UNOMASUNO

Page 1


DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx

DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16511Domingo4demayo2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónlaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

Detectannuevasgrietas nuevasgrietas enLínea12 Línea12delMetro, Metro, acuatroañosdelcolapso

El Sistema de Transporte Colectivo(STC) concluyó la primera inspección del estado que guarda la estructura metálica de la Línea 12 del Metro, tras el proceso de reforzamiento y reapertura del servicio, en la que la Universidad Autónoma de Nuevo León(UANL)realizó 740 observaciones, entre ellas la detección de 37 grietas que deben ser monitoreadas e,incluso,reparadas.

El estudio fue realizado por la UANL, entre junio y octubre de 2024,luego de que el servicio se restableciera en enero de ese mismo año, señala una investigación periodística.

Eltramo elevado de la Línea 12 fuesometidoasuprimera revisión, para detectar cualquier deformación o anomalías en su estructura reforzada con acero. La inspección del estado que guarda la estructura metálica del viaducto elevado se efectuó bajo un Plan de Pruebas de inspección propuesto y aprobado por el STC.

Señalaron la UANL y el STC en elinforme de actividadesdentrodelconvenioentreambasinstitucionesqueel objetivo de la inspección fueprincipalmente para detectar fallas o inicio de fallas que promuevan la fatiga o que hayan sido provocados por fatiga.La inspección se realizócon base en el mencionado plande pruebas.

El Sistema deTransporte Colectivo(STC) contratóa la UANL por 19 millones de pesos para evaluar los 6.7 kilómetros del viaducto elevado.Se revisaron 260 tramos, así como 13,348 uniones soldadas y 18,723 uniones atornilladas.

Las principales fallas detectadas fueron:

-219 tornillos mal ajustados

-164 perforaciones con medidas incorrectas

-160 defectos en soldaduras

-586 fallas en uniones atornilladas

-37 grietas, que requieren seguimiento técnico y posible reparación

-2 entre Los Olivos yTezonco

-2 entre Periférico y Calle 11

-1 entre Calle 11 y Lomas Estrella

Estas grietas fueron detectadas con una técnica especializada llamada partículas magnéticas,usada para identificar fisuras internas.

El informe recomienda monitoreo constante y reparación en caso de que afecten partes críticas de la estructura.

La inspección se realizó bajo el estándar internacional Bridge Inspector's Reference Manual 2022 y con el respaldo del American Society for Nondestructive Testing (ASNT).

El reporte de la evaluación de las grietas recomienda su estudio y monitoreo, a fin de evaluar su comportamiento y detectar su propagación, en el caso de que adecúen los elementos principales se recomienda su reparación.

También el informe señala que cualquier grieta necesita monitoreo oportuno y, en su caso, reparar para tener la seguridad que requiere la estructura.

Cabe recordar que elcolapsode2021,quecausó 26 muertes y más de 100 heridos,motivó el reforzamiento del viaducto

Sin embargo, los nuevos hallazgos confirman que es necesaria una supervisión continua para garantizar la seguridad de los usuarios.

Ubicación de las grietas:

Ubicación de las grietas:

-16 en el tramo Zapotitlán-Nopalera

-13 entreTezonco y Periférico

-3 entre Nopalera y Los Olivos

EDITH ROMERO

ConayudadeIPIP,,PemexPemexproduciría

1.8millonesdebarrilesdiarios 1.8millonesdebarrilesdiarios

ALEJANDRO ROMERO

Petróleos Mexicanos (Pemex) espera otorgar durante este año, al menos, 17 asignaciones de contratos de exploración y producción tanto de desarrollopropiocomomixto,lo que incluiría la participación de empresas privadas, afirmó Jorge Alberto Aguilar López, director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño de Pemex

Tras una reunión con inversionistas,el directivo señaló que está decisión ayudará a reponer la declinación de los campos petroleros

"Con la participación de la inversión privada esperamos lograr, hacia finales de2025,unaproducciónde 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos, además de mantener ese nivel para el resto del periodo 2026-2030",afirmó.

Puntualizó que el pasado 29 de abril, Pemex publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos de los esquemas de desarrollo mixto, por lo que los interesados ya pueden conocer las condiciones que deben cumplir para participar

En esos lineamientos se establecen las disposiciones aplicables a la elaboraciónyejecucióndeestosesquemas,así como el procedimiento de selección de los participantes con los que Pemex complementarásuscapacidades técnicas, operativas,financieras y de ejecución para larealizacióndelasactividadesde exploraciónyextracción.

"Estamos elaborando el modelo de contratocorrespondiente,elcualseestá diseñando de manera clara y justa en condicionestantopara Pemex comopara los terceros. En breve daremos a conocer el modelo de contrato para asignacionesmixtas quepretendeincentivarla participación de las empresas privadas", señaló Alberto Aguilar.

Pemex también se encuentra analizando alternativas para incrementar la actividad exploratoria y de extracción en nuevas áreas en las que existen reservas y recursos prospectivos quesean capacesde incrementarlaproducción de manera más acelerada

Esta es una tarea pendiente para la petrolera, pues, en el primer trimestre de2025,Pemex sóloprodujounpromedio de 1 millón 615 mil barriles diarios de

hidrocarburoslíquidos,loquerepresentó una disminuciónde8.1porciento respecto aloobservadoen 2024

Los lineamientos publicados en el DOF establecen la manera en la que se seleccionarán a los participantes privados que deseen emprender un contrato mixto con Pemex

Se espera que, en las próximas semanas, Pemex publique una licitación pública dondequedarán establecidas las bases para participar.En caso de que una licitación quede desierta, Pemex podrá hacerinvitacionesrestringidas

Además, Pemex podría hacer adjudicaciones directas a las empresas que considere que cuentan con las capacidades técnicas, operativas, de ejecución y financieras para celebrar un contrato mixto con ellos.

Combate Combatealhuachicol huachicolfiscal, nuevaprioridadentreMéMéxixicocoyyEE.UU. EE.UU.

Los gobiernos de México y Estados Unidos apuntan ahora a combatir las redes de huachicol fiscal, el contrabando de gasolinas en gran escala entre los dos países, en ambas direcciones fronterizas, del sur al nortey viceversa.

Esta modalidad de contrabando, que evita el ingreso al fisco de miles de millones de dólares al año, toma así el relevo en la lista de emergencias binacional a la migración o, más recientemente, al fentanilo, protagonista de la guerra arancelaria que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado contra el mundo y que México, uno de sus principales socios,intenta sortear.

En varios operativos realizados en las últimas dos semanas en Texas, Tamaulipas y Baja California, agencias de seguridad de ambos países han intervenido buques, y han decomisado millones de litros de combustible, decenas de pipas y camiones,y otros activos de empresas,constituidasparadarapariencialegal al contrabando.

A la vez, el Departamento del Tesoro estadounidense ha anunciado nuevas sanciones para redes de huachicoleros, vinculados al CártelJaliscoNuevaGeneración(CJNG) ysus empresas.

Agencias de law Enforcement de Estados Unidos lanzaron además un operativo a finales de abril, contra un gigante del comercio de combustibles fronterizo, ArroyoTerminals,por contrabandoylavadodedinero.

En México, el huachicol es un término

nalmente a la succión ilegal de combustibles de los ductos de la empresa pública nacional, Petróleos Mexicanos(Pemex), o a la extracción irregular de gasolinas de las refinerías de la compañía

En diferentes estados del país, caso de Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas o el Estado de México, la situación hace siete años era alarmante. Durante los primeros meses de Gobierno de AndrésManuelLópezObrador,a principiosde 2019, el Ejército mexicano llegó a acampar sobre los tramos de ducto preferidos por las mafias,paraevitarqueabrieranlosductospara ordeñarcombustible.

Los huachicoleros siguen picando los ductos de la petrolera estatal, alentados precisamente por la variante fiscal.

Los criminales succionan petróleo crudo en México, lo pasan de contrabando a Estados Unidos, donde lo refinan,y lo traen de vuelta al sur de la frontera,etiquetado como un producto distinto, habitualmente aceites o lubricantes de poco valor, para evitarse los impuestos del ramo.

Parael DepartamentodelTesorodeEstados Unidos, las diferentes variantes del huachicol suponelasegundaactividadmáslucrativapara elcrimenorganizado,detrásdelnarcotráfico. Decomisos de Decomisos de combustible en México combustible en México En México,en los últimos tres días de marzo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sorprendióalpaísconlaincautación,en dos operativos distintos, de 18 millones de

NACIONAL

VIENEDEPÁGINA4

litrosdecombustible.

El primer operativo fue en Ensenada, Baja California. La dependencia informó del decomiso de ocho millones de litros de hidrocarburo, en un predio de Ensenada,gracias a una denuncia anónima.

Tres días después, la secretaría anunció la intercepción de otros diez millones de litros, cerca deTampico,Tamaulipas,del lado contrario del país, en el golfo de México.En amboscasos,losimportadoreshabíanfalsificado los registros de importación para ahorrarse impuestos.

Aunque el Gobierno no ha dado más detalles, una investigación de la organización MexicanosContra laCorrupción y la Impunidad señaló que la empresa importadora del combustible incautado en Tampico, Intanza, estaba vinculada a Francisco Javier Antonio Martínez, un alto funcionario de la Administración del Sistema Portuario Nacional(ASIPONA), en Tampico.

A la vez, la periodista Fátima Monterrosa denunció que esa misma empresa, Intanza Intanza, estaba detrás de la importación de los millones de litros decomisados en Ensenada, y detallabalareddecompañíasimportadorasy trasportadoras, vinculadas a la trama, conectadas en un punto también con viejos operadores del Cártel del Golfo.

Acciones de Estados Unidos Acciones de Estados Unidos

En Estados Unidos, los últimos días de abril también ha sido movidos. Agencias de seguridad federales allanaron hace unos días los predios de una empresa, Arroyo Terminals, con sede en Texas, dedicada a la compraventa de combustibles.

En investigaciones distintas, la justicia de aquel país señala que la empresa importó combustible de manera ilegal,lo refinó,lo vendió,y lavó decenas de millones de dólares obtenidos de su venta posterior.

Pocos días después, el 1 de mayo, el Departamento del Tesoro informaba de la imposición de sanciones contra una red familiar de huachicoleros,liderada presuntamente por César Morfín, alias “Primito”, supuesto líder del CJNG enTamaulipas. “Primito” es unviejoconocidodelasautoridades mexicanas.

Agenciasdeseguridadfederalescatearonlaempresa

ArroyoTerminals ArroyoTerminals;;hallaronmilesdelitrosdehuachicol

Documentos de inteligencia del Ejército, divulgadosporel grupodepiratasinformáticos Guacamaya, lo colocaban en 2022 al frente de Los Metros, una de las facciones del dividido Cártel del Golfo, con presencia fuerte en Reynosa y otroscincomunicipiosdelentorno. El Departamento del Tesoro explica que, en los años siguientes, “Primito” estableció una alianza con el líder del CJNG, Nemesio Oseguera,alias“Mencho”. Dedicado al tráfico de drogas, “Primito” "ha reorientadorecientementesusactividadesalcontrabando de petróleo crudo a EE.UU.,que obtienedediferentesfuentes,yalcobrodepisoaotros operadoresquemuevencrudoigualmentealpaís de la misma manera",señalaladependencia.

Tenga relación o no con los decomisos de marzo en Ensenada y Tampico, o con la irrupción de las agenciasestadounidenses en los predios de Arroyo Terminals, el caso del “Primito” se suma a las sanciones que anunció el Tesoro estadounidense en septiembre,

todavía con Joe Biden en la presidencia,contra otra red de huachicoleros

Entonces, los objetivos fueron 26 empresas y nueve personas, vinculadas igualmente al CJNG

El líder de esta red era Iván Cazarín Molina,alias“Tanque”,con operaciones en Jalisco yVeracruz

Tesoro aseguraba que el “Tanque” era muy cercano al “Mencho”.

El“Tanque”,decía la dependencia,tenía depósitos para almacenar miles de litros de combustible cerca del puerto deVeracruz y una red de gasolineras, donde vendía el combustible robado.

También vendía a terceros, que lo llevaban de contrabando hastaTexas

El Departamento del Tesoro estadounidense y las agencias de seguridad de ambos países viran ahora hacia el contrabando de gasolinas,tras las emergencias por la migración y fentanilo.

Sheinbaum SheinbaumaaTrump... Trump...

Nuncavamosaaceptar ejércitodeEE.UU. EE.UU. nuestroterritorio

Desde el Estado de México,Claudia Sheinbaum aseguró que nunca permitirán la entrada al ejército estadounidense de Trump. Comentó que México puede compartir información, "peronuncavamosaaceptarlapresencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio".

La mandataria nacional aceptó que en una llamada telefónica, el presidente estadounidense le propuso el ingreso de tropas de ese país para colaborar con México en el combate al crimen organizado.

Lo anterior, luego de la publicación del periódico TheWall Street Journal, en el sentido de que el mandatario de Estados Unidos está presionando a México para que permita una mayor participación militar estadounidense en la lucha contra los cárteles de la droga.

"Trump, en una de las llamadas me dijo que era importante que entrara el ejército de los Estados Unidos a México para ayudar-

nos enla luchacontra el narcoy quierodecir que es verdad que en algunas de las llamadas, pero no así como lo mencionó", refirió Sheinbaum.

La mandataria mexicana agregó que Trump dijo "en qué les podemos ayudar paralucharcontraelnarcotráfico,lespropongo que entre el ejército de los Estados Unidos a ayudar, y saben qué le dije: no, presidenteTrump".

Durante la inauguración de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, Sheinbaum señaló que le expresó al presidente Trump que "el territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía nosevende;lasoberanía se amay se defiende.No hace falta,se puede colaborar,trabajar juntos, pero ustedes en su territorio y nosotros en el nuestro”.

Durante la inauguración de las instalaciones universitarias, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México puede compartir información, "pero nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio".

"Si nos quiere ayudar, "Si nos quiere ayudar, ayúdenos a que no entren ayúdenos a que no entren armas de Estados Unidos" armas de Estados Unidos" SheinbaumPardo señalóqueen otra llamada le mencionó al presidente de Estados Unidos que "México es grandioso y su pueblo es muy valiente, y le dije una cosa más: que si nos quiere ayudar, presidente Trump,ayúdenos a que no entren armas de Estados Unidos a México".

"(...)Y fíjense lo que son las cosas,el día de ayerdio unaordenelpresidente Trump paraque se hicieratodo lo necesariopara que no entren armas de Estados Unidos a nuestropaís;es decir,sepuedecolaborar, se puede cooperar, colaboración sí, cooperación sí,subordinación no.

"Siempre en defensa de la soberanía de México, México es un país libre, independiente y soberano. Eso es lo que quiere el pueblo de México y por eso es lo que defiende siempre la presidenta de la República,esa es la grandeza de México", expresó Sheinbaum.

DOMINGO4DEMAYO2025

COLUMNAPOLÍTICA

¿Seronoser…porqueunacosaes ¿Seronoser…porqueunacosaes

Es importante que México y Estados Unidos trabajen juntos para abordar los problemas de seguridad,pero cadapaísdebeactuardesdesupropio territorio y con sus propias fuerzas armadas.

unacosayotracosaesotracosa?

unacosayotracosaesotracosa? ¡VayarazonamientodedoñaClaudia Claudia!

No se le entiende.Primero solicita y avala que soldados y marinos mexicanos se capaciten con las fuerzas armadas de EstadosUnidos, perocuandoleofrecen ayuda en serio para combatir al crimen organizado que se ha adueñado del territorio mexicano,la presidenta Claudia Sheinbaum no acepta… entonces, ¿una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa?

¡Vaya! ¡Vaya!

Yesquesegúnversióndelapropia Sheinbaum, el presidente Donald Trump le propuso enviar militares estadounidenses a México. Entonces nos preguntamos:¿para qué?

¡Ah!, pues como parte de la lucha contra el narcotráfico.

Según Sheinbaum, la propuesta se dio en una llamada entre ambos. Trump preguntó cómo podían colaborar y luego sugirió que el ejército de Estados Unidos podría entrar al país para apoyar.Y fue cuando la presidenta mexicana rechazó la idea…

Su razón es que el territorio nacional es inviolable y que la cooperación debe respetar la soberanía. Según ella, le dijo que se puede trabajar en conjunto,pero con cada país actuando desde su propio territorio.

Mientras tanto, El Universal publicó algointeresante:Desdeel20defebrero,lapresidentahapedidoal Senado la autorización para el ingreso 309 soldadosestadounidenses.

¿Entonces,en qué quedamos,otra vez,unacosaesunacosayotracosa es otra cosa? ¡Vaya muletilla presidencial!

Porque razonescoherentes y de fondo hay para debatir la presencia o ausencia de esa ayuda, pero así no son las formas… como si fuera el entrañablepersonajedelaesposa del Chómpiras… ¿o no?

Como mexicanos, nadie quiere a los soldados gringos soplándonos en la oreja, pero hay maneras de argumentarrazones,convalor,verdady legalidadparamantenerlaslabores de adiestramiento para nuestras fuerzas armadas, pero no la presencia de guerreros embozados y armadosde otropaís. Eso sellama defensa de la autonomía de los pueblos y respeto a la soberanía… ¡no andar diciendoque unacosaesunacosay otra cosa es otra cosa!

¿Pues qué cree la señora Sheinbaum, que todos los mexicanos somostontosparaesasexplicaciones?

Ahora bien,la relación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad es compleja y delicada.La propuesta de Donald Trump de enviar militares estadounidenses a México para combatir el narcotráfico ha generado controversia y debate. Por un lado, es comprensible que Trump busque formas de abordar el problema del narcotráfico,que afecta a ambos países.Sin embargo, la propuesta de enviar militares estadounidenses a México sin el consentimiento del gobierno mexicano es inaceptable. La soberanía nacional esunprincipiofundamentalquedebe ser respetado.

La presidenta Claudia Sheinbaum tomó la decisión correcta al rechazar la propuesta de Trump. La cooperación entre ambos países debe basarse en el respeto mutuo y la soberanía de cada nación.

La noticia publicada por El Universal sobrelasolicituddelapresidentaalSenadoparaautorizarelingreso de 309 soldados estadounidenses para labores de adiestramiento es interesante. Aunque el propósito es diferente al propuesto por Trump, es importante que se aclare el alcance y los límites de esta cooperación para evitar malentendidos.

En última instancia, la clave para una cooperación efectiva entre México y Estados Unidosen materia de seguridad es el respeto mutuo y la soberanía de cada nación. Ambos países deben trabajar juntos para abordar los problemas de seguridad de manera conjunta y respetuosa. Asílascosas,cuandosonunacosa y no son otra cosa…

¡Ciaooo!

8COLUMNAPOLITICA

DosBocas: DosBocas:lamentiracomo lamentiracomo respuestapresidencial respuestapresidencial

TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com

Siete meses después de haber asumido lapresidencia, ClaudiaSheinbaum decidió intervenir en el debate público con una declaración que no sólo es incorrecta, sino que confirma que su gobierno no ha rotocon las prácticas del pasado inmediato. En respuesta indirecta a las críticas del expresidente Ernesto Zedillo -quien afirmó recientemente que lasmegaobras del sexenio anterior "no sirven"-, Sheinbaum afirmó que la refinería Olmeca, en Dos Bocas,ya produce 100 mil barriles diarios de gasolina.

Esa afirmación es, simple y llanamente, falsa. No se tratade unadiferencia de interpretaciónnide unerrormenor. Esuna mentira documentable. Según datos oficiales, el promedio histórico de producción de la refinería Dos Bocas es de apenas 26.11 mil barriles diarios, con un pico máximo de 48.3 mil barriles en agosto de 2024.

Y en febrero de 2025, la producción se desplomó a apenas 9.9 mil barriles diarios. Estas cifras no provienen de la oposición ni de medios críticos, sino de registrosde produccióndelpropioGobierno Federal.

La presidenta hizo esta declaración durante una de sus conferencias matutinas, en un momento en que el gobierno busca consolidar su legitimidad ante un entorno cada vez más escéptico. Las palabras de Zedillo -exmandatario con formación técnica y experiencia en economía y energía- fueron un golpe al corazón del relato obradorista.

Frente a ese golpe, Sheinbaum eligió no debatir con evidencia, sino improvisar una cifra insostenible,con el único propósito de proteger un símbolo político: la refinería Dos Bocas.

Construida entre 2019 y 2022,estarefinería fueunade laspromesasmásambiciosas del expresidente López Obrador. Anunciada como una pieza clave para alcanzar la "autosuficiencia energética", su presupuesto inicial fuede 8mil millones de dólares, pero terminó costando más de 18 mil millones,sin contar gastos operativos ni de mantenimiento.

Desde su inauguración,en julio de 2022, ha estado envuelta en opacidad, retrasos, pruebas inconclusas y reportes contradictorios. Al día de hoy, no ha entregado un solo barril de gasolina al mercado nacional de manera continua

ni comercial.

La defensa política de Dos Bocas no es nueva. Lo que sorprende es que Sheinbaum, quien prometió en campaña una conducción basada en evidencia científica, recurra a la misma lógica de propaganda.

El uso de datos falsos por parte del Ejecutivo daña gravemente la confianza pública y socava la posibilidad de construir una política energética moderna y racional.

Este episodio también deja en evidencia un patrón que comienza a preocupar: la continuidad del estilo de comunicación del obradorismo,donde los datos no se contrastan, los errores no se corrigen y la lealtadalrelatoestá porencimadela rendición de cuentas.

La presidenta podría haber matizado, podría haber hablado de avances técnicos, de fases en proceso, de inversiones en curso.Pero optó por la cifra redonda, mediática, espectacular: "100 mil barriles". Porque el objetivo no era informar, sino desmentir,aunque fuera con un dato inventado.

Además, el nuevo director general de Pemex -cuya designación supuso una oportunidad para un nuevo enfoque- ha guardado silencio absoluto. Ni un comunicado técnico,ni una aclaración,ni un informe actualizado. Esta omisión es grave.

Implica que el gobierno no sólo miente, sino que espera que las instituciones técnicas guarden silencio o, peor aún, acompañen la mentira.

El problema es de fondo: lainsistenciaen sostener la viabilidad de Dos Bocas con discursos falsos impide tomar decisiones racionales. Si la refinería no está cumpliendo sus metas, debe evaluarse con honestidad.

México necesita energía, sí, pero también necesita inversiones bien planeadas,noelefantesblancosdiseñadospara alimentar discursos políticos. Y necesita sobre todo un gobierno que reconozca la realidad y corrija cuando se equivoca. Mientraslaproducciónnacional de gasolina sigue estancada y Pemex enfrenta una crisis financiera sin precedentes, el país gasta miles de millones en una infraestructura que, por ahora, no cumple ni una fracción de lo prometido.

Mientras tanto, importamos más de 60 % de las gasolinas que consumimos, y los precios al consumidor no han bajado.Entonces,¿qué se está logrando con Dos Bocas? ¿Cuál es el beneficio tangible para la población?

El uso de una mentira para salvar una obra fallida es un pésimo augurio para el sexenio. Claudia Sheinbaum tenía la oportunidad de marcar una diferencia, de corregir lo que no funcionó, de abrir un nuevo capítulo basado en transparencia. Pero si empieza repitiendo el guion del autoengaño,difícilmente podrá construir algo distinto.

Dos Bocas no produce 100 mil barriles diarios. Esa es la verdad. Y la Presidenciadela Repúblicatienelaobligación de hablar con datos,no con ilusiones.

El gasto militar de México tuvo un incremento notable en 2024,colocándose como el tercero más alto del mundo en términos porcentuales,sólo detrás de Israel y Rumania.

Eso es lo que se destaca en el informe Tendencias del Gasto Militar en el Mundo, elaborado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

De acuerdo con Sipri, México elevó su presupuesto de defensa de 12 mil millones de dólares en 2023 a 16 mil 700 millones en 2024.Estorepresentaunincrementode39% en tan sólo un año.

Se destaca en la citada información que este aumento coloca a México como el tercer país con el mayor crecimiento porcentual en gasto militar a nivel mundial durante 2024.

El informe señala que sólo dos países registraron un incremento superior al de México:

Israel, con un aumento de 65 %, alcanzando un presupuesto de 46 mil 500 millones de dólares.Este crecimiento está vinculado directamente al conflicto con Hamás y tensiones en Medio Oriente.

Rumania,conunalzade43%,pasandode 6 mil 100 millones a 8 mil 700 millones de dólares. Esta nación comparte frontera con Ucrania y forma parte de la OTAN, lo que la coloca en una posición geopolítica estratégica en el contexto de la guerra con Rusia.

Según Sipri, el aumento en México se debe principalmente a tres factores:

Financiamiento a la Guardia Nacional (GN): Desde su creación en 2019, el presupuesto asignado a esta corporación ha crecido de manera constante.

Incremento en recursos para la Secretaría de Marina (Semar).

Proyectos estratégicos asignados al Ejército,como el Tren Maya, que han implicado un uso más amplio del presupuesto militar.

Además, los analistas en financiamiento militar, explican que aun cuando el gasto ha

Mé Méxixicocogastógastó16milmdd 16milmdd enapoyomilitaren2024

crecido, sigue representando una proporción baja en relación con el Producto Interno Bruto (PIB),alrededor de 0.7 %.

No hay que olvidar que cional es una fuerza de carácter militar creada para apoyar tareas de seguridad pública. De acuerdo con Sipri financiamiento refleja la respuesta cada vez más militarizada del gobierno mexicano al crimen organizado.

Este cuerpo ha sido clave para explicar el aumento del gasto militar, al ocupar funciones de patrullaje,seguridad pública,control de fronteras y apoyo en programas sociales.

Por otra parte, el informe también indica que el gasto militar en Centroamérica y el Caribe se duplicó entre 2015 y 2024,con un aumento de 111 %. Sólo en 2024, creció 31 % para alcanzar los 19 mil 800 millones de dólares.

Se destaca en el reporte que este crecimiento, se debe "casi en su totalidad al gasto de México", que ha influido de manera decisiva en el comportamiento regional.

A pesar del aumento porcentual, el gasto de México sigue siendo bajo en relación con su economía.Con un presupuesto equivalente a 0.7 % del PIB,está lejos de naciones que destinan al menos 2 % a defensa,como recomienda Estados Unidos a los países de la OTAN.

Esto significa que, aunque el crecimiento fue significativo, México no se encuentra entre los países con mayor proporción de inversión militar respecto a su economía.

En 2024, el gasto militar global alcanzó una cifra récord de 2.71 billones de dólares, lo que representa un crecimiento de 9.4 %, el mayor desde 1988, durante los últimos años de la Guerra Fría.

Elgastopercápitamundialtambiénllegóa unmáximo histórico: 334 dólares por persona.

Este incremento está vinculado con conflictoscomo laguerraentre Rusiay Ucrania, las tensiones en Gaza y las disputas en Asia. México, aunque sin conflictos armados activos,se suma a esta tendencia a través del fortalecimiento de su estructura de seguridad interna.

De acuerdo con el análisis de Sipri, se advierteque Méxicocontinuarápriorizando el gasto en defensa y seguridad pública durante 2025.Las inversiones podrían centrarse en:

-Consolidación de la Guardia Nacional.

-Modernización del equipo militar.

-Fortalecimiento de infraestructura de seguridad.

-Participación de las Fuerzas Armadas en proyectos civiles.

Este escenario refleja una estrategia del gobierno para mantener a las Fuerzas Armadas como actores clave en la seguridad y el desarrollo del país.

S SECTORECTORPRIVADO PRIVADOpidenoimposición porreformade

El sector privado del país advierte que reducir a 40 horas semanales la jornada laboral sin incentivos ni gradualidad afectará el empleo formal y aumentará la informalidad en las micro y pequeñas empresas.

A propósito del reciente anuncio sobre una posible implementación paulatina de esta reforma, el organismo representante de los hombres de negocios, señaló que toda modificación a la Ley Federal delTrabajo debe partir de un análisis técnico y una consulta amplia quecontemplelarealidad delosdistintos sectores productivos.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó a que la reforma para reducirlajornadalaboral en México seconstruya con diálogo social y realismo económico,especialmenteanteelcomplejo contextoque enfrentan las Mipymes, responsables de gran partedel empleoformalenelpaís.

"No es momento de decisiones unilaterales ni imposiciones políticas", subrayó el organismo,

jornadalaboral jornadalaboral

que reiteró su disposición a participar activamente en las mesas de diálogo convocadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

LaCoparmex advirtióque aplicarestamedida demaneraapresurada ysinincentivosalaproductividad,podría tener consecuencias no deseadas,como el deterioro del empleo formal, el aumentodelainformalidadlaboralyeldebilitamientodesectoreseconómicosclave. Entrelospuntosclavequeproponela Coparmex está la necesidad de que la reforma se aplique con una implementación gradual, flexible y adecuada alas capacidades de cada empresa. Estagradualidadnosólodebe contemplarplazos, sino también criterios sectoriales y por tamaño de empresa.Además,planteó que se establezcan excepciones razonables para actividades con requerimientos específicos que impidan operarbajo una jornada laboral máscorta. En su posicionamiento, el sindicato patronal recordó que el país enfrenta una marcada desaceleración económica, una productividad laboral baja -la más baja entre los países

dela OCDE-y nivelesdeinformalidad laboral que superan 54.5 %. En estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, advirtió, la informalidad alcanza cifras superiores a 75%,lo que agrava los retospara aplicar cambios profundos en el mercado de trabajo

También destacó avances recientes que, dijo, deben consolidarse y no ponerse en riesgo, como el aumento al salario mínimo, la ampliación de vacaciones, la reforma en materia de subcontratación y la reforma pensionaria.

En este sentido, propuso que se incluyan incentivos fiscales como la deducibilidad total de lasprestaciones laborales y la actualización de la tabla de subsidios al empleo en el ISR,lo que ayudaría a fortalecer la formalidad y facilitar la adopción de nuevas obligaciones patronales.

La Coparmex insistió en que cualquier transformación laboral de gran calado debe surgir del consenso tripartito entre trabajadores, empleadores y gobierno, y no sólo desde el ámbito político. En su visión, el reto es construir un país más competitivo y próspero sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes de trabajo.

"El centro de cualquier política pública debe ser el bienestardelaspersonas,pero también su viabilidad económica y su sostenibilidad en el tiempo",concluyóelorganismo,alrefrendar su compromiso con una transformación laboral justa, incluyente y que no debilite la planta productiva nacional.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3demayo,ReporterosSinFronteras (RSF) dio a conocer su Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025, en la que México descendió tres posiciones, del lugar 121 al 124, lo que refuerza que es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo

De acuerdo con el reporte de RSF, el panorama mediático del país se caracteriza por una alta concentración de medios de comunicación,lo cual limita el pluralismo informativo

El sector de las telecomunicaciones está dominado por Telmex;la radioy la televisión por Televisa y TV Azteca;y la prensa escrita por la Organización Editorial Mexicana (OEM), que controla más de 70 periódicos, 24 emisoras y 43 portales informativos

Este dominio corporativo deja poco margen para medios independientes, quienes en muchos casos optan por difundir contenido a través de redes sociales.Esta situación complica el acceso a información diversa y crítica, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Persisten riesgos Persisten riesgos

México continúa siendo uno de los países más mortíferos para la prensa,donde las amenazas, agresiones,desapariciones y asesinatos son una constante, especialmente contra quienes cubren temas sensibles como corrupción, crimen organizado o política local.Desde el año 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados y al menos 28 se encuentran desaparecidos

De acuerdo con el reporte, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió con RSF a adoptar una serie de medidas destinadas a reforzar las garantías para el libre ejercicio del periodismo en el país y a combatir la violencia contra los profesionales de los medios.

La economía también La economía también ahoga al periodismo ahoga al periodismo

RSF señala que a nivel nacional, la precariedad económica tambiénafecta gravementeal ejercicio periodístico. La ausencia de una ley quegaranticeunrepartojustoy transparente de la publicidad oficial mantiene a muchos

Mé Méxixico cobajaallugar124 124en ÍNDICE ÍNDICEGLOBALGLOBALDEDELIBERTADLIBERTADDEDEPRENSA PRENSA

medios bajo presión financiera. Tras la pandemia, los periodistas han recurrido a ingresos alternativos o trabajos freelance para sostener su labor informativa.

La garantía constitucional de libertad de expresión no se traduce en protección real. Aunque no existen leyes que censuren directamente, la presión ocurre a través de amenazas, campañas de desprestigio, y violencia física o simbólica

La libertad de prensa en el La libertad de prensa en el mundo, en su punto más crítico mundo, en su punto más crítico

La libertad de prensa atraviesa uno de sus momentosmáscríticosanivelglobal.Porprimera vez desde 2002, el Índice Mundial de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF) califica la situación global como "difícil",alregistrarque ejercerelperiodismo es complicado o muy grave en más de la

En este escenario, más de 160 países enfrentan dificultades para mantener a flote medios independientes y sostenibles.En casi un tercio del mundo,incluso, se están cerrando medios por razones económicas

La situación en América tampoco es alentadora: de los 28 países analizados en la región, 22 vieron caer su puntuación económica. El informe indica que los modelos de negocio tradicionales se están erosionando, las redacciones se reducen y la precariedad laboral promueve la autocensura o la alineación con intereses políticos y comerciales.

Este panorama coincide con una acción conjunta de más de mil 500 medios de comunicación de habla hispana y portuguesa,que este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, lanzaron una campaña bajo el lema: "Defender la libertad de prensa es defender la

12NACIONAL

AndrésManuelLópezObrador

GertzManero GertzManero, ACUSADO

ACUSADOde

“corrupto” “corrupto”y “extorsionador” “extorsionador”

enplataformas deTelevisa Televisa

o que parecía un acierto de la Fiscalía General de la República (FGR) en manos de Alejandro Gertz Manero, de pronto tomó un giro inesperado, a raíz de informaciones filtradas en #TelevisaLeaks.

Vale recordar que el 10 de febrero de el titularde la Fiscalía General le entregó al entonces presidente López Obrador un cheque por 2 mil millones de pesos, destinado al Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado.

Sin mencionar el caso específico, el fiscal y López Obrador presumieron que se trataba de la mayor recuperación de recursos de la historia.

"El cheque de dos mil es la aportación mayor, es el acto más importante, más cuantioso en términos de recuperación de recursos,dos mil millones de pesos en un caso.Entonces,por eso quisimos darlo a conocer", afirmó López Obrador

"No debemos de hacerle el caldo gordo a quienes se sentían dueños de México, se dedicaban a saquear, a robar y ahora están molestos porque se acaba la corrupción, porque se acaba la impunidad.Poreso,lo más importante de todo…

A ver, préstame el cheque. Esto es para que les produzca, respetuosamente, un poquito de comezón. Esto no se había visto, ni un solo caso", presumió López Obrador sobre el cheque.

Sobre el tema en cuestión, investigaciones periodísticas mostraron que el cheque fue firmado por los hermanos Max y André El Mann Arazi,dueños de Fibra Uno (Funo), uno de los mayores fideicomisos de inversióninmobiliaria en México.

Y, tal como lo había afirmado el propio López Obrador, el asunto provocó malestar e inconformidad, pues en redes sociales de pronto se desató una campaña en contra de Alejandro Gertz Manero. En su momento, esta campaña fue anónima, pero ahora, gracias a la investigación #TelevisaLeaks, se puede conocer que las publicaciones provenían de páginas de Facebook opera-

das por el equipo de Javier Tejado Dondé.

Con tan sólo dos páginas,de decenas bajo su control,la empresa Metrics pagó miles de pesos para poder llegar a 392 mil impresiones, es decir, el número total de veces que una publicación, anuncio o contenido se muestra en la pantalla de los usuarios, en Facebook con ataques contra el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Estas páginas de Facebook son conocidas como "Conspiracción" y "Monitor Nacional", las cuales forman parte deunaestructurade bots,cuentasfalsas, grupos y páginas que solamente en esta red social han llegado a los 2.4 millones de seguidores, según revelan documentos internos de Televisa-Metrics.

Las pautas publicitarias y publicaciones regulares en contra de Gertz Manero presentan al fiscal como corrupto,extorsionador y un "hada madrina" que limpia presuntos actos ilícitos a cambio de millones de pesos.

Por ejemplo, "Conspiracción" promovió contenido crítico hacia Gertz Manero sobre este caso. A través de publicidad pagada, difundió notas, caricaturas, imágenes y videos que califican el pago como una "extorsión" y sugerían que el objetivo era eximir a los hermanos El-Mann de responsabilidades por su presunto fraude al Infonavit.

"La Fiscalía en la danza de los millones con los corruptos El-Mann Arazi, traen al fiscal enamorado y así,¿cuál justicia?", se denunciaba en una publicación de la página.

Por su parte, Monitor Nacional pagó para amplificar contenidos en contra de Gertz Manero,acusándolo de liberar a los hermanos El-Mann a cambio del pago de 2 mil millones de pesos.

Se ha podido recabar que un anuncio pagado por Monitor Nacional en Facebook, dirigido al menos a 10 mil usuarios, decía: "Qué fácil les fue conseguir un ‘hada madrina’ a Moisés, Max y André El-Mann con un pequeño cheque de 2 mil millones de pesos".

AnunciaS SENADO ENADOimpugnaciones

Eque se ha detectado de manera oficial que varios aspirantes a ministros y jueces, se encuentran relacionados con grupos criminales y la delincuencia organizada

El Senado retiró la impugnación al acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE)cuyoobjetivoes indagar si entre las candidaturas de la elección judicial hay personas violentas,

ELECCIÓN ELECCIÓNJUDICIAL JUDICIAL

área jurídica del @senadomexicano retiró la impugnación al acuerdo del @INEMexico sobre candidaturas a integrar el Poder Judicial y espero que hoy mismo se presenten las impugnaciones de candidaturas concretas por falta de idoneidad",escribió en sus redes sociales el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña

En cuanto a las impugnaciones en puerta, asegura que Tenemos información muy sólida para impugnar un puñado de candidaturas, jueces, juezas, que han estado favoreciendo a criminales; también candidaturas no idóneas, que son un puñado pero ahí están",expresó Fernández Noroña legislador de Morena mencionó que este domingo en conjunpresidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, dará a conocer detalles de la impugnación que presentarán ese mismo día para pedir que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) verifique y anule dichas candidaturas

Todo el debate con el INE ha sido que el INE dice:'la propia ley establece que después de la elección'. Nosotros decimos: hay precedentes electorales que retiran candidaturas antes de la elección aunque aparezcan en la boleta.Vamos a ver qué determiTribunal Electoral",afirmó.

Sinembargo,elcasodeberíaserresueltoporel Tribunal Electoral porque un candidato (Emanuel Montiel, aspirante al Tribunal de Disciplina Judicial)impugnó elacuerdodel INE en mención. Debidoalareformajudicial,estavezel INE nohizolarevisiónde solicitudes de aspirantes a contender porlos cargos de ministro, magistrado o juez. El Senado coordinó el proceso final y el 12 de febrero entregó al instituto las listas de las personas contendientes

Tras una revisión de datos personales y elementos técnicos (como repetición de nombres) la lista final quedó en 3 mil 414 candidatos, las cuales fueron incluidos, para su impresión, en 601.9 millones de boletas que en los días siguientes llegarán a los 300 distritos electorales del INE

14JUSTICIA

EnreténmilitardeJanos,Chihuahua

Intercepta InterceptaSedenaSedenamedia toneladademetanfetamina metanfetamina

Comisionados en uno de los Puestos Militares de Seguridad Estratégica en el estado de Chihuahua, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) interceptaron aproximadamente media toneladademetanfetamina,laqueseestimaibaaseringresadaaEstados Unidos para su comercialización y consumo.

En las acciones, realizadas en el municipio de Janos, autoridades militares detuvieron a dos masculinos que conducían un autobús de pasajeros, sin que se registraran incidentes mayores, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República. Sobre el particular y por medio de comunicado,la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional en Chihuahua,indicó que se obtuvo del juez de Distrito EspecializadoenelSistemaPenalAcu-

satorio, vinculación a proceso contra Mario "A" y Martín "B", portransportarcasimediatonelada de clorhidrato de metanfetamina.

"Tras el trabajo del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, estas personas fueron detenidas por elementos delaSedena enel Puesto Militar de Seguridad Estratégico, ubicadoen Janos,Chihuahua, dedetenerunautobústripuladopor los ahora vinculados, en el cual se aseguraron 100 paquetes que conteníanclorhidratodemetanfetamina que, luego del peritaje final, arrojó un peso de 497 kilos 200 gramos Agregó que posteriormente, el Ministerio Público de la Federación aportó datos de prueba suficientesparaobtenerdichavinculación a proceso por su probable responsabilidad en el delito de contra la salud en la modalidad de transporte de clorhidrato de metanfetamina, además de dos meses para la investigación complementaria y prisión preventiva oficiosa.

Acompañadosporelementosdela Guardia Nacional y Fiscalía General de la República, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresaron, nuevamente, a instalaciones del rancho Iza-

guirre, presuntamente para el reclutamiento, capacitación e incluso desaparición de jóvenes coptados por el crimen organizado, donde efectuaron diversas acciones, las que no fueron reveladas a efecto de no entorpecer las actuaciones que sobre el caso realizan autoridades federales.

A bordo de camionetas de la dependencia al mando del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, las y los activistas arribaron a las referidas instalaciones, en las que permanecieron por espacio de seishoras, en las que se presume constataron la situación que priva en el inmueble,enel que aseguran se habrían instalado hornos crematorios, los que fueron utilizados por la delincuencia organizada para incinerar a jóvenes que se negaron a formar parte de sus filas. Lamentablemente,expusieron en su momento los luchadores sociales, todo indica que las propias autoridades estatales desaparecieron

ron utilizadas por la delincuencia organizada para desaparecer a quienes se negaron a formarpartedelamisma,nosólocomocentro de reclutamiento y capacitación.

Cabe destacar que el acceso de los y las activistas al rancho se basa en un ordenamiento del Poder Judicial, pues forman parte de la coadyuvancia a las acciones que realiza,desde hace unas semanas, la Fiscalía General de la República,la que hasta el momento afirmaque no se han encontrado pruebas respecto de la existencia de crematorios, versión que es contraria a la del colectivo.

Las y los buscadores coincidieron en señalar que continuarán trabajando de manera conjunta con autoridades federales y dirimir las posibles diferencias existentes respecto de las formas en que se empleaban las instalaciones del citado rancho, el que todo indica operaba bajo la protección de autoridades estatales y municipales,las que deben ser investigadas y deslindar responsabilidades.

GILBERTO GARCÍA

La organización civil Causa en Común advirtióel pasado viernes de un aumento de 26 % en las desaparicionesenMéxicoentreeneroyabrilde2025, periodo en el que se registraron 5 mil 18 casos,frente a los cerca de 4 mil contabilizados en mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales.

En un comunicado, la ONG alertó que los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno muestran que en el país hay un promedio de 42 desapariciones diarias, lo que refleja la crisis que al respecto vive México, en donde se estima que más de 127 mil personas han desaparecido desde 1964.

Además, la organización avisó que, sólo entre enero y marzo, en 11 estados hubo más reportes de desapariciones que asesinatos.

Causa en Común indicó que en Ciudad de México se registraron 581 víctimas de

desaparición y 242 de asesinato;en el Estado de México,611 personas desaparecidas y 481 asesinadas, y en Tamaulipas, 110 desapariciones y 74 homicidios.

La ONG también señaló que en los primeros siete meses del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el pasado 1 de octubre,se identificaron "al menos 8 mil 551 casos de personas desaparecidas y 155 fosas clandestinas".

"El Gobierno Federal sigue sin tomar acciones para enfrentar el drama de las desapariciones y opta por la indolencia ante las víctimas y el desdén hacia organismos internacionales", apuntó la organización no gubernamental.

Causa en Común se refirió así al diagnósticodel ComitécontralaDesaparición Forzada(CED)delaONU quehaceunmes activó un procedimiento tras recibir "informaciónfundamentadaqueindicaquela desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática" en México.

La organización rechazó la respuesta del Gobierno de "descalificar" a la ONU y

proponer una serie de acciones sin contemplar "el fortalecimiento de instituciones clave, como las policías y las fiscalías, las unidades forenses o la Comisión Nacional de Búsqueda

"En lugar de buscar soluciones,el gobierno ahora pretende el control de los datos biométricos de todos los mexicanos lo que, unido al amago de otras regresiones, como la intención de censurar los contenidos en redes y plataformas,refuerzaladirección de un gobierno enfocado en la destrucción de instituciones y la concentración de su poder", criticó la ONG.

Finalmente, la organización hizo una serie de recomendaciones al Estado mexicano para hacer frente a la crisis de desapariciones en el país, en las que destaca la urgenciade "revertirla militarización" y promover la recuperación de la autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Igualmente, Causa en Común pidió convocaralplenodel SistemaNacional de Búsqueda, que no sesiona desde septiembre de 2024, y demandó la destitución de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda,TeresaGuadalupeReyes Sahagún, a quien consideró "inadecuada para el cargo".

Estas cifras se difunden luego del hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán,Jalisco, que ha elevado la presión para que Sheinbaumatienda la crisis de desapariciones en México.

EE EE..UU. UU.e eIsrael Israelplaneanenviar AYUDAHUMANITARIAa aGaza Gaza

Estados Unidos e Israel estarían a punto de anunciar un nuevo mecanismo de asistencia humanitaria destinado a aliviar la situación crítica en Gaza, donde la poblaciónenfrentauna inminentehambruna.

Elesquemapermitiríael envíodeayuda sin que esta pase por manos del grupo islamista Hamás, según fuentes diplomáticas y gubernamentales con conocimiento del tema.

Unfuncionariodel DepartamentodeEstado de Estados Unidos señaló que las conversaciones entre ambas naciones han avanzado de manera significativa y que el anuncio oficial del proyecto podría realizarse en los próximos días.

Las negociaciones, según se ha revelado, responden a la urgentenecesidaddeasistira la población civil palestina en medio del prolongado bloqueo impuesto por Israel,que ya se acerca a su tercer mes consecutivo.

El nuevo plan contempla la participación de una fundación privada, cuyo nombre no ha sido divulgado, como entidad responsable de gestionar el mecanismo de distribución

Estafundaciónseencargaríadecanalizarlos suministros humanitarios dentro del enclave, asegurando que no sean interceptados o redirigidos por facciones armadas como Hamás o la Yihad Islámica

Según voceros estadounidenses, este sistema incluiría una serie de salvaguardias diseñadas para garantizar tanto la seguridad del Estado de Israel como la integridad de la ayuda.

"El objetivo es asegurar que la asistencia llegue directamente a los civiles que la necesitan,sin fortalecer a grupos considerados terroristas", afirmó un portavoz del Departamento de Estado.

"Israel se mantiene protegido, Hamás no obtiene beneficios y los gazatíes reciben el socorro urgente que requieren",añadió.

La decisión de avanzar con este nuevo esquema humanitario se habría visto reforzada por conversaciones recientes entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu Durante ese diálogo,el mandatario estadounidense habría enfatizado la importancia de mostrar un enfoque más compasivo hacia la población gazatí

Aunque no se han revelado los detalles técnicos del mecanismo, se espera que organismos internacionales como Naciones Unidas y diversas organizaciones de ayuda participen en laimplementación del sistema.

Su colaboración sería clave para verificar que los destino final sin

múltiples organismos humanitarios como alarmante. El prolongado bloqueo ha limitadoseveramenteelaccesoaalimentos,medicinasyotrosproductosesenciales,dejando a cientos de miles de personas en condiciones de extrema vulnerabilidad. Informes recientes alertan sobre niveles de desnutrición crecientes,especialmente entre menores.

En este contexto, la comunidad internacional ha incrementado la presión para que se adopten medidas urgentes. Diversas voces hanexigidoalaspotenciasinvolucradas que encuentren soluciones viables para abrir corredores humanitarios sin poner en riesgo laseguridadregionalnipermitirelfortalecimiento de actores armados

El proyecto que Estados Unidos e Israel están a punto de formalizar busca precisamente responder a ese reto,mediante un modelo que combine eficiencia logística,monitoreo independiente y neutralidad política

La intervención de una entidad privada en la gestión del proceso marca una diferencia respecto a mecanismos anteriores,que solían estar controlados directamente por agencias gubernamentales o internacionales

Si el plan resulta exitoso,podría convertirse en un precedente para futuras operaciones de ayuda en contextos similares,donde la asistencia humanitaria se ve obstaculizada por la presencia de actores no estatales armados.

Por ahora, se espera que en los próximos días se den a conocer los detalles operativos del mecanismo, así como los actores que participarándirectamenteensu ejecución. La atención internacional seguirá puesta sobre Gaza,donde el tiempo corre en connecesidad urgente y las complejidades geopo-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.