Guía de referencia Internacionalización de los Programas Territoriales Hito de Vinculación con el Me

Page 1


Guía de referencia

Internacionalización de los Programas Territoriales Hito de Vinculación con el Medio

Guía de referencia

Internacionalización de los Programas Territoriales Hito de Vinculación con el Medio

Esta guía fue elaborada en el marco de la práctica profesional de Mariana Hott Osorio, como parte de las actividades conducentes a la obtención del grado de Magíster en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), España.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales. Universidad San Sebastián.

vcm@uss.cl Septiembre 2025

Índice

1. Presentación y propósito de la guía

1.1 ¿Qué se entiende por internacionalización en la USS?

1.2 ¿A quién está dirigida esta guía?

1.3 ¿Qué ofrece este documento?

2. Hoja de ruta: Internacionalización en 6 etapas

2.1 ¿Cómo utilizar esta hoja de ruta?

2.2 Etapa 1: Diagnóstico territorial y del equipo

2.3 Etapa 2: Definición de objetivos internacionales

2.4 Etapa 3: Diseño modular y planificación de acciones

2.5 Etapa 4: Financiamiento y viabilidad

2.6 Etapa 5: Alianzas, apoyos institucionales y sostenibilidad

2.7 Etapa 6: Implementación, monitoreo y evaluación

2.8 Lista de verificación rápida (semáforo de avance)

2.9 Plantilla de planificación estratégica

3. Estrategias para incorporar la internacionalización desde el diseño

3.1. Anclar la internacionalización al propósito del proyecto

3.2. Definir objetivos internacionales específicos y alcanzables

3.3. Diseñar el componente internacional de forma modular

3.4. Estimar los recursos y condiciones habilitantes

3.5. Identificar y vincular socios estratégicos

3.6. Asegurar coherencia entre internacionalización, currículum y evaluación

3.7. Articular con actores del entorno y con otras unidades institucionales

4. Modalidades de internacionalización y ejemplos aplicados

4.1. Internacionalización en casa

4.1.1. COIL y clases espejo

4.1.2. Seminarios y charlas internacionales

4.1.3. MOOC, codirecciones y recursos virtuales

4.1.4. Participación y organización de ferias, jornadas y encuentros internacionales

4.2. Movilidad académica con impacto territorial

4.3. Colaboración internacional y proyectos conjuntos

4.4. Integración curricular y transversalidad institucional

4.5. Otras modalidades desde la cooperación internacional

5. Recursos, apoyos institucionales y financiamiento

5.1. Unidades de apoyo y articulación institucional

5.2. Cartas de compromiso: expresión inicial de voluntad

5.3. Convenios internacionales: formalización institucional de la colaboración

5.4. Fondos internos disponibles en la USS

5.5. Fuentes de financiamiento nacional e internacional

6. Evaluación, indicadores y mejora continua

6.1. Indicadores por nivel

6.2. Herramienta de autoevaluación inicial para orientar la planificación

7. Casos significativos y aprendizajes

7.1. Experiencias destacadas desde los PTH

7.2. Aprendizajes comunes y recomendaciones

8. Herramientas complementarias

8.1. Glosario de términos clave

8.2. Preguntas frecuentes (FAQs)

8.3. Plantillas y materiales de apoyo

9. Internacionalización situada: claves para avanzar

10. Referencias bibliográficas

1. Presentación y propósito de la guía

La internacionalización de los Programas Territoriales Hito (PTH) y los Proyectos Colaborativos de Vinculación con el Medio (VcM) de la Universidad San Sebastián (USS) responde a los desafíos establecidos en el Plan Estratégico Institucional que promueve la pertinencia territorial nacional e internacional.

Esta guía es una herramienta práctica de planificación y acción orientada a equipos académicos que lideran iniciativas de VcM en la USS. Su propósito es acompañar el diseño e implementación de estrategias de internacionalización situada, entendida como un proceso que emerge desde los desafíos, capacidades y oportunidades del territorio, y que se proyecta en diálogo con redes, actores y agendas internacionales pertinentes.

Se concibe una internacionalización flexible, adaptable y con sentido territorial, que potencie la bidireccionalidad, la innovación y el valor social y territorial del quehacer universitario.

1.1. ¿Qué se entiende por internacionalización en la USS?

La Universidad San Sebastián concibe la internacionalización como una dimensión transversal y estratégica que integra perspectivas internacionales y globales en la docencia, la investigación, la Vinculación con el Medio y los servicios universitarios (Knight, 2004 y De Wit, 2011). La internacionalización no constituye un fin en sí mismo, sino un proceso intencionado para mejorar la calidad, relevancia y pertinencia del quehacer académico en un contexto cada vez más interconectado.

La USS cuenta con un enfoque de internacionalización situada entendida como un proceso dinámico y contextualizado que articula relaciones, acciones y aprendizajes internacionales desde los desafíos, oportunidades y capacidades locales. Este enfoque plantea que la internacionalización es una estrategia que emerge desde los territorios, en diálogo activo con redes, actores y agendas globales pertinentes.

La internacionalización situada promueve una vinculación transformadora entre universidad y sociedad que integra principios como la bidireccionalidad, la sostenibilidad, la equidad, la ciudadanía global y la co-construcción de conocimiento con valor público. Este enfoque reconoce la diversidad institucional, territorial y disciplinaria como base para construir rutas de internacionalización pertinentes y con sentido.

Este modelo institucional se articula con los principios del Proyecto Educativo (2018–2028), el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2022–2029), la Política de Vinculación con el Medio (2023), la Política de Internacionalización (2025) consolidando una visión estratégica que pone al territorio en el centro del quehacer internacional de la Universidad.

1.2. ¿A quién está dirigida esta guía?

Este documento ha sido elaborado como instrumento de apoyo para los equipos académicos que lideran o participan en proyectos de VcM con potencial de articulación internacional, en particular aquellos enmarcados en los Programas Territoriales Hito (PTH) de la USS. Su propósito es orientar, facilitar y fortalecer la incorporación de la dimensión internacional de manera progresiva en dichos instrumentos, de acuerdo con las características y necesidades propias de cada territorio. Está especialmente dirigida a:

•Equipos académicos que impulsan los PTH, quienes encontrarán herramientas prácticas, marcos conceptuales y estrategias para diseñar o consolidar iniciativas con proyección internacional y anclaje territorial.

•Académicos, investigadores y coordinadores de proyectos de VcM, que deseen integrar la dimensión internacional en sus iniciativas, enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y generar nuevas oportunidades de colaboración académica.

•Directivos, profesionales y unidades de apoyo institucional vinculados a áreas como asuntos internacionales, investigación, aseguramiento de la calidad, formación académica y gestión curricular, quienes pueden desempeñar un rol clave en el acompañamiento, evaluación y sostenibilidad de estos procesos.

•Equipos académicos de carreras o facultades que, sin formar parte de un PTH, estén interesados en aplicar los principios y herramientas aquí contenidos para diseñar proyectos internacionalizados, alineados con la identidad institucional, las políticas públicas y las agendas globales.

Aunque la guía se estructura en torno a la experiencia de los PTH, sus orientaciones son extensibles a cualquier iniciativa académica de Vinculación con el Medio que aspire a incorporar una perspectiva internacional coherente con su propósito formativo, su contexto disciplinario y su compromiso territorial.

1.3. ¿Qué ofrece este documento?

Esta guía entrega un conjunto de orientaciones conceptuales, metodológicas y prácticas para fortalecer la dimensión internacional de los PTH y Proyectos Colaborativos de VcM, desde un enfoque situado, progresivo y contextualizado. Entre sus principales aportes se encuentran:

• Una hoja de ruta en seis etapas que orienta el proceso de internacionalización desde el diagnóstico inicial hasta la sostenibilidad del componente internacional.

• Recomendaciones estratégicas para incorporar la dimensión internacional desde el diseño del proyecto, considerando su propósito, enfoque territorial, estructura modular y apoyos institucionales.

• Un repertorio amplio y flexible de modalidades de acción internacional, como Collaborative Online International Learning (COIL), movilidad académica, colaboración con contrapartes extranjeras, integración curricular y herramientas propias de la cooperación internacional.

• Orientaciones para acceder a recursos, unidades de apoyo institucional y fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, nacionales e internacionales.

• Un conjunto de indicadores organizados por nivel (institucional, académico, estudiantil y territorial) y una herramienta de autoevaluación inicial, que facilitan el diagnóstico y monitoreo del proceso.

• Casos significativos de PTH, que ilustran experiencias concretas de internacionalización situada y aprendizajes relevantes para otros equipos.

• Un marco conceptual y normativo actualizado, en coherencia con las políticas institucionales de la USS, la legislación nacional y los referentes internacionales en materia de educación superior, internacionalización y desarrollo territorial.

2. Hoja de ruta:

Internacionalización

en 6

etapas

La incorporación de una dimensión internacional en la Vinculación con el Medio (VcM) debe entenderse como una estrategia posible, transformadora y profundamente coherente con la misión institucional y con el modelo de (VcM) que promueve la USS.

Para facilitar este proceso, se propone una hoja de ruta metodológica estructurada en seis etapas, que permite a los equipos académicos orientar su planificación. Cada etapa incluye acciones sugeridas, preguntas orientadoras y criterios para el análisis estratégico.

2.1. ¿Cómo utilizar esta hoja de ruta?

Esta hoja de ruta puede ser utilizada por los equipos en diferentes momentos del ciclo del proyecto:

• En la etapa de formulación, para incorporar desde el inicio un componente internacional con sentido, viabilidad y coherencia territorial.

• Durante la implementación, como guía para estructurar nuevas acciones, fortalecer alianzas existentes o escalar iniciativas puntuales.

• En procesos de evaluación o reformulación, para analizar brechas, generar aprendizajes institucionales y proyectar mejoras.

Se recomienda abordar esta planificación mediante espacios colectivos como jornadas internas, talleres metodológicos o workshops participativos, con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM), la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), la Vicerrectoría de Postgrados y Educación Continua, las facultades y otras unidades académicas.

Cada una de las seis etapas incluye objetivos generales, acciones sugeridas, preguntas orientadoras y recomendaciones prácticas. Además, al final de este capítulo se incluyen dos herramientas complementarias: una lista de verificación tipo semáforo, para que los equipos identifiquen el nivel de avance de su proyecto en cada fase, y una plantilla de planificación estratégica, que puede ser utilizada para organizar las acciones, objetivos e indicadores del componente internacional.

2.2. Etapa 1: Diagnóstico territorial y del equipo

Esta primera etapa busca comprender el punto de partida del proyecto en términos de su foco temático, capacidades internas y entorno territorial, con el fin de proyectar una estrategia internacional pertinente y posible.

Acciones sugeridas:

• Revisar el foco temático del PTH y su posible vinculación con agendas internacionales o desafíos globales.

• Identificar capacidades del equipo académico: experiencia internacional, manejo de idiomas, redes previas, motivación y disposición.

• Mapear actores del entorno (municipios, gremios, escuelas, organizaciones sociales, etc.) con interés o trayectoria en colaboración internacional.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué temas del proyecto tienen relevancia internacional o se abordan también en otros contextos?

• ¿Qué miembros del equipo tienen vínculos o experiencia previa en internacionalización?

• ¿Existen actores locales interesados en explorar alianzas con contrapartes internacionales?

2.3. Etapa 2: Definición de objetivos internacionales

Una vez identificado el contexto, es clave establecer metas claras, realistas y alineadas con el propósito general del PTH. La dimensión internacional debe tener sentido propio dentro del proyecto, y no ser una adición forzada o desarticulada.

Acciones sugeridas:

• Formular uno o más objetivos específicos de internacionalización, vinculados al valor formativo, territorial, académico o institucional.

• Delimitar resultados esperados, considerando tanto el aporte a los aprendizajes como al desarrollo del entorno.

• Alinear los objetivos con indicadores de evaluación y con los criterios del modelo institucional de impacto.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué se busca lograr con la incorporación del componente inter nacional?

• ¿Cómo se relaciona este objetivo con el propósito general del proyecto?

•¿Qué resultados concretos se esperan a nivel local e internacional?

2.4. Etapa 3: Diseño modular y planificación de acciones

Esta etapa traduce los objetivos en actividades concretas, ordenadas y escalables. El diseño modular permite implementar acciones piloto, medir resultados y proyectar nuevas fases sin comprometer la viabilidad del proyecto.

Acciones sugeridas:

• Seleccionar modalidades adecuadas según la etapa del proyecto (ver Capítulo 4).

• Estimar los recursos requeridos para cada acción: tiempo, coordinación, financiamiento, apoyos técnicos, traducción, conectividad, etc.

•Integrar las acciones en la planificación anual del programa, coordinando con la unidad académica y los socios territoriales.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué acciones son factibles, pertinentes y escalables en el contexto actual del proyecto?

• ¿Qué recursos son necesarios para implementar estas acciones con calidad?

• ¿Qué apoyos institucionales y alianzas externas se requieren para su ejecución?

2.5. Etapa 4: Financiamiento y viabilidad

Para garantizar la ejecución de las acciones, es necesario evaluar los recursos disponibles y gestionar apoyos complementarios. La sostenibilidad del componente internacional depende en gran parte de una planificación financiera realista y de la articulación con las unidades académicas.

Acciones sugeridas:

• Identificar fuentes de financiamiento internas (fondos de VcM, VRID, facultades).

• Explorar convocatorias externas (ver Capítulo 5) compatibles con la temática y objetivos del proyecto.

• Coordinar con la DAI, VRID u otras áreas para evaluar la factibilidad de postulación, convenios o ejecución técnica.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué recursos financieros, humanos o técnicos se necesitan para ejecutar las acciones planificadas?

• ¿Qué fuentes de financiamiento pueden ser compatibles con el proyecto?

• ¿Qué alianzas estratégicas pueden aportar sostenibilidad al componente inter nacional?

2.6. Etapa 5: Alianzas, apoyos institucionales y sostenibilidad

Más allá de una acción puntual, la internacionalización debe proyectarse como una línea de trabajo que se consolide en el tiempo, que genere evidencia institucional y que se articule con otras funciones universitarias.

Acciones sugeridas:

• Explorar y establecer alianzas internacionales pertinentes, privilegiando compromisos formales (cartas de intención o convenios) en aquellos casos donde el proyecto presente un nivel significativo de desarrollo, continuidad y proyección. En etapas tempranas, bastará con registrar el interés mutuo o colaboración informal, dejando la formalización para momentos clave de implementación.

• Incorporar sistemáticamente el componente internacional en los instrumentos de gestión del proyecto, tales como informes de avance, evaluaciones internas y planes de mejora. Esto permitirá visibilizar su aporte a la calidad, pertinencia y proyección territorial del proyecto, así como retroalimentar su desarrollo futuro.

•Gestionar el acompañamiento institucional para el seguimiento de convenios, codocencia, movilidad u otras acciones derivadas.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué alianzas pueden mantenerse, formalizarse o ampliarse?

• ¿Cómo asegurar el respaldo institucional necesario para sostener este trabajo en el tiempo?

• ¿Qué aprendizajes se pueden sistematizar y proyectar a otros proyectos?

2.7. Etapa 6: Implementación, monitoreo y evaluación

La implementación efectiva requiere seguimiento, registro y evaluación participativa. Esta última etapa permite reflexionar sobre los avances, sistematizar aprendizajes y tomar decisiones informadas para futuras fases.

Acciones sugeridas:

• Ejecutar las acciones planificadas, asegurando calidad, registro sistemático y participación de los actores.

• Aplicar indicadores propuestos por nivel (ver Capítulo 6) y recoger evidencias relevantes (testimonios, productos, publicaciones, etc.).

• Analizar colectivamente los aprendizajes y proyecciones del componente internacional.

Preguntas orientadoras:

• ¿Qué evidencias existen de los aprendizajes y resultados alcanzados?

• ¿Qué aprendizajes emergen del proceso de internacionalización?

•¿Qué ajustes o mejoras podrían realizarse en futuras versiones del proyecto?

2.8. Lista de verificación rápida (semáforo de avance)

Usa este cuadro para identificar el nivel de avance de tu proyecto en cada etapa. El código de colores permite visualizar fortalezas, brechas y áreas de mejora.

1. Diagnóstico territorial y del equipo

2. Objetivos internacionales definidos

3. Diseño modular de acciones

4. Financiamiento y viabilidad

5. Alianzas y sostenibilidad

6. Implementación y evaluación

¿Conoces los temas locales con potencial global? ¿Has mapeado capacidades del equipo?

¿Tienes metas claras para la dimensión internacional? ¿Se relacionan con impactos reales?

¿Has planificado actividades concretas con componente internacional?

¿Has identificado fondos o apoyos posibles? ¿Hay un presupuesto estimado?

¿Cuentas con socios internacionales? ¿Has previsto sostenibilidad institucional?

¿Estás registrando resultados? ¿Aplicas indicadores y evalúas aprendizajes?

¿Cómo interpretar los resultados?

• Si predominan los : el proyecto está en una etapa incipiente de internacionalización. Se recomienda utilizar esta guía como hoja de ruta para planificar acciones estratégicas, identificar brechas y establecer prioridades realistas a corto y mediano plazo.

• Si predominan los : el proyecto ha comenzado a desarrollar acciones internacionales, pero aún existen aspectos que requieren fortalecimiento. Se sugiere realizar un análisis detallado de las brechas existentes y apoyarse en las unidades institucionales pertinentes para avanzar de manera sostenible.

• Si predominan los : el proyecto presenta un nivel de internacionalización consolidado. En esta etapa, es clave sistematizar aprendizajes, compartir buenas prácticas con otros equipos, y proyectar la sostenibilidad e impacto de las acciones a través de colaboraciones estables, productos académicos y una integración curricular más robusta.

2.9. Plantilla de planificación estratégica

Esta tabla permite organizar de forma clara los principales elementos del componente internacional del proyecto. Se recomienda completarla de manera participativa y revisarla periódicamente.

ELEMENTO ESTRATÉGICO

Propósito internacional del proyecto

Línea(s) estratégica(s) asociada(s)

Acción internacional prevista

EJEMPLO ORIENTATIVO

Fortalecer el abordaje integral de la salud comunitaria mediante colaboración académica con una universidad latinoamericana.

Formación práctica, salud pública, integración intercultural.

Intercambio COIL con docentes invitados, desarrollo conjunto de recursos educativos.

Socio(s) internacional(es) Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Colombia.

Indicador(es) propuesto(s) N.º de estudiantes participantes en el COIL, docentes involucrados, producto colaborativo generado, nivel de satisfacción estudiantil.

Línea base / Meta

Base: 0 – Meta: 25 estudiantes, 2 docentes internacionales, 1 producto colaborativo.

Esta hoja de ruta debe entenderse como una herramienta orientadora y no como una receta única. Cada Programa Territorial Hito posee su propio foco, contexto y ritmo. Lo esencial es avanzar paulatinamente.

3. Estrategias para incorporar la internacionalización desde el diseño

La internacionalización situada no puede considerarse un componente adicional o accesorio del proyecto, sino una estrategia que debe integrarse desde la etapa de diseño, articulando objetivos, modalidades, recursos y alianzas de forma coherente con el propósito general del programa y su foco territorial.

En esta sección se presentan orientaciones que permiten incorporar esta dimensión desde el inicio, considerando la diversidad de contextos y niveles de avance de los equipos académicos.

3.1. Anclar la internacionalización al propósito del proyecto

Todo proceso de internacionalización debe contribuir a los objetivos del proyecto y responder a desafíos compartidos a nivel global y local. Para ello, se recomienda:

• Formular propósitos internacionales explícitos, vinculados al foco territorial y disciplinar del proyecto.

• Identificar oportunidades de articulación entre problemáticas del territorio, agendas internacionales (ODS, salud global, inclusión, cambio climático) y líneas de investigación de la USS (One Health, sostenibilidad, humanidades, seguridad, management).

• Evitar replicar modelos externos sin adaptación al contexto local.

3.2. Definir objetivos internacionales específicos y alcanzables

Además del propósito general, es fundamental explicitar uno o más objetivos específicos que orienten el componente internacional del proyecto. Estos pueden estar relacionados con:

• Desarrollo de competencias globales en estudiantes.

• Fortalecimiento de capacidades institucionales mediante cooperación académica.

• Generación de productos conjuntos con socios internacionales (materiales, publicaciones, intervenciones).

• Adaptación y transferencia de estrategias internacionales relevantes al contexto territorial.

3.3. Diseñar el componente internacional de forma modular

Una estrategia consiste en estructurar el componente internacional como un conjunto de acciones modulares, escalables y progresivas. Esto permite comenzar con iniciativas de baja complejidad (por ejemplo, participación en webinars o intercambio de recursos didácticos) y avanzar hacia instancias de mayor profundidad (proyectos COIL, pasantías, o codocencia internacional). Esta planificación flexible facilita la gestión de tiempos, alianzas y recursos.

3.4. Estimar los recursos y condiciones habilitantes

Toda acción internacional requiere considerar ciertos aspectos operativos y de viabilidad desde el inicio, tales como:

• Disponibilidad horaria del equipo académico y grado de apoyo institucional.

• Capacidades lingüísticas o interculturales requeridas para la implementación.

• Necesidades tecnológicas para el desarrollo de actividades virtuales.

• Costos asociados a movilidad, traducción, desarrollo de materiales u otros recursos.

• Posibles fuentes de financiamiento (interno y/o externo).

3.5. Identificar y vincular socios estratégicos

Una dimensión relevante es la identificación temprana de instituciones u organizaciones internacionales con las que establecer alianzas. Para ello, se sugiere:

• Revisar los convenios institucionales vigentes de la USS (consultar en el sitio web o con la Dirección de Asuntos Internacionales).

Dirección de Asuntos Internacionales

• Priorizar socios con afinidad temática, interés territorial compartido o experiencia previa en cooperación.

• Establecer vínculos formales o informales en función del tipo de actividad a desarrollar.

3.6. Asegurar coherencia entre internacionalización, currículum y evaluación

Cuando el proyecto involucre procesos formativos, es fundamental que la dimensión internacional esté vinculada explícitamente al perfil de egreso, los resultados de aprendizaje y los mecanismos de evaluación. Esto implica:

• Incorporar la dimensión internacional en actividades curriculares, prácticas o asignaturas vinculadas al proyecto.

• Evaluar aprendizajes asociados a competencias globales, análisis comparado o participación internacional.

• Registrar estas experiencias en los sistemas institucionales de seguimiento académico.

3.7. Articular con actores del entorno y con otras unidades institucionales

La internacionalización situada implica no solo mirar hacia afuera, sino también fortalecer las redes internas y territoriales. Desde el diseño, se recomienda:

• Coordinar acciones con las unidades pertinentes (DAI, VRID, Postgrado, Facultades).

• Vincular actores del entorno territorial en las actividades internacionales, ya sea como beneficiarios, aliados o co-ejecutores.

• Promover la bidireccionalidad del aprendizaje entre la comunidad universitaria y los socios internacionales.

4. Modalidades de internacionalización y ejemplos aplicados

Este capítulo presenta un conjunto de modalidades que los equipos académicos pueden considerar, organizadas según su nivel de complejidad y articulación institucional. Se incluyen ejemplos orientadores y sugerencias para su implementación en proyectos con foco territorial.

4.1. Internacionalización en casa

La internacionalización en casa consiste en incorporar la dimensión internacional sin requerir movilidad física, a través de estrategias curriculares, actividades virtuales y recursos compartidos. Es especialmente pertinente para proyectos que buscan ampliar horizontes globales desde su propio contexto territorial.

4.1.1. COIL y clases espejo

El Collaborative Online International Learning (COIL) y las clases espejo permiten desarrollar experiencias de aprendizaje internacionalizado sin necesidad de salir del país. Estas iniciativas consisten en el trabajo conjunto entre docentes de distintas instituciones para co-diseñar y facilitar actividades formativas colaborativas entre sus estudiantes, generalmente en modalidad virtual.

Ambas modalidades promueven la comunicación intercultural, el trabajo en equipo y la resolución de problemas desde múltiples perspectivas, con un alto grado de articulación entre los programas académicos y las necesidades del entorno.

En la Universidad San Sebastián, los equipos interesados en implementar este tipo de iniciativas pueden apoyarse en las guías paso a paso para el desarrollo de COIL y clases espejo, disponibles en el capítulo de recursos de esta guía. Este material entrega orientaciones detalladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias colaborativas virtuales, considerando criterios pedagógicos, logísticos y de formalización.

4.1.2. Seminarios y charlas internacionales

La invitación de académicos internacionales a dictar seminarios, charlas o clases magistrales en formato virtual es una estrategia accesible y efectiva para abrir nuevas perspectivas. Estas instancias pueden integrarse a asignaturas existentes o desarrollarse como actividades abiertas a la comunidad.

4.1.3. MOOC, codirecciones y recursos virtuales

La utilización de recursos educativos abiertos como MOOCs (Massive Open Online Courses) desarrollados por universidades extranjeras, puede enriquecer el proceso formativo y ampliar las fuentes de conocimiento. Asimismo, la codirección de trabajos finales o tesis con académicos internacionales permite incorporar enfoques comparados y tutorías colaborativas.

4.1.4. Participación y organización de ferias, jornadas y

encuentros

internacionales

La participación en ferias académicas, jornadas temáticas y congresos internacionales —ya sea de forma presencial o virtual— constituye una modalidad pertinente de internacionalización en casa. Estas instancias permiten visibilizar el trabajo desarrollado por las carreras y programas, establecer redes de colaboración, compartir aprendizajes y proyectar la labor territorial en espacios de circulación global del conocimiento.

Asimismo, la organización de eventos internacionales desde la universidad, especialmente en colaboración con redes o instituciones extranjeras, representa una estrategia efectiva. Esta modalidad favorece la instalación de capacidades organizativas, el posicionamiento institucional y la creación de espacios de intercambio que benefician tanto a la comunidad académica como a los actores del entorno.

4.2. Movilidad académica con impacto territorial

La movilidad académica (entrante o saliente) ofrece oportunidades para el intercambio presencial o virtual de saberes, metodologías y experiencias. Su impacto se potencia cuando se articula con actividades de Vinculación con el Medio que respondan a necesidades locales.

Formas comunes de implementación:

• Estancias cortas de estudiantes en contextos comunitarios fuera del país.

• Recepción de académicos o profesionales internacionales para apoyar procesos formativos o comunitarios.

• Visitas técnicas, pasantías o actividades de observación internacional.

4.3. Colaboración internacional y proyectos conjuntos

Los Proyectos Colaborativos permiten establecer vínculos duraderos con instituciones extranjeras para co-construir acciones, productos o líneas de trabajo comunes. A diferencia de actividades puntuales, este tipo de iniciativas requiere planificación compartida, distribución de responsabilidades y mecanismos de sostenibilidad. Su valor radica en la bidireccionalidad del vínculo, la pertinencia territorial de los temas abordados y la posibilidad de generar aprendizajes mutuos.

Estas experiencias pueden abarcar investigaciones conjuntas, innovación social, publicaciones académicas o programas formativos con enfoque territorial, entre otros. Además de fortalecer redes internacionales y posicionar institucionalmente a las carreras o programas participantes, aportan al desarrollo local y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante una cooperación horizontal.

4.4. Integración curricular y transversalidad institucional

Una internacionalización efectiva requiere ser integrada de manera coherente en el currículo de las carreras y en las estructuras institucionales. Esto implica proyectar la dimensión internacional como un valor agregado al perfil de egreso, a los resultados de aprendizaje y a las asignaturas clave de la formación, de modo que no se reduzca a acciones aisladas, sino que contribuya sistemáticamente al desarrollo de competencias globales en los estudiantes.

La transversalidad, a su vez, exige articular esfuerzos entre distintas unidades académicas para asegurar coherencia, sostenibilidad y alineación con los propósitos institucionales. Este enfoque permite que los estudiantes construyan una mirada global desde múltiples espacios formativos, incluyendo las prácticas profesionales, los trabajos de titulación y las actividades extracurriculares.

Se recomienda a los equipos académicos alinear las acciones internacionales con los resultados de aprendizaje definidos para cada carrera o programa, de modo que estas iniciativas contribuyan efectivamente al logro de las competencias esperadas. Asimismo, es importante promover la incorporación transversal de perspectivas globales en asignaturas disciplinares, prácticas profesionales y otras instancias formativas significativas, fortaleciendo así la coherencia curricular y el desarrollo de una formación integral con sentido global y pertinencia territorial.

4.5. Otras modalidades desde la cooperación internacional

Además de las acciones más consolidadas, existen modalidades emergentes o complementarias que pueden enriquecer los PTH y ampliar sus posibilidades de impacto. Estas formas de internacionalización se vinculan habitualmente con redes académicas, científicas o profesionales, así como con programas de cooperación internacional. Incorporarlas permite proyectar el trabajo territorial en escenarios más amplios, conectar con desafíos compartidos entre regiones y fortalecer las capacidades institucionales.

Estas estrategias son especialmente pertinentes para carreras con proyección investigativa, tecnológica o de incidencia pública, así como para aquellos proyectos que abordan problemáticas globales desde una perspectiva local (cambio climático, salud pública, inclusión o sostenibilidad, entre otras).

Algunas de las modalidades posibles incluyen:

• Participación en redes temáticas internacionales o hubs regionales vinculados a desafíos globales.

• Publicaciones conjuntas con equipos académicos extranjeros o inclusión en repositorios internacionales de casos.

• Desarrollo de estrategias compartidas de innovación social, transferencia tecnológica o formación dual.

• Postulación a convocatorias internacionales de financiamiento, premios o asistencia técnica (multilaterales o bilaterales).

• Inclusión de estudiantes o académicos internacionales en actividades del proyecto, mediante estancias breves, conferencias o codocencia.

5. Recursos, apoyos institucionales y financiamiento

La incorporación de una dimensión internacional en los Programas Territoriales Hito (PTH) requiere no solo voluntad académica, sino también contar con apoyos institucionales claros y fuentes de financiamiento adecuadas. Este capítulo presenta los principales recursos disponibles para facilitar este proceso.

5.1. Unidades de apoyo y articulación institucional

Para asegurar la coherencia estratégica, el uso eficiente de los recursos y el fortalecimiento del componente internacional se recomienda a los equipos PTH coordinar tempranamente sus acciones con las unidades institucionales pertinentes. Esta articulación permite contar con orientación técnica, acompañamiento especializado y difusión adecuada de las iniciativas.

• Dirección General de Vinculación con el Medio (VcM): coordina, orienta y evalúa los Programas Territoriales Hito (PTH) y los Proyectos Colaborativos. Ofrece lineamientos para asegurar la coherencia territorial de las acciones y su evaluación conforme a los estándares de calidad institucional y nacional.

• Dirección de Asuntos Internacionales (DAI): apoya la búsqueda de socios internacionales, el diseño de convenios, la movilidad académica entrante y saliente, y la formulación de estrategias de cooperación. También asesora en el diseño del componente internacional de los proyectos y canaliza necesidades específicas hacia otras unidades. Cuenta con un modelo de asesores por facultad (más información en: https://www.uss.cl/relaciones-internacionales/quienes-somos/).

• Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID): apoya la formulación de proyectos conjuntos, postulaciones a fondos internacionales y conexión con redes científicas globales.

• Vicerrectoría de Postgrados y Educación Continua: facilita la articulación académica de alianzas internacionales en programas de magíster, diplomados y otras modalidades de formación continua.

•Vicerrectoría de Comunicaciones, Admisión y Marketing: juega un rol clave en la visibilización institucional de los proyectos y sus componentes internacionales. El área de Marketing colabora en la elaboración de materiales gráficos, mientras que la Dirección de Comunicaciones apoya el registro, la cobertura y el protocolo de las actividades en las distintas sedes.

• Facultades, Direcciones Académicas y de Docencia: pueden facilitar la integración curricular de actividades internacionales, como clases espejo, proyectos COIL o codocencia con instituciones extranjeras.

•Dirección de Personas: debe ser considerada en la contratación de académicos extranjeros, así como informada ante salidas internacionales del cuerpo académico, especialmente por temas relacionados con seguros y formalidades administrativas.

5.2. Cartas de compromiso: expresión inicial de voluntad

Cuando un equipo de VcM desea incorporar un socio internacional a su proyecto, el primer paso puede ser la emisión de una carta de compromiso. Este documento expresa la voluntad de colaboración entre las partes, sin constituir aún un acuerdo formal. Su función principal es respaldar la propuesta en etapas iniciales, especialmente ante convocatorias de financiamiento o procesos internos de evaluación. En estos casos, la carta debe adjuntarse como parte de la postulación a los Proyectos Colaborativos, evidenciando el interés conjunto por desarrollar la iniciativa.

Las cartas de compromiso permiten establecer un primer vínculo con instituciones extranjeras, a la espera de consolidar una relación formal a través de un convenio. Deben ser firmadas por la contraparte internacional y su redacción debe ser clara, breve y específica respecto de los aportes comprometidos, tales como participación en actividades virtuales, validación de metodologías, colaboración en productos académicos o apoyo en la difusión de resultados.

Sugerencia práctica: Utilizar un formato institucional simple, con membrete oficial del socio, mención explícita al título del PTH y firma de la contraparte internacional. Una plantilla orientativa está disponible en el capítulo 9.4.

5.3. Convenios internacionales: formalización institucional de la colaboración

Cuando la colaboración con una institución extranjera se proyecta en el tiempo y requiere de compromisos más estructurados, se recomienda avanzar hacia la formalización mediante un convenio internacional. Estos acuerdos otorgan un respaldo jurídico-institucional al vínculo y permiten dar mayor visibilidad y sostenibilidad al trabajo conjunto.

En el contexto de los PTH, la formalización de convenios permite respaldar compromisos de mediano y largo plazo con socios internacionales, fortalecer la sostenibilidad de las alianzas estratégicas y proyectar institucionalmente los logros del trabajo colaborativo.

Además de respaldar los objetivos específicos de un proyecto o carrera, los convenios internacionales benefician al conjunto de la institución, considerando que abren puertas a futuras colaboraciones para otras carreras, unidades académicas y equipos de investigación. Un convenio firmado por un PTH puede ser aprovechado posteriormente por otras áreas, favoreciendo una lógica de cooperación transversal y crecimiento institucional.

En la Universidad San Sebastián, la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI) es la unidad encargada de coordinar todo el proceso de gestión de convenios internacionales. Esto incluye la validación de antecedentes, la redacción del texto, la tramitación interna con el área jurídica y el seguimiento posterior a su firma.

• Toda solicitud de convenio debe canalizarse formalmente a través de la DAI.

• Toda firma debe ser gestionada y validada institucionalmente, y ningún convenio puede ser firmado por académicos a título personal.

Tipos de convenio según su alcance

1. Convenio marco (Memorándum de Entendimiento – MoU)

Establece un marco general de colaboración entre instituciones, sin detallar acciones específicas. Su objetivo es manifestar la voluntad mutua de cooperación en áreas como movilidad estudiantil y académica, proyectos conjuntos, investigación colaborativa o actividades de formación compartida. Este tipo de convenio es útil como puerta de entrada a relaciones institucionales más profundas y como respaldo para preparar propuestas conjuntas u otras iniciativas exploratorias.

2. Convenio institucional ampliado (modelo USS)

Es el modelo oficial de convenio de cooperación internacional utilizado por la USS. Integra objetivos académicos, de movilidad e investigación en un solo instrumento, con cláusulas detalladas sobre intercambio estudiantil y docente, colaboración en investigación, desarrollo curricular conjunto, propiedad intelectual, protección de datos, protocolo, igualdad de género y solución de controversias. Este tipo de convenio puede funcionar como marco y también habilitar actividades específicas sin necesidad de firmar un nuevo documento, salvo que se requieran condiciones particulares. Su amplitud lo convierte en una herramienta estratégica para consolidar alianzas sostenibles y de alto impacto.

3. Convenio específico

Define actividades concretas con objetivos, plazos y compromisos establecidos. Se utiliza, por ejemplo, para programas de doble titulación (principalmente en magíster y doctorado), movilidad estudiantil y académica de corto o largo plazo, proyectos de investigación compartidos y actividades conjuntas con financiamiento internacional.

4. Adenda o anexo

Permite actualizar o ampliar convenios vigentes, incorporando nuevas actividades, extensiones de plazo o instituciones asociadas.

5.4. Fondos internos disponibles en la USS

La Universidad San Sebastián cuenta con fondos concursables internos que pueden respaldar iniciativas de internacionalización con enfoque territorial.

Para acceder a estos recursos, es fundamental que las propuestas se alineen con los planes de desarrollo institucional y territorial, y que incorporen mecanismos claros de evaluación de impacto.

Fondos de Vinculación con el Medio (VcM)

La principal convocatoria financia Proyectos Colaborativos que promuevan aprendizajes significativos con contribución territorial y se ajusten a los principios institucionales de co-construcción y bidireccionalidad. Pueden postular académicos y colaboradores de todas las sedes y disciplinas, en articulación con actores externos y programas como los PTH. Incluir un componente internacional —como alianzas con socios extranjeros o actividades conjuntas— puede fortalecer la pertinencia, innovación y proyección del proyecto.

Concurso de Apoyo para presentaciones en congresos internacionales (VRID)

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) convoca anualmente a académicos de la USS a postular a fondos para participar como expositores en congresos científicos internacionales. Este apoyo parcial busca fortalecer la visibilidad institucional, ampliar redes de colaboración y facilitar la circulación global del conocimiento generado en la USS. Si el proyecto considera la producción

de resultados académicos (papers, metodologías, sistematizaciones), este fondo puede contribuir a su difusión internacional.

5.5. Fuentes de financiamiento nacional e internacional

La internacionalización situada requiere condiciones que aseguren su sostenibilidad, siendo clave el acceso a financiamiento externo. La USS promueve un modelo de internacionalización alineado con sus propósitos institucionales y con los estándares de calidad de la CNA, que valora positivamente el uso de fondos externos con fines estratégicos.

Existen múltiples convocatorias en áreas como innovación, salud, sostenibilidad o educación que pueden respaldar acciones internacionales. Incorporarlas desde el diseño del proyecto permite ejecutar actividades estratégicas, fortalecer redes de cooperación y ampliar el impacto territorial de los PTH.

A continuación, se presenta un mapeo de fondos pertinentes para orientar a los equipos en la búsqueda de recursos. Se recomienda monitorear periódicamente nuevas oportunidades durante el año académico.

A. Fondos públicos nacionales

FONDO ENTIDAD LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

FNDR Gobiernos Regionales

FIC-R Gobiernos Regionales

AGCID Ministerio de Relaciones Exteriores

Financiamiento para iniciativas con impacto territorial. Admite componentes internacionales cuando aportan a desafíos regionales.

Apoya innovación, transferencia tecnológica y ciencia aplicada. Compatible con internacionalización.

Cooperación Sur–Sur y triangular. Financiamiento de proyectos regionales con enfoque compartido.

EJEMPLO DE USO EN PTH OBSERVACIONES

Asesoría de universidades extranjeras en turismo rural, gestión hídrica o educación ambiental.

Validación internacional de prototipos, pasantías o codirecciones.

Seminarios binacionales, intercambio de buenas prácticas en salud o educación.

Se postula a través del Gobierno Regional. Alta pertinencia territorial requerida.

Necesita formulación técnica sólida. Puede postularse con apoyo universitario.

Convocatorias anuales o específicas. Enfocado en América Latina y el Caribe.

FONDO ENTIDAD

ANID Ministerio de Ciencia

FIU Ministerio de Ciencia

FDI y otras líneas ocasionales Ministerio de Educación

B. Fondos privados

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

Fondos para investigación y desarrollo. Algunas líneas integran cooperación internacional.

Fortalecimiento institucional en I+D+i. Puede incluir internacionalización como eje estratégico.

Líneas estratégicas variables. El FDI ha financiado internacionalización curricular, fortalecimiento del inglés y vinculación TP.

FONDO / FUNDACIÓN ENTIDAD

Fondo Concursable de Apoyo a la Educación Superior Banco Santander

Fundación MC (Minera Collahuasi) Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

Fundación Minera Escondida BHP Escondida

Fundación

Chilena para la Discapacidad Entidad independiente

Fundación

Telefónica Movistar Telefónica Chile

EJEMPLO DE USO EN PTH OBSERVACIONES

Participación en redes, Proyectos Colaborativos o divulgación científica con contrapartes extranjeras.

Redes internacionales, codirección de tesis o seminarios internacionales.

Se requiere articulación con la VRID. Algunas líneas operan por concursos internos.

Fondos institucionales, con base anual. Gestionado desde rectoría o VRID.

Proyectos piloto con foco en empleabilidad internacional, inglés o formación glocal.

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

Apoyo a la movilidad académica, investigación aplicada, emprendimiento universitario. Convocatoria anual.

Proyectos de desarrollo local, salud comunitaria, medioambiente y educación. Enfocado en el norte del país.

Apoyo a educación, innovación, patrimonio y liderazgo joven. Convocatoria anual.

Financia iniciativas inclusivas, formación y promoción de derechos de personas con discapacidad.

Educación digital, cultura digital, empleabilidad; cursos y diplomados gratuitos anuales.

No existe línea permanente. Se sugiere monitoreo activo para futuras convocatorias.

EJEMPLO EN PTH OBSERVACIONES

Financiamiento complementario a COIL, pasantías u observatorios internacionales.

PTH en zonas norteñas, con foco en salud o formación técnicoprofesional.

PTH enfocado en jóvenes, turismo patrimonial o proyectos educativos territoriales.

PTH que incorpore enfoque inclusivo o accesibilidad en procesos territoriales.

COIL o talleres de inclusión digital en comunidades territoriales.

Bases publicadas en abril-mayo. USS ha participado anteriormente.

Aplica para zonas como Antofagasta o Tarapacá.

Postulación por organizaciones sociales o universidades locales.

Convocatoria anual. Se valora vinculación comunitaria directa.

Coordinación con Fundación; convocatorias abiertas.

FONDO / FUNDACIÓN ENTIDAD

Fundación Educacional Arauco Arauco

Fundación Ciencia Joven Ciencia Joven

Fundación Descúbreme Empresas adheridas a Ley de Inclusión Laboral

C. Fondos internacionales

FONDO / PROGRAMA ENTIDAD / REGIÓN

Erasmus+ Comisión Europea (UE)

Horizonte Europa Unión Europea

AUIP – Asociación Universitaria

Iberoamericana de Postgrado Iberoamérica

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

Reconocimiento a la innovación educativa y proyectos de mejora escolar en contextos rurales.

Campamentos, concursos y formación STEM para jóvenes y docentes. Convocatoria anual.

Financiamiento de proyectos inclusivos con foco en formación, empleabilidad y educación especial.

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

Educación superior, movilidad, cooperación multiactor, COIL, Capacity Building, Jean Monnet, desarrollo curricular.

Investigación e innovación en sustentabilidad, salud pública, digitalización, cambio climático, bioeconomía.

Becas, movilidad, seminarios, redes académicas. Apoyo a iniciativas conjuntas con instituciones iberoamericanas.

EJEMPLO EN PTH OBSERVACIONES

Iniciativas en PTH como Docencia o Más Glocal en zonas rurales.

Programas territoriales con componente científico escolar (salud, agro, tecnología).

PTH con enfoque en integración laboral de personas con discapacidad.

Participan escuelas municipales y universidades como aliadas.

Pueden postular docentes o investigadores universitarios.

Postulaciones anuales; fondos provienen de Ley de Donaciones.

EJEMPLO EN PTH OBSERVACIONES

Pasantías, COIL y redes académicas en Más Nutrición Más Vida o Más Turismo Sostenible.

Proyectos piloto conjuntos en Más Azul, Más Sinergia Territorial o Más Salud Más Cerca.

Seminarios y misiones conjuntas en Más Sinergia Territorial o Más Glocal.

Convocatorias anuales. Requiere postulación institucional con socios europeos.

Requiere consorcio internacional. Abierto todo el año por clúster temático.

Convocatorias periódicas. USS es miembro activo.

FONDO / PROGRAMA ENTIDAD / REGIÓN

AECID Agencia Española de Cooperación

CEPAL / Naciones

Unidas

FAO

OPS / OMS

Programa Intercoonecta

América Latina y Caribe

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO Y APLICACIÓN

Programas de Educación para el Desarrollo, cooperación técnica, apoyo a formación territorial y fortalecimiento institucional.

Asistencia técnica, publicaciones conjuntas, seminarios y espacios multiactor.

Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura

Seguridad alimentaria, salud, agroecología, desarrollo rural, cooperación técnica.

Panamericana / Mundial de la Salud Salud pública, educación sanitaria, enfoque territorial.

AECID –Escuela de la Cooperación (CEDEAO)

BID Lab / BID Innovación Banco Interamericano de Desarrollo

Creative Europe Unión Europea

Al Invest Verde Unión Europea –América Latina

UNESCO Naciones Unidas

Comunidad de aprendizaje para la gestión pública, cursos y seminarios online.

Emprendimiento, innovación social y territorial, jóvenes, salud, género.

Industrias creativas, patrimonio, mediación cultural, turismo cultural.

Transición verde y economía circular con MIPYMES y territorios.

Educación, cultura, patrimonio, sostenibilidad, inclusión.

EJEMPLO EN PTH

Educación y salud pública con impacto territorial.

Observatorios en gobernanza o sostenibilidad en PTH Más Azul o Más Sinergia Territorial.

COIL o proyectos escolares en Más

Nutrición Más Vida o Más Niñez y Adolescencia Saludable.

Seminarios y formación local en salud en Más Salud Más Cerca o Más Personas Mayores Activas.

Capacitación docente y directiva en Más Glocal o Más Ciudadanos Conectados.

Pilotos con componente digital en Más Turismo Sostenible o Más Glocal.

Proyectos patrimoniales o culturales en PTH Más Turismo o Más Glocal.

PTH ligados a sostenibilidad, agroindustria o economía local.

Publicaciones o cápsulas internacionales desde los PTH.

OBSERVACIONES

Fondos bilaterales y triangulares. Convocatoria anual y directa por proyecto.

Vínculos existentes a través de AGCID o universidades socias.

Postulación mediante AGCID o con socios internacionales.

Canales con Ministerio de Salud o vía AGCID.

Postulación individual o institucional.

Requiere socios y orientación desde la DAI o incubadoras universitarias.

Pueden participar universidades como coorganizadoras.

Postulación por alianzas territoriales.

Requiere coordinación o inclusión en redes ya activas.

La diversidad temática de los Programas Territoriales Hito abre múltiples oportunidades de financiamiento nacional e internacional. Lo clave no es solo acceder a fondos, sino diseñar iniciativas pertinentes, colaborativas y con visión internacional, que articulen lo local con lo global.

Identificar la compatibilidad entre las líneas estratégicas de cada PTH y las agendas globales disponibles permite proyectar acciones sostenibles y de alto impacto. Este enfoque fortalece la viabilidad y legitimidad de los proyectos, y consolida una universidad conectada con el mundo y comprometida con sus territorios.

6. Evaluación, indicadores y mejora continua

Evaluar la internacionalización en los Programas Territoriales Hito permite valorar su coherencia, pertinencia e impacto, evitando que se reduzca a acciones aisladas o simbólicas. También contribuye al aprendizaje institucional, la toma de decisiones y la mejora continua.

Desde un enfoque de internacionalización situada, evaluar no se limita a contar movilidades, sino a comprender cómo los vínculos internacionales fortalecen los objetivos del proyecto, enriquecen el aprendizaje, potencian capacidades y generan valor local.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) destaca la importancia de integrar la internacionalización en las funciones sustantivas, lo que exige evaluarla con criterios de calidad y alineación institucional. Para ello, es fundamental contar con indicadores claros y herramientas que orienten su seguimiento y proyección sostenible.

6.1. Indicadores por nivel

A continuación, se proponen indicadores orientativos para evaluar la internacionalización en cuatro niveles, en línea con las dimensiones estratégicas de los PTH. Estos indicadores pueden adaptarse a las particularidades de cada programa y servir como base para la planificación, el monitoreo y la evaluación de resultados.

6.1.1. Nivel institucional

RESULTADO ESPERADO

Visibilización institucional de la internacionalización en PTH

Articulación con políticas institucionales de internacionalización

INDICADOR SUGERIDO OBSERVACIONES

Número de proyectos con componente internacional en informes anuales

Mención explícita en fichas de proyecto, convenios o planes de desarrollo

Requiere sistematización y reporte regular

Refuerza la alineación con la estrategia institucional. Puede apoyarse en el PDI o política de internacionalización.

6.1.2. Nivel estudiantil

RESULTADO ESPERADO

Participación de estudiantes en actividades internacionales

Desarrollo de competencias globales

6.1.3. Nivel académico

RESULTADO ESPERADO

Participación en redes, proyectos y codocencia con actores internacionales

Reconocimiento de la internacionalización en procesos académicos

6.1.4. Nivel territorial

RESULTADO ESPERADO

Transferencia de aprendizajes globales al territorio

Participación de socios territoriales en iniciativas internacionales

INDICADOR SUGERIDO OBSERVACIONES

Número y tipo de experiencias internacionales por proyecto

Percepción estudiantil sobre aprendizajes internacionales adquiridos

Incluir movilidad, COIL, webinars, misiones académicas

Puede aplicarse mediante encuestas, rúbricas o focus group

INDICADOR SUGERIDO OBSERVACIONES

Número de académicos vinculados a experiencias de internacionalización situada; cantidad de instituciones extranjeras colaboradoras

Inclusión de criterios internacionales en procesos de jerarquización, promoción o evaluación académica

Considerar redes formales e informales; reflejar en informes anuales de escuelas y facultades

Requiere coordinación con unidades académicas y políticas internas

INDICADOR SUGERIDO OBSERVACIONES

Productos, metodologías o soluciones locales desarrolladas con enfoque internacional

Número de actores locales vinculados a actividades internacionales del PTH

Puede incluir publicaciones, cápsulas, talleres, planes piloto

Refleja bidireccionalidad y enfoque glocal

6.2. Herramienta de autoevaluación inicial para orientar la planificación

A continuación, se presenta una herramienta práctica de autoevaluación que puede ser utilizada por los equipos PTH al inicio de su proceso de internacionalización. Esta matriz permite identificar el estado actual del programa en relación con diversas condiciones habilitantes y proyectar posibles líneas de acción:

DIMENSIÓN

ELEMENTO A EVALUAR

Foco temático ¿El tema del PTH se conecta con desafíos globales o agendas internacionales?

Capacidades del equipo ¿Existen académicos con experiencia internacional o competencias en idiomas?

Redes existentes ¿Se cuenta con contactos o convenios vigentes con socios internacionales?

Articulación institucional

Vinculación territorial

Modalidades de internacionalización

Recursos disponibles

Resultados esperados

¿Se han coordinado acciones con la DAI, VRID u otras unidades estratégicas?

¿Existen actores del entorno interesados en explorar alianzas internacionales?

¿Se ha considerado movilidad, COIL, cotutelas, publicaciones conjuntas u otras formas?

¿Existe financiamiento interno o externo para actividades internacionales?

¿La internacionalización está alineada con los objetivos y resultados del proyecto?

NIVEL ACTUAL (BAJO – MEDIO –ALTO)

OBSERVACIONES / PASOS SIGUIENTES

Esta herramienta puede completarse de forma participativa en jornadas de planificación, talleres o reuniones del equipo, y actualizarse de manera periódica como parte de la mejora continua.

7.

Casos significativos y aprendizajes

A lo largo del proceso de acompañamiento y análisis, diversos Programas Territoriales Hito (PTH) han integrado acciones con dimensión internacional, mediante la participación en redes, el desarrollo de actividades conjuntas con instituciones extranjeras o la incorporación de enfoques globales en sus proyectos territoriales. Si bien estas experiencias aún son incipientes, ofrecen aprendizajes valiosos sobre cómo avanzar.

7.1. Experiencias destacadas desde los PTH

Esta sección presenta experiencias reales de cuatro PTH que, desde contextos diversos y con trayectorias distintas, han comenzado a desarrollar una internacionalización situada, coherente con sus focos temáticos, capacidades instaladas y desafíos locales.

Se trata de procesos en marcha, sostenidos por académicos que han sabido articular relaciones estratégicas, adaptarse a contextos fronterizos o latinoamericanos, y abrir espacios para la colaboración internacional en docencia, investigación y vinculación. Algunos ya cuentan con convenios activos o redes institucionales, mientras que otros se proyectan hacia futuras acciones como codocencia, publicaciones conjuntas, pasantías, COIL, o postulación a fondos internacionales.

En todos los casos, se observa una constante: la internacionalización surge como extensión natural del compromiso territorial del programa. Se trata de compartir aprendizajes, construir redes colaborativas y aportar desde lo local a los desafíos globales. Estas experiencias evidencian que internacionalizar no es un privilegio, sino una posibilidad concreta para proyectos regionales, interdisciplinarios y con vocación transformadora.

El Programa Territorial Hito Más Turismo Sostenible, con base en la sede Santiago, articula la formación de futuros profesionales del turismo con la promoción de destinos accesibles, sostenibles y con identidad local. Su iniciativa más reconocida ha sido la creación del Observatorio de Sostenibilidad Turística, una herramienta de monitoreo participativo que ha sido implementada en Puerto Varas, San Pedro de Atacama, San José de Maipo y uno a nivel nacional, permitiendo sistematizar información clave para el desarrollo turístico local, con enfoque integral que incorpora variables sociales, económicas, ambientales e institucionales.

Esta experiencia ha trascendido fronteras gracias a la colaboración con universidades latinoamericanas, que están trabajando en replicar este modelo como instrumento técnico en sus propios territorios. Entre las instituciones vinculadas se encuentran la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad Autónoma de Nayarit (México), la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (Perú), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y la Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú).

Aunque estos vínculos aún no están formalizados mediante convenios institucionales, representan un capital colaborativo maduro y sostenido. El programa proyecta avanzar hacia la cooperación internacional, el diseño de cursos compartidos, publicaciones conjuntas y la postulación a proyectos, entre otras iniciativas.

El equipo ya ha realizado seminarios, conversatorios y otras instancias participativas, que han incorporado a los estudiantes de la Universidad San Sebastián. Así, como señala el Dr. Humberto Rivas Ortega, líder del PTH “la internacionalización ha surgido como una extensión coherente del compromiso territorial del programa, abriendo espacios de diálogo y aprendizaje con instituciones que comparten una visión transformadora del turismo en América Latina”.

El Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida es uno de los tres PTH implementados en la sede Concepción, orientado a enfrentar los desafíos de salud pública de la Región del Biobío: Promoción de la salud y la calidad de vida, Políticas públicas en salud y Desarrollo e innovación en salud y alimentación. Su enfoque territorial, comunitario y multidisciplinario le ha permitido comenzar a trazar una ruta de internacionalización situada, con énfasis en el intercambio de conocimientos y la cooperación técnica con América Latina.

Desde esta base, diversas iniciativas de VcM han comenzado a consolidar una proyección internacional progresiva, articulando acciones académicas, comunitarias y territoriales con instituciones extranjeras. Proyectos como Juntos en el cuidado, ActivaMente, Salud Integral del Adolescente y USS Apoya Banco de Alimentos Biobío Solidario han permitido abrir espacios de colaboración con universidades, centros asistenciales y redes de conocimiento en América Latina y Europa, fortaleciendo el trabajo interdisciplinario y el compromiso social de la Universidad San Sebastián.

En este marco, se han establecido vínculos activos con instituciones como el Centro Asistencial San Camilo de Madrid y la Universidad de Alcalá, desarrollando webinars sobre humanización en salud dirigidos a estudiantes de carreras del área sanitaria. A través del proyecto ActivaMente, y en el contexto de una tesis doctoral, se impartieron charlas internacionales para pacientes con enfermedad de Parkinson, enriqueciendo la dimensión comunitaria con una perspectiva clínicoacadémica. Paralelamente, se ejecutó un COIL (Collaborative Online International Learning) con la Universidad CEU San Pablo, que entregó certificaciones internacionales a estudiantes y docentes.

Una experiencia destacada se gestó en 2024, cuando el académico que lidera el PTH, Bautista Espinoza, fue invitado como docente internacional en la Universidad Nacional de Colombia, dictando una conferencia sobre seguridad alimentaria y visitando el Banco de Alimentos de Bogotá. Esta visita permitió estrechar lazos con el equipo local y proyectar, para 2025, acciones binacionales replicables entre Colombia y Chile, centradas en la gestión de bancos de alimentos y la investigación colaborativa. Actualmente, ambas instituciones replican una misma encuesta de seguridad alimentaria, aplicada en beneficiarios del Banco de Alimentos Biobío Solidario y del Banco de Alimentos de Bogotá.

Estas acciones reflejan una proyección internacional en crecimiento, con oportunidades concretas para el corto y mediano plazo. En el corto plazo, se espera continuar fortaleciendo los seminarios virtuales, clases online y espacios de formación conjunta. A mediano plazo, se proyectan proyectos multicéntricos, cotutorías de tesis, pasantías internacionales y convenios formalizados, particularmente con instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Colombiana de Rehabilitación y organismos internacionales como la OPS, FAO, Global FoodBanking Network y Slow Food International.

Como recomendación estratégica, el académico líder del PTH, Bautista Espinoza, propone la creación de programas de formación en VcM con enfoque internacional, que permitan a académicos y estudiantes adquirir competencias globales en trabajo comunitario, innovación social y transferencia de conocimiento. Esto contribuirá a la consolidación de modelos replicables en diversos territorios, alineados con los desafíos regionales y globales en salud, alimentación y desarrollo sostenible.

El Programa Territorial Hito Más Sinergia Territorial, desde la sede Valdivia, liderado por la académica Natalia Campos, busca fortalecer la equidad regional a través de la articulación entre comunas rurales, sectores productivos y redes de innovación local. Su foco en gobernanza turística, desarrollo endógeno y sostenibilidad ambiental ha dado pie a una proyección internacional incipiente, con énfasis en colaboraciones binacionales en la zona de frontera sur entre Chile y Argentina.

Uno de los vínculos más promisorios es con la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), institución con la que comparten territorio e intereses en torno a la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Puyehue–Río Bueno, que conecta comunas chilenas con localidades argentinas como San Martín de los Andes y Bariloche. Este podría abrir posibilidades concretas para experiencias COIL, pasantías binacionales, seminarios compartidos y codiseño de rutas patrimoniales integradas.

Aunque actualmente no existen convenios formales ni proyectos en ejecución, el programa ha participado en encuentros binacionales y redes territoriales con componentes internacionales. Asimismo, se ha identificado como aliado estratégico a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), que cuenta con líneas de financiamiento como Viraliza Eventos o Giras Tecnológicas CORFO, que podrían apoyar futuras colaboraciones internacionales si se gestionan de manera planificada.

El equipo académico ha manifestado un interés genuino en avanzar en esta dimensión, y destaca la necesidad de que la internacionalización se incorpore como parte de los compromisos de desempeño del programa, lo que permitiría priorizarla y articular mejor los apoyos institucionales existentes. Esta experiencia demuestra que incluso sin estructuras consolidadas, la internacionalización puede emerger desde redes preexistentes, motivación académica y oportunidades territoriales compartidas.

El Programa Territorial Hito Más Azul de la sede De la Patagonia que se enfoca en la educación ambiental, ciencia costera y gestión sustentable del agua en el sur austral de Chile. Su acción se desarrolla en un ecosistema estratégico marcado por lagos, ríos, comunidades rurales y desafíos vinculados al cambio climático. Desde esta realidad, el programa ha iniciado una internacionalización situada, basada en vínculos científicos, cooperación técnica y una visión global-local de la sustentabilidad.

Uno de sus principales logros fue la firma de un convenio con el Instituto Noruego de Investigación del Agua (NIVA), concretado a través de un proyecto CORFO Viraliza con componente de internacionalización. Este vínculo ha derivado en la realización de eventos con ponentes internacionales, intercambios técnicos y una publicación científica en curso. Además, se establecieron alianzas con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, Costa Rica), con quien se postuló a un fondo para desarrollar una plataforma e-learning sobre gestión comunitaria del agua potable rural.

En paralelo, se exploran colaboraciones con la Universidad de California – Davis (Chile) para abordar la contaminación del Lago Llanquihue, tomando como referencia el modelo del Lago Tahoe (EE. UU.), así como con la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), a partir de un contacto previo con el investigador en Biotecnología Dr. Daniel Medina. de la Facultad de Medicina Veterinaria. Estas relaciones, aunque aún no están formalizadas, representan un capital relacional maduro y con proyección hacia asesorías, codirección de tesis, proyectos COIL y formación especializada.

Pese al liderazgo activo del académico Alberto Fernández, el programa enfrenta importantes barreras estructurales como la sobrecarga individual y la falta de incentivos cruzados entre funciones universitarias. No obstante, se visualizan claras oportunidades de expansión a partir del acceso a fondos como CORFO, FONDECYT, AECID o Rolex, y de alianzas con instituciones que compartan intereses científicos y territoriales. La experiencia de Más Azul demuestra que, incluso desde equipos pequeños, es posible construir una internacionalización transformadora y coherente con los desafíos del sur global.

7.2. Aprendizajes comunes y recomendaciones

Las experiencias recogidas muestran que cada Programa Territorial Hito tiene fortalezas propias, redes latentes y un potencial significativo para incorporar la dimensión internacional desde su identidad y contexto local. A partir de los casos revisados, se identifica una serie de aprendizajes y recomendaciones orientadas a inspirar y orientar a otros equipos académicos en sus procesos de internacionalización:

1. Comenzar desde lo propio y lo posible

La internacionalización puede iniciarse con acciones pequeñas pero significativas: una clase compartida, una charla con un experto extranjero, una postulación conjunta o un intercambio de recursos didácticos. Lo clave es vincular estas acciones con los objetivos del programa, las necesidades del territorio y los intereses del equipo.

2. Reconocer y activar redes existentes

Muchos académicos ya tienen vínculos previos con universidades extranjeras, ex compañeros de posgrado, redes temáticas o contactos personales. Estas relaciones pueden convertirse en socios estratégicos si se integran al diseño de proyectos, actividades formativas o experiencias COIL.

3. Potenciar las capacidades del equipo

La experiencia demuestra que no se necesita un gran número de académicos para comenzar. Un equipo pequeño, motivado y articulado puede impulsar acciones de alto impacto si cuenta con claridad de propósito, planificación estratégica y apoyo institucional.

4. Aprovechar instrumentos y fondos disponibles

Existen diversas fuentes de financiamiento nacional e internacional a las que se puede acceder: desde fondos de gobiernos regionales hasta convocatorias de cooperación internacional. Incluir un componente internacional en los proyectos abre nuevas posibilidades de postulación.

5. Visibilizar los avances y aprendizajes

Es importante documentar las experiencias, generar evidencias, compartir buenas prácticas y socializar los logros del programa. Esto contribuye a motivar a otros equipos, facilitar la evaluación institucional y proyectar nuevas oportunidades de colaboración.

6. Trabajar en equipo

La internacionalización no es una tarea individual. Involucrar a estudiantes, académicos de otras carreras, unidades de apoyo institucional y socios comunitarios permite ampliar el alcance de las iniciativas y construir una estrategia más sostenible. Existen apoyos institucionales disponibles que pueden orientar este camino, desde las distintas unidades académicas.

8. Herramientas complementarias

Este capítulo reúne un conjunto de recursos prácticos para facilitar la incorporación de la dimensión internacional en proyectos de Vinculación con el Medio, especialmente en el contexto de los Programas Territoriales Hito (PTH). Estas herramientas pueden servir como punto de partida adaptable según las necesidades, etapas y características de cada programa.

8.1. Glosario de términos clave

A continuación, se presenta una selección de conceptos frecuentes asociados a la internacionalización, con definiciones breves y orientadas al uso práctico dentro del contexto de la Vinculación con el Medio:

Alianzas estratégicas internacionales

Relaciones colaborativas, sostenibles y mutuamente beneficiosas entre instituciones de diferentes países, que contribuyen al desarrollo territorial y se alinean con agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Arellano & Palma, 2023; Gacel-Ávila et al., 2024).

Ciudadanía global con anclaje territorial

Competencia formativa que combina pensamiento crítico, responsabilidad ética e interculturalidad con compromiso hacia el entorno local. Implica actuar desde lo local con conciencia de los desafíos globales (Andreotti & Stein, 2024; Oxford University Press, 2023).

Convenio

Instrumento jurídico que establece las condiciones bajo las cuales dos o más instituciones acuerdan colaborar en actividades específicas, como movilidad académica, investigación conjunta o programas de formación (UNAM, 2021).

COIL (Collaborative Online International Learning)

Metodología que permite desarrollar experiencias internacionales virtuales mediante la colaboración entre docentes y estudiantes de distintas universidades. Se basa en la co-creación de actividades de aprendizaje en línea, con foco intercultural, bidireccionalidad y resolución de problemas reales. Es una estrategia accesible para internacionalizar la docencia sin necesidad de movilidad física (de Wit & Hunter, 2015).

Dimensión internacional

Perspectiva transversal que integra elementos globales, interculturales y transnacionales en la docencia, investigación y vinculación con el medio, con énfasis en la formación de competencias globales con anclaje territorial (Oxford University Press, 2023).

Internacionalización con movilidad

Acciones que implican el traslado físico de estudiantes, académicos o profesionales para estudios, docencia, pasantías o investigación, fortaleciendo vínculos interinstitucionales e impulsando la formación de ciudadanos globales (Knight, 2008; Makrydakis et al., 2025).

Internacionalización en casa

Conjunto de estrategias que integran la dimensión internacional e intercultural sin requerir movilidad física, democratizando el acceso a aprendizajes globales y competencias interculturales (Knight, 2008; Deardorff, 2006).

Internacionalización situada

Proceso que articula relaciones, acciones y aprendizajes internacionales desde los desafíos, oportunidades y capacidades del territorio. Se basa en la co-construcción de conocimiento pertinente, con foco en el desarrollo local y la articulación con agendas globales (Gacel-Ávila et al., 2024; Andreotti & Stein, 2024).

Impacto bidireccional

Consecuencias recíprocas y sostenibles tanto para la universidad como para el entorno, basadas en aprendizajes mutuos y en el fortalecimiento de capacidades locales e institucionales (Navarro, 2024; CNED, 2023).

Movilidad internacional

Traslado temporal de estudiantes, académicos o profesionales a otro país con fines formativos, docentes, de investigación o vinculación. Puede ser presencial o virtual, y permite intercambiar saberes y experiencias en contextos diversos, fortaleciendo la formación integral y el compromiso global (Knight, 2008; Deardorff, 2006; Makrydakis et al., 2025).

Pasantías internacionales

Experiencias académicas breves realizadas en el extranjero, como estancias en laboratorios, cursos cortos, talleres, seminarios o prácticas supervisadas. Buscan desarrollar competencias globales y profesionales, articulando formación disciplinar con experiencias culturales y redes internacionales (Gacel-Ávila et al., 2024).

Pertinencia cultural

Grado de adecuación de una acción o proyecto a los valores, saberes y realidades socioculturales del entorno en que se inserta. En contextos internacionales, implica incorporar una mirada sensible e inclusiva a la diversidad, fortaleciendo la reciprocidad y el respeto intercultural (Oxford University Press, 2023; Zenteno, 2024).

Pertinencia territorial

Coherencia entre las acciones universitarias y las características, necesidades, identidades y proyecciones del entorno local o regional en que se inserta la institución. Implica una vinculación activa con actores territoriales y una orientación al desarrollo sostenible del contexto (CNED, 2023; Navarro, 2024).

Redes internacionales

Vínculos colaborativos entre instituciones, programas o personas de distintos países que comparten objetivos comunes en educación, investigación o desarrollo territorial. Facilitan la circulación de conocimientos, el diseño de proyectos conjuntos y la ampliación del impacto institucional (Makrydakis et al., 2025; Carayannis & Campbell, 2009).

Socio internacional

Persona o entidad extranjera que colabora de forma activa y deliberada en el desarrollo de actividades académicas, formativas o de vinculación, en el marco de una estrategia institucional de internacionalización. Su participación puede incluir codiseño de proyectos, docencia compartida, asesoría técnica o intercambio de buenas prácticas. Estas alianzas se sustentan en principios de reciprocidad, pertinencia temática, sostenibilidad y compromiso ético (Gacel-Ávila, 2024; Arellano & Palma, 2023).

8.2. Preguntas

frecuentes

a) Iniciando la internacionalización

(FAQs)

¿Qué pasa si mi PTH no tiene socios internacionales aún?

No es un impedimento. La internacionalización puede comenzar con acciones, como una clase espejo, una charla virtual o un proyecto COIL. Lo importante es identificar un tema local con potencial de diálogo global y buscar aliados pertinentes, con apoyo institucional.

¿Y si el equipo académico no tiene experiencia internacional?

Es totalmente posible comenzar desde cero. Existen recursos, asesoría y acompañamiento institucional disponibles. También puedes buscar alianzas internas con carreras, facultades o centros que ya trabajen con socios internacionales.

¿Cómo puedo encontrar socios adecuados para mi proyecto?

Se recomienda comenzar por redes existentes en la facultad, convenios vigentes o contactos previos de investigación. La Dirección de Asuntos Internacionales (DAI) puede ayudarte a mapear aliados según el país, el área temática o el tipo de colaboración deseado.

b) Convenios y formalización

¿Necesito un convenio internacional para vincularme con otra institución?

No necesariamente. Muchas actividades pueden iniciarse sin convenio formal, especialmente en etapas exploratorias. Cuando se requiere formalización, existen dos tipos principales:

•Convenio marco (MoU): manifiesta la voluntad general de cooperación.

•Convenio específico: define compromisos concretos, plazos y responsabilidades.

¿Qué pasa si el socio ya tiene un convenio marco con la USS?

Puedes implementar actividades directamente, con respaldo institucional. No se necesita un nuevo convenio si los objetivos se ajustan al existente.

¿Se puede internacionalizar un PTH sin movilidad física?

Sí. La internacionalización “en casa” incluye proyectos virtuales colaborativos, clases espejo, codocencia, desarrollo de materiales conjuntos o seminarios con expertos internacionales.

¿Puedo incluir la internacionalización en mi asignatura sin modificar el programa?

Sí. Se pueden integrar charlas virtuales, tareas colaborativas o análisis de casos internacionales dentro de la asignatura, y registrar estas acciones en los informes del PTH.

c) Financiamiento y viabilidad

¿Toda acción internacional requiere fondos externos?

No. Muchas estrategias pueden realizarse con recursos mínimos, aprovechando plataformas digitales, redes ya existentes y apoyo institucional. La clave es comenzar con lo viable y avanzar progresivamente.

¿Qué tan compleja es una postulación a fondos internacionales?

Puede ser exigente, pero es una gran oportunidad de crecimiento. Contar con un socio comprometido, objetivos claros y acompañamiento de unidades como la DAI aumenta tus posibilidades de éxito.

¿Puedo postular si nunca he accedido a fondos internacionales?

Sí. Hay convocatorias orientadas a experiencias piloto o colaboración temprana. Es recomendable iniciar con propuestas acotadas, alineadas con las capacidades del equipo.

d) Evaluación y sostenibilidad

¿Qué debo considerar antes de proponer una actividad internacional?

Evalúa el tiempo disponible del equipo, las capacidades instaladas, la pertinencia territorial y el valor agregado que tendrá para el aprendizaje o el entorno.

¿Cómo se evidencia la internacionalización ante la CNA u otros procesos de evaluación?

A través de convenios, informes, productos académicos conjuntos, cartas de colaboración, testimonios o indicadores de participación. Lo esencial es vincular cada acción internacional con los objetivos del proyecto.

¿Qué pasa si la colaboración internacional se cae o no se concreta?

Es parte del proceso. Lo importante es registrar lo aprendido, ajustar la estrategia y buscar nuevas oportunidades. La internacionalización requiere flexibilidad y perseverancia.

¿Qué tipo de apoyo ofrece la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI)?

La DAI apoya en la búsqueda de socios, diseño de estrategias, elaboración de convenios, asesoría en COIL y orientación para postular a fondos internacionales. También puede ayudarte a visibilizar y documentar los avances del componente internacional.

8.3. Plantillas y materiales de apoyo

La Dirección de Asuntos Internacionales pone a disposición de los equipos académicos, a través de su sitio web institucional (https://www.uss.cl/relaciones-internacionales/academicos/), una serie de recursos útiles para potenciar la dimensión internacional de sus iniciativas de VcM:

Accede a recursos útiles a fin de potenciar la dimensión internacional de las iniciativas de VcM

A. Listado actualizado de convenios internacionales

Documento que permite conocer los convenios vigentes con instituciones extranjeras. Se recomienda revisarlo antes de establecer contacto con posibles contrapartes internacionales.

B. Guías “Paso a Paso”

Instructivos elaborados por la DAI para facilitar la incorporación de.

• Cursos COIL (Collaborative Online International Learning),

• Clases Espejo,

•Pasantías académicas internacionales (incluye planificación institucional, pasos operativos y responsables).

C. Guía para la organización de visitas internacionales a la USS

Proporciona lineamientos claros para planificar, coordinar y evaluar visitas de académicos o delegaciones extranjeras, promoviendo una experiencia positiva tanto para los visitantes como para los equipos anfitriones.

D. Guía de registro audiovisual de actividades internacionales

Documento que orienta sobre cómo registrar y comunicar adecuadamente actividades con participación internacional, con foco en la difusión estratégica y la valorización de estas instancias.

E. Manual de bienvenida para estudiantes de intercambio y pasantías internacionales

Incluye recomendaciones prácticas sobre la vida en Chile, tales como trámites migratorios, opciones de alojamiento, transporte público, costos estimados, adaptación académica, cultura local, seguridad, gastronomía y actividades culturales.

F. Plataforma de registro de movilidad académica y actividades internacionales

Sistema institucional para registrar las actividades internacionales de estudiantes, académicos y administrativos, tanto salientes como entrantes. Esta herramienta permite sistematizar la información y fortalecer los procesos de seguimiento y evaluación.

Para facilitar el diseño, documentación y evaluación del componente internacional en los Programas Territoriales Hito, se sugiere utilizar los siguientes recursos disponibles para equipos académicos:

Plantillas institucionales complementarias

• Matriz de autoevaluación inicial (ver capítulo 6.3)

Herramienta práctica para identificar el nivel actual de internacionalización del PTH y proyectar posibles líneas de acción.

• Modelo de carta de colaboración internacional (no vinculante)

Carta tipo para respaldar alianzas internacionales sin necesidad de convenio formal en etapas iniciales. Útil para la postulación de Fondos para Proyectos Colaborativos VcM.

9. Internacionalización situada: claves para avanzar

La internacionalización situada no es una exigencia externa ni una meta abstracta, sino una estrategia posible y transformadora que se construye desde los territorios, en diálogo con el mundo. Esta guía ofrece herramientas, orientaciones y ejemplos adaptables para que cada Programa Territorial Hito (PTH) pueda proyectar su identidad local en clave global.

Más que replicar modelos, se trata de reconocer las propias capacidades y vincularlas con agendas compartidas de desarrollo, justicia y sostenibilidad. La internacionalización permite fortalecer trayectorias académicas, ampliar horizontes formativos, generar conocimiento con valor público y contribuir a soluciones globales desde realidades locales.

El éxito de esta estrategia radica en integrarla como parte natural del quehacer universitario, desde la docencia hasta la Vinculación con el Medio. La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección de Asuntos Internacionales están disponibles para acompañar este proceso, promoviendo acciones sostenibles y espacios de articulación colectiva.

Una universidad más abierta al mundo comienza por abrirse al potencial transformador de sus propios territorios.

10. Referencias bibliográficas

Andreotti, V., & Stein, S. (2024). Internationalization for Society: A critical approach. Global Education Review.

Arellano, M., & Palma, A. (2023). Educación para la ciudadanía global y territorios: Hacia una internacionalización situada en la educación superior chilena. Revista Universidades (UDUAL), (86), 55–71.

Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2023). Criterios y estándares de acreditación institucional https://www.cnachile.cl

Deardorff, D. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241–266.

Gacel-Ávila, J., Villalón-de-la-Isla, E. M., & Vázquez-Niño, G. (2024). La internacionalización de la educación superior en América Latina: Una visión comparada intrarregional. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(1), 310–334.

Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Sense Publishers.

Makrydakis, S., Maringe, F., Chien, C.-F., & Osman, R. (2025). Mapping key performance indicators for evaluation and monitoring the internationalization of higher education institutions. Journal of Higher Education Policy and Management, 47(1), 52–73.

Navarro, I. (2024). Vinculación con el Medio e Internacionalización: articulaciones y desafíos. AEQUALIS.

Oxford University Press. (2023). Global Skills: Creating a Global Skills Profile for English Language Teaching. https://elt.oup.com

República de Chile. (2018). Ley N° 21.091 sobre Educación Superior. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1115065

Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). Guía para la elaboración de convenios. DGEE–UNAM. https://www.dgelu.unam.mx/sites/default/files/archivos/Banner/ GuiaElaboracionConveniosUNAM_260225.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.