Galuz - Alexis Campos Salgado

Page 1


Restaurante de especialidades mediterráneas, Galuz

presenta

Alexis Campos Salgado

Tesis para obtener el título de Licenciado en Arquitectura de Interiores asesores

Dra. Arq. Eunice Del Carmen García García

Arq. Dulce Jackeline Ortiz Hernández

01 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Introducción restaurante de especialidades

Origen de los restaurantes Antecedentes Tabernas

El primer restaurante Bellighausen

El primer restaurante vegetariano

Línea del tiempo del restaurante Conclusión

02 MARCO REFERENCIAL

Introducción

Referentes análogos

J&G Grill

Cantinneta del Becco

L´ostería del Becco

Chapulin

Referentes teóricos

Brutalismo

Línea de tensión

Contraste

Elementos arquitectónicos

Arquitectura mediterránea

Losacero

Pérgolas

Celosías

Conclusión

03 ANÁLISIS DEL SITIO

Introducción

Infraestructura y servicios

Agua potable y drenaje

Imagen urbana

Tecnología y altura de las construcciones

Vistas y remates visuales

Hitos Urbanos

Mobiliario estético y señalética

Demográficos

Herencia cultural

Factores físico bióticos

Clima

Precipitación pluvial

Tipo de suelo

Hidrografía

Escurrimientos

Mapa de escurrimientos

Mapa de riesgos

Mapa de restricciones

Mapa de estructura urbana

Mapa de infraestructura y servicios

Mapa de Síntesis

Levantamiento topográfico

Flora y fauna

Conclusión

04 PROYECTO

Introducción

Antecedentes- énfasis en la problemática

Descripción general del proyecto

Criterio de idoneidad

Programa arquitectónico

Instalaciones de protección contra incendios

Sistemas de protección pasivos.

1.1- Protección pasiva mediante placas.

1.2- Protección pasiva mediante pinturas.

1.3- Vidrios templados resistentes al fuego

Sistemas de protección activos.

2.1- Extintores

2.2- Sistemas de rociadores automáticos

2.2.1- Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos.

Componentes de un sistema de detección de incendio y sus generalidades

3.1- Central automática de detección de incendios

3.2- Detectores de incendio y pulsadores manuales de alarma

3.3- Sistema de aviso de alarma

Cocina Materiales

Diseño de iluminación

Normativas para la construcción

Conclusión

Glosario

Fuentes biblio gráficas

Agradecimientos

01 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES

Se comprende como restaurantes a todos los establecimientos cualquiera que sea su denominación que sirvan al público mediante un precio, bebidas y comidas para ser consumidas en un mismo local

Es muy difícil tratar de determinar a ciencia cierta, la actividad culinaria del hombre de la prehistoria, como lo es también conocer algo sobre las personas que se dedicaban al servicio de las comidas. Sin embargo, se sabe que la venta pública de alimentos preparados es tan antigua como la civilización. Se sabe por ejemplo, que los Menús eran conocidos desde hace más de 6.000 años en la antigua Babilonia. Existen testimonios de un documento escrito, hallado en Egipto el año 512 a.c. Relata ciertos hechos acerca de viajeros que pudieron comer y beber en albergues públicos. Se conoce que los romanos heredaron de los griegos el culto a la buena mesa.

En el año 40 a.c, se crea en Roma, el primer establecimiento de comidas para hombres de negocios, personas a quiénes sus ocupaciones no les permitían comer en sus casas. A estos establecimientos se les denominó Tabernas.

ORIGEN DE LOS RESTAURANTES

En la antigüedad, las iglesias y los monasterios, tenían por costumbres albergar y alimentar a los viajeros, aceptando algunas donaciones a cambio. Esta situación, fue aprovechada por comerciantes de la época para crear establecimientos especializados en la venta de comidas y bebidas.

En Egipto durante ese mismo período existían las posadas, donde se ofrecían habitaciones y comidas a los viajeros que se detenían con sus caravanas.

El término restaurante es de origen francés y fue utilizado por primera vez en París, al designar con este nombre un establecimiento fundado alrededor de 1765, en el que se servían bebidas y comidas, algo distinto a las posadas, tabernas y casas de comida.

RESTAURANTE DE ESPECIALIDADES

Son restaurantes que se especializan en un tipo de comida como los de mariscos, los vegetarianos, los steak houses o asaderos, cuya especialidad es la carne, incluyen también los de nacionalidades, que se especializan en la cocina de un país o una región determinada.

Cocina francesa, cocina italiana, cocina española, cocina china, cocina de medio oriente, cocina caribeña, cocina tailandesa, cocina mediterranea, etc.

TABERNAS

Su nombre deriva del vocablo latino taberna designa un tipo de local comercial abierto a la calle de cualquier ciudad de la Antigua Roma. Instalada en el bajo de una ínsula, manzana o cuadra de una ciudad romana, la taberna solía disponer de un solo espacio abovedado y variaba según el tipo de actividad comercial para la que estuviera pensada. Por ejemplo, si se trataba de un thermopolium, se podían consumir comidas calientes y bebidas dentro; si era un pistrinum se vendía pan, en las fulonica tejidos, etc.

Las tabernas existían ya en el año 1700 a.c. Se han encontrado pruebas de la existencia de un comedor público en Egipto en el año 512 a.c. Precursoras de las modernas cafeterías, el antecedente más cercano en cuanto a las características, son las tabernas de la Antigua Roma, también llamadas Thermopolium o taberna vinaria, 2 debido a que se servía en ellas vino caliente. “Habemus pullum, piscem, pernam, panem” (Tenemos pollo, pescado, carne, pan), reza el menú de una de estas tabernas.

Alrededor del año 1200, ya existían casas de comida en Londres, París y algunos otros lugares, en las que podían comprarse platos ya preparados. El primer restaurante propiamente dicho, tenía la siguiente inscripción en la puerta: «Venite ad me omnes qui stomacho laboratories et ego restaurabo vos». «Venid a mi todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiados, que yo los restauraré», Abrió sus puertas en París.

Un tabernero llamado Boulanger funda en la calle Bailleul en 1765 un establecimiento donde se sirve cordero a la salsa blanca y un caldo que tiene un tremendo éxito. Antonio Beauvilliers fue el primero en dar a su local el nombre de Restaurant a La Gran Taberna de Londres.

EL PRIMER RESTAURANTE

El restaurante de Boulanger, cobraba unos precios lo suficientemente altos como para convertirse en un lugar exclusivo en el que las damas de la sociedad acudían para mostrar su distinción. Boulanger amplió el menú sin pérdida de tiempo y así nació un nuevo negocio.

La palabra restaurante se estableció en breve y prosperó después de la segunda guerra mundial, pues muchas personas con posibilidades económicas adquirieron él habito de comer fuera de sus casas. Los chef de más reputación que hasta entonces solo habían trabajado para familias privadas abrieron también sus propios negocios o fueron contratados por un nuevo grupo de pequeños empresarios: Los restauradores.

La palabra restaurante llegó a Estados Unidos en 1974, traída por el refugiado francés de la revolución Jean Baptiste Gilbert Paypalt, quien fundó lo que sería el primer restaurante francés en Estados Unidos llamado Julien’s Restorator. En el servían trufas, fundes de queso y sopas. El restaurante que generalmente se considera como el primero de Estados Unidos es el Delmonico, fundado en la ciudad de Nueva York en 1827. Después de 1850, gran parte de la buena cocina de ese país se encontraba en los barcos fluviales de pasajeros y en los restaurantes de los trenes. El servicio de los coches restaurante era de lo más elegante y caros, tanto para los pasajeros como para los ferrocarriles.

En los años 20 las ciudades ya tenían suficientes automóviles como para que se incorporara al mercado un nuevo tipo de restaurante, que incluían servicios para automovilistas.

Hoy en día estos restaurantes con sus enormes aparcamientos, sus tradicionales camareras y llamativos carteles luminosos. prácticamente han desaparecido. Han sido reemplazados por los restaurantes de comidas rápidas. Servir comidas al momento, en forma eficaz y bien caliente, no es nada nuevo. Las casas de comida del siglo XII de Londres y París, son un claro ejemplo de este tipo de establecimientos. Los restaurantes de comida rápida con aparcamiento y servicio para automovilistas incluidos, surgieron durante la década de los años 60´s y 80´s siguen expandiéndose.

El primer Restaurante que existió tenía en la puerta de entrada estas palabras: “Venid a mi todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiado que yo restauraré”.

El origen de los restaurantes tal y como se les conoce actualmente no es muy antiguo. En el siglo XVIII, en los sitios donde se servía comida, sólo se podía comer a una hora fija y tenía que someterse a lo que sirviera el establecimiento. A partir de este tibio comienzo, el progreso que alcanzó el arte culinario de los restaurantes ya no se detuvo. El próximo paso, fue no sólo esmerarse en la cocina sino también en la manera de servir la comida al cliente.

CASA BOTÍN

Hoy llamado Sobrino de Botín, fue fundado en la calle Cuchilleros 17, junto a la Plaza Mayor de Madrid, por el francés Jean Botin y su mujer en 1725. Inicialmente el nombre que ostentaba era el de Hostería Botín, y se trataba de una posada que ofrecía comida y alojamiento.

Actualmente, ocupa cuatro plantas del mismo edificio de Cuchilleros y su especialidad es la cocina tradicional castellana. El Libro Guinness de los Récords lo considera el restaurante más antiguo del mundo.

TOUR D’ARGENT

A Tour d’Argent (en español, «La Torre de Plata») es un restaurante de París, Francia. Reivindica (sin la documentación) datar del año 1582 y que se dice, era frecuentado por Enrique IV.

BELLINGHAUSEN

El restaurante abrió sus puertas a principios del siglo XX, bajo el nombre de La Culinaria. Desde el principio se le conoció como La casa del señor Bellinghausen o simplemente Bellinghausen, como el apellido de su fundador, quien fuera el cocinero de Porfirio Díaz. Fue el primer restaurante de comida alemana en México y pronto tuvo aceptación en la sociedad.

PRIMER RESTAURANTE

VEGETARIANO

En 1903 se inauguró en Suiza el primer restaurante vegetariano del mundo bajo el nombre de “Hiltl”, y muchos de sus clientes para no ser reconocidos, entraban por la puerta trasera del local. Ambrosius Hiltl, un suizo que padecía de dolores de artritis reumática adoptó esta forma de alimentación para aliviar su dolencia. Además, decidió comprar un restaurante en Zúrich para abrir el primer restaurante vegetariano.

Su menú fue bien recibido entre artistas, escritores o religiosos que únicamente comían productos Kosher. Durante aquellas épocas, en las que la carne no era abastecida con regularidad, fue uno de los pocos restaurantes que continuó abierto sin paralizaciones.

Cien años más tarde, este restaurante tiene una oferta variada y puede acoger en sus tres plantas a más de quinientas personas. En estos años se ha especializado en comida hindú, dado que la tercera generación de la familia viajó a Asia. De ahí trajeron algunas recetas exóticas que han labrado su proverbial fama. La puerta que antes utilizaban aquellos clientes que acudían de incógnito, ha quedado como un testimonio de épocas pasadas.

1860

Inicia el restaurante más antiguo de la CDMX llamado la Hostería de Santo Domingo, el cual adquirió fama rápidamente al ser visitado por presidentes, altos funcionarios, artistas, pintores, escultores y escritores.

1940

Restaurante Arroyo se remontan a un pequeño puesto hecho de tablones y botes en lo alto en lo alto de un cerro. Ahí se vendía barbacoa de borrego los sábados y domingos.

1800

Siglo XIX la plabra francesa se puso de moda, por lo que las fondas que había cambiaron de nombre a restaurante.

1910

Porfirio Díaz subió al poder, empezaron a instalarse restaurantes de abolengo y profesionales franceses gastronómicos que empezaron a traer productos alimenticios de su país.

LÍNEA DE TIEMPO RESTAURANTES EN MÉXICO

1945

Se inicia la historia de los Bísquets Bísquets Obregón con la apertura de “La perla de oriente”, nombre de la primera unidad perteneciente a esta empresa.

1965

La fonda de Santa Clara en el estado de Puebla, abrió sus puertas el 13 de septiembre de 1965. Este restaurante en la actualidad sigue siendo uno de los principales atractivos gastronómicos de la ciudad.

1985

Llegan a México las franquicias de comida rápida y tienen un éxito total. Se inaugura el primer Mc Donald´s en México.

1994

La población empieza a requerir de otro tipo de restaurantes que contaran con comida más sana, la cual esta de moda en México y otros países; esto fue en aumento, por lo que surguen los restaurantes vegetarianos.

1970

En toda la República Mexicana los restaurantes adquirieron mayor auge, sobre todo, los que se encontraban dentro de hoteles. Mientras que en el norte de México comienzan los restaurantes estilo Tex-Mex.

1988

Llegan otros restaurantes de comida rápida: Burguer King, Kentucky, Subway, Sushi.

2010

El 16 de Noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida, con la comida francesa, como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

La prospectiva para este tipo de restaurantes, no es muy lejana. Cada vez es más común ver este tipo de restaurantes, cada vez existen más asaderos o grills, restaurantes de mariscos, etc. El cambio puede sea entorno al servicio y no tanto a la comida, ya que es de las una principales características que los identifica, solo hay que conocer el cómo sorprender a la gente, para que se lleven una buena experiencia y puedan regresar.

MARCO REFERENCIAL

REFERENTES ANÁLOGOS

En los apartados siguientes se pueden analizar aquellos puntos teóricos que dieron inicio al diseño del proyecto. Desde los conceptos básicos de diseño que se han ido aprendido durante el estudio gestáltico, hasta los referentes análogos, que han ayudado a la inspiración de ciertas áreas del restaurante.

Todos estos conocimientos y apartados, juegan un papel importante en el desarrollo evolutivo del proyecto; mediante las referencias arquitectónicas de proyectos con una similitud de tipologías.

J&G GRILL

Arquitecto/Estudio: Anónimo

Paseo de la Reforma, Ciudad de México

Es un restaurante de clase mundial que surge del concepto del reconocido chef Jean-Georges Vongerichten. Se ubica dentro del Hotel St. Regis, en una excelente ubicación de la ciudad.

Para el diseño de J&G Grill, se utilizaron finos y elegantes materiales para los acabados del restaurante. A la entrada hermosos troncos de Abedul procedentes de Estados Unidos dan la bienvenida. También se utilizó mármol forest brown avejentado de la India; así como acero negro para la majestuosa cava y las estaciones.

En la barra, las texturas y colores provienen de granito Antique Brown avejentado procedente de Brasil y fresno obscuro; texturizado con acabado de aceite blanco, procedente de Austria, mismo que también, podemos ver en la cubierta de las mesas con remates de latón. Los muros cuidadosamente terminados en madera de encino con un tono gris procedente de Italia. Para los pisos se utilizó encino castaño canadiense, con un acabado rústico, detalles que dan al lugar un toque único de exclusividad y elegancia.

CANTINNETA DEL BECCO

Arquitecto/Estudio: Anónimo

Izzi park plaza, Santa Fé, Ciudad de México

Un lugar de sofisticada elegancia, con diseño completamente italiano; donde predominan las variedades de tonalidad de lila, violeta y morado.

Promotor de un concepto nuevo en México: L’aperitivo, un momento de convivio en la terraza en medio del bosque de Santa Fe. La propuesta arquitectónica e interiorista de Cantinetta del Becco manifiesta un esfuerzo recurrente en el equilibrio, un balance sinérgico entre lo cosmopolita y lo heterogéneo, que dan como resultado una composición equitativa de elegancia moderna.

Sin perder la escencia de un restaurante de egregia calidad, buscamos el aprovechamiento pleno de distintos espacios que dan cabida al arte interiorista y al gusto por vivir experiencias sensoriales redondas, que se plasman en un solo sitio ávido por agasajar a nuestros comensales.

L’OSTERIA DEL BECCO

Arquitecto/Estudio: Sama arquitectos

Polanco, Ciudad de México

En L’osteria del Becco se busca fusionar la tradición italiana con técnicas de vanguardia utilizando los mejores productos italianos. Cada uno de los platillos refleja la tradición de la alta cocina, utilizando una gran variedad de ingredientes; combinando nuevas propuestas que permitan evolucionar constantemente. Para resaltar el sabor de estos platillos, se ofrecen los mejores vinos italianos de diferentes variedades y regiones, preservados en la cava

CHAPULIN

Arquitecto/Estudio: Sama arquitectos

Hotel Presidente InterContinental, CDMX

Chapulín, un lugar inspirado por nuestra propia historia. En la arquitectura se fusiona el barro negro de Oaxaca con detalles dorados propios de la época virreinal. Se mezclan elementos de la cultura popular como las jaulas colgantes con mobiliario de trazos contemporáneos. A lo popular, con Barragán. Las camisas charras con los huipiles. Mientras que en la cocina, conceptos prehispánicos con interpretaciones contemporáneas son presentes.

REFERENTES TEÓRICOS

Brutalismo: Estilo que presenta formas geométricas angulosas, tiene texturas rugosas y también rusticas. Por característica tiene la honestidad constructiva. Se perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos.

También, otro de los conceptos de la palabra Brutalismo, es como bien dice el nombre, expresar los materiales en bruto. Es así como esta tendencia arquitectónica, tiene como principal característica su expresionismo racionalidad y el uso del hormigón.

SONORA GRILL PRIME

BESO PALMA DE MALLORCA

España

Líneas de tensión: Aquella cualidad de la forma que, puede ser visible o invisible, pero que siempre esta presente. Estas ayudan a ordenar el espacio, tener una coherencia en la forma de diseñar y que, mediante las líneas ó elementos lineales, darle un carácter mas fuerte al espacio, ya sea dándole dirección ó rigiendo el espacio delimitándolo. Principalmente con ángulos rectos pero no necesariamente es una condicionante para el concepto; se tiene variedad de dirección, materiales, dimensiones, inclusive trabajar con formas en dos dimensiones de manera gráfica.

SYLVESTRE RESTAURANTE

Contraste: En boca de Julián Pérez Porto y María Merino (2014), es la acción y efecto de contrastar “mostrar condiciones opuestas o diferencias marcadas, comprobar la exactitud de algo”.

Este concepto podemos apreciarlo con mayor claridad en el diseño del proyecto cuando la luz comienza a ser un protagónico y otros elementos como la vegetación pierden sus tonos naturales y pasan a un segundo plano.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

ARQUITECTURA MEDITERRÁNEA

La riqueza de materiales en este estilo arquitectónico se acuña desde materiales pétreos: a los compuestos de arcilla, como el tapial, el adobe y el ladrillo, o los morteros de cal y argamasa, que adquieren su razón de ser en la misma construcción de la vivienda y en el revestimiento de paredes y muros.

El exterior cobra el protagonismo de ser una estancia más de la casa. La vida al exterior cobra un sentido esencial, y por ello, es tan importante la arquitectura paisajística en patios, balcones y terrazas. El color azul, es el color más utilizado en los cierres de las villas mediterráneas combinando de forma impecable con el blanco de la cal impregnada. Puertas y ventanas, suponen ese toque de color entre el

LOSACERO

Es un sistema de entre piso metálico que aporta una excelente estructura a diversidad de proyectos. Ofrece una gran seguridad contra efectos naturales, como los sismos; pues en función del diseño esta losa actúa de forma conjunta con la estructura, lo que proporciona mayor solidez. Debido a su modulación, hace que los tiempos de construcción sean mucho más rápidos, así como la ventaja de hacer colados simultáneos. Está disponible en lámina galvanizadwa y lámina pintro, este sistema es un compuesto acalanado que actúa como un acero de refuerzo y de cimbra. Trabajando de forma similar a una viga como sección compuesta. Es un sistema aligerado que acelera los tiempos de construcción y ahorra concreto, lo cual se verá reflejado en el presupuesto total de la obra. Es un elemento más en la arquitectura y puede aceptar una variedad de acabados para darle un toque diferente a cada proyecto, también puede ser usado de manera industrial, comercial o en proyectos residenciales.

PÉRGOLAS

Las pérgolas se forman con dos filas de columnas enfrentadas, vinculadas entre sí por vigas instaladas de manera horizontal. Estas vigas, crean una especie de pasillo al unir las columnas que están una misma fila mientras que, dan lugar a un enredado o techumbre. Sobre este enrejado pueden crecer plantas trepadoras que, al alcanzar cierto grado de desarrollo se unen y cubren las vigas, formando un techo.

CELOSÍAS

Las celosías se utilizan para cerrar espacios, como los vanos de las ventanas, y principalmente, se encuentran en la arquitectura hispanomusulmana donde las celosías artísticas son muy populares. El aspecto de una celosía puede variar mucho, dependiendo del material con que se haga, el lugar donde se encuentre y el propósito con que se ha ubicado en una construcción.

Una celosía envolvente de la construcción, permite la entrada de luz y ventilación y al mismo tiempo protege de los rayos directos de sol a toda la construcción.

A l hacer una sintaxis de todas las fuentes, se puede dar pauta a un diseño el cual logre sustentar los criterios que se proponen, así como tener fundamentos base para lo que se quiere lograr. Esto ayudará al proyecto a desenvolverse tanto exterior como interiormente, para lograr así un diseño con una riqueza más formada.

03 ANÁLISIS DEL SITIO

En los siguientes apartados, daré a conocer los factores urbano-normativos que se tomaron en cuenta para el desarrollo del proyecto arquitectónico, conformado en los predios Plaza Museo y Mercado Rendón con ubicación en la Avenida Lucio Blanco, entre las calles Pedro Benítez y Francisco Mateo. Esta información servirá para dar pauta a los siguientes puntos, los factores físico-bióticos. En este análisis de sitio se identificará mediante esquemas aquellos elementos que conforman el predio, así como los servicios básicos que abastecen a esta. De igual manera, analizaremos los factores naturales, desde su fisiografía, hasta el tipo de flora y fauna que habita en la región de Xalapa.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

AGUA POTABLE Y DRENAJE

El organismo de la comisión municipal de agua potable y saneamiento (CMAS) en la ciudad de Xalapa, es el operador del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento del municipio y de la zona conurbada. Su objetivo, abastecer de agua potable en cantidad y calidad suficiente para preservar la salud y mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Así como proporcionar, entre otros organismos, los servicios de agua potable, agua desalada, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, teniendo entre sus atribuciones las de planear, estudiar, proyectar, construir, rehabilitar, ampliar, operar, administrar, conservar y mejorar los sistemas anteriormente señalados. Xalapa cuenta con 6 fuentes de abastecimiento, de las cuales se obtienen 1760 litros de agua por segundo. El aporte de las diferentes fuentes se distribuye de la siguiente manera:

Fuentes de Abastecimiento

Presa de los Colibríes (Huitzilapa)

(litros por segundo)

IMAGEN URBANA

En las viviendas que rodean al predio, se puede observar que en su mayoría cuenta con un alero, comúnmente cubierto con teja y protecciones de hierro, que dejan ver su fachada mediante la transparencia que brinda. Predominan las cubiertas a dos aguas o más.

TECNOLOGÍA Y ALTURA DE CONSTRUCCIONES

En esta zona predomina el sistema constructivo tradicional, que se basa en cadenas y castillos, con muros confinados de tabique de barro rojo recocido; este en algunos casos, cerca del predio se encuentra de forma aparente. Se toma como punto más alto en el predio la torre de Chedraui, que se encuentra en la esquina de Av. Lucio Blanco y Pedro Benítez. Podemos decir que, los edificios aledaños al predio, no superan los 8 mts de altura. La altura máxima de las viviendas es de 4 niveles, y su gran mayoría se encuentra entre los 2 y 3 niveles con altura de 2.50 a 3 metros.

Torre de Chedrahui
Calle Pedro Benítez
Calle Melquiades Ruíz

VISTAS Y REMATES VISUALES

En el caso de Plaza Museo, cuenta con el remate visual de su cubierta y la estructura que sostiene esta. En las vistas, se pueden observar con detalle como la cubierta está separa de los locales comerciales, dándole así una sensación de que flota arriba de estos. En el Mercado Rendón, se pueden observar diferentes remates: un 50% del lugar está cubierto por una estructura metálica, que forman un juego de pequeñas techumbres a dos aguas; que van cubriendo los grandes claros del lugar. En la parte sur del mercado, tiene un remate de una cubierta a un solo sentido que se repite a lo largo de la edificación; todo para acabar en una pequeña zona plana que es rematado con un pequeño pretil.

Cubierta en “A” en un sentido en Mercado Rendón
Techumbres a dos aguas

HITOS URBANOS

La Universidad Gestalt de Diseño, debido al diseño único de su fachada, sirve como gran punto de referencia para ubicarse en la ciudad, y se complementa con el Museo de Antropología; con esto la gente puede llegar a ubicarse fácilmente, incluso si no son nativos de la ciudad.

Como puntos de referencia un poco más alejados del predio, pero no menos importantes, se encuentran las unidades de salud conocidas como el Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio, en el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines y la Clínica Hospital ISSTE, en la Av. Primero de Mayo.

Universidad Gestalt de Diseño
Clínica Hospital ISSTE
Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio
Museo de Antropología

MOBILIARIO ESTÉTICO Y SEÑALÉTICA

La Universidad Gestalt de Diseño, debido al diseño único de su fachada, sirve como gran punto de referencia para ubicarse en la ciudad, y se complementa con el Museo de Antropología; con esto la gente puede llegar a ubicarse fácilmente, incluso si no son nativos de la ciudad.

Como puntos de referencia un poco más alejados del predio, pero no menos importantes, se encuentran las unidades de salud conocidas como el Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio en el boulevard Adolfo Ruiz Cortines y la Clínica Hospital ISSTE en la Av. Primero de Mayo.

DEMOGRÁFICOS

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, Xalapa cuenta aproximadamente con: 457,928 habitantes. En las siguientes tablas se puede observar cómo ha sido considerable el crecimiento poblacional en la ciudad de Xalapa, mediante el porcentaje en tasas de crecimiento y observando así un estimado por edades de la población; sacando de esta manera la conclusión de que predomina una población joven de entre 20 a 24 años, tanto en hombres como en mujeres.

Pirámide poblacional total de Xalapa 2020
Hombre Mujer

HERENCIA CULTURAL

Los principales elementos que podemos identificar cerca del predio, y que dejan ver algo de cultura para futuras generaciones son, en la fachada trasera del mercado, un mural pintado a mano que le da un toque con raíces Xalapeñas al lugar, debido a sus colores, gráfica y composición.

De igual manera, a un costado del museo de antropología, las diversas exposiciones fotográficas, en su mayoría, contribuyen a conocer un poco más el sentido cultural de la ciudad, un exquisito recorrido visual que va cambiando por temporadas, pero que siempre cuenta con algo interesante que ver.

Marcos a un costado del museo de antropología, donde se colocan las exposiciones por temporada
Mural en la fachada trasera del mercado

FACTORES FÍSICO-BIÓTICOS

Fisiografía

La ciudad está situada sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote, que se encuentra a 4282 metros sobre el nivel del mar por lo que esto hace que su suelo sea irregular. La altura principal o la más alta de la ciudad de Xalapa, es el Cerro de Macuiltépetl que se eleva a 1587 msnm.

Topografía

Su topografía se encuentra demasiado irregular, y esto provoca que las calles de Xalapa sean estrechas y quebradas, en muchos casos. Gracias a sus diferentes pendientes en distintos puntos de la ciudad, hace que disfrutemos de su gran variedad de paisajes, como el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, siendo éste el volcán más alto de la República Mexicana.

CLIMA

El clima es húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 34.3 °C y una mínima desde los 5 hasta los 10 °C por las mañanas. Tiene una temperatura media anual de 18 °C y un clima templado húmedo. Su precipitación pluvial media anual es de 1,509.1 mm.

VIENTOS DOMINANTES

En la región de Xalapa los vientos dominantes provienen de la siguiente manera: del Norte al Noreste en invierno y primavera, del Este en verano y del Noreste y Norte en otoño; son los mas fuertes durante la temporada de frentes polares. (De octubre a mayo).

ASOLEAMIENTO

En la ciudad de Xalapa, el asoleamiento se presenta de Este a Oeste por el lado Sur. Es muy importante conocer la trayectoria del sol, ya que ofrece muchas ventajas de confort para el usuario.

Las temperaturas son más altas en promedio en mayo, alrededor de 20.9º C. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en enero, cuando está alrededor de 14.7 ° C.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La lluvia invernal sobre el territorio veracruzano tiene origen en los frentes fríos que, al interaccionar con la humedad del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, producen vientos violentos, lloviznas y descenso de la temperatura.

Las lluvias durante el verano tienen su origen en el calentamiento superficial y la humedad, transportada por los vientos desde el Golfo. Las ondas del este ocasionan lluvias intensas en el territorio veracruzano entre junio y noviembre.

La menor cantidad de lluvia ocurre en enero. El promedio de este mes es 50 mm. La mayor cantidad de precipitación ocurre en septiembre, con un promedio de 288 mm.

TIPO DE SUELO

Existen básicamente dos unidades edafológicas; en la zona centroponiente incluyendo la mancha urbana, el suelo es de tipo andosol húmico, que son suelos que se encuentran en áreas donde ha existido actividad volcánica reciente y son muy susceptibles a la erosión, combinado con regosol (suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca) y litosol (suelos muy delgados) su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche; estos utilizados para el uso agrícola. La superficie urbana está distribuido en los siguientes porcentajes: 80% habitacional, 15% comercia y 5% Mixto. Cuenta con una resistencia de 6kg/cm2, con una potencia mínima por capa de 1.0m.

HIDROGRAFÍA

El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Xalapa, se realiza mediante fuentes superficiales, principalmente de la subcuenca del río Los Pescados, que se ubica en la parte alta del río La Antigua. La importancia de esta zona es debido al establecimiento de importantes centros de población, zonas de riego y plantas hidroeléctricas.

Al municipio lo riegan arroyos y manantiales como Chiltoyac, Ánimas, Xalitic, Techacapan y Tlalmecapan; además de los Ríos Sedeño, Carneros, Sordo, Santiago, Zapotillo, Castillo y Coapexpan. Cuenta con tres lagos artificiales, el del Dique, el del Castillo y el de las Ánimas y uno natural en la Colonia 6 de enero.

ESCURRIMIENTOS

Las estadísticas hidrométricas arrojan un escurrimiento medio anual, de 1551 millones de metros cúbicos, registrándose el 75 por ciento durante la época de lluvias que va de junio-noviembre.

Sin embargo, los escurrimientos anuales muestran una tendencia negativa, en los últimos años, misma que podría estar siendo generada por el incremento de la deforestación que se registra en la zona de bosques.

Escurrimiento

AV LUCIO BLANCO

C JOSE RODRIGUEZ

CONTENIDO :

El sentido del escurrimiento del predio que se da con dirección al lado sur del mismo. Debido a que no hay un control en las salidas de agua, estas suelen estancarse a mitad del estacionamiento de la planta baja. Lamentablemente debido a la fisiografia, el predio es un captador de toda esa agua pluvial, debido a las pendientes que se dan en el terreno

JOSE RODRIGUEZ

MELQUIADES RUIZ

SIMBOLOGÍA :

Dirección de escurrimiento

ESTRUCTURA URBANA

AV LUCIO BLANCO

CORTINES

CONTENIDO :

La densidad habitacional cerca del predio es elevada, debido a que todas sus colindancias son propiedad privada y se encuentran en uso, en estas, abunda el equipamiento de comercio y abasto; con estos datos se puede decir que su uso de suelo es meramente comercial y habitacional. La vialidad con las dimensiones mas grande se da en el Boulevard Ruíz Cortines con aproximadamente 6 metros por carril, de ahí, con menor dimensión la Av. Lucio Blanco y la Av 1°de mayo con 4.30 metros aproximados; terminando así con las calles secundarias y terciarias con un aproximado de 2.30 metros.

RUIZ

SIMBOLOGÍA : Calles terciarías

Av. principales

Calles secundarías

Propiedad privada

Equipamento de Comercio y abasto

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

CONTENIDO :

El predio en sí solo cuenta con vigilancia en el área de plaza museo por las noches, y veladores que vigilan los hogares cercanos. Cuenta con alambrudado público en todas sus colindancias, se abastece de los servicios de agua potable, drenaje y telefonía

MELQUIADES RUIZ

SIMBOLOGÍA :

Bajante pluvial

Alumbrado público

Recolección de basura

Pavimento de mampostería

Pavimento asfáltico

Concreto hidráulico

Restricciones

AV LUCIO BLANCO

MELQUIADES RUIZ C JOSE RODRIGUEZ

JOSE RODRIGUEZ

CONTENIDO :

El derecho de vía que econtramos en el predio es de carácter municipal, perteneciente al municio de Xalapa, la cual se encarga que estas vialidades se encuentren en un estado optimo para la ciudad, se encargan de la limpieza y arreglo si se encuentran en mal estado. Se pueden observar lineas de alta tensión que cruzan toda la avenida Lucio Blanco por el camellon central que siguen hasta atravezar el Boulevard Adolfo Ruíz Cortines.

SIMBOLOGÍA :

Vías municipales

Líneas de alta tensión

JORGE SERDAN

C ARQUITECTOS

CINGENIEROS

CDEL MUSEO

AV1oDEMAYO

MELQUIADES RUIZ

CONTENIDO :

El predio, con una superficie total aproximada de 2816 m2 está conformado por Plaza museo y el Mercado Rendón. Estos se ubican sobre la Av. Lucio Blanco entre las calles Pedro Benítez y Francisco Mateo; ubicadas en la colonia Obrero Campesino de Xalapa, Veracruz.

SIMBOLOGÍA : Avenidas

Propiedad habitacional

Comercios

Calles

AV1oDEMAYO

CRISOFORO CORTES CECILIOFLORES

Lado oeste
Lado Sur
Lado este

FAUNA

Xalapa cuenta gran variedad de especies animales en las áreas silvestres cercanas, algunos de ellos son: zorrillo, coyote, tlacuache, conejo, ardilla, armadillo, puercoespín, tejón y mapache. En la rama de reptiles podemos encontrar algunas variedades de serpientes o culebras, así como lagartijas y ranas. Con respecto a las aves, se pueden apreciar golondrinas, chachalacas, pájaros carpinteros, loros, lechuzas, tordos,

FLORA

Predominan los bosques de coníferas y encinos, los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. También hay vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran importancia económica en la entidad. Sin embargo, la cantidad y calidad de beneficios que aportan los árboles en la ciudad, están estrechamente relacionados con la naturaleza de las especies, así como la forma en la que se encuentran distribuidas a lo largo y ancho de la ciudad. En cuanto a su origen, un importante número de las especies de árboles y arbustos de Xalapa no son nativas a la región. Este tipo de especies pueden tener efectos en los procesos ecológicos de la ciudad, cuyas alteraciones podrían llegar a afectar el bienestar humano. Por lo anterior, sería recomendable aumentar la presencia de especies de árboles y arbustos nativos a la región, como parte del manejo y planeación de la ciudad.

Araucaria
Eucalipto
Bugambilia

Al conocer el predio a su totalidad se puede hacer un análisis del diseño o modificar la propuesta ya existente. Esto, permite aprovechar todas las condiciones que nos brinda el lugar, desde el suelo y como será más viable una cimentación en el lugar, hasta el cómo aprovechar la mayor cantidad de luz solar durante el día; estos datos servirán para jugar con la trayectoria del sol y crear diversos juegos de sombra. En este punto se conocieron los pros y contras del predio, se puede ver a más clara profundidad que elementos podrían ser viables, cuales debemos aprovechar y cuales debemos eliminar.

“ ”

“La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad”

En el presente capitulo se dará a conocer todos los aspectos requeridos para el entendimiento del proyecto. Desde los antecedentes de este, mediante la problemática y el por qué surge, hasta el resultado final del proyecto. Se abarcará desde el diseño estructural, hasta el resultado final de diseño, con materiales, acabados, etc. Respondiendo las necesidades en cuanto a espacio y criterios del entorno.

ANTECEDENTES, ÉNFASIS EN LA PROBLEMÁTICA

La ubicación del predio es un beneficio para el tipo de proyecto que se esta proponiendo ya que, al no haber otras edificaciones con esta misma tipología, se puede crear un interés mayor, “sin competencia”. La mala organización de las zonas del Mercado Rendón han creado “espacios muertos”, sin poder así aprovechar completamente los metros cuadrados de sus instalaciones; un espacio con un desaprovechamiento de aproximadamente un 40% de su superficie.

Con este proyecto de remodelación en Plaza Museo y Mercado Rendón, se puede notar en su propuesta el aprovechamiento de metros cuadrados; esto ayudará a tener un aprovechamiento total del espacio y tener unas circulaciones más placenteras. Se busca agregar el número de servicios en las diversas zonas del lugar,desde servicios totalmente comerciales, hasta recreativos para que así sean más diversas y tengan un enfoque social para todo tipo de usuario.

Con esto se busca elevar, el nivel cultural de la zona, por otro lado, mitigando así notablemente la venta de productos de mala calidad, brindando actividades y servicios con un mayor potencial comunitario.

DESCRIPCIÓN GENERAL

DEL PROYECTO

En el conjunto de usos mixtos, se pueden encontrar tres volúmenes arquitectónicos de formas proyectivas, que se ven unidos por una sobre cubierta que envuelve gran parte de los prismas. Generando unas líneas de tensión en el lugar que van rigiendo su composición; está cubierta, a su vez, sirve como gran parte de protector térmico.

Este conjunto, se diseñó, mediante un retícula que fue rigiendo no solo las formas sino, el dinamismo que tienen entre ellas mediantes pasillos, arriates, barreras verdes, etc. En su mayoría, los volúmenes cuentan con unas perforaciones en sus formas que permiten las entradas de luz de una manera indirecta, para crear formas en el interior y enfatizar la apariencia de los materiales. Las zonas verdes propuestas están pensadas para crear no solo una barrera de vegetación, sino que también, se creen aislamientos acústicos para que puedan gozar los usuarios de un ambiente más tranquilo.

En estos volúmenes podemos encontrar diferentes actividades; ya sean recreativas, como el cine, un centro cultural, un spa holístico y un hotel boutique, o comerciales, como son el restaurante de especialidades y el centro comercial.

CRITERIO DE IDONEIDAD

El predio cuenta con un gran número de beneficios, debido a que la zona tiene una gran localización, donde se juntan tres avenidas y le da un flujo constante de movimiento. También es el lugar más grande de su tipología (comercio) y que cuenta con dos atractivos que siempre cuentan con clientes, la tienda ancla Chedraui y el cine. Cuenta con distintas formas de ingresar al lugar, aunque debido al flujo deficiente de las otras calles, los usuarios suelen entrar por la Av. Lucio Blanco.

Las desventajas del predio, de una manera física, se debe a la mala planeación de bajantes de agua, que suele inundarse y afectar los locales, el agua estancada suele ser un problema y se debe tener un tratamiento impermeabilizante más constante.

En cuanto al Mercado Rendón, es prácticamente un espacio que cada vez decae más en el ámbito de sus servicios, y la mejor manera de aprovechar el lugar es el remodelamiento planteado en este proyecto.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El proyecto contará con distintas zonas, para albergar a un aproximado de ciento veinte comensales con cinco áreas diversas de comedor, tres techadas y dos en el área de terrazas; en una de ellas, se encuentra el área privada. A su vez el proyecto cuenta con su salón privado para reuniones o cenas mucho más íntimas. Un pequeño bar, dos entradas, sanitarios, área administrativa y la cocina concluyen las zonas ubicadas en Galuz.

Zona Espacio Arquitectónico Necesidades (actividad) Usuario

Comedor Salón comedor

Barra de comensales

Recepción

Cocina Cocina

Almacén

Área de carga y descarga

Área de vestidores y aseo

Administrativa

Oficina administración

Área de caja

Oficina del Chef

Consumo de alimentos

Consumo de bebidas Sitio de espera

Recibir a la gente que va por el servicio

Preparación y entrega de alimentos

Guardar y proteger los alimentos

Abastecerse de los suministros necesarios para operar el lugar

Cambiar la vestimenta adecuada para la cocina y necesidades de los empleados

Administrar el rendimiento del restaruante

Llevar la contabilidad de las comandas

Administrar y llevar el control de lo que requiera el establecimiento

Sanitaria Sanitarios Hombres Necesidades Fisiológicas

Todo tipo de usuario

Todo tipo de usuario

Chefs y Personal del lugar

Chef y Personal encargado de Cocina

Empleados del lugar

Empleados en cargados

Gerente

Empleados encargados

Empleado encargado

Clientes hombres

Sanitarios Mujeres

Necesidades Fisiológicas

Clientes muejres

Específicadas anteriormente Debe ser el 40% del área de comensales

Específicadas anteriormente Lugar cerrado y apto para la conservación de los productos. Con temperaturas específicas

No requiere

No deben ingresar alimentos por el área donde salen los residuos para evitar la contaminación cruzada

MATERIALES

La paleta de materiales que conforman a Galuz son los íconos del mediterráneo de la zona de Grecia. Desde las puras paredes blancas con recubrimientos de yeso o piedra, hasta los acentos de color saturado que llenan de contraste los paisajes. Materiales que cambian de color y forma, gracias a la sombra que provoca la luz del día y la iluminación artificial que los caracteriza. Los toques dorados surgen gracias a la importancia del aceite de oliva en la cultura, denominándola el oro líquido del mediterráneo, por lo que es esencial en los platillos. El uso de los textiles busca darle un toque más íntimo con diversas texturas con las que el usuario puede interactuar; pero lo que realmente diferencia a Galuz del resto, en su tipología, es su diseño de iluminación creando diferentes atmósferas y ambientes, en los que el usuario tiene libre albedrio de la experiencia que está por vivir.

LA INMERSIVIDAD DE LA LUZ

La luz como espectro electromagnético, es un elemento que se ha ido integrando a la arquitectura como un protagónico importante para generar ambientes, experiencias, atmósferas y vivencias. A lo largo de los años y gracias a las nuevas tecnologías, se han diseñado luminarias más duraderas, eficaces y con menor impacto energético. La estética ya no sólo basta en la industria, sino en todas las funciones que pueden abarcar las luminarias, desde control mediante internet hasta la interacción con otros aparatos electrónicos, como la televisión o incluso reaccionar al ritmo de la música.

“ ”

«A veces es la luz del día, a veces la oscuridad, pero siempre la luz ayuda a contar la historia y a transmitir la emoción».

- Phillip Gabriel

A continuación, se darán a conocer aquellos referentes que ayudaron a Galuz a tomar forma, mediante tipologías lumínicas a diferentes escalas las cuales nos permitieron sumergirnos en la poesía de la luz, que da como resultado una exploración en el espacio arquitectónico, lo cual forma esta galería de la luz.

TEMPERATURA DE COLOR

Las fuentes de luz pueden crear atmósferas cálidas o frías, esto influye, dentro de muchas otras cosas, en la atención y conducta humana; así como en el metabolismo. La luz es el principal estímulo del ciclo circadiano y al controlarla podemos realizar estímulos en conductas tanto físicos como psicológicos. Gracias al avance tecnológico no sólo tenemos el control en la temperatura del color, sino que ahora podemos agregar color y aumentar dichos estímulos utilizando la psicología del color.

REFERENTES LUMÍNICOS

Es un artista y arquitecto danés que ha dedicado su vida a las instalaciones experimentales como escultura, fotografía y cine, tomando como principales elementos la luz y el agua. Conocido también por sus juegos mediante la temperatura del aire, para dar un mayor impacto al espectador. Aspira a educar al espectador para abrirse a diferentes formas de percepción y de comprensión del mundo, a través de su participación e inclusión en la obra de arte; estimula sus percepciones y sensaciones para que vea la realidad desde otras perspectivas.

Symbiotic seeing 2020
The weather Project 2003

GUSTAVO ÁVILES

Arquitecto mexicano especializado en el diseño de iluminación, por el cual se ha destacado en México y otras partes del mundo durante muchos años. Dedicando su vida a la iluminación y a enseñar sobre ella mediante la docencia. Director y fundador de Lighteam una galardonada empresa de iluminación arquitectónica que sigue aumentado la calidad cultural de nuestro país mediante el uso de la luz.

Hotel Encanto, Acapulco
Casa Cubos

MIGUEL ÁNGEL ARAGONÉS

Arquitecto mexicano con reconocidos logros internacionales que destaca gracias a su arquitectura blanca, pura, minimalista con un juego de luces tanto artificial como natural. Crea un ambiente cautivador a la luz del día y que se convierte en un espacio irreal al caer la noche, modificando la saturación de sus colores y volviendo sus paredes en lienzos donde se pinta el ciclo de la noche. Lleva a sus habitantes a contemplar diferentes sensaciones y ambientes que le permiten pintarte junto al espacio mientras recorren los volúmenes de su arquitectura.

Casa Tecas 43

JAMES TURRELL

Arquitecto y artista estadounidense que desde los años 60´s adopta la luz como eje central de todo su trabajo. Desde sus famosos “skyspaces” donde logra lugar reflexivo y observatorio donde converge la luz natural con la luz artificial dentro de un prisma, así como instalaciones que iluminan sólo un rincón de una habitación mientras los rodea la penumbra. Basa su trabajo en una particular reflexión “verse a sí mismo viendo” donde toma como objetivo materializar la luz para provocar un sentimiento físico que se percibe sensorialmente; usando también el efecto ganzfield el cual se refiere a la perdida completa de la percepción de la realidad,

Capilla del cementerio Dorotheenstadt
Intervención en el Museo Guggenheim 2013
Skyspace Lech, Austria

GALUZ

ILUMINACIÓN DINÁMICA

La forma en la que interactuamos con los restaurantes está cambiando, la relación gastronomía-espacio comienza a formar lazos cada vez más especiales gracias al diseño del mismo. Para Galuz esta relación se da mediante la luz, un acercamiento para tocar no sólo lo que está sobre la mesa, sino lo que pasa fuera de la misma. Un diseño de iluminación crea emociones, define un espacio y estimula la psicología humana, se jerarquiza mediante niveles o capas de luz que se utilizan para que cada una cumpla una función. Gracias al avance tecnológico, tenemos un control total y preciso de las nuevas luminarias en el mercado, podemos modificar su intensidad, temperatura, incluso la saturación de color de la luz, algunas alcanzando hasta 16 millones de posibles colores por representar; lo que implica una posibilidad infinita de escenas lumínicas que se pueden realizar en un espacio.

Se realizará el análisis lumínico de las siguientes áreas mediante el desglosamiento de estas capaz de luz, para entender como están formadas las áreas de Galuz y entender la manera en que la atmósfera cambia tan sólo jugando con la iluminación.

Piso cerámico avellano miel semibrillante interceramic

Perfil de latón dorado acabado cepillado

Piso porcelanato mármol artic acabado mate porcelanosa

Melamina roble tocabo semibrillante 10 mm de espesor

Tira led RGBW 120lm/ 3w iguzzini
Undescore inout Tunneable white 85lm/ 2.6w iguzzini
Cocktail lamp 3000k 237lm/ 3w iguzzini

Iluminación general

Realizar nuestras tareas principales, generar seguridad.

Luz perimetral

Aumenta la sensación de espacialidad, crea profundidad.

Enfatiza la arquitectura, expresa y exagera las texturas

Wayfinding light o luz de orientación

Genera elementos de interés, añade jerarquía visual, sensación de direccionalidad.

Luz razante

Iluminación general + luz perimetral

Iluminación general + luz perimetral + wayfinding

general + luz perimetral + wayfinding + luz razante

La suma total da como resultado el diseño de iluminación del espacio, la creación del ambiente mediante la luz, con cada zona teniendo sus propias capas, dándole un carácter propio al proyecto, ¿por qué limitarse a lo monótono? si la tecnología ya es capaz de explorar diferentes aspectos de la luz, la temperatura de la luz y jugar también con la psicología del color.

Iluminación

NARANJA

El color de la diversión, lo exótico y lo llamativo.

Lo asociamos con muchos aromas, por lo cual, es el color que fomenta al apetito.

Es el color de la transformación en China y occidente.

Tiene un significado especial en el simbolismo, ya que une al rojo con el amarillo, que son opuestos, y refuerza lo que es común. Entrando en el resultado de la combinación de la luz y el calor, no tiene la temperatura sofocante del rojo, tampoco su claridad es tan hiriente como la del amarillo. Por eso crea un clima agradable en los espacios habitados.

ROSA

El color del encanto y la cortesía

El color de las ilusiones y de los milagros.

Un tono infantil, por ser tierno y suave.

Todos los sentimientos asociados a este color son positivos, un color al que nadie le puede adjuntar nada malo. Es la mezcla de un color cálido y un color frío, lo cual simboliza las cualidades nobles del compromiso. Combinado, el rosa produce efectos nuevos, más cuando se trata de colores que parecen no combinar con él.

VIOLETA

En la antigüedad era el color de los que gobernaban, el color del poder.

El color de la fé y la penitencia, cuenta con un amplio significado en el simbolismo cristiano.

El menos natural de los colores, ya que es el menos habitual en la naturaleza y eso lo hace el más artificial.

Tiene otros fuertes significados como el color del feminismo, junto con el verde y el blanco. Tenían que ser tres colores ya que después de la revolución francesa las banderas tricolores eran el símbolo de todos los movimientos liberadores; alrededor de 1970, tiempo después, vuelve a ser popular en los movimientos feniminstas.

AZUL

El color de la simpatía, la armonía, la amistad y la confianza. Es el favorito del 46% de los hombres y el 44% de las mujeres. El color de la divinidad.

El azul por su poca relación a los sentimientos negativos, nos ayuda a generar ambientes más sociales por su relación con sentimientos de reciprocidad, fidelidad los cuales se construyen con el tiempo. El complementario del azul es el naranja, que aunque los efectos psicológicos no comparten ninguna cualidad ni ningún sentimiento; en el arte esta misma combinación de la psicología contraria, produce un efecto contradictorio muy llamativo.

ANÁLISIS VESTÍBULO

Piso porcelanato mármol artic acabado mate porcelanosa

Melamina roble tocabo semibrillante 10 m m de espesor

Lamina de acero negro acabado mate cal. 14

Tira led RGBW 120lm/ 3w iguzzini
Undescore inout Tunneable white 85lm/ 2.6w iguzzini

Iluminación general

Luz perimetral
Luz razante

El ambiente, las texturas y los reflejos de Galuz proporcionan una experiencia nueva cada vez que el usuario lo visita, teniendo un juego de luces que cambia conforme la estadía pasa; teniendo así una gran variedad de vivencias, recuerdos y emociones.

ANÁLISIS COMEDOR II

Melamina roble tocabo semibrillante 10 m m de espesor

Tablero modular melamina blanca semibrillante

Deck IPE calidad superior semibrillante trimblefloors

Tira led RGBW 120lm/ 3w iguzzini
Laser blade xs 4000K 210m/ 2w iguzzini
Linealuce compact RGBW 990m/ 18w iguzzini
underscore 6 RGBW 200m/ 9.2w iguzzini

Iluminación general

Luz perimetral

Luz razante

Piso cerámico avellano miel semibrillante interceramic

Perfil de alumino laminado de cerezo semibrillante cuadrado 5x5 cm

Piso porcelanato mármol artic acabado mate porcelanosa

Melamina de fresno negro acabado mate

Split box 3+3

2700K

120lm/ 3w

606lm/ 5.9w deltalight

Round pendant

2700K

220lm/ 4w

Undescore inout

Tunneable white 85lm/ 2.6w iguzzini

Tira led RGBW
iguzzini
Tom Dixon
Luz perimetral
Luz razante

Iluminación general

Wayfinding

ANÁLISIS TERRAZA

Deck IPE calidad superior semibrillante trimblefloors

Pérgola de IPE madeplus semibrillante

Tira led RGBW 120lm/ 3w iguzzini
Undescore inout Tunneable white 85lm/ 2.6w iguzzini
Undescore Up/down RGBW 220lm/ 9.2w iguzzini

Iluminación general

Luz perimetral

Wayfinding

Deck IPE calidad superior semibrillante trimblefloors

Lámina de latón dorado acabado pulido

Piso porcelanato

mármol artic acabado mate porcelanosa

Mármol niza blanco semi pulido grupo tenerife

Estuco de yeso blanco envjecido rústico
Ameba 3000K 1171lm/ 9.2w Vibia
Tira led RGBW 120lm/ 3w iguzzini

Iluminación general

Luz perimetral

Luz razante

FACHADAS

La interacción de la luz no se limita sólo al interior. En el exterior, existe un reflejo de todo lo que vemos dentro; el mismo juego de colores lo podrán apreciar los transeuntes y darse una idea de lo que podrían encontrar si ingresan. Sirviendo como un punto focal, llamando a nuevos expectadores a vivir la experiencia que ofrece el restaurante; utilizando revestimientos que permiten jugar con el relieve y las alturas para esconder algunas piezas led; las cuales son responsables del juego de luz y sombras que podemos apreciar desde la calle.

En esta área especificaremos una zona como un lugar destinado a todas las actividades efectuadas en una cocina y un emplazamiento a un espacio donde se realiza una actividad específica de cada zona.

LA COCINA

La cocina es un elemento que cada vez está formando un peso cultural en el mundo de los servicios de comida, aparte de ser indispensable en el proyecto, en los últimos siglos, ha formado un gran prestigio social, por lo que no es de extrañarse que adquiera un rango de disciplina artística; a tal grado, que el concepto de cocina abierta se ha popularizado en los restaurantes de todo el mundo, para agregar esa experiencia a los comensales.

Esta área debe ser guiada y dirigida por una persona que, con el apoyo de sus ayudantes, deleguen las responsabilidades de las diferentes áreas del negocio.

Podemos definir que la cocina y sus anexos, son el conjunto de áreas o zonas necesarias para transformar los alimentos en platos elaborados. Gracias a la diversidad que existe, la cocina y todas las elaboraciones que en ella se desarrollan, es la zona más compleja del proyecto; dividiéndose entre zonas independientes entre sí, pero que forman parte de un conjunto al cual conocemos como área de cocina.

1.- Zona de recepción de materia prima

2.- Zona de almacenamiento y mantenimiento de alimentos

3.- Zona de preparación climatizada (cocina fría)

Emplazamiento

Retirada de embalajes

Acondicionamiento de vegetales

4.- Zona de cocción (cocina caliente )

5.- Zona de lavado y almacenamiento de vajilla

Almacenamiento a temperatura ambiente

Almacenamiento en refrigeración

Almacenamiento y mantenimiento en congelación

- Cuarto frío de vegetales

- Cuarto frío de carnes

Nota: se recomienda una temperatura de entre 12 a 17° C

Esta zona puede configurarse de distintas maneras dependiendo el proyecto

- Simple mural

- Doble mural

- Central - Mixto

- Lavado de vajilla

- Plonge

6.- Zona de almacenamiento y limpieza de contenedores de residuos sólidos

- Almacenamiento de basuras

- Limpieza de contenedores

- Almacenamiento de productos y utensilios de limpieza

Dotación

Mesa

Banco

Carro o Diablillo

Contenedores de basura

Lavamanos

Báscula

Recipientes limpios para materia prima

Estanterías

Recipientes

Bancos

Cuartos fríos o neveras

Mesas de descongelación

- Mesas de preparación

- Aire acondicionado

- Fogones

- Sartenes

- Marmitas

- Freidoras

- Cocedoras e pasta

- Básculas

- Llenadores de ollas

- Máquina lava vajillas

- Estantería para depósito de vajilla

- Fregadero con lucha de pre-lavado

- Depósitos de basura

- Cuba de desengrasado

- Mesa para recipientes sucios

- Contenedores de basura

- Trampa contra insectos

- Cepillos

- Mangueras

- Dosificadores de detergente y desinfectante

7.- Zona de aseos y vestuarios

- Área de casilleros

- Duchas

- Área de WC

- Lavamanos y equipo de baño

- Bancos

- Recipientes para residuos

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

SISTEMA DE PROTECCIÓN PASIVOS

1.1.- Protección pasiva mediante placas

El concepto de placa corresponde al de un material que cubre una zona de riesgo de exposición en un incendio; al estar fabricada con un material resistente al fuego, permite conservar con mayor duración la característica estructural del elemento que protege.

El uso de este sistema pasivo, se utiliza para proteger elementos metálicos, falsos techos y forjados, realizar compartimentaciones, sistemas de ventilación e incluso proteger conducciones con cables eléctricos.

Las placas son de fácil manejo y montaje, tienen un peso ligero y son muy versátiles. Cuentan con una gran variedad de materiales y de placas compuestas mediante la combinación de dos materiales o más.

Para el proyecto se utilizaran placas de yeso para recubrir los elementos estructurales (columnas y trabes), como a su vez, para crear el falso plafón del área de la cocina.

Ventajas

El yeso es un elemento que consume mucho calor de hidratación, las moléculas de agua absorben el calor en el proceso de evaporación, con lo que la llama tarda mucho en aparecer. Actualmente, las placas de yeso, tienen un refuerzo a modo de malla en su interior que es conformada por fibras internas (normalmente fibra de vidrio), que ayudan a la perdida de resistencia del material.

Desventaja

Al quedarse sin agua, el yeso se convierte en polvo lo que provoca una pérdida de resistencia muy importante que puede provocar el desprendimiento de la placa,

1.- Canaletas de carga USG calibre 22 a cada 1.22 m (4' ) entre ellas.

2.- Canales listón calibre 26 a cada 61 cm (24") máximo entre ellos.

3.- Ángulo de amarre USG calibre 26.

4.- Alambre galvanizado del número 12.

5.- Doble capa de tablero de yeso marca Tablaroca®

Firecode® "X" de 15.9 mm.

6.- Colchoneta de lana mineral o fibra de vidrio.

7.- Tornillos USG tipo S de 1” a cada 20 cm máximo.

8.- Cinta de refuerzo

Perfacinta marca

Tablaroca®.

1.2.- Protección pasiva mediante pinturas

El uso de las pinturas intumescentes1 es muy viable para obtener una estabilidad al fuego durante 180 minutos, dependiendo de los espesores en los que se trabaje, siendo muy fáciles de reparar y de mantener. Las pinturas intumescentes se aplican con rodillos y brochas o por medio de un equipo de aire comprimido (aspersor) dependiendo de la superficie a la que se aplique.

Para el proyecto, se utilizará una pintura intumescente marca Promat tipo Z1 que es un sistema de recubrimiento reactivo destinado a las condiciones internas (excluyendo las temperaturas bajo cero) con alta humedad, esto debido a las condiciones climatológicas de la ciudad de Xalapa. En su aplicación para un muro de hormigón, se utiliza en forma de una plasta fluida y se aplica mediante una pistola de aire comprimido. Se preparan las superficies, deben estar limpias y secas, exentas de lechada, nidos de grava y de imperfecciones que pueden ser conductos de aire. Se aplican las capas de pinturas recomendadas por el proveedor y se aplica un sellador especial al concluir el pintado.

La tecnología de este tipo de pinturas intumescentes, está en constante evolución ya que es uno de los campos de investigación más importantes en la materia de protección pasiva contra incendios.

1.3.- Vidrios

templados resitentes al fuego

Promaglas- F1 es un tipo de vidrio de alta transparencia resistente al fuego compuesto de dos hojas de paneles de vidrio templado con un interior relleno de gel transparente termorreactivo con una resistencia al fuego de EI 90.

1.- Una pintura intumescente es un recubrimiento que reacciona al calor hinchándose de manera controlada hasta varias veces su espesor original produciendo una espuma carbonosa que actúa como

SISTEMA DE PROTECCIÓN ACTIVOS

2.1- Extintores

Los extintores son el elemento más común de protección activa contra incendios que se puede encontrar en cualquier establecimiento, desde una pequeña oficina o negocio, hasta una fábrica.

Este es un medio manual de lucha contra incendios, el cual debe ser operado por una persona o personas y no requiere que sean experta; existen diferentes tipos de extintores, pero para este proyecto utilizaremos extintores portátiles hídricos debido al mobiliario de madera y las estructuras adyacentes ya que son clasificadas fuego de clase A.

2.1- Sistema de rociadores automáticos

Este sistema también conocido como “sprinkler”, realiza las funciones de detección y extinción, como su nombre lo indica, de manera automática y sin necesidad de la intervención de humana.

Existe también una clasificación de estos debido a su agente extintor o su categoría:

• Rociadores semiempotraos, empotrados y ocultos

• Rociadores de pared

• Rociadores de pulverización plena, que son usados en espacios ocultos como pueden ser techos modulares o estanterías.

Los rociadores automáticos se componen:

• Cuerpo del rociador

• Dispositivo de salida del agua

• Obturador de salida del agua

• Elemento termosensible

Ventajas generales con respecto a otros sistemas de protección contra incendios.

• Pueden compartir la línea de suministro, independientemente del sistema utilizado (espuma, agua pulverizada, hidrantes, etc).

• Este sistema no tiene límites de espacio ni de tamaño

• Este tipo de instalación tiene la gran ventaja de poder funcionar alternativamente sin energía eléctrica (ya sea mediante depósitos de gravedad, bomba con motor diésel, depósito presurizado, etc.).

• Debido a su alta confianza en este sistema las compañías de seguros ofrecen descuentos en la póliza a aquellas empresas que tienen instalados rociadores automáticos.

2.2.1- Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos

Este sistema estará estrictamente ligado para el área de la cocina del restaurante. Debido a los requerimientos y equipo que se emplea en el lugar, los agentes gaseosos como el CO2 son los ideales para esta área ya que ayudan a acabar con el fuego rápidamente y protegen el equipo de la cocina; ayudando a prevenir subsiguientes daños.

En estos sistemas la descarga es provocada automáticamente por la detección del fuego. Una vez que se produce la descarga de gas en la zona del incendio, los equipos de aire acondicionado se detendrán y cualquier compuerta de ventilación y puertas cortafuegos se cerrarán para prevenir que entre aire al local y el agente extintor se escape, evitando así que pierda su capacidad de acción.

Por último, hablaremos acerca de los elementos que forman parte de un sistema de detección contra incendios automático, al ser un tema sumamente extenso con muchas variantes entre cada componente que se mencionará y explicará los que son aptos para el proyecto.

3.- Componentes de un sistema de detección de incendios. Generalidades.

Un sistema de detección de incendios está compuesto en su mayoría por los siguientes elementos:

• Una central automática de detección de incendios y alarma, aquí es donde se centra toda la lógica del funcionamiento del sistema, el cuerpo principal, en el cual se llevan a cabo una serie de acciones preventivas en caso de una emergencia. En la central residen las alarmas y compone el correcto funcionamiento de los sistemas automáticos.

• Una serie de detectores de incendio y pulsadores manuales de alarma, estos se encuentran distribuidos por todo el espacio o instalación, capaces de señalar en el lugar exacto la presencia de un incendio en su etapa inicial. Deberán ser colocadas en todos los espacios en riesgo y en las zonas de circulación.

• El sistema de aviso de alarma, activado previamente por su pulsador, este sistema de tipo acústico ya sea por medio de altavoces o sirenas, permite la transmisión del suceso hacia sus ocupantes.

3.1.- Centrales de incendio

Es el componente principal de un sistema de detección de incendios, en el cual se alimentan y supervisan el resto de los equipos. Aquí se indica las situaciones de las alarmas, los fallos y el lugar donde se producen; así como dirigir esta información a los transmisores de alarmas, en el interior y exterior del edificio.

Por normativa, está obligado a que esta central esté doblemente dotado de alimentación eléctrica. Esto se resuelve normalmente alimentando de la red eléctrica principal una serie de baterías conectadas a un cargador de la central, que entrará en funcionamiento si el suministro principal falla.

3.2.- Detectores de incendio

Son los elementos del sistema del sistema de detección y alarma que es capaz de reconocer algunos de los fenómenos que acompañan a un incendio y existen de diferentes tipos, por ejemplo: humo, radiaciones o temperatura. Estos evolucionan y son más precisos gracias a los avances tecnológicos en los últimos años.

Detector de gases de combustión iónico (humos visibles o invisibles)

Se llaman iónicos o de ionización por poseer dos cámaras, ionizadas por un elemento radioactivo. Cuando los elementos de combustión modifican la corriente de estas cámaras, se establece una variación de tensión entre las cámaras que, da la señal de alarma. La superficie de vigilancia por detector varía entre los 60 y 80 m2 dependiendo de la altura de colocación siendo la máxima de 12 metros. Los detectores iónicos son idóneos para la detección de fuegos de llama rápida.

Detector de radiaciones

Estos, detectan las radiaciones infrarrojas (llama) o ultravioletas que acompañan o emiten las llamas. Se componen de filtros ópticos, célula captadora y equipo electrónico que amplifica dichas señales. Los detectores de llama responden a un fuego con más rapidez que los detectores de calor o de humo, pero tienen la desventaja de que no pueden detectar fuegos de combustión lenta, por ello no se utilizan normalmente en instalaciones de uso general. Para el proyecto se utilizará un detector

Detector de temperatura

Para el proyecto seleccionamos el detector termo estático o también conocido como detector de temperatura fija o de máxima temperatura. Estos son los más antiguos y actúan cuando se alcanza una temperatura límite y existen de diferentes tipos, de fusible, de bulbo o bimetálicos. Estos se actuvan cuando la temperatura ambiente excede de un determinado valor, un ejemplo está entre los 60 o 77°C. La superficie de vigilancia de estos detectores varía entre los 30 y 40 m2, teniendo una altura máxima de 7 metros

Los detectores térmicos de temperatura fija, son los más adecuados para lugares donde la temperatura puede fluctuar con rapidez en periodos breves. Estos detectores se instalarán siempre bajo techo o cubierta.

Entre detectores y muros, vigas o similares, se debe respetar una distancia mínima de 50 cm, a excepción de pasillos y elementos del edificio menores de 1 metro. En general se debe dejar libre de todo obstáculo una zona de 50 cm alrededor de los detectores.

Pulsadores de alarma

Son los elementos que nos permiten provocar voluntariamente una señal a la central de incendios, para transmitirla a las alarmas, altavoces o cualquier otro método empleado que permita comunicar que hay una situación de fuego. Estos pulsadores se deberán situar a lado de las puertas de evacuación y ser distribuidos por el recinto a una distancia que no supere los 25 metros entre cada uno, instalados a una altura máxima de 1.50 metros sobre el nivel del suelo. Cuentan con las siguientes características.

• Están equipados con cristal transparente o tintado

• Suelen activarse por rotura de cristal

• Suelen llevar indicaciones como “en caso de incendio rompa aquí”

• Pueden llevar LED o un testigo indicador de estado y alarma.

3.3.-

Sistemas de aviso de alarma

Los sistemas de aviso de alarma en su mayoría, están formados por indicadores ópticos, acústicos o mixtos. Tratándose normalmente de sirenas electrónicas y campanas acústicas. No debemos confundirlo con un sistema remoto de transmisión de alarma, ya que estos no transmiten la detección de los incendios a un centro receptor de alarmas o a los servicios implicados. Sólo se utilizan para difundir la señal en la zona local. Algunas de sus principales características son:

• Se pueden programar los tiempos de alarma

• Pueden trasmitir a la central de detección de fallos, de baja batería o sobrecalentamiento

• Pueden integrar un flash emisor de señales luminosas

• Hay modelos para interiores o exteriores de edificios

• Se puede regular el nivel de presión sonora así como el tono de sonido.

Normativas para la construcción del restaurante.

Reglamento de construcción del estado de Veracruz

Artículo 76. ILUMINACION Y VENTILACION: La superficie total de ventanas para iluminación, libre de obstrucción será por lo menos de la quinta parte de la superficie del piso de la habitación. La superficie libre para la ventilación será, cuando menos, de una tercera parte de la superficie mínima de iluminación.

Artículo 79. CIRCULACIONES HORIZONTALES: El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público será de un metro veinte centímetros, excepto en interiores de viviendas unifamiliares y de oficinas, en donde pondrán ser de noventa centímetros.

Artículo 83. DIMENSIONES.- La anchura de los accesos, salidas, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con la vía pública, será siempre múltiplo de sesenta centímetros y el ancho mínimo será de 1.20 m.

Artículo 100. MUROS EXTERIORES. Los muros exteriores de una edificación se construirán con materiales a prueba de fuego, de manera que se impida la posible propagación de un incendio de un piso al siguiente o a las construcciones vecinas.

Artículo 101. MUROS INTERIORES. Los muros que separen las áreas correspondientes a distintos departamentos locales, o que separen las áreas de habitación o de trabajo de las circulaciones generales, se construirán con materiales a prueba de fuego.

Artículo 110. CANCELES. En la subdivisión interior de áreas que pertenezcan a un mismo departamento o local, se podrán emplear canceles con una resistencia al fuego inferior a la señalada para muros interiores o divisorios, siempre que no produzcan gases tóxicos o explosivos bajo la acción del fuego.

Artículo 111. PLAFONES. Los plafones y sus elementos de suspensión y sustentación se construirán exclusivamente con materiales a prueba de fuego. En el caso de plafones falsos, ningún espacio comprendido entre el plafón y la losa se comunicará directamente con cubos de escaleras o de elevadores.

Artículo 113. CAMPANAS. Las campanas de estufas o fogones, excepto en viviendas unifamiliares, estarán protegidas por medio de filtros de grasa entre la boca de la campana y su unión con la chimenea y por sistemas contra incendio de operación automática, o manual.

Artículo 120. SERVICIOS SANITARIOS. Los servicios sanitarios deberán tener pisos impermeables y antiderrapantes, convenientemente drenados. Los muros en la zona deberán tener recubrimientos de material impermeable con altura mínima de un metro ochenta centímetros. En los lugares en los que asista el público se contará con servicios separados para hombres y mujeres. El acceso a éstos se hará de tal forma que se impida la vista directa de cualquiera de los muebles sanitarios al abrir la puerta.

CONCLUSIÓN

Galuz es un espacio puro y monótono de día, que genera un ambiente pacífico y de calma, este cambia a lo largo del tiempo. Desde los tonos ámbar en un atardecer reflejando el tono en sus pareces blancas, hasta la saturación de colores que se manifiestan cuando cae la noche. Un espacio que alberga la luz y cambia gracias a ella, la acepta con deseo y deja que sus reflejos cautiven al espectador; un espectáculo visual que harán disfrutar la arquitectura, la gastronomía y el ambiente. Donde cada visita a Galuz será totalmente diferente.

La psicología del color, las texturas, y una galería de luces hacen de este proyecto sea único, dejando que sus sombras formen parte del entorno y complementen el espectáculo a su alrededor. Concluyendo el proyecto con una cita del psicólogo Carl Jung: “Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz, sino haciendo consiente la oscuridad”.

05 ANEXOS

Glosario

Abolengo: Lugar de donde se es oriundo; nacionalidad, filiación étnica o biológica. Diccionario de la lengua española.

Reivindicar: adjudicarse alguien la autoría de un hecho.

Kosher: es una palabra que deriva del hebreo Kashrut que significa “puro”.

Edafología: ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, las condiciones que presentan los suelos y la relación que estos mantienen con los seres vivos que viven sobre ellos.

Intumescente: una pintura intumescente es un recubrimiento que reacciona al calor hinchándose y produciendo una espuma que actúa como una capa aislante.

Fuentes bibliográficas

Pérez de San Vicente, Guadalupe (2000): Cocina y cultura mexicana. En: La cocina familiar en la ciudad de México (p 11-17).

Consejo Nacional para la Cutrura y las Artes. México. Edit. Océano, 2000

Victor Hugo Rodríguez editor general (2008) Los mejores restaurantes de México: grupo editorial Agúeda S.A de C.V

Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 194

El brutalismo. Revista ARQHYS.com

Fuente: Aguado Crespo, F. introducción a la construcción. Edit. Pueblo y educación. La Habana, 1987.

Heller, E. (2004). Psicología del color (0 ed.). Editorial Gustavo Gili.

Rodriguez, J. A. N. (2016). Instalaciones de protección contra incendios. Madrid- España FUNDACION CONFEMETAL.

Neufert, E. (2007). Arte de proyectar en arquitectura (16.a ed.). Editorial Gustavo Gili

Mende & Lighting Planners Associates Inc. (2000). Designing with light and shadow (1.a ed.).Torres Aguilar, G. (2016, 10 junio). Normas y especificaciones para los sistemas de iluminación LED. iluminet.com. https://www. iluminet.com/normas-especificacionessistemas-iluminacion-led/ lumnínica proyectos. (2017, 9 mayo). Lumínica proyectos. https://www. luminicaproyectos.com/iluminacion-derestaurantes

Philips lighting. (2016, 23 noviembre). Philips. https://www.lighting.philips.es/soporte/ contacto/tendencias-en-iluminacion/ smart-city/como-iluminar-un-restaurantepara-que-brillen-los-platos

Guía de iluminación de bares y restaurantes. (s. f.). Ditalight. http://www.ditalight.es/ ditalight-novedades/varios/195-guia-deiluminacion-de-bares-y-restaurantes.html

La organización de la cocina de un restaurante. (s. f.). Expohoreca. https://www. expob2b.es/es/n-/14376/la-organizacionde-la-cocina-en-un-restaurante

Alcojor, M. A. (2017, 26 octubre). La iluminación artificial del espacio interior: parámetros para un diseño emocional. https://upcommons.upc.edu/ handle/2117/109274

Secretaria de protección civil. (2011, agosto). Atlas municipal de riesgos nivel básico. https://issuu.com/uliseszl64/docs/xalapa

Agradecimientos

Agradezco a mi familia por el apoyo que me han brindado en la vida y en estos años de formación los cúales finalizan con este proyecto, A los profesores que me brindaron sus conocimientos para darle forma a mi visión en la arquitectura; al arquitecto Carlos Carreño por compartir su pasión por el diseño de iluminación lo cual hizo que descubriera la mía.

Agradezco a las personas que me apoyaron en el diseño editorial de este documento, a mi amiga Audrey por la exporación y sentido que empezó este documento y a Cecilia Gabriela por todo el trabajo invertido para apoyarme e impulsarme. Finalmente agradezco a mis amigos y seres queridos porque de todos he aprendido a lo largo de esta etapa..

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Galuz - Alexis Campos Salgado by Universidad Gestalt de Diseño - Issuu