



![]()





FORTALECIENDO LOS
VALORES
Justicia: La Búsqueda eterna de la equidad
Iorch Quetzal Lo Maravilloso de la vida

Actividades de sensibilización y recursos didácticos para la conmemoración del Día de la Parálisis Cerebral en el aula


Turista urbano TRUMP VA A BOMBARDEAR AL SUCESOR DE PABLO ESCOBAR EN VENEZUELA. El Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Gonzalo Montiel Saavedra Valo Seguro gonzaloimp.saav@gmail.com
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III “Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #159 Octubre 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Alfonso Martínez Domínguez 401, col Enrique Rangel, Santa Catarina NL, México Teléfono conmutador: +(52) 81 1415 0473
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx














nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas


















FORTALECIENDO LOS VALORES
Fotografía por: Zoe Uresti

Octubre, con sus hojas cambiantes y sus días más cortos, nos invita a reflexionar sobre los cimientos que sostienen nuestra convivencia. Entre ellos, la justicia, se erige como un pilar fundamental, un faro que nos guía hacia una sociedad donde cada persona pueda desarrollarse con dignidad. No es solo un concepto abstracto grabado en frontispicios de edificios institucionales; es una urgencia cotidiana, un compromiso activo con la equidad y el respeto por los derechos de todos.
La justicia suele asociarse inmediatamente con las leyes y los tribunales. Si bien el sistema legal es una de sus expresiones más visibles, su esencia es mucho más profunda. La verdadera justicia es un principio moral que debe impregnar nuestras decisiones diarias. Se trata de dar a cada quien lo que le corresponde, no desde una fría aplicación de normas, sino desde el reconocimiento de su valor inherente como ser humano. "La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes". King, M. L., Jr. (1963). Carta desde la cárcel de Birmingham. Birmingham. Esta poderosa idea nos recuerda que no podemos ser espectadores pasivos. La indiferencia ante la desigualdad, la corrupción o la violación de derechos, por lejana que parezca, nos degrada como sociedad.
Equidad, no igualdad mecánica. Un error común es confundir la justicia con una igualdad matemática y simple. La justicia verdadera es equidad: consiste en reconocer que las personas parten desde situaciones distintas y, por lo tanto, necesitan apoyos diferentes para alcanzar un mismo punto de partida real. Implica dar más a quien más lo necesita, no como un acto de caridad, sino como un acto de reparación y equilibrio social.
¿Cómo se manifiesta la justicia en nuestra vida cotidiana?. En el trato respetuoso a todas las personas, sin importar su origen, género, creencia o condición socioeconómica. En la defensa del más vulnerable, alzando la voz cuando presenciamos un abuso o una discriminación. En la honestidad en nuestros trabajos y en nuestras relaciones, entendiendo que cada acto de corrupción o engaño es un golpe a la justicia colectiva. En la educación de las nuevas generaciones, inculcando el valor de la imparcialidad, la empatía y la integridad.
Un compromiso de todos
La construcción de una sociedad más justa no es tarea exclusiva de jueces y legisladores. Es una responsabilidad compartida que empieza en nuestros hogares, en nuestras escuelas y en nuestros círculos sociales. Exige de nosotros un examen constante de nuestros privilegios y prejuicios, y la valentía de actuar en consecuencia.
En un mundo que a menudo premia la rapidez sobre la profundidad y el interés individual sobre el bien común, la justicia nos llama a ser mejores. Nos desafía a construir, día a día, un entorno donde la dignidad no sea un privilegio, sino un derecho inalienable para todos. Como afirmó la magistrada Ruth Bader Ginsburg: "La justicia no es un concepto de ayer. Debemos luchar por ella todos los días".
Aventura:


Por: Padre Guerrero
Amigos, dice JESUS, que nadie puede servir a dos señores (Mt 6, 24)
No conocía a Charlie, pero ahora que su nombre se ha hecho viral, es obvio que no creo en el Jesús, en el que él creía. Y no porque su discurso viniera de un Evangélico de la extrema derecha; si no porque expresaba que ese Jesús permitía las armas, el odio, la violencia, y la discriminación. Decía amar a Dios, pero pedía odiar a los diferentes. Amparaba el asesinato de niños en Gaza, el rechazo a los migrantes en USA, y la biblia como instrumento de terror. La misoginia, la condena a los 'todes', y a los de otros colores. La apropiación del Evangelio, para ponerlo a favor de un proyecto político republicano y el engaño de la 'teología de la prosperidad', con la narrativa de que su "dios del dinero" prefiere familias blancas, y bendice con bienes materiales, aunque falte la paz.
Yo creo más bien en JESÚS, el que me enseñaron desde niño, que hizo la opción por los pobres, los enfermos, y los pecadores. Que fue al encuentro de las multitudes para liberarlas de la opresión inducida desde la religión, y que sostiene a los grandes, dándoles excusas para seguir pisoteando la dignidad humana. El que discutió con los escribas y fariseos, para hacerlos entender, que el camino para salvarnos no es el poder, porque "no podemos servir al mismo tiempo, al dinero y al Padre Nuestro". El que nos pidió ser misericordiosos, como el Padre Dios es misericordioso, y que nos dijo "no juzguen y no serán juzgados". El que nos habló del amor, del perdón, y de la vida para todos, principalmente, para los insignificantes. El que nos exigió dar de comer a los que tienen hambre y favorecer con la justicia a las víctimas de los sistemas políticos y económicos, que matan y desaparecen; porque en su raíz están las desigualdades y las injusticias. El que nos dio las bienaventuranzas y las obras de misericordia. El que nos enseñó a orar unidos la plegaria del "Padre Nuestro que nos abraza con manos de Madre amorosa".
Ese Jesús de Charlie es traído a América Latina, financiado como proyecto de control desde hace décadas, y en eso yo no creo.
Yo abrazo el JESÚS de las pequeñas comunidades eclesiales, presentes en los pueblos y en las ciudades, que hace crecer lazos solidarios y comunitarios, de verdaderos hermanos, que movidos por su fe, viven su compromiso cristiano apoyándose y liberandose, del mal que los aplasta.
No podemos justificar las armas y la violencia, apoyándonos en un discurso religioso, y luego esperar flores a cambio.
Que Charlie descanse en paz, que Dios le perdone sus pecados, y que quienes queremos seguir a JESÚS, lo hagamos desde los caminos del mandamiento del amor.
Soy el Padre Guerrero y esta es mi humilde opinión.


Por: Zen Hernández
En Monterrey, Nuevo León, surge la figura de Jorge Salazar, mejor conocido como Iorch Quetzal, un hombre que ha transformado su vida en un puente entre la experiencia personal y la búsqueda espiritual. Su historia es la de alguien que, tras atravesar el caos interno de la adolescencia y las exigencias de una formación profesional como abogado, decidió escuchar la voz interior que lo impulsaba a encontrar un sentido más profundo a la existencia. Hoy, desde Ixshala Holística, un espacio dedicado a la sanación y al equilibrio integral, comparte con la comunidad las herramientas que a él mismo lo ayudaron a salir adelante: el reiki, el yoga, la terapia de sonido y diversas disciplinas espirituales que invitan a comprender la vida como un todo. Su camino no fue lineal ni sencillo. En él habitan tanto las raíces familiares y la educación tradicional como las crisis existenciales, las experiencias con plantas sagradas y los viajes transformadores. Cada etapa de su vida —desde la infancia marcada por los valores de la familia trabajadora, hasta la adolescencia turbulenta en la que se asomó al abismo de sí mismo— se ha convertido en parte esencial de la construcción de su identidad y en el motor de un mensaje que busca inspirar a otros: es posible transformar la rebeldía y el desorden en conciencia y plenitud.

Raíces y Orígenes
Jorge nació el 27 de abril de 1981 en Monterrey Nuevo León, dentro de una familia que, aunque no estaba vinculada al ámbito espiritual, sí cultivaba valores como la unión, la perseverancia y la constancia. Su padre, Jorge Salazar, se desempeñaba como abogado reconocido en la ciudad, mientras que su madre, Gabriela Cavazos, combinaba su talento en la cocina con su labor como perito traductor. Junto a ellos y sus dos hermanos —un varón cuatro años menor y una hermana casi diez años más joven— Jorge creció en la Colonia Vista Hermosa, un barrio que no solo fue escenario de su niñez, sino también el lugar donde más tarde construiría su propio espacio holístico.
“De hecho, tengo la bendición de que crecí en esta cuadra, o sea tenemos este espacio aquí, pero enfrente es casa de mi familia, entonces básicamente está aquí en la Colonia Vista Hermosa, ha sido la zona donde he estado toda mi vida”. Como hijo mayor, vivió la responsabilidad de abrir camino en la dinámica familiar. Con su hermano compartió juegos intensos, disputas y aprendizajes que lo forjaron en carácter y convivencia; con su hermana, en cambio, la relación estuvo marcada por una diferencia generacional que lo colocaba más en el rol de guía y protector. Su infancia estuvo rodeada de ese “caos normal” de los hogares donde conviven diferentes personalidades, pero también de la certeza de que, al final de cada día, la familia era un refugio que proveía estabilidad y apoyo.
Aunque en aquel tiempo sus padres no se vin-

culaban directamente con la espiritualidad, sí le transmitieron un ejemplo de trabajo constante y dedicación, que con el tiempo él mismo reconocería como la base de su disciplina personal. La niñez, con todo su desorden cotidiano, fue para Jorge una primera escuela de vida, en la que aprendió que incluso en medio de los conflictos familiares siempre hay espacio para el amor y la unidad.
Años de Rebeldía y Transformación
La adolescencia de Jorge estuvo marcada por una fuerte rebeldía y una búsqueda desesperada de sentido. Entre los 15 y 20 años, su vida fue una tormenta de emociones, contradicciones y experiencias que lo llevaron al límite.
“Realmente encontré este camino para poder tratar de comprenderme a mí mismo y de enderezar, pues todo el caos que yo viví en la adolescencia”.
“Puede haber muchos aspectos de acercamiento a un camino holístico, a una vida espiritual, a buscar esta transformación interior. Pero en mi caso era porque lo necesitaba”.
En ese periodo descubrió que lo que sentía dentro de sí no lo satisfacía, que el entorno en el que se movía lo empujaba a un vacío que parecía no tener salida.
Fue entonces cuando llegó a sus manos un regalo que cambiaría el rumbo de su vida: un libro. La madre de un amigo le obsequió Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda, una obra que relataba el camino de un aprendiz bajo la guía de un chamán yaqui. Ese texto lo impactó profundamente porque le reveló la existencia de un mundo invisible y espiritual, lleno de símbolos y posibilidades, que iba mucho más allá de la rutina caótica de la ciudad. A partir de esa lectura, Jorge comenzó a explorar con avidez diferentes corrientes: el chamanismo mexicano, el yoga, el psicodrama, la terapia Gestalt y, más tarde, el reiki.

Participantes de cursos y certificaciones en Ixshala Monterrey de Reiki, cuarzos, tarot.
“Conocí diferentes ramas porque si nos vamos a las distintas culturas, cada cultura ha tenido diversas herramientas para poder conectar con la conciencia, conectar con el ser, entrar en conciencia consigo mismo. Y en ese sentido fui yo conociendo diferentes, no sé si llamarle caminos, formas, culturas”.
“Entre ellas, lo que es el chamanismo o el curanderismo mexicano. También conocí el yoga, conocí otra parte más amplia, que es el mundo de la terapéutica, danzas, psicodrama”.
“Me permitió de alguna manera darme cuenta de que lo que yo sentía, lo que yo vivía adentro de mí, era la versión de ese momento. Que no era como ese, ese yo definitivo, con el que a veces te identificas tanto con el personaje que crees que ya el cambio no es posible”.
Sus padres, al notar el desorden en que se encontraba, decidieron enviarlo a Alemania durante un año tras la preparatoria, con la intención de alejarlo de las malas influencias y darle un respiro. Ese viaje se convirtió en una experiencia iniciática: conoció nuevas culturas, convivió con prácticas como el yoga, y pasó meses recorriendo Europa como mochilero, abriéndose a realidades que nunca ha-
bía imaginado.
Sin embargo, su adolescencia no fue únicamente exploración espiritual, sino también rebeldía y excesos. Experimentó con plantas sagradas en Real de Catorce, desafió las normas familiares y buscó constantemente escapar de un entorno que le parecía opresivo. No obstante, en medio de ese caos encontró maestros, lecturas y prácticas que lo hicieron comprender que el “yo” que vivía en ese momento no era definitivo, que siempre había espacio para transformarse y sanar.
“Y en ese sentido pues tuve buenos maestros, que de alguna manera me ayudaron en ese proceso. El trabajo de mi búsqueda siempre tenía que ver con ese camino interno, esa búsqueda interior”.
Esa etapa, aunque difícil, fue decisiva: el desorden interno lo obligó a buscar herramientas para recomponerse y, sin saberlo, sentó las bases de la misión que más tarde definiría su vida. La
“El verdadero éxito tiene que
descubrir tus pasiones y poder llevarlas a cabo.”
adolescencia de Jorge fue, en muchos sentidos, el crisol en el que se forjó su vocación por la espiritualidad y la sanación.
“Y bueno, ahora soy padre. Y espero que no me sobrepase mi hijo, pero, lo bonito es también decir que todo eso lo puedan vivir para que lo experimenten, lo transformen, puedan observar sus sombras, lo que está bien, lo que está mal, cómo ellos pueden caminar para que tengan también esa oportunidad. De buscar eso que es mejor para ellos desde más chicos”.
Entre el Derecho y la Espiritualidad
La adultez de Jorge Salazar comenzó de la manera más convencional: estudiando y ejerciendo la carrera de Derecho. Durante varios años se desempeñó como abogado, siguiendo el ejemplo de su padre y respondiendo a las expectativas sociales y familiares. Sin embargo, en su interior persistía la sensación de que aquel camino no era suficiente. “Yo nunca pensé que me iba a dedicar a esto. Estudié Derecho, ejercí hasta el 2011 y en ese tiempo ya seguía trabajando como abogado, pero al mismo tiempo tenía un centro holístico”, recuerda.
Esa “doble vida”, entre los expedientes legales y las terapias espirituales, reflejaba un proceso interno de transición. Por las mañanas cumplía con la disciplina del derecho y por las tardes exploraba técnicas de sanación, organizaba círculos y convocaba a maestros.
“Creo que tiene que ver con no soportar, sentir lo que uno trae adentro, eso es algo bien interesante, porque es a veces la tristeza, el enojo, las situaciones que no quiere decir que mi situación era peor o mejor que la de otras personas, pero era la que me tocó vivir”.
“Y en esas circunstancias a veces no

Iorch Quetzal junto a su abuela.

hay esa comunicación con la familia que te permite decir, Oye, pues tengo estos sentimientos, qué puedo hacer, cómo los puedo sanar sino en aquellos tiempos. Porque yo creo que ahorita ya es más diferente, pero aquellos tiempos era como que llegabas de la escuela y te ibas a la calle y regresabas a las 10:00 de la noche y tus papás ni te preguntaban dónde andabas”.
“Entonces era como otro tiempo. Y en y en ese sentido creo yo que ahorita hay más cuidado, más temor, más desconfianza, entonces en ese descubrimiento de todos los círculos en los que yo me movía, no era tan agradable lo que yo sentía dentro de mí, y ahí es donde creo que empecé a pisarle el acelerador, como que en otra dirección”.
Durante dos años vivió entre ambos mundos hasta que tomó la decisión de dejar atrás la abogacía y dedicarse
de lleno a lo holístico: “Ya solté ese mundo por completo y me vine a trabajar de lleno”.
El Llamado Espiritual y el Reiki
La búsqueda personal de Jorge nunca fue una moda ni una ocurrencia pasajera. Desde su adolescencia había explorado diversas corrientes, pero el Reiki lo marcó profundamente. “El primer curso de reiki que yo tomé a mí me lo regalaron. Me dieron un curso solamente a mí, fue como un regalo. A partir de ahí lo practiqué y siempre fue un tema de buscar sanarme, de manejar todo lo que yo sentía”, relata. Esa práctica se convirtió en un eje central de su vida, a pesar de que exploró otras herramientas. Lo que más le atraía era su sencillez: “Para mí lo bonito del reiki es que es muy sencillo. No hay protocolos complejos, simplemente conectarte a la fuente de energía divina, canalizarla a través de tus manos y básicamente compar-


tirla”.
“Yo ya estaba en algunos cursos de chamanismo que tomé acá con unas personas que se dedicaban a eso en el desierto de Icamole por esta zona de García. Y andaba estudiando para ver cómo hacerle para estar mejor”.
“Porque para mí sí fue un proceso largo de sostenerlo, de hacerte responsable, de dejar de cometer los mismos errores del pasado, etcétera.
Todo ese tipo de situaciones”.
Su primer centro holístico fue también una escuela para él mismo. “Estuve ahí cuatro años trayendo maestros de diferentes partes del mundo. Los primeros dos años dobleteaba abogado con centro holístico, era un poco extraño, pero me permitió aprender muchas disciplinas, muchas técnicas. Sin embargo, siempre regresaba al reiki”.
Rutas de Búsqueda Interior
La vida adulta también le trajo viajes que marcaron su camino espiritual. Uno de los más significativos fue a la India, un destino que eligió, como un acto de rebeldía y búsqueda interior. “Mi papá me había ayudado a conseguir un trabajo en una fábrica de acero, y sin que se diera cuenta yo estuve juntando dinero. Compré un boleto a la India y, sin avisarle a mi familia, renuncié al trabajo. Cuando se los dije, ya salía la siguiente semana”, recuerda entre risas.
Ese viaje con apenas 25 años de edad
se convirtió en un antes y un después. En la India conoció maestros que lo guiaron a desprenderse de conflictos familiares, a mirar hacia dentro y a aventurarse en su propio proceso de transformación. Las enseñanzas que recibió le mostraron que la espiritualidad no era un pasatiempo ni un escape, sino una verdadera vocación de vida. “Allá entendí que el camino interior no era algo que se tomaba a ratos, sino un compromiso que te cambia para siempre”. Comparte., De aquel viaje regresó con la certeza de que sí era posible dedicarse por completo a la espiritualidad, con una convicción renovada que lo impulsó a continuar explorando. A esta experiencia se sumaron estancias en Alemania y recorridos como mochilero por Europa, donde cada encuentro, cada cultura y cada aprendizaje fue aportándole una pieza distinta a su rompecabezas interior. De esa manera, cada país visitado dejó una huella en su vida, convirtiéndose en un mapa personal de enseñanzas y descubrimientos.
El proceso no fue lineal ni sencillo. Jorge reconoce que vivió momentos de quiebre, crisis profundas y hasta experiencias cercanas a la muerte.
“A veces uno toca fondo, y lo interesante es que no existe un solo fondo, siempre puedes ir todavía más allá. Lo im-
portante es trabajar con esperanza, con la certeza de que hay algo mejor”, explica.
“Y gracias a Dios sigo aquí y ahorita puedo tener un estilo de vida mucho mejor que lo que tenía antes, tengo una familia, tengo una esposa, tengo mi hijo, mi esposa tiene otro hijo que también yo me encargo de él y es muy bonito todo lo que se ha construido”.
“Porque creo que a veces, hay una parte buena de ser rebelde y hay una parte que no. Y no tan buena, especialmente cuando entras a un rumbo no tan grato, pero a veces también eso se necesita para revelarte hacia TI mismo, hacia la versión de TI mismo que te has creado y que ya te está haciendo obsoleto.
Entonces esa parte de decir, estoy dispuesto a que todo esto que soy se rompa para descubrir algo diferente también es importante y se requiere de mucho valor, porque luego a veces la seguridad entre comillas, de lo que ya he creado hasta este momento, me limita a poder conocer otras versiones de mí que puede haber hacia adelante. ¿Por qué? Porque puede llegar a implicar una crisis, puede llegar a implicar que toques fondos”. “A veces, existe dentro de este mundo, vamos a decir, cuando hay terapias o cuando se hace algún tipo de trabajo de Sanación fuerte, algo que se le llama la crisis curativa. Muchas veces no, nada más es física, es decir, una diarrea, un vómito o una situación, sino también a veces es existencial. Y esas son las más fuertes. ¿Y ahora, quién soy? Y se te viene todo el teatro abajo y te das cuenta de muchas cosas y de pronto, haz de cuenta que te viene un caos. Lo que sucede es que después de ese caos, una vez que se empiezas a ordenar todo, haz de cuenta que entras en otra etapa mucho mejor, porque ahora ya estás

consciente de todo eso”.
Para él, la sanación no es un concepto abstracto, sino una práctica cotidiana: “Hablamos de hacerte responsable de lo que te haces consciente cuando te haces consciente de algo. Pero no creas que yo me hice responsable de todo lo que me daba cuenta. Y lo peor del caso es que cuando tú continúas con ciertas actitudes una vez que sabes, las consecuencias son peores, porque la ignorancia te exime de muchas situaciones.
Pero el conocimiento, ya cuando sabes las cosas y como quiera las haces. Entonces ha sido un proceso largo de poder tomar la fuerza o de decir, quiero hacer las cosas bien y quiero ser la mejor versión que yo puedo”.

“Siempre puedes ir más allá, pero lo interesante es trabajar toda esta dimensión con esperanza de que hay algo mejor. Porque entonces tú te puedes sentir deprimido, pero si estás consciente que vas a vivir ese proceso porque vas a llegar a un buen lugar después.
Y no se convierte en una carga tan fuerte porque sabes que es un momento de tu vida y que no es algo que te define necesariamente como ser humano, porque a veces las emociones son muy importantes, pero son fases que nos pueden ayudar a llegar más profundo, a sanar más profundo. Para eventualmente no tenerlas que estar cargando, ya no tengo que estar cargando pulpa, miedo, angustia”.
“Si duele, no estás sanado. Así de simple. Puede doler en lo físico, en lo emocional o en lo espiritual. El verdadero proceso de sanación es llegar al amor: cuando puedes sentir amor frente a las personas que te hicieron daño, cuando ya no hay resentimiento ni dolor, ahí sabes que has sanado”.
El camino hacia la sanación y la consciencia plena
La sanación y el despertar de la consciencia son procesos que van más allá de lo físico: implican reconocer nuestras emociones, pensamientos y relaciones como parte esencial de nuestro bienestar. A menudo transitamos la vida sin detenernos a reflexionar en la manera en que nuestras experiencias, dolores y aprendizajes se convierten en patrones que repetimos sin darnos cuenta. Iorch nos invita a mirar hacia dentro, a generar espacios de consciencia que permitan trasformar aquello que nos limita y abrirnos a la posibilidad de vivir de manera más plena, armoniosa y amorosa.
“La última etapa de la sanación es el amor, cuando tú puedes sentir el amor frente a las personas que están contigo hacia todo lo que existe o tú puedes sentir amor ahí. Entonces eso es la última etapa, pero antes de eso hay muchas.
Existen muchas cosas de lo que podemos llamar sanar, porque hay temas que podríamos decir una sanación física, algo sencillo, como algo que el cuerpo se tiene que regenerar y que a veces existen demasiados métodos que podemos probar que no necesariamente es la medicina alópata, donde puedes trabajar con herbolaria, con cultura, con aparatos. Hay muchas cosas que se pueden trabajar con reiki, etcétera, no, pero esa es la primera fase, es la fase de lo concreto”.
“Y es importante decir llegué a este punto por estas situaciones. ¿Cómo lo puedo mejorar? Oye, pues tengo que cambiar mi alimentación, tengo que empezar a hacer ejercicio, tengo que hacer todas las cosas que van a reconstituir mi cuerpo físico.
Es como una parte de lo que podríamos llamar después emocional. Y en ese sentido hay varios aspectos, pero

“Si duele, no estás sanado. El verdadero proceso de sanación es llegar al amor.”
principalmente tienen que ver con cómo nos relacionamos con los demás seres humanos, al principio con nuestra familia y cómo nos reflejamos dentro de nosotros mismos en esas mismas relaciones. Y entonces el contexto de lo que implicaría sanar es muy sencillo, ¡Si duele!, no estás sana, es como si tuvieras algo físico. Si te duele la rodilla cada que caminas, pues no estás sanado. Si duele, cada vez que piensas en esa situación no estás sanado porque va a ver cosas que no vas a poder cambiar, porque ya las viviste, ya te sucedieron, pero sí vas a poder llegar al punto donde ya no duele”.
“Y para eso; hay herramientas, hay formas de sanar que tienen que ver hasta con llorar o hasta con la risa. Hay técnicas de sanación a través de la risa, que también liberas emociones así de provocarte la risa. Entonces hay muchos aspectos, que eso es algo también bonito de esta época, donde tú puedes ir encontrando he-

rramientas y decir, Ah, esta me gustó, esta no me gustó, ah, con esta persona que me identifico, este no y se vale, porque cada uno vamos a conectar con diferentes personas. Pero para mí eso es, y luego ya entramos, vamos a decir, después de que pasamos por estas etapas, ya empezamos a entrar en una etapa más como de desarrollo. Entonces, tengo más o menos controlado los aspectos de mi cuerpo físico que me estaban doliendo. Hice cambios, voy mejor. Mejorado las situaciones emocionales a través de perdonar a los que me hicieron daño, a través de pedir perdón a los que yo dañé. Y poder encontrar la empatía, la compasión en las situaciones que he vivido entonces te van dejando de causar dolor. Claro que esto como te digo a veces hay que ir con terapeutas, con personas que te puedan ayudar o encontrar herramientas, maestros, formas, pero más
o menos para darles una pauta. ¡Si duele!, es porque no estás sanando y después ya viene más profundo, el desarrollo de la conciencia, que ahí ya tiene que ver, ahora sí, con tomar responsabilidad más fuerte de todo el conocimiento que tú sigues estudiando, adquiriendo de utilizar las herramientas, de hacer las prácticas que te gusten y que quieres hacer. Y en ese aspecto sigues sanando. Pero ya estás más en una etapa de construir eso que tú quieres para tu vida, que tú quieres para ti.
Entonces, para mí eso es la sanación”. “Y la sanación siempre va a ser un acto individual. Si tú vas con alguien,
“Yo me siento muy afortunado de dedicarme a lo que me gusta. Creo que todos deberíamos tener el derecho de hacerlo.”
por ejemplo, vienen conmigo, entonces Ah, bueno, yo te voy a dar Reik, te voy a sanar. Es una, es un concepto un poco equivocado, porque yo como lo percibo, es que yo te voy a ayudar a limpiarte, a recordar lo que implica sentirse en armonía. Que tú salgas de la acción y digas, me siento con ganas. Pero de eso, a que se pueda sostener en el tiempo.
Ahí sí, ya entra la conciencia y la responsabilidad de la persona, porque obviamente tú sales de una sesión donde te armonizan, te sientes súper bien y todo, pero sigues con las mismas conductas y patrones.
¿Qué te llevaron al problema? Pues a la semana va a estar otra vez igual. Básicamente es un recordatorio de que hay otras versiones de TI y que, si tú las aplicas, tú las practicas, tú las cambias entonces puede haber una transformación contundente de esos patrones, eso que te dolía se va quedando en el pasado y a veces dices ah, es que todavía duele. Ah, pues todavía hay que trabajarlo.
Cuando eres joven a lo mejor tiene que ver con examen, con la relación con tus padres. Vas creciendo y luego eso que te dolió tiene que ver con un tema de tu trabajo y luego sigues creciendo y tiene que ver con un tema con tu pareja y luego sigues creciendo y tiene que ver con un tema con tus hijos. Entonces vamos a decir que lo que te permite esto es que se va haciendo menos drama cada vez y más fácil te puedes dar cuenta y decir, Ah, perdón, discúlpame, no debí haberlo hecho de esa manera y no

Iorch Quetzal junto a Geoffrey Torkington y Mike Tamburo.
andas guardando resentimiento. Y así que cuando andas lleno de cosas te quedas con el dolor meses y con el rencor meses. Y eso se va a enfermedades porque los sistemas del cuerpo mental, espiritual, emocional, físico, todos están interconectados. Es una emoción guardada a lo largo del tiempo y se te hace un cáncer y es algo bien complejo que no nos damos cuenta de esta oportunidad de estar vivos”.
“Dice un maestro que a veces la gente busca milagros y él dice, es que el verdadero milagro es caminar sobre esta Tierra, que descubrir, porque es maravilloso, es casi que la misión de todos. Que difícil, pero que necesario es ese momento, puedes estar atora-

do en el tráfico y ver una nube y es algo maravilloso, es algo que te puede llevar a un momento de plenitud impresionante y muchas veces no nos damos cuenta de eso.
Algo también que quiero agregar es la importancia de generar los entornos adecuados para la sanción. Y no necesariamente tiene que ser en todo momento porque a veces no tenemos todavía los círculos.
Las conexiones, la gente, para ir a algún tipo de meditación, algún evento así, pero algo tan sencillo como ir a la naturaleza. Algo tan simple como eso es algo súper Restaurador. Aquí en Monterrey, por ejemplo, tenemos Chipinque y simplemente con pasarte una tarde cerca de la naturaleza.
Es un antes y un después y es bien importante estar conscientes si no nos generamos esos espacios, pues es más difícil. Si siempre estamos encerrados en nuestra habitación, siempre estamos viendo lo mismo, siempre estamos recibiendo la misma información, si es va a ser más difícil.
Generar estos espacios que te recuerdan que te puedes sentir diferente, te van a ayudar a emprender esa búsqueda de sentirte diferente. ¿Cómo podemos despertar la conciencia? Como podemos estar conscientes de esos momentos, como por ejemplo estoy en mi relación de pareja y mi pareja me apoya en mil cosas. Está siempre y no te das cuenta y estás en la rutina y luego llega un momento y dices, ay, y siempre está conmigo a pesar de que soy un caos, de que soy un desastre siempre y ese momento de conciencia te lleva a otras”.
Ixshala Holística: Un espacio donde compartir Con el tiempo, Jorge encontró en Ixshala Holística el espacio perfecto para consolidar todo lo aprendido. Desde Monterrey, ofrece cursos, meditaciones, conciertos de sonido y terapias que combinan lo ancestral con lo contemporáneo. También viaja a otras ciudades y sueña con ampliar sus proyectos: “Estamos trabajando en un centro de retiro en Arteaga, Coahuila. Queremos que sea un lugar aislado, en la naturaleza, con energía solar y espacios adecuados para que las personas puedan encontrarse consigo mismas”.
“Tenemos una tienda, donde podrán encontrar muchos instrumentos, herramientas, piedras, cosas que nos pueden ayudar, pero sé que a lo mejor muchos de los que nos escuchan o nos leen no necesariamente van a estar aquí en Monterrey, pero si están aquí, aquí están las puertas abiertas siempre”.
“Estamos en la Colonia Vista Hermosa y nos pueden encontrar en redes sociales como Ixshala holística o Ixshala la tienda. Estamos en todas las redes sociales. Me gustaría poder recomendar algo sencillo, que creo que es un trabajo muy bonito el que han
hecho, es un canal de YouTube que se llama AMA audiolibros. Y eso lo recomiendo siempre a todos mis alumnos, porque están libros de todo tipo. Vamos a decir filosofías antiguas. El Kibalion, y la persona que los narra, lo hace con una voz muy elocuente. A veces le pone música de fondo, y realmente te picas. Creo que vale la pena, tienen muchísimos libros espirituales de conocimiento antiguo de grandes maestros, que sí recomiendo mucho, que a veces ahorita ya como que nos hemos desacostumbrado a la lectura, si pueden tener los libros físicos mejor, pero ahí van a tener material para estudiar esos libros que se escribieron hace algunos 2,000 años y que nos traen una información que sigue vigente, porque básicamente, tratan de leyes universales, de aspectos fundamentales, de cómo conducirnos en nuestra vida”.
Iorch recomienda ampliamente to-

das las vertientes que existen de sanación, entre ellas claro que se puede contar con su espacio en Ixshala Holística más invita a que encuentres tu propio canal de sanación, cualquier que te lleve a tu propósito, y a la exploración del ¿Quién soy yo?, y ¿Qué hago aquí?, no refiere que la vía con la que mas conectas en la correcta para ti, que no existen mejores o peores. “Creo que algo muy interesante y bueno es ese aspecto que comparto, que le llamamos conciencia. También está asociado con algo muy bello, a lo que le podemos llamar Dios, universo, energía divina y que es, pues la gran búsqueda de ese misterio que ha estado a través de todas las culturas, y religiones del mundo, que han tenido diferentes acercamientos, diferentes formas de ponerlo sobre la mesa.
Desde mi opinión no hay una mejor que otra, sino al final del día con la que tú te conectes mejor. ¿A qué voy

con esto? O sea, que la búsqueda de eso que no se ve es algo también muy importante dentro de este proceso de salir de sentirnos.
Fuera de lugar, de sentirnos desubicados, de sentirnos perdidos. ¿Por qué? Porque te vas dando cuenta que hay algo más profundo, que es tu ser, y te va ayudando a darte cuenta de que no estás solo”.
Buscas quien te pueda orientar, vas con alguna persona, le comentas lo que estás viviendo y te hace sentir como que has hecho mal. Y entonces en esa perspectiva hay diferentes caminos o filosofías que nos pueden permitir darnos cuenta de que hay algo más que esta realidad física. Y para mí eso es algo bien importante, o al menos que a mí me sirvió mucho porque entonces.
Si el mundo físico es una pequeña parte de la realidad, entonces cuál es la otra parte que no conozco. Y en esa otra parte que no conozco, voy descubriendo una parte de mí que tampoco conozco. Qué es el ser y el ser está muy por encima ya que el ser es el amor que habita dentro de nosotros.
En este sentido que nos comparte podemos ver que su visión es clara: compartir con otros las herramientas que a él mismo lo transformaron. “Yo me siento muy afortunado de dedicarme a lo que me gusta. Creo que todos deberíamos tener el derecho de hacerlo. Cuando las cosas las haces por pasión, el dinero llega eventualmente. Y mi pasión es ayudar a otros a descubrir que hay muchas formas de sanar”.
Iorch Quetzal se siente muy afortunado de dedicarse a lo que le apasiona y nos habla de esto con la firmeza que si te dedicas a lo que te apasiona no hay preocupación por el dinero ya que este llegara con la misma intensidad que tu pasión, si haces todo con amor.
“Híjole, yo me siento una persona muy afortunada de dedicarme a lo que me dedico, de poder haber descubierto esto.
No solo un camino de vida personal, sino una manera también de susten-

“La fe, para mí, es esperanza: saber que después de la tormenta llega la calma.”
tarme. Creo que todos deberíamos de tener el derecho de dedicarnos a lo que nos gusta”.
“El sostenimiento económico es importante y eso es muy válido porque yo sé que hay compromisos, hay situaciones, pero siempre cuando me toca platicar con jóvenes y poder tratar de darles una perspectiva más amplia, trato de decirles, si tú logras, si tienes la oportunidad en este momento de tu vida de dedicarte a lo que te gusta, el dinero va a llegar eventualmente, porque si las cosas las haces por dinero, híjole, va a venir toda una serie de situaciones en donde no vas a poder llegar a esa profundidad, porque siempre el propósito va a ser algo más superficial. Claro, si a lo mejor ahorita estás en una situación.
En donde no hay la posibilidad porque debes, tienes tantos compromisos, que lo más importante es el dinero. Está perfecto, es algo muy digno, pero aún ahí puedes empezar con un

pasatiempo que le dediques una hora a la semana o una hora diaria, lo que sea que realmente te conecte internamente para que eventualmente, a lo mejor ese hobby se convierta en tu pasión”.
Los Valores que Forjaron a Iorch Aunque sus primeros pasos en la espiritualidad nacieron de una búsqueda personal, Jorge reconoce que fueron los valores heredados en su hogar los que le dieron la fortaleza para sostener ese camino. Sus padres, aun sin estar vinculados directamente al ámbito holístico, fueron un ejemplo constante de esfuerzo, responsabilidad y amor familiar. De su padre, Jorge Salazar, abogado de profesión, aprendió la perseverancia y la disciplina. La figura paterna le mostró que, más allá de las dificultades, el trabajo constante siempre abre caminos. De su madre, Gabriela Cavazos, heredó la sensibilidad y la capacidad de servir a otros

desde la entrega cotidiana: “Mi mamá se dedicaba a la cocina y a la traducción, y yo veía cómo siempre estaba dispuesta a resolver, a estar ahí. Eso lo agradezco mucho”, recuerda.
La unión familiar es otro de los valores que marcaron su infancia y que hoy intenta replicar en su propio hogar. “A pesar de que hubo una etapa de falta de comunicación con mi familia, algo que siempre vi en ellos fue la constancia de querer hacer un buen hogar. Independientemente de los problemas, siempre regresábamos al tema familiar con amor y entendimiento”, comparte.
También reconoce la constancia como una enseñanza silenciosa pero poderosa: ver a sus padres trabajar día a día le mostró que los sueños se construyen con esfuerzo. Ese mismo principio lo acompañó en su vida adulta, primero como abogado y después como sanador: la certeza de que nada se logra de la noche a la mañana.
Finalmente, destaca la fe y la esperanza como legado. Para Iorch, estos valores trascienden lo religioso: “La fe tiene que ver con la esperanza. Saber que después de la tormenta llega la calma, que más allá de lo que vemos, existe un futuro mejor si tenemos constancia y amor dentro de nosotros”.
Hoy, como padre y guía espiritual, intenta transmitir esos mismos valores no solo a su hijo y su familia, sino también a quienes acuden a Ixshala Holística en busca de orientación. Para él, cada alumno, cada paciente, se convierte en una extensión de esa gran familia en la que aprendió que la vida se sostiene con trabajo, amor, constancia y esperanza.
La historia de Jorge Salazar, George Quetzal, es la de un hombre que supo transformar la rebeldía y el caos en propósito y conciencia. Su tránsito de abogado a guía espiritual no fue un abandono, sino una elección valiente de vivir en coherencia con lo que su corazón le pedía. Hoy, desde Ixshala Holística, comparte con otros el mismo mensaje que lo sostuvo en sus momentos de mayor fragilidad: siempre hay una salida, siempre existe la posibilidad de sanar y reinventarse.
Nos habla de la importancia que tiene en la actualidad la información que consumimos, lo que entra a nuestra mente, en todas las edades, con el alcance que existe de las múltiples redes informáticas; “Sí, hay un precepto muy interesante también en el mundo de la sanación que nos dice que la información es igual a la energía. Eso quiere decir que la calidad de información que yo recibo en el día a día va a ir modificando la energía dentro de mí. De todo, desde la información verbal, la información visual, auditiva.
¿A qué voy con esto? Es qué si tú te sigues nutriendo de una información que no te beneficia o que en ese momento yo no pueda procesar porque yo no puedo. No quiere decir que no vean películas de terror, porque hay gente que puede procesar bien esa información”.
“Se siente bien con eso y está bien dentro de su configuración. Es parte de su historia y es una persona que está bien, pero sí tenemos que, especialmente cuando andamos bien empinados, empezar a cambiar la calidad de información que dejamos entrar en nuestra vida. Todo lo que son diferentes lecturas de grandes filósofos, de libros antiguos. Estos maestros espirituales, estos videos, podcasts, toda esta información me van a empezar a nutrir y algún 20 me va a caer para que yo de ahí empiece la búsqueda.
Entonces sí es bien importante también hablando del tema de las pantallas y de que ahorita pues vivimos en la era de la información, tenemos información de sobra más de la que podemos procesar”.
“Saber, decidir qué información quiero yo recibir en mi día a día es algo que te va a ayudar demasiado. Y en mi caso, en aquel tiempo, fue comenzar con eso. Fue una información totalmente opuesta a lo que yo recibía tanto en la escuela como en casa, con las amistades que tenía en ese momento.
Era ese tema para mí, de haber agarrado esos libros y de haber continuado con esa información, y dije, a ver, aquí hay algo que quiero seguir investigando, buscando. Me siguió pasando y hasta la fecha no he para-
do de seguir investigando e incorporando nuevas herramientas”.
Los valores heredados en su hogar — la constancia de su padre, la entrega de su madre, la unión familiar y la fe entendida como esperanza— se convirtieron en pilares que lo acompañaron en cada crisis y en cada búsqueda. Esos valores, que en su niñez parecían apenas gestos cotidianos, fueron la base silenciosa que más tarde le permitió sostenerse en medio de las tormentas.
“Para mí, el verdadero éxito tiene que ver con descubrir tus pasiones y poder llevarlas a cabo”, afirma convencido. Y eso es lo que ha hecho: transformar su propia vida en un ejemplo de que el equilibrio es posible, de que sanar no es olvidar lo vivido, sino convertir el dolor en aprendizaje y el aprendizaje en amor.
Hoy, su sueño de construir un centro de retiro en Arteaga, Coahuila, es una extensión de esa visión: ofrecer espacios donde las personas puedan desconectarse del ruido y reencontrarse consigo mismas. Con humildad, Jorge insiste en que él solo comparte herramientas, pues la verdadera sanación es un acto individual. Sin embargo, su testimonio recuerda que, aun en medio de la adversidad, la fe, la esperanza y el amor siempre son caminos posibles.
En tiempos donde la prisa y el caos parecen devorarlo todo, la voz de Iorch Quetzal resuena como una invitación a detenerse, respirar y mirar hacia dentro. A comprender que la plenitud no está afuera, sino en el descubrimiento del propio ser.
VE DONDE OTROS NO VEN
Por Magdalena Salinas
Actividades de sensibilización y recursos didácticos para la conmemoración del Día de la Parálisis

Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una oportunidad clave para fomentar la empatía, el respeto y la inclusión dentro del entorno escolar. Educar desde la infancia en la diversidad funcional permite construir aulas más justas, donde cada estudiante, con o sin discapacidad, se sienta valorado y parte activa del grupo.
La parálisis cerebral es
una condición neurológica que afecta el movimiento y la postura, y puede ir acompañada de otras afectaciones como dificultades en la comunicación, la percepción o el aprendizaje. Aunque no es progresiva, sus manifestaciones varían significativamente entre personas, lo que hace fundamental evitar los estereotipos y promover una comprensión informada y respetuosa.
Actividades de sensibilización
Una de las formas más efectivas de abordar esta temática es mediante actividades vivenciales que despiertan la empatía. Aquí algunas sugerencias para aplicar en distintos niveles educativos:
Cuentacuentos y lectura guiada: Utilizar libros como "El cazo de Lorenzo"
(Isabelle Carrier) permite hablar de la discapacidad de forma sencilla y cercana. Después de la lectura, se pueden realizar preguntas abiertas que inviten a la reflexión.
Dinámicas de empatía: Proponer actividades donde los alumnos experimenten brevemente ciertas barreras físicas o de comunicación, como escribir con la mano no dominante, moverse en silla o comunicarse sin palabras. Luego, se reflexiona en grupo sobre cómo se sintieron y qué desafíos enfrentan.
Mural colaborativo por la inclusión: Invitar al grupo a crear un mural con mensajes, dibujos o frases que promuevan la igualdad y el respeto por la diversidad funcional. Este trabajo puede permanecer expuesto durante el mes de octubre.
Testimonios en video:
Mostrar breves videos de niños, jóvenes o adultos con parálisis cerebral compartiendo sus vivencias puede abrir una conversación poderosa sobre derechos, autonomía y capacidades.
Recursos didácticos recomendados
Para acompañar estas actividades, existen múltiples materiales accesibles y adaptables:
Plataformas educativas inclusivas como Educaplay o ARASAAC, que ofrecen recursos visuales y actividades personalizables para diferentes niveles.
Guías didácticas de asociaciones como ASPACE o Fundación NIPACE, que publican materiales específicos para trabajar la sensibilización en escuelas.

Materiales audiovisuales de calidad, como cortometrajes (Cuerdas, Ian) que abordan temas de discapacidad con sensibilidad y profundidad emocional.
Conmemorar el Día de la Parálisis Cerebral en el aula no solo es un acto de respeto, sino una oportunidad para transformar la mirada de los estudiantes hacia una sociedad más inclusiva. Al incluir actividades de sensibilización y recursos didácticos adecuados, los docentes pueden sembrar en sus alumnos valores que perduren más allá del aula y del calendario escolar.


TRUMP VA A BOMBARDEAR AL SUCESOR DE PABLO ESCOBAR EN VENEZUELA.
Gonzalo Montiel Saavedra
El despliegue militar en el mar Caribe no solo busca combatir al narcotráfico venezolano, sino que apunta a objetivos mayores, busques de asalto, destructores, un crucero lanzamisiles, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y 10 cazas F-35, además de unos 9,000 soldados ha desplegado hasta ahora Estados Unidos en el mar Caribe y Puerto Rico para su decla-
rada lucha contra el narcoterrorismo, cuyo objetivo central son grupos del crimen organizado que operan desde Venezuela y en donde el Presidente Nicolás Maduro Moros es el líder del Cartel de los Soles y del tren de Aragua. Es una cantidad de personal militar y maquinaria bélica que hasta ahora ha dejado 14 muertos en ataques contra lanchas cargadas de drogas.
Por lo anterior existen dos posibilidades una es el uso de la fuerza a distancia, que se asemejaría a lo que hizo Estados Unidos en Yemen o en Irán, con golpes a escenarios puntuales como bases centrales energéticas o activos militares venezolanos. Una segunda opción es la invasión terrestre, algo que no parece factible por lo costoso que sería políticamente para Estados Uni-
dos, y también por el costo humanitario que tendría no solo para Venezuela, sino también para los países vecinos como Colombia.
Las decisiones que pueda tomar Donald Trump son impredecibles y en cualquier momento puede in-

vadir tierras venezolanas vía terrestre. Pero también recordemos el mérito del Presidente Trump, de poner fin a los conflictos entre India y Pakistán, Israel e Irán, Egipto y Etiopia, Tailandia y Camboya, Serbia y Kosovo, Ruanda y República De-

mocrática del Combo, Armenia y Azerbaiyán y en el caso de Venezuela terminar con las redes de narcotráfico y destruir a los terroristas dirigidos por Maduro Moros, ya que el envió de drogas a Estados Unidos a causado la muerte de más de 500 mil ciudadanos americanos.
Por lo anterior lo que busca Estados Unidos en Venezuela, es que el dictador Nicolás Maduro se entregue junto con el Ministro del interior y Justicia de Venezuela Diosdado Cabello Rondón quien toma las decisiones en el régi-
men Bolivariano y no Maduro, Vladimir Padrino López Ministro de Defensa de la Fuerza Nacional Bolivariana, todos ellos líderes en la producción de drogas en dicho país, lo que evitaría una escalada militar en la que miles de ciudadanos perderían la vida por
apoyar a un individuo que ni siquiera es Presidente legítimo de Venezuela, es un Narcotraficante que ha tenido al país inmerso en mentiras y pobreza extrema.
¿Después de Venezuela que país segue?.....................

Semana de la Ciencia 2025: La Preparatoria No. 2 impulsa la curiosidad, la innovación y el futuro científico comprometida con el futuro de nuestra metrópoli

La ciencia volvió a ser protagonista en la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que celebró con gran éxito su Semana de la Ciencia 2025, del 13 al 17 de octubre, en las instalaciones de la Unidad Obispado. El evento, organizado por la M.C.A. Minerva Catalina Puente Valdivia, coordinadora del Club de Ciencias, reunió a docentes, investigadores, alumnos y conferencistas de distintas facultades y centros de investigación, en un encuentro que combinó aprendizaje, tecnología y creatividad . Una semana que despertó mentes Durante cinco días, los estudiantes disfrutaron de conferencias, talleres y actividades prácticas en torno a áreas clave del conocimiento: matemáticas, biología, química, física, robótica e inteligencia artificial .
El programa incluyó experiencias inmersivas como el Planetario de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, talleres de nanomedicina, química experimental, biotecnología, arte mi-

crobiológico, y espacios de robótica aplicada, donde los jóvenes pudieron construir y programar sus propios prototipos .
“Lo que buscamos con la Semana de la Ciencia es despertar la curiosidad de los jóvenes, acercarlos a la investigación y que se den cuenta de que la ciencia está en todo lo que los rodea”, expresó la M.C.A. Minerva Puente Valdivia, destacando el entusiasmo de más de 5 000 alumnos que participaron activamente en las distintas dinámicas . Puentes entre generaciones y niveles educativos
Uno de los mayores aciertos del evento fue abrir sus puertas también a estudiantes de nivel secundaria, quienes participaron en talleres y recorridos guiados por las instalaciones.
“Recibimos cerca de 200 alumnos de escuelas como Brighton School y la Secundaria Técnica No. 10. Muchos de ellos salieron convencidos de que quieren estudiar aquí en la Preparatoria 2”, compartió la coordinadora con orgullo
. Con este esfuerzo, el Club de Ciencias fortaleció su papel como semillero de talento, motivando a nuevos estudiantes a descubrir su vocación científica y tecnológica desde edades tempranas.
Innovación y sinergia universitaria
La edición 2025 estuvo marcada por la colaboración con facultades y centros de investigación de la UANL, como el CIDEB, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y el Centro de Biotecnología.
Entre las conferencias más destacadas se encuentran:
“Palabras que crean futuro: prompting y el uso responsable de la IA” – Dr. Daniel Camacho Leal.
“Nanomedicina y fitoterapia: el dúo dinámico contra el cáncer” – Dr. Adolfo Soto Domínguez.
“La robótica en la vida diaria” – Dr. Luis
Antonio Esquivel Vieyra.
“El salto cuántico de STEM a la genIA” –Dr. Edgar Ulises Rojo Rodríguez.
“SynSpace: sistemas biológicos para colonizar nuevos mundos” – Dr. Heber Torres Cordero .
El cierre estuvo a cargo del Dr. José Rubén Morones Ramírez, director del Centro de Investigación en Biotecnología de la UANL, quien ofreció una conferencia magistral sobre los nuevos horizontes de la investigación en México . Formar, inspirar y trascender
La M.C.A. Minerva Puente Valdivia subrayó que el Club de Ciencias no solo promueve el conocimiento, sino también la disciplina, la constancia y la pasión por aprender.
“Muchos de nuestros alumnos han llegado a competencias estatales e internacionales, e incluso hoy cursan doctorados en el extranjero. Lo más valioso es que siempre regresan para compartir su experiencia con las nuevas generaciones”, comentó con emoción .
La Semana de la Ciencia 2025 formó parte de las celebraciones del 70.º aniversario de la Preparatoria No. 2, consolidando a la institución como un referente en la divulgación científica y tecnológica de la UANL.
Clausura con inspiración científica
El cierre de la Semana de la Ciencia 2025 fue un momento lleno de emoción y orgullo académico. Durante la ceremonia final, encabezada por la M.C.A. Minerva Catalina Puente Valdivia, el Mtro. Edgar Iván Galindo Galindo, subdirector académico de la Preparatoria No. 2, destacó el esfuerzo colectivo de docentes, coordinadores y estudiantes que hicieron posible una de las ediciones más completas en la historia del plantel.
“Esta Semana de la Ciencia ha sido impresionante; dejó la vara muy alta. Es un ejemplo de cómo la comunidad educativa puede unirse para fortalecer el aprendizaje y despertar vocaciones científicas”, expresó Galindo .
La jornada culminó con la conferencia magistral “Innovación a través de la Ciencia”, impartida por el Dr. José Rubén Morones Ramírez, director del Centro de Investigación en Biotecnología de la UANL y reconocido internacionalmente por sus aportaciones en microbiología y nanotecnología.
Su mensaje inspiró a los estudiantes a comprender que la ciencia y la innovación están presentes en todos los ámbitos de la vida, desde los grandes laboratorios hasta los descubrimientos cotidianos .
“Llegamos al cierre con mucha satisfacción; ver la emoción de los jóvenes y el trabajo en equipo es la mejor recompensa”, compartió la maestra Minerva Puente Valdivia, visiblemente emocionada tras una semana de intensa participación estudiantil .
Con entusiasmo, organización y visión educativa, tanto la M.C.A. Minerva Puente Valdivia como, coordinadores, maestros y colaboradores lograron convertir la Semana de la Ciencia en una experiencia integral que conectó la curiosidad con la acción, sembrando en cientos de jóvenes el deseo de crear, descubrir e innovar.
“Si logramos que aunque sea uno de ellos encuentre su vocación científica, entonces todo habrá valido la pena.” — M.C.A. Minerva Puente Valdivia





La colección central del museo (compuesta por 546 piezas arqueológicas de culturas como la Olmeca, Maya, Mexica y las civilizaciones del occidente mexicano) proviene del acervo que durante más de 40 años albergó el extinto Planetario Alfa. Gracias a la gestión del municipio y la colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), más de 5 mil bienes arqueológicos fueron transferidos en comodato y concesión para su resguardo y exhibición.
La delegada del INAH en Nuevo León, Martha Ávalos, celebró que las piezas permanecieran en el estado, luego de conside-
rar su traslado a la Ciudad de México (CDMX) tras el cierre del Planetario ALFA. Esto fue posible por la visión del alcalde Mauricio Fernández Garza, quien también lideró el proyecto de rehabilitación del nuevo espacio museístico. El museo ofrece una experiencia inmersiva con secciones temáticas que van más allá de las vitrinas tradicionales. Entre las áreas de exposición se encuentran:
Tecnología Urbana
Espacio Artesanal
Tecnología Agrícola
De la Cuna a la Tumba
Ciencia

Olmecas y Totonacas
Cada sala invita a explorar los logros técnicos, espirituales y cotidianos de las civilizaciones que florecieron en Mesoamérica, permitiendo una conexión profunda entre el visitante y sus raíces.
Dirección: Libertad 116 Ote. Centro, San Pedro Garza García, N.L. Martes a viernes 14:00 - 19:00 h
Sábados y domingos 11:0019:00 h
Teléfono: 81 8400 4540
Correo: muce@sanpedro.gob. mx

Preparatoria 1 UANL fortalece los lazos familiares con espacios de aprendizaje y diálogo

La Preparatoria No. 1 Colegio Civil de la UANL continúa impulsando el desarrollo integral de su comunidad educativa a través del Diplomado “Parentalidad activa: Rompiendo estereotipos y sumando crianzas positivas”.
En esta ocasión se llevó a cabo el 3er Taller, con el tema “Desarrollo Psicosexual del Adolescente”, impartido por el Dr. Juan Manuel Sánchez Lozano, quien compartió valiosos conocimientos y experiencias encaminadas a fortalecer la comprensión y acompañamiento de
madres, padres y tutores en la formación de sus hijos e hijas.
A nombre del Coordinador General, Dr. Eric Josué Garza Leal, la institución expresó su más sincero agradecimiento al Dr. Sánchez Lozano por su compromiso con la educación y por contribuir al desarrollo de familias más informadas, empáticas y conscientes del rol esencial que desempeñan en el bienestar de los adolescentes.
Durante el evento, las subdirectoras Dra. Maricela Gómez y Dra. María Guadalupe Martínez entregaron un merecido
reconocimiento al expositor, destacando su valiosa labor en el fortalecimiento del acompañamiento familiar y educativo dentro de la comunidad universitaria.
Con acciones como esta, la Preparatoria No. 1 de la UANL reafirma su compromiso de seguir construyendo espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje en familia, contribuyendo a una educación integral que promueva la convivencia armónica y el desarrollo humano.
Mariana Janeth
Rodríguez García
Estudiante maestría en Administración
Medalla oro
Campeonato COCABA

