REIVINDICACIÓN SOCIAL Y RECUPERACIÓN DE CONFIANZA CIUDADANA
VICEALMIRANTE FRANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ
SECRETARIO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
ESPECIAL DE 15 MUJERES IMPORTANTES QUE HACEN DE MÉXICO UN MEJOR PAÍS • SÍNDROME DE SEGURIDAD
ILUSORIA • PERSONAJES DE LA SEGURIDAD • FORO DE SEGURIDAD Y FACTORES HUMANOS • ARMAS NO LETALES • CONGRESO DEL CONSEJO NACIONAL DEL BLINDAJE • CONGRESO NENA 911 • EXPOSEGURIDAD 2025 • PREMIOS NACIONALES DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS • Y MUCHO MÁS...
Revista Independiente para el Profesional de la Seguridad y las Emergencias
Usecnetwork International Magazine - Número70, MARZO 2025
LA EQUIDAD: UNA JUSTICIA MÁS JUSTA
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
• Res non verba “Hechos, no palabras”
Marzo es un momento para reflexionar sobre avances en materia de igualdad, impulsar cambios y reconocer la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de los países y sus localidades.
Ex aequo et bono - “De lo justo y bueno”: es un término usado en arbitraje que permite a los árbitros basar su decisión no solo en la estricta aplicación de la ley sino también en la equidad y la justicia. En la historia las mujeres expresan que las palabras vuelan, pero los escritos perduran: Hay que legislar y hacer cumplir la ley y los derechos para todos los seres humanos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó establecer el Día de la Mujer el día 8 de marzo en el año 1975 con el objetivo de referir a la mujer como artífice de la historia. El primer Día Nacional de la Mujer de la historia tuvo lugar en Nueva York, el 28 de febrero de 1909. Un año después, en 1910, durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca), gracias a un acuerdo de poco más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en marzo.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se dio el 19 de marzo de 1911, en cuatro países europeos: Alemania, Suiza, Dinamarca y Austria. El 8 de marzo de 1917, las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Para lograr la igualdad de género en el mundo se requiere de innovaciones sociales que funcionen tanto para hombres como para mujeres y que no dejen a nadie atrás.
En México, existen indudables avances normativos e institucionales para que haya más mujeres en la toma de decisiones, sin embargo, persisten factores estructurales que todavía impiden o limitan el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en nuestras comunidades, el empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento difícil de nuestra sociedad.
Las mujeres debemos ser inteligentes y tenaces si en verdad queremos un mundo más justo para todos. El verdadero esfuerzo sostenido nunca será escándalo de un día, es una lucha diaria de cada día de la vida sin prisa, pero sin pausa.
Rindo homenaje a las grandes mujeres de mi vida: Mi madre, abuelas, tías, hermanas, amigas, a las niñas que crecerán y se harán cargo, y en general a todas las que me han inspirado y admiro, sobretodo y con todo mi amor a mis hijas por quienes daría mi vida entera.
Lic. Lucia Fornelli
CEO USEC NETWORK
STAFF
EDITOR
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
DIRECTORA DE PUBLICACIONES Y EVENTOS DE USECNETWORK MÉXICO
Año 9 - No. 70, Marzo 2025, es una publicación bimestral editada por Lucía Fornelli López, Calle Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, México DF, CP. 06600, Tel (55) 41705130, lfornelli@usecmagazine.mx, editor responsable Lucía Fornelli López, reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2024-042913102200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, licitud de título y contenido número 15651, otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Domicilio de la publicación y del distribuidor: Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc., México DF CP06600. Distribuido por Lucía Fornelli López. Permiso SEPOMEX número PP09-1891. Impresa por Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir en Diciembre 2021, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de Usec Network International Magazine.
DIRECTORA GENERAL / CEO USECNETWORK
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
SUMARIO
SECCIONES
22 A FONDO
EN PORTADA: Vicealmirante Francisco Sánchez González
116 ARTÍCULO DEL MES
24 TÉCNICO PROFESIONAL
26 PUBLIRREPORTAJE
28 PUBLIRREPORTAJE 2
32 PUBLIRREPORTAJE 3
36 PUBLIRREPORTAJE 4
40 PUBLIRREPORTAJE 5
42 PUBLIRREPORTAJE 6
50 PUBLIRREPORTAJE 8
54 PUBLIRREPORTAJE 9
55 PUBLIRREPORTAJE 10
56 PUBLIRREPORTAJE 11
58 PUBLIRREPORTAJE 12
60 PUBLIRREPORTAJE 13
62 PUBLIRREPORTAJE 14
66 PUBLIRREPORTAJE 15
70 PUBLIRREPORTAJE 16
72 TÉCNICO PROFESIONAL 2
74 PUBLIRREPORTAJE 17
16 REIVINDICACIÓN SOCIAL Y RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA CIUDADANA, VICEALMIRANTE FRANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ, SECRETARIO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
22 CONVERGENCIA, CONTROL Y EMPLEO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, ANDRÉS GALEANA ABARCA, CONTRALMIRANTE I.M. DEM., JEFE DEL ESTADO MAYOR EN PUEBLA
24 INGENIERÍA POLICIAL VANGUARDISTA EN PUEBLA, INGENIERO FEDERICO RIVAS VALDÉS, TRAYECTORIA DE EXCELENCIA
26 LA MUJER Y LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA, DRA. MARISELA MORALES IBÁÑEZ, EX PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CANDIDATA A MINISTRA DE SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
28 LA MUJER EXPERTA EN TEMAS DE MIGRACIÓN, MUJERES EN MOVILIDAD: VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA, EUNICE RENDÓN CÁRDENAS
32 LA MUJER EN EL PODER LEGISLATIVO Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES, CYNTHIA MURRIETA MORENO, TRANSFORMANDO LA CAPACITACIÓN LEGISLATIVA
36 LA MUJER EN LA SEGURIDAD PRIVADA Y CORPORATIVA, LIDERAZGO Y MUJERES, POR QUE SOMOS NECESARIAS EN LA SEGURIDAD
40 MUJERES EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN, REESCRIBIENDO VIDAS, DESPERTANDO MENTES Y TRANSFORMANDO DESTINOS, DRA. LIZI RODRÍGUEZ
42 RETOS DIFÍCILES: LA MUJER EN LA POLÍTICA, CON LA VOCACIÓN SE NACE, NO SE HACE, MA. GISELA VÁZQUEZ ALANÍS
46 MUJERES EN PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO, MIREYA VALVERDE OKÓN, PROFESIONAL DESTACADA DE ALTA ESPECIALIDAD
50 LA MUJER PROFESIONAL EN LA SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA, LIC. VERÓNICA TORRES LANDA CASTELAZO, DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA “AMESP”
54 MUJERES AL FRENTE: LA MUJER EN ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES, SEGURIDAD Y RESILIENCIA EN LOS LUGARES MÁS PELIGROSOS, I.Q. ÁNGELES RODRÍGUEZ, DIRECTORA DE SEGURIDAD DE ODRA MÉXICO
55 LA MUJER TRANSFORMANDO ORGANIZACIONES, DONAJI BARRIOS ROJAS, DIRECTORA DE OPERACIONES LUMO
56 LA MUJER EN LA INDUSTRIA DE GEOLOCALIZACIÓN Y RASTREO SATELITAL, YOLANDA LETICIA BERNAL SANCHEZ
58 MUJERES LÍDERES EN EL MERCADO DE VANGUARDIA TECNOLÓGICA, PERSPECTIVAS FEMENINAS DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA, CONSTRUYENDO UN FUTURO MÁS EQUITATIVO, MARIANA RAMÍREZ, DIRECTORA DE MARKETING LATAM AXIS COMMUNICATIONS
60 LIDERAZGO DE LA MUJER EN EXPOSICIONES, CONGRESOS Y GRANDES EVENTOS, LAURA BARRERA, PORTFOLIO DIRECTOR, RX MÉXICO
62 LA MUJER EN EL ACTIVISMO POR LA EQUIDAD, VISIBILIZANDO Y DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, LAS PERSONAS MIGRANTES Y LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD, CLAUDIA CORICHI GARCÍA, PRESIDENTA DE LA COLECTIVA NACIONAL DE 50+1
66 LA MUJER EN EL MERCADO DE FINANZAS Y ARRENDAMIENTO, NORMA CLAUDIA UGALDE MORENO, DIRECTORA GENERAL DE LUMO FINANCIERA DEL CENTRO
70 SALVANDO VIDAS CON TECNOLOGÍA DE ALTA SEGURIDAD, CONGRESO DEL CONSEJO NACIONAL DE BLINDAJE CNB2025, MERCADO BALÍSTICO CON ESTÁNDARES DE CALIDAD MUNDIAL
72 CAMBIEMOS LOS PARADIGMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DURANTE EL FORO INTERNACIONAL DE FACTORES HUMANOS, CDMX
74 EL FUTURO DEL CONTROL POLICIAL: INTERVENCIÓN SIN RIESGO CON BYRNA, DISTRIBUIDO EN MÉXICO POR NOLETAL PARA FUERZAS DEL ORDEN Y CORPORACIONES DE SEGURIDAD PRIVADA
Marzo
SEGUNDO PISO DE LA 4TA
EN MATERIA DE SEGURIDAD
GARANTIZA LA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CON CIFRAS OFICIALES
La evaluación del desempeño en la seguridad pública y la percepción de seguridad en la ciudadanía son los factores con mayor influencia en la aprobación de un(a) Presidente(a) Municipal.
Como Organización con Causa y Sentido
Social por un México Seguro S.C., NO generamos utilidades, brindando a los Gobiernos Locales programas de Reconocimiento Social de Alto Impacto en la principal preocupación de la Ciudadanía.
Objetivo alineado con la Estrategia y Objetivos Fundamentales de Seguridad del Gobierno Federal
Escanea el QR para conocer los Casos de Éxito y recibir
Fuente: Latin American Public Opinion Project.
SEGURIEXPO ECUADOR 2025
EXPOSEGURIDAD CENTRO AMERICA
Registrate gratis y asiste a ExpoSeguridad Centro America Guatemala 2025
ExpoSeguridad Centro America
NOTICIAS DEL SECTOR
MANUEL ALONSO GARCÍA NUEVO TITULAR DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Usec Network felicita ampliamente al Dr Manuel Alonso García, nuevo titular de FGE de Aguascalientes.
Será el primer Fiscal General que viene de la formación policial y que es designado como Fiscal General por un Congreso.
Logro muy merecido por su exitosa trayectoria. Felicidades y enhorabuena.
Sin duda su gestión será un éxito. Gran profesional y ser humano.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
¡ANUNCIAMOS LAS CONFERENCIAS DEL 2025!
Conferencias que no te puedes perder, participa en este gran evento de calidad mundial ISC West
NOTICIAS DEL SECTOR
CON MURALES URBANOS, VISIBILIZAN SU APUESTA POR UNA MOVILIDAD CON REGLAS JUSTAS EN MÉXICO
• A través del arte callejero, el proyecto “Héroes de la Movilidad” destaca el impacto positivo que las y los conductores generan en la vida cotidiana de las personas, al tiempo que inDrive registra 99.99 por ciento de viajes sin reporte de incidentes.
Desde sus orígenes, el street art ha sido un medio que reivindica las expresiones urbanas. Actualmente, los murales públicos son una forma de llevar el arte desde los recintos tradicionales y acercarlo a las personas, permitiéndoles una pausa contemplativa en el ajetreo de la vida diaria, sobre todo en las grandes urbes como Ciudad de México, una capital donde la movilidad es clave.
Con esta idea, inDrive —la app de servicios urbanos con libre negociación de precios justos— presentó el proyecto de murales “Héroes de la Movilidad”, con el objetivo de posicionarse como una alternativa que empodera a las personas brindándoles un esquema de libertad tarifaria y fortalecimiento de la autonomía económica dentro del ecosistema digital, además de combatir los precios abusivos de la movilidad mediante app en esta ciudad.
A través de 2 murales localizados en la calle de Génova y la Avenida Dr. Río de la Loza, “Héroes de la Movilidad” destaca el papel humano de las y los conductores y el impacto positivo que generan en la vida cotidiana de las personas: desde Lizeth Martínez, la conductora saltillense que se empodera a través de apps para balancear su vida como madre, ex-policía y practicante para ejercer como bombera, hasta el conductor que lleva a un pa-
sajero al hospital a tiempo en una emergencia familiar.
“La movilidad es mucho más que transportarse de un punto A a un punto B; se trata de las historias que suceden en el camino. Con estos murales, queremos destacar el impacto humano de las y los conductores y reafirmar nuestro compromiso con una movilidad más accesible y equitativa para todas las personas, alineados a nuestra misión global de desafiar las injusticias sociales e impactar positivamente a mil millones de personas hacia 2030”, explicó Rafael Garza, director general de inDrive en México.
El transporte juega un papel fundamental en la vida de millones de capitalinos, por lo que ofrecer opciones de movilidad confiables y honestas, sin abuso en los precios, es una característica que ha diferenciado a inDrive desde el surgimiento de la app. “Somos pioneros en la libre negociación de precios justos entre personas en el sector de viajes. Así, siempre hemos priorizado que todos puedan elegir: como pasajero seleccionas tu tarifa y al conductor que prefieres, mientras que como proveedor de servicios tienes el control de qué trayectos tomar, sin penalizaciones ni viajes forzosos”, finalizó Rafael Garza.
Más aún, al cierre de 2024, la compañía registró en México un 99.99 por ciento de viajes completados sin reportes de incidentes, al tiempo que impulsa proyectos de impacto social y comunitario enfocadas al deporte local, el empoderamiento de emprendedoras en startups de tecnología y, con “Héroes de la Movilidad”, al muralismo chilango como medio de expresión popular. inDrive en México
MÁS QUE UN EVENTO, UNA EXPERIENCIA: UNIVERSO TOTVS 2025 TRAE DOS DÍAS DE CONTENIDOS SOBRE TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS
El evento tendrá lugar los días 17 y 18 de junio, en el Expo Center Norte, en San Pablo (SP); Las entradas están disponibles en tres modalidades.
TOTVS, empresa brasileña y gigante tecnológico latinoamericano, anuncia la fecha y apertura de la venta de entradas para Universo TOTVS 2025, uno de los principales eventos corporativos de América Latina que proporciona una verdadera experiencia en tecnología, innovación y negocios. Con un programa de conferencias, paneles, masterclasses, demostraciones, sesiones prácticas y teóricas, el evento se realizará los días 17 y 18 de junio, en el Expo Center Norte, en San Pablo, Brasil. Las entradas están disponibles en tres formatos (pase estándar, pase premium y paquetes grupales) y ya se pueden comprar en el sitio web del evento
“Todos los años, nuestro compromiso es crear un evento que transcienda y contribuya a la evolución de la carrera profesional de las personas. En Universo TOTVS 2025, los participantes serán invitados a explorar el contenido, descubrir nuevos puntos de vista y explorar nuevas fronteras. Además, en el evento, el público podrá conocer más sobre nuestra estrategia como empresa y todas las novedades de nuestras unidades de negocio”, afirma
Diana Rodrigues, directora de Marketing y Comunicación de TOTVS.
La última edición de Universo TOTVS contó con 300 contenidos y una audiencia récord de más de 16 mil personas durante los dos días del evento. La sesión plenaria principal recibió a directivos de la compañía y grandes nombres nacionales e internacionales. El evento ofreció espacios dedicados a temas de actualidad, como la gobernanza de Datos e IA, con contenidos sobre cultura basada en datos e inteligencia artificial generativa, y el Dev Arena, dirigido a desarrolladores y profesionales de la tecnología. Para este año, TOTVS prepara un espacio aún mayor y una programación llena de novedades.
Para más información y entradas para Universo TOTVS 2025, visita el sitio web
Universo TOTVS 2025
Fecha: 17 y 18 de junio
Local: Expo Center Norte - Rua José Bernardo Pinto, 333 - Vila Guilherme, São Paulo/SP
Entradas: https://universo.totvs.com/
NOTICIAS DEL SECTOR
FAMEX 2025
LA FERIA AEROESPACIAL DE MÉXICO, EVENTO MAGNO DE EXCELENCIA Y CALIDAD MUNDIAL
La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es el evento aeronáutico líder en el país y uno de los más destacados de América Latina, desde su creación en 2015, la FAMEX ha tenido como objetivo promocionar e impulsar el sector aeroespacial en México, que al paso de los años, ha experimentado un crecimiento significativo en la región.
El comité organizador de la Feria Aeroespacial México fue creado en 2014 por la Secretaría de la Defensa Nacional con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria aeroespacial de nuestro país difundiendo los últimos avances tecnológicos. Este trabajo encuentra su sustento en la IV misión de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. El evento se organizó y llevó a cabo en el marco de los festejos del Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana como una iniciativa para reunir a los líderes de la industria de la aviación y desde entonces, el evento se ha celebrado cada dos años
Remitiéndonos a la primera edición de la FAMEX, la cual se llevó a cabo en la Base Aérea Militar No.1 ubicada en Santa Lucía, Estado de México debido a la cercanía que tiene con la Ciudad de México, además de contar con la infraestructura necesaria para albergar un evento de talla internacional, se convirtió en el evento aeronáutico principal más importante en México, posicionando al país como una puerta de acceso al mercado más importante en el sector aeroespacial y aeronáutico de América Latina.
Desde su creación, FAMEX ha contado con la participación de países de todo el mundo. En la edición más
reciente la FAMEX 2023 contó con 51 países expositores y 105,000 visitantes asistentes, y se espera que en la próxima edición 2025 se superen estas cifras. Este 2025 se contará con la participación especial de Brasil como la nación invitada de honor y Querétaro como estado invitado de honor.
La feria ofrece un espacio para la exhibición de aeronaves, vehículos y equipo de apoyo en tierra, así como para la realización de seminarios, conferencias y reuniones de negocios. El evento es organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, y cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas.
La feria es un evento que busca fomentar la cooperación internacional en el sector aeroespacial, promoviendo la innovación, la tecnología y la competitividad en la industria. Además, es un espacio para la formación e intercambio de conocimientos entre expertos y profesionales del sector.
FAMEX ha contado con la asistencia de la Industria Aeronáutica y Aeroespacial más importantes del mundo, como son: Embraer, Airbus, Bombardier, Honeywell, Safran, Bell Helicopter, Dessault Systems, Decsef, Hydra Technologies, Hemaq y General Electric Aviation, entre otras, así como los aerocluster, además de invitados especiales tales como Embajadores, Gobernadores, Ministros de Defensa, CEO´s y Jefes Logísticos, de igual manera público especializado en el sector.
Para la edición 2025, se llevará a cabo del 23 al 26 de abril en la Base Aérea Militar No.1 en Santa Lucía, Estado de México. En este evento se conmemorará el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, así como el décimo aniversario de realización de la Feria Aeroespacial México.
Asimismo, es destacable mencionar que la próxima edición de la feria contará con diversas exhibiciones aéreas y estáticas de aeronaves militares tanto nacionales como de países amigos, entre ellos el equipo Demo F-35 y paracaidistas del equipo Wings Of Blue, pertenecientes a la USAF y la escuadrilla acrobática de la Fumaça de la Fuerza Aérea de Brasil.
Los patrocinadores de esta edición 2025, son empresas de gran renombre en la industria aeronáutica, entre ellas se encuentra el gigante industrial General Electric Aerospace; iFLY, la primera universidad aeronáutica para pilotos aviadores en México; FEMIA (Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial), empresa representante de las principales empresas de la Industria Aeroespacial de México; y SAAB, con sede en Suecia, empresa líder en defensa y seguridad.
La FAMEX es un evento que no te puedes perder si estás
interesado en la industria aeroespacial y deseas estar al tanto de las últimas tendencias y avances en el sector. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este importante evento!
Jose Ignacio Zaragoza Cortes Mayor F.A. Meteorólogo Feria Aeroespacial Mexicana
NOTICIAS DEL SECTOR
TENDENCIA DE MERCANCÍAS MÁS ROBADAS EN EL TRANSPORTE DE CARGA EN 2025
• Los abarrotes, vinos, licores, alambres y aceros serán las mercancías más robadas en las carreteras durante este año.
• Los niveles de delincuencia aumentan en periodos vacacionales, días festivos y momentos de alto movimiento comercial.
De acuerdo con datos de AI27, en 2025 los abarrotes seguirán siendo la mercancía más robada en el transporte de carga en México, manteniendo la tendencia histórica registrada por la empresa. Tan solo en enero, el 37% de los productos hurtados pertenecieron a esta categoría.
En segundo lugar, se prevé que los vinos y licores continúen siendo un objetivo frecuente para los delincuentes, mientras que los alambres y aceros ocuparán el tercer puesto en la lista de mercancías más codiciadas por la delincuencia organizada.
“La persistencia en el robo de abarrotes se debe principalmente a la facilidad con la que estos productos pueden venderse en el mercado negro. La alta demanda de estos bienes permite a los ladrones introducirlos en el comercio informal sin levantar sospechas sobre su origen”, explicó Raúl Betancourt, director de Ciencia de Datos en AI27.
AI27 también señala que, en los últimos dos años, los meses con mayor incidencia de robos han sido junio y noviembre, con tasas del 9.6% y 9.5%, respectivamente, seguidos de marzo con un 8.7%. En particular, junio de 2024 fue el mes con más robos, alcanzando un 10.2%,
mientras que en 2023 noviembre lideró con un 10.8%. “Observamos un incremento en los robos durante los periodos vacacionales, días festivos y eventos comerciales como el Black Friday y el Cyber Monday en noviembre. Estos momentos representan oportunidades para los delincuentes debido al aumento en el movimiento de mercancías y la menor vigilancia en ciertas rutas”, señaló Betancourt.
De acuerdo con AI27, una empresa 100% mexicana especializada en la protección del transporte de carga mediante Inteligencia Artificial (IA), el robo de abarrotes tiene un impacto significativo en la economía y afecta directamente al consumidor final. Según sus datos, cuando este delito aumenta durante tres meses consecutivos, los precios de estos productos pueden elevarse hasta en un 7.64%.
Por ello, AI27 sigue apostando por el desarrollo de soluciones basadas en IA para predecir y mitigar riesgos en las principales carreteras del país, con el objetivo de proteger tanto a las empresas como a los consumidores de los efectos adversos de estos delitos.
“El robo al transporte de carga ha sido una constante, pero con la IA, el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real, podemos enfrentar esta problemática. En AI27 sabemos que lo más valioso para los delincuentes es el tiempo, y gracias a estas herramientas tecnológicas estamos un paso adelante para prevenir y actuar”, concluyó Betancourt.
Paulina Garcia
SÍNDROME DE LA SEGURIDAD ILUSORIA: PERCEPCIÓN VS REALIDAD DIEGO GAYTAN FORNELLI
Vivimos en una sociedad la cual se encuentra inmersa en cambios, es por esta razón que la seguridad toma un papel muy importante en nuestra vida cotidiana. No hablemos solo de la seguridad en referencia a la policiaca o la ciudadana, sino que también debemos remarcar la importancia de los diversos tipos que existen, como lo puede ser la seguridad económica, física, laboral y tal vez una de las menos reconocidas pero muy importante, la seguridad personal.
En muchas ocasiones las personas o instituciones pueden llegar a caer en una percepción errónea de protección o un sentimiento de seguridad. A esto se le conoce como el síndrome de la seguridad ilusoria. Este es un fenómeno el cual puede darse cuando se subestiman los riesgos debido a un nivel de confianza excesivo en sistemas de seguridad o por la mera falta de conciencia ante amenazas externas que se pueden llegar a presentar. En este articulo se analizarán las causas, consecuencias y ejemplos de este síndrome y cómo puede llegar a crear
un impacto en la sostenibilidad y sus diversas afecciones en torno a la economía global.
En psicología existe la teoría del control percibido, en la cual se menciona que los individuos creen que tienen un mayor control sobre los eventos de lo que realmente poseen. Esta creencia de control excesivo puede llegar a generar una falsa confianza en medidas de seguridad que podrían ser ineficientes. La complacencia también juega un papel sumamente importante en este fenómeno. Cuando una persona o una institución percibe que las medidas de seguridad existente han funcionado sin fallos aparentes, puede descuidar la actualización de protocolos o de cierta manera minimizar la posibilidad de la existencia de eventos inesperados.
Cuando una persona se enfrenta a información la cual puede llegar a contradecir su sensación de seguridad, se va a experimentar algo llamado disonancia cognitiva, lo cual es un malestar psicológico el cual puede llegar a darse debido a un estado de incomodidad el cual se produce cuando una persona tiene dos ideas o creencias contradictorias. Para reducir este malestar, en muchas ocasiones las personas suelen minimizar los riesgos o justificar la falta de acción. Para que esta idea quede más clara, un breve ejemplo es cuándo las empresas rechazan la idea de actualizar sus medidas de protección debido a que estas han operado años sin algún incidente. La inversión en estos nuevos sistemas de seguridad puede interpretarse como una admisión de que los anteriores eran insuficientes, lo que puede llegar a chocar con la creencia de que la organización ha estado segura hasta ese momento. En otras ocasiones, las personas pueden racionalizar situaciones de riesgo para evitar la una ansiedad que conlleva el tener que reconocer su vulnerabilidad.
Sesgos cognitivos en la percepción del riesgo
Un sesgo es a lo que se le conoce como un tipo de atajo mental, el cual las personas utilizan para tomar decisiones rápidas, pero que muchas veces distorsionan la
NOTICIAS DEL SECTOR
realidad de las cosas. Dos sesgos sumamente importantes en el síndrome de la seguridad ilusoria son los siguientes:
Sesgo de optimismo:
Las personas pueden llegar a creer que los riesgos les afectan menos que a los demás, lo cual les genera una falsa sensación de invulnerabilidad
Sesgo de confirmación:
Es cuando se busca la información necesaria para reforzar la percepción que existe de la seguridad y se ignoran evidencias las cuales pueden llegar a contradecir esta idea. Esto va de la mano con lo hablado anteriormente acerca de la falta de actualizaciones en sus protocolos de seguridad, hasta el momento en el cual se da un suceso grave.
En muchos casos, la confianza de las personas ha sido depositada en sistemas de seguridad o procedimientos establecidos los cuales realmente no han sido evaluados para poder comprobar realmente el nivel de efectividad que tienen. Un claro ejemplo, puede ser el de los vehículos inteligentes, los cuales se pueden conducir solos sin requerir a una persona manejándolo y guiándolo por el camino. Este tipo de automatización puede generar que los conductores bajen la guardia y que se vuelvan dependientes completamente de estos complicados sistemas, lo que puede llegar a aumentar las posibilidades de sufrir de algún accidente. Otro factor sumamente importante es la falta de actualización o de información acerca de los posibles fallas y riesgos que esto represente. La desinformación o igual conocida como la falta de interés, debe de ser actualizada sobre los conocimientos acerca de futuros riesgos emergentes lo cual pueda conducirnos hacia una sensación errónea de seguridad. Esto se puede observar, en diversas situaciones, como lo puede ser en los gobiernos o organizaciones en torno a sus protocolos de seguridad ante desastres naturales. La falta de actualización, puede convertirse en un sentimiento de comodidad lo cual puede llevarnos a terminar confiando en estrategias obsoletas o tal vez no tan efectivas frente a los fenómenos actuales, esto también puede ser atribuible a la falta de inversión en investigación y capacitación, lo cual con el paso del tiempo no hace mas que agravar los diversos obstáculos que se pueden llegar a enfrentar, para poder intervenir de una manera efectiva en esta área, se es necesario realizar mejoras en los sistemas y estrategias impuestas, así evitando una protección percibida, la cual con el tiempo se torna en una protección ineficiente.
Cuando una comunidad, no ha experimentado inciden-
tes negativos en el pasado, se llega a crear una idea de que el riesgo es inexistente o en un nivel muy bajo. Tomemos como ejemplo un ataque de ciberseguridad hacia la famosa cadena de supermercados estadounidense TARGET, en el año 2013, sufrieron un ciberataque el cual afecto a 40 millones de tarjetas de crédito y números de seguro social. Los hackers de una manera ilegal obtuvieron toda la información de tarjetas de los clientes, incluyendo nombres, direcciones y números de tarjetas de crédito. Este ataque significo para la empresa una perdida de un poco más de 60 millones de dólares. A lo que se intenta llegar con este ejemplo es de demostrar que, a pesar del tamaño de la cadena de supermercados, siendo en esos años la segunda mayor empresa de comercio minorista en todo el país, hasta los más grandes caen y remarcar que nadie es susceptible de ser atacado y que en un mundo como en el que vivimos, todo debe de mantenerse actualizando para no caer en riesgos completamente innecesarios, como este
ejemplo hay muchos más, como lo puede ser el ataque a Uber en 2016, a Sony en el 2011 o a eBay en el 2014. Estos son claros ejemplos de una mentalidad llena y manejada por la complacencia y comodidad de mantenerse en un nivel de prevención secundaria.
En la psicología se tienen tres niveles diferentes de prevención:
Primaria, la cual se aplica antes de que aparezcan los síntomas y tiene como objetivo prevenir la aparición de la enfermedad y controlar los factores de riesgo que pueden llegar a producir un daño. Secundaria, que se aplica cuando la persona tiene una ya presente, un determinado tipo de enfermedad o afección y su objetivo es el detectar y tratar la afección, y por último el nivel terciario, el cual se aplica cuando la persona tiene presente una enfermedad o afección crónica y tiene como objetivo el reducir las complicaciones asociadas a la afección y actuar sobre las consecuencias del daño que se ha generado.
El punto del párrafo anterior es de abrir un debate y crear conciencia relacionándolo con los niveles de prevención que se deberían de tener en todos los ámbitos de la vida. Lo correcto debería de ser posicionarse en el primer nivel de la prevención para así estar preparados ante cualquier fenómeno que se pueda desarrollar en la vida humana, pero ¿Realmente nos encontramos en este nivel?
Como se mencionó en la introducción de este artículo, este sentimiento de confianza excesiva puede llegar a afectarnos en cualquier aspecto de nuestra vida. Ejemplos muy claros de esto pueden ser los siguientes:
El manejar con cinturón de seguridad o los sistemas avanzados de asistencia en la conducción puede llegar a crear un sentimiento de que realmente no te puede pasar nada, lo que puede detonar una conducción arriesgada como el exceso de velocidad o distracciones múltiples como puede ser los celulares o las mismas pantallas de los automóviles. Otro ejemplo es la seguridad financiera y como los diversos mercados han demostrado una confianza excesiva en modelos económicos tradicionales, los cuales no estan asegurados y no son intocables al daño, tomando como ejemplo la gran crisis financiera del 2008, en la cual instituciones confiaron en que las inversiones en bienes raíces eran seguras hasta que no lo fueron y todo exploto, generando así una crisis global. De igual manera, se crean afecciones en la sustentabilidad, en como las empresas pueden llegar a cumplir con las regulaciones mínimas y eso puede hacerlas creer que se encuentran exentas de la responsabilidad ambiental
o de diferentes gobiernos los cuales no invierten en la infraestructura de prevención de riesgos abriendo un camino de situaciones sumamente desgarradoras como lo pueden ser muertes debido a la mala infraestructura o negligencia por parte de los gobiernos.
El síndrome de la seguridad ilusoria es un fenómeno que afecta a diversos ámbitos de la sociedad, esto va a generar una percepción errónea de protección que puede llegar a causar consecuencias graves. Este síndrome se ve impulsado por la confianza excesiva en sistemas de seguridad, como se comentó anteriormente, la falta de actualización de protocolos y los diferentes sesgos cognitivos que pueden llegar a distorsionar la evaluación de riesgos. Con los diferentes ejemplos expuestos, se puede evidenciar como esta falsa sensación de seguridad puede llevar a la complacencia y a la toma de decisiones perjudiciales en algún futuro ya sea cercano o lejano. Lo más importante es mitigar o reducir los efectos y centrarse en la actualización continua, la inversión en niveles primarios de prevención y una mentalidad la cual priorice la anticipación sobre la reacción. Solo mediante una conciencia realista acerca de los diversos riesgos que se pueden llegar a enfrentar, será posible evitar caer en el síndrome de la seguridad ilusoria.
Diego Gaytan Fornelli
REIVINDICACIÓN SOCIAL Y RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA CIUDADANA
VICEALMIRANTE FRANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ
SECRETARIO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO DE PUEBLA
¿Quién es el Vicealmirante Francisco Sánchez González?
Actual titular de la SSP en Puebla. Nació en el estado de Veracruz el 25 de mayo de 1970, ingresó a la Heroica Escuela Naval el 21 de julio de 1986, graduándose como Ingeniero Hidrógrafo en 1991. Posteriormente ha realizado la Especialidad de Mando Naval, Maestría en Administración Naval (Diplomado de Estado Mayor) y Maestría en Seguridad Nacional; estas últimas en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México. Adicionalmente, cuenta con el Curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores Iberoamericanos y Curso de Formación Policial Superior para miembros de la Escala Ejecutiva de Cuerpo Nacional de Policía, efectuados en el Centro Superior de la Defensa Nacional de España, entre otros cursos y diplomados en materia de seguridad.
En sus más de 38 años de servicio en la institución, se ha desempeñado en diversas unidades de Infantería de Marina como oficial de cargo, Comandante de Sección y Comandante de Compañía, también se desempeñó en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, hoy Centro Nacional de Inteligencia.
Entre otros cargos de importancia destacan: Coordinador de Apoyo Logístico y Administrativo en la Coordinación General de Infantería de Marina, Comandante de la Brigada de Policía Naval y Coordinador General de Infantería de Marina.
Por su desempeño, se ha hecho merecedor de las Condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Primera Clase; por haber cumplido más de 35 años de servicio, Legión de Honor Mexicana, Condecoración Bicentenario y Cuatro Menciones Honoríficas por su destacada participación en el Planeamiento, Coordinación y Ejecución en diferentes eventos contra la Delincuencia Organizada y Auxilio a la Población Civil durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 y las afectaciones causadas por el Huracán Otis en 2023.
Usec Network agradece la entrevista con el Vicealmirante Sánchez, actual Secretario de Seguridad en el Estado de Puebla.
¿Qué nos quiere compartir?
Me considero un triple custodio de la alta responsabilidad y confianza por parte de la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, del Almirante Secretario de Marina Raymundo Pedro Morales Ángeles y del Gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien representa y encabeza la Estrategia de Seguridad Estatal.
Asumí la conducción de esta dependencia con la firme convicción de que su principal activo son los policías, quienes han cargado con los riesgos, retos y dificultades que conlleva el quehacer diario de la seguridad en México durante el primer cuarto del siglo XXI. Sin dudarlo, mi principal compromiso ante ellos es su reivindicación social y la recuperación de la confianza ciudadana.
Con las amenazas implícitas del mundo actual, México ha tomado la iniciativa para implementar nuevas políticas públicas para enfrentar la asimétrica y multidimensional amenaza a la seguridad hemisférica que traspasa diariamente las fronteras hasta germinar en el jardín de nuestra casa.
Con trabajo en equipo se va desde la mesa de coordinación interinstitucional hasta el territorio delimitado por caminos y poblados recuperando la paz y el orden con inteligencia, transparencia, legalidad y sensibilidad social.
Si bien es cierto que en este momento se cuenta con sustantiva participación de las Fuerzas Armadas en apoyo de las actividades de seguridad pública de nuestro país, en Puebla se está implementando un innovador plan de seguridad ciudadana más allá de las medidas tradicionales, renovando y reorganizando desde los cimientos a la institución policial con orden, control y disciplina pero integrando en la normalidad de la jornada policial el uso de tecnología para prevenir y predecir situaciones que pudieran constituir actos delictivos (Prevención inteligente con IA), participación comunitaria colaborativa (SeguriChat), prevención social reduciendo los factores de riesgo y colaborando con los municipios mediante el diseño de urbanismo para prevenir el delito (Seguridad basada en la comunidad).
Participando activamente con el Gobierno del Estado y otras instancias gestoras, se apoya a los ayuntamientos municipales bajo el contexto local para dotar de los medios necesarios para mejorar la efectividad de las policías municipales y mantener la calidad de vida de los habitantes que permita el desarrollo económico y social de las ciudades.
ARTÍCULO DEL MES
Con estrategias colaborativas con la Guardia Nacional poco a poco se va recuperando la seguridad de las carreteras y autopistas que atraviesan Puebla, siendo una de las entidades con mayor interconectividad, a través de la reingeniería jurídica y operacional de la Policía Estatal de Caminos.
También se brindan las condiciones y apoyos necesarios para promover el turismo en todas sus formas y variantes con una cálida y profesional unidad de Policía Turística, promoviéndose especialmente el turismo ecológico y rural en cada demarcación fortaleciendo la experiencia de los visitantes en el mayor destino nacional de viaje sin playa en el país.
En materia académica se tiene una fuerte vinculación con la Rectoría de la nueva Universidad de Ciencias Policiales y Seguridad, quien aglutina los esfuerzos iniciales de formación policial, así como importantes e innovadores proyectos especializados y de posgrado nacionales e internacionales con una transversal colaboración de otros organismos educativos y universidades mediante el programa SeguriLab, permitiendo a la comunidad estudiantil y académica, participar significativamente en el diseño de soluciones a los problemas cotidianos de vialidad, urbanidad y seguridad, entre otros.
El cuidado y respeto a la naturaleza y a los recursos que nos brinda es fundamental en la agenda estatal, por lo que se ha instrumentado la formación de la Policía Forestal, que será una unidad multipropósito para proporcionar seguridad pública en áreas rurales, custodiará a la fauna y flora protegida por las leyes, velará por el uso legal y responsable de los recursos naturales y apoyará a la población en caso de desastre mediante el Plan Puebla, equiparable al Plan DN-III de la Defensa, Plan Marina y Plan “A” de la Guardia Nacional.
Como una institución pública de gobierno al frente del ciudadano, nos estamos esmerando en mejorar los procesos de atención ciudadana, desde el empleo del recurso de emergencia 9-1-1 del C5i, el uso de la aplicación para telefonía celular “Emergencias Puebla” y la creciente participación de la Policía Cibernética al frente del combate del amplio rango de delitos de la era digital, para estar más cerca y a tiempo de quien lo necesite.
Con relación al Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia, C5i, se ha robustecido la interacción en tiempo real entre las áreas de investigación e inteligencia con el despliegue operacional principalmente mediante el uso de arcos de seguridad y torres de vigilancia policial dotadas de cámaras y lectores de placas que disparan alertamientos automatizados cuando detectan vehículos con reporte de robo.
También en la misma red de tecnología y con un despliegue conjunto con efectivos del Ejército Mexicano, Armada de México y Guardia Nacional se establecerán 27 Centros Integrales de Seguridad Estratégica, Vigilancia y Proximi-
dad Social en 53 puntos estratégicos de acceso a las 7 entidades colindantes a Puebla.
Consolidando alianzas estratégicas con organismos de participación ciudadana y de la comunidad industrial, comercial y empresarial, se revitalizan lazos de confianza y colaboración efectiva para recuperar espacios e incrementar las condiciones de seguridad dentro del gran espectro de actividades de desarrollo económico y social del Estado debido a su estratégica posición geográfica, incluida la seguridad en la cadena de suministros y el tránsito de personas.
Afortunadamente el Secretario Estatal, Almirante, tiene amplia experiencia en el campo de seguridad pública. Cada estado tiene su particularidad y complejidad; las problemáticas son diferentes, pero siempre hay algunas cosas comunes. De su experiencia anterior en Veracruz en el ámbito de seguridad pública, se destaca a 90 días de inicio de su gestión en el estado de Puebla, una ventana de oportunidad muy grande comparado con ese estado. Cada estado tiene su problemática diferente, afortunadamente en Puebla hay algo fundamental: Se encabeza el programa de seguridad estatal con respaldo político esencial para realizar la tarea. El gobernador brinda todo su apoyo y está convencido de la seguridad como motor de progreso.
Desde el primer día se doto del equipo necesario y tecnología adecuada; se está al pendiente de lo que sucede diariamente en el estado con seguimiento puntual a la incidencia delictiva, participamos coordinadamente entre los tres niveles de gobierno bajo la dirección del Gobernador quien lidera esta mesa; su liderazgo es crucial porque brinda respaldo poco común en otros lugares.
Almirante:
Según mi experiencia, opino que lo más inteligente es priorizar la seguridad porque sin ella no hay nada más: primero viene la seguridad y luego todo lo demás como progreso o desarrollo social. El apoyo brindado se traduce no solo en discurso sino también en hechos concretos, generando voluntad tanto del gabinete estatal como federal, hacia los municipios donde trabajamos coordinados.
Puebla se convierte así en una ventana al sur - sureste debido a su ubicación estratégica; por aquí pasa mucho tráfico hacia otras regiones importantes del país lo cual atrae tanto oportunidades como delincuencia. Es un reto resolver estos problemas, pero tenemos un gran equipo haciendo lo necesario. Hemos establecido vínculos importantes con comisiones locales sobre prevención del delito trabajando junto a cámaras empresariales para entender mejor qué hacemos bien o mal desde nuestra perspectiva operativa e ir ajustando nuestras acciones basadas también en objetivos claros compartidos entre todos los involucrados.
En cuanto a violencia intrafamiliar entendemos su relevancia, así como rescatar cultura de la legalidad median-
te educación comunitaria desde edades tempranas hasta adultos mayores quienes deben colaborar activamente cumpliendo leyes establecidas para mejorar la convivencia social generalizada dentro del Estado.
La iniciativa nace gracias al trabajo conjunto con Fiscalía Estatal buscando establecer casas violetas dedicadas a la atención integral de víctimas de violencia intrafamiliar, incluyendo niños, ancianos, hombres, igualmente afectados por esta problemática creciente. Inauguramos recientemente la primera “Casa Violeta” destinada específicamente a este propósito vitalmente necesario dentro comunidad poblana, de acuerdo a necesidades detectadas previamente durante análisis iniciales.
Sigue la implementación definitiva del programa completo, previsto a extenderse posteriormente a otros municipios adyacentes, conforme avance la evaluación de resultados obtenidos tras cada apertura nueva, nuestro objetivo a corto plazo son un total de 27 casas violetas proyectadas y planificadas para implementarse durante primer año gestión gubernamental. Se ofrecerá apoyo psicológico, alojamiento, alimentación, programas de empleo temporal a mujeres afectadas en situaciones vulnerables encontrándose expuestas constantemente a riesgo físico y emocional severo, derivado de relaciones conflictivas existentes, y un entorno familiar y cotidiano lamentable.
Continuaremos avanzando y fortaleciendo una red de protección social integral, enfocada al bienestar colectivo, generalizado y promoviendo respeto, derechos humanos fundamentales, garantizando acceso a la justicia equitativa y efectiva, así como asistencia inmediata muy necesaria frente a crisis inminente en cualquier momento, dado el contexto sociocultural complejo existente.
ENTREVISTA
ARTÍCULO DEL MES
Me gusta estar presente en donde suceden las cosas, fuera de mi oficina, interactuar directamente con los presidentes municipales agrupados en microrregiones para conocer sus necesidades reales respecto a seguridad pública. Debemos tener sensibilidad ante estas situaciones ya que muchas veces las decisiones insensibles ponen en riesgo tanto nuestra labor, como la seguridad misma dentro de nuestros municipios, como cuando falta equipamiento básico necesario para actuar adecuadamente frente a cualquier eventualidad adversa.
Por último: buscamos constantemente evolucionar nuestro sistema con el uso eficiente de la tecnología, es importante la implementación y apoyo a los procesos digitales que nos reducen los tiempos de respuesta significativamente, logrando así resultados positivos visibles, reflejados incluso en temas recaudatorios y mejorando notablemente nuestras capacidades operativas frente a desafíos cotidianos.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Marzo 2025
A FONDO
CONVERGENCIA, CONTROL Y EMPLEO EFICIENTE DE LOS RECURSOS ANDRÉS GALEANA ABARCA
CONTRALMIRANTE I.M. DEM., JEFE DEL ESTADO MAYOR EN PUEBLA
Siendo Jefe del Estado Mayor Policial tengo como objetivo principal auxiliar al Secretario de Seguridad Pública del Estado manteniéndolo oportunamente informado de la situación operativa y administrativa que guarda la dependencia, a través de la recopilación de información procesada que le permita la adecuada toma de decisiones, mediante la coordinación de las unidades administrativas de la Secretaría e instancias externas, para garantizar que sus instrucciones y objetivos se cumplan en tiempo y forma.
El Estado Mayor Policial es una unidad de alto nivel que mantiene el control y el empleo eficiente de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros para servir más y mejor a la ciudadanía.
Un objetivo estratégico de seguridad federal establecido por Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana es la coordinación integral con los miembros del gabinete de seguridad y justicia, es decir, la convergencia de esfuerzos, recursos y múltiples sistemas de seguridad.
En el Gobierno de Puebla hay voluntad y deseo de resolver
transversalmente las causas de la inseguridad con la intervención de todas las dependencias que integran el gabinete. Aquí todos deseamos aportar lo mejor de cada uno de nosotros, pero de manera colectiva y organizada, pues juntos somos más fuertes y eficaces. La mayoría de los ciudadanos desea desde hace mucho tiempo que los militares y policías trabajen juntos sin problemas. Diariamente se comparte la problemática con el Ejecutivo Estatal al frente de la mesa de coordinación y se desprenden tareas para cada una de las dependencias de los tres órdenes de gobierno involucradas actuando articuladamente entre sí, con la dirección jurídica de las fiscalías correspondientes.
Los beneficios de la convergencia de las fuerzas militares y policiales junto a los múltiples sistemas de seguridad —videovigilancia, alarmas, arcos de seguridad, prevención de incendios y gestión de emergencias— en una sola plataforma unificada son infinitos.
La respuesta oportuna y eficaz a una emergencia ciudadana siempre será el más alto reconocimiento a los agentes y primeros respondientes.
Otra actividad sustantiva de Estado Mayor es proponer al mando cursos de acción para resolver conflictos o situaciones que ponen en riesgo a la ciudadanía.
La metodología operativa desarrollada en la Policía Estatal de Puebla se engloba en diez acciones:
1.- Unidad de Mando y Despliegue de Fuerzas de Tarea especializadas.
2.- Definición de blancos prioritarios y las actividades delictivas más violentas.
3.- Recuperación del Control Territorial.
4.- Patrullaje Policial Activo Terrestre y Aéreo.
5.- Establecimiento de Geocercos Tecnológicos de Seguridad
6.- Acciones de Inteligencia Operativa y Social.
7.- Socialización y Participación Ciudadana.
8.- Proximidad Ciudadana y Pacificación.
9.- Intervención Transversal de Instituciones de Apoyo Multidisciplinario.
10.- Sincronismo procesal entre la Policía y la Fiscalía. En resumen, el Estado Mayor Policial actúa como el cerebro estratégico de la policía, asegurando que las operaciones sean efectivas y alineadas con la misión de garantizar la seguridad y el orden público.
¿Quién es Andres Galeana Abarca? Ingeniero Hidrógrafo de la Heroica Escuela Naval Militar con especialidad en Poligrafía del Instituto Lafayette, tiene especialidad en Mando Naval del Centro de Estudios
Superiores Navales. Cuenta también con especialidad en Electrónica Naval del Centro de Estudios Superiores Navales y otra especialidad en Mando Naval del Colegio De Guerra Naval, Newport E.U.A.
Master of Science in Defense Analysis de Naval Postgraduate School, E.U.A., Maestría en Administración Naval del Centro de Estudios Superiores Navales. Maestría en Seguridad Nacional del Centro de Estudios Superiores Navales. Andres Galeana ha recibido diversas menciones honoríficas, ha sido condecorado en múltiples ocasiones, cuenta con gran cantidad de cursos y diplomados, forma parte de la Legión de honor y ha ocupado cargos de alta responsabilidad como profesional de la seguridad a 3 niveles de gobierno.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
TÉCNICO-PROFESIONAL
INGENIERÍA POLICIAL VANGUARDISTA EN PUEBLA
INGENIERO FEDERICO RIVAS VALDÉS, TRAYECTORIA DE EXCELENCIA
• CAPITÁN DE CORBETA DE INFANTERÍA DE MARINA
• MANDO MILITAR
• POLICÍA A 3 NIVELES DE GOBIERNO
• PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD DE ALTO NIVEL.
¿Qué es importante en su función actual?
Mi función como Secretario Técnico del Estado Mayor Policial de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Puebla es auxiliar al mando en el diseño, elaboración, conducción, control, desarrollo, supervisión y evaluación de soluciones y respuestas en el ámbito socio-organizativo, empresarial, político, académico, técnico, administrativo y operativo ante conflictos que pongan en riesgo el orden y la paz pública, mediante la dirección del trabajo coordinado de asesores especializados en la materia que corresponda.
Proponiendo e implementando razonadas innovaciones procesales e instrumentales así como en permanente bús-
queda de soluciones prácticas para incorporarlas en el desarrollo cotidiano de las actividades policiales más comunes, que provean de seguridad al policía y faciliten sus intervenciones en el amplio espectro del servicio policial actual, prevalece en esta unidad de asesoría ejecutiva una visión técnica de resolución de problemas por encima del conocimiento empírico que si bien es valioso no debe ser excluyente del método científico y la investigación dentro de un marco que he denominado “ingeniería policial”.
Empleando técnicas e implementando métodos de trabajo que involucran el uso de tecnología de seguridad e inteligencia artificial, análisis de datos históricos y geográficos, vinculando las áreas de inteligencia e investigación con las unidades de policía y prevención del delito, se busca recuperar y controlar territorios así como vías de comunicación de la mano de la participación ciudadana en sus diversas modalidades para transformar los espacios comunitarios incluso mediante estudios de seguridad ciudadana basados en el urbanismo y la atención a las causas de la inseguridad junto a otras dependencias de los tres órdenes de gobierno.
Además funjo como un “técnico¨ que ajusta los engranes (las relaciones) entre las unidades que integran la Secretaría facilitando la gestión de lo necesario para cumplir con la intención y visión estratégica del mando.
¿Quién es Federico Rivas Valdés?
El ingeniero Federico Rivas Valdes concentra en su experiencia profesional actividades profesionales, académicas y culturales durante 38 años de servicio en 45 países. Ha servido en la Armada de México como Capitán de Corbeta de Infantería de Marina (hoy retirado), así como ha sido titular en diversos cargos en 10 corporaciones policiales como Guardia Nacional, Policía Federal, Naval, Estatal y Municipal en todo el país. Es el marino con mayor experiencia como policía.
Es catedrático y conferencista en diversos escuelas, foros y seminarios. Cuenta con más de 70 actividades académicas, es egresado de la H. Escuela Naval Militar y formado como policía en diversas academias nacionales e internacionales. Doctor Honoris Causa por Mérito Policial, Diplomado en Mando Policial por la CNS y Condecorado por Mérito Docente Naval.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
LA MUJER Y LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
DRA. MARISELA MORALES IBÁÑEZ
EX PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CANDIDATA A MINISTRA DE SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Realicé mis estudios en instituciones públicas, desde la educación primaria y secundaria hasta el nivel de bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-SUR) y la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde formó parte de la generación 1988-1992.
Soy orgullosamente formada en la educación pública.
Cuando cursaba el quinto semestre de la carrera y, con tan sólo 20 años, tuve a mi primer hijo, Eduardo. Nunca dejé de esforzarme y continué con mis estudios, siempre con el apoyo incondicional de mis padres, quienes me ayudaron a salir adelante y concluir mi formación profesional.
En 1991, inicié mi servicio social en la defensoría de oficio del Reclusorio Preventivo Oriente, lo que me permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad y, sobre todo, ofrecer apoyo a muchas personas que realmente necesitaban esos servicios. Esta experiencia me abrió los ojos a la vulnerabilidad de quienes no podían pagar un abogado privado, y comprendí la importancia de ayudar.
Durante mi tiempo en la defensoría, conocí el sufrimiento de madres que vivían el dolor de tener un familiar encarcelado injustamente y observé muchas de las deficiencias del sistema de justicia penal, lo que me motivó a seguir el camino de la defensa legal.
Al finalizar mi servicio social y en vías de titularme, realicé
el examen para ingresar como defensora de oficio y en 1992 comencé a trabajar en los Juzgados 6º, 8º, 22º y 31º Mixtos de Paz, en el entonces Distrito Federal.
En esta etapa, me comprometí al máximo para lograr que se hiciera justicia en los casos que me fueron asignados. Sin embargo, sentí que no estaba haciendo lo suficiente, y me di cuenta de que, como Ministerio Público, podría impactar más, ya que este cargo permitía presentar conclusiones inacusatorias cuando se detectaba que una persona no había cometido el delito que le atribuían.
Es importante mencionar que tuve que lidiar con situaciones de gran complejidad, como el caso de un hombre que violó a su hija de 11 años. Aunque fui asignada como su defensora, pedí que me cambiaran de caso, ya que no podía representar a alguien así. Este fue uno de los retos más difíciles de mi vida.
Una vez que me titulé y obtuve mi cédula, ingresé como Agente del Ministerio Público Consignador al Sector Central de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y después fui adscrita a los Juzgados 48º y 50º Penales en el Reclusorio Preventivo Oriente.
En 1995, fui nombrada asesora en la Subprocuraduría de Control de Procesos y Subdelegada de Control de Procesos en la Delegación Coyoacán y, tras la reestructuración de la institución, me designaron Directora de Investigación de Delitos Cometidos contra la Administración.
En 1997, ingresé como Jefa de Unidad Fiscal a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud
(FEADS), de la entonces Procuraduría General de la República, donde ocupé varios cargos: en 2001, fui Coordinadora General de Investigación y durante mi encargo empecé a cursar la Maestría en Ciencias Penales con Especialización en Ciencia Jurídico Penal, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. En 2005, fui nombrada Titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia, y en 2006 decidí poner una pausa en mi carrera para enfocarme en la crianza de mi segundo hijo, Sebastián.
En 2008, me reincorporé a la entonces Procuraduría General de la República, como titular de la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos, donde tuve la oportunidad de conocer a fondo estos delitos tan graves, pero sobre todo pude ayudar a recuperar a varias mujeres víctimas de trata y devolverlas a sus familias.
Ese mismo año, tras una terna en la que fui la única mujer, asumí la responsabilidad de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), un área que atravesaba una grave crisis de corrupción, logrando implementar medidas efectivas que resultaron en importantes avances y resultados en la lucha contra el crimen, los cuales pueden consultarse en las estadísticas de aquellos años.
Uno de los momentos más significativos de mi vida ocurrió en marzo de 2011, cuando el Gobierno de Estados Unidos me otorgó el Premio Internacional de Mujeres de Valentía, de manos de la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton y la Primera Dama Michelle Obama. Este reconocimiento lo recuerdo muy sentidamente no sólo por el orgullo que significó para mi madre y mis queridos hijos, quienes me acompañaron a tan importante evento, sino porque fue un símbolo de mi esfuerzo de muchos años, especialmente en una época tan difícil para las instituciones en México.
Mi trabajo en la SIEDO me permitió destacar, siendo nombrada en 2011 Procuradora General de la República, convirtiéndome en la primera mujer y la primer Ministerio Público de carrera en ocupar este cargo.
En 2012, durante mi gestión, comencé los trabajos para la implementación del Sistema Penal de Justicia Adversarial, a través del Proyecto Diamante. Este proyecto fue clave para capacitar a agentes del Ministerio Público, peritos y policías, y para establecer protocolos de actuación más estrictos y transparentes, mejorando los procesos de control de confianza y eliminando márgenes de discrecionalidad.
De junio de 2013 a noviembre de 2018, fui Cónsul de México en Milán, Italia. Entre mis responsabilidades se encontraba la defensa de los derechos de la comunidad mexicana, especialmente de las mujeres que sufrían violencia doméstica, problema generalizado en mujeres latinoamericanas y debido a la labor realizada para defenderlas, se constituyó en Italia, el Grupo Consular de América Latina y el Caribe en el Norte de Italia, del cual fui Presidenta, para proteger a nuestras connacionales y lograr mejores iniciativas y mayores apoyos.
De 2019 a la fecha me desempeño como Consultora en diversas firmas y desde 2021, soy docente en el Centro Jurídico Universitario, donde formo parte de la planta académica de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, compartiendo mi experiencia con los futuros especialistas en derecho.
Actualmente, soy candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Soy una estudiante y profesionista del pueblo; la justicia a través de la investigación del delito ha sido, es y seguirá siendo la esencia de mi ser.
Nota del editor:
Trayectoria de excelencia, mucho estudio y preparación de la mano de una firme voluntad.
Sin duda ejemplo de dignificación para todas nosotras, felicidades por este esfuerzo y enhorabuena.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
PUBLIRREPORTAJE
LA MUJER EXPERTA EN TEMAS DE MIGRACIÓN
MUJERES EN MOVILIDAD: VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA
EUNICE RENDÓN CÁRDENAS
En las últimas tres décadas, la migración internacional ha experimentado un crecimiento importante, según la Organización Internacional de las Migraciones existen más de 300 millones de personas que viven en un lugar distinto al que nacieron. Hasta hace un par de décadas la movilidad humana se daba principalmente entre hombres. Sin embargo, las mujeres han participado cada vez más en este fenómeno. Actualmente el 48.1% del total de migrantes a nivel global son mujeres, mientras que en el caso de América Latina y el Caribe es un poco más con el 49.5%.
Este aumento refleja no solo una mayor movilidad, sino también la transformación de los roles tradicionales de género, con más mujeres migrando de manera independiente en busca de empleo, educación o para sostener a sus familias. Asimismo, refleja la multifactorialidad de los factores de empuje. Desafortunadamente muchas de las mujeres que migran se ven obligadas a hacerlo por amenazas y violencia ejercida en su contra.
Las mujeres migrantes enfrentan desafíos en todas las caras de la migración. Primero se ven obligadas a huir por precariedad, la violencia de género estructural, institucional y familiar. En el tránsito son nuevamente vulneradas. El acoso sexual las afecta 9 veces más que a los hombres migrantes. Se exponen a peores abusos, así como humi-
llaciones y maltrato basado en estereotipos, extorsión y trata. Además, una de cada diez mujeres está embarazada o en período de lactancia, y la mayoría carece de atención médica durante el trayecto. Aquellas que llegan al país de destino, sufren de discriminación, maltrato institucional, episodios de violencia doméstica, salarios más bajos, miedo a ser reportadas y perder la custodia de sus hijos, etc. La discriminación de género se suma a la discriminación por su estatus migratorio, lo que las coloca en una situación de doble vulnerabilidad.
México ha sido testigo de un aumento alarmante en la migración femenina. En solo dos años, la cifra de mujeres migrantes pasó de 68,182 en 2021 a 189,805 en 2023. Este incremento es aún más pronunciado en el caso de las niñas, cuyo número creció de 4,040 a 61,284 en el mismo periodo, evidenciando una crisis humanitaria que exige respuestas urgentes.
En el ámbito laboral, las mujeres migrantes enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo. A nivel global, su tasa de participación en el mercado laboral es del 59.8%, considerablemente menor que la de los hombres (77.5%). La situación es particularmente difícil en los países de ingresos altos, donde la brecha de participación entre mujeres migrantes y no migrantes alcanza los 12 puntos porcentuales. No obstante, en Europa Septentrional, Meridional y Occidental, las mujeres representan más de la mitad de la población migrante trabajadora, lo que demuestra su creciente contribución económica.
La diáspora femenina también desempeña un papel crucial en las economías de sus países de origen a través de las remesas. Aunque los datos desglosados por género son limitados, se estima que las mujeres envían cantidades iguales o mayores que los hombres, a pesar de ganar menos.
El desplazamiento forzado también tiene un rostro predominantemente femenino. A finales de 2022, las mujeres y niñas representaban el 51% de las personas refugiadas a nivel mundial, provenientes principalmente de Siria, Ucrania, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Además, 35.8 millones vivían en situación de desplazamiento interno debido a conflictos, violencia y desastres, siendo las mujeres de entre 25 y 56 años el grupo más numeroso.
El costo más trágico de la migración es la pérdida de vidas. Entre 2014 y 2023, se registraron 22,618 muertes de migrantes de las cuales el 24.2% eran mujeres. Casi la mitad falleció durante travesías marítimas, donde las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente debido al embarazo o al cuidado de sus hijos. Las principales causas de muerte incluyen ahogamientos, violencia, accidentes vehiculares, condiciones ambientales extremas y falta de atención médica.
Este panorama evidencia la necesidad urgente de políticas migratorias con perspectiva de género que garanticen los derechos y la dignidad de las mujeres en movilidad. Reconocer su papel como agentes económicos y sociales es esencial para construir sociedades más inclusivas y equitativas. La migración no es solo una cuestión de números; detrás de cada cifra hay historias de resiliencia, esperanza y búsqueda de un futuro mejor. Las mujeres migrantes, con su valentía y determinación, son protagonistas de este cambio global, y es deber de las sociedades de acogida brindarles las condiciones necesarias para prosperar sin miedo ni discriminación.
PUBLIRREPORTAJE
¿Quién es Alma Eunice Rendón Cárdenas?
Marzo 2025 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México
Reconocida a nivel nacional e internacional por su conocimiento y experiencia en materia de prevención social, con conexión e identificación con los jóvenes y las mujeres. Interlocutora natural con la sociedad civil y comunidades en México y en el exterior, brinda poyo del sector privado para el desarrollo de proyectos estratégicos de prevención y desarrollo.
Social, cuenta con experiencia en la conformación y operación de redes ciudadanas orientadas a la acción colectiva, y experiencia en la vinculación con actores estratégicos de aparato de seguridad. Coordina enlaces estatales y municipales con experiencia y trayectoria académica en materia de desarrollo económico, social y de seguridad.
Algunos de sus cargos han sido como directora del instituto de los mexicanos en el exterior SER, como Secretaria Técnica de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ha sido Presidenta del Comité Técnico Especializado sobre Indicadores de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (SEGOB – INEGI). Ha sido Encargada de Despacho de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, Directora General de Relaciones Internacionales. En la Secretaría de Salud en la unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social. Responsable de la relación con la Organización Panamericana de la Salud para el marco legal de la Iniciativa Mexicana en Seguridad Vial y Representante de México para la creación y revisión de la estrategia mundial para disminuir el uso nocivo del alcohol (Organización Mundial de la Salud). Ha sido promotora de la creación del Pilar IV de la Iniciativa Mérida ante la Embajada de los EEUU a partir de un proyecto de epidemiología de la violencia en Cd. Juárez financiado por USAID y muchos otros
encargos de alta especialidad e influencia en temas de reinserción social y migración.
Educación
Institut d´Études Politiques (Sciences-Po). París, Francia. Doctorado en Sociología Política y Políticas Públicas (Mención de Honor).
Universidad de Santiago de Chile, Maestría, Ética Biomédica y Psicosocial Maestría, Ética Biomédica y Psicosocial Maestría en Ética Biomédica y Psicosocial (Mención de Honor).
Maestría en Sociología Política y Políticas Públicas Maestría
Licenciatura, Universidad de las Américas / Institut d´Études Politiques de Lille – Puebla, México. Doble Diploma
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
LA MUJER EN EL PODER LEGISLATIVO Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
CYNTHIA MURRIETA MORENO
TRANSFORMANDO LA CAPACITACIÓN LEGISLATIVA
Veracruzana, mamá de Georgina y Guillermo, abogada, egresada de la universidad Cristóbal Colón del puerto de Veracruz, maestra en comunicación para la acción política y social, maestra en derecho electoral y doctorante en administración pública.
He cursado también diversos diplomados, entre los que destaco el de comunicación parlamentaria y el de seguridad y defensa nacionales.
Asimismo, en el año 2021, fui distinguida con la presea parlamentaria al mérito legislativo.
Actualmente soy directora general de la unidad de capacitación y formación permanente en la cámara de diputados, mismo cargo que tuve el honor de ocupar en el senado de la república, como titular del centro de capacitación y formación permanente.
Fui directora de Protección Civil en la Delegación Cuauhtémoc, lo que significó un reto enorme en mi formación profesional y personal, porque enfrenté situaciones y cir-
cunstancias que me pusieron a prueba, como el sismo del año 2017.
A partir de esa experiencia, comprendí la importancia de la capacitación y la formación de toda sociedad que quiera salir adelante como país y competir en un mundo cada día más global.
Estando en el senado de la república, enfrentamos el tema de la pandemia ocasionada por el virus covid 19, situación que nos obligó a implementar nuevas formas de llevar a cabo la capacitación de manera remota a todos los rincones del país, mediante la tecnología y la inteligencia artificial.
Más de 18,500 acciones en capacitación en el senado avalan de lo que estoy hablando. hicimos convenios de colaboración académica con instituciones como la universidad nacional autónoma de México, con el instituto nacional de administración pública, con la SEDENA, la marina, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, con los gobiernos de los estados de Hidalgo y Tamaulipas, así como con los congresos locales de hidalgo, Tamaulipas, Guerrero y Morelos, entre otros.
Y aquí es donde reflexiono sobre la importancia de estar actualizado sobre las bondades de las tecnologías de la información, que hoy nos permiten capacitar a distancia y con ello ampliar la cobertura para que cada vez más personas puedan acceder a los programas de formación y capacitación, en beneficio de su desarrollo intelectual y profesional.
El reto es grande también hoy en la cámara de diputados, donde ya iniciamos con el programa de formación inicial del servicio de carrera, que permite ampliar los conocimientos sobre las temáticas esenciales de la cámara de diputados, tales como: la organización y funcionamiento del poder legislativo, la relación entre el congreso y las políticas públicas, el derecho parlamentario y la técnica legislativa, entre otras.
Asimismo, y es muy importante destacarlo, hemos dado inicio con programas académicos de posgrados, y pronto celebraremos el convenio de colaboración académica con
la universidad nacional autónoma de México, que permitirá igualmente llevar a cabo de manera conjunta proyectos de capacitación y profesionalización del personal de la cámara.
De igual forma tendremos una especialidad en materia de género con la facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO), así como diversas acciones formativas, tales como conversatorios, foros, seminarios, conferencias magistrales, el programa de jóvenes legislando, entre otros programas con instituciones nacionales y extranjeras.
Quiero dejar un legado de transformación en la mentalidad de todos los que laboran aquí, mi sueño es que se concrete mi propuesta de la escuela legislativa, que ayude a formar a los profesionales de esta hermosa labor que tanto aporta a nuestro país.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
TÉCNICO-PROFESIONAL
LA MUJER EN LA SEGURIDAD PRIVADA Y CORPORATIVA
LIDERAZGO Y MUJERES, POR QUE SOMOS NECESARIAS EN LA SEGURIDAD
Por Maria Teresa Septien, CPP, DSE
Directora Latino América AFIMAC Global Global Board of Directors ASIS International Past Chair and Trustee ASIS Foundation
Durante los más de veinticinco años que llevo trabajando en la apasionante industria de la seguridad, y con base en mi experiencia liderando empresas, proyectos y comunidades en donde intervienen mujeres, me sigo preguntando cómo es posible que no sea evidente la importancia de la participación de las mujeres en seguridad. Los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones hoy en día y la incertidumbre crónica en nuestras operaciones, cadenas de suministro y mercados son tan complejos que requieren nuevas formas de pensar y aprender, y de mirar al talento que las organizaciones tienes disponible.
Estos son desafíos adaptativos: problemas que no se pueden resolver de arriba hacia abajo, pero que requieren que las personas, los equipos, las unidades y las funciones de toda la organización den un paso adelante, se muevan e innoven, aprendan y se adapten. Para los líderes que buscan construir negocios a prueba de disrupción en el entor-
no actual, existe un imperativo no solo para ser más adaptables, sino también para inculcar esa adaptabilidad en toda su cultura organizacional y su fuerza laboral, y esto es especialmente cierto en el campo de la seguridad.
En mi experiencia personal, fomentar habilidades de liderazgo a todos niveles y la intervención de las mujeres en seguridad es indispensable y fundamental, especialmente en regiones como Latino América, en donde las estrategias para combatir la criminalidad e índices delictivos requieren el talento y colaboración de TODOS.
Estudios recientes han identificado cinco habilidades críticas que los líderes deben priorizar para construir adaptabilidad e influencia dentro de sus organizaciones. Las cinco habilidades que se han identificado, aunque no son exhaustivas, son fundamentales para que esto suceda. Estas habilidades son lo que podemos llamar las 5 Cs: Construir redes transversales, Colaboración, Coaching, Cambio Cultural y Conexión.
1. Construir redes transversales más amplias y diversas.
La capacidad de construir alcance y diversidad mediante la construcción de redes humanas transversales es una habilidad que es indispensable para los líderes y las empresas.
Un innovador estudio en EUA de S&P de 1500 CEOs logró condensar las redes profesionales de contactos comerciales de los líderes en un solo Índice de Diversidad. Estas redes eran contactos que los líderes habían forjado proactivamente a través de lazos escolares o universitarios, lazos de trabajo, asociaciones y conexiones sociales. Cuando los investigadores compararon los valores de diversidad de redes y buscaron vínculos con el desempeño y el valor de las empresas en su estudio, encontraron que los CEO con redes más diversas crean más valor a sus organizaciones. Esto es algo en lo que todos los profesionales de la seguridad deberían centrarse, y asociaciones como ASIS Internacional, que es la red más grande de profesionales de seguridad del mundo es una herramienta fundamental para lograrlo.
¿Cómo construimos redes más diversas como líderes? Es tan simple como sentirse cómodo con estar incómodo. Eso podría implicar involucrar a personas de diferentes unidades, funciones, orígenes, etnia, edad o estilo de pensamiento en las decisiones grupales para generar ideas divergentes. Podría ser tan simple como sentarse a propósito junto a alguien nuevo en un evento o desayuno corporativo.
Cualquiera que sea la forma que se decidas hacerlo, esto permitirá ampliar tu red y tu perspectiva. Ayudará a desa-
fiar tu zona de confort y probablemente te ayude a cuestionar tu forma de pensar y de imaginar ideas y soluciones innovadoras.
2. Colaboración
El liderazgo colaborativo aprovecha los beneficios del pensamiento diverso y divergente, pero hacerlo bien depende de la creación de sistemas, procesos y culturas que permitan el libre intercambio de ideas. Deseoso de codificar los secretos detrás del equipo perfecto, la empresa Google se embarcó en un estudio de dos años, llamado el Proyecto Aristóteles.
Al observar 180 equipos de Google y más de 250 atributos de equipo, el estudio encontró un grupo de comportamientos o normas que promueven activamente la colaboración constructiva. Estas normas incluían la confiabilidad, tener estructura y claridad, asegurando que el trabajo en sí tenga significado y se entienda que conduce a un impacto positivo. Pero detrás de todos ellos había una característica principal que permitía a todos los demás: la seguridad psicológica.
Crear seguridad psicológica de tal manera que todos se sientan empoderados para hablar sin temor al escrutinio o la recriminación significa aprender, como líder, cuándo contenerse y hacer espacio para que otros contribuyan. Significa aprender a escuchar y desarrollar la sensibilidad social para motivar a los introvertidos o a los menos inclinados a hablar, para que aporten sus ideas.
3. Coaching
El coaching consiste en capacitar a nuestros equipos para que haga un uso óptimo de su autonomía, de su capacidad para tomar sus propias decisiones de una manera adaptativa y ágil. Y se trata de hacer un cambio de “saberlo todo” a “aprenderlo todo”.
En esencia, el coaching no se trata de decirle a nuestros colaboradores qué hacer o cómo tomar decisiones. Se trata de hacerles buenas preguntas que afirmen sus conocimientos, habilidades y confianza en sus contribuciones, y así alentarlos a aportar su propia creatividad, pensamiento innovador y soluciones.
4. Cambio Cultural
YSe iniciaron los trabajos para la firma de un acuerdo en El CEO de Microsoft, Satya Nadella, hizo un cambio cultural radical en competitividad interna; cambio una competencia institucional por la posición y la influencia asociada al conocimiento o la experiencia, a una mentalidad de crecimiento: una cultura de experimentación, probando nuevos enfoques, abrazando el fracaso y aprendiendo sin temor a represalias, juicios o limitaciones profesionales.
Dar forma a la cultura a veces significa tener el coraje de destruir ciertos procesos o sistemas en favor de mejores formas de hacer las cosas. Nadella se arriesgó a lanzar el aprendizaje como el pilar cultural central en Microsoft porque aprender implica equivocarse, cometer errores y absorber las lecciones en el camino.
¿Podremos nosotros también cambiar nuestra cultura para abrazar a más mujeres en la industria de la Seguridad? Romper estereotipos, darles oportunidades de crecimiento y liderazgo. Sin duda este es un gran tema pendiente en nuestras organizaciones y tenemos que trabajar para lograrlo.
5. Conexión
Un gran desafío para los líderes es hacerse esta pregunta: ¿por qué alguien debería trabajar para ti?
Construir las conexiones, la confianza, el compromiso entre los miembros del equipo y los empleados para que esas personas luego acepten y alineen sus esfuerzos en torno a su liderazgo depende de modelar ciertos atributos. Entre ellas se encuentra la empatía, una habilidad como cualquier otra que se puede aprender, desarrollar y mejorar.
La empatía puede no ser algo natural para algunos y puede ser algo en lo que trabajar, reflexionar y pensar proactivamente como una habilidad central de liderazgo. Sin embargo, si los últimos años nos han enseñado algo, es que las cualidades humanas como la autenticidad, la humanidad, la transparencia y la vulnerabilidad, las habilidades que sustentan la capacidad de los líderes para conectarse con su gente, han sido fundamentales para resistir la disrupción. La vida ha cambiado dramáticamente en los últimos años.
La vida ha cambiado dramáticamente en los últimos años.
PUBLIRREPORTAJE
Hacer un balance regular de cómo el liderazgo, y las expectativas en torno al liderazgo, continúan evolucionando es clave. Es clave para seguir siendo relevante, eficaz y exitoso como líderes, y clave para salvaguardar la adaptabilidad y el bienestar de las fuerzas laborales y las organizaciones en tiempos de cambio crónico e incertidumbre.
Pero para aquellos que todavía cuestionan la importancia de las mujeres en nuestra industria y la necesidad de fomentar el liderazgo, aquí algunas reflexiones finales.
Porque son importantes las mujeres en la Seguridad
ILa industria de la seguridad está evolucionando, y en este momento se está adaptando para incorporar a las mujeres como un factor clave, convirtiéndose en uno de sus mayores activos.
Las mujeres podemos proponer soluciones a problemas complejos en forma creativa e innovadora aplicando las 5 Cs presentadas en este artículo. A menudo tenemos mejo-
res habilidades de comunicación que pueden calmar situaciones y nos permiten ofrecer un enfoque diferente, con mayor empatía y sensibilidad.
Uno de los papeles importantes de una mujer que trabaja en la industria de la seguridad es dar equilibrio. Esto puede ser difícil cuando se trabaja dentro de algunas culturas, ya que las mujeres no son reconocidas como iguales, pero como lo hemos mencionado anteriormente, un cambio cultural es indispensable si queremos prevalecer en este mundo cambiante e incierto.
Es claro que la industria de la seguridad necesita las aportaciones de las mujeres, y superar los estereotipos es uno de los mayores problemas que estamos enfrentando. Este problema y falta de representatividad debe abordarse rápidamente, especialmente en los niveles de liderazgo y toma de decisiones.
¡Es un hecho que las empresas contratan mujeres cuando quieren apostar a tener éxito a largo plazo!
¿Quién es Maria Teresa Septien?
EXPERIENCIA Y AGILIDAD EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTR ACIÓN DE FLOTILLAS
MUJERES EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
REESCRIBIENDO VIDAS, DESPERTANDO MENTES Y TRANSFORMANDO DESTINOS
DRA.
LIZI RODRÍGUEZ
Hay un momento en la vida en el que algo dentro de nosotros se despierta. Puede ser un susurro silencioso que nos dice que hay algo más allá de lo que hemos vivido, un llamado interno que nos recuerda que no estamos aquí solo para existir, sino para trascender. Otras veces es un grito desesperado en medio del caos, una sacudida que nos obliga a vernos al espejo y preguntarnos si estamos viviendo la vida que realmente queremos.
Para muchas personas, este momento llega cuando se atreven a cuestionar todo lo que les dijeron que debían ser. Crecemos rodeados de expectativas, de normas invisibles que nos enseñan a encajar en moldes predefinidos. Nos enseñan a ser prudentes, a no incomodar, a ceder, a adaptarnos. Nos dicen que debemos ser fuertes, pero no demasiado. Valientes, pero sin desafiar demasiado. Soñadores, pero sin olvidarnos de ser “realistas”. Y sin darnos cuenta, muchas veces terminamos viviendo en función de lo que el mundo espera de nosotros, en lugar de lo que realmente queremos ser.
Pero hay un punto de quiebre en el que decidimos despertar. Ese instante en el que comprendemos que nuestro poder no viene de cumplir expectativas ajenas, sino de descubrir quiénes somos en realidad, sin miedos, sin
barreras, sin límites autoimpuestos. Ese momento en el que nos atrevemos a decir: yo soy el dueño de mi vida, yo escribo mi historia, yo decido mi destino.
Ese ha sido el propósito de mi vida y mi misión durante más de 30 años. He tenido el privilegio de caminar al lado de miles de personas en su transformación, de verlas renacer, de presenciar cómo han reescrito su historia cuando han decidido que ya no querían vivir atrapadas en las mismas creencias, los mismos miedos y las mismas limitaciones. Mi camino empezó en el consultorio, como psicoterapeuta clínica, ayudando a cada persona que llegaba a mí con el peso de sus heridas emocionales, sus traumas y sus luchas internas. Pero pronto entendí que mi misión era más grande. No podía limitarme a cuatro paredes cuando había miles, millones de personas en el mundo que necesitaban escuchar este mensaje.
Fue así como comencé a compartir mi conocimiento en escenarios nacionales e internacionales, llevando mi mensaje de transformación a foros empresariales, conferencias de alto nivel y eventos globales. Me convertí en speaker internacional, en life coach y team coach, en una guía para líderes y equipos que buscaban romper barreras mentales y alcanzar su máximo potencial. Empresas de clase mundial han confiado en mi trabajo, contratándome para capacitar a sus equipos, empoderar a sus colaboradores y transformar su cultura organizacional. He tenido el honor de ser contratada por empresas como Pfizer, Westrock, Laboratorios Organon, Cemex, Jafra, Avon, Procter & Gamble y Grupo Gondi, entre muchas otras. Estas compañías han entendido que el verdadero éxito no solo depende de estrategias externas o resultados financieros, sino que comienza desde adentro, en la mentalidad, la resiliencia y el crecimiento personal de cada miembro de su equipo.
Cuando una empresa invierte en el desarrollo de su gente, cuando les da las herramientas para que descubran su
potencial lo que realmente está haciendo es convertir a cada uno de sus colaboradores en el superhéroe de su propia vida. Porque no importa si estás liderando una empresa, un equipo, una familia o simplemente tu propio camino: todos tenemos el derecho de convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.
Pero no me detuve ahí. Mi mensaje se expandió más allá de los auditorios y conferencias, alcanzando a millones de personas a través de la televisión y la radio. He conducido y colaborado en algunos de los medios de comunicación más influyentes de habla hispana, llevando herramientas de transformación, reprogramación mental y neurociencia aplicada al éxito a una audiencia masiva. Desde los foros de TV Azteca, Televisa y Univisión, hasta los micrófonos de MVS, Grupo Radio Centro, Radio Fórmula, Grupo Imagen y Grupo ACIR, cada espacio ha sido una plataforma para llevar un mensaje de cambio, empoderamiento y liderazgo a quienes más lo necesitan.
Porque los medios tienen un poder extraordinario: pueden cambiar una vida en un instante. Un mensaje en el momento adecuado, una historia contada con el corazón, una herramienta que alguien escucha justo cuando más la necesita… Todo eso puede marcar el inicio de una transformación profunda y duradera.
Así es como nace Descubre a tu Superhéroe, un taller que no es solo un programa, sino una revolución personal y mental que he impartido ininterrumpidamente durante tres años y medio, y que ahora está disponible también en su versión online.
Un espacio diseñado para hombres y mujeres que están listos para transformar su mentalidad, para quienes desean elevar su autoestima, su confianza y su liderazgo. Para aquellos que entienden que el éxito, la plenitud y la grandeza no son privilegios de unos cuantos, sino una decisión accesible para cualquiera que esté dispuesto a descubrir su verdadero potencial.
Y justo por eso, hoy, en el Día Internacional de la Mujer, este mensaje resuena más fuerte que nunca.
Porque este no es solo un día de conmemoración, es un recordatorio de que todos tenemos el derecho y la responsabilidad de descubrir nuestra grandeza. De que cada persona –sin importar su historia, sus miedos o las etiquetas que le hayan impuesto– tiene dentro de sí la capacidad de cambiar su vida y reescribir su destino.
No se trata de género, se trata de humanidad. Se trata de dejar de vivir desde el miedo, desde la limitación, desde la idea de que debemos conformarnos con menos de lo que merecemos.
Hoy, más que nunca, el mundo necesita personas que se reconozcan como los arquitectos de su destino. Que se atrevan a soñar en grande, que rompan con los miedos heredados, que se den cuenta de que su potencial es infinito.
Así que, en este Día Internacional de la Mujer, quiero recordarte esto:
No estás aquí solo para sobrevivir.
No estás aquí solo para cumplir expectativas ajenas. No estás aquí solo para encajar en un molde.
Estás aquí para impactar.
Estás aquí para crear.
Estás aquí para ser grande.
Hoy es el día perfecto para comenzar.
Bienvenida y bienvenido al poder de tu transformación.
Descubre a tu superhéroe. Reescribe tu historia. Vive la vida que mereces
Página web: www.drlizi.com Lizi Rodríguez - Making Leaders & Co.
RETOS DIFÍCILES: LA MUJER EN LA POLÍTICA CON LA VOCACIÓN SE NACE, NO SE HACE MA. GISELA VÁZQUEZ ALANÍS
Todo comenzó cuando tenía 5 años, en un pequeño ejercicio en 3º de preescolar, en un ejercicio que las maestras hacen. Nos preguntaron cuales eran nuestros sueños, en específico: ¿qué quieren ser de grandes? Cuando llegó mi turno, muy entusiasmada Contesté; yo quiero ser presidente de Turicato… mi respuesta fue una marca en mi vida. compañeros se reían de mí por el tiempo que duró mi primaria, me llamaban loca, de soñadora, cuando una mujer va a ganar, decían, jajaja la presidenta. Ese sueño se metió en mí hasta la médula, fue tan fuerte que durante mi infancia, adolescencia y adultez fue mi objetivo. Hasta el año 2015 que mi sueño se hizo realidad, enfatizando que “EL ESFUERZO CON AMOR TENDRÁ SU RECOMPENSA”.
La verdadera lucha social de Gisela inició en el PRD, a mis 18 años. Durante 15 años de mi vida militando y apoyando a un partido de “izquierda”. Cuando decidí levantar la mano para la candidatura cruel fue mi sorpresa, solo encontré burlas y un rotundo NO. Sin palabras, pero con gestos me hicieron notar que mi gran defecto era ser mujer, con burlas dudaron siempre de mi gran capacidad. Esto fue un dolor inmenso mezclado con decepción que al mismo tiempo impulsó con fuerza el objetivo que surgió desde mi infancia, SER LA PRIMER MUJER EN GOBERNAR TURICATO.
Con perseverancia encontré a personas que validaron mi recorrido político. Personas que respaldaron mi trabajo y
compromiso con la ciudadanía, con agrado me brindaron el apoyo incondicional para ser candidata alcaldesa de mi humilde pero muy problemático municipio. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue la puerta que ayudó a que mi sueño de infante se hiciera realidad. El él me encontré con muchas cosas buenas y muchas más muy malas, fue complejo gobernar a un municipio con alto grado de machismo y carencia.
Preocupada por la situación de alta marginación. En el recorrido de 276 localidades, escuchando y viendo lo precario de las familias y sus viviendas, vi que mi reto era enorme, preocupada por llegar al último lugar de la comunidad más alejada, noté que mi compromiso tendría que cumplirlos de manera directa y cercana, ya que en política las personas ya no creen en nadie. La campaña siendo solo un peldaño era solo parte de mi sueño, solo el inicio de todo un proceso que sería lograrlo de manera firme y con diferencia marcada.
El 3 de junio del año 2015, se dieron los resultados por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) donde la ciudadanía y yo, logramos el triunfo. Con el pecho lleno de emociones y apoyo de la gente, brincamos de alegría, no lo podíamos creer… primera mujer gobernando nuestro municipio. Todos con la esperanza del cambio que en campaña les ofrecí. Días antes también fue un momento histórico, en el cierre de campaña había miles de personas respaldando lo
que plantee en mejoras de nuestro lindo municipio.
Hombres y mujeres creyeron en mí. Con el corazón en la mano, recordando cada carita y cada mano que estreché en los recorridos de mis 40 días de campaña. Con firmeza, seguridad y confianza me comprometí conmigo misma a lograr el gran cambio que en común esperamos.
Logré realizar 244 obras públicas en 24 meses con gestión federal, haciendo cambios radicales de forma histórica por la cercanía de la gente y la entrega de apoyos de manera directa y gratuita. Compartiendo con ellos de una forma nunca antes vista, con música en vivo y grupos del gusto de la gente, los eventos públicos como los de septiembre, día de las madres, aniversario del municipio, etc. todo con el erario íntegro del municipio. Esforzándome por lograr el cambio que anhelamos y trabajando como cada día. El 11 de octubre alrededor de las 8:00 de la mañana en el crucero de Opopeo y Laguna Seca Michoacán. Ese día marcó mi vida, yendo con ilusión a inaugurar varias obras en las localidades de Turicato, cuando de pronto una camioneta solicitó me detuviera y esperará al Gobernador, obediente y confiada esperé alrededor de una hora y me percaté de que llegó personal de la Secretaría de Gobierno notificándome que tenía una orden de aprehensión. Mencionando que seguro se trataba de un error.
Asustada me llevaron a la fiscalía de Uruapan en la que me procesaron y de manera inmediata me trasladaron al penal “Lic. Eduardo Ruiz” acusada de homicidio. Sabiendo de mi inocencia estuve confiada de que todo era un error y que se esclarecería. Tristemente no fue así. Me separaron de mi familia, de mis hijos y, también de culminar con los objetivos que tenía preparados para mi municipio. Con el corazón desgarrado y con dolor en mi alma, fueron días de oscuridad y soledad, lloraba día y noche sin cesar, solo pensando en mis hijos: Carlos de 8 años, Adolfo de 6, Emiliano de 5 y Karla de 3 añitos. Cuando mi familia los llevaba a verme, les miraba su carita triste y sus miradas apagadas, el sentimiento que provocaba en mí, no tiene nombre, gritar no resolvía nada y aunque llorara todo el tiempo, eso no hacía que yo estuviera con mis hijos.
Con esta vivencia mi familia me preguntaba: ¿ya te vas a retirar de la política?, después de todo, de una manera segura y con el horror del momento, contesté que no, que desde niña fue y es mi vocación que, al contrario, me quedaré por el dicho que aprendí de una misionera, la señora Tallin; “florece donde Dios te siembre”. Comencé a ver el proceso de una manera diferente, siempre de la mano de Dios. Con el apoyo de la directora del penal de Uruapan, Lic. Lupita, tuve la oportunidad de compartir con los presos las conferencias a través de charlas motivacionales de la palabra, donde este proceso de vida fue el parteaguas para sanar heridas de la infancia, al escuchar las historias de mis compañeros los presos, noté que mi sufrimiento era mínimo a comparación del proceso que vivieron ellos, me llevaron a convertirlo en una misión de vida.
Se comprobó mi inocencia y un 28 de mayo del 2018 salí absuelta, con ilusión de poder compartir con la humanidad esta gran misión de vida, enseñando que a través de la sanación y reconociendo las heridas de la infancia podemos llegar al perdón y aprender a vivir de una manera diferente
A FONDO
con amor. Me he dedicado a recorrer centros de rehabilitación, centros penitenciarios, teatros y seguiré sembrando amor a donde sea que Dios me lleve.
Nota del editor: Historia de vida impresionante, mujer de alto valor que sin duda crecerá con paso firme y contundente en la vida política del país, mi respeto, apoyo y admiración por su fuerte trayectoria. Pronto nos dará noticias.
Ma. Gisela Vázquez Alanís / Lucia Fornelli, CEO USEC
A FONDO
MUJERES EN PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO
MIREYA VALVERDE OKÓN PROFESIONAL DESTACADA DE ALTA ESPECIALIDAD
Mireya Valverde Okón es abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, con Maestría en Criminología por University College London de Reino Unido y actualmente Doctoranda en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Profesionalmente cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público. Se desempeñó como Directora de Contraloría Interna y Oficial de Cumplimiento en Banco del Bienestar, Institución de Banca de Desarrollo, en donde fue responsable de garantizar el cumplimiento de la normativa nacional e internacional en materia de Prevención de Lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y fraudes, asegurando el apego de sus operaciones al Sistema de Control Interno. Contribuyendo a la consolidación y plan de expansión del Banco más grande de México, con más de 30 millones de bancarizados.
Se desempeñó como Directora General de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera. Ha participado en reuniones y foros de organismos internacionales especializados en materia de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, entre otros, a fin de cumplir con los com-
promisos internacionales adoptados por el gobierno de México. Asimismo, coordinó el estudio y la elaboración de anteproyectos e iniciativas de leyes, reglamentos, acuerdos y decretos relativos a materias que corresponden a la competencia de la UIF, participó en la determinación y expedición de tipologías, guías y mejores prácticas para el sector financiero y actividades vulnerables. Se desempeñó como Copresidente del Grupo Conjunto de las Américas del ICRG del GAFI, a fin de identificar y revisar las jurisdicciones de América con deficiencias estratégicas en PLD/ CFT que presentan un riesgo para el sistema financiero internacional y monitorear su progreso. Acciones que resultaron en recalificaciones positivas para México en su última evaluación mutua.
Se desempeñó como Directora General Adjunta de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en donde llevaba a cabo funciones de supervisión en materia de PLD/CFT. Se desempeñó como Administradora de Validación en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en donde llevaba a cabo la recepción y administración de los bienes asegurados por el Gobierno Federal de México; así como el servicio de atención a clientes después de la adjudicación de los bienes en comento.
Por lo que respecta al sector privado, se desempeñó como Oficial de Cumplimiento de Transmisor de Dinero, en donde llevaba a cabo el adecuado cumplimiento normativo de la entidad. Laboró también como abogada litigante en materia penal y en notaría pública.
Mireya Valverde Okón cuenta con certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de proce-
dencia ilícita y financiamiento al terrorismo por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo para sujetos obligados por actividades vulnerables otorgada por la Unidad de Inteligencia Financiera, certificación en la misma materia por la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero, certificación en Sanciones Internacionales por CAMS y Certificación Internacional en Prevención del Lavado de Activos y Delitos (CIPLAD) otorgada por la Universidad de la Paz de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Certificaciones en las que ha participado desde su diseño, implementación y capacitación.
Mireya Valverde está certificada por ACAMS desde hace diez años, contribuyendo de manera permanente con las sesiones de aulas virtuales, bootcamps, seminarios intensivos, conferencias en Latinoamerica, webinars y actualización de las certificaciones.
Mireya Valverde, colabora activamente con la Embajada de Estados Unidos en México en la capacitación y certificación de servidores públicos en materia de prevención de lavado de dinero.
Mireya Valverde Okón cuenta con experiencia como docente, impartiendo cátedra de “Derecho Bancario y Bursátil” en la Facultad de Derecho de la UNAM, la materia de “Prevención de Lavado de Dinero” y “Compliance” en la Universidad Panamericana y distintas materias en la Universidad del Valle de México. Asimismo, colabora activamente en la capacitación en diversos institutos y universidades para la obtención de la certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la UIF y la Universidad de la Paz de la ONU.
Mireya es, sin duda, referente en la industria de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo. En entrevista con ella, nos compartió los retos y expectativas en materia de PLD en México.
México es miembro de pleno derecho del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental creado en 1989, encargado de fijar estándares en materia de prevención de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas. Dichos estándares, son conocidos como las 40 Recomendaciones; las cuales deben de adoptarse y adaptarse al Derecho interno de todos los países miembro. GAFI se encarga de evaluar a sus miembros a través de evaluaciones mutuas y estamos por comenzar la 5ª ronda de evaluaciones.
México ha sido evaluado en 4 ocasiones: en el año 2000, 2004, 2008 y 2017. En esta 5ª ronda de evaluaciones México será de los primeros países en ser evaluado, lo cual es de suma relevancia; toda vez que, como país, aún tenemos áreas de mejora en el régimen antilavado.
Primeramente, tenemos pendiente la reforma a la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita; la cual pretende robustecer el régimen antilavado para las actividades vulnerables, mismas que representan más de 110,000 sujetos obligados. La reforma en comento, actualmente se reactivó y se han llevado a cabo algunos parlamentos abiertos a fin de cumplir con el proceso legislativo.
En segunda instancia, aún se tiene pendiente dotar de transparencia a las personas jurídicas, para lo cual es necesario contar con un Registro Público de Beneficiarios Finales, mismo que se encuentra en desarrollo.
Las áreas de oportunidad que como país tenemos que solventar en corto plazo, implican el involucramiento de las autoridades del régimen antilavado y de los sujetos obligados en sistema financiero y actividades vulnerables.
La 5ª ronda de evaluaciones implica un desafío para México, ya que la misma estará basada en efectividad, por los cual tendremos que demostrar resultados positivos de la correcta implementación de los estándares internacionales en la materia. El resultado de le evaluación mutua de México será presentado al Pleno de GAFI en octubre de 2026, pareciera que aún hay tiempo, pero cuando hablamos de reformas que impactan a todo el sistema financiero, no es tan sencillo de implementar.
Mireya concluyó indicando que los resultados del actual proceso de evaluación dependen del compromiso de todos: de las autoridades involucradas en el régimen antilavado, de los sujetos obligados de sistema financiero y actividades vulnerables, de voluntad política y de permear la cultura de cumplimiento.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
CON VALIDEZ OFICIAL
Eliges el destino
Nos mandas un WhatsApp
Eliges el auto ideal Empieza tu aventura
LA MUJER PROFESIONAL EN LA SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA
LIC. VERÓNICA TORRES LANDA CASTELAZO
DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD
PRIVADA
“AMESP”
¿En qué momento decide una mujer dedicarse a la seguridad?
Normalmente, no lo decide, llegan las oportunidades o la necesidad y uno se incorpora a ese mundo. Difícil, complejo, pero si le agarras gusto, como fue mi caso, maravilloso, lleno de oportunidades de creer y crecer. De creer porque ayudas a la gente a resolver sus situaciones de inseguridad o a prevenir riesgos y crecer porque hay muchas áreas de oportunidad y mucho material para profesionalizarte y aprender, y estar a la altura de cualquier situación que se te presente.
¿Cuál ha sido tu mayor reto en esta industria de Seguridad?
En seguridad pública, luchar y convencer a las personas de que se deben prevenir los riesgos con medidas de autoprotección y sentir el apoyo de las autoridades. Trabajar sociedad civil y autoridad es el engranaje correcto para poder atender la inseguridad en cualquier nivel y situación. En Seguridad Privada, hacer ver que las asociaciones de seguridad privada son instituciones confiables y seguras que garantizan contar con los expertos y la profesionalización del capital humano de las empresas, para poder prestar servicios confiables, donde los colaboradores y elementos de seguridad cuentan con la capacitación adecuada para poder crecer y sobre todo brindar excelencia en sus servicios.
¿Crees que aún sigue el techo de cristal para las mujeres que se dedican a la seguridad?
Si, pero el México de principios de siglo al de hoy es muy diferente. Tenemos una Mujer Presidenta, una Presidenta de la SCJN, Presidentas de las comisiones de seguridad
del Senado y de la Cámara de Diputados. La SESNSP hoy es mujer, Gobernadora, Presidentas Municipales, Presidentas de Asociaciones de Seguridad con gran trayectoria. Grandes profesionales en corporativos trasnacionales, que son mujeres líderes en la industria de la seguridad, por lo que hoy debemos competir con nosotras mismas por una mejor profesionalización y ya no pensar en que la oportunidad es de hombres sobre mujeres.
Debemos considerar cambiar el discurso de paridad de género por igualdad de profesionales.
¿Qué espera una mujer dedicada a la Seguridad en México, de tener hoy a una Mujer Presidenta de nuestro país?
Un brinco enorme para poder tener presente que se puede llegar hasta donde uno quiera, mientras sea a base de trabajo, entrega y profesionalismo, tengo presente cuando fueron las elecciones mi hija me dijo, Hoy Victoria, mi nieta, puede llegar a ser lo que quiera. Antes hubiera sido impensable.
Para mi tener mandos Mujeres es una oportunidad de seguir creciendo y construyendo escenarios para ser más competitivas y poder demostrar la capacidad a base de talento, de entrega
¿Qué y qué pueden hacer por las mujeres y su posicionamiento en la industria de la seguridad privada?
Enseñarles con mi trabajo y la puerta abierta, para que descubran por sí mismas las maravillosas oportunidades que existen en Seguridad, pero sobre todo a mi equipo
de trabajo que pueden crecer día a día cuando se tiene el talento, las ganas y el apoyo dentro del ambiente laboral donde nos desarrollamos.
Creo que nuestro ejemplo de vida es tan importante para que vean lo importante que es construir un Castillo de oportunidades con pasión, entrega, respeto y dignificación de nuestro trabajo.
Luchas cada día por obtener un lugar en la sociedad donde podamos ser escuchadas, pero sobre todo valoradas por nuestro trabajo y competitividad, no por ser mujeres sino profesionales capaces de aventurarse a crear entornos diferentes, pero cubriendo todas las aristas que la vida te presenta.
Generar Formación y capacitación con:
1. Programas de capacitación: Ofrecer programas de formación específicos para mujeres que deseen ingresar a la industria de la seguridad privada.
2. Cursos de especialización: Proporcionar cursos de especialización en áreas como la seguridad física, la inteligencia y la ciberseguridad.
3. Mentoría: Establecer programas de mentoría que conecten a mujeres experimentadas en la industria con aquellas que están iniciando su carrera.
Buscar que las mujeres cuenten con Oportunidades laborales
1. Incorporación: garantizar la representación de mujeres en puestos de liderazgo y técnicos en la industria.
2. Reclutamiento activo: Realizar reclutamiento activo de mujeres para puestos en la industria de la seguridad privada.
3. Flexibilidad laboral: Ofrecer opciones de flexibilidad laboral para permitir que las mujeres equilibren su vida laboral y familiar.
Pero sobre todo crear Redes y asociaciones:
1. Asociaciones de mujeres: Crear asociaciones de mujeres en la industria de la seguridad privada para promover la colaboración y el apoyo mutuo.
2. Redes de contactos: Establecer redes de contactos para conectar a mujeres en la industria y facilitar la colaboración y el intercambio de ideas.
3. Eventos y conferencias: Organizar eventos y conferencias para promover la participación de las mujeres en la industria y compartir experiencias y conocimientos.
Lograr Concientización y sensibilización de la siguiente forma
1. Campañas de concientización: Realizar campañas de concientización para promover a las mujeres por su profesionalismo en la industria de la seguridad privada.
2. Sensibilización en la empresa: Realizar sesiones de sensibilización en las empresas de seguridad privada para promover la presencia de mujeres capaces y profesionales.
3. Colaboración con organizaciones: Colaborar con organizaciones de mujeres y de derechos humanos para promover que las mujeres podemos estar en cualquier posición por capacidad.
Hay que recordar siempre que la promoción de las mujeres en la industria de la seguridad privada es un proceso que requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados, donde se entienda que somos iguales por capacidad y profesionalismo.
PUBLIRREPORTAJE
¿Quién es Verónica Torres Landa?
Profesional de la seguridad, especialista en Seguridad Pública, Seguridad Privada, Seguridad Nacional, así como Seguridad Física de Instalaciones Estratégicas. Formadora Social, visionaria y vinculadora estratégica especializada en relaciones Institucionales. Imparte talleres de prevención de la violencia y el delito como herramienta de cambio necesaria en nuestra sociedad para fortalecer el tejido social.
Creadora de vínculos para posicionar a la industria de la seguridad privada a nivel nacional e internacional en la Asociación más importante e influyente de México con 255 asociados nacionales e internacionales. Experta en temas de robo de autotransporte, secuestro, extorsión, apoyo a personas desaparecidas. Negociadora que da atención personalizada a empresarios, cámaras, asociaciones,
trabajadores e instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales a través de plataformas digitales. Verónica es Lic. en Derecho egresada de la UNAM con gran cantidad de diplomados y certificaciones en muchas disciplinas y temas de seguridad pública y privada a 3 niveles de gobierno, tanto nacionales como internacionales. Obtuvo el Galardón Seguridad y Justicia, Galardón Forjadores de México, es Doctorado Honoris Causa del Senado de la República y Cámara de Diputados. Premio Internacional “Águila Azteca”, Embajadora del internacional “Knowledge SUMMIT”, Doctorado Honoris Causa 2020 Claustro Doctoral HC, Capacitador Externo Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Certificado Conocer, ponente, conferencista y profesional destacada con exitosa trayectoria en seguridad dentro de lo público y privado.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
PUBLIRREPORTAJE
NOTICIAS DEL SECTOR
MUJERES AL FRENTE: LA MUJER EN ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
SEGURIDAD Y RESILIENCIA EN LOS LUGARES MÁS PELIGROSOS
I.Q. ÁNGELES RODRÍGUEZ, DIRECTORA DE SEGURIDAD DE ADRA MÉXICO
Donde otros no llegan, llevamos nuestra labor por la seguridad de las mujeres.
La diversidad y la inclusión son valores y estrategias esenciales para el éxito en el ámbito de la seguridad. En las ONG’s, avanzamos con objetivos claros y decididos.
Nuestros equipos de campo se encuentran en lugares donde casi nadie se atreve a estar: ciudades altamente peligrosas. El 80% del personal en campo son mujeres. Contar con una líder de seguridad que empatiza con ellas es una ventaja invaluable, porque comprendemos las vivencias únicas que enfrentamos como mujeres.
A pesar de los obstáculos, hemos demostrado ser profesionales, capacitadas y comprometidas con la seguridad en terreno. Ayudar a los demás no es un acto ocasional, es un estilo de vida que transforma el mundo de manera constante. Trabajamos incansablemente para crear entornos donde las mujeres se sientan seguras, libres de violencia y discriminación.
Es importante entender que podemos estar como mujeres
al frente de la seguridad con resiliencia en los lugares más peligrosos.
Que la seguridad se vive con vocación lo cual es nuestra misión en ADRA México, y más que un trabajo es un estilo de vida y así entendemos la seguridad.
Llegamos donde otros no llegan: nuestra labor es por la seguridad de las mujeres y comprendemos la diversidad en la seguridad como nuestra fórmula para el éxito.
¿QUÉ ES ADRA MÉXICO? ¿QUIÉNES SOMOS?
ADRA México: Compromiso con la humanidad en toda circunstancia.
México es un punto clave para miles de personas que transitan o buscan refugio cada año, muchas de las cuales enfrentan desafíos abrumadores que las obligan a comenzar de nuevo. A la par, nuestro país enfrenta constantes crisis climáticas que afectan a millones, dejando a comunidades enteras en situación de vulnerabilidad con necesidad de atención emergente. En ADRA México, nuestra misión es brindar apoyo a quienes más lo necesitan, ofreciendo esperanza y protección en los momentos más críticos. Tenemos 4 proyectos activos en 11 ciudades y 8 estados del país, 18 equipos de implementación, 72 colaboradores, + de 1170 voluntarios certificados.
ADRA está presente en más de 130 países, dedicándose a ayudar a personas en situación de vulnerabilidad sin importar su religión, origen o afiliación política, ofreciendo programas culturalmente relevantes y desarrollando la capacidad local para un cambio sostenible. Sus proyectos se centran en: Desarrollo comunitario, asistencia en situaciones de emergencia, crisis y desastres, seguridad alimentaria, desarrollo económico, educación y salud.
I.Q. Ángeles Rodríguez
Directora de Seguridad de ADRA México
LA MUJER TRANSFORMANDO ORGANIZACIONES
DONAJI BARRIOS ROJAS
DIRECTORA DE OPERACIONES LUMO
Soy Donají Barrios Rojas, una apasionada líder con más de 20 años de experiencia en optimización de operaciones, gestión de equipos y transformación organizacional. Actualmente, soy Directora de Operaciones en Lumo Financiera, donde mi enfoque es impulsar la eficiencia, la innovación y el crecimiento estratégico.
A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en empresas internacionales como mi trayectoria en GE Capital fue fundamental en mi desarrollo profesional, ocupando posiciones clave en leasing, tesorería y operaciones en México y Latinoamérica, Engen Capital y LeasePlan México, donde he liderado proyectos clave en mercados globales, gestionando equipos de alto desempeño y optimizando procesos críticos para el negocio. Mi capacidad para liderar el cambio, desarrollar talento y fortalecer relaciones estratégicas me ha permitido generar impacto en cada organi-
zación en la que he trabajado.
Me especializo en la transformación de procesos, digitalización y mejora continua, siempre con un enfoque en la excelencia operativa y la experiencia del cliente. Poseo certificaciones en Six Sigma & Green Belt, Gestión de Proyectos y Transformación Digital, lo que me ha permitido implementar metodologías ágiles y estrategias innovadoras para mejorar la rentabilidad y la eficiencia.
Creo firmemente en el liderazgo basado en la confianza, la colaboración y el crecimiento del equipo. Mi objetivo es seguir impulsando la evolución de las empresas a través de estrategias innovadoras, transformación digital y una visión clara hacia el futuro.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
PUBLIRREPORTAJE
LA MUJER EN LA INDUSTRIA DE GEOLOCALIZACIÓN Y RASTREO SATELITAL
YOLANDA LETICIA BERNAL SANCHEZ
1. ¿En qué momento decide una mujer dedicarse a la industria del rastreo satelital?
Siempre he sido una mujer que busca nuevos retos. Cuando escuché GPS en una feria de telecomunicaciones en Las Vegas, quise saber de qué se trataba y me dediqué a investigar y a prepararme en esta industria innovadora para ser pionera y traer al país esta tecnología que iba a revolucionar al transporte en el mundo.
2. ¿Cuál ha sido el mayor reto en esta industria?
Ser mujer, capacitarme y demostrar que mi empresa es confiable, profesional y eficiente y ganar credibilidad en los clientes, por ser un campo que generalmente era atendido por hombres, como es el transporte, la tecnología y la seguridad.
3. ¿Crees que aún sigue la falta de oportunidades para las mujeres en este tema?
Afortunadamente cada día hay un mayor número de mujeres talentosas incursionando en estas industrias, que básicamente estaban dominados por hombres, primero posicionándose dentro de las empresas en áreas como contabilidad, recursos humanos, entre otras, pero difícilmente en operaciones o en áreas técnicas. Sin embargo, cada día veo con alegría que hemos ampliado nuestros horizontes, cada vez vamos ganando terreno, nos hemos preparado para constituir nuestras empresas y salir al mercado a pelear para ganarnos el respeto y reconocimiento, no solamente de nuestros clientes, sino también de nuestros competidores.
4. ¿Qué espera una mujer dedicada a la Seguridad en México?
Que, con su capacidad y preparación, además de su sen-
sibilidad contribuya a que nuestro país sea un mejor lugar para el desarrollo, tranquilidad y bienestar de sus hijos y su familia en general, que puedan caminar libremente por las calles sin temor, que los padres no vivan angustiados por la incertidumbre y tengan la certeza de que los suyos regresarán de sus labores a sus casas sin el temor de la violencia que acecha en cada esquina.
5. ¿Qué consideras importante?
Que la mujer sea más valiente, que reconozca que es capaz de seguir estrechando las brechas de las desigualdades, que sigamos levantando la voz para ser visibilizadas, que unidas luchemos por la igualdad, salarios dignos y que no tengamos pavor de cada día volar más alto.
¿Quién es Yolanda Bernal?
• Fundadora del Grupo Unicomm en 1999, empresa dedicada a la venta, instalación, monitoreo 7/24 y servicio de equipos y sistemas de rastreo satelital, para todo tipo de vehículos. Pionera de la introducción de la Tecnología Celular Digital GPS/GPRS en México, integrando sistemas de GPS de las marcas mundiales más importantes.
• Fundadora, Ex presidente y Consejera Vitalicia de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular. (ANERPV) Asociación cúpula conformada por las empresas más importantes de México, dedicadas al rastreo satelital.
• Promotora de la creación y puesta en marcha de la plataforma CENTINELA, desarrollada para la visualización homologada de avisos de emergencia en tiempo real y coordinación con las autoridades de todo el país.
• Fundadora de Orbit Keeper, SA de CV, empresa dedicada a la comercialización de sistemas de localización satelital para personas y todo tipo de vehículos. Cuenta con un Centro de Comando 24/7 apoyado por la Plataforma Centinela para dar aviso a las autoridades. Desarrollo de aplicaciones móviles de logística de acuerdo a las necesidades de los clientes.
• Desarrollo e implementación del programa “Aquí estoy” para grupos vulnerables, que además de proporcionar las coordenadas, cuentan con voz bidireccional para pedir auxilio en casos de emergencia.
• ASIS Internacional y Capítulo México, Coordinadora de la Comunidad de Women in Security en el 2022 y actualmente Coordinadora de la Comunidad de Seguridad en la Cadena Logística. Ha impartido los talleres de: Mejores Prácticas para el Monitoreo Logístico I, Mejores Prácticas para el Monitoreo Logístico II y Métodos para Mitigar Riesgos en la Cadena de Suministro.
• COPARMEX, Presidente de la Alcaldía Coyoacán
• Consejo Nacional de Mujeres Empresarias, AC. Presidente del Comité de Prevención del delito.
Premiada por:
• “Las 100 personas más influyentes de la Seguridad en México”. Evento organizado por la Revista Seguridad en América al cumplir 100 ediciones.
• “Gran Mujer de México 2020” organizado por Grupo Integral por la Cultura y el Ambiente, por su constante trabajo y aportación para lograr un México mejor.
• “Historias de Emprendedores Auténticos” en la categoría de Mujeres Empresarias, por su gran valor y decisión. Evento organizado por la revista Red de Negocios
• Yolanda Bernal desarrolla “Aplicaciones móviles” especializadas en logística
Por su dedicación y esfuerzo USECNETWORK reconoce a Yolanda como una mujer importante y de alto valor. Feliz día de la mujer que lucha por el bienestar propio y de otras mujeres.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
MUJERES LÍDERES EN EL MERCADO DE VANGUARDIA TECNOLÓGICA
PERSPECTIVAS FEMENINAS DE SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA
CONSTRUYENDO UN FUTURO MÁS EQUITATIVO
MARIANA RAMÍREZ, DIRECTORA DE MARKETING LATAM AXIS COMMUNICATIONS
La seguridad, tanto pública como privada, ha sido tradicionalmente un sector dominado por hombres. Sin embargo, en los últimos años, las mujeres han asumido un papel cada vez más relevante en diversas áreas del sector, desde la ciberseguridad hasta la vigilancia tecnológica. Su presencia no solo responde a la necesidad de equidad, sino a la contribución valiosa que la diversidad de género ofrece en la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de soluciones innovadoras.
A pesar de estos avances, aún persisten desafíos. De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, América Latina y el Caribe han logrado cerrar el 74.3% de la brecha de género, aunque se estima que la paridad total tardará aún 53 años en alcanzarse. Si bien hay avances, queda mucho por hacer para garantizar que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo dentro de la industria de la seguridad.
Diversidad en seguridad: una clave para la innovación
El sector de la seguridad enfrenta desafíos constantes que requieren enfoques innovadores y soluciones adaptadas a distintas realidades. La inclusión de más mujeres en roles estratégicos permite ampliar la visión y mejorar la capacidad de anticipación a riesgos emergentes.
Estudios han demostrado que equipos diversos tienen una mayor capacidad de análisis, toman mejores decisiones y desarrollan estrategias más efectivas. En la industria de la seguridad, esto es fundamental, ya que los retos actuales
requieren enfoques multidisciplinarios y colaborativos.
El avance de la tecnología ha sido un aliado clave en esta transformación. Las mujeres no solo están participando en la implementación de sistemas de videovigilancia y análisis forense, sino que están liderando iniciativas en ciberseguridad, inteligencia artificial aplicada a la seguridad y gestión de riesgos empresariales.
El impacto del liderazgo femenino en la seguridad
El liderazgo femenino no solo es una cuestión de equidad, sino una necesidad operativa en la industria de la seguridad. La visión estratégica de las mujeres aporta enfoques innovadores en la resolución de problemas, lo que permite la implementación de políticas más efectivas en seguridad tecnológica y física.
Las mujeres en el sector han demostrado ser clave en la adopción de tecnologías avanzadas, desde sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial hasta soluciones de monitoreo predictivo que optimizan la respuesta ante incidentes. Esto no solo incrementa la eficiencia, sino que genera una industria más preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Rompiendo barreras: acciones para fortalecer la presencia femenina en seguridad Si queremos acelerar la transformación de la industria de la seguridad, debemos garantizar que más mujeres tengan acceso a formación especializada, oportunidades de crecimiento y redes de mentoría.
Para que la seguridad en América Latina evolucione con un enfoque inclusivo y equitativo, es necesario implementar estrategias concretas que fomenten la participación de más mujeres en el sector. Algunas acciones clave incluyen:
1. Eliminar sesgos en la contratación: Diseñar procesos de selección basados en competencias y habilidades, eliminando prejuicios de género.
2. Fomentar programas de mentoría y liderazgo: Crear redes de apoyo donde mujeres con experiencia en seguridad puedan guiar a nuevas generaciones.
3. Garantizar acceso a formación especializada: Impulsar programas de capacitación en videovigilancia, ciberseguridad y análisis forense, promoviendo la inclusión de mujeres en estas áreas.
4. Visibilizar el liderazgo femenino: Dar mayor difusión a casos de éxito de mujeres que han transformado la seguridad en la región, inspirando a más mujeres a sumarse a la industria.
5. Impulsar políticas de equidad en el sector público y privado: Las organizaciones deben comprometerse con la equidad de género a través de políticas claras que promuevan el crecimiento profesional de las mujeres en seguridad.
6. Incentivar la presencia femenina en áreas estratégicas: Implementar programas internos de desarrollo profesional que permitan a más mujeres ocupar posiciones clave dentro de la industria.
7. Ampliar el acceso a formación técnica avanzada: La capacitación en tecnología aplicada a la seguridad es esencial para fortalecer la participación femenina en el sector.
8. Crear espacios de colaboración y redes de apoyo: La construcción de comunidades dentro del sector de la seguridad ayuda a compartir experiencias, generar oportunidades de networking y reforzar la presencia femenina en la industria.
9. Promover modelos de liderazgo inclusivo: Las empresas deben fomentar estilos de liderazgo que valoren la diversidad, la colaboración y la innovación como pilares fundamentales para el crecimiento organizacional.
10. Integrar la perspectiva de género en la toma de decisiones: Asegurar que en la planificación de estrategias de seguridad y tecnología se incluyan diversas voces y experiencias, optimizando así la efectividad de las soluciones implementadas.
11. Garantizar esquemas de flexibilidad laboral: Las empresas que promueven modelos híbridos y horarios flexibles generan un entorno de trabajo más equitativo para las mujeres en seguridad.
12. Reconocer el aporte femenino en la industria: Crear iniciativas y premios que destaquen el impacto de las mujeres en la transformación de la seguridad a nivel regional.
Un llamado a la acción: la seguridad necesita del liderazgo femenino
No podemos seguir viendo la seguridad como un sector exclusivo de los hombres. La presencia de más mujeres en el ámbito de la seguridad no solo es una cuestión de
equidad, sino una necesidad para fortalecer la industria y garantizar soluciones más eficientes y adaptadas a la realidad actual.
Las mujeres en la seguridad han demostrado que tienen la capacidad, el talento y la visión para liderar proyectos clave y generar un impacto significativo. Es momento de seguir rompiendo barreras, abriendo espacios y asegurándonos de que el liderazgo femenino no sea la excepción, sino la norma.
En un mundo donde la seguridad es una prioridad creciente, necesitamos sumar todas las voces y perspectivas posibles. Las mujeres no solo deben estar presentes en la industria de la seguridad, sino que deben ser protagonistas en su transformación y evolución.
La equidad de género no es un objetivo lejano, sino una estrategia clave para fortalecer la seguridad en América Latina. Es momento de seguir avanzando, derribando barreras y garantizando que más mujeres tengan la oportunidad de liderar y transformar el sector con su talento y visión estratégica.
Para lograr este cambio, es fundamental que las empresas continúen implementando estrategias de inclusión y crecimiento para el talento femenino en la seguridad. La transformación no ocurre de un día para otro, pero cada paso que damos en la dirección correcta nos acerca a una industria más equitativa, innovadora y efectiva.
El liderazgo femenino en la seguridad no es una tendencia pasajera, sino un pilar para el desarrollo de soluciones más sólidas y sostenibles. La pregunta no es si habrá más mujeres en el sector, sino cómo su visión redefinirá la industria en los próximos años.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
TÉCNICO-PROFESIONAL
PUBLIRREPORTAJE
LIDERAZGO DE LA MUJER EN EXPOSICIONES, CONGRESOS
LAURA BARRERA
PORTFOLIO DIRECTOR, RX MÉXICO
Laura Barrera tiene veintisiete años de experiencia en la industria de exposiciones y congresos. Es especialista en el desarrollo de estrategias comerciales y mercadológicas para exposiciones y eventos especializados. Cuenta además con la plataforma de estándares internacionales en planeación, desarrollo, comercialización y organización.
Laura ha dirigido varios de los eventos más grandes del país entre los que destacan EXPO COMM, SALÓN INTERNACIONAL DEL AUTOMÓVIL, IV FORO MUNDIAL DEL AGUA, PLASTIMAGEN, EXPO PACK, EXPO MANUFACTURA, CUMBRE MUNDIAL DE LA LECHE, adicionalmente ha dirigido más de 43 exposiciones internacionales con dimensiones desde 9,000 m2 hasta más de 40,000m2 de exhibición con crecimientos anuales de alrededor del 20%, actualmente dirige el portafolio que integra los eventos: EXPO SEGURIDAD MÉXICO, EXPO SEGURIDAD INDUSTRIAL, IBTM AMERICAS, EXPO FAC Farmacias y Cuidad Personal y el área de Contenido Educativo; RX Conferences, en RX México.
Fue profesora del Diplomado “Organización de Eventos, Congresos y Convenciones” para la Universidad Iberoamericana y para el Tecnológico de Monterrey.
Laura Barrera se graduó en Administración en la Universidad del Valle de México, Campus San Ángel y realizó estu-
Y
GRANDES EVENTOS
dios de Mercadotecnia y Desarrollo de Negocios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Tiene la certificación en Organización de Exposiciones (2017) que otorga AMPROFEC junto con ESDAI de la Universidad Panamericana.
Ha sido consultora para organizadores internacionales como: MEDTRADE – EMERALD EXPOSITIONS.
MESSE FRANKFURT – INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO.
Fue vicepresidente nacional de AMPROFEC, y mucho más de una exitosa trayectoria.
Actualmente dirige el portafolio que incluye: EXPO SEGURIDAD MÉXICO, EXPOS SEGURIDAD INDUSTRIAL, IBTM AMERICAS, EXPO FAC Farmacias y Cuidado Personal y el área de Contenido Educativo; RX CONFERENCES, en RX México.
Conozcamos un poco más sobre Laura Barrera:
¿En qué momento decide una mujer dedicarse a los eventos masivos y el tema de ferias exposición?
Hace más de 25 años la industria de exposiciones estaba en franco crecimiento, sin embargo, no había una educación formal para la organización de exposiciones, así que los que nos fuimos integrando a esta maravillosa industria veníamos de distintas carreras, administradores, comunicadores, diseñadores industriales, etc., juntos fuimos delineando lo que hoy conocemos organización de exposiciones, ferias y congresos.
¿Y sabes? por eso me identifiqué rápidamente con la industria de seguridad, porque también se ha ido formando y especializando a través de los años; esto gracias a la colaboración de profesionales de distintas carreras, empresarios dinámicos y trabajadores comprometidos.
Los eventos a mi cargo fueron creciendo, hasta el punto de que llevé bajo mi cargo 3 de los más grandes en el mismo periodo: PLASTIMAGEN, EXPO MANUFACTURA Y EXPO PACK.
Cómo mujer debo reconocer que ha sido una carrera muy satisfactoria pues estoy en un sector donde somos más mujeres generalmente en la organización de eventos, pero la realidad es que ya en las posiciones jerárquicas de las empresas seguían y siguen siendo mayoritariamente hombres, pero de esto hablaremos más adelante.
En el caso de Expo Seguridad México y Expo Seguridad
industrial me permite impulsar y colaborar en la profesionalización de la industria, en la dignificación de los puestos de trabajos de los guardias de seguridad, promover el cuidado de nuestros empleados y la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo, en la industria de seguridad tenemos grandes expertas, es muy importante seguir abriendo espacios para que muestren su capacidad y experiencia. En el caso de Expo Seguridad Industrial, es una gran oportunidad para promover la prevención de accidentes en los puntos de trabajo, priorizar el cuidado de los trabajadores que se exponen diariamente a materiales y operaciones riesgosas.
¿Cuál ha sido tu mayor reto en esta industria?
Expo Seguridad México me abrió las puertas a esta emocionante industria, y debo agradecer a los líderes, asociaciones, medios de comunicación, expositores, empresarios, usuarios corporativos que me recibieron de una forma increíble, lo agradezco de corazón, y pues de ellos he aprendido los grandes retos que tienen nuestro país en temas de seguridad y cómo los empresarios ofrecen tecnologías, soluciones, equipo de protección, para enfrentar día con día los embates que pudieran poner en riesgo a las personas y los bienes.
Aún sigo aprendiendo la seguridad es un tema apasionante y tengo muchos buenos maestros, y cada día hay nuevas soluciones, ahora estamos capacitándonos en temas de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad para seguir presentando en EXPO SEGURIDAD MÉXICO todos los temas que son tendencia internacional.
Nuestro compromiso, y el de RX México, con la educación y la profesionalización de la industria es una prioridad, por eso presentamos en el marco del evento el SIA EDUCATION PROGRAM, que le permite a los empresarios, usuarios y empleados de seguridad capacitarse con uno de los programas más reconocidos internacionalmente.
El gran reto es la constante en la que trabajamos para entregar cada año una EXPO SEGURIDAD MÉXICO más fuerte, más completa, presentando las últimas tecnologías a nivel mundial, incluyendo los temas y ponentes que participan en nuestros programas educativos, vamos caminando rápidamente hacia la consolidación de la marca en América Latina.
¿Crees que aún sigue el techo de cristal para las mujeres que se dedican a tu labor? Creo que sigue siendo difícil acceder a las altas posiciones de las empresas, yo lo describiría como un “laberinto de liderazgo” en lugar de “techo de cristal”, ya que un techo de cristal sugiere una barrera invisible pero sólida, el laberinto representa un camino lleno de obstáculos, desvíos y exigencias adicionales que dificultan el acceso a las mujeres a las posiciones de liderazgo.
Así que aún tenemos mucho por hacer y reitero mi compromiso de seguir abriendo espacios para mujeres en posiciones de liderazgo.
Agradezco trabajar en una empresa donde me dan las herramientas, la capacitación y la guía para seguir avanzando en mi carrera profesional, lo que me permite seguir apoyando a otras mujeres y a otros hombres porque lo que me interesa es la equidad.
¿Qué espera una mujer dedicada que es profesional destacada en México, de tener hoy a una Mujer Presidenta de nuestro país?
Amo mi país, la ciudadanía eligió una mujer presidenta, yo deseo un México que progrese en donde haya oportunidades de trabajo y de educación y me sumo a este deseo colaborando desde mi trinchera, generando a través de los eventos oportunidades de negocio para los empresarios mexicanos y oportunidades de trabajo para las nuevas generaciones.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
TÉCNICO-PROFESIONAL
PUBLIRREPORTAJE
LA MUJER EN EL ACTIVISMO POR LA EQUIDAD
VISIBILIZANDO Y DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, LAS PERSONAS MIGRANTES Y LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD
CLAUDIA CORICHI GARCÍA, PRESIDENTA DE LA COLECTIVA NACIONAL DE 50+1
A lo largo de la vida, las personas vamos ocupando diversidad de roles y vamos avanzando Soy mujer, soy activista, profesionista, servidora pública, madre, hija, esposa y amiga. Un eje conductor de mi trayectoria profesional está entramado con el activismo. Las causas que he seguido toda mi vida me han llevado de la mano del trabajo a llegar a espacios donde he podido amplificar los mensajes de visibilización y defensa de los derechos de las mujeres, las personas migrantes, niñas y niños incluidos, las brechas de desigualdad, y las acciones para cerrarlas y hacer del mundo un lugar más cercano a la justicia, en la letra y en la vida.
Desde que era estudiante siempre tuve esta convicción de hacer algo por los derechos de las personas más desprotegidas y las mujeres. Cuando estudiaba, como Consejera Técnica de la Facultad de Economía fui de las pocas mujeres en el activismo y defendíamos los derechos del estudiantado, como el de la gratuidad de la escuela pública. Con el tiempo tuve la oportunidad de trabajar en el gobierno de mi tierra, Zacatecas, como Directora de Gestión Social y después como Coordinadora General de Desarro-
llo Social tuve la oportunidad de ver y trabajar con el apoyo a las mujeres emprendedoras y comprendí la verdadera importancia de la necesidad de abrir ese espacio para la participación económica de las mujeres. Actualmente, sólo alrededor de 46% de las mujeres en edad de trabajar lo hace, cifra que contrasta con el 76% de los hombres, cuando la autonomía económica es clave para romper los ciclos de violencia. Una mujer que no depende económicamente de nadie tiene más herramientas para poner un alto a una relación de abuso, pero también para ofrecer mejores oportunidades para su familia y mejorar sus condiciones de vida.
Afortunadamente la vida me ha llevado a tener trabajos en los que he podido encauzar diversidad de luchas, reafirmando mi compromiso con las causas feministas. De alguna manera, estos activismos se quedan conmigo y los llevo a todas las instancias en las que participo y me desenvuelvo. En el Legislativo he tenido varios cargos, me toco llegar a romper techos de cristal presidiendo la Comisión de Recursos Hidráulicos, y vivir discriminación por ser mujer, pero he salido adelante demostrando con trabajo que las mujeres podemos. ¡Porque podemos! Como Senadora y también como Diputada Federal presenté diversas iniciativas en materia de derechos humanos y derechos de las mujeres específicamente, pero también aprendí mucho de temas distintos, como el del agua o el de la vigilancia y la revisión mediante auditorías a recursos y a políticas. Además, aprendí de la actividad legislativa y el trabajo con mis compañeras, porque al ser de las pocas que estábamos ahí, conversando poco a poco nos fuimos dando cuenta que compartíamos las historias de éxito, pero también los fracasos y se dejaba ver entre nuestras experiencias cómo el sistema estaba hecho para que no llegáramos. Así que nos unimos y comenzamos a impulsar la agenda de género, desde todas las bancadas. Por eso me honra presidir una organización ciudadana integrada por mujeres líderes, multiplicando el impacto del trabajo de cada una nosotras, con diversidad, pluralidad y fuerza. Y que me da la oportunidad de generar sinergias con otras mujeres que siguen las mismas causas, y tener un efecto en iniciativas, activismos y denuncias.
Me siento satisfecha de continuar rompiendo techos de cristal en ambientes masculinizados como lo ha sido el servicio público y la Auditoría Superior de la Federación, pues fui la primera mujer en ocupar un cargo del Consejo Directivo, en una institución a la que respeto y que tiene gran prestigio y valor social. Supone un gran reto ser la primera mujer y llegar a la Auditoría a abrir el tema de igualdad y ver con los años como la capacitación y sensibilización van dando espacio a que las personas se vayan
adentrando, identificándo con las temáticas y permitiendo esa transformación. Es un trabajo que me llena de satisfacción y orgullo, porque se pueden apreciar los resultados, a corto y mediano plazo, y me ha permitido reconocer la importancia de diseñar e implementar políticas públicas desde las instituciones.
Como parte de esta sociedad, no podemos dejar de entender que los trabajos de cuidado deben considerarse como parte de la vida humana, y que influyen en todas sus esferas, incluyendo la laboral, y no solo de las mujeres. Por eso también vivo convencida de que esto es lo que tengo que hacer, aunque me parta en pedazos para ejercer un cargo, impactando en la institución en la que estoy, pero al mismo tiempo, sin dejar de lado mi labor ciudadana de activismo y apoyo a las mujeres. Estoy segura de que abrir mas espacios para las mujeres va en beneficio de todas y todos, lo veo con mi hija, a quien adoro y que cada me da lecciones de cómo debo seguir y estar orgullosa de lo que hago, aunque a veces sienta que me quedo sin tiempo para mí. Y también lo digo por mi hijo, porque también vive los cambios y también quiero que sea libre de ser, de hacer y de sentir, como debería ser para cualquier persona. Ambos me inspiran y sí llegan a ser ese impulso que hace falta cuando sientes que la energía ya no da para más. Gracias a que tengo una familia así, con el apoyo de mi esposo con quien me reparto las tareas y hacemos malabares para poder darnos el tiempo de ser pareja, así como la guía de mi madre es que he podido conjuntar mi vida profesional, personal y mi activismo ciudadano que me ha permitido proyectarme a espacios de toma de decisiones en los que aplico estos valores de justicia social.
Estoy consciente de que las mujeres, como movimiento y como profesionistas tenemos dos retos fundamentales que seguir trabajando. Primero, el de reducir las brechas
económicas, porque debemos seguir impulsando la participación económica de las mujeres y valorar su trabajo, conscientes del valor económico que representan los trabajos de cuidado y fenómenos contingentes a ella como la carga mental y las dobles y triples jornadas. Tenemos que separar a las mujeres de una vida exclusiva en el ámbito doméstico para fomentar un verdadero desarrollo social. Y como segundo reto, además, el de que tantas legislaciones se transformen en realidad y que lleguemos al verdadero cambio cultural que trascienda este yugo patriarcal y machista que afecta a todas las personas. Soy consciente de que falta mucho por hacer, pero también de que todas y todos podemos poner nuestro granito de arena para transformar al país y al mundo, en uno más solidario e igualitario.
Semblanza
Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica por la George Washington University (GWU); es Especialista en Políticas Públicas y Estudios de Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción por la Universidad Iberoamericana (IBERO); así como diversos diplomados en México y en el extranjero. Actualmente, Doctorante en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
En 2024, fue considerada en la revista Forbes como una de las 100 Mujeres más poderosas de México, recibió en el WEF Iberoamérica-Aguascalientes 2024 el reconocimiento en la categoría “Excepcional Woman of Excellence”, fue considerada una de las 30 Mujeres Poderosas influyentes de Latam por The One Magazine.
PUBLIRREPORTAJE
Desde agosto de 2021, es titular de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Fiscalización. Desde su creación, es Presidenta del Comité de Igualdad de Género; y Presidenta del Comité Editorial de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De noviembre de 2018 a agosto de 2021, se desempeñó como titular de la Unidad de Enlace Legislativo y Relaciones Institucionales (UELRI) y es la primera mujer en ser parte del Consejo de Dirección de la ASF.
Fue Senadora de la República en las LX y LXI Legislaturas (2006-2012) donde (2006-2012) donde fue Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos; Presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territo-
rial; Secretaría de la Comisión de Equidad de Género; Secretaría de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte; Secretaria de la Comisión de Comunicaciones y Transportes; y Secretaría de la Mesa Directiva.
Como Diputada Federal en la LXIII Legislatura (2015-2018) fue Presidenta de la Comisión Especial para dar seguimiento a los procesos y resultados de las compras del Gobierno Federal; Secretaría de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación; Secretaría de la Comisión de Relaciones Exteriores; y Presidenta del Grupo de Amistad México-Vietnam. En el gobierno local se desempeñó como Directora de Gestión Social del Gobierno del Estado de Zacatecas (2000-2001); Coordinadora General de Desarrollo Social del Estado de Zacatecas (20012003); y Presidenta del Sistema Estatal DIF Zacatecas (2005-2009).
En el ámbito de la sociedad civil su liderazgo destaca en que es Asociada Individual y Coordinó la Comisión de Género del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); Asociada del Consejo de Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Consejera del Consejo Consultivo del Instituto de Desarrollo Democrático (IDdeco, México); integrante de Mujeres en Plural y fue Vicepresidenta en tres periodos consecutivos de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY).
Fundadora de la Colectiva 50+1 Nacional, la organización más influyente de mujeres líderes en México, donde se desempeña como Presidenta Nacional desde el año 2023. Ha coordinado y participado en diversas publicaciones, en temas de temas de igualdad, fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Escribe desde hace 20 años una columna semanal en El Sol de México y desde hace dos años una columna mensual en Expansión Política. Su último libro en coordinación con María de la Luz Mijangos, Fiscal Anticorrupción, se titula “Mujeres y Anticorrupción” de la casa editorial Tirant Lo Blanch.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
LA MUJER EN EL MERCADO DE FINANZAS Y ARRENDAMIENTO
NORMA CLAUDIA UGALDE MORENO
DIRECTORA GENERAL DE LUMO FINANCIERA DEL CENTRO
¿Con que se identifica Claudia Ugalde?
“Llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito” Henry Ford. Esta frase destaca la importancia de la unidad y la colaboración en cualquier proyecto o esfuerzo, el inicio de un camino en conjunto es la base, pero lo verdaderamente valioso es la constancia y el esfuerzo compartido a lo largo del tiempo. El progreso se logra cuando en un proyecto estamos comprometidos de manera conjunta, y el éxito se alcanza cuando todos trabajan de manera armónica hacia un mismo objetivo. La colaboración continua es clave para lograr grandes resultados.
¿Qué aconsejaría a las nuevas generaciones?
Es importante que las nuevas generaciones tengan claro que el éxito no se logra solo con un esfuerzo individual, sino a través de la colaboración, perseverancia, adaptabilidad, aprendiendo a escuchar a trabajar en equipo que de
los fracasos pero también de los éxitos propios y de los demás podemos obtener mucha experiencia para trazar un mejor camino, la innovación, el aprendizaje y preparación constante deben ser parte de su día a día, siempre con visión de sus metas y el propósito que los motiva, el esfuerzo la perseverancia y el equilibrio en todos los aspectos de su vida emocional, personal, laboral, etc., deben ser pilar en su desarrollo y que pueden brindar un éxito sostenible.
¿Qué opina del feminismo?
El feminismo es la búsqueda imprescindible de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, como movimiento lucha para eliminar la discriminación basada en un tema de genero promoviendo justicia social equidad, y respeto sin la consideración del sexo, sino basado en la preparación, capacidad, actitud, aptitudes y experiencia, es un cambio cultural ya que si bien las mujeres son pilares en el hogar siguen alejadas de ser reconocidas a nivel económico o en estructuras de poder. Como responsable de una empresa de un sector predominantemente masculino me da gusto saber que vamos ganando terreno, como ahora que contamos con una Presidenta en la Republica mujer y que se siguen generando oportunidades superando las barreras del género lo que es posible gracias al compromiso, preparación, dedicación, esfuerzo por ello mi compromiso de apoyar la inclusión y diversidad ya que el empoderamiento de la mujer, es una fortaleza para el bienestar integral social.
¿Cuál es su mayor desafío?
Estar al frente de diversas áreas y equipos con distintas experiencias, poder gestionar precisamente la diversidad de perspectivas y habilidades para lograr una visión y objetivo común, mantener la cohesión del equipo es un gran reto, cada miembro tiene diversos enfoques y necesidades considerando sus niveles de experiencia y preparación y esto puede generar tanto oportunidades como tensiones, lo importante es generar una comunicación abierta, confianza basada en el respeto, tratando de tomar decisiones equilibradas con empatía y tratando de motivarlos a fin de maximizar su potencial y rendimiento colectivo, a fin de fomentar el crecimiento personal y colectivo.
México vive un momento importante en el sector de arrendamiento, ¿Cuál es su visión?
El sector automotriz actualmente atraviesa un momento de transformación y retos, pero de igual manera de oportunidades, la creciente demanda de soluciones flexibles de movilidad impulsada por el cambio en hábitos de consumo y el paso de nuevas generaciones, conlleva indudablemente el crecimiento de este sector, las nuevas tecnologías y
transición a vehículos eléctricos por ejemplo debe adaptarse a la sostenibilidad y eficiencia en el uso de energía, sumándolo a tendencias de ahorro y eficiencia, también hay desafíos, incertidumbre económica, inflación, tasas de interés y fluctuaciones en el tipo de cambio, crecimiento de aranceles; esto genera impacto en los consumidores que se vuelven conservadores en su ejercicio del gasto, por lo que es importante buscar opciones flexibles para adaptarse a las necesidades de los clientes en el entorno macroeconómico adaptándonos a los cambios. Aunado a lo anterior la competencia sigue creciendo y con ello obligadamente se deben replantear de manera constante las estrategias de atracción y retención de clientes. En general este sector tiene un futuro prometedor y creciente, pero requiere que seamos agiles, adaptándonos a cambios, adoptando innovación tecnológica y propuestas que brinden ventajas competitivas significativas.
¿Cuál es el futuro de la compañía que representa?
Muy prometedor ya que es una empresa que está apostando por la innovación en tecnologías, la adaptación a cambios regulatorios, un enfoque de inclusión para ampliar sus productos financieros, diversificación de la cartera, así como la contratación de talentos jóvenes con pensamiento renovado, sobre todo de mujeres lideres que impulsan como en el hogar una mejor organización y cumplimiento de objetivos y metas.
¿Qué retos y oportunidades hay en 2025?
Lograr alcanzar metas y objetivos planteados, considerando mis áreas bajo liderazgo, fomentando el desarrollo organizacional a fin de aplicar mis conocimientos adquiridos en diversos Diplomados sobre la materia, seguirme
capacitando para ser una líder responsable, comprometida y asertiva en la toma de decisiones, poder gestionar mi tiempo a fin de lograr un mayor equilibrio en mi vida profesional y personal a fin de mantener una buena calidad de vida, desarrollar nuevas habilidades adaptables a los nuevos estilos de vida pero sobre todo seguir manteniendo sin quebrantos y compartiendo mi amor, pasión, gusto por el trabajo agradeciendo el por poder desarrollarme en esta empresa maravillosa y liderar personas valiosas comprometidas y responsables que considero más que colaboradores una gran familia laboral.
Lucia Fornelli CEO Usec Network
¡Digitaliza tu negocio!
SALVANDO VIDAS CON TECNOLOGÍA DE ALTA SEGURIDAD
CONGRESO DEL CONSEJO NACIONAL DE BLINDAJE CNB2025
MERCADO BALÍSTICO CON ESTÁNDARES DE CALIDAD MUNDIAL
Cada momento es idóneo para invertir y prevenir siendo proactivos en nuestra seguridad y la de terceros, preferentemente en las personas vulnerables, profesionales de la seguridad o líderes que por su labor estén expuestos a altos riesgos. Sin embargo, el inicio del año es un momento clave para la planeación que nos permita ver a la seguridad como una meta.
“En este año, desde el Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) mantendremos nuestro esfuerzo y responsabilidad como órgano representativo de la industria del blindaje” comenta Gadi Mokotov, presidente del CNB.
Cuando se piensa en blindaje se debe de pensar los diferentes escenarios tales como el Blindaje corporal y prendas de protección personal tales como las chamarras y chalecos sport, chaleco interior o ejecutivo, ropa balística, así como las playeras. Durante el evento de CNB2025 del Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) disfrutamos de una pasarela muy ilustrativa en el evento donde se mostró una gama muy natural de ropa que no se ve distinta al outfit cotidiano, pero brinda diferentes niveles de protección al que así lo requiere.
Existen también sistemas de vigilancia y protección más avanzados tales como la “Inmótica” que permite controlar y monitorear espacios del hogar o entornos varios a través de sistemas conectados a dispositivos como puertas, cámaras, iluminación y alarmas, se refiere a la planificación y ejecución de sistemas de control en entornos comple-
jos como negocios, edificios, escuelas y fábricas u otros. Incorpora sensores inteligentes que detectan el calor de un cuerpo humano, gases o movimientos incluso en la oscuridad.
El Blindaje en el transporte ofrece alternativas para amenazas como robos y ataques en carreteras y ciudades, el Blindaje Táctico tiene utilidades para protección de explosivos cargados con Drones. El blindaje ayuda a reducir el impacto de la explosión en personas o activos.
El Blindaje arquitectónico y las amenazas contra inmuebles se realizan mediante la instalación de ventanas, muros, fachadas, techos y vigas reforzadas, diseñadas para retrasar o neutralizar intentos de ataques.
Protección de acero balístico para las llantas que aseguran la movilidad en caso de emboscada y recubrimientos antioxidantes para proteger las inversiones en blindaje son novedades importantes del mercado.
Asistir a este tipo de eventos nos brinda información como referente educativo de las novedades del mercado, la idea es contrarrestar las amenazas que supone un delito o ataques armados para los profesionales de la seguridad y para los ciudadanos que tiene un alto índice de riesgo, así como intentos de vulnerar instalaciones privadas o infraestructuras críticas.
Un gran evento líder en Latinoamérica con asistentes de
diversos países que se desarrolla en un ambiente grato y cordial de networking e intercambio de ideas, tendencias, liderazgos de la industria y grandes ponencias.
Felicidades por este esfuerzo de gran calidad y alto valor.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
TÉCNICO-PROFESIONAL
CAMBIEMOS LOS PARADIGMAS DE PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES DURANTE EL FORO
INTERNACIONAL DE FACTORES HUMANOS, CDMX
El Foro Internacional de Factores Humanos, Cambio de Paradigmas, “Una Perspectiva Diferente sobre las Lesiones”, se posiciona como el evento más relevante en México y Latinoamérica en materia de prevención de accidentes laborales en 2025.
Durante los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Hilton Santa Fe, Ciudad de México, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a ponentes de talla internacional que abordarán el cambio de paradigmas en seguridad. Se explorarán nuevos enfoques en prevención de accidentes, analizando los factores humanos que pueden llevar a una persona a lesionarse incluso cuando utiliza equipos de protección. Además, se discutirá por qué los trabajadores altamente capacitados aún toman decisiones peligrosas y cómo mejorar la seguridad laboral desde una perspectiva innovadora.
Uno de los aspectos clave del foro será responder preguntas fundamentales sobre seguridad, tales como: ¿Por qué las personas con años de experiencia laboral siguen sufriendo accidentes?, ¿Cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos? Además, los conocimientos adquiridos en este evento podrán aplicarse no solo en el entorno laboral, sino también en el familiar, ayudando a enseñar a los niños a reconocer y gestionar riesgos desde edades tempranas para prevenir accidentes.
¿Por qué un Foro de Factores Humanos?
Larry Wilson, Autor y CEO de SafeStart, destaca la importancia de este Foro: “A lo largo de los años, hemos observado que la mayoría de los accidentes laborales tienen una causa en común: los factores humanos. Este evento es una oportunidad para transformar la manera en que entendemos la seguridad y generar un impacto real en las organizaciones y en la vida de los trabajadores”.
Lucas Martinucci, Director Global de Marketing en SafeStart, agrega: “El Foro Internacional de Factores Humanos es un punto de encuentro para especialistas en seguridad laboral, un espacio para compartir estrategias efectivas y conocer enfoques innovadores que han demostrado reducir incidentes en diversas industrias”.
Ponentes Internacionales de Alto Nivel
En dos días de capacitación, expertos compartirán sus experiencias y mejores prácticas en seguridad laboral:
• Pete Batrowny, Presidente & CEO, PB Global EHS, INC
• Cristian Sylvestre, Fundador y Director General de HabitsSafe
• Gary A. Higbee, CEO de Higbee & Associates, Inc
• Carlos Sánchez, Environmental Health & Safety Manager, Becton Dickinson
• Larry Wilson, Autor y CEO, SafeStart
• Nelson Gutiérrez Bogotá, BBS Specialist, LATAM Master Trainer, SafeStart
Una Experiencia de Aprendizaje y Networking
Este foro no solo transformará la forma en que las empresas abordan la seguridad, sino que también ofrecerá oportunidades de interacción con líderes de la industria, acceso a estrategias innovadoras y la posibilidad de aplicar ideas transformadoras en el entorno laboral.
Regístrate Hoy:
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución en seguridad industrial!, para informes y registro al Foro, visita: https://safestart.zohobackstage.com/foro-factores-humanos#/?affl=qattarcomm
PR Qattar Comunicación
Sandra Hernández Hernández
EL FUTURO DEL CONTROL POLICIAL: INTERVENCIÓN SIN RIESGO CON BYRNA
DISTRIBUIDO EN MÉXICO POR NOLETAL PARA FUERZAS DEL ORDEN Y CORPORACIONES DE SEGURIDAD PRIVADA
BYRNA es un dispositivo de control táctico no letal, diseñado con un color de diferenciación estratégica que permite a la policía actuar de manera responsable, proporcional y progresiva, en total apego al marco normativo actual. Su capacidad de intervención a distancia representa una innovación sin precedentes en el control de amenazas, ofreciendo una solución que ninguna otra tecnología había logrado antes.
Distribuido y respaldado en México por NOLETAL
La seguridad pública en México enfrenta desafíos sin precedentes. En un entorno de alta violencia, presión social y escrutinio mediático, los mandos policiales deben garantizar el control de amenazas sin vulnerar los derechos humanos ni exponer a sus agentes a riesgos legales o físicos. Cada intervención policial es una decisión de alto impacto. Un disparo equivocado o una intervención mal interpretada puede derivar en investigaciones judiciales, crisis institucionales, indemnizaciones millonarias y, en el peor de los casos, la pérdida de vidas. A su vez, el combate cuerpo a cuerpo deja expuestos a los oficiales a lesiones graves y pérdida de control operativo.
Ante este dilema, NOLETAL y BYRNA ofrecen la solución táctica definitiva. BYRNA no es un arma de fuego, pero es más efectiva que cualquier herramienta de control tradicional. Por su parte, NOLETAL no solo la distribuye, sino que se encarga de su implementación, capacitación y logística, asegurando que cada corporación cuente con un esquema de uso adecuado a sus necesidades operativas.
Además, la adopción de BYRNA es altamente visible para la ciudadanía, al igual que la incorporación de nuevas patrullas o tecnologías de videovigilancia. Su presencia en operativos envía un mensaje claro: la autoridad está tomando acciones contundentes para proteger a su comunidad.
BYRNA: Tecnología No Letal con Máximo Control Operativo
BYRNA es más que un dispositivo, es un cambio de paradigma en el actuar policial. Su diseño ergonómico, alimentado por CO₂ de alta presión, permite el lanzamiento de proyectiles especializados con un alcance efectivo de hasta 40 metros, dependiendo del modelo de dispositivo y las condiciones operativas.
Además, BYRNA no es un solo equipo, sino una plataforma completa de control táctico, con versiones cortas y largas diseñadas para distintos escenarios operativos. Desde modelos compactos para uso urbano y patrullajes, hasta versiones de mayor alcance para control de multitudes y motines, BYRNA se adapta a cualquier necesidad de las fuerzas del orden.
Uso progresivo y estratégico de la fuerza:
• Primer disparo: Proyectil de goma para disuasión inicial sin efectos secundarios.
• tSegundo disparo: Proyectil con sustancia incapacitante para neutralizar al agresor si la amenaza persiste, permitiendo disparos directos o indirectos, lo que amplía la es-
trategia táctica en situaciones de control de multitudes o entornos de alto riesgo.
Esta versatilidad es clave en escenarios dinámicos, donde la capacidad de actuar con proporcionalidad y de manera escalonada evita escaladas innecesarias de violencia y mantiene el control operativo en manos de los oficiales, en apego a legislaciones como la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
Además, la adopción de dispositivos no letales como BYRNA ha demostrado aumentar la tasa de actuación policial efectiva, ya que los oficiales pueden intervenir con mayor confianza, sin poner en riesgo su vida o integridad física y minimizando las consecuencias legales desproporcionadas.
NOLETAL: Su Socio Estratégico en Seguridad No Letal
Para que una herramienta táctica sea verdaderamente efectiva, no basta con entregarla. Es necesario capacitar, configurar y asegurar su correcto uso en campo. NOLETAL no solo distribuye BYRNA, sino que proporciona un ecosistema completo de implementación, asegurando que cada corporación cuente con un esquema de uso adaptado a sus necesidades operativas.
Servicios estratégicos de NOLETAL para fuerzas policiales:
• Demostraciones tácticas personalizadas. NOLETAL realiza pruebas en campo para que los mandos evalúen la efectividad de BYRNA antes de su adopción.
• Determinación de requerimientos y configuración de portabilidad. Asesoramos en la selección de proyectiles, accesorios, fundas y esquemas de portabilidad, asegurando que cada oficial cuente con el equipamiento adecuado.
• Capacitación especializada. NOLETAL imparte entrenamientos certificados para que los oficiales usen BYRNA conforme a las normativas vigentes en materia de seguridad y uso de la fuerza, garantizando su aplicación correcta en el terreno.
• Logística y entrega eficiente. Nos aseguramos de que cada corporación reciba su equipamiento en tiempo y forma, listo para operar.
Con NOLETAL, los mandos no solo adquieren un dispositivo táctico; reciben un modelo integral de seguridad no letal, asegurando que sus elementos cuenten con las herramientas, la formación y la infraestructura necesaria para responder eficazmente en situaciones de alto riesgo.
PUBLIRREPORTAJE
Ventajas Clave de BYRNA y NOLETAL para las Fuerzas Policiales en México
• Neutralización efectiva sin letalidad. Incapacita temporalmente a los agresores, reduciendo el riesgo de lesiones fatales.
•Uso progresivo de la fuerza. La combinación de proyectiles permite una respuesta flexible y proporcional a la amenaza.
• Disparos directos o indirectos con proyectiles incapacitantes. Ideal para situaciones donde el contacto visual con el agresor es limitado o se requiere una dispersión estratégica.
• Diferentes modelos para distintas aplicaciones. BYRNA cuenta con dispositivos tácticos cortos y largos según el tipo de operación.
• Mayor tasa de actuación policial efectiva. Los agentes intervienen con mayor seguridad y confianza al contar con una herramienta legal y eficiente.
• Alcance estratégico sin contacto físico. Hasta 40 metros, permitiendo el control sin exposición directa al peligro.
• Diseño compacto y ergonómico. Ligero, discreto y fácil de portar, sin comprometer la movilidad del oficial.
• Cumplimiento normativo con la Ley Nacional del Uso de la Fuerza.
• Capacitación integral y asesoramiento por parte de NOLETAL.
• Entrega y logística eficiente, asegurando disponibilidad operativa.
• Impacto visible en la percepción ciudadana. Su implementación es tan evidente como la llegada de nuevas patrullas.
NOLETAL: Seguridad, Tecnología y Profesionalismo a su Servicio
Transforme la operatividad de su corporación con BYRNA y NOLETAL. Nuestro equipo está listo para brindarle asesoría personalizada, demostraciones tácticas y capacitación especializada para una implementación efectiva.
• Vea BYRNA en acción. Agende una demostración táctica y compruebe su impacto operativo.
• Evalúe su implementación. Lo asesoramos en la configuración ideal para su corporación.
• Capacite a su equipo. Entrenamiento certificado para el uso correcto y estratégico de BYRNA.
Programe su cita hoy mismo en: www.noletal.mx
Contáctenos en: info@noletal.mx
Ser NOLETAL es ser profesional.
Prensa USEC
AGENDA
ISC East
Del 19 al 21 de noviembre
Nueva York EUA
NENA 911
Octubre 2025
Lugar y Fecha por definir
ASIS MÉXICO
Primer martes de cada mes
CDMX
Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias de México
Último trimestre de 2025
CDMX
ISC WEST LAS VEGAS
Del 31 de marzo al 3 de abril
Las Vegas
ExpoSeguridad-Centro-America Guatemala 2025
10 y 11 de abril
Barcelo, Guatemala
Centro de Convenciones Metropolitano de Quito
5 y 6 de junio 2025
Centro Citibanamex
SIA
Del 24 al 26 de junio 2025
Centro Citibanamex
EXPO SEGURIDAD
Del 24 al 26 de junio 2025
CDMX
Infosecurity Mexico 2025
Del 18 al 20 de Noviembre
CDMX
Copa Bereta a Nivel Nacional
Varios estados, road show
Lugar y fecha por definir
WEBS DE SEGURIDAD
01
https://www.mandarinprojects.mx/ Mandarin Projects es una empresa de gestión de proyectos internacionales con sede en la Ciudad de México, especializada en las áreas de: Planeación estratégica, Institucionalidad y buen gobierno, Seguridad Pública, Tecnologías de la información, Capacitación especializada, 02
www.airbus-slc.com.mx/ Tecnología de comunicación segura
Secure Land Communications Soluciones de comunicación de misión crítica para atención de emergencias.
Airbus Secure Land Communications México
03
https://www.luciabotin.mx/pages/conocenos/ El Centro de Prácticas Universitarias Lucía Botín, es un centro de investigación y docencia, desde el que se ha confeccionado un Campus Virtual dedicado a la formación de profesionales de la Seguridad Pública y Pericia Judicial. 04
https://www.anerpv.mx
Somos el principal órgano representante de la industria de la seguridad y rastreo vehicular en México. Agrupamos a las empresas más serias y formales del gremio, legalmente constituidas, responsables de todos sus procesos y permisos
05
https://lumofinancieradelcentro.com/ LUMO Financiera del Centro se constituye en el 2009 como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM E.N.R.) especializada y enfocada en el Sector Gobierno, para atender necesidades de financiamiento y arrendamiento del Sector Público. 06
www. https://www.sas.com/es_mx
SAS es una potencia analítica confiable para organizaciones que buscan valor inmediato de sus datos. Con SAS®, puede descubrir información valiosa a partir de sus datos y darle sentido a todo.