Revista Valores. Febrero 2018

Page 1




Contenido

Índice IMPORTANTE: Si te gustan los negocios, la política y el periodismo, tu puedes ser nuestro SOCIO y adquirir una FRANQUICIA de VALORES en tu Estado; no requieres invertir un solo centavo, no necesitas experiencia, no necesitas un equipo numeroso, ni gran infraestructura; pregúntanos cómo y forma parte de la Gran Familia Nacional de Valores, incorpórate a una importante red nacional de relaciones públicas de alto nivel, escríbenos a contacto@revistavalores.com. mx y r.irineo@hotmail.com

2 | Febrero 2018

06.

Puntos clave para emprender un negocio con poco capital. Ricardo A. Quiroz.

10.

La mujer rural en México. Igualdad para el desarrollo. Margarita Gallardo.

12.

Ricardo Chew. El impulso joven de un México moderno. Laia Fernández.

18.

BanWire impulsa el crecimiento de tu empresa.

20.

La brillante oportunidad de los candidatos para tener una agenda digital, la brillante oportunidad de México para crecer… ¿a ver si ahora sí? Cesar Terol.


Febrero 2018

Contenido

24.

Análisis del comportamiento electoral y político individual, a partir de un modelo basado en redes neuronales artificiales. (Segunda parte). Eréndira Itzel García Islas y Gustavo Deffis Court.

28.

El papel en el muro. Jonathan Israel Carbajal García.

30.

Documentales públicas y pruebas técnicas para la legitimación del Proceso Electoral 2018. Marcelina Sánchez Muñoz.

32.

La economía ya no funciona. Oscar Herrera.

36.

Mtro. Mario Álvaro Ruiz Velázquez, M Dreieck, México en tiempos de sismos. Alejandra Silva.

42.

Premios del arma de ingenieros del ejército español. Jesús María Guzmán Villa.

46.

Análisis transversal obligado en materia de justicia penal, con sistema anticorrupción, transparencia y fiscalización. Diana Cristal González Obregón.

Valores, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Rufino Irineo Roque. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Correggio No. 81, Col. Ciudad de los Deportes, C.P. 03710, Del. Benito Juárez, México, D.F. Tel: (55)55757808. Esta publicación tiene un tiraje de 15,000 ejemplares, distribuidos en la zona metropolitana del Distrito Federal, entre funcionarios públicos del Gobierno Federal, representantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, los Gobiernos de los Estados, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, funcionarios del Gobierno Local, universidades y centros de fomento cultural, embajadas y aeropuertos. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores, la visión joven de la política nacional.

Febrero 2018 | 3


Editorial • Yazmín Almazán Molina

El poder de tu palabra La escritura es la pintura de la voz.” Voltaire.

E

n México, la palabra “acoso” pareciera que tiene una connotación positiva, como si a las mujeres les gustara o como si fuera “normal”, es algo con lo que deben vivir casi un día a día. Tan normal que se justifica y se respeta por la sociedad, porque la culpable es una mujer que quiere ascender de puesto o que trae un escote pronunciado o una falda demasiado corta. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública evidencian que en 2016 se registraron en números exactos 29 mil 725 averiguaciones y carpetas de investigación por delitos sexuales. De estos casos, doce mil 889 corresponden específicamente a denuncias por violaciones, mientras que 16 mil 836 son otros delitos como abuso sexual, pederastia, hostigamiento, etcétera.1 Y de las estadísticas señaladas se habla solo delitos que son denunciados, pero en una sociedad machista como en la que vivimos, muchas mujeres e incluso hombres tienen que aprender a vivir con su acosador. ¿Saben lo que es vivir en constante miedo?, ¿Saben lo que es querer huir o gritar y no poder? Bueno, las mujeres mexicanas lo sabemos y es “normal” no conforme tener que entrar en estereotipos, tenemos que aprender a vivir con aprensión, además de la inseguridad, accidentes, desastres naturales, etc. Pero en este año, quiero decir: ¡Basta de ser víctimas!, ¿por qué callar algo que no nos gusta?, para que existan victimarios, debe de haber víctimas y nosotras ya no podemos seguir apoyando la propagación de este cáncer, ¿Queremos formar niñas víctimas,? ¿Queremos formar niños “machitos”? Dar el ejemplo a las siguientes generaciones de mexicanos está en nosotros y el cambio tiene que ser hoy, basta de justificar delitos, porque hoy son las mujeres de esta Ciudad, mañana puedes ser tú. No se pierdan la cuarta edición de los premios valores: #premiosvalores2018, muchas gracias a todos los que nos han apoyado y creyeron en nosotros en los #PremioValores2017, de parte de una servidora y del equipo, esperamos seguir en esta importante colaboración muchos años más. No olviden de seguirnos en: @RevistaValores, @Rev_ValoresOax y @VALORES_ edomex; sus comentarios, dudas, sugerencias, opinión o cualquier idea que deseen compartir nos interesa; La visión de la Política Nacional, eres tú.

Yazmín Almazán Molina Directora Editorial yazmin.almazan@gmail.com Twitter: @yazalmazan

1. https://www.animalpolitico.com/2017/04/delitos-sexuales-violencia-mexico/

4 | Febrero 2018

DIRECTOR GENERAL Martín Sandoval EN MEMORIA † José Federico Ruiz Chávez Camacho DIRECTORA EDITORIAL Yazmín Almazán Molina PRODUCTORES ASOCIADOS: Josué Izquierdo Rodrigo Moreno Alberto T. Legorreta VALORES TV Alejandra Silva Hernández Ivannia Torres Sara Cavazos Laia Fernández Alex Ramírez Carlos Contreras RELACIONES PÚBLICAS Argenis Venzan Flavia García de Paula Gabriel de Ita DIRECCIÓN DE ARTE EDITOR DE ARTE, Eduardo Zúñiga García COEDITORA GRÁFICA, Anayeli Nieves COEDITORA GRÁFICA, Fátima Martínez I. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA César Buenrostro Abraham Díaz Guillermo Martínez DESARROLLO DE NEGOCIO Sofía Montero Abel Ortíz De Nova DIRECCIÓN JURÍDICA Doménico Lozano Woolrich Gabriela Almaraz Tornero Antonio Ruiz Chávez Camacho DISTRIBUCIÓN Arturo Ortiz Gutiérrez



Trazos por México • Ricardo A. Quiroz

Puntos clave para emprender un negocio con poco capital El inicio de año es una clara oportunidad para empezar proyectos postergados o nuevos. Una oleada de ideas, proyectos y sociedades surgen en las pláticas de fin de año, pero ¿Cuántas de estas ideas se vuelven realidad? ¿Sabemos realmente como iniciar un negocio o proyecto desde cero? ¿En realidad estamos preparados para emprender?

E

n México el 80% de los nuevos negocios fracasan antes de cumplir los 2 años de vida y del 20% restante solo el 7% sobrepasa la línea de los 10 años, aunque estos datos pueden sonar alarmantes, la realidad es que no lo son tanto, ya que nuestro país es un semillero de emprendedores, donde todos los días surgen nuevos proyectos. La pregunta sería, si los mexicanos somos tan emprendedores, tan arriesgados en temas de emprendimiento ¿Por qué es tan alto el porcentaje de no éxito en este rubro?, bueno la realidad es que no existe una respuesta concreta, pero muchos de los casos de fracaso están asociados con una mala planeación, poco control y falta de una visión clara del negocio. En la actualidad el término emprendedor está muy de moda, sin embargo es claro que emprender no es algo sencillo, una vez tomada la decisión no hay vuelta atrás y es momento de hacer las cosas lo mejor posible, es por esta razón que te comparto algunos puntos clave a tomar en cuenta para emprender un negocio con poco capital y desde de cero.

6 | Febrero 2018

1.

2.

Emprende en el sector de tu expertiz.

Una manera efectiva de reducir el costo de aprendizaje al momento de emprender, es desarrollar un negocio en el sector de nuestra experiencia, esto no solo nos permite tener una mejor visión del negocio, también nos dota de una red de contactos específica y bien segmentada. No debemos olvidar que el Know how del negocio es uno de los tres pilares para lograr el éxito deseado, por esta razón es recomendable escribir los aciertos obtenidos en dicho sector y úsalos como referente para armar un plan de acción y ejecución más eficiente. Recuerda que entre mayor información tengamos del mercado, nuestros resultados se consolidaran más prontamente.

Evita pagos de rentas innecesarias.

Es casi inevitable sentir una gran euforia empresarial al momento de montar un nuevo negocio, desafortunadamente esa euforia puede orillarnos a tomar malas decisiones. Uno de los puntos más importantes al iniciar nuestra empresa es tratar de no gastar en cosas innecesarias, en ocasiones el rentar una oficina o bodega no es lo correcto, al inicio debemos de concentrar toda nuestra energía y dinero en arrancar el negocio, de ser posible acondiciona un espacio en tu casa, usa la conexión de internet familiar y tu línea telefónica fija y te aseguro que ahorraras mucho dinero, recuerda que la tecnología es tu aliada.


Trazos por México

3.

Ofrece una propuesta de valor diferente a la del mercado. Al momento de emprender debemos de tener en cuenta que nuestro producto o servicio debe tener una clara diferencia a lo existente en el mercado, de nada nos sirve ofrecer lo mismo que nuestra competencia, El emprendedor debe de crear una propuesta con valor diferente, hay que recordar que el total de clientes en un sector o mercado es al que se dirige tu competencia, de ahí la importancia de crear productos diferentes, innovadores e integrales.

4.

Contrata al personal estríctamente necesario. La contratación de personal no es una tarea sencilla ni económica, el personal de calidad y bien capacitado tiende a cotizarse alto, en este caso no debes olvidar que estas iniciando un negocio y la optimización de tu capital es fundamental para el éxito de este. Por lo anterior te recomiendo contratar personal externo y especializado en su campo de acción, El freelance es la actividad que realizan profesionistas de calidad de manera independiente, esto reduce el costo de su servicio considerablemente y te brinda la oportunidad de generar un equipo de trabajo altamente efectivo a un precio razonable.

5.

6.

Elabora un Plan Estratégico de Negocios (Business Plan).

El Plan Estratégico de Negocios es el documento escrito que contiene toda la información acerca de tu negocio, este documento no solo describe de manera detallada a la organización, también nos ayuda a planificar y organizar nuestras ideas. La presentación de este documento es primordial para conseguir credibilidad, es por eso que cuanto mejor definidos estén los objetivos, mejores resultados obtendremos. Algunas preguntas básicas que tienes que hacerte al iniciar un Business Plan son: ¿Por qué puse este negocio? ¿Cuál es el objetivo principal de este negocio? ¿Qué metas tengo a futuro? ¿Cómo me veo en 5 años? Entre otras.

Más ingresos y menos gastos.

Estamos llegando a la mitad de esta lista y una vez más es momento de decir que tienes que estirar al máximo el capital inicial de tu proyecto, una ley del emprendedor es generar más ingresos y reducir los gastos lo más que se pueda. Para logar esto tienes que hacer evaluaciones periódicas con la intención de saber que estás haciendo bien y que no, yo te recomiendo hacer esta auto-auditoría cada dos meses, por otro lado debes buscar mayores ingresos, la consultoría o el part time pueden ser de gran ayuda. En cuanto a los gastos, pregúntate ¿Cómo puedes ahorrar? Los productos sustitutos y los cambios de hábitos son tu mejor aliado.

Febrero 2018 | 7


Trazos por México • Ricardo A. Quiroz

7.

Capital de trabajo propio o Financiamiento. El capital inicial de un negocio es muy importante, este te puede dar la holgura necesaria para concentrarte en lo realmente importante o puede estresarte al grado de tirar la toalla y dejar ir tu oportunidad de ser un empresario exitoso. Aquí debes de evaluar si deberías de invertir todo tu capital o buscar socios capitalistas con quienes dividir el riesgo, otra forma de hacerte llegar de recursos es el crowdfunding, una plataforma que te acerca a promotores de proyectos e inversionistas privados que buscan mayor rentabilidad en proyectos específicos.

8.

10. Ricardo A. Quiroz es Licenciado en economía, maestro en marketing y tiene maestría en Alta Diercción por la Universidad Anáhuac, actualmente es docente en la maestria de administración de Negocios y mercadotecnia.

8 | Febrero 2018

Este punto es el más importante de todos, cuando emprendemos un negocio ponemos toda la carne en el asador, nuestra mente y cuerpo viven y respiran para hacer crecer este proyecto, sin embargo, no siempre salen bien las cosas y es en este punto donde muchos emprendedores pierden el piso. Aquí es donde debes de minimizar el apego al máximo, ya que de lo contrario empezaras a comerte errores por desesperación, inyectaras dinero bueno al malo y perderás clientes.

Recuerda: “los negocios son negocios, no son hijos”.

9.

*

Minimizar el apego al proyecto.

Ver internet como un aliado en el aprendizaje. El internet es una de las herramientas más potenciales que tenemos a la hora de desarrollar negocios, apoyarnos en él es fundamental para nuestro crecimiento. Aprende a ser autodidacta, busca nuevas herramientas y apóyate de revistas digitales, canales de nicho y blogs especializados para aumentar tu conocimiento y mantenerte actualizado.

Poner manos a la obra.

Una vez analizados y ejecutados todos los puntos anteriores es hora de pasar a la acción, Tu hora ha llegado y es momento de abrir las puertas, mantén siempre una actitud positiva, trabaja el doble de lo proyectado y no dudes en pedir ayuda a amigos y familiares si es que así lo requieres. Recuerda que entre más sencillas hagas las cosas mayores serán tus probabilidades de éxito.



Amor por México • Margarita Gallardo Cruz

La mujer rural en México. Igualdad para el desarrollo

E

n México se ha restringido históricamente el desarrollo de las mujeres y el ejercicio de sus derechos sociales, económicos, políticos, culturales, sexuales y reproductivos mediante prácticas discriminatorias y excluyentes, basadas en estereotipos de género y con ello, se limitó la participación de más de la mitad de la población mexicana en su desarrollo.1 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), incorporó por primera vez como estrategia transversal la Perspectiva de Igualdad de Género para que México alcance su pleno desarrollo, basándose en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El PND contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.2 Las luchas feministas del siglo XX tuvieron un papel fundamental para dejar ver esa situación de desigualdad y buscar incidir, desde la sociedad, en la respuesta que garantizara sus derechos básicos y económicos. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), representó un marco importante en esta lucha. El

documento postula dos principios centrales: la promoción de los derechos de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de género y la necesidad de acabar con cualquier discriminación contra las mujeres en los Estados firmantes.4 La implementación de la Convención, a partir de 1981, influyó para que los Estados revisaran y promovieran cambios legislativos en institucionales, con el objetivo de hacer efectivos los derechos de las mujeres promulgados por la CEDAW.5 Las mujeres están en el centro neurálgico del desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la agricultura en México. Aunque estadísticamente no esté cuantificado, las mujeres rurales mexicanas hacen un aporte enorme al desarrollo de sus comunidades y de este país, a través del trabajo remunerado y no remunerado que realizan. A pesar de esto, la invisibilización de la que son objeto, hace que no tengan acceso –o en una escala muy menor en comparación con los varones- a bienes productivos tales como tierra, agua, financiamientos, entre otros; que les permitan producir y crecer. De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si las mujeres rurales en países en desarrollo tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, podrían aumentar su producción entre un 20% y un 30%. Esto podría aumentar la producción agrícola total hasta en un 4%, reduciendo entre un 12% y un 17% la cantidad de personas que sufren hamDe acuerdo con ONU MUJERES, para crear bruna en el mundo. Para Iturralde (2005) el empoderamiento economías más fuertes, lograr los objetivos está enfocado en la transformación de las rede desarrollo y sostenibilidad convenidos laciones de poder asimétricas. De esta manera internacionalmente así como mejorar la el empoderamiento cobra dos formas: una intrínseca, inspirada en la psicología y otra excalidad de vida de las mujeres, las familias y terna, vinculada al mundo social. A su vez, el las comunidades, es fundamental empoderar empoderamiento femenino persigue, no sólo una mejora en la condición de las mujeres a traa las mujeres para que participen plenamente vés de la satisfacción de sus intereses prácticos; 3 en la vida económica, en todos sus sectores. sino también, una mejora de su posición en las relaciones de género a través de la satisfacción de sus intereses estratégicos.6

10 | Febrero 2018


Amor por México

Se necesita conocer a la mujer rural para lograr políticas públicas y acciones sociales efectivas en la generación de igualdad para ellas. En datos

Aquí algunos datos que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al tercer trimestre de 2017: • Hay 730 mil mujeres que se dedican a actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el país. Esta cifra, representa 11% del total de personas que se dedican a estas actividades. • El 37% de las mujeres que trabajan en el campo, se encuentran en Puebla, Guerrero y Oaxaca. • Entre 40 y 45 años es la edad promedio de las mujeres que laboran en el campo. • La gran mayoría de las mujeres que laboran en el campo tienen al menos un hijo; tres es la media de hijos. • La gran mayoría de las mujeres sólo tiene estudios básicos, específicamente sólo la educación primaria. • La mayoría (el 56 %) de las mujeres se encuentran unidas (casadas o en unión libre); porcentaje que es significativamente menor que en los hombres (71%). • Solamente 63 mil mujeres, de las 730 mil tienen acceso a instituciones de salud. Lo que significa sólo el 9% de ellas. • 45% de las mujeres que laboran en el campo no reciben ingreso, más de 330 mil mujeres. Y las mujeres que sí tienen un ingreso el 41% recibe menos de 2 salarios mínimos. • 38% de las mujeres labora con algún familiar sin recibir paga.

*

De acuerdo a Claudia Piras y Gabriela Vega, investigadoras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las tres principales buenas prácticas para impulsar el empoderamiento de la mujer son: • Igualdad en las capacidades: la oportunidad de educarse, en particular en las niñas indígenas. • Igualdad en el acceso a recursos y oportunidades: empoderamiento económico de la mujer. –Desarrollo de la microempresa: ofrecer servicios y tecnologías financieras diseñadas a alcanzar a las mujeres. –Transferencias condicionadas: transferencias en dinero a familias de bajos ingresos a condición del logro de objetivos preestablecidos referidos generalmente a la educación y salud básica de los niños –Cuidado y desarrollo infantil: Es también una manera de romper un eslabón en la transmisión intergeneracional de la pobreza • Igualdad en la posibilidad de influir y contribuir a los resultados del desarrollo: leyes de cuotas para la participación política de la mujer. A través de estas prácticas, y otras más, se debe lograr concebir e implementar un proceso participativo y multidimensional por el cual las mujeres fortalezcan sus capacidades con el fin de lograr un cambio hacia la equidad de género en el ámbito rural. Aunado al empoderamiento de la mujer, debe existir una visión de empoderamiento social, para que de la mano se lleve a cabo este proceso multidimensional que incluye a la persona, pareja, familia, grupo, comunidad, organización social, instituciones públicas y privadas, sistema de redes y alianzas que vertebran el tejido social, y el contexto institucional y cultural que está relacionado con el rol social y los valores de las instituciones en su contexto.7

Margarita Gallardo Cruz es licenciada en derecho, master en fortalecimiento institucional y participación ciudadana. Se ha desempeñado como funcionaria pública en gobierno local, estatal y federal e investigadora en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Se especializa principalmente en temas de cohesión, prevención, desarrollo e innovación social así como en perspectiva de género. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva en la Financiera Nacional de Desarrollo de la SHCP del Gobierno Federal.

1 Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Gobierno de la República. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312418&fecha=30/08/2013 2 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/ 3 Principios para el empoderamiento de las mujeres. ONU MUJERES México. Recuperado de: http://www.unwomen. org/es/partnerships/businesses-and-foundations/womens-empowerment-principles 4 Miran Nobre, Karla Hora. Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Santiago de Chile, 2017. Pp. 6. 5 La CEDAW hace referencia a la mujer rural en el artículo 14, en el que destaca el papel que la mujer rural desempeña en la economía familiar y de los países, incluyendo su trabajo en los sectores no monetarios. 6 María Camberos Sánchez, 2011. “Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género”. Entramado 7 (2), pp. 50. 7 Patricio Crespo, Philippe de Rham, Glenda Gonzáles, Carlos Soria, 2017. “Empoderamiento: conceptos y orientaciones”. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Pp 6.

Febrero 2018 | 11


La Entrevista • Laia Fernández

Ricardo

impulso joven de ChewunElMéxico moderno.

A

migos de revista Valores, en esta ocasión les presentamos un claro ejemplo de que ser joven y buscar lo mejor para México pueden ir de la mano, Ricardo Chew es un joven empresario y líder juvenil político que a pesar de su corta edad ha podido recorrer un gran camino dentro de organizaciones nacionales e internacionales de liderazgo joven, obteniendo diversos reconocimientos por su labor y trabajo a favor de México. Estimado Ricardo, muchas gracias por recibirnos, quiero entrar en materia con una pregunta que considero básica y muy importante para entender lo demás; ¿De dónde nace tu interés por la política? Mi interés por la política nace desde pequeño, siempre me ha gustado ayudar a la gente y luchar contra las injusticias, me afilié al PRI hace 18 años cuando leí en los estatutos la palabra “justicia social”, ahí me di cuenta de que mi destino era trabajar para lograr la igualdad social, de oportunidades, el estado de bienestar y los derechos laborales de la gente. Dentro de tu formación política has tenido la oportunidad de convivir con muchos personajes de relevancia nacional e internacional, ¿Qué experiencia es la que marcó el inicio de tu trayectoria y qué puedes destacar de tu formación política? Una de las más grandes bendiciones que he tenido dentro de mi carrera política es el haber sido formado por dos grandes políticos y extraordinarios seres humanos como Humberto Roque Villanueva y Gustavo Carvajal Moreno, amigos, jefes y mentores que siempre han estado pendientes de mi crecimiento, pero además siempre con el acertado consejo para ser no solo un buen político sino una persona con valores.

12 | Febrero 2018

A lo largo de este camino tuve la fortuna de conocer a políticos con los que coincido en el ideal político y que me han bridado apoyo como la Senadora Lilia Merodio, el Senador Joel Ayala y Profr. Sandalio Sainz, a nivel internacional a José de Venecia Jr, co-presidente de ICAPP, Park Woon Soon, Alcalde de Seúl, Ramin Mammadov, Congresista en Azerbaiyán, Mushabid Hussain, Senador en Pakistán y presidente del CAPDI, Danilo Medina, presidente de República Dominicana, Fernando Lugo, senador y ex presidente de Paraguay, Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, José Ramón Balaguer, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del PCC en Cuba, Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, Horacio Serpa, Senador en Colombia, Natalia Díaz, vicepresidente de la Asamblea Legislativa en Costa Rica, Manolo Pichardo, ex presidente del PARLACEN y presidente de COPPPAL, por mencionar algunos. Como experiencia tuve la fortuna de participar en el proceso electoral de 2009 como candidato a diputado federal, en 2015 candidato a diputado local y 2016 candidato a diputado constituyente de la CDMX.


La Entrevista

Mi interés por la política nace desde pequeño, siempre me ha gustado ayudar a la gente y luchar contra las injusticias, me afilié al PRI hace 18 años cuando leí en los estatutos la palabra “justicia social”, ahí me di cuenta de que mi destino era trabajar para lograr la igualdad social, de oportunidades, el estado de bienestar y los derechos laborales de la gente”.

Febrero 2018 | 13


La Entrevista • Laia Fernández

Eres parte o has formado parte de importantes organizaciones al interior del Partido Revolucionario Institucional, platícame tu experiencia en este organismo político y dime cuáles has sido las funciones o tareas que consideras más destacadas. Soy militante del PRI desde 1999, donde he participado como dirigente juvenil en la Delegación Tlalpan por el Frente Juvenil Revolucionario, coordinador estatal de la Juventud Territorial, dirigente nacional y fundador de la Expresión Juvenil Revolucionaria y Secretario de Política Internacional en la Red Jóvenes por México. Sin duda alguna, la labor más destacada fue en el año 2015 previo al proceso electoral federal donde entregué a la Secretaría de Organización de mi partido la afiliación de 43,500 jóvenes, misma que me llevó ser reconocido como el Político Joven del Año en los premios VALORES, la ONU-Hábitat me otorgó el premio al liderazgo juvenil y fui representante de nuestro país en temas políticos de juventud en el programa de formación política “Puente al Futuro” en Beijing, invitado por el Gobierno Chino. Actualmente no tengo cargo dentro de mi instituto político, sin embargo, continuo activo por el país apoyando a amigos que aspiran a un cargo de elección popular en este proceso electoral con parte de la estructura juvenil que ha caminado conmigo en estos años de lucha, jóvenes con vocación de servicio y visión social en busca de ser una generación política de hechos y resultados.

14 | Febrero 2018


La Entrevista

Hoy en día presido la Unión Socialdemócrata para LATAM y el Caribe que tiene como objeto el llevar a cabo acciones en beneficio de los partidos políticos miembros y de sus respectivos países, para promover, defender y fortalecer la democracia en la región, así como fomentar las relaciones de cooperación entre sus miembros y profundizar la conciencia de justicia social”.

Has tenido una destacada participación en organizaciones internacionales como la COPPPAL y la organización que hoy diriges, la Unión Socialdemócrata para LATAM y el Caribe; platícanos un poco de tu experiencia y labor en cada una de ellas. Tuve la fortuna de participar en el ámbito internacional desde el año 2013 gracias a Don Gustavo Carvajal Moreno, presidente adjunto y fundador de la COPPPAL, primero como secretario técnico y en el año 2015 fui electo vicepresidente de esta conferencia política en Santo Domingo, República Dominicana. Sin duda, el trabajar en este organismo multilateral ha sido una de las mejores experiencias y aprendizajes que he tenido en mi vida, donde participé como observador electoral en las elecciones de El Salvador, República Dominicana, Cuba, Colombia, Azerbaiyán, Nicaragua, asistí a reuniones de trabajo del Foro Sao Paulo, la Internacional Socialista, el ICAPP y CAPP que son las Conferencia de Partidos Políticos en Asía y África donde discutimos temas de importancia a nivel mundial como cambio climático, terrorismo, procesos electorales, fortalecimiento y promoción de la democracia que me llevo el año pasado a recibir en Washington el Global Democracy Award como unos de los líderes demócratas más influyentes en Latinoamérica. Hoy en día presido la Unión Socialdemócrata para LATAM y el Caribe que tiene como objeto el llevar a cabo acciones en beneficio de los partidos políticos miembros y de sus respectivos países, para promover, defender y fortalecer la democracia en la región, así como fomentar las relaciones de cooperación entre sus miembros y profundizar la conciencia de justicia social. Dentro de esta organización estamos creando un observatorio electoral junto a un grupo de destacados académicos y abogados, convenios

con importantes organizaciones como lo es la ONU, IESCO, GPCEA, CAPDI, la creación del Instituto Latinoamericano de Formación Política y un capítulo sindical donde se agrupen organizaciones sindicales latinoamericanas donde crearemos para defender en todo momento los intereses de los trabajadores. Estamos viviendo un proceso electoral muy importante, dame tu opinión de los tres principales aspirantes que representan a los partidos políticos; dame una fortaleza y una debilidad que veas en cada uno de ellos: Ricardo Anaya: Un volado para el elector, ya que no sabemos que ideología tiene, ni que defiende y mucho menos las causas que lo mueven. Andrés Manuel López: Obsesión para llegar al poder sin proyecto de nación. José Antonio Meade: Experiencia, resultados, transparencia y proyecto de nación viable.

Febrero 2018 | 15


La Entrevista • Laia Fernández

A largo plazo me veo como un hombre que va a dejar huella en la historia de México por ser un luchador incansable con grandes resultados en beneficio del país”.

Si el candidato de tu partido llega a ver esta entrevista, ¿Qué recomendación o consejo como militante joven le darías? Dar mayor participación a los jóvenes para ligar un relevo generacional e invitarlos a participar activamente en la vida pública, ya que los jóvenes no somos el futuro del país sino el presente. Debemos recordar que para este proceso electoral hay 35 millones de jóvenes entre 18 y 35 años que acudirán a las urnas, de los cuales votarán por primera vez 14 millones. Vemos muchas cualidades en ti, que no vemos en más de la mitad de los políticos que conocemos y vemos a diario en los medios de comunicación, ¿Dónde te gustaría estar en corto, mediano e incluso una aspiración a largo plazo? Soy una persona con metas y proyectos, pero también con los pies en la tierra y entiendo que todo en la vida lleva un proceso, a corto plazo quiero hacer de la Unión Socialdemócrata para LATAM y el Caribe la organización más importante de la región, quiero aprender y crecer dentro del sindicalismo, aunque te confieso que uno de mis más grandes anhelos es ser legislador, a mediano plazo me veo como presidente de mi partido y como gobernador, a largo plazo como un hombre que va a dejar huella en la historia de México por ser un luchador incansable con grandes resultados en beneficio del país. No estoy obsesionado por tener poder, hago política para dar resultados, con transparencia, vocación de servicio y dignificar el quehacer político. Pero no todo es política y en el ámbito personal aspiro a casarme y formar una familia. Ricardo la población en general está decepcionada de la clase política en nuestro país, ¿Qué mensaje les quieres mandar, de cara al presente proceso electoral? Los invito a analizar trayectorias de candidatos, ver propuestas y salir a votar. MUCHAS GRACIAS.

16 | Febrero 2018



Personas destacadas • Redacción

BanWire

impulsa el crecimiento de tu empresa www.banwire.com

E Banwire es una tecnología financiera al servicio de las organizaciones, integrando soluciones de pago seguras y transparentes con el respaldo de un equipo especializado, que te brindará un trato humano y personalizado. 18 | Febrero 2018

n México muchos negocios necesitan un facilitador de pagos que hagan que su inversión crezca y que genere la confianza entre sus clientes al poder pagar con medios electrónicos. BanWire, por ejemplo, es una plataforma que ayuda al crecimiento de miles de empresas, al tiempo que impulsa la economía mexicana. Banwire es una tecnología financiera al servicio de las organizaciones, integrando soluciones de pago seguras y transparentes con el respaldo de un equipo especializado, que te brindará un trato humano y personalizado. Es una institución sólida regulada por la Comisión Nacional Bancaria y el SAT. Ofrece un valor agregado a clientes de diferentes ámbitos a partir de su plataforma digital, de la que surge un gran número de posibilidades con las que se garantiza completa seguridad en el manejo de la información. BanWire es una herramienta que te ayudará a simplificar gestiones, optimizar tiempos a partir de un sólo proveedor que permite aceptar todas las opciones de pago disponibles de manera rápida y eficiente. Esta empresa 100% mexicana está liderada por su CEO Francisco Belgodere, quien está dispuesto a hacer crecer a los negocios del país ya que se dieron cuenta que desde hace unos años algunas empresas comenzaban a adentrarse en el llamado e-commerce, con la firme idea de adaptarse a los cambios y de no quedar rezagadas en una industria tan competida. En ese contexto, las tendencias dictaban a los retailers una urgencia y necesidad por entrar al mundo del e-tail, mientras que en el camino surgían términos como webrooming y showrooming, por mencionar algunos. A partir del uso de la más alta tecnología, BanWire logra garantizar la seguridad en el manejo de datos rompiendo con los obsoletos esquemas en servicio de banca tradicional.


Personas destacadas

BanWire, empresa 100% mexicana y bajo el liderazgo de Francisco Belgodere, busca hacer crecer a los negocios que buscan adentrarse al mundo del e-commerce, con la firme idea de adaptarse a los cambios y de no quedar rezagadas en una industria tan competida.

¿Por qué tu negocio no crece en Internet? Hace unos años vimos cómo algunas empresas comenzaban a adentrarse en el llamado e-commerce, con la firme idea de adaptarse a los cambios y de no quedar rezagadas en una industria tan competida. Hoy, la consolidación y el crecimiento del comercio electrónico en México no está puesto en duda. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el e-commerce ha venido creciendo a un 30% en los últimos años. Sin embargo, se estima que a partir de este 2018 su incremento supere dicho porcentaje. Esto se debe en parte a que cada vez hay más retailers y emprendedores que ven en el Internet un medio que influye en la decisión de compra del consumidor, ya que presenta diferentes tipos de productos y a su vez valoraciones de cada uno de ellos por parte de los usuarios que ya adquirieron la mercancía. Un de boca en boca, pero a nivel digital. No obstante, pese al éxito del e-commerce, hay empresas que no han visto crecer su negocio, debido a diversos factores. Uno de ellos es porque no tienen las formas adecuadas para cobrar, ya sea una terminal Punto de Venta Móvil o un servicio de tokenización que otorgue confianza al usuario al momento de hacer compras recurrentes.

En el mundo del comercio electrónico la seguridad es uno de los temas clave para las empresas. Si no brindan a los usuarios diferentes opciones de cobro, que se ajusten a sus necesidades y que sean seguras para ellos, entonces no despegaran como pueden hacerlo. Para ello, es crucial contar con un facilitador de pagos. BanWire, por ejemplo, es una plataforma que ayuda al crecimiento de miles de empresas, al tiempo que impulsa la economía mexicana. A partir del uso de la más alta tecnología, BanWire logra garantizar la seguridad en el manejo de datos rompiendo con los obsoletos esquemas en servicio de banca tradicional. Además, ofrece servicios ideales para agencias y desarrolladores en los que sólo utiliza unas líneas de código para integrarse a su sistema, el cual se puede conectar a una página web, aplicación móvil, o punto de venta. Este tipo de servicios actualmente es usado por las ONG´s para asegurar la completa transparencia a los donadores. Dentro de las mejores opciones se encuentra también la personalización de e-commerce o tienda en línea y sofisticados sistemas antifraudes. Es probable que tu negocio no crezca porque no tienes las formas adecuadas para cobrar por tus productos o servicios. Si es el caso, considera que a mayores formas de cobro, obtendrás mayores ventas. Febrero 2018 | 19


Mexicanos destacados • Cesar Terol Focil

La brillante oportunidad de los candidatos para tener una agenda digital,

la brillante oportunidad de México para crecer… ¿a ver si ahora si? El país no ha aprovechado la posibilidad de obtener importantes tasas de crecimiento a través de las TIC, pero ahora es el momento para revertir la situación

M

éxico ocupa el lugar 63 de 145 países en el Índice Global de Tecnologías de la Información, colocándose por debajo de otros mercados emergentes similares como Sudáfrica, Turquía, Corea del Sur, Chile y Malasia, con lo que ha perdido interesantes oportunidades de crecimiento de su PIB per cápita, lo cual debería darnos un poco de vergüenza y obligarnos a establecer estrategias que de verdad nos lleven al éxito País. No basta nombrar un funcionario del Gobierno Federal que crea que lo sabe todo, necesitamos un personaje que CONVOQUE, que haga coincidir, empresa, educación, gobierno, política pública, eso, eso es lo que necesitamos en los actores de la Tecnología en México, no un o una funcionaria que adorne, que NO pierda oportunidad de hacer negocios propios al amparo de las chuecas licitaciones gubernamentales que solo benefician sus bolsillos y los de algunos empresarios, dejando de lado, los semilleros profesionales, el impulso a las empresas innovadoras, haciendo de los negocios un privilegio

20 | Febrero 2018

de información y no de política pública, eso es en lo que este gobierno que termina y los que vienen, deberán atender como oportunidades de desarrollo. Por ello, ésta es la ocasión correcta para que impulse su agenda digital cualquier de los Candidatos que deberán proponer, decir como, no solo poner la etiqueta, decir el cómo de las cosas, rodeándose de la academia, los organismos A.C. que hacen y hacemos por la tecnología en este País, y que tan soberbiamente ignoran esos que creen que todo lo saben. Pero para esto necesitará que los diferentes sectores asuman su rol en esta corresponsabilidad hacia el crecimiento del país, así lo destacan varias consultoras internacionales, como pueden ser entre otras, la consultora global Accenture al presentar su estudio México Digital, la ruta hacia el alto desempeño. De acuerdo con el informe, que evalúa los avances y retos que enfrenta el país para lograr la integración a la agenda digital, existe una clara correlación entre el crecimiento acelerado del PIB per cápita y el índice de conectividad digital de cada país.


Mexicanos destacados

Si bien México se encuentra entre los países cercanos a la línea de correlación de las naciones que están más preparadas. tecnológicamente en relación a su nivel económico, aún requiere de inversión adicional si desea apalancar su crecimiento en el desarrollo digital.

La consultora referida, subraya en una de sus publicaciones el caso de Turquía, que en seis años logró avanzar del puesto 57 al 45 en el Índice Global de Tecnologías de la Información –que mide el grado de desarrollo que tiene una economía para impulsar el bienestar y la competitividad mediante el uso de la tecnología–, con lo que registró un crecimiento del PIB per cápita del 5.7% anual. En el mismo periodo México reportó tasas de crecimiento en torno al 2.3%, es decir, menos de la mitad del caso turco. “La agenda digital es un catalizador del crecimiento económico del país, como lo ha sido en economías similares a la de México”, reiteró Luiz Ferezin, director general de Accenture México, al presentar el estudio. Si bien México se encuentra entre los países cercanos a la línea de correlación de las naciones que están más preparadas tecnológicamente en relación a su nivel económico, aún requiere de inversión adicional si desea apalancar su crecimiento en el desarrollo digital.

La encargada de la Agenda Digital del gobierno de Peña Nieto, mencionó en uno de sus aburridos discursos que “hace 10 años, en diciembre del 2003, se realizaba en Ginebra la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad del Conocimiento, organizada por las Naciones Unidas. El objetivo era comprender los retos que enfrentaban los gobiernos ante el uso masivo de Internet y la rápida transformación que las tecnologías de la información habían generado en cada sociedad del planeta. “Esta revolución silenciosa ha modificado la manera en que las personas vivimos, nos comunicamos, aprendemos, nos divertimos y trabajamos.” No es cierto, en México, eso no pasó, porque le mienten al presidente, porque no se dan una vuelta a las calles, los municipios, los estados, las colonias, las escuelas, porque mentir consistentemente sobre estos logros ficticios, no, no es cierto, la brecha digital no se disminuyó, seguimos creyendo que México Conectado es un éxito, no, no es cierto, vaya, no me crean, traten de conectarse en una plaza pública a Internet para cualquier consulta, ahí les encargo… mentiras, mentiras, mentiras. El reto para un Gobierno, hoy, es gobernar de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, pues entonces hagámoslo, solo convoquemos a los que si saben, a los que de esto viven y a las industrias que en nuestro país crecen en sus utilidades con los grandes y millonarios proyectos que ganan en las diferentes licitaciones, quieren saberlo? Es muy fácil… cuantos contratos se llevó KIO este sexenio? Alguien lo sabe, alguien lo ha estudiado, alguien se ha preguntado? Noooooooo, solo lo vemos pasar y nadie dice nada, alguien se dio a la tarea de verificar las licitaciones, que paso, porque se privilegiaron decisiones que llevaron a esos contratos millonarios donde solo unos cuantos ganan, de verdad son tan ciegos todos en el gobierno o bien, son cómplices?…no lo sé pero debemos saberlo.

“La agenda digital es un catalizador del crecimiento económico del país, como lo ha sido en economías similares a la de México”, reiteró Luiz Ferezin, director general de Accenture México.

La Brecha Digital, expone:

1. La rápida y adecuada adopción de las tecnologías digitales permitirá un desarrollo más acelerado del país en los aspectos sociales y económicos. Para lograr esto, se requiere de una alineación y esfuerzos conjuntos de los distintos sectores de México. La iniciativa privada deberá impulsar más decididamente estas tecnologías para incrementar la productividad y la competitividad de sus industrias y el sector público deberá realizar cambios en el sistema legal y acciones de seguridad y confiabilidad del ciberespacio, transformando el sistema legal hacia una sociedad de información. Febrero 2018 | 21


Mexicanos destacados • Cesar Terol Focil 2. La adopción de estas tecnologías debe pasar por el fortalecimiento de las competencias clave de los recursos humanos, realizando investigación y desarrollo sobre la siguiente generación de Tecnologías de Información y Comunicación y un mayor número de expertos y profesionales en este campo de conocimiento. Además se deben fomentar emprendimientos intensivos en tecnología y mejorar las instituciones para la generación de software y contenido digital. Todo esto se debe complementar con un empuje a la internacionalización de los negocios locales alrededor de las tecnologías digitales. En este sentido, Accenture propone estas cuatro acciones clave que estos actores deben implementar para que su agenda digital esté en línea con la de países más desarrollados tecnológicamente –los que presentan tasas de crecimiento más elevadas–: 1. Promover la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de negocio de todas las empresas mexicanas. 2. Establecer una organización multisectorial que promoverá la agenda digital a través de todos los sectores. 3. Incentivar el uso de las TIC en el sistema nacional de educación, de manera que se acelere el conocimiento digital, tanto a nivel individual como corporativo. 4. Desarrollar un ambiente de innovación estimulado por el esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas, incluyendo gobierno, empresas y academia.

La meta de la Estrategia Digital Nacional es que México sea el lider en América Latina en materia de digitalización La meta de la Estrategia Digital Nacional es pasar del quinto al primer lugar en América Latina. Que México sea el líder de la región. También, avanzar en nuestra posición entre los países de la OCDE en materia de digitalización, señores políticos, tienen la brillante oportunidad de llevar a nuestro país pero más a sus habitantes a esta participación global de las tecnologías, no deben ser menos que eso, sus intenciones no deben ser menores a eso…en serio….ocúpense y como dijo aquel, si no pueden… renuncien, o no le entren, donde no saben, pero Señores Candidatos, ustedes tienen el momento histórico de exigirlo, proponerlo y hacer que suceda. El marco jurídico que dé certeza y confianza digital a los ciudadanos, que acelere la adopción y el correcto uso de las tecnologías. Esto contempla aspectos de gobernanza en Internet, seguridad, soberanía de datos, privacidad y protección de datos personales. Y por último. Los datos abiertos. Esta apertura de datos útiles y accionables posiciona al Gobierno como plataforma para detonar un ecosistema robusto de innovación para fortalecer a las empresas y generar emprendedores y para el diseño de políticas públicas basadas en evidencias que permiten incrementar su efectividad.

22 | Febrero 2018

Datos destacados del estudio • Cifras recientes señalan que para 2015, el 44% de la población global estará conectada y para 2020, habrá más de 50 mil millones de dispositivos con conexión a internet, en comparación con los 11 mil millones que hay actualmente. • El nivel de penetración de población en línea en México es de 39%, muy similar al promedio global, que es de 38%, pero por debajo del promedio de América Latina que tiene una penetración de 45%. • El 60% de los tomadores de decisión en empresas mexicanas dijo no tomar en cuenta la información disponible en sus redes sociales. En contraste, 3 de cada 10 consumidores en México señala utilizar las redes sociales para expresar su insatisfacción con servicios que les dan sus proveedores, lo que posiciona al país como uno de los 5 países con mayor número de consumidores que publican su descontento por medio de estas redes.

Dijo un día la ínclita, Alejandra Lagunes, “hemos iniciado la entrega de dispositivos portátiles a alumnos de quinto y sexto de primaria, esto junto con el piloto Programa de Inclusión Digital. Nos permitirá definir cuál es el mejor modelo de inclusión tecnológica para los estudiantes mexicanos.” Como Gobierno debemos garantizar que Internet sea un espacio libre en el que los ciudadanos y los millones de ciudadanos que en los próximos años tendrán acceso, gocen de derechos y garantías como usuarios, pues háganlo posible…solo háganlo, no palabras, no discursos, hechos y solo hechos.

*

Cesar Terol Focil Vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional Asociación Informática Mexicana, A.C. aimac.mx@gmail.com



Por México • Eréndira Itzel García Islas, Gustavo Deffis Court

Análisis del comportamiento electoral y político individual, a partir de un modelo basado en redes neuronales artificiales (Segunda parte)

E

El fracaso político del PAN de 2000 a 2006, los ignominiosos errores que ponían en duda la capacidad del presidente para gobernar, su herencia política de casi 55 millones de pobres, el conflicto en San Miguel Atenco, el Pemexgate, así como el enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial entre otros sucesos, generaron gran descontento social. Ello permitió que en 2006 el PRD se ubicara de nuevo en el centro del eje ideológico. De acuerdo con esta postura, el PRD debió convertirse en un atractor de votos (tal como el PAN en el 2000). De esta manera, el candidato perredista, se convirtió en el más claro y probable candidato a la Presidencia de la República, lo que lo situaba en las encuestas y sondeos de la opinión pública, con una ventaja sobre los otros dos candidatos presidenciales principales, de hasta diez puntos porcentuales. A pesar de gozar de los mayores niveles de aceptación y popularidad, el candidato del partido de izquierda fue blanco de una serie de notas negativas En México, los votantes desinformados difundidas a través de los medios de comunicación construyen sus percepciones a través de en contra de su imagen. Esto provocó que su popularidad se redujera a nivel nacional y fuera derrotado los llamados líderes de opinión, los cuales en las urnas por el candidato panista. De este modo, transmiten sus observaciones y opiniones a después de ubicarse como el favorito en las encuestas electorales con casi el 40% de las preferencias, su los ciudadanos menos educados. De esta candidatura decayó hasta diez puntos porcentuales. forma, la manera en que el electorado percibe Ello prueba que a diferencia de otros países, a los candidatos, depende de los medios y donde la elección de partido se fija meses antes del sufragio y la nueva información acerca de un candide las campañas políticas dato se emplea para reforzar en lugar de amenazar las opiniones y la decisión de voto1; en México, los ntre 1995 y 2000, el PAN se ubicó en el centro del eje ideológico, por lo que se convirtió en una especie de atractor de votos. De esta manera, el candidato panista se benefició de una alianza electoral que recogía apoyos de todo el espectro político. Por tanto, los triunfos de la oposición en 2000 y 2006 no se explican por un cambio ideológico en el electorado ni en una predilección panista, sino por una transferencia de apoyos electorales de votantes de otros partidos; en particular del electorado joven, escolarizado pero desinformado, coalición que se fue gestando durante años, a favor de un cambio político pactado entre el priísmo en turno y el PAN.

24 | Febrero 2018


Por México

votantes desinformados construyen sus perEl efecto de las campañas negativas centradas cepciones a través de los llamados líderes de en la descalificación del oponente, reducen la opinión, los cuales transmiten sus observaciones y opiniones a los ciudadanos menos educados. probabilidad de que los electores acudan a las De esta forma, la manera en que el electorado urnas. Cuando la percepción de la imagen de percibe a los candidatos, depende de los medios y de las campañas políticas, ello muestra un candidato es positiva y la del que está en la importancia que desempeña la imagen de los comparación negativa, la probabilidad de voto candidatos en las elecciones. por el favorito se acrecienta. El efecto de las campañas negativas centradas en la descalificación del oponente, reducen la probabilidad de que los electores acudan a las urnas. Cuando la percepción de la imagen de un candidato es positiva y la del que está en comparación negativa, la probabilidad de voto por el favorito al ascenso de votos hacia el panista, comportamiento en espejo se acrecienta. Esto permite inferir que surge una suerte de voto estadísticamente imposible. Asimismo, se encontraron casillas estratégico, donde votar a favor de un candidato equivale a con cientos de votos a favor del PAN que superaban el número votar en contra del contrincante. de electores en el padrón nominal registrado. A pesar de la intensa campaña de descalificación hacia el La controversia generada por el fraude, la corrupción y la candidato perredista, por situarse en el centro del eje ideológico, lucha de poder entre los dos partidos de oposición, aunados éste recuperó votantes al momento de la elección, logrando un a la crisis social derivada del crecimiento de la violencia repunte del 36% sobre el PAN a pocos días de la elección. No y la impunidad durante el sexenio panista, en particular, obstante, durante la jornada electoral se presentaron una serie el fallido combate al crimen organizado que culminó con de irregularidades. De acuerdo con la gráfica del conteo oficial más de cincuenta mil civiles muertos, las altas tasas de desde los votos, con el 70% de las casillas computadas, el PRD se empleo, el incremento a la pobreza y la inseguridad, entre encontraba a la cabeza con el 36.8% de los sufragios frente al otros problemas, afectaron la situación política del PAN y 34.6% de la votación a favor del PAN; sin embargo, fue a partir permitieron que el PRI ocupara el centro del eje ideológico, de este porcentaje de casillas computadas, que el candidato de convirtiéndolo en atractor de votos, marcando el triunfo de izquierda empezó a decaer de manera prácticamente simétrica ese partido en 2012. Febrero 2018 | 25


Por México • Eréndira Itzel García Islas, Gustavo Deffis Court Con el fin de comprender el fenómeno social descrito, en particular el comportamiento del electorado en 2006, se empleó una técnica de aprendizaje de máquina conocida como redes neuronales de Kohonen en su variante TPM Topology Preserving Map (Mapeos que preservan la topología) o SOM Self-Organizing Map (Mapeo Autoorganizante), con capacidad para formar mapas de características a través de una organización matricial de neuronas artificiales.

Capa de competencía (salida) Neuronas

Existen evidencias funcionales que demuestran que en el cerebro humano, las neuronas se organizan en diversas zonas, de modo que las informaciones del entorno captadas a través de los órganos sensoriales se representan internamente en forma bidimensional. Aunque en gran medida esta organización neuronal se encuentra predeterminada genéticamente, es probable que ella se origine mediante el aprendizaje. Esto sugiere que el cerebro podría poseer la capacidad inherente de formar mapas topológicos2 de las informaciones recibidas del exterior. A partir de estas ideas, el científico finlandés Teuvo Kohonen, presentó en 1982 un modelo de red neuronal artificial, conocido como TPM Topology-Preserving Map (Mapeos que preservan la topología) o SOM Self-Organizing Map (Mapeo Autoorganizante), con capacidad para formar mapas de características -de manera similar a como ocurre en el cerebro- a través de una organización matricial de neuronas artificiales. De esta forma, intentó simular la formación de mapas de los fenómenos sensoriales y motores, a través de su semejanza con el mecanismo de inhibición lateral, cuya función principal consiste en exagerar las diferencias asociadas a la actividad entre neuronas vecinas y de esta manera mejorar la discriminación sensorial.

Sinapsis

Redes de Kohonen

Capa sensorial (entrada)

*

Eréndira Itzel García Islas es matemática egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Microfinanzas por la Facultad de Economía de la misma Universidad, nueve años de docencia y experiencia en Inteligencia Artificial, Análisis Matemático, Modelación Biomatemática, Análisis microeconómico y financiero, Análisis inteligente de datos, Divulgación científica, Diseño instruccional, Desarrollo de recursos educativos interactivos, autora de libros de texto. eitzelg@gmail.com

*

Gustavo Deffis Court es matemático por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, con más de quince años de experiencia en Desarrollo de software, Arquitectura de redes, Telecomunicaciones, minería, análisis inteligente de datos, y gestión empresarial. Director en Blackbook S.A. de C.V. y Tu Nerd S. de R.L. de C.V. gustavo.deffis@gmail.com

1 Fiorina Morris P., Retrospective Voting in American Elections , New Haven , Yale University Press, 1981 2 Un mapa topológico constituye una representación de la estructura correlacional del medio, así como de las relaciones de vecindad establecidas entre los elementos del entorno.

26 | Febrero 2018



Pluma invitada • Jonathan Israel Carbajal García

El papel en el muro Es un papel en la pared pero ¿qué más? ¿Qué es un cartel? Un testigo del movimiento de la sociedad pero también, el inerte pedazo de papel pegado a un muro de una plaza pública. Mientras ve a los habitantes deambular acelerados atrapa una mirada despabilada y ésta detiene su camino, voltea y lo observa. “¿Qué me cuentas?” se pregunta el nuevo espectador, y es en ese momento cuando el cartel se gana sus pocos segundos de micrófono. No puede arriesgarse a balbucear o desviar su tema, mucho menos a ser trivial. El cartel que usa su mejor repertorio semiótico logrará su objetivo, el transeúnte se retirará del lugar llevándose un trozo de papel en la mente.

El rostro de Ayotzinapa

28 | Febrero 2018

Unión Europea

C

uando estudié la carrera de diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, no podía dimensionar el poder de una imagen en el cartel social, pero desde entonces estoy convencido de que cuestionar nuestra existencia es fundamental para plantear y construir nuevas formas de vivir… Alguna vez leí que el cartel es la pieza de diseño más cercana al arte (si lo es o no, motiva otro análisis), yo lo considero un medio honesto y directo para transmitir un mensaje, su reto radica en su espacio natural y en la limitada ventana de percepción, y sólo eso se opone a la conquista de su objetivo: arraigar en la mente del espectador. Luego de atestiguar la realidad de México durante mis dieciocho años de trayectoria profesional creando carteles, me he convertido en ese pedazo de papel en el muro de la plaza pública. Si el acontecer diario, la complejidad de México y el mundo, no hace a los ciudadanos tomar una postura, formarse un criterio, organizarse o, sobre todo, pasar a la acción al menos en las problemáticas que les afectan. Yo, desde la trinchera del arte, me doy a la tarea de documentar y lanzar una crítica contundente sobre éstos temas álgidos como impedir la migración, la negación de géneros, el secuestro de libertades, la falta de justicia, la homogenización social, la vulneración de los derechos humanos y los conflictos y corrupción en la política local e internacional. Estos mensajes directos denuncian a los perpetradores mientras generan conciencia en el espectador mediante dos tipos de lecturas: unos son creados para una interpretación regional y otros, tienen cualidades semióticas reconocibles universalmente. Mi participación en tres concursos ilustra lo anterior: Debido a lamentables acontecimientos, como la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, se generó un parteaguas en nuestro país, la impunidad y la corrupción, virulenta en los tres niveles de gobierno, provocaron una ruptura entre la sociedad y el gobierno, quien debiera defenderlo, cuidarlo. Así, en 2016 el pintor Francisco Toledo y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca convocaron a una competición de carteles sobre los 43 desaparecidos de las manos de las autoridades, civiles y militares. Tuve la fortuna de que seleccionaran mi obra: “El rostro de Ayotzinapa”. Este cartel muestra un rostro fragmentado, formado con recortes de fotos tipo credencial de los normalistas; aunque la faz resultante no pertenece a una persona en


Sección

concreto, representa la cara de cualquiera, de quien podría desaparecer en México hoy, por ejemplo. El mensaje llegó a países como España, Estados Unidos y el Reino Unido, dentro de un libro sobre este crimen y alusivo a las exposiciones. La retroalimentación que obtuve, el común denominador de los espectadores internacionales se traduce en dos simples pero poderosas palabras: “rabia e indignación”. Otro ejemplo de ese mismo año, una organización de Guadalajara, convoca a la quinta edición de su certamen de cartel para la concientización sobre los derechos humanos, con el tema de la migración. Mi cartel se tituló: “Unión Europea”. Es un retrato artístico de esta organización transnacional: un alambre de púas simula ser su bandera oficial, un símbolo perfectamente reconocible en todos lados y, en países como China, Irán, Irlanda y Estados Unidos auspiciaron su exposición. Poco después me hicieron llegar un periódico de la ciudad de Tabriz, en Irán, el texto en persa constituía ya para mí un deleite visual y, además, una nota en él daba cuenta de la exposición; el símbolo había superado la barrera del idioma, su mensaje lo entendía todo el Mundo. La tercera anécdota sucedió en el concurso internacional de ilustración social, el evento se llevó a cabo en San Cristóbal de Barriloche, Argentina, en el 2011. Me di a la tarea de buscar entre mi producción un trabajo con un fuerte componente social pero con la posibilidad identificación internacional. En el 2008 había colaborado con dos carteles en un encuentro en defensa de los pueblos autónomos zapatistas llevado a cabo en Barcelona, y este par se compone de un sol y una luna, prehispánicos ambos con el simbólico pasamontañas ceñido a la expresión digna y sonriente de los personajes, dejando entrever el orgullo de un pueblo en resistencia activa y ejerciendo su autonomía, ideales para la ocasión, tanto que tres años después de creados, ganaron dos distinciones en esa justa. Para mi sorpresa, después de un tiempo, me hicieron llegar un calendario solidario, impreso en Bélgica y sus recursos se destinaban a los caracoles zapatistas, en la portada aparecía la ilustración del sol con su pasamontañas y en la vuelta, la luna, con el mismo elegante ornamento; en el frente, escrito en diferentes idiomas la palabra “Bienvenidos”. Con mucha fuerza simbólica: la palabra bienvenidos como invitación a adentrarse a la realidad de los pueblos latinoamericanos en resistencia, su ocurrencia en diversos idiomas la hace transparente para muchas culturas, pero la imagen no requiere traducción, es universal y fue concebida para detener la mirada del espectador curioso o con inquietud por descubrir otras historias. Como ha hecho durante este tiempo, elijo seguir en la plaza pública, el papel es mi lienzo y la pared exterior de algún edificio de gobierno, mi galería; quedo a la espera de un transeúnte quien voltee y detenga su andar… Quizá coincidamos en el futuro y, seria doble el regocijo que se llevara otro pedazo de papel de mi muro.

29 Aniversario EZLN

México

*

Jonathan Israel Carbajal García (JIC). Ciudad de México – 1979 Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco en la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica. Se ha desempeñado como Director Creativo, Director de Arte, Creativo, Docente, Diseñador Gráfico Senior y Artista Visual. Cuenta con 60 exposiciones entre individuales y colectivas en países como Argentina, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irán, Irlanda, Japón, México, Panamá, Suiza y Uruguay. Ha ganado diversos concursos entre los que destacan el Reed Latino Awards (2016), Festival Internacional de la Imagen (2015), tres ediciones del concurso internacional de cartel Escucha mi Voz (2013 / 2014 / 2016), Concurso internacional de ilustración social en Argentina (2010), Painani Oro de mercadotecnia directa (2008), A lo largo de su carrera ha recibido 20 premios por imagen y derechos humanos. Desde el 2005 forma parte del archivo histórico de la Universidad Autónoma Metropolitana. En el 2009 es incluido en un libro con 25 diseñadores destacados de dicha universidad. Ha publicado 14 artículos y ensayos sobre arte y diseño, así como escrito seis libros.

Febrero 2018 | 29


Responsabilidad social • Marcelina Sánchez Muñoz

Documentales públicas y pruebas técnicas para la legitimación del Proceso Electoral 2018

L

Las Pruebas en Materia Electoral

as pruebas son el medio de verificación de las proposiciones que los actores realizan en un juicio esto es, probar es demostrar la autenticidad de los hechos ya existentes. La prueba desde su raíz etimológica latina significa lo probo, lo bueno; por lo que podemos deducir que lo que está probado es bueno, es verdadero, insisto sólo desde su interpretación etimológica. Que no siempre es lo real. Las pruebas son una etapa de todo procedimiento judicial para demostrar que lo que se afirma es cierto o al contrario falso, ya que las partes tienen la misma oportunidad de presentarlas para demostrar su dicho, y será el jugador quien verifique lo argumentado por las partes. La prueba es un instrumento de conocimiento encaminado a conocer o averiguar la verdad sobre hechos controvertidos, pero al mismo tiempo como fuente de un conocimiento que es sólo probable. La prueba puede ser cualquier hecho o cosa, siempre y cuando a partir de este hecho o cosa se puedan obtener conclusiones válidas acerca de la hipótesis principal (enunciados de las partes) y que no se encuentre dentro de las pruebas prohibidas por la ley. Tesis XXXVII/2004 del TEPJF. Para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación existen fuentes y medios de prueba: • Son fuentes de prueba lo que existe en la realidad, por ejemplo: las cosas u objetos, acontecimientos físicos o naturales, conductas y relaciones humanas. • Son medios de prueba, el testimonio, el documento, la foto, el video, la confesión, la inspección.

30 | Febrero 2018


Responsabilidad social

Ahora bien, en la materia que nos ocupa, Desde una perspectiva garantista del Tribunal Electoral, la prueba permite garantizar no sólo la constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, sino también la protección de los derechos político-electorales fundamentales, de conformidad con la propia Constitución. Orozco 2006,116. Jurisprudencia 13/2008 del TEPJF. El objeto de la prueba en materia electoral es el enunciado sobre los hechos controvertidos, formulados por las partes. Artículo 15.1 de la LGSMIME Siguiendo con la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, observamos que desde su artículo 14 se establecen las pruebas que únicamente podrán ser ofrecidas y admitidas por las partes para la resolución de los medios de impugnación, siendo éstas las siguientes: • • • • •

Documentales públicas Documentales privadas Técnicas Presuncionales legales y humanas Instrumental de actuaciones

En el punto 2 del mismo artículo 14 de la LGSMIME se mencionan a la confesional y a la testimonial como pruebas que también podrán ofrecerse y ser admitidas, pero sólo cuando versen sobre declaraciones que consten en acta levantada ante fedatario público que las haya recibido directamente de los declarantes, y siempre que estos últimos queden debidamente identificados y asienten la razón de su dicho. A diferencia del tratamiento que se le da a la prueba confesional en otras materias, incluso donde se le llamada la prueba reina de todas las pruebas, por que bastaba con que el oferente manifestara su “confesión” era suficiente para demostrar o desacreditar los hechos controvertidos, incluso se le otorgaba un valor pleno, en materia electoral su trato es diferente, ya que para poder ser ofrecida y valorada por el juzgador debe constar en un acta ante fedatario público, aquí la pregunta: ¿qué pasa si soy responsable de un hecho que en materia electoral pueda ser objeto de una impugnación y lo reconozco ante mi adversario político, pero no acudo ante fedatario a declararlo para que conste en acta, el juzgador me podrá citar a comparecer a petición de mi contraparte? Según el párrafo 2 del artículo en cita, la respuesta sería NO. De esto podemos deducir que nadie va a presentarse a declarar algo que le puede ser perjudicial. Regresando un poco a las pruebas, mencionaremos de forma breve cuáles son cada una de ellas.

El artículo 14 párrafo 4 de la LGSMIME establece como pruebas documentales, entre otras, las actas oficiales de las mesas directivas de casilla y las de los siguientes cómputos, debiendo ser las originales, copias autógrafas o las certificadas que obran en los expedientes de cada elección; los documentos originales expedidos por funcionarios electorales; los expedidos por autoridades federales, estatales y municipales; y los expedidos por quienes estén investidos de fe pública. Son documentales privadas los demás documentos que aporten las partes y que se relaciones con los hechos controvertidos de acuerdo a sus pretensiones. Las pruebas técnicas son las fotografías, imágenes que se reproduzcan por otros medios y en general todos aquellos medios que se puedan desahogar por métodos científicos que no necesiten la asistencia de peritos o accesorios que no estén al alcance del órgano que resuelve. Las periciales solo se ofrecen y se admiten cuando su desahogo sea posible en los plazos establecidos y cuando los medios de impugnación no estén vinculados al proceso electoral. Para la valoración de las pruebas por el órgano competente para resolver serán aplicados los principios de la lógica, la sana crítica y la experiencia.

De lo dicho anteriormente, podemos concluir que la prueba reina en materia electoral es la documental pública ya que es la que está investida de valor probatorio pleno, las demás pruebas solo harán prueba plena cuando a juicio del órgano competente para resolver, todos los elementos que obren en el expediente guarden cierta relación entre sí. Lo que se deja al arbitrio y a la experiencia del juzgador.

*

Marcelina Sánchez Muñoz Licenciada en derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Especialidad en Control y Evaluación de la Acción Administrativa (Instituto de Administración Pública, París. Francia), Cursando la Maestría en Administración y Políticas Públicas (IEXE. Escuela de Políticas Públicas). Actualmente Consejera Propietaria en la fórmula 1 en el consejo distrital 09 del Instituto Nacional Electoral con sede en puebla. Por acuerdo del Consejo Local A 04/ine/pue/cl/29-11-2017 de fecha 29 de noviembre de 2017 Contacto: marcelina.msanchez@gmail.com

Febrero 2018 | 31


Valor agregado • Oscar Herrera

La economía ya no funciona

En perspectiva mundial, destaca lo siguiente: 8 empresarios poseen la misma riqueza que otras 3,600 millones de personas.

El 1%

de la población, posee más riqueza que el 99% restante.

A

propósito de la reunión anual del Foro Económico Mundial, una cumbre que se celebra en Davos, Suiza, y que congrega a lo más selecto de las élites económica y política a nivel mundial, se publicó un interesante estudio sobre el contexto que guardan la desigualdad y la pobreza en todos los países. El texto se titula Premiar el Trabajo, no la Riqueza, y su autoría es de Oxfam Internacional, una confederación de organizaciones no gubernamentales que trabaja a nivel global, con fines humanitarios para combatir la pobreza y el sufrimiento que por ella se ocasiona. Los datos son desgarradores y no dejan espacio para las dudas: el sistema económico está agotado y fracasó rotundamente en proveer bienestar familiar, progreso y calidad de vida a la población. En algunos países ha sido peor que en otros, pero los números muestran que el desastre es absoluto.

32 | Febrero 2018

En los últimos 25 años, el 1% más rico, ha recibido más ingresos que el 50% más pobre.


Valor agregado

A nivel Latinoamérica, los números dicen lo siguiente: En 2017, el 82% del crecimiento patrimonial generado, acabó en las manos de ese 1% de la población. Vaya, sólo nos quedó un 18% para todos los demás.

Después de las crisis de 2008 y 2011, mientras muchísima gente vio afectada su economía, la riqueza de los más ricos creció a una tasa de 13% anual.

El 50% de la población más pobre, solo accede al 3.5% de la riqueza disponible. Para las mujeres, el panorama es aún peor, pues trabajan casi el doble de horas que los varones. Vaya, les tocan las tareas más precarias.

Y por eso el título de la investigación, porque se premia la riqueza, no el trabajo. Vaya, como que eso de trabajar no alcanza para mucho. Febrero 2018 | 33


Valor agregado • Oscar Herrera

Y en nuestro México...

Más otras características que le he compartido en columnas previas.

Los hogares más ricos, digamos el 5% de la población nacional, se llevan el 63 % de los ingresos disponibles. En conclusión

En la cultura Latinoamericana somos proclives a criticar la riqueza, no nos gusta que exista gente que acumule grandes fortunas. No se diga en México, que nos encanta usar de mal ejemplo a los millonarios. Considero que se trata de un enfoque equivocado y que no debemos de confundir una cosa con la otra. El que haya tanta desigualdad en el mundo, no es por culpa de los muy pocos a los que les ha ido muy bien, sino del sistema económico y político vigente, que no posee mecanismos eficientes para lograr mejor oportunidades y distribución de riqueza. Considero que no debemos de satanizar al capital como tal, sino a las reglas del juego, a la delimitación de la cancha donde se juega el balón de la economía. Y por eso le decía que el sistema está agotado, que ya no dio para más. Ahora, en época electoral, esto se vuelve fundamental, pues hay que tener cuidado con el viejo cuento infantil de que se debe arrebatar a los ricos para repartir a los pobres, ya que se trata de una fórmula sin sustento histórico y sin evidencias de éxito.

34 | Febrero 2018

Los países que han implementado este tipo de modelos, no solo no han podido resolver los problemas que describe OXFAM, sino que han agravado mucho más su situación. Así que solo nos queda un camino, el de la creatividad. Tenemos que explorar nuevas formas de organizarnos como sociedad. Y esa tarea nos toca a las dos partes: a quienes andan en campaña presidencial, y a nosotros, que como sociedad, somos los tomadores de decisiones. Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted. Con gusto recibo sus comentarios en Facebook: @OHvaloragregado

*

Oscar Herrera es Administrador Financiero egresado del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua, cuenta con maestrías en Impuestos y en Educación, además de diversas capacitaciones en finanzas públicas, finanzas corporativas, administración estratégica y análisis político. Es docente de Finanzas en posgrado y escribe para diversos medios de comunicación en México. Ejerce como asesor financiero y profesional de seguros.



Entrevista Especial • Alejandra Silva

Mtro. Mario

Álvaro Ruiz Velázquez

M Dreieck, México en tiempos de sismos

Fotografía: César Buenrostro

E

n la Ciudad de México, como en otros Estados de la República, el sueño puede ser interrumpido por un conocido sonido al que poco a poco nos estamos acostumbrando; es una necesidad y una verdadera ventaja contar con un sistema de múltiples alertas para prevenir a la población y a las autoridades; Hoy entrevistamos al maestro Mario Ruiz, quien nos platicará sobre los sistemas de alertas temprana y en específico de la alerta sísmica en México. Gracias por aceptar la entrevista y bienvenido a Valores TV, ingeniero sin duda hoy tenemos un tema que va interesar mucho a los mexicanos y sobre todo a los que han sufrido los embates de la naturaleza.

¿Cómo se inicia en este negocio y cuáles son los orígenes de su empresa? En el mundo como en México la presencia de fenómenos perturbadores Naturales o Provocados por el hombre es intrínseco a los asentamientos humanos; éstos se presentan en países ricos y pobres, y peor aún, van a ser más intensos y más frecuentes por los efectos del cambio climático y por el desarrollo industrial como plantas nucleares o contaminación ambiental. Uno de los principales peligros en México son los sismos, de los cuales hemos tenido, desde el sismo de magnitud 8.2 del 7 de septiembre en Chiapas, hasta los recientes alertamientos de este mes de febrero, pasando por unos de los más significativos, el del 19 de septiembre, el cual, nos recuerda a los habitantes y visitantes de la CDMX, que hay que estar preparados, ya que éste sismo NO es el principal que esperamos; el gap de Acapulco es una zona de alto peligro sísmico para nuestra ciudad, donde se espera un evento sísmico mayor a una magnitud de 8, con una hipótesis de 10 mil muertos y un daño a la infraestructura estratégica y vital que posiblemente paralice las actividades diarias de nuestra megalópolis, así como daños verdaderamente significativos a inmuebles de nuestra Ciudad. Con más de 10 años de presencia en el mercado Mexicano, MDREIECK ha colocado cerca de cien mil dispositivos para múltiple riesgos y en específico para el cumplimiento de los tiempos que se requieren para alertar de sismos. MDREIECK nace de la necesidad de contar con un equipo de bajo costo en los hogares, que reciba una señal pública y gratuita para la población de la CDMX. Adicional a ello se requería una tecnología que fuera robusta y ampliamente probada y reconocida por instituciones dedicadas a alertar de desastres.

36 | Febrero 2018

Platíqueme sobre las ventajas que tienen los equipos que ustedes venden, sobre otros en el mercado. Nuestra tecnología se basa en estándares y mejores prácticas nacionales e internacionales especializadas en alertar de desastres, por lo que contamos con certificaciones y reconocimientos de la National Oceanic Atmospheric Administration, Federal Emergency Management Aadminstration, Integrated Public Aalert Warning System así como la World Meteorological Organization y la International Telecommunications Union de la Organización de las Naciones Unidas. Nuestras soluciones están diseñadas para hogares, inmuebles y negocios públicos y privados pequeños, medianos, grandes y muy grandes, es decir para sonorizar con el sonido oficial de la alerta sísmica los espacios donde se encuentren personas que estén en un riesgo inminente al momento de la llegada de un sismo. Adicional a ello, y para el fenómeno sísmico, somos la mejor opción en México ya que aprovechamos uno de los principales desarrollos de alerta sísmica en el mundo, el del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), reconocido por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y por el Servicio Sismológico Nacional de nuestro país además de Instituciones y la comunidad técnica y científica internacional. Nuestras tecnologías dan la mejor oportunidad de alertar de un sismo inminente y están avaladas por las autoridades de la Ciudad de México como equipo para alertar de sismos a los habitantes y visitantes de nuestra ciudad. El día de hoy hemos colocado cerca de cien mil receptores en nuestro país, principalmente en la CDMX, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Michoacán.


Entrevista Especial

El aùo pasado obtuvimos el primer lugar como la mejor aportación a la humanidad en Sistemas de Alerta Temprana.�

Febrero 2018 | 37


Entrevista Especial • Alejandra Silva Debido al éxito que han ¿Cómo se detecta que viene un movimiento en la tie“Nuestras ventajas tenido nuestras soluciones, rra, por qué la alerta sísmica suena antes de que se competitivas son: las hemos presentado en produzca el efecto del temblor? diversos espacios internaEl Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) tecnología basada cionales incluido el labocuenta con cerca de 98 sensores ubicados estratégicaratorio de sismología de la mente en las zonas de mayor peligro sísmico del país; en estándares y Universidad de Berkeley, la un grupo de los mejores geólogos y geofísicos de Mémejores prácticas Plataforma Mundial para la xico determinaron la ubicación de estos equipos para Prevención de Desastres y obtener la mayor oportunidad de detectar un sismo y nacionales e la Estrategia Internacional alertar, a través de una red inteligente integrada por espara la Reducción de Detos sensores, con la mayor oportunidad a las ciudades internacionales sastres de la ONU, donde que tengan el mayor riesgo de impacto del mismo. de organizaciones obtuvimos el primer lugar el año pasado como la meEn redes sociales la gente comenta que el sonido de e instituciones jor aportación a la humanila alerta sísmica termina por alterar a la gente pero especializadas en el sabemos que esto tiene una razón de ser, explíquenos dad en Sistemas de Alerta Temprana. ese sonido? tema de desastres.” ¿porA qué En resumen, nuestras casi tres décadas, el Centro de Instrumentación y ventajas competitivas son: Registro Sísmico, en coordinación con especialistas y tecnología basada en esautoridades en la materia, y principalmente de las Ratándares y mejores prácticas nacionales e indiodifusoras del Valle de México elaboraron una propuesta de sonido, voz ternacionales de organizaciones e instituciones y mensaje acorde a la necesidad de identificar inmediatamente el riesgo de especializadas en el tema de desastres, así como impacto de un sismo a nuestra ciudad, siendo un tema ampliamente estulos resultados comprobados de su eficiencia, codiado y analizado en ese entonces y que ha culturizado a nuestra sociedad, bertura y presencia en el país en estos últimos a millones de personas, en una reacción inmediata cuando la escuchamos. diez años, ubicándonos como la mejor solución en México; es importante señalar que nuestras Hoy día algunas personas afirman que los sismos se pueden predecir soluciones han sido solicitadas en países como con muchos días de antelación casi como un pronóstico de tiempo, ¿Es Estados Unidos, Rusia, Israel, Italia, Mongolia, esto posible? Chile y Perú. No es posible. La Ciencia y la Tecnología reconoce a los sistemas de alerta sísmica basados en la detección a distancia y su rápido alertamiento Sobre el diseño de esta Alarta Sísmica, ¿Qué a ciudades. Espacios especializados como la Unión de Geofísica Mundial es lo que se toma en cuenta para llevarla al de América y Nacional reconoce a estos sistemas como los mejores, y en público, respecto al tamaño, localización, soMéxico al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano como la mejor solución nido, autonomía, etc.? para nuestro país. Como mencionaba, nuestras soluciones están diseñadas para que se escuche el sonido Como experto o empresa especializada, dígame ¿Qué otras ventajas tieoficial de la Alerta Sísmica en hogares y espane su sistema, y si podemos usarlo para otras necesidades? cios medianos, grandes y muy grandes, es decir, Al utilizar estándares internacionales como el Protocolo de Alerta Codesde oficinas y negocios pequeños hasta fábrimún que promociona Naciones Unidas, nuestras tecnologías tienen la cacas, centros comerciales, estadios deportivos e pacidad de alertas de inundaciones, tsunamis, deslizamiento de laderas, inclusive Municipios o Estados completos. alertas ámber, silver, explosiones de fábricas, etc. Es decir Multialertamiento a través de múltiples medios. Sabemos que ya han tenido algunos casos Un caso de éxito es la Delegación Iztapalapa, que el día de hoy ha alertade implementación en algunos Estados, ¿En do exitosamente de inundaciones en la demarcación, así como del posible dónde están colocadas las terminales princideslizamiento de una roca inmensa y en un ocasión una alerta ámber. Esta pales y cuál es el criterio para ponerlas? ¿En aportación ha sido reconocida por especialista de diversos países como otras palabras que cobertura existe hoy día? Estados Unidos, China y autoridades de la Organización de las Naciones El uso de las tecnologías para el AlertamienUnidas. to Sísmico, que es la misma que utiliza Estados De igual manera, nuestras soluciones apoyaron a la misma Delegación Unidos y Canadá para alertar a su población en en el Post Desastre del sismo del 19 de septiembre pasado, teniendo en mecaso de alertas de desastres, tiene una cobertura nos de dos semanas un primer censo de 10 mil casas afectadas por el sismo, en la Ciudad de México y los municipios conurcon evidencia fotográfica del daño, georreferenciación de su ubicación y bados del Estado de México, Puebla, Morelia, los datos del propietario. Este caso nos permitió dar una plática en Estados Oaxaca, Chilpancigo y Acapulco, con la posibiUnidos para la Emergency Interoperability Consortium (EIC) que incluye lidad potencial de llegar a cerca de 25 millones a los mejores especialistas del Departamento de Seguridad Interna de ese de personas. país, así como de la FEMA, NOAA entre muchos más.

38 | Febrero 2018


Entrevista Especial

Febrero 2018 | 39


Entrevista Especial • Alejandra Silva Otra aplicación de nuestras soluciones es para los Centros de Continuidad de Operaciones en lugares como PEMEX, CFE, Centros de operaciones de corporativos grandes como TELMEX, ALSEA, CEMEX, COMEX, etc., donde aportamos comunicaciones efectivas en momentos de crisis. En este caso integramos un HUB de eventualidades para la reacción de acciones de control, mitigación o eliminación de riesgos a través de una aplicación que envía notificaciones y alertas a los responsables de atenderlas, y al mismo tiempo de informar a las personas estratégicas, tácticas y operativas para una reacción coordinada y colaborativa en la atención de incidentes. Una aplicación adicional es en los C4s Estatales o Municipales, donde apoyamos la Gestión de Protección Civil y las operaciones de atención de emergencias como marca la Norma Mexicana para los Centros de Atención de Llamadas de Emergencias que publicó la Secretaría de Gobernación, es decir los 911 del país. Para las personas que viven en lugares donde no tienen un altavoz, ¿existe alguna app para estar prevenidos? Para el caso de la Alerta Sísmica en México, las APPs en celulares no son viables; los altavoces que reciben la señal directamente del Sistema de Alerta Símica Mexicano son la mejor opción ya que fueron diseñados exprofeso para desastres y utilizan tecnologías maduras y probadas para tal fin. Es públicamente conocido que en múltiples medios periodísticos y los mismos usuarios de estas soluciones han tenido quejas en la deficiencia de su servicio. Adicional a ello, algunas de estas aplicaciones NO son oficiales o avaladas por los gobiernos Estatales o Federal. Una de las recomendaciones que emanan del Marco de Sendai de la Estrategia Internacional de Prevención de Desastres de Naciones Unidas nos menciona que las alertas deben ser recibidas por las personas que se encuentran en riesgo; con estas aplicaciones si uno está en Bélgica o en Canadá, las va a recibir. Sabemos que después de un terremoto vienen muchas réplicas y no todas son perceptibles, ¿Cuál es el criterio que se maneja para que se active la alerta sísmica, es decir a partir de qué Magnitud se activa la alarma? Cada ciudad tiene un umbral de alertamiento establecido por el grado de exposición y afectación. El SASMEX tiene en cada ciudad un centro de cómputo que, a través de la red neuronal del Sistema, determinan el umbral de disparo de la alerta símica para esa ciudad; son criterios particularizados y acordados con las autoridades locales.

40 | Febrero 2018

De acuerdo a su experiencia y conocimiento de otros países, ¿Piensa que los mexicanos y habitantes de las zonas sísmicas estamos avanzando en el tema de prevención y reacción ante los sismos? Desafortunadamente no. Desde la óptica de los Sistemas de Alerta Temprana que nos indica el Marco de Sendai nos falta mucho y más aún desde la óptica de la Gestión Integral del Riesgo. La totalidad de la población en riesgo no escucha la Alerta Sísmica, no se tienen protocolos, procesos y procedimientos desarrollados donde se involucre a la sociedad y a las autoridades responsables de atender el evento, están desintegrados y limitados. Se está desaprovechando la Alerta Sísmica en México. Muchas gracias por la entrevista, ¿desea agregar algún comentario adicional o una recomendación para quienes nos leen y/o escuchan? Hemos tenido la experiencia de los sismos del 7S y 19S del año pasado, así como alertamientos sísmicos representativos; hay que aprovechar este recordatorio como sociedad y autoridades; debemos estar mejor preparados y solicitar a nuestras autoridades un mayor esfuerzo en prevención como lo marcan las mejores prácticas internacionales como la Estrategia Mundial de Prevención de Desastres, el Marco de SENDAI ya que está demostrado por la ciencia que los fenómenos naturales van a ser más severos y más frecuentes.



Valores en el mundo • Jesús María Guzmán Villa

Premios del arma de ingenieros del Ejército Español Se cree que el antiguo Oficial del Cuerpo D. Manuel Varela y Limia, fue el Español Incognito fundador del Premio.

E

Premio «Español Incógnito»

En todos los Ejércitos del mundo existen formas de estímulo y procedimientos de gratificación con los que se distingue al militar o a sus colaboradores con recompensas militares, normalizadas por reglamentos y disposiciones que se agrupan en tres grandes apartados: Premios, Ascensos, y Condecoraciones. Cada año se conceden entre los destinados en las unidades de Ingenieros los premios: «Vizconde de Eza», «Español Incógnito», «Marva» y «Diruel», con ocasión de la festividad de San Fernando (30 de Mayo), Patrón del Arma de Ingenieros.

42 | Febrero 2018

n 1843, siendo Inspector de Ingenieros el General Zarco del Valle, un personaje anónimo suscribió en «láminas de deuda», un capital de 40.000 reales para que, con los intereses anuales, «se designen a premiar a las clases de Tropa del Cuerpo de Ingenieros, de sargento 1° incluso abajo, que más se distingan en las escuelas teóricas y particularmente en la práctica». El donante manifestó expresamente «la irrevocable condición a su modestia del derecho a que su mundo sea ignorado», por lo que dio lugar a que la Fundación y el Premio por él instituidos tomasen la denominación del seudónimo Español Incógnito, con el que fueron firmados los correspondientes documentos. La primera de las condiciones establecidas es la «irrevocable» de reservar su nombre. Sin embargo, entre los Ingenieros militares, se cree que el antiguo Oficial del Cuerpo D. Manuel Varela y Limia, fue el Español Incognito fundador del Premio. Este Brigadier; que entre otros cargos importantes desempeñó la Subsecretaría del Ministerio de la Guerra, y la Dirección del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, escribió numerosas e interesantes obras y Memorias profesionales.


Valores en el mundo

En 1849 el General Zarco del Valle establecía las cuantías a repartir a cada uno de los premiados, a la vez que creaba la forma de perpetuar la recompensa en forma de unos distintivos que denominó Coronas de Premio.

unas clases que en su mayoría habían cambiado de grupo y situación profesional, siguió concediéndose a Cabos y Sargentos y, por extensión, a todos los componentes del nuevo Cuerpo. En esta época había perdido el interés pecuniario para adquirir un carácter honorífico. Las diferentes reformas han ido respetando el Reglamento del “Español Incógnito” y hoy, el premio constituye una reliquia en las tradiciones del Arma de Ingenieros por la festividad de San Fernando. Los Jefes de Batallón o Regimiento de Ingenieros siguen imponiendo la Corona de Plata a los suboficiales que más se han distinguido en la ejecución de trabajos o en labores docentes. Así puede verse algún que otro militar con una coronita plateada a la altura del brazo derecho de su guerrera. Es un símbolo de laboriosidad exhibido con toda dignidad por los más humildes empleos de la milicia, y su continuidad en el tiempo, un permanente recuerdo de aquellas Tropas de Ingenieros que hicieron del trabajo la razón de su existencia en los Ejércitos.

Premio «Diruel»

Años más tarde, en 1849 el General Zarco del Valle establecía las cuantías a repartir a cada uno de los premiados, a la vez que creaba la forma de perpetuar la recompensa en forma de unos distintivos que denominó «Coronas de Premio», fijando, además, el lugar del uniforme donde debían ir colocados y el material de que estarían hechos. “Estas Coronas -decía la disposición de Zarcoserán de plata y se llevarán en la parte superior del brazo derecho, sobre la bocamanga de la casaca, levita o capote”. Las Coronas, diseñadas por el General fueron en un principio tres: Vallar para Zapadores, Mural para Minadores y Naval para Pontoneros. Sucesivamente, y a medida que los ingenieros militares se fueron haciendo cargo de otros servicios, aparecieron la ferroviaria, telegráfica y aerostática, esta última ya desaparecida. Durante la Segunda República, Manuel Azaña, Ministro de la Guerra, dignificó la situación profesional de las clases de tropa creando el Cuerpo de Suboficiales, en el que, a través de sucesivas disposiciones, se les fueron concediendo derechos similares a los de la oficialidad; entre otros, el percibir quinquenios, que anulaba los premios en metálico y varios en emolumentos tradicionales. Pero el “Español Incógnito”, por su carácter excepcional no sufrió transformación alguna en el Reglamento y, aunque creado en origen para

Distintivo Premio Soldado Incognito Telegráfico.

Distintivo Premio Soldado Incognito Zapadores

Fue instituido por circular de la Dirección General del Cuerpo, de 1 de abril de 1857, y modificado, posteriormente, en sesión del 18 de enero de1909 por la Junta Administradora de dicho premio, para adaptarlo a la actual organización de las tropas de Ingenieros. El origen del premio lo estableció el Teniente General D. Gaspar Diruel, Coronel que fue del Regimiento de Ingenieros por los años 1815 a 1820, y que falleció en Salamanca el 27 de Diciembre de 1854 dejando en su testamento por su único albacea, al General Zarco del Valle, el cual, encontrándose a punto de concluir la testamentaría, anunció al Cuerpo de Ingenieros en circular de 23 de Noviembre de 1856 la donación de 40.000 reales por el citado General, al Regimiento, con el fin de que sus intereses sirvieran para premiar y estimular a los individuos de la clase de cabos, zapadores-minadores, pontoneros primeros y segundos, tambores y cornetas, la buena conducta, subordinación y disciplina. Se establecía un premio llamado «Diruel», que, dividido en lotes, se adjudicaría a los cabos y soldados de las tropas de Ingenieros que más sobresalían por su buena conducta, subordinación y disciplina, siendo el Capitán de cada Compañía quien determinaría los acreedores al premio. Ningún individuo sería premiado dos veces, mientras haya otros acreedores al premio y no lo hayan disfrutado. Febrero 2018 | 43


Valores en el mundo • Jesús María Guzmán Villa

El origen del premio Diruel lo estableció el Teniente General D. Gaspar Diruel, Coronel que fue del Regimiento de Ingenieros por los años 1815 a 1820

Los primeros jefes expedirían un certificado para cada uno de los premiados, en el que constará el hecho, teniendo en cuenta que se les podría retirar en cualquier momento por la comisión de alguna falta. La entrega de los premios y certificados, en acto solemne, preferiblemente, el día de San Fernando, lo presidirá el Comandante General de la Región o, en su defecto, el Jefe de Ingenieros más caracterizado que sirva en la localidad, dándose a conocer los nombres de los premiados en la Orden del Cuerpo y tal circunstancia se anotará en sus hojas de filiación.

Premio «Vizconde de Eza”

No existen más antecedentes de este Premio que, el Acta de 1912, en la que se fija que la finalidad del mismo es premiar a las clases e individuos de Tropa que más se hayan distinguido por su ejemplar subordinación, cumplimiento de sus debe res militares y buena conducta». Consistía en una remuneración pecuniaria y se acordó en dicha fecha distribuir cuatro premios de 100 ptas. cada uno. La Junta de 1971, acordó conceder cinco premios y un Diploma, sistema que se viene siguiendo hasta el día de hoy, adaptando la retribución pecuniaria a las disponibilidades de la cuenta. En la actualidad, el premio, destinado a oficiales, suboficiales y tropa de ingenieros, recompensa la realización de alguna acción meritoria de especial relevancia, como pueden ser acciones de ayuda humanitaria que importen riesgo físico, u otras de carácter intelectual como la realización de algún trabajo u obra literaria relacionados con la profesión y en general cualquier tipo de acción que sirva para potenciar el prestigio del Arma y de sus componentes.

44 | Febrero 2018

Premio “Marva”

General de División D. José Marvá y Mayer

Diploma de concesión del premio Español Incognito, 1993

Para perpetuar la memoria de los importantes servicios prestados, perteneciendo al Cuerpo de Ingenieros, el General de División D. José Marvá y Mayer, el Rey Alfonso XIII dispuso que, por Real Orden Circular 28 de Mayo del año 1926, se instituyera entre los Cuerpos y Unidades de Ingenieros el «Concurso y Premio Marvá». Se constituyó en el Banco de España un capital en títulos de la Deuda Perpetua Interior, cuyos intereses se destinarían a la adjudicación del premio del «Concurso Marvá», siendo administrado por la Junta Administradora de los premios legados a las tropas de Ingenieros del Ejército. Dentro de cada Cuerpo podrán optar al premio, en los años que corresponda, un número indefinido de patrullas, mandadas cada una por un Sargento, que desarrollarán un terna de carácter práctico, peculiar del servicio correspondiente. El Jurado fijaría los temas y las condiciones que habrían de cumplirse para poder otorgar el premio; organizaría las Patrullas, determinaría la forma en que debe distribuirse el premio metálico elevándolo al General Jefe de la Sección de Ingenieros. Se entregarían Diplomas acreditativos de la concesión del premio al Jefe de la patrulla elegida y a cada uno de los que la compongan, en los que constarán inscritos los nombres de todos ellos. Un diploma igual se colocará en el local de la Compañía correspondiente, para estímulo y ejemplaridad de sus individuos. En 1912 se fijó la cuantía, para cada premio en 250 pesetas, exigiéndose que cada patrulla estuviera constituida por: un Sargento, dos Cabos y doce Soldados. Ingresa en el Ejército el 1 Enero de 1975 siendo destinado al Grupo de Fuerzas de Regulares de Infantería “Tetuán nº 1” (Ceuta) en el mismo año.

*

Jesús María Guzmán Villa ingresa en la Academia General Básica de Suboficiales (IVª Promoción), alcanzando los empleos de Sargento en 1981, Sargento 1º en 1986, Brigada en 1995 y Subteniente en 2003, perteneciendo al ARMA de INGENIEROS. Ha participado en la misión “INDIA/ FOXTROT” (IRAK) y posteriormente CONAPRE (Apoyo al repliegue de IRAK) y en la Operación LIBRE HIDALGO I (Líbano). En el mes de Abril de 2014, pasa a la Reserva con el empleo de Teniente de Ingenieros en la Ciudad de Almería.



Personalidades • Diana Cristal González Obregón

Análisis transversal obligado en materia de justicia penal, con sistema anticorrupción, transparencia y fiscalización

M

éxico enfrenta ahora varios retos, la aplicación de un sistema de justicia penal acusatorio con varias alternativas para resolver un conflicto penal, más rápido y que permita a las partes una participación de manera más activa y en respeto a los derechos humanos de todos. Además, es urgente asimilar su aplicación a partir de un único procedimiento, comprendido exitosamente dentro de nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales y que busca la mejor y mayor aplicación de cada una de sus figuras, así como la mejor comprensión, más sencilla del avance de una investigación, en beneficio de la sociedad.

El sistema nacional de transparencia, busca crear puentes más estrechos entre la autoridad y la ciudadanía para poder conocer y accesar a información pública en materia penal y asi fortalecer la confianza de la sociedad en el nuevo sistema de justicia penal.

46 | Febrero 2018

En el caso del sistema nacional de transparencia, se busca crear puentes más estrechos entre la autoridad y la ciudadanía para poder conocer y accesar a información pública, que en el caso de las investigaciones en materia penal fortalecerán la confianza y el conocimiento cada vez más claro de la sociedad en el nuevo sistema de justicia penal, que tiene como parte de sus objetivos la transparencia en la actuación de los operadores. Existen otros varios retos en materia de transparencia que se alimentan del sistema penal acusatorio, por ejemplo: la disposición que permite en materia de trasparencia al Fiscal resguardar de manera temporal y excepcional algunos datos mientras avanza la investigación , es sin embargo necesario crear criterios que permitan especificar qué datos sí es riguroso reservar y cuáles no, pues en el caso por ejemplo; de la delincuencia organizada, si bien es cierto el resguardo de datos para el avance científico, eficiente y eficaz de la investigación es necesario en algunos casos, cabe mencionar que no todos los datos relacionados con delincuencia organizada deben sujetarse a reserva. El Fiscal Anticorrupción, parte de este valioso sistema, es un elemento importante dentro de la urgente y nueva estructura de las Fiscalías y es esta nueva estructura de fiscalía la que debe operar el sistema penal acusatorio para lograr su mejor aplicación. Si bien es cierto el sistema penal acusatorio requiere de otros esfuerzos que se sumen para el combate a la corrupción, también cabe mencionar que, en su aplicación, este importante sistema trata de inhibir en mucho la corrupción. Existen varias necesidades que atender en materia de transparencia que requieren un análisis transversal incluyendo su comprensión dentro del sistema penal acusatorio y el sistema nacional anticorrupción. Otro aspecto muy distinto, es el derecho que se tiene, y el cual es diferente, de la sociedad a acceder a datos personales de las personas que fueron parte de la audiencia en concreto. En el primer caso, ciertamente cualquier persona puede atender una audiencia pública siempre y cuando siga las medidas de decoro previstas en la sala y no exista alguna restricción por mandato del juez y petición de las partes. Cabe mencionar que inclusive en este caso, es necesario aclara que existe el derecho de presenciar, mas no difundir datos incluyendo imágenes de las personas de la audiencia pues si fuera el caso, se tendría que hacerla solicitud al juez en audiencia al comienzo de la misma, y este último tendría que verificar si existe o no el consentimiento expreso y en audiencia de las partes para que se puedan difundir sus datos e imágenes. Ahora bien, otro ámbito, lo constituye el momento posterior a la audiencia y en donde existe el


Personalidades

derecho de la sociedad de acceder a los datos de las personas que participaron en dicha audiencia. Se desea en este caso acceso a la videograbación de la audiencia. Aquí la duda sería, si un tercero, distinto a quienes son parte en la audiencia tiene derecho o no a la videograbación. Ciertamente se debe entender que el acceso en este caso y en materia de transparencia no debe ser absoluto. Es decir, el derecho de acceso a la información no es absoluto y se encuentra limitado por varias excepciones entre las que tenemos, cuando se trata de datos relacionados con la identidad de una persona física cuya difusión necesite el consentimiento expreso de su titular, pues sus datos están protegidos. Otro aspecto que se debe mencionar aquí es la protección que se debe dar a la imagen de las personas que participan en dicha audiencia, pues de acuerdo a lo resuelto por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en el recurso de revisión 6593/15, la imagen personal se considera es la apariencia física, la cual puede ser registrada a partir de dibujo, pintura, escultura, fotografía y video. De esta forma, el derecho a la imagen, como la representación gráfica de la persona, se considera un dato personal, y debe ser el o la titular de esta imagen quien debe dar consentimiento expreso para su obtención, reproducción, difusión y distribución. Ahora bien, aun

Existen varias necesidades que atender en materia de transparencia que requieren un análisis transversal incluyendo su comprensión dentro del sistema penal acusatorio y el sistema nacional anticorrupción. y cuando existe la posibilidad de acceder a datos personales sin el consentimiento de las personas, cabe mencionar que esto se permite siempre y cuando estos datos se pidan por razones de estadística , por existir interés científico, y siempre cuando no se posible asociar dichos datos con la persona a que se hace referencia, lo cual en el caso de las videograbaciones de audiencias, aún públicas resulta muy difícil, pues en el desarrollo de la audiencia se pueden observar nos solamente varios datos de la persona, entre los que se puede apreciar también su imagen. Existe por otro lado, el supuesto establecido en el artículo 43 de la Ley Federal antes mencionada, en donde se permite la entrega de documentos que tengan partes o secciones clasificadas como reservadas o confidenciales, siempre y cuando sea posible la supresión de estos datos del documento original, entonces así, su difusión estaría limitada a Febrero 2018 | 47


Personalidades • Diana Cristal González Obregón

la versión pública que de la misma audiencia se realizara. Pues hemos dicho que es indispensable el consentimiento expreso de la persona para que se puedan difundir, distribuir, o comercializar sus datos personales. Existen algunas opiniones, entre las que destaca el pensar que poner a la vista la versión íntegra de la audiencia vulnera derechos constitucionales, causando un grave perjuicio en el honor, dignidad, presunción de inocencia, entre otros, de las personas. Ciertamente estoy de acuerdo pues, en todo caso, se deben realizar versiones públicas para evitar proporcionar datos personales en donde no exista el consentimiento expreso de las personas. Cabe mencionar, que al

*

momento de llevarse a cabo la audiencia ante los jueces, (ya sea jueces de control de legalidad, jueces de juicio oral o jueces de ejecución) solo se puede restringir en todo caso, el acceso a datos que las partes no consientan y en el desarrollo de la presente audiencia, más no pueden los jueces prever accesos posteriores, es decir, en la audiencia bien pueden permitir o restringir el acceso a ciertos datos personales a petición de las partes y por autorización de los jueces, más no se pueden autorizar o restringir accesos que se hagan a través de solicitudes posteriores al desarrollo de la audiencia. Debe existir en el caso de la videograbación de las audiencias -aun en el caso de las audiencias públicas-, un equilibro, para que, a través de versiones editadas y públicas, pueda accederse a datos personales que sean permitidos, pero se protejan otros datos, de esa misma persona o de otras, que hayan participado en el desarrollo de la audiencia en concreto. Como estos ejemplos previamente mencionados existen otros más que requieren de un vasto análisis para dar respuesta cabal y correcta de acuerdo a las diversas necesidades que enfrentamos en nuestro México a partir de la aplicación sistémica en estas valiosas materias. Los sistemas de justicia penal, de transparencia, anticorrupción y fiscalización, implican un cambio histórico e indispensable para nuestro México, y deben ser asimilados de manera conjunta, trasversal y sistémica en su conjunto, para una mejor implementación y aplicación en beneficio de la ciudadanía en nuestro México.

La Dra. Diana Cristal González Obregón es bogada penalista y Consejera Honorifica en Materia de Transparencia nombrada por el Senado de la República

1 ACUERDO DEL CONSEJO NACIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS GENERALES EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN Y DESCLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ASÍ COMO PARA LA ELABORACIÓN DE VERSIONES PÚBLICAS. CAPÍTULO V DE LA INFORMACIÓN RESERVADA Décimo séptimo. De conformidad con el artículo 113, fracción I de la Ley General, podrá considerarse como información reservada, aquella que de difundirse actualice o potencialice un riesgo o amenaza a la seguridad nacional cuando: ………………… VII. Se puedan menoscabar, obstaculizar o dificultar las estrategias o acciones para combatir la delincuencia organizada, la comisión de los delitos contra la seguridad de la nación, entendiéndose estos últimos como traición a la patria, espionaje, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje, conspiración, el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva; 2 Artículo 18 fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Dicha disposición es vigente de acuerdo a lo establecido por el artículo Segundo Transitorio de esta valiosa ley. 3 Dr. Jorge Alberto Vázquez, Abogado experto académico en materia de Transparencia en México.

48 | Febrero 2018


2 de febrero: DĂ­a Mundial de los Humedales


Ecovalores

Editorial .’. Nemo hic intrare, nisi sciatur popularis regiminis!… .’. .’. Nadie ingrese aquí si ignora la Democracia!... .’. Diálogos de Platón

T

oca turno ahora de abordar el tema de la deforestación de bosques con fines comerciales y la flagrante violación de nuestras Áreas nacionales protegidas con fines comerciales. El abuso indiscriminado de la tala de bosques y la minería a cielo abierto son solo algunos de los abusos que ecocidas e individuos con carente sentido de la preservación de nuestra biósfera cometen cada día, sólo hay que observar google earth y guardar imágenes comparativas cada 6 meses para que nos demos cuenta de la gran velocidad con que mentes irresponsables devastan nuestros recursos naturales, bosques, acuíferos, santuarios, explotación y procesamiento de recursos mineros sin ninguna consideración ni remordimientos. La minería a cielo abierto, la tala de maderas de conservación y la contaminación de acuíferos deben ser motivo de alerta y asunto de seguridad nacional, pues representan un peligroso factor de deterioro de nuestra biósfera con sus terribles impactos como erosión, extinción y desplazamiento de flora y fauna endémica. En el mismo tenor se presenta la primera alerta mundial ecológica para 2018, el próximo mes de abril puede materializarse una pesadilla que atañe a todo el planeta, la primer ciudad urbana en el mundo se quedará sin agua potable; Ciudad del Cabo, la segunda Ciudad más grande de Sudáfrica, no por ello es un tema menor, pues es el origen del problema recae en una dura sequía sin precedentes en la historia de esa Nación, su rápida urbanización y una corrupción devastadora sin ningún sentido de culpa lo que la podría convertir a la urbe más austral de África en la primera del mundo actual en quedarse seca. Temas nada ajenos a la radiografía de cualquier megalópolis de América Latina incluido nuestro país, el reflejo de los lastres que arrastramos todos los habitantes del planeta. La tierra estéril es un cáncer geológico que produce una nube invisible de muerte y desolación pues ataca directamente en las cadenas biológicas que soportan la vida en la tierra, tan desolador como la superficie de Venus , que pese a la cercanía con el sol produce tormentas de polvo con enormes cargas de arsénico, sulfuros y óxidos, agentes que socavan toda posibilidad de vida, así de desolador es el escenario de continuar con el grado de depredación que el hombre está produciendo en nuestro mundo, estás reflexiones distan mucho de ser guión para películas de ficción futurista, es una triste alerta que palpita ya en nuestros ecosistemas y portan cargas contaminantes de letales sustancias estériles que están desbalanceando el ritmo de recuperación natural del planeta.

2 | Febrero 2018

Iniciamos 2018 con proyectos nuevos y ahora toca turno a un espacio en radio semanal para que escuche en audio nuestra línea editorial, Valores Radio con grandes personalidades, invitados especiales, secciones útiles para la vida, coyuntura electoral, los consejos del gurú empresarial, socialité y por supuesto notables acciones de responsabilidad social en nuestro país. Les invitamos a que nos sintonicen cada jueves de 20:00 a 21:00hrs en todo el territorio nacional por ABC radio 760 de AM. Se presenta el arranque de las campañas en éste primer bimestre y aun no aparecen propuestas relevantes en torno a la agenda verde por parte de ninguno de los precandidatos para sumir compromisos sustantivos para el siguiente lustro, la sustentabilidad y los compromisos verdes resultan fundamentales para cualquier política pública democrática; estaremos a la espera de lo que ocurra en los siguientes meses, hasta la próxima...

Alberto T. Legorreta S. Editor EcoValores al.legorreta@gmail.com @a3legorreta @EcoValores


Ecovalores

Índice

04 08 12

Perspectivas de crecimiento para la Consultoría Ambiental en México Energía renovable, el negocio de la mentira Restore Coral

Febrero 2018 | 3


Ecovalores • Jesús Sansón Figueroa

Perspectivas de crecimiento para la Consultoría Ambiental en México

Durante el siglo XXI, en México las industrias a parte de enfrentar numerosos desafíos en materia de productividad, competitividad, innovación, ahora deberán de poner principal atención en el cumplimiento de la normatividad ambiental, ver la forma de integrar nuevas tecnologías para cuidado y mejora del medio ambiente, utilizar el eco-diseño en sus procesos productivos, cambiar de la mano-factura a la mente-factura y ser socialmente responsable.

4 | Febrero 2018


Ecovalores

E

l próximo jueves 25 de enero, se realizará en CANACINTRA el Foro Multisectorial de Enlace Legislativo Institucional, en donde el objetivo será: “Conocer los avances legislativos y los retos que se visualizan a corto plazo, al tiempo que se analiza el crecimiento de la economía verde y las perspectivas de desarrollo para las empresas que se dedican a ofrecer productos y servicios en materia ambiental”. En el foro participará: Martha García, Sub Secretaria de Gestión para la Protección Ambiental - SEMARNAT, quien impartirá la conferencia magistral “desarrollo sostenible”; Gabriel Calvillo, Sub Procurador Jurídico de PROFEPA, hablará sobre “retos y reglamentaciones a futuro respecto al cumplimiento ambiental; La Senadora Silvia Guadalupe Garza, Presidenta de la comisión especial de cambio climático, tocará el tema de “avances y retos para la siguiente legislatura en materia de medio ambiente y recursos naturales”; Posterior-

Integrar nuevas tecnologías para cuidado y mejora del medio ambiente, utilizar el ecodiseño en sus procesos productivos, cambiar de la mano-factura a la mentefactura y ser socialmente responsable.

mente el Diputado Arturo Álvarez, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abordará el tema “avances y retos para la siguiente legislatura en materia de medio ambiente y recursos naturales; Finalmente el Diputado Armando Luna, comentará sobre los avances y retos para la siguiente legislatura en materia del derecho humano a un ambiente adecuado. Pues bien, uno de los principales retos que tendrán las industrias y principalmente las pequeñas y medianas empresa (PYMES) para el cumplimiento de todas las reglamentaciones en materia ambiental, será contar con un grupo de consultores ambientales certificados que pueda asesorarlas y trabajar con ellas, en áreas como la contaminación de agua, el aire y el suelo, la evaluación de impacto ambiental, auditoría ambiental, la gestión de residuos, política ambiental, gestión ecológico-territorial, el ruido y la medida de las vibraciones, programa de prevención de accidentes, gestión ambiental, entre otras más. Febrero 2018 | 5


Ecovalores • Jesús Sansón Figueroa

Sector Industrial de Economía Verde El Sector Industrial de Economía Verde, es de nueva creación dentro de la Cámara y el cual está conformado por 3 ramas industriales:

Sin embargo, México está en proceso de formar e integrar el capital humano necesario para contar con profesionales en temas de consultoría ambiental, capaces de asesorar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en temas referentes al cumplimiento de las nuevas reglamentaciones, con la intención de no caer en un incumplimiento por desconocimiento de las leyes, normas y reglamentos. Por lo tanto, para que se pueda lograr abatir los retos a corto plazo, en cuestión de desarrollo sustentable y legislación ambiental, una de las medidas más urgentes a implementar es la articulación entre empresas, consultores e instituciones gubernamentales. Por ello, el Sector de Economía Verde de CANACINTRA, cuenta con la Rama Industrial de Servicios de Consultoría Ambiental, la cual está conformada por consultores certificados, capaces de apuntalar a las empresas para que trasformen sus procesos tradicionales a procesos sostenibles, gestionar entre industria y gobierno los asuntos correspondientes a las nuevas reglamentaciones, diseñar políticas públicas acordes a la nueva realidad mexicana, certificar competencias laborales verdes y contribuir al desarrollo sustentable de México.

Rama 48

Reciclaje y Reuso de Residuos

Rama 51 Servicios de Consultoría Ambiental

Rama 70

Nuevas Tecnologías para el Cuidado y Mejora del Medio Ambiente

En el sector se encuentran empresas dedicadas al reciclaje y reuso de residuos, de consultoría ambiental y de nuevas tecnologías para el cuidado y mejora del medio ambiente.

Con el fin de crear una conciencia ambiental dentro de la sociedad y organizaciones.

Dentro de los servicios que se ofrecen es la vinculación con las instituciones relacionadas al medio ambiente.

*

LNI. Jesús Sansón Figueroa Director de Negocios Sustentables BIOTRANSFORMO CANACINTRA: Vicepresidente de la Rama Industrial de Servicios de Consultoría Ambiental, Vicepresidente de enlace con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Vicepresidente de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Conferencias impartidas: Transformación de las empresas tradicionales en industrias verdes; Visión, necesidad y razones para la construcción de la Red Eléctrica Inteligente en México; Mercados verdes; Financiamiento para proyectos sustentables.

6 | Febrero 2018



Ecovalores • Arturo Gómez Lara

Energía renovable, el negocio de la mentira

...“¿quién lo va a comprar, tú, o una empresa? ¿eres bróker, o de quién es el dinero? ya sabes que este es el negocio de la mentira”... 8 | Febrero 2018


Ecovalores

E

sa fue la frase que me dijo un amigo del sector el día que nos conocimos, yo me encontraba en búsqueda de proyectos RTB (Ready to Build) que son proyectos que cuentan con todos los permisos y contratos para empezar a construirse, son pocos y muy codiciados; me lo dijo después de que le explique lo que buscaba, lo recuerdo perfecto: “¿quién lo va a comprar, tú, o una empresa? ¿eres bróker, o de quién es el dinero? ya sabes que este es el negocio de la mentira” y es cierto, en este sector te encuentras con que todos dicen ser los dueños de los proyectos o de los derechos de exclusividad, todos los están comprando o todos tienen un contrato para hacer la construcción, y normalmente todos están diciendo mentiras. Incluso me ha pasado ver mi pipe plan de proyectos presentado por alguien más, diciendo que es su pipe plan y ya tienen los contratos, para luego enterarme que ellos hablaron

con otro grupo y a su vez hablaron con un fondo a quien yo presente el mismo pipe plan, lo bueno es que por este motivo pocos son los que realmente tienen contacto con los clientes, los fondos o los dueños de los proyectos, y muchos menos somos los que estamos en contacto con todos. El problema es que por esta desinformación, se confunde al cliente, la energía renovable sigue viéndose como Rocket Science, hay muchas dudas y más información errónea, además como todos quieren su comisión se va haciendo una bola de nieve de comisiones. En lo personal intento conocer a cada empresario, vendedor, fondo, desarrollador y por supuesto a los clientes, aunque sea solo una vez, pero los veo para entender que buscan. Al competidor le cuento que hay chamba para todos y puede ser que en un futuro hagamos cosas juntos, al fondo le explico lo que veo diario en el mercado, ellos seguido están más perdidos, porque si no estás de lleno en el sector, puedes entender muy bien los números, pero no el mercado y el mercado mexicano vaya que es Big Deal, el punto creo yo es entender a cada parte. Además de la desinformación, también la energía renovable está avanzando a pasos gigantes, en todo momento un nuevo mega proyecto, pero dura poco en ser el más grande siempre llega uno nuevo a quitarle el trono, basta con googlear “planta de energía renovable más grande del mundo” y todos los rankings se contradicen y cambian por diferencia de tan solo semanas, por eso, si es el negocio de la mentira, nadie sabe a ciencia cierta quien genera más, todos quieren ser los reyes de la conciencia social (o eso dicen) en 4 años pasamos de proyectos de algunos cientos de megas a Gigas como algo normal, nunca se sabe cuándo Alemania, China, Inda o Marruecos van a lanzar un nuevo mega proyecto, peleando por la planta más grande del mundo, lo bueno es que sí, la generación de energía limpia va más rápida de los esperado, lo malo es que México que tiene tanto o más potencial que esos países, no ha llegado a esa madurez, pero vamos bien. Lo mismo pasa con el resto de players, por ejemplo los fabricantes todos dicen ser los que más vendieron, los fondos los que más capital levantaron y así seguimos con el sector de la mentira donde todos son los mejores, por eso yo le creo a todos, por que sí, el sector renovable de México acelero Nadie sabe de cero a 100 en un instante, está a ciencia competencia donde todos buscan el primer puesto hizo un México que en cierta quien tan solo 4 años tiene más de 60,000 genera viviendas generando su propia energía, donde la subasta eléctrica dejó más, todos como resultado un precio bajísimo quieren en la energía y ahora que está de ser los moda, la inversión para los próximos 5 años es mayor que la de los últimos reyes de la 30 años en conjunto, se hicieron leconciencia vantamientos de capital por más de 3 billones de dólares en el último año, social.

Febrero 2018 | 9


Ecovalores • Arturo Gómez Lara

El negocio de la mentira, mas que mentira es aspiración. Hoy México va con paso firma a la vanguardia energética, el sector renovable es uno de los más competidos y eso nos conviene a todos los mexicanos.

sí billones con B de bueno, B de barata (la energía) y B de bonito, porque se ven mejor las empresas siendo energéticamente responsables con Buenos paneles solares en su techo, el negocio de la mentira, que más que mentira es aspiración, porque es cierto que de momento pueden ser los reyes, pero en dos segundos llega otra empresa a reclamar el trono, y como a nadie le dura el liderato, tiene una gran verdad, hoy México va con paso firma a la vanguardia energética, el sector renovable es uno de los más competidos y eso nos conviene a todos los mexicanos, en los próximos 5 años se espera tener 12 Giga Watts en generación solar distribuida, (la generación distribuidita es la instalada en los techos) y 12 GW es muchísimo, es equivalente a 55.2 MILLONES de paneles solares = 6,000 turbinas eólicas, es equivalente a 8,700,00 Casas de familias mexicanas, nada mal, y claro esta generación no incluye los parques solares ni eólicos, con esa vamos aún más rápido. El negocio de la aspiración tiene otro punto a su favor, además de no contaminar es la energía más barata, necesita un mínimo de mantenimiento y es tan segura o más que el resto de las energías, sabemos que viento y sol hay para varios miles de años, los fósiles ya se están acabando, así que la mejor inversión que puedes hacer es en el negocio de la energía RENOVABLE.

*

10 | Febrero 2018

Arturo Gómez Lara: Empresario mexicano, empresario en el sector de energía renovable e infraestructura con Eon Energy MX, empresa dedicada a la construcción y financiamiento de proyectos fovotoltaicos de gran escala. Actualmente Director General de Eon Energy, socio fundador de Hogares y Familias Mexicanas fondo inmobiliario de 100 millones de pesos que adquiere, restaura y vende casas de interés social. Socio fundador de Grupo Laja empresa dedicada a la exportación de productos agrícolas Mexicanos a Europa” @AGLMexico @EonEnergyMX



Ecovalores • Gabriela Gorab

Restore

R

estore Coral es un proyecto íntegro e incluyente creado en 2014 en donde la ciencia, la tecnología y el interés público se unen para la instauración de un futuro incierto. La ciencia y trabajo que conlleva Restore Coral no es algo apartado, no es un grupo de personas en batas de laboratorio encerradas en la academia, sino que es parte de todo, es una organización que asimila la forma en que avanza el ser humano como especie, en los descubrimientos sobre el funcionamiento y mejoramiento del planeta y del mundo por medio de la creación e innovación para resolver problemas y abordar las necesidades humanas y animales. La Innovación Social, la Vinculación Estratégica y las Tecnologías emergentes son tres pilares importantes de Restore Coral quien forma parte de los objetivos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto del internacionalista Roberto Cerda está a favor de la protección y restauración del Sistema Arrecifal Mesoamericano específicamente en el área del Caribe Mexicano. Una de las intenciones

12 | Febrero 2018

es la de generar estrategias innovadoras empoderadas por la tecnología para facilitar las labores de toda la comunidad ambiental dando como resultado la preservación del ecosistema. El impacto positivo que tienen los arrecifes de coral para las poblaciones de peces es de gran importancia, ya que no sólo más de 4,000 especies de peces dependen de estos ecosistemas, sino que también son realmente importantes para el ser humano ya que sin ellos no habría la gran demanda que existe hoy en día de pesca comercial y recreativa, la suministración a las comunidades costeras y la aportación a una gran cantidad de riqueza a través del turismo. Sin embargo, los arrecifes de coral están amenazados por una cantidad de insumos antropogénicos, desde la contaminación hasta los efectos del cambio climático. Los arrecifes de coral han experimentado blanqueamiento y mortalidad masiva en todo el mundo, causando la degradación del ecosistema que afecta la vida marina que depende de los arrecifes para sobrevivir. Hoy en día, se han incrementado la cantidad de peces gracias a la plantación de corales, mismo he-


Ecovalores

Coral

cho que funge como un punto de referencia para estar al tanto que sucesos acontecen posteriores a la plantación de corales. Este 2018 se conmemora el Tercer Año Internacional del Arrecife IYOR 2018 (International Year of Reef) declarada por la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral, ICRI (International Coral Reef Initiative) que tiene como función el incitar a fortalecer la conciencia mundial sobre el valor de los arrecifes de coral y los ecosistemas asociados, así como las amenazas a los que están expuestos. El compromiso de ICRI es reconocido regularmente por las Naciones Unidas quien acentúa la importancia de valores como la cooperación y el resguardo de la Iniciativa en la arena internacional para promover, identificar, compartir y conservar tanto alianzas como estrategias e información para la conservación de los océanos. Una de las partes más interesantes del proyecto es la asociación que diversas instituciones y compañías nacionales e internacionales han tenido con éste como Naciones Unidas,

La innovación social, la vinculación estratégica y las tecnologías emergentes son tres pilares importantes de Restore Coral.

el Tecnológico de Monterrey, 2050 Life Investments, Samsung, TED Conferences, la Mission Blue/ Sylvia Earle Alliance, la Agencia Espacial Mexicana, entre muchas otras más como la compañía de big data Smart Data del Mtro. en Economía Marcel Julien Medina-Mora quien en este proyecto trabaja en el monitoreo e identificación todos los planes de restauración a escala global, así como los diferentes actores científicos y académicos, las técnicas y las numerosas políticas públicas de restauración para poder generar soluciones y crear un ecosistema a favor del arrecife. Alineado al objetivo 14 de las Naciones Unidas; “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” Restore Coral utiliza la innovación irrumpida que está estimulada en tecnologías emergentes como el Blockchain, tecnología que buscan las empresas para mantenerse a la vanguardia en sus mercados manteniendo los mismos procesos de negocio pero de manera más eficiente y vigorosa, en menos tiempo, economizando Febrero 2018 | 13


Ecovalores • Gabriela Gorab

costos, identificando oportunidades novedosas para revolucionar en el mismo mercado y ampliar la intervención a otras industrias; tal es el caso de Blockchain.mx quien trabaja de la mano este proyecto; una de las iniciativas más importantes es la creación de un contrato inteligente en donde la cryptomoneda y crypto tecnología que van a poder facilitar la transferencia de los fondos internacionales, ya que de acuerdo al COP 23, los fondos internacionales de cambio climático serán movilizados por tecnología Blockchain, es por esto que Roberto Cerda se ha anticipado para poder ser susceptible rápidamente en México y de este modo crear acciones de alto impacto. Del mismo modo, ésta tecnología utilizada por Restore Coral es un ejemplo interesante de un avance tecnológico que le da a la humanidad la oportunidad de corregir errores muy antiguos en un sistema que debe funcionar de manera óptima, si todos nosotros recolectamos los beneficios siendo la confianza uno de los elementos más importantes en la capacidad de una organización para atestiguar y conservar el apoyo de la comunidad de inversores. Los planes en este IYOR que tiene Restore Coral son los de crear activaciones y esfuerzos para facilitar y acelerar el financiamiento adecuado hacia las labores de restauración a nivel global, sumar esfuerzos con el Global Island Partnership como la Federación Internacional de Restauración de Arrecifes, la

14 | Febrero 2018


Ecovalores

Alianza por los Corales así como incentivar la Agenda del Blue Carbón con la intención de que México pueda ser susceptible a fondos de alto impacto internacionales a través de organismos y asociaciones públicos y privados. Para dar la bienvenida al IYOR2018, Restore Coral celebró en las playas de Tulum la conmemoración de los 20 años de la Declaración de Tulum, (declaración firmada en 1997 por los Presidentes de México, Guatemala y Honduras y el Primer Ministro de Belice) en donde murales intervenidos por artistas, el uso de lentes, imágenes y videos de realidad virtual fueron utilizados para sensibilizar al público.

Roberto, Marcel y todo el equipo de Restore Coral, mantienen la fuerte idea que los seres humanos de hoy en día vamos a pasar a la historia como quienes podrán perder o salvar a los ecosistemas.

*

Gabriela Andrade Gorab es licenciada en Artes con especialidad en Comunicación y Publicidad y subespecialidad en Cine y TV por Bond University en Australia, cuenta con estudios de Humanidades por Harvard, psicología por la UQ, pobreza y desarrollo social y un programa de Emprendimiento por MIT. Es productora asociada en una compañía de Cine y TV, colabora en diversos medios con temas de arte, cultura e innovación. Es miembro de OSC’s como la AAMAP del Museo de Arte Popular. Cuenta con experiencia en temas de desarrollo social en el sector privado y público. Actualmente reside en México, ha vivido, trabajado y estudiado en Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra e Indonesia. Tiene una pequeña compañía de arte y antigüedades.

Febrero 2018 | 15





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.