VII. CONTINENTE TORÁCICO
Costillas Hombro


Pared anterior Columna vertebral



Revisado y modificado 19-7-2024
Dr. César Pedrosa Madrid


*En el modo “Presentación ” se puede acceder a cada signo con un click sobre el nombre *Algunos signos tienen más de una diapositiva *Esquina superior derecha
”Retorno al índice”
2.ÍNDICE
3. PARED TORÁCICA. CLASIFICACIÓN LESIONES
4. COSTILLAS
5. ANOMALÍAS COSTALES DE FORMA
6. COLAPSOTERAPIA
7. BLÁSTICA. LESIÓN AISLADA
8. BLÁSTICA. LESIÓN MÚLTIPLE
9. CALCIFICACIÓN DE CARTÍLAGOS
10. COSTILLA CERVICAL
11. COSTILLAS. DIFERENCIACIÓN CORTICOMEDULAR
12. COSTILLAS ENSANCHADAS
13. COSTILLA INTRATORÁCICA
14. COSTILLAS SUBDIAFRAGMÁTICAS
15. COSTILLAS SUBDIAFRAGMÁTICAS. METÁSTASIS.
16. EXTRAPLEURAL. SIGNO
17. EXTRAPLEURAL VS PLEURAL. SIGNOS
46. HOMBRO
47. HOMBRO, ANATOMÍA
48. HOMBRO. ANOMALÍAS CONGÉNITAS
49. DISLOCACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
50. DISOCIACIÓN ESCAPULO-TORÁCICA
51. HOMBRO.FRACTURA
52. GORHAM. SÍNDROME DE
53. HOMBRO, METÁSTASIS
54. HOMBRO. METÁSTASIS ESCAPULAR
55. MIOSITIS OSIFICANTE TRAUMÁTICA
55. MIOSITIS OSIFICANTE PROGRESIVA
57. PERLAS DE METACRILATO EN HOMBRO
58. PARED ANTERIOR
59 ANATOMÍA DE PARED ANTERIOR
60. ANATOMÍA. OSTEOFITOSIS MANUBRIO
61. ANATOMÍA. PECTUS CARINATUM
62 ANATOMÍA. PECTUS EXCAVATUM
63. PARAESTERNALES . ANATOMÍA

92. COLAPSO VERTEBRAL ÚNICO. VÉRTEBRA PLANA
93. COLUMNA VERTEBRAL, SIGNO DE LA 94. COSTILLA CERVICAL
95 ESPALDA RECTA
96.. DENSIDAD ÓSEA. PÉRDIDA DE LA
97. DISCO INTERVERTEBRAL. AFECTACIÓN DEL 98. ESPACIO PARAVERTEBRAL. CAUSAS DE AFECTACIÓN

99. FORAMEN INTERVERTEBRAL. AUMENTO
100. FORESTIER. ENFERMEDAD DE
101. GANGLIOS DEL ESPACIO TORACOABDOMINAL
102. LESIÓN VERTEBRAL CON MASA. HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
103. LESIÓN CON MASA. MIELOMA MÚLTIPLE
104. LÍNEAS PARAESPINALES. ANATOMÍA
105. LÍNEAS PARAESPINALES. DESPLAZAMIENTO
106. LÍNEAS PARAESPINALES. TUBERCULOSIS
107. LÍNEAS. LIPOMATOSIS PARAESPINAL
108. LÍNEAS. FIBROSIS MEDIASTÍNICA.
18. FRACTURAS COSTALES. OPI
19. FFRACTURAS COSTALES OAD
20. COSTILLAS INFRADIAFRAGMÁTICAS
21. FRACTURAS COSTALES ANTIGUAS
22. GARFIO . ”SIGNO DEL
23. HAMARTOMA MESENQUIMAL
24. HEMATOMA EXPANSIVO CRÓNICO
25. HERNIAS TRANSTORÁCICAS
27. HUESO DENTRO DE HUESO. SIGNO DEL
28. INVASIÓN COSTAL DIRECTA. MESOTELIOMA
29. INVASIÓN DIRECTA. T. PANCOAST. TC
31. ISLOTE ÓSEO. ENOSTOSIS.

30. INVASIÓN DIRECTA. T. PANCOAST. RM
32. ISLOTE ÓSEO. REABSORCIÓN
33. LESIÓN COSTAL CON MASA DE PARTES BLANDAS. CAUSAS
35. LESIÓN COSTAL “LITICA”
36. LIPOMA PAROSTEAL
37. MUESCA COSTAL AISLADA
38. MUESCAS COSTALES MÚLTIPLES, NOTCHING
39. MUESCA O EROSIÓN COSTAL SUPERIOR
40. OPÉRCULO TORÁCICO, SÍNDROME DEL
41. PARED INCOMPLETA. SIGNO DE LA
42. PLOMBAJE. BOLAS DE LUCITA
43. TORACOPLASTIA
44. TÓRAX INESTABLE. CRITERIOS
45 .TUBERCULOSIS COSTAL
64.. BANDAS PARAESTERNALES. ANEURISMA.
65. BANDAS PARAESTERNALES. LINFOMA
66. BANDAS PARAESTERNALES. EROSIÓN ESTERNAL
67. HEMATOMA RECIDIVANTE PARIETAL
68. CIRUGÍA. SEUDOANEURISMA
69. CIRUGÍA. HEMATOMA INFECTADO
70. CUERPO ESTERNAL. TRAUMA DEL
71. CUERPO ESTERNL. METÁSTASIS
72. CUERPO ESTERNA. MIELOMA MÚLTIPLE
73. CUERPO ESTERNAL. OSTEOMIELITIS
74. CUERPO ESTERNAL. FRACTURAS
75. ESTERNOTOMÍA. BANDA ESTERNAL SIGNO DE
76. ESTERNOTOMÍA. EMIGRACIÓN DE SUTURAS
77.MANUBRIO. . TRAUMA
79. MANUBRIO. HEMATOMA
80. MANUBRIO. UXACIÓN ESTERNAL
81. MANUBRIO. TUMORES
82. COLUMNA VERTEBRAL
83. ANATOMÍA. HALLAZGOS GENERALES
84. ANATOMÍA. DATOS DE INTERÉS
85. LESIÓN BLÁSTICA AISLADA.
86. LESIONES BLÁSTICAS DIFUSAS
87. CALCIFICACIÓN DEL DISCO I NTERVERTEBRAL
89. CALCIFICACIÓN DEL LIG. LONGITUDINAL ANTERIOR
90. CALCIFICACIÓN. ESPONDILITIS ANQUILOPOYÉTICA
91. COLAPSOS VERTEBRALES MÚLTIPLES

109. GANGLIOS PARAESPINALES. LEUCEMIA
110. LÍNEAS. AUMENTADAS. MENINGOCELES
111. LÍNEA PARAESPINAL. UNILATERAL. CAUSAS
112. MASA UNILATERAL. MIELOMA MÚLTIPLE
113. MASA UNILATERAL. GANGLIOS.
114. MASA UNILATERAL. ENF.DE CASTLEMAN
115. MASA UNILATERAL. GANGLIONEUROMA
117. MASA UNILATERAL. HEMATOPOYESIS
EXTRAMEDULAR
118. LINFOMA-LEUCEMIA. CLOROMA
119. MASA UNILATERAL. NEUROFIBROMA
120. MASA UNILATERA. . SCHWANOMA
121. MASA UNILATERAL. SINDESMOFITOS
122. LÍNEA PARAESPINAL.IZQUIERDA. ROTURA AÓRTICA
123. LÍNEA PARAESPINAL IZQUIERDA. METÁSTASIS
124. MUESCA VERTEBRAL ANTERIOR.SIGNO DE LA
125. MURO VERTEBRAL POSTERIOR. LESIONES DEL
126. OSTEOFITOS
127. OSTEOPOIKILOSIS
128. QUISTE HIDATÍDICO DE PARED
129. SCHEURMANN. OSTEOCONDROSIS JUVENIL
130. SCHMORL. NÓDULOS DE
131. VÉRTEBRA DE MARFIL
132. VERTEBROPLASTIA. EMBOLISMO ACRÍLICO

PARED TORÁCICA. CLASIFICACIÓN DE LESIONES








COSTILLAS




ANOMALÍAS DE LA FORMA COSTAL Bifurcación
Costal (3ª-4ª)

40.000 reclutas
0,6-(1,4%).
Etter. AJR.1944




Asociación: Síndr. de nevus de células basales

Calc. Hoz del cerebro…37%
Costillas bífidas..26%
Otras anomalías costales…16%

Fusión vert...10%
Hemivertebra..15%
Quistes mandibulares
Les. Cerebrales, etc. Ca. de cél. Basales. Síndrome. de nevus de células basales





Plombaje bilateral con parafina






LESIÓN COSTAL “BLÁSTICA” AISLADA

Islotes óseos. “enostosis”
Frecuencia:0,4%.


Enostosis

Displasia fibrosa
Osteomielitis
Metástasis
Callo de fractura

Mod. de Dahnert. 2017
Faro SH. Clin. Imaging 1993
Pueden tener captación isotópica (30%). Pueden crecer, disminuir o desaparecer
Pueden confundirse con metástasis osteoblásticas. Onitsuka H. Radiology 1977.







Displasia fibrosa
Osteopetrosis
Mastocitosis
Osteodistrofia renal
Mielofibrosis
Metástasis blásticas
LESIÓN COSTAL “BLÁSTICA” MÚLTIPLE



Mama tratada/Próstata
Post-radioterapia
Paget
Mod. de Dahnert. 2017





Metástasis de Ca. de mama tras quimioterapia

CALCIFICACIONES CARTÍLAGOS COSTALES
Tipo varón





Tipo hembra





COSTILLA CERVICAL



Costilla 1ª
Rudimentaria: 0,2-1,2%.
Etter. 1994/Felson 1960

Trasversa costiforme 2,4% (Felson)






Síndrome del opérculo

COSTILLAS PÉRDIDA DE LA DIFERENCIACIÓN

CORTICO-MEDULAR Mielofibrosis



NORMAL





Tefferi A. Primary myelofibrosis: 2023 update on diagnosis, risk-stratification and management. Am J Hematol. 2023/ Lawson P et al. The ribs in thalassemia. II. The pathogenesis of the changes. Radiology 1981.
COSTILLAS “ENSANCHADAS”
Anchura exagerada

Hiperplasia de médula ósea (Anemias)
Displasia fibrosa
Enfermedad de Paget
Acondroplasia
Mucopolisacaridosis
Dahnert. 2017


Talasemia mayor
Talasemia mayor








COSTILLA INTRATORÁCICA
Asociación: Hipoplasia 1ª costilla Arco aórtico derecho
Eventración del hígado

Anomalía rara.
50 casos publicados 69% menos de 30 años. Más frecuente en el lado derecho. Inserción diafragmática






Clasificación




Asociación: Bronquio traqueal
Incidencia: 0,1-2%
Más frecuente aberrante que supernumerario.
Derecho: Más frecuente: 57%

Xue X et al. Intrathoracic rib: rare rib anomaly, review of the literature and proposal for classification. Int. J. Med. Sci. 2021/Ghaye B et al. Congenital Bronchial Abnormalities Revisited. Radiographics 2001
COSTILLAS SUBDIAFRAGMÁTICAS
Las últimas costillas no son habitualmente visibles en la PA de tórax.


Es importante realizar radiografía específica para ellas




Normal



METÁSTASIS. COSTILLAS INFRADIAFRAGMÁTICAS
Dolor torácico.













Ca. microcítico. Metástasis adrenales, pala iliaca y 10ª costilla


ESPACIO EXTRAPLEURAL. SIGNO

Signos. Borde bien definido Ángulos obtusos

Afectación ósea

Causas
Condrosarcoma
Metástasis
Linfoma
Mieloma múltiple
Osteomielitis
Tuberculosis












Mieloma múltiple

Signo extrapleural
Lesión hematógena o por contiguidad secundaria a Tumor maligno pleural o pulmonar. Clave: Afectación ósea
Signo pleural

SIGNO EXTRAPLEURAL versus PLEURAL.

Mismos signos sin lesión ósea. No puede descartarse: Lesión extrapleural que aún no muestra afectación ósea. ¡Valor de la densidad!





Lipoma pleural




FRACTURAS COSTALES


Decúbito supino Bajo KV. (altas :60-65 (bajas: 70-75) Exposición larga Centrada en punto de máximo dolor Inspiración máxima: Costillas superiores Espiración máxima: Costillas bajas Fuller. Wikiradiography. 2009




Fracturas no desplazadas

FRACTURAS COSTALES

Las lesiones costales anteriores requieren oblicuas sobre el lado contrario









FRACTURAS COSTALES
Últimas costillas: Radiografías de la región subdiafragmática







Talbot BS et al. Traumatic Rib Injury: Patterns, Imaging Pitfalls, Complications, and Treatment. Radiographics 2017 Lesiones asociadas 1ª. Vasos subclavios 1-3ª. Vascular, plexo braquial 4-9ª. Pulmonar Cardiovascular 9-12ª. Hígado Bazo


Trauma. ¿Asociación con alcoholismo?

Enf. Hepática alcohólica..28%

Enf. Hepática no alcohólica…..3% Controles….6-7% “bilaterales y múltiples”

FRACTURAS MÚLTIPLES ANTIGUAS

Lindsell DR et al. Brit Med J 1982


“GARFIO”. SIGNO DEL “HOOK SIGN”



Tórax inestable “Flail chest”




En presencia de tórax inestable, con costillas fracturadas en 2 o más fragmentos, el segmento proximal se desplaza y rota dando lugar a un aspecto en anzuelo o garfio.

Kackon A et al. The costal hook: an indicator of occult flail segment in chest trauma. Eur J Radiol 1991
HAMARTOMA MESENQUIMAL
75% Menores de 1 año Masa torácica…..5/12. Origen: Costillas 100% Localiz. Posterior 11/12 Afecta múltiples costillas contiguas. 11/12

RX: lesión expansiva grande.




Masa extrapleural asociada “Mineralización”……100% Cavidades hemorrágicas. (Quiste aneurismátic0) .80%




Radiology.2002.

HEMATOMA EXPANSIVO CRÓNICO
Sangre Lesión yatrogénica
Terapia anticoagulante
Coagulopatía
Aire

Barotrauma


Disrupción árbol traqueobronquial
Disrupción esofágica
Emigración de aire de otras áreas. (cuello, retroperitoneo)
Santamarina MG et al. Multidetector CT for Evaluation of the Extrapleural Space. Radiographics 2017
Toracoplastia y segmentectomía hace
47 años. Hematoma recidivante pleural y axilar




Disrupción vascular con pleura parietal intacta. Hª de trauma, iatrogenia o tuberculosis tratada



Hwang GL et al. Chronic Expanding Hematoma of the Thorax. AJR 2003


HERNIAS TRANSTORÁCICAS
Herniación de pleura, pulmón y parcialmente hígado










HERNIAS TRANSTORÁCICAS
Clasificación
Morel-Lavallé






Localización anatómica
Cervical
Torácica
Diafragmática
Mediastínica

Etiología Congénita Adquirida Traumática Espontánea Patológica Post-cirugía



Detorakis EE et al. Intercostal lung herniation - The role of imaging . Radiology Case. 2014/ Sangter GP et al. Blunt traumatic injuries of the lung parenchyma, pleura, thoracic wall, and intrathoracic airways: multidetector computer tomography imaging findings .. Emerg Radiol 2007

HUESO DENTRO DE HUESO. SIGNO DEL
“Bone within bone”.








Anemia de cél. Falciformes/ Talasemia
Radiación
Paget/Acromegalia Gaucher.
Dahnert 2017




Lawson JP et al., The Ribs in Thalassemia. II. The Pathogenesis of the Changes. Radiology 1981
INVASIÓN COSTAL DIRECTA

Mesotelioma maligno


Infección
Tuberculosis

Actinomicosis

TUMORES
Pulmón (esp. Pancoast)
Mesotelioma
Hepatoma





INVASIÓN COSTAL DIRECTA
CASQUETE APICAL. “Apical cap”



Tumor de Pancoast:1,7% tienen una radiografía de tórax normal





Reducción del pulmón derecho. T. de Pancoast. (Adenocarcinoma) oculto por los troncos supra-aórticos

Lagsteiin A. Pulmonary Apical Cap—What’s Old Is New Again. Arch Pathol Lab Med. 2015./ Braubach P et al. Pulmonary Fibroelastotic Remodelling Revisited. Cells. 2021




INVASIÓN DIRECTA
Tumor de Pancoast: Ca. epidermoide Síntomas de invasión local del plexo braquial y del ganglio estelado

Tumor poco frecuente: 3-5% de los carcinomas de pulmón





Bruzzi J et al. Imaging of non-small cell lung cancer of the superior sulcus. Radiographics 2008. Habitualmente tumores no de células pequeñas que crecen en el ápex pulmonar




Fletcher F et al. The normal chest radiograph in bronchial carcinoma. Br Med J. 1976


ISLOTES ÓSEOS.
“Enostosis”
Incluidos en “Don’t touch lesions”
Una isla de hueso cortical compacto, “hamartomatoso”, embebido en las trabéculas del hueso esponjoso

Frecuencia:0,4%.
Faro SH. Clin. Imaging 1993





Pueden tener captación isotópica (30%)
Pueden confundirse con metástasis osteoblásticas.
Onitsuka H. Radiology 1977




Jokerst C et al. Thoracic Bone Tumors Every Radiologist Should Know. Thoracic Bone Tumors Every Radiologist Should Know. Current Problems in Diagnostic Radiology. 2016.
ISLOTES ÓSEOS. “Enostosis”


Pueden crecer y disminuir o desaparecer. (+/-10%)


Reabsorción parcial






Jokerst C et al. Thoracic Bone Tumors Every Radiologist Should Know. Thoracic Bone Tumors Every Radiologist Should Know. Current Problems in Diagnostic Radiology. 2016.

T. óseos
Condrosarcoma
Mieloma múltiple
Osteosarcoma

T. Partes blandas

Sarcoma de Ewing (óseo y extraóseo)
Liposarcoma
Angiosarcoma
Kaposi
Metástasis
T. secundarios
Invasión directa
Linfoma
Tumor asociado a RXT.











LESIÓN COSTAL MALIGNA CON MASA DE PARTES BLANDAS


Metástasis
Pulmón Mama
Riñón/Tiroides
Mieloma múltiple
Tumor primario
Mesotelioma
maligno


Mesotelioma. Estadio IV
Bernard S et al. An Approach to the Evaluation of Incidentally Identified Bone Lesions Encountered on Imaging Studies. AJR 2017.









LESIÓN COSTAL LÍTICA


Mieloma
Metástasis
(16% en costillas)
Pulmón/Mama/ Tiroides/Riñón/ Hígado
Osteomielitis
Sarcoma (Ewing, osteo, etc.)
Walker CM. Expert DD Chest. 2011









LIPOMA PAROSTEAL
0,3% de los lipomas.
Relación íntima con periostio.

Reacción ósea hiperostótica 60% Más frecuentes.. fémur y radio proximal








Burt AM et al. Imaging review of lipomatous musculoskeletal lesions. SICOT J2017/ Murphey MD et al. From the archives of the AFIP: benign musculoskeletal lipomatous lesions. Radiographics. 2004 Dr. César Pedrosa

MUESCA COSTAL AISLADA
“Notching” costal aislado Schwanoma + Bocio











MUESCAS COSTALES
“Notching”



Circulación colateral en coartación aórtica.
“Notching” afecta 3ª-9ª costillas
Más frecuente 3ª-5ª


Arteriales


1. Obstrucción aórtica alta Coartación, Aortitis
2. Obstrucción aórtica baja Trombosis
3. Obstrucción Art. Subclavia Takayasu, Blalock
4. . Oligohemia pulmonar Enfisema, Fallot, Ebstein
Sintetizado de Reeder y Felson. Gamuts. 2011

Coartación aórtica. ¡Esclerosis del borde inferior!

Neurogénicas: Neurofibroma/tosis I Venosas: Obstrucción VCS

Arteriovenosas: FAV Óseas: Hiperparatiroidismo. Talasemia
“NOTCHING” O EROSIÓN COSTAL SUPERIOR


Artritis reumatoide
Esclerodermia
Lupus eritematoso
Hiperparatiroidismo
Enf. Restrictiva pulmonar
Síndrome de Marfán
Dahnert. 2017




Artritis reumatoide
Artritis reumatoide de larga duración. Afectación simétrica. Borde superior de costillas posteriores. De la 3ª-4ª y 5ª costilla. Alpert y Feldman 1964

SÍNDROME DEL OPÉRCULO TORÁCICO


RM- Angio Post-cirugía


Tagliafico, A et al. Brachial plexus
MR imaging: Accuracy and reproducibility of DTI-derived measurements and fibre tractography at 3.0-T.
Eur. Radiol.2011



Maniobra de Adson Inicio Maniobra de Adson




“SIGNO DE LA PARED INCOMPLETA”
Incomplete border sign. Borde libre visible porque está en contacto con aire




Mesotelioma


La mama es un buen ejemplo de pared incompleta
Mendelson E: Abdominal wall masses: The usefulness of the incomplete border sign. Radiol Clin North 1964/ elson B: Chest Roentgenology, ed 2. Philadelphia,WB Saunders, 1973




Borde no visible porque está en contacto con pared

PLOMBAJE “Bolas de
lucita”
LESIONES EXTRAPLEURALES
No neoplásico
Inflamación







Hematopoyesis extramedular
Amiloidosis
Esplenosis
Plombaje extrapleural
Neoplásico
Neoplasia primaria
Ca. de pulmón
T. pleural
Lesión linfoproliferativa
Tum. neurogénico



Mujer de 91 años con TEP. Bolas de “lucita” de un plombaje hecho en su juventud por TB.
Loarte P et al. A Very Unusual Cause of Hemoptysis. Int J Angiol 2016.

Da Costa S et al. Plombage: A historical image. Respirol Case Rep. 2022
TORACOPLASTIA
Utilizado para colapso pulmonar. en Tb cavitaria.
Intento posterior para Tb resistente a drogas y en HIV+.






Complicaciones tardías
Bronquiectasias
Cavidades residuales
Fístula/Osteomielitis
Hematoma
Colapso incompleto
Hematoma extrapleural recidivante
Krasnov DV et al. Modern Collapse Therapy for Pulmonary
Tuberculosis . Thorac Surg Clin. 2019




TÓRAX INESTABLE

Fracturas múltiples de 1 costilla o de 3 o más costillas contiguas


Respiración paradójica + inhibición de los movimientos respiratorios normales
Ventilación alterada + Lesión parenquimatosa
Fallo respiratorio agudo
Polireddy K et al. Blunt thoracic trauma: role of chest radiography and comparison with CT findings and literature review . Emerg Radiol 2022.
Tórax inestable (“Flail chest”)





TUBERCULOSIS COSTAL

Origen hematógeno sin lesión pulmonar lo más frecuente.


25% desarrollan absceso parietal y fístulas.
Jeung M-Y et al. Radiographics 1999
14 pacientes
Tb. de la pared costal 1-5% de las Tb. del SME 2ª causa de destrucción costal (1ª Mets).
Diáfisis en 9 casos
Márgenes esternales
Unión costovertebral.
Morris BS et al. Chest wall tuberculosis. Brit J Radiol. 2004.









HOMBRO




HOMBRO, ANATOMÍA









Os acromiale HOMBRO, ANOMALÍAS CONGÉNITAS


Fosa romboidea
En la izda….92% 1-8%. Bilat..33%

Probabilidad de ser varón:

En la dcha…81.7%. Rogers. NL. 2000

Lee. DH. 2004
Sanmarco VJ. 2000




9,8% en coreanos 0,8% en italianos Cho BP. Acta anatómica.1998

S. Journal of Anatomy. 2002
DISLOCACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR




9% de los traumatismos del hombro. Tipo 1 y 2. Tratamiento conservador Tipo 3. Dudoso Tipo más graves: Cirugía





Gibss DB et al. Common Shoulder Injuries in American Football Athletes. urrent Sports Medicine Reports. 2015
DISOCIACIÓN ESCAPULO -TORÁCICA
Amputación cerrada proximal de la extremidad superior con piel intacta. (separación completa de escápula y la extremidad superior de las inserciones torácicas). Rara

Cortesía: Dr. I. Pedrosa










La afectación de vasos subclavios y de la axilar están casi siempre presentes.
Secuelas neurológicas debidas a lesión del plexo braquial. Kreeger MG. Radiology 2010
Miller LA. Chest Wall, Lung, and Pleural Space Trauma. Radiol Clin N Am 2006

HOMBRO, FRACTURA DE CLAVÍCULA









Fractura conminuta de clavícula. Fracturas costales


Síndrome de Gorham





Osteolisis masiva espontánea de etiología incierta.
Historia de trauma frecuente. Relación con Hemangiomatosis.
> Actividad de osteoclastos

Fares MY, et al. Gorham-Stout disease of the shoulder: clinical, pathologic and therapeutic considerations. Arch Bone Jt Surg. 2020

HOMBRO. METÁSTASIS

Lesión osteoblástica de la coracoides derecha. Parálisis frénica izquierda. Metástasis costales. Post-tratamiento de Ca de mama.









La radioterapia estimula la reosificación de metástasis óseas después de 6 meses, en 80% de los casos
D’Oronzo S et al. Metastatic bone disease: Pathogenesis and therapeutic options: Up-date on bone metastasis management. J Bone Oncol. 2019:


Mayo 2015. Intervenido de Ca. epidermoide de hilio izquierdo. Metástasis escapular HOMBRO











MIOSITIS OSIFICANTE POSTRAUMÁTICA


Más frecuente en trauma directo





Flores DV et al. MR Imaging of Muscle Trauma: Anatomy, Biomechanics, Patho-physiology, and Imaging Appearance. Radiographics 2018





MIOSITIS OSIFICANTE PROGRESIVA
Enfermedad genética
muy rara


a. Anomalías congénitas del dedo gordo del pie
b. Osificación heterotópica de tendones, fascias y músculos estriados.
Arroyo F et al. Rev. Clin. Español.1966.







CUERPO EXTRAÑO
“Perlas” de metacrilato con antibióticos.










Mohanty SP et al.Use of antibiotic-loaded polymethyl methacrylate beads in the management of musculoskeletal sepsis-A retrospective study.J. of Orthopedic Surgery. 2003.





PARED ANTERIOR


PARED ANTERIOR . ANATOMÍA

0,4-1 CM




Cortical más densa sin interrupciones. No se fusionan


Fusión 40 años

Restrepo CS. Imaging Appearances of the Sternum and Sternoclavicular Joints. Radiographics. 2009
PARED ANTERIOR . ANATOMÍA
4. Línea extrapleural superior


2. Variantes: Osteofitos de la unión manubrio-costales. Osteofitos


Calcificaciones exuberantes
Más frecuentes en mujeres, trabajadores manuales. Tras cirugía radical de cuello.
Restrepo CS. Imaging Appearances of the Sternum and Sternoclavicular Joints. Radiographics. 2009






PARED ANTERIOR . ANOMALÍAS
Pectus carinatum
Sinónimos: Pecho “en quilla” Pecho de “pichón”

Historia familiar hasta 1/3 de pacientes.



Haje SA, et al. Growth disturbance of the sternum and pectus deformities: imaging studies and clinical correlation. Pediatr Radiol. 1999 0,06% de los nacimientos 1/1000 de los adolescentes. Varones. 4/1. En TC : casos con menor afectación frecuentes
Asociación: Escoliosis, Marfan, Morquio, Osteogénesis imperfecta, Prolapso de válvula mitral.
Asma y Bronquitis crónica (21,4%)
A menudo aislado

Robicsek F, Watts LT. Pectus carinatum. Thorac Surg Clin. 2010



PARED ANTERIOR ANOMALÍAS
Pectus excavatum
45% familiares
Asociación:
Marfan, Poland, Ehlers-Danlos.

Turner.
Enf. cardiaca congénita..2%.
Prolapso mitral..16%
Problemas de relleno diastólico Función pulmonar con restricción


90% de las defomidades torácicas. ¡1/300-400/ nacimientos. Varón- Mujer 4/1.






Síndrome de Marfan. Pectus excavatum severo, con prótesis.
Jaroszewski DE et al. Repair of Pectus Chest Deformities in 320 Adult Patients: 21 Year Experience. Ann Thorac Surg
2007/ Restrepo CL et al. Imaging Appearances of the Sternum andSternoclavicular Joints. Radiographics 2009


PARED ANTERIOR ANATOMÍA. Ambos
lados
BANDAS PARAESTERNALES
Grasa extrapleural. Vasos mamarios internos .Ganglios. Nervios intercostales







2-4,5 mm.



Los cartílagos costales (C) “ondulan” las bandas

BANDAS PARAESTERNALES
Coartación aórtica
Circulación colateral (coartación).
Tumores

Aneurismas
Webb R. 2005











Aneurisma disecante de aorta ascendente con síndrome de VCS
Kimura-Hayama ET et al. Uncommon Congenital and Acquired Aortic Dis -eases: Role of Multidetector CT
Angiography. Radiographics 2010

BANDAS PARAESTERNALES
Ganglios de la mamaria interna izquierda










BANDAS PARAESTERNALES

Erosión ipsilateral del borde esternal..... 11 pacientes
Scatarige JC .Radiology 1990

Diámetro medio:
1. 95 cm
Ocupación de espacios intercostales : 1..........43% 2..........26%
3..........22% 4............9%








CIRUGÍA TORÁCICA.
HEMATOMA RECIDIVANTE DE PARED TORÁCICA

Habitualmente secundario a tuberculosis, neumotórax, trauma, tratamientos quirúrgicos por TB.
Toracoplastia previa por Tb. Sangrado intermitente. Requirió embolización que resulto fallida.








Kuhtin O et al. Thoracoplasty-Current View on Indication and Technique. Thorac Cardiovasc Surg. 2018 Hwang GL . On the AJR Viewbox. Chronic Expanding Hematoma of the Thorax. AJR. 2003
Ookura R et al. Chronic Expanding Hematoma on the Chest Wall after Mastectomy. Intern Med 2018


CIRUGÍA TORÁCICA.
Seudoaneurisma Complicaciones en área de canulación.


Factores de riesgo
Ateroesclerosis
Senectud
Diabetes mellitus
T. malignos

Seudoaneurisma aórtico secundario a bypass aortopulmonar

Infección HIV inmunosupresión






Woodard PK et al. Pseudoaneurysms at aortic cannulation site after coronary artery bypass graft: MR findings. J Comput Assist Tomogr. 1992;16:883-887

Dhadwal AK et al. Pseudoaneurysms of the ascending aorta following coronary artery bypass surgery. J Card Surg 2006;


CIRUGÍA TORÁCICA.
Hematoma infectado Complicaciones en área de canulación.







Cirugía de prótesis aórtica
Vrochides D et al. Mycotic ascending aortic pseudoaneurysm secondary to pseudomonas mediastinitis at the aortic cannulation site. Tex Heart Inst J 2003.




CUERPO ESTERNAL
TRAUMA
2. Fractura del manubrio. Mínimo desplazamiento de la banda retroesternal.


Asociación frecuente con hematoma retroesternal, contusión miocárdica, hemopericardias, laceración aórtica, laceración traqueobronquial y lesiones de la columna dorsal. Khoriati A, et al. Journal of Emergencies, Trauma, and Shock. 2013 .








Metástasis de Ca. epidermoide de LSI CUERPO ESTERNAL













CUERPO ESTERNAL
Mieloma múltiple















CUERPO ESTERNAL

Osteomielitis
Cirugía de válvula aórtica. Osteomielitis esternal y absceso mediastínico anterior. Realce de las colecciones.









CUERPO ESTERNAL. TRAUMA




Fracturas del cuerpo esternal




von Garrel et al. The sternal fracture: radiographic analysis of 200 fractures with special reference to concomitant injuries.J trauma 2004



ESTERNOTOMÍA. BANDA ESTERNAL MEDIA
Dehiscencia esternal. 1-2% de las esternotomías medias.

Visualización de aire en la sutura esternal: 20% de los casos de dehiscencia. (> 3 mm)

Factores predisponentes:
EPOC
Obesidad
Diabetes mellitus
Tiempo de by-pass prolongado
Cirugía repetida por sangrado
Ventilación
postoperatoria prolongada.










ESTERNOTOMÍA.EMIGRACIÓN DE SUTURAS
ESTERNALES. (“wandering wires”) Signo de gran valor. 89% de las dehiscencias presentan anormalidades de las suturas metálicas






Boiselle PM et al. A closer look at the midsternal stripe sign . AJR 2002/ Boiselle PM et al. Wandering wires: frequency of sternal wire abnormalities in patients with sternal dehiscence. AJR 1999.






Dehiscencia de suturas con un fragmento emigrado al pericardio

MANUBRIO ESTERNAL. TRAUMA





5-10% de los trauma de la pared






MANUBRIO ESTERNAL. TRAUMA
1. Asociación:
Fx.costales.57,8% Contusión pulmonar..33.7

Neumotórax.22%
Fx. Vertebral dorsal.21,6%
Fx. Lumbar 16,9%.
Oyetunji TA et al. Associated Injuries in Traumatic Sternal Fractures: A Review of the National Trauma Data Bank. Am Surg 2013

1. Fractura del manubrio y 1ª costilla










MANUBRIO ESTERNAL HEMATOMA

Fracturas esternales: Asociación frecuente con hematoma retroesternal, contusión miocárdica, hemopericardias, laceración aórtica, laceración traqueobronquial y lesiones de la columna dorsal


Complicaciones: 50% Khoriati A, et al. Journal of Emergencies, Trauma, and Shock. 2013 .

5% de los traumas cerrados




MANUBRIO ESTERNAL
TRAUMA. LUXACIÓN


Khoriati A, et al. Journal of Emergencies, Trauma, and Shock. 2013 .
Las luxaciones esternales también se asocian con frecuencia a hematoma retroesternal, lesiones vasculares, etc.





Cheng SG et al. Traumatic Sternomanubrial Dislocation with Associated bilateral Internal Mammary Artery Occlusion. AJR 2003. Complicaciones: 50%

MANUBRIO ESTERNAL TUMORES
Metástasis






Tiroides, Mama, Tiroides Riñón, Pulmón, Linfoma
Primario maligno Condrosarcoma, Mieloma Linfoma, Osteosarcoma
Primario benigno (raro)
Restrepo CS et al. Imaging appearances of the sternum and sternoclavicular joints . Radiographics 2009


Metástasis de Hepatocarcinoma
1-20% de metástasis óseas-



Wu C-Y. Hepatocellular Carcinoma With Sternal Metastasis. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2011





COLUMNA VERTEBRAL


“HALLAZGOS
2.Densidad uniforme de los cuerpos

3. Cuerpos de similar altura con platillos paralelos

6. Vértebras poco visibles por debajo del diafragma





1. Concavidad suave anterior

5. Muros posteriores interrumpidos por arcos neurales y discos intervertebrales
7. Partes blandas de escaso espesor
4. Muros anteriores interrumpidos por espacios intervertebrales bien definidos








2. Aumentada
1. Local Metástasis

Hemangioma
Enf. de Paget
Enostosis. (islote óseo)
Osteofito/ Callo de fractura
¡Vertebroplastia!


Ca. de próstata. Ginecomastia
Enostosis. (islote óseo)







LESIÓNES “BLÁSTICAS” DIFUSAS


Displasia fibrosa
Osteopetrosis
Mastocitosis
Osteodistrofia renal
Mielofibrosis
Metástasis blásticas
Mama tratada/Próstata
Post-radioterapia
Enf. de Paget
Mod. de Dahnert. 2017






Ca. de mama post-tratamiento



Metástasis blásticas:
Mama, próstata, linfoma
Otros: carcinoide, meduloblastoma, osteosarcoma, vejiga, estómago, etc. Reeder y Felson. Gamuts.2017

CALCIFICACIÓN DEL DISCO INTERVERTEBRAL


Edad
223 casos < 50 años….14
51-60……….52
61-70……….79
71-80……….36 > 81…………42
Amiloidosis
Degeneración discal
Infección/Trauma
Fusión vertebral

Espondilitis anquilopoyética
Ocronosis
Hiperparatiroidismo
Gota, Condrocalcinosis
Hemocromatosis
Enf. deposición de apatita
Acromegalia
Poliomielitis




Chanchairujira K et al. Intervertebral disk calcification of the spine in an elderly population: radiographic prevalence, location, and distribution and correlation with spinal degeneration. Radiology 2004.


CALCIFICACIÓN DEL DISCO INTERVERTEBRAL
Frecuencia
Cadáver…80%
Rx………..13%

Hombres….87%
Mujeres…..48%
Localización



Periférica..63%
Central……25%
Difusa…….12%
C. Dorsal alta…….8%
C. Dorsal media…17%
C. Dorsal baja……60%
C. Lumbar………..15%

Chanchairujira K et al. Intervertebral disk calcification of the spine in an elderly population: radiographic prevalence, location, and distribution and correlation with spinal degeneration. Radiology 2004.



Vejez Hiperostosis esquelética idiopática difusa. (DISH).
Espondilitis anquilopoyética

Paciente de 92 años.



CALCIFICACIÓN DEL LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR
Atelectasia no obstructiva de LID.



Prescher A. Anatomy and pathology of the aging spine. Eur J Radiol. 1998.
Oppenheimer A. Calcification and Ossification of Vertebral Ligaments (Spondylitis Ossificans Ligamentosa): Roentgen
Study of Pathogenesis and Clinical Siqnificance. Radiology 1942

CALCIFICACIÓN
/OSIFICACIÓN DEL LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR




Vértebras “cuadradas”.




Espondilitis anquilopoyética

Afectación: De las interapofisarias y de las sacroiliacas

Alexis L et al. CT and MRI of Spine and Sacroiliac Involvement in Spondyloarthropathy. AJR. 2008
COLAPSOS VERTEBRALES MÚLTIPLES


Osteoporosis
Menopausia (25% de las afectadas)
Esteroides
Hiperparatiroidismo
Metástasis
Mieloma múltiple








Kim DH et al. Osteoporotic compression fractures of the spine; current options and considerations for treatment . Spine J . 2006 Mastectomía izquierda Metástasis

COLAPSO VERTEBRAL ÚNICO
“vertebra plana”


Fractura (trauma)


Trauma


Osteogénesis imperfecta)
Hstiocitosis X Tumor .Hemangioma

(Mets, Mieloma, lLeucemia)
Infección
Esteroides (necrosis avascular)






Densidad anormal de un cuerpo vertebral por superposición de una lesión pulmonar
“COLUMNA VERTEBRAL. ”SIGNO
“Spine sign”


DE LA
Ca. del LII







Sagel SS et al. Efficacy of routine screening and lateral chest radiographs in a hospital -based population. N Engl J Med.1974 /Medjek M et al. Value of the “spine sign” on lateral chest views- Br j Radiol 2015
COSTILLA CERVICAL

Frecuencia: 0,2%. Etter. AJR.1944
8% Schmidt. 1993.


Cit. por. Guttentag. Radiographics.1999
Habitualmente bilateral
A menudo asimétrica


Las ”alas de sombrero” normal, las apófisis trasversas, se situan hacia arriba. Cuando existen costilas cervicales, “las alas” miran hacia abajo





ESPALDA RECTA
Asociación “Soplos sistólicos” Sind. Seudocardiaco (14%)

Prolapso de válvula mitral (58%) Válvula aórtica bicúspide (6%)
Ansari. Clin Cardiol. 1985

La reducción en el eje anteroposterior produce ligero aumento del diámetro trasversal de la silueta cardiaca.





DENSIDAD ÓSEA. PÉRDIDA DE LA

1. Disminuida

Nódulos de Schmorl
Osteoporosis
Menopausia




Esteroides Infiltración neoplásica
Mieloma múltiple
Metástasis
Osteoporosis en Alzheimer con desnutrición, hipoproteinemia y déficit de B12.




DISCO INTERVERTEBRAL AFECTACIÓN DEL


Causas.
Tuberculosis
Brucelosis
Estafilococia
Espondilitis no infecciosa
Absceso en Partes blandas: 95%
Calcificación en 46%.
Extensión epidural 54%.


Tuberculosis. (Mal de Pott)
Afectación SM.E .1-13%.
50% en la columna vertebral.



Rivas- Garcia A et al. Imaging findings of Pott’s disease. Eur Spine J. 2013






ESPACIO PARAVERTEBRAL.
3. Causas de afectación



“Quísticas”
Q. hidatídico
PseudoQ. pancreático
Tumores
mesenquimales
Hemangioma
Linfangioma
Meningocele
Absceso vertebral (Tb, Nocardia, Brucella, Estafilo, etc.


Sólidas
T. Neurogénico
Schwanoma,
Neurofibroma
Ganglioneuroma
Paraganglioma
Tumor vertebral
Quiste óseo aneurismático

Displasia fibrosa
Hematopoyesis extramedular
Linfoma
Metástasis/Mieloma
Familia Ewing (Askin, etc.)
Teratoma (raro)

FORAMEN INTERVERTEBRAL. AUMENTO













FORESTIER ENFERMEDAD DE

Calcificación/ osificación exagerada de márgenes anterolaterales de al menos 4 vértebras contiguas. Complicaciones: Disfagia





Hiperostosis esquelética idiopática difusa. (DISH)
Talhanovic MS. et al. Imaging Characteristics of Diffuse Idiopathic Skeletal Hyperostosis With an Emphasis on Acute
Spinal Fractures: Review. AJR Integrative Imaging. 2008.
Harlianto NI et al. Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis of the cervical spine causing dysphagia and airway obstruction: an updated systematic review. Spine J 2022.

GANGLIOS DEL ESPACIO
TORACOABDOMINAL





Desde el abdomen
Tum. genitourinarios/GI
Desde el tórax
Ca de pulmón/esófago
Linfomas
Tb/ Tb atípica
Sarcoidosis/Amiloidosis
Linfangioleiomiomatosis


Restrepo CS et al.The Diaphragmatic Crura and Retrocrural Space: Normal Imaging
Appearance, Variants, and Pathologic Conditions. Radiographics 2008




LESIÓN VERTEBRAL CON MASA.
Mal de Pott
Mieloma múltiple
Metástasis
Hemangiomas

Hematopoyesis extramedular
Enf. de Castleman
Linfoma
Tumor neurogénico
Meningocele

Líneas paraespinales ensanchadas





Hematopoyesis extramedular
An J et al. Intrathoracic extramedullary hematopoiesis presenting as tumor-simulating lesions of the mediastinum in alphathalassemia: a case report. Oncol Lett. 2015



LESIÓN VERTEBRAL CON MASA. Mieloma múltiple
T1: Área focal hipointensa sobre médula ósea hiperintensa.

T2: Lesión focal hiperintensa sobre médula ósea hipointensa









Touzeau C et al. Multiple myeloma Imaging. Diagnostic and Interventional Imaging. 2013.
EJC et al. Multiple Myeloma: ClinicalReview and Diagnostic Imaging. Radiology 2004



LÍNEAS PARAESPINALES.
Frecuencia visualización ANATOMÍA
Dcha.: 23%
Izda.: 41%


La izquierda se ve con mayor frecuencia debido a la presencia de más grasa.




Visualización inconstante y poco frecuente. (menos de lo publicado)
Heitzman ER. The mediastinum. Radiologic correlations with anatomy and pathology. St. Louis: Mosby. 1977

LÍNEAS PARAESPINALES. DESPLAZAMIENTO
FRECUENTES
Aorta Aneurisma
Tortuosidad





Aurícula izquierda aumentada
Neoplasia espinal
Primaria/ metastática
Osteofitos
Hemorragia paraespinal
(Trauma, discrasia sanguínea)
Derrame/empiema pleural
Masa mediastínica posterior
Espondilitis (Tb, otros)
POCO FRECUENTES
Dilatación vena ácigos
Dilatación esofágica/neoplasia
Hematopoyesis extramedular

Edema/hemorragia mediastínica
Linfoma, otros ganglios
Tumor neurogénico
Enfermedad espinal
Varices esofágicas/mediastínica
Reeder MM. Gamuts in Radiology. Springer 2003

LÍNEAS PARAESPINALES. Ensanchamiento de ambas líneas paraespinales

1. Causas
Tuberculosis vertebral

Espondilitis
TB/ Brucela/ Estafilo Metástasis
Linfoma/Leucemia
Tumor neurogénico
Meningoceles
Fractura vertebral
> V. Hemi y ácigos


Efremidis SC et al. Displaced Paraspinal line…Radiology.1981






LÍNEAS PARAESPINALES.
Ensanchamiento de ambas líneas paraespinales
Líneas paraespinales formando un “paréntesis” en lipomatosis.










LÍNEAS PARAESPINALES. Ensanchamiento de ambas líneas paraespinales
Fibrosis mediastínica
32%asociadas a Enf. autoinmunes o fibroinflamatorias.

Vasculitis ANCA
Vasculitis de grandes vasos
Fibrosis retroperitoneal











Rossi GM et al. Idiopathic Mediastinal Fibrosis: a Systemic Immune-Mediated Disorder. A Case Series and a Review of the Literature. Clin Rev Allergy Immunol. 2017
LÍNEAS PARAESPINALES. Ensanchamiento BILATERAL. GANGLIOS


Inflamatorias (Sarcoide, etc)
Infecciones
(TB, MAI, SIDA)

Linfoma/leucemia
Metástasis/ Neuroblastoma/ T. Testiculares/ Ca. GI (esófago, estómago)
Ca. Genitourinario.





Restrepo et al. Radiographics. 2008
Leucemia linfática crónica


LÍNEAS PARAESPINALES. Ensanchamiento de ambas líneas paraespinales

Herniación anormal de las leptomeninges a través de un foramen intervertebral o un defecto vertebral
Meningoceles

Frecuentes en Neurofibromatosis tipo 1. (75%)
Asociación frecuente: Escoliosis







Meningoceles con ectasia dural. Concavidad de muros posteriores
Fortman BJ et al. Neurofibromatosi


FRECUENTES
Absceso
Aorta Aneurisma
Tortuosidad
Dilatación esofágica. Acalasia
Hematoma

MASAPARAESPINAL UNILATERAL. Causas
POCO FRECUENTES

Amiloidosis
Hernia de Bochdalek

Histiocitosis de Langerhans
Hematopoyesis extramedular
Ganglios
Linfoma/Leucemia
Mieloma múltiple

Tumor neurogénico
Artrosis
Osteomielitis
Derrame/empiema pleural
Neumonía/atelectasia
Reeder MM. Gamuts in Radiology. Springer 2003
Quiste hidatídico
Feocromocitoma
Neoplasia vertebral
Seudoquiste pancreático
Secuestro pulmonar
Esplenosis

Fibrosis retroperitoneal
Sarcoma
Mesotelioma
Enf. de Paget
Otros..

LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.

Mieloma múltiple

2001.Mieloma Ig Kappa extra óseo

Los cambios en RM con contraste son inespecíficos y similares a metástasis, linfoma, etc.




Hanrahan CJ et al. Current Concepts in the Evaluation of Multiple Myeloma with MR Imaging and FDG PET/CT. Radiographics 2010.


LÍNEAS PARAESPINAL. UNILATERAL

Ganglios

Adenoca. indiferenciado. Ganglios. Osteofitos









Bollen L et al. Prognostic factors associated with survival in patients with symptomatic spinal bone metastases: a retrospective cohort study of 1043 patients. Neuro-Oncology. 2017
LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
Enfermedad de Castleman









Tórax 70%. Cuello 15%. Abdomen y pelvis 15%. En el tórax puede ocupar cualquier área mediastínica. Puede afectar al pulmón.
Culver GJ et al. Benign Lymphoid Hyperplasia (Castleman's Tumor) Mimicking a Posterior Mediastinal ~Neurogenic tumor. Chest 1997


LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
Ganglioneuroma
Nacen de las células gangliónicas.
Asintomáticos.


Hipertensión lábil + sofocos.
Diarrea crónica.
Dolor torácico. (irradiado). 37% catecolaminas elevadas. (VMA y HVA)
RX. Masas oblongas con base amplia .(3-5 vértebras).
Escoliosis y erosión vertebral. Calcificaciones.42-60%






Lonergan GJ et al. Neuroblastoma, Ganglioneuroblastoma, and Ganglioneuroma…… Radiographics. 2002. Forsythe S et al. Posterior mediastinal…..Radiographics 2004
LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
Ganglioneuroma








T1- baja intensidad de señal. T2- Alta y heterogénea intensidad (material mixoide + cél. ganglionares escasas). (zonas “en madeja”). Realce variable. Puede tener tardío. Lonergan GJ et al. … Radiographics. 2002

LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
Hematopoyesis extramedular
Producción estimulada de células sanguíneas, fuera de la médula ósea






1.Destrucción de eritrocitos (anemias hemolíticas, etc.)
2.Imposibilidad de fabricación (anemia ferropénica, mieloesclerosis reemplazamiento linfomatoso)
3.Sin trastorno hematológico ( 25%. ¡Puede comprimir medula espinal ! Sabader SJ. JCAT
1988/ Cherian V. Chest 2007



TC: Masas bien definidas. No calcio. No erosión. Grasa. MR: Baja señal en T1 y T2. Realce “intermedio”.

LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
Linfoma/leucemia
Sarcoma granulocítico. ”Cloroma”




Tumor mieloide extramedular. Precursores de la serie granulocítica (mieloblastos, mielocitos y promielocitos).


Casi siempre con leucemia mieloide. (precede, acompaña (5%) o complica)
Kim YL et al. Isolated granulocytic sarcoma presenting as a large lung mass. Journal of Radiology Extra. 2008/Fritz J et al. Radiologic spectrum of extramedullary relapse of myelogenous leukemia in adults. AJR. 2007.






LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
NEUROFIBROMA
Frecuencia: 20-30 años



Erosión ósea frecuente


20% de los tumores neurogénicos. No cápsula o seudocápsula.
Calcificación frecuente
Baja intensidad de señal periférica debido a cápsula verdadera o seudocápsula. T2: Alta intensidad

Pavlus JD et al. Imaging of Thoracic Neurogenic tumors. AJR 2016/ Nakazono T et al. MRI Findings of Mediastinal Neurogenic Tumors . AJR 2011




LÍNEA PARAESPINAL UNILATERAL.
SCHWANOMA
Bien definidos.
Áreas de atenuación baja por grasa o degeneración quística.

Cápsula fibrosa Calcificación. 10%.


En RM si son grandes heterogéneos debido a hemorragia o degeneración quística









LÍNEAS PARAESPINALES. Ensanchamiento de una línea paraespinal
Benignas. Sindesmofitos
Estrés mecánico (trauma repetitivo)
Entesitis crónica Formación de hueso




nuevo Esq. axial: Sindesmofito




Araujo EG et al. Enthesitis in psoriatic arthritis (Part 1): pathophysiology. Rheumatology 2020. Frecuentes a nivel dorsal


LÍNEA PARAESPINAL IZQUIERDA
Línea Paraespinal
Rotura traumática


izquierda (habitualmente no visible por encima del botón aórtico.)..








Hemorragia. Rotura traumática de aorta. Línea paraespinal visible por encima del botón aórtico
Cortesía: Dr. I. Pedrosa

Mirvis SE. Diagnostic Imaging of Acute Thoracic Injury. Seminars in Ultrasound, CT, and MRI.2004
LÍNEA PARAESPINAL IZQUIERDA
Línea Paraespinal izquierda (habitualmente no visible por encima del botón aórtico.

Metástasis de Ca. de próstata

Osteoblásticas..62% Mixtas…............24%








Reddington JA et al. Imaging characteristic analysis of metastatic spine lesions from breast, prostate, lung, and renal cell carcinomas for surgical planning: Osteolytic versus osteoblastic. Surg Neurol Int. 2016
MUESCA VERTEBRAL ANTERIOR










MURO VERTEBRAL POSTERIOR

Meningoceles con ectasia dural con concavidad de muros posteriores











OSTEOFITOS
Distribución similar en ambos sexos.
Relación directa con actividad física importante especialmente en edad juvenil.

(¿Aorta?)
O´Neill TW et al. The distribution, determinants, and clinical correlates of vertebral osteophytosis: a population based survey. J Theumatol . 1999


Existen drogas que pueden incrementar la formación de osteofitos. (TGFβ). (factor de crecimiento transformante beta)

Cambios degenerativos

2013




Davidson ENB et al. Osteoarthritis year in review 2016: biology. Osteoarthritis Cartilage. 2017

OSTEOPOIKILOSIS. ISLOTES
ÓSEOS MÚLTIPLES
Epífisis/metáfisis de huesos largos.
Concurrencia con lesiones
dérmicas: Síndrome de Buschke–Ollendorff.

Tendencia familiar.

Diagnóstico diferencial:
Metástasis osteoblásticas
Mastocitosis
Esclerosis tuberosa
Condromatosis sinovial
Osteopatía estriata
Melorreostosis







Mohsenpour B et al. Osteopoikilosis: a case report. J Med Case Rep. 2023/ Korkmaz MF et al. Osteopoikilosis: report of a familial case and review of the literatura. Rheumatol Int .. 2015.

QUISTES HIDATÍDICOS DE LA PARED TORÁCICA Y PARAESPINAL
Localización
muy rara













SCHEURMANN. ENF. DE . OSTEOCONDROSIS JUVENIL
Curvatura exagerada
Edad típica. 13-16 años
Acuñamiento anterior

Platillos irregulares
Cuerpos alargados
Discos estrechados
Cifosis dorsal (75%) o dorsolumbar (25%)



Nódulo de Schmorl





Estrechamiento disco intervertebral.
Deshidratación del disco.
Irregularidad de los platillos
Acuñamiento anterior.
Nódulos de Schmorl
Gokce E et al. Radiological imaging findings of Scheuermann disease. World J Radiol. 2016

SCHMORL. NÓDULOS DE
Protusión de material del disco intervertebral a través de una rotura de la placa subcondral

Causas
Osteocondrosis
Scheurmans
Trauma
Hiperparatiroidismo
Infección/ Neoplasia









Pfirmann CFA et al. Schmorl Nodes of the Thoracic and Lumbar Spine: Radiographic-PathologicStudy of Prevalence,Characterization, and Correlation with DegenerativeChanges of 1,650 Spinal Levelsin 100 Cadavers. Radiology 2001
VÉRTEBRA DE MARFIL (“IVORY” VERTEBRA)
Metástasis (próstata, mama)

Linfoma de Hodgkin
Osteopetrosis
Paget Carcinoide
Osteosarcoma Osteodistrofia renal Mieloesclerosis







VERTEBROPLASTIA. Embolismo acrílico


1ª indicación: Dolor

Complicaciones: Hemorragia
Lesión vascular
Infección de columna
Neumo/Hemotórax
Daños neurológicos.
Embolismo acrílico infrecuente. (1,3%)










Chandra RV et al. Vertebroplasty and Kyphoplasty for Osteoporotic Vertebral Fractures: What Are the Latest Data?. AJNR 2018/ Venmans A et al. Frequency and Outcome of Pulmonary Polymethylmethacrylate Embolism during Percutaneous Vertebroplasty. AJNR 2008