Usec Network No.54

Page 72

Suscripción Anual 6 números/año Revista Independiente para el Profesional de la Seguridad y las Emergencias Usecnetwork International Magazine - Número 54, SEPTIEMBRE 2022 GUERRA CIBERNÉTICA • ALAS MIAMI 2022 • V FORO FBINAA & ESTADO DE MÉXICO • INFOSECURITY 2022 • TERRORISMO DEL NARCOTRÁFICO • GLOBAL HONOR ENTREPRENEURSHIP SOCIETY • LEGÍTIMA DEFENSA • HACKTIVISMO • RIESGOS EN OPERACIÓN ADUANERA • COPRODUCCIÓN DE LA SEGURIDAD • Y MUCHO MÁS MTRO. DAVID SANCHEZ ISIDORO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE COACALCO EXPERIENCIA Y RESULTADOS QUE SE NOTAN, GOBIERNO CERCANO CON LIDERAZGO INTELIGENTE

La seguridad debe ser cuestión de suma, estrategia y emprendimiento inteligente • Auribis Teneo Lupum (Terencio), Sosteniendo un lobo por las orejas (Insostenible)

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

En México vivimos tiempos de cambio, es hora de brillar y salir adelante; hablando de seguridad debemos entender que cuando pisamos a la gente que está herida debemos rezar para que no se levante, de lo contrario estamos en problemas. Si no se sabe enfrentar a los lobos es mejor no entrar en el bosque. El que con lobos anda....

Siempre será mejor estar en un calvario de realidades que en un paraíso de mentiras, la realidad alcanza a todos y suele ser muy dura si no actuamos con sabiduría.

1www.usecim.net EDITORIAL

Lic. Lucia Fornelli CEO USECNETWORK

DIRECTORA GENERAL / CEO USECNETWORK Lucía

Por último y muy importante: debemos estar preparados para dejar ir lo que más teme mos perder, así nada podrá sorprendernos y seremos libres.

Siempre hay que mantener la cabeza en alto porque las batallas más difíciles solo las ganan los mejores guerreros. Esfuérzate el doble. Ten claridad, nunca se llega a un destino si le tiramos piedras a cada perro que ladre, hay que enfocarse y continuar, sin prisa pero sin pausa, con estrategia, con serenidad pero con entereza y firmeza en cada paso. Hay muchos caminos hacia la victoria sin aplastar al enemigo, hay que saber negociar siempre, ya sea con Dios o con el diablo.

Año 9 - No. 54, 1 Septiembre 2022, es una publicación bimestral editada por Lucía Fornelli López, Calle Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, México DF, CP. 06600, Tel (55) 41705130, lfornelli@usecmagazine.mx, editor responsable Lucía Fornelli López, reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2012-061414445300102, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, licitud de título y contenido número 15651, otorgado por la Comisión Certificadora de Publicacio nes y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación y del distribuidor: Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc., México DF CP06600. Distribuido por Lucía For nelli López. Permiso SEPOMEX número PP09-1891. Impresa por Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir en Diciembre 2021, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesa riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de Usec Network International Magazine.

Si te juntas con exitosos y trabajadores así serás, si te acercas a mediocres te convertirán en Destacarseuno. de los demás suele ser doloroso, por qué en ocasiones debes alejarte de mo mentos, de personas hasta de familiares, pero créelo, una vez que lo dimensionas la vida es otra, construye siempre sobre lo positivo. ¿Cómo quieres construir?

Lo peor de los débiles es que necesitan humillar a otros para sentirse fuertes, se gentil, nunca cometas ese error.

Rodearte de una red de alto valor para el entorno emprendedor y acercarte a aquellos que buscan destacarse de los demás para lograr sus objetivos, para buscar el conoci miento, para aprender, eso hace la diferencia.

Piensa como un lobo, es mejor un camino solitario en la dirección correcta que seguir a la manada hacia lo incorrecto.

DIRECTORAlfornelli@usecmagazine.mxLucíaEDITORSTAFFlfornelli@usecmagazine.mxFornelliFornelliDEPUBLICACIONES Y EVENTOS DE USECNETWORK MÉXICO Lucía ADMINISTRACIÓNlfornelli@usecmagazine.mxFornelliYATENCIÓN AL CLIENTE Lucía / ImprentaIMPRESIÓNmarketing@usecmagazine.mxDiegoDISEÑOmarketing@usecmagazine.mxDiegoValeriaWEBMASTERmarketing@usecmagazine.mxMiguelEdgarFOTOGRAFÍAAlejandroOliviaIsmaelCOLABORADORadministración@usecmagazine.mxPaulinaMauricioVivancoResendiBernalLopezYEDICIÓNPérezSánchezYMAQUETACIÓNSánchezABC,Blvd.AdolfoLópezMateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México.

CINTILLO USECNETWORKLEGALINTERNATIONAL MAGAZINE

2 www.usecim.net SUMARIO EN PORTADA: MTRO. DAVID SÁNCHEZ ISIDORO SECCIONES 16 ARTÍCULO DEL MES 22 EVENTO 30 TÉCNICO PROFESIONAL 32 ENTREVISTA 36 EVENTO 37 EVENTO 38 EVENTO 40 A FONDO 44 TÉCNICO PROFESIONAL SUMARIO 16 MTRO DAVID SÁNCHEZ ISIDORO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE COACALCO 22 V FORO INTERNACIONAL DEL FBINAA EN COLABORACIÓN CON EL ESTADO DE MÉXICO 30 SAN LUIS POTOSÍ, UN DESTINO TURÍSTICO IMPERDIBLE Y SEGURO 32 JVC KENWOOD & EF JOHNSON ESTRATEGIA SUSTENTABLE Y NOVEDOSA EN COMUNICACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA 36 CELEBRARÁN REUNIÓN INTERNACIONAL LÍDERES, ORGANIZACIONES DE DDHH Y COMUNIDADES DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS 37 FERIA AEROESPACIAL MÉXICO (FAMEX-2023) EN EL FARNBOROUGH INTERNATIONAL AIRSHOW 2022 38 TENDENCIAS EN CIBERTAQUES 2022 40 EN MÉXICO HAY TERRORISMO DEL NARCOTRÁFICO, NO NARCOTERRORISMO: ATAQUES INTENSIVOS CONTRA CIVILES EN ESPACIOS PÚBLICOS, DESPIERTAN A LA CIUDADANÍA 44 ¿CÓMO SE GANA DINERO EN EL METAVERSO? 46 CREAR EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO MÁS GRANDE DE AMÉRICA 50 ¿QUÉ HACER CUANDO UN FAMILIAR SE ENCUENTRA DESAPARECIDO? 52 DERECHO PENAL, LA LEGÍTIMA DEFENSA EN EL PERÚ Y EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA 58 LA MAYORÍA DE LAS LESIONES Y MUERTES EN CENTROS DE TRABAJO SE DEBEN A MALOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES 60 HAZAEL RUIZ A DIRIGIR PENALES FEDERALES 61 ESFUERZOS CONJUNTOS PARA GENERAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 62 IQSEC PRESENTA SU ANÁLISIS DE CIBERAMENZAS Y RIEGOS DIGITALES EN MÉXICO 64 ¿QUÉ ES EL HACKTIVISMO? 66 NO SEAMOS CÓMPLICES DE LA ILEGALIDAD 70 ENTREVISTA AL DR. PAULO ADIB CASSEB POR EL DR. ALEJANDRO CARLOS ESPINOSA 74 COPRODUCCIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA MANO DE LA CIUDADANIA DRA. HC MERCEDES ESCUDERO CARMONA 78 LOS CUERPOS DE SEGURIDAD Y RESCATE SE ENFRENTAN A GRANDES RETOS Y OBSTÁCULOS EN SU DÍA A DÍA PARA SALVAGUARDAR MILLONES DE VIDAS ALREDEDOR DEL 72MUNDOFEATURESPACE ABRE LA CONVERSACIÓN AL TEMA DE LAS ESTAFAS EN APPS DE CITAS Y TE DICE CÓMO EVITARLAS 74 AUMENTAR EL 30 POR CIENTO DE CRECIMIENTO, EL RETO DEL CNB AL CELEBRAR SU 5TO ANIVERSARIO 223216 Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México 30 46 PUBLIREPORTAJE 50 TÉCNICO PROFESIONAL 52 TÉCNICO PROFESIONAL 58 PUBLIREPORTAJE 60 TÉCNICO PROFESIONAL 61 TÉCNICO PROFESIONAL 62 TÉCNICO PROFESIONAL 64 PUBLIREPORTAJE 66 A FONDO 70 ENTREVISTA 74 A FONDO 78 PUBLIREPORTAJE

Tendencia 3: Aumento de los sitios de fuga de datos conocido en inglés como Data Leak Sites (DLS). Los

4 NOTICIAS DEL SECTOR www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

LAS CUATRO TENDENCIAS DE RANSOMWARE Y LO QUE SE PUEDE HACER AL RESPECTO

Los expertos ahora estiman que alrededor de dos ter cios de las empresas ya han sufrido pérdidas masivas de ingresos luego de haber sido víctimas de los ata ques de ransomware. Más de la mitad de las empresas temen que su imagen ya haya sido dañada después de un ataque exitoso. Y alrededor de un tercio asume que ya han perdido jóvenes con talento y liderazgo como resultado directo de los ataques de ransomware.

¿Preferiría pagar ese rescate o reconstruir su infraes tructura y sus datos? Lo primero suena más pragmáti co, pero puede resultar contraproducente. Por ejemplo, la investigación muestra que alrededor del 80% de las empresas que ya pagaron rescates una vez que se convirtieron en víctimas nuevamente. A menudo, estos ataques de seguimiento los llevan a cabo las mismas personas. En resumen: una vez que se convierte en una víctima atractiva, siempre será una víctima atractiva.

Los ciberdelincuentes tienen muchos motivos para atacar, financieros, daño reputacional o vandalismo cibernético. Son relativamente fáciles de ejecutar, el rescate se paga rápidamente y las víctimas anteriores pueden ser atacadas nuevamente. En particular, los ataques de ransomware han demos trado ser una forma exitosa para que los ciberdelin cuentes cifren datos, lo que afecta gravemente su negocio. Las víctimas a menudo pagan rescates para restaurar las actividades. La rentabilidad de estos ataques ha creado un mercado en la sombra donde el ransomware se ofrece como un servicio, brindando a las personas sin conocimientos de TI las herramientas y la experiencia necesarias para ejecutar un ataque de Esransomware.unodelos muchos desarrollos no deseados en el cibercrimen. ¿Qué más podemos esperar en el próximo año? A continuación, se muestran cuatro tendencias de ransomware. Tendencia 1: RaaS sigue siendo un modelo de negocio exitoso y en crecimiento. Las personas malintenciona das pueden simplemente comprar todo lo que nece sitan para un ataque a través de la web oscura. Casi dos tercios de los ataques de ransomware en 2020 se originaron en plataformas RaaS, según una investi gación de Infoblox. Debido a que RaaS requiere poca experiencia, esperamos que los atacantes continúen usando este método de ataque. Las plataformas RaaS brindan soporte, foros, docu mentación, actualizaciones y más. Todo es muy similar a lo que ofrecen los principales proveedores de SaaS. También hay ofertas en las que los “socios” pueden registrarse por una tarifa única o con una suscripción mensual. El éxito de RaaS también significa que se multiplicará en 2022. De hecho, es una de las mayores amenazas para los negocios en el próximo año.

Tendencia 2: Los ataques se vuelven más rápidos, frecuentes y dirigidos. El ransomware tiene un gran potencial de retorno de la inversión. No es de extrañar que cada vez más incidentes de seguridad estén rela cionados con ransomware.

Tendencia 4: Aumento de los ataques a través de RDP. El Protocolo de Escritorio Remoto (RDP) se ha conver tido recientemente en un vector de ataque extremada mente efectivo y peligroso. Muchas computadoras co nectadas a Internet están configuradas de una manera que proporciona un punto de entrada fácil para los atacantes. Y gracias a motores de búsqueda, locali zar estos dispositivos es pan comido. Los atacantes obtienen acceso a los servidores RDP mediante el uso de contraseñas predeterminadas en servidores que no se han actualizado. Alternativamente, se pueden usar técnicas de fuerza bruta o crackers de contraseñas de código abierto para entrar en varios sistemas. Cómo protegerse Como ocurre con la mayoría de los problemas com plejos, no existe una panacea para protegerse contra el ransomware. Pero hay muchos pasos que las organi zaciones pueden tomar. Los ataques de ransomware a menudo tienen éxito porque la víctima no está lo sufi cientemente preparada. La detección y la prevención son las palabras clave cuando se trata de protección contra ransomware. Lo más importante es obtener la base correcta de su segu ridad. Las organizaciones deben exigir la autenticación multifactor y revalidar esta autenticación con cada nue va sesión. También deben usar filtros de correo no de seado y protección DNS para filtrar los correos electró nicos y ejecutables de phishing antes de que lleguen a los usuarios finales, ya que esto puede detener las URL maliciosas en una etapa temprana del ataque. Además, la capacitación de los usuarios finales sobre cómo lidiar con los correos electrónicos de phishing debe conver tirse en una prioridad, ya que los delincuentes a menu do obtienen acceso a través de los usuarios finales que visitan sitios web maliciosos, abren archivos adjuntos o habilitan macros en los archivos adjuntos de Microsoft Office. Tanto el descubrimiento como la prevención se pueden respaldar con una mayor visibilidad en la red. Al ver qué dispositivos se conectan a una red y hacia dónde se enruta el tráfico de la red, los equipos de TI obtienen una valiosa ventaja sobre los delincuentes en su lucha contra el ransomware. Por lo tanto, obtener una visibili dad completa para defender la red corporativa desde el borde debe convertirse en una prioridad. “El ransomware va en aumento porque los atacan tes tienen muchas posibilidades de ganar dinero fácil. El tema es siempre el mismo: que la víctima preferiría pagar discretamente el dinero extorsionado para recu perar el acceso a los datos necesarios para mantener la organización en funcionamiento. Depende de las em presas y los empleados mantenerse alerta ante todas las posibles amenazas”, comentó Ivan Sánchez, Sales Manager LATAM de Infoblox. Vanessa Olivieri, Infoblox

5www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 ataques de ransomware suelen seguir un protocolo es pecífico. Actualmente, eso significa amenazar con pu blicar los datos de las víctimas en los llamados sitios de fuga de datos o cifrar los archivos (el “modelo co mercial” original del ransomware). En algunos casos, el daño financiero de pagar un rescate puede ser menor que el daño de una violación de datos. Los delincuentes abusan de esta compensación. A menudo no están satisfechos con el rescate inicial. Por lo general, hacen un seguimiento de sus víctimas durante el mayor tiempo posible y con la mayor fre cuencia posible, a menudo con demandas cada vez ma yores; aparentemente, se ha encontrado a alguien que está dispuesto a pagar. Incluso entonces, no está seguro de que sus datos no se comercialicen después de todo. Y lo que no debes olvidar es que algunos ataques solo tienen como objetivo la destructividad. El hecho de que puedan ganar algo de dinero con eso es una buena ven taja. Pero espere que los piratas informáticos no siem pre recuperen sus datos.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la ceremonia realizada en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técni ca (Conalep) 258, junto con el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie. También estuvieron el secretario de Educación de Ja lisco, Juan Carlos Flores; el general de brigada de la Quinta Región Militar, Juan Roberto Sánchez; así como el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Armando Toscano. Además de la se cretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores; el coordinador general Estra tégico de Seguridad estatal, Ricardo Sánchez; así como la titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la SSPC, Tania Enriquez. La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) resaltó que con esta estrategia, la ju ventud debe disfrutar la escuela, con desarrollo pleno, lejos de las adicciones y de la violencia, pues cuando algún adolescente se engancha en una adicción, reper cute de manera negativa en su vida al deteriorarse su capacidad para aprender y relacionarse. Refirió que se firmó un convenio de colaboración con el Conalep para avanzar y generar actividades de manera Lacoordinada.iniciativa comenzó en planteles de Conalep y secun darias del Valle de México con buenos resultados. Rodríguez comentó que desde las Mesas de Paz se tra baja con los directores de los planteles para implemen tar estrategias que ayuden a disminuir la deserción, me jorar el entorno urbano y crear espacios seguros para todas y todos los estudiantes de los Centros de Estu dios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) y de los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS). A estas acciones se suman las conferencias y dinámicas de prevención para la paz, que se han coordinado con los tres órdenes de gobierno, y en las que han participa do 5 mil 620 estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), Conalep y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Ja lisco (CECYTEJ) de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco y DetallóTala. que sólo tres de cada 10 personas dependientes de las drogas, logra recuperarse. Invitó a maestros, maestras, autoridades, padres, ma dres de familia, abuelas, abuelos, familiares y amigos a sumarse a la estrategia. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

INICIA EN ZAPOPAN ESTRATEGIA “REDES POR LA PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS Y LAS ADICCIONES EN LAS ESCUELAS”

En Zapopan, Jalisco, se presentó la estrategia “Redes por la Prevención de las violencias y las adicciones en las escuelas”, cuyo propósito es prevenir y atender el consumo de drogas, la violencia familiar, el acoso esco lar y la ciberviolencia.

7www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

A nivel empresarial la situación no es distinta, durante este año se han registrado más de 1,000 ataques por día a instituciones bancarias, dependencias guberna mentales, empresas de telecomunicaciones, agencias y transnacionales. Esto ha provocado que uno de los mayores riesgos que enfrentan las instituciones sea el que puedan vulnerar sus sistemas.

Una intrusión a alguna de estas instituciones podría provocar daños no sólo en su funcionamiento, sino, po ner en riesgo la seguridad de sus clientes, afectar su reputación y enfrentar pérdidas económicas.

El desarrollo tecnológico y la creciente interconectivi dad han abierto la puerta a nuevas amenazas; routers, smartphone, impresoras y el acelerado crecimiento del internet de las cosas (loT) han contribuido a que cada día se lleven a cabo más delitos. Las principales causas son la falta de medidas de seguridad y la vulnerabilidad en los módems de wifi. “Hoy en día a la red se encuentran conectados desde televisores, cerraduras, refrigeradores y focos, hasta casas completamente inteligentes que se manejan bajo la misma red. Esto nos vuelve sumamente vulnerables. En México, no existe la educación en materia ciberse guridad, no sabemos cómo prevenir intrusiones. Por ejemplo, solemos dejar en casa la red abierta o darles la clave de wifi a nuestros invitados, de esta forma, tam bién les estamos dando acceso a nuestros dispositivos” mencionó José Juan López.

En lo que va del año, los delitos cibernéticos que más se han llevado a cabo son los relacionados con los fraudes virtuales y ransomware, donde adultos mayores, niños y jóvenes entre 20 a 25 años son los más afectados.

Robo de datos, suplantación de identidad, ransomware y delitos financieros son una de las principales preocu paciones. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi nancieros (Condusef) en 2021 el gobierno recibió más de 252 mil reclamaciones tipificadas en estos rubros.

“Debemos de tener en consideración que es de vital im portancia hablar de ciberseguridad, tenemos que asu mir el compromiso de explicar de manera clara y sen cilla cómo ocurre el robo de datos, informar por qué es tan importante tener un buen manejo de cuentas y re saltar la importancia que tiene cambiar de contraseñas de manera constante. Tenemos el reto de cuidar a los más vulnerables, su información y activos económicos; es cierto, la tecnología no se detiene, pero podemos en señarles cómo protegerse” comentó José Juan López, director de seguridad de EULEN México.

ATAQUES CIBERNÉTICOS EN MÉXICO ¿CÓMO HACERLES FRENTE?

Tan sólo durante el último trimestre del año se regis traron más de 70 millones, con lo cual, México se ubicó dentro de los 5 países que más ataques recibe al año.

“La realidad es que muchas de las empresas no están preparadas para hacer frente a una situación de crisis, debemos de estar conscientes de que los ciberatacan tes perfeccionan sus métodos por lo que es necesario contar con herramientas tecnológicas avanzadas y per

8 NOTICIAS DEL SECTOR www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Grupo EULEN México dio a conocer que en el país los ataques cibernéticos son una tendencia que va al alza.

FERNANDO MOYAO -- DENISSE BECERRIL

• Lentitud

“El primer paso es la prevención, la contratación de servicios especializados en ciberseguridad nos permi te garantizar que los sistemas se mantienen actualiza dos, que se implementan protocolos que nos permiten blindar nuestros dominios y podemos detectar fallos en la seguridad de manera inmediata” agregó José Juan ¿CómoLópez. detectar un ciberataque? Para el director de seguridad de EULEN México, una de las acciones que nos vuelven más vulnerables es el mal manejo de contraseñas, ya que la mayoría de los usuarios utiliza la misma en sus cuentas bancarias, re des sociales y códigos de desbloqueo en dispositivos móviles, acción que facilita enormemente el trabajo de los ciberdelincuentes. Ante este panorama, José Juan López, recomienda es tar atentos algunas de las siguientes señales que po drían indicar que estamos siendo víctimas de una in no autorizada de mensajes y contenidos en redes sociales Llegada masiva de correos con ligas sospechosas Aumento de actividad en el disco duro. en los sistemas Fallos en los sistemas de autentificación de contra señas y problemas de conexión, lentitud o errores en los dispositivos móviles.

•trusión.Publicación

9www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

La falta de capacitación dentro de las áreas de TI es el mayor reto a vencer, ya que se estima que cerca del 60% de las empresas no pude actuar de manera rápida y efectiva. Cabe resaltar que tan sólo un 5% de las em presas del país cuentan con la capacidad de responder un ataque de manera inmediata, el resto puede tardar hasta 2 semanas en detectar que sus datos han sido ro bados o sus cuentan han sido hackeadas. Ante este escenario, José Juan comentó que la contra tación de servicios especializados en ciberseguridad podría ser la solución para enfrentar estas dificultades, debido a que, gracias a la capacitación constante del personal encargado de este tipo de servicios, a los pla nes de manejo de crisis y auditorías regulares que se realizan a los sistemas, las empresas pueden estar mejor preparadas para afrontar este tipo de adversidades.

10 NOTICIAS DEL SECTOR www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México PROTEGE TUS APLICACIONES Proteger nuestras aplicaciones es prevención inteli gente. Te toma 1 minuto. PRENSA USEC

Debido a la difusión creciente de productos de protec ción para autos, específicamente las películas anti asal to, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), emitió una serie de declaraciones para aclarar y explicar cuál es la diferencia entre esos artículos, y los vidrios blindados que se incluyen como parte inte gral de los vehículos completamente protegidos bajo el concepto de blindaje 360.

Solo el blindaje defiende eficazmente contra ataques armados y cuida la vida, afirma el CNB.

Ignacio Baca, presidente de la Comisión Ejecutiva del CNB, comenta que se tiene el firme propósito de infor mar a la sociedad cómo deben ser los blindajes ade cuados, así como las reglas y las normas a las que se deben ajustar los fabricantes. “Es cierto que una pelícu la anti asalto es un sistema de defensa, pero es limita do, ya que no protege de un ataque de balas. Defiende ante cierto tipo de golpes, y evita la ruptura total del cristal, pero hasta ahí”.

De acuerdo con las observaciones del CNB, las pelícu las de ese tipo tienen cierta penetración en el merca do, debido principalmente a su precio, “pero los con sumidores deben estar conscientes de que no ofrecen protección contra armas de fuego. De hecho, nosotros recomendamos que el posible comprador investigue antes de tomar una decisión; si requiere de protección, aunque sea mínima contra un ataque armado, entonces debe optar por un blindaje”, agregó el principal direc tivo del Consejo. Para entender mejor el concepto del vidrio blindado, Dulce Tafoya, presidenta de la Comisión de Fabricantes de Vidrios Blindados del CNB, explicó que su composi ción incluye varias capas de vidrio que se unen a través de materiales plásticos para formar una sola pieza. Su espesor mínimo es de 13 mm., y puede llegar a alcanzar hasta 120mm., en tanto que el espesor de una película anti asalto puede ser de máximo 4mm. “Cabe aclarar que el vidrio blindado se clasifica por ni veles, dependiendo su espesor, y se relaciona con el tipo de protección, de menor a mayor, ya que ofrecen defensa ante armas cortas, largas y hasta explosivos, aunque también podemos incluir a los vidrios que se usan en el blindaje arquitectónico, que protege contra ataques armados, huracanes o, incluso, se usan como aislantes de ruido. Cada vez hay más usos y son más accesibles para el cliente”, agregó Dulce.

Para atender el mercado del blindaje en México en to das sus modalidades, de acuerdo con la presidenta de la Comisión de Fabricantes de Vidrios Blindados, el CNB cuenta con once empresas asociadas, que fabrican y co mercializan en todo el territorio nacional, “e incluso he mos exportado en el caso de los vidrios blindados a paí ses como Israel, Guatemala, Chile, El Salvador, España y Estados Unidos. Esto avala nuestra calidad y de nuestra capacidad de atención en prácticamente todo el país”. Daniel Portugal, tesorero y asesor del CNB, explicó que el cliente puede encontrar distintas ofertas en el mer cado que anuncian películas anti vandálicas, “pero hay quienes la podrían confundir con anti balísticas y llegar a pensar que el blindaje se abarató a un grado extremo. Lo cierto es que deben evaluar si realmente solo quieren que le instalen una película encima del vidrio, que prote ge contra golpes, pero no contra balas”. Recomienda que, al contratar un blindaje, el cliente so licite la comprobación balística, que incluye un certifi cado que registra que el vidrio fue sometido a pruebas balísticas regidas bajo normas internacionales, y ade más se debe pedir el permiso otorgado por la Dirección General de Seguridad Privada que avale el registro de la empresa de blindaje.

Jorge Morales García, CNB

Finalmente, recordaron que la recomendación principal del CNB es que cualquier persona que esté interesada en contratar un servicio de blindaje, o quiera conocer más acerca del tema, se acerque con ellos a través de su página web, o en todas sus redes sociales, para obtener información actualizada sobre el tema y que el usuario no se deje engañar.

“El cliente debe cuidarse porque existen empresas que blindan pero no están registradas, y por lo mismo no ofrecen un holograma; tampoco están certificadas, no tienen permisos, ni entregan nada que los avale. Igual mente, hay mucho mercado gris, en donde los ‘instala dores’ ofrecen poner kevlar, que al final es falso, o co locan un tipo de vidrio laminado que no es blindado, o hasta ofrecen un acero que no es balístico, sino minero o anti desgaste”, explicó Portugal.

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 11www.usecim.net ¿QUIERES PROTEGER TOTALMENTE TU VEHÍCULO? PIENSA EN BLINDAJE Y OLVÍDATE DE PELÍCULAS

Sin embargo, los tres directivos del CNB coincidieron en señalar que lo mejor es que los clientes busquen contra tar un blindaje tipo 360, que va más allá de los vidrios, sino que contempla todo el vehículo, en el caso de los autos. “Se tiene registrado que el 70 por ciento de los ataques se dirigen hacia los vidrios, pero también se deben proteger los postes, las puertas, los neumáticos, todo: ese es un blindaje 360, total”.

12 NOTICIAS DEL SECTOR www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México ¡NOS VEMOS EN MIAMI!

Lucia Fornelli, CEO USECNETWORK

13www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 DOBLE MERITO CURRICULAR DEL PRESIDENTE DEL FBINAA CAPITULO MEXICO Y LATINOAMERICA Usecnetwork felicita ampliamente al Presidente de la asociación de egresados de la acade mia del FBI (FBINAA) De México y Latinoamérica, Dr. Raul Gutierrez Zaragoza por su Máster en Derecho Público por las Universidades Abat Oliba de Barcelona, España y la Universidad Panamericana, así como su graduación del Diplomado en Auditoría Gubernamental por el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara. La formación profesional distingue a los líderes de excelencia, gran logro, enhorabuena y felicidades.

Lucia Fornelli CEO USECNETWORK TIENE NUEVO LÍDER DE NEGOCIOS ESTRATÉGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ISS

Woodbridge, Nueva Jersey (1 de septiembre de 2022)

“Es un privilegio y un honor unirme al equipo ISS. Como actor activo en el ecosistema de seguridad durante los últimos 20 años, he sido testigo del emocionante e in novador desarrollo tecnológico que ha llevado a ISS a convertirse en el líder mundial indiscutible de solucio nes de video inteligente. La singularidad, el alcance y la amplitud de sus plataformas de software hacen de ISS la fuerza más avanzada y disruptiva en seguridad y pro tección en la actualidad…”, agregó Tous-Mulkay. Para obtener más información, visite www.issivs.com.

14 www.usecim.net NOTICIAS DEL SECTOR Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Tous-Mulkay es un ejecutivo sénior y comercializador estratégico con más de 35 años de experiencia con res ponsabilidad total de P&L, liderando y expandiendo ne gocios, mercados y empresas a escala global y regional en América Latina, el Caribe, Europa y Medio Oriente para seguridad, telecomunicaciones. Corporaciones globales de equipos y tecnología de la información.

ISS – Sistemas de Seguridad Inteligentes ISS es pionera y líder en el campo de las soluciones de video inteligente: desarrolla e implementa software al gorítmico que genera resultados accionables y basados en datos. Con sede en Nueva Jersey, la firma cuenta con 19 oficinas en todo el mundo y participa en una variedad de proyectos empresariales del sector público y priva do más grandes del mundo y recientemente recibió el “E-Award” del Departamento de Comercio de EE. UU. por sus contribuciones a las exportaciones estadouni denses en el extranjero.

— ISS, proveedor líder de soluciones de video inteli gente, anunció hoy el nombramiento de Abelardo A. Tous-Mulkay como Director de Desarrollo de Negocios Estratégicos para América Latina y el Caribe. Ha dis frutado de más de tres décadas de experiencia exitosa en el establecimiento y desarrollo de negocios globales como Director General y Ejecutivo Senior en empresas de tecnología de la información como Apple, Xerox, Ge netec y Carbyne. “Abelardo es un elemento clave en la estrategia de mer cado para la región de América Latina, y confío en que impulsará nuestro negocio a un nivel superior en un cor to período de tiempo”, dijo Daniel Mariño, director de operaciones de ISS para las Américas.

@blauerInter

¡Felicidadeshttps://tinyurl.com/by3529cuServiciosdeSalud de Yucatán! Operadora Ganso

Este es un ejemplo claro de Cultura de la legalidad práctica y proactiva. Azul, S de RL de CV, fabricante exclusivo de Blauer desde hace más de 12 años cuenta en sus instalaciones con un Lactario, para que toda madre trabajadora pueda seguir laborando y alimentando a sus bebes en los cuartos de lactancia, sin abandonar sus oportunidades laborales y sustento diario. @blauer_internacional

@blauerInter 15www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 INRICO LANZA EN AMÉRICA LATINA EL RADIO POC QUE COMBINA FUNCIONALIDAD Y DISEÑO

www.usecim.net ARTÍCULO DEL MES 16 MTRO DAVID SÁNCHEZ ISIDORO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE COACALCO EXPERIENCIA Y RESULTADOS QUE SE NOTAN GOBIERNO CERCANO CON LIDERAZGO INTELIGENTE Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

El Alcalde de Coacalco, Estado de México, nació en Cd Nezahualcóyotl y de la mano de su padre que era un em presario que dirigía comercio en mercados tipo Tianguis / mercados sobre ruedas, desde su primera infancia vio una realidad llena de injusticias, a los 10 años visitó por primera vez la oficina de presidencia de Coacalco y en este mo mento es Alcalde por tercera Ocasión en este municipio. La población de Coacalco lo aprecia, se ve en el trato y acompañamiento que le dan, como muestra de ello, no es común ver un alcalde repitiendo gestión por tercera vez, esa no puede ser una casualidad de ninguna forma.

¿Sabes cómo lo mido? La gente me apoya mucho.

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

El Maestro David Sánchez Isidoro fue diputado local en 2006, 2009, y 2012; después regresó nuevamente como alcalde. La segunda ocasión fue de 2013 a 2015, después de 2015 es diputado Federal y regresa como Alcalde en ¿Qué2021. lo motiva? Hacer cosas diferentes. Cuando fui estu diante de Derecho los maestros me decían: hay que meter oficios cuando algo no está bien, exijamos a las autorida des; yo llegué a entender que todos los oficios del mundo que uno ingresa a una institución nadie los lee. Los cambios que uno quiere hacer hay que hacerlos, es mejor bien hecho que bien dicho, hay que estar adentro para que se haga, porque si no nada sucede. Lo entendí en aquella época y fue que empecé a trabajar en temas políticos y se dieron las condiciones, pude de verdad cam biar muchas cosas con las que no estaba yo de acuerdo, quizás me equivoque en otras, soy humano y tal vez tengo errores, pero creo que en términos generales siempre he contribuido al bien de la comunidad.

¿Hablando de seguridad, cuáles son las prioridades del ayuntamiento y cómo las está atendiendo?

De los km que son habitables (la mitad del territorio total) está urbanizado en un 96%, Coacalco colinda con Ecate pec, con Tepatitlán, por la Sierra y con CDMX, pero no hay contacto humano, la sierra es una barrera natural.

17www.usecim.net

La verdad es que recibí esta administración prácticamente en un abandono total. Todas las comunidades abandona das. Con escasez de agua, con falta de atención a los ser vicios públicos, los parques abandonados, tenemos más de 300,000 habitantes en cerca de 85 colonias, entre frac cionamientos y unidades habitacionales, 3 pueblos; la rea lidad es que todas estaban en un completo abandono, las calles destrozadas. No había una calle que fuera circulable y gracias a ello es que la gente nuevamente voltea a verme como una opción. Ya antes conocieron nuestro proyecto y eso me da la oportunidad de ratificar esa confianza con la gente. Y digo ratificar porque nunca la perdí. La realidad es que siempre me han apoyado, siempre he cumplido y hoy nuevamente refrendo esa confianza: Dentro de las priori dades que tenemos, obviamente es la seguridad pública que es un problema a nivel nacional, es increíble.

Hoy en Estados del norte del país, ver que están queman do camiones, carros, personas, como si estuviéramos en un estado de guerra y Coacalco no es la excepción. Hay delitos, pasan las cosas y tenemos que combatirlos a través de una mejor infraestructura, al inicio de esta admi nistración nos dimos a la tarea primero de equipar nuestra policía, porque era vergonzoso que no tuviéramos siquiera radio de comunicación para que la policía pudiera hacer un buen trabajo, no habían uniformes para los policías. No había de verdad una atención para que toda la policía tra bajará de manera armónica en favor de los ciudadanos. Recientemente tuvimos la oportunidad de adquirir cerca de 40 patrullas, 5 módulos móviles, torres de seguridad para las entradas y salidas del municipio. A través de esos módulos tenemos softwares que nos permiten también detectar algunos vehículos con placas robadas y de esa manera nos da la oportunidad de ir re cuperando muchos de los vehículos que lamentablemente Teníamosdesaparecen.que implementar estrategias como una muy im portante que incluye 20 motopatrullas que también adqui rimos en esta administración, debido a que teníamos un alto porcentaje de robos a transeúntes, a amas de casa, a

COACALCO tiene un extenso territorio, pero la mitad de este territorio es la sierra de Guadalupe, que es una reser va protegida que no se puede andar, no se puede construir y en los diferentes gobiernos se ha cuidado mucho privi legiando que no se construya en esta sierra, ya que es el único pulmón natural que tenemos en el valle de México.

La atención a una víctima tardaba hasta cuatro días y hoy gracias a este convenio con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, lo estamos logrando en el transcur so de cuatro horas, donde se pone a salvo a la víctima, se le notifica al agresor de la existencia de una denuncia en su contra y eso nos ha permitido 2 cosas: Primero que le damos mayor confianza a la población para que denuncie, que sienta más confianza, y eso ha estimu lado la denuncia ciudadana ágil y atendida. Está generán dose esa tranquilidad de que hay autoridad que respalda. Ya está prosperando.

El tema de la educación familiar, la cultura de la lectura, del estudio y de la preparación. El respeto a la familia, la identidad y la unidad.

No deja de ser una preocupación fuerte del municipio, aunque Coacalco debo resaltar, no es un municipio alerta do, estamos trabajando como si lo fuera para que atenda mos todas estas necesidades de protección de violencia

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

¿Qué es importante para el municipio?

Por otro lado, tenemos resultado y el respaldo no sólo de los tribunales, sino también de la fiscalía, de la misma po licía estatal, que nos envían patrullas que están específica mente atendiendo este tipo de violencia intrafamiliar, que se ha incrementado mucho.

¿Falta de valores, falta de principios? ¿Qué se ha perdido?

Las personas no van a entender que por qué no tienes

18 www.usecim.net ARTÍCULO DEL MES estudiantes con teléfonos que les desprenden de sus ma nos. Con este tipo de delincuente una patrulla no puede darles alcance, hizo falta cambiar formas de combate al crimen. ¿Qué programa de baja de índices delictivos se está llevando a cabo? ¿Los recursos que le están otorgando la Federación en temas de seguridad son suficientes?

Tenemos ahorita la preocupación de la violencia intrafami liar, es y ha sido un problema nacional que provoca mucho sufrimiento, hemos hecho ya convenios con el Tribunal Su perior de Justicia del Estado de México donde hoy trae mos procedimientos que antes no existían.

Los recursos nunca son suficientes, menos ahora que nun Laca. realidad es que yo sí puedo comparar mi anterior minis tración, que fue 2013/2015 a esta administración, y prác ticamente tenemos nulos recursos del Gobierno federal, sobre todo en la parte de seguridad. En los municipios anteriores teníamos una partida presupuestaria en seguri dad, donde nos apoyaban con alrededor de 1,520 millones de pesos del Gobierno federal para el tema de seguridad. Hoy, en este año, recibí solo 1 millón (1,050,000) de apoyo del Gobierno Federal para el tema de seguridad, Realmente no alcanza ni para equipar a los policías con los uniformes. Ha sido necesario meterle mucho del pre supuesto municipal, de las participaciones que se tienen para poder solventar un poco las necesidades más urgen tes porque de otra forma no podrías darle resultados a la ciudadanía que espera mucho.

recursos o por qué no te apoyan las cosas estén mal, al final tienes que dar soluciones y por eso es que hoy sí ha sido más difícil esta movilización, porque prácticamente pareciera que existieran cero recursos y cero presupuesto para Estados y municipios. Es difícil.

Tenemos buen tema de coordinación con el C5, aunque somos grandes territorialmente llegamos muy rápido a todos lados, tenemos 600 cámaras de vigilancia en el te rritorio municipal, todas ellas se operan a través del C4 municipal, pero también con la comunicación del C5 esta tal, porque muchas son cámaras que corresponden al Go bierno del Estado, que opera también en nuestra entidad.

de género, queremos erradicar por completo este tipo de violencias tan lastimosas, no solamente afectan a nuestras mujeres, destruyen también a las familias enteras.

Hacemosnecesidad.reuniones ciudadanas a través del Comisario, a través de los responsables de cada uno de los sectores del municipio, de los responsables de sector de la policía, para que no sólo el ciudadano conozca quién es su policía, el que los está cuidando, también queremos que tengan su número de teléfono y le llamen directo. Difundimos mucho nuestro número de emergencias en

pudiéramos monitorear y de esa manera no sólo conectar las a nuestros C4, sino también usar la información cuando tuviéramos algún evento y pudiéramos revisarlas para que nos puedan llevar a la solución y a la investigación de deli tos que pudiera cometerse.

19www.usecim.net

Visitamos las comunidades, las colonias privadas que te nemos en nuestro municipio, en algunos fraccionamientos estamos haciéndoles donaciones de cámaras de vigilan cia, donde ponemos un responsable vecinal y ese vecino es el que se encarga de cuidar el equipo instalado. Tenemos tecnología que da servicio mediante un aplica ción (APP) generando una herramienta para que los ciu dadanos puedan tener acceso a dar reportes y pedir auxi lio, en una emergencia, generamos atención mediante esa APP dentro de los teléfonos inteligentes, cuando existe alguna emergencia o solicitan atención de una patrulla a través de esa APP es muy fácil y rápido. El mensaje llega al Centro de atención a emergencias que manda de inmediato la patrulla y que esto no tarda más de 5 minutos desde que llaman hasta que llega la patrulla, cada quien descarga su app y puede usarla en caso de

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

Estamos trabajando para que de alguna manera se pueda incentivar al comercio a participar de la vigilancia, Coacal co vive del servicio y del comercio, queremos que todos colaboren con la vigilancia mediante cámaras propias que

Hay labor de canalización de este tipo de personas agre didas a través del Instituto de la Mujer, se canaliza a la Secretaría de la mujer del Gobierno del Estado, también a través del mismo DIF, ellos cuentan con algunas instan cias solventes para atender estos primeros momentos de aquella víctima que es agredida y que no sabe qué hacer, que no tiene dónde puede pasar los primeros días y es vulnerable. Ayudamos a resolver y dar alternativas para salir adelan te, buscar formas de trabajo, por supuesto que la ayuda existe pero no dentro del municipio, porque nosotros no podemos costearlo, pero sí a través del Gobierno del Es tado que tiene estos espacios para atender a las mujeres Nosotrosvulneradas.damos seguimiento a estas necesidades

todo el territorio municipal, para que no haya ninguna so licitud sin atender por desinformación. En todas las convocatorias hemos tratado de generar si nergia con la población, ellos participan mucho, invitan a las a los vecinos, riegan la información en sus colonias, son ellos inclusive quienes invitan al Comisario de la policía a hacer las reuniones de seguridad ciudadana dentro de cada uno de sus territorios.

Tenemos una ciudadanía comprometida con la coordina ción y en la búsqueda conjunta de la prevención. Yo soy Presidente de la Comisión de Seguridad intermu nicipal, somos 4 municipios en este en esta región que buscamos trabajar de la mano: Coacalco, Tultitlán, Tulte pec y Cuautitlán, integramos esta región solidaria que en este año me toca a mí presidir, tenemos reuniones donde perseguimos objetivos claros que nos permitan tener un control real de problemas tales como el control de todas las motocicletas que circulan de manera local aquí en el territorio municipal, son generadores de problemas reales. Este tema es muy innovador, nos permite reducir mucho los índices delictivos, sobre todo separando los buenos motociclistas de los poquitos que son los malos.

La realidad es que sería muy fastidioso para nosotros po der hacer operativos todo el tiempo, registrarnos cuáles son las motos que tenemos localmente y que de esa ma nera estos operativos sólo se darán en contra de aquellos que no tengan este registro y que estén circulando dentro de las colonias.

No habría necesidad de batallar si cada quien hace su par

20 ENTREVISTA www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Segmentamos para ser efectivos, cabe señalar que somos un municipio de paso por la vialidad López Portillo, donde te puedo asegurar que el 99% de los motociclistas que cir culan llevan las medidas de seguridad. Partiendo desde el propio caso, soy motociclista. Esta gente que va de paso seguirá pasando de manera na tural y normal, sin que nadie les moleste. Todo este trabajo al que yo me refiero estará siendo realizado dentro de las colonias de nuestro municipio, para que con ello ataque mos realmente el problema de fondo y saquemos a esas personas que vienen a hacer daño Al inicio de esta administración quisimos ya mandar a ca pacitar a nuestros conciliadores para generar la figura de la mediación. Es una figura que seguramente estaremos ya implementando para este año, beneficio que será final mente para la ciudadanía, evitar pleitos en tribunales para eficientar procesos y reducir costos. ¿Buscan concientizar al ciudadano para hacer sinergias? Queremos que asuman la parte que les toca. He tenido la oportunidad de visitar todas las colonias, en estos 8 me ses, he atendido a muchos vecinos muy solidarios dicién dome: Ayúdenos a pavimentar nuestra calle, nosotros par ticipamos digamos, ¿Con qué cooperamos? Ponemos una parte. La respuesta es que el tema no es tanto que ellos participen, pero sí que todos los vecinos ayuden cum pliendo con pagar sus impuestos, prediales, tenencias y sus adeudos estén al corriente para que el municipio tenga con que cumplir.

Pronto inicia la repavimentación de casi 18 vialidades prin cipales simultáneamente de septiembre a diciembre, a más tardar estaré trabajando prácticamente todas las via lidades principales de Coacalco, con recurso propio, nada de ayuda de recurso federal, todo el recurso es municipal, sólo hay que tener honestidad y transparencia para hacer lo Enposible.elprimer semestre de esta administración, de enero a junio hemos recaudado 106 millones y estamos previendo que vamos a cerrar el año con una recaudación de 170 millones y eso es lo que permitirá resolver los problemas de la calle con eficiencia, se deberá resolver el tema de la recolección de basura, adquirir la infraestructura de segu ridad pública necesaria, atender bacheo.

En este Gobierno prácticamente estaremos ya equilibran do todos los servicios públicos del municipio con las fi nanzas municipales sanas y esto nos permitirá poder pen sar que Coacalco resuelva el endeudamiento heredado, y vuelva a tener los primeros lugares de bienestar social que en años anteriores logramos tener. Nuestro programa de registro vehicular de motocicletas está generando resultados y puede ser un modelo a nivel nacional, es innovador y es inteligente, crea cercos de se guridad para la población muy efectivos, ya empezamos a tener los primeros frutos de ir reduciendo los índices delictivos, los mismos delincuentes han entendido que en Coacalco va a ser más difícil poder operar o generar daño. Ya se empieza a reflejar el cambio sólo con el hecho de anunciar el programa. Tenemos alrededor de 7500 motos ya registradas de forma voluntaria en menos de un mes, nuestro cálculo es llegar a 18000 motos que existen en nuestro municipio, quizás un poco más, quizás un poco menos. La realidad es que estamos ya casi llegando a la mitad, y está funcionando bien, muy rápido.

Hay que querer: Cuando se quiere sí se puede, podemos hacer más buscando ahorros para cumplir con menos.

Apostamos por la obra pública, tenemos construcción como en mis administraciones pasadas, se atiende el pro blema de las escuelas, habrá obra en todas y cada una.

21www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 te, con el simple hecho de que pagaran su predial alcanza ría perfectamente para arreglar no solo la calle de ustedes, sino todas las calles del municipio. Tenemos cerca del 52% de los habitantes que sí pagan, los demás no y eso limita mucho el gasto.

Lucia Fornelli, CEO USECNETWORK

Estamos resolviendo el problema del agua, mucha gente con justa razón dice ¿Por qué voy a pagar el agua si no la tengo? Y el Gobierno dice, ¿Cómo te doy agua, si no me pagas para que resuelva el problema? Son círculo vicioso que intentamos romper. Estamos construyendo cuatro nuevos pozos, vamos a equipar con tecnología, estamos apostando por un 52% de abasto en toda la población, y con las obras actuales podemos cerrar el agua al 85% de abasto.

Cualquier contención y orden sirve para mejorar de forma sustentable y la gente está deseosa de participar para su propio bienestar. COACALCO el municipio donde las cosas si suceden, feli cidades y enhorabuena.

El esfuerzo ya está en marcha, ahora hay que mantenerlo. Hay que apoyar cumpliendo todos.

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

EVENTO

22 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México V FORO INTERNACIONAL DEL FBINAA EN COLABORACIÓN CON EL ESTADO DE MÉXICO

“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES POLICIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO FBINAA-MÉXICO”

La formación profesional y de vanguardia en temas de Se guridad Publica es una prioridad para el gobierno en el Estado de Mexico.

Con gran coordinación interinstitucional como factor fun damental en la operación policial, la Secretaría de Segu ridad Publica Edomex y la Universidad Mexiquense de Seguridad (UMS) inauguraron el Foro Internacional “For talecimiento de las Capacidades Policiales en el Estado de México FBINAA (Academia Nacional del FBI capitulo Mexico y LATAM). El Secretario de Seguridad, Mtro. Rodrigo Martínez-Celis Wogau señaló que hoy más que nunca el diálogo y la coo peración son indispensables para avanzar con firmeza, para brindar resultados y seguir abonando a una cultura por la paz. El Mtro. Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza, Presidente de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI-Grupo México y Presidente del Capítulo Latinoame ricano y El Caribe de la FBINAA durante la inauguración del V Foro Internacional agradeció al Secretario Estatal ser anfitrión de este Magno evento y su colaboración para la realización del mismo, así como a los Especialistas del Capítulo LATAM & CARIBE que formaron parte del mis mo, tales como el Brigadier Gral. Juan Carlos Buitrago Arias Master en Derecho Penal, Ariel Rodriguez Moreno especialista en Seguridad y Protección de Perú, Mtro Julio Gustavo Bernal Cavero Investigador Nacional del Servicio Extranjero del FBI comisionado en Perú. Se agradeció también, la presencia de España y con un gran tema sobre delincuencia organizada presentado por Jose Carlos Castillo Fdez. Consejero del Ministerio interior de la Embajada Española en Mexico, con una mención es pecial se destacó la brillante ponencia de Sandra L. Báez, Analista de Gestión y programas de la división de investi gación criminal del FBI destacando el tema de lavado de dinero y generando gran interés y citando ejemplos muy prácticos e inteligentes. Cabe resaltar también la brillante ponencia de Eric A. Dric kersen Cortés, Director General de Seguridad UBER, quien refiere sobre las Operaciones Encubiertas desde la Pers pectiva Policial Ministerial. El Ing. Jose Alfredo Castro Martinez, el Ing. Luis Ordoñez de HIK VISION y Giselle Zúñiga destacaron con el tema de la construcción de ciudades inteligentes. El Dr. y Maestro Cesáreo Carbajal de Airbus es una pieza clave de estos Foros y participo con un gran tema, así como el Dr. Carlos Flores de la Titular de la Agencia Ministerial de investiga ción de la Fiscalía de Sonora.

En su intervención, el Secretario de Seguridad, Mtro. Ro drigo Martínez-Celis Wogau indicó que es esencial que la policía se entienda como una unidad, con el objetivo de construir y sumar para crear un entorno mejor para todos, restar importancia a los grupos criminales y fomentar el trabajo en equipo, hombro a hombro.

“Nosotros en México no podemos hacer nada si no es con el apoyo de nuestros colegas en el ámbito de seguridad, de defensa, de marina, de los cuales estamos muy agra decidos, es clave tener esas relaciones y esa conexión por todo el apoyo que nos han otorgado por muchos años”.

“Yo les pido a todos que dejemos de hablar de tu policía, mi policía, la policía de allá y la policía de acá, somos un cuerpo de policía, como nos han enseñado entre otras co sas nuestros hermanos del FBI, enfoquémonos a trabajar en la marca policía.” El diálogo y la cooperación son indispensables para avan zar con firmeza, brindar resultados y seguir abonando a una cultura de paz; así mismo, agradeció la voluntad de todos los participantes al sumar en beneficio de las y los Enmexiquenses.esteForo se habló de temas tan relevantes como las operaciones encubiertas, las estrategias más efectivas para combatir frontalmente al lavado de dinero a la de lincuencia y a la delincuencia organizada, se ilustro con ejemplos prácticos de cómo operan y funcionan las alian zas criminales en América latina, la presencia de la socie dad civil como apoyo a las instituciones, y muchos otros temas de gran relevancia y trascendencia. Temas como Labores de Inteligencia Policial en Acciones de Inteligencia Criminal, La Legítima Defensa y el Uso de la Fuerza Letal en un Ejercicio de Derecho Comparado, La In vestigación Criminal y Enjuiciamiento con Perspectiva de Género y La Inteligencia y la Investigación Criminal para Intervenir el Comercio Ilícito en la Región fueron expues tos de forma muy amena, interesante y con gran actuali dad para la formación policial y ministerial de altos nivel.

El Lic. Adolfo Cerqueda Rebollo, presidente municipal de Nezahualcóyotl, manifestó que una de las tareas de la se guridad pública, es reconstruir del tejido social por lo que este tipo de foros sirven para crear los protocolos de ac tuación policial vayan acorde a las necesidades de la so ciedad. El plantel Nezahualcóyotl de la UMS, fue el anfitrión de este encuentro de 2 días con grandes temas y ponentes de excelencia, en modalidad presencial y virtual, donde se plantearon temas y aspectos relevantes para los profesio nales de las fuerzas del orden.

Hay que hacer Equipo para lograr resultados conjuntos.

Se compartió un panorama nacional e internacional con grandes ejemplos de casos de éxito y buenas prácticas de expertos nacionales y de países visitantes, con énfasis en Latinoamérica y Estados Unidos de América.

23www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

Ángel. M. Catalán, Agregado Jurídico del FBI en México reiteró que sin el soporte de las instituciones de seguridad, federales, estatales y municipales, la agencia de investiga ción que representa no podría tener avances en el comba te al crimen organizado en todas sus formas y conceptos.

Entrepoliciales.losasistentes

Se agradece mucho este esfuerzo promovido y llevado a cabo con la voluntad de El Secretario de Seguridad del Estado de Mexico, Mtro. Rodrigo Martínez-Celis Wogau y el Dr. y Maestro Juan Raul Gutierrez Zaragoza Presidente de los egresados del FBI capitulo Mexico y Latinoamérica FBINAA. Felicidades y enhorabuena por este exitoso evento.

24 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Con el acompañamiento y presencia de altos mandos en diversos temas de seguridad de otras a nivel Estatal, Fe deral y municipal, así como legiones extranjeras de Espa ña, Panamá , Colombia, Perú, y Puerto Rico, además de instituciones tales como el FBINAA de México y Estados Unidos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Méxi co (FGJEM) y Guardia Nacional (GN) se logró un evento de calidad mundial con El Estado de Mexico fungiendo como gran anfitrión en las instalaciones de alto nivel de la Universidad Mexiquense de Seguridad, la cual esta impe cable en calidad de instalaciones y equipamiento para la formación y capacitación continua de los cadetes y man dos a la inauguración estuvieron la Dipu tada Federal Juanita Guerra Mena, Presidenta de la Comi sión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; El Diputado Antonio Perez Ga ribay de las comisiones de Secretaria de Marina, Defensa y Seguridad Ciudadana, el Vicealmirante Juan Edmundo Lozano Figueroa, Jefe de Estado Mayor del Cuartel Ge neral de Alto Mando; la Mtra. Myrna Araceli García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Es tado de México. En lo personal agradezco mucho la oportunidad de parti cipación, formación y crecimiento personal que me dan estos foros de alta calidad de ponencias y participantes, creo que todos los profesionales de la seguridad en Mexi co deberían tener acceso a esta tipo de capacitaciones y formación de alto nivel que dan una perspectiva inteligen te y practica en temas de seguridad, geopolítica y gober nanza global. No vivimos aislados, cada día mas el mundo de la seguri dad requiere de óptica global y holística para hacer fren te a la delincuencia, este tipo de esfuerzos son sin duda un parte aguas que otorga estos y mucho beneficios más para los que tenemos la suerte de ser participantes.

Lucia Fornelli, CEO USECNETWORK

EVENTO

25www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

26 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoEVENTO

27www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

Cada año, entre 20 y 50 % de todas las solicitudes de asistencia técnica de TI son para restablecer contraseñas, según The Gartner Group. A fin de proporcionar entornos seguros, el método de autenticación sin contraseñas o passwordless es una tendencia que está creciendo en el mundo del trabajo híbrido, en el que los usuarios interactúan con smartphones, PC, laptops, tablets o wearables, y que utiliza datos biométricos, claves de seguridad o un dispositivo móvil.

Airbus / Prensa USECNETWORK

¿Es posible un mundo digital sin contraseñas?

¡Dile adiós a las contraseñas contucomprometersinseguridadDuo!

Con soluciones como Duo Security, se brinda al usuario una verificación a través de múltiples factores y con diversas opciones, que puede ser una notificación al teléfono celular, con un token de hardware o con biometría, buscando liberar a los usuarios de aquellos mecanismos que podrían ser engorrosos o poco habilitadores y también acompañar, por el momento, los repositorios de contraseña, pero que también eventualmente nos vayamos liberando de ellos.

Los ICCAs son los premios más prestigiosos en materia de comunicaciones críticas y este año hubo 15 categorías para reconocer a los mejores productos, organizaciones e individuos, con la participación de 15 jueces especialistas de todo el mundo.

“¡Estamos muy emocionados de ganar! Es la mejor forma de reconocernos. Tactilon Agnet es una solución muy ver sátil. Entrega comunicaciones de grupo instantáneas a tra vés de la banda ancha (push to talk, datos, vídeo- y lo hace de forma segura y sencilla”, dijo Selim Bouri, encargado de la a división de Airbus para el Medio Oriente, África y Asia Pacífico para Airbus Secure Land Communications.

29www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX /Septiembre 2022

Airbus obtuvo los premios “Best MCX Solution of the Year” y “Best use of Critical Communications for Public Safety” en la International Critical Communications Awards (IC CAs) del evento Critical Communications World (CCW) en Viena que tuvo lugar en junio de este año.

Tactilon Agnet es un motor colaborativo compuesto por un poderoso servicio push-to-X combinado con un eco sistema de apps, accesorios, dispositivos y posibilidades de integración. Debido a que puede integrar las comuni caciones y el flujo de administración, también es capaz de soportar los procesos de colaboración de una forma com pletamente nueva. “Como Tactilon Agnet está disponible como un servicio end-to-end y sorprendentemente fácil de adaptar, puede expandir el mercado MCX desde la seguridad pública ha cia otras organizaciones y empresas que requieren comu nicaciones críticas”, señaló Mika Myllymäki. Para más información visita: http://www.airbus-slc.com. mx/exposeguridad-soluciones

Tactilon Agnet, mejor solución para comunicaciónes de misión crítica por su arquitectura híbrida. El sistema de comunicaciones críticas Tactilon Agnet, de Airbus, ganó el premio “Best MCX Solution of the Year” donde el juzgado valoró los principales ejemplos de los productos basados en el estándar MCX (Mission Critical to X) que proponen soluciones para estimular el mercado de comunicaciones críticas, en el cual identificaron a Tactilon Agnet de Airbus como punta de lanza en las soluciones de este tipo que funcionan sobre banda ancha.

GUERRA CIBERNÉTICA

sor del gobierno de EE.UU. Richard A. Clarke, autor del bestseller “Cyber War”, (2010), la ciberguerra se define como acciones patrocinadas por un estado nacional para penetrar redes o computadoras de otras naciones con el fin de causar daños o sabotajes. A la luz del mundo in terconectado globalmente, la definición no deja dudas de que muchas acciones emprendidas o patrocinadas por un estado podrían considerarse entonces un acto de guerra. Inteligencia de amenazas para seguir el tema de cerca. Muy recientemente, dos acciones se han hecho públicas y se han atribuido a países, aunque no fueron admitidas por ellos. La primera fue la invasión a la empresa de seguri dad FireEye y el robo de software creado por sus expertos para utilizarlo en sus contratos de consultoría. El hecho de que la empresa informara que no existía ninguna técnica o malware para explotar vulnerabilidades desconocidas en tre el material robado no disminuye su importancia. La se gunda fue el descubrimiento del compromiso del software de gestión ampliamente utilizado por empresas y orga nismos estatales del fabricante SolarWinds. Nuevamente asignado a un país y nuevamente no admitido. Dos artícu los en el blog de Talos, en n https://blog. talosintelligence. com, ayudan a comprender los ataques y sus efectos po tenciales. Talos, actualmente la organización privada más grande de inteligencia sobre amenazas, parte de Cisco Se cure, ha estado siguiendo de cerca el problema. El equipo analizó una acción de espionaje contra diplomáticos con sede en Chipre, que identificó una campaña aún más am plia, que llegó a 40 organizaciones diferentes. Los ataques de los países suelen ser muy sofisticados y conllevan una variedad de riesgos si se filtran y atacan computadoras más allá de su objetivo inicial. El grupo también revisa con tinuamente la seguridad de los sistemas de infraestructura crítica, probablemente el mayor objetivo en caso de una acción de guerra real.

rra. Hacer la guerra a través de Internet ha sido parte de nuestra imaginación durante mucho tiempo, gracias a las películas de Hollywood y a algunos hechos destacables como el famoso caso del virus Stuxnet, creado en 2010 especialmente para atacar los sistemas de control de las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio de Irán. Aunque no trata literalmente de la ciberguerra, el acuerdo entre Estados Unidos y China confirmó lo que en 2015 aún no se admitía públicamente: que los países patrocinan ac ciones ofensivas a través de Internet contra otros países, enemigos o no. Hoy la situación es bastante diferente. No solo sabemos que las acciones existen, sino también que son públicamente parte de la estrategia militar de varios países. En septiembre de 2019, el Departamento de De fensa de Estados Unidos publicó su plan estratégico con el propósito de utilizar armas cibernéticas para promover los intereses y la defensa de Estados Unidos. En el Reino Unido, un general confirmó que el país tiene armas para “degradar, interrumpir y destruir” infraestructura crítica, si fuera necesario en caso de guerra. El tema, sin embar go, no es consensuado. Hay mucha discusión sobre lo que lo que se consideran un arma y una guerra cibernética, especialmente si tenemos en cuenta que las armas más sofisticadas de la actualidad incorporan cualquier número de sistemas y componentes electrónicos. Para el ex ase

Armas cibernáuticas: con el foco en las vulnerabilidades La tecnología empleada en la guerra cibernética tiene características únicas. A diferencia de las armas tradicio nales, un arma cibernética no tiene potencial destructivo. Su impacto dependerá del sistema atacado. Imagínese un programa de ataque capaz de penetrar en una computa dora y permitir que se controle de forma remota. ¿Cuál es el efecto? Si está en nuestras casas, perderemos unos cientos de fotos, pero ¿y si es la computadora que con trola el funcionamiento de una industria? ¿Y si se trata de una planta de energía nuclear? El efecto de un ciberataque también se desconoce hasta que ocurre, sin embargo, es posible que la víctima logre cubrir parte del impacto. Des de ese punto de vista parece un arma ineficaz, pero eso mismo es lo que la hace tan atractiva. Es totalmente fría.

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México 30 www.usecim.net

Ilustración: Rawpixel, freepik 58

TÉCNICO-PROFESIONAL

No hay explosiones ni muertes aparentes. No hay esce nas emocionales ni soldados muertos. Es invisible y puede penetrar búnkeres completamente a prueba de ataques, incluso nucleares, por ejemplo, a través de una simple me moria USB de un empleado desatento. Y, lo que es más importante, se puede negar fácilmente. Es poco probable que una nación pueda tomar represalias basándose única mente en un ataque a sus sistemas informáticos, ya que los ataques bien hechos son difíciles de rastrear. ¿Cómo tomar represalias si no hay certeza absoluta?

Las armas cibernéticas tampoco se almacenan. En una guerra tradicional, el oponente con mayor cantidad de armas y mayor poder destructivo obtiene una clara ven taja. En la guerra cibernética no hay armas y, como ya se mencionó, su potencial de destrucción depende de su ob jetivo. Un ciber arsenal también es diferente porque está compuesto de técnicas y conocimientos. Las técnicas son las vulnerabilidades existentes en los sistemas y los pro gramas de intrusión capaces de explotarlos. Cuanto más desconocidas, más valor tienen estas vulnerabilidades, llamadas día cero. Los programas son generalmente por ciones de código de programación intercambiable que se pueden usar en diferentes situaciones para explorar vulne rabilidades. También existen programas específicos para evadir los sistemas de defensa digital, como los firewalls. Estas diferentes piezas de código se combinan luego en kits de ataque, sistemas de invasión complejos como en el mencionado caso de Stuxnet. Y para llevarlas a cabo solo es necesario el conocimiento de “genios” en informática, los hackers. Esta herencia intelectual es la base de la “re serva” de la guerra cibernética. Sin ella no hay ataque ni defensa. En una guerra totalmente científica, se cuentan los cerebros, no las ojivas.

31www.usecim.net

USECNETWORK entrevista al Vicepresidente Senior de Ventas en JVCKENWOOD / EF Johnson, líder en de la industria de telecomuni caciones y tecnologías inteligentes. ¿Quién es Mitch Urbanczyk? Mitch Urbanczyk se incorporó a JVCKENWOOD en abril de 2017 y aporta más de dos décadas de experiencia de li derazgo en los mercados de comunicaciones de seguridad pública, operadores inalámbricos y empresas. Mitch sirvió en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y en el sector privado ha asumido varios roles con responsabilidades cada vez mayores en ingeniería de sistemas inalámbricos, desarrollo comercial y gestión de ventas mientras trabaja ba para Motorola, Invisix (Cisco & Motorola Joint Ventu re), Zebra Technologies y Quicket. Soluciones. Sus cono cimientos de liderazgo lo llevan a impulsan a el desarrollo de nuevos mercados y oportunidades comerciales en los mercados internacionales y de EE. UU. Al hacer converger los requisitos operativos de los clientes con las tecnologías modernas de comunicaciones e información. Mitch es trilingüe en inglés, polaco y ruso y obtuvo los siguientes títulos; Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y Licenciatura en Estudios Rusos de la Universi dad del Sur de Illinois, Maestría en Administración de Em presas en Gestión Global de la Universidad de Phoenix y Maestría en Ciencias en Telecomunicaciones de la Univer sidad Metodista del Sur. Mitch actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior de Ventas en JVCKENWOOD, liderando las ventas en todo el mundo brindando solucio nes de comunicaciones inalámbricas a clientes guberna mentales comerciales, industriales y de seguridad pública. Cuando se habla de buenas prácticas en tecnologías, se debe considerar que se involucra diseño, cobertura, estu dios de propagación de radio que deben realizarse, imple mentar sistemas repetidores en diversidad de sitios y, por supuesto, la calidad de la radiocomunicación.

La oportunidad se puede ver en México sin duda, traba jamos nuestra empresa de forma global para los países de la región y particularmente en México notamos que hay que migrar de tecnologías anteriores que cumplen ya 25 años. Ahora existe una oportunidad para que las agencias gubernamentales y los usuarios aprovechen ese estándar que se ha desarrollado en los Estados Unidos, con apli cación para todo el mundo y ya se está utilizando como sistema de misión crítica para seguridad pública.

32 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

ENTREVISTA

¿Cómo ve JVC Kenwood al mercado Mexicano y Latinoamericano?

Hay una gran oportunidad en este momento en Méxi co para modernizarse y nosotros hemos desarrollado en Kenwood con gran esfuerzo, sistemas y tecnologías listas para los países latinoamericanos como oferta actual que ya se ha manejado en otros mercados internacionales.

JVC KENWOOD & EF JOHNSON ESTRATEGIA SUSTENTABLE Y NOVEDOSA EN COMUNICACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA, OPERADORES INALÁMBRICOS Y TECNOLOGIAS INTELIGENTES VANGUARDIA DE ALTA CALIDAD A UN BAJO COSTO

Pero ahora con la evolución al estándar abierto P25, el mercado está listo para el próximo sistema de prueba, ya está disponible el sistema estándar P25, Kenwood puede ofrecer el sistema Kenwood Atlas en particular y uno de los beneficios es porque nuestra tecnología no requiere un interruptor central caro. Es una nueva tecnología mo derna basada en IP y por lo tanto, se puede adaptar muy rápidamente para fines de comunicaciones en la policía, el ejército, para necesidades de seguridad pública o privada.

¿Considera usted que México está listo para ese cambio?

33www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX Septiembre 2022

Creo que sí, debido a que los receptores en otros países llegan a un punto en el que usted y yo, cuando usamos un teléfono inteligente, tenemos herramientas de comunica ción mucho más sofisticadas que a veces la misma policía, o incluso los militares que ejercen la seguridad pública, así que nos dimos cuenta de que las fuerzas del orden necesi tan respuesta de emergencia eficiente e inteligente. Las respuestas de seguridad pública requieren esa comu nicación sofisticada y rápida entre usuarios y grupos para ayudar a las personas necesitadas.

Trabajamos con aliados estratégicos de gran fortaleza para llevar nuestras soluciones al mercado, tenemos sis temas de radio profesionales para seguridad pública, el sistema Kenwood P25 es un buen ejemplo. Notamos que la demanda de comunicaciones está aumentando en Mé xico y una de las razones es porque las agencias guberna mentales y los usuarios ya han utilizado sistemas de radio digital, todos se acostumbraron al estándar de radio móvil digital que se introdujo aquí hace tantos años.

¿Por qué cree que las agencias de seguridad pública mexicanas deberían considerar el sistema KENWOOD Atlas P25 como la solución principal para sus necesidades de comunicación?

México se encuentra en un período de migración debido al cambio en el protocolo LMR, México es el mercado princi pal para cualquier producto, vemos a Mexico con un enfo que de mercado clave para JVCKENWOOD.

¿Quién es EF Johnson como parte de JVC KENWOOD y cuál es su enfoque en el mercado global? Edgar F Johnson fundó la compañía en 1923 y el próximo año celebraremos 100 años. JVC Kenwood compró EF Johnson en 2014. JVC Kenwood eligió a EF Johnson para formar parte de su compañía, las habilidades de comunicación y nuestras soluciones forman parte del conglomerado global que bajo JVC Kenwood migran a lo digital. Tenemos oficina en Irving, Texas, pero también muchos lugares como en Oklahoma o Japón, somos bastante grandes y competitivos en el mercado global. A nivel mundial nos posicionamos en todos los continen tes en los que trabajamos con nuestros socios estratégicos y afiliados que se encuentran en Asia y Europa, así como en los Estados Unidos y particularmente en México.

También desplegamos componentes auxiliares y unidades de radio a través de otras agencias gubernamentales en todo el gobierno de México, en todo el país. Trabajamos con nuestros socios que tienen el conocimiento y la ex periencia para desarrollar exitosamente esta tecnología y estos sistemas para el mercado y los usuarios y en México.

¿Cómo es su presencia actual en México y quién sería su mejor referente?

Sin duda tienen una solución previa de su comunicación, por lo que una de las razones es por nuestra arquitectura y tecnología modernas, nuestros ingenieros. Hemos dise ñado una nueva arquitectura basada en la evolución de la tecnología del protocolo de Internet, que utiliza actual mente operadores inalámbricos; así pasamos de la arqui tectura heredada a la nueva arquitectura.

Por lo tanto, ese costo total de propiedad se reducirá en relación con otras tecnologías heredadas o redes hereda das.

Múltiples agencias de seguridad pública en múltiples es tados; un muy buen referente es la Planta Nuclear CFE. Actualmente trabajamos con plantas nucleares que son nuestro buque insignia del sistema.

Nuestra fortaleza se debe a que ese plan en particular re quiere un sistema resistente, requiere un sistema que sea muy seguro para que nadie pueda entrar o hackearlo si algo no sale bien, entonces pueden tener un sistema de comunicación muy seguro y confiable en caso de que ocu rra un desastre o haya problemas.

Nuestra arquitectura descentralizada no requiere un cam bio costoso, eso es importante, el sistema puede funcionar y proporcionar ubicaciones para que si me quedo entre dos lados, o un lado se dañe debido a un terremoto o hu racán, otros sitios continúen funcionando y así salvaguar dar lo importante.

tecnología que tenemos actualmente utiliza economías de escala y lo que eso significa es que cuantos más usuarios hay en un sistema menos costoso es mantener y confi gurar, por lo tanto, si se necesitan más sitios y el cliente quiere agregar más funciones, sin tarifas ni requisitos de licencian podrá hacerlo.

El punto clave es el costo total de propiedad, porque hoy en día el cliente podría ver que su costo total de propiedad es uno, pero en 10 años podrá entender cuál es el costo total real; Significará que si tienen que construir más sitios en el centro, si no paga por licencias o por órdenes de cambio, está gastando menos.

EVENTO

34 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

La nueva arquitectura tiene que ver con el hecho de que no usamos conmutadores complejos. Es muy económico, tiene inteligencia en cada sitio y estos sitios pueden co municarse entre sí muy rápidamente, sobre todo, pode mos combinar tanto el sistema convencional como el lla mado sistema troncalizado para trabajar juntos. Se puede compaginar con un sistema convencional y de esa manera estos dos sistemas pueden trabajar juntos. Además, el sis tema del kit P25 Kenwood, Apple System, interopera con la infraestructura existente que actualmente las agencias de seguridad pública y el gobierno mexicano utilizan para sus necesidades. Eso es muy importante, porque pueden comunicarse entre la tecnología antigua y la nueva tecno logía. Lo nuestro es una tecnología moderna, no requiere un interruptor costoso para operar y por lo tanto, permite que los usuarios finales puedan administrar la expansión. Por ejemplo. Si la agencia necesita agregar más sitios o usuarios, no se requiere licencia para eso, ya no es nece sario. Una vez que compra este sistema en particular, el cliente posee la licencia y por lo tanto, si en algún momento desea configurar cualquier sistema en cualquier momento y no importa si necesita agregar 100 usuarios o miles de usua rios, no se requiere licencia para ellos y pueden hacerlo en cualquier momento. Por lo tanto, no hay restricciones sobre la cantidad de equipos o la cantidad de tiempo en que pueden reconfigurar el sistema para necesidades fu turas. Es Fácil porque nos enfocamos mucho en eso, esta

Usamos productos de Cisco así como también usamos productos de Dell Computer Company, son los productos de redes de monitoreo y tenemos una estación base que proporcionamos para operar por supuesto con el sistema de antena y así es como creamos todo nuestro sistema global, su importancia no es poca cosa. La seguridad y la precaución para proteger al público en caso de un desastre deben cumplirse al 100%, de lo con trario, arriesgan su licencia para poder operar de esa ma nera. ¿Por qué seleccionaron nuestra tecnología? Porque nuestra genealogía les dio algo que el vendedor anterior no les dio, nuestro interruptor no tiene un solo punto de falla. Entonces, si un área se ve afectada por un desastre

Nuestra propuesta sostiene desde la ausencia de tarifas de licencia hasta funciones en las radios con gran capacidad de interoperabilidad, reconfiguración del sistema, porque e los sistemas cambian a medida que crecen.

Proporcionamos una plataforma donde el cliente puede tener su cuenta con sus características delos radios y pue den administrar cuántas funciones querían, pueden con trolar costo, pueden tener la visibilidad de cómo se usa la radio, pueden tener la visibilidad de cómo se usa la batería.

Otra cosa es darle la oportunidad al cliente de probar el sistema y luego, cuando trabajamos con los clientes, a me nudo traemos unidades de prueba. Podemos probar cómo funciona el sistema en el trabajo de radio y luego podemos brindarles las opciones y elecciones que pueden benefi ciarlos a largo plazo. Los operadores inalámbricos atienden a miles de millones de personas. Atendemos a millones, por lo que desde que dejamos un mercado más pequeño, decimos que sí en el futuro, cada empresa aporta sus capacidades. La compe tencia es buena porque la competencia crea creatividad. Con el sistema Atlas podemos actualizar la tecnología para sintonizar sistemas de radio P25, al usar esta nueva tecno logía moderna, eliminamos la complejidad del interruptor esencial y se puede brindar este sistema descentralizado para que pueda funcionar de manera muy efectiva para los clientes, ya sea en una ciudad o en el campo, podemos interconectar y funcionar tan bien con otras tecnologías, esa es nuestra esencia, esa es nuestra propuesta de valor y creemos tener la facilidad de poder trabajar con todos. Somos capaces de crear soluciones que se ajusten a las necesidades de los 3 niveles de gobierno, federal, estatal y Esmunicipal.importante

El usuario final puede hacerlo una vez que la capacitación se certifique con nosotros, pueden hacer esta configura ción particular de la radio, muy importante porque no tie nen que esperar plantillas especiales y programas especia les, pueden hacer esto muy rápidamente.

reconocer que Kenwood es una marca muy fuerte en el mercado a nivel mundial, trabajamos en dar la a conocer en México, implementamos sistemas en los Estados Unidos, así como a nivel internacional y estamos muy orgullosos de estar aquí en México, porque es nuestro vecino y país más cercano, queremos ayudar a seguridad pública a salvar vidas, y estar allí para aquellos que nece sitan ayuda durante desastres o accidentes. Somos tecno logía muy confiable Un punto es que a veces la gente no piensa en JVC Kenwood como una empresa de radiocomunicaciones, pero los sistemas de radio móvil digital Kenwood y EF Johnson, son sistemas donde tenemos un menú comple to, sistemas de radio para los usuarios profesionales, para la seguridad pública y privada, queremos servir aquí en México para traerles estas soluciones de comunicación y trabajamos de manera muy competitiva desde ese punto de vista para asegurarnos de que lo que ofrecemos es lo que los clientes esperan obtener en tecnología. Por eso usamos la planta de energía nuclear como ejemplo, por que es un gran reto que ahora es realidad y donde necesi tábamos proporcionar la tecnología de punta con estricta capacidad y fortaleza.

JVC Kenwood es un líder que pone en la mesa propuesta de valor para las agencias de seguridad pública en México y el mundo.

Lucia Fornelli, CEO USECNETWORK

Se tienen varias capas de implementación de protocolos, esto se debe a que se proporciona la mejor resistencia.

Estamos orgullosos de afirmar que se enfrentan a varios retos, pero nuestra solución les brinda un servicio muy confiable y los beneficios clave, porque el diseño de inge niería no tiene un solo punto de falla. Ha sido probado en esencia con los casos más difíciles. La tecnología es de alto nivel. Otra propuesta de valor es la que ofrecemos en las radios, los clientes pueden elegir en cualquier momento y pue den adaptarse a estas radios en particular y lo hacen con nuestra plataforma de gestión de flotas y nos referimos a un formato donde las fuerzas del orden pueden programar las radios muy fácil y rápidamente.

35www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 natural, el sistema, el resto del sistema, continúa operando y continúa brindando sus operaciones de contingencia en caso de desastre.

Todas estas son buenas propuestas de valor porque les ayuda a administrar la renovación. Nos gusta trabajar con clientes que tienen la flexibilidad de elegir la tecnología para que no estén restringidos, puedan trabajar en sistemas de estándares abiertos. En tonces le damos a elegir al cliente, los estándares abiertos P25 lo permiten, son amigables.

JVC Kenwood, innovación y desarrollo constante ofre ciendo alta calidad a un bajo costo.

murieron a causa del COVID19 en México y Estados Unidos, muchas de ellas personas latinas y afroame ricanas. Más de 190 millones de pobres, mayoritaria mente personas latinas, afroamericanas, indígenas y nativoamericanas, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en estos países.

36 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

De acuerdo con cifras oficiales y con las investiga ciones de algunas de estas organizaciones, la com pra de armas en Estados Unidos y la violencia arma da en México y EEUU alcanzaron el nivel más alto de la historia en ambos países durante la pandemia; el 70 por ciento de las armas recuperadas en esce nas de crimen en México vienen de Estados Unidos. Asimismo, se han registrado más de 10 mil eventos de violencia contra migrantes por parte de autori dades en ambos países desde la implementación del Programa Quédate en México o MPP. Por otro lado, más de 1 millón 200 mil personas

REUNIÓN INTERNACIONAL LÍDERES, ORGANIZACIONES DE DDHH Y COMUNIDADES DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Mujeres, comunidades indígenas, nativoamerica nas, afroamericanas y organizaciones de derechos humanos y justicia social arrancan el día de hoy un proceso de consultas, foros, y encuestas en Méxi co y Estados Unidos que culminarán, en su primera etapa, en la celebración de una Cumbre por la Paz en la Ciudad de México el próximo 27 de febrero del 2023, donde presentarán los resultados de sus trabajos y promoverán una serie de acciones bina cionales para impulsar la justicia social, los derechos humanos y la igualdad en la vida democrática y en las relaciones de México y Estados Unidos.

Global Exchange, Black Lives Matter South Bend, March For Our Lives, Latin America Working Group, Global Exchange, CIELO, New York Center for Native Americans, Red de Pueblos Trasnacionales, Al Otro Lado, Espacio Migrante, Instituto Para las Mujeres en la Migración, las madres y padres de Ayotzinapa, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Serapaz, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y el Frente de Defensa de los pueblos Pue bla Tlaxcala, son algunas de las organizaciones que convocan a esta iniciativa internacional.

EVENTOCELEBRARÁN

“Los recursos y las capacidades de las comunidades más pobres y sus organizaciones no son suficientes para enfrentar estos problemas regionales y globa les y dar pasos hacia la transformación de los sis temas que mantienen esta situación. Es importante dialogar entre pueblos, comunidades y organizacio nes para tomar acciones regionales contundentes que señalen la ruta hacia una realidad y una relación distinta entre México y Estados Unidos. La que te nemos no sirve para recuperar la paz y avanzar en la justicia”, dijo Marco Castillo, Co-Director de Global PrevioExchange.ala Cumbre, los organizadores llevarán a cabo al menos 5 foros locales y regionales en Nue va York, California, Tijuana, Ciudad de México y en una comunidad indígena mexicana. Durante estos conversatorios se desarrollará una encuesta para identificar problemas comunes y principios de so lución y se facilitará un conversatorio donde se pro pondrán acciones articuladas binacionalmente. Los resultados de este esfuerzo serán presentados du rante la Cumbre por la Paz. Para sumarse a este proceso, los organizadores po nen a disposición los sitios: www.peacesummit2023.orgwww.cumbrexlapaz.org

FERIA AEROESPACIAL MÉXICO (FAMEX-2023) EN EL FARNBOROUGH INTERNATIONAL AIRSHOW 2022

El comité de la Feria Aeroespacial México (FAMEX 2023) continúa con su promoción internacional esta vez en el Farnborough International Airshow, expo sición comercial para las industrias aeroespacial y de defensa, donde las principales empresas expo nen sus nuevos productos, tecnologías y demues tran las capacidades de aeronaves civiles y militares a clientes e inversores potenciales, así como las no vedades del sector contando con la participación de 1253 empresas. La delegación fue encabezada por el Gral. Javier Sandoval Dueñas presidente del comité organiza dor acompañado de 03 oficiales siendo su objeti vo proporcionar información y captar un número mayor de empresas ligadas al ámbito aeronáutico, espacial y de defensa para su participación en FA MEX-2023. En la inauguración del pabellón de México estuvie ron presentes Josefa González Blanco, Embajadora de México en Reino Unido; María Eugenia Campos Galván, Mauricio González Kuri y Mauricio Vila Do sal, Gobernadores de los Estados de Chihuahua, Querétaro y Yucatán respectivamente; Iker Jiménez Director General de Impulso Económico de la SRE; Rene Espinosa Terrazas y Luis Lizcano, Presidente y Director Ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) respectivamen te, así como representantes de los gobiernos de Aguascalientes, Baja California, Guanajuato y Nuevo LaLeón.participación del comité se llevó dentro del pa bellón de México el cual fue organizado por la FE MIA integrado por los estados asistentes, así como sus respectivos cluster aeroespaciales; quienes pro movieron el desarrollo y potencial de sus regiones y los incentivos otorgados por el gobierno, además de las ventajas y oportunidades que ofrece México para que las empresas extranjeras se establezcan o incrementen sus inversiones dentro del país. Des tacando las capacidades, competencias y mano de obra altamente especializada, que hacen a México estar entre los 10 principales exportadores del mun do. Asimismo, se tuvieron reuniones con empresas de la industria como: Saru Copper Alloy Semis, PVT, LTD, APFEZBAUM, All Clear Aerospace Industries, GIFAS, Inespasa Limi Aero, BEASY, ITP Aero, Vo latus Aerospace, SIBAT, Israel Ministry of Defense, Omnisys, A-tech SYN, entre otras las cuales mostraron gran interés en par ticipar en la próxima edición de FAMEX. Los esperamos del 26 al 29 de abril del 2023 en la Base Aérea Militar. No. 1 en Santa Lucia Estado de México.

37www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

2022 EVENTO

• El 30% de las Pymes están siendo afectadas por Phishing

Objetivos principales de un ataque de ranso

• Solo un 14% de Pymes implementan un plan de ciberseguridad datos críticos en México y

•mware:Comprometer la información, cifrándola y ro

38 ENTREVISTA www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición MéxicoSeptiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México año, asiste el 5 y 6 de octubre al centro Citibanamex, grandes ponencias y tecnologías basadas en los temas de actualidad en IOT y TI con las mejores marcas y soluciones de ca lidad Revisamundial.alguna información importante y asiste a capacitarte y actualizarte para estar prepa rado: Tendencias en ciberataques 2022 Si bien las amenazas y riesgos cibernéticos ya estaban presentes antes de la pandemia, des afortunadamente esta aceleró la migración a diferentes tecnologías, como la: • Nube • eCommerce • DesafortunadamenteTeletrabajo muchas empresas, sin importar su tamaño, no estaban preparadas para este cambio tan acelerado, lo cual repre senta riesgos en ciberseguridad y seguridad de la información ¿Qué amenazas aumenta ¿Qué••••ron?PhishingMalwareRansomwareCiberextorsiónsectoresestán siendo afectados?

• Dos de cada tres dispositivos, en Latinoamé rica, tienen vulnerabilidades críticas.

•mware:Comprometer un equipo de cómputo

TENDENCIAS EN CIBERTAQUES

•LatinoaméricaElataquede ransomware crece en un 7% de forma anual.

• Dentro del software utilizado dentro de las empresas u organizaciones, el 66% es pirata.

•bándolaSeruna pantalla de distracción para lanzar algún ataque más

• Pedir un rescate monetario por la informa ción

• Realizar movimientos laterales para tratar de infectar más equipos de cómputo

• Cifrar la información y exfiltrarla

• Mas del 83% de las Pymes NO están prepara das para un ciberataque

Objetivosagresivo técnicos de un ataque de ranso

39www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 Marcas asistentes a Infosecurity México:

Si bien es cierto anteriormente ya se habían realizado ac tos terroristas en nuestro país, nunca se dispusieron a rea lizarlos con tan evidente intencionalidad.

Lo que siguió fue una secuencia y consecuencia de esce nas de ataques directos a civiles en Jalisco, Ciudad Juárez, Tijuana, Michoacán, y las entidades que podrían sumarse en los próximos días. Mientras tanto, la iniciativa privada teme pronunciar la palabra, el gobierno teme pronunciar la palabra, pero la sociedad al fin rompe el muro del silencio y denuncia que se trata de terrorismo.

En días recientes se registraron en México ataques terro ristas simultáneos y planeados por grupos del narcotráfico con toda la intencionalidad del terrorismo. Si bien es cier to anteriormente ya se habían realizado actos terroristas en nuestro país, nunca se dispusieron a realizarlos con tan evidente intencionalidad. Lo que cambió es el grado de evidenciar la intencionalidad al atacar directamente a civi les en un contexto no bélico, irrumpiendo en sus espacios públicos de convivencia diaria.

FONDO

Por Yuriria Rodríguez Castro *

40 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

¿Qué coadyuvó a que la sociedad mexicana tan tolerante a todo tipo de violencia criminal nombrara bajo consen so a los ataques intensivos de esta segunda semana de agosto del año 2022 como “terrorismo”? Aunque quisiera pensar que ha sido un proceso gradual de reconocimiento

Terrorismo del narcotráfico sin llamarlo narcoterrorismo

Aunque no se ha discutido en el derecho penal y la crimi nología, quizá por ser necesario un enfoque desde las teo rías de la comunicación que tanto desconocen los especia listas en ambas disciplinas, observar la intencionalidad del delito y el crimen es más complejo que la interpretación de los hechos o de la ley, por lo que el terrorismo tiene que abordarse como el único crimen dotado de plena inten cionalidad, la cual se manifiesta en el mensaje criminal de comunicación, en su escena del crimen intencional, en sus ataques no sólo organizados, sino planeados, calendariza dos y ubicados previamente en el espacio público, en el tipo de víctimas objetivo, y en el tipo de ataque a realizar, simultáneo o en cadena.

EN MÉXICO HAY TERRORISMO DEL NARCOTRÁFICO, NO NARCOTERRORISMO: ATAQUES INTENSIVOS CONTRA CIVILES EN ESPACIOS PÚBLICOS, DESPIERTAN A LA CIUDADANÍA A

Primero fue Irapuato, 29 de julio del 2022, domicilio en la colonia Comunal: narcotraficantes siembran restos hu manos como cebo para atraer a elementos del Ministerio Público a una trampa, todo el inmueble está sembrado de cámaras de seguridad de los propios delincuentes; llegan la policía y los peritos forenses, hacen sus labores y cuan do se disponen a ingresar en el inmueble, estalla un explo sivo que contiene pólvora. Hay dos videos: el del Ejérci to que se queda detrás de la barra perimetral y uno más, el de los narcotraficantes, el cual rotulan toma por toma, imagen por imagen, con amenazas directas a los minis teriales, aclarando que no tienen problema alguno con el Ejército. Así es como quienes se identifican como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), hacen de una escena del crimen terrorista con cabezas en hieleras y bolsas con restos humanos, una segunda escena también terrorista con la explosión dirigida a los ministeriales, y una tercera que contiene a las otras dos en una escena repleta de in tencionalidad en el mensaje criminal de comunicación del terrorismo con el video que circuló en redes sociales.

41www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022 y toma de conciencia social, como el estudio sobre el te rrorismo del narcotráfico y el terrorismo transnacional en México que he venido realizando en los últimos siete años, la verdad es que la intuición me advirtió que la sociedad relacionaría al terrorismo sólo con explosivos y ataques indiscriminados con armas de fuego en contra de civiles, no por todo lo que implica el terrorismo desde mi visión académica. Además, reflexionando sobre cómo percibe el terrorismo la sociedad mexicana, sabía que para reconocerlo no po dría tratarse de un ataque hacia un espacio público algo dudoso, un inmueble o patrimonio con una imagen pública desprovista de reputación como los bares o centros de re habilitación, tampoco podía ser la mutilación y exhibición de civiles ya descabezados, desmembrados, encintados, semidesnudos o completamente desnudos, con caligra fía amenazante inscrita en su cuerpo y, en otros casos, con cartulinas o mantas que los señalan como miembros de otro grupo criminal. No, eso no sería suficiente para la violencia de la que somos capaces de tolerar y hasta respaldar en algunos casos donde todo podía quedar hi pócritamente considerado como un “ajusticiamiento” vá lido sobre ciertos códigos de comunicación entre grupos criminales, porque así son ellos y un poco o mucho, así somos nosotros los mexicanos. En el fondo yo sabía que tenía que ser demasiado evidente la intencionalidad te rrorista para que termináramos aceptando que ésta existe también en el narcotráfico. Rotular un cuerpo inerte con mensajes criminales no es necesariamente un proceso de comunicación entre grupos criminales con códigos que sólo ellos entienden, sino un intento por colocar en la opinión pública la percepción de que son “ajustes” en equivalencia a códigos comunes de ataque a la sociedad civil, los cuales pretenden instaurar se en equivalencia a “reglas consensadas” por esa misma sociedad víctima. En esta etapa del terrorismo realizado por grupos del nar cotráfico en México, el cuerpo muerto ya no es sujeto de comunicación, sino medio o canal de ésta, por lo que no puede considerársele con toda certidumbre al emisor cri minal que controla y es quien organiza el mensaje donde el cuerpo inerte ya no puede defenderse de ninguna acu sación. Esto es terrorismo muy similar al yihadismo y su forma de accionar, no estamos solo ante tráfico de estupe facientes, por lo tanto, no puede ser narcoterrorismo, por que evade su tipificación en un sentido o en otro, donde tipificar por terrorismo es más grave y punitivo.

En el contexto de esta violencia terrorista de un supues to narcoterrorismo, el mexicano no podía ver terrorismo en ningún acto, espacio, mensaje y atentado a la nación, para ser terrorismo puro, la opinión pública tenía que ver arder en explosivos e incendios provocados a lo largo del país como ya ocurre; los comandos tenían que entrar a los OXXO específicamente a disparar contra quien fuera, el ciudadano común: hombres, mujeres y niños haciendo compras; tenían que atacar directamente a una empleada y al repartidor de una famosa cadena de pizzerías que lle va el nombre de un emperador romano, tenían que cerrar el camino a un automóvil cualquiera, bajar a la familia con menores a punta de armas de fuego y hacerlo estallar en medio de la avenida; tipo de bloqueo muy distinto al de años atrás, cuando se robaban autos o se incendiaban ca miones que primero eran trasladados al punto de bloqueo por los propios narcotraficantes. Este es el punto de inflexión, porque aún el asesinato de dos curas jesuitas al interior de una Iglesia en Chiapas, o la masacre de una familia como los LeBaron, cuyas más re cientes pérdidas fueron mujeres y niños, tras una ráfaga de disparos al paso de la camioneta de las víctimas, así como su posterior quema. Nada de esto provocó que los omisos articularan esa palabra temible por sí sola: terrorismo. Pero en una semana de terror intensivo con víctimas mor tales de civiles entre los que se encuentran menores de edad, nos revela que el supuesto de que existen grupos criminales delimitando sus plazas y que mantienen una disputa por las mismas, es cosa del pasado, pues ahora tenemos un narcotráfico que pelea las rutas, ya que la de manda obliga a moverse aún más con la producción de fentanilo. El precursor empleado en su producción cambió la relación comercial de México en la geopolítica de las drogas ahora subyugada a China, ya que después de que por décadas el narcotráfico mexicano tenía el control del mercado de heroína por ser dueños del cultivo, procesa miento, producción y distribución de esta droga además de un punto de venta inigualable en proximidad con el cliente en Estados Unidos, con el fentanilo, los narcotra ficantes mexicanos están a expensas del precursor chino para poder “prepararlo” y traficar con él a través de rutas terrestres y marítimas.

Este es un pretexto de hace algunos sexenios en que el narcotráfico ya comenzaba a realizar actos terroristas evi dentes, pero argumentar que sale peor la aceptación del fenómeno que negarlo, no es del todo cierto, pues las con secuencias las determinan, por una parte, la Organización de las Naciones Unidas, y por otra, el propio régimen de sanciones que impone Estados Unidos. En ambos casos, considero que, a diferencia de Cuba o Venezuela, por la posición estratégica de México, ambas instancias no to marían medidas tan drásticas en materia económica, para lo cual tendría que ocurrir algo aún más grave que traspa se los límites fronterizos, no en vano, mientras Irapuato y Jalisco estaban bajo ataques terroristas, no fue sino hasta que se detonaron otros ataques coordinados en Ciudad Juárez y en Tijuana, cuando hubo una notoria movilización de la Guardia Nacional exclusivamente en esos puntos.

42 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoA FONDO Dado que los narcotraficantes mexicanos sólo pueden intervenir de momento en dos fases de la producción de la droga más demandada en Estados Unidos y Canadá, arrecia el terrorismo para abrirse paso. No es tampoco un tema de armas, sino de rutas provisionales para introducir el producto. Por eso tenemos un narcotráfico terrorista más evidente en su intencionalidad de comunicar el mensaje y más men sajes criminales de su también consciente e intencionada escena del crimen, aún con todo esto debemos ser cui dadosos con los conceptos porque en la opinión pública siembran prejuicios y en la ley falsas apreciaciones. Aun que no estoy en contra de los neologismos, sí lo estoy de las minimizaciones y los reduccionismos de algunos con ceptos como “narcoterrorismo”, porque ésto nos lleva a pensar que es narcotráfico con un aditivo extra, pero en cuya palabra aún va primero y pesa más la más soportable o tolerable de ambas: el narcotráfico, por lo que gran parte de la sociedad presupone que si algunos narcotraficantes cometen actos terroristas en México, es porque son nar cotraficantes mexicanos y no terroristas mexicanos. Los neologismos nos deben permitir ampliar el conocimiento de un fenómeno, no para confundir y generar prejuicios al Entonces,respecto.

ahora que en México ya se han presentado to das las formas inimaginables del terrorismo, en donde incluso podemos detectar tipologías y patrones en fases determinadas, lo cierto es que el terrorismo es un padeci miento crónico a nivel global, y aunque en el artículo 139 del Código Penal Federal se han hecho innumerables re formas en el sentido de ampliarlo más cada vez –una de las últimas ampliaciones la hizo el grupo parlamentario de MORENA casi a inicios del sexenio de López Obrador–, no se aplica hacia ningún grupo criminal pese a estar suscri tos claramente los delitos que lo conforman, tales como amenazar a la paz social, a la autoridad; representar in cluso una amenaza psicológica y emocional en contra de la ciudadanía, así como atacar bienes públicos y privados, solo por mencionar algunos aspectos que incluye el artí culo en cuestión.

Una de las sanciones aplicadas por cualquier instancia in ternacional a los países que toleran o “patrocinan” el te rrorismo son las restricciones al turismo, algo que en la práctica ocurre periódicamente cada vez que un ataque considerable se registra en México, las oficinas consulares de Estados Unidos ubicadas en nuestro país envían alertas para no viajar a dichas regiones, dejando al libre albedrío

¿Qué tanto perjudicarían las sanciones internacionales a México?

Los mercados ilícitos dejan rastro comprobable cuando se establecen en un mismo espacio por un periodo de tiem po relativamente constante y verificable; por eso, cuando existían delimitaciones territoriales entre grupos del nar cotráfico era más fácil detectar estos flujos, pero ahora, que el narcotráfico ha regresado al nomadismo, su violen cia se radicaliza más en términos de extremismo terrorista.

del ciudadano norteamericano la decisión de visitar estos Lolugares.distinto ahora, es un anuncio más imperativo de los consulados a no salir a los espacios públicos si sus ciuda danos ya se encuentran en estos lugares, algo que se ins taura en un estado de excepción o de sitio, que legalmente es una medida previa al reconocimiento estatal de encon trarse en situación de guerra o bajo ataque terrorista. En tonces, lo que falta es un paso, que Estados Unidos haga público lo que ya es un hecho, que México se encuentra en la Lista de Nacionales Especialmente Designados, por sus siglas en inglés, OFAC, del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

43www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

La primera facilitación es la de un Estado que no inter viene más que para sustraer a la policía de sus funciones, cabe señalar que la formación de un cuerpo civil de segu ridad tiene un origen etimológico en relación a la ciudad y a la civilidad, por lo tanto, a la democracia, polis es ciudad y la policía representa su blindaje. No se trata de cumplir la promesa del gobierno de López Obrador de “regresar a los militares a los cuarteles”, sino de distribuir y descen tralizar a la policía a lo largo de todo el país, fortalecer y capacitar más a los Ministerios públicos, generar vincu lación ciudadana con los elementos policiales, robustecer los órganos de inteligencia, vincular a la Academia con es tas labores, e invertir en políticas públicas que protejan al ciudadano en el espacio público donde habita. Aunque hasta la fecha son muchos los narcotraficantes mexicanos señalados en la lista OFAC, el país no está sien do señalado en su totalidad por “patrocinar el terrorismo”, por lo que no está demás actuar como genuinos demócra tas, o como genuinos políticos, también responsables de esta polis, y condenar de manera conjunta con el gobier no de Estados Unidos al terrorismo provenga de narcotra ficantes o no, de grupos autodenominados terroristas o no. Es urgente cumplir con la obligación del derecho penal internacional de cooperar en el combate y prevención del terrorismo, y esto no requiere de –como algunos sugie ren– negociar con los perpetradores del crimen, sino de coadyuvar entre países sin poner condiciones ni pretextos, sin enarbolar la bandera de la supuesta moral soberana a cambio de entregar el espacio público al terrorismo, de entregar nuestras interacciones sociales a sus mensajes insistentes de violencia extrema.

Más información https://youtu.be/1CvS-I8m9_0:

Los activos ilícitos se extienden por rutas interestatales y extra fronterizas haciendo de la persecución de la llamada “ruta del dinero” algo inútil.

Tendríamos que detectar la diferencia entre las adquisicio nes de pólvora recreativa de las que no lo son o prohibir todos los materiales corrosivos, lo cual además de un ré gimen represor, también representa una misión imposible.

La insoportable inutilidad de seguir la ruta del lavado de activos del narcotráfico para hacer frente al terrorismo.

La lista de la OFAC surge durante la administración Clinton en los Estados Unidos, porque en los años 90 era lógico adoptar las medidas que inspiró Giovanni Falcone al enjui ciar a la mafia italiana a través de seguir la ruta de facturas y pagos de sus miembros, documentos que pudo relacio nar con delitos específicos. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y el rastro del dinero es cada vez más escurri dizo y ambiguo porque Internet es un medio de transac ción muy evasivo. Pero lo más importante, es que no hay forma de relacionar claramente las actividades terroristas del narcotráfico en México con el flujo de activos cuando se utiliza pólvora en explosivos contra civiles, por ejemplo.

Las rutas son la disputa en activo y el terrorismo no es una pulsión recreativa de algunos narcotraficantes exaltados; el terrorismo como mensaje criminal de comunicación es el medio para abrirse camino en rutas urbanas donde la polis, es decir, el espacio mismo de la civilidad, la diná mica de las actividades citadinas y sus habitantes, son el obstáculo del negocio ilícito. Entonces, el objetivo es ‘des poblar’, y la forma más rápida y extrema para lograrlo, es siempre el terrorismo como crimen máximo.

hispanoamericana

El Metaverso es un espacio digital donde podemos in teractuar e intercambiar experiencias, utilizando nuevas identidades digitales llamada “avatar”, a través de un so porte lógico, el cual replica el mundo real, pero sin sus li Simitaciones.contextualizamos

44 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

TÉCNICO-PROFESIONAL

¿CÓMO

ZentinelGlobal SE GANA DINERO EN EL METAVERSO?

El avance tecnológico es avasallador, casi que nos empu ja... si no nos adaptamos nos quedaremos atras. La tarea es intensa, más si pensamos que gran parte de la sociedad aún no se da cuenta del impacto multi dimensional de la Industria 4.0 en nuestro futuro cercano. Una de las ventajas que traen las Tecnologías 4.0 es preci samente que no esta sujeta a límites geográficos, como lo está el comercio convencional. Ciertamente las nuevas tecnologías han traído también grandes oportunidades económicas y puede decirse que el acceso a las mismas es más sencillo para el público en general. Esto se observa con el incremento de “negocios digitales” y de la figura del emprendimiento en general.

este concepto lo que podemos ver es un mundo nuevo, un mundo digital nuevo. Entonces, si imaginamos que formamos parte de la construcción de un mundo eso nos da perspectiva de la cantidad de cosas que se pueden hacer. Un nuevo pueblo necesitará un lugar donde se realicen conciertos, comercios, viviendas, calles, vehículos, algunos servicios, policías, entre otras cosas. Por otra parte es lógico pensar que un ambiente digital tendrá sus propios delitos, paralelamente leyes que las re gulan, hasta su propia moneda, logicamente digital. Es preciso destacar que no solo existe el metaverso de zuckerberg, de hecho son de los últimos en entrar al juego. En esta nueva faceta económica mundial podemos men cionar: SecondLive es un entorno virtual 3D donde los usuarios controlan avatares para socializar, aprender y hacer nego cios. Decentraland es un mundo digital en línea que combina elementos sociales con las criptomonedas, NFTs y bienes raíces virtuales. Microsoft Flight Simulator el Metaverso de Microsoft es la unión de los mundos digital y físico con el que se pueden establecer conexiones más profundas entre las personas en el contexto del trabajo. “Nuestra generación tiene la ventaja de ser pioneros en el metaverso, el nuevo mundo digital”.

Cuando en octubre del 2021 Mark Zuckerberg anunció el cambio de rumbo de la red social, terminó de abrir una puerta que ya otras empresas habian iniciado, la creación de un metaverso, pero con la particularidad que este em presario cuenta con el respaldo de 2900 millones de usua rios en facebook, 1000 millones en Instagram y 2000 mi llones de usuarios en Whatsapp; lo cual le da una base más que suficiente para emprender su nuevo negocio, pero la pregunta es ¿en que se basa el Metaverso? ¿Cómo pode mos iniciar un negocio en el Metaverso?

Recuerda que si eres constante y pionero en una rama in novadora de la economía seguramente triunfarás. El inter net en su conjunto a evolucionado al metaverso.

Comercio: Dentro del metaverso se realizarán actos de comercio que pueden ser materializados en el mundo fi sico, es decir puede existir una tienda en el metaverso y al realizar la compra esta puede ser entregada de manera física. La economía del metaverso es manejada a traves de criptomonedas y lo que se comercializa son tokens, los conocidos como NFT (tokens no fungibles), los cuales también se revalorizan y en si mismo constituyen de cierta forma una oportunida de negocios. 45

www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

E-learning solo imagina que eres un niñ@ y hoy te toca una clase de anatomía y mediante la realidad virtual del metaverso puedas trasladarte por todo el cuerpo humano de manera virtual y conocer de esta manera las funciona lidades del cuerpo, la combinación imaginativa y lógica es lo que permitirá el aprendizaje.

La bolsa de valores: Una inversión a largo plazo en alguna posición interesante en el metaverso seguramente te dará un retorno de la inversión. Bienes Raices: Algunos metaversos como Descentraland poseen “terrenos” o propiedades que pueden ser compra dos y posteriormente vendidos a un precio mayor.

Obras de Arte: Los NFT son objetos digitales únicos y cuando se trata de obras de arte estas se han cotizado de una manera impresionante, pero cuidado¡¡ podría ser una burbuja y si adquieres estas obrasd e arte digitales podrías perder dinero a largo plazo.

El metaverso será un mundo que explorar y es lo que pre cisamente nos gusta a los humanos, pero harán falta ser vicios de ciberseguridad, comercio minorista, mayorista, eventos. Un sin fin de posibilidades se abren y más a ún si eres pioner@.

A la larga todos estos metaversos se unirán para formar un solo ambiente digital. Por ahora solo dejame felicitarte por tu interes en esta lectura, sin más preámbulo lista de como puedes ganar dinero con el metaverso.

E-game o E-sport: En un ambiente digital se promoverán los juegos de videos de forma profesional o como depor tes. Como todos sabemos estos eventos poseen toda una trama comercial que es aprovechable en muchos sentidos. Un ejemplo de esto es Axie infinity.

El metaverso se hará realidad con gafas de realidad virtual, que de manera inmersiva te llevará a lugares inimagina bles o tener experiencias, sensoriales, turisticas, de juegos y hasta de negocios que nunca has vivido antes.

Alexander Briceño Salinas CEO en ZENTINEL GLOBAL

Marketing o publicidad: Crear publicidad en el metaverso es un potencial gran negocio que se espera en el meta verso.

DIFÍCILES PRIMEROS PASOS. El primer mes fue terrible, como todo reto de estas dimen siones, nos enfrentamos con una realidad: México y Lati noamérica viven un periodo de inseguridad, desconfianza y miedo como nunca antes visto en la historia actual, esto provocó que prácticamente el 95% de las empresas que invitábamos nos rechazaran, argumentando con razón, su miedo y desconfianza a este tipo de eventos. Sin embargo, poco a poco, conforme fueron pasando los eventos de firma y fué expandiéndose el rumor de lo que estamos haciendo, además de las palabras tan amables que las empresas que nos visitaban hacían en sus redes sociales, fueron cambiando radicalmente las cosas, de tal forma, que actualmente tenemos a la semana 2 eventos de firma y seguramente para el siguiente mes tendremos 3 o 4 eventos por semana.

CREAR EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA. GLOBAL HONOR ENTREPRENEURSHIP SOCIETY

Por. José Alberto Saldaña Juárez

UN ECOSISTEMA CON PERSONALIDAD PROPIA. Después de casi 3 meses de trabajo, más de 15 eventos y cerca de 250 invitados firmantes (entre organizaciones, empresas, universidades, startup y emprendedores), po demos decir que hemos detectado una enorme cantidad de necesidades y trabajo por realizar: Es común encontrar empresas que necesitan: vinculacio nes, capacitación, soluciones tecnológicas, aliados estra tégicos, internacionalización, globalización, salir de crisis económicas, vitrinas y reflectores nacionales e internacio nales, inversión nacional e internacional, créditos, etc.

También encontramos universidades con enormes nece sidades: vinculación con empresas, proyectos reales pro ductivos, financiamiento, apoyo a emprendedores, inver siones para capital semilla, vinculación con universidades en el extranjero, involucramiento en proyectos estratégi cos nacionales, etc. Y qué decir de los emprendedores y startups cuyas nece

Director Operativo Global Honor Entrepreneurship So ciety Desde noviembre de 2017 en Europa y desde el 23 de sep tiembre de 2021 en México y Latino América se tiene uno de los proyectos más ambiciosos y espectaculares que haya visto en mi carrera profesional: Crear el Ecosistema de Innovación, sustentabilidad y emprendimiento más im portante y grande de América Latina; de la mano de Glo bal Honor Entrepreneurship Society y con el respaldo de la Firma de Declaración Global de Emprendimeinto (Bien venida por la Oraganizacion de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI) con talento, relaciones y mucho trabajo, hemos dado el primer paso para esta titá nica encomienda.

PUBLIRREPORTAJE

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México 46 www.usecim.net

PUBLIRREPORTAJE

CLUB DE INVERSIONISTAS

48 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México sidades: vinculación con empresas, proyectos reales pro ductivos, financiamiento, apoyo a emprendedores, inver siones para capital semilla, vinculación con universidades en el extranjero, involucramiento en proyectos estratégi cos nacionales, etc. Y qué decir de los emprendedores y startups cuyas nece sidades no solamente son de dinero, necesitan: proyección nacional e internacional, confianza de los mercados, vincu laciones y alianzas estratégicas, acercamiento con empre sas de orden tecnológico internacional, entre muchísimas otras Nuestroscosas.eventos nos han permitido vislumbrar una enor me cantidad de necesidades, pero también, enormes oportunidades para poder hacer cosas que tengan signi ficado, resultados concretos medibles y a corto mediano y largo plazo. SIGUIENTES PASOS Estamos conscientes que los siguientes pasos son vita les para el crecimiento y consolidación del ecosistema, se han sumado a nuestras iniciativas distintos actores, organizaciones, gobiernos, universidades, empresas, em prendedores, inversionistas, proyectos gigantes; Estamos conscientes que los siguientes pasos están llenos de res ponsabilidad y que la expectativa que hemos generado ayuda a abrir más puertas en las acciones que realizare mos los siguientes meses, con acciones y programas con cretos como: LA FÁBRICA DE EMPRENDEDORES. Iniciativa cuyo objetivo es lograr quée emprendedores, startups o empresas tengan una herramienta para poder crecer y desarrollarse en el mundo empresarial, encon trando en esta iniciativa: apoyo metodológico, mentoría, capital semilla, un club de inversionistas internacional, y la posibilidad de utilizar el ecosistema que estamos generan do para poder proyectar los productos y servicios que se están desarrollando desde los emprendedores. En este momento estamos en capacidad de poder asegu rarle al emprendedor, que si lleva a cabo en su totalidad el programa, una garantía de capital semilla para poder empezar en el mundo empresarial con su idea, asimismo, para aquellas empresas que busquen recursos económi cos, garantizamos un proceso serio, analítico pero sobre todo innovador para la obtención de recursos económicos en esquemas de inversión y créditos con un alcance en toda América Latina.

Algunos de los empresarios y empresas que nos han visi tado nos han comentado la necesidad de diversificación institucional, que no necesariamente se enfoca al interior de sus propias empresas, sino más bien en estrategias de diversificación en la colocación de dinero e inversiones en diferentes proyectos productivos, en este sentido, uno de los siguientes pasos, es consolidar nuestro Club de Inver sionistas Latinoamericano para seguir teniendo acceso a proyectos productivos emanados, detectados y formados de nuestro ecosistema.

NOS VEMOS EN LA SIGUIENTE FIRMA. Nuestras redes Sociales y eventos pasados: Global Honor Entrepreneurship

Algunas ligas que dan contexto a la Firma de Declaración de ca-apoyar-a-mas-emprendedores-latinoamericanoshttps://www.milenio.com/internacional/unido-busvor-del-impulso-de-la-mentefactura-202225430https://www.contrareplica.mx/nota-Guanajuato-y-la-ONUDI-a-faEmprendimiento: mdantus

diferentes proyectos productivos, en este sentido, uno de los siguientes pasos, es consolidar nuestro Club de Inver sionistas Latinoamericano para seguir teniendo acceso a proyectos productivos emanados, detectados y formados de nuestro ecosistema.

usecnetwork

@Helian#globalhonorentrepreneurship#declaratoriaglobaldeemprendimientoLeigon

todavía hay mucho por hacer, 49

usecnetwork international magazine edición México IX / Septiembre 2022

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN INTERNACIONAL Otra de las acciones fundamentales dentro de nuestro ecosistema es el de dar visibilidad y difusión a todas las empresas, organizaciones y emprendedores que nos lo so liciten, para ello, estamos organizando diversos foros, ac tividades, reuniones, vínculos, exposiciones, net working, Que poco a poco iremos difundiendo y organizando, de entrada el 26 y 27 de Noviembre tenemos el “Latin Ame rica Honor Entrepreneurship Forum” que es un esfuezo claro para vuncular a los miembros de nuestro ecosiste ma con Latinoamérica, asimismo, en diciembre tendrémos nuestro evento de Embajadores Empresarios que visitaran la ONU en Viena con diversas actividades de globalización e ComoInternacionalización.sepuedeobservar

49www.usecim.net international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 pero a 3 meses de iniciar esta aventura, veo un crecimiento sostenido y una enorme oportunidad para todos.

50 TÉCNICO-PROFESIONAL www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México

Dar los datos más precisos, referente a EDAD, ESTATU RA, COMPLEXIÓN, SEÑAS PARTICULARES (cicatrices o tatuajes), ROPA y OTROS.

Fiscalía de personas desaparecidas.

Isabel La Católica #185 , colonia centro, CDMX.

Si la ausencia o extravío acaba de suceder, pedir apoyo en las cámaras de C5, C4 o C2, apretando el botón de pánico de las mismas, más cercanas al lugar de los hechos.

¿QUÉ HACER CUANDO UN FAMILIAR SE ENCUENTRA DESAPARECIDO?

Por el Dr. H.C. Ricardo Nava Rueda. LOST BOY.

Reportar al 911. Reportar a LOCATEL .

Cuando un familiar se encuentra desaparecido es muy di fícil reaccionar de manera adecuada, pues la mente se blo quea por miedo o pensamientos que la alteran. Por mi experiencia de 32 años en la búsqueda de personas desaparecidas, de los cuales 24 han sido en la ASOCIA CIÓN MEXICANA DE NIÑOS ROBADOS Y DESAPARECI DOS, A.C. como director de difusión y relaciones y 4 de líder coordinador en el proyecto encuentra.me de SEGU RIDAD POR MÉXICO (INICIATIVA CHAPULTEPÉC, A.C. ), hago las siguientes recomendaciones. Acudir a la Fiscalía o Comisión de Búsqueda de su locali dad, es falso que tienen que ser 12, 24 , 48 o 72 para iniciar una CARPETA DE INVESTIGACIÓN por desaparición; por experiencia recomiendo que si han pasado 2 o 3 horas y el familiar no ha llegado a su destino; casa, escuela, trabajo u otro y no hay contacto por teléfono u otro medio , comen zar a realizar la denuncia.

NO, poner fotos en redes sociales con teléfonos particu lares, ya que la familia puede ser VÍCTIMA DE UNA EX TORSIÓN. Crear un grupo de WhatsApp, únicamente quienes van a participar en la búsqueda, para así dividir acciones, es de cir, una persona debe acudir a la Fiscalía, los demás reali zar recorridos en el último lugar donde fue visto así como con compañeros de trabajo o de escuela.

Con la finalidad de hacer más dinámico nuestro artículo, lo hemos ilustrado con fuentes electrónicas de libre ac ceso que pueden ser revisadas durante el transcurso de su lectura permitiendo un mejor enfoque y compresión, esperando que esta modalidad de presentación pueda contar con la preferencia de los respetables lectores de este prestigioso medio.

II. El Problema de la Inseguridad Ciudadana

52 TÉCNICO-PROFESIONAL www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México

En la actualidad vemos con preocupación que la inseguri dad ciudadana ha llegado a ser considerada el problema uno de los principales problemas de nuestro país y que a pesar de las diversas normas que se han dado para crear o modificar diferentes figuras delictivas y endurecer las penas, así como los esfuerzos de las autoridades para re primir el delito, existe aún la aludida percepción de inse guridad en nuestra población, pues todos hemos sido de una u otra manera víctimas de la delincuencia y sentimos temor ante los riesgos de seguridad que debemos afrontar en nuestra vida cotidiana.

A partir de esta motivación, me permito ampliar la revisión del tema en relación al tratamiento que se le viene dando actualmente en nuestro medio, así como en la legislación comparada, particularmente en los países de la región.

Por: Julio G. Bernal Cavero

Ante el incesante accionar delictivo, la ciudadanía ha op tado por buscar formas diversas de autoprotección que van desde medidas básicas de seguridad como la colo cación de vidrios en las paredes medianeras, instalación de alambres de púas y cercos eléctricos (conocidos en la doctrina como ofendículas), hasta el uso de medios sofis ticados como la vigilancia electrónica digital entre otros. Asimismo, y a pesar de las restricciones para la obtención de licencia de armas de fuego, muchos ciudadanos vienen obteniendo licencias para portar armas con fines de de fensa personal y otros debido a la rigurosidad que existe actualmente para la obtención de estos permisos, simple mente optan indebidamente por tener armas en forma ile gal o de proveerse de medios o instrumentos que puedan servir como armas para defenderse ante un eventual ata que o agresión.

DERECHO PENAL

En este afán de protegerse, también se viene incurriendo en excesos y se afecta el derecho de los demás, como sería el caso de la colocación de barreras o cierre de calles, lo cual era una práctica muy común en la época critica del terrorismo y que se continúa haciendo, impidiendo la libre circulación, a pesar de las prohibiciones municipales que existen al respecto. Dentro de las formas de autoprotec

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

I. Introducción

MaestroAbogadoen Derecho en Ciencias Penales

El tema de la legítima defensa ha sido siempre materia de polémica, más aún, cuando los ciudadanos en su natu ral instinto de conservación ante el clima de inseguridad ciudadana reaccionan contra sus agresores, ocasionando resultados que en algunos casos van más allá de los lími tes de lo que la ley permite para que la defensa propia sea legítima y excluya de responsabilidad penal a quien la Bajoejerce.este contexto, nos volvemos a ocupar de la legitima defensa, considerando que a pesar de los cambios que se han dado en nuestra legislación para poder interpretar y aplicar mejor esta figura jurídica, se continúa incurriendo en excesos y la población sigue aún confundida respecto a la forma como debe defenderse cuando se pone en riesgo su vida, integridad física u otros bienes jurídicos que la ley reconoce y que deben ser protegidos por el Estado.

LA LEGÍTIMA DEFENSA EN EL PERÚ Y EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

Y lo primero que podemos decir es que es una causa de justificación que permite eximir de responsabilidad penal a la persona que obra en defensa de bienes jurídicos pro pios, lo cual no sólo implica la vida, sino también la inte gridad física u otros bienes jurídicos como el patrimonio y la libertad entre otros. De igual forma, la legítima defensa aplica cuando se defiende bienes jurídicos de terceros, como sería el caso de la defensa de una persona que está siendo asaltada o violada.

c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defen

53www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020

El Derecho Penal considera homicidio cuando se quita la vida a una persona; sin embargo, la figura de la legítima defensa elimina el carácter antijurídico de la conducta de quien mata a otro, pero para que ello opere es necesario que se cumpla con los tres requisitos básicos descritos ex presamente en la propia ley: a) Agresión Ilegítima: Debe entenderse que la agresión debe ser ilegítima, actual, real e inminente, no se admite el acto de defensa posterior a la agresión. Una vez con sumado el menoscabo al bien jurídico, no es admisible la legítima defensa, ya que importaría amparar una vengan

III. El Concepto de Legítima Defensa Si bien tenemos normas que reconocen y regulan el ejerci cio de la legítima defensa, es muy importante que conoz camos de cerca estas normas y que sepamos entenderlas e interpretarlas correctamente para no incurrir en excesos que pueden llevar a convertirnos de víctimas a victimarios. Nos preguntamos entonces: ¿Qué es la legítima defensa?

za. Tampoco se da frente a un evento futuro, pues en este caso corresponde la prevención jurídica del Estado. Igualmente, no es necesario que el agresor sea imputable, esto es, no deja de ser legítima defensa el reaccionar ante el ataque de un niño o un orate.

autoprotección encontramos casos aún más preocupan tes, como son los ajusticiamientos muy comunes en cier tas provincias o en algunos distritos populares de nuestra ciudad capital, donde los pobladores se organizan crean do un sistema vecinal de seguridad que considera entre sus códigos el castigo corporal de los ladrones e infracto res de la ley, lo cual puede terminar en el linchamiento del delincuente hasta ocasionarle graves lesiones o la muerte como se ha podido ver en algunos casos. Ante toda esta problemática nos preguntamos, ¿De qué manera podemos defendernos cuando está en riesgo nuestra vida, patrimonio u otros bienes jurídicos? La res puesta natural sería, mediante los medios que la ley nos provee y con el auxilio de las autoridades encargadas de mantener el orden y darnos seguridad. Sin embargo, entendemos que el tema de la prevención y seguridad ciudadana es complejo y que nos toca a todos involucrarnos en esta tarea. Debemos entonces optar por las garantías que la ley nos otorga y revisar la legislación y, en este camino nos remitimos a nuestra norma suprema que es la Constitución Política del Perú, que en su artí culo 2° inciso 23° señala: Toda persona tiene derecho a: … “La legítima defensa”, de igual manera el Código Penal recoge este derecho constitucional y en su art. 20° inc. 3° contempla el caso de la legítima defensa y sus requisitos.

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

IV. Requisitos de la Legítima Defensa

Ante este presupuesto, surge entonces la pregunta: ¿Exis te alguna agresión legítima? Podemos decir que no se trataría de una agresión propiamente dicha, sino de algún acto de fuerza ejecutado legítimamente, como por ejem plo el caso del policía que se ve obligado a hacer uso de la fuerza pública para ejecutar un mandato judicial de deten ción ante la negativa o resistencia del requisitoriado, quien no puede aducir haberse defendido del policía por sufrir una agresión ilegitima.

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: Este requisito es el que más controversia ha generado, pues antes de su modificatoria contemplada en el artículo 1° de la ley N° 27936 publicada el 12/02/2003 , la ley tomaba en cuenta el criterio de proporcionalidad, lo cual significaba que el medio utilizado para defenderse debía ser igual o similar para que se admita la defensa, es decir “revolver contra revolver o palo contra palo”. Esto ahora tiene otro criterio y la proporcionalidad ha sido re emplazada por la racionalidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión. En este caso el Juez debe valorar otros elementos o circunstancias, como “…la inten sidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la de Parafensa.”entender mejor el criterio de racionalidad, podemos graficarlo con un ejemplo, como sería en el caso de una mujer que utiliza un arma de fuego para defenderse de tres malhechores que intentan robarle amenazándola con una navaja. En esta circunstancia se da la racionalidad del medio empleado considerando que estamos frente a va rios sujetos agresores que actúan en superioridad numé rica y utilizan un arma blanca, que en manos de avezados delincuentes puede ser tan o más peligrosa que el arma de fuego que utiliza la víctima como único medio que tiene a su alcance para defender su integridad física y su patri monio.

sa: Si la persona que invoca la legítima defensa es quien provocó la reacción de la otra parte, no se podría argu mentar que se actuó en legítima defensa. Es el caso del sujeto que hace un tocamiento indebido a una dama quien reacciona golpeándolo con su cartera y en respuesta el sujeto que provocó la reacción la agrede causándole lesio nes y luego pretende justificar su conducta aduciendo un acto de legítima defensa.

También se debe considerar que es el propio agresor quien induce a la víctima a incurrir en lo que se conoce en el Derecho Penal como un error invencible que se da cuando el sujeto no puede darse cuenta de su error por su carácter insuperable, lo cual lo excluye de responsabilidad penal pues se elimina el carácter doloso o culposo de su conducta. Bajo estas consideraciones, no sería punible la conducta del agredido que se defiende e incurre en un error invencible.

VII. Última modificatoria relacionada con la Legitima Defensa Con fecha 13 de enero del 2014 se publicó en el Diario Ofi cial El Peruano la ley N° 30151 , cuyo artículo único modifi có el numeral 11 del art. 20° del Código Penal, el cual exigía al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el uso “reglamentario” de sus armas. En primer término, po demos decir que la norma modificada tiene como antece dente una norma similar prevista en el art. 1° del Decreto Legislativo N° 982 del 22 de julio del 2007 . La modificato ria última es aclaratoria y no exige el uso “reglamentario” del arma para defenderse, lo cual significa que ante de terminadas circunstancias que ponen en riesgo inminente la vida o integridad física del custodio del orden, no es exigible que se siga el protocolo que debe observarse para el uso del arma, como el hacer disparos al aire y luego de agotados los medios disuasivos recién procede disparar contra el agresor en zonas no vitales. La citada norma modificatoria ha recibido diversas críti cas y en particular de cierto sector de la política, pues se interpreta que esto significaría una suerte de licencia para matar o de impunidad para militares y policías. Particu larmente pensamos que este punto de vista no es exacto, ya que la norma busca salvaguardar a los miembros de las fuerzas del orden que muchas veces actúan en situa ción de desventaja frente a los delincuentes que utilizan armas de guerra, granadas o mejores armas y no tienen mayor reparo en matar al que se interpone en su camino, por lo que la ley se pone en esa circunstancia y permite que el militar o policía pueda actuar sin mayor protocolo y en forma inmediata en determinadas circunstancias. Asi mismo, la norma considera también que los custodios en mención pueden defenderse valiéndose de otro medio o instrumento (lo que se conoce en la doctrina penal como arma impropia) que tenga a su alcance para proteger su vida o integridad física, como podría ser el caso del uso de un objeto contundente o un instrumento cortante como medio de defensa.

VI. La Legítima Defensa Imperfecta Pero también nos preguntamos, ¿qué pasa si falta alguno de los tres requisitos antes mencionados?, la respuesta es que estaríamos ante un caso de “Legítima Defensa Imper fecta”, figura contemplada en el art. 21° del Código Pe nal que señala: “En los casos del artículo 20°, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal”. Lo cual implica que si la persona se de fiende y quita la vida al agresor utilizando un medio irra cional existiendo exceso en la forma y modo de la defensa ejercida, sería condenada por delito de homicidio simple que se sanciona con una pena privativa de libertad no me nor de seis ni mayor de veinte años; sin embargo, la ley faculta al juez a aplicar una pena inferior a los seis años y el condenado podría también acogerse luego a beneficios penitenciarios.

Se debe tener en cuenta que esta norma es una señal po lítica esclarecedora para que los Jueces y Fiscales puedan aplicar de mejor manera los alcances del artículo 20° del Código Penal. Además, protege a militares y policías de que no se les responsabilice injustamente cuando obran en cumplimiento del deber. Cabe mencionar que muchas veces los efectivos del orden han evitado involucrarse en una intervención con armas de

54 TÉCNICO-PROFESIONAL www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México

V. La Legítima Defensa Putativa Nos preguntamos ¿qué pasa si el agresor utiliza un arma de fuego descargada o un arma de fogueo y para defen dernos utilizamos nuestro revolver y herimos o matamos al agresor? En este caso nos encontramos con lo que en doctrina se conoce como “legítima defensa putativa”. Aquí existen los tres requisitos que la legítima defensa exi ge, pero el medio utilizado por el agresor resulta inidóneo para hacernos daño. Debemos entender que el agredido que se encuentra en una situación de incertidumbre o te mor no tiene la capacidad de diferenciar si se trata de un arma propia o impropia y se ve obligado a reaccionar de inmediato con el medio que tiene a mano ante la actitud agresiva del atacante y un riesgo inminente para su vida o integridad física.

IX. La Legítima Defensa en el Derecho Comparado Al igual que en nuestra legislación, la legítima defensa es un tema que tiene particular importancia en la normativi dad penal de otros países y su tratamiento es similar; sin embargo, en algunos casos existe la tendencia a detallar circunstancias específicas en las que esta causa de justifi cación puede ser aplicada mejor.

Como una muestra comparativa revisaremos la legislación sobre el tema en tres países de la región y en los Estados Unidos de América.

Ecuador El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador (COIP) del 2014 en su artículo 33° indica: “existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre que concurran tres requisitos: 1) Agresión actual e ilegítima 2) Necesidad racional de la defensa 3) Falta de provocación suficiente por parte de

Importante es señalar que la norma no es sinónimo de impunidad ante los excesos, ya que en la eventualidad de que los efectivos del orden tengan que actuar en las circunstancias antes señaladas, siempre estarán sujetos a una investigación a efecto de determinar la forma y cir cunstancias en las que se ejercitó la defensa con uso de arma o instrumento y establecer su responsabilidad en los hechos.

55www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 fuego para no verse envueltos en un proceso judicial que implica pérdida de tiempo y perjuicio económico para afrontar la denuncia penal en su contra, así como la conse cuente afectación de su carrera profesional al encontrarse sometidos a juicios.

VIII. Evaluación de la Legitima Defensa y Medida Cautelar Aplicable El art. 2° de la ley 27936 del 12/02/2003 Introdujo un as pecto procedimental importante con relación a la figura de la legítima defensa, señalando que: “Una vez invocada la legitima defensa, debe ser materia de decisión y eva luación por parte del Ministerio Público, para efectos de ejercer la acción penal, de formular acusación o de reti rar la acusación ya emitida”. Esto significa que el Fiscal es quien en primer término evalúa y determina si existen las condiciones para la legítima defensa de la persona que la invoca y, en ese sentido, puede optar por ejercer acción penal cuando considere que no existen las condiciones de una legítima defensa o que ésta es imperfecta y a mérito de lo cual puede formular acusación, pero también puede retirar la acusación en la medida que en el transcurso del proceso llegue a determinar que sí se cumplieron los re quisitos para una legítima defensa. Vemos entonces que para que sea aplicable la legítima defensa como causa de justificación, es necesario llevar a cabo una investigación preliminar para determinar la forma y circunstancias en que sucedieron los hechos, se evalúe el arma o medio em pleado para la defensa, así como el arma o instrumento empleado por el o los agresores, recoger versión de testi gos, practicar exámenes forenses y pruebas criminalísticas entre otras diligencias, tal como se dio en un reciente caso del dueño de un restaurante que abatió de un disparo a uno de dos asaltantes que con arma en mano ingresaron a robar a los clientes de su negocio, luego de lo cual inter vino la policía y el mencionado propietario fue conducido a la unidad policial especializada para las investigaciones correspondientes, quedando en custodia durante la inves tigación policial bajo la conducción del Fiscal de Turno.

El dispositivo en mención también señala que en este pro ceso también interviene el Juez que recibe la denuncia y le corresponde decidir si abre instrucción en la medida que existan elementos que lo ameritan o en su defecto puede decidir no hacerlo. En el caso que el Juez decida abrir ins trucción (investigación preparatoria según sea aplicable el Nuevo Código Procesal Penal) , éste impondrá mandato de comparecencia cuando determine que existen indicios válidos de legítima defensa. Si por el contrario, el Juez no está convencido que se actuó en legítima defensa o que no existen indicios razonables, podrá ordenar la detención del denunciado durante el proceso. Un claro ejemplo de este último supuesto lo encontramos en un conocido caso acontecido en la ciudad de Lima en el que un Juez dictó mandato de detención en contra de un estudiante univer sitario que al ser asaltado con arma blanca por un delin cuente y su cómplice a la salida de su centro de estudios, sacó su revolver para repeler el ataque disparando contra estos delincuentes y matando a uno de ellos. Luego de un polémico debate, el mandato de detención contra el cita do estudiante fue revocado por la Sala Penal Especializada para Reos en Cárcel que resolvió el Recurso de Apelación presentado por la defensa del estudiante.

Colombia El Código Penal Colombiano, Ley N° 599 del año 2000 en su artículo 32° (Ausencia de responsabilidad) inc. 6° señala que no habrá lugar a responsabilidad penal cuando “Se obre por necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión”.

La segunda parte del inciso 6° en mención, marca la dife rencia con la legislación peruana, en la medida que agrega “se presume legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas”. Esta última parte, requiere ser tratada cuidadosamente en la medida que se debe distinguir el ingreso de un usurpador que pre tende ocupar ilegítimamente una casa habitación de quien pretende ingresar o ingresa con la intención de robar o hacer daño a la integridad física de sus ocupantes, pues según las circunstancias se medirá la proporcionalidad de la legítima defensa en cada caso.

Por otro lado, el artículo 35° del Código Penal argentino también se hace extensivo a la legítima defensa imperfecta indicando “El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la autoridad o por la necesidad, será casti gado con la pena fijada para el delito por culpa o impru dencia”. Lo cual marca la diferencia con la legislación pe ruana que indica “…el Juez podrá reducir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal”. Esto signi fica que en nuestra legislación es una facultad discrecional del juez reducir la pena hasta límites inferiores al mínimo legal, mientras que en la legislación argentina tendría ca rácter mandatorio al mencionar la palabra “será”.

fuego para no verse envueltos en un proceso judicial que quien actúa en defensa del derecho”.

La organización política Federal de los Estados Unidos de América implica que sus normas pueden diferir de un Es tado a otro; sin embargo, en materia de Derecho Penal los

56 TÉCNICO-PROFESIONAL www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición México

Estados Unidos de América

Argentina El Código Penal de la Nación Argentina Ley N° 11.179 (T.O. 1984 actualizado) en su artículo 34° inc. 6 y artículo 35° aplicable contempla el caso de la legítima defensa como un acto no punible en la medida que concurran las siguien tes circunstancias: “a) Agresión ilegítima b) Necesidad ra cional del medio empleado para impedirla o repelerla c) Falta de provocación suficiente por parte del que se de fiende”. Es decir, que los presupuestos son similares a los que señala nuestra legislación; sin embargo, la ley penal argentina al igual que la ley de Colombia y México inclu ye en el segundo párrafo del inc.6° del artículo 34°, una circunstancia específica señalando que “se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que du rante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamen to habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente, respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia”. Asimismo, el inc. 7 del artículo 34° contempla los casos en que se obre en defensa de la persona o derechos de otro a condición que concurran las circunstancias a) y b) del inciso 6° en mención, igualmente añade que, en caso de haber precedido provocación suficiente de parte del agredido, que no haya participado en ella el tercero defen sor. Esto significaría que es posible defender a una perso na que está siendo agredida a pesar de que ésta provocó al agresor, lo cual podría darse en un caso de exceso en la defensa ejercida por el ofendido. Este es un aspecto que nuestra norma nacional no contempla y que debe interpre tarse en su momento según las circunstancias del hecho en relación a la participación del tercero.

En relación a lo antes mencionado, el artículo 85° del de rogado Código Penal Peruano de 1924 mediante la Ley N° 23404 de 1982 incluyó un párrafo similar exceptuando de pena al que “obrase para repeler al que pretendiera ingre sar o ingrese en su casa o morada mediante escalamiento, fractura, subrepticiamente o utilizando la violencia”, tex to que no ha sido reproducido en el vigente Código Pe nal peruano de 1991, asumiéndose que este aspecto debe comprenderse por interpretación de nuestra norma actual.

Finalmente, es el Juez quien debe evaluar si se cumplen los requisitos de la legítima defensa y al igual que en nues tro país, existen discrepancias cuando se aplica excepcio nalmente la prisión preventiva en los casos que se evalúa la legitima defensa.

Como podemos apreciar, la lectura es similar al enfoque que hace nuestro Código Penal; sin embargo, la norma penal ecuatoriana es más genérica, en la medida que se refiere a la “racionalidad de la defensa” y no a “la necesi dad racional del medio empleado “como lo señala nuestra legislación penal; en ese sentido, el artículo 33° del COIP permite una interpretación de mayor amplitud para su Poraplicación.otrolado, para los casos de exceso en legítima defen sa, se aplica el artículo 31° de COIP (Exceso en las causas de exclusión de la antijuridicidad) reduciendo la pena en un tercio de la mínima prevista en el respectivo tipo penal.

¿Quién es Julio Gustavo Bernal Cavero? Actualmente presta servicios como Investigador Nacio nal del Servicio Extranjero en el Federal Bureau of Inves tigation (FBI), Embajada Americana Lima, Perú • Oficial Superior (R) de la Policía Nacional del Perú • Abogado y Maestro en Derecho en Ciencias Penales • Aspirante al grado académico de Doctor en Derecho • Graduado FBI NAA Sesión 136 • Ha seguido cursos de especialización en seguridad e investigación criminal en: Diplomatic Security Training Center, U.S Secret Service, Federal Law Enforce ment Training Center (FLETC) y Foreign Service Institute (FSI) de los Estados Unidos de Norteamérica. • Docente Universitario en la Especialidad de Derecho Penal en pres tigiosas universidades del Perú y en la Escuela de Oficiales y Posgrado de la Policía Nacional del Perú. • Conferencista en la Escuela del Ministerio Público del Perú • Instructor de Fraude Documentario en la Escuela Internacional de Poli cía (ILEA) de La República del Salvador • Autor del Manual de Derecho Penal: Delitos Contra el Patrimonio en Perú y artículos jurídicos diversos.

Es por ello, que en los casos que haya desproporción en la defensa se considera una legítima defensa imperfecta y conlleva a responsabilidad penal atenuada según las cir cunstancias, sin perjuicio de la reparación civil que corres ponda. X. Comentario Final Es importante que podamos comprender que la legitima defensa es un medio excepcional que la ley otorga a los ciudadanos dentro de un Estado de Derecho, para que és tos puedan defenderse y repeler agresiones que afecten o pongan en riesgo inminente su vida, integridad física u otros bienes jurídicos, así como también para la protec ción de terceros agredidos como un acto solidario dentro de nuestra sociedad. Es por ello que es necesario que las leyes sean claras para evitar interpretaciones equivocadas, que se cometan excesos o que se apliquen indebidamente por vacíos o defectos.

Por otro lado, en la legislación Americana también se con serva lo que se conoce como “Duty to Retreat” (Deber de Retirada) que considera la necesidad de evitar la confron tación y el uso de la fuerza letal en la medida que se pueda apartar el riesgo retirándose a un lugar seguro. Este enfo que ha sido materia de desacuerdos y pocos Estados aún mantienen esta norma.

En relación a lo que se conoce como “Self Defense” (Defensa Propia) para evitar la muerte o un grave daño a la integridad física, en los Estados Unidos existe consenso en la medida que se considera que toda persona tiene el privilegio de usar la fuerza de manera razonable y propor cional en relación a la amenaza que sufre, esto incluye el uso de la fuerza letal en los casos que la víctima sufra un ataque inminente que pueda afectar gravemente su inte gridad física o vida.

Un aspecto en común entre la legislación americana y nuestra legislación es que para que la legitima defensa o “defensa propia” opere, es necesario que la persona sufra una grave amenaza o se encuentre en peligro inminente su vida o integridad física y que la defensa sea racional.

Constitución Política del Perú, 30/12/1993, Diario Oficial El Peruano Código Penal Perú, Decreto Legislativo N° 635 08/04/1991 Ley Nro. 27936, 12/02/2003 Diario Oficial El Peruano, Perú Ley Nro. 30151, 13/01/2014 Diario Oficial El Peruano, Perú Decreto Legislativo N° 982, 22/07/2007 Diario Oficial El Peruano, Perú Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116 inc.8°Control Acusación Fiscal 13/11/2009 Código Orgánico Integral Penal del Ecuador (COIP) del 10/02/2014 Código Penal de Colombia Ley 599 publicada en el Diario Oficial número 44.097 del 24/07/2000 Código Penal Perú 1924, Decreto Supremo, Ley N° 4868 27/07/1924 Código Penal de la Nación Argentina, Ley 11.179 – Texto Ordenado por Decreto 3992/84 21/12/1984 “Stand your ground law”, Wikipedia, la enciclopedia libre: https://en.wikipedia. org/wiki/Stand-your-ground_law.

En los estatutos de autodefensa en los Estados Unidos existe lo que se conoce como “Castle Doctrine” (Doctrina del Castillo) que considera la exoneración de responsabi lidad penal y civil para los propietarios que se defienden contra el ingreso ilegal y peligroso de un individuo en su hogar. “La Doctrina del Castillo es una doctrina de derecho común que establece que las personas no tienen el de ber de retirarse en su hogar, o castillo, y pueden usar una fuerza razonable, incluida la fuerza letal, para defender su propiedad, persona u otra” La Doctrina del Castillo también se extiende a los estatu tos “Stand your Ground” (Defender su Posición) que no sólo se limita a la defensa en el hogar sino en cualquier lugar donde se encuentre una persona con legítimo dere cho ante una amenaza o peligro inminente. En ese sentido, la norma sería aplicable a la persona que es atacada en su auto, centro de trabajo u otro lugar donde tenga derecho a estar.

Derechos ReferenciasReservados

57www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 Estados tienen leyes similares en relación a lo que se co noce como felonías graves o delitos mayores como el ho micidio en primer grado, abuso sexual de menores, tráfico de ilícito de drogas entre otros delitos; asimismo, la natu raleza de las penas pueden variar como se da en el caso de la pena capital que es sólo aplicable en algunos Estados.

Y MUERTES EN CENTROS DE TRABAJO SE DEBEN A MALOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES

Salman Abdulla, vicepresidente ejecutivo de Emirates Glo bal Aluminium, comparte la misma opinión. “Si se observa la mayoría de los informes de investigación de los inciden tes, lesiones y LTIs, ¿cuántos dirán que la causa raíz fueron los factores organizacionales? Seguimos culpando a las personas en lugar de tratar de arreglar el sistema”, dijo. “Si somos tímidos con las causas reales, incluidas las deci siones del liderazgo, no vamos a gestionar las muertes ni evitaremos lesiones graves”. “…seguimos culpando a las personas en lugar de tratar de arreglar el sistema.” Salman Abdulla, Vicepresidente executivo de Emirates Global Aluminium. Hay que mirar a cada colaborador Esto no significa que no haya lugar para la innovación. Teg Matthews, vicepresidente de SafeStart, adoptó un enfoque diferente. “Se llega a un punto en el que hay que mirar otra

¿Será un problema organizacional? Independientemente de la nacionalidad, todos los exper tos reconocieron que hay una mayor incidencia de LSFs que de lesiones registrables. “Las lesiones registrables son una medida utilizada por la mayoría de las empresas, por lo que son más visibles en las diferentes organizaciones”, T.R. Murali, jefe de HSE en FLSmidth India. “Tuvimos un gran desempeño y reducciones anuales en las lesiones registrables, pero de repente aparecía una fatalidad o un incidente importante”.

Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Cuando la gerencia de su empresa comenzó a centrarse en los accidentes con tiempo perdido (Lost Time Incidents - LTIs) y los KPIs de seguridad ocupacional, se dieron cuenta de que muchas personas se estaban torciendo el pie al bajar las escaleras. Esto era negativo para sus datos, lo que perjudicó el sistema de gestión de seguridad que se centraba apenas en la seguridad personal. “Dado que el enfoque estaba en los LTIs y eso estaba relacionado con el rendimiento, entonces, los colaboradores se esforzarán al máximo para que no cuente como un LTI”, comentó.

una métrica, ya sean LTIs o lesiones registrables, esa métri ca se vuelve omnipotente. Los números comienzan a caer, pero nadie se está enfocando en las fatalidades”, dijo.

El problema de culpar a las personas

Para Larry Wilson, cuando una empresa se enfoca más en 58 www.usecim.net

Las métricas son indicadores clave de la eficacia de un programa de seguridad de una organización. Pero… ¿qué pasa cuando los informes de investigación de accidentes buscan dar con los culpables? “Frecuentemente, estos in formes dicen que las personas no tienen la suficiente ex periencia ni son competentes... El colaborador que falleció en el accidente siempre es el culpable. Pero la persona que murió no puede ser (y a menudo no lo es) el pro blema. El problema tiende a ser más organizacional”, dijo Pierre-Jean Paumard, Gerente de QHSE, Consorcio Besix/ Hitachi Zosen Inova, EAU.

TÉCNICO-PROFESIONALLAMAYORÍADELASLESIONES

David Bianco, gerente del Programa Global SafeStart en Epiroc, informó problemas similares. En su lugar de traba jo, las lesiones registrables se redujeron de 35 a 8 por año, pero aún no ha sido posible reducir las LSFs. “Es como en el fútbol americano: avanzar en el campo no es tan difícil, pero las últimas 10 yardas suelen ser las más complicadas”, Perocomparó.¿por qué este patrón es tan frecuente? Waddah Gha nem, director sénior del GCC Board Directors Institute en Oriente Medio, se basa en algo llamado Efecto Hawthorne, que ocurre cuando las personas se comportan de mane ra diferente porque saben que están siendo observadas.

· El liderazgo y el compromiso de la alta dirección son fundamentales para acabar con las LSFs.

Solo así la tasa de LSFs podrá disminuir de la misma forma que las lesiones registrables.

· Es importante observar a los trabajadores y asegurarse de que tengan la competencia necesaria para el trabajo que hacen, incluyendo las habilidades y hábitos. Esto tam bién ayudará a evitar que cometan errores críticos cuando se vuelvan complacientes con el riesgo.

59www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

QATTAR COMUNICACION

· La mayoría de las lesiones y muertes en el lugar de tra bajo tienden a ser un problema organizacional. Es impor tante dejar de culpar a las personas y empezar a centrarse en mejorar el sistema.

PUNTOS CLAVE

· Nuestra falta de reflejos juega un papel importante en las LSFs. Nadie intenta morir accidentalmente, por lo que no obtuvimos un reflejo, el reflejo no fue lo suficientemen te rápido o fue irrelevante.

cosa. Hay que mirar al individuo, en qué estado está, en qué está pensando. Hay que pensar en ese nivel para dis minuir completamente las LSFs”. Según Abdulla Marzooqi, las organizaciones, generalmente, buscan áreas que con sideran de alto riesgo, pero en su experiencia, todos los incidentes graves provienen de “pequeñas cosas” a las que no prestamos atención. Efectivamente, es la complacencia alejando los ojos o la mente de la tarea. También es importante mirar las cosas desde un punto de vista personal. “Nadie está intentando morir de forma ac cidental. Entonces, o la persona no tenía el reflejo, el refle jo no era lo suficientemente rápido o era irrelevante. Ella estaba en un lugar muy alto cuando se cayó, por ejemplo”, dijo Larry Wilson. “Como profesionales de seguridad, nos hemos centrado principalmente en los momentos en que los reflejos eran irrelevantes, pero no hemos hecho nada para ayudar a las personas a obtener el beneficio de ellos, por ejemplo, mejorar los hábitos con los ojos en la tarea”. Para disminuir las LSFs, primero se debe mirar a los “sos pechosos habituales” y revisar los procesos y objetivos de la organización, asegurándose de que todos estén donde deben estar. Sin embargo, según Alex Carnevale, presiden te de Dynacast, eso probablemente no sea suficiente. “Es un buen lugar para comenzar, pero será necesario profun dizar un poco más, mirar al colaborador en su individuali dad y asegurarse de que tenga la competencia necesaria para el trabajo que está haciendo, incluyendo las habilida des y hábitos que lo ayudarán a evitar que cometa erro res críticos cuando se vuelva complaciente con el riesgo”.

· La mayoría de los incidentes provienen de cosas peque ñas a las que a menudo no prestamos atención.

· Para reducir completamente las LSFs, debemos obser var al individuo y el estado en el que se encuentra.

· Una forma de prevenir lesiones graves y muertes es abordar las causas fundamentales, esto incluye revisar las decisiones de liderazgo.

60 www.usecim.net El Presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Hazael Ruiz Ortega como titular del Órgano Admi nistrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS). Ruiz, quien fungía como titular de la Unidad de Política Policial, Penitenciaria y Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), sustituye a José Ángel Ávila Pérez. En los hechos, Ruiz será responsable de los penales federales, donde están recluidos los principales narco Portraficantes.instrucciones del Presidente, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio posesión del car go al nuevo comisionado OADPRS en presencia de la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez. El acto se realizó en la sede de la Secretaría de Gobernación. En un comunicado, la Presidencia informó que Ávila Pérez estará a cargo “de otra encomienda” dentro de la Administración federal, aunque no reveló cuál. Hazael Ruiz tiene más de 20 años de experiencia en sistemas penitenciarios, sobre todo de la Ciudad de México, donde fue director de reclusorios. Es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle; maestro en Planeación y Gestión Educativa; y maestro en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios. Cuenta con diversos estudios en Derecho Penitenciario por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y en Criminología por la Universidad de Salamanca, España. SSPC TÉCNICO-PROFESIONAL Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

HAZAEL RUIZ A DIRIGIR PENALES FEDERALES. NUEVO TITULAR DEL ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE REINSERCIÓN SOCIAL

61www.usecim.net

Durante la reunión José Arturo presidente de la AMPCI y director de Mak Ex tinguisher de México reiteró el compromiso para mantener los esfuerzos para generar una cultura de protección trabajando en unidad con el sector en favor de la industria en pro de salvaguardar vidas, y el patrimonio de las personas no sólo en México sino a nivel mundial, promoviendo las mejores prácticas basadas en normatividad y fomentando la profesionalización de las empresas del gremio.

usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Mayo 2022 ESFUERZOS

CONJUNTOS PARA GENERAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PROTECCIÓN

Y

La NFPA sigue innovando a nivel mundial, en México, con la idea de mantener un lazo estrecho con nuestro México se reunieron con el presidente de la AMPCI Asociación Mexicana de Protección Contra Incendio A.C. antes NFPA capítulo México José Arturo Ortega y su Vicepresidenta Eurídice Ibarlucea, habiendo tes tigos de honor de importantes asociaciones de la industria.

AMERIC, Seguridad por México, Expo Seguridad, fabricantes y socios comercia les destacados de la industria fueron testigos de esta reunión.

EVENTO

• La información percibida como más vulnerable según una encuesta de IQSEC es la personal (51.1%) y la finan ciera (44.7%).

IQSEC PRESENTA SU ANÁLISIS DE CIBERAMENZAS Y RIEGOS DIGITALES EN MÉXICO

62 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Otra de las vulnerabilidades, manifestó, “es el abuso de la APIs considerando que México fue el primer país de Amé rica Latina en tener una regulación para Open Banking, que obliga a las instituciones financieras a intercambiar datos públicos, agregados y transaccionales, a través de interfaces de programación de aplicaciones informáticas”. Asimismo, se incluyó en la lista de brechas de seguridad el

En el marco de su 15° aniversario y en conferencia de pren sa IQSEC, empresa pionera en el mercado de la cibersegu ridad en México, analizó las ciberamenazas y los riesgos digitales que, actualmente, vive el país.

“El ransomware, el phishing y la suplantación de identi dad, se han consolidado como las principales amenazas a la seguridad de empresas, organismos gubernamentales y público en general en México, riesgos que se ven agra vados por la falta de cultura en materia de ciberseguridad y protección de datos, así como los vacíos legales”, así lo dijo Israel Quiroz, CEO de IQSEC. Además, destacó la im portancia de establecer estrategias de ciberseguridad in tegrales de la mano de profesionales que otorguen capa cidades de ciberinteligencia bajo certificaciones y marcos normativos internacionales.

• El ransomware, el phishing y la suplantación de identidad, principales amenazas en México.

• Se prevé la aparición de nuevos y más sofisticados ataques cibernéticos, también llamados emergentes; el ries go está en las aplicaciones de biometría e inteligencia artificial.

En compañía de Manuel Moreno y Sergio Navarro, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad y Director de Ar quitectura y Consultoría, respectivamente, el fundador de IQSEC dio un panorama de las amenazas, con base en los 15 años de experiencia de la empresa de ciberseguridad e identidad digital, alertando sobre la aparición de nuevos y más sofisticados ataques cibernéticos, también llamados emergentes. “El riesgo de estos ciberataques es que combinan carac terísticas de amenazas pasadas, con nuevas formas de ofrecer productos y servicios a través de canales digita les, aprovechando nuevas tendencias tecnológicas, como el metaverso o los activos digitales (NFTs)”, explicó Israel PorQuiroz.su parte, Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC, destacó que, en nuestro país, son más probables las ciberamenazas a aplicacio nes basadas en biometría e inteligencia artificial, debido a que la contratación remota de productos y servicios fi nancieros está teniendo un gran auge.

robo de información y compra de lista de credenciales, los cuales provienen en su mayoría por ataques de inge niería social y phishing. Con esta filtración de datos, bots prueban automáticamente combinaciones de contraseña y nombre de usuario hasta lograr inicios de sesión exito Estesos.

líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investi gación digital; Servicios técnicos especializados; Arqui tecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respues ta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación. Para más www.iqsec.com.mxinformación:

panorama se ve agravado, de acuerdo con Sergio Na varro, director de Arquitectura y Consultoría de IQSEC, por la falta de un marco legal que fortalezca las regulaciones existentes sobre seguridad, privacidad y protección de datos personales lo que hace “una frágil ruta hacia la con solidación de la ciberseguridad en el país”. Para contrarrestar esta tendencia, IQSEC, que se caracteri za por su visión agnóstica de la tecnología, con capacida des de integración e incluso de desarrollo de productos con tecnología propia, ha consolidado alianzas con más de 60 marcas para dar atención oportuna a las exigencias del mercado. Hablemos de IQSEC IQSEC es una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovado ras de ciberseguridad e identidad digital que proporcio nan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digi tal en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve

63www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

¿QUÉ ES EL HACKTIVISMO?

El Activismo es la actitud o comportamiento que tienes organizaciones o personas acerca de temas, ambientales, animales, político o social. Grenpeace es una organización proam biente que nos demuestra como la pasión por algunos temas activan la sensibilidad social de tal manera que muchas personas se alejan de la vida social común y corriente para formar parte de estas organizaciones.

64 A FONDO www.usecim.net Diciembre 2020 / Año VIII / usecnetwork international magazine edición MéxicoPUBLIRREPORTAJE Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

Una de las principales necesidades humanas es pertenercer a un grupo social, ser aceptado y reconocido. Todo se alinea con los valores aprendidos y también con las habilidades pro pias de cada persona. Si juntamos esas premi sas, una persona con habilidades de progama ción será hacker o actuará en contra de estos dependiendo de sus valores.

El hacktivismo es un tipo de protesta digital con fines de activismo político, social o económico en forma de ataques cibernéticos, aun que también puede revestir razones geópoliti cas u otras. Aún así, gran parte de las acciones relacionadas buscan simplemente darse a co nocer socialmente y ser respetados en el mun do hacker, es decir notoriedad. Los objetivos de los hacktivistas buscan de nunciar actos de gobiernos o corporaciones, reivindicar derechos y libertades, crear con ciencia social o mover a la acción y a la des obediencia civil también, hay ocasiones en las que los actos de los ciberactivistas van un paso más allá y tienen como meta crear problemas o molestar a sus víctimas, ya sea exponiéndo les ante la opinión pública, paralizando sus sis

Alexander Briceño Salinas CEO en ZENTINEL GLOBAL

Principales Grupos Hacktivistas Han habido numerosos grupos kacktivistas en esta ocasión nombraremos a tres de los más importantes. Wikileaks Wikileaks el grupo hacktivista más importan te de todos los tiempos, ya que su fundador Julian Assange, actualmente se encuentra pre so en una cárcel británica, esperando a que se resuelva el proceso de extradición solicitado por EE.UU por al menos 18 casos de delitos de conspiración contra el gobierno de los EEUU. Anonymous Su lema “El conocimiento es libre. Somos anó nimos. Somos legión. No perdonamos. No olvi damos. ¡Esperadnos!“. Usan una careta como la de la película “V de Vendetta”, se dice que sus miembros son los mejores hackers del mundo, mo tienen estructura, ni lider reco nocido-Algunas de sus actuaciones son las cometidas contra la Iglesia de la Cienciología o el Estado islámico. Recientemente también volvieron a hacer acto de presencia para de nunciar la brutalidad policial con motivo de la muerte de George Floyd y contra Rusia en la Guerra de Ucrania.

Este grupo hacktivista se hizo famoso en el año 2016 cuando hizo públicos supuestos do cumentos de la Agencia Mundial Antidopaje que involucraban a deportistas de élite mun dial. La razón fue la denuncia de la atleta rusa Yulia Stepanova, quien tras la exclusión de va rios atletas rusos para las Olimpiadas de Río, había señalado al gobierno ruso como princi pal instigador del dopaje entre sus deportistas. Sin embargo, la credibilidad del grupo se vio comprometida cuando se descubrió que mu chos de los informes habían sido falsificados. Vamos a dejar a tu albedrío decidir si este tipo de activismo es bueno o malo para la socie dad, ¿que dices?

Los objetivos de los ciberactivistas como nor ma general suelen apuntan a grandes organi zaciones del sistema político, social y/o econó mico: gobiernos, grandes empresas, sistemas de defensa, servicios secretos, organizaciones militares, etc.

• Defacement consiste en desfigurar la página web de la “víctima” con el fin de instalar la pro testa de la organización hacktivista.

La mayoría de ataques de los hacktivistas se realizan con las siguientes técnicas:

• DDoS ataque de denegación de servicio, sa turando su sistemas con información o solici tudes falsas.

www.usecim.net 65 usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

• Destrucción o Secuestro de propiedades en línea. Cuando la organización hacktivista en cuentra brechas de seguridad ataca y se hace de las propiedades en línea contra la cual pro testa.

• Doxing que consiste en exponer los datos de las personas u organizaciones objetivo.

Fancy Bears

ningún tema es más incluyente, y, por lo mis mo, debería ser el más influyente. Aprendamos, enseñemos y promovamos la cultura de la legalidad, con un énfasis enfocado en el respeto, el cuida do, la dignidad, la libertad y el reconocimiento de la inte gridad de todas las demás personas, para fomentar la paz, la resolución de conflictos y la construcción de un Estado de Derecho y de Derechos, conforme a nuestra Constitu ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestras leyes y los Tratados Internacionales que en materia de De rechos Humanos y Cultura de la legalidad hemos suscrito.

SEGURIDAD POR MÉXICO

Pero, dice Daniel Coyle, cuando las arañas tejen juntas, pueden atar a un león. Crear los nuevos hábitos que mejoren al país, depende del ejercicio de dos habilidades cognitivas básicas: capacidad reflexiva y razonamiento lógico, para visualizar el México que podemos desarrollar si nos comprometemos a cum plir con los deberes y las responsabilidades de ser ciuda danos que manifestemos en nuestras conductas cotidia nas la identidad concreta con una vida en legalidad. Legalidad, cultura y lenguaje que todos necesitamos y podremos hablar en el momento en que decidamos com prometernos integralmente, desde la ética, la valoración y el respeto, socioculturalmente, con nuestros entornos, en la construcción de un cimiento sólido de organización y convivencia social. A través de los nuevos desafíos muchas personas podrían adquirir competencias sociales y jurídicas, además de una actitud de liderazgo, participación y colaboración. Tam bién, a apreciar las ventajas, retos y oportunidades de vivir en legalidad; a rechazar comportamientos que supongan cualquier tipo de irresponsabilidad, abuso y violencia, y a transcurrir en respeto de las leyes, los individuos, y los Legalidad,derechos.

NO SEAMOS CÓMPLICES DE LA ILEGALIDAD

66 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoA FONDO La impunidad, la corrupción, la inseguridad, la ignorancia e indiferencia hacia las leyes, el crimen organizado, el juego entre el “nadie me ve” y el “yo no vi”, el supuesto derecho a ser considerado y tenido en cuenta como por encima de la ley, entre otras cosas, son cabezas de un solo monstruo.

Una vista holística Respecto al capital humano, los agentes, analistas e inves tigadores pueden tener ciertas limitaciones para identifi

Por Héctor Cobo, VP Regional para SAS México, Caribe y Centroamérica

Los métodos tradicionales han servido bien en general, pero las actuales condiciones globales y locales deman dan utilizar métodos más avanzados para para afrontar tales retos. Para ese propósito, las autoridades aduanales implementan herramientas tecnológicas como la analítica para mejorar sus procesos y así asegurar el cumplimiento y mejorar el servicio a sus usuarios.

67www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

La seguridad física, en combinación con nuevos procesos, es importante y puede ayudar en esta tarea. Pero en un mundo donde los datos son clave, es fundamental el uso de procesos y tecnologías que aseguren la eficiencia en identificar e investigar actividades sospechosas. Muchos gobiernos han elevado sus requisitos para reunir datos. Además, las autoridades aduanales tienen hoy ac ceso a una amplia gama de fuentes entre las que destacan manifiestos, solicitudes de permisos y visas, listas de vigi lancia o listas negras, expedientes policiacos, reportes de inteligencia, y sistemas no intrusivos, entre otros.

Los gobiernos y dependencias en todo el mundo están enfrentando grandes presiones para ser más eficientes y efectivas, además de hacer más con menos. En particular, las autoridades a cargo de las aduanas están enfrentán dose a nuevos retos derivados de la pandemia, así como a la contracción de presupuestos y los crecientes riesgos. A medida que se normalizan las cadenas de suministro y el flujo de productos a través de fronteras y puertos, las aduanas deben ser más ágiles y flexibles, al tiempo de vi gilar el estricto cumplimiento de las normas y regulacio nes, y estar atentas a cualquier intento de fraude o delito.

Tienen que hacerlo además observando en todo momento la libertad de movimiento, reducir los riesgos, preservar la seguridad nacional y social, garantizar el correcto cobro de los aranceles, desplegar al talento humano en los luga res indicados y garantizar que las revisiones no retrasen el tránsito de mercancías y personas.

Y es que cada país es responsable de vigilar su fronteras y estar al pendiente de aspectos como su seguridad na cional, la migración, el combate al trasiego de personas y migrantes, prevenir el contrabando y el paso de drogas, hacer uso eficiente de los recursos y fondos públicos y cumplir con la legislación local e internacional, entre otros.

Asegurar la eficiencia Las agencias deben, por tanto, aprovechar sus datos, los cuales con frecuencia están dispersos en diferentes fuen tes. Reunir estos datos puede ayudar a detectar eventos sospechosos, identificar áreas de riesgo y emitir notifica ciones a los agentes para que respondan de inmediato a fin de interceptar actividades ilegales o de alto riesgo.

LA ANALÍTICA CONTRIBUYE A REDUCIR LOS RIESGOS Y AGILIZAR LAS OPERACIONES EN LAS ADUANAS

tos o personas que representen un peligro latente.

Eficiencia aduanal En un entorno en el que el comercio internacional se ace lera y en el que la vigilancia en las fronteras es crucial, los agentes y analistas aduanales ya no deben trabajar con silos de información a los que el acceso es complicado. Es importante que las autoridades responsables en cada país provean a sus colaboradores las herramientas analí ticas y sistemas de colaboración que les permitan apro vechar los datos, hacer análisis precisos de los riesgos, realicen una vigilancia proactiva, y gestionen casos e in vestigaciones de forma eficiente. Lo anterior repercutirá de forma positiva en el intercam bio de mercancías y talento, en el contexto de los actuales tratados comerciales entre países, como es el caso del Tra tado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), así como en las cadenas de suministro globales que se están reactivando luego de un retraso generado por la pande mia. Con esto no solamente contribuirá a elevar la compe titividad económica, sino hacer mucho más con menos, y de forma más efectiva.

Aquí la colaboración entre instituciones para garantizar la seguridad social y nacional es clave.

Complementada por la inteligencia artificial, el machi ne learning y la minería de datos, la analítica le brinda a estos stakeholders una vista holística de todos los datos disponibles, y les ayuda a identificar las relaciones ocultas y sacar a flote las redes sociales alrededor de gente, orga nizaciones, cargamentos y otros elementos. De igual forma, permite diseñar escenarios de vigilancia y reglas que identifican áreas de preocupación alrededor de mercancías, viajeros y eventos de alto riesgo o sospe chosos, y alerta automáticamente a analistas y agentes. Estos a su vez obtienen la capacidad de hacer búsquedas en múltiples fuentes de datos tanto internas como exter nas desde una sola interfaz. A partir de sus descubrimientos y el resultado de las inves tigaciones, los analistas toman decisiones concretas para agilizar los procesos y tránsito o impedir el paso de obje

identificar manualmente los patrones de actividad inusua les, a personas sospechosas y otras anomalías entre esta basta cantidad de datos. Las agencias, por tanto, optan por utilizar la analítica para identificar cargas o pasajeros de alto riesgo y poner todos esos datos a disposición de otros colegas de modo que puedan actuar con inmediatez.

68 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

TÉCNICO-PROFESIONAL

69www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Mayo 2022 CONANÚNCIATENOSOTROS ESTE 2022 Realiza la compra de tu campaña con este código “USEC2022” y obtén un 10% de descuento.

Inauguración del Décimo Seminario Internacional de Derecho Militar y Derecho Humanitario. Bucarest Rumania. Julio 2022. ACE. 3.- ¿Cómo está conformada la Asociación?

PAC. R.- Para cumplir con estos objetivos, la Aso ciación celebró varios Seminarios internacionales, 2022

ACE. 1.- ¿Cómo surge la Asociación Internacional de Justicias Militares?

PAC. R.- Los miembros de la Asociación son mili tares activos y de reserva, tanto miembros de las Fuerzas Armadas como de la policía militar, en paí ses cuya policía tiene organización militar, así como especialistas civiles en Derecho Militar y Derecho de Conflictos Armados, como docentes, jueces, aboga dos y miembros de ACE. 4.- De acuerdo con la visión y la misión de la AIJM ¿Cuáles son los principales eventos interna cionales y sobre qué temas se han realizado?

/ Año IX / usecnetwork international magazine edición México 70 www.usecim.net ENTREVISTA

PAC. R.- Esta Asociación es una entidad privada sin fines de lucro, que tiene como objetivo cumplir con AL DR. PAULO ADIB CASSEB

POR EL DR. ALEJANDRO CARLOS ESPINOSA1

los siguientes objetivos: I - la integración de quie nes se dedican al estudio del Derecho Militar y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados; II - desarrollar actividades orientadas al estudio del Derecho Militar y del Derecho Internacional de los Conflictos Armados, en los países participantes en el AIJM; III - promover la integración de quienes tra bajan en estas áreas del Derecho, en los países aso ciados; IV - realizar estudios comparativos en estas áreas del derecho; V- realizar estudios encaminados a la unificación del derecho militar y procesal militar en los países asociados, observando las peculiarida des, especificidades y necesidades de cada Estado; VI- promover estudios sobre la historia del Derecho Militar y el Derecho Internacional de la Fiscalía Mili tar que trabajan con esta materia.

Septiembre

PAC. R.- En primer lugar, dejo constancia de la gra ta satisfacción de conceder esta entrevista a esta prestigiosa Revista, cuya colaboración por la cultura es bastante alta. En cuanto a la pregunta que se me ha formulado, la idea de la creación del Asociación Internacional de las Justicias Militares AIJM nació durante los trabajos del Primer Seminario Interna cional de Derecho Humanitario y Derecho Militar, en 2000, celebrado en Brasilia. En esta ocasión, representantes de 11 países con cluyeron que sería fundamental crear una entidad internacional que reuniera a académicos, profesio nales e interesados en el Derecho Militar y la Justicia Militar. Con esta intención, el AIJM fue fundada el 2 de diciembre de 2003, en la ciudad de Florianópo lis, al sur de Brasil, con motivo del II Seminario Inter nacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar.

ACE. 2.- ¿Cuál es el objeto, misión y visión de la Asociación Internacional de las Justicias Militares?

ENTREVISTA

2

PAC. R.- El X Seminario Internacional de la AIJM, celebrado en Bucarest y Sinaia en julio de 2022 fue uno de los eventos científicos más notables de nuestra Asociación. Reconocido como altamente prestigioso por las autoridades locales, como el Mi nistro de Defensa y el Fiscal General de la República de Rumania. La organización local fue absolutamente exquisita, destacando las actuaciones del Coronel Magistrado Catalin Ranco, Fiscal General de la Inspección Mili tar, así como de la Major Magistrada Daniela Dediu. La programa ción científica se destacó por exposiciones de alto contenido técnico, como conferencias sobre siste mas de Justicia Militar en Francia, España, Chipre, Grecia, Brasil, Rumania y México. En cuanto a Mé xico, destacó la exposición del profesor Alejandro Carlos Espinosa sobre el modelo de Justicia Penal Militar Mexicana. Igualmente sorprendentes fueron las conferencias impartidas sobre cuestiones relati vas al Derecho de los Conflictos Armados, incluidas las celebradas por fiscales militares ucranianos, que proporcionaron a los participantes un contacto es trecho y técnico con importantes cuestiones jurídi cas relacionadas con la trágica guerra actual entre Rusia y Ucrania. ACE. 7.- ¿Cómo prospecta la AIJM a 10 años? PAC. R.- Debo elogiar, al principio, el pleno éxito de las actividades del AIJM en sus casi 20 años de existencia. Por la presente rindo homenaje a todos los que contribuyeron a la creación y desarrollo de nuestra Asociación y por su desempeño histórico en

Estos Seminarios analizan temas de orden penal mi litar, asuntos relacionados con el proceso penal mi litar y el derecho disciplinario, además de detallar el funcionamiento y las particularidades de la Justicia Militar y la Fiscalía Militar en los diversos países que participan en estas reuniones. Los debates sobre los diversos modelos de Justicia Militar son siem pre muy enriquecedores, dada la gran variedad de modelos que existen en los países miembros de la Asociación, lo que permite a todos mucha reflexión e inspiración para la mejora del sistema de Justicia Militar de cada país. De izquierda a derecha, Dr. Alejandro Carlos Espi nosa, Dr. Paulo Adib Casseb (Presidente AIJM), Dr. Getulio Correa, Procurador Antonio Pereira, Dr. Pe ricles Aurelio De Queiroz y el Edmar. Jorge de Al meida. ACE. 5.- ¿Cuál es el legado que la Asociación deja a la doctrina internacional de Derecho Militar?

como en Florianóplis (Brasil 2003), Santiago (Chi le 2008), Madrid (España 2009), Lima (Perú 2011 y 2018), Luanda (Angola 2012), París (Francia 2014), Atenas (Grecia 2019) y Bucarest (Rumania 2022).

/ Año IX / Septiembre

PAC. R.- Durante muchos años la Asociación man tuvo la edición de una Revista Física, llamada Hu manitas et Militaris, con artículos de especialistas en Derecho Militar y en Derecho de los Conflictos Armados de todo el mundo. Publicamos artículos científicos de alta calidad escritos por autores con sólidos conoci mientos en la materia. Los productos de investigación fueron distribuidos a los diversos países miembros, sirvió de base para numerosas decisiones dictadas por la Justicia Mili tar y los Tribunales Superiores en materia de De recho Militar. Se reanudará su edición, así como su duplicación en formato digital, atendiendo a las de mandas del mundo contemporáneo. Los Seminarios y Reuniones Internacionales son también el foro más alto de debates en el mundo, involucrando a las disciplinas mencionadas. 71www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México 2022 De izquierda a derecha, Dr. Alejandro Carlos Espino sa (México), Dr. Paulo Adib Casseb (Brasil) y el Dr. Pierre Bricard (Francia). ACE. 6.- ¿Cuál fue la principal aportación que dejó el reciente Seminario en las ciudades de Bucarest y Sinaia en Rumania en el mes de julio 2022?

1 Presidente de la Asociación Internacional de las Justicias Militares – AIJM (2018/2022 y reelegido para 2022/2026). Doctor y magíster en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo - USP. Profesor de Derecho Constitucional en las Facultades Metropolitana Unidas - FMU en São Paulo y en la Facultad de Derecho de la Universidad Presbiteriana Mackenzie en São Paulo. Titular de la Cátedra No. 40 de la Academia Paulista de Letras Jurídicas. Presidente de la Comisión de Derecho Militar del Instituto de Abo gados de São Paulo - IASP. Coordinador del área de Justicia Militar de la Aso ciación de Magistrados brasileños - AMB. Juez del Tribunal de Justicia Militar del Estado de São Paulo, en el que ocupó los cargos de Corregedor General (2012/2013), Presidente de la Corte (2014/2015) y Vicepresidente (2020/2021 y 2022/2023). 2 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, Profesor por Opo sición de Derecho Militar y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM y Maestro en Seguridad Nacional 40/a. Antigüedad en el Colegio de Defensa Nacional.

72 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoENTREVISTA defensa de la Justicia Militar en el mundo. A partir de aho ra, continuaremos en la difusión y desarrollo del estudio del Derecho Militar y del Derecho Humanitario, así como promoveremos la intensificación de la aproximación de los miembros de las Justicias Militares de todos los continen tes, colocando a la AIJM como un polo de atracción para la profundización de los estudios de las disciplinas antes mencionadas y, especialmente, para la defensa de la Insti tución de Justicia Militar a nivel mundial. Creo que es fundamental poner la AIJM a disposición de las distintas Justicias Militares, siempre que, independien temente del continente en el que se encuentre, necesiten el apoyo de la Asociación para lograr sus anhelos, necesi dades y defensa de su existencia y superación. Hemos comenzado la expansión de la AIJM por toda Eu ropa, a partir de la celebración, en 2019, del IX Seminario Internacional en Grecia y en 2022 el X Seminario, en Ru manía, en el que reunimos a líderes tradicionales y nuevos de las Justicias Militares del Viejo Continente y de todos los países participantes. Además, con el objetivo de inten sificar la penetración de la AIJM en todo el mundo, ahora tenemos vicepresidentes para los diversos continentes y con gran honor anuncio que en la asamblea ordinaria de la Asociación celebrada en Rumania, el Profesor Alejandro Carlos Espinosa fue elegido Vicepresidente de la Asocia ción para América del Norte, cuyo mandato de 4 años co menzará el 12 de octubre de este año. Otro flanco de acción será la acción de la AIJM en condi ción de amicus curiae ante cortes y tribunales internacio nales, siempre que haya procedimientos de interés para las Justicias Militares. Son muchos los organismos internacionales, incluidos tri bunales y cortes, que autorizan este tipo de participación en sus normas internas. Un ejemplo de ello es la figura con tenida en el artículo 2, punto 3, combinado con el art. 44 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que incluye la figura del amicus curiae como “persona o institución ajena a la controversia y al proceso que presenta a la Corte alegaciones en los hechos conteni dos en la presentación del caso o formula consideraciones jurídicas sobre el tema del caso, por medio de un docu mento o una alegación en una audiencia”. La participación de la AIJM, como el amicus curiae, inclui rá la presentación de manifestaciones escritas e incluso apoyo oral. También quiero señalar que los contactos de la AIJM, expuestos en el sitio web de la Asociación, están disponibles para los tribunales castrenses de todos los paí ses, siempre que necesiten el apoyo de la AIJM en asuntos de interés para la Institución de Justicia Militar. Por último, la AIJM también está abierta a alianzas con otras entidades, públicas y privadas, que puedan generar importantes frutos para la difusión de la propia Asocia ción, así como para el desarrollo del Derecho Militar y el Derecho de los Conflictos Armados.

La Revista especializada en Ciminología y Derecho Penal Temas de vanguardia tratados por expertos de las ciencias penales.

74 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoA FONDO

•vulnerables.Promover un verdadero sentido de pertenencia entre la comunidad.

•mente.Consolidar un modelo de seguridad con perspec tiva humana y de género. Todos los ciudadanos debemos preguntarnos:

§ ¿Cuál es nuestro papel para hacer entornos más Estoseguros?debido a que el espacio urbano determina cómo organizamos nuestra vida y nuestra comuni dad, en definitiva, nuestra sociedad. En el espacio urbano y público se refleja y reproduce los estereo tipos de género con los que hemos crecido y con vivimos. LOS ENTORNOS SEGUROS CONSTRUYEN CIUDAD, COMUNIDAD, CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA ARMÓNICA Estos entornos se construyen con PREVENCIÓN. Las 5 “D” de la Prevención son: 1. Detectar 2. Documentar 3. Difundir 4. Denunciar 5. Disuadir Todos somos corresponsables de diseñar y proveer seguridad, no sólo es de los elementos de seguridad y de las fuerzas armadas. Además debemos verlos como nuestros vecinos y conciudadanos.

• Acortar las distancias de las brechas que existen entre la población con educación, salud, cultura, de porte, empleo, etc.

• Fortalecer mecanismos de inclusión para grupos

2. Resiliencia: En el ámbito global, todas las ciudades son vulnera bles a impactos severos provocados por conmocio nes y presiones de origen natural o humano. Al día de hoy, las ciudades y sus habitantes se enfrentan a más desafíos debido a los efectos de la urbaniza ción masiva, el cambio climático y la inestabilidad política. Desde la Ecología ambiental se define a la resilien cia como: “La habilidad de un sistema, comunidad o sociedad, expuesto a trauma, daño o estrés para resistir, ab sorber, acomodar y recuperarse en tiempo y mane ra eficiente incluyendo la preservación y restaura ción de sus estructuras y funciones básicas” (La Oficina de las Naciones Unidas para la Reduc ción del Riesgo de Desastres, 2010, p. 13) Ante esto, la necesidad es apremiante para cons truir nuevas herramientas y planteamientos que den poder a los gobiernos locales y a los ciudadanos, así como que incrementen su capacidad para afron tar nuevos desafíos protegiendo mejor a todas las personas, y a los activos económicos y naturales de nuestras comunidades, barrios, pueblos y ciudades. El concepto de resiliencia describe la habilidad de cualquier sistema urbano de mantener continuidad

COPRODUCCIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA MANO DE LA CIUDADANIA DRA. HC MERCEDES ESCUDERO CARMONA

1. Co-producción de Seguridad de la mano ciudadana. Los retos:

• Motivar la participación ciudadana, empresarial, comercial, educativa, familiar y personal, principal

75www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

• Inteligencia territorial: decisiones eficientes res pecto al territorio (datos).

Además, cabe entender que la resiliencia está al centro del nexo entre la acción de desarrollo y la humanitaria ya que, en su esencia, tiene que bus car la mejora de la vida de las personas. Por tanto, promover la resiliencia debe significar reducir ries gos aumentando las capacidades y disminuyendo la fragilidad para implementar soluciones efectivas y para ello propongo los siguientes enfoques para una ciudad resiliente:

• Humano: pone en el centro a las personas.

• Equidad: derecho a la ciudad y el derecho urbano

• Perspectiva de Género: reconocer distinta forma de hacer ciudad de hombres y mujeres.

3. Reconciliación Social: Las personas nos debemos unir y apoyarnos para tener mayor y mejor seguridad. Por ello, es tan im portante reconciliarnos, tomarnos el tiempo de co nocer a los demás y ejercer nuestro derecho a la ciudad.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad señala que las ciudades deben ser “un ámbito de realiza ción de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”, garantizados a todas las personas.

• Participativo: integra la opinión de los habitantes del territorio.

Para lograr cumplir con este derecho, se necesita del compromiso social del sector privado, del com promiso y responsabilidad gubernamentales para el impulso a la economía solidaria; desarrollo, que exista una salud social y pública.

El principal objetivo del Derecho a la Ciudad es lograr que los habitantes de cada ciudad tengan una vida digna. De ahí su importancia en el actual contexto de crisis, ya que por un lado hay que preservar la vida, pero se dejaron un poco olvidadas las consecuencias económicas que pro voca el aislamiento social, la confrontación y división por estigmas sociales

A medida que los riesgos y la población urbana van aumentando, el concepto de resiliencia ha ganado más prominencia en las agendas internacionales de desarrollo. Este hecho es extremadamente relevan te debido a que, teniendo en cuenta que los grupos más vulnerables y más pobres están más expuestos a las conmociones y pueden no tener los recursos necesarios para recuperarse, las agendas de desa rrollo que incorporen la resiliencia como concepto clave van a asegurar que no se deje a nadie atrás.

después de impactos o de catástrofes mientras contribuye positivamente a la adaptación y la trans formación. Por tanto, una ciudad resiliente es aque lla que evalúa, planea y actúa para preparar y res ponder a todo tipo de obstáculos. De esta forma, las ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo.

Destaca la necesidad de tener respuestas específicas para cada contexto de cada territorio o ciudad, que busquen revertir los factores de riesgo para restablecer la gober nanza legítima, reducir la desigualdad y promover la in clusión y la resiliencia tanto individual como comunitaria. Este enfoque proporciona a los responsables de las políti cas públicas un marco en el cual abordar la intersección de las amenazas mundiales y la dinámica local en busca de lo que construye la resiliencia.

Las áreas temáticas cubiertas por el análisis variarán se gún el contexto específico de la ciudad y las prioridades identificadas por los usuarios y habitantes de cada locali dad. Utilizando un enfoque integrado y participativo, las Evaluaciones de la Gobernanza de la Seguridad ayudan a los gobiernos locales y a otras autoridades pertinentes a determinar las cuestiones prioritarias y a elaborar estrate gias para prevenir y abordar los riesgos para la seguridad y la buena gobernanza urbana. Implementación de la Eva luación de la Gobernanza de la Seguridad Urbana.

• El derecho a un hábitat que facilite el tejido de las rela ciones sociales.

76 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición MéxicoA FONDO

4. Trabajo con estándares de calidad para estrategias integrales de seguridad con prevención: El trabajar con estándares nacionales e internacionales; así como con normas de calidad ISO nos permite tener una homologación de criterios de QUE se mide y de CÓMO se mide. Por primera vez, las ciudades podrán comunicar se entre ellas usando datos comparables estandarizados a nivel mundial. Esto permitirá que se obtenga informa ción y las ciudades puedan aprender las unas de las otras con las buenas prácticas que las personas realicemos de la mano de profesionales en el ámbito de la seguridad y la prevención.

• El derecho a la convivencia.

• El derecho a sentirse parte de la ciudad (sentido de co hesión social y pertenencia)

Por todo lo anterior, debemos ejercer nuestro Derecho a la Ciudad con responsabilidad y convicción, para generar las condiciones de tener:

• El derecho a vivir dignamente.

• El derecho a la igualdad de derechos.

El Enfoque de Gobernanza de la Seguridad Urbana lo ha integrado la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este enfoque hace hincapié en la ne cesidad de comprender a profundidad cómo un conjunto más amplio de factores de riesgo localizados interactúa con los flujos ilícitos externos para dar lugar a desafíos en la seguridad.

El proceso de evaluación consta de cuatro fases clave: (1) Planificación; (2) Recolección y Análisis de Datos; (3) Presentación y Validación de Resultados; y (4) Estrategias y Políticas. Además de estas fases, realizamos auditorías con los lineamientos de la Norma ISO 22341: 1) Planeación, 2) Diagnóstico, 3) Diseño, 4) Implementación, 5) Gestión y 6) evaluación. Puntos clave: No existe una receta única para mejorar la urbanización sostenible; así como lograr el desarrollo y la autorrealiza ción de cada persona cubriendo todas sus necesidades. Debemos encaminar los esfuerzos en una primera fase a tener Ciudades Conectadas, de realidades urbanas diver sas, de herramientas que se deben adaptar a las nuevas formas de interactuar y de participación: logrando la co rresponsabilidad ciudadana

Con este enfoque realizamos intervenciones socio urbanas complementando con los lineamientos de la Norma ISO 22341 CPTED, Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental (CPTED) por sus siglas en inglés.

Mi invitación es a que reconstruyamos nuestras relaciones como sociedad para tener: ciudades sanas, seguras,pro ductivas, incluyentes y sostenibles. Se trata de vivir y con vivir, para no solamente sobrevivir.

La Evaluación de la Gobernanza de la Seguridad amplía el alcance de la tradicional Auditoría de Seguridad para examinar no sólo las cuestiones relacionadas con la delin cuencia y la victimización, sino también una amplia gama de otras cuestiones, entre ellas, la corrupción, los flujos transnacionales ilícitos, la prevención del extremismo vio lento, así como la prevención, tratamiento y atención al consumo de drogas enfocados en la salud.

El Enfoque de Gobernanza de la Seguridad Urbana nos conduce a obtener cuatro resultados principales: 1) Iden tificación de los desafíos locales y las áreas prioritarias de intervención; 2) Desarrollo integrado de estrategias y po líticas; 3) Aumento de la capacidad de los funcionarios e instituciones a nivel local y nacional; y 4) Mayor coordina ción y asociación entre todos los actores.

5. Gobernanza y seguridad urbana:

ESCUDERO CARMONA

Es consultora internacional en Seguridad y Prevención So cial de la Violencia y la Delincuencia; en diseño de solu ciones integrales para intervenciones socio-urbanas para Ciudades e Instalaciones seguras, inteligentes, sociales e Recibióincluyentes.reconocimiento

• Directora Regional para Latinoamérica de la Interna tional Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED) Association y Presidente del Capítulo México (CPTED México ICA Chapter): organización social que se dedica a la construcción de espacios seguros, diseñando e implementando estrategias y proyectos para territorios de paz con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en sus comunidades.

Actualmente, es:

Los ciudadanos debemos ser productores y gestores de nuestro propio rastro humano y digital, de propiedades compartidas de los datos e información que generamos, disminuir las brechas sociales y digitales

• Vicepresidente del Capítulo 311 de ASIS Península de Yucatán y titular de la Comunidad Women in Security de dicho capítulo.

especial por parte de la organi zación Elit3: Red Internacional para la Correcta Aplica ción de la Ley en enero 2021 por servir a la comunidad y proteger a personas en Latinoamérica. Diploma al Mérito Académico por la Universidad Iberoamericana en el 2021. Ha sido reconocida como una de Los 300 Líderes más In fluyentes de México del 2017 al 2019 por la Revista Líderes Mexicanos. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM; con Maestría en Comunicación por la Univer sidad Iberoamericana. Recibió Doctorado Honoris Causa por trayectoria Académica y Empresarial con Impacto So cial por parte del Claustro Nacional de Doctores Honoris Causa de México en febrero del 2020. Ha sido consejera en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y es catedrática en la Universidad Iberoamericana, Universidad del Valle de México e Ibaktor School.

77www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

• Investigadora y Directora General del Centro de Es tudios en Seguridad Ciudadana y Humana SC (CESCH), organización que se dedica a investigación e intervencio nes socio- urbanas; capacitación especializada en preven ción del delito con participación ciudadana y perspectiva de género; seguridad humana; así como en los temas de transparencia, rendición de cuentas y gobernanza.

Dra.SEMBLANZAH.C.MERCEDES

• Directora General y socia fundadora de la empresa con sultora STRATEGYMEC SA de CV, firma especializada en mercadotecnia, imagen pública y evaluación de políticas públicas. Durante los últimos 21 años ha asesorado en diversas campañas políticas en el ámbito estatal, municipal; se ha desempeñado como asesor legislativo en la H. Cámara de Diputados en las LIX y LXIII legislaturas; en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue Subdirectora de Participación Ciudadana y como Directo ra se encargó de dar asesoría para el correcto ejercicio de recursos por parte de los Municipios beneficiados por el Subsidio a la Seguridad Pública Municipal (FOSTASEG); laboró en la Comisión Nacional de los Derechos Huma nos (CNDH); y en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) se desempeño como Analista Especia lizada y Directora de Análisis en temáticas como: Crimen Organizado; Grupos y Redes de Poder, entre otros. Es analista especialista y comentarista en diversos me dios de comunicación en temas de seguridad, prevención del delito y violencias. Conferencista en el ámbito nacio nal e internacional destacando algunas participaciones como ponente en el Encuentro Mundial de la International CPTED Association (ICA) en Suecia en el 2021; como organizadora y speaker en el Encuentro Mundial de la ICA y la Primera Expo Prevención y Seguridad en México, que se realizaron en agosto del 2019 en Cancún, Quintana Roo. En el 2019, participó como conferencista en el Primer Congreso Internacional Construcción de Paz y Género en el Servicio de Policía, organizado por la Policía Nacional de Colombia. Participó como conferencista magistral en la Feria Internacional de Seguridad (FISEG) en Santia go, Chile, en 2015 y 2021; en la Conferencia Internacional “Prevención y Espacios Públicos Seguros” en Honduras en 2017; en el 1er. y 2º Encuentro de Voluntades y Mesas de Seguridad Ciudadana y Cohesión Social, organizado por la Unión Europea, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Prevención del Delito con Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal de México en 2017 y 2018, respecti vamente.

78 www.usecim.net Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

PUBLIRREPORTAJELOSCUERPOSDESEGURIDAD

Y RESCATE SE ENFRENTAN A GRANDES RETOS Y OBSTÁCULOS EN SU DÍA A DÍA PARA SALVAGUARDAR MILLONES DE VIDAS ALREDEDOR DEL MUNDO.

Desde 1936, la marca Blauer® se ha encargado de unifor mar y proteger a elementos de diversas instituciones de los sectores de seguridad pública y seguridad privada, y de rescate a través de colaboradores que actúan de manera honorable, comprometida y en constante innovación para ofrecer la excelencia y la calidad que esta misma certifica con más de 85 años de lide- razgo en el mercado.

Brindar la máxima protección a los encargados de la segu ridad y del rescate es la principal razón de Blauer® Internacional al ofrecer la máxima calidad en uniformes, calzado y accesorios.

En el mundo, Blauer® Internacional está fortaleciendo sus lazos comerciales en México y Estados Unidos, y además, está fomentando nuevos en Latinoa- mérica y Europa.

Actualmente ofrece al mercado de uniformes de seguri dad y rescate, pro- ductos que satisfacen las necesida des de protección, durabilidad y calidad requeridas con el objetivo de que estos realmente sean una herramienta de va- lor que contribuya a realizar un trabajo de forma más eficaz.

Con el objetivo de servir de la mejor manera a sus clien tes y ofrecerles la excelencia en cada uno de sus pro- ce sos, desde hace más de 12 años, la firma norteamericana Blauer®, con sede en Latinoamérica, a través de sus oficinas centrales en la ciudad de Mérida, Yucatán, ha logrado mediante constantes esfuerzos y un gran equipo de trabajo, grandes logros, entre ellos, la certificación ISO 9001:2015.

• La seguridad de sus clientes es lo más importante, ya que protegen a aquellas personas que día a día cuidan del bienestar de todos los ciudadanos.

BLAUER® BRINDA PROTECCIÓN A LOS VERDADEROS HÉROES

Este y otros logros han sido posibles gracias a una filoso fía y una serie de valores que se reflejan directamente en cuatro sólidos pilares de su trabajo:

• El diseño de sus prendas visten a la ciudad generando una imagen de respeto con excelente apariencia. Esto es expresado constantemente por los propios usuarios de la •marca.Lahonorabilidad en cada acción de sus colaboradores ha conducido el prestigio y la calidad de excelencia por cuatro generaciones y más de 85 años.

Uno de los grandes secretos del éxito de Blauer® Inter nacional es que ha conseguido gestionar su calidad de forma consistente mediante el Toyota Sewing System, un método de alto rendimiento en la administración tanto del tiempo como de los recursos, que les permite fomentar y fortalecer la calidad laboral de los colaboradores mediante liderazgo, unión y alcance de objetivos en equipo. Siendo una empresa con mano de obra mexicana, Blauer® Internacional busca constantemente mejorar la forma de trabajar en el país, lo que los ha llevado a adoptar formas de administración más planas y menos jerarquizadas, en donde los colaboradores son quienes buscan definir y al canzar las metas, auto-motivándose para conseguirlas y obtener mejores resultados cada día.

Con este mismo compromiso se ve valorado el trabajo mexicano justo, tratando a los colaboradores como clien tes internos, los cuales llevan a cabo todas las acciones ne cesarias para lograr esa misma satisfacción que los clien tes externos conocen a través de la marca Blauer®.

79www.usecim.net usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

El equipo de Blauer® Internacional siempre trabaja en búsqueda de pro- teger de la misma forma a todos sus clientes alrededor del mundo, y es de esta manera en la que ellos mismos aseguran, con más certerza que nunca, que ofrecen #ProtecciónEnSerio.

• La tecnología con la que cuentan sus uniformes y pro ductos permite ofre- cer comodidad y satisfacción a cada usuario sin importar lo complicado de sus tareas, ya sea policía, bombe- ro o rescatista.

82 www.usecim.net AGENDA Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias Marzo 2023 CDMX, México 15º CONGRESO INTERNACIONAL NENA 05-07 de Octubre del 2022 RIVIERA MAYA, MÉXICO CISCO CORNET LATAM 08-10 de Noviembre del 2022 CD MEXICO - ITESM SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 31 de diciembre 2022 MAESTRIAQUERETAROEN CIBERSEGURIDAD 30 de Septiembre 2022 CD MEXICO - ITESM Infosecurity México Martes 4 y Miércoles 5 octubre Centro Citibanamex, avenida del Conscripto CDMX COMUNIDAD ECSE 5 de Octubre 2022 Centro Citibanamex, avenida del Conscripto CDMX Septiembre 2022 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

MXLINK,www.mxlink.com03brinda banda ancha móvil a las organizaciones de seguridad pública y de defensa en todo México. Garantiza la se guridad para sus datos móviles y aplica Ciscohttps://www.cisco.com04ciones.esunaempresa de origen estadou nidense fabricante de dispositivos para re des locales y externas, presta el servicio de soluciones de red, su objetivo es conectar a todos y demostrar una visión clara del futuro.

83www.usecim.net

Unahttps://makseguridad.com/05compañía100%mexicana con más de 35 años de experiencia en el ramo de la seguridad. Integrado proyectos y aseso ramos a nuestros clientes de los sectores gubernamental, industrial y comercial, ofreciéndoles los mejores productos. www.06 https://www.sas.com/es_mx SAS es una potencia analítica confiable para organizaciones que buscan valor in mediato de sus datos. Con SAS®, puede descubrir información valiosa a partir de sus datos y darle sentido a todo. usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2022

tecnológico para la transformación digital de negocios. Des cubre Ikusi Smart Experience Ofrecemos Soluciones Tecnólogicos en Redes para Telecomunicaciones y Sistema de Seguridad Tecnologíawww.airbus-slc.com.mx/02decomunicación segura Secure Land Communications Soluciones de comunicación de misión crítica para atención de emergencias. Airbus Secure Land Communications México

Comunicación,

WEBS DE SEGURIDAD

Ingenieríawww.ikusi.com.mx01ydesarrollo

¡Digitaliza tu negocio! ÚNICA AGENCIA EUROPEA DE COMUNICACIÓN DIGITAL 360° BASADA EN MÉXICO, COMPROMETIDA EN OFRECER LOS MEJORES RESULTADOS Y EXPERIENCIAS. Av Ejercito Nacional 826 - A Piso 3 Int 305. Polanco II Secc CP 11550 Miguel Hidalgo. Ciudad de México, CDMX. Telefono: 71-55-65-70

Articles inside

ENTREVISTA AL DR. PAULO ADIB CASSEB POR EL DR. ALEJANDRO CARLOS ESPINOSA

5min
pages 72-73

FEATURESPACE ABRE LA CONVERSACIÓN AL TEMA DE LAS ESTAFAS EN APPS DE CITAS Y TE DICE CÓMO EVITARLAS

3min
pages 74-75

QUÉ ES EL HACKTIVISMO?

3min
pages 66-67

NO SEAMOS CÓMPLICES DE LA ILEGALIDAD

5min
pages 68-71

IQSEC PRESENTA SU ANÁLISIS DE CIBERAMENZAS Y RIEGOS DIGITALES EN MÉXICO

3min
pages 64-65

HAZAEL RUIZ A DIRIGIR PENALES FEDERALES

1min
page 62

ESFUERZOS CONJUNTOS PARA GENERAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

1min
page 63

DERECHO PENAL, LA LEGÍTIMA DEFENSA EN EL PERÚ Y EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

23min
pages 54-59

QUÉ HACER CUANDO UN FAMILIAR SE ENCUENTRA DESAPARECIDO?

1min
pages 52-53

LA MAYORÍA DE LAS LESIONES Y MUERTES EN CENTROS DE TRABAJO SE DEBEN A MALOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES

5min
pages 60-61

CREAR EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO MÁS GRANDE DE AMÉRICA

5min
pages 48-51

CÓMO SE GANA DINERO EN EL METAVERSO?

4min
pages 46-47

MTRO DAVID SÁNCHEZ ISIDORO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE COACALCO

14min
pages 18-23

EN MÉXICO HAY TERRORISMO DEL NARCOTRÁFICO, NO NARCOTERRORISMO: ATAQUES INTENSIVOS CONTRA CIVILES EN ESPACIOS PÚBLICOS, DESPIERTAN A LA CIUDADANÍA

13min
pages 42-45

FERIA AEROESPACIAL MÉXICO (FAMEX-2023) EN EL FARNBOROUGH INTERNATIONAL AIRSHOW 2022

1min
page 39

SAN LUIS POTOSÍ, UN DESTINO TURÍSTICO IMPERDIBLE Y SEGURO

5min
pages 32-33

V FORO INTERNACIONAL DEL FBINAA EN COLABORACIÓN CON EL ESTADO DE MÉXICO

10min
pages 24-31

TENDENCIAS EN CIBERTAQUES 2022

1min
pages 40-41

JVC KENWOOD & EF JOHNSON ESTRATEGIA SUSTENTABLE Y NOVEDOSA EN COMUNICACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

12min
pages 34-37

CELEBRARÁN REUNIÓN INTERNACIONAL LÍDERES, ORGANIZACIONES DE DDHH Y COMUNIDADES DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

2min
page 38
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.