

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, que gusto encontrarnos de nuevo en estas páginas, en esta ocasión retomamos un tema de la mayor relevancia para todos, la imperante necesidad de un nuevo hospital del IMSS en Celaya que se sumaría al ya existente.
Durante más de 15 años Celaya ha pugnado por un nuevo Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cuente con al menos 300 camas y servicios médicos de alta especialidad y hoy volvemos a insistir, todos sabemos que la ciudad y la región tiene más que justificada su construcción, es una necesidad impostergable.
En los últimos 10 años el número de derechohabientes pasó de 475 mil 972 a 576 mil 877, es decir un crecimiento en el número de derechohabientes asignados al HGZ 4 de 100 mil 905, lo que refleja un incremento del 21.1 por ciento, al de por sí ya saturado hospital actual.
Amigos míos, los números son fríos y hablan por sí solos, la necesidad es mucha y cada vez mayor, somos un municipio en constante transformación y crecimiento, tenemos la menor tasa de desempleo y en este momento Celaya tiene una enorme oportunidad de desarrollo, sobre todo con el próximo inicio del proyecto de la Puerta Logística del Bajío.
Todo esto nos impulsa a seguir pugnando por el nuevo hospital, en esta edición les presentamos una entrevista con el Delegado del IMSS, Marco Antonio Hernández Carrillo, donde refrenda la necesidad del nuevo hospital y nos informa del estatus de la gestión.
Pero lo más importante que les informamos en esta ocasión, es la visita del Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, en una reunión con los miembros de la AEC, donde le expusimos la importancia del hospital en Celaya, él es un joven celayense comprometido con su ciudad y tiene una clara determinación de dejar un legado ahora con el cargo que sustenta a nivel federal.
Uno nunca sabe cuando se presentan las oportunidades y ésta es una de ellas, y tanto los empresarios como el Alcalde de nuestra ciudad, el Profesor Juan Miguen Ramírez Sánchez, aprovechamos la visita del Subsecretario Clark para solicitar su apoyo e informarle del estatus del proceso de donación del terreno.
Estoy seguro de que el hecho de que Eduardo Clark sea celayense es un importante factor para la realización del proyecto del hospital para Celaya, no será fácil, el Subsecretario nos comentó que son varios procesos y el costo es elevado, pero explicó que durante el sexenio se estarán destinando alrededor de 65 mil millones de pesos para nueva infraestructura del IMSS, lo que representa unos 15 ó 16 hospitales en toda la administración.
Celaya deberá tener uno de esos hospitales, ya no queremos seguir tocando puertas sin recibir respuestas, todos los celayenses debemos seguir exigiendo lo que necesitamos y merecemos, el hospital no es una dádiva del gobierno, es una obligación, recordemos que los recursos del IMSS son el pago de años y años de los derechohabientes, es justo que reciban el servicio que merecen en el momento que lo requieren.
Los gobiernos se deben a la gente y no deben olvidarlo, y es el pueblo quien requiere el nuevo hospital, ya es hora de que cumplan con su responsabilidad y la justicia social.
CELAYA LO ANHELA Y NECESITA DESDE HACE
MUCHOS AÑOS.
ARQ. ISMAEL
PÉREZ ORDAZ
Presidente
6
Elige CCE a Jorge Gámez Campos como nuevo Presidente en Celaya
16
Subsecretario se suma a gestión para nuevo Hospital del IMSS
24
28
"Hospital es una necesidad real": Delegado del IMSS Celaya forma parte del "Valle de la Independencia"
CONSEJO EDITORIAL
Ismael Pérez Ordaz
Enrique Jiménez Lemus
José Carlos Rivas Dávila
Jorge Almanza Mosqueda
Fernando Olivares Ramos
Jaime Usabiaga González
Jesús Eduardo Huacuja
EDITOR
Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL
Gabriela Orozco Gállego
DISEÑO
D.G. Paola Torres Soto
inco años después de su anuncio, Toyota inaugurará este otoño su ciudad del futuro, un enorme campo de pruebas donde empresas e investigadores desarrollarán robótica, cohetes espaciales, inteligencia artificial o taxis aéreos.
Toyota Woven City se ubica en 70 hectáreas a los pies del Monte Fuji, en Japón, el punto donde anteriormente se encontraba una fábrica de Toyota y recibirá este año a sus primeros habitantes.
Esta ciudad fue creada desde cero con el objetivo principal de que sirva como hogar para que residentes e investigadores a tiempo completo puedan probar y desarrollar diferentes tecnologías como robótica, movilidad personal, hogares inteligentes, inteligencia artificial, vehículos autónomos, taxis aéreos, e incluso, cohetes espaciales.
Para ello, Toyota asegura que pone a disposición de “inventores” un entorno a pequeña escala y controlado, para avanzar en diferentes tecnologías.
El también llamado “Laboratorio viviente” tuvo una inversión de 10 mil 130 millones de dólares desde 2020 año en que se presentó el proyecto hasta la fecha.
Defendido en su momento por el propio consejero y presidente del Grupo Toyota, Akio Toyoda, fue diseñada por el arquitecto danés Bjarke Ingels -creador entre otros de la actual sede de Google.
Akio Toyoda participó este año en el CES de Las Vegas para informar sobre el desarrollo del proyecto, del que señaló que espera que los primeros 100 residentes de la ciudad se muden a ella durante este otoño.
Woven City será “totalmente sostenible”, explicó Toyoda y contará con edificios construidos principalmente de madera y con techos recubiertos de paneles solares para generar electricidad, que será complementada por aquella que generen pilas de combustible de hidrógeno.
Sus casas contarán con asistencia de inteligencia artificial y de robots “para comprobar la salud de los ocupantes, cuidar las necesidades básicas y mejorar la vida diaria”.
Toyota Woven City contará con tres tipos de calles: una reservada para vehículos más rápidos, otras reservadas a los peatones y que servirán de aparcamiento para los vehículos y otras designadas para una mezcla de formas más lentas de movilidad personal y peatones.
En esta ciudad y según Akio Toyoda, “sólo se permitirán vehículos totalmente autónomos y de cero emisiones en las principales vías”.
La propia Toyota indicó en un comunicado de prensa que varias industrias, ninguna relacionada con la automoción, ya se han asociado a Woven City, entre ellas
empresas de máquinas expendedoras, de alimentación y de café o incluso compañías de desarrollo de nuevos métodos educativos.
Los inventores ya confirmados son las compañías Daikin Industries, DyDo DRINCO, NISSIN FOOD PRODUCTS CO, UCC Japan Co y Zoshinkai Holdings, que engloban una amplia gama de actividades en las que están especializadas, como servicios de educación, fabricación de bebidas y comida o
productos de aire acondicionado e iluminación.
Toyoda señalo que puede que esta ciudad no genere dinero, pero lo más importante es su aportación con el planeta.
“Como ciudadanos globales, creo que Toyota tiene la responsabilidad de invertir en nuestro futuro colectivo, para compartir lo que hemos aprendido con los demás y apoyar nuevas ideas que beneficien al planeta y a su gente”.
A finales de este año, 100 empleados de Toyota serán invitados a ser los primeros habitantes, poco a poco, la ciudad irá integrando a más inventores y sus familias, terminando por poblar la ciudad en esta primera fase con hasta 360 residentes.
Toyota Woven City, que en su momento fue descrita por Toyoda como “un prototipo de ciudad del futuro donde la gente vive, trabaja, juega y participa en un laboratorio vivo”, debería finalizar su construcción en 2026 y, albergar, entonces, decenas de laboratorios de investigación, entre los que habrá, empleados de Toyota y sus familias, jubilados, científicos visitantes, empresarios o académicos.
El objetivo, en las siguientes fases, es crear los suficientes edificios como para dar cabida a 2 mil personas.
Esta Woven City estará alimentada por la tecnología de células de hidrógeno de Toyota y podría empezar a ser visitada a partir de 2026.
La compañía japonesa quiere sentar las bases de un nuevo concepto de ciudad, donde la innovación y la tecnología sean sus pilares.
l Consejo Coordinador
Empresarial de Celaya (CCE), eligió por unanimidad al Maestro Jorge Gámez Campos, como su nuevo Presidente para el periodo 2025-2026.
Después de tres años Juan Yúdico Herrasti entregó el cargo, y señaló que tocará a Gámez Campos dar seguimiento a los proyectos estratégicos.
“Fueron 3 años de gestionar los proyectos que necesitaba Celaya, que se están logrando, se puso la semilla de otros, que pronto espero que Jorge los dé a conocer, pero principalmente logramos que Celaya tenga una posición distinta en el ámbito estatal y nacional, generamos documentos que dan realce a la importancia que tiene Celaya y a su aportación económica para la entidad, y se hizo otro documento respecto al potencial que tiene Celaya en Guanajuato y en el país”.
Celaya, dijo, tiene el reto de concluir el Libramiento Ferroviario, el Hub de Competitividad, la Puerta Logística, traer agua, y recuperar el espacio de vías que dejará el tren para hacer un sistema de transporte colectivo que puede catapultar a Celaya a otro nivel de ciudad.
“Celaya tiene todas las características para convertirse en uno de los puntos más importantes del país y los celayenses tenemos todas las características de ser una gran sociedad”, resaltó Yúdico Herrasti.
Al asumir la Presidencia, Gámez Campos dijo que su principal objetivo será trabajar en unidad por el bien de Celaya.
“Es para mí un honor asumir está nueva posición en la participación ciudadana, donde nuestro principal objetivo es posicionar al CCE como el órgano máximo de representación empresarial con una gran apertura al diálogo entre generaciones y la suma de esfuerzos entre cada uno de los organismos que lo conforman y
generar una marca empresarial de Celaya”, resaltó el nuevo Presidente del CCE de Celaya. Explicó que su plan de trabajo está basado en 5 ejes principales que se irán enriqueciendo con la participación activa de los diferentes organismos que forman parte del CCE, éstos son: Fortalecer la representación del CCE Celaya ante los distintos órganos de gobierno; Fortalecer el servicio que el CCE debe otorgar a los organismos asociados; Gestión de proyectos estratégicos; Marcar posicionamientos en temas de interés público con un ánimo constructivo, y Actualizar los estatutos del Consejo.
“Celaya se ha convertido en un motor del bajío y vamos a generar ese círculo virtuoso, tenemos grandes retos en el Municipio, pero también tenemos a la sociedad civil organizada y asociaciones que trabajamos todos los días para que Celaya siga siendo tan dinámica, importante y proactiva como lo es”, agregó Gámez Campos.
Gámez Campos es Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, con Maestría en Política Comparada.
Fue Secretario del Ayuntamiento de Celaya en el periodo
2021-2024; fue Consejero en el Observatorio Ciudadano Legislativo del Congreso del Estado de Guanajuato y fundó el ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya se fundó en el año de 1981 con el objetivo de institucionalizar e impulsar la participación del sector empresarial ante los organismos que impactan en el desarrollo del municipio y la región, así como promover proyectos municipales y regionales en beneficio de la sociedad.
¿QUÉ REPRESENTA ASUMIR LA TITULARIDAD DEL CCE CELAYA?
Es una gran oportunidad, es un honor que por unanimidad se haya votado por este equipo de trabajo, efectivamente un servidor encabeza este nuevo Consejo Directivo como Presidente, pero también hay un equipo de trabajo que nos va a estar acompañando.
Hay un equipo nuevo que, si bien tenemos una relativa experiencia en la participación de los organismos empresariales y colegios de profesionistas, traemos también una nueva visión de hacer las cosas, y le queremos imprimir un sello de renovación al CCE sin desligarnos por supuesto del gran trabajo y la importancia histórica que ha tenido el Consejo en el desarrollo de Celaya.
Es una gran oportunidad de seguir participando en el desarrollo de nuestro municipio desde la trinchera ciudadana, desde la sociedad civil organizada.
Vamos a convocar al Consejo para hacer una revisión y reestructuración de los estatutos, hay que poner las reglas bien claras para que el trabajo en el seno del Consejo sea ordenado, ese tema es de fortalecimiento interno y también, por supuesto, de un fortale-
cimiento del Consejo hacia el exterior.
El Consejo Coordinador Empresarial de Celaya agrupa a 18 organismos, cámaras empresariales, colegios de profesionistas, tiene una importancia relevante en el acontecer público en nuestro municipio, desde generar junto con los diferentes órdenes de gobierno, una visión de lo que se necesita para Celaya.
Tenemos que seguir impulsando grandes proyectos estratégicos como lo es la Puerta Logística del Bajío, el Libramiento Ferroviario, las gestiones para que el gobierno federal le haga justicia a nuestro municipio y nos destinen un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Y traemos otros proyectos también estratégicos que de consolidarse sólo en sus primeras etapas estarían elevando el Producto Interno Bruto en un 60 por ciento aproximadamente, y ello nos permite que, con ese desarrollo económico, entendido como un desarrollo integral de la ciudad, las y los celayenses puedan duplicar su ingreso.
Vamos también a generar una estrategia de comunicación, una marca empresarial que nos permita también ir cambiando la narrativa de lo que se dice de Celaya en distintos espacios del país y hasta del mundo.
Sí tenemos, por supuesto, grandes problemáticas, grandes retos, pero también Celaya tiene este sector empresarial fuerte, fortalecido, que sigue creyendo y que sigue apostando en el desarrollo de Celaya, todos los días se están arriesgando capitales y no son las grandes empresas, eso también hay que dejarlo muy claro, el mayor porcentaje de empresas que están asociadas a los organismos que representa el Consejo son micro, pequeñas y medianas empresas, que todos los días se la están jugando, que todos los días invierten, que creen en Celaya, que creen
en su gente, que creen en el aparato productivo que ofrece nuestro municipio, y en ese sentido vamos a generar esta marca empresarial, que en su momento ya estaríamos presentando para que la ciudad también tenga esta otra narrativa.
Por supuesto el tema de la representación del empresariado ante los distintos órdenes de gobierno, es una de las principales funciones del Consejo Coordinador, y en ese sentido vamos a estar en estrecha comunicación, de manera colaborativa, constructiva con nuestras autoridades municipales, con las autoridades estatales y por supuesto con el gobierno federal en la medida de lo posible.
¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE LE VE A CELAYA?
El principal reto yo creo que a todos nos preocupa y nos aqueja es el tema de seguridad pública, porque afecta a la población en general de la misma manera, tanto al gran empresario, al mediano, y a nuestros trabajadores, entonces ese es uno de los principales retos que esperamos sean bien atendidos por los distintos órdenes de gobierno.
También el asunto de generar el ecosistema adecuado para que Celaya pueda seguir siendo ese polo de inversión y de crecimiento económico, hay que hacer alianzas con instituciones educativas, que las tenemos y muy importantes aquí en el municipio, para que haya esa comunicación entre las necesidades laborales de nuestra industria, de nuestras empresas con el capital humano que están formando en las universidades.
¿CUÁL VA A SER SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO EN SUS DIFERENTES NIVELES Y CÓMO VAN A INTERACTUAR?
Son administraciones públicas recién estrenadas también, tanto en lo estatal como en lo municipal, yo espero que vamos a tener una relación de mutuo respeto, colaborativa, proactiva, vamos a estar impulsando los proyectos que desde el seno del consejo
surjan y han surgido históricamente, y también apuntando y señalando situaciones que puedan ser llevadas de una mejor manera por parte de nuestras autoridades, siempre en el ánimo de construcción, siempre en el ánimo de hacerlo por nuestro municipio y específicamente en la responsabilidad que hoy tengo por el empresariado de Celaya.
¿HAY PROYECTOS PARA SEGUIR IMPULSANDO CELAYA?
El municipio de Celaya y la sociedad civil organizada no pide recursos únicamente por pedir, se hace con proyectos y con una visión de ciudad que se tiene, que está bien estructurada, yo espero que haya esa sensibilidad por parte de nuestras autoridades para que por estos proyectos para un polo de desarrollo tan importante como es Celaya y la zona metropolitana LajaBajío, podamos generar ese trabajo virtuoso con nuestras autoridades y se destinen los fondos que sean necesarios, que al final del día son en beneficio no de los empresarios, tienen un destino de un bien mayor que es precisamente el desarrollo social en nuestro municipio, y tengo entendido que tanto desde gobierno del estado como gobierno municipal, también gobierno federal, es una de las banderas que han enarbolado mucho, el tema del desarrollo social, y va a haber desarrollo social en la medida que haya desarrollo económico y haya capacidad de generar fuentes de trabajo para la población en esta zona del estado.
¿CUÁL ES SU MENSAJE A LOS EMPRESARIOS, A LOS CIUDADANOS DE CELAYA Y A LAS PROPIAS AUTORIDADES?
A los empresarios de Celaya, invitarlos a que sumemos esfuerzos, a que salgamos fortalecidos en cada uno de nuestros planteamientos que estaremos haciendo. El tema de la unidad es bien importante para tener una mayor fortaleza en las peticiones que se estarán haciendo en distintos foros a nuestras autoridades.
Los empresarios tienen una responsabilidad social importante y también invitarlos a que quienes ya lo están haciendo continúen por esa vía, y quienes no, que se sumen a generar comunidad, el empresariado tiene valores y defiende principios y el CCE Celaya tiene que regresar a impulsar los valores que defendemos y los principios que rigen en nuestro actuar en la comunidad y en ese sentido, hacer esta invitación de manera muy respetuosa a todas y todos los empresarios, a que las cámaras, los distintos organismos sigan participando de manera activa, hay que hacerlo de manera más coordinada para que tengamos mejores resultados.
Y a la ciudadanía en general darles un mensaje también de aliento, hay sociedad civil organizada, también pugnando e impulsando proyectos, cambios en nuestro municipio para que todas y todos en Celaya podamos vivir mejor.
CONSEJO DIRECTIVO
DEL CCE CELAYA PARA EL PERIODO 2025-2026
• Presidente: Jorge Luis Gámez Campos.
• Vicepresidentes: Armando Sojo Arroyo y Emmanuel Maldonado Martínez.
• Tesorera: Agripina Hernández Hernández.
• Secretario: Oscar Antonio Almanza Vega.
• Vocal Ejecutivo: Juan Daniel Prieto Delgado.
• Vocales de Vinculación: Luis Guillermo Morales Oliveros, E. Martin Bejarano Ferreyra y Luis Fernando Nieto Herrera.
Gámez Campos resaltó que fomentará la unidad tanto en el sector empresarial como con la sociedad civil y el sector público a favor de Celaya.
urante más de 15 años Celaya ha pugnado por un nuevo Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cuente con al menos 300 camas y servicios médicos de alta especialidad.
El actual Hospital General de Zona 4 (HGZ 4) del IMSS data del año de 1967, el propio Instituto informó que desde entonces tiene 192 camas, su infraestructura nunca se amplió a pesar de que el número de derechohabientes creció más de 10 veces al pasar de 50 a mil a casi 600 mil en la actualidad.
Tan sólo en los últimos 10 años el número de trabajadores pasó de 226 mil 907 a 326 mil 148, lo que significa que en la última década en la Subdelegación Celaya creció en 97 mil 241, un 42 por ciento.
También en los últimos 10 años el número de derechohabientes pasó de 475 mil 972 a 576 mil 877, es decir un crecimiento en el número de derechohabientes asignados al HGZ 4 por 100 mil 905, lo que refleja un incremento del 21.1 por ciento.
Y respecto al número de patrones en 2013 eran 8 mil 341 contra el cierre de 2024 donde rondaba los 9 mil 500 patrones, es decir, en la última década el número de empresas creció en 1 mil 114 unidades, lo que significa un 13.4 por ciento.
El HGZ No. 4 del IMSS Guanajuato en Celaya brinda atención en especialidades en Segundo Nivel de Atención, para las y los derechohabientes de Celaya y de la región que incluye a los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Salvatierra, San Miguel de Allende, Tarimoro, Villagrán.
Celaya con 305 mil 091 derechohabientes, Acámbaro con 34 mil 971, Salvatierra con 23 mil 983, Cortazar 50 mil 602, Apaseo el Grande 37 mil 201, Comonfort 25 mil 468, Apaseo el Alto 9 mil 12, Villagrán 40 mil 462, Tarimoro 7 mil 543, San Miguel de Allende 42 mil 544 para un total de 576 mil 877 usuarios asignados.
Al HGZ4 son referidos pacientes de las diferentes Unidades de Medicina Familiar para continuar con la atención
médica de especialidad requerida ante diferentes padecimientos.
El hospital ofrece las especialidades de: Medicina Interna, Neurología, Geriatría, Cardiología, Dermatología, Gastroenterología, Nefrología, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Reconstructiva, Oncología Quirúrgica, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, Cirugía Maxilofacial, Traumatología y Ortopedia, Medicina de Urgencias, Terapia Intensiva Neonatal y de Adultos, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Clínica de Displasias, Psicología, Medicina Física y Rehabilitación, Endoscopia y Anestesiología.
En un año brinda un promedio de 85 mil 573 consultas de especialidad de primera vez y seguimiento para atención de diversas enfermedades, además de 22 mil 80 atenciones en el servicio de Urgencias.
Tiene además anualmente un promedio de 7 mil 200 egresos hospitalarios de las y los pacientes, que, tras haber sido atendidos por el personal, pueden regresar a casa.
En un año también se atienden 1 mil 440 nacimientos para incorporar a las y los recién nacidos a los programas institucionales como lactancia materna y tamiz neonatal, desde sus primeras horas de vida.
Atiende cada año más de un millón de análisis clínicos, más de 33 mil estudios de radiodiagnóstico, 6 mil ecosono-
grafías, 3 mil 600 tomografías axiales computarizadas, 27 mil 600 sesiones de inhaloterapia, 3 mil 360 sesiones de hemodiálisis, 86 mil 880 sesiones de medicina física, 12 mil estudios de electrocardiografía, entre otros.
La plantilla laboral del hospital está integrada por mil 206 trabajadoras y trabajadores institucionales.
Cuenta con 24 consultorios que funcionan en turno matutino y vespertino, además del servicio de Urgencias.
Marco Hernández Carrillo, representante del IMSS en Guanajuato, informó que la operación de un hospital de estas características tiene un costo aproximado a los mil millones de pesos.
“Este hospital representa un gran trabajo institucional en el quehacer diario del Seguro Social en el estado, beneficiando a un gran número de pacientes todos los días en los diferentes servicios que presta. Cuenta con 191 camas censables y 72 no censables, lo que nos habla de la magnitud de acciones que diariamente se realizan”, expresó Hernández Carrillo.
El Doctor Hernández Carrillo agregó que, en la consulta externa, el personal institucional otorga un promedio de 400 consultas diarias en las diferentes especialidades del hospital y, en cuanto a estudios de laboratorio reciben diariamente un promedio de 400 pacientes citados a estudios, 50 más referidos del servicio de Urgencias y se atiende a 140 pacientes
hospitalizados, con un promedio de 3 mil 800 estudios.
Diario llevan a cabo 40 entrevistas para donadores sanguíneos y se extraen diferentes productos o componentes a 35 en promedio.
De Radiología e Imagen, se realizan diariamente hasta 275 estudios, los cuales incluyen Rayos X, Tomografías simples y contrastadas, ultrasonidos y mastografías, 60 electrocardiogramas y 10 electromiografías; además de 200 sesiones de terapia física y rehabilitación, 60 de hemodiálisis y 20 cirugías diarias.
Dentro de los servicios que se ofrecen a la población derechohabiente, añadió, se cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y de Adulto, Unidad de
Toco Cirugía para atención a embarazadas; así como con servicio de Urgencias, en el cual se brindan 140 atenciones diarias, en promedio.
El Doctor Hernández Carrillo resaltó que en farmacia se atiende diariamente a un promedio de mil 40 pacientes con mil 600 recetas médicas surtidas con 6 mil 170 unidades de medicamento.
El área de Nutrición y Dietética prepara un promedio de 600 platillos para pacientes hospitalizados en las diferentes áreas, además de 30 fórmulas lácteas y 40 colaciones diarias para donadores de sangre.
Es uno de los 11 hospitales con los que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato, para la
atención de enfermedades que requieren servicio de Segundo Nivel de Atención en especialidades.
Durante 58 años la infraestructura de alta especialidad del IMSS en Celaya no ha tenido modificaciones, a pesar de que su derechohabiencia ha crecido más de 10 veces.
Con una saturación de la demanda en el Hospital General de zona 4 del IMSS los derechohabientes deben esperar meses para la atención de especialistas, y cuando son canalizados hasta el Hospital de Especialidades de León pagar altas cantidades en sus traslados pues los viáticos no cubren el 100 por ciento.
En muchos casos recurren a préstamos para atenderse con médicos y hospitales particulares porque esperar no es opción.
La Señora Hernández, quien pide omitir su nombre, explica que lleva año y medio recibiendo tratamiento contra el cáncer de mama. Si bien hasta ahora ha resultado exitoso, los traslados hasta León han sido una complicación por el tiempo y dinero que destina para llegar a sus citas.
“Primero me detectaron una bolita, me hicieron una biopsia en el hospital de Celaya y me comentaron que no era maligno, pero cuando me operaron resultó que sí era cáncer y me quitaron el seno, y me mandaron a León a sesiones de radiaciones, después a quimioterapias”.
“Tengo más de un año en tratamiento, de ir hasta 2 o 3 veces al mes a León porque aquí en Celaya no tienen el tratamiento, allá tienes que ir a recibir el tratamiento, la consulta con la doctora y hacerte estudios como tomografías”.
“Ha sido un peregrinar para conseguir el dinero porque no puedo ir sola y a mi acompañante no le dan viáticos, y a mí me pagan medio pasaje. Entonces cada que tengo mi cita programada en León tengo que conseguir dinero para pagar camión que son más de mil pesos y comida, gastos y gastos en los que uno no se da abasto, hubo días que pensaba incluso en abandonar el tratamiento porque ya no tenía para ir a León”.
La Señora Hernández dijo que ha recibido una buena atención de los médicos y personal del IMSS.
“Yo entiendo que no es su culpa que tarden en atendernos porque somos muchos los pacientes, que está saturado el hospital, pero es injusto que, si pagamos por años tanto dinero al seguro, ahora que lo ocupamos tengamos que ir hasta León o esperar meses porque no hay citas con los especialistas”.
Su pasaje cuesta alrededor de 300 pesos de ida y vuelta, el de su acompañante el doble, unos 600 pesos, además debe pagar taxis para llegar desde la central al hospital, o de la central a su casa en una de las comunidades de Celaya.
“Gracias a Dios estoy a punto de librar el cáncer, ya terminé mis quimios, y me están citando menos en León, me está dando un respiro porque estaba asfixiada con tantos gastos”, explicó.
Dijo que el día que Celaya cuente con un hospital de alta especialidad, les solucionarán a los usuarios muchas preocupaciones, como el pago de transporte, de alimentos y conseguir un acompañante que pueda hacer el viaje.
La historia de la Señora Hernández se repite en muchos de los usuarios, como el caso de Graciela, una mujer de Acámbaro que también viaja a León a recibir quimioterapia.
“Trabajo en una empresa y afortunadamente me dan permiso de hacer el viaje, pero es difícil recibir este tipo de tratamiento que es muy fuerte y cuando lo terminas regresar de tan lejos, unas 4 horas en el camión”.
“Yo voy empezando con las quimios, ahora no sé por cuánto tiempo tendré que venir y si podré costearlo”, expresó.
Pero hay otros pacientes como Estefanía, que por diversas complicaciones necesitaba una operación para que le extrajeran la matriz, no había fecha para su cirugía, así que su familia consiguió 70 mil pesos y viajó a Villagrán para atenderse en un hospital particular.
“En Celaya la operación salía en 100, 140 mil pesos, fuimos a Villagrán y ahí me operaron, gracias a Dios mi familia pudo conseguir el dinero que todavía estamos pagando, es injusto que nos tengamos que endeudar a pesar de que mi
esposo lleva más de 20 años pagando cuotas al seguro y cuando lo necesitamos simplemente no podían atenderme”.
Carmen también viaja a León de forma recurrente para que su hija de 1 año y medio reciba atención médica especializada porque nació con una complicación en el esófago.
“Ni siquiera te pagan todo el transporte, debes buscar aparte dinero para la comida, para los taxis, y si ocupas algo aguantarte porque no está tu familia para que te apoye, es muy complicado ir hasta León, buscar un albergue donde quedarte y qué comer”, lamentó.
Para el personal médico y de enfermería el mismo trabajo se ha vuelto una frustración en Celaya, porque quisieran hacer más de lo que pueden.
“Tenemos pocos recursos y muchos pacientes, a veces nos sentimos frustrados, pero aun así tenemos que atender a todos los que podamos, muchas veces nos faltan camas, hasta medicamentos y es triste no tener los recursos”, lamentó un enfermero.
De acuerdo a datos obtenidos del IMSS, Celaya aporta cada año más de 4 mil millones de pesos en cuotas obrero-patronales, lo que permitiría la construcción del hospital de alta especialidad para facilitar la atención a los derechohabientes de esta región.
La calidad de vida de los pacientes del IMSS se ve afectada cuando requieren atención de especialistas, en Celaya tardan en atenderlos, o los envían a León lo que implica altosd costos.
Resulta inútil, amable lector, intentar ocultar el Sol con un dedo, nunca se ha podido y jamás se podrá, lo evidente se percibe sin la menor duda. El cambio climático es un hecho irrefutable, documentado por múltiples organizaciones confirmando lo que para todos es notorio, la temperatura cada año es más alta. Desde 1880, cuando iniciaron los registros confiables, los veinte años de temperaturas más elevadas se han dado en este siglo, con 2024, 2020 y 2016 a la cabeza, los años más cálidos jamás registrados. Más aún, no solamente el año pasado fue el más caluroso de que se tenga constancia, sino además fue el primer año en que la temperatura media superó en 1.5°C el nivel preindustrial, dato verificable publicado por Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, umbral establecido en los Acuerdos de París, vigentes desde el 4 de noviembre de 2016, que se traducía como una especie de barrera psicológica para los científicos. El sector vinícola empezó a notar cambios desde hace décadas, porque con el aumento de las temperaturas la maduración de la vid se produce antes y, por lo tanto, se adelantan las vendimias. El traslape de las estaciones es un hecho, así como los sucesos meteorológicos inusitados, prueba de ello es que, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA, por sus siglas en inglés, el verano se ha extendido de 78 a 95 días, reduciendo la primavera y afectando el ciclo vegetativo de la vid. Las últimas dos campañas, 2023 y 2024, fueron marcadas por factores climatológicos extremos y totalmente atípicos, tanto que se han registrado como las peores cosechas en seis décadas, testimoniando la fragilidad ocasionada por las variaciones del clima. Algunos apuntes respecto a esas fluctuaciones pueden ser que, en Burdeos, la catedral mundial del vino, durante los últimos 40 años la temperatura media se ha incrementado un grado. En el Valle del Ródano, reino de la Syrah al sureste de Francia, durante los años 50’s se vendimiaba siempre después del 25 de septiembre, en los 70’s nunca antes del 10 de septiembre, pero a partir del 2000 siempre antes del 10 de septiembre. En Alsacia, la norteña tierra de la Riesling, entre 1970 y 1999 solamente un año se cosechó en septiembre, mientras que desde el 2000 siempre se ha vendimiado en ese mes. En promedio, la vendimia francesa se ha adelantado 26 días en 50 años y, a nivel global, la cosecha se hace hoy 15 días antes de lo usual hace 5 décadas, pero lo peor está por venir, pues se piensa que, a lo largo de este siglo, la floración podría adelantarse entre 3 y 6 semanas, mientras que las cosechas entre 2 y 2.5 meses, además de que las necesidades hídricas se podrían incrementar entre 2 y 3 veces. En este contexto, la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, NAS, por sus siglas en inglés, una de las publicaciones científicas más citadas
y reconocidas del mundo, recientemente publicó un exhaustivo y alarmante estudio sobre los efectos del cambio climático en la viticultura a largo plazo, concluyendo que, si no hay mayor firmeza en las políticas ambientales internacionales, es muy real la posibilidad de ver el ocaso, en los próximos 50 años, de regiones tan importantes como Borgoña, Burdeos o la Toscana, así como Rioja o la Ribera del Duero. En contraparte, se afirma también que esta crisis ambiental podría brindar una oportunidad a lugares más altos y fríos, donde las uvas tintas no se han dado a plenitud, como en el Reino Unido, Polonia, Noruega o Suecia, en Europa, además de Canadá, Montana, Wyoming y Michigan, en Norteamérica.
Por otra parte, el cambio climático no solo puede provocar que una región deje de cultivar una variedad, sino que también afecta la composición de la uva y, por ende, potencialmente del vino. Las temperaturas medias del clima, durante la fase de crecimiento del fruto, definen cómo será el vino, qué cantidad de azúcares tendrá al final de la maduración y, por lo tanto, cuál será su ganancia alcohólica, qué aromas primarios poseerá y qué sensaciones en boca dejará. Por ejemplo, la potente Cabernet Sauvignon se produce de manera óptima en zonas donde las temperaturas oscilan entre los 16.5 y los 19.5ºC, como las habituales en Burdeos o Napa; en cambio, la elegante Pinot Noir se cultiva de forma espléndida en regiones donde el clima oscila entre 14 y 16ºC, usuales en Borgoña u Oregon. Sin embargo, resulta fácilmente comprensible que el asunto se complica si ya se observan desfases de 1.5 y hasta 2°C. Subrayando, en un entorno más cálido es posible que se agreda la personalidad del vino, porque el contenido de azúcares aumenta muy rápido y hay que recoger antes la fruta para evitar que suba demasiado la graduación alcohólica. Sin embargo, tal vez todavía queden algunas partes verdes, como pueden ser las semillas, y que no se hayan alcanzado los niveles óptimos de taninos y fenoles. Los enólogos deberán tomar decisiones muy complejas, con un margen de error cada vez menor.
La propuesta de vinos repite este mes, en atención a varios amables lectores.
Elija dos etiquetas de tres tempranillos excelentes, Protos 9 meses, Reinares o Tunante. El primero es una revelación del Duero que no necesita presentación, dado su apellido, en el segundo se muestra la sapiencia riojana volcada en el altiplano vallisoletano y, por último, en el tercero tenemos la confirmación de que en La Rioja se elaboran grandes vinos. Seguramente una copa de alguno de ellos irá de maravilla con la reflexión sobre cómo podríamos reducir nuestra huella personal de carbono, ante las evidencias del cambio
Ha sido muy amable y yo muy agradecido.
Hasta la próxima entrega.
La segunda mitad del siglo XX en México se caracterizó por la industrialización y por el paso de una sociedad predominantemente rural a urbana.
Durante los períodos presidenciales de Miguel Alemán y Adolfo López Mateos, se desarrolló la industria petrolera nacional y también hubo un crecimiento de la industria manufacturera de posguerra, aunque nuestro país participó marginalmente en la Segunda Guerra Mundial, la cercanía con los Estados Unidos tuvo claras repercusiones en la economía mexicana, de ahí surgió la necesidad apremiante de la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El crecimiento de la población en la Ciudad de México fue geométrico cada década de 1930 a 1960, las capitales de los estados de la república no crecieron al mismo ritmo, pero sí aumentaron su tamaño significativamente.
Durante los primeros 15 años posteriores a la creación del IMSS, se construyeron los diez Centros Médicos que existen en el país.
En la década de 1960, el objetivo de Benito Coquet, el entonces Director del Instituto fue construir un hospital regional en cada una de las capitales de las entidades federativas de la república.
Esta labor continuó durante todo el decenio, Sealtiel Alatriste e Ignacio Morones,
los siguientes directores consiguieron dicha meta.
Los mencionados hospitales regionales contaron cada uno con su Unidad de Medicina Familiar, en ocasiones con un Hospital General de Zona, con oficinas administrativas, teatros, e instalaciones deportivas que normalmente se componen de pistas de atletismo, piscinas olímpicas, canchas deportivas e instalaciones sociales para jóvenes y mayores.
La mayoría de los hospitales regionales van acompañados de un Centro de Seguridad Social que cumple funciones educativas y comunitarias, todo ello para que la red nacional del IMSS pudiera proveer el bienestar integral de los asegurados y sus familias en todo el territorio nacional.
Algunos de los hospitales de zona y clínicas regionales destacan por la alta calidad de su arquitectura.
En particular, la década de 1960 representó un momento de expansión de la red hospitalaria del IMSS con numerosos ejemplos arqui-
tectónicos de reconocida calidad por todo el país.
La construcción de todos ellos se hizo bajo normas de calidad iguales, aunque existen proyectos que sobresalen especialmente por su excelente diseño.
Un primer ejemplo destacado es el Hospital de Zona Núm. 1 ubicado en Saltillo Coahuila. Inaugurado en 1960, el conjunto muestra un cuidado especial por adaptar el diseño moderno al clima extremoso del norte del país a través de una arquitectura depurada.
Otro ejemplo relevante es la Unidad de Medicina Familiar Núm. 79 ubicada en Matamoros Tamaulipas.
Inaugurada en 1962, de igual manera retoma la importancia de la adaptación al sitio, particularmente a través del control del asoleamiento de las fachadas con un muro espeso a manera de celosía.
Un tercer ejemplo importante es el Hospital General ubicado en Ciudad Reynosa, Tamaulipas. Inaugurado en 1966, el diseño refleja una
voluntad de expresarse a través de un lenguaje moderno e internacional, en donde la plástica estructural recibe un énfasis particular.
Otra obra destacada es el Hospital General de Zona Núm. 4 ubicado en Celaya Guanajuato. Inaugurado en 1967, el conjunto exhibe una arquitectura moderna y sobria que incorpora elementos y materiales fruto de una tradición local.
Por último, el quinto ejemplo sería el hospital General de Tampico ubicado en Tamaulipas. Fue inaugurado en 1967, el diseño refleja una arquitectura moderna, sofisticada y mexicana que evidencia un desarrollo tecnológico y conceptual, en donde se constata la voluntad de construir una arquitectura mexicana a través de su práctica estructural.
Estos cinco hospitales son ejemplo de la implementación de una serie de soluciones en común que se trasformaron posteriormente en principios rectores de los edificios para la salud en nuestro país.
El Hospital General de Zona IMSS Núm. 4 de Celaya fue diseñado por el Arquitecto Juan Martínez Romo, quien por el tamaño y complejidad del programa desarrolló un conjunto de doce cuerpos orientados norte-sur, articulando los distintos cuerpos a partir de dos ejes compositivos que son además los pasillos de circulación principal.
Probablemente la característica más relevante del conjunto sea su espaciosidad, al desplegar su programa en un vasto terreno, lo que permite que los distintos cuerpos que lo componen, mayormente bajos, tengan muy buena iluminación y ventilación natural.
Es destacable señalar que una parte importante de la superficie del predio es área verde, pues además de contar con un amplio jardín al norte del cuerpo de hospitalización, los espacios intersticiales entre los distintos
cuerpos son también áreas de vegetación. En ese mismo sentido, la forma en que el conjunto se adapta al sitio es remarcable.
Se observa un control cuidadoso de las orientaciones y de la forma en que la luz baña los interiores a partir de la utilización de parteluces verticales en las fachadas, que además de lograr su objetivo funcional, otorgan una atractiva solución plástica.
Otra característica significativa es su generosa explanada de acceso, la cual queda delimitada en tres de sus caras por las oficinas administrativas, el edificio de gobierno y la clínica de consulta externa.
El remate visual de la plaza es la fachada del edificio de gobierno, la cual alberga un colorido mural monumental, ejemplo de una búsqueda de integración plástica y característica de buena parte de la
arquitectura promovida por el Instituto.
Este mural fue elaborado por el artista mexicano Luis Nishizawa en 1969, en técnica de cerámica alta temperatura, y lleva por nombre “El nacimiento de la vida”.
Se trata de los primeros hospitales de zona contruídos en México, ejemplo para el posterior desarrollo de infraestructura.
Eduardo Clark García Dobarganes, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, será parte de la gestión para que Celaya pueda tener un nuevo Hospital del IMSS.
Así se comprometió al sostener una reunión con el empresariado de Celaya, la ciudad donde nació y con la que dijo tiene un gran compromiso por apoyar su desarrollo.
El Subsecretario es Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Su trayectoria profesional se ha enfocado en las áreas de innovación digital y el uso de datos. Antes de asumir este importante cargo, trabajó casi 6 años en el Gobierno de la Ciudad de México, primero como Director General de Gobierno Digital, y posteriormente como Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).
Con el nuevo sexenio encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Clark García Dobarganes asumió como Subsecretario de Salud y desde ahí, dijo, tiene el compromiso de aportar un granito de arena para el desarrollo de Celaya.
“Estoy muy interesado en ver en qué puedo ayudar en los siguientes años durante el tiempo que me dure el encargo,
me gustaría empezar por lo que es un proyecto que sí tengo más capacidad de apoyar y que tiene que ver con la infraestructura hospitalaria aquí en el municipio”, expresó.
El Subsecretario explicó que durante el sexenio estarán destinando alrededor de 65 mil millones de pesos para nueva infraestructura del IMSS, lo que representa unos 15 o 16 hospitales en toda la administración.
“Nos vamos a enfocar en esta administración en construir los que se llaman Hospitales Generales Regionales, que son un poco más grandes que los de zona y de subzona. Los regionales son de 260 camas, el modelo que estamos haciendo normalmente, y tenemos que decidir muy estratégicamente dónde los construimos”.
Explicó que particularmente del tema ‘Guanajuato’, ha mantenido diversas reuniones con Zoe Robledo, Director General del IMSS, para analizar la infraestructura hospitalaria, entre ella, del Hospital General Regional que está por construirse en Guanajuato capital.
Y aclaró que existen otros dos proyectos ya avanzados para construir un Hospital General Regional en Irapuato, y otro en Salamanca porque tienen claro que el número de camas por cada 100 mil habitantes o por dere-
chohabientes en la entidad, está mucho más bajo que en otros estados, principalmente propiciada por la formalización o crecimiento del empleo formal en los últimos 25 años.
“El estado de Guanajuato, solo detrás de Coahuila y Nuevo León, es de los de mayor proporción de derechohabientes IMSS con respecto a derechohabientes sin seguridad social y ha crecido eso mucho y tenemos claramente un rezago gigantesco”.
Para que Celaya, dijo, pueda gestionar un Hospital General Regional del IMSS, debe complementar lo antes posible los trámites de donación y negociación política.
“Todos los hospitales regionales deben tener entre 4 y 7 hectáreas. El terreno de Salamanca está prácticamente donado en el Consejo Técnico del IMSS, en Irapuato solo están esperando subir la carpeta al Consejo Técnico y en Celaya aún está en proceso la donación”.
Dijo que con el nuevo gobierno municipal deben hacer las gestiones para que concluya la donación al IMSS, y confiar en la Presidenta porque al final es ella quien da el visto bueno a los proyectos.
Durante la reunión al Subsecretario le precisaron que el 11 de abril de 2023 en el Periódico Oficial del Estado se publicó el dictamen que aprueba la donación al IMSS del terreno de 51 mil 813.78 metros cuadrados ubicado en el número 1405 del Camino a San José de Guanajuato, en el ejido de San José de Guanajuato.
El Subsecretario agregó que confía en la sensibilidad del actual gobierno municipal para darle continuidad y en conjunto gestionar el proyecto.
“Creo yo y espero que con el nuevo gobierno municipal haya esa sensibilidad de que lo tenemos que hacer un poco con fe de que pueda ocurrir y espero que mi existencia como Subsecretario siendo Sostuvo una reunión con el empresariado de Celaya al que dará acompañamiento en la gestión de este proyecto.
celayense les ayude un poco a pensar que va a incrementar las probabilidades de que sí se construya”.
“Yo tengo muy claro que se va a construir un hospital en Guanajuato posterior al que se está construyendo en Guanajuato Capital, lo quiero hacer aquí y necesitamos que se acelere la donación”.
Explicó que también los celayenses deben tener claro que construir un hospital se lleva su tiempo.
“Si bien nos va a partir de la donación, si ya se tienen los planos nos lleva entre 3 y 4 años, especialmente para un HGR que involucra alta especialidad, una buena parte de lo complejo es el equipamiento, más allá de la construcción, la obra civil y los trámites. Entonces yo lo que les digo es que yo me quiero echar en la espalda este proyecto, es algo que no sólo porque estoy aquí con ustedes lo digo, sino verdaderamente lo creo, me gustaría irme del cargo en el que estoy ahora habiendo hecho algo por Celaya y me lo voy a llevar como una tarea personal de darle yo seguimiento, pero necesito que me apoyen con esas partes que tienen que
ver con los trámites administrativos para que la donación ocurra”.
El empresariado además le presentó los proyectos estratégicos que gestiona Celaya como es el Tren Urbano en las vías que dejará el tren, la Puerta Logística del Bajío, la Plaza Parián y el Hub de Competitividad en El Buen Tono y el traer agua a Celaya.
El Subsecretario les recordó que el proyecto más grande de infraestructura del sexenio será la creación de trenes de pasajeros, mismo que ya está avanzando y que en particular a Celaya le beneficiará el Querétaro-Irapuato del cual se va a lanzar la licitación pública internacional este año.
Por lo que señaló que será positivo que el empresariado tenga bien definido el proyecto del tren urbano a fin de que pueda ser gestionado también.
“Tendrá que ser un proyecto sostenible basado en la demanda de transporte, tendrá que ser un tema que atienda una demanda no cumplida de transporte o reemplace un mecanismo de transporte menos eficiente que tenga una demanda,
tiene que estar súper basado en el número de pasajeros de los que va a cubrir su necesidad”.
En cuanto al agua recordó también que el proyecto ambiental más importante del sexenio tiene que ver con el subsidio a la tecnificación del riego a los pequeños productores, y es ahí, expuso, donde se puede generar ahorros de agua para que se pueda utilizar en las ciudades.
“Estoy seguro que en el Bajío sería una de las apuestas fuertes, la parte de la tecnificación del riego, ojalá que eso pueda restituir una parte del uso del agua hacia el uso urbano”.
El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, se comprometió a mantener una cercanía con el sector empresarial de Celaya e impulsar los proyectos para la ciudad.
Agregó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es una mujer que tiene claras las prioridades del país y recordó que en ellas Celaya está involucrada en varios temas como el ferroviario, de salud, de agua, entre otros.
El Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense recordó que desde el sector empresarial y desde el gobierno se ha gestionado la construcción del nuevo hospital.
La construcción de un nuevo hospital regional del IMSS en la zona de Celaya es una lucha que se ha dado por más de 15 años y no se cejará hasta conseguirlo, expresó el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, presidente de la Asociación del Empresariado Celayense.
Pérez Ordaz recordó que tanto en el ámbito empresarial como en su momento como alcalde en el periodo 2012-2015 le ha correspondido hacer gestiones.
Pero, pese a que está demostrada la necesidad con un crecimiento de la población derechohabiente en más de mil por ciento, el IMSS no ha aceptado el proyecto.
“Ha sido una batalla de muchos años y en la parte empresarial nos ha tocado, sobre todo a Coparmex, estar impulsando este proyecto. A mí como presidente municipal también me tocó mi parte y también se hizo un trabajo fuerte e importante para poderlo gestionar pero no se logró, y vaya que yo con el delegado en ese momento recorrí terrenos, recorrimos toda la ciudad por todas partes, fuimos a ver mil espacios y nada les parecía bueno, pero la lucha se le hizo”.
“Al final se pactó que con la siguiente administración se llegaría a un acuerdo con los terrenos y así fue. Ya en la época del ingeniero Ramón Lemus se pudo concretar un terreno que sí les pareció, que
reunía las condiciones y eso empezó a dar pauta para que se tomara en consideración”.
Es un hecho, dijo, que desde el gobierno municipal de Celaya se cumplió con los requisitos del IMSS de aportar un terreno de más de 5 hectáreas, y que es preocupante que hasta este momento el Instituto no reconozca tal donación, y no ha hecho el trámite de escrituración a pesar de que ya le entregaron el terreno.
“A mí me sigue preocupando que en las oficinas centrales del Seguro Social digan que no hay una donación, que no están los trámites terminados y cuando oímos lo que ha hecho el municipio y las diferentes administraciones nos damos cuenta de que hay un trabajo realizado y de que se ha hecho toda la buena voluntad para que este asunto funcione por parte de las administraciones municipales”.
“Me da la impresión de que cuando menos hasta la fecha ha habido falta de voluntad por parte de la Federación, de poder atender una demanda tan importante como es darles salud a los trabajadores que están pagando cuotas y que tienen un derecho de tener este servicio”.
Este hospital, es urgente porque el servicio se paga pero al final no se recibe la atención médica en las condiciones que se requiere.
“A todos nos afecta, porque a fin de cuentas todos somos empleados, todos tenemos un trabajo, todos pagamos cuotas de nosotros como empresarios y de nuestros empleados. Pero si no tienes el servicio, si no tienes la salud adecuada, no tienes la tranquilidad ni para ti ni para tu familia de que las cosas están bien en México y que si tienes alguna problemática de una enfermedad puedas salir adelante y tengas una muy buena atención, que es lo que todo mundo esperaríamos”.
Expresó que es común que cuando un trabajador requiera atención médica le lleguen preocupaciones como comprar las medicinas en otro lado porque el seguro no las tiene, esperar citas durante meses con un especialista mientras la está pasando mal, y al final se ve obligado a pagar un servicio médico particular.
Expresó que la reunión que sostuvieron con Eduardo Clark García Dobarganes, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, les permitió ver con claridad en qué punto está Celaya para obtener esta clínica y desde el empresariado trabajarán para que se concrete con su apoyo.
“Él va a hacer todo lo posible porque estos asuntos salgan adelante y nosotros le estamos haciendo llegar toda la documentación del avance que tiene la donación de los
terrenos y toda la información de este proyecto para que nos tomen en consideración, ojalá él pueda poner esta gran necesidad que tiene la región en primer plano y que este anhelo que hemos tenido por tanto tiempo se vuelva una realidad”.
“Desde el empresariado nosotros hemos estado insistiendo y seguiremos insistiendo y gestionando para que esto se vuelva una realidad, y te das cuenta que lo estamos haciendo por todos lados porque esto lo platicamos con el Subsecretario, también lo platicamos con el Senador Emanuel Reyes Carmona cuando estuvo con nosotros y la idea es que esto se siga multiplicando y tocaremos todas las puertas que sean necesarias para que este tema siga adelante”.
Agregó que esta gestión se seguirá impulsando de forma coordinada con los tres niveles de gobierno y no cederán.
“Hay que hacerlo de la mano del gobierno municipal, de la mano del gobierno del estado y muy importante de la mano de la federación, porque ellos son los que tienen en sus manos el decir si va y hay que hacerlo. Por lo que nos dijo el subsecretario, creo que puede haber una posibilidad, quizás a lo mejor sea un poco remota, pero le vamos a hacer la lucha y sé que él junto con nosotros también le va a hacer la lucha porque así nos lo ofreció”.
El Contador Jesús Torres Ramos recordó que los organismos empresariales han gestionado por 15 años el hospital del IMSS y que desde el gobierno municipal se ha cumplido con la donación del terreno para su construcción.
Falta dijo, un apoyo decidido desde el Estado y la Federación para que se considere este proyecto como prioritario y finalmente puedan desarrollarlo en Celaya, donde no está a discusión la necesidad.
“Son más de 15 años aproximadamente en los que hemos mantenido esta gestión, ha sido difícil, pero yo creo que vamos caminando muy bien. Primero, lo que tenemos que saber y reconocer es que ya somos más en Celaya. En su momento era una infraestructura de 1969, en 4 hectáreas, con 144 camas y para una población derechohabiente de 40 mil, hoy somos cerca de 650 mil derechohabientes”.
“Se tiene que entender que es regional, ha pasado mucho tiempo desde su creación y se han quedado atrás todos los servicios, las personas, los médicos, las enfermeras, hacen lo necesario, todo lo posible por brindar una atención, sin embargo, se tienen que ver rebasados, porque la demanda es grande y también el personal es limitado”.
“Llevamos muchos años en ello y el contexto está muy sencillo, creo que no hemos sido atendidos adecuadamente, principalmente porque nosotros lo que buscamos es tener la infraestructura y el servicio para la gente, la gente merece una buena atención, primero, porque paga, segundo porque el problema de salud es algo que desnuda a la gente al necesitar dinero, tiene que hacer lo necesario para salir adelante y si se está pagando y se tienen instituciones de prestigio y con mucha gente capaz lo que necesitamos es, precisamente, apoyarlos”.
No ha habido un delegado del IMSS en Guanajuato en los últimos 15 años, dijo, al que no se le haya insistido en la necesidad de este hospital y se le pida su apoyo, e incluso han dado su aval para el terreno, para luego decir que no es suficiente.
“Vienen delegados, salen, llegan otros nuevos, llegan unos que ya se van y hemos estado insistiendo con ellos y creo que sería importante este momento para decir algo que es muy claro: nosotros tenemos el terreno desde hace mucho tiempo, se ha había menciones de parte de la delegación de que no era suficiente ese terreno, que tenía ciertas características inapropiadas, nos dimos a la tarea de decirles que este terreno es el suficiente porque la compra fue autorizada por alguien dentro del Instituto, lo compramos por eso y decir lo compramos, significa que estuvimos trabajando con los gobiernos municipales”.
“Se han hecho una serie de trámites muy grandes, se ha seguido trabajando, pidiendo el apoyo del Gobierno del Estado y sí nos daban un apoyo, sin embargo, para ellos la visión es tener una clínica, no un hospital y todo ese número de 650 mil usuarios lo que merece ya es una atención diferente, una infraestructura diferente, un Hospital Regional, porque hoy día la atención es buena, sin embargo, están totalmente rebasados”.
Pero en Celaya, dijo, está demostrado y existe toda la documental que así lo avala, que se ha cumplido con las peticiones del IMSS.
“Creo que nos hace falta el apoyo unánime del Estado, y hay un fantasma que también me gustaría abordar que es el del terreno porque nos dicen que no ha sido escriturado. El proceso que se tiene que manejar en estos casos es, se asigna un terreno, el Ayuntamiento lo aprueba, se va al periódico oficial y se pone a disposición del Seguro Social y tienen se tiene que dar una autorización para que nos digan, ya escritúralo y entonces se escritura”
“Porque las necesidades de todo el país deben ser muy grandes, los compromisos del gobierno federal deben ser muy grandes, eso es importante y yo creo que nosotros estamos en el poder de demostrar que en el periódico oficial ya está en disposición para ellos y en el momento en que quisieran vamos adelante y se hace la escritura”.
Torres Ramos reconoció que en todo el país existen necesidades de aten-
ción, y que los fondos son limitados, sin embargo, dijo, en esta Región Laja-Bajío la población ya no puede esperar más.
“Nos juntamos con la Confederación de Trabajadores de México, con diputados, con senadores, con todos cuando empezamos esta gestión, todos nos apoyan porque conocen que la limitante de infraestructura y de la gente es importante y que merma mucho en el tiempo, en el trabajo y en lo económico el que se ausenten y lleguen a otro lugar donde adicional a la no generación de ingresos tenga que gastar porque tienen que ir acompañados con alguien, rentar, comer y una serie de cosas que perjudican la economía de la persona”.
El también ex Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya expresó que esta gestión ha sido un camino difícil, y lo lamentó porque se traduce en falta de justicia social.
“Nosotros no estamos hablando de colores, estamos hablando de infraestructura, estamos hablando de necesidades para la gente, no es que queramos colgarnos una medalla, simple y sencillamente es justicia social”.
“El riesgo de que continuemos sin un nuevo hospital es la afectación económica de las personas y el cansancio, ahí vemos a la gente en la calle por la falta de infraestructura y sentimos que es muy complicado para la gente, pero también para los médicos porque dan su vida, están ahí todo el día y no es el solamente decir, queremos algo nada más por quererlo, sino porque es justo, hay que ser conscientes de que la gente lo merece, los trabajadores lo merecen, Celaya lo merece y ya hemos trabajado mucho tiempo”.
“Hemos cumplido, pero falta apoyo”, resalta Torres Ramos quien ha participado en las gestiones del Hospital del IMSS.
Celaya ha cumplido ya con toda la documental para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueda escriturar a su nombre el terreno de más de 5 hectáreas que le fue donado, en el que el sector empresarial, obrero, y gobierno municipal, exigen la construcción de un nuevo hospital de especialidades.
“Es súper necesario, por lustros ha aumentado la población trabajadora afiliada al IMSS, no solamente de Celaya sino también de la región y, sin embargo, tenemos el mismo hospital. Se han hecho renovaciones, pequeñas ampliaciones, pero este es un hospital que ya no funciona ni a los trabajadores celayenses, ni a sus familiares, ni a los trabajadores y familiares de los distintos municipios circunvecinos, por eso es urgente un nuevo hospital”, expresó el Presidente, Juan Miguel Ramírez Sánchez.
Ramírez Sánchez relató que una vez que ganó la elección, como Presidente Electo se reunió de forma extraoficial con autoridades del IMSS para conocer la situación del proyecto.
“Cuando era presidente electo una de las prioridades que vimos era el IMSS y queríamos saber cómo estaba. Preguntamos en el municipio y nos dijeron que todo iba perfecto, que todo iba bien y siempre uno se queda con las dudas, y fui a platicar con el Delegado extraoficialmente y me dijo les faltan varias cosas, les faltaba, por ejemplo, juntar los dos terrenos en uno solo, las autoridades de ese momento me dijeron que habían hecho todo y que estaba del lado del IMSS, yo les decía vean, pregunten porque no es como dicen ustedes y yo seguí insistiendo”.
“En noviembre ya como alcalde platicamos ahora sí oficialmente, él responsable del IMSS en Guanajuato vino aquí y le pedí que me dijera todo lo que nos hace falta, él nos trajo una lista de todos los pendientes, eran seis cosas y entre lo más grande nos pedían el RAN (registro agrario nacional) que no se tenía y compactar las dos partes de la tierra, y todo lo que nos pidieron lo hicimos, terminamos en diciembre y fue entonces que hice una petición ahora como
presidente municipal en funciones”.
Fue el 18 de diciembre en la Presidencia Municipal de Celaya a donde acudió el encargado del IMSS en Guanajuato, Marco Antonio Hernández Carrillo para recibir toda la documental del predio que donó Celaya para el nuevo hospital.
“Le entregamos oficialmente todo lo que nos pidieron y le pedimos que nos ayudaran a que rápidamente estos documentos se entregaran en México para que nosotros siguiéramos haciendo gestión”, explicó el Presidente.
Ramírez Sánchez dijo que el compromiso de Hernández Carrillo fue enviar a las oficinas centrales del IMSS el expediente completo ya validado por la Delegación en Guanajuato.
El Presidente explicó que han seguido cabildeando el apoyo a un hospital en Celaya por ello buscaron al dirigente de la Confederación de Trabajadores de México en Guanajuato, Héctor Hugo Varela Flores.
“Hugo Varela se comprometió con nosotros a darnos el voto del sector obrero-sindical en el Consejo del IMSS, busqué a los empresarios y me dijeron que también tienen un voto en el Consejo, queremos que el Consejo determine que se reciben esos terrenos y escrituren a nombre del Instituto”.
Dijo que buscaron que en enero se diera esta aprobación en el Consejo, lo que no se logró, pero esperan que en su próxima asamblea se encuentre entre los puntos a tratar.
El Presidente recordó que también se reunió con el Subsecretario de Salud Federal, Eduardo Clark, a fin de solicitarle su apoyo para este proyecto.
“Cuando él tuvo la posibilidad de venir a Celaya platicamos con él y le planteamos el problema, le pedimos su voto y él nos dijo que obvio que quería saber dónde estaban los documentos porque a él todavía no le habían llegado, hablamos a León (a la oficina de Carrillo) y nos aseguraron que ya los habían entregado a oficinas centrales y se comprometió con nosotros a
ver el estatus de esos documentos, pero que ya había pasado la sesión del Consejo”.
“Nosotros estamos esperando que en una segunda sesión nos ayude para que ya se pueda dar la aceptación del predio y la escrituración a nombre del Instituto”.
Afirmó que desde Celaya existe tal interés por apoyar este proyecto que incluso tanto el municipio como el empresariado se han ofrecido, aunque no les corresponda, a pagar los trámites de escrituración.
“Nosotros queremos que el Consejo autorice que se reciba el terreno para hacer la construcción del hospital, y que se mande a escriturar a nombre del IMSS ya teniendo eso el siguiente paso es buscar los recursos, nosotros empezaremos a hacer la gestión”.
El Presidente de Celaya dijo que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum conoce de esta necesidad pues en campaña se lo planteó y existió el compromiso de apoyar a Celaya.
“En su equipo ya nos dijeron que nos van a apoyar, que todo el apoyo era para Celaya y por eso nosotros queremos que el IMSS escriture los terrenos para recordarle a nuestra Presidenta que le habíamos dicho lo del IMSS y que ella se comprometió a ayudarnos”.
“Sabemos que ya está el dinero medio distribuido, pero nosotros tenemos esperanza en que seremos apoyados”.
Desde su gobierno, dijo Juan Miguel Ramírez, han destinado una línea de comunicación permanente con el Subsecretario de Salud, a fin de no dejar de insistir en el nuevo hospital.
¿ESTE PROYECTO DENTRO DE SUS PRIORIDADES EN DÓNDE SE UBICA?, se le preguntó al Presidente y exaltó: “Es un proyecto de cuatro mil millones de pesos, que trae como consecuencia
también que haya empleo, en la construcción se necesita mucha gente. Es importante porque si hay recursos, si hay trabajo, la gente no tiene por qué andar en cosas malas, no tiene por qué andar drogándose, de pandilleros, robando, prostituyéndose muchas veces, es muy importante porque generaría miles de empleos”.
“Todavía tenemos esperanza de poderlo gestionar este año; pero si seguimos intentándolo y no llegamos, todo mundo va a saber que lo estamos pidiendo, la Presidenta, porque le vamos a insistir, le hemos pedido apoyo a los diputados y a los senadores también para que intervengan, si no se logra este año haríamos una gran campaña para que nos dieran el dinero para ese hospital, pero desde hoy los vamos a luchar y si no alcanzamos desde junio que empieza el análisis del presupuesto vamos a pedirlo a todos los responsables del IMSS, a la presidencia, a Gobernación”.
Agregó que todos los empresarios se han sumado a este proyecto, lo mismo que el sector obrero.
“Estamos en la idea de que si hay que ir a México, ellos están listos para acompañarnos, para llevar sus propuestas, para insistir en la necesidad del IMSS, tienen estudios y se han sumado también a esta cruzada por el IMSS, y obviamente también los dirigentes sindicales. Vamos a pedir el apoyo de todos y vamos a hacer que nuestra presidenta vea que tenemos una necesidad, no es posible que la gente literalmente se muera porque no hay atención, somos miles y miles de derechohabientes que merecemos un nuevo hospital”, puntualizó.
El presidente Juan Miguel Ramírez entregó al encargado del IMSS en Guanajuato toda la documentación para que reciban y escrituren el terreno para el nuevo hospital.
Marco Antonio Hernández Carrillo, Delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato, expresó que no existe duda de la necesidad de un nuevo hospital de especialidad en Celaya y que su construcción costaría 4 mil millones de pesos.
“Es una necesidad real. En un inicio se consideraba que la apertura del hospital en Querétaro, en el Marqués, podría venir a resolver una presión de atención médica en esta zona cercana a Celaya, porque sabemos la cercanía que tenemos con Querétaro, pero el crecimiento de la población derechohabiente que todos conocemos en el país, el incremento de empleos, mayor población derechohabiente, más trabajadores, han venido también a saturarlo”.
“Creo que decir que estamos en condiciones óptimas de infraestructura en Celaya sería una ofensa al sentido común, porque todos podemos ver algunas situaciones de inoportunidad en los servicios, consultas, cirugías”.
“Es por ello que estamos trabajando para fortalecer la infraestructura porque
no nada más se requiere un hospital en Celaya, sino, ustedes saben bien, estamos trabajando en la construcción de un hospital en Guanajuato Capital que en esta administración también se va a poner en operación y paralelamente estamos en proceso para un hospital en Salamanca y otro hospital en Irapuato. Pero también existe la necesidad en Silao y también existe la necesidad en León y ya estamos trabajando con las Alcaldesas bajo el mismo formato para ir caminando juntos”.
Dijo que el proyecto que se plantea para Celaya es un hospital de 260 camas, se trata del modelo más grande que tiene actual-
mente en su infraestructura el Seguro Social.
“Son hospitales que se construyen en superficies de cinco hectáreas, son grandes proyectos de inversión. Un modelo de estas características, por poner en perspectiva en dinero, estamos hablando en costos actuales de alrededor de cuatro mil millones de pesos. Lógicamente, entre más pasa el tiempo, va a ir incrementando el costo, pero son grandes proyectos, grande infraestructura, y eso traerá también a Celaya más médicos, más personal, más servicios de salud”.
El funcionario federal corroboró que Celaya ya
cumplió con la actualización del expediente del terreno de 5 hectáreas que requiere el IMSS y que ahora sigue que el Consejo avale integrarlo al patrimonio del instituto y escriturarlo.
Fue al inicio de la presente administración que el IMSS solicitó la actualización del expediente.
En la reunión del 18 de diciembre Hernández Carrillo firmó la recepción de los municipios y dio por cumplido.
“La Arquitecta Nidia Escárcega, que también viene del área inmobiliaria del Seguro Social, ya revisó detalladamente cada uno de los documentos del expediente y está completo”, aseguró.
Y agregó: “El Alcalde muestra interés en continuar con este importante proyecto para Celaya. Es un proyecto que tiene esperándose muchos años, con mucha celeridad, he de decirlo, integraron en menos de un mes y medio, todos los requisitos que le habíamos pedido al Alcalde y al Secretario del Ayuntamiento actualizar”.
“Este expediente se va a enviar a oficinas centrales del
Costaría 4 mil millones construir un hospital de alta especialidad en Celaya.
Seguro Social. Allá va a pasar por diferentes instancias técnicas y jurídicas para que, al final, llegue a la mesa del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los señores consejeros técnicos y cuyo Presidente de este Consejo, el Director General del Seguro Social, el Maestro Zoe Robledo, votarán para la aceptación del terreno al patrimonio institucional. Ese es un paso muy importante porque no puede haber proyecto si el terreno no es parte del patrimonio institucional”, explicó.
Hernández Carrillo dijo que no existe fecha para definir si harán el hospital en Celaya y los recursos que le asignarán.
“Puede haber proyecto, pero ha sucedido que el proyecto existe, la necesidad existe, pero no hay terreno. México dice, primero busca el terreno y aquí lo que queremos es tener el terreno y paralelamente estamos trabajando en el proyecto, para que las dos partes se conjunten y a partir de allí ya poder consolidar y definir con mayor precisión los tiempos”.
“Creo que es extremadamente prematuro poder decir en cuánto tiempo tendríamos un hospital, porque ya hay
una planeación para los siguientes años, pero entiendo y estoy consciente y seguro que el Señor Alcalde hará las gestiones también que sean necesarias con las instancias federales correspondientes, a fin de que el municipio de Celaya se tome en cuenta y podamos contar con ese hospital tan esperado aquí en este municipio”.
Por lo pronto este año el Hospital General de Zona 4 del IMSS en Celaya tendrá una inversión superior a los 30 millones de pesos para su rehabilitación, informó el Delegado.
“Ya tenemos proyectado una remodelación integral del hospital que implicará la rehabilitación de algunas áreas quirúrgicas, áreas salas de espera, áreas de hospitalización”.
Dijo que actualmente están invirtiendo 34 millones de pesos en Irapuato y en Celaya aplicarán una cantidad similar e incluso mayor.
“Si en Irapuato metimos 34 millones, un equivalente a eso vamos a estar presupuestando para Celaya o más incluso”.
Señaló que seguramente en marzo les estarán dando el presupuesto y que personal de la Delegación Guanajuato ya hizo el proyecto y evaluación de necesidades.
“En el 2024 nos dieron el presupuesto en marzo y lo empezamos a ejercer en junio, y en los últimos seis meses del año se remodelaron un importante número de unidades, y yo creo que así va a ser el modelo de trabajo en 2025, tener el presupuesto tempranamente para poderlo ejercer, porque si el presupuesto llega en septiembre, pues ya no lo podemos ejercer”.
“Eso es mucho dinero y es mucha obra. Pero si lo recibimos en marzo como lo hicimos en 2024 porque se hizo una muy buena planeación, recibir el dinero en marzo, en junio se empieza a ejecutar y en diciembre ya tenemos todo terminado”.
Agregó que por ahora este hospital atiende principalmente urgencias derivadas de enfermedades crónico degenerativas, como complicaciones de diabetes, complicaciones de hipertensión, pacientes con insuficiencia renal y muchas lesiones como trauma, fracturas, lesiones en motocicletas.
La Confederación de Trabajadores de México en Guanajuato tiene claro que en Celaya existe una necesidad especial de un hospital de especialidades porque los trabajadores y sus familias viven un calvario para recibir atención médica.
Así lo expresó su Secretario General en Guanajuato, Héctor Hugo Varela Flores, quien explicó que están pugnando también desde hace años para que este hospital se pueda convertir en una realidad.
“Es un hospital de suma importancia, que no solamente va a atender a Celaya, sino a varios municipios, sobre todo municipios que están muy alejados de León, Irapuato, Salamanca, como es desde Acámbaro, Salvatierra, Los Apaseos, Comonfort, Cortazar, San José de Iturbide, San Miguel Allende”, señaló el Líder de la CTM.
“Es un hospital que tiene suma importancia porque son muchas las empresas que han llegado a este lugar y es un número muy alto de trabajadores que se han dado de alta en el Seguro Social y la infraestructura que en este momento tiene el Seguro Social en Celaya es insuficiente para darle servicio a esta población derechohabiente”, enfatizó.
Recalcó que si bien para la CTM, es importante que mejore la atención en Guanajuato, Irapuato, Salamanca, León, el hospital de Celaya tiene particular importancia porque la región se ha quedado rezagada.
“Estamos al pendiente de las gestiones que se hacen por parte del Seguro Social y de la Presidencia Municipal para la donación del terreno, esa es la primera instancia que tenemos que recurrir para que el Seguro Social acepte el terreno que se le ofrezca porque contiene las condiciones necesarias”.
“Todos los hospitales son prioritarios porque tenemos una infraestructura muy rezagada, pero sobre todo en el caso concreto de Irapuato y de Celaya, que son hospitales muy grandes porque son hospitales de más de 200 camas, el hospital de
Guanajuato y el hospital de Salamanca son hospitales de menos de 100 camas, entonces las dos prioridades tienen que ser Irapuato y Celaya”.
¿Ante la saturación de la demanda, qué viven los trabajadores de esta región cuando solicitan atención de especialistas?, Varela Flores contestó de forma clara: “Viven un verdadero viacrucis porque muchos trabajadores son derivados a Querétaro y los atienden hasta el Marqués y les cuesta dinero, les cuesta trabajo a sus familias, a otros los mandan a León, a la Clínica de Especialidades a la T1 o la UMAE 48 que es de pediatría y ginecología”.
“Son molestias para el trabajador y sus familias que tienen que estarse trasladando porque no hay la suficiente capacidad en estos hospitales”.
Desde la CTM, expuso, están dando seguimiento en el Consejo General primero para que se reciba el terreno en donación donde estará el hospital, para que le destinen el presupuesto y se pueda concretar el proyecto.
“Yo estoy al pendiente de que ese terreno sea entregado, vamos a decir, jurídicamente. Si bien es cierto que ya está por parte del municipio la autorización, lo cierto es que jurídicamente no ha sido entregado. Esto lo conozco porque estoy en contacto permanente con José Luis
Carazo, que es el representante del sector obrero ante el Consejo General del IMSS, a él le vamos a pedir que nos apoye para que el Consejo apruebe la construcción de un hospital en Celaya. Entre más tiempo duremos en donar este terreno, más tiempo van a tardar en su construcción, porque después de que el Seguro Social acepte el terreno, sigue el buscar que se haga rápidamente un proyecto ejecutivo lo que se lleva aproximadamente un año y después la construcción de un hospital duraría entre dos y tres años más”.
“Hacer la entrega jurídica significa que el Seguro Social adquiera el compromiso de construir un hospital, porque se le está donando y él lo está aceptando. Ya teniendo eso, podemos exigir que el
Seguro Social lo incluya dentro de sus prioridades y busque que la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación le asigne recursos”.
Dijo que la salud de los trabajadores y sus familias no puede seguir en juego, urge el hospital.
“Estamos totalmente enfocados en que se haga este hospital porque son las familias de los trabajadores las que están en juego y por eso nosotros no vamos a quitar el dedo del renglón hasta que consigamos que ese hospital sea una realidad. Tenemos la palabra del Señor Presidente Municipal Juan Miguel Ramírez que nos va a apoyar, lo mismo que del Delegado Marco Antonio Hernández Carrillo, y tenemos la palabra de José Luis Carazo que nos van a apoyar para que consigamos estos objetivos”.
Advirtió que el riesgo de que no avance este proyecto es que la saturación de los hospitales sea cada vez mayor y que cada vez también incremente el número de trabajadores que tengan que derivar a Querétaro o a León.
“Es muy importante que todo el mundo nos involucremos en este proyecto y que busquemos cómo dejar a un lado las cuestiones políticas, que nos vayamos exactamente al fondo del asunto que es la familia de los trabajadores, porque es donde va a tener el mayor beneficio en todas y cada una de las áreas, porque van a ser hospitales con un número de especialidades muy importantes y no van a tener los trabajadores la necesidad de esperar a ver cuándo les dan una cita en León o en Querétaro, sino en Celaya van a tener la posibilidad de que ahí mismo se atiendan por los especialistas”.
“Créame que es parte del trabajo que tenemos nosotros desde la CTM y no vamos de ninguna manera a bajar la guardia hasta que no consigamos ese hospital”.
“No bajaremos la guardia hasta conseguir este hospital”, exaltó el líder en Guanajuato de la CTM, Héctor Hugo Varela Flores
elaya, su historia, sus tradiciones, sus barrios, sus comunidades, su patrimonio, sus rutas de interés cultural, sus personajes, su gastronomía, sus tradiciones y costumbres, han sido descritas en la nueva publicación de la Secretaría de Turismo “Guanajuato es el valle de la Independencia”.
Se trata de un nuevo libro de la biblioteca virtual de la Secretaría de Turismo que incluye a Celaya.
Esta publicación consta de 3 tomos en los que se incluye una descripción puntual de los 46 municipios de Guanajuato.
El Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna, fue el encargado de aportar el texto referente a Celaya.
Aporta datos como su limitación con Comonfort, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, Tarimoro, Cortazar, Villagrán y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Su extensión de 553.18 kilómetros cuadrados y su población de 521 mil 169 habitantes. Sus 65 comunidades donde San Miguel Octopan es la que tiene el mayor número de habitantes después de la cabecera municipal, con 13 mil 303.
La presencia de comunidades indígenas vinculadas con la Cultura Chupícuaro; su fundación como Villa de Españoles, con autorización del 12 de octubre de 1570 y con su aplicación oficial el 1 de enero de 1571.
Su legado histórico con una participación importante tanto en la Independencia y en la Revolución.
Incluye un calendario de tradiciones y costumbres donde destaca eventos como el Paseo de las Luminarias, “una colorida tradición que se ha logrado rescatar gracias a la participación de los habitantes de los principales barrios de la ciudad y que se realiza el segundo domingo de noviembre”.
No puede faltar la reseña sobre la “Cajeta”, el dulce típico de Celaya que se elabora con leche de cabra.
Y su arquitectura donde destacan la Columna de la Independencia, “la primera Columna de Independencia o el Templo del Carmen, una de las obras emblemáticas del celayense Francisco Eduardo Tresguerras”.
“La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato ha querido implementar una serie de proyectos de carácter editorial para, no solamente difundir, sino profundizar en la investigación de algunos temas que son vulnerables a compartirse de manera muy orgullosa de nuestro patrimonio, de nuestra historia, y con ello conocer mejor sitios, procesos de producción, espacios, recintos, y ponerlos en valor”, explicó Soldara Luna.
“Esta obra prácticamente debió haberse presentado en el sexenio pasado, sin embargo, se está presentando en el arranque del actual. Es una obra muy interesante que ha sido coordinada por la historiadora, la Maestra Graciela
Cruz López y que cuenta también con la coordinación académica del historiador, el Maestro Ernesto Camarillo Ramírez. Ellos, de manera muy puntual, han construido un equipo de trabajo, sobre todo de historiadores, de cronistas, de personas que conocen muy bien los diferentes municipios del Estado de Guanajuato y han querido desarrollar este proyecto que se titula Guanajuato, el Valle de la Independencia”, detalló.
Y agregó: “Lo que han hecho es hacer una división por regiones y hacer un trabajo de actualización de datos un tanto monográficos a manera de ficha técnica para conocer generalidades importantes de cada municipio, y que esta información se pueda difundir de manera gratuita a través de Internet, recordemos que la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado tiene una biblioteca digital”.
Soldara Luna resaltó su contenido: “Algunas generalidades son, por ejemplo, la ubicación geográfica, de su clima, su orografía, las características constitutivas de su arquitectura, de su expresión urbana, de sus actividades productivas, pero también se pone en valor cuáles son aquellos monumentos significativos, cuáles son algunos de los personajes destacados, qué lugares se pueden visitar y qué tradiciones, qué costumbres son muy destacadas en cada uno de estos municipios”.
“Creo yo que se ha destacado la cabecera municipal, pero también se ha dado pauta a incorporar la expresión de las comunidades. A lo mejor no todas, porque
no es un trabajo tan exhaustivo, puesto que hay una limitación de espacio, pero me parece que ha sido un proyecto muy bueno y muy recientemente se ha puesto en línea, de manera que podemos tener ya libre acceso para su lectura”.
Este material puede ser consultado en la biblioteca digital de la Secretaría de Turismo de Guanajuato en la liga https://guanajuato.mx/bliblioteca-turistica/.
Soldara Luna resaltó que ha sido una empresa celayense la que fue contratada para realizar el diseño.
“Identificamos fotógrafos y un equipo de trabajo muy profesional que ha trabajado otros proyectos editoriales con mucha calidad y me parece que esta es una muy buena carta de presentación, sobre todo del potencial cultural y turístico que tiene el estado de Guanajuato”.
Soldara Luna explicó que le hicieron la invitación para redactar el apartado correspondiente a Celaya y a Comon-
fort, porque son dos sitios que tienen mucha similitud por estar en la misma región, cada uno con sus particularidades.
“Hay un registro muy significativo de nuestro municipio y también del de Comonfort. Y algo que también tengo que reconocer es el trabajo del Historiador Carlos Rojas, que muy amablemente contribuyó también para darle una revisada al apartado de Comonfort”.
Resaltó que este trabajo habla de la sumatoria de esfuerzos, de experiencias, de trabajo y que es importante que se siga fomentando.
Agregó que este trabajo fue una oportunidad para hacer un ejercicio de actualización de datos, de servicios y de poderlos compartir a los demás.
“Y es también una invitación, sobre todo a la ciudadanía, a que nos permitamos conocer mejor nuestros entornos, a poner en valor nuestro potencial. A veces estamos tan inmersos en la cotidianidad y en el trajín diario que no nos percatamos del espacio en donde estamos y las fortalezas que tenemos para su aprovechamiento”.
El nuevo libro virtual de la Secretaría de Turismo describe sus características históricas y culturales, entre otros aspectos.
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
La ley más importante, “tu moral” El mejor abogado “tus principios” y el mejor Juez “tu conciencia”
LA ORTOGRAFÍA DE LA VIDA: NOSOTROS DECIDIMOS SI ES PUNTO SEGUIDO, PUNTO Y APARTE, PUNTOS SUSPENSIVOS O PUNTO FINAL.
SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx
“Si no te gusta un libro, no lo leas; si no te gusta leer, no lo hagas. La lectura no es una moda, es una forma de felicidad y no debe obligarse a alguien a ser feliz” Jose Luis Borges.
LA ESCUELA VOLVERÁ A SER EL SEGUNDO HOGAR, CUANDO LA FAMILIA VUELVA A SER LA PRIMERA ESCUELA...
LA VENTAJA DE SER HONESTO, ES QUE TIENES MUY POCA COMPETENCIA.
# CONOCE UNA PALABRA # PARAFERNALIA
• CHILPAYATE: Expresión equivalente a niño, chamaco, morrito.
• DESCONCHINFLADA: Artefacto descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona.
• DESGUANZADA: Que ya dio lo que tenía que dar, que todo está agotado.
• EL PIPIRÍN: Manera de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela.
• ENDILGAR: Atribuirle algo desagradable a alguien.
• EN UN DE REPENTE: Un imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total.
“USTED COSECHA LO QUE SIEMBRA, LA VIDA NO ES SUERTE” EL PRINCIPITO
CON ESTE NOMBRE SE DESIGNA EL ‘CONJUNTO DE USOS HABITUALES EN DETERMINADOS ACTOS O CEREMONIAS, Y TAMBIÉN LOS EFECTOS QUE SE EMPLEAN EN ELLOS’. SU SENTIDO ES HOY, GENERALMENTE, IRÓNICO. EN DERECHO SE LLAMAN BIENES PARAFERNALES AQUELLOS QUE LA MUJER APORTA AL MATRIMONIO, ADEMÁS DE LOS QUE CONSTITUYEN LA DOTE.
“NADIE VERÁ LAS COSAS BUENAS QUE HACES, HASTA EL DÍA EN QUE LES HAGAN FALTA” PARA AQUELLOS QUE CREEN QUE EL PRECIO DE LEVANTAR LA VOZ ES MUY ALTO, ESPÉRENSE A VER EL PRECIO QUE VAMOS A PAGAR POR QUEDARNOS CALLADOS