UNOMASUNO

Page 1


RocíoNahleGarcía yAndrésManuel LópezObrador

DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor: naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoraGeneral: karina_rocha1968@yahoo.com.mx

DirectoradeEdición:

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía

DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16579Domingo13dejulio2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción102-103y 105,PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

México dejará de recibir mil 500 millones de dólares anuales de remesas de sus connacionales en Estados Unidos, como consecuencia del impuesto del 1% que cobrará el gobierno de Donald Trump, destaca un Análisis del Center for Global Development en el que también hace referencia a otras naciones que resultarán afectadas por el cobro de este impuesto.

El gravamen del 1% a las remesas que envían migrantes de varias naciones a sus países de origen está contemplado en la "gran y hermosa" ley que firmó DonaldTrump el pasado 4 de julio y que afecta a 48 millones de migrantes en EU.

El estudio de Center for Global Development refiere que por cada 1% de impuesto adicional,la cantidad de remesas caerá cerca de 1.6% en Estados Unidos, siendo los migrantes mexicanos los más afectado en términos absolutos, pues dejarán de enviar por el cobro de ese impuesto un estimado de más de mil500 millones de dólares anuales.

El reporte señala que otras naciones que también verán disminuido el envíode remesas son India,con 466 millones de dólares menos y Guatemala con 415 millones de dólares menos por el citado gravamen.

Los que trabajan el campo deberán pagar el impuesto del 1% por sus envíos

Otras naciones afectadas por el envío de remesas son El Salvador, con 198 millones de dólares menos, Honduras con 175 millones de dólares que no se enviarán por este impuesto y Jamaica con 79.8 millones de dólares menos.

DOMINGO 13 DE JULIO 2025

Con base en estos datos,el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT, en inglés) del Congreso estadounidense estima que el cobro del 1% de impuesto recaudará casi 10 mil millones de dólares hasta el 2035. De acuerdo con fuentes del gobierno republicano de Trump,el impuesto del 1% en las remesas contempla que parte de este gravamen sea utilizado para la política migratoria emprendida por el republicano, toda vez que en su paquete fiscal prevé echar mano de 170milmillonesdedólares para su política de migración y seguridad fronteriza, con 75 mil millones de dólares que se destinarán para el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y 46 mil 600 millones para la ampliación y construcción del muro con México.

"Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro fronterizo, a imponer un nuevo impuesto en dinero enviado de vuelta a países extranjeros, y a incrementar dramáticamente las deportaciones a un mínimo de 1 millón al año", señaló Trump al defender su propuesta en junio.

El cobro del 1% a remesas desató reacciones en algunospaísescomo México,elsegundomayorreceptor de envío de dinero de sus connacionales remesas del mundo, con un récord de casi 65 mil millones de dólares en envíos en 2024, casi el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Por su parte, el responsable de la Dirección de Estadísticas Económicas y el Foro de Remesas de América Latina del Centro, Centro de Estudios MonetariosdeLatinoamérica (Cemla), Jesús González Cervantes, ya había explicado que es el volumen absoluto de los mexicanos en Estados Unidos lo que multiplica el impacto de este gravamen en sus envíos.

ALEJANDRO ROMERO

Mé Méxixicocofueradeltop 10deIEDIEDenEE.UU.

Aunque México es el principal socio comercial de Estados Unidos, la InversiónExtranjeraDirecta (IED)de empresasmexicanas nofiguraentrelosprincipalesmotoresdedesarrolloenesepaís.

Duranteel 2024,lanueva IED para adquirir,establecer o expandir empresas estadounidensesascendierona 151,000millonesde dólares (mdd),según las estadísticas preliminares publicadas por la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA,por sus siglas en inglés).

En la lista destaca que México no se encuentra dentro del top 10, pues ocupó el lugar 21 con 224 mdd y por debajo de los Emiratos Árabes Unidos,con 284 mdd.

Elprimerlugar,Irlandaocupóposicióndel listadocon30,131mdd;lesiguió Canadá,con 23,853mdd;Japónentercerlugarcon18,108 mdd; el Reino Unido, con 18,076 mdd, y en quintolugar,Italia,con 5,594mdd

Por región, Europa aportó la mayor inversión nueva:96,700 millones de dólares,o el 64,0% de toda la inversión nueva en 2024 Asia y el Pacífico fue la segunda región con mayorinversión,con 23,200millonesdedólares,señala el informe dela BEA. Porestado, Texas recibiólamayor IED en 2024, con 22,800 mdd. Otros estados con inversiones significativas fueron Georgia, con 16,300 mdd y California,12,900 mdd

En el desglose de la IED,el que se destinó a nuevas instalaciones como los gastos para establecer una nueva empresa en Estados Unidos o expandir una empresa estadounidense existente de propiedad extranjera,ascendió a 8,100 mdd en 2024 "Por industria,los gastos en nuevas instalaciones fueron mayores en el sector de servicios profesionales, científicos y técnicos, con un total de 2,800 mdd, liderados por la consultoría de gestión,científica y técnica,

con 1,600 mdd",indicó la BEA

En contraste, México cae de la posición 21 a la 25 en el índice de atracción de IED

México cayó de la posición 21 en 2024 a la 25 en 2025 en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) de Kearney a nivel mundial,en el que jerarquiza a las economíasque más atraen capitales foráneosdeacuerdocon unaencuestaaejecutivos y líderes regionales y empresariales. Antes de este par de resultados, México quedó fuera de la clasificación durante cinco años seguidos.

De acuerdo con Kearney, los riesgos claverelacionadosconelaumentodelos precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas reflejan la preocupación de los inversores por la creciente incertidumbre mundial.

"Los inversores están preocupados por el aumento del riesgo geopolítico y la posibilidad de posteriores interrupciones en la

cadena desuministro,loque podría impulsar los precios de las materias primas",dijo.

La encuesta de Kearney arrojóque 38% de los inversores considera que el aumento de los precios de las materias primas es el desarrollo más probable durante el próximo año, y 35% también cita un aumento de las tensiones geopolíticas como un desarrollo probable en 2025, siete puntos más que el año pasado. El rendimientodelos mercadosemergentes disminuyó ligeramente en comparación con el año pasado. Solo seis mercados emergentesfiguran en el Índice principal, dos menos que el año pasado, ya que Polonia y Argentina salieron del Top-25

La coincidencia entre la clasificación mundial y la de los mercados emergentes incluyea China enel primerpuesto,seguidade los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita,Brasil,India y México.

4NACIONAL

Mé MéxixicocoyyCanadáCanadávenavenaEE.UU. EE.UU.

comoamenaza amenazayyaliadoaliadoaalalavez vez

MARIGONZALEZ

Losmexicanosyloscanadienses,losdos sociosregionalesdeEstadosUnidos,vena estepaíscomosuprincipalaliado,perotambiéncomoamenazanúmerouno.

Enambospaísesseconsideraqueademás derepresentarunriesgoparalaseguridad nacional,tambiénloesparalaeconomía,exponeunaencuestapublicadaestasemanaporel PewResearchCenter,unthinktankonsedeen Washington.

Losmexicanossonespecialmentepropensos aafirmarqueEstadosUnidosrepresentala mayoramenazaparasupaís,conun68por cientodeacuerdoconestaopinión.

QuienesconsideranaEstadosUnidosuna amenazasonmenospropensosaconsiderarlo unaamenazaparalaseguridadenlamayoría delospaísesencuestados.Aunasí,lamitado másenMéxico(56porciento),Canadá(53por ciento)yFrancia(50porciento)afirmanque representaunagranamenazaparasuseguridadnacional.

Aproximadamentedosdecada10adultoso másenCanadá(25porciento)yMéxico(20por ciento)consideranaEstadosUnidoscomoelprincipalaliadoylaprincipalamenazadesupaís

Losdatosmuestranqueaunquemenosdela mitaddelaspersonasenArgentina,Australia, Brasil,India,Italia,MéxicoyPoloniaconsideranaEstadosUnidoscomosualiadomás

importante,éstasiguesiendolarespuestamás comúnencadaunodeestospaíses.

Ahorabien,elPewexponequelamayoríade loshabitantesdeCanadáyMéxicoconsidera aEUconmayorfrecuenciacomosuprincipal amenaza,aligualqueaproximadamenteuna cuartapartedelosadultosomásenArgentina, Brasil,IndonesiaySudáfrica.

LociertoesquelasopinionessobreEUcomo amenazahanaumentadodesde2019cuandoel PewResearchCenterhizoestamismapregunta.Desdeentonces,losmexicanosquenombran aEUcomolamayoramenazaparasupaíshan mostradounaumentodel56al68porciento Entanto,laproporcióndecanadiensesque tambiénvenaEUcomolamayoramenazapara supaíscasisehatriplicado,del20al59por ciento.

EnKeniayEspaña,EstadosUnidosocupael primerlugarantelapreguntadesiestanación esvistacomounaamenaza.

Enotros10países,incluidosmuchoseuropeos, EstadosUnidoseslasegundarespuestamás comúnoestáempatadoensegundolugar.

LaencuestadelPewtambiénmuestraqueen Argentina,Brasil,CanadáyMéxico,todosubicadosenelcontinenteamericano,Estados Unidoseslarespuestamáscomúntantoalas preguntassobrealiadoscomoalassobreamenazas.

QuienesafirmanqueEstadosUnidosesla mayoramenazaparasupaíssuelenconsiderarlounaamenazaeconómicamásqueunproble-

madeseguridadnacional.

EnCanadá,aproximadamentetrescuartas partesdelosadultosquemencionanaEstados Unidosafirmanquerepresentaunagranamenazaparasueconomía.LamayoríaenArgentina, Australia,Francia,Alemania,Italia,Kenia, México,Nigeria,CoreadelSuryTurquíacoincide.

EnArgentina,BrasilyMéxicotantolos EstadosUnidoscomoChinasonvistoscomo aliadosimportantesenAméricaLatina,aunqueEstadosUnidosesmencionadomás comúnmenteenestostrespaísesencuestados.

Trump TrumpimponeARANCELESdel30%30%aMéMéxixico co

yUE UE,intensificandotensionescomerciales

ElpresidentedeEstadosUnidos,Donald Trump, oficializó este sábado nuevos aranceles del 30% a las importaciones provenientes de México y la Unión Europea (UE), decisión que representa un drástico endurecimiento de su política comercial y amenaza con escalar las tensiones con sus principales socios económicos.

En un anuncio difundido a través de su red social, Trump confirmóqueestas tarifasespecialescomenzarána aplicarsea partirdel1de agosto,elevando significativamente la presión sobre ambos socios para renegociar términos comerciales que, a su juicio, han resultado desventajosos para su país.

Elargumentoesgrimidopor la CasaBlanca para justificar la medida varía en cada caso.

En el casodeMéxico,elgobiernoestadounidense señala como causa la lucha contra eltráficodedrogasilícitas,afirmandoqueel país vecino no ha hecho lo suficiente para detener el flujo de estupefacientes hacia Estados Unidos

Para la UE, en cambio, el motivo principal sería el persistente déficit comercial que Washington busca reducir

mediante tarifas más agresivas.

Estasnuevastasasarancelariassecolocan muy por encima de las que ya estaban en vigor.A principios de año,la administración Trump había establecido un impuesto del 25% a ciertos productos mexicanos, mientras que las importaciones de la UE habían estado sujetas a un gravamen del 20% desde abril.La medida actual,por tanto,supone un incremento sustancial en la carga tributaria sobrelasexportacionesdeestossocioshacia el mercado estadounidense.

el plazo al 1 de agosto, concediendo unos días adicionalesparacontinuarlasnegociaciones.

Analistas consideran que esta nueva ronda de aranceles podría tener fuertes implicaciones en los mercados internacionales,desatando represalias equivalentes por parte de los socios afectados y complicando el panorama económico global.

Sin embargo,algunos productos mexicanos quedarían exentos gracias a las cláusulas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sigue en vigor y protege ciertas líneas comerciales de restricciones unilaterales. En contraste, no existe un acuerdo similar con la Unión Europea que limite la imposición de estas tarifas,lo que deja al bloque en una posición más vulnerable.

Trump también se ha dirigido en términos similares a Canadá, que la semana pasada recibió una notificación oficial estableciendo un arancel del 35% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Estas cartas forman parte de una estrategia coordinada de la administración para comunicar a más de 20 países los cambios en la política comercial estadounidense

En el caso de la Unión Europea,la medida llega en un momento especialmente tenso. El bloque había acordado una subida recíproca de aranceles estadounidenses desde un nivel base del 10%, con fecha límite inicialmente programa-

Empresas exportadoras en México y Europa ya han advertido sobre el potencial encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense y la posibilidad de perder competitividad frente a otros proveedores. El equipo económico de Trump insiste en que estas medidas forman parte de una estrategia para reequilibrar la balanza comercial de EstadosUnidos,reducirel déficit acumulado y forzar a sus socios a aceptar condiciones más favorables en futuros acuerdos.

Sin embargo,críticos de la política proteccionistaargumentanqueestosarancelesterminarán encareciendo bienes para los consumidores estadounidenses y podrían desencadenarunaguerracomercialdemayores dimensiones.

Funcionarios de México y de la Unión Europea reaccionaron con cautela tras el anuncio. Aunque no se han formalizado todavía medidas de represalia, ambos socios dejaron claro que evaluarán cuidadosamente los impactos y las opciones legales disponibles bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Mientras tanto,el sectorprivado en ambos lados de la frontera observacon preocupación laescalada de tensiones y la posibilidad de que se afecten cadenas de suministro críticas,con consecuencias económicas que podrían extenderse más allá de los países directamente involucrados.

Trump,por su parte,ha insistido en que no dará marcha atrás a menos que vea "cambios sustanciales" en las políticas de sus socios. Con la cuenta regresiva rumbo al 1 de agosto ya en marcha, las negociaciones entre Washington, BruselasyCiudaddeMéxico seintensificaránen laspróximassemanasparatratardeevitarunchoquecomercialdegranmagnitud.

DonaldTrump

6NACIONAL

DONALDTRUMP

PRESIDENTEDEESTADOSUNIDOS,DONALDTRUMP

EmpresariosdeEE.UU. EE.UU.pidenaMéMéxixico co atender

“pendientes” “pendientes”

conTrump Trump

Particularmente,señalalafaltadelegislación para datos de prueba para farmacéuticos y agroquímicos, deficiencias contra la piratería y falta de transparencia y lentitud en los procesos.

Asimismo,recordó que a cinco años de vigenciadel T-MEC,laaprobacióndeleyesclavepara su implementación sigue pendiente, lo que "envía un mensaje de desinterés" de México porsuscompromisosinternacionales.

También dijo que la imposición de nuevos requisitos y barreras a la inversión estadounidense en México envía una "señal equivocada", en un contexto de "oportunidades históricas por el nearshoring".

Lagrupa a los empresarios estadounidenses enMéxico,hizounllamadoalgobiernodela presidenta Claudia Sheinbaum a atender los "pendientes" que Estados Unidos ve como "grandesirritantes",traselanunciodelaposible imposición de un arancel de 30% a productos mexicanosapartirdel1deagosto.

"Presidenta Sheinbaum, desde The American Society of Mexico buscamos coadyuvar para que su gobierno logre resolver con éxito los pendientes que en Washington ya no se ven como asuntos menores, sino como grandes irritantes", señaló Larry Rubin, presidente de Amsoc,que agrupaa los empresariosestadounidensesenMéxico.

La Amsoc destaca que antes algunos de estos pendientes "se dejaban pasar", pero "hoy no, porque México ya no es un socio más: es el sociomásimportantedeEstadosUnidos".

La posición de los empresarios estadounidenses surge luego de que este sábado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó nuevos aranceles del 30 % a los productos mexicanos a partirdel 1deagosto

La Amsoc reiteróenunpronunciamientosudisposición a "colaborar activamente" con el Gobierno mexicano "para impulsar soluciones que fortalezcan la relación bilateral y eviten medidasquepuedanafectaraambospaíses".

La agrupación de empresarios de Méxicoconsideró "urgentereforzarelEstadode derecho" ante el aumento de robos a transportistas,almacenes y empresas,que "junto con la operación de grupos del crimen organizado y laporosidad de las aduanas, afecta directamente el comerciobilateral y lacompetitividadregional".

Asimismo,la Amsoc destacóqueunodelos

"Los tiempos han cambiado: temas que antes podían pasar desapercibidos, hoy son monitoreados de cerca por autoridades en Washington y por el sector privado norteamericano", zanjó la Amsoc.

Ante el anuncio de Trump, el Gobierno de México informó que ya se encuentra en negociaciones con el país vecino y calificó la posible imposición de tarifas como "un trato injusto".

LarryRubin LarryRubin, presidentedeAmsoc

Entreelamoryelodio: Sheinbaum SheinbaumyyTrump Trump, ,todo porprotegeraAndrés… Andrés…

Vaya sorpresa sabatina nos dio Donald Trump. Apenas el menor de los Guzmán había aceptado un acuerdo de culpabilidad para "colaborar y cantar" lo que sabe al gobierno de los Estados Unidos, como líder del Cártel del Sinaloa,que el presidente norteamericano envió una carta a su contraparte y vecina del sur,ClaudiaSheinbaum,anunciando la imposición de un arancel del 30% a las importaciones provenientes de México,a partir del 1 de agosto de 2025 Esto -según se lee en la epístola- se debe a la supuesta falta de acción por parte de México para detener a los cárteles del narcotráfico que introducen fentanilo en territorio estadounidense Trump afirma que México no ha hecho lo suficiente para asegurar la frontera común y frenar el flujo de drogas,especialmente fentanilo. La carta también menciona otras políticas arancelarias y no arancelarias de México que generan déficits comerciales insostenibles y representan una amenaza para la economía y seguridad nacional de Estados Unidos. Fue muy elegante en su lenguaje,¡nada que ver con el peleador callejero que le "envió" un día antes a Sheinbaum! ¿O

piensa que nos creímos que el abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Litchman, habló porque tiene boca? Claro que lleva la anuencia del gobierno estadounidense, que cada vez cercan más a los liderazgos del crimen organizado,en particular al Cártel de Sinaloa y a los políticos de la Cuarta Transformación que están ligados o forman parte de sus enjuagues y componendas.

Otrosmensajerosque Trump haenviado a la mandataria mexicana,han ocupa-

dotambiénun tono atrabancado e indolente. Baste recordar a KristiNoem,la de Seguridad Nacional o la mismísima fiscal general, Pamela Bondi Trump a la distancia observa y se adelanta

Sin embargo, sobre los aranceles, Sheinbaum confía en que su gobierno logrará un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto.Elladestacóquela carta de Trump establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para evitar los aranceles y que México está dispuesto a trabajar en la relación bilateral…. Parece que le sobra la inocencia o no le están asesorando e informando correctamente:los gringos ya tienen su plan y no parece ser muy halagüeño para este lado.

Puntos clave de la carta Puntos clave de la carta de de Donald Trump Donald Trump::

- Aranceles: Imposición de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas.

- Fentanilo: México no ha detenido a los cárteles que introducen fentanilo en Estados Unidos

- Represalias: Trump amenaza con represalias comerciales proporcionales si México decide responder con aumentos arancelarios.

Larespuestadela presidenta Sheinbaum fue,ante todo,el Diálogo,así con mayúscula,pues leapuestaa lograrunacuerdocon EstadosUnidos,condiálogo…pero¿acambio de? Porque Trump querrá algo a cambio,no solo conversaciones.

En fin, ojalá la presidenta deje a un lado su inocente actitud y reaccione:la están utilizando… ella sabe quién.¡Como a quien se le ocurrió ponerla frente a cámaras,en Sinaloa yjuntoalpolémicoy observado -por su actuar sospechosogobernador Rubén Rocha! ¿Se les pasó por alto que él mismo es investigado por EstedosUnidos por su participación en la "entrega" de Ismael el Mayo Zambada y el homicidio del diputado MelesioCuén?

Aqui seguimos observando.

MatíasPascal
ClaudiaSheinbaum,DonaldTrumpyAndrésManuelLópezObrador

8COLUMNAPOLITICA

Elabogadodelmal ElabogadodelmalJeffrey Jeffrey

Lichtman Lichtmanysuscruzadastuiteras ysuscruzadastuiteras

TanyaAcosta TanyaAcosta

tanyaacis@icloud.com

Lichtman despertóunamañana,encendió su teléfono, revisó sus redes, y decidió,con un café en manoo tal vez con algo más fuerte, que era momento de erigirse como el defensor absoluto del pueblomexicano,curioso que ese mismo pueblo nuncaloeligiócomosuportavoz, pero,enfin, así comenzó otra de sus cruzadas digitales, donde el sarcasmo y la verborrea compiten por ver quién hace másruido.

Un tuit, un golpe de ego y una Un tuit, un golpe de ego y una avalancha de acusaciones avalancha de acusaciones No contentocon defenderanarcotraficantes, acumular millones entre barrotes y entretenerse con casos que involucran las mayores redes del crimen organizado, Lichtman da el salto a la diplomaciadigital, desde su cuenta de X, lanza flechas contra Claudia Sheinbaum,a quien acusa de ser el brazo de relaciones públicas del narco,qué elegante forma de difamar, de paso califica sus declaraciones de ridículas, hipócritas, vacías, como si él no estuvierasentadoenelepicentrodela hipocresía continental.

¿Quién le dio la corona ¿Quién le dio la corona del comentario político? del comentario político?

Es confuso que unabogadodefensor,contratado por uno de los clanes criminales más poderosos,de pronto se sienta investido con autoridad moral para juzgar gobiernos ajenos,las cortes estadounidenses son su escenario, los micrófonos su obsesión,ylosnarcossuespecialidad,pero depronto, juegaalanalistageopolítico,al reformador latinoamericano, al profeta delcombatealacorrupción,sinembargo, su credibilidad se diluye como café instantáneo,muchoruido,pocasnueces.

Mañaneras sin madrugar, Mañaneras sin madrugar, pero con enjundia pero con enjundia Lichtman no madruga como Sheinbaum, no organiza conferencias diarias, pero sí responde con prisa y furia, menciona la DEA, a Cienfuegos, a Zambada, a López Obrador,es como si tuviera un archivo personal de escándalos mexicanos,a cada acusación de Estados Unidos, responde con otra de México,y viceversa,el intercambio lepermite crearelespectáculoquetanto le fascina,porque al final del día, más que justicia,lo suyo parece televisión.

primero,argumentar después,si el escándalo sirve de telón,mejor aún.

Sheinbaum, Sheinbaum, el blanco favorito el blanco

México, un país que le

México, un país que le fascina… para atacar fascina… para atacar

No hay audiencia en la que no mencione a México con desprecio, no hay tuit donde no se deslize la sospecha de corrupción, y aun así, el mismo sistema judicial mexicano le permite asistir como espectador a las audiencias de OvidioGuzmán,funcionarios de la FGR toman nota, mientras él toma protagonismo, se queja de todo, desde los procesos hasta las decisiones internacionales, como si le hubieran negadounpapelenunapelículaqueélconsidera escrita para sí mismo.

Las contradicciones Las contradicciones como método como método

Critica la falta de acción del gobierno mexicano sobre El Mayo Zambada, asegura que vivía frente a sus narices, pero, ¿no le parece extraño que su cliente tampoco haya hecho mucho al respecto?, ¿no es curioso que quien denuncia complicidad también sea quien la rodea diariamente?,su especialidad es defender capos, pero su discurso pretende moralizar las políticas exteriores,es como si el lobo diera conferencias sobre pastoreo

¿Defensor o influencer? ¿Defensor o influencer?

Desde que se volvió mediático, Lichtman dejó de ser sólo abogado, ahora mezcla su rolconeldeinfluencerjudicial,lanza frases con hashtags,responde a periodistas con cinismo, y cada que se siente atacado, busca la validación en medios que repiten sus frases, su estrategia es simple, difamar

La presidenta de México se ha convertido en su objetivo constante,como si responderle a una mandataria fuera parte del proceso penal, cada declaración de Sheinbaum es diseccionada por Lichtman como si fuera parte de una acusación legal,olvida que entre su cliente y ella hay una diferencia inmensa, mientras uno responde ante la ley por crímenes graves, la otra intentagobernar una nacióncompleja, con todos los desafíos que eso implica.

El abogado del mal El abogado del mal y su moral postiza y su moral postiza

Lichtman ha perfeccionadoelartedelaprovocación, mientras defiende a narcotraficantes, se presenta como defensor de valores que contradicen sus propios clientes,es el abogadodelmalquese disfraza de paladín anticorrupción, todo esto desde la comodidad de un sistema judicial que le da foro, y desde redes socialesque le permiten jugar al estratega político, a ratos parece que más que un abogado,es un actor secundario buscandoestelaridadenla políticamexicana.

Final sin punto final, Final sin punto final, pero con claridad pero con claridad Jeffrey Lichtman podrá seguir publicando, defendiendo, criticando, denigrando, pero la historia no la escriben los tuits ni los juicios mediáticos, su papel en la defensa de Ovidio Guzmán puede llenar portadas, pero jamás llenará vacíos de justicia, puede repetir frases de efecto, pero no tendrá el efecto de justicia que México necesita,al final, seguirá siendo lo que es, un abogado del mal, y como tal, tendrá que conformarse con ese título, el resto, sólo es circo.

Nahle Nahley yAMLOAMLOprovocarondesabasto dehidrocarburosporrobo:Trauwitz Trauwitz

Antelos señalamientos que se han ventilado en contra del GeneralEduardoLeón Trauwitz, ex subdirector de SalvaguardiaEstratégicadePemex,sobretráfico de combustible, en respuesta el militar lanzó una seria acusación contra Rocío Nahle García y al equipo de transición de Andrés ManuelLópezObrador de haber usado información estratégica para "maximizar" el robo de combustible en México. El militar sujeto a juicio de extradición en Canadá,por omisionesquefacilitaronelhuachicol, aseguró que en el 2018 él personalmente entregó, a la hoy Gobernadora morenista de Veracruz, información detallada del robo de combustibleparacombatirlo,sinembargo,lo que sucedió después fue que ese delito se disparó a niveles nunca antes visto. "Valdría la pena citar que yo en la transición me reuní con Rocío Nahle, confiando en la nueva administración;fui a su oficina de transición allí en Reforma y le llevé muchísima información a RocíoNahle,creyendo que ella iba a poder terminar con el robodehidrocarburos",denunció el militar.

"Todo eso que platicamosbrevemente,de esas reuniones que hacíamos los martesymiércoles, dónde robaban,cómo robaban,se alteraban los sistemas, los balances, toda esa información, con documentos, se los llevé a RocíoNahle.Pero no,nunca hicieron nada,yo creo que se quedaron con esa información para poder hacer lo que pasa ahora, para robar,o qué me estás diciendo (...) Para maximizarlo,es que son las evidencias". Al profundizar en este complicado tema, el General Brigadier también refirió que, durante la transición de 2018, Nahle y Octavio Romero Oropeza le pidieron a CarlosTreviñoMedina,quien entonces asumía como director de Pemex, cancelar los contratos de importación de gasolina de EstadosUnidos,solicitud que rechazó el funcionario, en un episodio que fue difundido a través de distintos medios. Según revelaciones hechas por el militar, al llegar LópezObrador al poder, el plan lo lle-

varían a cabo y ocasionarían el desabasto de gasolina registrado a principios de su sexenio. "Poresofue el desabastodegasolina,porque no se importó la gasolina oportunamente de Estados Unidos, por esta instrucción que, según ellos, dijeron que venía del presidente López Obrador, algo que realmente no creo que haya sucedido",dijo.

Sobre las citadas denuncias, un tribunal de enjuiciamientocondenócon 12 yhasta31años de prisión a cinco militares ex colaboradores de Trauwitz,ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex, por facilitar el robo en ductos de 2 mil 194 millones de litros de hidrocarburos, con valor superior a los 25 mil 197 millones de pesos.

Los sentenciados son el General Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, segundo mando en la Subdirección de Salvaguarda Estratégica, y el Coronel Emilio Cosgaya Rodríguez, ex gerente de Gestión Técnica en la misma área, al igual que los sargentos Ramón Márquez Ledezma, adscrito al Departamento de Seguridad Física de Cadereyta; y José Carlos Sánchez Echavarría, coordinador de la Subgerencia deSalvaguardaEstratégicaenTampico;yel Teniente Oziel Aldana Portugal, jefe de Departamento de Seguridad, Vigilancia y Supervisión.

Trauwitz defendió su inocencia y la de sus ex subordinados sentenciados, y dijo tener confianza en que pronto consigan su libertad. "Soyinocente,lo he dicho siempre a mis colaboradores, a mis amigos cercanos, lo saben, habrá otros que tengan sus dudas,pero muchísimos militares y muchísimos funcionarios de Pemex saben perfectamente bien lo que hicimos",señaló.

"Saben que mis cinco hermanos de armas que fueron injustamente,llevados a prisión preventiva oficiosa durante seis años y que después de seis años, siendo inocentes, los llevan a un juicio en donde los acusan con mentiras y con falsedades, a pesar de que los testigosprincipalesdelafiscalíasedesdijeron de las acusaciones que les inventaron, a pesar de eso una juez de consigna los sentencia", finalizó el general Eduardo León

Trauwitz. Nahle rechaza acusaciones Nahle rechaza acusaciones por robo de combustible por robo de combustible

Porsupartela exsecretariade Energía rechazó que León Trauwitz le haya entregado información relevante sobre el robo de combustible,aunque reconoció haber tenido un encuentro con el general en retiro en el que le advirtió sobre lo "común" que era el robodehidrocarburosenaltamar y la existencia de los llamados piratas.

"Solo una vez vi al personaje cuando fue a verme con un empresario para ofrecer productos de seguridad", expresó la actual gobernadora de Veracruz

Nahle resaltóasíque durante la pasada administración federal el delito del huachicol fue eliminadopor completo.

El general, quien se desempeñó como titular de la subdirección de Salvaguardia Estratégica en Pemex, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue detenido por las autoridades canadienses el 17 de diciembre del2021,apeticióndela FiscalíaGeneralde laRepública (FGR) que loacusó de proteger el robo de combustible desde Pemex. Trauwitz,quien también trabajó como escolta de EnriquePeñaNieto,durante su gestión como gobernador del EstadodeMéxico,afirmó que no existíauna investigaciónprevia en su contra, "y existen evidencias de que la carpeta de investigación se abrió días después",manifestó.

10NACIONAL

aunconnuevosinversionistas,SEGUIRÁ

generandopérdidas generandopérdidas:Moody´s

Conlasrefineríasserádifícilque

Pemex logre cambiarsu situación financiera, incluso con la entrada en vigor de los nuevos esquemas de inversión, como los "de desarrollomixto" queimpulsalareforma energética de Claudia Sheinbaum

De hecho,esto obliga a la empresa a depender de financiamiento externo,particularmente del capital privado.Sin embargo,la calificadora "la nueva reforma energética no asegura que se logren nuevas inversiones priva,ya que el entorno legal e instireforma impulsada por el mismo , y ambas generan un entorno poco

momento de tensiones geopolíticas e incertidumbre comercial" , destaca el documento.

"Los cambios recientes en la ley (...) también crean riesgos crediticios (...). Los cambios regulatorios tienen como objetivo fortalecer el papel estratégico de Pemex en el sector energético,pero las medidas no resuelven sus principales riesgos crediticios".

Imposible no reconocer que la refinación,esel negocioque hace perder aPemex.

"La incertidumbre derivada de la nueva legislación y la reciente reforma judicial amenazan con desalentar la inversión privada en un

El peso de la refinación en las finanzas de Pemex quedó nuevamenteenevidenciaduranteelprimer trimestre de 2025.

Por primera vez en cuatro añoses decir, desde 2022- la empresa reportó una pérdida neta en ese periodo.

Entre enero y marzo,la petrolera estatal registró un quebranto por43.3milmillonesdepesos,de acuerdo con datos proporcionados por Pemex.

Por otra parte, para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),la pérdida está fuertemente ligada al desempeño negativo del negocio de refinación. Las cifras de Las cifras de producción lo reflejan. producción lo Las refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación procesaron en promedio 917 mil barriles diarios (Mbd) de petrolíferos, es decir, 93 mil barriles menos que los mil 011 millones debarrilesaldíaproducidosenel mismo lapso de 2024.

Rafael Ortíz

Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad y Protección Ciudadana durante el gobierno de AdánAugustoLópezHernández ydespuésen el de CarlosManuelMerino Campos, es hoy prófugo internacional.

Es buscado en Brasilia acusado de tener nexos con el grupo criminal "La Barredora"

Fue el comandante de la 30 Zona Militar, generalMiguel Ángel López Martínez, quien informó que desde el 14 de febrero de este año existe una orden de aprehensión contra el exfuncionario estatal.

Sobreestetemavalerecordarqueennoviembre de 2024, el actual gobernador Javier May Rodríguez dijo que era "vox pópuli" que Bermúdez Requena era quien comandaba el grupo criminal "La Barredora" y que en administracionespasadassepermitióqueelcrimen organizado"echararaíces".

Según detalló el comandante,el mismo día en que un juez ordenó su captura, el exfuncionario salió del país desde Mérida,Yucatán, rumbo a Panamá,hizoescalaen España yactualmentese lerastreaen Brasilia,capitaldeBrasil.

El gobierno mexicano ya está en contacto con la Interpol para su localización y detención, sostuvo el militar, al tiempo que reiteró queenestanuevaadministración "seacabóla impunidad".

Vale recordar que Hernán Bermúdez renunció a su cargo como secretario de Seguridad en enero de 2024 tras una jornada de violencia enTabasco.

HernánBermúdez dejóel cargoel 5deenero de 2024, tras una jornada violenta en el estado que incluyó asaltos a comercios,quema de vehí-

Interpol Interpolbuscaaexsecretariode SeguridaddeAdánAugustopor AdánAugustopor

culosymotinesencárceles,incluidounenfrentamiento a balazos frente a su domicilio el 22 de diciembrede2023.

Durante su gestión, este negó la presencia de cárteles en la entidad y atribuía la violencia a "bandas locales".

"Yo he recibido miles de amenazas en todoslos sentidos,peroeso nome damiedo, para eso estamos hechos, si tuviéramos miedo no estuviéramos aquí", sostuvo el 29 de noviembre de 2023 durante su comparecencia ante el Congreso del Estado Y agregó:"¿Usted cree que, si yo tuviera miedo, mi familia viviría en Tabasco? Yo estoy seguro que estamos en un buen Tabasco",aseveró.

La caída del exsecretario se suma a una seriedesacudidasenlaSSPC.El15defebrero de 2024, su sucesor, Víctor Hugo Chávez Martínez, también renunció tras recibir amenazas del crimen organizado.

A lo largo de su breve gestión, diversos mensajes intimidatorios aparecieron junto a cuerpos desmembrados en Jalpa de Méndez

y Cunduacán. Aunque Chávez negó vínculos con la delincuencia, su renuncia se interpretó como una señal de fractura dentro de la estructura de seguridad estatal.

En medio de esta crisis,el comandante López Martínez reveló que, durante el anterior sexenio, policías estatales recibían órdenes para liberar a delincuentes detenidos.

Además, aseguró que los principales líderes de la organización delictiva conocida como La Barredora,identificadoscomo "Prada"y"Ulises Pinto",yatienenordendearresto.

Al asumir el poder, el nuevo gobierno estatal no encontró órdenes de detención vigentes contra miembros de dicha agrupación,lo que apuntaríaaunperiododeproteccióninstitucional.

Actualmente,dijo,cientos de elementos del Ejército Mexicano han llegado a Tabasco para reforzar las tareas de vigilancia a través de la Fuerza Interinstitucional Olmeca, mediante la cual se han logrado importantes detenciones.

A principios de octubre de 2022,los archivos filtrados por el colectivo Guacamaya Leaks contenían un informe de la Sedena,en el cual se señalaba a gobiernos de Morena por tener vínculos con el crimen organizado en el sureste del país.

En un reporte del Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste (Cerfise), con fecha de 2022, se menciona a Bermúdez Requena, y se señala a Adán Augusto López Hernández por haberlo nombrado.

Bermúdez Requena fue destituido el 5 de enero de 2024,y en su lugar fue nombrado el general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez, enviado por el también general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) del gobierno de López Obrador.

MiguelÁngelLópezMartínez

12NACIONAL

Acusan AcusanalTEPJF alTEPJFdefrenarjuiciose impugnacionesquedebeenviaraSCJN SCJN

Organizaciones civiles entre las que se encuentran Defensorxs, Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Laboratorio Electoral, Poder Ciudadano Común y Práctica, Laboratorio para la DemocraciayProyectoJusticiaComún, entre otras, acusaron que el Tribunal Electoral del PoderJudicialdelaFederación (TEPJF) retiene unjuiciodeinconformidadelectoralparaimpugnar los resultados de la elección extraordinaria demagistradasymagistradosdelaSalaSuperior del TEPJF,derivadosdelaelecciónjudicialdel1 dejunio.

En casos así, en los que se juzga un asunto relativo al TEPJF, quien debe juzgar es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).Conformealoquedicela Constitución yalosartículos50y53delaLeyGeneraldel Sistema de Medios de Impugnación en MateriaElectoral, el INE teníalaobligaciónde remitir el juicio directamente a la Suprema Corte, única autoridad facultada para resolver estetipodecontroversias.

Sin embargo, el juicio de inconformidad, presentadoel19dejuniopasadoparaimpugnar los acuerdos INE/CG567/2025 e INE/CG568/2025,fueenviado porelInstituto NacionalElectoralalTribunalElectoral,cuandodebíamandarloalaSCJN.

Así lo expusieron lasorganizaciones en un desplegado publicado en la cuenta de la red social X de Miguel Alonso Meza @MiguelMezaC y del Consejo de Litigio Estratégico.

Las organizaciones coincidieron en que estecasoesunamuestramásdelpatrónde regresión institucional que ha caracterizado a la actual integración de la Sala Superior delTEPJF,encabezado por la presidentaMónicaSotoFregoso:conuncierre

losderechoscolectivosquebuscadefender la ciudadanía.

Hay que destacar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación juega un papel crucial en la elección judicial.

Aunque su función principal es resolver las controversias que surjan durante el proceso electoral, y garantizar que las elecciones se desarrollen de manera justa e imparcial,tambiénharecibidocríticasporlacercaníadelos magistrados Mónica Soto Fregoso, Felipe FuentesBarrerayFelipeMataPizaña conla cuarta transformación.

Luegodequeel INE turnó elexpedientea la Sala Superior del TEPJF, ésta lo asignó indebidamentea laponencia delmagistrado FelipeAlfredoFuentesBarrera,acusaron las organizaciones.

"Esto contraviene lo dispuesto por la Constitución y laLeyGeneral del Sistema de MediosdeImpugnaciónenMateriaElectoral, que son claros en señalar que los resultados de la elección de integrantes de la Sala Superior sólo pueden ser revisados por la SCJN".

Pero además,a más de nueve días de haber recibido el expediente, la Sala Superior del TEPJF continúa reteniéndolo sin razón válida, impidiendosuenvíoinmediatoalaCorte.

y seguridad jurídica consagrados en los artículos14,16y17delaConstitución,criticaron lasorganizaciones.

Por ello exigieron a la Sala Superior del TEPJF que remita de forma inmediata el expediente a la SCJN, única autoridad competente para conocer del juicio de inconformidad.

"La dilación injustificada vulnera el marco normativo electoral y atenta contra la integridad del sistema democrático", alertaron los afectados.

Por medio de una tarjeta informativa, el Tribunal informó que en su sesión del 9 de junio decidió aplazar la discusión de un proyecto que plantea enviar a la SupremaCorte deJusticia lademanda presentada por organizaciones civiles en relación a la elección de magistrados de la Sala Superior y las regionales.

"Las cinco magistraturas estuvieron de acuerdoenanalizarconmayor profundidadla posibilidad jurídica de separar el estudio de las demandas por dos autoridades distintas, en este caso la SCJN y el TEPJF".

El organismo señaló que la decisión no representaunaretenciónsinodeunanálisis para establecer las vías en que el asunto se remita de acuerdo con lo que establece la Constitución.

Consuladosde ConsuladosdeMéMéxixicocoenenEE.UU.EE.UU.sufren

RECORTE RECORTEde

JuanRamón JuanRamón delaFuente delaFuente

a preocupaciónylainseguridadrodean a los mexicanos residentes en Estados Unidos luego de que se ha informado que el Programa de Asistencia Consular sufrió un recorte de presupuesto este año de 33 millones 435 mil 863, comparado con el de 2024; el año pasado recibió 557 millones 628 mil 12pesos, y este año 524 millones 192 mil 258, un recorte de al menos 6%.

Han pasado 7 meses desde que el canciller Juan Ramón de la Fuente Ramírez informó ante cónsules y embajadores que se contratarían 320 despachos o firmas de abogados en EstadosUnidos parala defensa de mexicanos y así enfrentar lo que entonces eran amenazas del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de hacer deportaciones masivas, mismo que fue formalizado al inició de su segundo mandato.

La contratación de esos despachos serviría para reforzar el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE). A 7 meses de distancia, no se han encontrado resultados concretos sobre la propuesta lanzada en su momento.

Tampoco se encontró información en la página de la Plataforma Nacional de Transparencia,donde también hay contratos disponibles.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reportó que hay al menos 60 mexicanosdetenidosdurantelasredadasquerealizaron agentes de ICE en los condados de Ventura y SantaBárbaraenCalifornia.

La disminución del presupuesto en atención consular se presenta de acuerdo con la que ha sufrido la SRE en losúltimosaños.

En estos meses la SRE ha dado algunos datos sobre la defensa legal de los mexi-

canos, como que hasta el 14 de marzo la red de consulados había otorgado 4 mil 672 asesoríaslegales a connacionales.También ha subido a su página algunos videos sobre el PALE, pero no ha dado datos sobre los despachos o los recursos que se ha destinado a dicho programa.

Se sabe que parte de la estrategia del PALE es contratardespachos. Así ocurrióen 2017 cuando el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto aumentó el presupuesto para la atención de mexicanos en Estados Unidos

Ese año se reforzó la representación y orientación legal de personas mexicanas en Estados Unidos y del PALE para fortalecer el programa de defensoría jurídica en materia civil, laboral, administrativa y penal con el propósito de que los consulados puedan atender un mayor número de casos a través de despachos especializados y organizaciones civiles

Se aprobó un presupuesto extraordinario de mil 70 millones 049 mil 35 pesos Para los 320 contratos de prestación de servicios se destinaron 186 millones 999 mil926pesos,equivalentea 9millones492 mil 382 dólares.

De acuerdo con la experta en el tema, Eunice Rendón haya Estados Unidos no mexicano sul y el consulado Reconoció en especial el trabajo del cónsul en Ángeles,CarlosGonzález.

"Loquese debehaceres dotar a los consulados con más recursos y concentrar muchoen ayuda comunitaria, trabajo con organizaciones locales, salir de los consula-

dos y el tema de defensa legal.La ayuda que hoy dan es limitada, así que sería importante fortalecerla y hacer muchas alianzas y ver que todos los consulados estén muy activos en la comunidad porqueesdesigual",consideró. Propusoquela FundaciónMatíasRomero replanteelosestudiosyformacióndiplomática para priorizar la parte y atención comunitaria. De igual forma desarrollar protocolos de atenciónparaaseguraruntratoigualitario. Otroaspectoatomar encuentaesquelas deportaciones han cambiado, se han vuelto aceleradas. Los casos se están resolviendo en menos de 72 horas, sin audiencia ni oportunidad de defensa. En los primeros meses la falta de cónsules titulares en varios consulados dificultó las respuestas diplomáticas y operativas. Aellosesumauna demandadesbordada: incluso con la red PALE, la cobertura es insuficiente ante la magnituddelacrisis

La maquinaria migratoria ha sido rediseñada para expulsar sin oposición: jueces con menos margen, centros remotos y procesos exprés.

GILBERTO G

C CATEOSATEOSANTIDROGASANTIDROGASenMH:Tresdetenidos

Incluidos entre los principales generadores de violencia en la capital del país, en operativo conjunto con elementos de las Fuerzas Federales, agentes policiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia citadina, detuvieron en la alcaldía Miguel Hidalgo a dos hombres y una mujer, quienes "administraban" dos centros de almacenamiento y distribución de drogas, a quienes, además se les relaciona con el cobro de piso y extorsión a comerciantes del CentroHistórico.

"En la alcaldía MiguelHidalgo,efectivos de la SSC, en coordinación con la FGJ Secretarías de Marina Armada de México y GuardiaNacional,cumplimentaron dos órdenes de cateo en predios que posiblemente eran utilizados para cometer ilícitos,principalmente de narcomenudeo,donde detuvieron a tres personas y aseguraron 786 dosis de probable droga, posible narcótico a granel y varios teléfonos celulares", puntualizaron las autoridades.

Precisaron que los mandatos judiciales derivaron de carpetas de investigación por delitos contralasalud en dos inmuebles localizados en las colonias Anáhuac y Anáhuac Segunda Sección, los cuales, al parecer, servían como centrosdealmacenajeydistribucióndedrogas,por lo que se realizaron vigilancias fijas y móvilesen lasinmediaciones.

Fue así que, tras implementar diferentes técnicas de investigación y recopilar información, los uniformados obtuvieron datos de prueba que fueron entregados al agente del Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de Control las órdenes de cateo con la que los servidores públicos realizaron despliegues operativos simultáneos

Precisaron que la primera intervención se realizó en una vivienda ubicada en la calle

Lago Pátzcuaro,de la colonia Anáhuac,donde detuvieron a un hombre de 26 años y una mujerde21,aquienes decomisaron397dosis de probable cocaína, 30 gramos del mismo

LagoZirahuén nia Anáhuac Segunda Sección, donde detuvieron a una mujer de 63 años y aseguraron 210 dosis de probable cocaína, 61 dosis de aparente marihuana, aproximadamente 100 gramos del mismo vegetal,50 dosis de lo que pudiera ser cristal y ocho teléfonos celulares"

Las autoridades destacaron que a los inculpados los policías les informaron sus derechos constitucionales y,junto con lo asegurado, los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigacionesdelcaso;mientrasquelos inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial. Durante los despliegues operativos, se actuó en estricto apego al protocolo de actuaciónpolicial,uso delafuerza,así como Derechos Humanos.

De acuerdo con un cruce de datos se supo que los detenidos, al parecer, forman parte

cidio, distribución, compra, venta de droga,extorsiónensumodalidaddecobro de piso y robo, y que opera en la zona centro de la capital "Se supo queestánlideradosporunapersona generadora de violencia con zona de acción criminal en la alcaldía Miguel Hidalgo Asimismo, se tuvo conocimiento que las dos mujeres registran un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Delitoscontralasaludenelaño2022". Finalmente, las dependencias bajo el mando de la Fiscal Bertha Alcalde Luján y Pablo Vázquez Camacho refrendaron su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto para así detener a los principales generadores de violencia que dañan a las y los habitantes de la ciudad capital.

Identifican18cuerpos Identifican18cuerposenlamayor

fosaclandestinalocalizadaen

Las autoridades estatales confirmaron la identificación preliminar de 18 personas cuyos restos fueron recuperados de una vasta fosa clandestina en la zona conocida como Las Agujas, en el municipio de Zapopan. El hallazgo, calificado como el más grande en su tipo en la entidad,expone nuevamente la magnitud de la crisis de desapariciones y violencia en elestado.

El terreno donde se ubica la fosa abarca aproximadamente20hectáreasdeáreasemirrural. A lo largo de meses de búsqueda,brigadas oficiales y colectivos ciudadanos han exhumadountotal de223 bolsasquecontenían fragmentos y restos humanos. Según los primeros análisis forenses, estas bolsas correspondenalmenosa 38víctimas distintas,aunque la cifra podría aumentar conforme avancen las labores de identificación.

La FiscalíadelEstadodeJalisco explicóque los 18cuerposidentificados hastaahorafueron reconocidosporelementoscomotatuajes,cicatrices,ropa y datos aportados previamente por familiares de personas desaparecidas.La identificación fue posible gracias a la colaboración entre peritos forenses, el Servicio Médico Forense (SEMEFO),y colectivos de búsqueda. El hallazgo de Las Agujas no fue producto de

un solo operativo, sino de un trabajo sostenido que se ha prolongado desde febrero,cuando se primeras 169 bolsas. En junio se sumaronotras 54,halladasenpuntoscercanos,lo que generó preocupación entre familiares y activistas por el tamaño del área y el estado de dispersióndelosrestos.

Grupos de búsqueda como Guerreros Buscadores de Jalisco han jugado un papel central en la localización de la fosa y en la presión para que las autoridades continúen explorando el terreno. Con el apoyo de drones de mapeo multiespectral y equipos de georradar, las brigadas han podido identificar zonas con indicios de remociones de tierra o entierros recientes.

"Es un terreno muy grande y todavía hay partes sin revisar", declaró un integrante de uno de los colectivos. "Nuestra preocupación es que haya más víctimas que ni siquiera sabemos queestán ahí".

La magnitud del hallazgo revive recuerdos de otras fosas de gran tamaño localizadas en el estado en años recientes, como la de Los Sabinos,dondeserecuperaron134cuerposen 2020,oMiradorII,conmásde100cuerposen 2019.

Sin embargo,la cifra debolsas encontradas en LasAgujas laconvierteen lamásextensaentérminos de volumen exhumado hasta la fecha.

del caso y aseguró que los trabajos no se detendrán hasta revisar por completo el área y procesar todos los restos recuperados. La Fiscalía subrayó que la prioridad es dar certeza a las familiasdepersonasdesaparecidasyfacilitar la identificación de lasvíctimas.

Por su parte, la Comisión Estatal de Búsqueda indicóquesemantendránlosoperativos con tecnología especializada para detectar alteraciones en el terreno. Además,se prevé la realización de más entrevistas con familiares de desaparecidos para recopilar datos que permitan cotejar rasgos físicos,vestimenta o tatuajes que puedan ayudar en nuevas identificaciones. En Jalisco, más de 15 mil personas se encuentran oficialmente registradas como desaparecidas o no localizadas, una cifra que lo coloca entre los estados con mayor incidencia del país. La localización de esta fosa, advierten especialistas en derechos humanos, es un recordatorio alarmante de la escala de la violencia criminal y de las deudas pendientes del sistema de justicia para atender a las víctimas.

Organizaciones civiles han exigido al gobierno estatal y federal reforzar las capacidades forenses,mejorar los registros de personas desaparecidas y garantizar acompañamiento digno para las familias afectadas.

16JUSTICIA

Rescatan Rescatana700presuntasvíctimasde explotaciónenranchodeGuanajuato ranchodeGuanajuato

Unoperativollevadoacaboporagentes delaFiscalíaGeneraldelEstado (FGE),enunranchodelmunicipiode DoloresHidalgo,tuvocomoresultadoelrescatedeaproximadamente700personas, quienespresuntamenteeranvíctimasde trataconfinesdeexplotaciónlaboral.

LaFGEFGEyadioinicioauna carpetadeinvestigaciónpara deslindarresponsabilidades Medianteelcumplimientodeunaorden decateo,autoridadesdelostresnivelesde gobiernointervinieronenlapropiedad, dondelocalizaroncercade700personas, muchosdeellosencondicionesdevulnerabilidad.

"Laspersonasresguardadassonoriginarias delosestadosdeGuerrero,Chiapas,Oaxacay Veracruz,yrecibiránatenciónmédica,psicológicayacompañamientointegralporparte dediversasinstitucionesestatalesymunicipales",detallóenuncomunicadoladependenciaestatal.

Laintervencióncontóconlaparticipación

delaFiscalíadelEstado,apoyadaporsuunidadcaninaK9,asícomoelementosdela GuardiaNacional,lasFuerzasdeSeguridad PúblicadelEstado(FSPE)ylaPolicía Municipal.

Durantelasdiligencias,unapersonafue detenidaenposesióndedrogas,porloquese abrióunanuevacarpetadeinvestigación.

Traselrescate,seactivóunprotocolode atenciónintegralparalasvíctimas.Instituciones comoelSistemaDIFEstatalyMunicipal, ProtecciónCivil,CruzRoja,Bomberosyla ProcuraduríadelosDerechosHumanosdel EstadodeGuanajuato(PDHEG)brindanalos jornalerosatenciónmédica,psicológicay acompañamiento.

¿CuáleslasanciónporexplotaciónlaboralenGuanajuato?

EnGuanajuato,eldelitodetratadepersonasconfinesdeexplotaciónlaboralestáreguladoenelArtículo179delCódigoPenal,que defineque:

"Cometeeldelitodetratadepersonasquien induzca,procure,permita,favorezca,reclute,retenga,acoja,promueva,ofrezca,facilite,consiga,traslade,entregueorecibaparasíoparauntercero,a unaomáspersonasparasometerlasacualquier

formadeexplotación,yaseadecaráctersexual,o detrabajososerviciosimpuestos,oconlaintención,contrasuvoluntad,delaextraccióndeórganos,tejidosocomponentes".

Encuantoalasanción,contempla: "Prisiónde8a16añosymultade500a 1?500días.

"Prisiónde16a26añosymultade1000 a3000díassiseempleaengaño,violenciafísicaomoral,ohayabusodefuncionespúblicas.

Además,encasosqueinvolucrenmenores, adultosmayores,personascondiscapacidado indígenas,hayunaumentoadicionaldehasta 50%sobreesaspenas.

LaFiscalíaGeneraldelEstadoseñalóque esteoperativoespartedeunaestrategiaintegralparacombatirdelitosqueatentancontra ladignidadhumana.

"Lasautoridadesreiteransucompromiso paracontinuartrabajandodemanerainterinstitucionalygarantizarelaccesoalajusticia,asícomoprotegeralaspersonasen situaciónderiesgo",enfatizólaFGE.

Lasautoridadesinformaronquelasinvestigacio-

REDACCIÓN/AGENCIAS

El gobierno del presidente Donald Trump ejecutó un masivo recorte de personal en el DepartamentodeEstado de Estados Unidos,dejando sin empleo a más demil300trabajadorescomopartedesuestrategia para redimensionar drásticamente la burocracia federal.

La medida generó preocupación y críticas por el posible debilitamiento de la capacidad diplomática estadounidense en un contextointernacionalespecialmenteinestable.

La jornada estuvo marcada por escenas cargadasde emotividaden lasedeprincipal del Departamento de Estado enWashington, donde colegas despidieron con aplausos y abrazos a quienes abandonaban el edificio con cajas que contenían sus pertenencias. Algunos rompieron en llanto al dejar atrás añosde servicio.

Según fuentes internas, fueron separados desusfunciones1.107empleadosdecarrera y246integrantesdelServicioExterior Estos ceses se concretaron apenas tres días después de que la CorteSupremadeEstados Unidos eliminara un impedimento judicial que bloqueaba temporalmente la implementación de un plan más amplio del presidente para reducir drásticamente el número de funcionarios públicos.

ElpresidenteTrump, de79años,quienvolvió a la Casa Blanca en enero, ha delineado una política orientada a reestructurar el aparato federal y a disminuir lo que considera un gobierno sobredimensionado.

Hainstruidoatodaslasagenciasfederales a elaborar planes que contemplen despidos masivos o rediseños profundos de su plantillalaboral.

El secretario de Estado,Marco Rubio, justificó la medida indicando que su dependencia necesita aplicar un ajuste del 15% en su personal para cumplir con las directrices presidenciales.

Sin embargo, las reacciones han sido mayoritariamente negativas dentro del propio Departamento de Estado y en organizacionesgremiales.

La AsociaciónEstadounidensedelServicio Exterior (AFSA), sindicato que representa a

Másde1.300empleados 1.300empleados

delDepartamentodeEstado deEE.UU.EE.UU.sonCESADOS CESADOSen mediodetensionesglobales

buena parte del personal diplomático,condenó de forma categórica los despidos. En un comunicado calificó la decisión como un "golpe devastador" para la capacidad del país de defender sus intereses y mantener su influencia global.

"En un periodo marcado por la inestabilidad geopolítica,con la guerra en Ucrania,tensiones crecientes entre Israel e Irán y el ascenso de gobiernos autoritarios que desafían el orden internacional,Estados Unidos opta por desarticular su primera línea de diplomacia", advirtió la asociación en su pronunciamiento oficial.

El Departamento de Estado contaba el año pasadocon másde 80.000empleadosentodo el mundo,de los cuales alrededor de 17.700

desempeñaban funciones administrativas o diplomáticas en territorio estadounidense Los recortes actuales se centran en personal que opera dentro del país,lo que,de acuerdoconlos analistas,podríatraducirseenunimpactosignificativoenlacapacidaddecoordinación,análisisy gestióndelapolíticaexteriorestadounidense.

La polémica se amplifica porque la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), un brazo clavedeladiplomaciablandadel país,hasido prácticamente desmantelada tras sufrir recortespresupuestariosyreestructuracionesseveras desde el regreso de Trump al poder.

De acuerdo con reportes de la prensa internacional,muchos empleados recibieron la notificación de su despido a través de un correo electrónico, alimentando el malestar por la forma en que se implementó el proceso.

Mientras tanto, la Casa Blanca sostiene que estas reducciones forman parte de una reforma necesaria para recortar el gasto público y modernizar la estructura gubernamental, aunque críticos sostienen que la medida responde a una visión ideológica que busca debilitar las instituciones encargadas de sostener la diplomacia y la cooperación internacional

Con la medida ya en marcha y miles más en la mira de futuros recortes, el futuro inmediato delcuerpodiplomático estadounidense se perfila incierto,justo cuando las tensiones globales exigen mayores esfuerzos de diálogo y negociación para evitar la escalada de conflictos.

DonaldTrumpacompañadodelsecretariodeEstado,
MarcoRubio MarcoRubio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.