2. FISICO ESPACIAL
A.Usos y servicios
B.Redes de conexión
C.Imagen
A. USOS Y SERVICIOS
Uso de Suelo Nivel Meso
Zonas Verdes
80% Viviendas
15% Comercios
5% Instituciones
- Crear espacios de recreación que integren a las distintas comunidades que hay a su alrededor.
- Generar un vínculo con las instituciones que colindan con el parque, creando recorridos o espacios de interés para los estudiantes y docentes.
Zonas Verdes libres Áreas Recreativas Comercios
Espacios Residuales Lagos Arti ciales Puente Peatonal Servicios de Autobus

- Diseñar espacios recreativos para las zonas con menor ingreso de usuarios.
- Generar espacios con mayor iluminación, actividades, ujos y/o un cruce seguro, donde se encuentran los espacios residuales.
- Ejecutar una propuesta social para tratar la problemática de las personas en estado de calle.
- Crear una zona estratégica en donde colocar el comercio interno del parque.
- Efectuar otro método de unión entre las dos zonas del parque, de forma más accesible para los usuarios.
Límites Naturales y Arti ciales
Límite Natural Río María Aguilar
Límite de Viviendas
Límite de Carretera
Límite Comercial e Institucional
Límite Natural Río María Aguilar
- Corredor Biológico y Zona de Protección.
- Protección de especies.
- Espacio no habitado por personas.
- Alta contaminación.
- Los retiros de los ríos y quebradas, deben medir al menos 10 metros (Ley Forestal, art. 33)
- Toda obra, actividad o proyecto debe respetar una distancia de 50 metros entre las obras y los humedales.
Límite de Carretera
- Área ruidosa debido a su alto tránsito de vehículos.
- Mayor movimiento y densidad de usuarios.
- Un solo elemento de unión entre ambas áreas del parque.
- Generar accesibilidad de movilidad no motorizada.
Límite de Viviendas
- Zona más residencial y privada.
- Dí cil acceso.
- Baja densidad de usuarios.
- Insegura.
- Generar más actividades para la reactivación de la zona.
- Diseñar un cruce seguro.
Límite Comercial e Institucional
- Fácil acceso al comercio.
- Alta densidad de usuarios.
- Ambiente más recreativo y familiar.
- Población de estudiantes.

- El límite comercial e institucional le genera arquitectura hostil al parque.

- Generar espacios para espectáculos públicos.
- Generar vinculo entre institución y parque.
Construido y No Construido
La Organización Mundial de la Salud (OMS) jó un indicador óptimo entre 10m2 y 15m2 de zonas verdes por habitante.
A partir del análisis macro, se determina que el Parque de la Sabana y el Parque de la Paz son zonas importantes de recreación y protección a lo largo del perímetro establecido.
Una forma de comparar y unir ambos parques es por medio del corredor biológico Río María Aguilar y la Ruta de Circunvalación.
Tipología Arquitectónica











Tipología Funcional: Espacios Actividades
Tipología Estructural: Sistema Constructivo Materiales de Construcción




Tipología Ambiental: Elementos Arquitectónicos Condiciones Ambientales



Senderos

Densidad de Población Nivel Micro
Se analiza en la parte norte del parque una menor densidad de usuarios, en la zona intermedia un aumento leve de densidad, mientras que en la zona sur, la mayor densidad en el parque. Esto debido a que es una zona donde se concentra el comercio.

Población
Densidad Comercial Nivel Macro
Hospital
Educación
Cementerio Museos
Restaurantes Comercio
Hotel
Polideportivo
Turismo
- Se observa como en la Sabana existe una mayor densidad de comercio esto debido a las rutas que permiten este ujo comercial, como por ejemplo, la ruta 27, además de la cercanía de sitios como Escazú y zonas de clase alta.
- En el Parque de la Paz existe una menor densidad de comercio y un gran ujo de rutas de transporte, sin embargo es notorio que esta baja densidad puede darse debido a los estereotipos sociales en su alrededor, a sitios que se consideran de baja o media clase, esto presenta cierta inseguridad a los usuarios.
Alturas
Sur: Punto más alto
Norte: Punto más bajo
Reglamentación y Zonas de Protección
Zonas de Protección: Parque de la Paz y Río María Aguilar
Zona Mixta Residencial y Comercio
Super cie mínima del lote: 250 m²
Frente mínimo del lote: 10 m
Retiro frontal: 2 m
Zona Residencial 2
Super cie mínima del lote: 250 m²
Frente mínimo del lote: 10 m
Retiro frontal: 2 m
Zona Residencial 3
Instituciones
Comercios
Super cie mínima del lote: 400 m²
Frente mínimo del lote: 15 m
Retiro frontal: 2 m
- El sector norte del parque al estar lejos de la Circunvalación tiende a relacionarse más con la comunidad que lo rodea, además de no contar con un cruce seguro, por ende su ingreso es más restringido y se vuelve una zona más privada y a la vez insegura.
- El sector del medio es un equilibrio entre lo privado y público, por estar rodeado del río y un único ingreso es por la vía pública. Es un espacio más tranquilo a pesar de estar frente la carretera.
- El sector sur está más rodeado de comercios e instituciones, por ende es la zona con más actividades recreativas, de fácil y rápido acceso. Por lo que brinda seguridad y mayor ujo de usuarios.
- Artículo 12. Obras no permitidas. No se permitirá ningún tipo de obra de construcción, movimiento de tierras o edi cación que no esté en concordancia con los usos permitidos, enumerados en el artículo.
- En el sector norte, generar actividades recreativas que involucren a la comunidad, un cruce seguro que logre conectar el sector de medio con el norte del parque, para bienestar del usuario.
- En el sector del medio, generar un diseño donde el corredor biológico pueda ser un espacio más aprovechado por los usuarios. ¿Cómo se podría habitar el río?
- Las pautas anteriores reactivarían las zonas nortes, evitando aglomeraciones en la zona sur.
Reglamento de Bomberos
Iluminación de salidas e iluminación de emergen-
Los cerramientos de salida y los accesos a salida designados deben contar con iluminación permanente.
La iluminación de emergencia debe colocarse a lo largo de: pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras y otros medios de egreso.
Tarimas o carpas de menos de 100m2 y abiertas en su perímetro no requieren de iluminación de emergencia.
Deben proveerse estaciones manuales de alarma de incendio, ubicadas dentro de los 1,5 m de las puertas de salida.
Alarma de incendio y noti cación
El acceso a salidas debe señalizarse con carteles fácilmente visibles, en todos los casos donde la salida o el camino para llegar a la salida no sea evidente para los ocupantes.
Señalización
Salidas de Emergencias
Todos los rótulos de salida deben estar adecuadamente iluminados externamente o internamente.
La señalización de la ruta de evacuación debe colocarse a lo largo de esta, en pasillos, accesos a salidas, escaleras, descarga de escaleras, y en todos los cambios de dirección de la ruta.
Los extintores con un peso bruto mayor a 18 kg deben instalarse a una altura no mayor a 107 cm medidos desde el nivel de piso al soporte del extintor.
Los extintores deberán ubicarse en los recorridos normales, preferiblemente en las salidas de las áreas.
Extintores portátiles
Reglamento de Construcciones
Edi caciones con capacidad entre 251 y 500 personas: Retiro frontal: 6,00 m
Retiro lateral. 3,00 m
Edi caciones con capacidad superior a las 751 personas
Retiro frontal: 6,00 m
El acceso a salidas debe señalizarse con carteles fácilmente visibles, en todos los casos donde la salida o el camino para llegar a la salida no sea evidente para los ocupantes.
Edi caciones con capacidad entre las 501 y 750 personas
Retiro frontal: 6,00 m
Retiro lateral: 3,00 m
Retiro lateral: 3,00 m
Retiro posterior: 3,00 m
La altura libre de los sitios de reunión pública, se calcula en razón de 2,5 m3 por espectador como mínimo.
Estar ubicadas dentro de la supercie libre o dentro del espacio construido de la edi cación.
Esta super cie no puede contabilizarse como área de parqueo.
Contar con zonas pavimentadas o enzacatadas para juegos o actividades recreativas.
Áreas no menores a 2,25 m² por persona.
Hombres: un inodoro por cada veinte 20 hombres, un lavatorio por cada quince 15 hombres.
Al menos una pieza sanitaria de cada tipo deberá ser accesible para personas con discapacidad.
Mujeres: un inodoro y un lavatorio por cada quince 15 mujeres. Al menos una pieza sanitaria de cada tipo deberá ser accesible para personas con discapacidad.
B. REDES Y CONEXIONES
Vías de Comunicación
Calle 175
Ruta Nacional secundaria que conecta el casco central de San José con las cercanías del Parque de la Paz.
Circunvalación

La Ruta 39 permite la circulación vehicular de manera rápida, conectando de Este a Oeste el ujo vehicular del casco Central y alrededores de la misma.
Avenida 50
La Avenida 50, conecta las calles 175 y la calle 209 de Este a Oeste, permitiendo crear un puente de comunicación entre ambas calles, de esta manera el ujo vehicular hacía el parque sea menos denso y más rápido.
Calle 209
La Ruta 209 es la principal calle de acceso al Parque de La Paz, esta conexión de Norte a Sur, permite un amplio ujo vehicular y de servicios públicos entre ellos los autobuses.
Acceso Peatonal

El Parque de La Paz, cuenta con amplios sectores que permiten el ingreso a las instalaciones y sectores de recreo por medio de pasajes de aceras petonales que se conectan por medio de senderos, en conjunro con el puente peatonal que une el sector Norte con el Sur.





Transporte Público_Tren
Las vías de comunicación más importantes para llegar al Parque de la Paz, se localizan de Norte a Sur dentro del casco Central, esto proporciona el uso de los medios de Transportes, tales como el Tren y los Autobuses, como medio de Transporte.




Transporte Público_Bus

Parada de Autobuses:
Las paradas de Autobus que se encuentran cerca del Parque de La Paz, salen directamente de la central de buses ubicada en San José, se detienen en puntos estratégicos, estos antes y durante el recorrido, las paradas mas uidas son las ubicadas en la zona Este.
3. Parada de Bus Barrio La Cruz. 2. Parada de Bus Centro Comercial del Sur. 1 . Parada de Bus Parque de La Paz. 5. Parada de Bus Antiguo Joron. 4. Parada de Bus Burger King de La Paz.Acceso Interno al Parque





Estrategias de Diseño
PARQUE DE LA PAZ
Flujo Vehicular:
El ujo Vehicular es menos fuido y denso, en la calle 175 de Norte a Sur, esto por la poca circulación Vehicular que viene desde el sector Central de la Capital, como in uencia del sector urbano.
Vías de Comunicación:
La Ruta mas cercana para llegar al Parque de la Paz en cuanto a tiempo de duración, es la calle 209 que tiene a lo largo del trayecto los servicios de paradas de Buses, Taxis y Uber, lo negativo de esta calle, es la densidad de Flujo Vehicular que mantiene durante el día.
Servicios de Tren:
Las Rutas se conectan entre si, sin embargo el servicio que brinda el Tren Belen_Pavas y Curridabat es más cercano al Parque de La Paz, exactamente en la Parada de Plaza González Víques .
Ausencia de Ciclo Vias:
El Parque de La Paz. no cuenta con vías donde los ciclistas puedan tener su espacio de Circulación libre, por lo tanto de debe implementar una estrategia que incluya un mejoramiento en la infraestructura del parque para esta mención.
Puente Peatonal:
Este puente que conecta ambos sectores tanto Norte como Sur, tendría más funcionalidad y un mejor uso, si se involucra más infraestructura hacía el lado Norte del parque, de este modo la in uencia peatonal seria más uida y densa.
C. IMAGEN







Espacios abiertos y cerrados





Llenos y vacíos






Recorridos, atajos y espectáculos
















Hitos y Nodos








Vistas Panorámicas y Remates Visuales





Ejes Lindales, Visuales y Relacionales




Conclusiones
Los usuarios sienten más libertad en los espacios vacíos y abiertos.
Los caminos están marcados para llevar al usuario por todo el parque y pueda ver toda clase de partidos o competencias que se encuentran. Sin embargo, algunos caminos están incumpliendo la Ley 7600 porque el concreto está fracturado y angosto.





Todo lo que resalte a simple vista es usado por las personas para reunirse desde puntos focales hasta sitios donde se puedan sentar.
Cada vista logra capturar al público, causando que se queden más tiempo en el sitio. Esto hace que quieran tomar fotos o simplemente admiren las vistas.
Los árboles, ranchos y bancas hacen la función de limites visuales para determinar cada espacio en el parque y los visitantes puedan identi car mejor cada área.



Pautas de Diseño


Crear espacios que sean amigables con el usuario de forma que sea armoniosa con la naturaleza del parque y no quite la libertad del usuario.
De nir mejor los caminos para que se puedan desplazar incluso las personas con discapacidad motora. Además, de separar los caminos que pueden usar los ciclistas y las personas.
Sin competir con los puntos focales, diseñar un sitio para que los visitantes disfruten más de su estadía en el parque. Desarrollando nuevas experiencias para que las personas sean seducidas por las vistas grandiosas que posee el parque.


Al utilizar mejor la naturaleza hace que no sea tan necesario la colocación de paredes en el parque, de manera que la vista no cambie agresivamente en el paisaje.
