Revista Independiente para el Profesional de la Seguridad y las Emergencias
Usecnetwork International Magazine - Número 72, JULIO 2025
DESARROLLO Y CIVISMO: BASE FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD
• Quid pro quo - Una cosa por la otra
El gobierno debe impulsar un desarrollo integral, democrático y sustentable. No hay seguridad sin una economía productiva y con oportunidades para todos, no hay paz sin condiciones de vida dignas para la población. La pobreza y la falta de oportunidades son vulnerabilidades estratégicas para la seguridad que ningún gobierno ni sus ejércitos pueden derrotar ni contener. El desarrollo económico sostenido, reduce la desigualdad que es la semilla de la inestabilidad social y la inseguridad. Una gran parte de la población delinque por necesidad y miseria: sin duda, si pudieran tener más oportunidades, su elección de vida sería más digna, y aunque si los hay, a la mayoría de los seres humanos no les gusta ser el malo del cuento, ni mucho menos vivir en riesgo y sin paz.
Lo que no construye sin duda destruye: debemos entender que somos libres de construir desde lo individual con las herramientas de cada quien, porque la suma de muchos que se organizan regala certeza y crecimiento. No debemos ser un país resignado a su gobierno porque eso es tiranía, debemos lograr que el gobierno respete a sus ciudadanos, que les de oportunidades a todos, que elija con justicia a los más preparados para cada área de crecimiento global y que se privilegié el bienestar de todos los segmentos de la población, porque eso es la democracia. No solo los débiles y vulnerables necesitan ayuda, cuando el gobierno abandona y hostiga a los fuertes solo están creando más debilidad para todos.
La “ciencia, cultura y tecnología” son el cerebro y corazón de la nación. El país debe invertir en conocimiento y fomentar la innovación, hay que generar un entorno de legalidad y certidumbre donde la economía prospere. “Hay que prevenir para no tener que reconstruir lo destruido”. Hay que anticipar consecuencias construyendo civismo y cultura de la legalidad, eso siempre será asertivo, necesario, visionario y lógico.
Para crecer hay que incomodarse, no son las sociedades del primer mundo las que desarrollaron un civismo correcto, es el civismo en sí, el que permite desarrollar esas sociedades. Debemos entender que donde hay más cooperación y voluntad, hay más bienestar colectivo.
Donde hace falta más educación hay que vigilar, contener y controlar más, y eso sale muy caro.
El civismo apela a lo mejor de la naturaleza humana y cuando empezamos a tomarlo en cuenta es un ahorro masivo porque es contagioso y se multiplica exponencialmente, cada acto de civismo crea el tipo de sociedad en donde queremos vivir.
Una conducta personal que sea amable y útil a todos, es una inversión personal inteligente que se regresa siempre y genera empatía colectiva y un ambiente de consideración mutuo. Hoy día, también debemos pensar en el civismo online, porque afecta a seres humanos que no se pueden defender detrás de una pantalla. Hay que buscar respetar a otros para generar calma colectiva.
Necesitamos aprender a cuidar los espacios públicos como si fuera nuestra casa, porque cuando hacemos las cosas bien estamos creando ciudadanos civilizados. Generamos inteligencia colectiva en el entendido de que el éxito se mide con hechos y no buenas razones.
Empieza tú a ser un mejor ciudadano: Lo bueno y lo malo se contagia, elige que quieres transmitir.
Lic. Lucia Fornelli CEO USEC NETWORK
STAFF
EDITOR
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
DIRECTORA DE PUBLICACIONES Y EVENTOS DE USECNETWORK MÉXICO
Año 9 - No. 72, Julio 2025, es una publicación bimestral editada por Lucía Fornelli López, Calle Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, México DF, CP. 06600, Tel (55) 41705130, lfornelli@usecmagazine.mx, editor responsable Lucía Fornelli López, reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2024-042913102200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, licitud de título y contenido número 15651, otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Domicilio de la publicación y del distribuidor: Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc., México DF CP06600. Distribuido por Lucía Fornelli López. Permiso SEPOMEX número PP09-1891. Impresa por Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir en Diciembre 2021, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de Usec Network International Magazine.
DIRECTORA GENERAL / CEO USECNETWORK
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
SUMARIO
EN
SECCIONES
16 ARTÍCULO DEL MES
24 A FONDO
30 EVENTO
36 TÉCNICO PROFESIONAL
40 EVENTO 2
44 A FONDO 2
48 PUBLIRREPORTAJE
50 EVENTO 3
TÉCNICO PROFESIONAL 2 55 TÉCNICO PROFESIONAL 3
TÉCNICO PROFESIONAL 5
16 SECRETARÍA DE SEGURIDAD DEL PUEBLO DEL ESTADO DE CHIAPAS, HUMANISMO QUE TRANSFORMA, DOCTOR EN DERECHO Y CAPITÁN PILOTO, ÓSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO
24 PREVENCION Y REINSERCION SOCIAL, JORGE ISRAEL PONCE DE LEÓN BÓRQUEZ, MTRO. EN JUICIOS ORALES, LIC. EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y PILOTO AVIADOR, ALTO PERFIL Y PREPARACIÓN AL SERVICIO DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
30 URAP UNIDAD DE REACCIÓN ANFIBIA PAKAL, OPERACIONES ANFIBIAS TÁCTICAS DE BUZOS ESPECIALIZADOS, CARLOS CARDIEL, DIRECTOR DE LA URAP EN CHIAPAS
36 AIRBUS UN GRAN ALIADO EN LAS COPAS DEL MUNDO, TECNOLOGÍA DE CALIDAD MUNDIAL PARA EVENTOS MASIVOS
40 SOEM SUMMIT 2025
44 LA CÁRCEL MÁS ALLÁ DE LOS MUROS, VENTANA DE SALUD MENTAL
48 SSP REALIZA OPERATIVO DE EXTRACCIÓN Y CAMBIOS EN CENTROS, PENITENCIARIOS DE CHIAPAS
50 CIBERATAQUES DEL SEGUNDO TRIMESTRE, 2025 EN MÉXICO
54 NUEVA ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
55 SSPC EMITE RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE INTERNET EN MENORES Y JÓVENES EN TEMPORADA VACACIONAL
56 EVENTO DE LANZAMIENTO DE NYLCOM BEYOND EL NUEVO RUNFLAT MADH, INNOVACIÓN QUE REDEFINE LOS LÍMITES DE LA SEGURIDAD ES TÉCNICO PROFESIONAL
60 AMBA CELEBRA 25 AÑOS, ASOCIACIÓN MEXICANA DE BLINDADORES DE AUTOMOTORES
64 CON GRAN ÉXITO SE LLEVÓ A CABO EXPO SEGURIDAD MÉXICO 2025 EN CENTRO CITIBANAMEX
68 AZUL PURO, EL CORAZÓN DE LA SEGURIDAD ESTÁ EN LAS POLICÍAS MUNICIPALES
72 NUEVO ORGANISMO DE PROFESIONALES DE CUMPLIMIENTO. “CAMS” 74 DAHUA INNOVANDO PARA UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA Y UNA VIDA MÁS INTELIGENTE
PORTADA: Dr. y P.A. Óscar Alberto Aparicio Avendaño
ANÚNCIATE CON NOSOTROS ESTE 2025-2026
Realiza la compra de tu campaña con este código “USEC2025” y obtén un 10% de descuento.
NOTICIAS DEL SECTOR
LA BRECHA DE DATOS CON MAYOR IMPACTO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS HA SIDO DE MÁS UN MILLÓN DE DÓLARES
• En México, la brecha entre preocupación y acción frente a los ciberataques es de más de 20 puntos porcentuales, evidenciando una brecha crítica en la preparación frente a estos riesgos.
• Los servicios administrados son una de las áreas prioritarias para la inversión, identificadas por los líderes tecnológicos.
En México, existe una brecha de casi 20% entre el nivel de preocupación por amenazas cibernéticas —como hackeos, filtraciones de datos, vulnerabilidades en la nube y ataques de correo corporativo comprometido— y la confianza en la capacidad de las organizaciones para detectarlas, contenerlas y superarlas. Así lo revela el informe Digital Trust Insights 2025 de PwC, edición México, evidenciando una brecha crítica en la preparación frente a estos riesgos.
“Aunque la ciberseguridad se ha consolidado como una prioridad ineludible para las organizaciones en México, existen vacíos entre lo necesario y lo urgente, abriendo brechas que permiten el éxito de los ciberatacantes. Incluso, el reporte de la consultora PwC destaca, además, que el robo de datos con mayor impacto, registrado en los últimos tres años, implicó pérdidas superiores al millón de dólares”, explicó Sergio Navarro, Director de Preventa de IQSEC.
El impacto de la IA en la superficie de ataque
Otro aspecto trascendente es que la inteligencia artificial generativa (GenAI) ha ampliado la superficie de ataque, incrementando la vulnerabilidad ante amenazas cada vez más sofisticadas. Según la encuesta referida, 53% de los ejecutivos señala que esta tecnología ha sido aprovechada por ciberdelincuentes para lanzar ataques de phishing y deepfakes con mayor eficacia.
“Si bien la inteligencia artificial generativa (GenAI) representa una oportunidad estratégica para mejorar la detección de malware y phishing, así como para fortalecer la inteligencia y respuesta ante amenazas —tanto que el 75% de los líderes mexicanos ha incrementado su inversión en ciberseguridad relacionada con esta tecnología—, las organizaciones aún enfrentan desafíos importantes, como la falta de confianza entre sus colaboradores y controles internos insuficientes para su adecuada gestión, lo que afecta directamente su eficacia”, detalló el especialista en ciberseguridad de IQSEC.
El papel de los CISOs en la planificación estratégica
La limitada participación de los Chief Information Security Officers (CISOs) en la planificación estratégica de las acciones de control del riesgo relacionado al negocio de las organizaciones mexicanas. Menos de la mitad de los ejecutivos afirma que sus CISOs están
activamente involucrados en la formulación de la estrategia de ciberseguridad, en la presentación de reportes al consejo y en la supervisión de la implementación tecnológica.
“Esta desconexión representa un riesgo considerable, ya que deja a las empresas sin una visión clara y coherente para alinear la seguridad con los objetivos del negocio, lo que puede traducirse en inversiones fragmentadas y en la falta de preparación ante amenazas emergentes. Los ejecutivos se sienten especialmente vulnerables frente a riesgos asociados con la computación en la nube y las brechas en la cadena de suministro, donde los terceros pueden convertirse en un eslabón débil explotado por los atacantes, así como el aumento de identidades que facilita el accionar de los atacantes”, explicó Navarro Barrientos.
Ante este escenario, los líderes tecnológicos en México han identificado, según Digital Trust Insights 2025, tres áreas prioritarias para la inversión: servicios administrados (47%), seguridad en tecnología operativa (35%) y seguridad de red junto con respaldo y recuperación (33%).
“Los servicios administrados, en particular, debieran ser una pieza clave dentro de la estrategia de ciberseguridad, ya que permiten a las organizaciones acceder a capacidades especializadas, monitoreo constante y
respuesta rápida ante incidentes, algo que resulta crítico ante la escasez de talento interno y la creciente sofisticación de los ataques. Además, delegar ciertas funciones a proveedores confiables ayuda a optimizar recursos y garantizar una supervisión continua que muchas organizaciones no pueden sostener por sí mismas, generando una brecha de seguridad”, agregó el Director de Preventa de IQSEC.
Por su parte, la seguridad en tecnología operativa (OT) cobra relevancia al proteger sistemas industriales y de infraestructura crítica, donde un ataque podría tener consecuencias severas en la continuidad de operaciones y la seguridad física, pudiendo generar, incluso, accidentes fatales.
Finalmente, la inversión en seguridad de red y en mecanismos de respaldo y recuperación responde a la necesidad de minimizar el impacto de eventuales incidentes, asegurando que la información clave permanezca accesible y la organización pueda recuperarse con rapidez y mientras mayor tiempo pase un ataque sin ser detectado en los sistemas y redes de la organización mayor será el impacto potencial del daño. Visibilidad, velocidad de acción y contención, así como la fortaleza de nuestros controles de identidad es lo que pueden reducir el riesgo.
Itziar Ibarrola Luzuriaga
NOTICIAS DEL SECTOR
LA SSP O SECRETARIA DE SEGURIDAD DEL PUEBLO ESTATAL EN CHIAPAS CONTINÚA CAPACITANDO A POLICÍAS ESTATALES EN TEMAS DE INCLUSIVIDAD
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) que lidera el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño a través de la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo que dirige el comisario jefe, Guillermo López Murua en coordinación con la asociación civil Red de Amigos de Ivana Macías continúa con la capacitación en “Cultura de inclusión y Derechos humanos de las Personas con Discapacidad” a elementos de la Policía Vial Preventiva.
En esta segunda actividad, policías estatales conocieron temáticas en materia de directrices operativas y normativas para garantizar la atención digna, accesible y libre de discriminación y centrada en los derechos humanos de las personas con discapacidad en el estado de Chiapas.
Con el objetivo de sensibilizar a los elementos de la Po-
licía Vial Preventiva pertenecientes a la SSP, se llevan a cabo estas actividades que forman parte de la profesionalización de los cuerpos policiales del gobierno del estado, apegadas al respecto a las garantías individuales de los grupos vulnerables con sentido humanista, como lo ha instruido el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de mantener programas de proximidad social con la ciudadanía en general del estado de Chiapas, lo que se traduzcan en la confianza en el sector policial en la convivencia social diaria.
FRAUDE DIGITAL IMPULSADO POR IA CRECE EN MÉXICO: IDENTIDADES SINTÉTICAS SUBEN 1200% EN 2025
México se ha convertido en uno de los principales focos de fraude digital en América Latina, según datos recientes de Sumsub, plataforma global de verificación de identidad y cumplimiento. En el primer trimestre de 2025, la tasa de fraude en el país creció un 27.06% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando ampliamente el promedio regional (+6.49%) y el global (+6.31%).
Entre los hallazgos más críticos destaca el aumento del 1200% en el uso de documentos de identidades sintéticos, muy por encima del crecimiento global de 195%. En esta nueva y sofisticada forma de fraude, los delincuentes combinan información personal real con información falsa para crear una identidad nueva y completamente ficticia.
Otro rubro para destacar es que, pese a una disminución a nivel regional del 64%, la falsificación de documentos en México tuvo un incremento de 25% respecto a 2024.
El uso de deepfakes aparece por primera vez dentro del ranking de América Latina y México, representando 0.02% y 0.03%, respectivamente, de los intentos de fraude detectados en plataformas digitales; sin embargo, cabe destacar que a nivel mundial tuvo un incremento de 700%, respecto al año anterior.
“El crecimiento del fraude en México es una llamada de atención para las empresas y las instituciones. Vemos un aumento acelerado en el uso de identidades sintéticas y fraudes sofisticados como los deepfakes. En Sumsub, estamos comprometidos a brindar herramientas avanzadas de verificación para combatir estas amenazas
emergentes”, señaló Daniel Mazzucchelli, director de expansión de Sumsub en Latinoamérica. Sectores más afectados
Los datos de Sumsub revelan que los siguientes sectores han sido los más impactados por fraude en México:
• Finanzas tradicionales: +148.89%.
• Apuestas en línea: +113.48%.
• Comercio electrónico: +106.25%.
• Gaming: +2.71%.
• Educación digital Tech: +17.12%
• Trading: +69.05%
Cabe destacar que el porcentaje de fraude representa la proporción de intentos fraudulentos que fueron detectados y frenados por Sumsub dentro de cada sector, en relación con todos los intentos de verificación en ese sector. El crecimiento o disminución del fraude muestra cómo ha cambiado esta proporción de intentos fraudulentos de un año a otro.
Por otra parte, el resto de los sectores aumentó 118.39%, lo que indica la evolución constante de nuevas técnicas de fraude.
¿Qué sectores lograron contener el fraude?
En contraste, algunos sectores muestran avances en mitigación de riesgos:
• Servicios profesionales: –32.79%
• TI y servicios tecnológicos: –52.43%
• Plataformas de compraventa (Marketplace): –38.93%
• Transporte: –30.43%
Sumsub llama a actuar frente a fraudes impulsados por IA
La aparición de deepfakes y la masificación de identidades falsas reflejan un cambio radical en la forma en que los defraudadores atacan los sistemas digitales. Estas prácticas ya no se limitan a tácticas rudimentarias; ahora utilizan inteligencia artificial para burlar sistemas biométricos y procesos manuales.
“Los defraudadores se están volviendo más sofisticados, utilizando inteligencia artificial para evadir controles. Las empresas en la región deben implementar sistemas de verificación más inteligentes y ágiles, y evitar depender de procesos manuales o soluciones obsoletas”, concluyó Mazzucchelli.
SUMSUB
NOTICIAS DEL SECTOR
CONGRESO DE SEGURIDAD INTEGRAL ASIS LATAM & CA 2025
Gracias a nuestra colaboración activa con ASIS LATAM, obtén un 10% de descuento utilizando nuestro código para participar en el Congreso de Seguridad Integral ASIS LATAM & CA 2025.
Ciudad de México | 25 y 26 de agosto
Conoce más e inscríbete en: asislatam.lat
Una oportunidad única para conectar con líderes de seguridad de toda la región, conocer tendencias y fortalecer tu red profesional.
¡Nos vemos en la cumbre más importante de seguridad en Latinoamérica!
Prensa Usec Network
BIOMETRIA, IA Y DATOS EN TIEMPO REAL: NUEVO
La gestión de riesgos en la cadena de suministro ya no es lo que solía ser. En el entorno actual, donde el robo está más coordinado, las amenazas son más diversas y las interrupciones pueden venir de cualquier parte, depender únicamente del GPS ya no es suficiente. El sector logístico está entrando en una nueva fase, definida por una tecnología que no solo rastrea lo que está ocurriendo, sino que predice lo que podría suceder.
Overhaul, líder global en gestión de riesgos en la cadena de suministro, señala un cambio creciente en la forma en que la industria piensa sobre la seguridad: no como una ocurrencia tardía ni como un conjunto de soluciones aisladas, sino como una estrategia integrada, basada en datos y construida desde cero.
Herramientas más inteligentes, decisiones más inteligentes
Hemos dejado atrás la era del monitoreo estático. Con la IA desempeñando ahora un papel en la planificación de rutas y la detección de amenazas, los equipos logísticos pueden identificar patrones, anticipar riesgos y ajustarse en tiempo real, antes de que algo salga mal. Eso puede significar marcar una parada inusual, desviar una ruta alrededor de un corredor de alto riesgo o detectar señales de alerta de comportamiento desde el principio.
Dispositivos como sensores IoT y escáneres biométricos se están integrando en las operaciones diarias, los sistemas de reconocimiento de huellas dactilares y facial ya se usan en almacenes seguros y puntos de carga de alto valor. En algunos casos, están conectados a alarmas, cerraduras remotas y monitoreo por video en vivo, todo interconectado, todo en comunicación. Es un
MANUAL PARA PROTEGER CARGA
enfoque dinámico y por capas, que refleja la complejidad de las cadenas de suministro modernas.
El verdadero valor está en los datos Lo que une a todos estos sistemas no es solo la tecnología, sino la información que generan. La seguridad ya no se trata de reaccionar ante un incidente; se trata de detectar las señales antes de que ocurra. La visibilidad en tiempo real, las tendencias históricas de riesgo y las alertas en vivo crean una imagen más completa de dónde pueden salir mal las cosas y cómo mantenerse un paso adelante.
Es importante destacar que la ciberseguridad ahora desempeña un papel central. Con tantos dispositivos y sistemas conectados a la nube, proteger la infraestructura digital detrás de la carga física es igual de crucial. El ransomware, la interferencia de señales y los ataques de suplantación ya no son casos aislados, son parte del panorama de amenazas.
Seguridad que escala
Una idea errónea que aún persiste es que estas tecnologías son solo para grandes empresas logísticas. Esto está cambiando rápidamente, muchas herramientas de gestión de riesgos ahora son modulares y se ofrecen bajo modelos SaaS, lo que las hace accesibles para flotas medianas e incluso conductores independientes. La tecnología está alcanzando la realidad: mantener la carga segura es una responsabilidad compartida en todo el ecosistema, no solo en la cima.
Una nueva forma de estar preparados
El robo de mercancías de alto valor, como los incidentes recientes que involucraron oro y plata, sirve como una llamada de atención. Las operaciones criminales son cada vez más sofisticadas, a menudo con conocimiento interno y herramientas especializadas. En respuesta, el manual de la industria está cambiando hacia la prevención, no sólo la protección. Eso significa entender las vulnerabilidades en cada etapa, capacitar al personal para detectar señales de alerta e incorporar protecciones digitales junto con las físicas.
Para Overhaul, esto no es solo una tendencia, es el futuro de la seguridad logística. Y aunque no existe una solución única para todos, sí hay una dirección clara: sistemas más inteligentes, conocimientos más precisos y un enfoque más conectado y proactivo para gestionar el riesgo.
Overhaul
SE PRESENTÓ EL LIBRO “LOS HIJOS DE LA VIOLENCIA Y EL NARCO EN MICHOACÁN”
La asociación de consejeros, policías, enlaces y agregados de seguridad de las embajadas y agregadurías acreditadas en México realizó un conversatorio que dio voz a las infancias silenciadas por el crimen organizado, un llamado urgente a mirar una realidad que nos duele a todos.
Busca este libro con una aplastante realidad por la que todos debemos luchar para prevenir y cambiar porque la seguridad somos todos.
Con los niños no, protejamos a nuestra infancia que es el futuro de México.
Prensa Usec Network
NOTICIAS DEL SECTOR
FELIZ ANIVERSARIO LUMO FINANCIERA DEL CENTRO
A partir de su nacimiento en 2009 LUMO Financiera sigue con la firme convicción de convertirse en una opción confiable para Estados y Municipios así como para inversionistas.
Su oferta de valor se ha enfocado en el sector gubernamental desarrollando propuestas integrales que inciden en un mejor servicio y experiencia del cliente.
Presentes en casi toda la República Mexicana, van con la visión alineada en cruzar las fronteras próximamente, con todo su portafolio de productos y servicios.
Felicidades al Dr Luis Montaño por su liderazgo y visión, y a todo el talento del equipo que conforma esta empresa de alta tecnología y calidad mundial.
Feliz aniversario y los mejores deseos para grandes éxitos por venir. Orgullo mexicano es esta empresa que marca tendencias siempre con visión de futuro y un paso adelante.
Enhorabuena y bendiciones a todos los talentos de Lumo y filiales del Grupo empresarial.
Usec Network
NOTICIAS DEL SECTOR
CÓMO
PUEDEN PREPARARSE LAS EMPRESAS PARA ESCALAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
l impacto de la inteligencia artificial en los negocios ya no es una hipótesis futura. Es una realidad que se expande rápidamente. Pero, para muchas empresas, pasar de proyectos piloto a una adopción a escala sigue siendo un desafío.
Jim Chappell, Director Global de IA y Analítica Avanzada de AVEVA, una de las principales compañías de software industrial del mundo, comparte su visión sobre cómo las organizaciones pueden prepararse realmente para aprovechar el poder de la IA.
Todo comienza con los datos
“La promesa de la IA es real, pero solo si su patrimonio de datos está listo”, señala Chappell. Para él, el primer paso no es implementar modelos de lenguaje, interfaces de voz o agentes autónomos, sino construir una base sólida de datos: consolidada, accesible y gobernada. Sin esta estructura, cualquier iniciativa de IA está destinada a fallar.
El concepto de “higiene de datos” cobra aquí un papel protagónico. “Las empresas deben ordenar sus datos antes de invertir en IA. Esto implica tenerlos catalogados, visibles y disponibles en un único panel”, afirma. Cuando los datos son visibles, son procesables. Y cuando son procesables, se convierten en valor real.
Escalar la IA: tres pilares fundamentales
Según Chappell, las iniciativas de IA más exitosas comparten tres elementos:
1. Una base tecnológica sólida: no solo implica datos estructurados, sino también interoperabilidad entre plataformas como CRM, ERP y sistemas operativos.
2. Las personas adecuadas: la IA no es un asunto exclusivo de ingenieros o científicos de datos. La colaboración interfuncional es esencial: desde operadores en planta hasta líderes de negocio deben participar en el diseño e implementación de soluciones.
3. La mentalidad correcta: adoptar IA es más un cambio cultural que técnico. Requiere apertura al aprendizaje, disposición al rediseño de procesos y una visión clara de hacia dónde se quiere ir.
IA que potencia, no reemplaza
En alianza con Microsoft, AVEVA ha estado integrando IA en los flujos de trabajo del día a día, especialmente en el sector industrial. Chappell menciona plataformas como CONNECT y Azure, que permiten a usuarios interactuar con datos en lenguaje natural, sin requerir habilidades técnicas avanzadas.
“En AVEVA siempre hemos creído que la IA debe empoderar a las personas, no reemplazarlas”, asegura. En ese sentido, herramientas como Microsoft 365 Co-Pilot o GitHub Co-Pilot están inspirando un nuevo enfoque: agentes que automatizan tareas repetitivas para liberar
tiempo y permitir a los equipos enfocarse en lo estratégico y creativo.
El surgimiento de la IA Agentic
Una de las tendencias más prometedoras, según Chappell, es la IA Agentic: un ecosistema de “agentes inteligentes” capaces de actuar de forma autónoma o en conjunto para resolver tareas específicas dentro de un flujo de trabajo.
Imaginemos un entorno industrial en el que un agente detecta un fallo potencial, otro revisa historiales de mantenimiento y un tercero inicia automáticamente un pedido de piezas. Todo esto sucede con mínima intervención humana, pero con supervisión constante. “Pasamos del análisis pasivo a la toma de decisiones proactiva”, explica.
Esta tendencia no solo revoluciona la operación, sino que también transforma el modelo tradicional de SaaS (software como servicio). En lugar de flujos rígidos que exigen adaptar el trabajo al software, la IA Agentic permite que el software se adapte a cada usuario.
SaaS: evolución obligada en la era de la IA
Según un informe de Gartner, se espera que para 2026 más del 60% de las aplicaciones SaaS integren algún tipo de inteligencia artificial generativa o de agente. En
este nuevo escenario, los proveedores deberán afrontar dos grandes presiones:
1. Personalización: los usuarios demandarán experiencias más contextuales, que respondan en lenguaje natural, automaticen tareas y aprendan de sus patrones de uso.
2. Rendimiento basado en datos: la IA necesita datos limpios y bien gestionados. Las plataformas deberán ser interoperables y contar con fuertes modelos de gobernanza para mantenerse competitivas.
Para AVEVA, el futuro de la IA no es una cuestión de reemplazo, sino de evolución. El desafío está en implementar tecnologías que no solo optimicen procesos, sino que también respeten la supervisión humana y fortalezcan la toma de decisiones basada en contexto.
“La clave está en ofrecer tecnología intuitiva, modular, y centrada en el usuario. Las empresas que entiendan esto estarán listas para liderar la nueva era digital”, concluye Chappell.
Polo Zuñiga
SECRETARÍA DE SEGURIDAD DEL PUEBLO DEL ESTADO DE CHIAPAS
HUMANISMO QUE TRANSFORMA
DOCTOR EN DERECHO Y CAPITÁN PILOTO, ÓSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO
Conozcamos un poco del Dr. Aparicio:
• Doctorado en Derecho en la Universidad José Vasconcelos Cedula Profesional (09110933) Recibiendo Mención Honorífica.
• Doctorado en Ciencias de la Seguridad Pública en el Instituto Estatal de Seguridad Pública de Chihuahua.
• Maestría en Derechos Humanos e Igualdad de Género en el Instituto Estatal de Seguridad Pública de Chihuahua, Cédula Profesional (14422365).
• Maestría en Estudios de Seguridad y Defensa Interamericana Clase 55, Curso 2015 – 2016, en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington, D.C., U.S.A., Cédula Profesional (10414428).
• Licenciatura en Derecho, Instituto De Estudios Superiores Aduanales, Cédula Profesional (09110933) Recibiendo Mención Honorífica.
• Licenciatura en Administración de Empresas en el Centro de Estudios Avanzados de las Américas, Cédula Profesional 11786170. Recibiendo Mención Honorífica.
• Capitán Piloto Aviador, Cédula Profesional (4751697). e
• Cuenta con gran cantidad de cursos, certificados y seminarios tanto en México como en el extranjero y sus capacidades son de calidad mundial, con aval de grandes universidades en el mundo. Cuenta con infinidad de talleres, méritos, reconocimientos, medallas y nombramientos de excelencia, en diversos campos que lo hacen ser un destacado profesional de la seguridad internacional y global, pero con gran trayectoria y estudio de la realidad de nuestro país.
Liderazgo y operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo en Chiapas
El Dr. Oscar Aparicio es un gran experto del mundo de la seguridad, ha trabajado en diferentes territorios de la república como Chihuahua, Quintana Roo, Zacatecas, Chiapas, y muchos otros donde comenta que son realidades distintas, pero también existen muchas convergencias: La delincuencia organizada es transnacional y se mueven en todo lo largo y ancho territorio.
En Chiapas inicio un ambicioso proyecto con la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que es el Dios maya y significa protector o escudo, es un ícono de fortaleza en Chiapas.
Estos esfuerzos inician con la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, pero también se buscó desde un inicio darle y dotarle a la Secretaría de Seguridad del Pueblo (como se nombra a la institución de seguridad pública en Chiapas) capacidades y facultades de investigación e inteligencia. Pasó al congreso, se legisló, se aceptó, ya no tienen ningún problema. Ya cuentan con la Facultad de Investigación e Inteligencia como Secretaría, cuentan con equipo de inteligencia de alta gama, geolocalización, última milla, detectores radiales para teléfonos satelitales, tres aviones no tripulados y en general equipamiento de alta calidad.
Los aviones no tripulados son drones con capacidades
altas como cuatro horas de autonomía, que recorren amplias distancias, que alcanzan una velocidad de doscientos kilómetros por hora, con cámara con un zoom óptico que en cuatro kilómetros te puede identificar una cara, unas placas y en general cumplen las más altas exigencias de tecnología de punta con reconocimiento facial.
La Secretaría también está equipada con 3 anti drones de cinco kilómetros de distancia. O sea, se puede atajar hasta doscientos ataques simultáneos, de drones y podemos regresarlos al lugar de origen o bajarlos en el punto, tienen grandes alcances.
Por el momento no ha existido la necesidad de darles usos tan importantes, pero estamos preparados, porque finalmente recordemos que estas nuevas generaciones que tienen presencia en el estado, trabajan mucho con el tema de los drones. En uno de los operativos, en Amatenango de la frontera, encontramos doscientos aparatos explosivos improvisados con alerones para dron y tres drones, así como diez vehículos monstruo, que son blindados artesanales de alta resistencia táctica para protección, es todo un tema de alta peligrosidad.
Tráileres blindados, o también llamados volteos blindados, con bastante poder, también se incautaron armas, en total llevamos más de cuatro mil detenidos a junio, de 2025 con un mandato que apenas tiene unos meses de haber iniciado, más de quinientas armas aseguradas, más de dos mil vehículos con reporte de robo asegurados, dieciocho millones de pesos en efectivo incautados en seis meses. Se han hecho grandes esfuerzos y asegurado doscientas veinte mil dosis de drogas diversas, más de cuarenta kilos de cocaína. Hemos impactado fuertemente a las estructuras criminales.
El Dr. Aparicio comenta: Tenemos 20 vehículos blindados tácticos ligeros. Tenemos otros siete vehículos de cilindros
ARTÍCULO DEL MES
que son como los Mambas, pero más chiquitos, como los Pumas que tenemos en la Policía Federal. Su nombre es VTL, Vehículos Tácticos Ligeros, son blindados. Son vehículos tácticos de acción.
Tenemos 4 para traslados de arrestos y reos, estos son más pesados, se utilizan en la subsecretaría del sistema penitenciario. En Chiapas tenemos 17 centros de readaptación social estatales.
Existe 1 CEFERESO federal, pero ese no pertenece a la secretaria del pueblo.
Tenemos 6,800 PPL´s o población penitenciaria, desafortunadamente es un tema muy complejo. Estamos trabajando en detención, prisión preventiva, y, por ejemplo, estamos viendo el tema de firmas, para que la población penitenciaria con buena conducta pueda tener salida con monitoreo de brazalete para no colapsar el sistema.
La formación del Dr. Oscar Aparicio como profesional de la seguridad es destacada: Del año 1999 - 2007, trabaja en la P.G.R. en campaña permanente contra el Narcotráfico en los Estados de: Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Durango y el Distrito Federal. Del año 2007 – 2009, laboró en la Policía Ministerial de la P.G.J. del Estado de Chiapas, como Comandante Operativo de la Unidad de Operaciones Especiales, Comandante Operativo del Grupo Táctico, Comandante de Homicidios.
Más tarde en 2009 laboró con la Policía Federal, como Segundo Comandante de Compañía en el 1er. Agrupamiento de Reacción y Alerta Inmediata, Comandante de Compañía en el 1er. Agrupamiento de Reacción y Alerta Inmediata, Director de la Unidad de Seguridad Pública, Director de Seguridad Pública en Apatzingán, Michoacán y Coordinador Operativo en el Estado de Michoacán.
También fungió como Coordinador Operativo en el Estado de Tamaulipas, Coordinador Operativo en el Estado de Jalisco, Coordinador Operativo en el Estado de Guerrero, Coordinador de Operaciones Especiales en la División de Fuerzas Federales en la Policía Federal, Coordinador Operativo en el Estado de Chihuahua.
En 2016 fue Director General de la Policía Estatal Única en Chihuahua, bajo el esquema de Licencia Extraordinaria por parte de la Policía Federal, en 2017 a la fecha Comisionado Estatal de Seguridad.
En 2020 fue Titular del Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Guardia Nacional, Director General de Vigilancia y Supervisión Interna de la Unidad de Asuntos Internos de la Guardia Nacional y Director de Inteligencia de la Guardia Nacional.
En 2022 fue Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Tulum y de 2023 a 2024 fue Subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Públi-
ca en el Estado de Zacatecas.
Oscar Aparicio en 1999 se gradúa del Colegio del Aire, es piloto aviador.
El estado de Chiapas hoy día después de grandes esfuerzos que se han iniciado, está en el segundo lugar de los mejor evaluados, después de Yucatán, y el reto que se tiene es estar en el primer lugar. Y lo van a lograr porque se está trabajando muy bien. En el mes de Junio Chiapas sale en el primer lugar de todos los estados de la república por haber bajado más que los demás el homicidio y los delitos de alto impacto como el homicidio doloso que se mantiene en Chiapas por motivos culturales, por alcohol, por violencia intrafamiliar, por riñas (aunque ya no es tanto) digamos que lo que se mantiene son los usos y costumbres, ya no es tanto como el tema de narcotráfico.
¿El equipo cercano al secretario y de inteligencia es de otras partes del país?
Hay de todo, pero en su mayoría los mandos son foráneos, el subsecretario, directores, varios líderes de grupos de alto nivel son de otras partes de la república y eso blinda muy bien su trabajo de muchas formas. También se trabaja con los mandos de la gente local de forma muy profesional, son verdaderamente buenos, finalmente pasaron todos los controles, se han evaluado y su desempeño es muy correcto.
¿El apoyo del gobierno del estado es adecuado?
En Chiapas hay mucha voluntad política, el Gobernador nos ha apoyado fuertemente y nos ha brindado todo lo necesario, vamos fortaleciéndonos más cada día con un gran respaldo que nos permite un desarrollo sustentable ¿Cuánto es un salario promedio de un policía? De un PaKal, cuarenta mil pesos. Este es el salario más bajo. Y de ahí para arriba.
¿Y tienen prestaciones? Todo, estamos creando un fideicomiso que vamos a sacar, es un hospital privado. En caso de fallecimiento tenemos el seguro de vida, un millón de pesos, que es un convenio que tenemos con GNP y Guardia Nacional y nos inscribimos nosotros. Y tenemos también una pensión vitalicia de quince mil pesos al deudo, ¿Y lo cubre el Estado? Sí el Estado. Tenemos diez mil doscientos elementos, somos un mando coordinado. Los secretarios de los municipios trabajan de la mano del estado, sobre todo los municipios más grandes, yo los coordino y tenemos planes conjuntos con los más importantes: Tapachula, Comitán, Tuxtla Gutiérrez.
¿En Chiapas existe el apoyo de los organismos empresariales, consejos ciudadanos y de la sociedad para el tema de seguridad en el estado?
Fíjate que lo han tomado muy bien, uno de los temas que más preocupa a los Chiapanecos y los ciudadanos antes de que llegara el gobernador y ya como gobernador electo, era la seguridad, los ciento veinticuatro municipios que visitó, todos pedían seguridad. No pedían puentes, no pe-
dían carreteras, no pedían construcciones, no pedían hospitales, pedían seguridad. Entonces, la verdad es que hay una coordinación muy estrecha en todo el estado. Yo cada semana, mínimo atiendo 3 reuniones con diferentes cámaras empresariales, sectores productivos y organismos tales como locatarios del mercado, ganaderos, caficultores, fruticultores, etc. etc. La capital es Tuxtla Gutiérrez, pero la capital económica, donde están todas las empresas, todo la, la producción, es en Tapachula, se atienden muchos temas allá, también en Comitán y San Cristóbal que son municipios grandes.
La coordinación con el Fiscal general es importantísima, excelente, y cercana. Todos los días estamos trabajando y estamos reuniéndonos, eso también fortalece mucho. El presidente del Tribunal Superior de Justicia también es una persona que nos apoya mucho para lograr objetivos conjuntos.
El Secretario de Protección Ciudadana, Omar García Harfuch nos apoya de manera importante y estamos muy coordinados con él y su estrategia. Está presente siempre, le informo todo lo que pasa y me manda apoyo, hemos hecho un buen trabajo coordinado. El ejército mexicano también se sumó al trabajo. La Guardia Nacional también está trabajando de la mano con nosotros. El Centro Nacional de Inteligencia también nos apoya. Migración también está trabajando con nosotros. Tenemos todos los respaldos necesarios de forma correcta.
Tenemos 3 ejes: coordinación, cooperación y lo más importante, confianza. Somos una mesa de confianza. Lo llamamos “Plan de Seguridad Chiapas con Humanismo”, trabajamos cero corrupción y la Fiscalía General del Estado tiene cero impunidad, el Tribunal Superior de Justicia
ARTÍCULO DEL MES
ENTREVISTA
para la paz. El eje rector es el humanismo, el acercamiento con la gente y obviamente, potencializar la inteligencia.
La verdad que esto va funcionado por haber potenciado la inteligencia y por tener las herramientas que hoy tenemos. Hemos gastado mucho dinero en tecnología, en inteligencia, más de mil millones de pesos tenemos gastados en inteligencia ¿Cuánto llevas de presupuesto ejercido desde que iniciaste? Más o menos como tres mil millones de pesos con presupuestos extraordinarios y corriente, el presupuesto de la secretaría es más o menos de cuatro y medio a cinco mil millones. ¿El extraordinario de dónde lo obtuvieron? Del gobernador y su voluntad política, busco de otras áreas, nos apoyó mucho buscando la manera. El tema es que la seguridad es prioridad y necesita inversión para desarrollo sostenible.
La policía al llegar este nuevo gobierno era obsoleta, no tenían cartuchos, no tenían armas, no había vehículos, se compraron doscientas cincuenta patrullas. Teníamos ciento cincuenta patrullas, estamos arrendando, uniformes nuevos, treinta mil uniformes y mucho más. Se dignificó el estado de fuerza de manera muy importante con cascos balísticos, chalecos antibalas, cartuchos. El tema es no bajar la guardia, el tema es seguir trabajando de manera directa contra los grupos de delincuencia organizada.
Nos afecta que somos colindantes con, con Guatemala y con varios estados. Más que preocuparnos, nos ocupa, combatimos bloqueos carreteros, era muy difícil, pero hoy tenemos cero bloqueos, es un tema de agenda importante. Teníamos robos carreteros diarios, veinte, treinta robos
carreteros con violencia, le robaban el dinero, violaban a las mujeres, les quitaban el dinero por vía de transferencia. Hoy tenemos cero, hace cinco meses, cero robos. Desde hace seis meses que llegamos prácticamente, establecimos un operativo que se llama Carretera Segura.
El C5 es viejo, pero acabamos de meterle una inversión de novecientos millones de pesos en cámaras, en software, en arcos detectores
¿Qué es importante resaltar?
La creación de la Fuerza de Resguardo Metropolitano, porque de nada te sirve tener inteligencia si no tienes un grupo de reacción. Tenemos setecientos diez elementos de la Fuerza de Resguardo Metropolitano y también capacidades y facultades de investigación e inteligencia con todas las herramientas.
Tenemos avión no tripulado volando, cuatro helicópteros, ya viene un Black Hawk también, este, que también logramos comprar, ya está pagado, estamos en espera de la importación. En julio ya llega. Eso es una fortaleza, es un helicóptero que está artillado. Hicimos también la solicitud a SEDENA de seis ametralladoras M2, que son calibre cincuenta, también vienen a sumar.
En la creación del grupo de fuerza metropolitano, al haber comprado todas las herramientas tecnológicas, la operación que se ha tenido y la coordinación que se tiene entre las autoridades y entre los ciudadanos, es importantísima, fue una labor de autoridades y de ciudadanos. El haber estado cambiando la percepción la gente se acerca a sus
autoridades, hasta te piden una foto. Es un fenómeno impresionante.
La legitimidad con la que llegó el gobernador fue un parteaguas, a nosotros nos puso un límite de tres meses para poder cambiar la situación. Al primer mes iniciamos con una labor bien planeada y fue muy rápido el inicio de resultados tangibles y medibles. Hay brotes como en todos lados de violencia, pero lo hemos enfrentado bien. Tenemos detenidos, tenemos el área controlada, tenemos individualizada la carpeta, algunos hombres con aprehensión. Cuando hay una coordinación excelente se ven los resultados.
Estamos trabajando mucho en el área de prevención. Vamos a las escuelas, damos pláticas de concientización a los jóvenes. Estamos trabajando de manera paralela con políticas públicas integrales en temas de salud, porque finalmente nosotros sí vemos el problema del narcotráfico como un tema de salud, en otros países de América del Norte, Estados Unidos, Canadá y México, solo Estados Unidos y Canadá ven el tema de narcotráfico como de salud. México no lo ha visto con ese enfoque a nivel federal, nosotros sí lo estamos viendo con ese enfoque. La verdad es que estamos visitando escuelas, estamos acompañando a los jóvenes, hacemos spots, hablamos con las madres de familia, hacemos los operativos mochila, vamos a las universidades, a los preparatorios, a las secundarias, a dar concienciación en el tema de Bullying, de ciberseguridad, el tema de no te enganches, tenemos un programa de no te enganches para prevenir por ejemplo, el tema de secuestro exprés, hacemos proximidad social, hacemos políticas públicas, intentamos generas empleos, alfabetizar a todos los pobladores en temas de prevención.
¿Cómo están en comparativa a nivel nacional?
Hoy nos encontramos en el segundo lugar de menor pre-
sencia de delitos de alto impacto, tercero en homicidios, estamos después de Yucatán, o sea muy bien y con buenos resultados a nivel nacional. Acaba de salir la encuesta del Sistema Nacional de Seguridad y somos el estado que más ha bajado el índice delictivo en temas de homicidios. No tenemos robo en carretera, que era un tema que estaba difícil, en muchos estados no lo pueden controlar, aquí ya lo controlamos. Hemos hecho varias iniciativas de ley a la Secretaría de Seguridad del Pueblo. Estamos formando la nueva Guardia Estatal, ya no va a ser la Policía Estatal; queremos cambiar un poco el enfoque: Antes era Tránsito Estatal y ahora se llama Policía Estatal Preventiva, sería Guardia Estatal Preventiva en su momento, espero muy pronto estemos ya con la iniciativa aprobada, hemos avanzado mucho. La verdad que se ha trabajado muy bien y, y los ciudadanos lo perciben, el Chiapaneco lo percibe.
Primeramente, yo como persona le tengo un gran respeto y amor a mi estado, he trabajado en toda la república mexicana, he tenido la oportunidad de trabajar como coordinador en diferentes operativos de alto impacto, entre ellos Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua; sin embargo, esta es mi tierra. Como Secretario de Seguridad Pública, esta es mi tercera ocasión, pero es importante que hoy estoy en mi estado natal. Mi trabajo se facilita porque veo al Gobernador muy comprometido con el pueblo de Chiapas, y eso logra que las cosas sucedan. Este trabajo es una pasión, es un tema de vida, de poder ayudar a los demás, poder dar un poco y cambiar un poco tu entorno y creo que ha funcionado. La verdad es que hay un amor verdadero por la camiseta y todo lo que decimos en público lo sostenemos en privado.
Trabajamos con buenas herramientas en lo material, nos preparamos desde el tema intelectual y el moral, este último es el más importante, porque finalmente es cómo uno va poniendo un grano de arena, para eso estudiamos y nos hemos preparado a conciencia.
Nota del editor:
Es muy importante que el que ejecuta las acciones en temas de seguridad sepa lo que está haciendo, aunque la gente en general no le da su justo valor o no lo considera, los que estudiamos a nivel nacional el tema de la seguridad si sabemos que existe una gran diferencia cuando observas los resultados del trabajo de alguien que es técnicamente correcto y que está haciendo lo que le gusta, lo que le apasiona; además se nota cuando no se improvisa y se planea una estrategia inteligente y holística, con estudio especializado y conocimiento del tema. Chiapas va por buen camino y las estadísticas y resultados lo reflejan. Felicidades y enhorabuena.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
tegia que se aprende y existe dando resultados en algún lugar, siempre hay quien lo hace bien, con bases reales y
portantes del tema seguridad que nos depara
forma Policial, La estrategia de seguridad y el Corredor -
teria de seguridad, inteligencia emocional y conocimientosridad. Da gusto saber que si se puede y que hay personas capaces de idear formas de estar mejor, David es una de
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
PREVENCION Y REINSERCION SOCIAL
JORGE ISRAEL PONCE DE LEÓN BÓRQUEZ
MTRO. EN JUICIOS ORALES, LIC. EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y PILOTO AVIADOR
ALTO PERFIL Y PREPARACIÓN AL SERVICIO DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
El Sistema Penitenciario es sumamente importante dentro de la Seguridad Pública y tiene como principal objetivo la Reinserción Social, la cual está a cargo de instituciones y funcionarios que tienen como fin cumplir con este proceso. El sistema penitenciario en México se divide en instancias federales y estatales, y en menor medida municipales, encargadas de la administración y operación de centros de reclusión para personas adultas y adolescentes, con el objetivo de lograr su reinserción social a través de trabajo, educación, capacitación y atención a la salud.
ESTRUCTURA:
• Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS):
Dependen del Órgano de Prevención y Readaptación Social, y se encarga de la reclusión de personas procesadas y sentenciadas a nivel federal.
• Centros Estatales: Cada estado administra sus propios centros de reinserción
social, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las penas y la readaptación social de los internos.
• Centros Especializados:
Existen centros especializados para adolescentes, así como aquellos destinados a la atención de personas con problemas de salud mental o con necesidades especiales.
Reinserción social: El sistema penitenciario mexicano busca la reinserción social de las personas privadas de la libertad o PPL´s a través de programas de trabajo, capacitación, educación, deporte y acceso a servicios de salud. Debe salvaguardar el respeto a los derechos humanos y se enfatiza la importancia de tratar a las personas privadas de libertad con dignidad y respeto, garantizando sus derechos fundamentales, con acceso a la salud física y mental para todas las personas privadas de libertad. Los centros penitenciarios deben promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Desafíos: El sistema penitenciario mexicano enfrenta desafíos como la sobrepoblación, la falta de recursos, la deficiente infraestructura y la necesidad de profesionalizar al personal. Es fundamental abordar la problemática de la reincidencia delictiva y garantizar que las personas privadas de libertad reciban una atención integral que les permita reintegrarse a la sociedad de manera efectiva.
¿Quién es Jorge Israel Ponce De León Bórquez?
Tiene experiencia como subsecretario del sistema penitenciario estatal de Puebla, así como de la coordinación del sistema penitenciario del estado de Morelos. Fungió como coordinador regional de la zona centro de la conferencia nacional del sistema penitenciario designado en la XXIII asamblea plenaria, en Quintana Roo. Coordinó la conferencia regional de la zona centro de la conferencia nacional del sistema penitenciario. Ha sido Director general de prevención y reinserción social de la secretaría de seguridad pública del estado de Veracruz. Ha desempeñado labores varias de alto nivel en temas de Seguridad pública del Estado de Veracruz, y también fue Director general de tránsito y seguridad vial del mismo estado, entre otras actividades como profesional de la seguridad pública y privada.
Ponce de Leon tiene dentro de su preparación gran cantidad de seminarios, diplomados y cursos de alta especialidad en materia de seguridad y justicia, así como del sistema de prisiones y reinserción social en universidades tanto nacionales como internacionales.
¿Cómo inicia su labor en el sistema de Seguridad penitenciaria?
A mí me motivó el tema de seguridad porque mi papá era policía. Siempre insistí en entrar a la entonces PGR, hasta que logré entrar a los 19 años. Ahí laboré 12 años. Después de ahí me fui a temas de inteligencia en el CISEN.
Posteriormente trabajé en SIEDO, realizando labores de inteligencia y posteriormente fungí como asesor de seguridad de Javier Duarte, Gobernador de Veracruz, anterior a esto me había invitado Fidel Herrera para hacer un grupo de reacción de la Policía Ministerial, pero en ese tiempo los Zetas estaban muy presentes y yo era muy joven por lo cual me fui a laborar con el entonces Procurador y el General Esquer. Atendía tránsito, transporte, Reinserción social, y todo lo que era la operación de la policía a meses de iniciado el gobierno de Duarte,
Vi muchos temas de Reinserción Social en el estado, finalice como subsecretario de Operaciones, Soy Abogado y tengo una licenciatura en Derecho, una en Administración, una maestría en Juicios Orales y soy piloto también. He estudiado siempre, ahorita estoy cursando una especialización en inteligencia para la seguridad nacional del INAP por clases en línea.
Dentro del sistema penitenciario estatal de Puebla existen cinco centros estatales y doce municipales, en total 17 centros. Los estatales dependen del secretario de Seguridad Pública, del almirante, y como en otros estados operan con recurso estatal y un recurso federal, el tema de tecnología, está muy abandonado, algunos softwares ya estaban caducados, algunos estaban por caducar y esto se está atendiendo.
¿Cuáles son las necesidades de tecnología más apremiantes en el sistema penitenciario?
Yo creo que los accesos, accesos de aduana de vehículos, aduana de personas y en las revisiones corporales para no ser invasivos, tecnología para la revisión, sobre todo de las mujeres. Escaneos sobre todo de rayos X y body scans que muchas veces están descompuestos en todos los centros estatales y algunos municipales no tienen. Puebla es uno de los estados más importantes y con más recursos, creo que es el quinto con más recursos a nivel nacional y aun así esta carente de tecnología penitenciaria.
En todas las cárceles tenemos conflictos de plagas de chinches, cucarachas, ratas, piojos de cabello y piojos de piel. Hay piojos de piel. La higiene es un tema, antes había una prisión en Puebla que le decían el pueblito, es el más grande, hay documentales del pueblito. Tres mil trescientos siete reos conviviendo, se adecuó una parte con dormitorios nuevos, pero otros no los adecuaron, no les metieron ni pintura. Nosotros afortunadamente, recuperamos la gobernabilidad. Cuando llegamos, te retaban en 100%. Yo les digo presos internos, o PPL´s . Ahora se supone que todo les deberíamos de decir PPL´s para no violar sus derechos, cuando haces cambios los cautivos te retan o te encapsulaban como para medir si te da miedo o no, porque les duele la corrección.
Lo que hacen para control de prisiones es ir pasando la visita donde va pasando algún notificador o alguien y se dan la vuelta hacia la pared. O sea, ya no te están acechando, eso es un gran logro. Para poner orden se debe empezar por partes, vamos avanzando en partes, son muy grandes los penales.
A FONDO
TÉCNICO-PROFESIONAL
el tema de activos de todo el negocio de flotilla, y me gané un premio representando a México y buscando cómo hacerlo más simple, más sencillo, más eficiente, y que fuera más ágil y productivo para el negocio.
Posteriormente me voy a Element, es una empresa canadiense dedicada también a la flota, que tuvo una interacción con GE en la venta de todos los vehículos, y me toca formar parte del equipo de implementación, al mismo tiempo de Contraloría, durante un año estuvimos trabajando con el equipo de Estados Unidos y Canadá para hacer el cambio de implementación, para hacer el cambio de cultura, de la forma en que se trabajaba de corporativo a corporativo, pero que de alguna manera tuvimos que hacer todo el análisis porque Element no tenía presencia en México en ese momento, teníamos que hacer toda la traducción y tropicalización de lo que era el negocio, para lograr ser más eficientes en la parte de sistemas, y por lo tanto participaba desde la parte operativa hasta la parte financiera.
Cuando me incorporo a LUMO, traigo toda esta trayectoria que me sirve mucho en esta gran empresa tan innovadora y en crecimiento constante. Ingreso a LUMO la dirección de finanzas con la transformación a lo que en ese momento existía en finanzas, todavía no hablando de tecnología, simplemente hablando del proceso, teníamos que crecer el equipo con mayor finura sin tener que crecer el equipo con el número de personas, porque si no iba a ser exponencial el crecimiento de la operación si no teníamos un orden, se iba a descontrolar. Durante esos dos años que estuve en la dirección de finanzas, continúe en diferentes trincheras del grupo haciendo valer todo el enriquecimiento y capitalización de lo que yo aprendí en General Electric y en Element además de otros aprendizajes, con el perfil financiero ayudando a hacer más eficientes los costos y a mejorar los procesos con todo lo que ya precedía.
Cuando ya estaba en Lease & Fleet (la parte del grupo empresarial de manejo de flotillas) y con otros negocios dentro del grupo, empezamos a enlazar bastantes temas que a lo mejor estaban en un puente muy endeble y el puente lo construimos mucho más robusto.
Empezamos a hablar de los temas con el área de finanzas, de impuestos, con una estructura para construir la comunicación y poder hacer el ciclo y la operación mucho más ágil. Pero llegado ese momento, una de las conversaciones justamente con Nuestro CEO el Doctor Montaño, es que necesitamos cambiar parte de los sistemas que teníamos con la necesidad y urgencia de ser más ágiles hacia afuera, hacia el negocio, que si bien el negocio se lo conoce perfectamente cada uno de los equipos que están aquí y es muy noble como tal, lo importante es cómo captar a mayores cliente siendo más competitivos y siempre, como lo hacíamos en ese momento, dar un paso adelante.
Hablando de la tecnología, ¿se priorizan Arcos lectores de los controles de acceso? Debemos de tener rayos X como en el aeropuerto para las
maletas que usan. Nosotros lo utilizamos para los alimentos, porque meten sustancias, celulares, chips de celulares, cargadores de celulares en la comida o droga. El body scan que metieron desde el gobierno federal a muchas prisiones ya no funciona y hace mucha falta.
¿Cuál es uno de los mayores retos en las prisiones o qué es lo que más atención exige ahora? ¿Qué es prioridad atender? Primero hay que fortalecer el sistema penitenciario y dignificarlo. Dignificar al personal que trabaja en el sistema penitenciario y a las personas que conviven en los espacios, cuidar la alimentación, dignificar la vestimenta. En el área médica, hay mucho abandono, en todo el país está abandonada. No hay medicina que alcance para tanta población. El primer reto sería elevar la calificación de la supervisión Nacional en Derechos Humanos.
Puebla está reprobada, está abajo del seis. ¿Y tiene que estar a partir de cuánto? Arriba del seis, lo hacen por bloques. En Morelos cuando recién llegué se subió mucho la calificación que sirve para dignificar. ¿Cuál es la calificación máxima? Ocho es buena y sube de ocho a diez.
El estado que tiene la calificación máxima es Querétaro. Está dentro de los mejores calificados.
En Morelos yo recibí con una calificación de cinco, la subí a los siete puntos cuatro, siete punto seis, algo por ahí, yo era Coordinador del Sistema Penitenciario del Estado, no era Subsecretaría del Sistema Penitenciario, le llamaban Coordinación Estatal de Sistema Penitenciario.
Sin recursos no se puede hacer lo correcto ni se puede hacer mucho, en Morelos los dejaron sin dinero y Morelos es complicado. Morelos realmente tiene o tenía hace un año como tres mil policías estatales. Los demás eran municipales, pero eran como en seiscientos. No te da la capacidad. Sí, claro. Y como te dije, no, no aumentaron nunca el presupuesto para seguridad. Y aparte mucha población flotante también, Morelos es la cantina de los chilangos, porque el fin de semana está lleno de accidentes, de alcohol, drogas y es lo que se están peleando los cárteles ahí. Tienes una población flotante que solamente se va a emborrachar o van a bodas, van a fiestas, van a los antros, van a eventos. Hay un gran problema con la droga combinada con el alcohol. Hay problemas graves con narcomenudeo.
¿Qué hace falta?
Elevar la calificación del Diagnóstico Nacional Penitenciario y hacer los centros municipales, volverlos estatales, hay una recomendación de Derechos humanos sobre ese tema, o sea, que las cárceles distritales y municipales desaparezcan y sean administradas por el Estado. En Puebla hasta ahorita está bien, no hay sobrepoblación en los centros estatales, pero en los centros municipales están reprobados todos los centros por la Comisión Nacional y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Los centros penitenciarios en general tienen sobrepoblación, hacinamiento, ingobernabilidad, corrupción, mucha corrupción. ¿Hay personal suficiente? En los estados hay más custodios, pero sigue siendo insuficiente, en los municipios hay centros que tienen más de doscientas personas y tienen quince custodios. es muy difícil un control eficiente y técnicamente correcto.
Para hacer mejor tu trabajo, ¿Qué pedirías? Yo pediría más recursos para el sistema penitenciario ¿Para la operación o para tecnología? Para la administración y operación. Entonces, hablando de la administración, me refiero también a, a la tecnología.
La tecnología es muy importante, en Europa el sistema penitenciario no tiene tantos custodios, tienen más tecnología y en las calles también. O sea, ellos saben a qué hora saliste de tu casa si te pasó algo, si no apareciste, saben dónde estás comiendo ahorita. Entonces, lo mismo sucede
dentro de las infraestructuras de los centros penitenciarios del país, no te permite excusas, hacen identificación facial, huellas tal vez, pero hay libre tránsito.
En Morelos, lo que dividía de los procesados con sentenciados eran mallas, en caso de un motín, una riña, teníamos que resolver en diez minutos con mil personas reunidas. No había cómo encapsularlos o aislarlos de la demás población, en Puebla es igual, en Tepeji Puebla, está un poquito más moderno y hay un poquito más de control, la tecnología es muy importante para evitar el caos.
En Puebla los penales están relativamente viejos, en el estado son 7 800 PPL´s o personas privadas de la libertad que cuida el estado y en los municipios serán alrededor de 5 000, la mayor incidencia delictiva de las personas privadas de la libertad es robo simple, secuestro, extorsión, robo de combustible y robo a traslado. Los delitos de alto impacto como asesinatos y demás existen y hay bastantes multihomicidas que representan un porcentaje de la población alrededor del 25%, es muy alto, los delitos por violencia en género también son muchos.
En todo el sistema penitenciario existe el proceso de ingreso, hay un edificio que es el área de ingresos, ahí estás separando la población por si el juez determina que te vas, no hay una forma de que te vayas antes del tiempo que él determine. Y si no sales, te dan la prisión, pasas a prisión preventiva, digamos. Luego ingresas al centro de clasificación Observación, conocida como COC. ahí te hace un examen de tu perfil inmunológico, de tu nivel de estudios y tu entorno social.
Por ejemplo, los secuestradores van en un dormitorio. Los que son homicidas o multihomicidas, en otro lado, para delitos menores los tenemos en otro dormitorio y así los vamos controlando. Los que tienen problemas psiquiátricos, psicológicos, también se van a otro dormitorio. ¿Qué tanto porcentaje de la población penitenciaria tiene problemas psiquiátricos? Yo creo que el 15%. ¿y son graves? Sí mucho por lo general. Con buena atención yo creo que el 5% sí se puede reintegrar el 5%, influye el consumo de droga, es gente que ya no intenta bañarse, asearse, no tienen una plática congruente, ya están perdidos.
Hay un gran tema con el programa de salud mental, hay una Comisión Intersecretarial de las Personas Privadas de la Libertad. De los cinco ejes que son de la Organización Social, o sea, la Secretaría de Salud, la del Deporte, la de Educación, todos somos corresponsables de la Organización Social, sin embargo, solamente ha sido un planteamiento, realmente no han sesionado como es necesario desde 2019 y nunca más volvieron a sesionar. Por ley tienes que sesionar una o dos veces al año y no han sesionado. Hay pláticas con el subsecretario de Gobernación, el que ve temas de Derechos Humanos y de política para reactivar esa Comisión Intersecretarial. Entonces, hacemos corresponsable también a la Secretaría de Salud por las personas que necesitan tratamiento psiquiátrico, psicológico, médico.
A FONDO
Muchos PPL´s tienen enfermedades terminales, muchos tienen sida, muchos tienen cáncer terminal o inician con el cáncer. Muy delicado el tema médico, tienes que aislar a mucha gente. Y no da abasto el sistema, ni la medicina, recibimos donaciones porque a nosotros con el presupuesto que tenemos, no nos alcanza para eso. Ni siquiera para el paracetamol. Tenemos lo básico, pero si hay que comprar insulina o algunas cosas para el cáncer para eso es imposible porque no tenemos con qué.
Muchas asociaciones nos ayudamos, para que generen ingresos para las familias afuera, por ejemplo, las mujeres en el CEDESO están como en una población del 35% trabajando en maquiladoras. Maquiladora de uniformes que son exportados a Estados Unidos, no traen un logo ni nada, solo es el uniforme y lo importan. También hay de pinzas para ropa, hay de bolsas de hule
¿Por qué nada más el 35% de la población trabaja?
Porque los demás no quieren o porque las familias le dan dinero. Sería un buen sistema de reinserción mantenerse siempre ocupado, pero tampoco los puedes obligar. La voluntad está muy baja para trabajar, 35% no es ni la mitad. Y en general las mujeres no están motivadas, el porcentaje de visita, hablando del 0 al 100 no llega ni al 25%.
Una vez que caen presas, casi no las ven más. Los hijos pueden cometer delitos y van a visitarlos los padres, los hermanos, los hijos, pero las mujeres no las van a ver muchas veces ni los padres.
¿La seguridad es tu motivación?
“Protegemos a otras familias que no conocemos y las cuidamos de los demás”. Es cierto, algo bien complicado, es vocación de servicio. Estamos dispuestos a dar la vida por cualquier persona, y sabemos que no cualquier persona da la vida por nosotros. El tema en seguridad es que siempre
hay muchos pendientes.
¿Cómo está la capacitación y formación profesional?
Es insuficiente y poco formal. El sistema penitenciario siempre ha estado involucrado y visto como el área más corrupta y más depresiva, necesita mucho fortalecimiento y apoyo. Muchos de los problemas afuera provienen de adentro de las prisiones. Los titulares tienen mucho en contra y son muy señalados como violentadores de derechos, la prensa nunca habla de carencias y contexto, se trabaja sin las herramientas adecuadas, es muy importante y que la gente conozca el sistema penitenciario. Nadie voltea a ver el sistema penitenciario hasta que sucede una riña, un motín, una fuga o lo que sea.
El tema es la dignificación, si el personal tiene un buen sueldo, buen uniforme y todas las herramientas para que pueda desarrollar su trabajo y estar contento, sin duda puede mejorar, necesitan capacitación para poderse defender.
Nota del editor:
El Sistema Penitenciario mexicano es todo un reto lleno de oportunidades, hay que verlo con seriedad y sensibilizar a la población para que se logre un verdadero tema de reinserción social con oportunidades reales para los PPL´s que los motive a corregir el rumbo, con posibilidades reales de trabajo, formación y estudio para que quieran y en verdad intenten volver a empezar con dignidad y voluntad, fortalecida por la sociedad y la responsabilidad del gobierno y la ciudadanía.
Un gran tema a revisar y considerar en la agenda de seguridad nacional de forma importante.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
ENTREVISTA
URAP UNIDAD DE REACCIÓN ANFIBIA PAKAL OPERACIONES ANFIBIAS TÁCTICAS DE BUZOS ESPECIALIZADOS
CARLOS CARDIEL, DIRECTOR DE LA URAP EN CHIAPAS
• OPERACIONES DE RESCATE ANFIBIAS, BÚSQUEDA, RECUPERACIÓN Y PERITAJE DE LOS ACCIDENTES DE BUCEO
• VIGILANCIA Y RESGUARDO DEL PATRIMONIO SUMERGIDO EN LOS CENOTES
¿Podría platicar un poco de sus liderazgos en cargos de seguridad?
En cuanto a cargos de liderazgo, podría decir que desde que comencé a trabajar como Dive master (Guía de Buceo) en la isla de Cozumel en el año 1990, con 19 años de edad., de allí se me fueron presentando oportunidades en las que me desempeñe como gerente de operaciones, responsable de buceos con trimix para la investigación de corales negros en la costa de Quintana Roo para los biólogos del instituto de investigación de la UNAM, líder de seguridad para el grupo de buzos profundos a 160m de profundidad en el récord de apnea de Pipín Ferreras en el año 2000, encargado de seguridad y buzo de profundidad para las competencias de buceo en apnea de la AIDA en Europa, también en expediciones con el INAH en la explo-
ración de buceos en cueva y pecios en la península de Yucatán. Otra actividad que me apasiona y también ha sido importante en mi desarrollo como ser humano y líder, es el desempeñarme como capitán de barcos en los que he navegado el Caribe y las costas de España, Francia y Grecia. Menciono todo esto, porque es importante para llegar a donde me encuentro hoy.
En el contexto de seguridad pública, no fue sino hasta el año 2014, cuando tenía la concesión de actividades acuáticas de dos hoteles en la Riviera Maya y una en apertura en la República Dominicana. Ese año aconteció un accidente que me consternó mucho, donde un guía de buceo en cavernas, se mató junto a sus clientes buceando un cenote, la osamenta humana más antigua del continente, fue sustraída de un cenote y la actividad del buceo en cenotes estaba fuera de control y no existía ninguna instancia de gobierno responsable de controlar estos sucesos. Fue entonces cuando tomé la iniciativa de Proponer a la Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Tulum tomar algún tipo de acción.
Propuse crear a un equipo especializado en la búsqueda, recuperación y peritaje de los accidentes de buceo y al mismo tiempo velar por el patrimonio sumergido en los cenotes. La idea la tomaron con muy buena aceptación así que convoque a los elementos de dicha corporación, se presentaron 27 y solo 6 superaron las pruebas para crear al primer grupo de buceadores, los cuales, terminaron solo 3 el curso intensivo de buceo y navegación a lo largo de 11 meses.
Aquí nació el grupo ORCA (Operaciones de Recuperación y Coordinación Anfibia). A decir verdad, mi intención solo se limitaba a entrenar y equipar a dicha operación y continuar mi vida como empresario, buceador y capitán de yates; sin embargo, a lo largo de este casi año de entrenamiento y relación con la policía, me di cuenta que el 90% de los elementos están allí por mera vocación y que esta vocación se les dá por la satisfacción de servir y ser reconocidos no tanto por sus mandos, sino por la misma ciudadanía.
El director me pidió seguir con el proyecto, nombrandome coordinador. Una vez así, fui descubriendo esa satisfacción que se siente una vez que pudiste ayudar a alguien que por momentos sufrió la amargura de ver a su familiar mal herido y que hiciste algo por ayudar, o el haber recuperado el cuerpo de un buceador perdido dentro de las cuevas y que su familia añoraba despedirlo y darle cristiana sepultura… en fin, ¡tener la posibilidad de ayudar a la gente desamparada! De allí, no escatime en recursos dentro mis posibilidades para equipar mejor a dichas operaciones po-
niendo mi camioneta Tacoma para llegar a cualquier rincón de la selva y una embarcación tipo yate de 25 pies Searay, para las operaciones de rescate anfibias.
¿Cómo se crea esta unidad especial de operaciones subacuáticas y cuál es su función?
La primicia de la creación de la URAP (Unidad de Reacción Anfibia Pakal) es cuando el Dr. y Piloto Oscar Aparicio Avendaño (Actual Secretario de Seguridad del Pueblo en Chiapas), pasó como secretario de la Policía Municipal de Tulum. Encantado por el mundo submarino, visionó llevar este proyecto más allá de las operaciones de búsqueda y rescate, sino añadir tareas más de carácter policial. Así que me comprometí a especializarme más en la materia, poniéndome a estudiar las licenciaturas en derecho y seguridad pública, continuar con toda la formación y evaluaciones de confianza y capacitándome en el uso del armamento en operaciones, tiro básico policial, tiro de reacción, tiro policial, combate nocturno y protección a funcionarios, con la idea de crear lo que hoy cuenta el estado de Chiapas, Gracias principalmente por nuestro secretario de seguridad pública y por supuesto nuestro gobernador por la confianza.
Una vez que la estrategia de restaurar el orden y seguridad se llevó a cabo, el siguiente paso es en el que actualmente nos encontramos en Chiapas, este es el de proximidad social; esto es, acercar a la policía a la ciudadanía con programas sociales interinstitucionales y de carácter civil, por ejemplo, hemos participado exitosamente en la recuperación de accidentados en los ríos y presas, llevado patrullajes pedestres y anfibias de persuasión, con el apoyo del Dr. y P.A. Oscar Aparicio Avendaño y el Ing. Aguilera estamos con la coordinación para la construcción de un puente col-
gante para cruzar un río, que beneficiará a la población Tzotzil, Así mismo la coordinación para el mejoramiento carretero para las comunidades mencionadas, por parte del nuestro secretario y el gobernador Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, entre otros proyectos en puerta, ya que esta unidad es de reciente creación.
Además de estas tareas, la URAP cuenta con una patrulla de operaciones anfibias tácticas y de buzos especializados para la toma de playas en apoyo de órdenes judiciales para la recuperación de propiedades limítrofes a los cuerpos de agua y denuncias ciudadanas de delitos de alto impacto; en pocas palabras, somos una unidad de operaciones tácticas, rescate y proximidad social anfibias y submarinas.
¿Cómo es la coordinación del gobierno con estados conurbados y Gobierno Federal?
¿Manejan programas conjuntos que mejoren la incidencia delictiva?
En la URAP creemos que la suma de capacidades, experiencias y competencias, facilitan las tareas con el objetivo en común de los servidores públicos de emergencias y seguridad; que es la de salvaguardar el patrimonio más importante del estado (la Vida de sus ciudadanos). Tal y como lo demuestran nuestros superiores (Gobernador, secretario de Seguridad del Pueblo y Fiscalía), hemos comenzado aportando en capacitación en buceo de búsqueda y recuperación a Protección Civil de Comitán, para ir extendiéndose a todo el estado, no solo a PC, sino a Bomberos; esto nos ayudará a enfocarnos más en las tareas policiales en los esteros acuáticos del estado, donde hasta ahora no se había prestado, sin dejar las tareas de rescate, búsqueda y recuperación.
ENTREVISTA
Así mismo, buscamos compartir nuestra infraestructura y fuerza con las Capitanías de Puerto, Marina, Ejército y Guardia Nacional.
¿Cómo es su plataforma tecnológica o equipamiento? ¿Cuáles son sus necesidades?
Actualmente estamos equipados con 8 equipos de Buceo autónomo con capacidad a explorar cuevas y cenotes, llegar a profundidades de hasta 100m con mezclas trimix, tres embarcaciones de bajo calado de 25 pies y motor 200 HP para operaciones en ríos y presas, 2 embarcaciones
DGS Monster de 28 y 30 pies, equipadas con 2 motores de 300 HP para operaciones en presas y litoral marino; todas con radios de comunicación, equipo de emergencia, de navegación satelital, sonar, radar y comunicación satelital, 3 patrullas tipo pick up RAM 2500 y armamento y equipo de cargo.
Como todo, es necesario actualizarse y capacitarse continuamente, para mantener un nivel competitivo y a la vanguardia en materia de seguridad anfibia.
¿Qué es importante en su cargo actual? ¿Qué le gusta o la motiva?
La importancia de mi cargo principalmente es la de consolidar este programa piloto de policía anfibia, que perdure y sea un parte aguas.
Me motiva la satisfacción de contribuir con mi experiencia con lo que ha forjado mi vida que es el mar navegándolo
y buceándolo y la selva caminándola y buceándola a través de sus cuevas subterráneas, para el beneficio de cada miembro del equipo de trabajo, compañeros de la institución de seguridad del país y sobre todo, contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de mi país.
¿Qué nos desea mencionar sobre lo que ofrece Chiapas a nivel nacional y es motivo de orgullo?
Chiapas tiene para ofrecer espectaculares paisajes montañosos adornados por selvas exuberantes, presas, cenotes y ríos turquesa que recorren el estado como venas. Además de sus zonas arqueológicas y pueblos coloniales y selváticos; sin dejar de mencionar sus playas vírgenes y maravillosa gente.
La URAP (Unidad de Reacción Anfibia Pakal), es conformada por elementos de las fuerzas especiales con amplia experiencia en el campo, provenientes de diversas corporaciones, tales como la Marina, Ejército y la Extinta Policía Federal, que pese a lo que se diga, formó a unas más capacitadas fuerzas especiales policiales a nivel mundial y que hoy han logrado pacificar al bello estado de Chiapas.
Para mencionar algo de mi persona: Tengo más de 30 años de experiencia profesional en el buceo técnico como evaluador de instructores por la agencia TDI, como patrón de Yates en navegación de altura, además de la formación técnica y académica antes mencionada.
Nota del editor:
La URAP es un gran esfuerzo de alta especialidad, ha sido primordial para un área poco atendida a nivel nacional, este grupo de reacción es muy original, disruptivo y necesario, esperemos que este exitoso modelo sea pionero de muchas unidades tácticas especializadas a nivel nacional con esta estructura tan sólida apoyada y atendida con el mejor equipamiento y tecnología, Enhorabuena.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
Hecha en México, pensada para el mundo: nebuia, la primera IA mexicana.
TÉCNICO-PROFESIONAL
AIRBUS UN GRAN ALIADO EN LAS COPAS DEL MUNDO TECNOLOGÍA DE CALIDAD MUNDIAL PARA EVENTOS MASIVOS
Con la cercanía en nuestro país del gran evento que representan las Copas del Mundo de Fútbol, debemos hacer un análisis de quienes son a nivel mundial, los grandes aliados tecnológicos de este gran evento reconocido como uno de los acontecimientos deportivos más importantes del mundo, así como todas las normas y estándares de alta calidad que son exigibles para los países anfitriones que trabajan junto a numerosas organizaciones internacionales como la FIFA, cuyas normas establecen alta calidad y vanguardia tecnológica.
Cada cuatro años el torneo atrae a un público cada vez mayor; por ejemplo, en la última copa celebrada en Catar en 2022, aproximadamente cinco mil millones de personas se involucraron con el evento, y más de tres millones viajaron al país para presenciar los partidos en los estadios, así como en las áreas designadas como “Fan Fest”. Solo en términos de transporte, se registraron más de nueve millones de viajes entre el metro de Doha y la red de tranvías de Lusail, contó con una media diaria de 707,032 pasajeros.
Airbus Public Safety and Security durante más de 40 años, ha jugado un papel crucial en apoyar la seguridad nacional alrededor del mundo al proporcionar tecnología avanzada para brindar asistencia a los primeros respondientes. Actividades como manifestaciones, conciertos, exposiciones, cumbres globales, Juegos Olímpicos y Mundiales han sido escenarios donde se ha evidenciado la eficacia de las tecnologías AIRBUS para misión crítica. Estas herramientas
han brindado el soporte esencial a cuerpos de seguridad, protección civil, bomberos y servicios de emergencia médica, entre otros. Airbus PSS ha colaborado para mejorar la eficiencia de operaciones y enfrentar retos que surgen en eventos de gran dificultad logística, donde la prevención y la coordinación rápida y efectiva de distintas instituciones es fundamental para salvaguardar a millones de personas y garantizar el éxito del propio evento.
Algunos grandes desafíos que enfrenta cualquier país anfitrión de un Mundial de fútbol son:
• Infraestructura
• Construcción y/o renovación de estadios e instalaciones
• Transporte y alojamiento
• Seguridad
• Amenazas terroristas o disturbios: Demanda un aumento considerable en la seguridad y cooperación con organismos internacionales.
• Violencia o criminalidad local: Proteger a turistas y residentes presenta un desafío.
• Logística y organización
• Coordinación y cumplimiento de normas en conjunto con la FIFA
• Voluntarios y personal
• Sostenibilidad ambiental
• Huella ecológica, efectos ambientales
• Gestión de residuos y agua
En materia de seguridad estos son algunos retos y desa-
fíos en este tipo de eventos:
1.Amenazas locales y globales:
El evento deportivo es un blanco posible, dado el gran número de asistentes y la cobertura internacional y la protección de infraestructuras críticas: Instalaciones deportivas, áreas designadas para aficionados, aeropuertos, estaciones de tren o metro, sitios turísticos y hospedajes deben estar resguardados de ataques potenciales.
2. Manejo de multitudes y alteraciones
Afición agresiva: Ciertas facciones de seguidores pueden provocar enfrentamientos antes, durante o después de los juegos.
Manifestaciones sociales: Si la comunidad local está insatisfecha con los costos del torneo, pueden producirse protestas masivas.
Planes de evacuación urgente: Debe haber un plan efectivo para desalojar estadios o áreas con alta concentración de personas en caso de incidentes.
3. Delincuencia
Robos, fraudes y estafas dirigidas a visitantes: Durante estos eventos, incrementan delitos como el robo, o fraudes con entradas falsas, por mencionar algunos.
Seguridad en lugares turísticos y transporte público: Es fundamental contar con un control más riguroso en aeropuertos, terminales y lugares de interés.
Ciberseguridad: Las agresiones a sistemas de comunicación, sitios web de venta de entradas o bases de información personal aumentan.
4. Organización y coordinación
Coordinación interinstitucional: Oficiales de policía, fuerzas armadas, servicios de bomberos, personal médico y organizaciones de emergencia deben laborar de manera unificada y sincronizada.
Control de acceso a las instalaciones deportivas: La identificación biométrica y la confirmación de boletos necesitan ser efectivas y seguras.
Protección de delegaciones y personalidades: Equipos, entrenadores, líderes gubernamentales y figuras reconocidas requieren medidas de seguridad y escoltas específicas.
Epidemias o brotes infecciosos: Tal como se observó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 o en las etapas posteriores de la pandemia de COVID-19.
Controles de salud: La utilización de termómetros, medidas de desinfección, uso de mascarillas o pruebas rápidas pueden ser incluidos en el protocolo.
Por más de cuatro décadas, Airbus Public Safety and Security ha colaborado con las naciones sede sumando amplia experiencia en la materia, a continuación se enlistan algunas recomendaciones para los países y ciudades sedes de eventos masivos de primer nivel:
• Establecer un centro de mando centralizado para todas las entidades de seguridad.
• Destinar recursos a la tecnología: comunicaciones seguras, cámaras inteligentes, reconocimiento facial, drones.
• Una red de comunicación encriptada e interoperable que garantice la coordinación multi-institucional
• Asegurar la confidencialidad en las comunicaciones entre las fuerzas de seguridad, comité organizador, coordinadores en estadios y zonas “Fan fest”
• Incentivar la participación ciudadana mediante líneas de reportes y campañas educativas.
• Crear protocolos eficientes de respuesta ante emergencias o evacuaciones.
En México, la Red Nacional de Radiocomunicación (RNR) basada en tecnología Tetrapol es una plataforma que brindará apoyo a los primeros respondientes en los tres niveles de gobierno: Estatal, Municipal y la Guardia Nacional, para mejorar la coordinación entre instituciones y colabo-
TÉCNICO-PROFESIONAL
rar con dependencias como Protección Civil, atención a emergencias médicas y bomberos, entre otros.
Hoy en día la Ciudad de México dispone de una red TETRA, una de las más extensas de América Latina, que presta servicio a más de 25,000 usuarios.
Ambas redes, Tetrapol y TETRA, pueden ser complementadas con Agnet de Airbus PSS, lo que permite a los usuarios, además de comunicación a través de Push to Talk, contar con capacidades multimedia como el envío de archivos, fotografías, transmisión de video y mensajería instantánea, todo en un entorno cifrado y controlado. También es posible integrar múltiples fuentes de video, como drones, CCTV, Body Cams e incluso cámaras GoPro, y poder acceder a todas esas fuentes en el despacho de Agnet para los centros de control y comando.
La innovación y la inversión en tecnología como ha sido posible ver en la tabla de evolución, han sido elementos prioritarios y claves en todas las competiciones mundiales, con el propósito de asegurar un entorno ordenado y festivo para disfrutar de cada jornada del deporte más popular en el planeta. Airbus Public Safety and Security, con vasta experiencia en grandes eventos importantes, contribuye con su tecnología para facilitar a los Gobiernos, logrando resultados positivos y asegurando su eficacia en situaciones que se vuelven cada vez más complicadas y desafiantes, manteniendo un sólido compromiso para garantizar comunicaciones seguras listas para la planificación, coordinación, atención y respuesta efectiva en eventos masivos de clase mundial.
También hay algunos otros eventos de alta relevancia don-
de la tecnología de Airbus ha estado presente como son: la Fórmula 1, la COP 28 en UAE, Munich Security Conference y el Global Fórum en China.
El portafolio de soluciones de Airbus Public Safety and Security esta disponible en https://criticalcommunications.airbus.com/es
Se llevó a cabo con éxito la primera edición de SOEM Summit donde se tuvieron grandes ponentes y conferencias magnas abordando los principales desafíos de seguridad en la organización y operación de eventos masivos, se revisaron temas muy elementales como lo son los controles de accesos hasta las diferentes capas de seguridad y anillos de control exteriores antes y después de los eventos. Conciertos, ceremonias masivas, conciertos, ferias exposición, muestras de arte, deportes, estadios, ferias y rutas de maratones son grandes eventos entre muchos que requieren de una gran logística y planeación táctica que puede representar altos riesgos cuando los asistentes se salen de control o se permiten sobrecupos que generen posibilidades de problemas de gran riesgo para los altos volúmenes de personas y activos compartiendo un mismo espacio logístico.
La seguridad en eventos masivos es de vital importancia debido a la gran concentración de personas en un espacio limitado, lo que aumenta los riesgos de incidentes que pueden comprometer la integridad física de los asistentes. SOEM Summit es el PRIMER EVENTO en México y Latinoamérica creado para Organizadores y Líderes de Seguridad de Eventos Masivos que buscan establecer las mejores prácticas para el desarrollo de una logística sólida que contribuya a una experiencia única de los asistentes, así como establecer criterios integrales con el objetivo de reducir incidentes que pudieran poner en riesgo la operación de los eventos que producen y operan.
En el evento se abordaron conferencias, paneles de discusión, talleres prácticos y demostraciones tecnológicas, también estudios de casos y testimonios de expertos que han gestionado la seguridad en eventos masivos destacados útiles como herramientas prácticas y conocimientos aplicables al día a día del profesional de la seguridad que tiene esta responsabilidad en sus manos.
Grandes temas y excelentes ponentes:
• Planteamiento integral de seguridad en eventos: Retos y soluciones para un entorno protegido por Juan Francisco Mujica, Corpórea Protection & Security Crisis Management Director de Mercado Libre.
• Caso de éxito: La tecnología al servicio de los eventos por Moro Security.
• La diplomacia pública en los grandes eventos por Alfonso Zegbe, Jefe de Unidad de Coordinación Intersectorial, SRE.
• Behind the scenes: La seguridad más allá de lo que se ve, por Gabriela Gutiérrez, Stage manager OCESA.
• Dispositivos NOLETALES: No puedes proteger el mañana con las armas del pasado. ¿Y tú, con qué proteges? José Luis Calderón, Fundador NOLETAL.
• Manejo de emergencias en eventos masivos Pedro Tomás Boticario, Director de emergencias LALIGA.
• Principales desafíos de seguridad en la operación de eventos masivos por David Anguiano Jonguitud, Ex Director de Seguridad Televisa Univisión y consultor de seguridad en eventos.
• El seguro: socio estratégico en la prevención, previsión y resiliencia de los eventos masivos por Mario Gómez, Inteligencia estratégica GNP Seguros.
• Manejo de crisis y el impacto en la reputación de los eventos María Fernanda Martínez, Directora de comunicación y RRPP de OCESA y Vanessa López, Directora Triangulum.
• Organización y manejo de masas MVZ José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos.
• Estándares de seguridad para eventos masivos Caso Arena CDMX por Liliana Flores Rocha, Gerente de rentas, Arena CDMX.
• Cierre con la conferencia magistral de “Seguridad 360” por Rodrigo Martínez Celis- Wogau, Director Ejecutivo Safety & Security FIFAWC 2026.
Temas importantes se discutieron, tales como la planificación, implementación y ejecución de medidas y protocolos destinados a proteger la integridad física y emocional de los asistentes, empleados (staff) y talento en un evento, así como a prevenir y responder a posibles incidentes y emergencias.
Se revisaron también los objetivos de la seguridad en eventos masivos tales como
• Proteger la vida y la integridad física de los asistentes y empleados
• Prevenir y responder a incidentes y emergencias
• Minimizar el riesgo de lesiones y daños
• Garantizar un entorno seguro y saludable para todos los involucrados
• Cumplir con las normas y regulaciones de seguridad y emergencia
• Generar confianza a través de la seguridad (ausencia de peligro)
Durante el evento se mencionaron temas de vanguardia en seguridad tales como soporte en la tecnología de punta, fibra óptica, las aplicaciones especiales para permitir aterrizajes, cámaras lectoras de placas, cámaras de seguridad, sistema de reconocimiento facial, alarmas antiincendios, luces de navegación, detectores de humo / hidrantes etc. etc. así como posibles riesgos de acuerdo con las características del recinto en eventos hasta de 22 mil personas, sismos, inundaciones, sabotaje y mucho más.
Durante el cierre el Dr. Rodrigo Martínez Celis- Wogau, Director Ejecutivo Safety & Security FIFAWC 2026, mostró las grandes oportunidades y retos de la organización del evento de la FIFA 2026, máximo evento masivo que consolida todas las aristas de seguridad y protección para grandes eventos multitudinarios. Gran ponencia.
Un buen evento, no se pierdan la edición 2026, sin duda aportará grandes conocimientos para un profesional de la seguridad bien informado y a la vanguardia.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
Eliges el destino
Nos mandas un WhatsApp Eliges el auto ideal Empieza tu aventura
A FONDO
LA CÁRCEL MÁS ALLÁ DE LOS MUROS VENTANA DE SALUD MENTAL
• Hablar del encarcelamiento no es tarea fácil.
Se trata de una práctica que ha existido desde las guerras más antiguas y que, con distintas formas y justificaciones, ha permanecido a lo largo de la historia.
Sin embargo, más allá de su función legal y punitiva, el encarcelamiento debe analizarse como un sistema que tiene profundos efectos psicológicos sobre la persona privada de su libertad, así como en su entorno cercano.
Este impacto se extiende a las familias, comunidades y redes de apoyo, generando consecuencias que muchas veces pasan desapercibidas o son minimizadas por el discurso jurídico y penal.
En este sentido, es fundamental reconocer que la prisión no es solamente un espacio aislado y neutral, sino una institución que genera y reproduce múltiples formas de sufrimiento psíquico, exclusión social y deterioro de la identidad.
Como diversos estudios han documentado, la experiencia carcelaria puede afectar de forma severa la salud mental de las personas, favo-
reciendo o agravando trastornos como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático e incluso la despersonalización. Por lo tanto, en este artículo se ofrece una mirada crítica desde la psicología social y comunitaria sobre el impacto del sistema penitenciario, con especial énfasis en las consecuencias psíquicas del encierro y la necesidad de enfoques de intervención más humanos y transformadores.
La experiencia del encarcelamiento representa una ruptura instantánea en la vida de las personas. Desde el momento en que se ingresa al sistema penitenciario, generalmente se produce una desestructuración de la identidad, pérdida de autonomía y una adaptación forzada a un entorno caracterizado por la vigilancia constante, la falta de privacidad y, en muchos casos, la violencia, ya sea por parte de otros reclusos o del personal custodio.
Desde el punto de vista psicológico, estos son factores de riesgo claros, que pueden detonar o agravar trastornos mentales, especialmente si no existe una contención adecuada.
Uno de los fenómenos más alarmantes es la institucionalización, que se refiere al proceso mediante el cual un individuo pierde progresivamente la capacidad de tomar decisiones por sí mismo, tornándose altamente dependiente de las normas y estructuras impuestas por la institución. Este proceso, muchas veces invisibilizado, se convierte en un obstáculo importante cuando la persona recupera su libertad, ya que puede enfrentar grandes dificultades para reintegrarse a la sociedad y asumir nuevamente su autonomía.
Otro aspecto crítico es la erosión del sentido de identidad. En prisión, las personas suelen ser despojadas de sus elementos individuales: su ropa, objetos personales, joyería e incluso su nombre, el cual puede ser sustituido por un número o apodo. Esta despersonalización no solo vulnera la dignidad humana, sino que
también contribuye al deterioro psicológico del individuo, especialmente cuando se combina con la falta de acceso a servicios adecuados de salud mental. Este deterioro es aún más marcado en contextos donde las cárceles están saturadas, con recursos escasos y bajo interés institucional por el bienestar psicosocial de la población reclusa.
Uno de los mecanismos más severos de castigo es el aislamiento prolongado. Diversos estudios han demostrado que el confinamiento solitario por más de 15 días puede provocar síntomas como alucinaciones, paranoia, ansiedad extrema, desregulación emocional e incluso ideación suicida (Haney,2018). A pesar de la contundente evidencia científica sobre sus efectos nocivos, esta práctica sigue vigente en muchos sistemas penitenciarios, muchas veces sin criterios claros de evaluación ni supervisión psicológica adecuada.
Ante este panorama, resulta imprescindible subrayar que la intervención psicológica en contextos penitenciarios no debe limitarse a la contención individual o a la evaluación de riesgos institucionales. Es necesario que la labor del psicólogo se oriente hacia una práctica crítica, ética y transformadora, capaz de
cuestionar las condiciones estructurales que reproducen el sufrimiento psíquico. El acompañamiento psicológico dentro del sistema carcelario debe contribuir no solo a la estabilidad emocional de las personas privadas de libertad, sino también a la reconstrucción de su identidad, su dignidad y su posibilidad real de reintegrarse a la sociedad.
Diego Gaytan Fornelli
SSP REALIZA OPERATIVO DE EXTRACCIÓN Y CAMBIOS EN CENTROS
PENITENCIARIOS DE CHIAPAS
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad (SESPMS), implementó operativo de extracción y traslado de Personas Privadas de su Libertad (PPL), en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados de Chiapas (CERSS) número 14 “El Amate”, en el municipio de Cintalapa, a Centros de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) de Chiapas y Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS).
El objetivo del operativo es erradicar la corrupción y la delincuencia que imperaban en estos centros, y garantizar la seguridad en la ejecución de las sanciones penales.
Durante el operativo, se realizaron acciones para extraer a personas que operaban para la delincuencia desde adentro de los centros penitenciarios, e implementar medidas de seguridad y vigilancia para prevenir la corrupción y la violencia.
Estas acciones preventivas y disuasivas implementadas, comprendieron el traslado de 10 PPL a los Centros Federales de Readaptación Social de los estados de Nayarit y Sinaloa, quienes cumplían una condena por delitos del fuero federal, además de 29 internos por delitos del fuero común, enviados a 11 Centros Estatales de Reinserción Social para Sentenciados del estado de Chiapas.
En estos trabajos, se contó con una fuerza de mil 200 elementos, pertenecientes a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), Guardia Estatal Preventiva, Guardia Estatal de Caminos, Guardia Estatal Fuerza Ciudadana, Guardia Estatal Complementaria, Guardia Estatal Cibernética, Coordinación de la Subsecretaría de Inteligencia, Agencia de Inteligencia e Investigación Ministerial (AIIM), Fiscalía General del Estado (FGE), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Defensa Nacional (Defensa).
Con estas acciones la Secretaría de Seguridad del Pueblo se compromete a seguir trabajando para garantizar la seguridad en los centros penitenciarios de Chiapas, y a erradicar la corrupción y la delincuencia que imperaba en estos centros, continuando con la lucha contra la corrupción, con determinación y firmeza.
CIBERATAQUES DEL SEGUNDO TRIMESTRE 2025 EN
MÉXICO
Cloudflare bloqueó 181 millones de ciberataques al día en México en el segundo trimestre de 2025
En América Latina se bloquearon 19 mil millones de amenazas diarias, un 15% más que en 2024.
Nuevos datos revelados por Cloudflare muestran que la infraestructura digital de México enfrentó un aumento significativo en el nivel de amenazas cibernéticas durante el trimestre más reciente del año.
En ese periodo, Cloudflare bloqueó hasta 181 millones de ciberataques diarios dirigidos a territorio mexicano, de acuerdo con el Q2 2025 Global Internet Trends & Insights Report, un análisis global integral sobre el tráfico en línea, las amenazas y el comportamiento de los ataques. Este volumen de actividad maliciosa representa un incremento del 204% en comparación con el primer trimestre del año. El informe destaca un riesgo persistente para industrias clave como telecomunicaciones, banca, servicios financieros y seguros, medios de comunicación y reclutamiento de personal, los sectores más atacados en el país durante este periodo.
• México: más tráfico… y más ataques
Durante el segundo trimestre, el tráfico total de Internet en México creció 18%, uno de los mayores aumentos a nivel global.
En promedio, Cloudflare procesó 82.2 mil millones de solicitudes de contenido por día en México, de las cuales 3.2 mil millones fueron bloqueadas como intentos de ciberataque, principalmente ataques DDoS originados dentro del país, lo que representa un incremento del 60% en el último año.
En cuanto al tipo de amenazas entre los 181 millones de ataques bloqueados cada día, el principal mecanismo de
mitigación ante ataques a la capa de aplicación fue el firewall de aplicaciones web (WAF), responsable del 78% de las amenazas bloqueadas, seguido por defensas específicas contra DDoS (18%). Dentro de la actividad del WAF, los ataques más comunes incluyeron anomalías HTTP (19%), intentos de explotación de software (17%) y ataques de inyección SQL (15%).
• América Latina: bajo ataque
A nivel regional, América Latina fue blanco de 19 mil millones de amenazas diarias, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el mismo periodo del año pasado (Q2 2024).
La región se mantuvo por debajo de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) con 62.7 mil millones de amenazas, Asia-Pacífico con 57.4 mil millones y América del Norte con 41.5 mil millones. Sin embargo, América Latina sigue mostrando un crecimiento interanual notable en ciberataques.
A nivel global, Cloudflare bloqueó un promedio de 190 mil millones de amenazas por día, lo que representa un aumento interanual del 21%. Al mismo tiempo, la compañía gestionó 5.8 mil millones de solicitudes diarias en todo el mundo, un 40% más que en el segundo trimestre de 2024.
Aunque los volúmenes de amenazas fluctúan cada trimestre, la ciberseguridad sigue siendo una constante crítica para empresas, gobiernos y plataformas digitales. En México —donde el tráfico digital crece rápidamente y los sectores estratégicos atraviesan una acelerada transformación digital—, la visibilidad y protección en tiempo real son más necesarias y urgentes que nunca.
Omar Ortega
A FONDO
diseñado para propietarios de aeronaves privadas, comerciales y corporativas que buscan seguridad, respaldo y confianza.
Incluye: Potege tu inversión en el aire viones
Daños físicos
Cubre tu aeronave en tierra, en vuelo o durante maniobras como despegue y aterrizaje.
Responsabilidad civil
Protege contra daños a terceros en sus personas y/o en sus bienes.
Cober tura para pasajeros y tripulación
Incluye gastos médicos y compensaciones por accidentes.
Contáctanos y cotiza tu seguro hoy mismo
NUEVA ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Es parte de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública con enfoque en unificación de formación y estándares mínimos comunes.
Es para los Titulares de Secretarías de Seguridad Estatales y Titulares de Fiscalías Estatales, altos mandos ministeriales, policiales y penitenciarios y Personal operativo especializado.
La primer generación será de 250 agentes de investigación e inteligencia (de la SSPC) con duración de 9 meses.
Para el proceso de selección habrá convocatoria. Evaluaciones incluyeron: físicas, médicas, psicométricas, psicológicas, toxicológicas y poligráficas. El alcance y siguientes generaciones será de un total de 1 000 jóvenes que ingresarán durante 2025.
En septiembre, arrancará la formación enfocada en titulares de Secretarías de Seguridad, Fiscalías y altos man-
dos Con estándares institucionales, no solo se certificará personal, sino también las instituciones (policías y fiscalías), que deberán cumplir con áreas mínimas obligatorias por ley (ej. asuntos internos, carrera policial, formación, atención a víctimas, policía de investigación, servicios periciales, unidades de género, fiscalías de alto impacto). Profesionalización especializada por perfil y función con mecanismos de evaluación de desempeño institucional y de mandos con garantías de prestaciones laborales mínimas.
El Objetivo general será fortalecer la coordinación entre instituciones policiales y de procuración de justicia.
Promover una formación con enfoque ético, humanista y de vocación al servicio y amor a la patria. Mejores perfiles policiales en México, felicidades y enhorabuena.
SSPC
SSPC EMITE RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE INTERNET
EN MENORES Y JÓVENES EN TEMPORADA VACACIONAL
• Es aconsejable adoptar un enfoque educativo y formativo que promueva el acompañamiento activo
Ante el periodo vacacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, emite recomendaciones para fomentar un uso adecuado de dispositivos móviles con internet en menores y jóvenes, a fin de prevenir riesgos en materia de ciberseguridad.
Al incrementar el uso de dispositivos móviles y acceso a internet en menores y jóvenes durante las vacaciones de verano, se puede presentar una mayor vulnerabilidad ante diversos riesgos en línea, entre los que se encuentran el acceso a contenidos inapropiados, la interacción con personas desconocidas, el ciberacoso, la suplantación de identidad y distintas formas de ciberfraude.
Con el propósito de fomentar una orientación y acompañamiento sobre la navegación de internet en menores y jóvenes, la SSPC emite las siguientes recomendaciones:
• Acompañar de forma activa y participar de forma constante en las actividades digitales de niñas, niños y adolescentes, mostrar un interés genuino por los contenidos que consumen y las plataformas que utilizan.
• Definir tiempos de uso razonables de dispositivos digitales, considerando la edad y el contexto de niñas, niños y adolescentes. Es necesario acordar momentos libres de pantallas como la hora de comer o antes de dormir, además de promover un equilibrio con actividades físicas, lectura, juego libre y la convivencia familiar.
• Fomentar la alfabetización digital, enseñar a verificar la información, identificar noticias falsas y distinguir contenido adecuado, reconocer riesgos en línea y saber cómo actuar frente al ciberacoso.
• Mantener una comunicación abierta y respetuosa, escuchar a los menores sin emitir juicios y estar disponibles para resolver dudas y brindar contención emocional.
• Mostrar un uso responsable y equilibrado de los dispositivos digitales, utilizar la tecnología de manera consciente y evitar distracciones excesivas.
• Encontrar un equilibrio entre la implementación de restricciones y la promoción de una educación orientada al uso responsable de los dispositivos digitales. La clave radica en sensibilizar sobre las implicaciones y fomentar, desde un enfoque formativo y preventivo, la adopción de hábitos digitales saludables.
Si se requiere orientación para realizar una denuncia, llamar a la Unidad de Policía Cibernética de tu entidad, es seguro y confidencial. Si no conoces el número, en la Ciberguía se puede consultar el apartado directorio, a través de la liga: https://www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia?idiom=es
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refrenda su compromiso con la prevención de ciberdelitos que vulneran la seguridad de la población.
SSPC
EVENTO DE LANZAMIENTO DE NYLCOM BEYOND EL NUEVO RUNFLAT MADH, INNOVACIÓN
QUE
REDEFINE LOS LÍMITES DE LA SEGURIDAD ES TÉCNICO PROFESIONAL
En el Autódromo Hermanos Rodríguez se realizó el lanzamiento de Nylcom Beyond el nuevo Runflat MADH, innovación que redefine los límites de la seguridad.
Pilotos profesionales hicieron demostraciones donde pusieron a prueba la tecnología, seguridad y resistencia de Runflat MADH, donde también los asistentes pudieron hacer recorridos de prueba en resistencia y velocidad, antes y después de la afectación de los neumáticos, que se poncharon intencionalmente para demostrar como los vehículos salen de una situación de alto riesgo aún con cero presión de aire y pérdida total de neumáticos.
Previo a la demostración táctica, en el Paddock de la entrada 7 del autódromo, con ambiente cálido entre profesionales del sector, tuvo lugar una ponencia informativa en donde la empresa explicó esta nueva tecnología a la par de un brunch y networking, con exhibición de productos ofrecido a los asistentes antes de las demostraciones y pruebas tácticas.
Cabe mencionar, que cuando las personas hacen un gasto e inversión en blindaje de protección, un alto porcentaje olvidan proteger sus llantas, con lo cual ante un ataque o evento de alto riesgo, quedan sin posibilidad de escapatoria aumentando su vulnerabilidad y exposición.
Los costos de proteger los neumáticos son verdaderamente económicos en comparación con el gasto principal ya realizado y no vale la pena descuidar este punto tan im-
portante para una movilidad asegurada y como elemento básico.
Ahorrar en este elemento que no es honeroso es un error de origen en tema de prevención, en verdad no es caro y si es altamente efectivo y necesario.
¿Tu blindaje está completo?
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
AMBA CELEBRA 25 AÑOS ASOCIACIÓN MEXICANA DE BLINDADORES
En el centro dinámico Pegasus del Estado de México, la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) celebró sus 25 años de existencia, convocando a las principales empresas de blindaje en el país y desplegando una exhibición de vanguardia de las opciones disponibles en el mercado del blindaje.
En México cada vez más, es importante estar seguro y protegido, por lo tanto, el blindaje táctico, tanto automotriz, como personal y arquitectónico ha aumentado su valor, relevancia y trascendencia a lo largo del tiempo.
Por ello, y tras un cuarto de siglo de labor, el grupo conformado por las 10 empresas Blindadoras que conforman el AMBA y se consideran de gran importancia en el país, se dieron cita para mostrar el trabajo que realizan, especialmente la tecnología que hoy se emplea para cumplir con la más alta calidad y evitar cualquier percance de forma preventiva. Salvar vidas y crear entornos seguros es prioridad para la industria del blindaje.
Entre los asistentes, se encontraba el presidente de la AMBA, Esteban Hernández, quien destacó que permanecen los socios fundadores hasta la fecha y cinco nuevos miembros se han sumado para duplicar el número de participantes, la oferta desplegada y la calidad del servicio. Las empresas que forman parte de la AMBA son Autosafe, Auto Werk, Ballistic Group, Blindajes EPEL, Centur Blindajes, Global Armor, Protelife, Total Shield, TPS Armoring y WBA Blindajes Alemanes.
Estas empresas ofrecen los seis niveles de blindaje que existen, siendo el número III Y III plus el más socorrido por los clientes que tienen en México. Además, indicaron que la Ciudad de México y el Estado de México son las entidades en las que más autos han blindado, después Monterrey, Guadalajara y Sinaloa.
Durante el evento, hubo una muestra táctica de unidades
DE AUTOMOTORES
blindadas, fornituras y accesorios, además de una exhibición de maniobras evasivas y de manejo táctico que forman parte de la manera que se debe de acompañar el trabajo de blindaje, maniobras de prevención, de manejo, de uso rudo, además de una carrera de unidades blindadas, con lo que se apreció el avance que ha habido con estos vehículos para que estos tengan una mejor maniobrabilidad tomando en cuenta que cada vez más se cuenta con materiales de menor peso y más fortaleza ligera o de menor peso aunque ofrecen igual o más seguridad.
En el centro dinámico Pegasus del Estado de México, la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) celebró sus 25 años de existencia, convocando a las principales empresas de blindaje en el país y desplegando una exhibición de vanguardia de las opciones disponibles en el mercado del blindaje.
En México cada vez más, es importante estar seguro y protegido, por lo tanto, el blindaje táctico, tanto automotriz, como personal y arquitectónico ha aumentado su valor, relevancia y trascendencia a lo largo del tiempo.
Por ello, y tras un cuarto de siglo de labor, el grupo conformado por las 10 empresas Blindadoras que conforman el AMBA y se consideran de gran importancia en el país, se dieron cita para mostrar el trabajo que realizan, especialmente la tecnología que hoy se emplea para cumplir con la más alta calidad y evitar cualquier percance de forma preventiva. Salvar vidas y crear entornos seguros es prioridad para la industria del blindaje.
Entre los asistentes, se encontraba el presidente de la AMBA, Esteban Hernández, quien destacó que permanecen los socios fundadores hasta la fecha y cinco nuevos miembros se han sumado para duplicar el número de participantes, la oferta desplegada y la calidad del servicio.
Las empresas que forman parte de la AMBA son Autosafe, Auto Werk, Ballistic Group, Blindajes EPEL, Centur Blindajes, Global Armor, Protelife, Total Shield, TPS Armoring y WBA Blindajes Alemanes.
Estas empresas ofrecen los seis niveles de blindaje que existen, siendo el número III Y III plus el más socorrido por los clientes que tienen en México. Además, indicaron que la Ciudad de México y el Estado de México son las entida-
des en las que más autos han blindado, después Monterrey, Guadalajara y Sinaloa.
Durante el evento, hubo una muestra táctica de unidades blindadas, fornituras y accesorios, además de una exhibición de maniobras evasivas y de manejo táctico que forman parte de la manera que se debe de acompañar el trabajo de blindaje, maniobras de prevención, de manejo, de uso rudo, además de una carrera de unidades blindadas, con lo que se apreció el avance que ha habido con estos vehículos para que estos tengan una mejor maniobrabilidad tomando en cuenta que cada vez más se cuenta con materiales de menor peso y más fortaleza ligera o de menor peso aunque ofrecen igual o más seguridad.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
EXPERIENCIA Y AGILIDAD EN ARRENDAMIENTO DE
TUS FLOTILL AS
Todo lo que tus proyec tos necesitan en un solo lugar
Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial
Residuo Bajo
CON GRAN ÉXITO SE LLEVÓ A CABO EXPO SEGURIDAD MÉXICO 2025 EN CENTRO CITIBANAMEX
El evento más grande e importante para la industria de la seguridad en América Latina, siendo un escaparate para la tecnología, soluciones, productos y conocimiento, pero, sobre todo, sirviendo como punto de encuentro para fabricantes, distribuidores, integradores y usuarios nacionales y extranjeros.
¿Qué organismos forman parte de Expo seguridad México?
• Expo Seguridad México
Expo Seguridad México es el evento líder en América Latina dedicado a la exhibición de productos, servicios y soluciones para la protección de personas, bienes y activos. Con 21 ediciones exitosas, se ha consolidado como el punto de encuentro esencial para profesionales de la seguridad en la región. La próxima edición se llevará a cabo del 24 al 26 de junio de 2025 en el Centro Banamex de la Ciudad de México. Los asistentes podrán explorar una amplia gama de tecnologías de vanguardia, participar en conferencias especializadas y establecer conexiones estratégicas con expertos de la industria. Para más información y registro, visite www.exposeguridadmexico.com
• Expo Seguridad Industrial
Expo Seguridad Industrial es el evento líder en América Latina dedicado a la seguridad industrial, salud ocupacional e higiene. Reuniendo a expertos, fabricantes y distribuidores de soluciones innovadoras, la exposición ofre-
ce un espacio ideal para conocer las últimas tendencias, intercambiar conocimientos y fortalecer relaciones comerciales en la industria. Con conferencias, demostraciones en vivo y networking de alto nivel, Expo Seguridad Industrial se consolida como la plataforma clave para profesionales que buscan mejorar la protección en sus entornos laborales. Para más información, visita: www.exposeguridadindustrial.com
• RX México
RX es un líder global en eventos y exposiciones, que aprovecha su experiencia en la industria, datos y tecnología para impulsar el crecimiento de individuos, comunidades y organizaciones. Con presencia en 25 países y en 41 sectores industriales, RX organiza aproximadamente 350 eventos al año. Estamos comprometidos con la creación de un entorno de trabajo inclusivo para todos nuestros colaboradores. RX ayuda a las empresas a prosperar mediante el uso de información basada en datos y soluciones digitales. RX forma parte de RELX, un proveedor global de análisis de información y herramientas de toma de decisiones para clientes profesionales y empresariales
• SIA
SIA es la principal asociación comercial para los proveedores globales de soluciones de seguridad, con más de 1,500 empresas miembro innovadoras que representan a miles de líderes y expertos en seguridad que moldean el futuro de la industria de la seguridad. SIA protege y promueve los
defensa de políticas y legislación pro-industria a nivel federal y estatal, desarrollando estándares abiertos que favorecen la integración, promoviendo la profesionalización de la industria a través de la educación y capacitación, abriendo oportunidades en mercados globales y colaborando con otras organizaciones afines. Como patrocinador principal de las expos y conferencias de ISC Events, SIA asegura que sus miembros tengan acceso a compradores e influencers de alto nivel, así como a oportunidades de aprendizaje y redes sin igual. SIA también mejora la posición de sus miembros en el mercado de seguridad a través de SIA GovSummit, que reúne a representantes del sector privado con los responsables de la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, y Securing New Ground, la principal conferencia ejecutiva de la industria de la seguridad para la creación de redes entre pares..
La siguiente edición de este evento será del 2 al 4 de junio del 2026 en el Centro Citi Banamex.
Gran evento con lo mejor del mercado de la seguridad en el mundo, no faltes.
Lucia Fornelli, CEO Usec Network
EVENTO
Producimos sueños alrededor del mundo
materializados en eventos y experiencias que van más allá de lo esperado.
¡Contáctanos!
EVENTO
TÉCNICO-PROFESIONAL
AZUL PURO
EL CORAZÓN DE LA SEGURIDAD ESTÁ EN LAS POLICÍAS MUNICIPALES
Siempre he considerado que lo municipal es el primer frente de batalla, es el primer respondiente y es a donde llegan más del 80% de los conflictos.
En la presentación del libro AZUL PURO del gran analista y profesional de la seguridad Bernardo León, se realizó un diálogo de cómo la policía municipal y la justicia cívica pueden resolver el 90% de los delitos y detener el crecimiento del crimen organizado.
Este libro aborda la necesidad de un México más seguro y más justo para todos.
El Licenciado en ciencias políticas por la Ibero y licenciado en derecho con especialidad en derecho procesal por la universidad de Sevilla creó un modelo desde su experiencia como profesional de la seguridad que ha rendido frutos y buenas prácticas, es un hombre multidisciplinario con conocimiento teórico y práctico de los problemas.
Como argumenta en este evento el especialista y consultor altamente reconocido Eduardo Guerrero, desgraciadamente en México los planteamientos de la seguridad son muy académicos y muy aburridos, tienen poca utilidad práctica. O también están los prácticos que no tienen ningún tipo de formación teórica y que la verdad son personas que nos narran anecdóticamente lo que ha pasado en su trabajo sin enmarcarlo en una teoría, y sin poder aventurar escenarios y cosas de esas más sofisticadas analíti-
camente hablando. Según Guerrero, este libro es único y viene a llenar un gran vacío en la literatura sobre policías en México, el autor, Bernardo se toma el tiempo, por ejemplo, para explicarnos todas las trampas que tiene nuestro actual sistema de profesionalización policial, por qué está mal diseñado, porque, más que formar y profesionalizar policías termina ahorcando a la propia corporación policial y condenándonos a un amateurismo perfecto en materia policial.
La Policía Municipal en la lucha contra el crimen actual no tiene un papel secundario, es protagonista en esto, es la Policía que está pegada a la gente y la que mejor sabe cómo está la situación en cada rincón del país.
Ignorar toda esa información, toda esa inteligencia, toda esa capacidad, es un error. Además, los militares, la Guardia, las agencias de Inteligencia Federal, necesitan para que ese esfuerzo sea sostenible, apoyarse y sostenerse en esa Policía en el futuro.
Sin ese entendimiento mutuo entre instituciones el mediano y largo plazo siempre será un fracaso.
Bernardo León, tiene vocación de sustentar sus argumentos con datos. Tiene una colección de anécdotas, no solamente de evidencia incidental, de carácter nacional, sino que además conoce muy bien las policías de otros, de otras ciudades del mundo. Y entonces, constantemente
nos está mostrando cómo lo que está diciendo está amparado por una serie de buenas prácticas institucionales previos a lo que él está diciendo.
En México, se han cometido más de treinta millones de delitos en los últimos once, doce años, dos tercios de esos delitos, más de 20 millones, están relacionados con la jurisdicción de la Policía Municipal y son el principio de delitos que debería aliviar la Policía Municipal. La centralidad de la Policía Municipal es explicada con una argumentación impecable, sin duda el profesional de la seguridad deberá buscar su crecimiento con estas ideas bien fundamentadas en el análisis inteligente de la realidad de nuestro país.
Felicidades por este gran libro de obligado estudio. Enhorabuena.
Lucia Fornelli, CEO Usec Network
NUEVO ORGANISMO DE PROFESIONALES DE CUMPLIMIENTO. “CAMS”
La certificación de mayor prestigio a nivel internacional, con más de 67.000 graduados de CAMS en todo el mundo.
CAMS es reconocido como el referente internacional de las certificaciones de ALD por parte de instituciones, gobiernos y reguladores de todo el mundo.
En ACAMS se sabe que la fuerza de una comunidad está en su gente y este capítulo nace con el firme compromiso de elevar el estándar de conocimientos y generar un impacto positivo en el sector.
Usecnetwork felicita a Mireya Valverde Okón, gran profesional que podrá contribuir de manera permanente con las sesiones de aulas virtuales, bootcamps, seminarios intensivos, conferencias en Latinoamérica, webinars, actualización de las certificaciones y local coach de ACAMS para la Embajada de Estados Unidos en México en la capacitación y certificación de servidores públicos.
Como copresidenta del Capítulo de México, existe el compromiso de crear un espacio de interacción e inspiración para los profesionales de cumplimiento.
Gracias a todo el equipo ACAMS por esta nueva iniciativa tan necesaria e importante para México, que su trabajo fructifique y sea todo un éxito.
Neil Sternthal Sonia Leon, MBA, CAMS, CAMS-Audit Monica da Rosa, CAMS Eduardo Moreira Jimena Ulloa, MBA ACAMS Today ACAMS Mexico Chapter ACAMS Español Kevin Ceballos David Jacobs, CAMS.
Lucia Fornelli, CEO Usec Network
DAHUA INNOVANDO PARA UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA Y UNA VIDA MÁS INTELIGENTE
Dahua ofrece soluciones, sistemas y servicios de seguridad integrales, para la creación de valor en el manejo de las ciudades, la gestión corporativa y los consumidores.
Con más de 20.000 empleados y más del 50% dedicados a I&D, Dahua Technology tiene soluciones, productos y servicios aplicados en 180 países y regiones, la compañía se ha dedicado a la innovación tecnológica invirtiendo alrededor del 10% de sus ingresos de ventas anuales en I&D. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades basadas en tecnologías de video con IoT y ya estableció negocios en visión artificial, sistemas de videoconferencias, drones profesionales, patentes electrónicas, RFID y robótica, entre otras tecnologías.
Usec Network en el marco de Intertraffic y Expo Seguridad tuvo oportunidad de platicar con dos de sus liderazgos en México y conocer la visión y misión, así como casos de éxito y buenas prácticas de Dahua en México:
• SERGIO ZALETA - DAHUA TECHNOLOGY
• GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS, CIUDAD INTELIGENTE Y SEGURA, Y EDUCACIÓN
Experto en temas como la industria de telecomunicaciones, integración de proyectos de tecnología y video vigilancia, fabricantes de soluciones tecnológicas, con experiencia en empresas como Axis, Motorola y en Dahua, y temas de vanguardia como Smart City y los pasos para lograr verdaderas ciudades inteligentes.
• RODRIGO ESCAMILLA –DAHUA TECHNOLOGY
• DESARROLLO DE NEGOCIOS, VENTAS EN LATINOAMÉRICA, INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, SEGURIDAD Y COMUNICACIONES
Profesional con más de 25 años en la industria de tecnologías de información, comunicaciones y seguridad. Experto en industria de TI, fabricantes como Micro Systems, Auto-
nomy, SAS Institute, y lo relacionado a integraciones tecnológicas para transformación digital.
10 AÑOS DE DAHUA EN MÉXICO
Dahua cumple diez años en México, el enfoque es realmente el desarrollo de interfaz para las soluciones tecnológicas, en darles apoyo para ciudades inteligentes en materia de seguridad, de movilidad y de transporte, y con eso poder tener procesos más eficientes.
¿Qué es muy importante para la empresa?
La visión de Dahua es pasar de ser un proveedor de equipamiento a un proveedor de soluciones, de soluciones a la medida, cosa que en la industria es difícil de obtener.
Generalmente, la competencia crea productos y quiere, bueno, pues que todos los adopten, como comprar un software para computadora, ¿no? Quizás todos hacemos tareas diferentes, pero el software es el mismo. Y en Dahua, tanto los productos como los servicios van más enfocados a adaptarnos a la verdadera necesidad o deseo del cliente. Nos volvemos un tipo de asesor de nuestros clientes. Somos un acompañamiento. un consultor de las necesidades que nos expresan. Nosotros entramos como parte del proceso de preventa a ayudarlos a aterrizar ideas que sean rentables, productivas, que sirvan de algo y no sea nada más una idea. Que tenga un beneficio, ya sea para la sociedad o, en el caso de iniciativa privada, para la empresa.
Se vuelve muy importante el acompañamiento, no solo de la venta, sino posterior, porque hay muchos integradores de soluciones que instalan, pero luego no se quedan a acompañar al cliente.
¿Qué me quieres platicar de ese acompañamiento que hace Dahua a sus clientes?
Somos un proveedor de soluciones IoT basadas en video. Como tal, que tenemos diez años en México, somos una compañía de una experiencia de treinta años, hemos desarrollado proyectos de gran importancia a nivel global. En estos proyectos, no nada más ha sido el suministro de equipo, también suministro de soluciones, toda la parte de soporte técnico, todo este acompañamiento, esa consultoría y asesoría para poderlos desarrollar y que llegue a buen fin.
Esta experiencia nos ha permitido, y creo que es uno de nuestros principales enfoques aquí en México, el poder crear soluciones basado en esta experiencia global que hemos tenido en distintas verticales de negocio, pero tropicalizadas a las necesidades del país. Hemos hecho proyectos de transporte, de seguridad, etc. En otros países, como en Asia, en Europa, tiene un comportamiento distinto y hay que adaptarse. Hace falta esta capacitación, esa transferencia de conoci-
mientos, porque estas herramientas deben ser adecuadas a la operación que se tiene. Y eso es lo que nos hemos enfocado aquí en México, en entender, customizar y con eso brindar soluciones que puedan ser 100 % integrables a la operación que ya tienen los clientes.
¿Dónde está tu casa matriz, cuántos empleados tienen a nivel global?
Nuestra oficina en México, que no solo es comercial, también hay un centro de servicio de primer nivel para temas de garantía. Está en Plaza Carso, en el piso diecisiete. ¿Y ahí mismo dan el servicio y mantenimiento? Hay una oficina que se dedica a hacer el primer nivel de servicio. Es decir, cuando un equipo falla por algún defecto de fábrica, ahí se analiza. Si se puede reparar, se repara ahí mismo, en cuestión de un par de días o se reemplaza. Es clúster es para México, está nuestro showroom, que es muy nuevo, además es una oficina comercial, de ingeniería, tanto preventa como de implementación o delivery, como le llama Dahua. Somos aproximadamente unas sesenta personas, estamos mezclados, hay personal que es de China y personal que es de México, hasta hace poco había personal de Latinoamérica, pero ahora es itinerante. Está entre México, Panamá, Argentina, Chile, etcétera, somos una empresa con presencia en las principales capitales del mundo, y somos más de veinte mil empleados a nivel mundial, casi cincuenta por ciento son del área de investigación y desarrollo, en donde estamos innovando en nuestras más de casi veinte líneas de negocio, unidades de producto y prácticamente cada trimestre estamos lanzando nuevos productos con nuevas funcionalidades, obviamente siempre estando a la vanguardia.
¿Cuánto está reinvirtiendo Dahua en investigación y desarrollo de la ganancia global? Dahua cumple diez años en México, el enfoque es realAproximadamente el 10 % de nuestros ingresos se van a investigación y desarrollo, orientado a la parte de productos y también contamos con cinco institutos de investigación que están enfocados, están en China e incluso aquí en México iniciamos una iniciativa para poder también tener investigación y desarrollo que nos permita tropical izar estas soluciones al mercado local, en la experiencia que he tenido con diferentes fabricantes, Dahua es el único que si le piden una personalización del producto, la hace. Y hay ejemplos ya en México de eso, no uno, muchos.
Existen incluso algunas personas que están dedicadas a la parte de investigación y desarrollo para customizar esos productos a México.
Hay ya una cooperación con universidades para que los muchachos que están en el último semestre de carreras de ingeniería profundicen sobre nuestros productos, sobre todo los que están ligados a inteligencia artificial, que es lo que les llama la atención, y se gradúen ya con conocimiento del mismo, por ejemplo, en el caso específico de Campeche, es para dos cosas, para que cuando se gradúen puedan tener un empleo para dar soporte a los proyectos que ya tienen con Dahua, o dos, para que los contrate el gobierno y puedan ser ellos los que produzcan las ideas y no sea un integrador el que le siembre la idea y aparte como están acompañados de inteligencia artificial, pues pueden ir programando la inteligencia artificial que a la vez le va a dar servicio a las tecnologías, es una buena manera de, de ir formando también a la inteligencia artificial.
El tema de Smart Safe City, es algo donde hemos hecho proyectos muy significativos. El primero que me tocó tomar y es por lo cual lo tengo muy en mente es el tema de Acapulco, posterior a Otis todo el mundo fuimos testigos de la destrucción todo en el suelo, no solo la infraestructura hotelera, todo, telecomunicaciones, luz, evidentemente video vigilancia y cualquier tema. Dahua participó con un integrador para rescatar, el tema de la seguridad en el puerto de Acapulco.
Casi diario había casos de ataques a taxistas, de ataques a transeúntes, los turistas que se quedaban varados, había caos, fue prioridad para el Gobierno municipal rescatar el C2 y convertirlo a un C5, aprovechando la coyuntura. Fue un proyecto que tuvo una implementación rapidísima, hablando de tres meses para levantar algo que donde apenas podías caminar o seguía inundado.
Se instaló un sistema incluso con botones de pánico, con video, para que cuando hicieran un reporte en la calle pudieran hacer una pre denuncia, el municipio levantó todo Acapulco. Ya esperemos que el Gobierno estatal, pues haga lo propio en un futuro.
TÉCNICO-PROFESIONAL
Hablando, por ejemplo, de nuestra industria de gobierno, hemos contribuido para proyectos tanto de ciudades seguras, como lo comentó Sergio en el caso de Acapulco, pero también muchas en donde estamos ayudando a poder facilitar a los cuerpos de policía, a los cuerpos de seguridad, la búsqueda de información y poder detectar rápidamente a través del análisis de vehículos o de personas. Identificar un vehículo a través de matrícula, como ya lo hacen muchos estados, además sumar características como color, marca, tipo de vehículo o qué trae colgado, por ejemplo, en el retrovisor, que es algo que típicamente también se hace mucho de poner ciertos anuncios en el retrovisor. Rápidamente con ese tipo de información, a través de nuestros algoritmos de búsqueda y también inteligencia artificial, podemos disminuir los tiempos de investigación de la policía para que ellos puedan saber rápidamente si cuentan o no con la información.
En materia de transporte en algunos estados, por ejemplo, en Nuevo León, a través de la tecnología, ya no nada estamos brindando seguridad al transporte, sino también información como la usabilidad que tienen, la frecuencia de los viajes que realizan, la cantidad de personas que están transportando y con esto contribuir a las políticas públicas de movilidad para generar nuevas rutas, poder adicionar más vehículos, la renovación del parque vehicular o también ver cómo se está comportando este transporte.
Tenemos un producto estrella “Cyber City”, precisamente tiene un nombre muy ad hoc para el tipo de producto que es. Somos una empresa de inteligencia artificial de las cosas. Entonces, para precisamente nutrir esta plataforma, contamos con toda una serie de sensores que van desde sistemas para poder ver la calidad del agua o niveles del agua, en caso, por ejemplo, ahorita con las lluvias que tenemos, en temas de protección civil, de certificar de manera preventiva cuando los embalses están creciendo, sistemas para el monitoreo ambiental, las posibles lluvias, factores contaminantes, el ruido y esto ayuda al tema de las ciudades, nuestro ecosistema de toda una serie de sensores que van desde el monitoreo del agua, el medio ambiente o incluso en temas de responsabilidad social, hemos hecho proyectos en donde estamos monitoreando fauna. Podemos identificar distintas especies de animales, de tal manera que podamos también tener un cierto seguimiento o trazabilidad para la protección de todos los ecosistemas.
Dahua siempre busca que la experiencia de preventa sea tan buena que el usuario final quedé convencido de que ya probó lo que quiere tener. Entonces el Gobierno debe saber qué los estados, los municipios, la propia federación, siempre tendrán con nosotros esa consultoría y esa apertura para que se prueben los sistemas y los productos en la medida de lo posible. Somos una compañía de más de veinte mil productos y soluciones. en diecinueve líneas de negocio, que van desde la parte de seguridad, como normalmente a lo mejor nos identifican en el mercado, en donde tenemos, dispositivos que van para el sector de consumo, el hogar, pequeño negocio, hasta a nivel gobierno. Contamos con líneas para
temas de control de acceso, sistemas de inspección con rayos X integrados con inteligencia artificial, robots para aeropuertos, incluso funcionando ya aquí en México en algunas estaciones de trenes como en el Tren Maya en las estaciones, varias de las estaciones cuentan con el equipamiento. Tenemos un cuarenta por ciento en el sector privado y que continúa creciendo en industrias como el retail, el sector logístico, el sector manufactura y el sector de servicios.
Algo que verdaderamente valoro de Dahua es la libertad interna que tenemos para crear cosas diferentes. O sea, verdaderamente es la primera vez que experimentó ese concepto de pensando fuera de la caja. Lo había escuchado en otras empresas, pero aquí es la primera vez que lo he vivido. O sea, que tú dices: “Aquí hace falta esto” y hablas, y en China lo empiezan a programar y lo muestran, hay versatilidad y se adaptan a las necesidades.
La inversión en robótica, en maquinaria, en infraestructura, en inteligencia de las líneas de producción es impresionante, innovación es un tema en Dahua.
Lucia Fornelli, CEO Usec Network
AGENDA
ISC East
Del 19 al 21 de noviembre
Nueva York EUA
NENA 911 Octubre 2025
Lugar y Fecha por definir
ASIS MÉXICO
Primer martes de cada mes CDMX
Congreso ASIS LATAM & CA 2025
Del 24 al 26 de agosto 2025 CDMX
Feria Internacional de Seguridad
Del 27 al 29 de agosto 2025
Bogotá Conferías
Infosecurity Mexico 2025
Del 18 al 20 de Noviembre CDMX
Copa Bereta a Nivel Nacional
Varios estados, road show
Lugar y fecha por definir
Expodefensa
Del 1 al 3 de Diciembre de 2025
Bogotá Colombia
WEBS DE SEGURIDAD
01
https://www.mandarinprojects.mx/ Mandarin Projects es una empresa de gestión de proyectos internacionales con sede en la Ciudad de México, especializada en las áreas de: Planeación estratégica, Institucionalidad y buen gobierno, Seguridad Pública, Tecnologías de la información, Capacitación especializada, 02
www.airbus-slc.com.mx/ Tecnología de comunicación segura
Secure Land Communications Soluciones de comunicación de misión crítica para atención de emergencias.
Airbus Secure Land Communications México
03
https://www.luciabotin.mx/pages/conocenos/ El Centro de Prácticas Universitarias Lucía Botín, es un centro de investigación y docencia, desde el que se ha confeccionado un Campus Virtual dedicado a la formación de profesionales de la Seguridad Pública y Pericia Judicial. 04
https://www.anerpv.mx
Somos el principal órgano representante de la industria de la seguridad y rastreo vehicular en México. Agrupamos a las empresas más serias y formales del gremio, legalmente constituidas, responsables de todos sus procesos y permisos
05
https://lumofinancieradelcentro.com/ LUMO Financiera del Centro se constituye en el 2009 como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM E.N.R.) especializada y enfocada en el Sector Gobierno, para atender necesidades de financiamiento y arrendamiento del Sector Público. 06
https://nimbussolutions.com.mx/ Portafolio de soluciones para Seguridad Pública. Herramienta tecnológica basada en un conjunto de soluciones de software que facilita la gestión integral y operativa de los cuerpos policiales.
EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE FLOTILLAS
Administración de flota
grupo de expertos con conocimientos en áreas financieras, control operacional, que las mejores soluciones elacionado con tus vehículos.