyectar en 313 mil 900 millones de pesos. Una vez que sume 10 años de funcionamiento, el PIB del Municipio de Celaya podría cerrar la brecha con el del municipio de León, desde un indicador de 2.0 veces esperado al cierre del 2024, a uno de 1.14 veces en el 2036. Derivado de ello, y de la dinámica de crecimiento en la población, el PIB nominal per cápita de Celaya se ubicaría en el 2036 alrededor de 476 mil 600 pesos”.

Un reciente estudio impulsado por la Asociación del Empresariado Celayense y el Estado demuestra el potencial de este importante proyecto.

POLO DE DESARROLLO TRANSFORMARÍA A CELAYA

Existe una coordinación estratégica de los tres niveles de gobierno para que este proyecto transforme la región Laja-Bajío e impulse la economía de Guanajuato.

La designación de Celaya como un “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar”, permitirá dar un nuevo impulso al motor de crecimiento que de por sí ya tiene el municipio.

Así lo señaló el Subsecretario de Atracción de Inversiones, Alejandro Hernández Fonseca, quien resaltó las características de Celaya como su ubicación estratégica, conectividad, mano de obra calificada, su diversificación económica.

“Creemos que esta Puerta Logística del Bajío, hoy polo de desarrollo, que viene derivado del Libramiento Ferroviario de Celaya, le va a dar otra cara también a este ya de por sí pujante municipio”.

El Gobierno Federal determinó que en Celaya el proyecto de la “Puerta logística del bajío” sea uno de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Prodecobi).

Los Prodecobi son una estrategia territorial enfocada en detonar la economía

regional, buscan descentralizar la inversión, detonar empleos e impulsar cadenas productivas en todo el país.

Todo ello mediante infraestructura, incentivos fiscales y atracción de inversión nacional y extranjera.

En México hasta ahora son 25 los polos de desarrollo, 9 que ya están en marcha, 3 en proceso de licitación y 14 que recién fueron aprobados, entre los que se encuentra el de Celaya.

Los Prodecobi forman parte del Plan México, impulsado por la doctora Claudia Sheinbaum, Presidenta de la República, es un plan de largo plazo para promover el desarrollo regional del país.

“Los Polos de Desarrollo para el Bienestar permiten a diferentes estados de la República hacer una propuesta de aquellos proyectos que consideran estratégicos y que podrían detonar una mayor actividad económica, que a la vez se traduzca en empleos, y obviamente en riqueza para la zona donde caiga este polo de desa-

rrollo”, expresó Hernández Fonseca.

Y resaltó que desde el estado fue que se propuso a la federación este proyecto como “polo de desarrollo”.

“La Gobernadora del Estado Libia Dennise García Muñoz Ledo y la Secretaria de Economía Cristina Villaseñor Aguilar, tuvieron a bien designar a Celaya con el proyecto de la puerta logística del Bajío para que esta iniciativa sea inscrita en el programa”.

“¿Y qué logras con esto?, aparte de detonar la vocación logística de Guanajuato como tal, también las empresas que vayan a asentarse en estos polos van a tener algunas ventajas muy claras como un tratamiento fiscal especial, una disminución en lo que son los pagos de IVA, de ISR, tratamiento fiscal preferente para que puedan ellos tener un mayor flujo de efectivo para sus operaciones, se trata de que puedan seguir siendo más competitivas”.

Explicó que no sólo tendrá 2 mil 400 millones de pesos para su desarrollo, sino que atraerá más inversiones.

“Este proyecto representa cerca de 2 mil 400 millones de pesos, obviamente en una asociación público-privada, donde el gobierno del Estado va a hacer una parte de la inversión, pero también inversionistas privados van a hacer lo propio. Estamos muy entu-

siasmados, aparte de sacar las vías ferroviarias del centro de la mancha urbana de Celaya, lo que se busca es que este cruce de la infraestructura de Canadian Pacific Kansas City y de Ferromex del Grupo México, sea mucho más eficiente y que podamos traer más negocios logísticos a la región”.

“Se trata de que el PIB experimente un crecimiento para la economía de Guanajuato, pero

derivado de negocios logísticos también”.

Recordó que la Puerta Logística será desarrollada con un 40 por ciento de inversión del estado y 60 por ciento del Grupo Azvi con el que el Estado firmó una sociedad.

La Federación, dijo, va a tener también que hacer algunas inversiones para que esta

zona pueda gozar del trato fiscal preferente.

“Sobre todo el trabajo de la federación consiste en la elaboración de reglas de operación muy claras para que todos los estados podamos sumarnos a lo que ellos establezcan y que estos polos de desarrollo realmente cumplan con su función”.

Celaya tiene una gran cantidad de parques industriales, tan sólo 8 hacia el sur y 2 más al norte, Hernández Fonseca exaltó que son importantes para el Estado, pero la puerta logística tendrá una función diferente.

“En la Puerta Logística del Bajío se busca que se puedan establecer centros de distribución, que se pueda manejar distribución y comercialización de granos, distribución de productos quirúrgicos, de bobinas de acero, de componentes del sector metalmecánico, para poderle dar un impulso a estas vocaciones industriales, porque aquí va a haber una sección aduanera, por ejemplo, se va a dar un sistema de carruseles para fortalecer las operaciones cross-docking”.

“Es un parque o un desarrollo industrial que va a servir para aquellas empresas que tengan una necesidad en términos de logística muy clara o muy definida, o también para empresas que ofrezcan servicios de logística muy concretos”.

Dado que ya comenzó la construcción de este proyecto, el Subsecretario explicó que una primera etapa podría estar lista y entrar en operaciones en año y medio.

“La Secretaria ha hecho hincapié en que este es un

proyecto ya en ejecución y esto es importante comentarlo para realmente que se transmita un mensaje de que no es una iniciativa que está en papel. Nuestra Secretaria ha ido, por instrucciones de la Gobernadora, a México a entregar la carta de interés para que se inscriba este proyecto en el programa de Polos de desarrollo para el bienestar”.

¿Qué deben hacer los empresarios de Celaya, de la región y del Estado para aprovechar los beneficios de este proyecto?, Hernández Fonseca expuso que es crucial que se preparen.

“Obviamente a quien le interese, por ejemplo, impulsar un negocio de logística, entender muy bien primero las capacidades que tenemos, como la Puerta de Oro del Bajío aquí en Celaya, realmente empezar a visualizar cómo se van a mover sus cargas, si gustan inclusive abrirnos la puerta para conocer sus necesidades en materia logística, estamos más que a las órdenes desde el seno de la Secretaría de Economía para ver si a ellos les interesaría sumarse también a este proyecto”.

“Pueden acercarse a nosotros para escuchar sus necesidades logísticas y también que el diseño de este proyecto, que es una realidad, pueda también incorporar todas las nece-

sidades que tiene la industria local. Se trata de hacer un proyecto funcional, que realmente ponga a Celaya y Guanajuato a la vanguardia y en la mira internacional”.

La Secretaría, por su parte, dijo, ha trabajado con empresas e instituciones de educación para socializar el proyecto.

“Efectivamente hay un periodo de transición para que podamos estar preparados y que realmente este proyecto tenga los frutos y el rendimiento que se espera. Ha habido esta socialización del proyecto ante las universidades, ante los centros de capacitación técnica para continuar promoviendo la pertinencia educativa y que las carreras que tengan que ver con la operación de una aduana, que tengan que ver también con el manejo de contenedores, que tengan que ver con la logística de un sistema de carrusel ferroviario, que tengan que ver con el manejo de granos, de productos siderúrgicos en una plataforma logística, puedan realmente ser atendidas por la gente con el expertise técnico y a nivel ingenieril que se requiere”.

Dado que es crucial para este proyecto poner en marcha el Libramiento Ferroviario, explicó que está avanzando y

que en el caso del libramiento que operará Ferromex de Grupo México, ya se tiene un avance bastante significativo por arriba del 90 por ciento.

Y en el caso de Canadian Pacific Kansas City que operará otro libramiento, están teniendo acercamientos en aquellas regiones donde falta completar cierta parte de derecho de vía o simplemente consolidarlo.

Agregó que al final es un proyecto en el que están coordinados los tres órdenes de gobierno en beneficio de los guanajuatenses.

“Este proyecto refleja el compromiso de nuestra Gobernadora de hacer equipo con el gobierno federal, de trabajar de una manera coordinada, de una manera vinculada entre los tres niveles de gobierno. Y yo celebro que el alcalde de Celaya junto con su equipo de Desarrollo Económico forme parte de este trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno, hay un interés genuino del gobierno federal y de la Gobernadora para hacer este equipo, para hacer realidad una iniciativa que tanto anhelamos los guanajuatenses”.

EAVANZA “POLO DE DESARROLLO” PARA CELAYA

l Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Celaya, que integra el proyecto de la Puerta Logística del Bajío, forma parte del Plan México y para su consolidación la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó con la Federación la Carta de Intención.

El Plan México es un plan de largo plazo para el desarrollo del país, que busca promover la relocalización, elevar el contenido nacional y regional, sustituir las importaciones, relanzar el programa Hecho en México, crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios, incrementar la proveeduría local de más valor, promover polos de desarrollo y de bienestar a partir de vocaciones regionales, ampliar el acceso a la educación media superior y superior y su vínculo con el plan de desarrollo, fortalecer el desarrollo científico tecnológico y la innovación.

Con este plan se busca que en 2030 el país se encuentre en el top 10 de economías, fortaleciendo el mercado interno y la participación internacional.

Los polos de desarrollo son parte de ese plan y en México hasta ahora son 25 los autorizados, 9 que ya están en marcha, 3 en proceso de licitación y 14 que recién fueron aprobados, entre los que se encuentra el de Celaya.

“Lo que hoy hacemos es firmar los convenios de coordinación para que los gobiernos de los estados puedan iniciar todos los procedimientos que van a llevar a la licitación de quién va a operar cada uno de esos parques, y de hecho iniciar los trabajos ya en agosto para la instalación de empresas. En el mes de agosto tendríamos las adjudicaciones que determinen los gobiernos de los estados y a partir de aquí se inicia la instalación de empresas”, explicó el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

Relató que con los polos de desarrollo económico para el bienestar buscan concentrar el esfuerzo, trabajando junto con las autoridades locales, estatales, para proveer servicios, infraestructuras, dar una serie de facilidades y estímulos fiscales.

¿Cuáles son estos estímulos fiscales?: “Promover inversiones en maquinaria y equipo con una deducción inmediata del 100

por ciento de la inversión en activos fijos nuevos, es decir, se va a poder deducir aquello que adquiera la empresa como inversión, el 100 por ciento”.

“Fomentar programas de capacitación dual, se va a hacer una deducción adicional del 25 por ciento cuando haya programas de capacitación, porque se tiene que formar a quienes van a estar a cargo de estas actividades productivas en muchos campos; y finalmente impulsar la innovación, por ello las iniciativas de investigación y desarrollo también tendrán una deducción adicional del 25 por ciento”.

El funcionario federal calificó estos incentivos como “un apoyo fiscal gigante” para facilitar esas inversiones.

“Concentramos infraestructura, provisión de servicios, estímulos fiscales y el respaldo del gobierno para que puedan sacar adelante cuánto proceso tengan que llevar a cabo, para tener las autorizaciones correspondientes. ¿Por qué es importante hacer esto?, para dirigir ahí las inversiones que van a venir o que están llegando”.

Estos polos de desarrollo contemplan sectores como agroindustria, aeroespacial, automotriz, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía química y petroquímica, textil y calzado, economía circular.

“Todos ellos en diferentes proporciones van a estar en los polos de desarrollo económico para el bienestar”, agregó.

EL POLO DE DESARROLLO DE CELAYA

El Gobierno Federal inscribió el proyecto de “La Puerta Logística del Bajío” como un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PRODEBI)

La Puerta Logística del Bajío es un “puerto seco” que se construirá en Celaya. Se trata de un punto clave donde se consolidan, almacenan y distribuyen mercancías, utilizando trenes y carreteras, sin necesidad de estar cerca del mar, explicó la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Dijo que será desarrollado en alianza entre el Gobierno del Estado y el grupo español AZVI, con participación de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City.

La primera etapa ocupará 51 hectáreas, pero hay espacio para crecer hasta 200 hectáreas. Contará con infraestructura moderna como terminales ferroviarias, zonas de carga y descarga, aduana, servicios de última milla, y conexión para exportar e importar.

“Este proyecto está pensado para transformar a Celaya y a toda la región Laja-Bajío en uno de los principales centros logísticos del país y del continente”, señaló la Gobernadora.

Y agregó: “Celaya es uno de los puntos donde se cruzan dos grandes líneas ferroviarias, Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC), y por donde ya pasa el 23 por ciento de toda la carga ferroviaria del país. Además, la zona está muy cerca de importantes carreteras como la 45 y la 57 y de tres armadoras de autos, Mazda, Honda y Toyota, todo en un radio de menos de 50 kilómetros”.

Enfatizó que la inclusión de la Puerta Logística del Bajío transformará a Celaya y la región Laja-Bajío en uno de los principales centros logísticos del país.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los polos económicos del bienestar son zonas estratégicas definidas por el gobierno federal dentro del Plan México, basados en criterios de selección orientados a detonar inversión industrial y desarrollo social en regiones con potencial productivo.

Se desarrollan bajo una planeación integral que articula infraestructura, incentivos fiscales, formación de talento, vivienda y servicios, con un enfoque de crecimiento ordenado e incluyente.

Guanajuato fue seleccionado por sus destacadas ventajas competitivas, entre las que sobresale su ubicación privilegiada que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales, así como una excelente comunicación y conectividad por infraestructura carretera, ferroviaria y logística.

Además, el estado cuenta con una población económicamente activa, joven y capacitada, respaldada por una pertinencia educativa que impulsa la formación de talento especializado.

Explicó que el proyecto contará con instalaciones para carga y descarga ferroviaria, aduana, servicios de última milla y conexiones para importación y exportación.

“Se acelerará el desarrollo con simplificación de trámites, incentivos fiscales, capacitación técnica, apoyos para MIPYMES y atracción de inversiones estratégicas”.

Subrayó que esta puerta logística representa una pieza clave para vincular lo económico con lo social, y lo global con lo local.

“Esta estrategia venía trabajándose en Guanajuato desde hace tiempo, pero ahora recibirá un impulso clave”.

Afirmó que Guanajuato es la quinta economía del país y que con este proyecto consolida su relevancia en el crecimiento económico de México.

Su red de 14 ciudades medias equilibra el desarrollo regional, mientras que la factibilidad industrial, respaldada por parques industriales modernos y competitivos, atrae inversiones.

Guanajuato también garantiza suficiencia energética y promueve una economía diversificada, con sectores clave como la manufactura avanzada, la agroindustria y los servicios, consolidándose como un destino ideal para negocios y crecimiento sostenible.

NUEVOS POLOS:

• Seybaplaya, Campeche

¿QUÉ SON LOS POLOS DE DESARROLLO?

Los PODECOBI consisten en polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica.

• Juárez, Chihuahua

• Durango, Durango

• Nezahualcóyotl, Estado de México

• Celaya, Guanajuato

• Tula, Hidalgo

• AIFA, Hidalgo

• Ciudad Modelo, Puebla

• Topolobampo, Sinaloa

• Altamira, Tamaulipas

• Huamantla, Tlaxcala

• Tuxpan, Veracruz

• Morelia, Michoacán

• Chetumal, Quintana Roo

EN PROCESO DE EVALUACIÓN:

• ZM Mérida, Yucatán

• Lázaro Cárdenas, Michoacán

• La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero

• Zona Carbonífera, Coahuila

• Hermosillo, Sonora

TERCERA ETAPA:

• Aguascalientes

• Baja California

• Baja California Sur

• Ciudad de México

• Colima

• Jalisco

• Morelos

• Nayarit

• Nuevo León

• Querétaro

• San Luis Potosí

• Zacatecas.

En Palacio Nacional, La Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó la Carta de Intención para la implementación del Polo de Desarrollo Económico.

UN GRAN PROYECTO QUE DEBE TRANSPARENTARSE

El Proyecto de la Puerta Logística del Bajío de Guanajuato que se construye en Celaya fue seleccionado por el Gobierno Federal, a propuesta del Estado, como uno de los Polos de Bienestar del país, pero, ¿Qué implica para la ciudad, para las empresas que pueden invertir, para los celayenses?.

La Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, consideró este anuncio como “un logro, un paso firme hacia el futuro, resultado del trabajo en equipo, de la planeación responsable y de la confianza que se ha construido con los inversionistas y con la ciudadanía”.

Desde el Estado se mencionó

Hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad para sumar esfuerzos y apropiarse del proyecto. “Guanajuato está listo para ser protagonista del futuro de México. Este es un triunfo de todos”, puntualizó.

El Estado informó lo que ya se sabía: que la zona Laja-Bajío se consolidará como uno de los centros logísticos más relevantes de México y Nortea-

Son preguntas que entre otras tantas, la Federación y el Estado deben aclarar, consideró el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense.

No cabe duda, dijo, de que se trata de un gran proyecto para Celaya, pero es importante que se transparente.

Fue apenas el mes pasado que la Secretaría de Economía Federal informó que Celaya con la “Puerta Logística del Bajío”, tendrá un polo de desarrollo.

que la Puerta Logística del Bajío en Celaya, es un proyecto estratégico que fortalece la capacidad para atraer inversión nacional e internacional con infraestructura moderna y conectividad privilegiada.

La Gobernadora dijo que representa más oportunidades para las juventudes, las MIPYMES guanajuatenses, más empleos dignos y mayor bienestar para las familias.

Reiteró que Guanajuato se preparó con anticipación, construyendo alianzas estratégicas y proyectos sólidos.

mérica, gracias a la implementación de la Puerta Logística del Bajío. Que este proyecto refuerza la infraestructura económica de Guanajuato, lo que hace al estado más atractivo para los negocios.

Que la puerta logística es una iniciativa público-privada que, en su primera etapa, abarcará un área de 52.14 hectáreas y estará interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, actualmente en construcción. Además, el desarrollo de este hub logístico incluye alianzas estratégicas con empresas líderes como Ferromex y CPKC México.

Que el proyecto integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, como una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación C-TPAT, lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia en las operaciones y que entre los sectores prioritarios destacan el de granos, acero, electrodomésticos y automotriz, lo que consolida a la región como un punto clave para el comercio y la industria.

Que impulsará el contenido local en los productos manufacturados, fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico propio, promoverá la autosuficiencia alimentaria, acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible del país.

La Federación dijo que se contará con incentivos fiscales, formación de talento, vivienda y servicios, con un enfoque de crecimiento ordenado e incluyente, pero no ahondó más.

“En el estado de Guanajuato, solo Celaya quedó como polo de desarrollo, eso creo que es algo muy importante, pero hoy hay poca claridad, desde mi perspectiva, se debe saber exactamente cómo va a funcionar este polo de desarrollo, ojalá sea un polo de desarrollo muy integral, en donde se puedan tomar muchas cosas en consideración para que Celaya en realidad se ponga en un primer plano”, expresó Pérez Ordaz.

Y resaltó: “Celaya yo sé que tiene proyectos, que se han estado trabajando, hoy por hoy mencionan como parte de este polo de desarrollo la Puerta Logística del Bajío y el que esté considerada quiere decir que es un gran proyecto y que le ven un gran potencial”.

El empresariado de Celaya espera conocer los detalles del proyecto del "Polo de desarrollo del bienestar" anunciado por la federación.

En el caso particular de la Puerta Logística, recordó que es un proyecto que los empresarios de Celaya han impulsado por más de una década.

“Sé que aquí se ha estado trabajando por parte del Gobierno del Estado desde hace mucho tiempo, también por parte de nosotros los empresarios hemos estado tratando de impulsar este proyecto también ya por años y ha sido lento el proceso, pero aparentemente todo está ya con las pilas

que participen en la Puerta Logística o si serán para toda la ciudad de Celaya y todo lo que pueda implicar, cuestiones como servicios u otros que hoy no están contemplados”.

El proyecto debe conocerse, dijo, para garantizar que se atiendan todas sus aristas y no abra futuros problemas.

“Vendrá gente, requerirá de hoteles, requerirá de restaurantes, de comprar su súper, de rentar casas, de rentar depar-

bien puestas para que funcione, existe una empresa española lista para poder trabajar con esto, aparentemente ya tienen los recursos y están trabajando en los proyectos hoy por hoy conceptuales y seguramente poquito más adelante serán proyectos ejecutivos”.

Pero convertida ahora en Polo de Desarrollo dijo que quedan muchas dudas, que deben ser resueltas en beneficio de los celayenses.

“Todo camina bien aparentemente hasta hoy, pero yo espero que con este polo de desarrollo se complementen muchas cosas. Hablan de incentivos fiscales, y no me queda claro si será nada más para los

tamentos, creo que esto puede llegar a ser muy amplio y aquí habrá que ver si todo esto que está pensando la Federación tiene que ver no sólo con el puro proyecto de la Puerta Logística, sino de todo lo que pasa en el entorno de Celaya”.

“Escuché algún comentario que decía que habría que tomar en consideración también el Hospital del Seguro Social, y creo que sí vale la pena que se tome en cuenta porque estamos muy saturados en ese sentido. Y como muchos otros proyectos, para que funcione bien tendrá que crecer la infraestructura en muchos temas; transporte de la ciudad, las vialidades, infinidad de cosas que se tienen que contemplar”.

“Yo sé que hoy por hoy este proyecto empieza con obras de infraestructura, ya nos dijo el Gobierno del Estado que está empezando con el camino a Juan Martín y que va a hacer el acceso por la autopista para poder llegar a esta zona y creo que a esto habrá que agregarle muchas otras cosas más hacia el futuro y vuelvo a insistir, aquí lo importante es que no solo sea la Puerta Logística del Bajío, sino que sea un polo de desarrollo trabajado integralmente”.

Y debe transparentarse para que todos los celayenses desde su trinchera lo puedan aprovechar.

“Hoy por hoy todavía no hay información completa, y sí se requiere de mucha información, se requiere mucha transparencia para que todo el mundo pueda aprovechar lo que viene por delante”.

“Es complicado poder participar en un proyecto cuando no se tienen todos los elementos a la mano para poder decir yo voy a invertir aquí o voy a hacer las cosas de esta otra forma o voy a tratar de incrustarme en determinado trabajo. Ojalá la información sea muy clara, muy transparente, muy abierta y a tiempo, para que la

ciudadanía se pueda preparar y pueda hacer las cosas bien hechas y pensando en el futuro de Celaya”.

“Sabemos que es de gran impacto el proyecto, porque esto lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo. De hecho están los números del estudio que nosotros hicimos sobre la puerta logística y otros proyectos, ahí están los números claves para que esto en realidad destaque de manera importante, pero sí necesitamos conocer más a profundidad los proyectos”.

Dijo que no debe repetirse la historia de la armadora Honda, que cuando llegó faltó información y un mayor empuje para que los celayenses aprovecharan mejor los beneficios de esta inversión.

“Hace falta que no solo la Federación sino que junto con el Estado y con los particulares nos platiquen en qué consiste todo esto y hasta dónde podemos intervenir, conociendo el proyecto y habiendo transparencia vamos a saber cómo va a impactar a Celaya”.

“Desde la Asociación del Empresariado Celayense nos hemos estado juntando con diferentes autoridades, no de hoy, sino de mucho tiempo hemos platicado con Economía, hemos platicado con Senadores, con Diputados, con Presidencia Municipal, con Gobierno del Estado, lo hemos hecho por todos los medios y lo seguiremos haciendo. No vamos a parar hoy con decir que esto está así ya terminado y que ya estamos muy contentos, porque es el polo de desarrollo y está perfecto, hoy tenemos una gran responsabilidad de no dejarlo nada más como un mero anuncio, sino que se vuelva una realidad”.

AIMPULSAN A CELAYA CON CÁMARA

FRANCO-MEXICANA

iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y con la participación de la Secretaría de Economía de Celaya y el Municipio de Celaya, se llevó a cabo una reunión para dar a conocer a la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCIFM) las ventajas competitivas de Celaya.

El evento fue presidido por el Presidente del CCE Celaya, Jorge Gámez Campos y Stéphane Idier, director del Capítulo Bajío de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCIFM), así como por el Presidente de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez y el Subsecretario de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía Estatal, Alejandro Hernández Fonseca.

Fue Jorge Gámez Campos quien dio la bienvenida a los empresarios franceses y resaltó el trabajo coordinado que se hace en Celaya entre empresariado y gobierno.

“Desde el CCE Celaya uno de los ejes estratégicos es la vinculación entre los sectores, y qué mejor hacerlo con una cámara tan seria, tan añeja, porque es una cámara que tiene 140 años establecidos en México y es importante constituir esas alianzas para generar 2 cosas: la relación entre los empresarios locales celayenses con las grandes empresas francesas establecidas en México y dos, mostrarles las ventajas competitivas que Celaya ofrece a la inversión estratégica en este caso Franco-Mexicana”.

“Queremos que conozcan estos grandes proyectos que han surgido desde los organismos empresariales y que desde ahí se han estado impulsando en conjunto con nuestras autoridades como es el Libramiento Ferroviario, la Puerta Logística del Bajío, el Hub de Competitividad y que hacen de Celaya un gran Motor del Bajío, una pieza fundamental en la logística para la industria y el comercio”.

En su intervención el Presidente de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, resaltó las mejoras en el tema de seguridad y la disminución en los índices de violencia.

Exaltó que desde su gobierno están retomando los proyectos estratégicos que promueve el empresariado porque representan un desarrollo para Celaya como son la Puerta Logística, el Hub de Competitividad, y el Ferroférico.

“Celaya es una ciudad que los va a recibir muy bien, tenemos excelentes restaurantes, muchas actividades culturales, una ciudad que tiene mucha proyección y con la Puerta Logística tendremos muchas oportunidades”, resaltó.

Fue precisamente el Subsecretario de Atracción de Inversiones, Alejandro Hernández Fonseca, quien habló de la importancia económica de Celaya.

“Hay varios esfuerzos que hoy vemos con agrado que los empresarios están cada vez más articulados y que le dan esta personalidad única a Celaya, el celayense va tras lo que quiere, el celayense se para ante un gobierno del Estado y le dice -yo tengo estos proyectos, yo tengo esta proyección, y yo tengo esta visión para mi municipio-, es un componente que no se ve en todos los municipios, pero que se ve con mucho orgullo y gusto aquí, nos da mucho gusto realmente ver que hay un plan de visión para Celaya”.

Y abundó sobre las cualidades de la ciudad: “Celaya tiene una diversificación productiva, es el municipio con mayor diversificación económica de la entidad, aquí tú encuentras en Celaya la planta de refrigeradores más grande del mundo, de igual manera encuentras el diseño y la producción del primer avión biplaza, de igual manera en el sector agroalimentario tienes lo mejor del mundo, encuentras también el sector químico, es tan rico que en el sector logística también, Celaya ya tiene un lugar preponderante y así podemos hablar de sus diversos sectores”.

“Esto lo comento para la comunidad francesa que está hoy acompañándonos, porque realmente ustedes pueden visualizar oportunidades de emprendimiento y de inversión extranjera francesa aquí en este municipio en más de ocho sectores. Y esto no es cosa menor, realmente se habla de que hay una articulación productiva adecuada”.

“No olvidemos que Celaya es la Puerta de Oro del Bajío, como se le ha conocido durante muchos años. Celaya es una ciudad donde tiene un sistema de anillos que se está completando, lo cual le da una conectividad muy importante a los cuatro puntos cardinales”.

“Y para rematar todavía y poder detonar la vocación productiva de Guanajuato, aquí en la Comunidad de Celaya vienen estos tres proyectos: el Ferroférico, la

Puerta Logística, el Hub de Competitividad y el tren de pasajeros”.

El Subsecretario resaltó también las características de la economía de Guanajuato, a la que Celaya aporta de manera importante.

“Somos la quinta economía ya del país, con un Producto Interno Bruto que llega casi a los 80 mil millones de dólares. Somos un Estado con vocación netamente productiva y exportadora, las exportaciones alcanzaron en el 2024 los 36 mil millones de dólares. Para darles sobre todo a los franceses una referencia, en 1995 Guanajuato exportaba 300 millones de dólares, de ese tamaño ha sido la proyección en los últimos 30 años”.

IMPRESIONA CELAYA

Stéphane Idier, director del Capítulo Bajío de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCIFM), expuso que Celaya les ha impresionado por la calidad de su mano de obra e infraestructura.

“La verdad nos quedamos muy impresionados de la calidad de mano de obra que hay aquí, de la calidad de las instalaciones, de los accesos, de la infraestructura, la disponibilidad de energía, hemos visto cosas muy buenas realmente. Celaya cuenta con nuestro apoyo para hablar bien, no solo de Celaya, sino de todo el estado de Guanajuato y en cuestión de inversión, si hay alguna oportunidad, por supuesto que recomendaremos aquí el estado y Celaya en particular”.

“Acabamos de ver la presentación del Subsecretario de Economía, Alejandro Hernández Fonseca, muy interesante el tema de la Puerta Logística, se ve muy, muy importante y pone definitivamente a Celaya en el mapa nacional y global”.

Resaltó que Francia es el quinto país que más invierte en Guanajuato. Michelin es una de las empresas importantes que ha invertido en la planta de León y a pesar de la noticia del cierre de la planta de Querétaro, ha confirmado su confianza y su voluntad de seguir creciendo en Guanajuato.

“Y así hay muchas más empresas francesas que no solo nuevas, sino otras que reinvierten en Guanajuato y creo que esa es una buena señal, que abren una segunda planta o amplían su operación en el estado”.

Reconocen empresarios franceses el potencial de Celaya para la inversión

Este intercambio de empresarios franceses con celayenses, dijo, fortalece las relaciones para acelerar los negocios entre cliente y proveedor.

“Estoy seguro que los resultados de este encuentro van a ser muy positivos y se van a traducir en nuevas relaciones de negocios”, exaltó.

Y agregó: “El tema de la seguridad es un tema importante y creo que vamos en buen camino, lo escuchamos hoy de parte del señor alcalde y hoy hemos trabajado todo el día sin ningún problema, hemos visitado plantas sin ningún tema de la seguridad importante para los empleados y también para las mercancías. Los dos aspectos son muy importantes, la infraestructura es fundamental, el tema de la posición central que tiene el Estado para poder tener acceso al mercado nacional y también a la exportación, la disponibilidad de energía, de energía limpia, de energía verde es otro criterio fundamental y lo más importante que es el talento humano, realmente que haya mano de obra calificada y leal y muy comprometida, eso es muy importante”.

El Presidente Juan Miguel Ramírez señaló que en lo que va de su gobierno ha habido determinaciones difíciles pero necesarias para Celaya.

UN PRESIDENTE DE "DECISIONES"

El Profesor Juan Miguel Ramírez Sánchez llegó a la Presidencia Municipal de Celaya el 10 de octubre de 2024 y ese mismo día sorprendió con un anunció: todos los policías ex federales que se habían integrado a la policía, a razón de casi 400 elementos, serían despedidos.

En los más de 8 meses que lleva al frente de la administración ha sido determinante transformar Celaya, y no tiene compromisos que le impidan tomar decisiones.

Cobijado por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y con apenas un mes de campaña, de forma sorpresiva ganó la elección. Asumió la encomienda de dirigir Celaya luego de 27 años en los que el municipio fue gobernado por Acción Nacional.

“Dar de baja a cerca de 400 policías ex federales fue una decisión muy difícil, yo busco la opinión de las personas, y había opiniones que me decían que no lo debía de hacer porque nos íbamos a quedar sin policía y que se iba a hacer un caos en la ciudad. Otros me decían que, si lo hacía, todos estos policías, sobre todo los malos, iban a tener más posibilidades de delinquir porque nadie los iba a detener. Otros me decían que con qué los iba a liquidar, si no había dinero”.

“Fue una decisión muy difícil, pero fue la primera decisión que tomé, y hoy creo que fue muy correcta, porque 8 meses después, el gobierno del estado quiere revisar las policías municipales y la de ellos mismos, y nosotros iniciamos nuestro mandato arreglando la Policía Municipal”.

Juan Miguel Ramírez considera que en este momento Celaya aunque tiene pocos

policías, éstos son confiables, y al que se le detecta alguna anomalía dijo de inmediato se le despide.

“Tenemos una vigilancia permanente, no queremos que vayan a cometer cosas malas, y todavía algunos policías se les está despidiendo si se les ve que están actuando mal, no vamos a permitir que se corrompa de nuevo la Dirección de Policía, un peso que agarre alguien es lo mismo que un millón de pesos”.

Juan Miguel también ha sido un Alcalde al que no le ha temblado la mano al momento de tener que hacer cambios en su gabinete.

Cuando la administración llevaba apenas 21 días, Araceli Morales entonces Oficial Mayor salió de la administración, siguió Ricardo Contreras Soto quien fue removido del cargo de Director de Desarrollo Económico y fue nombrado coordinador de área; Blanca Estela Sosa fue cesada del cargo de Subsecretaria de Seguridad; Jorge Acuña Dávalos, dejó la dirección del Instituto de Formación Policial (INFOPOL); Alonso Gómez Alvarado, salió de la dirección del C4 (Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo), Víctor Hugo Sinecio Chávez fue despedido como Director de Educación; la Directora de Movilidad y Transporte, Elizabeth Arroyo Salazar fue cesada, y después salió también el Director de Protección Civil y Bomberos, Jorge Santoyo Niño y la Suboficial Mayor, Gisela Tinajero Silva.

El Presidente dijo que no fue fácil dar de baja a varios funcionarios porque algunos fueron escogidos y evaluados por meses.

“En todo el periodo de Presidente electo, que son como

cuatro meses, ahí estuvimos viendo los perfiles, los curriculums de decenas, yo digo que centenas de personas, las estuvimos clasificando, acomodando, etc. Cuando decidimos quiénes eran los responsables, sobre todo los directores y subdirectores, fue muy difícil. Luego había dos o tres, y de dos o tres lo consensábamos, y al final yo tenía que tomar la decisión”.

“De repente les tenemos que decir gracias, fue difícil, pero yo entendí que si no lo hacíamos así, estos directores, directoras, si ya estaban haciendo, entre comillas, algo no bueno, al rato iban a hacer cosas más malas, y preferimos mejor prescindir de sus capacidades, porque la mayoría que le hemos dado las gracias son gente capaz, pero que por X o por Z no tenían lo que nosotros pedimos, que era no honorabilidad, que era lealtad, y no lealtad a mí, sino lealtad a un proyecto”.

El Presidente también habló de la liquidación de cientos de trabajadores, lo que aseguró ha respondido a buscar un mejor desempeño, negó que se deba a su afiliación política.

“No es por su afiliación política, es porque hubo algún pequeño problema de la forma de trabajar distinta que nosotros tenemos, nosotros tenemos un proyecto ahora distinto”.

Las acciones de gobierno no se han limitado a la administración, también al exterior con los ciudadanos y en particular el gobierno de Juan Miguel fue el único que decidió entrar a la calle de Antonio Plaza.

Durante los últimos dos sexenios la banqueta de esta calle, en el tramo de Del Quinto Centenario a Antonio Plaza se mantuvo ocupada, los comerciantes colocaron una gran estructura que convirtió este espacio público en un lugar privado y ninguna autoridad intervino.

Fue el gobierno de Juan Miguel Ramírez que ingresó

no sólo a quitar las estructuras metálicas sino a retirar a los comerciantes ambulantes sin permisos.

“La opinión pública era muy insistente, había gente que conocía Antonio Plaza y llegaban, y me dicen que hasta el mercadito se veía lleno por dentro y los pasillos, pero era la gente que iba a comprar productos de medio mayoreo o mayoreo, la inmensa mayoría de las personas me decían que no se acercaban a Antonio Plaza, que no se acercaban ahí porque tenían miedo de que les pudiera pasar algo y luego tenían miedo también de que un automóvil o un camión les pudiera atropellar porque ya se habían comido la banqueta”.

“No había banquetas, si entraban al Quinto Sol, sobre todo a donde se robaron las banquetas, a la gente le daba miedo, no podía entrar, a la inmensa mayoría les daba miedo”.

“No podían tampoco caminar por fuera en la calle, porque ahí salen los camiones de pasajeros, salen muchísimos vehículos, era muy peligroso, por años nos habían quitado un espacio. Intervenir ahí fue también una decisión difícil, una de las decisiones difíciles que hemos tomado”.

Explicó que los comerciantes han amenazado con demandas, y que han querido hacer manifestaciones, pero están buscando reubicarlos en un lugar donde puedan vender, y no afecten la movilidad en Celaya.

“La gente que antes no iba ahí hoy ya puede ir, porque antes les daba miedo pasar por ahí y ahora ya ven que está bonito, ven que están vendiendo productos, lo ven con mucha luz, ya no está oscuro como antes, yo creo que hasta les va a ir mejor”.

“Ya empezamos en otro espacio, en lo que llaman mercado de electrónica, les dimos hasta el día 30 de este mes a que acomodaran

sus cosas por cuenta propia, porque si llegamos nosotros nos llevamos todo. Nosotros les hemos pedido que piensen en que van a vender más, porque la gente ya no se acerca a esos mercados, cuando arreglamos bien se ve bonito, ellos van a tener nuevos clientes, entonces les va a beneficiar a ellos y a nosotros”.

Este gobierno también decidió retirar las cuotas de acceso que tenían las deportivas municipales, se perdieron recursos, dijo, pero se están abriendo las oportunidades a los niños y jóvenes.

“Otra de las grandes acciones que tomamos fue no cobrar en todas las unidades deportivas que tenemos, son tres pesos, pero tres pesos al año son dos millones de pesos, y dos millones de pesos para un municipio que no los tiene es importante, pero entendimos que tres pesos para la gente cuando llega con tres, cuatro, cinco hijos, ellos mismos ya son 21 pesos, más los camiones de ida y vuelta, es muy caro”.

Ramírez Sánchez además dijo que resolvió impulsar los proyectos que tutela el empresariado y diversos grupos de la sociedad y por los que han luchado por ellos durante años.

“Hay proyectos que son tutelados por la sociedad porque son muchos años de impulso, hablaba de la puerta logística, el Hub del Emprendimiento donde buscaremos que exista un espacio para el emprendimiento social, también los otros proyectos como el tren ligero que está en relación con la puerta logística, si quitan los trenes y se hace la puerta logística quedarían vías, nosotros estamos viendo esa posibilidad”.

¿Cuál es la visión del Presidente de Celaya?, Ramírez Sánchez contestó: “Queremos un Celaya que tenga un desarrollo social, queremos que tenga un crecimiento, pero ya nos dimos cuenta que solo el crecimiento no basta, necesi-

tamos que haya crecimiento y desarrollo social. Entonces yo veo un Celaya con desarrollo social, con una mayor participación de la ciudadanía en el reparto de la riqueza y que la gente viva feliz, porque en última instancia uno no está para trabajar sino para ser feliz”.

“Nosotros hoy en seguridad vamos muy bien pero también queremos que la gente tenga acceso a la cultura, al deporte y tenemos dos grandes proyectos como ‘Esperanzarte’, que son casas de cultura en las colonias populares, en los barrios, en las comunidades y ‘La Esperanza nos Liga’, que son ligas de fútbol, de voleibol, de beisbol de todos los deportes y que estas ligas permitan en un futuro tener las selecciones que requiere el municipio”.

Agregó que llegó al gobierno por decisión de la mayoría, sin hacer arreglos ni pactar compromisos.

El Presidente señaló que su gobierno avanza de la mano de los diversos sectores de la sociedad, por ello ha mantenido reuniones con empresarios, con asociaciones, pero también sigue visitando colonias y comunidades.

“Yo imagino un Celaya donde ya no estamos preocupados por la inseguridad, donde la inmensa mayoría de las personas si tenga acceso a la cultura, a la recreación y también donde tengan acceso a un trabajo y por eso estamos fomentando y vamos a hacer todo lo posible para crear decenas o cientos de cooperativas, queremos que la gente tenga trabajo y una forma es el autoempleo por medio de las cooperativas”.

“Ha sido un trabajo conjunto porque nada puede ser posible si no estamos de la mano de los empresarios, de los clubes, de las asociaciones civiles, de las colonias y comunidades”.

CCE GENERA SINERGIAS CON DEPENDENCIAS

FEDERALES Y ESTATALES

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, busca establecer alianzas con el gobierno estatal y federal a fin de conocer a detalle los proyectos para la ciudad y la región, impulsar la consolidación de los proyectos estratégicos que impulsa el empresariado y establecer un trabajo conjunto.

Para ello, los representantes de sus 18 organismos asociados, encabezados por su presidente, Jorge Gámez Campos, sostuvieron una reunión primero con la Secretaria del Nuevo Comienzo del gobierno de Guanajuato, Rosario Corona Amador, y con la Delegada en Guanajuato de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), Irma Leticia González Sánchez.

“Como sector empresarial, estamos convencidos de que el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo social. Por ello, reafirmamos nuestro interés en participar activamente como aliados estratégicos del Gobierno de la Gente en la construcción de un Guanajuato más justo, incluyente y solidario”, expresó Gámez Campos.

Corona Amador presentó al empresariado celayense toda la serie de programas con los que cuenta la Secretaría del Nuevo Comienzo entre ellos: la Tarjeta Rosa que anualmente transfiere 6 mil pesos al año a las mujeres, y que ofrece beneficios adicionales como servicio a la salud, atención médica, atención psicológica, nutricional, telemedicina, atención dental, apoyos en gastos funerarios; asistencia vial; asesoría jurídica; el programa de Empleo Temporal para la Gente que paga a cada persona al mes 9 mil pesos; Manos Solidarias que se traduce en apoyos en situaciones emergentes; Embelleciendo Mi Colonia para pavimentaciones y embellecimiento de espacios públicos; Espacios de la Gente que ofrece el servicio de infraestructura comunitaria como canchas, áreas de juegos, aparatos ejercitadores.

Además de Mi Colonia a Color, Mejoras a la Vivienda, Centros Nuevo Comienzo, Mi Nuevo Hogar, Yo Puedo, Guanajuato Puede y finalmente Tarjeta de la Gente.

“Para mí es muy importante que me den esta oportunidad de presentarles lo que estamos haciendo en la Secretaría, pero más que presentarles, es un llamado a la acción, a la corresponsabilidad, a la coparticipación de ustedes que son hombres y mujeres de bien, gente que trabaja, personas que se involucran, que se interesan en participar”, exaltó Corona Amador.

En la reunión, también se contó con la participación del Clúster de Innovación Social (CISOSC), un espacio que articula

a diversas asociaciones civiles que impulsan proyectos de alto impacto social en la región.

Los asistentes de este Clúster tuvieron la oportunidad de dialogar con la Secretaria respecto del procedimiento que implementará el Estado para que las asociaciones civiles tengan acceso a los fondos del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato.

En otro momento, los miembros del CCE de Celaya, sostuvieron una reunión con la delegada en Guanajuato de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, Irma Leticia González Sánchez, quien les presentó el proyecto del tren de pasajeros que tendrá una estación en Celaya.

La funcionaria informó que las obras comenzarán en agosto y tendrá un periodo de construcción de 2 años.

Los empresarios, en voz del arquitecto Ismael Pérez Ordaz, presidente de la Asociación del Empresariado Celayenses y consejero del CCE, aprovecharon para plantearle el proyecto del tren urbano que buscan se realice una vez que concluya el Libramiento Ferroviario y se desocupen las vías.

La Delegada de la SICT señaló que será importante que le hagan llegar los estudios previos con que se cuente y agendar mesas de trabajo.

“Fue un espacio muy enriquecedor de diálogo y corresponsabilidad, donde abordamos temas estratégicos como el Tren de Pasajeros México–Guadalajara, cuyo trayecto impacta a nuestro municipio y el Parque Lineal “Las Vías”, que contempla un sistema de movilidad urbana para Celaya, compartiendo con la Delegada las inquietudes y propuestas del sector empresarial para que puedan ser consideradas en la planeación y ejecución de estos grandes proyectos que impulsa el Gobierno de México”, expresó el Presidente del CCE Celaya.

Gámez Campos reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo las relaciones entre el empresariado y los 3 órdenes de gobierno, pues de manera previa, se han sostenido ya mesas de trabajo con el Gobierno Municipal de Celaya y las Secretarías del Estado de Guanajuato: de Economía y Obras Públicas.

“Desde el sector empresarial de Celaya, reiteramos nuestra voluntad de sumar, de colaborar y de construir juntos un mejor futuro para todas y todos”, recalcó Gámez Campos.

El CCE Celaya se reunió con las titulares de la Secretaría del Nuevo Comienzo de Guanajuato y del Centro SICT Guanajuato.

AUTOTRANSPORTE DE CARGA TRESGUERRAS CUMPLE 90 AÑOS DE MOVER A MÉXICO

Cuando la Sociedad Cooperativa Tresguerras nació, un 3 de junio de 1935, estaba integrada apenas por 8 choferes con su camión, que transportaban personas y mercancías en la ruta Celaya-Salvatierra-Acámbaro.

Este 2025 cumplió 90 años, y esa pequeña sociedad cooperativa se convirtió en una gran empresa, hoy llamada Autotransporte de Carga Tresguerras Sociedad Anónima (ACTSA), ubicada en el top de las compañías más importantes del sector de transporte y logística, con más de 10 mil colaboradores y 4 mil 300 unidades recorriendo diariamente todo el país.

ACTSA fue fundada en el centro de la ciudad de Celaya, los camiones se

estacionaban junto al monumento del célebre arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras, del que tomó su nombre debido a que la gente se acostumbró llamar a sus unidades los “Transportes Tresguerras”.

“Los choferes se juntaban en la calle y un día dijeron: vamos a fundar una empresa, y el 3 de junio de 1935 constituyeron Sociedad Cooperativa de Transporte Tresguerras. Así se inició ya como empresa”, explicó Jorge Enrique Almanza Mosqueda, Presidente del Consejo de Administración de ACTSA.

Y relató un curioso detalle: “En una de las fotografías de nuestros camiones, junto al monumento de Tresguerras, se observa que su figura está de pie, dice la leyenda que un camión de Tresguerras

le pegó a la base y lo tumbó. Entonces lo movieron a la orilla y pusieron la escultura sentado, como está actualmente”.

Tras constituirse como sociedad cooperativa, Tresguerras despachó también desde la Calzada Independencia, donde tenía un estanquillo o pequeña caseta para la venta de boletos, y ahí mismo dotaban a los camiones de combustible.

Posteriormente se ubicaron en la calle de Insurgentes, junto al templo de La Merced. Fue en ese tiempo que se inscribió un capítulo especial en la historia de Tresguerras, cuando su fundador Don Leopoldo Almanza Vera participó en la Gran Carrera Panamericana.

Don Polo Almanza comenzó como aprendiz de chofer, y a los 17 años le dieron su primer camión ya como chofer, por lo que al momento de la carrera tenía ya 22 años de edad y 5 de experiencia.

“Don Leopoldo Almanza escogió a su copiloto Ranulfo Silva Solís, y se fueron a la carrera, era muy aventado”.

La sociedad cooperativa Tresguerras fue la que compró el auto con el que compitió en la carrera donde pusieron en alto el nombre de Celaya.

“A ese carro un Ford Mercury 1951, le pusieron Celaya en el frente, en la parte de atrás le pintaron una bola del agua y decía ‘En nombre de Dios arriba nosotros’ y en los costados decía Tresguerras. De 114 competidores quedaron en el lugar número 14 y fue su primera y única carrera, misma que concluyeron con un récord de cero accidentes”.

En 1940 se establece en México la Ley de Vías Generales de Comunicación, obligando a las empresas a definir su servicio como transportes de mercancías o de personas.

Fue a partir de ese año que Tresguerras se inclinó por su vocación de traslado de mercancías, adaptando sus unidades para este fin.

Con apenas 29 años de edad, en 1956 don Polo fue elegido como Presidente de la Cooperativa Tresguerras por primera vez, y para 1962 los socios lo designaron Presidente del Consejo de Vigilancia; más tarde Tesorero, hasta que volvió a asumir la presidencia en 1963, ese Tresguerras tuvo una etapa importante porque se construyó su primera bodega en el bulevar Adolfo López Mateos a iniciativa de don Polo Almanza, a pesar de la inconformidad de los socios.

“Se usaban los camiones como bodegas. O sea, el camión cargaba en México, traía a Celaya carga para 50 clientes diferentes, los camiones se paraban en la calle y tenían que entregar las mercancías y podía estar una semana parado el camión en tanto recogían los productos”.

“Don Polo en 1963 dice -esto no funciona, vamos a construir bodegas-, los socios dijeron –no, nuestros negocios son los camiones, no son las bodegas-, pero Don Polo dijo -sí están ahí parados, el negocio está parado, los camiones deben andar trabajando-, y contra la voluntad de sus

socios de conseguir dinero, construyó esta bodega en 1963”.

“Así se empezaron a construir y poco a poco extender la ruta, eran cinco rutas en todo el país y nada más podías trabajar en una, y Tresguerras tenía la concesión en la ruta Ciudad Juárez”.

En 1968 con el impulso de Don Polo, aún como Presidente del Consejo, se hizo el cambio de Cooperativa a Sociedad a Anónima de Capital Variable, lo que se tradujo en un crecimiento vertiginoso.

“Don Polo convenció a los socios de liquidar la sociedad cooperativa y constituir una SA, se dio cuenta que como cooperativa no tenía un futuro, constituyó la SA en 1968 y empezó a despegar la empresa”.

Con la desregulación o liberalización del autotransporte en México, el gobierno permitió hacer entregas en todo el país, contrario a lo que se esperaba muchas empresas del sector vivieron momentos complicados, Tresguerras también los sufrió, pero se mantuvo de pie.

“Hasta ese momento era muy difícil que alguien dijera, yo quiero constituir una empresa y dar servicio público, eran unos trámites engorrosos, casi imposibles, había también una tarifa oficial que publi-

caba la Secretaría de Comunicaciones y las empresas no podían cobrar más ni menos, no había competencia, cobraban lo que decía la tarifa y el resultado era que se daba un muy mal servicio”.

Jorge Almanza ingresó a la empresa en 1979, recordó que cuando sumaba una década laborando en Tresguerras se liberaron las tarifas.

“Y entonces sí los transportistas sintieron lo que era la verdadera competencia, pero lejos de subir las tarifas bajaron, ya empezaba a haber más gente, más empresas, más transportistas y la oferta superó la demanda. Ese fue un periodo de asentamiento que muchas empresas no lo entendieron y desaparecieron a raíz de este cambio tan brusco para la industria”.

“Pero los que la entendimos dijimos, ahora sí me tengo que preocupar por la calidad, Don Polo lo entendió muy bien y dijo la empresa necesita un cambio, necesitamos que alguien más se haga cargo de la empresa, A finales de 1991, me eligieron presidente del Consejo de Administración, en ese entonces el Consejo era quien manejaba y dirigía la empresa, yo me hago cargo prácticamente a partir de 1992”.

Al asumir la directiva, Jorge Enrique dijo que el principal reto fue enfocar los objetivos de la empresa.

“Formé un equipo directivo y dijimos, a ver señores, ¿qué queremos hacer?, definimos que queríamos ser la mejor empresa de transporte en México, se oye muy sencillito, pero todo lo que implica no nos lo imaginábamos”.

“Lo bueno fue que nos trazamos un plan, no solo dijimos queremos ser la mejor, definimos que teníamos que hacerlo de forma ordenada. Hasta ese entonces no se había dado capacitación en la empresa, decidimos capacitar a las personas para que sepan cómo hacer bien su trabajo”.

“En esos años empecé a hablar mucho de la calidad y dijimos, si queremos ser la mejor tenemos que tener calidad en el servicio y nos pusimos a investigar qué implicaba todo eso”.

Jorge Almanza impulsó la certificación de Tresguerras con el ISO 9001, que es una norma aceptada y reconocida mundialmente.

“Nos llevó 10 años certificarnos, nos certificamos en 2003 y apenas fue el primer proceso que era el más importante, el proceso de servicio. Certificamos lo que hacemos desde que el cliente nos entrega sus mercancías hasta que las llevamos a su destino y le regresamos sus documentos, es el más complicado para nosotros, pero el más importante para el cliente y ese fue el primero que certificamos”.

La capacitación desde entonces ha sido clave, obtuvieron también el ISO

Tresguerras se ha convertido en una empresa legendaria en Celaya, su historia está ligada al desarrollo de la ciudad.

28000, de seguridad en la cadena de suministro.

“Somos de las pocas empresas en México que están certificadas con esta norma. Inclusive nos audita una empresa colombiana, porque en México no encontramos quien nos audite esa norma”.

Desde hace más de 10 años tiene también la certificación en la norma ISO 27001, que es seguridad en sistemas de información.

“Encontrar las oportunidades de mejorar, para eso nos sirve la certificación y que año con año vengan los auditores externos y nos digan, aquí estás bien, aquí no estás bien, necesitan mejorar esto, es crucial para avanzar en el servicio al cliente”.

Para Tresguerras su principal valor es la persona, por eso las familias que ingresan a trabajar permanecen.

“La gente nos importa, la gente sabe que puede venir aquí a crecer, a desarrollarse, a hacer una carrera. La gran mayoría de la gente que viene a trabajar a Tresguerras se queda a trabajar aquí toda su vida productiva; tenemos un rubro que es muy difícil, el de los operadores, son gente que no tiene mucha preparación, estudiaron secundaria si acaso, algunos tal vez preparatoria y se metieron de operadores por necesidad, es un trabajo muy pesado, lleva muchos sacrificios, pero los operadores que llegan a Tresguerras se quieren

quedar aquí porque se les paga y se les trata bien”.

ACTSA incluso fundó la Universidad Cooperativa Tresguerras con la carrera de operador de camión.

“Tenemos un simulador de última generación, tenemos camiones a escala para que se vayan a la carretera a preparar y salen operadores muy bien capacitados y con una actitud excelente, el año pasado ya capacitamos 120 operadores y este año esperamos capacitar 160 por lo menos”.

Actualmente Autotransportes de Carga Tresguerras ofrece servicios de paquetería y mensajería nacional e internacional, incluyendo recolección y entrega a domicilio, así como transporte de carga general, carro completo (truckload) y servicios logísticos integrales.

Cuenta con una red de más de 160 bodegas en todo el país, logrando una cobertura del 95 por ciento a nivel nacional.

En los últimos 23 años, Tresguerras ha crecido 16 veces más que la industria de autotransporte y 25 veces más que el PIB nacional.

Y aunque ACTSA está en la cima, el Presidente de su Consejo de Administración resalta que la mejora continua es permanente.

¿QUÉ SIGUE PARA

TRESGUERRAS?

Aunque pareciera que lo han conquistado todo, Almanza Mosqueda, explicó que los sueños no se terminan sino que se transforman.

“Esto nunca se termina, es cambiante año con año, los ejes de desarrollo se complementan con la innovación y la sustentabilidad que hemos adoptado como ejes rectores también en la empresa y eso es lo que estamos trabajando”.

“Tenemos campo para seguir creciendo en el país, queremos tener influencia a nivel internacional, tenemos convenio con algunas empresas de nivel mundial para coordinar nuestros servicios, hemos ampliado los servicios que damos, desde hace 10 años incursionamos en servicio de logísticos, estamos hablando de almacenaje, gestión de inventarios, algún tipo de maquila sencilla, lo que se llama logística inversa, que es regresar sus mercancías cuando son devueltas al cliente”.

“Nos ha costado trabajo no hay muchas empresas de logística en México y las que hay son muy grandes pero ya estamos

trabajando y también estamos incursionando en la mensajería que es diferente a la paquetería, vamos creciendo también poco a poco, no vemos un límite que digamos hasta aquí llegamos, vemos muy prometedor el futuro”.

Basados en el ejemplo que representa una empresa como ACTSA, y con 33 años al frente, Jorge Enrique Almanza pide a los jóvenes seguir sus sueños.

“Yo les diría que si tienen un sueños los lleven a cabo, que no se desanimen porque no es fácil, sobre todo las cosas buenas no se dan fácilmente, llevan mucho trabajo, mucha constancia mucha perseverancia y sobre todo que tengan muy claro qué es lo que quieren hacer, sus objetivos y cómo los van a lograr”.

“En nuestro caso, por ejemplo, si no nos hubiéramos planteado bien claro en el papel de cómo lo íbamos a lograr, no lo hubiéramos hecho. Nosotros definimos tres ejes fundamentales: calidad, desarrollo de tecnología e inversión en infraestructura y sobre eso trabajamos, tenemos objetivos muy específicos ya detallados de cada una de esas partes, y los objetivos se establecen a corto,

mediano y largo plazo. Quieres hacer algo, quieres desarrollar, crear una empresa, adelante, no te desanimes, pero créalo en una forma estructurada, bien planeada, aquí hacemos planeación estratégica desde hace 30 años, por lo menos, ese ha sido otro factor clave en el éxito de Tresguerras”.

de la Pluma y el TinTero

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

MEDIEVALISMO DEL MES; pujamiento

Del latín pulsāre ‘empujar’.

m. Flujo abundante de líquidos corporales. Si del humor, así como pujamiento de sangre: o de colera: o de flema...

¿Qué significa la palabra “tapatío”?

Su origen etimológico proviene del náhuatl "tapatiotl", que significa "que vale por tres". Durante el siglo XVII, se utilizaba como una especie de moneda en un tianguis exclusivo de la ciudad. Según los historiadores, esta "moneda" consistía en tres costales pequeños que contenían diez granos de cacao cada uno. Con el paso de los años, este término se convirtió en el gentilicio para las personas originarias de Guadalajara; existen otras versiones que indican que se originó a partir de una señora que vendía tamales en el municipio de Tlaquepaque, la mujer solía decirle frecuentemente a su tío que tapara la olla y le decía: "tapa tío". Sin embargo, esta versión no se considera oficial y se trata más bien de una historia cómica relacionada con el término.

Los adolescentes de hoy no son de la Generación Z, sino de la Alfa: así es la generación criada por padres millennials niños y adolescentes hijos de millennials, con una relación sumamente estrecha con las nuevas tecnologías.

Así es la Generación Alfa (o simplemente Gen A), aquella que ha venido a quitarle a la Generación Z el puesto de los más jóvenes.

Para expertos la Generación Alfa está formada por los niños nacidos desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad. Esto significa que, mientras que la Generación Z comienza a integrarse a la fuerza laboral, la Generación A se encuentra en sus primeros años escolares. Esta nueva generación es 100% digital, creció viendo todo lo que ocurre en el mundo a través de sus teléfonos inteligentes, lo cual no solo afectará sus experiencias, sino también será determinante a la hora de interactuar con sus pares.

En contraste con la Generación X (nacidos entre 1965 y 1979), para quienes la tecnología digital le resulta todavía algo ajeno, la Generación Alfa será la primera para la que los dispositivos analógicos resulten extraños.

De acuerdo con la empresa McCrindle, destinada a la investigación y análisis de datos, puede que se trate de la generación más grande de la historia, pues al finalizar este año habrá en el mundo cerca de 2,000 millones de Alfa.

#CONOCE UNA PALABRA #PROBO

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿Cuándo usamos estaba y cuando estuvo? Por ejemplo: Carmen estuvo de vacaciones en Taxco; Carmen estaba de vacaciones en Taxco. Usamos el pretérito perfecto simple cuando referimos una acción, estado o proceso del pasado puntual y acabado sin relación con el presente. Carmen estuvo de vacaciones en Taxco en 1990 y nunca más volvió a viajar ahí. Usamos el pretérito imperfecto cuando la acción, estado o proceso transcurrido en el pasado es progresivo e inacabado, generalmente relacionado con otro también pretérito y que puede estar expresado en cualquier pretérito. Carmen estaba de vacaciones en Taxco mientras su hermana viajaba a Mérida. Carmen estaba de vacaciones en Taxco cuando su hermana volvió de Mérida.

"La gran mayoría nacerán en mercados emergentes y países en desarrollo, y es probable que tengan mejores perspectivas que sus padres y abuelos a medida que mejoren los niveles de vida en los próximos años".

Jose Nellis, Cranfield School

Agradezco a Don Guillermo Usabiaga, al Dr. Iván Dario Vélez, sus aportaciones a este artículo.

ADJETIVO QUE PERMITE CALIFICAR A QUIENES DISPONEN DE PROBIDAD. ESTA VIRTUD SE VINCULA CON LA RECTITUD DE UN INDIVIDUO PROBO, POR LO TANTO, ES HONESTO, HONRADO E ÍNTEGRO. QUIENES SON PROBOS ACTÚAN DE ACUERDO CON LAS NORMAS MORALES DE SU COMUNIDAD Y RESPETAN LAS LEYES, SIN COMETER DELITOS NI FALTAS ÉTICAS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.