Revista Valores Junio 2020 - Enrique González Casanova

Page 1




Junio 2020

Índice

2 | Junio 2020

06.

Responsabilidad social En memoria de Fátima y por su derecho a la justicia Por Lorena Gutiérrez Rangel

18.

Trazos por México Hablemos de psicología del color Por Jonathan Carbajal

10.

Pluma invitada El deporte de los villanos Por Misael Carbajal

20.

Reportaje especial Enrique Vargas del Villar, Huixquilucan, Estado de México, ejemplo de coordinación gobierno y sociedad vs COVID-19 Pravia

24.

Publirreportaje Profesionales Asociados en Asesorías Especiales, S.C.

12.

En portada Enrique González Casanova, Heredero de una tradición de la abogacía en México Por Laia Fernández

IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com.mx y r.irineo@hotmail.com


28.

A la sorda COVID-19, grillas a lo MORENA (Aceptar para avanzar) Palabreando, idiomas indígenas Por Efraín Esquivel Revilla

32.

Por el activismo La aplicación de la ley en la antigua Roma, la suprema corte de justicia en México Por José Óscar Valdés Ramírez

36.

Gente con Valor ¿Con melón o con sandía? Por Alberto Martinez Vara

38.

Empresarios Plan de negocios COVID-19 Por Dr. Pedro Armando Ávila Pérez

42.

Por la educación de México Docentes y familias abrumados: ¿Cuál es la prioridad de aprendizaje durante la pandemia? Por Natalia Tieso

46.

Personalidades Alberto Vázquez Valencia Un joven altruista en Huatabampo Sonora

49.

Especial Galería 12° Aniversario Revista Valores

Valores, la visión joven, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Corregio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana de la CDMX, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Junio 2020 | 3


Editorial

Que el color no nos separe

DIRECTOR GENERAL Martín Sandoval

“Busco el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”. Martin Luther King Jr.

EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho

H

emos evolucionado en teconología y en ciencia pero jamás en valores ni como seres humanos. El racismo siendo un problema que inició siglos atrás, sigue estando latente en la actualidad y en todos los estractos sociales. México afronta dos graves problemas de desigualdad: la de clases sociales y la de tonos de piel, a pesar de que somos un país mestizo, la descalficación entre nosotros en manera de broma o con el fin de denigrar a alguien marcan una problemática a la que no tendemos tomarle atención por ser conflictos sacados de libros de historia; pero quien no aprende de ella está condenado a repetirla y en pleno siglo XXI nos afrontamos a esta gran encrucijada en la que si nadie pone un grano de arena será dificil de eliminar por completo. Desafortunadamente a menos que no suceda algún hecho realmente lamentable, no volteamos a ver que existe un problema, tal es el caso del asesinato de George Floyd en Minneapolis a manos de unos policías por supuesta resistencia a un arresto. Después de oprimir su cuello con la rodilla por ocho minutos con el fin de inmobilizarlo, falleció el afroamericano estadounidense. Este acontecimiento a generado movilizaciones a nivel mundial en donde han salido a la luz asesinatos y agresiones de policías en todas partes del mundo. El caso más reciente en México, es el de Giovanni López, albañil de Jalisco, quien fue brutalmente atacado por polícias al no usar cubrebocas, reglamento impuesto por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Es dificil encontrar la diferencia entre racismo y abuso de poder en todos los casos antes expuestos, pero el común denominante es pensar que somos superiores ante otros, cuando todos somos iguales y si no lo crees así, la muerte no discrimina a nadie. Esperemos que los tiempos nos dejen celebrar la sexta edición de los premios valores: #premiosvalores2020, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2019, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No se olviden de seguirnos en: Yazmín Almazán Molina @RevistaValores, @Rev_ValoresOax Directora Editorial y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o yazmin.almazan@gmail.com cualquier idea que deseen compartir Twitter: @yazalmazan nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

4 | Junio 2020

DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Carlos Flores Rodrigo Moreno Alberto T. Legorreta RELACIONES GUBERNAMENTALES: Eusebio Barrios Catalán VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Laia Fernández Alex Ramírez Carlos Contreras RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE Eduardo Zúñiga García EDITORAS GRÁFICAS Anayeli Nieves Ramos Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Arturo Ortiz Gutiérrez


Sección

Junio 2020 | 5


Responsabilidad social • Por Lorena Gutiérrez Rangel

En memoria de Fátima

y por su derecho a la justicia Fátima, mi hija, cumpliría 18 años este junio de 2020, pero fue asesinada a la edad de 13 años la tarde del 5 de febrero de 2015. Tres hombres, vecinos de Fátima la violaron, apuñalaron y lapidaron cuando ella regresaba de la escuela. Esta fecha de su nacimiento, no es una conmemoración, hoy recordamos que ella debía estar viva y que esos tres asesinos no se lo permitieron, se creyeron con derecho a disponer de la vida de mi niña.

A

5 de febrero de 2015 Fátima Varinia Quintana Gutiérrez la violaron y la asesinaron. Le dislocaron un hombro y le fracturaron las muñecas y los tobillos mientras lo hacían. Le sacaron un ojo, le tiraron los dientes, la apuñalaron 90 veces, abriéndole 30 centímetros en el esternón y 10 entre las piernas, y al ver que ella aun peleaba, y no moría, arrojaron piedras de 36 y 32 kilos sobre su cabeza, para quitarle la vida. Después la enterraron. Fátima salía de la secundaria, a las dos de la tarde, cuando presuntamente José Juan Hernandez Tecruceño

6 | Junio 2020

("El Pelón"), Luis Ángel Atayde Reyes, y Misael Atayde Reyes, sus vecinos, la sometieron, hiriéndola en cuello y cara con una navaja, y la llevaron a un área boscosa en la carretera Toluca-Naucalpan. Ahí la torturaron, abusaron de ella, y la mataron. Estos hechos ocurrieron el 5 de febrero de 2015 en Lerma, Estado de México, y desde entonces, nosotros, sus padres, Lorena Gutiérrez y Jesús Quintana, hemos luchado porque se haga justicia. Esa tarde, inicié la búsqueda de mi hija en compañía de varios vecinos al ver que Fátima no regresaba de la


Responsabilidad social

La carpeta de investigación estaba plagada de errores y omisiones por parte de la Fiscalía del Estado de México, lo cual fue causa de muchas complicaciones.

escuela. En un punto por donde ella pasaba de regreso, encontré su sudadera y un cuchillo ensangrentados. Fue entonces cuando vieron huir a los tres imputados. Uno de ellos llevaba la mochila de Fátima llena de sangre. Mientras lograban capturarlos, encontré el cuerpo de mi hija parcialmente enterrado y oculto bajo una llanta. Al parecer la enterraron agonizante, pero aún viva, pues una mano y un pie sobresalían. Todo esto se sabe por la reconstrucción de los hechos que hicieron los peritos forenses en las audiencias y durante el juicio oral.

En casa de los hermanos Atayde encontraron ropa de estos y de "El Pelón" llena de sangre. La sangre pertenecía a Fátima. Una multitud enardecida golpeó a los tres imputados, y se disponía a lincharlos, pero yo lo impedí hasta que la policía intervino para salvarlos. Estuvieron 15 días hospitalizados, y luego Juan Hernández y Luis Ángel fueron ingresados al penal en espera de juicio. La omisión y negligencia del Estado en el caso de Fátima La carpeta de investigación estaba plagada de errores y omisiones por parte de la Fiscalía del Estado de México, lo cual fue causa de muchas complicaciones; la peor de ellas fue que el Ministerio Público no contaba con tiras reactivas, y por ello no se compararon los perfiles genéticos de los implicados con las muestras de sangre en la ropa hallada en el domicilio de los hermanos Atayde, en el cuerpo de Fátima, y otras evidencias encontradas en el lugar de los hechos. Esto provocó que José Juan Hernández Tecruceño, alias “El pelón”, supuesto autor intelectual del feminicidio, fuera absuelto y puesto en libertad, pese a que varios testigos lo vieron correr con la misma ropa llena de sangre que fue encontrada en casa de los Atayde. Misael Atayde Reyes fue liberado inicialmente por ser menor de edad al momento del delito (tenía 17 años), posteriormente fue detenido nuevamente, y recibió solo 5 años de condena, mismos que cumplirá en el tutelar Centro de Internamiento para Adolescentes “Quinta del Bosque”, en Zinacantepec. Su hermano, Luis Ángel Atayde Reyes, fue sentenciado a 73 años con 8 meses de prisión. La Juez de control decretó que este brutal crimen no había sido un feminicidio, mi esposo y yo logramos que se tipificara correctamente. Esta misma juez desestimo a todos los testigos y pruebas en contra de “El Pelón”, aunque curiosamente las mismas pruebas y testigos fueron admitidas por ella para juzgar al mayor de los hermanos Atayde, y en cambio admitió un par de falsos testimonios aportados por la escuela particular “Sierra Nevada”, donde el director y el conserje de dicha institución afirmaban que “El Pelón” era jardinero de dicha escuela, y ese día supuestamente había laborado en el horario en que ocurrieron los hechos, para lo cual presentaron un video de mala calidad donde se ve un individuo agachado, que ellos juran es “El Pelón”. Dicho video también fue admitido por la juez como evidencia a favor de la defensa de este individuo. Es importante mencionar que en 2013 la misma juez había liberado a Oscar Osnaya Cruz, quien fungía en ese momento como Director de Servicios Públicos del municipio de Nicolás Romero, acusado y apresado por haber violado a una niña de once años. Otra cosa que es importante mencionar es que se ha hecho del dominio público que presuntamente la familia de José Juan Hernández Tecruceño, alias “El Pelón”, se dedica al narcomenudeo, su abuelo fue militar, y que tiene parientes que son judiciales federales y del Estado de México, mientras que su papá es Junio 2020 | 7


Responsabilidad social • Por Lorena Gutiérrez Rangel policía municipal de Naucalpan. Este último, en presencia de la juez Janeth Patiño, me amenazó durante una de las audiencias, gritándome: “Maldita perra, ya firmaste tu sentencia de muerte”. En septiembre de 2015, luego de una serie de llamadas con amenaza de muerte, y acoso en escuelas y trabajos de varios familiares, mi casa fue baleada, por lo que mi familia y yo fuimos desplazados constantemente por varios puntos del estado y la república. Esto parecía al principio una medida preventiva para garantizar nuestra seguridad, pero sólo ha sido para intimidarnos y hacernos desistir del caso. No tenemos un hogar fijo, no podemos conseguir empleo, y constantemente vivimos con miedo, pero seguimos luchando por justicia. El 27 de junio de 2016, Enrique Peña Nieto declaró en una rueda de prensa en Canadá “Se han creado instituciones para la defensa de derechos humanos, se ha creado un andamiaje legal mucho más robusto precisamente para fortalecer la defensa de los derechos humanos […] México se quiere distinguir ante el mundo como un país donde priva el respeto a las libertades y donde haya pleno respeto a los derechos humanos”, todo esto luego de ser cuestionado por Amnistía Internacional respecto a las violaciones a Derechos Humanos en México. Anteriormente, la subprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México, Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, había ofrecido ubicarlos en Canadá, pero luego de las declaraciones del

Presidente, se echó para atrás para no evidenciar el verdadero panorama que se vive en México. La búsqueda por la verdad y la justicia Misael Atayde Reyes, quién fue sentenciado en el 2017 después de haber estado prófugo 2 años, fue recapturado y fue sentenciado a 5 años de los cuales es probable que sólo cumpla 3 años, que tienen efecto el 19 de junio del 2020. Hasta este momento no hemos sido notificados de que efectivamente vaya a salir libre, puesto que, por ser menor de edad, no se tiene permitido que rebasen los 23 años en donde se encuentra recluido. Yo todavía tengo esperanza de que no sea puesto en libertad. Sabemos que las leyes en este país y la justicia sólo existen para los asesinos misóginos y cobardes que hoy en día, siguen cobijados por este sistema patriarcal el cual protege a estos hombres qué bien sabemos, no están enfermos, que son hijos sanos de este sistema patriarcal que les enseñó que pueden disponer de la vida de las mujeres y las niñas. Lo que este sistema hace con las víctimas que caminamos y luchamos porque queremos alcanzar la libertad, es una vileza, no hay sentencias justas para que un día podamos caminar libres y sin miedo. El desplazamiento al que mi familia y yo hemos sido obligados, violenta nuestros derechos. La violencia institucional en contra de nosotras, las madres y familiares de víctimas de feminicidio, es injusto y cruel.

Es muy difícil para mí y para toda mi familia, no poder siquiera llevarle una flor a mi hija a su tumba en el día de su cumpleaños. No le permitieron a mi hija llegar ni a esto, a su mayoría de edad. Ella no debió ser asesinada de esa manera y de ninguna manera. Ninguna niña y ninguna mujer debería ser asesinada.

* *Lorena Gutiérrez Rangel es madre de Fátima Varinia, quien desde entonces es activista por la búsqueda de justicia de su hija asesinada, junto con otras madres que han perdido a sus hijas por el delito de feminicidio.

8 | Junio 2020



Pluma invitada • Por Misael Carbajal

El deporte de los villanos

L

o juega el súbdito y el rey, el vago y el trabajador; el que al llegar desenfunda su propio taco y el que va buscando, de uno en uno, el que tenga el peso y rectitud adecuada. Éste es primer ritual cuando se llega a un billar, templo presente en los barrios marginales y, a su vez, accesorio de lujo de una sala de juegos que quiera mostrar su alcurnia. El billarista iniciado no ocupa uniformes de colores chillones, calzado o equipo de protección: un guante, a veces, puede ser útil y dar cierto pedigree; la tiza para dar fricción al taco; el ábaco, para llevar cuentas claras. Es todo. La simpleza en la praxis, sin embargo, no es producto de un juego, o más bien, de un deporte sencillo. Sino de la elegancia y delicadeza que por sí solas pueden ornar la mesa con suertes geométricas, físicas y azarosas. A pesar de esto, es conocida la fama de los billares, pero he de decir, desocupado lector, que en las miles de visitas a dichos establecimientos, nunca he presenciado una pelea con tacos a manera de bates, ni me he visto hallado en un billar lleno de motociclistas o hecho el amor a una dama sobre

10 | Junio 2020

el núbil paño verde. Todos ellos son estereotipos y escenas baratas de Hollywood, atmósferas ociosas capturadas en una o dos tomas. Lo que sí es fácil encontrar es una constelación de juegos perfectamente estructurados, diversos tipos de mesas, palos e incluso tizas; reglas establecidas, competencia, caballerosidad y convivencia. El billar es un deporte tanto como lo es el golf (dimensiones menos, principios más), el ping pong o el ajedrez. Curiosamente en el 2004 el comité olímpico llegó a considerar incluirlo en los juegos. La invención del billar es disputada por franceses e ingleses, rivalidad añeja que casi podría ser también un deporte. Este ensayo se decanta por la autenticidad francesa, pues el argumento inglés no es más que un juego de palabras con el nombre del supuesto inventor “Bill Yar”, vamos, tantos grades literatos nacieron en esa isla y el argumento para apropiarse del origen es una mediocre similitud sonora. Mejor fundamentada está su creación en las manos de Henry Devigne, artesano de la corte de Luis XV, el bien amado. Él inventó el billar con el propósito de jugarlo en la corte, si bien tendríamos que acotar algunos puntos, como el hecho de que se trataba de lo que ahora se conoce como la mesa y juego de “Carambola”, que las bolas eran de marfil y probablemente los tacos tenían características distintas, ya es posible distinguir con claridad nuestro querido deporte. Y así permanecería, en los salones de los palacios y los techos abovedados de una monarquía a la que le quedaba un solo sucesor. Llegado el momento, cuando la revolución rompió los pórticos y saqueó los baúles llenos de tiaras y coronas, el billar también fue echado a la calle para ser democratizado; quizá, mientras Versalles ardía, un grupo de muchachos llevaban a sus espaldas la primera mesa de billar, para después colocarla en el barrio más arrabalero de París, donde residiría con el pueblo llano hasta nuestros días. Y este viaje no sería el primero, después cruzaría el canal de la mancha, sobre flotas invencibles hundidas y costas inexpugnables. En Inglaterra ganaría las troneras y el juego de “Pool” y más


Pluma invitada

tarde, quizá perseguido por la reforma, cruzó el mar en embarcaciones puritanas. Así, en América, se distribuyó por todas su naciones, exiliado y rebelde. El principio es simple: el taco debe impactar la bola blanca y ésta embuchacar o tocar a otra bola. Desde esta perspectiva puede reducirse a un simple juego ¿pero el fútbol no es patear una bola a una portería, encestarla en el basquetbol o hacer que cruce una línea en el fútbol americano? La aptitudes físicas del billarista son poco exigentes, no así su capacidad intelectual, si bien uno puede, como en el boxeo, golpear con fuerza y esperar acertar una "bala perdida”, esta técnica encuentra pronto malos resultados, el juego se basa en geometrismos y fuerzas aplicadas. Hay tres momentos principales que determinan un tiro: dónde se le pega a la primera bola, dónde impacta a la segunda y, antes o después, si ésta toca uno de los bordes o bandas de la mesa. Estos tres factores dan complejidad al tiro, sumadas a las vicisitudes del juego y la disposición de las bolas sobre el paño: jugar billar no es fácil. Si usted habla con un matemático al respecto, enaltecerá las trayectorias geométricas que son requeridas en el juego, él “tener que rebotar” la bola en dos o tres orillas y a la vez impactar al objetivo buscado; pero si se conversa al respecto con un físico, lo primero de lo que hablaría sería de cómo, dependiendo desde qué punto la fuerza se aplique a la bola, su trayectoria, colapsando hacia un costado, podrá

hacer parábolas o “efectos” exóticos al chocar con una de las bandas. Si juega en cambio, con un poeta, le hablará del instante en el que se toma el taco de arce canadiense, se acaricia con la mano el terciopelo de la mesa, se apunta en medio de complejas operaciones mentales: unas por cálculo, otras por experiencia, otras por corazón, y se golpea la bola mientras se contiene el aliento, y sigue contenido, pero ahora entre todos los presentes, hasta que después de una suerte de eventos improbables, la bola caiga hasta el abismo que es la oscuridad de la tronera. Luego seguirá un clamor, un grito de victoria, de lástima, un sonido agudo producido por la suma de una cuenta más en el ábaco que lleva el marcador, una atmósfera despejada de encontrar la mesa desnuda y un ganador, orondo, a su costado. El billar sobrevive a los cambios sociales y generacionales, no es raro ver tiros de fantasía en programas deportivos y videos en internet con complejos tutoriales, dista mucho para que un niño pueda decir “de grande quiero ser billarista profesional” y sea tomado con la misma loa que sería decir “quiero ser ajedrecista” o corredor de los cien metros. Pero el billar sigue ahí, digno y democrático, disponible para aquellos estudiantes fugados que alquilan una mesa entre doce jugadores; los viejos amigos que juegan a la carambola el mismo día desde hace décadas y el jugador ocasional, que descubre la emoción de un deporte que a decir verdad es un poco nerd, pero se viste de malo.

* Misael Carbajal es licenciado en Literatura y Creación Literaria, en 2013 fundó su primera revista; desde entonces ha sido traductor para distintas casas editoriales, corrector de estilo y adaptador de obras clásicas para niños y adolescentes. Como editor en jefe ha colaborado en más de una centena de libros y en 2020 como jurado en concursos de literatura juvenil. Paralelamente, como escritor, ha publicado una docena de prólogos, artículos y cuentos que con la suficiente condescendencia pueden pasar como buenos. Actualmente es profesor de Casa Lamm e imparte el Taller de proceso editorial en dicha institución.

Junio 2020 | 11


En Portada • Por Laia Fernández

Enrique González Casanova, Heredero de una tradición de la abogacía en México Producción: César Buenrostro Fotografía: Mauricio López

12 | Junio 2020


En Portada

Para la revista Valores y ValoresTV es un orgullo presentar a un joven y destacado abogado penalista, un exitoso empresario y un mexicano que ama a su país más que a otra cosa. En su sangre se encuentra el ADN de una familia de abogados de mucho prestigio en la historia de México; él es Enrique González Casanova III, quien nos abre las puertas de su despacho para conocer más sobre su carrera, su trayectoria personal y sus planes de vida a futuro.

Hola Enrique, gracias por recibirnos, entrando en materia quiero saber, ¿Qué tanto peso tiene para ti, ser parte de la dinastía González Casanova? Eso ha marcado mi vida; es muy bonito formar parte de esta gran familia, el apellido tiene mucho peso; en toda mi carrera profesional como abogado a donde llego me preguntan, ¿tú eres nieto de don Enrique, eres hijo de Enrique?, pero finalmente crear mi propia historia es lo más importante, no es de donde vengas, si no a dónde vas y tú lo creas como persona. ¿Cuál es la anécdota que más has escuchado en las reuniones familiares, sobre tu abuelo, Don Enrique González Casanova? Quién fuera Procurador General de la República y embajador de México en dos naciones distintas. Hay una anécdota muy bonita que no me la platicaron, a mí me tocó vivirla, yo me acuerdo mucho de mi abuelo y te la voy a contar… Yo desayunaba todos los sábados en casa de mi abuelo, durante muchísimos años y en una ocasión, mi papá me llevó a casa de mi abuelo pero él no se quedó a desayunar y en casa de mi abuelo habían tres amigos de él, para esto mi abuelo siempre me trató como si yo fuera un adulto, entonces me sentaba a desayunar con sus amigos. Yo habré tenido 6 o 7 años, se terminaba el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y las personas que estaban ahí eran dos alumnos de mi abuelo, uno era en ese momento el Procurador General de la República Diego Valadés, el otro era el secretario de gobernación Jorge Carpizo, quien había sido ex procurador de la república, estoy hablando unos días antes del asesinato de Colosio, además estaba otro amigo de mi abuelo que siempre me quiso mucho, un abogado y poeta muy importante, uno de los pilares de la intelectualidad, de los estandartes de intelectualidad de la UNAM en México Rubén Bonifaz Nuño, él siempre fue muy amigo mío, desde que yo tenía 4 años hasta que don Rubén falleció siempre tuvimos una muy buena amistad, siempre me quiso mucho. Yo le hacía mucha gracia a Rubén, quien aparte de ser un gran intelectual, un buen abogado y gran poeta,

era bien latoso, grosero y mal hablado entre sus amigos de confianza, le encantaba molestar y echarle carrilla a todo mundo; en esa ocasión me estaba enseñando canciones con groserías y me puso a cantarlas ahí en el desayuno con los amigos de mi abuelo, yo no sabía que yo le estaba diciendo de groserías al Procurador General de la República y al Secretario de Gobernación, tiempo después me entero de la magnitud de quienes eran estas personas, porque veo al amigo de mi abuelo en la tele, a Diego Valadés, en ese momento a mis 7 años me cayó el veinte y estaba preocupadísimo que a mí también me fueran a meter a la cárcel por decir groserías delante de semejante persona. Es una anécdota muy bonita, me acuerdo que mi abuelo ese día me regaño como no tienes una idea, pasaron muchos años, fui después muchas veces a reuniones con Jorge, con Diego, después don Jorge murió pero la verdad es que se generó una amistad muy bonita también con ellos, es una anécdota que recuerdo con mucho cariño pero en aquellos tiempos si me fue muy mal con la regañada. A tu tío abuelo, Don Pablo González Casanova se le recuerda como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y precisamente fue el hombre a quien se le debe la Autonomía de la máxima casa de estudios del país… ¿Cómo influyó en tu formación profesional y académica este vínculo familiar? En absolutamente todo, yo tengo tan bordada la UNAM en mi vida que no quise estudiar en la UNAM, es una cosa bien interesante, toda mi vida crecí idolatrando la UNAM y el país con todo lo que se vivió en México pero realmente después me marcó tanto que me dolió muchísimo el tema de cómo se comportaron los rectores con posterioridad y las autoridades, por ejemplo, con el movimiento del “Mosh” en 1999, por eso es que yo decido irme a la Ibero. Por supuesto que ha marcado mi vida, porque obviamente nosotros estamos sumamente vinculados con la autonomía de la universidad, con el tema del país, con la creación de los planteles del CCH, muchas cuestiones que se han marcado mi vida para bien y para mal. Junio 2020 | 13


En Portada • Por Laia Fernández Eres un abogado muy joven y sin embargo por méritos propios has empezado a forjar tu propia historia, ¿Por qué ser abogado penalista, qué te hizo decidirte por esta rama del derecho? Yo empiezo a trabajar desde muy chico tenía 16 o 17 años, cuando ya iba a ministerios públicos, la carrera no la tenía ni empezada, comienzo a trabajar con mis tíos y después con abogados amigos de mi papá. Mi papá realmente siempre le dio mucha angustia que yo me fuera a ir por un mal camino, que me fuera volver flojo al no trabajar, desde muy niño me inculcaron el valor por el trabajo, por muchas cuestiones, así que empiezo desde muy niño a trabajar, en aquellos tiempos no se necesitaban muchos requisitos realmente para litigar, te mandaban los despachos de pasante, en muchas ocasiones podías comparecer en el Ministerio Público como persona de confianza. Llegó a este despacho donde estamos, como pasante, al que muchos años después ya regreso como abogado, como empresario y lo compro, porque no me lo heredan ni mucho menos, al contrario yo trabajé en este despacho, fue de un amigo de mi papá, yo regresé 17 años después a comprarlo, pero en el inter pase un sin número de situaciones y realmente me doy cuenta que lo mío lo mío es el derecho penal, siempre me gustó el derecho, pero mi talento fue para el penal siempre. Hace muchos años nosotros defendíamos a ICA, era uno de los clientes principales de este despacho en aquellos tiempos y yo como pasante defendía a ingenieros, como ejemplo se mueren muchas personas en el tema de la construcción, entonces le queda imputar temas de homicidios culposos y a veces hasta dolosos a los ingenieros y los arquitectos; pues para efecto incluso de extorsión, represión o algún otro recurso; abogados profesionales de este despacho no pudieron, yo le dije en aquellos tiempos al titular del despacho que era el licenciado Alfredo muy amigo de mi papá, le digo; déjame llevarlo a mi, yo sé por dónde; me decía pero es que tú estás muy verde aún y le digo Alfredo déjame llevarlo a mi y que gano el caso y me lo llevo en libertad. A partir de ahí me di cuenta que lo mío era el derecho penal, me encanto la teoría del delito, me puse estudiar muchísimo, toda la carrera la realidad es que litigue. Ya cuando iba en séptimo semestre en la IBERO fundo mi despacho; termino en la Ibero y me pongo a estudiar la maestría, me pongo a dar cursos, a impartir clases y así toda mi vida he litigado en la materia penal. Además de dedicarte a la abogacía a través del despacho González Casanova y Asociados, has emprendido exitosamente en varios negocios alternativamente ¿Qué me puedes contar sobre tu faceta empresarial? Afortunadamente la materia penal es muy matado, pero muy noble, realmente un buen abogado penalista siempre gana bien y yo soy de la idea que siempre hay que

14 | Junio 2020

estar generando, invirtiendo, creciendo y siempre me ha llamado la atención el mundo empresarial, no nada más el tema del derecho sino también ver todo como negocio, como empresa, generar trabajo, darle trabajo a las personas, apoyar a la gente y crecer, le digo siempre a mis abogados: no es un despacho nada más, es una empresa, entonces hemos incursionado en otras áreas de negocio. En este ir y venir del litigio a los negocios, platícame, ¿Cómo es un día común en la vida de Enrique González Casanova? Es complicado, es muy interesante, pero yo siempre estoy muy ocupado, eso si nunca me aburro; desde muy temprano empiezo a recibir llamadas, mandar correos, me despierto temprano y me duermo muy tarde, todo el día trabajo, aproximadamente 18 o 19 horas diarias. En la mañana llego con mis directores y empiezo a ver todos los temas con proveedores, con socios, es un tema de nunca parar, pero muy bonito, porque todos los días se ganan alegrías y satisfacciones. Estamos atravesando una época muy difícil para todos los mexicanos, ¿Qué opinas de la reacción del gobierno ante la crisis de salud y la económica?


En Portada Es muy complicado, finalmente el gobierno mexicano está haciendo lo que puede, están otorgando los recursos que pueden, es complicado porque estamos ante una crisis mundial económica que nos arrastra desde ya varios años, vivimos una crisis de descontento social, México es un país que enfrenta problemas, que finalmente no son de este gobierno, asuntos que se vienen arrastrando de varios gobiernos atrás. Nos enfrentamos a una pandemia sumamente agresiva, nosotros aparte de estar metidos en el tema del litigio estamos metidos empresarialmente en temas médicos, hemos vivido el día a día y te puedo decir que es una pandemia agresiva desafortunadamente, es un virus que se comporta de manera distinta en todos los cuerpos, por eso es que ni siquiera las grandes potencias o las grandes farmacéuticas han podido encontrar como tal una vacuna definitiva. El gobierno a través del IMSS, del INSABI, del ISSSTE, etc., ha tratado de hacer lo que ha podido, pero finalmente es sumamente agresivo el virus. Pues vaya sorpresa nos estás dando, cuéntame ¿Qué productos están fabricando para ayudar a cubrir las necesidades de esta pandemia?

Son caretas, tapabocas con termosellado industrial que es mucho mejor que el tapabocas que proviene de Asia, porque tenemos una tela mucho más poderosa que es una tela que viene de los Estados Unidos, es una tela mucho más sólida y con mucho mayor medidas de seguridad. Las mascarillas que son las que se están manejando para Covid, se están produciendo alrededor de 100,000 mascarillas diarias, nuestros tapabocas son 100% seguros, no tiene una sola costura, el agua no pasa, es tricapa, es un tapabocas termosellado de manera Industrial, esto lo hace seguro en su totalidad que cumpla todos los lineamientos y los requisitos médicos. Tiene un diseño ergonómico y aerodinámico que evita que se peguen las bacterias y los virus, el usuario estará totalmente sano y aislado por lo menos en la parte que el tapabocas está protegiendo y cumpliendo su función. Cabe aclarar que contamos con todas la regulaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Nuestra planta y la alta producción, nos ha permitido darle trabajo a mucha gente de la tercera edad desempleada, que venía del gobierno, de otras fábricas, y de otros negocios y que se quedó sin trabajo, aquí le damos empleo, le damos trabajo a mujeres, y a la gente mayor.

Junio 2020 | 15


En Portada • Por Laia Fernández

Por favor dinos, ¿A dónde pueden contactarse con ustedes, tanto el gobierno como empresas del ramo farmacéutico para poder comprarles? Claro que si, con mucho gusto, pueden entrar a nuestra website oficial que es www.grupogfan.com , nuestros números de teléfono son 7265-2699 y el 555801-3002, también pueden seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook @gfan.company , Twitter @GfanCompany e Instagram estamos por abrir nuestra cuenta. Enrique fue un gran placer conversar contigo, pero hemos llegado al final de esta entrevista y mi productor ya me está marcando el tiempo… ¿deseas agregar algún

16 | Junio 2020

comentario adicional, algo relevante que no hayamos mencionado? Agradecerles la oportunidad de platicar con ustedes y poder mostrar lo que estamos haciendo para ayudar al gobierno y a otras empresas del ramo médico y farmacéutico para enfrentar juntos esta crisis sanitaria, procurando en la medida de nuestras posibilidades desarrollar productos de la mejor calidad y por encima del estándar requerido, al mejor precio del mercado, con la intensión de que los usuarios finales no paguen precios exorbitantes y evitar que se aprovechen de la gente en esta situación que vivimos. Les mando un fuerte abrazo a los lectores de la revista Valores, y me reitero a sus órdenes para lo que sea necesario.



Trazos por México • Por Jonathan Carbajal

Hablemos de psicología del color

E

s particularmente irónico hablar de la percepción del color y que el autor de este artículo sea daltónico tricomático, pero hagamos una analogía científica: no dejaríamos de teorizar sobre la inmensidad del universo si nos limitara el hecho de no poder llegar allí. Sucede lo mismo con la construcción del color, su percepción obedece a distintos aspectos científicos muy puntuales, empezando por la neuropsicología y la relación fisiológica de la percepción del color con su asociación en la corteza visual (dorsal y ventral); en ese proceso pueden derivar síndromes neurológicos como la sinestesia, en la cúal, la estimulación de un sentido provoca la percepción de otros sentidos, como es la "sinestesia color-grafema”, en la que letras o números evocan diferentes colores.

18 | Junio 2020

El conocimiento de dicha construcción visual es una cualia, y su característica es inefable a ser comunicada o aprendida de manera directa, en pocas palabras, el color es un conocimiento intuitivo, inmediato, así como una experiencia personal. Basta despertar la mirada y las longitudes de onda de la luz que constituyen el color se mantendrán visibles ante nuestros ojos, como una lluvia interminable y ávida de ser percibida. Si adaptáramos el célebre microrelato de Augusto Monterroso, diríamos qué: "Cuando despertó, el color todavía estaba allí". Se podría decir que cada quien tiene su propia versión de los colores, lo cual es una manera acertada de describir la percepción. Pongamos un ejemplo artístico: considero que la corriente pictórica contemporánea, que nos puede ayudar a demostrar la individualidad de percepción del color, es el Impresionismo. Qué hay detrás de los Doce girasoles en un jarrón, de Vicent Van Gogh o Mujer con sombrilla, de Claude Monet. De la mano de su característica plenairista, encontramos la luz y en el color como el eje fundamental de la estética impresionista, con el surgimiento de la ley del contraste cromático: "Todo color es relativo a los colores que los rodean”, surge entonces la "Pincelada Gestáltica". Basémonos en un axioma fundamental de la psicología de la Gestalt, donde se plantea que: "El todo es más que la suma de las partes", imaginemos entonces cada pincelada gestáltica de color puro, separada una de otra; al ser percibidas de manera global y unitariamente, adquieren la propiedad de ser percibidas como un todo definido. Los matices de color que se forman entre los colores puros y la composición unitaria de la obra deberán ser diferentes entre las personas. Esto sucede porqué la percepción y construcción neuropsicológica se hace de manera individual y tiene diferentes resultados, como sucede con el daltónismo. Dejemos un poco de lado al arte. Recientemente, el conocimiento sobre la percepción de los colores ayudó a definir el comportamiento de los consumidores ante diferentes tipos de colores. En 1999, Max Lüscher realizó un estudio llamado: "El Test de los colores o el test de Lüscher, en dicho estudio se mide el estado psicológico de una persona ante una situación de estrés, así como su capacidad para poder comunicarse. Lüscher determina en su estudio que la percepción del color es objetiva y


Trazos por México

compartida por todos, pero que las preferencias del ser humano eran únicas y subjetivas. Por medio de ocho colores repartidos en dos filas, el encuestado asignaba valores positivos o negativos, según el gusto que percibía en ese momento. A pesar de lo amplio y subjetivo del estudio, abrió el paso a sucesivas técnicas. En 2002, A. Smidts acuña el término Neuromarketing, para referirse a las técnicas de investigación de los mecanismos cerebrales en la mente del consumidor, y así mejorar las estrategias de marketing. En este sentido, Punset señala que el 90% de nuestras decisiones las realizamos de manera subconsciente. No es de extrañarse que el Neuromarketing se convierte en una herramienta poderosa con un alto valor monetario. El Neuromarketing une disciplinas como la biología molecular, electrofisiología, anatomía, embriología, biología del desarrollo y comportamental, neurología y la neuropsicología cognitiva. Ante todas estas disciplinas estudiando nuestro comportamiento, seguramente nos sentiremos como un hámster de laboratorio que decide cuál camino seguir en un laberinto. Lo anterior lo encontramos en un restaurante de comida rápida, nos sentimos atraídos por el color naranja de la decoración, vemos cómo nuestro apetito aumenta a cada segundo. También es curioso pensar por qué después de haber consumido nuestros alimentos ese color naranja, tan atractivo en un principio, ya no lo es tanto y nos hace abandonar el lugar apresuradamente. Quizá para que otros comensales realicen el mismo proceso.

Detengamos nuestro día unos minutos, y pensemos por qué el color blanco del mantel nos remite a limpieza y tranquilidad, por qué los juguetes de los niños tienen un naranja que invita a la diversión, por qué nos sentimos relajados en una cafetería donde su isologo es verde. Si continuamos observando, encontramos que todos los emblemas de los vehículos son grises; y enseguida pensamos en autoridad y respeto. Los deportes extremos se pintan de un rojo brillante; en contraste con la dulzura, que siempre se mostrará de color rosa. Al parecer no es obra de la casualidad y se lo debemos, en grán medida, a la psicología del color, al neuromarketing y a diversas disciplinas que intervienen en nuestras desiciones de consumo. No sintamos que perdemos nuestra individualidad, busquemos entender nuestro comportamiento y démonos un tiempo para disfrutar los colores.

-

Neuropsicología del color, Psicología teórica. Mercedes Bueno García. Granada 2006. Historia de la Psicología. La Psicología de la Gestalt. Legrenzy, P. Editorial Herder. Barcelona 1986. El poder del color. Sandra Cuervo Diez. Universidad de León. España 2012. Teoría del color. Netsisseny. Castellón. España. 2009. Van Gogh - La obra completa. Ingo F. Walther y Rainer Metzger. Taschen. Madrid 2006.

* Jonathan Israel Carbajal García (JIC): Es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco, cursando la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica. Se ha desempeñado como Director Creativo, Director de Arte, Docente, Diseñador Gráfico Senior y Artista Visual. Cuenta con 72 exposiciones entre individuales y colectivas en países como Argentina, China, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irán, Irlanda, Japón, México, Panamá, Suiza y Uruguay. Ha ganado diversos concursos entre los que destacan el Reed Latino Awards (2016), Bienal Iberoamericana de diseño (2020). Tres ediciones del concurso internacional de cartel Escucha mi Voz (2013 / 2014 / 2016), Concurso internacional de ilustración social en Argentina (2010), Painani Oro de mercadotecnia directa (2008), A lo largo de su carrera ha recibido 28 premios por mercadotecnia, publicidad, cartel, identidad, ilustración y derechos humanos. Desde el 2005 forma parte del archivo histórico de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado 21 artículos y ensayos sobre arte y diseño, así como escrito ocho libros.

Junio 2020 | 19


Reportaje especial • Por Redacción

Enrique Vargas del Villar Huixquilucan, Estado de México, ejemplo de coordinación gobierno y sociedad vs COVID-19

Sanitarias • Fuimos el primer municipio en todo el país en contar con su presidente municipal, con la Certificación de la Organización Mundial de la Salud en Planificación Operativa para apoyar la preparación y respuesta al coronavirus COVID-19. • Se habilitó el número de Centro de Mando, para orientar sobre pasos a seguir en caso de sospecha de COVID, así como para referenciarlos a hospitales COVID-Edomex de acuerdo a la disponibilidad diaria. • Habilitación de línea telefónica en el Hospital Municipal del DIF para brindar orientación sobre sintomatología,

20 | Junio 2020

atención a dudas y en caso necesario, referirlos al módulo instalado al exterior del hospital, para clasificarlos como posibles COVID o no, y canalizar los mismos. • Traslados de urgencia a través de las ambulancias municipales con cápsulas de aislamiento, de pacientes graves que permanecieron en casa, a hospitales COVID. • Habilitación de números telefónicos para: 1) atención de violencia de género durante la contingencia; 2) línea de apoyo para jóvenes; 3) línea de apoyo para adultos mayores y 4) apoyo psicológico en general para la población. Atendidos todos, por personal de psicología y psiquiatría del DIF municipal.


Reportaje especial

Enrique Vargas fue el primer presidente municipal en contar con la Certificación de la Organización Mundial de la Salud en Planificación Operativa para apoyar la preparación y respuesta al coronavirus COVID-19. • Continuación de servicios en la clínica de maternidad del DIF municipal, en donde se siguieron atendiendo consultas ginecológicas y partos. • Equipamiento a las ambulancias de la Secretaría de Salud del estado con tanques de oxígeno, cápsulas de aislamiento, trajes tyvek, servicio de sanitización y desinfección posterior a cada traslado de pacientes con coronavirus. • Fuimos el primer municipio en el edomex, en establecer el uso obligatorio de cubrebocas y se repartieron 40mil cubrebocas a la población en la calle y 20 mil kits de limpieza (gel antibacterial, guantes y cubrebocas). • Restricción de movilidad a través del programa hoy no circula establecido para la emergencia sanitaria. • Se realizaron campañas de información para personas con discapacidad auditiva y para personas con autismo. Somos el único municipio en contar con ello. • Distribución de kits de protección a médicos del hospital y clínica del DIF, así como a paramédicos, policías, bomberos, protección civil, centro de mando, fugas de agua, servicios públicos y comunicación social otorgándoles 15mil caretas y mascarillas especiales 3M para evi-

• • • • • •

tar cualquier contagio, así como goggles, guantes, trajes tyvek, gel y aerosol desinfectantes. (áreas esenciales). Se establecieron medidas de distanciamiento para usuarios del trasporte público y se les proporcionó equipo de desinfección, así como cubrebocas y caretas. Se realizó perifoneo con los vehículos de emergencia del municipio, informando oportunamente cada fase y contingencia. Los empleados municipales mayores de 60 años, personas con discapacidad y mujeres embarazadas fueron los primeros en ser enviados a casa para su autocuidado. Se llevó a cabo la limpieza y desinfección de áreas de trabajo del municipio, en especial, las oficinas de actividades esenciales. A través de las redes sociales del Presidente, se difundieron medidas, recomendaciones y avisos en general para la población, de forma oportuna. Para los niños, se creó el superhéroe LUCA llamado así por HuixquiLUCAn, el cual informó a los niños, medidas de concientización, limpieza, consejos para padres y actividades diversas. Estas actividades han sido difundidas en el canal de Huixqui TV (@HuixquiTV).

Junio 2020 | 21


Reportaje especial • Por Redacción

Traslados de urgencia a través de las ambulancias municipales equipadas con cápsulas de aislamiento. Se repartieron 40 mil cubrebocas y 20 mil kits de limpieza (gel antibacterial, guantes y cubrebocas).

Apoyo alimenticio con la entrega de 190 mil despensas en comunidades y colonias de más alta marginación social.

22 | Junio 2020


Reportaje especial

Económicas • Aprobación en cabildo de un fondo de 5 millones de pesos para afrontar la contingencia sanitaria. Fuimos el primer municipio en el Edomex en hacerlo. • Adelanto de pago quincena de nómina en Marzo para que los empleados municipales pudieran iniciar el confinamiento en casa sin tener que salir a retirar dinero y/o hacer compras de víveres. • Creación y publicación de directorio de comercios locales con difusión diaria para fomentar el consumo local. • Apoyo alimenticio entregando despensas semanalmente hasta llegar a 190 mil en comunidades y colonias de más alta marginación social. • Apoyo alimenticio a personas vulnerables por sector (boleros por ejemplo). • Apoyo con 50mil kilos de naranja repartido entre la población vulnerable para reforzar su sistema inmunológico.

• Reparto de despensas donadas por zona residencial del municipio para adultos mayores y personas desempleadas. • Se brindó apoyo a restaurantes que regalaron raciones de comida caliente diaria tanto a personal médico del DIF municipal, como a familias vulnerables, a través de 180 comidas diarias. • El sistema de Agua de Huixquilucan realizó cobros a través de su portal en línea, al igual que el cobro de predial. • Se estableció un número de whatsapp para atención de dudas con trámites y pagos de la Tesorería municipal.

Sigamos creciendo

Junio 2020 | 23


Publirreportaje

24 | Junio 2020


Publirreportaje

Junio 2020 | 25


Publirreportaje

26 | Junio 2020


Junio 2020 | 27


A la sorda • Por Efraín Esquivel Revilla

COVID-19, grillas a lo MORENA (Aceptar para avanzar)

N

o estoy seguro de qué pasa, pero en las últimas semanas he visto cosas inesperadas en los grupos de WhatsApp donde amigos morenistas me tienen inscrito. En todos esos grupos los enfrentamientos verbales evidentemente han subido mucho de tono, llegando incluso a niveles de ofensa personal. Por supuesto, en buena medida el trasfondo de esas actitudes es la renovación de dirigencias (nacional, estatales y municipales), larga, mezquina y dolorosamente pospuesta. Pero viendo bien el asunto, este proceso con-

28 | Junio 2020

tinúa en un atolladero que difícilmente se salvará en las próximas semanas. Al principio casi hasta risa daba cuando te dabas cuenta que los enojos provenían, a veces, de que alguien se atrevía a reproducir propaganda de grupos político-ideológicos adversarios no morenistas; y en otras tantas ocasiones, también de colocar anuncios o declaraciones de colectividades adversarias dentro del propio partido. Pero luego se cae en la cuenta que no es posible dejar pasar estas formas de actuación, sobre todo en un organismo que se declara


A la sorda

justiciero y democrático, por sólo citar dos atributos que los morenistas se precian en repetir. En cada ofensa personal y en cada individuo que fue “eliminado” del WhatsApp por atreverse a poner cosas diferentes, se observa un tufillo a intolerancia. Y ese aroma de ninguna manera puede disimularse o permitir que prospere sin levantar la voz. Sabemos que la intolerancia fácilmente puede convertirse en una bola de nieve y de ahí en una avalancha. Sobre todo en el pensamiento y en la acción de izquierda se

conocen muy bien las consecuencias de la intolerancia. Por ello MORENA no puede volverse un reducto intolerante, cuando debiera ser lo opuesto: aceptar al diferente como paso previo y necesario del progreso. ¿Quizá las horas, los días, las semanas y los meses de encierro tienen su cuota en esta desagradable situación? Probablemente. Sin embargo, esta posibilidad debiera marcar la pauta para imaginar formas alternativas de discusión y de análisis político-ideológico. La otra opción es tirarse de cabeza al pozo de la intolerancia. Junio 2020 | 29


A la sorda • Por Efraín Esquivel Revilla

Palabreando Idiomas indígenas

E

n México existen 68 idiomas originarios, agrupados en 11 familias lingüísticas (Álgica, Yuto-nahua, Cochimí-yumana, Seri, Oto-mangue, Maya, Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal de Oaxaca y Huave) con alrededor de 364 variantes lingüísticas (tienen diferencias estructurales y léxicas respecto a otras variantes de la misma rama, y se consideran como una unidad sociolingüística a sus hablantes). Así pues, en nuestro país hay 69 idiomas oficiales (los 68 originarios, más el español producto del mestizaje). Tal amplitud idiomática coloca a México como uno de los países con mayor cantidad de idiomas oficiales y da cuenta, por supuesto, de la inmensa variedad de formas de expresar y comunicar la amplia gama de maneras de comprender el mundo. Aunque algunos de estos idiomas gozan de cabal salud (el náhuatl lo hablan más de un millón de personas y el maya alrededor de 800 mil, por ejemplo) hay otros más que ya sólo cuentan con un puñado de hablantes, lo que los coloca en peligro de desaparecer (Paipai, Kiliwa, Chontal de Oaxaca, Ayapaneco, entre ellos). A pesar de calcularse en siete millones de mexicanos que hablan algún idioma originario además del español, también se estima que alrededor del 60 por ciento de esas lenguas está en proceso de extinción, lo cual no sólo habla de perder rasgos culturales ancestrales, sino también de socavar las cosmogonías nacionales que en su interrelación prefiguran a la nación mexicana pluricultural. Inclusive, según datos del INEGI alrededor de 25 millones de mexicanos se reconocen como indígenas, lo cual contrasta con los siete millones de hablantes de algún idioma autóctono. Es decir, se asumen indígenas pero ya han perdido una parte muy importante de ese ser indígena: el idioma que les da identidad como parte de un núcleo social, cultural y lingüístico particular. Debe ser tarea conjunta contribuir a frenar el deterioro idiomático; a fortalecer nuestros diferentes modos de comprendernos y de consolidar una diversidad mexicana sostenida en sus raíces idiomáticas.

Pero por lo pronto, sigamos la indicación del doctor Hugo López-Gatell: “Quédate en casa; quédate en casa; quédate…”. 30 | Junio 2020



Por el activismo • Por José Óscar Valdés Ramírez

La aplicación de la ley en la antigua Roma, la suprema corte de justicia en México 32 | Junio 2020

D

espués de la caída de Tarquino El Soberbio, el pueblo de Roma continuó rigiéndose por una compilación de leyes efectuada por Sexto Papirio, estas leyes dadas durante la Monarquía rigió al pueblo aproximadamente 20 años. Gradualmente la lucha por limitar los poderes de los altos magistrados se convirtió en una necesidad general, por eso en el 454 a.C. se envió a una comisión de tres ciudadanos a las ciudades griegas para estudiar sus leyes, en especial las Leyes de Solón, esta comisión regresó dos años después y posteriormente en 452 a.C. se eligieron a 10 personas más (DECENVIROS) para redactar las leyes y en 451 se les dieron plenos poderes absteniéndose los romanos de elegir durante ese año a otros magistrados, las decisiones de los decenviros eran inapelables y se tomaban por acuerdo unánime, además cada miembro de la comisión tenía el derecho de protesta (JUS INTERCESSIONIS) contra las acciones de los demás. Todas estas personas eran patricias y presidía la comisión Apio Claudio. Esta comisión terminó su trabajo en un año con X Tablas, según indica Tito Livio estas tablas fueron expuestas


Por el activismo

La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral.

en el Foro y aprobadas por los comicios centuriados sin embargo había muchas leyes más que compilar, así es que el año 450 a.C se eligieron nuevos decenviros pero esta vez se eligieron también a dos representantes de los plebeyos bajo el auspicio de Apio Claudio, quien tomó parte de esta nueva comisión. Según Dionisio los representantes de los plebeyos no fueron dos, sino tres (X, 58). Esta comisión no tuvo mayor éxito pues solo compiló dos tablas entre las que se prohibía el matrimonio de patricios con plebeyos y se les conoce como las tablas inicuas( TABULAE INIQUAE ). Los decenviros se comportaron como tiranos (violencia, asesinatos y confiscación de propiedades) y no convocaron a los comicios para la aprobación de estas dos tablas. Al concluir su mandato (449 a.C.) los decenviros trataron de mantenerse en el poder lo cual originó una revuelta agravada con el asesinato del plebeyo Lucio Silio, acérrimo enemigo de los decenviros y el de la hermosa Virginia en manos de su propio padre. Según la tradición romana, Apio Claudio se había encaprichado con ella y al no poderla conseguir legalmente urdió un plan con uno de sus clientes quien demandó se la restituya en propiedad pues

alegaba que la joven tenía origen Servil. Apio Claudio falló a favor de su cliente, entonces el padre de Virginia pidió al magistrado permiso para interrogarla en privado pues el juicio se desarrolló en la plaza del mercado, de lo cual aprovechó el padre de Virginia para coger un cuchillo de carnicero y en presencia de todos degolló a su hija antes de verla sometida a la humillación. Este hecho motivó la reacción del pueblo que obligó a los decenviros a dejar el poder eligiendo a dos pretores y dos tribunos de la plebe. Apio Claudio fue arrestado y muerto en prisión. La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y posteriormente en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Ahora no queda indicio alguno de su existencia, no obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a.C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria. Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de las malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que anteriormente los pocos que conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya en época imperial, estas Leyes pensadas para todos (los ciudadanos), fueron las bases jurídicas del Imperio Romano, pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincón del Imperio 'legum servi sumus ut liberi esse possimus' Somos esclavos de las leyes para que podamos ser libres. Cicerón. Junio 2020 | 33


Por el activismo • Por José Óscar Valdés Ramírez En México se copió gran parte de la Constitución de Estados Unidos, hasta el nombre les copiamos Estados Unidos Mexicanos deriva de Estados Unidos de Norteamérica y la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos es en México la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a menos de que existan varios artículos clonados serían motivo de otro artículo verbigracia, el art 133 constitucional con la enmienda número 6 de USA es lo mismo solo que en México no se agregó la palabra bloque de Constitucionalidad esto se agregaría recientemente en las modificaciones de los derechos humanos de 2011. La instalación del Supremo Tribunal de Justicia en Ario de Rosales, Michoacán, tuvo lugar un 7 de marzo, de 1815, gracias al Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, partiendo de los 23 puntos de su documento denominado los “Sentimientos de la Nación”, que representaron la base que dio vida a la nueva patria. Los “Sentimientos de la Nación” de Morelos fueron presentados y leídos el 14 de septiembre de 1813. Sus postulados acogieron las ideas libertarias de la época, como la del principio de soberanía popular, la división de poderes, el carácter general de las leyes, la proscripción de la esclavitud, la prohibición de todo acto de tortura y la eliminación de tributos agobiantes.

Y así nació nuestro máximo tribunal constitucional, si bien es cierto nunca ha tenido históricamente una sentencia en contra del Estado mexicano, más bien ha sido comparsa, lejos de un juicio Madbury contra Madison donde nace el bloque de constitucionalidad que hace que la Corte en Estados Unidos tenga una relevancia e importancia a nuestros días en México la SCJN ha sido cortesana del poder, nunca ha ido en contra, los ministros eran y siguen siendo amigos del Presidente en turno antes eran políticos en desgracia que les permitían terminar sus días en la corte, muchos sin pena ni gloria, salvo honradas excepciones se puede hablar de luminarias brillantes en la suprema corte, la gran mayoría eran políticos, ex senadores, ex secretarios de Estado y ex gobernadores, que los jubilaban en la SCJN era un agencia más del ejecutivo, nunca ninguna administración quiso crear una suprema corte independiente lejana al ejecutivo, por el contrario se empecinaban en su control, así a nuestros días la SCJN ha sido debate de polémicas sentencias y en algunas ocasiones se le llego a llamar la tremenda corte en alusión a un programa cubano de la corte y 3 patines de una parodia de leyes de un tribunal cubano que en México fue un éxito radial en los setentas y ochentas, así nos llegaron las sentencias de campo algodonero, las de Rosendo Radilla y la SCJN entro en un

Los “Sentimientos de la Nación”, de Morelos, represento la base que dio vida a la nueva patria. Fue presentada y leída el 14 de septiembre de 1813. Sus postulados acogieron las ideas libertarias de la época, como la del principio de soberanía popular, la división de poderes, el carácter general de las leyes, la proscripción de la esclavitud, la prohibición de todo acto de tortura y la eliminación de tributos agobiantes.

34 | Junio 2020


Por el activismo entorno que desconocía las sentencias vinculantes de los tribunales internacionales y los derechos humanos que en la época del PRI brillaban por su ausencia y en el PAN no más no se les dieron, así la SCJN de México entro al umbral de los derechos humanos, las desapariciones forzadas de Estado eran el pan de cada día, ante la complicidad de las hoy Fiscalías y de los militares, ese era México, así estaba la SCJN una comparsa falacia en contra del Estado. Pero llego la modernidad, los derechos humanos, los derechos fundamentales, las sentencias vinculantes, y entro la SCJN en una dinámica que era inexistente los protocolos internacionales y los tratados, hoy por primera vez la SCJN tiene en sus manos el destino de una nación. La 4T puso en sus manos un programa de gobierno cuestionado, desde las consultas a mano alzada que son anticonstitucionales y de las que han derivado grandes cancelaciones de obras y programas en México que nos han costado millones a los mexicanos, toda la 4T esta cuestionada en la SCJN, no hay programa que no se haya cuestionado, las grandes obras de la 4T están cuestionadas con sendos amparos, el aeropuerto de Santa Lucia, el tren maya, la refinería de dos bocas, el aeropuerto de Texcoco y la ley de seguridad interior, la 4T perdió el amparo contra las guarderías y esta también cuestionando el destino del presupuesto, así las cosas hoy la SCJN tiene en sus manos el destino y el porvenir de una nación. Por 1ª vez está en donde tiene que estar, en ser el fiel de la balanza y en hacer por primera vez para lo que fue creada, para vigilar la constitucionalidad de los actos de la autoridad y que estos no sean autoritarios ni anticonstitucionales y no para ser comparsa del ejecutivo como antes lo era. Hoy la SCJN por vez primera puede renacer como el ave fénix, puede pasar a la historia y pedir su autonomía con base en sus resoluciones, el presidente, los diputados, senadores, alcaldes y gobernadores se legitiman con el voto universal libre y directo, los jueces magistrados y ministros se legitiman con sus resoluciones. Ya la SCJN perdió a uno de sus ministros que jamás debió estar ahí Medina Mora, deben demostrarnos los

ministros que están ahí de qué lado están, del lado de su patrón que es el Presidente o del lado de la razón y el derecho, cuando AMLO se les fue encima ya la SCJN experimento el sentimiento de estar solos, nadie del pueblo los respaldo por el contrario los odiaban, hoy el pueblo necesita de la corte, necesita que hagan su trabajo, que se revindiquen con el pueblo, con la ley, con la democracia y con el derecho, deben decidir entre dar la razón mediante malabares y dar la razón a consultas inconstitucionales o dar una sentencia histórica que de certeza jurídica. AMLO tiene más que perder, que ganar, si pierde será un hombre que acata la ley y será un demócrata y si gana se perderá la aplicación de la ley y exhibirá a una corte sumisa e inexistente. La Cámara de diputados es una burla, debe dejar de existir, en lugar de representar al pueblo de México, representan al presidente de México esto es una aberración, una afrenta que debe ser llevada. En las urnas, no más diputados de Morena. La SCJN representa un poder en la 3ra división de esta nación, hoy la SCJN debe hacer historia, debe ser ejemplar, nadie arriba de la constitución, AMLO no fundó la SCJN fue José María Morelos y Pavón así de simple, la SCJN fue y debe ser hoy el fiel de la balanza para la que fue creada, es su obligación moral e historia la que lo reclama, no hay mañana para la SCJN es aquí y ahora. Sera recordada por muchos años, si hace lo que debe hacer aplicar la constitución, pero si esconde la cabeza, si cumple la línea del presidente en turno, entonces debe desaparecer, pues no sirve, así de simple, las consultas a mano alzada son ilegales e inconstitucionales y así ejerce el poder la 4T, por lo que debe ser ejemplar la sentencia contra los actos y omisiones de la 4T y de AMLO. No hay mañana, no hay más, la suprema corte solo debe leer y hacer para lo que fue creada, si no se los recordamos. "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo proteja contra el fuerte y el arbitrario." frase célebre implementada por el autodenominado "Ciervo de la Nación", el Generalísimo Morelos. De la que se aprecia el trascendental verbo de amparar.

* José Óscar Valdés Ramírez es Doctor en Derecho Constitucional y Ciencias Penales, cuenta con cinco maestrías y ha sido reconocido con 20 Doctorados Honoris Causa. Analista político en Imagen Radio y Excelsior TV. Ex Titular de la Unidad de asuntos relevantes de la Unidad de delitos fiscales y financieros de la Fiscalía General de la República y reconocido como uno de los 100 hombres y mujeres más destacados en México por la Organización Salón de la fama Latinoamérica.

Junio 2020 | 35


Gente con Valor • Por Alberto Martinez Vara

¿Con melón o con sandía?

36 | Junio 2020


Gente con Valor

E

pigmenio Ibarra, uno de los gurús del Presidente, dijo algo muy cierto la semana pasada: “Desde la campaña, AMLO y sus más fieles colaboradores nunca han ocultado su intención de convertir a México en un país afiliado al Foro de Sao Paolo”. Abiertamente, el equipo de Bolivarianos de AMLO ha hecho muchísimos cambios legales para lograr ese objetivo y van a hacer todo lo posible para tener el control total del INE en 2021 y forzar tener la mayoría de los diputados en el Congreso e imponer la mayor parte de Gobernadores socialistas en los Estados. Ese mismo día de elecciones, obviamente el resultado de la ¨Revocación de Mandato”, será que AMLO arrasó en la encuesta, o Bartlett declarará que se cayó el sistema… Y en el 2024, posiblemente se hará la votación para su reelección “a mano alzada”. En resumen amigos, seamos realistas: AMLO ganó, se quedará en el poder varios sexenios, y México se volverá comunista en muy poco tiempo. Entonces… si tu eres de los que tienen el vicio de comer tres veces al día y la manía de poseer más de un par de zapatos; pues tienes tres opciones… O te largas del país…

O te compras un arma y te vas a la guerra civil mexicana… O convences a tu Gobernador que se ponga los pantalones y que haga lo que sea para sacar a tu Estado del Pacto Federal que nos está ahogando. Tu escoges… Hay una forma legal para lograrlo, que no es tan difícil de alcanzar, pero hay que moverse rápido, antes de que llegue el 2021. Miren… si nuestro país se llama “Estados Unidos Mexicanos” es porque somos un conjunto de “Estados Independientes que hicieron un Pacto Federal para unirse. Entonceeees… podemos hacer un “Nuevo Pacto¨ para desunirnos. Sí algunos Gobernadores hacen un frente común y sí los apoyamos, podríamos organizar un Referéndum en cada Estado de la República en enero del 2021 (sin necesidad de pedir permiso al Gobierno Federal) para que los habitantes de cada Estado decidan si quieren vivir en un régimen socialista o capitalista. ¿Con quien te vas… ¿con melón o con sandía? De esta forma, los comunistas podrían seguir en el Pacto Federal y formar una “Unión Mexicana de Estados Bolivarianos Socialistas”. Y los capitalistas podrían crear un país por cada Estado, con acuerdos para formar una “Federación de Estados Mexicanos Libres y Soberanos”. Si lo logramos, propongo que como acto de buena fe para con los Estados Bolivarianos, les dejemos de regalo a Pemex, CFE, la Guardia Nacional, el combustóleo, los 500 diputados y 128 senadores, el carbón, los partidos políticos, los sindicatos, Televisa, Canal 13, el Banco del Bienestar y hasta la selección nacional. Creo que todos esos tesoros, se los merecen. Y pa´no vernos gandallas… que a los neoliberales que no nos dejen nada. A ver como rayos le vamos a hacer para sobrevivir sin que un Presidente sabio nos proteja, como vamos a hacer tratados de libre comercio sin Ebrard, firmar contratos de energías limpias sin la sapiencia de la Nahle, hacer tratados de libre comercio sin la guía espiritual de las estampitas santificadas y como subir el salario mínimo a nivel de primer mundo y educar a nuestros hijos en escuelas privadas trilingües. Si pudieras escoger, ¿con quién te irías, con melón o con sandía?

* Alberto Martínez Vara, actualmente reside en Cancún, es Contador Público por la UNAM, Publicista (dueño de agencia por 17 años), mercadólogo e investigador de mercado, productor de cine comercial (por 35 años, 520 comerciales y 37 documentales), gemólogo, perito valuador de arte y joyas, además tiene licencia de piloto de avión monomotor, es agente financiero (los últimos 8 años), columnista del periódico Mural, de Grupo Reforma durante 5 años, autor de 4 libros “Sin políticos”, “Selfie de Mexico”, “Un chilango en Jalisco” y “Los de provincia y los de acá”, abuelo de 4 nietos, puros hombres. amv@albertomartinezvara.com

Junio 2020 | 37


Empresarios • Por Dr. Pedro Armando Ávila Pérez

Plan de negocios COVID-19

El país está pasando por una crisis sanitaria, la cual ha evidenciado la debilidad del sector salud para afrontar esta contingencia.

L

a actuación tardía del Estado y la falta de coordinación con los demás gobiernos estatales, en materia de comunicación, ha llevado a la ciudadanía a tomar decisiones discordantes, ya que cada quien actúa de acuerdo a sus posibilidades aunque esto sea equivocado, agudizando más el problema sanitario, siendo la peor de las consecuencias la pérdida de vidas humanas, sin dejar de lado los problemas sociales y económicos que cada día se van agravando. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) una pandemia es la propagación mundial de una nueva enfermedad. Esto quiere decir que el Covid-19 está afectando de mayor o menor medida a todos los países del mundo sin excepción, y por consecuencia perjudicando la economía mundial. La mayor parte de los sectores se han visto afectados de forma negativa, exceptuando el sector salud, alimentario y tecnológico, mas sin embargo esto no impedirá una contracción económica como lo indica el FMI (Fondo Monetario Internacional) de acuerdo a "Las últimas proyecciones de crecimiento de perspectivas de

38 | Junio 2020

la economía mundial” con un decrecimiento del 3% del producto mundial afectando en mayor medida a las economías avanzadas con un crecimiento negativo del 6.1% para el 2020. Si las economías avanzadas pasarán por tal declive, ¿qué le espera a México? México, como país emergente, está viviendo una emergencia sanitaria la cual se combina con una crisis económica, siendo estas directamente proporcionales. Se debe recalcar que un gran porcentaje de la población mexicana vive en la pobreza, de acuerdo al CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) más de sesenta millones de personas actualmente se encuentran en un nivel de pobreza, lo cual representa el 48.8% de la población. De acuerdo a los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) desde el segundo trimestre del 2019 el PIB ha tenido un decremento, esto nos lleva a concluir que México se encuentra en una recesión económica incluso desde antes del tan desastroso Covid-19. Otro factor económico ampliamente conocido para saber


Empresarios el rumbo de México es la crisis financiera de la paraestatal México será otro después de la pandemia, los modelos más grande del país, Pemex. De acuerdo a su primer rede negocios cambian y debemos prepararnos para esta porte trimestral del 2020, Pemex triplicó sus pérdidas, 562 transformación tanto interna como externa, haciendo un mil millones de pesos, lo cual representa más que todo su correcto análisis de nuestras fortalezas, oportunidades, presupuesto federal destinado para el 2020. debilidades y amenazas, buscando siempre alternativas, De acuerdo con la ONU (Organización de las Naciones sin dejarnos vencer o desmotivar, todo esto para seguir Unidas), México será la octava nación más afectada con adelante al finalizar la pandemia. Debemos de dar buena esta pandemia en materia económica, todo esto se dio a cara al mal tiempo, ya que esta actitud es necesaria para ver conocer a través de un comunicado en la Conferencia de las cosas positivamente, recordemos que las crisis también las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCtraen oportunidades, sólo debemos encontrarlas. TAD). Los rubros más afectados serán el sector automotriz, Los mercados van a cambiar y debemos de anticiparnos, turístico, energético, maquilador, aeronáutico, deportivo, prever estos cambios, su comportamiento, hasta donde por citar algunos. Algo que se debe recalcar es que al tener se contraerá o expandirá el consumo, proyectar cuánto un menor ingreso en todas estas industrias provocarán el tengo que producir, inventariando las existencias, siempre efecto bola de nieve, lo cual perjudica de manera directa teniendo en valor presente mis insumos y optimizando más e indirecta a las PyMES, que de acuerdo a la CONDUSEF que nunca mis recursos financieros, humanos y materia (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los prima sin descuidar la calidad y sobretodo dando un precio Usuarios de los Servicios Financieros) generan el 72% de competitivo para ofrecerlos a un mercado convaleciente. los empleos y el 52% del PIB de pais. Ahora más que nunca el consumidor buscará un producto Los gobiernos en gran parte del mundo han proporque le ofrezca un mejor costo-beneficio. cionado apoyos económicos como nunca en la historia Los que prestan servicios de igual manera deben de moderna, los cuales se ven reflejados en los hogares y reinventarse, ya que las empresas al verse mermadas econóempresas de la región, esperando que con estos recursos micamente buscarán reducir al máximo los requerimientos pueda haber una recuperación económica en el menor externos, ya que recordemos que por lo regular se ve a esta tiempo posible, todo esto al finalizar la crisis sanitaria. actividad como un gasto y no como una inversión, los tiemPara poner en perspectiva algunas cifras mundiales, de pos por venir no son los mejores. Debemos de tener una acuerdo a LatinUS, Alemania destino 30% de su PIB para comunicación con nuestros clientes cautivos encontrando enfrentar la crisis, Reino Unido 19%, Italia 12%, Estados mecanismos de ganar-ganar, para que exista una armoUnidos 12%, Chile 5% y México el .3%. Solamente el funía comercial que nos permita seguir manteniendo esta turo nos dirá si el presupuesto asignado por el gobierno relación, con resultados convenientes para ambas partes. mexicano fue suficiente para combatir esta crisis, y si este Debemos de empezar por cuantificar los compromisos fue invertido de manera eficiente. que tenemos actualmente internos y externos, y cuánto ¿En México que es lo que se está implementando para tenemos para afrontarlos buscando mecanismos que nos la recuperación económica? permitan hacer menos gravosos el saldar las deudas, enLos acuerdos entre el gobierno y la iniciativa privada contrando la mejor estrategia financiera de acuerdo al giro no han sido los idóneos y no se ha podido tener una hoy condiciones de nuestro negocio. Así mismo debemos mologación de criterios que encaminan al bien común, apegarnos a programas de fomento que nos permitan tener lo cual no está permitiendo enfocarse en una estrategia liquidez, buscando negociaciones que no sólo permitan la que lleve a un plan de recuperación económica, todo esto permanencia de la entidad económica, sino la rentabilidad para que los estragos que está dejando esta pandemia no de la misma. se resientan en el país. Se tiene que realizar una verdadera valuación de sus activos y pasivos que le permita proyectar en qué situación se encuentra. De esta forma será posible valorar de manera adecuada una posible deuda y si es México será otro después de la pandemia, los modelos posible afrontar los pagos de la misma, en de negocios sufrirán cambios y debemos prepararnos caso de que no sea posible afrontar dichos para esta transformación tanto interna como externa, pagos se deberá proyectar hasta qué punto la empresa podrá subsistir con los recursos haciendo un correcto análisis de nuestras fortalezas, líquidos que cuenta. En otras palabras se oportunidades, debilidades y amenazas. debe realizar un verdadero arqueo donde se visualice hasta donde llegan sus alcances, o si ya no está en condiciones de seguir. Junio 2020 | 39


Empresarios • Por Dr. Pedro Armando Ávila Pérez Recuperar nuestra propia cartera vencida o cuentas incobrables lo antes posible, encontrando mecanismos que nos permita conservar al cliente es indispensable ya que debemos estar conscientes que sin ellos una parte la empresa no existiría y en estos momentos la búsqueda de nuevos prospectos será muy difícil o por lo menos muy tardada ya que la recuperación económica será muy lenta en todos sus sectores afectados. Es recomendable ofrecer pagos en parcialidades, no cobrar intereses si no estás en el sector financiero de descuentos por pronto pago, todo esto sólo si tu empresa tiene la solvencia financiera para ofrecerlo. Si tu empresa está en un sector que fue afectado de manera negativa, ahora más que nunca se tiene que ser eficiente, pero sin sacrificar la operación del negocio, los Debemos de buscar oportunidades y afrontar la crisis con planes de reinicio o reapertura deben de ser objetividad, seguir adelante, es tiempo de innovar, de a mediano plazo, la proyección de ventas adaptarse a los nuevos tiempos, de ser perseverante. que se tenía se debe reducir de un 20% hasta 50% dependiendo de la industria, por un lapso de cuando menos 18 meses. Ahora más que nunca se debe ser responsable en tener al cliente o buscar más y estar en contacto con los los gastos y no invertir en bienes o proyectos innecesarios, para cualquier inversión se debe realizar un estudio proveedores. Sabemos que hay áreas que necesariamente de retorno de inversión y rentabilidad. Es el momento deben de estar presentes en las instalaciones de la empresa de ser realmente ordenados, al realizar negociaciones se ya que necesitan ciertos dispositivos o información que debe saber las nuevas capacidades económicas con las que solo se encuentre dentro de las mismas, pero los informes, cuenta la empresa para no fallarle a nuestros proveedores reportes, pedidos, etcétera, se pueden generar a través de y garantizar nuestros suministros en tiempo y forma mansoftware que ayuden en la comunicación de todos las áreas teniendo la productividad que se requiere pero a su vez de la empresa. En conclusión, gran parte de sus necesidano incumpliendo con el cliente y crear un círculo virtuoso des se tendrán que digitalizar para una mayor eficiencia que permita volver a fortalecer nuestra empresa. y desde luego bajar costos. Lo más importante es cuidar a nuestra gente evitando Debemos de buscar oportunidades donde otros no las contagios, los tiempos cambian y ahora hay que adaptarse. ven, sí son tiempos de crisis pero debemos afrontarla con Se deben evaluar a las diferentes áreas, departamentos o la objetividad que merece pero con la actitud de seguir gerencias que puedan hacer "home office", tenemos que adelante, es tiempo de innovar, de adaptarse a los nuevos aprovechar los canales digitales que son herramientas tiempos, de ser perseverante. Lo lograremos, no será fácil de comunicación que nos permiten estar en tiempo real pero es un gran reto y hay que tomarlo y por ahí alguien haciendo actividades con la cercanía necesaria para manme dijo o te aclimatas o te aclimueres, tú decides.

* Dr. Pedro Armando Ávila Pérez, tiene una trayectoria profesional especializada de más de 30 años, es licenciado en Derecho y en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica de México, cuenta con cuatro maestrías en áreas del derecho fiscal, finanzas, constitucional y amparo, así como un doctorado en derecho por la Barra Nacional de Abogados. Fundador y CEO de Profesionales Asociados en Asesorías Especiales S.C., catedrático en la Barra Nacional de Abogados, fue Director de Área de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

40 | Junio 2020


Junio 2020 | 41


Por la educación de México • Por Natalia Tieso

Docentes y familias abrumados: ¿Cuál es la prioridad de aprendizaje durante la pandemia?

42 | Junio 2020


Por la educación de México

Pardo Kulinski y Cobo de Outliers Shcool advierten que “en la pandemia, la prioridad no es el proceso de calificación, sino la adaptación de los actores a la situación de crisis, garantizando pequeños éxitos permanentes de aprendizaje”.

A

partir de la cuarentena en México, un estudio afirma que el 91% de los docentes trabaja más o mucho más ahora y le dedica tiempo extra a su labor para adaptar materiales, re-jerarquizar contenidos y diseñar nuevas evaluaciones. Dicha información surge de los resultados de una encuesta realizada a más de 8,000 padres, alumnos y docentes a nivel federal sobre las clases remotas de emergencia, confeccionada por Santiago Bilinkis (emprendedor, tecnólogo y autor). Entre otras nuevas tareas, debemos destacar también el tiempo que los docentes le dedican a la búsqueda de recursos en línea, a aprender a usar las plataformas, a grabar y editar sus propios videos. Asimismo, sería oportuno reflexionar si las escuelas reconocen y valoran la dedicación adicional que los docentes hoy le brindan a cada clase ya que la mitad de los padres cree que los docentes están trabajando menos y la otra mitad de los padres piensan que están trabajando más. Esta tensión también se ve reflejada en la instancia de evaluación ya que los padres se muestran divididos en cuanto a la eliminación de calificaciones en el actual proceso de educación remota de emergencia (que no es lo mismo que home-schooling ni educación a distancia): la mitad de los padres están a favor de la retroalimentación conceptual mientras que la otra mitad está en desacuerdo. Sobre la evaluación, Pardo Kulinski y Cobo de Outliers Shcool, nos advierten- en su nue-

vo libro de expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia - que “en la pandemia, la prioridad no es el proceso de calificación, sino la adaptación de los actores a la situación de crisis, garantizando pequeños éxitos permanentes de aprendizaje”. Una vez más, leemos entre reconocidos autores, la importancia de una evaluación basada en las capacidades de colaboración, en el trabajo en equipo (aun con los alumnos reunidos de manera virtual), habilidades de comprensión lectora, de pensamiento y de comunicación al elaborar una monografía, realizar un comentario sobre un comic leído, un podcast escuchado, o una comparación de fuentes históricas se presentan como herramientas ideales para una evaluación formativa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Donde sí pareciera haber consenso es en la mejora del manejo de la tecnología por parte de los docentes. Como señala el modelo “70:20:10”, el aprendizaje más efectivo es aquel que se lleva a cabo en el mismo trabajo, por lo tanto, no sorprende saber que los educadores han logrado transformar esta cuarenta en una oportunidad de aprendizaje propio. El 60% de los encuestados cree que la “nueva normalidad” en la educación llegaría en septiembre y aunque todavía no sabemos con certeza esto, vale la pena sostener la continuidad de la escuela mientras pensamos en los próximos pasos a dar.

A partir de la cuarentena se percibe una mejora en el manejo de la tecnología por parte de los docentes. Como señala el modelo “70:20:10”, el aprendizaje más efectivo es aquel que se lleva a cabo en el mismo trabajo.

Junio 2020 | 43


Por la educación de México • Por Natalia Tieso

Acerca del Bachillerato Internacional En 2018, el Bachillerato Internacional (IB) celebró su 50.o aniversario. Esta fundación sin fines de lucro, que lideró un movimiento de educación internacional en 1968, ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. A través de un currículo único de alto nivel académico, promovemos el pensamiento crítico y apostamos por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. En la actualidad, el IB cuenta con más de 1,4 millones de alumnos en más de 5.000 colegios de 153 países. Para obtener más información, visite www.ibo.org/es. La Organización CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning) es experta en aprendizaje social y emocional, y recientemente ha elaborado un documento que sirve como Guía Inicial para la reapertura de la comunidad educativa donde señala 4 recorridos de acción que pueden ser de utilidad para reflexionar ahora y a su vez prepararnos a las situaciones futuras:

1

Contacto para prensa: Erika Zavala - IMS México ezavala@imsmarketing.com

Diseñar oportunidades para que los adultos se conecten, sanen y cultiven sus propias competencias y capacidades del aprendizaje social y emocional.

2

Crear un aprendizaje emocional y físicamente seguro, de apoyo y con entornos atractivos que promuevan el desarrollo social y emocional de todos los estudiantes.

3

Utilizar los datos como una oportunidad para profundizar las relaciones y mejorar continuamente.

4

Brindar apoyo para los alumnos para estudiantes, familias y personal.

Los educadores no solo enfrentan el desafío de repensar sus próximas clases (presenciales o bajo un modelo hibrido), sino también planificar las actividades lúdicas y sociales para mejorar la convivencia escolar luego de tanta ausencia presencial: ¡una nueva construcción de vínculos será necesaria!

44 | Junio 2020

* Natalia Tieso, Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB).



Personalidades • Por Redacción

Alberto Vázquez Valencia Un joven altruista en Huatabampo Sonora

E

s abogado, padre, hermano, hijo y esposo… a su corta edad se destaca por haber trabajado y estudiado a la vez, lo mismo en la iniciativa privada que en cargos del gobierno estatal y municipal de su natal Huatabampo, Sonora. Hoy preside con mucho orgullo y entusiasmo la Fundación Vázquez, que fundaron él y sus hermanos, cuya finalidad de crear y fondear incentivos para la educación, el deporte, la salud y otras actividades esenciales con las que ayudan a su comunidad. Estimado Alberto, es un verdadero gusto tenerte en nuestra revista, gracias por darnos esta entrevista y permitirnos dar a conocer un poco de tu trabajo, tu trayectoria y sobre todo tu activismo social que realizas a través de diversas actividades altruistas de tu fundación. Dime, ¿Qué significado tiene en tu vida Huatabampo? Muchas gracias a ustedes por brindarme este espacio, primero que nada saludo con afecto a los lectores de revista Valores, les agradezco la oportunidad y el tiempo para escucharnos. Alguna vez escuché la frase: “sólo hay un lugar como el hogar”, para mí Huatabampo significa eso, mi hogar, el lugar que me vio crecer, donde conocí a las personas más importantes de mi vida, donde todo miedo e incertidumbre desaparecen, el lugar al que le debo todo lo que soy, ese es mi Huatabampo. Platícame ¿Por qué decidieron tus hermanos y tu, crear la Fundación Vázquez? Por gratitud a Huatabampo y a la vida, tanto mis hermanos como yo en nuestra época de estudiantes fuimos bendecidos con el apoyo de becas. Nosotros venimos de abajo, conocemos bien las necesidades por la que pasan los niños y jóvenes, porque nosotros en su momento las sufrimos. La fundación fue el medio que encontramos para agradecer y desde nuestras posibilidades, ayudar a mejorar la situación de las personas que más lo necesitan.

46 | Junio 2020


Personalidades

Hoy preside la Fundación Vázquez, que fundo junto a sus hermanos y cuya finalidad es fondear e incentivar la educación, el deporte, la salud y otras actividades esenciales en apoyo a la comunidad.

Has conocido el ámbito tanto público como el privado, pues creciste trabajando en el negocio familiar… dime tu mejor anécdota o experiencia en cada caso. En el ámbito público, hay una anécdota de hace tres o cuatro meses, fue en la rehabilitación de la cancha de la primavera; en cada rehabilitación que hacemos tratamos de que las personas de la comunidad nos apoyen, para inculcar la cooperación en la población y a su vez eso ayude a que valoren y cuiden más los espacios públicos. En esa ocasión, en la primavera, había un ayudante un poco fuera de lo común, era un pequeño de no más de 6 años, lo recordamos en la fundación perfectamente porque desde que llegamos, sin decirle nada, tomó una pala y se puso a trabajar junto a nosotros, y no paró hasta que todos terminamos, trataba de imitarnos, hacía lo que nosotros, eso para mí fue muy importante porque me sirvió para darme cuenta del trabajo que estamos haciendo, del impacto positivo que estamos teniendo y también de la responsabilidad que tenemos pues muchas personas nos observan y siguen nuestros pasos. Eres un hombre de familia, ¿Qué valor o prioridad tiene la familia para Alberto Vázquez Valencia? Para mí la familia lo es todo, es el núcleo donde formamos nuestra visión del mundo, donde aprendemos la distinción entre bien y mal. La familia es donde inicia nuestra educación, donde nos formamos como seres humanos y de la familia dependerá la forma en que como ciudadanos nos relacionaremos con los demás. Un buen ciudadano nace en una sana familia. Y hablando de la familia, estamos viviendo una situación mundial muy atípica con la pandemia del Covid19, ¿Qué consejo o mensaje les quieres mandar a las familias de Huatabampo y de todo Sonora?

Primero que nada mandarle un abrazo a todos los perjudicados directamente por el virus, a las familias que han perdido un ser querido, mis más sinceras condolencias y pronta resignación, a los demás les pido fuerza para salir adelante de esta situación, como pueblo mexicano hemos sobrevivido a un sin fin de enfermedades, desastres naturales, siempre juntos. Somos un pueblo fuerte, aguantamos cualquier tempestad, sólo hay que ser pacientes, ya estamos por salir de esto, como lo hemos hecho siempre. En este mismo tema, ¿Cómo calificas la respuesta y reacción del gobierno federal y estatal ante este fenómeno? Pues, ¿qué puedo decir? soy de los que piensan que los hechos hablan por sí solos, no es porque sea afín o simpatizante con el gobierno federal, pero estamos viendo que el doctor Gatell ha sido considerado uno de los 3 epidemiólogos más famosos del mundo, y dirán, la fama no habla nada de su trabajo, y tienen razón, pero también ha sido invitado por la Organización Mundial de la Salud para colaborar como experto en el reglamento sanitario internacional, para mí eso es un reconocimiento del buen trabajo que viene haciendo el gobierno federal. Pueden criticar muchas cosas, pero no pueden negar que la decisión del presidente de dejar el problema en manos de expertos, fue lo mejor que pudo hacer. En cuanto al gobierno estatal, pues, lo dejo a su criterio, sólo describo hechos, ¿Cuáles son los hechos? negocios cerrados para Junio 2020 | 47


Personalidades • Por Redacción evitar aglomeraciones, perfectamente entendible y es de aplaudir, pero luego vemos la venta de cerveza abierta creando aglomeraciones, sin haber tomado la más mínima medida sanitaria. En el tema económico y hablando en el plano nacional ¿Consideras que estamos preparados para la inevitable crisis económica post covid19? Como lo dije anteriormente, somos un pueblo fuerte, hemos aguantado muchas crisis económicas, incluyendo una de las más desastrosas que fue la de 1994 y 1995, durante los inicios del sexenio de Zedillo, y luego la de 2009 con Calderón. Recordemos que las crisis económicas suelen pegarle más duro a quienes menos tienen, actualmente se buscan medidas que redistribuyan la riqueza de manera más justa, es decir, darle a los que menos tienen. Muchos pensarían que son medidas populistas, pero no, realmente son medidas que buscan reactivar la economía. Confío en que se están haciendo las cosas bien, no se ha contraído deuda, hay grandes proyectos en puerta, y una justa redistribución de la riqueza, se vienen tiempos difíciles, no lo niego, pero tengo la confianza en que saldremos adelante, como siempre lo hemos hecho. Como huatabampense, de acuerdo a tu propio criterio, ¿Cuáles son las principales carencias o necesidades inmediatas que este municipio requiere atender? Agua, empleo y pavimentación, sin duda hay muchas otras carencias, pero me parece que estas tres son las más urgentes y sobre todo las dos primeras ya que directa o indirectamente no estamos garantizando derechos humanos fundamentales,

como lo son el derecho al agua, alimento y vivienda. Sin agua y sin empleo, es casi imposible que se puedan garantizar esos derechos fundamentales, es por eso que creo es lo más urgente por solventar. La pavimentación también es indispensable, sólo basta darnos una vuelta por Huatabampo para darnos cuenta de la precariedad de las calles. Espero las autoridades resuelvan pronto estas problemáticas. Somos Valores, esta es una pregunta cliché… ¿Cuáles son los Valores con los que más te identificas? Solidaridad, en una época de grave crisis, la solidaridad se torna necesaria para apoyar sin esperar nada a cambio, si tenemos la posibilidad de ayudar, hagámoslo. Empatía, considero de suma importancia dejar de juzgar y comenzar por ponernos en los zapatos del otro, tener esa capacidad para comprender al otro y su circunstancia, sin juzgarlo. Respeto, para mí el respeto implica una gran humildad, pues es reconocer la dignidad e igualdad entre las personas. Podría decir mucho más, pero me quedo con esos tres, pues son lo que considero primordial para una sana convivencia en sociedad. Estimado Alberto, hemos llegado al final de esta agradable charla, ¿Deseas agregar algún comentario adicional o un mensaje para tus paisanos? Claro que sí, seré breve, primero decirles que seamos fuertes, ya estamos en la última etapa de la pandemia, ya aguantamos mucho tiempo, ¿qué nos cuesta aguantar otro poco más? Hagamos lo que nos recomiendan las autoridades de Salud, así regresaremos lo más pronto posible a la “normalidad”, lo que sea que eso signifique después de la pandemia. Les mando un saludo a todos los lectores y seguidores de esta revista, y mis mejores deseos y cariño para mis paisanos de Huatabampo.

48 | Junio 2020





Revista Valores

Rufino Irineo, Ana Torres, Adrián Rubalcava, Argenis Venzan

Alberto Legorreta, Orlando Ruiz, Rufino Irineo

Martín Sandoval, Carlos Flores, Ada Suni

Mónica e Irene, Jesús Piñón, Iraís Ferrett e Isabel Madow

Areli Rojas, Erika Villano

52 | Junio 2020


Galería 12º Aniversario

Miriam Cervantes

Sara López y Salomé López

Laia Fernández, Melissa Vega, Carlos Flores, Alejandro Cuétara

Casino life

Bárbara Rojas Junio 2020 | 53


Revista Valores

Manuel López, Yadira Albertini, Oscar Martínez

Xavier Cabrera y socios de EUREKA

Concursantes Miss CDMX

Ingrid Nichté-Ha Guzmán

54 | Junio 2020

Ana Torres y Argenis Venzan



Revista Valores

Miss CDMX

Miss CDMX

Miss CDMX

Miss CDMX

Miss CDMX

56 | Junio 2020


Galería 12º Aniversario

Alcalde Adrián Rubalcava Suárez

Daniela Miruvska y amiga

Antonieta Heredia

Paloma Palacios y Adriana Garay

Kally Mayer Junio 2020 | 57


Revista Valores

Stephanie Martínez y Adrián Rubalcava

Fernando Chang y Farina Chaparro

Ana Torres

Lety Camacho y David Sánchez

Fátima Carpio y Gerardo Waliszewski

58 | Junio 2020



Revista Valores

Socios PAAE

Isabel Madow

Conductores Cadena H

Ada Suni

60 | Junio 2020

Adriana Ávila


Galería 12º Aniversario

Socios EUREKA

Adrián Rubalcava, Arturo Urbina, Karina Velázquez, Carlos Flores, Ada Suni

Isabel Millán

Melissa Vega y Alejandro Cuétara

Kary Velázquez, Carlos Flores, Rufino Irineo, Arturo Urbina Junio 2020 | 61


Revista Valores

Stephania Gómez y Jimena Solis

Elena Esquivel de la O.

Ada Suni, Arturo Urbina, Kary Velázquez, Adrián Rubalcava, Lety Camacho, David Sánchez

Myriam Alvarado

62 | Junio 2020

Karina Chacón


Galería 12º Aniversario

Arianny Tenorio

Adriana Ávila

Farina Chaparro; Fernando Chang, Andra Georgescu

Jessica Farjat

The Trip Junio 2020 | 63


Revista Valores

The trip

Casino life

Karina Artau, Myriam Alvarado, Isabel Díaz

Isabel Díaz, Alexa Pérez, Karina Artau, Karina Chacón, Isabel Millán, Diana Sánchez

Ana Torres y Argenis Venzan

64 | Junio 2020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.