La entidad pública privilegió a empresas que,en 2020,un año después, incurrieron en presuntos incumplimientoscon undañoalerariodepor lo menos200millonesdepesos.Descubiertaen2020,la llamada "estafa lechera" empezó a fraguarse en Liconsa un año antes.
Ese año, cuando Liconsa tenía la orden legal de fusionarse con Diconsa en lo que se llamó después Seguridad Alimentaria Mexicana -conocida como Segalmex-,fueron firmadas150 adjudicacionesdirectas de un total de 224 contratos; es decir, del total, 67 porcientonofueconcursado,deacuerdoconelarchivo de contrataciones públicas en el antiguo CompraNet.
La empresa paraestatal que tuvo el cargo de industrializar leche y distribuirla con precio subsidiado, privilegió a proveedoras que después fueron señaladas porlaAuditoríaSuperiordelaFederaciónporpresentardocumentaciónfalsa,no cumplirconlasentregas acordadasygenerarunfaltantededineroquedañóal erario pormás de 200 millones de pesos.
Con Hugo Buentello Carbonell en la Subdirección de Producción de Liconsa -ahora detenido por su presuntaparticipacióneneldesvíodedineroentornoallácteoen 2019,Liconsa pagóporcontratosrelacionadosconla leche, mil 271 millones 803 mil 59 pesos.
Con ese telón de fondo, la empresa Translíquidos Refrigerados López recibió por 19 contrataciones, 302 millones 345 mil 156 pesos por servicios de transporte y distribución de leche fría, líquida y en polvo.Además, se llevó el contrato más grande,que fue de 118 millones 442 mil 800 pesos. Al siguiente año se iniciaron los señalamientos de faltantes de la Auditoría Superior de la Federación, que ocasionaron presuntos daños patrimoniales multimillonarios en un fraude respecto a la leche. Esa compañía quedó registrada en las anomalías con los contratos PST/955/2020, PST/1180/2020, PST/842/2020, PST/843/2020, PST/851/2020 y PST/899/2020.
También, con Liconsa, desde 2019 estaba Transportes EHL del Centro S.A de C.V., otra empresa que empezó a ser señalada por el máximo órgano.
Eneseaño de transiciónsellevó84 millones758mil 483 pesos por 15 contratos. En los que se encontraron anomalías al año siguiente fueron: PST/957/2020,PST/965/2020 y PST/1004/2020. Porsuparte, GrupoLogísticaFrossellevóen 2019,108 millones 16 mil 56 pesos por tres contratos. Después entró a la lista de irregularidades con los contratos PST/971/2020,PST/972/2020yPST/973/2020. TransportesTranasa,S.AdeC.V. tambiénfiguró desde 2019. Se llevó 124 millones de pesos para transportar y distribuir leche líquida. Al siguiente año incumplió, según la ASF, con los contratos PST/961/2020 y PST/1178/2020.
Situación actual Situación actual
Buentello Carbonell es acusado de delincuencia organizada, luego de que, en 2020, supuestamente firmara un contrato de miles de litros de leche que nunca fueron entregados.
De acuerdo con fuentes oficiales, por este caso ya se encuentran detenidos René Gavira Segreste,exdirector de Administración de Segalmex, y Edgar Alejandro Peralta, apoderado del grupo Vicente Suárez.
La imputación derivada del caso de los contratos para procesar y deshidratar leche bronca que habrían ocasionado un desfalco de mil 687 millones de pesos en Segalmex, alrededor de una décima parte del desfalcoa laempresa Seguridad Alimentaria Mexicana, ya desaparecida.
Desde febrero de 2022,cuandocomenzó el conflicto bélico, en los países europeos han muerto 12 mil 700 personas, mientras en México van 79 mil 333 homicidios dolosos.
La cifra no contempla la muerte de soldados de los ejércitos de Ucrania y Rusia, dado que noexiste unacifra concretaa lafecharespecto a este tema y cada país ha ofrecido diferentes datos. Pero según datos de la Oficina del Alto ComisionadodelasNacionesUnidasparalos Derechos Humanos (ACNUDH) la cifra asciende a 12 mil 700 civiles muertos.
Apesardelaintensidaddelconflicto,lascifras de víctimas civiles son menores frente a la violencia letal que vive México, donde el crecimiento del narcotráfico y el crimen organizado ha convertido al país en uno de los más peligrosos del mundo fuera de zonas de guerra declarada.
México enfrenta una crisis de seguridad desde hace más de 18 años, cuando en 2006 el enton-
Desdeentonces, laviolencianohacesadoyel país acumula más de 386 mil homicidios dolosos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Los cárteles como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Noreste, entre otros, libran batallas por el control de territorios, rutas de narcotráfico y mercados ilegales. Además del tráfico de drogas, estos grupos han diversificado sus actividades hacia extorsión, secuestro, tráfico de personas y robo de hidrocarburos, lo que ha incrementado la violencia en regiones enteras.
De acuerdo con un mapa criminal elaborado por el gabinete deseguridad del gobiernode la presidenta Claudia Sheinbaum,en México existen al menos 10 organizaciones delictivas de alto nivel que operan en prácticamente todo el territorio, sumado a células delictivas menores que operan en favor de ciertos cárteles.
A diferencia de Ucrania, donde las muertes son producto de un conflicto entre ejércitos,
incluso personas inocentes.
La invasión rusa a Ucrania, que comenzó el 24 de febrerode 2022, ha generado una delas crisis humanitarias más graves del siglo XXI. Ademásdelosmásde 12milcivilesmuertos, millones de personas han sido desplazadas, y parte de ciudades han quedado destruidas por bombardeos.
La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 detonó el conflicto que se había gestado durante años entre ambas naciones. Rusia lanzó ataques terrestres,aéreosy marítimos enmúltiplesfrentes, apuntandoaciudadesimportantes,infraestructura militar y civil en toda Ucrania, conflicto que sigue cobrando vidas.
"Mi oficina ha verificado que 413 civiles han resultado muertos y más de 2 mil heridos desde comienzos de año. Más de 30 civiles resultaron asesinados y 200 heridos en sólo una semana durante el mes de marzo, aunque la cifra real es probablemente más alta", dijo Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
GILBERTO BENÍTEZ
INE INEregularáasistenciade juzgadoresenSINDICATOS, UNIVERSIDADESyMEDIOS
El Consejo General del INE votó ayer sábadoun proyectocon elque advierte a las candidaturas de la elección judicial,que si asisten a eventos con sindicatos,
universidades o medios de comunicación y no logran probar que se siguieron las reglas para no caer en un beneficio personalizado, recibirán sanciones que pueden llegar hasta la cancelación del registro.
El INE dará respuesta a nuevas inquietudes de lascampañasjudiciales,sobreactosespecíficos que la candidata a ministra, Dora Alicia Martínez Valero, y el candidato a magistrado, Christian Omar González Segovia, formularon.
La candidata a ministra pidió al INEleexplicara,primero,quésignifica exactamente un foro, una mesa de diálogo y un encuentro, y bajo cuáles reglas podía o no acudira estos eventos organizados por sindicatos, asociaciones, universidades o medios de comunicación. En la respuesta que se votaría este sábado, el Consejo General plantea dejar claras las mismas restricciones que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ya recordó al
DOMINGO20DEABRIL2025
emitir medidas cautelares en contra de la ministra Loretta Ortiz por haber arrancado su campaña cobijada por un sindicato, y en el caso de la ministra Yasmín Esquivel por aparecer en una universidad.
El INE reiteró que "las personas candidatas a juzgadoras sólo podrán participar en eventos organizados por los sectores público,privado o social,siempre que sean equitativos", los eventos alas queseaninvitadastienenqueser gratuitos, es decir, que no representen ningún gasto para las candidaturas, más allá de traslados y viáticos.
Los organizadores deben probar que siguieron las reglas del INE para estos eventos, como invitar a todas las candidaturas por el mismocargo e incluso,realizar un sorteopara definir la participación de cada una y que el encuentro no se podrá realizar si no se confirma la asistencia de al menos la mitad de la totalidad de aspirantes.
"A fin de privilegiar la equidad en la contienda, deberáinvitarsea latotalidaddelascandidaturas del mismo cargo y dentro del mismo marco geográfico y para que se lleven a cabo deberá acudir por lo menos 50 por ciento de candidaturas".
Advierteque nohayrestricciónparaqueparticipen en cierto número de encuentros, siempre que se respeten las reglas previas. Además, en estos eventos no puede haber propaganda distinta a los volantes impresos en papel reciclable, que es lo único que se tiene permitidos en la campaña; en el foro o mesa de debate no pueden existir instrumentos depropagandautilitariacomolonas o pantallas móviles en las que se difunda la imagen o nombre de las personas candidatas en lo individual.
Se advierte que la difusión pautada de los foros en sí misma no está prohibida; sin embargo,esta pautanopodrábeneficiar auna sola candidatura
Enlarespuesta,tambiénaclaranqueel INE no establecerá un padrón o catálogo oficial de organizaciones, universidades, sindicatos o gremiospermitidos pararealizarestoseventos,puesningunolotieneprohibido,siempre y cuando respeten estas reglas de equidad y propaganda.
S SICARIOSICARIOSMEXICANOSMEXICANOSatentarían contrapresidentedeEcEcuauador dor
ALEJANDRO ROMERO
El Gobierno de Ecuador se encuentra en estado de máxima alerta, tras recibir información de inteligencia militar que apunta a un posible atentado contra el presidente Daniel Noboa.
Según el ministro de Gobierno, José de la Gasca,estructuras criminales habrían enviado sicarios desde México con el objetivo deatacaralmandatarioysucírculocercano.
"Ya se han tomado medidas. El oficio del Comando Conjunto es real", afirmó el ministro de manera preocupante.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador, a través de una alerta interna, detallaron que estarían investigando movimientos inusuales de células del crimen organizado con nexos transnacionales.
La amenaza no sólo se centraría en Noboa, sino en integrantes de su gabinete. "Es la venganza de los malos perdedores", dijo De la Gasca, aludiendo a sectores políticos derrotados en las elecciones recientes que estarían detrás del plan con apoyo de redes criminales.
La situación ha motivado un refuerzo en la seguridad del presidente,con operativos especiales en puntos estratégicos y una coordinación intensiva con cuerpos de inteligencia.
Vale resaltar que este nuevo episodio de tensión se produce mientras las relaciones entre México y Ecuador atraviesan su peor momento en décadas. La ruptura diplomática
"No vamos a restablecer relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Daniel Noboa continúe como presidente", adelantó tajante hace sólo unos días. La mandataria mexicana responsabiliza directamente al gobierno ecuatoriano por la violación al derecho internacional y la soberanía de su embajada. Esteclima de tensiónbilateral ha imposibilitado cualquier cooperación formal en temas de seguridad o inteligencia entre ambos países, justo cuando surgen estas nuevas alertas sobre sicarios presuntamente provenientes del territorio mexicano.
este día las versiones difundidas en medios de comunicación ecuatorianos que señalan un supuesto traslado de sicarios desde México hacia Ecuador con el objetivo de atentar contra el presidente Daniel Noboa y funcionarios de su entorno.
A través de un comunicado, la SRE calificó de "reiterada e inescrupulosa" la creación de narrativas en comunicados o filtraciones oficialesquevinculanaMéxico conactosdelictivos o situaciones internas de Ecuador, y subrayó que tales afirmaciones carecen de fundamento.
"La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales o filtraciones de documentosoficiales,que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país", señaló la dependencia.
LarespuestadelaCancilleríamexicanasurge, luego de que autoridades ecuatorianas declararan al país en "alerta máxima" ante un supuesto atentado contra Noboa según un informe de inteligencia citado por el Ministerio de Gobierno de Ecuador.
Dicho reporte advertiría sobre el traslado de sicarios desde México y otros países, tras las recienteseleccionespresidencialesenlasque Noboa fue reelegido con amplio margen sobre su contrincante Luisa González.
La Cancillería recordó que México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador el 5 de abril de 2024abril tras elasalto a suembajada en Quito y reiteró su compromiso con el principio de no intervención, al tiempo que lamentólosintentosporinvolucraralgobierno mexicano en asuntos internos ecuatorianos.
SRE reafirmó que México continuará actuando conforme al derecho internacional, aun en contextos de tensión diplomática.
De manera alarmante,se percibe que la economía del país se empieza a tambalear,una vez que se han dado a conocer importantes reportes en dicho sector
En ellos se advierte que los aranceles de 25 % al acero impuestos por Donald Trump perjudican a México, en tanto que China aprovecha para ganar mercado en Estados Unidos, según lo aclara la calificadora Moody's mientras igual alerta sobre la caída en exportaciones mexicanas.
De acuerdo con el documento de la calificadora "Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias", mientras las industrias mexicanas que operan bajo el paraguas del Tra-
tado entre México,Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se benefician de las exencionesdelosaranceles,laindustriasiderúrgica nacional está comenzando a pagar los platos rotos.
Para Moody's,México ya comenzó a perder terreno en su mercado clave: Estados Unidos. Con la imposición de aranceles, la participación mexicana en el mercado estadounidense se reduce, mientras que el acero chino (más barato y sin las restricciones del T-MEC) encuentra una vía indirecta para entrar.
Se advierte de manera preocupante que México tiene importantes emisores de acero que podrían verse afectados negativamente por los aranceles de 25 %, según se indica en el documento,o incluso más significativamente por la posible sobreoferta de
productos siderúrgicos de China.
Elinformetambiénexponequelasempresasestadounidensesreaccionaránajustando sus cadenas de suministro: optarán por reubicación de producción, menores pedidos y,eventualmente,paros en fábricas. La escasez de ciertos materiales esenciales, incluida la lámina de acero,podría elevar los preciosjustoen unmomentoenquelos temores inflacionarios ya rondan los mercados.
La advertencia de la calificadora ocurre en un momento en el que datos del nuevo Monitorde Comercio de Acerode México,mismoquefueracreadoen2025comopartedel Plan México ante las presiones arancelarias, revelan que las exportaciones de acero mexicano cayeron 49 % anual durante 2024. Mientras que en 2023se enviaron 4.7 millones de toneladas,el año pasado apenas se alcanzaron 2.4 millones.
El golpe es doble si se considera que más de 70 % del acero mexicano tiene como destino Estados Unidos, de acuerdo con cifras del propio Departamento de Comercio estadunidense.
Moody's también precisa que las exenciones arancelarias que hoy benefician a algunos sectores mexicanos podrían no durar. "Un escenario pesimista sería el fracaso de las negociaciones para obtener concesiones significativas por parte de los socios comerciales de Estados Unidos y el resurgimiento de una estrategia más agresiva mediante la cual se reimpusieran algunos aranceles adicionales", finalizó la agencia en el documento.
En la gran mesa de apuestas que es la política pública de saluden México,el gobierno ha perdido otra mano.Y esta vez, las fichas en juego no son números en un presupuesto o puntos de popularidad: son 45 vidas, 45 bebés que no tuvieron la oportunidad de crecer, jugar o siquiera decir una palabra. En este juego de cartas marcadas, el Estado vuelve a mostrar que no está jugando para ganar, sino para sobrevivir, con unabarajadesgastada por el descuido, la negligencia y la desidia institucional.
Primera ronda: Primera ronda: ciegas mal puestas ciegas mal puestas
En cualquier partida de póker, las ciegas -esas apuestas obligatorias que se colocan antes de que se repartan las cartas- representan el costo de estar en el juego. En la salud pública, esas ciegas se llaman prevención y vacunación. Y México, aunque presume un Programa NacionaldeVacunación "universal y gratuito", ha dejado la ciega grande descubierta: miles de menoresnoestánvacunadoscontralatosferina, una enfermedad prevenible.
La Secretaría de Salud admite sin rubor que la mayoría de los casos ocurrieron en bebés no vacunados.¿Dónde están los controles? ¿Dónde está la distribución oportuna de vacunas? ¿Dónde está la campaña nacional para recordar a las madres y padres que la inmunización debe iniciar a los dos meses de vida?
Si el gobierno no pone sus fichas donde importa -en centros de salud abastecidos, personal capacitado y estrategias educativas eficaces- entonces no está en el juego. Está tirando las cartas.
Segunda ronda: manos Segunda ronda: manos débiles, discursos fuertes débiles, discursos fuertes
El discurso oficial siempre intenta disimular lamalamano. Serepartenculpas,semaquillan cifras,se habla de "casos focalizados" y "acciones inmediatas". Pero los datos muestran otra cosa: haycasosen15 estados del país. Esta no es una partida aislada. Es un torneo nacional de ineficiencia. La tos ferina no es una enfermedad del pasado.Noesun recuerdo de épocassinantibióticos ni biológicos. Es una amenaza vigente que se está abriendo paso porque el Estado no ha blindado a los más vulnerables:los reciénnacidos. Peor aún,los brotes se dan en un contexto de desconfianza creciente en las vacunas, en parte alimentada porun gobiernoque durantelapandemia fue ambiguo,inconsistentey erráticoconlainformación sanitaria.
Así, lo que debería ser una mano ganadora -la ciencia médica moderna-seconvierteen una jugada tímida,mal ejecutada,sin faroles ni estrategias.
Tercera ronda: el Tercera ronda: el bluff de la prevención bluff de la prevención
El gobierno dice estar "trabajando para contener los contagios". Esa frase es el bluff de esta partida: intenta proyectar fortaleza, pero en realidad esconde un par de doses cuando la situación exige, mínimo, un full house.
La vacunación materna,por ejemplo,es una carta fundamental: unasoladosisenlasemana 20 del embarazo protege al bebé hasta que pueda recibir su primer refuerzo. ¿Se está promoviendo esa práctica en todo el país? ¿Se está garantizando que cada mujerembarazadatengaaccesoaestaprotección básica? O, como en tantas otras políticas públicas, ¿todo depende de en qué estado se vive, de cuántas vacunas llegaron, y de si hubo o no refrigerador funcio-
nando en la clínica rural?
Los contagios avanzan, y el gobierno sigue apostando a que la atención pública no note eltamañorealdelbrote.Perocuando mueren 45 bebés,la mesa tiembla.El bluff cae.
Ronda final: la Ronda final: la apuesta mortal apuesta mortal
En esta partida, el gobierno mexicano ha ido all in con una mano ridícula: promesas sin presupuesto, estrategias sin ejecución y vacunas sin logística. El resultado: 45 bebés muertos.No es un error administrativo,no esunafallatécnica,noesun "tema menor". Es una catástrofe ética. Una vergüenza de Estado.
Porque lo más doloroso de todo esto es que no era necesario. La tos ferina se puede prevenir. Las muertes eran evitables. No hablamos de una enfermedad emergente, sino de una vieja conocida que regresa porque la dejaron entrar. Es como perder contra un jugador al que ya le conoces todos los trucos,pero decides ignorarlo.
Cambiar de juego Cambiar de juego o seguir perdiendo o seguir perdiendo La ciudadanía, como siempre, se sienta a la mesa con pocas fichas. Se le exige responsabilidad -vacunar,llevar a control,estaral día-, pero no se le garantizan las condiciones para hacerlo.Mientras tanto,elgobierno sigue apostando a la improvisación. ¿Hasta cuándo?
México necesita un cambio de juego. Uno en el que la salud pública no sea una apuesta, sino una inversión asegurada. En el que cada niño tenga acceso real a su esquema completo de vacunación. En el que no haya que escribir columnas como esta.
Porque 45 bebés no pueden ser sólo una estadística más. Son las fichas más valiosas que este país tiene.Y las estamos perdiendo.
8COLUMNAPOLITICA
" "FrijolesdelBienestar
TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com
Al parecer, la revolución agroalimentariaenMéxicoyatienenombre, marca registrada y padrinos con apellido. Se llama "Frijoles del Bienestar" y viene impulsada desde lo más altodelpoderpolítico.
Un programa que -según sus promotoresbusca la autosuficiencia nacional,el rescate del campo y, por supuesto, la felicidad eterna del pueblo bueno. Porque no hay nada más revolucionario que ponerle "Bienestar" a todo y entregárselo a quienes siempre han estado...bien.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado esta flamante iniciativa como si fuera la gran solución a las décadas de abandono rural. Un paso hacia la justicia alimentaria,nos dicen.
Pero uno no puede evitar levantar la ceja cuando, apenas sale la propuesta, aparece un senador diciendo: "¡Bravo! Mi familia lleva casi cien años cultivando frijol". Qué conveniente,¿no? Como si el universo entero se hubiera alineado para que justo la familia del político de turno fuera la más apta para este nuevo impulso económico. ¿Coincidencia o casting?
El senador en cuestión es Ricardo Monreal,de Morena,quien no haperdido la oportunidad de contarnos, con tono de nostalgia y aroma a tierra húmeda,quesufamiliatieneunranchode másdemilhectáreasenZacatecas. Que siembran frijol, crían ganado y básicamentepodríanmontarun agroturismo de élite. Uno imagina que si alguien llega conunpardebotasnuevasyunacáma-
ra, le dan un tour entre las parcelas y le venden una bolsa de "frijoles revolucionarios,ed.limitada".
Ahora, ¿hay algo malo en tener un rancho próspero? Para nada. El problema noesqueelsenadorvengadeunafamilia terrateniente. El problema es que nos vendan la idea de que esta iniciativa es para apoyar a los pequeños productores, mientras el aplauso más sonoro viene de alguien que ya tiene tierra,infraestructura, poder político y un árbol genealógico sembrado en el Senado.
Pero no seamos malpensados. Seguro el rancho Monreal entrará en el programa con las mismas condiciones que Juanito, el productor que siembra en media hectárea rentada y que camina dos horas para conseguirfertilizante.Claro,porque en México todos compiten en igualdad de condiciones... sobre todo cuando compitencontrapolíticosconpropiedades del tamaño de colonias enteras. El discurso oficial no dice que los productos "del Bienestar" serán monopolizados por figuras cercanas al partido gobernante. No,señor. Eso jamás se afirmaría. Pero es curioso cómo quienes más celebran la iniciativa son también quienes más se beneficiarían de ella, sin que nadie les haya preguntado si no hay conflicto de interés entre legislar políticas públicas y tener intereses privados tan jugosos como una buena cosecha de frijol.
Y es que en este país, cuandounpolítico dice que apoya al campo, hay que pre-
guntar: ¿a cuál campo? ¿Al que lucha por sobrevivir con apoyos miserables que llegan tarde -si llegan- o al campo VIP, ese que tiene tractores, financiamiento y padrinos en el Congreso? "Frijoles del Bienestar" es apenas el último ejemplodel branding político que ha invadido todo. Se nos acabaron los programas sociales con nombres técnicos o aburridos. Ahora todo es "del Bienestar": las becas, las clínicas, las gasolineras y,por qué no,las legumbres.A estepaso,prontoveremos "Aguacatesdel Bienestar", "Leche de la Transformación" y "Huevos de la Esperanza". Todos con su loguito,su promesa de justicia social y su destinatario habitual:el de siempre.
Eso sí, cada vez que se cuestiona la imparcialidad de estos programas,aparece algún funcionario con su mejor cara de indignación a decir que "esto es por el pueblo,no por nosotros". Y uno no sabe si reír, llorar o pedirle al INAI que le mande una auditoría con urgencia. El campo mexicano necesita ayuda real,no espectáculosmediáticosniproyectos hechos a la medida de quienes ya tienen resuelto su futuro desde hace generaciones.
Se requiere inversión con criterios técnicos, apoyos que lleguen a los verdaderos productores vulnerables, y transparencia que no dependa de apellidos ni afiliaciones.
Pero claro,eso no suena tan bonito en el eslogan. Es mejor pintar sacos de frijol con el rostro de Benito Juárez,repartirlos con música de banda y dejar que el pueblo aplauda mientras los de arriba siguencultivando poder concada hectárea. Porque en este país hasta los frijoles tienen partido.
DOMINGO20DEABRIL2025
KARIME LIBIEN
El intento de la ministra Lenia Batres Guadarrama por registrar la marca "Ministra de Pueblo", distintivo con el que pretendía competir en la elección judicial del próximo 2 de junio por su continuidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fracasó de manera tajante, debido a impedimentos legales, confirmados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
La institución rechazó la solicitud para el registro de la marca,tras deliberar que el nombre podría confundir al público al sugerir un cargo obtenido por elección popular,lo cual no corresponde a su designación, considerando que esta es "engañosa".
Además, con base en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y la ConstituciónMexicana, la cualestablecequeciertos cargos judiciales se obtienen mediante elección directa de la ciudadanía, encontró que existe un impedimento legal para el registro de la marca.
Los principales argumentos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para negar el registro de la marca "ministra del pueblo" fueron los siguientes: El IMPI encontró un "impedimento legal" para el registrodelamarca: lamarca"essusceptible de engañar al público e inducir a error"; el signo solicitado podría generar confusión; el IMPI determinó que el signo propuesto no es susceptible de registro.
Según el análisis del IMPI,el signo solicitado es susceptible deengañaral públicoe inducir a error respecto de las características de este.
Esto se debe a que los cargos públicos de ministras y ministros de la SCJN, entre otros, únicamente se pueden obtener y ostentar por elección popular conforme a la ley.
Una persona que no haya obtenido dicho cargo por elección popular y utilice la denominación "Ministra de Pueblo" podría generar confusión respecto a las características y naturaleza de la denominación solicitada, señaló el IMPI.
Por otra parte, también indicó que incurre en la prohibición prevista en los ar-
LeniaBatres LeniaBatresnopodráhacerse llamar
"MinistradelPueblo" "MinistradelPueblo"
tículos 12; 173, fracción XV; y 178 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial,así como en disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Luego destacó el artículo 96 de la Constitución, el cual señala que las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como otros cargos judiciales de alto nivel,serán elegidos de manera libre,directa y secreta por la ciudadanía.
En resumen, elIMPIrechazóelregistro de la marca al considerar que podría confundir al público al sugerir un cargo obtenido por elección popular cuando no es así, constituye un impedimento legal y una viola-
A AGONIZANGONIZANpresasennortedel país,a0%desucapacidad 0%desucapacidad
Alerta máxima en el país, luego de comprobarseeldesabastodeaguaen las compuertas de las principales presas del norte y suroeste, resaltando la escasez que se da en las presas de los estados fronterizos con Estados Unidos que están en sus niveles de almacenamiento históricos más bajos, y eso que apenas comienza la temporada más calurosa del año.
De esos embalses dependen el consumo humano, el sector agropecuario, la industria y también el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.
Hay que destacar que de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las Principales Presas en México, los 41 embalses del norte están a 47.4 % de su capacidad,en promedio.
Hay algunas que se reportan prácticamente secas, como la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, Sonora, al 0.0 %, o en 1 % la Adolfo Ruiz Cortines,en Álamos.
Al profundizar en el tema, Rosario Sánchez Flores, investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, recordó que 2025 será unodelosañosmáscalientesdelahistoriay los pronósticos no son positivos.
Sobre tan complicado tema, aseguró que el gobierno ya nodebe estaresperanzadoa que mejoren las condiciones climáticas. "Por lo menos en los últimos 30 años el país le apuesta a las lluvias de verano,pero eso es un lujo".
En el norte de México el sistema de presas, en estados fronterizos, de las cuales depende el consumo humano, lo agropecuario, la industria y el cumplimiento del Tratado de
Aguas de 1944,está en agonía.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las principales presas en México, existen 41 embalses en estados de la frontera con la UniónAmericana,lascualesestána 47.4%de su capacidad, pero existen 10 presas con niveles alarmantes:
La Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, a 0.0 %; la Adolfo Ruiz Cortines en Álamos, a 1 %; la presa Cuauhtémoc en Altar,a 3 %;la RodolfoFélix,a4%;laIgnacioAlatorre,a7% y la Lázaro Cárdenas, a 9 %, todas estas de Sonora; mientras que en Chihuahua, la presa Las Lajas está a 7 %;El Tintero,a 10 %;y Las Vírgenes, a 12 %; mientras que la presa Internacional Falcón,enTamaulipas, estáen 9 %,un nivel alarmante considerando que es
de donde se extraerá agua para mandar hacia Estados Unidos.
Entre los casos más alarmantes también está la presa La Amistad, en Coahuila, con apenas12.7%dellenado,conlacualestalló la polémica en el municipio de Acuña que acusó extracciones masivas después de que el presidente Donald Trump amenazó con aranceles a México si no cubría su adeudo de agua con Estados Unidos. Una de las situaciones que más alarma a los especialistas es que toda la región fronteriza es foco rojo de cambio climático y el pronóstico para el verano es que sea uno de los más calurosos y secos de la historia.
Actualmente, 59.3 %del territorio nacional
CONTINÚAENPÁGINA11 CONTINÚAENPÁGINA11
NACIONAL
VIENEDEPÁGINA10 VIENEDEPÁGINA10
está en sequía, un total de 292 municipios sin agua, destacando sequía de 100 % en Sonora,Sinaloa,Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Durango; también vastos territorios están secos en Coahuila, Nayarit y Guanajuato.
Paracontrarrestarlosefectosdelcambio climático y garantizar el derecho humano de la población al agua en calidad y cantidad suficiente, el gobierno de México presentó el Plan Nacional Hídrico quecontemplaelordenamientodeconcesiones, tecnificación de actividades agropecuarias, saneamiento de ríos e impulsar el desarrollo de 16 proyectos estratégicosparadotardeagua potable alaszonasdemayorestréshídrico,con obras de protección a la población. Según revelan los últimos informes,por ejemplo, en Sonora, donde el sistema de presasestáa 15% de sucapacidad y donde actualmente hay una presa sin unagotay seisembalsesconmenosde 8% dealmacenamiento,el PlanHídrico Nacional está contemplando la construcción de otras tres presas para abastecer a los pobladores de Hermosillo,capital del estado.
El proyecto de las tres presas requerirá un presupuesto de 7 mil 500 millones de pesos y comenzará su construcción este mismo año con una partida presupuestal inicial de 500 millones.
Presas con niveles alarmantes: Presas con niveles alarmantes: De Sonora, la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, a 0.0 %.
La Adolfo Ruiz Cortines, en Álamos, a 1 %.
Cuauhtémoc, en Altar, a 3 %.
La Rodolfo Félix, a 4 %.
La Ignacio Alatorre, a 7 %.
Y Lázaro Cárdenas, a 9 %.
DOMINGO 20 DE ABRIL 2025
En Chihuahua, Las Lajas, a 7 %.
El Tintero, a 10 %.
Y LasVírgenes, a 12 %.
Históricamente,elgobiernomexicanole ha apostadoalclimayqueentemporada de lluvias habrá tormentas y ciclones tropicales que recuperarán los nivelesde las presas.
Pero esa estrategia es riesgosa e irresponsable, advirtió Rosario Sánchez, científicainvestigadoraseniordelInstituto de Recursos Hídricos de Texas, quien recordó que estamos ante uno de los años más calientes de la historia y quelospronósticosapuntanmalascondiciones climáticas.
Los niveles de las presas no están para sacarles el agua,lo que se viene a futuro es complicado si no se vienen buenas condiciones climáticas, que es a lo que Méxicoleestáapostando,porquesiempre lo ha hecho, por lo menos en los últimos30 años,el paísle apuesta alas lluvias de verano pero eso es un lujo, apostarle al clima es estas condiciones, “es un lujo que no podemos darnos para cumpliruntratadointernacional,meparece bastante irresponsable además", advirtió la especialista.
La semana pasada, Trump lanzó otra amenaza:
"Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni dañe a nuestros agricultores texanos. Mi secretaria de Agricultura,Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores texanos,y seguiremos aumentando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México respete el tratado".
México acumula un adeudo de más de tres años de entrega de agua a Estados Unidos debidoalassequías,lefaltacumplir con 72 por ciento del compromiso.
En medio de un áspero proceso de divorcio, la alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira Rodríguez, ha solicitado una pensión alimenticia mensual de 300 mil pesos a su aún esposo, el político Miguel ÁngelYunes Márquez.
La petición responde a los elevados costos de educación, cuidados y seguridad de sus tres hijos, a quienes se pretende garantizar colegiaturas, clases particulares, alimentación, servicio doméstico, atención médica especializada,choferes e incluso vacaciones semestrales en el extranjero.
La disputa no se limita al rubro alimenticio, LobeiraRodrígueztambiénreclamalatitularidaddelacustodiadelosmenoresylaadjudicación de la mansión familiar,ubicada en la exclusiva zona de "El Rincón del Conchal",al norte de la Riviera veracruzana. Se asegura que dicha propiedad,adquirida y acondicionada por Yunes Márquez en 2012, representó una inversión superior a los 60 millones de pesos, monto destinado a sofisticaciones como dos albercas,embarcadero privado, embarcaciones deportivas, sauna, vapor, gimnasio equipado,cine para veinte personas, garaje con capacidad para 15 vehículos y cristales blindados,además de obras de arte y sistemas de vigilancia.
Ante la imposibilidad de regresar a la citada mansión,el exedil de Boca del Río fijó su residenciaenlatorre "Amura",uncomplejohabitacional de alto nivel propiedad de personas vinculadas a su familia política. Este cambio de domicilio forma parte de la estrategia de Yunes Márquez para mantener su estilo de vida y seguridad personal,sustentado en su trayectoria dentro de diversos cargos públicos. El historial de litigios familiares en la dinastía Yunes no es nuevo.En el pasado, Leticia Isabel Márquez Rodríguez-madre de Miguel Ángel Yunes Márquez- vivió una situación similar al separarse de Miguel Ángel Yunes Linares. En aquella ocasión, ella se quedó con una residencia valorada en más de 90 millones de pesos,situada en el prestigioso Club de Golf Villa Rica, tras demandas por infidelidad y desfalcos de patrimonio. Fuentes cercanas a la pareja revelan que las negociaciones han sido "tensas" y caracterizadas por intercambios de acusaciones mutuas.
Mientras Lobeira Rodríguez reivindica el sustento económico suficiente para atender las necesidades de sus hijos y conservar un entorno digno,Yunes Márquez cuestiona las motivaciones políticas detrás de la solicitud, argumentando que su situación financiera estaría siendo malinterpretada y politizada en medio de la contienda electoral. A pesar de la polémica, circula la versión de
que la munícipe ya habría asegurado legalmente la posesión de la vivienda de El Conchal,antelaimposibilidaddequeYunes Márquez accediera a ella. Esto refuerza la idea de que, además de la pensión, la disputa gira en torno al patrimonio inmobiliario que la pareja construyó durante su matrimonio. En el círculo cercano al político se comenta que la fuerza de su fortuna proviene de los sueldos y contratos obtenidos durante sus cargos públicos,tanto a nivel municipal como estatal. Sin embargo, la falta de transparencia en algunos procesos ha alimentado críticas sobre el origen y el destino de esos recursos.
Con el proceso jurídico todavía en marcha, queda por verse si ambas partes lograrán un acuerdo extrajudicial o si,por el contrario,la batalla legal se prolongará en los tribunales. De confirmarse los montos reclamados, Yunes Márquezpodríadestinar3.6millones anuales al sustento de sus hijos, sin contar los gastos extraordinarios que surjan de visitas,escolaridad en el extranjero y medidas de seguridad personal.
Mientras tanto, la opinión pública observa con atención este caso que mezcla poder político, grandes sumas de dinero y disputas familiares, elementos que podrían influir en lapercepción ciudadanasobrelasprácticas y valores de quienes ostentan cargos de representación.
Las caminatas realizadas por varias playas de Acapulco, en las que mujeres cargaron cruces y elevaron oraciones por la pacificación del puerto, la delincuencia organizada no dio "treguaa la pazy seguridad" y atacó con armas largas a dirigente de opositores a la presa La Parota, ejecutó a dos taxistas eincendiócamionetas de transporte público,sin que autoridades estatales y municipales realizaran detenciones. En resumen de conductas presuntamente constitutivas de delito ocurridas en "La Perla delPacífico", se destaca larelacionada conla agresión armada contra Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Consejo de Ejidatarios y Comuneros Opositores a la presa referida, tiroteado por sicario en las inmediaciones de playa Icacos. Se precisóqueeldirigenteejidal,hermanode
Vicente Suástegui, presumiblemente desaparecido en agosto de 2021 por autoridades policiales, caminaba por el Fraccionamiento Costa Azul cuando solitario sicario disparó en repetidas ocasiones un arma de fuego, lesionándolo de gravedad,por lo que fue ingresado a un hospital de la zona.
De acuerdo con reportes médicos,el líder ejidal y de comunidades que se oponen a la construcción de La Parota, se encuentra grave,pero estable. Es vigilado por autoridades policiales las 24 horas del día,pues no se descarta un nuevo ataque contrasupersona.Integrantesdelaorganización referida exigen a las autoridades de los tres niveles de gobierno dar resultados en la lucha contra la delincuencia en el afamado puerto.
De igual manera, la Fiscalía General de JusticiadelEstadodeGuerrero iniciócarpetade investigación,la enésima quese integra en los últimos días,por lasejecucionesdedostaxis-
tasdelSitiodelaUnidadHabitacionalCasas Palenque, quienes fueron sorprendidos por pistoleros al servicio de la delincuencia organizada. Ambos habían participado en mítines y marchas para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales seguridad.
Trascendió que en los hechos resultaron lesionados por disparo de arma de fuego una mujer y un hombre que fueron llevados, en auto de servicio público a un hospital, sin que se tenga más información al respecto. Por lo que hace al robo de camionetas de servicio público, se indicó que uno de ellos se registró en las inmediaciones del Centro de Acapulco, donde incendiaron el automotor,el que se suma a los ya quemados en el municipio,donde horas antes,un grupo de mujeres y hombres recorrió varias playas del puerto realizando oraciones porque retorne al convulsionado ayuntamiento la paz.
Lasplegarias ysúplicas queenmateriade seguridad hicieron miles de habitantes de Teocaltiche, Jalisco, al Todopoderoso se hicieron realidad,al arribar al municipio elementos de la Guardia Nacional y SecretaríadelaDefensaNacional,quienes,durante las 24horasdel día,realizan operativos de vigilancia en la comunidad, la que en los últimos dos meses ha sido objeto de violencia extrema, en la que por lo menos 30 personas, incluidos policías, han sido privados de la vida, amén de extorsiones, "levantones" y cobros de piso, entre otros ilícitos. Ubicado en los Altos Norte de la citada entidad,a Teocaltiche,al igual que Villa Hidalgo, municipiocolindante que también ha sidovíctima de la delincuencia organizada, arribaron cientos de militares y guardias nacionales a
seguridad, tranquilidad y paz social a más de 40mil de sus habitantes,quienesafirman vivir con el Jesús en la boca desde el pasado
Las huestes federales arribaron a la citada Viernes Santo, lo que es considerado por las comunidades de los referidos ayuntamientos como un milagro. "Nuestras oraciones y súplicas al Señor fueron escuchadas y estamos ciertos que los soldados y guardias nacionales habrán de recuperar la seguridad que hemos perdido en los últimos meses, en los que la delincuencia hace lo que quiere, sin que haya autoridad que se los im-
La llegada de los servidores públicos fue celebrada con vítores y diversas manifestaciones de alegría tanto por vecinos de Teocaltiche como de Villa Hidalgo, quienes de inmediato acudieron a iglesias para agradecer a Nuestro
en respuesta a las súplicas hechas para que la seguridadytranquilidadretorneasushogares. No fueron pocos los habitantes que se congregaron en las plazas principales de los citados municipios para hacer manifiesto su optimismo a los citados servidores públicos, quienes en patrullas de la Guardia Nacional y vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional realizan, desde la tarde del Viernes Santo, patrullajes a lo largo y ancho de los ayuntamientos, en los que a diario se registraban enfrentamientos armados entre grupos criminales y perpetraban todo tipo de delitos
Colectivos de defensa ciudadana, entre ellas el de Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, agradecieron a las autoridades militares y policiales el despliegue de sus efectivos, quienes también habrán de evitar los abusos que diversas autoridades municipales y estatales vienen cometiendo contra la población.
Las exportaciones agroalimentarias desbancaron a las remesas como el principal generador de divisas del país.
Este en un panorama preocupante, pues significa que las transferencias de los connacionalessehandesacelerado ylosenvíos de productos del campo a Estados Unidos aumentaron, pese a las constantes amenazas arancelarias del presidente DonaldTrump. De acuerdo con datos oficiales, entreenero y febrero de 2025 el valor de las ventas al extranjero de productos agroalimentarios registró un total de 9 mil 282 millones de dólares, dejando atrás a las remesas, que terminaron los dos primeros meses del año en 9 mil 119 millones de dólares. Endichas afirmacionesse asegura que enel primer bimestre hubo una industria que generó más divisas que los migrantes: la automotriz, con 21 mil 808 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); sin embargo,este sector depende en buena parte de importaciones de piezas automotrices, maquinaria, productos metálicos y demás insumos,por lo que no es comparable. Las exportaciones agroalimentarias tambiénsuperaronaotrosrubrosimportantes de generación de divisas, como el turismo, que reportó 6 mil 881 millones de dólares, y a las exportaciones petroleras, que tuvieron un valor de 3 mil 529 millones de dólares. Otro segmento importante es la inversión extranjera directa; sin embargo,la Secretaría de Economía actualiza ese dato cada trimestre. Araízdelacrisissanitariaprovocadapor el Covid-19, las remesas comenzaron a crecer al grado de que en 2020 registraron un aumento de 11.4 por ciento para
alcanzar un nivel sin precedente de 40 mil 607 millones de dólares, saltando al pri-
mentario exportado por México, con un valordemil62millonesdedólaresenlos
T TREGUAREGUAentreRusia Rusiay Ucrania Ucrania,,porPascua Pascua
REDACCIÓN/AGENCIAS
En ocasión de la Pascua ortodoxa, que este año coincide con la católica, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó ayer sábado un alto al fuego,general y unilateral, de 30 horas de duración -desde las 18:00 delsábadohastalas00:00 dellunes 21 de abril- que estará vigente mientras lo cumpla el ejército ucraniano.
Tras ordenar a su ejército cesar hostilidades y documentar las violaciones por parte rusa, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reaccionó con escepticismo y señaló: "Si se establece de verdad un alto al fuego completo, Ucrania propone extenderlo más allá del 20 de abril cuando termine la celebración del Domingo de Resurrección".
Putin hizoelanuncioduranteelencuentroque mantuvo con eljefedel EstadoMayordelejército ruso, general Valeri Guerasimov, quien también está al frente de la llamada "operación militar especial" en Ucrania.
"Basándose en consideraciones humanitarias, desde las 18:00de hoy (sábado)hastalamedianochedel domingoal lunes,laparterusa declara una tregua pascual.
“Ordenó detener durante este periodo toda acción bélica.Partimos de que la parte ucrania va a seguir nuestro ejemplo. A la vez nuestras tropas tienen que estar preparadas para rechazar posibles violaciones de la tregua y provocaciones por parte del enemigo, así como cualquier acción agresiva que cometa", afirmó el titular del Kremlin.
En los tres años y casi dos meses que dura la
"operaciónmilitarespecial"enUcrania,esta es la segunda vez que Putin anuncia una tregua unilateral con connotación religiosa. La primera tuvo lugar en 2023 -de las 12:00 del 6 de enero a las 24:00 del 7 de enero- correspondió a la Navidad ortodoxa y se respetó apenas unas horas, después de que rusos y ucranios intercambiaron acusaciones de haber ignorado el cese de hostilidades. Tras mencionar que Ucrania,incumplió "más de 100 veces" la moratoria sobre ataques a infraestructuras energéticas durante un mes, propuesta por Estados Unidos, el mandatario ruso señaló: "Esta tregua de Pascua va a mostrar hasta qué punto es sincera la disposición del régimen de Kiev,su capacidad de respetar los acuerdos, su deseo de participar en negociaciones de paz encaminadas a eliminar las causas originarias del conflicto ucranio". Ucrania, escéptica Ucrania, escéptica
Tras ordenar a su ejército cesar hostilidades y documentar las violaciones por parte rusa, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski,reaccionó con escepticismo al anuncio de Putin y, en su cuenta en Telegram, enfatizó que Ucrania va a actuar de manera recíproca con Rusia:"Silencio en respuesta a silencio;golpes para defendernos de golpes".
De acuerdo con Zelenski, "esto va a exhibir las auténticas intenciones de Rusia, pues 30 horas son suficientes para acaparar titulares (en los medios de comunicación), pero no para considerarla una medida sincera para fortalecer la confianza".
El canciller Andrii Sybiha, en la red social X, escribió: "Ya enYeda (Arabia Saudita) el pasado
11 de marzo aceptamos sin condiciones un alto al fuego completo durante 30 días, promovido por Estados Unidos.Rusia lo rechazó y el rechazo ruso a Estados Unidos dura ya 39 días".
Agregó: "Ahora Putin declara que supuestamente está dispuesto a cesar hostilidades. En lugar de 30 días sólo 30 horas. Lamentablemente,tenemos registrada una larga historia de que sus declaraciones no corresponden con sus acciones. Sabemos que no se puede creer lo que dice,y vamos a juzgar no por sus palabras, sino por sus hechos".
La tregua de Pascua estuvo precedida de un intercambio de prisioneros de guerra bajo la fórmulade246rusosx246ucranios,queconfirmaron ambas partes. El canje se llevó a cabo con la mediación de Emiratos Árabes Unidos,pequeños país del golfo Pérsico.