BROCHURE MAS GLOCAL

Page 1


Problemática

Este programa busca fortalecer la competitividad regional, de cara a las exigencias de desarrollo sostenible a nivel global, según las estrategias regionales y desafíos locales promoviendo un trabajo colaborativo entre los diferentes actores sociales.

Desafío

Robustecer la competitividad regional, en función de las estrategias regionales de desarrollo, bajo el marco de las exigencias de desarrollo sostenible a nivel global, fortaleciendo el capital social entre los diversos actores de la comunidad regional.

Indicadores

22 Proyectos Colaborativos asociados

1.601 Estudiantes participantes

55 Organizaciones externas asociadas

117 Académicos participantes

Líneas de acción

1

Políticas públicas y gobernanza local: Apoyar la gestión pública en materia internacionalización promoviendo una gobernanza pública-privada en el territorio.

2

Región colaborativa y emprendedora: Impulsar la articulación intersectorial y fomentar una cultura colaborativa con la comunidad y actores relevantes del ecosistema emprendedor de la región.

3

Competitividad e inclusión para el desarrollo sostenible: Poner en valor la capacidad académica, intelectual y cultural de los territorios, para fortalecer la inclusión y el desarrollo integral sostenible de las empresas, organizaciones y/o instituciones.

4

Turismo y patrimonio: Ayudar a disminuir brechas e inequidades que entorpezcan el desarrollo sostenible, a partir del fortalecimiento de los sectores públicos, privados y académicos.

ODS asociados

Conoce todos nuestros PTH.

INDICADORES CONCEPCIÓN

2023 76 2022 63 2021 42

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 4.869 2022 4.499 2021 3.031

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 237 2022 190 2021 125

2023 269 2022 255 2021 155

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS 2023 10 2022 12 2021 2

Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VCM 2023 35 2022 65 2021 49

CONCEPCIÓN

Image Landsat/Copernicus
Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO
Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.
CHILLÁN

PROYECTOS COLABORATIVOS

Trienio 2021•2023

1

Fortalecimiento del patrimonio minero en Lota.

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Administración Pública, Ingeniería Comercial, Animación Digital, Derecho y Trabajo Social, en una labor conjunta con el CFT Lota Arauco, la Mesa Ciudadana de Lota y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, tuvo como objetivo robustecer una debilitada cultura del patrimonio minero en la comunidad de Lota.

A través de la formalización, publicación y distribución de una revista sobre el patrimonio minero, los estudiantes USS mejoraron su proceso formativo por medio del aprendizaje experiencial, reflexivo y multidisciplinario.

■ Académico líder: Stephane Franck. ■ Académicos colaboradores: Jaime Castro, Daniela Catalán, Luis Cuevas, Francisco Infante, Carmen Moreno y Lucas Serrano. ■ Carreras participantes: Administración Pública, Animación Digital, Arquitectura, Derecho, Ingeniería Comercial y Trabajo Social. ■ Número de estudiantes: 80. ■ Organizaciones asociadas: CFT Lota Arauco, Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota. ■ Beneficiarios directos: 45.023. ■ Comuna: Lota. ■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2023.

2

Preservación y desarrollo turístico de la mina Chiflón del Diablo.

Salvaguardar la integridad de la mina Chiflón del Diablo para apoyar el desarrollo de ésta, como un punto turístico y patrimonial de la comuna de Lota fue el objetivo de este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil.

A partir de un análisis técnico de las condiciones de fortificación y ventilación de la mina y complementándolo con una gestión de riesgos, se logró la reactivación del circuito turístico del yacimiento. Esto fortaleció la experiencia práctica de los estudiantes USS, tornándose clave para alcanzar mayores niveles de aprendizaje y, a la vez, inculcar en el proceso formativo valores como trabajo en equipo y seguridad.

■ Académico líder: César Arredondo. ■ Académicos colaboradores: Francisco Acuña, Víctor Aguilar, Gian Bilbao, José Latorre, Alejandro Ramírez y Jorge Villarroel. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil en Minas. ■ Número de estudiantes: 30.

■ Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Fundación Procultura y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota. ■ Beneficiarios directos: 5.

■ Comuna: Lota. ■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. ■ Periodo de ejecución: 2023.

3

Impulsando la participación femenina en el mercado laboral de Lota.

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Derecho, Psicología y Trabajo Social, esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir al fomento productivo de Lota mediante la gestión de los emprendimientos y la participación femenina en el mercado laboral.

A través de la elaboración de un programa integral de desarrollo, los estudiantes USS internalizaron su aprendizaje de una manera significativa y aportaron a la realidad local.

4

Promoviendo la educación inclusiva y de calidad en la Biblioteca Regional de Concepción.

Este proyecto tuvo como objetivo promover el acceso a una educación inclusiva y de calidad para los ciudadanos de Concepción. Mediante una campaña basada en los criterios del concurso de diseño CAP 2023, se centró en la importancia de contar con una Biblioteca Regional de vanguardia en la ciudad.

Desarrollada por estudiantes de Arquitectura, la propuesta también se adaptó a los requerimientos específicos del concurso, incluida la consideración de la Ex Fábrica de Paños Biobío, un inmueble de conservación histórica.

■ Académica líder: Daniela Catalán. ■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Cristóbal Cifuentes, Felipe Parra y Verena Weisser. ■ Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial, Psicología y Trabajo Social. ■ Número de estudiantes: 101. ■ Organizaciones asociadas: Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, ONG Casa de la Mujer de Lota y Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios Región del Biobío. ■ Beneficiarios directos: 32. ■ Comuna: Lota. ■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. ■ Periodo de ejecución: 2023.

■ Académica líder : Pamela Heyden. ■ Carrera participante : Arquitectura. ■ Número de estudiantes: 19. ■ Organización asociada: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. ■ Beneficiarios directos: 20.001. ■ Comuna: Concepción. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

5

Lota para todos; fomento del turismo inclusivo.

Impulsado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Derecho y Terapia Ocupacional, este proyecto tuvo como objetivo incorporar la variable inclusiva en el quehacer de los funcionarios del Pabellón 83 y Gota de Leche, monumentos históricos de Lota abiertos a la comunidad, de manera que estos reciban de manera adecuada a visitantes con discapacidad.

Así, a través de un ciclo de talleres sobre turismo inclusivo se eliminaron las barreras de competencias del personal en atención al cliente, la falta de conciencia sobre la accesibilidad, los prejuicios y carencia de atención adecuada.

6

Digitalización y difusión del patrimonio de Cobquecura y Ninhue.

Esta propuesta se gestó para fomentar el conocimiento, apreciación y conservación del patrimonio cultural y natural en Cobquecura y Ninhue. Liderado por estudiantes de Animación Digital y Pedagogía Media en Inglés, en este proceso aplicaron sus habilidades en un enfoque multidisciplinario.

La digitalización y difusión de los elementos patrimoniales de estas comunas no solo fortaleció su desarrollo profesional y ético, sino que también promovió un mayor sentido de responsabilidad y conexión con su entorno, alineado con su perfil de egreso.

■ Académica líder: Carmen Moreno. ■ Académicos colaboradores: Claudia Arcos, Stephane Franck, Pamela Heyden y Yaritza Muñoz.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Derecho y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 164. ■ Organizaciones asociadas: Centro Cultural Gota de Leche; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Fundación CEPAS Pabellón 83; Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Servicio Nacional de la Discapacidad.

■ Beneficiarios directos: 47.036. ■ Comuna: Lota. ■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. ■ Periodo de ejecución: 2023.

■ Académico líder: Raúl Sánchez. ■ Académicos colaboradores: Sebastián Ganchala y Monserrat González. ■ Carreras participantes: Animación Digital, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Inglés. ■ Número de estudiantes : 30. ■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Cobquecura y Municipalidad de Ninhue.

■ Beneficiarios directos: 7. ■ Comunas: Cobquecura y Ninhue.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

7

Fortaleciendo las capacidades gerenciales de Pymes afectadas por la pandemia.

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería e Ingeniería Comercial, en colaboración con la Fecomtur Región del Biobío, buscó ayudar a enfrentar de mejor manera la incertidumbre del mercado post-pandemia en el ámbito local.

La propuesta contribuyó al diagnóstico y análisis de la gestión de los emprendimientos locales afectados por la pandemia de Covid-19, mediante la elaboración de planes de negocios y un diagnóstico de salud mental para los emprendedores beneficiarios del Programa FIC Market Place, con el objetivo de fortalecer las capacidades gerenciales de los responsables de estos negocios.

8

Promoviendo la educación sobre el patrimonio histórico y cultural de Lota.

Desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública y Derecho, en un trabajo colaborativo con el Departamento de Educación Municipal de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, este proyecto se enfocó en escolares de segundo, tercero y cuarto medio del Liceo A-45 y el Colegio Thompson Matthews.

Se realizaron talleres de sensibilización e información histórica, cultural y social del patrimonio comunal, también se aplicó una encuesta para medir el impacto de la actividad y se trabajó en una propuesta de valor para sugerir mecanismos de inversión para promover la conservación patrimonial, que fue entregada al Consejo Regional del Biobío.

■ Académica líder: Paula Quiñones. ■ Académicos colaboradores: Pía Bustamante, Carlos Fuentes, Gonzalo Núñez, Claudio Sánchez y Lily Sembler. ■ Carreras participantes: Enfermería e Ingeniería Comercial. ■ Número de estudiantes : 25. ■ Organización asociada: Fecomtur Región del Biobío. ■ Beneficiarios directos: 21.

■ Comunas: Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz y Tomé.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

■ Académico líder: Fernando Peña. ■ Académicos colaboradores: Carlos Ibarra y Cristian Medina. ■ Carreras participantes: Administración Pública y Derecho. ■ Número de estudiantes: 73. ■ Organizaciones asociadas: DEM Lota y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota. ■ Beneficiarios directos: 1.562. ■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Fomento productivo con identidad local en Lota.

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Arquitectura, Derecho e Ingeniería Comercial, en un trabajo colaborativo con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Biobío, la Municipalidad de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

Entre sus actividades se realizó un estudio jurídico, diagnóstico del Pladeco, detección de brechas y planes de marketing con identidad local, como también estudio de casos de rehabilitación del patrimonio industrial a nivel mundial y elaboración de modelos de gestión para algunos hitos patrimoniales.

Lota hacia un sitio patrimonio mundial.

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Ingeniería Comercial y Derecho, en colaboración con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Biobío, la Municipalidad de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

En su primera etapa se realizó el levantamiento y diagnóstico de información desde diferentes disciplinas y programas de financiamiento. La segunda etapa se centró en diseñar, redactar, publicar, entregar y presentar la Revista Multidisciplinar sobre el Patrimonio de Lota.

■ Académica líder: Daniela Catalán. ■ Académicos colaboradores: Constanza Escobar, Diego Lapostol, Mauricio Moreno, Paula Quiñones, Juan Carlos Santa Cruz y Verena Weisser. ■ Carreras participantes: Administración Pública, Arquitectura, Derecho e Ingeniería Comercial. ■ Número de estudiantes : 39. ■ Organizaciones asociadas : Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Municipalidad de Lota. ■ Beneficiarios directos : 47.003. ■ Comuna : Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

■ Académico líder: Stephane Franck. ■ Académicos colaboradores: Daniela Catalán, Luis Cuevas, Andrea Fuentes, Jordana García, Diego Lapostol, Paula Quiñones, Claudio Riquelme, Rosa Sepúlveda y Andrés Torres. ■ Carreras participantes: Arquitectura, Derecho, Ingeniería Comercial y Trabajo Social. ■ Número de estudiantes: 95.

■ Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Municipalidad de Lota. ■ Beneficiarios directos: 48.006.

■ Comuna: Lota. ■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.