Cuore #1

Page 1

1


Índice Editorial

Pag.34 La nueva política exterior mexicana: Hacia una igualdad de género - Rocío Alejandra Reyes Domínguez

Pag.01

EXPERTISE Pag.02

Gender Perspective in North Africa - Interview with Dr. Fatima Sadiqi

ARTÍCULOS Pag.06 La Política Exterior Feminista en México como ejemplo de la incorporación del feminismo a las Relaciones Internacionales - María Alejandra Kildares Eulogio Pag.14

El impacto de la desigualdad de género en el fútbol mexicano - María José Hernández Campos

Pag.24 El uso del hiyab en Arabia Saudita: ¿Mandato religioso o imposición de Estado? - Litzi Danila Cáceres López 2

Pag.42

1990-2019: El largo camino de México y Colombia hacia la igualdad de género - Regina Solchaga Pérez Abreu

Pag.52

Mujeres transformando sociedades: Caso Liberia - Dora Valeria Rivero Rodríguez

TALENTO MAYAB Pag.58

Un internacionalista con vocación

HUMOR INTERNACIONAL Pag.60


Editorial La desigualdad de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos que enfrentamos como sociedad. Es una violanción a los derechos humanos que se puede percibir desde la región de Medio Oriente y el Norte África, en América Latina y El Caribe, y en general, en todo el mundo. Si bien, las problemáticas de cada país son distintas, desafortunadamente todos tienen de común denominador el no haber alcanzado la igualdad de género. Por ende, esta es una problemática de carácter internacional que afecta tanto en la esfera privada como en la pública. El 2020 fue un año en el cual se generaron impactos positivos en el largo camino de la búsqueda de la igualdad de género. Con el propósito de brindar una mirada al mundo desde la perspectiva de género y concientizar sobre su importancia, es un honor para mí presentar la primera edición de la revista estudiantil Cuore Anáhuac Mayab Internacional: genderINg IR. Como comunidad estudiantil Anáhuac Mayab, creemos en la relevancia de informar y de informarse, al igual que en despertar el liderazgo de la mujer y el hombre mediante la lectura y la redacción. Espero que esta recopilación de artículos y entrevistas genere un impacto positivo en los lectores en la manera en la que perciben el género a nivel internacional. María Alejandra Kildares Eulogio Directora Editorial

1


2

Expertise


Gender Perspective in North Africa. Interview with Dr. Fatima Sadiqi By: María Alejandra Kildares Eulogio and Regina Solchaga

3


Merida, Yucatán, November 11th, 2020 - Fatima Sadiqi (Arabic) is a professor of Linguistics and Gender Studies, focussing on North Africa and the Middle East (University of Fez, Morocco). On June 18th, 2018, she was elected President of the Association for Middle East Women’s Studies (AMEWS), becoming the first non-American to be elected to said position.

into English and wrote it in French because I wanted everyone to know that Berber has a grammar.”

She explained that she decided to specialize in both linguistics and gender as she considers they go hand in hand. “Language interacts with gender. It’s not that women speak a different language, it’s that women’s language is expected to follow certain dogmas. There are some things men can say, Last November 16th, 2020, Cuore Anáhuac Mayab but women cannot. Dr. Fatima Sadiqi affirms “woInternacional had the opportunity to interview Dr. men language” is plenty of taboos, politeness, reliSadiqui via Zoom, where she shared some interes- gious dogmas, and so on”. ting remembrances and facts about her development and experience in those areas and provided One of the biggest obstacles she had to face in an analysis from a gender perspective on the Nor- her career because of gender prejudice was when th of Africa, especially towards Amazigh women. she started to specialize in linguistics and gender. She started quite young, and because of her age and gender, her students did not trust her and unLinguistics and gender go derestimate her. “This was my biggest obstacle. hand in hand You have to prove yourself all the time. You have to be the best in order to survive.” Dr. Sadiqi grew up speaking both Arabic and Berber (an indigenous language), being the latter her Main causes of gender inequality mother tongue. By that time berber was not well received by the Arabian society, she remembers UN Women (2020) established that North Africa that when she was a child, her classmates lauis one of the main regions with the highest gender ghed at her when she spoke Berber, and when she inequality. From Dr. Sadiqi’s perspective, patriarwas in college, she heard her classmates saying chy and education are the two main factors cauthat Berber was not a language. For that reason, sing gender inequality. She claims that patriarchy she used to “hide” it. “I still remember when I was exists in how home interaction is organized, and in my third year of college, before I choose linguishow social interaction is organized. Also, Profestics, I heard two of my classmates discussing if sor Sadiqi said that almost half of the Moroccan Berber was a language or not. They said it wasn´t, women do not receive any education. “After indebecause it didn’t have a dictionary and seemed as pendence, the State made a lot of mistakes. One if it didn’t have a grammar structure. It’s because of of them was to marginalize the rural area, that’s that little incident that I was attracted by language. why many women are not educated and there is This is why I studied it and why I eventually wrote a large gap between the education of rural and ura grammar book of Berber in 1997, I translated it ban women.” She affirmed that “in paper, women 4


| “Leadership is when you break taboos in a very nice and smart way”. |

are moving forward, but education is still an issue”. As the reader can see, patriarchy and education are relevant when it comes to analyze the demands of Mexico’s feminist movements too. It is not debatable the fact that the feminist movements and its ramifications demand different answers to numerous issues, but it is interesting to point out that most of said movements demand the dissolution of the patriarchy and a better education for women. “We need to stop looking at women as bodies, relate everything with their bodies, their dressing, their body language, etc. Women need to feel capable in the public fields”.

mes and journals, including “Language and Women in Morocco (2005)”, which she highly recommends to young students who want to start exploring these subjects.

Encouraging leadership in young women

Fatima Sadiqi’s current research interest resides in the intersection between violent extremism and gender in North Africa. The professor is currently finalizing a book on Daesh Ideology and the Gender Challenge (to be published in fall of 2021).

Dr. Sadiqi is author and editor of numerous volu-

Finally, the professor mentioned that the best way to encourage leadership in young women and achieve gender equality is the collective work between both genders. Young students must encourage little girls to be in the public field and to break the taboos that delay the achievement of gender equality. “Leadership is when you break taboos in a very nice and smart way”.

5


6

Artículo


La Política Exterior Feminista en México como ejemplo de la incorporación del feminismo a las Relaciones Internacionales - María Alejandra Kildares Eulogio

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

7


Las Relaciones Internacionales (RRII) se ubican en el ámbito público, mismo que durante mucho tiempo fue un espacio dominado por hombres. La masculinidad es comúnmente asociada con la racionalidad, el poder, la competitividad y la independencia en la esfera pública. En cambio, la feminidad se asocia con lo irracional, lo doméstico, la necesidad de protección y la esfera privada. Las mujeres, al poner temas como parte de la agenda pública (como la violencia de género), coadyuvan a la solución de dichos problemas a nivel mundial. Tanto hombres como mujeres padecen suposiciones y expectativas basadas en el género, que les condicionan a vivir y a actuar de cierta manera. Sin embargo, las mujeres son las más afectadas. Estas identidades de género influencian en la esfera global e internacional. Si bien, todas las mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de la historia, existen ciertos grupos con mayor vulnerabilidad que han sido históricamente discriminados . En ello reside precisamente la relevancia de buscar una solución para todas. Incorporar el feminismo en la política exterior proporciona una crítica a los valores y dinámicas patriarcales que se han normalizado dentro de la sociedad. Solo así se alcanzará la inclusión de la mujer en el sector nacional e internacional, así como la igualdad de género. Estas son dos de las ventajas más importantes de incorporar el feminismo al estudio de las RRII. El propósito de este ensayo es explicar esas ventajas tanto en la teoría como en la práctica, para que el lector entienda la importancia de la representación de la mujer en todos los sectores, y el por qué es importante una política exterior que vele por ello, porque, como 8

mencionó la directora del Centro de Investigación Internacional del Instituto Matías Romero (IMR): “Ninguna política puede hacer eco si esta no es asumida por la sociedad.” (Rivera, 2020).

La Aportación del Feminismo a la Teoría de las Relaciones Internacionales. De acuerdo con Rivera (2020) , el feminismo puede ser analizado desde dos aristas: como un movimiento social o como una propuesta teórica, ambas se complementan y tienen como común denominador la crítica de los valores y las dinámicas patriarcales sobre las cuales se estructuran los Estados y las sociedades mundiales. Los enfoques feministas posmodernos se integran a las RRII a partir de la década los ochenta, casi al mismo tiempo que se integra un nuevo debate dentro de la disciplina: el Constructivismo. Tradicionalmente, las RRII se han analizado desde la corriente Realista, Pluralista y Estructuralista (estudiadas en su mayoría desde la perspectiva masculina). La teoría realista afirma que los Estados actúan en función de cómo perciben la esfera internacional: conflictiva o cooperativa . Estas teorías se centran en los temas de la guerra, el poder, el orden y la anarquía. A diferencia de estas, el Constructivismo le quita el papel principal a los Estados como autónomos en la política internacional y le da un mayor rol al lenguaje, normas, contexto histórico, cultura y diplomacia. Según Bonilla, (2020) , el Constructivismo se interesa en cómo los actores definen sus intereses nacionales y su relación entre ellos, cree que el sistema internacional es una invención humana.


Esta corriente le da la oportunidad al Feminismo de adentrarse a las RRII. Al respecto, Alexander Wendt argumenta que diversas teorías sociales – Teoría Crítica, Postmodernismo y Feminismo – comulgan con algunos principios básicos del Constructivismo. De acuerdo con Bard y Köng (2019) , el Constructivismo muestra que el mundo depende estrictamente del accionar de las mujeres y hombres como agentes capaces de transformar el entorno en el que están suscriptos. De esta misma forma surgen las teorías críticas dentro de los enfoques feministas, los cuales introdujeron el concepto de género como categoría empírica relevante para comprender las diversas relaciones de poder a nivel global, disputaron la noción de Estado, comunidad y quiénes eran o no ciudadanos y sujetos de protección de los Derechos Humanos. A pesar de la naturaleza interdisciplinaria de las RRII, a lo largo de los años se ha estudiado a la política exterior sin considerar otras teorías (como la feminista) y sus aportaciones. Según Enloe (1990) , la gran dificultad de los teóricos de las RRII en tomar el análisis feminista seriamente se debe al hecho de que estos son hombres, por ello tienen que considerar cuidadosamente cuándo y cómo su propia relación con la masculinidad afecta la relación con lo que eligen investigar. Los seis principios del realismo político presentados por Hans Morgenthau (1948) han sido el pilar de dicha teoría. Morgenthau define el poder político como: «… una relación entre los que lo ejercen y aquellos sobre los cuales es ejercido». (Morgenthau, 1948:51). En 1988, Ann Tickner reformuló estos principios, en ellos explica que el poder no 9


se puede definir en un significado universalmente válido. El poder como dominación y privilegio masculino de mando ignora la posibilidad del fortalecimiento colectivo asociado a la feminidad. La teoría de las RRII debería mostrar cómo las mujeres están situadas en relación con las estructuras de poder dominante y cómo éstas forjan una identidad y una política de resistencia. Uno de los principales objetivos de las teorías feministas de las RRII es revelar las distorsiones, perjuicios, exclusiones y desigualdades de las categorías, paradigmas y conceptos sobre los que se ha construido el discurso de las RRII, y denunciar cómo las teorías clásicas comúnmente consideradas como neutrales, objetivas y universales, están profundamente marcadas por lentes de género (Ruiz-Giménez, I., 2000) . Por

10

tal razón, se entiende que el feminismo hace una revaloración teórica sobre el concepto tradicional del “poder” en las RRII. Su objetivo dentro de la disciplina es desafiar las teorías clásicas, ya que éstas justifican un sistema internacional que mantiene al hombre en una posición superior y privilegiada sobre la mujer, la cual es oprimida y sumisa dentro de ese sistema. En la opinión de Bonilla (2020) , la teoría del feminismo en las RRII muestra que las relaciones de poder en base a los constructos de género no son sólo producto de la educación en casa o de tradiciones, sino que bajo estos lentes se reconoce que el sistema internacional está fundado y opera a favor de mantener esta desigualdad de género. “El feminismo muestra que las Relaciones Internacionales no son neutros de género sino ciegas a él.” (Bonilla, 2020).


Analizándolo desde criterios epistemológicos, muchos autores defienden la idea de que, si bien las teorías clásicas con las que se analizan las RRII, no son incorrectas, concuerdan que es importante percibir una visión desde la perspectiva de la mujer. No se trata de descartar por completo la idea tradicional del realismo político, sino de agregar la perspectiva feminista para tener una comprensión más grande del sistema internacional, lo cual, desde las teorías feministas, nos permite tener una mejor visión del panorama mundial, basada en un “feminismo de punto de vista” (standpoint feminism). El Feminismo en la teoría de las RRII busca modificar y enriquecer la forma de percibir y entender el mundo dentro los patrones machistas que se asumen como normales. Uno de sus objetivos principales, y una de las mayores ventajas de estas, es brindarles representación a los grupos históricamente discriminados, es decir, a los grupos que no poseen el poder.

en nuestro tiempo, como la crisis económica, la falta de atención sanitaria, el cambio climático, la violencia de género y la escalada de los conflictos. Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se encuentra la igualdad de género, la cual ningún país puede afirmar que ha alcanzado. “En resumen, todos los ODS dependen de que se logre el Objetivo 5 ”. (ONU Mujeres). Bajo este marco, existen países que están incorporando el discurso teórico del feminismo a la práctica, contribuyendo al alcance del ODS 5. Entre ellos, destacan Suecia (2014), Canadá (2017), Francia (2018) y Noruega (2016). En 2020, México decidió tomar la misma dirección con el objetivo de alcanzar la igualdad de género en el ámbito nacional e internacional, convirtiéndose así, en el quinto país en el mundo en adoptar una PEF y el primero en Latinoamérica. Esta consta de cinco ejes de acción, que de acuerdo con Rivera (2020) , a diferencia de otras políticas, la PEF mexicana está desarrollada en un contexto de acciones importantes de seguridad pública, como la migración, el cambio climático, entre otras, que afectan de manera especial a las mujeres y niñas.

El Feminismo en el ámbito internacional es un discurso que se debe llevar a la práctica. Esto incluye fomentar la participación de la mujer en la agenda internacional, lo cual es un paso más para alcanzar la igualdad de género y es indispensable para los derechos humanos, la democracia, la justicia social, y además, representa uno de los pilares de La PEF mexicana busca fomentar la capacidad de liderazgo internacional en las mujeres. Al ser un cualquier política pública de desarrollo. modelo liderado por la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de RelacioDe la teoría a la práctica: La nes Exteriores, Martha Delgado, es un ejemplo de Política Exterior Feminista de cómo fomentar estas habilidades en las mujeres y niñas de México, ya que, al ver a mujeres en foMéxico y Suecia ros multilaterales, regionales e internacionales, estas se convierten en una inspiración y en un La igualdad de género es un derecho y, de acuermodelo a seguir para ellas. Como afirma Delgado con ONU Mujeres, es la mejor oportunidad que do (2020), es importante tomar como ejemplo existe para afrontar varios desafíos de urgencia

11


otras políticas exteriores para saber qué esperar de la PEF en México. En el 2014, la ministra de relaciones exteriores sueca, Margot Wallström, anunció públicamente que Suecia adoptaría una PEF basada en el concepto de “Smart Power” de Joseph Nye, convirtiéndose así en el primer país en hacerlo. Según la embajadora sueca Thunborg (2020) , para Suecia, la PEF tiene como objetivo lograr la paridad entre hombre y mujeres en todos los sectores, ya que el 50% de la población mundial está constituido por mujeres y estas tienen un 50% de representación en cada segmento, grupo o minoría de una sociedad, sin importar la etnicidad, nacionalidad, nivel socioeconómico, religión, discapacidad, preferencia sexual, entre otros. De acuerdo con Wallström (2014), la PEF sueca está basada en una perspectiva feminista liberal y significa un enfoque en las cuatro “R” (por sus iniciales en inglés): derechos para las niñas y las mujeres (Rights), recursos para el trabajo de igualdad de género (Resources), representación igualitaria de todos los géneros (Representation), y recientemente agregada, “revisión de la realidad” (Reality). Por ello es que muchos analistas consideran a la PEF sueca como la más completa. En el artículo “What is Feminist Foreign Policy?” de las académicas Christine Alwan y S. Lauren Weldon (2017), se presentan tres enfoques para la concepción de una PEF de un país, considerando que esta debe de tener al menos uno de estos enfoques, entre estos, se encuentra el Feminismo Global Interseccional. El eje número cinco de la PEF mexicana es que la SRE es feminista interseccional, la cual se complementa con otras acciones globales y nacionales. Por esto, se puede decir que la PEF mexicana consta de ejes tangibles y necesarios que podrán lograr un impacto positivo en 12

el país y fuera de este. El Instituto Nacional de las Mujeres define la interseccionalidad como: “una categoría de análisis para referir los componentes que confluyen en un mismo caso, multiplicando las desventajas y discriminaciones. Este enfoque permite contemplar los problemas desde una perspectiva integral, evitando simplificar las conclusiones y, por lo tanto, el abordaje de dicha realidad.” Como se mencionó anteriormente, entre los objetivos y ventajas de las teorías feministas de las RRII, es que estas buscan la representación de los grupos históricamente discriminados, es por ello que se entiende que la PEF busca llevar a la práctica esta ventaja. Para lograr la igualdad de género tanto en la esfera pública como privada, es vital que el plan de acción de la PEF mexicana no quede en lo abstracto, sino que se materialice.

Conclusión El plan de acción de la PEF de México es completo y es esencial para generar un cambio, y por esta misma razón, es importante que este se ponga en marcha lo antes posible. La PEF mexicana no puede quedarse simplemente como una propuesta, y mucho menos ante las adversidades presentadas en este año 2020. En dicho año se ha presenciado el liderazgo de la mujer ante la pandemia del Covid-19. En países como Nueva Zelanda, Taiwán, entre otros, donde las mujeres se encuentran al frente de un Estado, o en general donde han participado en la toma de decisiones con respecto a la pandemia del Covid-19, el avance y respuesta ante la situación ha sido excelente, los casos han disminuido de manera bastante considerable y se puede afirmar que la pandemia ha sido regulada en dichas regiones.


Por todo lo expuesto anteriormente en esta investigación cuando se habló del “standpoint feminism” y de la importancia de perspectiva femenina al analizar problemáticas mundiales, se concluye

que la mejor manera de poner en marcha lo más pronto posible el plan de acción de la PEF es despertar el liderazgo de las mujeres y estimularlo ante la actual crisis sanitaria mundial.

Fuentes • • • • • • • • • • • • • • •

Alwan, C., & Weldon, L. (2017). What is Feminist Foreign Policy? (1era ed.) https://ecpr.eu/filestore/paperproposal/05def9c8-34c6-4415-8df1-55144d2fd016.pdf Bard, G., & König, M. (2019,). Perspectivas feministas de las Relaciones Internacionales: debates entre atravesamientos neoliberales. (vol. 1) Publicación, 1. Bonilla, N. (2020). WORKBOOK Política Exterior Feminista 101 (1era ed.). Bowell, T. (2011). Feminist standpoint theory. Internet Encyclopedia of Philosophy (pp. 1-12). CONAPRED . Las mujeres son el sector de la población más afectado. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=258&id_opcion=376&op=448 Coutu, D. (2008). Smart Power. Harvard Business Review. https://hbr.org/2008/11/smart-power. Enloe, C. (2014). Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics (2da ed.). University of California Press. Foro Global. (2017, 20 de enero). Feminismo y relaciones internacionales. [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xfbZQpS2CFg&feature=youtu.be Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). La transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas. [diapositivas]. Gobierno de la República. https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/115034/INMUJERES-Lourdes__vila_Santacruz.pdf Lozano, A. (2012). “El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso”. Revista De Las Relaciones Internacionales De La UNAM. Publicación, 114. http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/48994/44059#:~:text=El%20objetivo%20del%20Feminismo%2C%20y,superior%20y%20de%20ventaja%20sobre Naciones Unidas. (s.f.). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Consultado el 26 de septiembre del 2020. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/. ONU Mujeres. ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Consultado el 10 de octubre del 2020. https://www.unwomen.org/ es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality. Rivera, M. (2020, 18 de agosto). Las relaciones internacionales de México. [La política exterior feminista de Suecia]. Instituto Matías Romero. https://podcasts.apple.com/ mx/podcast/la-pol%C3%ADtica-exterior-feminista-de-suecia/id1508473525?i=1000488481242. Rivera, M. (2020, 24 de junio) Las relaciones internacionales de México. Audio Nota IMR. [Conceptualizando la Política Exterior Feminista de México]. Instituto Matías Romero. https://podcasts.apple.com/mx/podcast/audio-nota-imr-conceptualizando-la-pol%C3%ADtica-exterior/id1508473525?i=1000485984529&l=en Ruiz-Giménez, I. (2000). El feminismo y los estudios internacionales. Publicación 108.

13


14

Artículo


El impacto de la desigualdad de género en el fútbol mexicano - María José Hernández Campos

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

15


“La desigualdad de género es el fenómeno que ocurre cuando un colectivo tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de este último” (Muñoz, D. 2018). Basándose en esta definición, se puede concluir que la desigualdad de género en los deportes se refiere a la discriminación de un género hacia otro, teniendo uno de ellos menos reconocimiento, oportunidades, paga e incluso siendo objeto de acoso y violencia. Se considera que la desigualdad de género en el fútbol femenil mexicano existe porque la liga MX femenina fue formada décadas después que la liga varonil, concibiendo al fútbol como un deporte varonil, causándoles menos promoción y reconocimiento a las futbolistas. Se observa una gran desigualdad que ha trascendido a lo largo de las décadas, que hasta el día de hoy no se ha logrado erradicar. Se toma como variables de estudio la desigualdad de género en el fútbol femenil mexicano y la promoción y reconocimiento del fútbol femenil vis a vis el fútbol varonil. Las televisoras mexicanas hasta el día de hoy no transmiten todos los partidos de la liga femenil, restándoles publicidad, ya que éste sigue considerándose inferior ante los directivos mexicanos y el pueblo en general, dando promoción excesiva, prioridad salarial y de oportunidad al fútbol varonil.

sociales siguen generando consecuencias hoy en día, y cómo evitarlos.

Antecedentes de la Ligamx femenil Se abarcará sus comienzos y antecedentes de la Ligamx femenil y con esto la importancia de que reciban apoyo. El fútbol femenino mexicano comenzó hace cinco décadas, “En 1980 cuando la FIFA decidió organizar la primera copa mundial femenina de fútbol en 1991 en la República Popular China. No fue hasta 1999 que México clasificó a un mundial femenil por primera vez”(Muñoz, D. 2018). En esta ocasión no fueron victoriosas, pero por un corto periodo, lograron tener el reconocimiento que merecían. Gracias a los torneos y las pequeñas victorias que las jugadoras lograron, “El 5 de diciembre del 2016, Enrique Bonilla, actual presidente de la Liga MX, anunció el nacimiento de una liga femenina en el país”(López, C., & Robles, K. (2019).

El primer partido de esta liga fue el 28 de julio de 2017, “En el año del debut, seis equipos tuvieron derechos de transmisión; Chivas, Pachuca, Monterrey, León, Xolos y Santos, un contrato vigente de la Liga MX Femenil hasta el 2023” (López, C., & Robles, K. (2019). El apoyo a estos equipos fue un gran paso para la historia del fútbol, porque al transmitirlo naEl objetivo general de este estudio es visibilizar cionalmente se rompió un tabú y una tradición de cómo siguen existiendo problemas de género en solo ver fútbol varonil. la sociedad mexicana, afectando incluso el ámbito deportivo, y haciendo de ésta, una profesión De acuerdo con Soccer America, en el 2018, la llena de injusticias para las jugadoras. Como ob- Liga MX Femenil tuvo cinco de los récords en asisjetivo particular, se pretende analizar el problema tencias en un partido de fútbol femenino, la del desde raíz y ver cómo estos viejos constructos clásico regiomontano de Apertura 2018 ante un 16


público de 37 mil 601 espectadores, rompiendo récords que ninguna otra liga femenil había roto . Se presenció el desvanecimiento de barreras y la unión que el fútbol causó en la sociedad mexicana encabezada por mujeres. Se concluye que el fútbol femenil mexicano ha logrado romper paradigmas, mostrando que su realidad es muy diferente a la de hace 20 años, ya que, a grandes rasgos, la sociedad mexicana ha aceptado el fútbol femenil cada vez más. Esto ha alentado a las futuras generaciones a continuar con este deporte e impulsar la igualdad de oportunidades y derechos.

Factores de desigualdad en el fútbol mexicano Se abordarán los testimonios de las jugadoras a través de los cuales se identifican los factores que ilustran la desigualdad entre jugadores del fútbol varonil y femenil. Se observa que las jugadoras de diferentes equipos mexicanos enfrentan condiciones desfavorables e injusticias. Muchas de ellas han decidido dar sus posturas en los medios para visibilizar lo que pasa en el deporte mexicano, desde los viajes, logística, sueldos y trato. El primer elemento donde se observa el trato desigual hacia las jugadoras es la logística de transporte hacia un partido. Por ejemplo, las jugadoras del club Necaxa vivieron experiencias incómodas yendo a un partido contra el club América, en el que casi pierden por haber llegado tarde al Estadio Azteca. “Era muy difícil porque nos hacían viajar en un camión, tipo furgoneta, súper reducido y sin ventilación. A veces ni llegábamos a comer. 17


Cuando viajábamos, llegábamos directamente al partido. Viajábamos el día del partido o a veces durante la madrugada” (ESPN ,2019) dijo una exjugadora que pidió anonimato, de igual forma agrega que “A veces nos quitaban las comidas porque no ganábamos. Nos quitaban la comida después del partido y también entre semana” (Goal.com, 2019). Agrega que incluso el salario no era suficiente. Aclaró que las jugadoras que eran menores de edad no les pagaban y al resto de jugadoras les daban 3 mil pesos, a comparación de los hombres que pueden ganar hasta 3 millones 800 mil pesos en un mes, de acuerdo con el portal Goal en 2020 . Agrega que las dejaban sin comer porque no daban los resultados que la directiva exigía. Sucedió lo mismo con el equipo de Querétaro “Nunca hubo viajes en avión, siempre son en autobús y son el mismo día. Los autobuses no son de calidad, son autobuses incómodos. En cuestión de hoteles, si nos llegábamos a quedar eran básicos, realmente eran para pasar la noche. Si teníamos suerte nos prestaban el autobús de los chavos” (ESPN ,2019), externó una jugadora que pidió no ser identificada. Mientras tanto los grandes equipos de la liga MX varonil tienen hoteles de lujo y un autobús para ellos totalmente equipado. El trato desigual es evidente, pero el problema escala cuando las condiciones por las que pasan las jugadoras llega a afectar su desempeño en las canchas, al no tener sus horas de descanso, concentraciones y viajar de la forma más cómoda, aunado al problema de alimentación, podría causarles desgaste y otras repercusiones antes y después de los encuentros. Otra problemática es la maternidad, muchas jugadoras han expresado 18


que no les permiten embarazos en medio de temporadas o de preferencia no tenerlos, ya que las distraen y son expulsadas. “Las futbolistas señalan que la desigualdad laboral por género también afecta sus proyectos de vida, principalmente al planear un embarazo o tener una familia, lo cual no tendría que ser razón para dejar el fútbol” (Reveles, 2020). Si bien se entiende que el desgaste físico es diferente, deberían tener un apoyo como en todos los trabajos donde se les brinda una licencia de maternidad, asegurando su sueldo y permanencia. En estos casos las jugadoras no tienen opción más que abandonar el deporte porque muy pocos equipos son los que las apoyan. Como segundo factor están los sueldos. Tal como las jugadoras de Veracruz expresan, no pueden subsistir totalmente de sus sueldos. “Como no hay un presupuesto por parte de directiva o gobierno, es un equipo que no está destinado a ‘campeonar’, nosotros nacimos como un equipo modesto, totalmente amateur. Los salarios de las 25 jugadoras varían; las que tienen más tiempo ganan mejor” (ESPN, 2019), reconoce un integrante técnico de los Tiburones Rojos de Veracruz. Un tercer factor son los bonos por obtener buenos resultados en los torneos. Las jugadoras de Rayadas alegan que no recibieron los bonos prometidos y solo les dieron iPads por ser campeonas, a diferencia de los hombres cuando fueron campeones . Una jugadora que prefirió el anonimato contó que su conjunto ha llegado al menos dos veces a la liguilla desde que ella está, y la directiva no les ha dado ninguna bonificación como la que les prometen a los hombres. La delantera del Pachuca, Ana Paola López, considera que una razón que propicia la desigualdad es que, las jugadoras

desconocen que pueden exigir muchas cosas en sus contratos, pero como sus sueldos todavía no les permiten tener un representante o asesoría legal, se mantienen sumisas y a expensas de los directivos. La jugadora agrega que “Los hombres siempre pagan por asesoría legal y por esta razón ellos pueden ganar bonos hasta por respirar” (ESPN, 2019). En cuarto lugar, es el trato con los equipos. Dicen que son muy superficiales y fríos, un testimonio del club Toluca dijo que en cuatro torneos apenas se tuvo contacto dos veces con la directiva encabezada por Jaime León y Francisco Suinaga y que cualquier inquietud se trataba siempre con el cuerpo técnico. “Es muy complicado, teníamos que recibir ayuda de nuestras familias, ya que los horarios de entrenamientos también nos impedían trabajar en algún otro lado” (Reveles, 2020). De igual forma, otras dos futbolistas entrevistadas señalaron que es casi imposible estudiar y dedicarse al fútbol profesional, debido al tiempo y las exigencias de las actividades, por lo que deben elegir por una de ellas. La desigualdad también se encuentra en el liderazgo dentro de la Liga mx. Hoy en día, la sub-20 es liderada por la entrenadora Mónica Vergara, sin embargo, aún hay solo 4 entrenadoras de 18 equipos según Rabona (2020) y la mesa directiva está llena de hombres. Se ve una desigualdad no sólo en el campo de juego sino en el cuerpo directivo; es necesario erradicar la desigualdad desde la raíz y darle oportunidad a las próximas generaciones de mujeres que se están preparando para el mundo del fútbol mexicano. Esto conlleva a la necesidad de comenzar movimientos feministas para que empoderen y protejan a las mujeres den19


tro del mundo deportivo, respaldándose en sindicatos que protejan su identidad y exigiendo más a los directivos. Se observa una mala organización por parte de la liga y un reconocimiento pobre al fútbol femenil. Si se incentiva con bonos, se tuviera un sistema correcto en los sueldos, buenos tratos y las atenciones y seguridad correctas, sería otra realidad para muchas de estas futbolistas. Ellas no piden lujos, sino lo justo en comparación con lo que le dan a los hombres.

da para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, algo que no hay en el balompié azteca pese a la existencia actual de la Comisión del Jugador”.

También menciona que desde 1971 hasta 2007 hubieron intentos por parte de los jugadores de crear sindicatos a los que acudir para proteger su integridad y derechos de trabajador, pero siempre fueron terminados por órdenes de directivos, causando huelgas y el despido de jugadores pioneros. Se observa que el fútbol mexicano en general, es y no vela por los derechos de los deportisLa importancia de un movimiento injusto tas. “Los tratan como quieren” afirmó Rafa Marfeminista dentro del fútbol mexi- quez, uno de los jugadores que propuso la creade un sindicato, y agregó que este no podrá cano para la creación de un sindi- ción crearse sin el apoyo de todos los jugadores, por cato inclusivo. lo que una de las metas de un futuro organismo como este es que los jugadores no tengan mieSe concluye que es de suma importancia un sin- do de alzar la voz y exigir mejores condiciones de dicato inclusivo que proteja por igual a los de- trabajo. portistas, sin importar su sexo, puesto que tanto hombres como mujeres pasan por numerosas Por consiguiente, se demuestra que muchas de injusticias y malos tratos dentro del mundo de- las injusticias que las mujeres viven en la indusportivo. Es primordial encontrar nuevos enfoques tria del fútbol, provienen desde arriba y que tany darles un sindicato donde respaldarse y acudir to hombres como mujeres, no han podido crear cuando lo necesiten. Con los testimonios previos, un organismo que proteja a los jugadores mexise demuestra que las condiciones para las muje- canos. Por lo tanto, esto ya no gira en torno a la res son desfavorables sin importar el equipo, pero lucha de géneros, sino en la igualdad y protección su Liga no es la única que requiere un sindicato, ni de éstos. El fútbol mexicano sería más compees la primera vez que se propone tente a nivel internacional si existieran las bases correctas y apoyo a todos los jugadores. Según Alex Rodriguez (2017) Un organismo que vela por la salud mental y física “La Ley Federal del Trabajo en el título séptimo, ca- de los jugadores profesionales en todo el mundo pítulo II, artículo 356, establece que el sindicato es es la Football Players Worldwide (FIFPRO), a trala asociación de trabajadores o patrones, constitui- vés de sindicatos y pequeñas organizaciones que 20


están validados por la FIFA. México está afiliado a ésta por la Asociación Mexicana de Futbolistas (AMFPRO) y su misión es, según su portal, “Representar y proteger los intereses de los futbolistas profesionales en México, a través de la materialización de diversas acciones coordinadas, en aras del respeto a su dignidad, honorabilidad, integridad, salud, seguridad y libertad, al promover, fomentar y estimular su profesionalización.” (AMFPRO, 2018). Pero, la realidad de este organismo es que se enfoca principalmente en jugadores profesionales y a comercializarlos en otros países. Es necesario crear movimientos y/o sindicatos para todo tipo de jugador sin importar el nivel de profesionalismo, tanto para hombres como para mujeres, donde se proteja y haya igualdad entre ellos. El feminismo puede ser útil para lograr este propósito. “El feminismo revela y critica la desigualdad entre los sexos y entre los géneros a la vez que reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres. El movimiento feminista surge como consecuencia de la conciencia de las mujeres respecto de su estatus.” (Freit Universitat, 2020), el movimiento no busca la supremacía de la mujer como se ha desvirtuado últimamente, sino la igualdad entre ambos. En muchos ámbitos tanto sociales como laborales, la mujer se encuentra en desventaja, y necesita el enfoque y empoderamiento que el feminismo le da. Por eso, la existencia de un movimiento feminista dentro del fútbol, que respalde la creación de un sindicato sería ideal para que tengan un lugar seguro al cual acudir cuando ocurra alguna injusticia o abuso de cualquier índole. Así, el feminismo

21


provee de un nuevo enfoque para ambos sexos, ya sea teniendo diferentes sindicatos que velen por cada uno, o uno donde se busque la igualdad y equidad entre ambos.

Conclusión Aún con tantas investigaciones sobre este tema, siguen sucediendo injusticias en el fútbol mexicano. Es primordial que las mujeres cada vez se abran más camino en espacios que eran catalogados para hombres. Se busca romper esos estereotipos y apoyar a las nuevas jugadoras, no solo por temas de igualdad, sino para enseñarle a las futuras generaciones que sí es posible vivir de un deporte que ha sido tan catalogado y con tantos tabúes como el fútbol. El machismo y la desigualdad es el pan de cada día en cualquier ámbito social y de trabajo en México, por ello se deben encontrar nuevos enfoques y dar más oportunidades a las nuevas jugadoras, empoderar a las que ya tienen trayectoria y exigir un cambio verdadero para que el fútbol femenil no pase a la historia. Estas barreras tienen que desaparecer y alzar la voz para incomodar a los directivos que siguen encubriendo las injusticias hacia ellas e imposibilitan un cambio social. Se propuso la creación de un sindicato inclusivo entre jugadores varones y mujeres, desde una perspectiva feminista, donde se vele por la igualdad de oportunidades entre éstos, y la solución a conflictos o injusticias que puedan haber dentro de éste. Es importante darles un lugar a donde acudir cuando no se estén respetando contratos, integridad, acuerdos o sucedan abusos de cualquier tipo. 22


Fuentes • • • • • • • •

Asociación Mexicana de Futbolistas AMFPRO (2018). https://amfpro.mx/ ESPN (2019) “Liga MX Femenil: una piedra en el zapato para algunos clubes” https://www.espn.com.mx/futbol/mexico/nota/_/id/6266060/liga-mx-femenil-una-piedra-en-el-zapato-para-algunos-clubes Freie Universität (2020) Feminismo. https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminismo/contexto/index. htm Goal.com. (2019).Cuáles son las diferencias y desigualdades entre la Liga MX Femenil y la Varonil | Goal.com.r https://www.goal.com/es-mx/noticias/cuales-son-las-diferencias-y-desigualdades-entre-la-liga-mx/10hdaf80ykkpu1tqddmd3nr5oz. López, C., & Robles, K. (2019). El fútbol femenino mexicano: casi medio siglo de historia y apenas tres años de ser una realidad https://cnnespanol.cnn.com/2019/04/10/ el-futbol-femenino-mexicano-casi-medio-siglo-de-historia-y-apenas-tres-anos-de-ser-una-realidad/. Muñoz, D. (2018). La evolución del fútbol femenil en México [Blog]. https://lasillarota.com/especialeslsr/la-evolucion-del-futbol-femenil-en-mexico-futbol-femenil-monica-vergara-charlyn-corral-monica-gerardo/263981 Rabona (2020) De 18 equipos en la Liga Mx Femenil, solo 4 son dirigidos por mujeres [Blog] https://apuntesderabona.com/18-liga-femenil-4-dirigidos-por-mujeres/ Reveles, C. (2020). Bajos salarios, desigualdad y machismo, los rivales de las futbolistas en México [Blog]. https://www.animalpolitico.com/2020/01/futbolistas-mexico-bajos-salarios-desigualdad-machismo/

23


24

Artículo


El uso del hiyab en Arabia Saudita: ¿Mandato religioso o imposición de Estado? - Litzi Danila Cáceres López

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

25


La discusión sobre las razones que tienen las mujeres musulmanas para portar el hiyab en Arabia Saudita ha incrementado en los últimos dos años. Cada vez más movimientos feministas y de derechos humanos han levantado la voz respecto a lo que consideran una forma de opresión o violencia simbólica hacia las mujeres musulmanas, definiendo la segunda, según Bourdieu (1998/2001) como aquella violencia suave, imperceptible e invisible incluso para sus víctimas, ejercida en su mayor parte a través de los canales puramente simbólicos de comunicación y conocimiento (más precisamente, desconocimiento), reconocimiento o incluso sentimiento. Para la sociedad occidental el uso del hiyab en países musulmanes es percibido como una forma de hacer menos a la mujer. Por otro lado, hay mujeres musulmanas que han defendido su derecho a portar el velo, pues claman que es parte de la cultura islámica. Para poder tener en claro si el hiyab es una forma de violencia simbólica hacia la mujer o si es únicamente parte de la cultura e identidad de las mujeres musulmanas, se requiere una extensa investigación cualitativa. Estudiar las justificaciones que se dan para obligar a que las mujeres porten el hiyab, puede ayudar a determinar el papel que tiene el Estado y la religión sobre la imposición de esta práctica. Las razones para imponer el uso de este son resultado de interpretaciones que figuras masculinas con autoridad en el ámbito religioso y político de Arabia Saudita han hecho de los textos religiosos del islam, afirmando que las mujeres deben portar un velo que cubra su cabello mientras a los hombres no se les ve obligados a hacerlo.

consideran como bases para imponer el uso del velo algunos pasajes del Corán, el libro sagrado del islam, lo que se considera por los musulmanes como la palabra de Dios que le fue revelada al profeta Mahoma Como resultado de lo anterior se explica el lenguaje poético en que está redactado el Corán, lo cual a menudo hace que sea difícil de entender, incluso para los nativos educados hablantes de árabe. Por lo que, está acompañado por una larga tradición de comentarios escritos llamados tafsir que durante siglos han proporcionado modos dominantes de interpretación. Circunscribiendo hoy el significado del Corán y dando lugar a una comunidad que delimita todas las posibles interpretaciones. Amer (2014) añade que la segunda fuente textual principal que puede arrojar algo de luz sobre las reglas generales de la vestimenta de las mujeres musulmanas es la colección de varios volúmenes conocidos como hadith. Es en ellos donde se articula más claramente la idea de que las mujeres musulmanas púberes deben comenzar a usar velo según los seguidores, sobre todo cuando hace referencia al término awrat el cual asocia la noción de partes vergonzosas o íntimas de las mujeres y la necesidad de cubrirlas.

La Vulnerabilidad de la Sharia

Arabia Saudita siendo una monarquía absolutista con jurisprudencia islámica, sus leyes se ven influenciadas por la Ley de Dios conocida como Sharia, contenida en el Corán y el hadith. Mandirola (1998) aclarara que esta es una guía de conducta personal y se convierte en obligatoria cuando el creyente acepta el mensaje divino como tal, una Dentro de la religión, Amer (2014) señala que se guía, y abraza el islam. A partir de ese momento, 26


“el Derecho religioso lo seguirá a todos los lugares a donde vaya, independientemente del carácter musulmán o no de esos territorios.” No existe explícitamente una conexión entre la Sharia y el hiyab, desde la perspectiva de esta jurisprudencia islámica, como expresa Amer (2014), el tema del velo era parte de la etiqueta islámica, no un comportamiento islámico obligatorio. En otras palabras, todo el debate sobre la ropa no se consideró parte de prácticas religiosas pilares del islam (fard), más bien, se consideró el velo como un wajib, una práctica ética y habitual. Por lo tanto, la discusión jurídica sobre el atuendo femenino no trató la cuestión concreta del hiyab, o de la vestimenta islámica apropiada que debe llevar mujeres en público. Se centró más bien en el tema de cubrir las awrat. En contraste con lo que a menudo se asume, no existe una ley islámica sobre hiyab, solo leyes sobre awrat.

La justificación del hiyab en el Corán La mujer musulmana está universalmente asociada al uso del velo como una prenda que cubre parte de su cuerpo, además, hay un hiyab interno mencionado dentro del Corán que va más allá del porte de una vestidura para las mujeres, este velo interno aplica para ambos sexos y hace referencia a la conducta, Adelkhah (1996, pp. 227-228) resalta cuatro elementos dentro de este: “la mirada, la voz, las palabras y el comportamiento”. En cuanto al hiyab externo, el velo como prenda, dentro del Corán se encuentran varias aleyas o versículos que han sido utilizadas como referencia para justificar que en él, se expresa que las mujeres porten un velo. 27


Sobre esto, Amer (2014) resalta que para estudiar el tema del velo es necesario tener en cuenta que, aunque el Corán nunca usa la palabra hiyab para referirse a la ropa de mujer, algunos pasajes tratan el atuendo de las mujeres usando otros términos. En el siguiente versículo del Corán, Ünal (2009) señala que interpreta que “las mujeres deben cubrir sus cabezas y partes superiores de sus cuerpos” e incluso repite que algunos estudiosos consideran que también la cara con excepción de los ojos. ¡Profeta! Di a tus esposas e hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran desde arriba con sus vestidos. Esto es lo más adecuado para que se las reconozca y no se las ofenda. Allah es Perdonador, Compasivo. (Al Ahzáb 33:59) Traducción de Melara (2020) Muhamad (2018) profundiza lo que interpreta Ünal al señalar que la palabra (jalabib) en inglés es outer coverings que se traduce como cubierta externa, en plural tiene distintos significados. los cuales son (a) la envoltura o prenda exterior de la mujer, el cual es el significado más aceptado, (b) una camisa, (c) una prenda que cubre todo el cuerpo, (d) el tipo de cubierta llamada (khamar), (e) el tipo de prenda con el cual una mujer cubre su cabeza y pecho, (f) lo que cubre la cabeza de la mujer, (g) una prenda usada por una mujer que envuelve todo su cuerpo de forma que no se vea ni la mano, y por último (h) una prenda que se usa para cubrirse. Es necesario destacar las diferencias drásticas que existen dentro del significado de una palabra, por un lado se puede señalar que se hace referencia a el uso de una camisa y por el otro, se habla de portar una prenda que no deje siquiera las manos al descubierto, y esto es con un solo autor, con una palabra, otro ejemplo de 28


esto es cuando Mahumad dice que (aranat ‘alayha thawbuha) significa dejar caer una prenda sobre ella y ponerse el velo ella misma, al mismo tiempo (Arnit Al-sitr) significa, dejar caer un velo o cortina con el propósito de ocultarse el cual viene relacionado con lo que dice Ünal (2009) “Las mujeres musulmanas son las mujeres que merecen respeto y que deben ser protegidas de cualquier ofensa o acoso. El velo demuestra que son musulmanas, decentes, y libres (...), y exige la protección contra cualquier acoso” , esa protección siendo las prendas que la envuelven pues, según Ünal, las mujeres que no muestren sus atributos no serán molestadas, incluso añade que aún cuando no se puede afirmar que una mujer que “no utiliza algún velo desea llamar la atención de hombres a sí misma, es una realidad indudable y frecuentemente atestiguada que una mujer que muestra sus encantos se expone a sí misma a la atención indeseada ” dejando ver que para que la mujer sea vista como una persona digna de respeto, debe cubrir sus atributos, que por cierto, siguen sin ser mencionados explícitamente. Muhamad, señala que realmente se hace referencia a las recomendaciones que deben seguir las mujeres sobre el decoro y comportamiento digno pues a ellas no se les tiene permitido encontrarse con hombre promiscuamente y se espera que sigan ciertas reglas de vestido cuando salen de sus casas, reglas que no están especificadas en el Corán.

tan libre la decisión de qué interpretación cumplir. Todo esto lleva a pensar en las razones por las cuales las mujeres saudíes portan el hiyab, ya que a pesar de que en el Corán o en la ley Sharia no lo mencionan explícitamente como obligatorio la realidad es que la mayoría de las mujeres los portan en combinación con otras prendas.

Hiyab político y personal Después de analizar que dentro de los pilares del islam no hay una norma escrita que señale el uso del velo como obligatorio ni que aporte detalle sobre las normas de vestimenta apropiadas, el segundo actor a analizar es el Estado. Ejemplo de la influencia del Estado en las normas de vestir es la hoy extinta Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, también conocidos como policía religiosa o Mutawas, los cuales, por mandato del Estado advertían y guiaban a la sociedad a convertirse en mejores musulmanes, sin embargo, llegaron a ser extremistas. Los Mutawas ya no sólo se reservaban a advertir a las mujeres que pintaban sus uñas, sino que, en el año 2002, cuando estalló un fuego en una escuela de niñas en Makkah, los miembros de la policía religiosa fueron acusados de entorpecer el rescate porque las niñas no estaban usando abayas. A pesar de las medidas para moderar a la policía, los miembros de esta continuaron acosando a ciudadanos y turistas, hasta el punto donde algunos murieron en persecuciones de autos.

No se puede pasar por alto la clara variación que hay, por un lado, en las interpretaciones que los comentaristas le dan y por otro, en la traducción que hacen de las aleyas del Corán dando como resultado, una amplia variedad de formas de obeCon la ahora extinta policía religiosa, la sociedad decer el código de vestimenta señalado en el texsaudita parece haberse hecho cargo de las tato. Aunque para la sociedad saudí no parece ser reas de los Mutawas, siendo la población quienes 29


ahora denuncian y exigen que se les castigue a quienes no visten adecuadamente, además de tomar acciones excluyentes hacia las mujeres que no cumplen portan al menos un hiyab, negándoles puestos laborales (El Financiero, 2019 y The Guardian, 2016). Respecto a este tema, Lena et al. (2004) identifican este conjunto de acciones como parte de las razones por las que las mujeres usan el velo, siendo para ellas un “hiyab político”, sin embargo, también reconocen la existencia de un “hiyab personal” el cual es usado voluntariamente como parte de la identidad religiosa y cultural de las mujeres musulmanas. Las autoras resal30

tan cómo los prejuicios occidentales sobre Medio Oriente tienen un papel destacado en la percepción de obligatoriedad que se tiene sobre el hiyab y la idea de que las mujeres saudíes necesitan ser salvadas de esa falta de libertad en su vestimenta, descartando la idea de que las mujeres saudíes sean las que han tomado la decisión de adoptar el hiyab como algo representativo de su religión y parte de su identidad como persona. Si se descarta el papel del Estado como un actor que impone su uso, las razones para usar el hiyab relacionadas con la religión toman relevancia,


Adelkhah (1996) señala que cuando este es el motivo, el portar el hiyab se convierte en el “símbolo de una sumisión total a Dios y la base de una convicción sin fisuras” siguiendo así las recomendaciones de conducta plasmadas en el Corán . Por otro lado, Lena et al., (2004) también presentan razones sociológicas por las que las mujeres se inclinaron a usar el hiyab. Siendo una de ellas que, si las mujeres no muestran sus atributos, podrán ser juzgadas por su intelecto y no por su belleza, dignificándolas de cierta forma y no cosificándolas. Aunque realmente lo único que se deja ver con esto la cultura sexista que existe contra la mujer al establecer que una mujer no puede ser tomada en serio si no se cubre, como si su belleza excluyera su capacidad intelectual o fuera una distracción. Las normas de vestimenta dentro del islam son claras, ambos sexos deben vestir con pudor, (relacionado con el hiyab interno previamente mencionado) y es un hecho que su concepto de desnudez involucra más partes del cuerpo que las que en regiones occidentales consideramos, pero claramente en todos los escenarios las mujeres son siempre a las que se les exige cubrirse algo más, ambos cumplen normas generales pero el deber cubrirse el rostro y en ocasiones las manos para no tentar a los hombres a perder la compostura o el respeto hacia la mujer deja en claro que el hiyab únicamente ayuda a depositar sobre los hombros de la mujer toda la responsabilidad que ambos sexos deberían tener para cumplir las reglas de conducta, responsabilizando a la mujer de que otros la sexualicen y con ello condicionando a su forma de vestir y el qué tanto guarda su cuerpo el respeto que debería tener por el simple hecho de ser un individuo.

Conclusiones

31


A lo largo de la investigación, se demostró claramente que no hay una orden directa por parte de la religión o el Estado que establezca cómo exactamente debe la mujer cubrir su cuerpo, incluso se vio reflejado la subjetividad que las interpretaciones de un mismo versículo del Corán tienen dependiendo de su intérprete. Se concluye entonces, que el hiyab por sí mismo podría ser un ejemplo más de la violencia simbólica hacia las mujeres saudíes pues se espera que al contrario de los hombres, ellas lo porten bajo el pretexto de evitar que sean víctimas de miradas indeseadas, y que se les valore por su inteligencia en primer lugar como si la habilidad de razonar y la belleza de mujer fueran incompatibles, condicionando el respeto que todas las mujeres merecen recibir a si se cubren con un velo o no. Sin embargo, algunas mujeres saudíes no describen el hiyab como algo negativo, sino que lo declaran

parte de la cultura musulmana y algunas incluso exigen que las extranjeras también lo porten. Por otro lado, el papel de la religión en la imposición de esta práctica es clave, pues lo más cercano a una referencia a la obligación de las mujeres de portar el velo, se encontró únicamente en los textos sagrados del islam, y en su forma más explícita en las interpretaciones del Corán. Por último, es importante analizar cómo dentro del núcleo familiar se educa a las hijas desde pequeñas para usar el hiyab y qué argumentos se les dan para portarlo, así como una investigación de campo para conocer qué opinan las mujeres saudíes sobre el velo y cuáles son sus motivaciones para usarlo; saber qué representa para ellas pues eso ayudaría a respaldar el por qué como sociedad, se exige que foráneas lo usen e incluso se excluye aquellas que deciden no portarlo.

Fuentes • • • • • • • • • •

32

Abdulaziz, M. (2018). “Rebel” Saudi Arabia woman who posted photo without head scarf is arrested. / Entrevistado por Norah O’Donnell. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2016/dec/12/saudi-arabia-headscarf-woman-twitter-arrest Adelkhah, F. (1996). La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Bellaterra, 1996, pp.227-228. Amer, S. (2014). What is Veiling? Chapel Hill Press Inc, pp. 21-22. Bashraheel, A. (22 de septiembre de 2019). Rise and fall of the Saudi religious police. Rise and fall of the Saudi religious police. Arabnews. https://www.arabnews.com/ node/1558176/saudi-arabia Bourdieu, P. (2001). Masculine Domination . Stanford University Press. El Financiero. (27 de septiembre de 2019). El “dilema” de las mujeres en Arabia Saudita: seguir la tradición o liberarse y cambiar su forma de vestir. El Financiero. https:// www.elfinanciero.com.mx/mundo/el-dilema-de-las-mujeres-en-arabia-saudita-entre-abandonar-la-tradicion-y-la-liberacion-del-vestido Lena, Taleb, & Puigvert. (2004). El velo elegido. Esplugues de Llobregat, pp.102-124. Mandirola, P. (1998). Introducción al Derecho islámico. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, pp. 72-75. Muhammad, M. (2018). The Holy Quran With English Translation and Commentary. (Trad. Abdullah Yusuf Ali) Islam International Publications Limited. Ünal, A. (2009). El Sagrado Corán y Su Interpretación Comentada. Light, Inc.


33


34

Artículo


La nueva política exterior mexicana:

Hacia una igualdad de género - Rocío Alejandra Reyes Domínguez

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

35


Enmarcando la nueva política exterior mexicana. Feminismo se ha convertido en una de las palabras más pronunciadas en nuestra sociedad. Aunque, parece claro su propósito, su uso aún puede causar cierta confusión, e incluso miedo. Por ello, es necesario primero, poner en contexto la política exterior feminista mexicana al contestar lo esencial: ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo surgió? Según la autora Nuria Varela, el feminismo es un discurso político, cuyo cimiento es la búsqueda de la justicia. Es la práctica ideológica nacida del cuestionamiento de la realidad de las mujeres en una sociedad que discrimina por razón de género. Varela incluso, llamó al feminismo como un “impertinente”, debido a que sigue levantando molestia en la parte de la sociedad que es beneficiada por el statu quo. Con la Ilustración surgieron nuevos motivos por los cuales exigir justicia y libertad. En siglo XVIII, figuras como Olympe de Gouges, y Mary Wollstonecraft manifestaron en sus escritos la defensa a la igualdad de derechos, y dignidad de su género. De Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” del año 1791 habló del sometimiento hacía la mujer perpetuado por una sociedad liderada por hombres. Este escrito le costó literalmente la cabeza, puesto que el gobierno de Robespierre la condenó a la guillotina (Gamba, S., 2008). Estas mujeres, aunque fueron censuradas lograron soltar las primeras chispas de hambre de justicia social, y de un pensamiento de empoderamiento para el género que mucho tiempo después seguiría en Estados Unidos e Inglaterra con el movimiento sufragista (aquel que 36

buscaba el voto femenino). En México el movimiento surge a finales del siglo XIX y a principios del XX. Toma una mayor fuerza en los años setenta gracias a la conciencia ciudadana de la represión social que surgió con el movimiento estudiantil de 1968. Otro punto importante para su surgimiento fue la influencia del feminismo de Estados Unidos que tuvo auge en los sesenta (Serret, E., 2000). Hasta 1953 se consideró ciudadana a la mujer, y hasta 1979 se tuvo a la primera gobernadora en el país. Las feministas mexicanas se enfrentaban a una ideología patriarcal muy arraigada, y a un gobierno que no daba canales alternativos de comunicación y participación ciudadana. A pesar de ello, en las siguientes décadas fue ganando logros y fue proliferando a manera de varios grupos de mismo corte ideológico, pero con distintos enfoques políticos (Serret, E., 2000). En noviembre del 2019, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón evocó ante la Organización de las Naciones Unidas que el gobierno de México se considera feminista, y que a través de compromisos y acción lo demostrará en los siguientes años. Así fue anunciado que México adoptaría una política exterior feminista (ADN Político, 2019).

¿Qué significa que México tenga una política exterior feminista y cuál es su importancia? Es claro qué México tiene bastantes problemas con respecto a la dignificación y protección hacía el género femenino. El Secretariado Ejecutivo del


Sistema Nacional de Seguridad pública (SESNSP) estimó que en 2020 hubo 860 feminicidios, siendo el Estado de México el de mayor incidencia con 132 casos. Su informe acerca de violencia hacía la mujer también arrojó que 249, 798 llamadas al 911 fueron por este motivo. El hecho de que exista una política exterior feminista en México, refleja un cambio dentro de su ideología interna. No sólo luchando por la defensa de los derechos humanos, sino aceptando que existe una situación de discriminación histórica hacia las mujeres. Por tanto, significa que se tomarán medidas para dignificar al género femenino, y empoderarlo a través de una política exterior, la cual también busca inspirar a otros países en foros multilaterales para adoptarla. México será el primer país de América Latina y el Caribe en adoptar esta política exterior. Posicionándose con un liderazgo en materia de género y derechos humanos junto a países como Suecia, Noruega, Canadá, y Francia (Lagunes, L. ,2020) . Esto da reconocimiento al país como un promotor de una política inclusiva y preocupada por todos los miembros de su sociedad. Es un avance muy importante, puesto que la región de América Latina padece de una muy marcada desigualdad. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la PEF se dividirá en dos secciones: al interior de la cancillería, y en los servicios de las cancillerías al exterior del país. Dentro de la cancillería se habla de capacitaciones en materia de género, protocolos de prevención y vigilancia de casos de hostigamiento sexual y acoso dentro del trabajo, así como lineamientos para evitar la violencia dentro de la secretaría. 37


30% de mujeres. Este pilar busca enmendar esos porcentajes. Esto quiere decir que se harán norLa PEF mexicana se basará en mativas para un ingreso al servicio exterior paricinco pilares : tario de hombres y mujeres. Se trata de una renovación estructural para eliminar cualquier tipo de 1. Política exterior con perspectiva de género brecha dentro de la secretaría. Busca lograr que y agenda feminista exterior plus: Se concentra en las mujeres tengan los mismos puestos, remuneel enfoque de derechos humanos, perspectiva de ración económica y reconocimiento por su labor género e interseccionalidad en todas las áreas de que los hombres. la cancillería. Implica cambios estructurales para promover participación de las mujeres y en darle 3. Una SRE libre de violencia: Tiene como prinespecial importancia dentro de la agenda exterior cipal objetivo terminar con la violencia de género a la perspectiva de género y los derechos huma- dentro de la secretaría, e impulsar medidas para el nos en foros multilaterales. apoyo consular en el exterior. Se tendrá nula tolerancia con cualquier clase de acoso, y se brindará 2. Una SRE paritaria: Actualmente dentro de apoyo a los connacionales en servicios peninsulala SRE existe una disparidad de 70% hombres y res. Este pilar fue pensado no solo para proteger 38


a las mujeres dentro de México, sino también para apoyar a aquellas mexicanas en el exterior que estén pasando por una situación de violencia de género, para que puedan tener una atención debida sin re victimización.

La diferencia entre la Política exterior feminista mexicana y las implementadas en el resto del mundo radica en la aplicación. La PEF mexicana abarca desde los factores endógenos hasta el exterior, mientras que otros países centran su PEF 4. La igualdad se ve: Vela por darle visibilidad en acciones de cooperación, y en tener interaccioa la presencia femenina, al igual que a los grupos nes con otros estados priorizando temas de dereque históricamente han sido discriminados. Para chos humanos e igualdad de género. ello se implementará la comunicación inclusiva. Este pilar va a destacar la labor de las mujeres La meta que quiere alcanzar la SRE es la paridad dentro de la secretaría, para mostrar que los lo- dentro de la representación de nuestro país, siengros y contribuciones no son sólo de los hombres. do coherente con lo que se predica. Se quiere reflejar una igualdad sólida, donde no haya cabida 5. La SRE es feminista interseccional: Este para violencia, ni disparidades económicas, y donva dirigido a la complementación con acciones de se reconozca el esfuerzo y dedicación de amglobales y nacionales. Se guía de instrumentos bos géneros en todos los estaños de la SRE. Se internacionales para reforzar el respeto y el ase- busca contagiar a otros rubros políticos a seguir guramiento de los derechos humanos, así como con este tipo de práctica feminista, para lograr para promover la igualdad de género, y el empo- que la estructura del país sea justa para todos. deramiento de la mujer en México. Actualmente el país cuenta con el apoyo de las naciones que Es un momento ideal para comenzar su implecuentan con una PEF, lo cual será de grata ayuda mento. La actual administración se ha mostrado para mejorar cualquier cabo suelto que pueda ha- abierta a la inclusión, y al progreso, al igual que a ber, y promoverla a más gobiernos en el mundo. responder los reclamos sociales que han ido surgiendo a través de movimientos dentro del país. Estas implementaciones varían desde la renova- Otro punto a favor es el gabinete paritario con el ción estructural, institucional y normativa, hasta el cual se maneja la política mexicana en la actualitrabajo en conjunto con otros países para llegar a dad. consensos y fomentar planes de acción para dar solución a los problemas que los aquejan. Los pi- Su implementación representa un gran avance lares contarán con acciones puntuales, como las para México. No sólo en materia de género, sino medallas “Rompiendo el techo de cristal” (con también en la lucha por la defensa de los derechos las cuales se premiarán a mujeres que estén re- humanos. Debemos comprender que el feminismo presentado al país en puestos importantes), y las no solo vela por el bienestar de las mujeres, sino capacitaciones que brindará el Matías Romero en que pugna contra todo tipo de discriminación, e temas de género, entre otras. injusticia. La PEF mexicana habla de contemplar a Análisis de la particularidad del caso mexicano. los grupos que históricamente han sido discrimi39


nados, y remarca que no se dejará a nadie atrás.

Conclusión A pesar de ser un proyecto ambicioso, dado que es difícil cambiar los usos y costumbres arraigados, México tiene ciertos antecedentes que aseguran que esta política tomará un buen rumbo, y no será un choque ideológico dentro del país. Un ejemplo de lo anterior dicho es la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, publicada en febrero de 2007 (CEDOC, 20018). Por otra parte, en el 2012 se tipificó el feminicidio como delito en el que se priva de la vida a la mujer por razón de género, permitiendo que se visibilice la gravedad de la situación en el país con respecto a este tema (CNDH,2014). Hoy en día aún sigue la lucha por conseguir otros derechos referentes al cuerpo de la mujer, al igual que la exigencia de justicia para casos de feminicidio y desapariciones. El 2020 es un año feminista, en el que se honra a Leona Vicario, benemérita madre de la patria mexicana. Año en el que las mexicanas decidieron desaparecer el día 9 de marzo a manera de protesta contra la violencia de género en el país. A pesar de que ya existan bastantes logros de la lucha feminista aún persisten problemas que no permiten a la mujer sentirse expedita. Aún hay un techo de cristal, que parece no poder quebrarse. Aún hay mujeres que son asesinadas todos los días en México. Aún hay un largo camino que recorrer para llegar a una sociedad libre, justa, y feminista. “Hay gente que pregunta - ¿Por qué usar la palabra feminista? ¿Por qué no simplemente decir que crees en los derechos humanos? - Porque no sería 40

honesto. Está claro que el feminismo forma parte de los derechos humanos en general, pero elegir usar la expresión genérica ‘derechos humanos’ supone negar el problema específico y particular del género. Es una forma fingir que no han sido las mujeres quienes se han visto excluidas durante siglos. Es una forma de negar que el problema del género pone a las mujeres en el punto de mira" (Chimamanda Ngozi Adichie, 2014).

Fuentes • • • • •

• •

ADN Político. (2019). “El gobierno de México es feminista”: Marcelo Ebrard en la ONU. https://politica.expansion.mx/mexico/2019/09/28/elgobierno-de-mexico-es-feminista-marcelo-ebrard-en-la-onu CEDOC. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/100924.pdf CNDH. (2014) Anexo Tipificación de Feminicidio. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.9/A/tipificacionFeminicidioAnexo_2014nov05.pdf Gamba, S. (2008). Feminismo, Historia y Corrientes. Mujeres en red. https:// www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf Lagunes, L. (2020). Política Exterior Feminista, a la mexicana, Heinrich-Böll-Stiftung:Ciudad de México https://mx.boell.org/es/2020/03/06/politica-exterior-feminista-la-mexicana#:%7E:text=De%20acuerdo%20con%20su%20comunicado,%2C%20Canad%C3%A1%2C%20Noruega%20y%20Suecia. Secretaría de Relaciones Exteriores. (2020). La Política Exterior Feminista del Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/576095/Presentacio_n_PEF_baja.pdf Serret, E. (2000). El Feminismo Mexicano de Cara al Siglo XXI. Redalyc. https:// www.redalyc.org/pdf/325/32510006.pdf


41


42

Artículo


1990-2019:

El largo camino de México y Colombia hacia la igualdad de género - Regina Solchaga Pérez Abreu

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

43


De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la perspectiva de género engloba a todos aquellos mecanismos y metodologías que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres. Los cuales pretenden ser justificados con base en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género. Las bases del término “perspectiva de género” se sientan durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro (1992) al incluirse los temas de género a la Agenda 21, sin embargo, no es hasta la Conferencia de Beijing en 1995 que se consolida el término “perspectiva de género”. Es a partir de la Conferencia de Beijing (1995) que los gobiernos se comprometen a incluir la perspectiva de género dentro de sus gobiernos. Como consecuencia de esto, surge en México el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en 2001, y para 2019, México ocupaba el cuarto lugar en la tabla de Mujeres en los Parlamentos, la cámara de diputados conformado en un 48,2% por mujeres y la cámara de senadores conformado en un 49,2%. En comparación, el país de Colombia ocupaba el número 115, siendo su cámara baja conformada en un 18,1% por mujeres y su cámara alta en un 20,4%.

nómico Mundial. En cuanto a Colombia, a partir del 2010, el gobierno empezó a encaminarse hacia políticas para erradicar la discriminación de la mujer, pero en el 2018, ocupaba el puesto número 40 en el Índice Global de la Brecha de Género. La investigación sobre la perspectiva de género en las legislaciones se ha centrado, en su mayoría, en la necesidad de ésta, pero se han realizado pocas investigaciones que expliquen a profundidad las causas de las pocas legislaciones con perspectiva de género. En la literatura, la necesidad de la perspectiva de género en las legislaciones radica en las brechas laborales y salariales, la violencia y discriminación hacia la mujer, en donde la participación de la mujer en la política resulta esencial. Sin embargo, a mayor participación de la mujer en la política, no significa que necesariamente existan legislaciones con perspectiva de género.

La igualdad de género en México y Colombia previo a la Conferencia de Beijing (1990-1995)

Colombia se encontró envuelto en una larga etapa de violencia, a causa del narcotráfico y las desigualdades sociales tan marcadas que llevaron a la movilización de grupos guerrilleros. A inicios de su mandato en 1990, César Gaviria, convoca elecciones para crear una Asamblea Nacional ConstiEn el caso de México, a pesar de la gran particituyente, encargada de reformar la Constitución de pación de las mujeres dentro de la política, las 1886. Crea unas importantes reformas económiinjusticias hacia éstas siguen prevaleciendo tancas y sociales, ya que se contaba con la presencia to en la esfera laboral, como en la esfera familiar, de representantes de grupos guerrilleros, sindicaocupando en 2018, el lugar 50 en el Índice Global listas, indígenas, nuevos movimientos sociales y de la Brecha de Género, realizada por el Foro Ecoreligiosos. 44


Las reformas sociales que introdujo Gaviria fueron llamadas como las “reformas de segunda generación”. Sin embargo, éstas se vieron retrasadas y no pudieron ser implementadas durante su administración, el cual finalizaría en 1994. Como resultado, no se puede ver un gran avance en temas sociales antes de la Conferencia de Beijing (1995). A pesar de que Colombia, a inicios de la década de los 90’s mostrara un mejoramiento en cuanto a las condiciones de vida de sus sectores más vulnerables, en 1990 los niveles de pobreza en Colombia eran del 48.9%, y empeoran en los siguientes dos años, pasando de 48.9% a 53% para 1992. A esto se le suma la ausencia de las responsabilidades

domésticas de los varones junto con el incremento de la pobreza femenina. Los cuales se ven reflejados en la tabla de “Magnitud de los hogares indigentes encabezados por mujeres, zonas urbanas, alrededor de 1990 y 1999” de la CEPAL en el informe de Pobreza con Perspectiva de Género. Se demuestra que el 28% de los hogares indigentes eran encabezados por mujeres, y el 37% de los trabajadores informales pobres eran representados por dicho género, lo cual visibiliza las crecientes desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Son notorias las injusticias sociales, las cuales propiciaron la actividad del narcotráfico, que, a su vez, trajo aún más injusticias sociales, debido al terrorismo político y social causado por el cártel de Pablo Escobar. A pesar de la discriminación y 45


violencia de género, las mujeres se organizaron en colecta de firmas para poder apoyar las propuestas hechas por mujeres a la Asamblea Constituyente para generar presión sobre la Asamblea. En noviembre y diciembre de 1990, se realizó, en la ciudad de Bogotá, la Mesa de Trabajo de Mujeres, en donde se construyó una propuesta que consistía en elevar constitucionalmente los principios de Derechos Humanos estipulados en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979). Tras la firma del GATT en 1986, se inicia una época que aparentaba prosperidad y grandes cambios beneficiosos para México, esto a causa de la inscripción del país en la nueva dinámica internacional. En 1990 se conforma la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y entra en vigor en 1994. Sin embargo, a partir de 1994 las cosas empeoran para la sociedad mexicana. Surge un levantamiento armado por parte de indígenas chiapanecos, que más tarde sería conocido como el “Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, que buscaba el respeto y dignidad a los pueblos indígenas de México. El magnicidio del candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, inicia el escepticismo del pueblo mexicano hacia el gobierno federal. El llamado “Error de diciembre” de 1994 marca el inicio a una de las peores crisis económicas a las que se ha enfrentado el pueblo mexicano. En 1990 la participación laboral de la mujer era del 22%, y para 1992, el 9.9% de las mujeres que se encontraban laborando, eran la fuente principal de ingresos. De acuerdo con un estudio realizado por Alarcón y McKinley en 1994, se encontró que 46


la brecha salarial en 1992 era del 25.3%. Oaxaca y Blinder calculan que el 21.2% de la brecha salarial de 1992 podía ser explicada por diferencias en capital humano, y que cerca del 85% se debía a diferencias en los retornos a este tipo de capital, lo cual aumenta la posibilidad de que esto se deba a la discriminación hacia la mujer. Todo esto sostiene a la afirmación del Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo 1994-2009, en donde se afirma que “las actividades de predominante presencia femenina frecuentemente presentan situaciones de discriminación salarial, desigualdad en el acceso a oportunidades de ascenso y capacitación, al igual que de irregularidad en el cumplimiento de la normatividad laboral”. Se podría considerar que el motivo principal por el cual no se prestaba atención a las cuestiones de género, era debido a las cuestiones sociales y la poca visibilidad y comprensión que tenían los temas de género e igualdad. Lo cual podría cambiar después de la Conferencia de Beijing de 1995, ya que los países se comprometieron formalmente con la igualdad de género.

La igualdad y perspectiva de género en México y Colombia en los años posteriores a la Conferencia de Beijing La Conferencia de Beijing es la cuarta conferencia que organizó las Naciones Unidas para abordar temas sobre la igualdad de género. Es a partir de esta conferencia que surge la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la cual fue aceptada

por 189 países. Dicha Declaración establece objetivos estratégicos para el empoderamiento de la mujer a través de 12 esferas. Colombia se encontraba en un proceso de reestructuración tras un largo periodo de violencia y desigualdades. Las “reformas de segunda generación” abrieron la oportunidad para que varias mujeres decidieran introducir temas de género en las políticas colombianas. Con la creación de la nueva Constitución se funda la Red Nacional de Mujeres, una organización con el fin de promover el desarrollo legislativo de los artículos constitucionales; la escritora María Emma Wills establece que “antes de la aprobación de una ley de cuotas, la presencia de las colombianas en cargos públicos era minoritaria”, lo cual sugiere que es a partir de esta nueva Constitución que se empiezan a defender los derechos de las mujeres. Después de los compromisos hechos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, el gobierno colombiano decide enfocarse en 1996 en la violencia intrafamiliar, y en 1999 aceptan el protocolo de la CEDAW, en el 2000 se establece la ley de cuotas y en 2007 se crea la ley de violencia contra las mujeres. Si bien el gobierno colombiano inicia a dar grandes pasos por la igualdad de género, los temas de participación política de la mujer y violencia intrafamiliar no son los únicos temas que detienen el progreso hacia la igualdad de género. De acuerdo con la tabla de Porcentaje de Personas Pobres Según Sexo 2002-2014 de la UNFPA Colombia, el porcentaje de mujeres pobres en 2002 era de 49.5%, mientras que el de los hombres era de 49.2%, la diferencia era prácticamente nula. A pesar de la implementación de diversas leyes para erradicar 47


la pobreza, se muestra que sí se redujo la cantidad de personas pobres, sin embargo, la diferencia entre mujeres y hombres pobres aumenta, siendo que para el 2014 el porcentaje de mujeres pobres era de 29.2%, mientras que el de los hombres era de 27.9%. Y de acuerdo con el mismo informe, en el 2014 la tasa de desempleo en mujeres era de 11.9%, mientras que en los hombres era de 7.0%; ambas cifras generan un aumento en las tasas de informalidad entre hombres y mujeres durante el 2014, siendo de 51.71% de la informalidad en las mujeres y del 45.47% en los hombres. Al menos, durante 12 años, las desigualdades entre hombres y mujeres han incrementado en cuestiones laborales y económicas. A inicios de los años 2000, el gobierno mexicano empieza a encaminar su política exterior hacia la protección y defensa de los derechos humanos. Es a partir tanto de los compromisos hechos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los nuevos objetivos de la política exterior, que en el 2001 surge el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), teniendo como antecesor el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000 “Alianza para la Igualdad” (PRONAM). Más adelante, se crea el Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género (CTEIPG) en el 2010, presidido por INMUJERES. Al menos al inicio de los años 2000 el gobierno mexicano se enfocó más al estudio del fenómeno de la desigualdad de género, y no fue hasta la promulgación de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del 2006 que se empiezan a mostrar leyes más enfocadas a la igualdad de género, junto con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del 2007.

48


Durante el 2019, México se encontraba en el puesto número cuatro en la tabla de Mujeres en los Parlamentos, y esto se debe ya que la mayoría de las legislaciones electorales locales establecen que uno de los requisitos que deben satisfacer los partidos políticos, coaliciones y candidatos a puestos de elección popular es el de la equidad de género, con una cuota de al menos el 50% de mujeres. Sin embargo, como se ha mencionado a lo largo de este ensayo, el que exista una gran participación de la mujer en la política no significa que necesariamente las leyes a favor de la igualdad de género sean implementadas con perspectiva de género, y que éstas sean efectivas. En el 2018, la tasa de desempleo y subempleo de mujeres era del 13.4%, mientras que de los hombres era del 6.5%. A pesar de que el 52% de las mujeres desempleadas habían completado la universidad, en comparación con el 45% de los hombres desempleados, de acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Mundial. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que se encuentran en la fuerza de trabajo, son trabajadoras informales o no renumeradas. Además, de acuerdo con el mismo estudio, el 15.2% de las diferencias salariales no se pueden explicar por diferencias observables o diferencias en los sectores. Este porcentaje se puede considerar como discriminación por cuestiones de género, siendo que en el 66% de los casos en los que un hombre y una mujer desempeñan las mismas tareas, el hombre gana más que la mujer.

Conclusión A causa de las dinámicas internas y su situación en la esfera internacional, no se prestaba demasiada atención a los temas de género, además, no fue hasta mediados de los 90’s que se utilizó el término de perspectiva de género y se abordaban los estudios de género en América Latina. Sin embargo, con lo que sabemos ahora, nos podemos dar cuenta de que era un tema que se debió abordar desde mucho antes. Después de la Conferencia de Beijing, durante los primeros años en México, se dedicaron al estudio de dicho fenómeno, lo cual le benefició al entender que es necesaria una mayor participación de la mujer dentro de la política. En el caso de Colombia decidieron irse directamente a la parte legislativa, y es que, a causa de los acontecimientos sucedidos en el país durante varios años, resulta lógico que primero buscaran una seguridad legislativa. Es a partir de la participación política de la mujer que ambos países se estancan, esperando que la participación política de la mujer solucione el problema de desigualdad, sin antes atender las demás aristas que conforman dicha problemática. No se niegan los grandes avances que se han realizado en ambos países, sin embargo, es importante recalcar que la participación de la mujer dentro de la política ha resultado ser una medida provisional, que no ha logrado solucionar el problema de raíz, especialmente porque dicha participación no ha representado a la mayoría de las mujeres en ambos países.

Todavía existen muchos ejes en los que se tiene que trabajar. La participación de las mujeres se debe dar Es necesario que primero se eliminen los tabúes de tal manera que representen las realidades que la acerca de los temas de género, y concientizar a la mayoría de las mujeres viven en sus países. población sobre la situación; de igual manera, es

49


de suma importancia que las mujeres que ocupen un puesto de liderazgo o cargo público lo hagan de manera sustancial, es decir, que en verdad representen y velen por el bienestar de las mujeres. Para que exista un futuro en donde las leyes se implementen y ejecuten desde la perspectiva de género, se debe convertir en una práctica usual, en donde las partes involucradas sean capaces de comprender la discriminación sistemática que ha enfrentado la mujer. Este tipo de reflexiones se deben realizar a partir de la juventud, porque es en esta etapa en donde socialmente, se empiezan a mostrar las diferencias en los tratos hacia las mujeres y hombres. De igual forma, se debe fomentar el liderazgo de la mujer a una edad temprana, para que se haga una costumbre que ocupen los puestos de liderazgo, y que no se considere extraño al encontrarse con una mujer líder.

Fuentes •

• • • • • • •

50

Elizondo Gasperín, M.M. (noviembre del 2013). “La participación política de las mujeres mexicanas”. http://revistafal.com/la-participacion-politica-de-las-mujeres-mexicanas/#:~:text=Desde%20la%20reforma%20constitucional%20de,mujeres%20en%20el%20%C3%A1mbito%20pol%C3%ADtico. Quintero, B. (2005). “Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991- Participación e impactos”. https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdf Ramírez, P. (agosto 2002). “Evolución de la política social en la década de los noventa: cambios en la lógica, la intencionalidad y el proceso de hacer la política social. El caso de Colombia”. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0007.pdf Sánchez et al. (1994). Las Mujeres en la Década de 1985 – 1995. Crecimiento y Fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres. http://bdigital.unal.edu. co/42029/2/Preliminares.pdf Sentiido (5 de octubre del 2017) “Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones”. https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y-tensiones/ Varela, H. et al (2011). “Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010.” (vol. 7, p. 33). Secretaría de Relaciones Exteriores. https://acervo. sre.gob.mx/images/libros/RI/vol_7_africa.pdf World Bank Group (2019) “Diagnóstico de género en México”. http://documents1.worldbank.org/curated/en/312181558677765028/pdf/Mexico-Gender-Assessment.pdf


51


52

Artículo


Mujeres transformando sociedades:

Caso Liberia - Dora Valeria Rivero Rodríguez

Segundo semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

53


| “La mujer africana, es mujer de esperanza (...) Aunque sabe que hay dificultad, tiene fe de que todo estará bien” (Ndongala, N., 2016)

| A finales del año 1999 estalló la Segunda Guerra Civil en Liberia, en la cual el presidente en turno, Charles Taylor, recibió ataques del Grupo Liberiano Unido por la Reconciliación y Democracia. Esta lucha, cuyo propósito era acabar con el régimen presidencial y llegar a una democracia, se tornó en un conflicto violento, en el cual los soldados arrasaban con todo el país; saqueaban y quemaban pueblos, reclutaban niños para el frente y violaban a las mujeres. Ante esto, un grupo de mujeres pertenecientes a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, congregación cristiana en Monrovia, decidieron tomar acción mediante una serie de protestas pacíficas en las que exigieron la resolución del conflicto y fin de la guerra, las cuales con el tiempo llevaron a un acuerdo de paz entre el régimen y los llamados rebeldes (Navarro, K., 2010). Entender el funcionamiento y destacar la importancia de la participación de las mujeres en la construcción de paz puede servir para que los gobiernos de otros países con conflictos similares puedan recurrir a la resolución pacífica de controversias sin necesidad de violencia y establecer un diálogo con ambas partes para llegar a decisión correcta. Esta investigación se realizó bajo el argumento de que, gracias a la fuerte unión entre las mujeres y sus aliados, al igual que a la promoción del diálogo regulado por un tercero, es que este movimiento fue exitoso y cumplió con su ob54

jetivo. Este estudio tiene como objetivo principal analizar el papel de la mujer aunado al feminismo africano en este movimiento social, y de igual manera, proponer que los conflictos tanto dentro de las naciones como entre ellas se pueden resolver de una manera pacífica con la ayuda de estos. Analizando como variables la participación de la población, el activismo y el feminismo africano. Se espera que este trabajo de investigación logre enriquecer el conocimiento que se tiene acerca de los movimientos sociales que están cambiando al mundo y su trascendencia, al igual que demostrar que el activismo tiene la capacidad de cambiar una nación y es un medio viable para la resolución de conflictos. El feminismo africano nace y florece en la década de 1980 por académicas de origen africano, provenientes de países como Sierra Leona, Nigeria e incluso mujeres Afroamericanas; quienes propusieron un análisis feminista con base en características propias de la mujer africana , creando diferentes ramas dentro de este, destacando aquella rama del feminismo africano denominado motherism; el cual fue introducido por la escritora y académica nigeriana Acholonu en 1995, teniendo como principales características la maternidad, la crianza y el respeto por la naturaleza; siendo una corriente pacífica, humanista y defensora de la cooperación entre los sexos (Landaluze, I., e Idarraga, L.,2014).


En el contexto de la guerra civil, muchos de los sobrevivientes, tanto rebeldes como del gobierno, estuvieron de acuerdo en que lograron escapar de la situación en la que se encontraban ya que muchas mujeres, madres y abuelas, les abrieron las puertas, cuidaron de ellos y no les permitieron regresar al frente. Siendo “una de las principales razones por la que muchos jóvenes y hombres más adultos no participaron en la guerra fue porque ‘mi mamá no me dejó” (Moran, M. ,2012), demostrando así la importancia del papel de la madre en la cultura africana. Una de las principales figuras representantes de este movimiento es Leymah Gbowee; activista nacida en Monrovia quien vivió ambas Guerras Civiles en Liberia y durante la segunda, dio inicio al movimiento social Liberia Mass Action for Peace, el cual tenía como objetivo principal lograr la paz y acabar con la guerra en su país, y triunfó gracias a la unión de diferentes mujeres de diferentes edades, tribus, etnias, religiones, etc. (Moran, M. ,2012) Este fue uno de los movimientos más importante a principios del siglo XXI, y el más grande en su momento para el feminismo africano, entre sus principales logros se incluye la victoria de la primera presidenta de una nación africana, Ellen Johnson Sirleaf, esto fue posible gracias a la transformación y a la visibilización de las capacidades de la mujer en un entorno de guerra. Para su campaña presidencial, Johnson Sirleaf se dio a conocer como motherist, definiendo su postura de igualdad, y protección para las familias (Moran, M. ,2012). A partir de este suceso, inició una nueva era para la mujer en África en donde pasaron de ser solo ma55


dres a ser madres y funcionarias públicas, como diputadas y senadoras, trabajando en conjunto con los hombres en la política de la nación, para poder ofrecer un ambiente más sano, equitativo y seguro para las generaciones por venir. Es en esta época cuando la mujer africana comienza a tomar acción por el beneficio de su nación. Es importante resaltar que la maternidad fue uno de los principales incentivos de este movimiento para efectuar un cambio y velar por la paz; al desear que tanto sus hijos como los futuros habitantes de la nación no conozcan los horrores de la desigualdad, inequidad, y la guerra. Esto permitió la inclusión de muchas mujeres africanas durante la guerra, lo cual se tradujo en una mayor presencia en la vida política. Esto es especialmente beneficioso debido a que se ha demostrado que cuando las mujeres tienen un mayor rango como funcionarias públicas existe menor riesgo de un golpe de estado o guerra civil y se contribuye a la disminución de violencia interna (Gizelis, T., 2011). Es importante resaltar que también se promueve la formación de organizaciones enfocadas o con perspectiva de género, ayudan a crear un ambiente en el cual, tanto hombres como mujeres pueden perfilar su futuro mediante la educación, y lograr ser una influencia positiva para su nación en caso de ocupar un cargo público, y ser parte del proceso para la construcción de paz (Gizelis, T., 2011). De acuerdo con el Comité Electoral Nacional de Liberia, tras el fin de la guerra civil por medio del movimiento Liberia Mass Action for Peace las mujeres que se registraron para ejercer su derecho al voto aumentaron de un 15% a un 51% en tan solo cinco días (2005). Aquel porcentaje tan bajo de mujeres votantes es atribuible, según una mujer entrevista56


da por Polgreen en Many Liberian Women, a la tradi- mujer en puestos políticos. ción, “Nos crecieron con la idea de que la política es exclusivamente para hombres y nosotras debemos Es oportuno rescatar lo escrito por Landaluze e ser espectadoras” (Prasch, A. , 2015). Idarraga al hablar del feminismo africano; se expone la idea que el autonombrarse y crear sus propias No fue sorpresa que la elección de la nueva pre- corrientes es de gran relevancia en este continente, sidenta Ellen Johnson fuera un parteaguas en la debido a las grandes diferencias culturales en comrepresentación de la mujer en la política africana, paración con los países de occidente. Por ejemplo, para el año 2018 17% de las legislaciones con- el término familia no solo supone la unión de una taban con mujeres en altos cargos, cuando en el pareja y su descendencia; si no, va más allá crean2008 solo era el 10% . Siendo este un claro ejem- do lealtad y lazos mucho más fuertes. plo de la naturaleza proactiva característica de las simpatizantes del motherism. Desde entonces, las Es evidente que los movimientos sociales promomujeres han estado buscando la presidencia en los vidos por las mujeres de Liberia se pueden tomar estados africanos; entre 1997 y 2007, 23 mujeres como un ejemplo a seguir para la construcción de se postularon para este cargo en 14 países. Lo cual paz en las naciones que se encuentran en conflichace evidente que la aprobación de las mujeres en tos internos, al demostrar que el activismo de la la política en los países africanos ha ido aumentan- mujer tiene la capacidad y potencial para cambiar do debido a la nueva perspectiva crítica generada una nación como medio viable para la resolución por los movimientos sociales, el activismo feminis- de conflictos. Y es especialmente importante que ta y por el buen manejo de la nación tras la guerra existan oportunidades iguales para hombres y (Adams, M., 2018). Este recorrido por el análisis del mujeres para ocupar cargos políticos en una naactivismo de la mujer y su papel en el fin de la Se- ción, para que esta progrese, y poco a poco se gunda Guerra Civil de Liberia ha dejado al descu- vaya abriendo camino como ejemplo a seguir en bierto la fuerza que tiene la voz de cada una de las el mundo. personas de una nación, aunado a que la unión de estas por medio del activismo puede ser un medio Fuentes viable para la resolución de conflictos, siempre y • Adams, M. (2018). Liberia’s election of Ellen Johnson-Sirleaf and women’s executive leadership in Africa. Politics & Gender, 4(3), 475-484. cuando entre los participantes de estos movimien• Aiana, O. (1998). African Women at the grassroots. Sisterhood, Feminism and tos sociales exista el respeto, la unión, apoyo muPower (From Africa to the Diaspora), Africa World Press. • Gizelis, T. (2011). A country of their own. Women and Peacebuilding. Universidad tuo y teniendo el mismo objetivo en mira. de Essex & PRIO. •

Siguiendo el caso de Liberia, es importante para la mujer sentirse identificada con cierta rama del feminismo que se apegue a sus raíces, su cultura y sus valores; estos son generadores de nuevas realidades y construyen alternativas para alcanzar la igualdad de género y el posicionamiento de la

• • • •

Landaluze, I., e Idarraga, L. (2014). Los feminismos africanos. Las mujeres africanas “en sus propios términos”. Universidad Autónoma de Madrid. Moran, M. (2012). Our Mothers Have Spoken: Synthesizing Old and New Forms of Women’s Political Authority in Liberia. Journal of International Women’s Studies, Bridgewater State University. Navarro, K. (2010, 22 octubre). Liberian women act to end civil war, 2003. Global Nonviolent Action Database. https://nvdatabase.swarthmore.edu/content/liberian-women-act-end-civil-war-2003 Ndongala, N. (2016). Irreversibles. Centro de Promoción de la Mujer de la Asociación Karibu. Prasch, A. (2015). “Maternal Bodies in Militant Protest: Leymah Gbowee and the Rhetorical Agency of African Motherhood”. Estudios de la mujer. Universidad de Minnesota, USA.

57


58

Talento Mayab


Un internacionalista con vocación Por: Viridiana Cen y Marcela García

Andrés Herrera Esquivel es un columnista y conferencista que actualmente cursa su cuarto semestre en la licenciatura de Relaciones Internacionales (RRII) en la Universidad Anáhuac Mayab. Es el vicepresidente de la Federación de Sociedades de Alumnos dentro de la universidad. Forma parte de la directiva del Club de Debate y Oratoria y del Comité Profesional de Vértice. Además, fue nombrado como el mejor participante en el Mayabmun 2019. Desde muy temprana edad, Andrés tuvo interés hacia la lectura, la investigación y la oratoria, sin embargo, su interés por las Relaciones Internacionales se originó gracias a su participación en el modelo de Naciones Unidas de su preparatoria como oficial de conferencias y después como presidente. Más adelante en 2019, fue seleccionado para dar el discurso inaugural en el WIMUN de Nueva York. Al compartir dicho discurso enfocado a un mensaje de paz, Andrés supo que esa era su vocación. En su opinión, la experiencia académica que más le ha enriquecido es su participación en diversos modelos de Naciones Unidas, puesto que estos permiten desarrollar habilidades como la diplomacia, la negociación y el liderazgo. Aunado a esto, los modelos permiten que los participantes desarrollen habilidades relacionadas con la inves-

tigación y redacción. Mencionó que las temáticas internacionales que considera más relevantes en la actualidad son: el medio ambiente, la sociedad y la economía. Andrés opina que es de suma importancia combatir el climático, luchar contra la desigualdad y fortalecer la paz en conjunto con la seguridad. Un internacionalista que Andrés admira es Alfonso García Robles, el cual es antiguo Secretario de Relaciones Exteriores y laureado con el premio Nobel de la Paz en 1982. El diplomático mexicano es reconocido por su aportación al Tratado de Tlatelolco de 1967. Andrés señala que se identifica con la inclinación de Alfonso García hacia la solución pacífica de controversias, la negociación y la paz. En cuanto a sus aspiraciones profesionales, a Andrés le interesa estudiar una maestría en Administración Pública y Cooperación Internacional, y después especializarse en Economía. De igual manera, está interesado en la redacción de libros y artículos de investigación. Sus metas profesionales consisten en adquirir experiencia en una organización o empresa con proyección internacional y después, incorporarse al Servicio Exterior para laborar en embajadas mexicanas en el extranjero o siendo parte de la delegación mexicana en las Naciones Unidas. 59


60

Caricatura


Luz Daniela Ruelas Acosta Estudiante 7mo semestre, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Querétaro 61


Ing. Miguel Pérez Gómez Rector

Viridiana Monsterrat Cen Alcocer Dirección de Comunicación

Dr. Narciso Acuña González Vicerrector Académico

Regina Solchaga Pérez Abreu Relaciones Públicas y Comunicación Dirección Editorial

Mtro. Absalón Álvarez Escalante Director de la Facultad de Derecho Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez Coordinadora de Proyecto Maria Alejandra Eulogio Kildares Dirección Editorial Juan Pablo Camarena Cervera Marcela Augusta García Tomalá Editores

Consejo Asesor Mtro. Absalón Ávarez Escalante Mtra. María Cristina Burgos Montes de Oca Mtra. Maricarmen Sabido Basteris Mtra. Julia Amanda Díaz Aguilar Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo Diseño Comunicación Institucional Anáhuac Mayab Contacto itzel.perezg@anahuac.mx

Copyright y reproducción Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI). Revista de Relaciones internacionales. Km 15.5, Carr. Mérida - Progreso, 97302 Mérida, Yuc Todos los artículos son propiedad de CAMI, queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los mismos sin previa autorización. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la revista. El contenido grafico sin referencia es de uso libre. La revista CAMI agradece el apoyo de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac del Mayab, especialmente a su director el Mtro.Absalón Ávarez Escalante.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.