Todo mundo se ha desgarrado las vestiduras, pero nadie,ni la ofendida directamente, ha mencionado la disposición a denunciar o demandar al interfecto por difamación; actitud ciertamente medrosa dentro del cuatroteísmo. Ahora el grito de batalla "no nos vencerán" ocupa el espacio del ancestro "venceremos".
Así la posición emanada desde la plancha del Zócalo ante la andanada contra el país, proveniente de allende el río Bravo, donde los obuses hacia laspolíticasadoptadasporMéxicoenlosañosmuy recientes,empiezan a hacer realidad la expresión: vecinos distantes.
La consigna del momento, "¡No nos vencerán!", resuena con el mismo fervor de quien dice "¡no lloverá!" mientras moja sus zapatos en un charco. En otros tiempos, el "¡Venceremos!" tenía su encanto revolucionario, idealista… ahora suena a eco de karaoke mal cantado en Palacio Nacional.
Donald Trump ha hecho de los aranceles su principal ariete para desmantelar el muro de engaños construidosdesde laépoca del expresidente sin nombre y sin palabra, quien dio paso franco a la migración y manga ancha a los grupos criminales; y de ambas acciones, más el huachicol sus cercanos -sin él ser la excepción- hicieron jugosos negocios.
Y ante la ofensiva "trumpista", los negociadores mexicanos cuando mucho aspiran a no perder la visa, sea diplomática o no, sabedores de la debilidad económica,social y política del segundo piso transformador,en cuyas ruinas nadie encuentra el piso suficientemente firme como para resistir las presiones estadounidenses.
El señalamiento del presidente DonaldTrump en el sentido de que el gobierno de Claudia Sheinbaumnoha hecholo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo -misma acusación que hizo contra Canadá- ,es clara manifestación de la desconfianza que le generan las cifras quincenales del secretario de Seguridad,Omar García Harfuch.
Según las cifras manejadas por el gobierno mexicano, la migración se redujo en más de 80 por ciento,el tráfico de drogas sintéticas en poco más de 40 por ciento y se ha entregado a más de tres decenas de capos de la delincuencia.
Y no es suficiente, porque como lo acaba de decir el embajador de Estados Unidos en México,
Ronald Johnson el camino "no será fácil.No todo es fácil y no será todo gratis ni indoloro, pero es algo que debemos hacer".
Dentro de esta corriente de cuestionamientos a laformadegobernar delapresidentamexicana,el juicio que se sigue a los llamados "Chapitos" -Ovidio y Joaquín-, más la información que ofrezcan el resto de los extraditados, seguramente se traducirán en expedientes incómodos y, en una especie de justicia mediática altisonante.
En este escenario, los obuses norteños, además de tanques,drones y buques en las zonas limítrofes, vienen envueltos para regalo aranceles, desaires políticos y declaraciones incriminatorias, oficiales, oficiosas u oficiantes a las cuales pocos liderazgos del cuatroteísmo podrán escapar.
Pero no debemos preocuparnos, pues el prestigio, la soberanía, independencia, investidura están perfectamente resguardados por la indignación del masioserismo cuatroteísta, el cual se sirve en taza de café y la valentía se reserva para los tuits anónimos o las concentraciones en la Plaza de la Constitución,aderezadas por el canto del Himno Nacional.
Ningunodelosfuncionariospúblicosdelgabinete actual se ha atrevido a acusar al abogado de Ovidio Guzmán por difamación. Si son inexactas o falsas las declaraciones de Jeffrey Lichtman, ya deberíanhaberproliferadolasdemandas,losseñalamientos formales,los expedientes judiciales. Esta falta de virilidad en el círculo cercano de la habitante principal palaciega, es una ofensa -esta sí- al pueblo mexicano, harto ya de que el oficialismo se contente con una indignación convertida en performance, y la estrategia jurídica en meme viral, para que al final del día,cuando todos se van a dormir, el eco de "no nos vencerán" quede flotando, rebotando en las paredes de Palacio Nacional. He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
México es el segundo país con más periodistas asesinados este año, seis, sólo superado por Palestina, nación en la que la guerra contra Israel ha costado la vida de 11 comunicadores en lo que va de 2025.
Demanera alarmante se sabe queel sector salud público de México invierte solamente2.5%delPIBnacional,locual "es una tragedia.Lo que nuestro sector público gastaensaludessimilaraloqueocurreenpaísesmuypobresde África.Somosunaanomalía fiscal",denunció HéctorVillarrealPáez,fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Para explicar de manera más concreta la situación que vive el país, el profesor-investigador refirió que países de Latinoamérica, como "Argentina, gasta ocho puntos de PIB, Brasil anda en el orden de siete, Colombia más arriba de cinco"
México se encuentra en una situación donde no se puede "hacer milagros con ese dinero" por más "eficiente que seas en el gasto… por más combate a la corrupción", refirió el experto en políticas económicas y finanzas públicas.
Entre las consecuencias de esta situación se encuentran:segmentos de la población enferma, gente sin atender, un gasto de bolsillo empobrecedor y devastador para la economía familiar,enumeró Villarreal.
Hayquerecordarqueapenasen el gasto programado por el Saludfue de 3mil 974.0 millones de pesos en comparación con ese mes de unacontracciónde 38.6% doconinformacióndela yCréditoPúblico (SHCP).
En el Paquete Económico 2025 más de 100 mil millones de pesos del sector salud, "en un rubro que ya estaba en el piso" señaló el fundador del EconómicayPresupuestaria(CIEP)
Sobre dicho panorama, Méndez,especialistaensaludyfinanzaspúblicas del CIEP,afirma quecada messe observandiferenciasentrelos "montosquefueronaprobados ylosmontosejercidos".
De acuerdo con las cifras de Hacienda enero a abril de 2025 nución de gasto de 23.1 %
"Necesitamos juntar a trabajar y llevar a cabo esas finanzas y ver dónde nos falta en presupuesto para poder llegar o apoyar a la industria", dijo.
De igual manera, refirió que desde la Comisiónsebuscaincentivarlaprevenciónde enfermedades, ya que, con un diagnóstico más avanzado, "sale más caro".
trimestre solamente se gastó 13 mil 259.1 millones de pesos y,en el mismo periodo de 2024, las erogaciones sumaron 16 mil 614.4 millones de pesos.
Ante estos reclamos, Juan Guillermo Rendón, secretario de la Comisiónde Salud dela Cámarade Diputados,respondió que "el presupuesto que tenemos hoy en día asignado es suficiente"
En su intervención en la Semana de la Innovación, realizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), remarcó que como legisladores necesitan mesas de trabajo con la industria para tener claro hacia dónde dirigir los fon-
Aumentar el gasto requiere no solo voluntad política,sino una reorganización de las finanzas públicas que incluya a estados, Pemex y pensiones, en un país que enfrenta recortes en áreas clave como salud,aun cuando el sistema ya está colapsado.
Enloquerespectaaaumentar elgastohasta , como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), Villarreal apuntó a un reacomodo de finanzas públicas. Enfatizando la comprensión de la valía de las cuotas a la Seguridad Social, arreglos en Pemex,el cuánto se invierte en pensiones y la necesidad de que los gobiernos estatales y el de la Ciudad de México "metan más dinero al sistema de salud".
Sin embargo,recordó lo sucedido en el Paquete Económico 2025:
"Entre la gente que andábamos en finanzas públicas,nos expresaban las tinieblas, ¿verdad?Ya todo el mundo sabía que tenía que haber una especie de consolidación fiscal,un recorte.Pero decíamos: '¿Qué rubro no se atrevería la Secretaría de Hacienda a tocar?'
Casi siempre la respuesta era salud Sorpresa, quitaron cuatro décimas… más de 100 mil millones de pesos.
El propósito de Estados Unidos de "retomar el camino de la libertad con derecho,justicia y oportunidades económicas no será fácil ni ocurrirá de inmediato", aseguró el embajador de ese país en México, Ronald Johnson,en una cena de gala organizada por la American Society (Amsoc).
Después de señalar que es un orgullo ser parte del gobierno de Donald Trump, el diplomático comentó que también se trata de una nueva era en la política exterior, la cual está "impulsada por un propósito muy claro: una responsabilidad compartida y un compromiso con un futuro más fuerte,seguro y próspero para Estados Unidos,pero también con nuestros socios y aliados".
Johnson comentó que el camino "no será fácil.No todo es fácil y no será todo gratis ni indoloro,pero es algo que debemos hacer".
Consideró que "países como China intentan imponer su control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en algunos lugares de nuestro propio hemisferio occidental".
"Retomar el camino de la libertad con derecho, justicia y oportunidades económicas no será fácil ni ocurrirá de inmediato,pero es una causanobleparael mundolibre.Paso apaso,es una causa que debemos ganar,y luchando juntos,lograremos ese objetivo", insistió.
Horas después de que el mandatario estadunidense DonaldTrump envióunacartapara anunciararancelesde30porcientoaproductos mexicanos que se envían a su país, el diplomático consideró que la colaboración entre el gobierno de la Unión Americana y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido excelente.
"Estamos trabajando para asegurar la frontera,desmantelar las redes criminales, porque son una plaga para todos,para detener el fentanilo,para combatir la migración ilegal y para detener la trata de personas", dijo. "Queremos una frontera que funcione.
Una que esté cerca de la delincuencia y la actividad ilegal,pero que también nos fortalezca y contribuya al bienestar de la gente de ambos países", apuntó.
Por su parte, Larry Rubin, dirigente de la American Society de México (Amsoc), comentó que el arancel de 30 por ciento que se puede llegar a aplicar a partir del 1 de agosto "es una consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no sólo el comercio, sino también la salud, la seguridad nacional de Estados Unidos y México". Apuntó que la lucha contra el fentanilo, el crimen organizado y el respeto a los compromisos firmados en el T-MEC ya no pueden esperar.
Por reforma judicial, el Por reforma judicial, el T-MEC será renegociado T-MEC será renegociado y no revisión: y no revisión: Rubin Rubin "Va a ser una renegociación, evidentemente con los cambios al Poder Judicial, pues eso también
contribuye a que sea una renegociación y no una revisión", dijo Larry Rubin, en el contexto deunacenade galaenhonor alembajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.
"Aunque se va a renegociar (el T-MEC) hay varios puntos que hay que asegurar,uno de los principales es todos losacuerdosquese habían comprometido del lado del gobierno mexicano se necesitan honrar", señaló.
"México le debe al T-MEC y eso es lo que tenemos que apurarnos en México a hacer,que México ya no le deba al T-MEC", dijo Rubin.
En los últimos dos sexenios,la empresa Sincronía Médica Aplicada (SIMA) obtuvo contratos por más de mil 300 millones de pesos en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en los estados de Chihuahua,Jalisco yVeracruz.
Tal como se preveía,una vez más la Sedena otorgó otro millonario contrato a la empresa SIMA, proveedora de equipo e insumos médicos,realizandoelfallodelalicitacióndurantela madrugada, y justificando con un criterio de puntajes que es muy poco transparente.
Diversas publicaciones en medios, refieren que la falta de transparencia en las licitaciones de la Sedena proviene desde la administración del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos.
Loanterior se suma alas sospechas ydudas sobre cómo,desde altos mandos de la Sedena se ha beneficiado a la empresa de Nelly Gue-
sistemática,para luego adjudicar los contratos de manera directa, a pesar de que diversas compañías cuentan con propuestas competitivas,las cuales han sido desechadas para favorecer a la empresa SIMA.
LaDirecciónGeneral de Sanidad Militar,a cargo de Miguel Ángel Aguirre Lara, se ha convertidoenuncentro depoderdonde coincidenaltosmandosmilitares,licitacionesmillonariasy empresarias del sectorsaludqueresultan favorecidas por adjudicaciones directas, en concentra contratos en sectores
estratégicos del abasto médico en la Sedena, tales como anestesia,banco de sangre, equipo médico y medicamentos.
Con el contrato otorgado, correspondiente a la Licitación Pública Electrónica Nacional LA-07-110-007000999-N-417-2025 para la "Contratación de un servicio de abastecimiento de material, insumos y apoyo técnico con el equipo médico requerido para realizar procedimientos de hemodinamia para el Hospital Central Militar y 5 Hospitales Militares Regionales de Especialidad", por un monto aproximado de 530 millones de pesos, esta empresa suma más de mil millones de pesos en contratos adjudicados de manera irregular en el primer semestre del año.
Pese a que en esta licitación SIMA no ofertó la propuesta más económica ni obtuvo el mayor puntaje,enla publicacióndel fallodela licitación, la Sedena informó que de acuerdo con el "Criterio de evaluación por puntos y porcentajes", fuela mejor calificada,mientras que declaró que las otras seis empresas no cumplían con el porcentaje mínimo, aunque no transparenta ni desglosa las calificaciones parciales.
En los primeros meses del presente año, SIMA obtuvo el contrato de la licitación pública electrónica: LA-07-110-007000999-N-4082025, referente a la "Contratación de un servicio de abastecimiento de insumos,instrumental y apoyo técnico con el equipo médico requerido para la realización de procedimientos quirúrgicos de la especialidad de angiología,cirugía vascular y endovascular" para la Sedena por 108 millones 991 mil pesos.
Además de la LA-07-110-007000999-N-4022025 para "Servicio de abastecimiento de material e insumos y apoyo técnicode la imagenología y radiología invasiva para el Hospital Central Militar, Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología,Unidad de Especialidades Médicas y escalones de atención médica que cuentan con servicios de radiología", por un monto de 365 millones 549 mil 203 pesos.
LUNES14DEJULIO2025
MatíasPascal
COLUMNAPOLÍTICA
El turn (cuarta carta comunitaria) es la presión de EE. UU. Ovidio viaja presionado; la extradición, el testimonio.Ya no hay sólo frente interno.Hay tráfico de datos a dos orillas.Si la jugada llega al river (quinta carta), podría definirse todo:
En la gran mesa del póker político,México estájugandounapartidadondelascartas están marcadas. La ficha más comentada estosdíases OvidioGuzmán -ysustresacompañantes en el testimonio- que,según esta versión, estánpor revelar lajugadamásjugosa:las pruebasdetransferencias,vínculosypresuntoencubrimientogubernamental. Peroelgobiernoparece haber bajado el ante: censura, oscuridad informativa y bloqueo de datos señalan que alguiennoquierequeveamostuscartas.
El flop:¿qué salió en la mesa? El flop:¿qué salió en la mesa?
El flop tempranoenestamano comenzócon el arresto y liberación de Ovidio como un farol masivo. El gobierno intentó mostrarse firme,pero rápidamente soltó la mano.Ahora, con los cuatro testigos -Ovidio más tres- presionando, la baraja cambia. Las historias que traen no van a ser unas cartas bajas: se les acusa de tener datos bancarios, flujos financieros y, sobre todo, medibles en la dimensión del lavado de dinero. Si sus declaraciones encajan con transferencias electrónicas, contratos fantasmas o triangulaciones internacionales… la baraja puede desbaratarse.
Pero la gran apuesta está en la banca: la posibleimplicacióndelgobierno. Siefectivamente instituciones están jugando en la misma mano que los capos,estamos ante un all in monumental.
Ante la perspectiva de revelar flujos detallados,el gobierno opta por el bloqueo informativo. Cierra accesos, retira bits,controla notas. Obliga a que vivamos a ciegas, sin ver los montones de fichas y los movimientos de sus rivales. Porque cuando te tapan tus cartas, resulta más fácil hacer el gambito del estado: desviar la atención. "¿Crisis con Estados Unidos?", "infiltración del narco en Pemex?", "hiperinflación ante pandemia de escasez"?
Todo sirve como gambito; todo distrae del chequeo de las transferencias.Y mientras los reflectores apuntan a la histeria diplomática, la mano fuerte se desliza por debajo de la mesa. Como en el Texas Hold'em, donde el farol es nunca mostrar tus intenciones.
En la otra punta de la mesa está Estados Unidos, que no es precisamente un novato en partidas de poder ni de crimen organizado. Desde las acusaciones contra Ovidio, la administración norteamericana ha puesto la mira: entrega de pistas, presión para el enjuiciamiento, posibles sanciones a personajes del Cártel de Sinaloa y la sombra del "gobierno coludido".
Con la posible delación de Ovidio y compañía, la mano que el gobierno mexicano tenía escondida -esa supuesta pieza clave en una alianza secreta- podría revelarse.Entonces el gobierno no sólo pierde fichas, sino
que puede quedar -1: expulsión de apoyo militar, congelamiento de cuentas, sanciones FATF,intervención diplomática.
Estados Unidos está limpiando el tablero. Baja la voz, sube la presión.Y si los testigos marcan "gov" en la partida, el político mexicano podría ver sus cartas al descubierto.
Hasta ahora,el gobierno ha jugado a la defensiva: negar,censurar,distraer. Pero la partida exige contraataques:cartas de salvación, posibles movimientos de desvío, alianzas internacionales.
-2: Desclasificación selectiva: soltar pruebas de transfuguismo bancario… ajeno al gobierno, algo menor. Lejos está de las pruebas grandes -esas que realmente podrían vincular a dirigentes, funcionarios, socios políticos.Cada documento filtrado que no daña a la jugada oficialsirve como cebo.Pero losverdaderos "cartuchos" están retenidos.
-3:All in diplomático: acudir a foros multilaterales, prometer cooperación y punición al crimenorganizado.Asísebuscaretomar lainiciativa, decir "el gobierno de México sí escucha y actúa" -mientras se sigue maiceando offline.
-4: El farol de la justicia interna: abrir comisiones, discursos incendiarios, operativos en redes de otros cárteles -no los que molesten- sólo para tapar huecos. Un poco de espectáculo, pero sin cámara de gas encima de la cúpula política.
5.Jugadamoral: dinerosucioy legitimidad rota.
Mientras los grandes apostadores se colocan alrededor de la mesa,las fichas reales son las vidas de millones de mexicanas y mexicanos. Cada peso lavado representa salarios estrujados,hospitales sin insumos,maestros sin pago justo. ¿Qué juicio moral pesa más: la acusación confirmada en tribunales o la legitimidad perdida de quienes gobiernan?
Enredsocial,sehablade "narcorrégimen". Si ese cártel tiene sus tentáculos sangrando de arriba a abajo -hasta infiltrarse en esa mesa central del poder- ya no es sólo delincuencia; es una operación política.Entonces importarían mucho menos los votos que el tamaño de la bolsa que pase por debajo de la mesa.
La narrativa en plataformas señala que este gobierno te señala a ti, ciudadano vigilante, como distractor. Los señalamientos contra ti se multiplican: troll,conspiranoico,desestabilizador.Asítevuelvenresponsablededivisionismo, mientras la partidase juega fuera de lavista.
¿La intención real? Qué descortés, que abandones la mesa o que sólo te fijes en lo superficial. Tus ojos giran hacia comentarios virales, hashtags de moda, "twitter wars" distractoras.Y mientras,ellos revisan abajo,esconden fichas,modifican las manos.
-Revelación total: testimonios y pruebas financieras plenamente públicas, alineadas con documentos bancarios,declaraciones fiscales y transferencias internacionales. Eso es un escándalo global.
-Revelación parcial: filtraciones cuidadosas,pero sesgadas para tapar lo más comprometedor. Se mantiene el control, pero la credibilidad se desploma.
-Encubrimiento total: los testigos son desacreditados, procesos judiciales bloqueados, burocracia infinita. La mano se deja al descubierto… sólo para demostrar que no había nada que ver.
-Mesa limpia: surge una investigación internacional, se depuran funcionarios, se sanciona a responsables. Se recarga la credibilidad (aun críticamente). El póker nacional renace,con reglas restauradas.
-Mesa amañada: prevalecen los faroles,se mantienen los sistemas de lavado, se protege desde lo alto a los implicados. El narcorrégimen se consolida, y las fichas contables quedan guardadas tras muros de impunidad.
-Mesa partida: una fractura interna, con rupturas diplomáticas, boicots financieros y protestas masivas.El juego no se repite en un buen rato.
Los periodistas, activistas y ciudadanos tenemos una mano fuerte: la exigencia de transparencia total. Debemos insistir en:
1. Libertad de acceso a la información: que los datos removidos vuelvan. Que el Ifai reponga descubrimientos.
2. Sistematización y homologación: las transferencias no pueden quedar sólo en PDFs censurados. Que haya plataformas públicas,auditables y enlazadas con testimonios en audiencias internacionales.
3. Alianza civil-diplomática: apoyo externo no significa invasión.QueEstadosUnidos y Canadá cooperen bajo marcos transparentes, no sólo bilaterales oscuros.
4. Presión institucional nacional: congresos, organismos autónomos, jueces. Que no haya ultranza filibusterista. Que haya llamados de responsabilidad.
5. Literatura ciudadana: que no seamos espectadores. Que estemos atentos, que leamos,compartamos.Que no nos despeguemos de las jugadas y sorpresas gubernamentales. Lapartida está abierta.Y todo apunta a que la ficha ganadora no la tienen ni Ovidio, ni las transferencias ni los testigos. La ficha más valiosa es la verdad. Esa ficha puede voltear la mesa. Puede mostrar que el narcorrégimen ya no es un rumor oscuro, sino un sistema afianzado y extendido.
Si logramos que esa verdad circule libremente, el call estará echado. Entonces sabremos si estamos ante una mano ganadora del Estado de derecho… o si el gobierno sigue apostando,ya no por México,sino por su propia sobrevivencia.En la gran partida,sólo con la luz podemos dar vuelta la baraja. ¡Ciaooo!
COLUMNAPOLÍTICA
Doblediscursoestadounidense:
TanyaAcosta TanyaAcosta
apellido: 30% de arancel a los productos mexicanosapartirdelprimerodeagosto,el pretexto, la supuesta inacción del gobierno de ClaudiaSheinbaumante los cártelesy el tráficodefentanilo,perodetrásdelanarrativa moralista se esconde un viejo patrón:presionar a México por razones económicas utilizando la banderadelcombate alcrimen,mientras en su propio territorio,el dinero del narco circula por sus bancos,financiacampañas políticas,se lava en constructoras y compañías que operan sin problema, los narcotraficantes en Estados Unidos no solo existen,sino que operan con niveles de impunidad dignos de cualquier república bananera, pero el foco está, como siempre,en el sur del Río Bravo,donde la culpa siempre es del otro,del país débil,del que sirve como chivo expiatorio cada vez que a Washington le conviene agitar la bandera del enemigo externo
Crimenorganizado:
¿terroristasosociossilenciosos?
El discurso estadounidense ha cambiado radicalmente, ahora los cárteles mexicanos ya no son solo delincuentes,ahora son considerados grupos terroristas,una narrativa peligrosa que abre la puerta a una intervención abierta,militar o económica, disfrazada de colaboración bilateral,pero lo que omite Trump y su séquitode empresarios es que esemismo narcoque hoy señalan como amenaza terrorista ha sido tolerado,e incluso financiado,desde suelo norteamericano durante décadas, cada tonelada de droga que cruza la frontera implica una red de complicidades, desde agentes migratorios comprados hasta empresas de logística que "no sabían" que transportaban químicos para laboratorios clandestinos, y mientras tanto, las armas que matan a miles de mexicanos siguen fluyendo libremente desde Estados Unidos hacia México, armas legales en su país que
Society of Mexico, se dice preocupado por los "pendientes irritantes" en la relación bilateral, pero en realidad está operando como un operador político más del trumpismo en territorio mexicano,el mensaje enviado a Claudia Sheinbaum no es de colaboración,sino de advertencia,un recordatorio de que los intereses estadounidenses están por encima de cualquier soberanía, hablan de fortalecer el Estado de derecho mientras sus empresas presionan para mantener privilegios fiscales, exenciones laborales y prácticas monopólicas, exigen respeto al T-MEC peronoseinmutanantelafaltadeleyesclave en su implementación porque su verdadera preocupación es mantener un entorno dócil, sumiso y barato para sus inversiones.
La AmericanSociety acusaa México deser omiso en materia de propiedad intelectual,de nocombatirlapirateríaydenocumplirconlas obligaciones del T-MEC, lo que omiten decir es que muchas de esas normas se diseñaron para beneficiar a las grandes farmacéuticas,a los laboratorios estadounidenses que buscan bloquear la producción de genéricos y monopolizar mercados con patentes eternas, el "cumplimiento" que exigen no tiene que ver con justicia ni con legalidad,tiene que ver con controlar el mercado desde la regulación,con hacerque México seconviertaenunoperador pasivo de sus intereses comerciales, el nearshoring,quetantopromueven,noesunaalianza, es una recolonización industrial disfrazada de oportunidad.
Trump afirma que México ya no es un socio más,que ahora es el socio más importante de Estados Unidos, pero lo dice con el mismo tono con el que un patrónlerecuerdaal peón quién manda, no es un reconocimiento, es una amenaza velada,el mensaje es claro: o te alineas o te sanciono, esta relación no se basa en el respeto mutuo ni en la cooperación estratégica,se basa en el chantaje económico, y ahora el crimen organizado sirve como excusa perfecta para imponer condiciones comerciales, para golpear políticamente a un nuevo gobierno, para sembrar incertidumbre que detenga cualquier intento de autonomía, de disidencia,de resistencia.
Lahipocresíadel combatealfentanilo
Elprincipalconsumidordefentaniloenel mundo es Estados Unidos,su crisis de salud pública por sobredosis no es culpa de México, es el resultado de décadas de negligencia institucional, de una industria farmacéutica voraz y de un sistema de salud roto, pero culpar al vecino es más fácil que asumir responsabilidades,por eso acusan aMéxico de no frenar la droga,cuando el problema está en sus calles, en sus doctores corruptos, en sus farmacéuticas multimillonarias, en sus adictos invisibles, si México exporta droga, es porque Estados Unidos compra sin límite,y si los cártelesexisten,esporquealguienallápagasusservicios,lava sudinero yles garantiza impunidad.
Laestrategiade Trump: amenazasparaganarvotos
Trump no está preocupado por el comercio ni por el crimen, su anuncio de aranceles es parte de su campaña electoral, es un gesto populista para ganar puntos entre votantes conservadores, los mismos que creen que todos los males vienen del sur,que los mexicanos roban empleos y envenenan a su juventud, es unanarrativavieja,peroefectiva,enesecontexto,el crimen organizado se convierte en un enemigo útil,una excusa perfecta para castigar a un gobierno progresista,para meter miedo y presentarse como el único capaz de controlar al vecino incómodo,no hay política comercial, hay puro cálculo electoral
Soberanía no se negocia Soberanía no se negocia con amenazas con amenazas
Claudia Sheinbaumenfrenta su primera gran prueba internacional, una amenaza directa del poder económico y político de Estados Unidos, responder con dignidad no significa romper con ellos, pero sí dejar claro que México no puede seguir siendo tratado como un patio trasero,si quieren cooperación, que sea con respeto, si quieren cumplir tratados,que empiecen por desmantelar sus redes de lavado y tráfico, y si quieren combatir al narco,que lo hagan empezando por su propio territorio, porque el enemigo no siempre está al sur,muchas veces está enlos bancos de Wall Street,en las farmacéuticas de Ohio o en las campañas políticas de Texas
Desigualdadyeducación
PabloTrejoPérez PabloTrejoPérez@hotmail.com
Una ciudad sin Una ciudad sin discriminación discriminación
Para cuando esto se escribe, la mayoríadelaspersonasyahanvistoel video de una ciudadana, enfurecida, asestándole toda clase de insultos a un policía.Las imágenes se han convertido en virales y no pueden ser más vergonzosas. ¿Así se trata a una persona? ¿Conesasactitudesesquelepedimosa la policia de la ciudad que nos proteja? El motivo de semejante andada simplemente fue que el oficial de Tránsito estaba haciendo su trabajo, dado que la ciudadana estaba mal estacionada. ¿Esa es la consecuencia de respetar y hacer respetar la ley?
Pero no hay que quedarnos en un caso de coyuntura. Hay que ir al fondo. La sociedad capitalina, y la mexicana en general,tiene un serio problema de convivencia: la discriminación. Un fenómeno que ocurre cuando se niegan derechos a las personas que son consideradas diferentes a nosotros. Aunque no siempre es visible, este fenómeno ocurre en varios sentidos,lugares y niveles de la sociedad, incluyendo políticas públicas, ambientes laborales y educativos, el mercado y la colonia.
En México, la discriminación es una realidad que afecta a muchas personas. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017,el 30 % de las personas ha sido marginado por su forma de vestir, arreglo personal o por usar tatuajes. Además, 29.1 % ha sido discriminado por su peso o estatura,y 28.7 % por sus creencias religiosas.
Como se ve en el video, la discrimina-
ción también se manifiesta en el lenguaje, a travésdedichos popularesque son ofensivos y atentan contra la dignidad de las personas. Casos como el que hemos visto,danlaoportunidaddeponerendiscusión estas conductas; visibilizarlas, discutirlas y prevenirlas. Evidentemente, fenómenos sociales como los estereotipos, la colonialidad, el género, la blanquitud, la lucha por la identidad están involucrados. Y es necesario que, como sociedad,discutamos sobre ellos.
Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas.
Para ello, se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención deesasconductas.La nodiscriminaciónes un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales de garantías inalienables, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la propia Constitución de la Ciudad de México y en numerosas leyes secundarias referentes a temas como la igualdad y la tolerancia.
Pero de la ley a la realidad, hay una gran trecho. Por eso, esta semana, en el Congreso se firmó un convenio de colaboración con el Consejo para Prevenir y
Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
Las y los legisladores de la ciudad queremos legislar con evidencia, con acompañamiento técnico, con diagnósticos claros. Que la Copred nos dote de herramientas para el diseño de iniciativas legislativas con perspectiva antidiscriminación servirá para la revisión de los marcos normativos, porque cabe la posibilidad que algunos al día de hoy, reproduzcan barreras o invisibilicen a ciertos grupos de población.
La revisión del marco jurídico contribuirá a fortalecer reformas legales que respondan a las necesidades de los grupos de atención prioritaria y en la búsqueda de fortalecer su inclusión. Es lo indispensable para garantizar una ciudad sin discriminación.
Entendemos, eso si, que la educación y la concientización son fundamentales para combatir la discriminación,asícomo la denuncia de los hechos ante instancias como el Copred. Aunque se han logrado avances en la lucha contra la discriminación, aún queda mucho por hacer para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.Ahí,el Legislativo también juega un papel.
Hace poco,10 días en realidad, fue el 249.º aniversario de la independencia de los Estados Unidos.
Supreámbulotienemuchoquevercon esta discusión: … sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables;que entre estos están la vida,la libertad y la búsqueda de la felicidad.La élite, o quienes se sienten parte de ella, pues, debería leer bien estas frases.
Y debe servir para reafirmar que, en esta capital, las expresiones que atentan contra la dignidad humana no tienen cabida ni pueden tolerarse.
Se están embarazando Se están embarazando a los 10 años a los 10 años
Cómo me dio gusto,lasemana pasada, quela secretariadeGobernaciónde este país hablara de apoyar ya,a las chiquitas que se nos están embarazando a los 10 añitos.
Preocupante situación política, económica, social y cultural. Es un problemón de salud pública del tamaño del mundo. Más en estados como el de México, que es el más poblado del país.Más la Ciudad de México,a la que se le calculan más de 20 millones de habitantes.
Y esto se viene generando muchos, muchos años atrás, desde que el bello y dulce del expresidente Echeverría inventó la frase de Gobernar es Poblar. Se equivocó rotundamente. No midió las consecuencias de este dicho.Y los resultados están ahora a la vista de todos.
La mujer constituye la mitad de la población de nuestro planeta de la cual 70 % vive en países subdesarrollados y en la más absolutainferioridad de condiciones. Hablamos de una parte humana enorme que,en general, no ha sido reconocida ni respetada y que,sin embargo, podría contribuir al establecimiento de un orden mundial equitativo y a la solucióndealgunosdelosmásapremiantesproblemas internacionales de la actualidad.
Para comprender a la mujer,tenemos que analizar las causas y procesos socio-culturales por los que ha tenido que atravesar durante su vida. No hay que olvidar que hace sólo cinco o 10 mil años que el varón es la figuracentralde lasociedad.Entre los pueblos prehistóricos,no la había.
Entre los antecedentes más remotos de los que se tiene conocimiento, sabemos que lamujer fue relegada alaesferadoméstica como una de las consecuencias de la división del trabajo entre los sexos.
Sin embargo, y al estar a principios del siglo XXI, muy pocas son las instituciones a escala mundial que se han abocado a la solu-
ción del problema de discriminación de la mujer: Tal es el caso de la ONU, que desde 1946 estableció la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Fue esta misma organización la que en 1972 designó como el Año Internacional de la Mujer, que se celebró en la Ciudad de México. Cinco años después sus proyectos de trabajo se evaluaron en Copenhague,Dinamarca. Entrelosobjetivos de la ONU están: igualdad,desarrollo y paz,para todos los pueblos de la Tierra. No obstante, pocos son los países donde la mujer cuenta con medidas gubernamentales que puedan contribuir a la solución de su problema en general. Tal es el caso de Francia, en donde, después de legalizar el aborto, el gobierno contó con una institución dependiente de la residencia de la República: el "Ministerio de Derechos de la Mujer". En este se contrarresta la problemática más seria que atañe a la mujer en los planos social, cultural, económico, jurídico, laboral,asistencial,médico y educativo. Otros países europeos, cuentan con organizaciones e instituciones educativas que crean unmarco de actividadespara la ayuda y el mejor desarrollo de la mujer: tales son los casos -por ejemplonamarca y Japón.
mundo, los únicos que han tratado de contrarrestar los problemas de la mujer.Sin embargo, sigue existiendo discriminación hacia la mujer, violencia, violaciones físicas y morales. Esta sigue a la zaga del hombre.
En la parte gubernamental pensemos en la propuesta que en el Plan de Desarrollo del Estado de México hizo para desarrollar programas de atención a la mujer, sobre todo,en las zonas urbanas marginadas,zonas indígenas y zonas rurales, con cuya participación, -dicen- disminuirán de manera considerable sus problemas. En este sentido,hemosdeestaratentosparasaber si es cierto o no que en realidad se formulan laspolíticas públicasnecesariaseneste sentido. Acaba de ser la celebración de un Consejo de Población que ya ni se ve dentro de las estructuras gubernamentales, cuando alguna vez fue de verdad muy tomado en cuenta.Muy poderoso. A mí me consta México está inmerso en un acelerado cambio hacia la democratización, permitiendo a la mujer desempeñar un papel cada vez más importante en el ámbito gubernamental y en la sociedad civil. La perspectiva de género nos permite ver con claridad y reconocer que las relaciones de poder entre varones y mujeres aún están marcadas por la subordinación y la dependencia de la mujer, por la deshumanización y la violencia contra niños,niñas y mujeres.
La salud constituye uno de los derechos humanos universalmente aceptados. Aun cuando persisten graves carencias en el terreno de salud,la situación general de la mujer mexiquense en su conjunto ha tendido a mejorar. La cobertura y calidad de la atenciónmédicarequiereampliarse,pueses necesario disminuir enfermedades…
Por lo tanto, es importante impulsar las acciones de las instituciones de salud pública en el campo de la planificación familiar, la atención a la mujer embarazada y la mortalidad materna. El embarazo y el parto no deberían representar riesgos para la madre,o bien,ser susceptibles de prevenirse y atenderse.
Porque de nuevo,y para decirlo quedito y fuerte, las niñas se nos están embarazando ya,desde los 10 años. Y esa sí es una megatragedia en este país que necesita de mucho pobres, están descuidados, mal alimentados
La nueva amenaza del presidente Donald Trump de aplicar un arancel de 30 por ciento a las importaciones mexicanas prueba que la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de acceder a las demandas de su homólogo le ha rendido pocos frutos, consideró TheWall Street Journal.
En una nota publicada la tarde de ayer,aseguró que Sheinbaum ha fallado en lograr un trato preferencial para México en sus negociaciones comerciales,a pesar de haber cedido en temas como el traslado de 29 capos del narcotráfico en febrero y el envío de fuerzas de seguridad a la frontera con Estados Unidos.
Sheinbaum Sheinbaum confía en confía en el diálogo para frenar el diálogo para frenar aranceles de aranceles de Trump Trump
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo,ha expresado su confianza en lograr un acuerdo con Estados Unidos para evitar la umposivión de aranceles de 30 % sobre las exportaciones mexicanas, una medida anunciada por el presidente Donald Trump.
Durante un acto público, Sheinbaum aseguró que las negociaciones ya están en marcha, con el objetivo de llegar a un entendimiento antes de la fecha límite establecida para el 1 de agosto de 2025.
El anuncio de los aranceles fue realizado por Trump a través de una carta en su plataforma Truth Social, lo que generó una respuesta inmediata del gobierno mexicano. Las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores de México emitieron un comunicado
conjunto calificando la propuesta como un "trato injusto" y expresando su desacuerdo con la medida. Este contexto ha llevado a ambos países a establecer una mesa de negociación enWashington.
En esta mesa de diálogo, funcionarios de ambos países han comenzado a discutir alternativas para evitar la implementación de los aranceles.Según Sheinbaum, estas conversaciones preliminares permitirán a México llegaren "mejorescondiciones" alafechaestablecida por Trump
Laadministración mexicana está enfocada en proteger tanto a las empresas como a los empleos que dependen del comercio con Estados Unidos.
La economía mexicana es particularmente vulnerable a la imposición de estos atan-
celes,pues 80 % de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos.
Estepaíseselsocio comercialmásimportante de México, y cualquier medida que afecte este intercambio podría tener consecuencias económicas significativas.
Por ello, el gobierno de Sheinbaum está trabajandointensamenteparaencontraruna solución.
La justificación de Trump para imponer los aranceles se basa en su percepción de que México no ha hecholo suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de estupefacientes a lo largo de la frontera común. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha mantenido una postura crítica sobre este tema,lo que ha tensado las relaciones bilaterales.
Con el anuncio de aranceles de 30 % a México y 35 % a Canadá, Estados Unidos quiere sabotear la próxima revisióndelT-MEC, advirtieronexnegociadores.
"Las cartas enviadas buscan complicar o incluso reventar las negociaciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá); la redacción desecha los esfuerzos realizados por México y Canadá relacionados a controlar el tráfico de fentanilo", dijo el exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y experto en comercio exterior,Jorge Molina Larrondo.
Todo ello muestra que el presidente estadounidense, Donald Trump, "seguirá utilizando la emergencia del fentanilo para sabotear la renegociación del T-MEC y argumentar la necesidad de generar un nuevo instrumento que incluya el comercio y los temas de seguridad y control fronterizo", opinó.
Molina dijo que "estamos ante una situación en que cualquier tratado con Estados
LUNES14DEJULIO2025
Unidos incluirá aranceles, por lo que no se entiende que la presidenta Claudia Sheinbaum insista en no tomar ninguna medida que proteja a la industria mexicana.Hasta la fecha,la aplicación de los aranceles no se ha reflejado en las importaciones, pero esto cambiará a partir del próximo mes".
Porsuparte,elcoordinadordel Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN)de la UNAM,Ignacio Martínez, señaló que, con este anuncio de 30 %, se observaque lasestrategiasde negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, y que Trump ha exigido,no han funcionado.
"México ha cedido a lo que ha solicitado la Casa Blanca,pero la amenaza latente de imponer aranceles,más allá de lo que se estableció el 4 de marzo, mostró que esas estrategias no sirven en absoluto", por ejemplo, no fue suficienteblindar lafronterasurestadounidensey entregar a 29 delincuentes.
Martínez consideró que el gobierno mexicano "debe cambiar estrategias para contener aTrump,porque una vez que secumplan los nuevos requisitos de la oficina oval, nue-
vamente va a amenazar al país".
Desde su punto de vista, México debería retiraralos10milefectivosdelafrontera,imponer aranceles a estados gobernados por republicanos en la UniónAmericana lo que afectaría anúcleosdurosdelPartidoRepublicanodecara a las elecciones que habrá en Estados Unidos.
Para el exnegociador de la Secretaría de Economía y quien fuera embajador de México ante la Organización Mundial del Comercio,Roberto Zapata, "es un buen momento para revisar la estrategia considerando que tenemos tres o cuatro meses dialogando con Estados Unidos y no se ha llegado a un resultado y no sé sabe si pueda producirse un resultado".
"No sé si la vara de Estados Unidos es inalcanzable o simplemente no quiere llegar a un acuerdo... porque no sabemos qué se necesita para alcanzar un acuerdo, y segundo,cuál va a ser el costo de las concesiones...porque hay un sacrificio fuerte en el corto plazo,en el alza de precios sin que existan acuerdos claramente sostenibles en el largo plazo", dijo.
Señaló que el problema también está en que son acuerdos mediante orden ejecutiva, por lo que no se sabe si "los países que lleguen a acuerdos, tendrán certeza de que los respetará la siguiente administración, o el propio Trump".
El exjefe técnico de la negociación del T-MEC, Kenneth Smith, indicó que no hay que olvidar que "además de los aranceles anunciados de 30 %, están las investigaciones por seguridad nacional que podrían derivar en aranceles en sectores clave para nuestra economía como camiones pesados,turbinas de avión y sus componentes,cobre,madera,minerales,y farmacéuticos", adelantó.
Donald TrumpKennethSmithRamos
Jorge Molina Larrondo
Desde su primera inauguración en julio de 2022,la refinería Olmeca,uno de los proyectos emblemáticos del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador a tresañosdedistancia,nohaconseguidooperar de manera integral ni alcanzar su capacidad máxima.
En pleno 2025,el complejo aún funciona por debajo de sus posibilidades, y especialistas no tienen una fecha posible para cuándo podría alcanzar la producción proyectada. Cabe señalar que el principal que enfrenta la Refinería Olmeca,suconstrucciónaniveldelmar,quelahace propicia de sufrir constantes inundaciones (¿a quien se le ocurrió construir una refinería en eselugar?).
Se cuestionan y reprochan Se cuestionan y reprochan los especialistas los especialistas
Ubicada en Dos Bocas, Tabasco, la refinería fue diseñada para procesar 340 mil barriles diarios de crudo.Sinembargo,al cierre de mayo última cifra disponible solo procesó 114,900 barriles por día, lo que representa apenas 32.8 % de su capacidad. "Muy probablemente para fin de año estén llegando casi al 50 %, pero ese 50 % de utilización no necesariamente se traduce en un volumen equivalente de producto terminado, como gasolina", explicó Gonzalo Monroy, socio director de la consultora GMEC.
Olmeca es la séptima refinería en operación del país y forma parte del Sistema Nacional de Refinación. De acuerdo con su ficha técnica, tiene la capacidad de producir hasta 170 mil barriles diarios de gasolinas y 120 mil de diésel, lo que contribuiría a reducir las importaciones de combustibles y avanzar hacia la autosuficiencia energética. No obstante, los datos disponibles hasta mayo muestran que solo se produjeron 106,700
que se incluyen gasolina regular,diésel bajo en azufre y coque.
El origen El origen
El plan inicial enfrentó dificultades desde el arranque.Lalicitaciónfuedeclaradadesierta,pues empresas invitadas -entre ellas Bechtel-Techint, WorleyParsons-Jacobs,TechnipyKBR- consideraron inviable construir un complejo de esa magnitud en el plazo y presupuesto propuestos.
Ante la falta de ofertas, el gobierno federal optó por encargar el proyecto a la Secretaría de Energía (Sener),entonces encabezada por Rocío Nahle "La construcción por paquetes es la causa principal, aunque no la única de que Dos Bocas no opere en su totalidad.
Al final,se requiere integrar todas las partes, y justo ahí es donde persisten los problemas", señaló Arturo Carranza,especialista en temas energéticos. Gonzalo Monroy coincidió en el diagnóstico. "Es una consecuencia natural de haber dividido el proyecto en fases.Aceleraron
las partes se detectan desniveles y errores técnicos".
A esto se suma una ejecución deficiente que ha elevado significativamente el costo total. Para su primerainauguración,enjuliode2022 -cuando aún no estaba terminada- el proyecto ya acumulaba un gasto de 16,800 millones de dólares.A la fecha, el sobrecosto asciende a 21 mil millones de dólares,según el último reporte de Petróleos Mexicanos (Pemex) enviado a la Bolsa de Valoresde Estados Unidos.
¿Y qué falta? ¿Y qué falta?
Otrode losprincipalescuellosdebotellaes la integración del Tren 1, que atraviesa la planta combinada de destilación y es clave para la producción de gasolinas de alta calidad.Según Monroy,la refinería cuenta con 17 plantas de proceso divididas en dos trenes, cada uno con configuraciones y temperaturas distintas para manejar diferentes productos.
14NACIONAL
TrenMaya TrenMaya,reventado reventado; PIERDE
PIERDE2mil561mdp 2mil561mdp
EDITH ROMERO
Lo que se ofreció como uno de los proyectos más ambiciosos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, sigue siendo un dolor de cabeza para las finanzas del actual gobierno. El Tren Maya no genera los recursos necesarios para su operación.Incluso,el proyecto ferroviario en el sureste requiere el equivalente a 25 veces sus ingresos para funcionar.
Los recursos transferidos desde el erario en el primer trimestre de este año superan los 3 mil 400 millones de pesos, mientras que sus ingresos,generados por la venta de boletos,son de 137 millones.
Deacuerdoconinformaciónfinanciera del Tren Maya, éste continuará recibiendo subsidios hasta que no se desarrolle el segmento carguero,que tardará un par de años más.
Según datos difundidos por el director general de la empresa del Estado, David Águila,haciamediadosde mayo, el proyecto ferroviario acumulaba 1.2 millones de via-
jerostransportadosdesdesupuestaenoperación a finales de 2023
El Tren Maya es la paraestatal controlada por el ejército que más recursos perdió durante el año pasado.
De acuerdo con una revisión de los estados contables del Tren Maya, el proyecto perdió 2 mil 561 millones de pesos durante 2024, todoellosinincluirlosmillonariossubsidios recibidos.
Las cifras muestran que el ferrocarril en el sureste ingresó 275 millones de pesos por la prestación de sus servicios,es decir, el movimiento de pasajeros; y por la venta de souvenirs, como peluches de jaguar, entre otros elementos.
En contraparte, los gastos de operación totales del Tren Maya ascendieron a 2 mil 837 millones de pesos.
De esta manera,la paraestatal solo generó 9.6 por ciento de sus necesidades de operación.
Las notas a los estados financieros del ferrocarril militar revelan que el rubro de costos más amplio es el relacionado con el
mantenimiento, la capacitación de maquinistas, la contratación de servicios básicos y de instalación.
El gobierno busca captar al menos a 3 millones de viajeros, pero ni siquiera así dejará de perder dinero.
Porotraparte, enotrotemaqueatañealproyecto ya citado, se informó que el Gobierno aplazó la audiencia que tenía contemplada a TrenMayapordañosambientales:'Esperana nuevoPoderJudicial',acusan
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), solicitó documentos periciales que hanestado enel expedientedel casocontrael Tren Maya desde hace más de un año,lo que pospusolaaudiencia hasta julio.
En audiencia podría definirse si el Poder Judicial admite a trámite un juicio por daños ambientales generados por el Tren Maya,así comoel perjuiciopara laselva y la península deYucatánparalas siguientesdécadas.
De acuerdo con Terravida, organización de la sociedad civil impulsora del juicio,la administraciónde ClaudiaSheinbaumPardo,atravésdel Fonatur,solicitódocumentospericiales que han estado en el expediente del caso desdehacemásdeun año.
La petición fue realizada dos días antes del 4 de junio, cuando se tenía prevista la audiencia para dar trámite al juicio.
"Aunque el juzgado confirmó que los archivos están disponibles digitalmente, ordenó reenviarlos en disco,lo que provocó el diferimiento de la audiencia", denunció la asociación.
Terravida denunció que la solicitud del Gobierno de México forma parte de un patrón de obstrucción de la justicia en el tema del Tren Maya
Que también será un tren de carga según los planes de la administraciónde Sheinbaum Pardo.
"Las comunidades llevan cinco años esperando una resolución, las demoras parecen responder al intento de ganar tiempo frente al inminente cambio de autoridades judiciales",lamentó la asociación.
segundopaís segundopaísconmás periodistasasesinados:Unesco Unesco
GILBERTO BENÍTEZ
México es el segundo país con más periodistas asesinados este año, seis, sólo superado por Palestina, nación en la que la guerra contra Israelhacostadolavidade11comunicadoresenloque va de 2025.
Camacho Rodríguez fueron hallados en Culiacán, Sinaloa. Diversos informes indican que desapareció en algún momentoentre2018y2020.Camachotrabajócomoperiodista para varios medios de comunicación,entre ellosEl Imparcial,Extra delaTarde,TribunadelYaqui.
De acuerdo con datos del Observatorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre Periodistas Asesinados, nuestro país supera a naciones en guerra como Ucrania, Rusia e Israel,incluso a Irak,país en el que más periodistas han sido asesinados (204) desde 1993, cuando el Observatorio comenzó el registro.
De acuerdo con la organización internacional Reporterossin Frontera(RSF), año tras año, Méxicosemantiene como el país más peligroso y mortífero para los periodistas.
"Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen,especialmente a nivel local,padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados", afirma RSF en su último informe sobre México.
En México,donde la única guerra que se vive es la de los cárteles de la droga, van seis periodistas asesinados desde enero pasado, el último, José Carlos González Herrera, quien era editor de la página de noticias en redes sociales El Guerrero, Opinión Ciudadana, fue asesinado a tiros el 15 de mayo pasado al salir de un estudio de grabación en Acapulco,Guerrero.
Dos meses antes, el 14 de marzo, el cuerpo de Raúl Irán Villarreal Belmont fue encontrado acribillado a balazos en una carretera cerca de San Luis de la Paz, Guanajuato,tras ser secuestrado por un grupo armado. Villarreal Belmont era fundador del medio digital Observatorio Ciudadano con cuenta en Facebook ObservatorioCiudadanoSanLuisdelaPaz.
Dos semanas después que los restos de Jesús Alberto fueran encontrados en Culiacán, otro periodista, Alejandro Gallegos León,quien dirigía el medio digital LaVoz del Pueblo -con página en internet,lavozdelpueblo.com.ar-,y cubría temas educativos y políticos localesparaTabascoHoy,otromediodigitaldifundidoatravés de www.tabascohoy.com.
El año inició con el asesinato de Calletano de Jesús Guerrero, quien era subdirector general de la plataforma de noticias Global México,cuya dirección en Facebook es/GlobalMexicocom/.
Apenas 12 días antes, el 2 de marzo, Kristián Uriel Martínez Zavala, de tan sólo 28 años, fue emboscado, junto con su chofer por hombres armados que viajaban en una motocicleta, en Silao, también estado de Guanajuato. El periodista fue el fundador y director del medio digital El Silaoense Mx.
El 20 de febrero,los restos del periodista Jesús Alberto
De América Latina y el Caribe, México es el país en el que más periodistas han sido asesinados, con 38.67 por ciento de 437 en la región,le sigue Colombia,con 60 asesinatos,y Brasil con 54, de acuerdo con el Observatorio.
"No se debe tolerar la impunidad por estos crímenes,pues sólo envalentona a quienes buscan silenciar a los periodistas e impedirles cumplir con su crucial función de informar al público", afirmó en su momento Audrey Azoulay, directora general de la Unesco sobre los asesinatos de reporteros y comunicadores.
Con importante participación ciudadana, invitadas de lujo como la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México Maestra Nelly Carrasco Godínez; acompañada por la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Doctora Alhely Rubio Arronis; la Diputada Local Itzel Correa, integrante de La LXII LegislaturadelaCámaradeDiputadosdelGEM, entre otras personalidades, y el alcalde Arq. AdolfoSorianoCarmona,realizaronelcortede listón para poner en marcha el Festival InternacionaldelasLuciérnagas2025.
La SecretariadeCulturayTurismoNelly Carrasco dijo en entrevista, "Es un honor para nosotros que nos permitan estar aquí siguiendo las indicaciones de nuestra querida gobernadora Maestra Delfina Gómez Álvarez que es trabajar con todas y todos en equipo porque somos justamente un solo equipo llamado Estado de México; igual agradecemos a nuestro Presidente
Municipal,a todo su equipo por la hospitalidad;a las y los maestros artesanos.
Nosotros felices, creemos firmemente que el Estado de México es un destino hecho a mano,por su riqueza natural,cultural,artesanal, gastronómica y con esta temporada del avistamiento de las luciérnagas nos hace reflexionaryveniradisfrutarconresponsabilidadyconcientización,enesteeventonatural acompañado de eventos culturales,artísticas, artesanías,gastronomía, y estamos muy contentos aquí",aseveró.
En tanto, la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la DoctoraAlhelyRubioArronis señaló quesu presencia "Es parte de la diferencia de este gobierno,y es la instrucción que nos hadado la señora Gobernadora,la Maestra Delfina Gómez Álvarez que impulsemos de manera transversal y colectiva este tipo de espacios; lo que queremos que es reconocer la belleza ambiental y cultural que tienen los pueblo mexiquenses y Ecatzingo no es la excepción",aseveró.
Por su parte, el alcalde Adolfo Soriano Carmona, mejor conocido como "El Rocky",dijo: "Alatodalaciudadanía,alas y los artesanos les decimos que tangan confianza porque todos estos eventos son para ellos; los hacemos por y para ellos; tenemos que reactivar la economía local; en este evento las Secretarias del Estado de México que nos honran con su presencia, la Diputada Itzel Pérez Correa, integrante de La LXII Legislatura del GEM;el Diputado del Distrito XXVIII Valentín Martínez, y todos ustedes, dan fe, recorriendoel corredor gastronómicoy artesanal que la gran mayoría son productores y artesanoslocales;yesloqueestamosbuscando, que la derrama económica se quede aquí en nuestro municipio; damos un agradecimiento a la Gobernadora, Delfina Gómez Álvarez,a las secretarias y diputadas que nos acompañan y mi cabildo y a todas las personas que están aquí muchasgracias,yasedieroncuentaquela
Con el propósito de brindar a la comunidad estudiantil opciones de vinculación con el sector productivo, el Gobierno de Huixquilucan participó en la "Jornada de Empleo 2025",organizada por el Tecnológico de Estudios Superiores (TESH), para acercar ofertas laborales a los alumnos mediante la Bolsa del Empleo de este municipio.
Durante esta jornada,realizada en la comunidad de Magdalena Chichicaspa, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco,apuntóqueestaactividadtienelafinalidad de ofrecer alos estudiantesla oportunidad de conocer el mercado productivo y establecer contactosprofesionalesquelosayudenalainserción laboral en un futuro o, bien, para la realización de Servicio Social y/o Residencia Profesional.
"Como gobierno municipal,siempre vamos a apoyar este tipo de actividades y sumarnos para
que los jóvenes tengan más oportunidades y se encuentren mejor preparados, ya que es un mundo laboral competitivo. Aunado a ello, de manera periódica, mediante la Dirección General de Desarrollo Económico y Empresarial, también realizamos jornadas y ferias de empleo en diversos puntos del municipio para acercar ofertas laborales a los habitantes de Huixquilucan quebuscanmejorarsuscondiciones de vida", puntualizó RominaContreras.
La presidenta municipal destacó que la "Jornada del Empleo 2025" en este plantel, busca impulsar el desarrollo profesional de los estudiantes y fortalecer alianzas estratégicas entre la institución educativa y empresas, para facilitar el reclutamiento de las y los huixquiluquenses que están por culminar su preparación
académica; en esta ocasión, se ofertaron más de 200 plazas laborales.
Esta actividad se llevó a cabo con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo EconómicoyEmpresarialdeHuixquilucan, área encargada de contactar directamente con reclutadores y representantes de empresas, para que las personas no tengan que trasladarse a otros lugares lejanos y tengan variedad de opciones de todos los niveles jerárquicos.
Algunas de las empresas que participaron en la "Jornada de Empleo 2025" en el TESH fueron Novotel México, Grupo Arlisa, Corporativo Riscop, Giornale, Hábil, McDonald´s,Hyatt México y Circus Confecciones.
El gobierno municipal cuenta con diversos programas y estrategias para reforzar la actividad económica en el municipio, como la aplicación "SMEHuixquilucan", que vincula, en tiempo real, a empresas y buscadores de empleo; el Programa de Acción Emprendedora (PAE), Ruedas de Negocios, cursos de autoempleo,Mercadito Emprendedor, entre otros.
El poder municipal, El poder municipal, rehén del narco rehén del narco
Ser alcalde en México ya no es sinónimo de liderazgo ni esperanza, ahora es una sentencia de muerte firmada por los cárteles y refrendada por un Estado ausente, basta ver la lista de presidentes municipales ejecutados, perseguidos o heridos, como la alcaldesa de Cuitzeo,Michoacán,Rosa Elia Milán, quien acaba de sobrevivir a un nuevo ataque armado, uno más en su historial de atentados,balas que no distinguen investidura ni mandato, solo castigan con plomo a quien no se arrodilla ante el crimen.
Pactar o morir, esa Pactar o morir, esa es la política local es la política local
En los municipios de este país no gobiernaquienganaenlasurnas,sinoquientiene
el respaldo del grupo armado dominante, al narco no le interesa la política,le interesa el control del territorio,el cobro de piso, la venta de droga, el tráfico de armas, la trata de personas y los millones en contratos públicos, y si el alcalde electo no se presta a sus designios, lo ejecutan, lo desaparecen o lo hacen huir, las alternativas son claras,pactas con ellos,o mueres.
Michoacán Michoacán, el el laboratorio del terror laboratorio del terror
Lo que ocurre en Michoacán es el retrato más crudo de esta podredumbre institucional, alcaldes asesinados en Tacámbaro, Tepalcatepec, Cuitzeo, amenazas constantes,funcionariosdecapitados,fiestasprohibidas por órdenes del crimen organizado, municipios donde la autoridad verdadera se apellida Templario,Tlaco o Jalisco, y la ley se escribe con AK-47, y mientras tanto, los gobiernos estatal y federal simulan estrategias de seguridad que no protegen ni a los suyos.
La impunidad como La impunidad como combustible de la violencia combustible de la violencia
Estosatentadosno son hechosaisladosnifortuitos,son parte de un sistema de terror que se alimenta de impunidad, ningún cártel ataca a una alcaldesa a plena luz y en un restaurante público sin la seguridad de que no será perseguido,ningún comando se atreve a masacrar a servidores públicos sin protección institucional, yesque elnarco yano teme,gobierna,impone, decide y ejecuta,y lo hace sin castigo. ¿Quién sigue? ¿Quién sigue?
Hoyfue Cuitzeo,mañanaserá otromunicipio olvidado donde una mujer o un hombre de voluntad firme decida no arrodillarse, y entonces,como castigo,recibirá una ráfaga de balas, mientraslosaltosfuncionariosrepartencomunicados tibios y condolencias de utilería, en México, ser alcalde no es ya un honor, es una ruleta rusa, una condena sin defensa, una cruz marcadaporlaviolencia,laomisiónyelsilencio del poder real que ha sido secuestrado por el crimenorganizado.
Durante muchos años, Araceli Campos Rodríguez, dedicada a la costura, deambula por instalaciones de la FiscalíaGeneral de Justiciade laCiudad de México,a efecto de evitar que la familia de suesposo,AlejandroNeriSánchez,afectado severamente de salud,la despoje del patrimonio que fincaron durante más de 20 años de casados.
También afectada en su salud, la quejosa solicitademaneraurgentelaintervenciónde la titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, para que finalmente se le haga justicia y no pase los últimos años de su vida en la miseria.
Con documentos en mano, Campos Rodríguez demuestra que empleados de la Fiscalía citadina, a quienes señala de estar coludidos por la madre de su esposo, Leonor Sánchez López, le han diferido durante años las audiencias y a la fecha no pueden cerrar lascarpetas deinvestigación abiertaspor las denuncias presentadas contra su "familia política",la que no sólo pretende despojarla de dos inmuebles adquiridos legalmente
AraceliCampos Rodríguez
BerthaMaría AlcaldeLuján
durante la unión conyugal, sino también quitarle su pensión y ahora de la Afore de su esposo.
Sostiene que el personal de la dependencia que ahora encabeza la abogada Alcalde Luján la traen de una agencia investigadora a otra, entre ellas las de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e incluso el propio Búnker, como se leconoce a la sede de la FGJ-CdMx, para supuestamente dar curso a las denuncias que ha presentado por la comisión de presuntas conductas constitutiva de delito contra familiares de Neri Sánchez, a quienes, sostiene, ha cuidado durante todo el tiempo que ha estado enfermo.
"Lo único que pido es que se investiguen los hechos y se haga justicia, pues no es justo que conmentirasydocumentosfalsoslamamádemi esposo pretende no sólo despojarnos de todos los bienes materiales adquiridos a lo largo de más de dos décadas de casados,sino incluso de enviarme a la cárcel. He peregrinado por muchas agencias del Ministerio Público, organizaciones de Derechos Humanos ydedefensa de la mujer,peroellono ha sidosuficienteparaque se haga justicia".
Con base en lo anterior, Campos Rodríguez, quien es apoyada por sus dos hijos, estudiantes,no sólo solicita la intervención
neral de Justicia de la capital del país,sino de ser posible,de la propia presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, quienes a lo largo de su trayectoria como funcionarias han demostrado interés por el bienestar de las mujeres."No busco otra cosa que justicia".
En la oportunidad, la denunciante destaca que la señora Sánchez López,con 88 años, ha pasado a ser la beneficiaria de lapensión de su esposo, lo que basó presentando documentación falsificada, entre ellas un acta de divorcio de Araceli y Alejandro,documento que dieron por bueno tanto autoridades ministeriales como ejecutivas del Corporativo Profuturo. Respectoa lo antescitado,la Fiscalíainició carpeta de investigación por fraude procesal, ya que Araceli no está divorciada y su esposo sufre de infarto cerebral,no obstante lo cual sus familiares sostienen que se encuentra en buen estado de salud,cuando médicos del ISSSTE señalen todo lo contrario. "Uno de mis objetivos es que mi hija ingrese a la universidad y mi hijo a educación media superior, por lo que debo asegurar su futuro", puntualizó Araceli, quien cuenta con 57 años,y de estos,21 al lado de su enfermo esposo.
En una jornada marcada por la velocidad,la resistencia y el espíritu deportivo, el Medio Maratón de la Ciudad de México 2025 se convirtió en escenario de hazañas atléticas que quedaránenla memoria.
Con salida en la Torre del Caballito y meta en el Ángel de la Independencia, el tradicional recorrido de 21 kilómetros congregó a más de 25 mil corredores, pero fueron las figuras africanas quienes dominaron la élite, dejando una estela de potencia imposible de ignorar.
El ugandés Martin Magengo Kiprotich se llevótodoslosreflectoresalcruzarlametacon un tiempo de 1:03:22,récord de la competencia, dejando atrás la marca de Juan Luis Barrios que se mantenía vigente desde 2010. Kiprotich impuso un ritmo demoledor desde los primeros kilómetros, resistiendo el ataquede loskenianos Edwin KipropKiptoo y LeonardKipkoechLangat, quienesfinalizaron en segundo y tercer lugar,respectivamente.
En la rama femenil, el poder africano también fue imbatible. La keniana Marion Jepkonga Kibor se alzó con la victoria con un tiempo de 1:12:48,seguida por su compatriotaDeizy Jemutai Rutto,y cerrando el podio la mexicana Kathia Mirell García Barrios, quien se convirtió en la mejor corredora nacional del evento.
A pesar de la hegemonía africana, hubo momentos para el orgullo mexicano. Jorge Luis Cruz Pérez, con un tiempo de 1:07:49, fue el mejor varón nacional, colocándose en el cuarto lugar general.
En la categoría de silla de ruedas varonil,el mexicano Gonzalo Valdovinos se llevó el primer sitio, mostrando que el deporte adaptado también tiene cabida en los podios de esta capital.
Más allá de los tiempos y los récords,laotra cara del Medio Maratón fue la entrega de la ciudadanía.
Decenas de miles de personas se congregaronalolargodePaseodelaReforma,alentando
con pancartas, tambores, porras y botellas de agua, en un ambiente de fiesta deportiva que contrastó con la tensión habitual de la ciudad.
Fue una mañana donde el asfalto no fue terreno de caos vial, sino de épica personal, tanto para corredores profesionales como para aquellos que llegaron con la única meta de cruzar la línea final por primera vez.
Ganadores por categoría Ganadores por categoría Categoría élite varonil Categoría élite varonil
-1.º lugar: Martin Magengo Kiprotich (Uganda) 1:03:22, marcando un récord, superando al anterior de Juan Luis Barrios, de 2010
-2.º lugar: Edwin Kiprop Kiptoo (Kenia) 1:03:28
-3.º lugar: Leonard Kipkoech Langat (Kenia) 1:05:49
Además, el mejor mexicano fue Jorge Luis Cruz Pérez, quien llegó en cuarto lugar, con 1:07:49
-3.º lugar: Kathia Mirell García Barrios (México) 1:19:19
Categoría silla de ruedas Categoría silla de ruedas
-GonzaloValdovinos (México) se coronó en la división varonil
Premios en efectivo Premios en efectivo
Tal como confirmaron varios medios, los premios económicos fueron los siguientes:
-1.º lugar:50,000 pesos
-2.º lugar:35,000 pesos
-3.º lugar:20,000 pesos
-(Además se menciona que hubo premios de 10,000 y 5,000 pesos por el 4.º y 5.º lugar).
Resumen Resumen
Categoría1.º lugarTiempo Premio
Élite varonil
Martin Magengo Kiprotich 1:03:22 50,000 pesos
Élite femenil Marion Jepkonga Kibor 1:12:48 50,000 pesos
Categoría élite femenil
Categoría élite femenil
-1.º lugar: Marion Jepkonga Kibor (Kenia) 1:12:48.
-2.º lugar: Deizy (también "Dayzy", según otra fuente) Jemutai Rutto (Kenia) 1:15:36
Silla de ruedas varonil
GonzaloValdovinos
Los ganadores del 1.º al 3.º lugar se llevaron entre 20 y 50 mil pesos, con menciones honoríficas para el 4.º y 5.º lugar.
"Recuperemos América”, una operación que une recursos federales,noesuna acción aislada, sino una estrategia integral que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia y sus agencias aliadas. Dichas alianzas incluyen la colaboración entre la
DEA, el FBI, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el IRS, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y los Grupos de Trabajo, contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF) La iniciativa se centra principalmente en dos objetivos: desmantelar redes criminales que
operan a nivel internacional y proteger a las comunidades locales de la violencia generada por el tráfico de drogas.
"Eltrabajoenequipo,deliberado y coordinado,resultó en la victoria de hoy",dijo Ray Rede,subcomisario interino de HSI,refiriéndose a la declaración de culpabilidad de Ovidio como un ejemplo de los frutosdeestaoperación.
Con esta operación, el Departamento de Justicia busca enviar una señal de que no hay refugio seguro y las estructuras criminales que operan desde el extranjero serán perseguidas.
"Cada día que pasa, se ve el ocaso del "Cártel de Sinaloa".Sus líderes, que permanecen libres, ahora están paranoicos,desconfiados y desesperados", declaró el fiscal Adam Gordon.
Lanzadaporel Departamentode Justicia (DOJ), esta iniciativa tiene como objetivo desmantelar por completoalasorganizacionescriminales transnacionales (OCT), responsables de delitosviolentos,tráfico de drogas, armas y lavado de dinero, entre otras actividades ilícitas que,según las autoridades estadounidenses, amenazan directamente la seguridad nacional y la salud pública.
Aunque el foco más reciente está en el Cártel de Sinaloa (particularmente en la facción de "Los Chapitos"), la operación también tiene en la mira a otras redes criminales mexicanas y latinoamericanas que extendieron su influencia en territorio estadounidense. Entre los cárteles que están en la mira se encuentran: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y considerado por la DEA como una de las organizacionesmásviolentas "La Línea" y "Los Mexicles": gruposaliadosal "CárteldeJuárez" y al "Cártel de Sinaloa", involucradosenmúltiplesactosdeviolenciaa lo largo de la frontera. Pandillas transnacionales como "MS-13" y "Barrio 18":con presencia en Centroamérica y Estados Unidos,señaladasporhomicidios,extorsión,tráfi-
co humano y narcomenudeo. Redes de lavado de dinero y tráfico de armas: grupos que operan desde Estados Unidos, China y otros países,facilitandooperacionesfinancierasylogísticasdeloscárteles.
En paralelo, el DOJ intensificó sus acciones contra operadores financieros, proveedores de precursoresquímicos,intermediarios logísticos y corredores de armas, lo que convierte a Recuperemos América en una ofensiva multifacética contra el crimen organizado. Asimismo,uno de los ejes centrales de esta operación es combatir la epidemia del fentanilo que, de acuerdo con cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC),causa más de 70 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos. Según los fiscales, tanto el "Cártel de Sinaloa", como el "CJNG", desarrollaron redes para producir y traficar fentanilo en masa, utilizando químicos provenientes principalmente de China e India, lo que convierte este operativo no solo en una campaña contra el narcotráfico, sino en una emergencia de salud pública con dimensiones internacionales."Seguimos comprometidos con garantizar que "Los Chapitos" y su violenta organización ya no inunden nuestras comunidades con este veneno", advirtió el fiscal federalMatthew Clayton