Edición 68

Page 1


SEGURIDAD Y DESIGUALDAD URBANA, TRÁFICO DE ARMAS, NEARSHORING Y OTROS TEMAS

DR. DAVID PÉREZ ESPARZA

Revista Independiente para el Profesional de la Seguridad y las Emergencias
Usecnetwork International Magazine - Número 68, ENERO 2025

ACEPTAR LA REALIDAD ES COMENZAR LA VERDADERA TRANSFORMACIÓN

EL MEXICO ARMADO Y DE ADICTOS

• Dura lex, sed lex: Dura es la realidad pero es la realidad. • El hombre que mueve montañas inicia apartando piedras pequeñas: Confucio.

Si bien es cierto que se debía denunciar el contrabando e ingreso de armas de fabricación estadounidense a territorio mexicano que ha fortalecido a las organizaciones criminales, también es muy cierto, que México las compra de forma sencilla en una porosa frontera donde todo pasa, y donde las armas atraviesan con facilidad a territorio nacional con el apoyo de funcionarios locales. Es la ley de la oferta y la demanda, lo cual siempre ha existido en este y otros muchos temas.

Uno de los principales negocios del armamentismo es el hecho de que de manera oficiosa aunque no oficial, las autoridades permiten a los comerciantes de armas usadas vender sus productos fuera de regulación a grupos legales e ilegales en otros países porque es un negocio rentable, y donde compran siempre habrá alguien que venda.

En otros temas, y a pesar de que no se habla mucho de ello, no se puede esconder el consumo de droga en México, las cifras no oficiales podrían estar hablando de que alrededor de 25 por ciento de la población mexicana consume algún tipo de drogas, por lo tanto, el mercado doméstico nacional es un problema de seguridad pública y de seguridad nacional que fomenta la ilegalidad con alta preocupación por el consumo interno de drogas.

¿Dónde hemos fallado?

Nos falta Coordinación en nuestras familias y poner reglas creando un entorno seguro, hay que cuidarnos todos. Hay que entender que todos podemos hacer algo para el bienestar propio y el común, fomentar la empatía por necesidades ajenas. Hay que capacitarnos en temas de prevención, ser más cercanos y ser empáticos, hay que estudiar y hacer equipo con el gobierno asumiendo nuestra responsabilidad con nuestro país y aceptando toda la ayuda posible para gestionar la crisis.

¿Qué se necesita?

Hacen falta líderes visionarios que quieran hacer equipo para apoyar y reconciliar sociedad y gobierno. También un equipo gubernamental multidisciplinario de expertos en temas de seguridad y estrategia inteligente. La buena noticia es que este nuevo gobierno parece tener a la gente indicada.

No descansemos, toca luchar doble. De las grandes crisis surgen las grandes posibilidades que generan los cambios necesarios para restablecer el orden de una nueva paz. Ya antes la sociedad ha logrado superar grandes crisis y esta vez no será la excepción.

Como fortaleza tenemos muchas y muy nuevas herramientas a nuestro alcance. Ya las hubieran querido en batallas anteriores otras generaciones. Usemos lo que hay, sumemos siempre.

El secreto para que las cosas se hagan es hacerlas.

STAFF

EDITOR

Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx

DIRECTORA DE PUBLICACIONES Y EVENTOS DE USECNETWORK MÉXICO

Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx

ADMINISTRACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Lucía / Paulina Gaitan administración@usecmagazine.mx

COLABORADOR

Ismael Mauricio

Olivia Vivanco

Alejandro Resendi

FOTOGRAFÍA

Edgar Bernal

Miguel Lopez marketing@usecmagazine.mx

WEBMASTER Y EDICIÓN

Valeria Pérez

Diego Sánchez marketing@usecmagazine.mx

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Diego Sánchez marketing@usecmagazine.mx

IMPRESIÓN

Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México.

CINTILLO LEGAL

USECNETWORK INTERNATIONAL MAGAZINE

Año 9 - No. 68, Enero 2025, es una publicación bimestral editada por Lucía Fornelli López, Calle Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, México DF, CP. 06600, Tel (55) 41705130, lfornelli@usecmagazine.mx, editor responsable Lucía Fornelli López, reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2024-042913102200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, licitud de título y contenido número 15651, otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Domicilio de la publicación y del distribuidor: Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc., México DF CP06600. Distribuido por Lucía Fornelli López. Permiso SEPOMEX número PP09-1891. Impresa por Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir en Diciembre 2021, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de Usec Network International Magazine.

DIRECTORA GENERAL / CEO USECNETWORK

Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx

18

EN PORTADA: Dr. David Pérez Esparza

SECCIONES

16 ARTÍCULO DEL MES

24 PUBLIRREPORTAJE

30 ENTREVISTA

36 TÉCNICO PROFESIONAL

40 A FONDO

42 EVENTO

44 EVENTO 2

46 TÉCNICO PROFESIONAL 2

48 TÉCNICO PROFESIONAL 3

50 EVENTO 3

52 A FONDO 2

54 TÉCNICO PROFESIONAL 4

55 TÉCNICO PROFESIONAL 5

56 ENTREVISTA 2

60 PUBLIRREPORTAJE 2

64 A FONDO 3

65 A FONDO 4

68 TÉCNICO PROFESIONAL 6

72 EVENTO 4

74 TÉCNICO PROFESIONAL 7

77 PUBLIRREPORTAJE 3

SUMARIO

16 SEGURIDAD Y DESIGUALDAD URBANA, TRÁFICO DE ARMAS, NEARSHORING Y OTROS TEMAS, DR. DAVID PÉREZ ESPARZA

24 TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LUMO & GRUPO INCEPADEM PREMIO A LOS MEJORES CIO 100 EDIWORLD, CATEGORÍA GESTIÓN ESTRATÉGICA DIANA CORNEJO SANTIAGO, IMPLEMENTACIÓN Y MEJORA CONTINUA

30 UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DE SEGURIDAD “UMS”, SERVIDORES PÚBLICOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

36 AGENDA DE RIESGOS MÉXICO 2025, MTRO. GERARDO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ LARA

40 GOBIERNO DE MÉXICO PRIORIZA ACCIONES ESTRATÉGICAS EN PROTECCIÓN CIVIL DURANTE 2024

42 EL SERVICIO DE PROTECCIÓN FEDERAL INAUGURÓ EL FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES VITALES 2024

44 IV PREMIOS NACIONALES DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS, DIGNIFICAR Y DAR HONOR A QUIEN HONOR MERECE

46 DESTACADO PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD

48 IQSEC: “EL 2025 MARCARÁ LA EVOLUCIÓN DE LAS AMENAZAS DIGITALES”

50 BAJA CALIFORNIA, SEDE DEL PRIMER FORO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030

52 LA SSPC ALERTA SOBRE EL USO DE VIDEOJUEGOS POR GRUPOS DELICTIVOS PARA EL RECLUTAMIENTO DE JÓVENES

54 FELICIDADES A MAURICIO SWAIN

55 FELICIDADES AL DR. LUIS VILLATORO MARTÍNEZ PRESIDENTE ELECTO DE LA ANERPV 2025-2027

56 TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SEGURIDAD, IMPORTANTE DECISIÓN PARA LÍDERES, ENTREVISTA A DIEGO ESCOBAL

60 SEGÚN ESTIMACIONES, ESTAFAS EN LÍNEA GENERAN PÉRDIDAS DE CASI 300 MIL MDP AL AÑO

64 LA SEGURIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS: UNA CUESTIÓN PRIORITARIA EN EL CONTEXTO DEL NEAR SHORING EN MÉXICO

65. SSPC EMITE RECOMENDACIONES PARA REALIZAR TRANSACCIONES SEGURAS EN REDES SOCIALES

68 MATERIALES BALÍSTICOS EN TENDENCIA COMO SOLUCIÓN DE PROTECCIÓN

72 ICREA (INTERNATIONAL COMPUTER ROOM EXPERTS ASSOCIATION) RECONOCIÓ LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LOS CENTROS DE DATOS MEXICANOS Y DE AMÉRICA LATINA QUE APLICAN, COMO PARTE FUNDAMENTAL DE SUS OPERACIONES, LA NORMA ICREA

74 INTRODUCCIÓN A LA BIOMETRÍA DEL COMPORTAMIENTO

77 FORO DE MUJERES EN SEGURIDAD 2025, POWER 100

NOTICIAS DEL SECTOR

Enero 2025 / Año IX / usecnetwork international magazine

LA ANATOMÍA DEL RANSOMWARE: LAS 6 FASES DE UN ATAQUE

BY ANTHONY CUSIMANO

Los líderes de seguridad en empresas de todos los tamaños enfrentan una presión sin precedentes para mantenerse al día con amenazas cibernéticas cada vez más complejas y costosas. Los ciberdelincuentes están llevando a cabo ataques sofisticados y dirigidos a un ritmo implacable, exponiendo a las organizaciones a riesgos que las defensas tradicionales ya no pueden manejar.

Con el costo global del cibercrimen –que se estima alcanzará los $12 billones para 2025[1]–, lo que está en juego nunca ha sido tan alto. Un informe reciente sobre tendencias de ransomware muestra que el 89% de las organizaciones afectadas por ransomware experimentan un impacto financiero más allá del propio rescate, y una de cada tres no puede recuperarse completamente, incluso después de pagar el rescate[2]. Esta dura realidad exige una solución más simple y poderosa para protegerse contra las amenazas modernas sin la carga de la complejidad.

Aunque los riesgos no desaparecerán, las empresas pueden mejorar su resiliencia cibernética. Combatir esta batalla interminable radica en conocer al enemigo. Comprender la anatomía de los ataques de ransomware equipa a las organizaciones con los conocimientos necesarios para fortalecer sus defensas y construir una

estrategia de recuperación resiliente.

Los ciberdelincuentes tienen todo calculado. Desde la búsqueda inicial de vulnerabilidades hasta la demanda final de rescate, hay una serie de movimientos bien pensados para explotar, encriptar y extorsionar. Éstas son las 6 fases de un ataque de ransomware:

Fase 1: Identificación de objetivos y recopilación de inteligencia

Los ciberdelincuentes comienzan siempre identificando posibles objetivos, enfocándose en aquéllos que combinan dos características:

1 Datos valiosos

2 Vulnerabilidades percibidas

A través de una investigación meticulosa, que incluye el análisis de información pública y el uso de datos de brechas, evalúan la postura de ciberseguridad de su objetivo e identifican los eslabones más débiles en sus defensas.

Fase 2: Entrada

Para ganar acceso, los atacantes explotan vulnerabilidades conocidas, como engañar a alguien para que brinde sus credenciales de acceso o activar descargas de malware, sentando así las bases para el ataque. A menudo lo hacen mediante campañas de phishing sofisticadas e ingeniería social.

Fase 3: Expansión y fortificación

Una vez dentro de la red, los malos actores se mueven lateralmente, buscando datos confidenciales y sistemas. Aprovechan las credenciales robadas y explotan las debilidades del sistema para aumentar sus derechos de acceso y obtener el mayor control posible sobre la red. Preparan el terreno para desplegar el ransomware.

Fase 4: Encriptación de datos y bloqueo del sistema

En esta etapa, los ciberdelincuentes bloquean el sistema cifrando archivos y, en ocasiones, plataformas tecnológicas enteras. Usan un cifrado sólido para prevenir el acceso no autorizado, logrando su objetivo de interrumpir significativamente las operaciones de la empresa y evitar que los usuarios accedan a datos críticos.

Fase 5: Demanda de rescate

Cuando la información y los sistemas están encriptados, los delincuentes revelan su presencia y exigen un rescate a cambio de las claves de descifrado. Comúnmente se comunican a través de canales seguros y exigen el pago en criptomonedas para mantener el anonimato y complicar la posibilidad de ser rastreados.

Fase 6: Restauración y medidas defensivas

En esta fase, las víctimas deben decidir si pagar el rescate o intentar restaurar los sistemas vía respaldos. Independientemente de la respuesta inmediata, este paso implica una revisión exhaustiva de la seguridad de los datos para implementar mejores medidas de seguridad y mitigar el riesgo de futuras amenazas.

Antes del ataque

Las empresas aún carecen de conciencia y capacitación en ciberseguridad. En el mundo digital e interconectado de hoy, varias circunstancias nos convierten en objetivos fáciles para el ransomware. Muchos sistemas, especialmente los que no se actualizan regularmente, tienen vulnerabilidades que los delincuentes explotan fácilmente.

Aunque ninguna tecnología es inmune al ransomware, la mejor defensa es una estrategia de respaldo bien planificada que aproveche el almacenamiento de respaldo

inmutable. Implementar más estándares y prácticas de ciberseguridad (como Zero Trust, para aplicaciones, y Zero Trust Data Resilience para infraestructura y software de respaldo y almacenamiento de respaldo) siempre beneficiará a una organización y le ayudará a prevenir posibles ataques.

Nada garantiza que la última cepa de malware o una amenaza interna no violará sus sistemas. Aprovechar un objetivo de almacenamiento de respaldo verdaderamente inmutable, como Ootbi de Object First, garantiza que sus datos de respaldo inmutables permanecerán incorruptibles y listos para recuperarse rápidamente, incluso en el peor de los escenarios.

[1] “Cybercrime will cost $12TN next year, say experts”, Cybernews. [2] “2024 Veeam Ransomware Trends Global Report”, Veeam.

NOTICIAS DEL SECTOR

DANIEL ESPINOSA ÁVILA NUEVO PRESIDENTE DE AMESP

FGR EN CONTRA DE LA CIBER VIOLENCIA

Ciberacoso. La FGR combate la violencia cibernética contra mujeres. Principalmente son afectadas jóvenes entre 18 y 30 años de edad, quienes son contactadas a través de alguna red social o mensajería electrónica e instantánea. Toma en cuenta estas recomendaciones: FGR

NOTICIAS DEL SECTOR

MÁS DE 13 MIL CITAS DE NEGOCIOS ESTE AÑO, EL ALCANCE DE LAS EXPOS DE RX

• El concepto de Club Elite se ha consolidado como un espacio de generación de relaciones comerciales.

Por Karla Cedillo

A medida que el año se aproxima a su fin, decidí escribir este artículo desde el piso de Expo FAC 2024, una exposición especializada en el sector de las farmacias. Desde ahí pude observar el vibrante movimiento de un evento que cobra vida cada año, y al igual que todos los demás que organiza RX, tiene como objetivo principal construir y generar oportunidades de negocio para los clientes y audiencias, sin importar su lugar de origen o la industria a la que pertenezcan.

Al recorrer los pasillos, me encontré con uno de los espacios más valiosos de los eventos de RX México: la zona de Club Elite. Este programa exclusivo se diseñó para fomentar relaciones comerciales efectivas entre nuestros expositores y los compradores calificados que atienden la convocatoria. Su propósito es conectar a las personas interesadas en hacer negocios, optimizando su tiempo.

El valor de estas interacciones es indiscutible y cuantificable: tan solo en 2023, los eventos de nuestra empresa generaron más de once mil 500 citas de negocios, lo que representó un crecimiento del 34% en comparación con 2022. En un contexto donde la recuperación de la confianza del consumidor es crucial – especialmente en un mundo postpandemia – estos datos adquieren gran relevancia.

Crecimiento constante

Durante el 2024, los eventos de nuestra empresa han generado trece mil 154 citas en Club Elite, lo que indica un crecimiento del 13% contra el año anterior. Gracias a las citas de negocios presenciales, el 75% de los com-

pradores confirmó que cerraría un trato después de las reuniones, y el 69% de ellos lo hará en un plazo menor a seis meses.

Las actividades de Club Elite añaden un valor significativo y ayudan a garantizar el retorno sobre la inversión (ROI) de nuestros expositores, ya que el 84% de los participantes en este concepto son tomadores de decisiones y recomiendan las compras.

Estas cifras reflejan la dinámica de las expos y eventos similares, y subrayan la importancia de las interacciones cara a cara para fomentar relaciones comerciales, cerrar acuerdos, y generar negocios. El aumento en el número de reuniones de este tipo, en los últimos años, sugiere que la calidad se ha convertido en un elemento fundamental en el desarrollo de los eventos.

La tendencia es muy marcada

Comparado con otros programas de la industria, Club Elite se ha posicionado como una solución altamente efectiva para fomentar relaciones comerciales durante las expos y ferias; supera a programas similares en términos de generación de citas, tasa de cierre de negocios y calidad del perfil de los asistentes. Además, su enfoque en la creación de conexiones significativas lo convierte en una opción valiosa para expositores y compradores por igual.

Sin duda, esta tendencia marcará el ritmo al que las reuniones presenciales seguirán apoyando el desarrollo de las expos; a medida que los profesionales buscan conexiones más significativas, la demanda por eventos que ofrezcan oportunidades de networking efectivas seguirá creciendo. En este contexto, los organizadores que prioricen la calidad de las interacciones estarán mejor posicionados para atraer a compradores y expositores, y asegurarán su relevancia en un mercado altamente competitivo.

ALAS EN

CIFRAS 2024, GRANDES LOGROS Y GRANDES PERSONAS

NOTICIAS DEL SECTOR

FIESTA DE GALA Y RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE CONSEJEROS, AGREGADOS Y ENLACES DE POLICÍA

Y SEGURIDAD ACREDITADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS A LO LARGO DEL 2024

USEC NETWORK presente en la gala de fin de año de las Agregadurías de seguridad de las embajadas en México. Los invitados de honor fueron Sonora, Chihuahua y el país de El Salvador, galardonado de la noche por sus resultados y avances en seguridad y rescate de La paz para los salvadoreños. Algunos de los distinguidos asistentes fueron:

• CMDTE. ROCIO DEL PILAR MENDOZA BENEL

PERÚ

• EDUARDO GÓMEZ DEL CAMPO

MÉXICO

• CORONEL JUAN PABLO RUIZ RODRIGUEZ COLOMBIA

• BAE YOUNG KEE

COREA DEL SUR

• MONIQUE SIMOES BATISTA BRASIL

• ANDREA DEL PILAR HERRERA AGUDELO BANCO

MUNDIAL

• LARS BEHREND

ALEMANIA

• GÖTZ KNOBLOCH ALEMANIA

• COMISIONADO OSMIN CORTEZ FIGUEROA

EL SALVADOR

• COMISIONADO PEDRO ARANA PORTILLO EL SALVADOR

• COMISARIO PRINCIPAL LUIS OCHAGAVÍA ESPAÑA

• MIKHAIL PROTSENKO

RUSIA

• SONORA

• CHIHUAHUA

• ESTADO DE MÉXICO

• HIDALGO

• FEDERACIÓN MEXICANA DE FUTBOL

• AGENCIA FEDERALES

• AMIGOS Y PATROCINADORES

En cuanto a las actividades del 2024 destacan las siguientes:

• Estado de Hidalgo impartición de conferencias y se patrocinó la “Copa Beretta” de tiro para policías auxiliares y complementarias, con alcance nacional de 100 participantes de 8 entidades Federales.

• Estado de Baja California, participación como ponentes congreso Internacional en Rosarito.

• Estado de Sonora, visita de cortesía y enlaces estratégicos.

• Estado de Chihuahua, participación con ponentes en el “Congreso Internacional Sobre Pandillas y Grupos Perniciosos” transmisión a 10 países de la región sobre tecnologías de vanguardia desde el C´7 ciudad Juárez. Patrocinio de la Copa Beretta de tiro policial en la ciudad de Chihuahua.

• Estado de Puebla. Impartición de ponencias relativas a vocación comunitaria policial

• Estado de Zacatecas: participación y visita de cortesía y enlaces estratégicos con la presencia de 9 países y agencias.

• Estado de Aguascalientes, visita de cortesía y enlaces.

• Estado de México, participación en el “Congreso Internacional sobre Criminalística”.

• Federación Mexicana de Fútbol y Federación Internacional de Fútbol. Asociación, reuniones en preparación al “Mundial 2026” aportaremos capacitación y enlaces de tecnología y críticos en los tres niveles de gobierno.

• Sociedad de Geografía e Historia, visita de Cortesía.

Dr. Eduardo Gomez del campo Diaz Barreiro / Prensa Usecnetwork

ALPES

Usec Network felicita a la Dra. Ma. Luisa Flores Del Valle, presidenta de la alianza para la educación superior A.C. “ALPES” por su magno evento en la Secretaría de la Defensa-Nacional en pro de la educación en México que coordina más de 1,500 instituciones de nivel medio y superior..

Felicidades y enhorabuena.

Prensa Usec

NOTICIAS DEL SECTOR

HIKVISION MÉXICO CELEBRA SU PRIMER PARTNERS SUMMIT BAJO EL LEMA “GENERANDO VALOR E INNOVACIÓN

• Esta primera edición celebró logros e inspiró a construir un futuro más innovador y conectado, reafirmando el compromiso de la firma de colaborar con sus socios para revolucionar la industria y enfrentar juntos los retos del mañana.

• Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar aplicaciones innovadoras del AIoT para el desarrollo de Ciudades Inteligentes, así como el impulso de la digitalización de la manufactura digital, entre otros temas de tendencia que contribuyeron a identificar oportunidades de negocio y compartir sus experiencias en el mercado. Por otra parte, se celebró y galardonó a los socios que impulsaron proyectos sobresalientes en diferentes categorías, tales como: Integrador del Año; Integrador con Mayor Crecimiento; Proyecto más Innovador; Excelencia Técnica en Desarrollo e Implementación en un Proyecto; Proyecto de Vertical Sobresaliente y Proyecto con mejor Desarrollo con Plataforma HikCentral Professional.

Principales vías de ataque

Hikvision México celebra su Primer Partners Summit bajo el lema “Generando Valor e Innovación”

•Esta primera edición celebró logros e inspiró a construir un futuro más innovador y conectado, reafirmando el compromiso de la firma de colaborar con sus socios para revolucionar la industria y enfrentar juntos los retos del mañana.

Hikvision México efectuó su Primer Partners Summit, el

cual se convirtió en un evento memorable que marcó un hito en la industria de la tecnología y la seguridad, en el que se reconoció tanto a sus integradores más valiosos del 2024, como a los proyectos más sobresalientes y significativos para Hikvision México.

Durante esta jornada inspiradora, celebrada recientemente en el Hotel Paradisus by Meliá en Playa del Carmen, usuarios finales e integradores se reunieron para compartir casos de éxito, debatir sobre las tendencias más vanguardistas en AIoT y reconocer los logros de socios y proyectos destacados que marcaron la diferencia en este año.

“Este evento, diseñado para fomentar valor, la colaboración y la innovación, destacó la importancia de las relaciones comerciales sólidas y el trabajo en equipo como pilares fundamentales para transformar la industria. Cada conversación, presentación y testimonio reforzó el compromiso de Hikvision México con la excelencia y el desarrollo de soluciones tecnológicas que redefinen la seguridad inteligente”, resalta Fran Sánchez, Director en Hikvision México. “La generación de lealtad, el compromiso y el crecimiento de nuestros clientes es fundamental para Hikvision. Sin duda, el compartir experiencias de usuarios finales significativas alentaron a los integradores a pensar en nuestras soluciones en sus proyectos para todas las verticales que manejan”.

Añade que los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar aplicaciones innovadoras del AIoT para el desarrollo de Ciudades Inteligentes, así como el impulso

de la digitalización de la manufactura digital, entre otros temas de tendencia que contribuyeron a identificar oportunidades de negocio y compartir sus experiencias en el mercado. Por otra parte, se celebró y galardonó a los socios que impulsaron proyectos sobresalientes en diferentes categorías, tales como: Integrador del Año; Integrador con Mayor Crecimiento; Proyecto más Innovador; Excelencia Técnica en Desarrollo e Implementación en un Proyecto; Proyecto de Vertical Sobresaliente y Proyecto con mejor Desarrollo con Plataforma HikCentral Professional.

“Este Primer Partners Summit de Hikvision México no solo fue una oportunidad para celebrar logros, sino también para inspirar a todos los asistentes a construir un futuro más innovador. Con iniciativas como esta, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de colaborar con nuestros socios para revolucionar la industria y enfrentar juntos los retos del mañana”, destaca, por su parte, Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas Bajío en Hikvision México.

MariCarmen López

LUIS AZÚA, PRESIDENTE ELECTO DE FEMIA

• El Ing. Luis Manuel Azúa Sánchez es ahora presidente electo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, A.C.

• Su cargo será ratificado en febrero 2025 por la Asamblea General de Asociados de FEMIA.

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) informa que el Ing. Luis Manuel Azúa Sánchez es presidente electo para el periodo 2024-2026, luego de ser votado por mayoría de los miembros de este organismo el pasado 11 de noviembre, cargo que se ratificará durante la Asamblea General de Asociados en febrero de 2025.

A partir de ese momento dará inicio la gestión del nuevo Presidente del Consejo Directivo y del organismo en sí.

Azúa Sánchez releva al Dr. Carlos Robles, quien se ejerció en el cargo del 2022 al 2024. Entre las actividades que -por estatutos establece la Federación- desempeñará el presidente se encuentran: representar a la Asociación ante toda clase de autoridades y particulares; cuidar el cumplimiento de los acuerdos emanados de la Asamblea General, del Consejo Directivo, de las Sesiones Plenarias, de los Comités y de las Comisiones, permanentes o especiales, de la Asociación; gestionar, activamente, cuanto interese al desarrollo y buen funcionamiento de la Asociación y a la consecución de sus fines, entre otras.

El Ing. Azúa Sánchez, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector industrial, se desempeña actualmente como Director General en Bell México, trabajando para la organización de Operaciones Integradas de Bell.

Es Ingeniero Electrónico egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua y se ha desempeñado en. Diferentes posiciones dentro de la industria aeroespacial, automotriz, médica y electrónica, trabajando para empresas como SIEMENS Automotive, Continental Automotive, Honeywell y Bell/ Textron formando parte de los equipos estratégicos de Tecnologías de Manufactura y Eficiencia Operacional.

Luis se desempeñó como Presidente del Clúster Aeroespacial de Chihuahua durante el periodo 2022-2024 y es miembro del Consejo de Administración de INDEX y de FEMIA.

Acerca de FEMIA

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial A.C. es un organismo privado sin fines de lucro, constituido en noviembre del 2007 y se integra por más de 120 compañías que tienen presencia en más de 14 estados de México.

Visita www.femiamx.com

LA SSPC ALERTA A LA CIUDADANÍA SOBRE ATAQUES CIBERNÉTICOS EN SISTEMAS OPERATIVOS PARA EQUIPOS DE CÓMPUTO

La Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), emite una alerta para proteger equipos de cómputo ante ataques cibernéticos que buscan controlar de manera remota los dispositivos.

Resultado de acciones de vigilancia en la red de internet se identificó la vulnerabilidad CVE_2024-49138, clasificada como ataque de día cero o zero day, la cual permite a personas mal intencionadas obtener acceso no autorizado a un dispositivo con sistema operativo Windows, lo que le otorga autorización para controlar de manera remota el dispositivo sin el consentimiento del propietario o acceder a información y datos personales que afectan tu privacidad y las de tus contactos.

La clasificación zero day significa que fue detectada antes de que se publicara una solución o un parche, situación por la que se emite la alerta a la población para aplicar medidas urgentes de seguridad en sus equipos.

Las unidades de cómputo que pudieran ser vulneradas hasta el momento son aquellas con sistemas operativos Windows, en sus versiones 10, 11, server 2019 y server 2022, lo que permite al atacante instalar un software dañino, el robo de información personal y modificar o eliminar archivos importantes.

Para proteger de manera inmediata estos sistemas operativos, la SSPC brinda las siguientes recomendaciones:

* Actualizar los dispositivos: Microsoft lanzó actualizaciones para corregir dicha vulnerabilidad, es muy importante que todas las personas que usan dispositivos con este sistema operativo instalen estas actualizaciones para evitar un ataque cibernético.

* Mantenerse alerta: Si se notan comportamientos extraños en el dispositivo, como aplicaciones que se abren solas o mensajes inesperados, por ningún motivo acceder a ellos e informar de inmediato a un especialista en soporte técnico.

* Practicar buenas medidas de seguridad: Se recomienda ser cauteloso con correos electrónicos de remitentes desconocidos y no hacer clic en enlaces sospechosos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, invita a la población, a seguir las recomendaciones y en caso de solicitar apoyo por alguna irregularidad, llamar al número 088 donde se brindará orientación.

SSPC

SEGURIDAD Y DESIGUALDAD URBANA, TRÁFICO DE ARMAS, NEARSHORING Y OTROS TEMAS

DR. DAVID PÉREZ ESPARZA

¿Quién es David Perez Esparza?

Profesional destacado de alta especialidad, con más de 15 años de experiencia profesional en gobierno, asuntos regulatorios, seguridad corporativa, economía, prospectiva estratégica, desarrollo de negocios y políticas públicas con amplias habilidades en el diseño, implementación, gestión y evaluación de intervenciones multidisciplinarias e iniciativas de cambio organizacional como consultor internacional, académico y formulador de políticas de alto nivel. Profesional destacado en liderazgo internacional efectivo en cumplimiento, protección de activos, inversión extranjera, fusiones y adquisiciones, mitigación de riesgos y gestión de crisis con reconocida experiencia en el desarrollo de equipos exitosos, de alto impacto y resilientes, con un fuerte enfoque en innovación, investigación y desarrollo, digitalización, crecimiento, tecnología y ciencia de datos. Alta especialización y experiencia profesional en gobierno, asuntos regulatorios, seguridad corporativa, economía, prospectiva estratégica, desarrollo de negocios y políticas públicas. Gran habilidad en el diseño, implementación, gestión y evaluación de multidisciplinas de alto nivel como profesional de la seguridad en Mexico.

¿Cómo inicias tu carrera en Seguridad?

Los temas de seguridad han estado presentes en mi vida desde que yo tengo uso de memoria, básicamente yo creo que ha sido un tema que me ha perseguido, o yo lo he perseguido toda mi vida, desde que yo me acuerdo, desde los 14 o 15 años con conciencia como adolescente me ha parecido un tema muy interesante.

Crecí muy influido por la ciudad en la que viví, Monterrey, donde nací, donde viví 20 años de mi vida, es una ciudad que representaba una serie de valores, maneras de vivir, de ver el mundo, de entender los negocios, de entender la educación, la inversión.

¿Crees que se han perdido tus valores? Sí, totalmente, han desarrollado nuevos.

Hay temas muy importantes: Creo que el rol del empresariado regiomontano es otro. Las élites con las que yo nací son otras. Antes eran élites, perdóname la expresión, muy provinciales. Todavía lo son en ciertos temas y ciertas cosas, pero eran élites muy de rancho. Y no en el sentido peyorativo, sino muy de rancho de forma real, campestre, campirano. Muy local. O sea, del noreste, de valores de rancho, de la vaca, como en partes, como en Sonora, como en Puebla, digamos, una cultura que no ves en la Ciudad de México.

Nuevo León se nos olvida, es potencia ganadera, también tecnológica como Tesla, pero es potencia ganadera, vas al rancho y en el buen sentido te digo, ves vacas, huele a vaca, y vives el rancho, la sierra, esos valores ya no están; bueno, no son como eran antes: cuando yo nací, la zona metropolitana debe haber tenido tres, cuatro municipios metropolitanos. Hoy son 19 o 18. Por ejemplo hay municipios conurbados nuevos como Marín, los municipios conurbados ya se integraron a la zona metropolitana, ahorita ya Santa Catarina antes lejano, está casi, para ser prácti-

cos, el centro. Y está muy lejos, de todas maneras.

No quiere decir que eso sea bueno ni malo, hay que tener cuidado, yo tengo una opinión muy específica, creo que lo hemos hecho mal como ciudad.

Yo inicio en el tema de seguridad a través del transporte público, donde creo la ciudad comete un error. Mi primera aproximación es como usuario del transporte público en Monterrey, como adolescente, estoy hablando de los noventa y tantos, mi primera experiencia con la ciudad insegura, cuando pasas de ser un niño de familia a, entre comillas, ser independiente, te crees súper poderoso a tus 13, 14 años, y te toca ver los asaltos, y vivirlos y estar en un entorno hiperviolento.

Aun así, era una violencia distinta a la que vivimos hoy, una violencia donde te asaltaban, te quitaban la cartera, te zapeaban tal vez, como dicen en el rancho, otra lógica. Una especie de Bullying en el camión, otra cosa donde no estaba comprometida la vida, faltas de respeto, pero nadie se moría de eso.

En su momento era duro, pero ahorita ya lo ves y parecería ridículo.

Me vínculo con estos temas desde este momento, mi primer acercamiento al transporte público fue no diría traumática, no quiero sonar ridículo, pero sí reconozco la rudeza un joven sale de su nido familiar, su safe zone, su safe space, y vives la ciudad, para bien y para mal, como es. Mi generación en particular, creo fue quizá de las que más sufrió, y de nuevo no es que me victimice, sino que mi post-adolescencia viví la migración de ser un pueblo económicamente fuerte, a ser una ciudad donde cuelgan personas vivas y las matan, donde queman un casino. Todo

ARTÍCULO DEL MES

eso a mis 20 años, cuando quieres salir, y quieres comerte al mundo, quieres llegar tarde, y quieres muchas cosas y no puedes, no puedes porque afuera está gente mala, no puedes porque encontraron piezas de una persona fuera del Tecnológico de Monterrey, no puedes porque hay que prevenir. Estamos hablando de 2006 en adelante, 2005 empieza poco a poco el problema, de hecho, yo empiezo a estudiar ese problema ya en la perspectiva académica hace unos 18, 20 años, es otro país.

Estamos hablando de los últimos años de Vicente Fox, Calderon todavía no aparecía. Cuando Calderón llega, todo sale peor, no nada más Monterrey, digo, las estadísticas no mienten. Chihuahua, Juárez. ¿Qué te digo de Juárez? Juárez llegó a ser la ciudad más peligrosa del mundo en 2008. Monterrey, Torreón, Tampico, Saltillo, Durango, Gómez, Lerdo, terrible, fue una época muy fea que luego se transforma un poco en Michoacán, y luego en Sinaloa donde agarra otros tintes, luego Guerrero.

Se convierte en una crisis ya nacional, o nacional con características semiregionales, en ese entorno yo empiezo a estudiar, siempre interesado por temas públicos, seguridad fue un tema que me marcó porque entendí que esto no parece se va a resolver fácil.

Mi primera hipótesis fue sobre la ciudad, y creo que no estoy tan equivocado en muchas cosas, dos cosas que yo he mantenido: La desigualdad urbana, que es un concepto muy raro, muy hippie a lo mejor, pero es esa posibilidad de que alguien, tenga que transportarse en un transporte público de mala calidad, caro, por cuatro horas, y que lo asalten todo el tiempo. Hago mi primera maestría en política pública, y mi tesis es el transporte público en Monterrey y la seguridad. Yo tenía 20 años y estaba estudiando la maestría, muy joven a los 22, ya tenía maestría, ya me había ido a Boston, ya había estudiado, de hecho esa tesis gana un premio en el 2008, un premio muy relevante en ese momento, básicamente es una tesis en que el modelo de ciudad que han tomado algunas ciudades mexicanas, en específico Monterrey, es el modelo Texano, llamémosle simplificado, no diría que el gringo, porque Nueva York es diferente, y Boston es diferente, y Austin es diferente, inclusive Texas, el modelo Tejano, como en San Antonio de grandes freeways, en Estados Unidos es muy evidente en Texas, porque todo es más grande todavía. Monterrey queriendo por múltiples razones, emular, simular, mejorar el modelo tejano, donde logro una ciudad que es un híbrido muy malo, porque a diferencia de Texas, que es un modelo funcional, el modelo mexicano no lo es porque es un modelo reticular español, de cuadrícula, de calle muy estrechas, que la combinas con un freeway, o muchos freeways donde haces que se valore la idea del suburbio.

Causas una explosión de la mancha urbana del 80% en tres años. Causas desigualdad grande en la mancha urbana, estas en san Pedro súper seguro y caminas 15 cuadras, notando que la vida cambia. A eso me refiero justo con la desigualdad urbana. Pasa en todas partes, yo viví en Londres, viví en África, en Boston, en Houston, ahora en la

Ciudad de México, y pasa en todos lados, pero creo que es injusto, porque todos tenemos derecho a la seguridad, es un tema ético. Lo interesante de mi tesis es que reconoce que no solo es injusto, sino es ineficiente, no es funcional. No es funcional porque todos pierden, y lo que yo demuestro es que la red urbana, me refiero a calle, parque, vialidad, iluminación, transporte público, está diseñada de tal manera que todos estamos perdiendo. A diferencia de Texas donde hay un modelo que es muy coherente, nos puede gustar o no, pero es muy coherente, es un modelo basado en el auto, basado en los freeways grandes, en la casi ausencia de transporte público, todo está lejos, tú vas a Dallas y te puedes echar dos horas de una parte de la ciudad a otra, normal, pero no te detienen, vas rápido, y no se siente tanto porque no hay tráfico. En Texas todo es muy grande. Un modelo Texano en Nuevo León es un tema, no hay que olvidar que Nuevo León era parte de Texas y Texas era parte de Nuevo León, o sea, hay razones históricas, hay bromas de somos unos texanos pobres, algo de eso hay razón, todavía ahorita, hay un movimiento independentista. Ridículo o no, serio o no, tiene sus bases históricas, como en Chihuahua. Recordemos que fuimos un país independiente, si tú analizas Nuevo León, como historia, Monterrey es una ciudad bastante extraña, porque es fundada en 1596, para términos de la conquista, es muy tarde, Saltillo tiene muchos más años que nosotros, y está al lado, a lo que voy es que Nuevo León tiene características que lo hacen único, para bien y para mal, no es ningún secreto, todo el mundo lo sabe.

No es frontera, pero sí es, estuvimos asociados con Texas, nos trataron de invadir, y luego nos regresamos, perdimos una pedazo de territorio por andar independizándonos, Nuevo León era muchísimo más grande, el nuevo reino de León. Abarcaba Coahuila, Tamaulipas, una parte de Durango, una parte de Texas y en algún momento hasta Oklahoma, imagínate lo que era Nuevo León. Y por múltiples razones, discutibles muchas de ellas históricamente la vocación de Nuevo León siempre ha sido una vocación distinta.

Ahora nos enfrentamos a una ciudad mucho más global, mucho más rica, mucho más interesante. Hay un indicador aunque no creo que haya un indicador real, fuerte, serio, sobre la calidad de origen y destino (Consejo de Salud y Transporte del Gobierno) que te puede decir cuánto tiempo pasa la gente en su origen y destino. Es tan obvio y tan difícil de medir cómo medir esa desigualdad humana, ese es un concepto que yo propuse, que yo hago del tiempo. Medir la desigualdad, es un genie. ¿Un genie qué es? Un genie es la curva inversa de Lorenz, que termina en qué tan diferentes somos.

Hasta ahí, el genie es la desigualdad, Monterrey es una región. Y el genie es una distribución de desigualdad, de que tan diferentes somos. La pregunta es, ¿qué tan diferentes somos? Por ejemplo el ingreso ¿cuánto ganas? Yo 20 y el otro 500. Es muy diferente. Y ya, hasta ahí llega el genie. El genie es una distribución que dice qué tan diferentes es un grupo de observaciones. ¿Ves felicidad? ¿Ves obras en

el tráfico? Y es como todo un tema muy grande porque incluye la educación, incluyen muchas variables.

Y lo peor para las personas es que a lo mejor ni siquiera sabes que eres infeliz ¿Por qué? por ejemplo, hay gente que toma la decisión de comprar casa a 3 horas del centro. Prácticamente te va a condenar a una vida muy miserable, muy lamentable, muy triste, todo lo que no quieres que sea tu vida. Ese no es un modelo de felicidad.

¿Con qué autoridad moral a la distancia uno podría decir que se está equivocado?

Es un fracaso de la sociedad. ¿Por qué? tienes una casa muy bonita pero a horas del centro en el tráfico lo cual genera baja calidad de vida y manejo del tiempo. Bueno, es una cuestión de visión, de óptica. He estado en muchas partes del mundo y he vivido lo que es disfuncional.

He tenido la fortuna de vivir en Praga, estudie en Boston, en Houston, pienso en puntos de comparación. Donde mejor me sentí fue en Londres, se escucha muy elitista, pero sentí que la ciudad estaba diseñada para ser funcional. A la británica, no podía ser más funcional porque ya no hay más, Londres para mí, y a pesar de que he ido a muchas ciudades y tengo la fortuna de haber viajado por muchas razones, más que todo académicas y de conocer muchos países, muchas ciudades, me hace pensar que las ciudades compactas, eficientes, eficaces, que cobran nuevos impuestos, que entienden las aritméticas de su ciudad, no son las que deberían prevalecer, habrá quien diga que no, tienen todo su derecho. Mi tema es justamente el modelo de ciudad.

Las rutas de transporte de Monterrey están basadas en

ENTREVISTA

ARTÍCULO DEL MES

un modelo donde todas las rutas terminan y llegan al centro, es como del centro una araña, son rutas que tienen 70 años de haber sido diseñadas, es imposible, estaban diseñadas cuando la gente vivía en el centro, y desde el centro a la periferia A, la periferia B, llamarles Garza García, Apodaca, y tenía sentido, porque la gente vivía, procreaba, moría, estudiaba, trabajaba en el centro, y ahí se educaba. Antes ir a Victoria, ir a General Flores, ir a Apodaca, era una aventura, algo especial, pero la gente iniciaba su recorrido en el centro. Hoy, la gran paradoja es que la gente vive en la periferia, y para poder vivir, tiene que venir al centro, porque las rutas de transporte público nunca se han cambiado. Es muy simple.

Hay que adecuar, cambiar, estudiar: el camión pasa por la avenida 4 y la 7. ¿Quién vive ahí? Nadie. ¿Por qué pasa ahí? la gente camina 70 cuadras, en su momento las rutas se hicieron así, sin embargo todo cambia y hay que siempre buscar lo mejor para todos. La oferta genera la demanda. ¿Por qué usas una ruta de transporte fija? Pues porque es fija. Si yo ahorita quisiera ir a CU tengo opción

A, B o C. Agarraría un metrobús aquí y luego agarraría a lo mejor el camión que me lleva al metro etc. porque esa es la ruta que está diseñada. Porque es una ruta fija. O sea, es una ruta de transporte, el metrobús no cambia. Y el tren menos, del metrobus menos, son estructuras se hacen pensando en una oferta de lo que crees con tus estudios, lo haces en función de evidencia.

No es lo mismo, con todo respeto, una colonia de viejitos a una colonia de recién casados. ¿Quiénes van a moverse más? Los recién casados van a tener hijos, probablemente. La estadística te dice que es más probable que una familia joven de cuarentones tenga un hijo, o 2 o tres.

Todo cambia, son nuevas formas de pensamiento, una familia joven en sus cuarentas es diferente a como eran antes. En Monterrey a mis amigos, yo los parto en 3: Los que se casaron en los 23, los que ya se divorciaron, y los que no se quieren casar nunca. ¿Qué está cambiando? Antes te casabas a los 23 y hasta que te morías. Todo cambia.

Volvamos al tema del transporte ¿En qué medida la estructura del transporte está diseñada? Por un lado estás ampliando la mancha urbana de manera innecesaria. ¿Por qué? Estás haciendo que la mancha urbana crezca por decir un número ficticio en 20 años un 319% versus un 15% o 20% de incremento de la población, está muy desproporcionado. ¿Porque es esto? ¿Qué hacen los dueños del dinero en las ciudades?

Compran terreno ejidal y engañan campesinos con precios de compra paupérrimos, y hacen súper casotas o casitas dependiendo el objetivo creando suburbios y creando necesidades irreales en lugares sin escuela, sin agua, a veces sin electricidad, sin parques. Todo buscando negocio y con una gran paradoja de despoblar el centro donde todos necesitan estudiar, asistir o trabajar, a donde tienen que hacer gran gasto para acudir invirtiendo tiempo, dinero y tiempo, mucho tiempo. Compran barato y venden muy

caro bajando la calidad de vida a la población. ¿Qué pasa en el centro? Se despobló, y todos van pero nadie vive ahí. Crearon un poder de vida artificial, importado, sin lo mejor de la tecnología donde el modelo no es muy coherente, tienes un modelo estructural ineficiente, sin servicios públicos, donde obligan al gobierno a gastar mucho para a tender poblaciones remotas de forma ineficiente y desatendiendo la base primera de las ciudades. Haciendo fraudes a los ejidatarios y sacándolos de su hábitat para ofrecer un hábitat complejo a otros bajando también la calidad de vida y provocando al gobierno descapitalización y gastos ineficientes.

¿Y entonces hay que subir la tasa de impuestos? ¿Cuántos kilómetros de pavimento inútil o innecesario echaste? ¿Cuántos kilómetros de red eléctrica? Y necesita mantenimiento ¿Entonces qué terminas haciendo? ¿Quebrando los bienes públicos? ¿Para qué? Para hacer casas de 4x4 metros carísimas, lejísimos y sin servicios. La gente compra espejos de un modelo de felicidad, además haciendo horas de trayecto diario para ir al trabajo en un transporte muy inseguro, muy peligroso, con asaltos y demoras.

Se generan métodos alternos de solucionar conflictos ilegales, paralegales, para formales, totalmente insostenibles porque la gente está perdiendo tiempo y dinero. Es grave.

En el centro ya se tiene agua, escuelas, infraestructura y lo irreal es que está solo, Monterrey es solo un ejemplo de ciudad con muchas casas abandonadas en el primer cuadro de la ciudad. Puedes recorrer el centro de la ciudad más importante del norte de México, la segunda o tercera más importante del país y a las 2 de la mañana el centro está despoblado y vacío. Lo mismo en otras ciudades importantes de México. No hay dinero para atender tantos lugares creados sin planeación urbana sustentable que beneficia a muy pocos con necesidades creadas sin sentido. Estructuralmente no hemos cambiado ni las rutas.

¿Vives la realidad de la ciudad? De lo contrario ni conoces, estás bien estúpido y haces políticas estúpidas con decisiones estúpidas con todo respeto. Si vives la ciudad como autoridad conoces las necesidades y eso hace gran diferencia dimensionando los resultados.

Si tú no vas y no hablas con las comunidades y no entiendes sus necesidades no eres eficiente en la toma de decisiones, no estás resolviendo los problemas estás creando nuevos.

En seguridad ¿Qué es importante? ¿Cuáles son las prioridades?

Desarmar el país definitivamente. Es impresionante la cantidad de armas que ingresan todos los días del extranjero, el descontrol que el país tiene en materia de armas y no por culpa de México. Yo trabajé en un proyecto de modernización de la ley de armas. México tiene una ley de armas de 72 años de historia, es una de las leyes más anacrónicas que hay, y eso que solo hablamos de lo legal, la mayoría de las armas entran de forma ilegal.

¿Cómo combates con la ley cuando hay otras estrategias quizás más inteligentes que la propia ley?

Hay por ejemplo un link de un mercado online, una página online totalmente abierta, que vende armas y te la entregan en 3 días a domicilio, esto en un país donde la regulación de la ciberseguridad en las redes todavía está en pañales, ni siquiera hay una reglamentación clara. Hay una gran incapacidad en México desde hace más de 40 años en las instituciones, y no quiero que parezca que me estoy lavando las manos, yo formé parte de eso y formé parte de esta incapacidad y mediocridad legislativa que impide por muchas razones avances rápidos y significativos.

¿Cómo ves el inicio de este nuevo gobierno? ¿Ves algo distinto al anterior? ¿Ves alguna diferencia sustancial que te haga pensar que vamos a tener avances importantes?  Sí, yo soy optimista, es un gobierno mucho más técnico, eso es bueno, para ser exacto mucho menos político, el anterior fue muy político y muy poco técnicamente correcto, lo cual puede ser difícil para operar el día a día.

¿Se te hace poco político? comparado con López Obrador por supuesto. No hay nadie más político en México. No creo que haya muchos presidentes en la historia del mundo occidental que se pongan en televisión 3 horas al día. No digo que sea bueno o malo, digo que es diferente. La nueva Presidenta tiene mucho de su escuela pero también mucho distinto. Mas temas de energía y medio ambiente, también hay mucho resentimiento en el país y juzgan mucho a los mandatarios, entiendo que la gente se burla y nada los complace es difícil gobernar en México.

Cada parte de la ciudad es compleja, por ejemplo la CDMX es una ciudad muy desordenada, no hay implementación de multas ni educación para la gente. En Xochimilco vives una gran paradoja, siendo una de nuestras principales atracciones es un canal de pocos metros y huele horrible, el pueblo es sucio y horrible, las especies endémicas están en peligro de extinción, está en peligro todo lo que implica. Cuando vas a Xochimilco te deprimes, me gusta

el ambiente, me siento muy mexicano, me encanta y me divierto, pero no te voy a negar que me deprime muchísimo porque ejemplifica lo peor de todos nosotros juntos, en nuestro lugar en el que además decimos que somos turistas en una canal de aguas negras que apesta y es un foco de infección.

Volviendo al tráfico de armas ¿cómo concluyes este tema que es tan importante? Yo estuve en la policía y una de mis primeras misiones fue trabajar el tema en Bogotá y hay muchas cosas que no puedo decir, pero lo que sí puedo decir es que me tocó trabajar muy profundo en ese tema, me encantaba hacerlo, trabajé temas muy interesantes como el robo de Hidrocarburos, y esencialmente como evitar este tema. Lo que hicimos para retener el robo más allá de las soluciones que tomamos, que algunas son muy cuestionables, fueron tomadas en el contexto histórico. El robo de cayó dramáticamente.

Cuando tú sacas de circulación al mercado la oferta, por la razón que ha sido e impides el wachicoleo, donde básicamente se cierra la llave, recordemos que en ese momento lo que se hizo el gobierno fue comprar pipas, cerrar todas las llaves, por eso cae la venta ilegal, luego abren llaves parte por parte y se detectan fugas naturales o creadas por el hombre, fue una decisión de política pública con tintes controversiales. ¿Qué pasa? es un momento donde tú cancelas, complicas la operatividad en materia de robo y lo robado.

Hay toda una discusión técnica muy seria donde hay maneras de medir hay maneras de investigar, de desmantelar, pero cuando baja la rentabilidad de un delito el crimen organizado busca esa rentabilidad en otros delitos y de nuevo inicias con problemas graves y nuevos comienzos que requieren estrategia y profesionales que la realicen.

Empezamos a confiscar muchas drogas y otros temas graves en muchas materias, en muchos estados más droga que en un país entero, y la pregunta es ¿para qué? Y ¿Porque confiscamos más? ¿Por qué sube la violencia?

ARTÍCULO DEL MES

Hay muchas bandas armadas, lo que creo que tardamos mucho como país en entenderlo, lo que no hemos entendido es que los criminales organizados son criminales porque están buscando un fin, no es que le guste vender drogas, no es que le guste vender marihuana o pastillas, no es que le guste ver adictos y tratar con ellos, hacen eso porque eso genera negocio, parece muy obvio pero te juro que no lo hemos entendido porque si lo hubiéramos entendido, no hubiéramos permitido tener esas alternativas. Por eso una de mis propuestas fue intervenir en la demanda de armas, mi estrategia era muy sencilla: poner en orden la paz en México, o sea quitar armas sobre todo en los lugares más complicados, en lo cual los organismos de armeros no estuvieron de acuerdo, no está fácil porque tenemos una frontera porosísima, con el mayor productor, distribuidor, importador, exportador y fabricante de armas del mundo, no tenemos capacidad de controlarlo, es un hecho, no podemos controlar el ingreso de las armas al menos las terrestres, en México.

Hay otros factores que la tecnología ha complicado, por ejemplo tú puedes comprar un dron que te dispara, un dron que te mata, que te identifica y te persigue. Hay armas cortas en 3D printing, no son ni siquiera metálicas, indetectables en los aeropuertos y aeronaves porque no son de metal sino de plástico, son impresas en 3D y si tienes una impresora en tu casa puedes fabricarlas. Es todo un tema. Hay inteligencia artificial que te dice todo, hay videos en YouTube. No quiero crear sensacionalismo de decir que se acaba el mundo mañana.

¿Cómo Estado mexicano ¿qué es lo que nos ha faltado?

Innovación, hoy a 6 años de la presentación de un buen proyecto que realice se está retomando con adecuaciones pero hay un espíritu de innovar que hace falta.

El Canciller es muy documentado en estos temas y sin duda sabe cómo hacerlo muy bien.

No sé si quiero hablar de manipulación de cifras, pero sí creo que se ha manipulado el discurso. Por ejemplo la contabilización de los delitos como graves o de alto impacto, donde tiene que haber un MP, un punto medio fue lograr el registro nacional de delitos que es una propuesta, la ley de ciberseguridad que la mandaron al carajo pero quedó algo de incidentes, logramos algo, avanzamos algunos temas. La impunidad es altísima en algunos temas de más del 95% hay que valorar las fuentes y ver lo que te aportan, los hechos administrativos, hay una escuela de inteligencia dentro del CNI, y debe capacitar a muchos para subir el nivel de investigaciones y trabajo de campo.

No estoy juzgando pero yo creo que hay que tener en consideración y reflexionar como funcionario, como académico en los problemas que tiene el país, en su mayoría son problemas gestionables, la seguridad es gestionable, la inseguridad lo es, el tráfico de personas y sustancias, las emisiones negativas, pero ¿Qué implica eso? ¿Qué implica buscar tener un gestor? un gestor es alguien que ha estu-

diado como tú, como yo, siempre debe existir un gestor que entienda, o que al menos quiera entender y buscar soluciones haciendo propuestas nuevas, urge buscar nuevas formas con fundamentos claros y basados en estudio y evidencia. Técnicamente alguien correcto y con voluntad. En una reflexión hay que darle valor y entender que a la gente que estudiamos, toda especialidad costó trabajo y desvelos, costó años de esfuerzo, costó viajar por todo el mundo, costó tener acceso a las mejores universidades, no es que menosprecies a nadie, pero hay pocos especialistas que hayan desarrollado ese grado de capacidad para empezar a estudiar un doctorado en ciencias, hay que darle oportunidad a las personas indicadas. Hay que estar preparado y preparar gente para el trabajo que se debe hacer en México.

Una vez platicaba con una personalidad que no había estado en el país y me hizo una reflexión: me dijo que no conocía a alguien más preparado que yo para hablar temas de seguridad en este país: usted se está preparando para algo, no sé si lo está pensando o no, pero se está preparando para algo y es evidente, hace falta poner en práctica lo que ha estudiado. Yo lo único que puedo pensar es que prepararse es importante y si sirve, todo es un método con rigor científico y los avances requieren de estudio y estra-

tegia que se aprende y existe dando resultados en algún lugar, siempre hay quien lo hace bien, con bases reales y fundamentos inteligentes y prácticos.

¿Me puedes mencionar las 5 cosas más importantes del tema seguridad que nos depara este 2025 en México?

Tráfico de Armas, EUA / Trump & nearshoring, China, Reforma Policial, La estrategia de seguridad y el Corredor internacional transísmico que es el futuro de México.

Nota del editor:

Conozco a pocas personas con tanta preparación en materia de seguridad, inteligencia emocional y conocimientos de metodología aplicada para innovar en temas de seguridad. Da gusto saber que si se puede y que hay personas capaces de idear formas de estar mejor, David es una de esas personas. Felicidades y enhorabuena.

Perfil curricular aquí yyyyy

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LUMO & GRUPO INCEPADEM

PREMIO A LOS MEJORES CIO 100 EDIWORLD, CATEGORÍA GESTIÓN ESTRATÉGICA

DIANA CORNEJO SANTIAGO, IMPLEMENTACIÓN Y MEJORA CONTINUA

¿Qué busca este grupo empresarial con esta transformación digital?

Integrar IA + RPA para la toma de decisiones avanzada con el objetivo de transformar la empresa con nuevas tecnologías que permitan un crecimiento sustentable.

Es un proyecto de transformación basado en fases. La fase inicial consistió en un análisis As- Is, que evaluó la operación de los procesos y sistemas tal y como se encontraban, lo cual ayudo a identificar algunas áreas de oportunidad en los procesos, cuellos de botella y oportunidades de cambios claramente identificables y alcanzables.

La siguiente Fase llamada To-Be, estuvo basado en construir un estado futuro e ideal de los procesos, en esta etapa se propusieron formas más eficientes en el flujo de trabajo y métodos de reducción de costos. Este análisis permitió comprender una visión más clara de cómo podría operar la empresa de una manera más efectiva tras la implementación de nuevas tecnologías en conjunto con mejora en las prácticas de gestión.

Adicional se trabajó en un análisis Must el cual añadió otra dimensión a la innovación, considerando tecnologías disruptivas que complemento y mejoró significativamente el diseño del To Be; durante este análisis se compararon tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial y la Automatización de Procesos Robóticos (RPA) evaluando su efectividad al momento de implementarlas juntas.

Los resultados de este gran proyecto inteligente desarrollado con la integración de IA y RPA no solo permitió a la empresa automatizar tareas monótonas y repetitivas propensas a errores sino también a utilizar capacidades de análisis automatizados y de toma de decisiones estratégicas y avanzadas.

Además, durante todo el proceso de modernización se fomentó una cultura de innovación entre los colaboradores, al demostrar que la tecnología moderna no está destinada a eliminar puestos de trabajo sino a mejorar la eficiencia de los colaboradores existentes dando así la oportunidad de crecimiento basado en la eficiencia.

Lumo & Grupo Incepadem siempre un paso adelante

Ya era un momento crucial para la transformación digital de la compañía cuando iniciamos este esfuerzo, el grupo empresarial cumplió 16 años, y hoy disfruta los beneficios de la transformación digital, la decisión es continuar siempre un paso adelante en este cambio de transformación digital. Continuar como veníamos es solamente pensar que nos hubiera llevado a lo mejor a la misma cantidad de esfuerzo, con el mismo ritmo de trabajo, y lo que queríamos era un trabajo acelerado de transformación. Era muy importante voltear a ver qué había, que ya estuviera prácticamente a disposición de cualquiera de las compañías tanto tecnología como la inteligencia artificial o automatizaciones, de tal manera que este enfoque de cómo ser mejores de manera acelerada, al ritmo que el mundo se va moviendo, era vital; Independientemente de que tal vez en el gobierno hay ciertos puntos que efectivamente, por los clientes que tenemos puedan ir un poquito retrasados en sus tecnologías, hay otros donde definitivamente van mucho más acelerados.

Por ejemplo, si estamos pensando que nosotros brindamos arrendamiento full service, con todo lo que estos accesorios implican, sobre todo uno de ellos que es el de telemetría, debemos entender que en la telemetría mucho lo que se requiere no solamente es encontrar en dónde está el vehículo, porque solo nos quedaríamos en localización, la telemetría habla ya de un análisis de información

y de ser predictivos con ese análisis de información.

Tener la información en nuestro poder, es algo que ya existe, es uno de los productos que tenemos, y debemos llevarlo a dar una recomendación y una mejora para los próximos arrendamientos que puedan existir con el cliente, tiene mucho que ver con el análisis, con la inteligencia de predecir hacia dónde va la lectura del uso de estos vehículos que tenemos en arrendamiento.

Hay que entender que convertimos datos en inteligencia, y después en seguridad de nuestros servicios. Prácticamente esa inteligencia nos está dando ahorita mayor alcance de posibilidades para ofrecer a nuestros clientes.

Con parte de la información que llega nosotros le podemos ayudar a nuestros clientes a informar desde cómo es la seguridad de conducción de ellos, que prácticamente aplica a quien le están otorgando ellos el vehículo que está en arrendamiento. De tal manera, pueden ver quién necesita alguna recomendación o curso de manejo, alguna recomendación o guías de ruta, tomando en cuenta que existe bastante rotación, un vehículo no lo trae solo una persona, pero pueden ver efectivamente quien hace buen uso, y le damos esa visibilidad y esas herramientas para que ellos también puedan ser más eficientes en su trabajo.

¿Nos podrías hablar un poco de tu perfil curricular, de tu trayectoria y tú persona?

Soy contadora. Es una de las cosas que también llama mucho la atención respecto a cómo fue el giro, la decisión de estudio a donde me encuentro el día de hoy. Mi trayectoria me ha llevado justamente a tener esta visibilidad. Yo como contadora estuve mucho tiempo en la parte financiera, es-

tuve dando servicios prácticamente a transnacionales de giros muy diversos. Dentro de estos giros diversos estuvo el tema de joyería, estuve con Swarovski donde prácticamente me tocó hacer una construcción completa del equipo de finanzas y toda la interacción en general, aquí empezaron mis primeros coqueteos con la implementación, porque todo lo que teníamos que estipular aquí en México, hacer una transformación, trabajar con un despacho, llevarlo a un corporativo, a reportarle a casa matriz; teníamos que hacer una transformación de sistemas y fue mi primer acercamiento a implementaciones integrales. Ahí estuve unos ocho años.

Posteriormente fui reclutada en General Electric, en el giro de arrendamiento, ahí es donde me empiezo a alinear a todo el tema de flotillas, vehículos, arrendamientos, utilitarios, cargas.

¿Consideras importante trabajar en empresas transnacionales de alta calidad?

Efectivamente, en ese tiempo yo siempre busqué muchísimo lo que era el plan de mejora continua, como un aspecto de contraloría: siempre hay que detectar el tema de mejoras desde el origen, trabajar en un equipo integral. Trabajé con el equipo de la India, de Estados Unidos, de Canadá para estas mejoras dentro de lo que fue el negocio, de la India tome muchos modelos de inteligencia artificial. Ahí se empieza a estructurar todo, en estos años ganó premios por mejoras y aplicaciones que ayudaron a ser más eficientes mis equipos, representando a México, lo cual es algo que me ayudó mucho, me fui a Suiza, estuve viviendo ahí unos meses como parte de mi capacitación, y en general estuve participando en varios programas y concursos que implicaron poner una de las mejoras para el

TÉCNICO-PROFESIONAL

PUBLIRREPORTAJE

el tema de activos de todo el negocio de flotilla, y me gané un premio representando a México y buscando cómo hacerlo más simple, más sencillo, más eficiente, y que fuera más ágil y productivo para el negocio.

Posteriormente me voy a Element, es una empresa canadiense dedicada también a la flota, que tuvo una interacción con GE en la venta de todos los vehículos, y me toca formar parte del equipo de implementación, al mismo tiempo de Contraloría, durante un año estuvimos trabajando con el equipo de Estados Unidos y Canadá para hacer el cambio de implementación, para hacer el cambio de cultura, de la forma en que se trabajaba de corporativo a corporativo, pero que de alguna manera tuvimos que hacer todo el análisis porque Element no tenía presencia en México en ese momento, teníamos que hacer toda la traducción y tropicalización de lo que era el negocio, para

lograr ser más eficientes en la parte de sistemas, y por lo tanto participaba desde la parte operativa hasta la parte financiera.

Cuando me incorporo a LUMO, traigo toda esta trayectoria que me sirve mucho en esta gran empresa tan innovadora y en crecimiento constante. Ingreso a LUMO la dirección de finanzas con la transformación a lo que en ese momento existía en finanzas, todavía no hablando de tecnología, simplemente hablando del proceso, teníamos que crecer el equipo con mayor finura sin tener que crecer el equipo con el número de personas, porque si no iba a ser exponencial el crecimiento de la operación si no teníamos un orden, se iba a descontrolar. Durante esos dos años que estuve en la dirección de finanzas, continúe en diferentes trincheras del grupo haciendo valer todo el enriquecimiento y capitalización de lo que yo aprendí en General Electric y en Element además de otros aprendizajes, con el perfil financiero ayudando a hacer más eficientes los costos y a mejorar los procesos con todo lo que ya precedía.

Cuando ya estaba en Lease & Fleet (la parte del grupo empresarial de manejo de flotillas) y con otros negocios dentro del grupo, empezamos a enlazar bastantes temas que a lo mejor estaban en un puente muy endeble y el puente lo construimos mucho más robusto.

Empezamos a hablar de los temas con el área de finanzas, de impuestos, con una estructura para construir la comunicación y poder hacer el ciclo y la operación mucho más ágil. Pero llegado ese momento, una de las conversaciones justamente con Nuestro CEO el Doctor Montaño, es que necesitamos cambiar parte de los sistemas que teníamos con la necesidad y urgencia de ser más ágiles hacia afuera, hacia el negocio, que si bien el negocio se lo conoce perfectamente cada uno de los equipos que están aquí y es muy noble como tal, lo importante es cómo captar a mayores cliente siendo más competitivos y siempre, como lo hacíamos en ese momento, dar un paso adelante.

Nuestros clientes voltean a ver que seguimos en la vanguardia y seguimos siendo más ágiles. Y uno de esos temas cruciales es la transformación digital. Generamos una estructura y un ecosistema totalmente renovado, inclusive en muchas de las soluciones que tenemos son internas porque precisamente fue una fórmula hecha en casa, dentro de esta fórmula hecha en casa también somos especialistas en la inteligencia artificial, que son los puentes que hacen más ágil esa respuesta.

¿Hace cuánto empiezan a implementar la IA?

Se terminó hace un año, este proyecto fue un plan de contingencia en lo que se hace la transformación de muchos nuevos sistemas que ya traen la inteligencia integrada y lo que estamos haciendo es colocando RPA´s, que son boots, que ayudan en actividades repetitivas, que ayudan a analizar la misma lógica que ya tenemos de la fórmula de casa, pero de una manera ya mucho más dinámica.

¿La inteligencia artificial presenta riesgos?

Hay que enseñarle, hay que prevenir y contener, esos fueron los pasos que tuvimos que dar. Primero, hacer un diagnóstico de la SIS, es dónde estamos, hacer un diagnóstico de tu BI y un MOST, es decir, dónde estamos, dónde estaremos en un año y dónde estaremos en cinco años. Para que de alguna manera pudiéramos identificar cuáles de todos los procesos son indispensables y colocar estos RPA, para que nos ayudaran a liberar a nuestro ejército de gente que tenemos trabajando muy arduo en cosas más finas y dejáramos a los boots en cosas que ya son estipuladas, que ya son prácticamente cosas que tenemos controladas perfectamente, enseñándole a la inteligencia lo que

tiene que ser, dándole la toma de decisiones de es la finura del negocio a nuestros especialistas que se vuelven más eficientes e inteligentes y acotándola también a un punto donde prácticamente nos está agilizando, sin descuidar jamás la parte humana, que es donde nosotros somos dinámicos y nos hacemos expertos conforme lo que vamos conociendo en el día a día, se queda esa capacidad de toma de decisión ya en el equipo que está muy capacitado para convivir con la inteligencia artificial.

Es un cambio de cultura muy drástico, pero potencializador de bondades sin duda, no sustituye a nadie, viene a ser una herramienta que requieres para que tu trabajo sea más eficiente. Entonces, de tal manera podrás ir creciendo, y una de las cosas es tener un plan de carrera aquí, empiezas a dejar tareas monótonas para ver cosas con mayor impacto, a lo mejor en la toma de decisiones, por el espacio y tiempo que te va a dar, y porque es una herramienta que te va a agilizar y te va a digerir cosas que te van a ayudar a tomar la decisión porque tú conoces el negocio.

El equipo tuvo el beneficio inmediato, porque dentro de este estudio esa era la intención, que fuera algo de baja complejidad en cuanto a la elaboración, pero de alto impacto para el usuario. Su esencia es ser una herramienta ágil. Pero el equipo que mayor tuvo este beneficio fue el equipo de Lease & FLeet, que es el equipo que administra toda la flota con respuestas muy agiles.

De tu liderazgo y trayectoria dentro de LUMO, ¿Qué te gusta?

Me gusta que me vean como una persona líder que integra

PUBLIRREPORTAJE

Enero 2025 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México

y genera soluciones que llevan al crecimiento de cada uno de los elementos que participen en los grupos que están conmigo. Mi liderazgo es siempre hacer crecer a mi equipo porque en la medida que mi equipo vaya creciendo, yo tengo la oportunidad de seguir creciendo. Claro, te hace más sólido tu trabajo. Eso que me gusta permear positivo ahorita que tengo la oportunidad de trabajar con todo el grupo de empresas, con las diferentes compañías, quiero hacer un enlace para que todas las compañías y todas las áreas de LUMO sigan siempre en un esquema de ser uno solo y el apoyo que requiera uno es el apoyo que requiera el otro, porque al final juntos tenemos que crecer y hacer crecer el negocio. Así que quiero que me recuerden como un líder que efectivamente integra a su equipo, integra a los demás equipos y lleva al número de los objetivos de una manera exitosa.

Es el equipo quien está sentando las bases para un desarrollo sustentable, sostenible y en constante crecimiento, eso es padrísimo. Es la semillita del ecosistema, no es un negocio aislado. Somos un grupo y por lo tal tenemos que pensar cómo hago más fácil mi trabajo, cómo logro mis objetivos para que todos los demás logren los de ellos.

¿Cómo logras un equilibrio profesional y destacado con su vida personal?

Tengo una gran bendición porque mi familia me ha apoyado muchísimo. Tengo una familia que siempre está en pro de mi trabajo. Soy mamá, tengo una hija de 20 años, 20 de casada. Esa red de apoyo me ayudó a sentirme tranquila para cada una de mis decisiones buscando la excelencia. También estoy muy complacida con esta gran empresa y su fundador que ha desarrollado un liderazgo innovador e inteligente, que apoya las iniciativas permitiendo el crecimiento continuo con respaldo real y gentil. Nos permite dar pasos adelante con soporte y seguridad.

¿Notas alguna diferencia de hace 5 años para acá?

Definitivamente. Yo creo que ahorita prácticamente los gobiernos también ya están más atentos a qué tanto pueden explotar este beneficio de tener un activo arrendamiento.

¿Qué ofrece LUMO que hace que la oferta de ustedes sea tan exitosa en el mercado?

Considero que ser empáticos, entender lo que realmente requiere el cliente. Y prácticamente ofrecerle lo que necesita y estar atentos a dar una calidad de servicio como se les dio de origen. Cuidamos mucho la ciberseguridad y a nuestros clientes con un equipo muy robusto de TI.

¿Qué te gusta, qué te motiva?

Me siento muy orgullosa de poder dejar un legado, es una de las cosas que me llena de felicidad. Me gusta lo que hago, me apasiona mi trabajo. En diferentes giros, diferentes rumbos, pero me enamoro de mi trabajo, entrego todo, y de alguna manera eso me ha llevado a la satisfacción y la felicidad, pero la trascendencia es lo que me ha dejado

prácticamente siempre con ese buen sabor de boca, aunque venga otro reto y se vea más difícil sé que es posible afrontarlo y se va a lograr. Parte de lo que les digo a mi equipo es: di lo que vas a hacer, haz lo que dijiste y avisa cuando no lo vas a poder hacer. Siento que debemos ser muy coherentes con lo que uno dice, con lo que uno hace, ser confiables como equipo, y en mi caso la confianza que brinda el Liderazgo del Dr. Montaño como cabeza del grupo al equipo ha sido muy importante.

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DE SEGURIDAD

“UMS”

SERVIDORES PÚBLICOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

• DRA. LETICIA DEL CARMEN QUINTANA ROLDAN

• RECTORA DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DE SEGURIDAD UMS

¿Cómo empieza su trabajo en temas de profesionalización de policías?

Empecé a trabajar en temas de seguridad desde afuera, mi tema era poder apoyar y capacitar en Derechos Humanos a policías, hasta ahí. Después ya entré al Secretariado ejecutivo nacional donde me buscaron para poder desarrollar la currícula del programa rector de profesionalización, la actualización, y ahí migré ahí.

Yo hice la currícula para la Licenciatura en Derecho de la Escuela Bancaria Comercial cuando abrió la carrera de Derecho. He trabajado en una organización de la sociedad civil y nos pidieron que hiciéramos la currícula de la licenciatura en Derecho y nosotros la desarrollamos. Entonces, por eso es que después me invitan a trabajar para organizar el programa Rector de Profesionalización y la actualización que se hizo.

Ahí empecé estos temas; ya estaba trabajando para la academia desde aquellos entonces y no sabía.

Siempre he sido maestra, mi primera profesión es maestra normalista, nada más trabajé 10 años como maestra de

primaria y después terminé la licenciatura en Derecho, entre a la Facultad de Derecho de la UNAM, me casé, tuve hijos, y se me fue alargando terminar la carrera, pero una vez que la terminé ya me dediqué a trabajar en ello de lleno.

¿Hoy cual es un tema que consideres muy importante para educar a las policías? A nivel municipal, estatal y federal. ¿Cuáles son las prioridades y qué es importante?

Dignificar a los policías, sobre todo la profesión del policía. Siempre se les considera como algo negativo en la sociedad, a pesar de que son unas personas muy preparadas, muy capacitadas, lejos de reconocerle su labor tan importante, tan noble, los discriminamos de alguna manera o pensamos que son inferiores a cualquier otra profesión. Juzgamos muy fácil, sin saber todo lo que hay detrás de una persona.

Incluso los bomberos, son muy reconocidos, pero a un policía, simplemente por ser policía ya la gente está hablando mal de él, y a veces consideramos que son gente que no tuvo un nivel académico bueno, o que no tiene habilidades o cualidades para hacer algo más. Creo que desde la academia se debe de hacer sentir al cadete que es una labor muy valiosa y que también ellos son reconocidos como seres humanos muy importantes y dignos.

Hablando de seguridad, ¿cuáles son las prioridades aquí en el Estado de México? ¿Cómo las estás atendiendo?  Nosotros desde la academia finalmente no tenemos que ver con los policías que están en el activo, solo vemos los temas de su formación continua. Sí vienen a la universidad a los cursos de actualización. Los policías son personas que están recibiendo capacitación constante. No solo en la formación inicial, que consta de seis meses, o si se incluye el técnico superior universitario, pues serían 18 meses. Un año de técnico superior universitario más los seis meses de su formación inicial, en el caso del Estado de México. La policía cada año realiza un programa operativo anual de esta universidad. Están en constante capacitación de diversos temas. La secretaría le solicita a la universidad a través de los recursos FASP (Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública) o FOFISP (Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública) que otorga el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, para que sus policías se estén capacitando.

Los policías del Edomex pasan años en capacitación. Toda su vida están en capacitación. Desde la formación inicial y todos los cursos de formación continua, lo básico que tenemos es el técnico superior universitario, y tenemos tres licenciaturas, que son también para personal de seguridad pública.

¿Qué pasa cuando viene un cadete, un aspirante a cadete, que no tiene la preparatoria terminada? Es uno de los requisitos para poder participar en la convocatoria, deben tener la preparatoria terminada. A nivel nacional, esto ya es uno de los requisitos que marca la Ley General de Seguridad.

¿Durante el 2025 hay alguna innovación o alguna prioridad que estén considerando?

Sí, va a ser que el policía de proximidad pueda tener las habilidades para poder investigar. El Senado aprobó ya las modificaciones al artículo 21, en donde si bien ya está ordenado, se aprobó la reforma para fortalecer las atribuciones y capacidades de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, entre ellas la facultad de investigar los delitos y la coordinación del Sistema Nacional de Inteligencia, en materia de seguridad pública. Se modificó el artículo 21 para establecer que la investigación de los delitos ya no solo corresponde al Ministerio Público, a la Secretaría del Ramo de Seguridad Pública, del Ejecutivo Federal, a la Guardia Nacional y a las policías en el ámbito de sus competencias.

¿Esto qué quiere decir?

Que el policía es el primer respondiente, el policía de proximidad, el policía que antes llamábamos preventivo, el que llega antes a la escena del crimen, ahora va a tener también ya capacidades para investigar. Por lo tanto, es algo que vamos a tener que empezar a visualizar como educación formal incluyendo cadena de custodia.

La cadena de custodia se vuelve mucho más importante y la formación se complica un poco más. Tenemos que darles habilidades porque antes era nada más el resguardo de

la zona y actuar como primer respondiente, esperar a que llegara el Ministerio Público o los peritos, etc.; Ahora ya el policía va a tener más atribuciones.

Van a tener nuevas atribuciones, que sería incluso el poder pasar información al Ministerio Público, el poder tomar fotos, el poder levantar indicios, etc. Entonces, eso se va a fortalecer también, la carpeta de investigación, fortalecer el llenado del informe policial homologado, que antes nada más era como una narrativa de los hechos que hacía el primer respondiente, ahora ya lo va a hacer desde otro ámbito, con una responsabilidad de él, de si levanta un indicio, son temas delicados.

¿Cuántos policías operativos en calle tiene el Estado de México?

El Estado de México tiene un estado de fuerza de 17 mil elementos trabajando en las calles. Es una labor de titanes.

Hablando de tecnología, ¿cuál es tu propuesta tecnológica? ¿Tienes planes de inversión en equipamiento, en capacitación? ¿Cuál es el gasto más grande de una academia? ¿Y qué tanto te estás apoyando en la tecnología?   Por ejemplo los cursos en línea, o la formación de diplomados de especialidades apoyándonos en otras universidades también remotas, pero que te puedan atender en línea, o desde el Secretario ejecutivo Nacional.

El año pasado hubo la instrucción de que la mayoría de los cursos y no es que todos, fueran presenciales. ¿Por qué te digo esto? Porque el policía es una persona que está constantemente en diversos lugares, en la operatividad, sobre todo aquí en el Estado de México, que es muy grande, te-

ENTREVISTA

nemos 125 municipios, donde a veces no hay ninguna buena señal de Internet, o no cuentan con los instrumentos necesarios para poder tomar una capacitación en línea. Motivo por el cual se entendió desde el Secretario Nacional que no solo el Estado de México, sino muchos otros lugares estaban en desfavorables mismas condiciones sin conectividad eficiente donde no podemos tener la certeza que realmente estén tomando la capacitación, la calidad de la participación se debe cuidar, pueden prenderlo, pero no están necesariamente escuchando.

La policía debe estar capacitada al 100%, sobre todo en las siete habilidades o siete competencias de la función policial. Hay temas que pudieran ser en línea, pero tampoco estoy tan de acuerdo en ello. ¿Por qué? Porque, pues como bien lo dices, puede tener prendida la computadora o el aparato, está permitido, pero no está en atención. Simple y sencillamente que esté comiendo, por ejemplo, pues ya es una distracción. Y bueno, esto funcionó en la época de la pandemia, pero ya ahorita creo que podemos tenerlos de forma presencial, y eso también nos fortalece a nosotros como Universidad, para saber qué elementos estamos mandando a la sociedad. Porque si no aprueban un examen, pues no los podemos enviar a la calle, también tienes más control y observas cuando la gente está cumpliendo.

Es una fuerza muy grande en el Estado de México.

¿Los custodios de los centros penitenciarios tan grandes del Edomex también se capacitan en la Universidad Mexiquense de seguridad?

Sí, nosotros tenemos también la formación inicial de los custodios penitenciarios y la formación continua.

Al igual que la policía y la policía de investigación y todos los temas de fiscalía, también los custodios penitenciarios están dentro de nuestra responsabilidad con cursos tácticos de tiro y de función policial, de alto riesgo. Todo lo que requiere un policía lo tenemos aquí en la Universidad del estado de México.

¿Tienen buenos estands de tiro? Sí, en el plantel de Nezahualcóyotl tenemos tres, y un plus que es el Centro de entrenamiento de Realidad Virtual, que es el segundo en México. El primero lo tiene la UNIPOL (Universidad de la Policía CDMX y el segundo lo tiene la Universidad Nezahualcóyotl, que es una tecnología muy avanzada, donde puedes hacer prácticas de tiro con realidad virtual, en donde los foros o las imágenes, los escenarios que se muestran son del Estado de México, de diversos lugares del Estado de México, depende qué policías estemos capacitando. Si son los policías estatales, pues a lo mejor tendríamos el Palacio de Gobierno, las secretarías, el Centro de Toluca.

Se hacen como representaciones de todos los escenarios, si son policías municipales podemos tener los escenarios de sus municipios. Esto también es una gran ventaja por-

que aquí vemos cómo actúa el policía ya ante un caso que se está haciendo de manera virtual, ya lo tiene enfrente.

Tenemos este centro de entrenamiento de realidad virtual con lentes de tercera dimensión, y en las muñecas se les colocan unas pulseritas, igual que en los tobillos, para que ellos estén sintiendo esa situación. Esa adrenalina que les dan las imágenes, te puedo decir que hay escaleras, y pues ellos intentan bajar las escaleras cuando el piso es plano. O sea, es muy real, hemos visto incluso la angustia de ellos cuando matan a su compañero, o cuando son atacados, o en el riesgo que está un bebé, un suicida que se va a aventar del palacio de gobierno, por ejemplo, en estas emociones, hay elementos que se han puesto a llorar, otros que se desesperan, y ahí eso es justamente lo que necesitamos, que estén ya en situaciones muy reales. Por eso la tecnología es muy importante.

¿Tienes claras para el 2025 inversiones importantes en tecnología? ¿Tienes presupuesto?

No tenemos tanto presupuesto y es igual a nivel nacional, estamos en época de austeridad, nos indicaron aquí por parte de Finanzas del Gobierno del Estado, que también nosotros como organismo público descentralizado vamos a tener recortes al igual que las secretarías o si no se recorta a lo mejor vamos a quedar igual, no vamos a incrementar.

Precisamente por esto es que la Universidad Mexiquense está buscando atraer a otras entidades federativas que nos generen ingresos y capacitando a sus policías.

Tenemos tres planteles, cada uno con capacidad para mil elementos en modalidad interna, o sea podemos recibir tres mil gentes. en el plantel de Toluca que se encuentra en Almoloya, en el plantel de Nezahualcóyotl, que se encuentra en Nezahualcóyotl, a un lado del penal del Bordo, y en el plantel de Tlalnepantla, que está a un lado del penal de Barrientos. En los tres planteles tenemos la misma capacidad, por eso es que podemos.

Todos los campus dependen de la Universidad Mexiquense. Tenemos otra gran ventaja aquí, mi trabajo en el secretariado ejecutivo como Directora de Desarrollo Policial, Ministerial y Pericial, me permitió, también a petición de la Secretaría Rosa Isela y de la Secretaría Ejecutiva Clara Luz, poder conocer las academias, universidades o institutos de muchos de los Estados de la República, me permitió ver la realidad cómo era, y la competencia también. Conocí los temas de infraestructura y también conocí las buenas prácticas, eso ahora me fortalece a mí en mi labor como rectora.

¿Cuáles universidades o academias dirías que son las te parece que están trabajando mejor a nivel nacional?

La Secretaría Rosa y Isela en su último tiempo del SSPC pidió que se revisaran las academias para poder ver que todas tuvieran los 13 requisitos para contar con la certificación A. Este año se les entregó certificación A para aquellas que sí contaban con los requisitos y a las que no, pues se les bajó a nivel B, eso indica que no pueden otorgar cursos de capacitación ni a municipios ni a otras entidades federativas, nosotros sí podemos estar ahí.

Nosotros somos categoría A en los tres planteles y aquí en la Rectoría donde tenemos solamente cinco aulas y menos infraestructura para dar clases, pero sí podemos hacerlo también.

Otro tema muy importante es que el maestro Cristóbal Castañeda Camarillo, el Secretario de Seguridad, siguiendo el plan de la gobernadora de desarrollo estatal, esta con la Universidad y los que la formamos en el tema de más y mejores políticas, más y mejores policías, pero también que estén bien equipados, bien capacitados de manera profesional, tenemos mucho interés en darles muchos temas tácticos y operativos, porque es lo que nos está demandando la realidad social.

En las calles el peligro ha aumentado de gran manera y el equipamiento de las personas a las que ellos se van a afrontar también, hay que tener capacidad de poderlos cubrir en ese sentido porque sí se están enfrentando a retos muy difíciles. A muy altos riesgos.

¿Qué sería importante? ¿Qué considerarías tú necesidades primordiales aquí en la Universidad?

Aquí en la Universidad del Estado de México es importante la atención psicológica, la atención psicológica temprana, que pudiéramos tener desde los cadetes esa atención, porque estamos en la realidad mundial es de la salud mental, no se les había atendido, necesitamos que sean unos policías emocional y psicológicamente sanos para poder llegar a ayudar a los demás; además pues no sabemos en qué momento podríamos tener también nosotros dentro de la academia a una persona que pudiera ser un feminicida en potencia y debemos investigar antes de dar un arma o saber antecedentes de personas maltratadas, niños golpeados o algo así, no sabemos cuál es la intención con la que van a salir, hay roles de vengadores y otros temas que debemos cuidar mucho.

Estamos empezando a armar esta parte de atención psicológica en los seis planteles para poder detectar, ahorita tuvimos un caso de éxito precisamente en el plantel de Plan Tlalnepantla, donde nos dimos cuenta que una chica que estaba estudiando para custodia pues tenía una problemática, ella era paranoica, imagínate si logramos que ingrese dentro de un penal con toda la situación pues no va a poder apoyar en nada y además sería un peligro, sería muy tormentoso para las internas tener a alguien que las esté cuidando que se pueda sentir amenazada todo el tiempo o algo así.

Es muy importante para nosotros buscar ante todo es que los policías se sientan desde la academia a su ingreso, respaldados or la Secretaría de Seguridad. Desde su forma-

ción inicial reciben la beca que se les otorga por parte del gobierno para que puedan subsistir y reciben su beca que son 10 mil pesos mientras están aquí estudiando. Hasta que terminan se les entrega su cheque. Pero se les cubren sus gastos aquí: la alimentación, uniformes, están en modalidad de internado, tienen todo, tienen servicios médicos con buenos médicos, enfermeros y enfermeras que están durante todo el día, las 24 horas. He cuidado mucho reforzar esto para todos.

Es muy importante tener mejores profesores, porque si requerimos de más y mejores policías, pues también necesitamos mejorar a los docentes, estamos trabajando también, la actualización de nuestros docentes. No necesitamos cambiar todo, simplemente actualizarlos, apoyarlos con más cursos de actualización, reforzarlos y también pues lo ideal sería mejorar salarios, porque también ese es un tema donde tal vez no podamos traer a personas más especializadas para capacitar, porque no tenemos mejores salarios.

Estamos justamente trabajando con la realidad, con la incidencia delictiva de los municipios para poder apoyarlos, sobre todo con la subsecretaría, trabajamos de la mano para saber qué es lo que se requiere, cuáles son las necesidades que va a tener la operatividad. La secretaria solicita los cursos y nosotros preparamos ese tipo de cursos que ellos nos están solicitando. Como te comentaba, para el 2025, pues va a ser más cuestiones tácticas y el tema de la investigación, que ahora por la aprobación que tuvo en el Senado esta modificación al artículo 21, pues vamos a tener que dar esos elementos. Ya está la actualización del programa Rector salió en 2024, ya los tenía contemplados. Fue un trabajo que también colaboraron las cinco regiones académicas del país, que son Occidente, Noreste, Noroeste, Sureste y esta que es la Centro, de la cual también soy presidenta, cada región está compuesta por siete estados de la república, en donde participan todas las academias,

todos los directores de academias, de institutos o de universidades de los ocho estados o siete que sean en cada región del país. Participan los presidentes de los consejos académicos, un equipo al Secretariado Nacional para actualizar el programa Rector, fue un trabajo conjunto y también participó la Subsecretaría de Seguridad Pública Ciudadana a nivel federal, estuvimos revisando y analizando qué se requería ahora y qué había o qué se puede reforzar para mejorar la formación policial de los perfiles que hay.

¿Tú oferta académica en qué consta?

Todavía no tenemos posgrados, lo que sí tenemos es 3 licenciaturas y Técnico Superior Universitario. Estamos por abrir un diplomado y la maestría que pretendemos abrir este año. Somos entidad Conocer, tenemos ISO´s, Calea y Justicia Cívica.

Por parte de la sociedad civil apenas estamos trabajando en colaboraciones. Lamentablemente muchos mexiquenses ni siquiera saben que tienen la segunda Universidad más grande del país. Es la segunda después de la UNIPOL de CDMX.

¿Tienes algunos programas que estén contemplando equidad de género? Todos, todos nuestros programas. Claro que el programa Rector de Profesionalización lo tiene como un eje transversal en todas las materias. Ya no se tiene que ver como una materia aparte. Se tiene que ver en todo.

¿Qué te gusta? ¿Qué te motiva?

Creo que cuando vamos a hacer algo lo tenemos que hacer muy bien, aquí mi labor es justamente hacerlo lo mejor posible y el compromiso que yo tengo con la dignificación policial desde que estuve en el secretariado y ahora.

Es algo que solamente depende de mí como rectora, respetar la dignidad de las personas en todo momento para que ellos puedan salir a la calle, a la sociedad y atender de la misma manera, respetando la dignidad de las personas y respetando sus derechos.

El apoyo con el que cuento de la Secretaría es muy importante para poder nosotros mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen aquí, la calidad educativa y sobre todo lograr la dignificación del policía. Es un trabajo en equipo. Estás sacando a la calle a los que van a ser los policías del futuro y pues necesitas todo el apoyo para sacar gente de alta calidad, con niveles de excelencia, para poder tener esos buenos policías que requiere la sociedad mexiquense, pues necesitamos también que así como aquí en la universidad trabajamos con ellos, lo mismo sea en la Secretaría, por eso estamos en tanta coordinación para poder tener un trato digno a los cadetes o a los policías en activo que vienen a cursos, como el que tienen en sus agrupamientos, no podemos manejar que estén en diferentes mundos. Es un organismo público descentralizado, pero dependemos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México con mucha comunicación y coordinación. Capacitamos a los municipios, a todos los policías, a los estatales, a los custodios y también estamos en coordinación con la Fiscalía; peritos, para policía de investigación, para ministerio público, aquí se capacita a los tres perfiles.

Usecnetwork reconoce la trayectoria, labor y visión de la Rectora de la Universidad Mexiquense de seguridad, creo firmemente que bajo su liderazgo podemos contar con mejores profesionales de la seguridad en el Estado de México, enhorabuena.

Conoce el perfil de Leticia Quintana:

Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK

TÉCNICO-PROFESIONAL

AGENDA DE RIESGOS MÉXICO 2025 MTRO.

GERARDO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ LARA

Gerardo Rodriguez Sanchez Lara es Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad de las Américas Puebla. Es también docente de El Colegio de Defensa Nacional. Hace grandes aportaciones como columnista de El Heraldo de México. Historiador, politólogo y especialista de alto nivel en varias materias y disciplinas con énfasis en seguridad, geopolítica y gobernanza global. Usecnetwork agradece su contribución y análisis como experto de la agenda de riesgos para Mexico en 2025. Estos son algunos puntos relevantes que se deben considerar:

1. Autoritarismo político. La gran sombra que pesa sobre México es la crisis en Venezuela. Las señales de la 4T de quitarse de encima los contrapesos políticos, judiciales y constitucionales son la mayor amenaza a las nuevas inversiones extranjeras.

2. Relación con Estados Unidos. Desde la Guerra Fría los gobiernos de México han jugado un doble juego de amor y odio. EU y México conocen sus mutuas dependencias. Ninguno de los dos países es tan importante para incidir en la vida del otro, pero no pueden ser tan ingenuos para pensar que el vecino no puede incidir en su propia casa. El gobierno de López Obrador estiró al máximo la liga de la cooperación migratoria y del fentanilo.

La revisión del T-MEC puede poner sobre la mesa algunos temas constitucionales en México como la independencia del poder judicial y organismos autónomos como el INE, INAI y COFECE. Pero EU ya no puede presionar al límite a México teniendo en cuenta su conflicto comercial con

China. México jugará su independencia política y económica con EU.

3. Inseguridad y Estado de Derecho. La presidenta electa Claudia Sheinbaum hereda un país con impunidad para gobernar a nivel estatal. Los gobernadores, incluyendo los de su partido, no se hacen responsables de la seguridad y el cumplimiento de la ley en sus territorios. El mayor reto que tiene Omar García Harfuch y del próximo equipo de gobierno es hacer responsables de su gestión a gobernadores y alcaldes.

4. Malestar social. Hasta el momento no se observan señales de manifestaciones por cuestiones económicas, sociales, salud o servicios públicos (salvo agua en épocas de sequía). Las principales quejas vienes de problemas de seguridad y legalidad. El secuestro de un niño, la inseguridad carretera o problemas de tenencia de tierras están escalando en algunas regiones.

5. Cibercriminalidad. Los últimos reportes cibercriminalidad en México siguen al alza. Los especialistas señalan tres factores de aumento de riesgo. 1) Aumento de cibercriminales en México. 2) Vulnerabilidad de las plataformas financieras, gubernamentales y del sector privado. 3) Tamaño de la economía mexicana que la hace un objetivo creciente de ataques del extranjero.

6. Incertidumbre económica por reformas constitucionales. La prestigiosa revista británica The Economist alertó sobre las “las consecuencias que heredará” Claudia Sheinbaum de las reformas constitucionales que impulsa Andrés Manuel López Obrador y que dice “podrían ser especialmente dolorosas para la economía”. El texto final del artículo dedicado a México afirma que “la agitación y la incertidumbre ahuyentan a los inversores. El país los necesita para impulsar rápidamente el crecimiento y financiar el déficit fiscal, que se sitúa por encima del 5% del PIB, la tasa más alta desde los años ochenta. Sheinbaum ha intentado atraer a los inversores, consciente de que México necesita aprovechar una breve ventana de oportunidad para atraer a las empresas que desean trasladarse más cerca de EU. Ha dicho a los inversionistas que no tienen «nada de qué preocuparse». Pero ellos sí lo están, y ella también lo debería estar”.

7. Ajuste del valor del peso. La mayoría de los analistas de riesgo financiero coinciden que el super peso se está ajustando a lo que debe ser su valor real. La razón, se generaron demasiadas expectativas positivas por la futura relocalización de empresas de Asia a México. También impactaron de manera positiva en el super peso la alta tasa de interés que ofrecen los bonos soberanos de México y la recepción histórica de remesas.

Conforme vaya avanzando la aprobación de las reformas constitucionales el valor del peso se irá depreciando lentamente al tiempo que se ajustan las proyecciones de nuevas inversiones extranjeras que temen a una nueva era de autoritarismo político.

Esta no es necesariamente una mala noticia para el país. Los productos de exportación mexicanos serán un poco más competitivos. También el país será más atractivo para turistas, nómadas digitales, jubilados, empresarios extranjeros y diplomáticos.

8. Nube conservadora en Norteamérica. En 2026 probablemente tengamos dos gobiernos conservadores en América del Norte y abiertamente a favor de políticas antiinmigrantes en Washington, si regresa Donald Trump, y otro en Ottawa, si gana la elección Pierre Poilievre en Canadá. Trump está proponiendo de nuevo deportación masiva de indocumentados y Poilievre exigió este año que volviera a imponer la visa a los mexicanos. Poilievre afirmó que “la eliminación del requisito de visa a los viajeros mexicanos provocó un aumento del fraude y el abuso del sistema de asilo de Canadá, provocando largas demoras en el procesamiento para los solicitantes de asilo legítimos”. El 20 de octubre serán las elecciones en Canadá y se desconoce la posición de Poilievre sobre el TMEC.

Este año se definirá fuertemente a partir de las decisiones que tome el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Espero que estos escenarios de riesgo sirvan a tu institución u organización a tomar las mejores decisiones.

*La información de estas agendas de riesgo se publicaron en la Columna Cuarto de Guerra de El Heraldo de México el 19 de agosto y el 2 de septiembre. Se ajustaron para el momento actual.

Gerardo Rodriguez / Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK

Eliges el destino

Nos mandas un WhatsApp Eliges el auto ideal Empieza tu aventura

A FONDO

GOBIERNO DE MÉXICO PRIORIZA ACCIONES ESTRATÉGICAS EN PROTECCIÓN

CIVIL

DURANTE 2024

Durante 2024, el Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), impulsó un fortalecimiento integral de las acciones en materia de protección civil, que incluyeron la capacitación estratégica de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el diseño, difusión y actualización de planes específicos para atender emergencias, la publicación de normas oficiales mexicanas, así como la consolidación de colaboraciones internacionales. Además, se implementaron acciones clave para coordinar los recursos humanos y técnicos de los tres niveles de gobierno, que permitieron ofrecer una respuesta eficiente a la población durante las emergencias ocurridas a lo largo del año.

Capacitación

Entre los esfuerzos que la CNPC prioriza se encuentra el fortalecimiento de las capacidades operativas de los miembros del Sinaproc, mediante una amplia oferta de cursos, talleres, acreditaciones y certificaciones. Durante 2024, se capacitaron a más de 17 mil participantes a través de 250 cursos donde se abordaron temas como:

* Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

* Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

* Gestión de refugios temporales para personas y animales en emergencias.

* Plan Familiar de Protección Civil.

* Elaboración de Programas de Protección Civil y Programas Especiales.

* Manejo de Inestabilidad de Laderas.

* Plan de Continuidad de Operaciones (PCO).

* Lineamientos de operación para la atención de daños

ocasionados por fenómenos naturales perturbadores, entre otros.

Planes especiales de protección civil  Mediante la implementación de la herramienta Guía para la Elaboración de Programas Especiales de Protección Civil en Estados, Municipios y Alcaldías, se marcó un importante avance en la gestión de riesgos a nivel nacional. Gracias a esta iniciativa, se logró la recepción de:

* 98 programas especiales de Protección Civil estatales, y

* Mil 94 programas especiales de Protección Civil municipales.

Adicionalmente, se llevaron a cabo actualizaciones y mejoras significativas en programas previamente establecidos, entre los que destacan:

* Estrategia para la Reducción del Riesgo por el Manejo de Artificios Pirotécnicos.

* Programa Hospital Seguro.

* Protocolo de Actuación ante la Amenaza de Huracán en Territorio Nacional.

* PrevenSismo.

* Plan de Emergencia Radiológica Externo.

* Protocolo de Actuación para Emergencias por Fuga, Derrame, Incendio o Explosión de Hidrocarburos y/o Materiales Peligrosos en Instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).

* Protocolo de Gestión de Equipo Aéreo del Gobierno Federal para la Atención de Incendios Forestales.

* Programa de Protección Civil para la Temporada de Incendios Forestales

* Plan Homologado Volcán Popocatépetl

* Guía de Recomendaciones de Clima Espacial en México

En este sentido, es importante destacar que también se evaluaron y revisaron 115 planes de Continuidad de Operaciones de diversas dependencias de la administración pública federal, incluyendo la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Promoción de la cultura de la autoprotección

En el marco del Simulacro Nacional 2024, diseñado para fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias en los 32 estados de la República Mexicana, se registraron 126 mil 513 inmuebles y participaron más de 9.7 millones de personas. Además, se contó con la participación de 153 dependencias e instituciones de la administración pública federal, así como de 115 empresas, asociaciones y universidades, promoviendo una preparación integral y colaborativa.

Este magno ejercicio preventivo contó también con la colaboración del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para fomentar la participación inclusiva de comunidades indígenas.

Normatividades

Con el objetivo de homologar procedimientos y optimizar la coordinación en la atención de emergencias, la CNPC elaboró la NOM-010-SSPC-2019, que establece los requisitos mínimos para la implementación del Sistema de Comando de Incidentes. Esta norma fue publicada en marzo de este año, marcando un avance significativo en la estandarización de protocolos de respuesta.

Además, el 19 de julio, se logró la inclusión en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024 del registro del anteproyecto “Requisitos mínimos y generales de protección civil aplicables en espectáculos y eventos masivos - musicales, culturales, políticos, deportivos, religiosos, de entretenimiento y sociales - en espacios públicos o privados”. Este anteproyecto busca regular los rangos mínimos y máximos de capacidad de aforo, con el propósito de garantizar la seguridad de las personas y mitigar riesgos en eventos de alta concentración.

Programas especiales

Se desarrollaron proyectos integrales de reducción del riesgo de desastres, destacando la mejora de la Red Sísmica Mexicana por medio del fortalecimiento del Sistema de Alerta Sísmico Mexicano; asimismo, se continuó con el desarrollo del servicio de mensajes de alertamiento por telefonía celular y se promovió la actualización del Atlas Nacional de Riesgos. Se avanzó en el proyecto para el fortalecimiento de la Red Mareográfica de la Secretaría de Marina (Semar), que contribuye al cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT).

Además, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ejecutó y finalizó el proyecto Reducción de la Vulnerabilidad Física en la Cara Norte del Terraplén de Acceso a la Carretera Playas de Tijuana-Ensenada en Baja California.

Vinculación Internacional

YSe iniciaron los trabajos para la firma de un acuerdo en materia de desastres con Guatemala, orientado a fortalecer la cooperación internacional y la gestión conjunta de riesgos transfronterizos.

En colaboración con el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, se llevó a cabo un taller dirigido al personal de las Unidades Estatales de Protección Civil (UEPC) para fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia. El objetivo principal fue garantizar su seguridad y bienestar en contextos críticos, promoviendo una respuesta más efectiva y centrada en sus necesidades específicas.

Adicionalmente, se iniciaron los preparativos y la coordinación interinstitucional para la Copa Mundial de Fútbol 2026, promoviendo el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en la gestión de eventos masivos.

Mediante la cooperación internacional con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos (RMGIR) y la Plataforma de Información Territorial de Prevención de Desastres (PITCA), se fortalecieron las capacidades del Sinaproc. Esto se logró a través del intercambio de experiencias, la implementación de metodologías innovadoras y la recepción de ayuda humanitaria por parte de Japón, así como de países de Mesoamérica y el Caribe.

Coordinación de acciones para atención de emergencias 2024 Durante 2024, se desplegaron 22 Misiones de Enlace y Coordinación (ECO), las cuales fortalecieron las acciones de respuesta de los tres niveles de gobierno ante los impactos generados por diversos fenómenos perturbadores en el territorio nacional. Estas misiones desempeñaron un papel clave en la articulación de esfuerzos y la atención eficiente de la población.

También, se gestionaron más de un millón 87 mil insumos y servicios para brindar atención a los habitantes de comunidades que presentaron efectos por la presencia de fenómenos perturbadores.

El Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, reafirma su compromiso de continuar trabajando para incrementar las capacidades de prevención y respuesta ante los fenómenos perturbadores, promoviendo la cultura de autoprotección y la coordinación entre los diferentes sectores de la sociedad.

EL SERVICIO DE PROTECCIÓN FEDERAL INAUGURÓ EL FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES VITALES 2024

Con el propósito de fortalecer los vínculos interinstitucionales entre el Servicio de Protección Federal (SPF) y cuerpos de seguridad nacionales e internacionales dedicados a la protección y seguridad de personas e instalaciones estratégicas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Profesionalización del SPF inauguró el Foro Internacional: Seguridad de Instalaciones Vitales 2024.

El director general de Profesionalización del SPF, Alejandro Leal, resaltó que el intercambio de experiencias durante el desarrollo estuvo acompañado por expertos de alto nivel, lo que representó una oportunidad para que los elementos que forman parte de Protección Federal fortalecieran sus conocimientos.

Las pláticas que se realizaron tuvieron como objetivo crear lazos de coordinación entre instituciones que trabajan de forma permanente para salvaguardar instalaciones que son económica y operativamente esenciales para el bienestar de la ciudadanía.

Por su parte, el director general de Servicios de Seguridad del SPF, Daniel Ledesma Osuna, reconoció a los elementos del SPF por ser la garantía de que las personas, los bienes y los recursos que hacen posible el funcionamiento de las instalaciones gubernamentales se encuentren a buen resguardo.

Entre las actividades que se desarrollaron estuvieron los paneles de información: La importancia del Análisis de Riesgo de Seguridad en Instalaciones Vitales, Inteligencia en Fuentes Abiertas y Protección a personas: Perspectivas y desafíos, además de la conferencia magistral: Ecos cognitivos ante los desastres desde una perspectiva de instalaciones estratégicas.

Al evento asistió la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Mtra. Marcela Figueroa Franco; el Director General de Inteligencia de la Guardia Nacional (GN), General Brigadier DEM, Abel Arriola Cervantes; el titular de la Dirección General Científica de la GN, Comisario Óscar Reyes Ávila; el consejero de la embajada de Venezuela, José Sarmiento Rugeles y el agregado militar naval y aéreo adjunto a la embajada de Rusia en México, Coronel Boris Mirael.

Entre los panelistas y conferencistas se contó con la participación de las siguientes personalidades en 3 distintos paneles:

- Panel de importancias en el análisis de riesgo de seguridad en instalaciones vitales : Inspector Sergio Sagahón Aguilar Especialista en gestión integral de riesgo y desastres, Lic Rubén Fajardo Correa Consultor estratégico organizacional en seguridad integral, Mtro. Jonathan Agustín González Torres Profesional de la seguridad especialista en sistema penitenciario, Dr. Manuel Ignacio Balcázar Villa-

real. Consultor independiente especializado en inteligencia y seguridad nacional.

- Panel de inteligencia en fuentes abiertas: Maestra Aydee Navarro Luna Titular del centro de evaluación y control de confianza de Protección federal. Ing. Eduardo Gomez del Campo Diaz Barreiro Secretario de relaciones públicas de la asociación de agregados y enlaces de policía y seguridad de las embajadas en México, Dr. Fernando Marco Mañas Director de control de riesgos Endeavour Sil especialista en seguridad corporativa, Lic. Cinzia Jessica Luna Paredes experta en inteligencia de fuentes abiertas OSINT y redes sociales SOCMINT.

- Panel de Protección a personas, perspectivas y desafíos: Subinspectora Scheyla Adalid Toledo Maldonado Protección federal de protección a personas, Iván Ivanovich Experto en seguridad y protección ejecutiva, Inspector Jefe Jose Becerril Mora titular de capacitación del batallón de seguridad física de guardia nacional, Coronel Juan Pablo Ruiz Rodríguez Agregado de la policía de la embajada de Colombia.

- Conferencia Magistral Ecos cognitivos ante los desastres desde la perspectiva de instalaciones estratégicas: Maestro Severino Cartagena Hernández consultor de alto nivel en materia de Ciberseguridad.

Con la inauguración del Foro Internacional Seguridad de Instalaciones Vitales 2024, el Servicio de Protección Federal reafirma su compromiso para fortalecer la capacitación y las alianzas estratégicas que son esenciales para anticipar y responder de manera efectiva a los desafíos de seguridad en nuestro país.

SPF / Lucia Fornelli CEO Usec Network

IV PREMIOS NACIONALES DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

DIGNIFICAR Y DAR HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Los Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias, promovidos por la revista técnica profesional USECNETWORK International Magazine, tienen como misión el reconocimiento público a la importante labor que desempeñan las distintas instituciones, agencias, unidades, profesionales y responsables dedicados a la seguridad y las emergencias, tanto en el ámbito público como en el privado del país.

Según las bases que los regulan, los premios se dividen en diversas categorías. En unos casos se premian las actuaciones desarrolladas por instituciones, unidades de las diferentes policías, individuos, empresas y empresarios dedicados a la seguridad, profesionales o voluntarios de los diversos Servicios de Atención a la Emergencia. En otros, se reconocen la trayectoria personal, las buenas prácticas y la gestión realizada por los mandos y responsables de los Servicios.

Como los premios tienen un carácter integral, también distinguen actividades tan importantes como la investigación y la formación en Seguridad y Emergencias, así como las mejores actuaciones en un ámbito tan importante para nuestra sociedad, como es la Movilidad y la Seguridad Vial. Todo ello, sin olvidar la importante labor que están prestando las empresas que han destacado por ofrecer los mejores productos y servicios.

Somos los pioneros en eventos de dignificación y reconocimiento a los profesionales de la seguridad en Mexico, hemos realizado el evento más importante del sector reconocido como los Premios Nacionales de seguridad y emergencias a Nivel Nacional.

Esta es nuestra IV edición en Mexico y más de XVI ediciones en España.

Los premiados o galardonados nunca pagan nada ni se les solicita contribuciones, tampoco se les hace ningún cobro por asistir al evento, en ocasiones algunas empresas pagan el viaje o viáticos de algunas gentes pertenecientes a corporaciones de seguridad o personas de alto valor que asisten a recibir galardón.

Esta gala de premiación vive de Sponsors o patrocinios de

marcas, organismos y empresas que pagan los costos del magno evento.

Tenemos un jurado conformado por empresarios del ramo de la seguridad pública y privada así como altos mandos de seguridad a los 3 niveles de gobierno: SEDENA o Secretaria de defensa, SEMAR o Secretaria de Marina, Fiscalías, Cámaras empresariales, Cruz roja, Protección Civil, SSPC Federal o SSC Estatales, Mandos Estatales y Municipales, Catedráticos, Diputados, Senadores, etc.

Son 32 jurados que votan las ternas de premiación y son 16 categorías de premiación.

Trabajamos en pro de la seguridad del país, generando análisis, datos y estadística así como inteligencia digital y tecnológica, así como información de vanguardia para toma de decisiones.

Profesionalizamos al sector y generamos estrategias e información para optimizar la Seguridad en México y educarnos todos, en la vanguardia, casos de éxito y buenas practicas.

Nuestros premios generan una gran labor de dignificación, reconocimiento y prestigio ante las autoridades visualizando lo que está bien hecho y da resultados, los casos de éxito y buenas prácticas de lo público y lo privado en Mexico. Nuestro evento es una gran oportunidad para los Sponsors, su marca tendrá un exposure en redes sociales y medios nacionales e Internacionales, que se suman a social media, generando conocimiento de marca a nivel nacional e Internacional, enfocando directamente a un público tomador de decisiones, estudioso y profesional de la seguridad a 3 niveles de gobierno: Federal, estatal y municipal.

Evento Presencial idóneo para networking donde se darán presencia un mínimo de 400 personas consideradas tomadoras de decisiones en materia de seguridad de lo público y de lo privado.

Hay tres tipos de Patrocinios: PLATA, ORO Y PLATINO.

Lucia Fornelli CEO Usec Network

A FONDO

TÉCNICO-PROFESIONAL

DESTACADO PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD

Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza. Doctor en Derecho Life Member de FBINAA y ex Presidente de su Capítulo en Latinoamérica y El Caribe, fue aprobado por unanimidad como doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, después de largo examen donde fue cuestionado cerca de dos horas y media por cinco sinodales, quienes le hicieron preguntas que requerían bastante preparación intelectual para salir avante con las respuestas. Un gran logro para el Dr. Gutiérrez, quien añade un eslabón académico más a su trayectoria en las aulas, mismo que se suma a otros obtenidos con anterioridad como la Maestría en Ciencias Jurídico Penales, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. También sabemos que estudia actualmente el tercer cuatrimestre del doctorado en Filosofía en la Universidad Autónoma de Guadalajara, entre otros blasones. Para presenciar este importante acontecimiento asistieron diversas personalidades como el Mtro. Roberto Alarcón Estrada, flamante Coordinador General de Seguridad del estado de Jalisco, cargo en el que recae la responsabilidad de dirigir los trabajos de la Fiscalía Estatal, del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, del Escudo Urbano C-5, de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Persona, institución de nueva creación en esa entidad federativa.

Es importante destacar que la parte emotiva de este evento corrió a cargo de Raúl Gutiérrez Maldonado, hijo del sustentante, quien al final se le vio orgulloso de su padre.

Grandes temas del nuevo doctor en Derecho para este 2025, Raúl siempre nos brinda sorpresas positivas.

Prensa Usec

NOTICIAS DEL SECTOR

IQSEC: “EL 2025 MARCARÁ LA EVOLUCIÓN DE LAS AMENAZAS DIGITALES”

El futuro de los ciberataques en 2025 se perfila como un panorama marcado por un aumento en la sofisticación y la complejidad de las amenazas, impulsadas por la convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). En ese contexto, se espera que los ataques cibernéticos sean más frecuentes, más destructivos y, en algunos casos, más difíciles de predecir.

Tendencias del cibercrimen

El uso de la IA. El fraude generado por IA se está volviendo cada vez más sofisticado, con ciberdelincuentes creando documentos de prueba de vida casi imposibles de distinguir de los reales. Los avances en IA generativa permitirán a los estafadores crear documentos falsificados que engañarán, incluso, los sistemas de verificación más avanzados. 2025 Identity Fraud Report revela que las falsificaciones de documentos digitales aumentaron un 244% en el último año, y los deepfakes ahora representan el 40% de todos los fraudes biométricos.

“En respuesta a este desafío, es probable que en los próximos años se adopten tecnologías de identificación dinámica, que reemplazarán a las tradicionales licencias de conducir y tarjetas de seguridad social. Estos sistemas dinámicos podrían incluir códigos de barras 3D en línea, que cambiarían constantemente, dificultando la falsificación y la suplantación de identidad”, adelantó Manuel Moreno, Chief Information Security Officer (CISO) de IQSEC.

Además, con la evolución de la computación cuántica, los ciberdelincuentes tendrían la capacidad de romper los esquemas criptográficos que actualmente protegen la información confidencial en comunicaciones gubernamentales, financieras y comerciales. En consecuencia, lo que hoy se considera seguro, como las transacciones bancarias o los intercambios diplomáticos en línea, podría quedar al alcance de actores maliciosos.

Una de las tácticas más preocupantes asociadas con esta amenaza es el concepto de “recopilar ahora, descifrar después”. En este enfoque, los atacantes no intentan descifrar la información de inmediato, sino que almacenan grandes volúmenes de datos cifrados, con la esperanza de que las futuras computadoras cuánticas puedan romper el cifrado en el futuro.

Reclutamiento de jóvenes hackers

Otras de las tendencias más preocupantes en el cibercrimen es el creciente número de jóvenes involucrados en actividades ilícitas en línea. “Según estadísticas de Estados Unidos, la edad promedio de una persona arrestada por ciberdelito es de 19 años, significativamente menor que la de 37 años para otros tipos de delitos. Este fenómeno se debe, en gran parte, a la facilidad con que los adolescentes pueden ser reclutados en el mundo del hackeo”, adelantó nuestro CISO.

Y es que los estafadores más experimentados utilizan plataformas como juegos en línea, chats y redes sociales para captar a estos jóvenes, quienes a menudo no perciben las consecuencias legales de sus acciones. Tan solo durante el período comprendido entre el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024, se registraron 6.6 millones de intentos de ataques en los que actores maliciosos intentaron atraer a jóvenes jugadores a sus trampas mencionando videojuegos populares, de acuerdo con Kaspersky.

Hackers contra hackers

En un giro sorprendente, una tendencia emergente en el mundo del cibercrimen es que los propios hackers se están convirtiendo en víctimas de ataques. “La web oscura ha sido siempre un refugio para ciberdelincuentes que venden herramientas de hacking, información robada y servicios ilícitos. Sin embargo, plataformas como “Ransomware-as-a-Service” (RaaS) o ransomware como servicio han bajado la barrera de entrada al cibercrimen, lo que está impulsando un círculo vicioso de ataques dentro de la comunidad de cibercriminales”, refirió Manuel Moreno.

Un ejemplo reciente de esta tendencia fue el caso de hackers que, engañados por un malware diseñado para robar criptomonedas, perdieron miles de dólares almacenados en sus billeteras digitales. Este fenómeno, conocido como “depredadores convertidos en presa”, podría tomar una

proporción aún mayor en 2025. Así, lo que antes era una lucha entre criminales y sus víctimas se ha transformado en una guerra interna dentro del mismo mundo de la ciberdelincuencia, motivada por intereses políticos, económicos y hasta personales.

La velocidad con la que se desarrollan las herramientas de ataque, junto con la capacidad de la IA para generar fraude virtualmente indistinguible de la realidad, nos obliga a repensar nuestras estrategias de defensa y protección de datos. Mientras los actores maliciosos se adaptan y evolucionan, la pregunta crucial no es si estaremos listos para el futuro, sino si podremos adelantarnos a un adversario que se vuelve cada vez más inteligente, autónomo y difícil de prever.

BAJA CALIFORNIA, SEDE DEL PRIMER FORO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030

Con el objetivo de definir las prioridades en materia económica, social y política del Gobierno de México, en Baja California, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realizó el primero foro para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030: Gobernanza con justicia y participación ciudadana: Construyendo una República segura y justa, con la presencia de la gobernadora del estado, Marina del Pilar Ávila.

En su intervención, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, manifestó su beneplácito porque el Foro Nacional de Desarrollo comience en esa entidad, destacando que con ello se estará iniciando la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo más plural, más diverso y el más incluyente en la historia.

“El que podamos arrancar en Baja California este histórico ejercicio nacional de participación ciudadana nos enorgullece. Aquí empieza la patria, y aquí empieza a elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo más plural, más diverso y el más incluyente en toda nuestra historia”, expresó al inaugurar el evento.

Aseguró que el Plan Nacional de Desarrollo significa pluralidad, inclusión, suma de voluntades, certidumbre y clari-

dad de rumbo, al ser éste elaborado por el pueblo y para el pueblo; permitiendo con ello cumplir con la premisa de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo de que el desarrollo conlleva sustentabilidad y bienestar.

“Antes los planes de desarrollo se elaboraban consultando únicamente a instituciones financieras a unos cuantos jerarcas, expertos y líderes de opinión, pero hoy lo elaboramos consultando al pueblo de México”, agregó la gobernadora.

Durante su participación, el titular de la Unidad de Análisis Estratégicos y Vinculación Interinstitucional (UAEVI), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Mtro. César Oliveros Aparicio afirmó que “el día de hoy, en Tijuana, Baja California, el pueblo y el Gobierno de México trabajaremos de la mano para delinear la ruta sobre la cual caminaremos los próximos seis años con solidez, dinamismo y competitividad”.

El titular de la UAEVI expresó que “la coordinación interinstitucional ha permitido combatir de manera exitosa en todo el país delitos de alto impacto como la extorsión, el secuestro en sus diversas modalidades y el homicidio doloso”, agregó que de acuerdo con datos del Secretaria-

do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a noviembre de 2024, en Tijuana hubo una disminución en homicidio del 20 por ciento, la extorsión disminuyó en 11 por ciento, el robo a casa habitación se redujo en 21 por ciento en el mismo periodo.

El Plan Nacional de Desarrollo representa un espacio donde se fomenta la participación de toda la población en general: organizaciones obreras, campesinas y de la sociedad civil, pueblos originarios, instituciones académicas, organismos empresariales, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, entre otros.

Su principal objetivo es consolidar la prosperidad de la República y el bienestar de la población a través de cuatro ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y trabajo, así como Desarrollo sustentable.

Incluye también tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Los foros iniciaron este 06 de enero y concluirán el 17 de este mismo mes, con la participación de 24 dependencias. El PND servirá para consolidar el proyecto de transformación sobre los principios del humanismo mexicano todas las participaciones cuentan.

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

A FONDO

LA SSPC ALERTA SOBRE EL USO DE VIDEOJUEGOS POR GRUPOS DELICTIVOS PARA EL RECLUTAMIENTO DE JÓVENES

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, alerta a la población sobre el reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado, mediante el uso de plataformas de juegos en línea.

De acuerdo con una empresa global de datos e inteligencia empresarial sobre estadísticas e información, México se coloca como el segundo país más importante de América Latina en el mercado de los videojuegos, por lo que es necesario tomar medidas para proteger a menores que utilizan estas plataformas.

Personal especializado de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la SSPC identificó que el crecimiento de este sector se debe al fácil acceso y versatilidad de los teléfonos inteligentes, en donde integrantes de grupos delictivos ingresan para cooptar a jóvenes e involucrarlos en actividades ilícitas.

Se ha detectado que los delincuentes aprovechan las horas que los menores juegan para ganarse su confianza y posteriormente los invitan a participar en actividades delictivas con promesas de altos ingresos o bien son amenazados. Asimismo, se identificó que los videojuegos utilizados con mayor frecuencia son los que comparten la violencia gráfica y representan situaciones de guerra o combates con el uso de armas, donde el objetivo es privar de la vida a los personajes usados por otros jugadores

Ante ello, la SSPC emite algunas recomendaciones a fin de procurar una navegación más segura a las niñas, niños y adolescentes:

• Uso del control parental con el que se permite administrar los contenidos y funciones a los que los menores pueden acceder.

• Supervisar el uso de la tecnología en niñas, niños y adolescentes para fomentar el uso adecuado y responsable.

• Mantener un diálogo abierto con los menores, explicarles de manera clara los riesgos y que hay personas jugadoras que se ocultan bajo falsas identidades para ganar su confianza y causarles daño.

• Establecer horarios para el uso de videojuegos y fomentar la práctica de actividades al aire libre, en familia y con amistades.

• Verificar las etiquetas de clasificación de contenido de los videojuegos y categorización de los mismos.

• Adquirir los videojuegos en versiones legales y mercados oficiales, con esta medida se puede garantizar que los videojuegos contengan de manera visible la clasificación, descripciones de contenido y especificación de los elementos interactivos.

• Consultar la Ciberguía, es una herramienta para facilitar la comprensión de conceptos relacionados a la ciberseguridad y ofrece orientación para prevenir delitos y reportar incidentes cibernéticos.

La SSPC invita a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones para prevenir que menores de edad se incorporen con falsas promesas a células delictivas e invita a los jóvenes a realizar actividades deportivas, culturales y familiares, para no ser víctimas de un reclutamiento forzado.

En caso de requerir apoyo ante este tipo de delito contacta a la Unidad de Policía Cibernética de tu localidad, al número 088 donde se te puede brindar apoyo.

SSPC

FELICIDADES A MAURICIO SWAIN

Usec Network felicita por su nueva encomienda a Mauricio Swain que se suma a la familia Kabat, su gran trayectoria sumarán grandes logros a su gestión y el desarrollo del negocio. Mauricio se incorpora como Chief Revenue Officer de GRUPO KABAT.

Enhorabuena y éxito.

Lucia Fornelli CEO Usec Network

FELICIDADES

AL DR. LUIS

VILLATORO MARTÍNEZ PRESIDENTE ELECTO DE LA ANERPV 2025-2027

Usec Network felicita y le desea éxito y grandes logros al Dr. Luis Villatoro Martínez, presidente electo de la ANERPV 2025-2027 por su inicio de gestión y toma de protesta. Su objetivo es profesionalizar la industria de rastreo y protección vehicular y fortalecer la inteligencia de data y desarrollo tecnológico para fortalecer el progreso de inteligencia de datos, mayor certificación y profesionalización del talento humano, así como una mayor vinculación con la autoridad y la industria como los principales objetivos trazados por la nueva mesa directiva de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular.

Prensa Usec

TÉCNICO-PROFESIONAL

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SEGURIDAD

IMPORTANTE DECISIÓN PARA LÍDERES

ENTREVISTA A DIEGO ESCOBAL

• ¿QUE ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y PORQUE ERES PROMOTOR DE ESE CONCEPTO?

Hace algunos años, cuando comienza la era de la digitalización, el hecho de que una empresa necesitará digitalizar documentos, era sinónimo de que deberían ser escaneados o hechos en una computadora para que queden registrados en las memorias de los dispositivos electrónicos. Actualmente, existe una estrecha relación entre la digitalización y la transformación digital, porque conlleva una serie de acciones, desde el registro de la información, el resguardo, envío, clasificación y confección de reportes con gráficos y estadísticas.

Muchas veces experiencias pasadas definen un camino hacia el futuro, en mi caso, el haber sido director de seguridad de alguna compañía, me ha llevado a necesitar información que en ese momento era muy difícil de recabar, porque se hacía en forma manual. Recuerdo una oportunidad que tuve que cambiar la empresa de seguridad y ninguna de las compañías que se presentaba para cubrir esa vacante, me daban información de cómo realizaban su servicio y mucho menos de cómo me podían ayudar a mí, como director a gestionar la seguridad.

A su vez, al realizar consultorías en otras compañías, me di

cuenta, que se dificulta muchísimo en reunir la información necesaria para tomar decisiones y para comunicarla a los directores de la compañía.

También desde el punto de vista personal, me encuentro identificado con la tecnología, con el uso de las aplicaciones celulares y computadoras para realizar mi trabajo. Dos temas de interés como la Seguridad y la informática, más la identificación de oportunidades de negocio, forjan mi presente.

Quizás hoy no nos demos cuenta de la magnitud del uso de aplicaciones. Las usamos tanto para tomar un taxi, un Uber, reservar tickets en el cine, tomarnos un avión, reservar un hotel y para muchas cosas más. Me pregunto, ¿quién dijo que los directores de seguridad no pueden tener la gestión de seguridad en una app?

• ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS LÍDERES DE SEGURIDAD EN ESTA TRANSFORMACIÓN?

Muchos piensan que la transformación digital es simplemente contratar una aplicación y la verdad es que están equivocados. La transformación digital es una cultura y una disciplina necesaria para que el flujo de la información sea aprovechado por todas las áreas de la compañía.

Por esa razón, como responsable de seguridad, debo crear esa cultura para que los empleados y colegas en la compañía estén alineados a esta tendencia.

Así mismo, los responsables de seguridad, podrán tener muchísima más información a su mano que le permitirá tomar decisiones de todo tipo e incluso entregar reportes muy ejecutivos a la dirección de la compañía. Estas decisiones lógicamente deben de estar alineados con los objetivos del negocio, con TI y la integración de estas nuevas herramientas.

Y como condición innata de la seguridad, debe hacerse responsable también por el aseguramiento de esta información que, por cierto, tiende a ser más segura que el uso de papel.

• ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LAS POLÍTICAS Y EN LOS PROCESOS?

En la experiencia que tengo, el impacto de la digitalización es un parte aguas entre lo que se hace y lo que se debe hacer.

No es lo mismo analizar riesgos en un Excel o en una plan-

tilla en papel que en una plataforma digital dedicada a eso ya que, por temas lógicos, la información fluye mucho mejor. No olvidemos que una de las grandes ventajas de la utilización de software y plataformas es que estamos utilizando la experiencia de los creadores de la misma.

Para cada uno de los procesos y de las actividades de seguridad, existe una plataforma o un software que cambia totalmente la forma de trabajo. Lógicamente, estos cambios deben ser realizados con cautela y con base en una proyección y planeación para que el impacto de la digitalización sea 100% positiva.

No cabe duda alguna de que la utilización de estas herramientas influye positivamente en el cumplimiento de las regulaciones, por la sencilla razón de que se pueden adaptar a lo que estipula las leyes y las normas tanto internacionales nacionales o de la propia compañía. Un claro ejemplo es el caso del CTPAT que permite ajustar precisamente la plataforma a la necesidad de información.

No olvidemos que estas herramientas distribuyen la información a las diferentes áreas de la compañía, lo que permite realizar un doble control o una contraposición de intereses. Fundamental para el área de seguridad.

• ¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LA ERA DIGITAL PARA LA SEGURIDAD?

El principal reto de la transformación digital en la seguridad es la resistencia al cambio de los colegas. Muchas veces sin entender la razón encontramos colegas que no

desean cambiar, ni mejorar el sistema de trabajo que viene llevando, por otro lado, también existe la resistencia del cambio de los mandos medios de las diferentes compañías, ya que estamos implementando sistema de control infalible que dejaría en evidencia el mal comportamiento.

Otro de los retos que encontramos es la brecha de talento, ya que es difícil encontrar en el área de seguridad personas con talento del uso de las tecnologías de digitalización, al no ser que sea contratada una persona para tales efectos. Es ahí cuando consultoras como la mía, pueden dar el servicio de digitalización a las empresas de seguridad o a la seguridad de las compañías, aportando personal calificado para mantener la operativa digital.

Sabemos que, si bien la digitalización favorece muchísimo el control y desarrollo de los procesos, estamos dependiendo del aseguramiento de redes de dispositivos de internet y el Edge Computing que requiere nuevos enfoques de seguridad.

LOS EFECTOS DE ENTENDER LO QUE ES LA

DIGITALIZACIÓN,

¿PODRÍAS MENCIONAR EJEMPLOS

PRÁCTICOS?

Con mucho gusto, actualmente en mi consultoría tengo tres tipos de clientes:

Uno de ellos son empresas de seguridad que desean digitalizar sus propios procesos, recaban información y después la comparten con sus clientes desde sus oficinas o sus centros de control. Generalmente, esos procesos que

digitalizan son los informes de incidentes, registro diario de Novedades, supervisión efectiva, control de patrullajes, usos de vehículos y otros procesos de propios de control, dependiendo de cuál es la vertiente de esa empresa. Vigilancia, transporte de valores, custodia de mercancía, etc.

Otro claro ejemplo son las mismas compañías, que su responsable de seguridad desea digitalizar los procesos y lo ayudan a hacer un control y un aporte importante de información. Dentro de esos procesos encontramos informe de incidentes, registro diario de novedades, control de rondas, pase de salida, bitácoras de caseta y todos aquellos procesos que al día de hoy estén registrando información en papel. Todo lo que se haga en papel, se puede digitalizar.

Y por último tenemos empresa de seguridad que le ofrecen el servicio digital a sus clientes a través de una aplicación telefónica que tiene los colores y los logos, tanto en la aplicación, como en los reportes de la compañía de seguridad. En esos casos nos ponemos del lado de la compañía de seguridad para ofrecer un servicio de excelencia.

• ¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

Los tecnológicos siempre dicen que el futuro ya está aquí. En base a tu pregunta Puedo acudir a mi imaginación

Entiendo que la transformación digital de los procesos será un canal más de la información que viene de los cen-

tros de monitoreo y en especial de los sistemas electrónicos de seguridad para hacer una Mega Data y tener el control absoluto de la información.

Es importantísimo el aporte actual de Inteligencia artificial y cuesta mucho adivinar qué es lo que va a suceder con esto, pero puedo adelantar que los registros en los reportes de seguridad con Inteligencia artificial van a ser más automatizados y más completos.

Algunas personas me preguntan sobre las aplicaciones de la Inteligencia artificial en la confección de reportes, y yo simplemente les contesto que no podemos pasar directamente a rodar en una moto de alta cilindrada, sin que antes no aprendemos a andar en bicicleta. Lamentablemente, muchos colegas todavía andan a pie.

Por otro lado, puedo identificar que, a través del uso de la información y la velocidad para obtenerla, la seguridad cada vez será más estratégica en el negocio porque la información es valor. La digitalización es una herramienta muy válida para intercambiar información con el resto de la compañía, lo que me permite ajustarnos a lo que indica hoy el ESRM sobre la gestión de los riesgos

• ¿ALGO MÁS QUE AGREGAR?

Aparte de agradecer el espacio, es invitar a los líderes de seguridad a reflexionar sobre los enfoques actuales y considerar la implementación de nuevas soluciones tecnológicas para fortalecer la protección en un mundo Cada vez más digital

SEGÚN ESTIMACIONES, ESTAFAS EN LÍNEA GENERAN PÉRDIDAS DE CASI 300 MIL MDP AL AÑO

• Los fraudes digitales evolucionan y se multiplican en México, generando pérdidas que ascienden a 293 mil millones de pesos cada año.

• La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito del cibercrimen ha revolucionado la forma en que los delincuentes operan, mediante técnicas más difíciles de detectar y prevenir.

Cada año en México, según Global Anti-Scam Alliance, las estafas en línea generan pérdidas que ascienden a 293 mil millones de pesos, cifra que, con la cercanía del Buen Fin puede acrecentarse este 2024, con el aumento y la sofisticación de los fraudes cibernéticos por el uso masivo de la Inteligencia Artificial (IA) en delitos que van desde ofertas engañosas, robo o suplantación de identidad, usurpación de páginas web, robo de contraseñas, cargos no reconocidos, devoluciones ilegítimas, hasta delitos más sofisticados como distribución de malware, hacking, phishing, vishing, spamming y deepfakes, que pueden impactar tanto a comerciantes como a usuarios.

“La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito del cibercrimen ha revolucionado la forma en que los delincuentes operan. Hoy en día los criminales emplean técnicas avanzadas que les permiten ejecutar ataques más difíciles de detectar. Asimismo, utilizan algoritmos para crear contenidos más convincentes y personalizar ataques, haciéndolos parecer más auténticos, lo que complica la detección y la prevención de fraudes, ya que los usuarios son

más propensos a caer en la trampa si el mensaje parece provenir de una fuente confiable”, explicó Manuel Moreno, Chief Information Security Officer (CISO) de IQSEC.

Un panorama inquietante

De acuerdo con el estudio “The State of Scams in Mexico,” aproximadamente el 69% de los mexicanos confían en su capacidad para reconocer estafas. Sin embargo, un 59% admite que al menos una vez al mes recibe intentos de estafa. Esta dualidad refleja un panorama inquietante: aunque hay una cierta conciencia sobre la existencia de fraudes, la frecuencia con la que ocurren indica que los estafadores están cada vez más activos y sofisticados en sus tácticas.

“Tomando en cuenta que el costo de un fraude suele superar el valor perdido de la transacción por los intereses, el reemplazo de productos y otros gastos, es crucial no solo saber reconocer las estafas, sino también adoptar una mentalidad proactiva mediante la implementación de servicios y soluciones de ciberseguridad que protejan a comercios e instituciones financieras de reclamaciones ilegítimas. Asimismo, es esencial concientizar a los usuarios y clientes sobre los riesgos, a fin de disminuir su impacto económico y se preserve la confianza en el comercio electrónico”, detalló el especialista en ciberseguridad de IQSEC.

Y es que, según el “Estudio del Verdadero Costo del Fraude en América Latina” de Forrester, cada transacción frau-

dulenta cuesta, en promedio, 3.9 veces más que el valor perdido de la transacción. Esto incluye no solo el dinero perdido en la estafa, sino también los costos de cuotas e intereses pagados, así como el costo de reemplazar mercancía robada o perdida.

Los fraudes digitales más comunes

En los últimos 12 meses, en México, los tipos de fraude más comunes han sido las estafas directas, el fraude por colusión, el abuso de promociones o políticas, el contracargo fraudulento y el fraude en billeteras digitales, que han desembocado en:

• Robo de identidad: Los delincuentes obtienen información personal para hacerse pasar por alguien más, abriendo cuentas bancarias o realizando compras a crédito en nombre de la víctima.

• Usurpación de páginas web: A través de técnicas de phishing, los atacantes crean sitios web que imitan a los de empresas legítimas para robar información sensible, como contraseñas y datos de tarjetas de crédito.

• Malware y ransomware: Estos programas maliciosos pueden infectar dispositivos para robar información o cifrar datos y exigir un rescate a cambio de su liberación.

• Phishing y vishing: Estas tácticas a menudo ejecutadas por correo electrónico y a través de llamadas telefónicas, respectivamente, buscan engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera.

• Reclamaciones engañosas y solicitudes de reembolso: Los estafadores pueden utilizar tácticas manipulativas para solicitar reembolsos injustificados o hacer reclamaciones fraudulentas a empresas, afectando tanto a consumidores como a comerciantes.

Medidas proactivas para protegerse de los ataques: IQSEC

Ante este panorama, es fundamental que tanto comerciantes como usuarios adopten medidas proactivas para protegerse, tales como:

1 Verificación de fuentes: Siempre verifica la autenticidad de correos electrónicos, mensajes y sitios web, antes de proporcionar cualquier información personal o financiera. Desconfía de enlaces o solicitudes que parezcan sospechosos.

2 Uso de autenticación de dos factores: Implementa la autenticación de dos factores en todas tus cuentas. Esta medida agrega una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado a tus cuentas.

3 Educación y capacitación: Mantente informado sobre las últimas tendencias en ciberseguridad. Participar en talleres o cursos puede proporcionarte herramientas para reconocer y prevenir fraudes.

4 Monitoreo de cuentas: Revisa regularmente tus cuentas bancarias y estados de cuenta de tarjetas de crédito. Detectar actividad sospechosa a tiempo puede ayudar a minimizar el impacto de un posible fraude.

5 Software de seguridad: Asegúrate de tener instalado un software de antivirus y antimalware actualizado en todos tus dispositivos. Ésta es una defensa básica pero fundamental en la protección contra malware.

6 Cuidado con la información personal: Limita la cantidad de información personal que compartes en línea, especialmente en redes sociales. Cuanta menos información tengan los estafadores, más difícil será que te engañen.

7 Reportar fraudes: Si te conviertes en víctima de un fraude, repórtalo inmediatamente a las autoridades y a tu banco. Actuar rápidamente puede ayudar a minimizar el daño y, posiblemente, recuperar tus fondos.

Itziar Ibarrola Luzuriaga

EXPERIENCIA Y AGILIDAD EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTR ACIÓN DE FLOTILLAS

LA SEGURIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS: UNA CUESTIÓN

PRIORITARIA EN EL CONTEXTO DEL NEAR SHORING EN MÉXICO

Jorge Tsuchiya, Director Regional de NETSCOUT en México, señala: “La ciberseguridad y la resiliencia ante eventos climáticos extremos son esenciales para proteger nuestras redes eléctricas y asegurar un suministro continuo y fiable. La colaboración entre gobierno y sector privado es vital para enfrentar estos desafíos”.

La Seguridad de las Infraestructuras Energéticas: Una Cuestión Prioritaria en el Contexto del Near Shoring en México.

La creciente demanda de infraestructura energética en México, impulsada por la llegada de nuevas empresas en el marco del fenómeno del near shoring, ha puesto en primer plano la necesidad urgente de garantizar la seguridad y fiabilidad de las infraestructuras energéticas.

En los últimos años, México ha visto un incremento significativo en la inversión extranjera directa, alcanzando un total de 36,058 millones de dólares en 2023, marcando un nuevo máximo histórico respecto al año anterior. [1] Este crecimiento ha llevado a un aumento en la demanda de recursos energéticos, exponiendo la urgencia de abordar cuestiones críticas relacionadas con la seguridad de las redes eléctricas.

Con este incremento, se tienen dos desafíos importantes: 1 Ciberseguridad: Los ciberataques a infraestructuras críticas, como instalaciones energéticas, han mostrado un aumento significativo en los últimos años, especialmente en 2023. Se reportó que en este año hubo un promedio de 13 ataques por segundo dirigidos a infraestructuras críticas a nivel global, lo que representó un incremento de aproximadamente 30% en comparación con el año anterior. Este tipo de ataques puede afectar a sectores clave como las

redes eléctricas, transporte, y comunicaciones, con riesgos para la economía y la ciudadanía debido a potenciales interrupciones en servicios esenciales[2]. Estos ataques subrayan la necesidad de fortalecer las medidas de protección contra amenazas digitales.

2 Fenómenos Meteorológicos Extremos: La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe El Estado del Clima en América Latina y el Caribe ha documentado un aumento en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos en la región, incluidos huracanes, sequías y precipitaciones intensas, que han causado pérdidas significativas y daños a la infraestructura. México, en particular, ha experimentado uno de los incrementos más elevados en la temperatura promedio en América Latina, lo cual está relacionado con la creciente intensidad de sequías y tormentas en diversas regiones del país .

“En un contexto donde la ciberseguridad y la resiliencia frente a eventos meteorológicos extremos son más cruciales que nunca, es fundamental que México refuerce sus infraestructuras energéticas. Los ciberataques a instalaciones energéticas no solo han causado pérdidas económicas significativas, sino que también han puesto en riesgo la operación diaria y la seguridad de datos críticos. Además, el aumento de ataques de Denegación de Servicio Distribuida (DDoS) han afectado la disponibilidad y el rendimiento de las redes eléctricas”. Comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en NETSCOUT.

Para enfrentar estos desafíos y asegurar una infraestructura energética confiable, se está invirtiendo en tecnologías avanzadas de ciberseguridad y en la capacitación de personal especializado.

Además, se está promoviendo la colaboración entre el gobierno, las empresas y otros actores clave para mejorar la seguridad y resiliencia de la infraestructura energética. Se han establecido grupos de trabajo interinstitucionales para compartir información y coordinar esfuerzos.

“A medida que México sigue atrayendo inversiones extranjeras y expandiendo su capacidad industrial, la seguridad y fiabilidad de nuestras infraestructuras energéticas deben ser una prioridad máxima. La inversión en tecnología avanzada y la colaboración entre sectores son esenciales para proteger nuestras redes eléctricas y garantizar un suministro energético continuo y fiable. Solo mediante un enfoque proactivo y coordinado podremos enfrentar los desafíos actuales y futuros, salvaguardando nuestra infraestructura esencial para asegurar no solo el funcionamiento continuo de las empresas, sino también evitar ciberataques que pueden ser perjudiciales a la industria.” Concluye Jorge Tsuchiya, Director Regional de Netscout.

SSPC EMITE RECOMENDACIONES PARA REALIZAR TRANSACCIONES SEGURAS EN REDES SOCIALES

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, hace un llamado a la ciudadanía para tomar precauciones al realizar transacciones en plataformas de comercio y redes sociales para evitar los riesgos de ser víctimas de posibles ciberdelitos.

En algunas aplicaciones existen grupos y páginas donde los usuarios tienen la facilidad de conectarse e interactuar con otros que comparten sus intereses y necesidades comerciales. Esto permite que los usuarios realicen compra y venta de artículos y servicios; sin embargo, pueden existir personas con intenciones de delinquir que ingresan para vulnerar la seguridad de los compradores.

Algunos de los riesgos son los siguientes:

Robo de identidad que consiste en la obtención de datos personales mediante engaños; inseguridad en los métodos de pago ya que existe la posibilidad de pérdidas económicas o transacciones no autorizadas; fraudes y estafas en la venta de productos inexistentes o diferentes a lo anunciado, así como la privacidad de la información, ya

que se exponen los datos personales y de contacto, lo cual puede llevar a problemas de privacidad o al acoso en línea. Por lo anterior, la SSPC realiza las siguientes recomendaciones:

• Consultar las herramientas oficiales de seguridad en redes sociales.

• Revisar las calificaciones y comentarios de otros compradores, respecto al vendedor y confirmar su identidad.

• Utilizar métodos de pago seguros que ofrecen protección al consumidor en caso de fraudes, además, evitar enviar dinero en efectivo, transferencias bancarias o utilizar servicios de pago no reconocidos.

• Ser escéptico ante ofertas sospechosas o excesivas.

• Mantener los dispositivos actualizados, con software antivirus y actualizaciones de seguridad.

• Reportar actividades sospechosas; notificar cualquier comportamiento irregular a las autoridades.

La SSPC trabaja para la seguridad de los ciudadanos y reitera su compromiso con las personas para atender sus denuncias a través del número 088.

¡Digitaliza tu negocio!

SEGUNDO PISO DE LA 4TA

EN MATERIA DE SEGURIDAD

GARANTIZA LA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CON CIFRAS OFICIALES

La evaluación del desempeño en la seguridad pública y la percepción de seguridad en la ciudadanía son los factores con mayor influencia en la aprobación de un(a) Presidente(a) Municipal.

Como Organización con Causa y Sentido

Social por un México Seguro S.C., NO generamos utilidades, brindando a los Gobiernos Locales programas de Reconocimiento Social de Alto Impacto en la principal preocupación de la Ciudadanía.

Objetivo alineado con la Estrategia y Objetivos Fundamentales de Seguridad del Gobierno Federal

Escanea el QR para conocer los Casos de Éxito y recibir

Fuente: Latin American Public Opinion Project.

TÉCNICO-PROFESIONAL

MATERIALES BALÍSTICOS EN TENDENCIA COMO SOLUCIÓN DE PROTECCIÓN

* El Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) y el Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC) firmaron un convenio de colaboración para promover y desarrollar estrategias para continuar con las mejores prácticas a la seguridad corporativa.

* Hay un incremento en la demanda de vidrio de asalto urbano en sus niveles comerciales 5 y 6, debido a temas como el aumento de inseguridad.

* En México, existen registradas legalmente 139 empresas de blindaje automotriz, así como alrededor de 40 especializadas en blindaje corporal, arquitectónico, al igual que fabricantes y comercializadores de Materiales balísticos.

El pasado mes de noviembre de 2024 el Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) llevo a cabo el evento “MATERIALES BALÍSTICOS, UNA SOLUCIÓN DE PROTECCIÓN PARA SALVAR VIDAS”, donde se tuvo la asistencia de asociados del CNB, así como de Asociaciones representativas del sector de la seguridad como ASIS Capítulo México 217 y ASUME.

Gadi Mokotov, presidente del Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) dio el discurso de apertura donde puntualizó en la convicción del Consejo para continuar profesionalizando al sector. Además, agregó que continúan generando información de valor para los usuarios finales, y para las empresas de blindaje. “Nuestro propósito como CNB y la finalidad de este evento es que el sector continue trabajando con las mejores prácticas teniendo la misma finalidad que es prevenir, proteger y salvar vidas”.

El presidente, agradeció a DuPont, empresa asociada al CNB, por ser la sede y anfitriones para el evento. Por su parte, Ricardo Villagómez, Sales Manager de Dupont agra-

deció la oportunidad de participar y agregó “En México tenemos un compromiso especial, DuPont en México fue la primera oficina que se abrió y se instaló fuera de los Estados Unidos. Eso representa la importancia que tiene en el país una empresa como DuPont, que se ha basado en la especialización y desarrollo para crear soluciones que proveen a la sociedad de mayor seguridad.”

Dentro de la primera parte del evento, se celebró el convenio firmado por el CNB y el Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC) que busca contribuir en la promoción de mejores prácticas en blindaje dentro de la seguridad corporativa y sumar a la creación de una sociedad más segura. Esta firma reunió al presidente del Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB), Gadi Mokotov; Héctor Coronado, presidente de GEMARC; Omar Lara, secretario de la mesa directiva, así como presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz y Darío Preza miembro también de GEMARC.

Posterior a la firma, expertos en seguridad, tecnología y estrategia balística resumieron en diferentes ponencias las mejores prácticas y herramientas actuales para salvaguardar las vidas dentro de las siguientes áreas.

Materiales Balísticos

Durante el Panel “Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos”, Daniel Portugal, representante de PG Products, asesor y vocero del CNB, apuntó el incremento en la demanda de vidrio de asalto urbano debido a temas como el aumento de inseguridad. De igual manera resaltó que la demanda de niveles más altos ha estado en incremento durante los dos últimos años y que este año ha sido

mucho mayor por los diversos escenarios de inseguridad que lamentablemente vive el país, hay un foco especial en los vehículos para transporte de mercancías y blindaje arquitectónico, sin pasar por alto el incremento de unidades civiles y de las fuerzas del orden.

En cuanto a los usuarios finales de la industria del blindaje, Federico Forastieri, representante de Swebor LATAM y presidente de la comisión de Blindaje Arquitectónico del CNB, ejemplificó el uso de nivel balístico en el propio gobierno, “Para blindar contra calibres 50, FB7, U10, que son niveles para protección en equipo tácticos de guerra en el mundo y no para áreas civiles”; puntualizó.

Rodrigo Cornejo, delegado de la comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos y representante de Carolina Ballistic, mencionó la importancia de controlar todo tipo de materiales balísticos mediante lotes: “Esto nos garantiza la efectividad y la seguridad al usuario final”; apuntó.

Para el caso de vidrios balísticos, German Padilla, representante de Diamond Glass y presidente de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos, retomó el tema haciendo énfasis en el uso de poliuretano y policarbonato para la fabricación de vidrios. “Cada vez que llega un lote, realizamos pruebas de calidad para

garantizar nuestros parámetros, tenemos códigos únicos para cada cristal, para rastrear exactamente quien tocó el vidrio durante la fabricación”

Brenda Martínez, delegada de la comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos y representante de DuPont, advirtió a las empresas de blindaje que buscan adquirir materiales balísticos “se deben de fijar en el tipo de empresa con la que van a llegar a un contrato, asegurarse que este bien constituida. Investigar qué hay detrás de esta empresa, los años de experiencia, productos que ofrece, certificados de calidad, trazabilidad, garantías, si es confiable, cuáles son sus stakeholders. Todo es porque hablamos de un producto para salvar vidas”

Blindaje corporal

El desempeño balístico se mide por la calidad y capacidad de una prenda para recibir un impacto de bala. En el CNB, han adoptado esta filosofía buscando mayor innovación desde tres centros ubicados en Estados Unidos, Brasil y

TÉCNICO-PROFESIONAL

Suiza, donde cuentan con equipo para realizar pruebas de flexibilidad y envejecimiento de los materiales, comentó Brenda Martínez, presidenta de la Comisión de Normas y Certificaciones para el Consejo Nacional de la Industria Balística.

En su último lanzamiento, señala Brenda, la tela que se emplea cuenta con un 30% de mayor tenacidad, lo cual le permite ser flexible, ergonómica, y confortable para profesionales de las fuerzas armadas, por ejemplo.

Tendencias del blindaje

Durante las siguientes ponencias, el presidente de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos para el Consejo Nacional de la Industria Balística, Germán Padilla, habló sobre el blindaje en la arquitectura. Los edificios de seguridad pública, joyerías, dependencias gubernamentales o edificios policiales deben proteger sus instalaciones con vidrios balísticos para posibles ataques de proyectiles con armas de fuego. Incluso, los edificios corporativos pueden protegerse de los desastres naturales con elementos como el acero o vidrios blindados.

En México, existen alrededor de 139 empresas relacionadas directa e indirectamente con la instalación o comercialización de sistemas de blindaje con todo tipo de vehículos automotores, así como 49 especializadas blindaje corporal, arquitectónico y fabricantes y comercializadores de materiales balísticos En total, existen un promedio de 200 empresas legalmente registradas y certificadas para realizar blindaje.

Gadi Mokotov, presidente del CNB concluyó el evento agradeciendo a todos los asistentes e hizo una invitación a la segunda edición del Congreso Nacional del Blindaje “Conocimientos que construyen” el 26 y 27 de febrero de 2025.

más visita https://consejonacionaldelaindustriadelabalistica.com/

Para
Prensa USEC

ICREA (INTERNATIONAL COMPUTER ROOM EXPERTS ASSOCIATION) RECONOCIÓ LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LOS CENTROS DE DATOS MEXICANOS Y DE AMÉRICA LATINA QUE APLICAN, COMO

PARTE FUNDAMENTAL DE SUS OPERACIONES, LA NORMA ICREA

ICREA (International Computer Room Experts Association) reconoció las mejores prácticas de los Centros de Datos mexicanos y de América Latina que aplican, como parte fundamental de sus operaciones, la NORMA ICREA. Lo anterior en el marco de los Reconocimientos ICREA 2024-2025, en donde estuvo reunida la industria de los Centros de Datos de toda la región, donde también el organismo celebró su 25 aniversario en el mundo.

“Los Reconocimientos ICREA son fundamentales porque hacen pública la estupenda labor que están realizando estos Centros de Datos. Son empresas que ponen el ejemplo, ya que llevan a cabo las mejores prácticas desde el punto de vista de la edificación y diseño, gestión de infraestructura TI, así como por sus altos niveles de seguridad, alta disponibilidad, gobernabilidad, y por el uso eficiente de la energía, todo ello apegado a la NORMA ICREA”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

El experto explicó otro aspecto clave de reconocer la labor de estos Datacenters: fomentar el desarrollo tecnológico del sector y subrayar la importancia que tiene la certificación de la NORMA ICREA al respecto: “La NORMA es un detonante para replicar las mejores prácticas en los sectores privados y públicos de México. En este sentido, los reconocimientos involucraron a Centros de Datos ubicados en diversos segmentos de mercado”, apuntó el experto. En este sentido, la Lic. Paulina Rocha, presidenta de la Jun-

ta Directiva de ICREA, recordó los aspectos técnicos que agrupa la NORMA ICREA Std-131 2023. Explicó que la norma integra nuevas topologías que permiten tener mayor flexibilidad o diversidad sin perder la disponibilidad: “se complementaron las características de los equipos de control de humedad, tuberías de agua; refuerzo perimetral, balística, sabotajes, robo, accesos no autorizados, vibraciones y cargas a considerar en el diseño estructural entre otras. Es así, que algunos de los cambios más representativos se encuentran dentro de las disciplinas de Ámbito y Seguridad”, explicó.

La Lic. Carolina Cortés, directora general de ICREA, sostuvo que los reconocimientos en todos los casos involucran a empresas cuyo interés es lograr un mejor Datacenter, por el cual puedan brindar servicios de primera línea, tener una atención de excelencia a sus clientes, pero de igual forma a la ciudadanía que emplea servicios que están en la nube.

En lo que toca a la entrega de los Reconocimientos ICREA 2024 -2025, la ceremonia estuvo presidida por el Ing. Eduardo Rocha, la Lic. Paulina Rocha y la Lic. Carolina Cortés. Los Datacenters que fueron reconocidos de acuerdo con su Nivel de Disponibilidad que establece la NORMA ICREA.

Ángel Tizoc Aguilar

TÉCNICO-PROFESIONAL INTRODUCCIÓN A LA BIOMETRÍA DEL COMPORTAMIENTO

La biometría del comportamiento es un campo interdisciplinario que se centra en el análisis de las características conductuales de los individuos para su identificación y autenticación. A diferencia de las técnicas biométricas tradicionales, que se basan en características físicas, como huellas dactilares o rasgos faciales, la biometría del comportamiento se basa en patrones únicos de comportamiento, tales como la manera en que una persona escribe, camina, teclea, o incluso interactúa con dispositivos electrónicos.

Historia y Evolución de la Biometría del Comportamiento. El Estado de Delaware ha jugado un papel importante en el desarrollo y la evolución de la biometría del comportamiento, particularmente en el ámbito de la investigación y la aplicación de estas tecnologías en el contexto de la seguridad y la identificación personal. Desde principios del siglo XXI, el Estado de Delaware se ha convertido en un centro de innovación en la tecnología biométrica, gracias a la colaboración entre el sector público y privado, así como la participación de universidades e instituciones de investigación que han contribuido a avances significativos en esta área.

El estado de Delaware ha sido pionero en el uso de técnicas de biometría del comportamiento como una herramienta complementaria a los sistemas de seguridad tradicionales. A lo largo de los años, el gobierno de Delaware ha promovido el desarrollo de tecnologías innovadoras para mejorar la seguridad pública, reducir el fraude y facilitar la identificación de individuos en contextos específicos, como el acceso a servicios gubernamentales y la protección de infraestructuras críticas. Esta colaboración ha llevado a la implementación de programas piloto que buscan validar la efectividad de la biometría del comportamiento como una forma confiable y segura de autenticar a los usuarios.

El Departamento de Tecnología de la Información del Es-

tado de Delaware ha colaborado con diversas empresas de tecnología para la implementación de sistemas de autenticación basados en la biometría del comportamiento, como el análisis de patrones de escritura, la dinámica de tecleo y el seguimiento ocular. Estos esfuerzos han permitido al Estado de Delaware posicionarse como un líder en la adopción de tecnologías emergentes para la protección de datos y la seguridad digital. Además, la incorporación de técnicas de análisis de comportamiento ha contribuido a la modernización de los servicios gubernamentales, facilitando procesos más eficientes y seguros.

Aplicaciones Actuales de la Biometría del Comportamiento. La biometría del comportamiento tiene numerosas aplicaciones actuales, tanto en el ámbito de la seguridad como en otros campos que buscan mejorar la experiencia del usuario, la accesibilidad y la eficiencia de los procesos:

• Autenticación y Seguridad Digital. La biometría del comportamiento se utiliza ampliamente en sistemas de autenticación para garantizar la seguridad de los usuarios. Empresas tecnológicas han adoptado métodos de autenticación basados en el análisis de patrones de tecleo, la forma en que se usa el ratón o el ritmo con el que se deslizan los dedos sobre una pantalla táctil. Estos sistemas permiten identificar de manera continua al usuario durante su interacción con el dispositivo, lo cual ayuda a prevenir accesos no autorizados y fraudes digitales.

• Prevención del Fraude Financiero. En el ámbito financiero, la biometría del comportamiento se ha convertido en una herramienta esencial para combatir el fraude. Los bancos y las instituciones financieras han implementado sistemas que analizan el comportamiento del cliente durante las transacciones en línea.

Por ejemplo, se evalúan patrones como la velocidad de tecleo, el tiempo de inactividad y la manera en que se interactúa con la interfaz. Esto permite detectar comportamientos inusuales que puedan indicar un intento de fraude, y activar medidas de seguridad para proteger al cliente.

• Autenticación Continua en Dispositivos Móviles. Una de

las aplicaciones más recientes de la biometría del comportamiento es la autenticación continua en dispositivos móviles. A través

del análisis de la forma en que el usuario interactúa con el teléfono, como el movimiento del dispositivo, la presión en la pantalla y la velocidad de desplazamiento es posible identificar al usuario sin necesidad de introducir contraseñas repetitivas. Esta forma de autenticación proporciona una mayor seguridad sin afectar la experiencia del usuario.

• Aplicaciones en el Ámbito Forense y la Seguridad Pública. La biometría del comportamiento también tiene aplicaciones importantes en el ámbito forense y la seguridad pública. Los investigadores forenses utilizan técnicas de análisis de comportamiento para identificar sospechosos y para establecer patrones de comportamiento que puedan ser utilizados en investigaciones criminales. Además, en el ámbito de la seguridad pública, la biometría del comportamiento se utiliza para monitorear a individuos que han sido considerados de alto riesgo, a fin de detectar comportamientos que puedan indicar una amenaza inminente.

• Mejora de la Experiencia del Usuario. Las empresas están utilizando la biometría del comportamiento para personalizar y mejorar la experiencia del usuario.

Por ejemplo, las plataformas de comercio electrónico pueden adaptar la interfaz y las recomendaciones de productos en función de la forma en que el usuario interactúa con la página web. Asimismo, en el ámbito de la atención al cliente, la biometría del comportamiento se utiliza para identificar a los usuarios de manera rápida y ofrecerles un servicio más eficiente y adaptado a sus necesidades.

• Salud Mental y Evaluación Psicológica. Otra aplicación relevante de la biometría del comportamiento se encuentra en el campo de la salud mental. Los patrones de comportamiento, como la velocidad y el ritmo del tecleo, pueden proporcionar información valiosa sobre el estado emocional de una persona. Los investigadores han desarrollado herramientas que permiten detectar cambios en el comportamiento que podrían estar asociados con trastornos de ansiedad o depresión, facilitando intervenciones tempranas y tratamientos más adecuados.

FUNDAMENTOS DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

La identificación biométrica es una tecnología que utiliza las características físicas o comportamentales de un individuo para verificar su identidad. Esta disciplina se ha convertido en una herramienta esencial en la seguridad y la autenticación, gracias a su capacidad para proporcionar una forma única y precisa de identificar a las personas. Este módulo presenta una introducción a los fundamentos de la identificación biométrica, con especial atención a la diferencia entre las técnicas biométricas, el método de identificación y sus ventajas y desventajas.

• Biometría Física. Se refiere a las características fisiológicas de una persona que son únicas y estables a lo largo

del tiempo.

Ejemplos comunes incluyen las huellas dactilares, el reconocimiento facial, el escaneo del iris y la geometría de la mano.

Estas características físicas son difíciles de replicar o modificar, lo que las hace muy fiables para la identificación y autenticación de individuos.

Biometría del Comportamiento. Por otro lado, la biometría del comportamiento se basa en los patrones de comportamiento únicos de cada persona. Estos patrones incluyen la dinámica del tecleo, la forma de caminar, la manera de escribir a mano o la forma en que una persona usa el ratón o una pantalla táctil. A diferencia de la biometría física, la biometría del comportamiento puede cambiar con el tiempo, ya que está influenciada por factores como el estado emocional o el entorno.

del Comportamiento

Conclusión. La biometría del comportamiento es una disciplina en constante evolución que ha demostrado ser una herramienta eficaz para la identificación y autenticación de individuos, así como para la mejora de la seguridad y la experiencia del usuario. Delaware ha sido un actor clave en la investigación y aplicación de estas tecnologías, promoviendo su desarrollo y posicionándose como un referente en la adopción de soluciones innovadoras para la seguridad digital. Las aplicaciones actuales de la biometría del

Biometría Física
Biometría

PUBLIRREPORTAJE

lcomportamiento abarcan una amplia variedad de ámbitos, desde la prevención del fraude y la seguridad pública, hasta la mejora de la experiencia del usuario y la salud mental, lo cual resalta el potencial de esta tecnología para transformar múltiples aspectos de la vida cotidiana.

La principal diferencia entre ambos tipos de biometría es la naturaleza de las características que se utilizan para la identificación. Mientras que la biometría física se basa en características estáticas, la biometría del comportamiento depende de patrones dinámicos que pueden variar, lo cual presenta tanto oportunidades como desafíos únicos en su aplicación.

Método de Identificación Biométrica. El proceso de identificación biométrica implica varios pasos clave para garantizar una autenticación precisa y segura. Estos pasos incluyen:

• Captura de Datos. El primer paso es la captura de las características biométricas del individuo. En la biometría física, esto puede ser la captura de una huella dactilar o una imagen facial, mientras que en la biometría del comportamiento puede implicar el registro de la dinámica de tecleo o el análisis del patrón de firma.

• Extracción de Características. Una vez que los datos han sido capturados, se extraen las características relevantes que se utilizarán para la comparación. En el caso de una huella dactilar, se identifican los puntos característicos, mientras que en la dinámica de tecleo se analizan factores como el tiempo entre pulsaciones.

• Comparación. Las características extraídas se comparan con las almacenadas en una base de datos para determinar si hay una coincidencia. Esta comparación puede realizarse mediante un proceso de verificación (comparando las características del usuario con un patrón previamente registrado) o un proceso de identificación (buscando coincidencias en una base de datos más amplia).

Decisión. Finalmente, se toma una decisión sobre si la persona es quien dice ser o si se trata de un acceso no autorizado. Esta decisión se basa en un umbral de similitud que se establece para minimizar los falsos positivos y los falsos negativos.

Ventajas y Desventajas de la Identificación Biométrica. La identificación biométrica ofrece numerosas ventajas, pero también presenta ciertos desafíos y limitaciones. A continuación, se detallan las principales ventajas y desventajas de esta tecnología: Ventajas:

• Seguridad. La identificación biométrica es más segura que los métodos tradicionales basados en contraseñas o tarjetas, ya que las características biométricas son únicas para cada individuo y son difíciles de falsificar o robar. Esto reduce el riesgo de accesos no autorizados y aumenta la seguridad en aplicaciones críticas.

• Conveniencia. La biometría elimina la necesidad de recordar contraseñas o portar identificaciones físicas, lo cual hace que el proceso de autenticación sea más conveniente para los usuarios. Simplemente necesitan presentar su característica biométrica para acceder a un servicio o dispositivo.

• Precisión. Las técnicas biométricas, especialmente las físicas, son altamente precisas y tienen una baja tasa de errores. La probabilidad de que dos personas compartan las mismas características biométricas, como una huella dactilar o un patrón del iris, es extremadamente baja.

Desventajas:

• Problemas de Privacidad. El uso de datos biométricos plantea preocupaciones significativas de privacidad. Las características biométricas son únicas e irreemplazables, lo que significa que si se comprometen, el daño es permanente. Además, existe el riesgo de mal uso de los datos biométricos por parte de terceros.

• Costo y Complejidad. La implementación de sistemas de identificación biométrica puede ser costosa y técnicamente compleja. Requiere equipos especializados para la captura de datos biométricos y una infraestructura robusta para almacenar y procesar la información.

• Variabilidad en la Biometría del Comportamiento. En el caso de la biometría del comportamiento, los patrones pueden cambiar con el tiempo debido a factores como el estrés, el cansancio o las condiciones físicas. Esto puede afectar la precisión de la autenticación y requerir ajustes constantes en los sistemas para mantener un nivel adecuado de fiabilidad.

• Exclusión. Algunos individuos pueden tener dificultades para utilizar ciertos sistemas biométricos debido a discapacidades o lesiones físicas.

1. Por ejemplo, una persona sin huellas dactilares legibles debido a quemaduras o cicatrices podría tener problemas para utilizar un sistema de autenticación basado en huellas dactilares.

Conclusión. La identificación biométrica representa una tecnología avanzada y poderosa para la autenticación y la seguridad personal, con aplicaciones que abarcan desde el control de acceso físico hasta la seguridad en transacciones financieras. La diferencia fundamental entre la biometría física y la biometría del comportamiento reside en la naturaleza estática o dinámica de las características utilizadas para la identificación. Aunque ofrece numerosas ventajas en términos de seguridad y conveniencia, también presenta desafíos importantes, como la protección de la privacidad y la necesidad de superar barreras técnicas y éticas. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es esencial encontrar un equilibrio que permita aprovechar sus beneficios mientras se mitigan sus riesgos y limitaciones.

FORO DE MUJERES EN SEGURIDAD 2025

POWER 100

¡Llamado a las mujeres de la industria de la seguridad!

La Asociación de la Industria de la Seguridad (SIA) abre la convocatoria para las nominaciones a Power 100 del Foro de Mujeres en Seguridad 2025. Este prestigioso programa reconoce a 100 mujeres que son modelos a seguir, innovadoras e influyentes en el sector. Es una oportunidad única para destacar los logros de mujeres que están rompiendo barreras y transformando nuestra industria.

¿Conoces a una mujer inspiradora que merece ser reconocida? ¡Nomínala hoy o nomínate a ti misma! Las seleccionadas serán anunciadas el 8 de marzo de 2025, en el Día Internacional de la Mujer.

La fecha límite para enviar nominaciones es el 31 de enero de 2025.

Enlace para nominaciones: https://lnkd.in/gT-aDgmP

Security Industry Association

AGENDA

ISC East

Del 19 al 21 de noviembre

Nueva York EUA

NENA 911 Octubre 2025

Lugar y Fecha por definir

ASIS MÉXICO

Primer martes de cada mes

CDMX

Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias de México

Último trimestre de 2025

CDMX

SIA

Del 24 al 26 de junio 2025

Centro Citibanamex

EXPO SEGURIDAD

Del 24 al 26 de junio 2025

CDMX

Infosecurity Mexico 2025

Del 18 al 20 de Noviembre

CDMX

Copa Bereta a Nivel Nacional Varios estados, road show Lugar y fecha por definir

WEBS DE SEGURIDAD

01

https://www.mandarinprojects.mx/ Mandarin Projects es una empresa de gestión de proyectos internacionales con sede en la Ciudad de México, especializada en las áreas de: Planeación estratégica, Institucionalidad y buen gobierno, Seguridad Pública, Tecnologías de la información, Capacitación especializada, 02

www.airbus-slc.com.mx/ Tecnología de comunicación segura

Secure Land Communications Soluciones de comunicación de misión crítica para atención de emergencias.

Airbus Secure Land Communications México

03

https://www.luciabotin.mx/pages/conocenos/ El Centro de Prácticas Universitarias Lucía Botín, es un centro de investigación y docencia, desde el que se ha confeccionado un Campus Virtual dedicado a la formación de profesionales de la Seguridad Pública y Pericia Judicial. 04

https://www.anerpv.mx

Somos el principal órgano representante de la industria de la seguridad y rastreo vehicular en México. Agrupamos a las empresas más serias y formales del gremio, legalmente constituidas, responsables de todos sus procesos y permisos

05

https://lumofinancieradelcentro.com/ LUMO Financiera del Centro se constituye en el 2009 como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM E.N.R.) especializada y enfocada en el Sector Gobierno, para atender necesidades de financiamiento y arrendamiento del Sector Público. 06

www. https://www.sas.com/es_mx

SAS es una potencia analítica confiable para organizaciones que buscan valor inmediato de sus datos. Con SAS®, puede descubrir información valiosa a partir de sus datos y darle sentido a todo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.