Memoria VcM 2 (2016-2020)

Page 1


NUESTRO PROPÓSITO ES EL FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA DE APERTURA, CONEXIÓN E INTEGRACIÓN CON LA SOCIEDAD, QUE IMPULSA LA INNOVACIÓN DESDE LOS DESAFÍOS TERRITORIALES,

ARTICULANDO LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA, CON EL FIN DE DAR PERTINENCIA AL PROYECTO EDUCATIVO Y CONTRIBUIR

AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES Y EL PAÍS

ÍNDICE

SALUDO RECTOR

PRESENTACIÓN VICERRECTOR DE VINCULACIÓN

CON EL MEDIO Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Antecedentes

Política, Propósito y Objetivos

Modelo de Vinculación con el Medio

Gestión de la VcM

Mecanismos de la VcM

Plataforma VcM

Resultados e Impactos

INSTANCIAS COLABORATIVAS

Consejos Consultivos Territoriales

Consejos Sectoriales

Programas Territoriales Hito

Proyectos Colaborativos

Proyectos de Política Pública

Extensión Académica

SEDE DE LA PATAGONIA

Presentación

Programas Territoriales Hito

Proyectos Colaborativos

Proyectos con Fondos Externos

Proyectos de Política Pública

SEDE VALDIVIA

Presentación

Programas Territoriales Hito

Proyectos Colaborativos

Proyectos con Fondos Externos

SEDE CONCEPCIÓN

Presentación

Programas Territoriales Hito

Proyectos Colaborativos

Proyectos con Fondos Externos

Proyectos de Política Pública

SEDE SANTIAGO

Presentación

Programas Territoriales Hito

Proyectos Colaborativos

Proyectos con Fondos Externos

Proyectos de Política Pública

INSTANCIAS TRADICIONALES

ANEXOS

EQUIPO DE LA VICERRECTORÍA DE VCM Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

CRÉDITOS

Sabemos que la sociedad chilena nos interpela a servirla no solo como una Universidad que educa y forma, sino también, como una Casa de Estudios consciente de los desafíos que convocan a nuestro país que busca progresar en paz y en libertad y derrotar la pobreza y la marginalidad. Por eso, y como formadores de los protagonistas del presente, debemos ocuparnos de esa tarea desde los primeros años de formación académica para aportar en el progreso material y espiritual de los chilenos.

Nuestra Universidad tiene enraizada una profunda vocación pública, que se manifiesta en cada una de las áreas en que desarrolla su quehacer, buscando impactar positivamente en los territorios en los que ejecuta sus intervenciones, ya sea desde la docencia y la investigación, como de la Vinculación con el Medio, en sus más diversas iniciativas.

Estas acciones no serían posibles de realizar sin la profunda vocación que moviliza a cada uno de los académicos que han encabezado y participado de programas, proyectos colaborativos e instancias tradicionales de Vinculación con el Medio, en las que han invertido muchas horas de esfuerzo, documentación, análisis y, por cierto, trabajo en

terreno, permitiendo permear a la comunidad con los conocimientos y saberes que se desarrollan en nuestras aulas y laboratorios y, al mismo tiempo, aportando en la formación de un profesional integral, consciente del país donde vive y vinculado con su entorno.

Como una Universidad que espera contribuir a la movilidad social y a la apertura de oportunidades de acceso a la educación superior para disminuir las actuales brechas existentes en Chile, hemos implementado en el contexto de Vinculación con el Medio, diversas iniciativas tendientes a hacer un aporte al país a través del diseño de políticas públicas eficientes, concretas y óptimas. Anhelamos que nuestra Universidad sea un real aporte al desarrollo nacional y por eso valoramos con gran entusiasmo el compromiso demostrado por nuestros académicos, investigadores y sus grupos de trabajo y estudiantes.

El modelo innovador desarrollado por nuestra Institución ha favorecido una contribución efectiva hacia las comunidades y nos ha permitido generar lazos colaborativos y permanentes con múltiples entidades públicas, privadas y la sociedad civil, en acciones de directo beneficio a la sociedad.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

CARLOS WILLIAMSON BENAPRÉS

PRESENTACIÓN

El desarrollo de la Vinculación con el Medio es un aspecto identitario de la Universidad San Sebastián. En efecto, nuestro modelo busca la vinculación con la sociedad mediante el establecimiento de relaciones recíprocas y sistemáticas con el territorio, con el propósito de contribuir a la consolidación de una sociedad más equitativa, y a la vez, enriquecer nuestra función educativa.

Hoy podemos decir con convicción que la función Vinculación con el Medio ha fortalecido el Proyecto Educativo de la Universidad y aquello nos ha permitido distinguirnos en el sistema universitario nacional, gracias a que propiciamos la innovación en la cultura organizacional y en la docencia, aportando con una nueva mirada para dar solución a las problemáticas que nos convocan.

Gracias al trabajo realizado sistemáticamente en los territorios, hemos construido una cultura colaborativa de conocimiento y aprendizaje recíprocos, convocando la participación mancomunada de las fuerzas vivas, organismos públicos y empresas, para abordar problemáticas que afectan a la sociedad.

Estamos impulsando con decisión el sentido de la oportunidad. Nuestra capacidad de respuesta ha facilitado el apalancamiento de financiamiento mixto, público y privado, consolidando los puentes de confianza.

Las exitosas experiencias registradas en el período 2016 - 2020, como los Programas Territoriales Hito, los Consejos Consultivos Territoriales, los Proyectos de Política Pública y Proyectos Colaborativos, han permitido, por un lado, impulsar, promover y desplegar la política de VcM con mecanismos concretos que propician el trabajo multidisciplinario y la articulación con investigación aplicada y, por otra parte, alinearnos con las prioridades regionales y locales, aportando a la discusión de la política pública.

Otro aspecto fundamental en nuestro quehacer dice relación con el fortalecimiento de la docencia y el desarrollo de nuevas capacidades, para lo cual estamos impulsando la trayectoria académica en Vinculación con el Medio. A partir de 2021, impartimos el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación con el objetivo de formar académicos especializados en esta función universitaria.

Hoy estamos trabajando para incrementar nuestro aporte en torno a las problemáticas locales con impacto global, a través de una oferta académica con un propósito movilizador para jóvenes estudiantes y, al mismo tiempo, la generación de capital humano avanzado. En definitiva, nuestro desafío es y será contribuir decididamente a la generación de bienes públicos.

ANTONIO PUJOL MARTIN

ANTECEDENTES

los resultados en este ámbito, actualizando y difundiendo en la comunidad universitaria las políticas institucionales e implementando nuevas y diversas líneas de desarrollo que potencian la relación con el medio. Todo esto, (i) con el fin de identificar, y abordar en conjunto, las problemáticas de relevancia territorial, articulándolas, al mismo tiempo, con las otras funciones universitarias; y (ii) como una forma de lograr el reconocimiento de su aporte y proyección en el entorno local, regional y nacional.

POLÍTICA, PROPÓSITOS

Y OBJETIVOS

En su política institucional la Universidad, define la Vinculación con el Medio como una función esencial e identitaria, que da pertinencia al Proyecto Educativo y el Modelo Formativo. Ella responde a los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2016 - 2021, y se articula con diversos instrumentos normativos que enfatizan la importancia de la conexión con el entorno, los que se constituyen, a su vez, en medios para su implementación. A su vez recoge la trayectoria institucional en la materia y los aprendizajes esenciales acumulados, y orienta los medios para abordar los compromisos y desafíos asumidos, en un contexto de mayor complejidad.

El propósito de la política, es el fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulsa la innovación desde los desafíos territoriales, articulando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país.

La implementación de la vinculación con el medio se sustenta en el reconocimiento y profundización de dos principios fundamentales y complementarios: la co-construcción y la bi-direccionalidad

El principio de co-construcción, reconoce el significado de que la Universidad, y los actores internos y externos, compartan objetivos comunes más allá de un acoplamiento de necesidades o miradas, interrelacionándose y articulándose para buscar una solución conjunta e integradora. Su propósito es lograr

un diseño participativo, junto a actores del mundo público y/o privado, organizaciones de la sociedad civil, así como otras instituciones de educación superior mediante un trabajo colaborativo. Constituye, al mismo tiempo, un tipo de aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, ya que busca construir soluciones que impacten positivamente a su entorno.

La bi-direccionalidad, por su parte, busca generar contribución e impacto tanto en la Universidad y sus integrantes, como en la sociedad, mediante la creación de espacios experienciales de formación profesional y disciplinar que permiten en los estudiantes un desarrollo integral como ciudadanos, ofrece oportunidades de crecimiento para los académicos y evolución en su carrera académica, y la retroalimentación del currículo de los programas de estudio, identificando oportunidades del entorno e impulsando un desarrollo institucional conectado con la realidad del país y la comunidad. Asimismo, busca generar impacto externo a través del beneficio directo y el desarrollo de capacidades en las comunidades que son el centro de cada intervención, aportando gradualmente al diseño, implementación y evaluación de la política pública desde el territorio.

Ambos principios se encuentran estrechamente relacionados, pues una iniciativa que considera la co-construcción desde su planteamiento podrá garantizar su pertinencia y la idoneidad de los impactos bidireccionales esperados. Por otra parte, la bi-direccionalidad afianzará el compromiso de los actores, tanto internos como externos, en el diseño y ejecución de una iniciativa, para el logro de beneficios mutuos.

COMPONENTES DE LA POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

La política ha establecido los siguientes objetivos que permitan dar cumplimiento al propósito general de Vinculación con el Medio en la Universidad:

1. Profundizar la comprensión de las problemáticas del entorno y la identificación de oportunidades para el aporte e involucramiento de cada una de las funciones misionales.

2. Involucrar a la comunidad universitaria, académicos, funcionarios, directivos, estudiantes de todas las modalidades de estudio, en iniciativas sistemáticas de Vinculación con el Medio, articulando la docencia y la investigación aplicada, en torno a las prioridades emanadas desde la sociedad, procurando un desarrollo gradual y sostenido que amplifique en el tiempo el impacto bi-direccional.

3. Fortalecer las capacidades del cuerpo académico para abordar los desafíos que enfrenta el medio, para amplificar la contribución de la Universidad desde la esencia de su quehacer institucional, reconociendo en el desarrollo académico e institucional la relevancia de esta función.

4. Impulsar en todas las facultades, escuelas, programas (de pregrado y postgrado) y sedes, acciones concretas que fomenten el trabajo multidisciplinario y experiencial, formando profesionales idóneos para enfrentar los desafíos regionales, en conexión con la realidad y conocimientos globales.

5. Incrementar la contribución al desarrollo territorial sostenible, a partir de Programas Territoriales Hito, que, desde la realidad local y regional, impulsen la innovación y creación de nuevo conocimiento, amplificando su aporte a nivel nacional.

6. Incentivar la generación de redes de colaboración locales, nacionales e internacionales, especialmente alianzas con otras instituciones de educación superior, organismos públicos y privados, organizaciones de la sociedad civil y otros, que permitan proyectar el crecimiento y la sostenibilidad de los programas.

7. Potenciar el vínculo con sus egresados, buscando la retroalimentación constante en el desarrollo institucional y convocándolos a un involucramiento permanente con los desafíos de la sociedad.

Para el logro de estos objetivos y la amplificación de la contribución de la Universidad a la sociedad, se establece como fundamental la articulación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales con la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados.

MODELO DE VINCULACIÓN

CON EL MEDIO

El modelo de Vinculación con el Medio, reconoce la existencia de diversas formas de relacionarse con la sociedad, que son valiosas y permiten aproximarse a los actores y necesidades del territorio, desde el quehacer universitario. Se

definen dos tipos de intancias: colaborativas y tradicionales, ambas valiosas y que se complementan para lograr los propósitos establecidos. Estas permiten sinérgicamente, desde la reflexión académica, interpelar y proponer a la sociedad, evidenciando una Universidad comprometida con lo público.

Como principal ámbito de desarrollo se promueven las instancias colaborativas, las que constituyen un reflejo de una nueva visión de la relación entre Universidad y sociedad, caracterizada por el establecimiento de relaciones horizontales y cooperativas, materializando el rol que demanda la sociedad a la institución universitaria en la actualidad. Constituyen acciones diseñadas en conjunto entre la Universidad y actores presentes en el territorio, para enfrentar los desafíos y problemáticas que emanan de éste, incorporando capacidades locales que aportan valor al diseño y permiten la implementación de dichas soluciones, a través de las cuales se armonizan los impactos internos y externos. Se espera generar, a partir de estas iniciativas, una contribución significativa a nivel institucional, en los estudiantes y en los académicos, que genere un cambio valioso para la sociedad.

Este modelo igualmente reconoce las denominadas instancias tradicionales, las cuales poseen una larga data en la tradición universitaria, que emergen desde la Universidad y buscan aportar en el mediano plazo al entorno relevante. En su origen, se concibieron como una extensión de la función educativa hacia la sociedad, difundiendo el conocimiento y reflexión académica, y facilitando el acceso a determinados servicios como un aporte a la comunidad. Con el paso de los años se espera, en este tipo de iniciativas, una incorporación sistemática y enriquecida por los principios de co-construcción y bi-direccionalidad

En el esquema siguiente se visualiza la evolución de la relación entre Universidad y sociedad, a partir de un modelo tradicional, caracterizado por la unidireccionalidad a un modelo de mayor complejidad, acorde con la sociedad actual, que sitúa en el centro a las problemáticas locales, como propósitos comunes de la Universidad y la sociedad, distinguiendo niveles territoriales y estableciendo la complementariedad de los principios de co-construcción y bidireccionalidad que configuran todo este relacionamiento.

Evolución de la Vinculación con el Medio USS

NIVELES DE ALCANCE EN LOS TERRITORIOS

La Universidad San Sebastián por su origen regional, considera como un compromiso permanente e irrenunciable el contribuir a la sociedad desde la realidad particular de cada uno de los territorios donde se encuentra inserta, y a partir de ella proyectar su aporte, amplificando su red de colaboración y conectándose con actores interregionales, nacionales e internacionales. Esta visión permite potenciar la generación de nuevo conocimiento con aporte territorial, compartiendo experiencias con actores de distintos niveles que puedan repercutir en la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la región y el país.

Coherente con ello, considera el acercamiento al territorio como esencial para el levantamiento de problemáticas, oportunidades, necesidades y desafíos. Se entiende como territorio el espacio donde se relaciona el entorno natural con las interacciones culturales, sociales, políticas y/o económicas que establecen los diversos actores que coexisten en él. Constituye un concepto interdisciplinario que permite el estudio de las realidades sociales y que logra imprimir una

relevancia central a los procesos que ocurren en éste, ya sea en lugares contiguos o conectados en red. Se debe considerar que en un territorio coexisten una diversidad de actores que, si bien pueden compartir la misma visión cultural, sus intereses pueden llevarlos por caminos diferentes en el proceso de materialización de sus metas y objetivos.

Para concretar lo anterior, propicia la generación de relaciones de confianza con actores del mundo público y privado, sociedad civil e instituciones de educación superior, a partir de las necesidades identificadas y el alcance e impacto de las acciones que se realizan, distinguiendo para ello, tres niveles territoriales: micro zonas, meso zonas y macro zonas.

ZONA ALCANCE TERRITORIAL

Micro

Meso

Entorno local inmediato, comuna donde se sitúa la sede y las comunas adyacentes.

Ciudades y regiones en las que está inserta la sede.

ORGANIZACIÓN PÚBLICA CON QUE TRABAJA

Municipios, centros de salud, centros comunitarios, establecimientos de educación municipal.

Intendencias, gobiernos regionales, seremis, servicios públicos de salud, universidades públicas.

ORGANIZACIÓN PRIVADA Y TERCER SECTOR CON QUE TRABAJA

PYMES, juntas de vecinos, establecimientos educacionales particular subvencionado, ONGs.

Macro

Extensión nacional e internacional, con participación en múltiples regiones.

Ministerios, subsecretarías.

Cámaras de comercio, empresas, fundaciones, universidades privadas.

Agrupaciones de universidades públicas y privadas, colegios profesionales, grandes empresas.

ENFOQUE DEL IMPACTO

Dada la complejidad de su quehacer, la amplia variedad de iniciativas en que se expresa el trabajo colaborativo con el entorno y las múltiples aproximaciones metodológicas para evidenciar su contribución, se han identificado diferentes impactos desde el involucramiento en instancias concretas, considerado como una forma de agregar valor al desarrollo interno de la Universidad -y su comunidad- y al desarrollo externo del territorio.

Considerando la visión territorial y la diversidad de ámbitos en que la Universidad puede involucrarse, a fin de evidenciar la labor en la complejidad que demanda hoy la sociedad, se han definido cuatro dimensiones de impacto externo, en los cuales la comunidad académica, en colaboración con otros actores, puede contribuir:

1. Desarrollo Económico - Productivo: impulsar el desarrollo económico integral de los territorios y sus habitantes.

2. Calidad de Vida: proponer, implementar y evaluar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida de la comunidad, propiciando la educación y el acceso a la salud integral bajo el concepto de “un mundo una salud”, impulsando mejoras en ámbitos educativos y fomentando la integración.

3. Medioambiental: promover acciones que fomenten la preocupación por la protección de los ecosistemas y la gestión sostenible de recursos naturales.

4. Artes, Culturas y Patrimonio: promover el acceso a la cultura, fomentando el cultivo de las artes y la valoración del patrimonio del territorio.

Desde la realidad regional se considera que el aporte en estas dimensiones está por esencia vinculado al desarrollo de los territorios y enraizado profundamente en las prioridades que hoy deben ser relevadas en la política pública. Así, la Universidad se transforma en un actor relevante al articular desde esta visión e involucrarse gradualmente en el diseño, implementación, evaluación y propuesta de la política pública, dando cuenta del rol público de la Institución. Al mismo tiempo, la Universidad puede contribuir en la disminución de barreras de acceso al conocimiento y servicios de mayor especialización, fortaleciendo la generación e instalación de capacidades en el capital humano local y el desarrollo continuo de las organizaciones e instituciones.

Por otra parte, y respecto al desarrollo institucional los impactos internos de Vinculación con el Medio, se agrupan en tres niveles:

1. Desarrollo institucional: fortalecimiento de las habilidades de la Universidad para establecer alianzas sostenibles con el medio y la retroalimentación para un desarrollo curricular con mayor pertinencia.

2. Desarrollo profesional de los académicos: acceso a experiencias poco habituales en el ejercicio académico para vincularse con el conocimiento local. Al mismo tiempo entrega la oportunidad para el desarrollo de proyectos sostenibles, vinculados con recursos y necesidades externas.

3. Fortalecimiento de la experiencia formativa e integral de los estudiantes: aportando en el logro de desempeños y aprendizajes disciplinares, así como también en el desarrollo de habilidades de ciudadanía, transversales, actitudinales, y su contacto con redes laborales y profesionales.

dinales, y su contacto con redes laborales y profesionales.

LINEAMIENTOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN

El desarrollo de la vinculación con el medio en la comunidad universitaria se ha impulsado a través de los siguientes lineamientos que orientan la gestión de esta función en la Universidad:

1. Compromiso público: focaliza su acción en las problemáticas y demandas de la sociedad, con la implementación sistemática y permanente de mecanismos e instancias que son actualizados en ciclos de mejora continua.

2. Innovación y creatividad: busca ser un espacio donde se fomente la innovación y creatividad en la comunidad universitaria, fortaleciendo sus herramientas y habilidades para conocer y abordar los desafíos territoriales.

3. Formación permanente de académicos: genera de manera estable oportunidades de perfeccionamiento en los académicos, que les permita abordar la complejidad de la vinculación con el medio y amplificar el impacto de las iniciativas que desarrollan.

4. Gestión en base a indicadores: seguimiento de las iniciativas, programas y proyectos de vinculación con el medio en base a metas e indicadores, que reconozcan las necesidades del entorno en los distintos ámbitos, que potencien los mecanismos para el trabajo colaborativo y evalúen el aporte a la sociedad y al desarrollo institucional en sus distintos niveles.

5. Medición de impacto y contribución: la medición de la contribución se desarrolla gradualmente en los mecanismos e instancias reconociendo las particularidades de cada una de las iniciativas, y se aborda desde la medición de resultados, de procesos y hasta la medición de impacto en los casos que sea pertinente.

6. Financiamiento: aportes públicos y privados, que complementan los recursos institucionales, para lograr la escalabilidad de las iniciativas.

GESTIÓN DE LA VcM

La conducción del área ha sido asignada a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, que debe diseñar e implementar tanto la política institucional como los mecanismos para impulsar su desarrollo transversal y equilibrado en facultades y sedes. Debe, por tanto, asegurar el cumplimiento de los principios declarados en el propósito, a través de metas e indicadores que permiten la mejora continua.

Esta Vicerrectoría tiene como principales objetivos:

• Proponer e implementar políticas, mecanismos e instrumentos para el desarrollo de la VcM.

• Velar por el cumplimiento de éstos y su impacto en el entorno relevante.

• Asegurar que las estrategias se desarrollen coherentemente entre las sedes.

• Evaluar la aplicación de la política, velando porque los resultados sean elementos clave, tanto para la gestión como para los lineamientos de las comunicaciones institucionales.

• Aportar al desarrollo institucional a partir de demandas prioritarias de la sociedad.

En paralelo, esta Vicerrectoría ha asumido el desafío de convertirse en un área articuladora de las necesidades del entorno con la Universidad, guiando a las organizaciones externas en propuestas de proyectos a desarrollar por las unidades académicas que mejor puedan ejecutarlos, contribuyendo, además, a fortalecer la relación entre ambas. Para estos efectos, está estructurada en un área central y en equipos en cada sede, que apoyan a las unidades académicas y administrativas en el diseño y ejecución de las diversas iniciativas.

Para lograr estos objetivos se cuenta con tres Consejos Asesores que cumplen diversos roles:

Comisión Permanente del Consejo Superior en Vinculación con el Medio. Le corresponde promover y fomentar la discusión, el análisis y la propuesta de nuevos lineamientos que fortalezcan el área, asesorar en el diseño de políticas, la definición de objetivos y la aplicación de instrumentos de monitoreo, evaluación y retroalimentación.

Está compuesto por decanos y vicerrectores miembros del Consejo Superior:

• Antonio Pujol, Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales.

• Sergio Hermosilla, Vicerrector de la Sede De la Patagonia.

• Sergio Castro, Decano de la Facultad de Odontología.

• Federico Casanello, Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología.

• Álvaro Berríos, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria.

• Drago Vodanovic, Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño.

• Álvaro Muñoz, Director Académico de la Sede De la Patagonia, como representante académico.

Consejo Asesor de Política Pública. Tiene como objetivo analizar, asesorar y realizar seguimiento de la implementación de las acciones en las materias estratégicas de Políticas Públicas.

Este Consejo es encabezado por el Rector Carlos Williamson, y en él participan el Prorrector, Javier Valenzuela; el Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, Antonio Pujol; el Presidente del IPSUSS, Dr. Manuel José Irarrázaval; y el Director Ejecutivo de IPSUSS, Arturo Zúñiga, además de asesores externos de amplia trayectoria:

• Andrés Chadwick. Profesor de Derecho Constitucional USS. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas UC. Amplia trayectoria en la función pública, ex parlamentario y ex Ministro del Interior y Seguridad Pública.

• Gerardo Varela. Abogado de la Universidad de Chile, socio de Cariola Diez Pérez Cotapos, Consejero de Sofofa, ex Ministro del Tribunal de Ética del Colegio de Abogados, ex Vice Chair del Power Committee de la International Bar Association, ex Ministro de Educación, Presidente de Sonacol SA, director de empresas.

• Jaime Mañalich. Médico cirujano, Master en Epidemología. Fellow del Colegio Americano de Médicos. Ex Ministro de Salud.

• Sebastián Sichel. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas UC. Magíster en Derecho Constitucional UC. Ex Ministro de Desarrollo Social y Familia, ex Vicepresidente Ejecutivo de Corfo y ex Presidente de BancoEstado.

Consejo Asesor Valdivia. Organismo que potencia la vinculación de la sede con el sector público y privado, aportando con orientaciones estratégicas a la Vicerrectoría, en ámbitos que le sean pertinentes y en las materias priorizadas para fortalecer la proyección de la sede.

Participantes de este Consejo son:

• María Angélica Hildebrand. Vicerrectora de la Sede Valdivia.

• Pablo Hoffmann. Ingeniero Civil Industrial UC, MBA, ex Vicerrector USS Sede Valdivia por cerca de 8 años y actualmente presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región de Los Ríos CODEPROVAL, Presidente de la Multigremial de la Región de Los Ríos, Gerente Comercial de la Sociedad Industrial Kunstmann. Presidente del Consejo Directivo Asesor de la USS Sede Valdivia.

• Óscar Prochelle. Médico Veterinario, Universidad Austral de Chile, con estudios de Postgrado en Austria. Ex Gerente de Abastecimiento de INFODEMA, ex integrante del Directorio de la Federación de Productores de Carne Bovina FEDECARNE, ex integrante del Directorio de la Sociedad Agrícola de Valdivia SAVAL FG, y actualmente destacado empresario ganadero de la Región.

• Carlos Schild. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Ex integrante del Directorio del Colegio Alemán entre los años 1992 y 2002, ex integrante del Directorio de la USS los años 2007 y 2008, destacado profesional y Fundador de “Clínica Dental Schild”, en la cual se desarrolla profesionalmente.

• Ricardo Michaelis. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ex Director de Pro Chile, ex Presidente de FEDELECHE y Ex Presidente de la Sociedad Agrícola de Valdivia SAVAL. Actualmente, destacado empresario agrícola de la Región y Director de la Corporación Clínica Alemana de Valdivia.

MECANISMOS DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

A partir de todos los elementos establecidos en la política, la Universidad despliega la vinculación con el medio orientando a las unidades académicas y administrativas, a partir de mecanismos formales establecidos, mediante los dos tipos de instancias:

INSTANCIAS COLABORATIVAS: estas se expresan mediante una serie de iniciativas estratégicas que se despliegan en los territorios por medio del accionar a nivel de sedes, facultades, carreras y direcciones, quienes abordan colaborativamente y de manera bi-direccional las problemáticas de estos territorios y comunidades, donde la Universidad se encuentra inserta, para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

1. Consejos Consultivos Territoriales

2. Consejos Sectoriales

3. Programas Territoriales Hito

4. Proyectos Colaborativos

5. Proyectos de Política Pública

6. Extensión Académica

INSTANCIAS TRADICIONALES: los mecanismos por los cuales se expresan las instancias tradicionales son los centros, institutos y unidades de la Institución que difunden el conocimiento en la sociedad y que producto de un involucramiento progresivo se conectan con los intereses de la comunidad, incorporando nuevas actividades e iniciativas que fomentan la colaboración.

1. Instituto de Políticas Públicas en Salud - IPSUSS

2. Centro de Educación Ciudadana - CECUSS

3. Instituto de Filosofía

4. Instituto de Historia

5. Centro de Extensión y Estudios – CEUSS

6. Instituto de Estudios para la Familia

7. Centros de Salud USS - CSUSS

8. Hospitales Clínicos Veterinarios USS

9. Preuniversitario USS - PREUSS

10. Centro de Economía Aplicada - CEA

11. Centro de Ingeniería y Políticas Públicas - CIPPUSS

12. Centro de Investigaciones Históricas

13. Centro de Investigación para la Educación Superior - CIES

14. Centro de Derecho Público y Sociedad - PUBLICUSS

15. Centro de Estudios Cervantinos

16. Centro de Estudios Latitud Patagónica

17. Ediciones USS

18. Centro de Desarrollo Profesional

19. Extensión Artística y Cultural

20. Dirección de Relaciones Internacionales

PLATAFORMA VcM

En consecuencia, con las orientaciones para la gestión de la política, ha habido una preocupación constante contar con información sistematizada para el control, seguimiento y difusión de las iniciativas de Vinculación con el Medio.

Para ello se desarrolló en 2015, la Plataforma VcM, que permite hacer seguimiento de todo el quehacer de las unidades académicas, generar reportes en torno a los indicadores claves previamente definidos, fortaleciendo la gestión de esta función en facultades y sedes.

Dentro de las características distintivas de esta plataforma están:

• Otorgar acceso a las unidades académicas y administrativas para el registro de las actividades.

• Generar instancias de validación de la actividad, permitiendo asegurar el alineamiento con los principios definidos.

• Generar reportes en línea de las acciones realizadas, para el conocimiento y gestión de todas las unidades y sus directivos.

• Poner a disposición de directivos, académicos y administrativos las iniciativas realizadas históricamente en todas las facultades y sedes.

Esta plataforma ha sido actualizada periódicamente, generando mejoras en los sistemas de reporte, creación de perfiles y seguimiento de las iniciativas, convirtiéndose así en un repositorio digital y de libre acceso, con la evidencia de lo realizado.

FORMAR A LOS FUTUROS PROFESORES QUE EDUCARÁN NIÑOS Y JÓVENES DE NUESTRO PAÍS, REQUIERE DEL DESARROLLO DE HABILIDADES ACADÉMICAS, CIUDADANAS Y TRANSVERSALES QUE, A LA LUZ DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO, LES PERMITAN UN EXITOSO EJERCICIO PROFESIONAL. LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO ES UN EJE CENTRAL EN EL PROCESO FORMATIVO, DADO QUE GENERA IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE NUESTROS ESTUDIANTES Y EN LA CONSOLIDACIÓN DE REDES CON EL ENTORNO. EL CAMINO A LA FORMACIÓN DE EXCELENCIA REQUIERE DE UNA FORMACIÓN MÁS ALLÁ DE LAS AULAS.

ANA LUZ DURÁN B.

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y

EL CAMPO MÉDICO-CIENTÍFICO ESTÁ EN PERMANENTE MOVIMIENTO Y EVOLUCIÓN, PRESENTANDO DESAFÍOS QUE PUEDEN CAMBIAR EL CURSO DE LA HISTORIA. EN ESE MARCO, LAS FUTURAS GENERACIONES REQUIEREN CONOCER DE PRIMERA FUENTE Y EN TERRENO, LOS RETOS Y LAS NECESIDADES QUE ENFRENTA EL ÁMBITO SANITARIO DESDE SUS MÁS DIVERSAS Y COMPLEJAS ARISTAS. ESO ES JUSTAMENTE LO QUE PERMITE LA LABOR DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO, QUE ABRE LAS PUERTAS DE UNA FORMACIÓN INTEGRAL, CONSCIENTE, ÉTICA Y QUE PUEDE LLEGAR A SALVAR VIDAS.

CARLOS PÉREZ C.
CIENCIA

RESULTADOS E IMPACTOS

La evaluación y monitoreo de los resultados e impactos, considera aquellos elementos relevantes según las definiciones institucionales y Modelo de VcM, tomando como base el propósito para la orientación central de la Política de Vinculación con el Medio.

De este modo, los indicadores dan cuenta de aquellos cambios positivos, deseables, necesarios y esperables durante el despliegue de la política e iniciativas de Vinculación con el Medio (resultados). Estos resultados se entienden como logros importantes y esenciales para dar cuenta de la contribución de mayor complejidad y alcance, que es finalmente el desarrollo de un proyecto educativo institucional pertinente (impacto interno) y que contribuya al desarrollo sostenible de los territorios (impacto externo).

RESULTADOS

Los indicadores de resultados permiten ir mostrando, con evidencia, los logros que se han alcanzado en cuanto a efectos deseados para el despliegue de la vinculación con el medio. Estos, se han agrupado en tres niveles: institucional, en académicos y en estudiantes:

1. NIVEL INSTITUCIONAL

A nivel institucional, la vinculación con el medio se sostiene sobre el desarrollo de una red externa e interna, que permiten la apertura, conexión e integración con la sociedad. Este desarrollo en red favorece la profundización en el abordaje de los desafíos territoriales en un proceso que se da en dos direcciones; por un lado, la interacción colaborativa con el medio va fortaleciendo las capacidades de la Universidad para desarrollar redes, y, por otro lado, este desarrollo de redes permite la interacción. Sin la red, no habría posibilidad de una vinculación con la sociedad.

a. Desarrollo de red externa

La red externa es el espacio y oportunidad para la implementación de diferentes iniciativas de colaboración. El establecer estas conexiones en el territorio, permite ir fortaleciendo en los diferentes actores involucrados la relevancia de la vinculación de la Universidad con la sociedad sobre la base de iniciativas concretas.

• Vinculación con organizaciones externas

Número de organizaciones externas únicas por Sede que participan en Proyectos VcM

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

• Vinculación con territorios

Evolución del número de comunas donde se implementan Proyectos de VcM impulsadas desde cada Sede 2016 - 2020

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

• Desarrollo de proyectos vinculados con la red externa

Evolución del número de proyectos colaborativos VcM implementados 2016 - 2020 por Sede AÑOSANTIAGOCONCEPCIÓNVALDIVIADE

Fuente: Reporte de formulación Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

b. Desarrollo de red interna El impulso decidido de iniciativas que involucran la colaboración para la resolución de problemas reales, conlleva la dinamización de las redes y procesos internos en la Universidad. Esto no solo repercute en favorecer un trabajo internamente conectado, sino que además fomenta un mayor desarrollo institucional general.

• Trabajo interfacultades

Número de proyectos colaborativos VcM con involucramiento de dos o más facultades a partir del año de formulación 2016 - 2020

NÚMERO DE FACULTADES

Fuente: Reporte de formulación Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

La complejidad de los desafíos territoriales no solo impulsa de manera importante la conectividad interna en la universidad, sino que fomenta -a la vez que necesita- del establecimiento de una cultura y procesos de innovación. La necesidad de una respuesta ágil, dinámica y altamente colaborativa, promueve además, la articulación con las otras funciones misionales.

La vinculación con el medio es, finalmente, una interfaz para el enriquecimiento formativo y para la investigación aplicada

c. Articulación con investigación

El generar un mayor diálogo con la comunidad, a través de las experiencias de vinculación con la sociedad, permite identificar brechas de conocimiento que son de relevancia sobre las cuales la Institución puede aportar significativamente. Éstas necesitan del inicio y desarrollo continuo de líneas de investigación. además de entregar un espacio para la formación de conocimiento y habilidades para su desarrollo.

• Oportunidades para la articulación de investigación

Proyectos VCM con oportunidad de articulación con investigación 2019 - 2020

Fuente: Reporte de formulación Proyectos Colaborativos VcM 2019 - 2020

2. NIVEL DE ACADÉMICOS

La vinculación con el medio ha entendido que los académicos son actores claves en el desarrollo de sus iniciativas. El abordaje de los desafíos territoriales requiere del diseño e implementación de proyectos -llevados adelante principalmente por éstos, que se caracterizan por realizar un trabajo colaborativo entre actores de la Universidad, organizaciones externas y comunidades. Las iniciativas de Vinculación con el Medio terminan generando una innovación para el proceso formativo, profundamente articulada con la docencia. Asimismo, llevar adelante procesos de innovación para abordar la complejidad de los desafíos territoriales, necesita y fortalece el trabajo multidisciplinario, que contribuye al desarrollo profesional, académico y de la docencia.

a. Impulso al desarrollo de proyectos

El diseño, implementación y evaluación de proyectos surge como una de las estrategias esenciales para el fomento de la conexión de la Universidad y sus académicos con su medio externo. Desarrollar iniciativas conectadas con la sociedad resultan ser estrategias poco habituales en el quehacer formativo, y con un alto potencial de fortalecer capacidades.

• Participación de académicos en Proyectos Colaborativos

Número de académicos participantes en Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

b. Impulso al trabajo colaborativo

Abordar los desafíos territoriales y la necesidad de una cultura de innovación, requiere de la colaboración como un elemento esencial. Su valor no solo radica en ser necesaria por la complejidad de las problemáticas territoriales, sino que además fomenta el desarrollo de capacidades en la Institución y en quienes colaboran.

• Colaboración en el desarrollo de proyectos

Número de Proyectos Colaborativos VcM a partir del año de formulación según cantidad de académicos participantes 2016 - 2020

Fuente: Reporte de formulación Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

c. Impulso para la innovación educativa

Las interacciones colaborativas que se establecen desde la vinculación con el medio entregan la oportunidad para el desarrollo de innovación en las didácticas educativas. La oportunidad está especialmente dada para el desarrollo de aprendizaje novedosos, que permitan la transferencia de la información recibida en el aula con experiencias del “mundo real”.

• Innovación educativa desde los Proyectos Colaborativos

Según el análisis del Reporte de cierre de los Proyectos Colaborativos, entre 2015 y 2019 se identifican 323 proyectos que impulsan innovaciones educativas, desde el proceso reflexivo al cierre de su implementación. Al observar el detalle anual, se evidencia un aumento moderado y sostenido en el porcentaje anual.

d. Establecimiento de espacios para el trabajo multidisciplinario

Los beneficios asociados al trabajo conjunto entre diversas disciplinas (útiles para el abordaje de desafíos territoriales complejos) ha llevado a un mayor interés en la incorporación de prácticas regulares de este tipo. Estas prácticas se entienden como espacios de colaboración con otros académicos para resolver problemas, identificar objetivos compartidos e intercambiar diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos.

• Evolución de Proyectos Colaborativos multidisciplinarios

Evolución del número de Proyectos Colaborativos VcM multidisciplinarios 20162020

LA PATAGONIA TOTAL

Fuente: Reporte de formulación Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

e. Fortalecimiento del desarrollo profesional y académico

El involucramiento en iniciativas de Vinculación con el Medio resulta en el fortalecimiento de las habilidades para el desempeño disciplinar de los académicos. El desarrollo profesional se ve enriquecido a partir de las diversas y novedosas experiencias encontradas en este tipo de proyectos.

• Oportunidades para el desarrollo profesional

En la encuesta realizada a directivos en 2019, se preguntó sobre cuáles eran las tres principales motivaciones de los académicos en su facultad/escuela/ carrera para participar en Proyectos Colaborativos (n=83); algunas de las motivaciones señaladas se encontraban vinculadas al desarrollo profesional. En los resultados se observa que la mayoría (75%) señala que los Proyectos Colaborativos permiten a los académicos contribuir al desarrollo de las comunidades, impactando desde sus saberes y profesión (n=62). Más atrás (34%) aparece como otra motivación importante el que esto les permite establecer relaciones con organizaciones externas, ampliando sus redes profesionales (n=28).

f. Fortalecimiento de la docencia

El trabajo en acciones de Vinculación con el Medio es una oportunidad para el desarrollo de habilidades de docencia en los académicos. Por ejemplo, es probable encontrar mayores experiencias y contenidos para transferir a la sala de clases, nuevas prácticas para incorporar en las didácticas educativas regulares u oportunidades para el desarrollo de la carrera académica.

• Oportunidades para la docencia

En la encuesta realizada a directivos en 2019, también se encontraron motivaciones relacionadas al fortalecimiento de la docencia. Dentro de ellas, la que más destaca (con un 90%) guarda relación con generar instancias para que los estudiantes puedan obtener otros aprendizajes, por sobre todo prácticos (n=75). En segundo lugar (36%), destaca el que los Proyectos Colaborativos permiten mejorar las opciones de los docentes en el desarrollo de su carrera académica (n=30).

Asimismo, en un análisis de los reportes de cierre de los Proyectos Colaborativos, entre 2015 y 2019, los académicos informan sobre los aportes de la experiencia a la práctica docente. Un total de 493 académicos señalaron consecuencias específicas vinculadas al fortalecimiento de la docencia.

3. NIVEL DE ESTUDIANTES

Para los estudiantes, las iniciativas de Vinculación con el Medio resultan en una oportunidad para nuevas experiencias significativas en el proceso de aprendizaje. Se incorporan, por ejemplo, experiencias laborales tempranas y multidisciplinarias, que favorecen un aprendizaje relacionado al territorio y en escenarios de alta complejidad, conectados con la sociedad.

a. Oportunidades de aprendizaje significativo Aquellas experiencias formativas en interacción con la comunidad entregan la oportunidad para implementar uno de los mayores desafíos en el proceso formativo: el logro de experiencias de aprendizaje significativo, que permitan la vinculación de la información recibida en el aula con experiencias del “mundo real”, dentro y fuera de la sala de clases.

• Participación de estudiantes

Número de estudiantes participantes en Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

• Vinculación a programas de estudio

Los Proyectos Colaborativos VcM han buscado una vinculación explícita con el proceso formativo de los estudiantes, siendo parte de asignaturas específicas dentro de los programas de estudio de diferentes carreras.

Número de asignaturas vinculadas a Proyectos Colaborativos VcM 2016 - 2020

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

• Percepción de relevancia para el proceso formativo

En la encuesta de satisfacción con la experiencia aplicada cada año a los estudiantes, existen ítems vinculados al aprendizaje significativo. En uno de ellos, sobre la relevancia de las experiencias de Vinculación con el Medio en su formación profesional, sistemáticamente los resultados han mostrado una alta valoración. Por ejemplo, en 2020, y respecto a lo significativo que resultó la experiencia para los estudiantes, el 85% señala que fue o Muy significativa (46%) o Significativa (39%), el 12% señala que fue Medianamente significativa y solo un 2% señala que la experiencia fue Poco significativa y un 1% que no fue Nada de significativa (n= 707). Estas respuestas han sido consistentes con las mediciones realizadas anualmente desde 2015.

b. Experiencias laborales tempranas

La incorporación de experiencias laborales tempranas (previas al egreso) durante el proceso de formación de los estudiantes, ha mostrado tener un beneficio importante sobre el logro de objetivos de aprendizaje, y también es uno de los movilizadores con mayor efecto en el desarrollo de habilidades que favorecen la empleabilidad posterior de los profesionales egresados.

• Experiencias laborales tempranas

En la encuesta aplicada a los estudiantes que participan de los proyectos de VcM, también se pregunta directamente si consideran a estas experiencias como un primer acercamiento al ámbito laboral al que aspiran. En 2020, un 92% respondió que participar en los Proyectos Colaborativos les permitió vincularse con su futuro campo laboral. Asimismo, dentro de los aspectos más significativos en este vínculo con el campo laboral, destacan: el comprender las problemáticas de las comunidades o personas (75%), el relacionarse con las personas desde un rol profesional (71%), el entender cómo aportar a las personas desde el rol profesional (69%) y, por último, conocer a los representantes de las organizaciones externas y potenciales relaciones laborales (53%).

c. Experiencias multidisciplinarias

Las experiencias de formación y trabajo multidisciplinario significan importantes beneficios para el aprendizaje de los estudiantes, especialmente aquellas que involucran el trabajo basado en proyectos o resolución de problemas de forma colaborativa. Este valor no solo tiene que ver con el propio proceso de aprendizaje, sino que está estrechamente relacionado con las demandas de un mundo laboral actual globalizado y con el desarrollo de habilidades para la innovación.

• Participación en Proyectos Colaborativos multidisciplinarios

Número de estudiantes que participaron en proyectos multidisciplinarios sobre el total de estudiantes en Proyectos Colaborativos 2016 - 2020

SANTIAGOCONCEPCIÓNVALDIVIADE LA PATAGONIA TOTAL

AÑON%N%N%N%N%

2016 19213%32811%14714%12612%79312%

2017 49631%82835%17921%27743%1.78032%

2018 75235%1.15058%24732%365%2.18538%

2019 1.29259%82041%40069%11920%2.63149%

2020 2.07375%1.30563%52078%81254%4.22169%

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2020

IMPACTOS

El principio de bi-direccionalidad es fundamental para la comprensión del impacto de la vinculación con el medio en la USS. El impacto del despliegue de la vinculación con el medio plantea la transformación y contribución hacia lo interno y lo externo.

IMPACTOS INTERNOS

La interacción colaborativa se entiende como profunda, directa y bi - direccional, teniendo el potencial de entregar beneficios académicos y no-académicos a la Universidad. Así, es posible identificar tres agrupaciones de impactos internos: institucionales, para académicos y para estudiantes, derivados de la realización o participación en programas y proyectos de Vinculación con el Medio.

1. NIVEL INSTITUCIONAL

En la búsqueda de dar pertinencia a su proyecto educativo, la Universidad fortalece la confianza con las organizaciones del territorio, se logra una alianza fuerte que deriva en una retroalimentación al currículo y a su propio desarrollo interno; y se avanza -de forma continua y recurrente- hacia el logro de un proyecto educativo institucional pertinente a los desafíos y necesidades de la sociedad y el país.

a. Fortalecimientos de alianzas

Al establecer relaciones de confianza, la Institución va desarrollando su apertura, relevancia y responsabilidad ante la sociedad. Se instala una relación sobre la base de una Universidad que reconoce que las comunidades externas también tienen conocimientos y otros recursos de los que pueden aprender y beneficiarse.

• Aporte de recursos externos para el desarrollo de proyectos

Porcentaje de Proyectos VcM con aporte de recursos desde organización externa participante sobre el total de proyectos formulados 2018 - 2020

Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2018 - 2020

• Vinculación sostenible

En los diferentes ciclos de ejecución de iniciativas, es posible identificar organizaciones con las cuales la Universidad va desarrollando una vinculación sostenible en el tiempo. Por ejemplo, en 2020 el 32% de las organizaciones externas que participaron en Proyecto Colaborativos provenían de un vínculo ya iniciado en periodos anuales anteriores.

b. Retroalimentación al currículo

Uno de los impactos internos de mayor relevancia para el logro de un proyecto educativo pertinente, es ir favoreciendo un proceso formativo que aumenta su relevancia para las necesidades de la sociedad. El acceso al conocimiento y a la realidad que existen fuera de la Universidad, retroalimenta el desarrollo continuo de planes de estudio desde las necesidades sociales (actuales y futuras).

• Experiencias de retroalimentación curricular

En el estudio mixto realizado con directivos entre 2019 y 2020, fue posible encontrar evidencia sobre experiencias de retroalimentación curricular desde la implementación de Proyectos Colaborativos y otras iniciativas de VcM.

Por una parte, los resultados de la encuesta aplicada a 83 directivos muestran que un 14% señala que a partir de la experiencia en VcM se generaron postgrados y programas de educación continua; un 19% que se realizaron ajustes macrocurriculares; y un 35% que aplicaron ajustes micro-curriculares.

Por otra parte, en las entrevistas en profundidad se identifican 19 carreras que efectivamente se encuentran con ajustes micro-curriculares o macrocurriculares en pregrado realizados o en curso.

Algunas experiencias para destacar:

Escuela de Nutrición y Dietética

Una experiencia en VcM liderada por la Escuela, y que ha generado variadas contribuciones positivas a nivel interno, es el Proyecto Colaborativo de continuidad “USS ayuda al rescate de alimentos en la Región del Biobío”, realizado en el campus Tres Pascualas.

Se retroalimentó al rediseño curricular que lleva adelante la Escuela, desde un proceso reflexivo asociado a esta iniciativa VcM, creándose la asignatura “Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad”. Esto surge desde la detección del carácter vanguardista de la temática y su relevancia a nivel internacional, que la vinculan a grandes problemáticas, como el cambio climático y la producción alimentaria con menor huella de carbono, entre otras.

Asimismo, se desarrolla una investigación que busca medir el desperdicio de alimentos a nivel domiciliario y su impacto a nivel económico y, por otra, el diseño de un prototipo de aplicación digital para medir los desperdicios considerando su valor económico y nutritivo.

Iniciativas de VcM como los Consejos Sectoriales han dado lugar a reflexiones sobre cambios curriculares, por ejemplo, se acordó la creación del “Magíster en Nutrición en Salud Pública”. Este programa además, incorpora temáticas asociadas a VcM, como la formulación de proyectos y planificación de políticas públicas. Finalmente, la Escuela se encuentra en un nuevo proceso de rediseño curricular, que proyecta la asignatura “Liderazgo y Vinculación con el Medio”, concebida como una evolución de la anterior “Liderazgo y Responsabilidad Social”.

Escuela de Educación Parvularia

El trabajo colaborativo con la comuna de Pedro Aguirre Cerda basado en un modelo de relacionamiento horizontal entre la escuela, la familia y la Universidad, ha permeado y retroalimentado bidireccionalmente los saberes desde la experiencia educativa práctica a la formación docente.

A raíz del Proyecto Colaborativo “Trabajo Colaborativo USS-PAC” (2015 - 2020), se han generado numerosas iniciativas de VcM, productos académicos y ajustes curriculares, tanto en pre y postgrado.

En 2018 se ajustaron los contenidos de las prácticas en función de las necesidades del entorno relativas a la migración; en 2019, se hicieron ajustes micro curriculares a las metodologías de participación y evaluación, mediante un trabajo colaborativo con las educadoras de la organización externa, modificando las evaluaciones del desempeño de los estudiantes; y en el mismo año se realizó un rediseño curricular (Decreto USS 96/2019), generando un plan de estudio actualizado que se encuentra operativo desde 2020.

Este proyecto colaborativo generó retroalimentación curricular en Postgrado, creándose el “Magíster en Inclusión e Interculturalidad Educativa” (Decreto USS 72/2017). La necesidad de este programa fue levantada por las educadoras de los establecimientos de Pedro Aguirre Cerda, quienes plantearon la carencia en formación en interculturalidad.

Escuela de Química y Farmacia

En los Proyectos Colaborativos es posible distinguir una clara orientación hacia la educación a pacientes de la tercera edad, abordándose temáticas como la polifarmacia y el uso racional de los medicamentos; la fitoterapia y su interacción con medicamentos de uso frecuente para tratar enfermedades crónicas no trasmisibles; o el correcto mantenimiento y el almacenamiento de los medicamentos, entre otras.

Se identifican aproximadamente 30 proyectos entre 2015 y 2020. Uno de los procesos reflexivos que se suscitó a raíz de la implementación de Proyectos Colaborativos, se dio en la asignatura “Farmacovigilancia y Atención Farmacéutica”. En periodos anteriores, se reforzaba el módulo de “Comunicación a Pacientes” solo como respuesta a la necesidad de preparar de mejor manera a los estudiantes para enfrentar su rol dentro de las iniciativas. Finalmente, en 2018, se materializó un ajuste micro curricular en pregrado incorporando una actualización a la unidad “Métodos y Técnicas de Comunicación con el Paciente y el Equipo de Salud” (Decreto USS 193/18)” de manera permanente.

Asimismo, se realizaron ajustes micro curriculares al “Diplomado en Gestión Farmacéutica en Atención Primaria de Salud”, incorporando la educación a pacientes dentro de su programa. En el mismo sentido, se creó el curso abierto de especialización en “Salud para Farmacéuticos: Educación Farmacéutica en Atención Primaria de Salud” (2018).

Otra experiencia de ajuste curricular, asociado concretamente al proyecto: “Fitoterapia y Autocuidado: educando a la comunidad”, es la complementación de los contenidos de las asignaturas “Farmacología 1 y 2”, con información respecto de las interacciones que tenían los fármacos con las terapias en base a plantas medicinales.

Los Consejos Sectoriales también han aportado información que ha gatillado cambios a nivel micro curricular en el pregrado. Uno de estos cambios, condujo a que dentro del programa de la asignatura de “Farmacia Asistencial”, se incluyera un módulo especial de manejo de insumos médicos. Finalmente, sintetizando el aporte que la VcM ha tenido a nivel interno, se observa la instauración paulatina de un sello formativo de compromiso progresivo con la educación a pacientes, fomentando un relacionamiento más humano y consciente con las personas.

2. NIVEL DE ACADÉMICOS

En el desarrollo de un proyecto educativo pertinente, el ejercicio y fortalecimiento de los académicos se conecta con el conocimiento local, existente fuera de la Universidad, en el capital social. Asimismo, se promueve su capacidad para la generación de proyectos sostenibles, en un proceso recursivo y de enriquecimiento mutuo que aumenta la pertinencia.

a. Vinculación con conocimiento local

Existe un gran cuerpo de conocimiento informal (o no-académico) en las comunidades locales, las empresas, instituciones o personas externas a la Universidad; al cual los académicos solo pueden acceder por medio del contacto directo o interacción. De modo retroactivo, este nuevo conocimiento enriquece la práctica formativa y desarrollo académico, favoreciendo su pertinencia a las necesidades del contexto y sociedad.

• Vinculación de académicos con la sociedad

Dentro del Estudio de Directivos de 2019, se preguntó sobre la contribución de las experiencias de VcM a que la USS genere una cultura de apertura y conexión con los desafíos de la sociedad. Un 52% cree que estas generan un porte Significativo en esa línea, un 40% un aporte Moderado, un 5% un aporte Bajo y un 3% dice que la pregunta No aplica al caso (n=80).

Percepción de directivos sobre el impacto de Vinculación con el Medio en la conexión Universidad - sociedad

Aporte significativo

Aporte moderado

Aporte bajo

No aplica

Estudio directivos USS

En la misma encuesta se les preguntó por el grado de impacto que tenían estas iniciativas en la conexión de los académicos de la Universidad con los desafíos de la sociedad. Un 52% de los directivos señala que el aporte es Significativo, un 39% que es Moderado, un 8% que es Bajo y un 1% cree que No aplica al caso (n=80).

Percepción de directivos sobre el impacto de Vinculación con el Medio en conexión académicos - sociedad

Aporte significativo

Aporte moderado

Aporte bajo

No aplica

Fuente: Estudio directivos USS

b. Desarrollo de proyectos sostenibles

La vinculación con el medio se puede constituir en un impulso a los académicos para lograr el desarrollo de proyectos sostenibles, de mayor complejidad y que permiten el acceso a nuevas y desafiantes experiencias para su desarrollo profesional y académico.

Proyectos Colaborativos y otras instancias de la vinculación con el medio, permiten a los académicos el desarrollo de iniciativas sostenibles, dadas por la fortaleza de los vínculos de confianza con organizaciones externas, los lazos establecidos con los territorios, el fortalecimiento de las relaciones y conectividad interna; la pertinencia entre las iniciativas y las necesidades y desafíos sociales; o la obtención de otras fuentes de recursos que aseguran la continuidad de las iniciativas, entre otros factores.

Fuente:

• Logro de proyectos sostenibles

Proyectos con aporte de fondos públicos y privados

FONDOS ACUMULADOS

ÍTEM 2018 2019 2020

Número de proyectos con fondos públicos 9 20 33

Fondos adjudicados MM$ 277 MM$ 1.658 MM$ 2.678

Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2018 - 2020

3. ESTUDIANTES

Esta mayor pertinencia y las experiencias de aprendizaje desafiante y significativo, enriquecen profundamente el proceso formativo de los estudiantes. Este enriquecimiento deriva en el desarrollo de habilidades pertinentes a los desafíos actuales y complejos de la sociedad, impactando sobre las expectativas laborales futuras y una mejor empleabilidad futura.

a. Impulso del desarrollo de habilidades

Experiencias donde los estudiantes se involucran con diversas comunidades, impulsan el desarrollo de habilidades que en instancias tradicionales de formación no se suelen favorecer significativamente. Estas habilidades se pueden entender bajo tres ámbitos: Ciudadanas, Transversales y Académicas. Todas ellas no solo favorecen una mejor preparación de los estudiantes para el futuro laboral, sino que también fomentan la capacidad de constituirse en un mayor aporte al desarrollo de la sociedad.

• Percepción de impacto sobre el desarrollo de habilidades

En la encuesta de satisfacción con la experiencia aplicada cada año a los estudiantes que participan de los Proyectos Colaborativos, existe una serie de ítems relacionados al desarrollo de habilidades. A partir de su análisis es posible identificar contribuciones derivadas de estas experiencias de vinculación con el medio.

Habilidades Ciudadanas

Respecto del desarrollo de Habilidades Ciudadanas, entre un 41% y un 54% considera que las experiencias de VcM impactan Muy significativamente en el desarrollo de estas, entre un 29% y un 43% que fueron Significativas y entre un 12% y un 16% que fueron Medianamente significativas. Entre un 2% y un 6% han señalado que han sido Poco significativas y entre un 2% y un 12% que Nada. Considerando la variable mediana como positiva, el nivel de impacto de las experiencias VcM en las habilidades ciudadanas ha aumentado, como han disminuido también los porcentajes negativos.

Habilidades Transversales

Sobre el desarrollo de Habilidades Transversales, existe un alto porcentaje de respuesta que señala a las experiencias de VcM como Muy significativas (55%-66%), Significativas (27%-30%) o Medianamente significativas (8%-11%).

También se presentan pocas respuestas que señalan el impacto de estas en las Habilidades Transversales como Poco significativo (3%-4%) o Nada significativo (1%). Estos resultados se han sostenido en el tiempo.

Además, en la encuesta a directivos aplicada en 2019, se indagó sobre lo significativo del impacto de las experiencias de VcM en el desarrollo de Habilidades Transversales en estudiantes. Un 72% cree que el aporte es Significativo, un 18% que el aporte fue Moderado.(n=83).

Habilidades Académicas

Al indagar sobre el impacto percibido sobre el desarrollo de Habilidades Académicas, buena parte de los encuestados señaló que las experiencias provenientes de VcM contribuyeron Muy significativamente a su desarrollo (57%-66%), Significativamente (27%-33%) o Medianamente significativo (5%11%). Casi ningún estudiante señala que la experiencia fue Poco (0%-3%) o Nada (1%-4%) significativa para el desarrollo de contenidos académicos.

Finalmente, en la encuesta a directivos aplicada en 2019 se indagó sobre lo significativo del impacto de las experiencias de VcM en el desarrollo de Habilidades Académicas en estudiantes. Un 70% señaló que el aporte es Significativo, un 18% que el aporte es Moderado.(n=83).

b. Expectativas laborales futuras

El acercamiento de los estudiantes a las comunidades y territorios permite que comprendan las demandas y desafíos de sus futuros lugares de trabajo, conozcan y trabajen con potenciales empleadores, tomen decisiones profesionales, desarrollen habilidades de emprendimiento y creen conexiones con el mundo laboral profesional.

• Percepción sobre oportunidades laborales futuras

En el estudio de directivos de 2019 se indagó si percibían que las iniciativas de VcM impactaban en las posibilidades de empleabilidad futura de los estudiantes. Un 88% de estos respondió que Sí, un 6% que No, e idéntico porcentaje señaló que No sabe o no responde (n=83). También se les preguntó si estaban de acuerdo en que los proyectos VcM impactaron en la cantidad de probables empleadores de su rubro que conocen. Entre un 37% y un 36% se declararon Muy de acuerdo o De acuerdo, entre un 18% y un 20% Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

IMPACTOS EXTERNOS

A través de las iniciativas de VcM se logra articular las problemáticas y desafíos de los territorios con una respuesta, ágil y dinámica desde las capacidades institucionales internas, en una estrecha colaboración con las capacidades y conocimientos de las comunidades, organizaciones externas y territorios.

1. AGREGACIÓN DE VALOR

En su vinculación con el medio, la Universidad va desarrollando fuertes lazos con las comunidades e instituciones del territorio. Se genera un vínculo virtuoso y recíproco. Hacia lo externo, la Universidad contribuye a las necesidades

de conocimiento del Estado, la industria y la sociedad en general, algo muy poco probable de encontrar -con tal complejidad y variedad- en otro tipo de instituciones. Esta vinculación agrega valor al capital social, aportando al desarrollo de los territorios e instituciones.

Desde el análisis de la Encuesta de Experiencia que se aplica a las organizaciones externas una vez finalizados los Proyectos Colaborativos, es posible identificar algunos impactos externos desde la perspectiva de estos actores, en diferentes ámbitos.

Resultados encuestas de opinión a organizaciones externas 2016 - 2020

Nota promedio en relación con la satisfacción general de los proyectos de VcM (Escala de 1 a 7)

Valoración positiva frente a la pregunta ¿Ha sido un aporte trabajar con estudiantes de la USS en el proyecto?

Valoración positiva frente a la pregunta ¿Considera que la participación de estudiantes en el proyecto de VcM fue beneficiosa para su formación?

Valoración positiva frente a la pregunta ¿Las acciones realizadas generaron impacto positivo en la comunidad intervenida?

Fuente: Experiencia de organizaciones externas 2016 - 2020

A nivel global, respecto de la satisfacción general con los proyectos de VcM, desde 2016 a 2020 existe una tendencia estable respecto de la satisfacción general, rondando ésta entre el 6,3 y el 6,4, en una escala de evaluación de 1 a 7. Respecto de la percepción de la experiencia de colaboración con estudiantes, en promedio un 97% respondió que había sido un aporte trabajar con los estudiantes de la USS; al mismo tiempo, un promedio de 97% cree que la iniciativa fue beneficiosa para la formación de los estudiantes. Finalmente, un promedio de 94% de las organizaciones externas indicó que las acciones realizadas generaron impacto positivo en la comunidad intervenida.

Por otro lado, en 2019 se agregó una pregunta que emerge del contexto de renovación social. En esta ocasión se indaga sobre la existencia de un actuar de los Proyectos Colaborativos acorde a las problemáticas actuales de Chile. El 100% de las organizaciones externas responden que sí. Ahora bien, a la hora de dar los motivos al respecto, esgrimen una serie de argumentos vinculados a la mejora en el acceso a servicios de ciertos grupos de beneficiarios particulares. De las respuestas registradas, un 43% señaló que su aporte se debe a que trabaja con población adulta mayor y/o infancia. Más atrás le sigue el aporte que realizan los Proyectos Colaborativos al trabajo con población en situación de discapacidad (14%), y finalmente, el aporte que se realiza en términos de reinserción social o a la integración social o cultural (8%). Finalmente, en 2020 se incorporó una pregunta referida a la implementación de proyectos en contexto de pandemia Covid-19. Sus resultados indican que un 87% destaca la capacidad de los Proyectos Colaborativos para enfrentar adecuadamente la implementación en este difícil contexto.

2. SOSTENIBILIDAD EN EL TERRITORIO

El conjunto de Proyectos Colaborativos ha aportado desde 2016 a las cuatro dimensiones definidas por la Política de Vinculación con el Medio, pudiendo observarse un patrón similar a lo largo de los diferentes años de implementación. Esto responde a los ámbitos en que la Universidad muestra especialización académica, y al trabajo sostenido que se ha impulsado en cada una de estas dimensiones. Así, la mayoría de los Proyectos Colaborativos contribuye a la Calidad de Vida, seguido del Desarrollo Económico-Productivo, Medioambiental y Artes, Culturas y Patrimonio. Estos aportes en conjunto permiten contribuir de manera integral al desarrollo sostenible en los territorios, desde la escala local hasta la nacional.

Evolución de proyectos colaborativos activos por dimensión de impacto 2016 - 2019

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2019

Por otro lado, los beneficiarios directos de los proyectos de Vinculación con el Medio se entienden como aquellas personas y comunidades que participan en las acciones que cada iniciativa lleva adelante, generando una transformación a sus realidades. Son personas y comunidades que se ven beneficiadas por un mayor acceso a salud y educación; por acciones de protección y conservación ambiental, producto del rescate y difusión cultural; así también pueden ser emprendedores o colaboradores de organizaciones o instituciones con las cuales se desarrollan las iniciativas.

Evolución de beneficiarios directos en cada una de las dimensiones de impacto externo 2016 - 2019

DIMENSIÓN

Culturas y Patrimonio

Fuente: Reporte de cierre y sistema de indicadores VcM 2016 - 2019

Ha existido un número de beneficiarios directos coherente con el número global de Proyectos Colaborativos. En números generales, se observa una disminución entre 2016 y 2017, en concordancia con la decisión estratégica de profundizar en el trabajo colaborativo con el medio. Al observar el alcance 2018 se podría proyectar un crecimiento de beneficiarios directos, sin embargo, debido a la dificultad que involucró la crisis social en 2019, el número de beneficiarios se ve disminuido, con la excepción de la dimensión Medioambiental.

3. POLÍTICAS PÚBLICAS

A través del quehacer de los Centros, se han levantado diversas propuestas de políticas públicas. En 2019 y 2020, a través del Concurso de Políticas Públicas y otras instancias, se han desarrollado 13 estudios con la participación de 44 académicos e investigadores USS, como un aporte al debate sobre los desafíos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. La relevancia de este aspecto ha llevado a implementar este mecanismo de manera transversal en la institución. La mayor parte de estos proyectos tiene asociados investigadores externos, contribuyendo a la creación y al fortalecimiento de redes académicas y profesionales externas.

Proyectos de Políticas Públicas 2019 - 2020

PROYECTOS POLÍTICA PÚBLICA

1. Comprendiendo la percepción sobre el suicidio adolescente en la comunidad escolar de la comuna de Santiago.

2. Pensiones en Chile: el caso de los trabajadores por cuenta propia.

3. El papel de la mentoría y el bienestar subjetivo de los docentes principiantes en el marco del nuevo sistema nacional de inducción para docentes principiantes.

4. Propuesta de lineamientos de Política Pública para la protección del patrimonio arquitectónico y urbano. Recomendaciones interdisciplinarias para el caso de Concepción.

5. Políticas sobre representación judicial de niños, niñas y adolescentes en procesos de familia. Cobertura e intervenciones profesionales.

6. Estudio sobre percepción de jueces y juezas respecto de la implementación de la Ley 21.057 de Entrevistas Grabadas en Video y Otras Medidas de Resguardo a Menores de Edad Víctimas de Delitos Sexuales.

7. Desde el territorio: visibilizando iniciativas municipales para el abordaje de la demencia.

8. Diseño y pilotaje de una intervención digital para combatir la obesidad gestacional en mujeres embarazadas de la comuna de Conchalí.

9. Hacia la trazabilidad de antibióticos y de genes de resistencia bacteriana en leche cruda y alimentos de origen pecuario, como parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos.

10. ¿Puede la micro movilidad ser un aporte para mejorar el transporte en las ciudades chilenas?. Una propuesta de política pública y nuevo marco normativo a partir de la generación de evidencia.

11. Hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención primaria de salud: estudio longitudinal sobre la influencia de los determinantes sociales de la salud y sus costos para el Servicio de Salud del Reloncaví, Chile.

12. Evaluación del comportamiento de las poblaciones de Gaviota dominicana (Larus dominicanus) en las comunas de Concepción y Talcahuano: efectos de su interacción y posibles impactos en el hombre y el medio.

13. Familias de acogida como medio de cuidado alternativo en el marco de la nueva institucionalidad del Servicio Nacional de Protección Especializada.

INVESTIGADORES USS

Claudia Moya, Geraldine Jara y Pilar Espinoza

Francisco Labbé, Javier Labbé, María Jesús Lira y Valentina Ciriotto

Geraldine Jara y Rodrigo Fuentealba

Juan Santa Cruz, Luciano Parra, Stéphane Franck y Verónica Esparza

Jaime Soto, Karen Hernández, Ricardo Pérez de Arce, Víctor Hernández y Yamil Musa

Carlos Barría y María Paz Rutte

Carolina Barrientos, Jean Gajardo, Jorge Balladares, María Teresa Abusleme y Vanessa Jara

Andrea Rodríguez, Delia Chiarello, Jaime Gutiérrez, Jéssica Moya y Maricella Pino

Patricio Oyarzún, René Garcés y Víctor Díaz

Carlos Melo y Carolina Calderón

Fernando Nagano, Marcela Sanhueza, María Soledad Kappes y Raul Aguilar

Álvaro Berríos y Juana Correa

Arturo Squella, Carlos Barría, Hernán Herrera, Marcela Orias, María Lira y María Paz Rutte

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO, COMO APORTE A LA FORMACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES, HA

RESULTADO FUNDAMENTAL, POR CUANTO CONTRIBUYE A UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA, QUE ES EL SABER HACER; ADEMÁS DE LA POSIBILIDAD DE INSERTARSE EN LOS EXTRAMUROS DE LA UNIVERSIDAD, CON UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE LA PERSONA Y CON LA PERSPECTIVA DESDE EL HUMANISMO CRISTIANO.

SERGIO CASTRO A.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DRAGO VODANOVIC

DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO HAN

SIDO UN EJE DE DESARROLLO CLAVE PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO, DADO QUE NO SOLO CONJUGAN TEMÁTICAS PERTINENTES AL TERRITORIO, QUE PERMITEN LOGRAR INÉDITOS APORTES A LA SOCIEDAD, SINO QUE TAMBIÉN HAN

SIDO CATALIZADORES DEL DESARROLLO DE VALIOSOS ESPACIOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA UNA FORMACIÓN MÁS COMPLEJA E INTEGRAL DE NUESTROS ESTUDIANTES.

CONSEJOS CONSULTIVOS

TERRITORIALES

Los Consejos Consultivos Territoriales son mecanismos formales de encuentro entre distintos actores presentes en el territorio, cuyo propósito es institucionalizar el diálogo y la interacción público - privada, fortaleciendo la implementación de la estrategia de Vinculación con el Medio que la Universidad San Sebastian despliega en cada una de sus sedes.

Estas iniciativas son lideradas por cada una de las Vicerrectorías de Sede, donde participan la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales y la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, y pretenden identificar temas de relevancia territorial de corto, mediano y largo plazo, sobre los cuales la Universidad debe orientar sus esfuerzos.

Adicionalmente, se promueve que los integrantes de estos Consejos colaboren analizando y realizando sugerencias para mejorar el desempeño de los distintos planes, programas y proyectos desarrollados por la Universidad, aportando nuevas perspectivas a la implementación territorial de la vinculación con la sociedad.

Los Consejos Consultivos Territoriales de cada una de las sedes, están integrados por actores de relevancia en el ámbito público, privado y la sociedad civil, seleccionados para abordar desde las diversas perspectivas el desarrollo regional.

Entre sus principales objetivos se encuentran:

• Identificar brechas y desafíos de importancia regional sobre los cuales la Universidad pueda hacer frente a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio, generando iniciativas, proyectos y/o programas.

• Constituir un espacio de información, diálogo y reflexión respecto a materias relativas a la gestión y desarrollo de la vinculación con el medio en la sede.

• Proponer a las Vicerrectorías de Sedes la generación de redes, acuerdos y convenios con sectores productivos, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esta iniciativa implementada en todas las sedes, fortalece el compromiso de la Universidad San Sebastián con el desarrollo territorial sostenible de las regiones donde se encuentra inserta.

CONSEJOS SECTORIALES

Los Consejos Sectoriales son mecanismos desplegados desde las facultades, que buscan facilitar la conexión del medio universitario con los desafíos de la sociedad, a través de un diálogo directo y reflexivo con actores externos asociados a las diversas disciplinas y quehaceres profesionales.

Estos Consejos buscan asesorar a las facultades, escuelas y/o carreras, con el objetivo de darle mayor pertinencia a la formación, así como las iniciativas de Vinculación con el Medio e investigación que se desarrollen, al responder de manera más precisa a los desafíos del territorio. En concreto, se espera que retroalimenten los programas de estudio, impulsen iniciativas de VcM y orienten el desarrollo de la investigación aplicada con aporte a la sociedad.

En estos Consejos participan especialistas de las diversas disciplinas, representantes del ámbito público, privado y egresados de nuestra Institución.

Se fomenta la realización de dos sesiones al año, esperando el cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Analizar el perfil profesional, la malla curricular, y los contextos de desempeño de la(s) carrera(s) de la facultad, en todas sus modalidades de estudio.

• Analizar la situación actual de la(s) carrera(s) y perspectivas del mercado laboral (público y privado) en términos de la empleabilidad.

• Identificar oportunidades de especialización visualizando todas las modalidades de estudio.

• Identificar oportunidades de elaboración de Proyectos Colaborativos de vinculación con el medio que involucren investigación aplicada.

Entre 2016 y 2020 se han desarrollado 134 sesiones de los Consejos Sectoriales desplegados en todas las facultades de nuestra Institución.

PROGRAMAS

TERRITORIALES

HITO

Los Programas Territoriales Hito (PTH) son iniciativas estratégicas impulsadas desde las sedes, que involucran activamente a las facultades para abordar desafíos complejos de mediano y largo plazo, articulando cada una de las funciones universitarias (vinculación con el medio, docencia e investigación), para contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las regiones.

Estos Programas poseen pertinencia regional y pueden ser escalados a nivel nacional, impactando a diversas localidades y regiones.

Se estructuran a partir de un conjunto de proyectos concurrentes de distinta naturaleza, en virtud de las áreas del conocimiento que abordan, su alcance, la metodología que emplean, sus resultados esperados y/o sus mecanismos de financiamiento, y se integran a un PTH en concordancia con sus líneas de acción, aportando al logro del desafío planteado.

Los PTH robustecen el aporte de la Institución a nivel regional, ya que permiten de forma simultánea:

• Amplificar el impacto de las sedes al coordinar los recursos y esfuerzos en torno a una problemática de relevancia estratégica para las regiones.

• Fortalecer la identidad de las sedes, incrementando el sentido de pertenencia en los distintos miembros de la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, colaboradores y egresados.

• Proporcionar oportunidades para el desarrollo de las sedes (oferta académica e investigación aplicada).

• Contribuir a visibilizar el compromiso de las sedes en la regiones donde se emplazan.

• Facilitar el apalancamiento de financiamiento externo a nivel regional.

• Generar atracción de capital humano avanzado, ayudando a la retención de talentos y facilitando el trabajo multidisciplinario.

• Reforzar el capital relacional de las sedes, a partir del estímulo de alianzas locales público - privadas.

• Promover la vinculación internacional.

Los Programas Territoriales Hito que se encuentran actualmente en desarrollo, han sido identificados y construidos considerando el cumplimiento de los siguientes criterios imperativos:

• Planteamiento de un desafío de mediano y/o largo plazo: los PTH se originan sobre desafíos territoriales cuya complejidad demanda un compromiso institucional superior a los 3 años.

• Relacionamiento con una problemática global: consistente con el criterio anterior, se establece como imperativo que la problemática sobre la cual se justifican los PTH, se relacionen en alguna medida con problemáticas globales, entendiendo por éstas, aquellas diagnosticadas y en vías de solución en otras partes del mundo.

• Contribución desde una escala local (regional, provincial o comunal): bajo la premisa de un compromiso institucional con las regiones, este criterio establece la condición estricta de que las problemáticas que aborden los PTH deben estar presentes y eventualmente haber sido diagnosticadas y priorizadas por el entorno donde se emplaza la sede.

• Vinculación con instituciones externas y evidencia de procesos de coconstrucción: resulta imperativo que los PTH desde su origen, muestren evidencia contrastable de la relación que sus proyectos concurrentes han desarrollado con entidades públicas, privadas y diversos actores de la sociedad civil.

• Asociación con proyectos colaborativos: el vínculo de los PTH con Proyectos Colaborativos institucionales, es una exigencia que les permite incorporar una serie de atributos entre los cuales se cuentan la co-construcción y la bidireccionalidad.

• Coherencia con las líneas de trabajo de la sede: parte importante de la factibilidad de desarrollo de los PTH, depende de que los problemas y los desafíos que aborden, se relacionen y sean congruentes con las líneas de trabajo, énfasis y prioridades que han declarado las sedes.

Asimismo, para que los Programas Territoriales Hito se proyecten, deben contemplar el desarrollo de los siguientes criterios orientadores en un plan de trabajo de 24 meses:

• Incrementar sus niveles de reconocimiento: este criterio busca que los PTH se construyan incorporando iniciativas concurrentes que gocen de reconocimiento interno en las sedes, con la finalidad de estimular el interés de distintas disciplinas por participar.

• Integrar a todas las modalidades de estudio: cada PTH debe promover y desarrollar vínculos directos con las carreras de pregrado, advance, postgrado y/o programas de educación continua, asegurando de esta forma el logro de los impactos internos asociados a la bi-direccionalidad.

• Tener potencial para desarrollarse y sostenerse en el tiempo: los PTH son iniciativas que deben crecer, desarrollarse, e incluso expandirse al interior de la Institución conforme se van alcanzando sus metas. Este criterio establece la necesidad de disponer de un modelo declarado de sostenibilidad, el cual permita direccionar los Programas para gestionar oportunamente los recursos y capacidades necesarias para su continuidad y vigencia.

• Promover la escalabilidad y replicabilidad: si bien la pertinencia territorial es un aspecto que caracteriza a los PTH, resultará conveniente para amplificar sus impactos, el contar con mecanismos que de forma temprana potencien su escalabilidad y replicabilidad, sobre todo cuando los Programas se enfocan en el desarrollo de modelos o realizan implementaciones a escalas territoriales acotadas.

• Asegurar la gobernanza interna: este criterio establece la necesidad de que los PTH se gestionen apoyados por un órgano capaz de entregar orientaciones y apoyar la toma de decisiones. Esta gobernanza conformada por representantes de las Vicerrectorías de Sede, las disciplinas vinculadas y organizaciones externas, además de apoyar la labor del director ejecutivo de cada PTH (académico VcM), deben comprometer acciones concretas de sus miembros respecto a temas de asociados a la implementación, sostenibilidad y escalabilidad del Programa.

• Medición de impacto externo: este criterio esencial señala que cada PTH debe establecer, en función de sus desafíos, una metodología ad-hoc para la medición de impactos, ya sea a nivel de iniciativas concurrentes o a nivel superior como Programa.

• Vinculación del proyecto con la formación de estudiantes: el cumplimiento de este criterio descansa principalmente sobre los Proyectos Colaborativos concurrentes que cada PTH debe propiciar para el logro de sus desafíos.

En efecto, es a través de este tipo de iniciativas que los Programas deben contribuir concretamente a fortalecer la experiencia formativa de los estudiantes, aportando en el logro de desempeños, aprendizajes disciplinares y el involucramiento profundo en problemáticas territoriales.

• Poseer mérito innovador: el mérito innovador es un criterio esencial que todo PTH debe alcanzar, por cuanto la innovación constituye una herramienta clave para aportar a la solución de problemas complejos, como los que abordan los Programas. Esta cualidad de innovación debe ser declarada e impulsada en las líneas de acción y materializada en las iniciativas concurrentes.

• Articulación con políticas públicas: los PTH deben considerar dentro de la gestión de su cartera de proyectos, la incorporación de iniciativas que apunten a identificar, desarrollar o evaluar políticas públicas de carácter local y/o nacional. El cumplimiento de este criterio permite evidenciar con mayor claridad su pertinencia, facilita la vinculación con los servicios públicos y permite amplificar el impacto.

• Líneas de investigación aplicada: la generación de nuevo conocimiento y su combinación con el saber local resulta esencial para alcanzar la transformación que persigue cualquier PTH. Es por ello que los Programas deben promover líneas de investigación aplicada y transferir sus resultados, contribuyendo con propuestas de solución y con mayor impacto.

• Promover su reconocimiento externo: este criterio busca que los PTH alcancen reconocimiento público, principalmente a partir de sus propuestas de valor, sus méritos innovadores, su caracteres multidisciplinarios y por los resultados e impactos que emanen de sus iniciativas concurrentes. Para ello, es clave que en sus planes de trabajo se establezcan e implementen los mecanismos para que los Programas sean conocidos por los distintos actores relevantes del entorno, estimulando con ello el interés de respaldarlos e involucrarse.

• Financiamiento externo pecuniario: es deseable que los PTH consideren dentro de sus modelos de sostenibilidad la gestión fuentes de financiamiento externo (pecuniario), provenientes de fuentes públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Los programas deben demostrar, a través de sus distintas líneas de acción e iniciativas concurrentes, esfuerzos por apalancar financiamiento externo. Alcanzar este criterio ratifica la vigencia e interés respecto a las problemáticas que abordan los Programas y contribuyen a la viabilidad de estos.

• Propiciar nueva oferta formativa (cursos, diplomados o magíster): este criterio da cuenta de la necesidad de que los PTH puedan, durante sus ciclos de vida, aportar a identificar y eventualmente contribuir al desarrollo de nueva oferta formativa (cursos, talleres, diplomados o magíster). Por ende, se requiere comprometer dentro del plan de trabajo de los Programas, tareas concretas que permitan alcanzar este importante resultado.

• Internacionalización: los PTH deben ser considerados como un mecanismo que contribuye a la conexión global de las disciplinas y grupos de trabajo, por cuanto las problemáticas que enfrentan tienen expresiones en otras partes del mundo y eventualmente han sido abordadas con éxito. De esta forma, los Programas deben ser capaces de comprometer acciones concretas asociadas a la identificación de buenas prácticas, contactos con grupos de expertos y transferencias tecnológicas, entre otros aspectos.

PROYECTOS COLABORATIVOS

Los Proyectos Colaborativos son iniciativas de gran trayectoria y consolidación para la vinculación con el medio en la Universidad San Sebastián, siendo pioneros en respuesta al cambio de paradigma de la relación Universidad - entorno, que condujo a una mayor horizontalidad y colaboración con los distintos actores, reflejando a cabalidad los principios rectores de la Política de

Este mecanismo contempla la participación de académicos y estudiantes, beneficiando tanto a la comunidad como al proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que permite a los estudiantes involucrarse en las problemáticas territoriales y tener experiencias significativas que facilitan la empatía con el medio, incentivando la responsabilidad ciudadana y favoreciendo la formación valórica.

La aproximación temprana a la realidad, abordando temas relacionados con la disciplina y profesión que estudian y que se orientan al logro de los resultados de aprendizaje de las asignaturas involucradas, fortalece la vocación principalmente de los estudiantes de pregrado, dando mayor nitidez al futuro desempeño y contribución que pueden desplegar como profesionales.

Durante los últimos 5 años se han desarrollado más de 670 Proyectos Colaborativos co-construidos junto a 556 organizaciones, en los que han participado alrededor de 1.000 académicos y más de 20.000 estudiantes únicos.

PROYECTOS DE

POLÍTICA PÚBLICA

Junto a la responsabilidad en la formación de personas con sólidos conocimientos disciplinarios y el compromiso de desarrollar nuevos saberes por medio de la investigación, la USS reconoce también un ámbito de acción que la vincula con el análisis y discusión de los problemas que aquejan a la sociedad.

Los Proyectos de Política Pública se inscriben dentro de la misión de la Universidad para aportar al debate de propuestas que conduzcan al desarrollo del país, centrando el quehacer académico en los principales problemas de interés público, con especial énfasis en aportar desde la mirada regional que caracteriza a nuestra institución.

Estas iniciativas constituyen un mecanismo a través del cual se manifiesta nuestra férrea voluntad de construir una cultura colaborativa y de apertura con el entorno, en la que nuestra comunidad se involucra en los desafíos más relevantes de la sociedad actual, ofreciendo aportes valiosos que conduzcan a políticas más eficientes y eficaces, con impacto en el mediano plazo.

El propósito es potenciar la investigación en este ámbito, generando evidencia empírica y conocimiento que permita a los tomadores de decisiones públicas y privadas elaborar, seleccionar y/o implementar políticas pertinentes, contribuyendo, de esta manera, a enfrentar los desafíos y problemáticas sociales más relevantes, haciendo visible el compromiso de la USS con una sociedad más próspera y justa.

Mediante la vinculación de académicos e investigadores de la USS con actores territoriales relevantes en el contexto de las problemáticas identificadas, se coordinan y articulan desde las distintas facultades, iniciativas que convocan a múltiples disciplinas, abordando los desafíos desde una mirada integral que supera las interrogantes puramente académicas para dar paso la investigación aplicada. El objetivo es aportar con nuestras capacidades para abordar estas problemáticas desde una mirada interdisciplinaria y contribuir de manera activa y propositiva con opinión, evidencia y soluciones.

En concreto, a través de la implementación año a año de Fondos Concursables, se busca generar y contribuir con propuestas originales al desarrollo de políticas públicas y/o hacer seguimiento y evaluación de políticas públicas ya implementadas, utilizando los resultados de una investigación vigente en la elaboración de propuestas innovadoras que fortalezcan nuestra alianza con el Estado y otras instituciones públicas y privadas.

Entre 2019 y 2020 se han ejecutado un total de 13 Proyectos de Política Pública, en los que han participado 44 académicos USS acompañados de pares de otras instituciones, posibilitando aportes sustanciales en temáticas como: infancia, educación, patrimonio y salud, entre otras.

EXTENSIÓN ACADÉMICA

La Extensión Académica es un mecanismo inserto dentro de las instancias colaborativas, cuyo foco principal es promover un relacionamiento entre las unidades académicas y expertos y/o profesionales del entorno, buscando fortalecer la vinculación disciplinar del cuerpo académico y la generación de redes de colaboración.

De larga data en la tradición universitaria, dentro de sus actividades se incluyen las conferencias, seminarios, coloquios y congresos, entre otras, realizados al interior de la Universidad y convocados por sus facultades, carreras y/o centros. En ellas se cuenta con la participación de expertos y profesionales del medio externo en el rol de expositores y con la asistencia de académicos, estudiantes y egresados de la Universidad, junto a la comunidad externa interesada.

En la actualidad y como parte de su evolución, este tipo de instancia evidencia una mayor apertura hacia los conocimientos que se generan en el entorno, permitiendo actualizar y enriquecer los enfoques disciplinares y vincularse con la comunidad profesional y no solo académica, lo que posibilita la conformación de valiosas redes de colaboración con otras instituciones de educación superior, centros de investigación y diversas organizaciones vinculadas a los temas que se abordan. Este último punto ha dado lugar a su consideración como instancia facilitadora de puentes de confianza entre organizaciones, que pueda conducir a la elaboración de Proyectos Colaborativos.

Entre sus contribuciones más relevantes a nivel interno, se han identificado aportes a la retroalimentación curricular, específicamente en la creación de programas de postgrado y educación continua. Asimismo, constituyen espacios que posibilitan a la comunidad de egresados seguir conectada a la Universidad.

Entre 2016 y 2020 se han realizado más de 1.500 actividades de Extensión Académica, con la participación de más de 140.000 asistentes, entre los que se incluyen académicos, egresados, estudiantes de pre y postgrado y comunidad en general.

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO ES UNA ACTIVIDAD CRUCIAL EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS INGENIEROS, DADO QUE LOS ESTUDIANTES REALIZAN PROYECTOS CON EMPRESAS O COMUNIDADES DURANTE GRAN PARTE DE LA CARRERA, LO QUE LES PERMITE APRENDER DESARROLLANDO PROYECTOS REALES, Y EFECTUAR UNA CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD. ASIMISMO, HA PERMITIDO IR GENERANDO CONTINUAMENTE UNA RETROALIMENTACIÓN RESPECTO A LA FORMACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES.

FEDERICO CASANELLO F.

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ÁLVARO BERRÍOS S.

DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

LA FACULTAD CONSIDERA LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO COMO UNA FUNCIÓN ESENCIAL E IDENTITARIA DEL QUEHACER ACADÉMICO Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES Y, POR LO MISMO, HA ASUMIDO UN COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES, CONTRIBUYENDO A SU DESARROLLO. A PARTIR DE ELLO SE HAN DESPLEGADO UN SIN NÚMERO DE PROYECTOS EN COLABORACIÓN CON ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, CON GRAN CAPACIDAD TRANSFORMADORA.

Uno de los aspectos más importantes para una universidad, es sentirse parte del territorio donde se desarrolla, pero más relevante aún, es que la sociedad la vea como una institución que sintoniza con los desafíos de su entorno.

Precisamente en esa dirección, hemos impulsado en la macrozona patagónica un intenso trabajo de colaboración con el entorno, emprendiendo diversas iniciativas que responden a los aspectos que la propia comunidad ha manifestado como prioritarios.

Bajo este contexto, el trabajo que se realiza con diversos actores de manera permanente responde a una co-construcción y a una colaboración con sentido bidireccional. A través de nuestras facultades y carreras, estudiantes y académicos participan de estas iniciativas beneficiándose

en la conexión con la realidad económico-social de la región y, por otro lado, las comunidades se enriquecen con estas acciones porque pueden lograr un apoyo concreto para dar solución a diferentes problemáticas.

Desde 2016, la Sede De la Patagonia ha tenido una activa y profunda relación con el medio en programas y proyectos diversos y multidisciplinarios, tanto en zonas urbanas como rurales de muy difícil acceso, como Palena, Lago Verde y Chaitén, entre otras. Nuestra región tiene el privilegio de contar con riquezas naturales que debemos conservar, y es así como podemos destacar el trabajo con áreas naturales protegidas, como parques nacionales y humedales, así como también en el lago Llanquihue, con un compromiso institucional decidido de largo plazo evidenciado en nuestros Programas Territoriales Hito.

SERGIO HERMOSILLA PÉREZ

VICERRECTOR SEDE DE LA PATAGONIA

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge debido a la creciente preocupación por la condición ambiental del lago Llanquihue. Este cuerpo de agua es el segundo lago más grande de Chile, su línea de costa es de 196,5 Kilómetros y su superficie alcanza los 870,5 Kilómetros cuadrados. El reducido tamaño de la hoya y la pequeña magnitud de sus principales afluentes, hace que la renovación de sus aguas sea lenta superando los 70 años. En su entorno, se desarrollan múltiples actividades económico-productivas que conllevan el ingreso de nutrientes al agua y que pueden impactar la salud del lago, situación que se complejiza aún más con los efectos del cambio climático. Ambas situaciones se han presentado en otros lagos en el mundo y sus efectos han sido devastadores para las comunidades locales. El deterioro ambiental puede condicionar los múltiples servicios ecosistémicos que el lago entrega, impactando desde la disponibilidad de agua, el reciclaje de nutrientes y la biodiversidad, hasta el desarrollo de los sectores económicos más importantes del territorio, como son la silvoagricultura, la acuicultura y el turismo.

DESAFÍO

Convertir al lago Llanquihue en un modelo de gestión de cuerpos lacustres de clase mundial en materia de conservación, ciencia aplicada, tecnología y educación ambiental, en equilibrio con el desarrollo sostenible del territorio y las comunidades.

LÍNEAS DE

ACCIÓN

Ciencia y tecnología: generar a través de la tecnología disponible y la investigación aplicada, propuestas de sistemas complementarios que permitan aportar al monitoreo ambiental del lago.

Educación ambiental: promover la conservación fomentando el pensamiento crítico, el reconocimiento e integración del conocimiento e iniciativas de las organizaciones civiles y de la comunidad local.

Política pública: fomentar el análisis de las políticas públicas vigentes, impulsando el estudio y la generación de propuestas para promover el manejo sostenible de cuencas lacustres, mediante el reconocimiento de sus valores ecosistémicos.

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Medioambiente

FACULTADES

ASOCIADAS

Arquitectura, Arte y Diseño

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Derecho y Gobierno

Ingeniería y Tecnología Medicina y Ciencia Medicina Veterinaria

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Colegio de Abogados de Puerto Montt

2. Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

3. Colegio Bosque Nativo

4. Colegio Claudio Matte

5. Corporación Plan Octay Ploc

6. Departamento Administrativo de Educación Municipal de Frutillar

7. Desarrollos Inmobiliarios Frutillar SpA

8. Diario Puerto Varas

9. Dirección General de Aguas Región de Los Lagos

10. Escuela Mario Pérez Navarro

11. Escuela Particular Nº 239 Los Volcanes

12. Fundación Geute Conservación Sur

13. Fundación Legado Chile

14. Fundación para el Desarrollo Sustentable de Frutillar

15. Fundación Patagua

16. Gobernación Marítima de Puerto Montt

17. Gobierno Regional de Los Lagos

18. Innovex Tecnologías SpA

19. Liceo Chileno Alemán de Frutillar

20. Liceo Colegio Técnico Profesional Piedra Azul

21. Liceo Isidora Zegers de Huneeus

22. Ministerio del Medio Ambiente

23. Municipalidad de Frutillar

24. Municipalidad de Llanquihue

25. Municipalidad de Puerto Octay

26. Municipalidad de Puerto Varas

27. ONG de Desarrollo Conservación Marina

28. Tompkins Conservation

SEDE DE LA PATAGONIA

PROYECTOS ASOCIADOS PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS AZUL

1. Proyecto con Fondos Externos. Aplicación e integración de tecnologías de información y nuevas herramientas biotecnológicas para el monitoreo de lagos

Este proyecto, es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos, tiene como objetivo instalar equipamiento y aplicar herramientas biotecnológicas y de teledetección para evaluar su factibilidad de uso e integración en un sistema de monitoreo de calidad de agua, a fin de entregar información actualizada, confiable, accesible y a distintos usuarios, tanto privados como públicos.

Esta iniciativa trabaja actualmente en la generación de una plataforma digital integrada, que permita almacenar y desplegar información ambiental histórica y en tiempo real de los cuerpos de agua de la región, facilitando la generación de nuevo conocimiento, la toma de decisiones para la elaboración de políticas públicas, el monitoreo ciudadano y la inversión privada.

Líder: Alberto Fernández

Académicos: Carlos Melo, Daniel Medina, Manuel Martínez y Natalia Campos

Facultades participantes: Ingeniería y Tecnología y Medicina Veterinaria

Organizaciones asociadas: Corporación Plan Octay Ploc, Departamento Administrativo de Educación Municipal de Frutillar, Desarrollos inmobiliarios Frutillar SpA, Dirección General de Aguas Región de Los Lagos, Fundación para el Desarrollo Sustentable de Frutillar, Gobernación Marítima de Puerto Montt, Gobierno Regional de Los Lagos, Innovex Tecnología SpA, Municipalidad de Llanquihue, Municipalidad de Puerto Octay y Municipalidad de Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

2. Proyecto con Fondos Externos. Más Azul lago Llanquihue: intervención educativa medioambiental en la cuenca del lago

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Lagos, y tiene como objetivo promover a través de la educación ambiental, el cuidado y preservación de este lago y el entorno natural de las comunas de Frutillar y Puerto Octay, mediante la realización de quince talleres encabezados por académicos y estudiantes, en establecimientos educacionales de estas comunas.

A partir de este proyecto, se genera un diagnóstico y levantamiento de informes de los establecimientos educacionales participantes, sobre acciones realizadas para la certificación ambiental según normas del Ministerio de Medio Ambiente, entre otras acciones para evaluar la experiencia.

Líder: Cecilia González

Facultad participante: Ciencias de la Educación

Organización asociada: Gobierno Regional de Los Lagos

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2021

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS AZUL

3. Proyecto Colaborativo. Apoyo en la educación a la gestión ambiental en establecimientos escolares de la Región de Los Lagos

El objetivo de este proyecto fue apoyar la gestión ambiental en dos establecimientos educacionales de la cuenca del lago Llanquihue en el proceso de certificación ambiental, de acuerdo al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), estrategia integral que busca incorporar la educación ambiental en todos los niveles escolares.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y les permitió analizar fenómenos e impactos sociales y naturales derivados de la actividad industrial, considerando los distintos grupos de interés. Para ello evaluaron datos para crear información técnica y de gestión relevante para la toma de decisiones en base a normas nacionales e internacionales de calidad en los procesos y producción limpia.

Líder: Marianela Rosas

Académicos: Alejandro Zapata, Nathalie Rehbein y Sebastián Pastén

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 40

Organizaciones asociadas: Colegio Claudio Matte y Escuela Particular Nº 239 Los Volcanes

Beneficiarios directos: 50 docentes y 180 alumnos de establecimientos educacionales fueron capacitados para el cuidado del medioambiente

Comunas: Frutillar y Llanquihue

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2019

SEDE

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS AZUL

4. Proyecto Colaborativo. Aguas lluvias, saneamiento y ciudad

Esta iniciativa tuvo como objetivo educar en torno a la problemática ambiental y sanitaria que provoca el vertimiento de aguas servidas al lago Llanquihue, el que se ha acrecentado producto del crecimiento exponencial de las ciudades en torno a la cuenca, disminuyendo la capacidad del terreno de infiltrar estas aguas, debido al aumento de la superficie pavimentada.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes y ejecutada colaborativamente con varias organizaciones externas de la cuenca, para abordar esta problemática y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la realización de charlas y encuentros locales con la comunidad para enfatizar en la necesidad de dar un orden al crecimiento de las ciudades, atendiendo los factores sociales, climáticos, lacustres y demográficos.

Líder: Tatiana Celume

Académica: Tatiana Celume

Carrera participante: Derecho

Número de estudiantes: 15

Organizaciones asociadas: Colegio de Abogados de Puerto Montt, Colegio de Arquitectos de Chile A.G., Dirección General de Aguas de la Región de Los Lagos, Fundación Geute Conservación Sur, Fundación Patagua, Ministerio del Medio Ambiente, Municipalidad de Frutillar, Tompkins Conservation y www.diariopuertovaras.cl

Beneficiarios directos: 20 usuarios integrantes de juntas de vecinos recibieron educación para el cuidado del medioambiente

Comuna: Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2019

5. Proyecto Colaborativo. Humedales, cuerpos de agua, espacio público, desarrollo y conservación en la ciudad de Llanquihue

El objetivo de este proyecto fue contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades del sur de Chile y a la puesta en valor de sus ecosistemas naturales, mediante el desarrollo de propuestas de arquitectura del paisaje e iniciativas de investigación aplicada que incorporasen una nueva visión y promovieran la conservación de los humedales entre el lago Llanquihue y el río Maullín.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, en un trabajo colaborativo con la Fundación Legado, quienes elaboraron propuestas de diseño, entendidas como dispositivos o prótesis de arquitectura con potencial de ser prototipadas en un humedal urbano, con el fin de enriquecer el desarrollo de importantes proyectos de arquitectura para la conservación.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: Drago Vodanovic, Gonzalo Gutiérrez y Teresita Bustamante

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 5

Organización asociada: Fundación Legado Chile

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuestas de diseño para el cuidado del medioambiente

Comuna: Llanquihue

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2019

SEDE DE LA PATAGONIA

6. Proyecto Colaborativo. Embajadores de la ciencia Más Azul

Esta iniciativa tuvo como objetivo relevar la importancia de la ciencia para la región en alumnos de secundaria de la cuenca del lago Llanquihue, mediante la divulgación, por parte de estudiantes universitarios, de dos proyectos científicos encabezados por la Universidad, como son “Más Azul” y “Repoblamiento del Erizo Rojo”.

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes, quienes buscaron potenciar las competencias en el conocimiento y aplicación de una didáctica de las ciencias, reforzando aspectos biológicos relevantes a la Región de Los Lagos y otorgando visibilidad al aporte de la Universidad en la ciencia regional.

Líder: Marcos Godoy

Académicos: Claudio Cerda, Daniel Medina y Guillermo Santibáñez

Carreras participantes: Medicina Veterinaria y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 4

Organizaciones asociadas: Colegio Bosque Nativo, Escuela Mario Pérez Navarro, Liceo Chileno Alemán de Frutillar, Liceo Colegio Técnico Profesional Piedra Azul y Liceo Isidora Zegers de Huneeus

Beneficiarios directos: 15 alumnos de establecimientos educacionales recibieron educación para el cuidado del medioambiente

Comunas: Frutillar, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2019

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS AZUL

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge debido a la desarticulación de los elementos naturales y las comunidades que componen la macro región patagónica y la falta de valoración y reconocimiento de estos ecosistemas. Como consecuencia de esto, se reconocen problemáticas derivadas de la falta de planificación sustentable del territorio, desarrollo productivo desmedido, pérdida de la biodiversidad, desequilibrio del metabolismo ambiental y falta de regulaciones e incentivos para la conservación. Todo, en el contexto del cambio climático.

El 91% de las áreas naturales protegidas por el Estado se encuentran en la Patagonia, sin considerar los territorios carentes de una figura de protección. Estas áreas contemplan 19 parques nacionales y reservas, con mas de 13,5 millones de hectáreas, que representan un 15% de la superficie del país y que almacenan 6.608 millones de toneladas métricas de carbono (MtC), aproximadamente tres veces más de lo que almacena por hectárea la Amazonia.

Este escenario constituye una posibilidad para contribuir a mitigar los impactos del cambio climático y favorecer el desarrollo sostenible de las comunidades locales, gracias a la oportunidad para la región que el turismo en torno a las áreas naturales ofrece, a través de una planificación estratégica que potencie esta actividad económica, entregue herramientas a los emprendedores locales, y promueva la conservación de la Patagonia.

DESAFÍO

Generar en el mediano plazo un modelo de gestión territorial sustentable para la puesta en valor, conservación, recuperación y restauración de las áreas naturales de la macro región patagónica, mediante el trabajo colaborativo y multidisciplinario de la academia y los diferentes actores del medio, para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios, considerando las áreas de conservación, sus entornos y las comunidades que lo cohabitan.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Promoción de la conservación: educar para el desarrollo del pensamiento crítico, la conciencia y la responsabilidad en la conservación, impulsando un cambio socio cultural, mediante la educación ambiental, la puesta en valor de los atributos ecológicos de las áreas naturales de la Patagonia, la ciencia aplicada y uso sustentable de los recursos.

Planificación, diseño y tecnología: desarrollar estrategias y herramientas de gestión territorial sustentable, que permitan mejorar la conservación de ecosistemas naturales, mediante planes maestros, infraestructuras, diseño de indicadores e innovación tecnológica, las que a través de la investigación aplicada permitan impulsar nuevas políticas públicas asociadas a la gestión y conservación de territorios naturales y sus comunidades.

Turismo sustentable: potenciar el turismo sustentable y el desarrollo de las economías locales, poniendo en valor los atributos territoriales, a través de la innovación y el apoyo a los emprendedores y las comunidades locales.

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Medioambiente

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Cámara Chilena de la Construcción

2. Cámara de Comercio e Industrias de Puerto Montt

3. Corporación Amigos de los Parques

4. Corporación Nacional Forestal

5. Corporación Puelo Patagonia

6. CORFO

7. Duplaustral Constultores Ltda.

8. Fundación para el Desarrollo Sustentable de Frutillar

9. Fundación Legado Chile

10. Gobierno Regional de Los Lagos

11. Ladera Sur

12. Municipalidad de Puerto Montt

13. Servicio Nacional Agrícola y Ganadero

14. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

15. Servicio Nacional de Pesca

16. Servicio Nacional de Turismo

17. Servicio de Vivienda y Urbanización, Región de Los Lagos

18. Techo Chile

FACULTADES ASOCIADAS

Arquitectura Arte y Diseño Economía y Negocios Ingeniería y Tecnología Medicina Veterinaria

PROYECTOS ASOCIADOS PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS PARQUES

1. Proyecto con Fondos Externos. Puesta en valor del Parque Nacional Alerce Andino a través de la habilitación arquitectónica y digital de senderos interpretativos

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos, y tiene como objetivo posicionar y poner en valor al Parque Nacional Alerce Andino como un referente para turistas de intereses especiales, mediante la planificación e implementación de senderos interpretativos en prototipos modulares, la difusión turística y la medición de datos sobre su impacto económico en la región.

La innovación de este proyecto radica en el uso de la tecnología para mejorar el servicio del parque, con una propuesta de infraestructura modular que no afectase el entorno natural, incorporándole una aplicación para dispositivos móviles de realidad aumentada para facilitar la orientación al interior del parque.

Líder: Drago Vodanovic

Académicos: Carolina Fonseca, Cristóbal Noguera, Gonzalo Gutiérrez y Teresita Bustamante

Facultad participante: Arquitectura, Arte y Diseño

Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio e Industrias de Puerto Montt, Corporación Amigos de los Parques, Corporación

Nacional Forestal, Gobierno Regional de Los Lagos, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Servicio Nacional de Turismo

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

2. Proyecto con Fondos Externos. Puerto Montt ladera: urbanismo para la identidad local

Este proyecto fue financiado por CORFO-Innova Chile, y conjuntamente se desarrollaró un Proyecto Colaborativo con el objetivo de contribuir a la recuperación y protección de las laderas de Puerto Montt, como espacios públicos identitarios y fundamentales del sistema ambiental y del paisaje de la ciudad, para evitar la ocupación urbana en sectores de alto riesgo, a través de la participación ciudadana.

En él aplicaron metodologías participativas, como el urbanismo táctico, en el diseño de un prototipo de utilización de un espacio urbano, dando solución inmediata con un proyecto a pequeña escala a grandes problemáticas ciudadanas, lo que permitió evaluar el prototipo y su eventual replicabilidad en otros espacios urbanos.

Líder: Marcelo Unibazo

Académicos: Angélica Basoalto y Gonzalo Gutiérrez

Facultad participante: Arquitectura, Arte y Diseño

Número de estudiantes: 26

Organizaciones asociadas: CORFO, Duplaustral Consultores Ltda., Municipalidad de Puerto Montt, Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Los Lagos y Techo Chile

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

Período de ejecución: 2020 SEDE

3. Proyecto Colaborativo. Diseño infraestructura acceso Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas

Esta iniciativa tiene como objetivo generar diversas propuestas de planes maestros y diseño de infraestructuras para apoyar la actividad turística y de administración del parque. Este trabajo se consolidó con la construcción de la infraestructura de acceso del sector Correntoso del Parque Nacional Alerce Andino y el desarrollo de un anteproyecto de diseño para la infraestructura de acceso al parque.

Esta iniciativa es liderada por académicos y egresados, y se ha trabajado conjuntanmente con CONAF quien financia parte de este proyecto, para desarrollar una propuesta técnica y de arquitectura de la infraestructura de acceso al Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas, para su entrega a CONAF y la Fundación Amigos de los Parques.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: Drago Vodanovic y Teresita Bustamante

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 5

Organizaciones asociadas: Corporación Amigos de los Parques, Corporación Nacional Forestal y Municipalidad de Puerto Montt

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 3 organizaciones han recibido propuesta de diseño arquitectónico actualizada para favorecer la educación y fomento patrimonial

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

4. Proyecto Colaborativo. Diseño de planes maestros, arquitectura del paisaje e infraestructura de parques nacionales, que forman parte de la red de parques de la Patagonia

Este proyecto se planteó como objetivo desarrollar anteproyectos de planes maestros, arquitectura del paisaje e infraestructura para áreas silvestres protegidas por el Estado y generar propuestas de diseño reflexivas, que entendieran el valor natural y paisajístico de estas con una visión a largo plazo y que pusieran en valor la belleza escénica del entorno, potenciando la actividad turística del sur de Chile.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes de la carrera, quienes trabajaron en interacción permanente con el Departamento de Áreas Silvestres de CONAF, desarrollando anteproyectos para estas áreas que sirvan como insumo básico en la elaboración de proyectos de desarrollo y en la búsqueda de financiamiento para esta entidad pública.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: Denisse Cerda, Drago Vodanovic, Esteban Arteaga y Gonzalo Gutiérrez

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 16

Organización asociada: Corporación Nacional Forestal

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuestas de diseño arquitectónico para el cuidado del medioambiente

Comunas: Chaitén, Hualaihué, Palena, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2018

SEDE DE LA PATAGONIA

5. Proyecto Colaborativo. Puesta en valor y conservación de humedales y cuerpos de agua. Etapa diseño

Este proyecto buscó contribuir al desarrollo sustentable de las ciudades del sur de Chile y a la puesta en valor de sus ecosistemas naturales, mediante el desarrollo de propuestas de arquitectura del paisaje e iniciativas de investigación aplicada, las cuales incorporaron una nueva visión y promueven la conservación de los humedales de la región.

Este fue liderado por académicos y estudiantes, en colaboración con la Fundación Legado Chile, para elaborar las propuestas de diseño, entendidas como dispositivos de arquitectura con potencial de ser prototipadas en un humedal urbano, en el área de estudio que se extendió desde el lago Llanquihue hacia la cuenca del río Maullín.

Líder: Teresita Bustamante

Académicos: Carolina Fonseca, Cristóbal Noguera, Drago Vodanovic, Gonzalo Gutiérrez, José Tomás Rodríguez y Nicolás Edwards

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 27

Organizaciones asociadas: Fundación Legado Chile, Gobierno Regional de Los Lagos y Ladera Sur

Beneficiarios directos: 3 organizaciones recibieron propuesta de diseño arquitectónico para el cuidado del medioambiente

Comunas: Llanquihue y Maullín

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2020

6. Proyecto Colaborativo. Parque educativo humedal Las Ranas

Con el objetivo de revitalizar el sector del humedal Las Ranas y determinar el río Maullín como eje estructurante, este proyecto buscó recuperar un ecosistema deteriorado a través de la reforestación de ciertas áreas, para generar zonas seguras y potenciar la actividad física y potenciarlo como activador del desarrollo turístico y local.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes desarrollaron, además, en etapas sucesivas, los proyectos “Parque Fluvial Río Maullín” y “Parque Humedal Teodosio Sarao”, favoreciendo el conocimiento del entorno y la promoción de la conservación y revitalización de los humedales urbanos como potenciadores del desarrollo sustentable de la ciudad de Llanquihue.

Líder: Cristóbal Noguera y Teresita Bustamante

Académicos: Joaquín Mukden y José Tomás Rodríguez

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 7

Organización asociada: Fundación Legado Chile

Beneficiarios directos: 3 organizaciones recibieron propuesta de diseño arquitectónico para el cuidado del medioambiente

Comuna: Llanquihue

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2019 - 2020

SEDE DE LA PATAGONIA

7. Proyecto Colaborativo. Plan incremental de áreas verdes Frutillar Alto

Este proyecto tuvo como objetivo potenciar y consolidar la zona más vulnerable de la ciudad de Frutillar, a través de un desarrollo sustentable y espacios públicos de calidad para la ciudadanía, mediante un proyecto de arquitectura del paisaje que replanteó los perfiles actuales de las calles, priorizando el uso peatonal y aumentando el índice de áreas verdes por habitante de Frutillar Alto.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y contó con la participación otros actores locales, para generar una equivalencia y mejora entre las zonas de Frutillar Alto y Bajo.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: José Martín Reyes, José Tomás Rodríguez y Teresita Bustamante

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Fundación para el Desarrollo Sustentable de Frutillar

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta de diseño arquitectónico para el cuidado del medioambiente

Comuna: Frutillar

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

8. Proyecto Colaborativo. Plan maestro Parque Nacional Puyehue

Este proyecto tuvo como objetivo responder al encargo de CONAF de desarrollar un plan maestro para el Parque Nacional Puyehue, que permitiese una planificación estratégica de su infraestructura y manejo de los atractivos existentes, para potenciar el desarrollo turístico sostenible del parque y las comunidades aledañas.

Esta iniciativa, liderada por académicos y estudiantes, se desarrolló en dos etapas. La primera abarcó todo el parque, caracterizando y vinculando las tres zonas que lo componen, y la segunda comprendió el sector de Aguas Calientes, dando respuesta y una posible solución a la planificación de este sector tras el término de la concesión.

Líder: Teresita Bustamante

Académico: Cristóbal Noguera

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Corporación Nacional Forestal

Beneficiarios directos: 1 organización recibió una propuesta de planificación en educación y fomento patrimonial

Comuna: Osorno

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2019

SEDE DE LA PATAGONIA

9. Proyecto Colaborativo. CEREFAS - USS de Los Lagos

Este centro tiene como objetivo crear conciencia acerca del cuidado y resguardo de los entornos silvestres en la Región de Los Lagos, mediante una intervención con vecinos, a través de operativos, talleres, charlas y campañas educativas, integrando consejos acerca de cómo reaccionar ante el encuentro con especies salvajes heridas y los procedimientos a seguir para alertar a las autoridades respectivas.

Esta iniciativa liderada por el CEREFAS de Los Lagos, a cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad, que tiene como misión rehabilitar especies silvestres que han sido heridas y reinsertarlas en su ambiente natural, promoviendo el resguardo y conservación de los ecosistemas y de estas especies.

Líderes: Guillermo Santibáñez y Javier Cabello

Académicos: Carola Valencia, Frank Vera, Marcela Cabrera y Renato Demarchi

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 238

Organizaciones asociadas: Corporación Nacional Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero y Servicio Nacional de Pesca

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 45 animales han recibido atención veterinaria. 45 organizaciones han recibido apoyo en educación y atención veterinaria. 38 trabajadores y/o profesionales han recibido capacitaciones en educación y atención veterinaria

Comunas: Calbuco y Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2016 – 2020

10. Proyecto Colaborativo. Refugio para arrieros en Cochamó

Este proyecto tuvo como objetivo crear un refugio de al menos diez pesebreras, para el descanso de los caballos y los arrieros del sector, en el que se incluyó un espacio de recepción para almacenar temporalmente el equipaje de los turistas que utilizan sus servicios de traslado.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y les permitió a estos últimos, el conocimiento del entorno y acercamiento a la gestión de proyectos en línea con la sustentabilidad y conservación, incorporando principios de diseño en relación con el territorio, condiciones climáticas, accesibilidad, necesidades programáticas, materiales constructivos disponibles y factibilidad.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: José Martín Reyes, José Tomás Rodríguez y Teresita Bustamante

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Corporación Puelo Patagonia

Beneficiarios directos: 25 emprendedores recibieron propuesta arquitectónica para fortalecer sus emprendimientos y trabajos

Comuna: Cochamó

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2019

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS PARQUES

11. Proyecto Colaborativo. Levantamiento y caracterización de senderos del Parque Nacional Alerce Andino

Este proyecto tuvo como objetivo efectuar un levantamiento y recopilar información para generar una base de datos en SIG, a través de un análisis del territorio y la generación de una base de datos geográfica completa. Estos datos sirvieron como insumo principal para la elaboración y reconocimiento de los senderos interpretativos, para luego elaborar una caracterización de los elementos en cuestión.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y permitió comprender, entre otras cosas, las variables geográficas de los senderos que afectan al diseño del parque y la ubicación de los dispositivos de soporte para la interpretación adecuada dentro de los senderos del parque.

Líder: Joaquín Rivera

Académico: Joaquín Rivera

Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 14

Organización asociada: Corporación Nacional Forestal

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta actualizada del estado de los senderos y puntos de interés para favorecer la educación y fomento patrimonial

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Período de ejecución: 2020

12. Proyecto Colaborativo. Parque viaducto: integración de áreas verdes al espacio urbano

Esta iniciativa tuvo como objetivo diseñar un proyecto de arquitectura del paisaje y espacio público que integrase los fragmentos de áreas verdes dejados por el viaducto al sistema urbano de áreas verdes, definiéndolo como un espacio de recreación, mitigación, conservación y conexión transversal entre laderas.

Esta fue liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron para intervenir espacios abandonados sumamente importantes para aumentar la superficie de áreas verdes de la comuna de Puerto Montt. Contó con la participación de distintos actores locales, integrando una mesa de trabajo de gestión y gobernanza.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: José Tomás Rodríguez y Teresita Bustamante

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Cámara Chilena de la Construcción

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuestas de diseño arquitectónico para el cuidado del medioambiente

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2019

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS PARQUES

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge como consecuencia de las brechas sociales que surgen en la región, producto de complejidad geográfica y la multiculturalidad en zonas rurales y remotas, la cual, por sus características geográficas y demográficas, dificulta el acceso y traslado de las personas a los servicios básicos, como atención oportuna en salud, educación y otras prestaciones.

La población de la Región de Los Lagos tiene una superficie de 48.583 km2, con una población de 828.708 habitantes (Censo 2017), lo que da una densidad de 17,1 (hab/km2), y presenta una ruralidad de 26,4 % (INE), más del doble de la media nacional de un 10,1 % (IPSUSS). En tanto el 27, 5 % de su población se reconoce como perteneciente a un pueblo originario, siendo la media país de un 12,8 %, de esa cifra, el 96,5 % se reconoce como parte del pueblo mapuche. Respecto del total de viviendas censadas en la región (Censo 2017), ocupadas con moradores presentes (274.806), el 20 % no tiene acceso a la red de agua potable, mientras que el índice de materialidad aceptable es de un 75,9, la tercera más baja a nivel nacional (83,1). Si bien no existe una correlación directa entre ruralidad y pobreza, existe una relación entre la densidad de poblacional y distancia de los centros urbanos, con las actividades económicas que desarrollan las personas, y por ende con los niveles de ingreso y situación socioeconómica familiar, permitiendo asociar situaciones de pobreza con densidades bajas y extendidos tiempos de viaje.

DESAFÍO

Generar un programa de atención multicultural en salud rural, elaborado y articulado a partir de un trabajo conjunto con las comunidades y la realidad local, que sirva de modelo para una futura propuesta nacional de atención en estas zonas, para mejorar la calidad de vida a las personas y la comunidad de zonas rurales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Educación y promoción de calidad de vida: promover a través de la educación en la comunidad, una disminución en las brechas existentes en el acceso, oportunidad a la atención de salud, mediante la promoción de la prevención, hábitos saludables y autocuidado.

Capacitación y desarrollo de competencias: generar espacios de capacitación y validación a las distintas comunidades con la finalidad de prevenir enfermedades generando sentido de pertenencia local.

Políticas públicas: fomentar la investigación con sentido a través del análisis de políticas públicas vigentes, impulsando el estudio y la generación de propuestas en mejora del acceso, disponibilidad y la atención en salud a pacientes con grado de dependencia.

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Calidad de Vida

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Caja de Compensación Los Andes

2. Empresa de Transportes Maullín Ltda.

3. Fundación Integra

4. Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús

5. Iglesia Evangélica Bautista de Puerto Montt

6. Municipalidad de Cochamó

7. Municipalidad de Lago Verde

8. Municipalidad de Puerto Montt

9. Servicio de Salud de Reloncaví

10. Sociedad Indígena Tantalhue

11. Subsecretaría de Salud Pública

FACULTADES ASOCIADAS

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Derecho y Gobierno

Medicina y Ciencia

Medicina Veterinaria

Odontología

Psicología

SEDE DE LA PATAGONIA

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS SALUD MÁS

CERCA

1. Proyecto con Fondos Externos. Salud bucal inclusiva para los socios de la Fundación Tentelhue

Este proyecto fue financiado por la Fundación Tentelhue, derivado de una adjudicación de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y tuvo como objetivo concientizar a los beneficiarios sobre la importancia de la salud bucal en la vida de las personas y desarrollar hábitos de higiene bucal, a través de la enseñanza de una técnica de cepillado adecuada y uso de hilo dental.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y buscó mejorar la calidad de vida de los socios de la comunidad Tentelhue, para lo cual se llevaron a cabo intervenciones odontológicas de destartraje, exodoncias simples, tapaduras, prótesis dentales base acrílica, además de la confección de prótesis removibles a los usuarios, de ser necesaria.

Líder: Gina Bautista

Académico: Julio Contreras

Facultad participante: Odontología

Organización asociada: Sociedad Indígena Tantalhue

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

2. Proyecto Colaborativo. Salud y cuidados domiciliarios en la Patagonia

Este proyecto tuvo como objetivo capacitar a cuidadores y usuarios del Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa a cargo de los municipios y Servicios de Salud correspondientes, adscritos al Centro de Salud de Calbuco, para entregar una atención más integral.

Esta iniciativa multidisciplinaria fue liderada por académicos y estudiantes, quienes mediante una capacitación remota, entregaron diversos tipos de material informativo, sumado a acompañamiento telefónico y la participación en un programa radial en una emisora local.

Líder: Mario Flores

Académicos: Bárbara Hope, Catheryn Alvarado, Cristóbal Pavez, Grace Droguett, Héctor Rute, Javier Campanini, Juan Guerrero, María José Marcos, Mariángel Herrera, Marión Chávez, Paula Bernasconi, Romina López y Verónica Riquelme

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Psicología y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 185

Organizaciones asociadas: Servicio de Salud del Reloncaví y Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 223 personas en situación de discapacidad recibieron atención integral inclusiva. 190 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comunas: Calbuco, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019 - 2020

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS SALUD MÁS CERCA

3. Proyecto Colaborativo. ¿Qué medicamentos estoy tomando?

El objetivo de este proyecto fue aumentar el nivel de conocimiento de las personas mayores afiliadas a la Caja de Compensación Los Andes de Puerto Montt sobre su medicación habitual, a través de educación sanitaria, mejorarando su calidad de vida.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y se ejecutó mediante la realización de talleres educativos para mejorar la adhesión a los tratamientos indicados de los pacientes. Se buscó además, desarrollar en los estudiantes habilidades de trabajo en equipo, responsabilidad social y liderazgo en la resolución de problemas que impactan a la salud pública.

Líder: Marión Chávez

Académico: Javier Campanini

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 13

Organización asociada: Caja de Compensación Los Andes

Beneficiarios directos: 22 adultos mayores recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

4. Proyecto Colaborativo. Humanización del cuidado y del trato en ELEAM Alerce

Esta iniciativa tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores residentes del Centro de Larga Estadía (ELEAM) de la comuna de Puerto Montt, mediante el desarrollo de estrategias y acciones dirigidas al personal profesional, clínico y de cuidado, en materias de promoción de la dignidad, buen trato, humanización de los cuidados y atención a los residentes del ELEAM.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y se desarrolló conjuntamente con la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio de Puerto Montt, y permitió no solo impulsar el trato digno y humano hacia los pacientes, sino también potenciar el perfil profesional de los estudiantes.

Líder: Claudia Cannobbio

Académica: Claudia Cannobbio

Carrera participante: Enfermería

Número de estudiantes: 49

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 10 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comunas: Calbuco, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS SALUD MÁS CERCA

SEDE

5. Proyecto Colaborativo. Educando a distancia: una mirada y un aprendizaje para todos

Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de niños y su entorno familiar en el contexto de la pandemia de COVID-19, mediante la distribución de material educativo en tres ediciones, para orientarlos en la educación, promoción y prevención en tiempos de pandemia. Junto a esto se materializó la entrega de canastas familiares y un kit de higiene.

Esta iniciativa multidisciplinaria fue liderada por académicos y estudiantes, conjuntamente con el Servicio de Salud de Reloncaví, JUNAEB y Fundación Integra, apoyando sustancialmente a las familias locales en este difícil escenario sanitario y fortaleciendo la formación profesional de los estudiantes.

Líder: Cristóbal Pavez

Académicos: Daniela Inostroza, Ingrid Rivera, Marcela Riveros, Mariángel Herrera, Mario Flores, Romina López y Susan Bastías

Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 169

Organizaciones asociadas: Fundación Integra, Servicio de Salud del Reloncaví y Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 550 niños/as recibieron educación en salud

Comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón y Quemchi

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

TERRITORIAL HITO MÁS SALUD MÁS CERCA

6. Proyecto Colaborativo. Más y mejores años con kinesiología de la Patagonia

Esta iniciativa tuvo como objetivo favorecer el mantenimiento de la funcionalidad y autovalencia a las personas mayores residentes del Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Maullín, mediante la realización de diagnósticos kinésicos con orientación geriátrica y gerontológica y capacitación en prevención y promoción de la salud de los funcionarios.

Dicha iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, buscó mejorar la calidad de vida de 32 residentes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, con alta prevalencia de enfermedades crónicas y bajos niveles de autonomía, y por otra parte permitió a los estudiantes conocer y conectar con una realidad social y fortalecer sus competencias practicas y profesionales, al trabajar para disminuir brechas en comunidades vulnerables.

Líder: Bárbara Benavides

Académico: Juan Inostroza

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 37

Organizaciones asociadas: Empresa de Transportes Maullín Ltda. y Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús

Beneficiarios directos: 32 adultos mayores recibieron atención en salud. 30 trabajadores y/o profesionales cuidadores de pacientes recibieron educación en salud

Comuna: Maullín

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

PROGRAMA

7. Proyecto Colaborativo. Evaluación neuropsicológica y socioafectiva de adultos mayores

Esta iniciativa tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores que asisten a la Iglesia Bautista, a través de su caracterización neuropsicológica y socioafectiva, que incluyó una evaluación psicológica, neurocognitiva y socioafectiva, mediante la ejecución de talleres grupales de intervención multidisciplinaria en diversos niveles de atención.

Esta iniciativa multidisciplinaria fue liderada por académicos y estudiantes, en la que pudieron contribuir a una mejora en la calidad de vida de este grupo, emprendiendo acciones de prevención del riesgo y la promoción del envejecimiento saludable de manera oportuna, y fortalecer la formación y desarrollo profesional de los estudiantes.

Líder: Dania Cabrera

Académica: María José Marcos

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: Iglesia Evangélica Baustista de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 18 adultos mayores recibieron atención integral inclusiva

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

8. Proyecto Colaborativo. Lago Verde: mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna

El objetivo de este proyecto fue mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Lago Verde, a través de una intervención integral que abarcó diversos ámbitos, tales como la salud dental, la tenencia responsable de mascotas, consultas legales y atención integral en salud.

Esta iniciativa multidisciplinaria fue liderada por académicos y estudiantes de las carreras, iniciándose con el levantamiento de información y su análisis para programar la intervención en las distintas áreas, para posteriormente realizar un apoyo educativo mediante charlas y asesorías en las áreas antes mencionadas.

Líder: Cristóbal Pavez

Académicos: César Díaz, Constanza Peralta, Guillermo Santibáñez, Josefina Aubert, Loreto Jarufe, María Paz Olavarría, Paulina Alarcón, Víctor Giacomozzi y Víctor Véliz

Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Medicina Veterinaria y Odontología

Número de estudiantes: 26

Organización asociada: Municipalidad de Lago Verde

Beneficiarios directos: 20 usuarios recibieron educación y atención veterinaria en tenencia responsable de mascotas. 120 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Lago Verde

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS SALUD MÁS CERCA

9.

Proyecto Colaborativo. Intervención en salud para los habitantes de Cochamó

Esta iniciativa surgió desde la Municipalidad de Cochamó, que solicitó la colaboración de la Universidad para crear y ejecutar en conjunto un Programa de Atención Multidisciplinaria en Salud, teniendo como objetivo disminuir el déficit en atención profesional en diversas áreas de la salud en la comuna.

Esta iniciativa multidisciplinaria fue liderada por académicos y estudiantes, cuyo objetivo fue atender planificadamente a más de 600 pacientes de la comuna en lista de espera de distintas especialidades, en tres etapas de ejecución (2016, 2017 y 2018), mejorando el acceso a la salud y la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.

Líder: Juan Guerrero

Académicos: Carlos Cavada, Constanza López, Jéssica Navarro, Juan Maulén, Luis Ulloa, María Ana Helmirch, Mirta Avilés, Nicole Cárdenas, Paula Mendoza, Paulina Ériz, Ricardo Paredes, Rolz Franz y Yasna Hernández

Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica

Número de estudiantes: 116

Organización asociada: Municipalidad de Cochamó

Beneficiarios directos: 5.078 usuarios recibieron atención y educación en salud

Comuna: Cochamó

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2016 - 2019

ES EXTREMADAMENTE ENRIQUECEDOR QUE LA UNIVERSIDAD NOS ENTREGUE LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN ESTOS PROYECTOS DESDE ETAPAS TEMPRANAS DE NUESTRA FORMACIÓN. PODER VINCULARNOS CON NUESTRO ENTORNO Y VERIFICAR EN TERRENO LAS COSAS QUE APRENDEMOS EN CLASES Y APLICARLAS EN UN PROYECTO ES MUY DESAFIANTE. ES UNA OPORTUNIDAD SUPER GRANDE Y ESTOY MUY AGRADECIDA DE PODER TOMARLA. NOSOTROS SOMOS EL FUTURO.

NATALY CONCHA

ESTUDIANTE DE QUÍMICA Y FARMACIA SEDE DE LA PATAGONIA

VIVIANA PÉREZ

EGRESADA DE ARQUITECTURA SEDE DE LA PATAGONIA

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR PARA LA COMUNIDAD Y PARA UN PROYECTO QUE TENDRÁ UN IMPACTO SUMAMENTE IMPORTANTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ME HIZO ENTENDER LO VALIOSO QUE ES LA PREOCUPACIÓN Y EL CUIDADO POR LOS ESPACIOS NATURALES EN LA CIUDAD Y CÓMO SOMOS CAPACES DE HACERNOS CARGO DE ELLOS DE LA MANERA MÁS ÓPTIMA, PARA APROVECHARLOS AL MÁXIMO Y PROTEGERLOS DEBIDAMENTE.

1. Proyecto

Colaborativo. Carabineros al servicio de la salud

Este proyecto tiene como objetivo aumentar el conocimiento ante emergencias médicas y obstétricas extrahospitalarias, en 150 Carabineros en formación del Grupo de Formación Policial de Puerto Montt, mediante la capacitación teórica y práctica en primeros auxilios y urgencias obstétricas, para enfrentar de mejor manera estos acontecimientos en su ejercicio profesional.

Esta iniciativa multidisciplinaria es liderada por académicos y estudiantes, y consiste en una capacitación a los aspirantes en reanimación cardio-pulmonar básica, estabilización inicial en el trauma, manejo de heridas y quemaduras, apoyo en atención del parto y otras urgencias obstétricas, permitiendo fortalecer la formación profesional de los estudiantes.

Líder: Andrés Robertson

Académicos: Claudio Ferrada, Daniel Valenzuela, María Eugenia Mohr, María Silva, Rafael Merino, Sigrid Domke y Soledad Villarroel

Carreras participantes: Medicina y Obstetricia

Número de estudiantes: 117

Organización asociada: Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 722 estudiantes de Carabineros han recibido capacitaciónes de educación en salud

Comunas: Ancud, Calbuco y Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2020

2. Proyecto Colaborativo. Formación de actores comunitarios en promoción de derechos y salud mental infantil

Esta iniciativa tuvo como objetivo desarrollar competencias para la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) a través de la participación y formación ciudadana, la promoción de competencias de buen trato en las familias y el desarrollo de un sistema de prevención y alerta temprana de vulneraciones de sus derechos, en el sector Alerce de la comuna de Puerto Montt.

Esta fue liderada por académicos y estudiantes, se ejecutó colaborativamente con otras organizaciones, permitiendo trabajar con 530 NNA quienes accedieron a espacios de participación en su comunidad, la capacitación de 200 NNA y adultos como actores comunitarios promotores de los derechos y salud mental infantil, y 100 profesionales y técnicos en la creación de un protocolo de Actuación de Detección Temprana de Vulneración de Derechos de NNA.

Líder: Miguel Salazar

Académicos: Álvaro Barra, Angélica Kandzior, Cesar Ojeda, Germán Monje, Marcela Riveros, María Eugenia Avendaño, Pablo Ferrer, Patricia Von Freeden y Yonatan Bustamante

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 183

Organizaciones asociadas: Árbol Vida, Municipalidad de Puerto Montt, ONG Coincide y Servicio Nacional de Menores

Beneficiarios directos: 670 familiares recibieron capacitaciones en fortalecimiento pedagógico. 1.300 niños/as de la red recibieron apoyo educativo. 1.680 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo

Comunas: Castro, Osorno, Palena, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

3. Proyecto Colaborativo. Refugio para la red de pequeños aeródromos; caso Ayacara

Este proyecto se llevó a cabo con el objetivo de desarrollar el diseño de un refugio para el aeródromo de Ayacara, en la comuna de Chaitén, Región de Los Lagos, escalable y replicable a la realidad de otras localidades aisladas que forman parte de la red de pequeños aeródromos, que cumplen una importante función de conectividad y soberanía, especialmente en aquellas localidades apartadas y con reducido acceso a servicios públicos.

Líder: Cristóbal Noguera

Académico: José Martín Reyes

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 2

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, en conjunto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), constituye un aporte al desarrollo de obras públicas con foco en la integración del territorio nacional, beneficiando a sus habitantes, y aportando en el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes.

Organización asociada: Dirección General de Aguas de la Región de Los Lagos

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica de anteproyecto para mejora de infraestructura

Comuna: Chaitén

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

4. Proyecto Colaborativo. Acompañamiento psicológico para pacientes

que se encuentran en residencias sanitarias

Este proyecto buscó como objetivo mejorar la salud mental de las personas contagiadas por coronavirus SARS CoV2 que ingresaron a las tres residencias sanitarias instaladas en la comuna de Puerto Montt, y que no contaban con apoyo psicológico, permitiendo complementar el tratamiento médico de esos pacientes.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes colaboraron en complementar el tratamiento médico de los pacientes, en organizar la toma de decisiones en cuanto a la derivación de los usuarios una vez egresados de las residencias y en la continuación del apoyo psicosocial en la red de salud, permitiendo a los estudiantes reforzar su formación profesional.

Líder: María José Marcos

Académica: Nadia Oyarzo

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: ELEAM Municipal de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 159 usuarios que ingresaron a residencias sanitarias recibieron atención integral inclusiva

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

5. Proyecto Colaborativo. Potenciemos juntos tu canasta solidaria

Esta iniciativa tuvo como objetivo favorecer la utilización de alimentos de forma saludable y con una correcta desinfección para el consumo, por medio de un programa de apoyo integrado a través de material educativo didáctico, como un recetario en base a la canasta solidaria, un menú saludable semanal, infografía de nutrientes críticos a lo largo del ciclo vital y propiedades nutricionales de los

alimentos, además de juegos didácticos para las familias. Dicha iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron colaborativamente con el CESFAM Cochamó-Río Puelo, Techo Para Todos y las familias beneficiarias, para identificar y resolver problemas alimentarios nutricionales de la comunidad, fortaleciendo a la vez su formación profesional.

Líder: Daniela Inostroza

Académicas: Bárbara Mondaca, Jéssica Navarro, María Kuschel y Romina López

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Psicología

Número de estudiantes: 136

Organizaciones asociadas: Agrupación de Yoga Cesfam Techo Para Todos, Municipalidad Ancud y Municipalidad de Cochamó

Beneficiarios directos: 140 usuarios recibieron educación en salud

Comunas: Ancud, Cochamó y Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

6. Proyecto Colaborativo. Tenencia responsable de

mascotas en Puerto Montt

Este proyecto tuvo como objetivo aportar al programa de tenencia responsable de mascotas, ejecutando una serie de charlas y cápsulas informativas sobre su cuidado para vecinos de la comuna, para luego llevar a cabo operativos veterinarios en terreno, con evaluación clínica de animales, vacunación, desparasitación y aplicación de microchips.

Líder: Loreto Jarufe

Académico: Pablo Gómez

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 76

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 180 animales recibieron atención veterinaria

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes en conjunto con el Departamento de Medio Ambiente de la comuna de Puerto Montt, beneficiando directamente a los vecinos con acceso a información y cuidados sanitarios esenciales de sus mascotas.

7. Proyecto Colaborativo. Centro veterinario de rehabilitación

El objetivo de esta iniciativa fue efectuar rehabilitación física a los animales domésticos o silvestres que hubiesen sufrido lesiones músculo-esqueléticas, por medio de la realización de diagnósticos, cirugías y rehabilitación física a mascotas pertenecientes a personas de escasos recursos, equinos de carga y fauna silvestre afectados por lesiones traumáticas.

Líder: Guillermo Santibáñez

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, en conjunto con el SERNAPESCA, el SAG y los municipios de Puerto Varas y Puerto Montt, realizando intervenciones en el Hospital Clínico Veterinario de la Sede, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los animales y sus propietarios.

Académicos: Javier Cabello, Loreto Jarufe, Renato Demarchi y Rosemarie Oberli

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 283

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Montt, Municipalidad de Puerto Varas, Servicio Agrícola y Ganadero y Servicio

Nacional de Pesca

Beneficiarios directos: 255 animales recibieron atención veterinaria

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

8. Proyecto Colaborativo. Universidad del adulto mayor en la Patagonia

Esta iniciativa tuvo como objetivo estimular el desarrollo cognitivo, social y físico de adultos mayores pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de la comuna de Frutillar, a través de actividades de carácter instructivo y formativo, a través de una participación activa en actividades que les permitieron integrar, desarrollar, mantener y mejorar aspectos cognitivos, socioafectivos, físicos y nutricionales.

Líderes: Fernando Galle y Karoll Ibáñez

Académicos: Julio Barrientos, Lorena Molina y María Ana Helmirch

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes desarrollaron talleres de actividades físico – recreativas, además de clases en la Universidad donde abordaron temáticas de nutrición, estimulación cognitiva y vida saludable, las que fueron desarrolladas siguiendo los resultados de aprendizajes.

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Física y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 223

Organización asociada: Municipalidad de Frutillar

Beneficiarios directos: 58 adultos mayores recibieron apoyo educativo

Comuna: Frutillar

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

Líderes: Aldo Fredes y José Guillermo Leay Académico: Aldo Fredes

1. Archivo patrimonial de la Patagonia

El objetivo de este proyecto fue poner en valor el patrimonio cultural bibliográfico y documental de la Patagonia, mediante la adquisición de libros, archivos, documentos y mapas para poner a disposición de la comunidad escolar y comunal, a través de la apertura de un Archivo Patrimonial y actividades complementarias como exposiciones, charlas, talleres prácticos de análisis documental y de investigación en temas de historial regional.

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía Número de estudiantes: 19

Organizaciones asociadas: Colegio Bosque Nativo, Colegio Bosquemar, Colegio Patagonia College, Liceo Comercial Miramar y The American School

Beneficiarios directos: 1.040 docentes recibieron el diseño y ejecución de un programa pedagógico en educación y fomento patrimonial

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

2. Capacitación de estrategias comunicativas y de alimentación en adulto mayor institucionalizado

Como objetivo este proyecto buscó contribuir al aprendizaje de buenas prácticas en el cuidado de adultos mayores con alteraciones de la comunicación por deterioro cognitivo y alteraciones de la deglución, del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Alerce, capacitando a familiares y cuidadores de personas mayores institucionalizadas, para mejorar su calidad de vida.

Líder: Jorge Pedreros

Académico: Héctor Friant

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: ELEAM Municipal de Puerto Montt

Líder: Jorge Pedreros

Académico: Héctor Rute

Carrera participante: Fonoaudiología Número de estudiantes: 8

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Octay

Beneficiarios directos: 35 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

3. Capacitación a cuidadores y familiares de pacientes postrados con problemas de deglución y comunicación en la comuna de Puerto Octay

Este proyecto se planteó como objetivo capacitar a los cuidadores y familiares de pacientes con algún grado de dependencia, ya sea física o psíquica, de la comuna de Puerto Octay, mediante la realización de tres charlas dirigidas a 20 familiares y cuidadores, a objeto de fortalecer su nivel de destreza y competencias para efectuar el cuidado de los pacientes dependientes, ya sea por estar postrados, con problemas de deglución o comunicación.

Beneficiarios directos: 20 usuarios recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Octay

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

Líder: Claudia Cannobbio

Académica: Andrea Torres

Carrera participante: Enfermería

Número de estudiantes: 90

4. Capacitación en cuidados de enfermería para adultos mayores

Este proyecto tuvo por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores residentes del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Alerce, de la comuna de Puerto Montt, a través de capacitación educativa integral enfocada en el personal técnico y cuidador, mediante talleres para mejorar los cuidados de enfermería para prevención de síndromes geriátricos.

Organización asociada: ELEAM Municipal de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 35 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

5. Diseño sustentable de equipamiento e infraestructura pública para la comuna de Frutillar

El objetivo de esta iniciativa fue implementar mejoras en los espacios públicos, como playas o bordes costeros, claves para mejorar la calidad de vida de los habitantes e incrementaran el flujo turístico en las comunas de Puerto Varas, Frutillar y Llanquihue, mediante el diseño de las infraestructuras de espacios públicos turísticorecreativos y de servicio, enmarcado en el Plan de Infraestructura borde costero lago Llanquihue, ejecutado por la Dirección de Obras Portuarias.

Líder: Cristóbal Noguera

Académicos: Drago Vodanovic, Gonzalo Gutiérrez, Heike Hopfner Kromm, María Pía Zerán y Tomás Jacobsen Carrera participante: Arquitectura Número de estudiantes: 21

Organización asociada: Fundación Plades Frutillar

Líder: Pamela Tapia

Académica: Daniela Alonso

Carrera participante: Enfermería Número de estudiantes: 43

Beneficiarios directos: 2 organizaciones recibieron educación para el cuidado del medioambiente

Comuna: Frutillar

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2017

6. Prevención de Hantavirus en escolares del Colegio Sagrada Familia Hornopirén

Este proyecto se creó con el objetivo de entregar herramientas en prevención a escolares de Hornopirén y Puerto Montt contra la enfermedad producida por el Hantavirus, por medio de una intervención utilizando la metodología de “cuentacuentos”, teniendo en cuenta que uno de los principales factores de riesgo es la ruralidad, por lo que la prevención resulta vital para evitar el contagio y propagación de esta enfermedad.

Organización asociada: Escuela Particular Sagrada Familia

Beneficiarios directos: 1.165 alumnos de establecimientos educacionales recibieron educación en salud

Comuna: Hualaihué

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

Líder: Nicole Fuentealba

Académica: Mariela Vargas

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 128

Organización asociada: Centro de

7. Programa de promoción de la salud de la mujer haitiana: un encuentro cultural

Este proyecto tuvo como objetivo contribuir al desarrollo integral de la salud reproductiva de las mujeres haitianas residentes en la ciudad de Puerto Montt, disminuyendo la barrera cultural e idiomática de las inmigrantes por medio de material educativo en relación a la salud reproductiva creado por estudiantes, e incorporando sus necesidades mediante facilitadores interculturales especialistas en el área.

8. Estimulación fonoaudiológica y kinésica en la primera infancia

Beneficiarios directos: 22 mujeres migrantes haitianas recibieron educación en salud. 26 trabajadores y/o profesionales de la salud recibieron educación integral

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

El objetivo de este proyecto fue fortalecer el aprendizaje y la integración de niños y niñas de 1 a 4 años mediante la detección, promoción y prevención de alteraciones en el ámbito fonoaudiológico, a través de una evaluación directa e individualizada e informes y pautas de recomendación, complementados con charlas teórico-prácticas a padres y educadores para detectar alteraciones en el desarrollo lingüístico y sensorio-motriz, para favorecer su resolución.

Líder: Loreto Grandón

Académicas: Bárbara Benavides, Carol Burdiles y Rocío Fuenzalida

Carreras participantes: Fonoaudiología y Kinesiología Número de estudiantes: 43

Organización asociada: Sociedad Goshen SpA

Líder: Marianela Rosas

Beneficiarios directos: 18 niños/as recibieron atención en salud y fortalecimiento pedagógico. 2 docentes recibieron educación en saud y fortalecimiento pedagógico. 15 familiares recibieron apoyo educativo.

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

9. Asesoría de negocios para potenciar a mipymes de la Región de Los Lagos

Este objetivo de esta iniciativa fue contribuir al desarrollo productivo de la Región de Los Lagos, apoyando la labor del Centro de Negocios SERCOTEC

Puerto Montt en la profesionalización de micro y pequeños/as empresarios/ as y emprendedores/as, mediante el asesoramiento a siete micro y pequeñas empresas atendidas por este centro en esta comuna.

Académicos: Alejandro Zapata, Carmen Amaya, Daniela Wistuba, Nathalie

Rehbein, Sandra Moreno y Sebastián Pastén

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 21

Organización asociada: Universidad Austral de Chile

Beneficiarios directos: 14 organizaciones recibieron capacitaciones y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

Salud Familiar Angelmó

Líder: Cristóbal Muñoz

Académico: Cristóbal Muñoz

10. Activación digital al turismo rural de Los Lagos

Este proyecto tuvo como objetivo realizar asesorías técnicas de promoción y difusión a usuarios (prestadores) de turismo rural de INDAP de Los Lagos, por medio de la enseñanza de estrategias de marketing y comunicación digital, las que buscando aumentar el valor de los emprendimientos y su rentabilidad a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los campesinos del país.

Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 15

Organización asociada: Instituto Nacional de Desarrollo Agro Pecuario

11. Reemprendiendo en la Patagonia

Beneficiarios directos: 30 emprendedores recibieron capacitaciones y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Cochamó y Puerto Octay

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

El objetivo de proyecto fue contribuir a reactivar las fuentes laborales de los microempresarios de la comuna de Puerto Varas, entregando conocimientos y herramientas de gestión, por medio de la capacitación a los empresarios en mecanismos de búsqueda de nuevos negocios y oportunidades de mercado, y de la utilización y entrega de herramientas tecnológicas de marketing digital y financieras que permitieran un adecuado uso de los recursos.

Líder: Alejandro Díaz

Académicos: Alejandra Echeverría, Juan Carrasco y Omar Arriagada

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 22

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas

Líder: Angélica Hernández

Académico: Francisco Carrasco

Carrera participante: Psicología Número de estudiantes: 26

Organización asociada: Gendarmería de Chile

Beneficiarios directos: 10 emprendedores recibieron capacitaciones y asesorías en emprendimiento y trabajo

Comuna: Puerto Varas

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

12. Promoción de autocuidado en funcionarios de Gendarmería Patagonia

Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar habilidades de autocuidado en los funcionarios de Gendarmería de Chile del Centro Penitenciario Alto Bonito, ubicado en la ciudad de Puerto Montt, a través de un programa de capacitación consistente en cinco talleres a más de un centenar de funcionarios, para contribuir a mejorar la calidad laboral de estos.

Beneficiarios directos: 101 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

Líder: Teresita Bustamante

13. Diseño centro cultural y terapéutico para niños y adolescentes del SENAME

El objetivo de esta iniciativa fue apoyar la gestión para la reutilización de sus actuales dependencias hacia un modelo de equipamiento cultural de apoyo a las acciones de terapia que realizan en niños y jóvenes de la región, entendiéndose como un centro de día en donde se realizará terapia y actividades culturales, con un staff de profesionales de la salud y de dirección logística que darán funcionamiento al recinto.

Académicos: Cristóbal Noguera, Joaquín Mukden y José Tomás Rodríguez

Carrera: Arquitectura

Número de estudiantes: 3

Organización: Servicio Nacional de Menores

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica para promover la educación y fomento patrimonial

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

14. Diseño parque y gimnasio de rehabilitación, Hospital de Frutillar

Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar el diseño de un espacio en el Hospital de Frutillar, proponiendo en un plan maestro, el desarrollo de un parque al interior del recinto para apoyar las actividades terapéuticas de pacientes con problemas psicológicos y motores, y que además entregue un espacio para actividades deportivas y servicios para los funcionarios del hospital.

Líder: Teresita Bustamante

Académicos: Cristóbal Noguera, Joaquín Mukden, José Tomás Rodríguez

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Hospital de Frutillar

Líder: Valeria Muñoz

Académica: Valeria Muñoz

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica para promover la educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Frutillar

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

15. From Puerto Montt to Las Vegas

Esta iniciativa tuvo como objetivo reforzar las capacidades de producción oral en inglés básico de las 25 niñas de la Escuela Infantil Formativa y Social “Revolución Los Lagos” de Puerto Montt, que participarían en un campeonato de fútbol femenino en Las Vegas, Estados Unidos, y así poder mejorar su experiencia, que podía verse afectada por la falta de dominio del idioma.

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 26

Organizaciones asociadas: Escuela Infantil Formativa y Social Revolución

Beneficiarios directos: 21 estudiantes recibieron apoyo educativo

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2019

Los Lagos

Líder: Valeria Muñoz

16. Proyecto inglés en APEC 2019 Los Lagos

El objetivo de este proyecto fue promover la participación de estudiantes de la Carrera de Pedagogía Media en Inglés e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo como facilitadores de la comunicación entre los asistentes a la APEC, siendo ellos un puente comunicativo en los distintos puntos estratégicos en los cuales se desarrollaría esta actividad en la Región de Los Lagos.

Académicas: Estelle Van, Jéssica Silva, Karem Alarcón y Margara González

Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 34

Organización asociada: Ministerio de Relaciones Exteriores

Beneficiarios directos: 1.000 usuarios recibieron asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

1. Arquitectura e infraestructura pública para la comuna de Castro, Chiloé

Líder: Drago Vodanovic

Académicos: Cristóbal Noguera, Tomás Jacobsen y Tomás Prado

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 25

Organizaciones asociadas: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA Corporación Municipal de Castro, Dirección General de Aguas de la Región de Los Lagos, Municipalidad de Castro y Universidad de Buenos Aires, Argentina

Beneficiarios directos: 3 organizaciones recibieron propuesta de arquitectónica para promover la educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Castro

Dimensiones de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016

2. Educación y diagnóstico precoz de cáncer de mama en la población de Puerto Montt

Líder: Javier Urra

Académicas: Claudia Candia y Nadia Cheuqueman

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 16

Organización asociada: Hospital Base de Puerto Montt

Beneficiarios indirectos: 200 usuarios del hospital de Puerto Montt recibieron atención y educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

3. Acompañamiento pedagógico en el ámbito de la educación matemática a la Escuela Arturo Prat

Líder: Soledad Soto

Académica: Cecilia González

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Matemática

Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Escuela Arturo Prat

Beneficiarios directos: 80 docentes recibieron fortalecimiento pedagógico

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

4. Deportes Osorno

Líder: Juan Guerrero

Académico: Hugo Morales

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 22

Organización asociada: Club Deportivo Deportes Provincial Osorno

Beneficiarios directos: 24 usuarios participaron en actividades relacionadas con el acompañamiento deportivo

Comuna: Osorno

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

5. Hospital sano

Líder: Juan Guerrero

Académica: Paulina Rogel

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 13

Organización asociada: Servicio de Salud Osorno

Beneficiarios directos: 50 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud relacionadas con la disminución de peso y sedentarismo

Comuna: Osorno

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

6. Desarrollo de empleo independiente en Agrupación de No Videntes Nueva Luz

Líder: Francisco Muñoz

Académicos: Juan Inostroza y Matías Bahamonde

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial y Kinesiología

Número de estudiantes: 31

Organizaciones asociadas: Agrupación de Amigos y Familiares de Limitados Visuales Nueva Luz, Club de Leones Puerto Montt y Municipalidad de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 22 adultos y 8 personas en situación de discapacidad recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

7. Huemul Patagonia: acompañamiento deportivo a Carabineros de Chile

Líder: Fernando Galle

Académico: Alejandro Díaz

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 63

Organización asociada: Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: 30 trabajadores y/o profesionales participaron en actividades relacionadas con el acompañamiento deportivo

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

8. Diseño Sede Social Río Negro

Líder: Teresita Bustamante

Académicos: Cristóbal Noguera, Joaquín Mukden y José Tomás Rodríguez

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Junta de Vecinos Pedro Montt Centro de Río Negro

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica para educación y fomento del patrimonio

Comuna: Rio Negro

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

9. Impulsando el manejo de tics en docentes Escuela Arturo Prat

Líder: Soledad Soto

Académica: Cecilia González

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Matemática

Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Escuela Arturo Prat

Beneficiarios directos: 35 docentes fueron capacitados en apoyo educativo respecto al uso de TICs

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

10. Intervención en salud sexual y reproductiva en la mujer climatérica y adolescente

Líder: Sigrid Domke

Académica: Catalina Ponzini

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 7

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Octay y Rotary Internacional Puerto Octay

Beneficiarios directos: 30 adultos y 30 alumnos de enseñanza media, recibieron capacitaciones de educación en salud

Comuna: Puerto Octay

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

11. Educación en salud sexual y afectividad del adolescente

Líderes: Alejandro Hernández y Sigrid Domke

Académicas: Arely Cannobbio y Bernardita Ibáñez

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 219

Organizaciones asociadas: Escuela Rural Lagunitas e Instituto Inglés Antuquenu

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 449 estudiantes han recibido capacitaciones de educación en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

12. Cuéntame el cuento de tus derechos

Líder: Maggi Cerna

Académicos: Edmundo Moller y Julio Barrientos

Carreras participantes: Derecho y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 56

Organizaciones asociadas: Centro Educacional San Andrés, Centro Lector Osorno, Escuela Arturo Prat, Escuela Diferencial Los Eucaliptos, Escuela Hospitalaria Puerto Montt y Municipalidad de Osorno

Beneficiarios directos: 9 adultos, 145 alumnos, 370 niños/as y 150 usuarios, recibieron educación integral

Comunas: Osorno y Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

13. Conocer y crecer saludable

Líder: María Ana Helmirch

Académica: Camila Soto

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 25

Organización asociada: Escuela España

Beneficiarios directos: 1.400 alumnos escolares recibieron atención en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

14. Tenencia responsable de mascotas en Puerto Octay

Líder: Guillermo Santibáñez

Académica: Loreto Jarufe

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 16

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Octay y Rotary Internacional Puerto Octay

Beneficiarios directos: 8.920 usuarios recibieron atención y educación veterinaria en tenencia responsable de mascotas. 300 animales recibieron atención veterinaria

Comuna: Puerto Octay

Dimensiones de impacto externo: Medioambiente Periodo de ejecución: 2016

15. Primera idea, Centro de Discapacitados San Sebastián

Líder: Sebastián Pastén

Académicos: Claudio Pavez, Nathalie Rehbein y Ricardo Arriagada

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 36

Organización asociada: Centro de Discapacidad

Beneficiarios directos: 20 usuarios participaron de talleres de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida Periodo de ejecución: 2017

16. Nutrición USS apoyando el crecimiento de las aldeas infantiles

Líder: María Ana Helmirch

Académicas: María Kuschel y Wilma Yunge

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 61

Organización asociada: Aldeas S.O.S

Beneficiarios directos: 13 familiares y 50 usuarios recibieron atención en salud. 64 usuarios recibieron educación en salud

Comuna: Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

17. Rescate patrimonial del fiordo Comau

Líder: Felipe Estay

Académica: Evelyn Verena

Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 1

Organizaciones asociadas: Camanchaca, Karun, Marley Coffee, Patagonia Yacht Charters, Salmón Chile, Salmones Austral, Stanley, Ventisquero y Windmade

Beneficiarios directos: 19 usuarios de la comunidad participaron en la educación y fomento patrimonial

Comunas: Chaiten y Hualaihué

Dimensiones de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020

18. Formación de monitores de educación física rural

Líder: Alejandro Díaz

Académicos: Fernando Galle, Karoll Ibáñez y Lorena Molina

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Octay

Beneficiarios directos: 15 usuarios recibieron formación técnica en actividades de acompañamiento deportivo

Comuna: Puerto Octay

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

19. Programa de tenencia responsable de mascotas Puerto Montt

Líder: Renato Demarchi

Académica: Rosemarie Oberli

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 50

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt

Beneficiarios directos: 300 usuarios y amimales domésticos recibieron educación y atención veterinaria

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016

20. Screening auditivo a estudiantes de la Escuela España de Puerto Montt

Líder: Paola Hernández

Académica: Paola Hernández

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Escuela España

Beneficiarios directos: 146 alumnos de pre-escolares y escolares recibieron atención en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

21. Programa de tenencia responsable de mascotas

Líder: Loreto Jarufe

Académicos: Guillermo Santibáñez y Renato Demarchi

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 8

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas

Beneficiarios indirectos: 440 usuarios de la comuna de Puerto Varas colaboraron en el plan de educación veterinaria en tenencia responsable de mascotas

Comuna: Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016

22. Acceso a intervención fonoaudiológica en población con síndrome de Down

Líder: Cárol Burdiles

Académica: Cárol Burdiles

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 28

Organización asociada: Fundación Síndrome de Amor

Beneficiarios directos: 14 personas en situación de discapacidad recibieron atención en salud

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

23. Programa de estimulación de habilidades narrativas en niños y niñas del nivel parvulario de la Escuela

N°5 Miramar de Puerto Montt

Líder: Loreto Grandón

Académica: Éngel Gaete

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 11

Organización asociada: Liceo Comercial Miramar

Beneficiarios directos: 2 docentes y 38 familiares participaron en sesiones de educación en salud. 38 niños/as recibieron fortalecimiento pedagógico

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

24. Comunidad escolar segura

Líder: María Olavarría

Académicas: Camila Kopplin y Carmen Wittwer

Carrera participante: Derecho

Número de estudiantes: 6

Organizaciones asociadas: Fiscalía Regional de la Región de Los Lagos y OS9 de carabineros de Chile - Los Lagos

Beneficiarios directos: 10 docentes y 184 estudiantes escolares recibieron educación integral

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

25. Laboratorio del afecto: mejoramiento del vínculo entre personas privadas de libertad y sus familias, y sus condiciones de reinserción socio-laboral

Líder: Ana María Calderón

Académicos: Carolina Quilodrán, Cristian Villalón, Mariela Parada, Marta Pérez, Paulina Fischer y Víctor Otto Manns

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 1

Organización asociada: Ministerio de Desarrollo Social

Beneficiarios directos: 30 adultos recibieron atención integral inclusiva

Comuna: Osorno

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

26. Capacitación en RCP básico a trabajadores de establecimientos educacionales de la provincia de Llanquihue

Líder: María Silva

Académico: Andrés Robertson

Carrera participante: Medicina y Obstetricia

Número de estudiantes: 54

Organizaciones asociadas: Congregación Hijas de la Divina Providencia Escuela Madre de Dios Nº 244 y Junta Nacional de Jardines Infantiles

Beneficiarios directos: 55 trabajadores de establecimientos educacionales recibieron educación en salud

Comunas: Frutillar, Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

27. Conociendo nuestro entorno a través de la experimentación

Líder: Javier Campanini

Académicos: Alejandra Aguilera, Elizabeth Reyes, María Unda, Marión Chávez y Sebastián Finger

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 13

Organizaciones asociadas: Colegio Darío Salas, Colegio Particular Da Vinci School, Escuela Básica Licarayen, Escuela Cayenel, Escuela

Particular Bicentenario, Liceo Andrés Bello C-35 y Liceo Colegio Técnico Profesional Piedra Azul

Beneficiarios directos: 33 alumnos de enseñanza básica y media recibieron fortalecimiento pedagógico

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

28. Vecino mayor sebastiano

Líder: Héctor Rute

Académico: Jorge Pedreros

Carreras participantes: Fonoaudiología y Kinesiología

Número de estudiantes: 26

Organización asociada: Junta de Vecinos Población 22 de Mayo

Beneficiarios directos: 32 adultos mayores participaron de actividades de educación integral

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

29. Visión holística: medicina ancestral y tradicional de primeros auxilios para el juego de palín

Líder: María Soledad Kappes

Académicas: Andrea Rodríguez, Andrea Torres y Jocelyn Evens

Carrera participante: Enfermería

Número de estudiantes: 19

Organizaciones asociadas: Comunidad Indígena Punta Auco y Sealand Aquaculture

Beneficiarios directos: 30 usuarios de la comunidad participaron de talleres sobre educación en salud

Comuna: Calbuco

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

30. Capacitaciones en salud oral a residencias sanitarias de Los Lagos

Líder: Cristóbal Pavez

Académicos: Mariángel Herrera y Mario Flores

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 44

Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 100 usuarios recibieron educación en salud

Comunas: Castro, Dalcahue, Osorno y Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

31. Utilizando DMAIC para la co-creación de soluciones tecnológicas y de ingeniería en pequeñas, medianas y grandes empresas de la Región de Los Lagos

Líder: Marianela Rosas

Académicos: Alejandro Zapata, Nathalie Rehbein, Ray Gallegos y Sebastián Pastén

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 14

Organizaciones asociadas: Alimentos Kawesqar SpA, Badinotti Chile S.A., ESSAL, Hamburguesas Julio César Leal García EIRL, Maquinarias Austral SpA, Maxiclaje Gestión y Reciclaje SpA y Preu Personalizado EHS Universidad Austral de Chile

Beneficiarios directos: 8 organizaciones recibieron capacitación de asesoría empresarial y de emprendimiento

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

32. Evaluación e intervención psicopedagógica

Líderes: Claudia Hernández y Julio Barrientos

Académicos: Josiane Aspee, Katerine Ángel, Marita Oyarzún, Pía Saavedra, Susan Bastías y Susana Mora

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 173

Organizaciones asociadas: Colegio Arriarán Barros, Colegio Madre Isabel Larrañaga, Colegio Técnico Naciones Unidas, Escuela Arturo Prat, Escuela Básica Licarayen, Escuela Cayenel, Escuela Marcela Paz, Escuela Particular Bicentenario, Escuela Rural Lagunitas, Instituto Politécnico María Auxiliadora, Instituto Inglés Antuquenu y Liceo Politécnico Salesiano

Beneficiarios directos: 198 alumnos de establecimientos educacionales recibieron fortalecimiento pedagógico

Comunas: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

33. Aminorando brechas de comunicación al interior del box odontológico en atención a migrantes internacionales

Líder: Dominique Mengin

Académica: Dominique Mengin

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 42

Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 85 migrantes recibieron atención en salud, 53 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud relacionado al apoyo de atención a migrantes

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

34. Me cuido y te cuido: apoyo a profesionales vinculados con la infancia de la Provincia de Osorno

Líder: Ana María Calderón

Académica: Ana María Calderón

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 5

Organizaciones asociadas: COANIL Osorno, Coordinadora de la Infancia, Fundación Consejo del Niño, Fundación Hogares de Menores

Verbo Divino, Fundación Mi Casa, Fundación Niño y Patria, Fundación Paula Jara Quemada, Hogar De Cristo, Hogar de Menores Dame Tu Mano, Ministerio de Desarrollo Social, Municipalidad de Osorno, OPD Cordillera, OPD Municipalidad de San Juan de la Costa y Serpaj Chile

Beneficiarios directos: 53 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo relacionado al autocuidado

Comuna: Osorno

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

35. English club Patagonia

Líder: Mónica Ampuero

Académica: Mónica Ampuero

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 4

Organizaciones asociadas: Colegio Arriarán Barros, Colegio Bosque Nativo, Colegio Domingo Santa María, Lic. Comercial Puerto Montt, Lic. Politécnico Salesiano, Liceo Andrés Bello C-35, Liceo Comercial Miramar, Liceo Industrial Puerto Montt, Liceo Isidora Zegers de Huneeus, Liceo Manuel Montt y Naciones Unidas

Beneficiarios directos: 120 alumnos de educación media recibieron apoyo educativo

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

36. SIMCE Inglés

Líder: Valeria Muñoz

Académica: Heather Bruyere

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 62

Organizaciones asociadas: Colegio Arriarán Barros, Colegio Bosque Nativo, Colegio Chileno Norteamericano, Colegio Da Vinci, Colegio

Domingo Santa María, Colegio Felmer Niklitschek, Colegio Patagonia College, Colegio San Miguel, Inst. Politécnico María Auxiliadora, Liceo

Isidora Zegers de Huneeus, Liceo Manuel Montt y Liceo Pedro Aguirre Cerda

Beneficiarios directos: 1.160 alumnos recibieron apoyo educativo

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

37. Viva Angelmó: evaluando el impacto de las ferias en la confianza de los turistas

Líder: José Bustos

Académicos: Fernando Orellana y Nicolás Belmar

Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 19

Organización asociada: Sindicato de Trabajadores Independientes de Angelmó

Beneficiarios directos: 86 trabajadores y profesionales recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Puerto Montt

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

38. Proyecto multidisciplinario Palena

Líder: Luis Gajardo

Académicos: Guillermo Santibáñez, Julio Contreras y Sebastián Pastén

Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Odontología

Número de estudiantes: 24

Organizaciones asociadas: Hospital de Palena, Municipalidad de Palena y Naviera Austral

Beneficiarios directos: 10 emprendedores recibieron educación integral. 152 Usuarios recibieron educación integral, atención en salud y educación en tenencia responsable de mascotas

Comuna: Palena

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Fomento de la cultura, ciencia, tecnología e innovación en los profesores y alumnos de enseñanza media de colegios de Los Lagos

Líder: Valeria Muñoz

Académicos: Aldo Fredes, Drago Vodanovic, Luis Gajardo, Soledad

Soto y Ana María Calderón

Facultades participantes: Arquitectura, Arte y Diseño, Ciencias de la Educación y Psicología

2. USS Conecta: viaje del emprendedor USSzona austral; etapas 1 y 2

Líder: Sergio Majluf

Académicos: Aníbal Morales, Fernanda Orrego, Geraldine Moreno, Hernán Cepeda, Luis Angulo y María Celeste Mora

Facultades participantes: Diseño Digital e Industrias Creativas, Economía y Negocios e Ingeniería y Tecnología

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Los Lagos, y tiene como objetivo potenciar el “Aprender a Emprender e Innovar” en el quehacer escolar relacionado con la ciencia y la tecnología, a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) integrando conceptos, hábitos, actitudes y valores para desarrollar competencias y habilidades de emprendimiento e innovación a estudiantes y profesores beneficiados.

Este proyecto trabaja con estudiantes y profesores de 2° y 3° Año de Enseñanza Media de los 51 establecimientos educacionales de la Región de los Lagos, seleccionados bajo los criterios de alta vulnerabilidad (IVE - JUNAEB) , equidad de género y brecha territorial.

Organizaciones asociadas: Banco Estado Microempresas S.A., Emprende Joven, Fundación Ciencia Joven, Fundacion Educación 2020, Gobierno Regional de Los Lagos, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

Este proyecto de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, financiado por Corfo Viraliza, tiene por objetivo entregar contenido y herramientas en formato presencial para emprendedores de las regiones de Los Lagos y Aysén, transformándose en un articulador para estos ecosistemas y poniendo a disposición de la comunidad un programa de emprendimiento considerando las brechas reales de dichas regiones.

Esta iniciativa busca en los participantes crear, potenciar o reinventar sus negocios, adaptándose a un mundo más tecnológico y digital, donde puedan desarrollar empresas de alto crecimiento, innovadoras, con capacidad de ser competitivas y rentables, entregando calidad y experiencia transformadora para quienes participen.

Organizaciones asociadas: Baquedano400, CORFO y COWO

Beneficiarios directos: 200 emprenderos participantes y 145 emprendedores certificados por participación total del programa

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo Periodo de ejecución: 2020 - 2021

3. Diccionario online de Lengua de Señas

Chilenas - Inglés

Líder: Valeria Muñoz

Académico: Rodrigo Muñoz

Facultad participante: Ciencias de la Educación Número de estudiantes: 20

Organizaciones asociadas: Naciones Unidas y Servicio Nacional de la Discapacidad

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI), del Servicio Nacional de la Discapacidad, y se desarrolló mediante un Proyecto Colaborativo, y tuvo por objetivo integrar a los alumnos con discapacidad auditiva de establecimientos no especializados al plan curricular de inglés, mediante el desarrollo de un diccionario on line Inglés-Lengua de Señas Chilenas para cursos desde 5to básico hasta 4to medio.

Esta iniciativa se trabajó con el Colegio Técnico Naciones Unidas a través de su equipo de integración y estudiantes sordos tanto para la asesoría de la lengua de sordos, como en la construcción de material didáctico, al igual que con el Club de Sordos por medio de sus integrantes en la asesoría de señas y asignación de las mismas, logrando con ello cien porciento de cobertura y acceso al vocabulario que deberían manejar los estudiantes chilenos al finalizar la educación secundaria.

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

Líder: Gonzalo Gutiérrez

Académicos: Carolina Fonseca y Fabián Nail

Facultad participante: Arquitectura Arte y Diseño Número de estudiantes: 49

Organizaciones asociadas: Colegio de Arquitectos de Chile A.G., CORFO y Fundación Legado Chile

Este proyecto fue financiado por Innova Chile de CORFO, y se desarrollo por medio de un Proyecto Colaborativo, el cual tuvo por objetivo prototipar la intervención de hogares a nivel técnico y social, sustentabilizando las viviendas y difundiendo un manual sobre conductas de habitabilidad responsable y de eficiencia energética, mediante el uso del modelo WAP, que consiste en realizar un diagnóstico técnico para definir una metodología de intervención de bajo costo que mejore las condiciones de habitabilidad.

Esta iniciativa se trabajó conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de Chile y la Fundación Legado de Chile, articulada con la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable liderada por el MINVU, la cual también consideró capacitar una fuerza laboral verde y a las familias, orientada a mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de leña.

Comuna: Llanquihue

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 – 2020

4. Casa sana, vida sana

5. Voces de migrantes en el sur del mundo: historias de vida de migrantes en Puerto Montt

Líder: Luis Gajardo

Académica: Evangelina Salazar

Facultad participante: Vicerrectoría Sede

Organizaciones asociadas: Agrupación de Migrantes Unidos Los Lagos, Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes, CNCA

6. Super Arte: el arte como herramienta para la reparación y resignificación de experiencias adverzas en la niñez

Líder: Miguel Salazar

Facultad participante: Psicología

Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de Los Lagos, INJUV

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020 - 2021

Este proyecto fue financiado por Fondo Nacional del Desarrollo de las Artes (FONDART), del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, y su objetivo fue editar un libro que recoge las vivencias de los migrantes en la ciudad de Puerto Montt, destacando el proceso de dejar sus respectivos países e integrarse a una nueva ciudad con realidades muy distintas.

Esta iniciativa se trabajó en conjunto con la Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos Puerto Montt, que agrupa a migrantes de distintas nacionalidades, mediante un proceso de entrevistas en profundidad donde relataron sus experiencias. La publicación está a disposición de la comunidad en general.

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio Periodo de ejecución: 2019 - 2020

Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, ejecutado por la carreara de Psicología y su objetivo es promover los derechos humanos, en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño/a y en la Doctrina de Protección Integral, dirigida a adolescentes entre 12 y 18 años ingresados en programas de protección de la Red del Servicio Nacional de Menores de la Región de Los Lagos.

Ejecutado colaborativamente con el Servicio Nacional de Menores y el Instituto Nacional de la Juventud, se realiza mediante los principios de la arte terapia, el Modelo de Ocupación Humana y la Vivencia Compartida, expresadas en instancias de creación artísticas de acuerdo a características, intereses y necesidades de los participantes.

7. Evaluación de resultados de experiencias de intervención orientadas al fortalecimiento de competencias de cuidado y crianza de familias y/o adultos

Líder: Miguel Salazar Académicos: Angélica Basoalto, Dorian Vega, Luis Álvarez, Patricia

Von Freeden y Verónica Riquelme

Facultades participantes: Ciencias Para el Cuidado de la Salud y Psicología

Este proyecto es financiado por Servicio Nacional de Menores (SENAME), del Ministerio de Desarrollo Social, y su objetivo es analizar los resultados en el contexto de la intervención familiar, en beneficio de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, de la experiencia desarrollada por ONG Coincide, por medio de los Programas de Prevención Focalizada, en Puerto Montt.

Esta iniciativa ha diseñado e implementado una evaluación de procesos y resultados, respecto de la experiencia descrita, con énfasis en evaluar componentes asociados al área de “fortalecimiento de competencias de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos”, para la elaboración de un informe final con recomendaciones buscando impactar positivamente en la política pública de infancia.

Organizaciones asociadas: ONG Coincide y Servicio Nacional de Menores

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 - 2021

PROYECTO DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención primaria de salud: estudio longitudinal sobre la influencia de los determinantes sociales de la salud y sus costos para el Servicio de Salud del Reloncaví; Chile. 2020

El sostenido aumento del gasto en salud de la última década ha puesto la evaluación sobre la eficiencia y productividad de los sistemas de salud y su organización en las agendas gubernamentales. Un deficiente funcionamiento de este sistema tiene múltiples consecuencias para la población, y la descoordinación entre los distintos niveles de atención provoca un uso inadecuado o excesivo de insumos y de capacidad instalada. Este es el caso de aquellos pacientes que ingresan por una causa evitable, sensible a ser atendida en forma ambulatoria en la Atención Primaria de Salud, a un centro hospitalario, lo que provoca una inadecuada distribución de estos recursos, y con ello restricción en el acceso a servicios hospitalarios a parte de la población.

Esta investigación, llevada a cabo por un equipo de docentes de diversas disciplinas, buscó determinar

la frecuencia de los ACSC por comuna en el Servicio de Salud del Reloncaví, y cuáles son los determinantes sociales de la salud (DSS) que más influyen en su aparición. Para esto se llevó a cabo un estudio longitudinal y retrospectivo que contempló la recolección de datos para la caracterización socioeconómica y demográfica de las comunas de este Servicio. Estudiantes de enfermería participaron de la recolección y proceso de los datos.

El proyecto constituyó una vía para comprender los factores asociados específicamente a las hospitalizaciones evitables, y la importancia en el diseño o modificación a nivel regional de políticas públicas en salud costo-eficientes, entregando elementos de juicio estadísticamente significativos en base a resultados de una investigación empírica.

Académicos: Fernando Nagano, Marcela Sanhueza, María Soledad Kappes y Raúl Aguilar Facultad participante: Ciencias Para el Ciudado de la Salud

A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO, NOS HACEMOS

PARTE EN PROBLEMAS DE SALUD, INTERACTUANDO CON LOS ACTORES RELEVANTES Y CONTRIBUYENDO CON ANÁLISIS Y SOLUCIONES EN ÁREAS DE ALTA DEMANDA Y COMPLEJIDAD, COMO SON EL DIAGNÓSTICO Y EL ACCESO A ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. LA EXPERIENCIA DE SERVIR EN LOS DESAFÍOS DE LA COMUNIDAD OFRECE EL MARCO DE LA VALORACIÓN PRÁCTICA DE AQUELLO QUE SE APRENDIÓ COMO TEORÍA, PERO SE CONCRETA EN LA REALIDAD QUE NOS ACOGE.

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

JOSÉ HIPÓLITO ZAÑARTU

DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y GOBIERNO

ESTAMOS EN UNA ÉPOCA EN LA QUE MUCHAS VECES NOS VEMOS ENCERRADOS EN LA SUPUESTA EFICIENCIA Y NEUTRALIDAD DE LA RACIONALIDAD TÉCNICA. LA ACADEMIA NO SE HA VISTO AJENA A ESTE PROCESO Y A VECES SE NOS OLVIDA QUE LA INVESTIGACIÓN ESTÁ SIEMPRE REFERIDA A UNA REALIDAD CONCRETA. LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO TIENDE A GENERAR UN PUENTE FUERTE Y ESTABLE ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA, ENTRE RAZÓN Y REALIDAD. EN ESTE SENTIDO, NUESTRA FACULTAD DE DERECHO Y GOBIERNO BUSCA ENTREGAR A LA COMUNIDAD LOCAL LOS RÉDITOS DE SU PARTICULAR QUEHACER.

Desde sus inicios, la sede Valdivia asumió un rol protagónico en el desarrollo de proyectos colaborativos con foco en las grandes áreas temáticas de interés para la región.

En virtud de lo anterior, todo nuestro quehacer implica instancias de diálogos, sinergias e integración de múltiples actores públicos, privados y de la sociedad civil, a fin de lograr un impacto positivo en el territorio.

Últimamente hemos materializado este trabajo de años, en la generación de dos Programas Territoriales Hito (PTH), uno con foco en la integración y dignidad de las personas mayores, y el otro orientado en acortar las brechas territoriales existentes entre comunas. Estas iniciativas, junto con el aporte directo al territorio, impulsan un

fortalecimiento del perfil de egreso de nuestros jóvenes y de sus habilidades relacionales en entornos reales.

Este desarrollo ha comprometido la transformación y adaptación de varios procesos de intervención y, junto a ellos, han ido cambiando también las perspectivas teóricas que subyacían a prácticas anteriores, cuya pertinencia era dada por sentada. Por cierto, no pueden dejarse de lado las actividades como conciertos, integración de la multiculturalidad, el desarrollo del Centro de Estudios Cervantinos, que acerca a la comunidad la historia de una región que goza de un gran acervo cultural; y otras instancias como el Centro de Salud, que apoya constantemente a los vecinos, siendo un espacio de alto estándar con instalaciones de primer nivel al servicio de la comunidad.

MARÍA ANGÉLICA HILDEBRANDT BANSE

VICERRECTORA SEDE VALDIVIA

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge debido al creciente envejecimiento de la población de la región de Los Ríos, situándola como una de las 3 regiones con mayor población adulta sobre 65 años a nivel nacional, con un 12,6 %. Las proyecciones estiman que al 2035, esta se elevará a un 22% de población total (INE, 2019).

Las oportunidades de mejorar la calidad de vida de las personas mayores a nivel regional son disímiles, principalmente por la fuerte gradiente urbanorural, donde el 57% de la población de la región habita en la ruralidad, lo que se suma a los deficientes grados de integración de las personas pertenecientes a pueblos originarios, quienes representan más de un cuarto de la población total regional, a lo cual se añaden otros factores asociados a las condiciones de vida y la falta de conectividad, entre otros, que dificultan el acceso a los diferentes servicios necesarios para satisfacer las demandas y adecuada calidad de vida de las personas mayores.

DESAFÍO

Contribuir a la promoción del envejecimiento activo de las personas mayores, promoviendo una mayor autonomía, integración y valoración de ellas en la comunidad, contemplando las características de alta ruralidad propias del territorio, a través de una relación colaborativa entre todos los actores de la sociedad, que pueda ser replicado en territorios de similares características.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Integración en la sociedad: promover el conocimiento y respeto por los derechos y deberes de las personas mayores en la sociedad, fomentando la puesta en valor del patrimonio y la interculturalidad, propiciando la participación en la comunidad, develándolas como sujetos activos y que aportan en todos los ámbitos de la sociedad.

Calidad de vida: promover el autocuidado y la vida saludable en las personas mayores y sus familias, desde una perspectiva biopsicosocial, envejecimiento saludable y positivo, incorporando la alfabetización digital y el uso de tecnologías como una herramienta valiosa y complementaria para el logro de los objetivos.

Políticas públicas: desarrollar investigación aplicada con el fin de diseñar y evaluar políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y además, aportar al diseño e implementación de ciudades amigables con este segmento de la población, centrado en las características específicas de su comunidad, y que se aproxime con una mirada innovadora a las soluciones.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. FONASA

2. Fundación Oportunidad Mayor

3. Ópticas Sanzana SpA

4. Radio Genoveva

5. Servicio Nacional del Adulto Mayor

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Calidad de Vida

FACULTADES ASOCIADAS

Ciencias de la Educación Ciencias de la Salud

Ciencias Para el Cuidado de la Salud Derecho y Gobierno Economía y Negocios

Psicología

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA TERRITORIAL HITO

MÁS PERSONAS MAYORES ACTIVAS

1. Proyecto Colaborativo. Programa del adulto mayor

Este proyecto tiene como objetivo promover el envejecimiento activo en las personas mayores de la Región de Los Ríos, mediante la participación en talleres de educación continua, autocuidado, recreación y evaluación cognitiva, como parte del Programa del Adulto Mayor, Apoyo al Envejecimiento Activo y Salud de los Adultos Mayores de la Región de Los Ríos.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes de diversas carreras, quienes fomentaron el desarrollo de habilidades personales y laborales de las personas mayores a través de clases con programas adaptados a ellas, permitiendo una mayor integración y mejor calidad de vida en este grupo atareo de la población.

Líderes: Ana Cayul y Orietta Bahamondes

Académicos: Alejandra Contreras, Ana Burgos, Aylinn Hernández, Aymara Pinuer, Camilo Nichi, Carla Salazar, Carolina Rybertt, Constanza Guerra, Eugenia Mena, Fernanda Barrera, Francisco Lara, Gina Osorio, Jocelyn Doerner, Karina Quilodrán, Mauricio Silva, Mauricio Espinoza, Nataly González, Óscar Cumian, Pablo Willcock, Pamela Fehrmann, Patricio Olavarría, Rodrigo Chacón, Rodrigo Hidalgo, Sofía Vergara, Solange Bertrand, Teresa Vidal, Texia Medina y Viviana Zambrano

Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Trabajo Social Advance

Número de estudiantes: 165

Organizaciones asociadas: Caja de Compensación Los Andes, Fonasa, Municipalidad de Valdivia, Ópticas Sanzana SpA, Radio

Genoveva y Servicio Nacional del Adulto Mayor

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 866 adultos mayores recibieron educación integral

Comunas: Mafil y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

2. Proyecto Colaborativo. Valdivia, ciudad amigable para el adulto mayor

El objetivo de este proyecto fue apoyar a la Fundación Oportunidad Mayor en su tarea de convertir a Valdivia en una ciudad amigable con las personas mayores, para lo cual se realizó un estudio de mercado que explora si la ciudad cuenta con las condiciones turísticas, de salud y cultura para convertirse en una ciudad amigable con este grupo de la población.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes desarrollaron y aplicaron un instrumento de levantamiento de información, para medir la percepción de la comunidad valdiviana sobre las mayores y su contribución a la sociedad.

Líderes: Francisco Mena y Massiel Barrientos

Académicas: Ana Cayul y Constanza Caicha

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 61

Organización asociada: Fundación Oportunidad Mayor

Beneficiarios indirectos: 160 adultos mayores participaron en focus group buscando favorecer una atención integral e inclusiva

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019 PROGRAMA

SEDE VALDIVIA

3. Proyecto Colaborativo. Asesoría jurídica y atención psicoeducativa para el adulto mayor

Este proyecto se realizó conjuntamente con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), y tuvo por objetivo proponer soluciones a problemáticas de índole psicoeducativas y jurídicas en materia de violencia intrafamiliar de un grupo de adultos mayores, y así garantizarles acceso a la justicia.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes asesoraron en forma directa a los usuarios con talleres psicosociales, ayudando a la preparación de los casos en las causas que fue necesario judicializar, y acompañándolos a las audiencias en el Tribunal de Familia, permitiendo mejorar su integración y calidad de vida.

Líder: Gina Osorio

Académicas: Paula Olivera, Solange Bertrand y Natalia Valenzuela

Carreras participantes: Derecho y Psicología

Número de estudiantes: 21

Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor

Beneficiarios directos: 54 adultos mayores recibieron atención jurídica

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS PERSONAS MAYORES ACTIVAS

4. Proyecto Colaborativo. Alfabetización de adultos en centros de salud. Etapa 4

Este proyecto tiene como propósito mejorar la autonomía de los adultos mayores de la Región de Los Ríos, a través de la alfabetización funcional y la entrega competencias en el ámbito de la lectura, escritura y matemática.

El proyecto es liderado de forma colaborativa por académicos y estudiantes, quienes trabajan para fortalecer la alfabetización funcional de los adultos mayores participantes, con el fin de mejorar su autonomía en el contexto cotidiano. Esto, por medio de intervenciones adaptadas conforme a los requerimientos y necesidades propias del grupo objetivo.

Líder: Claudia Contreras

Académicos: Cesar Scotti, Luis Brito, Marianela Martínez, Paula González, Rodrigo Hidalgo, Sandra Fuentes y Teresa Vidal

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 61

Organizaciones asociadas: Consultorio Externo Valdivia y Municipalidad de Valdivia

Beneficiarios directos: 47 adultos mayores recibieron apoyo educativo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 – 2018

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge debido a la disparidad de atributos y dinámicas territoriales que presentan las comunas de la Región de Los Ríos, y que condicionan su desarrollo endógeno y sostenible.

Algunas de ellas no cuentan con capacidad económica y técnica, ni las herramientas, ni el know-how que les permita abordar brechas determinantes para elevar la calidad de vida de sus habitantes.

Estas disparidades generan un desequilibrio territorial y sus implicancias, lo que invita a re-pensar estrategias para articular lo local de forma integrada, considerando antecedentes socio-económicos, vocaciones productivas, capacidades de acogida, sistemas de gobernanza y toda clase de potencialidades; que propicien la puesta en valor de las tradiciones de sus habitantes, el funcionamiento y protección de ecosistemas singulares y/o amenazados, y el fortalecimiento de las actividades económicas a nivel local y regional.

DESAFÍO

Impulsar sinergias territoriales en las comunas más rezagadas de la región, a partir de una robusta articulación público privada, que permita abordar desde sus fortalezas distintivas y complementarias, las brechas que les son comunes y que afectan a sus habitantes. Todo, a partir de sus propias identidades y visiones comunes de los territorios que estas comparten.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Asociatividad: potenciar la asociatividad público-privada para generar los sinergismos territoriales que contribuyan a acortar las brechas y disminuir la macrocefalia de las comunas y la región.

Valoración y conservación del medioambiente: contribuir a la valoración y conservación del entorno medioambiental presentes en los territorios para incrementar los beneficios sociales, culturales y económicos de los bienes y servicios que estos espacios proporcionan.

Innovación y emprendimiento: fomentar la innovación y el emprendimiento en los sectores del turismo y agropecuario, por medio de la articulación multi-actor y el asesoramiento a organizaciones y empresarios para potenciar el desarrollo económico local.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa; Corral - La Unión

2. Municipalidad de Corral

3. Municipalidad de La Unión

4. Municipalidad de Puerto Octay

5. Municipalidad de Puyehue

6. Municipalidad de Río Bueno

DIMENSIONES DE IMPACTO EXTERNO

Desarrollo Económico – Productivo Medioambiente

FACULTADES ASOCIADAS

Economía y Negocios Ingeniería y Tecnología

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA

TERRITORIAL HITO MÁS SINERGIA TERRITORIAL

1. Proyecto con Fondos Externos. Implementación del plan estratégico de la asociación de municipalidades a partir de la formulación participativa de proyectos

Este proyecto se planteó como objetivo favorecer una interacción más armónica entre el ser humano y la naturaleza, a modo de facilitar el desarrollo sustentable del territorio costero de la Región de Los Ríos, el cual alberga importantes valores ecológicos, estéticos y culturales, a través de una articulación públicoprivada, que promovió la protección de ecosistemas prioritarios y el desarrollo económico local.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron en el fortalecimiento de la gobernanza del territorio costero a través de la puesta en marcha del Plan Estratégico 2019 - 2024, abordando principalmente 3 de sus objetivos: gestión y educación ambiental; patrimonio cultural, natural y social; y desarrollo económico local.

Líder: Natalia Campos

Académicos: Antonio Garrido y Jean Hirschkowitz

Facultad participante: Ingeniería y Tecnología

Organizaciones asociadas: Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa, Corral - La Unión

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS SINERGIA TERRITORIAL

2. Proyecto Colaborativo. Elaboración participativa para estrategia energética bicomunal

Este proyecto tuvo como objetivo la generación de espacios de diálogo acerca del uso y consumo de la energía con la comunidad local, las instituciones públicas y privadas presentes en el territorio costero, así como las empresas proveedoras de tecnologías de la región-

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes promovieron nuevos modelos de negocio que fomentaron el rol de las organizaciones, instituciones y agrupaciones locales para la generación energética a través de modelos colaborativos, y representó una oportunidad para activar la colaboración de los distintos actores locales y el establecimiento de acuerdos para promover cambios de largo plazo asociados al consumo y generación de la energía.

Líder: Natalia Campos

Académicos: José Miguel Arriaza y Manuel Martínez

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 3

Organizaciones asociadas: Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa, Municipalidad de Corral y Municipalidad de La Unión

Beneficiarios directos: 1 organización recibió apoyo asociado a educación y cuidado del medioambiente

Comunas: Corral y La Unión

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2020

3. Proyecto Colaborativo. Diseños metodológicos para la planificación territorial

El objetivo de este proyecto fue fortalecer el desarrollo sostenible del territorio tricomunal por medio de propuestas de instrumentos de planificación estratégica territorial, que permitieran la obtención de la declaratoria de Zona de Interés Turística de las comunas de Puyehue y Río Bueno, las que se materializaron en la creación de una guía metodológica, y con la participación de la comuna de Puerto Octay.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes generarón dos diseños metodológicos, que permitierón crear el Plan Estratégico de la Asociación y el Plan de Acción de la Zona de Interés Turística (ZOIT), generando un beneficio para estas comunas, ya que obtuvieron herramientas para optimizar su trabajo en pos del desarrollo de su territorio y sus habitantes.

Líder: Natalia Campos

Académicos: Antonio Garrido, Humberto Rivas y Víctor Quezada

Carreras participantes: Administración Pública Advance e Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 21

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Octay, Municipalidad de Río Bueno y Municipalidad de Puyehue

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 1 organización recibió apoyo asociado a educación y cuidado del medioambiente

Comunas: Puerto Octay, Puyehue y Río Bueno

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

4. Proyecto Colaborativo. Mano a mano forjamos el futuro y reactivamos la economía local

Esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir a la reactivación de la economía local en el contexto de la pandemia por COVID-19, a través del diseño de una propuesta de valor a escala para el comercio minorista y las acciones necesarias para su implementación, lo que permitió una solución innovadora desde el punto de vista de la construcción de redes, en la economía local de la comuna de Río Bueno.

Esta fue liderada por académicos y estudiantes, y se desarrolló en colaboración con pequeños emprendimientos a través de una red articulada, usando distintos tipos de estrategias de marketing para entregar a los emprendedores, herramientas para cubrir las necesidades básicas en temas de modelo de negocio, área jurídica y de marketing, necesarias para la reactivación económica de la comuna.

Líder: Francisco Mena

Académicos: Karen Lemarie, Marcelo Vega, Massiel Barrientos y Rocío Negrón

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 13

Organización asociada: Municipalidad de Río Bueno

Beneficiarios directos: 25 emprendedores recibieron asesoría empresarial

Comuna: Río Bueno

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

ATESORO EL HABER DESARROLLADO HABILIDADES TRANSVERSALES QUE POTENCIAN AÚN MÁS MI FORMACIÓN ACADÉMICA Y QUE NO HUBIESE ADQUIRIDO DE NO SER POR LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO. HABER PARTICIPADO DE ESTOS PROYECTOS ME MOTIVÓ A SEGUIR PARTICIPANDO EN ELLAS, E INCLUSO ME INCENTIVARON A SEGUIR DESARROLLANDO NUEVAS IDEAS EN CONJUNTO CON MIS COMPAÑEROS DE CARRERA Y DOCENTES.

FRANCISCA CÁRDENAS

ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA SEDE VALDIVIA

EGRESADA DE EDUCACIÓN BÁSICA MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEDE VALDIVIA

ME HE DADO CUENTA DE QUE EN MI TRABAJO, SIGO LA MISMA LÍNEA DE LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO EN LOS QUE PARTICIPÉ ASOCIADOS AL FOMENTO LECTOR, ES DECIR, MOTIVANDO Y COMPARTIENDO DISTINTOS CUENTOS, LO POSITIVO QUE NOS ENTREGA EL LEER, EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y EL APORTE AL PERFIL DE EGRESO AL CAPACITARNOS PARA DISEÑAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SOBRE LA DISCIPLINA QUE SE ENSEÑA.

1. Proyecto Colaborativo. Terapia acuática para personas con discapacidad

Este proyecto tuvo como objetivo permitir el acceso a terapia acuática a pacientes usuarios del Hospital Base Valdivia con discapacidad por alteración del sistema neuromuscular, y a niños con trastornos generalizados del desarrollo de la Escuela Walter Smith de la ciudad, logrando mejoras en la condición cardiovascular, en el balance, en la atención, además de un aumento de la fuerza muscular, potenciando las habilidades comunicativas.

Líder: Rommy Bartholomaus

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, estableciéndose un convenio de colaboración con la Municipalidad de Valdivia, que permitió a la Universidad tener acceso a la Piscina Acqua a un costo preferencial y realizar las terapias.

Académicos: Cecilia Saba, Ilwen Llanquilef, Loreto Astorga, Macarena Berrocal, Sebastián Báez, Tania Quiñones y Vanessa Rivas

Carreras participantes: Fonoaudiología y Kinesiología

Número de estudiantes: 294

Organizaciones asociadas: Asociación Parkinson Valdivia, Centro de Estimulación Temprana Inka Poyem, Centro Educación Integral San Marcos, Escuela Walter Schmidt, Fundación Integra y Municipalidad de Valdivia

Beneficiarios directos: 4 adultos mayores, 87 adultos y 109 niños en situación de discapacidad recibieron atención integral. 18 adultos participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 – 2019

2. Proyecto Colaborativo. Diversificación de la enseñanza en clases online o presenciales

El objetivo de este proyecto fue generar un plan de acción para apoyar en en el uso de plataformas virtuales y TICs, para la rama docente de los establecimientos participantes de las comunas de Paillaco y Valdivia, permitiéndoles adaptarse a nuevos formatos, a los que se vieron forzosamente obligados a trabajar producto de la pandemia por COVID-19, y para los cuales no estaban preparados.

Líder: Paulina Salas

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes entregaron diversas herramientas en contextos de clases online y/o presenciales, promoviendo un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado al contexto de la pandemia.

Académicos: Francisco Arroyo, Laura Medina, Rodrigo Hidalgo y Stephanie de La Jara

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 110

Organizaciones asociadas: Centro de Estimulación Temprana Inka Poyem, Centro Educación Integral San Marcos, Colegio Especial Celipras, Escuela Particular Country School e Instituto Cristiano Gracia y Paz

Beneficiarios directos: 42 docentes recibieron apoyo en fortalecimiento pedagógico

Comunas: Paillaco y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

3. Proyecto Colaborativo. Carabineros que salvan vidas

Este proyecto tiene como objetivo preparar a los alumnos de la Escuela de Formación de Carabineros de Valdivia, en atención de primeros auxilios, urgencias obstétricas extra-hospitalarias y preparación para enfrentarse a situaciones de alto estrés o trauma de personas de la comuna.

Esta iniciativa está liderada por académicos y estudiantes, mediante la cual se capacitó a más de 500 Carabineros en formación, preparándolos de mejor manera para enfrentar las múltiples situaciones que se encuentran diariamente en el ejercicio de su función policial.

Líder: Ana Cayul y Texia Medina

Académicos: Carla Salazar, Daniela Olavarría, David Sepúlveda, Gladys Teylorl, José Vargas, María Cárcamo, Micheles Fernández, Pablo Marquardt, Patricia Provoste, Rodrigo Valenzuela, Sandra Andrade, Solange Bertrand y Yocelyn Julián

Carreras participantes: Enfermería y Psicologia

Número de estudiantes: 326

Organizaciones asociadas: Carabineros Prefectura Valdivia, Escuela de Formación de Carabineros y Grupo Saesa

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 854 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

4. Proyecto Colaborativo. Un libro, una sonrisa

El objetivo de este proyecto fue mejorar los índices de lectoría de los alumnos de la Escuela Los Pellines, permitiéndoles a los alumnos, incrementar una serie de habilidades y actitudes entre sus pares, su entorno escolar, familiar y social.

Esta iniciativa se llevó a cabo mediante la implementación de un espacio para la habilitación de la biblioteca de la escuela, la que fue consumida por completo por un incendio, para generar un espacio de actividad conjunta, y fortalecer el vínculo de apego entre los niños y las personas significativas de su entorno cotidiano, así como también promover su crecimiento y el desarrollo.

Líder: Teresa Vidal

Académicos: Cecilia Lagos, Claudia Contreras, Paula Aguilar, Paula González y Rodrigo Hidalgo

Carrera participante: Pedagogía en Educación Básica

Número de estudiantes: 107

Organizaciones asociadas: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos y Escuela Rural Los Pellines

Beneficiarios directos: 4 docentes y 585 alumnos recibieron apoyo en fortalecimiento pedagógico

Comunas: Mafil, Paillaco y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

5. Proyecto Colaborativo. La lectura como estrategia inclusiva para el desarrollo socioemocional en la Escuela Rural de Reumén

Esta iniciativa tuvo como objetivo potenciar el desarrollo socioemocional de los profesores en el contexto de la pandemia del COVID-19, a través de estrategias lectoras orientadas a generar espacios de diálogo inclusivo con sus estudiantes.

Esta estuvo liderada por académicos y estudiantes, la cual se desarrolló mediante la creación de una comunidad de lectura con miras a dialogar en torno a la lectura y el disfrute lector, para que estas instancias de diálogo educativo se convirtieran en actividades permanentes en la escuela, como un espacio para contribuir a disminuir la ansiedad y el estrés ocasionado por la emergencia sanitaria.

Líder: Teresa Vidal

Académicas: Cecilia Lagos, Laura Medina, Paula Aguilar y Paulette Obreque

Carrera participante: Pedagogía en Educación Básica

Número de estudiantes: 64

Organización asociada: Escuela Municipal Rural Roberto Ojeda

Beneficiarios directos: hasta diembre de 2020, 19 docentes participaron en sesiones de apoyo educativo

Comuna: Paillaco

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

6. Proyecto Colaborativo

. Transformando la escuela rural: uso de radios comunitarias para el aprendizaje basado en problemas

Este proyecto tuvo como objetivo apoyar a 21 escuelas rurales de la Región de Los Ríos que requirieron la implementación de estrategias de enseñanza para permitir la continuidad del aprendizaje en contexto de pandemia y postpandemia. Se buscó entregar una respuesta educativa efectiva que asegurara el acompañamiento a los estudiantes por parte de los docentes de los establecimientos.

Líder: Cárol Hewstone

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron conjuntamente con las radios comunitarias locales, para desarrollar un modelo de enseñanza sustentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para abordar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Académicas: Carolina Carrasco, Lizette Cenzano, Lorena Liewald, Marcia Herrera y Natalia Asenjo

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial Advance y Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 32

Organización asociada: SECREDUC

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 102 docentes recibieron apoyo educativo

Comunas: Corral, La Unión, Mariquina y Río Bueno

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020

Líder: Daniela Roldán

1. Te ayudamos con tu tratamiento oncológico en tiempos de COVID -19

Este proyecto se planteó como objetivo fortalecer en los pacientes oncológicos en el conocimiento sobre cuidados en salud oral y nutrición que estos deben tener en el contexto de pandemia por COVID-19, para mejorar su capacidad de adaptación ante esta situación epidemiológica, mediante actividades de capacitación virtual realizadas por los estudiantes, fomentando los valores del humanismo cristiano y sello de responsabilidad social.

Académicos: Betty Selman, Ignacia Hidalgo, Javier Farías, Pamela Fehrmann

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Odontología

Número de estudiantes: 90

Organización asociada:

2. Lectura y aprendizaje socioemocional

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 40 usuarios recibieron educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Este proyecto se planteó como objetivo la implementación de una biblioteca comunitaria en centro de espera del Centro de Salud Mental Comunitario las Ánimas (CESAMCO), reconociendo la lectura como herramienta de apoyo para trabajar con el público que se atiende, ya sean niños, jóvenes o adultos. Para ello se usaron diversas herramientas y habilidades para fomentar la lectura y aprendizaje socioemocional en los usuarios de este Centro y la Biblioteca Municipal de Valdivia, como espacio no escolares de enseñanza.

Líder: Teresa Vidal

Académicas: Cecilia Lagos, María Lozic, Mikaela Verdejo y Paulette Obreque Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Psicología Número de estudiantes: 65

Líder: Gladys Teylorl

Organizaciones asociadas: Consultorio Externo Valdivia y Corporación Cultural de Municipalidad de Valdivia

Beneficiarios directos: 12 usuarios recibieron apoyo educativo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

3. Retorno a clases seguro post COVID-19

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa que permitiese entregar conocimientos y herramientas para un retorno a clases seguro en el contexto de pandemia, y así enfrentar de mejor manera el rezago académico, entregando garantías sanitarias que resguardaran la integridad física y psicológica de alumnos y profesores. La cual se llevó a cabo mediante la preparación y ejecución de unidades educativas online, trabajando con los docentes y coordinadores de seguridad escolar, de los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media de la región

Académicos: Andy Cares, Estafanía Catalán, Fernanda Barrera, Gabriela Pulgar, Helga Beate, Jaime Luengo, Jocelyn Evens, Katherine Leay, María José Marín, María Cárcamo, Patricia Provoste y Viviana Zambrano

Carreras participantes: Enfermería y Psicología

Número de estudiantes: 89

Organizaciones asociadas: Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colegio Rural

Crucero, Departamento Provincial de Educación de Ranco, Municipalidad de Valdivia y Seremi de Educación de la Región de Los Ríos

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 210 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo

Comunas: Lago Ranco, La Unión, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Fundación Oncológica Valdivia

Líderes: Caupolicán Yobánolo y Octavio Puente

4. Fortalecimiento de la calidad de vida laboral, Hospital Base de Valdivia

Este proyecto tuvo como objetivo apoyar al Hospital Base de Valdivia, en describir las variables críticas del clima organizacional de los funcionarios, y que influyen en la prestación de servicios y atención de los usuarios, a través de la recopilación y análisis de información cualitativa y cuantitativa. Esta iniciativa incluyó la evaluación del programa de liderazgo que realizan los jefes médicos del hospital, a través de una evaluación que midió características de liderazgo y de personalidad específica.

Académicas: Fabiola Davis, Fernanda Barrera y Solange Bertrand

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 123

Organización asociada: Hospital Base Valdivia

5.

Beneficiarios directos: 867 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

Índice de confianza económica regional (ICER)

El objetivo de este proyecto fue proporcionar información a organismos gubernamentales, privados y a la comunidad, acerca de la confianza económica regional, a través de un índice que capturó la percepción de los consumidores regionales (Índice de Confianza Económica Regional) y las industrias de Valdivia. Esta iniciativa que data de 2011 y en 2016 se ejecuta como Proyecto Colaborativo, involucrando a los estudiantes en el diagnóstico. Esta se ha presentado sistemáticamente en intervalos trimestrales, permitiendo estudiar su evolución en el tiempo.

Líder: Constanza Caicha

Académicos: Carlos Bustos, Daniela Catalán, Francisco Mena y Massiel Barrientos

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 153

Organización asociada: Cámara de Comercio

Líder: Massiel Barrientos

Académico: Francisco Mena

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 40

Organización asociada: Fundación Las Rosas

Beneficiarios indirectos: 1.914.953 usuarios recibieron apoyo asociado a asesoría empresarial

Comunas: Chillán, Concepción, La Unión, Los Ángeles, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

6. Una nueva mirada

a Fundación Las Rosas

Este proyecto se planteó como objetivo entregar apoyo, colaboración y supervisión a Fundación Las Rosas en el desarrollo de un plan de marketing estratégico para una nueva mirada hacia la institución. A través de un trabajo colaborativo, las instituciones trabajan en conjunto para enfocarse en el producto y su promoción, mejorando las oportunidades para llegar de un modo más eficaz a los beneficiarios potenciales y actuales de la institución. Dicho plan de marketing planteó estrategias y recomendaciones de promoción que fortalecieran y aumentaran sus donaciones, para lograr una sostenibilidad en el largo plazo.

Beneficiarios indirectos: 1 organización recibió asesoría empresarial

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico – Productivo

Periodo de ejecución: 2017

e Industrias de Valdivia A.G.

Carrera

Número de estudiantes:

Organizaciones asociadas:

7. Oficina de resolución alternativa de conflictos comuna de Corral

El objetivo de este proyecto fue mantener fortalecer y continuar una iniciativa existente, para promover la resolución alternativa de conflictos como mecanismo primordial de solución de problemáticas jurídicosociales de ordinaria ocurrencia en la comuna, como forma de mejorar las condiciones de acceso a la justicia de sus habitantes, la cual se llevó a cabo prestando asesoría jurídica a la población de Corral, consiste en orientación especializada y tramitación de causas.

Beneficiarios directos: 122 usuarios recibieron atención jurídica y participaron de sesiones sobre educación integral

Comuna: Corral

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2019

8. Colún: respondiendo a las necesidades psicoeducativas del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma

El objetivo de esta iniciativa fue ejecutar un plan de intervención que respondiera a las necesidades psicoeducativas del establecimiento educacional, Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, en todos sus estamentos: alumnos, padres y apoderados y equipo docente, entregando perfeccionamiento a docentes, apoyo académico a los estudiantes en la preparación de la PSU, y herramientas orientadas a facilitar la elección de un plan de desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

Líderes: Ana Cayul y Solange Bertrand

Académicos: Cristina Higueras, Eugenia Mena y Octavio Puente

Carrera participante: Psicología Número de estudiantes: 119

Organizaciones asociadas: Cooperativa Agrícola y Lechera Colún y Liceo

Rector Abdón Andrade Coloma (LRAAC)

Líderes: Ana Cancino y Orietta Bahamondes

Académica: Constanza Guerra

Carrera participante: Fonoaudiología Número de estudiantes: 65

Organización asociada: Hospital Base de Valdivia

Beneficiarios directos: 70 docentes, 3.155 alumnos, 1.200 familiares, 60 trabajadores y/o profesionales, 50 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo en relación con fortalecimiento pedagógico

Comunas: La Unión y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

9. Screening auditivo universal

Este proyecto tuvo como objetivo pesquisar la hipoacusia en recién nacidos del Hospital Base de Valdivia, con el fin de detectarla de forma temprana para la realización de un tratamiento oportuno. En esta etapa se encuentra el periodo crítico de adquisición del lenguaje, el que se desarrolla gracias al sentido de la audición. Eso implica que, de existir algún grado de pérdida auditiva, el proceso se ve comprometido, beneficiando al mismo tiempo a los niños y a sus familias, para tomar oportunamente las decisiones y medidas necesarias.

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 6.078 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

Líderes: Francisco Lara y Leyla Escobar Académicos: Cristian Cousiño, Hernán Osorio, Luis Ulloa, Pablo Canto y Paula Olivera
participante: Derecho
24
Corporación de Asistencia Judicial, Municipalidad de Corral y Obispado de Valdivia

10. Centro de diagnóstico psicopedagógico

Esta iniciativa tuvo como objetivo mejorar la atención psicopedagógica integral a los alumnos de enseñanza básica y preescolar de los colegios participantes, a partir de la identificación de una demanda de responder ante la sospecha de una Necesidad Educativa Especial en los alumnos, para lo cual los situó en un nivel de alcance de competencias acordes a sus semejantes en edad y cultura. A partir de este análisis se ofrecieron oportunidades especializadas y focalizadas de apoyo, considerando las diversas áreas de desempeño en cada caso.

Líderes: Diego Barría, Patricia Urzua, Paulette Obreque y Paulina Salas Académicos: Amparo Izquierdo, Cárol Hewstone, Francisco Arroyo y Jannette Lavalle Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial Número de estudiantes: 182

Organizaciones asociadas: Colegio Adventista Valdivia, Escuela Leonardo Da Vinci e Instituto Salesiano Valdivia

Beneficiarios directos: 8 docentes, 257 alumnos y 16 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo. 444 niños/as recibieron sesiones relacionadas al fortalecimiento pedagógico

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

11. Intervención disciplinar en programa de salud JUNAEB

Valdivia aplicando screening de columna

El objetivo de esta iniciativa fue pesquisar en forma oportuna alteraciones de la columna en los niños y niñas de los establecimientos educacionales participantes, promoviendo a la vez su salud músculo-esquelética y cardiovascular, el cual se llevó a cabo realizando evaluaciones diagnósticas a adolescentes para identificar alteraciones en la postura y derivar oportunamente al traumatólogo, así como también se realizaron talleres y se elaboró material de difusión sobre pausas saludables, higiene postural y salud cardiovascular, dirigidos a padres y alumnos.

Líder: José San Martín

Académicos: Carolina Núñez, Carolitza Zumelzu, Claudio Salgado y Vanessa Rivas

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 107

Organizaciones asociadas: Colegio Baquedano, Colegio Laico Valdivia, Escuela

Fedor Dostoievski, Escuela Francia, Instituto Cristiano Gracia y Paz, Junta

Líderes: Andrea Saavedra y Consuelo Vielma

Académicas: Angélica Yáñez y Cecilia Saba Carrera participante: Fonoaudiología Número de estudiantes: 70

Organización asociada: Hospital Base de Valdivia

Nacional de Auxilio Escolar y Becas Junaeb y Martin Luther King College

Beneficiarios directos: 157 familiares, 10 docentes, 5 trabajadores y/o profesionales. 915 alumnos recibieron atención en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

12. Intervención de la succión y deglución en pacientes neonatos

Este proyecto tuvo como objetivo apoyar al Hospital Base de Valdivia en la evaluación e intervención fonoaudiológica temprana, que permitiera desarrollar una succión y deglución efectiva en sus pacientes recién nacidos. La iniciativa incluyó la realización de evaluaciones a todos los recién nacidos con antecedentes de alteraciones en la alimentación, intervenciones fonoaudiológicas tempranas y talleres de estrategias de alimentación de neonatos para padres y madres.

Beneficiarios directos: 100 familiares y 21 trabajadores y/o profesionales participaron de sesiones de educación en salud. 38 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

Líder: Patrizia Macchiavello

Académica: Fernanda Delgado

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 11

Organización asociada: Agrupación

13. El lenguaje como creador de realidades

El objetivo de este proyecto fue apoyar a la agrupación Fortalece, por medio de una intervención en la comunicación y el lenguaje en sus miembros, esto en base a un programa de estimulación del lenguaje desarrollado por medio de actividades orientados específicamente a las personas con Síndrome de Down. Para ello se trabajaron en habilidades perceptivas, producción de estructuras lingüísticas complejas, promoción de la comprensión de enunciados y la adquisición y manipulación de vocabulario.

con Síndrome de Down Fortalece

Beneficiarios directos: 20 familiares y 30 personas en situación de discapacidad recibieron atención integral e inclusiva

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

14. Telerrehabilitación en usuarios del programa de salud cardiovascular CESFAM externo de Valdivia

Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la salud y calidad de vida de los usuarios del PSCV del CESFAM, por medio de un programa de ejercicios físico para el tratamiento de FRC. Se enfoca en entregar apoyo en prevenir y reducir morbilidad, discapacidad, y mortalidad prematura por ECNT, trastornos mentales, violencia y traumatismo; desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, y reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de los pacientes usuarios.

Líder: Carolina Núñez

Académico: Johnattan Cano

Carrera participante: Kinesiología Número de estudiantes: 20

Organización asociada: Consultorio Externo Valdivia

Líder: Massiel Barrientos

Académico: Francisco Mena

Carrera asociada: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 29

Organización asociada: Municipalidad de Río Bueno

Beneficiarios directos: 14 usuarios participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

15. Mejorando la salud de la comuna de Río Bueno desde las necesidades de sus habitantes

Esta iniciativa tuvo por objetivo desarrollar un plan de marketing estratégico para el trabajo de la propuesta de valor del centro, a través de un enfoque orientado a encontrar oportunidades para llegar de un modo más eficaz a los beneficiarios potenciales. Todo esto, como una forma de apoyar al Centro en su misión de generar condiciones estables en el tiempo que permitan mejorar los niveles de salud de la población y evitar la carga financiera que implican la atención y recuperación de las enfermedades asociadas a la obesidad.

Beneficiarios directos: 32 usuarios recibieron asesoría empresarial

Comuna: Río Bueno

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

de Padres y Amigos de Niños

1. Prende Valdivia

Líder: Antonio Garrido

Académicos: Alexis Núñez y Patricio Olavarría

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 41

Organizaciones asociadas: Colegio Baquedano, Instituto Superior de Administración y Turismo, Instituto Alonso de Ercilla, Instituto Cristiano Gracia y Paz, Liceo Técnico de Valdivia y Liceo Politécnico Benjamín Vicuña Mackenna

Beneficiarios directos: 12 docentes y 200 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

2. Yo le sonrío a mi región

Líder: Pablo Willcock

Académicos: Francisco Cea y Gerald Steger

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 16

Organización asociada: Municipalidad de Corral

Beneficiarios directos: 948 usuarios recibieron atención integral

Comuna: Corral

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

3. Liberándome del gluten

Líder: Marion Guerrero

Académicas: Ana Burgos, María Riquelme y Pamela Fehrmann

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 38

Organización asociada: Agrupación de Celiaco Valdivia

Beneficiarios directos: 10 usuarios participaron de sesiones en el marco de educación integral

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

4. Gestión documental PEECCA

Líder: Orietta Bahamondes

Académica: Orietta Bahamondes

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 6

Organización asociada: Hospital Base de Valdivia

Beneficiarios indirectos: 10 usuarios participaron en apoyo relacionado a asesoría empresaria

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

5. Alimentación funcional: dejando atrás las úlceras

Líder: Camila Maechel

Académica: Verónica Silva

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 49

Organización asociada: Agrupación de Autocuidado Esperanza Viva

Beneficiarios directos: 34 usuarios y 30 adultos mayores participaron de sesiones sobre atención integral

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 – 2017

6. Red emprende Valdivia: mejorando oportunidades para emprendedores

Líder: Jean Hirschkowitz

Académicos: Antonio Garrido, Braulio Poveda, Cristian Cousiño, Cristian Wiegand, Cristóbal Castro, Gerardo Lara, Luis Fernández, Mónica

López, Nury Lagos, Patricio Olavarría y Paula Olivera

Carreras participantes: Derecho y Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 119

Organización asociada: Municipalidad de Valdivia

Beneficiarios directos: 49 emprendedores participaron de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

7. Después de la pérdida, la esperanza

Líder: Rodrigo Valenzuela

Académico: Rodrigo Valenzuela

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 5

Organización asociada: Organización Comunitaria Padres en Duelo Renacer Valdivia

Beneficiarios directos: 58 familiares participaron de sesiones en el marco de educación integral

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

8. Desarrollo organizacional Fundación Arauco

Líder: Caupolicán Yobanolo

Académica: María Segu

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 6

Organización asociada: Forestal Arauco

Beneficiarios directos: 20 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones sobre educación empresarial

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2017

9. Desde la ciencia al movimiento PEFI rural

Líder: Pamela Oyanader

Académico: Rogers Antecao

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 81

Organización asociada: Municipalidad de Corral

Beneficiarios directos: 150 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Corral

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

10. Crecer saludable con la brigada de la salud

Líder: Pamela Fehrmann

Académicas: Ana Burgos, Claudia Delgado y Karla Arnaldi

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 40

Organizaciones asociadas: Colegio Alonso de Ercilla y Master College

Beneficiarios directos: 200 alumnos participaron de sesiones relacionadas a educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

11. Circuito de atención PEDI Sede Valdivia

Líder: Paulina Salas

Académicos: Amparo Izquierdo, Cárol Hewstone, Francisco Arroyo y Jeannette Lavalle

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 62

Organizaciones asociadas: Centro de Estimulación Temprana Inka Poyem, Centro Educación Integral San Marcos, Centro Educativo de Integración y Formación Laboral Ríos de Valdivia, Colegio Especial Celipras y Escuela Centro de Integración Laboral Ceila Valdivia

Beneficiarios directos: 155 alumnos recibieron apoyo educativo

Comunas: Paillaco y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

12. Valdivia, de ciudad mercado a polo industrial

Líder: Lorena Liewald

Académico: Cristian Jaramillo

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía

Número de estudiantes: 2

Organización asociada: Municipalidad de Valdivia

Beneficiarios indirectos: 500 organizaciones y 700 usuarios recibieron apoyo relacionado a la educación y fomento patrimonial

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016

13. Mejoremos la sonrisa de los residentes de la Fundación Las Rosas

Líder: Darío Hernández

Académicos: Darío Hernández y Pablo Willcock

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 22

Organización asociada: Fundación Las Rosas

Beneficiarios directos: 102 adultos mayores recibieron atención integral

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

14. Evaluación fonoaudiológica de audición y voz en la comuna de Corral

Líder: Silvana Silva

Académicas: Ana Paula Cancino y Orietta Bahamondes

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 14

Organizaciones asociadas: Escuela Básica de Corral y Escuela Rural La Aguada

Beneficiarios directos: 200 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Corral

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

15. Huemul: mejorando la salud cardiovascular de Carabineros

Líder: Katherine Mancilla

Académica: Melisa Guerrero

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 60

Organización asociada: Carabineros Prefectura Valdivia

Beneficiarios directos: 40 trabajador y/o profesionales participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

16. Implementación de entrenamiento funcional para voluntarios de la Séptima Compañía de Bomberos de Valdivia

Líder: Rogers Antecao

Académica: Maritza Vera

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 84

Organización asociada: VII Compañía de Bomberos de Valdivia

Beneficiarios directos: 90 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

17. Intervención interdisciplinaria para usuarios de Asociación de Parkinson Valdivia

Líderes: Cristian Flores, María Maldonado y Ximena Araneda

Académicos: Marión Guerrero, Mauricio Espinoza y Silvana Silva

Carreras participantes: Fonoaudiología y Kinesiologia

Número de estudiantes: 116

Organización asociada: Asociación Parkinson Valdivia

Beneficiarios directos: 112 usuarios participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2016

18. English club

Líderes: Daniela Mansilla y Karin Herzberg

Académica: Paulina Tapia

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 24

Organizaciones asociadas: Colegio Aliwen, Colegio Alonso de Ercilla, Colegio Baquedano y Colegio Domus Mater

Beneficiarios directos: 41 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 – 2017

19. Ayekan: “sonreír siempre”

Líder: Pablo Cabrera

Académicos: Francisco Cea, Gerald Steger, Macarena López y Pablo Willcock

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 63

Organizaciones asociadas: Cesfam Lago Ranco, Municipalidad de Lago Ranco y Junta de Vecinos Nº 12 Rupumeica

Beneficiarios directos: 126 adultos mayores recibieron atención en Salud. 65 usuarios participaron de sesiones sobre educación en salud.

Comuna: Lago Ranco

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

20. Sembrando salud

Líder: Pablo Willcock

Académicos: Darío Hernández, Macarena López, Matías Fernández y Omar Alveal

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 107

Organización asociada: Forestal Arauco S.A.

Beneficiarios directos: 164 adultos recibieron atención en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

21. Apoyo comunitario a Rupumeica: Ampin Pellu; “curar el alma”

Líder: Javier Bravo

Académicos: María Lozic, Pablo Cabrera y Rodrigo Valenzuela

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 82

Organizaciones asociadas: Cesfam Lago Ranco, Comunidad Indígena Jacinto Carrillo Comolai, Escuela Particular Rupumeica, Municipalidad de Lago Ranco y Junta de Vecinos Nº 12 Rupumeica

Beneficiarios directos: 15 adultos y 26 usuarios participaron de sesiones en el marco de educación integral. 18 niños/as participaron de sesiones sobre educación integral.

Comuna: Lago Ranco

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

22. Primeros auxilios y competencias socio - emocionales en accidentes escolares para el rol del docente

Líder: Gladys Teylorl

Académicas: Ana María Palomino y Alejandra Contreras

Carrera participante: Enfermería

Número de estudiantes: 17

Organizaciones asociadas: Escuela Fedor Dostoievski, Escuela Fernando Santivan, Instituto Cristiano Gracia y Paz y Liceo Santa María La Blanca A-5

Beneficiarios directos: 50 docentes participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

23. Nutrición en tu comuna

Líder: Verónica Silva

Académicas: Ana Burgos, Camila Maechel, Carolina Hube, Claudia Delgado, Ignacia Hidalgo, Marión Guerrero y Pamela Fehrmann

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 45

Organizaciones asociadas: Acoval, Gobierno Regional de Los Ríos y Ministerio de Desarrollo Social

Beneficiarios directos: 230 usuarios participaron en sesiones sobre educación en salud

Comunas: Río Bueno y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

24. Capacitaciones en salud oral a residencias sanitarias de Los Lagos

Líder: Cristóbal Pavez

Académicos: Mariángel Herrera y Mario Flores

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 44

Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 100 usuarios recibieron educación en salud

Comunas: Castro, Dalcahue, Osorno y Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Etnoturismo Los Ríos: eclipse solar 2020

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Ríos, el cual se ejecuto por medio del Proyecto Colaborativo de igual nombre, y tuvo por objetivo difundir la etnoastronomía con pertinencia indígena, la astrofísica y la astrofotografía en la región, como elementos diferenciadores de un destino cultural, competitivo, sustentable y de turismo de intereses especiales. Esto, en el marco del Eclipse Solar 2020.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, dicha iniciativa conformó un equipo multidisciplinar, con una perspectiva científica, turística y cultural, orientado a educar en el tema a empresarios turísticos, comerciantes, estudiantes y comunidad en general. Para el desarrollo del proyecto se toma en cuenta la implementación de acciones preventivas para generar las condiciones de seguridad ante el contexto por el Covid 19.

Líderes: Almeira Sampson y Sergio Ripoll

Académicos: Camila Soto, Carolina Concha, Luis Villar, María

Ormeño, Miguel Riquelme, Roberto Figueroa, Pablo Loyola y Pedro Inalaf

Facultades participantes: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Para el Cuidado de la Salud, Economía y Negocios e Ingeniería y Tecnología

Número de estudiantes: 12

2. Intervención

psicoeducativa en el Liceo

Rector Adbón Andrade Coloma

Líder: Ana Cayul

Académicos: Cecilia Lagos, Rodrigo Hidalgo y Viviana Zambrano

Facultades participantes: Ciencias de la Educación y Psicología

Organización asociada: Empresas Colún

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Organización asociada: Compañía Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A.

Beneficiarios Directos: 301.200 usuarios recibieron educación

Comunas: Corral, Futrono, Lago Ranco, Lanco, La Unión, Los Lagos, Mafil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli y Valdivia

Dimensiónes de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio y Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Este proyecto fue financiado por la empresa Colún, y tuvo como objetivo realizar una intervención en alumnos, profesores, padres y apoderados del establecimiento, poniendo especial énfasis en los estudiantes de cuarto medio y su preparación para la Prueba de Transición Universitaria (PTU).

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y se llevó a cabo mediante la realización de una serie de actividades orientadas a apoyar a los estudiantes del LRAAC en diferentes temáticas.

LAS INICIATIVAS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO SON FUNDAMENTALES, YA QUE LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE NO ESTÁN CIRCUNSCRITOS SOLO A LAS FRONTERAS DE LA UNIVERSIDAD. MÁS BIEN, SE ABREN AL ENTORNO Y COMUNIDAD, CONVIRTIÉNDOSE EN EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PARA DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN APLICADA, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO, VINCULANDO EMPRESAS PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS CON UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO QUE IMPULSEN EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD Y DEL PAÍS DESDE SUS TERRITORIOS Y PARTICULARIDADES.

CARLOS HINRICHSEN D. DECANO DE LA FACULTAD DE DISEÑO DIGITAL E INDUSTRIAS CREATIVAS

DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO RESULTA UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS

ESTUDIANTES, PUESTO QUE, GRACIAS A ELLA, DURANTE TODO SU TRAYECTO FORMATIVO PUEDEN IR TOMANDO CONCIENCIA DEL SENTIDO DE SERVICIO Y ENTREGA A LA COMUNIDAD QUE TIENE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ESTA DIMENSIÓN DE LA VIDA UNIVERSITARIA CONTRIBUYE A LA ADQUISICIÓN DE LA VIRTUD, EL CULTIVO DE LA RAZÓN Y EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA, AHONDANDO Y MADURANDO EN EL INTERIOR DE NUESTROS ESTUDIANTES EL SELLO HUMANISTA CRISTIANO DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS.

La tarea de fortalecer una cultura universitaria de apertura, conexión e integración con la sociedad para contribuir al desarrollo de los territorios está cimentada en los avances institucionales en Vinculación con el Medio alcanzados en el quinquenio 2016 - 2020.

En este período, hemos consolidado un modelo colaborativo virtuoso que ha impactado de forma trascendente en el proceso formativo de los estudiantes, en el desarrollo de los académicos y en el objetivo de perfilar la identidad regional de la sede.

El diseño e implementación de nuevos mecanismos en Vinculación con el Medio, como los Programas

Territoriales Hito (PTH), la constitución del Consejo

Consultivo Territorial de la sede y la adjudicación y

financiamiento de proyectos con fondos externos, contribuyen en el propósito institucional de transitar sostenidamente hacia una Universidad más compleja. Además, estos avances nos permiten articular todo el quehacer en la Sede Concepción, considerando pregrado, los programas Advance y de postgrado, la investigación aplicada y la Vinculación con el Medio en torno a las prioridades y desafíos regionales.

Esta actividad da cuenta de un estilo institucional que se ha construido en el tiempo, a partir de la inspiración humanista cristiana de nuestro Proyecto Educativo, gracias a profesionales que lo encarnan y promueven, tarea que hemos emprendido con un espíritu de fraternidad, convivencia y solidaridad en nuestra comunidad universitaria.

FRANCISCO FLORES SOTO VICERRECTOR SEDE CONCEPCIÓN

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito se genera debido a que la Región del Biobío es la segunda a nivel nacional que posee la mayor cantidad de habitantes con sobrepeso u obesidad, con un 78% de personas en esta condición.

Adicionalmente, un 69% de los habitantes de la zona es sedentario, según datos de la OCDE, y el 77% de las personas que se atienden en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la región están diagnosticados con hipertensión arterial, 33% con diabetes mellitus y 47% con dislipidemia.

Por otro lado, la región supera al promedio nacional en tasas de mortalidad por ataque cerebrovascular y lo mismo sucede con las tasas de mortalidad por infarto agudo al miocardio. La región muestra alta prevalencia de factores de riesgo para desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), lo que se asocia al bajo consumo de alimentos con nutrientes protectores.

DESAFÍO

Fomentar hábitos de vida saludables mediante la innovación alimentaria y la promoción de la salud y del consumo de alimentos funcionales que contribuyen a mejorar la calidad de vida y a disminuir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) de los habitantes de la Región del Biobío, considerando el actual perfil epidemiológico regional y nacional.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Promoción de la salud y de la calidad de vida: promover hábitos y estilos de alimentación saludable, consumo informado y calidad de vida en la comunidad universitaria y los habitantes de la Región del Biobío, mediante estrategias que promuevan acciones orientadas a alimentos y alimentación saludable, considerando los efectos beneficiosos que ejerce la nutrición sobre la protección de la salud, el desarrollo cognitivo, psicomotor, inmunidad, crecimiento y composición corporal, entre otros.

Desarrollo e innovación alimentaria: desarrollar innovaciones en los procesos productivos y en los productos e ingredientes alimentarios, para la obtención de alimentos saludables, mejorando así la calidad nutricional, física y organoléptica de los alimentos, a través de la innovación y el uso de ingredientes y alimentos funcionales protectores para la salud.

Política pública en alimentos, nutrición y alimentación: proponer, diseñar y promover políticas públicas en temáticas de inocuidad alimentaria, innovación en alimentos, salud y calidad de vida, orientadas a mejorar la salud de la población de la Región del Biobío, considerando que en Chile existen experiencias nacionales exitosas y costo-efectivas, mediante políticas públicas ligadas a los alimentos.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Asociación Mujeres Líderes de la Rigión del Biobío

2. Centro de Recursos Háblame de Amor

3. Corporación Alimentos Biobío

Solidario

4. Corporación de Asistencia Judicial

5. Empresa de los Ferrocarriles del Estado - EFE

6. Ferrocarriles del Sur - FESUR

7. Gobierno Regional de la Región del Biobío

8. Inchalam

9. Panificadora Dresden

10. Panadería Lucerna

11. Panadería MyS SpA

12. Panadería Saturno

13. Potencial SpA

14. Subsecretaría de Salud Pública

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Calidad de Vida

FACULTADES ASOCIADAS

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Derecho y Gobierno

Ingeniería y Teconología

Medicina y Ciencia

Psicología

SEDE CONCEPCIÓN

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS NUTRICIÓN MAS VIDA

1. Proyecto con Fondos Externos. Piloto de modernización y revalorización de panaderías tradicionales en la provincia de Concepción

Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, este proyecto tiene como objetivo mejorar la posición competitiva y sustentabilidad de la industria de las panaderías tradicionales en la Región del Biobío, capturando oportunidades y enfrentando problemas y amenazas en el entorno del sector.

Dicha iniciativa busca reducir la brechas de innovación y competitividad del sector panadería tradicional de la región, para generar un nuevo abanico de oportunidades y enfrentar amenazas presentes y futuras en el entorno del sector.

Líder: Christian Canales

Académicas: Fabiola Fuentealba, Jéssica Fuentes y Jonathan Espinoza

Facultades participantes: Ciencias Para el Cuidado de la Salud e Ingeniería y Tecnología

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019 - 2021

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS NUTRICIÓN MÁS VIDA

2. Proyecto con Fondos Externos . Centro de asistencia técnica a pymes de alimentos

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, y tiene por objetivo crear un centro que ofrezca asistencia técnica a pymes de alimentos procesados de origen animal y vegetal de la región del Biobío en innovación de productos saludables, inocuidad alimentaria y comercialización.

Esta iniciativa entrega herramientas de innovación a empresarios de la alimentación, además de acceso a controles preventivos en inocuidad alimentaria. Aborda además, la falencia existente en la imagen de la región como productor de alimentos procesados, y la dificultad en pequeñas empresas para la comercialización de productos innovadores y con identidad regional.

Líder: Jonathan Espinoza

Académicas: Alina Muñoz y Fabiola Fuentealba

Facultades participantes: Ciencias Para el Cuidado de la Salud y Economía y Negocios

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

3. Proyecto Colaborativo. Promoviendo el consumo de alimentos funcionales a través de pan saludable

Este proyecto tiene como objetivo promover entre panaderos de las comunas de Concepción y San Pedro de La Paz, información relevante respecto a la elección de variedades de pan que aportan nutrientes protectores frente a diversas patologías.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, y entrega orientación técnica a las panaderías beneficiarias para la elaboración de nuevos productos saludables, además de apoyo a sus usuarios acerca de los beneficios de los tipos de pan elaborado con granos enteros. Esto, a través de cápsulas informativas, material impreso y material gráfico.

Líder: Fabiola Fuentealba

Académica: Fabiola Fuentealba

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 73

Organizaciones asociadas: Panadería Lucerna y Panificadora Dresden

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 2 organizaciones han participado en sesiones de asesorías a empresas. 42 trabajadores y/ o profesionales han recibido educación en salud

Comunas: Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

4. Proyecto Colaborativo. Diseño plataforma para filtro en chimenea de panaderías tradicionales

Esta iniciativa tuvo por objetivo apoyar a dos panaderías en aspectos administrativos, gestión empresarial y ambiental, así como en la adición de valor a la actividad, aportando con conocimiento nutricional de los productos y destacando el valor patrimonial del horno chileno y el oficio artesanal de panadero.

Esta fue liderada por académicos y estudiantes, y contempló la implementación de un sistema de captación de partículas en las chimeneas con el fin de disminuir las emisiones y permitir la continuidad del funcionamiento de las panaderías que usan leña como combustible.

Líder: Christian Canales

Académico: Christian Canales

Carrera participante: Ingeniería Civil

Número de estudiantes: 4

Organizaciones asociadas: Panadería MyS SpA, Panadería Saturno y Potencial SpA

Beneficiarios directos: 3 organizaciones participaron de asesorías a empresas

Comunas: Hualpén y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2020

5. Proyecto Colaborativo. Perder para ganar: programa alimentario nutricional empresarial

El objetivo de este proyecto consistió en implementar estrategias que permitieron mejorar los niveles de sedentarismo, malos hábitos alimenticios y por consiguiente prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles en trabajadores de la empresa Inchalam.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, e implicó la medición de indicadores, atención nutricional integral individual para trabajadores con sobrepeso y obesidad, talleres educativos para los trabajadores y sus familias, charlas masivas generales, asesoría nutricional al casino, entrega de material educativo y la pesquisa de patologías infectocontagiosas en el casino de la empresa.

Líder: Carla Cornejo

Académicas: Constanza Medrano y Herbert Herlitz

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Tecnología Médica

Número de estudiantes: 73

Organización asociada: Inchalam

Beneficiarios directos: 672 adultos participaron en sesiones de atención y educación en salud

Comunas: Concepción y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2018 - 2019

6. Proyecto Colaborativo. USS ayuda al rescate de los alimentos en la Región del Biobío

Este proyecto tiene como objetivo optimizar los recursos que gestiona la Corporación Alimentos Biobío Solidario, a través del desarrollo de talleres socioeducativos en materia de participación social, la entrega de asesorías y el acompañamiento en la realización de trámites administrativos, y en la captación de nuevos proveedores y beneficiarios de la red, entre otras.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes además, contribuyen a la misión del Banco de Alimentos Biobío Solidario, para mejorar sus procesos de recolección, selección, distribución, conservación y el buen manejo de los alimentos.

Líder: Jonathan Espinoza

Académicos: Carlos Moncada, Darling Díaz, Gabriela Benedetti, Jéssica Candia, Luis Angulo y Rodrigo Vergara

Carreras participantes: Ciencias Políticas y Gestión Pública, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Nutrición y Dietética y Trabajo Social

Número de estudiantes: 287

Organización asociada: Corporación Alimentos Biobío Solidario

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 48 organizaciones han recibido apoyo educativo. 13 organizaciones han participado en sesiones de educación integral

Comunas: Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2017 - 2020

SEDE CONCEPCIÓN

7. Proyecto Colaborativo. Alimentación saludable y salud física laboral en tiempos de teletrabajo para funcionarios de la corporación de asistencia judicial

Este proyecto tuvo por objetivo promover la alimentación saludable y salud física laboral en funcionarios de diversas Corporaciones de Asistencia Judicial, por medio de un programa especial de educación en salud.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes buscaron fomentar el consumo saludable de alimentos y generar acciones para mejorar la salud física de los trabajadores en teletrabajo. Para esto desarrollaron actividades educativas por medio de sesiones grupales, interactivas y virtuales con modalidad sincrónica.

Líder: Carolina Salazar

Académicos: Elizabeth Sánchez e Ignacio Rojas

Carreras participantes: Kinesiología y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 39

Organización asociada: Corporación de Asistencia Judicial

Beneficiarios directos: 30 trabajadores y/o profesionales recibieron sesiones de educación en salud

Comunas: Chillán, Concepción, Coyhaique, Puerto Montt, Temuco y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

PROGRAMA

8. Proyecto Colaborativo. Desarrollando herramientas para el cuidado alimentario y nutricional de preescolares con discapacidad auditiva y/o trastornos graves de la comunicación

El objetivo de este proyecto es generar herramientas para el manejo alimentario de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), mediante intervención individual y grupal, contribuyendo a la formación y el establecimiento de hábitos alimentarios saludables durante el periodo preescolar.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes han desarrollado talleres orientados a padres, cuidadores y familiares, así como capacitaciones grupales para educadores y asesoría nutricional individual a distancia para los preescolares.

Líder: Daniela Vergara

Académica: Camila Castro

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 37

Organización asociada: Centro de Recursos Háblame de Amor

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 68 adultos y 19 docentes han participado en sesiones de educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

9. Proyecto Colaborativo. Trabajando por mi salud

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la disminución de factores de riesgo y patologías crónicas no transmisibles de los trabajadores de la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE,) a través de talleres de estilos de vida saludable impartidos durante la jornada laboral.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, y adaptada al contexto de pandemia, buscó llegar a los trabajadores de la empresa durante la pandemia del COVID 19, a través de intervenciones educativas en modalidad remota.

Líder: Gabriela Benedetti

Académicos: Astrid Farías, Cynthia Macaya, Daniela Castagnoli, Pavel Cuevas y Rodrigo Briceño

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 139

Organizaciones asociadas: Empresa de Ferrocarriles del Estado (Grupo EFE) y Ferrocarriles del Sur (Fesur)

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 196 adultos han recibido educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019 - 2020

10. Proyecto Colaborativo. Educación sanitaria y participación social en el uso racional del medicamento

El objetivo de este proyecto fue promover el envejecimiento activo y el autocuidado en adultos mayores mediante la educación sanitaria en temas de promoción y prevención de la salud, tales como el uso racional de medicamentos y la alimentación saludable.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes en conjunto con la Subsecretaría de Salud Pública y SENAMA, para lo cual se desarrollaron talleres en temas tales como liderazgo, primeros auxilios, salud mental y envejecimiento activo, entre otros, para mejorar la calidad de vida de las personas.

Líder: Sonia Prieto

Académicos: Adolfo Soto, Cecilia Ponce, Daniela Gaete, Edmundo Peña, Elisa de Pompella, Felipe Muñoz, Gabriela Benedetti, Isaac Ruiz, Ivonne Riquelme, Jusselit Estrada, Leidy Lagos, Lincoyán Fernández, Loreto Luna, Marcela Sanhueza, María Piderit, Nancy Rifo, Olga Oñate, Paola Peña, Patricio Estuardo, Roberto Reinoso, Rodrigo Pradenas, Viviana García, Yazmina Pleticosic y Yuvisa Muñoz

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Enfermería, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía en Educación Física, Química y Farmacia, Terapia Ocupacional y Trabajo Social Número de estudiantes: 174

Organizaciones asociadas: Servicio Nacional del Adulto Mayor y Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 57 adultos mayores han participado en sesiones de educación en salud. 30 trabajadores y/o profesionales y 73 usuarios han recibido y participado de sesiones en educación integral

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019 - 2020

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge como consecuencia de la dispar inversión pública y privada en las distintas comunas del país genera importantes brechas territoriales, sumando en algunos casos, la débil articulación con las comunidades, a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Esto deja en evidencia la precariedad de programas, estrategias, alianzas públicoprivadas que permitan abordar la brecha territorial vigente en las comunidades del territorio Biobío Cordillera.

El diagnóstico se fundamenta en la realidad de 6 comunas del territorio Biobío Cordillera (Santa Bárbara, Quilleco, Quilaco, Antuco, Alto Biobío y Tucapel) que se caracterizan por su cercanía geográfica, pero especialmente, por tener un alto grado de vulnerabilidad categorizado por el índice Huella Local de la Fundación Huella Local, con niveles de pobreza multidimensional que se mueven entre 22,4% (Antuco) y el 64,3% (Alto Biobío), con un alto porcentaje de ruralidad (entre 41,73% y 53,11%).

La vulnerabilidad que afecta el nivel de desarrollo y la población de esas comunas se ve incrementada por la carencia de infraestructura públicacomunitaria y las bajas asignaciones públicas para enfrentar esos problemas, a través de los presupuestos municipales y regionales. Esta realidad se refleja en el bajo porcentaje de inversión pública destinada a esas 6 comunas en el periodo 2010-2019: tan solo el 3,7% del total regional para el Biobío. A ello se suma la falta de inversión privada en la zona y la baja articulación con otros organismos sociales y académicos que contribuyan al desarrollo y bienestar de las comunas.

DESAFÍO

Contribuir a disminuir la brecha territorial vigente en las comunidades, impactando directamente en la calidad de vida y bienestar de las personas. Para esto, se busca elevar los niveles de cooperación y generación de valor compartido en el territorio, a partir del desarrollo de capacidades e involucramiento activo, tanto de la sociedad civil, a través de sus dirigentes y organizaciones, como de los gobiernos locales, las empresas y la academia. Es por esto que el Programa busca generar un modelo de convivencia territorial virtuosa y abordar desafíos de corto, mediano y largo plazo, permitiendo así que la sociedad civil y sus dirigentes pasen a ser protagonistas en el proceso de co-construcción de iniciativas e instancias de encuentro, diálogo regional y desarrollo de proyectos, generando puentes de confianza entre las personas, familias y comunidades, el sector público y privado, contribuyendo a la convivencia en comunidad y al progreso territorial.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Educación ciudadana y vecinal: contribuir con una experiencia formativa que fortalezca el rol dirigencial de las OSC y los posicione como organismos relevantes en el desarrollo territorial.

Capital social e innovación municipal para el fortalecimiento de la confianza institucional: impulsar la transferencia de capacidades en los equipos municipales, para elevar el desempeño y colaboración en la gestión, además de contribuir a la creación de vínculos de confianza territorial fundados en la gestión efectiva y oportuna de los gobiernos locales.

Inversión social: desarrollar e implementar mecanismos para incrementar y orientar la inversión social estratégica de las empresas en el territorio, articulándola desde las OSC y complementando el rol de los gobiernos locales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas.

Colaboración y co-construcción de iniciativas de desarrollo territorial: propiciar instancias de encuentro y diálogo en el territorio Biobío Cordillera, generando puentes de confianza y trabajo colaborativo entre los actores relevantes.

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Calidad de Vida

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Centro de Padres y Apoderados Colegio Juan Gregorio Las Heras

2. Corporación Chilena de la MaderaCORMA

3. Colbún S.A.

4. Dirigente Representante de la Casa de la Mujer de Barrio Norte y Radio

Comunitaria La Voz de la Mujer

5. Fundación Huella Local

6. Gobierno Regional de la Región del Biobío

7. Junta de Vecinos Conjunto Habitacional Lientur

8. Junta de Vecinos N° 23 Camilo Henríquez

9. Junta de Vecinos Padre Alberto Hurtado 4-5

10. Junta de Vecinos Ranquil

11. Municipalidad de Hualpén

12. Municipalidad de Talcahuano

13. ONG de Desarrollo Levántate

14. Procas Ltda.

15. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región del Biobío

FACULTADES

ASOCIADAS

Arquitectura, Arte y Diseño

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Derecho y Gobierno

Medicina Veterinaria

Odontología

Psicología

SEDE CONCEPCIÓN

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS COMUNIDAD

1. Proyecto con Fondos Externos. Innovación municipal en el territorio Biobío Cordillera

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, y tiene como objetivo realizar la transferencia de conocimiento hacia, y entre 6 comunas vulnerables del sector cordillerano de la Provincia del Biobío, para el diseño de proyectos de infraestructura resiliente con enfoque local para la adaptación al cambio climático.

La iniciativa consiste en el desarrollo de una plataforma tecnológica para la gestión y la planificación compartida de proyectos de infraestructura pública enfocados principalmente a la gestión municipal referida a infraestructura y adaptación al cambio climático. Se considera además la creación de un instrumento de sistematización para que la iniciativa puediera ser replicada en otros municipios y territorios a nivel regional.

Líder: Alina Muñoz

Académicas: Constanza Escobar y Karen Ubilla

Facultades participantes: Economía y Negocios, Derecho y Gobierno e Ingeniería y Tecnología

Organizaciones asociadas: Fundación Huella Local y Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS COMUNIDAD

2. Proyecto con Fondos Externos. Energía y salud, USS - Colbún

Este proyecto es financiado por un fondo concursable y donación realizada por Colbún S.A., y tiene como objetivo aportar al bienestar de niños, jóvenes, adultos y personas mayores de las juntas de vecinos de la Mesa Sur de Coronel, mediante la promoción de hábitos saludables, tanto mentales como físicos así como orientación jurídica, haciendo hincapié en las problemáticas surgidas a causa del COVID-19.

Esta iniciativa aporta en la formación de los estudiantes al generar experiencia significativa en la interacción con diversos grupos etarios, destacando el desarrollo valórico, científico y tecnológico, que permite abordar diversas problemáticas de la comunidad, evidenciando habilidades comunicativas en el desarrollo de trabajo bien hecho.

Líder: Claudia Mellado

Académicos: Felipe Parra, Jonathan Espinoza, Luz González, Margarita Romero y Nancy Riffo

Facultades participantes: Ciencias de la Salud, Ciencias Para el Cuidado de la Salud, Medicina Veterinaria, Odontología y Psicología

Organización asociada: Colbún S.A.

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020 - 2021

SEDE CONCEPCIÓN

3. Proyecto con Fondos Externos. Virtualiza: mujeres hacia la autonomía desde el apoyo virtual

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, con el objetivo de entregar herramientas psicosociales, laborales de emprendimiento y liderazgo a mujeres vulnerables de las comunas de Coronel, Hualpén y Talcahuano, beneficiarias de la Fundación de las Familias y ONG Desarrollo Levántate.

El proyecto busca potenciar la autonomía social, personal, laboral y económica de las mujeres en el Chile postpandemia, considerando el alza en las tasas de desempleo y violencia doméstica provocada dadas en el contexto del COVID-19.

Líderes: Alina Muñoz y Constanza Escobar

Facultades participantes: Derecho y Gobierno e Ingeniería y Tecnología

Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de la Región del Biobío, ONG de Desarrollo Levántate

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2021

4. Proyecto con Fondos Externos. Lidera tu barrio Coronel

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, y tiene como finalidad diseñar un plan de formación online orientado al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos, dirigentes sociales de Coronel.

Dicha iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes desarrollaron este programa a través de una plataforma virtual para alcanzar el cumplimiento de los objetivos y mejorar la calidad de vida de esta comunidad.

Líder: Cristian Puentes

Facultad participante: Derecho y Gobierno

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2021 PROGRAMA

SEDE CONCEPCIÓN

5. Proyecto con Fondos Externos. Lidera tu barrio recargado

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, y tuvo como objetivo implementar una escuela de Formación para Dirigentes Sociales de diversas organizaciones del Gran Concepción, que permitiera fortalecer su rol dirigencial en las poblaciones.

La iniciativa estuvo liderada por un equipo de profesionales egresados, académicos y estudiantes de Administración Pública y la Escuela de Liderazgo, quienes ejecutaron talleres relacionados a la formación y fortalecimiento de las habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflicto, así como también del desarrollo de competencias técnicas.

Líder: Magdalena Contzen

Académico: Gonzalo Osorio

Facultad participante: Derecho y Gobierno

Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de la Región del Biobío, Junta de Vecinos Padre Alberto Hurtado 4 y 5, Municipalidad de Hualpén y Municipalidad de Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

6. Proyecto Colaborativo. Energía y salud, USS - Colbún

Este proyecto tuvo como objetivo aportar al bienestar de la población de la mesa de juntas de vecinos del sector sur de Coronel, mediante la promoción de hábitos saludables, tanto mentales como físicos, además de entregarles orientación jurídica específica sobre problemáticas surgidas a causa del COVID-19.

Fue desarrollada por académicos y estudiantes, la iniciativa permitió entregar asesorías y atenciones virtuales a personas pertenecientes a esta estas juntas de vecinos, para mejorar su calidad de vida.

Líder: Claudia Mellado

Académicos: Antonio Bizama, Diego Lapostol, Felipe Parra, Jonathan Espinoza, Luz González, Nancy Riffo y Yoselin Delgado

Carreras participantes: Derecho, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología

Número de estudiantes: 44

Organización asociada: Colbún S.A.

Beneficiarios directos: 362 usuarios participaron de sesiones de atención y educación en salud

Comuna: Coronel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

SEDE CONCEPCIÓN

7. Proyecto Colaborativo. Trabajando en comunidad con la junta de vecinos de cerro La Pólvora

Este proyecto tiene como objetivo ejecutar una intervención biopsicosocial que contribuya al mejoramiento de la salud de la población de cerro La Pólvora, a través de talleres y charlas, y la entrega de material educativo a la población participante.

La iniciativa es liderada por académicos y estudiantes en alianza con la Junta de Vecinos Conjunto Habitacional Lientur, quienes presentan dificultades en el acceso a la salud debido a las características geográficas y la escasa locomoción colectiva en el sector.

Líder: Astrid Farías

Académicas: Daniela Castagnoli, Daniela Gaete, Marcia Cortez, María Reyes, María Hidalgo, Pamela Méndez, Roxana Millán, Solange Martínez y Verónica García

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 190

Organizaciones asociadas: Centro de Padres y Apoderados del Colegio Juan Gregorio Las Heras, Dirigente Representante de la Casa de la Mujer de Barrio Norte y Radio Comunitaria La Voz de la Mujer, Junta de Vecinos Conjunto Habitacional Lientur, Junta de Vecinos N°23 Camilo Henríquez y Junta de Vecinos Ranquil

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 53 migrantes han participado de intervenciónes en apoyo educativo. 25 pobladores han recibido atención en salud. 100 personas han participado en actividades de educación en autocuidado en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019 - 2020

8. Proyecto Colaborativo. Supervisión y preparación de antecedentes finales de Casa Colmena

Esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir en la preparación de los antecedentes finales para la construcción de 17 casas ganadoras de un subsidio, mediante ajustes de diseño que respondieran a los fondos adjudicados, y fueron acompañados en la supervisión de obra a la empresa constructora. Se realizaron los ajustes de cada vivienda a las condiciones específicas del emplazamiento, así como también a los recintos de la vivienda según el grupo familiar que habitará las viviendas sociales.

Esta fue desarrollada por académicos y un estudiante, cuyo trabajo se materializó en los expedientes de presentación ante el SERVIU y Dirección de Obras de Santa Bárbara. En etapas posteriores se realizaron visitas de supervisión como parte del proceso de inicio de obras.

Líder: Anita Jara

Académico: Tomás Prado

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 1

Organizaciones asociadas: Corporación Chilena de la Madera, Procas Ltda., Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío

Beneficiarios directos: 17 usuarios recibieron apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Santa Bárbara

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge a raiz de que la Región del Biobío ha institucionalizado la internacionalización a través de su Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, y la ha declarado un eje prioritario para el desarrollo regional y, al mismo tiempo, ha constituido una comisión de internacionalización al interior del Consejo Regional.

Sin embargo, los esfuerzos han sido intermitentes y desarticulados, carentes de orientación estratégica, evidenciando, por una parte, la ausencia de un instrumento de planificación que consolide, oriente y facilite la articulación entre los actores claves desde la región con el mundo, y con ello, interacciones sistemáticas en beneficio de la rentabilidad social y económica en la región; y por otra, la falta de una cultura colaborativa de cara al proceso de internacionalización regional que pueda amplificar los beneficios en el territorio.

DESAFÍO

Fortalecer el proceso de institucionalización de la internacionalización regional de cara a las exigencias del desarrollo sostenible a nivel global e impulsar la réplica a escala local de modelos y experiencias internacionales que sean adaptables a los desafíos en el territorio regional, fortaleciendo el capital social, el desempeño de los gobiernos locales, la competitividad comercial y el involucramiento de las universidades.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Políticas públicas: evaluar y formular políticas públicas en materias de internacionalización, con foco territorial, a través del Observatorio Biobío Internacional (OBI), por medio de su gobernanza pública-privada.

Biobío región colaborativa: impulsar la articulación intersectorial mediante instancias consultivas asesoras, junto con fomentar una cultura colaborativa a través de iniciativas de interacción con la comunidad y actores relevantes a partir del desarrollo de capital humano en áreas de interés local con impacto global, a partir de programas de formación que generen capacidades instaladas en las personas, para enfrentar con efectividad el proceso de internacionalización regional.

Biobío región universitaria: poner en valor la capacidad académica, intelectual y cultural de la Región del Biobío, a partir de las universidades, para que fortalezcan el desarrollo universitario equivalente al de ciudades universitarias emblemáticas del mundo, promoviendo la movilidad estudiantil, académica, de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

Biobío región turística: poner en valor a la región a través del reconocimiento de sus atractivos turísticos, posicionando los recursos del rubro existentes en el territorio, considerando además, modelos desarrollados en países con experiencias relevantes y equivalentes en materias de desarrollo turístico sostenible, generando vínculos colaborativos que permitan enriquecer la experiencia regional vivencial del turista.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Cámara de Comercio de Concepción

2. Gobierno Regional de la Región del Biobío

3. Municipalidad de Penco

4. Municipalidad de Tomé

5. ProChile

DIMENSIÓN DE IMPACTO EXTERNO

Desarrollo Económico - Productivo

FACULTADES ASOCIADAS

Derecho y Gobierno

Economía y Negocios

Ingeniería y Tecnología

PROYECTOS ASOCIADOS

PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS GLOCAL

Periodo de ejecución: 2019 - 2022 SEDE CONCEPCIÓN

1. Proyecto con Fondos Externos. Observatorio Biobío Internacional

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, y tiene por objetivo diseñar una instancia de vinculación pública privada que contribuya al desarrollo de la región a través del fortalecimiento de los procesos de internacionalización, permitiendo la obtención de la Estrategia de Internacionalización de la Región del Biobío.

Esta iniciativa identifica los actores claves de la Región del Biobío para este proceso de internacionalización, y se ejecuta un diagnóstico para detectar cuáles son los aspectos necesarios de incorporación en la elaboración de la estrategia.

Líder: Gonzalo Sanhueza

Académicos: Lucas Serrano, Luis Silva, Magdalena Contzen y Rubén Bernales

Facultad participante: Derecho y Gobierno

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

2. Proyecto con Fondos Externos. Embajadores turísticos

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, desarrollado conjuntamente con el Proyecto Colaborativo del mismo nombre, y tienen como objetivo establecer un programa de formación de embajadores turísticos que permita, a través de una batería de iniciativas de gestión educativa con un alto componente de tecnologías de información, la formación de profesionales, estudiantes y ciudadanos para convertirlos en embajadores turísticos.

Esta iniciativa contempla la creación de 10 módulos de formación, con un diseño instruccional basado en cápsulas y orientadas a temáticas tales como el desarrollo de habilidades y la transferencia de experiencias en temáticas orientadas al turismo regional.

Líder: Luis Angulo

Académicas: Anita Zapata, Paula Poch y Paula Quiñones

Facultad participante: Economía y Negocios e Ingeniería y Tecnología

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019 - 2021

3. Proyecto con Fondos Externos. Market place Región del Biobío

Este proyecto es financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, y se orienta a la creación de un market place digital para la región, colaborando en la transformación digital de las MIPYMES de la zona.

Esta iniciativa se materializa con un levantamiento de información que permite orientar y focalizar acciones de promoción, el cambio en planes de negocios y la adopción de canal digital por parte de los empresarios. Los participantes asisten tanto a empresarios como a clientes, acompañando la transformación digital íntegra de las MYPIMES participantes, asociadas a FECOMTUR.

Líder: Carlos Fuentes

Académicos: Alina Muñoz, Gonzalo Chávez, Lily Sembler y Luis Slier

Facultad participante: Economía y Negocios

Organización asociada: FECOMTUR y Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020 - 2022

4. Proyecto Colaborativo. Estudio piloto en internacionalización académica

Este proyecto tuvo como objetivo aportar a la estrategia de internacionalización académica de la Región del Biobío, abriendo la posibilidad de reactivar el trabajo colaborativo entre las universidades para posicionar a la región como un gran centro de educación superior para Chile y otros países.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiante, quienes realizaron un levantamiento de datos de las distintas universidades latinoamericanas con formación académica de postgrados, y en la búsqueda del desarrollo de conclusiones que permitieran potenciar las actividades de promoción de servicios por parte de ProChile en la región.

Líder: Magdalena Contzen

Académico: Esaú Figueroa

Carreras participantes: Administración Pública y Ciencias Políticas y Gestión Pública

Número de estudiantes: 41

Organización asociada: ProChile

Beneficiarios directos: 2 organizaciones recibieron asesoría a empresas

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2020

5. Proyecto Colaborativo. Prototipado de innovaciones digitales para el sector turístico del Biobío

Este proyecto tuvo como objetivo generar una alternativa digital que aborde el rezago en la adopción de tecnologías por parte de actores del turismo regional, contribuyendo en la digitalización de emprendimientos de la industria turística de las comunas de Penco y Tomé.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes propusieron soluciones innovadoras para las empresas, a través del desarrollo de un prototipo testeable de innovación digital. El proyecto benefició a 10 empresarios, quienes recibieron asesoría individualizada para resolver las problemáticas detectadas y actualizarse en cuanto a implementación tecnológica.

Líder: Luis Angulo

Académicos: Aníbal Morales, Carlos Escobar, Felipe Díaz y Jorge Sanhueza

Carreras participantes: Ingeniería Civil Plan Común e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 14

Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio de Concepción, Municipalidad de Penco y Municipalidad de Tomé

Beneficiarios directos: 6 emprendedores recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Concepción, Penco y Tomé

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2020

6. Proyecto Colaborativo. Guía para la gestión del cambio en la industria turística de la Región del Biobío

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, desarrollado conjuntamente con el Proyecto Colaborativo “Guía para Gestión del Cambio en la Industria Turística de la Región del Biobío”, los cuales tuvieron como objetivo establecer un programa de formación de embajadores turísticos para la región.

Esta iniciativa permitió, a través de una batería de herramientas de gestión educativa con un alto componente de tecnologías de información, la formación de profesionales, estudiantes y ciudadanos para convertirlos en embajadores turísticos, mediante el desarrollo de módulos de formación, con un diseño instruccional basado en cápsulas y orientadas a temáticas tales como el desarrollo de habilidades y la transferencia de experiencias en temáticas orientadas al turismo regional.

Líder: Anita Zapata

Académicos: Cárol Otárola, Lorenzo Chavalos, Luis Angulo y María José Mujica

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 14

Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio de Concepción, Municipalidad de Penco y Municipalidad de Tomé

Beneficiarios directos: 6 emprendedores recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Concepción, Penco y Tomé

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2020

ASUMIR ESTOS DESAFÍOS CAMBIÓ POR COMPLETO MI MIRADA COMO PROFESIONAL, ME PERMITIÓ ESTAR MÁS CERCA DEL MUNDO LABORAL Y DE LO MUCHO QUE PODEMOS ENTREGAR A LA COMUNIDAD COMO PROFESIONALES. A MODO PERSONAL, ME LLENÓ MUCHO EL CORAZÓN, DEBIDO A QUE SIEMPRE ME HA GUSTADO ESTAR AL SERVICIO DE LA GENTE, Y ESTA FUE UNA INSTANCIA QUE APROVECHÉ AL MÁXIMO.

JOSÉ SEPÚLVEDA

ESTUDIANTE DE INGENIERÍA COMERCIAL SEDE CONCEPCIÓN

UN ASPECTO FUNDAMENTAL DE PARTICIPAR EN PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO ES LA COLABORACIÓN DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA CON OTRAS PERSONAS, PARA PODER LLEVAR A CABO UN TRABAJO QUE TIENE UN FIN COMÚN, QUE ES EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD. ADEMÁS, NOS PERMITE VER LAS DISTINTAS REALIDADES Y SABER QUE CON NUESTRO TRABAJO PODEMOS, COMO FUTUROS PROFESIONALES, APORTAR CON UN GRANITO DE ARENA A CIENTOS DE FAMILIAS CHILENAS.

1. Proyecto Colaborativo. Centro de Rehabilitación de la Fauna Silvestre – CEREFAS Biobío

El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS) del Biobío, a través del Hospital Clínico Veterinario dependiente de la Facultad de Medicina Veterinaria, tiene como objetivo la rehabilitación de especies silvestres que han sido afectados tanto en circunstancias naturales como antrópicas, para una vez recuperados, reinsertarlos en sus hábitats naturales.

Líder: Marcos Pedreros

Este centro es liderado por académicos y estudiantes, labor se lleva a cabo gracias al trabajo colaborativo con varias instituciones públicas y privadas, quienes además del trabajo con animales silvestres dedican esfuerzos a educar a la comunidad, en la protección de la fauna silvestre y los ecosistemas.

Académicos: Ana Henríquez, Carlos Schifferli, Jorge Leichtle, Juan Monroy, Marco Loyola, Margarita Romero y Miguel Mansilla

Carrera participante: Medicina Veterinaria

Número de estudiantes: 328

Organizaciones asociadas: Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna, PROSUB, Servicio Agrícola y Ganadero y Servicio

Nacional de Pesca

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 870 usuarios han participado en sesiones de educación y cuidado del medioambiente. 170 animales silvestres han recibido atención veterinaria y rehabilitación

Comunas: Alto Biobío, Arauco y Concepción

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016 – 2019

2. Proyecto Colaborativo. Formación de cuidadores de las residencias protegidas de la Provincia de Concepción. 2da. Etapa

Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar habilidades técnicas en manejo de usuarios en cuidadores de personas con trastornos mentales, aportando con preparación y formación profesional para el desarrollo de su labor, mejorando la calidad de vida de los pacientes y cuidadores.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y permitió desarrollar un manual integrado de autocuidado y herramientas para la rehabilitación de usuarios de las residencias protegidas de la Provincia de Concepción.

Líderes: Carolina Henríquez, José Luis San Martín, Manuel Luna y Pamela Caro

Académicos: Carolina Wurth, Claudia Nova, Daniela Castagnoli, Karin Schumacher, Lilian Hernández, Pamela Caro, Ricardo Villagra y Valeria Flores

Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Medicina y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 537

Organizaciones asociadas: Clínica Neuropsiquiátrica y Geriátrica, Corporación Social y Cultural de Concepción, Residencia Protegida Brazos del Sol y Residencia Protegida Nuestro Lugar

Beneficiarios directos: 212 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comunas: Arauco, Chiguayante, Chillán, Concepción, Hualpén y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

3. Proyecto Colaborativo. Motívate y emprende: inclusión laboral de personas en situación de discapacidad de la Región del Biobío

El objetivo de este proyecto fue favorecer el proceso de rehabilitación integral e inclusión laboral de personas en situación de discapacidad de la Región del Biobío, por medio de diversas acciones colaborativas orientadas al fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento de los participantes.

Líderes: Alina Muñoz y María Ruiz

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y entregó competencias en áreas como economía, contabilidad y administración financiera básica, comunicación efectiva y formulación de proyectos.

Académicos: Felipe Parra, Francisco Vidal, Lily Sembler y Marcela Cárdenas

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 175

Organizaciones asociadas: Acodic, Municipalidad de Concepción, Mutual de Seguridad Agencia de Concepción y Servicio Nacional de la Discapacidad

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría a empresa. 175 personas en situación de discapacidad participaron en capacitaciones y asesorías de emprendimiento y trabajo

Comunas: Chiguayante, Concepción, Coronel, Penco, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

4. Proyecto Colaborativo. Un libro, una sonrisa: fomentando el gusto por la lectura en escolares de enseñanza básica

El objetivo de este proyecto fue fomentar el gusto por la lectura en los escolares, en los cursos de prekínder, kínder, 1°, 2°, 3° y 4° Básico del establecimiento, a través de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, mediante la aplicación de metodologías y estrategias de evaluación innovadoras y la mediación lectora.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y además de trabajar con los estudiantes, también realizaron jornadas de capacitación a profesores de 2º y 3º básico, y una asesoría en el diseño de un plan lector adecuado a los intereses y características de los niños y niñas, junto con talleres de mediación lectora.

Líder: Marcela Rubilar

Académicas: Cecilia Mena, Dalys Saldaña e Ilsen Jofré

Carreras participantes: Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica

Número de estudiantes: 37

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez

Beneficiarios directos: 23 docentes y 187 alumnos participaron en sesiones de apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

5.

Proyecto Colaborativo. Fitoterapia y autocuidado: educando a la comunidad en el uso correcto de plantas medicinales

El objetivo de este proyecto es promover el uso correcto de plantas medicinales y hábitos saludables en la comunidad del Cesfam Juan Soto Fernández de Concepción, mediante talleres y charlas de fitoterapia, enseñando sus propiedades y difundiendo su uso responsable para contribuir a una mejor calidad de vida naturalmente de la comunidad.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, y luego que luego se amplió a la comuna de Chiguayante por medio del CESFAM La Leonera.

Líder: Yuvisa Muñoz

Académicos: Ana Riquelme, Arnoldo Miranda, Edmundo Peña, María Piderit, Roberto Reinoso, Sonia Prieto y Viviana García

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 623

Organizaciones asociadas: Cesfam La Leonera, Club Social Manantiales, Dirección de Administración de Salud Concepción, Grupo

Adultos Mayores y Junta de Vecinos Nº 23 Camilo Henríquez

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 85 adultos mayores y 186 usuarios han participado en sesiones de educación en salud

Comunas: Chiguayante, Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

6. Proyecto Colaborativo. Construyendo sonrisas USS en localidades rurales de la comuna de Florida

Este proyecto tiene como objetivo de implementar acciones clínicas y educativas que contribuyeran a mejorar la salud bucodentaria de los habitantes de localidades rurales de la comuna de Florida.

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes en 2020 adaptan la metodología de trabajo de acuerdo a las medidas indicadas por el Ministerio de Salud debido al COVID-19 y adecuaron el aporte utilizando medios virtuales para alcanzar a la población objetivo.

Líder: Luz González

Académicos: Alberto Miranda, Carmen Benavente, Francisco Azocar, Guillermo Gusta, Jonathan Espinoza, Marcelo Silva, Mauro

Gahona, Mónica Lobos, Patricia Maureira y Margarita Cuevas

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 99

Organización asociada: Municipalidad de Florida

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 460 usuarios han recibido atención en salud

Comuna: Florida

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

7. Proyecto Colaborativo. Viviendo Chile: integrando al migrante en la sociedad chilena

El objetivo de este proyecto fue promover y favorecer la inclusión ciudadana de migrantes residentes de las zonas conurbadas del Gran Concepción, instruyéndolos en las áreas como la ciudadanía, la educación, el trabajo y la salud en Chile.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, en un trabajo colaborativo con el Arzobispado de Concepción, logrando educar a los migrantes respecto a las normas chilenas que regulan la migración y el uso de ellas, favoreciendo su aprendizaje de la legislación chilena en otras áreas y procedimientos de acceso a instituciones y servicios públicos que permitieran mejorar su calidad de vida.

Líder: Cristian Medina

Académicos: Carlos Moncada y Katherine Figueroa

Carrera participante: Ciencias Políticas y Gestión Pública

Número de estudiantes: 101

Organización asociada: Arzobispado de Concepción

Beneficiarios directos: 50 usuarios recibieron educación integral

Comunas: Chiguayante, Concepción, Hualpén, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

8. Proyecto Colabativo . Campaña saca la lengua: previniendo el cáncer oral

El objetivo de promover acciones docentes asistenciales que permitieran la educación y detección precoz del cáncer oral en los usuarios de la Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Concepción, mediante la implementación de una página web, actividades de difusión, educación y capacitación a profesionales de la salud como monitores en prevención del cáncer y autoexamen.

Líder: José Rubio

Académico: José Rubio

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 62

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y se desarrolló mediante una serie de actividades, como exámenes preventivos de cáncer oral, enseñanza de autoexamen oral, entrega de material educativo y charlas a usuarios de centros de salud, además de difusión a través de redes sociales y página web www. previenecanceroral.com.

Organizaciónes asociadas: Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, Servicio de Salud Concepción y Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 21 trabajadores y/o profesionales, y 700 usuarios participaron en sesiones sobre educación en salud

Comunas: Chiguayante, Concepción, Hualpén y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

9. Proyecto Colaborativo. Recuperación socio-ecológica de la laguna Las Tres Pascualas

Esta iniciativa tuvo por objetivo la realización de una recuperación socio-ecológica de la contaminada laguna

Tres Pascualas de la ciudad de Concepción, promoviendo la inclusión y bienestar social a través de la terapia hortícola, mejorando la calidad de vida de los vecinos.

Líder: Catalina Arata

La iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron de manera multidisciplinaria en pos de la recuperación de este importante cuerpo de agua que forma parte del paisaje y patrimonio cultural de la ciudad.

Académicos: Claudio Riquelme, Felipe Lobo, Karen Ubilla, Katherine Brintrup, Óscar Quiroz y Paula Peralta

Carreras participantes: Administración Pública, Ciencias Políticas y Gestión Pública, Derecho, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Terapia Ocupacional y Trabajo Social

Número de estudiantes: 59

Organizaciones asociadas: Comité los Originarios, Comité Villa Ránquil, Junta de Vecinos Nº 23 Camilo Henríquez, Municipalidad de Concepción y ONG Rebrota

Beneficiarios directos: 100 usuarios participaron en sesiones sobre educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Proyecto

El objetivo de este proyecto fue apoyar la seguridad de la comuna de San Pedro de La paz, a través del desarrollo del diseño arquitectónico del nuevo edificio para el cuartel de la Compañía de Bomberos de la comuna, dando solución a los requerimientos planteados por dicha institución, consolidados en conjunto con la SECPLAN de 10.

Colaborativo. Diseño arquitectónico para la Primera

Compañía de Bomberos de San Pedro de La Paz

la Municipalidad. Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y se realizó mediante el diseño de un proyecto que consideró los requerimientos de la compañía, optimizando el espacio entregado para sus funciones, en un sistema constructivo innovador y eficiente energéticamente.

Líder: Anita Jara

Académico: Tomás Prado

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 15

Organización asociada: Municipalidad de San Pedro de La Paz

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica enfocada en la educación y cuidado del medioambiente

Comuna: San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Líder: Felipe Parra Académico: Felipe Parra Carrera participante: Psicología Número de estudiantes: 32

1. Gestión emocional para la familia portuaria de Talcahuano

Esta iniciativa se plantéo como objetivo potenciar la relación a distancia derivada de la pandemia del COVID-19 entre los miembros de la familia portuaria, compuesta por trabajadores y familiares de San Vicente Terminal Internacional (SVTI) y Puerto de Talcahuano mediante el desarrollo de competencias personales para la contención emocional, a través de espacios de conversación e intercambio de experiencias mediante estrategias de comunicación y manejo del estrés de forma sincrónica.

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 2.400 familiares han recibido educación en salud

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Organizaciones asociadas: Puerto de Talcahuano y San

Terminal Internacional S.A.

Periodo de ejecución: 2020

2. Cuidando la salud visual de estudiantes de la Corporación Educacional Masónica

Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer y aumentar la cobertura oftalmológica a escolares de los colegios subvencionados de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, favoreciendo la detección y tratamiento oportuno de las patologías visuales por medio de las atenciones de salud visual requeridas para un adecuado desarrollo y adaptación al medio escolar.

Líder: María Ormeño

Académicos: Deysi Guzmán, Diego Muñoz, Evelyn Sánchez, Francisca Nazal, María Cavalerie y Patricia Arriagada Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 115

Organizaciones asociadas: Colegio Alonso de Ercilla y Colegio Técnico

Profesional Los Acacios

Líder: Josefa Rivera

Académicas: Carla Cornejo y Sofía Godoy Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 134

Organización asociada: Municipalidad de Penco

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 39 docentes han participado en sesiones de educación en salud. 1.522 alumnos de establecimientos educacionales han recibido atención en salud

Comunas: Concepción y Hualqui

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

3. Juntos por una mejor nutrición y mejor comuna con niños y jóvenes saludables

Este proyecto se planteó como objetivo contribuir a la instauración de estilos de vida saludables en los escolares de 7º y 8 básico, pertenecientes a escuela Isla de Pascua, a través de intervenciones de carácter alimentario nutricional, en un trabajo coordinado con la Dirección de Educación Municipal de Penco.

Beneficiarios directos: 2.001 alumnos recibieron atención en salud. 1.421 alumnos participaron en sesiones de fortalecimiento pedagógico

Comuna: Penco

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

Vicente

Carrera

Número de estudiantes:

Organización asociada: Municipalidad de Concepción

4. Establecimiento de un programa de tenencia responsable de mascotas y esterilización canina en la comuna de Concepción

El objetivo de este proyecto fue promover la tenencia responsable de mascotas en los habitantes de la comuna de Concepción, a través de charlas educativas. Al mismo tiempo, se ejecutaron intervenciones de esterilización canina y felina gratuita, con el fin de controlar la reproducción de animales callejeros y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Beneficiarios directos: 1.364 animales recibieron atención veterinaria. 530

usuarios participaron de sesiones en educación y atención veterinaria

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

5. Acción jurídica en terreno en la comuna de Chiguayante

Esta iniciativa tiene como objetivo orientar en la resolución de problemas jurídicos de distinta índole de los habitantes de la comuna de Chiguayante, mediante la asistencia, orientación y/o entregando patrocinio judicial a personas de escasos recursos, a través de la participación en operativos territoriales, asesoría individual y charlas informativas en juntas de vecinos.

Líderes: Diego Lapostol y Jenaro Murillo

Académica: Valeria Bizama Carrera participante: Derecho Número de estudiantes: 247

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante

Líder: Érica Castro

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 112 organizaciones y 1.273 usuarios han recibido atención jurídica

Comuna: Chiguayante

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

6. USS hace presencia sobre la producción limpia y la inocuidad alimentaria

Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la producción limpia de berries en zonas de las comunas de Contulmo y Quillón, enfocándose en el fomento por parte de los productores de uso de prácticas productivas limpias para favorecer la competitividad en el mercado internacional, apoyando las políticas sanitarias de uso de pesticidas y antibióticos adecuadas para generar una producción de óptima calidad para la demanda de estos frutos.

Académicos: Carina Merello, Jonathan Espinoza y María José Parra

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 84

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Contulmo y Municipalidad de Quillón

Beneficiarios directos: 25 emprendedores y 20 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento

Comunas: Contulmo y Quillón

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

Líder: Marcos Pedreros
Académicas: Antonio Bizama, Hipólito Chávez, Juan Monroy, Margarita Romero y Paulo Montiel
participante: Medicina Veterinaria
282

Líder: Carlos Fuentes

Académicos: Claudio Sánchez y Luis Slier Carrera participante: Ingeniería Comercial Número de estudiantes: 81

7. Educación financiera en tu colegio

El objetivo de este proyecto fue contribuir a la aplicación de buenas prácticas financieras en colegios pertenecientes a la RedCol Biobío, incorporando herramientas para un manejo responsable de sus finanzas, mediante un trabajo coordinado y abordando diversas temáticas del área de finanzas, para apoyar a la red en una mejor gestión de sus recursos.

Organización asociada: Red de Colegios Particulares Subvencionados de la Región del Biobío

Beneficiarios indirectos: 2.480 familias recibieron capacitaciones financieras en educación

Comunas: Chiguayante, Concepción, Hualpén, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

8. Guía de arquitectura del gran Concepción. Volumen 2: la bahía de Concepción

Esta proyecto se planteó como objetivo buscar, recopilar y catalogar el material de valor arquitectónico y urbano de las comunas de Penco, Talcahuano y Tomé, posibilitando una futura labor de sensibilización hacia el patrimonio arquitectónico por parte de la comunidad local. El trabajo exhaustivo de búsqueda y catalogación de información dio como resultado la creación de un borrador del volumen 2 de la “Guía de Arquitectura del Gran Concepción”.

Líder: Stephane Franck

Académicos: Cristian Tapia, Catalina Rey, Claudia Vidal, David Caralt, Elisa Pérez, Grace Mallea, Mirsa Beltrán, Patricio Escobar y Valentina Ortega

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 72

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Concepción, Municipalidad de

Líderes: Alexandra Matus y Paola Burdiles

Penco, Municipalidad de Talcahuano y Municipalidad de Tomé

Beneficiarios directos: 600 alumnos participaron de actividades en educación y fomento patrimonial

Comunas: Concepción, Penco, Talcahuano y Tomé

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016 - 2019

9. Desarrollo de capacidades para la gestión empresarial en áreas de manejo de la comuna de arauco

Este proyecto se planteó como objetivo promover el desarrollo de iniciativas relacionadas con el comercio en caleta El Morro del golfo de Arauco, borde costero de Lota y Tubul, utilizando estrategias vinculadas a gestión de desarrollo en las áreas de desconchado, turismo y repoblamiento, promoviendo el emprendimiento femenino, buscando el encadenamiento productivo de repoblamiento y acuicultura de pequeña escala de áreas de manejo.

Académicos: Carolina Núñez, Jéssica Fuentes, Luis Angulo, Mario Delannays, Rudy Carrasco, Sergio Oyarzún y Claudia Fuentes

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería

Civil Industrial y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 165

Organizaciones asociadas: Asociación Gremial de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores y Algueros de Tubul, Instituto de Investigación Pesquera, Municipalidad de Arauco y Municipalidad de Lota

Beneficiarios directos: 287 emprendedores participaron de sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Arauco y Lota

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

Líder: Patricio Uarac

10. Concepción accesible para todos

El objetivo de este proyecto fue contribuir al desarrollo de una ciudad más inclusiva, por medio un estudio que logró determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos exigidos en el decreto N°50 del MINVU sobre accesibilidad universal en espacios públicos de la ciudad de Concepción. Esto, como una forma de garantizar derechos y promover la inclusión de personas con discapacidad.

Académicos: Andrés Ginouves, Felipe Riquelme, Julio Henríquez, Luis de la Torre, Marcela Santibáñez, María Sanhueza y Rody Toro

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 43

Organización asociada: Municipalidad de Concepción

Beneficiarios directos: 30 organizaciones fueron beneficiadas con asesoría empresarial

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

11. Simulación Servicio de Urgencia de Alta Resolución SAR, CESFAM VMF

El objetivo de este proyecto fue implementar un estudio sistémico del Servicio de Urgencia de Alta Resolución (SAR) para ratificar la estrategia gubernamental y validar el beneficio en las categorizaciones C4 y C5 en la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción.

Líder: José Rodríguez

Académicos: Alexandra Matus, Anita Zapata y Rudy Carrasco

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial Número de estudiantes: 138

Organizaciones asociadas: Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fernández y Municipalidad de Talcahuano

Líder: Álvaro Plaza

Beneficiarios indirectos: 6.000 usuarios de los servicios de urgencia participaron en asesoría empresa

Comunas: Concepción y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

12. Seguimiento al

programa regular de ayudas técnicas

SENADIS

El objetivo de este proyecto fue apoyar a usuarios del SENADIS beneficiados con la adjudicación de una ayuda técnica específica en función de su situación de discapacidad, para mitigar sus desventajas. A través de esta iniciativa se hizo un entrenamiento y seguimiento a la implementación de las ayudas técnicas entregadas.

Académicos: Camila Pizarro, Carolina Wurth, Claudia Martínez, Claudia Nova, Cristhian Mendoza, Karla Sanhueza, Manuel Luna, Natalia Vilches, Nicole Careaga, Pedro Colipi y Tomás Rojas

Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional Número de estudiantes: 146

Organización asociada: Servicio Nacional de la Discapacidad

Beneficiarios directos: 133 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Chiguayante, Concepción, Lota, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

Líderes: Claudia Mellado y Pavel Cuevas

13. Inclusión socio laboral para personas en situación de discapacidad

Esta iniciativa se planteó como objetivo orientar el proceso de selección inclusiva de personal para empleos en empresas asociadas a CIDERE Biobío, mediante la construcción de perfiles laborales inclusivos, incorporando elementos en torno al diseño estructural, organizacional y cultural del sistema productivo, y recopilando información para agregar evaluación de puestos de trabajo, perfiles laborales, focus group y entrevistas.

Académicos: Andrés Bianchetti, Cecilia Ponce, Claudia Arcos, Claudia Nova, Juan Acevedo, Maximiliano Merino, Patricia Madariaga y Paula Peralta

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 259

Organizaciones asociadas: Cidere Biobío, Enap Refinerías Biobío, Puerto

Coronel e Isapre Más Vida

Beneficiarios directos: 5 organizaciones recibieron apoyo educativo 10 organizaciones recibieron asesoría empresarial

Comunas: Concepción y Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

14. Construyendo sonrisas para mejorar la salud bucodentaria

Este proyecto tuvo como objetivo implementar acciones clínicas y educativas para contribuir a mejorar la salud bucodentaria, llevando operativos dentales de manera periódica a los habitantes de distintas localidades en la zona de Cañete, Coihueco y Hualqui, caracterizadas por un alto nivel de vulnerabilidad social y económica asociado a factores de carácter estructural.

Líder: Luz González

Académicos: Alberto Miranda, Carla Flores, Carmen Benavente, Eduardo Inostroza, Francisco Azocar, Guillermo Gusta, Javier Quilodrán, Juan Fonseca, Marcelo Silva, Margarita Cuevas, Mauro Gahona, Mónica Lobos y Patricia Maureira

Carrera: Odontología

Número de estudiantes: 139

Líder: Claudia Pérez

Académicos: Álvaro Boehmwald y Andrea Aguilera

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 15

Organizaciones asociadas: Colgate, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Sodexo, Municipalidad de Cañete, Municipalidad de Coihueco, y Municipalidad de Hualqui

Beneficiarios directos: 3.277 usuarios recibieron atención en salud

Comunas: Cañete, Coihueco y Hualqui

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

15. Salud en un ambiente sustentable y saludable

Esta iniciativa se planteó como objetivo promover la salud y el cuidado del medioambiente del Servicio de Alimentación del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) de Concepción, así como la nutrición de los pacientes y funcionarios a través de la incorporación de procesos de gestión y uso eficiente de recursos naturales y alimentarios.

Organización asociada: Hospital Guillermo Grant Benavente

Beneficiarios directos: 130 usuarios recibieron educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

Líder: Éricka Rodríguez

16. Clínica de lactancia

Este proyecto tuvo como objetivo aumentar el periodo de lactancia materna exclusiva, asociado al manejo eficaz de problemas diagnosticados en la clínica de lactancia del CESFAM Paulina Avendaño Pereda, atendiendo oportunamente los problemas derivados de este centro, contribuyendo a la meta sanitaria establecida por el MINSAL de prolongarla de manera exclusiva hasta el sexto mes cumplido y complementada hasta los dos años.

Académicos: Marcela Muñoz, Marco Loyola y Viviana Ceballo

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Tecnología Médica

Número de estudiantes: 151

Organizaciones asociadas: Administración de Salud Concepción, Municipalidad de Talcahuano y Servicio Salud Talcahuano

Beneficiarios directos: 234 familiares recibieron atención en salud

Comunas: Concepción y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

17. Seguimiento de patologías crónicas por medio de exámenes diagnósticos

Esta iniciativa tuvo como objetivo prevenir patologías oftalmológicas, bioquímicas, hematológicas, tiroideas y uterinas, en pacientes pertenecientes a de la Junta de Vecinos Las Nieves de Yumbel que sometieron a un tratamiento que les permitiera prevenir o superar las alteraciones pesquisadas, mejorando su calidad de vida.

Líderes: Eileén Fernández y Herbert Herlitz

Académicos: Cárol Aguilera, Cynthia Macaya, Denisse Neira, Deysi Guzmán, Eileén Fernández, Juan Rivera, María Cavalerie, María Ormeño, Mileen Lilayu, Osvaldo Fritz, Pablo Aguilar, Paola Aguayo, Paulina Fernández, Paulina Rivera, Sebastián Reyes y Viviana Jara

Carrera participante: Tecnología Médica

Líderes: Claudia Vallejos y Marcela Rubilar

Número de estudiantes: 207

Organizaciones asociadas: Hospital de Yumbel y Junta de Vecinos Las Nieves de Yumbel

Beneficiarios directos: 265 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Yumbel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

18. Alfabetización de lectura y escritura funcional

El objetivo de este proyecto fue desarrollar competencias básicas de Lenguaje y Matemática en padres y apoderados del Colegio Camilo Henríquez, mejorando su inserción en el mundo laboral y potenciando, a su vez, la autoestima y valoración personal.

Académicas: Cecilia Mena, Pamela Vera y Ximena Aguilera

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 115

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez

Beneficiarios directos: 22 familiares participaron en sesiones de apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

Líder: Luz González

19. Sonríe USS, mejorando la salud oral en la población

infantil y adulta en la comuna de Retiro

Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la salud oral de la población infantil, adulta y principalmente adulta mayor de los habitantes de localidad de Camelias, en la comuna de Retiro, a través de acciones clínicas y educativas. Para esto se llevó a cabo un operativo dental de atención primaria y educación en el cuidado bucodental, ejecutado por estudiantes y guiados por académicos de la carrera.

Académicos: Claudia Zegpi, Daniela Bustos, Francisco Azocar, Gladys Neira, Lorenzo Opazo, Margarita Cuevas, Mónica Lobos, Paola Muñoz, Patricio Chandía, Rodrigo Navarrete, Valeria Navarrete e Yvette Mendoza

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 50

Organización asociada: Municipalidad de Retiro

Beneficiarios directos: 179 adultos y 40 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Retiro

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

20. Diseño arquitectónico para la Escuela de Submarinos y Armas Anti Submarinas Almirante Allard

El objetivo de este proyecto fue la creación del diseño de un anteproyecto de la nueva infraestructura para la Escuela de Submarinos y Armas Antisubmarinas, contribuyendo a mejorar su gestión interna y la calidad de los espacios en los procesos educativos, permitiendo además una actualización en relación a la inclusión de la mujer en los roles de la Armada de Chile y la accesibilidad universal.

Líder: Anita Jara

Académico: Tomás Prado

Carrera: Arquitectura

Número de estudiantes: 5

Organización asociada: Escuela de Submarinos y Armas Anti Submarinas Almirante

Allard

Líder: Grace Silva

Académicas: Daiana Gutiérrez y Paola Soto

Beneficiarios directos: 1 organización y 160 usuarios recibieron proyecto arquitectónico que favorecerá la educación y cuidado medioambiental

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

21. Derechos de niños y niñas hospitalizados en la gestión usuaria en salud

Este proyecto se planteó como objetivo incorporar el enfoque de derechos de hospitalización de infancia en las herramientas de gestión de trato y satisfacción usuaria del Servicio Pediátrico del hospital, por medio de diagnóstico y análisis de las problemáticas en herramientas de gestión de satisfacción y trato usuario.

Carreras participantes: Trabajo Social Advance y Licenciatura en Trabajo

Social Formación Profesional

Número de estudiantes: 36

Organización asociada: Hospital Clínico Regional de Concepción, Dr. Guillermo Grant

Benavente

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría empresarial

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

Líder: Luis Parada

22.

Promoción de hábitos y calidad de vida desde la educación en pandemia

Este proyecto tuvo como objetivo promocionar la actividad física, hábitos de vida saludable y calidad de vida de los escolares por medio de la construcción de material pedagógico. Para esto se desarrollaron cápsulas informativas y experiencias de aprendizaje vinculadas a las bases curriculares del Ministerio de Educación.

Académicos: Érika Brandt, Rodrigo Pradenas y Yazmina Pleticosic

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 37

Organización asociada: Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur

Beneficiarios directos: 261 docentes y 18.870 estudiantes escolares participaron de sesiones sobre fortalecimiento pedagógico

Comunas: Chiguayante, Concepción, Florida y Hualqui

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

23. Dispensadores automatizados de alcohol gel para locomoción pública penquista

El objetivo de este proyecto fue implementar dispositivos automatizados dispensadores de alcohol gel para locomoción pública. Esto, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y considerando la necesidad de intensificar los resguardos y disminuir los riesgos de contagios en el transporte público.

Líder: Luis Angulo

Académicos: Cristofer López, Rodrigo Vergara y Victoria Martínez

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental Número de estudiantes: 75

Organizaciones asociadas: Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de

Líder: Christian Canales

Académico: Iván Ñancucheo

Concepción e Intendencia de la Región del Biobío

Beneficiarios indirectos: hasta diciembre de 2020, 40 organizaciones han recibido dispensadores de alcohol gel para educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

24. Monitoreo ciudadano de la calidad del agua de la laguna Las Tres Pascualas

Este proyecto tuvo por objetivo proteger la laguna Las Tres Pascualas con el propósito de contribuir a su preservación y conservación, implementando un programa de monitoreo de sus aguas y educación ambiental con la comunidad, generando acciones articuladas entre estudiantes de Ingeniería, la comunidad y la universidad.

Carreras participantes: Ingeniería Civil en Biotecnología e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental Número de estudiantes: 13

Organización asociada: Liceo Técnico Profesional Los Acacios

Beneficiarios directos: 50 alumnos y 500 usuarios participaron en sesiones de educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

1. Educación sexual y afectividad a estudiantes de Concepción y Hualpén

Líderes: Jonathan Vásquez, Marcela Paz y Soledad Catalán

Académicos: Constanza Villarroel, Ida Álvarez, Javiera Arancibia, Javiera Valenzuela, Jonathan Vásquez, María Neumann y Paola Peña

Carreras participantes: Obstetricia y Psicología

Número de estudiantes: 350

Organizaciones asociadas: Colegio Juan Gregorio Las Heras, Liceo Pedro del Río Zañartu A-87, Liceo República de Israel, Muebles y Metalúrgica Santa María Ltda., Municipalidad de Hualpén y Empresa Ximena Flores Chavez

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 20 docentes, 2.147 alumnos y 13 profesionales y/o trabajadores han participado de sesiones de educación en salud

Comunas: Concepción y Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

2. Empezando juntos, contribuyendo a la salud de los adultos usuarios del CESFAM de Pedro de Valdivia

Líderes: Paola Fuentes y Paulina Gómez

Académicas: Carla Cornejo y María Carrasco

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Medicina y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 436

Organizaciones asociadas: Dirección de Administración de Salud Concepción y Laboratorio Roche Chile Ltda.

Beneficiarios directos: 398 adultos participaron en sesiones de educación en salud. 327 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2019

3. Atención oftalmológica domiciliaria a pacientes con dependencia severa

Líder: Paulina Rivera

Académico: Guillermo Brown

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 26

Organizaciones asociadas: Dirección de Salud Municipalidad de San Pedro de La Paz y Servicio de Salud Concepción

Beneficiarios indirectos: 144 familiares recibieron educación en salud.

Comuna: San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

4. Cuidado de la biodiversidad urbana, un asunto de salud pública

Líder: Camila Riquelme

Académicas: Ana María Obregón, Cindy Figueroa, Karen Ubilla, Karina Oyarce y Paulina Gómez

Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Medicina y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 86

Organizaciones asociadas: Colegio Juan Gregorio Las Heras, Junta de Vecinos 54 Talcahuano y Ministerio del Medio Ambiente

Beneficiarios directos: 33 usuarios participaron en sesiones sobre educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

5. Potenciando habilidades sociales en adolescentes con autismo

Líder: Loreto Campano

Académicas: Constanza González y Leslie Felmer

Carreras participantes: Fonoaudiología y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 55

Organización asociada: Agrupación Familia ASPI

Beneficiarios directos: 25 personas en situación de discapacidad recibieron sesiones relacionadas con el apoyo educativo

Comuna: San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

6. Fortalecimiento de recursos y capacidades de productores de hortalizas, sector Escuadrón, comuna

Coronel

Líder: Rudy Carrasco

Académicos: Francisco Vidal y Gonzalo Osorio

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 21

Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos N° 22-R Escuadrón y Puerto Coronel

Beneficiarios directos: 14 emprendedores recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Coronel

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

7. Proyecto salud mental en nuestros adolescentes

Líder: Catalina Sabat

Académica: Catalina Sabat

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 163

Organización asociada: Dirección de Administración de Educación Municipal de Concepción

Beneficiarios directos: 800 alumnos participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

8. Vive tu huerto, vive saludable

Líder: Dyana Sepúlveda

Académica: Dyana Sepúlveda

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes; 74

Organización asociada: Escuela Especial de Lenguaje San Francisco de Asís

Beneficiarios directos: 297 usuarios participaron de actividades relacionadas con educación en salud

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

9. Mi barrio, mi punto limpio

Líder: Álvaro Boehmwald

Académico: Álvaro Boehmwald

Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Número de estudiantes: 46

Organizaciones asociadas: Colegio Padre Manuel D’alzon, Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A 45 y Municipalidad de Lota

Beneficiarios directos: 2.200 usuarios participaron en sesiones de educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Lota

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2016

10. Taller de técnica vocal en taller teatro ciencia - Explora Biobío

Líder: Natalia Vilches

Académicos: Alejandro Rodríguez, Flavio Silva y Paola Aguayo

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 10

Organización asociada: Explora Biobío

Beneficiarios directos: 43 alumnos y 1 trabajador y/o profesional participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Concepción, Coronel, Lebu y Lota

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

11. Intervención multidisciplinaria en adultos mayores para el autocuidado de su vida sexual y afectiva en Centro Integral de Adulto Mayor (CIAM)

Líder: Ángela Pineda

Académicos: Carlos Meza, Enrique Urra, Jusselit Estrada, Leidy Lagos y Marcela Paz

Carreras participantes: Obstetricia, Química y Farmacia y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 61

Organización asociada: Dirección de Administración de Salud Concepción

Beneficiarios directos: 7 adultos mayores participaron de intervenciones sobre educación en salud. 28 familiares participaron en sesiones sobre educación integral

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

12. Implementación de taller de histología para enseñanza media

Líder: Ámbar Covarrubias

Académica: Ámbar Covarrubias

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 9

Organización asociada: Liceo Comercial Enrique Oyarzún M.

Beneficiarios directos: 80 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

13. 1er Operativo odontológico de invierno sonríe Tirúa

Líder: Cristian Carrasco

Académico: Guillermo Gusta

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 24

Organizaciones asociadas: Colgate, Gobernación Provincial Arauco, Municipalidad de Tirúa y Sodexo

Beneficiarios directos: 130 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Tirúa

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

14. Arsenal fitoterapéutico para el manejo de salud niños y adolescentes con TEA

Líder: Ana Riquelme

Académica: Ana Riquelme

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 49

Organización asociada: Centro Integrado de Educación Especial

Beneficiarios directos: 70 docentes, 50 alumnos y 15 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

15. Diabetes: contribuyendo al proceso de la adaptación de niños y adolecentes en el ambiente escolar

Líder: Claudia Arcos

Académica: Tatiana Dosoli

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Numero de estudiantes: 78

Organizaciones asociadas: Corporación de Ayuda al Niño y Adolescente Diabético de Concepción y Liceo La Asunción

Beneficiarios directos: 222 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Concepción y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

16. Capacidades y habilidades para el emprendimiento en trabajadores pensionados por invalidez y sobrevivencia de mutual de seguridad

Líder: María Ruiz

Académicos: Alina Muñoz y Felipe Parra

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Trabajo Social

Número de estudiantes: 152

Organización asociada: Mutual de Seguridad Agencia de Concepción

Beneficiarios directos: 27 personas en situación de discapacidad recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Concepción y Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

17.

Potenciemos las MIPES de Concepción

Líder: Alina Muñoz

Académico: Francisco Vidal

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 122

Organización asociada: Municipalidad de Concepción

Beneficiarios directos: 45 emprendedores recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

18. Diseño gimnasio Villa El Rosario

Líder: Stephane Franck

Académicos: Claudio Sepúlveda, Cristian Dippel y Tomás Prado

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 6

Organización asociada: Municipalidad de San Pedro de La Paz

Beneficiarios directos: 7.200 usuarios participaron de actividades relacionadas al acompañamiento deportivo

Comunas: Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

19. Pesquisa de patologías oculares en niños y adultos de la población Juan Riquelme

Líder: María Cavalerie

Académicos: Deysi Guzmán, Diego Muñoz, Guillermo Brown, María Ormeño y Mileen Muñoz

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 30

Organización asociada: Junta de Vecinos Villa Juan Riquelme Garay

Beneficiarios directos: 13 adultos y 24 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

20. Reinserción social y laboral de usuarios de sistema abierto CRS - Concepción

Líder: Pavel Cuevas

Académicos: Jonathan Espinoza, Leticia Figueroa y Maximiliano Merino

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 32

Organizaciones asociadas: Centro de Reinserción Social (CRS) Concepción y Gendarmería de Chile

Beneficiarios directos: 95 adultos, participaron en distintas instancias sobre educación integral

Comunas: Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de La Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

21. Intervención en voz ocupacional Colegio San Pedro Nolasco

Líder: Natalia Vilches

Académicos: Amanda Peñailillo y Ricardo Villagra

Carrera asociada: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 79

Organización participante: Colegio San Pedro Nolasco

Beneficiarios directos: 40 docentes participaron de educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

22. Estimulación de habilidades neuropsicológicas en preescolares de jardines JUNJI

Líder: Lina Rodríguez

Académica: Lina Rodríguez

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 5

Organización asociada: Junta Nacional de Jardines Infantiles

Beneficiarios directos: 17 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

23. Estimulación de habilidades lingüísticas en menores de Escuela Especial de Lenguaje Chileduca

Líder: Susana Gómez

Académica: Jocelyn Alvear Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 64

Organización asociada: Escuela de Lenguaje Chileduca

Beneficiarios directos: 75 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Chiguayante

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

24. Caleta El Morro: una historia de mina y gastronomía

Líder: Paola Burdiles

Académicos: Renzo Correa y Sergio Oyarzún

Carreras participantes: Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 30

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Lota, Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales Recolectores de Orilla Algueros y Buzos Apnea de Caleta El Morro de Lota

Beneficiarios directos: 21 emprendedores fueron parte de sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Lota

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

25. Intervención oftalmológica para la pesquisa de patologías oculares

Líder: Carmen García

Académica: Carmen García Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 12

Organización asociada: Centro de Discapacidad

Beneficiarios directos: 40 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

26. Estimulación de habilidades lingüísticas y evaluaciones auditivas en menores de 3 años a 5 años 11 meses

Líderes: Susana Gómez

Académicas: Carla Henríquez y Gabriela Torres

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 93

Organización asociada: Escuela de Lenguaje Chileduca

Beneficiarios directos: 75 niños/as recibieron atención integral / inclusiva

Comuna: Chiguayante

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

27. Mejoramiento de condiciones de atención sanitaria en el hogar de ancianos en Villa Giácaman

Líder: Enrique Urra

Académicos: Carlos Meza, Eileen Fernández, Marcela Sepúlveda, Pamela Pavez, Tatiana Zuvic y Viviana García

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 117

Organización asociada: Hogar de Cristo

Beneficiarios directos: 66 adultos mayores recibieron atención en salud. 55 trabajadores y/o profesionales recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

28. Rumbo a una vida saludable

Líder: Dyana Sepúlveda

Académica: Katherine Ferrer

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 27

Organización asociada: Escuela de Grumetes A.N.C.

Beneficiarios directos: 450 alumnos recibieron atención en salud.

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

29. Geo localización de puntos limpios en Concepción

Líder: Álvaro Boehmwald

Académica: Cindy Figueroa

Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Número de estudiantes: 38

Organización asociada: Municipalidad de Concepción

Beneficiarios directos: 1 organización participa en proceso informativo sobre educación y cuidado del medioambiente.

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2018

30. 1ra. Escuela de formación para dirigentes sociales, liderazgo y gestión pública

Líder: Gonzalo Osorio

Académicos: Magdalena Contzen y Lucas Serrano

Carrera participante: Ciencias Políticas y Gestión Pública

Número de estudiantes: 31

Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Remodelación Concepción y Junta de Vecinos Nº 23 Camilo Henríquez

Beneficiarios directos: 25 dirigentes de las juntas de vecinos y organizaciones aledañas, y 230 usuarios recibieron educación integral

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

31. EFUSS: educando financieramente a profesores y alumnos de la REDCOL Biobío

Líder: Jaime Vera

Académicos: Claudio Sánchez y Mario Ortiz

Carreras participantes: Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de Empresas Advance Numero de estudiantes: 3

Organizaciones asociadas: Red de Colegios Particulares Subvencionados de la Región del Biobío

Beneficiarios directos: 30 docentes recibieron apoyo educativo.

Comunas: Concepción, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

32. Desarrollo de competencias para la lectura

Líder: Olga Vargas

Académica: Andrea Robinson

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Numero de estudiantes: 106

Organizaciones asociadas: Junta Nacional de Jardines Infantiles y Municipalidad de Chiguayante

Beneficiarios directos: 250 niños/as recibieron apoyo educativo.

Comunas: Chiguayante, Concepción, Hualpén y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

33. Detección precoz de la hipoacusia en niños y niñas de JUNJI de la Provincia de Concepción

Líder: Manuel Luna

Académicos: Cristian Vergara, Natalia Vilches yTomás Rojas

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 96

Organización asociada: Junta Nacional de Jardines Infantiles

Beneficiarios directos: 629 alumnos recibieron atención en salud

Comunas: Chiguayante, Concepción, Coronel, Curanilahue, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de La Paz, Talcahuano y Tomé

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

34. Operativo oftalmológico para la pesquisa de patologías oculares en adultos y niños, pertenecientes a la comuna de Talcahuano

Líder: Carmen García

Académicos: Cristian Paredes, Jennifer Bascuñán y Patricia Arriagada

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: Armada de Chile

Beneficiarios directos: 60 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

35. Actividad física funcional para adultos mayores de Concepción

Líder: Rodrigo Torres

Académica: Yazmina Pleticosic

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 71

Organización asociada: Junta de Vecinos Lagos de Chile

Beneficiarios directos: 15 adultos mayores participaron en actividades relacionadas con el acompañamiento deportivo.

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

36. Intervención musculoesquelética en Colegio Los Acacios

Líder: Gonzalo Arias

Académica: Nicole Careaga

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 29

Organización asociada: Liceo Técnico Profesional Los Acacios

Beneficiarios directos: 40 alumnos participaron de actividades enfocadas en el acompañamiento deportivo.

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

37. Dejando huellas en Isla Mocha: intervención multidisciplinaria

Líder: Cristián Carrasco

Académico: Guillermo Gusta

Carrera participante: Odontología

Numero de estudiantes: 47

Organizaciones asociadas: Armada de Chile, Colgate, Municipalidad de Lebu y Sodexo

Beneficiarios directos: 200 alumnos y 30 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Lebu

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

38. El canto coral en el contexto de COVID-19

Líder: Natalia Vilches

Académicos: Daiana Gutiérrez, Gonzalo Belmar y Paula Medina

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 58

Organización asociada: Corporación Sinfónica de Concepción

Beneficiarios directos: 16 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020

39. Desarrollo y estimulación integral: potenciando habilidades para cimentar las bases del futuro

Líder: Anna Balocchi

Académicas: Lina Rodríguez, Loreto Grandón y Nelly Donoso

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Junta Nacional de Jardines Infantiles

Beneficiarios directos: 100 docentes y 80 familiares participaron en sesiones sobre educación en salud

Comunas: Cañete, Chiguayante, Concepción, Curanilahue y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

40. Evaluación fonoaudiológica integrada de audición, habla y lenguaje en niños pertenecientes a Fundación

Integra

Líder: Susana Gómez

Académicas: Carla Henríquez, Carolina Belmar, Constanza Fuentealba, Francisca Rodríguez y Natalia Vilches

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 84

Organización asociada: Fundación Integra

Beneficiarios directos: 700 niños/as en situación de discapacidad recibieron atención en salud

Comunas: Cañete, Chillán, Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

41. Clínica psicológica

Líder: Horacio Salgado

Académica: Paula Medina

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 4

Organizaciones asociadas: Colegio Técnico Profesional Los Acacios, Dirección de Administración de Educación Municipal Concepción y Municipalidad de Talcahuano

Beneficiarios directos: 20 alumnos y 15 usuarios recibieron atención en salud

Comunas: Concepción y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

42. Proyecto estudio ergonómico de riesgo de TME de EESS en empresas regionales

Líder: Rodrigo Briceño

Académico: Rodrigo Briceño

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 28

Organización asociada: Ferrocarriles del Sur

Beneficiarios directos: 1 organización participó de asesoría empresarial. 13 trabajadores y/o profesionales recibieron educación empresarial

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

43. Promoción de los derechos de la infancia en niños y niñas del sector Cabo Aroca de la comuna de Hualpén

Líder: Jéssica Candia

Académica: Jéssica Candia

Carrera participante: Trabajo Social Número de estudiantes: 16

Organización asociada: Municipalidad de Hualpén

Beneficiarios directos: 20 adultos y 20 niños/as recibieron sesiones de fortalecimiento pedagógico

Comuna: Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

44. Nutrantares, promoviendo una vida saludable en trabajadores de Antares

Líder: Carla Cornejo

Académica: Carla Cornejo

Carrera participante: Nutrición y Dietética Número de estudiantes: 74

Organización asociada: Agrícola y Forestal Antares

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 46 familiares han participado en sesiones de educación en salud. 80 trabajadores y/o profesionales ha recibido atención en salud

Comunas: Chillán y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

45. Intervención fonoaudiológica en adultos mayores del Hospital Clorinda Avello, Santa Juana

Líder: Manuel Luna

Académica: Javiera Villagrán

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 67

Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: 160 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Santa Juana

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

46. Evaluación e intervención del lenguaje

Líder: María Hidalgo

Académicas: Adriana Mansilla, Marianela Herrera, Marlene Silva, Verónica Rebolledo y Ximena Aguilera

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 149

Organizaciones asociadas: Corporación Jardín Infantil y Sala Cuna Hermanos en Cristo

Beneficiarios directos: 4 docentes y 68 niños/as participaron de sesiones enfocadas en el fortalecimiento pedagógico. 53 niños/as recibieron apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

47. Escuela de pedagogía de verano en Coelemu

Líder: Eduardo Pereira

Académica: Carmen Soto

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, Pedagogía de Educación Media en Matemática, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 17

Organización asociada: DAEM Coelemu

Beneficiarios directos: 143 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Coelemu

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

48. Fortalecimiento de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés de las escuelas República de Italia y Forjadores de Chile de la comuna de Penco

Líder: Cecilia Bastías

Académicas: Alejandra Torres y Mirsa Beltrán

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 87

Organizaciones asociadas: Colegio Gran Bretaña, Escuela Pública de Italia, Liceo Comercial Femenino y Ministerio de Educación

Beneficiarios directos: 3 docentes y 687 alumnos recibieron apoyo educativo

Comunas: Concepción y Penco

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

49. Cuidados paliativos personas para persona, mejorando la calidad de vida de pacientes con cáncer y enfermedades crónicas

Líder: Sonia Prieto

Académica: Ana Riquelme

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 96

Organizaciones asociadas: Hospital de Arauco, Hospital Guillermo Grant Benavente y Municipalidad de Chiguayante

Beneficiarios directos: 60 usuarios recibieron atención en salud. 300 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Arauco, Chiguayante y Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

50. Educación y promoción de la salud visual en pacientes del Centro de Referencia Municipal de Concepción

Líder: Cárol Aguilera

Académica: Mileen Lilayu

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Dirección de Administración de Salud Concepción

Beneficiarios directos: 600 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

51. Talleres de capacitación en técnicas histológicas e histología para estudiantes y profesores del Liceo de Coronel

Líder: Viviana Ceballo

Académicos: Marcela Muñoz y Marco Loyola

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 25

Organización asociada: Liceo de Coronel (EX.A-49)

Beneficiarios directos: 15 alumnos y 5 trabajadores y/o profesionales participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Coronel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

52. Ruta patrimonial del Concepción histórico

Líderes: Carlos Ibarra, César Espinoza y Claudia Vidal

Académicos: Boris Márquez, Natalia Baeza, Stephane Franck y Wanda Yáñez

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 62

Organizaciónes asociadas: Colegio San Pedro Nolasco, Corporación Social y Cultural de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal Concepción, Liceo Andalién A-34 y Municipalidad de Concepción

Beneficiarios directos: 719 alumnos participaron en sesiones de educación y fomento patrimonial

Comunas: Concepción, Hualpén, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensiones de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

53.Fortalece innovando USS - ARI Biobío

Líder: Felipe Parra

Académica: Roberta Lama

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Psicología

Número de estudiantes: 81

Organización asociada: Asociación Regional de Innovadores del Biobío A.G.

Beneficiarios directos: 15 emprendedores participaron de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

54. Intervención fonoaudiológica inclusiva en estudiantes, padres y profesores del Colegio Almondale Lomas, Concepción

Líder: Nelly Donoso

Académicas: Carolina Belmar y Loreto Campano

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 150

Organización asociada: Colegio Almondale Lomas

Beneficiarios directos: 60 adultos, 30 docentes y 250 niños/as participaron de sesión para el fortalecimiento pedagógico. 60 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

55. Programa de capacitación en evaluación e intervención de paciente con CARD

Líder: Ricardo Arriagada

Académico: Francisco Vidal

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 169

Organización asociada: Municipalidad de Tomé

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 44 trabajadores y/o profesionales han participado en sesiones de educación en salud

Comuna: Tomé

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

56. Intervención fonoaudiológica en niños con trastornos del espectro autista de grado severo del centro de recursos háblame de amor

Líder: Loreto Campano

Académica: Verónica Rebolledo

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 69

Organización asociada: Centro para Niños con Impedimento Auditivo y/o Trastornos Graves de la Comunicación Háblame de Amor

Beneficiarios directos: 28 docentes y 61 familiares recibieron educación integral en estrategia TEACCH Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children. 26 alumnos recibieron educación en estrategia TTACCH en conductas adaptativas y comunicativas

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

57. Proyecto atención en salud para niños pertenecientes al Programa de Familia de Acogida de SENAME

Líder: Carla Henríquez

Académicas: Lina Rodríguez, María Ormeño, Natalia Vilches y Nelly Donoso

Carreras participantes: Fonoaudiología y Tecnología Médica

Número de estudiantes: 143

Organización asociada: Servicio Nacional de Menores

Beneficiarios directos: 47 niños/as recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

58. Intervención alimentaria nutricional en el colegio San Agustín de Concepción

Líder: Claudia Pérez

Académico: Jonathan Espinoza

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 59

Organización asociada: Liceo San Agustín de Concepción

Beneficiarios directos: 528 estudiantes recibieron atención en salud. 2 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

59. Desarrollo de interacciones entre la Universidad y centro escolar para el fortalecimiento de la formación de las educadoras de párvulos y niños y niñas

Líder: Dalys Saldaña

Académicos: Christian Vera, Claudia Briones, Paola Sanhueza, Patricia Ortiz, Sandra Vargas y Susana Rivera

Carrera participante: Educación Parvularia

Número de estudiantes: 27

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Hualpén, Sala Cuna y Jardín Infantil Críspulo Gándara y Sala Cuna y Jardín Infantil Lan Price

Sunny Side

Beneficiarios directos: 307 trabajadores y/o profesionales recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Hualpén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

60. Exposición centros de educación especial

Líder: Rodrigo Pradenas

Académico: Marco López

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 64

Organizaciones asociadas: Centro Capacitación Laboral Mirando el Futuro, Centro de Capacitación Laboral, Mirando al Futuro, Centro de Educación Especial Luis Espinoza Pierretti, Centro Integrado de Educación Especial, Corporación de Ayuda al Limitado Visual, Escuela Diferencial

María Ester Breve González, Escuela Diferencial María Montessori, Escuela Especial Chile España, Escuela Especial Santo Domingo y Liceo

Politécnico Caupolicán B-55

Beneficiarios directos: 80 alumnos participaron en sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo. 50 usuarios recibieron apoyo educativo

Comunas: Chiguayante, Concepción, Hualpén, Los Álamos, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

61. English club: fortalecimiento habilidades del idioma en estudiantes de educación media

Líder: Whitney Whitener

Académicas: Angie Quintanilla, Cecilia Bastías y Wanda Yáñez

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 62

Organizaciones asociadas: Colegio Alerce, Colegio Gran Bretaña, Colegio República del Brasil (Ex D-519), Colegio Santa Eufrasia, Colegio

Santa Sabina, Liceo República de Israel y Liceo Técnico Profesional Los Acacios

Beneficiarios directos: 58 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

62. Ampliación de cobertura y seguimiento de patologías crónicas sector rural CESFAM Dichato

Líder: Cynthia Macaya

Académicas: Carolina Aravena, Cecilia Tello, Evelyn Sánchez, Herbert Herlitz, Eileen Fernández, Maria Ormeño, Osvaldo Fritz y Paola Aguayo

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 20

Organizaciones asociadas: Dirección de Salud Municipal de Tomé

Beneficiarios directos: 110 usuarios atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

63. Día del glaucoma: exámenes preventivos en trabajadores de la Vega Monumental

Líderes: María Ormeño y Carmen García

Académicos: Carolina Jaña, Deysi Guzmán, Diego Muñoz, Guillermo Brown, María Cavalerie, Mileen Lilayu y Sebastián Reyes y Paulina Palma

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 49

Organizaciones asociadas: Vega Monumental y Dirección de Salud de la Municipalidad de San Pedro de La Paz

Beneficiarios directos: 622 usuarios recibieron atención en salud

Comunas: Concepción y San Pedro de La Paz

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2019

64. Promoción y prevención de la salud bucal

Líder: Luz González

Académicos: Alberto Miranda, Camilo Figueroa, Carla Vega, Carla Flores, Carolina Barrios, Claudia Centeno, Daniela Valenzuela, Diana Marchant, Eduardo Navarrete, Gertie Grossmann, Javier Araya, Javier Figueroa, Juan Carrasco, Leonardo Figueroa, Loreta Baldeig, Marcos Guerra, María Bravo, María Campos, María Kiss, María Placencia, Matías González, Mauro Gahona, Olga Oñate, Pablo Barroso, Paola Muñoz, Patricio Chandía, Pilar Torres, Ricardo Ortega, Rodrigo Feijoo y Valentina Calbacho

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 330

Organizaciones asociadas: Escuela Básica Los Libertadores, Escuela Gabriela Mistral y Hogar de Cristo

Beneficiarios directos: 331 alumnos, 100 trabajadores y/o profesionales y 1.200 usuarios recibieron atención en salud. 60 alumnos participaron en sesiones de educación en salud

Comunas: Hualqui y Tomé

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

65. Participación social de los adultos mayores institucionalizados de la comunidad de Nonguén participantes del Hogar Las Violetas

Líder: Maximiliano Merino

Académicas: Karla Aguilera y Paula Peralta

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 70

Organizaciones asociadas: Hogar las Violetas, Junta de Vecinos Nº 2 Villa Nonguén Concepción y Junta de Vecinos Ríos de Chile

Beneficiarios directos: 30 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

66. Diseño arquitectónico colonias de Bulnes

Líder: Anita Jara

Académico: Tomás Prado

Carrera participante: Arquitectura

Numero de estudiantes: 4

Organización asociada: Municipalidad de Bulnes

Beneficiarios directos: 1 organización participó de diseño arquitectónico relacionado con la educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Bulnes

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

67. Intervención de terapia ocupacional en lactancia materna, nuevos lineamientos en la primera infancia

Líder: Leticia Figueroa

Académicas: Cárol Alvarado y Claudia Arcos

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 15

Organización asociada: La Comunidad de la Leche

Beneficiarios directos: 408 adultos participaron en sesiones de educación en salud.

Comunas: Chiguayante, Concepción, San Pedro de La Paz y Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

68. Jornadas de preparación para el embarazo, parto y post parto

Líder: Jusselit Estrada

Académicas: Paola Peña y Soledad Catalán

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 19

Organizaciones asociadas: Hospital Dr. Rafael Avaria y Curanilahue

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 40 adultos han participado en sesiones sobre educación en salud

Comunas: Arauco y Curanilahue

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

69. Conociendo nuestra historia

Líder: César Espinoza

Académica: Constanza Escobar

Carrera participante: Administración Pública

Número de estudiantes: 67

Organización asociada: Municipalidad de Talcahuano

Beneficiarios directos: 25 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020

70. Desarrollo y estimulación: hacia una educación inclusiva

Líder: Lina Rodríguez

Académicas: Anna Balocchi, Camila Bustos, Claudia Arcos, Loreto Grandón y Nelly Donoso

Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 14

Organización asociada: Municipalidad de Coronel

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 147 docentes han participado en sesiones enfocadas en el fortalecimiento pedagógico. 100 familiares han recibido apoyo educativo

Comuna: Coronel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

71. Uso y diseño de recursos interactivos en enseñanza online para profesores

Líder: Loreto Bustos

Académica: Loreto Bustos

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 31

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante

Beneficiarios directos: 110 docentes recibieron apoyo educativo

Comuna: Chiguayante

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

72. Diagnóstico técnico - operacional del estado actual de la ruta histórica de la minería del carbón en la Región del Biobío

Líder: Luis de La Torre

Académicos: Alejandro Ramírez, José Latorre y Lautaro Benítez

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 24

Organización asociada: Ministerio de Minería

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 4 organizaciones han participado en sesiones relacionadas con la educación y fomento patrimonial

Comunas: Coronel, Curanilahue, Lebu y Lota

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2020

73. Historias que nos conectan: experiencias en pandemia

Líder: Alejandra Villarroel

Académico: Luis Cuevas

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 24

Organizaciones asociadas: Programa de Apoyo Familiar de Rostros Nuevos y Hogar de Cristo

Beneficiarios directos: 38 familiares participaron en sesiones de educación en salud

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

74. Activa tu colegio: prevención del sobrepeso y obesidad en alumnos de la Escuela México

Líder: Katherine Messer

Académica: Sandra Becerra

Carrera asociada: Kinesiología

Número de estudiantes: 29

Organización asociada: Escuela México Estado de Guerrero

Beneficiarios directos: 25 docentes, 670 alumnos y 20 trabajadores y/o profesionales participaron en instancias de desarrollo de educación en salud

Comuna: Talcahuano

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

75. Intervención psico - educativa en salud sexual y reproductiva en personas con discapacidad mental y/o psíquica en la Escuela Tres Sauces de Cañete

Líder: Marcela Contreras

Académicas: Ida Álvarez, Ivonne Riquelme y Paola Peña

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 20

Organización asociada: Municipalidad de Cañete

Beneficiarios directos: 23 alumnos y 20 familiares recibieron educación en salud

Comunas: Cañete

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Bienestar juvenil, una tarea de todos

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de la Región del Biobío, y tuvo como objetivo contribuir al bienestar de la salud mental juvenil del liceo a través de un plan de abordaje integral de la prevención del suicidio, mediante una intervención en los distintos niveles de la comunidad educativa, incorporando a estudiantes, profesores y departamentos.

Esta iniciativa se desarrolló conjuntamente con el Proyecto Colaborativo “Aportes al bienestar juvenil de Contulmo”, mediante la realización de talleres de prevención y promoción de salud mental en el aula para estudiantes, y talleres de sensibilización y prevención de la conducta para profesores, así como la elaboración de protocolos de acción frente a una conducta suicida.

Líderes: Yanet Quijada y Carolina Norambuena

Académicos: Carolina Inostroza, Carolina Reyes y Francisca Hinrichs

Facultad participante: Psicología

Número de estudiantes: 5

2. Fortaleciendo el emprendimiento social en Contulmo

Organizaciones asociadas: Gobierno Regional del Biobío y Liceo

Polivalente Nahuelbuta

Comuna: Contulmo

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, y tuvo como objetivo realizar una intervención para fomentar la capacidad organizacional, de gestión de emprendimiento y de capital social de los habitantes u organizaciones de la comuna de Contulmo.

Esta iniciativa se desarrolló a través el Proyecto Colaborativo “Emprende Contulmo”, mediante la transferencia de conocimientos técnicos y uso de herramientas de emprendimiento, administración, gestión, marketing, y conocimientos técnicos para la formulación y postulación de proyectos a fondos externos.

Líder: Paola Burdiles

Académicos: Alexandra Matus, Anita Zapata, Felipe Díaz, Luis Angulo, Renzo Correa y Susana Matus

Facultad participante: Ingeniería y Tecnología

Número de estudiantes: 180

Organizaciones asociadas: Cidere Biobío, Eassy Frut SpA, Gobierno Regional de la Región del Biobío y Municipalidad de Contulmo

Comuna: Contulmo

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida y Desarrollo

Económico – Productivo

Periodo de ejecución: 2016 – 2019

3. Incentivando la reiserción social de mujeres privadas de libertad del CP Concepción

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, y tiene como objetivo entregar a mujeres privadas de libertad, herramientas para su autocuidado, autoconcepto, utilización del tiempo libre y fortalecimiento del vínculo familiar y social. Para esto se han desarrollado intervenciones a nivel individual y grupal en las áreas social, psicológica y de salud.

Esta iniciativa se desarrolla mediante el Proyecto Colaborativo “Atención integral a las mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario de Concepción”, el que busca contribuir a la disminución del riesgo de reincidencia de la población penal de los centros penitenciarios de Concepción y Arauco, a través de intervenciones integrales y multidisciplinarias.

Líder: Paola Peña

Académicos: Alina Muñoz, Camila Pizarro, Carolina Muñoz, Carolina Norambuena, Claudia Nova, Edmundo Peña, Elizabeth Ormeño, Felipe Parra, Graciela Torres, Javiera Valenzuela, Marcela Paz, María Carrasco, María Piderit, Mariángel Correa, Maximiliano Merino, Michelle Contreras, Paola Peña, Roberto Reinoso, Sonia Prieto, Valentina Couchot, Verónica Aguilar, Viviana García, Ximena Nievas, Yasna Alarcón, Yazmina Pleticosic y Yuvisa Muñoz

Facultades Participantes: Ciencias de la Salud, Medicina y Ciencia y Piscología.

Número de estudiantes: 430

Organizaciones asociadas: Cidere Biobío, Gendarmería Concepción y Gobierno Regional del Biobío Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

4. Boom USS: fortaleciendo a emprendedores de Concepción

Líder: Rubén Bernales

Académicos: Diego Lapostol, Felipe Parra, Jorge Sanhueza y Luis Angulo

Facultad participante: Derecho y Gobierno, Economía y Negocios, Ingeniería y Tecnología y Psicología, Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de la Región del

Este proyecto es financiado por Corfo, a través del programa PAEI, y tuvo como objetivo traspasar conocimientos, habilidades, herramientas y/o cultura de emprendimiento e innovación a un grupo de emprendedores de Concepción, por medio del desarrollo de charlas y talleres teóricos y prácticos, además de un book digital de libre acceso, en el que se plasma el contenido y los testimonios del proceso vividos por los participantes en cápsulas audiovisuales.

Biobío

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020 - 2021

5. Pedro y El Lobo: un cuento musical en tu comuna

María Pilar Calderón

Facultad participante: Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2021

Este proyecto es financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, y consiste en una gira de conciertos de difusión con el fin de fortalecer la educación musical y estimular el interés por la música docta entre públicos diversos. Para esto se llevan a cabo presentaciones en distintas comunas de la Región, en las que la Orquesta de la Universidad San Sebastián interpretó el cuento musical “Pedro y el Lobo” de Serguei Prokóvief, a través de un relato presentado por un narrador, entregando una experiencia única en torno a la música.

Líder:

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Evaluación del comportamiento de las poblaciones de gaviota dominicana (Larus dominicanus), en las comunas de Concepción y Talcahuano: efectos de su interacción y posibles impactos en el hombre y el medio ambiente. 2020

La gaviota dominicana (Larus dominicanus) es una especie residente nativa de Chile, distribuida principalmente en el hemisferio sur. Esta es la gaviota más grande de Sudamérica. Es una de las aves de la fauna silvestre incluidas en el Artículo N°4 del Reglamento de la Ley de Caza, por lo que está protegida y no es factible realizar ninguna actividad de control. Considerando la inexistencia de trabajos que estudiaran el tamaño de las poblaciones de gaviota dominicana en el Gran Concepción, el reporte de interacciones de esta especie con el hombre y la percepción de posibles amenazas que estas interacciones podrían causar en la población humana, en el ambiente y/o en las gaviotas, es que se planteó realizar este estudio.

Este trabajo partió de la hipótesis de que las poblaciones de gaviota dominicana en el Gran Concepción han aumentado en los últimos años, lo que puede traer como consecuencia un aumento de las interacciones de

Académicos: Álvaro Berríos y Juana Correa

Facultad: Medicina Veterinaria

esta especie con el hombre y la infraestructura urbana. Por lo tanto, se evaluará su abundancia, distribución e interacciones en las comunas del Gran Concepción, aportando antecedentes que apoyaran modificaciones en las políticas públicas asociadas a la protección y manejo de esta especie.

Esta investigación sentará precedentes para estudios sucesivos que indaguen en detalle los riesgos y amenazas que pueden surgir de la presencia de esta especie en ambientes intervenidos, de forma de apoyar con datos cuantitativos y cualitativos a la discusión de políticas públicas en relación a la protección y manejo de esta especie en el Gran Concepción. La información recabada podría servir de insumo para la generación de acciones tendientes a minimizar efectos negativos y su causal, mediante los mecanismos legales existentes asociados a la protección y manejo de fauna silvestre.

2. Propuesta de lineamientos de política pública para la protección del patrimonio arquitectónico y urbano. Recomendaciones interdisciplinarias para el caso de Concepción. 2019

El progresivo deterioro de la calidad de entorno urbano de Concepción se traduce, entre otros aspectos, en la pérdida de ejemplos significativos de arquitectura penquista de relevancia histórica. El escaso volumen de inmuebles reconocidos como patrimoniales es coherente con el desconocimiento de la propia historia urbana de Concepción, y de la ausencia de educación patrimonial en la población. Esto se traduce en una situación de “vulnerabilidad” del patrimonio arquitectónico y urbano que no cuenta con tutela legal.

Por medio de lineamientos interdisciplinarios de política pública y multiescalar, este proyecto buscó contribuir al mejoramiento de las condiciones y escenarios de; puesta en valor, conservación y gestión patrimonial de Concepción. Para esto se realizó una actualización del catastro del patrimonio arquitectónico y urbano, por medio de un

diagnóstico interdisciplinario, identificando lo que está protegido legalmente y lo que no está tutelado, su estado de conservación y la situación legal de la propiedad de los distintos inmuebles y zonas. Además se identificaron nodos críticos que obstaculizaban la valoración técnica, económica y social del patrimonio, así como riesgos y amenazas que enfrentaba.

A partir de la información recabada, se propusieron recomendaciones sectoriales, multiescalares, líneas de intervención y acciones remediales para delinear un “plan piloto” para resguardar, visibilizar y promover el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad, de modo tal de levantar escenarios de cambio innovadores, alianzas estratégicas y coordinación interdisciplinaria integrada de los distintos actores del ámbito público y privado de la ciudad y su patrimonio construido.

Académicos: Juan Santa Cruz, Luciano Parra, Stephane Franck y Verónica Esparza

Facultad: Arquitectura, Arte y Diseño

3. Hacia la trazabilidad de antibióticos y de genes de resistencia bacteriana en leche cruda y alimentos de origen pecuario, como parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. 2020

Debido el crecimiento de la población mundial, se ha producido un incremento en la demanda de leche y productos pecuarios, plantea dificultades y desafíos para la seguridad e inocuidad de los alimentos. Los antibióticos se utilizan en la producción lechera para el tratamiento de la mastitis y patologías sistémicas en el ganado. Dado que la leche constituye una vía natural de eliminación de antibióticos, las vacas en tratamiento deben ser aisladas durante un período de tiempo antes de ser nuevamente ordeñadas. Si bien el uso y control de estos fármacos es muy controlado, su utilización excesiva o descuidos en los períodos de resguardo pueden derivar en la producción de leche cruda contaminada con residuos de antibióticos, con el consiguiente efecto sobre la inocuidad de este alimento y la competitividad del sector productivo. Sin embargo, la principal consecuencia de este problema es su contribución a la generación de bacterias resistentes a antimicrobianos, problema de salud pública que para el año 2050 se estima será la principal causa de muerte en el mundo.

Académicos: Patricio Oyarzún, René Garcés y Víctor Díaz

Facultades: Ingeniería y Tecnología y Medicina Veterinaria

Este proyecto tuvo como principal objetivo desarrollar propuestas de normas y procedimientos que contribuyan a implementar un sistema nacional moderno e integrado en cuanto a programas de trazabilidad y/o vigilancia de antibióticos y de resistencia antimicrobiana, transversal al sector pecuario y de alimentos, en el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos.

A partir del proyecto, y de un análisis de legislación comparada se formularon propuestas de política pública orientadas a abordar brechas normativas de trazabilidad de residuos de antibióticos en el sector lechero, e impulsar la creación de un sistema nacional de calidad e inocuidad alimentaria, y de un programa de vigilancia de la resistencia antimicrobiana enfocado particularmente en el sector pecuario y de alimentos, bajo la visión internacional de Una Salud.

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO POSIBILITA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, DADO QUE FOMENTA E INCENTIVA LA GENERACIÓN DE UNA TRILOGÍA VIRTUOSA

ENTRE ESTUDIANTES, FACULTAD Y SOCIEDAD. ES UNA FORMA DE LLEVAR A LA PRÁCTICA LOS CONTENIDOS VISTOS EN LAS AULAS, APLICÁNDOLOS EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS DESAFÍOS DEL ENTORNO CERCANO, LO QUE PERMITE

PLASMAR EL SELLO FORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD, QUE ES LA EDUCACIÓN EN VIRTUDES Y LA RAZÓN.

GONZALO EDWARDS G.

DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

PARA UNA FACULTAD FORMADORA DE PROFESIONALES

CENTRADOS EN LA PREVENCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD, HA

SIDO CLAVE CONOCER LA REALIDAD AMPLIA DEL ENTORNO COMUNITARIO, SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES. LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO HAN RESULTADO INSUSTITUIBLES EN ESTE OBJETIVO, AL PERMITIRNOS UN ENCUENTRO COLABORATIVO CON LA COMUNIDAD, QUE HA POSIBILITADO ABORDAR JUNTO A ELLA LOS ESFUERZOS NECESARIOS PARA LA MANTENCIÓN DEL MEJOR ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

El compromiso público de nuestra Institución, emanado desde su Misión, se despliega a través de una comunidad universitaria que ha construido, desde diversas perspectivas, vínculos profundos con su entorno.

Nuestros Centros e Institutos aportan tanto desde el conocimiento y la reflexión, como desde la apertura de espacios académicos para contribuir a entregar soluciones a los desafíos del territorio. Es el caso, por ejemplo, del Instituto de Historia y su contribución a través de la “Historia de Chile 1960-2010”, y desde otra perspectiva, los Centros de Salud abiertos a toda la comunidad.

En una realidad compleja y dinámica, nuestra comunidad académica, a través de la Vinculación con el Medio, ha

podido responder con gran sentido de oportunidad y urgencia a los retos que presenta la región, a través de innumerables Proyectos Colaborativos y los Programas Territoriales Hito. Estos proyectos, elaborados por nuestros académicos y estudiantes junto a actores públicos, privados y la sociedad civil, han permitido a los jóvenes llevar a la práctica sus conocimientos, en un ejercicio de aprendizaje innovador que beneficia de manera concreta y directa a las comunidades a las que están dirigidos.

Desde la Sede Santiago se han generado relaciones de confianza que han permitido abarcar temáticas de amplio espectro, dando cuenta de un espíritu interdisciplinario e integrador de las diferentes áreas del conocimiento, involucrando diversas facultades y carreras.

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge como consecuencia de los factores demográficos, socioeconómicos y estilos de vida que han generado cambios importantes en la conducta alimentaria y la actividad física en la población, reflejándose en un incremento de la obesidad y otras patologías en los niños, niñas y adolescentes.

En los antecedentes entregados en la Radiografía de la Obesidad Infantil 2020, se destaca que entre los años 2010 y 2017, el 46% de los niños pasó de peso normal a sobrepeso, visibilizando diferencias relevantes e inequidades por determinantes sociales. A su vez, el Mapa Nutricional Junaeb 2020, arrojó un aumento del 23,5% al 25,4% en la obesidad escolar en comparación con el año 2019, y un aumento en la obesidad severa del 6,4% al 7,6%.

A nivel internacional, un informe de la FAO (2018), consigna que el 34% de los chilenos mayores de 15 años sufre de esta misma enfermedad, sumado a que el 87% de la población se declara sedentaria. Según los datos publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE Health Stadistics, 2019), el 74,2% de la población mayor a 15 años tiene sobrepeso y obesidad, situándonos por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%), siendo nuestro país el primero en América Latina y sexto a nivel mundial, alcanzando dimensiones epidémicas.

Los efectos negativos de la obesidad en la niñez y adolescencia han sido asociados al riesgo de desarrollar obesidad adulta, menor actividad física, bajo desempeño escolar, menor nivel educacional, mayor riesgo de problemas psicológicos, menor esperanza y calidad de vida, diabetes mellitus tipo 1 y 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular.

DESAFÍO

Generar un programa innovador que promueva la adquisición de hábitos de vida activa y saludable en los niños, niñas y adolescentes, a través del fomento de la alimentación saludable, la actividad física y la salud mental, que pueda ser aplicado en diversos contextos y comunidades educativas, para prevenir la obesidad y mejorar la calidad de vida, generando nuevo conocimiento que aporte a abordar la problemática desde las políticas públicas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Innovación en el autocuidado: promover el autocuidado de manera innovadora, efectiva y medible, a través de hábitos de vida saludable, tales como la alimentación saludable, la actividad física y la salud mental en los niños, niñas, adolescentes y su núcleo familiar, reconociendo sus inquietudes y necesidades en sus distintos contextos.

Entorno y actividad física: desarrollar propuestas para la habilitación de espacios en la comunidad e iniciativas innovadoras que faciliten y estimulen la actividad física en niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias.

Política pública: desarrollar investigación aplicada para analizar y proponer políticas públicas que permitan ampliar la discusión para enfrentar la obesidad en niños, niñas y adolescentes a nivel integral, considerando las diversas realidades de nuestro país.

DIMENSIÓN DE

IMPACTO EXTERNO

Calidad de Vida

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria

2. Bloomberg

3. Centro Educacional José Miguel Carrera (Ex.B-36)

4. Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G.

5. Colegio Rural Crucero

6. Delivery Associates

7. Escuela Básica Irene Frei de Cid

8. Explora Biobío

9. Junta Nacional de auxilio Escolar y Becas - JUNAEB

10. Liceo Arturo Pérez Canto

11. Masters College

12. Municipalidad de La Reina

13. Municipalidad de Providencia

14. Municipalidad de Santiago

FACULTADES

ASOCIADAS

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Psicología

PROYECTOS ASOCIADOS PROGRAMA TERRITORIAL HITO

MÁS

NIÑEZ Y ADOLECENCIA SALUDABLE

1. Proyecto con Fondos Externos. ¿Cómo como lo que como?, valoración de la nutrición saludable y las ciencias de los alimentos en la comunidad educativa

Este proyecto fue financiado por Conicyt - Explora Biobío, y tuvo como objetivo fomentar la valoración de las ciencias de los alimentos y contextualizar a la comunidad educativa en relación con la problemática de la nutrición y estado nutricional saludable, temáticas de inocuidad alimentaria, microbiología alimentaria, ley de etiquetado de alimentos (ley 20.606) y el reglamento sanitario de los alimentos.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, los cuales incorporaron conocimientos y cambios actitudinales en relación con su alimentación y actividad física. Este trabajo se articuló con proyectos colaborativos en Concepción, Santiago y Valdivia.

Líder: Waldo Díaz

Académicas: Jéssica Fuentes, Pamela Fehrmann, Paulo Silva y Priscila Candia

Facultad Participante: Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Organizaciónes asociadas: Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, Centro educacional Jose Miguel Carrera (EX.B-36), Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G., Colegio Rural Crucero, Escuela Básica Irene Frei De Cid y Explora Biobío, Liceo Arturo Perez Canto, Masters College

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

2. Proyecto Colaborativo. Juntos Santiago-USS

#quedateencasa

Este proyecto tiene por objetivo entregar a los profesores herramientas educativas digitales para garantizar los procesos de aprendizaje de la malla curricular de enseñanza básica en el contexto de pandemia por COVID-19.

Esta iniciativa está liderada por académicos y estudiantes, y se desarrolla por medio de un programa educativo virtual, con el fin de fortalecer la educación en el autocuidado, estilos de vida saludables y prevención de enfermedades en estudiantes de la comuna.

Líder: Macarena Carranza

Académicos: Andrés Voisier, Camila Castillo, Carol Bazignan, Catheryn Alvarado, Cecil Mata, Cecilia Elgueta, Daniela Salazar, Dayann Martínez, Felipe Alegría, Giselle Jiménez, Javiera Campos, Jéssica Moya, Leandro Agurto, Lorena Muñoz, Marcela Luengo, Marcela Urrutia, María Buzzoni, María Cárcamo, María Campos, Mariluz Nieva, Pamela Méndez, Paulina Gutiérrez, Priscila Candia, Rodrigo Araya, Rodrigo Venegas, Samuel Durán, Silvia Rojas y Ximena Rojas

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología

Número de estudiantes: 432

Organizaciones asociadas: Bloomberg, Delivery Associates y Municipalidad de Santiago

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 2.700 alumnos y 24 organizaciones han recibido sesiones de educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

SEDE SANTIAGO

3. Proyecto Colaborativo. Programa de apoyo psicológico/psicosocial a la comunidad educativa

Este proyecto tuvo como objetivo aumentar la oferta de atención psicológica para los residentes de las comunas de Providencia y Santiago, para satisfacer la demanda de atención a la que se vieron enfrentados los municipios.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y se llevó a cabo por medio de la implementación de un dispositivo de atención psicológica a distancia situado en el CEAPSI, desde donde se entregaron las atenciones en salud mental de acuerdo a los requerimientos demandados por los municipios.

Líder: María Buzzoni

Académicos: Alejandra Badal, Carlos Barría, Francisco Ojeda, María Paz Rutte, Patricio Vergara, Paulina Estay y Sebastián Cid

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 6

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Providencia y Municipalidad de Santiago

Beneficiarios directos: 44 alumnos recibieron atención en salud

Comunas: Providencia y Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

4. Proyecto Colaborativo. Implementación de talleres y atención individual kinésica por TRR en CCR LR

Esta iniciativa tuvo como objetivo implementar por medio de la tele rehabilitación, talleres educativos y terapias grupales, así como atenciones individuales a usuarios del programa “Chile Crece Contigo” del municipio de La Reina, entregándoles continuidad de tratamiento y seguimiento a terapias suspendidas, y realizar ingresos nuevos en el contexto de pandemia de COVID-19.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, a la cual se sumó el trabajo del Centro Comunitario de Rehabilitación, con el cual para abordaron y aumentaron la respuesta de atención individual a los usuarios, y complementaron las terapias por medio de talleres orientados a la educación para el entorno familiar.

Líder: Jaime Pantoja

Académicas: Katherine Ludueña y Tamara Dathe

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 41

Organización asociada: Municipalidad de La Reina

Beneficiarios directos: 11 niños/as y 11 familiares participaron de sesiones de atención integral

Comuna: La Reina

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

5. Proyecto Colaborativo. Charlas / taller plan interno contrapeso, USS - JUNAEB

El objetivo de este proyecto fue promocionar la realización de actividad física y vida saludable a través de charlas y dípticos informativos dentro de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), instalando en sus trabajadores conceptos de promoción en salud de estilos de vida saludable.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, los cuales atendieron a la necesidad de promoción de la actividad física y el ejercicio por parte de la institución, fundamentada en la situación epidemiología del país, sumado a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, agravados por el contexto de pandemia, en distintos sus grupos etarios.

Líder: Alejandra Arriagada

Académicos: Astrid Von Oetinger, Daniela García y Kabir Sadarangani

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 86

Organizaciones asociadas: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Beneficiarios directos: 14 trabajadores y/o profesionales recibieron sesiones sobre educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2019

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge en virtud de la relevancia que la industria turística tiene en Chile como motor de desarrollo integral de los territorios, lo que ha quedado demostrado por su aporte al PIB cercano al 4% y su capacidad de generar empleos, que hasta antes de la pandemia de COVID-19 superaba los 650 mil puestos de trabajo.

El reconocimiento internacional de Chile y sus patrimonios naturales y culturales, moviliza a millones de turistas cada año, generando beneficios y también preocupación, por cuanto, al igual que en otras partes del planeta, el turismo en todos los tipos de destinos sin la debida gestión y planificación sostenible, genera impactos negativos en el medio ambiente, las comunidades anfitrionas y las economías locales.

En la medida que la industria del turismo ha cobrado relevancia en nuestro país, se han comenzado lentamente a abordar sus externalidades negativas, adoptando directrices internacionales en materia de turismo sostenible, desarrollando instrumentos específicos y avanzando en buenas prácticas. Sin embargo, es fundamental acelerar y fortalecer los esfuerzos desde distintas perspectivas, aprovechando la innovación y las tecnologías, en un contexto de cambio climático y ante un horizonte donde se anticipan transformaciones importantes en las matrices productivas de las regiones, las cuales están apostando por economías más sostenibles a partir del turismo basado en el reguardo del patrimonio natural y cultural.

DESAFÍO

Impulsar el desarrollo del turismo en Chile, incorporando en equilibrio las dimensiones económica, social y ambiental, contribuyendo con iniciativas que promuevan una cultura de sostenibilidad en la industria e involucren a los distintos grupos de interés, con una mirada de mediano y largo plazo. Este desafío reconoce la necesidad de aportar de forma concreta en distintos ámbitos, con foco en el fortalecimiento del capital humano, la adopción de tecnologías digitales, la conservación y uso sostenible de los recursos disponibles en el territorio y la participación activa de las comunidades locales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Innovación y tecnología: fortalecer la competitividad empresarial y las capacidades de las personas para lograr la mejora en la gestión de los procesos y servicios y la adopción de nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación, que permitan mejorar la experiencia del turista y alcanzar con la oferta a nuevos y mejores segmentos.

Política pública y planificación: promover espacios de análisis y generación de propuestas y estrategias de planificación territorial desde diversas aproximaciones, que aporten al diseño e implementación de políticas públicas desde la realidad local.

Patrimonio cultural y ambiental: promover en las comunidades locales la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, fomentando la preservación de la riqueza natural, así como la memoria histórica y cultural de la comunidad, integrándola mediante un correlato en la propuesta de valor de la zona como foco turístico.

Responsabilidad y seguridad turística: fomentar el desarrollo de un turismo seguro, responsable inclusivo y respetuoso de las comunidades locales, el visitante y los prestadores de servicios turísticos, mediante la aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo y el marco normativo pertinente para la práctica de las actividades turísticas.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Agrupación de Mujeres Tierra que Encanta

2. Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile

3. Consejo Regional de O´Higgins

4. Escuela de Orfebres de Coya

5. Fundación Sewell

6. Gobierno Regional de O´Higgins

7. Municipalidad de Machalí

8. Municipalidad de Pichilemu

9. Radio Somos de Pichilemu

10. Servicio Nacional de Turismo

11. Vts Operador

DIMENSIONES DE IMPACTO EXTERNO

Artes, Culturas y Patrimonio

Desarrollo Económico – Productivo Medioambiente

FACULTADES ASOCIADAS

Arquitectura Arte y Diseño Ciencias de la Educación Economía y Negocios Ingeniería y Tecnología Psicología

PROYECTOS ASOCIADOS PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS TURISMO SOSTENIBLE

1. Proyecto con Fondos Externos. Transferencia de smart turismo en la Ruta del Cobre

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins, y tuvo como objetivo desarrollar una ruta Smart para el destino del Alto Cachapoal, generando ciclos de mejora continua basados en la innovación en pos de la competitividad sostenible de la zona.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y se asocia a los proyectos “Creando Rutas: Estrategia, Asociatividad y Emprendimiento”, “Plan Maestro Ruta del Cobre”, “Minería en la Ruta del Cobre”, “Mitos y Leyendas, Región de O’Higgins para Enriquecer el Relato Turístico”, “Fortalecimiento de la Oferta Hotelera Vinculada a la Ruta del Cobre”, “Mitos y Leyendas en la Provincia de Cardenal Caro, Región de OHiggins” y “Fortalecimiento de la Gestión Turística Municipal en Destinos Turísticos”.

Líder: Humberto Rivas

Académicos: Carolina Leiva, Iván Méndez, Gabriela Ortiz, Ricardo González y Santiago Fernández

Facultad participante: Economía y Negocios

Organizaciones asociadas: Agrupación de Mujeres Tierra que Encanta, Escuela de Orfebres de Coya, Fundación Sewell, Gobierno Regional de O’Higgins, Municipalidad de Machalí y VTS Operador

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019 - 2021

2. Proyecto Colaborativo. Transferencia de protocolos de prevención Covid-19 en la Ruta del Cobre

Dicho proyecto se planteó como objetivo transferir mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP), mejoras tecnológicas en el proceso productivo de la oferta gastronómica y hotelera asociada a “Ruta del Cobre”, como respuesta adaptativa al nuevo escenario mundial impuesto por la pandemia provocada por el COVID-19.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron colaborativamente con profesionales expertos, funcionarios municipales, propietarios y trabajadores de los establecimientos intervenidos, para alcanzar una respuesta a los protocolos nacionales de prevención COVID-19 para servicios turísticos, considerando las circunstancias particulares del entorno, infraestructura del establecimiento y procesos de producción del servicio intervenido.

Líder: Ricardo González

Académicos: Anita Saldes, Humberto Rivas, Loreto Figueroa, Santiago Fernández, Sebastián Baraona y Tamara Bravo

Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 23

Organización asociada: Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: 18 organizaciones recibieron asesoría empresarial. 5 organizaciones recibieron educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Machalí

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2019 - 2020

3. Proyecto Colaborativo. Fortalecimiento de la gestión turística municipal en destinos turísticos

El objetivo de esta iniciativa es generar un programa de capacitación en diseño de planes de desarrollo turístico a nivel local, dirigido a los responsables de las unidades de turismo en municipalidades y a los coordinadores del programa Nacional de Turismo Municipal del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

Esta iniciativa está liderada por académicos y estudiantes, quienes conjuntamente con participantes del sector público y de los municipios, quienes desarrollaran los planes de acción o PLADETUR comunales, alineados con los objetivos regionales nacionales en la materia.

Líder: Humberto Rivas

Académicos: Fabián Contreras, León Ortiz, Loreto Figueroa, Ricardo González y Viviana Catalán

Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Psicología

Número de estudiantes: 250

Organizaciones asociadas: Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile y Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 59 trabajadores y/o profesionales han recibido asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2020

4. Proyecto Colaborativo. Creando rutas: estrategia, asociatividad y emprendimiento

Esta iniciativa surgió en el marco del proyecto FIC “Ruta del Cobre”, financiado por el Gobierno Regional de O`Higgins tuvo por objetivo desarrollar un diagnóstico de perfiles, asociatividad y niveles de desarrollo de los emprendedores de la comuna de Machalí, y se entregó capacitación a los pequeños empresarios mediante un trabajo de mentoría y acompañamiento en beneficio de sus negocios en una primera etapa. Posteriormente en la segunda, se analizó la información recobrada por el equipo del proyecto antes mencionado.

Dicha iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, el cual finalizó en la realización de un plan de reducción de brechas y la intervención directa en el contexto de la gestión de personas.

Líder: Francisco Aravena

Académicos: Jaime Miranda, Pablo Mardones, Valentina Ciriotto, René Sanjinés y Naudy Leal

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial y Psicología

Número de estudiantes: 128

Organización asociada: Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: 31 emprendedores recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Machalí

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Período de ejecución: 2019 - 2020

5. Proyecto Colaborativo. Plan maestro Ruta del Cobre

Este proyecto surgió a partir del encargo de la Alcaldía y la SECPLAN de Machalí, el cual tuvo por objetivo el levantamiento y análisis de la información, la definición de las oportunidades de innovación, y el estudio de factibilidad y desarrollo de la propuesta para la generación de un plan maestro.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes pusieron a disposición de las autoridades, la comunidad, las empresas asociadas y la industria turística local una propuesta arquitectónica coherente con la historia local, que buscó la recuperación de espacios públicos en zonas deterioradas y poco valoradas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades y de la industria local.

Líder: Loreto Figueroa

Académicos: Cristian Muñoz, Sebastián Baraona y Tamara Bravo

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 23

Organización asociada: Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica para fortalecer la educación y fomento patrimonial

Comuna: Machalí

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Período de ejecución: 2019 - 2020

6. Proyecto Colaborativo. Mitos y leyendas en la Región de O’Higgins para enriquecer el relato turístico

Esta iniciativa tuvo como objetivo identificar los principales mitos y leyendas de Machalí y Coya, con el fin de poner en valor la historia local y cotidiana de esta zona, a través de la generación de registros audiovisuales que fueron publicados en los sitios del proyecto “Ruta del Cobre” y las páginas oficiales de VcM - USS.

Esta estuvo liderada por académicos y estudiantes, y permitió a estos últimos tener una primera aproximación a la realidad laboral en cuanto les proporcionó una oportunidad para gestionar un producto turístico de valor, aportando con ello al desarrollo del territorio en la Región de O’Higgins.

Líder: Gabriela Ortiz

Académicos: Michelle Lacoste y Sebastián Salazar

Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 22

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: 1 organización y 20 usuario recibieron apoyo en educación y fomento patrimonial

Comuna: Machalí

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Período de ejecución: 2019 - 2020

7. Proyecto Colaborativo. Mitos y leyendas en la provincia de Cardenal Caro, Región de O’Higgins

Este proyecto tuvo como objetivo identificar los principales mitos y leyendas de las localidades de la provincia de Cardenal Caro, Región de O’Higgins, con el fin de enriquecer el turismo, poniendo en valor la historia local y cultural de la zona.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes generaron una plataforma con sitios digitales públicos, para la publicación y difusión de los registros de relatos narrados por lugareños, en el contexto de la pandemia por COVID-19, permitiéndoles a los estudiantes tener la oportunidad de generar sus propias experiencias de gestión y desarrollo territorial en turismo.

Líder: Gabriela Ortiz

Académicos: Michelle Lacoste y Sebastián Salazar

Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 56

Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de O’Higgins, Municipalidad de Pichilemu, Radio Somos de Pichilemu y Servicio

Nacional del Turismo

Beneficiarios directos: 1 organización y 20 usuarios recibieron apoyo en educación y fomento patrimonial

Comuna: Pichilemu

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Período de ejecución: 2020

8. Proyecto Colaborativo. Minería en la Ruta del Cobre

Este proyecto tuvo como objetivo, documentar el contexto minero de la ruta turística del cobre en el entorno de Machalí, relacionado al proceso de producción del cobre, una monografía de la geología del lugar ligadas a las faenas mineras del El Teniente en los procesos de rajo y subterráneo y al contexto histórico de la región vinculado a Sewell, en el ámbito del geoturismo y turismo minero.

Esta iniciativa fue liderada por académicos, quienes levantaron información minera, geológica histórica para las zonas, incrementando sus competencias como futuros profesionales en el ámbito productivo de la minería del cobre, fortaleciendo de esta forma su perfil profesional, en procesos productivos de faenas de minería metálica y no metálica.

Líder: Vlamir Muñoz

Académicos: Andrés Soto y Roberto Acevedo

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: Municipalidad de Machalí

Beneficiarios directos: 1 organización recibió documentación histórica para fortalecer la educación y fomento patrimonial

Comuna: Machalí

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Período de ejecución: 2019

PROBLEMÁTICA

Este Programa Territorial Hito surge debido a los desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan las grandes ciudades y que se han profundizado a raíz de fenómenos como el cambio climático y la pandemia, haciendo imperativa la participación y el protagonismo de las personas con conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan en la búsqueda de soluciones.

Desde hace años que el concepto de “lo cívico” ha estado siendo cuestionado y reducido a la participación formal de instancias democráticas. Los hechos ocurridos a partir del 18 de octubre de 2019 revelaron comportamientos individuales y colectivos opuestos al concepto de ciudadanos activos e insertos en una comunidad, dando cuenta que no solo el modo de participación formal ciudadana está en juego, sino también el respeto al patrimonio, al otro, la capacidad de dialogar y la empatía, entre otras.

DESAFÍO

Fomentar una mayor conciencia cívica de los ciudadanos que forman parte de un territorio complejo y global, como es el Gran Santiago, a partir de su identidad, la promoción del pensamiento crítico y la participación e involucramiento activo y responsable de las personas en el desarrollo sostenible de sus territorios.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Educación para la convivencia ciudadana: promover el conocimiento y desarrollo de aptitudes para mejorar la convivencia ciudadana, contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y tolerancia por todas las personas y sus singularidades.

Innovación y desarrollo: planificar, diseñar y usar tecnologías para intervenciones urbano-territoriales con foco en el desarrollo sostenible del territorio, promoviendo que los ciudadanos sean protagonistas del cambio necesario para enfrentar los desafíos medioambientales y, al mismo tiempo, avanzar en una sociedad con mayores oportunidades.

Patrimonio e identidad: promover el desarrollo de proyectos y estrategias de planificación y diseño para la identificación y conservación del patrimonio material e inmaterial de una comunidad a diferentes escalas según la relación del ciudadano y el entorno, que permitan mejorar la experiencia e interacción en la ciudad, y la conservación, valorización y recuperación de lo ciudadano y su patrimonio.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS

1. Centro Ideactiva

2. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos

3. Fundación Consejo del Niño

4. Municipalidad de Providencia

5. Orden Franciscana

6. Servicio Nacional de la Discapacidad

DIMENSIONES DE IMPACTO EXTERNO

Artes, Culturas y Patrimonio

Calidad de Vida

FACULTADES ASOCIADAS

Arquitectura, Arte y Diseño

Ciencias de la Educación

Derecho y Gobierno

Psicología

PROYECTOS ASOCIADOS PROGRAMA TERRITORIAL HITO MÁS CIUDADANOS CONECTADOS

1. Proyectos Colaborativos. Rutas patrimoniales

Este proyecto tiene por objetivo desplegar una serie de acciones con el propósito de poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial del país a escala local y regional, así es como se conformó una serie de Rutas Patrimoniales en Santiago, desarrollando actividades gratuitas coherentes con el currículum educativo en Historia y Ciencias Sociales, junto a estudiantes de 7° a 4° medio y la comunidad general.

Esta iniciativa está liderada por académicos y estudiantes, quienes han desarrollado las rutas “Paseos Chimbanos”, “Intendente Benjamín Vicuña Mackenna” en los barrios Bellavista y Patronato para el primero de ellos, y en torno al a la avenida del mismo nombre, en el segundo.

Líderes: Mabel Cantuarias y Montserrat Salvat

Académicos: Cesar Díaz, Claudio Athens, Daniela Ochoa, Juan Tabach, Leonardo Mellado y Montserrat Salvat

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación

Número de estudiantes: 148

Organizaciones asociadas: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Orden Franciscana y Museo de Artes Decorativas

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 58 docentes, 1.958 alumnos y 29 usuarios han recibido sesiones de educación y fomento patrimonial

Comunas: Providencia, Recoleta y Santiago

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Período de ejecución: 2016 - 2020

2. Proyecto Colaborativo. Intervención urbana post Covid, taller emergencia

USS - Revive

Esta iniciativa tiene por objetivo asesorar las intervenciones urbanas que realiza la Municipalidad de Providencia en materia de mejoramientos urbano post Covid-19, para lo cual los alumnos desarrollan una propuesta de intervención urbana para resguardar el distanciamiento social y espacios apropiados para una re-educación urbana post pandemia.

Esta iniciativa está liderada por estudiantes del Taller de Práctica Profesional de la carrera, con el apoyo de académicos y profesionales del Plan Revive, la cual fue ejecutada en el sector conocido como “Vaticano Chico” y el entorno del Parque Bustamante.

Líder: Sebastián Baraona

Académicas: Loreto Figueroa y Tamara Bravo

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 11

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 1 organización ha recibido propuesta arquitectónica relacionada con la educación y cuidado del medio ambiente

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

3. Proyecto Colaborativo. Implementación y evaluación de prácticas restaurativas en programas de protección de la infancia

Este proyecto tuvo como propósito, elaborar una línea basal respecto a los conocimientos de los y las profesionales de la Fundación Ciudad del Niño, en relación a la mediación, para lo cual se realizaron capacitaciones basadas en el diagnóstico levantado, y se elaboró un manual con técnicas para la mediación familiar que fue entregado a la Fundación como insumo de apoyo.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, quienes además apoyaron la instalación de prácticas restaurativas en dos programas de la línea de protección de esta institución, y midieron la efectividad del impacto de la metodología aplicada en los funcionarios habilitados.

Líder: Alejandra Díaz

Académicos: Aline Orellana, Carlos Barría, Carmen Gloria Brevis, Gloria Vargas, Karen Hernández, Ricardo Pérez de Arce y Rodrigo Venegas

Carreras participantes: Derecho, Psicología y Trabajo Social

Número de estudiantes: 101

Organización asociada: Fundación Consejo del Niño

Beneficiarios directos: 60 trabajadores y/o profesionales recibieron capacitaciones de atención jurídica

Comunas: Renca, Santiago y Talagante

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2018 - 2019

4. Proyecto Colaborativo. Clínica jurídica en terreno: comuna de Estación Central

El objetivo de este proyecto fue realizar una serie de talleres virtuales de difusión de derechos, de los cuales se derivó a atención individual a las usuarias que manifiestan la necesidad de ayuda, prestándoles un patrocinio judicial de causas de familia, en aquellos casos en que esto resultó necesario.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, los cuales impartieron talleres que abordaron temas tales como alimentos, cuidado personal, violencia intrafamiliar, divorcio, vivienda, entre otras.

Líder: Ricardo Pérez de Arce

Académico: Ricardo Pérez de Arce

Carrera participante: Derecho

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: Centro Ideactiva

Beneficiarios directos: 118 usuarios recibieron atención jurídica

Comuna: Estación Central

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Período de ejecución: 2020

AL TRABAJAR EN EL CECUSS, UNO CRECE COMO PERSONA DE DISTINTAS MANERAS, APRENDES A TRABAJAR EN GRUPO, A TENER MÁS RESPONSABILIDADES, CUMPLIR OBJETIVOS Y, POR SOBRE TODO, A TENER UNA CONCIENCIA MÁS CRÍTICA DE LA SOCIEDAD. COMPARTIR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPLICÁRSELOS A LAS PERSONAS DE UNA MANERA MÁS DIVERTIDA Y SIMPLE ES UN TRABAJO HONORABLE.

CRISTY ISUIZA

ESTUDIANTE DE DERECHO

SEDE SANTIAGO

ESTEPHANY PAVEZ

ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA SEDE SANTIAGO

EL PODER CONTRIBUIR Y APORTAR CON LA REALIZACIÓN DE ESTOS PROYECTOS NOS HACE CRECER COMO PERSONAS Y DESARROLLARNOS COMO PROFESIONALES EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS. EL PODER SER AGENTES DE CAMBIO Y ENTREGAR EL APOYO A UNA COMUNIDAD QUE LO REQUIERE ES UNA OPORTUNIDAD QUE DEBERÍA VIVENCIAR LA MAYOR CANTIDAD DE ESTUDIANTES POSIBLE, PUES LA EXPERIENCIA ES ENRIQUECEDORA Y NOS PERMITE ENTREGAR UN SERVICIO SOCIAL QUE PRETENDE APORTAR AL BIEN COMÚN.

1. Proyecto Colaborativo. Trabajo colaborativo USS - Pedro Aguirre Cerda para promover aprendizajes de niños integrando a la familia

El objetivo de este proyecto es conformar un espacio de colaboración pedagógica entre la escuela y la Universidad, para promover el aprendizaje de niños y niñas integrando a las familias de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, fortaleciendo las competencias profesionales de los equipos pedagógicos y potenciando el desarrollo de la formación profesional de nuestros estudiantes.

Esta iniciativa está liderada por académicos y estudiantes, quienes trabajaron desde 2016 articulando los distintos niveles de enseñanza y ofreciendo experiencias de aprendizaje situadas adaptadas a los diversos contextos, como en 2020 donde el proyecto se ajustó a la pandemia por COVID-19, elaborando recursos digitales de integración y apoyo a las familias en temas de autocuidado en tiempos de pandemia, y finalmente desarrollaron talleres capacitación a profesionales de la comuna.

Líder: María Liliana Delgadillo

Académicos: Aida Valenzuela, Alejandra Rubio, Andrea Botello, Blanca Palma, Carolina Atenas, Cecilia Álvarez, Christian Arriagada, David Martínez, Edgardo Álvarez, Geraldine Jara, Ivonne Fontaine, Jéssica Bastías, Jorge Sánchez, Marcela Dachiardi, María Angélica Torres, María Soledad Sandoval, María Yemile Parodi, Marta Arancibia, Milena Vega, Paola Torrejón, Solange Siegle, Valentina Jara, Ximena Muñoz y Priscila Candia

Carreras participantes: Educación Parvularia, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Básica y Trabajo Social Número de estudiantes: 188

Organización asociada: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 2.422 niños/as, 236 trabajadores y profesionales y 1600 familiares han recibido apoyo educativo y fortalecimiento pedagógico

Comuna: Pedro Aguirre Cerda

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

2. Proyecto Colaborativo. Al servicio de Peñalolén y La Granja

Este proyecto tiene por objetivo mejorar la salud oral en habitantes de Huechuraba, La Granja y Peñalolén, brindando atención odontológica y educación en higiene y salud bucal a la población de estas comunas con un alto grado de vulnerabilidad social, y fuertemente afectadas por la pobreza y falta de acceso a servicios, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

Es iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes contribuyen a educar a los beneficiarios respecto de este tema de salud por una parte, y aumentar la cobertura en atención dental existente en las comunas, permitiendo alcanzar satisfactoriamente a un numero mayor de usuarios, que lo que pueden hacer los servicios de salud comunales.

Líder: Julio Castillo

Académicos: Carlos Moreira, Carolina Bobadilla, Carolina Oviedo, Consuelo Santibáñez, Enrique Fernández, Fanny Miranda, Felipe Bravo, Héctor Monardes, Helia Mussiett, Hernán Acosta, Juan Stuven, Marcelo Navia, María Teresa Martínez, Mario Zúñiga, Pablo González, Paula Maureira, Paulina Moya, Virginia Jaramillo, Mario Troncoso, Felipe Tagle, Juan Godoy, Paola Guerrero, Diego Rodríguez y Giorgina Ferri

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 765

Organización asociada: Fundación Uniendo Mundos

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 3.088 usuarios han recibido atención en salud

Comunas: Huechuraba, La Granja, Pedro Aguirre Cerda y Peñalolén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2020

3. Proyecto Colaborativo. Morosidad: determinantes y comportamiento local

Esta iniciativa tiene por objetivo ordenar la información histórica e identificar las variables que propician una situación de mora insostenible, con el objeto de poder aportar en el desarrollo de políticas públicas adecuadas que permitan trabajar y apoyar la deuda de la población a través de educación financiera.

Esta iniciativa ha sido liderada por académicos y estudiantes, quienes realizan una investigación orientada a identificar variables significativas que inciden en el comportamiento de la morosidad, caracterizar el comportamiento de la deuda morosa a nivel nacional y en regiones, visibilizar y educar a través de una plataforma de información, generando material interactivo de consulta.

Líder: Francisco Aravena

Académico: Francisco Aravena

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Master of Science en Economía Financiera

Número de estudiantes: 101

Organizaciones asociadas: Equifax y Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

Beneficiarios indirectos: desde diciembre de 2020, 18.000 usuarios han recibido información sobre educación integral relaciona con el monitoreo del endeudamiento

Comunas: Las Condes y Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

4.

Proyecto Colaborativo.

Centro Ciudad del Niño en Conchalí

El objetivo de esta iniciativa fue generar un anteproyecto general en base a los requerimientos co-construidos con la Fundación Consejo del Niño, a través de 4 etapas de diseño, la cual generó un espacio para la comunidad y para los niños del centro Borlänge.

Dicha iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, quienes desarrollaron las planimetrías generales requerida para la correcta ejecución y el desarrollo del proyecto ejecutivo de arquitectura y la entrega final de el legajo municipal para solicitud de permisos correspondientes.

Líderes: Sebastián Baraona y Tomás Villalón

Académicos: Cristian Muñoz y Loreto Figueroa

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 41

Organización asociada: Fundación Ciudad del Niño

Beneficiarios directos: 1 organización recibió propuesta arquitectónica que aportara en la atención integra e inclusiva

Comuna: Conchalí

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2020

5. Proyecto Colaborativo. Apoyo al Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas ante la Pandemia COVID-19 en Chile

Este proyecto tiene como objetivo, establecer un sistema de monitoreo que permita evaluar las medidas impulsadas para combatir el COVID-19, para mejorar las políticas de prevención y sensibilizar a la ciudadanía sobre su rol activo en el combate contra la enfermedad.

Esta iniciativa ha sido liderada por académicos y estudiantes del área de Salud Pública y Epidemiología, en conjunto con las instituciones asociadas a MOVID, permitiéndoles analizar elementos sociales diferenciando a grupos según su acceso al sistema de salud o características socioeconómicas, aspectos fundamentales en la toma de decisiones.

Líder: Josefina Aubert

Académicos: Elena Rotarou, María Rodríguez, Ximena Barros, Nicolás Valdés y María José Monsalve

Carreras participantes: Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 286

Organizaciones asociadas: Colegio Médico de Chile y Universidad de Chile

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 15.000 usuarios han recibido monitoreo de educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

6. Proyecto Colaborativo. Tiempos de pandemia: una mirada a la familia en Chile

Este proyecto se planteó como objetivo identificar elementos de la dinámica familiar en el contexto del aislamiento social provocada por la pandemia del COVID-19, para contribuir en la orientación de las acciones de apoyo por parte de entidades públicas y privadas a las familias chilenas.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, el proyecto se llevó a cabo mediante

el diseño de una encuesta aplicada en Argentina y Colombia, pero adaptada a la realidad nacional con aportes de profesionales del Sub Departamento de Diseño y Evaluación del Servicio Nacional de Menores y de la Delegación de Pastoral Familiar del Arzobispado de Santiago, la que fue difundida a nivel nacional por medio de redes sociales, con la contribución de todos los participantes.

Líder: Mauricio Echeverría

Académicos: Alfredo Gorrochotegui, Isaac Ruiz, Juan Ignacio Rodríguez, Macarena Alegría, María Moyano, Verónica Moreno y Viviana Zambrano

Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial, Psicología y Trabajo Social

Número de estudiantes: 316

Organizaciones asociadas: Delegación para la Pastoral Familiar del Arzobispado de Santiago y Servicio Nacional de Menores

Beneficiarios indirectos: 5.429 niños/as, 22.000 familiares y 5.260 usuarios recibieron atención y cursos de apoyo familiar y social

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

7. Proyecto Colaborativo. Pumanque y Universidad San Sebastián: trabajando para una mejor salud rural

El objetivo de este proyecto fue analizar la situación de salud de la población de Pumanque, con el propósito de proponer estrategias de prevención, promoción y fomento de la salud y trabajar en las áreas problemáticas identificadas por la población.

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes, y contempló un análisis exhaustivo de datos acopiados por el sistema de salud local, además de un levantamiento adicional para generar un perfil epidemiológico y la realización de diagnósticos participativos con la comunidad.

Líder: Pilar Espinoza

Académicos: Camila Canales, Christian Huidobro, Daniela Salazar, Marcela Avendaño, María Campos y Ximena Torres

Carreras participantes: Enfermería, Medicina y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 38

Organización asociada: Centro de Salud de Pumanque

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría a empresa y 66 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comuna: Pumanque

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

8. Proyecto Colaborativo. Acompañamiento telefónico para personas

mayores

Este proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de una plataforma telefónica orientada a brindar apoyo a los adultos mayores de la Fundación, disminuyendo su sensación de aislamiento en el contexto de confinamiento instalado ante la pandemia del COVID-19.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y se llevó a cabo mediante un programa de acompañamiento telefónico de escucha activa, orientado específicamente a mejorar la calidad de vida de las personas mayores que por el contexto se encontraban en confinamiento en sus hogares.

Líder: Josefina Aubert

Académicos: Carolina Barrientos, Clarissa Gondim, Diana Paredes y Julio Castillo

Carreras participantes: Bioquímica, Enfermería, Obstetricia, Odontología y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 187

Organización asociada: Municipalidad de Santiago

Beneficiarios directos: 23 adultos mayores participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

9. Proyecto Colaborativo. Proyecto UNAGIS,

desarrollando indicadores de salud

El objetivo de este proyecto es aportar con el rediseño de procesos de cálculo, validación de resultados, análisis de la información, diseño de algoritmos, y creación o modificación de los programas de cálculo de indicadores, de modo de poder corregir o ajustar riesgos inherentes a la gestión hospitalaria de los indicadores históricos de la Unidad de Análisis y Gestión en Salud del SSMSO (UNAGIS).

Líder: Ray Gallegos

Académicos: Jaime Miranda y Rodrigo Trigo

Esta iniciativa es liderada por académicos y estudiantes, quienes realizan un análisis detallado de las variables de mayor impacto para el uso de estas métricas, para lo cual se implementan modelos estadísticos, minería de datos y big data, entre otros métodos.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática

Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 30 trabajadores y/o profesionales han recibido asesoría empresarial

Comuna: Puente Alto

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

10. Proyecto

Colaborativo

. Salud integral de la mujer en pandemia

Este proyecto tiene como objetivo evitar nuevos casos de cáncer cervicouterino en mujeres de la comuna, mediante la detección temprana y educación en usuarias que no habían podido acceder a sus atenciones ginecológicas en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Esta iniciativa ha sido liderada por académicos y estudiantes, quienes realizaron atenciones ginecológicas en el centro de salud de la USS, donde las usuarias son atendidas para la toma del PAP, test de VPH e incluye la realización de otros exámenes de laboratorio relacionados de manera gratuita.

Líder: Maricela Pino

Académica: Muriel Cristino

Carrera participante: Obstetricia

Número de estudiantes: 56

Organizaciones asociadas: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal, Laboratorio Roche Chile Ltda. y Subsecretaría de Salud Pública

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 312 adultos han recibido atención en salud

Comuna: Quinta Normal

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

11. Proyecto Colaborativo. Santiago y USS conectan cuerpo y mente

Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida un grupo de mujeres del “Programa de 4 a 7” que proporciona apoyo a mujeres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años, acceso al servicio de cuidado, en apoyo a su participación en el mercado laboral.

Esta iniciativa estuvo liderada por académicos y estudiantes, y consistió acompañamiento telefónico, mediante escucha activa realizadas periódicamente a través de una aplicación, para la promoción de salud y estilos de vida saludable, la resolución y canalización de dudas, en el contexto de aislamiento generado por el COVID-19.

Líder: Macarena Carranza

Académicas: Aline Orellana, Andrea Palma, Cárol Bazignan, Danae Valle, Jéssica Moya, María Buzzoni, María Durán, María Campos,

Mariluz Nieva, Maritza Rivas, Pamela Martínez, Rodrigo Venegas, Silvana Saavedra, Ximena Rojas y Yazmín Alarcón

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física, Psicología y Trabajo Social

Número de estudiantes: 350

Organización asociada: Municipalidad de Santiago

Beneficiarios directos: 56 adultos participaron en sesiones de educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

12. Proyecto Colaborativo. Innovación en la reconstrucción del espacio público. Proyecto piloto

para Santa Olga

Esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir a la recuperación de los espacios públicos en la localidad de Santa Olga, localidad que fue completamente destruida por los incendios forestales del 2017. Para ello se buscó una solución eficiente y económica para la reconstrucción de espacios públicos en zonas afectadas.

Dicha iniciativa estuvo liderada por estudiantes y académicos, quienes diseñaron un parque al borde de la quebrada del pueblo, permitiendo desarrollar un proyecto de arquitectura que recogió parte de las necesidades de los habitantes del sector, innovando en la recuperación de espacios público en zonas afectadas por desastres.

Líderes: Matías Zegers y Sebastián Baraona

Académicos: Andres Vito, Cristian Muñoz y Loreto Figueroa

Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil

Número de estudiantes: 25

Organización asociada: Empresas Cmpc S.A.

Beneficiarios directos: 3.100 usuarios recibieron apoyo sobre educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Constitución

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

Académico: Francisco Aravena

Carrera participante: Ingeniería Comercial Número de estudiantes: 29

1. Educación financiera: impacto en conocimiento y comportamiento financiero de jóvenes

Este proyecto tuvo como objetivo mejorar la alfabetización y conocimiento financiero, así como la administración de las finanzas de estudiantes de tercero y cuarto medio de los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, mediante la creación de una plataforma de contenidos, para subsanar la deficiencia en conocimiento financiero de los jóvenes menores de 30 años, como una forma de prevenir este tipo de problemáticas a futuro.

Organizaciones asociadas: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

Beneficiarios indirectos: 532 estudiantes y familiares recibieron apoyo

educativo

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

2. Aprendiendo sobre mi enfermedad

El objetivo de este proyecto fue aumentar el conocimiento en la población adulta sobre la fisiopatología y el tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus e hipertensión arterial en los pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, y a sus acompañantes, a través de talleres educativos implementados y realizados por académicos y estudiantes de la carreras.

Líderes: Berta Henríquez y Clarissa Gondim

Académicos: Álvaro Álvarez, Clarissa Gondim y María Aguirre

Carreras participantes: Bioquímica y Química y Farmacia

Número de estudiantes: 128

Organizaciones asociadas: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal, Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda y Municipalidad de

Líderes: Gloria Vargas y Karen Hernández

Académicas: Gloria Vargas y Karen Hernández

Carrera participante: Derecho Número de estudiantes: 74

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Huechuraba

Beneficiarios directos: 143 adultos y 10 adultos mayores recibieron educación en salud

Comunas: Huechuraba, Quinta Normal, Peñalolén y Pudahuel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2019

3. Clínica jurídica en terreno para adultos mayores y vecinos de Providencia

Este proyecto se planteó como objetivo brindar acompañamiento y apoyo jurídico a personas con algún grado de vulnerabilidad o escasez de redes de apoyo de la comuna de Providencia, mediante la realización de charlas educativas en temas de interés y relevancia para adultos mayores propuestos por el área legal de la municipalidad, donde estos pudieron obtener orientación y/o solución de sus problemáticas de índole jurídica.

Beneficiarios directos: 71 adultos mayores y 4 usuarios recibieron atención jurídica

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

Líder: Hernán Herrera

Líder: Andrés Vito

4. Construcción de acceso universal a espacios para personas mayores en Providencia

El objetivo de esta iniciativa fue mejorar la accesibilidad en dos de los cuatro espacios del adulto mayor de la comuna de Providencia, centros en los cuales se desarrollan actividades recreativas, deportivas y de sociabilización. A partir de éste se diseñó un proyecto para cada uno de estos, que incluyó alternativas de acceso universal en elevación, permitiéndoles a acceder con comodidad a los espacios, niveles o pisos de los edificios.

Académicos: Andrés Soto, Félix Caicedo y Carolina Calderón

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 148

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 1 organización y 100 adultos mayores recibieron propuesta de acceso integral e inclusivo

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

5. USS y Municipalidad de Providencia: por una mejor nutrición para adultos mayores

Este proyecto tuvo por objetivo trabajar y potenciar diferentes habilidades sociales en los adultos mayores, y contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de los adultos mayores participantes en el Programa Adulto Mayor. Para esto se realizaron talleres de alimentación y elaboración de minutas que consideraron una población con distintas patologías, y los alimentos recibidos en el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM).

Líder: María Gajardo

Académicas: Francisca Peña y Priscila Candia

Carreras participantes: Nutrición y Dietética Número de estudiantes: 171

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Líder: Juan Escobar

Beneficiarios directos: 522 adultos mayores participaron en sesiones de educación en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2019

6. Un libro, una sonrisa: aporte de la mediación de la lectura a la formación de educadores

Esta iniciativa tuvo como objetivo fomentar la lectura en los estudiantes de las escuelas participantes, a través de visitas de mediación lectora y talleres de animación lectora. Para esto se confeccionaron una “Maleta Literaria” con una colección de 98 libros de literatura infantil y juvenil y la colección del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares facilitada por la Biblioteca Nacional.

Académicas: Angélica Torres, Carolina Arredondo, Carolina Atenas, Edith Marlén, Grace Burnier, María Liliana Delgadillo, Claudia Aranda y Mariana Oyarzún

Carreras participantes: Educación Parvularia, Fonoaudiología y Pedagogía en Educación Básica

Número de estudiantes: 170

Organizacióness asociadas: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Escuela José Toribio Medina, Escuela República de Francia y Liceo Municipal

Juan Mackenna

Beneficiarios directos: 1.285 alumnos recibieron apoyo educativo

Comunas: Ñuñoa y Puente Alto

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 – 2019

Académicos:

Carrera participante: Fonoaudiología Número de estudiantes: 36

7. Proyecto de

intervención fonoaudiológica

Municipalidad de Providencia

adulto mayor

Este proyecto tuvo como objetivo la realización de evaluaciones auditivas a personas mayores pertenecientes a la comuna de Providencia, para lo cual se utilizaron instrumentos especializados y se realizaron charlas educativas enfocadas en la promoción de la salud auditiva. Además se estableció una instancia para educar a los participantes y sus acompañantes respecto de los cuidados de la salud auditiva, y los alcances de la pérdida auditiva propia del envejecimiento.

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 60 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

8. Intervención odontológica a niños en situación de vulnerabilidad

El objetivo de este proyecto es favorecer la salud bucal de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, a través de una intervención integral en establecimientos de educación especial, en comunas con alto grado de vulnerabilidad. Para esto, se desarrollan talleres de educación y prevención en salud oral orientados tanto a niños y niñas, como también a funcionarios de los establecimientos.

Líder: Julio Castillo

Académicas: Carolina Bobadilla, Jéssica Bastías, Paulina Moya y Daniela Muñoz

Carreras participantes: Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 121

Organizaciones asociadas: Escuela Diferencial E 791 y Escuela Insigne Gabriela

Académicos:

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 137 niños/as y 187 familiares

han recibido educación en salud

Comunas: La Cisterna, La Florida, Maipú, San Bernardo y San Miguel

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

9. Célula eucarionte en 3D

Este proyecto tiene por objetivo integrar la realidad virtual en la enseñanza de la biología a través del diseño de un modelo 3D de una célula eucarionte en realidad virtual en una plataforma web, para que los estudiantes de la asignatura de biología de octavo básico del Liceo Tajamar, que tienen problemas de comprensión de en esta materia, puedan comprenderla cabalmente.

Carreras participantes: Bioquímica, Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Industrial Número de estudiantes: 27

Organización asociada: Liceo Tajamar (Ex. B-42)

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 29 alumnos han recibido

apoyo educativo

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019-2020

Líder: Marisol Guiñez
Carlos Martínez, Juan López, Rodrigo Hernández y Magdalena Cornejo
Líderes: Andrea Soza y Carlos Escobar
Claudia Metz, Daniel Rodríguez, Felipe Flores, Jorge Cancino, Lilian Reyes, Mauricio Maluenda y Victoria Martínez

Líder: Cristian Flores

Académico: Patricio Oyarzún

10. Aula libre, experiencias de aprendizaje en la naturaleza post-pandemia

El objetivo de esta inicativa fue capacitar a los profesores del Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma A-12, en el desarrollo de actividades con sus estudiantes, incentivándolos a usar espacios abiertos una vez terminada la pandemia. Para esto se diseñaron talleres y guías, los que entregaron a los docentes herramientas para el desarrollo de sus propias actividades en entornos naturales.

Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y

Pedagogía en Educación Básica

Número de estudiantes: 38

Organización asociada: Liceo

Beneficiarios directos: 11 docentes han recibido sesiones sobre educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2020

11. Acompañamiento a mujeres desde la cuarta década en contexto de pandemia

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a elevar la calidad de vida de las trabajadoras del establecimiento Instituto Alonso de Ercilla, mayores de 40 años en periodo peri y postmenopáusico. Para esto, se llevan a cabo jornadas de intervención de educación comunitaria orientadas a la promoción y prevención de la salud ginecológica.

Líder: Sara Parada

Académicos: Carlos Moreira, Carolina Oviedo, Cristhel Fagerstrom, Digna Lara, Julio Castillo, Karina Roco, Sebastián Galaz y Virginia Jaramillo

Carreras participantes: Obstetricia y Odontología

Número de estudiantes: 306

Organización asociada: Instituto Alonso de Ercilla

Líderes: Andrés Soto y Vlamir Muñoz

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 10 trabajadores y/o profesionales han participado en sesiones de educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

12. Concentración y secado de zeolita en la operación Minera Fertosa

El objetivo de este proyecto es proponer mejoras al proceso metalúrgico de producción de mineral zeolítico en las canteras de toba, considerando los procesos de conminución, secado y clasificación del material. El proyecto entrega herramientas a la empresa para desarrollar productos, optimizar procesos de gestión y productivos, y de este modo generar investigación aplicada como un aporte al desarrollo de la industria.

Académicos: Félix Caicedo, Francisco Zúñiga, Héctor Rioja, Jaime Calderón, Mauricio Ortiz, Naudy Leal, Víctor Fernández, Vlamir Muñoz y Roberto Acevedo

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería

Civil Industrial

Número de estudiantes: 132

Organización asociada: Fertosa

Beneficiarios directos: hasta diciembre del 2020, 1 organización ha recibido asesoría empresarial. 21 trabajadores y/o profesionales han recibido educación empresarial

Comuna: Colbún

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

Polivalente Arturo Alessandri Palma A-12

Líder: Andrés Soto

Académico: Vlamir Muñoz

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Vialcorp

13. Estudio de supresión de polvos para empresa Vialcorp

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un agente supresor de polvo con excelentes propiedades supresoras, amigable con el medioambiente y con un precio de fabricación competitivo. Estos agentes permitirán evitar la polución y mejorar la calidad de aire y la visibilidad de los caminos, para esto, la iniciativa ha propuesto experimentos de desarrollo del producto, para generar una patente industrial para Vialcorp

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 6 trabajadores y/o profesionales han recibido asesoría empresarial

Comuna: Huechuraba

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

14. Telerehabilitación kinésica para personas mayores

Esta iniciativa tiene como objetivo realizar una intervención con personas mayores autovalentes de la comuna de Providencia en sus inicios y posteriormente en Estación Central, en la que se previene la sarcopenia, o pérdida de la masa muscular, por medio de diagnósticos individuales y la implementación de un plan de intervención y evaluación posterior, así como estrategias de autocuidado en salud física y mental en contexto de confinamiento.

Líderes: Alejandra Arriagada y Magdalena Meza

Académica: Bernardita Esteva

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 125

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Estación Central y Municipalidad de Providencia

Líder: Eliana Urrutia

Académicos: Claudio Athens y Juan Pablo Tabach

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 140 adultos mayores han recibido atención integral e inclusiva

Comunas: Estación Central y Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2020

15. Educación, memoria y patrimonio documental

El objetivo de este proyecto fue fortalecer la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía de la USS, a partir del trabajo en el área educativa del Archivo Nacional, con actividades vinculadas a la medición cultural y a la enseñanza de la disciplina a través del diseño, ejecución y evaluación de material didáctico, guiones y visitas guiadas.

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía

Número de estudiantes: 26

Organizaciones asociadas: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos

Beneficiarios directos: 4.651 docentes y 3.000 usuarios recibieron apoyo en educación y fomento patrimonial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Artes, Culturas y Patrimonio

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

Líder: Andrea Rodríguez

16. Carabineros al servicio de la salud

Este proyecto tuvo como objetivo aumentar el conocimiento en emergencias médicas y obstétricas extra hospitalarias a Carabineros en formación de la ESFOCAR de Santiago. La iniciativa consistió en un curso de capacitación para los alumnos de la Escuela en conocimientos de primeros auxilios y manejo de la atención del parto extra hospitalario y urgencia obstétrica.

Académicos: Arnold Sepúlveda, Eduardo Salas, Evelyn Venegas, Jaime Vásquez, Maricela Pino y Óscar Vilches

Carreras participantes: Medicina y Obstetricia

Número de estudiantes: 93

Organización asociada: Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: 198 estudiantes Carabineros recibieron sesiones de educación en salud

Comuna: Cerrillos

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

17. Taller de emprendimiento e innovación I y II. CDN Ñuñoa, La Florida

y La Pintana

El objetivo de esta iniciativa fue aportar en la mejora de oportunidades de negocio en un grupo de emprendedores de La Florida, La Pintana y Ñuñoa, desde la elaboración del aspecto más simple de un plan de negocios hasta la investigación, desarrollo y aplicación de actividades más complejas, para esto se incorporaron conocimientos técnicos y uso de herramientas de emprendimiento, administración, gestión, marketing, y una mentoría para los empresarios.

Líder: Orion Aramayo

Académico: Andrés Arce

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Plan Común

Número de estudiantes: 27

Organización asociada: Fundes Chile SpA

18.

Beneficiarios directos: 11 emprendedores participaron de sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo.

Comunas: La Florida, La Pintana y Ñuñoa

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

Santos Apóstoles: preuniversitario para jóvenes de Recoleta

Este proyecto se planteó como objetivo entregar cobertura a las necesidades educativas de la población más vulnerable de la comuna de Recoleta, mediante la creación de un preuniversitario en matemática y lenguaje e implementación de clases de inglés, dirigido a jóvenes que se prepararon para dar la PSU y entrar a la universidad, además de la realización de talleres deportivos y de alfabetización funcional, dirigidos a adultos mayores.

Líderes: Daniela Araya, Margarita Silva y María Pía Cádiz

Académicos: Aldo Espina, Carlos Gallegos, César Díaz, Daniela Ochoa, George Biehl, José Valenzuela, Leonardo Fernández, Priscilla Olivares, Ximena Gómez, Yocelyn Parra y Loreto Villegas

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía de Educación Media en Matemática, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 225

Organización asociada: Fundación Santos Apóstoles

Beneficiarios directos: 63 adultos, 20 alumnos y 20 usuarios recibieron apoyo educativo. 23 adultos mayores participaron en sesiones de acompañamiento deportivo

Comuna: Recoleta

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2018

Líder: Jorge Valdés

Académicas: Madeleine Ibacache y Paula Barlupo Carrera participante: Fonoaudiología Número de estudiantes: 117

Organización asociada: Corporación ELA Chile

19. Intervención en usuarios que padecen esclerosis lateral amiotrófica de la Corporación ELA Chile

Esta iniciativa se planteó como objetivo incrementar el acceso a prestaciones terapéuticas de beneficiarios pertenecientes a la Corporación ELA Chile, para mejorar la eficiencia comunicativa y la seguridad en el proceso de deglución/alimentación. Para esto se estableció un programa de intervención fonoaudiológica que incluyó una evaluación para la generación de diagnóstico, y la posterior atención directa o indirecta al usuario, la que involucró a la familia.

Beneficiarios directos: 438 familiares recibieron sesiones de educación en salud. 358 personas en situación de discapacidad recibieron atención en salud

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

1. Intervención multidisciplinar en Escuela Especial Hermanas Agazzi, Conchalí

Líderes: Joanna Rudman y María Mardones

Académicos: Andrés Voisier, Audolia Garrido, Camila Benítez, Carolina Iturrieta, Daniel Cabrera, Daniela Castro, Joanna Rudman, Natalia Rossi, Rebeca Pemjean y Yarella Pizarro

Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 60

Organizaciones asociadas: Servicio Agrícola y Ganadero, y Sociedad Educacional Hermanas Agazzi

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 89 alumnos, 4 familiares han participado en sesiones sobre educación en salud. 12 docentes han recibido apoyo educativo

Comuna: Conchalí

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019 - 2020

2. Afectividad y promoción de la salud en adolescentes del Liceo Tajamar

Líderes: Andrea López y Esther Ayala

Académicos: Andrea Rodríguez, Daniela Rojas, Evelyn Carrasco, Jacqueline Sepúlveda, Maricela Pino y Ricardo Álvarez

Carreras participantes: Obstetricia y Psicología

Número de estudiantes: 880

Organización asociada: Liceo Tajamar (Ex. B-42)

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 20 docentes y 2.340 alumnos, han participado en sesiones de educación en salud.

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2020

3. Byenvini bebe, reduciendo las brechas idiomáticas en mujeres haitianas

Líder: Diana Paredes

Académicos: Andrea Rodríguez, Maricela Pino, Samuel Durán, Daniela Rojas y María Mardones

Carreras participantes: Obstetricia y Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 197

Organización asociada: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal

Beneficiarios directos: 69 migrantes participaron en sesiones sobre educación integral

Comuna: Quinta Normal

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

4. Intervención de terapia ocupacional con adolescentes infractores de ley – Programa YMCA

Líder: Tania Espinosa

Académica: Tania Espinosa

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 45

Organizaciones asociadas: Asociación Cristiana de Jóvenes YMCA y Corporación de Desarrollo Social

Beneficiarios indirectos: 84 jóvenes participaron en sesiones sobre educación integral

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

5. Proyecto de intervención oftalmológica para personas mayores de la comuna de Providencia

Líderes: Ana Riquelme y Fernanda Espinoza

Académicos: Camila Guzmán, Julie Gajardo y Nicolás Podesta

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 47

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 155 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

6. Colaborando en equipo: Quillayes - Tecnología Médica USS

Líderes: Fabiola Fernández y Isabel Gómez

Académicos: Agustín Vallejos, Alicia Marcoleta, Ana Riquelme, Cristian Urra, Felipe Benimelli, Fernanda Espinoza, Isabel Gómez, Jael Sepúlveda, Julie Gajardo, Karin Del Campo, Magdalena Suárez, Matías Garcés, Nicolás Zamorano, Rodrigo Solovera y Solange Rivas

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 134

Organización asociada: Quillayes

Beneficiarios directos: 888 trabajadores y/o profesionales recibieron y participaron en sesiones de educación y atención en salud

Comunas: Calera de Tango y Santiago

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017 - 2018

7. Medscan: desarrollando un sistema para aumentar la eficiencia en la atención de pacientes

Líder: Rodrigo Trigo

Académicos: Jacob Garay y Ray Gallegos

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática y Tecnología Médica

Número de estudiantes: 6

Organización asociada: Sociedad Nuclear Scan Concepción S.A.

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 10 trabajadores y/o profesionales han recibido asesoría empresarial

Comuna: Concepción

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

8. Protección de la salud visual en eclipse solar 2020

Líder: Patricia Toledo

Académicos: Ana Riquelme, Hugo Berríos, Julie Gajardo y María Ormeño

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 7

Organización asociada: Gobierno Regional de Los Ríos

Beneficiarios directos: 461 usuarios recibieron sesiones sobre educación en salud

Comunas: Corral, Futrono, Lago Ranco, Lanco, La Unión, Los Lagos, Mafil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli y Valdivia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

9. Obtención de agua dulce y sales a partir de salmueras en minería

Líder: Andrés Soto

Académicos: Roberto Acevedo y Vlamir Muñoz

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 14

Organización asociada: Emergia

Beneficiarios directos: 4 trabajadores y/o profesionales recibieron asesoría empresarial

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

10. Desafío Natura FEN: el mundo es más bonito contigo

Líder: Tatiana Gomes

Académica: Tatiana Gomes

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 57

Organización asociada: Natura Chile

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

11. Prótesis transtibial

Líder: Carlos Escobar

Académicos: Andrés López, Francisco Castañeda y Katherine Vásquez

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad

Ambiental

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Hospital de la Dirección Previsional de Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: 2 adultos recibieron atención integral e inclusiva

Comuna: Las Condes

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

12. Hogares eco-conscientes: estudio experimental sobre el sonsumo habitacional

Líder: Valentina Ciriotto

Académicos: Érika Cortés, Jaime Miranda y Tatiana Gomes

Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería Civil Industrial Número de estudiantes: 129

Organizaciones asociadas: Essal y Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría empresarial

Comuna: Puerto Montt

Dimensión de impacto externo: Medioambiente

Periodo de ejecución: 2020

13. Plataforma interactiva de física

Líder: Carlos Escobar

Académicos: Cristofer López, Felipe Flores, Rodrigo Vergara y Victoria Martínez

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 1

Organización asociada: Liceo Alberto Blest Gana

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 1 docente y 64 alumnos han recibido apoyo educativo

Comuna: San Ramón

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

14. Aprendizaje experimental de ciencias naturales al servicio de la comunidad

Líder: María Bravo

Académico: Álvaro Álvarez

Carrera participante: Bioquímica

Número de estudiantes: 16

Organización asociada: Escuela Santa Adela

Beneficiarios directos: 30 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Cerrillos

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

15. Prevención del bullying en relación a la sexualidad humana

Líderes: Carlos Barría y Fernanda Orrego

Académico: Juan Correa

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 229

Organizaciones asociadas: Fundación Todo Mejora Chile y Liceo Tajamar (Ex. B-42)

Beneficiarios directos: 300 alumnos participaron en sesiones sobre educación integral

Comunas: Estación Central y Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

16. English club: fortaleciendo habilidades comunicativas del idioma en estudiantes de enseñanza básica y media

Líder: Andrea Luci

Académica: Ximena Gómez

Carrera participante: Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 54

Organizaciones asociadas: Centro Educacional Profesor Guillermo González Heinrich, Colegio Latinoamericano de Integración, Colegio Leonardo Murialdo, Colegio María Inmaculada, Colegio Superior Cambridge y Liceo Comercial Insuco Chile Ex A99

Beneficiarios directos: 60 alumnos y 4 usuarios recibieron apoyo educativo.

Comunas: Providencia, Recoleta y Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

17. Manos en acción II: estrategias de facilitación para experiencias grupales

Líder: Soledad Gómez

Académica: María Paz Rutte

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 102

Organizaciones asociadas: Fundación Don Bosco y Fundación María Jesús Vergara

Beneficiarios directos: 31 usuarios participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Santiago

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

18. Operativo audiológico artesanos de la vida

Líder: Betsabe Bobadilla

Académicos: Carlos Martínez y Grace Burnier

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 4

Organización asociada: Escuela Especial Artesanos de la Vida

Beneficiarios directos: 32 alumnos recibieron atención en salud

Comuna: Renca

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

19. Huemul: programa de entrenamiento oscilante para Carabineros guardias del palacio de La Moneda

Líder: Sebastián Correa

Académica: María Pía Cádiz

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 127

Organización asociada: Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: 50 trabajadores y/o profesionales participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

20. CDN Nuñoa - plan de marketing para emprendedores

Líder: Tatiana Gomes

Académica: Tatiana Gomes

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 74

Organización asociada: Fundes Chile SpA

Beneficiarios directos: 18 emprendedores participaron de sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo.

Comuna: Ñuñoa

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

21. Acompañamiento en los aprendizajes en redes para obtener certificación CCENT de Cisco de estudiantes de liceos/colegios técnicos profesionales

Líder: Dagmar Pearce

Académicos: Patricio del Despósito y Yudenia Ramírez

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática

Número de estudiantes: 4

Organizaciones asociadas: Colegio Particular Padre José Kentenich, Colegio Técnico Profesional Aprender, Fundación Red Academias Digitales e Instituto Tecnológico San Mateo

Beneficiarios directos: 290 alumnos recibieron apoyo sobre fortalecimiento pedagógico

Comunas: La Pintana y Puente Alto

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

22. Sala de experimentación didáctica INTECO USS

Líder: Marcela Aracena

Académicos: Andrea Luci y Juan Pablo Tabach

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, y Pedagogía de Educación Media en Inglés

Número de estudiantes: 41

Organización asociada: Liceo Instituto Tecnológico y Comercial Recoleta

Beneficiarios directos: 450 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Recoleta

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

23. Angelitos verdes en movimiento

Líder: Fernando Muñoz

Académica: María Pía Cádiz

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 61

Organización asociada: Corporación de Ayuda a la Familia de Carabineros de Chile

Beneficiarios directos: 32 alumnos recibieron educación integral

Comuna: Peñalolén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

24. PREAM: programa de rehabilitación y estimulación del adulto mayor

Líder: Eduardo Gatica

Académicas: Karin Vergara y Marlene Toro

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 75

Organización asociada: Junta de Vecinos Villa México

Beneficiarios directos: 135 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Cerrillos

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

25. Programa de reparación de viviendas para familias vulnerables en la comuna de Puente Alto

Líder: Ana Alcayaga

Académicos: Angélica Triviño, Félix Caicedo y Rita Rincón

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Número de estudiantes: 30

Organización asociada: SERVIU

Beneficiarios directos: 144 usuarios recibieron apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Puente Alto

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

26. Centro Gabriela Mistral en Santiago y mejoras en la gestión colaborativa y On-line de proyectos de construcción emblemáticos del MOP

Líder: Félix Caicedo

Académicos: Camila Apablaza, Jorge Gatica, Rodrigo Soto, Víctor Vera y Andrés Vito

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 21

Organizaciones asociadas: Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Dirección General de Aguas Región de Los Lagos y Sociedad de Innovadores Tecnológicos Spa

Beneficiarios directos: 402 trabajadores y/o profesionales recibieron apoyo en educación y fomento patrimonial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

27. Liberando sueños: entregando herramientas para el emprendimiento

Líder: Rudy Carrasco

Académicos: Carlos Calderón y José Muñoz

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 42

Organización asociada: Fundación Cristo Vive

Beneficiarios directos: 7 adultos participaron de sesiones sobre capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

28. Como paciente adulto mayor: ¿Estoy tomando mis medicamentos de forma correcta?

Líder: Clarissa Gondim

Académica: Marcela Pezzani

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 9

Organización asociada: Corporación de Desarrollo de La Reina

Beneficiarios directos: 277 adultos mayores participaron de sesiones sobre educación en salud

Comuna: La Reina

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

29. Empleabilidad femenina

Líder: Fernando Fuenzalida

Académicos: Ana María Munizaga y Gonzalo Gordon

Carrera participante: Trabajo Social

Número de estudiantes: 7

Organización asociada: Municipalidad de Peñalolén

Beneficiarios directos: 5 adultos participaron de sesiones sobre capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Peñalolén

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016

30. Proyecto Bellavista - Pio Nono

Líder: Cristian Muñoz

Académicos: Cristian Larraín, Eduardo Hevia y Joan Schiodtz

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 17

Organización asociada: Asociación Gremial Barrio Bellavista

Beneficiarios directos: 80 usuarios recibieron apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comunas: Providencia y Recoleta

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

31. Taller de empresas ICID BES

Líder: Ray Gallegos

Académico: Ray Gallegos

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 42

Organizaciones asociadas: Comercializadora Natexplora, Comercializadora Recordarte, Comercializadora Tmt, Despertar en Salud, Dmf Express, Ecom Energía, Estela Bazar, Funpets, Grupo Lihuenko SpA, High Security, Kendrix S.A., Khrono Salud SpA, Makensis SpA, Ramón Valenzuela y Cia., Sociedad Eventa Ltda. y Sabores de la Pao

Beneficiarios directos: 16 organizaciones recibieron asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

32. Intervención nutricional en feria libre La Unión

Líder: Jéssica Moya

Académicas: Audolia Garrido y Omara Moya

Carrera participante: Nutrición y Dietética

Número de estudiantes: 10

Organización asociada: Feria Libre la Unión

Beneficiarios directos: 300 usuarios participaron de intervención sobre educación en salud

Comuna: La Florida

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

33. Gestión de congestión vehicular y reserva de estacionamiento en comunas de la Región Metropolitana

Líder: Félix Caicedo

Académicos: Carolina Pizarro y Jorge Gatica

Carrera participante: Ingeniería Civil

Número de estudiantes: 20

Organizaciones asociadas: Corfo, Municipalidad de Las Condes y Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 100 trabajadores y/o profesionales y 2 usuarios recibieron capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: Las Condes y Providencia

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2017

34. Campañas de salud bucal

Líder: Julio Castillo

Académica: Paula Maureira

Carrera participante: Odontología Número de estudiantes: 177

Organización asociada: Fundación Uniendo Mundos

Beneficiarios directos: 191 usuarios recibieron atención en salud

Comunas: Huechuraba, La Granja, Peñalolén y Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

35. Centro prevención de la violencia comuna de Conchalí

Líder: Claudio Andrade

Académico: Francisca Gómez

Carrera participante: Trabajo Social Número de estudiantes: 19

Organización asociada: Fundación Consejo del Niño

Beneficiarios directos: 1.851 niños/as recibieron apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Conchalí

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

36. Circuito de atención PEDI

Líderes: Carola Quinteros y Daniela Muñoz

Académica: María Rosa Cornu

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 64

Organizaciones asociadas: Chilean Eagles College, Colegio Jan Huechuraba, Colegio Jan Puente Alto, Colegio Metodista de Santiago, Fundación Asperger Chile y Fundación Best Buddies

Beneficiarios directos: 150 alumnos recibieron educación integral. 130 usuarios recibieron apoyo educativo y fortalecimiento pedagógico

Comunas: Huechuraba, La Florida, Maipú, Ñuñoa, Providencia, Puente Alto y Recoleta

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

37. Construye solar USS fase 2019

Líder: Cristian Muñoz

Académicos: Carlos Escobar, Daniel Ortiz, Felipe Díaz, Felipe Flores, Nelson Sanhueza, Loreto Figueroa, Sebastián Baraona y Andrés Vito

Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 26

Organizacion asociada: La Ruta Solar

Beneficiarios directos: 1 organización recibió apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

38. T-incluye deportes USS

Líder: Rodrigo Carrasco

Académicas: Barbara Contreras, Jacqueline Cartagena, Paula Barlupo y Katherine Vásquez

Carreras participantes: Kinesiología, Psicología y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 89

Organización asociada: Corporación de Deportes y Recreación Movimiento Inclusivo

Beneficiarios directos: 18 personas en situación de discapacidad participaron en actividades de acompañamiento deportivo

Comuna: Peñalolén

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

39. Plataforma interactiva de matemática

Líder: Carlos Escobar

Académicos: Exequiel Llanos, Felipe Flores, Victoria Martínez y Yocelyn Parra

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática

Número de estudiantes: 1

Organización asociada: Colegio Oratorio Don Bosco

Beneficiarios directos: hasta diciembre de 2020, 1 docente y 15 alumnos han recibido apoyo educativo

Comuna: Santiago

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

40. Alfabetización funcional de adultos Grupo Eulen - Santiago

Líderes: Loreto Villegas y Margarita Silva

Académica: Loreto Villegas

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 42

Organización asociada: Empresa Grupo Eulen

Beneficiarios directos: 18 adultos recibieron apoyo educativo

Comuna: Providencia

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

41. Retorno a la rehabilitación pediátrica: telerehabilitación para niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad que pertenecen a la unidad de medicina física y rehabilitación del Hospital de La Florida

Líder: Valeria Saavedra

Académicas: María Jesús Espinoza, Romané Riquelme y María Paz Farra

Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición Y Dietética y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 97

Organización asociada: Hospital de La Florida

Beneficiarios directos: 80 niños/as recibieron atención en salud.

Comuna: La Florida

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2020

42. Encuentros mayores, evaluación neuropsicológica en adultos mayores residentes de hogares

Líder: Carlos Barría

Académicos: Gonzalo Gordon y Juan Pablo Rojas

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 62

Organización asociada: Amanoz

Beneficiarios directos: 62 adultos mayores recibieron atención en salud

Comunas: Conchalí, Estación Central, La Reina, Maipú y Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

43. Panal - USS Bellavista: buscando soluciones a problemas de alumnos de enseñanza media

Líder: Patricio Muñoz

Académicos: Félix Caicedo y George Wulf

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 73

Organización asociada: Panal

Beneficiarios directos: 108 alumnos recibieron apoyo educativo

Comunas: Providencia y Recoleta

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

44. Diseño e implementación de una huerta orgánica en Jardín Infantil CEIA de Pedro Aguirre Cerda

Líder: Pamela Kunz

Académica: Pamela Kunz

Carrera participante: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 18

Organización asociada: Mi Jardín Secreto (Agrícola y Comercial don Clemente Ltda.)

Beneficiarios directos: 104 niños/as recibieron apoyo sobre educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Pedro Aguirre Cerda

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

45. Intervención integral en adultos mayores para mejorar su calidad de vida

Líder: Daniela Muñoz

Académicos: María Ferrufino, Sandra Morgado y Sebastián Correa

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física

Número de estudiantes: 121

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 62 adultos mayores participaron de sesiones de educación en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

46. Construcción e interpretación de modelos de minería de datos para Sernatur que permitan orientar políticas públicas

Líder: Dagmar Pearce

Académicos: Alba Martínez, Mauricio Sepúlveda y Rodrigo Trigo

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Civil Plan Común

Número de estudiantes: 25

Organización asociada: Servicio Nacional del Turismo

Beneficiarios directos: 6 organizaciones participaron en sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Providencia

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

47. Análisis y fortalecimiento de la participación ciudadana en los presupuestos participativos

Líder: David Martínez

Académica: María Brander

Carrera participante: Trabajo Social

Número de estudiantes: 75

Organización asociada: Municipalidad de Renca

Beneficiarios directos: 30 dirigentes participaron en sesiones de educación integral

Comuna: Renca

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

48. Intervención kinésica en ciclismo inclusivo

Líder: María Fernández

Académicos: Karen Rouliez, Luis Palavecino y Sandra Sanhueza

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 142

Organización asociada: Wheee The World

Beneficiarios directos: 226 personas en situación de discapacidad participaron en actividades de acompañamiento deportivo

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

49. Mejorando la calidad de vida del adulto mayor de la comuna de Providencia

Líder: Fernanda Orrego

Académicos: Juan Pablo Rojas, María Durán y Nicole Chaigneau

Carrera participante: Psicología

Número de estudiantes: 110

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 339 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

50. Encuentros de educación para la salud comunitaria

Líder: Eduardo Salas

Académica: Claudia Velastegui

Carrera participante: Medicina

Número de estudiantes: 35

Organización asociada: Corporación Municipal de Dirección Social de Colina

Beneficiarios directos: 150 alumnos participaron en sesiones sobre educación en salud

Comuna: Colina

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

51. Intervención kinésica en los estudiantes con obesidad del Colegio San Damián de La Florida

Líder: Cristian Contador

Académico: Sebastián Vargas

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 32

Organización asociada: Colegio San Damián

Beneficiarios directos: 57 docentes y 200 familiares participaron en sesiones sobre educación en salud. 967 alumnos recibieron atención en salud

Comuna: La Florida

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

52. Fortalecimiento de derechos en personas con discapacidad mental

Líder: Marcela Orias

Académicos: Ricardo Pérez de Arce y Sarai Ponce

Carreras participantes: Derecho y Trabajo Social Número de estudiantes: 67

Organización asociada: Servicio Nacional de la Discapacidad

Beneficiarios directos: 20 personas en situación de discapacidad recibieron atención jurídica

Comunas: Recoleta y Santiago

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

53. Programa de atención temprana Escuela de Kinesiología USS

Líder: Patricia Basualto

Académicas: Katherine Ludueña, Magdalena Astorga y Tamara Dathe

Carrera participante: Kinesiología

Número de estudiantes: 94

Organizaciones asociadas: Junta Nacional de Jardines Infantiles y ONG Grada

Beneficiarios directos: 59 niños/as recibieron atención en salud

Comunas: Ñuñoa y Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

54. Micro plazas de bolsillo experimentales: impresas en 3d y biodegradables

Líder: Pablo Fuentes

Académicos: Cristian Muñoz, Sebastián Cuevas, Daniel Ortiz, Loreto Figueroa y Sebastián Baraona

Carrera participante: Arquitectura

Número de estudiantes: 22

Organización asociada: Municipalidad de Independencia

Beneficiarios directos: 24 emprendedores y 3.000 usuarios recibieron apoyo en educación y cuidado del medioambiente

Comuna: Independencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

55. CDNs FEN 201910: diagnóstico del mercado global en relación a la productividad y sostenibilidad de las pymes

Líder: Tatiana Gomes

Académica: Tatiana Gomes

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 113

Organización asociada: Fundes Chile SpA

Beneficiarios directos: 16 emprendedores recibieron asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

56. ICOM 2018: centro de negocios

Líder: Tatiana Gomes

Académico: Oswaldo Vergara

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 174

Organización asociada: Fundes Chile SpA

Beneficiarios directos: 45 emprendedores participaron en capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo. 2 trabajadores y/o profesionales recibieron asesoría empresarial

Comunas: La Florida y Ñuñoa

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

57. Tree manager empresa Biotecnos Ltda.

Líder: Carlos Escobar

Académicos: Ángella Arce y Juan Garrido

Carrera participante: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Empresa Biotecnos

Beneficiarios directos: 1 organización participó en sesiones de capacitación y asesoría de emprendimiento y trabajo

Comuna: Talca

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

58. VSM y TOC para microempresas

Líder: Naudy Leal

Académico: Federico Casanello

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial

Número de estudiantes: 68

Organización asociada: Fundes Chile SpA

Beneficiarios directos: 19 organizaciones participaron ensesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comunas: La Florida y Ñuñoa

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

59. APP Give a Paw: propuesta para generar recursos para el cuidado y bienestar animal

Líder: Carlos Escobar

Académicos: Ángella Arce y Juan Garrido

Carrera participante: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 3

Organización asociada: Fundación Arca

Beneficiarios directos: 10 animales recibieron atención veterinaria

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018

60. Mejora en la calidad de vida de pacientes desdentados mandibulares, de escasos recursos mediante la confección de prótesis mandibulares sobre implantes

Líder: Mauricio Salgado

Académicos: Jairo Astudillo, Marcelo Rojas y Monserrat Ruiz

Carrera participante: Odontología

Número de estudiantes: 23

Organizaciones asociadas: All Biomed Chile SpA y Fundación Uniendo Mundos

Beneficiarios directos: 20 adultos mayores recibieron atención en salud

Comunas: La Granja, Maipú y Peñalolén

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

61. Intervención fonoaudiológica en adultos mayores típicos y con postración severa de la comuna de Huechuraba

Líder: Jorge Valdés

Académicas: Carolina Iturrieta, Catalina Muñoz y Madeleine Ibacache

Carrera participante: Fonoaudiología

Número de estudiantes: 30

Organización asociada: Municipalidad de Huechuraba

Beneficiarios directos: 443 adultos mayores recibieron atención en salud

Comuna: Huechuraba

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

62. Figuras geométricas en realidad aumentada

Líder: Carlos Escobar

Académica: Victoria Martínez

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas

Número de estudiantes: 20

Organización asociada: Colegio Alberto Blest Gana

Beneficiarios directos: 36 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: San Ramón

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2019

63. CDN La Florida - Puente Alto - Pirque - plan de marketing digital emprendedores IGEE - FEN

Líder: Tatiana Gomes

Académica: Tatiana Gomes

Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

Número de estudiantes: 79

Organización asociada: Centro de Desarrollo de Puente Alto

Beneficiarios directos: 16 emprendedores participaron de sesiones en capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo.

Comunas: La Florida, Pirque y Puente Alto

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

64. Taller de empresas ICIF BES

Líder: Rodrigo Trigo

Académico: Rodrigo Trigo

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática

Número de estudiantes: 19

Organizaciones asociadas: Colegio Aldebarán y Ministerio del Interior

Beneficiarios directos: 2 organizaciones recibieron asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

65. Un mundo de palabras saludable

Líder: Jéssica Moya

Académicas: Lorena Ortiz y Valentina Jara

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 106

Organización asociada: Corporación Educacional un Mundo de Palabras

Beneficiarios directos: 164 alumnos, 82 familiares y 18 trabajadores y/o profesionales recibieron educación en salud

Comuna: Quilicura

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2017

66. Atención oftalmológica, tratamiento y control de pacientes pediátricos en lista de espera de la comuna de Quinta Normal

Líder: Mauricio Villalobos

Académicas: Julie Gajardo y Solange Rubio

Carrera participante: Tecnología Médica

Número de estudiantes: 47

Organización asociada: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal

Beneficiarios directos: 345 usuarios recibieron atención en salud

Comuna: Quinta Normal

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

67. Creando una cultura sobre el uso racional de medicamentos

Líder: Marcela Pezzani

Académicos: Clarissa Gondim y Jaime Sasso

Carrera participante: Química y Farmacia

Número de estudiantes: 37

Organización asociada: Municipalidad de El Bosque

Beneficiarios directos: 35 trabajadores y/o profesionales, y 211 usuarios participaron en sesiones de educación en salud

Comuna: El Bosque

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

68. Ciencia en tu colegio

Líder: Berta Henríquez

Académicos: Álvaro Álvarez y Lilian Reyes

Carrera participante: Bioquímica

Número de estudiantes: 31

Organización asociada: Colegio Particular Cardenal Carlos Oviedo Cavada

Beneficiarios directos: 428 alumnos recibieron apoyo educativo

Comuna: Maipú

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

69. Mejoramiento aguas agrícolas: Coínco II

Líderes: Maximiliano Ibáñez y Nicolás Prieto

Académicos: Félix Caicedo, George Wulf, Hernán Cepeda, Leonardo Aburto, Marco Mora, Nassir Sapag y Pamela Kunz

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental

Número de estudiantes: 166

Organización asociada: Municipalidad de Coinco

Beneficiarios directos: 41 emprendedores participaron en sesiones de capacitación y asesoría en emprendimiento y trabajo

Comuna: Coinco

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

70. CDNs FEN

Líder: Tatiana Gomes

Académica: Tatiana Gomes

Carrera participante: Ingeniería Comercial

Número de estudiantes: 113

Organización asociada: Fundes Chile SpA

Beneficiarios directos: 16 emprendedores recibieron asesoría empresarial

Comuna: Santiago

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2019

71. Bolsa de trabajo adulto mayor para Municipalidad de Providencia

Líder: Naudy Leal

Académicos: Dagmar Pearce, Horacio Meléndez, Jaime Miranda y Mauricio Sepúlveda

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática

Número de estudiantes: 105

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 1 organización recibió asesoría empresarial en el desarrollo de herramientas informáticas que favorecen la inclusión del adulto mayor en empleos y voluntariados

Comuna: Providencia

Dimensiones de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2018 - 2019

72. Centro de diagnóstico psicopedagógico

Líderes: María Rosa Cornu y Sandra Morgado

Académicas: Loreto Villegas y Jéssica Bastías

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial

Número de estudiantes: 59

Organizaciones asociadas: Centro Educacional Profesor Guillermo González Heinrich, Chilean Eagles College, Colegio Metodista de Santiago y Fundación Beata Vicuña

Beneficiarios directos: 37 alumnos participaron en sesiones de fortalecimiento pedagógico

Comunas: Ñuñoa, Providencia, Recoleta y Santiago

Dimensiones de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016 - 2017

73. Estudios de diagnósticos para mejorar la seguridad de los jardines infantiles de la comuna de Pedro

Aguirre Cerda

Líder: Ana Alcayaga

Académico: Félix Caicedo

Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Número de estudiantes: 39

Organización asociada: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

Beneficiarios directos: 100 docentes recibieron apoyo sobre fortalecimiento pedagógico

Comuna: Pedro Aguirre Cerda

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2016

74. Proyecto de intervención multiprofesional para personas mayores pertenecientes a la comuna de Providencia

Líder: Katherine Vásquez

Académica: Priscilla Díaz

Carrera participante: Terapia Ocupacional

Número de estudiantes: 49

Organización asociada: Municipalidad de Providencia

Beneficiarios directos: 94 adultos mayores participaron en sesiones de educación integral

Comuna: Providencia

Dimensión de impacto externo: Calidad de Vida

Periodo de ejecución: 2018

PROYECTO CON FONDOS EXTERNOS

1. Emprende USS 2020 – Banco Santander

Líder: Sergio Majluf

Académicos: Aníbal Morales, Carlos Escobar, Fernanda Orrego, Geraldine Moreno, Hernán Cepeda, María Ignacia Feuereisen, Luis Angulo, Marianela Rosas, Natan Melnik, Nickolás Laport, Ray

Gallegos y Tatiana Gomes

Facultades participantes: Economía y Negocios e Ingeniería y Tecnología

Este proyecto de la Dirección de Innovación y Emprendimiento y es financiado por el Banco Santander, y tiene como objetivo fomentar y desarrollar en los estudiantes y egresados las habilidades necesarias para emprender, con un enfoque aplicado y en base a un proyecto de emprendimiento, en el cual tienen la posibilidad de vivir la experiencia en un ambiente controlado y acompañado por Mentores USS certificados, para identificar una idea, y convertirla en un proyecto.

Beneficiarios directos: 238 y egresados USS recibieron herramientas para el desarrollo de emprendimientos

Organización asociada: Banco Santander

Dimensión de impacto externo: Desarrollo Económico - Productivo

Periodo de ejecución: 2020

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Familias de acogida, un modelo viable frente a la internación de NNA en residencias. 2019

Fruto de una investigación efectuada por un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad San Sebastián, esta iniciativa se erige como un aporte concreto en el ámbito de la política pública a la discusión sobre el mejoramiento de los servicios proteccionales de la niñez en Chile, bajo un contexto de profunda crisis en que se evidencia el desgaste de la institucionalidad y los mecanismos de protección más ampliamente utilizados. Dentro de los últimos, se encuentra la internación de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), que producto del sufrimiento de alguna vulneración grave de sus derechos, son ingresados en residencias administradas o supervisadas por el Servicio Nacional de Menores.

Frente a esta opción, existen en la actualidad programas alternativos que platean otras vías de protección, como el Programa Familias de Acogida, que permite la integración de manera transitoria de un niño o niña a una familia que lo recibe, y que puede ser parte de su familia extensa o completamente externa, otorgando el cuidado y protección que requiere para su correcto desarrollo físico, mental y afectivo. Sin embargo, este tipo de programas no

son implementados en la actualidad de manera extendida o generalizada.

Mediante el estudio de modelos internacionales desarrollados exitosamente, y analizando aspectos como la subvención, el perfil de las familias postulantes, el perfil de los NNA que ingresan a este tipo de programa, el presupuesto del servicio, entre otros. Los resultados de esta investigación contribuyeron al debate, generando insumos que brindan una perspectiva respecto de este tipo de programas, y que permiten la toma de decisiones gubernamentales basadas en información técnica. De esta manera y considerando el proceso de reforma de los servicios y oferta programática que el Estado se encuentra acometiendo en la materia, los resultados del estudio fueron presentados al gobierno a través de la Subsecretaría de la Niñez. De forma adicional, fueron expuestos ante la Comisión de Constitución Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, contribuyendo con evidencia al proceso de revisión del proyecto que crea el Servicio Nacional de la Niñez, y recogiendo e incorporando al debate, gran parte de las opiniones formuladas en dicha instancia legislativa.

Académicos: Arturo Squella, Carlos Barría, Hernán Herrera, Marcela Orias, María Lira y María Paz Rutte

Facultades: Derecho y Gobierno, Ingeniería y Tecnología y Psicología

2. Estudio sobre percepción de jueces y juezas respecto de la implementación de la ley 21.057, de entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales. 2019

La ley 21.057, de Entrevistas Grabadas en Video y Otras Medidas de Resguardo a Menores de Edad Víctimas de Delitos Sexuales se implementará gradualmente a lo largo de todo Chile, y su objetivo es garantizar que las regiones cuenten con los profesionales especializados y la infraestructura necesaria, pues el Estado debe garantizar una adecuada cobertura y atención a los Niños, Niñas y Adolecentes (NNA), cuyos casos ingresen al Sistema de Justicia Penal.

Para facilitar el trabajo conjunto de todos los actores involucrados en este cambio, era preciso levantar la percepción de los jueces y juezas con respecto a la ley 21.057. Este proyecto, gestionado por la carrera de Psicología USS con el apoyo del Poder Judicial, se creó bajo esta premisa. Su objetivo fue contribuir al análisis

de los distintos dispositivos de formación y capacitación necesarios, así como también orientar el tipo de difusión necesaria respecto a los cambios en el Sistema de Justicia Penal. El estudio fue diseñado y ejecutado desde un enfoque cualitativo y un carácter exploratorio.

El presente estudio contribuirá en dos dimensiones a la política pública. Primero ayudará en la determinación de los contenidos de los programas (internos) de formación del Poder Judicial, al aportar información relevante de las necesidades de formación y capacitación que permitirían asegurar la correcta implementación de la Ley. En segundo lugar, suministró información relevante para la elaboración de los protocolos, en particular los referidos a estándares técnicos que deberán satisfacer los cursos de formación especializada de entrevistadores e intermediadores.

Académicos: Carlos Barría y María Paz Rutte

Facultad: Psicología

3. Pensiones en Chile: el caso de los trabajadores cuenta propia. 2019

Uno de los problemas más relevantes relacionado a la informalidad del empleo es el acceso a la seguridad social, es decir la afiliación y cotización al sistema de pensiones. Existe un consenso generalizado que es necesario un aumento de las cotizaciones para poder hacer frente a las necesidades durante la vejez, dado que en general las personas ahorran menos de lo que es necesario para mantener el consumo en el futuro. Una parte significativa de la falta de cobertura de pensiones se debe a la baja proporción de trabajadores independientes que cotizan en el sistema, principalmente debido a que, hasta hace poco, esta categoría ocupacional no contaba con la obligatoriedad a cotizar.

El objetivo principal de este proyecto fue identificar los factores socioeconómicos y conductuales que determinan el pago o no pago voluntario de las cotizaciones en los trabajadores cuenta propia en Chile.

La investigación derivó en una propuesta de alternativas para incentivar al segmento con mayor probabilidad de pago a efectivamente cotizar, pensando en ayudar a incrementar las cotizaciones voluntarias de distintos grupos de trabajadores independientes. En el largo plazo se espera que esto disminuya la carga en asistencia social que significa tener un grupo de personas que no cuentan con ahorros para la vejez.

Académicos: Francisco Labbé, Javier Labbé, María Jesús Lira y Valentina Ciriotto

Facultades: Derecho y Gobierno y Economía y Negocios

4. Políticas sobre representación judicial de niños, niñas y adolescentes en procesos de familia. Cobertura e intervenciones profesionales. 2019

En las últimas décadas, al menos en Chile, se ha experimentado una mayor valoración de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), en tanto como sujetos de derechos humanos en general, como de derechos específicos referidos a su calidad de menores de edad. Pese a todo, el desarrollo de la institucionalidad necesaria para garantizar la protección y ejercicio de estos derechos ha sufrido retrasos. Existen una serie de indefiniciones legales y de políticas públicas sobre la figura del representante judicial de los NNA, llamada curador ad litem, que podría provocar una situación de desigualdad injustificada entre los niños, así como también, una irregular cobertura de esta necesidad.

El objetivo de este proyecto fue generar el sustento teórico y empírico suficiente para formular una propuesta de política pública de representación judicial de niños, niñas y adolescentes en los juzgados de familia.

La propuesta fue orientada a propiciar una modificación legislativa, en orden a establecer criterios obligados en representación de niños, y la ejecución de un programa que garantice la cobertura de la representación en todas sus áreas.

Académicos: Jaime Soto, Karen Hernández, Ricardo Pérez de Arce, Víctor Hernández y Yamil Musa

Facultades: Derecho y Gobierno y Economía y Negocios

5. Comprendiendo la percepción sobre el suicidio adolescente en la comunidad escolar de la comuna de Santiago. 2019

En Chile el suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, además, está socialmente rodeado de estigma y tabúes. El Programa de Prevención debe capacitar a los establecimientos educacionales para actuar frente a un intento o suicidio en los adolescentes.

El objetivo del proyecto de investigación fue comprender la percepción sobre el suicidio adolescente y sus estrategias de prevención en la comunidad educativa de los establecimientos escolares de la comuna de Santiago. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa descriptiva en grupos focales con estudiantes, padres/apoderados y docentes, separadamente, en tres liceos de la comuna, utilizando análisis de contenido temático en las narrativas.

Académicos: Claudia Moya, Geraldine Jara y Pilar Espinoza

El resultado muestra adolescentes que refieren sentirse superados, agobiados y angustiados con sus vidas, y el suicidio aparece como el descanso ante esta agonía permanente. Los docentes perciben la falta de herramientas ante la responsabilidad de prevenir, y escasa o nula respuesta de los servicios de salud. Padres y apoderados reportan vivir en constante miedo, pena y angustia por no poder asegurar la felicidad de sus hijos, especialmente frente a una enfermedad mental.

A modo de conclusión, se recomendó fortalecer los equipos de prevención especializados, fortalecer la colaboración MINSAL-MINEDUC, y asegurar la implementación efectiva de los planes de prevención.

Facultades: Ciencias de la Educación y Ciencias Para el Cuidado de la Salud

6. El papel de la mentoría y el bienestar subjetivo de los docentes principiantes en el marco del nuevo Sistema Nacional de Inducción para Docentes Principiantes. 2019

En 2016 la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), introdujo cambios relevantes en las políticas de inducción de profesores principiantes, entre ellos el derecho a contar con mentorías de apoyo que faciliten la inserción y progresión en esta etapa crítica del desarrollo profesional. Sin embargo, el sistema no ha planteado hasta ahora la necesidad de evaluar la calidad de los programas de formación, estableciendo criterios claros para que su entrega a los docentes principiantes cumpla con atributos cruciales para que el proceso repercuta positivamente en la enseñanza y el aprendizaje.

La política otorga además poca relevancia a la promoción del bienestar subjetivo de los docentes principiantes como una variable mediadora de la efectividad de los programas de mentoría de alta calidad.

El objetivo de este proyecto fue proponer recomendaciones de política educativa basadas en la evidencia

Académicos: Geraldine Jara y Rodrigo Fuentealba

Facultad: Ciencias de la Educación

que permitan orientar la calidad de los programas de mentorías para docentes principiantes, en el marco del nuevo Sistema Nacional de Inducción, y promover el desarrollo del bienestar subjetivo como una variable facilitadora del aprendizaje profesional de tales docentes. En su fase I, el estudio generó un instrumento válido y confiable para la evaluación multidimensional del bienestar subjetivo de profesores. La validación del instrumento consideró la recolección de datos, tanto de principiantes como de los mentores, considerando variables clave al momento de iniciar la entrega del Diplomado que forma a los mentores y en su finalización.

A partir de los hallazgos de este estudio, la Universidad San Sebastián pudo aportar información relevante para el Sistema Nacional de Inducción de Docentes Principiantes.

7. Desde

el

territorio: visibilizando iniciativas municipales para el abordaje de la demencia. 2020

El cambio en el perfil de salud-enfermedad de la población, provocado por el aumento en la esperanza de vida de los chilenos, implica el incremento de la prevalencia de problemas de salud crónicos y degenerativos, como la demencia, cuya respuesta requiere del desarrollo de políticas centralizadas por medio de planes nacionales. No obstante, deben incentivarse y evaluarse las iniciativas territoriales y locales descentralizadas con la capacidad de responder a las necesidades de personas con demencia y sus entornos, logrando mayor pertinencia contextual en un nivel de barrio y comunidad.

Este proyecto, desarrollado en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AchM), llevó a cabo un estudio mixto complementario con el fin de conocer las necesidades e iniciativas descentralizadas de los municipios chilenos para el abordaje de la demencia

en sus respectivos territorios. La investigación se abocó a caracterizar fenómenos mediante información cuantitativa y cualitativa, complementada por medio de un proceso interpretativo triangulado de los investigadores.

La información recopilada fue entregada como insumo para continuar el trabajo colaborativo en el futuro, que permitiera dar respuesta a las necesidades manifestadas. Una vez producida la información, fue posible compartir los hallazgos de la investigación al gobierno central responsable del Plan Nacional de Demencia y otras iniciativas, permitiendo retroalimentar esta política pública centralizada. En un nivel municipal y para la AChM, significó la posibilidad de disponer de una línea base para definir lineamientos de trabajo y de políticas públicas descentralizadas para abordar la demencia.

Académicos: Carolina Barrientos, Jean Gajardo, Jorge Balladares, María Teresa Abusleme y Vanessa Jara

Facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Para el Cuidado de la Salud y Medicina y Ciencia

8. Diseño y pilotaje de una intervención digital para combatir la obesidad gestacional en mujeres embarazadas de la comuna de Conchalí. 2020

Según datos extraídos de la Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en Chile el 69% de las embarazadas, presentan sobrepeso u obesidad, lo que se traduce en aproximadamente 120.000 gestantes en riesgo de presentar complicaciones de alto riesgo obstétrico. Las intervenciones educativas destinadas a mejorar los comportamientos alimenticios que afectan a la población, son reconocidas hoy como un complemento esencial de las acciones para mejorar la seguridad alimentaria familiar, y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles.

Este proyecto se creó con el objetivo de desarrollar un piloto de intervención nutricional con base digital, para mejorar los comportamientos alimentarios de mujeres

embarazadas que asisten a centros de atención primaria en la comuna de Conchalí. La intervención se realizó en las gestantes que asisten a los CESFAM Alberto Bachelet, Juanita Aguirre, y Lucas Sierra de la comuna de Conchalí. La estrategia propuesta consistió en el envío de mensajes sobre educación alimenticia a las gestantes, a través de una lista de difusión de WhatsApp.

La propuesta ofreció la posibilidad innovadora de incorporar la mensajería para articularse y coordinarse con las actividades del Programa de Salud de la Mujer y complementarse con los planes y programas del Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de sistema intersectorial “Elige Vivir Sano” y “Chile Crece Contigo”.

Académicos: Andrea Rodríguez, Delia Chiarello, Jaime Gutiérrez, Jéssica Moya y Maricela Pino

Facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Para el Cuidado de la Salud y Medicina y Ciencia

9. ¿Puede la micromovilidad ser un aporte para mejorar el transporte en las ciudades chilenas? Una propuesta de política pública y nuevo marco

normativo a partir de la generación de evidencia. 2020

Dentro de los traslados que se realizan a diario en una ciudad, la micromovilidad se define como la realización de viajes urbanos mediante el uso de medios de transporte ligeros y de menor tamaño, propulsados por un motor eléctrico. Dentro de esta categoría se sitúan, por ejemplo, los scooters o monopatines eléctricos y las bicicletas con asistencia de propulsión, entre otros. Este es un fenómeno reciente en los sistemas de transporte y, por lo mismo, el desafío de política pública para regularla se replica en diferentes lugares del mundo.

El objetivo de este proyecto fue proponer modificaciones normativas que permitieran aprovechar el potencial de la micromovilidad para mejorar los desplazamientos

Académicos: Carlos Melo y Carolina Calderón

Facultad: Ingeniería y tecnología

urbanos. Los investigadores trabajaron en la caracterización de usuarios, en la estimación de la demanda potencial y los factores que inciden en el uso, y en el levantamiento de factores de seguridad relevantes, identificando aquellos que generan mayor sensación de inseguridad en los desplazamientos de los usuarios.

Este trabajo generó recomendaciones a la autoridad en dos ámbitos: normativo, y de organización e integración de los sistemas públicos de micromovilidad en el ámbito urbano.

Se generó una propuesta de proyecto de ley que incluyó cambios en la norma vigente, así como una propuesta que facilita la integración de los sistemas de scooters al transporte público urbano como una componente adicional.

EUGENIO YÁÑEZ R.

DECANO (I) FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

LA USS, FIEL A SU MISIÓN Y EN COHERENCIA CON SU SÓLIDA VOCACIÓN PÚBLICA, HA DESARROLLADO Y PROFUNDIZADO SU VINCULACIÓN CON EL MEDIO, PUES ENTIENDE QUE LA FORMACIÓN DE UN BUEN PROFESIONAL, UN BUEN CIUDADANO Y UNA BUENA PERSONA, NO SE LOGRA SOLO EN EL AULA, Y EN CONSECUENCIA, EXISTEN UNA SERIE DE INSTANCIAS DONDE SE INVOLUCRAN CON LA COMUNIDAD QUE TIENEN UN CARÁCTER FORMATIVO. DESDE ESTA PERSPECTIVA, LA VCM CONSTITUYE UN APOYO FUNDAMENTAL A LA FORMACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES.

Instituto de Políticas Públicas en Salud - IPSUSS

Este Centro fue creado en 2014, tiene como misión promover el debate de políticas de salud en el país, para transformarse en un referente en temas de salud pública, y contribuir de manera activa y propositiva a la construcción de una visión sistémica, equitativa y participativa respecto de los problemas y soluciones en el área de la salud. El IPSUSS es una instancia que pone a disposición de los diferentes actores y la opinión pública información oportuna, veraz y relevante en el ámbito de la salud pública. Además, constituye un centro de monitoreo de las políticas y los sistemas de salud, con el objetivo de aportar a la reflexión en los ámbitos parlamentarios, medios de comunicación, y sociedad civil.

La principal línea de acción del Instituto es el Programa Paciente Empoderado, iniciativa que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Salud y Unesco Chile. Articulada en un trabajo colaborativo con los Sistemas de Salud Municipal, este Programa está dirigido a personas con enfermedades crónicas que se atienden en los centros de atención primaria de salud, y su objetivo es fomentar el autocuidado, y buscar que la población participante comprenda lo importante que es manejar el control de su enfermedad, aprendiendo a cuidar de sí misma y de su entorno familiar, lo que se lleva a cabo mediante la adquisición de conocimientos prácticos sobre las enfermedades crónicas. Entre 2015 y 2020, este programa ha trabajado en 28 comunas, alcanzando a 2. 880 beneficiarios, en los cuales han particpado 486 académicos y 1.465 estudiantes.

Así también entre 2014 y 2020, el IPSUSS ha realizado 101 coloquios, con la participación de 393 panelistas y 12.674 asistentes, en donde se discuten en profundidad diversos temas del área de la salud.

El Centro de Educación Ciudadana - CECUSS

Este Centro fue creado en 2010 en la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad, y tiene como objetivo fortalecer la democracia, y los deberes y derechos ciudadanos, mejorando la calidad de la vida cívico-jurídica entre las comunidades y la institucionalidad. Su foco es acercar el derecho y la justicia, en leguaje claro y comprensible, a las necesidades de la vida cotidiana de las personas para el mejor ejercicio de sus deberes y derechos en la democracia, y de esa manera, contribuir a la sociedad chilena inserta en un mundo globalizado.

El Centro realiza anualmente dos destacados programas: “Ciudadanos Cívicamente Aptos”, del cual se han realizado cinco versiones desde 2016, con 33 conferencias y más de 4.700 asistentes. Por otra parte, el programa; “Estudiantes Cívicamente Aptos”, ha realizado 209 actividades de educación ciudadana, la formación de 40 monitores, y más de 9 mil novecientos asistentes. Asimismo, creó el “Premio Mahatma Gandhi”, el cual busca reconocer a abogados que, en el ejercicio de su función, fomenten la conciliación o justicia de los acuerdos como forma de resolución de conflictos legales. Este premio se ha otorgado en dos ocasiones: a la presidente de la Corte Suprema de Argentina Helena Highton y al exministro y presidente de la Corte Suprema de Chile, Milton Juica.

Finalmente, también ha realizado una serie de publicaciones tales como; “Constitución–Relatos Constitucionales”, “Dibuja tu Derecho” y “Fútbol y Derechos Humanos. Una Escuela de Vida”, “Derecho Ciudadano”, entre otros. Así mismo ha suscrito convenios y acuerdos de cooperacióncon el Instituto Nacional del Fútbol (INAF), y la Municipalidad de Santiago.

Instituto de Filosofía

Adscrito a la Facultad de Psicología, este instituto fue creado en 2018 con el objetivo de cultivar la filosofía –especialmente práctica– a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, promoviendo un diálogo interdisciplinario permanente al interior de la USS, abierto a la fe, la ciencia, la técnica y la cultura. De esta manera orienta sus esfuerzos a la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza, contribuyendo al cumplimiento de la misión de la Universidad de formar buenos profesionales, buenos ciudadanos y buenas personas.

El Instituto ha promovido permanentemente el diálogo filosófico con la comunidad académica, mediante la realización de diversas actividades y abordando temáticas relacionadas con la sociedad y la familia. Además, mantiene una intensa actividad de investigación y publicaciones, destacando entre ellos los libros: “El Papa Francisco y la Economía”, “Educar y Vivir en Tiempos Violentos”, “Los Filósofos y sus Fantasmas” y “El Camino de la Persona”. Igualmente realizó el Primer Simposio Internacional de Filosofía USS: “Ser y Quehacer de la Filosofía en la Sociedad Actual”, en 2019. Además, realizan los “Coloquios de Filosofía” y otras actividades de extensión académica abiertas a la comunidad como ha sido el Ciclo de Conferencias: “Juan Pablo II” y “La Familia Desafiada en Tiempos de Pandemia”.

En docencia de pregrado el Instituto es el encargado de impartir los cursos Sello de Antropología y Ética. A su vez a nivel de postgrado y educación continua, dicta el Diplomado en Fundamentos Antropológicos y Éticos, el Diplomado en Humanismo Cristiano; así mismo imparte el Magíster en Doctrina Social de la Iglesia, y a partir del 2021 el Magíster en Estudios Humanísticos, y el Doctorado en Filosofía.

Instituto de Historia

El Instituto de Historia adscrito a la Facultad de Derecho y Gobierno, fue creado en 2014 con la visión de convertirse en un centro de investigación de reconocido prestigio y liderazgo en la generación de conocimientos históricos, con énfasis en la historia chilena y latinoamericana contemporánea, para desde ahí generar espacios de diálogo, que contribuyan al desarrollo de las ciencias sociales y humanidades y al debate público, teniendo como propósito fortalecer el desarrollo de la historia como disciplina.

En esta línea, el Instituto está llevando a cabo un gran proyecto de investigación histórica contemporánea, “Historia de Chile 1960-2010”, encabezado por Alejandro San Francisco, y un selecto grupo de historiadores de reconocida trayectoria y formación doctoral en las principales universidades europeas y americanas. Esta obra aborda la historia nacional de los últimos cincuenta años del Bicentenario, una época de grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en el país.

El valor de dicha obra está en abordar este importante periodo de la historia nacional, el que hasta el momento no ha sido escrita de manera tan completa, permitiéndonos conocer y comprender de mejor manera los acontecimientos, sus causas y consecuencias, no solo el desarrollo de Chile actual, sino también de América Latina y el mundo, relevando la importancia del conocimiento histórico para entender este periodo de grandes cambios.

De esta monumental obra se han publicado 6 tomos: Tomo I: Democracia, esperanzas y frustraciones. Chile a mediados del siglo XX; Tomo II: El preludio de las revoluciones. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964); Tomo: III: Las revoluciones en marcha. El gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), primera parte; Tomo IV: Las revoluciones en marcha. El gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), segunda parte; Tomo V: Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973), primera parte; Tomo VI: Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (1970-1973), segunda parte.

Centro de Extensión y Estudios - CEUSS

El Centro de Extensión y Estudios, fue creado en 2014, con el fin de ofrecer programas de extensión académica que contribuyan a establecer y mantener lazos con la comunidad universitaria, local y nacional, en el contexto de la vinculación de la Universidad con el medio.

Este Centro tiene como objetivo principal identificar los ámbitos prioritarios para la Universidad en materia de extensión académica, en concordancia con la actualidad nacional e internacional, para lo cual diseña y ejecuta un programa anual de actividades. Así mismo, propicia la relación con otros institutos y centros de estudios del país.

El Centro desarrolla anualmente una serie de cursos de extensión académica, seminarios, conferencias, charlas, foros y coloquios, relacionados con la disciplina histórica, en conjunto con el Instituto de Historia, los cuales son abiertos a toda la comunidad. Entre 2016 y 2019 se realizaron 122 actividades, con 58 relatores y más de 9 mil quinientos asistentes.

Instituto de Estudios para la Familia

Este Instituto fue creado en 2020 y se encuentra adscrito a la Facultad de Psicología. Su misión es liderar en la Universidad la investigación transdisciplinar de inspiración humanista cristiana sobre la realidad familiar, buscando generar propuestas capaces de fundamentar programas formativos de alto nivel, contenidos de gran calidad para la difusión y orientaciones beneficiosas para el acompañamiento de personas y comunidades. Para ello, el Instituto trabaja con un equipo multidisciplinar especializado, y en permanente intercambio académico con otros centros universitarios y organizaciones que trabajen directamente con las familias. Con todo ello busca promover el valor de la persona y de la familia en la sociedad, especialmente la función prioritaria de la familia en la educación.

Para lograr sus propósitos, se despliega en las diversas funciones universitarias de docencia, investigación y vinculación con el medio, para orientar el desarrollo integral de la realidad familiar. El Instituto trabaja colaborativamente con otras unidades y académicos y estudiantes de todas las sedes, así como otras instancias y redes nacionales e internacionales dedicadas al tema de la familia.

Este Instituto ha realizado en 2020 el estudio “Tiempos de pandemia: una mirada a la familia de Chile”, y dos más en curso, relacionados con la pandemia de Covid-19, junto a la Universidad Austral de Argentina y la Universidad de La Sabana de Colombia. Adicionalmente en este periodo, realizó cuatro seminarios y conferencias con más de ochocientos asistentes, y ha firmado tres convenios de colaboración; con el Servicio Nacional de Menores, la Delegación de Pastoral Familiar del Arzobispado de Santiago, y la Red Latinoamericana de Institutos Universitarios de Familia, Redifam.

Centros de Salud USS - CSUSS

La Universidad cuenta con una extensa red de Centros de Salud, con una completa infraestructura e implementación tecnológica para ofrecer una atención de salud de excelencia e integral a las comunidades donde está inserta, y de acuerdo a la necesidad de cada paciente, a través de diversas especialidades de salud y odontológicas. Por otra parte, estos centros también cumplen un importante rol en la formación académica de los estudiantes, ya que son un espacio de formación para los futuros profesionales de la salud, donde ponen en práctica todos sus conocimientos adquiridos en el aula.

El primer Centro de Salud de la USS fue creado en 2000 en la Sede Concepción, desde donde experimentó un importante crecimiento y desarrollo. Hoy la Universidad cuenta con centros en Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Concepción y Santiago. En dichos centros se ofrecen especialidades de fonoaudiología, psicología, psiquiatría, tecnología médica, nutrición y kinesiología. Además de las especialidades odontológicas de odontopediatría, endodoncia, ortodoncia, periodoncia, cirugía bucal, implantología, rehabilitación oral protésica fija y removible. Entre 2016 y 2019, se han desarrollado más de 20 mil atenciones en especialidades de la salud y más de 63 mil novecientos atenciones odontológicas, en sus cuatro sedes.

Hospitales Clínicos Veterinarios USS

El primer Hospital Clínico Veterinario fue creado en 2002 en la Sede Concepción, y el segundo de ellos en 2003, en la Sede de La Patagonia, constituyéndose en un valioso aporte para la comunidad del Biobío y Los Lagos. Estos hospitales han sido diseñados y equipados completamente para dar una atención veterinaria de excelencia. Asimismo, éstos son una pieza importante en la formación de los estudiantes de pregrado, pues en ellos es donde pueden poner en práctica sus conocimientos teóricos adquiridos en el aula, permitiendo fortalecer su formación como futuros profesionales de la medicina veterinaria. Es así como entre 2016 y 2020 estos Centros han realizado más de 31 mil novecientas atenciones a animales de pequeño y gran tamaño.

Es importante destacar que ambos hospitales veterinarios dan el soporte fundamental a la labor realizada por los Centros de Rehabilitación de la Fauna Silvestre, CEREFAS, de ambas regiones. Estos Centros, tienen como misión principal la rehabilitación de animales silvestres, que se han visto afectados en circunstancias naturales, como consecuencia de acciones humanas directas o indirectas, para una vez recuperadosreinsertarlos en sus hábitats naturales, contribuyendo activamente de esta manera a la conservación de nuestra fauna y los ecosistemas.

Preuniversitario USS - PREUSS

Es una instancia de Facultad de Educación, que busca desarrollar y promover los talentos de los estudiantes y egresados de enseñanza media, para que puedan preparar adecuadamente las pruebas de ingreso a los centros de educación superior. Esta iniciativa se realiza a través una plataforma educativa desarrollada específicamente para nivelar sus conocimientos y habilidades. De manera complementaria, esta plataforma constituye una valiosa herramienta para docentes y directivos de los establecimientos educacionales, que deseen hacer un seguimiento del logro de los aprendizajes en sus estudiantes al término de su formación académica, mediante una propuesta didáctica integradora, innovadora y motivante para cada asignatura.

Esta iniciativa se desarrolla en todas las Sedes, poniendo a disposición de la comunidad y de manera gratuita, herramientas para la preparación de las pruebas obligatorias de matemática y comprensión lectora, y las optativas de historia y ciencias sociales y ciencias naturales (biología, química y física), permitiéndoles acceso a todos los contenidos y ejercicios para elaborar una ruta personalizada y exitosa de. A la fecha más de 12 mil quinientos estudiantes y egresados han utilizado este material, de los cuales 4 mil han participado en los ensayos diagnósticos, y más de 6 mil trecientos en clases de reforzamiento.

Centro de Economía Aplicada - CEA

Este Centro fue creado en 2014 con el objetivo de contribuir en el análisis de diversas problemáticas del país en materia económica, a través de estudios que aporten a las políticas públicas, generen información para los medios de comunicación y ayuden a los ciudadanos en la toma de decisiones. Para el logro de sus objetivos ha suscrito convenios y acuerdos de cooperación con diversas instituciones, tales como: Equifax, Superintendencia de Insolvencia y Re-emprendimiento, Superintendencia de Servicios Sanitarios y Cámara de Comercio de Valdivia.

Dentro de su quehacer, ha encabezado una serie de estudios de la coyuntura de mercados específicos y comportamiento de agentes económicos, tales como:

• Informe de Morosidad de Personas – EQUIFAX: Se realiza trimestralmente desde 2013 a nivel nacional, y busca contribuir a generar educación y cultura financiera, enfocada en el endeudamiento responsable y mejorar las condiciones de otorgamiento. Se realizan 18 informes anuales de deuda morosa (90 en total entre en 2016 y el 2020), que permiten conocer el comportamiento de personas, empresas y regiones.

• Informe de Confianza Económica Regional (ICER): Impulsado desde la región de Los Ríos desde el 2015, se ha ampliado este estudio a la región de Los Lagos y Biobío, con una periodicidad trimestral permite identificar cambios temporales en las expectativas y confianza de los agentes económicos, aportando con una mirada local a la dinámica económica nacional. Se realizan 3 informes anuales (13 en total, desde 2016), de las regiones mencionadas.

Centro de Ingeniería y Políticas Públicas - CIPPUSS

Este Centro fue creado en 2019 en la Facultad de Ingeniería y Tecnología, y tiene como objetivo aportar a la formulación de políticas públicas, vinculando el quehacer académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USS con los principales desafíos de la sociedad en cuatro áreas prioritarias: Transporte e Infraestructura, Energía, Sustentabilidad y Educación.

El CIPPUSS se despliega mediante la realización de una serie de estudios entre los que destacan: “Un Mar de Micro Plásticos en Chile: Propuestas para Minimizar sus Efectos en la Salud y Medioambiente”, “Subsidio Nacional al Transporte Público: Propuestas de Modificación Legal para Mejorar el Uso de Recursos en Regiones” y “Uso del Casco en Bicicletas: Promover, pero No Obligar”. Asimismo, este centro se ha adjudicado dos fondos de Concurso de Políticas Públicas USS, y ha realizado una treintena de diversas actividades de extensión relacionadas con el área.

Centro de Investigaciones Históricas

Este Centro tiene por objetivo investigar y difundir el conocimiento de la historia en general con especial énfasis en los procesos chilenos y latinoamericanos, propiciando la colaboración con universidades e instituciones de la especialidad en el país y en el extranjero. Así mismo fomenta la elaboración de material bibliográfico que promueve el conocimiento y la valoración de la historia como elemento central del desarrollo de nuestra sociedad.

El centro perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación, mantiene una activa colaboración con la Escuela de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, a través de diferentes ámbitos: docencia, investigación y vinculación con el medio, mediante una acción formativa y evaluativa en el contexto de los procesos didácticos que se desarrollan al interior de la sala de clases.

Este centro ha realizado entre 2016 y 2020, nueve seminarios y ciclos de conferencias en modalidad presencial y on line, y ha publicado cinco libros en igual periodo. Así mismo ha establecido convenios de colaboración con investigadores asociados y ha participado en una serie de eventos relacionados de otras instituciones, potenciando de esta manera la formación de noveles investigadores.

Centro de Investigación para la Educación Superior - CIES

Este Centro tiene como objetivo realizar investigaciones sobre la estructura del sistema universitario y en educación, como también abordar temáticas relacionadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior, con el fin de responder al constante desafío por la innovación y mejora continua en los distintos niveles.

Este Centro concentra sus esfuerzos en reflexionar y elaborar propuestas sobre políticas públicas en el ámbito de la educación superior en Chile. En este sentido, ha publicado dos títulos: “Políticas Para el desarrollo Universitario: principios y evidencias”, de los autores Lavados, H., y Berríos, R., en 2017, y “Desafíos para el Desarrollo Universitario en Chile”, y Lavados, H., y Durán, A., en 2017, bajo la Editorial USS y Tirant lo Blanch; Madrid, España, respectivamente.

El cometido de este Centro también se traduce en investigación científica y aplicada, seminarios y distintos encuentros académicos. Además tiene a su cargo, la serie “Creación e Investigación para Docencia USS”, un repositorio digital destinado a publicar materiales de enseñanza y trabajos que den cuenta del desarrollo de tecnologías, procesos, herramientas y usos que impactan en la docencia de cada disciplina. Desde 2016 a la fecha, se han publicado 376 documentos, entre papers, estudios, videos, kits de apoyo pedagógico, entre otros, todos disponibles en el sitio http://materialesdocentes.uss.cl/.

Centro de Estudios de Derecho Público y

Sociedad - PUBLICUSS

Este Centro fue creado en 2016 y tiene como objetivo la generación de un pensamiento crítico y pluralista para el debate de ideas sobre el poder del Estado frente a los ciudadanos, y las normas que regulan los vínculos entre éste y la sociedad, que permitan la participación informada sobre la actualidad y contingencia nacional, abordando temas tan relevantes como democracia, derechos fundamentales, constitución, tratados internacionales e institucionalidad.

El Centro desarrolla su quehacer a través de diversos trabajos de investigación, publicaciones y la realización de múltiples actividades de participación ciudadana, como coloquios, charlas y seminarios, además de otras iniciativas de aporte a la discusión pública. Entre éstas destacamos el estudio: “Familias de Acogida como medio de cuidado alternativo en el marco de la nueva institucionalidad del Servicio Nacional de Protección Especializada”, inmersa en un contexto de cambio de la institucionalidad que ha desarrollado el país durante los últimos años. Tal estudio fue un importante insumo para la tramitación legislativa del proyecto que creó el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Destacamos también el estudio de percepción ciudadana sobre las principales instituciones del país y la relación entre ambos, desde la perspectiva de la asimetría de poder y como ésta puede ser corregida por un futuro Defensor del Pueblo.

Como contribución al debate constitucional, el Centro imparte la tercera versión del “Diplomado en Derecho Constitucional y Educación Ciudadana”. Entre 2018 y 2020, ha realizado 15 conferencias y seminarios, con 1.670 asistentes, y ha publicado 3 estudios (2 más en desarrollo), con el propósito de otorgar herramientas a quienes formen parte activa del proceso constituyente.

Centro de Estudios Cervantinos

En el marco de: “Valdivia: Capital Americana de la Cultura 2016”, y la conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte del novelista, poeta y dramaturgo Miguel de Cervantes, Universidad creó el Centro de Estudios Cervantinos en la Sede Valdivia, con el objetivo de promover el legado cervantino y la difusión de la cultura hispánica en un contexto globalizado, convirtiéndose en un gestor y facilitador en temas culturales, realizando actividades de extensión e investigación, que sirvan de punto de encuentro cultural de la ciudad fluvial.

El Centro de Estudios Cervantinos tiene a su cargo la organización de la Feria del Libro de la Universidad, única en su tipo en la ciudad. Esta importante feria convoca anualmente a más de 3 mil asistentes, fundamentalmente público familiar, que pueden disfrutar no sólo de charlas, talleres y jornadas de redacción, sino que, además, de la presentación de nuevos títulos de las letras nacionales, y una completa oferta literaria de los más diversos géneros, tanto para el público infantil como adulto.

El Centro se yergue en la Casona Hoffmann-Hubach, construida en 1915 para Eduardo Hoffmann Thater, esta edificación de estilo modernista está construida con una estructura de madera, mallas de fierro y cemento, y hoy pasó a ser parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, albergando en su seno una importante colección bibliográfica.

Centro de Estudios Latitud Patagónica

El Centro de Estudios Latitud Patagónica, fue creado en 2015 en la sede De la Patagonia, con el objetivo principal de reunir, conservar, gestionar y divulgar el patrimonio documental de la Patagonia, de acuerdo a las normas y estándares archivísticos, garantizando el acceso y libre consulta de la comunidad académica, investigadores y público en general, y propiciando además vínculos con centros archivísticos a nivel mundial, universidades, investigadores y organismos ligados a la cultura, turismo, patrimonio y ciencias sociales.

Este Centro conserva el Archivo Patrimonial de la Patagonia de la Universidad, manteniendo una importante colección de títulos bibliográficos, mapas y otros documentos de incalculable valor histórico y documental, muchos de los cuales son únicos en su tipo en el país y el mundo. Complementariamente se realizan una serie de eventos de extensión como; exposiciones, seminarios y conferencias, para promover espacios de análisis y discusión académica relacionados al tema.

Ediciones USS

Ediciones USS busca generar un catálogo de libros de calidad que proporcione cauce a la producción editorial de distintas instancias académicas de la Universidad San Sebastián, acogiendo y seleccionando el material generado desde la investigación, hasta las tesis de grado y postgrado, incluyendo contenidos de docencia, seminarios o conferencias, y aquellos derivados de la actividad de los centros especializados, así como otros de interés general que, de acuerdo a los principios humanista cristianos de la Institución, contribuyan al bien general de la sociedad. En este sentido la editorial tiene a su haber 27 títulos publicados y 2 co-ediciones.

Para cumplir su misión, Ediciones USS cuenta con una dirección y un comité editorial, actualmente integrado por Salvador Lanas, director Académico de la Escuela de Liderazgo; Ricardo Couyoumdjian, director del Doctorado en Historia, Rodrigo Fuentealba, director de Investigación de la Facultad de Educación; Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud, IPSUSS; Eugenio Yáñez, director del Instituto de Filosofía, y Ana Victoria Durruty, directora de Ediciones USS.

Escuela de Desarrollo Profesional

La Escuela de Desarrollo Profesional, trabaja con el objetivo de detectar oportunidades y responder a las necesidades de capacitación, consultorías y asesorías del entorno. Para ello participa en licitaciones a través de las modalidades de contratación que entrega la Ley de Compras Públicas Nº 19.886. Es un eje articulador entre las distintas facultades de la Universidad con los intereses de los servicios públicos, buscando con ello dar respuesta desde la Universidad a las necesidades de formación de capital humano, desde la realidad de cada una de las regiones y también en aquellos temas que son transversales a nivel nacional.

Esta área trabaja con diversas instituciones públicas y privadas, como son los ministerios de Educación, Justicia, Salud y Desarrollo Social; la Junta Nacional de Jardines Infantiles; la Policía de Investigaciones; Carabineros de Chile; la Mutual de Seguridad, la Asociación de PYMES e Industriales de Quinta Normal, los municipios de Valdivia, Lago Ranco, Peñaflor y Cañete, entre otros.

Entre los proyectos más relevantes destacan, el Diplomado de Formación de Mentores, Mineduc, realizado en 2015, 2017, 2019 y 2021; El Plan de Formación de Directores, para el Mineduc, realizado en 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020. También ha realizado entre 2018 y 2020, una Inducción a Directores Noveles, seleccionados por alta dirección pública, para el Mineduc; Asesoría técnica para diversos establecimientos educacionales, entre 2019 y 2021, para la Subsecretaría de Educación Pública, y un estudio descriptivo sobre víctimas de delitos pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad y sus necesidades de atención y protección, en 2019 y 2020, para el Ministerio Público. En resumen más de 165 proyectos adjudicados entre 2016 y 2020.

Extensión Artística y Cultural

El área de Extensión Artística y Cultural es parte constitutiva del quehacer de la Universidad desde sus inicios en 1989. Esta tiene como objetivo fomentar y promover el acceso a las artes, culturas y el patrimonio tanto en la comunidad universitaria como en el público en general. Estas actividades artísticas y culturales se desarrollan en todas las sedes y en ellas se reflejan el interés y sentir de las comunidades locales, mostrando un sentido de pertinencia en cada ciudad donde la Universidad está presente, y donde la comunidad puede disfrutar de las mas diversas manifestaciones artísticas.

Esta área ha organizado entre 2016 y 2020, más de 300 actividades artísticas y culturales, contando con más de 160 mil asistentes. A nivel nacional destacan las temporadas de conciertos de música clásica y actual, con más de 12.000 asistentes en todos los campus. Destaca en Patagonia la participación de la Universidad, en 2018, en el 50º aniversario de las Semanas Musicales de Frutillar, donde ofreció un emocionante concierto de música nacional. En Valdivia en tanto sobresalen las presentaciones teatrales y conciertos en el Aula Magna de la Sede. En Concepción, por su parte resalta la Orquesta de Cámara y el Coro Sebastiano, dos agrupaciones arraigadas tanto en la Sede y como en la ciudad penquista. Y finalmente en Santiago, destaca el Artuss, feria de arte, donde más de 55 reconocidos artistas han presentado y expuesto sus obras a la comunidad sebastiana y a la ciudadanía en general, destacando entre ellos a Francisco Gazitua, Mario Irarrázaval, Osvaldo Peña y Palolo Valdés.

Es relevantes mencionar la participación del Campus Los Leones, en el Día del Patrimonio Cultural de Chile, donde abre sus puertas a la comunidad. Este edificio patrimonial data de principios de 1930, y fue diseñado en estilo arquitectónico colonial español del siglo XVI, por los destacados arquitectos Josué Smith Solar y su hijo José Tomás Smith Miller, autores de otras importantes obras arquitectónicas del país.

Dirección de Relaciones Internacionales

La Dirección de Relaciones Internacionales tiene como objetivo vincular a la Universidad con el mundo, generando y promoviendo convenios de cooperación con universidades e instituciones internacionales, para enriquecer el desarrollo de los estudiantes y los miembros de la comunidad universitaria.

Esta Dirección promueve la internacionalización de la Universidad a nivel Institucional y en las facultades, fortaleciendo las redes académicas, aportando al desarrollo de redes de investigación y fomentando las experiencias internacionales de estudiantes y egresados. Para ello ha definido como lineamientos; i. promover y fortalecer vínculos de cooperación con otras instituciones universitarias, junto con detectar y determinar las características de las redes académicas de las cuales la Universidad forma parte; ii. cooperar con las Facultades, Institutos y unidades del Plantel en las iniciativas de internacionalización; iii. ser la unidad de referencia con respecto a los datos de internacionalización de la Universidad; iv. Promover y gestionar la movilidad internacional estudiantil y docente, y, por último; v. Promover e informar sobre oportunidades de becas, cursos o programas en el extranjero.

A la fecha mantiene 92 convenios de colaboración con universidades extranjeras, lo que han permitido que entre 2016 y 2019, 542 estudiantes USS hayan realizado intercambio en el extranjero, de los cuales 87, han recibido becas de apoyo. Así mismo, en igual periodo, 529 alumnos extranjeros han realizado una estadía en la USS. En igual lapso, 124 académicos USS, han efectuado pasantías en el extranjero, y 106 profesores extranjeros visitaron a la Universidad con el mismo fin.

ANEXOS

EJEMPLO DE FORMULARIO DE POSTULACIÓN E INFORME DE CIERRE DE PROYECTO COLABORATIVO EN PLATAFORMA DE VcM

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Nombre del proyecto:

Promoviendo el consumo de alimentos funcionales a través de pan saludable

Sede Concepción, ID: 1770

Carrera:

Nutrición y Dietética - Concepción

Periodo ejecución:

Desde: 01 de septiembre de 2020

Hasta: 28 de enero de 2021

Dimensión de impacto externo:

Calidad de Vida

Ámbito de acción:

Mejoras a la Calidad de Vida

Facultad que lidera:

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Programa Territorial Hito al que se asocia:

Más Nutrición, Más Vida

Líder de proyecto:

Nombre: Fabiola Fuentealba

Sede: Concepción

Facultad: Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Correo electrónico institucional: fabiola.fuentealba@uss.cl

RESUMEN DEL PROYECTO

Situación actual del entorno:

De acuerdo con el actual perfil epidemiológico de la población chilena y a la última Encuesta Nacional de Salud (ENS, 2018), Chile reporta elevadas tasas de Malnutrición por Exceso (74,2% en Obesidad y Sobrepeso), lo que contribuye a un aumento importante de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) tales como Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e Hipertensión Arterial (HTA) (con un 12,3% y 27,6% respectivamente). Sumado a lo anterior, se evidencia una falta innovación en productos saludables tendientes a mejorar los indicadores antes señalados.

Considerando la evidencia científica, la revista “The Lancet” publicó los resultados del estudio “Global Burden of Disease” (GBD 2017) el cual ratifica el impacto de una alimentación no saludable en el riesgo de desarrollar ECNT y mortalidad asociada. Este estudio analizó las tendencias de consumo de 15 factores de riesgo relacionados con la dieta, en 195 países entre los años 1990 y 2017; encontrándose que éstos fueron responsables de 11 millones de muertes y 255 millones de DALYs (Años de Vida Ajustados por Discapacidad). Los principales factores de riesgo responsables del 50% de las muertes y 66% de DALYs a nivel mundial, fueron la alta ingesta de sodio, bajo consumo de granos enteros y bajo consumo de frutas.

Por su parte en Chile, según la última Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA, 2010) se indica que la población chilena presenta un bajo consumo de alimentos con nutrientes protectores como la Fibra Dietaria, nutriente altamente relacionado con la prevención de ECNT. Dicha encuesta concluye, además, que el 95% de la población requiere realizar cambios en su alimentación. Además, se reporta un bajo consumo de granos enteros, frutas y verduras, lo que se traduce en bajo consumo de componentes funcionales como fitoesteroles, fitoquímicos, antioxidantes, fibra soluble e insoluble, todos reconocidos por su rol protector frente a diversas patologías.

En razón de lo anterior, se requiere promover el consumo de nutrientes protectores y educar a los consumidores sobre el rol de la alimentación y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), considerando los efectos que ejerce la nutrición sobre el desarrollo cognitivo y psico-

motor, inmunidad, crecimiento y composición corporal, entre otros. A su vez, los consumidores, requieren mayor información sobre los productos que contribuyen a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, los consumidores no reciben información sobre las propiedades saludables de los alimentos, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos que promueven la salud han sido denominados Alimentos Funcionales (AF). Los AF son alimentos en los que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Dicho efecto puede ser contribuir a la mantención de la salud y bienestar, a la disminución del riesgo de enfermar, o ambas cosas.

En consecuencia, se hace imperativo el desarrollo de estrategias que contribuyan a modificar el actual escenario, y fomentar el consumo de alimentos/ ingredientes funcionales, como elementos protectores frente a la salud de la población. Idealmente, se requiere que el consumo de alimentos funcionales sea de forma regular y frecuente, prefiriendo alimentos de alto consumo en la población como el pan. El pan, es un cereal consumido transversalmente, situando a Chile en segundo lugar a nivel mundial desde el punto de vista del consumo, con un promedio de consumo de 90 kg por persona/ año, por tanto, cumple el criterio de amplio consumo, razón por la cuál es una excelente alternativa para innovar en su elaboración, promoviendo la incorporación de alimentos funcionales en su formulación, como lo es el contenido de fibra, antioxidantes, entre otros. Por otra parte, es necesario educar a la población en la elección de alternativas saludables de pan, elaborados con granos enteros, altos en fibra, libre de grasas.

El proyecto se enfoca en 3 ejes fundamentales, por una parte se beneficia a la comunidad intervenida, teniendo opciones de consumir alternativas de pan con nutrientes protectores; las panaderías beneficiarias ampliarán la oferta de productos saludables diversificando su rubro, y destacándose por la innovación de sus productos; y por parte de los estudiantes, les permitirá la vinculación con su futuro desempeño laboral, contribuyendo a mejorar la problemática señalada anteriormente, a través de los sellos formativos que forman parte de la impronta de su formación profesional.

La iniciativa propuesta es de relevancia para la comunidad intervenida, toda vez que contribuye en forma importante a mejorar los indicadores epidemiológicos señalados anteriormente (Diabetes Mellitus tipo II, Hipertensión Arterial, Sobrepeso y Obesidad, entre otros). Sumado a los indicadores biomédicos señalados, la población chilena presenta una ingesta aumentada de alimentos procesados, carentes de nutrientes protectores presente en los alimentos funcionales (AF), lo que favorece aún más el desarrollo de las patologías antes mencionadas y el deterioro progresivo de la calidad de vida.

Este proyecto tributa a superar en forma progresiva, los aspectos relativos a malnutrición por exceso en Chile, a incrementar el consumo de alimentos protectores para salud, a través de alternativas de pan con componentes saludables, y con ello contribuir a disminuir la carga en salud, asociada a ECNT en nuestro país. A su vez, la relevancia para las panaderías intervenidas radica en orientar acerca de la elaboración de nuevas variedades de pan, que incorporen alimentos con nutrientes protectores en su formulación, como la incorporación de semillas, granos enteros, otras variedades de cereales, disminución progresiva de grasas saturadas y contenido de acrilamida, entre otros.

Objetivo general:

Promover la elaboración y el consumo de alimentos con nutrientes protectores que mejoren la salud de la población, a través de propuestas de alternativas saludables de pan, altos en componentes funcionales; en un trabajo colaborativo entre las panaderías beneficiarias del proyecto y los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, cuya formación profesional está orientada a la promoción de la salud elevando la calidad de vida de la población en la que se insertan, teniendo una consciencia clara de las necesidades alimentarias y nutricionales del país y de su región que tributan a su perfil de egreso.

Solución propuesta:

Los cereales constituyen la base de la alimentación para la humanidad. El pan, es un cereal de consumo masivo en la población mundial, especialmente en nuestro país, situándonos como el segundo consumidor a nivel mundial. Al ser un alimento de consumo masivo, y considerando el actual perfil epidemiológico de nuestro país, caracterizado por una alta prevalencia en malnutrición por exceso, se debe promover en la población la correcta elección de variedades de pan que aporten nutrientes protectores frente a diversas patologías, tales como alternativas de pan elaborados con granos enteros, altos en fibra, libre de grasas.

Para contribuir a aumentar el consumo de alimentos funcionales, se propone entregar orientación técnica a las panaderías beneficiarias en la elaboración de nuevos productos, como pan alto en fibra, libre de grasas, con adición de semillas, con harina de granos enteros, entre otros, lo que permitirá un sello diferenciador que beneficiará a la comunidad en general. Al mismo tiempo, se orientará a los usuarios y consumidores de las Panaderías beneficiarias del proyecto, a través de cápsulas informativas, material impreso y material gráfico, acerca de los beneficios de los componentes funcionales presentes en el pan elaborado con granos enteros y su relación con la prevención de diversas patologías.

La metodología seleccionada para la orientación técnica de las panaderías beneficiarias está contemplada bajo la modalidad no presencial y presencial. En el caso de seguir con la situación actual de la región (cuarentena), la metodología será a través de un taller grabado en conjunto con los estudiantes y posteriormente difundido vía plataformas digitales existentes, previa coordinación con los representantes de las panaderías beneficiarias. En el caso de mejorar las condiciones de la región, se contempla la presencialidad, para entregar la orientación técnica en las panaderías beneficiarias.

Para cada una de las metodologías señaladas, se contempla además la entrega de un Informe técnico que detalla y explicita las orientaciones para la elaboración de nuevos productos con nutrientes protectores.

En el caso de que la problemática externa se aborde desde una mirada o metodología innovadora, es decir, que marque la diferencia a como se realiza la intervención comúnmente, describa cómo se realizará y la manera en que se aplicará dicha innovación:

La problemática descrita en el diagnóstico de la iniciativa no ha sido abordada con metodologías innovadoras, que impacten en el largo plazo hacia mejorar los indicadores de salud. La única metodología relacionada con mejorar aspectos de la formulación del pan en Chile se relaciona con la reducción del contenido de sal en la elaboración.

Al ser el pan, un alimento de amplio consumo en nuestro país es un alimento ideal para establecer estrategias innovadoras en su formulación, favoreciendo en forma paulatina la incorporación de nutrientes protectores en la población, a través de un alimento de alta aceptación en nuestro país, cumpliendo así el aforismo de Hipócrates que legó hace miles de años y sigue plenamente vigente, en donde indica: “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”. Al ser la metodología indicada no usual se convierte en una estrategia innovadora, que pretende contribuir a fomentar el consumo de nutrientes protectores para la salud, a través de alternativas saludables de pan.

Señale la forma en que participarán los estudiantes en la ejecución del proyecto y cómo esto les entrega un sello distintivo como egresados:

Los Estudiantes participarán a través de la investigación y difusión de componentes funcionales presente en algunos ingredientes naturales o elaborados, que se pueden utilizar en la elaboración del pan, promoviendo el uso de dichos ingredientes en la elaboración de diferentes variedades, y con ello impactar en la salud global de la población.

Al egresar, los estudiantes tendrán un sello distintivo, pues el proyecto permitirá entregarles herramientas para impulsar la creación de nuevos productos saludables, con adición de componentes funcionales, lo que sin duda fortalece su experiencia y potencia su futuro laboral.

Este proyecto pretende contribuir al perfil de egreso de los futuros Nutricionistas, habilitando al estudiante en conocimientos para la sólida formación en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana, a desarrollar actividades educativas orientadas a la promoción de la salud, con lo que contribuye a elevar la calidad de vida de la población, teniendo consciencia clara de las necesidades nutricionales y alimentarias de nuestro país y sus regiones, comprometiendo su actuar como agente de cambio para enfrentar estrategias que permitan trasmitir la trascendencia de la salud como un bien que hay que promover y proteger; y de la alimentación, como el medio esencial para conseguirlo. La iniciativa a su vez inserta los sellos de la formación institucional, que le permitirán al futuro egresado, ejercer su profesión con liderazgo, ética y responsabilidad social.

Indicador de impacto externo a mediano/largo plazo:

Impacto externo que se espera alcanzar a mediano/largo plazo

Crear nuevas variedades de pan con alimentos funcionales y nutrientes protectores para la salud.

Promover en la comunidad el consumo de nutrientes protectores, a través de cápsulas informativas y material impreso, que oriente la compra de alimentos saludables.

Indicador cómo espera medir el impacto Resultado esperado

Nº variedades de pan con componentes funcionales/Nº variedades de pan tradicionales x 100.

Nº de usuarios que compra alternativas de pan con nutrientes protectores/ Nº total de variedades de pan disponibles en panadería beneficiaria x 100.

Objetivos específicos e indicadores de resultados asociados:

Objetivo específico

Entregar asistencia técnica a las panaderías beneficiarias, para elaborar alternativas saludables de pan, altos en componentes funcionales como fibra y granos enteros, para aumentar el consumo de nutrientes protectores.

Fomentar el uso de masa madre en la elaboración de pan, como ingrediente alto en prebióticos, en reemplazo de levadura tradicional, disminuyendo el consumo de aditivos en la formulación de pan.

Difundir los beneficios del consumo de alimentos funcionales, a través de la educación alimentario nutricional, para mejorar la salud de la comunidad.

Verificar que los estudiantes participantes del proyecto aplican los conocimientos disciplinares en el área de alimentos y gestión alimentaria.

CO-CONSTRUCCIÓN

Describa cómo se generó el proyecto:

Indicador de resultado

Nº alternativas saludables de pan altos en componentes funcionales / Nº variedades tradicionales x 100.

Nº de variedades de pan que incorporan masa madre en la elaboración / Nº de variedades totales de pan elaboradas x 100.

Nº de usuarios que eligen alternativas de pan saludable mensualmente/ Nº total de usuarios que adquieren pan mensualmente x 100.

Nº de estudiantes que evidencian aplicación de los conocimientos disciplinares en el área de alimentos y gestión alimentaria/ Nº total estudiantes evaluados x 100.

Instrumento de Medición del Indicador

Informe por panadería

Informe por panadería

Registro mensual de ventas

Rúbrica de Evaluación

El proyecto surge de la iniciativa en ejecución del GORE Biobío, a través de un proyecto FIC-R denominado “Piloto de revalorización y modernización de las panaderías tradicionales de Concepción”. Dicho proyecto es adjudicado en 2019 y se encuentra en proceso de ejecución por académicos de la Universidad San Sebastián. El proyecto FIC-R pretende fortalecer la gestión de las empresas beneficiarias, resaltar el componente patrimonial de las panaderías y mejorar los procesos productivos relativos a la elaboración del pan.

Enmarcado en el diagnóstico realizado a las empresas beneficiarias del proyecto FIC-R, se pudo observar que sólo algunas panaderías incorporan en su formulación diferentes variedades de trigo, altos en fibra o con adición de semillas con importante contenido de compuestos funcionales, como “antocianinas, fibra dietaria, omega 3” o que el proceso de elaboración se realiza con masa madre, libre de aditivos. Todas estas ventajas comparativas no se encuentran difundidas entre los consumidores, lo que conlleva a elección y compra de alternativas tradicionales y no alternativas saludables en base a alimentos funcionales.

Debido a lo anterior, y para complementar el proyecto FIC-R, se ve una oportunidad de perfeccionar las acciones del proyecto en ejecución, con el desarrollo de la iniciativa propuesta, en la cual los beneficiarios serán la comunidad, los estudiantes, las empresas beneficiarias y los consumidores, construyendo así una instancia de vinculación con el medio regional.

Indique de qué manera la organización externa o la comunidad participaron en el diseño y planificación del proyecto:

Todas las empresas beneficiarias, correspondientes a panaderías tradicionales de comunas de Concepción, participaron de reuniones iniciales y del diagnóstico del proceso productivo (Proyecto FIC-R), de ahí surge la iniciativa del proyecto, abordando aspectos no contemplados en el Proyecto FIC-R, y que esta iniciativa pretende complementar a través de la promoción del consumo de nutrientes protectores, a través del consumo de pan con alimentos funcionales.

Indique de qué manera la organización externa o la comunidad participarán en la ejecución y gestión del proyecto:

Las panaderías beneficiarias, correspondientes a panaderías tradicionales de comunas de Concepción, participarán de varias instancias en la ejecución del proyecto, tales como reuniones periódicas, destinadas a entregar orientación técnica relacionadas con el proceso productivo de nuevos productos. La comunidad participará recibiendo educación alimentaria nutricional sobre el consumo de nutrientes protectores, a través de alternativas saludables, contribuyendo a mejorar la salud de la comunidad intervenida.

PARTICIPANTES

Participación de académicos / administrativos:

NombreTipo RolHoras cronológicas dedicadas al proyecto

Fabiola Fuentealba

AcadémicoLíder120

Comunas participantes:

• Concepción

• San Pedro de La Paz

Indirecto

Responsabilidad

Líder y coordinador del proyecto, participación en todas las actividades planificadas, elaboración de informes, evaluador de actividades, encargado de evaluar a estudiantes en la ejecución del proyecto. Encargada de ejecución presupuestaria del proyecto.

Panaderos y manipuladores de alimentos de las panaderías beneficiarias del proyecto.

Panadería Lucerna de Concepción, Panificadora Dresden de San Pedro de La Paz.

Usuarios de panaderías beneficiarias y consumidores en general.

Organizaciones externas participantes:

Nombre Organización

Categoría

Alianza

Rol en el proyecto

Nombre representante ante el proyecto

Nombre Organización

Categoría

Alianza

Rol en el proyecto

Nombre representante ante el proyecto

Panificadora Dresden

Empresa privada

Carta de compromiso

Orientación técnica en nuevas alternativas para elaborar pan con componentes funcionales, uso de semillas, ventajas de la utilización de masa madre en reemplazo de levadura tradicional, buenas prácticas.

Orientación técnica y propuesta de elaboración de nuevas variedades de pan saludables, altos en componentes funcionales que van en directa relación con la salud de la población.

Educación indirecta a través de cápsulas informativas, relativas a los beneficios de los componentes funcionales presentes en algunas variedades de pan, porciones recomendadas.

Aporte información relevante para el proyecto

Melita Schússler

Panadería Lucerna

Empresa privada

Carta de compromiso

Aporte información relevante para el proyecto

Jorge Sverlig

Participación de estudiantes y carreras:

CarreraSede Asignatura

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética

Estudiantes totales nivel/sección

Estudiantes participantes en el proyecto

Profesor Participa

BI-DIRECCIONALIDAD

¿Qué aspecto identifica usted que este Proyecto Colaborativo fortalece en sus estudiantes?:

X X X Desempeños esperados del perfil de egreso. Desempeños esperados transversales de la USS. Resultados de aprendizaje asociados a una asignatura.

Respecto a sus estudiantes, detalle los desempeños esperados que están asociados al Proyecto Colaborativo:

Los desempeños esperados para los estudiantes participantes del proyecto y que cursan la asignatura de Gestión Alimentaria II, permiten al estudiante explicar los procesos necesarios para la gestión de calidad, operaciones económico-financiera en la industria alimentaria, y en unidades de Alimentación y Nutrición. Del mismo modo, les permite a través de la participación en el proyecto, diagnosticar, evaluar y elaborar una propuesta técnica que contribuya a la gestión en la industria alimentaria (panaderías beneficiarias), mediante intervenciones innovadoras en el ámbito de la Gestión de Alimentación y Nutrición.

Los desempeños esperados para los Estudiantes del Internado profesional en el área de Gestión alimentaria, participantes del proyecto, permitirán ejercer el rol del Nutricionista, asumiendo las funciones que le compete a este profesional en el área de Gestión Alimentaria, con la finalidad de aplicar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas con responsabilidad y ética profesional, contribuyendo a elevar la calidad de vida e impulsar el bienestar del individuo, su familia y la comunidad.

Indique a cuáles resultados de aprendizaje está asociado el proyecto:

CarreraSede Asignatura

y Dietética

Nutrición y Dietética

Concepción

Concepción

Internado Profesional en Gestión Alimentaria

Gestión Alimentaria II

Resultado de Aprendizaje

Desempeña las funciones del Nutricionista que le competen en el área de Gestión en alimentación y nutrición, aplicando criterios técnicos y éticos mediante intervenciones alimentarias.

Diagnóstica la situación de la industria alimentaria y unidades de alimentación, considerando factores de calidad, operaciones y económico-financiera, para el mejoramiento de la industria o empresa. Desarrolla la planificación de Operaciones y Procesos en la Industria alimentaria y en Unidades de Alimentación.

Nutrición

¿Qué estrategias o instrumentos implementará para evaluar el impacto del Proyecto Colaborativo en desempeños esperados y/o resultados de aprendizaje?:

Instrumentos: Rúbricas de Evaluación. Estrategias: Informe académico de gestión (Diagnóstico, avance etapas, resultados, informe final). Elaboración de cápsulas informativas

Con el fin de fortalecer la carrera académica a través de la ejecución de proyectos colaborativos, seleccione los productos académicos que desarrollará en esta etapa:

Tipo

Material informativo para la comunidad

Material para la docencia

Descripción

Cápsulas informativas, infografías destinadas a la comunidad en relación con los beneficios del consumo de alimentos funcionales y su rol protector frente a la salud.

Material para la docencia: Manual de alimentos funcionales para las asignaturas de Ciencias de los Alimentos II y II, Nutrición

Básica, Dietoterapia del Adulto e Infantil, Intervención Educativa y Salud Comunitaria. Dicho Manual, reunirá evidencia científica de los componentes funcionales presentes en los alimentos. Material que será de consulta para los estudiantes que cursan asignaturas disciplinares de la carrera de Nutrición y Dietética.

RECURSOS Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Resumen financiamiento del proyecto:

Organización

Panificadora Dresden

$1.800.000

$1.800.000

Vicerrectoría Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

Panadería Lucerna Total

$2.148.520

$5.748.520

Programación de etapas del proyecto:

1Septiembre de 2020

Octubre de 2020

Diciembre de 2020

Programación de etapas del proyecto:

Reunión de inicio con panaderías participantes y estudiantes de Internado en Gestión Alimentaria y la asignatura de Gestión Alimentaria II.

Hito generaciones líneas de bases del diagnóstico.

Diseño plan de trabajo de las actividades del proyecto.

Presentación de plan de trabajo a empresas beneficiarias y estudiantes.

Recopilación de evidencia científica en relación a los componentes funcionales posibles de incorporar al pan.

Presentación de alternativas de pan con nutrientes protectores para la salud.

Presentación de alternativas como la incorporación de otras variedades de trigo, elaboración con granos enteros, adición de semillas, utilización de masa madre en reemplazo de levadura, disminuir uso de aditivos, entre otros.

Valorizar el costo de las alternativas elaboradas con alimentos funcionales.

Diseño de afiches, pendones, sellos que difundan las propiedades de los alimentos funcionales y su beneficio para la salud.

Creación de cápsulas educativas, dirigidas a la comunidad en general, con las funciones y propiedades de los alimentos funcionales presentes en el plan. Orientaciones relativas a la correcta elección de alternativas saludables, listado de ingredientes, porción recomendada.

Educación indirecta a la comunidad, a través de cápsulas educativas, dirigidas a la comunidad en general, con las funciones y propiedades de los alimentos funcionales presentes en el plan. Orientaciones relativas a la correcta elección de alternativas saludables, listado de ingredientes, porción recomendada.

Cierre del Proyecto.

Actividad de inicio

Coordinación con Organización Externa

Coordinación con Estudiantes

Coordinación con Organización Externa

Ejecución propia del proyecto

Ejecución propia del proyecto

Ejecución propia del proyecto

Ejecución propia del proyecto

Ejecución propia del proyecto

Diciembre 2020

Ejecución propia del proyecto

Diciembre 2020

Ejecución propia del proyecto

Enero 2021

Reflexión externa de la ejecución del proyecto (docente-estudianteorganización)

Enero 2021

INFORME DE CIERRE

Nombre del proyecto:

Promoviendo el consumo de alimentos funcionales a través de pan saludable

Sede Concepción, ID: 1770

Carreras:

Nutrición y Dietética - Concepción

Periodo ejecución:

Desde: 01 de septiembre de 2020

Hasta: 28 de enero de 2021

Dimensión de impacto externo:

Calidad de Vida

Ámbito de acción:

Mejoras a la Calidad de Vida

Facultad que lidera:

Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Programa Territorial Hito al que se asocia:

Más Nutrición, Más Vida

Líder de proyecto:

Nombre: Fabiola Fuentealba

Sede: Concepción

Facultad: Ciencias Para el Cuidado de la Salud

Correo electrónico institucional: fabiola.fuentealba@uss.cl

SÍNTESIS

De acuerdo con el actual perfil epidemiológico de la población chilena y a la última Encuesta Nacional de Salud, Chile reporta elevadas tasas de malnutrición por exceso, lo que contribuye a un aumento importante de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) tales como Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e Hipertensión Arterial (HTA). Sumado a lo anterior, se ha evidenciado una falta de innovación en productos saludables tendientes a mejorar los indicadores antes señalados. La población chilena presenta un bajo consumo de alimentos con nutrientes protectores, lo que hace primordial la promoción de un cambio en la dieta que favorezca una buena salud y la disminución de los factores de riesgo.

Este Proyecto Colaborativo, desarrollado por estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética y liderado por un equipo de académicos de la misma carrera, en conjunto con Panadería Lucerna y Panificadora Dresden, se origina a partir de la ejecución de un proyecto FIC-R denominado Modernización y revalorización de panaderías tradicionales, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, se propuso divulgar información relevante respecto a la elección de variedades de pan que aporten nutrientes protectores frente a diversas patologías.

Se entregó orientación técnica a las panaderías beneficiarias para la elaboración de nuevos productos saludables, aportándoles un sello diferenciador que beneficiara a la comunidad en general. A su vez, se entregó orientación a sus usuarios acerca de los beneficios de los tipos de pan elaborados con granos enteros y su relación con la prevención de diversas patologías, a través de cápsulas informativas, material impreso y material gráfico. Panaderos y manipuladores de alimentos de las panaderías beneficiarias obtuvieron orientación técnica en nuevas alternativas para elaborar pan con componentes funcionales, altos en componentes funcionales en directa relación con la salud de la población. Sus clientes, por su parte, obtuvieron información útil para orientar una mejor toma de decisiones de alimentación, y la posibilidad de optar a ingredientes funcionales en pos de su salud.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Participación de académicos / administrativos:

Nombre: Fabiola Fuentealba

Rol: líder

Tipo: académico

Horas comprometidas: 120

Horas trabajadas: : 120

EtapaParticipaActividades realizadas

Reunión de inicio con panaderías participantes y estudiantes de Internado en Gestión Alimentaria y la asignatura de Gestión Alimentaria II. Actividad de lanzamiento proyecto Vinculación con el Medio. Pauta Diagnóstico Panaderías Beneficiarias. Diseño plan de trabajo. Presentación plan de trabajo a empresas beneficiarias y estudiantes.

Líder y coordinador del proyecto. Participación en todas las actividades planificadas. Elaboración de informes. Evaluador de actividades. Encargado de evaluar a estudiantes en la ejecución del proyecto. Encargada de ejecución presupuestaria del proyecto.

Coordinación General del proyecto. Difusión de componentes funcionales del pan en panaderías beneficiarias.

Participación de carreras: • Nutrición y Dietética - Concepción

Organizaciones externas participantes:

OrganizaciónComentarios

Panificadora Dresden

Panadería Lucerna

Ambas panaderías participaron activamente en la ejecución del proyecto, comprometiendo su participación en todas las etapas del proyecto.

Ambas panaderías participaron activamente en la ejecución del proyecto, comprometiendo su participación en todas las etapas del proyecto.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE PROYECTO COLABORATIVO

Objetivos específicos e indicadores de resultados asociados:

Objetivo específico

Entregar asistencia técnica a las panaderías beneficiarias, para elaborar alternativas saludables de pan, altos en componentes funcionales como fibra y granos enteros, para aumentar el consumo de nutrientes protectores.

Fomentar el uso de masa madre en la elaboración de pan, como ingrediente alto en prebióticos, en reemplazo de levadura tradicional, disminuyendo el consumo de aditivos en la formulación de pan.

Difundir los beneficios del consumo de alimentos funcionales, a través de la educación alimentario nutricional, para mejorar la salud de la comunidad.

Indicador de resultado

Nº alternativas saludables de pan altos en componentes funcionales / Nº variedades tradicionales x 100 Nº de variedades de pan que incorporan masa madre en la elaboración / Nº de variedades totales de pan elaboradas x 100.

Verificar que los estudiantes participantes del proyecto aplican los conocimientos disciplinares en el área de alimentos y gestión alimentaria.

Nº de usuarios que eligen alternativas de pan saludable mensualmente/ Nº total de usuarios que adquieren pan mensualmente x 100.

Nº de estudiantes que evidencian aplicación de los conocimientos disciplinares en el área de alimentos y gestión alimentaria/ Nº total estudiantes evaluados x 100.

cumplimiento del objetivo

Reflexiones de los resultados

La iniciativa permitió contribuir a superar en forma progresiva, los aspectos relativos a malnutrición por exceso en Chile, a incrementar el consumo de alimentos protectores para salud, a través de alternativas de pan con componentes saludables, y con ello contribuir a disminuir la carga en salud, asociada a ECNT en nuestro país.

La iniciativa permitió contribuir a superar en forma progresiva, los aspectos relativos a malnutrición por exceso en Chile, a incrementar el consumo de alimentos protectores para salud, a través de alternativas de pan con componentes saludables, y con ello contribuir a disminuir la carga en salud, asociada a ECNT en nuestro país.

La iniciativa permitió contribuir a superar en forma progresiva, los aspectos relativos a malnutrición por exceso en Chile, a incrementar el consumo de alimentos protectores para salud, a través de alternativas de pan con componentes saludables, y con ello contribuir a disminuir la carga en salud, asociada a ECNT en nuestro país.

La iniciativa permitió contribuir a superar en forma progresiva, los aspectos relativos a malnutrición por exceso en Chile, a incrementar el consumo de alimentos protectores para salud, a través de alternativas de pan con componentes saludables, y con ello contribuir a disminuir la carga en salud, asociada a ECNT en nuestro país.

EtapaActividad

Reunión de inicio con panaderías participantes y estudiantes de Internado en Gestión Alimentaria y la asignatura de Gestión Alimentaria II.

Hito generaciones líneas de bases del diagnóstico.

Diseño plan de trabajo de las actividades del proyecto.

Presentación de plan de trabajo a empresas beneficiarias y estudiantes.

Recopilación de evidencia científica en relación con los componentes funcionales posibles de incorporar al pan.

Presentación de alternativas de pan con nutrientes protectores para la salud.

Presentación de alternativas como la incorporación de otras variedades de trigo, elaboración con granos enteros, adición de semillas, utilización de masa madre en reemplazo de levadura, disminuir uso de aditivos, entre otros.

Valorizar el costo de las alternativas elaboradas con alimentos funcionales.

Diseño de afiches, pendones, sellos que difundan las propiedades de los alimentos funcionales y su beneficio para la salud.

Creación de cápsulas educativas, dirigidas a la comunidad en general, con las funciones y propiedades de los alimentos funcionales presentes en el plan. Orientaciones relativas a la correcta elección de alternativas saludables, listado de ingredientes, porción recomendada.

Educación indirecta a la comunidad, a través de cápsulas educativas, dirigidas a la comunidad en general, con las funciones y propiedades de los alimentos funcionales presentes en el plan. Orientaciones relativas a la correcta elección de alternativas saludables, listado de ingredientes, porción recomendada.

Fecha programada

Septiembre 2020

Septiembre 2020

Septiembre 2020

Septiembre 2020

Octubre 2020

Octubre 2020

Noviembre 2020

Fecha real de ejecución

07/09/2020

Noviembre 2020

Diciembre 2020

Diciembre 2020

30/10/2020

30/09/2020

26/10/2020

27/11/2020

18/12/2020

29/12/2020

Observaciones

Se realiza reunión con los Estudiantes participantes vía Colaboratte. Se indican los alcances del proyecto y los resultados de aprendizaje esperados. Se realiza contacto con panaderías beneficiarias y se indica calendario de actividades.

Diagnóstico técnico y nutricional de la producción finalizado en las 2 panadería beneficiarias: Lucerna y Dresden.

Plan de trabajo y calendario de actividades finalizado.

Actividad realizada y finalizada.

Actividad realizada exitosamente por parte de los Internos del Área de Gestión Alimentaria de la carrera de Nutrición y Dietética, durante los meses de oct., y nov. de 2020.

Actividad realizada por Internos de 5º año de la carrera de Nutrición y Dietética, como parte de su formación académica en el área de alimentos y Gestión Alimentaria.

Actividad realizada por Estudiantes de la asignatura de Gestión Alimentaria y de Internos de la Carrera, relativa actividad denominada “VERSUS” con el objetivo de presentar alternativas saludables de pan, elaboradas con granos enteros, adición de semillas, utilización de masa madre en reemplazo de levadura.

11/01/2020

12/01/2021

08/01/2021

Se valorizaron en total 5 productos: 3 de una de las panaderías y 2 de la otra.

Actividad realizada por Internos de 5º año de la carrera de Nutrición y Dietética, como parte de su formación académica en el área de alimentos y Gestión Alimentaria.

Actividad realizada por Internos de la Carrera en conjunto con líder de proyecto.

Diciembre 2020

08/01/2021

3 Cierre del proyecto Enero 202125/01/2020

Actividad realizada por Internos de la Carrera en conjunto con líder de proyecto.

Actividad de cierre realizada exitosamente con representantes y funcionarios de panaderías.

Participación de estudiantes y carreras:

Carrera Sede Asignatura

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética Concepción Concepción Concepción

Estudiantes totales nivel/ sección

Estudiantes participantes en el proyecto

Número de estudiantes participantes reales

Profesional en Gestión Alimentaria

Alimentaria II

Participación de estudiantes y carreras:

Carrera Sede Número de estudiantes participantes

Nutrición y DietéticaConcepción

IMPACTO INTERNO 1

En caso de que la participación real de estudiantes haya sido menor a la declarada al inicio del proyecto, explique por qué se produjo esta diferencia:

Los estudiantes declarados en la propuesta corresponden a estudiantes de cuarto año y de Internado Profesional, producto de la pandemia y de la reprogramación académica, los Internos de la carrera aún se encuentran desarrollando su etapa de Internado hasta abril de 2021, razón por la cual no todos pudieron participar.

Indique a cuáles resultados de aprendizaje está asociado el proyecto:

CarreraSede Asignatura Resultado de Aprendizaje

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética

Concepción Concepción

Internado Profesional en Gestión Alimentaria

Gestión Alimentaria II

Desempeña las funciones del nutricionista que le competen en el área de gestión en alimentación y nutrición, aplicando criterios técnicos y éticos mediante intervenciones alimentarias.

Diagnóstica la situación de la industria alimentaria y unidades de alimentación, considerando factores de calidad, operaciones y económico-financiera, para el mejoramiento de la industria o empresa. Desarrolla la planificación de Operaciones y Procesos en la Industria alimentaria y en Unidades de Alimentación.

Estrategia e instrumento de evaluación utilizado

Diagnóstico aplicado, a través de Instrumento Lista de Chequeo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Evaluación de cápsulas educativas mediante diseño de instrucción previo.

Indique si se cumplió el impacto en los aprendizajes esperado

Diagnóstico aplicado, a través de Instrumento Lista de Chequeo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Evaluación de cápsulas educativas mediante diseño de instrucción previo. Sí

Concepción Nutrición y Dietética

Internado Profesional Gestión

Desempeña las funciones del nutricionista que le competen en el área de gestión en alimentación y nutrición, aplicando criterios técnicos y éticos mediante intervenciones alimentarias.

Diagnóstico aplicado, a través de Instrumento Lista de Chequeo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Evaluación de cápsulas educativas mediante diseño de instrucción previo. Sí

Indique el aporte que tuvo el proyecto para el fortalecimiento de los desempeños esperados del perfil de egreso:

El proyecto contribuye al perfil de egreso de los futuros nutricionistas, habilitando al estudiante en conocimientos para la sólida formación en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana, al desarrollar actividades educativas orientadas a la promoción de la salud, con lo que contribuye a elevar la calidad de vida de la población, teniendo consciencia clara de las necesidades nutricionales y alimentarias de nuestro país y sus regiones, comprometiendo su actuar como agente de cambio para enfrentar estrategias que permitan trasmitir la trascendencia de la salud como un bien que hay que promover y proteger; y de la alimentación, como el medio esencial para conseguirlo.

Al egresar, los estudiantes tendrán un sello distintivo, pues desarrollaron herramientas para impulsar la creación de nuevos productos, saludables, con adición de componentes funcionales lo que, sin duda, fortalece su experiencia y potencia su futuro laboral.

Con el fin de fortalecer la carrera académica a través de la ejecución de proyectos colaborativos, señale lo realizado en relación con los productos académicos comprometidos:

Tipo Descripción

Material informativo para la comunidad

Cápsulas informativas, infografías destinadas a la comunidad en relación con los beneficios del consumo de alimentos funcionales y su rol protector frente a la salud.

Material para la docencia

Material para la docencia: Manual de alimentos funcionales para las asignaturas de Ciencias de los Alimentos II y II, Nutrición Básica, Dietoterapia del Adulto e Infantil, Intervención Educativa y Salud Comunitaria. Dicho Manual, reunirá evidencia científica de los componentes funcionales presentes en los alimentos. Material que será de consulta para los estudiantes que cursan asignaturas disciplinares de la carrera de Nutrición y Dietética.

Estado de avance del producto académico al cierre del proyecto

Se realizó la totalidad de material educativo para la comunidad: Cápsulas informativas, infografías destinadas a la comunidad en relación con los beneficios del consumo de alimentos funcionales y su rol protector frente a la salud.

Se realizó la totalidad de material educativo para la comunidad: Cápsulas informativas, infografías destinadas a la comunidad en relación con los beneficios del consumo de alimentos funcionales y su rol protector frente a la salud.

Nivel de avance del producto (total/parcial/ no hay avance)

Obstaculizadores que incidieron en el resultado y/o desarrollo del producto

Total Total Actividad realizada sin obstáculos. Actividad realizada sin obstáculos.

Detalle los aportes a la práctica docente observados durante el proyecto, considerando metodologías, procedimientos o instrumentos de evaluación, resultados de aprendizaje u otros:

El desarrollar el proyecto de Vinculación con el medio, con Estudiantes de 4º año e Internos de la carrera, permitió acercar a los estudiantes a la realidad de la comunidad en la que inserta, pudiendo vincular su desarrollo académico, con actividades que tributan en forma directa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Los estudiantes desarrollaron varias metodologías de aprendizaje, desarrollaron material educativo acorde a la temática del proyecto, e innovaron en metodologías digitales de enseñanza aprendizaje, considerando la realidad de nuestro país producto de la pandemia.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD O ENTORNO

Participación o rol de las organizaciones externas:

Organización Rol o participación en el proyecto¿Cómo se proyecta la relación con esta organización en el futuro?

Panificadora Dresden

Aporte información relevante para el proyecto.

Aporte información relevante para el proyecto.

Con ambas organizaciones se sigue trabajando, ya que se encuentran vinculadas a proyectos FIC con la Universidad. Además, ambas instituciones constituyen un espacio de desarrollo y vinculación con los estudiantes en formación y la comunidad.

Con ambas organizaciones se sigue trabajando, ya que se encuentran vinculadas a proyectos FIC con la Universidad. Además, ambas instituciones constituyen un espacio de desarrollo y vinculación con los estudiantes en formación y la comunidad.

Mencione cuál fue el principal aporte de trabajar con una o más organizaciones externas:

El principal aporte de trabajar con organizaciones externas es el poder relacionarnos directamente con la comunidad, a través de las panaderías que están a diario en todos nuestros hogares. Conocer y sugerir cambios saludables en un oficio con tanta historia, sin duda, es un desafío y un aporte a toda la comunidad beneficiaria.

Indicador de impacto externo a mediano/largo plazo:

Impacto externo que se espera alcanzar a mediano/largo plazo

Crear nuevas variedades de pan con alimentos funcionales y nutrientes protectores para la salud.

Promover en la comunidad el consumo de nutrientes protectores, a través de cápsulas informativas y material impreso, que oriente la compra de alimentos saludables.

Indicador cómo espera medir el impacto.

Nº variedades de pan con componentes funcionales/Nº variedades de pan tradicionales x 100.

Nº de usuarios que compra alternativas de pan con nutrientes protectores/ Nº total de variedades de pan disponibles en panadería beneficiaria x 100.

Resultado esperado

Resultado logrado del indicador

Reflexiones de resultados

Se pudo avanzar en 4 nuevas alternativas de pan saludable, altos en fibra, y con adición de nutrientes protectores, tales como variedad de semillas, trigo, en comparación con las 18 variedades de panes tradicionales.

Actividad realizada exitosamente y se vende 45 productos saludables de las 120 alternativas totales diarias.

Beneficiarios externos:

Tipo de beneficio

Directo

Directo

Beneficiarios

Indirecto

Panaderos y manipuladores de alimentos de las panaderías beneficiarias del proyecto.

Descripción del beneficio

Orientación técnica en nuevas alternativas para elaborar pan con componentes funcionales, uso de semillas, ventajas de la utilización de masa madre en reemplazo de levadura tradicional, buenas prácticas.

Asesoría y gestión técnica a Panadería Lucerna de Concepción, Panificadora Dresden de San Pedro de la Paz

Usuarios de panaderías beneficiarias y consumidores en general.

Orientación técnica y propuesta de elaboración de nuevas variedades de pan saludables, altos en componentes funcionales que van en directa relación con la salud de la población.

Educación indirecta a través de cápsulas informativas, relativas a los beneficios de los componentes funcionales presentes en algunas variedades de pan, porciones recomendadas.

Número de beneficiarios informados en postulación

Número de beneficiarios por etapa

Número total de beneficiarios

Etapa 1: 0

Etapa 2: 42

Etapa 3: 42

Observaciones

Etapa 1: 2

Etapa 2: 2

Etapa 3: 2

Se diseñan cápsulas educativas y material impreso referente a temáticas de orientación técnica y nutricional en panaderías, los cuales fueron presentados en las empresas beneficiarias al personal panadero.

Las Panaderías Lucerna y Dresden fueron las beneficiarias del proyecto de vinculación con el medio.

Etapa 1: 0

Etapa 2: 5.000

Etapa 3: 5.000

Se realiza educación indirecta a través de cápsulas y pendones informativos, relativos a los beneficios de componentes funcionales presentes en algunas variedades de pan, porciones recomendadas y alimentación saludable.

Comente el impacto externo alcanzado en el proyecto, específicamente en relación a, la problemática abordada. Considere avances, efectos concretos o cambios registrados en una situación particular, como mejoras en la calidad de vida de los beneficiarios, ahorro de costos, aumento de producción, impacto ambiental, entre otros:

Hace algunas semanas se dio a conocer en diversos medios los resultados del estudio “Radiografía de la Alimentación en Chile”, encargado por el programa Elige Vivir Sano, que buscó conocer los patrones alimentarios de la población en base a los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares. El estudio permitió contar con cifras que resultan preocupantes, y que dan cuenta de que los hogares chilenos tienen un patrón alimentario poco saludable, con alto consumo en bebidas azucaradas y dulces: por ejemplo, se detalla que un hogar promedio en nuestro país, compuesto por 3,3 personas, compra mensualmente 24,4 litros de bebidas azucaradas, 5,1 kilos de dulces y 17,5 kilos de pan. Este último producto, si lo llevamos a un consumo promedio mensual por persona equivale a 5,3 kilos. Por otro lado, un hogar promedio chileno consume 14,1 kilos de verduras, 9,9 kilos de frutas y sólo 700 gramos de legumbres al mes, lo cual deja a estos alimentos más saludables en posición desfavorable frente a aquellos altos en azucares y grasas.

El estudio entonces plantea una serie de desafíos importantes, y en particular para los productores de pan y para las familias consumidoras. En primer lugar, hay una oportunidad para que el rubro panadero innove en la elaboración de productos más saludables, por tanto, la iniciativa tiene una relación directa con la problemática de mal nutrición por exceso en nuestro país.

Todas las innovaciones que podamos realizar, para hacer del pan un producto saludable, son tremendamente beneficiosas para la población en general, considerando, el alto consumo de este alimento.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Realice una evaluación del proyecto en relación con los ámbitos que se indican a continuación, identificando en cada caso los aspectos positivos y negativos:

Ámbito

Co-construcción: el trabajo realizado con las organizaciones externas y la generación de redes de trabajo.

Co-construcción: el valor del trabajo colaborativo con la organización externa.

Impacto interno: la participación de los estudiantes, el logro de aprendizajes relevantes para su formación, retroalimentación al pregrado.

Aspectos positivos

Relación que permite el desarrollo de varias actividades relacionadas con la promoción de la salud y que vinculan a los estudiantes con la realidad en la que se insertan.

La realización de Proyectos Colaborativos con panaderías nos permite mantener contacto con el entorno relacionado al rubro de los alimentos, lo cual es una excelente instancia para el desarrollo del perfil de Egreso del Nutricionista.

Los estudiantes participantes lograron llevar a cabo actividades que tributan al desarrollo de su plan de estudios, relacionados con los desempeños esperados para las asignaturas de Gestión Alimentaria II e Internado Profesional, ya que desarrollaron los procesos necesarios para la gestión de calidad, operaciones y económico-financiera en la industria alimentaria, y en unidades de Alimentación y Nutrición. Del mismo modo, les permite a través de la participación en el proyecto, diagnosticar, evaluar y elaborar una propuesta técnica que contribuya a la gestión en la industria alimentaria (panaderías beneficiarias), a través de intervenciones innovadoras en los ámbitos de la alimentación y alimentos.

Aspectos por mejorar

Ampliar el número de panaderías beneficiarias.

Considerar estudiantes de otros niveles, por ejemplo, de asignaturas como Ciencias de los Alimentos I y II.

Incorporar evaluaciones propias de las asignaturas y que tributen al proyecto de vinculación.

Impacto externo: impacto en la comunidad beneficiada fue significativo.

Gestión: realización del proyecto en relación con la planificación, ejecución, cumplimiento de compromisos, uso de los recursos.

La iniciativa propuesta es de relevancia para la comunidad intervenida, toda vez que contribuye en forma importante a mejorar los indicadores epidemiológicos señalados anteriormente (Diabetes Mellitus tipo II, Hipertensión Arterial, Sobrepeso y Obesidad, entre otros). Sumado a los indicadores biomédicos señalados, la población chilena, presenta una ingesta aumentada de alimentos procesados, carentes de nutrientes protectores presente en los alimentos funcionales (AF), lo que favorece aún más el desarrollo de las patologías antes mencionadas y el deterioro progresivo de la calidad de vida.

La realización del proyecto en relación con la planificación, ejecución, cumplimiento de compromisos y uso de los recursos, fue desarrollada de acuerdo, a la planificación y, de acuerdo al, diagnóstico técnico realizado en cada una de las panaderías beneficiarias.

Ampliar la entrega de material educativo, a través de material impreso.

Ampliar plazo de ejecución para los objetivos propuestos en el proyecto colaborativo.

Considerando que el Proyecto Colaborativo ya ha finalizado, seleccione la opción que más representa el futuro, del mismo:

X Realizar nuevamente el proyecto en la misma población beneficiada.

Realizar en la misma comunidad una segunda etapa del proyecto, involucrando las mejoras y nuevas necesidades detectadas.

Realizar el mismo proyecto en una nueva comuna/localidad.

No tendrá otra etapa el proyecto.

La realización de Proyectos Colaborativos nos permite mantener contacto con el entorno y validar la pertinencia de nuestro Proyecto Educativo. A partir de eso desarrolle al menos dos aspectos que, de acuerdo a, este proyecto son un aporte directamente a la retroalimentación curricular. Por ejemplo, en mejoras en programas de asignatura, didáctica disciplinar, como evaluación de pertinencia de mallas curriculares y desempeños esperados del perfil de egreso de nuestros estudiantes:

El Proyecto Colaborativo “Promoviendo el consumo de alimentos funcionales a través de alternativas saludables de pan”, es una iniciativa que valida el Proyecto Educativo de la Universidad, al mantener un contacto con el entorno, las empresas beneficiarias y la comunidad. Además, las actividades desarrolladas en el proyecto tributan a los desempeños esperados declarados en el Perfil de Egreso del profesional nutricionista.

Los principales aspectos que sirven de sustento para para la retroalimentación curricular corresponden a: mejoras a los programas de asignaturas disciplinares y los desempeños esperados declarados en el perfil de egreso del nutricionista. En relación con las mejoras o ajustes de las asignaturas disciplinares, la ejecución del proyecto permite desarrollar competencias y habilidades que evidencien una formación sólida e integral en Ciencias de los Alimentos y Gestión Alimentaria, con énfasis en la promoción de la salud para la solución de problemas epidemiológicos de origen alimentario nutricional, desde el profundo conocimiento de los alimentos y su importancia para la nutrición humana. De esta manera, se ha propuesto al comité de carrera, poder incorporar ajustes a las asignaturas de Ciencias de los Alimentos I-II y Gestión Alimentaria, con el objetivo de poder incorporar actividades evaluadas que tributen en forma directa a los recursos procedimentales de los programas de las asignaturas declaradas.

Referente a los desempeños esperados del Perfil de Egreso, las asignaturas que participaron en la ejecución del proyecto, corresponde a las asignaturas de Gestión Alimentaria II e Internado Profesional de Gestión Alimentaria, las asignaturas mencionadas contribuyen al Perfil de Egreso al permitir que el estudiante se desempeñe en las áreas de Gestión Alimentaria, específicamente habilita al estudiante en la demostración de desempeños de egreso como la asesoría técnica en el desarrollo de productos y servicios alimentario - nutricionales (desempeño esperado declarado). El proyecto desarrolló actividades que van en directa relación con el cumplimiento del desempeño esperado declarado, a través de acciones ejecutables que involucran al estudiante con la solución de problemas alimentarios nutricionales de su entorno.

También es posible incorporar este tipo de proyectos, ejecutados en empresas alimentarias, como centros de práctica para asignaturas curriculares y de Internado Profesional, considerando que se pueden desarrollar las actividades declaradas en los resultados de aprendizaje de asignaturas disciplinares que forman parte de la estructura curricular de la carrera de Nutrición y Dietética.

El proyecto a su vez inserta los sellos de la formación institucional, que le permitirán al futuro egresado, ejercer su profesión con liderazgo, ética y responsabilidad social.

Desde una perspectiva de mejora continua, mencione los aspectos que deben ser abarcados en el plan de mejora del proyecto para su nueva ejecución y eventual presentación a fondos concursales de VcM:

Impacto externo

Impacto interno (desempeño profesional, malla curricular, perfil de egreso)

Innovación propuesta

Número de académicos participantes

Número de beneficiarios

Otro

correspondiente a primer y segundo año de formación.

Ampliar el número de panaderías beneficiarias, a fin de mejorar la cobertura y los beneficios para la comunidad.

Sugerir en el consejo de carrera, incorporar evaluaciones y metodologías que tributen al proyecto colaborativo y como consecuencia a su formación disciplinar.

Realizar actividades educativas presenciales, ya que producto de la pandemia fue muy complejo poder ejecutarlas.

Ampliar número de docentes participantes en la ejecución del proyecto, considerando la variedad de actividades que es posible realizar y que tributan al perfil de egreso del Nutricionista.

Ampliar número de beneficiarios externos. Continuar con las 2 panaderías beneficiarias, y sumar al menos 3 más, para mejorar la cobertura de beneficiarios en la comunidad.

En caso de continuar la pandemia, poder contar con permisos de desplazamiento para docentes ejecutores del proyecto. Además de contar con tiempo protegido para poder realizar las visitas respectivas.

Cobertura de estudiantes
Considerar estudiantes de otros niveles de formación,
Aspectos a mejorar: Forma en que se ejecutará la mejora:

EQUIPO DE LA VICERRECTORÍA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y

PROYECTOS INSTITUCIONALES

ANTONIO PUJOL MARTIN

Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

MARCELA QUIROZ VALENZUELA

Directora General de Vinculación con el Medio

DIEGO RAMÍREZ CÁRCAMO

Director de Desarrollo Territorial y Fondos Externos

SERGIO MAJLUF JADUE

Director de Innovación y Emprendimiento

BENJAMÍN CORREA BRAUN

Director de Política Pública

PILAR FERNÁNDEZ VALBUENA

Directora de Proyectos Institucionales

MARÍA IGNACIA FEUEREISEN BESA

Directora de Novo

CONSUELO PALMA GONZÁLEZ

Coordinadora Nacional de Vinculación con el Medio

MACARENA SOLÍS RIVEROS

Coordinadora Nacional de Vinculación con el Medio

ORLANDO PINO MARDONES

Coordinador Nacional de Innovación y Emprendimiento

CLAUDIO DOMÍNGUEZ IBACETA

Jefe de Contenidos

JOSÉ RIVAS MORA

Productor

RAQUEL ZEPEDA SÁNCHEZ

Secretaria Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

CATALINA NOVOA MUÑOZ

Directora de Vinculación con el Medio Sede Santiago

ERWIN VEGA VENEGAS

Coordinador de Vinculación con el Medio Sede Santiago

VÍCTOR LOBOS NAWRATH

Coordinador de Vinculación con el Medio Sede Santiago

CRISTIAN PUENTES RIVAS

Director de Vinculación con el Medio Sede Concepción

MARÍA PILAR CALDERÓN MENA

Jefa de Extensión Cultural Sede Concepción

ISABEL ROJAS MONJE

Coordinadora de Vinculación con el Medio Sede Concepción

CLAUDIA MELLADO CORRAL

Coordinadora de Vinculación con el Medio Sede Concepción

KARIN NEIRA ULLOA

Secretaria Sede Concepción

ANA CAYUL RIFFO

Directora de Vinculación con el Medio Sede Valdivia

SERGIO RIPOLL SANDOVAL

Jefe de Proyectos Sede Valdivia

MARÍA JOSÉ DURÁN JARA

Coordinadora de Vinculación con el Medio Sede Valdivia

GINA BAUTISTA CAMPOS

Directora de Vinculación con el Medio Sede De la Patagonia

LUIS GAJARDO MUÑOZ

Coordinador de Vinculación con el Medio Sede De la Patagonia

CRÉDITOS

VICERRECTORÍA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

Antonio Pujol Martin

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Marcela Quiroz Valenzuela

EDICIÓN Y DIRECCIÓN DE ARTE

José Rivas Mora

DISEÑO

CYK Diseño Ltda.

Macarena Reyes Valenzuela

COLABORACIÓN

Consuelo Palma González

Felipe González Poblete

Felipe Peña Quintanilla

Macarena Solís Riveros

Rosario Cicchitti Campoy

FOTOGRAFÍAS

Archivo USS

IMPRESIÓN

Fyrma Gráfica

ISBN

978-956-6115-15-1

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

Dirección

Bellavista 7, Recoleta, Santiago de Chile

Sitio web vinculacion.uss.cl

Email vcm@uss.cl

Santiago, Chile, junio 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.