Prototipo sustentable de viviendas de emergencia - Liliana Micaela Carmona Fuentes

Page 1


PROTOTIPO SUSTENTABLE DE VIVIENDA DE EMERGENCIA

PARA ZONAS DE DESASTRES NATURALES,

BAJO EL PRINCIPIO DE ARQUITECTURA ADAPTABLE

Liliana Maricela Carmona Fuentes
Presenta

Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable

PROTOTIPO SUSTENTABLE DE VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA ZONAS DE DESASTRES

NATURALES, BAJO EL PRINCIPIO DE ARQUITECTURA

ADAPTABLE

Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura

Sustentable

Presenta

Liliana Maricela Carmona Fuentes

Revisó

Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

Corrección ortográfica

MDE. Alejandra Palmeros Montúfar

03

CAPÍTULO01 EVOLUCIÓNHISTÓRICA

10 1.1Antecedentesdelasaccionesfrentealosdesastres

11

11

12

1.1.1CasaDomino

1.1.2RefugiosAnderson

1.1.3RefugiosMorrison

13 1.1.4CasaDymaxion

15 1.2DelaSegundaGuerraMundialahábitat

16 1.3Laparcipacióncomunitariaeneldiseñoylaconstrucción: Clavedelaayuda humanitaria

CAPÍTULO02 MARCOTEÓRICOCONCEPTUAL

21 2.1.AntecedentesenMéxico.Accionesantelosdesastresnaturales

26

2.1.1Realojamientodelasvícmas

28 2.2Tipologíayclasificacióndelosdesastresnaturales

33 2.3Interpretacióndelespacioarquitectónico

39 2.3.1Hacinamiento,desarraigoeincerdumbre

42

44

2.3.2 Apropiación, transformación y adaptación en el espacio

2.3.3Sasfacciónybienestarenelhábitatvulnerable

46 2.4Laviviendaparaemergenciascomohábitat

50 2.5 Espacios temporales y estructuras adaptables, adaptabilidad arquitectónicaaparrdelamovilidadestructural

52 2.5.1Metodología

53 2.5.2Desarrolloyaplicacióndesistemasmóviles

57 2.5.3Adaptabilidaddeespaciosarquitectónicos

62 2.5.4Aportesdelaarquitecturaadaptable

63 2.5.5Laflexibilidadenelespacio

67 2.6 Arquitectura bioclimáca como parte fundamental para el ahorrodeenergía

68 2.6.1Criteriosambientales

70 2.6.1.1Captacióndeaguapluvial

72 2.6.1.2 Sistemas de energía alternas-control de iluminaciónnatural

76 2.6.1.3VenlaciónNatural

CAPÍTULO03

LENGUAJEDELAARQUITECTURAYREFERENTESEMPÍRICOS

79 3.1SuricaaSystems

80 3.2CabañadePapel

80 3.3Casademimbre

82 3.4RefugiostemporalesparaHai

83 3.5Levo

84 3.6Über

85 3.7PalletHouse

86 3.8 Proyecto 7.8

CAPÍTULO04

RESPUESTAARQUITECTÓNICA.PROYECTO

88 4.1Indicadoresyatributosdelproyecto

90 4.2Metodologíageneral

90 4.3Principiosarquitectónicoscomoestrategia

92 4.4Módulobase

98 4.5Móduloadaptable

104 4.6Apoyos

104 4.7Estructura

106 4.8Pielarquitectónica

108 4.9Mobiliario/elementosplegables/accesorios

111 4.10Ecotecnologíasysistemaspasivos

117 4.11Guíadelusuario

118 4.12Embalaje

119 CONCLUSIONES ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

INDEXDEIMÁGENES

AGRADECIMIENTOS

IMAGEN01.Consecuenciaspotencialmentecatastróficas.HuracánPaulina,año1997.

INTRODUCCIÓN

El sistema de vida en una sociedad altamente industrializada o globalizada, representa una amenaza crecienteparanuestroentorno.

Conforme avanza la tecnología el ser humano se ha ido olvidando del medio natural, disponiéndose a construir y crear ambientes arficiales de manerairresponsable.Todoesto ha ocasionado un desequilibro en el planeta provocando lo que actualmente conocemos como calentamientoglobal.

El clima siempre ha variado, el

problema del cambio climáco es que en el úlmo siglo el ritmo de estas variaciones se ha aceleradodemaneraanómala,a tal grado que afecta la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración se encuentra que existe una relación directa conelaumentodelasemisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los medios de transporte mecanizados, pero sobre todo de la industria de la construcción; el desarrollo urbano no planificado, el uso de materiales irracionales y altamente contaminantes, la deforestación desmedida para

la siembra de núcleos habitacionales, la falta de permeabilidad del suelo, corte de cerros para asentamientos, entreotros.

En México, durante los úlmos años, se han presentado daños de magnitud considerable a las comunidades más vulnerables, entre los más renombrados han sido el huracán Paulina en Guerrero, el huracán Lester y Stan en Chiapas y el huracán Wilma dejando huella de sus efectos en la península de Yucatán.

Periódicamente la naturaleza muestra su increíble fuerza y lleva la destrucción a un punto del planeta. Sea por tsunami, huracán, terremoto, deslave o por una guerra, el resultado siempre es el mismo, una inmensa parte de la población vaga por las calles debido a que la catástrofe ha arrasado sus viviendas.

Cuando esto ocurre, es urgente, como primer medida, dar cobijo a quien lo ha perdido todo; de la nochealamañanahayquecrear campamentos temporales de refugiados que darán refugio mientras se levanta la nueva ciudad sobre los restos de la anterior.

La ulización de los recursos naturales ha sido una medida para la sobrevivencia de la humanidad; lamentablemente ésta ha sido desmedida

interrumpiendo sus ciclos naturales, ya que desde el principio de la humanidad se han creado asentamientos con los materiales que se enen al alcance, ulizándolos para crear viviendas para el uso codiano, teniendo un eslo de vida irresponsableenloquerespecta alcuidadodenuestroentorno.

Ahora, la búsqueda de una conservación del ambiente surge como una necesidad. Se buscaremediareldañocausado, independientemente de cuál haya sido su causa, ya sea por fenómenos naturales o por la intervencióndelhombre.

En lo que respecta a la arquitectura se debe buscar reducir el impacto negavo así como buscar la integración de losproyectosalmedionatural.

El objeto del presente documento para obtener el grado de Maestría en Diseño de Arquitectura Sustentable por la UniversidadGestaltdeDiseñoes la generación de alternavas para la construcción de refugios con materiales flexibles en caso de conngencias ambientales, que contribuyan a solucionar el problema derivado de la destrucción masiva de viviendas en comunidades afectadas de maneratemporal.

Se realizará un protopo de vivienda para emergencias que se inscriba dentro de la bioclimáca fundamentada en la adecuación y ulización posiva de las condiciones ambientales y materiales, con una lógica que parta del estudio entre las condiciones climácas y ambientales, buscando la máxima relaciónde confort para elusuarioyelcontexto.

JUSTIFICACIÓN

En la resolución de la emergencia habitacional, existen instuciones como la Cruz Roja que dan auxilio temporal a las personas damnificadas, pero actualmente en México no existe una propuesta de refugio temporal para resolver emergencias ante catástrofes naturales, siendo necesario y urgente avanzar en la búsqueda de respuestas eficientes y adecuadas a la magnitud de los daños que producen estos fenómenos naturales, desde la acción habitacional y con un enfoque adecuado a lo que se requiere resolver.

Ante el desastre, la gente se vuelve un objevo al que hay que atender y no un sujeto que toma decisiones debido a las circunstancias materiales y personales.

Lascatástrofesafectanenmayor medida a los sectores más pobres de la sociedad, debido a su condición de vulnerabilidad, referido a la ubicación en zonas de riesgo de los asentamientos pobres y a la precariedad de las viviendas.

Uno de los mayores problemas delascatástrofesesquemuchas personasquedandesamparadas

alaintemperie,expuestasalfrío y a las lluvias. Uno de los primeros retos, además de proveer alimentos y agua a la población, es asegurar lo antes posible un lugar habitable o albergue temporal para los afectados. Sin embargo, la reconstrucción definiva de una comunidad es un proceso lento y, por lo mismo, se deben implementar otras soluciones paraesteperiodo.

Vargas (2002) precisa la importancia de las polícas públicas como uno de los principales factores de prevención de desastres, perfilandocomouninstrumento

IMAGEN02.LaCruzRojaMexicana,desdesufundaciónel21defebrerode1910,haprestadoauxilioalapoblación encasosdeemergenciaydurantesituacionesdedesastre.

estratégico dentro de ellas los planes de ordenamiento territorial, por el componente prevenvo que ellos pueden tener. El autor afirma que de 1990 a 2000 ocurrieron en el mundo tres veces más desastres naturales que en toda la década de los 60 y el costo de los daños causados se mulplicaron por nueve. Entre más trascurra el empo, la probabilidad de riesgo y zonas de desastres será mayor.

Unejemploclaroacontecióenel estado de Veracruz en sepembre del 2010, el huracán Karl dejó cerca de 150 mil damnificados, cientos de viviendas bajo el agua y 107

municipios fueron declarados zona de desastre al desbordarse sieteríos(Greenpeace,2010).

En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no sólo durante eldesastrenatural,sinotambién después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan pues los damnificados no cuentan con un lugar salubre en el cual puedan resguardarse mientras recuperan su patrimonio.

Las casas de refugio comunitariasqueofrecenlas

dependenciasdegobiernono se dan abasto para cubrir la necesidad de refugio, por lo que muchas personas se ven obligadas a resguardarse en la callebajotechosprovisionales o bienenlosrestosdeloquefuera antes su vivienda quedando expuestos a las inclemencias del clima.

Otro ejemplo dentro del ámbito internacional fue el terremoto en Hai en el año 2010, considerada una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia, en donde un sismo de 7 grados en escala de Richter sacudió a la isla del Caribe, quedando 200,000 muertos sepultados entre

IMAGEN 03. Atención a damnificados del Huracán Karl, cientos de familias quedaron sin hogar.

IMAGEN 04. Terremoto Hai. Después de siete años de la pérdida total de viviendas, no han podido ser reconstruidascompletamente, grandessectoresdelapoblaciónconnúanviviendoencarpasprovisionales.

escombros,contabilizándose2.3 millonesdepersonassinhogarY 105,000 viviendas destruidas (Gómez,2014).

Viviendas, edificios gubernamentales y hospitales colapsaron, la ayuda médica fue proporcionada en las calles sin medios de salubridad o en los llamados hospitales móviles.

Las personas no contaban con refugios, dormían en las calles rodeadas del hedor de la muerte, expuestas a las inclemencias del empo y a las enfermedades. Niños, bebes, adultos y ancianos estaban expuestos por igual, con la necesidad de cobijo, necesidades fisiológicas y psicológicas, de senrse

protegidos bajo un techo aunqueseaprovisionalperoque les brindara seguridad, protecciónydignidad.

Hablar de vivienda es hablar de personas, las cuales enen necesidades sicas, espaciales, económicas,emocionales,etc.

Una vivienda adecuada para emergencias comprende, además de la necesidad básica de abrigo o lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad sica, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación y venlación suficientes, factores apropiados de calidad del ambiente y relacionados con la salud.

La vivienda de emergencia a pesar de ser concebida y materializada como una solución transitoria, suele ser habitada durante una extensión de empo que ende a largo plazo. Un nuevo lugar se convierte para el individuo en unareferenciasobresuorigen,y lo idenfica según la distancia que lo separa del mismo. La estructura del lugar modifica transitoriamente sus costumbresysuestabilidad.

La emergencia se resuelve en un primer instante con un sistema construcvo básico que garanza las condiciones mínimasdetemperie,seguridad ehigiene.

Entre los factores o elementos que debieran conjugarse en equilibrio para definir cualquier propuesta de viviendas de emergencia, caben condiciones materiales (debe adecuarse a factores climácos y ser estructuralmente resistente), construcvas (sistemazación orientada a un montaje rápido), espacial (los componentes construcvos son los que configuran el espacio), logíscas (debe ser posible trasladar los componentes de manera eficiente al lugar de la emergencia), producvas (una cadena de producción orientada a la reducción de costos), culturales (elección de formas y materiales apropiados a modos de vida y realidad cultural) y de diseño (establecimiento de modulaciones que eviten pérdidas de material por recorte y que regulen al mismo empo losespacios).

OBJETIVOS

Crear un protopo de vivienda para emergencias auto construible sustentable para zonas de desastres naturales, albergando a los habitantes de manera confortable y mejorando la calidad de vida duranteelperiododerecuperación.

Generar alternavas temporales que contribuyan a solucionar el problema derivado de la destrucción masiva de viviendas en comunidades afectadas por fenómenos naturales tales como huracanes, sismos e incendios, basados en sistemas estructurales connuosquepermitansuaplicacióninmediata.

Crear un protopo de vivienda adaptable a terrenos irregulares sin afectarsutopograa,permiendoasuvezlapermeabilidaddelsuelo.

Promover estrategias de sustentabilidad y rescate que ulicen la menor candad posible de recursos para lograr los mejores resultados; se sugiere como parte de la autosuficiencia integral de la estrategiaunplanambientalyeconómico;asuvez,sebuscacomparr espacios y funcionar como una estrategia de vinculación social e idendad.

Aplicar las caracteríscas de los sistemas móviles en la construcción y el desarrollo de una arquitectura adaptable, permiendo arculaciones, grado de libertad y control de movimiento, para lograr laadaptabilidadsegúnlaregiónyusodelazonadeintervención.

HIPÓTESIS

Con la creación de un protopo de vivienda auto construible para situaciones de emergencia que presente soluciones para el debido funcionamiento de sus áreas de pología flexible, se busca cubrir el mayor número de necesidades básicas ulizando materiales de bajo costo y reciclables, siendo estos de fácil adquisición y manejo para abar costos y para la conservación del ambiente, teniendo como producto una solución facble a ser ulizada en condiciones de desastresnaturalesyzonasdealtoriesgoconflexibilidadestructuraly funcional.

Una vivienda modular permirá el fácil embalaje, transporte y armado, teniendo como mano de obra el propio usuario (no mano de obraespecializada),permiendolafamiliarizacióneidenficacióndel usuario con su hábitat temporal, siendo un espacio sémico que funcionayademássimboliza(valoragregado).

01 CAPÍTULO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

1.1 ANTECEDENTES DE LAS ACCIONES

FRENTE A LOS DESASTRES

En este capítulo se analizará la evolución histórica de los primeros protopos de vivienda para emergencia que fueron diseñados para dar respuesta inmediata de refugio ante los desastres naturales y provocados por el hombre, así como la relación entre la ayuda humanitariayelmovimientomoderno.

La ayuda humanitaria tras los desastres naturales no es un fenómeno reciente. Si bien las acciones de las grandes agencias humanitarias internacionales son conocidas (Cruz Roja Internacional, OXFAM y Caritas Internacionalis, entre otras) lo que es menos conocido, es el origen de las propuestas de los arquitectos sobre el tema del hábitat deemergenciaylareconstrucción.

Si se revisa el tema con un corte histórico, se observa que las propuestas han estado ligadas a corrientes y movimientos de la arquitectura, sobre todo a parr del siglo XX. Las propuestas de po parcipavo y ulizando procesos de ayuda mutua han sido más exitosas que las experiencias masivas promovidas vercalmente por losgobiernossinningunaparcipaciónsocial.

Los orígenes de la ayuda humanitaria en el campo del hábitat enen sus raíces en los movimientos de inquilinos al final del siglo XIX y al principio del siglo XX (en México, con el movimiento de inquilinos de Veracruz en 1922) cuando los reformadores sociales empiezan a preocuparse por las condiciones de hábitat de las clases trabajadoras (KateStorh,2006).

1.1.1 CASADOMINO

De 1914 a 1915, el arquitecto Le Corbusier inventa la “Casa Domino”, una estructura que soporta dos pisos de concreto dejando plantas libres a terminar según las necesidades de los habitantes. Esta propuesta fue diseñada para la reconstrucción rápida de las regiones que habían sido destruidasporlaPrimeraGuerra Mundial. Históricamente, fue el primer proyecto de hábitat de reconstrucción a raíz de desastres(Rumiche,2012).

Este sistema de estructura cuya osamenta es completamente independiente de las funciones del plano de la casa y de los muros de cerramiento dota de una gran libertad, desconocida hasta entonces, para la búsqueda de las células de

1.1.2 REFUGIOS ANDERSON

habitación más idóneas. La planta y sección libres y, por tanto, la organización flexible de espacio interno, junto a la ausenciadelmuroportante,que significa la no limitación de la ventana,danlugaraunlenguaje formalnuevo.

IMAGEN 05. Réplica de la Casa Domino en la bienal de arquitecturadeVenecia.

La búsqueda de soluciones de vivienda capaz de albergar familias en situación de emergencia ha sido una tarea mundialatravésdelosempos. Desde la Segunda Guerra Mundial, la idea de la construcción de viviendasrefugio, fue una realidad, los gobiernos de los países en conflicto instalaron sistemas po viviendas-asilo, como los llamadosrefugiosAnderson.

IMAGEN 06. Panel galvanizado de acero corrugado como elemento principaldelaestructura.

Los refugios Anderson fueron diseñados para albergar seis personas. El principio fundamental de protección se basa en curvas y rectas de unos paneles galvanizados de acero corrugado. Seis paneles curvos son atornillados en la parte superior, formando así el cuerpodelavivienda,treshojas rectasencadalado,unadeellas con puerta; un lugar frío y húmedo queelgobiernofacilitó a la población más de 150,000 modelos para su privacidad y protección temporal, diseñada para proteger a la población de losbombardeosalemanes.

Enterrados a un metro de profundidad, los bancos de errapodríanserplantadoscon hortalizasyflores.

1.1.3 REFUGIOS MORRISON

Un resultado bastante atracvo y un espectáculo que se converría en el tema de concursos de las mejores viviendas plantadas del barrio (Josete,2009).

IMAGEN 07. La vivienda al ser cubierta por capa vegetal, además de funcionar como elemento de protección servía como huerto paraconsumopropio.

IMAGEN 08. Refugio incluido en una exposición permanente del ImperialWarMuseumdeLondres.

IMAGEN 09. El refugio era mul funcional: zona de entretenimiento, dormitorio, comedor,entreotros.

Son refugios de interior con una construcción en forma de jaula. FuediseñadoporJohnBaker.

La idea fue el resultado de la constatacióndeque,debidoala faltadesótanosenlascasas,era necesario desarrollar un po efecvo del refugio interior. Los refugios se fabricaron en kits de montaje, para ser montados en casa.

Estos refugios miden aproximadamente 2mdelargo,

1,2 m de ancho y 75 cm de alto, enen una sólida placa superior deaceroamodosdemesa3mm de grosor, los lados eran de malla de alambre, y una malla de metal hacía las veces de colchón en la base de la "jaula". Los había de 50 cm de alto y hasta de 1,50 m de alto para albergarhastatrescolchones.El problemaconestosúlmos,era que resultaban demasiado grandes para la mayoría de las viviendas.

IMAGEN 10. Lugar donde los británicosdelos40spodíandormir confiados en que los bombarderos alemanes no podrían hacerle daño.

1.1.4. CASA DYMAXION

IMAGEN 11. Tres pilotos estadounidenses están ante un grupo de unidades de Dymaxion Deployment, África del Norte,1944.

EnEstadosUnidos,Buckminster Fuller diseñó la casa Dymaxion cuyo primer modelo a escala 1:1, fue exhibido en Chicago en 1929. Fuller apuesta al diseño para mejorar la condición humana y la Casa Dymaxion es una solución de casa producida en serie, fácilmente transportable y ambientalmente eficiente. La casa cuelga de una columna o un másl central y se podía enviarportodoelmundoconun tubo de metal como una viviendadeemergencia.

Es también la primera casa ecológica con su techo para recoger agua de lluvia, turbinas de viento para producir energía y un baño productor de gas metano.

Unadelasúlmasproducciones del Instuto Buckmister Fuller es una enda de campaña de emergencia (Dymax) con una estructura geodésica y tensada para la ONG World Shelters que fue ulizada a raíz del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005.

Fuller también diseñó para las tropas norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial unidades de emergencia (Dymaxion Deployment Unit) producidas por la empresa Butler (Audefroy,2009).

IMAGEN 13. Fachada del Úlmo protopo de la casa Dymaxion, reensambladoenelMuseoHenryFordenDearborn,Michigan.

IMAGEN 12. Interiores del úlmo protopo de la casa Dymaxion, reensambladoenelMuseoHenryFordenDearborn,Michigan.

1.2 DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A HÁBITAT

Después de la Segunda Guerra Mundial, la vivienda entró en crisis en Europa. Miles de personas se quedaron sin hogar y por lo tanto el hábitat de emergenciasevolvióprioridad.

El arquitecto Alvar Aalto (18981976) desarrolla un sistema de hábitat de emergencia que puede ser transportado en el sio y albergar a cuatro familias con un núcleo central de servicios.

El francés Jean Prouvé (19011984) desarrolla también viviendas prefabricadas que integraban una estructura metálica desmontable (Casa Tropical, 1949) de bajo costo desnadas a las colonias francesas en África. Fue

construida en Brazzaville, Congo. Las Casas Tropicales de Jean Prouvé representan la culminación de sus estudios sobre “maisons á porques”, casas de fácil montaje y desmontaje que se fabrican masivamente y de forma económica, dando respuesta a todas las familias que después de la Segunda Guerra se quedaron sin techo. Provee también construye una casa desmontable para los refugiados de la provincia de Lorena en Francia, fabricada a base de paneles modulares de madera.

Duranteelfríoinviernode1954, en París, Abate Pierre lanzó su llamada en defensa de los “SinTecho”.

En 1956, Jean Prouvé, en respuesta al llamado, construye en la orilla del río Sena una casa 2 de 52 m, diseñada y producida en seis semanas y ensamblada en un día. La llamada “Casa de los días mejores” es concebida alrededor de un núcleo central de mampostería (casa, baños) que soporta una techumbre de triplay recubierta de láminas. Las fachadas fueron realizadas con paneles de triplay bakelizados,esdecirrellenosde aserrín para asegurar un aislamiento térmico. Sin embargo el proyecto no fue aprobado y solamente se construyerontresprotopos.

16. Ensamblado de la Casa Tropical con mano de obra local.

IMAGEN 15. Estructura portante dela
IMAGEN

En la post guerra, las ONG que trabajanenelcampodelhábitat empezaron a tomar fuerza; se especializaron,sedensificarony algunas de ellas trabajaron el tema de la reconstrucción y el hábitat de emergencia después dedesastres.

17.

IMAGEN 18. Montaje del núcleo central de servicios: servicio sanitarioycocina.

IMAGEN 19. Réplica de la “Casa de los días mejores”, en la Galería Patrick Seguin, París

1.3 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN: CLAVE DE LA

AYUDA HUMANITARIA

En los años 70 nacen propuestas de hábitat de emergencia innovadoras como los domos inflables de poliuretano creados por la Cruz Roja Alemana y la empresa Bayer que fueron ulizados en Masaya, Nicaragua después del sismo de 1972. Sin embargo, el protopo era demasiado costoso y muy poco apropiable por los beneficiarios (Audefroy,2009).

Ian Davis (1980), de Oxford, como otros especialistas

asesores de Naciones Unidas, afirmaba que el hábitat de emergencia ene que ser construido con materiales locales, ya que de lo contrario excluye los procesos locales de construcción y la gente no acepta la propuesta. El mismo autor menciona que “el estudio de los desastres es principalmente por definición, un estudio de la pobreza en el mundo en desarrollo” en uno de losanálisisdeldiseñodelhábitat deemergencia.

En el caso del sismo en Guatemala en 1976, Cuny empezó a promover el mismo modelo de ayuda mutua que había ulizado John F. F. Turner en el Perú para capacitar a las familiasenlareconstruccióncon tecnologíasansísmicas.

En lugar de limpiar los sios y remover los escombros con el buldózer e importar materiales de construcción, como se hacía generalmente, las familias empezaron a recuperar los

IMAGEN
Fachada de la “Casa de los días mejores”, París, 1956.

materiales para construir viviendas provisionales o permanentes. En lugar de instalar endas de campaña, lanzó programas de pie de casa para ser luego ulizados como viviendaspermanentes.

La formación de ocupación del territorio ha cambiado, las poblaciones son más urbanas: la densidad de ocupación más alta y los fenómenos hidrometeorológicos más intensos y más recurrentes. Lo que formaba parte de una cultura se ha vuelto una amenaza para todas las poblaciones y en parcular las poblaciones costeras más expuestas a los huracanes y sismosenlacostadelPacífico.

En los úlmos diez años, huracanes e inundaciones han sido parcularmente intensos, tal como la inundación en Villahermosa, Tabasco y Chiapas, el 28 de octubre del 2007 afectando a 1'600,000 personas, y los huracanes Stan y Wilma en Octubre del 2005 que causaron intensas lluvias provocando deslaves y daños materiales importantes. Stan y Wilma afectaron a casi tres millones de personas en tres Estados: Chiapas, Veracruz y Quintana Roo (CENAPRED, 2005). Los sismos de enero y febrero del 2001 afectaron a 1'500,000 personas (EM-DAT 2008).

ElfenómenoatmosféricoStanse presentó en las zonas costeras y la sierra del estado de Chiapas. La precipitación pluvial se incrementó por días y noches enteras ocasionando desbordamiento de ríos y deslaves de manera generalizada.Elaguaescurrióen grandes candades y arrasó con todo lo que encontró a su paso, destruyendo miles de asentamientos humanos a las orillas de los ríos. Los destrozos más graves por el número de habitantes se dieron en Motozintla y Tapachula. Todas las erras costeras y los esteros de la región del Soconusco y Costafueroninundadas.

IMAGEN20.Sistemaconstrucvoexperimentalbasadoenelaprovechamientodecimbrasindustrialesdere-uso.

Con la ayuda del Tecnológico de Monterrey, se desarrolla un sistema construcvo para solucionar el problema de la reconstrucción buscando facilidad y rapidez en la autoconstrucción al ulizar un molde de fibra de vidrio reulizable el cual ene ya las medidasdealtura,anchoylargo, evitando las paredes desplomadas que se dan la mayoría de las veces en el sistema de construcción tradicionalredundandoenuna

viviendasiempreconlasmismas dimensionesyformas.

El empo de construcción varía de 5 a 7 días. La parcipación social es un compromiso que adquieren los habitantes: se organizan por unidad, se forman cuadrillas, por la rapidez de elaboración de las viviendas, impacta en el ánimo de los beneficiarios ya que empiezan a ver un esbozo de su vivienda desde el tercer día en que se armaelmolde.

La parcipación de hombres y mujeres en estas comunidades ha tenido muy buena respuesta, aunque las mujeres han parcipado en un 90%. Es un sistema construcvo fácil de aprender y de aplicar (Audefroy,2009).

21. Proyecto desarrollado en conjunto con el programa 10 casas para 10 familias del ITESM Tecnológico de

IMAGEN
Monterrey.

La vivienda de emergencia ene antecedentes históricos ligados a las guerras mundiales. El movimiento moderno europeo en el diseño arquitectónicocontribuyeainventaralgunaspropuestasnuevas,pero la mayoría no implican la parcipación de los beneficiarios en su construcción.

Estossistemashansufridocrícasporquenormalmentenoseadaptan culturalmentealasociedadreceptora,sonmodelosquenoseinsertan alclima,además,elempoquetranscurrehastaquellegan,haceque seademasiadotardeparaserulizadosporlosdamnificados,yporsu costo, gastos de transporte, de diseño, fabricación, etc., resulta que, porsuprecio,podríaproporcionarunaviviendapermanentecontodos los servicios. El dinero que cuestan estos artefactos, podrían ulizarse en la compra de materiales para la construcción de viviendas permanentes,enelpropiopaís,oenpaísespróximosaél,ayudandoasí a resurgir su economía, o en cuesones parecidas. Por si esto fuera poco, la donación de refugios no genera puestos de trabajo, siendo estounanecesidadbásicadespuésdeundesastre.

02 CAPÍTULO

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En este capítulo se hará un recorrido sobre los antecedentes que apuntanasoluciones,actudes,criteriosdediseñooutopías,teoríasy conceptos bioclimácos inspiradores para la realización del proyecto sobreelquetratalapresenteinvesgación.

Se tendrá una visión de vuelta al origen del tema como una oportunidad de reconectar con las necesidades más básicas del ser humano y su relación con el espacio arquitectónico para garanzar su supervivencia.

Con elanálisisde lasteoríasque a connuación sepresenta,sepuede afirmar que este po de arquitectura busca la trascendencia por mediodelamaterialidad,laaceptaciónylapermanenciaenelempo. La arquitectura de emergencia, aunque de carácter emero, consigue trascender debido a la importancia intrínseca de la labor que desarrolla.

2.1 ANTECEDENTES EN MÉXICO. ACCIONES ANTE LOS DESASTRES NATURALES

IMAGEN 22. Fotogra a conmemorava del 50 aniversario delPlanDN-IIIenelaño2016.

IMAGEN 23. Fase de prevención. Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o migar el impacto destrucvo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta producva, los servicios públicos y el medio ambiente.

Para los fines del Plan DN-III, se enende como situación de emergencia aquella que se produce por un desastre ocasionado por fenómenosnaturalesocausadosporelhombre,mismaquenopuede ser superada con los recursos normales del área afectada, siendo necesario acudir a medios de urgencia local, estatal, nacional y eventualmentealosinternacionales(SEDENA,1974).

El plan DN-III ene por objeto fundamental aminorar o limitar los efectos de un desastre en una zona devastada, y establecer las medidas tendientes a capacitar y coordinar mejor a las Fuerzas Armadas,paraintervenirefecvamenteenauxiliodelapoblacióncivil enlasáreasenqueocurraalgúndesastreoseprevealaposibilidadde ello.

Elplanconstadetresfases:prevención,auxilioyrecuperación.

Durante la fase de prevención se llevan a cabo las acvidades de planeaciónycoordinación,idenficacióndeinstalacionesquepuedan sergeneradorasdedesastre,ubicacióndelasáreasprobablesdesufrir algúnriesgo.

IMAGEN 24. Fase de auxilio. Evacuación de población civil en áreasafectadasodicilacceso.

IMAGEN 25. Fase de auxilio. Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional aplican el Plan DN-III en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Guerrero, endades afectadas por el sismo del19deSepembrede2017.

IMAGEN 26. En la fase de recuperación los elementos de la SEDENA prestan su servicio para construir comedores comunitarios y alimentar a la población, dar consultas y medicamentos, cortes decabello,entreotrasacvidades.

Enlafasedeauxilioelejércitoentraencontactoconlapoblacióncivil, yaseandamnificadosovoluntariosysemanifiestaelapoyodirectoen lastareasquedeformainmediatasedebenrealizar,siendoalgunasde ellaslassiguientes:

1. Búsqueda,rescateyevaluación.

2. Coordinacióndelaayudadeemergencia.

3. Atenciónmédica.

4. Apoyoenlaobtenciónydistribucióndeabastecimientos.

5. Apoyoalasautoridadesciviles.

Enlafasederecuperaciónsecontribuyeenlaremocióndeescombros en coordinación con las autoridades civiles en sus diferentes niveles, proporcionándose el mayor apoyo con el personal y equipo con que cuenta la Secretaría, de acuerdo con sus capacidades; a solicitud expresa de los mandos civiles se parcipa en la recuperación de los serviciospúblicos(SEDENA,2016).

Es conveniente señalar que las acvidades descritas en el Plan DN-III, constuyenlaaportacióndelaSEDENAalesfuerzoqueenmateriade protección civil realiza el gobierno de la República para brindar a la población una mayor seguridad y protección ante la eventualidad de un desastre, siempre bajo la premisa de que lo más importante es la salvaguardadelapersonaydelasociedad,sinembargo,nosecuenta con un protopo de vivienda para emergencias que se pueda implementardemanerainmediata.

Aunque la ayuda humanitaria ha sido y es de vital importancia para migar las repercusiones de los desastres, nos encontramos frente al desaodecómopreparar,anciparydisponerdesistemas,criteriosy materiales para atender las situaciones de emergencia en materia de viviendayurbanismo.

Este proceso, generado por la reubicación de un gran número de personas que habitaban y habitan en lugares de riesgo, originan un éxodo masivo a los núcleos de población, creándose numerosos asentamientos, en un proceso que adquiere velocidad progresiva debidoalademandaylosdesastresnaturales.

Hay que hablar de cómo creemos que se debe prestar la asistencia en casos de desastre, del papel que deben jugar las ONG y de las responsabilidadesqueselesdebeatribuiralasautoridadeslocales,de las cuesones que afectan a la reconstrucción, del po de vivienda o alojamientos que se deben facilitar, de la cualidad de permanente, temporalodeemergenciadeéstos,ydeunsinndeaspectosqueirán saliendo a la luz según vayamos profundizando en los diferentes temas.

IMAGEN 27. Equipos trabajan entre los escombros de los edificios derrumbadosdelaCiudaddeMéxicoluegodelsismodel19desepembre de2017.

IMAGEN 28. Elementos de la Cruz Roja Mexicana en espera de atender a las personas rescatadas del sismo del 19 de sepembre de 2017enlaCiudaddeMéxico.

IMAGEN 29. Elementos de la Cruz Roja Mexicana atendiendo lesionados del sismo del 19 de sepembre de 1985 en la Ciudad deMéxico.

LaONUdisnguecuatrofasesen el empo, aunque reconoce que variarán según las condiciones locales y el po de desastre (JuntadeAndalucía,1999).

Fase 0: Fase anterior al desastre

Fase 1: Periodo de socorro inmediato(desdeeldesastre hastael5°día)

Fase 2: Periodo de rehabilitación (desde el 5° díahastalos3meses)

Fase 3: Periodo de reconstrucción (a parr de los3meses)

Parecieraqueelperiodoquemásnosinteresaeslafase3,peroresulta imposible jusficar nuestra postura ante la reconstrucción sin hablar de cómo creemos que se deben desarrollar los acontecimientos y hacia dónde se deben encaminar los esfuerzos en el resto de fases. Se cree firmemente que la base de la migación de futuros desastres se encuentraenlaFase0.

LaFase0,anterioraldesastre,esvitalcomoyahemosmencionado.Su periodo de duración no ene límites, por lo que la cuesón fundamentaleslaprevención.

La división en el empo que se hace una vez que se ha producido el suceso ende a llevar al equívoco. Se suelen idenficar con disntos periodos de ayuda, haciendo que se den procesos inúles y provocandoquesealarguenmásdelemponecesariopararecuperar lanormalidadenlacomunidadafectada.

Las ONG han exisdo aproximadamente desde el siglo XIX, aunque su reconocimiento formal se produce en 1945 en un arculo de la Carta de las Naciones Unidas; una de las más anguas es la Cruz Roja. Su radio de acción puede ir desde el sector local al internacional y su trabajo se puede relacionar con ayuda humanitaria, derechos humanos, desarrollo económico, desarrollo humano, etc. (Junta de Andalucía,1999).

Las ONG no tratan de reemplazar el papel del Estado o de los organismos internacionales,perosídecubrir y ayudar a éstos cuando sus polícas son insuficientes o insasfactorias. Por todo esto y mucho más, estas organizaciones y sobre todo el personal que las construyen son símbolo de valores como solidaridad, integridad, igualdad, honesdad, éca y responsabilidad.

En el documento redactado por la Oficina del Coordinador de Naciones Unidas para el socorro en casos de desastres en 1984 “El alojamiento después de los desastres. Directrices para la aportación de asistencia”, se hacereferenciaaestetema.

En repedas ocasiones comenta cómo las ONG intentan hacer demasiadas cosas apresuradamente, sin realizar las consultas necesarias, sin un plan de actuación específico para la zona afectada, de forma quelasvícmasseconviertenen espectadoresdesulabor.Afirma que se regala demasiada ayuda, que se gasta muchísimo dinero, y que desgraciadamente lo logradoconsulabornoesloque se necesitaba (Junta de Andalucía,1999).

Como apunta Ian Davis en su libro Arquitectura de Emergencia (1980) haciendo referencia a la vulnerabilidad, es falso que las catástrofes sean movadas por fenómenos naturales, terremotos,

DIAGRAMA. RIESGOS Y VULNERABILIDAD

TIPO DE RIESGO POR DESASTRES NATURALES

Ÿ Inundación

Ÿ Terremoto

Ÿ Huracán

Ÿ Tifón

Ÿ Sequía

Ÿ Múlples combinaciones que puedan resultar peligrosas

inundaciones, huracanes, etc., sino que son movadas por estos fenómenos cuando chocan con situaciones peligrosas.

Philip O´Keefe, un economista que trabajaba en la Disaster Research Unit, de la Universidad de Bradford, ha indicado que “la mejordefinicióndecatástrofees la relación entre un riesgo, sea natural o provocado por el hombre (por ejemplo un terremoto) y una condición vulnerable (viviendas mal construidas en una situación peligrosa)” (Junta de Andalucía, 1999).

VULNERABILIDAD AL DESASTRE (CAUSAS)

Ÿ Unarápidaurbanización

Ÿ Casas mal situadas (barrancos abruptos o llanuras propicias para inundaciones)

Ÿ Casasmalconstruidas

Ÿ Elevadoniveldepobreza

Ÿ Insuficiencia de materiales locales

Ÿ Construcciones de techos pesados

Ian Davis (1980) . Libro Arquitectura de Emergencia.

Larelaciónriesgo-vulnerabilidad está ínmamente relacionado con la ubicación de la población ylacalidaddelaconstrucciónde las edificaciones. En lugares propensos a los disntos fenómenos, se registra un incremento en el número de asentamientos humanos en terrenos que por sí mismos entrañan riesgos, consecuencia entre otras cosas de una falta de planificación urbana. Así, el verdadero problema no radica en el hecho de que se haya producido un desastre natural o de otro po en un lugar determinado, sino que la gente nuncadebióestarallí.

Los pobres de una ciudad ocupan los peores terrenos de ésta, los más peligrosos, por lo que acaban siendo los más afectados. Dentro de la etapa de prevención es importante conocer la vida, los problemas, costumbre, etc., es decir, tener datosdepardaquetepermitan o ayuden a dar una solución rápida cuando llegue el momento,paraasímarcardesde los inicios un camino a seguir, y por consiguiente, obtener un periododerehabilitacióneficaz.

Cuando ene lugar una catástrofeloquesueleocurrires que se pone de manifiesto que gran parte de la población de esas ciudades no enen una vivienda digna, y por supuesto, no enen acceso a los servicios básicos; viven sin ningún po de comodidad. Los sectores sociales y económicos con

IMAGEN 30. Asentamientos irregulares y mala urbanización aumentan el riesgodedeslavesycatástrofes.DelegaciónTlalpan,CiudaddeMéxico.

IMAGEN 31. Invasores y asentamientos irregulares en Chiapas.
IMAGEN 32. Fuertes lluvias ocasionaron derrumbes en asentamientos irregularesenManizales,Colombia.Abril,2017.

menos recursos son los más vulnerables en el momento de hacer frente a un desastre, justamente por estas razones: su situación es ya precaria. Hay personas que viven en una permanente situación de desastre.

Cuando se hace balance de la situación después de un desastre, se confunden los datos; aparecen unas cifras escalofriantes de personas quesehanquedado sinvivienda,ylarealidadesquerealmenteantes nolatenían.

En muchas ocasiones el problema se produce, porque las personas llegan a la ciudad huyendo del hambre, de la falta de trabajo, de oportunidades, buscando una vida mejor, y se encuentran con una situación de miseria y pobreza. Sin hogar, buscan un sio donde quedarse,seaglomeranenlascercanías,enlosbordesdelasciudades conlaesperanzadeprosperar.Suslimitacioneslesempujanaalojarse en lugares poco propicios, laderas poco estables, anguos cauces de ríosetc.,esdecir,seestablecenenlugaresderiesgo.

2.1.1 REALOJAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

OoKoenignsbergermencionacuatroprincipiosfundamentalesparaelrealojamientodevícmas(Juntade Andalucía,1999):

1. El socorro es el enemigo de la reconstrucción, por consiguiente, minimiza el socorro.

2. Incluso la mínima operación de socorro reduce la capacidad ejecuva del sector público al máximo, por consiguiente, evitar el paternalismo. El sector público no debe realizar ningún trabajoquelagenteseacapazde realizar por sí misma; construir casas, de la clase que sean, es la úlma cosa que debería hacer el sectorpúblico.

3. Bajo el impacto inmediato de una catástrofe, la gente está dispuesta a cambiar viejos métodos y costumbres. Por consiguiente se debe actuar rápidamente e introducir reglamentos y métodos de construcciónperfeccionados.

4. Acción rápida significa actuar sobre proyectos, de nada sirve empezar a hacer proyectos despuésdelacontecimiento.Los proyectos deben estar listos de antemano, incluyendo estos cuatropuntos:

a) Una legislación de emergencia, que se refiera parcularmente al uso y ocupacióndeerras.

b) Trazados de ciudades nuevos y ampliados que tengan en cuenta tanto su remodelación como el crecimiento de las mismas.

c) Nuevos sistemas de construcciónyreglamentos.

d)Unplandecisivorespectoalos papeles que hay que desempeñar, porque toda catástrofeeselpreámbulodeun gran drama, cuya acción no comenzará hasta que cada actor tengasupapelasignado.

IMAGEN33.CampoderefugiadosenNyarugusu,Tanzania.

Laresponsabilidaddeproporcionarrefugioenlosprimerosmomentos de la situación de emergencia a aquellas personas que no tengan la opción de recurrir a familiares o amigos, es del gobierno local o de las ONG.Enelcasodequelosdamnificadosnopuedanvolverasuscasasy el realojo tenga que producirse en otro po de estructuras, que no sean dotaciones tales como colegios, pabellones deporvos, etc., suelenaparecerloquellamamos“camposderefugiados”.

El producto de donación por excelencia es la enda de campaña; es la forma más básica de refugio, siendo el único refugio en serie, ligero y compacto, que puede ser almacenado hasta que sea necesaria su ulización. La gran desventaja es que su periodo de vida es relavamentecorto.

El campo de refugiados es una creación arficial para un periodo de empo específico y normalmente desconocido. Los campos necesitarían aportes permanentes de aprovisionamiento, servicios, comida, sanidad, y una dirección permanente. Al contrario, los asentamientos para los refugiados son diseñados específicamente comounainstalaciónhumanaparalargoempo,dondelosrefugiados podríanllegaraserautónomoseconómicamente.

IMAGEN 34. Campo de refugiados en Nyarugusu, Tanzania.

IMAGEN 35. Campo de refugiados enPakistán

La duración media de un campamento es de 7 años, pero hay muchos lugares (Chipre, Pakistán, Tanzania) donde los campamentos han permanecido más de una década. En Palesna hay campamentos en los que la gente lleva viviendo más de 50 años, y sin signos de que la situación vayaacambiar;uncampamentosiempredurarámásdeloesperado(Junta deAndalucía,1999).

Es necesario evitar que los campamentos de refugiados se conviertan en permanentes, y es por ello que se consideran en algunos casos ciertos valores posivos en el alojamiento colecvo porque constuye un riesgo menorparaquesucedaesto.

Si se prevé que el campamento va a servir de alojamiento más empo del previsto,ynotenemosotroremediomásquecrearuno,hemosdeteneren cuenta que existen alternavas a la enda de campaña y a la enda colecva algo más desarrolladas para esta situación de primera ayuda. Habría que tener cuidado porque estas soluciones alternavas no se perciban como permanentes, puesto que volveremos al mismo problema: personasmalalojadas.

2.2 TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

Rafael Serra (2000) menciona que desde los orígenes de la humanidad, la arquitectura ha cumplido como primera función la protección contra los elementos atmosféricos. Los edificios son barreras a la lluvia, vientoyavecesfiltrossulesala luz y al calor. Rodeados de entornos variables, donde cambian el día y la noche, el caloryelfrío,elvientoylacalma, la lluviay el sol; se convierten en refugiosarficiales.

En los úlmos años, más que nunca, hemos presenciado el fenómeno del cambio climáco enelmundo,sehadejado senr en todo lo largo y ancho del planeta. Fenómenos como precipitaciones pluviales intensas,huracanes,tsunamis,

trombas, terremotos, etc., son cadavezmásfrecuentes.

Esto, sin lugar a dudas, en países comoelnuestro,hadadolugara cambios urbanos y sociales, que se gestan de manera agresiva en las ciudades, puesto que al ocurrir estos fenómenos meteorológicos las personas más necesitadas se ven desprovistas de un lugar para guarecerse y adoptan las soluciones que enen a su alcance, las cuales no siempre sonlasópmas.

Para cumplir el objevo de la presente invesgación, se considera la definición de desastre en el marco de la Ley General de Protección Civil mexicanacomo:

“Elestadoenquelapoblaciónde una o más endades federavas sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y seimpideelcumplimientodelas acvidades esenciales de la sociedad afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia (Ley General de Protección Civil Mexicana, 2006).

El concepto “desastre” desde lo social, se idenfica como la destrucción parcial o total, transitoria o permanente del ecosistema, que a su vez, se

definecomoelconjuntoderelacionesentreelservivoyelmediosico (LeyGeneraldeProtecciónCivilMexicana,2006). Esdecir,eldesastre se presenta cuando actúa una fuerza destrucva, “amenaza”, y se enfrenta a condiciones vulnerables para enfrentarla (vulnerabilidad del hábitat). Dicho de otra manera, estos fenómenos naturales o amenazaspresentanefectossocioeconómicosenelhábitat.

El nivel de riesgo que genere en el territorio y por ende al ser humano que lo habita, depende del peligro en sí mismo y del grado de vulnerabilidad que se encuentre. La inapropiada intervención del ambientey/omedioambienteconstruidoinfluyedirectamenteensus habitantes,evidenciandounproblemadecarácterestructuralcomolo eslapobrezaolainadecuadaocupaciónyconstrucciónenelterritorio, segregación y desigualdad urbana que ya existe, pero que no había sidoconsideradahastalaocurrenciadeldesastre.

Los desastres se clasifican según su po de amenaza en dos categorías (Vargas J., 2004):

Desastres naturales y socionaturales:

Origen natural o por intervenciónhumana

Meteorológicos

Topográficosygeotécnicos

Tectónicosygeológicos

Cambios climácos, sequías, tormentas

Derrumbes-avalanchas

Terremotos, maremotos, eriupcionesvolcánicas

Desastres antrópicos o sociales:

Energía destrucva humana osocial

Guerrasydelincuencia

Erroresyabusosdelagesón públicayprivada

Mal manejo de recursos y desechos

Accidentes

Violación de derechos humanos, pobreza,discriminación

Asesinatos y crímenes, desplazamiento

Crisispolíca,socialyeconómica

Destrucción del hábitat, agotamiento de la capa de ozono, contaminación, sobreexplotación derecursos

Colapsodeestructuras

Los desastres naturales son aquellos cuya energía amenazante proviene de un fenómeno natural, desencadenado por la dinámica de la naturaleza o por la intervención humana. Se subdividenentrespos:

· Meteorológicos (relavosalaatmósferay alclima)

· Topográficos y geotécnicos (relavos a lasuperficiedelaerra)

· Tectónicos o geológicos (relavos a las fuerzas internasdelaerra)

HURACÁN

IMAGEN 36. Huracán Irma amenazó las islas del Caribe y Florida.

El centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos sigue la misma definición de desastres como “fenómenos naturales”, aunque su clasificación se ubica en tres rubros concebidos como “movimientos extremos”. En primer lugar ubica los desastres del suelo (entre ellos los terremotos, los aludes y erupciones volcánicas); en segundo lugar los del agua (ciclones, huracanes, fones y tornados); finalmente, de acuerdo con este enfoque, los fenómenos naturales enen repercusiones socioeconómicas directaseindirectaslascualesse expresan en pérdidas de vidas humanas,salud,destruccióny

daños en viviendas e instalaciones producvas, interrupción de servicios y comunicaciones, pérdidas de ingreso y empleo, escasez de alimentos y proliferación de condiciones insalubres, algunas de las cuales pueden tener efectos prolongados en el empo(Fernández,2013).

Dentro de las diversas calamidades, las de origen hidrometeorológico y los desastres de suelo son las que más daños han acumulado a lo largo del empo, por su incidencia periódica en áreas determinadas del territorio nacional. A connuación se mencionanlosmásrelevantes.

Un Huracán es un viento de fuerza extraordinaria que forma un torbellino y gira en grandes círculos. El huracán suele originarseenlaszonastropicales y, desde el momento de su nacimiento, comienza a expandirsudiámetro.

Un huracán es un ciclón tropical o fón; en otras palabras, es un sistema de tormentas que circula alrededor de un centro de baja presión, generando fuertesvientosylluvias.

Con respecto a la energía del huracán,éstaprovienedela

condensación de aire húmedo. Cabe destacar que la violencia del viento hace que los huracanes puedan tener efectos destrucvos y derrumbar ciudades completas (Gardey, 2009).

INUNDACIONES

IMAGEN37.InundaciónenVeracruz,2016.

Se considera inundación al flujo o a la invasión de agua por exceso de escurrimientos superficiales o por acumulación en terrenos planos, ocasionada por falta o insuficiencia de drenaje tanto natural como arficial.

Por su origen, las inundaciones pueden clasificarse como pluviales,fluvialesylacustres.

Las pluviales se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo y nieve, principalmente), que se concentra en terrenos de topograa plana o en zonas urbanas con insuficiencia o carenciadedrenaje.Lasfluviales sonaquellasqueseoriginan

cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces. Las lacustres se originan en los lagos o lagunas por el incremento de sus niveles y son peligrosos debido al riesgo que representan para los asentamientos humanos cercanosalasáreasdeembalse.

Entre las causas generadoras de inundaciones se encuentran las lluvias intensas; en este caso, se presenta regularmente el fenómeno de saturación de las corrientes naturales de agua, queexcedensucaucenormalde conducción, afectando centros de población y áreas de producción.

Las fuertes y abundantes precipitaciones que provocan los ciclones tropicales, la marea de tempestad ocasionada por los fuertes vientos que soplan hacia la erra; la diferencia de presión atmosférica entre el huracán y los alrededores, generan grandes olas que inundanlascostas.

Entre los daños causados por inundaciones, los directos consisten principalmente en un menoscabo sico de las propiedades y de la producción. Los indirectos, en las pérdidas económicas de los productos y servicios de una región derivados de la interrupción temporal de las acvidades (Corrales,1997).

TORMENTAS DE GRANIZO Y NEVADAS

El granizo consiste en la lluvia helada que cae con fuerza en forma de granos y provoca taponamiento de las redes de alcantarillado, impidiendo el desalojo de las aguas en las zonas urbanas. En las áreas agrícolasdestruyeparcialototalmentelascosechasyalterasusciclos. Tambiéncausadañosporimpactoyacumulaciónenedificaciones.

El fenómeno nieve, que se registra en pocas zonas del país, se considera como agente de inundación debido a que, con el deshielo, ocasionaescurrimientosqueseacumulanyalteraneldesarrollodelas acvidades.

LosríosdelaRepúblicaMexicanaylaspresasconsideradasconmayor grado de riesgo desempeñan un papel determinante en la ocurrencia de inundaciones. Una presa se considera riesgosa cuando aguas debajo de la misma se localizan conglomerados de población con 200 viviendas o más de 1,000 habitantes, centros de elevada acvidad industrialobienáreasconunaltoíndicedeproducvidadagrícolay/o explotacióndiversade500omáshectáreas.

Un fenómeno similar a las nevadas son las heladas, las cuales son manifestaciones de temperaturas extremas muy bajas, pero que debido a la falta de humedad, no llegan a producir precipitaciones de cristales de hielo como las nevadas; sin embargo, también generan daños de consideración, provocando muertes y enfermedades respiratoriasenlastemporadasinvernales(Corrales,1997).

TERREMOTOS

Abril,2014

de Sepembre de 2017.

IMAGEN 38. La caída de bolas de granizo gigantes provocó daños materiales, en Xalapa, Veracruz.
IMAGEN 39. Terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter, en México el 19

Un terremoto es un acomodamiento de la erra que es percibido con sacudidasytemblores.Suorigensedebeprincipalmentealchoquede placas tectónicas, aunque también puede ser ocasionado por otros fenómenos como el desbaratamiento de cuevas subterráneas, desprendimientosenlasladerasdelasmontañas,etc.

Cuando la erra se remueve a sí misma buscando un equilibrio y un reajuste con movo del movimiento de placas, es cuando se produce un terremoto. En ese momento se libera energía y el movimiento se propaga a través de ondas similares a las del sonido, tanto hacia el interior de la erra como hacia el exterior, provocando en este úlmo casoladestruccióndelasuperficiehabitable,conlospeligrosqueello implica(Corrales,1997).

2.3 INTERPRETACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Elhábitattransitoriocomprende los factores que determinan la necesidadderefugioprovisional de los individuos, nacida de la sostenibilidad, accesibilidad y calidad de vida. La atención se centra en interpretar en qué medida la temporalidad pertenece al habitar y cómo se relaciona el habitar con la transitoriedad, porque además se evidencia la necesidad de elaborar enfoques novedosos y menos convencionales para la vivienda temporal de emergencia, cuyos criterios teóricos son explorados para establecer condiciones de diseño en los alojamientos temporales.

México es un país vulnerable porque ene una configuración morfológica propensa a los desastres y una sociedad suscepble de sufrir efectos adversos originados por fenómenos naturales y

antrópicos, que han ocasionado en las úlmas décadas un aumento significavo de vícmas y damnificados. Esta situación compleja se reafirma con factores adicionales: en las ciudades se concentra la mayor parte de la población, mucha de ella en asentamientos informales localizados en áreas inestables, de alto riesgo, cuyas edificaciones carecen de técnicas adecuadas y no cumplen en general, con especificaciones mínimas de resistenciaasismos.

Para agravar este panorama, en granpartedelterritorionacional no hay seguridad, ni protección social suficiente y aunque la planificación urbana equilibrada apenas está comenzando a tomar fuerza a parr de los planes y esquemas de ordenamiento territorial, las personas e instuciones no están eficientemente

preparadas para enfrentar situaciones de emergencia (Gordillo,2004).

Las nociones de empo y de espacio son dimensiones del hábitat que convergen en situaciones de emergencia por casos de desastre; implican directamente a la vivienda y conducenalaposibilidaddeuna comprensión enfocada desde la arquitectura y la técnica, de los lugares habitados temporales o transitorios según sus diferencias, semejanzas o equivalencias.

En este sendo, se idenfica el término , éste temporalidad denota el carácter específico de lo que es un lapso en el que no hay nada duradero ni permanente, que subsiste sólo por cierto periodo y que pasa con el empo. En segundo lugar, el término se transitoriedad presenta como algo pasajero,

no concluyente, que está desnado a no prorrogarse durante mucho empoporqueensuaconteceraparecelomomentáneo,lotemporal, lacaducidad,lafugacidadyloemero(Gordillo,2004).

La noción de espacio en el hábitat de lo transitorio se puede interpretar como movilidad, como circulación. Transitoriedad por lo tanto,esvivirunciclo, pasardeunavidaaotra,oestardepasoporque sedirigeaotrolugar(Gordillo,2004).

El habitar es un fenómeno existencial complejo (Saldarriaga, 2002) que se desarrolla en contextos espaciales y temporales, y se concreta mediantelaocupacióndeunlugar,enunaestructurasicaquecambia a veces muy rápidamente y a pesar de ello, conserva su idendad duranteciertatemporalidad(Norberg-Schultz,1980).

Sus espacios pueden ser intensos focos de acontecimientos, concentraciones de dinamicidad, caudales de flujos de circulación, escenarios de hechos emeros, cruces de caminos y momentos energécos. Es decir, hay una noción de la transitoriedad de las acciones y de los lugares, en un periodo específico de la vida de una comunidad.

La temporalidad pertenece al habitar porque circunscribe ineludiblemente una imagen del futuro, en su condición predecible, subordinado a la voluntad antrópica. La idea de desarrollo origina necesidades, determina las acciones de hombre desde la sociedad, la cultura y el ambiente, es decir, desde su hábitat; por lo tanto se convierte en otro factor decididamente influyente en la temporalidad moderna trascendiendo sus procesos tecnológicos y cienficos: comienza la búsqueda del bienestar material como una necesidad. Según Ivan Ilich (2002), las necesidades básicas son un legado del desarrollo, el cual se puede visualizar como un proceso en el cual la genteessacadadesusámbitosdecomunidadculturalestradicionales, esconducidaaalcanzarnuevosnivelesmínimosdeconsumo.

Como consecuencia, podemos entender los asentamientos temporales como hábitats regidos por una regulación absoluta sobre eventualidades abstractas que se ponen al servicio de la producvidad, donde prevalecen los valores económicos sobre su vínculo con el territorio y la memoria de sus pobladores, sin tener en cuentaqueposiblementeallíaparecelaresistenciaalsomemientoal ordentemporal,mediadaporelarraigoalatradición.

La vivencia de un determinado ambiente implica un hábitat con situaciones alojadas en un amplio espectro del espacioempo, con referencia a contextos o entornos sociales y culturales en los que se originan lasconductasdelindividuo.

Muchas personas habitan desde la transitoriedad, no porque forzosamente tengan que modificar su hábitat, sino porque su vivencia les confirma que no hay garanas, que hay incerdumbre, que inclusive podrían morirse ya mismo: vivir aceptando la transitoriedad te hace vivir con más intensidad, vivir aceptando la ilusión de permanencia te hace menos cuidadoso con el valor empo (Subero,2003).

Ésta es una posible respuesta a las interrogantes planteadas: la transitoriedad no se da únicamente cuando hay una situaciónderiesgooemergencia y por eso, se puede sospechar que habitar en la transitoriedad, se puede converr en un esmulodelaprospección.

El hábitat transitorio sería un ambiente determinado en el cual se hace una parada, se descansa momentáneamente para poder ir a otro ambiente. Sugiere un ámbito en el que existen ciertas condiciones naturales, agrupadas, espaciales, temporales, que afectan a quien lo habita, desde un lugar determinado como transcurso de una clase, especie ogénero.

Una solución habitacional de emergencia o refugio temporal, para el caso de respuesta a una situación de catástrofe, puede entenderse como una alternava de refugio provisorio que se otorga a los damnificados de un desastre natural por un periodo determinado (Tapia, 2003). Esta alternava tecnológica puede ser considerada como un factor estratégico, fundamentalmente en la etapa post desastre y parte de la etapa de reconstrucción, mientras se realiza la instalación de vivienda definiva. Se enendequeelproblematambiénserelacionaconelsistemaconstrucvo ulizado, debido a que las alternavas de respuestas se piensan como una solución de carácter masivo y con una vida úl de limitada duración, generandodeteriorosicopropiosdelacalidaddelosmaterialesysistema construcvoqueestáasociadodirectamentealavariabledetemporalidad y localización de la vivienda. Estos dos úlmos factores pueden eventualmentecontribuiraldescontentooinsasfaccióndeloshabitantes oromperconlaestabilidadfamiliar.

Es necesario reconocer que los problemas habitacionales para el damnificado son parte de un conjunto de problemas que se generan a raíz de esta situación, todos al límite: alimentación, intemperie, seguridad, salud, transporte, pérdidas de empleo, en general problemas de toda índole(Pelli,2003).

Las soluciones otorgadas para estos propósitos no prestan atención a lo queimplicalareinserciónenlarealidadsocio-espacial,específicamenteen la construcción de un lugar que sea capaz de posibilitar el desarrollo como ser humano individual y además en comunidad. El desplazamiento desde su lugar de origen implica evidentemente el desarraigo, por lo que un refugioadecuadopuedeserunfactorquedetermineunamejorestadíaen este periodo de transición y puede influir directamente en la sensación de bienestar que se puede generar luego de estar frente a una situación de emergencia.

Esterefugiotemporal,segúnIanDavis(1980),esunproceso,nounobjeto, siendo éste un sasfactor fundamental del habitante vulnerable al momento de ocurrir un desastre, ya que resuelve varias funciones: protecciónycobijofrentealasinclemenciasdelempo,lugardetransición en espera de su vivienda definiva, protección de bienes, seguridad familiar e inmidad, alojamiento para el individuo o familia, centro de relaciones sociales, entre otros. Aporta al desempeño de otras funciones biológicasbásicas,psicosociales,socioeconómicas.

En relación a la vivienda como refugio y su relación con la conducta humana, es conveniente entender que diversos pos de diseño y espacio influyen en el comportamiento del grupo humano, es decir, la vivienda puede ocasionar problemas psicológicos o agudizar problemas anteriores; estos enfoques se encuentran desarrollados en múlples estudios de cienciassociales.

Ligada a una cultura material, la sociedad establece ideas sobre el mejor tamaño que deben tener las habitaciones sobre altura,podepropiedad,forma, ubicación, orientación, y uso, etc.Estaculturaidealoideología sobre la vivienda, contribuye a mantener la tradición de la forma material en que una sociedad distribuye y usa el espacio sico. Este proceso de apropiación de adecuación, aprovechamiento, deslizamiento, interpretación, está muy bien definido por el concepto de domescación del espacio (Gourant, en Munisaga, 1975).

Entonces, ¿cómo son estas solucionesotorgadas?,¿aportan con las necesidades que requierecadadamnificado?,¿de qué forma los habitantes se adaptan a este refugio transitorio?

La comprensión desde la mirada del afectado contribuye al diseño de un refugio apropiado de asistencia, que aenda de manera eficaz y eficiente las disntas situaciones de las personas.

Es importante tener conocimiento de las práccas tradicionales de comportamiento espacial aprehendido y reiteravo en el ámbito codiano de las relaciones sociales de los grupos, para aminorar el conflicto que implica la fase de realojamiento.

Las personas construyen su espacio según sus necesidades codianas yenlatemporalidaddelasemergenciassepuedeprolongartanto,que podría o no influir sobre los modos tradicionales de construcción, e inclusivesobreelmismoemplazamiento.

Amos Rapoport (1978) llama la atención sobre el error que supone ignorar el comportamiento cultural, y sobre la importancia de considerar la relación entre las expresiones espaciales, formales, sociales y simbólicas, porque según su tesis, quien habita un espacio, loconstruye,ledasignificado,lousaodesusa.

Cuando analizamos la organización espacial, es ineludible contar con ladistribucióndelempo,lossignificadosylacomunicación,porquela transitoriedadpuedellegaracambiarlaostensiblemente.

La organización espacial, además, implica relaciones entre los individuos, las comunidades y los componentes del entorno, con el soportesicodelosasentamientosydelasedificaciones.Susprocesos puedenfracasarsitalanálisisseenfocaúnicamentehacialosaspectos visuales y sicos de la arquitectura, los cuales ulizan variables fácilmentecuanficablessinconsiderarloselementosycomponentes que permiten vitalizar lo construido. Si pretendemos realizar dicho análisis provechosamente, debemos tener en cuenta las acvidades queallísedesarrollarán,conocerlossignificadosysímbolosqueuliza la gente y los patrones adoptados para elegir opciones, conocer sus respuestasafecvashacialosentornos,supercepciónycómosehace una transformación en el empo, así podemos prevenir rechazos o conflictos.

FriedrichBollnow(1969)sehabíapronunciadoalrespectoaldecirque para habitar, los moradores necesitan un foco por el cual se apropian deunespacio,esenciadelaestructuradeunespaciovivencialpropio, referido y construido a parr de un centro. Si este centro no permanece,siseexcluye,entonceshabrádesarraigoylaspersonasse conviertenenapátridas,fugivoseternos,desplazados.

De este modo, la acción de permanencia contraria a la de transitoriedad exige lugares determinados, ámbitos para el rero, la relajación,elenraizamientoylapertenencia,quesepuedenconseguir mediante esfuerzos de afincamiento y sujeción, los cuales evitan desplazamientos y minimizan la vulnerabilidad. En consecuencia, los moradores deberán tener conciencia sobre la posibilidad de la destrucción, para enfrentar con confianza la reconstrucción de su vivienda.

Las personas que deben permanecer en hábitats transitorios por situaciones de emergencia, al revivir las experiencias codianas generanprocesostraumácosquerestringenelvivir,elhabitar.

IMAGEN 40. Las casas rodantes se encuentran desarculadas con los diferentes medios que se sitúan, los usuarios noenenunarraigoallugardondesedesenvuelven.

Un ejemplo clásico de la modernidad en relación con la temporalidad en el hábitat transitorio, es el de las viviendas móviles o “casas rodantes” sobre las que Karsten Harries (Gordillo, 2004) señala que, en tanto viviendas transitorias, no enen ninguna relación con el medio en el que se han localizado bien sea por casualidad o por necesidad, por lo tanto no pertenecen al lugar y en consecuencia sus habitantes noenenarraigo.

Cuando la temporalidad incluye el sendo del transcurso del empo y la noción de cambio (Saldarriaga, 2002), entonces la estructuración de los hábitats transitoriosparaemergenciasse convierte en un proceso prioritario.

En un país como el nuestro donde las soluciones se miden en términos materiales y sociales, la vivencia del nuevo hábitat debe ser incorporada por los propios pobladores, con lailusióndeunatransformación

periódica en sus comportamientosparaconstruir lo que Amos Rapoport llamó un nuevo paisaje cultural (1978).

Gordillo (2004) afirma que: “Las nocionesdeempoydeespacio sondimensionesdelhábitatque convergen en situaciones de emergencia por casos de desastre implican directamente a la vivienda y conducen a la posibilidad de una comprensión enfocadadesdelaarquitecturay la técnica, de los lugares habitados temporales o

IMAGEN 41. Este po de viviendas no pueden establecerse en un lugar por temporadas largas, deben permanecer en constante movimiento, impidiendo a los usuarios crear comunicación y lazos con la comunidad al pertenecer a la llamada población flotante.

transitorios según sus diferencias, semejanzas, o equivalencias “.

En este sendo la necesidad de dar a los damnificados una solución provisional de alojamiento, lleva implícita la noción de temporalidad para un conjunto de albergues organizados provisionalmente para alojar inicialmente a la poblaciónquehaquedadosinsu hábitat. Tal solución expresa tácitamente la intención de dar una solución a los problemas de habitación de las familias que tuvieronqueacogerseaellas;sin embargo, aquella temporalidad puede considerarse

consecuencia directa de una catástrofe.

En este contexto muchas personas habitan desde la transitoriedadnoparamodificar forzadamente su hábitat, sino por la inestabilidad que presentan en este proceso. A veces suelen establecerse y quedar de forma permanente, también, a medida que pasa el empo los habitantes, para cubrir sus necesidades van construyendo este hábitat transitorio.

Es así como esta temporalidad ligada al hábitat de los desplazados,seestableceporla

adaptación o apropiación que realizan los habitantes a medida que se relacionan con su entorno y comunidad para subsanarsusnecesidades.Así,el entorno y vivienda prestan y sasfacen las necesidades requeridas por estos habitantes que transitan en la emergencia que aspiran a senr seguridad y al encontrar su hábitat, aparece lo simbólico, donde los moradores se apropian y modifican su hábitat, enden a volver a su codianidad en la construccióndeestehábitat.

2.3.1 HACINAMIENTO, DESARRAIGO E INCERTIDUMBRE

Algunos invesgadores de la psicología ambiental, afirman que los organismos enen un interactuar de manera compleja con su medio, en el curso del cual modifican lo que encuentran y así mismo, son modificados. Así, cuando el hombre trata de modificar su medio, en realidad se encuentra haciendo algo que es biológicamente común (Gordillo,2004).

La vida depende de un equilibrio ecológico entre muchas formas de vida, en todos los niveles de complejidad; cada organismo da y toma desumediodetalformaquesemaneneenequilibriogeneral.Sieste equilibrio se transforma en cualquier momento, sucederán notables consecuencias y para sobrevivir; cada organismo y cada grupo de organismosselasarreglaránparaalcanzarunambienteendondetodo searazonablementecompable(Proshansky,1978).

Un nuevo lugar se convierte para el individuo en una referencia sobre su origen, y lo idenfica según la distancia que lo separa del mismo. Afloran el empo pasado y el empo conocido; las personas se interrelacionan en el nuevo hábitat y se solidarizan con nostalgia. La estructura del lugar modifica transitoriamente sus costumbres, su estabilidad; hay transmutación hacia lo desconocido y un nuevo compromiso con la incerdumbre, así haya que enfrentar sus efectos, lo que provoca ansiedad (Grimberg, 1980). Es así como el hábitat transitorio debe permir la idealización para cada uno de sus moradores, ayudarles a senrse seguros y a tener un reconocimiento social. Las ocupaciones que ejerzan ayudan a reestablecer roles perdidos y si no, a encontrar nuevos que acrediten y permitan sasfacer las necesidades, para alcanzar una idendad propia y reconocerse.

IMAGEN42.Hacinamiento.Másde seis mil personas se recibieron en los refugios temporales de Puerto Vallarta,2015.

IMAGEN 43. Hacinamiento. Emergencia en Veracruz por el paso del huracán Karl dejó 17, 825 damnificados,2010.

La construcción del nuevo hábitat debe estar integrada por nuevoscomponentes,derivados de reacciones psicológicas ante situaciones de desastre, que enen que ver con procesos de pensamiento, emocionalidad y acvidad psicomotora de los individuos y con diversos comportamientos colecvos. Todas las personas reaccionan psicológicamente cuando se ven envueltas en una situación de desastre. Sin embargo, durante el empo de permanencia en un hábitat transitorio, sus reacciones se vuelven ostensibles frente a tres manifestaciones principales: el hacinamiento, el desarraigo y la incerdumbre.

Elhacinamientoesunfenómeno cultural complejo que consiste en altas concentraciones de personas en un lugar; el caso específico de los hábitats transitorios, el hacinamiento se expresaatravésdelasobrecarga e influencia simultánea de una serie de variables no secuenciales, como esmulación perceptual y/o informacional (Hombrados, 1998), porque hay limitaciones en la libertad de acción, los recursos materiales aprovechablessonrestringidosy por lo tanto, se presenta un detrimento en el control parcular en relación con la elección de fines significavos, losmediosparaalcanzarlosyel

beneficioconseguido.

En cuanto al desarraigo, su caracterísca principal en grupos de personas desplazadas y refugiadas, es la desvinculación social y la precariedad de los lazos que las unen a una red de estructuras sociales. De acuerdo con Theodore Caplow (2000), en el desarraigo desaparecen los vínculossocialesque loligan a la comunidadporacontecimientos de los cuales no se le puede hacer responsable y que implicanunpeligroinminente.

IMAGEN 44. Desarraigo. Donna De Cesare presentó en una exposición en El Salvador: “Desarraigos”, trabajo fotográficoentrelametáforayelregistrodocumentalquecongelamomentosclavedelahistoriaenCentroamérica durantelosfinesdelaGuerraFríaenestaregión,1989.

En hábitats transitorios, el desarraigoconllevalapérdidade bienes y medios esenciales para la subsistencia, las pérdidas significavas de las relaciones y sustentos que constuyen el tejido social primario, la desarculación de redes personales, familiares y comunitarias, así como la disipación de los medios espontáneos de expresión y comunicación con el mundo exterior en la posibilidad de desarrollarunproyectodevida.

La incerdumbre según Ana Puy (1998) es inherente a la definición del riesgo y un componente fundamental del mismo que desencadena interrogantes sobre las probabilidades y esmaciones de lesiones sicas y materiales; adquiere una especial significación en el momento en que se percibe la magnitud o gravedad de una pérdida, la cual se va sumando a otras, consecuvamente.

IMAGEN 45. Los desarraigos pueden vivirse de dos maneras: una de forma explícita que es el que se vive cuando uno se va o es deportadoyotroqueesmássuly queserepresentaenpersonasque aunque viven en el lugar donde nacieron sueñan con ser parte de otro lugar o entorno o rechazan su propiaidendadycultura.

IMAGEN 46. Incerdumbre. El terrible terremoto de 7,9 grados RichterenNepal,hasumidoalpaís en el dolor, la incerdumbre y el caos. El número de vícmas no cesabayamedidaqueseaccedíaa zonas rurales y remotas, la magnitud de la catástrofe se agrandaba(2015).

Podemos entonces creer que en un hábitat transitorio se reemplaza la seguridad por la incerdumbre entendida como riesgo. Se desarrolla la perplejidad frente a los quebrantos morales, materiales ypsicológicos,frentealgradode confianza sobre el presente y el futuro, y frente a la acumulación de toda esta información mediada por la duda y la preocupación.

2.3.2 APROPIACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL ESPACIO

El uso del concepto de apropiación, se remonta en la psicología soviéca del pensamiento marxista. Desde este punto de vista, la apropiación es entendida como un mecanismo básico del desarrollohumano,porelquela persona se apropia de la experiencia generalizada del ser humano, lo que se concreta en los significados de la realidad. SemionovichL.& NicolaevichA. (Vidal,2005).

Del aporte de visiones fenomenológicas, KorosecSerfaty (1976, en ibíd., 2005)

relaciona este concepto con el medio por el cual la persona se hace a si misma mediante las propias acciones de apropiación dentro de un contexto sociocultural e histórico. Es así como este proceso se reconoce como un fenómeno temporal dinámico y que significa los cambios de las personas en interacción con su entorno a lo largo del empo; se trata entonces de un proceso dinámico de interacción de la personaconelentorno.

También Pol (2002; Irving Altman, 1975 y Sidney Brower,

1980, en Ibíd.: 2005), lo define como un modelo dual de conceptualización, uno que ene que ver con la territorialidad del espacio, es decir, la transformación y acción que determina la persona dentro de un contexto determinado y la idenficación simbólica se vincula con los procesosafecvosycognivos.

Las personas o comunidades del hábitat transitorio, a través de sus procesos cognivos y afecvos, generan acciones sobre el entorno, transforman el espacio, dejando en él su huella

IMAGEN 47. La resiliencia de las personas afectadas con la capacidad de hacer frente a las adversidades de las catástrofes.

o rastro, es decir, símbolos que marcan su idendad. Estas acciones dotan el espacio significavo individual o colecvo a través de un proceso de interacción con su medio o “lugar”, donde se generan vínculos.

Es así como un ingrediente adicional aparece en el hábitat transitorio: el simbolismo del que se apropian los habitantes y las comunidades con respecto al significado de habitar y que para el caso de la transitoriedad puede tener una mayor repercusión, porque modifica el “enraizamiento” para que la memoria y la idendad sobrelleven las modificaciones patológicas(Gordillo,2004).

Todo lo expuesto permite entender el proceso de apropiación como la relación que existe entre el ser humano y su entorno, como fenómenos

que muestran los vínculos que las personas manenen con los espacios como una categoría social más, mediante al cual se desarrollan aspectos como idendad, permanencia y sasfacción,derivadasdelapego allugar.

Finalmente, en lo que se refiere al concepto de adaptación para el caso de estudio, se puede entender como el proceso por el cual las personas afectadas vuelven a funcionar y adaptarse a su medio (resiliencia). En este caso, en el estado de transición, su origen se convierte en una referencia para la construcción desunuevohábitat,afloranenél su pasado, su codianeidad, sus costumbres con nostalgia, intentando volver a este origen de referencia. Entonces la resiliencia de las comunidades afectadas se relaciona específicamente con sus capacidades económicas, de

IMAGEN 48. Resiliencia. Refugio levantado en 20 min después de una emergencia, terremoto 8.2 en Chile,2014.

inserción, capital social, comunicación e información, que se vuelven a restablecer luegodequeocurreundesastre.

En su terminología Resilio, significa volver atrás, resaltar, volver de un salto. El concepto resiliencia que proviene de la sica, se refiere a la capacidad queeneunmaterialdevolvera su estado original después de haber estado somedo a altas presiones. Desde la analogía de las ciencias humanas, este concepto se comenzó a ulizar para designar la facultad por la que los seres humanos luego de estar expuestos a eventos adversos, por experiencias y transformaciones, vuelven a adaptarse al medio (Ibid:2008).

El concepto de resiliencia de las comunidades es más complicadodebidoaquevaríael concepto de comunidad. Es decir, “por lo general, una

comunidad es una endad que ene límites geográficos y el desno compardo” (Norris, 2007). Las comunidades se componen por entornos construidos, naturales, sociales y económicos que influyen ensucapacidadderesiliencia.

2.3.3 SATISFACCIÓN Y BIENESTAR EN EL HÁBITAT

VULNERABLE

Según invesgaciones la sasfacción se enende como el nivel de agrado o desagrado que enen las personas por el ambiente que habitan, que relaciona la vivienda y su entorno. La sasfacción, entendida como una visión subjeva, puede ser definida como "un fenómeno psicológico que permite organizar y otorgar sendo a los esmulos o eventos y sucesos presentes en el ambiente que nos rodea. La forma en que se percibe el ambiente determina, en gran medida, las conductas y actudes ambientales" (Cit. por INVI, 2002:19).

Una de las formas por las que se podría comprender la sasfacción de los habitantes damnificados es la evaluación subjeva que realizan respectoalaadecuaciónalhábitattransitorio,desdeelaspectosocial y espacial, además de la sasfacción en el enfoque escalar de su hábitat de origen y compararlo con la situación transitoria que se encuentran.

En relación al bienestar habitacional, Jirón et. al. (en Ibíd., 2002) reafirma la importancia, que ene en el habitar humano y bienestar habitacional la interacción entre los componentes sico espaciales y psicosociales, lo cual permite que se caracterice respecto a los más relevantes para su consecución. En este sendo, se reconocen los componentes sico espaciales como las condiciones de diseño que se relacionan con las estructuras sicas de las escalas territoriales del hábitat, específicamente lo que corresponde al dimensionamiento, distribución y uso. En relación a sus componentes psicosociales, diversos autores destacan “El comportamiento individual y colecvo de los habitantes asociados a sus caracteríscas socioeconómicas y culturales”, dentro de las cuales se mencionan las condiciones de privacidad, idendad y seguridad ciudadana. Junto con ellos, los autores dan cuenta de un conjunto de factores alternavos, relacionados con los anteriores, como son los de carácter térmico, acúsco,lumínico,ydeseguridadymantención(Ibíd.,2002:19).

A connuación se presenta una matriz metodológica de Sasfacción Residencial, basada en otra, diseñada por Haramoto (INVI, 2001), como forma de caracterizar los asentamientos de emergencia desde una mirada sistémica, en el aspecto sico-espacial y psico-social. Busca ordenar sus diversos componentes mediante conceptos de lugar,escalaygradodeobjevidadysubjevidad.Enelaspectosocioespacial,serepresentadiversosconceptoscomohabitar,apropiación, transformación y adaptación que corresponde a la construcción del nuevo hábitat; este instrumento se uliza para el estudio y reconocimientoencadasituaciónoaldea.

SATISFACCIÓNYBIENESTAR EN ELHABITAT HÁBITATEN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

CONTEXTO - LUGAR

HABITANTE DIMENSIÓN PSICO-SOCIAL

MICROSISTEMA

MESOSISTEMA

MACROSISTEMA FAMILIA

VECINOS

COMUNIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT

HÁBITAT DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL

REFUGIOTRANSITORIO

ENTORNO INMEDIATO

ALDEAS DE EMERGENCIA

Esquema tomado de Fernández,2013.

CONTEXTO SOCIO-ESPACIAL

HABITAR

ADAPTACIÓN APROPIACIÓN TRANSFORMACIÓN

ASENTAMIENTOSTRANSITORIOS

Además este sistema que está constuido por el asentamiento de emergencia, se inserta dentro de un contexto mayor con el cual interactúa y depende, tanto en sus dimensiones sociales, polícas y económicas como sus dimensiones sico espaciales, territoriales y ambientales. Esta relación entre sistema y contexto puede influir significavamente en la calidad y sasfacción de los habitantes en situacióndeemergencia.

2.4

LA VIVIENDA

PARA EMERGENCIAS COMO HÁBITAT

Después de un desastre natural, tantolapérdidadevidascomoel daño e infraestructura pueden ser cuanosos. A nivel mundial, todos los países que sufrieron hechos tan terribles buscan implantar sistemas de migación que ayuden a las familias afectadas a recuperar la seguridad, ofreciendo un lugar seguro que cubra las necesidades básicas y que cumplan con las normas de salubridad. Es así que todo albergueproporcionadoatravés de los empos fue denominado “vivienda de emergencia”, definido como aquella estructura construida con materiales tradicionales o no, que sirve de albergue a la población afectada. Una vivienda de emergencia es clasificada como un refugio para resguardar a las personas de algúnpeligro(Pech,2011).

Vivienda para emergencias, alojamiento temporal, refugio transitorio, son varias las denominaciones que la literatura presenta y también muchas sus definiciones; en algunos casos se consideran los refugiosdeemergenciacomoun conjunto de facilidades de ayuda; en otros, son simplemente endas de campaña, remolques, hoteles, etc., y también se pueden interpretar como ciertas práccas construcvas de viviendatemporal.

La búsqueda de soluciones de una vivienda capaz de albergar familias en situación de emergencia ha sido una tarea mundial a través de los empos. Las viviendas emergentes varían desde unas simples endas de campaña hasta viviendas con diversos materiales de construcción, surgiendo nuevas ideas día a día que mejoran en uno u otro sendo el confort y bienestarparalasociedad.

Buscamos insnvamente el resguardo para sasfacer nuestras necesidades orgánicas y culturales. Cuando escogemos un lugar para habitar preferimos los sios elevados o sobre pendientes orientadas favorablemente para aprovechar o protegernos del sol, de los vientos, en fin, de las condiciones climácas y ambientales(Allen,1982).

Desde un punto de vista prácco, cuando elaboramos un refugio arficial, manipulamos elementos (estructuras, cerramientos,mecanismos,etc.) que deben tener estabilidad y cualidades térmicas; el piso suministra protección contra la humedad, y la cubierta protege de la lluvia y la intemperie, todo ello haciendo uso de ciertas técnicas de construcción en práccas muchas veces normalizadas, que lo convierten en un mecanismo comprensivo de apoyo a la vida, al cual nos aferramos según lo que esperemosdeél.

Por solución habitacional de emergencia se puede entender una solución provisoria de alojamiento para damnificados, anteunasituacióndecatástrofe, en este caso, por fenómenos naturales, precisando que la alternava tecnológica aparece fundamentalmente en la etapa de reconstrucción por la emergencia.

La vivienda, según Black (citado por Linares, 1999) no es solamenteunpedazodeplásco colgado de unos cuantos palos; es un hogar, un refugio contra la violencia, un lugar privado, un lugar donde protegerse del clima. La vivienda es más que una estructura sica, porque además de tener un alto contenido emocional, es un símbolo de estatus, de realización y de aceptación social.

Desde la dimensión espacial relava al lugar en donde ocurre un desastre, y a la dimensión temporal supeditada a las caracteríscas que determinan su duración, la UNDRO (1984) propone el concepto de refugio transitoriocomo:

Un sistema de alojamiento de caráctertransitorioquesuplede una manera rápida y eficiente, mediantelaadecuadaaplicación de materiales y tecnologías, las necesidades primarias de hábitat a grupos numerosos de personas desplazadas por desastres naturales o conflictos socialesypolícos.

Los refugios transitorios por lo tanto, son factor determinante y decisivo para la supervivencia porque albergan momentáneamente a individuos, familias o grupos familiares inmersos en un proceso de resistencia frente a condiciones ambientales y posibles quebrantos de salud. Llevan implícitos la sasfacción de necesidades básicas de las personas, incorporando procesos de autosuficiencia y autogesón, porque los pobladores conan en sus propios conocimientos en materia de construcción, especialmente en las zonas marginalesurbanasendondelas familias siempre han construido suspropiasviviendas.

Debemos concebir la vivienda temporal como un proceso social-económico-técnico y no necesariamente como un producto industrial, porque ha sido demostrado que las personas afectadas enen iniciava y eso se equilibra con sus conocimientos elementales de construcción y de rehabilitacióndelosmateriales.

En síntesis para esta invesgación se entenderá a la vivienda para emergencias,aparrdelassiguientespremisas:

Se debe aprovechar la invenva de los sobrevivientes para recuperar materiales u obtener insumos tradicionales a fin de elaborar sus propias edificaciones, puesto que por lo general sonpersonasdeescasosrecursoseconómicosy,contrariodelo que se cree, poseen conocimientos rudimentarios sobre construcción, son acvos y a pesar de estar inicialmente aturdidos,noaceptaráncualquierformaderefugio.

Los grandes emplazamientos de sistemas de alojamientos temporales sostenibles no necesariamente constuyen una solución aceptable y efecva para la comunidad; sin embargo, la concentración poblacional permite un mejor control de la situación, y las viviendas temporales se deben converr en un factor económico de los programas de reconstrucción total, en untránsitohaciasupermanencia.

Los terremotos, los fenómenos hidrometeorológicos y sus consecuencias hacen que las personas necesiten alojamiento temporalduranteperiodosrelavamentelargos.

Cuando las viviendas han sido dañadas levemente y se pueden reparar rápidamente, la vivienda temporal será necesaria por muycortoempo.

La vivienda temporal es de gran necesidad cuando las estructuras de los edificios están muy afectadas, éstos se vuelven inhabitables, y su recuperación puede necesitar de fondoseconómicosyempoabundantes.

La vivienda para emergencias, como un hábitat estructurante de nuevos tejidos sociales, permite sobrellevar la supervivencia, sustuyetransitoriamenteciertasnecesidadesyprotegedelosrigores externosmedianteeldesempeñodeciertasfuncionesbásicas.Eneste sendo,sepretendequelaviviendaparaemergenciasrespondaauna seriedecondicionesesenciales:

Hablar de refugio o vivienda de emergencia es hablar de personas, las cuales enen necesidades sicas, espaciales, económicas, emocionales, etc., generando mayor densidad siendo de menor metraje cuadrado.

Protección.Suministreamparocontraelfrío,elcalor,elviento,lalluvia ylasréplicasdelosfenómenosnaturales.

Almacenamiento. Permita el acopio de pertenencias y la protección delosbienes.

Seguridad. Preste seguridad emocional y sasfaga la necesidad de inmidad.

Distancias. Facilite la posibilidad de que el alojamiento esté a distanciasrazonablesdeloslugaresdetrabajo.

Flexibilidad. La configuración espacial acepta transformaciones internas y posibles ampliaciones, de acuerdo con el crecimiento del grupoalojado.

Capacidad. Su tamaño admite el alojamiento de pequeñas familias o degrandesgruposfamiliares.

Materiales. La reulización y el reciclaje son alternavas fundamentales para ser aplicadas, siendo los materiales locales tradicionaleslosmáseconómicosyconocidos.

Alternavas tecnológicas. Se deben considerar como una atracva posibilidad desde lo construcvo, siempre que haya parcipación comunitariaensuaplicación.

Pensar en estrategias de sustentabilidad y rescate que ulicen la menor candad posible de recursos para lograr los mejores resultados en todos los aspectos; se sugiere como parte de la autosuficiencia integrar a la estrategia un plan económico.

Esdesumaimportanciarespetar la geograa natural del predio, tratando de intervenir en ella conservando el estado natural de ésta, resaltando vistas, aprovechando las áreas verdes, opmizando las orientaciones. Al aprovechar la topograa se puede generar una arquitectura que nazca a parr de ésta, y que permitarecorridosendiferentes situaciones, resultando en un “paisaje de emergencia”.Se busca densificar, hibridar, rescatar, opmizar y conectar, generando un medio ambiente transitorio construido que emergedentrodeunonatural.

El protopo de vivienda de emergencia busca ser usado en áreas de desastres naturales o producido por el hombre.Laviviendadeemergencia,desdeelpuntodevistadelaarquitectura,essólounaformaextremade diseño. Su contexto es aquel de las condiciones casi insoportables, y su objeto, la creación de un lugar que podamoshabitarmomentáneamentemientrasvivimosalbordedelasupervivencia.

Lasemergenciassurgiránrepennamenteyserequeriráunaprontarespuesta;perolasaccionesinmediatas enen, a su vez, consecuencias a largo plazo. Se plantea una estrategia que incorpore las ventajas de las soluciones de respuesta rápida, como la ulización de endas de campaña, como también aquellas asociadas con respuestas más lentas y consideradas, como la reconstrucción de viviendas destruidas mediantelaulizacióndematerialesytécnicasasociadosalastradicioneslocales.

Eldiseñoserádesarrolladoaparrde:

Usouniversal

Esteprotopoaspiraaunusosin lugar definido, su desarrollo contempla una serie de simples modificaciones que lo pueden converr en una solución úl en cualquier parte del mundo: agregar aislamiento, remover puertas y ventanas en climas cálidos o reemplazar materiales por aquellos disponibles localmente, son algunos de los aspectosconsiderados.

Resultadosefecvos

El proyecto uliza materiales duraderos y de fácil manipulación.

Económico

Se propone el uso de materiales de bajo costo disponibles localmente; dichos materiales sonseleccionadosporsueficacia y bajo peso; y pueden siempre reemplazarse con otros, así en lugares en que se vuelva dicil conseguirlos, pueden usarse otrosmáscomunes.

Fácil

transporte

Todas las partes se pueden desarmar para su empaque y transporte.

Fácilarmado

Todas las conexiones son por simple fricción entre partes macho-hembra que son aseguradas con un mínimo de herrajes.

Prefabricadodigitalmente

La prefabricación digital hace el proyecto más económico, debido a las facilidades que otorga la velocidad de producción y el montaje, gracias alaprecisióndesuspartes.

Obraabierta

Posibilidad de ensamble de varioshabitáculos.

Flexibilidaddeuso

La disposición de elementos en espacios interiores permite la variabilidad de usos sasfaciendolosrequerimientos delusuario.

El valor y la necesidad de la vivienda de emergencia son obvios; existen diferentes maneras de afrontar el problema, aprovechando la arquitectura se proponen alternavas que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las vícmas; la arquitectura ene algo que ofrecer a su bienestarsicoypsicológico.

2.5 ESPACIOS TEMPORALES Y ESTRUCTURAS ADAPTABLES. ADAPTABILIDAD ARQUITECTÓNICA A PARTIR

La invesgación en estructuras adaptables manifiesta que el hábitat arquitectónico actual se presenta en su mayoría rígido, estáco e inmodificable, así como cambios de forma y de espacio en el empo con fines adaptavos. La invesgación sosene que la adaptabilidad y capacidad de transformación son una necesidad de la sociedad,yque laarquitecturay el diseño actual deben dar respuesta a esta necesidad de cambio.

Es aquí donde aparecen los sistemas móviles que, incorporando el concepto de retroalimentación para su control y movimiento, se perfilan comounadelasformas más eficientes para producir respuestasadaptavas.

¿Es posible la generación de una arquitectura adaptable en la cual el hombre, la arquitectura y el medio ambiente se encuentren en connua retroalimentación?

El hombre es quien se adapta al espacio que habita, y no éste al hombre; la construcción masiva actualsepresentaensumayoría inmodificable, haciendo muy costosa y casi imposible la connua readecuación de espacios y formas a las variantes necesidades del individuo, la sociedad y el mundo. Los seres humanos somos criaturas

DE LA MOVILIDAD ESTRUCTURAL

IMAGEN 49. Arquitectura masiva, no pensada en los diferentes pos de usuarioquepudieracontener.

flexibles y adaptables, así nuestra arquitectura y ciudades demuestrenlocontrario.

La existencia del hombre se basaba en la capacidad de movimiento y adaptación; de hecho, a estas condiciones debemos nuestra supervivencia como especie. En la actualidad, la mayoría de las culturas llevan una vida orientada hacia lo permanente y sedentario, pero las nuevas directrices dictaminan la flexibilidad y adaptabilidadcomoprioridaden el desarrollo humano; igualmente, los cambios tecnológicos, sociales y económicosestánexigiendo,oal menos incitando, una nueva forma de existencia de habitabilidad.

Es imperavo proyectar la arquitectura con un enfoque adaptable y flexible en la totalidad de nuestro entorno debido a los diversos casos expuestos. La adaptabilidad y la capacidad de transformación son una necesidad de la sociedad, la realidad del mundo así lo manifiesta diariamente, pero ¿cuáles son las caracterís cas de una arquitectura enteramente adaptable a esta vida cambiante?

La arquitectura adaptable se definecomounsistemacapazde ser readecuado con dos fines principales: responder más eficientemente a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, permiendo el libre

desarrollo de acvidades y personas; y la ulización más racional del espacio, de los recursosymaterialesdesnados a la construcción y el funcionamiento de la arquitectura (Colmenarez, 2009).

Al buscar la adaptabilidad de la arquitectura mediante procesos de retroalimentación se permite al hombre salir de la rigidez de las construcciones comunes, potenciando su creavidad y su libredesarrollo.

IMAGEN 50. La permanente evolución es inherente a la vivienda como respuesta a la variabilidad dialécca de la vidacodianadesushabitantes,paralograrsasfacerlasnecesidadesinicialesyadaptarsealdesarrolloprogresivo posterior, durante su etapa de uso y explotación. La viviendapuedeser considerada como un organismovivo, cuyo crecimientosurgedeunanecesidadeconómicaysocialynodeunenfoqueformal.

2.5.1 METODOLOGÍA

La metodología para la experimentación y exploración desistemasmóvilessecompone de tres fases fundamentales (Medina,2009):

La primera es el desarrollo del módulo básico, entendida como una unidad de construcción o módulo para reper, lo que permite la racionalización

de la construcción y, por supuesto, la economía en costos, materiales, producción y montaje.

La segunda fase es entendida como la repeción del módulo básico,primeroenunadirección (una agrupación lineal del módulo básico componente del sistema), luego en dos

direcciones (una agrupación superficial), y finalmente, la repeción del módulo básico en tresdirecciones(unaagrupación espacial).

IMAGEN51.Crecimientoespacialatravésdelarepecióndelmódulobásico

Durante el desarrollo de estas tres agrupaciones existe un proceso de fundamental importancia que es determinante para el éxito y el correcto funcionamiento de cada agrupación; el desarrollo adecuadodelaarculación,ésta es la pieza fundamental que permite el movimiento, a la vez que liga las piezas estructurales delsistemasegúnseaelpode

agrupación (en una, en dos o tres direcciones). Este proceso permiteverificarelpotencialdel móduloencuantoalacalidadde espacios generados, así como su estabilidad estructural en los diferentesmovimientos.

La tercera fase, desarrollo de la aplicación, es el paso a la realidad, se inicia al definir la escala de aplicación

comprendida dentro de una de estastresescalasplanteadaspor la invesgación. La definición de escala de aplicación obliga a proporcionar y dimensionar los elementos componentes del sistema, y a escoger el material idóneo,queporsuspropiedades sicas y mecánicas cumpla con los requerimientos construcvosdelsistema.

2.5.2 DESARROLLO Y APLICACIÓN DE SISTEMAS MÓVILES

IMAGEN 52. El concepto de acamparB-AND-BEEestáinspirado en las colmenas, el diseño uliza un sistema de apilamiento de módulos hexagonales, lo que crea habitacionesenelmínimodeárea.

Como premisa es importante entender que las aplicaciones de los sistemas móviles a la arquitectura y al diseño en general se enmarcan dentrodetresgrandesgrupos:

1) Los sistemas móviles aplicados como sistemas estructurales: se constuyen en primera instancia a parr de matrices espacialesque enden haciaelinfinito dadas lasposibilidades de agrupación (lineal, superficial y espacial), permiendo en segunda instancia la variación de las proporciones y medidas de un espacio interior, observando dos consecuencias fundamentales:laprimera,elcambiodelaexperienciavitaldel habitante en el espacio (lo que permiría a un mismo espacio contener diversas acvidades), y la segunda, el cambio de la imagenexteriordelsistema(generandouncambiodecarácter, entérminosarquitectónicos).

2) Los sistemas estructurales móviles se aplican a la función de sostener, estos sistemas configuran placas de entrepiso, desplegables, columnas móviles y muros portantes plegables. La aplicación de los sistemas estructurales móviles en la construcciónyejecucióndelaarquitecturaenetresventajas: facilidadenelmontajeylaconstrucción,yaquetodoelsistema viene listo para armar (solo se pliega para su montaje), esto redunda en el empleo de menor empo en la construcción y desmontaje,yasuvezposibilitareciclartodalaestructura.

IMAGEN53.B-AND-BEE.

IMAGEN54.Sistemasestructuralesmóviles.

1) Los sistemas móviles aplicados como sistemas no estructurales,seempleanenlassiguientesfuncionesarquitectónicas:

Envolver

Sistemas móviles aplicados a la piel arquitectónica y sistemas denominados pieles móviles o pieles adaptables. La aplicación de estos sistemas en la arquitectura ene repercusiones directas sobre tres condiciones fundamentales de un espacio interior: variación en los grados de iluminación, de apertura y de venlación; la aplicación eficiente y correcta de un sistema de fachada móvil genera simultáneamenteestastresvariacionesalterando completamentelas condiciones lumínicas, sonoras, espaciales y formales de un espacio interior. Las fachadas móviles pueden plantearse así mismo como mecanismos capaces de responder ante las variantes condiciones atmosféricas como el viento y el sol permiendo, además del control climáco de los recintos, interactuar con el medio para sacar mayor ventaja de los agentes naturales como fuentes generadoras de energía.

IMAGEN 55. Kiefer Technic Showroom. La propuesta se basa en elementos que cubren la fachada vidriada y que por su diseño puede ser plegado formando aleros, cada paño de esta cobertura puede ser abierta o cerrada en modo diferente, controlando el asoleamiento, venlación, razones estécas buscandoritmos,entreotras.

IMAGEN 57. Plaza de toros Zaragoza.Cubiertaplegable.

IMAGEN 58. Muro móvil muldireccional.

IMAGEN56.PlazadetorosZaragoza.Cubiertaplegable.

Dividir

Sistemas móviles aplicados a las divisiones del espacio interior, generandogranfacilidadparamaximizaroreducirelespaciosegúnlas necesidadeshabitacionalesqueasíloexijan.

La aplicación de sistemas móviles facilita en la arquitectura la interacción constante entre el objeto proyectado y su medio, proporciona a su vez la posibilidad de reacomodar el espacio y la estructura para generar procesos de adaptación del objeto arquitectónico a las necesidades del hombre, debido a que la movilidad tanto estructural como no estructural permite (Medina, 2009):

· Cambiodeformadelsistemadurantelaejecuciónparafacilitar losprocesosconstrucvos.

· Modificación de la distribución espacial en un recinto de acuerdoconlasnecesidadesdeloshabitantesousuarios.

· Generarlaposibilidaddemovilizarytransportarrespondiendo arequerimientosfuncionalesyambientales.

Como consecuencia de la aplicación de la metodología descrita se enuncianlassiguientesconclusiones:

· Todo sistema móvil parte de un punto estáco. Este punto estáco le sirve como apoyo estructural, y es el punto desde dondeseaplicalafuerzaquegeneraelmovimiento.

· A toda pieza móvil corresponde una arculación. La unión o arculación garanza a toda pieza móvil su interacción correctaconlasdemáspiezasdesistema.

· Todo movimiento del sistema debe ser guiado. Las guías aseguran la precisión del movimiento del sistema móvil preservándolodeposiblesdesgastesybloqueamientos.

· Para las aplicaciones arquitectónicas sólo hay dos pos de movimiento:rotaciónydeslizamiento.

· Todo movimiento tridimensional se garanza a través de ejes construcvoscoplanares

· Cuando se resuelve una arculación se resuelve todo el sistemamóvil.

· El movimiento aplicado a un sistema estructural genera cambiosdeproporciónenelespaciointerior.

· El movimiento aplicado a un sistema no estructural genera cambiosenlascondicionesdeunespaciointerior.

IMAGEN59. Módulobásicomóvil.

ABIERTO

SEMI ABIERTO CERRADO

IMAGEN 60. La repeción del módulo básico se transforma en una estructura flexible, con la posibilidad de su crecimiento en diferentes direcciones. La forma no sigue siempre las funciones que nosotros podemos predecir, sino más bien las fases que nuestro nuevo entorno construido puede atravesar en las relaciones humanas, con la naturalezaylosedificiosexistentes.

2.5.3 ADAPTABILIDAD DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Al abordar la arquitectura flexible es evidente que hablamos de la noción de cambio, de constante movimiento. Si parmos de la base de que la arquitectura construye un lugar para el hombre y éste a su vez es por naturaleza cambiante, esa noción de lugar debe poder construirsegúnlasdinámicasdel hombre.

La arquitectura móvildebe crear un lenguaje que se apropie de los usuarios, entendido desde el punto de vista de cómo habitan, qué espacio ocupan y qué espacio comparten con los demás miembros de su especie. Este espacio debe reunir las condiciones mínimas para el acomodo y llegar así a una arquitectura móvil: “sistemas de construcción que permiten al habitante determinar por sí mismo la forma, orientación, el eslo,etc.”(Medina,2009).

La arquitectura móvil se enende como la arquitectura que se adapta al usuario y no el usuario a la arquitectura. Esta filosoa se basa en el principio de que el cerebro humano, al percibir, el mecanismo cerebral no reconoce lo estáco o lo uniforme, requiere siempre de unadiferenciadecalor,texturao temperatura, de lo contrario sería inexistente para los sendos,estonosllevaarealizar cambios a parr de nuestras acciones para influir en la concienciayenelambiente.

61. El mobiliario muluso, gracias a la riqueza de su diseño, permiteadaptarsefácilmenteadisntasacvidades.

Elementoversál,flexibleymulfuncional.

IMAGEN 63. Elemento que puede ser ulizado como escalera, zona de guardado(repisas)omesa.

IMAGEN
IMAGEN62.

La arquitectura móvil integra la reulización, desmontaje, temporalidad, converbilidad de las superficies o espacios ulizadosquesetransformeyse desplace dentro de la estructura quelasustenta.

La variedad es un principio esencial de la adaptabilidad, la competencia y la flexibilidad de asignación también son principios importantes de diseño si la meta es crear una arquitectura altamente adaptable. Se trata de buscar técnicas que admitan pasar de una solución a otra para adaptar la ciudad y así brindar posibilidades de habitarla de acuerdo a las necesidades del momento.

Al hablar de arquitectura adaptable se hace referencia a las posibilidades que se enen para lograr que el hecho arquitectónico se adecue a las necesidades del hombre, teniendodiversidaddeopciones para lograr este principio, como lo son: la variabilidad, la conformabilidad,lamovilidad,la flexibilidad, etc. Al definir todos estos aspectos, se logra establecerelejeprincipalparala invesgación, permiendo concretar las posibilidades para darle solución al problema de diseñoplanteado.

La arquitectura adaptable abarca varios campos: adaptación al contexto, a los factores climá cos (bioclimáca), e incluso al

IMAGEN64. Módulotransformablemesa-sillón.

IMAGEN 65. Free Spirit Spheres. Adaptabilidad al contexto, elemento sujetoamodificacionessinmodificarelmedioenelquesesiembra.

hombre, siendo este úlmo, el factor determinante para el planteamiento realizado, ya que se busca ofrecer un acondicionamiento idóneo de losespaciosalasnecesidadesde la población en estado de emergencia.

¿Se puede lograr que un espacio arquitectónico varíe o cambie, a través de sus elementos construcvos, para adaptarse según la necesidad que se presente en el desarrollo de acvidades?

“Los espacios arquitectónicos, pueden ser adaptados según las necesidades de cambio que se presenteneneldesarrollodelas acvidades que en él se lleven a cabo; debido a que las edificaciones son permanentes es necesario concebirlas desde una visión que permita flexibilizar sus espacios y adecuarse a exigencias futuras. La arquitectura adaptable es un movimiento iniciado en los años cincuenta y se ocupa de las cuesones relacionadas con la adaptación de una obra a las

necesidades actuales del hombre, cuya base principal es la construcción ligera y flexible” (Bubner,1974).

Rudolf Wienands (1974) plantea que: “La tecnología de punta lleva a productos cada vez más duraderos, y que cada vez ofrecen más resistencia al cambio. El cambio o modificación de un espacio se considera una solución más rentable, ya que los cambios imprevisibles se producen más

IMAGEN 66. Sharifi-ha House se centra en las habitaciones giratorias con forma de caja distribuidas en tres plantas. Las habitaciones motorizadas pueden girarse 90 grados para orientarlas hacia afuera o hacia adentro segúnelclima.

IMAGEN67.Elementosplegablesmulfuncionalescomocerramientodeespacioyalerocontroldeincidenciasolar paramayorconfortdelusuario

rápidamente, chocan con una tecnología más rígida y en consecuencia enemiga de la transformación”. El concepto de adaptabilidad no sólo lo podemos entender desde la variación de las relaciones familiares, sino también desde las variaciones del entorno, del contexto, del clima, o de la variación del mismo sistema, y en ese sendo el concepto de

personalización o modificación pararequisitosparculares.

Otro autor, Jürgen Joedicke, lo define desde el concepto de flexibilidad. “La flexibilidad responde a la posibilidad de modificar el entorno en el empo y es sub divisible en tres conceptos: movilidad, evolución o elascidad. La movilidad implicaunarápidamodificación

de los espacios según las horas y las acvidades de la jornada; la evolución supone la modificación a largo plazo según las transformaciones de la familia; la elas cidad corresponde a la modificación de las superficies habitables adjuntando una o más estancias”(Colmenarez,2009).

En ese sendo, la flexibilidad apunta a una variación de los espacios según las diferentes acvidades, donde las más prolongadas en el empo, requieren una adaptabilidad más definiva, (concepto de evolución) en relación a acvidades a corto plazo que requieren de una adaptabilidad provisoria (concepto de movilidad). Esta definición, al igual que la anterior, define la adaptabilidad de un sistema construcvo a disntos momentosdesuvidaúl,yasea

de una forma más definiva, es decir por un empo más prolongado, o de una manera más provisoria, por un corto empo(Bubner,1974).

Por úlmo, Daniel Rosenberg, define el tema de arquitectura adaptable asociado al concepto de variabilidad: “La ulización de sistemas genéricos conformados por partes en movimiento permite reconocer, en cada una de las resoluciones específicas, un estado deformado del anterior.

Asimismo, si consideramos dicho sistema genérico como la relación construcva entre elementos materiales, su resolución formal incorpora las posibilidades de variación al momento de construir” (Colmenarez, 2009).

Esta úlma definición se diferencia de las anteriores, ya que plantea la adaptabilidad de un sistema, a parr de disntos modelos según las demandas del mercado, de forma inmediata.

IMAGEN 68. El pabellón BA_LIK es uno de los proyectos que invita a los arquitectos a proponer soluciones arquitectónicas viables para diversos problemas y espacios descuidados en Braslava, con la esperanza de que, dentrodeuncontextourbano,pequeñoscambiospuedancreargrandesefectos.

La arquitectura adaptable está basada en la búsqueda de soluciones edificatorias que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos construcvos, haciendomejorulizacióndelos adelantos tecnológicos, que permiten obtener mayor resistencia,ligerezayflexibilidad en los materiales para la construcción de espacios que sean acordes a las exigencias actuales de la sociedad en general.

Por otra parte es importante destacarquenoserefieresóloal crecimiento familiar sino a cualquier po de población cambiante o cualquier po de edificación; así como también resultan significavas las posibilidadesdesdelascualesse puede lograr una arquitectura adaptableylosconceptosquese relacionan a ella según el tratamiento de sus componentes desde la adaptacióndelosespaciosalas

personas y desde las posibilidades del objeto mismo.

En este sendo, la adaptabilidad va a estar sujeta a las propiedades de los materiales y a las posibilidades de asociación entre éstos, que permitan generar disntos escenarios posibles para un problema o para la necesidad de alguna población, llegando a concluir que el planteamiento a realizar debe considerar una

construcción ligera y flexible, así como también ofrecer la posibilidad de que los espacios puedan ser ampliados o reducidos de ser necesario, a través de módulos desplazables o bien de que sus elementos lo sean(paredes,techos,etc).

Richard Larry Medlin, explica los disntosposdeadaptabilidady afirma que, dentro del amplio contexto de adaptabilidad, los principales aspectos relacionadosconlaactualización de un habitáculo son (Colmenarez,2009):

IMAGEN69.Laflexibilidadylamovilidadsonlasprincipalescaracteríscas del pabellón. El objeto en sí se compone de 5 elementos montados sobre ruedas que se pueden mover y conectar para que se cierre y se compacte o seabralibremente.

Adaptabilidad al contexto: Incluye la capacidad de un proyecto para ser ulizado en diferentes lugares como respuesta a desviaciones culturalesyclimácasodisntascondicionessicas.

Adaptabilidadexterna:Afectaalaenvolturaexternaointerfaceentre el medio natural exterior y los elementos interiores controlados. Ejemplosdeestepodeadaptabilidadloobservamosenunedificioel cual es un medio construido por el hombre para responder en varios grados a las fuerzas del medio, para establecer una disnción entre zona interna hecha por el hombre y una zona externa natural; la envoltura de un edificio puede compararse con la piel humana, que desarrollaunafuncióndecontrolambiental.

Adaptabilidad interna: Hace referencia a los objetos controlables introducidos por el hombre dentro de la envoltura. Este po de adaptabilidad lo vemos en la mayoría de los casos, relacionadas a las exigencias diarias de cambio de un edificio que serán más frecuentes enelinteriorqueenlaenvolturaexterna.

Adaptabilidadderespuesta:Enelcasodeemergenciadebehaberuna respuesta inmediata a los sasfactores básicos de la población en estadodedesastre.

2.5.4 APORTES DE LA ARQUITECTURA ADAPTABLE

· Ulización y manejo de elementos como la luz natural y el color, logrando con esto dinamizar los ambientes y humanizarlos.

· El manejo de elementos ligeros y flexibles para la conformación de la fachada exterior, con lo que se logra una imagenversál.

· Variación en la transparencia de las fachadas según el movimientoeintensidaddelsol(adaptabilidadderespuesta).

· Planteamientodeespaciosversáles.

· Planteamiento de formas simples y regulares, definidos mediante una recula o modulación que permita la ulización de elementos industrializados para la movilidad, ampliación y polivalenciadeespaciosinternoscontenidosenlosmismos,ya que de esta manera se facilita la aplicación de elementos móviles. Así como también por sus caracteríscas son las formasmásflexiblesgeométricamente.

· Tantoaniveldelaimagen,comoenlosmaterialesulizados,se debe evidenciar la ligereza como caracterísca que prevaleceráenloselementosdefinidoresdelproyecto.

· Ulizar un sistema estructural sencillo en construcción y montaje, cuyo diseño esté basado en una modulación que permita la ulización de elementos construcvos industrializadosestándares.

· Adaptación de la edificación a las condiciones sico- naturales dellugar.

· Aprovechamiento de los recursos naturales tanto para la climazacióncomoparalailuminacióndelaedificación.

2.5.5 LA FLEXIBILIDAD EN EL ESPACIO

Los problemas más comunes dentro de la arquitectura es que los espacios construidos no son reciclables, adaptables o cambiantes, éstos sólo se crean para el cumplimiento de una sola función o época y no se piensa en el futuro cambiante e innovador, lo cual da por resultado el estancamiento y desechodeproyectos.

Para prevenir estos problemas es necesario introducir un sistemaderitmosespaciales,los cuales se puedan colocar en el contexto con mucha más adaptabilidad creando una mejor alternava asegurando que se encuentren en armonía con todas las leyes de la naturaleza y el medio ambiente al servicio del usuario, ya sea individualocolecvo.

IMAGEN 70. Lámpara de expansión de Erik Stehmann basada en los principios de la esfera hoberman. El módulo responde tanto a una producvidad en la repeción en serie de elementos, como también a una versalidad para generar diferentes aplicaciones por medio de diferentes posdecombinacionesaparrdelauniónentrelaspartes.

IMAGEN 70. Estructura flexible arculada. La esfera Hoberman es una estructura que se asemeja a una cúpula geodésica, pero es capaz de plegarse hasta ocupar un tamaño mucho menor que el original, gracias a la acción de los mecanismos de las uniones entre piezas que se doblan como jeras. Su composición es ligera, resistente, flexible y de fácil manejo.

Bajo esta perspecva sistémica deredesespacialesyflexibilidad estructural, podemos encontrar que una edificación se puede readaptar y reemplazar, de un lugar a otro, dependiendo de la necesidad del usuario; generando espacios más arculados en donde la arquitectura no agreda al ambienteymejoraún,seintegre a éste, dejando una alternava espacialalcontexto.

La fusión de estos planteamientos da paso a nuevas formas arquitectónicas, cuya meta consiste en generar espacios dinámicos que puedan cambiar y acoplarse a un entornovariable,estogeneraun principioestructuralmásflexible y arculado; por otra parte tenemos lo tecnológico que se concentrará en la construcción de estos espacios flexibles (fácil manufactura y adaptabilidad al entorno), espacios mulfuncionales y de fácil crecimiento con capacidades de transporte, capaces de crear un sistema que genera una alternava más coherente dentrodelaciudad.

Para resolver este problema se puede analizar la tecnología alternava dentro de estos espacios arquitectónicos, que pueden ser edificados bajo un sistema estructural más resistente, ligero y de fácil manejo, esto conlleva a mejorar la versalidad en el espacio, la capacidad de crecimiento, la estandarización dimensional;

un sistema de uniones y ensambles que el usuario pueda manipular variablemente.

Para crear un sistema flexible Rafael Leoz menciona que existen dos pos fundamentales de redes espaciales sistemazadas que obedecen un crecimiento coherente.

Una de esas formas es aquella quedalugararedesqueenen unpuntocentral,queeselque nossirvedepuntodepardao de centro de desarrollo inicial. Laotraformaeslaqueseene infinitos puntos centrales de

simetría radial, todos con la mismajerarquía(Leoz,1982).

Para aplicar estas redes espaciales se ene que lograr materializar un ritmo espacial dentro de ellas, que ayude a construir una celda que pueda tener varias composiciones, en las cuales se apliquen de una manera fácil y precisa, esto se puede lograr por medio de formas geométricas simples, que permitan un crecimiento modular; un ejemplo de ello es el cubo el cual se compone de lados iguales permiendo ensamble con figuras iguales en cualquierpunto.

IMAGEN 72. Ritmo espacial. Este proyecto diseñado en el año 2005 y posteriormente construido en el 2006, está construido de madera y acero. El diseño responde al nombre de flor-árbol y permite crear una estructura repevaamododelospanalesdeabeja.

IMAGEN 73. Proyecto inspirado en formas orgánicas y geométricas que existen en la naturaleza, su composición modularpermiteelcrecimientooampliacióndeformasistemácaencualquiermomentoydemanerainfinita.

Para comprender el desarrollo de este estudio, se elaborará un proto po de vivienda emergente que se basa en la experimentación de los conceptos estructurales y espaciales que harán desarrollar un principio de diseño con sistemastecnológicosmásaptos para diferentes contextos generando pautas de composición y adaptación al entornonatural.

El propósito y la razón de ser de una estructura es canalizar los esfuerzos al terreno; los esfuerzos que actúan sobre la estructura producen cinco pos básicos de fuerza: compresión, tensión, flexión, cortante y torsión. Las fuerzas que actúan en la estructura de la naturaleza tambiénseaplicanalosedificios arquitectónicos: para soportar toda la resistencia se ene que delimitarelespacioacubrirenel

que la estructura soporte dichos esfuerzos; en esto se basa la forma geométrica y su adaptaciónenelentorno.

La aplicación de estos conceptos da como principio formar unas trazas modulares, esto crea un sistema de redes espaciales que forman una estructura orgánica que puede crecer y adaptarse a su entorno desarrollando dos posdeanálisis:

· Conceptual: Principio de diseño a base de formas orgánicas, adaptándose al contexto y a su vez creando modelos estructurales y espaciales versáles que pueden adquirir diferentes funciones de acuerdo a las necesidadesdelusuario.

· Tecnológica: Flexibilidad estructural con base en sistemasyformasquepueden

ser prefabricadas y fáciles de transportar.

La problemáca a resolver se encuentra en los lugares de subdesarrollo en donde no se cuentacontodoslosserviciosde infraestructura al alcance, también se localiza en lugares donde los factores climácos son más vulnerables en temporadas de inundaciones, estoconllevaa:

1. La necesidad de una estructura transportable y adaptable a lugares extremos y diciles de acceder. En la actualidad hay pocos sistemas alternavos. Este problema afecta directamente a la población en donde su desarrollo es más lento, sus vías de transporte no son ópmas para enviar todo po habitáculos.

2. Sistemas estructurales que puedan montarse fácilmente en sio: la problemáca de este punto es que no se cuenta con sistemas construcvos más rápidosparaunaedificación.Las construcciones actuales en los lugares de subdesarrollo siguen u lizando las técnicas convencionales, lo cual provoca el retraso del desarrollo en la comunidad.

3. Materiales de construcción que se puedan adaptar a un climamásagresivo.

4. Falta de funciones ergonómicas dentro de las áreas habitacionales:losproblemasya comentados inciden mucho en las áreas de desarrollo habitacional, pero éste se divide en dos categorías: la falta de prevención para fenómenos climácos y la mala planeación para desarrollar un mejor espacio en lugares de clima extremo.

La propuesta teórica comparava predice cómo se puede analizar la problemáca ya antes presentada, con una serie de implementaciones estratégicas para disminuir los percances de un lugar extremo y de dicil acceso, estas EstrategiasdeProyectoson:

IMAGEN 74. Passive House es una edificación modular con ritmos espaciales y elementos temporales como son la piel arquitectónica de fácil manipulación que regula la venlación e iluminación natural. Los materiales implementados pueden ser fácilmente reemplazables debido a susistemaconstrucvomodular.

· La implementación de un sistema estructural ensamblable para lugares variables: un sistema flexible ayuda a resolver problemas de construcciones lentas, puesto que un sistema ensamblable ene la versalidad de montarse y desmontarse, cambiar de forma y reparar más fácilmente alguna falla por catástrofe natural, su construcciónesaceleradayle da un mejor desarrollo a la comunidadsuburbana.

· Elaboración de piezas estandarizadas modulares: las piezas industrializadas enen como propiedad la facilidad de ensamblar un sistema estructural más rápidamente.

Estaestandarizaciónsirvepara transportar fácilmente un módulo arquitectónico en cualquier lugar y montarse para su ulización, también ene la propiedad de que puede crecer si el usuario lo quisiera.

· Subestructuraqueseafácilde manipular para cambiar a diferentes funciones: una subestructura es la piel de la estructura principal; si ésta es fácil de manipular, da la versalidad de cambiar los espacios dentro de un edificio. Esta manipulación dará como resultado que el usuarioadapteelespacioasu necesidad.

· Elaboracióndeuncatálogode sistemas de redes y ritmos espaciales: la elaboración de un sistemaque contenga una reculacomobasedediseño, sirve para agrupar los espacios con una pauta rítmica más congruente, ya que el crecimiento desmedido sin reglas espaciales en la población provoca caos dentro del asentamiento.

2.6 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA COMO PARTE FUNDAMENTAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

Podemos definir la arquitectura bioclimáca como aquella capaz de ulizar y opmizar los recursos naturales para su aprovechamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad, entendiendo la acvidad arquitectónica como una filosoa o conjunto de pensamientos organizados que enen como objevo la integración del objeto arquitectónico en su entorno natural.

Esta integración no debe concluirenelactodeproyectar,

sino que debe extender su campo de acción para controlar las variables del proceso construcvoydeejecucióndela obra, contemplando las actuaciones necesarias que permitanpreservarymejorarlas condiciones iniciales, ulizando técnicas de control y mantenimiento donde el usuariotomeparteacva.

La aparición del concepto de desarrollo sostenible como aquel que permite sasfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad

de las generaciones futuras”, y dirigido a poner de manifiesto las contradicciones del actual modelo económico y su repercusión en un futuro cercano, ha sido asumido rápidamente por el ámbito arquitectónicoyhaprovocadola extensión de los términos arquitectura solar y arquitectura bioclimácaanuevoscamposen los que se integran y aplican conceptos donde es fundamentallaconsideraciónde los materiales ulizados y que actualmente se engloban en un marco disciplinario denominado

arquitectura sostenible o arquitecturamedioambiental.

Esta consideración viene marcada por su impacto en el medio ambiente, ponderando tanto la candad de energía ulizada en su fabricación y transporte, como la candad y calidad de residuos que deja su proceso produc vo, computándolo desde su estado inicial de materia prima hasta su degradación o reulización al finalizarsuvidaúl.

2.6.1 CRITERIOS AMBIENTALES

Para determinar las estrategias necesarias que garanzarán el rendimiento ópmo de los elementos construcvos, es preciso conocer primeramente los parámetros climácos geológicos y topográficos que configuran un determinado entorno, y deducir de ellos cuales son los más apropiados para sasfacer el confort del hábitat.

El diseño de una edificación debehacerseglobalmentede

modo que sus diferentes elementos compongan un todo armónico: estructuras, instalaciones, cerramientos, captación solar, protección y acondicionamiento acúsco, lumínico, cerramientos, orientación, diseño del entorno, etc., de modo que cada elemento cumpla una misión bioclimáca a la par que funcional.

IMAGEN 75. En un futuro sustentable debe haber un equilibrio entre las dimensionesambientales,socialesyeconómicas.

El objevo fundamental de los proyectos está orientado hacia evaluar la demanda de energía y hacerlos sostenibles, considerando los siguientes aspectos:

a)Mecanismosdeagua

Ÿ Forma de ulización de agua pluvial

Ÿ Insumosahorradoresdeagua

b)Sistemasdeenergías

Ÿ Aplicación de energías alternavasrenovables

Ÿ Diseño de la edificación para aprovechamiento de luz natural

Ÿ Diseño de la edificación para aprovechamiento de venlaciónnatural

Ÿ Insumos ahorradores de energía

c) Sistema construcvo

Ÿ Aislamiento acúsco

Ÿ Materiales con cumplimiento ambiental

d) Urbanismo

Ÿ Incorporación de elementos de importancia ambiental

Ÿ Mejoramiento de espacios públicos

La función esencial de las edificaciones es proporcionar acogida a través de las condiciones favorables para su estancia y para el desarrollo de las acvidades codianas de los seres humanos (trabajo, ocio y descanso). El espacio proyectado debe adaptarse al entorno en el que aparece, a los usos y usuarios del inmueble, ofreciendo confort ambiental, seguridadysalubridad.

Es común en muchos espacios problemas como la humedad, el moho, la proliferación de parculas de suciedad y el disconfort; derivados de construcciones no planificadas que no aprovechan el viento, el sol, recursos naturales y renovables para garanzar un entornosaludable.

La dimensión económica en el desarrollo sustentable promueve que estas acvidades sean rentables en el largo plazo medianteelusorazonabledelos recursosnaturales.

La dimensión social en el desarrollosustentablecuidaque las acvidades producvas de las comunidades estén en armonía no sólo con su entorno natural, sino también con sus costumbresytradiciones.

La dimensión ambiental en el desarrollosustentablecuidaque el impacto de la acvidad humana sobre un ecosistema no seamayoralacapacidadnatural queeneéstederecuperarse.

(Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. 2014)

2.6.1.1 CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL

La captación de agua pluvial consiste en recolectar y ulizar el agua de lluvia que se descarga de las superficies duras, como los techos o el escurrimiento de suelos.

La cosecha de lluvia es una solución muy importante para las grandes urbes en donde se está gastando más agua de la que se dispone. Un problema que se viene agravando además con las transformaciones que está produciendo el cambio climáco.

Para poder captar agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas a la precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en terrenos con pendiente.

En los centros urbanos, las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con inversiones relavamente pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenaje se efectúa por medio de canalones en techo, tuberías de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en los pisos.

de agua pluvial

Separador de agua

Salidaparaexceso de agua del almacenamiento

Salida de agua para uso

IMAGEN 76. En busca del manejo sustentable del agua con el aprovechamientoycaptacióndeaguapluvial.

Filtro separador de basura
Captación

Elementos que componen el proceso de captación pluvial

(Soluciones Hidropluviales, 2017)

Áreadecaptación:

Lugar donde se almacenan los escurrimientosdeaguadelluvia, antes de realizar su disposición final. Por lo general se ulizan superficies como los techos de las casas, escuelas, almacenes, etc., que deben estar impermeabilizados. También se puede captar el agua que escurre de calles o estacionamientos por medio de canales.

Estructuradecaptación:

Recolectan las aguas en los sistemas de alcantarillado pluvial, se ulizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de captación, aunque también pueden exisr descargasdomiciliariasdondese vierta el agua de lluvia que cae entechosypaos.

Sistemadeconducción:

El sistema de conducción se refiere al conjunto de canaletas o tuberías de diferentes materiales y formas que conducen el agua de lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento. El material ulizado debe ser liviano, resistente, fácil de unir entre sí y que no permita la contaminación con compuestos orgánicosoinorgánicos.

Disposivo de rero de contaminantesyfiltración:

Antes de conducir el agua a la infraestructura de almacenamiento se recomienda colocar un disposivo que rere y filtre los contaminantes que puedearrastrarelaguaasupaso porlassuperficies,comopueden ser sedimentos, metales, grasas y basuras. De esta forma el agua llegará sin residuos tóxicos al lugardealmacenamiento.

Tanquesdealmacenamiento:

Se trata de nacos o sistemas modularesendondeseconserva el agua de lluvia captada, se pueden situar por encima o por debajo delaerra.Debenserde material resistente, impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración y estar cubiertos paraimpedirelingresodepolvo, insectos, luz solar y posibles contaminantes. Además, la entrada y la descarga deben de contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales; deben estar dotados de disposivos para el rero de agua. Deben ser de un material inerte, el concreto armado, de fibra de vidrio, polieleno y acero inoxidable son los más recomendados.

IMAGEN 77. Disposivo de rero de contaminantes y filtración de impurezas.

IMAGEN 78. El agua pluvial puede tener diversos usos: limpieza, para muebles sanitarios, riego, entre otros.

2.6.1.2 SISTEMAS DE ENERGÍA ALTERNAS - CONTROL DE ILUMINACIÓN NATURAL

SistemaFotovoltaicoaislado (PhoenixSolarSL.,2017)

Son sistemas de generación eléctrica más comunes en zonas en las que el acceso a la energía eléctricaestárestringido.

¿En qué consiste un sistema aislado?

Se trata de un sistema de generación de energía eléctrica que cuenta con los siguientes elementos:

Paneles fotovoltaicos: encargados de la generación eléctrica, existen disntos pos, siendo los más usados los monocristalinos y los policristalinos

Regulador de carga: encargado deregularlacandaddeenergía procedentes de los paneles y que se almacena en las baterías para su posterior uso. Estos elementos evitan cargas o descargas excesivas y protegen lavidadelasbaterías

Inversor: encargado de transformar la corriente connua que proviene de los módulos/regulador en corriente alterna que almacenarán las baterías para posteriormente serulizada.

Baterías: encargadas de acumular la energía eléctrica generada para poder disponer de ella por la noche o en momentos del día cuando exista unafaltaderadiación.

IMAGEN79.Sistemafotovoltaicoaislado

Ventajas

· Energía limpia y 100% renovable

· Independencia de las energíasfósiles

· Sencilla instalación y bajos costos de mantenimiento

· Bajo periodo de retornodelainversión

IMAGEN80.Sistemafotovoltaicoaislado

Control de Iluminación

Laluznaturalinfluyeenlasaludy el bienestar de los seres humanos, ya que ene efectos enelrelojbiológicoyporlotanto en el sueño, en la cura de enfermedades, en el estado de ánimo y en las acvidades que desarrollan. Además, el aprovechamiento de la luz natural como alternava a la iluminación eléctrica permite conseguir importantes ahorros en el consumo de energía siempre que se alcance el nivel de iluminación necesario para el desarrollo de las acvidades de losusuarios.

El confort lumínico de las personas, especialmente en entornosdetrabajo,esunfactor a tener en cuenta ya que está demostrado que aumenta la producvidad, y un sistema de control de alumbrado permite obtener no sólo ahorros en el consumo de energía, sino también mejorar el confort ya que aporta al usuario la sensación de un mayor control sobre su entorno. En este

sendo, es importante considerar que el aprovechamiento de la luz natural para iluminar espacios en el interior de los edificios también requiere de elementos de control como pueden ser toldos, cornas, voladizos, estantes de luz, apantallamientos o celosías entre otros, para evitar efectos no deseados e incluso situaciones molestas como puedesereldeslumbramiento.

Algunos de estos elementos pueden ser móviles, y su funcionamiento manual o automáco.

Llega el verano y todos notamos ese ascenso de temperaturas caracteríscodeestaépocaque, en algunos momentos del día, puedeaser insoportable.Desde hace siglos, la arquitectura se ha servido de diferentes sistemas para proteger los edificios de la radiaciónsolar.

En verano, el Sol ene un ángulo deincidenciasobrelaTierramás elevado que en invierno, se podría decir que está bastante

más “vercal”, mientras que en invierno está más “inclinado”. Hay momentos del día, como el amanecer y el atardecer, en los que tanto en verano como en invierno, el Sol está muy “inclinado”. Pero en los momentos del día en los que la radiación solar es más fuerte el Sol incide sobre nuestras construcciones con un ángulo que alcanza los 70º, lo que supone una mayor exposición a laradiaciónsolar.

Generando zonas en sombra conseguimos que nuestro edificio absorba una candad menor de radiación solar y esto nos permite también regular mejor la temperatura en el interior del mismo (Arrevol, 2016)

A connuación se mencionaran algunos de los sistemas de control de radiación solar más representavos:

IMAGEN 82. Alero plegable. Galería de Guadalajara, México: un edificio comunitariodemurosdebajarequeycelosíadecarrizo.

IMAGEN84.Alero,unelementode bloqueoque se anexa al perímetro depuertasyventanas.

IMAGEN 83. Elementos vercales plegables.

IMAGEN84.Celosía

IMAGEN85.Persianas.Resultanúlesparacontrarrestarlaradiaciónsolar, tambiénenenlaventajadequealsermóvilesseeneversalidaddeuso para días cálidos y fríos. Se pueden integrar a un sistema inteligente que realice un análisis climáco y que pueda decidir en que situación es convenientecolocarlaspersianas.

IMAGEN 86. Toldo. Entre sus conveniencias principales se encuentra el hecho de la versalidad que ofrece su posibilidad de movimiento o remoción, de esta manera en días fríos el toldo se retrae para permir la entrada franca de los rayossolares.

IMAGEN87.Pantalla.Unelemento que se antepone a las radiaciones solares para cubrir algún área de interés(ventanas,paos,etc.)

IMAGEN 88. Pérgolas. No sólo suelen funcionar para saciar un fin estéco o un complemento de la arquitectura regional, bien planeadas pueden ser elementos úles que en ciertas fechas y con un determinado ángulo de incidencia solar permitan u obstruyan la entrada de radiación térmica.

IMAGEN 89. Faldón. Un elemento que, unido a la losa, se diseña para bloquear los rayos solares sobre unaventana.

2.6.1.3 VENTILACIÓN NATURAL

El uso apropiado de la venlación natural genera diversas ventajas, manteniendo la calidad del aire interior por el constante cambio, creando entornos saludables y confortables mientras reduce la demandadeenergía.

La venlación natural se puede conseguirconelmovimientodel

aire dentro del edificio sin la inducción por sistemas mecánicos.

Este movimiento se produce a causadeladiferenciadepresión de aire, ya sea por la influencia del viento o por las disntas densidadesdelaireacausa dela diferenciadetemperatura.

Sin embargo, para diseñar espacios con venlación adecuada no es suficiente hacer techos altos, es indispensable conocer el principio básico: el aire caliente sube mientras que elairefríodesciende.

IMAGEN90.VenlaciónCruzada:seproducecuandohayalmenosdosaberturasenladosopuestosdelosespacios, lo que permite la completa circulación de aire. La colocación de las aberturas debe tener en cuenta el efecto de los vientospredominantesencadazona.

IMAGEN91.Efectochimenea: elaireentraenelalojamiento,secalientadebidoalcalordisipadoporlosusuariosy aparatos doméscos, al disminuir su peso específico se eleva y sale al exterior por las aberturas dispuestas en la parte superior. El aire, al salir, crea una ligera depresión en el interior que provoca la entrada del aire desde el exteriorrefrescandoelespacio.

Laarquitecturadeemergenciaesuncampodeexpansiónenelqueno existeunaúnicarespuestacorrecta.Latemporalidad, laposibilidadde ser desmontados y transportados sin dejar impacto en la zona y en ocasiones, la reulización, son a menudo criterios clave de los protopos.

El medio ambiente que nosotros conocemos hoy en día está en un proceso connuo de cambio. Cómo ya pudimos verificar en el desarrollo de esta invesgación, la prácca de acvidades como la arquitectura y la construcción son de las más agresivas para el ambiente.Comoprofesionalesdebemosafianzarnuestrocompromiso con el medio ambiente, pensando en que cada decisión que tomemos influyeposivaonegavamenteenél.

Nuestro aporte en el área de la construcción se encamina a proyectar una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, desde todos los aspectos: visual, energéco, social y económico; diseñar los edificios con la orientación y emplazamiento ópmos; forma y distribución coherente; especial tratamiento de la envolvente del edificio, el aislamiento y la disposición, de manera que redunde en una mínima necesidad de consumo de energía para lograr el confort térmico necesario y correcta elección de sistemas de climazación eficiente y controlados de acuerdo a las condiciones medioambientales del emplazamiento.

03 CAPÍTULO

3. LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA Y REFERENTES EMPÍRICOS

El propósito de este capítulo es exponer una interpretación del lenguaje arquitectónico de la vivienda para emergencia vista desde la propuesta arquitectónica, el objeto de los siguientes referentes empíricos es mejorar las condiciones actuales de asistencia y confort habitacionaldelasViviendasdeEmergenciaqueseusanhoyendía.

Desde el punto de vista técnico, arquitectónico y de asistencia, los proyectos están diseñados específicamente para los casos de Emergencia por Desastres Naturales. Su principal metodología es armar un sistema de viviendas para emergencias a través del uso de productos estandarizados presentes en los principales distribuidores de materiales de construcción y otros, desarrollando un sistema que prescinde de una empresa pre fabricadora y dando como resultado unaobradebajocostoyrápidomontaje.

3.1 SURICATTA SYSTEMS

Suri es un sistema de construcción modular que resuelve muchos de los problemas que surgen en emergencias y situaciones de falta de alojamiento y saca a la superficie las necesidades que handeserabordadas.

Suricaa Systems es un proyecto de Urbana IDR, que nace tras parcipar en la reconstrucción de edificios afectados por el terremoto de Lorca (España) en 2011, de las vivencias de sus equipos de voluntarios en Hai y de la experiencia del personal en misiones de paz. Se caracteriza por su facilidad de transporte y montaje y el elevado nivel de confortyhabitabilidad.

Suri es un sistema modular de bajo costo que permite crear en muy poco empo módulos habitablesyflexibles.

IMAGEN 92. Ensamble de refugio estacional para situaciones de emergenciaporSuricaaSystems.

Cada unidad se puede unir en ambas direcciones, con lo que es posible crear agrupaciones más amplias y refugios o alojamientos de diferentes tamaños, desde una sola persona hasta crear incluso un campamento o un hospital de campaña.

El diseño está enfocado a conseguir el máximo confort y calidad de vida: las fachadas son transpirables, impermeables y aisladas térmica y acúscamente,loquelepermite resisr climas extremos; se aprovecha al máximo la luz natural para mantener una temperatura ópma y también para aportar la energía suficiente para consumo domésco a través de placas solares instaladas en el techo. Además, se ha diseñado un sistema de recogida para llevar

IMAGEN 93. Sistema ligero, resistente, de fácil transporte y montaje.

el agua de lluvia a un depósito. Traspasaratravésdeunfiltrose convierteenaguapotable.

Laseguridadtambiénesclaveen estepodealojamientos,yaque suelen instalarse en zonas en conflicto o donde acaba de ocurrir un desastre natural; el sistema Suri ha sido diseñado con arena o escombros de la zona. Así se refuerza la estabilidadyprotección(Urbana IDR,2011).

IMAGEN 94. Interior del refugio SURI en INHABITS durante la SemanadelDiseñodeMilán.

IMAGEN 95. Exterior del refugio SURI en INHABITS durante la SemanadelDiseñodeMilán.

3.2 CABAÑA DE PAPEL

Lacasadepapelesunacreación realizada por Shigeru Ban para dotar de una casa temporal (16 metros cuadrados) a varios damnificados del terremoto de Kobe, Japón. Estas casas podían ser construidas fácilmente; como cimientos se ulizaron cajas de cerveza (prestadas por la empresa cervecera) llenas de arena.

Las paredes se hicieron con tubos de papel, el techo era abable y podía separarse del cielo raso en verano para permirlavenlaciónyvolvera cerrarse en invierno para conservar el calor interior de la casa. Los tubos de papel se impermeabilizaronysepegaron entre sí con cinta de doble cara. Como beneficio adicional los materiales empleados eran totalmente reciclables (Revista Plot,2013).

IMAGEN 96. Agrupamiento de viviendas para damnificados dejando un paocentral, seconstruyeron30casasdeestepo.

IMAGEN97.Interiordelavivienda, construida con elementos abablesparalaopmizacióndela iluminaciónyvenlaciónnatural.

3.3 CASA DE MIMBRE

La propuesta fue resultado de unconcursoparalaformulación de un habitáculo de emergencia, en un escenario de catástrofeposible.

Para efectos del concurso, se entendió por habitáculo de emergencia, una vivienda transitoria que puede ser fácilmente transportada y armada en el lugar de la catástrofe.

IMAGEN 98. El proyecto desde su concepción pretende integrar la mano de obra local y del propio usuario.

Este habitáculo debía contener al menos dos espacios, uno de alojamiento para 2 personas y otro de extensión para acvidades de reunión. La propuestadebíaresponderalos requerimientos propios de una catástrofe propuesta por el alumno, estableciendo condicionantes propias del escenarioimaginado.

El proyecto debía estar sujeto a lassiguientescondiciones:

· Fácil de armar y desarmar, por lo tanto no debe requerir de obra de mano especializada para su armado

· Transportable, o sea debe caber en una caja deunterciodelvolumen original y no debe exceder, en lo posible, los20kg

· Debe tener un Manual de Instrucciones de armado, que de manera gráfica explique el procedimiento

· La vivienda desplegada debe tener un volumen 3máximode27m

· Se debe ulizar al menos un material de reciclado

El habitáculo propuesto pretende lograr la máxima eficiencia entre la relación de la superficie úl y el volumen sugerido. El resultado es un espacio de dobles curvaturas 2 que llega a 16 m habitables en un volumen correspondiente a 3los27m sugeridos.

La construcción del habitáculo constade3partes:

· Una cáscara de mimbre que da forma al espacio yconstruyelaatmósfera interior.

· Una plataforma de piso demaderaquesesepara del suelo para construir en pisofirmeyseco.

· Una cubierta de tela impermeable que cubre el habitáculo cuando es necesaria una protección térmica o aislamiento. Ésta se plantea como una posibilidad abierta a la publicidad,elarteobien como un espacio de expresión yapropiación para el habitante (MagisterUC,2009).

IMAGEN99.Espacialidad
IMAGEN100.
IMAGEN102.

3.4 REFUGIOS TEMPORALES PARA HAITÍ

Tras el desastroso terremoto que azotó Hai, el arquitecto Andrés Duany ha diseñado una prácca propuesta en relación a la realidad que se vive. Junto con la asesoría de profesionales de otras áreas como psicólogos y antropólogos logró cuatro estructurasdiferentes.

Las diferencias entre cada una de ellas se deben a las disntas formas de habitar que se enen dentrodelpaís,conelobjevode ser más personales y adaptables a las diferentes necesidades de cadafamilia.

La compañía de placas construcvas Innovida decidió apoyar el proyecto de Duany, donando 1,000 de estas viviendas en Hai. Su producción local,daríatrabajoaalrededorde 1,000 habitantes y con adecuada inversión para una fábrica, se podrían estar creando alrededor de10,000casasporaño.

LeCabanonesunodelosdiseños, y consiste en una estructura simple con espacio para 8 personas. Su rapidez de construcción es una gran ventaja además de otras como resistencia a huracanes y sismos, impermeabilidad y bajo costo de mantención.

Estas estructuras fueron pensadas como soluciones temporales, sin embargo, la resistencia en su estructura y materiales hace pensar la posibilidad de ser ulizadas de manera permanente (Pastorelli, 2010).

104. Viviendaconelementosabables,encasosdeconngencias secierranlosvanoscompletamenteparaproteccióndelusuario.

IMAGEN 105. Planta arquitectónica: dos habitaciones, núcleo de servicios sanitariosyzonapúblicalacualesulizadacomoestancia/comedor.

IMAGEN 103. Zonificación de viviendas entorno a un pao central como áreadeconvivencia.
IMAGEN

3.5 LEVO

Es un sistema auto-inflable, sustentable y transportable de refugios temporales para situacionesdeemergencia.

Tiene una superficie total de 30 2 m. Cada módulo LEVO, se guarda, apila y transporta en su empaque de PVC reciclado, compuesto por dos valijas con ruedas retrácles para su fácil desplazamiento. La valija superior (de materiales complementarios) se adosa a la inferior(inflablesdoblados),por medio de elementos de sujeción.

Apunta a mejorar la calidad de vida en situaciones de emergencia, pues no existen soluciones eficientes a las necesidades sociales en situaciones de emergencia. Es

adaptable a otros usos como eventos, expediciones, exposiciones, hospitalarios, invesgación y diversos usos doméscos.

Cada unidad posee un módulo de vivienda y uno sanitario. Su sistema de auto-inflado, le permite montarse en 15 minutos (tecnología existente de balsas salvavidas). Posee aislación térmica y acúsca a través del aire contenido entre las dos capas de su estructura. Esto evita enfermedades contagiosas, lo cual genera una alta disminución de egresos en salud para los gobiernos, en casosdeemergencias.

Mediante el mismo sistema de auto-inflado,selepermiteflotar

IMAGEN106. Elementosligeros,defáciltransporteyembalaje.

IMAGEN 108. Se disponen en terrenos seleccionados luego de las catástrofesyseagrupanformandobarrerasdeprotección.

asalvoencasodeinundaciones. Cuenta con láminas fotovoltaicas sobre la cúpula para la absorción de energía solar y con un sistema de recolección de agua de lluvia a travésdeuntanquecomúncada tresunidades.

Unentrepisomodularcontapas de acceso, permite alojar las pertenenciasdelosresidentesy el equipamiento interior. Es reciclableyre-ulizable.

Cada módulo se va adosando a las unidades sanitarias y a otros módulos según las necesidades y la candad de huéspedes. Se disponen en terrenos seleccionados luego de las catástrofes y se agrupan formando barreras de protección(BIA-AR,2011).

IMAGEN 107. Apunta a mejorar la calidad de vida en situaciones de emergencia, es adaptable a otros usos como eventos, expediciones, exposiciones, hospitalarios, invesgación y diversos usos doméscos.

3.6 ÜBER

ÜberesunapropuestadeRafael Smithpara solventarde manera provisional las necesidades ocasionadas después de una catástrofe.

Es una vivienda que se puede transportar y montarse rápidamente, fabricada con materiales reciclables, desmontableyapilable.

Su envío es con un embalaje plano para permir su transporte. Esta vivienda puede usarse también en campamentos de refugiados, ayudando a organizar el asentamiento de expatriados. Una vez establecidas las viviendas de emergencia, se envía un segundo paquete de supervivencia, dotando a los refugios de servicios como luz, calefacción, refrigerador y cocina(Meta,2011).

IMAGEN 109. Vivienda para emergencias se adapta al número de usuarios, cuenta con protopos deunoodosniveles.

IMAGEN 110. Proceso de ensamble. Los elementos plegables agilizan el armado,dotando deungrannúmerodeviviendasenpocoempo.

3.7 PALLET HOUSE

Los diseñadores de I-Beam Design han creado el proyecto de una casa de madera inspirados en un hecho impactante: El 84% de los refugiados de todo el mundo podría ser acogido ulizando el suministro anual de pallets americanosreciclados.

Con la producción de pallets de un año y medio sólo en Estados Unidos, 33 millones de refugiados podrían vivir en este podecasa.

Sería un número elevado de viviendas para aquellos que la necesitan. Lo que hace este diseño único es que cualquiera podría construirla con poco dinero en menos de un día, pudiendo mejorarse con aislantes para la humedad, el caloryfrío.

La casa de Pallets de I-Beam Design fue concebida como estancia provisional para refugiados de Kosovo (I-BEAM, 2015).

IMAGEN112.Zonadeconvivenciaenelinteriordelacasadepallets

IMAGEN 113. Mobiliario construido con los mismos elementos estructuralesdelacasadepallets

IMAGEN111.Fachadadelacasadepallets

3.8 PROYECTO 7.8

Se trata del diseño de un albergue con accesorios y tuberías PVC (estructura), lona (cubierta y paredes) y pallets de madera (piso), con forma de carpa. El objevo es reparr kits de construcción, que incluyan las piezas, instrucciones de armado y una infograa explicava, de uso libre y público.

El Proyecto 7.8 es un protopo de casa transitoria que promueven los colecvos de Babahoyo Natura Futura (Arquitectura), Hamaca Colec va (Cultural) y Urbanofacto Comunicación Visual).

Eldiseñosecentraenunespacio estándarde3.60por3.60m,con áreas de servicios de lavado y cocineta, además de alojamiento. Se lo propone con materiales comunes y con capacidad de ser reciclados, que se obenen por donaciones de la comunidad, pallets, planchas dezinc,llantasyrasdemadera, tornillos, rollos de tela metálica, materiales eléctricos, entre otros. La idea de sostenibilidad en todos sus procesos (diseño, construcciónyuso)esunodelos objevos, así como trabajar con voluntariosylacomunidadensu proceso de construcción (El Universo,2017).

IMAGEN 114. Vivienda de autoconstrucción con elementos reciclados, donadosodebajocosto,degrancalidad.

IMAGEN 115. Ubicada en Babahoyo, Ecuador. Una casa transitoria para los afectados de El Cantón. Es un diseño de vivienda transitoria funcional con serviciosdecocinaylavabo.

Con la crisis humanitaria por las catástrofes naturales originadas por terremotos, tsunamis, huracanes y lluvias torrenciales que asolan ciudades enteras, se realizó una recopilación y análisis de proyectos de refugio.

Cada uno de los proyectos realizados enen el mismo objevo, mejorar las condiciones actuales de asistencia y confort habitacional. Ha llegado elpuntoenelquelaarquitecturayeldiseñoseenfrentananuevosretos, crear diseños arquitectónicos atentos a las necesidades de los desplazados, afectados y damnificados, dándole énfasis a la funcionalidad sobre la estéca, a la mano de obra local sobre la especializada,materialeslocalessobreprefabricados.

El punto negavo sobre las propuestas analizadas, consiste en que una vez desocupados los alojamientos temporales estos son desechados sin opcióndeserrecicladosyreulizadosenfuturaszonasdedesastre.

04 CAPÍTULO

RESPUESTA ARQUITECTÓNICA

PROYECTO

4.1INDICADORESYATRIBUTOSDELPROYECTO

Mediante el entendimiento de sistemas pasivos de diseño y sus principios de funcionamiento el protopo de vivienda para emergencias pretende ser una herramienta úl en la búsqueda del confort del usuario dentro de situaciones y zonas de desastre, brindando lineamientos para el desarrollo del mismo con un lenguaje construcvo claro, preciso, congruente y adaptado al entorno bioclimácodellugardeemplazamiento.

La propuesta ene el propósito de contribuir a la concepción de un bioclimasmo accesible y responsable que resuelva los alojamientos temporales, no sólo desde un enfoque económico de bajo costo, sino tambiéndesdeunenfoqueexplicavo-formavodeautoconstrucción yparcipaciónciudadana.

La vivienda o alojamiento asegura las condiciones mínimas de habitabilidad en las etapas post desastre, hasta que sea posible generar soluciones habitacionales más permanentes propias de la reconstrucción.

La propuesta de un protopo de vivienda para emergencias con caráctertemporalbajoelprincipiodearquitecturaadaptablepresenta unasoluciónidóneaalaproblemácaplanteada,siendoaplicablealas diferentes condiciones geográficas que puedan suscitarse, con un módulohabitable,autónomoysustentableparapostemergencias.

El protopo será capaz de albergar de manera segura a una familia o grupodepersonasenlashorasinmediatasdeunacatástrofe,creaday pensadaparaundespliegueyrecuperaciónrápida.

Seproyectaunaarquitecturaconunenfoqueadaptableyflexibleenla totalidad de nuestro entorno debido a diversos argumentos: Vivienda como lugar de trabajo, cambio en el número de miembros que componen la familia y los grupos, la sostenibilidad medioambiental y ecológica.

Pretende mejorar las condiciones actuales de asistencia y confort habitacional de las viviendas de emergencia o albergues actuales, siendo un sistema capaz de ser readecuado con dos fines principales: responder más eficientemente a las cambiantes necesidades en situacióndeemergenciapermiendoellibredesarrollodeacvidades y personas, y la ulización más racional del espacio, de los recursos y materiales desnados a la construcción y el funcionamiento del habitáculo, debido a que no todos los medios son iguales y un mismo medio no es igual todo el empo, se necesita dar respuesta a la necesidaddecambio.

El protopo es una solución con amplia flexibilidad de función y al mismo empo, de espacio y de entorno capaz de modificarse en función del clima, situación geográfica y candad de personas. Asimismo, fácil transporte y armado, eficaz y opmo en relación a los costosdeoperación.

El diseño incorpora elementos extensibles y abables, que incluso amplían hacia el exterior la superficie de la vivienda cuando está aparcadaenalgúnlugar.

El módulo de emergencia está diseñado para operar en zonas desércas, de altura, o a nivel de la costa. Resiste condiciones de fuertesvientos,bajastemperaturas,precipitacionesdeaguaonieve,y protección de la radiación solar. Este proyecto puede ser ocupado por rescastas, personal de servicios públicos y personas afectadas por emergencia y desastres naturales. Las adaptaciones bioclimácas enen como objevo que el espacio obtenga un mejor confort aprovechando el entorno que lo rodea, con la colocación de disposivosoelementosmovibles.

El protopo de vivienda puede asumir diversos roles funcionales, y organizarse de forma comunitaria como villa o conjunto, como centro de apoyo o albergue comunitario, para los momentos crícos, alojar rescastasylapoblacióncivil.

4.2 METODOLOGÍA GENERAL

1. MODULO BÁSICO

Unidad de construcción

Desarrollo construcvo del sistema

Dividir / Envolver / Cubrir / Sostener

Ÿ Cubierta

Ÿ Fachada

Ÿ Entrepiso

Ÿ Muros

2. PATRON

Unión de dos o más módulos

1 Dirección 2 Direcciones

Desarrollo construcvo de la unión

Generación de control de movimiento

4.3 PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS COMO ESTRATEGIA

Se plantean estrategias que incorporan principios de arquitectura adaptable y flexible para una pronta respuesta. El diseño se ha desarrollado con una materialización provisional con los siguientes principios:

UsoUniversal: Contemplaunaseriedemodificacionesquelopueden converr en una solución úl en cualquier parte del mundo, reemplazando la piel del habitáculo, agregando aislantes, pudiendo serreemplazadospormaterialeslocalesdisponibles.

Resultadosefecvos: Resistenciaestructural.

Económico: Materiales reciclables con gran eficacia, bajo peso y que puedenreemplazarseconotros.

Fáciltransporte:Desarmableconfácilembalaje.

Fácil armado: Conexiones macho-hembra, con un mínimo de herrajes.

3. APLICACIONES

Paso a la realidad

Escala Micro (Muebles, herramientas, accesorios)

Escala Meso (Construcciones temporales, hábitat temporal)

Escala Macro (Espacios comunitarios)

Prefabricado digitalmente: Velocidad de producción y montaje, al tenerprecisiónensuspartesevitalosdesperdiciosdematerial.

Flexibilidad de uso: La disposición de espacios interiores y estructura, permiteelensambledemódulosbásicos.

Adaptabilidad al contexto/Adaptabilidad externa: Cambio de piel arquitectónica:capacidaddelproyectoparaserulizadoendiferentes lugares como respuesta a variaciones culturales y climácas. Afecta la envoltura externa o interfase entre el medio natural exterior y los elementosinteriorescontrolados.

Adaptabilidad interna: Redistribución libremente para sasfacer las exigenciascuandoéstasseproduzcan.

Mulfuncionalidad, polivalencia, movilidad, crecimiento, cambio, adaptación

Envejecimiento: La aplicación de espacios flexibles está determinada por sistemas estructurales sencillos que permiten la implementación deelementosconstrucvosligerosasegurandodeestamaneraquese podránobtenerespaciosquerealmentesasfaganlasnecesidadesde cambios funcionales que se presenten, así como el aprovechamiento de los adelantos tecnológicos en cuanto a materiales y sistemas construcvosevitandoelenvejecimientodelhabitáculo.

Ulización y manejo de elementos para control de luz y venlación natural.

Manejo de elementos ligeros y flexibles para la conformación de la fachada,conloqueselograunaimagenversálqueconformapartede laseñalécadeledificio.

Planteavolúmenesdeformassimplesyregulares,definidosmediante una recula o modulación que permita la ulización de elementos industrializados para la movilidad, ampliación y polivalencia de los espacios internos, ya que de esta manera se facilita la aplicación de elementosmóviles.

Tantoaniveldeimagencomoenlosmaterialesulizadosseevidencia la ligereza como caracteríscas que prevalecerá en los elementos definidoresdelproyecto.

Aprovechamientodelosrecursosnaturalestantoparalaclimazación comoparalailuminacióndelaedificación.

Promueveeltrabajoyparcipacióncomunitaria.

4.4 MÓDULO BASE

El módulo base ene planta rectangularde6.60x2.70mcon un área de 17.82 m² diseñada para albergar entre 6 y 8 personas; busca tener mayor densidad en menor metraje cuadrado. En la planta baja cuenta con zona de dormitorio, comedor desplegable y dos zonas de guardado: adosada al muroybajolaescalera,asícomo un tapanco como zona de dormitorio para dos personas o zonadeguardado.

Se anexa a este módulo una terraza de 1.90 x 3.80 m² permiendo tener una zona privada y pública, la cual comunicará con el exterior y otros módulos sembrados en la zonaderefugios.

IMAGEN 117. Fachada lateral. Ventanas abables como disposivos de control para venlaciónnatural.

IMAGEN 118. Tapanco. Zona de dormitorio o zona de guardado, cuenta con ventanas abables para la salida de aire caliente “Efectochimenea”.

IMAGEN116. Fachadaprincipal-Terraza.

IMAGEN119. Interiores.

-Mobiliario abable (comedor plegableamuro)

-Zona de guardado conformado por elementos que componen la estructura de la escalera como accesoaltapanco.

IMAGEN120. Interiores.

-Mobiliario abable: Zona de dormitorios compuesta por camas abables a muros, para la opmización de espacio como uso múlple.

IMAGEN121. Interiores.

IMAGEN122. Planta arquitectónica.

/ Comedor

IMAGEN123. Planta arquitectónica-Tapanco.

/ Comedor

Agua Pluvial

Estancia
Terraza
Estancia
Terraza

Planta decubierta.

Isométricos.

Almacenamiento Agua Pluvial
IMAGEN124.
IMAGEN125.

IMAGEN128. Fachadalateral.

IMAGEN126. Fachadaprincipal.

IMAGEN127. Fachadaposterior.

Fachadalateral.

IMAGEN 130. Corte longitudinal

IMAGEN131. Cortelongitudinal

IMAGEN132. CortetransversalC-C'.

/ Comedor

4.5 MÓDULO ADAPTABLE

Se adaptará el modelo en un ambiente que aplique el principio de un sistema flexible, creando un modelo con diferentes mutaciones bajo un sistema de ritmos espaciales, en los cuales el crecimiento se dará bajo una red rítmica, generando esquemas de crecimiento y adaptación.

El ensamble de dos módulos base independientes unidos por sus terrazas crean un espacio de convivencia sin afectar sus acvidades dentro del espacio habitable, asimismo promueve lamayordensidadenunmínimo de metraje cuadrado concentrando la población sin afectar el contexto donde se ubica, opmizando así la organización y servicios del campamentoderefugiados.

IMAGEN 134. Módulos de vivienda ensamblados por medio desusterrazasparausocomún.

IMAGEN 135. Terrazas ensambladas.

Proyección Tapanco
Proyección Tapanco
Zona de guardado
Zona de guardado
IMAGEN133. Ensamblededosmódulosdevivienda.

Ensamblededosmódulos-Usosmúlples.

Ensamble de dos módulos, dóndesusterrazassemanenen independientes pero su interior se convierte en un solo espacio, siendo ideal para albergar a grandes familias o en su caso ulizarlo como servicios médicos, módulo de información, entre otras acvidades pudiendo rerar su mobiliario original de módulo base (comedor, camas). Al unir dos módulos en su interior se simplifican los elementos como el módulo de escaleras para acceso al tapanco de dos a uno, ampliación de la zona de guardado adosada al muro, una mejor ven lación y aprovechamiento del recorrido solar.

IMAGEN 137. Ensamble de dos módulos ubicando las terrazas en loslateralesparasuindependencia ydobleaccesibilidad.

IMAGEN 138. El ensamble interior permite la eliminación de una escalera, opmizando el espacio y funcionalidad.

Proyección Tapanco
Usos Múltiples
Proyección Tapanco
Terraza
Zona de guardado
Terraza
Zona de guardado
IMAGEN136.

Se recomienda la unión máxima de 4 módulos base para conservación de estabilidad y rigidez estructural, ulizándose para usos múlples como aulas, comedor comunitario, servicios médicos, congregaciones, entre otras acvidades según se requiera.

Para mayor eficiencia y eficacia se plantea una señaléca de color con el fin de idenficar fácilmente el uso de cada espacio.

IMAGEN 139. Interior de cuatro módulosensamblados.

IMAGEN 140. Eliminación de murosdivisorios.

IMAGEN 141. Eliminación de elementos duplicados como las escalerasparaaccesoaltapanco.

IMAGEN142. Ensambledecuatromódulos-Usosmúlples.

IMAGEN143. Disposicióndemódulosensambladosparausosmúlples.

IMAGEN144.

IMAGEN 145.

IMAGEN 146.

IMAGEN 147.

IMAGEN 148.

IMAGEN149.

IMAGEN150.

IMAGEN151.

IMAGEN152.
IMAGEN153.
IMAGEN154.

4.6 APOYOS

IMAGEN155. Apoyometálicopotelescópico.

4.7 ESTRUCTURA

El proyecto cuenta con un sistema de elevación de apoyos metálicos po Postes Telescópicos, permiten la fijación a disntos terrenos, sin afectar la topograa el lugar de emplazamiento, así como la nivelación de la vivienda según se requiera. Esto permite la colocacióndelprotopoconuna orientación favorable para aprovechamiento de asoleamiento y venlación natural.

Se tomó como referencia los palafitos para salvaguardar a los usuarios y sus respecvas pertenencias en casos de inundaciones.

Estructura ligera a base de perfiles de aluminio con ensambles macho – hembra con el fin de tener un mínimo de herrajes, permiendo un ensamblaje con mayor rapidez, precisión, rigidez y estabilidad. Evita desperdicio de materiales, es decir, menor candad de recursos con mejores resultados, al ser elementos independientes y modulados permiten ser fácilmente reemplazablesencasodefalla.

IMAGEN 156. Axonométrica explotada - Estructura ortogonal con elementos fácilmente reemplazables.

Axonométricaexplotada.

IMAGEN157.

IMAGEN158. Axonométricaexplotada

4.8 PIEL ARQUITECTÓNICA

La piel arquitectónica es la envolvente que cubre la estructura portante,sevasobreponiendodeacuerdoallugardeemplazamiento, permiendolavariaciónencondicionestérmicas,lumínicas,sonorasy formalesdeunespacio.

El módulo contará con tres opciones a ulizar, siendo elementos construcvosreciclables:

Tejido de

Ÿ Recurso altamente sostenible, su ciclo de crecimiento es muy rápido

Ÿ Permitelatranspiracióndelmóduloenzonascalurosas

Ÿ Protege contra las radiaciones ultravioletas del sol, conservandounconforttérmico

Ÿ Materialligeroyflexible

Ÿ Bajocosto

Ÿ Usoúnicamenteenmuros

Ÿ Zonascálidasyhúmedas

Plastabla

Ÿ La madera plásca es un sustuto ecológico para la madera natural. Fabricado con polieleno reciclado el cual es recolectado de desechos industriales y desechos postconsumo, lo que lo hace un producto 100% ecológico, reciclado y reciclable

Ÿ 100% libre de mantenimiento, durable, resistente e inasllable

Ÿ Impermeable

Ÿ Lavable

Ÿ Ulizado en cubiertas, pisos y muros

Ÿ En el mercado se presentan en placas de 1.22 x 2.44 m de disntas medidas como la madera y colores según se requiera para señaléca de los módulos

Ÿ Estabilidad dimensional (manene sus medidas en diferentes condiciones de trabajo)

Ÿ Facilidad de maquinado (fácil de transformar con herramientas)

Ÿ Resistencia a la temperatura, aislante de calor y electricidad

Ÿ Resistencia mecánica (materiales duros que soportan carga)

Ÿ Anderrapante

IMAGEN 161. La plastabla se elabora en diversa gama de colores.

IMAGEN 162. Al igual que la madera, la plastabla se comercializa en diferentes grosoresymedidas.

IMAGEN159. Tejidosdebambú.
IMAGEN160. Tejidosdebambú.

Triplay

Ÿ Aislante térmico

Ÿ Consigue aislar de ruidos del exterior, acondiciona y absorbe las ondassonoras

Ÿ Crea ambientes templados: cálidos en invierno y más frescos en verano

Ÿ Reciclableybiodegradable

Ÿ Resistentealempoyalameteorología

Ÿ Sepuedeulizartantoeninteriorcomoenexterior

Ÿ Moldeableyadaptable

Ÿ Mantenimientoeconómico

Ÿ Fácilmentesustuible

Triplay. La piel arquitectónica es una de las claves principales para la adaptacióndelaedificaciónalascondicionessico-naturalesdellugar. Servirá a su vez como señaléca inserta en el edificio propio por códigos de color, texturas o materiales, transmite un discurso que corresponde a facbilidad de cambio y a su vez mulplicidad de acvidades.

Losmaterialespropuestossondegraneficacia,bajopesoypuedenser remplazadosporotrossegúnrequieraelcaso.

4.9 MOBILIARIO / ELEMENTOS PLEGABLES / ACCESORIOS

IMAGEN164. Mesaabable.

El mobiliario propuesto estará adosadoalaestructuraportante del módulo, será realizado de plastabla. Al ser planteado como mulusos (servicios médicos, vivienda, módulo de información, aulas, entre otros) se deberá garanzar la salubridad y funcionalidad del módulo,porloqueelusodeeste material lavable, resistente y moldeable cumplirá dicho objevo.

El mobiliario plegable y/o transformable permirá el aprovechamientodelespacioen las diversas acvidades y horas dedía.

IMAGEN163.

IMAGEN165. Sofácamaplegable.

IMAGEN166. Camaplegable.

IMAGEN167. Puertaplegable.

IMAGEN168. Ventanaplegable.

4.10 ECOTECNOLOGÍAS Y SISTEMAS PASIVOS

Panelfotovoltaico

El panel solar se encarga de captar la luz solar y generarla en energía eléctrica,estepanelsecolocaráenlacubiertadelmódulo,contarácon unabaseadheriblepudiendoserorientadoparaaprovechamientodel recorridosolarsegúnconvenga.

Ÿ Son amigables con el medio ambiente al no generar contaminaciónconcombusblesfósiles

Ÿ Nogenerancontaminaciónvisual,nisonora

Ÿ La inversión única e inicial se recupera y se supera durante el usodelospaneles

Ÿ Requierenmantenimientomínimoysencillo

Ÿ Alternava viable a comunidades alejadas que no cuenten con energíaeléctrica

Ÿ Siguengenerandoenergíaaunquelaluznoseadirecta

Captacióndeaguapluvial

IMAGEN 170. La cubierta inclinada permite la recolección y direccionamientodelaguapluvial.

IMAGEN 169. Panel fotovoltaico con base ajustable en ángulo y ubicación para la opmización de laradiaciónsolar.

La captación de agua de lluvia es una alternava para afrontar la escasez en situaciones de emergencia, sirviendo para higiene personal y limpieza (no se deberá usar para consumo). La captación se realizará por medio de la cubierta inclinada del módulo, siendo recolectada por canalones laterales conduciéndola al depósito general.

El depósito de agua pluvial contará con una serie de filtros de mayor a menor diámetro sobre los cuales deberá recorrer el agua para eliminación de impurezas. En la parte inferior del depósito cuenta con una llave nariz con rosca para su ulización, el panel frontal del depósito es desmontable con el fin de facilitar su limpieza al iniciootérminodesuulización.

El disposivo de captación de agua pluvial y depósito del mismoestábasadoenelestudio de barbas de ballena y branquias.

Las barbas de ballena desempeñan el papel más importante en el proceso de alimentación llamado “Alimentación por filtrado”: abren sus mandíbulas mientras nadan y después las cierran y usan su garganta y su lengua para que el agua vuelva a salir por su boca a través de las barbas, lo que permite que el agua salga mientras captura las presas (pequeños) entre los finos pelos de las puntas de las barbas.

Por su parte, la mayoría de los animales acuácos enen un sistema que les permite absorber el oxígeno que hay disueltoenelagua(mediantelas branquias, conocidas también comoagallas).

Las agallas o branquias se encuentranenlapartelateralde la cabeza. Están formadas por una serie de láminas superpuestas y recorridas por vasossanguíneos.

Elaguapenetraporlabocaopor los orificios nasales y circula entre las branquias, donde la sangre absorbe el oxígeno y lo distribuyeatodoelcuerpo.

IMAGEN171. Branquias.
IMAGEN172. Barbasdeballena.

El esquema muestra el flujo del agua. El filtro se compone de 4 elementos que son inspiración delabiónica:

1. Filtro con malla horizontal (barbas de ballena). Sobre este elemento se conecta el bajante de agua pluvial, las barbas en este caso ulizando una fibra metálica o malla la cual atrapará las impurezas contenidas en el agua.(Filtrohorizontal).

2. Láminasdedireccionamiento con malla ( branquias). Primer filtro vercal el cual por medio del embudo dirigirá el agua funcionando comobranquia

3. Láminasdedireccionamiento con malla ( branquias). Segundo filtro vercal el cual la malla se reduce la separación entre fibras para depuracióndeparculasmás pequeñas.

4. Filtro con malla horizontal (barbas de ballena). Úlmo filtro metálico para dar paso al almacenamiento de Agua PluvialDepurada

IMAGEN 173. Protopo experimental de captación y eliminación de impurezas de agua pluvial, basado en el funcionamiento de branquias y barbasdeballena.
IMAGEN174.

IMAGEN175. Funcionamientodeprotopoexperimentaldecaptaciónyeliminacióndeimpurezasdeaguapluvial, basadoenelfuncionamientodebranquiasybarbasdeballena.

Venlaciónnatural

Venlación cruzada-Efecto Venturi

Una estrategia fundamental en la arquitectura sustentable es ulizar el viento para favorecer las corrientes de venlación natural proporcionadas en cada épocadelaño.

Se proyectó en el módulo venlación cruzada controlable a través de sistemas manuales como son ventanas y puertas plegables. En los espacios interiores con doble altura (tapanco) se ubicaron ventanas superiores e inferiores que facilitan el efecto Venturi. Este fenómeno se produce por los cambios de presiones y temperaturas, donde el aire calienteendeasubir.

La venlación es elemental para climazar la arquitectura, pero también es fundamental para renovar el aire al interior de los recintos, aspecto clave en la higiene ambiental de los espacioshabitables.

IMAGEN 176. La disposición de aperturas de ventanas y puertas está diseñada de tal manera que permita la adecuada venlación natural en cadaunodelosespaciosqueintegranelmódulo.

IMAGEN 178. El módulo será orientado de acuerdo al lugar de emplazamientos, aprovechando o evadiendo las corrientes de aire segúnserequiera.

IMAGEN177. Esquemadevenlacióncruzada.

Zonadealtapresión

Efectodelapresióngeneradaporelviento

Zona de baja presión

Iluminaciónnatural

Uno de los aspectos que deben considerarse es el uso de sistemas de iluminación que permitan el aprovechamiento máximodelaluzsolar.Elmódulo cuenta en tres de sus fachadas con disposivos que permiten la correcta iluminación natural con unaorientaciónfavorable.

Una buena iluminación debe acompañarse con un sistema de venlación y elementos de sombreamiento que eviten una excesiva ganancia térmica en verano.

Las ventanas y elementos traslúcidos cuentan con sistema fotocromáco el cual ene la propiedad de acvarse y desacvarse en ausencia o presencia de radiación ultravioleta, pasando de traslúcido a opaco y viceversa.

Este sistema ha sido usado en lentes, cristales de vehículos, cancelería de fachadas, entre otros.

IMAGEN 179. Sistema fotocromáco. Es sensible a los cambios de luz, así se oscurece conforme aumenta la intensidad de la luz exterior y se aclara cuandoéstaenemenorincidencia.

IMAGEN 180. El sistema de apoyos del módulo permirá la variación de orientación según el requerimiento del lugar de emplazamiento, aprovechandoyopmizandolailuminaciónnatural.

IMAGEN 181. El sistema plegable deventanasenlafachadaprincipal sirve como alero para control de incidencias de rayos solares al interiordelmódulohabitable.

4.11 GUÍA DEL USUARIO

4.11.1 CATÁLOGO DE POSIBILIDADES - MÓDULO DE EMERGENCIAS FINITO

Ensamble máximo de cuatro módulos, cubriendo una superficie de 2 12.70x8.90mconunáreatotalde 113.03m(incluyendoterrazas)

1. Vivienda Unifamiliar / Mulfamiliar: 1 módulo con capacidad de6a8personas

2. ServiciosMédicos

3. Auladeenseñanza

4. Comedor/Preparacióndealimentos

5. Módulodeinformación

Recomendaciones

· Colocarviviendaenterrenofirme

· Agrupacióndeviviendasparadisminucióndeespacioulizado ycreacióndeespaciosdeconvivencia

· Orientación de vivienda de acuerdo a asoleamiento de sio paraaprovechamientoderecursosnaturales

· Ubicacióndeequipamientoenzonasvisibles

· Respetar la señaléca de color para fácil localización de los servicios

· Nivelarlosapoyosantesdearmarlaestructuraportante

· Ventanas abables podrán regular la intensidad de la venlaciónpormediosmanuales

· Los elementos construcvos son independientes, en caso de fallasóloserequierereemplazarlapiezaafectada

· Cambiar la piel arquitectónica según el lugar de emplazamientoparamejorrespuesta

· Se recomienda no ensamblar más de 4 módulos de alojamientosparanoperdersurigidezyestabilidadestructural

· Sólo se podrán añadir aislantes térmicos en los muros, sujetos alaestructuraportante

Señalécadelcolor

Verde: Usosmúlples

Blanco/Rojo: Servicios Médicos

Azul: Vivienda Amarillo: Módulode información

4.12 EMBALAJE

Cada módulo base se desarma, guarda, apila y transporta en su empaque rígido, compuesto por una caja de madera reforzada con ruedas retrácles para su fácildesplazamiento.

El embalaje transportable del módulo base tendrá unas dimensiones de 2.50 m por 5.00 m y una altura de 0.80 m, pudiéndose apilar hasta 4 módulos.

IMAGEN 182. El embalaje al ser compacto y modular para su acomodo, facilitará la llegada al desno que se requiera ya sea terrestre, marímo o aéreo.

IMAGEN 183,184,185. Emplazamiento de comunidad con la señaléca de color en cada módulo para fácil idenficación.

CONCLUSIONES

El cambio climáco influirá de manera cuantava y cualitava en los riesgos que habrán de enfrentar las zonas urbanas en los próximos decenios. En parcular, como es imposible formular hipótesis respectoalasemisionesfuturas,losresidentesylasautoridadesdelas zonasurbanastendránqueenfrentarseaunaincerdumbrecreciente en cuanto a la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicosextremos.

Combinados con el creciente nivel de urbanización y los problemas socialesyambientalesexistentesactualmenteenlaszonasurbanas,el riesgo y la vulnerabilidad probablemente se agraven para muchos residentes de las ciudades. Los grupos de bajos ingresos son parcularmente vulnerables debido a su mayor exposición a los peligros y su menor capacidad de adaptación, por consiguiente, la mejor manera de proteger la vida y los medios de subsistencia de los habitantes urbanos es dar prioridad a reforzar la resiliencia ante la incerdumbre, en lugar de aplicar soluciones basadas en determinadashipótesis.

La reducción del riesgo de desastres no es una acvidad única sino un procesoconnuo.Laaplicacióndesistemasmóvilesenlaarquitectura facilitalainteracciónconstanteentreelobjetoproyectadoysumedio, proporciona a su vez la posibilidad de reacomodar el espacio y la estructura para generar procesos de adaptación del objeto arquitectónicoalasnecesidadesdelhombre.

Sabemos que dentro de un mismo país las condiciones ambientales, costumbresyeslodevidalleganasercompletamentediferentespor lo que un protopo de vivienda para emergencia bajo principios de arquitectura adaptable permirá ajustarse a estos cambios, siendo reciclable para ser ulizada el número de veces que la vida de los materiales lo permita, al ser elementos independientes permirá prolongarlavidadelaviviendaalserreemplazablesencasodefalla.

Al implementar los conceptos de arquitectura móvil y adaptable se integra la reulización, desmontaje, temporalidad, converbilidad de las superficies o espacios ulizados que se transforme y se desplace dentro de la estructura que la sustenta, siendo de gran ulidad en los diversosacontecimientosencasosdedesastresnaturales.

Con la creación de una vivienda para emergencia se busca vincular el espacio con la conducta humana derivada de la incerdumbre posterioralosdesastresnaturales,mejorandolacalidaddevidadelos damnificados durante el periodo de recuperación a través de un diseño de espacios habitables más armónicos, estécos, sugerentes, deleitables,producvos,idenficablesysobretodohumanos.

Una vivienda temporal debe guardar relación con los valores culturales,tradicionesomodos devidadelusuarioparaqueelmismo la adopte y se sienta idenficado, teniendo como producto final el mejoramiento de la calidad emocional y sica durante el empo de restablecimiento.

Conlaconcepcióndeesteproyectosebuscacrearespaciosquetengan unvalorulitario(sirvan),unvalorsemiológico(signifiquen)yunvalor epistemológico (espacio que educa con el ejemplo). La vivienda o alojamiento temporal tendrá un lenguaje arquitectónico al ser un espaciosémicocapazdereunirsímbolosysignificadosparaelusuario.

Antes de proponer cualquier espacio arquitectónico debemos tener en cuenta que influimos en la conducta humana, es decir, el desenvolvimiento de las acvidades a realizar. En situaciones de emergencia lo que se busca es la seguridad emocional y sica de las personasvulnerablesporloqueconlacreaciónderefugiosdebemosir en búsqueda de diseños que permitan seguir con la vida codiana en acvidadesbásicas.

Este po de arquitectura al contar con una guía de usuario, fácil ensambleyembalajepermitenlaparcipacióncomunitariaagilizando el proceso de instalación y familiarización con el objeto, a su vez permiendo la convivencia entre los usuarios vecinos fortaleciendo lazossocialesyculturales.

La exhausva invesgación de referentes empíricos, teorías que sustentan la implementación de arquitectura flexible y adaptable, enotecnias, sistemas pasivos de iluminación y venlación natural, aprovechamiento de recursos, y además, tuvo como resultado un módulo adaptable para emergencias diseñado y creado para ser económico,prácco,seguroyfácildearmar,siendoelprincipalpunto de parda la parcipación comunitaria mediante la cual, las familias afectadaspodránconstruirsuspropiasviviendastransitorias.

La invesgación cumple con el objevo de resolver la urgente necesidad de un protopo de vivienda para emergencias sustentable con armonía en sus tres conceptos: social, económico y ambiental, siendo rentable, reulizable, adaptable a diversas acvidades, concentraciónpoblacionalylugardeemplazamiento.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Allen, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Principios Elementales. Barcelona:GustavoGili.

Arrevol. (2016). 5 sistemas pasivos para proteger tu vivienda de la radiación solar. Obtenido de hp://www.arrevol.com/blog/5-sistemaspasivos-para-proteger-tu-vivienda-de-la-radiacion-solar

Audefroy, J. (2009). Vivienda y ayuda comunitaria. Los antecedentes de las acciones frente a los desastres. Obtenido de hp://trace.revues.org/1442

Bahamón, A. (2002). Arquitectura adaptable móvil, ligera, desmontable, modular,adaptable.España:GráficasAmanSababell.

BIA-AR. (2011). Levo viviendas para emergencias. Obtenido de 2014.biaar.com/realizaciones/levo-viviendas-para-emergencias/

Bollnow,F.(1969).HombreyEspacio.Barcelona:EditorialLabor.

Bubner, E. (1979). Arquitectura adaptable. Resumen Histórico. Barcelona: GustavoGili.

Caplor, T. (2000). Desarraigo. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales,TomoI..Madrid:Aguilar.

Castro,J.(207).Laemergenciadellenguajeylossistemasdinámicos.Bogotá, Colombia:UniversidadNacionaldeColombia.

Castro, P. (2011). Casa + Roja. Vivienda de emergencia. Beijing, China. Sanago,Chile:PonficiaUniversidadCatólicadeChile.

Centro Nacional de Prevención de Desastres. (s.f.). Obtenido de www.cenapred.gob.mx

Cienfuegos, D. (s.f.). Las fuerzas armadas y la protección civil: El Plan DN-III. Obtenidodewww.juridicas.unam.mx

Colmenarez, F. (2009). Arquitectura adaptable. Flexibilidad de espacios arquitectónicos.Venezuela:Universidaddelosandes.

Corrales, M. (1997). Recursos de información, que no lo sorprendan los desastres.Obtenidodewww.netsalud.sa.cr

Davis,I.(1980).ArquitecturadeEmergencia.Barcelona:GustavoGili.

Entendiendo el desarrollo sustentable. (2014). Tlalpan, México: Espacios NaturalesyDesarrolloSustentableA.C.

Fernández, A. (2013). Hábitat vulnerable en situación de emergencia por desastresnaturales.Sanago,Chile:UniversidaddeChile.

Franco, R. (2011). La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitaryunaconstanteatravésdelahistoria.RevistaMásD. Gardey,A.(2009).Huracán.

Gómez,A.(14deenerode2014).Hai:sinhogarparasushabitantes.Elpaís. Obtenidodewww.elpais.com

González,X.(1998).Flexibilidadparasobrevivir.Revistaa+t12a+tediciones.

Gordillo, F. (2004). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias. Bogotá, Colombia:UniversidadColegioMayordeCundinamarca.

Greenpeace. (2010). Veracruz: vulnerabilidad frente al cambio climáco. Obtenidodewww.greenpeace.org.mx

Grimberg,L.(1980).Idendadycambio.Barcelona:Paidós.

Guzman,C.M.(2009).Diseñodesistemasestructuralesflexiblesenelespacio arquitectónico. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hombrados,M.I.(1998).Hacinamiento.Madrid:Pirámide. I-beam. (2015). The pallet house. New york. Obtenido de www.ibeamdesign.com/the-pallet-house--newyork/ Illich,I.(2002).Necesidades.Mexico:LetrasLibres.

Informe Mundial sobre desastres. (2010). Federación Internacional de SociedadesdelaCruzRojaydelaMediaLunaRoja.

Instuto de la Vivienda, INVI. "Sistema medición sasfacción beneficiarios viviendabásica:síntesisdelinformedeconsultoría".(2002).

INVI. (2005). Bases conceptuales de un sistema de información en vivienda para el instuto de la facultad de arquitectura y urbanismo de la universidaddechile".Chile:ConcursoFAU2004.

Josete. (16 de octubre de 2009). Viviendas Anderson, una de tantas realidadesdelaguerra.Obtenidodehp://elbauldejosete.com

Junta de Andalucía. Las cooperavas de vivienda por ayuda mutua uruguayas:unahistoriaconquincemilprotagonistas.(1999).Sevilla: ConsejeríadeObrasPúblicasyTransportes.

Korosec-Serfaty, P. (1976). Appropriaon of space. Proceedings of the Strasbourgconference.IAPC-3.Strasbourg-Lovaine.

Leoz,R.(1982).Redesyritmosespaciales(3ed.).Barcelona:GustavoGilli.

Ley General de Protección Civil Mexicana, D.F. (2006). Cámara de Diputados delH.CongresodelaUnión.

Linares, G. (1999). Campamentos Temporales o de Emergencia. Universidad deAmérica.

Lobo, C. G. (2010). Transferencia y capacitación en tecnologías. Un material posible para las viviendas con movo de la emergencia en Hai, 2010. (U. d. Andes, Ed.) Bogotá, Colombia: Revista de Arquitectura num.6.

Luz natural y su aprovechamiento en los edificios. (2016). Valencia, España. Obtenido de hp://www.cerficadosenergecos.com/luz-naturalaprovechamiento-edificios

Maccreanor,G.(1998).“Adaptabilidad”.Revistaa+t12-a+tediciones.

MadisterUC. (2009). Un habitáculo para un escenario catastrófico: Casa de Mimbre.Obtenidodewww.archdaily.mx

Medina,F.(2013).“Arquitecturadeemergenciaydecartón”.RevistaPlot.

Medina, R. F. (2009). “Estructuras Adaptables”. Revista de arquitectura Vol. 11,108-119.

Medlin,R.(1979).Tiposdeadaptabilidad.Barcelona:GustavoGili.

Meta, A. (2011). Über emergency shelter. Design4disaster. Obtenido de www.design4disaster.org/2011/02/24/uber-shelter/

Munisaga,C.(1975).Larelaciónentrelaviviendaylaconductahumana,enla literatura y en las ciencias sociales. Programa organización y equipamiento urbano. Departamento de Diseño arquitectónicoFacultad de arquitectura y urbanismo- Sede Norte. Chile: UniversidaddeChile.

Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci. Hacia una Fenomenología de la Arquitectura.Rizzoli,NuevaYork.

Norris, F. (2007). Community Resilience as a Metaphor, Theory, Set of Capacies,andStrategyForDisasterReadiness. Document Springer Science+BusinessMedia,LLC.

Pasi,P.(2008).Reconstruyendosusvidas,reconstruyendosuhábitat.

Pastorelli, G. (2010). Refugios Temporales para Hai. Obtenido de www.archdaily.mx

Paul,E.(2002).Elmodelodualdelaapropiacióndelespacio.

Pech, R. (2011). Viviendaemergente-transitoriaparaulizarensituaciones de vulnerabilidad por catástrofes climácas en la microcuenca costeradeChabihau,Yucatán,México. Universidad Internacional de Andalucía.

Pelli, V. (2003). “La asistencia habitacional externa en situaciones de desastre, a la vista de condiciones Lanoamericanas”. Arculo, BolenINVINo.40.

PhoenixSolar.(2017).Obtenidodehp://www.phoenixsolar.es/en.html

Proshanksky. (1978). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno sico. México:EditorialTrillas.

Puy, A. (1998). Percepción social de los riesgos y comportamientos en los desastres.Madrid:Pirámide.

Rapoport, A. (1978). Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el Diseño de la Forma Urbana.Barcelona:GustavoGili.

“Refugiostemporalesdespuésdelterremoto”.(2016).RevistaElUniverso.

Revista de urbanismo No.15. (Noviembre 2006). Obtenido de hp://revistaurbanismo.uchile.cl

Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia, espacio, cuerpo y sensibilidad.Bogotá.

Roland, C. . Frei Oo. (1973) Estructuras, estudios y trabajos sobre la construcciónligera.Barcelona:GustavoGili.

Rumiche,R.(2012).Le-CorbusierSistemaDomino.

Saldarriaga, R. (2002). La arquitectura como Experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad.U.Nacional,Bogotá:VillegasEditores.

SEDENA. (1974). Plan DN-III-E El ejército y fuerza aérea en auxilio a la población vicil en casos de desastre. Obtenido de www.sedena.gob.mx

SEDENA. (2016). Plan DN-III-E. Obtenido de www.gob.mx/sedena/accionesy-programas/plan-dn-iii-e

SEMARNAT.(2009).Cambioclimáco.Ciencia,evidenciayacciones.México. Serra,R.(2000).Arquitecturayclimas.Barcelona:GustavoGilli.

Soluciones Hidropluviales. (2017). Ciudad de México. Obtenido de www.solucioneshidropluviales.com

Stohr,K.(2006).100yearsofhumanitariandesign.NewYork.

Subero,C.(2003).Vivirdesdelapermanenciaodesdelatransitoriedad.

Tapia, R. (2003). ViviendayEmergenciaantedesastresnaturalesproducidos porSismos.Sismode1997enlacomunadePunitaqui,Chile. Sanago, Chile: UniversidaddeChile.

UNDRO. (1984). El alojamiento después de los desastres. Directrices para la prestacióndeasistencia.NuevaYork:OficinadelcoordinadordelasNaciones UnidasparaelSocorroenCasosdeDesastres.

URBANAIDR. (2011). Suricaa Systems. España. Obtenido de www.suricaasystems.com

Valverde, R. (2000). El fenómeno del Desarraigo en Guatemala. San José: FundaciónAriasparalaPazyelProgresoHumano.

Vargas, J. (2002). Polícas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales. CEPAL/ECLAC.N.U. Series MedioAmbienteyDesarrollo.SanagoChile.

Vidal, T. (2005). Unmodelodeapropiacióndelespaciomedianteecuaciones. Barcelona.

Wienands, R. (1974). Seminario de Arquitectura Adaptable. Barcelona: GustavoGili.

GLOSARIO

Vivienda

Comolugarsico:Alojaaunafamiliapermiendoundesarrollopleno de acuerdo a sus objevos y aspiraciones. Busca sasfacer sus necesidades desde las más básicas a las más complejas o superiores y es la prolongación de ellos transformándose en su territorio marcada porseñalesquedanarraigo.

Como un sistema: Que incluye el terreno, la infraestructura y el equipamiento según una localización y dentro del contexto social, económico,políco,cultural,tecnológicoysico.Untodoquepermite elhabitardelhombre.

Comounproceso:

· Laprospeccióndelasnecesidades.Segúnusuarioylugar.

· La planificación de la acción: definiendo polícas, marco legal, financiero e instucional y proponiendo planes y programas adecuados.

· El diseño: considerando pologías, normas y estándares de calidad.

· La producción: Considerando materiales, procesos construcvos,costosyrendimientos.

· La provisión: proponiendo sistemas financieros, sistemas de asignaciónysistemasdepropiedad.

Como escala: Que comprende tanto las unidades como las agrupacioneshabitacionalesdentrodeuncontextourbanoorural

Refugio

Espacio creado arficialmente por el hombre o tomado por él como espacio de protección frente a posibles peligros. Un refugio toma su nombre específicamente de la idea de refugiar a un individuo o un animal de amenazas que pueden poner el peligro su supervivencia. Comotal,elrefugioseconvierteenunaespeciedeviviendaquepuede ser temporal o que puede volverse permanente de acuerdo a las necesidades y posibilidades específicas de cada situación. Sin embargo,siseenendecomoespacioseguroymásomenoscómodo, cualquier vivienda puede ser considerada un refugio para el ser humano.

Emergencia

Sedefinecomolaalteraciónenlaspersonas,laeconomía,lossistemas sociales y el medio ambiente, causada por sucesos naturales, generadas por la acvidad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localesdisponibles.

La OMS define emergencia como: “aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos”, y la Asociación Médica Americana como: “aquella situación urgente que pone en peligro inmediatolavidadelpacienteolafuncióndeunórgano”.

En la Ley 30/2002, del 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencia de Aragón define emergencia como: “suceso o accidente que sobreviene de modo imprevisto, afectando a la integridad sica de las personas o a los bienes, de modo colecvo o individual, y que, en ocasiones llega a constuir una catástrofe o una calamidad”.

ÁngelL.ArricivitaAmoserefiereaemergenciacomo“aquelloshechos imprevistos que alteran la runa diaria de las personas y de sus redes de apoyo, que enen consecuencias negavas y generalmente requierenrespuestasinmediatas”.

Dependiendodelnúmerodeafectadoslaemergenciapuedeser:

· Individualy/ofamiliar

· Colecva

· Granemergenciay/ocatástrofe.

Damnificado

Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en susbienes,encuyocasogeneralmentehaquedadoellaysufamiliasin alojamientoovivienda.

El término damnificado se refiere a las personas y familias afectadas por un desastre o sus consecuencias. Dichos sujetos experimentan un evento estresante e inesperado. Por lo común, se supone que la mayoríahavenidofuncionandoadecuadamenteantesdelacatástrofe pero su capacidad de resolución de problemas se ve limitada por el estrésdelasituación.Aunquelosdamnificadospresentensíntomasde estrés sico o psicológico, no se consideran enfermos. Entre los damnificados de un desastre pueden incluirse personas de todas las edades,clasessocioeconómicasygruposétnicosoraciales,yaquelas catástrofes afectan en forma indiscriminada a la población del área

Algunosdamnificadossufrenmásqueotros,loquedependedevarios factores relacionados. Son parcularmente suscepbles a las reaccionessicasypsicológicasanteundesastre,quienes:

· Son vulnerables como resultado de vivencias traumácas previas

· Estánenriesgoacausadeenfermedadesrecientes

· Experimentanestrésypérdidasgraves

· Pierdensussistemasdeapoyosocialypsicológico

· Carecendehabilidadesparalaresolucióndeproblemas

Sustentabilidad

Lasustentabilidad serefierealaadministracióneficienteyracionalde los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. La sustentabilidad es un término que se puede ulizarendiferentescontextos,peroengeneralserefierealacualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursosdisponibles.

Sustentabilidadeconómica

La sustentabilidad económica comprende la implementación de una serie de práccas económicamente rentables y écamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y medioambiental. En estesendo,promueveunusoracionaldelosbieneseconómicosque permita,aparrdelempleodelosmínimosrecursos(medios,materia, energía), la maximización de los beneficios. Su objevo es lograr, mediante un modelo consciente de desarrollo económico, un cierto nivel de bienestar social que brinde a toda la población la posibilidad deaccederaunbuenniveldevidaytenerlasmismasoportunidades.

Sustentabilidadambiental

Como sustentabilidad ambiental se denomina la administración eficiente y racional en el uso de los recursos naturales, sin por ello comprometer el equilibrio ecológico. Como tal, el concepto de sustentabilidad ambiental plantea que el aprovechamiento que hoy hagamos de nuestros recursos naturales no debe perjudicar ni limitar las necesidades de las generaciones futuras ni de las especies que habitanelplaneta.Enestesendo,consideraqueunmedioambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, y enende que la degradación de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivenciayladelasdemásespecies.

Adaptabilidad

La adaptabilidad, es la facilidad con la que un sistema o componente puede modificarse para mejorar sus condiciones y adaptarse a cambiosdelentorno.

Esunconceptoquesurgeenlaarquitecturadesdeemposremotos,y que actualmente define el espacio arquitectónico como un sistema capaz de ser readecuado con dos fines primordiales: responder más eficientemente a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, permiendo el libre desarrollo de los individuos y sus acvidades, y ulizar de forma sensata los recursos empleados en la construcción y funcionamiento de espacios arquitectónicos. La adaptabilidad no se plantea como un movimiento eslísco o una búsqueda formal; es un concepto integral que abarca la totalidad de la obra arquitectónica, para la generación de edificaciones que respondan de una manera compromedaaunemposocial,ambientalytecnológicodegrandes yurgentesexigencias.

Flexibilidad

Laflexibilidadesentendidacomolacapacidaddealgunoselementoso materiales para permir modificaciones en su forma sin perder su estructura esencial. Es decir, el material se puede moldear de una manera tal que logra adoptar diferentes formas deseadas, pero en el momento que requiera volver a su forma inicial, lo puede hacer. Flexibilidadesuntérminoaplicableadiferentescampos,dependiendo del contexto en el que se esté incluyendo; en éste caso es aplicado al problema del espacio arquitectónico, ya que esa capacidad de transformación que puede poseer un material puede también ser interpretada en arquitectura como posibles modificaciones de los espaciosenlavidadelasedificaciones.

Hábitat

Comohábitatsedenomina,enecología,ellugarcuyascondicionesson adecuadasparalavidadeunorganismo,especieocomunidad.

Como tal, el hábitat comprende el conjunto de factores relavos a las condiciones sicas (factores abiócos), como clima, suelo, topograa, recursoshídricos,etc.,asícomolosorganismosoespeciesqueenélse desarrollan (factores biócos), que crean el entorno adecuado para la vida de una serie de especies, tanto animales como vegetales, y que puedenincluironoelfactorhumano(factorantrópico).

Como hábitat humano se designa al conjunto de factores que inciden en que un lugar sea habitable por la especie humana. Las condiciones abiócas, como clima, temperatura o topograa, así como el acceso a los alimentos y recursos naturales necesarios para la vida, a las cuales habría que agregar factores sociales y culturales, son claves para el hábitathumano.

La arquitectura, por su parte, aprovecha el concepto de hábitat para referirse a las condiciones que deben cumplir los espacios interiores paraserhabitadosporelserhumano,segúnsupodefunción.

Alojamiento

Refiere al lugar que una o varias personas ocupan para vivir temporalmente, compuesto de habitaciones, baño y cocina, donde es posibledescansar,higienizarse,alimentarse,guardarlaspertenencias, brindandoseguridadycomodidad.

Hacinamiento

El término hacinamiento hace referencia a un estado lamentable que secaracterizaporelamontonamientooacumulacióndeindividuosen un mismo lugar. La candad de seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio es superior a la candad que un espacio puede contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridadehigiene.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anciparse, hacer frente y resisr a los efectos de un peligro natural o causado por la acvidad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relavo y dinámico.Lavulnerabilidadcasisiempreseasociaconlapobreza,pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridadeindefensiónanteriesgos,traumasopresiones.

INDEX DE IMÁGENES

01 Fotograa cortesía de Cesar Rodríguez

02 Fotograa cortesía de Staff de Insight México Online

03 Fotograa cortesía de Adivor

04 Fotograa cortesía de Infobae

05 Fotograa cortesía de Benedikt Kra

06 Fotograa cortesía de El Baúl de Josete. elbauldejosete.wordpress.com

07 Fotograa cortesía de El Baúl de Josete. elbauldejosete.wordpress.com

08, 09, 10 Fotograa cortesía de Imperial War Museum de Londres.

11 Fotograa cortesía de Oficina de Información de Guerra, desconocido fotógrafo.

12, 13 Fotograa cortesía de Museo Henry Ford

14 Fotograa cortesía de Andrea Quinn

15 Fotograa cortesía de www.peruarki.com/la-maison-tropicale-2/

16, 17, 18 Fotograa cortesía de Biblioteca Kandinsky, Centro Pompidou

19 Fotograa cortesía de Galería Patrick Seguin, París

20, 21 Fotograa cortesía de Estudio S-AR

22 Fotograa cortesía de Agave Producciones

23, 24 Fotograa cortesía de SEDENA

25 Fotograa cortesía de Cristopher Rogel Blanquet

26 Fotograa cortesía de Grupo NVI nocias

27 Fotograa cortesía de El Siglo Durango

28 Fotograa cortesía de Código Qro

29 Fotograa cortesía de Almomento.mx

30 Fotograa cortesía de Pulsor DF

31 Fotograa cortesía de Carlos Díaz Vázquez

32 Fotograa cortesía de El Universal

33, 34 Fotograa cortesía de Luca Sola

35 Fotograa cortesía de Marina de los Estados Unidos

36 Fotograa cortesía de Nick Tomecek

37 Fotograa cortesía de es.mongabay.com

38 Fotograa cortesía de Excélsior

39 Fotograa cortesía de Angular11

41 Fotograa cortesía de Vagamundo

42 Fotograa cortesía de Pedro Casllo

43 Fotograa cortesía de La jornada

44, 45 Fotograa cortesía de Donna De Cesare

46 Fotograa cortesía de La Salle Escola Professional

47 Fotograa cortesía de vivoenarmonia.cl

48 Fotograa cortesía de Shaun Halbert

49 Fotograa cortesía de vscontroltotal

50 Fotograa cortesía de Modular Habit

51 Fotograa cortesía de Ying Chee Chui

52, 53 Fotograa cortesía de B- and - Bee

54 Fotograa cortesía de Mehdi Hidari Badie

55 Fotograa cortesía de Ernst Giselbrecht

56 Fotograa cortesía de Empresa Decibel. Soluciones acúscas

57, 58 Fotograa cortesía de Paseos Fotográficos Aragón

59, 60 Fotograa cortesía de Instute for Advanced Architecture of Catalonia

61, 62 Fotograa cortesía de ejemplospara.com

63 Fotograa cortesía de Dot and Bo

64 Fotograa cortesía de Benoit Lienart

65 Fotograa cortesía de Travelees

66 Fotograa cortesía de Tehran architecture studio

67 Fotograa cortesía de Estudio de arquitectura Antonio Jurado

68, 69 Fotograa cortesía de Vallo Sadovsky Architects

70 Fotograa cortesía de Erik Stehmann

71 Fotograa cortesía de Greenwich Time

72, 73 Fotograa cortesía de Cultura Deco

74 Fotograa cortesía de Karawitz Architecture

75 Fotograa cortesía de Curtume Ideal

76 Fotograa cortesía de Mipatente

77, 78 Fotograa cortesía de ecocosas.com

79, 80 Fotograa cortesía de Phoenixsolar

81 Fotograa cortesía de Persax

82 Fotograa cortesía de Pedro Bravo

83 Fotograa cortesía de Polimertecnic

84, 86, 87, 88, 89 Fotograa cortesía de Rendera.com

90 Fotograa cortesía de M2-Actualidades inmobiliarias

91 Fotograa cortesía de Chrisan Paiz

92, 93, 94, 95 Fotograa cortesía de Suricaasystems

96, 97, 98 Fotograa cortesía de Shigeru Ban

99, 100, 101, 102 Fotograa cortesía de MagisterUC

103 , 104, 105 Fotograa cortesía de Andrés Duany

106 Fotograa cortesía de Bia-ar

107, 108 Fotograa cortesía de Bia-ar

109, 110 Fotograa cortesía de Design4disaster

111, 112, 113 Fotograa cortesía de I-beamdesign

114, 115 Fotograa cortesía de La revista El Universo

116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168 Archivo personal

169 Fotograa cortesía de Pure Energy: Energía renovable

170 Archivo personal

171 Fotograa cortesía de anguocienciasycosas.blogspot.com

172 Fotograa cortesía de Kalidoskopika

173, 174, 175, 176 Archivo personal

177, 178 Fotograa cortesía de Gama consultores

179 Fotograa cortesía de Transions Xtracve

180 Archivo personal

181 Fotograa cortesía de Jstarquitectura

182, 183, 184, 185 Archivo personal

186 Fotograa ulizada en la portade obtenida de hp://edion.cnn.com/2010/OPINION/02/28/stark.chile.quake.hai /index.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.