Valores Julio 2019. José Luis Nassar Peters

Page 1




Julio 2019

Índice

2 | Julio 2019

06.

Adriana Urquiza desarrolla técnica de encáustica y pone en alto el nombre de México.

10.

Llega a México Expuestos, libro que orienta a las empresas para conectar con sus públicos objetivo en el mundo de la hiperconectividad.

12. José Luis Nassar Peters.

En sus hombros la responsabilidad de un gran legado.

IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com.mx y r.irineo@hotmail.com


Índice

18

Ya solo ustedes pueden salvar al país. Por Alberto Martínez Vara.

20.

La Masonería. En la política, en las fuerzas armadas, en todo… Por César Terol Focil.

24.

Resalta el Primer Centro Cultural Sustentable en México.

28.

Método JIC. Metodología para la creación de cartel. Por Jonathan Israel Carbajal García (JIC)

30.

Política a la cachanilla. Por Efraín Esquivel Revilla

32.

Hacerlo como niña en México. Por Nallely Marlene Bucio Vázquez

36.

Presentó el INEE su Informe 2019. La educación obligatoria en México.

38.

Las 7 cosas que aprenderás al emprender.

42.

American Hot Fashion y DUKC. Presentan sus coleccipnes otoño-invierno 2019.

46.

Miss México 2019, rumbo a la Corona. Por Argenis Venzan

Valores, la visión joven, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Corregio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Julio 2019 | 3


Editorial

La enfermedad del siglo XXI Qué lejana se ha convertido la interacción ente la sociedad y peor cuando los tenemos más cerca, con el avance de la tecnología, no solo ha cambiado la manera de comunicarnos, también hemos evolucionado a manera de adaptarnos a nuetros dispositivos. Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facualtad de estudios Superiores Iztacala, advierte, que para el 2025 prácticamente el 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana como niños, tendrán astigmatismo o presbicia y el 70% tendrán miopía, esto por el alto uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.1 Y es cierto que no sólo los que crecimos junto con la tecnología nos hemos adaptado a esta forma de vida e incluso a aceptar los problemas de visión que hoy muchos tenemos. El problema es que las generaciónes más jovenes se están viendo afectadas con este estilo de vida y teniendo mayor facilidad para el uso de estos dispositivos. Así como muchas cosas se heradan como el respeto, la tolerancia y la honestidad, también se heredan hábitos, demos los mejores para que estas generaciónes puedan evolucionar y adaptarse mejor a la tecnología, sin generar vicios ni se usen estos recursos que han sido creados para apoyar al ser humano como armas contra la educación y la salud. No se pierdan la quinta edición de los premios valores: #premiosvalores2019, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2018, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Yazmín Almazán Molina Nacional, eres tú.

“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad; el mundo solo tendrá una generación de idiotas”. Albert Einstein

Directora Editorial

1. Periódico El Universal.

4 | Julio 2019

yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

DIRECTOR GENERAL Martín Sandoval EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Carlos Flores Rodrigo Moreno Alberto T. Legorreta Vicente de la Rosa RELACIONES GUBERNAMENTALES: Eusebio Barrios Catalán VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Laia Fernández Alex Ramírez Carlos Contreras RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE Eduardo Zúñiga García EDITORAS GRÁFICAS Anayeli Nieves Ramos Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Arturo Ortiz Gutiérrez



Amor por México • Por Redacción

Desarrolla técnica de

encáustica

y pone en alto el nombre de México El arte mexicano comienza con el arte mesoamericano, creado por culturas sedentarias que construyeron ciudades, y a menudo dominios. Una vez acabó la independencia, el arte mexicano se le caracterizo por tener un estilo muy europeo y siguió con sus preferencias hasta el siglo XX, pero esta vez apareció el muralismo en México. 6 | Julio 2019


Amor por México

Con colores y formas Urquiza ha puesto en alto el nombre de México con sus más de 2,000 cuadros

E

n la actualidad los expertos no logran ponerse de acuerdo en torno del valor del mercado del arte en México sin embargo sostienen que la multiplicación de galerías es la mejor muestra de una industria floreciente. Adriana Urquiza, artista mexicana con más de 30 años de experiencia, resaltó que el arte es un acto amoroso que permite trabajar la capacidad de concentración, paciencia, perseverancia, disciplina y creatividad. En particular, descubrió desde su formación como diseñadora gráfica en la Universidad del Nuevo Mundo que la

pintura es un actividad que permite expresar sentimientos y emociones a través de formas que se desarrollan con diversas técnicas por nombrar algunas: a lápiz, óleo, acrílico y carboncillo. Urquiza, se ha especializado en la técnica de la encáustica la cual se basa en utilizar cera de abeja como aglutinante de los pigmentos y se trabaja en caliente con pinceles o espátulas, dado que cuando se enfría se endurece. Esta técnica es muy antigua, se remonta a la Grecia Antigua y también a los Egipcios quienes la usaban por su resistencia y dureza. Julio 2019 | 7


Amor por México • Por Redacción En este sentido Adriana Urquiza expresó, “el pintar es mi mejor vitamina, me permite olvidar el exterior y conectar conmigo misma con mi esencia, mi energía, mi ser llenándome plenitud” El último proyecto de Urquiza se denomina “Entre Miradas”, un proyecto expositivo que busca ser una contemplación sobre la majestuosidad de la naturaleza y su conexión emocional que surge de los paisajes que cautivan a Adriana Urquiza en sus recorridos por las carreteras de la República Mexicana las cuales de acuerdo a la propia artista son su mayor inspiración para recrearlas a través de los colores y formas. El arte de Urquiza además se caracteriza por desarrollarlo directo en el campo en donde se respira y percibe la realidad, enseñanza que adquirió del maestro Nishizawa, a quien también le agradece el aprender a hacer la técnica del temple, y sus consejos en el dibujo al desnudo, para soltar la mano y crear líneas y trazos firmes. Finalmente, Adriana Urquiza afirma que sus más de 2,000 cuadros son un reflejo del vínculo que encuentra con la naturaleza y sus emociones que buscan poner en alto el nombre de México a través del arte.

8 | Julio 2019

Adriana Urquiza, artista mexicana con más de 30 años de experiencia plasma sus recorridos por las carreteras del país



Empresarios • Por Redacción

Llega a México

EXPUESTOS libro que orienta a las empresas para conectar con sus públicos objetivo en el mundo de la hiperconectividad

E

n los últimos tiempos las innovaciones tecnológicas en smartphones, redes sociales y aplicaciones evolucionaron de manera tan drástica e ininterrumpida que modificaron las bases mismas sobre las que los seres humanos se habían organizado desde hacía siglos. Esto alteró nuestras formas de trabajar, de relacionarnos y vivir. Los líderes y las empresas hoy se sienten desorientados ante los cambios constantes y radicales a los que se ven expuestos en la actualidad y están en constante búsqueda de la fórmula para incidir en las conversaciones. Esta semana sale a la venta en las librerías de México Expuestos. Las nuevas reglas del mundo trasparente, el nuevo libro de Sergio Roitberg, ex presentador de CNN y CBS Noticias y actual CEO y fundador de Newlink. Expuestos nace como una hoja de ruta para entender la manera de relacionarnos en el contexto del update permanente y la tendencia a la conectividad total. Ágil y accesible, este libro nos prepara para que el nuevo escenario no nos tome tan desprevenidos y, en lugar de refugiarnos en el miedo, aprovechemos las múltiples oportunidades que la tecnología ofrece.

En su primer libro, Roitberg presenta un marco conceptual propio, el Pensamiento Orbital, una herramienta útil para describir la nueva realidad social, en la que los cambios han recategorizado al ser humano. “Ya no somos targets, sino actores empoderados con acceso a la información y con la posibilidad de diseminarla de forma inmediata y exponencial”, dice el autor. “El asunto ahora no es comunicar cosas a otro, sino conectar con él.” “La noción de Pensamiento Orbital parte de la idea de que en el mundo actual ya no podemos optar por participar o no de las conversaciones; por el contrario, nos vemos involucrados en ellas de manera indefectible. Para que éstas, que son obligatorias, puedan ser productivas, deben darse sobre la base de un Propósito Compartido que, como tal, tenga en cuenta tanto el interés particular como el colectivo”, sostiene Roitberg. “Expuestos es un puente imaginario que nos lleva a conocer cómo participar en este nuevo mundo, en el que la gente se maneja, compra, se entretiene, conversa y vive de manera distinta”, concluye. La obra, publicada por editorial Penguin Random-House, está disponible en librerías a partir del de marzo 2019.

ACERCA DEL AUTOR Sergio Roitberg es consultor, fundador y CEO de Newlink. Comenzó su vida profesional como periodista en la Argentina y luego se trasladó a los Estados Unidos, donde tuvo una larga carrera en medios. Fue presentador de noticias, corresponsal y productor de canales internacionales de televisión. Además, fue galardonado con dos premios Emmy, para los que estuvo nominado cinco veces.

10 | Julio 2019

En 1998, fundó Newlink y en menos de 20 años, la convirtió en una de las principales consultoras de comunicaciones de América Latina, con oficinas en la región, Estados Unidos y Europa. Durante las últimas dos décadas ha dictado conferencias acerca de temas como la innovación en los negocios, la disrupción de la tecnología y las estrategias que las empresas pueden adoptar para adaptarse a los cambios.


Empresarios

Julio 2019 | 11


La entrevista โ ข Por Paola Vรกzquez

12 | Julio 2019


La entrevista

José Luis

Nassar Peters En sus hombros la responsabilidad de un gran legado Fotografía: Mauricio López

M

éxico se mueve al ritmo de olas que lo sacuden contra las rocas, tiene cambios de forma y vicios de fondo, enorme relevancia tienen los órganos jurisdiccionales y quienes postulan litigios que marcan historia. Cuando muchos asuntos públicos terminan por resolverse a la luz de un juicio los abogados vuelven a tomar ese papel relevante que tuvieron en otras épocas, pero también son esos asuntos relevantes los que diferencian a los buenos abogados de los mejores y hoy estamos con uno de los mejores juristas de México, Licenciado Nassar, gracias por recibirnos. Hoy día, todos conocemos al abogado, pero quién es José Luis, cómo fue el niño y el adolescente que forjaron al hombre que es hoy José Luis Nassar Peters, ¿Cuál es su mejor recuerdo de la infancia? Muchos, no te podría decir uno en particular pero son muchos, a diferencia de la época actual, antes nos divertíamos literalmente con muñecos no con Ipads ni con aparatos electrónicos, fue una infancia creo yo muy buena y no te puedo dar un único ejemplo. ¿Y cuál fue su mejor anécdota de la Universidad? Una de las mejores anécdotas que tengo fue en el primer año de la Escuela Libre de Derecho, donde uno de mis maestros me platicó historias de mi papá cuando estuvo Julio 2019 | 13


La entrevista • Por Paola Vázquez en la Escuela Libre de Derecho, mismas que llegué a platicar con mi papá pues me enteré que no se portó tan bien como él me decía que se había portado en la escuela, y fue una gran anécdota poder descubrir esa situación y desmentir que él se portaba bien y yo mal. José Luis, “güero Nassar” como lo llaman sus amigos, al ser hijo de uno de los postulantes más importantes del país y tener de primera mano las mieles y las hieles del litigio, ¿Por qué decidió ser abogado? Los abogados que amamos esta profesión, vivimos en carne propia sufrir y sentir al cliente y después de ver la lucha, la entereza y la personalidad que mi padre le dio a su carrera, fue cuando decidí tomar ese mismo camino a pesar de que sabía que tenía su parte de sufrimiento incluida. ¿Dónde se formó como abogado? En casa desde niño se podría decir, sabes, yo soy un fiel partidario de que hay que aprovechar las cartas que uno tiene en la vida, y yo tenía al mejor maestro que podía tener en casa, entonces te puedo decir que ahí fue mi verdadera escuela y que después tuve la oportunidad de acudir a una excelente universidad y ya la vida se encargó de lo demás. Afianzar un nombre con buena fama pública no es fácil - ¿Cómo fue ese camino que los llevó a consolidar Nassar Nassar y Asociados como una de las firmas más prestigiadas en México? Creo que hicimos una buena fusión, una buena sinergia en el sentido de combinar la juventud con la experiencia, en este trabajo sobre todo en el derecho penal que importa la libertad de la gente que incluso está al mismo nivel que la vida, para bien o para mal importan las canas y la experiencia, importa todo; pero fue esa sinergia, esa manera de ver

Yo soy un fiel partidario de que hay que aprovechar las cartas que uno tiene en la vida, y yo tenía al mejor maestro que podía tener en casa”. la vida y trabajar desde los dos puntos de vista nos sirvió mucho para llevar el despacho a donde estamos. Hay quien dice que heredar un caballo es tener cuatro patas y mucha fuerza de más, pero si no sabes montar a caballo aquello se convierte en una carga, tú has demostrado ser buen jinete ¿Cómo es tener padre y socio a la vez?, ¿Cómo logró hacer tu propio herraje? Ahí trate de entender y digerir que era imposible que llegara a ser tan grande como él, que elegí hacer mi propio camino con mis cualidades y con las cosas buenas que yo tengo, decidí complementarlo, no estar detrás de él. Si tú intentas llenar un zapato así de grande, solo hay dos opciones o realmente lo llenas o te va quedar tan grande que te va arruinar el resto de tu vida, es un fantasma que te puede perseguir el resto de tu vida. Nos complementamos en lo que somos buenos los dos, nunca intenté, ni intento, ni me gustaría que alguien dijera: “eres mejor que él”; porque él es mi guía, mi padre, mi todo, a lo que más aspiro en la vida es a igualarlo. Para los abogados todos los casos deben ser importantes pero, ¿Cuáles han sido los casos más públicos o notorios que han llevado? Más que definir a un caso más importante que otro, te voy a decir que todos y cada uno de los casos que hemos llevado son para nosotros muy importantes, si la pregunta iba por el rumbo de cuales han sido más mediáticos, es cosa aparte, pero cada caso que tomamos tiene la misma importancia y prioridad para nosotros. Quizá hay uno que recuerdo como especial y le gane una apuesta a mi papá por la aplicación de un artículo y que gracias a Dios se obtuvo la libertad, fue importante para mí porque estaba chavito y le decía yo que aplicaba cierto artículo y en el juicio se nos dijo que si aplicaba y fue como mi salida del capullo.

14 | Julio 2019


La entrevista

Julio 2019 | 15


La entrevista • Por Paola Vázquez

Cuando se es tan apasionado del deporte es casi imposible no querer dirigir, así que tengo que aceptar que si rebaso a veces esa línea”.

Dejemos al Derecho tranquilo por un rato, platiquemos de Football Americano; A su padre lo vimos como el porrista número uno, a usted como el motivador del equipo, cuéntenos, ¿Por qué football, por qué invertir en los Cóndors? Todavía no está comprobado que el tema del equipo se hereda o no se hereda, pero lo que si te puedo decir, es que a mí me lo heredaron de sangre y me convertí en un aficionado peor que él. Esta es otra actividad, otro tema de compartir de padre e hijo, nos pintamos la cara, nos levantamos a las seis de la mañana, vamos a los entrenamientos, vivimos juntos la emoción y sentimos cuando los Condors se hicieron campeones.

del deporte es casi imposible no querer dirigir, así que tengo que aceptar que si rebaso a veces esa línea, pero ellos tienen la indicación de no pelarme.

¿Cómo fue ese paso de recibir a un equipo con marca perdedora a hoy tener al equipo campeón de la LFA? Nos encargamos de la estrategia, de los couches, de hablar con los jugadores, de hacerlos sentir parte de mi familia, de saber que necesitan y no estoy hablado de un tema económico, sino de escuchar a la gente, solo hicimos lo más básico, ser humanos con ellos.

Nos encaminamos al cierre de esta charla, te haré unas preguntas de respuestas rápidas… • ¿Tacos o pizza? Tacos. • ¿Pats o Colts? Colts. • ¿Cine o teatro? Creo que Cine. • ¿Playa o nieve? Playa. • ¿Libro o ebook? Libro. • ¿Cuáles son los valores que definen a José Luis Nassar Peters? La honestidad y el valor de la palabra; es una recomendación de mi abuelo, en una ocasión me dijo: “siempre honra tu palabra”, porque cuando te vayas, esa será la forma en la que te recuerden.

Hemos visto casos donde los dueños de los equipos quieren couchear y a veces hasta jugar ¿Cómo es su relación con el staff y los jugadores?, ¿cómo es la familia condor? Muy buena, excelente podría decir, pero tengo que admitir que no todo es miel sobre hojuelas, si soy de esos que criticaba a los dueños que se metían en el juego, pero te juro que cuando se es tan apasionado

Ha sido un placer, mil gracias por recibirnos, nos tenemos que despedir por ahora pero seguramente nos volveremos a encontrar en una próxima. Gracias a ustedes por el espacio, aquí tienen a un amigo.

16 | Julio 2019



Valor agregado • Alberto Martínez Vara

Ya solo ustedes pueden

salvar al país Diputados mexicanos de cualquier partido: No sé si se han dado cuenta de la oportunidad que tienen pero lo lógico es que, si hacen bien su trabajo, puedan ser el próximo Presidente de la República, Gobernador, Alcalde o Secretario de Estado. Están en el lugar ideal para alinear su carrera política. Están expuestos a los medios y al escrutinio público. Están tomando las decisiones nacionales más importantes que afectan la economía, la educación, la seguridad, la salud, la libertad de 120 millones de mexicanos y el futuro del país. ¿Y saben cómo vamos a elegir a los próximos mandatarios? Por votos. ¿Ustedes creen que vamos a votar por un diputado que solo siguió servilmente las órdenes de su jefe de gabinete? ¿O escogeremos a los que se hayan distinguido por obrar con su propio criterio beneficiando al país, aún en contra de las órdenes de su propia bancada? Tenemos un déficit muy grave de políticos inteligentes y honestos. Y estamos ávidos de líderes valientes, que propongan, que disientan, que luchen por sus ideales, que creen facciones con diferentes ideales, visionarios que no se dejen mangonear por un partido político. Legisladores que utilicen sus curules para apoyar ideas progresistas y sobre todo, para ser contrapeso de arbitrariedades, abusos de poder y corruptelas. Desde hace muchos sexenios, en la Cámara de Diputados solo hemos visto tristes rebaños de borregos que votan por mandato del líder de su partido o sindicato. Pero el año pasado, muchos mexicanos votaron por un cambio con la esperanza de que entraran políticos diferentes, no de grupos de acomodados mudos a quienes les han hecho creer que le deben el puesto a sus líderes. Ustedes le deben el puesto a los miles de mexicanos que eligieron su nombre en una boleta, los votantes eligieron un partido, pero los eligieron a ustedes como personas. El mérito es compartido, ¿y que es más importante: una persona o una organización inventada por personas? No se dejen engañar. ¿Están conscientes del poder que tienen en sus manos verdad? Todos los errores y aciertos que ha tenido el actual gobierno han sido posibles porque ustedes, los diputados, lo han permitido y apoyado. El Presidente, el Senado y sus líderes de bancada, no pueden hacer nada si

18 | Julio 2019

ustedes no les dan permiso. Eso dice la ley, esto está escrito en nuestra Constitución y la única razón para que nuestros constituyentes crearan un filtro con más poder que la propia presidencia, fue para que existiera un equilibrio. Y ese equilibrio se llama democracia. ¿Están conscientes de que al finalizar este sexenio, si el país progresa ustedes van escalar a puestos de mayor importancia verdad? Pero, si el país cae en una bancarrota o en una dictadura, cuando se les acabe el contrato de 6 años van a ser desprotegidos por sus líderes, van a quedar quemados y sin chamba… y además sin fuero. O sea que además de ser desempleados, podrían ser perseguidos y linchados por toda la gente que sabe quienes provocaron la debacle de nuestro México. Hasta el día de hoy, han aprobado cuanta modificación a las leyes les han pasado. Han aceptado todo con la cabeza gacha, como esclavos. Y han permitido que el mismo presidente actúe en contra de la ley y se esté convirtiendo en un rey. Ustedes tienen el derecho de decir “no” a lo que no crean que es bueno para todos. Pero hasta el día de hoy, no hemos visto diputados que puedan ser nuestros próximos candidatos para gobernarnos. Y como lo indican los índices de todo tipo, vamos en plena decadencia y regresando a un pasado nefasto que ya probó su ineficacia. Piénsenlo bien antes de votar; hoy, ya solo ustedes pueden salvar al país…


Valor agregado

Ustedes tienen el derecho de decir “no” a lo que no crean que es bueno para todos.

albertomartinezvara.wordpress.com amv@albertomartinezvara.com Alberto Martínez Vara, actualmente reside en Cancún, es Contador Público por la UNAM, Publicista (dueño de agencia por 17 años), mercadólogo e investigador de mercado, productor de cine comercial (por 35 años, 520 comerciales y 37 documentales), gemólogo, perito valuador de arte y joyas, además tiene licencia de piloto de avion monomotor, es agente financiero (los últimos 8 años), columnista del periódico Mural, de Grupo Reforma durante 5 años, autor de 4 libros “Sin políticos”, “Selfie de Mexico”, “Un chilango en Jalisco” y “Los de provincia y los de acá”, abuelo de 4 nietos, puros hombres.

Julio 2019 | 19


Responsabilidad social • Por Cesar Terol Focil

La Masonería En la política, en las fuerzas armadas, en todo...

E

s progresista, a lo largo de su historia, ha sido fundamental, existen muchos prejuicios alrededor, por ignorancia y mala suerte, es una sociedad de ideas, profundamente activas, vinculadas a la acción policía y profundamente liberales y cabe decir que en conflicto con la iglesia. El caso del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, vinculado con frecuencia con la iglesia, la ignorancia basada en la teoría de la conspiración, que ha creado una figura aberrante, es más fácil, ha sido más fácil denostarla que conocerla, es más fácil pensar en algo endiablado que solo reducirlo a un espíritu liberal. Albert Pike, uno de los masones mas importantes y representativos en la historia escribió, “La Masonería como todas las religiones y todos sus misterios, oculta sus secretos para todos excepto para los adeptos y los sabios, o los elegidos, y emplea falsas explicaciones e “La Masonería es una interpretaciones equívocas de fraternidad dentro de sus símbolos para llevar al error, a aquellos que solo merecen ser una fraternidad, una llevados a error, y para ocultar organización externa que la verdad, que es luz, de estos, y oculta una hermandad apartarlos de ella. La verdad no es para aquellos que no son meinterna de elegidos...” recedores o capaces de recibirla” Manly Palmer, conocido “El filosofo mas grande de la Masonería”, escribió: “La Masonería es una fraternidad dentro de una fraternidad, una organización externa que oculta una hermandad interna de elegidos… es necesario establecer la existencia de estas dos ordenes separadas pero independientes, una visible y la otra invisible” ¿Qué es entonces? Lo mas esclarecedor es partir de su definición. La masonería se define como una institución universal de fraternidad que proclama la existencia de un principio creador aun no identificado por el ser humano, al que denomina Gran Arquitecto del Universo. Tiene como principio la tolerancia mutua, el respeto a uno mismo y a los demás, así como la libertad de conciencia mas absoluta. Su divisa mas aceptada, es “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, aun-

20 | Julio 2019

La Masonería en nuestro país, es como dijo Jose Martí, sociedad de ideas, milenaria, cuando los masones eran constructores y dejaban sus símbolos.

que un buen número de logias utilizan otra: “Salud, Fuerza y Unión”. Sin embargo, a pesar de lo expuesto, estos principios mantenidos a través de los siglos, desde la refundación de la Institución, el 23 de junio de 1717, en Londres, hasta nuestros días han despertado recelos de algunas religiones y gobiernos dictatoriales. El carácter liberal de la Orden, que tantas veces le ha ocasionado persecuciones, es un denominador común en su historia. Cada masón es libre de pensar lo que quiera, de adherirse a una corriente política o abstenerse, de pertenecer a una religión determinada o a ninguna, todo dentro de los límites que imponen el sentido común y la justicia, conforme al Orden al que todo verdadero masón debe aspirar. Por ejemplo, los antiguos usos y costumbres enseñan que los masones deben abstenerse en su reunión de tratar temas profanos y, particularmente, de discusiones sobre religión y política. La masonería llega al México colonial en la segunda mitad del siglo XVIII, con los franceses, en 1816 se funda la primera logia del rito de York, por Joel Poinzer, por otro lado, el Rito Escoces Antiguo y Aceptado, los enfrentamientos de las logias y el surgimiento de la tercera vía, formó nuevos grupos, las logias escocesas y las yorkinas, una mas conservadora que otra mucho mas liberal en 1825 se funda el Rito Nacional Mexicano. Con la caída del imperio de Iturbide, fueron las logias masónicas quienes se disputaban el poder. Hay que anotar, que el hecho de que el sistema de gobierno mexicano sea republicano se le debe a los masones, Los primeros presi-


Responsabilidad social dentes de México, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y se dice que 1823 los masones decidieron la caída de Iturbide. Las logias se volvieron los lugares donde se discutían los temas relevantes del país, las personas calificadas para ello, pensando y decidiendo a nombre del pueblo bueno (literal), y así formando el origen de la Republica. Comonfort, Juárez, Lopez de Santa Ana, Porfirio Diaz, que por cierto fue quien las unifico en la Gran Dieta Masónica, otros, Madero, Pino Suarez, Emilio Portes Gil, Abelardo Rodríguez, Adolfo Lopez Mateos, Lázaro Cárdenas, y muchos más.

Influencia de la masonería en la Constitución de 1917. La Constitución de 1917 fue la conclusión de casi un siglo de deliberaciones entre posiciones conservadoras y liberales, cuyas pugnas trataban de impulsar su particular visión de un país que no terminaba de ajustarse a la realidad de una nación emergente y buscaba el reconocimiento en el contexto mundial del siglo XIX. Desde luego, esas visiones de país representaron una controversia ideológica encabezada por destacados miembros de la masonería, quienes, desde dos perspectivas de libre pensamiento, buscaban aportar ideas sobre el modelo de nación idóneo para afrontar un siglo de por sí convulso, durante el cual nuestro país estuvo permanentemente amenazado por intentos invasores de diversas potencias extranjeras. La masonería en México inició en la segunda mitad del siglo XVIII introduciendo ideas de liberalismo, semilla del cambio social independentista frente a la Corona, que cundió entre muchos integrantes de los grupos políticos e intelectuales más brillantes de la época. La tradición historiográfica liberal y la historiografía masónica tienden a sostener o bien que la masonería fue el motor ideológico de la independencia, o bien que la masonería como organización y los masones como héroes consiguieron la independencia mexicana. Efectivamente, se tienen noticias de la existencia de logias masónicas en territorio novohispano desde la década de 1810, pero no hay constancia alguna de que sus miembros hayan participado en la contienda independentista.

Roberto Montenegro, Óléo sobre tela, 1962 Julio 2019 | 21


Responsabilidad social • Por Cesar Terol Focil

También es conocida la existencia de organizaciones de tipo masónico, cuya intervención a favor de los grupos insurgentes es indiscutible, mas no lo es su carácter masónico. Además, durante la guerra se formaron otras sociedades secretas que sí tenían por objeto intervenir en la consecución de la independencia, pero que no tuvieron ni relación ni semejanza notable con la masonería Por los registros de la Gran Logia de Louisiana, a la que estaban jurisdiccionadas, se sabe que en la década de 1810 se establecieron en territorio novohispano, en la región de Veracruz y la Península de Yucatán, al menos tres logias: 1. Los Amigos Reunidos Nº 8, establecida en Veracruz, el 30 de abril de 1816 2. Reunión de la Virtud Nº 9, establecida en Campeche, el 12 de abril de 1817 3. La Aurora Nº 18, establecida en Mérida, en 18178 Los masones más relevantes en la historia de México. En una selección realizada por un grado 33, máximo nivel dentro de la organización, destacan Benito Juárez, Miguel Hidalgo y el ex presidente Lázaro Cárdenas

Postrevolución: Los masones más importantes del México moderno son cinco: Plutarco Elías Calles, Gral. Lázaro Cárdenas del Río, Arquímedes Caballero (matemático), Álvaro Gálvez y Fuentes, y Miguel Alemán Valdez. En particular, de Plutarco Elías Calles señaló que es conocido como el “jefe máximo de la Revolución”. Elías Calles fue un maestro, militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de México de 1924 a 1928. Sus acciones estuvieron enfocadas en la reconstrucción nacional, mediante el establecimiento de un estado fuerte, apoyado en la ideología populista y basada en el principio de conciliación de sectores. Con respecto a Lázaro Cárdenas indicó que fue un “hombre nacionalista que despertó a México a la modernidad. Desarrolló al país de manera interna. Enfrentó a los Estados Unidos y recuperó el petróleo”.

22 | Julio 2019

Orientación política. Se tienen así los tres ingredientes que dominaron el panorama masónico del siglo XIX en el país, con logias escocesas, yorquinas y del Rito Nacional en fuerte competencia entre sí, con visiones e intereses distintos y con una orientación claramente política, que dejaba muy poco espacio al trabajo propiamente filosófico o espiritual, si es que estaba presente, se dice, en algunas de las lecturas que he recopilado para escribir el presente ensayo. Las logias funcionaron como partidos políticos embrionarios, a falta de los verdaderos, en un contexto no democrático. Pérdida de influencia. Con el nuevo siglo, las logias masónicas de México vieron una pérdida de influencia en el ámbito político cada vez mayor, y pese a que siguieron vigentes, lo hicieron más bien de forma algo decorativa y un poco bajo la aureola de lo logrado en el siglo anterior, con Juárez como el gran referente. Los tiempos eran otros, el estado posrevolucionario adoptó una ideología ultrasecular, estatista, alejada del ideario liberal que había sido el tradicional de los masones del siglo XIX. Apenas coincidían en el laicismo y en el control eclesiástico, que se aflojaron desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, quien liberó a los demonios, perdón, a los curas y monjas de sus claustros, y cuyos hábitos y sotanas hoy bambolean al viento por las calles, cual banderas piratas, en procesiones y marchas en contra ¿de la corrupción del difunto padre Maciel y compañía, la narcoviolencia o los feminicidios?, ¡no!, de la educación sexual, el aborto regulado y el matrimonio igualitario. Por supuesto, no pretendo ni mucho menos, hacerles ver lo bueno y lo malo de esa agrupación filosófica, solo son datos que nos permiten tomar nuestras propias decisiones de lo que queremos saber o no, finalmente, el principio, libertad de pensamiento, de eso se trataba todo esto.

Cesar Terol Focil Vicepresidente de la Asociación Informática Mexicana A.C. Consultor.



Por México • Por Redacción

Resalta el Primer

Centro Cultural Sustentable en México

E

l Centro Cultural Pedro López Elías (CCPLE) se identifica como uno de los espacios educativos y culturales más importantes del Estado de Morelos ya que, a través de diversas actividades como conciertos, talleres, cursos, presentaciones, exposiciones y clases, busca fomentar el conocimiento de los visitantes, además de contar con la primera biblioteca sustentable en México, con acceso a todo el público. El acervo bibliográfico integra más de 50 mil ejemplares y alrededor de 2,600 audiovisuales, un Fondo Reservado de aproximadamente mil volúmenes de obras antiguas, entre los siglos XVI y XIX especializadas en Derecho, Historia y Filosofía; colección numismática de México y de más de 70 países; así como mapas de nuestro país (desde el siglo XVI hasta principios del XIX); lo que lo posiciona como el segundo acervo más grande de Morelos. Cabe destacar que es la primera biblioteca de un profesionista independiente que se incorpora a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Cultura, ya que fue inaugurado por el académico Pedro López Elías, quien con este recinto busca contribuir socialmente con el desarrollo de México.“Me di cuenta de la necesidad que hay en nuestro país en materia de educación, especialmente la básica: aprender a leer, escribir y comprender. Entonces surgió en mí la idea de darle trascendencia a mis libros y fundar un espacio de recreación y conocimiento para todas las edades”. Este espacio, ubicado en Tepoztlán, es un edificio inteligente que utiliza métodos sustentables de construcción y operación, lo cual permiten generar 10 mil kilowatts de energía eléctrica con páneles solares, almacenar hasta 650 metros cúbicos de agua de lluvia, que además es potabilizada para consumo humano, un sistema de ventilación que elimina el exceso de humedad y el uso de pintura ecológica en muros y materiales reciclables; por lo que actualmente se encuentra en proceso de certificación LEED por su arquitectura. Como parte de la infraestructura, el Centro Cultural cuenta con sala Multimedia, un espacio donde se brinda atención psicológica, sala de lectura, otra de investigación, una más dedicada a los pequeños; así como un área de talleres para niños, concha acústica, un espacio para danza al aire libre y cafetería.

24 | Julio 2019

Surgió hace cinco años por iniciativa del abogado y académico mexicano Pedro López Elías, con el propósito de promover la educación, la cultura y el arte.


Por México

Julio 2019 | 25


Por México • Por Redacción

Algunas de las actividades que se llevan a cabo, son: Iniciación artística

Fomento a la lectura

Otras actividades

• • • • • • • •

• Escritura creativa • Seminario de lectura y redacción • Poesía • Literatura

• Náhuatl • Yoga y pintura al servicio del empoderamiento de la mujer

Pintura Iniciación musical Fotografía Bebés Teatro. Danza folclórica Danza cuentos de la India Guitarra

El recinto alberga la primera biblioteca ecológica que cuenta con más de 50 mil libros y alrededor de 2 mil 600 audiovisuales.

26 | Julio 2019

Artesanales • Papel picado • Cartonería

Durante el año pasado se atendieron a más de 41 mil 600 personas a través de diversas actividades culturales y con el propósito de seguir incrementando el número de beneficiados de diferentes lugares, recientemente se lanzó una página web donde se difunden los programas y actividades que se realizan, además de permitir la recaudación de fondos en línea. Es preciso mencionar que el Centro Cultural es una Asociación Civil, por lo que buscan recursos para contar con dinero y operar los programas. Actualmente, cuenta con un patrocinio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con lo que se llevarán a cabo alrededor de 40 eventos artísticos para el cierre de año, algunos como conciertos, diversas presentaciones y hasta obras de teatro. En el Centro Cultural se han presentado personalidades de la talla de Tania Libertad, Eugenia León, Fernando Delgadillo y Lucia Méndez, quienes con su participación se han sumado a este proyecto que se sigue consolidando como un espacio independiente para el conocimiento, la cultura y el arte de México, apuntalándose como un referente nacional e internacional, donde ya se preparan los festejos para el V aniversario del recinto.



Trazos por México • Por Jonathan Carbajal

28 | Julio 2019


Julio 2019 | 29


En contexto • Por Efraín Esquivel Revilla

Política a la E

stamos acostumbrados a que las leyes son lo de menos. Si algo nos quedó como tatuado en los alrededor de noventa años de gobiernos priístas y panistas, es que la letra de las normas iba por un lado y la realidad de su ejecución por otro. ¿Ejemplos de esta “realidad real”? Sin duda cada quien dispondrá de más de tres. Y por ello también tenemos bastante afinada la perspicacia y a toda maniobra político-legislativa le hallamos una explicación monetaria. Por supuesto, como se sabe, la burra no era arisca…

30 | Julio 2019

Lo que ocurre en Baja California va por ese mismo camino, con una particularidad que no debiera obviarse: están involucradas las huestes morenistas y, sobre todo, quien se ostenta como amigo cercano del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador: el gobernador electo Jaime Bonilla Valdez. Aunque el asunto, digamos desde una perspectiva pepeslaviana (por aquella película de Cantinflas), podría resultar hasta hilarante porque los partidos mayoritarios en el Congreso local – PAN y PRI- se echan la soga al cuello en beneficio del minoritario MORENA –con sólo tres diputados locales- y aprueban extender el periodo del gobernador (morenista) a cinco años, cuando la legislación reformada indicaba sólo dos, tendría que recibir un tratamiento más allá de lo estrictamente bajacaliforniano. ¿Por qué? Creo que por dos razones principales. Primero, porque sin ser especialista en cuestiones jurídicas, me parece que esa decisión del Congreso de Baja California podría atentar contra el pacto federal (un acuerdo entre entidades iguales para constituir la Federación) e incluso contra la soberanía, que original y fundamentalmente reside en el pueblo y éste la expresa puntualmente con el sentido de su voto, que para el caso de gobernador lo


En contexto

cachanilla (¡Ah, raza!)

hizo para dos años (podrá argüirse que los diputados son representantes del pueblo, pero resulta que quienes hoy cambian la orientación del voto popular, fueron electos hace tres años, por lo que estrictamente no representan el voto actual del pueblo). Y segundo, porque desde hace un año AMLO y el morenismo nacional han insistido en que son diferentes y que ya no se tomarán decisiones a espaldas y en contra de los intereses de la gente. Y quiérase que no, en este asunto están envueltos el partido y el amigo del presidente de la República, amén de que en la cabeza de tirios y troyanos está la cuestión de que entre políticos lo que rifa es el dinero (en dólares, porque en la frontera norte así se estila). Si recordamos que las famosas concertacesiones salinistas nacieron en Baja California para beneficiar al PAN, y que hoy sin rubor suena (y se cree) que los diputados locales fueron comprados para aprobar la ampliación de mandato del gobernador, y que éste proviene de las filas de MORENA, ¿cómo no pensar que es la misma gata? ¿Cómo no creer que el gobierno estatal sólo sea un negocio particular? Si yo, que estoy bien amorenado, lo pienso, imagínense los demás.

Renuncias y medias tintas

El lenguaje político es otra asignatura de añeja catadura que debe modificarse. O mejor dicho, el lenguaje usado entre políticos (y por extensión, entre servidores públicos). También en este asunto estamos habituados a oírlos decir una cosa y ver que hacen otra. En el tema de renuncias de secretarios de Estado, cuántos motivos no hemos escuchado para justificar una salida del gabinete (desde enfermedades en personas rozagantes, hasta caídas de caballo), aunque todo mundo se enteraba o se imaginaba que la razón era otra, sobre todo broncas con el presidente en turno.

Suena (y se cree) que los diputados locales fueron comprados para aprobar la ampliación de mandato del gobernador, y que éste proviene de las filas de MORENA” Claro, las diferencias e incluso pugnas abiertas en las altas esferas del poder público son naturales y hasta saludables, pero lo serían más si se tocarán esos asuntos sin opacidad (por cierto un tópico recurrente en el discurso del jefe del Ejecutivo federal). En cualquier lugar del mundo los relevos de funcionarios son cosa de todos los días y responden a una de dos razones (descontando verdaderas causas de fuerza mayor): decisión del propio renunciante o del superior jerárquico (por los impulsos que cada uno pueda tener). No hay más, sólo que no se dice (comentaría algún estudioso que los tabús son difíciles de trascender). En este sentido, la dimisión de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y antes la del director general del IMSS, Germán Martínez, al margen de los momentáneos apuros en la operación gubernamental, representaron oportunidades perdidas para hablar claramente de los porqués, dando rienda suelta a elucubraciones de cualquier tipo. Los ex funcionarios se quedaron a medias: como no dan pelos y señas de situaciones y personajes concretos, sus dichos permanecen en el rango del mitote y como tal, no abonan a mejorar ni la información política ni las comunicaciones entre políticos o servidores públicos. Sin embargo, abrieron un resquicio. Esperemos que las próximas separaciones sean más explícitas. Julio 2019 | 31


Amor por México • Por Nallely Marlene Bucio Vázquez

Hacerlo como niña en México “Pareces niña”, “el último es niña”, “no te comportes como una niña”, “corres como niña”; son todas estas expresiones comunes que alguna vez hemos escuchado en nuestro entorno inmediato, ya sea este el escolar, laboral y/o familiar, y que conllevan una connotación que pareciera vergonzosa, sobre todo en una sociedad machista y adultocentrista como lo es la mexicana, pero, ¿qué es realmente hacer las cosas como niña?

Sí, ellas pueden hacerlo Xóchitl Guadalupe Cruz López, con apenas 8 años de edad, ganó el Reconocimiento del Instituto de Ciencias Nuclear de la Universidad Nacional Autónoma de México al crear un calentador solar de agua con materiales reciclados para ayudar a su comunidad, en Chiapas. De Tampico, Zury Tlapanco Reyes, también de 8 años de edad, ganó el primer lugar en el Mundial de Cálculo Mental en China al resolver 70 problemas matemáticos en cinco minutos y sin errores. Esta era la primera vez que participaba en este tipo de concursos. Samantha Moreno, de CDMX conquistó, a sus 8 años de edad, el campeonato Regional de Cálculo Mental, lo que le dio el pase para representar a México en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental en Foshan, China. Su familia vendió galletas para apoyarla y una compañía aérea china le obsequió su boleto de avión para acudir a ese país a concursar. Tania Rodeo Hernández, niña queretana de 11 años, fue recibida con mariachi, flores y osos de peluche al llegar a su comunidad, después de competir en China y convertirse

32 | Julio 2019

en campeona mundial del sistema Aloha Cálculo Mental. Nina, de 11 años y radicada en San Luis Potosí, logró una beca para participar en la clínica de verano del Barça Academy México, al obtener el mayor número de votos en una contienda digital en el que ella era la única niña. En los primeros días sólo contaba con 33 votos, pero la unión en redes de grupos feministas de que votaron por ella, hicieron del sueño una realidad. Estos son sólo algunos casos de éxito recientes y que han adquirido notoriedad, aunque no la suficiente. ¿Qué tienen común estas niñas, además de sus logros a tan corta edad? que han superado distintos obstáculos para alcanzarlos: son mujeres en México, uno de los países más difíciles para serlo; y estos logros se han dado en campos de acción que son considerados territorio masculino. Cabe señalar que los resultados alcanzados por ellas, lo han sido sin el apoyo de alguna autoridad, ya sea del ámbito local o federal.

¿En dónde jugarán las niñas? Entre los grupos poblacionales que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad (mujeres, adultas/os mayores, indígenas, etc.), es la niñez una de las más afectadas. Y las niñas llevan la peor parte. De acuerdo al US News & World Report 2019, México ocupa el número 60 entre los 80 países evaluados para medir las condiciones de las mujeres con respecto a temas de derechos humanos, igualdad de género, ingresos, progreso y seguridad. México incluso está por debajo de los niveles de países como Kazakhstan, Turquía, Israel y Arabia Saudita.


Amor por México

Si ya para las mujeres alcanzar estos objetivos en condivida sexual, lo que realmente refleja es la violencia sexual ciones óptimas es complicado, para las niñas el panorama normalizada, sistemática e impune a la que estas niñas es más adverso, para muestra lo siguiente. se ven sometidas. De acuerdo con la especialista Eliana Una de cada cinco mujeres menores de 18 años vive Olaizola,9 de cada 10 mujeres adolescentes se enfrentan violencia en sus hogares, y de este porcentaje, un 73% dejan a este tipo de violencia (IPAS, México). o son obligadas a abandonar sus estudios para dedicarse La pobreza tiene entre las niñas y niños de México, sus al hogar (Save the Children). principales afectados. Se estima que 20.7 millones de niñas, En lo referente a la violencia sexual, se estima que más niños y adolescentes experimentan algún tipo de pobreza, de 4.5 millones de niñas y niños son víctimas de abuso y son las niñas y niños de 0 a 11 años quienes represensexual en el país (OCDE), y de estos casos, existen cifras tan un 56% de las estadísticas. Si tomamos en cuenta que que indican que un 88% de las víctimas existe una feminización de la pobreza, son niñas, principalmente entre las edano es difícil pensar que es en las niñas en des de 6 a 11 años, y los perpetradores Se estima que más quienes los estragos de este fenómeno se son hombres, quienes en la mayoría de recrudecen, lo que se traduce en malnude 4.5 millones de trición, acceso limitado a la educación, los casos, tienen un lazo de parentesco con ellas. niñas y niños son discriminación, exclusión social y falta El acoso sexual contra las mujeres de participación en decisiones y espacios víctimas de abuso que les competen. también tiene prevalencia en edades muy tempranas. Una campaña lanzada El feminicidio ha sido definido por sexual en el país en México a través de twitter en 2016, teóricas y especialistas feministas, como (OCDE). bajo el hashtag #Mi Primer Acoso, rela expresión más cruel y brutal contra veló que este tipo de violencia lo sufren las mujeres; en las niñas el impacto de niñas desde los 5 años, y es entre los 6 y este delito no es menor. Según cifras de 11 años el promedio de edad en que este tipo violencia es distintas organizaciones civiles, 2018 fue el año más letal más frecuente sobre ellas. El nivel de indefensión por su para las niñas con 86 feminicidios ocurridos; sin contar condición y edad de estas niñas, hace casi imposible que las desapariciones, que, entre niñas de 0 a 17 años, regispuedan denunciar a sus agresores, y de hacerlo, su palabra traron un porcentaje del 59% solamente en el Estado de es muchas veces puesta en duda. México. Niñas raptadas, violadas y asesinadas cada vez Este tipo de abusos desencadenan otro fenómeno que con más crueldad, es el panorama al que ellas se enfrentan se ha venido incrementando en México: el embarazo en día con día. niñas y adolescentes entre 10 y 14 años. Esta situación, Con estos datos, no es difícil imaginar por qué México que erróneamente se adjudica a un inicio temprano de la no es un buen lugar para ser niña. Julio 2019 | 33


Amor por México • Por Nallely Marlene Bucio Vázquez

“Eso es cosa de niños” La teoría feminista entre sus aportaciones, ha dado luz sobre cómo el género, construcción social que dicta lo que podemos y no podemos ser y/o hacer según los genitales con los que nacemos, ha dirigido el destino de hombres y mujeres, y en ellas, y cómo ha condicionado e incluso negado el acceso a oportunidades, actividades, profesiones y formas de vivir la vida. Una de esas formas sutiles de educar condicionadamente, son los tipos de juegos y juguetes que les damos a las niñas y niños para su esparcimiento, los cuales no solamente son artículos para entretener, sino también para educar y fomentar estereotipos que marcan nuestros roles en la sociedad. A las niñas se les ha limitado el acceso a juegos y juguetes que exploren sus habilidades; son las muñecas, los “trastecitos”, la ropa y el maquillaje lo que predomina en las tiendas comerciales como artículos de diversión destinados para ellas. En este mismo tenor, se piensa que las niñas no son buenas en matemáticas, ciencias o deportes como el fútbol, pero la verdad es que tanto los juguetes como los espacios de diversión, e incluso la ropa (vestidos o prendas de vestir y calzar, incómoda para hacer movimientos ágiles) no digamos ya el trato de sus padres y la sociedad en general, no se enfocan en incentivar su incursión en estos campos de acción, los cuales se han destinados para los niños. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en los patios de las escuelas; mientras los niños juegan y hacen deportes o corren por todo el patio, la mayoría de las veces las niñas están confinadas a los rincones, ya que sutil o tácitamente se les impide participar de juegos considerados “masculinos”. Los rompecabezas, juegos de armar, videojuegos y otros artículos similares, que estimulan el pensamiento abstracto, tampoco están dentro del catálogo de juguetes “para niñas”, afortunadamente ellas cada vez más se inclinan por estos artículos.

Hazlo como niña Esto nos permite ver que, la inserción de las niñas en este tipo de espacios y juegos, aunque ya es más recurrente, es una excepción que confirma la regla. Las niñas siguen siendo consideradas débiles, poco hábiles o incapaces para estos menesteres.

Nallely Marlene Bucio Vázquez Ciudad de México – 1978

34 | Julio 2019

Considerando los elementos anteriormente expuestos, los logros de Xóchitl, Zury, Samantha, Tania y Nina, no sólo son notorios por haber sido realizados a su corta edad, lo son, además, porque desafían todo un sistema violento y patriarcal que continuamente les reitera que no lo pueden hacer, que esos espacios no son suyos; pero ellas le han plantado la cara al sistema, y a base de talento y contando solamente con el apoyo de sus familias, incluso en condiciones precarias, luchan y conquistan los lugares que también les pertenecen. Es preciso que haya más niñas destacando en actividades y disciplinas consideradas erróneamente “masculinas”, es importante que estos logros dejen de ser una excepción y sean la regla. Justamente de esto también va el feminismo, de hacer visibles las condiciones que no permiten que las niñas y mujeres accedan a espacios que les han sido históricamente negados, de buscar estrategias para conquistarlos, y, sobre todo, de acompañarlas en sus pasos. Una niña o una mujer que abre un camino, lo abre para ella y para todas. Como sociedad tenemos también mucho en qué re educarnos, de inicio, dejar de usar la palabra “niña” como insulto hacia la o el otro. También es importante no voltear la cara ante la violencia que viven las niñas, es vital poner nuestros esfuerzos en protegerlas de la forma que nos sea posible, apoyar su valentía, confianza y arrojo, que, en edades tempranas, aún están intactos. Hoy más que nunca hacer algo “como niña” es sinónimo de orgullo, esfuerzo y constancia, y, sobre todo, es hacerlo libre de prejuicios, con total confianza y aferrándose a la vida. Hagámoslo todo como niñas. Fuentes: 1. Sánchez, Denis. “Niña Tampiqueña gana en el mundial de cálculo en China”, Milenio, 24/07/2019. 2. “Aerolínea china apoya a niña mexicana para asistir a competencia de aritmética”, El Universal, 18/07/2019. 3. Gómez, Alma. “Reciben con mariachi a Tania, la niña campeona de cálculo en China”, El Universal, 26/07/2019. 4. Juárez, Fabiola. “Juega como Nina”. El Universal, 23/06/2019. 5. Coppel, Eugenia. “Niña chiapaneca de ocho años gana un premio de ciencia de la UNAM”, Verne, El País, 6/03/2018. 6. “Los embarazos de niñas entre 10 y 14 años, van en aumento en México”, EFE, 11/jun/2018. 7. “Los feminicidios de niñas van en aumento”, México.com.

Nallely Marlene Bucio Vázquez, Mujer feminista. Es Licenciada en Comunicación Social y cuenta con una maestría en Comunicación y Política por la UAM Xochimilco. Su experiencia profesional e interés se sitúa en los feminismos, la política y el fenómeno de la violencia contra niñas y mujeres. También es la orgullosa mamá de Emiliano y de dos gatitas.



Educando a México • Fuente: inee.edu.mx

Presentó el INEE su Informe 2019

La educación

obligatoria

en México L

a Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó en conferencia de prensa su Informe 2019. La Educción Obligatoria en México, luego de que en cumplimiento de la Ley General de Educación lo entregó, mediante oficio, a las cámaras de Diputados y de Senadores el 9 y 10 de abril, respectivamente. Con este documento, el INEE entrega al poder Legislativo, a las autoridades educativas y a la sociedad en general, información que constituye evidencia útil para el diseño de políticas públicas y como un instrumento para impulsar la garantía del derecho a una educación de calidad para todos. La consejera presidenta del INEE, Teresa Bracho González, destacó que, a pesar de los importantes avances, las evaluaciones desarrolladas por este Instituto muestran grandes desafíos, tanto en la obertura y la permanencia escolares, como en los niveles de logro de los estudiantes, lo que se ve agravado por la desigualdad observada entre los distintos tipos de servicios educativos. Acompañada de los también consejeros Sylvia Schmelkes del Valle, Patricia Vázquez del Mercado Herrera y Bernardo Naranjo Piñera, informó que alrededor de 4.8 millones de niñas, niños y adolescentes, de entre 3 y 17 años, no asisten a la escuela. Las tasas más altas de inasistencia están en preescolar y en educación media superior, precisó. Comentó que al inicio del ciclo escolar 2016-2017, 152 mil alumnos de primaria, 355 mil de secundaria y 780 mil de media superior no continuaron con su educación. Sobre la infraestructura escolar y los materiales y métodos educativos, Bracho González dio a conocer que, de acuerdo con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), en México 31% de las escuelas de educación básica presenta daño estructural y 33% funciona con alguna estructura atípica, 55% tiene carencias de accesibilidad y 63% no cuenta con servicios de Internet.

36 | Julio 2019

El estado de la infraestructura es particularmente crítico en escuelas ubicadas en localidades rurales y municipios con alto rezago social, subrayó. Resaltó que las evaluaciones muestran que los docentes y directivos que ingresaron al Sistema Educativo Nacional mediante los concursos de 2014 y 2015 emplean en su práctica diaria estrategias exitosas. La consejera presidenta de este organismo autónomo comentó que de acuerdo con los datos aportados por PLANEA 2018 en Lenguaje y comunicación, 49% de los


Educando a México

Es fundamental establecer una política de equidad educativa en favor de los más vulnerables. estudiantes de sexto de primaria que egresan alcanzan el nivel I de desempeño (insuficiente); 33% el II (básico); 15%, el III (satisfactorio), y 3% el IV (sobresaliente). En Matemáticas de sexto grado de primaria, 59% de los alumnos se encuentra ubicado en el nivel I; 18%, en el II; 15%, en el III; y 8% se ubica en el IV. Reiteró que es necesario para el desarrollo de la educación obligatoria en México la existencia de un organismo autónomo que evalúe en qué medida se cumple con el derecho a una enseñanza de calidad.

Señaló que, con base en estos resultados, el INEE considera necesario establecer una política de equidad educativa en favor de poblaciones vulnerables y otorgar más presupuesto y distribuirlo de mejor manera. Finalmente, Teresa Bracho González dijo que aunado a lo anterior se requiere mejorar la formación inicial y continua de los docentes, fortalecer la evaluación del Sistema Educativo Nacional y mejorar las condiciones de infraestructura, servicios básicos, equipamiento y mantenimiento de escuelas. Julio 2019 | 37


Creciendo juntos • Por Redacción

Las 7 cosas E

n México existe una alta tendencia a pensar que el emprendedor nace y no se hace. El 60.3% de los mexicanos entre 18 y 35 años considera que tiene las habilidades suficientes para emprender, según cifras de la Tasa de Actividad Emprendedora. Sin embargo, más allá de los habilidades que tengas antes de lanzarte al ecosistema emprendedor es más importante tu capacidad de aprender durante el proceso. Tomar la decisión de emprender no es sencilla, puesto que es una lucha constante de realizar sacrificios y enfrentarte a obstáculos. Pero no todo el panorama es oscuro, Kevin Ruíz de Chávez, director de Conqr, exitosa agencia de marketing digital nos comparte los siete principales aprendizajes que se adquieren al emprender:

1

No dejarte llevar por la incertidumbre. Una de las grandes limitantes al emprender es esa incertidumbre de dejar algo seguro y no saber cuándo vas a empezar a ganar dinero, cuándo vas a empezar a vender, cómo te va a ir, si va a estar bien, si va a estar mal. Tienes que estar consciente de que no existe alguien que haya empezado algo y no haya tenido ese sentimiento de duda en un principio. Lo importante es centrarte en tus objetivos y trabajar duro para conseguir tus sueños. Con el tiempo aprendes a no dejarte llevar tanto por la incertidumbre porque aceptas que siempre estará ahí.

2

Dar forma a lo que quieres. Una de las creencias más comunes es que con una gran idea tendrás éxito y eso no muchas veces es cierto. Sin un plan establecido es muy difícil que logres alcanzar tus metas. Es por ello que poco a poco vas aprendiendo a dar forma a lo que quieres, le das estructura a tus sueños y estableces objetivos claros para conseguirlos.

38 | Julio 2019

que aprenderás al emprender


Creciendo juntos

Julio 2019 | 39


Creciendo juntos • Por Redacción

3

Estar consciente de tu verdadero mercado. Si bien la idea es una base fundamental para iniciar un negocio, no puedes prescindir de pensar en tu mercado. Saber a quién le vas a vender es vital para ofrecerle un producto atractivo que te comience a dar resultados. Sin una buena investigación sobre el perfil de tus públicos será muy difícil superar la incertidumbre de la curva de aprendizaje por la que todo negocio pasa. Así que hay que tener un buen plan y seguirlo pase lo que pase.

4

Ver y escuchar más allá de tu negocio. El emprender te permite conocer nuevas industrias, saber cómo se mueven, los precios en el mercado, las tendencias. Cuando ingresas al ecosistema emprendedor tienes la oportunidad de ponerte en contacto con mucha gente de la cual no sólo obtienes relaciones que pueden potenciar tu negocio, sino que adquieres aprendizajes de cada persona que se cruza por tu camino. Sin duda debes estar dispuesto a ver y escuchar más allá de tu negocio. Esta es de las oportunidades más importantes que debes aprovechar.

5

Adquirir paciencia. Es de las lecciones más duras pero más redituables. Necesitas de mucha energía cuando inicias en el mundo del emprendimiento pero algo que a muchas personas se les olvida es tener paciencia. La carencia de esta virtud es una de las principales causas del fracaso. Debes

40 | Julio 2019

tener siempre presente que el éxito requiere de tiempo y que los resultados no serán inmediatos. Un buen emprendedor aprende a tener un plan, perseverar, seguirlo y alcanzarlo.

6

Ser responsable. Cuando te decides a emprender adquieres mucho sentido de responsabilidad, pues hay gente que depende de ti. No sólo tienes que pagarle a tu equipo cada quince días, tienes que mantenerlo motivado, buscar proyectos interesantes para todos. Ya no trabajas sólo para ti, sino que cada decisión que tomes afectará a más personas.

7

Solucionar problemas de manera inmediata. Cuando emprendes te enfrentas de manera constante a problemas que debes resolver de manera inmediata, lo que al inicio puede generar mucho pánico, pero con el tiempo y la práctica comienzas a encontrar soluciones diferentes al instante. De repente llegas a una posición en la que la inmediatez es parte de tu día a día y comienza a ser un factor que distingue a tu negocio. Si decides emprender debes abrir tu mente y estar dispuesto a crecer poco a poco. Los aprendizajes que vayas adquiriendo mientras emprendes, harán la diferencia para alcanzar el éxito de tu negocio y crecer como persona, pues los conocimientos nuevos nunca desaparecen.



Lifestyle • Por Redacción

E

También presentes en el 17 Aniversario de Cocktail de la Moda.

n el exclusivo Restaurante Margaritas Kitchen Bar de Polanco, se llevó a cabo la fiesta de honor al 17 aniversario del Cocktail de la Moda 2019, donde grandes personalidades se dieron cita como padrinos para develar la placa, entre los cuales están Raquel Bessudo, Carla Estrada, Karina Velázquez, Ada Suni, Tita Bravo, Lorena Velázquez, Felicia Mercado, Fernando Carrillo, la empresaria Mariberta Medina, Israel Téllez, Charlei Mario, el empresario Alfredo Salinas y Gabriela Carrillo.

La primera pasarela de blazers corrió a cargo de Dukc Moda, demostrando porqué esta marca para hombre siempre está a la vanguardia con su estilo, moda y diseño. De venta en Liverpool.


Lifestyle

Además, anunciaron su apertura en Avenida De La Paz 45 en San Ángel. También estuvo presente el tradicional Tequila Don Ramón, donde famosos invitados degustaron su producto, disfrutando de una gran noche.

En la segunda pasarela, American HOT Fashion, nos mostró sus tendencias para este verano, shorts, bralettes, vestidos y por supuesto, no pudieron faltar sus afamados Jeans, que se han colocado entre los favoritos del público por contar con distintos cortes, pensados especialmente para favorecer la silueta de cada tipo de cuerpo.

Julio 2019 | 43


Donde la empresaria, diseñadora y youtuber Ada Suni de Arzamendi Style estuvo presente como madrina especial La celebración del coctail corrió a cargo del Tequila Don Ramón. El Restaurante Margaritas Kitchen & Bar, consintió a los invitados con una selecta degustación de canapés y platillos significativos propios del lugar próximo a inaugurar al sur de la Ciudad de México, en donde estamos seguros que tomará uno de los primeros lugares en el ranking de los mejores lugares gastronómicos de la zona. Para cerrar el evento con broche de oro, admiramos un performance de body paint creado por el magnífico equipo de artistas Dandy Show, mismo que corre a cargo de la empresaria de cosméticos KL y Corporativo Maravilla, empresa líder en el ramo, Otra importante marca mexicana sonorense que participó fue Dabalash, la cual patrocinó el evento y próximamente lanzará su nueva campaña con la modelo y socialité reconocida Tania Ruiz, novia del expresidente de México, Enrique Peña Nieto.



Miss México 2019, Rumbo a la Corona

E

sta será la tercera edición del certamen de belleza Miss México, una corona con causa, y por primera vez llega a la Ciudad de México, el próximo viernes 20 de septiembre para convertirla en La Capital de la Belleza Nacional, pues recibirá a las 32 candidatas de las diferentes entidades federativas de toda la república mexicana, quienes competirán por el título nacional. Esta gran final contará con la presencia de Vanessa Ponce de León, Miss México 2018 y Miss World 2018, coronando a su sucesora, misma que competirá en el Miss Mundo 2019, próximo a realizarse en Reino Unido. Vanessa Ponce de León regresa con “La Corona Azul” a la capital del país, siendo la primera mexicana que ostenta este título en los 68 años de vida de este prestigiado certamen internacional. Esta edición de la competencia se dividió en dos fases, la primera fue realizada en el Estado de Chiapas, el pasado sábado 1 de junio; aquí

46 | Julio 2019

se eligieron a las representantes nacionales que participaran en Miss Grand Internacional 2019, resultando ganadora Miss Estado de México María Malo y Miss Continentes Unidos 2019 donde la representante de Baja California Kenia Ponce se alzó con la corona. En la fase dos a celebrarse en la CDMX, se elegirá a la ganadora de Miss México 2019, quien hará maletas rumbo a Miss Mundo 2019. Miss México es el certamen de belleza más importante del país; dirigido por Adán Sotelo, Luis Corzo y Manuel Mora, quienes más allá de calificar la belleza física de las mujeres, enfocan su imagen a diferentes causas sociales. Uno de los requisitos fundamentales del concurso, es que las participantes tengan colaboración activa dentro de alguna organización altruista, o un proyecto benéfico, siguiendo la línea del certamen internacional Miss World, Belleza con propósito. La Organización Miss México viene realizando un gran trabajo y pone el nombre del país en alto en materia de certámenes de bellezas, ya en 2018 trajeron a casa títulos internacionales como Miss Mundo 2018 con Vanessa Ponce de León, Miss Continente Unidos 2018 con Andrea Sáenz y Miss Global City 2018 con Giselle Núñez. La concentración del concurso se llevará a cabo del 7 al 21 de septiembre del 2019; la capital de la república abrirá sus puertas para mostrar todo el esplendor de su arquitectura, gastronomía, cultura y espacios deportivos de la mano de las 32 candidatas al título de Miss México 2019.


Personalidades

M

aría Malo nos representará en Venezuela el próximo 25 de octubre en la final de Miss Grand International 2019. María estudió marketing digital en Digital Business Academy y trabaja como modelo. Comparte experiencias, ríe, se equivoca, se atreve a hacer cosas nuevas, viaja, disfruta el presente, crea aventuras. Lo que más disfruta es estar el escenario, compartir tiempo con su familia y amigos quienes le dan luz y alegría. Dueña de una figura envidiable producto de su constante disciplina en el gimnasio y otras actividades deportivas como correr, nadar, padel o clases de danza. “Lo importante es que se te haga divertido y lo disfrutes”, nos comenta María.

María Malo,

Miss México Grand International 2019.

La concentración del concurso se llevará a cabo del 7 al 21 de septiembre del 2019; la capital de la república abrirá sus puertas para mostrar todo su esplendor.

Diana Romero,

Miss México Global City 2019.

L

a bella sinaloense Diana Romero, nació en Culiacán Sinaloa un 31 de marzo, bajo el signo de Aries. Es la tercera de cuatro hijas, egresada de la universidad UNICO de Guadalajara en la carrera de diseño de interiores; el año pasado representó a México en el certamen internacional Miss Supranational en Polonia, logrando ser 4ta finalista. Este año, Diana regresa a los concursos de belleza y es nombrada por la Organización de Miss México como la representante en el certamen Miss Global City. “A mis 25 años acepté la propuesta de integrarme al proyecto Belleza con Propósito, como representante de Sinaloa para competir por el titulo Miss México, trabajé con Casa Valentina niños con Cáncer A.C., esto es lo más gratificante que Miss Sinaloa me ha dado, el poder ayudar a las familias de estos pequeños. Definitivamente quiero dejar mi huella en este mundo y poder ayudar a los demás”. “Mi corazón se llena de orgullo y satisfacción al poder demostrar toda la preparación y apoyo que la organización me dio, este año pisaré otro certamen internacional en representación de México, mi siguiente destino es Jinan China, por el título de Miss Global City. Este certamen busca fortalecer y crear lazos de amistad entre las ciudades, promoviendo el turismo y lo mejor de cada región. Me considero una mujer afortunada por tener la oportunidad de representar a mi gente, mis tradiciones, cultura, gastronomía de mi país y mas aún de Sinaloa”. Julio 2019 | 47


Personalidades • Por Argenis Venzan

Kenia Ponce,

Miss México Continentes Unidos.

K

enia Ponce es originaria de Baja California, nació un 7 de octubre en la capital del Estado, egresada de la licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Humanidades. Kenia es conductora en Televisa Baja California, presentando la información climatológica en el noticiero local y regional del Estado, también participa en la revista televisiva de Mexicali y todos los lunes presenta una nota relacionada con la educación actual de nuestro país. Le encanta leer sobre la historia de México, pues le apasiona conocer los acontecimientos pasados que definieron el presente en el que vivimos. Ha participado en el proyecto Semillas de Esperanza y en el voluntariado Peraj, donde durante dos años adoptó un niño pre adolescente que se encontraba en una situación vulnerable. Durante este tiempo su labor consistió en ir a buscar al niño, llevarlo a las instalaciones de la facultad más cercana y trabajó con él durante 3 horas diariamente, realizando actividades físicas, de arte y de crecimiento personal.

Miss México es el certamen de belleza más importante del país; dirigido por Adán Sotelo, Luis Corzo y Manuel Mora, quienes más allá de calificar la belleza física de las mujeres, enfocan su imagen a diferentes causas sociales. 48 | Julio 2019



Ecovalores • Por Alberto T. Legorreta S.

.’. Gradus unus homo, quia subsultant giant hominibus!… .’. .’. Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad! .’. Neil A. Armstrong, 20 julio 1969 -Landing in the Moon-

50

años ya hace que el hombre descendió sobre la superficie lunar, en lo que durante la “guerra fría” se denominó la carrera del espacio, misiones bastante costosas cuyo principal propósito era resaltar el poder científico, tecnológico y de innovación de las dos principales potencias mundiales para resaltar su hegemonía, fue la Unión Americana quien finalmente consiguió el anhelado descenso, recolección de muestras y caminata sobre la luna, fuera de toda controversia hay evidencia física irrefutable de que así fue; muestras de material, la colocación de espejos con los que aun hoy en día se hacen los cálculos del comportamiento en la órbita lunar respecto de la tierra y aun hoy incluso, con la ayuda de los telescopios de alta potencia en todo el mundo se pueden ver los dispositivos y vestigios de las expediciones Apollo ## que dan testimonio. Actualmente los científicos del mundo vuelven a enfocar sus esfuerzos en explorar primero nuestro sistema solar y también el universo, los motivos que les impulsan a ello ahora son principalmente, los nuestro planeta tiene recursos limitados y también un destino catastrófico que si bien aún lejano, es evidente que hay riesgos como ya los ha habido en la historia de la vida en la tierra (diluvios, periodos glaciares, ceniza volcánica y calentamientos principalmente). Desde esta perspectiva prevalece la conciencia sostenible y sustentable para preservar la vida de los miles de especies animales y vegetales que aun habitamos este bello pero limitado planeta, los avances científicos en materia de nano tecnologías, robótica, genética e inteligencia artificial abren un panorama alentador para reducir los costos de la exploración espacial, con el firme propósito de buscar posibles lugares para formar colonias y preservar la vida humana. Son misiones que mas allá de la ciencia ficción, se vislumbran multigeneracionales pues tomará décadas e incluso siglos para hacer ello posible. En éste contexto debemos continuar incentivando el desarrollo científico, tecnológico, de innovación y de

Alberto T. Legorreta S. Editor Eco Valores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores

2 | Julio 2019

alternativas alimenticias en nuestro país. Sí, es necesario formar a mas jóvenes pero también impulsar, apoyar e incentivar a aquellos que sobresalen por sus habilidades en esos campos, por décadas México ha tenido mentes brillantes que contribuyen a mejorar la vida del resto por medio de su pasión, dedicación e investigación, y eso abre la oportunidad de generar producción más allá de ser maquiladores o proveedores de servicios. Más allá de contravenir la política del Nuevo Gobierno, debemos evitar perder de vista que el entorno hoy es mundial y otras naciones aprovechan las oportunidades de estimular su bono demográfico para competir en el mercado global.


Ecovalores

Índice 4.

La necesidad de la acreditación a nivel internacional

8.

Economía Circular: Reto de Cumplimiento en el Sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular

12.

Planificación e integración, motores para el crecimiento sustentable del transporte en Ciudades de América Latina Julio 2019 | 3


Ecovalores • Por Alberto Ricardo Dibbern

La necesidad de la

acreditación a nivel internacional

E

s tiempo de hablar de mundialización, de inclusión, de masificación personalizada y aseguramiento de la educación superior desde una perspectiva de bloques de países que colaboran de una manera interactiva y en tiempo real sobre las necesidades de los estudiantes y académicos. La globalización o internacionalización se gestó desde los ochentas, intensificándose en los noventas, por lo tanto, los países ya están inmersos en esto proceso desde hace tres décadas. A pesar de los esfuerzos realizados en reformas educativas de los países, estas han sido de manera individual y no de una manera conjunta a nivel internacional, lo que deja de lado las necesidades profesionales, académicas y sociales en un contexto internacional. Es necesario que Iberoamérica tenga una mayor colaboración, dando un papel estratégico a la educación superior que es la base para su desarrollo, respetando la autonomía y la identidad universitaria, promoviendo la libertad en las cátedras y evitando el isomorfismo institucional en el que han caído algunos sistemas de aseguramiento de la calidad; es necesario fortalecer a los sistemas educativos de los países con las mejores prácticas de cada uno, donde la educación se centre en la formación integral del estudiante: conocimientos, competencias y habilidades a fin de que puedan desempeñarse mejor profesionalmente. Es por ello que se agudiza la necesidad de establecer mecanismos que agilicen el reconocimiento de instituciones y programas de alta calidad, con estudiantes certificados y preparados para el empleo y para la vida, además del reconocimiento internacional de sus títulos profesionales y la movilidad en la región. Es en este punto donde la acreditación internacional juega un papel imprescindible para generar confianza entre países y desde luego entre los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de educación superior. En principio respetando la acreditación nacional que realiza

4 | Julio 2019


Ecovalores

Lo que es claro es la necesidad de brindar un mecanismo que dé continuidad a lo iniciado y evite que la evaluación y la acreditación se transiten en un círculo no virtuoso.

cada país y sus reglas específicas, en segundo lugar, creando mecanismos de colaboración de estos estándares entre varios países y creando estándares compartidos con base en la experiencia y buenas prácticas. Por lo anterior, es recomendable que los países Iberoamericanos entren a una nueva etapa de acreditación renovada y mejorada, con instrumentos de tercera generación. En esta nueva etapa de aseguramiento de la calidad debemos pensar cómo incorporar el componente del entorno geográfico para conocer si su influencia es regional, nacional o internacional; es importante conocer también cómo es la relación con sus egresados, el nivel de empleabilidad de los mismos y la opinión de los empleadores, el número de graduados que se han realizado como emprendedores, la aceptación que los mismos tienen de las capacidades adquiridas, el nivel de internacionalización de instituciones, programas y graduados, la producción de patentes, la articulación con los programas de posgrado y capacitación continua. Además, retomar lo mejor del modelo de insumos y procesos en las etapas iniciales de la acreditación, misma que regularmente cubren a cabalidad los sistemas nacionales de evaluación y acreditación y permitir que los organismos especializados y de alta reputación académica revisen los indicadores de segunda generación que tienen que ver con impactos y resultados y los de última generación que implican un análisis de riesgos y participación activa de un comité de gestión interno de la calidad. Lo que es claro es la necesidad de brindar un mecanismo que dé continuidad a lo iniciado y evite que la evaluación y la acreditación se transiten en un círculo no virtuoso. Bajo esta óptica emerge QUALIS Global Organization, con sede en Panamá y oficinas centrales en Washington, D.C., una asociación que surgió con un distinguido grupo de expertos en calidad de educación de Iberoamérica y que se preocuparon por tener un modelo internacional de la más alta calidad global pero que considere las características regionales de los países de la región. Este organismo surge con la finalidad de asegurar la calidad en la educación en todos sus niveles por medio de servicios integrales de diagnóstico, evaluación, acreditación, diseño de normas especializadas y certificación de individuos u

Julio 2019 | 5


Ecovalores • Por Alberto Ricardo Dibbern

organizaciones, coadyuvando al fortalecimiento de las competencias de los individuos y al mejoramiento continuo de las organizaciones públicas y privadas. QUALIS cuenta ya con el reconocimiento del Consejo Centroamericano de Acreditación de Educación Superior que agrupa a siete países centroamericanos de habla hispana, por lo cual sus evaluaciones, acreditaciones y certificaciones son válidas en la región. Se intercambiarán experiencias y enfoques metodológicos, se apoyará en el análisis de las políticas públicas y colaborarán en el diseño de una política de acreditación institucional en las universidades Centroamericanas. Adicionalmente, se implementará un programa de intercambio de personal académico y administrativo entre las partes, que también colaborarán y participarán en evaluaciones conjuntas de instituciones educativas. En el caso de México, se está en proceso del reconocimiento del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) máximo órgano de reconocimiento de agencias de acreditación en México, el cual cuenta con más de 30 organismo acreditadores nacionales; particularmente se está avanzando en un convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC) para acreditar internacionalmente, por primera vez de manera oficial en México, algunos programas de cómputo y sistemas. Además, se está avanzando en el reconocimiento por parte del Gobierno del Estado de Baja Sur siendo el primer Estado en México en contar con un sistema de evaluación internacional.

ALBERTO RICARDO DIBBERN Actualmente es Presidente del Comité de Acreditación de QUALIS GLOBAL ORGANIZATION, organismo evaluador, acreditador, certificador y normalizador internacional, también es Asesor de la Secretaría General Iberoamericana y de varias universidades en su natal Argentina y recientemente fue nombrado Director Ejecutivo del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES). El Dr. Dibbern ha ocupado importantes cargos en el sector académico de su país: Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Presidente, Vicepresidente y Decano de la Universidad Nacional de la Plata, Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) además de haber sido Presidente del Consejo de Administración de IESALC-UNESCO

6 | Julio 2019


ANÚNCIATE EN LA SECCIÓN VERDE DE VALORES

¿Tu empresa es ecológicamente responsable? Entonces tiene un lugar en Ecovalores, el mejor medio para hacer llegar a los jóvenes mexicanos, a las clases política, empresarial y académica, información sobre la labor de tu empresa y su compromiso con la ecología y el medio ambiente. Ecovalores, es la sección de tu revista Valores donde encontrarás temas relacionados con el cuidado y preservación del medio ambiente, entrevistas con personajes que han destacado por su lucha constante en beneficio de un planeta más sano y reportajes de casos de éxito, además de denuncias de omisiones y desastres que afectan a nuestro entorno. Con más de 15 000 lectores* mensuales, Valores se da a la tarea de participar y comunicar con responsabilidad para crear conciencia ecológica en nuestra sociedad.

¡Sólo tenemos un planeta Tierra, es nuestra única casa y es tarea de todos cuidarlo!

Pregunta por nuestras promociones www.revistavalores.com.mx ventas@revistavalores.com.mx

Cel: 04455 2198 5190 Nextel 49871908 ID 52*1004545*14

*Valores, es un medio certificado por la comisión dictaminadora de medios impresos de la Secretaría de Gobernación, http://www.gobernacion.gob.mx/PNMI/; Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título, 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido, 11834, expedidos por la Secretaría de Gobernación.


Ecovalores • Por Alejandro García Barajas

Economía Circular: Reto de Cumplimiento en el Sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular (Compliance Financiero) Considerando

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo tienen el reto diario de atender, el debido cumplimiento regulatorio, que cada vez es más frecuente su actualización y de mayor aplicación, lo cual ocasiona acciones de mejora en su normatividad interna, incremento en el gasto operativo, capacitación del personal e inversión en sus aplicativos. Esta situación de cumplimiento regulatorio, provoca que los Órganos de Gobierno y Directivos tengan que cuidar puntualmente, la generación de valor de la Sociedad, fortalecer la ética y conducta, administrar y gestionar el desempeño de las unidades de negocio, operativas y administrativas, el adecuado cumplimiento regulatorio, administración de riesgos, para evitar el impacto de multas y sanciones de las distintas autoridades reguladoras y supervisoras. Una adecuada implementación de un Programa de Cumplimiento en una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, brinda una mayor seguridad en la celebración de sus operaciones y reduce los riesgos a que están expuestas, facilitan el registro oportuno de las transacciones, da confiabilidad a la información financiera, da la certeza del nivel de cumplimiento de la normatividad aplicable de las autoridades reguladoras y apoya al logro de las metas y objetivos establecidos en su Plan Estratégico de Negocio. Para ello la Sociedad debe establecer criterios mínimos a través de los cuales, se definan los objetivos y lineamientos en materia de Gobierno Corporativo y Sistema de Control Interno, que segreguen adecuadamente las funciones, establezcan mecanismos de control de operaciones y prevean programas generales de auditoría interna y externa, entre otros aspectos.

8 | Julio 2019

Situación Actual

La problemática interna actual en las Sociedades, es la debilidad de un conocimiento especializado, coordinación y responsabilidad entre las áreas internas para tomar decisiones y acciones de mejora para atender el cumplimiento normativo que le es aplicable y del cual, de acuerdo al tema puede ser extenso, confuso o complicado de implementar. Las Sociedades tienen cuando menos, contemplar y contar con el conocimiento de los siguientes temas que a continuación se presentan, para un debido cumplimiento regulatorio. Las autoridades supervisoras frecuentemente observan incumplimientos de la Sociedad: • Por no apegarse a su normatividad interna establecida, que puede abarcar hasta un 65% de las observaciones informadas. • Por omitir la formalización en su normatividad interna, sobre actividades que realizan y que dan cumplimiento a las Disposiciones o que no tienen consideradas y que llegan representar hasta un 28% de las observaciones determinadas por la autoridad. • Toma de riesgos operativos, tecnológicos, reputacionales, entre otros, en la implementación de productos y servicios, sin haber considerado los controles preventivos y operativos que mitiguen estos riesgos, lo cual provoca reprocesos, errores operativos y pérdidas, que impactan negativamente en sus resultados financieros. • Las debilidades más frecuentemente observadas son: crédito, control interno, gobierno corporativo, administración de riesgos, prevención de fraudes internos y externos, prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, disponibilidades e inversiones en valores, rentabilidad en sucursales, seguimiento apropiado del presupuesto (ingresos y egresos) e índice de capitalización.


Ecovalores

Considerando las recomendaciones de los organismos reguladores y tomando como referencia las mejores prácticas del sector financiero en materia de riesgo y control, el Consejo Administración, Dirección General, y los diferentes Órganos de Gobierno corporativo de la Sociedad, deben reconocer la importancia de contar con un adecuado Sistema de Control Interno que contribuya en asegurar el cumplimiento de la visión estratégica y de generación de valor de la institución, entendiéndolo como el conjunto de procesos, procedimientos, funciones y actividades que coadyuven a que la operación y administración del negocio, se realice bajo condiciones controladas.

Implementación de un adecuado programa de cumplimiento

Para una debida implementación de un programa de cumplimiento, se necesita un trabajo conjunto y coordinado de los directivos, de las áreas responsables de los procesos, administración de riesgos, contraloría y auditoría interna, para determinar e identificar las debilidades y definir las acciones de mejora a implementar. En estas actividades, el personal deberá siempre buscar el cómo solucionar y no identificando y responsabilizando quien fue el que se equivocó, estas situaciones regularmente solo provocan que las debilidades identificadas no sean atendidas o se atiendan parcialmente, con lo cual el resultado del programa de cumplimiento, será deficiente.

Mediante un enfoque basado en riesgos, las funciones de la Sociedad que fortalecerán el debido cumplimiento y seguimiento son: • Gobierno Corporativo • Cuerpo Directivo • Contraloría Interna • Administración de Riesgos • Auditoría Interna En la determinación del Programa de Cumplimiento se deberá considerar y conocer, cuando menos: • La Visión de la Sociedad. • Misión de la Sociedad. • Plan Estratégico del Negocio. • Objetivos y lineamientos establecidos de su Sistema de Control Interno. • Productos y servicios que se ofrecen. • El proceso integral de cómo se operan internamente las transacciones de sus productos y servicios (aplicativos, operativa contable, hasta su registro y presentación en estados financieros, así como la emisión de los reportes regulatorios). • La normatividad aplicable de las autoridades reguladoras, en cada subproceso o proceso. • Evaluar los riesgos inherentes, implementar controles para mitigar dichos riesgos y gestionar el riesgo residual.

Julio 2019 | 9


Ecovalores • Por Alejandro García Barajas

• No perder de vista la operación del negocio y el cumplimiento de las metas del Plan Estratégico de Negocio de la Sociedad, al momento de implementar los criterios, controles, políticas, procedimientos preventivos y correctivos, se debe considerar, si el control no mitiga algún riesgo, éste solo burocratiza el proceso. • Analizar e identificar la causa raíz de las reiteraciones de observaciones de las autoridades, contraloría interna, auditoria interna y externa, para definir las acciones de mejora que eviten que se vuelvan a repetir estas situaciones. • Evitar que al momento de actualizar o desarrollar los criterios, políticas y procedimientos recaigan en una sola persona o área que autorice, ejecute, vigile, evalúe, registre y contabilice las transacciones de un producto, servicio o procesos financieros. • Que los controles que se definan para mitigar los riesgos determinados y/o acciones de mejora, se integren preferentemente a los aplicativos de la Sociedad para asegurar su aplicación. Si al momento de estar realizando estas actividades, se considera que es necesario solicitar asesoría o consultoría especializada, deben contemplar las siguientes necesidades: • Que la asesoría o consultoría contemple, el debido cumplimiento regulatorio y mejores prácticas para la solución de temas relevantes, problemáticas operativas, contables y administrativas de las distintas áreas que conforman a la Sociedad, para definir una adecuada mitigación de riesgos y mejora la gestión. • Que la capacitación y soluciones que se propongan estén dirigidas a los Órganos de Gobierno y personal del primer y segundo nivel organizacional y que estén acordes al debido cumplimiento del nivel prudencial y operativo de la Sociedad.

10 | Julio 2019

• Capacitación para ampliar y reforzar el conocimiento del Sistema de Control Interno, basado con un enfoque de riesgos y metodología COSO. • Proponga matrices y tableros de cumplimiento. • Proponga mejores prácticas de Gobierno Corporativo para reducir de manera eficiente y oportuna los tiempos de las sesiones del Consejo de Administración, Vigilancia y Comités de la Sociedad para una adecuada toma de decisiones. • Proponga documentos normativos e informes de gestión que contemplen mejores prácticas, para fortalecer el Gobierno, Corporativo, el Sistema de Control Interno, a la Contraloría Interna y al área de Auditoría Interna de la Sociedad.

Conclusión

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo buscando dar mejores servicios con seguridad a sus clientes para lo que deben implementar un Programa de Control de Cumplimiento. El éxito de la implementación de un Programa de Cumplimiento depende en gran medida de la actitud y compromiso de los Órganos de Gobierno y del personal de la Sociedad, así como un adecuado seguimiento y ejecución de las acciones de mejora que se determinen para identificar, prevenir, controlar los riesgos. Tener un Programa de Cumplimiento logra promover y asegurar la operación de la Sociedad, generando valor, minimizando desviaciones, ineficiencias e identificando mejores prácticas de negocio.

C.P. Alejandro García Barajas Mac Kapital



Ecovalores • Por Redacción

Planificación e integración motores para el crecimiento sustentable del transporte en Ciudades de América Latina

12 | Julio 2019


Ecovalores

El transporte público es el más requerido en América Latina, con casi un 40% del total de usuarios, mientras que un 22% se mueve en auto privado y un 26% anda a pie.

E

l tema de la movilidad urbana en México y toda la región de América Latina es fundamental para las agendas de gestión pública. Las diversas modalidades y tendencias que surgen para transformar el ecosistema del desplazamiento en una red multimodal son, actualmente, asuntos de primer orden, debido a la importancia que tiene en las metrópolis un traslado eficaz, seguro y sustentable hacia cualquier punto de alguna ciudad. Dentro del estudio RED 2017 realizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, Latinoamérica registra, en promedio, un tiempo estimado de 40 minutos para que un ciudadano vaya desde su hogar hacia su trabajo; además, en el desglose porcentual respecto a la forma de desplazamiento, se observó que el 39% de los habitantes latinoamericanos utiliza el transporte público, mientras que un 22% se mueve en auto privado y un 26% anda a pie, por lo que es importante enfatizar en la labor en beneficio del transporte público como sistema de uso primordial en un ambiente urbano. En la Ciudad de México, los tiempos de viaje son mucho mayores al promedio de América Latina, llegando a un promedio de 57 minutos, siendo esta una de las metrópolis más congestionadas de la región. Es por esto que los esfuerzos de instituciones gubernamentales se han enfocado en reducir estos tiempos. “Yo creo que a las ciudades no hay que verlas como el problema, sino como la solución. En las ciudades es donde sucede el desarrollo económico y donde migran las personas en búsqueda de oportunidades y el transporte es una Julio 2019 | 13


Ecovalores • Por Redacción

“En proyectos de transporte como tal, el éxito tiene varios componentes claves. Uno es un buen proceso de planificación, el hecho de involucrar a la comunidad y a los distintos actores

de las variables críticas para que las personas puedan sacar los beneficios que les ofrecen las ciudades”, afirmó Harvey Scorcia, ejecutivo principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura de CAF. La Institución se ha establecido como una de las pioneras en el apoyo a la preparación de proyectos en distintos sistemas de movilidad masiva. Con esto en mente, Harvey Scorcia opinó respecto a los requerimientos necesarios para realizar proyectos exitosos, así como los pasos para el futuro de este ecosistema. “En proyectos de transporte como tal, el éxito tiene varios componentes claves. Uno es un buen proceso de planificación, el hecho de involucrar a la comunidad y a los distintos actores; también apoya mucho, cuando desde el comienzo de un proyecto de transporte público, se piensa en la integración con los otros modos. Hemos aprendido cómo implementar corredores de transporte masivo, pero nos falta la siguiente tarea que es cómo integrarlos con el resto de transporte público de la ciudad. Sin duda, la otra tarea pendiente está en la generación de desincentivos al uso del auto particular”, concluyó el especialista. El transporte público de las ciudades de América Latina tiene un gran potencial de impacto en el desarrollo de estas. Sin embargo, este sólo podrá llegar por medio del mejor conocimiento de las ciudades y sus actuales desafíos.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.

14 | Julio 2019


Ecovalores

Julio 2019 | 15





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.