REVISTA VE MARZO 2024, #112, AÑO 9

Page 1

EDITORIAL MARZO 2O24

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, el tema que tocaremos en esta edición es tendencia, todos sabemos que el agua es un líquido vital para el desarrollo de los humanos y todos los seres vivos, por lo que es muy importante conocer la problemática actual.

Es por eso que CONAGUA nos explica cómo se mide la sequía en nuestro país, es de todos sabido que la sequía es un fenómeno meteorológico natural que está afectando a todo el mundo y en México se mide desde hace varios años a través del “Monitor de Sequía”

Adicional a esto, José Luis Luege Tamargo, ex Director de la Comisión Nacional del Agua, nos comenta que la actual inversión en infraestructura hidroagrícola es la más baja de los últimos 3 sexenios, ya que el gobierno federal ha recortado de forma desmedida los recursos, esta falta de infraestructura en equipamiento o mantenimiento en Guanajuato se vio reflejado en dos grandes proyectos: las presas El Realito y El Zapotillo.

La problemática del agua está en todo el país y para contribuir en la solución de los principales desafíos, en materia hídrica, la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo los auspicios de la UNESCO, Agua Capital y el Fondo de Agua de la Ciudad de México, realizaron el análisis denominado “Perspectivas del Agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica” y aquí lo exponemos.

En cuanto a nuestra ciudad, el Director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), Roberto Castañeda Tejeda nos dijo, que si bien Celaya enfrenta retos, la ciudad tiene garantizado el abasto de agua para los próximos años.

Verdaderamente el tema de hoy es muy importante y no hay tiempo que perder, es momento de concientizar a la población sin importar el sector o nivel socioeconómico, todos debemos tener una cultura del ahorro de agua o pronto estaremos en graves problemas.

Recordemos que es momento de sumar esfuerzos y crear conciencias no podemos solo ser espectadores, tomemos en nuestras manos el rumbo de nuestro país y ciudad.

Solo juntos podremos enfrentar los retos que se presentan y salir airosos ante ellos, vamos con todo por Celaya y un futuro prometedor.

ARQ. ISMAEL PÉREZ

ÍNDICE

8

16 24

28

La sequía en México según el Monitor 2O24 Celaya tiene seguridad hídrica: JUMAPA Falta de agua redujo la producción agrícola en Guanajuato La novela de Tresguerras a la Virgen de la Dolorosa DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL

Sandra Lira Arzate

EDITOR

Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ORDAZ Presidente

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA USO EFICIENTE DEL AGUA EN CULTIVOS

Gracias a la tecnología de satélites e inteligencia artificial, hoy ya se puede guiar a los agricultores sobre cuánta agua deben usar en sus cultivos.

Mediante el uso de una plataforma digital, los agricultores reciben en sus celulares consejos personalizados sobre cuándo y cuánta agua deben utilizar en sus plantaciones y así optimizar sus riegos en hasta un 30 por ciento.

Se trata de la startup chileno-argentina Kilimo, que a través de datos meteorológicos e imágenes satelitales, determina la cantidad necesaria de agua para cada cultivo, evitando así el desperdicio de este recurso vital.

La startup Kilimo nace en 2014 y dado su nivel de desarrollo tecnológico, logró escalar rápidamente a lo largo del continente.

Actualmente se encuentra en 10 países de la Región americana, entre ellos: USA, Argentina, Brasil, Chile, Perú, México, Paraguay, Uruguay, Colombia y Ecuador.

En medio de una gran sequía que afecta no sólo a México sino a otras regiones del mundo, Kilimo busca mejorar la eficiencia del riego y obtener cultivos de

mayor rendimiento y calidad con menos recursos.

Es una plataforma simple e intuitiva, sin instalaciones ni mantenimiento que monitorea los cultivos desde cualquier lugar y momento.

Kilimo es la primera herramienta certificada en Latinoamérica que acompaña y capacita a los usuarios durante el proceso de riego..

La sequía a la que se enfrenta especialmente México es un fenómeno que con cada visita deja una estela de emergencias y daños; algunos climatólogos prevén que este panorama actual provocará a un no tan largo plazo una sequía extrema mucho peor que cualquier otra que se haya documentado.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, la población mundial podría crecer un 20 por ciento para 2050, generando la necesidad de producir cultivos en mayor cantidad, pero con recursos naturales cada vez más escasos.

La agricultura es una de las industrias más importantes y costosas en todo Latinoamérica, la de mayor nivel de consumo de agua y la que presenta un

gran desafío en uso eficiente manejo de riego.

Este sector utiliza entre el 70 y 80 por ciento de toda el agua que se extrae de acuíferos, ríos y lagos, el resto se divide en la industria y una menor parte en uso doméstico.

No obstante, la eficiencia en el uso del agua en este sector es apenas del 46 por ciento y es aquí donde se genera 62 por ciento de las aguas residuales del país.

El riego eficiente no sólo tiene resultados positivos ambientales y sociales, sino que también mejora la rentabilidad de los agricultores de todo el mundo.

Todo productor busca alcanzar la máxima calidad y rendimientos posibles, sin embargo, las pérdidas por cuestiones climáticas, la falta de capacitación, los altos costos de insumos y la pérdida de fertilidad del suelo, son sólo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los productores en la industria agrícola.

Las nuevas tecnologías tienen la capacidad de mejorar la recopilación de datos y la exploración de otras formas de mantener prácticas sostenibles, así como el ahorro de recursos para los productores.

4 MARZO 2O24

La Startup Kilimo promueve la optimización de este recurso a través de la innovación y el big data.

Kilimo, empresa de agtech, ha desarrollado una herramienta integral para el monitoreo y gestión del riego, que permite medir y reducir el uso de agua.

Kilimo aplica BIG DATA en información climática y satelital para poder emitir recomendaciones de riego específicas.

Analiza datos provenientes de estaciones meteorológicas que se encuentran cercanas al campo y a partir de eso modela la evapotranspiración potencial (ETo) específica para cada caso.

Con cinco satélites monitorea cada sector de riego y a través del índice de NDVI modela un coeficiente de cultivo (Kc) propio para cada sector de riego, es decir, ajustado temporal y espacialmente.

Con la incorporación del satélite Spot en el monitoreo de los sectores de riego

de cada campo, Kilimo se posicionó a la vanguardia con la mejor resolución existente en el mercado.

Emite recomendaciones de riego semanales que, a través de machine learning, son generadas de manera automática y personalizada según las necesidades de cada campo.

“Impulsamos la democratización de la gestión inteligente del riego a partir de una herramienta que permite a cualquier agricultor del mundo que posea un smartphone recibir y ejecutar recomendaciones que generarán, en promedio, un 30 por ciento de ahorro del recurso hídrico a un costo entre 3 y 5 veces menor que otras opciones en el mercado”, explicó Rodrigo Tissera, Co-Fundador y Gerente de Nuevos Negocios de Kilimo.

Kilimo actualmente es utilizado en cultivos de Aguacate, Uva de Mesa, Arándano y Cítricos, entre otros.

Esta empresa tiene integrantes de soporte que son Ingenieros Agrónomos que mantienen una comunicación constante y fluida con los productores.

Cuenta además con su propia Academia de Riego, un espacio virtual y gratuito de intercambio de conocimiento, prácticas con especialistas en riego y productores.

Todo esto es con el objetivo de crear conciencia del uso del agua, informar y aprovechar la digitalización y las nuevas tecnologías para hacer la agricultura más eficiente.

Kilimo se encuentra a la vanguardia mundial y lleva ahorrados más de 30 billones de litros de agua en 75 mil hectáreas monitoreadas en Latinoamérica.

ANTE LA SEQUÍA, EL RETO EN GUANAJUATO ES ALCANZAR

LA EFICIENCIA: GARCÍA LEÓN

Cada año de los 20 acuíferos de Guanajuato, a través de 15 mil 297 pozos, se extraen alrededor de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, se estima que la recarga es de 3 mil 200 millones de metros cúbicos y el déficit supera los 800 millones.

Aunque en los últimos años se logró disminuir el déficit de mil 200 a 860 millones de metros cúbicos, la sequía llevará a tener como principal fuente de abastecimiento el agua subterránea tanto para el abastecimiento de los hogares, como para la agricultura, lo que someterá a los acuíferos a un mayor estrés.

Por ello el Director General de la Comisión Estatal del Agua, Francisco de Jesús García León explicó que el plan para la sustentabilidad hídrica de Guanajuato radica primero en la eficiencia de los sistemas tanto de agua superficial como subterránea.

“Tenemos eficiencias muy bajas, en el caso del sector agrícola traemos eficiencias del 45 por ciento y en agua potable del 55 por ciento, esto te dice cuánta agua desperdiciamos, el tema no es traer más agua sino ser más eficientes con lo que tenemos”, exaltó.

“La eficiencia del sector industrial es muy buena, con ellos tenemos que trabajar la calidad del agua de descarga para que no nos complique el tratamiento y que esa agua pueda ser reutilizada, regenerada, intercambiada con otros sectores, por ejemplo, el sector agrícola”, dijo.

Y enfatizó: “El trabajo está en el rehúso, eficiencia, en la regeneración de suelos, en la recarga de los acuíferos, en el mantenimiento de nuestras áreas de recarga y es algo que tenemos que seguir trabajando”.

Eso implica reducir las pérdidas tanto en el sector agrícola como industrial y habitacional. Actuar es urgente, advirtió, debido a que se acerca una época complicada.

“Tenemos una época de estiaje bastante dura, y se acentúa porque no tuvimos suficientes precipitaciones el año anterior, tuvimos arriba de los 420 milímetros cuando el promedio son 627, y así han sido 2 años consecutivos, eso implica que nuestra oferta de agua está limitada porque no tuvimos precipitaciones promedio en los últimos dos años, esto implica que debemos usar de forma eficiente el recurso que tenemos en los diferentes sectores como el agrícola, el de agua potable, y el industrial”.

García León explicó que por ahora trabajan para garantizar el abastecimiento urbano, ante una situación crítica presente desde el año pasado.

Para ello establecieron una política de mantenimiento a fuentes de abastecimiento y previeron la perforación de pozos en algunas zonas del Estado.

Además, con el programa de atención a sequías desde el 2021 han colocado cisternas de 10 mil litros en zonas alejadas donde no llega el agua y no existe directamente una

toma para que la población se pueda autoabastecer.

“En el sector agrícola hubo cientos de miles de hectáreas que no se regaron por falta de agua y que no se sembraron en su momento en temporal, la conciencia colectiva nos dice que es momento de ser muy conservadores y buscar alternativas de abastecimiento en aquellos lugares donde no tengamos una fuente inmediata”.

Con los Alcaldes estuvieron trabajando desde el año pasado a fin de darle mantenimiento a la infraestructura hidráulica.

“Estuvimos trabajando con los municipios desde el año pasado cuando hicimos el resumen de lluvias y el pronóstico para los próximos meses incluido este año, todos debieron estarse preparando, rehabilitando sus pozos, rehabilitando sus redes, buscando estrategias para bajar los consumos y hacer un trabajo de concientización de la población para que también entendiéramos que es una época de ahorrar, de consumir menos agua en los diferentes sectores”.

“Hicieron la tarea y sólo hay un municipio que está anunciando que va a tandear el agua que es León, pero los demás municipios se han mantenido con los servicios como hasta ahora, y el caso de León ha sido muy puntual sólo un 6 por ciento de la población tiene el servicio tandeado, significa que los demás cuentan con un servicio continuo, y el servicio que vienen prestando los municipios se ha mantenido prácticamente en todo el Estado”.

El titular de la Comisión Estatal del Agua advirtió que existen poblaciones como San Luis de la Paz o Guanajuato Capital donde desde algunas presas abastecían a la población, lo que este año no será posible.

“En el caso de San Luis de la Paz donde se agotó la fuente de agua que tenían que es la Presa Paso de Vaqueros, ahora estamos rehabilitando pozos para que la población se abastezca”.

“En Guanajuato estamos haciendo lo propio, las tres presas que abastecen la ciudad prácticamente ya no tienen agua y ahora estamos perforando un par de pozos que les puedan abastecer de hasta 100 litros por segundo”.

6 MARZO 2O24

“Estamos trabajando en rehabilitar otros pozos y se recuperaron volúmenes de agua a través de mantenimiento y la mejor operación de un sistema de agua, cada municipio tiene su problemática particular y la estamos atendiendo conforme a las necesidades específicas. En Uriangato, por ejemplo, fuimos a inaugurar una línea de conducción de un pozo que se perforó hace unos años y vamos a ampliar la cobertura”.

García León explicó que el 98 por ciento de las aguas superficiales son para la agricultura, sólo el 2 por ciento se usa para consumo humano.

“Lo que significa que prácticamente todas las poblaciones nos abastecemos de aguas subterráneas, por ello estamos buscando es que en un futuro no lejano dispongamos de más volumen de aguas superficiales para dejar descansar en la medida de lo posible los acuíferos”.

“Los acuíferos en estos últimos años han sentido un mayor estrés, si de por sí tenemos una sobreexplotación de 860 millones de metros cúbicos”.

“En época de estiaje necesitamos echar mano de los ahorros y los ahorros están en los acuíferos, pero en la época de lluvias y buenas precipitaciones tenemos que bajar el consumo

de agua subterránea y hacer uso del agua superficial”.

El funcionario estatal señaló que además del uso eficiente otro reto está en el rehúso. Y es que en Guanajuato de los 220 millones de metros cúbicos que se tratan en promedio en los municipios cada año sólo se reutilizan unos 20 millones.

El pronóstico para los próximos meses, dijo, es que las temperaturas se eleven, pero también tienen confianza en que las lluvias se presenten antes que otros años cuando han llegado hasta junio o julio.

“Estamos viviendo ya este mes de marzo un calor por

encima del promedio y va a suceder también en el mes de abril, esperamos que, así como se está adelantando el calor, porque normalmente el mes de más calor es mayo, también se adelanten las lluvias, pero todavía no tenemos el pronóstico más certero, lo que sí sabemos es que marzo y abril serán más calurosos de lo normal”.

Los acuíferos de Guanajuato tienen un déficit anual de 860 millones de metros cúbicos.

LA SEQUÍA EN MÉXICO SEGÚN

EL MONITOR 2O24

La sequía es una problemática que ha afectado a la República Mexicana desde hace varios años atrás, provocado por la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) prevé que el “Día Cero” en la Zona Metropolitana del Valle de México llegué el 26 de junio del 2024.

La sequía es un fenómeno meteorológico y natural que afecta a todo el mundo, especialmente a los recursos hídricos y el desarrollo humano. Son impredecibles y no tienen una trayectoria específica, de acuerdo con expertos se clasifican en: agrícolas,

hidrológicas, meteorológicas, socioeconómicas

En México, la sequía se mide desde hace varios años con el “Monitor de Sequía”, cuyo objetivo es determinar las principales características de este fenómeno en cada región del país y entre las principales problemáticas que puede causar son: escasez de agua, agua de mala calidad, desabasto de agua para la agricultura y la industria, incendios, conflictos transfronterizos porque las sequías no se detienen en las fronteras estatales o internacionales.

La CONAGUA revela cuáles son los estados más afectados por la sequía, entre ellos se encuentra Guanajuato.

8 MARZO 2O24

¿CUÁLES

SON

LOS ESTADOS

MÁS AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN MÉXICO?

La Comisión Nacional del Agua compartió en su “Monitor de Sequía de México” el listado completo de los estados más afectados por la escasez de agua, falta de aguas y sequía, hasta el corte del 15 de febrero del 2024, los más críticos son:

Con sequía extrema Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México y Aguascalientes.

La Conagua detalló en su reporte de la primera quincena del mes de febrero del 2024, que el 74.91 por ciento del país presenta algún grado de sequía; su intensidad se distribuye de la siguiente forma: Anormalmente seco 74.91 por ciento, Moderada 59.86 por ciento, Severa 45.35 por ciento, Extrema 28.43 por ciento, Excepcional 9.15 por ciento.

En el “Monitor de Sequía” se expresa que, al cierre de la primera quincena del mes de febrero, se registró una reducción de la sequía del 6.96 por ciento en territorio nacional, respecto con los datos reportados en la segunda quincena de enero 2024.

MUNICIPIOS EN ALERTA ROJA CON DIFICULTADES PARA SUMINISTRO DE AGUA ¿POR

La Conagua expone en su reporte el listado completo de los municipios mexicanos que registran una sequía extrema y dificultades para el suministro del vital líquido entre los habitantes que radican en las zonas de alarma.

Los municipios con sequía severa son: Asientos, Aguascalientes; Cuatrocienagas, Coahuila; Ococingo, Chiapas; Coyame del Sotol, Chihuahua; Ocampo, Guanajuato.

Con sequía extrema: Jesús María, Aguascalientes, Sierra Mojada, Coahuila; Aldama, Chihuahua; Nombre de Dios, Durango; Yuriria, Guanajuato.

Con sequía excepcional Ahumada, Chihuahua; Matehuala, San Luis Potosí; Concordia, Sinaloa (sequía excepcional); Guaymas, Sonora; y Tlanchinol, Hidalgo.

Dentro de los municipios que se encuentran en alerta roja, con base en su sistema de categorías, el cual divide los niveles de sequía en cinco áreas: D0 – Anormalmente seco

D1 – Sequía moderada, D2 – Sequía severa, D3 – Sequía extrema y D4 –Sequía excepcional, Celaya se encuentra en D3, es decir sequía extrema, la diferencia con los municipios anteriores es que cuenta con fuentes de abastecimiento de agua para su población y aún no enfrenta problemas graves para el suministro.

México y sus habitantes experimentan los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de líquido debido al aumento de las sequías.

Cifras del Banco Mundial indican que la disponibilidad de agua per cápita cayó un 60 por ciento en 50 años y la situación empeorará en los próximos años.

De acuerdo con los datos de esa institución, la disponibilidad promedio anual per cápita era de 10 mil metros cúbicos en 1960 y se redujo a 4 mil en 2012. Las estimaciones señalan que la disponibilidad de agua en México será inferior a los 3 mil metros cúbicos por habitante en el 2030.

9 MARZO 2O24
MÉXICO SE ESTÁ QUEDANDO
AGUA?
QUÉ
SIN

La Gran Plaga...

La pésima estimación de la producción mundial de vino en 2023, el peor índice en 60 años, tiene su origen en las desastrosas campañas de Italia y España, en Europa, además de Australia, Chile, Argentina y Sudáfrica, en el Hemisferio Sur En general, esos malos resultados fueron ocasionados por condiciones climáticas propicias para la aparición de peligrosas enfermedades fúngicas, entre las que destacan, el oídio, favorecido por el clima seco y cálido de las sequías, y el mildiu, acogido por la humedad propia de los lapsos lluviosos en primavera y verano. Sin embargo, ningún escenario se asemeja siquiera al que, sin duda alguna, se erige como el quinto jinete del apocalipsis para un viticultor, su némesis temida, la catastrófica filoxera que hace 150 años trastocó el viñedo mundial, arrasando especialmente con la viña europea, periodo que hoy se conoce como la Gran Plaga La filoxera es una especie de pulgón diminuto que se alimenta de la preciosa savia de la vid, para lo cual se fija en sus hojas y raíces, multiplicándose tan rápido que termina lesionando por completo a la planta, la cual muere en pocas semanas. El insecto fue detectado, por primera vez, en 1854 por el entomólogo Asa Fitch, durante algunos estudios realizados en viñedos de la costa este de los Estados Unidos, donde al parecer las plantas estaban habituadas al ataque que no necesariamente provocaba su muerte, sin embargo, el asunto no tuvo mayor repercusión por la poca importancia, en aquel entonces, del cultivo de la vid en esos lugares. Al mismo tiempo, Europa sufría de una plaga de oídio, sobre todo Francia, Alemania y Austria, por lo cual se pensó que, importando la variedad americana Isabella, el problema podría controlarse debido a su notable resistencia al hongo. Se dice que la familia Rothschild fue, si no la responsable de la tragedia, si quienes dieron la pauta al importar de las Carolinas cientos de las cepas mencionadas. La suerte estaba echada, porque en las bodegas de los buques viajaban no solo las plantas, sino también los insectos que devastarían los viñedos en Europa, pues sus viñas nunca habían estado en contacto con ellos. Guardando todas las proporciones, se puede decir que, al cabo de unos años, sucedió algo parecido a los estragos mortales que causó la viruela entre la población del centro de México, 350 años antes. La pesadilla comenzó en Francia durante 1868, siendo Burdeos donde el afamado botánico Jules Émile Planchon detecta al insecto por primera vez, llamándolo phylloxera vastratix. Diez años después, la filoxera había alcanzado 52 provincias francesas y acabado con 1,200,000 has de viñedo, es decir, la mitad de su superficie plantada. La tragedia arribó a Austria, Suiza, Portugal, Alemania e Italia, para entrar en España hacia 1880 por Orense en Galicia, Málaga en Andalucía y Gerona en Cataluña, acabando con un millón de hectáreas en 30 años, la mitad de su viñedo. Al cabo, la catástrofe afectó a toda Europa causando un daño te-

rrible, hasta entonces y hasta ahora, pues se calcula que devastó 5,000,000 has, esto es, 1.5 veces su viñedo actual.

A finales del siglo XIX toda Europa estaba afectada y la terrible situación se había convertido en un asunto intercontinental, pues el infame insecto ya había sido detectado en el norte y sur de África, Australia, Nueva Zelanda, Perú, Argentina y Uruguay, aunque en realidad la infestación era mundial, excepto algunas zonas aisladas y de suelos arenosos o volcánicos, difíciles para la vida del insecto. La imperiosa emergencia provocó muchas investigaciones, pero solo un método tuvo éxito, usado hasta la fecha, la plantación de pies de vides americanas, por su probada resistencia a la filoxera, sobre las que se hacen los injertos de las variedades europeas, es decir, si el problema surgió en América, también la solución vino de allá. Hoy, amable lector, existe la prohibición en muchos países, sobre todo del viejo continente, de plantar a pie franco, esto es, la cepa europea con sus raíces, sin injerto alguno, por lo cual, si se obtienen permisos para plantar vides nuevas, debe de plantarse el patrón americano y, una vez que ha crecido, cortar e injertar la variedad deseada.

Los vinos que alaban la resiliencia de la industria vitivinícola mundial son, del Hemisferio Sur, Cóndor Millamán, etiqueta elaborada con la magnífica Merlot de Curicó, en el Valle Central chileno, al sur de Santiago, de buena nariz y agradable paso por boca, además del innovador frizzante New Age, elaborado en el Valle de San Rafael, en Mendoza, con una mezcla de Torrontés y Sauvignon Blanc, un divertido blanco dulzón, aromático y, por supuesto, ligeramente burbujeante. De la península se presenta Reinares con su espléndida Tempranillo manchega, mostrándose como un tinto intenso, de sutil tanicidad y notable estructura, condiciones suficientes para sorprender al más avezado, así como Portuga, un blanco fresco, frutal y exótico, reflejo de las soleadas laderas cercanas a Lisboa donde se elabora, a partir de las autóctonas Fernão Pires, Arinto y Vital. Cuatro propuestas de dos hemisferios, imperdibles todas, evidencias claras de vitiviniculturas de avanzada.

La filoxera es, sin ninguna duda, la plaga más devastadora en la historia de la viticultura mundial, en la medida que ninguna contingencia o enfermedad se propagó tan rápido e impulsó cambios tan radicales, en los ejes de producción internacionales, como lo hizo la llegada de este insecto a Europa desde Norteamérica, en la segunda mitad del siglo XIX, para luego afectar prácticamente a todo el viñedo mundial y convertirse en un desastre global. La Gran Plaga Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega.

10 MARZO 2O24 ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

VIVE CUENCA LERMA-CHAPALA

LA SEQUÍA MÁS FUERTE DE LOS ÚLTIMOS 7O AÑOS

Las precipitaciones que se registraron el año pasado son las más bajas de los últimos 70 años y eso impacta no sólo en la disponibilidad del agua, sino en la producción de alimentos y en la economía de las familias, advirtió Roberto Castañeda Tejeda, Presidente del Consejo de Cuenta Lerma-Chapala.

La cuenca Lerma-Chapala tiene su columna vertebral en el río Lerma, inicia en el nevado de Toluca en el Estado de México y concluye en el Lago de Chapala, eso quiere decir que transita por el Estado de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y finalmente Jalisco.

“La situación es compleja, aquí tenemos que hablar tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas, en la parte de aguas superficiales desafortunadamente traemos dos años de precipitaciones muy por debajo de la media lo que ha significado que estemos en una situación de sequía que al menos a los registros que tiene la Comisión Nacional del Agua de hace 70 años no la habíamos sufrido”.

LAS PRESAS EN SITUACIÓN CRÍTICA

Castañeda Tejeda advirtió que hace varias décadas que no se vivía una situación tan crítica en almacenamientos.

“Para el caso de la Cuenca Lerma Chapala traemos nuestros almacenamientos a niveles verdaderamente críticos. El Lago de Cuitzeo es parte de la cuenca y está seco, es verdaderamente es una tristeza transitar por la carretera que cruza el lago. Tenemos la Laguna de Yuriria apenas a un

15 por ciento de su capacidad, prácticamente vacía. La presa Allende, que ya la tenemos al 12 por ciento, y desafortunadamente, además, por la cantidad de lirio que tiene ya ni siquiera ves nada de agua, hace muchos años que no la teníamos tan baja”.

“Tenemos otras presas que son las más importantes, que no están a mal nivel, por ejemplo, la presa Solís, que está casi al 50 por ciento y la presa Tepuxtepec, que, aunque está en Michoacán, realmente abastece a Guanajuato. Esa agua la utiliza principalmente el Distrito de Riego 011 que tiene un volumen concesionado de 470 millones de metros cúbicos, si no vinieran buenas precipitaciones para este año, estaríamos en una condición muy compleja, casi dejando secas las que ahora tenemos en buen nivel, habrá que esperar a la temporada de lluvias”.

“Y respecto al lago de Chapala, el más grande e importante del país está en buenas condiciones, lo tenemos casi a 4 mil millones de metros cúbicos. Su capacidad máxima es a 8 mil millones, el lago también

ha tenido periodos donde ha estado a 1 mil 500 millones, es decir, es de los que menos nos debe preocupar”.

En el caso de las aguas superficiales, expuso que el impacto en la disminución es para los productores agrícolas.

“Esto para la cuenca significa que ha bajado mucho la producción agrícola principalmente porque las aguas superficiales en la cuenca se utilizan prácticamente el 100 por ciento para actividad agrícola, esto ha significado que por ejemplo el Distrito de Riego 011 que es el distrito más grande con una superficie de 112 mil hectáreas dejó de establecer el periodo otoño-invierno donde establecía aproximadamente 70 mil hectáreas”.

bolsa le consume a la tienda, al restaurante, a la tienda de ropa, y cuando se da este impacto sin duda tiene repercusión económica y social importante”.

LOS ACUÍFEROS SOBRE EXPLOTADOS

Y respecto de las aguas subterráneas es preocupante el déficit porque tradicionalmente se extrae una cantidad mayor de agua de la que se recarga.

“Cuando se dan estos momentos de sequía todavía le extraemos más, por ejemplo, esta superficie que dejó de regar el Distrito de Riego 011 por falta de agua superficial algunos agricultores utilizan más agua subterránea y aunque no se establezcan las 70 mil hectáreas a lo mejor se establecen 20 mil o 30 mil hectáreas, pero con agua de pozos, entonces quiere decir que estresamos más al acuífero. Estamos en un reto muy importante en el poder lograr el equilibrio de los acuíferos”.

De los 20 acuíferos que tenemos en Guanajuato, 19 tienen algún grado de sobreexplotación, los mayor afectados son los del corredor del Bajío al tener la mayor cantidad de habitantes y la actividad económica más intensa, tanto industrial, como agrícola y de servicios.

“Esto impacta en generación de alimentos, pero además en la economía de todo el ecosistema porque no nada más son los agricultores, cuando dejas de producir 70 mil hectáreas todo en la cadena de suministro se ven impactado, por supuesto los agricultores, pero también los clientes, por ejemplo, un agricultor que trae dinero en su Presas en niveles críticos, acuíferos sobre explotados y poco rehúso, abren grandes retos para lograr la sustentabilidad hídrica.

“Hace pocos años la sobreexplotación era superior a los mil 70 millones de metros cúbicos, ahora de acuerdo a los últimos estudios que ha hecho la Comisión Estatal del Agua, traemos una sobreexplotación estimada de 870 millones de metros cúbicos. Quiere decir que le

12 MARZO 2O24

hemos bajado a la sobreexplotación anual en 200 millones de metros cúbicos. Esa es una buena noticia. No para echar las campanas al vuelo, porque todavía tenemos una sobreexplotación de 870 millones, pero es una buena noticia”.

“Y yo creo que esto ha sido gracias a la estrategia, principalmente, del gobierno del Estado en el apoyo que ha dado para la tecnificación de riego por goteo. Sin duda, creo que las ciudades hemos ayudado con un poco porque se han mejorado las eficiencias y eso ha sido parte de la contribución de dejar de extraer”

EL RETO DE LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD

Un tercer problema que enfrenta la cuenca, es el bajo saneamiento de sus aguas residuales lo que no abona a la sustentabilidad.

“En la cuenca de manera general el saneamiento alcanza apenas el 50 por ciento. En la mayoría de ciudades o de cabeceras municipales existen sistemas de saneamiento, algunos con problemáticas de no tratar el 100 por ciento de las aguas por lo complejo que es la operación de las plantas, pero las infraestructuras ya existen, donde está el gran reto es en las comunidades, en las poblaciones pequeñas porque todavía no hemos desarrollado o inventado una tecnología donde el saneamiento de esas comunidades pequeñas sea sustentable, es decir es muy caro”.

“Apenas traemos el 50 por ciento de saneamiento a nivel global en la cuenca, pero esto es en la parte de agua doméstica. El otro gran tema es el saneamiento del agua industrial porque si bien la cuenca Lerma Chapala es una cuenca muy productiva y económicamente muy importante porque aquí generamos el 20 por ciento del

producto interno bruto de todo el país, tenemos más de 11 mil industrias y desafortunadamente apenas el 30 por ciento de ellas están cumpliendo con la norma 001 que marca la Comisión Nacional del Agua”.

“Hay una brecha muy grande en saneamiento de las aguas industriales, pero además las aguas de uso industrial son altamente contaminantes, estamos hablando en muchos de los casos de químicos que pueden ser más graves”.

Pero aunado al bajo nivel de saneamiento otro problema es que el agua tratada no se rehúsa.

“La mayoría de las ciudades no rehúsa el agua tratada, sí hay casos interesantes y sobre todo casos donde la están reusando para la agricultura, por ejemplo, León tiene comprometido un buen volumen a través de dotación presidencial que se usa para agricultura, pero en realidad el rehúso todavía es muy incipiente”.

“Tengo que decir con mucho orgullo que en Celaya somos de los que vamos más avanzados, no podemos echar las campanas al vuelo, pero del 100 por ciento de lo que tratamos aquí en Celaya, una gran parte que es el 60 por ciento también la tenemos comprometida para el sector agrícola, para las unidades de río que están aledañas a la planta de tratamiento y cumplimos con esa dotación presidencial y el resto de las aguas la mayoría la estamos colocando en la industria y una parte en áreas verdes”.

URGE ELEVAR LA EFICIENCIA EN EL CAMPO Y LAS CIUDADES

Castañeda Tejeda explicó que, si el 86 por ciento del agua se utiliza en la agricultura, por lo tanto, lograr la eficiencia en este sector significa caminar a la sustentabilidad.

Para ello es necesario implementar sistemas de tecnificación de riego por goteo a través de políticas públicas que establezcan además los tipos de cultivos que se pueden producir y que se deben producir tanto por beneficio de los agricultores como por beneficio de la sustentabilidad del agua.

“El agricultor debe migrar a la siembra de productos que sean rentables y que sean bajos consumidores de agua, un ejemplo de lo contrario sería la alfalfa o la cebada que desafortunadamente la rentabilidad es muy baja pero el consumo de agua es muy alto. Es muy importante que los agricultores vayan transitando hacia productos que les dejen mayor utilidad y que sean menores consumidores de agua, pero además que ya vayamos teniendo lo más rápido posible toda la superficie tecnificada y ese es el reto más grande”.

En el sector agrícola la eficiencia es del 40 por ciento, lo que significa que por cada 10 litros de agua que se extraen 6 se pierden en el camino al cultivo, el reto es elevar esa eficiencia a un 80 por ciento.

En las ciudades se consume el 12 por ciento del agua, ahí la eficiencia es del 50 por ciento, el reto es subirlo al menos al 80 por ciento.

“Los organismos operadores tienen que invertirle en sustituir las redes de agua que ya tienen muchos años, normalmente todas las ciudades tienen en su zona centro una antigüedad de 40 o 50 años, entonces ya cumplieron su vida útil y existen muchas fugas”.

“Creo que todos los órganos operadores estamos obligados a entrarle a la tecnología que nos está presentando una gran oportunidad de poder avanzar y en un tiempo menor alcanzar estas eficiencias”.

Castañeda Tejeda dijo que México debe además adentrarse a conceptos como el de “agua regenerada”, donde las aguas tratadas de las plantas pasan por un proceso hasta convertirlas en agua potable.

“Es decir, ya no es que le des un rehúso para la agricultura, para la industria o para jardines, sino que va a ser para tomar, para agua potable. Es decir, tiene que cumplir la norma 127, que es la que determina que sea potable, la realidad es que esto ya existe en el mundo, por ejemplo, esto es una práctica totalmente común en países como Singapur, Qatar, Estados Unidos”.

“Agua hay, el tema es cómo la administramos bien y cómo generamos la infraestructura necesaria”.

13 MARZO 2O24

LA SEQUÍA AGUDIZA LA POBREZA EN EL CAMPO: CONSEJO AGROALIMENTARIO

Este año la sequía agudizará la pobreza en el campo debido a la falta de producción por escasas lluvias señaló Alejandro Aboytes Macías, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato.

Guanajuato ocupa el octavo lugar nacional en aportación de productos agrícolas y séptimo en valor, con 10.9 millones de toneladas, que representan el 6.2 por ciento de productos pecuarios del país, y el lugar 7 en valor de la producción.

“Este año la sequía lo que genera es pobreza. Esa situación nos preocupa mucho, la producción agrícola de Guanajuato importa mucho a nuestro producto interno del Estado, desafortunadamente las zonas más marginadas y temporaleras son las que pueden sufrir más”.

“El gobierno del Estado tiene un fondo de ayuda para este sentido para poder disminuir este impacto en estas zonas más golpeadas”.

Las principales siembras con merma, dijo, son las de cebada y trigo, y el maíz de este año pudieran sembrarlo tarde.

“La escasez de agua y la sequía nos ha golpeado mucho en el hecho de que no tuvimos un ciclo de invierno para la producción. La producción de cebada y de trigo se vio mermada por no tener el agua disponible en los distritos de riego que corresponde y con respecto a la producción de maíz que se realiza cada año, ésta seguramente va a ser retrasada al mes de junio probablemente, que es relativamente tarde, mayo, junio, todavía está en discusión esa parte en espera de las primeras lluvias”.

“La producción de cebada y de trigo se quedó finalmente solo en los productores que tenían agua en sus pozos, pero la superficie que depende de agua superficial no pudo sembrarse por falta de agua disponible. Las presas están prácticamente vacías, la de Yuriria, la presa Allende, la presa Solís pues relativamente tiene, pero no lo suficiente”.

Cuando hay agua, explicó, normalmente se establece el ciclo de invierno en diciembre para trigo y para cebada, para poder estar cosechando en abril-mayo y con el ciclo del maíz empiezan con siembras tempranas en marzo y hasta junio.

“Retrasar las siembras implica un tema de riesgo primero con respecto a que sí tengamos un auxilio de agua de parte de nuestro temporal, de las lluvias, porque al parecer podríamos tener solamente un riego disponible en las presas. Entonces tú puedes echar a andar la planta, germinándola y demás, pero si en algún momento dado nos hace falta agua ésta deja de crecer y va a sufrir en su rendimiento”.

“Lo ideal es que podamos sembrarla, que empiece a germinar, que salga la plantita y que nos empiece a llover y que nos ayude, nos auxilie en el crecimiento de la misma, porque no habría agua para riesgo de auxilio más que el primero que es para que nazca”.

El Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato dijo que bajo estas condiciones de sequía los productores no pueden hacer mucho.

“Hay que mencionar que al mismo tiempo tenemos, debido a fuertes importaciones que se están haciendo de granos básicos a nuestro país, por la apertura que se realizó hace año y medio, una gran competencia con respecto a los precios. Entonces es la otra incógnita, no solamente el hecho de si podemos sembrar en función del agua, sino si el ciclo va a ser productivo en términos monetarios para nuestros productores”.

“Ese es un gran problema, en donde el deseo de todos es que estas importaciones que se tienen de países que están fuera del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) se cancelen, que ya no sigan”.

Aseguró que en el sector agroindustrial existe gran conciencia para el cuidado del agua y que por ello han organizado fotos y proyectos que lleven a mejores procesos.

“Estamos nosotros trabajando como un tema económico, como agroempresarios, en el buen uso de nuestra agua porque es un recurso para nosotros. Entonces, ya sea fertilizantes o insecticidas, tenemos que cuidar que sea lo menos posible y en el momento más apropiado para utilizar la menor cantidad de recursos. Pero sí seguimos teniendo una superficie muy grande necesaria de tecnificar en riego”.

¿Existe hay un plan de acción, a largo plazo para ir previendo acciones en momentos de sequía?, el presidente del Consejo Agroalimentario contestó: “Existe un plan de ordenamiento y un plan de tecnificación. Básicamente, este plan tiene que ver con la tecnificación y el apoyo a esta misma de parte de gobierno estatal y federal. Sin embargo, todos los apoyos de gobierno federal fueron detenidos en este sexenio. De manera que el hecho de no tener agua disponible también tiene que ver con la falta de una política federal para poder ahorrar agua. Y en este sentido, el sector más golpeado precisamente son los más pobres, el sector campesino más desprotegido”.

14 MARZO 2O24

Celaya tiene seguridad hídrica porque cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar el servicio de agua a la ciudadanía.

Así lo afirmó el Director de la Junta Municipal de Agua Potable y alcantarillado, (Jumapa), Roberto Castañeda Tejeda, quien aclaró que por ahora abastecen con agua subterránea pero es importante implementar un sistema híbrido que también considere recibir agua superficial.

Explicó en el periodo de estiaje disminuye un poco la producción de agua en los pozos y las familias incrementan su consumo, el servicio se mantiene y a corto plazo no representa mayor problema.

“Este periodo nos somete a la Jumapa en un reto de garantizarle el agua a las familias. Establecimos desde el año pasado una mesa para atender este periodo de estiaje donde está la Dirección de Operación, la Dirección Técnica, la Dirección Comercial, la Dirección de Administración, la Coordinación de Comunicación”.

“Nos ha resultado muy bien para prever y para resolver en tiempos más cortos, pero la parte interesante verdaderamente es que tenemos la capacidad de servicio, es decir, siempre va a

CELAYA TIENE SEGURIDAD HÍDRICA: JUMAPA

existir la situación de un pozo que se colapsa y donde hay que cambiar el equipo y donde desafortunadamente la única manera para atender es parar el pozo algunos días, esto siempre va a pasar aquí y en la ciudad que sea, pero tenemos que estar tranquilos a corto plazo”.

Pero es importante pensar en soluciones para que a mediano o largo plazo no se agudice la problemática de abasto de agua.

Y es que el acuífero de Celaya, se encuentra actualmente sobreexplotado, ya que la cantidad de agua que se obtiene del subsuelo, es mayor que la que recibe o que recarga.

La extracción actual asciende a 593 millones de metros cúbicos al año de los cuales el 67 por ciento se utilizan en el sector agrícola; el 4 por ciento se destinan a la industria y el 23 por ciento se utilizan para el abastecimiento de la población.

Los principales poblados que se abastecen de este acuífero son Celaya, Juventino Rosas, Villagrán y Cortazar.

“No podemos cruzar los brazos porque estamos extrayendo 115 millones de metros cúbicos más que la capacidad de recarga del acuífero del Valle de Celaya, que es un acuífero de la zona Laja-Bajío”.

16 MARZO 2O24

MEDIDAS A LARGO PLAZO

Castañeda Tejeda explicó que después de ver lo que pasó con ciudades como Monterrey donde prácticamente se quedaron sin agua, en León donde comenzaron a hacer tandeos en 150 colonias donde solamente tienen agua tres veces por semana o el caso de la Ciudad de México donde prácticamente se quedaron sin agua del sistema Cutzamala que les garantizaba el servicio a 6 de los 24 millones de habitantes, es claro que Guanajuato necesita, al menos en el corredor industrial, implementar un sistema híbrido.

“Este sistema híbrido significaría que sigamos gestionando el proyecto de ‘Agua sí para Guanajuato’ que ha venido impulsando el Gobernador que es el proyecto para traer agua de la presa Solís en este intercambio de aguas con los agricultores y podernos dar agua a las ciudades del corredor industrial a cambio de conseguir ahorros con la tecnificación del riego”.

“En el caso particular de Celaya pudiéramos acordar con el Distrito de Riego 011 que nos den el volumen que ahora utilizamos que son 41 millones de metros cúbicos, entonces se haría el acueducto, nos dejan las aguas en un punto pertinente que además aprovecharíamos para que sea un punto más elevado que la ciudad, ahí construiríamos una planta potabilizadora y a partir de ahí haríamos la infraestructura necesaria para conectarnos a nuestro sistema hidráulico y poder dar agua superficial a Celaya”.

“Con este sistema híbrido me refiero a que la experiencia dice que no te puedes confiar

en un sistema de aguas superficiales, eso le pasó a Monterrey que se quedó sin agua porque no tuvo infraestructura para el servicio porque apostaron a sus presas, de repente vinieron años malos y se les vino la crisis porque no tenían infraestructura de pozos”.

“Con ese aprendizaje y por las condiciones de Guanajuato y del Bajío, sería extraordinario que pudiéramos contar con agua superficial, y que en el caso de que no pudiéramos disponer de esas aguas superficiales inmediatamente echáramos a andar nuestros pozos, si por ejemplo, hacemos un acuerdo con los agricultores y de los 40 millones solamente pudiéramos disponer de 20, echas a andar la mitad de tus pozos para que a la gente de Celaya no le falte agua, pero dejas de extraer 20 millones de metros cúbicos y cuando puedas acceder a los 40 millones de metros cúbicos pues dejas de extraer y en el caso extremo en el que no pudieras disponer de aguas superficiales echas a andar todos tus pozos”.

“Eso significa que hay que tener doble infraestructura, es decir, aunque te estuvieras abasteciendo de las aguas superficiales habría que tener un programa permanente de mantenimiento de los pozos”.

Para implementar un sistema híbrido, por ahora, dijo, sólo existen algunos acuerdos que no han sido firmados.

“Es un tema que está viendo el Gobernador con el Presidente de la República y están en el tema de los instrumentos jurídicos para ver cómo se va a tender la parte

del distrito de Riego 011 y cuál sería la figura, por ejemplo de la administración del acueducto y luego tienen que venir inversiones importantes para las ciudades porque conversando sobre este intercambio de aguas sin duda tenemos que garantizar que las ciudades a las que se les dé mejoremos la eficiencia al menos al 70 por ciento, porque otra vez no tiene caso traerte el agua de tan lejos para que la mitad se te quede en el camino”.

No es un plan para lograr en un año, aclaró, pero si un plan que vale la pena desarrollar para garantizar un futuro con agua.

“Una vez que los acuerdos estén por escrito, yo creo que en cinco años podríamos estar pensando en tener agua tal vez a cinco años, porque una vez que estén las voluntades expresadas por escrito lo primero que tiene que pasar son los proyectos ejecutivos para los que relativamente no se requiere tanto dinero, y luego viene la segunda etapa de aportar el recurso y luego la licitación y la ejecución de las obras”.

La inversión que se requiere dijo, tendrá que ser para tecnificar a los agricultores y se libere el volumen de agua, para la construcción de un acueducto que va a llevar el agua desde la presa Solís a las ciudades que se determinen, para la planta potabilizadora que va a requerir cada ciudad.

“Son los planes que te garantizan a 2100 el abasto de agua, ya tenemos que pensar de esa manera”, sentenció.

17 MARZO 2O24

DÍA CERO

No existe certeza de hasta por cuántos años Celaya tendrá disponibilidad de agua en los acuíferos.

Castañeda Tejeda señaló que no considera que exista riesgo de un “día cero”, es decir, una fecha en que Celaya se quede sin el vital líquido.

“Lo que sí sabemos es que estamos extrayendo en promedio 2 metros lineales más profundo cada año, tenemos que pensar en estos proyectos a mediano y largo plazo”.

“Yo tengo una definición muy concreta para el día cero: Yo digo que el día cero es cuando una ciudad se queda sin infraestructura para darle servicio a su gente, porque agua la tienes en el acuífero, en el río más cercano o en el mar, pero te quedas sin infraestructura, eso le pasó a Monterrey que le llegó el día cero que es el día que no le puedes dar agua a tu gente”.

“Yo no visualizo un día cero para Celaya, afortunadamente, en el corto plazo. Se daría el día cero en el caso de que el acuífero se abatiera. Si se abatiera el acuífero, claro que llega el día cero. Imagínate que tenemos nuestros casi 100 pozos para dar servicio, pero se acaba la fuente de abastecimiento, claro que llega un día cero”.

Evidentemente no estamos en este supuesto y el acuífero podría durar 10, 50 o 100 años porque no tenemos el dato de cuánta agua está almacenada. Lo cierto es que no podemos esperarnos a ver si son 10 o 100 años, tenemos que transitar hacia este sistema híbrido para poder acceder a aguas superficiales”.

Jumapa tiene 108 pozos perforados y 97 en operación, Celaya consume 21 millones de metros cúbicos en el sector habitacional, comercial e industrial, pero se extraen de los pozos 41 millones de metros cúbicos porque la eficiencia es del 50 por ciento.

“Es decir, de estos 97 pozos nosotros producimos 41 millones, sacamos 41 millones de agua, y en la distribución de la red las familias consumen 21 millones y el resto se pierde”.

Los pozos de Celaya están perforados a una profundidad de 500 metros, aunque el agua se encuentra a 200 metros.

“Los estamos perforando a 500 metros porque evidentemente los hacemos para que duren muchos años, porque son inversiones fuertes, pero traemos el nivel dinámico a alrededor de 180 o 200 metros”.

“En los últimos pozos que hemos venido perforando hemos tenido una producción aproximada de 35 litros por segundo, es que es buena producción, o sea, quiere decir que efectivamente el acuífero sigue teniendo agua”.

SANEAMIENTO Y LA REUTILIZACIÓN PARA ELEVAR LA EFICIENCIA

Castañeda Tejeda dijo que para contribuir a la eficiencia es imperante ampliar el saneamiento y la reutilización del agua.

“En este tema de saneamiento traemos un proyecto muy importante que tiene que ver con cuatro etapas. Una consiste en obras de infraestructura que nos hacen falta para recolectar algunas aguas que ahora no estamos recolectando, el segundo es la modernización de la planta principal para que pueda tratar las aguas al 100 por ciento, la tercera estrategia en saneamiento es la rehabilitación de la planta de tratamiento industrial que está aledaña a Ciudad Industrial y que ahora solamente tiene capacidad de tratar 8 litros por segundo pero su diseño se hizo para 50 litros por segundo, y la cuarta parte es el poder colocar esa agua que es para terminar el tema de entrarle al rehúso”.

“Entonces el siguiente reto es que como vamos a incrementar el saneamiento ahora hay que colocar esa agua para que terminemos con el rehúso”.

Celaya está produciendo aproximadamente 14 millones de metros cúbicos de aguas residuales de las cuales está tratando entre 10 y 11 millones de metros cúbicos.

“Además de sanearla, tenemos que colocarla en la industria o en áreas verdes o que se le dé un uso”.

18 MARZO 2O24

Aseguró que ese Plan Integral de Saneamiento está en marcha, y tiene aseguradas inversiones.

“Por ejemplo, de la planta de tratamiento industrial, estamos terminando ya la ingeniería básica y el paquete de concursos. Es una planta que se tiene que licitar, eso lo vamos a hacer con recursos propios y tendrá una inversión aproximada entre 50 y 60 millones”.

“La modernización de la planta de tratamiento principal significa hacer una modificación al contrato; esa planta se licitó y empezó a operar en el 2013 y actualmente la administra la empresa que es Ticsa y estamos haciendo todos los trámites jurídicos, financieros, técnicos para poder hacer este contrato modificatorio porque lo que haríamos y que es muy conveniente para Celaya es que estaríamos modificando el contrato para que esta empresa haga las inversiones y que nos las cobre en el periodo de tiempo que nos falta, que son 10 años”.

“Eso lo que haría es incrementar una tarifa que le venimos pagando a esta empresa anualmente pero donde nos conviene mucho porque nos estaría respetando las tasas de interés del 2013 que eran mucho

más bajas que las tasas de interés de ahora. Entonces estamos en ese proceso y entraríamos a la modificación de este contrato”.

En el tema del rehúso este año invertirán para la construcción de un tanque y el equipo de bombeo. Además de incrementar la infraestructura de la línea morada en Ciudad Industrial.

“Tenemos que seguir la construcción de la línea morada y conforme se den las prioridades o donde tengamos mayor demanda o usuarios que puedan usar el agua tendremos que ir ampliando la línea morada”.

“Necesitamos terminar los proyectos ejecutivos y empezaríamos a hacer las obras este año. Del tanque y el equipo de bombeo es una inversión de 21 millones que esa ya la tenemos en el Programa de Obra. La ampliación de la línea morada es aproximadamente de 2.4 millones de pesos y 3 millones para obras que permitan captar el 100 por ciento de aguas residuales y llevarlas a la planta tratadora”.

Castañeda sentenció que es importante valorar la relación que cada persona tiene con el agua y hacer conciencia que está presente en todo su día, por ello es

trascendental darle el valor y trabajar por la sustentabilidad hídrica.

“El tema es que tengamos conciencia de lo que significa el agua, que el agua no es infinita, que es finita y que el costo de hacer llegar el agua que efectivamente lo pagamos entre todos pues es un costo que tenemos que cuidar. Tanto por tener el agua como por nuestra propia economía nos conviene cuidar el agua entonces es un tema de conciencia”.

Si bien enfrenta retos, la ciudad tiene garantizado el abasto de agua para los próximos años.

EL REALITO...

LA ALTERNATIVA DE ABASTECIMIENTO PARA CELAYA ESTÁ EN PROBLEMAS

“No hay agua más cara que la que no se tiene”, reza una célebre frase y Celaya junto con San Miguel de Allende ya tenían asignados y disponibles mil litros por segundo de la Presa El Realito.

Nunca se pudo aprovechar por la falta de construcción de un acueducto y hoy la presa está vacía, tras la identificaron de grietas en su cortina a principios del año pasado.

En octubre de 2012 el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa inauguró la Presa El Realito, una obra de 1 mil 248 millones de pesos, cuya misión era dotar de 63 millones de metros cúbicos al año, 31.5 para San Luis Potosí y otra cantidad similar para Guanajuato, específicamente

para los municipios de San Miguel de Allende y Celaya.

La cortina de la presa El Realito es de tipo gravedad de Concreto Compactado con Rodillo (CCR), cuya altura máxima es de 85 metros, una longitud de cresta de 80 metros, una longitud de la presa de 270 metros, un ancho de corona de 6 metros y un bordo libre de 1.70 metros. La cortina se construyó con 430 mil metros cúbicos de concreto, para una capacidad o volumen del Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO) de 50 millones de metros cúbicos, con un área de la cuenca de 3 mil 390 kilómetros cuadrados, un área de embalse de 184 hectáreas.

La toma del agua se ubica en el cuerpo de la presa, con un

umbral de la toma más baja en la cota de 1 mil 91 metros sobre el nivel del mar, con un tubo de salida de 54 pulgadas de diámetro y regulado con una válvula de seccionamiento; tiene una bifurcación (pantalón) a dos tubos de 36 pulgadas de diámetro con control a base de válvulas de seccionamiento, uno de los cuales descarga en la PB-1 (Planta de Bombeo 1), y el otro está libre para el envío de agua al Estado de Guanajuato.

El Realito aprovecha el agua del río Santa María, la cortina fue construida por la Comisión Nacional del Agua y se encuentra ubicada sobre el río Santa María, a unos 500 metros aguas arriba de la comunidad de Mineral El

Realito, municipio de San Luis de la Paz.

Fue construida para reducir en una tercera parte la extracción y evitar la sobre explotación de los acuíferos, y de esa manera mejorar la calidad del agua, informaron autoridades.

De esta presa sólo construyeron un acueducto de 134 kilómetros con una inversión de 2 mil 463 millones de pesos, mismo que hasta principios del 2023 surtía de agua a habitantes de San Luis Potosí.

Para dotar de agua a Celaya y San Miguel de Allende es necesaria la construcción de un acueducto de 170 kilómetros lo que nunca se realizó.

Pero ahora también es necesario que se presenten las lluvias para que pueda almacenar agua.

Fue en marzo del 2023 que se reveló la existencia de al menos 5 grietas importantes en la cortina de la presa, lo que obligó a bajar su almacenamiento a niveles mínimos.

Joel Félix Díaz, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en San Luis Potosí, informó que el 14 de abril del 2023, la dependencia federal presentó el plan para reparar dicha infraestructura, lo que requeriría una inversión aproximada de 113 millones de pesos.

El trabajo consistiría en la colocación de una geomembrana para el sellado en la cara húmeda de la superficie.

Advirtió que además de la temporada de secas o estiaje

20 MARZO 2O24

normal donde no hay lluvias, existe sequía y en la región del municipio de San Luis de Paz, Guanajuato, presenta sequía extrema, por lo tanto, la presa está vacía y aunque se concluyan las obras “no habría condiciones de tener almacenamiento suficiente de agua”.

En septiembre del año pasado, Germán Arturo Martínez Santoyo, director de Conagua, explicó que la presa El Realito reportaba 12.23 millones de metros cúbicos de almacenamiento.

Pese a las fallas la presa siguió prestando servicio hasta octubre del año pasado que se quedó sin agua.

En enero, Germán Martínez, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),

reveló que ya se encuentran reparadas las filtraciones que tenía la cortina de la presa El Realito, que causaban que se fugaran 500 litros de agua por segundo.

El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Benjamín Pérez Álvarez, señaló que ahora el problema más serio es la falta de lluvias.

“Independientemente de que estas dos acciones (colocación de concreto y de geomembrana) estén concluidas, nos enfrentamos a la falta de lluvias que se han presentado, por lo que no estaríamos en posibilidad de bombear agua”.

Esta presa también presenta un problema de proliferación de lirio acuático, Pérez Álvarez manifestó que aún no

se ha atendido debido a que se presentó en fechas recientes, aunque se ha agudizado por las descargas que hacen diversos municipios y comunidades, a los que la Comisión Estatal del Agua ha invitado para que atiendan sus plantas tratadoras y las descargas que se vierten al vaso de la presa.

Félix Bocard, empresario integrante del Consejo Consultivo Potosí, señaló en días recientes que en la última reunión del organismo, los representantes de la Secretaría General de Gobierno como de la de Desarrollo Económico, confirmaron la conclusión de las obras para que la infraestructura esté lista para la temporada de lluvias.

“Lo que nos platicaron es que la presa El Realito, no tiene agua, y que a pesar de que las reparaciones de la cortina y del acueducto ya concluyeron, no hay mucho que hacer ahora, sino esperar a la temporada de lluvias”.

La presa fue inhabilitada porque su cortina presentaba grietas, ahora aunque rehabilitada se encuentra seca.

21 MARZO 2O24

ANTE EL RECORTE FEDERAL MÉXICO VIVIRÁ UN CRÍTICO 2O24 POR LA SEQUÍA

El gobierno federal ha recortado de forma desmedida los recursos a los proyectos hidroagrícolas, por ello este año el panorama para México es caótico ante la sequía.

Así lo señaló el ex director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo tras sostener una charla con productores de Guanajuato.

Explicó que el histórico de inversión hidroagrícola revela que 2021 y 2022 tuvieron un mínimo de recursos en los últimos 16 años.

En 2007 fueron 2 mil 764 millones de pesos, luego incrementó a 4 mil 278, hasta llegar en 10 mil 657 millones en 2012, 8 mil 967 millones en 2013 y en 2014 fueron 10 mil 165 millones.

Pero en el actual sexenio hubo un recorte drástico: en 2018 la inversión fue de 2 mil 9 millones; 2 mil millones en 2019; en 2020 fueron mil 962 millones; en 2021 mil 572 y en 2022 de mil 707 millones.

“Hablamos de una caída de 70 a 80 por ciento en la inversión a nivel nacional, lo que se ha hecho es verdaderamente grave. En la administración del presidente Calderón, que

tanto se critica, logramos subir a más de 12 mil millones sólo en apoyo a tecnificación del riego, nosotros tuvimos inversiones del orden de 30 mil millones en concurrencia con los municipios, hoy están en mil millones, es una grosería”.

Esta falta de inversión también ha dañado y deteriorado la infraestructura hidráulica del país porque no ha recibido mantenimiento, denunció.

“Había varios esquemas de financiación en la Comisión Nacional del Agua, inversión directa a infraestructura hidráulica como presas, plantas de tratamiento, potabilizadoras, acueductos, etcétera, infraestructura en general como canales y luego viene la tecnificación del riego mediante programas de apoyo, tecnificación a organismos operadores municipales, con acciones que hoy están en cero prácticamente”.

“O sea, la tecnificación la llevaron a cero, la infraestructura general la bajaron a un mínimo, hay dos o tres obras importantes, ¡Nada más!, cuando antes traíamos cientos de obras simultáneamente”.

Lamentó que también se eliminaron los programas de apoyo a los organismos

operadores y que se canceló el programa de devolución de derechos que es un programa federal obligatorio, y marcado en la ley.

“La Secretaría de Hacienda ha actuado de forma parcial, de una forma verdaderamente violando la ley muy grave, a algunos municipios de ciertos estados sí le devolvió derechos, en Guanajuato no devolvieron un centavo a ningún municipio, yo he pedido a los municipios que demanden, porque es muy grave todo el problema”.

Por una falta de información y falta de atención, se perdió la elaboración del acueducto que ya estaba licitado, la obra que estaba de la cortina, prácticamente terminada, se frenó por una orden judicial absurda y dejaron a León sin agua, esto es verdaderamente una barbaridad, yo esperaría casi casi una revolución por ese tema”.

Esta falta de infraestructura en equipamiento o mantenimiento, dijo, se vio reflejado en Guanajuato en dos grandes proyectos: las presas El Realito y El Zapotillo, la primera con daños en su cortina y la segunda cancelada.

“Somos un país donde los gobiernos no le dan continuidad a programas transexenales, llega el siguiente gobierno y manda a la porra lo que hizo el gobierno anterior. Lo de la presa El Zapotillo es el barbarismo, la brutalidad más grande que puede hacer un ignorante al haber destruido una presa que había recibido una inversión de alrededor de 8 mil millones de pesos, que tenía el agua garantizada para León-Guanajuato, para Los Altos y para la zona metropolitana de Guadalajara.

“En el caso del Realito la construcción y la operación depende de un consorcio. Lo que está pasando en México, y sobre todo en este sexenio de López Obrador, es que no se le da mantenimiento a la infraestructura. La gente piensa que una cortina de una empresa es eterna y ahí la dejan. No, tú tienes que estar constantemente revisando, evaluando, limpiando y haciendo reparación. Por lo que vi yo en informes y fotografías, la dejaron abandonada y claro, después de 12 años se presentan problemas”.

“Sin embargo, aquí mi posición es que se evalúe, que se diagnostique y que se responsabilice si es que hay una falla en el proyecto o una falla constructiva el responsable es el consorcio, si el problema es de mantenimiento, como creo que es, es de la Comisión Nacional del Agua”.

Luege Tamargo señaló que la falta de priorización de recursos para el sector hídrico, dejará a poblaciones

La inversión en infraestructura hidroagrícola ha sido la más baja de los últimos 3 sexenios
22 MARZO 2O24

sin alimentos, porque ante la falta de lluvias era urgente emitir una declaratoria de desastre natural por sequía extrema y excepcional.

Sin embargo, también se eliminaron los recursos del Fondo Nacional de Desastres, que era el instrumento financiero de apoyo a la población en caso de desastre.

“El presidente eliminó el Fonden y modificó la Ley General de Protección Civil, se la quitan a Gobernación y la pasan a la Secretaría de Seguridad y se desarticuló todo el sistema de Protección Civil, pero deben entender que el desastre natural no es solo el terremoto o el huracán que destruye, la condición de sequía extrema realmente pone en riesgo la vida de personas”.

“Muchos distritos no pudieron hacer ya el segundo ciclo de riego. El ciclo de primavera, verano está comprometido, o sea, realmente una pérdida brutal, hay muchas comunidades sin agua en este momento que requerirían el apoyo económico”.

Dijo que la declaratoria debió hacerse primero la de emergencia cuando se comprobó que no había llovido, y luego la de desastre, cuando comprobaron el daño que provocó la falta de precipitaciones.

“Ninguna de las dos, ni declararon emergencia y no declararon desastres, esto es realmente ya una catástrofe para México, hay comunidades muy pobres que tienen que comprar pipas a 2 mil pesos. Qué significa, son pipas de 10 metros cúbicos, pagar 200 pesos por metro cúbico cuando nosotros pagamos 10 pesos, no se vale. Entonces la gente más pobre, más necesitada, está sin recursos, sin apoyos, abandonados. Eso es lo que yo he estado denunciando”.

El especialista en temas de agua no descartó que este 2024 también sea un año sin lluvias.

“Una realidad del cambio climático es que las sequías se van a presentar de manera recurrente, probablemente tengamos otro año con sequía ya sea este o el próximo, y

entonces las condiciones cada día son más complicadas”.

Ante ello dijo que es urgente restituir el Fonden y el Sistema Nacional de Protección Civil porque dejaron en el abandono a cientos de municipios.

“El panorama para México con este gobierno, con la sequía, es muy preocupante, yo creo que la sequía del 2023 reveló muchas cosas muy graves: por

un lado, el fenómeno del cambio climático, que demuestra que vamos a estas crisis, a estos fenómenos extremos; por otro lado, la falta de inversión en infraestructuras hidríca, o sea, una política que abandona una visión de largo plazo de sustentabilidad en materia de agua absolutamente, cero inversión, cero apoyo, bueno, pues realmente con eso el futuro es muy negro”.

FALTA DE AGUA REDUJO LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN GUANAJUATO

La sequía, acentuada por las escasas precipitaciones de los últimos dos años, disminuyó la producción agrícola y mantiene en vilo a los productores de Guanajuato para este 2024.

Los agricultores podrían retrasar sus siembras este año y llevar su producción nuevamente a la baja.

Así lo advirtió el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Paulo Bañuelos Rosales, quien destacó que desde su trinchera el Estado ha apoyado la tecnificación del riego para el ahorro de agua, muy a pesar del abandono federal.

“Tenemos un problema fuerte en el tema del agua, el ciclo primavera-verano pasado nos llovió muy poco. La mayor parte de la superficie que se siembra que es rentable, que es productiva, definitivamente viene del agua subterránea, pero, por supuesto que nos hace mucha falta el agua superficial, el agua que viene precisamente de la presa Solís para regar una parte importante de todo lo que tiene que ver con el Distrito 011”.

“Cuando tú empiezas a sembrar en los meses de marzo, se regaba con esa presa, ahora sólo hay agua para un riego, cuando mucho para dos riegos, por ello tomaron la decisión de empezar a sembrar en el mes de marzo con un riego, para ver si en abril o en mayo nos llueve”.

En el último año los principales granos que se producen en Guanajuato vinieron a la baja en su producción.

“Nosotros estábamos considerando cerca de 1 millón 500 mil toneladas de maíz, al final yo creo que al mercado salieron cerca de unas 800 mil toneladas, y se quedaron en Guanajuato cerca de 500 mil toneladas para el consumo diario de los guanajuatenses”.

“tuvimos una disminución de entre 200 y 250 mil toneladas que no se produjeron. Y si se produjeron, no

llenó muy bien el grano, y obviamente ese grano a la hora de que tú pones el nixtamal no te reditúa nada en la tortilla”.

“De otros productos como sorgo, hubo una producción también un poco más baja porque en el tonelaje por hectárea sí disminuyó en un 20 por ciento más o menos”, explicó.

Este año sembraron cerca de 35 mil hectáreas de cebada, pero es menos que otros años cuando se sembraban entre 65 mil y 70 mil hectáreas.

Bañuelos Rosales dijo que en el caso de este último cultivo sostuvieron reuniones con los dos grupos cerveceros importantes, Modelo y Heineken para pedirles que ayuden a tecnificar al campo.

“Yo siempre lo he dicho, no se vale porque la cebada consume mucha agua, y el agua de Guanajuato se la llevan esos dos grupos convertida en cerveza, y hemos tenido buenos resultados, la gran realidad es que sí nos han estado apoyando con capacitación en el buen uso del agua en el campo, pero nosotros queremos que aporten recursos para tecnificación”. “Los productores de Guanajuato de cebada requieren de esos dos grupos de empresarios fuertes y ellos requieren de los productores del campo de Guanajuato para elaborar su cerveza”.

El panorama para este año no es alentador, los pronósticos nuevamente indican que lloverá poco.

“El panorama definitivamente es preocupante, además de que los pronósticos ahora son tan erráticos, pronostican que llueve y no llueve, pronostican que no va a llover y llueve. Ojalá y los pronósticos que nos ha dado a nosotros la aseguradora con la que contratamos el seguro catastrófico esté equivocada, porque al parecer viene un poco seco otra vez este ciclo de primavera-verano”.

“Yo hago un llamado a toda la sociedad porque tenemos que estar cuidando más el agua y esto no es un tema político, es un tema que nos urge a ponernos a trabajar”.

Este año se van a sembrar los dos ciclos agrícolas, pero sólo por los productores que tienen concesionada agua subterránea, que son unas 225 mil hectáreas.

El resto, señaló Bañuelos Rosales, están a expensas de que capte agua la presa Solís para estar regando las 112 mil hectáreas que tiene el Distrito 011, una de las zonas agrícolas más importantes del país.

En el Distrito de Riego 085 que agrupa a 2 mil 144 usuarios y cubre 10 mil 822 hectáreas la situación es crítica, porque la presa Allende que los surte no tiene agua.

Con ese distrito buscarán hacer obras para mejorar sus canales, ya que el 50 por ciento del agua la pierden en evaporación.

“En los canales no hay un revestimiento bueno, están hechos de tierra, se infiltra el agua, se evapora, se va para otro lado, es lo que también haremos con Tarimoro, un proyecto muy importante para poder rehabilitar los canales de tal manera de que tengamos una eficiencia arriba del 70 por ciento”.

IMPULSA ESTADO TECNIFICACIÓN

Cuando el campo está tecnificado con un sistema de riego por goteo, puede lograr una eficiencia en el uso de agua de hasta el 95 por ciento, sin embargo, el riego rodado baja la eficiencia hasta un 30 por ciento.

En Guanajuato la eficiencia en el campo promedia el 45 por ciento, es decir de cada 100 litros pierden 55.

En el Estado están tecnificadas alrededor de 100 mil hectáreas en

las que siembran maíz y cebada, de un total de 400 mil dedicadas a la agricultura de riego.

“Esta tecnificación la ha hecho Guanajuato, y en lo que va de la actual administración, lo que se ha tecnificado nos ha permitido ahorrar una cantidad de agua similar a lo que consume Irapuato y Salamanca. Y en los últimos 12 años, lo que se ha tecnificado nos ha permitido ahorrar lo equivalente al consumo de agua de León, Guanajuato, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya”.

Bañuelos Rosales explicó que desde el gobierno federal no existe una política para la inversión en tecnología para el campo que incida en el cuidado del agua, a pesar de la urgencia por invertir en tecnificación del riego, en revestimiento de canales.

“Tendríamos que estar tecnificando entre 18 mil y 20 mil hectáreas por año, no tuviéramos ese problema si ya hubiéramos tecnificado, Si estuviera metido el gobierno federal tendríamos 120 mil hectáreas más tecnificadas”.

¿Cuántos años tiene este gobierno central, por no decir otras cosas, que no le ha aportado nada al uso eficiente del agua?, cuestiona el Secretario estatal de Agricultura y se responde: “No hay para maquinaria, no hay para mejoramiento genético, no hay para agricultura protegida, no hay ahora para la sequía”.

Explicó que Guanajuato preocupado por el recurso hídrico con recursos propios hace entre 900 y mil obras de captación de agua en todo el estado, que son bordos pequeños, pero lamentablemente no ha llovido y están secos.

“En diciembre llovió un poco y en Apaseo el Grande alcanzaron a

Maíz, sorgo, cebada, son los alimentos con menor producción por la falta de agua.
24 MARZO 2O24

captar agua en los bordos, lamentablemente todas las obras que hacemos en Ocampo, San Felipe, Tierra Blanca, Santa Catarina, Xichú, Atarjea, toda esa parte, obviamente no les ha llovido, tienen más de un año que no les llueve, esos bordos no tienen nada de agua”.

HACEN FRENTE A LA SEQUÍA

Ante la falta de agua dijo que desde el Estado se están implementando programas de emergencia.

“El Gobernador hoy ha sacado una política pública y nos dio tanto a la Comisión Estatal del Agua (CEAG) como a esta Secretaría un poco más de mil millones de pesos para poder contrarrestar el tema de la sequía”.

“Ya estamos ejerciendo una parte de ese dinero cerca de 250 millones de pesos y queremos hacer alianzas con los municipios porque tenemos

que dotar a las comunidades de cisternas de 5 y 10 mil litros para que la gente tenga agua para tomar y por supuesto que también tengan agua para sus animales, que no los malbaraten porque hay gente que ha estado vendiendo efectivamente su ganado, pero también por la necesidad que se tiene, nosotros los estamos apoyando con alimento”.

“Nos hablaron de Pénjamo y tenemos cerca de cinco mil pacas almacenadas para podérselas distribuir, nos hablaron también de Doctor Mora, que requieren de más pastura y eso es lo que estamos haciendo".

Reveló que hace años cuando el gobierno federal se coordinaba con el estado aseguraban entre 800 y 850 mil hectáreas, este año con apoyo de los municipios aseguraron 225 mil hectáreas de temporal.

Por la sequía, el año pasado 45 mil se siniestraron, en próximos

días entregarán los recursos del seguro.

“En el ciclo anterior, en el primavera-verano, aseguramos más de 225 mil hectáreas de temporal y ya tenemos cerca de 25 millones de pesos donde ya vamos a abrir ventanilla con los municipios para poderle regresar a la gente que sembró y que no levantó absolutamente nada, mil 500 pesos por hectárea a esos productores”.

Igual para apoyar a la población afectada por la sequía en próximos días pondrán en marcha un programa en conjunto con los municipios para dar alimento a familias, que por falta de agua no tienen ni para comer.

“Vamos a hacer también convenios con los municipios y comenzaremos en Atarjea donde Guanajuato tiene sus centros de acopio público de cereales aquí en todo el Bajío”.

“Les estamos pidiendo a los centros de acopio público de cereales porque tienen maíz almacenado, que nos vendan ese maíz no tan caro, para llevarle a la gente maíz blanco para que estén comiendo”.

“Vamos a apoyar a gente que a veces no tiene ni maíz para comer, entonces les vamos a apoyar con poquito, 200 kilos por familia o 150 o 100 kilos, dependiendo del número de integrantes de la familia”.

25 MARZO 2O24

MÉXICO CON PROBLEMAS DE DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA

México enfrenta problemas de sobreexplotación de sus acuíferos, contaminación del recurso hídrico, deficiencias en la gestión y la generación de conflictos sociales por acceso al agua.

Todo ello afecta de manera significativa su disponibilidad, en cantidad y calidad adecuadas.

Para contribuir en la solución de los principales desafíos en materia hídrica que México atraviesa, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y Agua Capital, el Fondo de Agua de la Ciudad de México, realizaron el análisis denominado “Perspectivas del Agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica”.

Su principal objetivo es identificar los retos y soluciones ante la situación del agua que enfrentamos en nuestro país.

El estudio establece que el uso eficiente, la gestión efectiva y la conservación de los recursos hídricos son factores determinantes para el desarrollo social y económico del país.

Expone que de su aprovechamiento adecuado dependen, en muchos sentidos, aspectos prioritarios como la seguridad alimentaria, la salud pública, la seguridad energética, la protección de los ecosistemas, el combate a la pobreza, las actividades productivas, la equidad de

género, así como la igualdad de oportunidades para la población.

“No obstante, el incremento poblacional, el crecimiento desordenado, la falta de planeación y ordenamiento territorial, la ausencia de inversiones y la afectación de los ecosistemas y las fuentes de agua, han contribuido a la sobreexplotación, la contaminación del recurso, deficiencias en la gestión y la genera-

ción de conflictos sociales por acceso al agua, afectando de manera significativa su disponibilidad, en cantidad y calidad adecuadas”, sentencia el estudio.

Y advierte: “Todo ello se agrava por los efectos del cambio climático que, de manera creciente, generan escenarios complejos derivados de la incertidumbre climática, afectando el ciclo hidrológico y provocando mayores sequías e inundaciones”.

México, dice, tiene una disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la distribución de la población y sus actividades económicas: en el norte, centro y noroeste del país, que ocupan el 78 por ciento del territorio, habita el 77 por ciento de la población y se genera el 83 por ciento del PIB, aunque únicamente

se tiene el 33 por ciento del agua renovable.

En el sureste, que ocupa el 22 por ciento del territorio, habita el 23 por ciento de la población y se genera el 17 por ciento del PIB, se cuenta con el 67 por ciento del agua renovable.

Algunos datos oficiales ilustran la magnitud de los desafíos: A nivel nacional, sólo el 58 por ciento de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado.

Aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 11 millones de acceso al saneamiento.

Únicamente 14 por ciento de la población recibe agua 24 horas al día y sólo 50 por

ciento del volumen recolectado en alcantarillado recibe algún tipo de tratamiento.

El 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación y 157 de los 653 acuíferos están sobreexplotados.

Aproximadamente, el 40 por ciento del agua se pierde en fugas en los sistemas municipales de distribución y en la agricultura el 50 por ciento.

El 50 por ciento del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y ha sufrido afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua.

El 71 por ciento del territorio nacional presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto. Asimismo, las condiciones de cambio climático presentan retos puntuales, siendo que el incremento de la temperatura y la alteración de las lluvias afectan la disponibilidad y calidad del agua.

De acuerdo con la Comisión

Nacional del Agua, 24 por ciento de los municipios del país registran una vulnerabilidad climática alta o muy alta; 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías, y 17 entidades federativas, que albergan al 62 por ciento de la población, concentran una alta propensión a inundaciones.

ESTRÉS HÍDRICO

El estudio expone que de acuerdo con el índice de estrés hídrico de Falkenmark10, un país o región experimenta “estrés hídrico” cuando los volúmenes anuales de agua renovable caen por debajo de los mil 700 metros cúbicos por persona por año.

La Península de Baja California, las Cuencas Centrales del Norte, la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico y Aguas del Valle de México, que cubren el 39 por ciento del territorio nacional y alojan al 54 por ciento de la población, se encuentran en condición de estrés hídrico.

Advierte que en el corto plazo la región Balsas con otro 15 por ciento del territorio y 13 por ciento de la población, caerán en esta condición.

Expone que el abastecimiento de agua potable en muchas ciudades y zonas metropolitanas, requiere buscar nuevas fuentes de abasto y construir acueductos cada vez más largos y costosos; una situación semejante se presenta en el drenaje pluvial de las ciudades, pues la creciente urbanización cambia las condiciones naturales por áreas con menor permeabilidad. Advierte que los principales factores que han limitado el acceso al agua en México están asociados a la insuficiente inversión en infraestructura hidráulica, misma que ha decrecido paulatinamente, aunado al desperdicio del agua derivado de las bajas eficiencias de uso.

“Se necesita infraestructura para el desarrollo regional, como las centrales hidroeléctricas, los sistemas de riego, los distritos de temporal tecnificado en el sureste del país, y las protecciones contra inundaciones que permitan defender a la población de fenómenos hidrometeorológicos extremos, que el cambio climático hace cada vez más frecuentes e intensos”.

“El desarrollo de este tipo de infraestructura implica fuertes inversiones y los nuevos proyectos deben ser rentables, sustentables y aceptados por la población”.

En suma, el incremento desmedido en las extracciones de agua en las cuencas y acuíferos, las deficiencias en la gestión del recurso, el debilitamiento de las instituciones, la falta de planeación, políticas e inversiones adecuadas, la ausencia de incentivos para promover la eficiencia y los efectos del cambio climático, han generado un aumento significativo del grado de presión y la falta de disponibilidad del recurso hídrico.

Éstos, necesariamente, generan condiciones para

México requiere en este momento inversiones anuales de 50 mil millones de pesos para lograr la sustentabilidad hídrica.

potenciales conflictos y disputas sociales por el acceso al agua para los distintos usos.

Este contexto tan complejo para el país, sus regiones y comunidades demanda un proceso colectivo de diagnóstico, análisis y reflexión, así como el planteamiento de propuestas enfocadas a nuevas estrategias, políticas y modelos de gestión del recurso hídrico que permitan atender estas realidades, contribuir a cerrar las brechas existentes y propiciar condiciones adecuadas para lograr la seguridad hídrica a largo plazo para todos los usos y la población.

LOS RETOS

El estudio expone que el campo es el principal usuario del agua en el país, concentrando el 76 por ciento, por lo que ofrece mayores áreas de oportunidad para liberar volúmenes para los demás usos; sin embargo, presenta eficiencias del 50 por ciento, por lo que se debe invertir en la tecnificación del riego y el mejoramiento de las prácticas agrícolas.

Y que las ciudades, por su parte, deben abatir las fugas y el agua no contabilizada, y mejorar la eficiencia física y la calidad en la prestación del servicio.

La industria requiere operar con mayores eficiencias en sus procesos, promover el intercambio y reúso del agua, y disminuir los niveles de contaminación en sus descargas. “Todas estas acciones deben estar orientadas a proteger los ecosistemas, áreas naturales y fuentes de agua, como principales abastacedores de agua para todos los usos y usuarios”. Asimismo, exalta, es importante reconocer que se debe trabajar aún más para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento, estableciendo un marco regulatorio y políticas adecuadas, pero sumado a los recursos, capacidades y herramientas que las autoridades y prestadores del servicio requieren para atenderlo de manera eficiente.

“Los análisis de prospectiva que dieron lugar a la Agenda del Agua 2030 señalan que, para lograr cuencas y acuíferos en equilibrio, ríos limpios, cobertura universal de agua y saneamiento, y asentamientos seguros 27 contra inundaciones, sería necesario invertir anualmente más de 50 mil millones de pesos de 2010 durante el periodo 20102030”.

“Lo anterior plantea la necesidad de duplicar los recursos de inversión que se dedican actualmente al sector hídrico para atender las nuevas demandas entre las que se encuentran: Incrementar la modernización y tecnificación en distritos y unidades de riego hasta el nivel parcelario, junto con el desarrollo del potencial agrícola del trópico húmedo; todo ello en apoyo a las políticas de seguridad alimentaria”.

“Es necesario continuar con la construcción de infraestructura hidráulica para garantizar el abasto de agua y el saneamiento en zonas urbanas en crecimiento y en las comunidades rurales. Impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable y saneamiento, entre otras cosas, a través de proyectos de sectorización, programas de reparación de fugas y adopción de tecnologías que favorezcan la economía circular, lo cual permitirá una mayor racionalidad en las inversiones para la expansión de dichos sistemas”.

Sin olvidar alcanzar niveles aceptables en el control de la contaminación, el reúso de aguas residuales y la recarga de acuíferos que fortalezcan la seguridad hídrica en las cuencas y acuíferos con mayor grado de presión o estrés y fortalecer la resiliencia de los sistemas hídricos frente a la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y los impactos del cambio climático.

27 MARZO 2O24

LA NOVENA DE TRESGUERRAS A LA VIRGEN DOLOROSA

Francisco Eduardo Tresguerras no sólo fue un célebre arquitecto, también destacó por sus dotes de escultor, pintor, grabador e incluso poeta.

Fue ésta última faceta la que le permitió escribir un novenario a la Virgen de los Dolores, a la que le guardó una gran devoción.

Su novenario tuvo tal alcance que el Obispo de Sonora en ese tiempo concedió una indulgencia plenaria a quien rezara devotamente el novenario en la capilla de la Dolorosa ubicada en Celaya.

Este documento toma relevancia en la cuaresma que celebra la iglesia católica, pues una figura importante es la Virgen Dolorosa.

Precisamente en Celaya la capilla dedicada a esta advocación fue decorada por Francisco Eduardo Tresguerras, se ubica a un costado de Catedral y sólo es abierta el “Viernes de Dolores”.

Estas son las palabras que escribió Tresguerras para presentar la novena: “Si esta novena no es una pieza sublime y magistral, por lo menos quise ofrecértela en un tono menor y afectuosa. Las revelaciones de la venerable Sor María de Jesús de Agreda y los pensamientos de algunos Santos Padres me dieron luz, y solo el modo o el barniz es mío: así es que he conducido su doctrina, como la agua por una cañería de barro oculta, arrastrada, pero que al fin aparece surtiendo sin aparato a beneficio público; muy diferente de aquel acueducto levantado que la lleva en abundancia, y juega estrepitosa con capricho y magnificencia. Ya me he definido y temo que siendo yo caño frágil y despreciable, trascienda mi justa desestimación a esta novena, y se frustren mis deseos que son el que se obsequie a María Dolorosa con ella, no esperando el que agrade por buena sino por nueva, por tanto, olvida mi vileza y bebe el agua que a tu piedad presenta mi sencillez y cordial afecto. Te confieso no ser sabio y mucho menos místico: pero que ¿A solo éstos toca clamar a María? ¿No tendré yo igual derecho para hacerlo del modo que pueda, aunque ignorante, y con lo que el corazón me dicte como pecador?

Pues bien, si la advocación más tierna y casi predilecta de María son sus Dolores, aquí te la ofrezco para desahogo de tu devoción, para la gloria de Hijo y Madre dolientes”.

El Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna, dijo que esta novena data del año de 1817.

“El Arquitecto Tresguerras, tuvo como propósito el fomentar con esta novela la devoción a la imagen principal de la última estación (capilla) para Viacrucis, localizada en el entorno atrial del Templo y del Convento de San Francisco de Celaya”, informó.

Y abundó: “Sabemos de antemano que estas antiguas capillas eran completamente novohispanas y los religiosos franciscanos aceptaron que Tresguerras pudiera intervenir en mejorar sus condiciones, sus fachadas, decorar sus interiores y muy particularmente esta última estación (Capilla) dedicada a la Virgen de los Dolores, el arquitecto Tresguerras la acogió por su devoción a esta imagen que, además, durante fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX era patrona de los pintores en la Nueva España”.

“Este devocionario a la Virgen de los Dolores va a dar pauta a la apertura de la capilla ya remodelada por el arquitecto Tresguerras, y va a permitir que se difunda ampliamente prácticamente durante todo el siglo 19 y todo el siglo 20, hasta la fecha todavía existe una edición de esa novena que se comercializa y se difunde, porque la usa mucho la feligresía para hacer la visita de los siete templos y también como parte de sus rezos para vía crucis, es una experiencia que sobre todo se vive en esta temporada de Semana Santa”.

Esta novena se caracteriza porque fue impresa en la Ciudad de México en su primera edición, misma que conserva el Museo de Arte de Celaya, Octavio Ocampo, que es el lugar en donde se exhiben las colecciones del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

“Este documento que guarda el museo es un impreso que está intervenido por el mismo Tresguerras, tiene algunas enmendaduras, algunas adiciones y existe una autorización, una licencia eclesiástica de un obispo de Sonora que fue muy amigo del arquitecto Tresguerras, que le concedió una indulgencia a las personas que rezaran la novena en la Capilla de la Virgen de los Dolores, el cuadro en donde se precisa esta gracia está ahí muy cerca del altar mayor de la capilla”, explicó.

La Novena, dijo Soldara Luna, se compone de un rezo que se lleva a cabo durante nueve días y se alternan las oraciones con algunos pensamientos que resultan de la inspiración del arquitecto Tresguerras, y que no son sino reflexiones en torno a los dolores de la Virgen María.

“Estos pensamientos que se leían uno cada día dentro de los nueve días que se hacía el rezo, nos hablan un poco de la estructura literaria que él manejaba en cuestiones religiosas, es decir, muy pasionaria, muy devota, muy sensible hacia el drama que vivió la Virgen María, y también muy aleccionadora para la feligresía”.

Aclaró que, si bien la primera edición no tuvo ilustraciones, posteriores reimpresiones si contaron con ellas.

28 MARZO 2O24

Esta novena refleja su influencia de la iglesia católica, y su fervor por la virgen de los dolores.

Tresguerras incluso hizo una estampa que mandó grabar que representa la pintura que hizo y que se venera en la capilla de la Virgen de los Dolores.

Con el paso de los años esta capilla va a ser muy frecuentada por Tresguerras, incluso ya en una edad longeva, precisa que incluso él de manera muy frecuente acudía a la capilla y la procuraba mucho.

Esta capilla precisamente es donde, en su parte subterránea en una gaveta especial, descansan los restos tanto del arquitecto Tresguerras como los de su esposa.

Soldara Luna agregó que Tresguerras fue más formado por una cultura novohispana que decimonónica, y que al ser heredero de toda una tradición novohispana estuvo muy influido por la iglesia católica que fue uno de sus principales clientes para la construcción de sus monumentos, de sus templos, de sus repertorios pictóricos.

“Algo interesante que podríamos resaltar es que Tresguerras va a adoptar como una devoción muy importante la imagen de la Virgen de los Dolores y va a ser contratado de manera recurrente por particulares para crear pinturas con fines devocionales domésticos que siguen siendo pues muy referentes para los altares de Dolores de Semana Santa”.

29 MARZO 2O24

# RESCATA UNA PALABRA#

CHELA

Proviene de 'chel', que significaba azul en el antiguo idioma maya. De acuerdo con la lingüista peruana, Martha Hildebrant, esta expresión se usó cuando llegaron los conquistadores para designar a las personas de piel clara y con cabellos rubios o castaños.

Con el pasar del tiempo, 'chel' se pronunció como 'chela' y fue un sinónimo de rubio. Inclusive, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) afirma que la palabra 'chela' sirve para designar a una persona rubia y de ojos azules. ¿Pero cómo fue que se terminó usando en una bebida alcohólica?

'Chela' se empezó a usar en la cerveza a causa del color que tiene la variedad pilsen o clara. En México, desde el siglo XVI, existía la fabricación de cerveza, aunque a nivel artesanal y es posible que desde ahí se le diera tan singular nombre; fue hasta el siglo XIX cuando surgieron las primeras fábricas como Estrella, Cuauhtémoc o Moctezuma. TU

De la Pluma y el Tintero

El Día del Niño en México se celebra cada 30 de abril. Pero ¿sabías que la fecha oficial es el 20 de noviembre, El origen del Día del Niño data de la época de la Primera Guerra Mundial. En ese entonces, hubo quienes se dieron cuenta del grave peligro que corrían los niños no sólo durante los conflictos armados, sino en general. De esta forma, con el fin de proteger a los niños que fueron víctimas de aquel conflicto mundial, la activista Eglantyne Jebb fundó la organización Save the Children e impulsó la Declaración de los Derechos de los Niños.

Posteriormente, el Día del Niño comenzó a celebrarse en México en el año de 1924. En esa época, el presidente Álvaro Obregón y el ministro de Educación José Vasconcelos aceptaron y ratificaron la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

Festejo anual dedicado a la comprensión y fraternidad hacia todos los niños; es decir, es una celebración en el que se busca reivindicar el valor de la infancia.

Fecha especial para los consentidos del hogar, pues es el día perfecto para jugar y pasar tiempo con los más pequeños de la familia, pues son la esperanza de un mejor futuro. Y suelen realizarse actividades que promuevan los derechos y el bienestar de los niños.

¿Por qué el Día del Niño se celebra el 30 de abril en México?

De acuerdo con la ONU, la fecha oficial e internacional para celebrar el Día del Niño es el 20 de noviembre. No obstante, ese mismo día se festeja en nuestro país la conmemoración de la Revolución Mexicana.

Como consecuencia, resultaba bastante normal que el festejo se cambiara de fecha. Por ello, Álvaro Obregón declaró que, en México, el Día del Niño sería celebrado cada 30 de abril. No obstante, el cambio de fecha para festejar el Día del Niño no es exclusivo de nuestro país.

¡Cuántas veces al reír se llora! ¡Nadie en lo alegre de la risa fíe, porque en los seres que el dolor devora el alma llora cuando el rostro ríe! Sí se muere la fe, sí se huye la calma, si sólo abrojos nuestra planta pisa, lanza a la faz la tempestad del alma un relámpago triste: La sonrisa

30 MARZO 2O24 QUE SE NOTE QUE ERES DIFERENTE, NO POR TU ROPA O TU CARTERA , SINO POR COMO TRATAS A LOS DEMAS.
VOTO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA MÉXICO
AHORA SI PENSEMOS BIEN NUESTRA DECISION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.