U Revista - Semana 3

Page 1

AÑO 1 - NO. 3

REALIZAN VISITA GUIADA EN LAS

BÓVEDAS DE LAS INSTALACIONES

DE MUSAC

PÁG

2

PLANILLAS ASPIRANTES

A LA AEU REALIZAN DEBATE

PÁG

4 EN EL CUM


REALIZAN VISITA GUIADA EN LAS

BÓVEDAS DE LAS INSTALACIONES DE MUSAC Por Bernal Rodríguez Ramírez

La visita guiada por las bóvedas arquitectónicas del Museo de la Universidad de San Carlos, es una de varias actividades que ha preparado el museo universitario para el público durante la celebración del vigésimo Festival del Centro Histórico, que tiene lugar del 9 al 19 de agosto.

2

Para informar, difundir, educar y concientizar sobre la historia y situación actual del Centro Histórico y de las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos -MUSAC-, el miércoles 16 de agosto se realizó una visita guiada por las Bóvedas Antiguas de este edificio histórico en el marco del vigésimo Festival del Centro Histórico.

Flor de María Santizo, educadora y guía del museo universitario, explica que el objetivo de estas visitas guiadas es que “los visitantes tengan una perspectiva diferente sobre la visita a un Museo para que, simultáneamente, conozcan un poco de la historia de este edificio y también de las entidades que ocuparon este espacio histórico”.

Para la realización de esta actividad se realizaron dos tours para todo público con una admisión gratuita y por reservación, en los horarios de 10 de la mañana y 3 de la tarde. Los grupos pudieron disfrutar de una amena charla en la que se analizó una diversidad de temas históricos, artísticos y arquitectónicos sobre el edificio del MUSAC y se relataron diversas anécdotas sobre el Centro Histórico.

Tras subir unas estrechas escaleras, los visitantes pudieron ingresar a la azotea del edificio, ocupada por una gran cantidad de bóvedas arquitectónicas blancas, desde la que se puede observar un amplio paisaje del área urbana colindante. Mientras el público recorría los estrechos pasillos entre las bóvedas, la educadora Santizo relataba pasajes de la historia del Centro Histórico y MUSAC.

Los participantes tuvieron la oportunidad de aportar sus experiencias y conocimientos al recorrido, así como de compartir historias y experiencias relacionadas con el Museo universitario y la arquitectura circundante a la centenaria obra arquitectónica, así como un espacio especial para disfrutar del paisaje, las fotografías y la contemplación de la novena avenida y décima calle, sobre las que se encuentra ubicada esta instalación. La visita se enfocó principalmente en relatar datos históricos del antiguo edificio universitario, de estilo neoclásico con tendencia renacentista, declarado en junio de 1970 según Decreto 425 del Ministerio de Educación, Monumento Nacional de Guatemala. “Este edificio es una joya del Centro Histórico, pues

U rev


es considerada una construcción de la última fase de la época colonial, vivida en la Nueva Guatemala de la Asunción”, explica Santizo. Es de resaltar que las instalaciones que ocupa actualmente MUSAC, han formado parte de eventos históricos muy importantes como la realización de las gestas de la Independencia, cediendo en 1821 el Salón General Mayor para las reuniones de la Sociedad Patriótica o en 1823 para la realización de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Además de tener un papel importante en la vida social estudiantil del siglo XX, es especialmente recordado por ser el espacio en el que nació “La Chalana”, himno huelguero y símbolo sancarlista. Y a lo largo de toda su historia se ha prestado para ser la sede de diversas entidades públicas como: la Cámara de Representantes de la República de Guatemala (1845), la Biblioteca Nacional (1884-1957) o la emblemática Facultad de Derecho hasta su traslado a la Ciudad Universitaria de la zona 12 capitalina. Además, ha sido restaurado en dos ocasiones en las que las bóvedas arquitectónicas fueron seriamente dañadas y reforzadas para evitar daños posteriormente. De tal forma que tras diversos acuer-

El Congreso de la República, el salón de la Colonia China, el Instituto Central para Varones o el Parqueo NUEVEDIEZ, fueron algunos de los edificios colindantes sobre los que se expuso.

dos universitarios, se inauguró un museo universitario, en 1994. El recorrido también contó con otros expertos y estudiantes que aportaron información valiosa: “Durante el recorrido tuvimos la participación de estudiantes que nos compartieron la importancia de los estudios científicos que se realizan hoy en día en las instalaciones de este histórico edificio”, explicó Santizo. Kitze Tzian y Sergio Váldez, estudiantes del octavo semestre de Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, realizaron una breve ponencia sobre el papel que el edificio de MUSAC juega en la realización de estudios artísticos y científicos. “Actualmente, estamos realizando

un laboratorio de monitoreo de aire para determinar los niveles de contaminación en el ambiente y así plantear soluciones o recomendaciones”, mencionó Tzian. El recorrido finalizó con la llegada del público al Salón Mayor “Adolfo Mijangos López” en el que la educadora dio una breve charla sobre el salón, invitó a otras actividades de este festival capitalino Y concientizó acerca de la importancia de revalorizar el Centro Histórico. “Este año el lema del Festival es ‘Vive el Centro’ por lo que hacemos un llamado para que las personas que habitan, trabajan y transitan en él, promuevan este espacio como un lugar turístico que identifica a todos los guatemaltecos y valoricen las verdades joyas históricas que poseemos”, concluyó Santizo.

MULTIMEDIA

Haga clic en el ícono respectivo para...

Los asistentes pudieron escuchar y compartir sus conocimientos sobre historia del Centro Histórico y de la Universidad de San Carlos, en un ameno recorrido de alrededor de dos horas.

vista

ESCUCHAR

VER

3


Durante la etapa de preguntas entre planillas, los representantes profundizaron acerca de las metodologías a implementar para la realización de sus planes de trabajo, el manejo de la Huelga de Dolores y la necesidad de trabajar por un mejor desarrollo en el sistema educativo.

PLANILLAS ASPIRANTES A LA ASOCIACIÓN DE

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS REALIZAN DEBATE EN EL CUM Por Pamela Calderón Motta Con el apoyo de la Asociación de Estudiantes de Medicina y la Representación estudiantil de Psicología se realizó un debate con planillas postulantes para la secretaría general de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” –AEU– 2017. Este evento, se realizó en el auditorio del edificio A en el Centro Universitario Metropolitano –CUM–. Esta actividad se organizó con el fin de motivar a los estudiantes a emitir un voto consciente para los representantes estudiantiles, en consecuencia de los 17 años que han transcurrido sin que se realicen elecciones democráticas, manteniendo una AEU denunciada por actos de corrupción y cooptación. El evento fue dividido en cuatro

4

RETO afirmó que tienen una trayectoria de 2 años con movimientos estudiantiles y su principal enfoque es la eliminación de las separaciones y la discriminación. Su plan de trabajo fue dividido en tres ejes: El académico, velará por retomar la Reforma Universitaria, desarrollar un plan estudiantil, y regular programas de becas; el cultural, se enfocará en programas de ética, la restructuración de la Huelga de Dolores y el apoyo a la igualdad de género; el económico, se La planilla #1 corresponde a RETO, enfocará en el manejo adecuado cuyo nombre corresponde a “Re- del presupuesto para que, de manovación Total”. Sus represen- nera transparente, sea utilizado en tantes destacaron que la planilla beneficio de los estudiantes. cuenta con miembros de 13 unidades académicas, siendo 8 hombres La planilla #2 corresponde a Freny 7 mujeres; con el fin de mantener te Estudiantil. El representante Jeffry Alexander Oquelí afirmó que equidad. etapas. Durante la primera, cada una de las planillas explicó su plan de trabajo y el funcionamiento de los postulantes dentro de la planilla; así mismo, los ejes que desarrollarán al ser electos. La segunda fue dedicada a preguntas hechas por el público, luego continuaron con preguntas formuladas por las asociaciones de medicina y psicología, para finalizar con un mensaje para motivar la participación estudiantil en las elecciones.

U rev


Matheus Car, candidato a Comisión de Asuntos Internacionales, RETO USAC.

se llevaron a cabo mecanismos democráticos para la conformación de la planilla, con un proceso transparente que permitiera participación activa. Esto se realizó en una asamblea con estudiantes de distintas facultades. Su plan de trabajo fue explicado mediante la “metáfora del huerto”. De acuerdo a esto, la actual AEU corresponde a un huerto descuidado y con malezas. La transición a la democracia del movimiento estudiantil se llevará a cabo mediante tres pasos: Institucionalidad de la AEU, que corresponde a arar la tierra; consolidación de un Movimiento Estudiantil renovado, corresponde a cuidar el huerto; y la democratización del Movimiento Estudiantil, a la cosecha. Sus cuatro ejes de trabajo están distribuidos en: fortalecimiento institucional, educación superior pública integral y de calidad, proyección del estudiante sancarlista y autonomía universitaria.

Lenina García, candidata para Secretaria General de la AEU, por Frente Estudiantil.

vista

La planilla #3 está formada por el Movimiento Estudiantil Universitario Consciente –MEUC–. Los representantes de esta planilla manifestaron que su interés principal es recuperar esta entidad universitaria, involucrando a las autoridades en el proceso. Uno de sus proyectos más destacados es la implementación de una unidad de denuncias que defienda los derechos humanos de los estudiantes. Su plan de trabajo se divide en dos líneas principales. La primera, es la línea de soporte. Esta corresponde al comité ejecutivo, el cual se encargará de formar un vínculo

Andrés Castellanos, candidato a secretario general adjunto de AEU, por CREE.

implementarán la creación de distintas secretarías, dentro de ellas de diversidad sexual, multiétnica, capacidades diferentes y comisión de desastres y riesgos. Dentro de las principales metas de CREE se encuentra el fortalecimiento de la investigación, la justicia y el desarrollo de becas para el beneficio de los estudiantes sancarlistas. Dedicarán los recursos financieros a un equipamiento y mantendrán el control de ello mediante la fiscalización y una participación constante.

Leonardo Menchú, candidato a Asuntos Internacionales II de AEU, por planilla MEUC.

con el estudiante y fomentar programas científicos, como también establecer una federación con estudiantes del interior del país. La segunda línea es la de difusión, conformada por la comisión de divulgación y propaganda. Mediante ella, implementarán señales y accesos para las personas con capacidades diferentes. También esperan llevar a cabo la creación de un periódico universitario y luchar por una asignación presupuestaria digna. La última planilla es llamada CREE y su nombre se deriva de Cambio Reformado de Excelencia Estudiantil. Los representantes de esta planilla afirmaron que para un funcionamiento satisfactorio

Con el fin de lograr unidad estudiantil, fomentarán la inclusión a los estudiantes de la jornada nocturna y sabatina, ya que consideran que no se les brinda la atención necesaria, ni el acceso a muchos de los servicios que la universidad brinda. Reafirmaron el hecho de que son externos a la actual comisión transitoria y que su asesoría proviene de la Facultad de Ingeniería.

MULTIMEDIA

Haga clic en el ícono respectivo para...

ESCUCHAR

VER

5


DIRECTORIO Bernal Rodríguez Ramírez DIRECCIÓN/DIAGRAMACIÓN Katherine Waleska García EDICIÓN TEXTO Alex Josué Salazar Reyes EDICIÓN VIDEO Luis Alejandro Fuentes EDICIÓN AUDIO Xiomara Pamela Calderón FOTOGRAFÍA María Fernanda Sánchez COMMUNITY MANAGER REPORTEROS DE PRENSA Katherine Waleska García - 201502819 Bernal Rodríguez Ramírez - 201502798 REPORTEROS DE RADIO María Fernanda Sánchez - 201513591 Luis Alejandro Fuentes - 201513588 REPORTEROS DE TELEVISIÓN Xiomara Pamela Calderón - 201513251 Alex Josué Salazar Reyes - 201502997


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.