


EDUARDO MERAZ
Luego de llevarse a cabo el primer foro sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el presidente de laComisión,Javier Corral Jurado,informó que la polémica legislación tendrá al menos trescambios,y uno deelloseslaeliminación del artículo 109, el cual establecía el "bloqueo temporal" de plataformas digitales.
"Eso se corrige o se quita.Estamos de acuerdo en que se quite.El 109 tiene que salir,es un error en la redacción. La presidenta Claudia Sheinbaum ya dijo que se elimina", mencionó el senador,pues este artículo establece que la Agencia de Transformación Digital podrá bloquear de forma temporal una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la ley.
Durante su participación en el
presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está a favor de que la Agencia de Transformación Digital,a cargo de José Peña Merino,no concentre todas las facultades del IFT como actualmente se menciona en la propuesta presidencial.
"A partir de ese marco debemos trabajar para configurar un órgano regulador como ustedes lo han planteado, que adelanto y advierto, por lo que hemos podido escuchar de la presidenta, que hay esa disposición que haya un órgano colegiado, con especialidad técnica; ella está a favor de acotar la discrecionalidad política", dijo el expanista.
Al finalizar el encuentro, el legislador comentó que el nuevo órgano será técnico, especializado y plural, el cual se encargará de la regulación del sector en telecomunicaciones; en tanto, la Agencia de Transformación ejecutará de las políticas en esta materia.
El artículo dice: Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos,que transmitan contenidos que sean pagados,patrocinados o encargados por gobiernos extranjeros, organismos internacionales o personas físicas o morales de nacionalidad extranjera, ya sea en forma de anuncios, spots, patrocinios, transmisiones en vivo,cápsulas informativas o cualquier otro formato, deberán contar con previa autorización por escrito de la Secretaría de Gobernación.
Corral Juradocomentó queentodocaso se debe colocar en la ley supuestos jurídicos y general las responsabilidades y sanciones a quienes violen el supuesto.
Vale recordar que aún quedan pendientes cuatro mesas más dentro de los conservatorios sobre la iniciativa presidencial que expiLey en Materia deTelecomunicaciones
Martes 13 de mayo se realizará la mesa "Cobertura Social y Acceso al Espectro Radioeléc-
Jueves 15 de mayo será "Servicios Digitales"
Martes 20 de mayo se llevará a cabo "El Servicio Público de Radiodifusión"
Jueves 22 de mayo será el "Derecho de los
ALEJANDRO ROMERO
Pcas, cerca de tres veces más que el precio inverosímil de 8 mil millones de dólares que anunció López Obrador en el arranque de su sexenio.
emex Transformación Industrial (PTRI), la filial de Pemex a cargo de las refinerías -incluyendo la Olmeca de Dos Bocas y las plantas de fertilizantes-, reportó una pérdida neta de 575 mil 926 millones de pesos en 2024, las cuales se sumaron a las pérdidas de años anteriores, para sumar resultados acumulados negativos por un billón 426 millones de pesos.
De acuerdo con los estados financieros dictaminados de esa filial de Pemex, la empresa PTI Infraestructura de Desarrollo, que controla la refinería de Dos Bocas -el megaproyectoenergéticomás importante del sexenio de Andrés Manuel López Obrador-,
Esta cifra quedó plasmada en los estados financieros de PTRI,según los cuales PTI Infraestructura de Desarrollo tiene activos por 412 mil 309 millones de pesos, incluyendo inversiones permanentes de 365 mil 583 millones de pesos; de acuerdo con el documento, la filial a cargo de la refinería Olmeca recibió 76 mil 729 millones en aportaciones entre 2023 y 2024.
Los estados financieros de PTRI,dictaminados por la firma de contaduría KPMG Cárdenas Dosal, muestran esta filial tenía una deuda pendiente con otras empresas de Pemex por un billón 504 mil millones de pesos en 2024,es decir 535 mil millones de pesos más que en 2023;su deuda total se elevó a un billón 642 mil 554 millones de pesos,53 % más que el año
Pemex enfrenta una serie de litigios multimillonarios,incluyendo tres crédiServicio de Administración Tributaria (SAT) por 17 mil 286 millones de pesos y dos demandas multimillonarias presentadas por la constructora brasileña Odebrecht,acusade pagar sobornos millonarios a más de 10 millones de dólares a Emilio Lozoya Austin, el primero director de la petrolera durante el sexenio de Peña Nieto. El informe señaló que las 17 unidades que conforSistema Nacional de Refinación (SNR) de 78 mil 915 millones más del doble de los 36 mil millones de pesos reportados en 2023; un resultado negativo explicado en gran "una diminución importante en los precios de venta", según el
Pemex gastó 7 mil 177 millones de pesos en su filial PMX Fertilizantes Holdings, y en 3 mil 428 millones de pesos más; pese a estas aportaciones, las filiales de fertilizantes reportaron pérdidas por más de 6 mil 384 millones el año pasado.
da estratégica- paranoverse obligadaa enfrentar la realidad de un país roto por la impunidad. Porque si el gobierno reconoce a estas madres, también reconoce su fracaso.
En el póker, hay términos que resumen en una palabra una situación injusta,una partida desequilibrada, una mesa donde ya no importa la habilidad, sino las cartas marcadas por el crupier. Así se sintió este 10 de mayo, muchasmadresmexicanas:como si estuvieran sentadas en una mesa donde la apuestamásalta-lavida de sushijos-fue puesta sin su consentimiento, donde el Estado y el gobierno en turno juega con ventaja y ellas siguen esperando una jugada que nunca llega.
Este Día de las Madres,miles de mujeres no están recibiendo flores ni desayunos en la cama. No hay llamadas, no hay abrazos, no hay regalos. Hay pancartas,hay marchas,hay gritos que sesiguenahogandoenlaindiferenciay la omisión de la Cuarta Transformación. Hay, sobre todo, ausencia. Pero incluso en la ausencia, siguen siendo madres.Y eso, en este país, es tener la peor mano posible.
Año con año, el 10 de mayo se convierte para ellas no en un día de celebración, sino en un recordatorio cruel de lo que les fue arrebatado. Salen a marchar no porque quieran, sino porque no tienen otra opción. Su lucha no tiene fecha de caducidad ni descanso, porque cuando el Estado y la presidenta Sheinbaum te dan la espalda (antes ya lo había
hecho su antecesor Andrés Manuel López Obrador), lo único que queda es resistir. Lo hacen cargando el rostro de sus hijos impresos en lonas,camisetas o fotografías plastificadas. Lo hacen porque, aunque el gobierno actual les haya acercado un asiento en la mesa de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación,ellas siguen apostando todo para encontrarlos.
El gobierno cuatroteista juega con un "póker de ases" -el control de los medios,la narrativa oficial,el presupuesto y la represión-, mientras ellas tienen una "mano muerta", como se dice en el argot: no pueden bajar la guardia, pero tampoco reciben respaldo. Se les acusa de politizar el dolor,como si el dolor mismo no fuera político.Se les señala por incomodar,como si el país no debiera estar incómodo ante la tragedia de más de 100 mil personas desaparecidas.Y más cuando se tiene el antecedente de una política de "abrazos, no balazos"… y en el actual gobierno insiste en mantenerse maquillado.
Aunque la presidenta vuelve a felicitar a las madres mexicanas desde su púlpito matutino, sin nombrar a las que buscanasushijos,sinrecibirlas,sindarles respuestas. Su silencio no es neutro; es una apuesta calculada para no perder su capital político. Es un "fold" -una retira-
Pero ellas no se retiran. No hacen "check". No pasan la jugada. Presionan, exhiben,marchan,investigan por su cuenta.Ellas no buscan justicia abstracta, buscan a sus hijos,y lo hacen solas,gastando sus propios recursos, enfrentando al crimen organizado y a las autoridades coludidas.El Estado,en vez de ayudarlas,muchas veces las criminaliza. En este juego perverso, se castiga más a quien busca que a quien desaparece.
Hoy más que nunca, debemos voltear a verlas. Porque su lucha es nuestra. Porque lo que ellas viven podría ser la historia de cualquier madre en este país. Porque cada vez que una madre grita "¿dónde están?", está señalando un sistema que hace "trampa" en cada jugaqueescondeexpedientes,queniega el acceso a la verdad, que reparte culpas,pero nunca asume las propias.
El gobierno de la Cuarta Transformación presume programas sociales,presume becas y pensiones, presume avances. Pero en esta partida hay una deuda impagable: la vida de los desaparecidos y la dignidad de sus madres. No hay retórica que compense ese vacío. No hay "bluff" que les funcione frente al dolor genuino de quienes han perdido todo.
Este sábado 10, mientras muchos celebran, otras lloran. Mientras unos brindan, otras se abrazan para no quebrarse. Mientras el país presume sus postales del amor maternal,haymilesdemujeresquevuelven a marchar, exigiendo lo básico: verdad, justicia, memoria. No están pidiendo un premio. No están mendigando compasión. Están exigiendo lo que cualquier Estado debería garantizar:seguridady respuestas. Pero en este México, donde los desaparecidos ya no sorprenden y donde la impunidad es norma, las madres tienen que apostar todos los días, con la esperanza de que alguna vez les toque una buena mano.Mientrastanto,ellassiguen firmes,sosteniendoeljuego,sinrendirse.Porqueaunqueel gobierno lasquiera invisibles, su lucha es imposible de ignorar.
Y si hay algo que el poder debería temer, es a una madre que ya no tiene miedo. Porque esa madre, aunque juegue contra todas las probabilidades, nunca se retira.
¿Quién se atreve a jugar contra eso? Ahí se los dejo…. ¡Ciaooo!
GILBERTO GARCÍA
Resoluciones emitidas por jueces a modo, suspensiones "oportunas" y tráfico de influencias fueron los elementos que permearon en la red dentro del Poder Judicial Federal (PJF) que supuestamente ha mantenido impune al exgobernador de Tamaulipas FranciscoJavierGarcíaCabezadeVaca,apesarde las demandas, impugnaciones y órdenes de aprehensión que se han girado en su contra.
Ladenunciasobreunapresunta "red" dejuzgadoresqueevitaronlacapturadelexmandatario estatal,luego de que fuera desaforado el 30 de abril de 2021 por la Cámara de Diputados, fue hecha por legisladores federales y del Congreso deTamaulipas de Morena.
El desafuero derivó de la petición de la Fiscalía General de la República (FGR) que buscaba conseguir una orden de aprehensión contra García Cabeza de Vaca por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal equiparada.
El exgobernador panista fue investigado por la compraventa de un departamento en la Ciudad de México a un valor casi cuatro veces mayor a su precio real,a través de operaciones simuladas con diferentes empresas vinculadas a sus supuestas operaciones ilegales.
Sin embargo, luego del desafuero, García CabezadeVacalogróblindarsepormediodel Congreso local,que horas después,en sesión extraordinaria, aprobó un punto de acuerdo para no adherirse a la decisión de los diputados federales. El Congreso de Tamaulipas en ese entonces estaba dominado por el PAN.
Más tarde,la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió una controversia constitucional en la que el Congreso de Tamaulipas impugnó la resolución de la Cámara de Diputados por afirmar que invadió competencias locales.
que terminó su mandato en Tamaulipas en 2022.
Durante ese tiempo, el entonces gobernador de Tamaulipas dejó de tener apariciones públicas y sólo se mantenía activo por medio de sus redes sociales, en donde enviaba videomensajes.
Tres días antes de terminar su mandato en septiembre de 2022,el exgobernador presuntamente huyó a Estados Unidos. Un mes después la FGR solicitó a un juez federal de Almoloya de Juárez la orden de aprehensión en su contra.
Sin embargo, García Cabeza de Vaca promovió el amparo 2477/2022 ante el juez Octavo de Distrito en Reynosa,Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, quien le concedió una suspensión para que no pudiera ser detenido y posteriormente resolvió el amparo ordenando que no fuera vinculado a proceso, lo que fue impugnado por la FGR ante el PrimerTribunal Colegiado de Reynosa. El juez Gutiérrez Pérez fue reasignado al Juzgado Penal de Matamoros, cambio que se realizó ante las constantes acusaciones públicasde coludirse confuncionariospara beneficiar a García Cabeza deVaca.
FaustinoGutiérrezPérez
por lo que lo acusaron de cometer tráfico de influencias con jueces y magistrados de Tamaulipas a favor del exgobernador.
Según información compartida por fuentes al interior del Congreso, se asegura que con la aprobación de la reforma judicial, dos de los magistrados que integraban el Primer Tribunal Colegiado en Reynosa dejaron sus cargos, lo que provocó que en sus lugares fueran asignados secretarios con funciones de magistrados, quienes operan desde noviembre de 2024.
Dicho cuerpo colegiado quedó presidido por el magistrado Mauricio Fernández de la Mora, mientras que Piedad Carmen Hernández, esposa delexjuez Faustino GutiérrezPérez, y Graciela Robledo Vergara, son las dos secretarias en funciones de magistradas que permanecen en el Tribunal.
Según documentos oficiales, en 2024, la FGR solicitó otra orden de aprehensión contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca, José Manuel García Cabeza de Vaca, María de Lourdes Cabeza de Vaca Wattembarger, Mariana Gómez Leal, Evelyn Aimeé Rodríguez Garza, Nancy Jazmín Sandoval Vargas, Claudia Ramos Márquez y Ricardo Isaías de León Márquez.
Todos ellos tramitaron amparos ante el juez Séptimo de Distrito de Reynosa, Juan FernandoAlvaradoLópez, quienlesconcediósuspensiones,que legisladores morenistas federales y del Congreso de Tamaulipas consideraron excesivas, porque aunque se trataba de delitos graves por los que se libraron las órdenes de captura,se impedía al juez de la causa ejecutar cualquier privación de libertad en contra de los
Los legisladores aseguraron que el juez Alvarado López emitió las suspensiones por órdenes de Faustino Gutiérrez Pérez.
La FGR impugnó las suspensiones,pero sus recursos siempre eran asignados al Primer Tribunal Colegiado, debido a que así lo establece la normativa interna del PJF.
Además, con base en las órdenes de aprela FGR solicitó a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) laemisión de las fichas rojascorrespondientes, sin embargo, el juez Juan Fernando Alvarado López también concedió la suspensión contra estas alertas.
GILBERTO GARCÍA
En el marco del Día de las Madres, decenas de integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas se congregaron ayer en el Monumentoa laMadre,enlaCiudaddeMéxico,paradar inicio a la XIII Marcha por la Dignidad Nacional.
Las manifestantes,provenientes de varias entidades del país, marcharon rumbo al Ángel de la Independencia para exigir justicia por sus familiares desaparecidos y por las madres asesinadas en el ejercicio de búsqueda,en el marco de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional.
La movilización tuvo lugar en la Ciudad de México, con el objetivo de visibilizar la crisis de desapariciones forzadas en el país y exigir al Gobierno Federal acciones concretas para atender esta problemática.
La marcha inició en el Monumento a la Madre,ubicado en la colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc,y avanzó por la avenida Paseo de la Reforma hasta llegar a la glorieta del Ángel de la Independencia.
A lo largo del recorrido, las madres alzaron la voz con la consigna: "¿Dónde están?, ¿Dónde están?, ¿Nuestros hijos dónde están?", en un llamado directo a las autoridades para que rindan cuentas sobre el paradero de sus familiares.
Estamovilizaciónanual,organizadadesde 2012, tiene como propósito central visibilizar el trabajo de las madres buscadoras, así como denunciar la falta de respuesta
efectiva porpartedel Estadofrente alfenómeno de la desaparición forzada.
Demandas a través de un comunicado,los colectivos señalaron que las madres participantes exigen el cese de lo que consideran criminalización, vigilancia, acoso y hostigamiento por parte de instituciones gubernamentales. Además, destacaron que estas acciones se han mantenido a pesar de que su lucha se basa en una demanda legítima de verdad y justicia.
Durante la marcha, los contingentes portaron fotografías de sus hijas e hijos desaparecidos, pancartas con consignas, mantas con fechasdedesapariciónyexigenciasdirigidas a diversas autoridades. También se observó la participación de organizaciones defensoras de derechos humanos, colectivos feministas y ciudadanía solidaria que acompañó a las madres en su caminar.
Las demandas centrales presentadas por las madres y familiares incluyen:
-La implementación efectiva de políticas públicas que atiendan el fenómeno de las desapariciones en México.
-Acceso a investigaciones con perspectiva de derechos humanos, diligentes, imparciales y sin dilaciones.
-Respeto y protección a las madres buscadoras, quienes han sido víctimas de amenazas,hostigamientos y vigilancia.
-Rechazo a la militarización de las tareas de búsqueda y seguridad pública.
-Presupuesto suficiente para las comisiones locales y nacional de búsqueda,así como acceso a tecnología e inteligencia
operativa para localizar a personas desaparecidas.
En la víspera del Día de las Madres, diversos colectivos realizaron vigilias en el Monumento a la Madre y frente al Palacio Nacional. Las actividades incluyeron encendido de veladoras, lectura de nombres de personas desaparecidas,presentacióndetestimonios y exigencias al Ejecutivo federal para atender de manera prioritaria la crisis humanitaria derivada de las desapariciones y los feminicidios.
En estos espacios también se exigió la correcta aplicación del Protocolo Homologado de Búsqueda, la activación oportuna dealertas comolaAlertaAmber olaAlerta Alba, y el reconocimiento del trabajo de búsqueda realizado por familiares como una labor fundamental y digna, no como una actividad criminalizada.
EDUARDO MERAZ
El cambio de gobernador en varios estadosdelpaíshadestapadoirregularidades cometidas en administraciones que están 'salpicando' a morenistas,en Chiapas,Morelos,Tabasco,Veracruz.
Losgobernadoresquellegaronel año pasado han acusado a sus antecesores y compañeros de partido, de haber incurrido en encubrir a líderes criminales, de no "hacer valer la ley" y ser permisivos ante el clima de violencia, así como de posibles desfalcos en servicios de salud.
Desfalco en Veracruz
Desfalco en Veracruz
El caso más reciente se dio hace unos días enVeracruz,dondehansurgidoseñalamientos hacia la gestión del exgobernador, Cuitláhuac García. El gobierno de Rocío Nahle confirmó que la Contraloría General de la entidadpresentóuna denunciaporelposible daño patrimonial por más de mil millones de pesos en servicios de salud.
"Yo tengo que cuidar el patrimonio de Veracruz, esa es mi función", aseguró la gobernadora al dar a conocer la denuncia.La querella sepresentó luegodeunarevisiónhechaporla Auditoría Superior de la Federación (ASF), que detectó irregularidades en la adquisición de insumos y servicios médicos, además del empleo de personal.
Mal uso de recursos Mal uso de recursos en Morelos en Morelos
En sus primeros 100 días de gestión, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, denunció irregularidades en el uso de recursos públicos durante el proceso de entrega-recepción.
La exdirectora de la Lotería Nacional informó que la Consejería Jurídica y la Contraloría del Estado presentarían denuncias contra quienes incurrieron en el mal uso de recursos públicos. "Aquí no hay espacio para improvisaciones ni excusas. Tampoco hay espacio para actos de corrupción", dijo a principios de enero pasado.
Sobre las acusaciones, el exgobernador de Morelosyhoydiputadofederal,Cuauhtémoc Blanco,no ha declarado nada.
Previoadejarelcargofueseñaladode otras irregularidades,para las que sí ha tenido respuesta, al señalar: que me investiguen, yo no soy Graco Ramírez.
Acusaciones desde Tabasco Acusaciones desde Tabasco
Uno de los primeros casos de acusaciones entre morenistas se dio en Tabasco, la tierra natal el expresidente, Andrés Manuel López Obrador. Ese estado cambió de gobernador en 2024, pero hubo continuidad del partido en el poder.
La llegada de Javier May se dio en medio de una ola de violencia. May acusó a la gestión anterior, compartida entre Adán Augusto López Hernández y Carlos Merino, de dejar que su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Hernán Bermúdez Requena, se vinculara con el grupo delictivo "La Barredora" y los dejara operar en el estado; "La Barredora" es un grupo respaldado por el Cártel de Sinaloa.
En sus primeros meses de gobierno, May acusó a sus antecesores de tener un pacto con el grupo criminal, que se dedica a extorsionar negocios, al tráfico de migrantes y causar violencia en la entidad.
La permisividad en Chiapas La permisividad en Chiapas
En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez,también ha lanzado críticas a su antecesor y compañero de partido, Rutilio Es-
candón, aunque lo ha hecho sin mencionar su nombre.
En sus primeros meses de administración, el también exsenador criticó que administraciones anteriores hubieran permitido el avance de la inseguridad. “Quiero expresar mi compromiso conla Sierra Madrede Chiapas.Mi gobierno se compromete a no ser ausente en la Sierra, ya que la delincuencia se apoderó de estos territorios, debido a la falta de interés y deseo de hacer valer la ley”.
REDACCIÓN
La jefa de Patrulla del Sector del Valle Río Grande de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por siglaseninglés),GloriaChávez, advirtióque detectarona 155mildronespresuntamente de cárteles mexicanos que vigilan las operacionesdeagentesfronterizosymilitares.
Destacó que los drones tienen la capacidadpara portarexplosivosyhacerdaño a personas. También aclaró que las áreas intervenidas son vigiladas en conjunto con el Ejército mexicano.
"155 mil drones que se han registrado hasta la fecha, los estamos captando desde febrero de 2022, fue cuando se notó que había drones que están vigilando nuestras operaciones a lo largo de la frontera, no es exclusivo a la frontera del sur del valle de Texas,eso se havisto alo largo de lafrontera suroeste con México donde se ha registrado la mayoría de este tipo de táctica que se está utilizandoporlos cárteles oporlasorganizaciones criminales",comentó.
Explicóque losaparatospodríanatacar a los agentes fronterizos y militares,pues intentan cruzar drogas hacia los Estados Unidos.Dijo que 80 % de los oficiales están resguardando la frontera mediante patrullajes, pero tienen la amenaza de dichos drones. "Sabemos perfectamente cómo están operando estos criminales aquí en esta zona,el sector del Río Grande. (…)
Es muypeligroso para nosotros,es muy desconcertante para mí como jefa de esta región porque he visto videos donde los drones se arman y entonces causan daño a seres humanos,entonces mi gran preocupación es que esa táctica se utilice contra nuestros oficiales o nuestros soldados militares que están patrullando en la frontera", añadió.
Recordó que dichas áreas son vigiladas,tanto en territorio nacional como en el estadounidense.
"México es un compañero muy importante, porque vigilar la seguridad nacional es en beneficio de los dos países. México está muy dedicado en apoyar este esfuerzo con másde10miltropasdelaGuardia Nacional para combatir el narcotráfico en las garitas, sobre todo el fentanilo,que es muy peligroso. Es muy importante que México siga como compañero apoyando este esfuerzo", puntualizó.
Por otra parte, Chávez comentó que la migración ilegal disminuyó en 71 % por las políticas que fueron implementadas por el gobierno del presidenteTrump.
"Sehavistouncambiotremendo,muysignificante,donde ha disminuido la migración ilegalentrelospuertosdeentrada.Porejemplo, el año pasado cerramos el año fiscal, que es del 1 de octubre hasta el 30 de septiembre,lo cerramos con 135 mil detenciones, casi a diario se detenían 370 personas", detalló Chávez.
MyriamUrzúa: MyriamUrzúa:
RAÚL RUIZ
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), Myriam Urzúa, señaló que garantizar la seguridad de asistentes a eventos públicos y privados es responsabilidad de las alcaldías; la dependencia a su cargo debe dar capacitaciones.
"Las alcaldías tienen que garantizar la seguridad,nosotrosestamoseneltemadela capacitación", refirió.
En este sentido, Urzúa aseguró que actualmente se llevan a cabo mesas de trabajo con promotores, agentes de protección civil, direcciones jurídicas y de gobierno de las alcaldías para que exista información sobre la manera en que se trabaja en materia preventiva.
Señaló que se encuentran preocupados por fortalecer y reforzar las atribuciones que tienen las alcaldías, así como las correspondientes al gobierno capitalino,esto con el fin de que cada parte lleve a cabo su labor y se pueda garantizar la seguridad de las y los asistentes a eventos públicos y privados.
Sobre las mesas de trabajo con los gobiernos de las alcaldías Urzúa informó que estas se realizan a la fecha y se mantendrán para que quede claro cuál es la normatividad que existe y que se debe exigir para la realización de eventos masivos.
Sobre el incidente ocurrido el jueves 8 de mayo en la alcaldía Gustavo A.Madero donde se llevaría a cabo un evento musical con la actuaciónestelarde AliciaVillarrealparafestejar el Día de las Madres,Urzúa refirió que ya evalúan la situación.
"Estamos viendo primero si acaso cumplían
con todas las normatividades que requería un evento con un promotor privado en una alcaldía", indicó Urzúa,quien dijo que la parte de lainvestigaciónlallevaacabolaFiscalíacapitalina.
La SGIRPC está a la espera de que concluyan las investigaciones realizadas por la instancia de procuración de justicia de la capital, pues han solicitado el programa especial de Protección Civil, así como los permisos correspondientes para el evento por parte de la alcaldía.
En este sentido,refirió que cuando se lleva a un evento con un promotor privado en una alcaldía, es este nivel de gobierno el que tiene la responsabilidad.
Lesionados por caída de estructura, fuera de peligro
El alcalde en Gustavo A.Madero, Janecarlo Lozano,informóquelassietepersonaslesionadas por la caída de la estructura de un escenario se encuentran estables y fuera de peligro.
"Tenemos a todos los pacientes atendidos, ninguno presenta ninguna lesión que pueda poner en riesgo su vida,tenemos inclusive dos que están a punto de darse de alta", explicó.
El edil maderense subrayó que tras el incidente, las siete personas que resultaron lesionadas por la caída de la estructura metálica,las trasladaron a un hospital privado en la colonia Lindavista.
Cabe señalar que en el nosocomio, donde las personas lesionadasrecibieron los servicios médicos necesarios, el alcalde de la GAM se hizo presente para visitarlos y conocer de primera mano el parte médico.
REDACCIÓN/AGENCIAS
Las delegaciones de Estados Unidos y China retomaron ayer sábado en Ginebra un diálogo directo, con el objetivo dereducirlaintensidaddelconflictocomercial que ha afectado el intercambio entre ambas potencias.
La reunión, que se lleva a cabo en un ambiente de discreción y diplomacia, representa el primer encuentro formal desde la imposición mutua de altos aranceles que han asfixiado las relaciones económicas bilaterales.
El escenario escogido para estas conversaciones es la residencia del embajador suizo ante las Naciones Unidas, Jürg Lauber, un lugar de gran elegancia y privacidad. El inmueble,ubicado frente al lago de Ginebra, ofrece una vista serena y un extenso jardín que más parece un parque, características que no sólo brindan un entorno propicio para la concentración, sino que también refuerzan el simbolismo de la neutralidad suiza en una negociación particularmente delicada.
Aunque inicialmente ambas partes se negaronarevelarellugardelencuentro,medios suizos lograron confirmar la ubicación poco antes de que se retomaran las sesiones vespertinas. Las delegaciones se tomaron un receso al mediodía,tras haber sostenido un intercambio de aproximadamente tres horas durante la mañana, centrado en los términos generales que podrían abrir paso a un deshielo comercial.
Por el lado estadounidense, la representación está encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. La delegación china,por su parte,está liderada por el viceprimer ministro He Linfeng, acompañado de un grupo de asesores económicos y técnicos. Ambos equipos han sido cuidadosamente seleccionados para abordar las complejidades del conflicto, que se ha profundizado
desde que Washington decidiera imponer un arancel de 145 % a la mayoría de las importaciones chinas,salvoalgunos productos electrónicos. En respuesta, Pekín aplicó un arancel de 125 % a bienes estadounidenses.
La magnitud de estas medidas ha tenido consecuencias económicas notables,comparables a un bloqueo comercial de facto. Sin embargo, China llega a la mesa de negociación con cierta ventaja estadística: según cifras oficiales reveladas el viernes, las exportaciones del gigante asiático crecieron 8 % durante abril, mientras que Estados Unidos sufrió unacaídade21%enelmismoperiodo. Este contraste refuerza la posición de Pekín en la discusión, aunque Washington también ha dado señales de apertura.
En declaraciones recientes, el presidente estadounidense Donald Trump sugirió que reducir los aranceles a 80 % podría ser una medidaadecuadaparacomenzaranormalizar el comercio con China. Estas declaraciones, aunque lejos de una política definida, marcan un cambio de tono respecto a la postura inicial del mandatario,y podrían influir en el curso de las conversaciones.
Si bien el resultado de esta ronda de negociaciones aún es incierto, el solo hecho de que ambas potencias se sienten a dialogar en un entorno formal ya representa un paso relevante.
Las expectativas se mantienen moderadas, pero el clima soleado que baña Ginebra ayer sábado parece ofrecer una metáfora optimista para quienes esperan un avance tangible en la distensión de una de las guerras comerciales más agresivas de las últimas décadas.
El desarrollo de las sesiones continuará en los próximos días y se espera que, de haber avancessustanciales,ambos gobiernosemitan comunicadosconjuntosqueindiquenlasbases para una eventual reducción de aranceles y la posible normalización del flujo comercial.
¿Será este el primer paso hacia una tregua definitiva? El mundo observa con atención.
León XIV saludó de manera individual a todos a la salida del encuentro,que se celebró en el mismo pequeño auditorio del Vaticano donde los cardenales se reunieron en los días previos al cónclave para discutir quién debería ser el próximo papa.
El cardenal checoDominik Duka indicó que un asunto que surgió fue la situación de los católicos en la China comunista. El Vaticano y China firmaron en 2018 un polémico acuerdo sobre el nombramiento de obispos en el país, que da a Pekín cierta participación en su selección.
REDACCIÓN/AGENCIAS
El papa León XIV afirmó ayer sábado que continuará con la visión y las reformas de su predecesor Francisco, diciendo a los cardenales que el difunto pontífice dejó un "precioso legado" que debe continuar
En su primera reunión con todos los cardenales desde su elección como pontífice el 8 de mayo, León XIV también pidió a los altos clérigos que renueven su compromiso con las principales reformas de la Iglesia promulgadas por el histórico ConcilioVaticano II en los años 60
León XIV dijo que Francisco, que falleció el 21 deabril,tenía una visión ampliade la apertura de una Iglesia seria con 1.400 millones de fieles al mundo moderno y que dejó un "ejemplo de dedicación completa al servicio". "Recojamos este precioso legado y continuemos el camino", afirmó el nuevo papa a los cardenales.
En un discurso ante los integrantes del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue decidido defensor de los derechos de los trabajadores
León XIV afirmó que la Iglesia debe tomar ahora la iniciativa para hacer frente a las nuevas amenazas que se ciernen sobre los trabajadores, como la inteligencia artificial, que plantea "nuevos retos para la defensa de la dignidad humana,la justicia y el trabajo". También pidió a los clérigos "renovar juntos nuestro compromiso total" con las reformas promulgadas por el concilio, que incluían la celebración de la misa en las lenguas locales en lugar del latín y la búsqueda del diálogo con otras religiones.
Citó el enfoque de Francisco en el "diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diversos componentes y realidades".
La reunión de dos horas del papa León XIV con los cardenales tuvo un formato distinto al utilizado por papas anteriores, que solían pronunciar un discurso y esperar que los clérigos se limitaran a escuchar
En esta ocasión, pronunció un discurso preparado y luego dio la palabra a todos los cardenales que quisieran hacer algún comentario, lo que permitió a los clérigos expresar sus opiniones y preocupaciones sobre los principales problemas a los que se enfrenta la Iglesia mundial
El cardenal español Aquilino Bocos Merino describió la reunión como "muy cordial y comunitaria".
El cardenal malgache Désiré Tsarahazana, dijoque LeónXIV recibiómásde 100sufragios en la votación final de la tarde del 8 de mayo.
Duka dijo que era necesario mantener un diálogo abierto en lugares donde la Iglesia está oprimida, como ocurrió entre el Vaticano y los países de Europa del Este durante la Guerra Fría