Un elemento fundamental para desarrollar actividades laborales, de cooperación, de inversión, entre otros, es la certidumbre, sin ella diversas actividades no se concretan y otras se pierden por falta de seriedad, falta de colaboración o por actividades deshonestas. Así,la semana pasada el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a tres instituciones financieras mexicanasdelavardineroacártelesdelnarcotráfico, derivado de la estrategia estadounidense en contra del tráfico de fentanilo, siendo la primera ocasión que Estados Unidos señala a bancos mexicanos de estar involucrados con el crimen organizado. Con ello,aun cuando se ha indicado son instituciones pequeñas, la certidumbre del sistema financiero mexicano queda en entredicho por considerarse falta supervisión a las actividades
bancarias y débiles controles bancarios antilavado; además, existe posibilidad de aplicación de grandes multas a esas instituciones y a una de ellas la empresa de pagos financieros VISA le suspendió sus transacciones internacionales. De manera inmediata, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó el tema y exigió a Estados Unidos presentara las pruebas, indicando: "Si hay pruebas de lavado se actúa administrativamente, incluso penalmente, pero si no hay pruebas no se puede actuar". Sin embargo, rápidamente la Comisión Nacional Bancaria y deValores (CNBV) intervino sustituyendo a los órganos de dirección de esas instituciones a fin de cuidar y proteger los ahorros y las inversionesy Standard&Poor's,FitchyHRRatings les disminuyeron el nivel de confianza, con lo cual especialistas señalan se afecta su acceso a liquidez. Lo anterior preocupa a inversionistas,debido a la posibilidad de no poder determinar probabilidades claras sobre resultados a futuro de sus inversiones,con lo cual su planificación financiera podría dificultarse. Es importante entonces, para dar certidumbre al sistema financiero, el gobierno actúe no sólo colaborando para determinar si son ciertos los señalamientos a esas instituciones y si es así, sancionar a los responsables y, por supuesto, modificar y ampliar los controles bancarios a fin de evitar sucedan más eventos que pudiesen dañar aún más nuestra economía.0
Hacienda Haciendacanalizacasi
ALEJANDRO ROMERO
El Gobierno de México utilizó el remanente que le compartió el Banco de México (Banxico) por las utilidades obtenidas durante el ejercicio de 2024,para reducir amortizaciones de la deuda pública. Junto con recursos de una emisión, destinó un total de 3 mil 593 millones de dólares.
La Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP), informó que para ello se hizo la recompra de un bono denominado en dólares que vencía en 2026.
Para esta operación se gastó la totalidad de dicho remanente por 17 mil 995 millones de pesos. Mientras que para el resto de la operación se cubrió con recursos provenientes de la emisión realizada el pasado 23 de junio. Hacienda dio a conocer que en
esta estrategia de refinanciamiento, serecurrióa la ejecuciónde lacláusula de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos con amortizaciones programadas para 2026.
En un comunicado detalló que se trata de un bono por un monto de 2 mil 60 millones de dólares;otro, eurobono por mil 327 millones de euros,equivalenteamil533millonesdedólares.La sumadelosdos fue por un total de 3 mil 593 millones de dólares.
Según la dependencia, estas operaciones permiten reducir al mínimo las amortizaciones de deuda externa previstas para el próximo año.
También dan mayor flexibilidad para aprovechar oportunidades en los mercados financieros internacionales,aseguró.
Así,destacó que en lo que va del año, el Gobierno Federal acumula
un refinanciamiento total de deuda externa por 6 mil 94 millones de dólares.
Resaltó también que ante el manejo de pasivos,durante este año la administración actual ha logrado un beneficio neto por concepto de desendeudamiento por más de mil millones de dólares, contribuyendo a un perfil de vencimientos más ordenado y sostenible.
egún la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los cárteles podrían lavar hasta 1.6 billones de dólares al año a través del comercio global
Pormediodela "OperaciónFortuneRunner", caso que salió a luz en 2024, la DEA y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional identificaron y desmantelaron un esquema de lavado de dinero que unió al Cártel de Sinaloa con corredores financieros chinos y rutas comerciales entre China, México y Estados Unidos.
Más de 50 millones de dólares en ganancias del narcotráfico cruzaron fronteras bajo la apariencia de comercio legítimo.El modelo se apoyó en una necesidad estructural: ciudadanos chinos con restricciones para mover divisas buscaron formas clandestinas de sacar dinero del país.
La DEA tiene identificado el lavado de dinerobasadoenelcomercio (TBML,porsus siglas en inglés). Se utilizan operaciones internacionales para insertar fondos ilícitos en el sistema financiero a través de la
Las redes criminales mexicanas ya no operan solas.Al otro lado del Pacífico,encontraron socios discretos. Se trata de organizaciones asiáticas de lavado de dinero ,con presencia en Estados Unidos, que ofrecen rutas menos visibles para ocultar las ganancias del narcotráfico .
Operación Operación Fortune Runner Fortune Runner
El sistema opera como un juego de espejos Las ganancias del narcotráficocruzan fronteras ocultas en facturas y cargamentos legales. Se modifica el precio, la cantidad o la descripción de los productos y envíos fantasma.
En otros casos, el dinero fluye a través del MercadoNegrodeCambiodePesos(BMPE), una figuraclaveenlasoperacionesdelnarcoen Colombia y México.
El valor sigue su curso, pero el dinero se borra del mapa México se ubica enel epicentro de esta red. La cercanía geográfica, los lazos económicos con Estados Unidos y el rol clave como receptor de importaciones chinas crean una tormenta perfecta.
En 2024,el comerciobilateralentre México y Estados Unidos superó los 800 mil millones de dólares. Esa relación no sólo mueve bienes legales,también permite que los flujos del crimen organizado se diluyan entre
La DEA apunta que el cambio hacia blanqueadores chinos responde al enorme volumen de productos,tanto lícitos como ilícitos, que China exporta a América del Norte
Esa conexión comercial, reforzada por la demanda de insumos químicos para fabricar fentanilo, ha tejido una red más compleja y menos detectable.
SilentEight,empresadetecnologíade inteligencia artificial dedicada a mejorar la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, señala que TBML opera como un mecanismo silencioso dentro del sistema global.
Aprovecha la escala del comercio global, porque cada año circulan entre 250 y 300 millones de contenedores en el mundo, pero solo entre 1 % y2 % se inspeccionafísicamente
Esa mínima supervisión abre una puerta para mover valor sin dejar rastro. El comercio ofrece una ventaja clave para los delincuentes.A diferenciade otros métodos,resulta más difícil de rastrear. Los bancos validan transferencias, pero no verifican las mercancías. Mientras que las aduanas calculan aranceles, pero no investigan fraudes financieros Entre esas dos zonas ciegas, el TBML encuentra espacio para prosperar. Las investigaciones sobre financiamiento comercial requieren tiempo, coordinación entrepaísesyrevisióndocumental exhaustiva.Una sola operación puede implicar a exportadores en Dubái, navieras en China y compradoresen América Latina
Todo con formatos distintos,idiomas diferentes y niveles de riesgo variables.
4NACIONAL
AlaBAJA BAJA,inversiónfija:
GILBERTO BENÍTEZ
En abril de 2025, la formación bruta de capital fijo (inversión fija) retrocedió 1.7 % frente al mes previo, lo que la dejó en un nivel 7.7 % menor al que tenía en abril de 2024, informó ayer jueves el Instituto Nacionalde GeografíayEstadística(INEGI).
Se trata del octavo descenso al hilo de la variable en comparaciones interanuales y el más pronunciado desde la caída de 9 % registrada en enero de 2021, un momento en el cual la variable venía suavizando sus caídas, luego de haber retrocedido casi 40 % en la fase más agudadelperiododeirrupción delapandemia de Covid-19,en abril-junio de 2020.
Los resultados de abril pasado, en contraste,reflejan la cautela sobre el futuro de la integración comercial de América del Norte y el desenlace reformas domésticas como la judicial o la de órganos reguladores.
En cuanto a su nivel, la variable, medida por el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), se ubicó en 105.6 puntos (base 2018), su registro más bajo desde abril de 2023, sólo que en aquel momento se encontraba en pleno ascenso gracias a la cuantiosa inversión pública en obras comoelTren Maya y al optimismo por el nearshoring.
Fue durante el cuarto mes del año que Estados Unidos anunció su política de aranceles
recíproca al mundo que, si bien dejó fuera a México, generó nerviosismo por la falta de certeza respecto de cómo quedaría el trato arancelario para el país frente a otras naciones.
"El impacto de los aranceles y no sólo de los aranceles,sino del ambiente generado a partir de las medidas que tome Estados Unidos, ha tenido algunosimpactos en México", reconoció la mañana de ayer la presidenta Claudia Sheinbaum durante su alocución matutina.
"Están saliendo los datos (económicos) de abril,de mayo y van a tener algunos impactos, pero se está 'destapando' la construcción en México pública y privada y todo ello va a ir compensando a lo largo del segundo semestre alguna afectación que se pudiera haber generado por una situación de incertidumbre generada por los Estados Unidos", añadió.
Ante ello,confió en que el Plan México -un instrumento de política pública anunciado a inicios de este año para promover la industrialización del país- permitirá mitigar impactos negativos.
"Justamente el Plan México lo que busca en distintos sectores y regiones de nuestro país es compensar esas posibles pérdidas que se puedan generar por un momento de incertidumbre", mencionó.
En abril también persistía la incertidumbre respecto de la ejecución de la elección de integrantes del Poder Judicial y la definición de las leyes secundarias de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y competencia económica.
Menor gasto en maquinaria
Menor gasto en maquinaria y obra residencial y obra residencial
El descenso mensual de la inversión en abril se explicó por deslices en sus dos grandes componentes: maquinaria y equipo y construcción. El primer renglón tuvo un retroceso de 2.2 %, reflejo de bajas en sus componentes nacional (-2.9 %) e importado (-1.5 %).
Mientrasqueelsegundotropezó 1.1%,productodeunrevésde5.7%enlaconstrucción residencialque no pudosercompensado por el avance de 3 % en el segmento no residencial.
De manera acumulada, la inversión fija ha caído 6.9 % durante los primeros cuatro meses del año, en contraste con el crecimiento de 10.7 % que mostró de enero a abril de 2024.
RAÚL RUIZ-ROBERTO MELÉNDEZ
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, reconoció que junio fue el mes más crítico en materia de violencia desde que inició el combate frontal contra los grupos del crimen organizado en la entidad en septiembre de 2024. Sólo en este mes se registraron 212 víctimas de homicidio doloso, superando incluso a Guanajuato, estado que tradicionalmente encabezaba las cifras y que ha mostrado una tendencia a la baja.
El lunes 30 de junio, el Gabinete de Seguridad federal reportó 30 homicidios dolosos en un solo díaen Sinaloa. Juniofueel mes más violento desde septiembre de 2024,cuando se intensificó la disputa entre las facciones de ''Los Mayos'' y ''Los Chapitos'', tras la detenciónde Ismael"ElMayo"Zambada,porel control de plazas del Cártel de Sinaloa.
En este contexto, el gobernador de Sinaloa reconoció el alza en las cifras de homicidios y violencia en varios municipios,sin embargo, aseguró que ya se trabaja con la federación para revertir las cifras. “No hemos mejorado, efectivamente, ya lo ha dicho la propia presidenta,mayo y junio nos representa un alza en homicidios,para eso también estamos trabajando", aseguró en entrevista a reporteros sinaloenses.
De acuerdo con cifras del Gabinete de Seguridad federal y reportes de medios locales, junio de 2025 cerró con 212 homicidios dolosos en Sinaloa,la cifra más alta registrada en los últimos 14 años. Entre septiembre de 2024 y mayo de 2025 cuando se intensificó la disputa entre los grupos de ''Los Mayos'' y
''Los Chapitos''por el control del Cártel de Sinaloa los homicidios mensuales oscilaron entre 65 y 182 víctimas. El pasado 30 de junio se convirtió en el día más violento de los últimos años en la entidad. Ese lunes, fueron hallados 20 cuerpos sin vida bajo un puente en la carretera Culiacán-Los Mochis,lo que contribuyóaqueesedía secontabilizaran 30homicidios dolosos en total.
A pesar de que el próximo 9 de julio se cumplirán 10 meses de violencia nunca vista en el estado de Sinaloa, Rocha Moya garantizó que la violencia en la entidad será atacada con fuerzas policiales locales y federales. "Está la asistencia extraordinaria de la Federación para el caso y seguramente,yo le digo a la sociedad,que lo vamos a resolver”, agregó.
Sinaloa es el estado más violento del país, lascifrasdehomicidiosdolososregistradasen la entidad durante junio,superan incluso a las 171registradasenestemismoperiodoelestado de Guanajuato,entidad quehabía mantenido por varios meses el primer lugar en el número de víctimas de este delito.
Sinaloa cerró junio
Sinaloa cerró junio de 2025 como el mes de 2025 como el mes más violento en 14 años más violento en 14 años
Por otra parte, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del estado del estado de Sinaloa, sin contar la cifra negra (grupos criminales se llevan a sus muertos y no son contabilizados,juniocerrócomoeldemayor violencia conrespectoa homicidios dolosos, reportando en total 211 casos, la más alta desde abril de 2011 en Sinaloa), según registros de la FGE.
La jornada del mes cerró con reporte de 30 asesinatos, 24 de ellos en Culiacán por el hallazgo de cuerpos al interior de una vagoneta y otros colgados de un puente en la carretera Internacional México 15, la madrugada del lunes último.
HugoÉric Flores Cervantes
Rubén Moreira Valdez
Morena Morenaalistaproceso alistaproceso dedesafueroencontra dedesafueroencontra de de“Alito”Moreno “Alito”Moreno
gún tiempo. Se tardaron un ratito en contestar, pero ya respondieron", confirmó.
Conestainformación,sinprecisardequése trata, espera que pronto se puedan reunir los integrantes de la Sección Instructora, con mayoría de Morena,para trabajar en la elaboración del dictamen.
Al ser cuestionado sobre la fecha en la que se tendría el dictamen en contra de "Alito" el legislador indicó también que el objetivo es realizar la sesión antes de que termine el mes para comenzar a trabajar en el documento ya citado.
"Nuestro propósito es que antes que termine el julio poder tener una sesión de trabajo con los integrantes de la Sección Instructora para poder estar en condiciones de elaborar un dictamen".
De nueva cuenta se activan las alertas al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego de que se diera a conocer que,una vez más,su titular se encuentra bajo la amenaza de que le sea retirado el fuero constitucional. Sobredicha posibilidad, se sabe que avanza el proceso de solicitud de desafuero en contra de Alejandro
'Alito' Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, pues la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados buscaría tener un dictamen para este mes.
Loanteriorfueanunciadoporeldiputadodel partido Morena, Hugo Eric Flores Cervantes, presidente de la citada Comisión, pues señaló que ya tuvieron respuesta de la Fiscalía de Campeche hace casi un mes, a quien pidieron informes sobre la posibilidad de que existieran nuevas diligencias sobre el caso.
El anuncio se da, tras la finalización del periodo extraordinario en el que el dirigente y su bancada votaron en contra de las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Por ello, Flores Cervantes insistió en que el caso no se reactivó y rechazó que se trate de una represalia por el sentido de su votación.
"Seguramente, pues el diputado Rubén Moreira ahora va a decir que es un asunto político yquefueporsusvotos encontra,yno,puesnosotros queremos apartar completamente ese tipo de cosas", reconoció.
Al solicitarle más información sobre el tema, Hugo Eric Flores también se negó a hablar del amparo concedido a 'Alito' en julio de 2024 en contra de la solicitud del desafuero, aduciendo que no pretendía dar ideas a su defensa.
vez no jugó en Bolsa ni en los mercados financieros,sino contra el fisco mexicano.
Perdió. Un tribunal federal determinó que Grupo Elektra debe pagar 2 mil millones de pesos por el Impuesto Sobre la Rentade2012. Unadeudavieja,acumulada, como muchas de las que arrastra su conglomerado.
Pero su respuesta no fue el cumplimiento de la ley, sino un desplante que sólo puede nacer de quien se sabe intocable: "Ni un peso para ustedes, nos vemos en la siguiente instancia".
Así,comounmalperdedor, Salinas volvió a tirar la baraja, acusando a los jueces de actuar "con consigna política" y no con razonamiento jurídico,porque en su mundo, donde él es el crupier, el juez, el apostador y el dueño del casino,nadie más tiene derecho a ganarle una mano.
Segunda ronda: la Segunda ronda: la estrategia del victimismo estrategia del victimismo
No hay sorpresa en la reacción, lo ha hecho antes, acusa complots, persecuciones, linchamientos mediáticos… desde sus propios medios, la estrategia está cantada: se victimiza públicamente, utiliza a ADN 40 como caja de resonancia,activa a su ejército de cuentas en X (Twitter) y comparte mensajes de leales como Luciano Pascoe, asegurando que la resolución judicial es "política,no legal".
Porque lo que Salinas se niega a pagar no es una deuda privada, es dinero público. Dinero que falta en hospitales, en universidades, en obras sociales, en programas de salud, en atención a desastres, cada peso que él se guarda, es un peso menos para el país.
Cuarta ronda: la carta que Cuarta ronda: la carta que puede costarle la concesión puede costarle la concesión
Ricardo Ricardo Salinas Salinas Pliego Pliego
jugador que ha contado con privilegios, concesiones, perdones fiscales y contratos públicos, y ahora que perdió una mano, quiere volcar la mesa.
Tercera ronda:cuando el Tercera ronda:cuando el que no paga hace trampa que no paga hace trampa Salinas Pliego no sólo debe 2 mil millones de pesos por este litigiofiscal,arrastra adeudos fiscales por más de 33 mil millonesdepesos,es,sinduda,elmayordeudor del SAT, y no conforme, ha acumulado multas, intereses y amparos que sólo sirven para retrasar lo inevitable:el cobro de lo que corresponde por ley.
En el póker, hacer trampa puede significar la expulsión del jugador, en el sistema fiscal mexicano, hasta ahora, significa acceso a la televisión nacional y libertad de insultar al árbitro, y sin embargo, hay seña-
Pero si Ricardo Salinas está jugando a desafiar al Estado,que noseleolvide queel Estado también tiene cartas, y entre ellas, una poderosa: la concesión de TV Azteca, el artículo 27 constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión son claros: un concesionario con adeudos fiscales puede perder su título.
En Gobernación ya se estudia el expediente,en la Suprema Corte están listos los recursos de revisión,en Hacienda están los números fríos,y si este jugador sigue apostando al caos y la burla institucional, puede que la partida termine antes de que le repartan su siguiente carta.
Porque cuando el pueblo se harta de pagar lo que los ricos evaden, cuando las instituciones deciden ya no proteger al tramposo,se redefine el juego.
Mano final: el pueblo Mano final: el pueblo ya no juega a ciegas ya no juega a ciegas
Por años, Salinas ha ganado la partida, ha apostado sin arriesgar, ha cobrado sin pagar, ha construido un imperio sobre la evasión y la arrogancia,pero algo ha cambiado,ya no hay carta marcada que oculte lo evidente:el empresario juega sucio,y el pueblo, cada vez más consciente, exige justicia fiscal y equidad legal.
Si el gobierno quiere mostrar autoridad, que lo haga con quien más debe, si la Suprema Corte quiere demostrar independencia,que niegue los amparos que sólo buscan prolongar el abuso,y si el SAT quiere recuperar su legitimidad,que no le tiemble la mano con el deudor más grande del país.
Porque esta partida no es sólo entre Salinas y el fisco, es entre la impunidad y la justicia,y el pueblo está mirando. ¡Ciaooo!
8COLUMNAPOLITICA
Comoveo,doy Comoveo,doy
Cual si fuera anuncio de una tienda comercial,el presente mes pinta regalado para ser uno de los más sorpresivos en la historia del país en los años recientes, pues son las amplias posibilidades de ahogamiento de derechos y libertades ante la oleada salvaje del cuatroteísmo.
Además de las anegaciones provocadas por las condiciones climatológicas de este verano; en realidad la emergencia es por el monzón originado en Palacio Nacional y completado en el periodo extraordinario de la LXVI Legislatura, que amenaza ahogar derechos y libertades.
Las 15 reformas legislativas aprobadas en los días recientes de fines de junio y principios de julio se convirtieron en el peor monzón legislativo de la historia moderna de México, dada la facilidad con la que se están entregando -o más bien arrebatandoderechos y libertades fundamentales.
En mediode unverano marcado por elecciones judiciales torrenciales y "acordeonadas", la verdadera emergencia no proviene delcielo,sinodelepicentropolíticodelpaís: un Palacio Nacional convertido en fábrica de restricciones sociales y políticas.
Asimismo,una vez más fuimos testigos de la calidad de nuestros representantes populares que durante el periodo extraordinario ratificaron sin pudor alguno su obediencia ciega,con tal de modificar de raíz el equilibrio de poderes.
Se han aprobado iniciativas que concentranfacultadesenelEjecutivo,debilitanorganismos autónomos,cancelan los contrapesos y anulan los derechos universales de los mexicanos. La mayoría legislativa, más preocupada por complacer al líder que por representar a sus electores,ha convertido el recinto parlamentario en una extensión del escritorio presidencial.
Sin embargo, este supremacismo tiene pies de barro,pues la corrupción y la relación incestuosa que mantiene con el crimen organizado, provoca socavones en las relaciones de poder, que conforme avanzan las indagatorias en Estados Unidos se va ensanchando en sus dimensiones y amenaza convertirse en un hoyo negro.
Las futuras comparecencias de los principales narcos con las autoridades judiciales estadounidenses, podrían revelar qué tan pesada"es la mano" de los jueces estadounidenses ydelospropioscabecillasdel tráfico de drogas. Es posible que las condenasseguíenporlaclásicaexpresión:"como veo,doy".
De ello dependerá si las tormentas climáticas de esta temporada de huracanes son simples ventiscas o llegan a adquirir la fuerza destructiva de un huracán,categoría cinco.
Por las primeras reacciones de la pre-
sidenta Claudia Sheinbaum, de mostrar extrañeza por el trato que allende el río Bravo le otorgan a Ovidio Guzmán,semeja el de una persona despechada y a la vez temerosa, sabedora de que su "mano" no es tan buena como pensó en un principio. Si bien parecen asuntos demasiado alejados unos de otros, lo cierto es que el oficialismo busca envolverse en la armadura de la militarización de tareas civiles, la centralización de decisiones presupuestales,la vigilancia digital sin controles judiciales para cancelar cualquier posibilidad de reconstrucción del andamiaje democrático.
La fuerte marea provocada en el pasado periodo extraordinario del Congreso ciertamente se tradujo en sectores y personajes arrastrados por las olas y,en algunos casos, heridas y sangrados, que al cuatroteísmo lo llevó a festejar, con austeridad fingida, el saldo alcanzado.
Pero aún no termina este mes "regalado" y probablemente la sociedad y el gobierno mexicanos recibamos uno o varios obsequios de nuestro buen vecino norteño, dependiendo de la información que les ofrezcan los denominados "Chapitos".
Así, la marejada oficialista en los siguientes días se concentrará en profundizar su estrategia de dividir, etiquetar y desacreditar. Quien cuestiona es "conservador", "fifí" o "enemigo del pueblo". Quien propone alternativas es acusado de sabotaje o de estar al servicio de intereses oscuros.
Sin embargo,el fuerte oleaje producto de las labores de espina y censura puede ocultar la presencia del fenómeno conocido como "mar de fondo", al que muy poco pueden sobrevivir.
He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
Probablemente sea una asociación de ideas con poca lógica,pero encuentro cierto paralelismo en comportamientos y discurso entre José Merino y Hugo López-Gatell. Ojalá me equivoque,para evitar una desgraciacomoen lapandemia y quehoy se denominaría infodemia.
Hoy comencé a ver Hajime no Ippo, tenía tiempo que matar en el transporte público, me salen demasiados edits en Tik tok y están disponibles los primeros episodios enYoutube; la tormenta perfecta
Mientras escribo estas líneas,acabo de terminar el quinto episodio, me atrapó, solo me detuvo la cena y la charla nocturna en casa, hace mucho algún contenido no me atrapaba así
Lo curioso es que el boxeo nunca ha sidoundeporte quemeatrape,lo más cercano que he estado de esta disciplina,es cuando ocasionalmente acompañaba a mi abuelita,la señora más dulce que he conocido, a ver como se molían a golpes en un ring. Entonces, ni por pasión, ni por espectáculo, ni por técnica, pero este anime deportivo (spokon para los conocedores), que gira alrededor de un cuadrilátero,me está hablando de otra cosa
Habla, sí, de esfuerzo, de dolor, de resistencia física, pero también de algo más profundo: de la búsqueda por encontrarse.
La historia de Ippo, este adolescente callado que empieza siendo víctima de bullying, me recordó lo crudo que puede ser crecer en un mundo que exige tener las respuestas desde temprano, por
momentos,hasta me vi reflejado en él Ippo en el arranque de la serie no tiene todas las respuestas, de hecho, lo que tiene es un montón de silencios y una soledad que no se disimula. Pero ahí, entre la violencia que recibe y la que empieza a aprender a canalizar, aparece la pregunta que da sentido a todo lo que hace ¿qué se siente ser más fuerte?
Y no,no se refiere a la fuerza de los golpes.Habla de otra cosa,dela fuerza que se forja en lo íntimo,esa que no necesita presumirse.En apenas cinco capítulos,el anime deja ver cómo esa fuerza se construye en silencio, con miedo, con dudas, ya veces con lágrimas.En un contexto como el que vivimos, donde pareciera que todo tiene que ser inmediato, competitivo y eficiente, es valioso encontrar narrativas que nos recuerdan que también se puede crecer desdela vulnerabilidad yla ternuraradical.
Lo que más me ha impactado es que, a pesar de tratarse de un deporte tradicionalmente vinculado con una idea ruda de masculinidad, lo que se muestra es justamente lo contrario.Los personajes se frustran, se abrazan, lloran, no hay una celebración del "macho invencible", sino una exploración de lo que significa estar roto y aún así intentar. Me quedo pensando en lo que cuesta, incluso hoy, hablar abiertamente de
emociones, sobre todo en los hombres Ippo apenaspuededecirle a su madre lo que siente, quien hasta el momento se deja ver como el vínculo más fuerte del personaje principal.A veces,ni siquiera el mismo puede admitir pensar que siente. Pero en esa torpeza emocional hay verdad,hay humanidad.
También me ha conmovido el papel del entrenador Kamogawa y de Mamoru Takamura,porque nosoloentrenana Ippo, lo miran y ese gesto de mirar al otro con atención, de ver en alguien lo que ni esa personaalcanzaaimaginar, esprofundamente político y poético. Me hizo pensar entodasesasfigurasqueeneldíaadíase convierten enguías sin saberlocomoprofesoras, profesores, un vecino, un amigo que no suelta. Gente que cree en lo que aún no somos, pero podríamos ser y eso, al menos para mí, es tan importante como cualquiertécnica ométodo.
Ver Hajime no Ippo ha sido, en estos días extraños, una forma de pensar en el poderdelocolectivo inclusocuandola historia parece individual. Porque Ippo no se transforma solo, lo hace gracias al entorno, al gimnasio, al amigo que se burla pero se queda,a la gente que le tiende la mano sin prometerle la gloria, lo hace porque alguienvealgoenél. Eso,meparece, también es una forma de hablar de comunidad Nodesdelo espectacular, sinodesde los gestos pequeños que sostienen.
Quizás no termine el anime hoy porque ya casi es medianoche, pero por ahora, cinco episodios han sido suficientes para recordarme que el crecimiento no siempre es ruidoso.Quehay batallas internas que no se transmiten en vivo, pero que valen igual y que, a veces, ser fuerte no es resistir el golpe, sino atreverse a preguntar, como Ippo, qué se siente ser más fuerte, sin tener todavía la respuesta.
Sígueme en twitter como @carlosavm_ carlosavme@gmail.com https://carlosvillalobos.substack.com VIERNES4DEJULIO2025
Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia de México con la promesa de continuar la "Cuarta Transformación", pero nadie imaginaba que eso significaría entregar sin chistar su voluntad política a los dictados del expresidente. Hoy, a unos meses de iniciado su gobierno, la primera presidenta de México exhibe un perfil más sumiso que independiente, más servil que crítico, y más temeroso que transformador.
No ha hecho nada para corregir los excesos de su antecesor; por el contrario, los protege con un silencio tan ensordecedor como cómplice
Muchos electores votaron por Sheinbaum Pardo creyendo que impondría orden, cienciayrigorenelproyectode Morena Soñaron con una presidenta con visión propia, capaz de ponerle límites a los delirios faraónicosde LópezObrador.
Sin embargo, lo que vemos hoy es una administradora del legado ajeno: una mandataria sin coraje para reconocer errores ni voluntad para desmontar la estructura autoritaria que heredó.
Empecemos con los megaproyectos insignes: El Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles continúan tragando dinero público sin fondo ni freno. Se han documentado sobrecostos multimillonarios, daños ambientales irreversibles, corrupción en licitaciones y graves fallas de planeación
¿Qué ha hecho la nueva presidenta?
Absolutamente nada Ni una sola auditoría independiente seria,niunintentodereevaluar la viabilidad financiera,ni la más mínima corrección de rumbo.La lealtad al "compañero presidente" parece valer más quelaresponsabilidadfiscaloambiental. El caso del Tren Maya es paradigmático:
militares construyendo a toda prisa, selvas destruidas,comunidades mayas divididas y presupuestos inflados. El Gobierno Federal destina más de 120 mil millones de pesos adicionales para terminarlo a toda costa, sin aclarar quién pagará el mantenimiento ni cómo se sostendrán las rutas sin subsidios eternos Sheinbaum, que se autodefine como científica y ambientalista, calla. Prefiere rendir culto a la herencia de López Obrador antes que asumir el costo político de frenar el ecocidio.
Luego está el asunto de la corrupción. Durante seis años, Morenabasó su legitimidad en la supuesta lucha contra los corruptosdelpasado. Peroesa retóricase vuelve selectiva cuando los implicados son del círculo íntimo del lopezobradorismo.Ahíestá ManuelBartlett,consufortuna inmobiliaria inexplicada; Rocío Nahle, rodeada de escándalos por contratos en Dos Bocas;Irma Eréndira Sandoval,salpicada por opacidadpatrimonial.
¿Alguien investiga? ¿Alguien rinde cuentas? Por supuesto que no. Sheinbaum ha preferido la disciplina partidaria a la justicia. Su silencio protege a los intocables del obradorismo.
Este blindaje de la corrupción oficialista no es casualidad. Es el precio del poder absoluto que Morena ostenta hoy. Con mayorías calificadas en el Congreso, la presidencia no tiene contrapesos reales En lugar de aprovechar esa fuerza para corregir errores o modernizar la administración pública, Sheinbaum la usa para profundizar el control centralizado.La reforma judicial impulsada por Morena es la mejor prueba:más que democratizar la justicia, busca subordinarla al voto mayoritario y, en consecuencia, al partido gobernante. Es una embestida contra el principio de división de poderes. Y
Sheinbaum no sólo la apoya: la promoviócon fervor.
Su equipo de gobierno tampoco invita al optimismo.En lugar de un gabinete renovado, plural y técnico, eligió un mosaico de lealtades políticas y reciclaje de cuadros morenistas. Los mismos que callaron o justificaron errores en el sexenio pasado son ahora premiados con secretarías clave. Así, la presidenta asegura disciplina interna,pero renuncia a la posibilidad de construir un proyecto verdaderamente transformador No hay debate interno, no hay voces críticas,no hay espacios para la disidencia. Todo debe alinearse con el dogma lopezobradorista.
Y esa es, al final, la esencia del problema: Sheinbaum no gobierna México, administra un culto. El culto a López Obrador, su líder, su mentor y su juez supremo. La presidenta no ha osado criticarlo ni una sola vez en público No ha reconocido fallas ni ha ofrecido disculpas a las víctimas de sus políticas fallidas Ni siquierahaadmitidoeldesastre delaseguridad pública,con homicidios alalzayterritorioscapturadosporelcrimenorganizado. Su discursoeselmismo: la transformación avanza, la prensa miente, la oposición es corrupta. Es un guion aprendido de memoria, sin matices ni autocrítica.
Resulta trágico. México necesitaba con urgenciauna presidenciafuerte,pero democrática;firme,peroautocrítica.Una presidencia capaz de aprovechar la continuidad política para resolver problemas estructurales,no para eternizar los errores de un sexenio anterior Sheinbaum podría haber sido la gran reformadora de la "CuartaTransformación", la líder que corrigiera el rumbo y diera credibilidad a Morena.Enlugardeeso,haelegidolaobediencia. Ha optado por preservar intacta lanarrativa del "lídermoral", aunqueello signifique perpetuarlaopacidad,laimprovisaciónyelderroche. Su silencio ante los excesos de López Obrador no es prudencia política ni cortesía institucional.Es complicidad.Porque quien gobierna sin voluntad de corregir,termina validandotodoloquehereda. Sheinbaum, la científica, la académica, la mujer que prometía cambio con rigor,se ha revelado como la más fiel guardiana del dogmaobradorista.Yasícomo AMLO quiso pasar a la historia como el presidente más amado del pueblo, Sheinbaum corre el riesgo de ser recordada como la presidenta que prefirió ser fiel a un hombre antesque responsableanteunanación. La historianoabsuelve a loscómplices.Y si Claudia Sheinbaum no está dispuesta a romperconel cultoalcaudillo, prontodescubrirá que el costo político de la sumisión es más alto que el de la rebeldía
Sin tapujos, de manera directa y contundente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó las presuntas negociaciones entre Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, y autoridades de dos Unidos, las queleincorporaríanaextensa lista de testigos protegidos y/o res,conlosbeneficiosque elloimplica,a cambiode informaciónprivilegiadarespectode personas que se beneficiaron con los activos financieros de la empresa criminal su Conferencia Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional,la mandataria no da crédito a que la Unión Americana califique como terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y luego pacte con los mismos.
"¿Cómo nombró el gobierno deEstados Unidos a las organizaciones de la cia organizada en México?,¿qué han dicho?
Este caso en particular fue una detención del gobierno de México,fallecieron soldados mexicanos y se extraditó. Se está concentrando en un juicio, hacer esa pregunta en las pláticas. Nosotros no defendemos a nadie,porque hayque recordar elconflicto de Sinaloa,cómo surgió.Por supuesto que combatimosaladelincuenciaorganizada",puntualizó la jefa del Poder Ejecutivo Federal, quien por enésima ocasión defendió respecto de las críticas generalizadas que le responsabilizan de cientos de miles de muertes ocasionadas por el mal manejo de la epidemia de Covid-19, en el que,incluso, criticó las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, organismo al que fue asignado Hugo LópezGatell como representante del país. Cualprofeta,la presidenta puntualizó:"Yo reivindico a Hugo como un gran profesionista y que va a hacer un buen papel en la Organización Mundial de la Salud.Hay mucho que tiene que ver con la política ahí en la crítica a Hugo López-Gatell, entonces va a hacer un buen papel. Son los mismos de siempre, los que siempre han criticado,no hay nada nuevo ahí”, lo anterior, fue destacado en el noticiario estelar de unomásuno, Cambiando de Tema Noticias, por Raúl Ruiz Venegas y Eduardo Meraz, periodistas que bajo la dirección de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, recordaron las confrontaciones que en su momento tuvieron LópezGatell y Sheinbaum Pardo en su calidad de jefa de Gobierno de la CdMx por el manejo que el "Doctor Muerte" hizo en torno a la epidemia, en la que se estima perdieron la vida 800milpersonas.Ladesignacióndirectade Sheinbaum prevalecerásobreel cúmulo de inconformidades en torno al cuestionado personaje,quien de hecho está becado. Cambiando de Tema, los comunicadores confirmaron que autoridades de Estados Uni-
risdiccionales que libraron en contra orden de aprehensión, la que fue confirmada en breve comunicado por la Fiscalía General de la República. Al junior se le relaciona con la empresa criminal fundada por Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada García, ambos presos en la Unión Americana. La detención de Chávez Carrasco, quien se dice estaba de manera ilegal en la Unión Americana, causó gran revuelo en el mundo deportivo mexicano e internacional, donde son ampliamente conocidos por su parentesco con el multicampeón mundial y susactuaciones. Raúl y Eduardo se preguntaron por qué si la dependencia al mando delfiscal general dela nación, Alejandro Gertz Manero, sabía de la existencia de una orden de aprehensión por qué no la cumplimentaron en la ayuda de autoridades del vecino país del norte, además de que estas no les informaron de la estancia del junior en California. Cambiando de Tema,Eduardo y Raúl comentaron que durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la deuda externa del país aumentó en pocomás de 50porciento,ello encomparacióncon la heredadapor EnriquePeñaNieto y sus antecesores
A lo largo del visto noticiario, sus conductores se cuestionaron cuántos ex y funcionarios, entre ellos de la autollamada CuartaTransformación,han sido reveladosalasautoridades estadounidenses por Ovidio Guzmán López,"El Ratón",lo que seguramente tiene al borde de la histeria e incluso locura a no pocos actores políticos y servidores públicos de niveles altos.Se cumplen 10 meses de la guerra entre "Chapitos" y "Mayitos" en Sinaloa, particularmente en Culiacán, hechos en los que handesaparecidoyejecutado a miles de personas, ello pese a los es-
Cambiando de Tema, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció millonarias inversiones de cuatro farmacéuticas, lo que permitirá al país enfrentar, con éxito, emergencias como la generada por Covid-19
Las compañías son Kener, con una inversión de más de cinco mil millones de pesos; Alpharma BioGen Tec, con 800 millones; Gembio, con cuatro mil millones, y Neolsynm, con inversión de 500 millones
Planes y proyectos van y vienen,al igual que compras consolidadas y las farmacias del Sector Salud, en su mayoría, continúan con el desabasto de medicamentos, lo que resulta verdaderamente lamentable,asentaron
Raúl y Eduardo,quienes expusieron que de nueva cuenta miembros de varias secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación volvieron a desquiciar en la capital del país el tránsito de personas y vehículos, en demanda de exigencias, entre ellas el aumento de 100 por ciento de sus salarios y mayores prestaciones.
Milesde televidentesylectores de unomásuno y DiarioAmanecer,referenteinformativoenel Estado deMéxico,por medio de redes sociales y vía telefónica, han felicitado a nuestra directorageneral,KarinaRochaPriego,porlas revelaciones hechas en torno a que son "ilustres" políticos, ex y funcionarios de la vecina entidad,quienes manejan el lucrativo delito del huachicol, pero que son intocables paralasautoridades,debidoasus"prestigiosos apellidos", entre ellos el de Del Mazo y otros muy conocidos, sobre todo, en Atlacomulco, municipiodel que sonoriginarios. Felicidades a la doctora Karina Rocha Priego Gracias,yno olvidesucita,alas14:30horas,en otro CambiandodeTema Noticias.Sea feliz.
12NACIONAL
CarlosHumbertoRosasFranco
MagdaZulemaMosriGutiérrez
Caraveodio cuenta de cómo la Junta de Gobierno y Administración ignoró su queja por amenazas e insultos de la magistrada MagdaZulemaMosriGutiérrez. Antesuinconformidad, el magistrado Guillermo Valls Esponda se limitó a decirle: "Adáptate, el nuevo eres tú".
EDUARDO MERAZ
Después de permanecer intocable ante los cambios por la reforma judicial del gobierno mexicano a distintas dependencias, llama la atención que ahora el TribunalFederalde JusticiaAdministrativa(TFJA), seencuentreenvueltoen unaseriededenuncias y acusaciones por violencia,amenazas, hostigamiento laboral y prácticas ilegales, entre las que se mencionan la reducción de salarioyelobligaral personalapresentarsu renuncia de manera voluntaria.
Sobretodoportratarsedeunórganodejusticia que depende del Ejecutivo federal, el cual es controlado por magistrados ligados al calderonismo.
Ahora trasciende una nueva denuncia en la que se deja al descubierto cómo la Junta de Gobierno y Administración de esteTribunal, que encabeza Guillermo Valls Esponda, ha hecho caso omiso a las denuncias por violencia, amenazas y prácticas que violan el propio "Protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia laboral en el TribunalFederaldeJusticiaAdministrativa".
Setrata deunadenuncia por violencia laboral que presentó el pasado 15 de junio la secretaria de Acuerdos KarlaYolanda Cuevas Morales en la que exhibió a la magistrada Yolanda García Medina, ligada a Felipe Calderón Hinojosa, de haberla sometido a violencia laboral,amenazas y difamación que en un inicio se materializaron con el levantamiento de actas administrativas, pero que escalaron en la exigencia de que firmara un documento para que le fuera reducido su salario, aun cuando esto contraviene las propias reglas del Tribunal.
Yolanda García Medina es magistrada de
laSegundaSalaRegional enBajaCaliforniaen dondeconocióyestablecióunaamistadconla magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, quien antes de integrar la Sala Superior del TFJA presidió esta Sala Regional.
Fuentes al interior de la dependencia aseguran que la magistrada Yolanda García Medina incluso exigió a la Secretaria de Acuerdos que presentara su renuncia voluntaria o de lo contrario sería acreedora a otra acta administrativa, como consta en uno de los audios de prueba que acompañan a la denuncia por violencia laboral.
"Lo que yo quiero ahorita es que ya me presentes tu renuncia", se escucha decir a la magistrada Yolanda García Medina en esta grabación. Ante la petición, Karla Yolanda Cuevas Morales le pide que la despidan conforme a la ley, ante lo cual la magistrada la amenaza: "¿Te levanto un acta?", para insistir después:"A mí me dieron la instrucción que te levantara un acta".
Luego de meses de haber mantenidosu denuncia a la magistrada García Medina, esta semanalefuenotificado a KarlaYolanda Cuevas Morales, verbalmente, su despido aun cuando mantiene su denuncia.
El mismo día que le fue notificado el fin de su relación laboral, el magistrado Guillermo Valls Esponda le envió un escrito a Karla Yolanda Cuevas Morales para pedirle pruebas de su denuncia, pruebas que constan en los recursos que presentó.
Voces denunciantes aseguran que dentro de este Tribunal Federal de Justicia Administrativa los magistrados son señalados de amenazare insultarasusparesyempleados sin que haya repercusiones.
El caso del magistrado Ricardo León
En este nuevo caso, se denuncia cómo uno de los integrantes de la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el magistrado Carlos Humberto Rosas se comunicó con la secretaria de Acuerdos, Karla Yolanda Cuevas Morales, para obligarla a firmar un documento con el cual se le reduciría el salario, una práctica que está prevista en el protocolo de esteTribunal como violencia laboral.
"Me está pidiendo la magistrada (Yolanda García Medina) que hable con usted, porque ella no puede con usted.Yo estoy hablando con usted,usted me dice que lo ve con la magistrada, le estoy hablando yo porque me lo pidió la magistrada. ¿Qué hacemos? ¿Va usted a firmar o mando al jurídico para ver qué procede?", se escucha al magistrado Carlos Humberto Rosas en una de las grabaciones presentadas como prueba.
El magistrado Carlos Humberto Rosas Franco también es señalado en la denuncia que presentó el magistrado Ricardo León Caraveo, en la cual pidió su recusación al igual que la de GuillermoValls Esponda y Hortensia García Salgado al acusarlosde "tener interés personal en mi prejuicio, amistad con las personas que mencionaré e involucrados que afectan la imparcialidad en forma análoga y grave".
En un acta circunstanciada de hechos, firmada el pasado 23 de junio, Karla Yolanda Cuevas Morales sostiene que la magistrada Yolanda García Medina "abusando de su poder respaldada, apoyada y en contubernio con el magistrado visitador Carlos Humberto Rosas Franco" ha tenido actitudes y conductas intimidatorias en su contra.
"Conjuntamente y por separado me han estado presionando para que presente mi renuncia pues me negué a hacerlo el pasado 9 de junio de 2025, coaccionándome para ello sin importándoles mi estado de salud por ello considero que se actualizan los supuestos de violencia laboral que implicaunatransgresión alosderechos humanos reconocidos por nuestro sistema jurídico", aseguró la demandante.
GuillermoVallsEsponda
RAÚL RUIZ
De nueva cuenta, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) regresaron ayer a las calles de la Ciudad de México para exigir solución a sus demandas.
Cabe señalar que los profesores tomaron y vandalizaron oficinas de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP), cadas en la calle de Isabel la Católica número 165 alcaldía Cuauhtémoc,de la CdMx,además de registrarse varios conatos de enfrentamientos entre los propios docentes tanto al interior como exterior de dicho inmueble.
Estoocurrea casi un mes dehaber levantado suplantónenelZócalocapitalino. Lassecciones 9,10,11 y 60 del magisterio disidente realizaron un paro temporal de labores de 24 horas, acompañando la acción con una movilización que reunió, según estimaciones de las autoridades,cerca de dos mil 500 personas.
Por otra parte, en redes sociales circulan videos que exhiben a los inconformes integrantes de la CNTE subiendo por las escaleras del edificio de la SEP mientras gritaban sus exigencias, para posteriormente romper mobiliario y papelería oficial de oficinas de los diferentes pisos del edificio.
La protesta de los inconformes se concentró y partió desde la estación Chabacano de la Línea 2 del Metro,ubicada sobre la calzada de Tlalpan,pocodespuésdelas09:00delamañana y el contingentese dirigió hacia tres puntos estratégicos en la alcaldía Cuauhtémoc: la sededelSindicatoNacionaldeTrabajadores de la Educación (SNTE), el Tribunal Federal de Conciliacióny Arbitraje (TFCA),laSecretaría de Educación Pública (SEP).
Descuentos al salario Descuentos al salario a maestros que no a maestros que no participaron en el plantón participaron en el plantón
Debido al testimonio de los maestros, mencionaron su enojo y aseguraron que las movilizacionessedan,debidoaquelesfuerondescontadosvariosdíasdesalario,auncuandono participaron enelplantónenelZócalocapitalino,yahora unadelas principales exigencias es que les sean pagados dichos descuentos, casocontrario,amagaronconiniciardenueva cuenta otro plantón indefinido.
De igual manera, los profesores reprocharon quelasautoridades delaSEPexigen todo el trabajo digitalizado y actualizado, pero no hay herramientas que les suministren para poder realizar dicho trabajo.
Demandas persistentes Demandas persistentes
fin del régimen de excepción laboral. También solicitan condiciones más equitativas, como la homologación de bonos y prestaciones, un aguinaldo de 90 días, y la basificación del personal interino. Otros temas en la agenda magisterial incluyen el respeto a las propuestas sindicales para cubrir licencias temporales,laentregade bonosadocentes jubilados, becas sin restricciones para hijos de trabajadores de la educación,un incremento endías económicos y el cese del acoso laboral y la judicialización del trabajo docente.
De acuerdo con el reporte de las autoridades, los maestros bloquearon importantes vialidades durante varias horas, por lo que fue necesaria su intervención, para agilizar la movilidad sobre todo sobre la avenida Fray ServandoTeresadeMier,al cruceconIsabella Católica, lo que colapsó la zona centro de la capital de la república. Con esta jornada de protesta, la CNTE reactivó sus acciones en la capital del país, donde ya había mantenido un prolongado plantón de más de 20 días frente a Palacio Nacional durante junio.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó los acuerdos entre autoridades de Estados Unidos, después de que la Fiscalía estadounidense y Ovidio Guzmán López (El Ratón), líder de la facción de "Los Chapitos", del Cártel de Sinaloa, con dicho acuerdo se cerró unodeloscasospor narcotráfico contra el hijo de “El Chapo” Guzmán, tras negociar conWashington.
"Voy a hacer preguntas sobre el caso, dijo la mandataria. ¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México?, ¿qué ha dicho el gobierno de Estados Unidos en relación con organizaciones terroristas?, ¿y qué está haciendo?", expuso en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
La jefa del Ejecutivo federal recordó que la detención de Guzmán López, "El Ratón", -realizada el 5 de enero de 2023 en Culiacán, Sinaloa-,dejó 10 militares muertos. "Este caso en particular, fue una detención que hizo el Gobierno de México,durante esa detención fallecieron soldados mexicanos y se extraditó".
Guzmán López fue extraditado a la Unión Americana el 15 de septiembre deese año, por loquelatitulardelEjecutivodemandócoordinacióneinformación entre elgobierno deEstados UnidosylaFiscalíaGeneraldelaRepública-que encabeza Alejandro Gertz Manero-. "Y que quede claro,nosotros no defendemos a nadie,no se trata de eso, porque hay que recordar el conflicto de Sinaloa cómo surgió.
"Entonces por eso es importante para nuestro país,y nosotros por supuesto que combatimos al crimen organizado,a la delincuencia organizada, pero es un caso de extradición, entonces por lo menos deberían tener coordinación,información conlaFiscalíaGeneraldelaRepública", aseguró.
La Fiscalía estadounidense cerró uno de los casos por narcotráfico que tenía en contra de Ovidio Guzmán López,exlíder de“Los Chapitos”, para facilitar la formalización de su acuerdo de culpabilidad por otra causa criminal,tras negociar conWashington. El caso que involucraba tráfico de fentanilo se encontraba enNuevaYorky,trassercerrado,fuetransferido a Chicago,donde el mexicano se declarará culpable por otroscargos pornarcotráfico.
El 30 de junio, Ovidio Guzmán firmó un documento donde establecía que se declara-
ba culpable y/o no contendía los cargos que se presentaron en su contra en la Corte de Distrito para el Sur de Nueva York, desde 2023,yacambio,laFiscalíacerróelcaso,por lo que no surtirá efecto ninguna sentencia o castigo por ese caso.
Empresas farmacéuticas Empresas farmacéuticas mexicanas invertirán más mexicanas invertirán más de 10 mil mdp para impulsar de 10 mil mdp para impulsar soberanía sanitaria soberanía sanitaria Cuatro compañías farmacéuticas nacionales anunciaron una inversión conjunta de 10 mil 480 millones de pesos como parte del Plan México, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. Los recursos se destinarán a la expansión de plantas, desarrollo de medicamentos biotecnológicos y producción de insumos estratégicos para reducir la dependencia del extranjero.
Entre los proyectos destacan: la primera planta en México de células CAR-T, una planta de fraccionamiento de plasma humano, nuevas plataformas biotecnológicas y la fabricación local de materias primas para medicamentos. Estas inversiones generarán al menos 800 empleos directos y 2 mil indirectos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las obras creadas exclusivamente por inteligencia artificial (IA) no están protegidas por derechos de autor en México. El fallo surgió tras elintentoderegistrarunavatargeneradopor IA, al que la Corte negó reconocimiento por no ser creación humana.
La SCJN ha dictado un fallo novedoso: las obras generadas exclusivamente por IA no pueden considerarse objeto de protección por el derecho de autor en México.
Por lo tanto, dicho contenido es considerado de dominio público, por no derivarse de una creación humana. Así lo resolvió la Segunda Sala de la Corte al negar el amparo solicitado por Gerald García Báez, quien intentó registrar un avatar generado mediante IA ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).García Báez presentó una solicitud ante el Indautor para proteger la obra titulada "Avatar virtual: Gerald García Báez". Lapieza,unarepresentacióngráficade sí mismo para entornos de realidad aumentadayvirtual,fuecreadamedianteelsistemade inteligencia artificial generativa Leonardo AI,
al que García suministró fotografías e instrucciones.
En su solicitud ante el Indautor,pidió ademásquesereconocieranderechosmoralesa favor del sistema de IA, mientras que él, comousuarioyaportantede insumoscreativos,reclamó derechos patrimoniales.
La Dirección del Registro Público del Derecho de Autor desechó la solicitud bajo el argumento de que la obra no derivaba de una creación humana, sino artificial. Advirtió que, conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor(LFDA), sólo pueden protegerse aquellas obras originales que sean expresiones de la individualidad y personalidad de una persona física. Así, cualquier contenido generado de manera completamente automática por IA queda fuera de esta protección.
Amparo Amparo
García Báez promovió primero un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), y posteriormente un juicio deamparodirecto.Después,solicitó ala Suprema Corte que atrajera el caso por su "trascendencia para el Estado mexicano", lo cual fue aceptado por la Segunda Sala en enero de 2025.
El fallo por unanimidad de la SCJN fue rotundo: "La justicia de la Unión no ampara
ni protege a Gerald García Báez", resolvió la Segunda Sala. La ministra ponente, Lenia Batres Guadarrama, encabezó la revisión constitucional del caso, con base en la legalidad de la resolución del Indautor y la sentencia del TFJA
En su análisis, laCortesostuvoquelosartículos 3.° y 12.º de la LFDA son claros al establecer que únicamente las personas físicas pueden ser consideradas autoras.
"El autor debe ser una persona física.No puede serunentesintético oartificial", reiteróelfallo.
A su juicio, la creatividad, originalidad e individualidad requeridas por la ley sólo pueden surgir de la experiencia, emociones e intelecto humanos. En consecuencia, ningún sistema de inteligencia artificial, por más avanzado que sea, puede cumplir con estos requisitos.
La Corte citó jurisprudencia previa y pronunciamientos de organismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que definen la autoría como un derecho exclusivamente humano. También descartó la posibilidad de aplicar criterios de derecho extranjero,comolosdelReinoUnido,Australia o Sudáfrica,al no ser compatibles con el principio de territorialidad vigente en el derecho mexicano.
Para seguir mejorando la imagen urbana y con la aplicación del programa, Bachetón 2025, el gobierno municipal que encabeza la alcaldesa Ivette Topete García, informó la finalización de este programa con la rehabilitación de la calle 5 de Febrero en su tramo donde empieza esta vialidad hasta el cruce con la calle 20 de Noviembre.
Conestaobraderehabilitación, fueposible entregar a la ciudadanía una calle con mejor imagen y mejorvía transitable,gracias al programa "Bachetón".
Esta obra de rehabilitación de la ba-
hía vehicular, se realizó por medio de la Dirección de Obras Públicas del Gobierno Municipal, y es un testimonio del compromiso continuo de la administración con la mejora de la infraestructura urbana.
Se informó que la rehabilitación de esta arteria vial no sólo optimiza el tránsito vehicular y peatonal en una zona vital del municipio,sino que también refuerza la seguridad y la conectividad para cientos de residentes y visitantes.
La alcaldesa Ivette Topete García, aseguró que "cada metro de calle recuperado bajo el programa "Bachetón", es un paso firme hacia la mejora y progreso de
Pondránenmarcha
MIREYA ÁLVAREZ
HUEHUETOCA, México.- Con la apertura del primer "Centro LIBRE" en Huehuetoca, el Gobierno del Estado de México,encabezado por Delfina Gómez Álvarez, dio un paso contundente hacia una política social con perspectiva de género, centrada en la libertad, seguridad y bienestar de las mujeres.
Impulsado por la Secretaría de las Mujeres del Estado de México y con respaldo del Gobierno Federal, este centro es el primero de 37 que se pondrán en marcha como parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM).
LIBRE, no es sólo un acrónimo: representa Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes de Apoyo y Emancipación, pilares de una estrategia nacional que busca romper el ciclo de violencia y promover la autonomía de las mujeres desde lo local.
Cada centro contará con un equipo profesional conformado por abogadas,psicólogas y trabajadoras sociales, brindando acompañamientolegal,emocionaly socialamujeres que enfrenten violencia.
Además de los servicios de atención y asesoría, se ofrecerán talleres de inglés, computación, estilismo,gastronomía,así como cursos del INEA y actividades culturales y deportivas,apostando por lareconstrucción del tejidosocial.
Estos espacios también albergarán las AsambleasVocesporlaIgualdadyContralas Violencias, foros ciudadanos que fomentan el diálogo y la participación comunitaria.
Con esta acción, el Estado de México avanza hacia una política transformadora que coloca al centro a las mujeres,no como cifras o beneficiarias,sinocomosujetasdederechos. Huehuetoca es sólo el inicio. El mensaje es claro: en el Estado de México, las mujeres vivirán libres, seguras y acompañadas. Porque ya es tiempo de mujeres.
Amecameca, cumpliendo con los compromisos adquiridos para el bienestar de las y los amecamequenses". "Estamos enfocados en crear una infraestructura que realmente conecte a nuestrascomunidades y que impulse el avance de todos;estaobra enlacalle 5de Febrero esun claro ejemplo de cómo seguimos transformando Amecameca", acotó la presidenta municipal
El Gobierno Municipal reitera su dedicación a la mejora constante de las vialidades,trabajando sin descanso para ofrecer caminos en óptimas condiciones que reflejen el dinamismo y el desarrollo del municipio y delegaciones.
EnHuixquilucan
Recuperanpredioyconstruyen parqueinfantilnúmero85
KARIME LIBIEN
Ante el inicio del próximo periodo vacacional, el Gobierno de Huixquilucan y el Sistema Municipal DIF inauguraron el parque de juegos infantiles número 85 en la colonia La Unidad, con el objetivo de que las niñas y niños tenga un espacio al aire libre,acorde y seguro,para que puedan divertirse,mientrasson supervisadosporsuspadres.
Al cortar el listón inaugural de este nuevo parque infantil, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, informó que, derivado de una gestión que realizaron los vecinos de esta colonia durante uno de los recorridos que realizó con el programa Huixquilucan Contigo 24/7 a esta localidad, el Sistema Municipal DIF comenzó la gestión junto con el síndico municipal, Jacobo McSwiney Torres, para recuperar el predio en donde se instalaron estos juegos para beneficio de los vecinos.
"Hoy es un gran día para nosotros,porque la instalación de estos juegos infantiles es un proyecto que venimos trabajando desde hace mucho tiempo atrás,por lo que reconozco la labor del síndico municipal, de la Dirección General Jurídica y el DIF,porque recuperaron un predio que se encontraba abandonado,a pesar de que era de todos los habitantes,y gracias a este traterrenoyserehabilitólainfraestructuracomo la losa, con el objetivo de darle estabilidad y poder instalarel módulo de juegos infantiles.
Indicó que el objetivo de su administración es fortalecer el tejido social para continuar disminuyendo la incidencia delictiva, por lo que acciones como la recuperación de espacios y la instalación de parques recreativos, permiten a la ciudadanía regresar a las calles y promover la convivencia social y familiar.
La presidenta municipal recordó que, a lo largo de sus dos administraciones, el DIF Huixquilucan ha abierto 85 parques recreati-
año, más de 17 mil niñas, niños y jóvenes acudieronaparquesdediversionescomoSix Flags, Granja Las Américas, Skyzone y Kidzania,parafomentarsusanocrecimiento y su recreación,por lo que refrendó su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la niñez.
Por su parte, la presidenta del DIF Huixquilucan,Ana Luisa Pérez Aguilar, reconoció el trabajode Romina Contreras paralograrla recuperación de este espacio y pidió a la ciudadanía cuidarlo,toda vez que su apertura representó un reto para el gobierno local.
Europa Europasedeclara LISTA LISTAparaunpacto comercialconEEEE..UU. UU.
REDACCIÓN/AGENCIAS
La Unión Europea manifestó ayer jueves su disposición para cerrar un acuerdo con Estados Unidos con el fin de contener las tensiones comerciales yevitar un choque arancelario que amenazaría con desencadenar una crisis económica entre dos socios estratégicos.
Desde Aarhus,en Dinamarca, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que el bloque comunitario se encuentra preparado para formalizar un entendimiento que permita resolver las disputas actuales en materia de aranceles. La funcionaria enfatizó que el objetivo central es encontrar una solución por la vía del diálogo,aunque subrayó que Bruselas también está elaborandoplanesdecontingenciaparaelescenarioenquelasconversacionesnologrenun desenlace positivo.
El calendario para estas negociaciones es extremadamente ajustado: el 9 de julio fue definido como el límite para alcanzar avances sustanciales. La fecha surgió luego de que Washington, tras varios movimientos contradictorios, anunciara primero la intención de imponer un arancel general de 50 % sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea.
Más tarde, el gobierno del presidente estadounidense DonaldTrumpacordósuspender temporalmente la aplicación deesta medida hasta el día 9, ofreciendo así una última oportunidad para pactar.
La magnitud del comercio bilateral añade tensión a las negociaciones. El flujo de bienes y servicios entre ambas potencias asciende a unos 1,8 billones de dólares, lo que convierte su relación en uno de los mayores intercambios del mundo.Evitar una ruptura resulta,por tanto, crucial para la estabilidad económica no sólo transatlántica,sino global.
Von derLeyen reconoció que resulta inviable alcanzar un tratado detallado y exhaustivo antes de la fecha límite,dado el volumen y la complejidad del comercio entre ambas economías. Sin embargo,explicó que el objetivo inmediato es lograr un marco básico que permita prorrogar la pausa arancelaria y continuar el trabajo técnico sobre los aspectos más específicos del acuerdo en las semanas y meses posteriores.
Por su parte, los gobiernos europeos temen que, de no conseguirse un consenso antes del plazo establecido, la Casa Blanca cumpla con suamenazadeimponerelgravamende50%, lo que obligaría a Bruselas a responder con contramedidas equivalentes. Según cálculos preliminares, la Unión Europea se prepara para aplicar tarifas compensatorias sobre exportaciones estadounidenses valoradas en aproximadamente 115 mil millones dedólares.
Los analistas advierten que el estallido de una guerra comercial a gran escala tendría consecuencias significativas, elevando los precios, frenando el crecimiento económico yalterandolascadenasdesuministroglobales en sectores clave como la automoción,la tecnología y la agricultura. La volatilidad generada por estas tensiones ya empieza a preocupar a las empresas exportadoras a ambos lados del Atlántico.
Además de las cuestiones arancelarias, las negociaciones incluyen aspectos relacionados con normas técnicas, subsidios industriales y prácticas regulatorias que generan fricciones de larga data. Las autoridades europeasinsistenenquecualquiercompromiso deberá ser equilibrado,evitando concesiones unilaterales y garantizando condiciones justas para los productores del bloque.
En este contexto, el llamado de Von der Leyen a una solución negociada refleja la voluntad política de Bruselas de contener la crisis y preservar la alianza transatlántica, aun cuando las diferencias de fondo sigan presentes. Funcionarios europeos confirmaron que los equipos técnicos ya están en contacto constante con sus homólogos estadounidenses para intentar allanar el camino hacia un entendimiento.
A medida que se acerca la fecha límite, la expectativa crece tanto enlosmercadosfinancieroscomoentrelossocioscomerciales,pendientes del desenlace de un pulso diplomático que podría redefinir la relación económica entre Estados Unidos y la Unión Europea en los próximos años.
REDACCIÓN/AGENCIAS
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, transmitió a su par estadounidense, DonaldTrump, la firmeintención de Moscú de mantener sus objetivos estratégicos en Ucrania,aunque dejó abierta la puerta a proseguir las conversaciones diplomáticas.Este intercambio telefónico,ocurridoel3 dejuliode2025, representa la sexta vez que ambos mandatarios conversan desde el retorno de Trump a la presidencia de Estados Unidos.
La comunicación seprodujoen un momento significativo: un día después de queWashington anunciara la suspensión de parte de sus envíos de armamento a Ucrania, decisión que marca un giro en la política de asistencia militar que se había mantenido durante más de tres años y medio de conflicto.
De acuerdo con declaraciones del Kremlin, Putin expresó a su homólogo estadounidense que Moscú mantiene la disposición a buscar una salida política al enfrentamiento. Sin embargo, fue claro al advertir que Rusia no abandonará sus finesestratégicos, que considera vinculados a las causas fundamentales del actual conflicto. El asesor diplomático ruso Yuri Ushakov explicóque el presidente recalcó la necesidad de abordar esasraícesdelproblema,reafirmandolavisión del Kremlin sobre la seguridad y la influencia en la región.
Entre las demandas más relevantes que Moscú sigue planteando, se encuentra el reconocimiento de su control sobre cuatro regiones del este y sur de Ucrania que actualmente se hallan bajo ocupación parcial,además de la confirmación de su soberanía sobre Crimea, península anexionada en 2014. OtrorequisitoesqueKievrenunciedemanera definitiva a sus aspiraciones de ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para el gobierno ucraniano estas condiciones son inadmisibles,pues implicarían una cesión territorial masiva y la renuncia a su soberanía sobre las decisiones de defensa. El diálogo entre los presidentes también abordó otros escenarios internacionales marcados por la tensión.Entre ellos, los recientes enfrentamientosentre Irán eIsrael ocuparon unlugar central enla agenda.Segúnlasfuentes rusas, Putin insistió en que los conflictos enOrienteMediodebenresolverse exclusivamente a través de vías políticas y diplomáti-
cia de evitar una nueva escalada en la región y propuso reforzar los canales de comunicación para la mediación.
Además de los asuntos de seguridad internacional, la conversación abordó aspectos económicos y tecnológicos. Ambos líderes expresaron su interés mutuo en avanzar en proyectos conjuntos de carácter estratégico. Se mencionaron específicamente iniciativas en los sectores de la energía y la investigación espacial, áreas donde Rusia y Estados Unidos cuentan con capacidades técnicas avanzadas y un historial de cooperación, a pesar de las tensiones geopolíticas.
Observadoresinternacionaleshandestacado la importancia de este nuevo intercambio entre Moscú y Washington en un contexto donde las relacionesbilateralessiguenmarcadasporprofundas desavenencias sobre la guerra en Ucrania. La reciente decisión estadounidense de limitar el suministro de armas a Kiev ha
una posible señal de disposición a explorar salidas negociadas, aunque el gobierno estadounidense no ha renunciado formalmente a su respaldo a la soberanía ucraniana.
Mientras tanto, Moscú continúa con sus operaciones militares en territorio ucraniano, aunque con frentes relativamente estabilizados tras meses de intensos combates. La población civil sigue soportando el costo humanitario de la guerra,mientras la diplomacia internacional intenta reactivar procesos de paz.
La llamada entre Putin y Trump se produce en un escenario global complejo,con tensiones en múltiples frentes y una creciente preocupación por los riesgos de escalada. Aunque las diferencias de fondo persisten, el hecho de que ambos líderes mantengan un canal de comunicación abierto es visto como un factor que podría, al menos, contribuir a contener un deterioro mayor de la seguridad internacional.
Trump Trumpfirmamegaproyecto firmamegaproyecto
REDACCIÓN/AGENCIAS
Recortes de impuestos, reducción de Medicaid, aumento del gasto militar y nuevo impuesto a remesas marcan su plan económico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,estáapuntodefirmarunambicioso plan fiscal que se convirtió en uno de los principales ejes legislativos de su actual mandato. Tras semanas de intensas negociaciones, el Congreso dio luz verde al paquete este 3 de julio con una ajustada votación de 218 a 214 en la Cámara de Representantes, allanando el camino para su firma presidencial este 4 de julio, una fecha emblemática para la política estadounidense.
El proyecto busca consolidar la visión económica de la administración Trump para los próximos años, combinando rebajas de impuestos permanentes para sectores de altos ingresos, recortes significativos en programas sociales como Medicaid, un refuerzo del gasto en defensa y seguridad fronteriza, y la implementación de un nuevo impuesto federal a ciertos tipos de remesas enviadas fuera del país. Esta combinación ha suscitado un intenso debate enWashington y a nivel nacional,con críticas por sus implicaciones fiscales y sociales.
A continuación, se detallan los prin continuación, se detallan los prin-cipales componentes del plan: cipales componentes del plan:
1.Reducción permanente de impuestos Uno de los pilares de la iniciativa consiste en convertir en permanentes las rebajas fiscales implementadas durante la primera presidencia de Trump entre 2017 y 2021.
Estas reducciones, originalmente programadas para expirar en varios tramos en la presente década, beneficiaban de manera más notable a los contribuyentes de mayores ingresos y a las corporaciones.
El nuevomarco legalcongela esas deducciones en el tiempo, ofreciendo estabilidad regulatoria a grandes empresas y sectores de alto patrimonio, al tiempo que limita la capacidad del Congreso futuro para revertirlas sin una nueva mayoría legislativa. Según sus impulsores, la medida busca estimularlainversiónprivadaymantenerlacompetitividad de Estados Unidos en la economía global.
No obstante, opositores señalan que la estructura del plan amplía las desigualdades de ingresos, consolidando beneficios fiscales para las rentas altas mientras reduce la recaudación disponible para programas sociales y servicios públicos.
2.Recortes profundos en Medicaid
El proyecto prevé recortar aproximadamente un billón de dólares del programa federal de seguro médico para personas de bajos ingresos en la próxima década. Según estimaciones no oficiales, esta reducción presupuestaria podría dejar a unos 11,8 millones de beneficiarios sin cobertura médica,afectando de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables en estados rurales y urbanos con altos índices de pobreza.
Adicionalmente, un análisis del Senado sugiere que las disposiciones de este megaproyecto podrían,en total,sumar casi 12 millones de personas más sin seguro de salud en el país, al endurecer requisitos de elegibilidad, reducir fondos federales y forzar a los estados a recortar o restringir sus programas.
El gobierno justifica el ajuste argumentandolanecesidaddecontenerelcrecimiento del gasto federal yfomentar reformas que otorguen mayor control a los estados sobre sus programas de salud. Críticos,en cambio, advierten que se trata de un golpe directo al sistema de protección social,que incrementará la desigualdad sanitaria y los costos indirectos para hospitales y gobiernos locales.
3. Refuerzo del presupuesto de defensa y seguridad fronteriza
El plan fiscal incluye una asignación considerable de recursos adicionales al gasto militar y a la seguridad fronteriza, en línea con las prioridades que Trump ha enfatizado desde su regreso a la presidencia. Se prevén nuevas inversiones en modernización de armamento, desarrollo tecnológico y apoyo logístico a las fuerzas armadas, así como un aumento de fondos para el control fronterizo, la construcción de barreras físicas yeldesplieguedepersonal en lafrontera sur. Estas partidas buscan apuntalar la posición estratégicade Estados Unidos antecrecientes tensiones internacionales y responderapreocupacionessobreinmigraciónilegal. Sin embargo, sectores de la oposición cuestionan la asignación de fondos a prioridades militares en detrimento de las necesidades sociales internas.
4. Nuevo impuesto a ciertas remesas enviadas desdeEstadosUnidos
Otro punto polémico del megaproyecto es la creación de un impuesto federal de 1 % sobre ciertas remesas enviadas fuera del país. El gravamense aplicará exclusivamente a envíos en efectivo, mediante giros postales (money orders) o cheques de caja,excluyen-
MUNDO
VIENEDEPÁGINA22
do las transferencias electrónicas.
Para México, el mayor receptor de remesas desde Estados Unidos,el impacto directo será limitado, dado que más de 99 % de los envíos ya se realiza por canales electrónicos,exentos de este impuesto. Según datos del Banco de México, en mayo de 2025 sólo 0.7 % de las remesas llegaron en efectivo o en especie,y 0.2 % mediante giros postales.
El impuesto entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025,y se espera que su efecto económico sea muy reducido.Analistas como Janneth Quiroz, de Monex, y Alejandro Saldaña,deBancoVepor Más, coincidenen que el impacto será marginal y que los migrantes simplemente migrarán a medios electrónicos para evitar el cobro.
Además, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el gobierno mexicano reembolsará 1 % del impuesto a los migrantes que usen la tarjeta de Financiera para el Bienestar (Finabien), que permite transferencias electrónicas libres del gravamen.
Sin embargo, existen preocupaciones por posibles distorsiones: algunos migrantes podrían recurrir a medios informales para enviar dinero, asumiendo costos más altos y mayores riesgos,o pedir a familiares y amigos con residencia en Estados Unidos que realicen los envíos por ellos.
5. Impacto proyectado en el déficit federal
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto ha sido su impacto esperado en las finanzas públicas. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO,por sus siglas en inglés) estima que la legislación añadirá entre 3.300 y 3.400 millones de dólares al déficit acumulado de la próxima década.
Este cálculo ha encendido alarmas no sólo entre demócratas, sino también entre miembros del propio Partido Republicano,tradicionalmente defensores de la disciplina fiscal. Varios representantes republicanos advirtieronque elincrementodel déficitpodríaderivar en presiones inflacionarias, mayores tasas de interés y una deuda pública más onerosa para las generaciones futuras.
6. Un proceso legislativo reñido y negociaciones intensas
La tramitación del proyecto estuvo marcada por sesiones maratonianas y una votación ajustada que evidenció la división política en el Congreso. A pesar de la mayoría republicana,el liderazgo de Trump enfrentó el reto de persuadir a un grupo de legisladores propios que se resistían a apoyar la ley por sus implicaciones fiscales y el posible costo político en sus distritos.
Según fuentes cercanas al proceso, la Casa Blanca logró finalmente asegurar los votos necesarios ofreciendo concesiones específicas para ciertos distritos, como asignaciones para proyectos de infraestructura o ajustes en programas federales locales.
En contraste, la oposición demócrata se mostró unida en el rechazo al plan, calificándolo como un beneficio fiscal regresivo financiado con el debilitamiento del estado de bienestar. Legisladores demócratas acusaron al presidente de consolidar una política "para los ricos", al tiempo que recorta la cobertura de salud para millones de ciudadanos.
7. Contexto político y proyecciones
La aprobación de este paquete fiscal
representa un triunfo legislativo clave para Trump en el arranque de su nuevo mandato, consolidando sus credenciales como impulsor de una agenda conservadora en materia fiscal y de seguridad.
El presidente y su equipo celebran la aprobación como una victoria de su visión de "America First", que combina la reducción del peso del Estado en la economía con un aumento de la capacidad militar y de seguridad nacional.
Sin embargo, el éxito legislativo no garantiza una recepción positiva uniforme en el país. El debate sobre los efectos sociales y económicos de la ley apenas comienza, con expertos proyectando un posible incremento de la desigualdad y el debilitamiento de la red de protección social,mientras se incrementa ladeuda pública.
De cara a futuros ciclos electorales, este megaproyecto podría convertirse en un arma de doble filo para el oficialismo: un logro que satisface a su base conservadora,pero también un flanco vulnerable frente a los críticos que advierten del costo humano y fiscal de su implementación.
En definitiva, la firma presidencial de este paquete fiscal sellará un capítulo trascendental de la agenda republicana, pero también abrirá una nueva fase de debate sobre el rumbo económico, social y moral de la nación.