CAP 3. Univeridad Creativa

Page 1

PARQUE DE L A PAZ

Diseño regenerativo

3. SOCIO CULTURA

A.Percepción

B.Historia y patrimonio Percepción Historia

A. Percepción

Olores y sonidos

Descuidos de cier tas áreas han generado malos olores y basura. A su ves, los carros generan contaminación sonora y el C02, atmosférico. Es por eso que será necesario mantener las zonas descuidadas y buscar tácticas para aislamiento acústico.

OLORES SONIDOS

Olor de rio y lagos Ruido de tránsito

Olor de CO2 vehículos

OTROS

Zonas conflictivas Vistas

SIMBOLOGÍ A

0m 500m 250m 125m
Circunvalación
A
Escala 1:3000 CORTE A-A
CorteA-A
Vista A Vista B B
C
Vista C

El terreno dispone de vistas agradables, que los propios usuarios ya la aprovechan, sin embargo es interesante analizar que la mayor par te de las vistas agradables se encuentran en la zona sur y que a su ves la zona nor te es la que dispone de mayor zonas con mal olor.

0m 500m 250m 125m Escala 1:3000 1 2 Desagradable 5 6 7 8 3 2 4
VISTA 1 VISTA 4 VISTA 5
A
VISTA 2
VISTA 2 VISTA 6 VISTA 7 VISTA 8
Vistas

Sonidos

Sonido de carretera Sonido de viento
Sonido de pájaros

Según lo visto en los grá cos , el sonido del viento con las hojas es de lo más agradables que existe en el parque, es por este motivo que para el diseño se deberá analizar técnicas de paisajismo que favorezcan el sonido del viento.

Contrastes

ZEl sector sur es donde se puede encontrar la mayor densidad de usuarios en un ambiente más familiar Es interesante ver como los niños no aprovechan de los juegos infantiles ya que prefieren tirarse de la montaña o jugar bola en las distintas canchas, por este motivo, para el diseño se deberá de considerar zonas de recreación de ámbito familiar.

Contrastes

Zona nor te

La zona nor te es más tranquila, se aprecian ver amigos y/o parejas, disfrutando de la tranquilidad, mayormente usando las bancas o recorriendo el parque. Según lo analizado anteriormente, es posible que este sea el sector menos usado debido a la falta de cuidado en las distintos espacios. Para el diseño se seguirá manteniendo esta separación de “ zona social y zona familiar” sin embargo se deberá de analizar distintas formas de atraer al usuario meta y favorecer la densidad de los dos sectores.

Texturas

Águas estancadas

os lagos son un hito la zona; se debe generar un diseño que permita una integración del proyecto al sitio.

Áreas grises

Áreas verdes

Urbano

Concreto

sector nor te es una ona que posee de una an mancha de concrelo que lo vuelve un espacio iner te, por ende, deberá plantear ideas a contrarrestar esta mancha de concreto. sector sur dispone andes zonas verdes, que lo vuelve un espacio o, sin embargo a ni diseño es nula,por que será necesario diseño a nivel paisajístico.

Vegetación

Colores

los árboles optienen un tono naranja, generando calidéz.

La mancha de concreto hace que el espacio se sienta más iner te, por lo que será necesario contrarrestar este problema.

La zona nor te predomina el color café, proveniente de los árboles y de la tierra, lo que lo vuelve un espacio acogedor.

En el espacio existe un par de árboles con tonos morados, se podría generar más y darle color a la zona.

En el sec tor sur predomina el color verde de los árboles, lo que genera un espacio vivo y alegre.

Patrones

OLORES

Puntos de interés Movimientos

SIMBOLOGÍ A

Sector nor te tiene pocos lugares de interés, por lo que evidencia el poco uso de esta área. Por otro lado, la unica manera de poder ingresar a este sector es por medio del puente. Por ende, será necesario analizar esta circulación y g ene r a r sitios de interés en el sector norte.

Sector sur, se caracteriza por tener varias zonas de interes de ámbito familiar, sin limitaciones, por este motivo el movimiento que existe en la zona genera una sensación de liber tad, el usuario puede caminar, jugar, entrar y quedarse donde quiera, para poder enfatizar en este concepto, en el proceso de diseño se deberá generar una atmósfera de seducción y no de conducción.

En todo el parque es común encontrarse árboles con la raíz expuesta, puede ser por condiciones incómodas del suelo o por vejez. De misma forma, es normal ver vendedores en todo el parque de papalotes, por este motivo sería interesante utilizar pautas de diseño que tomen como ejemplo esta geometría existente en la zona.

1 2 3 4 5
Ritmo, repetición de módulos
1
Árboles con raíses expuestas Árbol
Fractales, reflexión 1 2
Lugares que venden papalotes Geometría

Conclusiones Positivas

El parque tiene una fuer te ventaja, ya que no hay un acceso como tal, esto trae como ventaja que las personas se sientan dueñas del lugar, pueden sentarse donde quieran (incluso en el suelo) pueden moverse donde quieran, pueden hacer cualquier tipo de actividad, no existe un movimiento fijo, por ende no mi siento limitado a caminar donde me indique. Para enfatizar más en este concepto, se puede tomar en cuenta cier tas tácticas de seducción, por medio de arquitectura, escultura o paisajismo.

Sensación de liber tad

Variedad de actividades

No hay un movimiento fijo
El espacio se mantiene limpio

Conclusiones negativas

El parque a sufrido las consecuencias de la delincuencia, debido a que se ha dado poca impor tancia al sector nor te, nulo mantenimiento al parque y poca iluminación a provocado que el mal olor y la baja densidad se adueñaran, de esta forma genera mucha más inseguridades a los usuarios para poder aprovechar del parque. Por este motivo se tendrá que analizar estratégias para combatir la delincuencia, reconstruyendo infraestructura, generando más iluminación, etc..

Poca iluminación ar tificial

Infraestructura dañada

Mal olor en el sector nor te

Poco uso del sector nor te

B.HISTORI A Y PATRIMONIO

B.HISTORIA Y PATROMONIO

Reseña

Reseña histórica urbana contextual del Parque de la Paz

El medio de conexión de ambos lados del parque es un puente peatonal colgante en el que se ven algunas similitudes con el famoso puente de San Francisco en Estados unidos, también conocido como el Golden Gate, que conecta al condado de Marín, al nor te. Las claras similitudes de estos puentes, son sus amor tiguadores, de la manera en que caen y sus torres aun que claramente no tiene una misma altura se ve claramente en estructura la intensión de similitud.

histórica urbana contex tual y del Parque de la Paz

Este es un monumento a la paz de 17.15 metros, realizado por el escultor José Sancho en el año 2010, que esta compuesto por siete módulos curvos sobrepuestos, es un diseño abstracto inspirado en el crecimiento de las plantas, según el autor, cada módulo representa una provincia de Costa Rica, y toda la estructura trata de despertar al espectador, Una sensación de elevarse hacia la luz, como los árboles.¿Por qué siempre los pinta de rojo lujurioso? “Es un rojo muy pensado porque es el color que más se nota en un entorno verde. Este color es conocido como “rojo Sancho” y viene del rojo de las heliconias”, agregó el artista de 83 años.

En 2002, el Ministerio de Seguridad Pública erigió el monumento "Armas de Destrucción" en reconocimiento a "las tradiciones civiles y la firme creencia en la paz y la democracia del pueblo costarricense", esta es la obra de Mario Parra. Se menciona que dos estatuas de este monumento se encuentras robadas, las dos estatuas superior se las robaron con un tubo, esto sucedió hace alrededor de 10 años.

Monumento “Armas de destrucción.

Monumento a la paz

Puente peatonal

Antonio Quesada (Ourense, 1932 - Vigo, 2015) es uno de los paisajistas más importantes por el estilo sugerente e inconfundible de sus cuadros. Su trabajo se caracteriza por un dominio técnico sobresaliente y una carrera de innovación de por vida, sus cuadros en cuestión de lo que el diseño del parque la paz, no hay alguna similitud.

Pinturas de Antonio Queasada

Ante proyecto, Parque la Sabana

Primer plano arquitectonico Parque de la Paz

El primer plano de lo que el Parque la Paz se puede observar como ciertas áreas no se llegaron a desarrollar.

Mapa de San José 1956

Mapa de San José 1987

Acá se observa como el crecimiento de la ciudad capital del país, tras casi tres décadas hubo un crecimiento bastante significativo en como incluso las calles del país se expandieron a más lugares cercanos de la capital

Crecimiento Urbano a lo largo

2010

Parque la Paz

Otros parques o áreas verdes

Área urbana

Áreas en construcción

Áreas de comercio o centros educativos

2015

Áca se observa como el area urbana cerca al parque la paz, desde el año 2010, se ha matenido de una manera muy similar a lo largo de los años, y no ha tenido cambios signi cativos.

2022

Conclusión

El Parque La Paz ha tenido un ligeros cambios a lo largo de los años, su diseño inicial era un diseño más grande con distintas áreas verdes e incluso un lago extra, pero la mancha urbana tomó posesión de esas áreas, así creando un parque de menor cantidad de metros cuadrados y siendo el parque que conocemos hoy en día

El Parque La Paz al día de hoy tiene 34 años de existencia en el país y así creando distintos recuerdos para todos los costarricense.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.