VE enero 2024 #110, Año 9

Page 1

ENERO 2O24

1


2

ENERO 2O24


EDITORIAL ENERO 2O24

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, iniciamos un nuevo año con grandes retos, proyectos por concluir e iniciar, espero que este año que inicia nos brinde nuevas oportunidades de trabajar juntos por nuestra gran ciudad. Es esta edición les presentaremos algunos avances de los proyectos que el sector empresarial ha impulsado y seguirá haciéndolo, hasta no verlos terminados. En días pasados tuve la oportunidad de visitar el Buen Tono y constatar los avances del proyecto, además de tener una charla muy interesante con el Arquitecto y Restaurador Eduardo Vázquez, quien nos explicó los procesos que se están llevando a cabo y los cuidados para preservar este importante edificio, es una impresionante obra arquitectónica industrial, como hay pocas en su tipo. Además, y ya hablando de maravillas arquitectónicas, también les presentaremos un artículo sobre la restauración Ex Hacienda de Requena, ubicado en la esquina que forman el andador Corregidora y el Portal Colunga y cuyos trabajos fueron dirigidos por la Arq. Ana Paulina Loustalot Laclette, majestuoso edificio que emerge en nuestro Centro Histórico. La verdad es que estas grandes obras dan muestra de la identidad de Celaya y sus habitantes, me da un enorme gusto ver que con voluntad y esfuerzo se rescatan estas joyas para beneplácito y orgullo de los celayenses. Pero aún hay más, nuestra ciudad no solo tiene un gran pasado, también tiene un prometedor futuro, y granades proyectos por concluir y otros por iniciar, en una entrevista con el Arq. Sergio Martínez Director del IMIPE hablaremos de ellos. Como verán iniciamos este 2024 con información relevante, estoy seguro de que será un año muy movido, tiempos importantes para poner a Celaya en el centro de nuestras decisiones, pues no debemos dejar que el esfuerzo de muchos años quede detenido en el tiempo, vamos juntos a empujar nuestros proyectos para que se hagan realidad, esos que potencializarán nuestro crecimiento y desarrollo. No es un sueño, Celaya es una gran ciudad y tiene una gran historia que contar y otras más que seguirá escribiendo, y cuenta con su gente para que la nueva historia se aún mejor y más impactante que la anterior. Les deseamos a todos nuestros lectores, que este año 2024 nos llene de grandes éxitos y mucho desarrollo para nuestra querida Celaya.

ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

ÍNDICE

8

Celaya tiene proyectos estratégicos para impulsar su desarrollo: IMIPE

16

Trabajan para recuperar el edificio de "El Buen Tono"

22

Aeropuerto FBO un proyecto que daría otro nivel de conexión a Celaya

28 Recuperan edificio de Ex Hacienda de REQUENA

DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ENERO 2O24

3


4

ENERO 2O24


PRESENTAN UN AUTO ELÉCTRICO DEPORTIVO QUE ADEMÁS VUELA A BAJA ALTURA

E

l eVTOL de la empresa china Xpeng Aeroht, un automóvil eléctrico que también puede volar, fue presentado en el Consumer Electronics Show (CES) 2024, la feria tecnológica líder a nivel mundial. Este evento se celebra en Las Vegas, Estados Unidos desde 1967, y este año reunió a más de 4 mil expositores. En el listado figuraron gigantes de la industria como Google, Samsung, LG e Intel. El Centro de Convenciones de Las Vegas recibió a más de 130 mil asistentes. Muchos de ellos quedaron maravillados con este súper deportivo eléctrico que luce como un vehículo de lujo y alta velocidad, pero puede transformarse en un vehículo aéreo al abrir su techo y desplegar cuatro hélices en sus esquinas.

de vehículos autónomos y conceptos de aviación moderna. Además del eVTOL, presentaron su “Portaaviones Terrestre”, un vehículo modular con un módulo de vuelo para transportar cargas a baja altitud y un módulo terrestre con seis ruedas. El eVTOL estará disponible en China por aproximadamente 140 mil dólares y comenzarán a recibir pedidos a fines de 2024, con entregas programadas para finales de 2025.

La funcionalidad de vuelo de este vehículo es sorprendente y permite despegar verticalmente, navegar entre áreas congestionadas y superar obstáculos a baja altura y baja velocidad en distancias cortas. De acuerdo con la empresa china Xpeng Aeroht, responsable de este automóvil volador, la idea nace de la ambición de convertir las escobas mágicas de Harry Potter en una realidad.

La compañía no proporcionó muchos detalles sobre el diseño del automóvil volador, pero su aparición en el CES ha generado una gran expectación.

La historia de la compañía comenzó en 2013, el mismo año en que Thiel compartió su opinión sobre la falta de innovación tecnológica real en comparación con las expectativas generadas por la ciencia ficción.

Brian Gu, copresidente de Xpeng Motors, señaló que estos productos están destinados al mercado chino, y la compañía está en conversaciones con reguladores para un despliegue gradual de coches voladores en el país.

AEROHT se fundó en 2013 y, después de más de 1 mil 500 pruebas y 50 accidentes, lograron dar vida a su visión en 2018. En 2020, He Xoapeng, de XPeng Motors, invirtió en AEROTH, convirtiéndola en la compañía de coches voladores más grande de Asia.

Gu mencionó que no esperan una adopción masiva de estos vehículos de inmediato, ya que primero se debe educar a los consumidores y anticipó que los primeros compradores serán entusiastas de la aviación.

Esta empresa china se dedica a la creación de vehículos eléctricos voladores inteligentes, integrando tecnología

Por el momento, Xpeng Motors no tiene planes de vender coches eléctricos en Estados Unidos, aunque ya comenzó a comercializarlos en Europa.

Este vehículo que abre su techo para desplegar sus 4 hélices se comercializará en Europa. ENERO 2O24

5


CELAYA TIENE PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA IMPULSAR SU DESARROLLO: IMIPE

E

l Ferroférico, el puerto interior, el Hub, la rehabilitación de Constituyentes, el distribuidor de Tecnológico, la Modernización del Bulevar López Mateos, son parte de los proyectos que tiene Celaya para seguir impulsando su desarrollo. Así lo puntualizó el Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Sergio Martínez León, quien especificó que es importante que sociedad y gobierno avancen en una sola vía para la cristalización de estos proyectos

¿Cuáles son los proyectos de infraestructura más importantes que se realizan o realizarán este 2024 en Celaya? Sin duda la obra de mayor importancia en nuestro Municipio se trata de la conclusión del libramiento ferroviario y los patios de maniobra e intercambio de las concesionarias, lo que a su vez dará viabilidad y soporte al proyecto del puerto seco o intermodal Celaya.

6

ENERO 2O24

Este año bajo el esquema de la concesión de la línea NBA, Kansas City continuará con las acciones del libramiento ferroviario correspondiente. Asimismo, se concluirá la ampliación a cuatro carriles del acceso Sur de Celaya, en el tramo comprendido entre el libramiento Sur y el Distribuidor Sur (Celanese) así como las obras de infraestructura que ello conlleva. Recordemos que estas acciones son llevadas a cabo por las propias concesionarias y estado y Municipio participan con las obras de infraestructura hidráulica, sanitaria y pluvial. Además de la importancia en el ámbito del desarrollo económico, estas obras impactarán de manera benéfica al Municipio y a la ciudad en muchos ámbitos, mejorar la movilidad, el medio ambiente y la seguridad, así como la posibilidad del aprovechamiento de los espacios del derecho de vía por la zona urbana. También en el tema de Infraestructura, debemos señalar la rehabilitación del viaducto Constituyentes, obra que recientemente inició y que implica el retiro y colocación de 90 trabes nuevas y el reforzamiento de las columnas de


la propia estructura. La importancia de esta obra radica en garantizar la seguridad de todos quienes por allí transitan, el deterioro que presentaban las trabes del viaducto ponía en riesgo a la población por el posible colapso de la estructura. También está por iniciar la construcción del paso inferior en Avenida Tecnológico en su intersección con la Avenida México-Japón. Se trata de uno de los puntos de mayor conflicto en materia de movilidad y consistirá en la construcción de cuatro carilles, dos por sentido, que cruzaran en el sentido norte sur de la intersección, asimismo la obra incluye la adecuación de las torres de la red de alta tensión que se ubican sobre Avenida México Japón/ Eje Manuel J. Clouthier para que se pueda ejecutar una segunda etapa de obra. En esta acción se invertirán aproximadamente 290 MDP y sus beneficios son en primer término la seguridad de quienes por allí circulan y generar mejores condiciones de movilidad en el acceso norte de la Ciudad. Asimismo, estamos en espera de que se acuerde con el Estado la asignación de recursos para la optimización del Boulevard Adolfo López Mateos y convertirla en una vialidad incluyente y más segura. Esta primera etapa compren-

de el tramo entre la Glorieta Poniente y la calle Francisco Juárez. Por otra parte, seguiremos trabajando con la búsqueda de recursos para el paso inferior del acceso Oriente, donde se encuentra el monumento a la fundación de Celaya un punto de alto conflicto en la movilidad no solo urbana, sino regional. En otro ámbito de la movilidad, este año avanzaremos con los proyectos de las estaciones de transferencia para el sistema integrado de transporte público. En primer término, hay que contar con la reserva territorial para la ubicación de las mismas y avanzar con la primera etapa de este proyecto que propone una movilidad más eficiente y por ende más sostenible.

¿Particularmente del estudio del espacio de las vías, en qué estatus se encuentra y qué plantea? Es un proyecto en el que participamos en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, conectividad y movilidad del Estado (SICOM), en la propuesta del estudio técnico, legal, ambiental y económico del aprovechamiento del derecho de vía del ferrocarril, dejando claro que SICOM es

ENERO 2O24

7


la entidad que contratará el proyecto y asignará los recursos para el mismo.

Este insumo será de la mayor importancia en el proyecto que pretendemos llevar a cabo con SICOM.

Lamentablemente por temas administrativos este estudio no se pudo contratar el año pasado, estamos en espera de que se pueda llevar a cabo este año.

De allí deberemos de arrancar los siguientes proyectos ya de carácter específico.

Para ello ha sido también de destacar la participación del sector empresarial quienes han impulsado este proyecto desde hace ya muchos años y no han dejado de hacerlo, con ellos hemos sostenido varias reuniones a la par de la representación que tienen en el Consejo Directivo del Instituto. Por ello debemos destacar su participación y vinculación con la propia administración municipal.

¿Este año cuál es el plan o acciones, en torno al proyecto del tren interurbano, es decir qué tanto se proyecta avance?

¿Cuál es la importancia para el desarrollo de Celaya de este tren urbano? En Celaya comenzamos a vivir un fenómeno complejo en cuanto a la movilidad, por una parte, cada vez es menor el porcentaje de viajes que se realizan en los sistemas de transporte público de ruta fija, y en contrapartida se presenta el aumento del parque vehicular privado, particularmente motonetas. Ello tiene implicaciones negativas; contaminación, saturación de las vialidades y el consecuente aumento en los tiempos de traslado y por supuesto accidentalidad mayor.

El tema de un tren de carácter interurbano es un proyecto que originalmente se proponía de carácter estatal, conectando a las principales ciudades del Estado, particularmente aquellas que se encuentran en el eje de la carretera federal 45. Este proyecto no ha tenido mayor avance a menos que consideremos, como se quiso hacer en algún momento, el Sistema Unebus como una versión preliminar de un sistema de movilidad interurbano.

Es necesario revertir esta tendencia y la única manera de hacerlo es contar con un sistema de movilidad, eficiente, seguro, confiable y sostenible.

Por otra parte, el Gobierno Federal ha propuesto el análisis del aprovechamiento de las vías férreas del país para la integración de sistemas de trenes de pasajeros, ello es una condición que apenas se encuentra en fase previa de estudios.

¿Qué otros proyectos deben ser puestos sobre la mesa por su importancia para Celaya?

Por nuestra parte, hemos incluido en el Estudio del Sistema integrado de Transporte del Municipio, la modelación de posibles usuarios, aforos y trayectorias que podrían integrarse dentro del sistema SIT aprovechando el derecho de vía del ferrocarril en la mancha urbana de la Ciudad.

8

ENERO 2O24

La movilidad no es solo un concepto que atienda a una necesidad de trasladarse, es también materia de una agenda ambiental y una obligación en materia de equidad e inclusión.

Me parece que se vuelve fundamental trabajar con los proyectos que se desarrollan en el ámbito de la inclusión e integralidad del desarrollo humano. Por una parte, es urgente para Celaya y su región fortalecer el Sistema de Salud, no abundaré sobre lo mucho que ya se ha dicho de la necesidad de un hospital del IMSS. Por otra parte, proyectos que promuevan procesos de integración del tejido social, que en buena medida atiendan a evitar que los


procesos de descomposición que hoy se manifiestan en una serie de complejidades y retos para nuestra región. Para ello nos debe ser de mayor importancia el espacio público de calidad, no solamente colocar ejercitadores y juegos, construir espacios de verdadera comunidad. Asimismo, los espacios para el deporte, los centros comunitarios y sobre todo la construcción de una ciudadanía cada vez más preparada y participativa deben ser también proyectos prioritarios.

¿Cómo está trabajando el gobierno de Celaya para que estos proyectos avancen? Primero, integrándolos en el sistema de planeación, segundo generando las condiciones para llevarlos a cabo, ya sea preparando la reserva territorial, haciendo los estudios y proyectos necesarios, así como llevar a cabo la gestión de los recursos necesarios para ello.

¿El sector empresarial qué papel tiene en el avance y consolidación de estas obras? Más allá de hablar del sector empresarial que siempre ha tenido una gran disposición y apertura para apoyar y desarrollar en conjunto los proyectos en pro de un mejor municipio, debo decir que el rol más importante es el que la sociedad en su conjunto establece en su relación con el gobierno en turno para lograr una verdadera gobernanza que vaya más allá de discursos y concentre esfuerzos conjuntos en una sola vía.

ENERO 2O24

9


INVIERTEN 289 MILLONES EN PASO INFERIOR VEHICULAR DE TECNOLÓGICO

E

ste año Celaya recibe la inversión de 289 millones 965 mil 783 pesos de recursos estatales para la construcción del paso inferior vehicular en la intersección de Tecnológico y Avenida México-Japón. Esta obra es importante porque todos los días en este lugar confluyen 90 mil vehículos, que arriban o salen de Celaya por ser el punto de conexión con la carretera federal 51 que conecta con San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, o con la vía estatal que comunica a Juventino Rosas e incluso a Guanajuato Capital. Por ahora ya iniciaron los trabajos preliminares luego de que la Secretaría de Infraestructura Conectividad y Movilidad de Guanajuato (SICOM) eligió a la empresa Consorcio Ingenieros de Guanajuato SA de CV en participación conjunta con Espinosa Ingenieros Constructores SA de CV, para que se encarguen de la construcción. La obra se realizará en 279 días naturales con fecha oficial de inicio el 22 de enero, por lo que deberá estar terminado a más tardar a finales de noviembre. De acuerdo al documento del fallo, solamente fueron dos las empresas

10

ENERO 2O24


fibra óptica, gas, a fin de que realicen el movimiento de sus instalaciones. Desde la Dirección General de Desarrollo Urbano ya han sostenido reuniones con las diferentes empresas para revisar el tema de las canalizaciones, y ya lo tienen en conocimiento y consideración todas las compañías además del Organismo Operador del Agua. Deberán intervenir dependencias como Alumbrado Público para el movimiento de iluminación y Medio Ambiente porque un grupo de árboles serán trasplantados.

que participaron en la licitación, la otra fue Vise SA de CV que presentó una propuesta 10 millones de pesos más cara. El Paso Deprimido se desarrolla en el sentido de la Av. Tecnológico, con una longitud total de desarrollo de 940 metros, una sección transversal de 15.5 metros para alojar 4 carriles de 3.5 metros, acotamiento interno de 0.70 metros, banquetas externas de 0.40 metros, calles laterales con ancho variable para 2 carriles por sentido. Tendrá una superficie de rodamiento a base de concreto hidráulico en el paso deprimido y asfalto en la salida y calles laterales. Incluye: agua potable, drenaje sanitario, pluvial, cárcamo de bombeo, alumbrado, ajustes al sistema de media y alta tensión, señalamiento horizon-

tal y vertical, semaforización, así como seguimiento ambiental. La estructura de retención del paso deprimido es a base de pilotes y muros de concreto reforzado. Es una obra contratada por el Estado, pero el Municipio tiene que atender una serie de acciones, ¿COMO CUÁLES?, en un primer momento atender el tema de tráfico, por otro lado, hay una serie de instalaciones y no solamente el tema eléctrico sino de agua y drenaje que deberá atender directamente, pero además coordinar otras como el tema de los ductos de gas natural. Autoridades municipales ya se han reunido con las empresas que en esa zona tienen infraestructura de luz,

La recomendación al tráfico que se dirige hacia la Ciudad Industrial será que iniciadas las obras ingresen por el distribuidor de Apaseo y la carretera libre hacia el oriente de Celaya, para luego tomar el eje Luis Donaldo Colosio y a su vez México-Japón. Dado que la glorieta de los Fundadores ya presenta caos vial, Tránsito hará adecuaciones para agilizar la vuelta derecha. Es importante precisar que con esta obra el acceso norte no estará cerrado a la circulación, salvo en momentos críticos, pero definitivamente el flujo vial se verá afectado. Quedará pendiente para próximos años la construcción del paso elevado que conecte el Eje Clouthier con la avenida México-Japón. Sin embargo, algo importante que facilitará esta obra es que la primera etapa del paso a desnivel incluye las modificaciones en las líneas de alta tensión.

Permitirá la modernización del acceso norte de Celaya y atender uno de los nodos viales más complejos de la ciudad. ENERO 2O24

11


ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

A principios del siglo XX, amable lector, la situación de la industria vitivinícola en Europa, a la sazón mundial, era muy apremiante, por decir lo menos, a pesar de haber superado la catástrofe que 20 años atrás significó la Gran Plaga, la temible filoxera que arrasó con la mitad del viñedo europeo, afectando aún más a Francia. En ese entonces la amenaza provenía del crecimiento anárquico de la producción y del comercio, caldo de cultivo ideal para fraudes en los mercados, es decir, bebidas etiquetadas como vino sin serlo. En 1908 y 1909 se celebraron sendos congresos, tanto en Ginebra como en París, para analizar la problemática y ratificar los principios del Convenio de Madrid de 1891, relativos a la lucha contra las indicaciones de procedencia falsas. El meollo era la ausencia de un órgano rector que fijara normas y condiciones, aunque la conciencia de su necesidad era evidente. Si bien la evolución se detuvo por la Primera Guerra Mundial, el debate fue retomado en 1922 por la Société d’Encouragement à l’Agriculture (sociedad francesa de fomento agrícola), quienes plantearon la creación de una entidad global. La idea fue tomando forma durante 1923, con acuerdos en las Conferencias de Génova y París, en febrero y junio de ese año. Sin embargo, fueron necesarias dos reuniones más, ambas en París al año siguiente, para discutir la instauración de una organización internacional, donde se lograron dirimir las reticencias. Finalmente, el 29 de noviembre de 1924, en París, los principales productores de la época, Italia, Luxemburgo, Grecia, España, Portugal, Francia, Hungría y Túnez, firmaron el Acta Jurídica para crear la Oficina Internacional del Vino, acuerdo ratificado tres años después, el 5 de diciembre de 1927, durante la Sesión Solemne de Constitución. Hoy el nombre oficial es Organización Internacional de la Viña y el Vino, OIV, y está integrada por 50 países, basando su actividad en cuatro funciones principales. La principal es la elaboración de normas, abarcando en su totalidad el proceso de producción y la vida útil de los productos, desde la plantación del viñedo hasta el etiquetado de las botellas. También fomenta la innovación mediante la investigación científica, tanto en la sostenibilidad de la producción vitícola como en seguridad y salud para garantizar la inocuidad alimentaria. Además, desarrolla bases de datos y estadísticas de la industria, ante la firme convicción de que lo medible es controlable. Por último, impulsa la educación al otorgar becas a investigadores del sector vitivinícola, sabiendo que el conocimiento genera bienestar. Por tanto, la OIV provee normativas a los países productores y consumidores de vino, allana los obstáculos al comercio, promueve la producción sostenible y protege al consumidor. La OIV socializa su actividad manteniendo una constante comunicación con el público interesado, especialmente dos ocasiones al año, en noviembre para

12

ENERO 2O24

dar a conocer las estimaciones de las cosechas del año, y en abril para informar las cifras preliminares de la campaña anterior, así como de coyuntura en ese contexto, conferencias siempre dirigidas por el Director General en funciones. Sin embargo, el pasado noviembre fue diferente, pues Pau Roca Blasco, elegido para el período 2019-2023, no pudo presidir el evento debido a problemas con una larga enfermedad, la cual finalmente le quitó la vida el 7 de diciembre, tres semanas antes de finalizar su encomienda. Nacido el 4 de abril de 1958, en Reus, Cataluña, es el único Director de origen español que ha tenido la OIV y siempre será recordado por haber encarado la pandemia con éxito desde esa distinguida posición. Descanse en Paz, Director Pau Roca. No fue fácil elegir 4 vinos y sugerirlos como los Vinos del Centenario. Uno tenía que ser francés, pero además de Burdeos, la meca mundial del vino, y elegí Château Bourbon La Chapelle, segundo vino de Château Castera, coupage de Cabernet Sauvignon y Merlot que madura 12 meses en roble francés, elevado al nivel de Grand Vin de Bordeaux. Otro debía ser una expresión inusitada de una uva de Borgoña, la fina alternativa a Burdeos, como la espléndida Chardonnay de Cóndor Millamán, que desde el Valle Central chileno fusiona la mineralidad del Atlántico y la majestuosidad de Los Andes, un blanco de notable presencia. Luego tenía que aparecer un vino español que fuera un parteaguas enológico mundial, como Marqués de Riscal Reserva, icónica etiqueta que en la XIII Exposición de Burdeos de 1895 obtuvo el Diploma de Honor, siendo el primer vino no francés en lograrlo, elegante Tempranillo adornada de Graciano que madura 24 meses en roble americano. Colmando la cuarteta, Portugal presume el audaz Frizzante 500, 50% Loureiro, 30% Arinto y 20% Trajadura, una propuesta muy refrescante por el sutil burbujeo. La Organización Internacional de la Viña y el Vino controla 87% de la producción mundial y 71% del consumo internacional, brindando un ambiente de colaboración y armonización dentro del sector vitivinícola global. Asimismo, si más de dos botellas de cada cinco consumidas en el mundo son importadas, entonces resulta sencillo pensar lo imprescindible que es la existencia de una entidad reguladora de clase mundial, tal como lo es la OIV, que este año cumple sus primeros 100 años de existencia, por lo que 2024 ha sido designado como el Año Internacional de la Viña y el Vino. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


ESTE AÑO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA MÉXICO QUE PENSEMOS BIEN NUESTRO VOTO # RESCATA UNA PALABRA# SINECURA

TRABAJO POCO EXIGENTE proviene del latín Sine Cure “sin cuidado”. Originalmente designaba un cargo eclesiástico cuyo titular no tenía que encargarse de las almas.

Me XuPEr Urje K LeaZ

De la Pluma y el Tintero

FEBRERO MES DEL AMOR Y LA AMISTAD Arq. Alberto Pérez Quiroga. corrupaka@gmail.com

La Real Academia Española (RAE) presentó la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se renueva incorporando 4381 novedades, nuevos términos, nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad, enmiendas a artículos ya existentes y supresiones. La principal novedad de este año es la incorporación, por primera vez en los casi 300 años de historia del diccionario académico, de la consulta de sinónimos y antónimos; Nuevas Voces y nuevos significados. En Sinónimos y Antónimos: incorpora una destacada novedad: la inclusión de los principales sinónimos y antónimos de las voces del español. Se han identificado, seleccionado y agregado los sinónimos o afines y los antónimos u opuestos de numerosas voces del diccionario. Un total de 42 882 artículos del diccionario contienen sinónimos o afines y 9790 contienen antónimos u opuestos en algunas de sus acepciones. De todos estos artículos, sale un sumatorio de 260 188 sinónimos y 20 091 antónimos.

Esta vez no votamos por un partido

-Esta vez Votamos para salvar nuestra democracia. -Esta vez Votamos para detener a un dictador. -Esta vez Votamos por rescatar nuestra economía. -Esta vez Votamos por tener medicinas y hospitales dignos. -Esta vez Votamos para detener las muertes. Ve analizando por quien votaras

“Nunca confundas educación con inteligencia, puedes tener un doctorado, y seguir siendo un idiota”

HIJO: ¿Cuál ES ELÑ ARMA MAS PODEROSA, MAMA? MAMA: LLER. LA CULTURA, LA INFORMACION; POR ESO HAY QUIEN PREFIERE QUE TENGAS UN ARMA Y NO UN LIBRO.

Miércoles de Ceniza ¿Se debe hacer ayuno? Los sacerdotes acostumbran a decir cuando se impone ‘Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás', debido a que se recuerda la fragilidad de la vida humana en la que la muerte es un destino inevitable. Además, se exhorta a enfocarse en la conversión personal, Tras la imposición de la ceniza, comienza la cuaresma cuando durante 40 días y a través de la vivencia del ayuno, la oración y la limosna, los fieles se preparan para la Semana Santa en la que se recuerdan los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús, hijo de Dios. En 2024, será el miércoles 14 de febrero La palabra ceniza del latín 'cinis', que significa el producto de la combustión de un elemento material por el fuego representando el origen y el fin del ser humano: ' Dios formó al hombre con polvo de la tierra' hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho' Sí, la iglesia católica conmina que los fieles de 18 a 60 años se haga ayuno, fuera de esta edad, es opcional. Se pueden tener una comida 'fuerte' una sola vez al día.

SAN VALENTIN. Cada 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad, Según National Geographic, el origen exacto de los festejos no está muy claro pues se remonta a tiempos muy antiguos, aunque la historia más popular es la relacionada con Valentín, un sacerdote que arriesgo su vida y su libertad para que otros vivieran su amor; de aquí que el festejo se denomina San Valentín. La historia de Valentín se dio en Roma, en el siglo III, cuando el cristianismo comenzaba a extenderse y Claudio II "El Gótico" gobernaba.

El emperador promulgó una ley en la cual prohibió que los jóvenes se casaran para que así pudieran alistarse en su ejército, Pero el sacerdote Valentín, al no estar de acuerdo con el mandato, desafió la ley y casó a jóvenes enamorados en secreto. No obstante, el sacerdote fue descubierto y el emperador ordenó arrestarlo y confinarlo en una mazmorra y el 14 de febrero de 269 fue decapitado. Pero no fue sino hasta el año 494 que el sacerdote fue reconocido como santo, cuando el papa Gelasio I declaró el 14 de febrero como el día de San Valentín, en honor al mártir. La celebración se convirtió con los años en un festejo popular, incluso para países donde los fieles de esta religión son minoría. En 1969, el papa Pablo VI, tras el Concilio Vaticano II, San Valentín fue eliminado del calendario de la Iglesia Católica, pues aún había dudas sobre el origen pagano en la historia del sacerdote; no obstante, el festejo aún prevalece como excusa para celebrar el amor y la amistad.

NO ERES TU ES TU ORTOGRAFIA

LOS REGALOS NO SON NADA SI LAS SILLAS DE NUESTROS EVENTOS, ESTAN VACIAS ……CUIDEMONOS FELIZ, VENTUROSO Y LLENO DE SALUD 2024. MI MEJOR DESEO PARA TI Y TUS SERES QUERIDOS

ENERO 2O24

13


IMPULSA EMPRESARIADO PROYECTOS PARA EL CRECIMIENTO DE CELAYA

C

elaya tiene proyectos estratégicos para llevar a su población a una mejor calidad de vida y el empresariado ha permanecido atento a su impulso y seguimiento para que avancen y se conviertan en una realidad. Uno de estos proyectos es el Hub de la Competitividad que además de fomentar el desarrollo y la innovación, representa además rescatar parte de la identidad e historia de Celaya. Así lo resaltó el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), tras una visita al sitio, en donde poco a poco avanza la restauración de la histórica fábrica primero de alcohol y luego de cigarros. “Desde que Mauricio Usabiaga estuvo en Desarrollo Económico, el plan fue hacer aquí en lo que fue El Buen Tono, el Hub de Competitividad, y sabemos que este es un edificio histórico y además icónico para nuestra ciudad de Celaya”. “Como nos lo dicen los especialistas en restauración no hay espacios como este inmueble, prácticamente en ningún lado, y lo que queremos es que este edificio se rescate y que tenga un uso, que no se vuelva nada más un edificio, un elefante blanco, o un edificio sin uso, sino que además de que quede bien restaurado, que quede bonito, que quede elegante para nuestra ciudad y que sea ejemplo para muchas otras

14

ENERO 2O24

ciudades, que tenga un uso totalmente suficiente”. Recordó que desde la Asociación del Empresariado Celayense han estado promoviendo, con dependencias estatales, el seguimiento a este proyecto para que siga avanzando. “Lo que estamos haciendo desde la Asociación es impulsarlo, estar siempre atentos con la Secretaría de Desarrollo Económico y con Puerto Interior, para que esta restauración pueda llevarse a cabo de la mejor manera y que quede bonito, que estemos orgullosos en Celaya y que la ciudadanía tenga un lugar para decir miren qué espectacular es este espacio”, exaltó. El objetivo para este año, dijo, es que por lo menos el edificio sea restaurado para que a futuro pueda recibir el equipamiento necesario para fomentar la mentefactura. “Es un trabajo lento, es un trabajo de mucho cuidado, de estar encontrando básicamente la historia del edificio primero, y sabemos que quizás se vaya a llevar varios años para poderlo hacer. Pero lo que queremos es que ahora el edificio vaya teniendo una prestancia, una forma que lo haga destacar y yo creo que este año esta nave central podrá estar cuando menos reestructurada y lista para poder seguir con los usos que se le vayan a dar”. Toda vez que este año se dará un cambio en la Gubernatura y en todos los municipios habrá elecciones, Pérez

Ordaz resaltó que la AEC pugnará porque los proyectos no se vean suspendidos. “Ojalá los siguientes gobiernos tengan la capacidad suficiente para que haya una continuidad, para que vean la trascendencia que tiene un espacio como este y que le den todo el lugar que le corresponde. Este es uno de los proyectos más importantes

que tiene Celaya en el tema de rescate histórico por un lado y en el tema de proyección hacia el futuro para el desarrollo de la economía, porque aquí estás hablando de un centro de competitiva en donde trataremos de que haya mucho talento, que haya nuevas empresas con nuevas tecnologías y que ayude al desarrollo de nuestra comunidad”.


PROYECTOS IMPORTANTES Este año el Hub de la Competitividad es uno de los proyectos más importantes para Celaya, dijo, junto con el Puerto Intermodal, la conclusión del Ferroférico y el análisis del tren urbano. “El Hub es uno de los más importantes; pero sabemos que está también el Puerto Intermodal, y consideramos que es otro proyecto vital para que Celaya crezca. El que se termine el libramiento ferroviario, que ya es poco lo que le falta, pero que ya se termine. Y yo sigo insistiendo en la necesidad del tren urbano”, expresó. Y respecto al puerto seco detalló: “Yo esperaría que sí, que este año inicie el Puerto Interior o que cuando menos se queden sentadas las bases por lo que nos ha estado diciendo desde la Secretaría de Desarrollo Económico, creo que hay grandes posibilidades de que este año inicie y de que se consolide con la participación de empresas particulares y que crezca hacia el futuro”. También este año, dijo existen las condiciones para que se concluya el libramiento ferroviario. “Al estar en manos de los particulares, me refiero yo al compromiso firmado de las empresas ferroviarias para terminarlo, creo que ya están los contratos dados, ya están los acuerdos, ya están las concesiones. Entonces, no veo por qué no se pueda terminar”. Y respecto al proyecto del tren urbano que pueda circular por las vías que dejará el tren al salir de la zona urbana, recordó que el estudio está en proceso de contratación y confían en que el Estado lo dejará listo antes de que termine el actual sexenio. “El Gobernador está muy entusiasmado con este proyecto y él comentó que tendría que estar terminado este mismo año (el estudio)”.

El empresariado celayense no ha cejado en su trabajo para que los proyectos estratégicos avancen. ENERO 2O24

15


TRABAJAN PARA RECUPERAR EL EDIFICIO DE EL BUEN TONO

E

n un trabajo prácticamente artesanal, es restaurada la antigua fábrica de ‘El Buen Tono’ que en un futuro albergará al Hub de la Competitividad. El reto es rehabilitar el inmueble para llevarlo a un estado similar a cuando en 1909 operaba ahí la alcoholera “La Internacional”, o 1929 cuando ya era la cigarrera "El Buen Tono”. Los trabajos comenzaron en febrero del año pasado con la rehabilitación de un primer edificio ubicado al poniente del predio. Ahí retiraron centímetro a centímetro los aplanados y colocaron nuevos materiales, también pusieron otro piso, por ahora está pendiente la restauración, colocación de ventanas y puertas además de la techumbre. Actualmente trabajan en la nave central, donde tanto en el exterior como en el interior retiran los aplanados, mientras

16

ENERO 2O24

que otro equipo va colocando cal apagada o cal químicamente pura. “Se tiene que descubrir tabique por tabique con una espátula, tumbamos pintura y dejamos limpio el tabique y todo listo para rehacer el aplanado como el original”, explicó el Arquitecto Eduardo Vázquez, responsable de la restauración. “Los trabajos se realizan con cal químicamente pura que sustituye a la cal apagada, todo con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta cal es hidratada para evitar que cuando se aplique tenga grumos”, explicó. Los especialistas se enfocan en hacer un trabajo profesional, conocen el valor histórico del inmueble, por ello esta restauración incluye reparar lo que en intervenciones pasadas incluso se hizo mal. “Tiene muchas malas intervenciones y pusieron parches de cemento, todo eso

hay que sacarlo, ¿Qué pasa con el cemento y los materiales pétreos?, es otra capacidad física que tiene el cemento y afecta a la piedra o al tabique o a la baldosa o lo que tenga cerca. Entonces eso lo tenemos que quitar y tenemos que hacer ripios, pero ya con mortero de cal para que todo sea igual a como se construyó originalmente, lo que tratamos de hacer es regresar el edificio a sus tiempos de fábrica”. En 1929 cuando la empresa “El Buen Tono” abrió su sucursal en Celaya, fue punta de lanza en el uso de tecnología para la fabricación de cigarros. Ahora, su icónico edificio es restaurado para que nuevamente marque la historia de Celaya como un espacio enfocado a la innovación y el desarrollo. “El Buen Tono”, es el nombre de la empresa cigarrera que operaba en la Ciudad de México desde 1884 y que en 1929 abrió en Celaya una sucursal para la produc-


ción de marcas como Country Club, Campeones, Jazz, Chinacos y Bacará. En Celaya utilizaban la novedosa máquina de cigarros “Muller”, cuya capacidad de producción era de mil 200 piezas por minuto, y la encajetilladora “Arenco” capaz de empacar 4 mil 200 cajetillas por minuto.

mente está en proceso por un monto de contrato de 4 millones 457 mil 171 pesos y que realiza Constructora Aptiva. En esta tercera etapa actualmente están retirando todos los aplanados de la nave central, lo harán incluso en la parte de la torre tanto por dentro como por fuera.

El Buen Tono, fue la primera fábrica que utilizó el proceso de engargolado para la elaboración de sus cigarros, innovación tecnológica que permitió suspender el empleo del pegamento nocivo que se empleaba en la época.

“En la parte exterior están marcados los marcos de las ventanas y se van a reconstruir, la propuesta es restaurar esa fachada y hacer dentellonado en esos marcos para poder engrosar y regresar a su estado original”, explicó.

Su nombre “El Buen Tono S.A.”, escrito con pintura, todavía puede apreciarse en uno de sus muros ubicado al poniente del inmueble.

A mediados de abril terminará el contrato que incluyó retirar escombros entre ellos casi 20 toneladas de fierro, retiro de construcciones sobrepuestas al edificio y de aplanados para colocar nuevos ahora de cal apagada.

Hasta ahora El Buen Tono ha recibido una asignación de recursos por 6 millones 616 mil 364 pesos: 525 mil 315 pesos para la elaboración del proyecto ejecutivo de la restauración, 1 millón 633 mil 878 pesos para la primera etapa de restauración que inició a finales de 2022 y terminó en 2023, y una segunda etapa de restauración que comenzó en octubre del año pasado y que actual-

El Arquitecto Vázquez señaló que es un edificio como pocos en el país y debe ser valorado. “Este es una estructura hermosa, tengo 30 años metido en la restauración y nunca había visto este sistema constructivo, es

importante conservarlo, conservar el edificio como en su tiempo de fábrica”. Explicó que es básico restaurar la fachada poniente, pero en el actual contrato no fue incluida esa obra, por lo que espera que en los trabajos futuros sea considerado. “La estamos limpiando de los aplanados y retiramos lo que estaba adosado, tan sólo de escombros hemos sacado 60 viajes y en la parte exterior tiene el anuncio ‘El Buen Tono S.A.’, eso es maravilloso, eso hay que reponerlo, hay que restaurarlo, hay que ver de qué manera no afectamos esos aplanados y conservarlo, hasta inyectarlo para que el adosamiento al muro sea perfecto”, propuso.

Expertos en restauración de inmuebles históricos realizan la recuperación de un edificio único en Guanajuato. ENERO 2O24

17


El Arquitecto dijo que se han encontrado con algunos destrozos en el inmueble que hicieron en su momento los antiguos dueños para hacer funcionar diversos negocios, por ejemplo, una gran ventana de madera fue cortada por la mitad para hacer una puerta, por ese mismo motivo también cortaron un elemento estructural que deberá ser reforzado con la técnica de dentellonado.

y el desarrollo de talento local; impulsar el desarrollo de grupos de talentos en el extranjero; atraer a grupos de talentos del extranjero a Guanajuato; potencializar la disponibilidad de habilidades y competencias en el grupo de talentos; y facilitar la identificación de los mercados potenciales para las empresas guanajuatenses.

“En la restauración las fotografías antiguas nos dicen absolutamente todo. Y nosotros en la restauración tenemos prohibido inventar, prohibido hacerlo porque yo creo. Hay que estudiarlo, hay que verlo, hay que sustentarlo y hay que hacerlo”.

El HUB de Competitividad será la comunidad de innovación impulsada por el reto de encontrar respuestas a los problemas y desafíos de la incesante transformación en los modelos de negocios, modelos de operación, la transformación y la adaptabilidad a las nuevas demandas del mercado.

Hay una techumbre, dijo, en su fachada norte, que es llamada cantilever y que debe ser conservada. “Es una chulada de estructura, una maravilla, hay que conservarla, hay que reponerla”.

18

ENERO 2O24

Tendrá un espacio de trabajo conjunto, proyectos de innovación, un centro de conferencias, áreas de coworking, networking, lúdicas, comerciales, entre otras.

En general el edificio, dijo es único en su tipo en México y debe ser conservado, y es importante que la sociedad pugne por la conservación del patrimonio histórico.

Pero para que todo ese desarrollo e innovación sea posible, el primer paso es rescatar este edificio de más de 100 años de historia.

El Gobierno de Guanajuato plantea en el HUB de Competitividad propósitos esenciales como: promover la inversión

Para ello el Gobierno del Estado ha asegurado que destinará fondos por arriba de los 100 millones de pesos.


ENERO 2O24

19


2O24 ES UN AÑO DE GRANDES PROYECTOS PARA CELAYA

C

elaya tiene una gran oportunidad de desarrollo para este año porque vienen varios proyectos, el nearshoring está favoreciendo a la ciudad, el puerto en seco se prevé que inicie su construcción y avanza el Hub de la Competitividad.

con el INAH, es uno de los proyectos que ya tiene que detonar, ya tiene que verse un avance. El rescatar ese edificio es importante, el generar un proyecto ahí que ayude a integrar toda esta zona de un ambiente distinto para la ciudad es imperante”.

Así lo expresó el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Yúdico Herrasti, quien exaltó que como zona Laja-Bajío el crecimiento se prevé exponencial.

El líder de los empresarios consideró que también será importante el puente de Tecnológico y México-Japón que será construido este año.

“Yo veo a Celaya no separado de su entorno, sino como la zona Laja-Bajío porque el potencial que estamos teniendo es importante. Si bien a lo mejor algunas empresas no están llegando expresamente a Celaya, sí están llegando a nuestra zona de influencia, que es la región Laja-Bajío, y que de alguna forma nos da trabajo a toda esta región”. “El proyecto del puerto seco está avanzando este año, esperamos que tanto el Gobernador Diego Sinhue como el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Ramón Alfaro presenten el arranque, según lo prometido había 256 millones de pesos de entrada para este proyecto desde el año pasado y apostamos los celayenses por su inicio”. Dijo que hay proyectos que la sociedad civil y empresarial ha estado impulsando como el Buen Tono. “Aunque se ha hecho algún trabajo parcial se está avanzando, sobre todo en permisos

20

ENERO 2O24

“Hemos estado al pendiente de este puente y pese a las dificultades o las restricciones que se tenían ya se liberaron y va para adelante, y es importante porque tenemos que trabajar en nuestras entradas de la ciudad”. “El distribuidor Vial de Celanese creo que es un ejemplo de que ahí se tiene que hacer una bonita entrada a la ciudad, hacer entradas dignas para Celaya”. Este año también, dijo, no se debe quitar la atención al proyecto del tren urbano, para que Celaya pueda contar con un sistema de transporte público integral. “Es importante aprovechar la desocupación de las vías. El Gobernador, desde el año pasado, se comprometió a que se hagan los estudios, están un poco detenidos, no hay muchas empresas que sean realmente expertas en este tema ferroviario en México, y entiendo que están en ese proceso del estudio”.


“Este año esperamos cuando menos, tener un proyecto ejecutivo que podamos promover y vender. No solo los estudios sino el proyecto ejecutivo porque al final es un proyecto que tiene la viabilidad y la gente que lo escucha se enamora de él”. “Este proyecto debe ser estratégico para Celaya porque nos cambiaría la visión de la ciudad. Nos volvería una ciudad moderna de un día para otro”, enfatizó. En la lista también está el aeropuerto FBO. Es decir, transformar el actual aeropuerto y convertirlo en un espacio con una terminal aérea privada para el embarque y desembarque de los pasajeros. Y una segunda terminar con servicios aeronáuticos como el hangaraje de aviones, handling, y el área de operaciones de vuelo. “Ese también tiene una viabilidad increíble, es súper factible, la inversión que se requiere no es tan alta. Es solamente que depende mucho de la voluntad de los participantes, sobre todo del municipio, del estado y del patronato del mismo aeropuerto”. Yúdico Herrasti dijo que Celaya tiene un potencial incluso por arriba de ciudades fronterizas pero que es necesario consolidar su infraestructura con estos proyectos. “Muchas veces se piensa que Monterrey es la zona más favorecida, pero lo que tenemos que hacer ver a los empresarios es

El empresariado no quitará el dedo del renglón para que los proyectos estratégicos de Celaya tengan un mayor impulso: CCE

que Celaya no nada más está cerca de la frontera, nosotros estamos cerca de la frontera por nuestras vías, es fácil que nuestras mercancías pueden llegar a los Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial, pero también estamos cerca de la llegada de los insumos, entonces es una doble ventaja”. “Nosotros no nada más tenemos cerca al cliente, sino tenemos la forma de hacernos llegar de los insumos suficientes para que la producción se dé rápido y eficientemente, o sea, tenemos los dos puertos de los dos océanos muy cercanos, son muy fáciles de acceder y que aquí podemos hacer una buena producción y atender rápidamente a la zona de Estados Unidos, tanto como el oeste y el este de Estados Unidos”. Agregó que, como Consejo Coordinador Empresarial, este año seguirán trabajando para que avancen los proyectos, pero también para que los candidatos se comprometan a no frenarlos y que quienes lleguen les den un mayor impulso. “La sociedad civil, la sociedad empresarial, los organismos empresariales traemos proyectos muy específicos y ya tenemos una visión del Celaya que queremos y no vamos a quitar el dedo del renglón”, enfatizó.

ENERO 2O24

21


AEROPUERTO FBO UN PROYECTO QUE DARÁ OTRO NIVEL DE CONEXIÓN A CELAYA

D

espués de varias reuniones y la propuesta del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo de invertir varios millones, en el primer bimestre de este año se estará presentando el proyecto para convertir el Aeropuerto de Celaya en un Aeropuerto FBO. La Finalidad es que este aeropuerto se vuelva autosustentable e incremente sus vuelos privados. El proyecto es trabajado por empresarios celayenses, expertos del sector aeroespacial y el Patronato del Aeropuerto de Celaya, así como autoridades de Celaya y en breve será presentado al Estado. Fue en agosto del año pasado que el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez reveló que uno los proyectos que impulsaría para Celaya es que el aeropuerto sea administrado por un Operador de Base Fija (FBO por sus siglas en inglés) para detonar su crecimiento. Este modelo consiste en que una empresa aeronáutica administre parte del aeropuerto para realizar servicios privados. Sobre este proyecto, Giovanni Angelucci, Director General de Horizontec, calificó al aeropuerto como “un diamante que debe pulirse” para detonar Celaya.

22

“Tenemos el mejor aeropuerto del país y no lo sabemos, tenemos un diamante en bruto, una visión de Celaya del Futuro debe incluir la modernización de este aeropuerto, creo que puede favorecer sobre por la posición estratégica que tiene la ciudad y que sea un lugar intermodal donde podamos tener transporte por los diferentes métodos tren-avión”. Exaltó que una pista de 2 kilómetros como la que tiene el aeropuerto de Celaya no es común y debe aprovecharse. “Se está trabajando en un proyecto para ver qué inversión se requiere para hacer ese FBO, obviamente para que sea funcional se requiere de una empresa que lo opere, ya hay empresas que se dedican a eso entre ellas Fly Across, Aerolíneas Ejecutivas, entre otras, hay varias”. El empresario que fabricará desde el Aeropuerto de Celaya la primera aeronave de manufactura cien por ciento mexicana exaltó que este proyecto es muy importante porque permitirá además fortalecer el arribo de viajes ejecutivos. “Este proyecto es parte de una visión de ciudad de futuro, que seguramente va a impactar muy positivamente para atender la necesidad que otros aeropuertos no consideran por tener un ADN más comercial, podríamos tener una grandísima oportunidad”, exaltó.

Un proyecto estratégico para posicionar Celaya en el sector aeronáutico. ENERO 2O24


¿QUÉ ES UN FBO EN LA AVIACIÓN CORPORATIVA? El FBO es uno de los términos que más escuchamos en la aviación corporativa. Habitualmente se asocia esta sigla a los aeropuertos, principalmente, a los lugares donde operan los vuelos privados. FBO es el acrónimo del inglés Fixed Based Operator u Operador de Base Fija. Se componen de dos áreas. La primera es una terminal aérea privada para el embarque y desembarque de los pasajeros. La segunda la conforman los servicios aeronáuticos como el hangaraje de aviones, handling, y el área de operaciones de vuelo. Como cualquier aeropuerto, en la terminal de un FBO los pasajeros cuentan con una completa infraestructura y servicios para su viaje. Acceden a mostradores de chequeo privados, cómodos salones de espera, salas VIP, espacios para reuniones o co-working, servicios de comidas y bares, entre otros. Las terminales cuentan con sus propios filtros de seguridad, migraciones y aduana. De esta manera, los usuarios de la aviación corporativa pueden transitar con total privacidad y rapidez, evitando largas filas o esperas en los aeropuertos. Los servicios aeronáuticos varían dependiendo de las necesidades de la operación o del cliente. Básicamente, todos los servicios de asistencia varías dependiendo de la aeronave, operación, tiempo de permanencia en tierra, destino, las características del pasajero y el número de viajeros.

El Aeropuerto de Celaya El Aeropuerto Nacional Capitán Rogelio Castillo o Aeropuerto de Celaya, maneja actualmente el tráfico aéreo de la ciudad de Celaya y la zona del Bajío principalmente, sin dejar de recibir vuelos nacionales de aviación general. Es operado por el Patronato del Aeropuerto de Celaya, una corporación privada a quienes les fue otorgada una concesión por parte del Municipio. Cuenta con una pista de 1 mil 920 metros de largo y 27 metros de ancho, con rampas de viraje en ambas cabeceras, plataforma de aviación y diversos hangares. Durante la existencia de línea Aero Sudpacífico se operaron rutas de forma regular hacia los aeropuertos de Monterrey, Morelia, Querétaro, Uruapan y Zihuatanejo entre 1993 y 1995. Tuvo durante el 2007, vuelos comerciales en la ruta Celaya-Querétaro-Monterrey y Celaya-Queréta-

ro-Ciudad de México, operados por la compañía Aeromar. El aeropuerto tuvo algunos vuelos a Ixtapa-Zihuatanejo en noviembre de 2004, pero ambos servicios fueron cancelados debido a la poca afluencia de pasajeros. Actualmente Global Air opera en este aeropuerto un hangar de mantenimiento para sus Boeing 737-200. El aeropuerto está en espera del proceso de modernización ante el aumento de tráfico aéreo motivado por la construcción de la armadora de autos Honda en la ciudad, la armadora de autos Mazda en Salamanca a 40 km de Celaya y la armadora Toyota en Apaseo el Grande, también a menos de 40 kilómetros. En 2023 en el aeropuerto de Celaya tenían su base 72 aeronaves, de las cuales 43 eran de ala fija, 3 de ala rotativa, 1 ultraligero y 25 globos aerostáticos.

Los podemos dividir en dos grupos: aquellos servicios que apoyan a la tripulación y a los pasajeros, y los que están dedicados exclusivamente a la aeronave como es la carga de combustible, hangar, handling, manejo de equipaje, gestión de residuos, catering, etc. ¿Todos los aeropuertos cuentan con un FBO?, No necesariamente. Los FBO suelen estar ubicados en los aeropuertos principales o en aquellos que tienen un importante número de vuelos corporativos, apartados de la terminal general para los viajeros de líneas aéreas. A medida que la aviación privada crece en el mundo, cada vez más son los aeropuertos que están incorporando el concepto FBO. ENERO 2O24

23


BUSCA OBSERVATORIO NUEVO MODELO PARA INCIDIR EN ACCIONES QUE IMPACTEN POSITIVAMENTE EN LA SEGURIDAD DE LA CIUDAD

E

l Observatorio Ciudadano de Celaya busca incidir en acciones que fortalezcan al municipio y no sólo ser un ente que señale cómo está la ciudad en cualquier aspecto, la participación ciudadana es vital para detectar las necesidades que se tienen, pero también para proponer y buscar la implementación de acciones que lleven a mejoras en cualquier tema, como lo es la seguridad, actualmente el más demandado de la población. Por ello su Directora, María Fernanda Vázquez Rubio y su Consejera Sandra Lira Arzate viajaron al norte del país para conocer el modelo que aplica el Observatorio Ciudadano de Chihuahua para contribuir con la seguridad. Vázquez Rubio recordó que en Guanajuato existe el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública (FIDESSEG), cuyas bases, explicó, están precisamente en Chihuahua con el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC). Este fideicomiso, explicó, nació hace 12 años en Chihuahua y por tanto llevan un avance en trabajos que han contribuido con la seguridad. Una de esas buenas prácticas y que les ha funcionado y pretenden replicar en Celaya es la plataforma digital IDE -360 (Incidencia Delictiva 360) que dota de información a la mesa de seguridad, y a toda la ciudadanía que desee acceder a la misma. Lo que permitirá fortalecer el trabajo de las autoridades, y detectar las necesidades para llevar a cabo acciones asertivas en el tema. “Notamos que ambos observatorios, cuentan con una mesa de seguridad, lo que genera una comunicación abierta y directa entre los tres órdenes de gobierno, facilitando la implementación de la plataforma, la cual en Chihuahua les ha ayudado mucho para disminuir la

24

ENERO 2O24

delincuencia, logrando mayores resultados”, explicó Vázquez Rubio. Y agregó: “También nos pareció muy interesante el acompañamiento que tienen los Policías, ellos vieron esa área de oportunidad, empezaron a profesionalizar desde un inicio a los policías ya que son el primer respondiente y es importante que sigan al pie de la letra la cadena de custodia, y sobre todo creo yo el mayor éxito que han tenido es la comunicación”. Sandra Lira explicó que este trabajo tiene como base una plataforma que concentra los datos del Secretario Ejecutivo Nacional, lo que permite que con esa información cada semana se analicen los temas que suceden y se presenten comparativos día a día respecto a un año y otro a fin de delinear las acciones. Además, analizan datos respecto a las personas que busca la Fiscalía a fin de que la Policía lo tenga en conocimiento y si en determinado momento por la comisión de un delito o falta administrativa son detenidos, sean puestos a disposición de la autoridad ministerial. “Lo que hacen eficientemente es cerrar pinzas porque su trabajo es transversal. Cada uno tiene sus obligaciones, su expertis, sus investigaciones y sus áreas, pero hacen un trabajo cruzado con esta información. La realidad es que el impacto que han tenido desde el 2008, que estaban en una situación gravísima hasta el 2012, es enorme y todo es por esa comunicación”, detalló Lira Arzate.

el trabajo y si existe algo que podamos hacer, es intervenir en la gestión”. En todo ese trabajo el Observatorio es la amalgama entre las autoridades, también se encarga de evaluar los resultados, exponer las necesidades y de gestionar los recursos para las acciones y programas que se deban llevar a cabo. “El Observatorio es el que daría las cifras, expone los problemas, hace investigación de datos estadísticos y presenta los proyectos para que atiendan las necesidades”, agregó Vázquez Rubio. De este caso de éxito, dijo se hace un análisis para implementarlo en Celaya con la asesoría del Observatorio de Chihuahua.

Vázquez Rubio agregó: “Tienen un convenio de colaboración entre Fiscalía y la Policía Municipal, donde Fiscalía autoriza hacer ciertas acciones, obviamente con sus limitaciones, al policía, y eso como que hace más ágil el proceso”.

“Lo importante del Observatorio era ir a ver el caso de éxito para poder hacer un análisis, que es el que ahora se está trabajando, traerse esa plataforma con la asesoría y el apoyo de ellos, porque lo que quieren es que esto se convierta en una red de país en donde todos podamos avanzar. Y obviamente al tener información actualizada y al día, definir las acciones específicas que se tienen que realizar, o programas y priorizar proyectos que se deban ejecutar, e ir midiendo el avance”.

“Es un modelo que tiene esta plataforma de información, que trabaja en la profesionalización de los policías para que se levanten bien los informes policiales y que mide las acciones de Policía y Fiscalía para ver dónde se está atorando

Lira agregó: “Lo que puedes medir, lo puedes mejorar. Y nos sorprendió esa colaboración conjunta y el trabajo transversal de las autoridades que tiene a todos los involucrados en el tema de seguridad, con la misma información,


que da la plataforma de análisis de la información”. Y aunque en Celaya existe y está funcionando la mesa de seguridad, Vázquez Rubio dijo que este modelo significa dar un paso más y ser más estratégicos en la búsqueda de resultados.

Este proyecto, dijo, será presentado al Consejo del Observatorio Ciudadano de Celaya para que sea incluido en las propuestas ciudadanas que el Observatorio entregará a los candidatos tanto a la Gubernatura como a la Alcaldía en el próximo proceso electoral buscando que firmen compromisos.

El objetivo es fortalecer el trabajo entre todos los actores en el tema de seguridad de la mano de la sociedad.

ACERO ENERO 2O24

25


DEVELAN IMAGEN MÁS ANTIGUA DE LA VIRGEN PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE CELAYA

J

usto este mes de enero, en el que la imagen de la Virgen es bajada de su nicho para que esté cerca de sus feligreses y puedan pasar bajo su manto, fue revelada una imagen elaborada hace más de 200 años y reimpresa hace 181 años y que muestra cómo era entonces la Purísima Concepción de Celaya. Se trata de una estampa que fue adquirida con anticuarios de la ciudad de Querétaro por el Historiador y Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna. “De manera muy extraordinaria hace cinco años esta estampa llegó a nuestras manos. Se hizo un proceso de digitalización y apenas en el año 2023, con el apoyo de nuestro amigo el Diseñador Ángel Ocampo Sánchez, sobrino del Maestro Octavio Campo, que también está trabajando en el Museo de Historia de Celaya, se permitió hacer una restauración digital de la estampa”, explicó Soldara Luna. Y abundó: “Es una estampa que representa a la Purísima Concepción, a la imagen de bulto que se venera en Celaya desde el siglo XVI, y que nos permite resaltar las características estéticas, decorativas, de su representación novohispana, hasta principios del siglo XIX”. “Estamos hablando de una estampa que fue realizada en el año de 1804, a devoción de un bienhechor llamado don Pedro González de Cosío. Sabemos que esta estampa fue mandada a realizar en la Ciudad de México, prácticamente en una litografía que está identificada

26

ENERO 2O24

como ubicada en el Callejón de Clara, número 8, en el Centro Histórico. Este tipo de piezas no se hacían sino en las metrópolis, y tenemos documentado de antemano que durante la época novohispana y muy a principios del siglo XIX, todavía hasta la Guerra de Independencia, estos impresos y trabajos de carácter editorial, eran realizados en la Ciudad de México”. Explicó que esta estampa fue reimpresa en 1843, y es increíble que después de 180 años haya sido recuperada en muy buen estado de conservación. “De manera que nos ha permitido la estampa trabajar con ella para poder recuperar la imagen. Afortunadamente es una imagen que nos permite ineludiblemente reconocer que es una de las representaciones de la Purísima Concepción, la patrona de Celaya, más antiguas que hemos conocido”. Exaltó que esta imagen es importante, porque es una forma de dejar registro de los detalles originales de la Virgen, toda vez que las primeras fotografías se tomaron después de 1907, por don Inocencio Cabrera Álvarez. Detalló que la composición de la estampa tiene en la parte central la representación de la Purísima Concepción con un vestido muy similar a cómo eran decoradas las esculturas en la época novohispana. “Estamos hablando de la presencia del estofado y de la policromía; la policromía en el vestido y el estofado en donde interviene la hoja de

“Probablemente este nicho esté inspirado en el altar mayor del Templo de San Francisco y en la parte inferior encontramos una cartela completamente neoclásica que identifica a la imagen, dice Nuestra Señora de la Concepción de Celaya y tiene una guirnalda muy característica en la decoración neoclásica”. La estampa localizada, dijo, es de los pocos grabados que quedan en Celaya relacionadas con imágenes devocionales. oro. El esgrafiado y el color en el manto es algo muy sugerente que podemos apreciar en la reticulación del manto, las mangas muy amponas es una influencia francesa, así como una especie de gorguera o de cuello muy ornamentado”.

“Es una pieza realmente muy interesante porque muy pocos grabados conocemos relacionados con imágenes devocionales en Celaya, y no quiere decir que no se hayan hecho, más bien no se han conservado o han permanecido en colecciones particulares”.

“A diferencia por ejemplo de la moda que todavía conocemos en la imagen actual, en donde el peinado es una moda de mediados del siglo XIX, este peinado con bucles es un peinado muy arraigado en la segunda parte del siglo XIX y muy vinculado con las damas de la corte de la emperatriz Carlota, en esta estampa todavía alcanzamos a apreciar la representación de la imagen con el cabello suelto, quizá ligeramente recogido en la parte posterior como si fuera una coleta, pero no recta sino completamente expandida”.

La imagen de esta estampa, dijo, seguramente corresponde al estado en que se encontraba la Virgen hace más de 200 años.

“Encontramos tres atributos muy característicos que todavía conserva como es el sol en la parte posterior, la luna y algunos angelitos o querubines; no así las nubes que actualmente tiene y que conforman su pedestal”. La imagen encontrada explicó, tiene un pedestal de madera muy sencillo, solamente para darle un poco de altura a la representación escultórica de su efigie.

“Cuando hacían una estampa, el dibujante hacía un retrato casi fiel en vivo del elemento a representar, después el dibujante se lo pasaba a un grabador y este grabador hacía una plancha y con esgrafiado, con incisión en el negativo digamos, o en la matriz como le llaman los grabadores, pasaban la imagen y entonces esa plancha o esa matriz era la que se entintaba y con la cual se obtenía este tipo de impresos”. “Obviamente estamos hablando de un trabajo muy diestro, muy profesional, de personas que tenían conocimiento en el arte, en el oficio y que generalmente, repito, trabajaban en la metrópoli. Era muy común que en la parte inferior no solamente se precisara el lugar de la imprenta, sino que también viniera el nombre del dibujante o del grabador”. Esta imagen de la Virgen, data del año de 1804, y fue reim-


Nueva España, Juan de la Cueva, procedente del poblado de Pedro de Mendeja o Zelaya, Reino de Vizcaya, España, cuya patrona era la Inmaculada Concepción.

presa en 1843, por lo que el diseño tiene más de 200 años y la reimpresión más de 181 años. Rescatar este tipo de imágenes es importante porque revelan detalles excepcionales de la historia. “Realmente es algo excepcional, sobre todo en donde interviene un trabajo conjunto de particulares con las personas que se dedican al mundo de las antigüedades, como también al uso de la tecnología para poder recuperar diseños que tienen que ver con nuestra historia, con la historia del grabado, con la historia de la imprenta, y también con esta historia de la devoción tan arraigada de determinadas imágenes religiosas en Celaya". “Esta particularmente nos ha llamado mucho la atención porque es prácticamente la imagen más antigua que conocemos de la Purísima Concepción que es Patrona de Celaya”.

El primer templo fue erigido en el Barrio del Zapote y en el altar principal se colocó la escultura de la Purísima Concepción traída de Salamanca, España por encargo especial de Martín de Ortega y María Magdalena de la Cruz.

La escultura de la Purísima Concepción de Celaya es reconocida como la más antigua y bella escultura de la Inmaculada Concepción de la Provincia franciscana de San Pedro y San Pablo.

El nombre de la ciudad fue modificado oficialmente durante las Leyes de Reforma quedando únicamente como Celaya.

El 15 de octubre de 1624 se fundó el Colegio de la Purísima Concepción.

El 12 de octubre de 1909 se efectuó la solemne Coronación Pontificia de la imagen de la Purísima Concepción como Patrona de Celaya en el Templo de San Francisco.

La devoción a la Purísima Concepción continuó formando parte del nombre de Celaya a partir del título de Muy Noble y Leal Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya.

*En 1908, el Templo de San Francisco se incendió, la imagen fue restaurada.

*El 12 de octubre de 1909, la imagen recibió la coronación pontificia que cumplió su centenario en el año 2009.

DETALLES DE LA VIRGEN… •

La Virgen de la Inmaculada Concepción es patrona de España desde el siglo XVII. Muchas ciudades hispano parlantes del mundo la veneran como patrona, entre los países más devotos se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Las dos Sicilias, Nicaragua, Panamá, Perú, Ecuador y México. Desde 1540 los franciscanos de la Provincia del Santo Evangelio de San Pedro y San Pablo de Michoacán, recorrieron y comenzaron la evangelización de los indios de

todo el Bajío difundiendo con mayor énfasis el culto a la Virgen de la Inmaculada Concepción. •

La ciudad de Celaya se fundó oficialmente en 1571 bajo el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya.

Se dice que los 30 vecinos de Apaseo que pidieron el permiso de fundación de la villa de Celaya eran fervientes devotos de la Virgen de la Concepción.

Plasmada en una estampa de más de 180 años de antigüedad, fue localizada la imagen má antigua de la Virgen Purísima Concepción de Celaya.

Otra versión afirma que el nombre fue decidido por el Secretario de Gobernación de la

ENERO 2O24

27


RECUPERAN EDIFICIO DE EX HACIENDA DE REQUENA

D

espués de 7 años de trabajo y una inversión millonaria sin precedentes del sector privado, concluyó la restauración del edificio de la Ex Hacienda de Requena en el Centro de Celaya, ubicado en la esquina que forman el andador Corregidora y el Portal Colunga. Los trabajos fueron dirigidos por la Arquitecta y Maestra en Restauración, Ana Paulina Loustalot Laclette Torres. “Es una construcción del siglo XIX que está en un predio mucho muy antiguo prácticamente del siglo XVI, la zona colindante de la antigua Hacienda de Requena y que se va transformando en estas propiedades privadas que tienen un fin de casa habitación y de carácter comercial”, explicó sobre su origen, el Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna. “Sabemos que este inmueble llegó a pertenecer hacia fines de siglo XIX a Don Eusebio González y López, un empresario español, esposo de Doña Emeteria Valencia y que en algún momento albergó un casino y un hotel”, detalló. Desde este edificio, dijo Soldara Luna, en el balcón principal el General Álvaro Obregón en enero de 1916 arengó al pueblo, cuando hizo su visita triunfal a Celaya después de las Batallas de 1915 contra el General Francisco Villa. “Este inmueble ha sido hermosamente intervenido por la iniciativa privada que ha apostado por recuperar su diseño original. Se está recuperando el partido arquitectónico original del inmueble y es una oportunidad esperanzadora para hacer más amable nuestro centro histórico”, enfatizó el Historiador. Soldara Luna resaltó que esta restauración es una muestra de lo que se puede lograr cuando la iniciativa privada decide apostar por la conservación del patrimonio histórico.

28

ENERO 2O24


La Arquitecta Ana Paulina recordó que fue en 2017 cuando comenzó la primera intervención con la colocación de apuntalamiento para evitar que colapsara debido a la falla estructural. “Este inmueble debió haber datado desde la fundación de Celaya en centro histórico, tenemos únicamente muros originales de aquella época en la parte norte esa sí es original, y algunos de los muros que podemos ver en la parte sur que es la fachada que da hacia Enrique Colunga y uno de los muros que da hacia el andador Corregidora, lo demás fue intervenido en alguna otra intervención que tuvo en siglo XIX”. “Tenemos una viga donde está la inscripción de Eusebio González que fue el esposo de Doña Emeteria Valencia, es el detalle de una viga que encontramos con su nombre, ahora ya se tapó, está en la parte del portal aquí en el exterior, por ahí tenemos la foto, se conserva, se registra y se tapa”, explicó. “La fachada sur y la fachada oriente estaban desprendidas porque el inmueble al estar en continuo cambio de uso, algunos de los usuarios quitaron los muros de amarre que debía de tener este edificio para ajustarlo a sus nuevas necesidades, así comenzó el problema de fallo estructural”. Explicó que el apuntalamiento que colocaron el 2017 fue la única intervención hasta el 2019 cuando el empresario que adquirió el predio decidió invertir para su conservación. “Este inmueble comenzamos el 3 de junio de 2019 a intervenirlo con el actual propietario, hicimos las liberaciones de cubiertas, liberaciones de entrepiso, liberaciones de azoteas, también hicimos liberaciones de aplanados de mortero, de mezcla que existía y se cambiaron por aplanados a la cal, lo que ven son muros de cal”.

ENERO 2O24

29


“Todos los elementos de cantería estaban completamente cubiertos de pintura, tenían varias capas que retiramos, todo estaba pintado, todo, todo tenía pintura verde, pintura azul, pintura café, el último que encontramos ya estaba todo en pintura café; también hicimos la liberación de muros que había entre este patio para hacer el rescate de este partido arquitectónico, eso se logra con esa liberación de los muros que había por los locales que existían”. Tras la rehabilitación el inmueble quedó con un gran patio al centro, una cubierta en el techo, 3 espacios en la parte inferior y 11 habitaciones en la parte superior. Explicó que lo más difícil en la restauración fue la liberación de las losas porque representó un gran riesgo para los trabajadores. “Las vigas estaban completamente deterioradas, no hubo una que hubiéramos salvado, gracias a Dios no pasó algo peor porque había un riesgo de desplome. Todas las mañanas parte de la baldosa que existía se encontraba desecha en los locales, se movía mucho el entrepiso, estaba en muy malas condiciones”, relató sobre el estado en que encontraron el inmueble. Y tras los trabajos enfatizó: “Lo que más nos sorprendió fue cuando al hacer la rehabilitación empezamos a ver los detalles de cantería, el cómo va saliendo cada detalle que tiene el inmueble, pese a que es demasiado ecléctico, que no hay un estilo definido, tiene esa parte de encanto y cada vez que venía nos fuimos enamorando del lugar y el propietario también”.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. En próximos días el inmueble será entregado por la restauradora a los propietarios, quienes por ahora no han definido su destino.

Todo este trabajo, resaltó, fue de la mano de Desarrollo Urbano y del

30

ENERO 2O24

Concluyó la restauración financiada por un empresario y dirigida por la Arquitecta Ana Paulina Loustalot Laclette.


ENERO 2O24

31


32

ENERO 2O24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.