
Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura Sustentable
Presenta:
MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS
Asesor:
Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

1.3.
2.6.
3.4.1.
3.4.3.
3.4.3.1.
3.4.3.2.
3.4.3.3.
3.4.3.4.
Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura Sustentable
Presenta:
Asesor:
Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz
1.3.
2.6.
3.4.1.
3.4.3.
3.4.3.1.
3.4.3.2.
3.4.3.3.
3.4.3.4.
Criterios
4.1
4.4.
4.5.
La concepción de la ciudad como tal, lleva a un entendimiento de la integración de la humanidad como sociedades debidamente organizadas, desde la antigüedad se perciben espacios que agrupan o dispersan como reflejo de la conformación de los distintos modos de vivir. En sintonía, esta investigación toma como eje principal la ciudad contemporánea bajo la mirada urbana de la fragmentación, este concepto se retoma del análisis realizado en la tesis doctoral del arquitecto Sergio Amante Hadad, apuntes que direccionan y motivan el proceso de estudio para este documento.
El estudio de la ciudad ha sido abordado a lo largo del tiempo desde diversas perspectivas, se pueden encontrar análisis a partir de la historia, que van desde su evolución y desarrollo hasta pasar por las innovadoras maneras de abordarla del movimiento moderno y sus implicaciones a lo largo del tiempo, críticas a esas nuevas maneras de hacer ciudad hasta llegar a la visión más contemporánea donde las preocupaciones latentes sobre el cuidado del medio ambiente se reflejan en nuevas propuestas. Sea cual sea la orientación de su estudio hace evidente que el adentrarse a tratar de comprender, analizar o evaluar la ciudad representa un reto importante, pues se trata de un objeto de estudio que evoluciona constantemente, al igual que un ser vivo se transforma desde nacer, crecer, reproducirse y morir o renovarse.
Los criterios para la configuración de una ciudad durante el movimiento moderno, y la evaluación que se puede hacer de ella a través del paso del tiempo, deja claro que debe ser replanteada bajo el entendimiento que no es algo estático que perdurará para ser historia, debe ser estudiada con la mirada de teorías contemporáneas como la que plantea Zygmunt Bauman y su noción de una modernidad líquida, es decir, de manera literal como sucede con una sustancia líquida que es difícil de contener entre las manos, sin que se disemine y quede poco del líquido vertido. Con esa analogía se debe afrontar el estudio de la ciudad, comprender que es difícil contener controlados escenarios que son constantemente cambiantes, como el líquido que rebasa la capacidad de contención de las manos, quedando como resultado solo la esencia que puede resultar su razón de ser y que está compuesta por
espacios abiertos, cerrados, privados y públicos. (Bauman, 2015). Bajo esta perspectiva que define Bauman, y en específico estos últimos espacios son a los que particularmente pone la atención este trabajo de investigación.
Para centrar el foco del estudio en el espacio público hay que reconocer que este tiene un papel definitivo en la vida de las ciudades, es por ello que se debe tener especial cuidado durante el proceso de diseño a nivel urbanístico y, por ende, en la ejecución de su construcción.
Las reflexiones que se presentan a lo largo de este trabajo exponen diversas posturas sobre el abordaje del diseño del espacio público, desde los principios que llevan al fundamento de su creación y consecuente diseño, sobre todo en casos europeos, hasta los grandes retos que las ciudades latinoamericanas presentan para el siglo XXI. Este recorrido resulta en gran medida clarificador y brinda criterios que pueden ser aplicados en el campo de estudio que se ha elegido, la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.
Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es brindar planteamientos relativos a la manera de intervenir los espacios públicos. Para ello, se ha seleccionado una serie de artículos de la compiladora Olga Segovia que brinda un marco teórico bajo la perspectiva social en los espacios públicos. Expone diversas opiniones de expertos sobre la ciudad y su relación con la fragmentación, así como una vertiente filosófica, de tal manera que se definen conceptos como la ciudad fragmentada. Entendiendo a esta como el resultado de diversas problemáticas que la afectan desde varios ángulos, como pueden ser la inadecuada gestión, errores de planeación y ejecución, así como aspectos que pueden condicionar su desarrollo. Aunado a esto, se debe agregar que gracias a la era digital que se vive, se pueden aplicar a criterios de diseño en entornos urbanos, empleando variables como espacios para heterogéneos tipos de socialización o fenómenos como la migración del campo a la ciudad entre otros.
Es indudable que el espacio público juega un papel fundamental en la conexión, congregación e inclusión de las personas, es decir, en la definición del tejido social. Entendiéndolo como lo expresa Paulo Caputo: “El espacio público no puede ser interpretado como sistema que, dentro de la ciudad, pone en relación a todas sus partes entre sí y a estas con el todo sino, más bien, como una suma de interiores tour court” (Milano T. , 1999).
Espacios que el arquitecto y el urbanista deben pensar con detenimiento y prevenir las posibles adversidades a las que se pueda enfrentar, que vayan acorde con una realidad tan diversa, que se adapte a diferentes realidades, ahí radica el verdadero reto de este trabajo.
Para el estudio de la ciudad se ha destinado el siguiente capítulo, el cual aborda definiciones que brindan un entendimiento del punto de vista de la investigación. Se presentan factores que afectan a la evolución y desarrollo de las ciudades, así como variables que serán determinantes para la funcionabilidad y adaptabilidad de ésta acorde a una realidad cambiante, y que la convierten en una ciudad fragmentada. En este punto se definen conceptos claros sobre su fragmentación como continuidad, discontinuidad, fragmentación y como esta fragmentación hace adentrarse en una parte pequeña que conforma esa ciudad, el espacio público. Se pretende ir de manera general a través del análisis de la ciudad, hasta llegar a una de las partes que es el foco de estudio de esta investigación, brindar al espacio público el papel de generador de ciudad, comprender que una pequeña parte de la misma ciudad, puede potenciar su desarrollo y brindar respuesta a necesidades contemporáneas que mitiguen las problemáticas específicas del lugar.
La dimensión territorial, desde la perspectiva del espacio habitable que debe ser refugio y sustento para sus habitantes, está experimentando grandes transformaciones y, por tanto, enormes retos. El crecimiento acelerado, entre otras razones por la migración campo-ciudad, la modernidad, la globalización y hoy por hoy la era digital, nos permite observar los vertiginosos cambios que está tolerando la sociedad y nos muestra que atenderla como universo es una tarea complicada. Luego entonces, pretender demostrar pleno conocimiento de cada uno de los temas en sus respectivos contextos resulta sumamente ambicioso, por lo tanto, a continuación, se abordan los conceptos más relevantes para comprender las bases conceptuales y teóricas de la propuesta de este trabajo.
La ciudad se puede definir como aquella población, generalmente grande, cuyos habitantes se dedican principalmente a actividades no agrícolas (comerciales, industriales y de servicios), compuesta por un conjunto de calles con edificaciones, regida por un ayuntamiento o cabildo. Desde el punto de vista urbano, es una aglomeración humana estable, dotada de características que la diferencian de otros tipos de aglomeraciones menores. Estas características son, en el orden cuantitativo, la existencia de un número de habitantes y, en el orden cualitativo, una dedicación preferencial a las actividades industriales, comerciales, intelectuales y administrativas.
La ciudad es entonces urbs, concentración de población y civitas, cultura, comunidad, cohesión. Pero es también polis, lugar de poder, de la política como organización y representación de la sociedad, donde se expresan los grupos de poder, los dominados, los marginados y los conflictos. El espacio público como dice Pietro Barcellona es también donde la sociedad desigual y contradictoria puede expresar sus conflictos. La expresión del conflicto permite sentirse ciudadano, como decía el manifestante de Paris citado y la ciudad como espacio público no es sola mente representación, es también escenario del cambio político (Borja & Muxi, 2000).
Louis Wirth plantea que una ciudad puede definirse como “Un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos” (Wirth, 1998). Por su parte, Gedeón Sjoberg define a la ciudad como “Una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados, no agrícolas, amén de una elite cultural, intelectual” (Sjoberg , 1988). Se trata de conceptos que revelan la heterogeneidad de la ciudad en varias de sus dimensiones o, más aún, que es la construcción social con la mayor diversidad.
La ciudad entendida como una arquitectura y la arquitectura como construcción; la construcción de la ciudad en el tiempo. Un análisis más global acerca de la ciudad se remite al dato último y definitivo de la vida de la colectividad, la creación del ambiente en el cual ésta vive. Concibe la arquitectura en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva (Rossi, 1982).
Para el Banco Interamericano de Desarrollo una ciudad, definida en términos de los nuevos conceptos de ciudad sustentable, es aquella que ofrece una adecuada calidad de vida a sus habitantes, sin comprometer los activos físicos (infraestructura económica y social) y ambientales de las generaciones futuras (BID, 2014).
Kevin Lynch realiza, a través de las páginas del libro La imagen de la ciudad, un interesante análisis del aspecto visual de las ciudades, de su importancia al intentar comprenderlas y de su valor relativo pretendemos cambiarlas (Lynch, 1998). Propone comprender que la imagen de la ciudad, genera en sus usuarios un imaginario colectivo que permite crear un contexto local acorde con la idiosincrasia y cultura de sus habitantes, logra humanizar la ciudad desde la visión urbana del caminante. Analizar la ciudad a partir de los elementos que las componen: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones, como estos se relacionan y van conformando mentalmente una forma urbana en quien la vive. Coloca el reto sobre la mesa al planificador, al plantearle diseñar bajo la sencillez de un entramado que permita que quienes recorran la ciudad no la perciban compleja para su andar, lograr una ciudad comprensible y agradable a la vista.
Una ciudad es algo más que la suma estadística de sus habitantes tiene el poder de generar un excedente de amenidad que constituye una de las varias razones que propician que la gente prefiera vivir en comunidad a hacerlo en el aislamiento (Cullen, 1974). Como seres humanos tenemos la facultad de entender y leer la ciudad desde dos referentes: la óptica del lugar y el contenido. Mediante la óptica podemos observar como los escenarios se van revelando en forma de series fragmentadas o, dicho de otro modo, a manera de revelaciones fraccionadas, lo que Cullen llama visión serial, esto se debe a que, de alguna forma, al recorrer cualquier parte de la ciudad, ésta nos envía señales, es una película ante nosotros, nos puede llegar a causar emoción con o sin que sea nuestra voluntad determinarlo.
El contenido al que se refiere el autor como todo aquello que reúne el espacio mismo de la ciudad, su color, escala, estilo, carácter, personalidad, unicidad, resulta en una mezcla arquitectónica de materiales y proporciones, que resulta ser el principal encanto que se propicia en el lugar. La ciudad permite vivir muchas experiencias en su conjunto, su temperatura, su clima, la luz, su vegetación, su paisaje social, el entorno construido, las historias individuales y personales en la ciudad por medio de su memoria y lo que para el individuo significa, tal como sucede para el colectivo, quienes construyen ese imaginario, ligado a su cultura y ambiente definido.
La ciudad, como materialización física de espacios y objetos que se insertan en la naturaleza, expresa las pautas de conducta, los patrones de relaciones interpersonales y los valores culturales de sus habitantes. Éstos construyen –y reconstruyen– en sus mentes la imagen de su entorno vivencial en la ciudad y son capaces de leer (decodificar) lo indiscernible para extraños. En esa medida, puede decirse que la ciudad es un texto. Este texto se construye con el vocabulario de la arquitectura, de los espacios públicos, de los hitos urbanos, de los bordes o límites, de los territorios, de los ambientes, aromas, sensaciones, colores, texturas, y recuerdos (Amante. H., 2003).
Estos son algunos conceptos e ideas del propósito y coexistencia de la ciudad, sin embargo, la realidad que observamos difiere de estas definiciones tangencialmente, podemos ver como es un ser viviente que cambia y se transforma día a día, sin embargo, la base de estos conceptos es la existencia de infraestructura, gente que integra la cultura y la convivencia y, por lo tanto, requiere de construcciones o espacios para cubrir estas necesidades. Al analizar el concepto de la ciudad fragmentada se ampliará esta idea.
Uno de los documentos que ha sido plataforma importante para poder acercarnos a lo que es actualmente la ciudad en su sentido conceptual y construido, es la tesis doctoral del arquitecto Sergio Amante Hadad (Amante. H., 2003). En este trabajo encontramos suficiente material para comprender que la ciudad es un mecanismo complejo y por tanto su análisis compete a diferentes disciplinas, que oscila desde la filosofía hasta la psicología. Un primer hallazgo nos lleva a afirmar la complejidad de la ciudad en tanto alberga al hombre y el hombre en sí mismo es un ser complejo.
Dentro de La ciudad fragmentada, el Dr. Sergio Amante Hadad, explica como la ciudad está compuesta de elementos que van formando uno a uno la totalidad de su complejidad, describe las interrupciones “de los espacios y vacíos de contenido que la hacen ilegible ante los ojos de muchos de sus habitantes, ofreciéndoles tan solo una percepción discontinua de su entorno habitable” reconociendo la fragmentación llena “los recorridos urbanos y discursos arquitectónicos se acompañan, pero no coinciden; la escisión parece estar omnipresente en la metrópolis dispersa” (Amante. H., 2003). Partiendo entonces de las definiciones fundamentales de lo que significa continuidad y discontinuidad el autor hace uso de diferentes diccionarios, así como lo planteado desde la filosofía. Para esta investigación sólo anotamos las que se consideran delimitan concretamente el tema.
Se considera continuidad a la propiedad de lo continuo, según Abbagnano, la noción de lo continuo es de naturaleza francamente matemática. Continuo es algo que se hace o se extiende sin interrupción; que está unido a otro; es un producto que resulta de la composición de partes entre las que no hay separación. Una estructura continua es por naturaleza articulada, esto es, hay conexión entre sus partes. Lo continuo se hace evidente cuando los elementos estructurales que generan la continuidad tienden a coaligarse. Refiriéndose al uso que la palabra tiene en el lenguaje filosófico actualmente, se puede decir que, “…en general, se habla de continuidad entre dos cosas cada vez que es posible reconocer entre estas dos cosas una relación cualquiera”. (Abbagnano, 1995).
Por lo tanto, lo continuo se produce con la repetición de patrones, en otras palabras, cuando algo se comporta con perseverancia. Hay continuidad cuando hay constancia y cuando un proceso se manifiesta incesantemente, con frecuencia o reiteración. Hay una dimensión temporal y de movimiento asociada con el concepto de “lo continuo”. Aquí, lo continuo es lo duradero, lo prolongado y lo persistente. La percepción humana determina lo continuo como algo relativo al tamaño, como puede ser notorio la alteración de algo dependiendo de lo notorio que sean las diferencias, rebasando el tamaño, el color, la jerarquía, sin requerir algún instrumento para aumentar la capacidad sensorial humana.
De Aristóteles podemos tomar la definición de lo continuo desde el principio de divisibilidad, “...continuo es lo divisible en partes siempre divisibles” (Amante H., 2003). La continuidad no podrá resultar en elementos indivisibles o de aquellos que pierdan su esencia al ser divididos. Podemos ver la referencia que expresa Aristóteles en su conceptualización donde lo continuo se ve como una especie de lo contiguo: “...son continuas las cosas tales que sus límites se tocan y del contacto se origina cierta unidad” (Amante H., 2003).
Para esta investigación “lo continuo” será visto como una secuencia, expresión o signo de aquello que se repite en esquemas y patrones haciendo reconocible e identificable lo significativo, diferenciándolo de lo ordinario. Por lo que, se puede entender el “estado de fragmentación” como opuesto a “lo continuo”; precisado esto, más adelante se analizará la manera en que ambos conceptos se manifiestan en las estructuras urbanas, lo cual a su vez impacta en la calidad de vida de la sociedad.
Debemos distinguir que en la realidad se presenta una antítesis de lo continuo y de lo estructurado que es la “discontinuidad”, siendo esta la condición que ha presentado una interrupción y que rompe con la continuidad, carente de cohesión, teniendo como resultado la pérdida de homogeneidad, la falta de unidad y concatenación. La principal derivación de la discontinuidad es la fragmentación, se hace imposible percibir todas las dimensiones de la realidad, provocando un corte abrupto que frena el proceso o el estado de las cosas.
La fragmentación de la realidad es como mirar por la ventana, donde solo percibimos un fragmento del universo complejo y vasto cuya totalidad jamás llegaremos a conocer; al tener conciencia de esta fragmentación vivimos en la incertidumbre de aquella parte que no podemos ver. Sin embargo, resulta preferible a vivir en el engaño de conocerlo todo, cuando en realidad hay mucho más de lo que podemos ver.
Una vez analizados los términos de continuidad y discontinuidad, desde diferentes perspectivas, se puede concretar lo que sucede en la ciudad, como un campo de dualidades entre lo continuo y lo discontinuo.
Así, la Ciudad Fragmentada está cambiando como resultado de un conjunto de escenarios en continua transformación, bajo la influencia de agentes naturales o inducidos por el hombre, elementos fijos y móviles que responden a la vida humana en su afán por enriquecerla o cambiarla constantemente. En consecuencia, no es posible concebir la ciudad como una entidad finita, sino es necesario comprenderla como un sistema abierto, un proceso sin conclusión, por lo tanto, el estudio, la transformación a través de acciones o proyectos, construcciones o depuraciones, nos conducirán siempre a un resultado parcial.
Cuando se plantea un rescate de estructuras urbanas, el desafío es lograr la correspondencia y la congruencia de los propios fragmentos, aun cuando se trata de resultados parciales, los cuales, en la medida de lo posible, correspondan al “proyecto de ciudad” al que aspira el colectivo imaginario. En este punto se plantean una serie de interrogantes básicas sobre si la visión y el conocimiento de la ciudad son útiles o no para planificar y diseñar espacios que resulten más favorables para la vida de la colectividad e incluso los términos y circunstancias en que se realizan dichos cambios.
Tal como un libro, la ciudad está a la vista, se percibe y se lee con aparente transparencia. Los elementos interpelados ahí se encuentran en lo visible, medible y obvio. Empero, también puede resultar ilegible, en la imposibilidad real y práctica de conocer o comprender la totalidad del vasto y complejo tejido urbano.
Con lo cual, la ciudad se compone de diferentes sistemas de signos y de significaciones, para ser leída, estos sistemas se conforman en diversos niveles. La dificultad y complejidad para leer la ciudad se hace evidente en las aportaciones de Lefebvre, a saber:
1) El sistema de las modalidades de la vida cotidiana: objetos y productos, signos de cambio, de uso, de desplazamiento de la mercancía y del mercado; signos y significaciones del habitar y del hábitat;
2) El sistema de la sociedad urbana en su conjunto: todo aquello que se ve reflejado en el mensaje del poder y la opulencia, la cultura.
3) El sistema del espacio-tiempo urbano particularizado: todo aquello que particulariza una ciudad determinada, sus rasgos propios. El urbanismo actual, es la superestructura de mercado que seduce a la sociedad de consumo.
“...La ciudad no es únicamente un lenguaje, sino una práctica… paradoja: la ciudad es escisión, pero congrega. El habitar reúne lo disperso –congrega personas, proyectos de vida, objetos arquitectónicos, cosas, mercancías. Un aspecto que enfatiza la definición de lo discontinuo o fragmentario del espacio habitable es la cualidad a partir de la diferencia entre la accesibilidad y lo cerrado. Un espacio que no es accesible genera y enfatiza la percepción de fragmentación. Los mismos espacios públicos al carecer de accesos en diferentes puntos, limitan el paso del usuario, limitando la vivencia y convivencia con el otro. Cuando un espacio se percibe y se encuentra accesible, es penetrable, invita a ser visitado y lo más importante vivido. El diseño del espacio que congrega lucha contra corriente y se ve obstaculizado cuando no hay una adecuada jerarquización del ámbito público y privado, y cuando no se resuelven las interfaces urbanas o áreas de transición que suavizan los conflictos entre actividades urbanas” (Lefebvre, 2013).
Entendemos ahora que la discontinuidad no deriva de la fragmentación, esta última es necesaria, la primera es un error al construir o al abrir espacios. El problema que se enfrenta a un diseño que no permite la fluidez de las personas o que impide, de alguna manera, una convivencia dentro del mismo, sin ser privado, por el solo hecho de tener problemas de comunicación entre las mismas infraestructuras.
En el análisis de lo que significa la fragmentación, la discontinuidad espacio temporal– en el ámbito urbano, Amante Haddad, sostiene que ha sido el indicador central para poner a la luz la fragilidad de las estructuras urbanas actuales, la vulnerabilidad de la que son objeto y de las consecuencias que de ello se desprenden.
La ciudad contemporánea enfrenta retos diferentes de la ciudad de tiempos pasados, sin embargo, una aseveración que nos parece importante citar, es que la ciudad es fragmentaria por naturaleza y que existe una tendencia que mueve a la sociedad que la habita por alcanzar un orden entre sus elementos constitutivos –fragmentos– cuyo objetivo es contribuir a garantizar los umbrales mínimos de habitabilidad de la misma (Amante. H., 2003).
Entre otras razones, la naturaleza fragmentaria de la ciudad se asume como cierta porque la ciudad no fue construida ni por un solo individuo ni toda ella en un solo tiempo; es obra de muchas voluntades y fuerzas transformadoras que son el motor de la evolución lenta que se produce a través del tiempo –en un proceso a menudo errático de ensayo y error– haciendo intentos por aprender a vivir en colectividad y al amparo de las agresiones externas y de las fuerzas de la naturaleza (Amante. H., 2003).
Se hace evidente que, buscar detener la fragmentación de la ciudad, es buscar construir ciudades que en sus fragmentos siguieran la continuidad produciendo un tejido legible e inteligible. Si bien esta fragmentación se refleja en ámbitos como el social, político o económico. La determinación de un diagnóstico es complejo y, sin duda, sustancialmente necesario previo a toda intervención de los espacios públicos. El diseño de ciudades que se acerca de manera sensible a las necesidades de los que la habitan y busca dar forma a esa necesidad tangible o precisa, que seguramente dará al ciudadano opciones de mejorar en las otras posibilidades de fragmentación ya citadas.
Los avances tecnológicos y la era de la información en red, así como todo lo que se desprende de la globalización1, son generadores de una ciudad con grandes retos, equivalentes (como muchos autores lo anotan y describen) al desarrollo de la escritura y la revolución industrial. La sociedad-red ha generado nuevos tipos de espacios, particularmente, los virtuales, que están generando áreas físicas, así como nuevas formas de agrupación en una sociedad que demandará innovadores espacios públicos y formas de desplazamiento. Hadad, sintetiza cinco puntos donde caracteriza la situación general de la ciudad, los cuales se resumen a continuación para conocer cómo se visualiza la ciudad desde la teoría de la fragmentación.
1 Globalización: acotación conceptual. La definición de diccionario de “globalización” consiste en la acción de considerar un asunto como una totalidad construida por el conjunto de sus elementos, partes o aspectos. Este término de globalización surge hoy en la literatura especializada de la economía, del urbanismo, de la sociología, de la planificación del desarrollo, entre otros campos del saber reconociendo –o refutando– la integración de las naciones del mundo en una totalidad que rebasa las fronteras políticas entre los países. Explicado por Hadad 2003
• La humanidad tiende a alojarse y a desempeñar sus actividades en un medio predominantemente urbano,
• Se hace notar la urgencia e importancia teórica de matizar con mayor grado de detalle el concepto de “ciudad” hoy en día
• Existen abundantes investigaciones que ponen en entredicho la sostenibilidad de la ciudad contemporánea: …,
• La polarización del concepto ciudad en cuanto a desarrollo tecnológico y de servicios. Por un lado, la abundancia y por otro lado la pobreza extrema,
• La falta de capacidad de gobernar la ciudad (Amante. H., 2003).
Por su parte Borja y Castelles, coincidieron con Hadad al cuestionar el futuro de la ciudad, con una mirada, que se considera, puede parecer extremista que contempla el declive histórico de la ciudad, ahora como la ciudad global, surge la pregunta ¿cómo se organizará en todos los ámbitos esa ciudad global?, que los autores visualizan. (Borja & Castelles, 1998).
• ¿Cómo sería un mundo sin ciudades, y cuál es el paradigma social y espacial que le sucedería?
Claudia Laub, en su artículo La ciudad, los miedos y la reinstauración de los espacios públicos esquematiza la manera en que las ciudades promueven la inclusión de los individuos, el igual que pueden impulsar la exclusión, la forma en que la urbanización se ha incrementado paralelamente a la violencia urbana que sobrepasa, día a día, alimentada por el crecimiento demográfico. Esta contraposición de excluir o incluir produce, sin lugar a duda, identidad u opresión, respectivamente (Laub, 2016).
Richards Rogers nos ayuda a reflexionar al respecto:
Si preguntáramos a la gente qué son las ciudades, es probable que nos hablaran más de coches y edificios que de calles y plazas. Y si les preguntáramos de la vida en la ciudad, nos hablarían seguramente de alienación, aislamiento, delincuencia, atascos y contaminación, más que de sentido comunitario, participación, animación, belleza o placer. Probablemente dirían que los términos “ciudad” y “calidad de vida” son incompatibles. En el mundo desarrollado esta realidad conduce a una segregación de clases acomodadas a ámbitos privados recluidos y vigilados, diferenciados de los de los pobres, despojando a la ciudadanía de todo su significado (Rogers, 2012)
En los escenarios de las ciudades actuales se puede observar que la violencia a decir de Laub, se construye y se activa a partir de la exclusión: exclusión del sistema de pertenencia que sujeta a un miembro con su grupo, con su comunidad, con su país y que es factor de contención e identidad. Por el contrario, la identidad y la inclusión se constituyen como significantes primordiales y representan la relación con la ley, con la cultura, con las relaciones interpersonales, con el orden simbólico.
“Las ciudades, metrópolis contemporáneas suscitan una multiplicidad de pequeños enclaves fundados en la interdependencia y heteronomía del tribalismo. El objeto ciudad es una sucesión de territorios en los que la gente, de manera más o menos efímera, arraiga, se repliega, busca cobijo y seguridad. Apareciendo entonces una ciudad socialmente fragmentada. El escenario de una ciudad fragmentada es ver los diferentes grupos reunidos por sentimientos, nos encontramos ante un nuevo tejido social que alberga a unos en un territorio a tribus urbanas, cuyos gustos transitan desde los repertorios estéticos hasta las preferencias sexuales, diferentes diversos y nuevos estilos de vida, religiones o sectarismos. Es peculiar observar que no es el lugar el que congrega sino los sentimientos, las emociones, el momento. “Muchas veces, estos espacios de búsqueda de identidad colectiva devienen en escenario de comportamientos violentos. No
puede esperarse otra cosa en una sociedad donde consumir es más valorado que compartir, donde la competencia tiene más difusión que la solidaridad, donde un enorme porcentaje de los jóvenes crece sin esperanza de empleo ni de éxito” (Borja & Castelles, 1998).
En el caso de la ciudad mexicana, la opción de zonificar por funciones indudablemente ha causado una vulnerabilidad cada vez mayor, tal es el caso claro y objetivo de los fraccionamientos construidos en los espacios de mayor plusvalía de la ciudad, estos nuevos fraccionamientos familiares o campestres dentro de territorio urbano, que levantan grandes muros, convirtiéndose en pequeñas ciudades dentro de la ciudades, provocando pérdida de vitalidad en otros espacios, ciertamente esto va en beneficio de economías y políticas convencionales de la minoría, desfavoreciendo totalmente el sentido y esencia de la ciudad. Asimismo, se pierde de vista en la construcción de la ciudad, las capacidades y las diferentes edades de los habitantes, el poder adquisitivo, la forma de moverse en la ciudad, el género, la educación, la salud física y mental.
Parece haberse dejado en un rincón del olvido que el primer principio que rompe la equidad en la ciudad contemporánea se refiere a la polarización social y a la segregación que divide a los diferentes grupos en fragmentos sociales según capacidad económica, educación, edad, salud física y mental, condición de discapacitado y género. Esta concepción muy particular de la fragmentación urbana nos recuerda que: no es lo mismo tener la libertad de penetración y de desplazamiento con coche que sin él.
La construcción de las ciudades mantiene la fragmentación para subsistir a través del tiempo, las edificaciones han sido por gusto, por necesidad, por cambio de la moda, pero siempre persiste la necesidad de tener espacios que permitan una continuidad, pero a la vez los fragmentos representan las diversas necesidades dentro de una sociedad.
Sin duda, observar la ciudad desde el espacio público es relevante dado que ha adquirido un peso significativo en los debates sobre la ciudad y en la agenda de la política urbana; lo cual no es casual, se ha convertido en uno de los temas de mayor confrontación social.
El espacio público se ha convertido en un factor sintomático de la calidad urbana, por ello se ha privilegiado la política urbanística que busca suturar el tejido urbano y renovar el valor de las infraestructuras.
En Europa, Barcelona es “el modelo”, donde el renacimiento de la ciudad se atribuye a la política de los espacios públicos, aquí se encuentran las primeras realizaciones en unos programas de rehabilitación y reconstrucción. En la exposición “La reconquista de Europa” de Albert García muestra como el espacio público urbano hoy renueva y cualifica las ciudades europeas. Probablemente Barcelona es un caso exitoso y más acabado que muchos otros, pero no es el único. En Europa y América del Norte y del Sur encontramos muchos ejemplos recientes, durante los últimos 20 años, algunos verdaderos éxitos, pero otros que han complicado más la continuidad de la ciudad.
La sociedad se hace visible en los espacios públicos, han sido en estos donde podemos encontrar la historia que han marcado y cambiado el rumbo de las ciudades, de los países, y muchas veces del mundo.
“Es suficiente con recordar lugares y momentos históricos como las manifestaciones en Paris iniciadas en la República o en la Bastille, las plazas de las Tres Culturas en México o Tiananmen en Pekín, la reacción en Barcelona y otras ciudades de España ante la arrogancia del entonces ministro Manuel Fraga cuando dijo que “la calle es mía”; los desfiles del día del orgullo gay que toman las calles de Nueva York y otras ciudades; la expresión popular de los carnavales de Rio de Janeiro o Venecia; estos y otros actos ciudadanos solamente son posibles en el espacio público” (Borja & Muxi, 2000).
Es necesario aceptar que los espacios públicos no son espacios residuales entre calles y edificios, es público por razones jurídicas, pero no es un espacio vacío, ni especializado, los espacios públicos pueden ser apropiados por la sociedad en casos para hacer oír su voz, o para disfrutar, entonces todo espacio público es potencialmente ciudadano.
El espacio público es pues la grafía donde una sociedad es representada, donde se hace visible con toda su autenticidad, donde se expone su carácter. Por lo tanto, la ciudad puede ser entendida, por lo que sucede bueno o malo, en el espacio público de la ciudad. La historia de la ciudad ha sido escrita también, en el espacio público.
Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente –que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político (Borja & Muxi, 2000).
Se puede hablar de espacios públicos diseñados para los fines específicos de apropiación o espacios públicos que, sin tener esa cualidad al momento del diseño de la ciudad, la han adquirido por la necesidad de manifestación, por un fin específico. El diseño y la apropiación del espacio público, desde nuestra perspectiva, debe tener esta última connotación, es decir, delineado para ser apropiado por los ciudadanos, por los usuarios más cercanos, por la vida cotidiana que intenta migrar cada vez más hacía lo público.
El diseñador debe ser sensible a esta necesidad de propiciar, a través tanto de los proyectos como de la construcción de la ciudad, el encuentro, no solo desde la perspectiva técnica o urbana, sino de la dimensión que adquiere el diseño de los espacios en el trazado la vida misma de los ciudadanos, con lo cual se fortalecen y promueven o no, los valores culturales, la convivencia, la justicia social, la educación cívica y todo aquello que interesa a la sociedad.
La tentación de dejar el desarrollo urbano a la libre competencia y a los valores económicos inmediatos del mercado es muy peligrosa y latente, ya que el espacio público es especialmente rentable en términos sociales, culturales y civiles; pero también lo es, en un mediano plazo, en términos políticos, gubernamentales y económicos, generando atracción y creación de nuevas actividades.
El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad. El derecho al espacio público es, en última instancia, el derecho a ejercer como ciudadano de todos los que viven y aspiran vivir en las ciudades.
Jacobs (1993) señala: “Greats streets, hace una importante reflexión sobre la calidad de la ciudad como reflejo de la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. La calidad considerada en términos estéticos y culturales, funcionales y sociales, simbólicos y modernos – de sus calles” (Jacobs, 1993).
Haciendo alusión a las soluciones reflejadas en dos avenidas famosas de Barcelona, las Ramblas y el Paseo de Gracia, donde expresa: ¡Fantástico!
En el espacio público la calle, la plaza, los espacios colectivos de recreación y cultura son de primordial importancia, después se consideran las circulaciones como vías de comunicación y los edificios, el equipamiento en todos los ámbitos.
En el libro de Borja y Muxi, se retoma una cita de Cerdá que dice:
“En la ciudad las calles no son únicamente carreteras”. Se ha de dar prioridad a los espacios públicos como estrategia de “hacer ciudad sobre ciudad”. Si bien en las ciudades catalanas y en las ciudades europeas el espacio público es una pieza fundamental para la creación y la recuperación de la ciudad, no es de todas maneras la regla general.
En síntesis, la ciudad es un conjunto de espacios públicos, o la ciudad en su conjunto es un espacio público a partir del cual se organiza la vida colectiva y donde hay una representación de esa sociedad. De allí surge la necesidad de entenderlo como uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía: el derecho al espacio público, porque permite reconstruir el derecho a la asociación, a la identidad y a la polis (Borja & Muxi, 2000).
Como un todo vemos la ciudad llena de fragmentos de los cuales se apropian los ciudadanos al ser utilizados para la expresión social. Es la ciudad un ente viviente que cambia y se adapta a la sociedad, permitiendo la continuidad entre los espacios o bien aplicando la discontinuidad. El proyecto de ciudad debe tener presente esta variabilidad para generar un programa de ciudad respaldado por la política pública que beneficie la vida colectiva.
En los últimos años los parques lineales dentro de las ciudades parecieran se han puesto en boga, sin embargo, se deben considerar las opciones que estos están ofreciendo como elementos conectores en las nuevas dinámicas de hacer ciudad. Los parques lineales se han generado para rescatar recorridos cotidianos trazados por los peatones a lo largo de vías de ferrocarril en desuso, a las laderas de los ríos o bien como atractivos de la ciudad para generar derrama económica. Estos espacios son dignificados de forma creativa ofrecidos a la ciudadanía como espacios públicos.
Se asocia el término de parque lineal al concepto inglés Greenway (Green, cinturón verde y parkway: avenida). A nivel internacional se define como un tramo largo y estrecho donde se cuida y proyecta la vegetación, cuyo claro objetivo es ser un espacio público para la recreación, deporte o cultura e incluso varias de estas alternativas, de manera simultánea, siempre con el fin de ser peatonal y de servir como conector. A diferencia de los corredores verdes cuyo objetivo es la conservación del hábitat de la flora y la fauna, únicamente.
A estos espacios también se les ha llamado “rutas de comunicación”, según la Europan Greenways Association, en ellas se promueve la integración del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes y son rutas de comunicación para el desplazamiento no motorizado, con lo cual, deben ser espacios accesibles a cualquier usuario, espacios incluyentes a toda circunstancia del peatón. De acuerdo con esta asociación, estas estructuras deben cumplir con ciertos estándares como la pendiente, el ancho, la superficie (Declaration, 2000).
Con el propósito de contar con un punto de partida conceptual y haciendo referencia a la literatura especializada se puede entender por greenway o vía verde una red de espacios que contienen elementos lineales que son planeados, diseñados y manejados con múltiples objetivos entre ellos ecológicos, recreativos, culturales, estéticos que son compatibles con el uso sostenible del territorio (Ahern, 1995)
Se considera a un parque lineal porque, principalmente, es más largo que ancho; tal como ya se mencionó, a menudo se crea a partir de la renovación de uso de las antiguas vías férreas, o de la rehabilitación de terrenos adyacentes a canales, ríos, líneas eléctricas, vías y costas, convirtiéndolos en caminos y espacios para uso recreativo. Su diseño y creación, en general, está asociada a los valores ecológicos que lo definen, desde el urbanismo y la planeación de la ciudad se constituyen en elementos de cohesión social actuando como conectores de diferentes zonas verdes, sectores o barrios. El concepto de parque lineal no es nuevo, es aquel espacio lúdico que se diseña y construye teniendo en cuenta el recorrido natural de una quebrada o afluente y que a su vez esta creado para el libre desarrollo de la vegetación natural, siendo de esta manera un espacio verde que no interrumpe las formas naturales y, simultáneamente, es un espacio de recreación.
Los parques lineales o “greenways”, que se han analizado en esta investigación tiene diversas características y coincidencias en sus fines, algunos de estos objetivos son:
• Beneficios ambientales, económicos, sociales y culturales.
• Oportunidades de mejoramiento económico que ofrece a los residentes y comerciantes de las calles y avenidas que atraviesan.
• Formas lineales de recreación
• Proteger los recursos naturales.
• Alternativa de transportación sostenible 2 , caminar más por espacios seguros por su construcción y por su atractivo.
2 Transportación Sostenible: un sistema de transportación libre de congestión, parte integrante de un patrón de usos de suelo y de movilidad, que propicie la accesibilidad y reduzca la necesidad del traslado, que promueva el desarrollo económico para todos los sectores sociales y regionales y conserve nuestro patrimonio natural y cultural para el disfrute de todas las generaciones.
• Integración y conexión de espacios públicos.
• Mejoramiento del entorno urbano y las condiciones de movilidad.
• Espacios que integran lugares de trabajo y educación, áreas comerciales y lugares de interés cultural y recreativo.
La autora, Martha Bravo-Colunga, Autoridad de Carreteras y Transportación / Departamento de Transportación y Obras Públicas Arquitecta-Urbanista, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Presenta la siguiente definición de parque lineal:
Es un corredor de espacios abiertos protegidos y manejados para la conservación y/o la recreación, que se desarrolla a lo largo de un corredor natural, como el litoral, las riveras de un río o canal, los valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de trenes y las rutas escénicas. Es un sistema de veredas para peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a las facilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute de los recursos naturales y escénicos (Bravo Colunga, 2004)
El concepto de Greenways o Parques Lineales puede resultar para algunos un tema relativamente nuevo, sin embargo, ha sido desde hace tiempo, una forma de recuperar espacios públicos ofreciendo muchos beneficios no sólo para las personas que tienen acceso directo a ellos, sino también para las comunidades que por sus dimensiones atraviesan.
La palabra Greenway ofrece dos imágenes: Green: sugiere verde, bosques, vida silvestre, ríos y quebradas y los espacios abiertos lineales en las tierras adyacentes a estos elementos naturales. Way: implica una ruta o paseo, con lo cual, su propio nombre inmediatamente nos hace pensar en verdor. Sin embargo, se representan en varios colores para identificar sus características, Verde cuando siguen el paisaje natural; Azul cuando siguen el curso de un cuerpo de agua; Gris cuando nos llevan a los centros urbanos a través de veredas peatonales o ciclistas.
Juntas estas dos palabras describen aquellos corredores que atraviesan una variedad de paisajes, desde el más natural hasta el paisaje transformado o construido por el hombre. Un greenway puede ser tan amplio como una cuenca hidrográfica o tan estrecho como una vereda. Algunos están en terrenos públicos y otros atraviesan propiedades privadas con el propósito de proteger áreas naturales, culturales e históricas y permitiendo el acceso al público. Algunos son sólo para conservar ecosistemas nativos y otros puramente recreativos, por sus características en algunos casos constituyen, además, una alternativa de transportación no motorizada.
Uno de los beneficios de los Parques Lineales es como alternativa de transportación, que proveen rutas seguras para peatones y ciclistas, sin tener que competir con la transportación motorizada en calles y carreteras. Esta alternativa ayuda a reducir la congestión vehicular, el consumo de energía y la contaminación del aire. Mejoran el acceso hacia los lugares de trabajo, escuelas, centros comerciales, sitios históricos y culturales, parques y otros espacios recreativos. Promueven la transportación multimodal al facilitar la movilidad individual y proveer acceso a los sistemas colectivos.
Dentro de los beneficios ambientales y ecológicos, un Parque Lineal suministra medidas para mitigar los riesgos de inundaciones y de la erosión. Se convierte en una infraestructura multifuncional, que en ocasiones fusionan áreas verdes urbanas para su correcta interconexión, con lo que se generan espacios públicos incluyentes de calidad frente al cambio climático y prevenir desastres para logar paisajes urbanos más habitables. Así también se pueden proponer a lo largo de un río, que provee un control natural de desbordamientos y reduce la inversión pública en estructuras más complejas que aseguren el uso continuo de tierras agrícolas y fincas. Preserva el paisaje, los recursos naturales y las vistas escénicas. Resguarda y mejora el hábitat urbano. A gran escala constituye un corredor migratorio para las plantas, aves y peces del área. Permite la proliferación de la vida silvestre. Salvaguarda y protege la calidad del agua. Mejora y preserva la calidad del aire pues constituye un filtro de los contaminantes.
En el ámbito social, los beneficios además de los ya mencionados, llega un plano psicológico en donde se logra generar espacios que expresan la diversidad social, se convierten en espacios de convivencia, agrupación y socialización de diversos grupos que habitan la ciudad. Su ideal es convertirse en zonas lúdicas y de descanso, en ocasiones se vuelven corredores seguros que se perciben como intervenciones que contribuyen a proteger la integridad de la diversidad de usuarios.
Algunos autores, como Natalia Mayorga Mora, consideran los antecedentes de los parques lineales en siglo XIX, como un requerimiento para el embellecimiento de las ciudades, lo cierto es que este concepto ha evolucionado de acuerdo con las exigencias o necesidades de la expansión urbana, la autora asume que es importante decir que las primeras generaciones de vías verdes coincidían con la idea de crear estos espacios para satisfacer las necesidades estéticas y recreativas de la ciudad (Mayorga Mora, 2013). Su hipótesis tiene fundamento en las primeras avenidas y ejes que son trazados entonces, como son los Champs Elysées, estos espacios cuya función visionaria fue conectar puntos importantes en la ciudad. París presentaba entonces un reto en su planeación urbana, que como bien cita Leonardo Benévolo, el diseño de París marchó con la dirección rigurosa de Haussmann en 1850. De las obras dirigidas por Haussmann, en sus diecisiete años de liderazgo, tomamos una de las categorías que utiliza, esto es, la que se refiere a la creación de nuevos parques públicos, los cuales son fundamentales en su labor. Haussmann, empieza a trabajar por ejemplo en el Bois de Boulogue, que era un antiguo bosque y crea el Bois de Vicennes así como otros jardines menores (Benevolo, Galfetti, & Puigvehí, 1963).
Entre los años de 1960 a 1985, se genera otro motivo de impulso a las vías verdes, como las define Natalia Mayorga Mora, las ciudades sufren las consecuencias de la industrialización. Los parques lineales se presentan entonces, como espacios útiles que proporcionan acceso a recursos naturales como: ríos, arroyos, canales y espacios verdes dentro de la ciudad. Por lo tanto, de forma un tanto lógica, se generan espacios peatonales a los lados de los márgenes del río para ser usados por bicicletas, al tiempo que podían incluir equipamientos útiles para otras actividades de esparcimiento.
En los años ochenta con la promoción del cuidado ambiental, se desarrolla el movimiento ambientalista y demuestra que la ciudad, como gran ser viviente, debía mejorar su sistema respiratorio. El concepto de vías verdes comienza a vislumbrarse más como una forma de paisaje urbano útil para hacer frente a nuevas necesidades y retos en materia de protección del hábitat natural y ecosistemas amenazados. Se vislumbraban como espacios con gran potencial para controlar riesgos de inundaciones y erosión, mejorar la calidad del agua al mismo tiempo que incentivaban la protección de recursos culturales y promovían una conciencia ambiental (Zakaria, 2013).
Desde entonces, “estos espacios se han evidenciado como herramientas útiles dentro de la planeación urbana con viabilidad política y económica. Los parques lineales han desatado una nueva concepción del medio ambiente y han logrado poco a poco ser percibidos como infraestructura estratégica dentro de los procesos de planeación de política pública urbana y creación de instrumentos normativos orientados a la protección de ecosistemas, mejoramiento de los recursos hídricos, preservación de sitios de importancia cultural e histórica”, entre otros (Searns, 1995).
Los parques lineales son una forma de alcanzar un buen orden en la ciudad, un mecanismo adicional para mejorar las condiciones de vida en diferentes ámbitos, la utopía, la ciudad ideal, donde todo está pensado para lograr la felicidad y el buen orden, siempre será un referente. En este sentido, podemos mencionar a Tomás Moro (1516), adelantado a su época en el pensamiento, hace propuestas concretas de la sociedad ideal, donde el hombre vive de forma organizada y en armonía con su entorno. Los espacios arquitectónicos y urbanos están al servicio de la comunidad para su sano crecimiento en las diferentes esferas. Es un referente de la búsqueda del hombre por vivir en armonía, así mismo podemos citar autores que han planteado, desde la arquitectura y el urbanismo, propuestas de la ciudad ideal donde se puede vislumbrar, desde otra perspectiva, el origen del concepto de parque lineal, como son Le Corbursier y Frank Lloyd Wright.
Los principios del urbanismo moderno en la propuesta de Le Corbursier “La Ville Contemporaine” (la Ciudad Contemporánea) aportan e influyen significativamente en los debates sobre los principios del urbanismo moderno. En la utopía urbana de Le Corbusier, esta parte de la poética de su pensamiento: arte y función; él define a la ciudad como la “máquina de habitar” esta frase se convierte en el slogan del Movimiento Moderno, tocando elocuentemente la arquitectura y la planeación urbana, principios propios del urbanismo funcionalista. Sus proyectos proponen una nueva estructura urbana que se adaptará a las condicionantes impuestas por los novedosos medios de transporte, entre los cuales, el automóvil tomó un papel protagonista que determinó a la ciudad misma.
La relación con los CIAM3 sería para Le Corbusier fundamental para la difusión de sus ideas sobre la ciudad y las realidades urbanas y lo que se pretendía con estos congresos, era encontrar un planteamiento universalmente válido, con independencia de las condiciones del lugar de aplicación, sobre la base de un cuerpo doctrinal y una metodología compartida: lo que posteriormente se conocerá como la búsqueda de un “estilo internacional”. Con el IV Congreso se presentaría la oportunidad de formular los “principios” del urbanismo funcionalista: la segregación de las funciones era considerada como el principio fundamental de la organización de la vida urbana moderna (Castrillón Aldana & Cardona Osorio, 2014).
3 Los CIAM (Congrès Internationaux d´Architecture Moderne) fueron una de las iniciativas en las que se materializó el deseo de fundamentar la arquitectura y el urbanismo modernos sobre unos presupuestos comunes, y también una de las que más decisivamente contribuyó a crear el “mito” del Movimiento Moderno y a presentarlo como único intérprete autorizado de la modernidad.
Frank Lloyd Wright (1869-1959), contemporáneo de Le Corbusier, desarrolla su idea sobre la ciudad utópica en la propuesta de Broadacre City4, una preocupación es que el ciudadano ha perdido el contacto con la naturaleza, se olvida de esta interacción adaptándose a la vida ruidosa y estrepita de la ciudad, en la ciudad moderna el ciudadano considera esta la felicidad, en un sistema de producción y consumismo, la verticalidad de los edificios se vuelve su aspiración. Promueve una arquitectura que integra el espacio interior con el exterior, en urbanismo logra en su propuesta integrar las vialidades con el paisaje y permitir facilidad de acceso y tránsito.
Wright presenta la ciudad orgánica democrática como una imagen optimista de una sociedad creadora en una ciudad viva sin dejar marcar la diferencia de clases sociales y lograr una distribución directa de la ciudad, que sustituya la centralización para promover el intercambio de bienes y valores culturales, Broadcare City para Wright es la búsqueda de una ciudad libre que sea el comienzo de los futuros asentamientos humanos (García Barba, 2013).
Frank Lloyd Wright, presenta el concepto de la Ciudad Viviente, desde una perspectiva espiritual y humana, más que formal espacial (Lloyd Wright, 1932) Analiza el ambiente adverso de los “Estilos” clásicos, junto al crecimiento urbano acelerado a golpe de ciudades dormitorio, considera entonces que el automóvil le permite al hombre libertad, pues es posible desplazarse en una ciudad territorio. El automóvil entonces representa la clave de la libertad, sin embargo, este ha llegado para quedarse y ha traído nuevos retos a la misma. De nuevo, esta libertad se basa en un concepto espacial, ya que el logro de los nuevos medios de transporte es el de devolver al hombre su sentido del espacio: el espacio libre. En “The
4 “Imagine autopistas con espaciosos paisajes… gigantescas carreteras, gran arquitectura por sí mismas, pasando por estaciones de servicio, ya no monstruosidades, expandidas para incluir todo tipo de servicios y confort. Se unen y se separan – separan y unen la serie de unidades diversificadas, granjas, factorías, mercados próximos a la autopista, escuelas para niños, viviendas (cada una en su acre de terreno individualmente adornado y cultivado), lugares para el ocio y la diversión. Todas estas unidades así dispuestas e integradas para que cada ciudadano del futuro disfrute de todos los modos de producción, distribución, desarrollo personal y diversión, dentro de un radio de 150 millas desde su hogar ahora rápida y fácilmente accesible por medio de su coche o avión. Esta totalidad integral compone la gran ciudad que veo abarcando todo este país – la ciudad Broadacre del mañana.” (Lloyd Wright, 1932)
disappearing city” de 1932 podemos leer un fragmento de Frank Lloyd Wright que nos muestra que esa recuperación de la libertad espacial tiene además un profundo tinte espiritual de humanización de la sociedad, recayendo en el carisma de la arquitectura la labor de engrandecer la vida humana:
“… el propio ciudadano ha olvidado el verdadero propósito de la existencia humana y acepta objetivos substitutivos en lugar de su vida…”
“… la mente creativa deberá rehumanizar la sociedad descentralizada que llegue cuando la ciudad finalmente muera…” (García Barba, 2013).
Ante estas posturas podemos observar que la ciudad ha pasado por diferentes conceptos en busca de soluciones partiendo de diversos análisis, estos exponentes abonan a la transformación de la ciudad, sea desde una perspectiva funcionalista o sea desde una perspectiva humanista. Para el caso de los parques lineales suman en cuanto a los conceptos de funcionalidad, la conexión de los espacios urbanos, de los servicios, etc ; o bien a todo aquello relacionado con la formación y aspiraciones del hombre, con su aspecto espiritual y psicológico, la relevancia del contacto con la naturaleza.
Los parques son lugares donde se expresa la diversidad social. La infraestructura verde en las ciudades es la única que da respuesta a ciertas necesidades de convivencia, agrupación y socialización de los distintos grupos humanos que habitan las ciudades. Cumplen con una importante función social, que llega a ser de interés incluso en la reafirmación de la integridad de la persona, en cuanto facilita la ubicación de la persona en un orden cultural, pero también en un orden natural, gracias a la conexión de la sucesión temporal de los aspectos biológicos con los espacios vividos.
Los usuarios de parques y jardines, concretamente ancianos, niños y la población inactiva, encuentran en las zonas verdes la satisfacción de una demanda concreta que tiene que ver con lo lúdico y el descanso, beneficiándose al mismo tiempo de todo el resto de efectos favorables que otorgan éstos espacios. Otros grupos de la población se sirven de los espacios verdes de manera distinta, más dinámica, como paseo, sitio de lectura, tertulia, entre otros.
La funcionalidad social en los diferentes tipos de espacios públicos, entre ellos los parques lineales, se puede analizar desde las relaciones que se establecen a través de la espacialidad. Para este tipo de análisis se consideran elementos conceptuales propuestos por Lefebvre citado por Soja, sobre “no asumir el espacio como un simple contenedor de escenarios, sino considerarlo como el ambiente del comportamiento humano, en el que se analiza la categoría del lugar desde la producción social del espacio habitado” (Soja, 1996). Como principio en general se refiere al reconocimiento de la contribución que hacen los parques al bienestar de los ciudadanos (Chiesura, 2004). En este sentido la aceptabilidad de los espacios verdes es un condicionante de la funcionalidad social y, adicionalmente, de los procesos y forma de naturalización y ambientalización (Van Herzele & Wiedemann, 2003).
Los mecanismos modernos de planificación requieren la participación activa de las poblaciones. Las actitudes y percepciones de la población deben ser evaluados y ponderados para satisfacer mejor sus expectativas en el potencial de recursos disponibles a escala local (Jensen, De Nully Brown, & Nielsen, 2000).
En los parques lineales, se debe pensar en el espacio concebido, teniendo en cuenta las premisas establecidas por el gobierno local que los propuso, mientras que para la funcionalidad social desde lo percibido, se consideran los aspectos físicos del lugar como una espacialidad materializada junto a todas las actividades que se desarrollan en cada uno de los parques, teniendo en cuenta cómo las personas usan, marcan, habitan y transforman estos espacios.
Los espacios verdes son percibidos de manera diferente por cada individuo, de acuerdo a la formulación y la composición general de los mismos, aunque para su utilización especifica concuerdan apenas con sus características, como las oportunidades generadas por los modos de vida individuales. Sin embargo, la diversidad de los contextos territoriales urbanos y la posible influencia de los factores culturales locales, se refieren a la necesidad de interpretación de las percepciones y actitudes frente a los espacios verdes a la luz de las condiciones sociales (Ortiz Agudelo , 2014).
El ambiente artificial urbano-arquitectónico de un sector puede, de acuerdo a sus características, constituirse en atractor o detractor de efectos psico-físicos de incidencia positiva o negativa. El primer caso lo constituyen aquellos lugares urbanos donde tanto la estructura urbana (en su configuración estético-formal) como la infraestructura de servicios tiende a satisfacer los requerimientos ciudadanos al constituirse en "quantum" de retroalimentación positiva ciudad-habitante (respuestas positivas a requerimientos "normales" de demanda). Estos espacios urbanos, signados por un alto nivel cualitativo de sus condiciones espaciales y funcionales, constituyen un fundamental agente causal de bienestar psico-físico de los habitantes, condición básica para la calificación en calidad ambiental. El segundo caso (incidencia negativa) lo constituye la situación inversa, ausencia o deficiencia en las variables mencionadas como causales de "disconfort" (Luengo, 1998).
Al integrar factores físicos y humanos que inciden en el mayor o menor uso social de los parques y áreas verdes, es posible obtener el concepto de atractividad, el cual integra variables como la accesibilidad, la tranquilidad y la seguridad. Estos son indicadores o cualidades indispensables para cualquier espacio verde, y son independientes de la clase de usuario y del tipo de área (Van Herzele & Wiedemann, 2003)
La accesibilidad constituye un importante aspecto del diseño, así como la construcción de zonas verdes. Al mismo tiempo, el grado de accesibilidad de los parques y jardines es un parámetro de gran significado en los criterios generales de evaluación de la calidad del equipamiento verde de las ciudades. (Ballester-Olmos , Agustín, Llorens Beltrán, Bravo Riploo, & Arguedas Luzondo, 2009).
La tranquilidad de los espacios es una gran necesidad para los ciudadanos. Este indicador de funcionalidad urbanística y social está representado por los niveles de ruido percibidos en el parque, ya sea que su origen esté en el interior o en su contexto (Van Herzele & Wiedemann, 2003), reconociendo con ello que aun los parques de recreación activa requieren niveles aceptables de ruido. La disminución en la intensidad del ruido es uno de los servicios proporcionados por los parques y bosques urbanos. El sonido que se propaga por el aire y por su reflejo en superficies sólidas se ve disminuido al chocar con céspedes y árboles. Cada uno de los autores que se han revisado impactan en esta investigación, considerando que las perspectivas difieren en cuanto a definición no en cuanto a fondo u objetivo, dado que todo coadyuva a propiciar espacios públicos peatonales, más largos que anchos, que propician la convivencia, siendo espacios incluyentes, favoreciendo el medio ambiente y propiciando nuevas formas de derrama económica. Finalmente, no puede dejarse de lado, la intención de quienes pensaron la ciudad más allá de las experiencias vividas en su momento y sus ideales han sido plataforma para repensar y cuestionar que la ciudad debe repensarse y crear la propia utopía, en todo caso como una búsqueda constante en una ciudad que se constituye de una sociedad cuya constante es el cambio, la sociedad líquida. En el siguiente apartado se consideran ampliamente los factores ambientales y los aspectos económicos como planteamientos generales que hay que apreciar al momento de diseñar los parques lineales.
Si consideramos el paisaje urbano en su contexto, encontramos algunas contradicciones y paradojas en la percepción de la ciudad y el medioambiente en general. En un mundo cada vez más preocupado por los problemas del deterioro medioambiental, crisis de la energía, contaminación, desaparición de vegetación, de animales y de paisajes naturales o productivos, todavía se conserva una marcada tendencia a evitar el ambiente vital de la mayoría de las personas: la propia ciudad (Hough, 1998). En la medida que la ciudad se desarrolla sustituye ambientes naturales por ambientes artificiales, perdiéndose zonas verdes cuyo valor es irremplazable, las ciudades se densifican por los nuevos asentamientos periféricos, perdiéndose calidad de vida.
Si el diseño urbano se concibe como el arte y la ciencia dedicados a realzar la calidad del medioambiente físico de la ciudad, a proporcionar lugares civilizados y enriquecedores para la gente que los habita, no hay duda que las bases del diseño urbano deben ser reexaminadas. Es necesario redescubrir, a través de las ciencias naturales, la esencia de los lugares familiares en los que vivimos. Es imprescindible entonces vincular el componente medioambiental en los procesos técnico, económicos, políticos y de diseño que dan forma a la ciudad, ya que los procesos naturales que tienen lugar dentro de la ciudad, y que en numerosas ocasiones no son reconocidos, nos proporcionan una base alternativa que permita modificar su forma y controlar su evolución (Hough, 1998).
El habitante urbano promedio experimenta la ciudad a través de sus trazados de calles y caminos peatonales, de centros comerciales, plazas públicas, parques, jardines y áreas residenciales. Existen dos paisajes en las ciudades que coexisten y son percibidos de distintas formas por los habitantes: El primero es el paisaje cuidado, el césped cortado, las jardineras con flores, los árboles, las fuentes y los espacios organizados que han sido centro tradicional del diseño público. Su base formal se origina en las doctrinas de diseño formalistas y se da prioridad a las cuestiones estéticas. La supervivencia de este paisaje conlleva grandes esfuerzos energéticos, y depende de la tecnología de la ingeniería y la horticultura. El segundo es el paisaje de la vegetación urbana naturalizada y de los lugares inundados tras la lluvia; estos lugares se pueden encontrar en las partes olvidadas de la ciudad (Hough, 1998).
Espacios como estos, especialmente asociados a riberas de quebradas o lotes sin edificaciones, se convierten en espacios potenciales para intervenciones urbanísticas que logren incorporarlos al sistema de espacialidades verdes urbanas; pero requiere de la voluntad política de las administraciones locales.
En el caso de los tipos de paisajes planteados por Hough, representan un conflicto inherente a los valores medioambientales. El primer tipo de paisaje, denominado formalista, tiene muy poca conexión con la dinámica de los procesos naturales, y sin embargo, ha sido considerado socialmente como una expresión de esmero, valor estético y espíritu cívico. El segundo paisaje, el natural, representa la vitalidad de los procesos naturales y sociales que, aunque alterados, actúan en la ciudad. Sin embargo, pese a la fuerza de este segundo tipo de paisaje más natural, normalmente se considera como terreno baldío, abandonado o necesitado de renovación urbana.
Michaell Hough afirma que la diversidad ecológica es socialmente necesaria para la salud y la calidad de la vida urbana, asegura que los valores que ha marcado la presencia de naturaleza en las ciudades deben ser cuestionados, cuando se compara la fauna y flora generada en un área de forma natural y aquellos paisajes de diseño en alguna zona residencial o en un parque urbano, diferencias desfavorables con respecto a los jardines y parques creados por los humanos. Es preocupante como todos los esfuerzos se dirigen hacia el cuidado del paisaje urbanizado y la supresión natural. Por eso indica que la recuperación de las áreas “abandonadas”, o la creación de parques en la periferia de las ciudades, donde el paisaje autóctono y cultural es reemplazado por uno cultivado, implican más que un aumento, la reducción de la diversidad (Hough, 1998)
Las comunidades de plantas siguen unas leyes bastantes diferentes, que cambian y evolucionan en respuesta a las fuerzas naturales, según Hough se debe reaprender el diseño y mantenimiento de los paisajes urbanos basados en este proceso natural; plantea una pregunta para generar una reflexión ¿Qué lugares abandonados en las ciudades requieren rehabilitación?, asegura que debe paisajes fortuitos y ecológicamente más diversos fruto de las fuerzas urbanas y naturales muestran la naturalización que los paisajes formales creados por el diseño requieren. El diseño del paisaje está directamente relacionado con la noción
del cambio, y las oportunidades constructivas que el cambio proporciona, pueden crearse paisajes diferentes del original, pero que pueden llegar a ser, a pesar de todo, medioambientalmente saludables y diversos. Se debe entender que los procesos naturales o humanos han estado y seguirán modificando constantemente el territorio, por eso el espíritu del diseño debe tener la ecología y los seres humanos en la base de su actuación (Hough, 1998).
La diversidad presenta un sentido tanto social como biológico en el asentamiento urbano, puesto que los requerimientos de una sociedad urbana infinitamente diversa implican una elección, calidad de vida significativa, entre otras cosas: ser capaz de elegir entre un lugar y otro, entre un estilo de vida y otro. En la elección participan el interés, el placer, los sentidos estimulados y la diversidad de paisajes. La ciudad también necesita espacios urbanos duros, ajetreadas plazas y mercados, lugares ruidosos tanto como lugares tranquilos, campos de juego y jardines formales. En resumen, un diseño ideal bajo los conceptos analizados anteriormente implica:
1. Mejorar los ecosistemas de los parques lineales a través de acciones que incidan en un cambio en la calidad del aire, el agua y el suelo, incentivando la biodiversidad apoyados en especies autóctonas de fácil mantenimiento.
2. Espacios creados con equidad social a partir de la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre los espacios que van a habitar y al cual le van a dar sentido.
3. Hacer un uso efectivo del espacio de forma que puedan visitarse a cualquier hora del día. Espacios seguros y bien distribuidos, donde la vegetación no obstaculice el libre tránsito de las personas.
4. Facilidad de acceso a todas las dotaciones con las que cuente el lugar. Equipamientos colectivos que sirvan de conectores sociales y sean espacios incluyentes y multifuncionales.
5. Realizar un diseño naturalizado, es decir, acorde al entorno donde se ubica el parque lineal. De este modo requerirá menos mantenimiento, se reducirá el impacto ambiental y atraerá a la fauna.
6. Desde los principios ecológicos, el parque lineal debe integrar de manera natural la quebrada o su eje estructurante, renaturalizando los bordes con vegetación que cumpla la función de contener y evitar la erosión y las avenidas torrenciales, y que sirvan a su vez de conexión y hábitat para especies de fauna.
7. Tener en cuenta las características del medio donde se quiere implantar el área verde, en relación al suelo, vegetación e hidrología, entre otros aspectos físicos.
8. Seleccionar especies adecuadas que se integren en el paisaje. Conocer su resistencia a plagas y enfermedades, sus necesidades hídricas, tiempos de floración y fructificación, entre otros elementos.
9. Utilizar especies autóctonas; aquellas especies que crecen en el área biogeográfica de donde son originarias o nativas, ya que son las que mejor están adaptadas a las condiciones climáticas del lugar. Evitar el uso de especies exóticas e invasoras que deterioran los ecosistemas.
10. Asistir la sucesión secundaria que se presente con la vegetación del parque.
11. Recrear hábitats a partir de la disposición de la vegetación para atraer especies específicas: Mariposarios y comederos para aves, por ejemplo.
12. Facilitar la integración de los parques lineales a los corredores verdes de las quebradas, los cuales sirven de interconectores entre otros hábitats dentro del Área Metropolitana.
En cuanto a investigaciones aplicadas en el futuro, éstas recomendaciones teóricas pueden ser orientadoras hacia una planificación responsable de los espacios verdes, en especial aquellas asociadas a su conexión con lo rural, lo que promovería el establecimiento de corredores ecológicos eficientes, aspectos enmarcados en las políticas de La Agenda 21 sobre construcción de ciudades más sustentables, la planificación urbana y la gestión del territorio. Así como la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la construcción de estos espacios.
La función ambiental que los parques lineales requieren plantearse es una cuestión básica, un objetivo en la gestión urbana. No obstante, el análisis y manejo ambiental de tales espacios, en muchas ocasiones no responde a una consideración global de los elementos, pues se lleva a cabo por los distintos sectores institucionales que en su conjunto no aportan a la sustentabilidad urbana.
Los parques han evolucionado de la mano de las ciudades, por su carácter metropolitano, central, zonal, recreativo, ecológico, temático, etc., los parques lineales son cuestionados en términos de su aporte a la sustentabilidad; especialmente por su propio impacto ambiental
a nivel de materiales, consumo energético, producción de desechos, exclusión social, inseguridad, artificialidad en su funcionamiento y por su esterilidad como hábitat ecológico.
Haciendo caso a lo que mencionábamos anteriormente, sobre la ciudad fragmentada los parques lineales pueden ser considerados como un elemento que logre la integración de diferentes elementos, la restauración de otros y el mejor uso de los espacios que podrían ser considerados como vacíos según el Dr. Sergio Amante Hadad (Amante. H., 2003).
Luis Aníbal Vélez Restrepo (Vélez Restrepo, 2009) propuso establecer un marco conceptual y analítico para la evaluación de sustentabilidad, en la perspectiva ambiental en los parques, presentó una síntesis de planteamientos en torno a la sustentabilidad de parques y áreas verdes (Cuadro No. 1), dejando ver distintos niveles o escalas de aproximación.
Estudio Escala
Caracterización del estudio Características conceptuales y analíticas.
Clarck et al. (1997) Verde urbano (urban forest) Modelo cualitativo de sustentabilidad del verde urbano
Halvorse n (2000)
Estructura verde urbana (urban Green structure) natural y cultivada
Abolina and Zilans (2002) Urbana
Fehr et al. (2004) Urbana
Herramientas analíticas para evaluar la sustentabilidad del verde urbano, proyectando una presentación numérica como visual de la situación.
Evaluación de la sustentabilidad en la planeación urbana. El espacio verde urbano como parte del conjunto de indicadores de sustentabilidad.
Indicadores de sustentabilidad en políticas ambientales municipales a largo plazo.
Modelo/componentes/criterios/indicadores/ob jetivos
Método del Green poster: valores y funciones para la creación y el juego, valores estéticos/ valores de paisajes / valores naturales / diversidad biológica.
Los planes de desarrollo en relación al transporte y el espacio verde.
Temas: área de espacio verde, área de antejardín (family garden), conectividad (corredores verdes), mejoramiento de la biodiversidad biológica.
Indicadores básicos de sustentabilidad municipal. Lista que incluye: existencia de áreas de recreación publica, ríos quebrados bajo protección oficial.
Lindsey (2003)
Senderos verdes urbanos
Chiesura (2004) Parque
Cranz & Boland (2004) Parque
Una estructura para evaluar su sustentabilidad. Un conjunto de indicadores para estimar el progreso hacia objetivos de sustentabilidad.
Principios: economía basada en el lugar, equidad, armonía con la naturaleza, ambiente construido habitable. Indicadores: número de usuarios, beneficios netos, disposición para construir, equidad de acceso, frecuencia y dominancia de especies, cualidad de hábitat, biodiversidad acuática, cobertura de dosel, consideración de la población urbano regional, encuesta de usuarios.
Jim (2004)
Gustavsso n et al. (2005)
Verde urbano
Exploratorio. Un análisis realizando entre visitantes de un parque urbano. Beneficios sociales y psicológicos para los ciudadanos; implicaciones para la sustentabilidad de la ciudad.
El parque como objeto de estudio. Conceptual. Describe el parque sostenible como un quinto modelo de parques.
Motivos de la gente para frecuentar la naturaleza urbana, dimensión emocional y beneficios percibidos, satisfacción pública con la cantidad de áreas verdes en la ciudad.
Postula tres principios generales o atributos del parque sostenible: autosuficiencia de recursos, integración al sistema urbano, nuevos modelos de expresión estética.
Verde urbano
Revisión comprehensiva para integrar los últimos hallazgos en el tema de la vegetación en la ciudad sostenible.
Estrategias alternativas para el enverdecimiento sostenible de la ciudad compacta. Principios y prácticas para implementar esfuerzos de enverdecimiento. Existentes y nuevos sitios verdes. Cinco cuestiones: qué, dónde, cuándo, cómo, quién podría acompañarnos.
Li Et al. (2005) Verde urbano
García y Guerrero (2006)
El parque como unidad de análisis
Definición conceptual del manejo sostenible de arbolado y parques urbanos.
Estructura conceptual comprehensiva para el enverdecimiento urbano.
Indicación de tendencias positivas y negativas hacia la sustentabilidad del predio, en función de la gestión y el uso.
Adaptación a condiciones locales, utilización de procesos naturales de desarrollo de flora y fauna, continuidad en el manejo, control del uso de químicos, manejo de agua y recreación
Principios y requerimientos: estructura y función, claridad y consistencia, diversidad funcional y ecológica, biodiversidad y ecoservicios, accesibilidad para el público, distribución del espacio verde, integración y transformación, aceptación e implementación.
Indicadores de sustentabilidad ambiental en el manejo de áreas verdes: superficie cubierta de vegetación, carga humana sostenible, funciones ecológicas, índice de patrimonio, depredación del parque urbano, tendencia de la demanda turística, proyección de la inversión municipal,
Zilans & Abolina (2007) Urbano
Una metodología para evaluar la sustentabilidad urbana. El conjunto de área verde como indicador.
vulnerabilidad patrimonial, gestión integral del parque.
Criterios de sustentabilidad en los planes y sistemas de manejo urbano vs las responsabilidades y competencias del gobierno municipal.
Criterios: promover e incrementar la biodiversidad y ampliar y atender los espacios verdes formales y lo más naturales.
Como se puede apreciar en el cuadro uno, hay tres niveles para el análisis de los parques: En primer lugar, en los análisis de sustentabilidad a escala urbana o de ciudad, los parques y espacios verdes suelen ser considerados solo como un indicador en términos de área, de espacio verde, aunque realizar una evaluación para reconocer esto reduce la contribución que realizan los parques a la sustentabilidad de una ciudad, impulsa a ir más allá de los datos o reportes sobre cantidad y mantenimiento de estos.
En segundo nivel es un acercamiento a la escala del verde urbano en su conjunto, es decir la estructura de áreas verdes de la ciudad, en este nivel se aprecia y diferencia los atributos de los distintos tipos de áreas, especialmente de su componente verde, el cual se analiza o evalúa en función de criterios, principios o indicadores de tipo social, ecológico, y en algunos casos, económico, como dimensiones e interrelaciones de la sustentabilidad.
En tercer lugar, asume como unidad de análisis la sustentabilidad a la escala de parque y de área verde, es un nivel analítico que deriva en distintas aproximaciones y alcances: en términos de la pregunta por el aporte de uno u otro parque a la sustentabilidad urbana, específicamente por los beneficios sociales y psicológicos que su uso tiene en los ciudadanos, en términos de la definición de indicadores de gestión y uso para estimar la sustentabilidad del parque; o de la evaluación de la sustentabilidad de senderos verdes urbanos.
En la mayoría de las propuestas analíticas, los indicadores quedan planteados de manera independiente, con lo que su aporte a la sustentabilidad solo se lee aisladamente, para cada indicador en sí mismo y no en su relación con los demás; es decir, sin establecer una consideración conjunta o integrada de ellos que permita reconocer la situación general en términos de un valor único o sintético de sustentabilidad, ya sea a nivel cualitativo o cuantitativo.
Un parque debe evolucionar del parque urbano al parque sostenible, tomando en consideración algunos conceptos claves de sustentabilidad, indicadores para una visión integrada: la funcionalidad ecológica, la economía y el manejo ambiental de recursos y la funcionalidad social:
Principios Indicadores Integración
Funcionabilidad ecológica
Valor de hábitat
Consumo de agua
Consumo de energía
Economía y manejo
ambiental de recursos
Funcionalidad social
Producción residuos solidos
Producción residuos líquidos
Calidad del aire
Seguridad
Tranquilidad
Accesibilidad
Índice de sustentabilidad
Luis Aníbal Vélez Restrepo (Vélez Restrepo, 2009), enmarca en su trabajo un sistema flexible, abierto, que acepta la inclusión de más principios, dentro de los cuales pueden involucrarse igualmente otros indicadores, o modificar o remover algunos de los existentes o sus variables, o ponderar el peso o valor de los indicadores atendiendo las posibilidades e intereses de investigación, considerando a cada indicador de manera independiente para determinar o cotejar características específicas de interés, a nivel social o ambiental.
Podemos entonces reconocer el aporte de su estructuración, que supone la base de programas de medición y reducción de los factores negativos. Se puede afirmar que la mayoría de los indicadores incluidos en dicha estructura no son complejos en cuanto a su medición o cálculo, como sí lo pueden ser las transformaciones y el seguimiento que deberán darse en el parque para incrementar la sustentabilidad, esto es, para mejorar los datos arrojados por las mediciones.
Finalmente, hay que recordar que dicha estructura analítica se concibe especialmente para parques de significativa magnitud, que admitan los requerimientos implicados en tales principios, es decir, ecosistemas estratégicos y parques a escala de ciudad, metropolitana o regional, mas no de naturaleza vecinal.
Los aspectos económicos son sin duda un punto de vital importancia a evaluar en los proyectos de parques lineales, los parques pueden variar en su extensión y características, a la par de la planeación debe analizarse los costos – beneficios. Es importante proyectar los beneficios y costos de infraestructura y de gestión del parque como un todo. En el caso de los parques de Latinoamérica el BID sugiere los siguientes pasos:
1) Responsable que va a centralizar las acciones en materia de gestión y manutención. Identificar e involucrar desde el inicio al organismo en el que se va a centralizar la gestión y manutención del parque.
2) Tamaño del parque y población beneficiaria. Identificar las dimensiones del tamaño del parque y la población a la que se va a generar beneficios.
3) Demanda y uso potencial. Proyectar la demanda y uso del parque. Es en este punto donde la participación de la comunidad y el entendimiento de las
dinámicas sociales del entorno son crucial como herramientas para definir el tipo de uso que se le va a dar al parque y los equipamientos a instalar y su viabilidad.
4) Proyección de los beneficios potenciales por áreas. Este ejercicio se deriva de la identificación de metas y objetivos que se plantearon para el parque lineal. El propósito es vislumbrar de manera clara las áreas en que se pueden obtener beneficios. Esto no sólo es clave como herramienta para hacer seguimiento sino como fundamento para posicionar el parque lineal dentro de una agenda multisectorial de política pública urbana y determinar responsables para apoyar la manutención y su gestión. Este paso requiere partir de:
4.1) La construcción de una línea de base que permita identificar las condiciones actuales de la zona en las diferentes áreas donde se proyectan los beneficios. De esta forma se podrá medir en el tiempo la evolución y mejorías registradas en las zonas de influencia del parque lineal.
4.2) La vinculación de las áreas con los sectores de intervención requerirá adicionalmente un ejercicio de identificación de la agenda de política pública de cada sector para identificar planes y programas a los que pueden vincularse las diferentes áreas de intervención del parque (Mayorga Mora, 2013).
Las siguientes tablas muestran el análisis de distintos casos de parques lineales, cada columna identifica un concepto en específico como: antecedentes, funciones, propósitos y beneficios del diseño. Las tablas exponen un panorama global de diversas soluciones de la tipología de estudio, a la vez que intenta resaltar aquellas soluciones de proyecto empleadas en cada obra con el fin de identificarlas, analizarlas y reinterpretarlas más adelante ser aplicadas en la propuesta de estrategias para el diseño de parques lineales.
Es posible observar cómo los parques han evolucionado, hoy un parque lineal cumple un papel más importante en el tejido social que solo aportar un espacio de diversión, los parques lineales son hoy una forma de reconectar la ciudad y construir una red social, muchos de ellos han surgido de la rehabilitación de áreas abandonadas por la constante evolución de la misma ciudad. El cuadro 2, Tipologías de parques lineales en el mundo, muestra diez casos de diferentes partes del mundo, Brasil, EE. UU., Singapur, España y México. Los rubros que se identifican son los: antecedentes, funciones, propósitos y beneficios del diseño.
Se tiene de manifiesto que los parques lineales a nivel global son una forma aceptable de replantear la ciudad en función del análisis y características particulares, en esta revisión observamos más beneficios que desventajas; es necesario reconocer los retos de participación ciudadana, para dar cumplimiento a las demandas en el conceso de todos los actores. Un común denominador en su diseño es el ciudadano al cual en este sentido se ha privilegiado, creando trayectos peatonales, reduciendo costos de movilidad, generando la convivencia social, recuperando espacios de barrios, etc.; todo ello atendiendo a los casos específicos de cada ciudad.
Aun cuando, históricamente el parque lineal podría remontarse a muchos años atrás, el movimiento moderno sentó las bases de la forma de trazar las nuevas ciudades, la transportación, en especial el automóvil, se consideró un elemento primordial en el diseño, así como la forma de liberarse de la ruidosa ciudad. Hoy por hoy la nueva forma de hacer ciudad considera que el peatón es primero, que este debe disfrutar de la libertad al transitar por ella, espacios verdes que le dan a la ciudad forma de respirar y rescatar los ecosistemas, antes los retos de la tecnología se promueve una convivencia social diferente.
TABLA 3 Tipologías de parques lineales en el mundo
NOMBRE DEL PARQUE
ANTECEDENT ES
Parque lineal de Canivete (São Paulo)
FUNCIONES
El Parque hace un trabajo como laboratorio de desarrollo local, humano y ambiental para la elaboración de un modelo de gestión pública integrada y eficaz, acciones de abertura, reciprocidad y establecimiento de compromiso también entre conjunto o público y comunidad, demonstrar deseo de aproximación, reconstruir lazos con la comunidad e identificar las posibles iniciativas de implementación rápida para iniciar una implementación del Consorcio Gestor del Parque y Plano de Manejo
SOCIEDAD
Eliminar la basura del área, mejorar el espacio del corredor, reducir la violencia que se presentaba por el uso del lugar para cosas negativas, consumo de estupefacientes.
IMAGEN Y ESPACIO
Reducir las alcantarillas, el uso del parque solo como paso y la invasión de terrenos
USO Y ACTIVIDADES
Ampliar conservación de la naturaleza; apropiación del Espacio y creación de un Centro Comunitario (regularizado).
ACESSOS Y CONEXIONES
La creación de programas culturales, deportivos y de educación ambiental, acordes con las necesidades de los intereses de la comunidad
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
Este parque lineal buscó la recuperación de un área degradada, es un proyecto de desarrollo ambiental, el diseño del parque puede ser útil para los propósitos ambientales, las funciones de conservación.
PAGINA DE INTERNET https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/meio_ambiente/parques/regiao_norte/index.php?p=24040
Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE
Parque Lineal del Vale do Arruda (Belo Horizonte)
ANTECEDENTE S
Espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
PLANTA DEL CONJUNTO
Ampliar y optimizar las áreas verdes del área, creando así conexiones ecológicas y nuevas áreas públicas para uso de la población. Crear articulaciones que posibiliten la integración de una pista de caminata con nuevos equipamientos urbanos.
Integrar a la población de dos barrios distintos a partir de nuevos accesos al parque. Integración social
AMBIENTAL:
Mejora la calidad del aire. Promueve esparcimiento y actividades para mejorar la salud física y mental.
CALIDAD DE VIDA:
Revaloriza el suelo. Dinamiza y revitaliza la imagen de la ciudad. Genera nuevas actividades económicas.
FUNCIONES
PAGINA DE INTERNET
CRECIMIENTO ECONÓMICO:
Preserva áreas ribereñas. Preserva fuentes hídricas (superficiales y subterráneas). Preserva áreas protegidas.
Protege la biodiversidad. Sirve como mecanismo de adaptación y mitigación al cambio climático.
http://www.belohorizonte.mg.gov.br/local/atrativos-turisticos/culturais-lazer/parque-linear-do-vale-do-arruda
Consultada: 6 de junio de 2020
https://es.slideshare.net/JordanFerreira1/parque-linear-arrudas-bh
Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE
Programa Urbano Ambiental Macambira-Anicuns (GOIÂNIA)
• 2003 - Inicio de las negociaciones con el BID / Envío de Carta Consulta a SEAIN
• 2005 - Misión de Análisis del BID para definir el proceso de Financiamiento
• 2008 - Aprobación del Programa en el directorio del BID
• 2009 - Firma del Contrato de Préstamo entre • Ayuntamiento Municipal de Goiânia y el BID • 2010
- Inicio de la elaboración de los proyectos de los Parques (en noviembre)
ANTECEDENTE S
• 2011 - Sancionada Ley nº 1923/2011 (28 de diciembre)
• 2012 - Inicio de las obras de los Parques (30 de marzo)
• 2013 - Contrato con empresa ganadora de la primera licitación
- Inicio de las obras de las unidades de salud y educación
• 2014 - Realización de nuevo proceso licitatorio internacional para obras de los Parques (marzo)
- Reinicio de las obras (septiembre)
ORGANIZACIÓN URBANA AMBIENTAL
Consolidación de la infraestructura de barrios adyacentes
CALIDAD DE VIDA
FUNCIONES
Los componentes, descritos en los tópicos siguientes, agrupan indistintamente acciones de carácter estructural y no estructural y tienen como objetivo contribuir a la solución de los problemas ambientales, urbanísticos y sociales que ocurren en la ciudad de Goiânia, situación que resulta de la ocupación desordenada del espacio urbano (especialmente de las regiones márgenes de los cursos de agua Macambira y Anicuns).
SOCIEDAD: También buscan estimular la participación de los ciudadanos (individual y colectiva) en el proceso de construcción de un desarrollo sostenible de la ciudad.
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
El objetivo del Programa es contribuir a la ecuación de los problemas ambientales, urbanísticos y sociales que afectan a la ciudad de Goiânia, resultantes de la ocupación desordenada del espacio urbano, en especial de los márgenes de los cursos de agua Macambira y Anicuns, estimulando la participación (individual y colectiva) de los ciudadanos en el proceso de construcción de un desarrollo sostenible de la ciudad.
PAGINA DE INTERNET
https://www.goiania.go.gov.br/shtml/puama/principal.shtml
Consultada: 6 de junio de 2020
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2012/08/09/el-parque-lineal-mas-largo-del-mundo/ Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE
ANTECEDENTE S
Boston’s Emerald Necklace (Boston)
El parque data de 1837 y fue diseñado con un propósito recreativo se compone de una cadena de nueve parques conectados por avenidas y vías fluviales (Fabos, 2004).
SOCIEDAD
Conecta a las personas con los parques y conserva el Emerald Necklace a través de proyectos y programas para enriquecer la experiencia del visitante
AMBIENTAL
Promueve la restauración y renovar el paisaje, las vías fluviales y las vías verdes.
DEL CONJUNTO
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
PAGINA DE INTERNET
Sistema de parques que integra tierras en protección, corredores ecológicos y elementos lineales construidos, hoy en día es un sistema de seis parques que ofrece servicios de recreación (vgr. vela, senderismo, golf, y béisbol), transporte, mejoramiento de la calidad del agua, control de inundaciones, equipamiento escénico y protección del hábitat de vida silvestre.
https://www.google.com.mx/search?q=boston+emerald+necklace+park&tbm=isch&tbs=rimg Consultada: 6 de junio de 2020 https://www.cityofboston.gov/images_documents/142%20Emerald%20Necklace%20Parks_tcm3-39660.pdf
Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE High Line Elevated Park (Nueva York)
ANTECEDENTE S
Parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York. La plataforma elevada dejó de utilizarse en 1980 y en 2003, 23 años más tarde, se comenzó a pensar en diversos usos de ésta. El proyecto fue terminado en 2014.
ORGANIZACIÓN URBANA AMBIENTAL: La naturaleza recupera una pieza de la infraestructura urbana, que combina lo orgánico y los materiales de construcción. Sus autores lo llaman “agro-tectura”.
FUNCIONES
DISEÑADOR
SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA: el proyecto se convierte en un instrumento de ocio, donde se crean espacios con zonas de descanso, restauración, exposición y comercios.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se pueden alquilar espacios temporalmente, los usuarios pagan una entrada y la asociación también recibe donaciones, con lo que se consigue ser un proyecto autosuficiente..
Arquitectura:
Diller Scofidio Renfro
Paisajismo: James Corner Field Operations"
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
Plataforma para observar la ciudad, combina la imagen de una plataforma posindustrial con la naturaleza que resurge de las vías, una imagen conserva la nostalgia del pasado mientras los elementos verdes se apropian del tiempo transcurrido.
DE INTERNET
https://ciudadesdelfuturo.es/reutilizandoestructuras-high-line-elevated-park.php. Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE
ANTECEDENTE S
Park connector network (Singapur)
En la última década se embarcó en la implementación de una red de vías verdes en toda la isla con la idea de vincular parques y áreas naturales. La génesis de Singapur como una ciudad jardín data de 1963 con la inauguración del Día de Plantación de Árboles. Esta idea se incorporó dentro de la agenda de política pública en tanto se abordaron estos espacios como una forma de optimizar el uso limitado de la tierra. Se propuso establecer la idea de una red de corredores lineales que uniera los parques y espacios abiertos.
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
PLANTA DEL CONJUNTO
Park Connector Network es una red de espacios abiertos lineales en toda la isla alrededor de las principales áreas residenciales, que une parques y sitios naturales en Singapur, permitiendo a todos disfrutar del esplendor de estos espacios verdes.
FUNCIONES
IMAGEN Y ESPACIO: Singapur ha destinado espacios abiertos y áreas naturales para contrarrestar los efectos de la alta densidad urbana que impera en la ciudad.
USOS Y ACTIVIDADES: El proyecto promueve un sistema destinado a ser multifuncional, que procura el equilibrio entre lo ecológico, lo cultural, la sociedad y la estética del lugar.
DISEÑADOR Gobierno de Singapaur
IMAGEN
PAGINA DE INTERNET
https://www.nparks.gov.sg/gardens-parks-andnature/park-connector-network
Consultada: 6 de junio de 2020
NOMBRE DEL PARQUE Parque Lineal Manzanares (Madrid)
Tramo Madrid-Río: Estrecho parque urbano que se ubica en el sitio que antes ocupaba la autopista de circunvalación de Madrid M-30.
Tramo I Parque urbano de Ricardo: zona regenerada del antiguo vertedero.
ANTECEDENTE S
Tramo II Villa Verde Bajo: Este tramo contiene lugares históricos, sin embargo es la parte menos restaurada.
Tramo III Parque Regional del Sureste: Dotado de protección legal es la parte del parque que mayor conservación tiene.
HISTÓRICO
El parque resguarda parte de la historia de Europa, se encuentra el Cerro de la Gavia, donde fueron encontrados restos de pobladores carpetanos, así mismo existen yacimientos romanos en la parte conocida como el Arenero de Ventorro del Tío Blas; restos de la época de los Borones, incluso lugares que fueron trascendentes en la Guerra Civil Española.
SOCIEDAD
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
PLANTA DEL CONJUNTO FUNCIONES
IMAGEN
Debido al crecimiento urbano fue necesario tomar acciones para soslayar la degradación que existía en estas zonas.
AMBIENTAL
La zona regenerada de este parque, ha logrado la activación de lo que antes era un vertedero, durante la realización de la primera fase en el año 2000, a la fecha se espera la segunda fase que desmantelaría la depuradora de La China.
DISEÑADOR
Arq. Ricardo Bofill
PAGINA DE INTERNET
Recuperación de espacios urbano, natural e histórico, uniendo tres municipios Madrid, Gatafe y Rivas que ha generado una diversidad de espacios para caminar y disfrutar la naturaleza, santuario de ecosistemas.
http://www.parquelineal.es/descubrelo/ Consultada: 6 de junio de 2020
DEL
ANTECEDENTE
S
Generar un parque lineal a modo de bosque urbano de 4.5 km de longitud que atraviesa 22 colonias y que construye ciudad; un espacio democrático, activo, programado, incluyente, sustentable, conector; un espacio que contribuya en espíritu de comunidad y pueda sumar en el sentimiento de apropiación del espacio público por la gente.
SOCIAL
Proyectar desde y para la gente logrando generar espacios democráticos y multisociales que tanto sirva para la población local como los visitantes. Proyectar siempre con la participación activa y con proyectos socializados en todas sus etapas.
IDENTIDAD Y MEMORIA
Fortalecer la identidad y la memoria del lugar y sus habitantes construyendo partes del sitio y sus habitantes para continuar en el proceso y evolución.
SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL
Hacer del proyecto de BU un ejemplo en lo que refiere a sostenibilidad. BU parte ya de una concepción contemporánea y de sostenibilidad en lo social, en lo ambiental y en lo que refiere a lo educativo para que la pertenencia ofrezca las garantías para el buen desarrollo del proyecto y su mantenimiento, tratamiento y reservas de agua.
LECTURA MULTIESCALAR
Proyectar siendo conscientes que el proyecto es parte de un sistema mayor que es la ciudad, pasando por otros subsistemas previos de circuitos y recorridos.
DISEÑADOR Gaeta-Springall arquitectos
PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DEL DISEÑO
Se generó un proyecto de transformación del hoy corredor FFCC que conecta distintas partes de una importante y estratégica centralidad de la Ciudad de México. Una propuesta que inexorablemente debe incluir la dimensión espacial, la dimensión temporal y la dimensión social. BU pretende generar un proyecto reconociendo la vocación y memoria del lugar, pero también reconociendo la necesaria renovación, la tendencia de cambio y la vocación futura.
PAGINA DE INTERNET
https://www.arquine.com/parque-linealferrocarril-de-cuernavaca/ http://www.parquelineal.es/descubrelo/
Los parques lineales en esta tipología tienen diversos propósitos que van desde lo histórico a lo recreativo, una forma de rescatar los bienes naturales o la reutilización del espacio, un nuevo uso de las vías de transporte como el caso del parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York o, el hecho de buscar como en el caso de Singapur, la idea de vincular parques y áreas naturales.
Los parques que tiene antecedentes en la difusión de la cultura, del arte con áreas verdes y lúdicas, como es el caso del parque lineal en la ciudad de Puebla, México, mismo que no aparece en el cuadro anterior por no contar con toda la información y del cual no omitimos que su creación ha sido controversial.
El apartado de función se refiere al objetivo para el cual fueron creados o recuperados estos espacios urbanos. En cuanto a los beneficios, evidentemente, pueden no corresponder al propósito de su diseño o creación, dado que el éxito depende de que el espacio sea accesible e incluyente a las personas que lo apropian, así como también puede depender de que tanto responde a las expectativas y demandas de los ciudadanos. Por el lado del mantenimiento por parte de las autoridades competentes, sería sin duda otro aspecto de éxito, pues al igual que las calles y avenidas en una ciudad que, al ser descuidadas por las instancias correspondientes, presentan desperfectos en diferentes rubros, ya sea luz, fugas de agua, cuando no son atendidas las contingencias por diferentes fenómenos naturales afectando los pavimentos tanto en calles como banquetas, acaban siendo lugares de peligro.
El análisis de esta tipología permite visualizar que los parques lineales surgen dependiendo de las características de cada ciudad, sus antecedentes, sus políticas y sus fines, muchas veces son una opción para tener ciudades donde se promueva la inclusión social, promueva el cuidado del medio ambiente y se busque el desarrollo económico para todos, ciudades con una movilidad adecuada.
Hoy la misma población exige replantear las necesidades imperantes para la convivencia agrupación y socialización de las ciudades y si nos enfocamos a los espacios, hoy son tanto los públicos como los privados que requieren de una funcionalidad en sí mismos, con lo que cual, la aplicación del urbanismo funcionalista con un toque humanístico abre espacios para el acercamiento de los habitantes con su hábitat natural.
Finalmente, es importante reiterar que las dimensiones de un parque lineal están en función de los análisis y/o diagnósticos previos. El BID, establece una metodología que contempla muchos de los aspectos aquí mencionados, esta sistemática incluye desde un diagnóstico, la formulación de indicadores, hasta una ruta de gestión, en esta queda evidenciado que el proyecto planteado, si bien no es una solución fácil, no deja de ser una opción.
Nos parece pertinente mostrar esquemáticamente esta metodología como punto de partida o enlace con el siguiente capítulo, donde se analiza un caso concreto en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.
BID
Hoja de ruta para la gestión del parque.
Gestión focalizada para cada sector del parque
Hoja de ruta para la gestión del parque lineal
Delimitación de metas, objetivos e indicadores.
Estrategias de consecución de recursos: fundraising
Proyección de beneficios y costos
Estrategia de posicionamiento del parque lineal en la agenda sectorial y privada.
Compilación de los conceptos de casos análogos de los parques lineales analizados, sus antecedentes y/o propósitos de diseño y las funciones que cumplen:
• Antecedentes y/o propósitos del diseño de los parques lineales
o El Parque hace un trabajo como laboratorio de desarrollo local, humano y ambiental
o Compromiso público y comunidad
o Reconstruir lazos con la comunidad
o Espacios multifuncionales
o Gestión integral del proyecto / licitación
o Recuperación de lo existente (vías de tren, cauces de ríos, laderas sin uso) para conectar nuevos espacios o espacios fragmentados de la ciudad, como es el caso del Parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York
o Plataforma para observar la ciudad
o Optimizar el uso limitado de la tierra
o Red de corredores lineales que une los parques y espacios abiertos
o Generar bosque urbano que atraviesa colonias y que construye ciudad
o Espacio democrático, activo, programado, incluyente, sustentable, conector; un espacio que contribuya en espíritu de comunidad y pueda sumar en el sentimiento de apropiación del espacio público por la gente
• Funcionalidad
o Sociedad
o Imagen y Espacio
o Uso y Actividades
o Accesos y Conexiones
o Ambiental
o Calidad de vida
o Crecimiento Económico
o Organización urbana ambiental
o Conexión social
o Recuperación de infraestructura
o “agro-tectura” (convinación de materiales con lo orgánico
o contrarrestar los efectos de la alta densidad urbana
o Histórico
o Político / Social
o Identidad y Memoria
o Sostenibilidad y Calidad Ambiental
o Lectura Multiescalar
Una vez que hemos revisado estos conceptos en el estudio de casos de los parques lineales, es posible tener una visión más crítica en la ruta crítica a seguir en la definición de un parque lineal. El caso de estudio para la zona noroeste de Xalapa, Veracruz, México, surge como resultado del diagnóstico realizado en el 2016, mismo que analizaremos, con mayor detalle, en el siguiente capítulo, a fin de experimentar mecanismos aplicables a las nuevas propuestas rescatadas en los análisis previos.
La presente investigación se lleva a cabo en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, México, no solo por tratarse de un sitio especial que ha visto crecer generaciones dentro de un ambiente cultural y natural dado por su clima, sino por las transformaciones nocivas que la llamada modernidad ha traído a una ciudad otrora culta y por tanto, incluyente, para convertirla en una urbe que en ocasiones se percibe sin identidad nítida, desdibujada por las transiciones que parecían convenientes y que, sin embargo, dejaron de lado los intereses y necesidades humanas. Los diversos y opuestos escenarios que se pueden visitar u observar en esta ciudad merecen atención, al inicio de esta indagación, se habló de que la ciudad en sí misma, siempre ha tenido naturaleza de fragmentación, lo cual lleva si bien a considerar esta condición, abre posibilidades de generar elementos de continuidad, que sean puentes de transición entre estos diversos escenarios.
Una vez que se han establecido las bases teóricas sobre generalidades de la ciudad y la ciudad fragmentada, la continuidad y discontinuidad como conceptos adyacentes, el espacio público como reflejo importante de la personalidad y vitalidad de la ciudad, así como el análisis de los antecedentes de los parques lineales como una forma de generar riqueza, aprovechando, rescatando o potencializando los espacios que tiene la ciudad, para convertirlos en parques lineales de diferentes tipos. Todo esto tiene el propósito de enfocarse en el análisis de la investigación que se ha llevado a cabo en un sector de la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Físicamente ubicado en la zona noreste de la ciudad, en un tramo que parte de un complejo habitacional construido en los años setenta y denominado coloquialmente FOVISSSTE5 , hasta la Avenida Xalapa, justo en el punto donde se localiza un gimnasio al aire libre6 ; recorre las calles Diamante, Cándido Aguilar, Lucio Blanco, la propia Avenida Xalapa y retorna por la Avenida 1º de Mayo, tal como se observa en la imagen No. 17
El diagnóstico que se realizó responde a la evidente necesidad de rescatar los espacios públicos contenidos y presentar un plan maestro de intervención, que tiene fundamento en el análisis presentado en los capítulos previos.
FIGURA 17 TRAMO DE CALLES: DIAMANTE, CÁNDIDO AGUILAR, LUCIO BLANCO, AV XALAPA, RETORNADO POR LA AV 1° DE MAYO
Los casos de parques lineales tienen en común rescatar espacios de la ciudad o del territorio para devolverlos al ciudadano, al peatón, al vecino, dotando a estos sitios de un sentido de pertenencia que, por diferentes razones, perdieron en el tiempo o quizá se trata de áreas que nacieron muertas.
Para estos fines se llevó a cabo un diagnóstico en el año 2016 que concluye en la propuesta de un plan maestro de parque lineal en una zona urbana.
5 El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) es una institución financiera pública dedicada al mercado de la vivienda con vocación social.
6 Este gimnasio lo instala la administración municipal gracias a la donación de la empresa CuauhtémocMoctezuma y con el apoyo de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) como una modalidad, para promover el deporte y bajar los índices de enfermedades producidas por la obesidad o la falta de movilidad, según consta en la noticia publicada en 2012. (Periódico electrónico: Expok, Comunicación de sustentabilidad y RSE, agosto 2012)
El BID, expone que la región de Latinoamérica y el Caribe presentan una de las mayores tasas de urbanización del planeta. De hecho, el porcentaje de su población urbana se ha duplicado desde la segunda mitad del siglo XX, pasando de un 41% en el año de 1950, a un 79% en el 2011. Más aún, para 2050 se espera que alcance 89%.1 (Mayorga Mora, 2013).
Richard Rogers, en su libro Ciudades para un pequeño plantea, plantea de acuerdo a las estadísticas recientes, que en el año 2050 la población mundial será 100% urbana. (Rogers, 2012)
En lo que se refiere a México concretamente, García escribe, como nuestro país ha sufrido una transformación urbana de carácter macroeconómico, político, demográfico y social, durante todo el siglo XX. Esta notable metamorfosis urbana ha tenido el desafío de construir nuevos espacios que obedezcan a las nuevas estructuras socioeconómicas que caracterizan a una nación hegemónicamente urbana. Entre el año de 1900 y el 2000, el número de ciudades se incrementó significativamente de 33 ciudades a 350. Este dato sin duda es impresionante como el crecimiento de las localidades. La ciudad de México por ejemplo, en el año 2000 alcanzó los 18 millones de habitantes, la segunda urbe más grande en el planeta, después de la ciudad de Tokio (Garza, 2002).
El reto principal del crecimiento en la tasa de urbanización es, sin lugar a duda, la migración del campo a la ciudad que conlleva múltiples demandas para las cuales las segundas no suelen estar preparadas. La población va en busca de mejores oportunidades y, generalmente, se establece de manera irregular en los alrededores, provocando un desequilibrio en la estructura de la ciudad y grandes núcleos o cinturones de pobreza que, en algunos casos, resulta extrema.
Sin duda esto se une a la falta de gobernabilidad que impide ofrecer mejores condiciones de vida. Garza anota en este sentido que, la ausencia de recursos por parte de los gobiernos para: “invertir en plantas de tratamiento de agua, manejo adecuado de la basura, así como el tratamiento de residuos tóxicos, de fábricas y automóviles, la contaminación de los ecosistemas urbanos constituye un grave peligro. Este crecimiento ha traído así mismo que otras poblaciones sean alcanzadas en su crecimiento propio, por otras ciudades que se encuentran cercanas a esta, pasando de un sistema mono céntrico a un sistema poli céntrico. Tal es el caso de la ciudad de México que, como polo principal, se prevé absorberá a las metrópolis de Puebla, Toluca, Querétaro y Cuernavaca, en las tres primeras décadas del siglo XXI, pasando a ser una concentración urbana poli céntrica” (Garza, 2002)
Este nuevo sistema urbano policéntrico, es característico de diferentes urbes, denotando que la ciudad, para su análisis, no debe considerarse de forma aislada, sino dentro de su contexto regional, conurbado o metropolitano según sea el caso. De esta forma se podrá tener un panorama general de los retos que vive, los agentes externos a ella y los internos, así como su potencial de oportunidades para acercarse a soluciones de problemáticas específicas.
Muchas de las ciudades que han sido analizadas por el BID resultan las generadoras de hasta el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de origen. Esto quiere decir que hay una concentración del capital económico, las ciudades han sido los centros de desarrollo de diferentes actividades productivas y lugares de intercambio de los principales bienes, servicios y algo muy importante, del intercambio de conocimiento. Por tanto, es necesario precisar que, si bien hay una concentración económica en las ciudades, esto no es sinónimo de bienestar social, los índices de desigualdad y marginación resultan crecientes. Tal como lo expresa el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Xalapa es actualmente una de las ciudades con mayor sobrepoblación a nivel nacional, teniendo una densidad poblacional de 3,923.6 habitantes por kilómetro cuadrado; cuenta con 488,104 habitantes, de los cuales 228,431 son hombres y 259,673 son mujeres (53%). El municipio concentra 55 localidades
de las cuales 50 son urbanas y cinco rurales”. (Xalapa, 2014) La ciudad tiene un radio de influencia mayor que sus propios límites, la ubicación de Xalapa en un plano conurbado puede ayudar a comprender y analizar sus problemáticas y observar sus fortalezas. El BID ha considerado a Xalapa como una de las ciudades denominadas intermedias, esto quiere decir que se encuentra en un determinado momento de su evolución que es posible guiar hacía un crecimiento sostenible. La franja de diagnóstico elegida es parte del área que el BID denomina zonas de interés para la metodología ICES7 (Mayorga Mora, 2013).
7 Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles es un es un programa lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011 con el objetivo de apoyar a ciudades de tamaño mediano en América Latina y el Caribe (ALC) a afrontar sus retos de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.
metropolitano
En las siguientes figuras, se estará observando la localización primeramente del municipio en su contexto metropolitano (Figura 19) la delimitación de la zona urbana de Xalapa (Figura 20), hasta llegar al contexto particular que es la zona de estudio, marcando en los tres casos con una línea en rojo la ubicación de la zona final (Figura 21).
El municipio de Xalapa Veracruz colinda al norte con los cabildos de Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al este con Naolinco y Emiliano Zapata; al sur con Emiliano Zapata y Coatepec; al oeste igualmente con Coatepec, así como con Tlalnelhuayocan y Banderilla.
Respecto a la zona que interesa a esta investigación, el municipio de Tlalnelhuayocan asume relevancia por su cercanía y muestra un crecimiento desordenado, con asentamientos informales que derivan en las diversas problemáticas planteadas anteriormente.
Xalapa está situada entre los paralelos 19° 29’ y 19° 36’ de latitud norte; los meridianos 96° 48’ y 96° 58’ de longitud oeste; altitud entre 700 y 1,600 m. Adicionalmente se trata de la capital del Estado de Veracruz, situada en las faldas del cerro de Macuiltépetl y las estribaciones orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México. La altura de Xalapa, localidad y Municipio es de 1, 427 metros sobre el nivel del mar y, exactamente se ubica en las coordenadas latitud: 19° 32’ 24’’ y longitud: 96° 55’ 39’’.
El Boulevard Diamante (Figura 21) adquiere relevancia por la continuidad y conexión que establece hacia el municipio de Tlalnelhuayocan, por medio de la calle Fernando Gutiérrez Barrios. Esto en el sentido noroeste de la ciudad. La misma Avenida, en sentido contrario, lleva hacia la Avenida Xalapa. Ciertamente cambia el nombre de ésta, un tramo antes de la Avenida Ruiz Cortines su nombre es Cándido Aguilar, su continuidad después de la Avenida Ruiz Cortines, adquiere el nombre de Lucio Blanco, con este nombre conecta con las Avenidas Orizaba y Xalapa, las cuales son rúas principales en la ciudad. El triángulo que hacen las flechas corresponde a las Avenidas 1° de Mayo, Lucio Blanco y Xalapa (Figura 22).
n los alrededores de la Ciudad de Xalapa se encuentran los ríos: Sedeño8 , Carneros y la laguna del Castillo. También, existen arroyos como el de Chiltoyac y las Ánimas. Y dentro del perímetro urbano se localizan los manantiales de los Tecajetes y Xallitic. Debido a la afluencia de los vientos del norte, se provocan grandes descensos de temperatura con heladas esporádicas. Caminar por Xalapa es agradable desde la perspectiva que nos ofrece su topografía accidentada, de calles estrechas y empedradas, en sus paisajes se admiran las cumbres como el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), el volcán más alto de la República Mexicana o el Nauhcampatépetl (Cofre de Perote). El clima de Xalapa, aunque parece que se ha modificado sensiblemente en los últimos años, sigue siendo húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 30” (Xalapa, 2014).
Apartir de la delimitación del polígono de interés, se recopiló la información considerando las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) que define el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 9. En materia socioeconómica de la población en estudio, más de un 50% de la población es femenina lo cual refleja los parámetros normales de comportamiento poblacional en general. Un alto porcentaje de la población es oriunda del lugar, este último dato puede explicar que las personas ante el sentido de pertenencia al lugar sean participativas (Ver Anexos)
Un 97% de la población es económicamente activa y sólo un 3% de esta, está desocupada. La población es joven, el 90 % está en el rango de 15 a 65 años y un porcentaje del 10 % está en 65 y más, con respecto a estos datos de una población joven y económicamente activa, es necesario analizar las necesidades de movilidad que requieren para desplazarse a sus centros
8 PMD. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Parque Lineal sobre la rivera del Río Sedeño
9 Ver en Anexo, relación de AGEBs seleccionados para la investigación
de trabajo, así mismo se explica un alto porcentaje de población económicamente activa, puesto que el área de estudio en los AGEBs muestra gran actividad económica, una zona es altamente comercial.
La mayor parte de la población está entre 18 a 24 años 41 %, reflejo de una zona de la ciudad que llama la atención por su población joven, lo cual se enfatiza con el siguiente rango la población que le sigue es del 30% población es de 6 a 11 años. Un 84% de la población tiene limitaciones de movilidad por diferentes causas, razón a considerar en la accesibilidad a los diferentes espacios de recreación, de trabajo, etc.
En conclusión, se trata de una población joven, económicamente activa en un alto porcentaje, así como un alto porcentaje con capacidades diferentes de movilidad Ver Anexo 4). Esta zona como bien lo ha analizado el BID, es un área que puede ser potencializada, optimizando sus recursos para lograr un mejoramiento sensible del espacio.
A continuación se muestra el estado actual de los espacios públicos del tramo de estudio, la calle, los camellones, los sitios abiertos, que se encuentran subutilizados. Las condiciones físicas de éstos dejan ver que el protagonista es el auto. Las personas los recorren para realizar sus actividades cotidianas en medio de banquetas inseguras y camellones obscuros, en la gráfica 1 observamos que la población es predominante es la femenina y sin duda un espacio inseguro para este género, así como para ancianos y niños.
Los siguientes apartados desglosan el diagnóstico realizado desde el análisis del sitio, el medio físico natural y el medio físico artificial.
El diagnóstico se inicia con el análisis del sitio, que devela las características del tramo de estudio, su estado de abandono y las carencias manifiestas en las vialidades, enfatiza la urgencia de generar proyectos que satisfagan las necesidades de espacios públicos de calidad. Este se llevó a cabo, originalmente a través de la técnica de observación participativa, alternativa recomendable metodológicamente para contar con un contexto real, el hecho de caminar varias veces el espacio, en diferentes días de la semana, en diferentes horas del día y durante un periodo de más de 12 meses, observando, tomando notas y haciendo un registro fotográfico que tuvo como finalidad mostrar y explicar de forma también gráfica, las condiciones actuales de la zona, a manera de justificación del tema y en apoyo sustancial a los criterios para generar un plan maestro de parque lineal.
Se ha definido, para tal propósito, una idea coherente con los esquemas que plantea Schjetnan, sobre la clasificación del medio físico natural y artificial y que conforman un espacio en este caso urbano (Schjetnan & et alt, 2004).
La siguiente figura (Ver figura 23), se puede observar el tramo que abarca el diagnóstico presentado, la extensión es de 2.17 km.
De acuerdo con la orientación, el tramo de análisis se ubica en la sección noroeste de la ciudad, teniendo los vientos fríos del norte y los vientos dominantes del sureste (Mapa No. 5), en la primavera y verano; la zona de los árboles en los camellones provoca una agradable sombra, invitando al peatón a transitar por estos, sin embargo, las condiciones accidentadas del terreno lo hacen hostil al peatón. En épocas de lluvias los escurrimientos de aguas pluviales son abundantes, provocando zonas de inundación considerable como sucede en el centro comercial llamado Plaza Museo, señalado con un cuadro azul en el Mapa No. 5. Por el contrario, el punto más alto del relieve que presenta el terreno, topográficamente, se sitúa en la Avenida Xalapa.
En cuanto a la vegetación urbana, se cuenta con diversidad de árboles tales como pinos, nogales, fresnos, tulipanes de la india, liquidámbar, ficus, hayas, árboles frutales, setos, árboles de ornamento, diversos sembradíos de flores como es el tulipán, azucena silvestre, entre otros, cabe mencionar que varias de estas especies han sido plantadas por los propios vecinos y lugareños lo cual es el motivo de tal diversidad y ha propiciado el cuidado y mantenimiento local, embelleciendo y conservando las áreas, en general, apropiándose del espacio público. Sin embargo, es necesario decir que muchos de los setos sembrados dan lugar a espacios inseguros, la disposición del sembrado de árboles de mayor altura crea zonas igualmente peligrosas en virtud de existir iluminación apropiada, ni suficiente.
Con relación a la fauna se puede apuntar que en los árboles abundan diversas especies de aves, mayoritariamente tordos renegridos, primaveras y las palomas, todos ellos propios de un mismo ecosistema. Existen también tlacuaches, zorrillos, ardillas, mapaches, tejón y diversos tipos de serpientes, culebras, lagartijas, ranas, arañas y toda clase de insectos.
FOTOGRAFÍA 2 VISTA DE HACIA LA AVENIDA ADOLFO RUIZ
CORTINES. MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS
VISTA DE HACIA LA AVENIDA ADOLFO RUIZ CORTINES. MARÍA DEL
ROSARIO LIRA ROCAS
FOTOGRAFÍA 1 ESTADO ACTUAL DE LOS CAMELLONES,
En el camellón de la Avenida Lucio Blanco en dirección a la Avenida Cándido Aguilar, se puede observar la disposición de los árboles que rodean las líneas de alta tensión y, adicionalmente, provocan inseguridad del espacio debido a la recurrente ausencia de luminarias adecuadas (Figura 24)
En las figuras 26 y 27 se puede observar la sombra que generan los árboles de los camellones, las dimensiones de los camellones que en algunos tramos son hasta 10 m de ancho, es posible observar que el descuido del crecimiento de estos árboles igualmente ocasiona problemas a las líneas de alta tensión.
3.4.3.1.
El tramo analizado cuenta con infraestructura de redes de drenaje y alcantarillado, cableado de electricidad, teléfono, televisión, conexiones de gas y otros servicios. Siendo los cables de diversas compañías son causantes de la contaminación visual del lugar y del deterioro de la imagen urbana en general. Vale decir que, en la ciudad, en general, es habitual que todos los tendidos sean instalados de forma visibles y elevada, no es un problema exclusivo de esta zona. Por el lado de los servicios de transporte público también existe complicaciones, ya que la Avenida Adolfo Ruiz Cortines es una vía rápida que comunica directamente con las salidas hacía el municipio de Coatepec al sur y hacia el municipio de Banderilla, Jilotepec y Naolinco, al norte, así como la Avenida Diamante comunica con la salida al municipio de Tlanelhuayocan, en el oeste, lo que implica una gran afluencia de vehículos en toda la zona, según censo de 2015, Tlanelhuayocan tiene 18 715 habitantes, de los cuales el 68.6% de sus residentes trabajan en el municipio central de Xalapa.
3.4.3.2.
Evidentemente las vialidades de la zona de estudio son secundarias y desembocan en las vías primarias Avenida Adolfo Ruiz Cortines y Avenida Xalapa. Como ya se ha visto, existen tramos peatonales en el recorrido que las personas han trazado en su diario caminar en el centro de los camellones, pero que no son parte de la infraestructura formal.
Las banquetas presentan un estado de deterioro visible, haciendo peligroso transitar por ellas, aunado a que los habitantes de estas calles se han apropiado de las banquetas para aparcar sus vehículos habitualmente fuera de sus viviendas, ya sea porque no cuentan con
garaje propio o porque es insuficiente para la cantidad de vehículos que poseen, el punto es que el uso de las banqueta deja de ser vialidad social de transeúntes, pues les obliga a desplazarse a la vialidad de autos eliminando la continuidad de su recorrido.
Existe un exceso en el parque vehicular en la ciudad, se trata quizá de la segunda ciudad con la mayor densidad de autos del país, este parque se conforma tanto de automotores privados como de uso público. Particularmente el transporte público de pasajeros requiere espacios específicos para realizar las paradas establecidas oficialmente, lo que se complica por la anarquía que prevalece en las formas de aparcar de los ciudadanos, incluso en los entornos de las paradas de autobús o en ellas mismas, provocando la interrupción en la continuidad de la circulación y, peor aún, que los pasajeros deban abordar o descender del autobús en pleno arroyo vehicular, con el consecuente riesgo. Por si esto fuera poco, también tenemos que, en muchas ocasiones, los camiones proveedores de insumos de los diversos negocios de la zona realizan maniobras de carga/descarga sin respeto ni a las banquetas, ni al propio arroyo vehicular, complicando la vialidad tanto para los autos, como para el peatón
En el mapa (Figura 28), podemos observar que son vías de alta y mediana velocidad, ninguno de los tramos en estudio presenta velocidad baja, aun cuando la zona es de alta circulación peatonal, como se muestra en el mapa (Figura 36), con lo cual, los riesgos se incrementan y se hace evidente que el equipamiento urbano se interrumpe por diferentes razones.
El registro fotográfico permitió analizar a fondo la situación que viven los peatones al transitar por la zona de estudio, con lo que resulta posible establecer prioridades para la Propuesta de Parque Lineal “Las Garzas”.
Las siguientes imágenes muestran las condiciones de los camellones, alcantarillas, banquetas, calles, vegetación y el propio gimnasio al aire libre que ya hemos mencionado, en ellas podemos observar el peligro que representan para la libre circulación de peatones (Figura 29 y 30).
El gimnasio al aire libre, no cuenta con un directorio que introduzca al visitante al lugar, solo se instaló el equipo para la ejercitación (Figura 31), está carente de mobiliario como bebederos, botes de basura en buenas condiciones, o bancas, las personas si quieren descansar lo hacen en los aparatos si no hay quien los use en ese momento o bien en la banqueta (Figura 32).
Por otro lado, observamos veredas que las personas, en su diario caminar, han trazado (Fotografía No. 9), así como la falta de señalética para los cruces peatonales e incluso la ausencia de banquetas en varios trozos del área (Figura 34).
Dentro de la zona se encuentra el parque estatal Santuario de las Garzas 10, este parque tiene una gran importancia como pulmón de la ciudad, actualmente presenta un severo abandono que, lejos de convertirlo en espacio de sana convivencia, resulta un espacio de peligro.
En la figura 28 señala con una flecha roja la vereda que se vuelve paso peatonal entre las colonias
Se trata de una zona ocupada con precaución por algunos peatones durante el día que, lamentablemente, ha sido escenario de agresiones diversas a mujeres. Debido a ello, la Universidad pública más importante del estado, la Universidad Veracruzana, ha presentado proyectos de reactivación con perspectiva de género a la administración del H. Ayuntamiento (período 2018-2021), mostrando que este gran espacio verde debe ser recuperado por los barrios que conecta, para ofrecer sus bondades a los vecinos y a la ciudad en general, pudiendo ser un atractivo turístico de ocio.
10 Noticia del parque estatal Molino de San Roque, conocido como Santuario de las Garzas Xalapa, Ver., 16 de marzo de 2013.- El parque estatal Molino de San Roque, conocido como el Santuario de las Garzas, pasará al resguardo del Gobierno del Estado y del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), después de ser donado por el Ayuntamiento de esta ciudad capital; ahora será habilitado para ser un parque ecológico, sitio de desarrollo comunitario y para la sana convivencia de familias veracruzanas. De libre circulación en la Web, noticia: http://www.theveracruztimes.com/por-instrucciones-del-gobernador-javier-duarte-de-ochoay-la-senora-karime-macias-de-duarte-se-habilitara-para-la-convivencia-de-familias-veracruzanas, consultada el 20 de septiembre 2015
3.4.3.4.
En este aspecto la figura 36 muestra que se cuenta con espacios educativos, planteles de los diferentes niveles de escolaridad, desde guarderías hasta el nivel universitario y de posgrado; diversos servicios de salud, farmacias, hospitales regionales; sitios culturales como algunas galerías de arte y el Museo de Antropología e Historia; oficinas administrativas y de gobierno; una amplia zona comercial con diferentes establecimientos como la Plaza Museo que antes mencionamos, o el Mercado Rendón que se ubica en el entorno adyacente de la Plaza. Otro elemento negativo es que, en las afueras de estos centros comerciales, se ubican comercios informales y ambulantes que deterioran la imagen del lugar, perjudicando también a los establecimientos formales. Evidentemente la zona es altamente comercial, sin embargo, este comercio informal está invadiendo incluso los camellones con un sin número de consecuencias negativas.
En cuando a lo social retomamos el ejemplo del gimnasio al aire libre como un lugar de recreación, su instalación obedeció al Plan de Desarrollo Municipal 2010-2014, del programa de fomento al deporte y la salud. En las Fotografías 7, 8 y 10, se observan las condiciones que lo rodean, ya hemos hablado de su falta de mantenimiento con lo cual su motivo social se pierde o, cuando menos, no se cumple a cabalidad.
La comunidad de la zona es gente amable y cooperativa, en la zona habitacional del FOVISSSTE concretamente, se han llevado a cabo varios estudios de participación ciudadana por parte de la Universidad Veracruzana (2014, 2018); analizando las condiciones de iluminación y vialidades. Ya se habló de los estudios sobre el Parque Estatal Santuario de las Garzas, por ejemplo: La Casa del trabajador (LA CATRA) los espacios públicos recreativos entre otros. De esos análisis se recogen algunas las apreciaciones que, si bien representan la participación de una sección del tramo de estudio, resultan útiles para el presente trabajo.
Como parte del XV Taller Ciudad y Convivencia: Factores Detonantes de la Convivencia, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, realizado del 24 de octubre al 4 noviembre de 2016, estudiantes de la experiencia educativa Investigación en Arquitectura y Urbanismo 2014, bajo la tutela de la autora del presente, realizaron un estudio importante de rescatar.
En el estudio de campo previamente mencionado se llevaron a cabo una serie de entrevistas a modo de encuestas a través de un taller participativo, en este taller niños, jóvenes y adultos participaron explicando sus vivencias en relación a los temas sugeridos: espacio público alumbrado, accesibilidad y conectividad, espacios públicos recreativos, gracias a estas opiniones, se puede comprender la perspectiva del usuario de la zona, así como sus necesidades e inquietudes. El número de personas rondan 46 y son una muestra representativa de la población circundante a la zona de estudio.
En el recorrido de la investigación se observa un alto movimiento económico, además del mapa que nos muestra el equipamiento existente, está el comercio no registrado o informal que se conforma de negocios familiares como cocinas económicas, salones de belleza, pollerías, tiendas de abarrotes, venta de ropa, etc. Como ya se ha dicho, en los camellones se ubican, en diferentes horas del día, el comercio ambulante de fruta, verdura, flores, etc. Todo lo anterior contribuye a que la accesibilidad peatonal sea muy complicada.
El estudio se enfocó en tres puntos importantes, alumbrado público, LA CATRA y espacio recreativo. (Ver anexo 5). Con respecto a los espacios públicos, el estudio se centra en conocer la opinión y experiencia del uso del espacio analizado en este trabajo (los resultados se detallan en las gráficas del anexo 6). Las preguntas que se les hicieron fueron las siguientes:
1. ¿Qué áreas crees que necesitan más iluminación andadores, banquetas, camellones, zonas de juegos, canchas u otros?
2. ¿Cuáles son las horas en que transita más frecuentemente la zona de 6:00 a 10:00 am, de 11:00 a 3:00 pm, de 4:00 a 7:00 pm, de 8:00 pm en adelante?
3. ¿Cuánto tiempo pasa en los espacios públicos (área de juegos, andadores) del FOVISSTE, menos de 1 hora, 1 hora, más de 2 horas?
La respuesta a la pregunta uno, fue unánime en los entrevistados de las edades de 13 a 30 años y de más de 60, afirmando que todos los espacios necesitan más iluminación, en juegos y canchas; un el 50% de los niños menores de 14 años respondieron que sí requieren iluminación y el otro 50% opinó qué no, por lo cual se descartó anotarlo en la gráfica. Al analizar los rangos de los entrevistados se puede identificar la importancia de estos espacios para los niños y personas mayores, pues son los que en gran medida usan continuamente la zona de estudio.
Respecto a la intensidad de tránsito peatonal resalta que las horas de mayor movimiento estan entre las 11:00 y la s15:00, con un promedio de entre 1 y más de dos horas para las edades de 13 a 30 años. Es evidente que las personas transitan más estos espacios en los tiempos de mayor actividad escolar y comercial que además coinciden con la luz del día, evitando salir después de las 19:00 horas por la falta de iluminación.
Referente al tiempo en los espacios públicos los jóvenes de 13 a 30 años y adultos de más de 60 años respondieron que emplean hasta más de dos horas en ellos y los niños de 0 a 14 años de una hora a hora y media, al igual que jóvenes de 13 a 30 años. Lo anterior muestra la relevancia que tiene el espacio para una franja de usuarios, de modo que los niños y jóvenes será en gran medida los beneficiarios de estos espacios.
Como ya se ha mencionado, el edificio de LA CATRA ha fungido como un centro cultural para la zona donde se realizan conferencias, se practica el teatro, se realizan exposiciones, presentaciones de libros entre otros eventos culturales. Por tanto, es un sitio importante ya que registra una asistencia promedio mensual de 1200 personas, que en su mayoría son vecinos de la zona, razón por la cual forma parte de la consulta en el estudio. Al respecto se realizaron las siguientes preguntas11:
1. ¿Conoces el edificio LA CATRA?
2. ¿Qué actividad creativa te gustaría se desarrollará en esta zona, espacio?
3. ¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras son los adecuados para acceder a este edificio?
Las personas de la tercera edad manifestaron en 38% conocer el lugar, al igual que el 31% de las personas entre 13 y 30 años y los adultos de 30 a 60 años un 19% y, en el caso de la población menores de 14 años, el porcentaje se equipara entre los que dicen conocer y los que no con un 4%. Puede evidenciarse que es necesaria la promoción y mejora de este espacio en favor de la actividad cultural y educativa, efecto que puede potenciarse con la planeación de un parque lineal que vincule y detone todas estas actividades en beneficio de la población del barrio.
Respecto a las actividades creativas, llama la atención que ninguna persona manifestó querer otro tipo de actividad diferente a las que ya se realizan en LA CATRA, se puede concluir que, a la población que la conoce, le satisface su oferta cultural.
11 Ver gráficas en anexo 6
La pregunta 3 presenta respuestas positivas de las personas de la tercera edad, es decir, de más de 60 años, quienes afirmaron, en un 27%, que sí son adecuados los andadores rampas y escaleras para acceder al edificio, frente al 15% que respondió que no. Por otro lado, los adultos de 30 a 60 años dijeron que no en 8%. Los niños menores de 14 años y los jóvenes de 13 a 30 años con el mismo porcentaje del 4% respondieron que no consideran que estas circulaciones sean las adecuadas. Un 31% de los jóvenes de 13 a 30 años opinaron que sí. Un 12% de los entrevistados de 30 a 60 años, opinaron que sí, todo lo anterior lo observar en la gráfica 12 (Ver Anexo 16). Aquí lo que se revela es la importancia que le dan las personas mayores al uso de los recorridos y accesos de manera que sean adecuados para personas con distintas capacidades, hecho que debe tomarse en cuenta al momento de hacer propuestas para el parque lineal.
Con relación al espacio público recreativo las interrogantes fueron las siguientes12:
1. ¿Consideras que el mobiliario y los juegos existentes satisfacen tu necesidad de recreación?
2. ¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras son los adecuados para acceder al área de juegos?
3. ¿El espacio recreativo cuenta con las suficientes áreas para realizar tus actividades?
El gráfico 13 (Ver Anexo 17) muestra que el 33 % consideró que el mobiliario y los juegos no satisfacen su necesidad, frente a la sumatoria de quienes les parece adecuado del 66%, sin embargo, es de resaltar que ese 33% se conforma por jóvenes y niños que generalmente usan con mayor frecuencia estos espacios, y por tanto se percatan más de las condiciones en las que pueden llegar a estar sobre todo la zona de los juegos, por lo que se deberá tener cuidado en que todo el mobiliario para una posible mejora tenga un fácil mantenimiento y alto grado de durabilidad.
12 Ver gráficas en anexo 6
Con respecto al acceso al área de juegos, si se hace una sumatoria de las diferentes edades niños de menos de 14 años, jóvenes de 13 a 30 y adultos de más de 60 años que consideran los espacios de circulación adecuados tenemos un total del 43.5% mientras que el resto representa un mayor porcentaje 56.5%. Con lo cual queda claro que estos espacios recreativos requieren una mejora para ser aprovechados dado que su accesibilidad es poco adecuada tal como ya se había mencionado. Se evidencía que hay satisfacción en el espacio recreativo, sin embargo, más del 50 % respondieron a la pregunta anterior que la accesibilidad a estos no es adecuada.
Analizados los resultados de las encuestas se puede identificar que, la problemática se manifiesta en los rubros de accesibilidad, andadores, rampas, escalones y banquetas de la vía pública, lo cual confirma las observaciones que se realizaron durante un año en los recorridos de la zona y que, a la fecha, continúan en mal estado.
Este diagnóstico, permite tener un panorama de la situación del medio físico natural, del medio físico artificial, de los aspectos sociales y de los aspectos económicos que vive la población del espacio en que se propone aportar los criterios para un parque lineal. El sentido de esta propuesta radica en la importancia de la ubicación de este tramo, la conexión que tiene en diferentes puntos, la importancia de ser punto estratégico en el PDM (Plan de Desarrollo Municipal 2018 – 2021).
Desde una perspectiva estatal, Xalapa encabeza la quinta región veracruzana denominada Capital, integrada por 33 municipios del centro de la entidad. En esta perspectiva existe un programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Capital, programa en proceso de decreto estatal y federal, contempla 11 municipios que circundan al municipio de Xalapa, abarcando un total de 1,313 Km2 que encierran aquellos ecosistemas próximos al área conurbada. En el año 2005 el Grupo Intergubernamental encargado de delimitar las zonas metropolitanas del país definieron a la ZM de Xalapa por la agregación de 7 de los 11 municipios incluidos en ese programa de ordenamiento ecológico: Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilotepec, Rafael Lucio, Tlalnelhuayocan y Xalapa. En 2018, con datos del 2015, ese mismo grupo identificó 2 municipios más, quedando Xalapa, Banderilla y Tlalnelhuayocan como los municipios centrales de esta zona metropolitana y Coatepec, Coacoatzintla, Emiliano Zapata, Jilotepec, Teocelo, Rafael Lucio y Xico como municipios exteriores. Otra manera de abordar las relaciones funcionales que mantiene la ciudad de Xalapa con su ámbito regional es a través del transporte foráneo. La red de movimientos cotidianos que mantienen las empresas del ramo dibuja un espacio más amplio que aquel de 15 km, considerado como umbral (Plan de Desarrollo Municipal 2018 – 2021).
Como se indica en la sección 3.1 la relación comercial, social, de movilidad y ecológica13 , permite a esta investigación encontrar justificación para plantear los criterios de un parque lineal que conecte a una ciudad fragmenta social y espacialmente, buscar la apropiación del espacio público, que genere espacios de convivencia para el vecino y el visitante, zonas incluyentes por ser accesibles peatonalmente y para quienes tienen capacidades diferentes, contener áreas iluminadas y puntos de reactivación económica por su localización estratégica. Esta propuesta abona al mismo tiempo al programa de ordenamiento ecológico, ya que puede ser conector de parques importantes como el parque de las Garzas, el Cerro de la Galaxia y el Cerro de Macuiltépec.
De manera que, en el siguiente capítulo, se desarrollará la propuesta para un parque lineal en dicha zona de estudio, atendiendo a todas las recomendaciones y demandas que los propios usuarios del barrio sugirieron en el taller participativo.
13 Indicadores empleados en la delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2015 ZM de Xalapa, clave nacional 30.08. Tlalnelhuayocan, tiene 18 715 habitantes, según censo del 2015 de los cuales el 68.6% de sus residentes trabajan en el municipio central Xalapa Fuente: SEDATU-CONAPO-INEGI, 2018.
Criterios para la Propuesta de Parque Lineal en Xalapa
Para la definición de la Propuesta de Parque Lineal en “Las Garzas”, a lo largo de este trabajo, se llevó a cabo una revisión de la concepción teórica, de los antecedentes pragmáticos de los parques lineales y se procesaron las necesidades reales y tangibles de la población objetivo, todo ello a lo largo de diversos apartados que llevaron el siguiente orden:
• Se analizó el significado de ciudad y el espacio público desde la perspectiva teórica de la fragmentación, lo que significa el espacio urbano, como territorio y lugar.
• Se disertó sobre la perspectiva de la ciudad ideal, como principios de la modernidad en el urbanismo.
• Se analizaron los beneficios de los parques lineales en los aspectos sociales, económicos y ambientales, las esferas de la sustentabilidad.
• Temas como la continuidad versus discontinuidad, resultaron básicos para continuar con la construcción del proyecto.
• Se revisaron diferentes casos de parques lineales para elaborar un cuadro explicativo de los conceptos pertinentes para el caso, haciendo una compilación que sustenta la propuesta.
• Se visitaron tres casos de parques lineales en el país México, todos ellos casos exitosos frente a sus propósitos y antecedentes de diseño: Parque lineal en la Ciudad de Puebla, Parque Lineal la Fundidora en la Ciudad de Monterrey y Parque Lineal en la Ciudad de León Guanajuato.
• Finalmente, gran parte del diagnóstico del tramo de estudio cuya extensión es de 2.17 km, se llevó a cabo mediante visitas continuas al sitio, levantamiento físico, fotográfico y, por supuesto, el procesamiento de los resultados del ejercicio de participación ciudadana presentados en el Taller Participativo: XV Taller Ciudad y Convivencia de la Universidad Veracruzana.
Establecer los criterios de diseño del parque lineal “Las Garzas”, en el tramo definido que permita conectar los espacios públicos y lograr su apropiación, de manera que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los usuarios, a la reactivación económica, promueva la convivencia e integración social de diferentes estratos sociales, edades y capacidades de movilidad. En resumen, un espacio que considere nuevas estrategias de hacer ciudad, logrando un cambio en la imagen urbana, siendo atractivo a los residentes y visitantes, un espacio que conecte incluso a los municipios que forman el conjunto metropolitano.
Consideraciones para lograr el objetivo
o Fundamentar el diseño de Parque Lineal en Xalapa, en el diagnóstico realizado en el Caso de Estudio.
o Considerar los aspectos teóricos conceptuales sobre la ciudad fragmentada.
o Las condicionantes físico ambientales, sociales y económicas del tramo del Caso de Estudio, para proponer los criterios para el diseño de Parque Lineal en Xalapa, Veracruz.
o Observar los atributos de los casos análogos de acuerdo a los aspectos ponderados.
Apartir del diagnóstico realizado podemos resumir que, la ciudad de Xalapa está considerada con los municipios aledaños, zona metropolitana, por tanto, en esta clasificación es la ciudad central (PMD 2021) su principal cercanía son los municipios de Tlalnelhuayocan y Banderilla, con lo cual se define como prioridad la conexión con ellos, particularmente con el primero, tal como se ha demostrado en los diversos mapas.
La propuesta de criterios para el diseño del parque lineal se expresa en dos sentidos, por un lado, las acciones a considerar a lo largo de todo el tramo, y, por otro, los bocetos de las secciones definidas, sobre un plano de conjunto (algunas de las imágenes fueron diseñadas y otras son de referencia).
Se seleccionaron, a lo largo del tramo del diagnóstico que sirve de referencia, cortes transversales, mismos que están indicados en una planta general, encontrándose ordenados desde A-A´ hasta el Corte F-F´, como referencia un boceto y su respectiva fotografía, para continuar con los lineamientos que se proponen por tramo, en todo caso la observancia de la normativa (OFICAL, 2012).
La idea de este parque lineal es susceptible de reproducirse en diversos puntos de la ciudad, como tal o como corredores verdes que mitiguen el calor urbano, provocado por las grandes planchas de concreto y asfalto, tanto de avenidas, azoteas o de los parques mismos. Un ejemplo importante de su reproducción es el caso Medellín Colombia14 donde gran parte de la recuperación de espacios urbanos se llevó a cabo mediante alternativas de esta naturaleza.
Estos corredores verdes se proponen a nivel general en todos los camellones y muros verdesposibles.Másadelante,enlaseccióndelasAportacionesUtópicassobrelaciudad de Xalapa, Veracruz, se hacen extensas estas sugerencias, presentando alternativas de conexión en la ciudad, entre los parques, entre camellones, parques lineales, corredores verdes y demás, mediante pasos peatonales a desnivel, homologando la topografía accidentada de esta ciudad, entrando y saliendo de los edificios, es decir, una accesibilidad a toda la ciudad, aprovechando en estos recorridos las vistas extraordinarias que nos ofrece los límites visuales verdosos y sus maravillosas montañas.
14 Medellín crea 30 corredores verdes para mitigar el calentamiento urbano. "Medellín y muchas otras ciudades están mostrando cómo podemos mitigar y adaptarnos al cambio climático gracias a las soluciones renovables", dice Martina Otto, jefa de la Unidad de Ciudades del Medio Ambiente de la ONU https://www.archdaily.mx/mx/921605/medellin-crea-30-corredores-verdes-para-mitigar-el-calentamientourbano? Consultada el 6 de junio de 2020
La figura 37 muestra el levantamiento físico que se realizó a lo largo de la zona de estudio, la planta de conjunto; este levantamiento y la maqueta realizada, permitieron la exploración y el análisis minucioso, que dan pie a las propuestas emitidas en este capítulo. En la planta de conjunto, los cortes o secciones transversales con cotas que señalan las dimensiones de la vía pública. (Ver anexo 1)
CORTE A – A´
LEVANTAMIENTO POR LAAUTORA
Dentro del CORTE A – A´ donde tenemos la panorámica hacia el municipio de Tlalnelhuayocan desde prolongación del Bulevar Diamante, (Corte A-A´) se propone que se ubiquen las puertas al parque con una estructura que contenga el logotipo propuesto para el parque y el directorio correspondiente. (Ver figura 38 y 39)
En el proceso creativo para el diseño del logotipo, se realizó un análisis de la forma de la garza, dado que el tramo en estudio colinda con la reserva natural Molinos de San Roque, este lugar era un hábitat de garzas, por lo que muchas personas lo conocen también como el parque el santuario de las garzas, el diseño parte de la forma orgánica a la geometrización por medio de fractales, enmarcando finalmente una parte de la garza. (Ver figuras 40, 41, 42)
El color verde como representación del sentido ecológico – ambiental que tienen los lineamientos. Rescatar este nombre significa, en cierto sentido, la restauración de un sitio con alto valor ambiental y potencial social.
Se diseñó mobiliario urbano como estacionamiento para bicicletas, botes de basura con recipientes para separación de residuos, bancas con iluminación por piso. Se seleccionó imágenes análogas de libre circulación en la Web, como propuestas para los juegos infantiles. (Ver figuras 43, 44, 45, 46 y 47)
CORTE B – B´
Parque estatal Molino de San Roque
CORTE B – B´ vista hacia el Bulevar Diamante
Parque lineal
En el CORTE B – B´ tenemos la vista hacia el Bulevar Diamante, en este tramo se propone conectar el parque lineal hacia el parque estatal Molino de San Roque 15, una reserva natural que igualmente está contemplada en el PMD, para ser recuperada y protegida.16(Ver figura 50) Por tanto, se propone señalética por piso y vertical que indiquen la existencia de este otro parque.
15 Molino de San Roque, se ubica en el espacio conocido como Santuario de las Garzas, entre el Centro de Alta Especialidad (CAE) Dr. Rafael Lucio y el Seminario Mayor. Fue establecido bajo el Decreto número 356 de fecha 20 de septiembre de 1986; conserva una parte de la cobertura original del Bosque de Niebla y sus aproximadamente 15 hectáreas han servido como refugio de una gran cantidad de garzas. PMD 2018-2021 16 5.3 Ejes de trabajo 5.3.2 Cuidar el medio ambiente. La protección del medio ambiente es una necesidad social y económica. Resulta esencial la defensa ciudadana del territorio en la protección de las áreas verdes y los cuerpos de agua, en el desarrollo y reciclamiento (las 3 R’s).
Deberá existir iluminación en todo el recorrido del conjunto habitacional FOVISSSTE hacia la colonia Lomas de San Roque, pasando por el paso peatonal Luis Donaldo Colosio. Será necesaria una campaña publicitaria para recuperación de este paso peatonal.
Este paso peatonal dentro del parque Molino de San Roque está conectado por las calles Ágata, del lado del FOVISSSTE (Ver figura 51) y Libertad (Ver figura 52), del lado de la colonia Lomas de San Roque, ambos accesos deben recibir un tratamiento de jerarquía, que invite al peatón a transitar por él. Se propone en este espacio crear, con participación ciudadana, un vivero (Ver figura 53 y 54).
El CORTE C – C´ contiene la vista hacia la Av. Lucio Blanco (Ver figura 55 y 56), en este tramo se proponen reductores de velocidad; la creación de un paso peatonal a nivel, en los cuatro sentidos de acuerdo con la normativa; rediseñar la terminal de autobuses del servicio urbano, priorizando el paso peatonal sobre la salida de los buses, incluyendo la caseta de registro de los choferes y el acceso lateral a la escuela de Bachilleres Art. 3º (Ver figura 57 y 58).
En la barda de la escuela Art. 3º (Ver figura 59 y 60) se propone un muro verde que sea prototipo para otros espacios o bardas naturales, que promueva el cuidado y respeto al medio ambiente, la reivindicación del espacio público, en su apropiación y dignificación, su valor ambiental y social (Ver figura 61 y 62).
En el CORTE D – D´ encontramos la vista hacia el centro comercial Plaza Museo (Ver figura 63 y 64), para este caso se plantea eliminar un tramo del carril vehicular en dirección a la Avenida Orizaba (Ver figura 65); ampliar el espacio comercial de la plaza con áreas de recreación, bancas y palapas; aumentar la zona comercial de los establecimientos de comida (Ver figura 68); diseñar rampas, escalones ampliaos que generen espacios para descanso, igualmente con iluminación por la parte inferior; sitios para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general (Ver figura 69); elevar el espacio peatonal para direccionar el cauce de los escurrimientos en época de lluvias y evitar las inundaciones; reubicar el sitio de taxis que actualmente se observa sobre la Avenida Primero de Mayo y; finalmente, propiciar que la totalidad del área sea accesible para toda edad y condición de movilidad.
TABLA5 SIMBOLOGÍA DE LA PROPUESTA DE LA AUTORA
CONCEPTO CONCEPTO
CUADRO 5 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
Ampliación de la zona comercial
ROCAS
CONCEPTO
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Tramo cerrado para circulación vehicular
CONCEPTO
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
CUADRO 6 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
Ampliación de la zona comercial
Tramo cerrado para circulación vehicular
ROCAS
CONCEPTO
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
Ubicación de sitio de taxis
Ampliación de la zona comercial
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
Tramo cerrado para circulación vehicular
CUADRO 7 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
CONCEPTO
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
ROCAS
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
CONCEPTO
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Tramo cerrado para circulación vehicular
Ubicación de sitio de taxis
CONCEPTO
CUADRO 8 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
Ampliación de la zona comercial
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
UBICACIÓN GRÁFICA
Ubicación de sitio de taxis
Tramo cerrado para circulación vehicular
Parada de autobuses y diseño de bahía
ROCAS
CONCEPTO
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
Tramo cerrado para circulación vehicular
CONCEPTO
CUADRO 9 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
ROCAS
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
Tramo cerrado para circulación vehicular
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
CUADRO 10 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Ubicación de sitio de taxis
Tramo cerrado para circulación vehicular
Parada de autobuses y diseño de bahía
ROCAS
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
Tramo cerrado para circulación vehicular
Ampliación de la zona comercial
CUADRO 11 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
ROCAS
Tramo cerrado para circulación vehicular
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
UBICACIÓN GRÁFICA
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Ubicación de sitio de taxis
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO
UBICACIÓN GRÁFICA
Ubicación de sitio de taxis
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Tramo cerrado para circulación vehicular
CUADRO 12 PROPUESTA MARÍA DEL ROSARIO LIRA
ROCAS
Ampliación de la zona comercial
Parada de autobuses y diseño de bahía
Espacio para mamparas de exposición fotográfica o de arte en general
Ubicación de sitio de taxis
Tramo cerrado para circulación
En el tramo del CORTE E – E’ se propone mantener abierta la circulación hacia la avenida Orizaba (Ver figura 66 y 67), se considera los puntos generales a lo largo del parque.
En el intervalo del CORTE F – F’ (Ver figura 70 y 71) se plantea el diseño y jerarquización del paso peatonal a nivel, incluyendo la señalética de acuerdo con normativa; el diseño de la recuperación del gimnasio al aire libre, de acuerdo a los requerimientos de protección civil y con el equipamiento faltante que ya antes señalamos; la restauración de la vita-pista; la adaptabilidad de acceso a toda persona; el diseño para la construcción de un mirador hacia la montaña Cofre de Perote, como atractivo de este espacio que es nodo importante en el trazo urbano.
recorrido: ara satisfacer las necesidades en materia físico-ambiental, se proponen las siguientes medidas:
Po Retirar setos donde se crearon zonas de inseguridad como banquetas y/o camellones (Ver figura 72 y 73).
o Sembrado de pasto y flora de la región.
o Mantener las líneas de alta tensión libres de árboles que puedan causarles daño.
o Encausar escurrimientos pluviales para evitar inundaciones en el área de mayor actividad comercial.
o Crear o conectar, según sea el caso, un sistema de alcantarillado de profundidad.
o Sistematizar la captación y reciclaje de agua de lluvia para el mantenimiento de las especies plantadas.
o Proponer, a futuro, el cableado subterráneo de luz, teléfono y demás servicios, a fin de mejorar la imagen urbana.
o Establecer recorridos peatonales seguros que convivan con el entorno natural, utilizando materiales duraderos como adocreto o concreto en las zonas donde no compita con el césped.
o Reparar y ampliar banquetas, con especial atención en los tramos donde el desnivel es considerable, diseñando y construyendo banquetas que ofrezcan continuidad y comodidad al peatón (Ver figura 75).
o Establecer paradas de autobús en ambos sentidos, coherente con la integración de bancos.
o Colocar señalética de acuerdo con normativa, horizontal y vertical.
o Crear un paso a nivel para el cruce de todas avenidas.
o Instalar reductores de velocidad que conecten los cruces de calle y banquetas de extremo a extremo, según normativa (Ver figura 74).
o Situar, para la recolección y separación de basura, botes con separadores.
o Diseñar y construir un ciclo vía en el tramo a partir del inicio de la unidad habitacional Fovissste, continuando por la calle Esmeralda y concluyendo en la calle Cándido Aguilar, de acuerdo con la normativa.
o Construir un vivero con participación de la sociedad.
En materia económica la propuesta contempla las siguientes particularidades:
o La ampliación de los espacios de comercio tales como restaurantes y cafeterías propiciará la reactivación económica de esta zona.
o Los materiales por utilizar deberán ser durables para asegurar su preservación.
o La instalación de botes de basura, que indiquen la clasificación, coadyuvará como medio de obtención de recursos para el mantenimiento del lugar, en la medida que se logré la comercialización de tales residuos.
o La educación ambiental, artística, vial y financiera puede ser parte importante de la utilización de estos espacios.
o El alumbrado público por piso en los recorridos peatonales y en mobiliario o espacios de descanso disminuirá sensiblemente la inseguridad y, por lo tanto, puede incrementar la actividad económica.
o El diseño de un vivero puede representar un ingreso para la comunidad, donde los vecinos no solo cuiden y se apropien del espacio, sino también comercien con la producción correspondiente. Esta es una forma de restablecer el tejido social, mediante la organización en pro de un bien común, generando así mismo, un sentido de pertenencia. La concurrencia a los espacios evita la exclusión y previene la delincuencia.
En cuanto a los asuntos de carácter social, la propuesta se plantea como aristas de suma relevancia lo siguiente:
o El espacio que reúne diseño y construcción del paso peatonal por el camellón, con la posibilidad de tomar un descanso en el camino, en bancas diseñadas de concreto; las áreas de doble vía para propiciar el encuentro con el otro al caminar; no tienen la misma función de banquetas, por lo tanto, su trayecto es quebrado de tal forma que el recorrido no sea monótono, sino divertido, agradable e invite a la relación con los demás.
o El espacio que incluye, es decir, se pretende que este parque lineal sea incluyente, que el vecino y el visitante se vea invitado a caminar como mera recreación y como alternativa segura para moverse de un lugar a otro, permitiendo el libre tránsito para todas las capacidades de movilidad, todas las edades y géneros.
o Se constituye en un área que invita a la realización de actividades culturales como exposiciones de arte tanto de las galerías y museos, como a las diversas universidades de la ciudad.
o El espacio que articula, espacio que conecta e interconecta. El parque está diseñado para que sea un instrumento que articule y conecte espacios públicos entre la avenida Xalapa y la unidad habitacional FOVISSSTE, así como la salida a Tlanehuayocan, y el propio parque del Santuario de las Garzas.
o El espacio que educa. Mediante un directorio y un manual del usuario, el trasunte conoce el lugar, entiende que le pertenece y debe cuidarlo.
o Diseño de la señalética tanto vertical como horizontal, que le permita a los circundantes leer de forma lógica el lugar en que se encuentra y de qué forma utilizarlo.
o El espacio que es rentable. El diseño de este espacio resultará rentable en términos del incremento de visitantes y susceptibles clientes ya que debemos recordar que se trata de una ubicación, al noreste de la ciudad, que de origen tiene actividad y atractivo comercial. Por ejemplo, el área frente al centro comercial Plaza Museo se propone para la ampliación de los locales comerciales ya existentes o la renta del espacio para otros negocios como: neverías, cafeterías, galerías al aire libre, venta de flores, suvenires (Ver figura 76 y 77).
o El espacio que es distintivo. La ciudad tiene sus mayores atractivos hacia el sur o sureste, la propuesta de este espacio generará un atractivo en este sector de la ciudad.
o El espacio diseñado con la participación ciudadana. En la medida que este proyecto se construye con base en las necesidades y opiniones de la sociedad, tal como quedó plasmado en el capítulo precio, se garantiza su naturaleza equitativa e incluyente.
Este apartado se suma al análisis sobre la utopía, a fin de contribuir al concepto de continuidad como antagonismo de la idea de fragmentación. Estas aportaciones tienen utilidad, en el caso Xalapa, debido a las necesidades inherentes a la movilidad equitativa y segura en la ciudad y presentan una conformación conceptual, así como aportaciones a nivel gráfico con diferentes ideas que abarcan los temas analizados en este libro, las cuales se relacionan con la sustentabilidad en sus tres esferas, social, económica y ambiental. Algunas de estas ideas se están realizando en diferentes partes del mundo, como ya se observó en el análisis de los diferentes parques lineales y en otros espacios de este escrito, sin embargo, en este apartado se especifica la manera de aplicarlas en esta ciudad.
La propuesta se explica en tres ejes principales:
1.El primer eje se refiere a la utilización de la topografía accidentada de la ciudad a favor del peatón, mediante circuitos peatonales contenidos en secciones de los parques lineales, que nivelan las prologadas pendientes de la ciudad y conectan espacios públicos, edificios, camellones, corredores verdes o bien con otros parques lineales (Ver figura 80, 81 y 82). En los siguientes bocetos se puede apreciar la expresión gráfica de ello. Los edificios se abren para permitir la circulación peatonal y generar espacios de convivencia; la circulación de personas tiene continuidad y este elemento se convierte al mismo tiempo en un mecanismo de unificación la ciudad misma.
2. El segundo eje se interesa por conectar los parques de la ciudad de tal forma que sean accesibles al peatón y al automóvil. En estos mismos bosquejos se observa como el peatón circunda la avenida sin detenerse al igual que el automóvil, el peatón circula tanto en el paso a desnivel como en los corredores verdes o en el parque lineal (Imagen 78, 79).
En la figura 84 apreciamos la importancia de conectar, en el noreste de la ciudad, tres parques de grandes dimensiones, los cuales funcionan como pulmones de la ciudad, nos referimos al parque de Las Garzas, conectarlo mediante los circuitos peatonales con el Cerro de las Galaxias y finalmente la accesibilidad con el Cerro de Macuiltépec. Son terrenos que por sus dimensiones y ubicación pueden operar como conectores de una ciudad fragmentada, mediante un trazo circular que permita al peatón hacer un recorrido descansado y placentero que disfruta de vistas panorámicas propiciadas por el mismo proyecto. El trazo desordenado de la ciudad especialmente en esta zona de estudio puede ser homologado mediante una traza circular que conecta estas áreas (Ver figura 83, 84).
La idea es generar que los recorridos peatonales hagan del edificio un protagonista, de manera que la ciudad sea totalmente accesible en todos los sentidos (Ver figura 85, 86 y 87).
PARQUE LAS GARZAS
CERRO DE MACUILTÉPEC
3. Finalmente, el tercer eje de la propuesta se refiere a la edificación de construcciones sustentables, de ocupación mixta y diseño basado en la ciudad utópica e inspirada en la escultura de la Catedral de Auguste Rodin (1840 -1917) (Ver figura 88) realizado por la autora.
La escultura es "gestadora de cuerpos" y la Arquitectura "gestadora de espacios".
August Schmarsow (1893)
Estos edificios generan su propia energía, mediante dispositivos en la planta de azotea o quinta fachada, como la llamara Le Corbusier, además de equipamiento para succionar, limpiar y reciclar el aire. La propuesta desea dar respuesta a algunas de las necesidades contempladas en la sociedad líquida: edificios que puedan tener la flexibilidad de los espacios y áreas multifuncionales, cuidando siempre la ocupación mixta. En las figuras 89, 90 y 91, se puede apreciar que los edificios están conectados mediante puentes que permiten la accesibilidad entre ambos y, por su forma dinámica, se comunican con otros o bien con conectores peatonales que conducirían a los parques lineales. Convirtiéndose así en espacios propicios para la convivencia, generacional y transgeneracional, pudiendo ser entornos educativos de una sociedad que recupere sus sentido de barrio y solidaridad. Estos edificios como parte de la utopía poseen una elevación que corresponde a la densificación urbana vertical.
Como idea adicional se plantea que en los edificios se ubiquen hortalizas interiores para sustento de los habitantes y con la posibilidad de intercambiar sus productos con otras construcciones. Sumar espacios educativos, de ejercitación, oficinas y atención médica con circulaciones espaciosas y seguras dentro y fuera, con integración al medio ambiente y aprovechamiento de sus recursos naturales. Los niveles de vivienda deberán ser espacios igualmente flexibles de modificación, dependiendo de los miembros de la familia y sus necesidades, dado que los materiales de construcción que se proponen sean modulados y con flexibilidad de montaje y desmontaje.
Como ya hemos dicho, la definición conceptual de este edificio fue la escultura de la Catedral de Auguste Rodin (1840 -1917), tallada en piedra, cuyas características se plasman en el modelo iconográfico, la mano derecha femenina y la izquierda masculina, en una posición de alcanzar el cielo, ambos sexos como signo de inclusión. El cielo considerado entonces como la utopía, esta obra del arte romántico, de final del clásico y el principio del moderno; configura las características que motivan la utopía propuesta, su dinamismo, espacialidad, el material que evoca eternidad, en este sentido lo paradójico, aquello que siempre deberá estar cambiando en función de una sociedad líquida. (Rodin, 2009).
El crecimiento de las ciudades a partir de la modernidad, hace plantearse de inicio varias consideraciones relativas a las circunstancias y consecuencias que produjo dicho crecimiento. Comprender como la agrupación o la dispersión de ella es reflejo en gran medida de las maneras diversas de vivirla. Para este estudio es importante recalcar la naturaleza del espacio público, es decir, identificar qué cualidades lo caracterizan como elemento fundamental de la ciudad, para quién debe estar pensado y para qué es necesaria su implementación, pues ahí radica su razón de ser.
Este documento dirige su principal objetivo a establecer recomendaciones y criterios para el diseño de un espacio público, con la función de parque lineal, que es el punto de partida para obtener una adecuada conectividad y movilidad para una zona de la ciudad.
Para fundamentar la importancia del espacio público como generador de ciudad, fue preciso hacer un recorrido teórico sobre las distintas posturas de expertos en la ciudad y su urbanismo. Gracias a ello, se pueden ver diversos puntos de vista que presentan factores que afectan a la evolución y desarrollo de las ciudades, su funcionalidad y adaptabilidad y cómo son consideradas ciudades fragmentadas por el hecho de fraguar en ellas una discontinuidad, que refleja en gran medida la complejidad de la sociedad contemporánea.
Se parte del estudio de lo general hacia lo particular, hasta llegar al espacio público, tomándolo como un elemento potenciador para brindar respuestas a las problemáticas que se reflejan en la ciudad fragmentada. Se analizan conceptos de continuidad y discontinuidad que, si bien en una primera vista pudieran ser antagónicos y que se mezclan de manera espontánea, cuando se realiza un estudio más profundo se percibe que no es así, pues tienen una razón de ser que responde a las necesidades que se presentan durante la evolución de la ciudad y por lo tanto continuamente es cambiante.
Esta investigación se espera sirva como base para futuros estudios, pero, sobre todo, para tomar acciones en beneficio de los barrios involucrados, así como de los ciudadanos que los conforman. Serán ellos los que al contar con espacios abiertos, diseñados y pensados, podrán disfrutar y elevar su calidad de vida, creando zonas de ciudad más sanas, productivas y amables al interior y que promuevan la réplica en áreas más cercanas a su contexto. Con ello se retoma aquello que expresaba Gordon Cullen acerca de que la ciudad no solo es “una suma estadística de sus habitantes”, sino que tiene el poder de generar empatía, placer y por ellos nuestras sociedades prefieren vivir en comunidad a estar en aislamiento (1974).
Entonces, una vez entendida la importancia del espacio público como generador de beneficio a su entorno, el trabajo se orienta hacia el estudio de los parques lineales, para lo que se realiza una investigación sobre las capacidades de los parques lineales para ser elementos que ayuden a mejorar aspectos ambientales, sociales y económicos, lo que justifica su relevancia como concepto a ser tomado en cuenta durante la planeación y organización de las ciudades contemporáneas.
Además de la investigación documental sobre parques lineales a nivel internacional, se realiza también un recorrido por diferentes parques lineales a nivel nacional, con lo que fue posible visualizar la transformación que propiciaron en las ciudades. Tal es el caso de Puebla, Monterrey y León, en todas ellas se percibe “el derecho a la ciudad”, se atienden las nuevas realidades de movilidad, activación económica, limpieza ambiental que se reflejan en grandes espacios verdes (Ver figura 92), lo que muestra una sociedad cada vez más dinámica, o como la llamaría el sociólogo Bauman, una sociedad líquida. Sin lugar a dudas, la riqueza que brinda el realizar estos recorridos, radica en las sensaciones que se generan de manera personal como usuario, que además permiten comprobar que son espacios verdaderamente públicos, donde la diversidad es tangible en todos sus aspectos sociales, ambientales y económicos.
Una vez que se fundamenta la elección del espacio público como punto central de este estudio, en específico de los parques lineales, se elige el caso de estudio de un área de la ciudad de Xalapa.
En la fase de diagnóstico, se analizan los trazos que reflejan la importancia de las arterias implicadas, su conexión con el resto de la ciudad y de la zona metropolitana, analizando la perspectiva vial, proyectando un tramo que considera resolver incluso aquellos aspectos intangibles que dotarán de sentido de identidad y pertenencia a sus vecinos, que se prevé generen entornos sociales ambientalmente seguros.
La avenida que conecta a Xalapa con el municipio de Tlalnelhuayocan, resulta tener diversas jerarquías por sus dimensiones y con ello mejor conectividad. La afluencia de ciudadanos que requieren moverse de este municipio a Xalapa por trabajo, oscila entre un 68.6% -según el CENSO-INEGI 2015- por lo que se convierte en arteria principal de flujo entre ambos municipios y por tanto debe incluirse en la propuesta del parque lineal dotando a sus espacios de equidad y dignidad.
Este sector de la ciudad, como se ha reflejado a lo largo del documento, muestra riqueza natural y potencial para ser un foco detonante de la ciudad, Es un territorio que cuenta con servicios de diferentes rubros, lo que hace posible que, en la medida que se rescaten ciertos espacios, estos se embellezcan para que los habitantes accedan a un mayor disfrute de su vida durante el recorrido por su ciudad.
El potenciar esta zona en relación a su mejor funcionamiento, no solo mejorará la conexión entre los municipios, sino que además dotará al sector de otros atractivos. Se puede favorecer a la redistribución de la riqueza, atraer a más ciudadanos a la utilización de estos espacios pues la movilidad se pretende sea más directa y acorde a todas las posibilidades de movilidad. Además de propiciar una disminución de contaminantes evitando la concentración de los automóviles, de manera que el parque funcione como pulmón de la ciudad, ayudando a mitigar los efectos invernadero y como vía de renovación del aire.
El equilibrio planteado en la propuesta viene relacionado con la organización de la ciudad y la ocupación equitativa que considera que cuando las personas encuentran riqueza en diferentes sentidos cerca del lugar donde residen, sus aspiraciones no tienden a buscar migrar a edificaciones más urbanizadas. Lo anterior puede ser positivo o no, por ejemplo, en los fraccionamientos que ofrecen seguridad y calidad de vida confinados al interior del mismo, convierten a las personas ajenas a la vida que les ofrece la ciudad, propiciando el individualismo y la fragmentación dañando a la integración de la sociedad.
Los criterios propuestos en el proyecto deben confluir de manera dinámica, de tal suerte que evolucionen y revolucionen. La participación ciudadana debe ser uno de los principales conceptos que le imprimen vitalidad a la idea, pues de ello depende en gran parte el éxito de toda propuesta de transformación en la ciudad, además de que se produce una integración social entre los vecinos que hacen y crean su propio espacio, dándole otro sentido a dichas soluciones. Sin duda, la implicación de la gestión y promoción de políticas públicas en la participación ciudadana para los espacios públicos debe ir de la mano de la integración de grupos de especialistas de gestión y planeación urbana, multidisciplinarios y transidiciplinarios, para que se garantice el mayor éxito posible en las intervenciones urbanas.
La propuesta incluye hasta el diseño del logotipo del parque lineal, basado en la imagen fractalizada de la garza que como se explicó, rescata el símbolo del parque El Santuario de las Garzas. El icono se relaciona con el concepto de la fragmentación y el vínculo que esta puede tener a través del fractal de la figura, haciendo una semejanza con la construcción entre la suma de las partes como representación de la unión de los espacios fragmentados y relegados. Convirtiéndolos en espacios de mayor perspectiva visual, ampliándose a áreas de encuentro, que tratan de recordar que desde el diseñador de la política pública en materia de desarrollo y ordenamiento urbano, hasta el usuario directo, deben integrarse para lograr una propuesta exitosa que impulse la integración social. De esta forma el diseño del logotipo, pretende reflejar el análisis realizado a lo largo del documento en términos teóricos, normativos y sociales.
En todo momento de la propuesta se tomaron en cuenta los lineamientos que establece la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que definen las atribuciones de la federación en su artículo 8, que hace referencia a la participación humana, financiera en el ámbito de gobierno (DOF, 2020, pag.8). Por otra parte, la formulación que hace las Naciones Unidas a través de la Agenda 2030, sustenta la propuesta aquí presentada, ya que cumple el objetivo 11, el cual promueve Ciudades y Comunidades sostenibles, que aumenten la urbanización inclusiva y sostenible, así como la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Por lo tanto, esta propuesta cumpliría con requerimientos solicitados para las futuras ciudades en cumplimiento con las disposiciones internacionales, y se adapta a los lineamientos nacionales de las leyes locales.
En conclusión, este fragmento de ciudad y la solución proyectada refleja la posibilidad de lograr continuidad mediante parques lineales, corredores verdes, con accesos continuos a edificios existentes y propuestos, así como propiciar una estrecha relación entre espacios
públicos de convivencia y recreación. Se hace evidente la importancia que adquiere la elaboración de este tipo de ejercicios y propuestas para recuperar la ciudad perteneciente a todos.
Los ciudadanos tienen el derecho a levantar la voz y aportar con libertad sus idearios, que tendrán un vínculo directo con sus imaginarios, de tal suerte que sea posible hacer visible los intereses de quienes, a diario, vivimos una ciudad con zonas olvidadas, pero que, sin embargo, contiene posibilidades para cumplir los sueños y anhelos de una vida en común.
El derecho a la ciudad, a la vida plena en los espacios públicos como extensión de los espacios privados, deben ser la dirección hacia donde vayan las propuestas del futuro. La ciudad, entendida como un ser vivo, puede llegar a perder su vida o a olvidar su razón de ser, si no se le brinda la adecuada atención. Sin embargo, existen propuestas como la aquí mostrada que intenta generar una vía para alcanzar la felicidad a ese maravilloso y pequeño mundo que es la ciudad.
Abbagnano, N. (1995). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Ahern, J. (1995). Greenways as a Planning Strategy. Lamdscape and Urban Planning
Amante Haddad, S. (2003). La ciudad fragmentada. España: Universidad Politécnica de Madrid.
Ballester-Olmos , J. F., Agustín, J. F., Llorens Beltrán, B., Bravo Riploo, R., & Arguedas Luzondo, J. (2009). Evaluación de la accesibilidad de las zonas verdes. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.
Bauman, Z. (2015). La modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Económica México.
Benevolo, L., Galfetti, M., & Puigvehí, A. (1963). Historia de la arquitectura moderna. Taurus.
Beteta Herrera, T. d., & González Sovalbarro, J. A. (2005). En M. McGarry, & J. Stainforth, Construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos (pág. 6). Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
BID, B. (2014). Guía Metodologica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Borja, J., & Castelles, M. (1998). La gestión de las ciudades en la era de la información. México: Taurus.
Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
Brakin, D. (2011). La gestión popular del agua: respuestas locales frente a la globalización centralizadora. España: Economía Ecológica.
Bravo Colunga, M. (2004). Integrando la transportación con la naturaleza: plan para desarrollar una red de parques linealesIn: AIDIS. Forjando el Ambiente que Compartimos. San Juan: AIDIS.
Bravo-Colunga, M. (s.f.). INTEGRANDO LA TRANSPORTACIÓN CON EL AMBIENTE, . Ecuador .
CAF, B. d. (2016 de octubre de 2016). www.caf.com. Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-unabuena-infraestructura-escolar/
Castrillón Aldana, A., & Cardona Osorio, S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Bdigital, 17-51.
Chiesura, A. (2004). The rol of urban parks for the sustainable city Landscape and Urban Planning.
Concha, C. C. (2008). EL ORIGEN Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRAGMENTOS URBANOPÚBLICOS RESIDUALES. Cuadernos Geográficos UNAM, 53-82.
Corbusier, L. (1999). Principios de Urbanismo. España : Ariel.
Cullen, G. (1974). EL PAISAJE URBANO, tratado de estadística urbanística. Barcelona: Blume .
Declaration, L. (12 de Septiembre de 2000). Asociación europea de vías verdes. Obtenido de Declaración para una "Red Verde Europea": http://www.aevv-egwa.org/lille-declaration/
Del Río Portilla, J. A. (21 de febrero de 2005). Usemos la energía solar. Obtenido de Centro de Investigación en Energía, UNAM, Temixco, Mor.: http://www.cie.unam.mx/~arp/EnergiaSolar.html
desarrollo, B. i. (2013). Plan de Acción Xalapa Sostenible. Xalapa : BID.
DOF, D. (06 de enero de 2020). Ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Obtenido de Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_060120.pdf
García Barba, F. (10 de agosto de 2013). Broadacre City: Frank Llloyd Wright. Obtenido de www.arquiscopio.com: http://arquiscopio.com/archivo/2013/08/10/broadacre-city/
Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Notas. Revista de infromación y análisis no. 19, 7-16.
Gomez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Gustavo Gill.
INAFED, I. N. (2015). Guía de Servicios Públicos Municipales. México: SEGOB.
INEE, I. N. (2007). Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INIFED, I. N. (2016). La administración de los servicios públicos municipales. Obtenido de www.inifed.gob.mx: http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia10_la_admi nistracion_de_los_servicios_publicos_municipales.pdf
Jacobs, A. B. (1993). Great streets. Massachusetts : Cambridge, Mass, Massachusetts Institute of Technology.
Jensen, M., De Nully Brown, P., & Nielsen, O. (2000). Incidence, clinical features and outcome or essential thrombocythaemia in a well defined geographical area.
Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Laub, C. (16 de junio de 2016). Contenedor de Arte . Obtenido de La ciudad, los medios y la reinstauración de los espacios públicos: http://contenedordearte.org/blog/la-ciudad-losmiedos-y-la-reinstauracion-de-los-espacios-publicos/
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Gracel Asociados.
Lezama José L, D. J. (2006). Medio Ambiente y Sustentabilidad Urbana. Papeles de Población , 154176.
Lloyd Wright, F. (1932). The Disappearing City. New York: The American Book-Stratford Press, Inc. . Luengo, G. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórica-metodológica. En IV Seminario Latinoamericano de calidad de vida urbana Tandil, Argentina. Argentina: Tandil.
Lynch, K. (1998). LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Barcelona: Gustavo Gili.
Mayorga Mora, N. (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. Brasil: Banco Interamericano de Desarrollo.
Mendieta Melchor, E. F. (2002). Energía Solar y Arquitectura. Revista Digital Universitaria, http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/art2/index.html.
México, G. d. (2008). Ley General de la Infraestructura Física Educativa . México: Congreso de la Unión.
Milano, T. (1999). La Arquitectura del espacio público Formas del pasado formas del presente. En P. Caputo, La Arquitectura del espacio público Formas del pasado formas del presente (pág. 85). Andalucia: Junta de Andalucia. Consejería de Obras Públicas y Transporte.
Milano, T. D. (1999). La Arquitectura del espacio público Formas del pasado formas del presente. En La Arquitectura del espacio público Formas del pasado formas del presente (pág. 85). Andalucia: Junta de Andalucia. Consejería de Obras Públicas y Transporte.
Moro, T. (1979). Utopía. Barcelona: Imprenta Juvenil.
Muxí, J. B.–Z. (2000). el Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona .
O., P. R. (2007). PROYECTAR LA SUSTENTABILIDAD. Enfoque y metodología de FLACM. CEPA: Argentina.
OFICAL, G. (2012). REGLAMENTO DE LA LEY 241 DE DESARROLLO URBANO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y VIVENDA PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACION DE L LLAVE . Xalapa: GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, LLAVE .
Olga, S. (2007). ESPACIOS PÚBLICOS Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL hacia un ejercicio de ciudadanía . Chile: SUR.
ONU, O. (2010). Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11sustainable-cities-and-communities.html
Ortiz Agudelo , P. A. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pesci, R. O. (2007). PROYECTAR LA SUSTENTABILIDAD. Enfoque y Metodología de FLACM para Proyectos de Sustentabilidd. La Plata, Argentina : CEPA.
Planeación, I. M. (2012). PLAN MAESTRO DE PARQUES LINEALES, ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE 52 ARROYOS Y RÍOS EN LA CIUDAD DE LEÓN, GTO. México : Gobierno Municipal de León Guanaguato .
Rivas Sanz, J. L. (1992). EL ESPACIO COMO LUGAR. Sobre la naturaleza d la forma. Valladolid : Secretariado de Publiciones, Universidad, D. L.
Rodin, A. (2009). La Catedral. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de Equipo Pedagógico Agora: https://www.equipoagora.es/?id_articulo=313
Rogers, R. (2012). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili.
Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gill.
Sampieri Roberto, F. C., & Pilar, B. (2010). Metodología de la Investigación . México: Mc Graw Hill. Schjetnan, M., & et alt. (2004). Principios del Diseño Urbano Ambiental. MÉXICO: PAX MÉXICO.
Searns, R. (1995). The evolution of greenways as an adaptive urban landscape form. En N. Mayorga Mora, Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. Brasil: Banco Interamericano de Desarrollo.
SECTUR, G. d. (2018). Nuestro Estado. Obtenido de Nuestro Estado, SECTUR: http://www.veracruz.gob.mx/turismo/nuestro-estado/
SEDATU. (2013). Lineamientos Específicos para la Operación del Programa de. México : SEDATU.
SEDESOL. (s.f.). Guía de Diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable. Xalapa : SEDESOL.
Segovia, O. (2007). ESPACIOS PÚBLICOS Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Hacia un ejercicio de ciudadanía Santiago de Chile : Ediciones Sur .
Silva, J. F. (25 de junio de 2011). Sustentabilidad y Desarrollo. Obtenido de Sustentabilidad y Desarrollo: http://sustentabilidadydesarrollo.com
Sjoberg , G. (1988). Origen y evolución de las ciudades. UNAM.
Soja, E. (1996). Trirdspace. Journeys to Los Angeles and other Real ang imagined Places. Gran Bretaña: Blackwell.
Sorkin Michial, E. (2004). Variaciones sobre un parque temático. la nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona : Gustavo Gili.
Triennate, M. d. (s.f.). La arquitectura del espacio público, formas del pasado formas del presente. Andalucía: Junta de Andalucía.
UNAM, R. d. (2014). Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. Impluvium, www.agua.unam.mx.
Van Herzele, A., & Wiedemann, T. (2003). A monitoring tool for the provision of accesible and attractive urban green spaces.
Vélez Restrepo, L. A. (Septiembre de 2009). Del parque urbano al parque sostenible. Bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos Obtenido de Revista de geografía Norte Grande: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000200002
Whirth, L. (1988). EL URBANISMO COMO MODO DE VIDA. UNAM.
Wirth, L. (1998). El urbanismo como modo de vida. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo, & A. Méndez, Antología de sociología urbana (págs. 162-182). México: UNAM.
Xalapa, H. A. (2014). Plan de Municipal de Desarrollo 2014-2017. Xalapa: Colegio de Veracruz.
Zakaria, k. (2013). Role of urban greenway systems in planning residential communities: a case study from Egypt. Article published at Elsevier. En N. Mora Mayorga, Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. Brasil: Banco Interamericano de Desarrollo.
1. LA SUSTENTABILIDAD DE PARQUES Y ÁREAS VERDES. (VÉLEZ RESTREPO, 2009)
2. CONCEPTOS CLAVES DE LA SUSTENTABILIDAD (VÉLEZ RESTREPO, 2009)
3. TIPOLOGÍAS DE PARQUES LINEALES EN EL MUNDO
4. METODOLOGÍA DE BID
RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA. ARQ. MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS, FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, 24 DE OCTUBRE-4 NOVIEMBRE DE 2016........................................................................................
5. SIMBOLOGÍA DE LA PROPUESTA DE LA AUTORA............................................................................................................
1. BOCETO DE CIUDAD. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) 11
2. BOCETO DE RECORRIDO URBANO. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) 13
3. XALAPA COMO CIUDAD FRAGMENTADA. WEBSTER RICÁRDEZ. CASA PRODUCTORA
4. CONTINUIDAD EN DISEÑO DE PARQUE LINEAL. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) ...................................................................................................................................................................... ..18
5. ORDENAMIENTO DENTRO DE LAS PARTES FRAGMENTADAS DE LA CIUDAD. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) ............. 22
6. FAVELA BRASILEÑA. EL CONTRASTE ENTRE MISERIA Y OPULENCIA. IMAGEN DE LIBRE CIRCULACION EN LA WEB. RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.LABARRAESPACIADORA.COM/DDHH/GOLEADA-CONTRA-EL-SENTIDOCOMUN/RECUPERADA EL 10 DE MARZO 2020
7. ESPACIOS PÚBLICOS. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
8.. ESPACIO PÚBLICO. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
9. PARQUE LINEAL. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
10. GREENWAY. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
11. CUERPO DE AGUA NATURAL INTEGRADO A PARQUE LINEAL. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)...................................
12. PARIS EN EL SIGLO XIX, IMAGEN DE LIBRE CIRCULACION EN LA WEB HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.MX/SEARCH?Q=IMAGEN+DE+PARIS+EN+EL+SIGLO+XIX&TBM RECUPERADA EL 23 DE MAYO 2018
13. LA CIUDAD DEL FUTURO, RECUPERADO DE: HTTP://WWW.FONDATIONLECORBUSIER.FR/CORBUWEB/MORPHEUS.ASPX?SYSID=13&IRISOBJECTID=6159&SYSLA NGUAGE=FR-FR&ITEMPOS=41&ITEMCOUNT=215&SYSPARENTNAME=&SYSPARENTID=65 46
14. BROADACRE CITY PLANIMETRÍA GENERAL, LABORATORIO DE URBANISMO SOSTENIVBLE- LUS MARIANO LÓPEZ VILLACAÑAS...............................................................................................................................................................
15. AMBIENTE ARTIFICIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) 52
16. RECUPERACIÓN DE ESPACIO RESIDUAL. CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) 56
17. TRAMO DE CALLES: DIAMANTE, CÁNDIDO AGUILAR, LUCIO BLANCO, AV. XALAPA, RETORNADO POR LA AV. 1° DE MAYO 82
18. DESIGUALDAD EN MÉXICO. JOHNNY MILLER, THOMSON REUTERS FOUNDATION. HTTP://WWW.BUSINESSINSIDER.FR/UK/DRONE-PHOTOGRAPHY-MEXICO-CITY-2017-6.RECUPERADA EL 22 DE MARZO 2020 85
19. LA ZONA METROPOLITANA DE XALAPA Y SU MANCHA URBANA
HTTP://CIUDADYDERECHO.BLOGSPOT.COM/2014/04/SERVICIOS-URBANOS-Y-ZONAS-METROPOLITANAS.HTML INEGI, 210 ...........................................................86
20. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE XALAPA, ENRÍQUEZ DENTRO DEL MUNICIPIO DE XALAPA VERACRUZ, HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.MX/MAPS/PLACE/XALAPA+ENRÍQUEZ,+VER./@19.542036, CONSULTADA EL 14 DE MARZO 2019 86
21. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE XALAPA
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.MX/MAPS/PLACE/XALAPA+ENRÍQUEZ,+VER./@19.542036, CONSULTA EL 14 DE MARZO 2019.............................................................................................................................................................. 88
22. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DENTRO DE LA CIUDAD DE XALAPA, ENRÍQUEZ VERACRUZ HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.MX/MAPS/PLACE/XALAPA+ENRÍQUEZ,+VER./@19.542036, CONSULTADA EL 14 DE MARZO 2019.............................................................................................................................................................. 88
23. UBICACION DE LA CIUDAD DE XALAPA, ENRÍQUEZ DENTRO DEL MUNICIPIO DE XALAPA VERACRUZ, HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/MAPS/PLACE/XALAPA+ENRÍQUEZ,+VER./@19.5484634, CONSULTA EL 14 DE MARZO 2019 92
24. VISTA HACIA LA AVENIDA ADOLFO RUIZ CORTINES. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) 94
25. ESTADO ACTUAL DE LOS CAMELLONES, VEGETACIÓN, REDES ELÉCTRICAS. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)………94
26 Y 27. ESTADO ACTUAL DE LOS CAMELLONES, VEGETACIÓN, REDES ELÉCTRICAS. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)
28. DENSIDAD DE TRÁFICO SEGÚN GOOGLE MAPS CONSULTADA 28 DE FEBRERO DE 2019……………………………………………97
29 Y 30. CONDICIONES DE BANQUETAS Y ALCANTARILLADO. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) ……………………………….98
31 Y 32. GIMNASIO NO ESTÁ COMPLETO. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) ..99
33. CONDICIONES DE MOVILIDAD. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) 99
34. VEREDA EN CAMELLÓN. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) …….100
35. MOLINO DE SAN ROQUE, CONOCIDO COMO SANTUARIO DE LAS GARZAS. FUENTE HTTP://WWW.THEVERACRUZTIMES.COM/POR-INSTRUCCIONES-DEL-GOBERNADOR-JAVIER-DUARTE-DE-OCHOA-YLA-SENORA-KARIME-MACIAS-DE-DUARTE-SE-HABILITARA-PARA-LA-CONVIVENCIA-DE-FAMILIAS-VERACRUZANAS, CONSULTADA EL 20 DE SEPTIEMBRE 2015……………………………………………………………………………………………………………101
36. INDICADOR DE ESPACIOS Y SU USO, INEGI, HTTPS://GAIA.INEGI.ORG.MX/MDM, CONSULTA EL 16 DE ABRIL 2019 102
37 PLANTA DE CONJUNTO. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) 116
38 CORTE A – A´ VISTA HACIA EL MUNICIPIO DE TLALNELHUAYOCAN DESDE PROLONGACIÓN DEL BULEVAR DIAMANTE PROYECTO DE LA AUTORA 117
39. IMAGEN QUE CORRESPONDE AL CORTE A – A´ VISTA HACIA EL MUNICIPIO DE TLALNELHUAYOCAN DESDE PROLONGACIÓN DEL BULEVAR DIAMANTE. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)… 117
40, 41 Y 42. PROPUESTA DE DISEÑO DE LOGOTIPO. DISEÑO DE LA AUTORA (2018)……
43. DISEÑO MOBILIARIO: ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS. DISEÑO DE LA AUTORA (2018)…….
44 DISEÑO MOBILIARIO: BOTES DE BASURA CON SEPARADORES DISEÑO DE LA AUTORA (2018) …119
45 DISEÑO MOBILIARIO: BANCAS CON ILUMINACIÓN EN LA PARTE INFERIOR Y PROTEGIDA. RENDERS. DISEÑO DE LA AUTORA (2018) ……………………119
46 Y 47 DISEÑO DE JUEGOS INFANTILES RÚSTICOS. FUENTE: HTTPS://IMAGES.APP.GOO.GL/4LHFWAJS2CSUHRSB8. CONSULTADO EN AGOSTO 3018 ……………120
48 CORTE B - B´ BULEVAR DIAMANTE PROYECTO DE LA AUTORA ………………………………..…..120
49. IMAGEN QUE CORRESPONDE AL CORTE B – B´ BULEVAR DIAMANTE. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) ..………...120
50. GOOGLE MAPS, IMAGEN DE LIBRE CIRCULACIÓN PARQUE ESTATAL MOLINO DE SAN ROQUE………………………………….121
51. ESTADO ACTUAL DEL ACCESO AL PASO PEATONAL LUIS DONALDO COLOSIO POR LA COLONIA LOMAS DE SAN ROQUE HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/MAPS/@19.5538239,-96.9396319,3A,60Y,197.1H,81.69T/............. ....122
52. ESTADO ACTUAL DEL ACCESO AL PASO PEATONAL LUIS DONALDO COLOSIO POR LA UNIDAD FOVISSSTE HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/MAPS/@19.5538239,-96.9396319,3A,60Y,197.1H,81.69T/....... ....122
53 PASO PEATONAL LUIS DONALDO COLOSIO. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)………………………………………………………………………………………………..………………………………………………..……………………….123
54. ACCESO AL PASO PEATONAL LUIS DONALDO COLOSIO. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)………………………………………………………………………..………………….…………………………………………………………………..123
55 CORTE C - C´ PROYECTO DE LA AUTORA ………………………………………………………………….124
56. VISTA HACIA LA AVENIDA LUCIO BLANCO QUE CORRESPONDE CORTE C - C´. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018) .124
57 TERMINAL DE CAMIONES DEL SERVICIO URBANO EN ROJO, EN AMARILLO INDICANDO EL PASO PEATONAL PROYECTO DE LA AUTORA…………
58 CRUCE PEATONAL Y PARQUE LINEAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)…………………
59. BARDA DE LA ESCUELA DE BACHILLERES ART. 3º. PROYECTO DE LA AUTORA (2018)……….
60.EJEMPLO DE BARDA VERDE. PROYECTO DE LA AUTORA (2018)……………………………………………………………………
61
62 VISTA FRONTAL DE MURO VERDE. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
63 CORTE
64. VISTA DE LA AVENIDA LUCIO BLANCO, OBSERVACIÓN DEL DESNIVEL, QUE CORRESPONDE AL CORTE D – D´ FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)
65. ESQUEMA DE PROPUESTA DONDE SE ESPECIFICA LA ZONA A MEJORAR EN LAS AVENIDAS PRIMERO DE MAYO Y LUCIO BLANCO
66 CORTE E - E´ PROYECTO DE LA AUTORA
67. VISTA AVENIDA LUCIO BLANCO QUE CORRESPONDE CON EL CORTE E-E’. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)………131
68. AMPLIACIÓN DE COMERCIOS. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
69 MAMPARAS DE EXPOSICIÓN. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
70 CORTE F - F´ PROYECTO DE LA AUTORA
71. VISTA DE LOS CRUCES DE LAS AVENIDAS XALAPA, ORIZABA Y LUCIO BLANCO, CORRESPONDIENTES AL CORTE F-F’. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)
72. ESTADO ACTUAL DE BANQUETAS. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)………………..………………………………………………..1
73. ESTADO ACTUAL DE PASO PEATONAL EN CAMELLONES. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA (2018)
76 PASO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
77 PASO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
78 Y 79 BOCETOS SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS Y LA INCORPORACIÓN A LOS CONECTORES O PARQUES PEATONALES. PROYECTO DE LA AUTORA
80. CIRCUITO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)……………………..1
81. CIRCUITO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)……………………..141
82 CIRCUITO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)…………………
83 CONEXIÓN DE PARQUES LAS GARZAS; CERRO DE LAS GALAXIAS, CERRO DE MACUILTEPEC PROYECTO DE LA AUTORA
84 CONEXIÓN ENTRE PARQUES POR CIRCUITOS PEATONALES. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
85 ACCESO A CIRCUITO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020) …..
86. ACCESO A CIRCUITO PEATONAL. BOCETODE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
87. ACCESO A CIRCUITO PEATONAL. BOCETO DE LA AUTORA. DIGITALIZACIÓN: CARLOS GONZÁLEZ ROJAS (2020)
88. LA CATEDRAL DE AUGUSTE RODIN (1908) FUENTE: HTTP://WWW.MUSEERODIN.FR/ES/COLECCIONES/ESCULTURAS/LA-CATEDRAL CONSULTADA AGOSTO
89 VISTA SUPERIOR DEL EDIFICIO. PROYECTO DE LA AUTORA…………
90. VISTA EN TRES DIMENSIONES DEL MODELO DE EDIFICIO PROPUESTO. PROYECTO DE LA AUTORA……
91. VISTA DE FACHADA FRONTAL PROYECTO DE LA AUTORA
92. PARQUE LINEAL EN PUEBLA. FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA
ANEXO 1 Imagen de maqueta del espacio de la propuesta del parque lineal. Se construyó un modelo escala 1:1000, para tener mayor información y análisis del lugar a intervenir, a lo largo del tramo en cuestión, se realizaron cortes transversales.
MAQUETA DEL LEVANTAMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE PARQUE LINEAL, ELABORADA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO Y LA AUTORA (2018)
Nombrede laentidad
de municipioo delegación
Población 18a24 años
Población de15a64 años
Población de65añosy más
Población nacidaenla entidad
Población nacidaen otra entidad
0001
Población con limitación enla actividad Grado promedio de escolaridad
Población económica mente activa Población desocupada Población sin derechohab ienciaa serviciosde salud Totalde viviendas
Viviendas particulares habitadas
Viviendas particulares
ANEXO 3. Poligonal correspondiente a los AGEBs, seleccionados
ANEXO 4. Gráficas Sociodemográficas de la población del polígono de interés
Población masculina
Población femenina
Población nacida en la entidad
Población nacida en otra entidad
Población ecocnómicamente activa
Población desocupada
Población de 15 a 64 años
Población de 65 años y mas
Población de 3 a 5 años
Población de 15 a 17 años
Población de 6 a 11 años
Población de 18 a 24 años
GRÁFICA 5 POBLACIÓN POR RANGO DE EDADES
Población total en la zona con delimitación en la actividad
GRÁFICA 6 POBLACIÓN CON CAPACIDAD DIFERENTE DE MOVILIDAD
ANEXO 5. Resultados del XV Taller Ciudad y Convivencia: Factores Detonantes de la Convivencia.
ESPACIO PUBLICO ALUMBRADO
CATRA
ACCESIBILIDAD/ CONECTIVIDAD
ESPACIO PUBLICO RECRATIVO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
¿Qué áreas cree que necesiten más iluminación? Andadores/ banquetas/ camellones/ área de juegos/ canchas/ otros.
XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA
¿Cuáles son las horas en las que más transita?
6-10 am/ 11 am- 3 pm/ 4-7 pm/ 8 pm en adelante
¿Conoces el edificio la CATRA?
¿Qué actividad recreativa te gustaría que se desarrollara en esta zona?
¿Cuánto tiempo pasa en los espacios públicos (área de juegos, andadores) del FOVISSSTE? Menos de 1 hr/ 1 hr/ más de 2 hrs
¿Consideras que el mobiliario y los juegos existentes satisfacen tu necesidad de recreación?
¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras son adecuados para acceder al área de juegos?
¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras son adecuados para acceder al edificio?
¿El espacio recreativo cuenta con el área suficiente para realizar tus actividades?
(MENORES DE 14 AÑOS) ADULTOS (30 A 60 AÑOS) JOVENES (14 A 30 AÑOS)
ADULTOS (30 A 60 AÑOS)
EDAD (MAYORES DE 60 AÑOS)
(30 A 60 AÑOS)
(30 A 60 AÑOS)
ANEXO 6. Resultados del XV Taller Ciudad y Convivencia: Factores Detonantes de la Convivencia.
Áreas
Camellones
Juegos, canchas y banquetas
Juegos, canchas y banquetas Camellones
Si (Jóvenes 13-30 años) Si (Tercera edad +60 años)
GRÁFICA 7 RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS, FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Cuáles son las horas que transita más? De 6 a 10am, de 11 a 3pm, de 4 a 7pm, de 8pm en adelante 6-10 am 11-3 pm 4-7 pm
GRÁFICA 8 RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Cuánto tiempo pasas en los espacios publicos (areas de juego) del FOVISSSTE? Menos
de 1 hr, 1 hr, mas de 2 hrs.
1hr-1 1/2hrs Mas de 2 hrs
GRÁFICA 9 RESULTADOS DEL XVTALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Conoces el edifico la Catra?
No (Tercera edad +60 años) No (Niños -14 años) No (Jovenes 13-30 años) Si (Tercera edad +60 años)
GRÁFICA 10 RESULTADOS DEL XVTALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Qué actividad creativa te gustaria se desarrollara en esta zona, espacio?
No (Niños de -14 años) No (Jovenes 13-30 años) No (Adultos 30-60 años) No (Tercera edad +60 años)
GRÁFICA 11 RESULTADOS DEL XVTALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014.
CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS, FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras son los adecuados para acceder a este edificio?
No (Niños -14 años) No (Jovenes 13-30 años) No (Adultos 30-60 años) No (Tercera edad +60)
GRÁFICA 12 RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014.
CATEDRÁTICA: MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS, FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016) .
Mobliliario y juegos existentes satisfacen la necesidad de recreación
No (Ñiños -14 años)
No (Adultos 30-60 años)
No (Jovenes 13-30 años)
No (Tercera edad +60 años)
GRÁFICA 13 RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ
MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿Consideras que los andadores, rampas y escaleras so n los adecuados para acceder al área de juegos?
Si (Niños -14 años)
Si (Jovenes 13-30 años)
Si (Tercera edad +60 años) No (Jovenes 13-30 años)
GRÁFICA 14 RESULTADOS DEL XV TALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014. CATEDRÁTICA: MTRA ARQ
MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)
¿El espacio recreativo cuenta con las suficientes áreas para realizar tus actividades?
Si (Niños -14 años)
SI (Jovenes 13-30 años)
Si (Adultos 30-60 años)
Si (Tercera edad +60 años)
GRÁFICA 15 RESULTADOS DEL XVTALLER CIUDAD Y CONVIVENCIA: FACTORES DETONANTES DE LA CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO 2014.CATEDRÁTICA:MTRA ARQ MARÍA DEL ROSARIO LIRA ROCAS,FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (2016)