12 AGOSTO, 2011

Page 4

4 POLÍTICA

unomásuno

Avanza depuración en PGR, nombran 32 delegados estatales Los nuevos funcionarios tomaron protesta en la sede de la dependencia

L

a Procuraduría General de la República (PGR) anunció el nombramiento de los 32 delegados estatales que fueron designados dentro del proceso de depuración que inició su titular, Marisela Morales Ibáñez. Ante los medios de comunicación, el subprocurador de Control Regional, Procesos Penales y Amparo, Cuitláhuac Salinas Martínez, tomó la protesta de ley a los nuevos funcionarios que encabezarán la procuración de justicia a nombre del Gobierno Federal en las 32 enti-

Asesor para la Designación de los Delegados y Subdelegados, Agregados y Subagregados en donde también participó por primera vez el Consejo de Participación Ciudadana de la institución. El subprocurador sostuvo que de esta manera "damos continuidad al esquema de trabajo establecido por la maestra Marisela Morales Ibáñez. Conforme a sus instrucciones, todo el cuerpo directivo de la institución está sujeto a un seguimiento escrupuloso de su desempeño, con evaluaciones anua-

Bernal Romer; Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca; Coahuila, Héctor García Rodríguez. Colima, José Guadalupe Franco Escobar; Distrito Federal, Noé Rodríguez Cervantes; Durango, Pascual Moreno Méndez; Estado de México, Aarón Kirsch Kleiman; Guanajuato, Gerardo Araiza Franco; Guerrero, Iñaky Blanco Cabrera; Hidalgo, Pedro Enrique Yeverino Rivera. Jalisco, Victoria Pacheco Jiménez; Michoacán, Abraham Federico Rubio Gómez; Morelos, Gabriela Prietto Ávalos; Oaxaca, Elba Alicia Sánchez Domínguez;

Los delegados juraron combatir la corrupción en cada una de sus sedes. dades del país. El nuevo equipo de delegados estatales de la PGR incorpora a nueve mujeres y 23 hombres, y de todos ellos sólo tres fueron ratificados en sus cargos y entidades, mientras que otros cinco fueron reasignados a nuevas plazas y los restantes son nombramientos nuevos. Salinas Martínez señaló que en este proceso de nombramientos fueron promovidos seis subdelegados y siete servidores públicos de diversas áreas de la institución. Agregó que para la designación de estos nuevos funcionarios se aplicaron en todos los casos los exámenes de control de confianza basados en procesos certificados a cargo del Centro de Evaluación y Control de Confianza de la propia PGR. Señaló que para el nombramiento de los delegados se requirió de dos sesiones del Consejo

les de control de confianza". Explicó que dentro de este control escrupuloso del personal, también se cuenta "con supervisión específica de las estructuras de mando superior y con un acompañamiento cercano y permanente de los comités de participación ciudadana y del visitador ciudadano en cada una de las entidades". Agregó que de esta manera la procuradora Marisela Morales da cumplimiento al compromiso que asumió ante el Senado de la República en el sentido de "efectuar con determinación la depuración de las estructuras de mando, de operación sustantiva y de apoyo en toda la institución". Cuitláhuac Salinas dio a conocer que los nuevos nombramientos de delegados estatales de la PGR son para Aguascalientes, Rafael García Fernández; Baja California, Luis Fermín Gómez Gómez; Baja California Sur, José

Puebla, Marcela García Torres Vega; Querétaro, Elba Rocha Patiño; Quintana Roo, María López Urbina; San Luis Potosí, Félix Peralta Juárez; Sonora, Fermín Francisco Revilla Cisneros. Tabasco, José Guadalupe Guevara Córdova; Tamaulipas, María del Rocío Sandoval Sánchez; Tlaxcala, Nora Caballero Trejo. Los delegados que cambiaron de asignación son el de Campeche, Julián Jesús Gudiño Galindo; Nayarit, Benjamín Marina Martín; Sinaloa, Enrique Feregrino Taboada; Veracruz, Javier Dovala Molina y Zacatecas, Estela Cadena Azcona. Los tres delegados que fueron ratificados en su entidad de adscripción son el de Chihuahua, César Augusto Peniche Espejel; Nuevo León, Miguel Ángel Campos Ortiz y Yucatán, Juan Manuel León León.

VIERNES 12 DE AGOSTO 2011

Matías Pascal EL ENCINO, POR FIN CASO RESUELTO Luego de una década de litigios, demandas, contrademandas y amparos el caso del predio El Encino, ubicado en la lujosa zona de Santa Fe, y que fue practicamente “cortado” , para hacer una calle que comunicaba uno de los hospitales de la zona, durante el gobierno y jefatura de Andrés Manuel López Obrador, fue utilizado políticamente por unos y y de otros para defender al entonces jefe del GDF. Lo cierto en este caso es que AMLO nunca pudo comprobar y justificar el uso público de este camino en propiedad privada, ya que por lo que se sabe no había un proceso de expropiación e indemnización. Obviamente los dueños de este predio se ampararon y el caso fue llevado incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por fin y con seis votos a favor y cinco en contra la Suprema Corte de Justicia (SCJN) puso punto final al juicio del predio de El Encino que duró más de una década y llevó al desafuero del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Para los magistrados no es factible devolver el terreno a la empresa Promotora Internacional Santa Fe, y que el gobierno capitalino debe pagar la indemnización correspondiente. Una de las cuestiones que quedaron claras fue la propuesta que realizó el ministro José Ramón Cossío, con el argumento de que la expropiación de dicho terreno, hace once años, fue inconstitucional. También quedó claro que la expropiación violó la Carta Magna; y la devolución del predio generaría una daño mayor a la sociedad que una indemnización. Sin embargo para los ministros Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia la indemnización fue un acto que afecta la propiedad privada, ya que se hizo de forma delincuencial e ilícita. Fue eun delito. INFILTRA EL NARCO MÁS A FEDERALES A pesar de que las autoridades federales han acusado a las Policías municipales de ser las corporaciones más infiltradas por el narcotráfico, son los agentes federales quienes más han sido consignados por la SIEDO por tener presuntos vínculos con el crimen organizado. En lo que va de la actual Administración, 691 elementos de todos los niveles han sido puestos a disposición de los jueces. De ellos, 319 son federales (46.2 por ciento); 218, municipales (31.5), y 154, estatales (22.3). Estas cifras fueron proporcionadas por la Procuraduría General de la República (PGR) vía la Ley de Transparencia y corresponden al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de mayo de 2011. Bernardo Gómez del Campo, autor del libro `Delincuencia Organizada, una Propuesta de Combate`, indicó que son más los agentes federales consignados porque a los grupos criminales les interesa tener una mejor protección, y son estos elementos quienes se la pueden proporcionar. AUMENTA 400% LA AYUDA DEL PENTÁGONO El apoyo militar estadounidense a México, proveniente de fondos discrecionales, creció casi 400% entre 2007 y 2011 al pasar de 15 millones de dólares a más de 71 millones en ese lapso. Información del Pentágono, del Departamento de Estado y de la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA) señala que los apoyos han consistido en entrenamiento y equipo para las Fuerzas Armadas y policías, además de proporcionar mediante contratistas privados otro tipo de ayuda contra el crimen organizado. Los recursos asignados provienen de la sección 1004, que permite que fondos del Departamento de Defensa paguen “entrenamientos, modernización de equipos, inteligencia y otros varios tipos de ayuda no letal para militares y fuerzas policiales” contra narcóticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
12 AGOSTO, 2011 by unomásuno - Issuu