INFORME ANUAL 2019


Vigilancia Ciudadana surge desde 2011 reconociendo los déficits en la rendición de cuentas de los gobiernos locales y en la relación entre gobierno y ciudadanía.
Como agrupación de jóvenes, iniciamos haciendo actividades de contraloría ciudadana en el cabildo de Tijuana y hemos participado desde entonces en acciones de construcción de ciudadanía e incidencia política en temas de derechos humanos, derechos políticos, igualdad de género y juventudes.
Actualmente organizamos talleres y tertulias para discutir temas de interés como espacios de socialización de lo público y educación no formal, participamos en proyectos de rendición de cuentas y en redes regionales y nacionales para la defensa de los derechos humanos y el combate a la corrupción.
Con gran emoción y compromiso les presentamos nuestro primer Informe Anual, resultado de un proceso de fortalecimiento institucional en el que nos encontramos.
Finalmente, les invitamos a estar atentos y atentas a lo que viene en 2020 para Vigilancia Ciudadana. ¡Gracias a todas las personas que se han sumado y nos han apoyado en estos años!
Somos un grupo ciudadano especializado en temas de políticas públicas para la igualdad de género, prevención de la violencia, juventudes y derechos políticos, que lleva a cabo actividades de educación cívica, comunicación, investigación e incidencia política para contribuir a la construcción de capacidades democráticas en la ciudadanía, la función pública y la sociedad civil organizada, con el fin de promover gobiernos locales basados en resultados.
Objetivo general:
Contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia y legalidad, mediante la contraloría ciudadana en Baja California.
El Taller Juventudes y #EleccionesBC2019 se realizó el día 30 de marzo en la oficina de RendiChicas, Zona del Río, Tijuana, con una duración de 2 horas, impartido por Magaly Preciado, Yair Hernández y Cheryl Álvarez. Los temas que se vieron fueron: el proceso electoral, la perspectiva de género, la perspectiva de juventudes y recomendaciones para la participación en el proceso electoral. Tuvo la participación de 14 jóvenes, 58% fueron mujeres y 42% hombres.
18 de julio de 2019 para las y los asistentes fueron: el abstencionismo, cómo pasar de la preocupación a la acción, candidaturas independientes, el poder de la información, y cómo fomentar la participación ciudadana, especialmente entre las juventudes.
Con el objetivo de reflexionar sobre las elecciones recién acontecidas, convocamos en nuestras redes a la Tertulia “Cruda Post-Electoral”, en un ambiente relajado y con “cheve en mano”. Los temas de interés
Nov. 2019 a Ene. 2020
La Escuela de invierno se realizó durante 10 sesiones, las cuales fueron impartidas por integrantes de Vigilancia Ciudadana y de otras instituciones aliadas. Los temas vistos fueron: derechos humanos, cooperación, metodologías para formular proyectos y juventudes.
Al final de la primera sesión, en la Casa del Estudiante del Instituto Municipal de la Juventud de Tijuana.
Atendiendo a la convocatoria de Tierra Colectiva: Ciudadanía, Género y Medio Ambiente, A. C. para participar en la Red Estatal Anticorrupción Baja California de reciente creación, Vigilancia Ciudadana se sumó como organización aliada y Daniela Ramírez fue elegida Representante Municipal por Tecate.
La Red tiene como objetivo observar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción y coadyuvar esfuerzos en el combate a la corrupción. A lo largo del 2019 se llevaron a cabo varias actividades, que fueron financiadas a través de Tierra Colectiva con fondos de USAID, PNUD, entre otros.
Encuentro “De sur a norte, abajo la corrupción”, durante septiembre en Cancún, Quintana Roo, en el que se trabajó una metodología participativa para generar un plan de trabajo para la Red Nacional Anticorrupción
Daniela Ramírez, siendo elegida como Representante Municipal de Tecate de la Red Estatal Anticorrupción, en enero
Foro “Los Retos del Sistema Estatal Anticorrupción de Sinaloa”, durante abril en Culiacán, Sinaloa, conociendo a la recién creada Red Ciudadanos por la Integridad del Estado.
Como aliadas de la Red Estatal Anticorrupción, Vigilancia Ciudadana participó en el Foro “Arriba el norte, Abajo la corrupción” en Tijuana, B.C.
En dicho evento se llevó a cabo la presentación oficial de la Red Nacional Anticorrupción y de las personas integrantes del capítulo Baja California, entre ellas la Biól. Daniela Ramírez.
Estuvieron presentes asociaciones de todo el país, así como integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción y del Sistema Estatal Anticorrupción. El evento fue organizado por Tierra Colectiva con financiamiento de USAID y PNUD.
Yair Hernández, moderando el panel “Seguridad: ¿Miedo o indiferencia?”
Desde sus inicios, Vigilancia Ciudadana fue parte del esfuerzo “Coalición de grupos por la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en B.C.” que buscaba que se aplicara la Ley correspondiente y se instalara el Sistema Estatal que la opera.
Posteriormente, se amplió el objetivo a “Coalición por la Igualdad de Género de B.C.”, se formalizó e institucionalizó la red de organizaciones que la conformaba, y se logró establecer una mesa de diálogo e incidencia con el poder ejecutivo y legislativo a nivel estatal.
A partir de 2019, se amplía el alcance y se renombra en una nueva etapa: “Coalición por los Derechos Humanos en Baja California”.
Reunión de trabajo con los grupos y organizaciones de la Coalición por los Derechos Humanos en Baja California, en Tecate, B.C., en julio 2019.
Reunión de trabajo con los grupos y organizaciones de la Coalición por los Derechos Humanos en Baja California, en Tijuana, B.C., en septiembre 2019.
En julio de 2019, Vigilancia Ciudadana firmó una carta de intención para participar en el Programa para la Sociedad Civil de Fortalecimiento de OSC’s de USAID. El proceso continúa hasta abril 2020 y consiste en capacitación en los temas: legal, planeación estratégica, sostenibilidad y movilización de recursos.
El fortalecimiento está a cargo de consultores como Appleseed, Congressa, S. C. y otros consultores individuales, que han motivado al equipo a lograr los objetivos planteados en años anteriores.
Su acompañamiento llevará a la consolidación de una Asociación Civil con infraestructura sólida que a su vez pueda informar, apoyar a otros colectivos o asociaciones en sus propios fortalecimientos.
Durante sesión de trabajo de Planeación Estratégica, en las oficinas de Vigilancia Ciudadana.
RegidorMX es una red nacional de contraloría social que tiene como objetivo vigilar las acciones del gobierno a través del monitoreo y la exigencia a la autoridad Municipal para el cumplimiento de las funciones que marca la ley.
Con RegidorMX Tijuana daremos seguimiento al trabajo de las y los regidores del Cabildo local, así como a algunas de sus comisiones.
Para lograrlo, hemos establecido alianzas con Plan Estratégico de Juárez, A.C., con el Colectivo Kybernus Capítulo Baja California, y seguiremos uniendo esfuerzos con otros grupos y personas interesadas en sumarse.
Firmando convenio de colaboración en las instalaciones de Plan Estratégico de Juárez, A.C.
Ciudadana, académica, activista y promotora cultural. Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales y Maestra en Desarrollo Regional por El Colef. Se ha desempeñado en la administración pública, la academia y la sociedad civil organizada.Apasionada por aprender, compartir y aplicar conocimientos, ha obtenido becas y reconocimientos a la investigación. Comprometida con la realidad y los ideales de libertad y justicia.
Cuenta con más de quince años de experiencia profesional en la iniciativa privada, la administración pública federal y la sociedad civil organizada. Se formó como Ingeniera Industrial y se especializó en Igualdad de Género y Responsabilidad Social Empresarial. Cuenta con una Maestría en Desarrollo Internacional y Cambio Social por Clark University, que obtuvo con el apoyo de una beca Fulbright.
Madre, Bióloga, mexicana, comprometida con temas de desarrollo comunitario y participación ciudadana, acceso a la información y transparencia, así como con sistematización de experiencias y difusión del trabajo de sociedad civil organizada.Apasionada por los insectos y la documentación de procesos.
Yair Hernández Peña es fronterizo, cooperante y juvenólogo (en la práctica), cuenta con maestría en Administración Pública y licenciatura en Relaciones Internacionales por UABC, especialidad en Estudios de la Frontera México-Estados Unidos por el Colef. Además ha sido becario de OEA, OIT, AMC y Fundación Carolina para hacer cursos de actualización a nivel nacional e internacional.