UNIVERSIDAD CREATIVA
Taller de diseño Vl
Modelos de desarrollo sostenible
Arq. Daniel PintoEditores
Anthony Zúñiga Núñez
Esteban Campos
Mauren Obando
Miembros
Maria Inés Mestayer
Fabiola Madriz
Valeria Mendoza
Verónica Edwards
Franca Maggiolo
Angie Gonzales
1 FISICO AMBIENTAL:
• AMBIENTE Y CLIMA
• VEGE TACIÓN Y FAUNA
• GEOMORFOLOGI A
2 FISICO ESPACI AL:
• USOS Y SERVICIOS
• REDES DE CONEXION
• IM AGEN
3
SOCIO CULTURAL:
• PERCEPCIÓN
• HISTORIA Y PATRIMONIO
1. FISICO AMBIENTAL
A.Ambiente y clima
B.Vegetación y Fauna
C.Geomor fología
A. Ambiente y clima
Temperatura:
El clima general del país se describe como tropical, pero en la zona de San José se experimenta un clima templado.
La temperatura adecuada en un espacio interno está entre el rango de 21°C-23°C y la mayor temperatura que se registra en el parque es de 28.2°C en Mayo. Y sus temperaturas medias van desde los 20°C hasta los 23.2°C
La humedad adecuada en un espacio interno está entre el rango del 40%-60% y la mayor humedad que se registra en el parque es de 80% en Octubre.
Conclusiones:
Se necesita regular la temperatura y la humedad en el parque, para que no sean tan altas, no genere disconfort dentro del espacio interno y este no se convier ta en un espacio poco habitable, ósea, disminuir la temperatura desde los 28°C a los 21°C y la humedad del 80% al 40%.
Conclusiones:
- La fachada más crítica del edificio es la que está ubicada en el sur.
- Se tiene que proteger al edificio del sol durante 12 horas al día aproximadamente, desde que amanece, hasta que anochece.

- Construir elementos que me eviten o contolen la entrada del sol al espacio interno y la utilización de materiales estratégicos que no provoquen que el sol caliente o incida más de lo necesario, al contrario, que lo evite, ya que, como se vio en el análisis de temperaturas, estas son muy altas.








Precipitaciones:
Conclusiones:
- Hay que considerar estrategias de diseño en la que las cubier tas estén preparadas para recibir lluvia la gran mayoría del tiempo y grandes cantidades de la misma, incluso de como desembocarla o desaguarla
- Al mismo tiempo , considerar la alta humedad que provoca el parque y su temperatura.
- El río María Aguilar es propenso a causar inundaciones y crecidas en esta época lluviosa (Mayo-Noviembre.
- Los lagos en verano (Noviembre-Mayo), tienden a secarse, por la falta de lluvias. aunque estos tienen pozos de agua que los abastece, igual se secan. Esto influye en la humedad que se puede generar, además de la que ya se considera.
Estación Seca (noviembre-mayo): Provienen del este y noroeste.
Estación lluviosa (mayo-noviembre): Sur, Suroeste, Sureste.
Conclusiones:
Los vientos promedios del parque en todo el año 2022 fueron de 13.3 km/h.
- Los vientos en San José pueden llegar hasta los 100 km/h, en época de huracanes.
- Los vientos moderados van entre 21 km/40km/h, eso significa que los vientos en el parque no son tan perjudiciales.
- Estos se pueden utilizar para ventilar el espcio interno.
Mapa representativo

Recomendaciones de Diseño:

- Construcción de patios internos, ya que estos ayudan a regular la temperatura durante los meses de invierno y verano, pero también tienen la ventaja de absorber la humedad.
- La colocación de aleros para que prevengan el exceso del sol al interior durante el invierno y verano, y el calentamiento de vidrios, lo mejor, sería colocarlos en la par te sur del edificio. O de igual manera utilizar ventanería que contengan o formen su propio alero para que la lluvia no traspase.
- Los pór ticos, balcones y vestíbulos también controlan el paso del frío y del calor al interior del edificio.
- Los par teluces que regulan la luminosidad de las ventanas ubicadas al oeste y este. Pero también funcionarían en la par te sur, dependiendo de su forma y diseño.
-- Utilizar materiales que controlen o sean aptos para la humedad, ya que es muy alta la mayoría del año. Como la utilización de sellantes, impermeabilizantes o aislantes térmicos.
- Existen materiales que ayudan a controlar y a mantener cier ta temperatura interna, para crear confor t térmico, que son la madera y el ladrillo, estos son excelentes aislantes térmicos.
- Asimismo, el manejo de aislantes térmicos en las paredes, para manejar la temperatura. Estos materiales cuentan con una clasificación R, que son especiales en tema de aislamiento.
- Las áreas más afectadas del edificio son: la sur, sur-este y sur-oeste. Estas son las que tienen que estar más protegidad por la incidencia de la lluvia y el viento en conjunto en invierno e incluso, el sol, por qué es donde más incide en época de verano.
- Techos con fuer tes pendientes, para una evacuación ordenada y rápida de grandes cantidades de agua en cor to tiempo. No se recomienda el uso de techos planos.
- En los techos o cubier tas de techos, aplicar materiales que además eviten la radiación y las altas temperaturas del sol. Una solución, es emplear láminas de alumino que reflejan un 93% de calor y aislantes de fibra de vidrio para la radiación.
- Tener la altura adecuada en el edificio, ayudará a tener una temperatura interna adecuada. La altura aceptable es entre 2.5m y 2.7m.
- Las fachadas perforadas y desmaterializadas captan la brisa y permiten la ventilación al interior.La textura en las paredes (concreto texturado) disminuye los costos por mantenimiento, ya que, no requiere pintura, y el proceso de aparición de hongos se da de manera más lenta.

- Utilizar masas de vegetación adecuada al exterior para que nos brinde sombra y controlar las corrientes de aire, los rayos del sol y los vientos. Pero teniendo precaución por algún desprendimiento de la misma y que pueda causar algún daño material.
- Evitar utilizar materiales de color obscuro, en techos y fachadas, ya que absorben y conducen más el calor hacía el interior.
- Tener en cuenta la construcción de caudales o embalses de retención de agua, que protegan al edificio de una posible inundación debido al río.
O la construcción del edificio por encima den nivel de piso. Y estos embalses nos puede abastecer de agua en verano.
- La buena ventilación del espacio interno ayuda a regular la temperatura, existen diferentes tipos como la ventilación unilateral, ventilación cruzada, ventilación hacía los jardines.
- Ubicar la orientación del edificio de norte y sur (eje largo este-oeste), para aprovechar el viento en la ventilación.
- Dependiendo la ubicación del proyecto, la existencia de las lagunas o cuerpos de agua en el parque, pueden modificar las condiciones de humedad circundantes en diferentes épocas del año y hay que tener precaución a la hora de su diseño.
- Utilizar la ventilación en la parte de arriba del edficio, para la protección contra el viento frío y caliente en el espacio interno.
- Largas aberturas en el espacio interno que varien entre el 40%-80%.
- Teniendo también en cuenta que existen zonas del parque que están completamente despoblabas de vegetación, se expone más el proyecto a la radiación solar, entonces saber aprovechar la vegetación existente o proponer un diseño propio, con sus fundamentos en el capítulo de vegetación y fauna.
Referencias:
- Manual de Diseño para Edificaciones Energéticamente Eficientes en el Trópico (Primera edición). (2004). María Eugenia Sosa Griffin, Geovanni Siem.
- Diseño arquitectonico para construccion de vivienda en clima frio . (2021, 20 de julio). KeObra te acompaña de principio a fin en tu construcción. https://keobra.com/diseno-arquitectonico-clima-frio.
- Recomendaciones de diseño arquitectónico para construcción en clima cálido-seco . (2020, 25 de marzo). KeObra te acompaña de principio a fin en tu construcción. https://keobra.com/recomendaciones-de-diseno-arquitectonico-para-viviendas-ubicadas-en-un-clima-calido-seco
B. Vegetación y fauna

Fauna

Paleta vegetal

C. GEOMORFOLOGÍ A
Río
HIDROLOGÍA
SAN JOSÉ, COSTA RICA
La Sabana Parque de la Paz Río Tiribí Río María AguilarProblemática
Riesgos hidrometeorológicos con desbordamientos periódicos en la cuenca media de río María Aguilar que afectan viviendas y negocios y que son exacerbados por la ocupación de las áreas de protección, eliminación de vegetación natural en las márgenes, obras ilegales e inadecuadas en los cauces y desarrollo urbano desordenado.

Estas zonas han sido invadidas y se ubican 13 asentamientos informales a lo largo de 104 kilómetros de longitud del río María
Aguilar
Altísima contaminación de los cuerpos de agua, prácticamente desde el nacimiento del río María Aguilar en el cantón de la Unión.

71% del territorio del CBIMA es de uso urbano.
Río
Dirrección Cauce de agua río María Aguilar (Este-Oeste)
El CBIMA abarca 39 km2 de hábitats modificados y naturales que interconectan la cuenca del río María Aguilar y contiene par te de la única zona clave de biodiversidad dentro de una zona urbana de Costa Rica.
Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA)
Parque de la Paz
CONCLUSIONES
Dentro del territorio que contempla el CBIMA se encuentran impor tantes instituciones y centros de educación, parques como el de La Paz e incluso par te de la carretera nacional de

Posible reforestación
Parque de la Paz
Sensibilización ambiental para la conservación de la biodiversidad.

Reforestación y reverdecimiento de la ciudad
Recuperación de áreas de protección.

Reforestar.
Posible reforestación

Conectar diferentes grupos urbanos.
Conexión de espacios públicos.
Topografía
Impor tante altura para aprovechar las diferentes vistas que el parque tiene para las personas que lo visitan.
