Guía Innovación Abierta

Page 1


Innovación Abierta Guía introductoria

Documento elaborado en el marco del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional Mineduc denominado “Impulsando la vinculación con el medio innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio”.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales. Universidad San Sebastián.

vcm@uss.cl

Marzo de 2025

Introducción

La Vinculación con el Medio (VcM) es una función misional e identitaria dentro del quehacer institucional de la Universidad San Sebastián, fiel a su carácter regional y vocación pública. Su propósito es responder a las necesidades de los territorios y, con ello, fortalecer la pertinencia de su Proyecto Educativo.

El desarrollo alcanzado en esta función, junto con la constante evolución de la Vinculación con el Medio en el ámbito universitario —tanto a nivel nacional como internacional— ha llevado a las universidades a asumir un rol más activo en el desarrollo económico y social. Más allá de la enseñanza y la investigación, este desafío implica fomentar la innovación, la transferencia de conocimiento y la participación social, elementos clave para generar un impacto significativo en los territorios.

En este contexto, en 2020 la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales de la Universidad San Sebastián dio inicio al proyecto “ Impulsando la Vinculación con el Medio Innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio ”, iniciativa financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación de Chile, cuyo objetivo principal fue el de fortalecer las capacidades institucionales para contribuir de manera efectiva al desarrollo sostenible de las regiones en un contexto de descentralización, además de responder a las nuevas demandas del sistema de Educación Superior.

Como parte de la ejecución de este proyecto, se implementó la Plataforma de Innovación Abierta USS, con la finalidad de fortalecer las capacidades metodológicas y tecnológicas para la identificación de brechas, oportunidades y soluciones territoriales a través de la participación de diversos actores. Esta plataforma busca potenciar el desarrollo pertinente de la docencia, la investigación aplicada y la sostenibilidad territorial. En este marco, se incorporaron los Desafíos

de Innovación Abierta como un nuevo mecanismo de VcM, posicionándose como una estrategia clave para la construcción de ecosistemas colaborativos. Esta estrategia no solo impulsa la transferencia de conocimiento y la innovación, sino que también fortalece la conexión con el mercado laboral, la industria y la política pública, ampliando el impacto de la Universidad más allá del ámbito académico.

La innovación como metodología en el ámbito formativo universitario se ha convertido en un elemento esencial para el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, permitiéndoles enfrentar entornos cambiantes con creatividad, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. Integrar la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje facilita la aplicación del conocimiento en contextos reales, promoviendo la generación de soluciones a problemáticas concretas y fortaleciendo la relación entre la Universidad, el sector productivo y la sociedad.

Para el desarrollo de esta plataforma y su mecanismo de Innovación Abierta se han considerado los nuevos criterios y estándares de calidad para la acreditación universitaria definidos por la Comisión Nacional de Acreditación, así como la Política de Vinculación con el Medio de la USS y la experiencia acumulada por la institución luego de siete años de implementación de esta función. Asimismo, se llevó a cabo un levantamiento basado en literatura nacional e internacional sobre metodologías de innovación para el aprendizaje experiencial, la tercera misión de las universidades y el rol de la educación en el desarrollo de la innovación.

Este trabajo busca contribuir al fortalecimiento y evolución de la Vinculación con el Medio, tanto en el contexto de la Universidad San Sebastián como a nivel nacional. Asimismo, pretende visibilizar la relevancia y pertinencia de esta función universitaria, destacando su impacto en la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de los territorios.

LA INNOVACIÓN ABIERTA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a. Innovación: definición y antecedentes

La innovación se define como la implementación exitosa de ideas nuevas o mejoradas que generan valor, tanto en su creación como en su captura. No se trata únicamente de concebir propuestas novedosas, sino de desarrollarlas y aplicarlas de manera efectiva en la práctica (Tidd & Bessant, 2021). Su impulso proviene de la capacidad de identificar conexiones, detectar oportunidades y abordar desafíos mediante un proceso colaborativo y colectivo. Este proceso moviliza conocimientos, habilidades y experiencias para generar los cambios necesarios y fomentar la transformación en distintos ámbitos (OECD/Eurostat, 2018; Schumpeter, 1934).

Desde una perspectiva teórica, la innovación se ha conceptualizado como un motor del desarrollo económico, donde el emprendedor desempeña un papel clave al introducir nuevos productos, procesos o modelos de negocio que alteran el equilibrio existente (Schumpeter, 1934). Drucker (1985) amplía esta visión al considerar la innovación como una práctica sistemática dentro de las organizaciones, fundamentada en la identificación de oportunidades y la gestión del cambio. Por su parte, Rogers (2003) estudia la difusión de innovaciones, destacando que la adopción de nuevas ideas y tecnologías depende de factores como la percepción de ventaja relativa, su compatibilidad con valores existentes y la facilidad de uso. Más recientemente, el Oslo Manual 2018 (OECD/Eurostat, 2018) introduce un enfoque sistémico, en el que la innovación no es el resultado de esfuerzos individuales, sino de redes y ecosistemas que facilitan la generación y aplicación del conocimiento.

El propósito de la innovación varía según el contexto, el sector y el territorio en el que se implemente, generando impactos significativos en ámbitos como la sostenibilidad, la transformación organizacional y el desarrollo territorial (Schleicher, 2018). Además, la innovación no se limita a avances disruptivos (innovación disruptiva), sino que también abarca mejoras progresivas en el conocimiento y los procesos (innovación incremental). Mazzucato (2018) destaca que la innovación es un proceso iterativo y colaborativo, en el que la interacción entre distintos actores resulta esencial. Estas interacciones fortalecen la capacidad de absorción del conocimiento y el desarrollo de habilidades, permitiendo un aprendizaje continuo a lo largo del proceso innovador (Kattel & Mazzucato, 2018).

El impacto de la innovación trasciende el ámbito empresarial, generando valor tanto en términos económicos como sociales y contribuyendo al bienestar de las sociedades (Tidd & Bessant, 2021). Su influencia se extiende a sectores clave como la educación, la salud, el desarrollo sostenible y la administración pública, promoviendo mejoras en la calidad de vida, la eficiencia de los sistemas y la resiliencia ante desafíos globales (Schleicher, 2018; Mazzucato, 2018). Además de impulsar el crecimiento económico y la competitividad, la innovación facilita la modernización de procesos, la creación de nuevas oportunidades y la adopción de soluciones más sostenibles y equitativas (OECD, 2020). Su carácter dinámico y colaborativo permite que el conocimiento y la tecnología se integren en la vida cotidiana, promoviendo transformaciones estructurales que potencian la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial (Geels et al., 2017).

Desde una perspectiva global, la innovación es un factor clave para afrontar desafíos sociales, medioambientales y tecnológicos. Su capacidad de adaptación y evolución permite a las sociedades responder a contextos cambiantes y construir un futuro más próspero y sostenible (Topol, 2019).

b. Innovación en Educación Superior

El concepto de innovación es ampliamente utilizado en distintos sectores, y en el ámbito de la Educación Superior ha adquirido una relevancia estratégica. No se trata solo de introducir nuevas tecnologías o metodologías, sino de generar cambios estructurales y culturales en la forma en que las universidades enseñan, investigan y se vinculan con la sociedad (Gros Salvat & Lara Navarra, 2009).

La innovación educativa se define como la implementación de nuevas ideas, metodologías, tecnologías o enfoques que mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciéndolos más efectivos, inclusivos, accesibles y significativos. Implica un cambio intencional que responde a las necesidades del contexto educativo y busca generar un impacto positivo en los estudiantes, docentes e instituciones (Schleicher, 2018).

Principios de la Innovación en Educación Superior

Según Fullan (2016), la innovación educativa debe cumplir con tres características fundamentales:

• Relevancia: debe responder a necesidades reales de los estudiantes y del contexto social.

• Sostenibilidad: debe ser viable a largo plazo y adaptable a diferentes entornos.

• Escalabilidad: debe poder implementarse en diversos niveles del sistema educativo.

En este sentido, las universidades enfrentan el desafío de diferenciarse estratégicamente tanto en la investigación como en su oferta formativa. La innovación se convierte en una necesidad imperativa para:

• Diseñar modelos educativos más flexibles y personalizados.

• Desarrollar metodologías activas que potencien el aprendizaje.

• Posicionarse como centros de generación y transferencia de conocimiento.

• Adaptarse a las demandas del mercado laboral y las necesidades sociales.

La innovación en Educación Superior no solo busca mejorar procesos existentes, sino que también implica transformaciones profundas en la estructura, la enseñanza y la cultura institucional (Tidd & Bessant, 2021).

Elementos clave de la innovación en Educación Superior

Enfoque centrado en el estudiante: este enfoque sitúa al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, promoviendo su participación activa y asegurando que la educación responda a sus intereses, habilidades y ritmos individuales. Se basa en principios del constructivismo, donde el aprendizaje se construye a partir de la experiencia personal y la interacción con el entorno (Piaget, 1970; Vygotsky, 1978).

• Características principales:

• Fomenta el aprendizaje significativo, en el que los estudiantes relacionan nuevos conocimientos con experiencias previas (Ausubel, Stager, & Gaite, 1968).

• Permite la personalización del aprendizaje mediante metodologías adaptativas.

• Promueve la motivación intrínseca al permitir que los estudiantes tomen decisiones sobre su propio aprendizaje.

Uso de tecnología: las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han revolucionado la educación al ofrecer herramientas interactivas que facilitan el acceso al conocimiento y permiten personalizar la enseñanza.

• Características principales:

• Facilita el acceso a recursos educativos digitales, rompiendo barreras geográficas y económicas.

• Permiten la educación a distancia y el aprendizaje asincrónico mediante plataformas como Moodle, Google Classroom o Canvas (Bates, 2019).

• Potencian la inteligencia artificial y el análisis de datos para personalizar la enseñanza (Topol, 2019).

Metodologías activas: las metodologías activas promueven un aprendizaje basado en la exploración, la experimentación y la participación, en contraste con el modelo tradicional centrado en la memorización.

• Principales metodologías activas:

• Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): los estudiantes trabajan en la resolución de un problema o desafío real, desarrollando habilidades críticas y colaborativas (Barron & DarlingHammond, 2008).

• Aprendizaje Colaborativo: se basa en la interacción entre pares para fomentar el trabajo en equipo y la co-construcción del conocimiento (Johnson & Johnson, 1999).

• Design Thinking: metodología utilizada para la resolución creativa de problemas en educación (Brown, 2009).

• Gamificación: uso de mecánicas de juego en entornos educativos para aumentar la motivación y el compromiso (Deterding et al., 2011).

Flexibilidad y adaptabilidad: el sistema educativo debe ser dinámico y ajustarse a los cambios sociales, tecnológicos y culturales para garantizar que el aprendizaje sea pertinente y actualizado (UNESCO, 2021).

• Características principales:

• Promueve modelos híbridos y modulares de enseñanza (Garrison, Vaughan, & Cleveland-Innes, 2013).

• Permite adaptar los currículos a las necesidades del entorno y del mercado laboral (Selwyn, 2017).

• Fomenta la educación a lo largo de la vida (lifelong learning) (OECD, 2020).

Evaluación continua: la evaluación ya no se centra únicamente en exámenes finales, sino que se convierte en un proceso continuo y formativo que permite mejorar el aprendizaje en tiempo real (Brookhart, 2017).

• Características principales:

• Utilización de evaluaciones formativas y diagnósticas.

• Implementación de herramientas digitales para la recolección de datos y retroalimentación (Siemens & Long, 2011).

• Uso del análisis de aprendizaje (Learning Analytics) para personalizar estrategias pedagógicas (Ferguson, 2012).

Desafíos y riesgos de la innovación en educación

Uno de los principales desafíos para la innovación en las universidades es el miedo al riesgo. Las instituciones educativas han sido tradicionalmente conservadoras, ya que la innovación implica incertidumbre en los resultados. Sin embargo, asumir riesgos es fundamental para el progreso (Mazzucato, 2018).

Según Larrea (2006), “los buenos profesionales deben convertirse en maestros del error”, dado que la innovación se basa en la experimentación y la iteración constante. Para que la innovación sea efectiva, no debe depender exclusivamente de individuos creativos dentro de la institución, sino que debe gestionarse de manera consciente y planificada, involucrando a todos los actores universitarios (profesores, estudiantes, investigadores, administrativos y sector externo).

La innovación en Educación Superior debe ser estratégica, diferenciadora y transformadora, abordando no solo la enseñanza, sino también la investigación y la relación con la sociedad. Implica un cambio de paradigma que requiere compromiso institucional, políticas educativas flexibles y una cultura organizacional abierta al cambio. Solo a través de la innovación es posible responder a los desafíos del siglo XXI y garantizar una educación de calidad, accesible y alineada con las necesidades del mundo actual.

c. Innovación Abierta:

definición y antecedentes

c. Innovación Abierta: definición y antecedentes

El concepto de innovación abierta (open innovation) ha cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito de la gestión del conocimiento y el desarrollo tecnológico. Este enfoque se diferencia del modelo tradicional de innovación cerrada, en el cual las organizaciones confiaban exclusivamente en sus propios recursos internos para generar nuevos productos, procesos o servicios. En contraste, la innovación abierta propone integrar conocimientos, ideas y tecnologías provenientes de actores externos –como universidades, centros de investigación, startups, clientes y proveedores– para potenciar la capacidad innovadora de las organizaciones (Chesbrough, 2003).

En este contexto, las grandes organizaciones han desarrollado vínculos estratégicos con múltiples colaboradores, usuarios y consumidores, reconociendo que estas interacciones son clave para la sostenibilidad y el crecimiento tanto técnico como económico (West & Bogers, 2017). Cada organización se encuentra en el centro de su propio ecosistema de innovación, produciendo valor a partir de sus relaciones con otros actores (Chesbrough & Bogers, 2014). La innovación abierta representa, entonces, una nueva forma de fortalecer estos vínculos, haciéndolos más productivos, eficientes y sostenibles.

La innovación abierta también implica un cambio en la mentalidad organizacional, pasando de una lógica de competencia cerrada a una de colaboración estratégica, donde el conocimiento fluye dentro y fuera de las organizaciones. Este modelo no solo permite reducir costos y acelerar los tiempos de desarrollo, sino que también facilita la identificación de oportunidades innovadoras que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas (OECD, 2020).

Definición y enfoques de la innovación abierta

La innovación abierta se define como un modelo de gestión de la innovación basado en la interacción y colaboración entre distintos actores –como empresas, universidades, centros de investigación, emprendedores y la sociedad en general– con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevas soluciones, aumentar la eficiencia y generar un mayor valor a través de la co-creación (Chesbrough & Bogers, 2014).

El propósito de las iniciativas de innovación abierta es generar ideas para resolver desafíos específicos, los cuales pueden abordarse de manera colaborativa entre diferentes actores, promoviendo la co-creación, la interdisciplina y la vinculación con el entorno. Asimismo, estas iniciativas facilitan la identificación de problemas reales y la búsqueda de soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades del contexto (Von Hippel, 2005).

Según Chesbrough (2003), la innovación abierta se divide en dos enfoques principales:

• Innovación abierta de entrada (inbound open innovation): se basa en la incorporación de ideas, tecnologías, conocimientos y experiencias externas para complementar los procesos de innovación internos.

• Innovación abierta de salida (outbound open innovation): se centra en la comercialización o licenciamiento de tecnologías y conocimientos desarrollados internamente, permitiendo que otras organizaciones los utilicen para nuevos desarrollos.

Figura 1. Flujo ideas Innovación Cerrada e Innovación Abierta

Innovación Cerrada Límite de la Organización Idea Interna

Innovación Abierta Límite de la Organización Idea Interna Idea Externa

externos

Más allá de estos enfoques, la innovación abierta fomenta la hibridación de conocimientos y la cooperación intersectorial, rompiendo con la idea de que la innovación debe producirse exclusivamente dentro de los límites organizacionales (West & Bogers, 2017).

Antecedentes y evolución del concepto

La innovación abierta surge como una respuesta a las limitaciones del modelo tradicional de innovación cerrada, donde las empresas y organizaciones invertían grandes cantidades de recursos en investigación y desarrollo (I+D) sin necesariamente obtener los resultados esperados (Enkel, Gassmann & Chesbrough, 2009).

Entre las razones que explican este fenómeno destacan:

• Limitaciones del conocimiento interno : ninguna organización posee todo el conocimiento necesario para abordar problemas complejos de manera óptima. El acceso a fuentes externas de innovación permite complementar las capacidades internas y reducir sesgos en el proceso creativo (Von Hippel, 2005).

• Lentitud en los ciclos de innovación : la innovación cerrada suele depender de estructuras organizativas rígidas y procesos burocráticos que ralentizan la generación y adopción de nuevas ideas (West & Bogers, 2014).

A lo largo de las décadas, distintos factores han impulsado la evolución de la innovación abierta:

1. Globalización y acceso al conocimiento: la creciente interconectividad entre países y organizaciones ha facilitado el intercambio de ideas y el acceso a redes globales de conocimiento (OECD, 2020).

2. Transformación digital y tecnologías emergentes: la digitalización ha abierto nuevas posibilidades para la colaboración remota, el acceso a grandes volúmenes de datos y la implementación de herramientas de inteligencia artificial en los procesos de innovación (Bogers et al., 2018).

3. Evolución de la I+D colaborativa: las universidades y centros de investigación han incrementado su participación en proyectos de innovación con empresas y gobiernos, promoviendo una mayor transferencia de conocimiento y desarrollo de patentes (Perkmann et al., 2013).

4. Crecimiento del emprendimiento y la cultura startup: la proliferación de startups ha impulsado modelos de innovación más ágiles y flexibles, basados en la co-creación y la colaboración con grandes empresas (Vanhaverbeke, 2017).

5. Cambio en la mentalidad organizacional: las empresas han comenzado a reconocer que la innovación no solo proviene del talento interno, sino que puede nutrirse de múltiples fuentes externas a través de alianzas estratégicas y plataformas de innovación (West, Salter, Vanhaverbeke & Chesbrough, 2014).

Impacto y aplicaciones de la innovación abierta

El enfoque de innovación abierta ha transformado múltiples sectores, desde la industria tecnológica hasta la educación y el desarrollo sostenible. Algunas de sus aplicaciones más relevantes incluyen:

• Colaboraciones universidad-empresa: fomentan la transferencia de tecnología y la creación de soluciones innovadoras a partir de la investigación académica (Perkmann et al., 2013).

• Plataformas de co-creación y crowdsourcing: empresas y gobiernos han implementado plataformas abiertas para invitar a ciudadanos y expertos a contribuir con ideas y soluciones innovadoras (Bogers et al., 2018).

• Ecosistemas de innovación: la creación de clústeres y redes de innovación permite que distintas organizaciones trabajen juntas para abordar desafíos complejos (Vanhaverbeke, 2017).

Desafíos y barreras de la innovación abierta

A pesar de sus múltiples beneficios, la innovación abierta enfrenta desafíos que pueden dificultar su implementación:

• Gestión de la propiedad intelectual: compartir conocimientos y tecnologías requiere establecer mecanismos claros de protección y licenciamiento (Enkel et al., 2009).

• Cambio cultural y organizacional: muchas empresas y universidades aún operan bajo esquemas tradicionales de innovación cerrada, lo que dificulta la adopción de prácticas abiertas (West et al., 2014).

• Desafíos en la colaboración interinstitucional: diferencias en intereses, estructuras organizativas y tiempos de desarrollo pueden generar fricciones en las asociaciones entre empresas, universidades y gobiernos (Chesbrough & Bogers, 2014).

La innovación abierta representa un cambio de paradigma en la forma en que las organizaciones gestionan el conocimiento y desarrollan soluciones innovadoras. Su enfoque colaborativo permite acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorar la eficiencia de los procesos de I+D y generar mayor impacto en distintos sectores. Sin embargo, su implementación requiere cambios en la mentalidad organizacional, la adopción de nuevas estrategias de gestión y la construcción de ecosistemas de innovación robustos. A medida que las redes de colaboración y la digitalización continúan expandiéndose, la innovación abierta se consolidará como un modelo clave para la transformación y el progreso global.

PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN ABIERTA:

UN ECOSISTEMA COLABORATIVO

a. Plataformas de innovación abierta: definición y características

Las plataformas de innovación abierta son entornos, tanto digitales como físicos, que facilitan la colaboración entre diversos actores –empresas, emprendedores, universidades, gobiernos y ciudadanos– para el desarrollo de soluciones innovadoras a desafíos específicos (Chesbrough, 2003). Estas plataformas operan bajo un modelo que trasciende los límites organizacionales tradicionales, promoviendo el intercambio de conocimiento, la co-creación y la utilización de recursos provenientes de múltiples fuentes internas y externas (Gros Salvat & Lara Navarra, 2009).

A través de estas plataformas los participantes pueden compartir conocimientos, acceder a tecnologías avanzadas y aprovechar experiencias colectivas para generar nuevas oportunidades de innovación. Su enfoque colaborativo permite la combinación de recursos y capacidades de diferentes sectores, acelerando así la creación y escalabilidad de soluciones innovadoras (Chesbrough, 2003).

Más que un simple espacio de interacción, una plataforma de innovación actúa como un entorno dinámico de aprendizaje y cambio; reúne a personas y organizaciones con antecedentes diversos, fomentando la sinergia entre diferentes perspectivas e intereses. Los miembros de estas plataformas colaboran en el diagnóstico de problemas, la identificación de oportunidades y el diseño de estrategias para alcanzar sus objetivos. Además, pueden coordinar e implementar actividades conjuntas o potenciar iniciativas individuales dentro de un marco colaborativo.

A diferencia de los modelos tradicionales de innovación, donde los procesos eran cerrados y limitados a una única organización, la innovación abierta permite la integración de conocimientos y recursos externos. Esto no solo impulsa la creatividad y la generación de ideas disruptivas, sino que también reduce los costos de desarrollo y mejora la capacidad de adaptación al cambio en un entorno altamente competitivo (West & Bogers, 2014).

b. Tipos de plataformas de innovación abierta

Las plataformas de innovación abierta pueden clasificarse en distintas categorías según su enfoque, sector y modelo de colaboración. A continuación, se presentan los tipos más relevantes:

Plataformas de innovación colaborativa

Estas plataformas promueven la cooperación entre actores diversos, como universidades, gobiernos y empresas, con el objetivo de resolver problemas comunes mediante la co-creación de soluciones. Son particularmente efectivas en la resolución de desafíos complejos que requieren múltiples perspectivas y conocimientos especializados (Enkel, Gassmann & Chesbrough, 2009).

Ejemplo: La Tríada, que integra la academia, la industria y el Estado para abordar proyectos de innovación abierta.

• Descripción: La Tríada, es una alianza universitaria que promueve la colaboración académica, la investigación y la innovación educativa entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia) y el Tecnológico de Monterrey (México). Dentro de sus iniciativas, La Tríada facilita el acceso a conocimiento mediante herramientas como el Banco de Contenidos de Acceso Abierto, lo que se alinea con algunos principios de la innovación abierta. También fomenta la internacionalización, la investigación conjunta y el emprendimiento, permitiendo la transferencia de conocimiento entre universidades y sus comunidades.

• Objetivo: identificar y abordar oportunidades y desafíos territoriales de manera colaborativa entre diversos actores presentes en el continente, transformando los modelos educativos, aportando ideas, acciones y conocimiento.

• Características:

• Facilita la transferencia de conocimiento entre sectores.

• Permite la co-creación y co-diseño de soluciones innovadoras.

• Fomenta alianzas estratégicas a largo plazo.

Org. Privadas

Org. Públicas

Universidades

Est. Educación

Levantamiento

Soluciones

Org. Privadas

Org. Públicas

Universidades

Est. Educación

Figura 2. Metodología Plataformas Innovación Colaborativa

Plataformas de Crowdsourcing

El crowdsourcing permite a las empresas y organizaciones convocar a una comunidad global de usuarios y expertos para resolver desafíos específicos. Este modelo aprovecha la inteligencia colectiva y la diversidad de ideas, optimizando el proceso de generación de innovación (Howe, 2006).

Ejemplo: InnoCentive, una plataforma donde las empresas publican problemas y reciben soluciones de innovadores de todo el mundo.

• Descripción: InnoCentive es una plataforma de innovación abierta y crowdsourcing que conecta a organizaciones con una red global de expertos para resolver desafíos complejos a través de la interdisciplina.

• Objetivo: la plataforma permite a las organizaciones, denominadas “seekers” (buscadores), publicar problemas específicos en forma de “challenges” (desafíos) en su mercado de innovación abierta. Estos desafíos son abordados por una comunidad de “solvers” (solucionadores), compuesta por expertos registrados en la plataforma. Las soluciones que mejor se ajustan a los criterios establecidos por los buscadores son recompensadas económicamente.

• Características:

• Acceso a un amplio espectro de ideas externas.

• Participación abierta de expertos y ciudadanos.

• Permite resolver problemas específicos de forma ágil y eficiente.

• Metodología: Plataformas de innovación social

Las plataformas de innovación social buscan generar impacto positivo en la sociedad al desarrollar soluciones a problemas medioambientales, educativos y de salud pública. Su modelo de colaboración involucra empresas, ONGs, gobiernos y emprendedores sociales (Bercovitz & Feldman, 2006).

Ejemplo: Socialab, que apoya a emprendedores con proyectos de impacto social en América Latina.

• Descripción: Socialab es una organización dedicada a la innovación y el emprendimiento social en América Latina. Su plataforma de innovación abierta conecta a organizaciones que buscan resolver problemáticas sociales con emprendedores que ofrecen soluciones escalables y sostenibles para afrontarlas.

• Objetivo: Impulsar soluciones innovadoras y escalables para resolver problemáticas sociales y ambientales a través de la innovación abierta y el emprendimiento social.

• Características:

• Fomentar la sostenibilidad y el desarrollo social.

• Promover la co-creación de soluciones con impacto comunitario.

• Integrar múltiples actores para abordar problemáticas sociales.

• Metodología:

Org. Privadas

Org. Públicas

Universidades

Est. Educación

Soluciones

Emprendedores

Org. Públicas

Org. Privadas

Universidades

Org. Públicas

Org. Privadas Startups Emprendedores

Levantamiento Soluciones

Figura 3. Metodología Plataformas Crowdsourcing
Figura 4. Metodología Plataformas Innovación Social

Plataformas de innovación corporativa

Las grandes empresas han desarrollado plataformas de innovación para incentivar la generación de nuevas ideas dentro de sus estructuras, conectando con startups y expertos externos. Este modelo es utilizado para mejorar productos, procesos y modelos de negocio (West, Salter, Vanhaverbeke & Chesbrough, 2014).

Ejemplo: OpenIDEO, que permite a empresas y emprendedores colaborar en desafíos globales de innovación.

• Descripción: OpenIDEO es una plataforma de innovación abierta creada por la firma de diseño IDEO en agosto de 2010. Su propósito es reunir a personas de todo el mundo para colaborar en la resolución de problemas sociales complejos mediante el uso de la metodología de Design Thinking. La plataforma organiza desafíos que abordan diversas problemáticas sociales, los que siguen un proceso de tres a cinco meses, durante el cual la comunidad global contribuye con ideas y colabora en su desarrollo.

• Objetivo: fomentar la colaboración global para resolver problemas sociales y ambientales a través del Design Thinking y la innovación abierta.

• Características:

• Promover la innovación dentro de las empresas con apoyo externo.

• Acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios.

• Fomentar la creatividad y pensamiento disruptivo.

• Metodología:

Figura 5. Metodologías Plataformas Innovación Corporativa Levantamiento Soluciones

Org. Privadas

Org. Públicas

Universidades

Emprendedores

INNOVACIÓN ABIERTA

USS: MODELO USS, PLATAFORMA Y APLICACIONES

a. Marco estratégico y alineación con la Política

Vinculación con el Medio USS

El desarrollo alcanzado por la Universidad San Sebastián en materia de Vinculación con el Medio, junto con la evolución de la VcM en el ámbito universitario –tanto a nivel nacional como internacional– ha llevado a la universidad a asumir un rol más activo en el desarrollo económico y social. Este desafío implica fomentar la innovación, la transferencia de conocimiento y la participación social, elementos clave para generar un impacto significativo en los territorios.

En este contexto, se ha impulsado un modelo de Innovación Abierta de VcM, basado en la coconstrucción y la bidireccionalidad, con el objetivo de potenciar la interacción con el entorno y generar soluciones innovadoras que respondan a desafíos territoriales.

Política de Vinculación con el Medio

La Política Institucional de Vinculación con el Medio define esta función como un eje esencial e identitario de la Universidad, en estrecha relación con su Proyecto Educativo, Modelo Formativo y Plan de Desarrollo Institucional 2022-2029. Su implementación se sustenta en dos principios fundamentales:

1. Co-construcción: promueve la colaboración entre la Universidad y los actores internos y externos, trascendiendo la mera alineación de necesidades o visiones. A través de la interrelación y articulación, busca generar soluciones conjuntas e integradoras mediante el diseño participativo y la co-ejecución de iniciativas de VcM en conjunto con el sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones de Educación Superior.

2. Bidireccionalidad: garantiza un impacto tanto en la Universidad y sus integrantes como en la sociedad, a través de espacios experienciales que fortalecen la formación profesional y disciplinar. Estos permiten a los estudiantes alcanzar aprendizajes significativos y un desarrollo integral, brindan oportunidades de crecimiento a los docentes en su trayectoria académica, enriquecen el currículo de los programas de estudio e impulsan un desarrollo institucional alineado con la realidad del país y la comunidad.

Ambos principios están estrechamente interrelacionados: la co-construcción desde la planificación de una iniciativa garantiza su pertinencia y la efectividad de los impactos bidireccionales esperados. A su vez, la bidireccionalidad refuerza el compromiso de los actores internos y externos en el diseño y ejecución de las iniciativas, asegurando la consecución de objetivos y beneficios compartidos.

A partir de estos principios, la Universidad impulsa la construcción de ecosistemas colaborativos que generan impacto externo a través de beneficios directos en las comunidades. Esto se logra mediante la transferencia de conocimientos; el fomento de la innovación y la contribución al diseño; y la implementación y evaluación de políticas públicas, fortaleciendo así el desarrollo sostenible de los territorios.

Innovación Abierta VcM: un enfoque transformador

Las universidades han evolucionado más allá de su enfoque tradicional en docencia e investigación, incorporando la tercera misión, que implica su compromiso con la sociedad a través de la extensión universitaria, la vinculación con el entorno y la generación de impacto social. En este contexto, la innovación y, en particular, la innovación abierta han emergido como herramientas claves para fortalecer el aporte de las instituciones de Educación Superior al desarrollo económico, social y cultural.

La Plataforma de Innovación Abierta USS, está enfocada en fortalecer capacidades metodológicas y tecnológicas para la identificación de brechas, oportunidades y soluciones territoriales. A través de la colaboración y la sinergia con diversos actores, busca potenciar el desarrollo pertinente de la docencia, la investigación aplicada y la sostenibilidad territorial.

La Innovación Abierta de VcM se incorpora como un nuevo mecanismo de despliegue de la Vinculación con el Medio, posicionándose como una estrategia clave para la construcción de ecosistemas colaborativos. Esta metodología no solo crea espacios de formación experiencial significativa para los estudiantes, sino que también complementa y potencia otros mecanismos de VcM, convirtiéndose en una herramienta fundamental para identificar y abordar problemáticas territoriales de manera conjunta.

PROYECTOS COLABORATIVOS

OTROS PTH

FONDOS EXTERNOS

Vinculación con el Medio

PROYECTOS POSTGRADO PROYECTOS POLÍTICA PÚBLICA

INNOVACIÓN ABIERTA

Además, esta estrategia impulsa la transferencia de conocimiento y la innovación, fortaleciendo la conexión de la Universidad con el mercado laboral, la industria y la política pública, ampliando su impacto más allá del ámbito académico.

b. Plataforma de Innovación Abierta USS: una nueva perspectiva para la Vinculación con el Medio

El desarrollo y puesta en marcha de la Plataforma de Innovación Abierta USS se establece como una herramienta estratégica y tecnológica diseñada para facilitar el encuentro y el diálogo con actores clave del territorio. Su propósito es fomentar la colaboración y la participación activa de diversos actores –instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, academia y comunidad– para co-crear soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo territorial sostenible.

Visión, misión, objetivos y mecanismos de la Plataforma de Innovación Abierta USS

• Visión de la Plataforma de Innovación Abierta USS Esta herramienta busca posicionarse como un referente en la generación de soluciones innovadoras y sostenibles, integrando a la comunidad universitaria con actores del sector público, privado y sociedad civil. A través de la co-construcción y el intercambio bidireccional de conocimientos, la plataforma aspira a transformar los desafíos territoriales en oportunidades de desarrollo para el país y sus comunidades.

• Misión de la Plataforma de Innovación Abierta USS Impulsar la Vinculación con el Medio a través de metodologías innovadoras que promuevan la colaboración interdisciplinaria, el aprendizaje experiencial y la transferencia de conocimiento. Esto se logra mediante la implementación de iniciativas de innovación abierta, el fortalecimiento de redes estratégicas y la articulación con la investigación aplicada para responder a problemáticas territoriales.

Figura 6. Mecanismos Vinculación con el Medio USS

• Objetivos de la Plataforma de Innovación Abierta USS

1. Fomentar la cultura de innovación y colaboración en la comunidad universitaria mediante la generación de instancias de trabajo conjunto con actores externos.

2. Identificar y abordar desafíos territoriales a través de metodologías de innovación abierta que permitan la co-creación de soluciones sostenibles.

3. Fortalecer el aprendizaje experiencial y formación con vocación pública al servicio de la sociedad de los estudiantes, promoviendo la aplicación de conocimientos en contextos reales y el desarrollo de habilidades clave para su inserción laboral.

4. Articular esfuerzos con la investigación aplicada para generar impacto en políticas y bienes públicos, desarrollo social y transformación territorial.

5. Consolidar alianzas estratégicas y ecosistema de VcM con el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para escalar iniciativas de innovación y contribuir al desarrollo sostenible.

Mecanismos de la Plataforma de Innovación Abierta USS

Como parte de la estrategia de Vinculación con el Medio, se establecen dos mecanismos principales: Desafíos de Innovación Abierta y Levantamiento de Brechas. Estos mecanismos permiten estructurar de manera efectiva la interacción entre la comunidad universitaria y los actores del entorno, promoviendo la identificación de problemáticas territoriales y la co-creación de soluciones innovadoras.

La Plataforma de Innovación Abierta USS actúa como una herramienta clave en la elaboración, implementación y ejecución de estos mecanismos, proporcionando metodologías, recursos y espacios de colaboración para su adecuado desarrollo. A través de estos procesos se fortalece la construcción de ecosistemas colaborativos, que no solo facilitan la formación experiencial significativa de los estudiantes, sino que también impulsan la transferencia de conocimiento y la innovación.

Además, estos mecanismos amplían el impacto de la universidad más allá del ámbito académico, fortaleciendo su conexión con el mercado laboral, la industria y la política pública, y contribuyendo al desarrollo sostenible de los territorios.

c. Mecanismo: Levantamiento de Brechas VcM

El Levantamiento de Brechas VcM es un mecanismo diseñado para identificar y analizar problemáticas territoriales a través de diagnósticos participativos, con el apoyo y colaboración de actores clave del ecosistema. Este proceso permite evidenciar desigualdades y diferencias en el acceso a recursos, servicios e infraestructura dentro de un territorio determinado, abarcando diversas dimensiones como la económica, social, ambiental, educativa, de salud, vivienda y transporte, entre otras.

Estas iniciativas se fundamentan en los principios de co-construcción y bidireccionalidad, lo que implica que su diseño y ejecución deben realizarse de manera colaborativa y articulada, con un compromiso compartido entre la Universidad y los actores del ecosistema. Esta sinergia no solo facilita una comprensión conjunta de las problemáticas y necesidades territoriales, sino que también permite diseñar estrategias y soluciones efectivas que reduzcan las brechas existentes y promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible.

A través de esta metodología, se fomenta la construcción de relaciones recíprocas, sistemáticas y sostenibles con los actores del territorio, asegurando que las iniciativas impulsadas no solo respondan a las necesidades identificadas, sino que también contribuyan al desarrollo de todos los involucrados, generando mejoras tangibles en los contextos abordados y fortaleciendo el impacto territorial de la universidad.

En el ámbito interno, el Levantamiento de Brechas VcM constituye una base fundamental para el desarrollo de iniciativas y proyectos que aborden problemáticas reales, permitiendo generar experiencias de aprendizaje significativo para los estudiantes. Su participación en el diseño de instrumentos de levantamiento, análisis y diagnóstico de información les permite ampliar su comprensión de la realidad social y fortalecer sus habilidades disciplinares, socioemocionales y de ciudadanía. Además, este proceso impulsa su rol activo en su formación, promoviendo su compromiso e implicancia en el aprendizaje, y consolidando una educación basada en la reflexión y la acción.

En el ámbito externo, estas iniciativas permiten identificar y abordar brechas territoriales, estableciendo relaciones de colaboración sostenibles con las comunidades a través de un proceso basado en la escucha, la empatía y el trabajo conjunto. De esta manera, se sientan las bases para la implementación de proyectos y acciones concretas que contribuyan a la resolución de las problemáticas detectadas, promoviendo un impacto social duradero y la construcción de territorios más equitativos y resilientes.

Proceso y etapas de implementación para levantamiento de brechas

El Levantamiento de Brechas VcM es un mecanismo metodológico diseñado para identificar, analizar y diagnosticar problemáticas o necesidades específicas dentro de un territorio o contexto determinado. Su implementación se lleva a cabo con el apoyo de organizaciones externas y actores locales, quienes colaboran activamente en la recopilación de información clave. Esto permite no solo comprender las necesidades y desafíos presentes en la comunidad, sino también generar insumos estratégicos para el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles.

Si bien la estructura del proceso puede variar según la naturaleza de cada iniciativa, existen etapas fundamentales que garantizan un análisis riguroso y una respuesta estratégica alineada con el contexto territorial.

• Etapas del levantamiento de brechas

• Definir: la primera etapa consiste en delimitar con claridad la temática o problemática central, identificando sus aspectos clave, el segmento poblacional afectado y las características del contexto. Esta fase es fundamental para establecer el foco del análisis, asegurando que la posterior consulta y aplicación del instrumento estén alineadas con los objetivos de la iniciativa.

• Diseñar: en esta etapa se desarrollan la metodología y los instrumentos que se utilizarán para realizar el levantamiento de brechas. A través de la Plataforma de Innovación Abierta USS, se diseña la iniciativa y se elabora un instrumento digital, como encuestas con preguntas estructuradas para recopilar datos clave. La digitalización del proceso permite ampliar la cobertura territorial y mejorar la recopilación de información.

• Implementar: una vez diseñado el instrumento, se lleva a cabo su aplicación en el territorio y en los segmentos de interés. A través de la Plataforma de Innovación Abierta USS, se ejecuta la consulta, la cual puede complementarse con otros métodos de recolección de información, como entrevistas, encuestas presenciales y grupos focales. El propósito es obtener una muestra representativa y precisa, promoviendo la participación activa de la comunidad y de los actores clave.

• Analizar: en esta fase, los datos recopilados son procesados y analizados para identificar insights clave y hallazgos relevantes. La Plataforma de Innovación Abierta USS permite descargar y organizar la información de manera estructurada, facilitando la aplicación de metodologías de análisis cualitativo y cuantitativo. Esto permite evaluar la magnitud del problema, sus impactos y las posibles estrategias para abordarlo de manera efectiva.

• Planificar: con base en los resultados del análisis, se diseñan estrategias y líneas de acción para la elaboración de iniciativas colaborativas con actores del territorio. Esta fase es crucial para garantizar que las soluciones sean contextualizadas, viables y sostenibles, integrando los aprendizajes obtenidos durante las etapas previas.

El Levantamiento de Brechas VcM no solo permite detectar desigualdades y problemáticas en los territorios, sino que también sienta las bases para la construcción de soluciones colaborativas y el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la comunidad. A través de este proceso, se promueve una vinculación significativa con el entorno, facilitando la generación de impactos tangibles y sostenibles, tanto en el ámbito académico como en la sociedad.

d. Mecanismo: Desafíos de Innovación Abierta

Los Desafíos de Innovación Abierta VcM son mecanismos diseñados para fomentar el trabajo colaborativo entre las Facultades, las carreras y sus equipos académicos y organizaciones externas del entorno. Estos desafíos se desarrollan a partir de la identificación conjunta de problemas u oportunidades, los cuales se abordan mediante la implementación y ejecución compartida de desafíos orientados a generar soluciones integrales y significativas.

Estas iniciativas se fundamentan en los principios de co-construcción y bidireccionalidad, lo que implica que su diseño y ejecución deben efectuarse en colaboración. Los esfuerzos son colectivos y realizados en respuesta a los desafíos territoriales con las organizaciones externas participantes, estableciendo roles y responsabilidades claros que aseguren la contribución e impacto tanto interno como externo.

En el ámbito interno, los Desafíos de Innovación Abierta VcM ofrecen experiencias de aprendizaje significativo para los estudiantes, fomentando el desarrollo de habilidades disciplinares, socioemocionales y de ciudadanía. Además, proporcionan interacciones laborales tempranas que fortalecen la vocación profesional, incrementan el conocimiento de la realidad social y mejoran las perspectivas de empleabilidad futura. Estos desafíos destacan por promover un rol activo de los estudiantes en su proceso formativo, fortaleciendo su implicancia y contribución al aprendizaje.

En el ámbito externo, estas iniciativas contribuyen a la resolución de problemas o desafíos identificados, permiten detectar brechas territoriales, amplifican políticas públicas, articulan esfuerzos con la investigación aplicada y fortalecen alianzas estratégicas. A largo plazo, estos aportes impulsan el desarrollo sostenible de los territorios y consolidan el rol de la Universidad como un actor relevante y conectado con las necesidades reales de las comunidades.

Proceso y etapas de implementación para Desafíos de Innovación Abierta VcM

Los Desafíos de Innovación Abierta son una metodología efectiva para generar nuevas ideas y enfoques en torno a una problemática o temática específica. Su objetivo es fomentar la colaboración entre diversos actores para el desarrollo de soluciones innovadoras, desde su conceptualización hasta su implementación. A través de este proceso, se busca aprovechar el conocimiento colectivo y la diversidad de perspectivas para co-crear propuestas viables y de alto impacto.

Si bien la estructura de estos desafíos puede variar según la naturaleza de cada iniciativa, existen etapas comunes que garantizan una implementación efectiva y orientada a resultados. Estas fases permiten organizar el proceso de manera estructurada, asegurando que las ideas generadas puedan traducirse en soluciones concretas y aplicables.

• Etapas de los Desafíos de Innovación Abierta VcM

• Conformar: el primer paso consiste en la conformación del equipo que liderará el desafío. Este equipo debe estar compuesto por diversos actores, incluyendo equipos académicos de la USS, organizaciones externas y/o representantes de la sociedad civil. En esta fase se definen los roles y las responsabilidades de cada miembro del equipo, asegurando una coordinación eficiente a lo largo de la formulación, implementación y ejecución del desafío.

• Formular: una vez conformado el equipo, se procede a definir con claridad la temática central del desafío. Esta formulación se realiza en conjunto con los actores internos y externos involucrados, estableciendo los objetivos estratégicos, segmentos objetivo, planificación y programación del proceso. Además, se determinan los criterios de evaluación que permitirán seleccionar las soluciones con mayor potencial de impacto.

• Convocar: en esta etapa, se lleva a cabo la difusión del desafío para atraer a potenciales participantes y fomentar su involucramiento en el proceso. Se emplean diversos canales de comunicación, asegurando un alcance amplio y estratégico. Además, se promueve la fidelización de los participantes con la iniciativa, incentivando su compromiso y garantizando su participación activa a lo largo del desafío.

• Seleccionar: una vez recibidas las propuestas, un comité evaluador multidisciplinario analiza las soluciones presentadas, analizando su viabilidad, nivel de innovación e impacto potencial. A partir de este proceso de evaluación, se seleccionan las iniciativas con mayor capacidad de desarrollo y escalabilidad, asegurando que respondan de manera efectiva a la problemática planteada.

• Apoyar: los equipos seleccionados reciben acompañamiento, mentoría y retroalimentación, con el propósito de fortalecer sus propuestas. Durante esta etapa, se realizan ajustes y pruebas para mejorar la viabilidad y sostenibilidad de las soluciones. Este proceso es clave para asegurar que las iniciativas sean aplicables en un contexto real y generen un impacto positivo en el entorno.

• Implementar: la última fase corresponde a la ejecución del plan de acción, asegurando los recursos adecuados para llevar las soluciones a la práctica. Durante esta fase, se implementan mecanismos de monitoreo y evaluación que permiten medir el impacto de las iniciativas, realizar ajustes según sea necesario y fomentar la escalabilidad y sostenibilidad de las soluciones a largo plazo.

A lo largo de todo este proceso, los Desafíos de Innovación Abierta no solo permiten generar soluciones innovadoras, sino que también fortalecen la colaboración entre la universidad y los actores del ecosistema. Este enfoque de innovación abierta facilita la co-creación de respuestas efectivas a problemáticas reales, promoviendo un impacto positivo y sostenible en la comunidad y el territorio.

e. Articulación de Plataforma de Innovación Abierta

USS con Modelo de Evaluación de Impacto

Es fundamental destacar que la vinculación con el medio se integra e influye en el quehacer universitario a través de procesos dinámicos, multifacéticos y de impacto tanto directo como indirecto. Debido a esta complejidad, su comprensión y abordaje requieren una mirada sistémica.

Dado que la vinculación con el medio genera diversos resultados e impactos con magnitudes, temporalidades y alcances distintos, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales instauró el Modelo de Evaluación de Contribución e Impacto en Vinculación con el Medio USS, el cual se enfoca en identificar y evaluar dimensiones clave, en función de lo que se considera un impacto relevante desde la VcM, asegurando coherencia con los propósitos y objetivos institucionales. Esta estrategia permite, por un lado, concentrar los esfuerzos en aquellas contribuciones que, alineadas con la visión y misión de la Institución, reflejan el propósito de la vinculación con el medio y, por otro, optimizar el uso de los recursos disponibles para la evaluación de impacto, entendiendo que no es posible medirlo en su totalidad.

En este sentido, es fundamental que los mecanismos asociados a la Innovación Abierta de VcM estén articulados y alineados con este Modelo, con el propósito de dar coherencia y consistencia a las contribuciones e impactos de la vinculación con el medio a través de iniciativas de innovación abierta, asegurando su pertinencia y relevancia dentro del proceso evaluativo. En función de lo anterior, ambos mecanismos tributan directamente al Modelo de Evaluación de Contribución e Impacto de la VcM USS, alineándose con su Teoría de Cambio, que considera tres niveles clave:

1. Estrategias: incorporación de metodologías de innovación en la docencia y articulación con la investigación aplicada.

2. Resultados: desarrollo de habilidades en estudiantes, impacto en la carrera académica de los académicos y fortalecimiento de redes de colaboración.

3. Impactos : transformaciones en la comunidad, generación de valor en políticas públicas y fortalecimiento de la reputación institucional.

La Innovación Abierta de VcM genera una serie de impactos y resultados diferenciados en los distintos actores involucrados: académicos, estudiantes y socios externos.

Impactos y resultados esperados en estudiantes

• Desarrollo de competencias prácticas: la participación en desafíos reales permite a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en contextos reales, fortaleciendo habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

• Incremento en la empleabilidad: la interacción con actores del mundo laboral y la experiencia en proyectos de innovación aumentan la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado de trabajo.

• Fortalecimiento de la vocación profesional: la exposición a problemáticas territoriales y su participación en la solución de estas les permite definir mejor sus intereses profesionales y comprometerse con el desarrollo sostenible.

• Mayor conexión con el entorno: el aprendizaje basado en la comunidad y la colaboración con socios externos amplían la perspectiva de los estudiantes sobre las necesidades sociales y económicas del territorio.

Impactos y resultados esperados en académicos

• Fortalecimiento de la docencia: la participación en proyectos de Innovación Abierta permite a los académicos integrar metodologías activas de aprendizaje en sus asignaturas, promoviendo un enfoque basado en la resolución de problemas reales y el aprendizaje experiencial.

• Mejora en la producción académica: la vinculación con desafíos de innovación facilita el desarrollo de investigaciones aplicadas, la generación de publicaciones científicas y la creación de estudios de caso que contribuyen al conocimiento en sus respectivas disciplinas.

• Incremento en redes de colaboración : la interacción con otros investigadores, empresas y organizaciones del sector público fortalece la cooperación interinstitucional y amplía oportunidades para el desarrollo de proyectos con impacto en la sociedad.

• Actualización profesional: la inmersión en procesos de Innovación Abierta permite a los académicos actualizarse en tendencias tecnológicas, metodológicas y sectoriales, fortaleciendo su desarrollo profesional.

Impactos y resultados esperados en socios externos

• Acceso a conocimiento y metodologías innovadoras: la vinculación con la universidad les permite beneficiarse de investigaciones aplicadas, prototipos y soluciones innovadoras para problemáticas locales.

• Desarrollo de capacidades y redes de colaboración: a través del trabajo conjunto con académicos y estudiantes, las organizaciones externas fortalecen sus capacidades técnicas y amplían su red de contactos estratégicos.

• Implementación de soluciones efectivas : la co-creación de iniciativas permite a los socios externos acceder a soluciones personalizadas y contextualizadas que responden a sus necesidades específicas.

• Impacto en la sostenibilidad territorial: la Innovación Abierta fomenta el desarrollo de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo impactos sociales, económicos y ambientales positivos.

En conjunto, estos impactos y resultados consolidan el papel de la Universidad San Sebastián como un actor clave en el desarrollo sostenible y la innovación social, promoviendo la interacción virtuosa entre la academia y la sociedad para la generación de conocimiento y transformación territorial.

• Ausubel, D. P., Stager, M., & Gaite, A. J. H. (1968). Retroactive facilitation in meaningful verbal learning. Journal of Educational Psychology, 59(4), 250–255. https://doi.org/10.1037/h0025943

• Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning.

• Bates, T. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning (2nd ed.). Tony Bates Associates Ltd. https:// pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalage/

• Bercovitz, J., & Feldman, M. (2006). Entrepreneurial universities and technology transfer: A conceptual framework for understanding knowledge-based economic development. The Journal of Technology Transfer, 31(1), 175–188.

• Bogers, M., et al. (2018). Open innovation: Research, practices, and policies. California Management Review, 60(2), 5-16. https://doi. org/10.1177/0008125617745086

• Brookhart, S. M. (2017). Assessment to inform teaching and learning. In D. J. Clandinin & J. Husu (Eds.), The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 395–409). SAGE Publications.

• Brown, T. (2009). Change by design: How design thinking transforms organizations and inspires innovation. Harper Business.

• Chesbrough, H. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business School Press.

• Chesbrough, H., & Bogers, M. (2014). Explicating open innovation: Clarifying an emerging paradigm for understanding innovation. In New Frontiers in Open Innovation (pp. 3-28). Oxford University Press.

• Chesbrough, H., et al. (2014). New frontiers in open innovation. Oxford University Press.

• Deterding, S., et al. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification.” Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, ACM, 9-15. https:// doi.org/10.1145/2181037.2181040

• Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles (1st ed.). Harper & Row.

• Enkel, E., Gassmann, O., & Chesbrough, H. (2009). Open R&D and open innovation: Exploring the phenomenon. R&D Management, 39(4), 311-316.

• Ferguson, R. (2012). Learning analytics: Drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 304–317. https://doi.org/10.1504/IJTEL.2012.051816

• Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change. Teachers College Press.

• Garrison, D. R., Vaughan, N. D., & Cleveland-Innes, M. (2013). Teaching in blended learning environments: Creating and sustaining communities of inquiry. Athabasca University Press.

• Geels, F. W., Sovacool, B. K., Schwanen, T., & Sorrell, S. (2017). Sociotechnical transitions for deep decarbonization. Science, 357(6357), 1242-1244.

• Gros Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223245.

• Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired Magazine, 14(6), 176-183.

• Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Making cooperative learning work. Theory Into Practice, 38(2), 67–73. https://doi. org/10.1080/00405849909543834

• Kattel, R., & Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented innovation policy and dynamic capabilities in the public sector. Industrial and Corporate Change, 27(5), 787–801. https://doi. org/10.1093/icc/dty032

• Larrea, M. de L. (2006). Critical pedagogy for training processes in citizenship and local development. In M. Gadotti, M. V. Gómez, J. Mafra, & A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire: Contributions to pedagogy (pp. 91-104). CLACSO.

• Mazzucato, M. (2018). The entrepreneurial state: Debunking public vs. private sector myths. Penguin.

• OECD/Eurostat. (2018). Oslo manual 2018: Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation (4th ed.). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

• OECD. (2020). The digitalisation of science, technology and innovation: Key developments and policies. OECD. https://doi.org/10.1787/ b9e4a2c0-en

• Perkmann, M., et al. (2013). Academic engagement and commercialization: A review of the literature on university–industry relations. Research Policy, 42(2), 423-442.

• Piaget, J. (1970). Genetic epistemology. Columbia University Press.

• Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). Free Press.

• Schleicher, A. (2018). World class: How to build a 21st-century school system. OECD. https:// doi.org/10.1787/9789264300002-en

• Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.

• Schumpeter, J. A. (2021). The theory of economic development (1st ed.). Routledge. https:// doi.org/10.4324/9781003146766

• Selwyn, N. (2017). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781474235952

• Siemens, G., & Long, P. (2011). Penetrating the fog: Analytics in learning and education. EDUCAUSE Review, 46(5), 30–32.

• Tidd, J., & Bessant, J. R. (2021). Managing innovation: Integrating technological, market and organizational change (7th ed.). Wiley.

• Topol, E. J. (2019). Deep medicine: How artificial intelligence can make healthcare human again. Basic Books.

• UNESCO. (2021). Beyond limits: New ways to reinvent higher education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark%3A/48223/pf0000389912

• Vanhaverbeke, W. (2017). Managing open innovation in SMEs. Cambridge University Press.

• Von Hippel, E. (2005). Democratizing innovation. MIT Press.

• Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

• West, J., & Bogers, M. (2017). Open innovation: Current status and research opportunities. Innovation: Organization & Management, 19(1), 43-50.

• West, J., Salter, A., Vanhaverbeke, W., & Chesbrough, H. (2014). Open innovation: The next decade. Research Policy, 43(5), 805-811.

uss.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.