Revista VE mes de MARZO 25 #124, año 10

Page 1


EDITORIAL MARZO 2O25

Amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, es un gusto saludarlos nuevamente, en este mes se conmemoran varios días importantes, como el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Familia, el Día Internacional de la Felicidad, entre otros.

El valor y la capacidad de las mujeres debería ser reconocido y rememorado todos los días, no solo en este mes, la realidad es que las mujeres siempre han trabajado arduamente y tienen cualidades excepcionales, a mí me constan, tengo varias colaboradoras de gran valor que han sido parte importante del desarrollo y éxito de la empresa.

Es por eso que en esta edición damos voz a las mujeres que tienen importantes trayectorias y gran valía, todas ellas de un modo u otro están escribiendo una buena parte de la historia de nuestro país, estado y municipio, mujeres con la oportunidad real de liderar proyectos y acciones para cambiar el futuro.

Gran reto el que ahora tienen, estoy seguro de que harán un gran trabajo pues son incansables, infranqueables y con una importante fortaleza moral, son capaces de cumplir grandes roles en la sociedad, trabajan, son esposas, madres, hermanas, amigas, profesionistas, lideres de opinión, funcionarias, gobernantes y un sin fin de actividades más.

Hoy plasmamos en estas páginas algunas de sus acciones, como las que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer a favor de las mujeres en el marco del 8M, para reivindicar la memoria histórica y los derechos de las mujeres mexicanas. También aquí les presentamos el anuncio de una iniciativa que nuestra gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó al Congreso del Estado, para elevar el Instituto de las Mujeres a la nueva Secretaría de las Mujeres.

Asimismo, presentamos el mensaje de la Maestra Laura Casillas López, nuestra presidenta del DIF, quien resalta la importancia de que las mujeres reconozcan su valor, señalando que México vive un momento donde las mujeres, así como tienen oportunidades de desarrollo, también viven la violencia, y ante ello es importante la sororidad, la unidad y estar fortalecidas.

Además, orgullosamente me permito comentarles que en este mes la Asociación del Empresariado Celayense suma a sus filas a la primera mujer, ella es profesionista y empresaria, joven madre de familia, dedicada y siempre comprometida con el desarrollo y bienestar de todos y todas en nuestra ciudad, Verónica Espinosa da muestra del valor de las mujeres en un medio de la comunicación, siempre cuidando el mensaje positivo y la verdad en cada nota de Expresa TV.

Bien, esto es tan solo una probadita de lo que esta edición presenta para todos ustedes, cada una de las notas o artículos de este mes, es un pequeño homenaje o reconocimiento a las mujeres por su trabajo y entrega, nuestra sociedad reconoce su invaluable valor, todos y cada uno de nosotros seguramente hemos sido testigos de ello y ahora es momento de apoyarlas más que nunca.

Sabemos de lo que son capaces, hemos sido testigos de sus alcances, juntos hemos construido esta hermosa ciudad y juntos seguiremos trabajando por un futuro mejor.

Gracias a las mujeres por ser, estar y hacer la diferencia.

ARQ. ISMAEL

PÉREZ ORDAZ

Presidente

1O

Creará Gobernadora la Secretaría de la Mujer Verónica Espinosa ingresa a la AEC

18 26

32

Lideran mujeres sector inmobiliario en Celaya Rescatan los sabores tradicionales de Celaya

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

EDITOR Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

DE CELAYA PARA NORTEAMÉRICA LA ACURA ADX

La japonesa Honda inició la comercialización de la Acura ADX en Norteamérica, el primer modelo de la marca premium ensamblado en su planta de Celaya, Guanajuato.

ADX está basada en la misma plataforma que la Honda HR-V, se distribuye tanto en el mercado mexicano como en Estados Unidos y Canadá.

El arranque de ventas de la ADX ocurre en un contexto de creciente escrutinio sobre el origen de los vehículos que ingresan a Estados Unidos.

La administración de Donald Trump amenaza con imponer un arancel del 25 por ciento a los modelos que no cumplen con las reglas de origen

del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, directivos de Honda aseguran que el SUV fabricado en México cumple con los requisitos del acuerdo comercial, lo que por ahora le permite ingresar sin tarifas adicionales.

La producción ADX resulta de una estrategia iniciada en 2022, cuando Honda arrancó la manufactura de la nueva generación de la HR-V en Celaya.

Con la incorporación de su primer modelo de lujo ensamblado en México, la compañía no solo amplía la presencia de Acura en el segmento de los SUV premium, sino que

Desde Celaya se fabrica esta unidad que ya comenzó su venta en el mercado norteamericano. Se trata de un modelo Premium que cuenta con la más avanzada tecnología.

también fortalece la capacidad manufacturera de Honda en la región.

Fernando Maqueo, gerente de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Honda en México, informó que la ADX representará aproximadamente el 17 por ciento de la producción anual de la planta de Celaya, que asciende a 200 mil unidades. De ese total, cerca del 95 por ciento se destinará a exportación.

Vanessa García, responsable de productos de Acura ADX, destacó que es un modelo clave para fortalecer la presencia de la marca en el segmento premium.

“Con el ADX, ofrecemos un SUV premium con tecnología avanzada, alto nivel de equipamiento y un desempeño dinámico que lo posiciona como una opción competitiva en su categoría”, detalló.

Este modelo se establece como la opción de acceso a la gama de SUV de Acura, compitiendo directamente con el BMW X1, Audi Q3, Mercedes-Benz GLA y Lexus UX.

Cuenta con características como cargador inalámbrico para teléfonos inteligentes

y Sistema de acceso inteligente sin llave (Smart Entry Keyless) con tecnología Walk Away Auto Lock.

El asiento del conductor dispone de ajuste eléctrico de ocho vías, soporte lumbar y memoria para dos posiciones, mientras que el asiento del copiloto ofrece ajuste eléctrico de cuatro vías.

El vehículo de Acura tiene un motor 1.5 litros turbo que entrega 190 caballos de fuerza y 179 lb-pie de torque, acoplado a una transmisión CVT. La versión con tracción total incorpora el sistema Real-Time AWD con Intelligent Control System, que redistribuye el torque entre las ruedas en función de la demanda de tracción.

El interior del ADX cuenta con una pantalla táctil de

9 pulgadas compatible con Apple CarPlay y Android Auto de forma inalámbrica, además de un cuadro de instrumentos digital de 10.2 pulgadas. También integra un sistema de sonido Bang & Olufsen con 15 bocinas, elevando la experiencia premium del modelo.

En términos de seguridad, el SUV incorpora 10 bolsas de aire, cámara de visión 360°, cámara de reversa con 3 ángulos de visión para estar presente en todas las direcciones y el paquete AcuraWatch, que incluye frenado automático de emergencia, control de crucero adaptativo y mantenimiento de carril.

El diseño exterior luce rines de 19 pulgadas en negro brillante, defensas y espejos retrovisores en el mismo

color. Los asientos se forran en piel con insertos de Ultrasuede, y el del conductor ofrece ajuste eléctrico de ocho vías con soporte lumbar y memoria.

El modelo también incorpora un sistema de insonorización con tecnología de Cancelación Activa de Ruidos (ANC) y Control Activo de Sonido (ASC) para mejorar el confort en la cabina. El SUV cuenta con el sistema de modos de manejo Integrated Dynamic System, que permite elegir entre cinco configuraciones según las condiciones del camino.

El Acura ADX se ofrece en dos versiones en México. La variante Advance cuesta 899 mil 900 pesos, mientras que la A-Spec, con detalles estéticos diferenciados, tiene un precio de 939 mil 900 pesos.

UN RETO SITUAR A LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN EL CENTRO DE LA INNOVACIÓN

Para lograr la igualdad de género y para el progreso de las mujeres y las niñas, la innovación y la tecnología constituyen un factor fundamental.

La innovación y el cambio tecnológico suponen una transformación profunda que está redefiniendo la vida en el siglo XXI. El progreso tecnológico permite avances sin precedentes capaces de mejorar los resultados sociales, económicos y políticos para todos.

No obstante, estos avances y resultados no se comparten de manera equitativa. Millones de personas siguen sin tener conexión a Internet, la mayoría de ellas mujeres y niñas.

Las mujeres también sufren un retraso con respecto a los hombres en lo que se refiere al uso efectivo de la tecnología, al ser esta una capacidad que interactúa

con otras dimensiones de la discriminación, como la educación y el déficit de competencias, y la reducción de la autonomía.

A medida que el mundo del Internet adquiere mayor importancia en la vida de las personas, la aceleración del cambio tecnológico aumenta el riesgo de que esas desigualdades se afiancen.

Las mujeres y las niñas han realizado importantes contribuciones a la innovación humana, sin embargo, siguen estando infrarrepresentadas en la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (STEM), solo representan el 35 por ciento del alumnado de estas disciplinas.

Las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos en el sector tecnológico y solo el 22 por ciento de los empleos en el área de la inteligencia artificial (IA).

“Conforme se acelera el desarrollo de la IA, el riesgo de que los sesgos arraiguen más profundamente en los sistemas de nuestras vidas aumenta de manera exponencial”, expone la Organización de las Naciones Unidas.

Para afrontar esta desigualdad el informe del Secretario General de la ONU es claro en sus recomendaciones:

“Debemos promover el acceso equitativo y significativo a todas las mujeres y niñas que permita una experiencia online segura, satisfactoria, productiva y asequible. La tecnología debe promover la igualdad de derechos y oportunidades para que las mujeres y las niñas aprendan, tengan derecho a ser escuchadas, accedan a servicios fundamentales, amplíen sus negocios o tengan acceso a productos financieros”.

“Debemos revertir la violencia de género y la impunidad de proporciones colosales de que disfrutan los infractores y las plataformas digitales que amplifican y canalizan ataques dirigidos a las mujeres y las niñas. En resumen, debemos garantizar que la tecnología amplifique las voces de las mujeres para que puedan influir de una forma más decisiva en la dirección futura del mundo”.

Promover la igualdad de género en el ámbito de la tecnología es, señala la ONU, una cuestión de derechos, pero va más allá de los aspectos relacionados con la justicia.

“El liderazgo igualitario de las mujeres en los entornos digitales garantizará que la tecnología del futuro promueva la sostenibilidad y la inclusión, en lugar de la ruptura y la división. Incorporar las perspectivas de las mujeres en la ciencia y la tecnología contri-

buirá a que el sector entienda que la innovación debe extenderse más allá de los aspectos puramente técnicos. La diversidad es esencial en la tecnología, ya que permite que las empresas creen productos mejores y más seguros, que tengan en cuenta a todos”, sostiene la ONU.

Y enfatiza: “No obstante, solo lograremos los avances que perseguimos y los productos que desean las mujeres y las niñas cuando garanticemos que ellas están representadas

de la misma forma en todos los ámbitos de la adopción de decisiones. Las responsables de políticas están aportando una perspectiva importante a los debates en materia de reglamentación. Las especialistas en tecnología están rechazando los modelos anticuados y sitúan la inclusión y la seguridad en el centro de su trabajo”.

“En todas las esferas, los derechos y las aportaciones de las mujeres son determinantes para un futuro en el que la tecnología sirva a la humanidad, y no lo contrario. Es necesario que estas aportaciones se integren de una forma más decisiva y comiencen a impulsar el cambio con premura y a gran escala”.

A pesar de que las mujeres constituyen cerca de la mitad de la población mundial, 259 millones de mujeres menos que hombres disponen de acceso a Internet.

"LAS MUJERES DEBEMOS ESTAR FORTALECIDAS":DIF

México vive un momento donde las mujeres, así como tienen oportunidades de desarrollo, también viven la violencia, y ante ello es importante la sororidad, la unidad y estar fortalecidas, así lo señaló la Maestra Laura Casillas López, Presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF.

En el marco del mes de la mujer, Casillas expuso que por lo primero que hay que empezar es comprender que, si bien la violencia no se va a remediar con violencia, todas las mujeres en las que se han vulnerado sus derechos, necesitan alzar la voz.

“Muchas de ellas han sido violadas, muchas desaparecidas, uno no puede opinar porque nadie puede sentir lo que siente una madre que perdió una hija y que la sigue buscando. Yo recuerdo mucho una entrevista de una mamá en la Ciudad de México que estaba rompiendo cristales, le preguntaban por qué lo hacía y ella con un dolor que se notaba, dijo, ¿por qué no voy a romper cristales si a mí me rompieron la vida?, Llevo tres años que no duermo, que no descanso, buscando a mi hija. Entonces, cuando lo vemos desde

esta perspectiva, probablemente, quisiéramos que todo fuera color de rosa, pero la realidad no es color de rosa”.

“La realidad son esas que a veces ellas presentan, la impotencia, la rabia, porque sigue habiendo en muchos espacios, y lo podemos ver todos los días, gente que abusa, que hace acoso sexual dentro de distintas áreas, como las escuelas, muchas mujeres que siguen sin ser escuchadas, entonces, necesitamos todavía trabajar mucho, hemos avanzado, pero no ha sido lo suficiente”.

Para Laura Casillas López, a veces son las propias mujeres las que se ponen trabas, por ello es importante que se revaloricen.

“Conozco gente que puede tener Doctorado, Maestría y sigue igual de oprimidas. Simplemente guardan silencio, porque les da vergüenza reconocer que están siendo violentadas. Y tampoco tiene que ver con las cuestiones económicas, tiene que ver todavía con un sometimiento que nosotras asumimos voluntariamente”.

“Hay un poema que dice ¿Quién puede ser mejor torturador que el que lleva muchos

años torturándose a sí mismo?, es decir, somos nosotras mismas a veces, y yo en una charla les hablaba de que, una cosa que una mujer nunca debe de perder es la dignidad, y que, si está con un hombre que la humilla, que la maltrata, no puede permitir perder su dignidad, si tienes dignidad vas a poder enfrentar eso bien y salir adelante sola si tienes que hacerlo. Pero a veces decides entregar tu dignidad por tener a alguien a tu lado, creo que eso es un gran problema que las mujeres necesitamos una formación más fuerte”.

Y en ese camino de fortalecimiento es importante la sororidad, los círculos de apoyo, subrayó.

“Yo creo que nos va a fortalecer el que las mujeres nos mantengamos unidas, haciendo acciones conjuntas, haciendo actividades, denunciando, visibilizando a las grandes mujeres como Violeta Parra, de Alfonsina Storni, una serie de escritoras que ni siquiera podían aparecer con sus nombres reales, cuando publicaban tenían que hacerlo a través de un seudónimo y esto era algo muy delicado”.

Dijo que, si bien hoy existe apertura para dar espacios a las mujeres,

La Presidenta del DIF resalta la importancia de que las mujeres reconozcan su valor.

también se da la simulación como pasó con las famosas “Juanitas”, mujeres que, al llegar a cargos de elección popular, cubriendo una cuota de equidad, renunciaron para ceder sus espacios a hombres.

“Oaxaca, por ejemplo, tiene una situación de muchas mujeres alcaldesas que han sido asesinadas por el hecho de ser mujeres, entonces, falta mucho por hacer, tenemos que trabajar mucho, y en todas las áreas”.

Casillas explicó que en esa cercanía que tiene con un amplio sector de la población, ha contactado a muchas mujeres que desafortunadamente viven en situación de vulnerabilidad.

“No podemos desconocer que el hecho de que la mamá haya salido a tener que realizar labores de trabajo asalariado y que tenga mucho tiempo que pasar fuera de su casa ha hecho que la relación y la comunicación en las familias se dé de manera distinta, más aún con la tecnología; me impresiona, me da tristeza, me preocupa que cuando ves a una familia y que cada quien está con su celular, las pláticas de sobremesa se pierden y son

importantes porque ahí vas conversando, educando, haciendo actos de amor”.

Desde el DIF, aseguró, están impulsando capacitaciones en las escuelas para formar a los jóvenes y recuperar la memoria de las familias, recuperar los lazos de amor, la comunicación.

“Se tiene que recuperar la dignidad, ojalá nos alcance el tiempo para ir a un montón de espacios”.

Hay muchas necesidades en las mujeres, Laura Casillas López, enumeró las que a su consideración son las más importantes: primero dijo entenderse a sí mismas, fortalecer su autoestima, perdonarse.

“Amarte, aceptarte, es todo un proceso, hay muchas mujeres que se sacrifican para que el marido termine de estudiar y al final se quedan enfrascadas ahí en el hogar, a veces con trabajo, a veces sin trabajo y todo eso va deteriorando tu imagen, tu autoestima, hay mucho que

hacer en eso, y todo lo que se haga, se tiene que hacer aún más”.

¿QUÉ MENSAJE LES DA A LAS MUJERES COMO MUJER A LA CABEZA DE ESTA ADMINISTRACIÓN?, CASILLAS NO DUDA EN RESPONDER:

“Que nunca pierdan su dignidad. Si pierden la dignidad, vamos perdiendo lo demás. Pueden perder al marido, pueden perder al amante, pueden perder a los hijos, en el sentido de que se van, porque hay hijos que golpean a las mamás, pero si una madre o una mujer pierde la dignidad, va a ir poco a poco en declive porque va a ir perdiendo todo”.

Agregó que desde el DIF tienen especialistas en psicología preparados para apoyar a las mujeres.

“A veces el pretexto es que no tengo dinero, pero una consulta en el DIF te cuesta 55 pesos con un psicólogo que se ha formado durante muchos años. Y si acaso dijeran, no tengo ni esos 55, pues que vayan y nosotros los canalizamos, están de 8:30 a 3 de la tarde”.

CREARÁ GOBERNADORA LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció que presentó al Congreso del Estado, una iniciativa para elevar el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses a la nueva Secretaría de las Mujeres.

“En un día tan importante como hoy no podemos omitir ninguna acción, ni escatimar ningún esfuerzo para garantizar a las mujeres todos sus derechos, porque mientras siga habiendo mujeres que sean víctimas de violencia no seremos una sociedad libre, ni una sociedad justa”, expresó la Gobernadora.

Explicó que esta iniciativa, es un fundamento justo, para dar respuestas firmes, responsables y comprometidas a todas las mujeres de Guanajuato.

“Hoy recordamos a las mujeres valientes que nos precedieron, las que abrieron camino y lucharon por los derechos que actualmente tenemos”.

La Gobernadora ratificó su compromiso con todas las niñas, adolescentes y mujeres de Guanajuato, para decir no a la violencia de género; para garantizar la protección y la promoción de sus derechos humanos, sobre todo el derecho a una vida libre de violencia.

“Mi compromiso es muy firme: garantizar su derecho a vivir en plenitud, con

dignidad y con las oportunidades para lograr sus sueños”, expresó.

Por ello también se creó la Secretaría de Derechos Humanos, para que sea el eje transversal sobre el cual esta administración haga patente su compromiso con el respeto irrestricto de la dignidad humana. Además de atender a las personas con discapacidad, a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas, a las personas migrantes y sus familias y por primera vez a las personas de la diversidad sexual y de género.

Libia Dennise también destacó que se creó la Estrategia ‘Aliadas’, que integra 20 programas en beneficio de las mujeres, con apoyos para que impulsen su economía y emprendan un negocio, becas para su educación, un pase de salud con 10 servicios médicos gratuitos, en acción por la pensión, apoyo alimentario, acompañamiento jurídico.

“Uno de estos programas emblema de ‘Aliadas’, es la Tarjeta Rosa, que hoy también es un compromiso cumplido, y que amplía la capacidad económica de nuestras mujeres. La Tarjeta Rosa viene acompañada de un ‘Programa de Asistencias y capacitación’ muy completo que no se pueden perder”, explicó.

La Estrategia Aliadas en su primera etapa, benefició a más de 7 mil 500 mujeres, con atención médica gratuita,

apoyo psicoemocional, becas y empleo, entre otras acciones.

“La estrategia ha crecido mucho, ya que, solo con la entrega de la Tarjeta Rosa, se van a beneficiar a 580 mil mujeres de todo el estado”, dijo la Gobernadora.

La Gobernadora, destacó que ésta es la primera Administración Estatal en Guanajuato que cuenta con un gabinete paritario.

Son acciones, dijo García Muñoz Ledo, que demuestran que su gobierno ha privilegiado el trabajo de campo y no de oficina, para atender todas las regiones de Guanajuato porque busca “menos ventanillas y más ciudadanía”.

Fue en su primer informe donde exaltó sus compromisos con las mujeres, ahí también habló de la inversión global de más de 27 mil millones de pesos, aplicados en más de 375 mil obras y acciones.

Una prioridad durante el gobierno de Libia Denisse será el apoyo a las mujeres.

García Muñoz Ledo informó además de la creación de la Financiera y Apoyos “Tú Puedes Guanajuato”, que atiende a la gente trabajadora, otorgándoles créditos para que saquen adelante sus negocios familiares: la estética, la tienda de abarrotes, o el pequeño taller de artesanía.

También son apoyos no reembolsables para aquellos que viven en las zonas más vulnerables en las ciudades y en el campo, y que quieren emprender su pequeño negocio.

En estos primeros meses de su Gobierno dijo, se ha fortalecido el trabajo para recuperar la paz, lo que se ve reflejado en la renovación de las áreas de seguridad y procuración de justicia; y la presentación de la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Reiteró que a través de esta estrategia se han dado resultados como el decomiso de más de 110 mil litros de hidrocarburos que serían comercializados de manera ilegal, también se decomisaron cerca de 30 mil dosis de cristal, que se evitó que llegara a las calles.

“Estamos trabajando en coordinación los tres niveles de gobierno porque queremos regresar la paz y tranquilidad a las familias guanajuatenses”, señaló la Gobernadora.

En educación, dijo con “Ábrele la puerta a tu futuro” llegaron a más de 15 mil hogares para recuperar estudiantes que abandonaron la escuela.

Se entregaron ayudas sociales a casi 4 mil estudiantes de secundaria que viven en zonas muy alejadas, para que puedan continuar sus estudios; y apoyaron la economía familiar de las y los estudiantes entregando más de

916 mil mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos.

Y este año se ha anunciado el Programa de Techados Escolares que llegará a todos los municipios.

En esta administración, se elevó el Instituto Estatal de Cultura a nivel de una Secretaría, para darle mayor visibilidad y prioridad, ya que la cultura, sostuvo, es una herramienta de crecimiento social y de paz.

Con la Red Móvil Salud y Bienestar Comunitario, se atendieron 387 grupos, a los que se les dieron talleres en los que aprenden sobre alimentación, salud, educación y cuidado de cultivos familiares.

En lo que va de este nuevo gobierno dijo, las inversiones siguen arribando a Guanajuato y se han logrado atraer inversiones por más de 2 mil millones de dólares, con más de 4 mil empleos comprometidos que significan bienestar y progreso para las familias guanajuatenses.

La Gobernadora añadió que recién arrancó el programa ‘Caravanas Conmigo Gobernadora” para mantener durante su gobierno una cercanía con la población.

“Personalmente estoy atendiendo a los ciudadanos, y se ha acercado el gobierno a la gente, brindando 6 mil 778 trámites y servicios en comunidades de todo el estado”, puntualizó.

DEFINE PRESIDENTA ACCIONES A FAVOR DE LAS MUJERES

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que a la Presidencia de la República no llegó sola, sino que lo hizo con todas las mexicanas, y anunció 10 acciones concretas en beneficio de las mujeres.

“Desde las niñas hasta las adultas somos Presidentas de los Estados Unidos Mexicanos, ¡No llegué sola, llegamos todas las mujeres mexicanas!”, exaltó

La Presidenta resaltó como histórico el 8 de marzo de este año porque es el primero encabezado por una mujer desde la Presidencia de la República, y señaló que está dedicado a todas las mujeres de pueblos originarios de México con orgullo y dignidad.

LAS 10 ACCIONES QUE PRESENTÓ COMO SUS COMPROMISOS CON LAS MUJERES SON:

1. Establecer 24 efemérides para reconocer a las mujeres mexicanas de la historia.

2. Apertura de la sala de Mujeres en la Historia en Palacio Nacional.

3. Entrega de millones de Cartillas de Derechos de las Mujeres.

4. La construcción de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, conformada por mujeres voluntarias de todo el país, para que, entre todas, tejan la soberanía y los derechos de las mexicanas y mexicanos.

5. A partir del 1 de agosto inicia la entrega de la Pensión Mujeres Bienestar a mujeres de 60 a 63 años de edad; que se suman al millón de beneficiarias de 63 y 64 años que ya reciben este apoyo.

6. La construcción de 200 Centros de Cuidado Infantil para madres trabajadoras.

7. Reconocimiento permanente a mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes durante todo el sexenio.

8. Preferencia como propietarias a las

mujeres en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.

9. Reconocimiento de derechos agrarios a por lo menos 150 mil mujeres.

10. Inicio de foros y consultas para determinar acciones que permitan hacer realidad las reformas constitucionales y legales contra la violencia hacia las mujeres.

“¡No más violencia contra las mujeres! ¡Ni un feminicidio más, ni un golpe más, ni un trato ni palabra violenta más contra las mujeres mexicanas!”, exclamó.

La Presidenta expuso que las mujeres tienen el derecho a una vida libre, plena, en la que el Gobierno de México garantizará los derechos de todas las mujeres.

Recordó que las mujeres requieren de más derechos para alcanzar la igualdad sustantiva, ya que históricamente han sido tratadas con desigualdad, por ello deben tener el derecho al descanso laboral remunerado por maternidad, acceso a lugares

para lactancia en centros laborales, a un sistema de cuidados, a que las labores del hogar sean compartidas y a vivir en paz y sin violencia.

“Cuando no hay derecho a la educación a quien más afecta es a las mujeres, cuando no hay derecho a la salud a quien más afecta es a las mujeres, cuando no hay accesos a derechos a quien más afecta es a las mujeres pobres”, añadió.

La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que recién llegó a la Presidencia envió la reforma constitucional para el reconocimiento de la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia y el derecho al salario justo. Aunado a que se modificaron siete leyes secundarias para hacer realidad esos derechos.

“Podemos decir con certeza que hoy las mujeres mexicanas estamos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y este año lo declaramos como el Año de la Mujer Indígena, de nuestras ancestras, de las mujeres de hoy”, destacó.

CONMEMORA A 401 MUJERES

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional en la que se rinde homenaje a 401 mexicanas entre ellas 99 víctimas de violencia de Estado, esto como parte de las 10 acciones que impulsa el Gobierno de México para reivindicar la memoria histórica.

Con su apertura, las y los mexicanos que visiten esta sala podrán tener un recorrido histórico en el que observarán 108 impresiones de facsímiles, 10 piezas arqueológicas relacionadas con la mujer y su papel en la historia.

La sala Mujeres en la Historia cuenta con 19 obras plásticas: cuatro de autores anónimos; dos de la artista plástica mexicana Aurora Reyes; dos de Rina Lazo, así como piezas de A.Tenorio; Carla Rippey Wright; Cinthia Amilamia Gastelum Garduño; Elvira Gascón; Erandi Selene Romero González; Leonora Carrington; María Izquierdo; Mariana Yampolsky; Mercedes Lazo Sánchez Juárez; Remedios Varo y además la de Rubén Orozco Loza.

Para la realización de la sala Mujeres en la Historia se contó con la colaboración de museos, así como de diferentes instituciones de arte y cultura como: el Archivo General de la Nación; el Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura; del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”; el Museo Nacional de Antropología; el Museo de Arqueología Maya; el Museo de Palenque, Chiapas; el Museo Nacional de Historia ‘Castillo de Chapultepec’; el Museo Nacional del Virreinato y la Fototeca Nacional.

Además del Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); de la Colección Elmer and Diane Powell de la Universidad Metodista del Sur; la Biblioteca Pública de El Paso; de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada; el Acervo Patrimonial y la Colección Pago en Especie.

Así como el Instituto Nacional de Estudios Histó-

ricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Colección Museo Soumaya de la Fundación Carlos Slim.

La sala Mujeres en la Historia también cuenta con una obra artesanal del Maestro artesano de Teotitlán del Valle, Román Gutiérrez y de las bordadoras Rosario Sosa Bautista; Maricela Sosa Matías; Lizbeth Gutiérrez Sosa; Jesús Martínez; Román Gutiérrez y Alexis Gutiérrez Sosa.

Sheinbaum dio a conocer 10 acciones a favor de las mujeres en el marco del 8M, para reivindicar dijo la memoria histórica y los derechos de las mujeres mexicanas.

Evidencias del sur...

El mes pasado conversamos Usted y yo, amable lector, sobre lo perceptible que es el cambio climático en nuestra vida cotidiana, ante sucesos meteorológicos que eran inusuales hace 30 años, pero que desgraciadamente hoy tienen visos de normalización para la mayoría de las personas, sobre todo los altos índices de calor que hemos experimentado.

La percepción se convierte en triste realidad ante los múltiples estudios científicos disponibles, como el publicado en enero por la Organización Meteorológica Mundial, WMO por sus siglas en inglés, entidad especializada de la ONU con sede en Ginebra, Suiza, donde se expuso que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura media global 1.55ºC por encima de los niveles preindustriales, una barrera nunca sobrepasada. Además, los últimos diez años fueron los más calientes de la serie histórica, una racha extraordinaria de temperaturas récord, siendo la década más caliente desde 1880, cuando se comenzaron a llevar estos registros.

En la entrega anterior le compartí algunos datos duros sobre la grave problemática en la que estamos inmersos, sin embargo, las referencias fueron sobre regiones del hemisferio norte, cuestión que pronto me hizo notar un perspicaz amigo (te saludo, LSCA), por lo que ahora intentaré plantear algunas notas sobre dos importantes países sudamericanos, Argentina y Chile, quinto y séptimo productores mundiales, respectivamente, cosa nada menor. Chile, el país más largo y angosto del mundo, es una isla biogeográfica al estar flanqueado por Los Andes y el Pacífico, al este y oeste, y por el desierto de Atacama y el territorio antártico, al norte y sur, respectivamente. A finales del siglo XIX, esas barreras naturales protegieron sus viñedos de la Gran Plaga, la terrible filoxera, gracias a lo cual hoy podemos deleitarnos con la preciada Carménère, pues en Francia se extinguió por completo Sin embargo, el cambio climático ya afecta a sus diferentes zonas vitivinícolas, especialmente al Valle Central, donde se elabora más del 80% del vino chileno, causando aumentos de temperatura, escasas lluvias y, por tanto, sequías prolongadas.

para una propuesta sin complicaciones, acariciada 3 meses en barrica para ofrecer así una suave tanicidad. En el corazón del Valle del Maipo, entre Santiago y la cordillera, Cousiño Macul rinde honores a la histórica Carménère, le da 3 meses en roble y robustece su carácter especiado, logrando un vino de atractiva estructura.

Hace unos días, Climate Central, organización sin fines de lucro que estudia la climatología mundial, publicó un informe muy preciso sobre el verano austral, en el que se indica que Argentina registró la peor anomalía climática de Sudamérica durante el último trimestre, con una desviación de los valores de temperatura de 0.95°C por encima del promedio de los últimos 30 años.

El calor excesivo ocasiona mayor acumulación de azúcares y adelanta la maduración alcohólica, en comparación con la ganancia de antocianinas y su maduración fenólica, es decir, altera la fisiología de la vid y dificulta totalmente la decisión de cosechar. Las proyecciones científicas afirman que las temperaturas aumentarán, en promedio, 1°C en los próximos cinco años, con una disminución de 15% en las lluvias, entre 1 y 2°C en el período 2040-2070, y de 3 a 4°C para finales de siglo. Muchos productores ya están yendo hacia el este, cordillera arriba, o cerca de mil kms hacia el sur, buscando la frescura de las brisas antárticas.

Los vinos chilenos que seleccioné son ejemplo de cordialidad y amable paso por boca. En Curicó, al sur del Valle Central, Cóndor Millamán levanta su Merlot

El estudio enfatiza de forma especial, que de enero a marzo se han presentado 40 días de extremo calor, 14 de ellos con condiciones extraordinarias atribuibles al cambio climático, sufridos la mayor parte en el centro del país, donde se encuentra Mendoza, la región vitivinícola más importante pues ahí se elabora 85% del vino argentino, especialmente los de alta gama. En contraparte, durante la primavera y el verano, se han experimentado algunas tormentas de granizo, con bolas de hielo de hasta 2 o 3 cm de diámetro.

Al igual que sus homólogos chilenos, muchos productores de Mendoza están plantando en laderas más altas, invadiendo la cordillera hacia el oeste, o han volteado la vista hacia el sur, especialmente sobre la Patagonia, donde la veleidosa y delicada Pinot Noir ya encontró su terruño ideal, tierras más frescas, pero de buena amplitud térmica.

Los vinos argentinos que elegí nos hablan de armonía y complejidad en el paladar. Desde el Valle de San Rafael, al sur de Mendoza, Valentín Bianchi seduce con su sabroso Elsa Malbec que reposa 3 meses en roble, abanico de frutas negras con las clásicas notas tostadas. En el exclusivo Valle de Uco, al pie de la cordillera, Benvenuto de la Serna reta a Burdeos con su elegante Mil Piedras Cabernet Sauvignon, madurado 6 meses en roble francés y dueño de una gran amplitud aromática, en un marco de frutas rojas y negras, notas especiadas y firme tanicidad.

De acuerdo a información revelada por la NASA hace unos días, la cubierta de hielo marino en la Antártida se ha reducido 30% en 15 años, de marzo de 2010 a marzo de este año, desde 2.84 millones de kms Mkms hasta 1.98 Mkms, es decir, casi la mitad del área continental de nuestro país, una realidad que por sí sola causa escalofríos. Para animarnos un poco, la propuesta sudamericana de este mes brinda cuatro uvas francesas asentadas de maravilla en sus valles, entonces tal vez una copa de vino nos ilumine, amable lector, para decidirnos a reducir nuestra huella de carbono personal, mostrando así empatía ante las notables evidencias del sur

Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega

LUNO DE CADA 3 HOGARES EN MÉXICO

ES SOSTENIDO POR UNA MUJER

os cambios sociales, económicos y culturales han traído consigo modificaciones en las estructuras de los hogares y ahora uno de cada tres es sostenido por una mujer.

En México las mujeres representan poco más del 51 por ciento del total de la población, por lo que su participación en los diversos contextos de la vida social, económica y política es, sin duda, fundamental.

Ésta se ha incrementado al apropiarse de más y mayores responsabilidades a consecuencia de las transformaciones de la organización familiar, dando como resultado diversos tipos y clases de hogares.

En 1976, uno de cada siete hogares estaba encabezado por una mujer, en 2005 había aumentado a casi uno de cada cuatro hogares. En mayo de 2018 el INEGI estimó el número de hogares en México en 34.1 millones y 28.5 por ciento tenía una mujer como jefa de familia. El Censo de Población y Vivienda 2020 informó que, a nivel nacional, en 33 de cada 100 hogares las mujeres son reconocidas como jefas de la vivienda, esto significa 11 millones 474 mil 983 hogares.

El marcado aumento en la jefatura femenina tiene su origen principalmente en los procesos de formación y disolución familiar y, en menor grado, en la mayor propensión de las mujeres a hacerse cargo de sus hijas e hijos.

La reducción en el número de hogares que responden al modelo nuclear tradicional y el aumento de otros implica que las funciones desarrolladas en las familias y en los hogares se hayan modificado, entre otros factores, a consecuencia de la participación amplia y continua de las mujeres en el mercado laboral.

Los cambios en las estructuras familiares, el aumento de la heterogeneidad de las familias, sobre todo aquellas encabezadas por mujeres, así como las uniones libres, entre otros fenómenos de carácter demográfico y social, esperan ser reconocidos y atendidos a través de políticas públicas.

La realidad actual exige redireccionar el enfoque de las políticas públicas a fin de garantizar la incorporación plena de todos los grupos y realidades existentes, en el marco del respeto de los derechos humanos y atendiendo sus demandas específicas, coinciden especialistas en el tema de equidad y derechos humanos.

Un rasgo relevante de los hogares con jefatura femenina en México consiste en que poco más de la mitad de ellos tiene desventaja económica, lo que a menudo contribuye a propiciar la incorporación de infantes a la actividad económica.

Más aún, las mujeres jefas de hogar son, frecuentemente, la única persona adulta en el hogar, lo que las obliga a asumir el papel de proveedora, el cuidado y la crianza de las hijas e hijos y de otras tareas inherentes al ámbito doméstico, lo que se traduce en sobrecarga de trabajo para las mujeres que son madres solas y, además, jefas de familia.

En otros casos, enfrentan el problema de no tener dónde dejar a sus hijas e hijos ante la falta de acceso a servicios institucionales dedicados al cuidado infantil.

Varias de las mujeres que son madres y no tienen un cónyuge o pareja para compartir responsabilidades, forman parte de un hogar como hijas o mantienen algún parentesco con el jefe de familia.

“En consecuencia, si bien cuentan con el apoyo familiar, su autonomía y capacidad de toma de decisiones, como puede ser respecto del cuidado de sus hijas e hijos o el destino de los ingresos que perciben, es limitada. Se trata de una problemática social que demanda respuestas al Estado mexicano”, señala un informe del Congreso Federal.

Los diferentes grupos que componen el universo de las mujeres jefas de familia ponen énfasis en la importancia de los recursos sociales (redes familiares) a los que ellas recurren, con relación a sus responsabilidades domésticas y laborales.

La modificación en las estructuras de los hogares hace necesario el replantamiento de las políticas públicas a favor de las mujeres.

También se ha identificado una sobrecarga de trabajo de las mujeres jefas de familia, ya que las madres solteras o las madres solas suelen trabajar mayor cantidad de horas y en horarios menos convencionales que las madres casadas. Además, se ubica que es más frecuente que las madres solteras trabajen de noche o durante los fines de semana en puestos con baja remuneración, lo que las obliga a depender de familiares (fundamentalmente mujeres: abuelas, hermanas, sobrinas), personas vecinas al hogar y/o amistades que se turnan para cuidar a sus hijas e hijos.

MÁS JEFAS DE FAMILIA, MENOS INGRESOS

La brecha salarial en México es de 16 por ciento, esto quiere decir que por cada 100 pesos que gana un hombre por su trabajo al mes, una mujer percibe 84 pesos.

Sólo cuatro entidades federativas en el país tienen una disparidad menor a 10 puntos porcentuales, se trata de la Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz

Por el contrario, Colima, Baja California Sur y Tlaxcala son los estados con mayor disparidad en los salarios que perciben hombres y mujeres en México, revela un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En Guanajuato por cada 100 pesos que percibe un hombre la mujer gana 82.75, es decir, la brecha salarial es del 17.25 por ciento, lo cual está por arriba de la media nacional.

La brecha salarial de género mide la diferencia entre los ingresos que perciben hombres y mujeres en el mercado laboral y se expresa como porcentaje

respecto de las percepciones masculinas.

¿A qué se debe este fenómeno?, IMCO identifica al menos cuatro factores que inciden en esta realidad:

1.-Horas de trabajo. Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso.

2.-Posición jerárquica. Las mujeres tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

3.-Nivel educativo. Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados.

4.-Concentración de personas del mismo sexo en ciertos sectores y ocupaciones. Existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

Tras una participación activa en varias de las reuniones que en los últimos meses ha sostenido la Asociación del Empresariado Celayense, la Licenciada Verónica Espinosa, Directora de Expresa TV y de Telecable, se convertirá en la primera socia activa en la Asociación del Empresariado Celayense.

Espinosa es nacida en la Ciudad de México, arribó a Celaya a la edad de 13 años, en esta ciudad completó su educación básica e ingresó a la Universidad de Celaya. “No soy nacida en Celaya, pero toda mi raíz creció aquí, aquí es donde mis quereres están, donde hice familia, donde adquirí mi profesión”, expresó.

Desde que comenzó sus estudios profesionales comenzó a colaborar en empresas familiares.

“No trabajar nunca fue opción, desde el primer semestre de la carrera empecé a trabajar apoyando a mi papá en el despacho, él también era abogado. Me casé antes de terminar la carrera y ahí dejé de trabajar con mi papá por hacer equipo con mi marido (Fernando Olivares Ramos), ahí la formación era otra, una familia desarrollada en las comunicaciones, me dediqué a hacer equipo con mi esposo”.

“Estuve siempre en apoyo, se necesitaba arrastrar el lápiz, aprendí un poquito de contabilidad, desarrollé siempre un poco de mi área en la parte corporativa, porque

la verdad es que la universidad fue punta de lanza en esa época porque cambió la orientación de la carrera hacia lo corporativo, ya que era lo que se necesitaba en la zona, eso siempre me ayudó para poder ser el respaldo del esfuerzo que emprendimos él y yo”.

Son ya casi 3 años los que lleva al frente de las empresas de telecomunicaciones Expresa TV y Telecable.

“En el caso de Expresa TV somos el único canal en la zona Laja-Bajío, multitask y multimedio; en la parte cable, que es en la que tenemos ya más de 20 años, somos Telecable, empezó como Telecable de Teleradio, y ahora somos Telecable, con 102 poblaciones en las que estamos presentes”.

Espinosa asumió un liderazgo en el sector de las comunicaciones, también mayoritariamente ocupado por hombres.

“Creo que en la mayoría de los ambientes están ocupados por hombres, finalmente, la verdad es que no me deja de sorprender que, como observadora, sí es claro que estamos las mujeres abriendo camino en espacios dominados por hombres. Entonces, también creo que el ambiente de mujeres es difícil, porque considero que nos ha tomado mucho mayor esfuerzo ocupar las posiciones que cada quien está ocupando, en todas las áreas, en todos los ámbitos”.

VERÓNICA ESPINOSA INGRESA A LA AEC

“El que una mujer llegue a un espacio es seguramente el doble de complicado, porque la primera calificación que le dan a uno es que es mujer, va a llegar una época en la que eso va a dejar de suceder y, de hecho, es hasta estadístico que vamos a tardar cinco generaciones en que se deje de hablar de cuotas de género y se empiece a hablar de capacidades, de preparación, porque el liderazgo sí estoy segura de que no tiene género”.

Espinosa expresó que tiene una meta con Expresa TV: “La quiero llevar a ser el mejor medio de la zona, sin soberbia, al contrario, porque sí creo que podemos ser una plataforma súper completa, que la gente me adopte como parte de su identidad, que lo vean como parte de su pertenencia, ser un medio creíble, confiable, veraz, oportuno, que sí seamos un factor que intervenga en una mejor sociedad”.

En este contexto, la Abogada Verónica Espinosa ingresa a la AEC y será, dijo, un privilegio marcar camino para que más mujeres participen activamente.

“Toda la perspectiva de género femenino hasta el día de hoy sigue siendo escrita por un hombre, ahora que empieza esta época de mujeres a ser la primera en la que la perspectiva de género está siendo escrita por una mujer, y hablo de una mujer como colectivo de mujeres, se me hace súper interesante, entonces formar parte de la AEC es un privilegio, porque sí creo que vivo una historia bien diferente a la que vivió mi abuela, pero que soy parte de una historia bien diferente a la

que va a vivir mi nieta si es que Dios me lo concede”.

“Me encantaría pensar que mi ingreso sí va a ser un factor de cambio, e impulsar la participación de más mujeres, porque pedir participación activa involucra una responsabilidad enorme, no podemos ser el resultado de la pelea de muchas mujeres por tener un lugar y una voz y visibilidad para luego no hacer nada, es importante poder entregar resultados”.

Exaltó el trabajo que hasta ahora ha hecho la AEC para impulsar los proyectos estratégicos de la ciudad, y señaló que buscará contribuir para que Celaya se siga consolidando.

“Creo fervientemente en los grupos, en la cooperación, en que sumar siempre es una mejor operación, que la cooperación abre las puertas, que somos un ambiente global y necesitamos de los tres órdenes de gobierno para que haya verdaderos cambios, y si está la voluntad de cambio en los tres órdenes de gobierno, seguramente va a ser una muy buena época para que las cosas se den”.

Es la primera socia activa de la Asociación del Empresariado Celayense.

ES NECESARIA SU VISIÓN

Miembros de la Asociación del Empresariado Celayense resaltaron la importancia de que las mujeres, en este caso representadas en Verónica Espinosa integren su visión trabajo del empresariado.

“La Licenciada Verónica es una gran persona y además es una excelente empresaria. Yo creo que, por su juventud, por lo que sabe, por lo que aporta, será muy interesante para la Asociación tener sus puntos de vista y su ingreso, es para festejarse, para aplaudirse, estoy convencido que será muy bueno”, externó, José Javier Iturria Echalar, socio activo de la AEC.

Y agregó: “Ella tendrá su visión primero como mujer, como madre, y tendrá su visión como empresaria también, que pudiera sumarse a la visión que tendremos nosotros, pero siempre es un enfoque distinto”.

Dijo que será su punto de vista para enriquecer el proyecto de ciudad que impulsa la AEC a través de la Visión Celaya 2030 al 2050, que busca llevarla a ser un lugar de alta calidad de vida.

Luis Guillermo Morales también socio de la AEC aplaudió el ingreso de Espinosa como primera socia activa en la AEC.

“La Licenciada Verónica, aparte de ser una persona con valores bien plantados, es profesionalmente muy exitosa, ella ha podido desarrollarse en el tema de comunicación como creo que muy pocos en el Estado”.

“Esta incorporación nos suma a una visión no solamente inclusiva, porque definitivamente creo que estamos en un proceso de tener más equidad en la Asociación, en donde sigan participando más mujeres, pero realmente con su experiencia nos va a dar una visión, una operatividad muy distinta a la que venimos manejando. Yo soy fiel creyente que la mezcla de experiencias, y la mezcla de perspectivas enriquece de una manera invaluable”.

Ella, dijo, habrá de dar sus puntos de vista de los proyectos que impulsa la AEC para el desarrollo de Celaya.

“Inicialmente es incorporar todas sus ideas, la gran visión que ella tiene de Celaya, que seguramente vamos a identificar que hay cosas que a lo mejor no estábamos viendo en algunos de los proyectos y segundo es bueno, con toda la expertise que ella tiene, ayudarnos con esa difusión, con esa socialización de los proyectos, de la información, porque definitivamente es muy importante que la ciudadanía y más empresarios se sigan enterando del rumbo que está tomando Celaya”.

“Yo le doy un agradecimiento por confiar en esta asociación, en los proyectos y acciones que llevamos día a día y le deseo muchísimo éxito para que desde su trinchera pueda abonar a como lo ha hecho anteriormente, no solamente en esta Asociación, sino en varias otras en el municipio, en el estado y tiene mi mano para trabajar juntos y hacer de esto una mejor asociación, una mejor Celaya, un mejor Estado y por supuesto, un mejor México”.

ANGÉLICA LOBO LIDERA 10,000 MUJERESPOR MÉXICO PARA EMPODERAR A LAS EMPRESARIAS

Angelica Aide Lobo Recillas es Directora General en English Up by CAE y Consultoría Avanzada Empresarial 4.0. Es Presidenta del Capítulo Celaya de 10,000 Mujeres por México.

Es Licenciada En turismo, cuenta con el título de maestra de la enseñanza del idioma inglés, área en la que suma 24 años.

Hace 10 años emprendió y creó sus empresas, cuenta con varias certificaciones como el White Belt, el primer nivel de certificación con aval internacional y vitalicio en la mejora continua Six Sigma, el IELTS por Universidad de Cambridge, entre otras.

Con más de 20 años de experiencia y más de cinco mil horas dedicadas a conferencias y talleres, hoy está enfocada a clarificar, desarrollar y potencializar las habilidades e ideas de emprendimiento de las mujeres celayenses.

“10,000 Mujeres por México es una asociación que ya tiene 12 años a nivel nacional y aquí en Celaya ya llevamos 5, el objetivo es la mentoría de mujer a mujer, hacer que las mujeres logren una independencia financiera por medio solamente de sus emprendimientos y del desarrollo de sus empresas”, explicó.

“Nosotros buscamos vincularnos con diferentes instancias, con dependencias de gobierno, con la iniciativa privada, con el sector educa-

tivo particularmente las universidades y creamos talleres, mentorías, con el objetivo de impactar a más mujeres”, explicó.

10,000 Mujeres por México es una asociación cuya acción está basada en tres pilares: la mentoría de mujer a mujer en donde empresarias de todo México comparten su área de expertise con otras empresarias y emprendedoras de México en un círculo constante de ayuda mutua; capacitación constante a través de eventos online y eventos presenciales en cada uno de los capítulos de México, en los temas más relevantes para la comunidad empresarial y emprendedora; y networking a nivel nacional para que en comunidad puedan conocer a otras mujeres empresarias

y emprendedoras de todo México y formar alianzas y concretar negocios.

Expuso que desde el año 2000 ha tenido la oportunidad de tener contacto con más de 3 mil mujeres, entre programas, mentorías.

“Por ejemplo, acabamos de tomar lo que es la Global Mentoring Walks, que es un movimiento que viene de Estados Unidos y que nosotros también nos adherimos con ellos y el primero de marzo lo hicimos aquí en la Universidad de Guanajuato y tuvimos un impacto en más de 220 personas, como ese evento tenemos mucho cada año”.

Explicó que las mujeres que se acercan a 10,000 mujeres por México, así lleguen con un proyecto emprendedor inicial o con su empresa en marcha, siempre saldrán fortalecidas.

“Hay unas que vienen en una etapa muy temprana, quieren hacer algo, pero no

tienen claro cuál es su idea de negocio, sino que simplemente ellas quieren producir, generar dinero, en primer lugar, para apoyar a su familia y ya dependiendo también de cómo vaya generándose su visión hacia su emprendimiento, obviamente ya empiezan a generar desde un primer empleo y así se van desarrollando como empresarias”.

“Son varios casos de éxito, por ejemplo, tenemos a una compañera que tiene ya su empresa de cámaras de seguridad y poco a poco se ha ido abriendo paso, empezó de manera muy local y ya comienza a ser proveedora de la industria”.

“Tenemos consultoras que también empiezan de manera independiente y empiezan a generar sus programas, ya están registradas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, empiezan ya a dar más amplias sus consultorías. Otra compañera tiene un modelo de negocio con joyería, hizo una red de apoyo con más mujeres que ahora venden sus propios productos de joyería, y ellas empiezan también a crecer”.

La líder de 10,000 Mujeres por México Capítulo Celaya, expresó que ver los logros de muchas mujeres que están desarrollándose y avanzando, la impulsa a seguir creando lazos de apoyo.

“Es un gran compromiso, mucha satisfacción porque obviamente vamos viendo cómo van creando, como de repente inclusive se pueden llegar a dar cuenta a veces en que el modelo de negocio no es factible en este momento y empiezan otra vez desde abajo a reformular y a ver otras posibilidades”.

“De primera instancia es como que decimos, medio frustrante, pero también esta parte del acompañamiento que precisamente es el foco de la asociación, darle mentoría de mujeres a mujeres, y les ayudamos a ver el cómo sí, no dejamos que obviamente se caigan, hay momentos en que somos mujeres, somos madres, tenemos esposos y nos sentimos muy frustradas, pero estamos ahí, estamos de contención, a final de cuentas también esa es función de la asociación, contención y seguir adelante”.

“Y la verdad es que es mucho compromiso porque sabemos que obviamente en una economía circular eso también va desencadenando el desarrollo de la ciudad”.

Estar al frente de una responsabilidad como es el encausar a otras mujeres, dijo, es desafiante porque significa enfrentarse a diferentes estilos, cada mujer tiene sus propias ideas y ritmo de trabajo.

“Implica estar trabajando mucho en el liderazgo, la comunicación asertiva y estar conscientes de que no todas llevamos un mismo ritmo, sino que cada quien va a su paso y eso también me ha ayudado mucho, también a voltear a ver qué es lo que se necesita para ir todas hacia un mismo objetivo”.

10,000 Mujeres por México, dijo, se convirtió para ella en el lugar que dio la visión hacia dónde avanzar y potenciar sus conocimientos, crear sus empresas, lo que llama “un faro de luz” y ahora pretende también lo sea para más mujeres.

“Pretendemos contribuir muchísimo con Celaya en la capacitación enfocada en las mujeres, lamentablemente las famosas cifras de la brecha de género dadas a conocer por la ONU nos indican que nos faltan 140 años para equilibrar o emparejar la paridad género hombre-mujer”.

“El liderazgo femenino nos cuesta mucho trabajo, sobre todo el creérnosla, que también nosotras podemos estar codo a codo con empresarios para dar una solución y para mí la contribución que a mí me gustaría dejar es, la capacitación, la mentoría para que de ahí podamos derramar todo ese conocimiento en nuestras empresas, que vayan desarrollándose y generar una mejor economía”.

10,000

Mujeres por México capítulo Celaya busca capacitar a las mujeres para que exploten su potencial empresarial

UNIDAS EN AMEXME SON INVENCIBLES

Desde 2022 Agripina Hernández Hernández está al frente de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (EMEXME) capítulo Celaya, ahí coordina a las mujeres para potenciar el desarrollo de sus empresas y de la ciudad.

¿Cuál es su experiencia en el sector empresarial, qué actividades ha realizado como empresaria?

Mi experiencia profesional inicia recién egresada, me incorporo a las empresas familiares del Sector Comercial.

A la par y hasta la fecha he continuado mi formación de educación continua; lo cual me permitió posteriormente ingresar al sector servicios y ofrecer mis conocimientos como Asesora y Consultora de empresas; en los ámbitos de Desarrollo Organizacional, Planeacion estratégica y Desarrollo Humano Organizacional en la firma 2H Consulting S.C. de la cual formo parte.

¿A qué retos se ha enfrentado como empresaria?

En el sector comercio de las empresas familiares, el giro era la venta mayorista de refacciones automotrices, en el momento en el que yo me incorporé en las empresas, era un giro donde había muy pocas mujeres y la credibilidad del conocimiento en dicho sector por parte de una mujer se cuestionaba.

¿Qué caracteriza a las mujeres empresarias?

Yo creo que en la forma de liderar es donde puede notarse más la diferencia.

Las mujeres por nuestra propia naturaleza tendemos a liderar en un Estilo Radial, es decir generando redes, a diferencia de la manera tradicional piramidal que regularmente los hombres practican.

Afortunadamente, creo que cada vez este estilo ha logrado permear más en las nuevas generaciones también de hombres, lo cual está generando que las empresas cada vez se trabajen de manera más coordinada y participativa.

¿Hay un plus en una mujer empresaria?

Las mujeres tendemos más a ser multitask (multi tareas), y a pesar de que esto es extenuante, de alguna manera en los diferentes roles que vivimos así es como nos conducimos, y esta característica también es un plus que aportamos como empresarias.

Adicionalmente a que las Soft Skill (habilidades blandas), también tendemos más a desarrollarlas, aplicarlas y a que sean parte de nuestro sello de empresarias.

¿Desde cuándo dirige Amexme?

Desde AMEXME

Agripina Hernández coordina a las mujeres empresarias para un mejor desarrollo.

Por lo que siempre estarme preparando en varias áreas me permitió conocer sobre el sector.

Soy Asociada fundadora de AMEXME Capitulo Celaya en el año 2006. En ese 1er. Consejo Directivo tuve el Cargo de 2da Vicepresidenta. Este año cumplimos 19 años de liderar el sector empresarial femenino del municipio.

La Gestión que presido actualmente es 2022-2025

¿Qué significa para usted estar al frente de las mujeres empresarias?

Es un gran reto, pero sobre todo un honor liderar a tantas mujeres que a su vez son líderes de sus empresas, y poder aportarles y a la vez aprender de cada una de ellas.

¿Cómo impulsan desde Amexme el desarrollo de las mujeres?

El objetivo de Amexme es apoyar a las mujeres empresarias en varios ámbitos:

Capacitación: Un pilar fundamental para mantenernos en la vanguardia del conocimiento y tener herramientas para aplicarlas en nuestras empresas.

Gestión y Vinculación: Nuestro lema de AMEXME ES: “Solas Invisibles Unida INVENCIBLES”, y el poder apoyar a en estas acciones a las mujeres empresarias y sus empresas, es fundamental para que sea el camino más fácil y corto para acceder a organismos, dependencias, y a personas que están en cargos que puedan ayudarnos en algunas acciones que requiere en nuestras empresas.

Networking.: Disponer de contactos para generar más negocios; y al pertenecer a una Asociación a nivel nacional e Internacional da oportunidad de establecer muchos contactos.

¿Cuántas mujeres hay en Amexme y en qué giros se desenvuelven?

Actualmente en Amexme Capitulo Celaya somos 40 empresarias, y la afiliación sigue creciendo, pues el agremiarnos es una excelente opción para relacionarnos, crecer en muchos sentidos.

Pertenecemos a diferentes giros: Manufactura, servicios, comercio. La

variedad de sectores también nos da fortaleza.

¿Desde su posición como líder de mujeres empresarias cómo espera contribuir con Celaya?

El ayudar a dar voz y visibilizar el brazo femenino empresarial, y junto con las demás Cámaras Empresariales, Gobierno Municipal, Estatal generar sinergia y coadyuvar en las acciones y toma de decisiones de impacto para nuestro Municipio y gremio empresarial. Empresas fuertes generan más y mejor impacto a la calidad de vida de todos.

¿Cómo describiría a Celaya, como la perciben como ciudad?

Celaya es un lugar privilegiado por muchas razones, y me encanta decir que a pesar de las adversidades, nunca como ahora es el mejor momento para Celaya, y todos los que aquí vivimos, Celayenses de nacimiento o quienes han adoptado a nuestra ciudad para desarrollar sus familias y empresas, tenemos la gran oportunidad de que con trabajo, estudio, alianzas, cooperación y sobre todo que impere el bien común podemos seguir generando riqueza para nuestro Estado y País y que se refleje en mejor calidad de vida para los que aquí vivimos.

¿Cómo perciben el potencial económico de Celaya?

Como lo mencioné, es el momento de Celaya, se están trabajando varios proyectos estratégicos, los cuales serán un parteaguas en nuestra ciudad, para los que aquí vivimos y quienes ven la bondad en nuestra ciudad y se suman a trabajar de manera honesta, me asegura que Celaya seguirá siendo uno de los Municipios importantes de nuestro Estado y que se refleje también en su economía local.

Nuestro Municipio era conocido como La Puerta de Oro del Bajío, y estamos

trabajando para regresar ese orgullo y seguir siendo reconocidos de esa manera.

¿Cómo se vinculan con autoridades y otros sectores intermedios para impulsar proyectos estratégicos para la ciudad?

Mantenemos constante vinculación especialmente con organismos que inciden en el quehacer del sector empresarial para encontrar y coincidir en apoyarnos para el bien de las empresas, ello se refleja en el bien del municipio.

En la Asociación tenemos un programa denominado “Conociendo a nuestros funcionarios”, con el objetivo de tener este acercamiento para: 1) Conocer quién es el funcionario/a que las dirige, 2) conocer los programas que tienen y de que manera podemos acceder a ellos, 3) gestionar alguna necesidad que desde nuestras empresas surjan relacionadas con las diferentes direcciones, 4) Apoyar también en algunos programas con impacto social que desde las direcciones se manejen.

Y con relación a los proyectos estratégicos, vamos de la mano con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para apoyar, dar seguimiento, y valga decir hasta presionar para que las cosas buenas sucedan para nuestra ciudad, ya que económicamente somos el segundo municipio en importancia en nuestro Estado y es necesario que nuestro municipio cuente con el apoyo para detonar estos proyectos que tendrán un impacto de inicio a toda la Región Metropolitana Laja-Bajío y varios de ellos con un alcance a todo el estado y al país.

Y creo que también aquí nuestro lema significa mucho: Solas Invisibles Unidas Invencibles.

IMPULSA MARÍA EUGENIA MÁRQUEZ UN SECTOR

AMABLE Y PROFESIONAL

María Eugenia Márquez Gamboa es la Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC) en Celaya, y durante su gestión tiene el objetivo de constituir un sector amable pero también profesional en la atención a los comensales.

Desde la Presidencia de CANIRAC, María Eugenia, busca contribuir además con Celaya y con las mujeres.

María Eugenia nació en León, pero se siente celayense, a esta ciudad arribó hace más de 30 años.

“Cuando llegué a Celaya hace un poquito más de 30 años, era mucho más chiquito, más difícil entrar como gente de fuera porque ya las familias se conocían, yo llegué con un trabajo que no me hacía convivir con tanta gente de la ciudad, cuando me casé y nació mi primer hijo entró al preescolar y empecé a hacer amigas, me hizo cambiar toda mi forma de ver a Celaya y de verdad querer a Celaya”.

“Celaya es una gran ciudad, por su tamaño es muy fácil movernos a cualquier punto,

Como presidenta de los restauranteros, María Eugenia les pidió a las mujeres no tener miedo de asumir liderazgos.

somos una ciudad mediana, y estamos perfectamente comunicados con el resto del país al ubicarnos en el centro de la República, eso nos pone en una situación geográfica espléndida, cosas que no tenemos aquí en Celaya las podemos conseguir muy fácil porque estamos a una hora de Querétaro, a una hora de León, podemos ir a Guanajuato, San Miguel de Allende, tenemos todo muy a la mano, Celaya es una ciudad de la que siempre hablo bien porque me gusta que la gente venga, que la conozca y que sepa que Celaya es mucho más de lo que se escucha”.

Aunque es ingeniera agropecuaria, incursionó junto con su familia en el sector restaurantero cuando se decidieron a instalar un establecimiento en Celaya junto con otra familia, aprendió que lo primero que se necesita para tener éxito es prepararse.

“Tenemos nueve años y medio en el sector restaurantero y al principio fue conocer, estudiar, me metí a diplomados, a muchos cursos porque para mí todo esto era un mundo nuevo, había que prepararse”.

“Una cosa es como lo ves, como comenzar, y otra cosa es lo que pasa atrás de bambalinas, cómo tienen que funcionar todas las cosas para que cuando te llegue a ti un plato a tu mesa te vayas con un buen sabor de boca en toda la extensión de la palabra, que esté a tiempo, que esté caliente, que esté de calidad, que tengas un buen servicio y una buena experiencia. Se tienen que dar muchas cosas atrás para que los comensales se vayan contentos”.

“Por ello el principal reto fue como conocer todo lo que pasaba atrás, lo que pasa en las cocinas, qué se necesita para que los platos lleguen con el mejor tiempo y más sincro-

nizados; también era importante saber cómo manejar todos nuestros productos para que siempre sean frescos, de calidad, todo lo que es higiene, pero también capacitarte en finanzas, cómo llevar un negocio y cómo poder ponerle el precio a un platillo, a una bebida, todo esto son los grandes retos de todo lo que hay atrás para que te llegue a tu buen plato”.

Otro reto que debió afrontar fue el liderar a un equipo de trabajo para que todos trabajaran en armonía.

“Se tiene que ser un buen líder, poner el ejemplo, saber poner límites, saber dar instrucciones”.

En este camino de preparación y crecimiento con un nuevo negocio restaurantero, la CANIRAC fue un apoyo sólido.

“Para mí la cámara fue abrirme muchos espacios para lo que no conocía. A través de la cámara fue llegar a cursos, a capacitaciones, acercarme con gente, con proveedores, con gente del mismo sector”.

A través de un trabajo constante, hace 4 años fue invitada a ser parte del Consejo de CANIRAC, primero como vocal y luego como Secretaria, Tesorera y finalmente a mediados del año pasado fue nombrada Presidenta.

“Soy la tercera mujer que está al frente de la Cámara. Yo creo que las tres mujeres lo hemos vivido de forma diferente. Porque sí, yo creo que como mujeres tenemos una sensibilidad y una visión diferente desde la experiencia, desde cómo vivimos, desde cómo estamos educadas. Entonces hay cosas que como mujer las tienes que hacer de una forma diferente”.

“A veces implica llegar a espacios empresariales que son tradicionalmente de hombres. Sí es como llegar a demostrar que tenemos las mismas capacidades, pero siempre hay algo que aportar, siempre es un complemento el trabajo hombre-mujer”.

“Para mí los objetivos son primero fortalecer la cámara, el sector restaurantero en Celaya ha sido muy importante desde siempre, Celaya

fue siempre muy reconocida por los alimentos, venía gente de muchos lados a comer a Celaya porque sabían que en Celaya se comía bien y se sigue comiendo bien, a muchos lados que vayas sigues comiendo muy rico, con un servicio muy cálido y en precios yo creo que estamos mejor o menos caros que cuando vas a Querétaro, San Miguel, entonces es competitivo, es bueno y es de calidad en el servicio, somos más cálidos”.

Expresó que como Presidenta busca dejar un sello en el sector restaurantero: ser uno de los motivos por los que se hable bien de Celaya.

“Uno de los retos es fortalecer a la Cámara, que seamos más agremiados y que dentro de los agremiados que podamos ser un sector nuevamente reconocido como parte de las cosas que se hablan bien de Celaya, que cuando algo se hable de Celaya, se hable bien y que en buena parte sea por su gastronomía”.

Desde su posición, dijo, buscará contribuir con los proyectos de Celaya y dejar un sello: que los resultados se pueden obtener con calidad humana, cercanía y calidad.

“Espero dejar en CANIRAC un sello de un liderazgo con calidad humana, ser alguien que se sienta cercana, alguien a quien puedan acudir, que puedan apoyar, pero con calidez, y calidad”.

“Creo que estos grandes proyectos que se están impulsando desde el empresariado

como la Puerta Logística, el Hub de Competitividad, el Ferroférico, entre otros, nos traerán beneficios a todos y desde la CANIRAC tenemos el compromiso de generar que la gente que venga a Celaya se vaya contenta porque se llevan una buena experiencia, porque ven que, al llegar a un restaurante, hay alimentos de calidad, hay servicios de calidad”.

En el Sector restaurantero, dijo, el 50 por ciento de los empleados son mujeres y a nivel local el 45 por ciento de los negocios están encabezados por mujeres.

Como Presidenta de los restauranteros, María Eugenia les pidió a las mujeres no tener miedo de asumir liderazgos.

“Creo que tenemos que trabajar mucho las mujeres con nuestro síndrome del impostor, tenemos que saber que somos capaces, que tenemos mucho que aportar, que tenemos que ser los líderes empresariales, tiene que haber mucha más equidad de género, casi en cualquier Cámara la mayoría son hombres, las mujeres tenemos que ya ir asumiendo más liderazgos, asumiendo estos espacios para que haya mucha más equidad”.

LIDERAN MUJERES SECTOR INMOBILIARIO EN CELAYA

En Celaya mayoritariamente el sector inmobiliario está atendido por mujeres, actualmente Georgina Salgado preside AMPI.

Georgina Yamina Salgado Salgado entró al sector inmobiliario con la venta de casas en un fraccionamiento, ahora no sólo tiene su despacho, además preside la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios capítulo Celaya.

“Estudié la carrera de Contador Público en la Universidad de Celaya. Trabajé en Grupo Gamesa y trabajé en Moulinex y luego empecé a trabajar por mi cuenta. Siempre me habían llamado la atención los bienes inmuebles y empecé a trabajar en un fraccionamiento, de ahí poco a poco fui empezando a tomar esta actividad por mi cuenta”.

Como en muchos otros rubros, la preparación siempre es un factor de éxito.

“Para mí, siempre fue muy importante tener todos los elementos necesarios para poder hacer bien este trabajo, entre ellos la capacitación, siempre me enfoqué en capacitarme para darle un buen servicio a los clientes, porque este es un trabajo delicado”.

“Al final del día el trabajo de un agente inmobiliario es proteger el patrimonio de los clientes, tanto del cliente comprador y del cliente vendedor, porque un cliente cuando te contrata te entrega una de las cosas más valiosas que tiene que es su patrimonio, y nuestra obligación es cuidarlo”.

Fue así que Georgina se acercó a AMPI, una asociación a nivel nacional con más de nueve mil agremiados, en donde recibió oportunidades de formación.

“Ha sido a través de la Asociación que he recibido la mayor parte de la capacitación, digamos que un 90 por ciento ha sido a través de ellos. Nosotros en la asociación nos esforzamos porque todos nuestros agremiados, hombres, mujeres, estén preparados y cuenten con los elementos necesarios para desempeñarse profesionalmente”.

Y es también desde donde ahora con el liderazgo en Celaya espera llevar más oportunidades a los agremiados.

“Ahora contamos con certificaciones, por ejemplo, la certificación EC0110.02 (un documento oficial que acredita la compe-

tencia laboral para asesorar en la comercialización de bienes inmuebles), esta capacitación está regida por la norma 247, que es la que nos rige a los inmobiliarios a nivel nacional”.

Explicó que actualmente en AMPI Sección Celaya, cuentan con un comité de “AMPI Mujer”, un apartado desde el cuan promueven que las mujeres tengan mayor participación en la asociación.

“Una de las cosas que se promueven es precisamente que, a través de nosotras, las mujeres, podamos regresarle un poquito a la sociedad de lo mucho que nos ha dado. Es la primera vez que en AMPI Sección Celaya tenemos este vínculo con AMPI Nacional, recién fuimos al foro AMPI Mujer y nos trajimos algunas ideas”.

“Regresarle un poquito a la ciudad es regresarle un poquito a la sociedad y vamos a armar una mesa de trabajo donde podamos aterrizar lo que se puede hacer aquí en Celaya. Pudiera ser, por ejemplo, traer algunas conferencias magistrales, también puede ser ayudar a alguna causa que se necesite aquí en Celaya, como ayudar a un asilo de ancianos, a un asilo de niños, o una asociación que ayude a los perritos de la calle, vamos a empezar a armar este proyecto, pero es a través de este vínculo que tenemos las mujeres, del lado un poquito más humano, un poquito más cercano que lo estaremos haciendo”.

Georgina coincidió con otras mujeres líderes, en que uno de los primeros retos como mujeres profesionistas es tener confianza, creer en sí mismas.

“Yo tenía muchas dudas respecto a si podía llevar a cabo este trabajo sola, me enfrenté a mis propios miedos, a mi incertidumbre, a veces uno no confía en uno mismo hasta que llega alguien y te dice sí puedes, ese fue el principal reto, el confiar en mí misma. El saber que tenía el potencial para poder hacerlo”.

Y después de 14 años el año pasado presidió AMPI, y este año repite por un segundo periodo en la Presidencia de AMPI.

“Para mí es una experiencia muy bonita y muy emotivo porque dije, si hace 15 años cuando yo tenía tantos miedos y tantas dudas alguien me hubiera dicho que iba

a llegar a ser presidente de AMPI, no lo hubiera creído”.

Ser líder de un organismo empresarial, dijo, implica dedicarle tiempo y esfuerzo adicional porque son cargos honorarios.

“Implican también pensar cómo puedes llevar a tu asociación a un siguiente nivel y creo que es posible avanzar porque tengo la preparación, certificaciones y acreditaciones, y la expertise en el negocio para representar a mis agremiados de manera digna”.

Bajo su liderazgo, expuso, los inmobiliarios de Celaya se preparan para afrontar el desarrollo que traerá a la ciudad el puerto seco y los grandes proyectos estratégicos.

“Los que estamos aquí, los que somos celayenses y amamos a nuestra ciudad, no nos queda más que seguir adelante y seguir trabajando por el bien de nuestro municipio. Con lo que viene para Celaya a través del Empresariado Celayense y de lo que está haciendo el municipio, nuestro Consejo Coordinador Empresarial, queremos estar preparados para afrontar el siguiente paso, que es el puerto seco”.

“Entonces, uno de los objetivos para este año es traer la certificación federal para la comercialización de inmuebles comerciales e industriales, para que cuando esté ese momento nosotros tengamos ya en la asociación agentes inmobiliarios preparados para comercializar inmuebles industriales. Es importante que la derrama económica se quede en Celaya, la aprovechemos aquí, para ello debemos conocer muy bien nuestra ciudad, qué servicios tenemos, qué servicios se van a necesitar y qué necesitamos para que se derramen los beneficios”.

El sector inmobiliario de Celaya es atendido mayoritariamente por mujeres, en AMPI por ejemplo de sus agremiados 7 son hombres y 26 mujeres.

“Son lugares que hemos ido ganando las mujeres, porque se nos da a lo mejor más la empatía, la plática, el hacer el clic con el cliente nos ha abierto más caminos. Han sido lugares que hemos ido ganando precisamente por la empatía y por la disposición que tenemos frente a los retos, eso nos ha ayudado mucho”.

Aclaró que es un sector que requiere preparación, porque no se trata nada más de abrir puertas y mostrar casas.

“El trabajo inmobiliario es mucho más amplio. Tiene muchos puntos importantes desde la revisión jurídica del expediente, para que sepas que es viable la venta del inmueble, la publicidad, las nuevas tendencias respecto a la inteligencia artificial, a publicitar en redes sociales, a publicitar en plataformas, entender lo que el cliente quiere, escucharlo. Te vuelves hasta un poco psicólogo, porque tienes hasta que estar adivinando hacia dónde va el cliente, qué es lo que quiere”.

“Nuestro trabajo también tiene mucho que ver en cuanto a perfilar bien el cliente, escuchar lo que quiere para poderle llevar lo que necesita. Es un trabajo muy amplio. Tenemos que conocer de impuestos, de leyes, de los requerimientos que ocupa el municipio, de las gestiones de los créditos, tanto hipotecarios como créditos institucionales, es un trabajo muy amplio”.

Eso significa, puntualizó, que las mujeres se están preparando, que están teniendo también otro nivel de capacidades.

SLETICIA DUSSAN DIRIGIÓ A SEPHNOS AL PLANO INTERNACIONAL

ephnos es una empresa mexicana nacida en Celaya hace 24 años, exporta productos para granjas avícolas y porcícolas a más de 50 países de los 5 continentes.

Su historia de éxito comenzó en un pequeño local con la Doctora Leticia Dussan, cuando decidió comercializar productos veterinarios, ella era la fundadora y única trabajadora.

Procedente de Colombia, llegó a México como médico veterinario con especialidad en patología aviar y con el objetivo de trascender.

“Tenía bien definido que yo no podía quedarme estática, ya que vengo de una familia, la mayoría mujeres, todas empoderadas en lo que hacen, empezando por mi madre, la cual al día de hoy tiene 100 años y fue una de las primeras mujeres odontólogas en su país, entonces el reto era grande”.

“Y cuando llego a México no conseguía trabajo, tocaba puertas y tenía muchas cosas en contra: era mujer, era extranjera, en una ciudad chiquita como era Celaya, no podía desempeñarme en lo que yo quería aportar a la industria agropecuaria. En ese momento tomé la decisión de hacer una empresa, tenía clarísimo que no podía ser una mujer dependiente de un tercero, o sea mi esposo, eso lo tenía muy claro”.

“Contaba con la energía, con los conocimientos y sabía que esto no me iba a quedar grande, sabía que México iba a obtener beneficios con mi participación y viceversa. México me daba y yo daba, esa fue la acción que se tuvo, la pasión creo que también es una de las herramientas más importantes para poder tomar una decisión”.

Siendo mujer con una profesión entonces dominada

por hombres, enfrentó dificultades para encontrar un trabajo en México.

“Vi que no había oportunidad de trabajo como colaboradora de una empresa, no les parecía porque era un ramo pecuario, primero como médico veterinario, que no es fácil, en el área en que yo quería, porque la mayoría era dominada por hombres. Entonces, no me daban los trabajos o me ponían en cargos muy bajos, yo dije estoy preparada para otro tipo de cosas y eso me empujó a mí a hacer la empresa, decidí tomar la fuerza y la energía, y sabía que yo tenía el conocimiento para montar una empresa y la monté”.

“Mi marido es médico veterinario, tenía puestos muy interesantes a nivel multinacionales en el área veterinaria y ese era también un inconveniente para mí para poder trabajar, porque estábamos los dos compitiendo profesionalmente de tú a tú y mi me decían su marido es reconocido, es mexicano, tiene todo el conocimiento, y usted quiere un trabajo muy similar al de él y la competencia no lo permitía”.

Dussan estableció una comercializadora de productos

ción, es vital para poder participar en otros países”.

La clave para nuevos desarrollos fue adherirse a asociaciones y comercializadores que entendían el concepto que querían dar a conocer y valoraban sus productos. Para darse a conocer buscaron participar en ferias del sector productivo.

“No había los recursos, porque o se invertía en un molde o se invertía en una máquina, pero la gente confiaba en nosotros, nos facilitaban a veces un espacio en los stands a nivel internacional y nosotros usábamos un pedazo chiquito porque no se podía invertir tan fuerte”.

veterinarios de terceros, esta le permitió darse cuenta de las necesidades del mercado y con su interés por el desarrollo de la investigación y la innovación, comenzó una nueva etapa, la producción de sus propios productos.

“Me di cuenta de que la industria avícola requería un comedero diferente a lo que estaba en el mercado y con el conocimiento en conjunto, tanto de mi esposo como mío, diseñamos un comedero para pollos, el primer comedero que se tuvo en México y en el mundo”.

En sus inicios Sephnos no contaba con el recurso para patentar su producto en el mundo, así que su primer comedero fue copiado y comercializado en varios países.

“Las dificultades todo el tiempo se presentaron, pero con el esfuerzo, con el conocimiento, el estudio continuo, la prepara-

Con

“Cuando la patente fue autorizada, primero en México y después en Estados Unidos y validado por los comercializadores, fue el mayor detonante para poder comercializar en otros países. Actualmente casi cubrimos toda la parte de América Latina, Centroamérica, Sudamérica, llegamos a más de 50 países de los 5 continentes”.

“Participamos en casi todas las ferias de esos países con los comercializadores porque no, Dussan definió como duro y tortuoso el camino para abrir mercado en el exterior, pero siempre confiaron ella y su esposo en sus capacidades”.

“Sabíamos que el mercado necesitaba un comedero de pollos diferente y cuando nos escuchaban que ofrecíamos un producto para que lograran un incremento de producción de carne de pollo les interesaba muchísimo y fue cuando

el liderazgo de la Doctora

Dussan, Sephnos evolucionó

de un pequeño comercio a una industria de talla mundial.

desarrollamos el comedero de engorda que se llama Turbogrow 1, del cual existe más o menos 50 copias del mismo en muchos países. Pero eso nos incitó a que necesitábamos crear y desarrollar otro tipo de comederos, que aportaran pero que no fueran ya copiados, teníamos que ir delante de todos los que nos copian y actualmente contamos con alrededor de 100 productos propios, el 90 por ciento de ellos son elaborados en Celaya”.

Sephnos ha logrado un reconocimiento mundial con sus productos innovadores y prueba de ello son los múltiples premios de innovación que han obtenido, con un trabajo de la mano del Doctor Francisco Javier Septien como Director de Investigación y Desarrollo.

Sephnos ha sido dos veces ganadora del Premio Nacional de Exportación; ha recibido varios premios por su innovación, entre ellos el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, el Premio ADIAT Innovación Tecnológica.

Recientemente obtuvo el Premio al producto más innovador del IPPE 2025 (la feria avícola más importante del mundo), por su producto Vanguard, en un evento donde sólo reconocieron a Sephnos como empresa mexicana y a una empresa europea.

“Sephnos fue la única empresa mexicana, latinoamericana, que ganó el premio por un diseño novedoso de comedero para la alimentación de pollos de engorda durante toda su vida, no a diferencia de los primeros comederos que habían sido sobre la

primera etapa de vida del pollo. Este comedero que se llama Vanguard, se sometió a ese concurso y obtuvo el premio ‘The best of the best’, el mejor de los mejores”.

Con todos estos triunfos, Lety se siente contenta y orgullosa de sí misma, porque ha triunfado.

“Me siento muy bien, me da gusto poder participar como mujer empresaria. No es fácil porque es un medio donde hay muchos hombres, pero debemos sabernos parar, hacernos respetar y creo que confiar en lo que uno sabe y puede, creo que eso es la clave, saberse uno parar y mirar siempre hacia adelante”.

“Creo que como mujer hay que muchas veces quitar ese estigma de que el hombre es el que lleva el pan a la familia, sino que es un trabajo en conjunto, manejamos las mismas necesidades y podemos entre los dos generar esa equidad de poder llevar a las familias el pan diario. Siempre manifesté que nunca he querido competir con los hombres, no se trata de eso, es más unirnos como empresarios que somos”.

En Sephnos el 80 por ciento de las trabajadoras son mujeres madres de familia, algunas han vivido diversas formas de violencia o discriminación, pero aquí han encontrado oportunidades.

“Hay mujeres que apenas hablan el español o que no han tenido educación y les permito poder participar económicamente en su familia, tengo un grupo de personas como ‘Maestro Sombra’, inicialmente fui yo, de mujeres discapacitadas, sordomudas especial-

mente, autismo, manejo mucho la parte de mujer incluyente, últimamente contratamos profesionales invidentes y les damos la oportunidad a esas mujeres ciegas que son profesionales y que no pueden ingresar a una empresa, y todas deben ser de Celaya”.

La Doctora Dussan con una amplia participación en la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial, espera contribuir con Celaya y con las mujeres.

“Las mujeres toda la vida han desempeñado un papel fundamental en el éxito de las organizaciones sobre todo en las que son sin ánimo de lucro, el día de hoy que yo participo en asociaciones me doy cuenta que contribuyo mucho a impulsar cambios positivos a través de los diferentes problemas sociales que se presentan en la zona, ¿cómo?, acercándonos a los mismos industriales y dándole a conocer las necesidades de las zonas, no solamente como industria, sino como mujer”.

“Llevamos la voz de la mujer a la industria, eso nos permite que tengamos mucha diversidad de pensamiento, ellos piensan de una forma, la mujer piensa de otra forma, y las perspectivas

y experiencias enriquecen el desarrollo de una asociación empresarial sin el ánimo de lucro”.

“Cuando tú trabajas como mujer empresaria, tienes que estar pensando siempre en el bienestar de tus trabajadores, el tener el recurso para poderles dar el pan diario, pero cuando trabajas en una asociación y eres partícipe, buscas enriquecer la participación como mujer, hay mucha más empatía, garantiza la participación equitativa cuando lleva uno la voz como mujer”.

La Doctora Dussan expresó que es importante que las mujeres más que competir compartan sus conocimientos.

“Debemos ser muchísimo más unidas y conocernos más para poder llegar más rápido a donde debemos llegar, cada vez se ve más la participación de las mujeres, la equidad en sueldos, la equidad en el conocimiento y en el mismo trato, en el acceso a finanzas, a recursos, pero no solamente por ser mujer, sino porque tenemos la capacidad, y es importante tener la confianza, pero también el conocimiento, hay que estudiar si quieres crecer en cualquier nivel”.

¿DÓNDE

ESTÁN?... LA PREGUNTA QUE RESUENA EN LA MENTE Y CORAZÓN DE LAS MADRES BUSCADORAS

Cuatro años y cinco meses, más de mil 600 días, son los que Edith Lendechy ha pasado preguntándose dónde está su hija, qué le pasó, porqué se la llevaron.

Son mil 600 lamentos por no poder tenerla a su lado, es el drama que viven todas las madres de personas desaparecidas, sufrir el día a día porque pasa el tiempo, pero sus hijos no aparecen.

Bethsabet Aguilar Lendechy, su hija, nació un 31 de mayo de 1989; cuando salió por última vez de su casa en Celaya con rumbo a Apaseo el Grande, un 4 de noviembre de 2020, tenía 31 años, ahí se detuvo el tiempo para ella y para su familia.

Para Edith, la desaparición de Betsabeth fue un golpe brutal, era su hija única, y debió enfrentarse además a una dolorosa pregunta de sus nietos: ¿Vamos a volver a ver a mamá?, para la que nunca ha tenido respuesta.

México tiene 125 mil 584 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. En Guanajuato la cifra es de 3 mil 118.

Jalisco es el estado con más desaparecidos y no localizados con un total de 15

mil 45, seguido del Estado de México con 13 mil 755 y Tamaulipas con 13 mil 352.

De los desaparecidos en México 96 mil 204 son hombres, 28 mil 944 son mujeres y en 436 casos no está determinado.

Pero, los desaparecidos no son cifras, son hombres y mujeres que atrás dejaron una familia destrozada.

Lendechy recuerda claramente como era su hija: “Tenía un problema de hiperactividad, nació con dos dientes arriba y caminó a los nueve meses, a todos los festivales iba, era campeona de oratoria, siempre tenía algo que hacer para fechas importantes, siempre tenía algo que decir”.

“Para nosotros ser madres buscadoras es de tiempo completo, no hay que, porque es 10 de mayo, que, porque es día de muertos, que, porque es Navidad, mientras nosotros no tengamos resultados, ni pistas, ni nada, nosotros seguimos siendo las mismas madres buscadoras. Yo sé que ella no se ha ido porque sigo pensando en ella todos los días, porque recuerdo todas las cosas que hacía”.

No se engaña, ni se da falsas esperanzas, es duro, pero cree que su hija ya no está con vida, aun así, espera un día encontrarla.

“Mi corazón dice que mi hija está muerta, ya son cuatro años, mi hija hubiera encontrado cualquier medio para comunicarse conmigo y no lo ha hecho. Definitivamente yo era la parte más importante en su vida y si no se ha comunicado, quiere decir que ya no está con vida”.

Al desaparecer Bethsabet, Edith se quedó sin su hija, y sus hijos de ahora 15 y 18 años se quedaron sin su madre.

Estos años se convirtieron en una batalla no con quienes se llevaron a su hija sino con las propias autoridades.

“Empieza uno desde el primer momento que te levantan un acta y te dicen, váyase para su casa, si sabemos algo le avisamos, esa llamada nunca llega. Entonces tienes que empezar a ver cómo le haces, por dónde buscas. En mi lugar, en enero del

2021 formamos un colectivo (Guanajuato Proyecto de Búsqueda), a partir de ahí pues empezamos a indagar, a saber, a ir a cursos, a talleres. Poco a poco te vas convirtiendo en activista, en defensora de derechos humanos, en tantas cosas que nunca te imaginaste”.

En todos estos años sus nietos han sido su fuerza para mantenerse de pie, aunque no siempre ha podido hacerse cargo de ellos.

Lendechy denunció que la falta de atención de las autoridades no sólo la llevaron a no tener ninguna pista de su hija, sino que han desencadenado una serie de violaciones a sus derechos y los de sus nietos.

Tras la desaparición de su hija, Edith se convirtió en la madre de sus nietos de entonces 11 y 14 años.

Pero el Estado no los protegió y permitió que se los llevara su padre, quien abusó de su nieta y después se dio a la fuga dejando a su hijo menor al cuidado de su madrastra, quien no se ha encargado de que acuda a la escuela.

Lendechy tras una dura pelea obtuvo la Declaratoria Especial de Ausencia (DEA), que la nombra sucesora de su hija, pero además es una orden para que ella tenga la custodia de sus nietos, pero sólo es un papel porque señala que ninguna autoridad se ha encargado de que se cumpla. Si bien su nieta vive con ella, al niño no se lo han querido entregar. Con ese pesar Edith sigue esperando encontrar a su hija, aunque hasta ahora no exista ninguna pista.

“Te hablan y te dicen, mire, investigamos aquí, investi -

gamos allá, pero la verdad, ¿sabes cuál es?, que no hay ni una señal chiquita de mi hija, esa es la verdad, no hay nada, nada, absolutamente nada”.

Edith le pide a la población comprender la causa de los familiares de los desaparecidos y sumarse para que ninguna familia más viva el dolor de las madres buscadoras.

“Primero que fueran más empáticos con nosotros. Que de repente en las marchas feministas, pintamos y hacemos muchas cosas a lo mejor indebidas, pero no es contra la sociedad, es el coraje que tenemos como madres, como abuelas. Yo quisiera que la sociedad se diera cuenta que sí queremos que esto no se repita tenemos que empezar a ayudar a los hijos de los desaparecidos, por la no repetición de los hechos, para que no sean

niños que el día de mañana estén del lado de la delincuencia”.

¿Hasta cuándo va a buscar a su hija?, Edith Lendechy contestó: “Hasta que Dios me preste vida, voy a buscarla hasta que la encuentre, quiero encontrarla antes de que me muera”.

“Para mí creo que todo se detuvo. Pero en Cielo (su nieta) tengo puestas todas mis esperanzas. Ella va a salir del bachillerato y va a entrar a la universidad, y seguiré peleando por el niño para que termine su escuela, para que se haga una persona útil para la sociedad, es lo único que le puedo ofrecer ya a mi hija”.

Edith Lendechy es una de las miles de mujeres que en Guanajuato buscan a sus hijos, a sus hermanos, a sus sobrinos, a sus familiares desaparecidos.

LRESCATAN LOS SABORES TRADIONALES DE CELAYA

as cocineras tradicionales heredaron de sus ancestros el gusto por cocinar, muchas de ellas rescataron de sus familiares las recetas de los platillos tradicionales de Celaya y los siguen elaborando para disfrute de la población.

Son alimentos que aprendieron a elaborar de niñas y jóvenes, acercándose a la estufa, observando a detalle lo que hacían sus abuelas y sus madres.

Las cocineras tradicionales son personas reconocida por su comunidad por conocer, conservar y saber elaborar alimentos que son parte de la cocina cotidiana y ceremonial que les ha sido heredada de generación en generación; a partir de platillos elaborados con productos originarios.

En Celaya las cocineras tradicionales elaboran gorditas, flautas, enchiladas, mole verde, mole rojo, chiles rellenos, pozole,

Karla Colorado Ramírez es una de las más jóvenes cocineras tradicionales de Celaya, es originaria del Barrio de Santo Cristo.

“Desde la infancia me he enseñado a hacer comida, para mí significa mucho porque es llevar la tradición de mi familia, desde mi abuelita, mi mamá, mi papá incluso, es un orgullo dar a conocer las tradiciones que tiene

uno y dejar a la gente con un gran sabor de boca”.

“Yo preparo lo que son gorditas de queso de cabra y de migajas, enchiladas, pambazos, quesadillas con tortillas de maíz negro, aguas tradicionales de sabores tradicionales y en especial de cajeta”.

Ofrece sus alimentos en la calle de Libertad esquina con Guadalupe Victoria entre el mercado Morelos y el Hidalgo.

“Nosotros cultivamos nuestro maíz blanco y negro, vamos al molino, ponemos nuestro nixtamal, nosotros hacemos nuestras gorditas en la mano, también cultivamos nuestros nopales, la basura de la papa la usamos para abono, del jitomate también y tenemos planta de chile, de jitomate, de aguacate”.

“Espero que la gente siga probando nuestros platillos, nuestra comida, no nada más cada año, ojalá que nos pudieran dar la oportunidad de mínimo dejarnos poner aquí en el centro una vez al mes”.

Para Karla, el sabor de las cocineras tradicionales no sólo lo da los productos originarios sino el amor con el que cocinan.

“Yo creo que la principal sazón es cocinar con amor y producir nuestros ingredientes, llevarlos desde cero”.

Esperanza Arellano Tierra Blanca es una de las cocineras tradicionales con más años de experiencia. Se crió en el Barrio de Santiaguito y desde los 10 años recuerda haber aprendido con su abuela.

“Nos rodeábamos en el fogón a ayudarle a hacer tortillitas, después con mi mamá que duró mucho tiempo vendiendo pozole ella quedó viuda y así nos sacó adelante a 9 hijos. Yo era la más chica y me gustaba mucho andar con mi mamá en la cocina viendo todo lo que preparaba su pozole, sus buñuelos, tortillas de harina, sus tamales”.

Fue hasta los 40 años que comenzó a vender cena: pozole, tostadas, pambazos, taquitos dorados, enchiladas, patitas de puerco, gorditas.

“Para mi ser cocinera tradicional lo es todo, porque, aunque sabemos cocinar y preparar lo que nos enseñó nuestra madre y abuela, seguimos aprendiendo, se aprenden muchísimas cosas, nunca uno lo sabe todo”.

“Es beneficio para nosotros y para los clientes, porque luego aprendemos de las demás cocineras y lo empezamos a preparar y también a dárselo a nuestros clientes”.

Además de sus tradicionales cenas, la cocinera Esperanza prepara bajo pedido

alimentos como mole, pollo enchilado, chiles rellenos, pacharelas y cualquier platillo que le soliciten.

Dora Isela Castro Andrade explicó que las cocineras tradicionales de Celaya se constituyeron como un grupo consolidado hace aproximadamente 12 años.

“Orgullosamente cocinando ya tengo más de 35 años, aunque desde muy chica, desde niña, me gustaba mucho andar entre los fogones, con mi abuela o entre mis tías, mi mamá y mis hermanas, para poder agarrar y rescatar recetas”.

En diversos festivales prepara mole rojo, mole verde completamente ancestral libre de grasas, libre de contaminaciones, señala.

“Es una receta la cual yo me siento muy orgullosa de rescatar y de preparar para que todos quedemos con un agradable sabor de boca. Estas recetas salieron de la cocina de mis ancestros, de mi abuela, de mi madre. A mi madre la vi muchos años agarrar y en rodillas moler en el metate todos y cada uno de los ingredientes para elaborar el mole, ahí era donde yo también tomaba parte, porque a medida de que ella molía, yo iba incorporando los ingredientes que ella me hacía favor de decirme para que ella siguiera moliendo”.

En particular prepara un platillo llamado “GALLO CAPÓN”, que también es una receta ancestral otomí.

Dora Isela sabe preparar más de 300 platillos, y con algunos de ellos ha participado en eventos nacionales donde ha triunfado.

“En Guadalajara estuve por parte del Centro de las Artes, me llegó la invitación para participar y representar a mi estado. Estuve tres días en el sexto festival nacional de cocina tradicional, participé con nueve estados y finalmente me traje el primer premio para mi bello estado de Guanajuato”.

Oralia Paniagua Flores llegó de Salvatierra, aunque ya radica en Celaya, ella cocina desde hace más de 30 años, presenta en los diversos festivales pajarera de tripas, flautas tradicionales, huaraches.

“Para mí es una satisfacción muy grande, me siento orgullosa de enseñarles los productos que uno desde sus abuelitos los conoce, no es fácil ser cocinera, no es nada más al ahí se va, hay que ponerle a todos su sazón, su tiempo”.

“Yo lo que preparo es el huarache, que viene sazonado con el frijol negro, su epazote, su cebolla y su ajo. También la pajarera de tripas, que viene con sus nopalitos, su salsa, sus frijolitos de la olla, la flauta también se las hago de requesón, pollo, papa, barbacoa”.

María Isabel Pérez Calderón, es originaria de la comunidad de Plancarte y forma parte también de las cocineras.

En esta comunidad en el mes de julio arriba una imagen de la Virgen de Guadalupe, por la festividad elaboran mole verde y rojo para regalar a los visitantes.

“En particular el mole verde es tradicional de ahí, y tiene mucho significado porque compartimos los alimentos para convivir con las personas que nos visitan en la comunidad”.

“Yo tengo toda mi vida cocinando, me enseñó mi abuelita Remedios Rico Tenería que es originaria de Plancarte, ella me enseñó a hacer las tortillas de maíz con trigo y también las gorritas de cazuela, el mole verde, el mole rojo que es hecho con mucho con mucho amor y con mucho respeto, con mucho cariño porque es resaltar las tradiciones que nuestros antepasados nos enseñaron”.

“Lo más hermoso es que en esa comida se refleja todo el amor que ellas nos dieron, se refleja toda la enseñanza, todo con lo que nos criaron porque el mole es lo más delicioso que puedes probar en toda la región orgullosamente de Plancarte”.

Isabel a su vez ha enseñado a su hija y ahora a su nieta a cocinar, incluso a personas que no son sus familiares.

“Yo doy la receta del mole verde, lo enseño, porque a mí sí me gusta que lo sepan, porque es una parte de trascender, así como está trascendiendo mi abuelita, yo también quiero trascender de que sepan cómo hacerlo, cómo degustar, cómo hacer la sopa de fideos, la sopa de arroz, el caldo de pescado, el caldo de la comida tradicional de semana santa, los nopales con chile rojo, con camarones, las tortas de camarón y de papa”.

Las cocineras tradicionales de Celaya se han encargado de dar a conocer las características y sabores de la cocina tradicional.

de la Pluma y el TinTero

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

¡A PONER LAS NEURONAS EN FUNCIONAMIENTO! Si puedes leer el siguiente párrafo, enseña esto a tus amigos, Sólo las grandes mentes pueden leer etso Raro preo interesante. Si lo pudiste leer, tú también tiene una garn mente. ¿Pues leer esto? No podía creer que realmente atendía lo que está leyendo. Para el fenomenal poder de la mente humana, de acuerdo con los iventsagideros de la Uevnirisadd de Cmabirdge, no ipmotra en que odern etésn las lrteas en una palbara, sloo es ipomrtatne que la piremra y la útmila etésn en en lgaur cerortco. Las dmáes pedeun etsar en tatol doesredn y aun así las pdoárs leer sin nuingn pobremla. Etso es prouqe el cebrero hmauno no lee cdaa lrtea por si sloa, snio la pbaalra cmoo un tdoo. Amsorbsoo, ¿No? ¡y yo ttnao que me efsozré por la ogrtofaría Hagamos mover las neuronas... no desalentarse... No está mal escrito, míralo bien y lo entenderás. ¡3XC3L3N73 3J3RC1C10

"A

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

SABIAS QUE UN BESO...

• Beso en la frente: espero que estemos juntos para siempre.

• Beso en la cabeza: eres mi todo.

• Beso en la mejilla: me gustas.

• Beso en la mano: yo te adoro. • Beso en el cuello: somos uno para el otro • Beso en el hombro: quiero tenerte • Beso en los labios: me gustas de verdad.

SABIAS QUE EL GESTO DE... • Una nalgada: eso es mío • Agarrarte fuerte: no te quiero soltar. • Mirarse fijamente a los ojos: te amo. • Jugar con el cabello: dime que me amas • Abrazarte por la cintura: te amo demasiado para dejarte i• Reír mientras se besan: en consejo: • No pidas un beso, róbaselo

• Si estabas pensando en alguien mientras leías esto, estas completamente enamorado.

B U E L I S M O S" PARTE 1

Te comparto este léxico de nuestros Abuelos y que también usamos nosotros: que formaron parte del colorido lenguaje mexicano, hoy olvidado por la generación de cristal. Recordemos algunos ❝Abuelismos❝ que nos acompañaron y nos enseñaron nuestros Viejos.

- Achichincle. Acompañante incondicional, también es un ayudante y adulador. Achicopalarse. Depresión, agobio, aflicción temporal. Argüende. Murmuración falsa, chisme, intriga. Borlote. Escándalo, gritería, desorden, tumulto. Chicho. Dícese de aquel que se veía, suponía o era muy valiente, sabihondo, bravucón, bueno para los trancazos. Chochear. Dar el viejazo, comenzar con las conductas seniles.

Cotorrear. Plática bastante animada entre amigos. Chilpayate. Expresión equivalente a niño, chamaco, morrito. Desconchinflada. Artefacto descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona. Desguanzada Que ya dio lo que tenía que dar, que todo está agotado. El pipirín. Manera de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela. Endilgar. Atribuirle algo desagradable a alguien. En un de repente. Un imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total. Enyerbado. Brujería con hierbas para atrapar al novio, esposo o amante. Granjear. Hacer méritos para ganarse la voluntad de otros. Guateque. Fiesta donde se come, bebe y baila alegremente. Hacer de tripas corazón. Esfuerzo grande, aguantar, seguir de pie y resistiendo.

¿QUÉ IMPORTAN LOS AÑOS? SI LO QUE REALMENTE IMPORTA ES COMBROBAR QUE AL FIN DE DUENTAS LA MEJOR EDAD DE LA VIDA ES EL ESTAR VIVOS. ------ MAFALDA

Es más fácil construir niños fuertes, que reparar adultos rotos”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista VE mes de MARZO 25 #124, año 10 by Vínculo Empresarial - Issuu