U Revista - Semana 6

Page 1

“Contenido Multimedia para Todos”

AÑO 1 - NO. 6

REALIZAN SEGUNDA ASAMBLEA

ALIANZA POR LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA

PÁG

2

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CELEBRA SU 59 ANIVERSARIO ORGANIZANDO CLEFA 2017

PÁG

4


REALIZAN SEGUNDA ASAMBLEA ALIANZA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Por Bernal Rodríguez Ramírez

Miembros de diferentes organizaciones nacionales e internacionales realizaron una conferencia para difundir los objetivos de la realización de la Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, organización creada en el año 2013.

El 6 de septiembre en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura, se desarrolló la segunda asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe. La actividad contó con la participación de representantes de diferentes organizaciones sociales y ambientales para manifestar su posición ante la crisis alimentaria y su apoyo a los movimientos agroecológicos para fomentar el desarrollo comunitario. En la asamblea participaron diferentes organizaciones nacionales e internacionales como la Red Nacional por la Defensa de la soberanía Alimentaria en Guatemala – REDSAG -, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA -, la Asociación para la

2

promoción y el desarrollo de la comunidad “Ceiba”, el Comité de Unidad Campesina – CUC – y el Sector de Mujeres, además de otras institucionales internacionales como el Consejo Internacional de Tratados Indios – CITI - o la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo – CLOD -.

avanzar como comunidades latinoamericanas”, explicó Nury Martínez, representante de la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo – CLOD -.

La Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe realizó durante los 3 días diversas actividades para concientizar sobre el papel de la soberanía alimentaria en la actualidad. Esto con el objetivo de crear estrategias para el desarrollo de los pueblos indígenas en Latinoamérica y fomentar la participación de los sectores agropecuarios, agroecológicos y ambientalistas en la promoción de un modelo de soberanía alimentaria.

“Somos representantes de diferentes organizaciones que abrazamos la soberanía alimentaria como una herramienta política de justicia social para combatir la injusticia social, la pobreza, el hambre y la desnutrición así como la crisis climática, el acaparamiento de tierra y la pérdida de biodiversidad. Mediante esta asamblea buscamos actualizar nuestros ejes temáticos de trabajo como organizaciones “Queremos que se ejerza la sobecontinentales y regionales para ranía alimentaria, que va más allá

U rev


de la seguridad alimentaria, que es lo que hasta hoy han reconocido los países. La seguridad alimentaria solo habla del acceso a los alimentos mientras que la soberanía alimentaria habla del derecho a la alimentación”, indica Saúl Vicente Vásquez del Consejo Internacional de Tratados Indios. Entre las actividades se realizó la “Feria de la Semilla”, ubicada en la parte norte de la Plaza de la Constitución. En esta feria se ofrecieron diversidad de semillas naturales, alimentos provenientes de fincas campesinas e indígenas, así como materiales informativos y didácticos para los visitantes. Las diferentes organizaciones campesinas e indígenas y la agroindustria también instalaron espacios para la venta de productos higiénicos, médicos y estéticos completamente naturales. Además, también existió participación de artistas y músicos nacionales que amenizaron el ambiente de la feria con piezas musicales autóctonas o de conciencia social. “Guatemala fue elegida para ser la sede de esta segunda asamblea porque es una muestra de solidaridad internacional de los movimientos sociales para el pueblo de Guatemala. De esta forma, las organizaciones de toda Latinoamérica se hacen presentes en la

Comités campesinos y agropecuarios pudieron exponer las semillas naturales de diversidad de especies vegetales, producidas en sus tierras mediante la “Feria de la Semilla”.

lucha del país para que se mantenga la institucionalidad del Estado en esta crisis en la que nos encontramos. Guatemala fue escogida también por su gran biodiversidad existente y porque en nuestro país existe una lucha contra la agresión de las transnacionales”, indicó la diputada Sandra Morán, miembro del Partido Convergencia, como representante del Sector de Mujeres. En horas de la tarde del día miércoles, se realizó el foro “Retos y Desafíos de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe” en el salón de la Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis Cardoza y Aragón”, donde se discutió acerca de otros temas como los avances de los procesos agroecológicos, el consumo alimenticio, el papel de la equidad de género, la

participación de los jóvenes, la incidencia de las políticas públicas de ambiente, la defensa de los territorios de los pueblos indígenas y de la protección de la biodiversidad. “Nuestro trabajo es fomentar la agroecología y la soberanía alimentaria en los departamentos del país. Queremos proteger nuestros alimentos, es defender la vida y defender la cultural milenaria que se mantiene en nuestros pueblos. Por eso nosotros no le damos un valor económico a nuestras tierras, sino un valor cultural y un valor hacia la vida. Por eso jamás vamos a renunciar en sembrar maíz y a luchar por nuestras tierras. Ese es el objetivo de esta Asamblea, proteger la vida de nuestros pueblos y proteger la vida”, concluyó Rosalina Tuyuc, defensora de los Derechos Humanos, líder indígena y miembro de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-.

MULTIMEDIA

Haga clic en el ícono respectivo para...

Grupos musicales y solistas amenizaron la “Feria de la Semilla” y la Asamblea con canciones referentes a la problemática de la tierra, la crisis climática, la biodiversidad y las semillas.

vista

ESCUCHAR

VER

3


Byron Rabe, Decano de la Facultad de Arquitectura y el representante de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura, le entregaron al Máster Elmer González, el reconocimiento por su participación en la CLEFA Intermedia 2017, evento latinoamericano organizado por la UDEFAL.

FACULTAD DE ARQUITECTURA CELEBRA SU 59

ANIVERSARIO ORGANIZANDO CLEFA 2017 Por Waleska Ramos

UDEFAL, que se conoce como CLE- cana y Guatemala. FA Intermedia. La innovación en la enseñanza de Guatemala, por medio de su Vice- la Arquitectura y el Diseño, es el presidente en UDEFAL, el Dr. Byron tema central de esta CLEFA InterRabe, que también es el Decano media, debido a la fuerte proyecde la Facultad de Arquitectura, so- ción académica que se le ha tenido licitó que dicha reunión se realiza- y que se quiere lograr en los estura en este país en los primeros días diantes. Durante los cuatro días en de septiembre, ya que el 5 de este los que se desarrolló la CLEFA, las mes se celebra el día del Arquitec- conferencias y talleres se enfocato y el 59 aniversario de la Facul- ron a que el estudiante tenga una tad de Arquitectura. La solicitud formación integral y pueda adquise orientó a permitir que en ella rir conocimientos básicos y prese diera un alto componente aca- ponderantes para su carrera. La CLEFA se realiza cada dos años, démico para aprovechar las expela última se realizó en Santo Do- riencias de los distinguidos repre- El martes 5 de septiembre fueron mingo en 2016 y la próxima será sentantes ante UDEFAL. Se contó cinco las exposiciones que se ofreen Chile en 2018. Sin embargo, con la participación de expositores cieron, una fue el Proyecto Salcajá entre cada CLEFA se da una reu- de Bolivia, México, Costa Rica, Es- en Quetzaltenango, impartida por nión del Consejo Consultivo de la tados Unidos, República Domini- el arquitecto Sergio Gramajo de La Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA), es una conferencia organizada por la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL), un evento internacional que tiene 57 años de vigencia y reúne autoridades académicas, docentes, profesionales de la arquitectura y el diseño. El evento se desarrolló del 5 al 8 de septiembre en la Facultad de Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

4

U rev


Guatemala. Mientras que el miércoles se contó con siete exposiciones, todas ofrecidas por conferencistas internacionales. Experiencias creativas y proyectuales, fue el tema del taller impartido por el Máster Elmer González de República Dominicana, en el Aula Magna Iglú. Visiones para definir elementos creativos en el ámbito proyectual de la arquitectura. Elmer González Cavallo es un humanista, ecologista, ensayista, deportista, fotógrafo, folclorista e investigador. Es el Director de la Escuela de Arquitectura y Facultad de Artes de la Universidad Iberoamericana, UNIBE y Galardonado a la “Excelencia Académica en Arquitectura UNIBE 2008”.

Estudiantes asistieron a los diferentes congresos en el Aula Magna Iglú y participaron en el segundo día de la CLEFA, celebrada durante el 59 aniversario de la Facultad de Arquitectura.

ron del diseño VR + AR. Tanto Díaz como Pérez, son jóvenes guatemaltecos que trabajan en la realización de un libro de cuentos para niños en conjunto con una editorial, con la variación que al final de En esta ponencia, González expli- cada cuento los niños puedan ver có tres actos importantes del po- imágenes de realidad virtual en el tencial creativo, el primer acto es libro. el contexto, y como es definido por el contexto. En el segundo analizó “Este tipo de eventos fomentan el los pensamientos cuánticos del crecimiento y el fortalecimiento contexto y el tercer acto la teoría del querer aprender más. Empade la geo posición. Además de ex- parnos y equiparnos de nuevas heplicar la teoría del Team como un rramientas que nos ayudan en un emprendedor, explica cómo iden- aprendizaje integral”, aseveró Lutificar el verdadero talento. Una crecia Aguilar, estudiante de sexto charla que motivó a los estudian- semestre de arquitectura. tes a trabajar en equipo, elemento El jueves y viernes se realizaron importante para los arquitectos. Workshops, estos son micros taAlrededor de las 12 horas, se con- lleres de diferentes temáticos ditó con la participación de Ronald rigidos a un grupo objetivo espeDíaz y Aby Pérez, quienes expusie- cífico. Uno de los Workshop del

jueves tiene por nombre “Diseñando viviendas autosustentables” y se realiza con “el objetivo de que los participantes aprendan sobre diseño arquitectónico de vivienda social sostenible, contemplando elementos de diseño pasivo, materiales vernáculos y la integración de tecnologías renovables que proveen servicios básicos”, afirmó el arquitecto Salvador Calgua, expositor del tema. El viernes 8, se realizó la clausura de la CLEFA Intermedia 2017 con tres workshops y una demostración de pintura en aerógrafo sobre metal. Y a las 19 horas se llevará a cabo la cena de gala en el Club La Aurora. Con esto concluyen cuatro días dedicados a los nuevos conocimientos adquiridos por los estudiantes que formaron parte de esta conferencia latinoamericana, cumbre de profesionales del diseño y la arquitectura.

MULTIMEDIA

Haga clic en el ícono respectivo para...

Ronald Días y Aby Pérez desarrollando el tema del diseño VR + AR sobre diseño gráfico.

vista

ESCUCHAR

VER

5


DIRECTORIO Bernal Rodríguez Ramírez DIRECCIÓN/DIAGRAMACIÓN Katherine Waleska García EDICIÓN TEXTO Alex Josué Salazar Reyes EDICIÓN VIDEO Luis Alejandro Fuentes EDICIÓN AUDIO Xiomara Pamela Calderón FOTOGRAFÍA María Fernanda Sánchez COMMUNITY MANAGER REPORTEROS DE PRENSA Katherine Waleska García - 201502819 Bernal Rodríguez Ramírez - 201502798 REPORTEROS DE RADIO María Fernanda Sánchez - 201513591 Luis Alejandro Fuentes - 201513588 REPORTEROS DE TELEVISIÓN Xiomara Pamela Calderón - 201513251 Alex Josué Salazar Reyes - 201502997


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.