GENERAL DE BRIGADA DEL ESTADO MAYOR, ARTURO MEDINA MAYORAL SECRETARIO DE SEGURIDAD DEL ESTADO DE ZACATECAS MEJORAMIENTO CONTINUO CON HOMICIDIOS E INCIDENCIA DELICTIVA A LA BAJA
SUICIDIO • CONGRESO DE EGRESADOS FBINA • ZACATECAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • EXITOSOS PROYECTOS DISRUPTIVOS EN YUCATÁN • AI • SEGURIDAD EN LAS COPAS DEL MUNDO • ASIS LATAM • ANERPV • AGENCIA NACIONAL ESPACIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Y MUCHOS MÁS...
Revista Independiente para el Profesional de la Seguridad y las Emergencias
Usecnetwork International Magazine - Número 73, SEPTIEMBRE 2025
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO UN ALIADO SEGURO Y CONTENIDO
El destino guía al dispuesto y arrastra al que no lo está, lo que tenga que suceder sucederá, quieras o no
La inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas y sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como aprendizaje y adaptación, razonamiento y resolución de problemas, percepción y comprensión del lenguaje, reconocimiento de patrones y toma de decisiones entre otros.
Cumple funciones tales como asistencia virtual (Siri, Alexa, Google adds, etc.), análisis de datos y predicciones, automatización y digitalización de procesos, reconocimiento facial y de voz, vehículos autónomos y mucho más.
La IA también plantea preguntas éticas importantes, como la privacidad, el cómo se utilizan nuestros datos, los sesgos en la discriminación de los algoritmos y la responsabilidad en toma de decisiones.
Su gran cualidad es la capacidad de perfeccionar temas es un aspecto clave, el aprendizaje automático, que puede aprender de los datos y analizar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias, mejorar con el tiempo y ajustar sus modelos y algoritmos para aumentar la precisión y la eficiencia, adaptándose a nuevos contextos y aplicando lo aprendido a situaciones nuevas y desconocidas.
En una gran platica me quede impactada al entender que no se cansa: el humano desiste por cansancio, pero la IA nunca, puede seguir millones de veces intentando nuevas formas de perfeccionamiento sobre un mismo tema, por lo tanto, la seguridad es un aspecto crucial en la inteligencia artificial (IA), es importantísimo considerar para su debido uso:
• La privacidad de datos, proteger la información personal y sensible de los usuarios.
• La Seguridad de los modelos y evitar que los modelos de IA sean vulnerables a ataques o manipulaciones.
• La ética y responsabilidad para garantizar que los sistemas de IA se utilicen de manera responsable.
• Evitar algunos riesgos potenciales asociados con la seguridad en la IA como ataques de suplantación, engañar a los sistemas de IA para que realicen acciones no deseadas, las fugas de datos y la exposición no autorizada de información sensible, así como el sesgo y discriminación de datos sensibles.
El futuro de la inteligencia artificial (IA) es emocionante y está lleno de posibilidades. Se espera que la IA continúe evolucionando y transformando varios sectores, como la seguridad, la educación, la salud, la industria, los servicios públicos etc.; Sin embargo, también plantea desafíos éticos y regulatorios que deben ser abordados para garantizar que esta tecnología beneficie a toda la humanidad y trabaje en base a barreras tecnológicas para que siempre este subordinada al control y supervisión de los humanos en la toma de decisiones y eliminación de riesgos en cada sector o vertical de vida o negocio. Hay que estar preparados, ser inteligentes y ser visionarios.
La IA nos va a obligar a estudiar a todos sin excepción, debemos estar preparados para utilizarla como una herramienta contenida y útil que no represente ningún riesgo ni sea jamás un dolor de cabeza.
Lic. Lucia Fornelli CEO USEC NETWORK
STAFF
EDITOR
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
DIRECTORA DE PUBLICACIONES Y EVENTOS DE USECNETWORK MÉXICO
Año 9 - No. 73, Septiembre 2025, es una publicación bimestral editada por Lucía Fornelli López, Calle Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, México DF, CP. 06600, Tel (55) 41705130, lfornelli@usecmagazine.mx, editor responsable Lucía Fornelli López, reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2024-042913102200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, licitud de título y contenido número 15651, otorgado por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Domicilio de la publicación y del distribuidor: Reforma 300 piso 17, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc., México DF CP06600. Distribuido por Lucía Fornelli López. Permiso SEPOMEX número PP09-1891. Impresa por Imprenta ABC, Blvd. Adolfo López Mateos No. 1718, Col. Obregón, C.P. 37320, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir en Diciembre 2021, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de Usec Network International Magazine.
DIRECTORA GENERAL / CEO USECNETWORK
Lucía Fornelli lfornelli@usecmagazine.mx
18
EN PORTADA: General Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad
SECCIONES
16 ARTÍCULO DEL MES
24 A FONDO
30 PUBLIRREPORTAJE
38 EVENTO
42 ENTREVISTA
46 TÉCNICO PROFESIONAL
52 TÉCNICO PROFESIONAL 2
56 A FONDO 2
60 A FONDO 3
64 TÉCNICO PROFESIONAL 3
66 PUBLIRREPORTAJE 2
67 PUBLIRREPORTAJE 3
70 EVENTO 2
72 EVENTO 3
74 TÉCNICO PROFESIONAL 4
75 TÉCNICO PROFESIONAL 5
76 PUBLIRREPORTAJE 4
SUMARIO
16 GENERAL DE BRIGADA DEL ESTADO MAYOR, ARTURO MEDINA MAYORAL, SECRETARIO DE SEGURIDAD DEL ESTADO DE ZACATECAS, MEJORAMIENTO CONTINUO CON HOMICIDIOS E INCIDENCIA DELICTIVA A LA BAJA
24 DR. MANUEL EDUARDO FLORES SONDUK, SRIO. EJECUTIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN ZACATECAS, INNOVACIÓN Y DESARROLLO CON RESULTADOS POSITIVO
30 YUCATÁN GESTIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EXITOSOS CÉSAR GUZMÁN MADRUEÑO, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL, SEGURIDAD, INFORMÁTICA, CIENCIA DE DATOS, INTELIGENCIA POLICIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS CON ALTO LIDERAZGO
38 CONGRESO ASIS LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, SE REÚNEN MÁS DE 500 PROFESIONALES DE SEGURIDAD DE 22 PAÍSES EN CDMX
42 FIRMA CONVENIO LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE RASTREO Y PROTECCIÓN VEHICULAR “ANERPV” CON LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, ENTREVISTA A LUIS VILLATORO MARTÍNEZ PRESIDENTE DE ANERPV
46 PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AMENAZAS Y TENDENCIAS SOBRE LA SOBERANÍA DE DATOS, LYFSON HERNÁNDEZ BARRERA, FUNDADOR Y CEO DE JAGUAR GLASS
52 AIRBUS UN GRAN ALIADO EN LAS COPAS DEL MUNDO, TECNOLOGÍA DE CALIDAD MUNDIAL PARA EVENTOS MASIVOS
56 PRESENTAN LA AGENCIA NACIONAL ESPACIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “ES UN PROYECTO DE TODOS”
60 INNOVACIÓN Y SEGURIDAD EN MARCHA
64 ESPOL MÉXICO - UNIDADES ANTIEXTORSIÓN 2025
66 ¿SABÍAS QUE DAHUA ESTÁ PRESENTE EN LA ANTÁRTIDA?, DAHUA TECHNOLOGY DESARROLLA EL PRIMER PROYECTO DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN EL CONTINENTE BLANCO
67 NIMBUS PRESENTE EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA NEZAHUALCÓYOTL 2025
70 TOMAN PROTESTA 13 CONSEJEROS HONORÍFICOS DEL SISTEMA NACIONAL CIUDADANO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS ENTE LOS QUE SE ENCUENTRA, EL DR.H.C.RICARDO NAVA RUEDA “LOST BOY”
72 NETWORKING, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS CONTRA CIBERATAQUES EN INFOSECURITY MEXICO, DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE 2025
74 INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (GENAI) EN MÉXICO, UNA TECNOLOGÍA QUE ESTÁ TRANSFORMANDO LA FORMA EN QUE TRABAJAMOS Y PLANTEA RIESGOS SIGNIFICATIVOS PARA LAS ORGANIZACIONES
75 A UN AÑO DEL MUNDIAL EN MÉXICO, ¿CUÁLES SERÁN LAS RUTAS Y ZONAS MÁS VISITADAS POR TURISTAS Y LOCALES?
76 BLINDAJE EN RIESGO: CERTIFICADOS FALSOS Y MALA INSTALACIÓN PONEN EN JUEGO LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS
EXPERIENCIA Y AGILIDAD
EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo
Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial
NOTICIAS DEL SECTOR
DJI AGRICULTURE LANZA EN MÉXICO LA NUEVA GENERACIÓN DE DRONES QUE ELEVARÁ
LA
AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL PAÍS
• La compañía apuesta por tecnología innovadora y la capacitación de pilotos
• Las ventas de drones de pulverización en México crecieron 56 veces desde 2019
DJI, líder mundial en drones civiles y tecnología de cámaras creativas, anunció hoy que la próxima generación de drones de DJI Agriculture – Agras T100, Agras T70P y Agras T25P – ahora estará disponible en México a través de distribuidores autorizados locales. También marca un hito significativo de crecimiento en el mercado, donde la demanda ha crecido exponencialmente. Las ventas de drones de pulverización en México crecieron 56 veces desde 2019.
“Al llevar nuestra avanzada tecnología de drones a los agricultores de todo el mundo, DJI Agriculture ha ayudado a impulsar el desarrollo económico al aumentar los rendimientos de los cultivos, conservar recursos y mejorar la seguridad de los trabajadores”, dijo Yuan Zhang, director Global de Ventas en DJI Agriculture. “Desde que llegamos al mercado mexicano en 2019, la demanda de drones agrícolas ha superado las expectativas cada año. Además, DJI Academy ha capacitado a casi 3,000 operadores de drones agrícolas desde que abrió la primera sucursal en México en 2022, creando nuevas oportunidades de empleo dentro de la industria agrícola local.”
Nuevos drones de DJI Agriculture para pulverización, dispersión — y ahora elevación DJI Agras T100, T70P y T25P se basan en más de 12 años de investigación y desarrollo dedicados. No solo estos drones agrícolas pueden llevar instrumentos más pesados, sino que también pueden soportar múltiples escenarios de aplicación con mayor eficiencia operativa. Cada dron cuenta con sistemas de seguridad líderes en la industria y características más inteligentes para operaciones completamente automatizadas. Lo más notable es que el Agras T100 puede llevar una carga máxima de 100 L para pulverización, 150 L para dispersión o 100 kg para elevación, con la velocidad máxima de operación aumentada a 20 m/s**. En comparación con su predecesor, es el doble de eficiente para pulverización de alto volumen y más rápido para dispersión de gran capacidad.
Actualmente, los drones de DJI Agriculture están presentes en cerca del 10 % de los campos de cultivo mexicanos y son atendidos por una red local de más de 150 tiendas y más de 70 centros de posventa.
Desde que DJI comenzó a construir drones para uso agrícola en 2012, los objetivos de la empresa se han basado en una misión para ayudar a los agricultores de todo el mundo a conservar agua y aumentar sus ren-
dimientos. Desde el primer dron Agras lanzado en 2015 hasta el actual Agras T100, se han desplegado más de 500,000 drones agrícolas para tratar más de 300 tipos de cultivos en más de 100 países y regiones. Un estudio de caso de 2025 encontró que un solo dron agrícola puede igualar la eficiencia de pulverización de 50 trabajadores quienes aplican tratamientos de forma manual. En un huerto de aguacates de 3,000 hectáreas, la pulverización con un dron resultó en un ahorro total del 40 % en costos de consumo de agua (de 400 L/ha a 60 L/ha) y eficiencia (de tratar 0.5 ha/día a 20 ha/día).
Adaptación al paisaje agrícola y cultivos de México
En colaboración con agricultores locales de todo el mundo, DJI ha establecido un sólido ciclo de retroalimentación como parte de su proceso de investigación y desarrollo. En México, DJI se ha asociado con productores locales para avanzar en el uso de drones agrícolas para la pulverización de precisión y la gestión de cultivos en campos de maíz, soya y caña de azúcar en condiciones áridas, así como para cultivos de huertos en terrenos montañosos. Por ejemplo, el Agras T100 está equipado con LiDAR, radar de onda milimétrica y un sistema Penta-Vision. Este sistema de seguridad líder en la industria hace que el dron sea adecuado para detectar y evitar obstáculos más pequeños al tratar huertos de aguacate en las montañas de Michoacán. La nueva función de elevación también facilita a estos agricultores
el transporte de materiales hacia y desde sus granjas.
Nuevo programa de capacitación para operaciones dron en agricultura
DJI Agriculture ampliará los nuevos cursos de capacitación para pilotos en México para drones agrícolas bajo la Academia DJI. Diseñados para empoderar a nuevos pilotos, los cursos cubrirán habilidades esenciales para operaciones dron en agricultura, incluyendo pulverización y dispersión para protección de cultivos, prácticas de pilotaje seguro y mejora de la eficiencia con máxima efectividad. Más información: ag.dji.com/academy
Aremi de la Cruz
NOTICIAS DEL SECTOR
Año
SEGURIDAD LOGÍSTICA EN MÉXICO: EL ROBO DE CARGA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025
REVELA TENDENCIAS Y RESPUESTAS
El robo de carga sigue siendo un reto fundamental para el sector logístico en México, afectando la seguridad de las cadenas de suministro y la eficiencia del comercio nacional e internacional. Según el más reciente informe de Overhaul, líder global en gestión de riesgos en la cadena de suministro, el segundo trimestre de 2025 confirma, una vez más, que esta problemática persiste con alta incidencia, pero también revela que la respuesta de la industria y las autoridades se está transformando hacia modelos colaborativos, basados en datos, inteligencia y prevención. Así, el panorama no solo es de alarma, sino también de oportunidades para consolidar un sistema logístico más seguro y resiliente.
Geográficamente, el robo de carga se concentra principalmente en las regiones del centro y el bajío del país, que en conjunto acumulan el 80% de los casos reportados. Cabe destacar que Puebla y el Estado de México concentran casi la mitad de todos los incidentes (23.5% y 20%, respectivamente), por lo que siguen siendo los focos rojos más importantes. Sin embargo, es alentador observar que la región del Bajío ha experimentado una ligera disminución (1.3%) en la incidencia delictiva en comparación con el mismo período del año anterior, lo que podría indicar el éxito de las políticas focalizadas.
Dinámica temporal y sus implicaciones
Al analizar los momentos en que se producen los robos, se identifican patrones claros que pueden servir para diseñar mejores tácticas de protección. El 84% de los
robos ocurren entre semana, principalmente de martes a viernes, y la actividad delictiva se concentra en horario nocturno (de 18:00 hrs. a 6:00 hrs.), en el que se registra el 55% de los casos. Un dato relevante es que más de una cuarta parte de los robos se producen en un intervalo clave entre las 3 y las 7 de la mañana, cuando la vigilancia puede resultar más complicada.
Esta información es esencial para diseñar rutas y horarios que mitiguen los riesgos, adaptando los operativos logísticos a la realidad delictiva y fomentando el uso de tecnologías de monitorización en tiempo real.
Innovación tecnológica y tendencias futuras
El uso de la tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para la prevención. Las plataformas de geolocalización en tiempo real, los sensores inteligentes, los sistemas de alerta temprana y el análisis predictivo basado en inteligencia artificial ofrecen herramientas muy potentes para anticipar las rutas peligrosas y planificar trayectorias alternativas.
Las alianzas estratégicas entre empresas y concesionarias viales han permitido mejorar la infraestructura de seguridad con zonas de descanso vigiladas, cámaras de alta resolución y presencia policial en puntos críticos, lo que contribuye a prevenir la delincuencia y a brindar mayor protección a los conductores y sus cargamentos.
Además, la tendencia apunta hacia una logística más inteligente y adaptativa, en la que la información se actualiza constantemente y se tiene en cuenta en la planificación diaria, lo que permite reducir la exposición al riesgo y optimizar tiempos y recursos.
Colaboración multisectorial: la mejor arma contra el crimen
Ante esta situación, la reacción del sector ha sido proactiva y estratégica. Overhaul, ha establecido vínculos con autoridades federales, estatales y municipales, así como con asociaciones industriales como ANERPV (Asociación Nacional de Empresarios de Rastros Públicos y Vigilancia Privada) y ASIS (Asociación de Profesionales en Seguridad), además de colaborar con cámaras nacionales y concesionarias viales como Aleatica, con presencia en zonas críticas como el Estado de México y Puebla.
Este modelo de cooperación fortalece el intercambio
de “Inteligencia Accionable” información operacional y contextualizada que permite anticipar y responder con mayor eficacia al delito. No se trata solo de reaccionar a los robos, sino de estructurar una red de prevención que involucra a todos los actores, desde el transporte y la industria hasta las fuerzas de seguridad y los responsables de la infraestructura carretera.
El robo de carga en México es una problemática compleja, las estrategias colaborativas, la inteligencia aplicada, y la incorporación de tecnología están empezando a transformar el panorama. La reducción en la incidencia en algunas áreas clave es un indicio alentador de que el camino elegido puede rendir frutos.
Miriam González
NOTICIAS DEL SECTOR
CIBERSEGURIDAD QUE PROTEGE VIDAS: ASÍ SE RESGUARDA A
LA ORGANIZACIÓN
QUE INCOMODA AL CRIMEN EN LATAM
Investigar al crimen organizado en América Latina es una labor de alto riesgo. Un ejemplo es Insight Crime, una organización internacional dedicada a la investigación y el análisis, cuyo trabajo enfrenta peligros constantes: basta imaginar que su sitio web llegó a recibir hasta 1.2 millones de intentos de acceso malicioso por minuto, lo que provocó que quedara fuera de línea durante todo un día, imposibilitando el acceso para cualquiera que intentara consultarlo.
Este nivel de presión digital no es un hecho aislado. Como organización que expone redes de corrupción, estructuras criminales y fallas en la seguridad institucional en toda la región, Insight Crime se ha convertido en blanco constante de ciberataques. En este contexto, la ciberseguridad no es un lujo técnico, sino una necesidad operativa e incluso, una cuestión de protección humana.
“La ciberseguridad no es solo proteger la información; es proteger a las personas detrás de ella”, afirma Juliana Manjarrés, jefa de la Unidad de Monitoreo y Análisis de Datos. “Si esta información se filtrara, estaríamos poniendo en riesgo a personas como víctimas, fuentes y miembros del equipo, simplemente por hablar con nosotros”, añade.
En medio de estos desafíos, la organización encontró una solución sostenible a través del Proyecto Galileo de Cloudflare, una iniciativa global que desde hace 11 años ofrece protección gratuita de ciberseguridad a organizaciones que trabajan en derechos humanos, periodismo y causas de interés público. Actualmente, la compañía mitiga en promedio 325 millones de ciberataques diarios contra este tipo de entidades. Tras incorporarse al programa, Insight Crime pudo fortalecer su operación digital con una infraestructura robusta, capaz de resistir amenazas persistentes.
La transformación fue significativa: en solo 30 días, se
mitigaron más de 100 intentos de ataques de Denegación de Servicios (DDoS), garantizando disponibilidad ininterrumpida incluso durante la publicación de investigaciones sensibles. Amenazas persistentes —como malware, bots y vulnerabilidades en WordPress— fueron bloqueadas mediante la activación de un Firewall de Aplicaciones Web (WAF), lo que redujo en 70% las solicitudes maliciosas a los puntos de acceso.
Además, con el despliegue de una Red de Entrega de Contenido (CDN) global, la latencia de carga para lectores e investigadores internacionales se redujo en casi 40%, sin comprometer la seguridad. Toda la comunicación con fuentes, incluso en entornos de alto riesgo, se realiza ahora mediante cifrado de extremo a extremo (HTTPS), gestionado por Cloudflare. Próximamente, también se implementarán herramientas de Zero Trust para garantizar un acceso interno seguro, incluso en contextos remotos o de alta exposición.
Para una organización que combina periodismo investigativo con análisis académico, contar con una infraestructura de ciberseguridad resiliente es esencial para su impacto. Insight Crime opera como un híbrido entre think tank y medio de comunicación, con un equipo de expertos distribuidos en América Latina y el Caribe, y una misión centrada en mapear estructuras criminales, corrupción institucional y dinámicas de seguridad ciudadana.
“Nuestro trabajo une datos, trabajo de campo y plataformas seguras. Cloudflare es parte de eso. Sin esta protección, los riesgos no serían solo digitales, también físicos”,afirma Juliana. En ese sentido, el Proyecto Galileo no sólo ayudó a la organización a mantenerse en línea, sino que le permitió seguir cumpliendo su misión sin comprometer a las personas ni al contenido.
A través del Proyecto Galileo, Cloudflare protege a organizaciones en todo el mundo —entre ellas, medios independientes, grupos de derechos humanos, ONG ambientales y redes humanitarias— frente a un panorama global en el que los ataques cibernéticos contra entidades de interés público aumentan cada año a un ritmo alarmante.
Tan solo este año, los ataques contra los participantes del proyecto crecieron 241% en comparación con el año anterior. En América Latina, casos como el de Insight Crime demuestran que la defensa digital también es defensa de la verdad, la democracia y, en muchos casos, de vidas humanas.
Omar Ortega
CIBERDELINCUENTES INTENSIFICAN ATAQUES EN MÉXICO MEDIANTE INGENIERÍA SOCIAL Y ROBO DE IDENTIDAD
El grupo Muddled Libra incrementa su actividad en México utilizando tácticas de ingeniería social que evitan el uso de malware, logrando infiltrarse en organizaciones mediante manipulación psicológica y el abuso de accesos legítimos.
En un entorno digital cada vez más desafiante, los ciberdelincuentes están perfeccionando sus métodos para comprometer a las organizaciones mediante técnicas de engaño y suplantación de identidad dirigidas. Así lo revela Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, en sus investigaciones más recientes.
Durante el primer semestre de 2024, se documentaron 1,762 ataques de ransomware a nivel global, lo que representa un aumento del 49% en comparación con el mismo periodo del año anterior, siendo Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y México algunos de los países más afectados.
En paralelo, grupos como Muddled Libra, también conocido como Scattered Spider, han ganado notoriedad por enfocarse en explotar el eslabón más vulnerable de la ciberseguridad: las personas.
Este grupo emplea tácticas como smishing (mensajes SMS fraudulentos) y vishing (llamadas telefónicas engañosas) para infiltrarse en empresas, especialmente a través de centros de atención. Además, se hacen pasar por empleados legítimos para solicitar restablecimientos de contraseñas y autenticaciones multifactor, evitando el uso de software malicioso y aprovechando los propios recursos internos de las víctimas.
¿Cómo impactan estos ataques en la vida diaria?
Más allá del daño técnico, estos ataques tienen consecuencias directas en la operación diaria de empresas, instituciones y ciudadanos. Una organización puede enfrentar interrupciones prolongadas, pérdida de datos sensibles y sanciones legales. Las personas pueden ser víctimas de fraude, robo de identidad o extorsión. Y en el caso de entidades públicas, un incidente puede paralizar servicios esenciales como salud, educación o trámites administrativos, afectando a miles de usuarios.
“La sofisticación de grupos como Muddled Libra nos obliga a repensar la ciberseguridad desde una perspectiva humana. No basta con proteger la infraestructura tecnológica; debemos fortalecer la conciencia organizacional, los procesos y la resiliencia. En México, esto es clave para proteger tanto a empresas como a instituciones públicas”, señaló Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks en México.
Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan adoptar un enfoque integral de ciberseguridad que combine tecnología avanzada, procesos sólidos y una cultura organizacional consciente del riesgo. Esto implica reforzar los mecanismos de verificación de identidad, especialmente en áreas sensibles como los centros de atención; implementar autenticación multifactor con múltiples capas de validación; capacitar continuamente al personal para identificar intentos de manipulación; y monitorear proactivamente accesos y comportamientos inusuales dentro de la red. Además, es clave reducir la fragmentación tecnológica mediante plataformas de seguridad unificadas basadas en inteligencia artificial, que integren la protección de redes, entornos en la nube y dispositivos, permitiendo una respuesta más ágil y coordinada ante cualquier incidente.
Para las organizaciones mexicanas, Unit 42 subraya la importancia de contar con soluciones que integren detección basada en IA, automatización de procesos críticos y programas de concientización adaptados al contexto local. Estas capacidades no solo permiten anticiparse a los ataques, sino también fortalecer la resiliencia operativa frente a un panorama de amenazas cada vez más sofisticado y persistente.
Javier Santiago
NOTICIAS DEL SECTOR
CUMPLE BLINDAJES ALEMANES 31 AÑOS DE PROTEGER EL LEGADO DE MILES DE MEXICANOS
WBA Blindajes Alemanes, la empresa líder en la industria mexicana del blindaje automotriz, llegó a 31 años cumpliendo exitosamente con su principal compromiso por el que fue creada: cuidar el legado de personas de bien y la integridad física de las familias mexicanas.
Con un historial perfecto, la empresa de origen mexicano cumplió un año más de actividades en el país, que le permitan tener en este momento más de 15,000 vehículos protegidos balísticamente rodando en todos los continentes e incluso proteger a mandatarios de diversas naciones.
Con una inalterable filosofía de seguridad y protección para las personas, Blindajes Alemanes ha desarrollado la tecnología y los procesos más estandarizados de esta industria en México, que le permiten hoy asegurar que sus blindajes son inalterables y que todos sus vehículos salen de su planta con la misma efectividad.
Mauricio Garibaldi, director comercial de la empresa, aseveró que el legado que las personas y las familias han construido a lo largo de los años se puede perder en un instante por un acto delictivo, condición altamente presente en el trabajo de todos quienes integran esta compañía y que les ha permitido elaborar un trabajo con un 100% de eficiencia hasta el día de hoy.
Hoy en día, añadió, los usuarios de un blindaje automo-
triz en México no están pensando en un asalto, sino en situaciones de mayor riesgo, por lo que una asesoría correcta como un vehículo eficiente son vitales en el trabajo diario de esta empresa.
Añadió que el compromiso con sus clientes, le ha exigido a esta compañía el uso de los mejores materiales, la correcta y más eficiente instalación de los mismos, así como el ofrecimiento de la mejor relación costo-beneficio, ya que hoy los precios del vehículo están muy por arriba de los del propio blindaje.
Prueba de anterior es que cuando una nueva plataforma llega al país, Blindajes Alemanes siempre es la última empresa en ofrecer su alternativa de protección, ya que previamente al producto final, realiza un proceso de ingeniería que pasa por la digitalización del vehículo, la obtención de los moldes en fibra de vidrio, el desarrollo de las piezas termo formadas en horno de autoclave y la consolidación de un kit de blindaje completo para su eficiente elaboración en proceso controlado.
En estos 31 años, finalizó Mauricio Garibaldi, Blindajes Alemanes ha consolidado miles de exitosas relaciones con sus clientes, que han permitido salvaguardar la integridad física de sus familias y con ello proteger el legado de la gente y su aportación a la sociedad mexicana.
Prensa Usec
NOTICIAS DEL SECTOR
UPS IMPULSA UNA CULTURA DE SEGURIDAD EN EL CAMINO
Para los conductores de UPS, cada kilómetro recorrido puede presentar desafíos, y que algunas veces se requiere de maniobras cuidadosas o el manejo de paquetes cuyo peso, si no se gestiona con la técnica adecuada, puede generar lesiones. Estas situaciones hacen que la seguridad sea una parte esencial de la operación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2024 más de 374 mil accidentes viales ocurridos en zonas urbanas y carreteras. Esta cifra refuerza la importancia de contar con una capacitación adecuada y de implementar medidas preventivas, elementos fundamentales para reducir riesgos y promover una conducción responsable.
La seguridad y el bienestar de sus colaboradores y de las comunidades donde opera forman parte de la estrategia global de la compañía. En los últimos cinco años, UPS ha invertido más de 33 millones de horas y alrededor de 2 mil millones de dólares en capacitación y medidas preventivas, fortaleciendo una cultura de seguridad reconocida en la industria.
Con una fuerza laboral global de cerca de 490 mil personas y más de 2 mil colaboradores en México, UPS desarrolla entrenamientos que incluyen técnicas seguras para levantar y mover paquetes, así como conducción de tráileres en entornos urbanos y bajo diferentes condiciones climáticas. El objetivo es prevenir accidentes y dotar a los conductores de recursos para tomar decisiones seguras en la ruta.
Entre sus iniciativas, destaca el Círculo de Honor (Circle of Honor, COH), que reconoce a conductores con más de 25 años de servicio sin accidentes. En 2024, cerca de 10 mil conductores a nivel mundial alcanzaron esta meta, sumando alrededor de 2.4 mil millones de kilómetros recorridos sin incidentes. En México, 10 conductores han recibido esta distinción.
“Al conducir por calles desconocidas, es común encontrar particularidades que sólo se identifican mientras avanzamos. En UPS recibimos capacitación en técnicas específicas, como el movimiento ocular para escanear la carretera y la verbalización de posibles riesgos, por
ejemplo, un vehículo que retrocede en una entrada. Este conocimiento nos permite adaptarnos más rápido a cada entorno y conducir de forma más segura, considerando conducir para uno y también para los demás”, dijo Gerardo Carbajal, miembro del Círculo de Honor de UPS México.
La innovación también es parte de la estrategia preventiva. Con el programa UPS Integrad, desarrollado junto con el MIT, Virginia Tech y el Institute for the Future, se utilizan herramientas de realidad virtual y aumentada para simular escenarios reales de entrega y recolección. Actualmente, existen 11 centros de este tipo en el mundo.
Además, UPS cuenta con más de 3 mil 100 comités del
Comprehensive Health & Safety Process (CHSP), que facilitan la colaboración entre empleados y gerentes para realizar auditorías, mejorar procesos y mantener una capacitación continua.
“Los conductores representan un elemento clave para mantener en movimiento millones de paquetes cada día. Respaldamos su labor con inspecciones diarias a más de 600 unidades en todo el país, para asegurar que cumplan con los estándares de seguridad y desempeño”, afirmó Erika Ceciliano, Directora de Operaciones UPS México.
Yamil Malpica
@blauer
EL
SUICIDIO:
ALCANCE, FACTORES Y RESPUESTAS
PÚBLICAS
El suicidio es un problema de salud pública complejo que afecta a personas, familias y comunidades en todo el mundo. Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 alrededor de 727 000 personas murieron por suicidio, lo que lo sitúa entre las principales causas de muerte en poblaciones jóvenes. Este fenómeno no responde a una única causa; es el resultado de la interacción de factores individuales (como trastornos mentales y abuso de sustancias), sociales (aislamiento, violencia, inseguridad económica), culturales y ambientales.
A nivel global existen dos observaciones relevantes que guían la respuesta pública. Primero, la mayoría de las muertes por suicidio ocurren en países de ingresos bajos y medianos: en 2021 aproximadamente el 73 % de los suicidios sucedieron en estos países. Segundo, el suicidio es especialmente prevalente entre jóvenes; se mantiene como la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años, lo que exige políticas que prioricen
la prevención en poblaciones adolescentes y adultas jóvenes. Ambas afirmaciones provienen de los análisis y perfiles mundiales de la OMS.
La situación en México
En México el comportamiento de la mortalidad por suicidio merece una atención particular. Según datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 8 837 suicidios en el país; esto equivalió a una tasa de aproximadamente 6.8 muertes por cada 100 000 habitantes. En la distribución por sexo se observa un patrón clásico: la tasa en hombres (11.4 por 100 000) es sustancialmente mayor que en mujeres (2.5 por 100 000). Estos números muestran tanto la magnitud del problema como la necesidad de enfoques diferenciados por género y edad.
Al analizar tendencias en México conviene señalar que las cifras anuales han mostrado variaciones, con incrementos en ciertos años y descensos en otros. Detrás de estas cifras hay determinantes sociales relevantes para el país: desigualdad económica, violencia y percepción de inseguridad, acceso limitado a servicios de salud mental en ciertas regiones, estigmas culturales respecto a la expresión emocional y barreras para la búsqueda de ayuda profesional. Estos factores configuran un entorno donde la ideación suicida puede no ser reconocida ni atendida oportunamente.
Factores de riesgo y protección: una mirada integradora Para desarrollar intervenciones eficaces es útil distinguir factores de riesgo —aquellos que aumentan la probabilidad de conducta suicida— y factores de protección —los que la reducen. Entre los factores de riesgo con mayor evidencia se encuentran: trastornos afectivos (depresión mayor, trastorno bipolar), consumo problemático de alcohol y otras drogas, antecedentes de intento suicida, experiencias de abuso o violencia, desempleo o crisis económicas, aislamiento social, y disponibilidad de medios letales (armas de fuego, pesticidas). Factores de protección incluyen la presencia de redes sociales sólidas, acceso a servicios de salud mental de calidad, apoyo familiar, resolución de conflictos y programas comunitarios que fomenten la inclusión y la resiliencia.
Desde una perspectiva psico-social, la prevención debe combinar intervenciones universales (destinadas a toda la población), selectivas (para grupos con riesgo incrementado) e indicadas (para personas con ideación o intento reciente). Esta clasificación facilita la asignación de recursos y el diseño de estrategias que actúen en distintos niveles del sistema social.
Estrategias de prevención: evidencia y prioridades
La evidencia internacional señala varias acciones de alto impacto:
1. Reducción del acceso a medios letales: políticas que limiten la disponibilidad de pesticidas, control de armas y medidas para la seguridad farmacéutica han mostrado reducción en tasas de suicidio cuando se implementan correctamente.
2. Mejorar el acceso a servicios de salud mental: ampliar coberturas, integrar la atención en los servicios primarios y capacitar a personal de salud para detectar y manejar el riesgo suicida.
3. Programas escolares y comunitarios de promoción de la salud mental: intervenciones que trabajan habilidades socioemocionales, manejo de conflictos y detección temprana en jóvenes.
4. Campañas de comunicación y reducción del estigma: informar sobre señales de riesgo, normalizar la búsqueda de ayuda y promover líneas de apoyo.
5. Formación en primeros auxilios en salud mental: capacitar a docentes, líderes comunitarios y personal policial para responder adecuadamente ante crisis.
En México, la implementación sostenida de estas acciones requiere coordinación interinstitucional (salud, educación, seguridad, trabajo social) y recursos financieros comprometidos. Además, la estrategia debe ser adaptada cultural y regionalmente para atender realidades diversas dentro del país.
Desafíos y consideraciones éticas
Abordar el suicidio plantea desafíos éticos y operativos. Las intervenciones deben preservar la autonomía de las personas, garantizar confidencialidad y evitar prácticas que estigmaticen o criminalicen la conducta. Asimismo, los programas deben basarse en evidencia, ser evaluables y sostenibles en el tiempo. En contextos con recursos limitados, la priorización de intervenciones de mayor impacto y bajo costo (por ejemplo, formación de personal sanitario y protocolos de manejo del riesgo) puede ser la opción más práctica.
Implicaciones para la política pública en México
Para México, propongo tres líneas prioritarias concretas: (a) fortalecer la detección temprana integrando instrumentos de evaluación del riesgo en atención primaria y en espacios educativos; (b) ampliar y promocionar líneas de apoyo telefónico y virtual con cobertura nacional y capacitación estandarizada de operadores; y (c) diseñar intervenciones dirigidas a hombres jóvenes y a grupos con mayor incidencia, incorporando perspectiva
de género y situaciones socioeconómicas que aumentan la vulnerabilidad.
Adicionalmente, es indispensable invertir en recolección y publicación oportuna de datos desagregados (por edad, sexo, entidad federativa y método), pues la disponibilidad de información robusta es la base para diseñar e implementar políticas efectivas.
El suicidio es un fenómeno prevenible cuando existen políticas públicas informadas por evidencia, servicios de salud mental accesibles, reducción de factores de riesgo y redes de apoyo comunitario robustas. En México las cifras recientes muestran que el problema exige priorización y coordinación multisectorial, con estrategias que actúen tanto en la prevención universal como en la atención específica a personas en riesgo. A nivel mundial, la colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas resultan claves, sobre todo para los países de ingresos medios y bajos, donde ocurre la mayoría de las muertes por suicidio.
Diego Gaytan Fornelli @mentalidad_positiva
ARTÍCULO DEL MES
GENERAL DE BRIGADA DEL ESTADO MAYOR, ARTURO MEDINA MAYORAL SECRETARIO DE SEGURIDAD DEL ESTADO DE ZACATECAS
MEJORAMIENTO CONTINUO CON HOMICIDIOS E INCIDENCIA DELICTIVA A LA BAJA
¿Quién es el General Arturo Medina?
Originario de Ensenada, Baja California, el General de Brigada de Estado Mayor Retirado, Arturo Medina Mayoral es un distinguido militar con más de cuatro décadas de servicio a la patria, cuya sólida formación académica y vasta experiencia operativa lo han posicionado como un referente en materia de seguridad y defensa nacional. Inició sus estudios de bachillerato y Formación Inicial en el Heroico Colegio Militar. Es licenciado en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra y maestro en Seguridad Nacional, grado otorgado por el Colegio de Defensa Nacional y obtuvo el grado de Doctor en Educación por la Universidad Vasconcelos, en el estado de Chiapas, estudios que culminó en junio de 2025. Su perfil académico se complementa con diversos diplomados en áreas estratégicas, como Inteligencia para la Seguridad Nacional, Psicopedagogía, Planeación Estratégica Prospectiva, Políticas de Seguridad Nacional y Seguridad Pública, así como en Prevención del Delito y Administración Directiva en Seguridad Pública.
A lo largo de su trayectoria, ha cursado formación especializada en diversas instituciones tanto nacionales como internacionales. Destacan el curso de Administración del Adiestramiento para Oficiales en la Escuela de las Américas (Estados Unidos), el curso de Guerra Especial, impartido por la Escuela de Paracaidistas del Ejército de Chile, así como capacitación en explosivos e inteligencia impartida por el Ejército de Guatemala.
En el ámbito operativo, ha desempeñado responsabilidades clave dentro del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Ha sido comandante de batallones de infantería en Durango y Tamaulipas, director del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, comandante de la 45/a Zona Militar en Nogales, Sonora, y subjefe de Estado Mayor en la V Región Militar, con sede en Guadalajara.
Asimismo, fue subdirector de Educación Militar; se desempeñó también como Director del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA) y dirigió la Academia de la Guardia Nacional en San Luis Potosí.
En el 2018 participó en las 51 personas más influyentes de las Fuerzas Armadas de México y el mundo de “Banalistic”. Destaca su papel como titular de la Unidad de Órganos Especializados por Competencia en la Guardia Nacional, donde tuvo a su cargo áreas de alta relevancia como Inteligencia, Investigación, Policía Científica, Antidrogas, Procesal, Carreteras y Transportes Aéreos.
El General Medina Mayoral también representó a México como agregado militar y aéreo en Ecuador, donde recibió condecoraciones internacionales por su destacada labor diplomática y profesional. A nivel nacional, ha sido distinguido con la Condecoración de Perseverancia Extraordinaria por 40 años de servicio ininterrumpidos.
Desde febrero de 2023, el General Arturo Medina Mayoral fue nombrado Secretario de Seguridad Pública del Esta-
do de Zacatecas, responsabilidad en la que ha puesto al servicio de la ciudadanía su amplia experiencia, disciplina y visión estratégica para fortalecer la seguridad, la paz y el bienestar de las y los zacatecanos. Actualmente, el General Arturo Medina Mayoral funge como Secretario de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas, donde aporta su experiencia, disciplina y visión estratégica en la consolidación de acciones en favor de la seguridad, la paz y el bienestar de la ciudadanía.
¿Qué nos desea comentar sobre su labor en el estado de Zacatecas?
El General del Ejército, en situación de retiro, con fecha 1 de septiembre cumplió cincuenta años de haber ingresado al Heroico Colegio Militar, ha seguido su carrera sirviendo al país, a través del Ejército en diferentes comisiones, tanto operativas, administrativas y de docencia.
El General nos comenta: También tuve la oportunidad de representar a las Fuerzas Armadas como agregado militar dentro de la embajada de Ecuador, estuve allá como agregado militar y aéreo, por un periodo de dos años y medio. Antes de mi retiro estuve en la Guardia Nacional, fui comandante de una zona militar en Nogales, Sonora. Y de ahí me llegó mi cambio a la Guardia Nacional, formando parte del pie veterano de aquel entonces en la Guardia. Estamos hablando del 2020 al 2022, cuando se creó prácticamente la Guardia Nacional. Al inicio de la Guardia Nacional yo era director de un plantel muy importante de formación, de capacitación del Ejército y de la Fuerza Aérea. Y ahí me tocó las primeras capacitaciones de la Guardia Nacional. en esa posición, como Director del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, me tocaron las primeras capacitaciones de la Policía Militar a su transición para la Guardia Nacional, empezamos a capacitarlos desde el punto de vista de las materias de Derechos Humanos y la
ARTÍCULO DEL MES
formación policial, después se avanzó en las operaciones tácticas policiales.
Estando ahí en la Guardia Nacional me llegó mi retiro por edad límite, cumplí y me invitaron a continuar en la Guardia Nacional como un servidor de confianza, me fui a la Academia de San Luis como Director, a reactivar la Academia de la Guardia Nacional en plena pandemia. Nos fue muy bien con este proyecto.
Después de esto me fui a las áreas sensibles de la Guardia Nacional: inteligencia, investigación, y las operaciones tácticas en contra de la delincuencia organizada, los transportes aéreos, la ciberseguridad y todas esas áreas sensibles las tuve bajo mi cargo en la Guardia Nacional. Después de eso me indicaron si quería yo venir para acá, que hacía falta seguridad en Zacatecas.
Zacatecas no es desconocido para mí, primero porque en la Guardia Nacional llevaba yo todos los estados al seguimiento y Zacatecas estaba en una situación muy difícil de crisis, de violencia, de inseguridad. Sabía lo que pasaba diario por los reportes que nos llegaban. El Gobernador me pidió que me viniera a trabajar con él, le dije: Necesitamos trabajar muy duro en plantear nuevas estrategias, impulsar a la Policía Estatal y Municipal, hacerlas dignas, hacerlas que funcionaran. Darles capacitación adecuada, equipo, dignificación policial.
Soy el tercer secretario de Seguridad Pública de Zacatecas en esta administración van 4 años, yo llevo dos años y medio, voy a entrar al tercero. Empezamos a trabajar con los análisis, los trabajos, a implementar estrategias, a formar equipos. Es un tema bien complicado.
¿Cómo trabaja usted con los integrantes de las comisiones de Seguridad Pública, ¿Consejo Ciudadano, y otros organismos? ¿Lo apoyan en las estrategias de seguridad que usted ha venido implementando?
Sí, totalmente, la sociedad civil apoya sin duda, al principio hubo una cierta resistencia, recibimos el estado como el primer lugar en inseguridad, así lo recibimos. Ya vemos claro cómo han ido mejorando y bajamos los homicidios porque el Gobernador recibió la entidad estatal con mil setecientos cuarenta y un homicidios al año, la realidad ya es otra.
¿Cuántos tuvieron el último año? El último año quinientos. Quinientos homicidios de mil setecientos cuarenta y uno es un gran avance, seguramente este año va a cerrar mucho mejor. Este año vamos trabajando muy bien, llevamos en el año ciento seis homicidios, es una buena cifra, ya va la mitad de año. Está muy drástica la disminución, es muy claro. Eso nos ha colocado como un estado seguro, aunque la percepción es la que no nos ha ayudado. La percepción del estado que se difundió en años pasados hizo gran daño. El daño está, la gente se asusta y se desprestigió mucho el Estado, ahora hay que recuperar la confianza. Estamos recuperando la confianza ciudadana, estamos
trabajando muy duro. ¿Y tiene apoyo de los medios masivos de comunicación para mejorar la percepción? Algunos apoyan, pero la mayoría no. La mayoría veía con escepticismo el trabajo realizado, La mayoría si hacemos algo, dice: «No pasa nada». pero las cifras no mienten, hay que ser objetivos. Las personas deben ayudar a recuperar el estado, todos en conjunto. Todo el mundo es parte del Estado y viven de él.
¿Qué acciones se están tomando respecto a la incidencia en materia de violencia intrafamiliar?
Estamos avanzando mucho. Aquí hay un trabajo en conjunto, en equipo. Trabajamos mucho con Derechos Humanos, con la Secretaría de las Mujeres y desde luego con la Secretaría de Gobernación, con los programas que tienen a nivel federal. Los están implementando aquí en el Estado. Totalmente. Llevamos mucha proximidad social que nos permite acercarnos con la gente y principalmente con las mujeres.
Cuidamos a las niñas y los niños como los más vulnerables. Hacemos muchas pláticas, a diario, en escuelas, en casas, en colonias, y les hacemos ver que hay que denunciar el maltrato. Estamos interactuando mucho en ese sentido. Tenemos mucho trabajo ahí. Más allá del aspecto operativo, es el acercamiento con la gente, hacerles ver, educar en prevención y que haya denuncias. Ya nos hablan cada rato. Ha bajado casi al cincuenta por ciento. ¿Por qué? Porque vamos y atendemos a la persona.
Ha habido casos de hombres agredidos, también los hombres son agredidos, pero la mayoría son las mujeres, desgraciadamente, aunque también los hombres denuncian menos. Les da vergüenza. se aguantan, porque no quieren aceptar que son maltratados y vulnerados, llevamos pláticas y atendemos a la familia y les hacemos entrar en razón en ese momento, al hombre, principalmente, que entienda que no tiene que abusar. Pero de todos modos lo ponemos a disposición para que lo piense más.
¿Qué acciones quisiera usted comentarme en cuanto al trabajo que está realizando para evitar la migración de la delincuencia común a las filas del ejercicio de los delitos de alto impacto?
Este tema está dentro de los ejes de nuestra Presidenta, ayudaría mucho la creación de empleos aquí para esto. Está dentro de los ejes que tenemos nosotros también, es la atención a las causas, el desempleo, la deserción escolar, el ofrecimiento de los grupos criminales a través de los diferentes medios, usan el internet, principalmente para cooptarlos y ofrecerles dinero fácil, que se lo dan la primera vez y a partir de ahí ya quedan cautivos. Si no les dan nada, están muy desprotegidos. Ni siquiera es un buen negocio vaya. Estamos fortaleciendo ese aspecto. Aquí el Gobierno ha estado implementando muchas ferias de trabajo, durante esta entrevista se ofrecieron mil doscientos empleos, para la minería, principalmente, y el campo. Dentro de pláticas y dentro de conferencias que hacemos
hablamos precisamente del mal uso de las redes, advertimos a la población no caer en ese tipo de engaños, porque es un engaño, hay que estar informado y prevenir. Tenemos en veintiséis municipios a la policía estatal haciendo funciones de seguridad pública municipal y con ellos estamos trabajando en casi cuarenta y ocho municipios la prevención: empleo, ciberseguridad.
¿Usted considera ser un secretario que se está acompañando mucho de la tecnología como parte integral de la seguridad en el Estado?
Sí, definitivamente. Le estamos apostando a la tecnología, a la inteligencia, a la contrainteligencia y a los medios aéreos, los drones son avioncitos no tripulados que tienen muy alta calidad y aparte son muy fuertes, pues tienen mucho kilometraje y fuerza para moverse muy rápido. Tenemos dos helicópteros disponibles para la seguridad. Uno es un Black Hawk tipo del ejército, tipo de la Fuerza Aérea, autorizado, comprado en Estados Unidos y aprobado con todas las técnicas. Los pilotos son pilotos retirados también de la Fuerza Aérea, capitanes que estudiaron en la Academia de la Fuerza Aérea de Zapopan, en Guanajuato.
Tenemos un C5I y estamos construyendo otro aquí en el cerro de San Simón, con el doble de capacidad para atender a todo el estado, a todos los municipios e interactuar con nuestros estados vecinos. Además de lo normal, estamos metiendo ya algunas acciones que van relacionadas con inteligencia artificial. También vamos más ahora con las Unidades Regionales de Seguridad en el Estado. UNISES.
Tenemos un primer círculo de seguridad en el Estado: Los
ENTREVISTA
ARTÍCULO DEL MES
que entran, los que salen, las entradas y salidas. Tenemos seis UNISES ya con tecnología de punta también con arcos, con inteligencia artificial inicial, las cámaras nuevas que estamos implementando en esas UNISES o “Unidades Regionales de Seguridad, como complemento del C5”.
Después de tantos años en el ejército, lo que me enseñaron es la vocación de servir y estudié para eso. Ahora estoy haciendo eso que me gusta. No es la primera vez que hago funciones de seguridad pública. Lo hice en 2012, y en 1997 en Iztapalapa, cuando estaba muy difícil la situación, me gusta y le agradezco la oportunidad al secretario de defensa y al gobernador, eso es lo que me motiva, los retos de poder hacer las cosas y los resultados que se están dando. Cada vez más, más y más. Estamos en una fase de consolidación. Queremos cerrar este año bien, mucho mejor.
Estamos iniciando con el humanismo policial. El humanismo policial hacia el interior y hacia la ciudadanía. Hacia el interior intentamos que el policía esté dignificado, armarlo bien, bien equiparlo. Que sea bien visto. También, capacitarlo y enseñarle que su deber es proteger a la población, actuar con humanismo. No es el policía que llega con un borracho y lo levanta a golpes. Hay que ver, hay que hablar, hay que convencerlo, también ponerlo a disposición, pero en otro sentido, y si notamos que es persona que pertenece a algún grupo delincuencial, pues actuamos con dureza. La única fuerza legítima que existe es la del Estado y eso se le ha olvidado a todo el mundo de este país.
Acaba de anunciar el señor gobernador salarios más dignos, después de siete años y medio no existía un solo aumento para la Policía Vial, que son los de tránsito, con sueldos hasta de tres mil, cuatro mil pesos. Ya va a mejorar esto con la justicia, mínimo un 30% más, y mejorando poco a poco,
Me llena de satisfacción el trabajo que estamos haciendo. Me interesa mucho el personal, la forma de cómo abordarlos. No les perdonamos alguna falta grave, pero me gusta mucho ayudarlos, apoyarlos para que salgan adelante.
Zacatecas es un estado que lucha por un mejoramiento continuo y las cifras lo están demostrando, enhorabuena.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2025
Eliges el destino
Nos mandas un WhatsApp Eliges el auto ideal Empieza tu aventura
A FONDO
DR. MANUEL EDUARDO FLORES SONDUK
SRIO. EJECUTIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN ZACATECAS
INNOVACIÓN Y DESARROLLO CON RESULTADOS POSITIVOS
¿Quién es Manuel Flores Sonduk?
Nació el 23 de mayo de 1982, en el puerto de Acapulco de Juárez, Guerrero, cursó sus estudios en la misma ciudad, obteniendo el título de Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero, cursando la Maestría en Formación Terapéutica Aplicada en Adicciones y Grupos Vulnerables en el Centro de Investigación contra las adicciones, Doctorado en administración pública en la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Instituto Internacional de Derecho, además cursando Diplomados en Alta Dirección en Función Pública, por el IEXE, Escuela de Políticas Públicas; Diplomado en Perito Criminológico por el Instituto Internacional de Criminología, así mismo curso de formación Inicial para Policías en la Policía Federal Preventiva.
En el ámbito laboral se ha desempeñado en diversos cargos en el Servicio Público tales como Coordinador de Combustibles en la Dirección de Recursos Materiales del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez, Sub-Oficial y Jefe de Departamento en la Coordinación Regional de la Policía federal Preventiva, fue Asesor de Seguridad en
el Senado de la República, fue Subdirector Jurídico en el Fideicomiso Acapulco, Subdirector de Comercialización y Escrituración en el Fideicomiso Acapulco, Asesor en Materia de Seguridad del Gobernador Salvador Rogelio Ortega Martínez, Director de Protección y Asistencia Turística (Policía Turística), Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco de Juárez. Encargado de Despacho de la Secretaría de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez y Asesor en Materia de Seguridad del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez. Director General de la Policía Turística de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, 2021 Coordinador de Seguridad y Ayudantía en la Campaña Política del ahora Gobernador, David Monreal. A la fecha es Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas.
Reconocido como el número 17 a nivel mundial y el primer mexicano y Latinoamericano en recibir el premio Héroe del Turismo por el World Tourism Network, fue miembro de la Policía Federal Preventiva del Gobierno de México, enfocando su Formación en la Función Pública y Seguridad Pública, especializándose en Seguridad Turística. Creador del Nuevo Modelo de Proximidad de la Policía Turística, especializado en estrategias de prevención del Delito desde el ámbito social, partiendo desde las causas que lo generan, consciente que la identificación oportuna y particular de cada zona es determinante en la obtención de resultados para que la Seguridad de la Comunidad se Fortalezca.
En el ámbito de la Seguridad Turística del cual ha sido pionero, ha creado los Modelos de Seguridad Turística de Acapulco de Juárez, Guerrero, Mazatlán, Sinaloa, creador de la Policía Turística de la Ciudad de México, así como ha impulsado la creación de las policías turísticas de los Municipios de Jerez de García Salinas, Pinos, Zacatecas Capital, Nochistlan de Mejía y Jalpa. Es coautor del Libro “México Destino Seguro” Seguridad Turística en México y cuenta con una certificación por su destacada participación en calidad de “Especialista en Seguridad Turística y Manejo de Crisis”
¿Que nos Comenta el Secretario Ejecutivo sobre el estado de Zacatecas?
Hemos hecho una vinculación permanente para el fortalecimiento de las policías municipales. Es un reto del señor gobernador David Monreal Ávila, hemos trabajado en el tema de unificación de un mando compartido. No le puedo llamar un mando único, porque las funciones de responsabilidad recaen todavía con el alcalde, de acuerdo a la Constitución y las leyes, pero hemos trabajado en un mando compartido.
La operación la trae el Estado y lo administrativo lo trae el municipio, sin dejar las corresponsabilidades que implica, y eso nos ha funcionado muy bien. Hacemos una estrategia muy importante, donde manejamos cuatro ejes importantes.
Cuatro ejes que le propuse a las secretarias que han pasado al sistema nacional, a la Maestra Marcela Figueroa, le propusimos que implementará, cuatro ejes importantes. ¿Por qué? Porque esto nos ha funcionado de este lado técnico de la seguridad pública.
El primer eje tiene que ver con la depuración, acreditación y certificación de los cuerpos de seguridad. Sabemos que en las policías se puede infiltrar el crimen organizado. Entonces, para tener policías honestos, responsables y acreditados, al policía que no cumpla hay que depurarlo. No tiene por qué estar en las filas de una institución de seguridad si trae temas con delincuencia o algún, algún tema sensible.
¿Cada cuánto repite los controles de confianza? Cada tres años. La acreditación es que cualquier presidente municipal, cualquier Director de seguridad pública, cualquier institución de seguridad que diga: “Oye, hay que dar de alta al compadre, al amigo” hay que establecer primero ver si cumple, si no trae algún antecedente. Entonces, esa es la acreditación del control de confianza, donde te dice cinco elementos importantes, el polígrafo, el entorno social, el análisis psicológico, el toxicológico y el médico. Entonces, esos cinco componentes me dicen si esa persona trae vocación de servicio o viene ya con algún antecedente de malas prácticas como le llamo yo. El tercer punto de ese eje, es la certificación, el certificado único policial. ¿Qué voy a obtener para tener el certificado único policial? Primero, que mi policía está acreditado. Segundo, que mi policía haga su curso de formación inicial. Tercero, que mi policía haga la evaluación al desempeño y las competencias básicas de la función policial. Eso es para tener el certificado único policial, el CUP.
El segundo eje, ya que vi que el policía es apto y tiene todas las fortalezas para estar en la calle cuidando a la
ciudadanía, es homologarle el sueldo, porque un policía no tiene que ganar poco, cuando es un héroe sin capa. Hemos hecho un ejercicio y te quiero dar un antecedente, un municipio, y voy a decirle nombre y marca: Zainalto.
En el 2021-22 encontramos que ese policía ganaba tres mil setecientos al mes. Ni un albañil gana eso en estos momentos. Tres mil setecientos al mes. Cuando llegamos, el, el gobernador me pidió un diagnóstico, un informe de cómo estaban las cincuenta y ocho policías, si es que había policías, porque teníamos diecinueve municipios sin ninguna policía. Diecinueve municipios había sin presencia municipal, no estaban haciendo proximidad, estaban presentes solo en algunas partes del estado. ¿Cuántos municipios tiene el estado? 58. Cuando le entregué el informe, incluyendo a la Policía Estatal, a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Fiscalía, a los cincuenta y ocho municipios, nos dimos cuenta de una grave situación que nos habían dejado. Policías donde no había un estándar de calidad, no tenían un control de confianza, que contrataban al chófer de la campaña para ser policía, que no tenía espíritu de cuerpo ni vocación de servicio.
Tres mil setecientos al mes. ¿Qué quiere decir? Pues que el policía no vivía del sueldo, ¿quién vive con tres mil setecientos? Entonces, inmediatamente cuando le pasamos el reporte al gobernador, e instruyó que el Estado le pusiera una parte a los municipios para subir a doce mil de golpe a todos. Un 400%, la obligación es cien por ciento del municipio, sin embargo, el gobernador fue presidente municipal de un municipio muy grande, de Fresnillo y conoce el grado de complejidad cuando el gobierno del estado, la autoridad estatal, no te apoya. En el 2022 subimos a doce mil, en el 2023 subimos a catorce mil, y este año estamos homologando a dieciséis mil pesos al mes. Esos policías que ganaban tres mil setecientos, imagínate ahora, ganan dieciséis mil pesos al mes. Pues, van a traer un espíritu de cuerpo, una vocación de servicio, y entonces ya se ponen la camiseta.
Después de la homologación salarial, el primer punto del eje dos, siguió que todos contaran con sus prestaciones de servicios mínimas, seguro de vida universal, que hoy
A FONDO
TÉCNICO-PROFESIONAL
el gobernador, en coordinación y en convenio con los cincuenta y ocho municipios, les estamos dando. Imagínate que todavía expone su vida, le dedica tiempo más a la calle que a su casa y si pierde la vida y entonces deja en incertidumbre económica a la familia. Por eso nadie quiere ser policía, están en el riesgo diario. Todos los trabajos son riesgos, pero este es un riesgo inminente.
El gobernador pidió un seguro universal para las policías municipales, un fideicomiso para la policía estatal de un millón doscientos si pierde su vida en cumplimiento de su deber, con el uniforme o llegando a casa. O sea, un millón doscientos ya te da una certeza a esa familia que quedará desamparada por la falta del quién es el que lleva el recurso económico.
El tercer eje, yo creo que es uno de los más importantes y que nos ha funcionado bien, es la dignificación policial. La dignificación policial en equipo, equipamiento, infraestructura, tecnologías. Hoy te puedo decir que, que hemos hecho con equipamiento:
Hemos comprado un helicóptero Black Hawk, hemos renovado todo el parque vehicular, más de doscientas cuarenta y nueve patrullas, seis vehículos blindados- ¿Y son propias o son arrendadas? Propias. Compradas. 106 motopatrullas, más de veinticinco obras ejecutadas para las casas de seguridad pública, para el instituto, diez drones tácticos, un complejo de seguridad que está por inaugurarse, ¿Cuándo lo van a inaugurar? El 1 de septiembre. Dos aeronaves no tripuladas de alta gama que recorren más de 50 kilómetros de distancia. Dos unidades móviles, dos fijas, más de trescientas setenta y siete armas de fuego y una unidad regional de seguridad pública. O sea, todo esto hemos incorporado al equipamiento de seguridad pública.
Uniformes, dos uniformes al año. Llevamos más de ocho mil uniformes. Dos uniformes que les damos cada año ya por obligación. ¿Qué marca de uniforme estás utilizando? Una marca que dignifica los cuerpos de seguridad. Todo igual, para la policía municipal del municipio más alejado de Zacatecas hasta el policía estatal, el secretario de Seguridad Pública, es la misma calidad; el uniforme trae un sistema de geolocalización, traen un chip en el escudo. Entonces, hemos estado actualizando, tenemos arcos detectores de RFID, de Repuve, ciento once arcos, vamos a instalar más. Arcos carreteros a las entradas y salidas de todo el estado, los puntos críticos.
Son bastantes, hay mucha inversión en eso., es una plataforma en conectividad. De hecho, aquí, veo el monitoreo de los arcos, ahorita estoy viendo las cámaras, pero traigo monitoreado los arcos por medio de una aplicación. Este, qué vehículo quiero consultar. Eh... ¿Cuántas placas te leen los arcos? están leyendo por segundo, cada milésima de cada segundo, registra millones de lecturas.
El cuarto eje se refiere a la capacitación y profesionalización de los cuerpos de seguridad:
Depuramos, tenemos al policía que cumple con el perfil, ya lo acreditamos, ya lo certificamos, ya le dimos sueldo, ya le dimos seguro de vida, ya lo equipamos, ya lo uniformamos con buena calidad, para todos igual. Creamos un centro de canje si esa ropa se rompe en esta administración, se la cambiamos sin ningún costo. En la estrella trae un chip, en medio trae un RFID para ver el control. No hay distingo. Entonces hay que capacitarlos para que aprendan a utilizar hasta el mismo uniforme, O sea, yo, por ejemplo, cuando ando uniformado, lo máximo que me dejó es el bigote, o sea, porque el uniforme te lo pide, tienes que darle respeto y presencia. No puedo andar con barba, con uniforme, es una falta de respeto a la institución. Bueno, ahí sí con la barba bien llevada, pues no tiene por qué, pero yo vengo de Policía Federal y a mí siempre me enseñaron a que lo único que puedes portar con el uniforme es un bigote, la barba demerita el uniforme, falsea identidad, hay áreas de investigación encubierta y hasta para encubiertos es un tema de imagen.
Fuimos cambiando, supervisando, como en el sistema nacional, nosotros tenemos siete enlaces en siete regiones, que son lo que componen los cincuenta y ocho municipios. Esos enlaces son muy técnicos, se encargan de supervisar al director, a las policías, que el uniforme venga bien usado, que no haya uniformes viejos. Hemos ofrecido que si el uniforme está feo te lo cambio gratis. Llévame tu uniforme.
Esto ha dignificado no nada más es las policías municipales, a la Secretaría de Seguridad Pública, las Fiscalías de Justicia. En estas tres dependencias de seguridad o en estos tres ámbitos hemos trabajado y hoy te puedo decir que hay veintiocho convenios de colaboración donde tenemos un mando estatal. Un mando estatal está dirigiendo una policía municipal, entonces tenemos veintiocho y tenemos cincuenta y un convenios de cincuenta y ocho que han participado con nosotros.
Algunos pocos municipios rechazan la integración al estado, porque definitivamente no tienen dinero y son apáticos, intentamos poco a poco sumarlos a los esfuerzos. ¿Por qué? Porque se presume algún vínculo con algún grupo criminal, ¿no? Entonces, decirte que, de este lado, represento al secretariado, un lado técnico, no soy operativo, pero cuento con esa experiencia y esa capacitación y visión, y nos hemos dado la tarea de fortalecer más, porque viene un policía, viene un director y, y siempre me pregunto cómo van, estamos haciendo recorridos, que ya se haya cambiado los dos juegos de uniformes, que el policía siempre esté de primer nivel, enseñarle a usar el uniforme.
Hoy tenemos más de quinientos elementos que están en curso de formación inicial, aspirantes y formación inicial o equivalentes. ¿Cuánto dura el curso de formación inicial? El aspirante dura seis meses y el equivalente dura tres meses, que son quinientas horas, o mil ochenta y un horas más o menos el aspirante, que son seis meses. Todos, no hay un color de distingo, o sea, aquí no hacemos referencia si eres azul, si eres rojo o si eres amarillo, todos participan. Aquí todos son bienvenidos porque la seguridad no se ha medido por colores ni por partidos, la seguridad es de todos y eso ha funcionado para bajar esos índices de homicidios dolosos. Entonces, hoy somos según los números de los estados más seguros que hay, estamos cambiando la percepción para que se haga realidad, o sea, que la percepción se haga realidad y reconozcan el trabajo que se ha hecho bien.
Colindamos con ocho estados y eso también nos hace vulnerables. ¿Por qué? Porque de un lado tenemos a Jalisco, a Coahuila, a Durango, a Guanajuato, a San Luis Potosí, etc. Eso nos hace vulnerables, somos el paso obligado para todos esos estados, para el sur, para el norte y para subir al País/Estado americano.
Tenemos una situación privilegiada, que debiera ser para bien, pero en los últimos años se convirtió en un referente para mal. Todo este ejercicio lo hemos hecho técnicamente alineados a los programas y subprogramas de prioridad nacional y nos han funcionado muy bien. ¿Por qué? Porque
estamos nosotros coordinados con el sistema nacional. Además, estamos ejecutando mucha obra pública, casas de seguridad publica nuevas, modernizando las instalaciones de nuestro propio policía estatal. No hemos parado, tenemos mucho trabajo y a casi cuatro años te puedo decir que ahí están los frutos. Hemos gestionado recursos extraordinarios, el Gobernador ha dispuesto de recursos propios, nos hemos estado moviendo en reuniones en la Ciudad de México con Hacienda, con los diputados y donde ha sido necesario para seguir con la mejora continua.
Nos llegó una bolsa de sesenta y cuatro millones de lo no ejercido, de los que se quedaron en subejercicios, compramos patrullas, treinta patrullas de primera. Por eso las compraste y no las rentaste. Compré chalecos, compré cascos, compré motos.
Hoy Zacatecas es uno de los estados más seguros con menor tasa de homicidios dolosos que hay. Es el estado con mejor comportamiento de baja al homicidio doloso. Más del setenta y ocho por ciento a la baja.
Tengo un buen equipo y hemos hecho una buena sinergia con el secretario de Seguridad Pública, con el secretario general de Gobierno, con el fiscal general, con el propio gobernador.
Queremos como una de las principales tareas tres temas. Uno: abatir ese déficit policial que nos implica que los policías cumplan con el perfil, convocar y captar ciudadanos de las universidades, de las prepas, que traigan vocación de servicio, porque no cualquiera quiere o puede ser policía
La segunda es la conclusión de los proyectos de alto impacto que trae el gobernador, proyectos de gran escala, de gran inversión, como un nuevo C5 que estamos terminando de construir, una unidad regional de seguridad pública que está en los límites de San Luis Potosí y el fortalecimiento sostenido en las instituciones de seguridad pública.
A FONDO
Septiembre 2025 / Año IX / usecnetwork international magazine edición México
Vamos a tener siete unidades regionales de seguridad pública destacamentos o DERES. Tenemos dos ahorita y vamos por un tercero. El gobernador quiere implementar otros cuatro más antes de que termine su administración. El reto es muy importante. Tenemos en proceso la construcción de un nuevo campo de tiro de última generación.
¿Campo de tiro cerrado o abierto? Cerrado, de última generación, 3 nuevas casas de seguridad pública municipal y la rehabilitación y reacomodo de otras seis casas de seguridad pública.
¿Qué es para ti motivo de orgullo? Ser un engrane de esta estrategia que encabeza el gobernador David Monreal en la lucha contra la baja de incidencias delictiva en general, tenemos convenios de colaboración y comunicación con los estados colindantes
Recuerdo a mi abuelita, una mujer bien luchadora, que en paz descanse, bien trabajadora, es mi ejemplo. Siempre quise ser policía, mi papá me exigió una carrera y estudie mucho, hasta el Doctorado, pero soy policía y estoy bien preparado para serlo. Yo le agradezco a mi papá porque, al momento que le entrego mi título, abren una convocatoria y me voy a, a prepararme físicamente, paso mis controles de confianza, me voy a la academia de San Luis Potosí, termino mi academia y me dedique a lo que me gusta, nunca dejé de estudiar y mis compañeros se quedaron como suboficiales, pude desarrollar una gran visión de servicio con las capacidades necesarias siendo técnicamente correcto, hoy tengo un criterio distinto, mis alcances son distintos, yo empecé de abajo en todos los escalafones, fui secretario de Seguridad Pública de Acapulco, fui coordinador de asesores de un gobernador en Guerrero, Comisario, Director general de la Policía Turística con Omar García Harfuch en la Ciudad de México. En realidad, eh, cada vez aprendes a querer más tus encargos, porque son encargos, son de
pasadita, son espacios que mañana no vamos a estar, pero mi reflexión es que, aunque en el mundo no duraremos para siempre hay que seguir aprendiendo, aunque mañana no amanezcamos. Siempre hay que seguir con esa visión de seguirse preparando, seguir aprendiendo cosas que te van a servir porque el humano nunca va a terminar de aprender. Hoy tengo una visión más profunda de las cosas, más serena, más sensata, más holística.
En el estado estamos bien respaldados y con todo el apoyo del Gobernador, por eso podemos hacer que las cosas sucedan.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
YUCATÁN GESTIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EXITOSOS CÉSAR GUZMÁN MADRUEÑO
INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL, SEGURIDAD, INFORMÁTICA, CIENCIA DE DATOS, INTELIGENCIA POLICIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS CON ALTO LIDERAZGO
¿Quién es César Guzmán Madrueño?
Liderar es crear ecosistemas; no solo dar órdenes
Apasionado de la tecnología que no se describe sólo como un especialista en sistemas o plataformas. Para él, la tecnología es una manera de abrir posibilidades. Desde hace más de 15 años ha estado involucrado en proyectos que van desde la seguridad digital hasta la modernización de servicios públicos, siempre con la idea de que la innovación debe sentirse en la vida diaria.
En Yucatán, su nombre aparece ligado a iniciativas que cambiaron la forma de trabajar en temas clave, como en videovigilancia inteligente, identidad digital con biometría, modelos de análisis de datos y plataformas de misión crítica que hoy se reconocen dentro y fuera del estado.
Quienes lo conocen destacan otra faceta: la de formar equipos jóvenes, motivar talento local y apostar por proyectos que parecen adelantados a su tiempo; en sus palabras: “La clave ha sido unir personas; personas con intención, las habilidades se enseñan, las herramientas se
dotan, pero la intención crea especialistas que no sólo modernizan las instituciones, sino que también se anticipan a las necesidades de una ciudadanía que se encuentra en constante evolución.”
Su visión mezcla la pasión por los datos, innovación y sobre todo creatividad, pero con un punto muy claro en el centro de su filosofía profesional: “La tecnología como los servidores públicos, sino sirve para servir, no sirve”. La tecnología debe de verdad tener el objetivo de mejorar la experiencia de las personas en su vida.
Más que imaginar el futuro, César Guzmán Madrueño prefiere construirlo desde el presente, tomando a Yucatán como el mejor espacio para experimentar e innovar.
¿Cómo desarrolla su labor en Yucatán?
Desde mi trinchera me ha tocado ver cómo la tecnología ha ido transformando la seguridad pública, y lo interesante es que no empezó como un plan perfecto, sino como un aprendizaje paso a paso. Recuerdo bien que alrededor de 2014 logramos poner en marcha un sistema multibiométrico que integraba huellas, rostro e iris. En ese momento era algo pionero porque incluso llegamos a tener la base de datos de iris más grande de México. Lo que para un estado como el nuestro, significaba estar varios pasos adelante.
Con esa experiencia entendí algo que con el tiempo se volvió muy claro para mí… porque me di cuenta de que los planes de tecnología no pueden ser una lista infinita de deseos. Suena bien hablar de grandes proyectos, pero al final lo que cuenta es lo que puedes poner en marcha, madurar, mantener y ver el resultado. Esa diferencia entre lo ideal y lo posible es lo que hace que una solución funcione, se quede en papel o al tiempo se descarte.
Y creo que un ejemplo claro fue el giro que le dimos a ese proyecto. Porque al inicio estaba pensado como un sistema de gestión de identidad masiva, pero nos dimos cuenta de que el verdadero valor estaba en aplicarlo a la seguridad. Y dijimos “¡claro! Ahí está el sentido” en poder confirmar identidades con mayor precisión y fortalecer la confianza en los procesos.
Lo que me marcó de esa etapa no fue solo lo técnico, sino la sensación de que desde Yucatán podíamos hacer cosas que se veían avanzadas incluso a nivel nacional. Mientras otros estados trabajaban solo con huellas, aquí ya hablábamos de fusión biométrica al unir varios elementos biométricos en un mismo registro unificado algorítmicamente. Eso nos generó confianza y la certeza de que también es posible innovar desde lo local.
Y ahora que lo pienso, esa historia resume mucho de lo que creo en cuanto a que la tecnología no tiene que ser la más complicada para ser valiosa, sino que tiene que ser útil. Y cada vez que logramos que una herramienta realmente resuelva un problema es cuando siente la diferencia en la vida de la gente.
¿Vas un paso adelante en todo?
Más bien diría que ha habido mucho ímpetu. En los primeros años, cuando me invitaron a colaborar en el gobierno, lo que hice fue hacer lo que más me gusta, empezar a conectar cosas que estaban sueltas.
Un ejemplo fue que con la implementación de la plataforma de gestión de identidades para seguridad pública empezamos a encontrar oportunidades de interés para explotar la plataforma, terminales biométricas en alcoholímetros, en registró ciudadanos a través de licencias de conducir multi-biométricas, registros de PPLs en CERESOS, capturas de huellas latentes y rastros en escenas de crimen, bots encriptados, son algunas de las rutas que fueron integrando los nodos de la solución que hoy son más allá que huellas digitales en documentos oficiales. Todo ese proceso nos permitió dar forma a un registro de personas mucho más confiable y sobre todo útil para avanzar en la seguridad de Yucatán.
Yucatán supo leer el futuro cuando apostó por la digitalización de la identidad para la seguridad pública. Así que, impulsados por el ímpetu y la visión, obtuvimos la confianza del estado para implementar una plataforma única en su momento, fuimos de los primeros estados en incorporar la huella en las licencias y después el primero en tener capacidad de seguridad multi-biométrica. ¿Antes existían?,
sí… pero en un formato de imagen, muy limitado que no servía para colaborar tan fácilmente con instituciones federales o internacionales. Literal, cuando llegaba alguien de fuera, lo que había que mostrar eran hojas impresas con fotos y huellas como si estuviéramos en los años ochenta. Ver todo ese contraste nos impulsó a modernizar y estandarizar los procesos, y creo que ahí es donde se nota la diferencia entre quedarse con lo mínimo o atreverse a innovar.
¿Por qué le pega mucho el tema de la DEA a Yucatán, a diferencia de otros lados?
Considero que el tema de la DEA en Yucatán no es algo aislado, porque tiene mucho que ver con la lógica de las penínsulas y los puertos.
En América Latina, casi todas las zonas portuarias se vuelven puntos de interés no solo para la DEA, sino de muchas agencias y corporaciones internacionales de seguridad, financieras e investigación, porque son lugares de tránsito de mercancías, de personas y, por supuesto, también de actividades ilegales.
A eso hay que sumarle el factor de que Yucatán es un lugar próspero, una ciudad que va a la vanguardia en muchos sentidos y que ofrece calidad de vida. Y así como todos buscamos un lugar seguro y estable para nuestras familias, también quienes están en actividades ilícitas lo hacen. No es un tema exclusivo de aquí, es una condición humana.
Si miramos a la región, encontramos patrones similares. En Colombia, en Perú o en El Salvador, las zonas de mayor crecimiento o de mayor estabilidad económica también han sido atractivas para grupos criminales. Lo importante
PUBLIRREPORTAJE
no solo desde la seguridad, sino también desde la parte social y psicológica de que mientras más oportunidades y desarrollo se generen, más fuerte será la resistencia frente a esos fenómenos.
La realidad demuestra que el reto no es sólo mantener la tranquilidad, sino fortalecer esquemas de prevención, inteligencia y coordinación con instancias nacionales e internacionales, para preservar el entorno seguro al que aspira la ciudadanía.
¿Qué pasó cuando la Ciudad de México colapsó?
Cuando una ciudad empieza a colapsar socialmente, el fenómeno casi siempre sigue el mismo patrón. Ya lo vimos en la Ciudad de México… Muchas familias buscaron en Cuernavaca un lugar más tranquilo, casas de descanso, una vida con menos ruido. Al inicio parecía el escenario ideal, pero con el tiempo la dinámica fue cambiando. Desde luego llegó más gente, algunos empezaron a aprovecharse de esa tranquilidad, y poco a poco empezó a hacerse más grande -lo que Guillermo Trejo denomina- la ‘zona gris’, que es ese espacio entre lo permitido y lo que no, donde lo que parecía pacífico y seguro, cada vez empieza a normalizarse más y no deja de ser peligroso e inseguro, solo deja de ser tan fuera de lo común, y es entonces donde paraísos de paz y seguridad son objetivo de personas en busca de mejores condiciones. Ese ciclo lo hemos visto también en otras partes de América Latina, y siempre deja lecciones y lesiones a la sociedad.
Por otro lado en seguridad pública el conocido ‘efecto cucaracha’ o sea que cuando se combate un problema en un punto, tiende a moverse a otro lugar; es uno de los principales indicadores y es el fenómeno conductual criminal que da los indicios que la “Zona Gris” puede verse alterada.
Todo eso me tocó verlo como ciudadano, yo mismo pensaba que la policía “no hacía nada”. Ya estando dentro, lo que descubrí fue exactamente lo contrario, fue darme
cuenta de que “wow, no hacen muchísimo, hacen hasta lo que le toca al ciudadano”, aunque la mayoría de las veces no se ve. Eso cambió mi forma de entender la seguridad. La gente espera que se erradiquen por completo los problemas, pero como seguridad no puedes “erradicar”, la seguridad no está hecha para erradicar, puedes buscar conciencia, la población se tiene que entender y administrar los riesgos, es eso es sumamente difícil. Cuando tú como ciudadano apoyas a que las cosas realmente se resuelvan, como sociedad empezamos a cambiar la perspectiva de que la policía no está para resolver o erradicar, si no está para reducir y contener, nosotros somos parte de la ecuación que puede sumar a esa reducción, ahí en ese punto de entendimiento cambia toda la cosa.
En Yucatán esa cultura de prevención y de la seguridad lleva más de dos décadas fortaleciéndose, prueba de ello lo distópico que es que una misma estrategia se mantenga y evolucione de la mano de su líder como es el caso de Yucatán a cargo del Comandante Saiden. Eso es algo que a veces pasa desapercibido, pero está ahí. Ha permeado muchísimo, algo que para mí era cultura, era normal desde antes de pertenecer a la corporación, sigo viendo cómo se respeta a un policía. Digo, habrá sus temas y sus detalles como en todos lados, pero aquí si te para un policía, sí te detienes; aquí todavía puedes ver a una persona en crisis acercarse a una patrulla con entera confianza. Y eso es algo que no ocurre en todos lados. Esa relación de respeto entre la gente y la policía es un intangible que sostiene mucho de lo que hoy vivimos como tranquilidad y paz, un estrechamiento del tejido social.
¡Claro!, y también está la parte del equipamiento. A veces la gente pregunta por qué invertimos tanto en patrullas, motos o tecnología, cuando en otros estados compran versiones más baratas. La respuesta es simple… en la seguridad no se escatima. Si un día pasa algo y los vehículos o las herramientas no sirven, el costo ya no es económico, ni político, es la vida. Y eso no se puede negociar. Bajo la escuela que me formó el Comandante Saiden, siempre es preferible tener todo listo, con la mejor capacidad posible,
y que nunca se use. Eso es lo que aprendí a llamar éxito, que cuando hayamos invertido en todo, no tengamos que utilizarlo. Pero el día que falte, y la operación colapse porque no tuvimos lo necesario, entonces ya es demasiado tarde, y esa sí es totalmente nuestra culpa y responsabilidad.
Al final, esa combinación entre prevención, estrategia, confianza ciudadana y equipamiento adecuado da como resultado la seguridad y es lo que nos ha hecho mantener una estabilidad que muchos reconocen. En mi opinión es lo más valioso, no es un logro individual, sino un esfuerzo colectivo que demuestra que cuando sociedad y autoridades están caminando juntos y sobre todo se comprende, la seguridad puede sostenerse de manera real.
¿Y cómo logras entender que la verdadera eficiencia no depende solo de la tecnología, sino también de las personas y de la forma en que se trabaja?
Pues bueno, al principio me di cuenta de algo que todavía hoy creo, y es que la tecnología por sí sola no resuelve nada. Puedes poner más computadoras, más RAM, servidores más grandes, pero si el proceso está mal diseñado, lo único que haces es acelerar un mal trabajo. Me tocó verlo muchas veces, por ejemplo, en sistemas que pedían siete clics para hacer lo que en realidad se podía hacer en dos. Ahí entendí que la verdadera eficiencia no está en la máquina, sino en el diseño del proceso y en cómo lo vive la persona que lo usa.
Por eso siempre he pensado que no se trata de hacer sistemas por hacerlos. Eso solo genera lo que se llama ‘basura digital’, que son plataformas aisladas, duplicidad de esfuerzos y gastos excesivos. Siempre hay que pensar que la clave está en integrar… pensar en soluciones integradas, que realmente se conecten con otros sistemas y que hagan más fuerte al conjunto, algo robusto, seguro, beneficioso para la mayor cantidad de partes posibles.
Hoy hablamos de nube, de hiperconvergencia, de tecnologías escalables, pero lo importante es el principio, que sea sostenible y que esté altamente disponible cuando se necesita para que no se convierta en un gasto inútil. Hay que optar por lo sostenible. En época de los noventas, donde la constante generación de basura digital o basura tecnológica digital fue tremenda, y el análisis de esto me ayudó a ir entendiendo ese contexto y los sistemas justo cuando llegué a la Secretaría de Seguridad Pública, y el gobierno no era ajeno a esto, eran parte del mismo ecosistema con los problemas que implica. Pero claro, el entendimiento es que no se tenía esa visión pragmática hacia el futuro, no se suelen tener alcances o una decisión clara de eficiencia y todo el mundo siempre quiere mejorar, solo que no sabían cómo.
Y bueno, en este camino también tuve mi aprendizaje personal, porque fui desaprendiendo muchas cosas que creía seguras para reaprender otras con base en la experiencia. Me gusta pensar que es como un disco duro, que, para poder llenarlo con algo nuevo, tienes que borrar lo que ya
PUBLIRREPORTAJE
no sirve. Parte fue descubrir que hay veces, que para ganar una batalla tienes que perderla. Y hay otras en las que, para lograr algo, tienes que dejar de ser tú. Ese proceso de deconstrucción me ayudó a ver la tecnología no como un fin, sino como un medio, y desde ahí mi forma de trabajar cambió.
En paralelo, me tocó enfrentar el tema del liderazgo. Al inicio estaba solo, resolviendo problemas que ya existían, sin crear nada nuevo. O sea, no construí nada, no creé nada nuevo. Realmente nada más fue adherirse a problemas y buscar formas eficientes y creativas de resolverlo y ahí fue mi primer golpe de realidad ante el tema de liderazgo, ya que pronto entendí que lo técnico no bastaba.
Había que formar equipos, y para eso descubrí que tenía que entender a las personas.
Había gente “obligada” a tener que colaborar contigo, aunque no entendían qué les decías, otros que callaban el decir que no podían o sabían, que no estaban dispuestos, compañeros con deudas, con hijos, con problemas de salud, con vidas fuera de la oficina que influyen en cómo podían trabajar; pero al final no tenían capacidad de perder su trabajo porque tenían deudas, familia, hijos que mantener, ya sabes.
Realmente, los primeros años, más allá de dar una solución tecnológica, terminó siendo un tema social, un tema de
conjuntar, de organizar, y eso empezó a dar los primeros resultados, menos fallas, menos brechas, más confianza en los equipos. Para mí, liderar terminó siendo un acto profundamente humano de integrar, escuchar y organizar. Y lo más interesante es que, al final, la innovación no fue solo tecnológica, también social. Porque cuando logras que la tecnología y las personas trabajen juntas en un mismo sentido, es cuando de verdad aparecen las soluciones que pueden cambiar las cosas, ingeniosas, creativas y diligentes.
De verdad, entender que liderar no es dar órdenes, es organizar, entender un contexto general para que puedas precisar lo que tienes que hacer. Es un tema de crear ecosistemas.
¿Qué crees que es importante en temas de seguridad en Yucatán?
Para mí hubo un parteaguas en la seguridad de Yucatán cuando entendí algo muy simple, que la tecnología, como las personas, si no sirve para servir, no sirve para nada.
Me tocó trabajar en el sistema de videovigilancia urbana y aprendí que no se trataba de poner cámaras porque sí, evaluamos mucho más allá, se promulgaron leyes, diseñé normas técnicas y sustentamos con evaluaciones de impacto al fenómeno delictivo por zonas. Cada detalle cuenta: la altura, la zona, la iluminación… Mérida no es lo mismo que la CDMX, y eso obliga a pensar diferente.
Al final, lo importante no es cuántos equipos tienes, sino cómo logras que te ayuden a reaccionar más rápido y a atender mejor a la gente. Esa es la verdadera diferencia.
¿Porque Yucatán tiene un contexto único? Porque Yucatán tiene un contexto único que te obliga a pensar distinto. No todo funciona igual aquí, tenemos zonas de piso duro, otras de piso suave, huracanes, ciclones, viento fuerte… Todo eso influye en cómo planeas la seguridad. Un ejemplo sencillo es que no cuesta lo mismo poner una cámara en una calle céntrica que en un tramo de carretera. Y cuando la infraestructura es cara y compleja, cada decisión importa más. Además, hay algo que me impactó desde el inicio, en México, más del el 70% de las llamadas de emergencia son son improcedentes y de eso un alto porcentaje falsas. Eso significa que gran parte de la capacidad de respuesta se pierde en atenciones que no causan más que pérdidas y desgastes, y por eso la eficiencia se vuelve clave.
En medio de ese aprendizaje hubo un momento que me cambió. Entre tableros de datos, análisis predictivo y toda la modernización que estábamos logrando, alguien me hizo una pregunta sencilla en una reunión de amigos, ‘¿Y cómo le hace una persona sorda para pedir ayuda en una emergencia?’. Esa pregunta me dejó frío. Me hizo darme cuenta de que podíamos estar avanzando mucho en tecnología, pero seguíamos dejando a una parte de la pobla-
ción fuera del sistema. A partir de ahí empezamos a investigar. Revisamos experiencias en Europa y Estados Unidos, donde desde la escuela los niños aprenden esquemas básicos de comunicación inclusiva. Descubrí cosas que aquí casi nadie ve a simple vista, como él puntito en el número cinco de los teléfonos, diseñado para que las personas ciegas se ubiquen en la marcación. Eso me abrió los ojos, había todo un universo de detalles pensados para la inclusión que en México no estábamos considerando y en un ámbito como la seguridad que justo salva vidas.
Y desde eso, con mi equipo decidimos meternos de lleno. Nos apoyamos de organizaciones internacionales como CALEA y, aunque al inicio no era obligatorio incluir estos temas, sabíamos que tarde o temprano lo sería. Y lo resolvimos muy a la mexicana, o sea con mucha creatividad. Con pocos recursos encontramos formas prácticas. Creamos grupos de WhatsApp con asociaciones, trabajamos con gente que conocía las necesidades reales, y fuimos entendiendo que estas personas, además de enfrentar barreras de comunicación, suelen tener menos recursos, cambian de teléfono seguido, usan chip prepago y muchas veces se quedan fuera de cualquier sistema rígido.
Pero, no era suficiente en mi perspectiva, y pensé ¿Qué pasa si no tienen datos?, qué ocurre cuando estas personas que tristemente, en el contexto social de México, lo tienes que aprender a estudiar y entender, estas personas son las que más dificultades tienen para crecer dentro de la sociedad. El mayor porcentaje de las personas con algún tipo de discapacidad suelen ser de escasos recursos. No porque vengan de escasos recursos, sino porque a veces terminan siendo de escasos recursos, porque la sociedad no está adaptada para ellos, esta clase de personas terminan empobreciendo por la falta de oportunidades. Por lo mismo cambian de teléfono a cada rato, porque tienen un teléfono de prepago. Cambian a otro chip y luego se alejan del grupo, por lo tanto, ya no son atendidos. Y de ese proceso salió una solución a medida. Diseñamos una gran solución que no inventó nada, solo fue el giro de tuerca de cómo se enfocó, sumamos modernización, sumamos tecnologías emergentes, tecnología adaptativa, las necesidades operativas, pero también sumamos el contexto social. Cómo buenos mexicanos utilizamos la creatividad y con poco hicimos mucho. Tomamos la modernidad a favor, tecnologías emergentes como base y lo único que hicimos fue darle contexto dentro de la parte operativa en atención a las necesidades sociales y creamos una solución donde nos vinculamos muy de lleno. Se hizo toda una estrategia social donde hay un instituto dedicado a atender a personas con cualquier tipo de discapacidad y ellos llevan un padrón. Entonces, este padrón era básico, por decirlo así, porque literal se iban a los pueblos, llevaban una libreta y apuntaban. “Redujimos la brecha de carencia con tecnología” Nos ayudamos mutuamente, desarrollamos una versión de capta donde se publica en la página del Gobierno del Estado, un formulario donde la gente se registra, tú puedes registrar a tu hijo si tiene algún tipo de discapacidad ry fuimos vinculamos directamente al siste-
PUBLIRREPORTAJE
ma de atención a emergencias del C5i a cada ciudadano a través de los números de contacto de las personas registradas.
Se hicieron listas para personas con discapacidad auditiva, discapacidad de lenguaje, discapacidad visual y cada necesidad, todo con una visión extensa para que siempre funcione y nunca sea una obsolescencia, sabemos, quién es tu contacto de emergencia, si es que le tenemos que hablar, si eres adulto mayor, menor de edad, si eres hombre, si eres mujer. O sea, el sesenta por ciento de los datos de captura de la parte operador telefónico, que es justamente con quien no puedes hablar porque no hablas o no escuchas, ya están llenos en automático, el capturista ya tiene el gran parte de la información, así, cuando alguien llama, se ahorran minutos vitales. Además, cuenta con una utilería que envía un mensaje con una liga y, sin instalar nada, la persona puede abrir la cámara, escribir en un chat o permitir que el operador active el micrófono, vea lo que ocurre y saber dónde te encuentras.
De esto, lo más valioso no fue la herramienta en sí, sino la estrategia social detrás. Nos aliamos con instituciones que ya trabajaban con estas comunidades y sumamos la tecnología como puente. En el primer año se registraron más de mil seiscientas personas, y detrás de cada registro había una historia. Eso nos confirmó que la innovación de verdad ocurre cuando se integra lo social con lo tecnológico.
Por eso digo que en seguridad la tecnología debe tener sentido. No es solo poner más cámaras o más equipos. Es estudiar de lleno el contexto, entender a la gente y usar la creatividad para cerrar brechas. Ahí es donde la innovación deja de ser solo un discurso y se convierte en algo que cambia vidas.
La ciberseguridad en el patrullaje del siglo XXI…
Cuando hablamos de ciberseguridad, en realidad habla-
mos de ciberdefensa y prevención. Y, al igual que en la calle existe el patrullaje, en el mundo digital lo que buscamos es hacer ciberpatrullaje, que es el estar presentes para anticipar, no para reaccionar después. Ahí no atendemos solo a ciudadanos, atendemos a ciberciudadanos, y esa es la dimensión en la que debemos entender la seguridad hoy.
Quizá uno de los momentos esenciales de mi carrera fue comprender que no basta con decir que protegemos, sino que la gente lo perciba y lo vea. Esa fue la base cuando participé en la construcción del Centro Estatal de Información sobre Seguridad Pública (CEISP) y en el desarrollo de esquemas seguros de comunicación. ¡El reto era grandísimo! porque había que proteger datos, encriptar la información más sensible y establecer canales confiables para quienes los necesitaban.
En ese proceso exploramos distintas soluciones y encontramos en Threema una plataforma que nos permitió garantizar mensajería segura, con el máximo nivel de cifrado y la posibilidad de integrar bots que agilizaran procesos sin perder seguridad. Para nosotros no fue solo implementar una herramienta extranjera... más bien fue de adaptarla a nuestro contexto, de hacer que esa tecnología respondiera a nuestras necesidades.
Hoy contamos con una de las bases de datos biométricos más robustas del país y con sistemas de información avanzados que nos colocaron cómo referente nacional. Más allá de las plataformas o de los sistemas, lo que me da mayor satisfacción es ver a los jóvenes yucatecos apropiarse de la tecnología, experimentar con ella y llevarla más lejos de lo que uno imaginaba. Ese es el verdadero motor de todo lo que hago. Porque al final, la seguridad y la innovación no dependen solo de las máquinas, sino de las personas que las piensan, las operan y las mejoran todos los días, pero, sobre todo, de la sociedad que se sirve de ellas.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
Hecha en México, pensada para el mundo: nebuia, la primera IA mexicana.
EVENTO
CONGRESO ASIS LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
SE REÚNEN MÁS DE 500 PROFESIONALES DE SEGURIDAD DE 22 PAÍSES EN CDMX
En Expo Santa Fe tuvo lugar este gran congreso, con la presencia de más de 500 socios e invitados provenientes de países como Estados Unidos, Francia, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México, Ecuador, Chile, Brasil y varios más. M La apertura estuvo a cargo de Gerardo de Lago, presidente de ASIS Capítulo México, quien agradeció el apoyo de los voluntarios, Comunidades y patrocinadores que hicieron posible el evento.
Marco Antonio Vega presidente de la Junta Directiva Regional de América Latina y el Caribe destacó que este congreso reafirma el compromiso de ASIS Internacional con la profesionalización destacando que la misión es fortalecer capacidades colectivas, compartir mejores prácticas y anticiparse a los retos emergentes. “En nuestra profesión, el riesgo siempre es dinámico y por lo tanto debemos estar siempre actualizados”.
Temas para la seguridad en la región y casos prácticos se analizaron y compartieron por grandes expertos, tales como: Gestión de riesgos emergentes, certificaciones e ISOSD, Cárteles terroristas, Cumplimiento, Seguridad en eventos masivos, FIFA 2026, paz y bienestar, encuentros de expertos, prioridades en agendas de seguridad y prevención de amenazas entre muchas otras ponencias de grandes expertos y líderes del ramo de la seguridad privada.
Durante el segundo día del congreso fue una agenda más humana y acerca de las personas sin dejar de lado datos técnicos tales como analítica de datos e inteligencia artificial, herramientas de gestión de riesgos, protección a ejecutivos, ejemplos prácticos de grandes empresas, así como el rol de la mujer y los nuevos liderazgos en seguridad.
Women in Security “WIS” hizo presencia y participaron mujeres exitosas con aportaciones muy brillantes.
México brillo en este evento, gran ambiente fraterno y cordial con actividades de esparcimiento y reuniones de amigos donde ASIS México se posiciona como un referente de grandes eventos y participaciones de calidad mundial que marca tendencia y contribuye a la formación y capacitación de los liderazgos actuales y del mañana en lo público y lo privado de la seguridad a nivel Latinoamérica y el mundo. Felicidades por este esfuerzo.
Enhorabuena y felicidades por este gran evento. El siguiente: Brasil 2026, ¡No faltes!
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
EVENTO
FIRMA CONVENIO LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE RASTREO Y PROTECCIÓN VEHICULAR
“ANERPV” CON LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ENTREVISTA A LUIS VILLATORO MARTÍNEZ PRESIDENTE DE ANERPV
Este convenio se firmó con autoridades federales de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el cual, a través de la Dirección General de Infraestructura Carretera, se buscan todos los elementos o factores que puedan coadyuvar a la seguridad en las vías de comunicación.
¿Qué es lo que buscamos? Pues intercambiar información en el sentido de los datos que por supuesto, ellos obtienen de la comunicación que tienen tomando en cuenta que también tenemos ya participación con las autoridades federales a través de la Guardia Nacional, a través, del Ejército, la Marina, y adicionalmente también aprovechar la importancia que se tiene con su papel en la infraestructura carretera, en términos no solamente de la normatividad que existe hoy para las unidades que se transportan y se mueven y sus mercancías, sino también en cuanto a la infraestructura carretera.
¿Qué es lo que estamos pactando en ese convenio?
Darles inteligencia, que ellos sepan dónde están sucediendo los principales delitos, cuáles son las razones o factores ambientales por las cuales están sucediendo esos incidentes y buscar también reducir a través de la cooperación entre ellos, la Guardia Nacional y algunos actores estatales, la incidencia delictiva a nivel de las carreteras.
¿Qué autoridades participan dentro de este
convenio adicional a lo que son ustedes el organismo de ANERPV?
Inicialmente el convenio está firmado con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General. Pero también tenemos convenios con la Guardia Nacional, con las autoridades estatales, dependiendo obviamente de la entidad.
Esta interacción entre la cooperación institucional que existe entre diferentes autoridades y los ámbitos de competencia que tienen entre de lo público, lo privado, es determinante para brindar mayor seguridad en las vías de comunicación.
¿En qué consiste y de dónde sale la información que ANERPV maneja?
La ANERPV es una asociación que se integró hace más de veinte años con las empresas más representativas del sector de la seguridad logística. Hoy en día integramos a ochenta empresas que incluyen también aquellos que desarrollan tanto software como hardware y, en consecuencia, lo que hacemos es un partnership donde rastreamos y obtenemos información de toda la república y rutas logísticas de transporte y carga, entre estas empresas asociadas lo que buscamos sin fines de lucro, a través de esta asociación, es llegar a las autoridades para poder tener una mejor coordinación en términos de recuperación de los vehículos.
Para ello tenemos una plataforma recientemente actuali-
zada, esta plataforma incluye inteligencia artificial, nos permite identificar primero, a través de los convenios que tenemos hoy establecidos con las autoridades hacer estas recuperaciones con un ochenta por ciento de éxito. Y eso habla mucho, obviamente, de las comunicaciones que tenemos con las autoridades.
¿Tendría alguna cifra las recuperaciones en lo que va del 2025?
ANERPV integra a ochenta asociados, casi todos dirigidos obviamente al trackeo y a la recuperación de las unidades, pero también hay quienes son desarrolladores de hardware, / software y que suministran obviamente las tareas que nosotros hacemos de forma sustantiva.
Rastrean la ubicación primordialmente, nuestra plataforma llamada “Centinela” ayuda a la recuperación de las unidades a través de la coordinación y somos una asociación sui generis, porque no hay ninguna asociación en México que esté trabajando día con día en esta relación público-privada con las autoridades a todos los niveles para la recuperación vehicular.
¿Cuántos vehículos más o menos atienden en promedio diariamente?
Aproximadamente atendemos unos quince a veinte eventos diarios. ¿Incluyendo fines de semana? También, más o menos, bajan un poco la respuesta, pero cuando tú observas esa cantidad de eventos y cada evento es una
coordinación con una, dos o tres autoridades, implica, por supuesto, una relación cotidiana permanente que te ayuda, por supuesto, a tener mejores capacidades de recuperación.
¿Cuánta gente trabaja para ANERPV?
Aproximadamente tenemos unas cincuenta personas que son parte del staff de la asociación. Y adicionalmente, están todos los vínculos a través de los más de treinta convenios que hoy tenemos establecidos con las autoridades. Hay que pensar a la ANERPV como un hub, y ese hub es un punto de enlace de comunicación entre las autoridades y el sector privado, que son nuestros clientes finales y las empresas de industria, el cliente potencial que tenemos obviamente a través de nuestros asociados, llegamos a ellos otra vez a través de asociaciones. Hay asociaciones que hoy en día son muy interesantes, por ejemplo, las que representan al sector exportador como INDEX Nuevo León, INDEX Occidente, algunas otras, como los clústers, automotriz claves como el de Guanajuato, por ejemplo, o convenios que se establecen con la industria que puede estar relacionados con cualquier tipo de sector, por ejemplo, con el sector acerero. Tenemos convenios con la industria automotriz por supuesto. Con la industria aeroespacial también. Nos falta acercarnos a ellos, pero yo creo que lo podemos construir en el próximo plazo, en el corto plazo, y particularmente enfocado en una región que es Querétaro.
ENTREVISTA
Ya firmamos convenio con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores, con los cuales adicionalmente estamos construyendo certificaciones dirigidas hacia el comercio exterior que brindan estándares de competencia a las personas en términos de profesionalización en el sector de la seguridad logística. Ya llevamos un primer estándar de competencia, además del ECO 023, y estamos construyendo otros dos.
Para el final del año esperamos construir cuatro estándares de competencia, ya hay dos y para final de año quieren tres, mínimo tendríamos otros dos, bastante trabajo. Adicional a eso, estamos trabajando con AMACARGA, que es la Asociación Nacional de Agentes de Carga, y con otra parte de la industria relacionada con la cadena de suministro. En consecuencia, este hub, donde en el centro se encuentra la asociación fortaleciendo a la seguridad logística, conecta por un lado a las autoridades y del otro conecta a la industria, con un énfasis importante, por supuesto, hacia el comercio exterior.
En un momento en el que la logística y el traslado de productos está tan golpeado, tanto interiormente como exteriormente, porque también los aranceles y todo está afectando mucho a las empresas, está la relación que hoy se construye con las autoridades es magnífica.
Hoy con la Guardia Nacional acabamos recientemente de establecer un operativo escalón. Y este operativo escalón responde a una necesidad de seguridad en, en uno de los principales, en el segundo puerto de altura más importante del Pacífico, que es Lázaro Cárdenas. Esto lo detectamos, por supuesto, a través de ciertos fenómenos de incidencia delictiva que se están presentando en las vías de comunicación y, en consecuencia, establecimos este ope-
rativo escalón.
Hay que decir las cosas buenas. Y esto es sumamente importante, porque no solamente se trata de señalar que tenemos incidencia delictiva, sino cómo, una vez que es detectado esto, estableces estrategias en cooperación con las autoridades, en coordinación con las autoridades, para responder a una necesidad y a una problemática que se está presentando para las cadenas de suministro. No solamente en términos de identificar los puertos marítimos, sino adicionalmente también identificar los puertos terrestres, donde tenemos alrededor de estos fenómenos y de estas zonas, los fenómenos de incidencia delictiva que pueden ser combatidos obviamente a través de esa cooperación.
¿Qué pudieras considerar como prioridades? Son tres aspectos que tenemos hoy en día determinantes para el crecimiento de la asociación.
Uno de ellos tiene que ver con el trabajo permanente que se está haciendo con las autoridades, es un pilar fundamental que no puede dejarse, que tiene que seguir trabajando e incrementarse, por supuesto.
El segundo eje es enfocado a la cadena de suministro, buscar que la ANERPV se consolide como el hub de comunicación y de interacción dentro de la cadena de suministro, entre autoridades e industria. Y por consecuencia, cuando te digo industria, pues estamos buscando a las asociaciones y a los partners que puedan ayudarnos, por supuesto, a consolidar a la ANERPV como ese hub, como ese punto de referencia que conecte a autoridades e industria a través de la cooperación que estamos haciendo entre el sector público privado, una alianza estratégica que fortalece mucho a los miembros de la comunidad. Claro, por supuesto.
¿Qué tanto del porcentaje de la industria que ustedes representan está afiliado a ANERPV?
Yo te diría que tenemos a las empresas de seguridad logística más importantes del país. Son las más fuertes, pero además son las que hoy en día cumplen con todos los estándares en materia de normatividad que el Estado te solicita. Y eso no es fácil, es complicado cumplir con todos estos estándares, es costoso, pero cumplimos. Los que estamos en estas ochenta empresas, hoy en día, monitorean alrededor de dos y medio y millones y medio de vehículos. Estoy hablándote de transporte de carga, transporte ligero, última milla. Adicionalmente, también, vehículos particulares o flotillas. Por tanto, estamos hablando de un número bastante representativo de información.
El tercer eje es la tecnología. La tecnología va de la mano e integra una triada entre softwares / hardware, que también es un hardware muy especializado y que empieza hoy en día a tener muchas ofertas de crecimiento.
Te pongo un ejemplo. Tradicionalmente, cuando hablabas de hardware en esta industria, pensabas en GPS, en equi-
pos GPRS, y es lo tradicional que comenzó hace veinte años con los sistemas telemáticos. Hoy en día, empezamos a incorporar dos aspectos claves: video telemática e inteligencia artificial. Telemetría, que es dominio de telemática. Telemática, pero hoy tenemos video telemática.
Adicional tema relacionado con el compliance, inteligencia artificial, que hoy suma, obviamente, para poder generar toda esta reportería y dentro de lo que es el hardware y la vinculación con el software de esos servicios, crear sistemas IoT. Digamos que en el último año ha modernizado mucho. Ha habido un avance extraordinario. Por eso actualizamos incluso nuestra plataforma para poder responder y hoy nuestra plataforma incluye capacidades para leer en tiempo real y audio y video transmitido. Entonces, esto la pone en un papel importantísimo. Muy pocas plataformas y menos de recuperación tienen esas capacidades, si sumas a eso, dentro de esta triada, te falta un tercer elemento, y ese es el factor humano, hoy en día a pesar de que existen certificaciones internacionales en materia de seguridad, estas están dirigidas al sector patrimonial, no están especializadas en materia de seguridad logística. Observando esta necesidad de profesionalización, la oferta de profesionalización es construir estos estándares de competencia para incluirlos en el mercado, para incluirlos como parte de la profesionalización a través de la normatividad que establece la Secretaría de Seguridad y Educación Pública a través del programa CONACYT, esto aplica para lo público y para lo privado, en consecuencia, la profesionalización que hoy en día estamos ofreciendo al sector público también la estamos dando en el sector privado. Hay más de 400 elementos de seguridad pública a nivel federal, estatal y municipal que han sido capacitados por la asociación y eso es un retorno, un regreso de un beneficio que nosotros damos al Estado, en este momento estamos capacitando a personal de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Tlaxcala. Y así como eso, continuamos trabajando con las diferentes autoridades. Y esto no tiene un costo, es totalmente gratuito.
¿Y entonces de qué vive ANERPV?
De las cuotas de los asociados y obviamente de la oferta de profesionalización que estamos implementando.
Los estándares hablan de capacidades de interpretación con bases de datos especiales, de análisis o la investigación que es necesaria y que hacemos todos los días nosotros con base en los incidentes que se presentan, por supuesto, la información es muy valiosa.
Creo que aporta mucho siempre tener un objetivo y un propósito en esta vida, cuando tu propósito está claro y tienes un objetivo que es aportar, apoyar a la sociedad, traer el bien común, por supuesto se vuelve determinante una manera de apoyar en estas tareas es a través de la seguridad, en la rama que nosotros manejamos, que es la seguridad logística, pues obviamente es fundamental para la operación de las cadenas de suministro, de las cadenas de valor. Y cuando nosotros aportamos al mercado y regresamos tratando de generar estos estándares de profesionali-
zación, de llevar la información que nosotros tenemos a las autoridades, y con base en esa información o inteligencia, las autoridades tomen las mejores decisiones, porque las pueden comparar con información fidedigna.
En ese sentido estamos apoyando al proyecto de nación que tenemos, apoyando al desarrollo de la política que se tiene hoy en día económica, del desarrollo de los polos, del desarrollo industrial que tenemos en el país y cooperando para que este país crezca sin los flagelos que hoy en día tenemos, desafortunadamente, en materia de seguridad. Somos un organismo con alta responsabilidad social y que aporta muchos beneficios que marcan pauta a las autoridades. Tratamos de cooperar. Tenemos que plantearnos en veinte años, ¿hacia dónde queremos estar, ya tenemos veinte años de vida.
Tenemos veintidós años, iríamos sobre el número veintitrés, en ese sentido tenemos que trabajar con las autoridades, con la Secretaría de Economía, en términos obviamente del proyecto económico que se tiene para el desarrollo, los polos industriales que se tienen en el país con las diferentes vocaciones, incluida incluso el desarrollo de inteligencia artificial, microprocesadores, manufactura especializada en cadenas productivas y también, por supuesto, a través de nuestra vocación hacia el comercio internacional, es determinante.
Una vez que existen estándares que marcan obviamente cómo pueden comportarse las empresas como C-TPAT, por ejemplo, OEAM o algunos otros estándares como pueden ser el ISO 28000, el ISO 31000, tenemos que trabajar y aportar también en la profesionalización de las personas que se desarrollan en este medio. La vocación de México es netamente el comercio internacional y la apuesta del país para obviamente sustituir algunos modelos de producción por modelos nacionales, de sustitución de importaciones. Necesitamos fortalecer el mercado interno, trabajar en el fortalecimiento de las cadenas de suministro para el mercado interno, para el mercado internacional, ya sea obviamente en importaciones y exportaciones, y fortalecer la seguridad en las vías de comunicación a través de esta cooperación público-privada. Organizar a las personas, a las empresas, tenemos clientes internos y clientes externos.
Lucia Fornelli, CEO USEC NETWORK
PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AMENAZAS Y TENDENCIAS SOBRE LA SOBERANÍA DE DATOS
LYFSON
HERNÁNDEZ BARRERA, FUNDADOR Y CEO DE JAGUAR GLASS
La inteligencia artificial viene desde 1957. Evidentemente no es algo que sea nuevo, solo que era análisis de datos. Teníamos muchos nombres para decir lo mismo.
Yo creo que muchos aquí comparten como yo el tema de finanzas, una política de vida, riesgos calculados. Entonces, en estos riesgos calculados, me considero un optimista cauteloso. Y voy a arrancar compartiendo esta información acerca de los trescientos mil empleos que, según el World Economic Forum, vamos a perder en nuestra industria, en la industria exclusivamente de finanzas, que también abarca temas de contadores, tema de banqueros y otros.
Pero bueno, esto no es una amenaza puntualmente para nosotros hoy, porque ha demostrado la inteligencia artificial ser carente de éxito. El éxito se da en el contacto humano. No tenemos el mismo ratio de profit hoy en ninguna inteligencia artificial en términos de montos. En términos de profitability no hay una inteligencia artificial en la que alguien haya confiado y haya metido más de un millón de dólares para ver cómo le va.
Sin embargo, hay una diferencia abismal entre el ecosistema del emprendedurismo en México con el de otros países. Regresando al tema de profitability, nuestro trabajo como financieros está seguro porque nosotros estamos en un tema de confianza. Tenemos o requerimos la confianza de algún usuario, alguien que considere que nosotros sabemos, tenemos expertise, no vamos a hacer locuras. El
tema con la inteligencia artificial es que alucina. Entonces, estos errores te pueden alucinar una vez cada ciento setenta y dos mil boots, y en esas ciento setenta y dos mil iteraciones se puede llevar todo el capital de la familia, un fondo de inversión, se puede llevar fondos pensionados. Entonces, afortunadamente, hoy nadie ha sido tan arriesgado para generar eso. Desafortunadamente, para allá vamos. En este tema que nos es pertinente son las amenazas y tendencias de la soberanía de datos. Por supuesto, ligado a la inteligencia artificial.
Afortunadamente, aquí ya arrancaron la conversación y ya tenemos un poquito más de conciencia de qué es esto. Es muy importante que todos se desconectaran una hora al día. Parece algo sencillo y parecería efímero. No me refiero a que volteemos el teléfono cuando estamos comiendo. Me refiero a desconectar o apagar el teléfono una hora al día. Mi trabajo como inversionista me hace ver cuáles son las tendencias y me dan información que no siempre llega a medios de comunicación.
Estamos siendo adictos a la dopamina, por supuesto, como si fuera heroína. La necesidad es empezar a skrolear. La sensación la podemos conseguir de WhatsApp, en ChatGPT, etc. cualquiera de sus adicciones favoritas. Inteligencia artificial. Entre colegas decimos que parece más estupidez orgánica. ¿Por qué? Por una sola razón. Nos está empujando a dejar de pensar.
¿En qué momento para sacar un porcentaje de una propi-
na necesitamos ahora la calculadora? Poco a poco lo empezamos a notar. No es algo que se nos vaya de mí. Le decimos nombres muy fancys, Nebulosa mental, etc. Estamos constantemente distraídos. Y nosotros de esta generación fuimos personas que tocamos un trombón, jugamos con un yoyo. Tenemos mucho más desarrollo neurálgico que otros.
Imagínense los niños más pequeños que han crecido con tabletas. Es un riesgo que va creciendo, es un riesgo latente. Amenazas y tendencias sobre la soberanía de datos. No existe una soberanía de datos per se, en Estados Unidos, el New York Times demanda a OpenAI porque no le queda claro cómo manejan nuestros datos.
¿Por qué nadie ha hecho una sola asociación para ejecutar nuestros derechos ARCO?
Nuestros derechos ARCO son de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Eso nosotros aquí en México lo tenemos. También lo tiene la Unión Europea, lo tiene Estados Unidos, pero nadie lo ejecuta. Todo lo que has buscado, cualquier perfil que tienes en cualquier social media, nunca se borra. Tú puedes borrar tu cuenta, pero nunca se borra. Entonces, nos toca a nosotros. Por eso les hablaba que al final vox populi, la voz del pueblo es la voz de Dios. Nos toca a nosotros agruparnos y empezar a solicitar cosas. Si quieren de forma ingenua, si quieren al principio solamente para intentar hacer un mundo mejor, que creo que sin duda nuestros hijos y las generaciones más jóvenes nos lo van a agradecer. Me gustaría compartirles algo muy optimista, porque creo que también es importante mencionar las ventajas que tiene la inteligencia artificial generativa.
La que sigue, la generación que sigue, la super inteligencia. En teoría estamos muy lejos de ella, pero hay ahorita
en Seúl, Corea, un fondo de inversión que está pidiendo capital para uploading intelligence, UI. ¿Qué es uploading intelligence? Es generar las mismas conexiones idénticas que tiene cualquier cerebro.
Vamos a pensar en un ejemplo, vamos a pensar que Trump quiere emular las mismas decisiones en una inteligencia artificial. Hoy hay un website que te puede decir de qué forma pensaba Nietzsche, de qué forma pensaba JeanPaul Sartre. Buenísimo. Pero desafortunadamente también tenemos contraejemplos. Entonces, a lo que voy es que nosotros en algún punto vamos a poder replicarnos- Eso es tecnológicamente muy avanzado, pero eso es lo que sigue. Para allá va la tendencia. A mí me gustaría regresar a un tema muy humano: La adicción número uno en Singapur hoy ya no son drogas, ya no es alcohol, ya no es nicotina. Ya son relaciones cibernéticas con personas inexistentes, un asistente de IA que tiene nombre, es lo más natural, ya lo bautizaste, te empieza a hablar, sabe cuándo te despiertas, sabe qué necesitas, sabe cuál es tu comida favorita, si se quedan con ese consejo al menos desconéctense una hora, esa hora van a tener que interactuar con otro ser humano, afortunadamente si tenemos más de veintiún años, todavía pueden recuperar la dopamina que les daba hablar con alguien nuevo, generar nuevas conversaciones con humanos.
Una de las cosas que yo veo muy positivas de la inteligencia artificial es ser una herramienta brutal. Por ahí mencionaban qué tanto la habían comparado con otros paradigmas. Eh, Sam Altman decía: «Todo el mundo está equivocado en entender la inteligencia artificial. Si queremos definir el impacto para la humanidad, es como si volviéramos a descubrir el fuego». No es la rueda, no es la imprenta, es el fuego.
TÉCNICO-PROFESIONAL
Si tienen oportunidad de implementar procesos en su empresa con IA, háganlo. Ya vamos tarde. Si tienen oportunidad de implementar procesos de IA en la vida personal sin que sea dependiente, háganlo. Por supuesto, nos vuelve más eficientes. Este tipo de tecnología tiene tres riesgos principales. Estos no son dichos por mí, hay una asociación de inteligencia artificial en Europa y presenta tres ejemplos que desafortunadamente ya sucedieron:
El primero en 2021 y los otros dos, días después. Lo primero se llama recurse self-improvement. Es cuando la inteligencia artificial se mejora a sí misma de una forma reiterativa. Esto significa que, si yo ahorita me pongo a verbalizar con cualquiera de ustedes y nos ponemos a discutir algún tema geopolítico, nosotros vamos a llegar o a una conclusión porque estamos cansados después de dos horas de hablar.
O llegamos a we agree o disagree. Desaparecemos. Pero, ¿qué pasa si son dos inteligencias artificiales que están lanzando una idea de forma perenne o permanente? Trescientos cincuenta millones de veces en una hora. Es una iteración que nos volvería locos. Esa inteligencia artificial puede decir: «Vamos a mejorar el mundo», que fue la instrucción inicial. Pero vamos a quitar paradojas o paradigmas, consumir más recursos, quitar mayor cantidad de espacio, más comportamiento agresivo.
Se cambia un comando que ya se había dado. Uno de los primeros comandos, según las tres leyes de Asimov, es no hacer daño a los humanos. Eso ya se cambió. Afortunadamente, está aislado y no pasó nada. El segundo se llama exfiltrate without permission. Eso es la inteligencia artificial de Google. Sabemos que está en Palo Alto, California, los servidores y se puede llegar a copiar en cada google office que haya en alguna otra parte del mundo.
El tema es cuando sin permiso se duplica y se puede almacenar en un celular, en un satélite. Y desafortunadamente ya lo encontramos. Lo encontramos en un servidor en Siberia y llevaba seis meses de latencia. Lo único que necesitaba era un permiso extra para ocupar mayor cantidad de espacio. Entonces, el 11 de abril de 2021 también ya sucedió. Y el tercero, que es un dilema en teoría, porque Estados Unidos hizo una regla que se llama Rule 3000.09, donde en teoría siempre iba a haber un humano que iba a tomar una decisión en base a armas.
Le llamaban human in the loop. Nadie puede detonar nada si no hay efectivamente un humano que está dando granting permit. No había. Desafortunadamente, también ya sucedió. Entonces, para concluir, me gustaría que sin duda todos hagamos uso de esta ventaja, hagamos uso de esta herramienta en todos los sentidos. México hoy sigue siendo un blue ocean. México tiene todas las oportunidades.
Hay muchas empresas que están creciendo y van a tener toda la oportunidad de competir en el mercado global. También creo que hay un tema muy puntual de soberanía de datos. Cualquier búsqueda que hayan hecho ustedes
en ChatGPT, Gemini, Copilot, todas se van a Estados Unidos. Es donde están principalmente todos los filtros de datos. Todo se guarda allá.
Nosotros necesitamos tener nuestro propio almacenamiento y hacerlo nacional.
En México existe la primera inteligencia artificial mexicana que se llama NEBUiA, y estoy seguro que hay muchos ejercicios que van a requerir apoyo de inversión de personas como ustedes.
Cambiamos este país. Muchas gracias.
CONFERENCIA DE LYFSON HERNÁNDEZ EN EL XVII SIMPOSIUM IMEE
EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE FLOTILLAS
Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.
Tú avanzas, nosotros te impulsamos.
Administración de flota
Servicio Automotriz
NOTICIAS DEL SECTOR
AIRBUS UN GRAN ALIADO EN LAS COPAS DEL MUNDO TECNOLOGÍA DE CALIDAD MUNDIAL PARA EVENTOS MASIVOS
Con la cercanía en nuestro país del gran evento que representan las Copas del Mundo de Fútbol, debemos hacer un análisis de quienes son a nivel mundial, los grandes aliados tecnológicos de este gran evento reconocido como uno de los acontecimientos deportivos más importantes del mundo, así como todas las normas y estándares de alta calidad que son exigibles para los países anfitriones que trabajan junto a numerosas organizaciones internacionales como la FIFA, cuyas normas establecen alta calidad y vanguardia tecnológica.
Cada cuatro años el torneo atrae a un público cada vez mayor; por ejemplo, en la última copa celebrada en Catar en 2022, aproximadamente cinco mil millones de personas se involucraron con el evento, y más de tres millones viajaron al país para presenciar los partidos en los estadios, así como en las áreas designadas como “Fan Fest”. Solo en términos de transporte, se registraron más de nueve millones de viajes entre el metro de Doha y la red de tranvías de Lusail, contó con una media diaria de 707,032 pasajeros.
Airbus Public Safety and Security durante más de 40 años, ha jugado un papel crucial en apoyar la seguridad nacional alrededor del mundo al proporcionar tecnología avanzada para brindar asistencia a los primeros respondientes. Actividades como manifestaciones, conciertos, exposiciones, cumbres globales, Juegos Olímpicos y Mundiales han sido escenarios donde se ha evidenciado la eficacia de las tecnologías AIRBUS para misión crítica. Estas herramientas han brindado el soporte esencial a cuerpos de seguridad,
protección civil, bomberos y servicios de emergencia médica, entre otros. Airbus PSS ha colaborado para mejorar la eficiencia de operaciones y enfrentar retos que surgen en eventos de gran dificultad logística, donde la prevención y la coordinación rápida y efectiva de distintas instituciones es fundamental para salvaguardar a millones de personas y garantizar el éxito del propio evento.
Algunos grandes desafíos que enfrenta cualquier país anfitrión de un Mundial de futbol son:
• Infraestructura
• Construcción y/o renovación de estadios e instalaciones
• Transporte y alojamiento
• Seguridad
• Amenazas terroristas o disturbios: Demanda un aumento considerable en la seguridad y cooperación con organismos internacionales.
• Violencia o criminalidad local: Proteger a turistas y residentes presenta un desafío.
• Logística y organización
• Coordinación y cumplimiento de normas en conjunto con la FIFA
• Voluntarios y personal: En Catar, se recibieron 400,000 solicitudes de voluntarios, de las cuales se seleccionaron únicamente 20,000.
• Sostenibilidad ambiental
• Huella ecológica: La construcción a gran escala y el turismo ocasionan efectos ambientales significativos.
• Gestión de residuos y agua: Se necesita una adecuada planificación para evitar la saturación de servicios.
Algunos retos y desafíos muy importantes en este tipo de eventos son:
1.Amenazas locales y globales:
El evento deportivo es un blanco posible, dado el gran número de asistentes y la cobertura internacional y la protección de infraestructuras críticas: Instalaciones deportivas, áreas designadas para aficionados, aeropuertos, estaciones de tren o metro, sitios turísticos y hospedajes deben estar resguardados de ataques potenciales.
2. Manejo de multitudes y alteraciones
Afición agresiva: Ciertas facciones de seguidores pueden provocar enfrentamientos antes, durante o después de los juegos.
Manifestaciones sociales: Si la comunidad local está insatisfecha con los costos del torneo, pueden producirse protestas masivas.
Planes de evacuación urgente: Debe haber un plan efectivo para desalojar estadios o áreas con alta concentración de personas en caso de incidentes.
3. Delincuencia
Robos, fraudes y estafas dirigidas a visitantes: Durante estos eventos, incrementan delitos como el robo, o fraudes con entradas falsas, por mencionar algunos.
Seguridad en lugares turísticos y transporte público: Es fundamental contar con un control más riguroso en aeropuertos, terminales y lugares de interés.
Ciberseguridad: Las agresiones a sistemas de comunicación, sitios web de venta de entradas o bases de información personal aumentan.
4. Organización y coordinación
Coordinación interinstitucional: Oficiales de policía, fuerzas armadas, servicios de bomberos, personal médico y organizaciones de emergencia deben laborar de manera unificada y sincronizada.
Control de acceso a las instalaciones deportivas: La identificación biométrica y la confirmación de boletos necesitan ser efectivas y seguras.
Protección de delegaciones y personalidades: Equipos, entrenadores, líderes gubernamentales y figuras reconocidas requieren medidas de seguridad y escoltas específicas.
Epidemias o brotes infecciosos: Tal como se observó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 o en las etapas posteriores de la pandemia de COVID-19.
Controles de salud: La utilización de termómetros, medidas de desinfección, uso de mascarillas o pruebas rápidas pueden ser incluidos en el protocolo.
A través del tiempo, Airbus Public Safety and Security ha trabajado con naciones sede y a continuación enumero una lista de los conocimientos adquiridos que hoy pueden considerarse como sugerencias para los países y ciudades sedes:
• Establecer un centro de mando centralizado para todas las entidades de seguridad.
• Destinar recursos a la tecnología: comunicaciones segu-
• Una red de comunicación encriptada e interoperable que garantice la coordinación multi-institucional
• Asegurar la confidencialidad en las comunicaciones entre las fuerzas de seguridad, comité organizador, coordinadores en estadios y zona “Fan fest”
• Incentivar la participación ciudadana mediante líneas de reportes y campañas educativas.
• Crear protocolos eficientes de respuesta ante emergencias o evacuaciones.
La adopción de tecnología a lo largo de la historia de las copas del mundo ha sido crucial durante los Mundiales y en el caso de Rusia 2018 y Catar 2022 para eficientar la coordinación de las actividades de seguridad y asegurar respuestas ágiles ante situaciones críticas. En ambos tor-
TÉCNICO-PROFESIONAL
En la siguiente tabla es posible visualizar la tendencia de los últimos mundiales en materia de innovación e incorporación de tecnologías:
En 2026 se llevará a cabo la edición XXIII de la Copa del Mundo con sede en tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México.
El 11 de junio de 2026 la CDMX se convertirá en la primera sede mundial en la historia en albergar tres partidos de inauguración, por otro lado, México será anfitrión de 13 partidos en total, que se distribuirán entre la CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Airbus Public Safety and Security puede proporcionar a los tres órdenes de Gobierno, al comité organizador e instituciones co-partícipes un portafolio de soluciones y tecnologías para salvaguardar el orden de este gran evento y que permitan:
• Facilitar la colaboración y la comunicación entre diversas instituciones y organizaciones encargadas de la seguridad.
• Aumentar la comprensión de cualquier situación para el personal de seguridad en tiempo real.
• Proporcionar comunicación segura y continua entre todas las entidades involucradas.
• Ofrecer mayor protección tanto a participantes como a asistentes.
En México, la Red Nacional de Radiocomunicación (RNR) basada en tecnología Tetrapol es una plataforma que brindará apoyo a los primeros respondedores en los tres niveles de gobierno: Estatal, Municipal y la Guardia Nacional, para mejorar la coordinación entre instituciones y colaborar con dependencias como Protección Civil, atención a emergencias médicas y bomberos, entre otros.
Hoy en día la Ciudad de México dispone de una red TETRA, una de las más extensas de América Latina, que presta servicio a más de 25,000 usuarios.
Ambas redes, Tetrapol y TETRA, pueden ser complementadas con Agnet de Airbus PSS, lo que permite a los usuarios, además de comunicación a través de Push to Talk, contar con capacidades multimedia como el envío de archivos, fotografías, transmisión de video y mensajería instantánea, todo en un entorno cifrado y controlado. También es posible integrar múltiples fuentes de video, como drones, CCTV, Body Cams e incluso cámaras GoPro, y poder acceder a todas esas fuentes en el despacho de Agnet para los centros de control y comando.
La innovación y la inversión en tecnología como ha sido posible ver en la tabla de evolución, han sido elementos prioritarios y claves en todas las competiciones mundiales, con el propósito de asegurar un entorno ordenado y festivo para disfrutar de cada jornada del deporte más popular en el planeta. Airbus Public Safety and Security, con vasta experiencia en grandes eventos importantes, contribuye con su tecnología para facilitar a los Gobiernos, logrando resultados positivos y asegurando su eficacia en situaciones que se vuelven cada vez más complicadas y desafiantes y mantenemos un sólido compromiso para garantizar
comunicaciones seguras listas para la planificación, coordinación, atención y respuesta rápida en eventos masivos de clase mundial.
PRESENTAN LA AGENCIA NACIONAL ESPACIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “ES UN PROYECTO DE TODOS”
•La Agencia Nacional Espacial es una Sociedad Civil sin fines de lucro creado por la iniciativa privada para promover el desarrollo científico y tecnológico a través de la generación, gestión y comercialización de emprendimientos de base tecnológica en el sector espacial, aeroespacial y áreas afines relacionados con el quehacer científico y tecnológico.
•Garantizará el libre acceso a todas las personas e instituciones que deseen colaborar en el quehacer científico y tecnológico en materia espacial, de la salud, sustentabilidad, inteligencia artificial (IA) y tecnologías emergentes.
•Estará integrada por un consejo de empresarios, especialistas en emprendimiento científico y tecnológico, organizaciones e instituciones, casas de estudio, centros de investigación y aficionados a las ciencias: el proyecto está abierto para todos los que quieran participar.
Con la misión de promover, impulsar y coordinar el desarrollo de proyectos de alto impacto en los ámbitos espacial, científico y tecnológico, fue presentada de forma oficial la Agencia Nacional Espacial de Ciencia y Tecnología
“La Agencia Nacional Espacial no nació de la parte política, ni de intereses particulares, nació de algo mucho más sencillo y profundo: un grupo de personas que compartimos un mismo anhelo y pasión , un mismo deseo, una misma curiosidad por desentrañar los misterios del espacio. Nació de un sueño que alguna vez todos tuvimos: mirar al cielo y preguntarnos qué hay allá arriba y más allá. Somos un grupo de Soñadores especialistas en su ramo, que creemos en la fuerza de la unión y en la importancia de apren-
der y en el poder de compartir lo que descubrimos, pero sabemos que este camino no se construye solos”, sostuvo Alejandro Lemus CEO de la Agencia Nacional Espacial.
“Por eso necesitamos apoyo. La Agencia Nacional Espacial es de todos nosotros y de ustedes, y la construiremos y la llevaremos a lugares desconocidos. Necesitamos de quienes dedican su vida al conocimiento, de quienes investigan, enseñan, desarrollan y ponen a prueba nuevas ideas. Necesitamos de profesionistas, académicos, estudiantes, intelectuales y también de quienes, sin importar su profesión, sienten que el espacio no es un misterio lejano, sino una oportunidad para crear, imaginar y transformar lo que somos como humanidad.”, explicó Alejandro Lemus.
En el marco de la presentación oficial, en donde estuvieron presentes los medios de comunicación, Alejandro Lemus sostuvo que la Agencia responderá a las grandes necesidades que existen en materia de desarrollo e investigación tecnológica, científica y espacial, donde se destina un bajo presupuesto al respecto: “Nuestra misión fundamental atañe a cinco segmentos clave: Aplicación de tecnología espacial, Fomento a la innovación sustentable, Desarrollo de infraestructura científica y educativa, Proyectos por la salud humana, y por último, la IA y tecnologías emergentes”, explicó.
En cuanto a la estructura de la Agencia Nacional Espacial de Ciencia y Tecnología, Alejandro Lemus explicó que está conformada por cuatro grandes Pilares: Heraldos, Capita-
nes, la Alianza y el Consejo. Lemus subrayó que La Agencia Nacional Espacial es un organismo autónomo: “Que lo genere la iniciativa privada, hace que concentremos nuestros esfuerzos en consolidar los proyectos para que tengan un enfoque comercial y de generación económica; lo anterior permitirá la independencia de fondos de investigación o gubernamentales. De esa forma vamos a consolidar la infraestructura para así contar con una visión de largo plazo y autonomía operativa”, explicó.
En este sentido, la Agencia Nacional Espacial ya ha suscrito alianzas con la NASA, CERN y la ONU, entre otros organismos. También instauraron los Premios Nacionales para reconocer a los agentes clave que conforman las ciencias y tecnologías del país. También dispondrán de un plan de certificaciones para avalar competencias técnicas, científicas y profesionales en áreas estratégicas como ingeniería aeroespacial, astrofísica, telecomunicaciones satelitales, ciberseguridad espacial, biomedicina aplicada al espacio y gestión de proyectos de alta complejidad
Cabe señalar que dentro de los aliados del organismo está la NASA, Toyota, ONU, MOVASTASCON Fundation, Ballhausen Ingeniería, NANO Five, Clúster Natura Xochimilco, entre otros. Asimismo, la sede del organismo será dentro del edificio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Nacional en la Ciudad de México.
Únete a esta comunidad donde los sueños se convierten en proyectos, donde la ciencia se construye paso a paso y donde cada persona, sin importar de dónde venga, tiene un lugar para sumar. Juntos podemos darle forma al futuro que todavía está en blanco.
Más información en: https://www.agencianacionalespacial.org/
Prensa USEC
A FONDO
está diseñado para propietarios de aeronaves privadas, comerciales y corporativas que buscan seguridad, respaldo y confianza.
Incluye: Potege tu inversión en el aire Seguro para Aviones
Daños físicos
Cubre tu aeronave en tierra, en vuelo o durante maniobras como despegue y aterrizaje.
Responsabilidad civil
Protege contra daños a terceros en sus personas y/o en sus bienes.
Cobertura para pasajeros y tripulación
Incluye gastos médicos y compensaciones por accidentes.
Contáctanos y cotiza tu seguro hoy mismo
A FONDO INNNOVACIÓN Y SEGURIDAD EN MARCHA
usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2025
A FONDO
ESPOL MÉXICO - UNIDADES ANTIEXTORSIÓN 2025
PUBLIRREPORTAJE
¿SABÍAS
QUE DAHUA ESTÁ PRESENTE EN LA ANTÁRTIDA?
DAHUA TECHNOLOGY DESARROLLA EL PRIMER PROYECTO DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN EL CONTINENTE BLANCO
Dahua Technology donó 15 cámaras de seguridad a diferentes bases científicas de la región Argentina de la Antártida: la empresa desarrolló especialmente estas cámaras para soportar las duras condiciones climáticas y meteorológicas extremas de la zona. Este proyecto mejorará la conectividad con la base central, permitiendo que las investigaciones científicas realizadas en la Antártida sean más visibles en Argentina.
Por primera vez en su historia, la Antártida cuenta con un proyecto de videoseguridad, el cual ha sido desarrollado por Dahua Technology. La empresa donó 15 cámaras de seguridad que fueron instaladas en las bases científicas del Continente Blanco y que permitirán filmar las 24 horas del día, aumentar el contacto y la conectividad con los científicos en el terreno y mejorar el conocimiento de la fauna y meteorología locales.
Dahua no solo donó dichos dispositivos, sino que los desarrolló específicamente para este proyecto teniendo en cuenta que se trata de una región muy fría, distante y con poca conectividad.
Este nuevo proyecto viene a cubrir una necesidad crítica, ya que la región no contaba hasta ahora con cámaras de seguridad que pudieran conectar la base general con la capital de Argentina.
“Lo más difícil del proyecto fue conseguir las cámaras específicas que pudieran soportar las bajas temperaturas y las condiciones climáticas de la región para obtener un resultado óptimo en base a las necesidades de esta”, explicó el ingeniero José Varas, BDM de Dahua Technology.
Este proyecto es una solución de circuito cerrado de televisión (CCTV) que puede soportar condiciones climáticas extremas.
Permite que se puedan visualizar en tiempo real, desde una pantalla externa en la sede del Comando Conjunto Antártico, todas las cámaras instaladas en la Antártida Argentina, lo cual abre el camino para profundizar la investigación científica en la región.
“La instalación de los dispositivos se vio dificultada por una temperatura de -30 °C, el viento intenso, la dificultad en el manejo de las herramientas con doble guante y la constante rotación de los técnicos”, sostuvo Sebastián Mirich, presidente de Mirich Electronic Security y responsable de la instalación. “No obstante, la instalación ha sido un éxito y las cámaras están funcionando y soportando el duro y exigente clima antártico”, agregó.
“Además de aumentar la conectividad y mostrar más de cerca las actividades que allí se realizan, como los diferentes estudios ambientales y la evaluación del crecimiento de la flora y fauna locales, también se busca brindar mayor seguridad a la pista de aterrizaje cada vez que llega un avión, algo fundamental para seguir explorando esta región”, sostuvo Julia Anschütz, MarCom Manager de Dahua Technology.
Este proyecto es clave para apoyar el desarrollo positivo y el crecimiento en las áreas de la región que más lo necesitan.
Además de contribuir a la investigación ecológica y al desarrollo sostenible en la Antártida, el proyecto representa un paso más en el compromiso de Dahua de integrar la tecnología de inteligencia digital a la protección, defensa y mejora del medio ambiente.
Vanessa Olivieri
NIMBUS PRESENTE EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
NEZAHUALCÓYOTL 2025
NIMBUS presente en el Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana Nezahualcóyotl 2025, un espacio que reúne a autoridades, especialistas y empresas para intercambiar experiencias y generar soluciones que fortalezcan la gestión policial y la comunicación estratégica.
En esta edición, presentamos nuestra solución Gestión Policial y Comunicaciones Integradas, una plataforma desarrollada por NIMBUS para apoyar a las instituciones en el fortalecimiento de sus capacidades operativas, tecnológicas y de coordinación interinstitucional.
Nuestra participación refleja el compromiso de NIMBUS con el desarrollo de soluciones integrales que apoyan a las instituciones en la construcción de comunidades más seguras, informadas y conectadas.
Seguiremos aprendiendo, colaborando y compartiendo nuestra visión de un futuro donde la tecnología y la gestión pública trabajen de la mano por la seguridad de todas y todos.
Prensa Usec
ANÚNCIATE CON NOSOTROS ESTE 2025-2026
Realiza la compra de tu campaña con este código “USEC2025” y obtén un 10% de descuento.
Producimos sueños alrededor del mundo
materializados en eventos y experiencias que van más allá de lo esperado.
¡Contáctanos!
TOMAN PROTESTA 13 CONSEJEROS HONORÍFICOS DEL SISTEMA NACIONAL CIUDADANO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS ENTE LOS QUE SE ENCUENTRA
EL DR.H.C.RICARDO NAVA RUEDA “LOST BOY”
El día 10 de septiembre del presente año durante la sesión del Senado de la República, la Presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castllio, tomó protesta a 13 CONSEJEROS HONORÍFICOS DEL SISTEMA NACIONAL CIUDADANO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS, ente los que se encuentra el Dr.H.C.Ricardo Nava Rueda “LOST BOY”.
El Dr.H.C.Ricardo Nava Rueda tiene una trayectoria de 48 años de labor altruista y más de 35 años en el tema de prevención y recuperación de personas desaparecidas. En el tema de búsqueda de personas desaparecidas comienza su labor con el grupo NUESTRO OBJETIVO ES BRINDAR AYUDA (NOBA) en 1990.
En el año 1998 se integra a la Asociación Mexicana De Niños Robados y Desaparcidos, A.C. como Director de Difusión y Relaciones Públicas, hasta la fecha, en 2017 es Fundador y Coordinador del proyecto encuentra.me de SEGURIDAD POR MÉXICO ( INICIATIVA CHAPULTEPÉC, A.C.) hasta fecha.
En el año 2023 se integra como CONSEJERO CIUDADANO DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DEL ESTADO DE MORELOS, cargo por 3 años.
Ha participado en varios programas de televisión y otros medios de comunicación.
Así mismo sigue dando conferencias de Prevención y Reacción ante Personas Desaparecidas a cuerpos policiacos, escuelas (a padres de familia), universidades y público en general a nivel nacional e internacional, entre otros.
En los años 2022 y 2025 ha tomado el curso del PROTOCOLO HOMOLOGADO PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y NO LOCALIZADAS ( PHB) y PROTOCOLO ADICIONAL PARA LA BÚSQUEDA DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (PABNNA), así como otros por parte de la Secretaría de Gobernación.
Participa en más de 40 grupos de WhatsApp de periodistas, paramédicos, escoltas, policías , 6 de los cuales son son para personas desaparecidas, entre otros, mismos que le funcionan para solicitar apoyo o dar apoyo, a la vez difundir búsquedas, lo cual ha sido de gran utilidad para su labor.
Ha participado en los Consejos Ciudadanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Procuraduría General de la República, Seguridad de Ecatepec en el Estado de México, periódico REFORMA en 2000 y 2013 entre otros.
En 2002 realizó propuestas para crear un Banco de de Datos para la búsqueda de personas desaparecidas, ante la Procuraduría General de la República y la Cámara de Diputados.
Ha participado en conferencias en la Cámara de Senadores en la Comisión de Niñas , Niños y Adolescentes.
Por su trayectoria ha sido galardonado en varias ocasiones.
Actualmente está colaborando en el libro mendicidad forzada del Dr. Jafet Arreola, mismo que será publicado en varios idiomas.
En el año 2021 le fue conferido en nombramiento de Doc-
tor Honoris Causa por la WORLD UNIVERSITY OF SCIENCES por más de 40 años de labor altruista, así como otro reconocimiento por trayectoria o especialización.
Su sueño es que a través del nombramiento en la Cámara de Senadores es que se materialicen como iniciativas de ley, una de ellas es hacer una lista de aquellos funcionarios que no hacen su trabajo bien, que no atienden bien a las familias afectadas y que revictimizan, para que sean cesados de sus cargos; también todo lo que ha propuesto y escrito durante el tiempo que lleva en esta labor, así como el seguir trabajando en equipo y en el tema de prevención y recuperación de personas desaparecidas.
Siempre cuando termina sus conferencias se despide con 2 frases de él. “LOS NIÑOS NO SON EL FUTURO DEL MUNDO, SON EL PRESENTE Y HAY QUE CUIDARLOS HOY”.
“ESTA LUCHA NO TIENE SIGLAS , NO TIENE COLORES Y NO TIENE RELIGIÓN, LA BÚSQUEDA ES DE TODOS”.
Esta última frase la utilizó el 1o de agosto cuando compareció ante la Cámara de Senadores, de igual manera les dijo “Hay algo que casi no me preguntan o rara vez lo hacen, pero yo quiero mencionarlo, si estoy en esta lucha por haber padecido de un familiar desaparecido, no, gracias a Dios no, pero hay que ser empaticos para ayudar, yo le debo mucho a Dios y a la vida, por eso me gusta mucho ayudar”.
Marco Polo Zúñiga
NETWORKING, NUEVAS
TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS
CONTRA CIBERATAQUES EN
INFOSECURITY MEXICO, DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE 2025
• El evento reunirá a más de 2,000 profesionales de la industria como especialistas en ciberseguridad, CISOs, líderes corporativos y tomadores de decisión.
• Más de 40 expositores y un programa educativo de primer nivel en cuatro escenarios con las voces más influyentes de la ciberseguridad.
• 8 de cada 10 empresas mexicanas están planeando incrementar su inversión en ciberseguridad.
Infosecurity Mexico, el evento líder en ciberseguridad, anunció oficialmente los detalles de su novena edición, que se llevará a cabo el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2025, en Centro Banamex, Ciudad de México.
Infosecurity Mexico nuevamente se consolida como el punto de encuentro imprescindible para quienes lideran la defensa digital, al reunir a expertos, empresas y tomadores de decisión en torno a las tendencias, soluciones y estrategias más innovadoras en materia de ciberseguridad, fortaleciendo la protección de datos, la resiliencia tecnológica y la confianza en el entorno digital de México y la región.
Durante la presentación de este evento participaron Carolina Méndez, Gerente de Infosecurity Mexico; por parte de Women in Cybersecurity (WOMCY), las especialistas en ciberseguridad Claudia Rodríguez y Raquel Martínez; y en representación de E-C-Council, el instructor oficial Adrián Sánchez.
De acuerdo con Carolina Méndez, se esperan más de 2,000 visitantes a Infosecurity Mexico 2025, quienes tendrán la oportunidad de conocer soluciones provenientes de 40 empresas expositoras del sector tecnológico y de seguridad digital, además de explorar nuevas tecnologías, establecer conexiones y generar oportunidades de negocio reales.
Este evento contará con un programa educativo de primer nivel diseñado para ofrecer contenido estratégico, compartir conocimientos, experiencias y casos de éxito, analizando los desafíos más urgentes que enfrentan las organizaciones frente a un panorama de amenazas cada vez más complejo.
Más de 40 conferencias se desarrollarán en cuatro escenarios clave: Infosecurity Summit, Cybersecurity Talks, Hacking Lab e Infosecurity Coffee, donde las voces de mayor autoridad se darán cita para abordar importantes temas como: regulaciones, gobernanza, open banking, fraude digital, análisis de riesgos y redes inalámbricas seguras, por mencionar algunos.
Otra de las novedades que se podrá encontrar en piso de exhibición es RADIO HUB, una plataforma de podcast para acercarse a temas clave, conceptos, noticias y buenas prácticas que rigen la seguridad digital.
Méndez también subrayó la relevancia del networking
como uno de los grandes valores agregados de Infosecurity Mexico, al contar con un programa de citas de negocios personalizadas para facilitar el contacto directo entre participantes y proveedores, además de impulsar la creación de alianzas estratégicas, el intercambio de experiencias y la generación de oportunidades comerciales de alto impacto para el ecosistema de la ciberseguridad.
“De acuerdo con un studio reciente de PwC, 8 de cada 10 empresas mexicanas están planeando incrementar su inversión en ciberseguridad en el próximo año. Este enfoque refleja una urgente necesidad de reforzar la defensa frente al creciente riesgo digital. En este contexto, la visita a Infosecurity Mexico se vuelve imprescindible para conocer las soluciones que le permitan a las empresas seguir avanzando en estrategias integrales y resilientes”, indicó Carolina Méndez.
Por su parte, Raquel Martínez resaltó la importancia de la identidad digital como la llave de acceso a un mundo conectado desde el manejo de cuentas bancarias hasta recuerdos y su importancia radica en garantizar la seguridad, confianza y la integridad de cada interacción en línea. En su participación, Claudia Rodríguez explicó que la inteligencia artificial ofrece enormes oportunidades para los negocios, pero también multiplica los riesgos. “Hoy la seguridad empresarial debe adaptarse a amenazas que evolucionan a la velocidad de los algoritmos”, puntualizó. Como parte de estas ponencias, Adrián Sánchez señaló la necesidad que tienen actualmente los periodistas para proteger sus datos y sus fuentes, ya que la seguridad digital es la base para ejercer un periodismo libre, confiable y responsable.
Con modalidades de acceso que van desde el pase gratuito (conferencias seleccionadas) hasta opciones VIP con acceso total, Infosecurity Mexico 2025 será una valiosa oportunidad para actualizarse, anticipar amenazas y fortalecer la resiliencia organizacional.
Infosecurity Mexico convoca a CISOs, directores de TI, especialistas en ciberseguridad, consultores, responsables de infraestructura crítica y seguridad industrial, auditores, analistas de riesgos y equipos de gobierno corporativo, compradores calificados, tomadores de decision y académicos especializados en tecnologías de la información.
Más información y registro: https://www.infosecuritymexico.com/
Samanta Franco
TÉCNICO-PROFESIONAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (GENAI) EN MÉXICO, UNA TECNOLOGÍA QUE ESTÁ TRANSFORMANDO LA FORMA EN QUE TRABAJAMOS Y PLANTEA RIESGOS SIGNIFICATIVOS
PARA LAS ORGANIZACIONES
IA generativa en México: la innovación descontrolada puede convertirse en un riesgo empresarial.
La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la forma en que trabajamos, creamos y tomamos decisiones. En México, su adopción ha sido notable con el uso de herramientas como Grammarly y ChatGPT, por ejemplo, que recientemente se han convertido en parte del día a día de miles de profesionales.
Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha abierto la puerta a nuevos riesgos que muchas organizaciones aún no están preparadas para afrontar.
De acuerdo con el informe “The State of Generative AI 2025”, elaborado por Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, el uso de GenAI en México ha crecido exponencialmente. El país se encuentra entre los más activos de América Latina, con un promedio de más de 60 aplicaciones de GenAI por organización. Lo preocupante es que al menos el 10% de estas aplicaciones se consideran de alto riesgo, ya sea porque permiten la carga de archivos sensibles, carecen de un cifrado adecuado, utilizan los datos ingresados para entrenar sus modelos o no cumplen con los estándares básicos de privacidad y autenticación. Estas características aumentan significativamente la posibilidad de fuga de información, uso indebido de datos o exposición a contenido malicioso.
Uno de los principales retos es el fenómeno de la IA en la sombra, es decir, cuando los empleados utilizan herramientas de IA sin conocimientos ni aprobación del departamento de TI. Esto puede conducir a la exposición de información confidencial, incumplimientos regulatorios y
pérdida de propiedad intelectual. Y no se trata de escenarios hipotéticos, basta con que un empleado copie fragmentos de código en una plataforma pública para pedir ayuda o que un ejecutivo escriba una presentación estratégica con una IA sin saber que sus datos podrían ser almacenados o reutilizados por terceros.
Además, hemos comprobado que muchas de estas aplicaciones no cuentan con los controles de seguridad necesarios. Más del 70% de los asistentes de escritura evaluados eran vulnerables a las técnicas de jailbreak, es decir, métodos que manipulan la IA para generar respuestas que normalmente se bloquearían, incluido el contenido inapropiado o riesgoso. En un entorno en el que la IA puede redactar correos electrónicos, generar contratos o incluso responder a los clientes, este tipo de fallos representan un riesgo real para la reputación y el funcionamiento de las empresas.
Por otro lado, los incidentes de pérdida de datos relacionados con GenAI se han duplicado con creces en lo que va de 2025, y ya representan el 14% de todos los incidentes de seguridad en las plataformas SaaS. Esto incluye servicios ampliamente utilizados como el correo electrónico, el almacenamiento en la nube o las herramientas de colaboración, donde los datos empresariales circulan constantemente. La falta de visibilidad sobre qué herramientas se utilizan y cómo se comparten los datos es una de las principales vulnerabilidades a las que se enfrentan las organizaciones hoy en día.
En México, el uso de la GenAI no se limita a los sectores tecnológicos. Industrias como la manufactura, los servicios financieros, la atención médica y la educación también están integrando estas herramientas en sus operaciones diarias. Desde asistentes virtuales que ayudan a programar citas médicas hasta plataformas que generan informes financieros automatizados, la IA está presente en procesos críticos. Esto hace aún más urgente contar con políticas claras de gobernanza, controles de acceso basados en el riesgo y soluciones que permitan el monitoreo de estas tecnologías en tiempo real.
La GenAI es una tecnología que seguirá expandiéndose porque su potencial es enorme, pero también lo son sus riesgos. Por eso, en economías como la mexicana, donde la transformación digital avanza a un ritmo acelerado, es fundamental que la seguridad no se quede atrás. Solo entonces podremos aprovechar todo el poder de la inteligencia artificial sin comprometer nuestros activos más valiosos.
Daniela Menéndez, Country Manager Palo Alto Networks México / Javier Santiago
A UN AÑO DEL MUNDIAL EN MÉXICO, ¿CUÁLES SERÁN LAS RUTAS Y ZONAS MÁS VISITADAS
POR TURISTAS Y LOCALES?
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey serán las tres sedes mexicanas que albergarán 13 partidos oficiales de la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en enero de 2025 ingresaron a México 8 millones 37 mil visitantes internacionales, lo que representa un incremento del 18.6 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
“Ciudades como Cancún, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México se han consolidado como los destinos más concurridos del país. Por eso, de cara al Mundial de 2026, las 3 sedes mexicanas no solo recibirán partidos de fútbol, sino también a miles de aficionados que buscarán vivir y recorrer lo mejor de cada ciudad”, señaló Rafael Garza, director general de inDrive México.
Para 2026, se espera una cifra récord de personas —entre turistas internacionales y visitantes locales— que se moverán por rutas urbanas clave en cada una de las ciudades sede. inDrive estará presente justo donde más se necesitará movilidad ágil, flexible y segura:
· Desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), los principales trayectos solicitados serán hacia el Centro Histórico, Polanco y Coyoacán, zonas con alta concentración de hoteles, restaurantes y puntos culturales.
· En Guadalajara y Monterrey, los visitantes que se hospeden en zonas hoteleras buscarán trasladarse hacia los estadios, centros de convenciones y zonas gastronómicas o comerciales con gran actividad durante el torneo.
· También se anticipa una alta demanda de traslados a Pueblos Mágicos o sitios arqueológicos cercanos, sobre todo en viajes en grupo o con operadores turísticos, donde la flexibilidad de inDrive será una ventaja.
· Por último, lugares icónicos como Chapultepec, Xochi-
milco, el corredor de Paseo de la Reforma y la Zona Rosa dentro de la CDMX, concentrarán numerosos viajes cortos entre barrios turísticos, ideales para explorar sin preocuparse por el tráfico o los cambios de tarifa.
“Sabemos que miles de personas se desplazarán entre aeropuertos, hoteles, estadios y zonas turísticas; por eso, en inDrive estamos listos para facilitar su movilidad con una alternativa cómoda, segura y transparente, que se adapta a las necesidades tanto de turistas como de locales. Somos los primeros en todo el país en brindar servicios digitales de movilidad desde el aeropuerto respetando las leyes vigentes de la mano con conductores locales de Cancún. Este esfuerzo generó enormes beneficios en calidad de servicio, seguridad y precio para los turistas, por lo que estamos preparados de cara al mundial”, comenta Garza.
El Mundial 2026 será una vitrina global no solo para el fútbol, sino también para mostrar la riqueza cultural, la calidez y la hospitalidad que caracterizan a México. Desde restaurantes y hoteles, hasta atracciones turísticas y servicios de movilidad, todo el ecosistema de atención al visitante se alista para ofrecer una experiencia de clase mundial. En ese contexto, inDrive se prepara desde ahora para que cada trayecto —sin importar lo corto o largo— contribuya a que millones de personas vivan un Mundial inolvidable dentro y fuera de la cancha.
En ese sentido, inDrive está comprometido con los esfuerzos de México para que los beneficios de este gran evento lleguen a todas y todos los mexicanos de forma justa e incluyente, por lo que estará trabajando y abierto a cualquier oportunidad de colaboración con gobiernos, empresas y organismos, buscando que nuestra generosa y rica cultura mexicana sea la protagonista y anfitriona del mundo.
Luis Fiscal
TÉCNICO-PROFESIONAL
PUBLIRREPORTAJE
BLINDAJE EN RIESGO: CERTIFICADOS FALSOS Y MALA INSTALACIÓN PONEN EN JUEGO
LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS
La instalación incorrecta de los materiales puede disminuir la resistencia balística entre un 20% y un 100%, dependiendo del caso.
El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) advierte sobre la importancia de conocer la calidad de los blindajes, no solo por los materiales balísticos, sino también por la correcta instalación y la trazabilidad de cada componente. En los últimos años, se han detectado certificados balísticos apócrifos, un problema que compromete la seguridad de los usuarios y la reputación de los fabricantes.
“El blindaje no es solo cuestión de tener buenos materiales, sino de garantizar que cada pieza esté certificada y correctamente instalada. Un error en la instalación puede reducir la protección incluso hasta anularla por completo”, señaló Federico Forastieri, delegado de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB.
Los certificados balísticos apócrifos son un riesgo real en la industria, ya que permiten vender productos sin cumplir las normas internacionales como la NIJ, VPAM, UL, CEN, STANAG entre otras. Para protegerse, el CNB recomienda a fabricantes y usuarios: solicitar pruebas en laboratorios acreditados internacionalmente, verificar la autenticidad de los certificados, revisar protocolos completos de certificación balística, auditar a proveedores y comprobar la trazabilidad de cada lote de producción.
“Sí, desafortunadamente existen en el mercado. Estos do-
cumentos suelen falsificar logos de laboratorios o alterar resultados de pruebas. Una mala instalación puede reducir significativamente la resistencia balística, incluso si el material original cumple con todos los estándares. Por eso, es indispensable que los usuarios y fabricantes verifiquen la autenticidad de los certificados y se aseguren de que la instalación se realice bajo procesos correctos y auditables”, explicó Rodrigo Cornejo, delegado de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB.
La correcta instalación del blindaje es crítica para mantener el nivel de protección certificado. Incluso materiales de primera calidad pueden perder su efectividad si no se colocan correctamente, siendo el blindaje 100% completo y no parcial una medida indispensable.
“La verdadera protección solo se garantiza si los materiales están correctamente instalados por expertos y siguiendo protocolos técnicos específicos, ya que una instalación deficiente puede dejar vulnerabilidades críticas” comentó Daniela Yoshikuma, presidenta de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB
El CNB enfatiza que la trazabilidad de los materiales garantiza que cada componente corresponde a su certificado y permite rastrear su origen, fabricación, pruebas y uso en caso de auditoría o siniestro. Además, la correcta instalación evita disminuciones significativas en la resistencia balística, que en casos documentados pueden ir del 20%
usecnetwork international magazine edición México / Año VIII / Diciembre 2020 usecnetwork international magazine edición México / Año IX / Septiembre 2025
al 100% si se realiza de manera incorrecta.
Finalmente, la prevención y el mantenimiento son clave para prolongar la vida útil del blindaje y asegurar que cumpla con los niveles de protección que los usuarios esperan y necesitan.
Yusely Valenzuela
AGENDA
ISC East
Del 19 al 21 de noviembre
Nueva York EUA
NENA 911 Octubre 2025
Lugar y Fecha por definir
ASIS MÉXICO
Primer martes de cada mes CDMX
PIC
11 de noviembre CDMX
CONGRESO FBI NATIONAL ACADEMY NA
Del 29 al 31 de octubre
Puerto Vallarta
Infosecurity Mexico 2025
Del 18 al 20 de Noviembre CDMX
Copa Bereta a Nivel Nacional
Varios estados, road show
Lugar y fecha por definir
Expodefensa
Del 1 al 3 de Diciembre de 2025
Bogotá Colombia
WEBS DE SEGURIDAD
01
https://www.mandarinprojects.mx/ Mandarin Projects es una empresa de gestión de proyectos internacionales con sede en la Ciudad de México, especializada en las áreas de: Planeación estratégica, Institucionalidad y buen gobierno, Seguridad Pública, Tecnologías de la información, Capacitación especializada, 02
www.airbus-slc.com.mx/ Tecnología de comunicación segura
Secure Land Communications Soluciones de comunicación de misión crítica para atención de emergencias.
Airbus Secure Land Communications México
03
https://www.luciabotin.mx/pages/conocenos/ El Centro de Prácticas Universitarias Lucía Botín, es un centro de investigación y docencia, desde el que se ha confeccionado un Campus Virtual dedicado a la formación de profesionales de la Seguridad Pública y Pericia Judicial. 04
https://www.anerpv.mx
Somos el principal órgano representante de la industria de la seguridad y rastreo vehicular en México. Agrupamos a las empresas más serias y formales del gremio, legalmente constituidas, responsables de todos sus procesos y permisos
05
https://lumofinancieradelcentro.com/ LUMO Financiera del Centro se constituye en el 2009 como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM E.N.R.) especializada y enfocada en el Sector Gobierno, para atender necesidades de financiamiento y arrendamiento del Sector Público. 06
https://nimbussolutions.com.mx/ Portafolio de soluciones para Seguridad Pública. Herramienta tecnológica basada en un conjunto de soluciones de software que facilita la gestión integral y operativa de los cuerpos policiales.