Colección plástica Coccinea - Rosa S Hernández Hernández

Page 1


Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Introducción

Marco Contextual

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Marco Histórico

Joyería Contemporánea

Antecedentes históricos

Línea de tiempo

Marco Referencial

Referentes

Modelos análogos

Factores de Diseño

Estética

Función

Ergonomía

Manufactura

Sustentabilidad

Proyecto (Colección Plástica Coccinea)

Objetivos

Proceso creativo

Bocetaje 2D

Piezas finales

Introducción

En nuestro entorno existe la profunda necesidad de aprovechar y reutilizar materiales como parte del proceso de diseño de nuevos productos, ya que en la actualidad es sabido que el medio natural que nos rodea está en un situación de riesgo por factores como la contaminación, sobrexplotación y la falta de conocimiento a cerca de nuestros recursos naturales, su importancia y el daño que se les ha provocado.

Uno de los ecosistemas más afectados en nuestro estado por estas razones es el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), es en este contexto donde nace esta investigación, del descubrir la importancia que tienen los ecosistemas que nos rodean y cómo una problemática puede llegar a ser un área de oportunidad donde el diseño se utilice como una herramienta de solución.

De los aspectos más importantes a mencionar para lograr este proyecto es la colaboración con el área de Educación Ambiental del PNSAV; su interés por la preservación, difusión y concientización de éste, apoyando esta propuesta desde el comienzo, compartiendo información y facilitando su creación.

Esta investigación tiene dos objetivos principales: el proponer reutilizar materiales de desecho orgánico e inorgánico que afectan a este ecosistema, para la creación de piezas utilitarias, en este caso una colección de Joyería

Contemporánea y por otro lado hacer conciencia por medio de las piezas que conforman la colección de la importancia y daño que sufre el PNSAV. La justificación principal para realizar esta proyecto es mostrar que se pueden lograr proponer nuevas formas de aprovechamiento de recursos al diseñar un producto, reconociendo el impacto que estos tienen en el medio.

A lo largo de este documento se expone el contexto donde se desarrolla la problemática que existe y el área de oportunidad encontrada para el desarrollo de esta colección, para continuar con la exploración de la Joyería Contemporánea como herramienta de diseño, así como dar a conocer el marco referencial y los factores de diseño que sustentan este proyecto y finalizar con la explicación detallada del proceso creativo, manufactura, proyección de costos e impacto ambiental de la colección.

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
“No se trata sólo del diseño por el diseño mismo; se tiene una gran responsabilidad al crear algo. Esto será parte de la vida de las personas y jamás debe de tomarse a la ligera”.
SEBASTIAN HERKNER

Marco Contextual

Introducción

Una de las mayores problemáticas que la humanidad enfrenta a nivel global es la contaminación, resultado de la gran cantidad de desechos que se producen diariamente como respuesta al consumo desmedido de diversos productos para satisfacer necesidades, sin darle mucha importancia a su origen y desenlace; esta situación ha llevado a un desequilibrio ambiental que afecta de manera económica y social.

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial de biodiversidad1; el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional siendo el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) uno de los ecosistemas2 más importantes para el estado ya que impacta a nivel ambiental, económico y social. A pesar de esto, el arrecife se ha visto severamente dañado por diversos factores siendo la contaminación y la introducción de especies exóticas dos de las causas que más impactan de manera directa.

De los principales desechos que afecta y contribuye a este problema son los plásticos: “a nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años (…) mientras que en nuestro país se calcula que anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos”3 . El estudio para la detección de especies exóticas marinas en el Golfo de Mexico realizado por el Instituto de Ecología en 2012 reveló que “existen 14 especies introducidas que afectan de manera directa al ecosistema”4.

Estas cifras son el reflejo del daño constante al medio ambiente que se produce como resultado tanto del consumo y demanda de productos como la alteración de ecosistemas por acciones humanas realizadas de manera inadecuada.

Ante este panorama existe una perspectiva que se basa en el equilibrio ambiental, social y económico como estructura para la creación de productos de manera responsable: el diseño sustentable. Utilizando este concepto como enfoque principal a lo largo del proyecto el siguiente apartado tiene como propósito describir la importancia del PNSAV para el estado y las amenazas que enfrenta constantemente.

Parque Nacional Sistema

Arrecifal

Veracruzano

El estado de Veracruz posee una gran variedad de recursos naturales formados por diferentes ecosistemas. Uno de los más importantes es el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), que en 1992 fue declarado como Parque Marino Nacional:

“Formado por 17 arrecifes de los cuales 11 se localizan frente a Antón Lizardo y el resto ante el Puerto de Veracruz. Enlaza al noroeste con el Sistema Arrecifal Veracruzano Norte, situado enfrente de la Laguna de Tamiahua y al este con el Sistema Arrecifal de Campeche y Yucatán”5.

Playa Norte

Veracruz

Anegada de adentro

Isla Verde

Antón Norte Río Jamapa

Arrecifes Polígono del PNSAV

Anegada de afuera

Golfo de México

Cabezo

Antón Sur

Ubicación del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Importancia

En el estado de Veracruz el ecosistema del arrecife toma un papel de suma importancia dada sus características particulares, las cuales se reflejan en los siguientes aspectos:

Ambiental

El PNSAV es el origen, funciona como sustento y aporta una gran variedad de especies que diversifican la población marina: “Ecológica y genéticamente, el PNSAV es un sistema sumamente diverso, compuesto por miles de especies de todos los grupos biológicos que existen (…) algunos autores denominan a los ecosistemas costeros como “ecosistemas protectores” ya que una de sus principales funciones es actuar como zona de amortiguamiento entre las dinámicas de la tierra, el mar, la atmósfera y el agua dulce”6 , es decir, el arrecife de coral por su estructura funciona como una barrera que recibe el impacto de tormentas, huracanes, regula las mareas y diversifica la población marina.

Económico

Social

La importancia económica que tienen los arrecifes es muy alta ya que son el hogar y el punto de origen de muchas especies marinas las cuales representan sustento para miles de familias de la región que dependen de manera directa de la pesca y de las actividades turísticas que éstas reflejan. Es difícil calcular valor económico de los arrecifes en números; sin embargo, el siguiente fragmento tomado de “Los arrecifes de coral en México” AIDA da un estimado:

“El gobierno mexicano desincorporó los arrecifes mexicanos Punta Gorda y Gallega en el Sistema Arrecifal Veracruzano para permitir la ampliación del puerto de Veracruz. El valor económico de estos arrecifes se calcula en los US$290,500,000 7, rebasando así el beneficio económico directo del puerto (US$85,600 aproximadamente)” 8 .

La relación que existe entre los arrecifes de coral y la población que depende de éstos es de suma importancia, ya que forma parte de su herencia y patrimonio cultural. Es tal el impacto y su importancia para el medio ambiente que en 2006 gracias a los esfuerzos por parte de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas) la UNESCO lo incorporó a la Red Mundial del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) por sus siglas en inglés.

La importancia del PNSAV es mucho mayor de lo que se sabe. El deterioro o desaparición por contaminación y factores ambientales dañinos a causa de actividades humanas inadecuadas lo afecta en forma directa. El trabajo de conservación por parte de instituciones gubernamentales como la CONANP ayuda a disminuir el deterioro y extinción de este ecosistema, sin embargo, la concientización por medio de la difusión es una de las opciones que se deben practicar para que el daño al arrecife sea mucho menor, garantizando su conservación.

Amenazas

El PNSAV es impactado cada año por diferentes causas, siendo las siguientes las más importantes:

• Descargas de ríos

• S obrepesca

• Introducción de especies exótico-invasoras

• Encallamiento de embarcaciones

• Derrame de combustible

• Extracción ilegal de corales

Cada una de estas causas impacta en diferente escala siendo la descarga de ríos y la sobrepesca las de mayor impacto; sin embargo, se ha registrado que la primera provoca mayor pérdida de especies y daño al ambiente donde este tipo de ecosistemas habitan, ya que provocan sedimentación de residuos y aceleran el crecimiento de algas, que impiden el paso de la luz y en consecuencia el crecimiento de corales.

Aunado a los factores anteriores que impactan al arrecife, en la actualidad la introducción de especies exóticas como lo es el Coral Sol o Copa naranja (tubastraea coccinea) es uno de los factores que afecta de manera directa al Sistema Arrecifal Veracruzano ya que provoca la pérdida y disminución de especies de corales nativos, así como la alteración de las funciones de este ecosistema.

La contaminación por desechos plásticos y la introducción de especies exóticas son sin duda dos de los factores que afectan de manera negativa al arrecife, cada uno de ellos son diferentes entre sí, sin embargo, comparten un mismo punto de partida: son el resultado de las acciones realizadas de manera inadecuada y procesos planeados de forma irresponsable, que se ven reflejados de manera negativa en uno de los ecosistemas más importantes para el estado, es por eso que el proponer procesos de diseño sustentable concientizando a la población sobre la protección de los recursos naturales es de suma importancia para la conservación de este ecosistema.

La contaminación por plástico en el PNSAV

Por medio de las descargas de ríos, varios tipos de residuos llegan a los mares impactando a las especies y ecosistemas que ahí habitan: “se calcula que en el Golfo de México cerca de 10 especies desaparecieron al año a causa de la gran cantidad de desechos que llegan al mar, sobre todo por los plásticos mismos que tardan hasta 100 años en desaparecer (…) en el caso de Veracruz una gran cantidad de basura sigue llegando al PNSAV por lo que el 40% de los corales y entorno ecológico de la zona se está perdiendo” 9.

Estas cifras dan un aproximado de la pérdida de especies y el daño que la contaminación por plásticos afecta de manera directa al PNSAV, planteando una problemática grave que comienza con el desecho desmedido e inocente de residuos no sólo de la zona conurbada de Veracruz, sino también de todo el país como lo demostró el estudio realizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV) en 2006:

“…el principal factor de destrucción del arrecife es la descarga de aguas residuales de la conurbación, pero también de las partes montañosas e incluso de otros estados del país, pues todos los ríos desembocan al mar”.

La manera de producir, usar y desechar planteada hasta ahora ya no es viable: afecta a los ecosistemas básicos para la protección ambiental, económica y social del país. Por lo tanto se requiere concientizar a la población de sus recursos naturales y de las causas que los amenaza, de esta manera al lograr un panorama claro de la situación, se podrán tener bases para dar prioridad a la resolución y conservación del medio ambiente garantizando un equilibrio que se logre reflejar en futuras generaciones. El implementar casos prácticos como procesos que sirvan de prueba para demostrar que el diseño, producción y desecho de productos debe ser un ciclo constante que tenga como estructura el equilibrio de los tres principales factores que propone el diseño sustentable. De esta manera se puede llegar a producir un cambio en la visión y comportamiento actual que genere acciones para salvaguardar nuestros recursos naturales ya que representan el inicio, sustento y culminación de un proceso del cual la población forma parte.

Introducción de la especie exótico-invasora coral de copa naranja (Tubastraea coccinea) en el PNSAV

Otro de los factores que afecta al PNSAV es la introducción de especies exóticas, una de estas es el Coral Sol o Copa naranja, nombrado así por sus distintivos colores y forma, es una especie perteneciente al grupo de corales duros, conformada por pólipos (pequeños tentáculos), que permiten la caza de zooplancton para su alimentación.

Habitan en zonas profundas, zonas verticales, cavernas y arrecifes artificiales, predominan en aguas tropicales, sin embargo, se han encontrado en zonas frías, exceptuando la Antártida 11 .

Debido a su capacidad de adaptación a los ecosistemas acuáticos, esta especie se ha introducido a lo largo de los cinco continentes:

Tubastraea coccinea es nativa de la región Indo-Pacífico, sin embargo ha sido introducida al Atlántico, a la Zona Exclusiva Económica de Brasil, el Caribe, Golfo de México, Zona Exclusiva Económica de Nueva Zelanda y la Zona Oeste de la región africana”. 12

Este fenómeno ha provocado una invasión directa a los ecosistemas marinos que afecta principalmente el desarrollo de los corales nativos, como en el PNSAV. La bióloga Ana del Callejo, afirma en entrevista con la autora de esta investigación que esta especie fue encontrada en un arrecife artificial ubicado en los restos del barco encallado c-50, cerca de la Isla Verde. La presencia de esta especie en el ecosistema se ve reflejado de manera negativa en las especies nativas del arrecife ya que genera una competencia por espacio, luz solar y alimento, provocando la disminución o desaparición de especies, alterando las funciones del ecosistema.

La manera de plantear la creación, producción, consumo y desecho de productos hasta ahora ha dejado un grave daño al medio ambiente, afectando de manera directa ecosistemas como el PNSAV.

Estudiar y comprender cuales son los componentes principales que conforman el grave problema de contaminación por desechos y el reconocer esta problemática como un área de oportunidad donde el diseño pueda intervenir de manera directa es fundamental para proponer y desarrollar posibles soluciones que permitan la protección de nuestros recursos naturales.

“... la responsabilidad máxima del diseñador es contribuir en la producción de un mundo habitable”
ENZIO MANZINI

Prometheus of the every day.

The Ecology of the artificial and the Designer’s Responsability.

Marco Histórico

El diseño de piezas de joyería ha formado parte de la historia del hombre y evoluciona en relación a éste, transformándose en un elemento de representación social y cultural. En la actualidad existe una enorme variedad de técnicas, materiales, procesos y movimientos que forman parte de esta evolución; la Joyería Contemporánea es un reflejo de ello.

Este capítulo trata de definir a la Joyería Contemporánea como un movimiento de creación con características particulares, partiendo de diversas perspectivas, exponiendo su historia para conocer su evolución y lograr exponer una visión completa de este concepto y visualizar sus alcances como herramienta de diseño.

Joyería Contemporánea

El concepto de Joyería Contemporánea no había sido definido en su totalidad o de manera concreta y clara, dando libertad a varios autores a desarrollarlo según su visión y conocimientos. Sin embargo, exposiciones como Gray Area Symposium llevada a cabo en el centro histórico de la Ciudad de México en 2010 planteaba contestar a la pregunta: ¿qué es Joyería Contemporánea? Partiendo de este cuestionamiento varios autores han dado su definición. A continuación se exponen los dos más relevantes:

“La Joyería Contemporánea es un tipo de práctica – entendida como la descendiente contemporánea de una actividad creativa basada en la artesanía, que encuentra su origen en los talleres medievales – (…) o es un tipo de objeto: a medio camino entre la joya de avenida** y el arte (…) también podría ser definida como un mercado (adopto aquí el argumento según el cual los productos culturales son definidos menos por sus métodos de producción que por su distribución, su visibilidad, y, en definitiva, su posible impacto en una ampliada población de consumidores)”. 13

“La Joyería Contemporánea es, sin duda, el resultado de miles de años de historia e investigación, con creadores que siguen utilizando metales y piedras preciosas como esencia, pero sin dejar de renovar, reinventar y experimentar a través de materiales, técnicas y conceptos. (...) la joyería contemporánea: un mandala que representa un cosmos insólito, un nuevo universo creativo”. 14

La joyería Contemporánea es un término compuesto por dos conceptos principales: el arte y el diseño; toma diferentes elementos de cada uno convirtiéndolos en herramientas por medio de los cuales se desarrolla para producir piezas utilitarias. Con el propósito de lograr encontrar una definición más concreta y completa se tomaron en cuenta todos estos elementos y se organizaron de manera gráfica como lo expone el siguiente mapa mental:

** Le bijou haut de gamme o high-street jewellery, en el original

Como resultado del análisis de información y elementos que componen a este concepto, la definición que este proyecto toma de Joyería Conteporánea es:

Interacción de dos elementos: el arte y el diseño. En la práctica están en constante contacto y enfoque aporta conceptos que dan como resultado una pieza con diversas técnicas, materiales y procesos de manufactura que actualmente están cada vez más ligados con la sustentabilidad, proponiendo un nuevo mercado más consiente del uso y desecho de productos. Esto hace de la Joyería Contemporánea más que un conjunto de piezas de ornamento: las convierte en un mensaje de conciencia y cambio formando parte de una solución global.

Mapa mental de Joyería Contemporánea

Antecedentes históricos

La joyería ha representado un medio de expresión para la humanidad. A través de ésta se representan factores socioculturales que forman parte de la identidad del hombre y su entorno, siendo un reflejo del pasado y el presente; es por esto que la joyería está en constante evolución.

En un principio se mostraba de manera sencilla, con formas simples, materiales orgánicos como huesos y piedras. Al avanzar con la historia de la civilizaciones, comenzaron a utilizarse materiales preciosos, procesos y formas cada vez más complejas que reflejaban estatus y creencias. Posteriormente fueron producidas en serie con la llegada de la Revolución Industrial. Sin embargo, movimientos sociales y expresiones artísticas influyeron para que la joyería tradicional cambiara de rumbo dando paso a piezas alejadas de métodos de producción industrial, utilizando técnicas y materiales diferentes que expresaran un mensaje para provocar al usuario; es así que surge el término Joyería Contemporánea.

Con la llegada de los años sesenta, se ve reflejado un cambio que va de la mano con el movimiento Pop Art que influenciará en gran parte en el arte y el diseño. Partiendo de este hecho: “artistas como Hermann Jünger (Alemania), Gijs Bakker (Holanda), Friedich Becker (Alemania) o David Watkins y Wendy Ramshaw (Gran Bretaña), deciden alejarse de la producción industrial de la joya para virar hacia un área más abstracta y conceptual” 15 quienes utilizan materiales como el papel, acrílicos, aluminio, acero inoxidable y polímeros. Aunado a un concepto como base de la forma de sus piezas finales, este grupo asienta las bases donde surgen las primeras piezas de Joyería Contemporánea, que buscan una reacción conectándolas con movimientos culturales.

Dentro de este marco, las siguientes generaciones de diseñadores de Joyería Contemporánea se rigieron, hasta llegar a la década de los setenta dónde se observa en mayor parte el uso de materiales como polímeros, y en relación con la aplicación

Gijs Bakker 1974

Joyería conceptual

de conocimiento de otras áreas o disciplinas artísticas que se ven participando en conjunto para crear piezas utilitarias. Esto se puede observar en el trabajo del artista Fritz Maierhofer, quien traslada la escultura a una escala menor fabricando piezas utilitarias en conjunto con acrílicos y otros materiales como es la plata, el estaño y el bronce. 16

El desarrollo de nuevos materiales y técnicas de producción se ve ligado al proceso de creación; sin embargo, el marco social y económico que existen en las diferentes décadas también forma parte de la pieza. En la década de los ochenta el diseñador: Otto Künzli plantea el cuestionamiento de lo que se considera como “precioso” relacionándolo con el material y su

equivalente social, creando piezas conceptuales que plantean una reflexión 17. Ésta es una de las características mas importantes de la Joyería Contemporánea 18 .

La experimentación del material, sobre todo de polímeros, tuvo su auge en la década de los noventa. Artistas como Peter Chang y diseñadores como Gaetano Pesce utilizaron acrílicos con diversas técnicas. Pesce era capaz de transformar un material común en un objeto precioso, cuestionando la manera de percepción del usuario 19, en contraste con técnicas más artesanales como es el tejido en conjunto con el metal, como lo muestra la diseñadora Barbara Stutman, quien crea piezas con un concepto que comunican un mensaje social 20 .

A finales de la década de los 90 y principios del siglo XXI, el avance de la tecnología en la producción de objetos forma clave fundamental que se ve expresado en piezas que utilizan sus métodos. Arthur Hash crea piezas utilizando corte láser, programas de modelado e impresión 3D, combinando técnicas de orfebrería tradicional que expresan cómo estos avances se ven reflejados en el área de diseño 21 y que actualmente son muy utilizados.

Roseanne Bartley 2010
Detalle de pieza Seeding the Cloud

La Joyería Contemporánea se expresa utilizando técnicas y materiales muy diversos. Aplica la reflexión de manera autocrítica en su presente como elemento de comunicación, siendo al día hoy el contexto ambiental que engloba el ciclo de producir, consumir y desechar objetos, una de las principales causa que provoca la contaminación a nivel mundial. Este aspecto se ve cada vez más reflejado en piezas de Joyería Contemporánea que buscan aplicar procesos ligados con la sustentabilidad para despertar conciencia en el usuario, como en un principio lo fue para obtener una reacción. Tal es el caso de Roseanne Bartley, quien utiliza materiales que recolecta en su entorno y los reutiliza, (refiriéndose a este proceso como arqueología superficial o de superficie) plantea piezas que su función va más allá del ornamento, dándoles un mensaje que logra conectar a la pieza con el usuario y su entorno 22 .

Las piezas de joyería contemporánea son un reflejo de la actualidad, de la evolución constante de nuestra historia.

El conocer la historia de este concepto, es importante para lograr definirlo, conocer sus características y aplicaciones que puedan ser parte de posibles soluciones o que generen un mensaje.

Es un concepto que se encuentra en un proceso de definición, sin embargo, sus características como proponer la experimentación y la reflexión del presente, lo convierten en una herramienta de creación a utilizar y un medio donde el diseño puede desarrollar propuestas que partan de diferentes, nuevas o tal vez mejores perspectivas creativas que aporten ideas para el desarrollo de objetos que logren convertirse en posibles soluciones.

Ana Hagopian 2012
Joyería Contemporánea de papel

Línea de tiempo

1960

Alemania

Herman Jünger

Surge el término “Joyería Contemporánea”.

El trabajo de este joyero junto con Ramshaw y Bakker refleja un cambio de dirección de la joyería tradicional hacia una área más abstracta y experimental, buscando provocar una reacción en el espectador.

1988-90

Reino Unido / China

Peter Chang

Utiliza PVC, acrílico, resinas poliéster y más tarde en su carrera, plásticos reciclados. Propone formas orgánicas inspiradas en la naturaleza mezclando dos conceptos: arte y joyería reflejados en un objeto usable.

1960

Reino Unido

Wendy Ramshaw

Utilizando papel y Perperx (acrílico) materiales desarrolla una colección efímera reflejando el movimiento Pop Art de la década, para después presentar piezas que forman parte de una escultura utilizando materiales como resinas.

1990

Italia

Gaetano Pesce

La propuesta de este arquitecto y diseñador italiano se basa en la flexibilidad de la resina y la aplicación de pigmentos, dando como resultado una colección, reflejo de un concepto: un material ordinario puede dar forma a una pieza extraordinaria.

Holanda Gijs Bakker

Utilizando materiales industrializados como alumnio, acero inoxidable y polímeros, este artista desarrolla piezas conectándolas a movimientos culturales en la democratización de la joyería.

Uno de los joyeros más importantes en Austria, propone piezas que trasladan la escultura a una escala usable empleando oro, plata, acrílico, latón bronce, estaño y corian.

Holanda

Noten emplea resinas y acrílicos, combinando materiales orgánicos, oro, plata y otros objetos en sus piezas. Ha influenciado en gran parte a la Joyería Contemporánea ya que sus piezas comunican un mensaje y provocan una reacción en el espectador.

Combinando técnicas tradicionales de orfebrería con tecnología de punta como impresión en 3D y corte láser, este diseñador logra fabricar piezas que reflejan el avance tecnológico aplicado en el diseño, siendo una de las primeras muestras de cómo impactan este tipo de herramientas actualmente.

Es uno de los pioneros que utiliza conceptos como forma y materiales que definen una de las características más representativas de la Joyería Contemporánea: la reflexión del presente. Gold Makes Blind fue una exposición controversial que cuestionaba el valor del oro utilizado en la joyería tradicional.

Logra combinar materiales como la plata, cromo negro y acero inoxidable en contraste con formas orgánicas y elementos geométricos, siendo influencia en el diseño de Joyería Contemporánea actualmente.

Joyera contemporánea que utiliza el papel y formas orgánicas para producir piezas plateando que “un material humilde y accesible puede convertirse en una joya”, reflejando la crítica y reflexión que la Joyeria Contemporánea toma como base para su desarrollo.

Esta diseñadora reutiliza materiales tomados de directamente de la calle y los utiliza en sus piezas, proponiendo un cambio de vaoloración del material, convirtiendo la pieza final en más que ornamento para crear una conexión con el usuario y su entorno.

La Joyería Contemporánea es una herramienta de diseño que permite la experimentación y aplicación de diversas técnicas y materiales dando como resultado piezas con características únicas, las cuales pueden llegar a crear una conexión directa con el usuario siendo ésta el puente para comunicar un mensaje. En la actualidad este mensaje es de concientización sobre nuestros hábitos y cómo afectan el entorno natural en el que nos desarrollamos y del que dependemos de manera directa. Es así como las piezas de Joyería Contemporánea dejan de ser sólo ornamento para convertirse en un medio de comunicación que utiliza el diseño como lenguaje de expresión y generar un cambio positivo.

Este capítulo muestra los proyectos referentes que se ven reflejados en esta colección ya sea por medio de la implementación de la técnica o por el enfoque ambiental y social presente en cada uno de ellos, para continuar con los modelos análogos que están directamente relacionados con este proyecto por medio de la aplicación de material, técnica, análisis de formas orgánicas y uso.

El diseño sustentable se compromete a aprovechar el material, a reutilizar energía, a pensar en la cadena productiva y en el< <después>> del nuevo producto.

Directora y fundador de Not Off estudio de diseño de productos y servicios sustentables

Marco Referencial

Referentes

PROYECTO “THE CROCHET CORAL REEF”

MARGARET Y CHRISTINE WERTHEIM AUSTRALIA

Proyecto basado en el análisis de la geometría hiperbólica presente en corales y diversas especies marinas, representado en modelos tridimensionales creados a base del tejido hiperbólico en crochet. Tiene el propósito de concientizar a la comunidad sobre el daño a los ecosistemas marinos por el calentamiento global y desechos plásticos utilizando la biología marina, las matemáticas y la técnica del tejido en crochet como medio.

Objeto

Modelo: “Crochet

Coral and Anemone

Garden with sea slug"

Material

Lana, hilo de algodón

Características principales

Aplicación de técnica

Geometría topológica

Proyecto social

PROYECTO “PLASTIC GOLDEN”

FLORIE SALNOT

REINO UNIDO / ÁFRICA DEL NORTE

Proyecto creado por la diseñadora Florie Salnot en conjunto con la organización Sandblast basado en un método específico de transformación reutilizando botellas de plástico para crear piezas de joyería. El objetivo es proporcionar apoyo social, económico y cultural a la comunidad Saharawi en el desierto del Sahara. Las piezas finales son el resultado de la aplicación y desarrollo de la técnica artesanal mutesemel utilizada por las mujeres de la comunidad Saharawi, esto se ve reflejado en las características principales de las piezas: peso visual, color y forma.

Objeto

Collar Plastic Gold

Material

Botellas plásticas reutilizadas

Características principales

Técnica de producción

Reuso de material

Proyecto social

INSTALACIÓN “THE RUBBISH VORTEX”

HELLE JORGENSEN

ESTADOS UNIDOS

The Rubbish Vortex muestra las piezas creadas por esta artista e investigadora australiana. Inspiradas en los arrecifes de coral uitiliza bolsas de plástico que recolecta de su entorno. Estas piezas reflejan la gran cantidad de desechos plásticos que existen en el medio marino, sus alrededores y cómo los afectan.

Objeto

Pieza: The Retail Reef

Material Bolsas plásticas reutilizadas

Características principales

Formas orgánicas

Aplicación de tejido

Reuso de material

Modelos Análogos

COLLAR “Cloud nylon”

NORA

FOK REINO UNIDO

La artista y diseñadora Nora Fok crea piezas a partir de filamentos de nailón utilizando el tejido como medio de transformación. La base de su inspiración son formas de estructuras orgánicas.

Objeto

Collar Cloud Nylon

Material Filamento de nailón

Características principales

Ergonomía

Peso visual

COLLAR “SABELLIDA MOTIF”

KATIE SCHUTTE

ESTADOS UNIDOS

Katie Schutte, artista que rescata la técnica del tejido en crochet para crear piezas de joyería, plantea un contraste con los materiales utilizados. Este collar fue tejido empleando hilo metálico. La geometría y formas orgánicas son resultado de la inspiración de especies marinas que habitan en las zonas más profundas del océano.

Objeto

Collar Sabellida Motif

Material Hilo metálico, pintura acrílica

Características principales

Forma orgánica

Material

Técnica

PIEZAS “CONCEPTUAL JEWELRY”

SOWON JOO COREA

Esta artista y diseñadora crea piezas utilizando hilo de plata como material base y el tejido para construir estructuras basadas en la naturaleza. Las piezas finales reflejan esta inspiración con estructuras ligeras y flexibles interactuando con el usuario.

Objeto

Collar de la collección

Conceptual Jewlery

Material

Plata e hilo de plata

Características principales

Geometría topológica

Material

Técnica

COLECCIÓN “BODY PARASITE”

MING GU

CHINA

Esta colección está basada en la geometría orgánica de parásitos y tumores que crecen en lo árboles. La artista propone estas piezas como una analogía para cambiar la percepción del usuario simulando el crecimiento de la pieza desde el cuerpo para convertirlo en parte de él, utilizando colores brillantes y formas ergonómicas.

Objeto

Anillo Mr. Bongbong

Material Silicón, pigmento

Características principales

Análisis fenomenológico

Ergonomía

El diseño y creación de piezas que puedan lograr comunicar un mensaje de concientización al usuario a través de una técnica, la reutilización de un material o la combinación de ambas es una herramienta que puede generar un cambio en los hábitos y acciones.

La combinación del diseño en conjunto con la información sobre los ecosistemas que existen en nuestro estado, su importancia y las amenazas que los afectan de manera directa son las herramientas que pueden ayudar a las conservación y al uso de los recursos naturales sin comprometer su presencia, reconociendo su importancia.

“El lado emocional de un diseño es tal vez más importante para el éxito de un producto, que su practicidad”
DONALD NORMAN

Why we love (or hate) everyday things

Factores de Diseño

Todos los objetos con los que se interactúa de manera cotidiana cuentan con características específicas que aseguran su funcionalidad y forman parte de su estética; sin embargo los objetos son más que esto. Detrás de cada uno de ellos existe un proceso de análisis, reflexión y aplicación de conocimientos que en conjunto permiten proponer, crear y dar vida a las ideas.

Tanto en la creación de un objeto de diseño industrial, como en el diseño de una pieza de Joyería Contemporánea, se aplican factores que en conjunto componen sus características formales, de función y de interacción con el medio donde se desarrollan.

Este capítulo muestra los factores de diseño utilizados en la creación de esta colección de Joyería Contemporánea, los cuales intervienen de manera directa en el resultado final de este proyecto.

Estética

Teoría de la Forma

Geometría topológica

Esta geometría se caracteriza por la continuidad de la forma, su capacidad de deformación, es decir la plasticidad y su relación con el espacio. 23

La geometría topológica se encuentra presente en una gran número de estructuras y organismos en la naturaleza; dentro de los ecosistemas marinos es una constante, siendo los arrecifes de coral y las especies que habitan en ellos un claro ejemplo, ya que estas estructuras son el resultado de su adaptación al medio, es decir que cada una de estas formas cumplen una función, ya sea para alimentación, reproducción o defensa.

Detalle de cactus

En diversas áreas y productos de diseño esta geometría es aplicada, desde objetos de diseño industrial, hasta complejos arquitectónicos. Los elementos decorativos interiores utilizan esta geometría ya sea como estructura principal inspirada en alguna existente en la naturaleza, en función, en texturas e inclusive en color.

La Joyería Contemporánea no deja de lado la aplicación de esta geometría. Actualmente con el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas como el modelado e impresión 3D, existen piezas de joyería inspiradas en estructuras naturales o utilizando estas formas como concepto de creación.

Impresión

Diseñada por el estudio

Silla Steam 11 Diseñada por Bae Se-hwa
Pieza Entropya, inspirada en el movimiento del agua
3D
AmniosyA

Estructura modular

La estructura modular es aquella que parte de la repetición de la unidad para desarrollar módulos y submódulos los cuales se pueden transformar dando como resultado una estructura. 23

En la naturaleza las estructuras modulares se pueden observar de manera regular, ya que la gran mayoría de organismos crecen y se desarrollan de esta manera.

Los esqueletos y formas de algunas especies son ejemplo de ello ya que desarrollan esta característica como soporte principal, la cual parte de la repetición, variación de tamaño y ubicación de los módulos para lograr su crecimiento.

La aplicación de módulos en diseño es muy versátil, ya que brinda un sistema de soporte, función y genera texturas.

Estructura de coral Goniastrea pectinata

El color es un atributo que observamos en nuestro entorno, sin embargo es un fenómeno relacionado con la luz y las ondas que la componen, cada una de ellas con una longitud diferente que va desde el rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, indigo y violeta; a este rango se le llama espectro.

Cuando un objeto recibe luz, absorbe una porción y refleja otra la cual es captada por el ojo humano y la percibe como color, es por eso que:

“La experiencia del color puede ser catalogada desde la perspectiva de la psicología como una sensación” 24

Para lograr entenderlo es necesario conocer que existen dos tipos de colores base o primarios: los colores luz o aditivos y los colores pigmento o sustractivos, los cuales son lo que utilizamos de manera física.

El color luz está compuesto por tres longitudes de onda primarias: rojo, verde y azul, las cuales el ojo humano es capaz de percibir y mezclar; así captamos un rango de colores en objetos. Este proceso es llamado aditivo.

Por el contrario, al representar los colores de manera física se utiliza el proceso de sustracción o colores pigmento, ya que retiramos la parte de luz blanca en la superficie para lograr representar el color deseado. 24

Color luz
Color pigmento

Teoría del color

Es una herramienta que sirve para la organización de los colores por grupos. El primer grupo de colores es denominado primario, los cuales son el magenta, amarillo y cyan.

La combinación entre sí de este grupo da como resultado los colores secundarios: morado, naranja y verde.

El último grupo son los colores terciarios, los cuales son la combinación de los colores primarios y secundarios. 24

Colores primarios
Colores secundarios
Círculo cromático
Colores terciarios

complementarios

Existen sistemas que se utilizan para realizar armonías entre los colores del círculo cromático; los colores complementarios son aquellos que forman una armonía con su color de extremos opuestos, mientras que las triadas de color son sistemas compuestos por tres colores. 24

Colores
Triadas de color

Propiedades del color

Tono

El tono es un equivalente del color en sí mismo; está relacionado con la longitud de onda y con la mezcla del color con el blanco y negro. Esta cualidad se puede categorizar dentro del círculo cromático en dos grupos: los tonos cálido y fríos.

Brillo

El brillo de un color está relacionado directamente con la cantidad de luz que refleje y de la que esté compuesto.

Saturación

La saturación representa el nivel de pureza del color en relación con la cantidad de blanco que esté o no presente en éste. 25

Color + negro Color saturado Color + blanco
Menos brillo
Más brillo
Tonos Frios
Tonos Cálidos
Tonos fríos
Tonos cálidos

Proporción

La proporción es una herramienta basada en la relación que existe ente dos medidas. En diseño y arquitectura es aplicada para la composición, construcción y proyección tanto de objetos como de construcciones arquitectónicas; sin embargo la proporción siempre ha estado presente como una característica de crecimiento estructural en la naturaleza.

Existen varias formas de interpretación de proporción siendo el número áureo estudiada por Euclides una de las más antiguas. De esta razón se deriva la espiral de Fibonacci la cual es una representación de crecimiento utilizando la razón aurea (1.6180) como medida base. Existen otros esquemas visuales de proporción como el rectángulo dorado y el rectángulo armónico que se emplean para realizar composiciones y analizar formas, siendo estas herramientas con frecuencia utilizadas en el diseño y configuración de objetos. 26

En el diseño de joyería la proporción está relacionada con los diferentes elementos que componen la pieza, la percepción y la interacción de cada uno de ellos en conjunto con sus características formales: peso, geometría, material o texturas.

Concha de nautilus

Ejemplo de crecimiento con base en el número áureo

Función

La joyería ha formado parte de la historia del hombre como un elemento que cumple la función de ornamento y de representación de identidad, ya sea de cultura, religión, o estatus social; está en constante cambio y evolución como el hombre mismo. Su forma, manufactura, función y significado tienen una estrecha relación con diversos aspectos sociales, económicos y ambientales; cada uno de estos elementos varía en tiempo y espacio, siendo las piezas de joyería un reflejo de la historia del momento en el que fueron creadas.

Con el paso del tiempo se ha reconocido el rol que juega la joyería en la sociedad actual, teniendo la función de comunicación y expresión del usuario hacia los demás y su entorno:

“La gente y su joyería son inseparables; la joyería teniendo una escala humana, la gente dando significado a la joyería. Jerarquía, poder, amor, protección: la joyería siempre se ha usado para comunicarse con los demás” 27

A partir de esto, se puede decir que las piezas de joyería forman parte del individuo, comunicando a los demás un mensaje de identidad; sin embargo, también está relacionada con conceptos psicológicos, como lo menciona Edgar López Jiménez autor del artículo: "Joyería ¿necesidad o lujo?":

“Dentro de la pirámide de necesidades del psicólogo estadounidense Abraham Harold Maslow, el portar piezas de joyería se podrá situar en el nivel 3 llamada aceptación y pertenencia, así como en el nivel 4 llamado autoestima, valorando nuestros logros en relación con los demás.” 28

Pirámide de necesidades
Abraham Maslow

Es decir que las piezas de joyería satisfacen necesidades en relación con nuestro entorno y la convivencia con otros individuos en él.

Con base en esta información se puede decir que la función de la joyería tradicional ha evolucionado dejando de ser sólo una pieza de ornamento y comunicación, para convertirse en un elemento de reflexión. La Joyería Contemporánea es un concepto que es prueba de esto, como ya se ha mencionado este movimiento comenzó en los años sesenta cuestionando la función, forma, materiales y procesos de manufactura que la joyería tradicional mantenía, para dar un valor mucho mayor al concepto como forma de expresión.

“…La Joyería Contemporánea va mucho más allá de todo lo que antiguamente una joya podía representar (…) están destinados a expresar mensajes, contar historias, representar ideas, mostrarnos mundos que desconocemos, transgredir nuestra estabilidad, enfrentarnos con la realidad(…) pero por sobre todas las cosas, busca hacernos reflexionar.” 29

Esta colección de Joyería Contemporánea parte de esta premisa, busca la reflexión utilizando dos materiales con un origen completamente diferente; pero que impactan de igual manera en forma negativa; buscan comunicar un mensaje de concientización y de difusión sobre los recursos naturales que existen en nuestro estado, su importancia y cómo nuestros hábitos de consumo los afectan.

Ergonomía

Este concepto se define “como la ciencia del trabajo ya que refleja la relación hombre-objeto-entorno” 30, siendo sus enfoques principales:

“la eficiencia, seguridad y comodidad para optimizar las actividades humanas en los diferentes entornos dónde el hombre se desarrolla”. 31

La ergonomía es un factor de diseño importante ya que es una herramienta que ayuda a establecer en muchos casos las formas e interfaces con las cuales el usuario tiene contacto, permitiendo un buen desempeño y función.

Existen cinco tipos de ergonomía, cada una de estas con un enfoque diferente relacionado con los diferentes aspectos del desarrollo humano. 32

Ergonomía psicosocial. Enfocada al hombre y el medio donde se desarrolla.

Ergonomía cognitiva. Estudia la relación y compatibilidad del hombre y la máquina.

Ergonomía geométrica. Se enfoca en la relación que existe entre el hombre y el lugar donde desarrolla su trabajo.

Ergonomía ambiental. Estudia la relación del hombre con el medio ambiente tomando en cuenta factores físicos, químicos y biológicos.

Ergonomía temporal. Se centra en la relación que existe entre el tiempo y factores de salud emocional, física, condiciones ambientales y como repercuten al trabajador.

Ergonomía y diseño de joyería

Al diseñar cualquier tipo de pieza de joyería existen aspectos ergonómicos que se deben tomar en cuenta para lograr que las piezas interactúen con el usuario de manera cómoda, segura y que le permitan realizar actividades cotidianas sin que la pieza sea un obstáculo para ello. Cada uno de estos aspectos es importante para que las piezas sean funcionales, sin embargo la aplicación de estos parámetros estará estrechamente relacionada con el material, usuario y tipo de pieza.

Tamaño

El tamaño es un aspecto también relacionado con el peso, proporción, tipo de pieza y usuario, de tal manera que depende de estos aspectos para ser definido y lo más adecuado posible.

Forma

La forma de las piezas de joyería se relaciona directamente con el usuario en primera instancia, esto define el tipo de pieza, ya sea un anillo, collar o pulsera. Existen estándares que sirven como herramienta para definirla y conceptos que permiten el desarrollo de la pieza final, existiendo una enorme variedad.

Comodidad

Es una característica que permite que las piezas de joyería realmente sean usables sin interferir con el usuario, su entorno y actividades de manera negativa; es un aspecto importante que se refleja y relaciona en los anteriores incluyendo el material y las propiedades que este aporte.

Equilibrio

Esta es una característica que se refleja de manera visual en los diferentes elementos que componen una pieza, haciendo de ésta una composición. Existen dos tipos de equilibrio: el simétrico que representa igualdad de elementos en todos su componentes, mientras que el equilibrio asimétrico radica en la igualdad de todos lo elementos que componente la pieza y no por sus partes.

Medidas antropométricas

Como se ha mencionado antes, alguno de los factores ergonómicos enlistados están relacionados con medidas estándar de acuerdo al tipo de pieza a realizar. Las medidas antropométricas son la herramienta que ayuda en primera instancia a determinar las dimensiones de la pieza, el largo y grosor. Según la relación usuario-pieza, estas medidas son importantes y se toman como punto de partida para asegurar un buen funcionamiento.

Esta colección de Joyería Contemporánea está compuesta de tres tipos de piezas diferentes: collar, pulsera y anillo. Cada una con consideraciones distintas que a continuación se exponen.

Collar

Existen seis diferentes tipos, con diversas medidas, cada una de ellas varían en largo y posición. Para esta colección se trabajará con el collar tipo matinée, dirigido a un público de mujeres de 18 a 60 años de edad.

Pulsera

Este pieza, a diferencia del brazalete, siempre cuenta con un sistema de cierre puede estar compuesta por módulos, cadena o ser una combinación de las dos anteriores. Las pulseras tiene medidas estándar, en este caso tallas. Para esta colección se trabajará con el rango de talla pequeño (S), mediano (M) y grande (G).

Talla

XS (extra pequeño)

S (pequeño)

M (mediano)

L (grande)

XL (extra grande)

Medidas

16.5 cm

18 cm

19 cm

20 cm

21 cm

Anillo

Existen nueve medidas estándar y cada una de éstas varía de diámetro; sin embargo, se deben de tomar en cuenta dos medidas importantes, el ancho máximo no debe de pasar 1.2 cm y el grosor del aro debe de ser mínimo de 0.8 mm y no más de 3 mm para asegurar la comodidad del usuario.

Manufactura

Tejido

Técnica crochet

Esta técnica es tradicionalmente utilizada en diseño textil. Abarca un gran número de modalidades y herramientas; parte de la creación de cadenas y de diferentes puntos para formar una superficie. En un principio se emplearon las fibras naturales como el algodón y lana como principal material de manufactura, en conjunto con un gancho de metal o madera como herramienta para la fabricación de piezas planas o tridimensionales, utilizando ya sea un patrón gráfico o desabollándolas de manera libre.

“El crochet como técnica comienza a ser aplicado en el siglo XVI tanto en Francia como en Inglaterra, sin embrago su origen no es exacto, habiendo tres teorías diferentes siendo Arabia, América del sur o China.” 33

Sin embargo, en la actualidad esta técnica se ha extendido a nivel global adquiriendo características diferentes de aplicación, técnica y material dependiendo del país dónde se utilice.

Herramienta

En un principio la herramienta principal utilizada con esta técnica son las manos y los dedos para después utilizar un gancho el cual varia de tamaño existiendo más de 25 de ellos que se adaptan al grosor y calidad del material. El gancho puede estar hecho de madera, metal o plásticos; actualmente se emplean combinaciones entre estos materiales para proporcionar un uso más ergonómico.

Material

Existe una gran variedad de materiales utilizados con esta técnica, desde fibras orgánicas como hilo de algodón, lino, seda, lana, yute, cobre, plata y oro; así como fibras sintéticas e inclusive materiales reutilizados como tela o plástico.

Cada uno de estos materiales aporta diferentes cualidades permitiendo diferentes aplicaciones.

Esta técnica es utilizada en el área de diseño debido a su gran versatilidad ya que permite el uso de diferentes materiales generando una gran variedad de texturas y estructuras de soporte, diseño de mobiliario, calzado, accesorios y muchos elementos de diseño de interiores.

Taburete Knot Knit Claire-Anne O’Brien Reino Unido
Luminaria Knitted Ariel Zuckerman / Oded Sapir Israel

Sustentabilidad

La sustentabilidad es un concepto que nace a partir de la reflexión del uso y agotamiento de los recursos naturales como fuente de materia prima para la industria. A finales de los años setenta, poco a poco se desarrolló el concepto:

“en un principio el enfoque dado se basaba en el aprovechamiento de los recursos naturales en relación a la satisfacción de necesidades.” 34

Sin embargo, con el paso del tiempo el concepto de sustentabilidad ha tomado un enfoque de equilibrio no sólo entre el medio ambiente y la industria, sino también entre el medio ambiente, la sociedad y la economía.

“El uso equilibrado del capital natural, social y económico para continuar con el bienestar del planeta y de las futuras generaciones.” 35

Actualmente la sustentabilidad como concepto es un factor que toma un rol de gran importancia en los procesos de diseño de cualquier producto, ya que brinda herramientas para minimizar el impacto ambiental, sin dejar de lado el impacto social y el desarrollo económico.

Es importante mencionar que existen dos enfoques de diseño que son en ocasiones confundidos con diseño sustentable. Los tonos verdes del diseño permiten diferenciar los procesos aplicados de manera superficial de aquellos que plantean alternativas a la producción actual.

Fuente: Ecodiseño: Nueva herramienta para la sustentabilidad

Ecodiseño

El ecodiseño es una herramienta cuyo objetivo principal es cuestionar y replantear los procesos de diseño y manufactura de productos utilizando diferentes estrategias enfocadas en el respeto al medio ambiente para lograr fomentar las bases hacia la aplicación y desarrollo de productos sustentables. Éste es un punto medio entre el Diseño Verde (Green Design) cuyo análisis y desarrollo es superficial, y el Diseño Sustentable, el cual es una integración de factores sociales, económicos y ambientales a largo plazo.

Ciclo de vida y ecoeficiencia

El ecodiseño utiliza varias herramientas y conceptos para que los procesos de diseño y manufactura de los productos realmente alcancen el objetivo de minimizar el daño al medio ambiente. Dos conceptos importantes a tomar en cuenta en la realización de esta colección fueron el ciclo de vida y la ecoeficiencia destacando dentro de ésta el fomento de la reutilización y reciclaje de materiales.

El primer concepto, Ciclo de vida, se define como:

“conjunto de etapas por las que atraviesa un producto o servicio de inicio a fin.” 36

Ésta es una herramienta de gran utilidad ya que permite clasificar las cinco principales fases de cualquier producto para lograr un análisis profundo de cada una de ellas e identificar la áreas de oportunidad o puntos críticos que se deben evaluar para lograr mejorar su desempeño ambiental.

Adquisición de recursos

Manutención, reparación y sustitución, reutilización

Fuente: Ecodiseño: Nueva herramienta para la sustentebilidad

Producción Diseño DistribuciónUso ó vida útil
Fin de vida
Reciclaje, manufactura
Desecho

Ecoeficiencia

Este concepto se enfoca en el aprovechamiento de recursos y la reducción de contaminación a lo largo del ciclo de vida de los productos. 37 En la realización de este proyecto se destaca e implementa dos de las herramientas que propone la ecoeficiencia la reutilización y reciclaje de materiales. En ocasiones estos dos conceptos se confunde o son utilizados como sinónimos; sin embargo es importante definirlos para reconocer sus diferencias y aplicarlos de manera correcta para realmente acercarse a una mejora ambiental.

Reutilizar un material radica en no alterar su composición para emplearlo ya sea en su misma función o en una diferente. Ésta es la opción que se toma como bases de manufactura en esta colección para aprovechar todas las cualidades del material, ya que el reciclaje emplea procesos para transformar el material que en ocasiones tiene repercusiones directas al medio ambiente.

La creación de piezas de Joyería Contemporánea va más allá de las características formales y de función. Todos los factores que se analizan y aplican en el proceso de diseño ya sea de una sola pieza o de una colección, tienen una relación directa con el usuario y al medio en el que se desenvuelve.

Es importante tener una visión panorámica en el momento de la creación de piezas que formarán parte de la interacción cotidiana del usuario, ya que utilizando un enfoque mucho mayor, existe la posibilidad de proponer la creación y desarrollo de objetos que cumplan una función más allá de la esperada. Para tener la oportunidad de poder lograr cambios desde el proceso de creación, uso y la relación con el entorno.

Coral estrella montaña (Orbicella faveolata)
“...no es que inventes nada, es que seleccionas algo. Eres un seleccionador del mundo”
— HÉCTOR GALVÁN —

Diseñador y fundador del despacho multidisciplinario mexicano Omelette

Proyecto

Colección

Plástica Coccinea

A lo largo de este documento se ha expuesto la grave problemática de contaminación por desechos inorgánicos y factores orgánicos que afecta a uno de los ecosistemas más importantes para el estado de Veracruz.

Esta es una situación que abre un área de oportunidad donde el diseño puede intervenir para proponer posibles soluciones.

A partir de este punto se da comienzo a este proyecto que plantea el uso de estos dos factores negativos como materia prima principal en la creación de piezas, utilizando como herramienta principal de diseño a la Joyería Contemporánea.

Con esta premisa, surge la colección Plástica Coccinea, de reutilizar estos materiales aprovechándolos al máximo, tomando en cuenta su características particulares para transformarlos en piezas utilitarias.

Este capítulo muestra el desarrollo de las piezas finales, el planteamiento formal inicial, aplicación de técnica y los prototipos que forman la colección.

Objetivos

El desarrollo de la colección de Joyería Contemporánea denominada Plástica Coccinea tiene dos objetivos principales:

El aprovechamiento eficiente de materiales que de manera directa afectan a un ecosistema.

La manufactura de piezas utilitarias que transmitan un mensaje de concientización sobre la importancia de nuestros ecosistemas y cómo nuestros hábitos causan un efecto negativo en estos.

Proceso creativo

La creación de la colección está dividida en tres etapas, al comienzo de este proyecto se tiene como inspiración formal cuatro especies de coral que habitan dentro del PNSAV. Éstas son:

Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis)

Cuerno de alce (Acropora palmata)

Cerebro (Mussidae)

Estrella Montaña (Orbicella faveolata)

Y un material a reutilizar; las bolsas plásticas.

Etapa 1

La primera etapa de exploración dentro del proceso creativo consta de la experimentación con la técnica de crochet utilizando las bolsas plásticas como materia prima y las caracteríscas formales de cada una de estas especies como base formal, con el objetivo de encontrar la técnica de tejido (punto) más eficiente.

Para esto se realiza una matriz de puntos considerando los siguientes aspectos:

Estética

Inspirada en las características formales de las cuatro especies de coral previamente mencionadas.

Producción

Tomando cuenta el tiempo de manufactura, la cantidad de material reutilizado (bolsas plásticas), el porcentaje de desecho y el tipo de pieza que al cual aplicar el punto: collar, pulsera o anillo.

Este proceso arroja 40 muestras diferentes de puntos, cada una con un número asignado. Como resultado final se elige la muestra número 18 inspirada en la especie de coral Cuervo de ciervo (Acropora cervicornis) ya que aprovecha una buena cantidad de materia prima, su manufactura requiere un tiempo promedio y su estructura brinda un aspecto limpio.

A continuación se muestra la matriz de puntos como parte de la exploración de manufactura y la muestra visual de cada una ellas.

Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis)
Cerebro (Mussidae)
Tiempo de manufactura (minutos)
Cuerno de alce (Acropora palmata)
Estrella montaña (Orbicella faveolata)

Cantidad de material (bolsa plástica)

Producción

Desecho

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Sí, asas y fondo Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Sí, asas y fondo Ninguno

Sí, asas y fondo Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Ninguno Ninguno

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Nivel de dificultad para realizar el punto

Baja

Baja

Alta

Baja

Alta

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Alta

Media

Baja

Baja

Alta

Baja

Baja

Baja

Alta

Media

Baja

Baja

Baja

Media

Baja

Baja

Baja

Media

Media

Baja

Baja

Media

Media

Baja

Baja

Tipo de pieza

Anillo Pulsera

Catálogo de matriz de puntos

Punto a utilizar

Este proceso arroja 40 muestras diferentes de puntos, cada una con un número asignado. Como resultado final se elije la muestra número 18 inspirada en la especie de coral Cuervo de ciervo (Acropora cervicornis) ya que aprovecha una buena cantidad de materia prima, su manufactura requiere un tiempo promedio, su estructura brinda un aspecto limpio, el nivel de dificultad para realizarlo es bajo y se puede aplicar en las tres piezas de la colección.

Detalle de textura a utilizar
Cuerno de Ciervo (Acropora cervicornis)

Etapa 2

El proceso creativo se ve complementado teniendo la oportunidad de trabajar con los restos orgánicos del coral exóticoinvasor Tubastraea coccinea; en esta segunda etapa se realiza análisis de forma de los restos del coral, ya que es el material que aporta más peso visual en las piezas, debido a su forma orgánica.

Un aspecto de suma importancia para la producción de las piezas en la colección es reconocer que estos restos requieren de un proceso de limpieza para poder trabajar con ellos de manera segura y la pieza final pueda ser portada por el usario sin ningún problema, ya que la estructura fue parte de un ser vivo en contacto con su medio. Este proceso de limpieza se conoce como blanquemiento. Éste comienza con el lavado profundo de los restos de coral para después ser depositados en un recipiente con una solución de cloro y agua que logra eliminar cualquier rastro ajeno al coral. Se continúa con un tiempo de secado tras el cual se podrán manipular las piezas con facilidad.

Teniendo las piezas limpias y secas se tomarán una serie de fotografías de cada resto de coral, con el fin de realizar un análisis de manera digital; para ello se utilizaron cuatro métodos diferentes:

Proporción áurea

Círculos inscritos

Líneas de tensión

Descomposición en formas básicas

Cada uno de estos métodos muestra características formales diferentes que se reflejan como base estética para toda la colección. A lo largo de este proceso, se logran observar dos características formales importantes:

La modularidad como base estructural en cada una de las muestras de coral.

El círculo como forma básica constante.

A continuación se muestra una selección gráfica de algunas piezas utilizando cada uno de los métodos mencionados anteriormente.

Círculos inscritos

Proyección áurea

Líneas de tensión

Descomposición en formas básicas

Estapa 3

Esta es la última etapa del proceso creativo y en la cual se combina el punto resultante con los retos a modo de experimentación para resolver las características de las piezas finales; es decir una estructura que pemita unir los retos de coral (engarce) al cuerpo de la pieza (collar, pulsera o anillo).Dentro de esta experimentación se encuenta una problématica de producción a resolver: cada piezas de coral es única y se define con una forma orgánica que por su naturaleza hace muy díficil trabajar una línea de prducción organizada, ya que se toma mucho tiempo adaptar el tejido a su geometría. En este punto se identifica que el círculo es la forma básica que se presenta de manera constante en la estructura y modularidad de los restos de coral.

La solución para lograr el planteamiento de una producción en línea es el utilizar moldes circulares que aprovechen al máximo el coral.

Para sustentar el uso del círculo como forma base para el molde no sólo basta la obervación de este patrón en los restos del coral, también se aplica el término bioconfiguración definido como:

“ (...) orden subyacente a la materia viva. Sea que se trate de la célula, el órgano o el individuo, todo se comporta como un sistema, un conjunto de partes dispuestas de tal manera que la forma se asocia inteligentemente a la función, obedeciendo a la optimización de recursos” 38

Es decir, se relaciona la forma con la función proponiendo una solución a partir de un análisis formal. Es por esto que se toma el círculo como forma base para la creación de moldes que permitan una producción en línea aprovechando al máximo el material.

Bocetaje 2D

En esta etapa se muestra el desarrollo de diferentes piezas que forman esta colección tomando como base las tres etapas del proceso creativo anteriormente mencionado.

Cada opción parte de un molde único, se toma en cuenta su tamaño y peso adecuados para los tres tipos de pieza; de esta manera se aprovecha la mayor cantidad de material.

En el desarrollo de las opciones se toma en cuenta las características formales de cada pieza, es decir, líneas de tensión, modularidad, y cambio de tamaño como parte de la composición de cada propuesta.

Proceso de elección de molde utilizando la mayor cantidad de coral.

Molde
Pieza inicial

Collar PCC (Plástica coccinea)

Posterior a la exploración, la propuesta C3* es la pieza final seleccionada por su cambio de tamaño que permite generar una armonía en la composición general.

Propuesta C3*

Moldes utilizados

Propuesta C1
Propuesta C2

Pulsera PCC

Tras la exploración, la propuesta P1* es la pieza seleccionada por su ergonomía al cuerpo, la proporción, su sistema de cierre y estructura.

Propuesta P1*

Propuesta P2

Propuesta P3

Molde utilizado

Anillo PCC

En este caso, la propuesta A1* es la pieza seleccionada por su ergonomía y facilidad de producción.

Propuesta A1*

Propuesta A2

Propuesta A3

Molde utilizado

Aplicación de color

Cada una de las piezas que forman esta colección están relacionadas por elementos formales y características estéticas. El color es parte importante de la identidad de cada pieza.

La aplicación del color en esta colección se basa en los materiales utilizados en su manufactura.

Se emplea el color gris en todo la colección ya que está presente con mayor frecuencia dentro de la recolección de bolsas plásticas.

Para contrastar este tono se aplican los colores característicos del coral Tubastrae coccinea, cuando está vivo.

A continuación se muestran los tonos utilizados y la aplicación de estos en las piezas finales.

“Creo que el papel de un diseñador es educar el gusto colectivo y crear una conciencia ambiental en la sociedad por medio de temas que ya existen”
— RUI PEREIRA — Diseñador de producto

Piezas finales

Collar PCC

Pulsera PCC

Anillo PCC

Colección Plástica Coccinea (PCC)

La manufactura de cualquier objeto integra un proceso de planeación. Éste es de suma importancia dentro de la colección, ya que permite hacer un análisis que parte con una propuesta objetual tomando en cuenta cada aspecto que interectua en su manufactura, con el fin de detectar áreas de oportunidad.

Dentro de este capítulo se muestra cómo este proyecto parte de un análisis que permitió, sobre todo, optimizar y aprovechar materiales ya disponibles y así poder lograr una posible reducción o control del daño directo al medio que nos rodea, así como proponer una estructura en la cual esta colección se puede desarrollar como un proyecto que ayude de manera directa a la comunidad que da mantenimiento al PNSAV para tal vez, dar una solución a los factores que lo afectan de manera directa.

“... Para mí, la naturaleza no es un objeto para disfrutar y utilizar, sino para aprender y respetar”
— SOWON JOO — Joyera contemporánea coreana

Producción y costos

Como parte importante de la planeación de este proyecto, en este capítulo se presenta el proceso de producción y costos.

El primer apartado muestra aspectos técnicos de producción, es decir, planos y catálogos de piezas para continuar con diagramas de flujo, flujo de proceso, así como de ensamble, las cuáles son herramientas visuales que muestran las etapas, procesos y elementos relacionados con la manufactura de la colección.

Como parte del proceso de producción se propone un taller que toma en cuenta todos los aspectos relacionados con la manufactura de las piezas y propone una distribución para la producción en línea de la colección.

Para finalizar, se muestra una proyección de costos, gastos e ingresos, distribuidos en tablas que arrojan proyecciones reales de las cuáles se obtiene una idea más objetiva de los recursos que toman parte en el proceso de producción, así como el beneficio ambiental que este proyecto podría tener.

Planos colección

“Plástica Coccinea”

Clave Collar PCC PCC1

Proyecto Colección

Material

Escala

Dibujo Unidad

Licenciatura Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal 1:2

Rosa Sarai Hernández Hernández Centímetros

Diseño Industrial

01

Pieza

Proyecto

Colección

Material

Escala

Dibujo

Unidad

Licenciatura

Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal

1:2

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial

02

Pieza Clave Collar PCC, plano explosivo PCC2

Pieza Clave Collar PCC, guía de piezas TCC1

Proyecto Colección Material

Escala

Dibujo Unidad

Licenciatura Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal 1:1

Rosa Sarai Hernández Hernández Centímetros

Diseño Industrial

03

de algodón color no. .956

MetrosRecolección propiaHilo de bolsas plástica gris 7 C007 Borde BH ilo

algodón3.26M etrosHilos Omega Hilo de algodón color no. 3801

C011 Unión A2 Hilo de algodón0.5

C012 Unión B1 Hilo de algodón0.5

propiaHilo de bolsas plástica gris

Hilo de algodón color no. .326

Hilo de algodón color no. .956

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .957

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. 3801 13 C013 Unión B2 Hilo de algodón0.5 MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. 3802

C014 Unión C1 Hilo de algodón0.5

15 C015 Unión C2 Hilo de algodón0.5

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .326

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .327 16 C016 Borde amarilloHilo de algodón0.8

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .8 17 C017 Tejido tubular gris 1Bolsa plástica 40

MetrosRecolección propiaHilo de bolsas plástica gris 18 C018 Tejido tubular borgoñaHilo de algodón2.2

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .326 19 C019 Tejido tubular coralHilo de algodón3.2

20 C020 Tejido tubular rosaHilo de algodón1.7

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. 3801

MetrosHilos Omega Hilo de algodón color no. .956 21 C021 Tejido tubular gris 2Hilo de algodón20M etrosHilos Omega Hilo de bolsas plástica gris

Ferretería MárquezHilo de bolsas plástica gris

MárquezTubo de plástico

MárquezTubo de plástico

Ferretería MárquezTubo de plástico

Ferretería MárquezTubo de plástico

Ferretería MárquezTaquete de madera

MárquezCuerda de metal

Ferretería MárquezCuerda de metal

Catálogo de partes Collar PCC

Material

Escala Dibujo Unidad

Licenciatura Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal 1:1

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial 04

Proyecto Colección
Pieza Clave Pulsera PCC PCCP1

Proyecto

Colección

Material

Escala

Dibujo

Unidad

Licenciatura

Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal

1:1.5

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial 05

Pieza Clave Pulsera PCC, plano explosivo PCCP2

Proyecto Colección Material

Escala

Dibujo

Unidad

Licenciatura Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal 1:1

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial

06

Pieza Clave Pulsera PCC, guía de piezas PCCP3

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal 1:1

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial 07

Proyecto Colección Material Escala Dibujo Unidad Licenciatura Nº de dibujo
Pieza Clave Anillo PCC PCCA1

Proyecto

Colección

Material

Escala

Dibujo

Unidad

Licenciatura

Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal

2:1

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial

08

Pieza Clave Anillo PCC, plano explosivo PCCA2

Proyecto

Colección Material

Escala

Dibujo

Unidad

Licenciatura Nº de dibujo

Joyería Contemporánea

Plástica Coccinea

Coral, hilo plástico, hilo de algodón, metal

1:1

Rosa Sarai Hernández Hernández

Centímetros

Diseño Industrial

09

Pieza Clave Anillo PCC, guía de piezas

Diagrama de flujo

Collar PCC

Doblar bolsas

Simbología

Inicio Almacén intermedio

Almacén MP Almacén PT

Transporte Acción

Espera Fin

Decisión Ver anexo de tejidos

Diagrama de flujo Pulsera PCC

Inicio de fabricación Blanqueo de coral Blanqueo

¿El coral está bien blanqueado? ¿Está seco el coral?

Selección de piezas No Sí No Sí G

Secado

Recolección de bolsas Limpieza de bolsas Secado

No Sí

¿Están secas las bolsas?

Corte de fondo de bolsas

Corte de azas

Doblez de bolsas

Marcar bolsas con guía

No Sí Relleno

¿Están bien marcadas las bolsas?

Corte de bolsas

Lijado y colocado en el molde

Desdoblez de bolsas

Transporte

Taller-proveedor-taller

No Sí ¿El tamaño se ajusta al molde? t t

Transporte

Taller-ferretería-taller Alamcén general de materia prima

Selección de Broche imán

Selección de tubular manguera

Selección de cuerda metálica

Selección de taqueta de madera

Medir tubular manguera

Marca tubular manguera

Corte tubular manguera

No Sí

¿Está bien la medida?

Medir cuerda metálica Marcar cuerda metálica

No Sí No Sí

¿Está bien la medida? ¿Es la cuerda adecuada?

Corte cuerda metálica

Taqueta de madera

Corte transversal de bolsas

Transporte almacén de materia prima en proceso a mesa de ensamble

Formar hilo

Simbología

Inicio Almacén intermedio

Almacén MP Almacén PT

Transporte Acción

Espera Fin

Decisión Ver anexo de tejidos

Tejido tubular gris 1

Tejer engarce G

¿Está bien el ensamble del taqueta con la cuerda? G

Cortar taqueta de madera

Perforar taqueta de madera

Martillar cuerda en taquete

No Sí

No Sí

¿Está bien la medida?

Tejido tubular gris 2

Martillar cuerda en taquete a broche

Tejer unión P2

Tejer unión P3

Tejer unión P4

Tejer unión P1

Tejido Borde PB

Tejido Borde PC

Tejido Borde PA

Ensamble

No Sí

Diagrama de flujo

Anillo PCC

Almacén CONANP

Transporte Ver - Xal - Taller

Inicio de fabricación Blanqueo de coral

Blanqueo

¿El coral está bien blanqueado?

¿Esta seco el coral?

Selección de piezas No Si No Si

Secado

Recolección de bolsas Limpieza de bolsas Secado No Si Corte de fondo de de bolsas

¿Están secas las bolsas?

Corte de azas Doblez de bolsas

Marcar bolsas con guía

NoSi Relleno

¿Están bien marcadas lasbolsas?

Corte de bolsas

Lijado y colocado en el molde

No Si ¿El tamaño se ajusta al molde?

Desdoblez de bolsas

Corte transversal de bolsas

Formar hilo

Simbología

Inicio Almacén intermedio

Almacén MP Almacén PT

Transporte Acción

Espera Fin

Decisión Ver anexo de tejidos

Tejer engarze AN*

Tejer base superior*

Tejer base inferior*

Tejer unión AN1*

Tejer unión AN2*

Tejer unión AN3*

No Si

¿Es correcto el ensamble?

Tejido borde AN*

No Si ¿Esta bien el tejido?

Transporte producto terminado

Almacén PT F

Diagrama de flujo

Extracción de especie exótico-invasora

Tubastraea Coccinea

I Transporte CONANP - Marina

Preparación de equipo

Colocar equipo en transporte

Transporte Marina - Barco encallado C50

¿Las herramientas son correctas?

¿Es la cantidad adecuada de coral?

No Sí No Sí

Sumergirse en zona

Preparar herramienta y equipo de buceo Tomar herramientas para extracción

Extraer coral con cincel y palas

Colocar coral en costal

El diagrama que se muestra, corresponde al proceso de extracción del coral. Esta etapa toma lugar 6 meses antes de la manufactura de piezas para la colección.

Transporte Barco encallado C50 - CONANP

Almacén CONANP

Simbología

Inicio Almacén intermedio

Almacén MP Almacén PT

Transporte Acción

Espera Fin

Decisión Ver anexo de tejidos

“La joyería ha dejado de ser simplemente un artículo que usamos sólo para vernos bien; es parte de nosotros mismos.”
— EDGAR LÓPEZ — Joyero mexicano

Diagrama de flujo de proceso

Collar PCC

Inicio

Almacén de materia prima

Almacén Chico de materia prima en proceso

Almacén Mediano de materia prima en proceso

Almacén Grande de materia prima en proceso

Transporte Acción

Espera

Decisión

Almacén de producto terminado

Actual

Propuesto

Hacia adelante

Regreso

Nombre del proceso: Elaboración del Collar PCC

Analista: Rosa Sarai Hernández Hernández

mediano grande

Diagrama de flujo de proceso

Pulsera PCC

Inicio

Almacén de materia prima

Almacén Chico de materia prima en proceso

Almacén Mediano de materia prima en proceso

Almacén Grande de materia prima en proceso

Transporte Acción

Espera

Decisión

Almacén de producto terminado

Hacia adelante

Nombre del proceso: Elaboración del Collar PCC

Analista: Rosa Sarai Hernández Hernández

Diagrama de flujo de proceso

Anillo PCC

Inicio

Almacén de materia prima

Almacén Chico de materia prima en proceso

Almacén Mediano de materia prima en proceso

Almacén Grande de materia prima en proceso

Transporte

Acción

Espera

Decisión

Almacén de producto terminado

Fin

Hacia adelante

Nombre del proceso: Elaboración del Collar PCC

Analista: Rosa Sarai Hernández Hernández

Diagramas de ensamble

Collar PCC / código de piezas

Simbología

Collar PCC / código e imagen de piezas

Simbología

Pulsera PCC / código de piezas

Simbología

Pulsera PCC / código e imagen de piezas

Simbología

Anillo PCC / código de piezas

Simbología

Anillo PCC / código e imagen de piezas

Simbología

Propuesta de taller

El proyecto propone un espacio de producción con tres áreas principales:

Área de recepción

Área de producción

Área de limpieza y secado

Las medidas del espacio propuesto son óptimas para su desarrollo, para esto se toma en cuenta todas las etapas que componen el proceso de producción para el máximo aprovechamiento de espacio.

Gavinete
Lavabo
Salida de centro

Costos de manufactura

Colección PCC

Costo de producción Pulcera PCC

Las siguientes tablas muestran el compilado individual de costos de producción de cada pieza dentro de la colección.

El total será parte importante para obtener la una aproximación del precio unitario de las piezas.

Costo de producción Collar PCC

Concepto

Ensambles

Componentes

Gastos indirectos de producción

Totales

Cantidad proyectada a producir

Costo unitario de producción

$143,671.70

Collar TCC

Pulsera TCC

Anillo TCC

Totales unidades

Collar TCC

Pulsera TCC

Anillo TCC

Collar TCC

Pulsera TCC

Anillo TCC

Ensambles Componentes

Gastos indirectos de producción

Totales

Cantidad proyectada a producir

Costo unitario de producción

Costo de producción Anillo PCC

Concepto Concepto

Ensambles Componentes

Gastos indirectos de producción

Cantidad proyectada a producir

Costo unitario de producción

Precio del proyecto

Colección PCC

Se proponen tres precios unitarios con márgenes de ganancias diferentes.

Precio Collar PCC

Concepto

Costos de manufactura

Costos indirectos

Totales

% De utilidad Ganancia/utilidad

Precio integrado/unitario Precio unitario redondeado

Precio Pulsera PCC

Concepto

Costos de manufactura

Costos indirectos

Totales

% De utilidad Ganancia/utilidad

Precio integrado/unitario

Precio unitario redondeado

Precio Anillo PCC

Concepto

Costos de manufactura

Costos indirectos

Totales

% De utilidad Ganancia/utilidad

Precio integrado/unitario Precio unitario redondeado

Beneficio ambiental

Colección PCC

Esta tabla muestra la cantidad de metros cuadrados de coral (Tubastraea coccinea) que se utilizará mensual y una proyección anual final durante la producción de la colección.

Proyección de uso anual de coral (Tubastraea coccinea)

Piezas

Esta tabla muestra la cantidad de bolsas sin dejar ningún residuo, que se utilizarán mensual y una proyección final anual en la producción de la colección.

Proyección de uso anual de bolsas plásticas

Piezas Metros hilo Metros hilo

Conclusión

El proceso que ha implicado llevar a cabo esta investigación me ha dejado aprendizaje y herramientas que sin duda necesito para lograr ser un buen profesionista. Desde el comienzo de este proceso no termina de sorprenderme cuan importante es ser consciente del medio que nos rodea y de cómo nuestra actividad profesional realmente puede hacer una enorme diferencia en el presente.

Trabajar de manera interdisciplinaria y el que las instituciones de gobierno y privadas muestren real interés y depositen confianza en nuevos proyectos fue pieza clave para darme cuenta que como los creativos debemos ayudar a mejorar el contexto en el que nos encontramos y que es un privilegio ejercer el Diseño como mi futura profesión; pero sobre todo el hacerme consiente de la verdadera responsabilidad que tengo como Diseñadora Industrial; todo aquel objeto que proponga tendrá un impacto en diferente escala dentro de mi entorno.

Ha sido una experiencia larga y exhaustiva que me ha enseñado que todo trabajo de investigación debe ser valorado, apreciar el esfuerzo que se requiere para realizar un proyecto a nivel profesional y admirar a aquellos que gracias a sus nuevas propuestas inspiran a otros a proponer ideas que mejoren nuestra realidad.

Detalle de arrcife PNSAV
“No se trata de producir más y más cosas, esa es sólo una rama del diseño. Se pueden pensar y retomar objetos clásicos, es igualmente valioso”
— HELLA JONGERIUS —

Anexos

Dentro del siguiente apartado se muestra de manera gráfica esquemas de construcción para cada uno de los componentes que forman las piezas de la colección, los cuales están en relación con los diagramas de flujo; de manera que este apartado funciona como una herramienta visual complementaria de manufactura.

Collar PLCC

Engarce G aprox. 5-6 Cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo gris plástico

1. Nudo deslizado

2. Cuantro cadenas y unir con punto deslizado (vuelta 0).

5. Realizar un punto sencillo en el primer punto y después dos sencillo en el siguiente punto (vuelta 3- 18 puntos).

3. Dos puntos sencillos en cada punto y unir con punto deslizado (vuelta 1- 8 puntos).

6. Este proceso se repertirá hasta llegar a la vuelta número cinco, cada vuelta se unirá con un punto deslizado. A continuación la lista del número de puntos en cada vuelta.

Vuelta 0 - 4 puntos

Vuelta 1 - 8 puntos

Vuelta 2 - 12 puntos

Vuelta 3 - 18 puntos

Vuelta 4 - 27 puntos

Vuelta 5 - 40 puntos

4.Realizar un punto sencillo en el primer punto y después dos sencillo en el siguiente punto y unir con punto deslizado (vuelta 2- 12 puntos).

7. Las vueltas 6, 7 y 8 serán la repetición de los puntos resultantes de la vuelta 5, es decir 40 puntos

Vuelta 6 - 40 puntos

Vuelta 7 - 40 puntos

Vuelta 8 - 40 puntos

8. La vuelta 9 se formará tejiendo un punto sencillo en el primer punto y dos en el segundo, como las vueltas 1 a la 5.

Vuelta 9 - 60 puntos

9. Para dar profundidad al engarce se repetirá el numero de puntos resultantes de la vuelta 9 una vez más (vuelta 10). Para finalizar el engarce se reducirán los puntos para lograr ajustar la altura y asegurar la pieza, para ello se tejerá un punto sencillo dejando otro sin tejer, hasta lograr el tamaño adecuado como lo muestra el gráfico.

Se procederá a realizar un punto deslizado dejando un centímetro de hilo restante, el cual se ocultará en el engarce como lo muestra la imagan final.

Collar PLCC

Engarce M aprox. De 3-4 cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo gris plástico

1. Repetir pasos 1 al 6 de Engarce G

2. Para dar profundidad al engarce se repetirá el número de puntos resultantes de la vuelta 6 una vez más (vuelta 7), para finalizar el engarce se reducirán los puntos para lograr ajustar la altura y asegurar la pieza, para ello se tejerá un punto sencillo dejando otro sin tejer, hasta lograr el tamaño adecuado, como lo muestra el gráfico en la vuelta de color gris.

Se procederá a realizar un punto deslizado dejando un centímetro de hilo restante, el cual se ocultará en el engarce como lo muestra la imagen final.

Reducción
Unión

Collar y Anillo PCC

Engarce CH y AN aprox. 1-2.5 cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo gris plástico

1. Repetir pasos 1 al 6 de Engarce G.

2. La vuelta 3 será la repetición doble de los puntos resultantes de la vuelta 2, es decir 12 puntos.

3. Para finalizar el engarce se reducirán los puntos para lograr ajustar la altura y asegurar la pieza, para ello se tejerá un punto sencillo dejando otro sin tejer, hasta lograr el tamaño adecuado como lo muestra el gráfico en la vuelta de color gris.

Se proecederá a realizar un punto deslizado dejando un centímetro de hilo restante, el cual se ocultará en el engarce como lo muestra la imagan final.

Collar PCC

Borde G aprox. 5-6 cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón color .326

1. Realizar nudo deslizado, véase Collar PCC engarce G.

2. Realizar un punto sencillo sobre cada punto del borde (60 puntos) y unir con un punto deslizado.

Repetir este paso cuatro vueltas. finalizar uniendo con un nudo deslizable, cortar hilo y ocultar el material sobrante en estructura. Se muestra el diagrama final.

Collar PCC

Borde M aprox. 3-4 cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón color .3801

1. Realizar nudo deslizado, véase Collar PCC engarce G.

2. Realizar un punto sencillo sobre cada punto del borde (40 puntos) y unir con un punto deslizado.

Repetir este paso cuatro vueltas. Finalizar uniendo con un nudo deslizable, cortar hilo y ocultar el material sobrante en estructura.

Se muestra el diagrama final.

Collar PCC

Borde CH aprox. 1-2.5 cm de diámetro

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón color .956

1. Realizar nudo deslizado, véase Collar PCC engarce G

2. Realizar un punto sencillo sobre cada punto del borde (12 puntos) y unir con un punto deslizado.

Repetir este paso cuatro vueltas finalizar uniendo con un nudo deslizable, cortar hilo y ocultar el material sobrante en estructura.

A continuación el diagrama final.

Collar y Pulsera PCC

Piezas tubulares G1 y G2 / Borgoña, coral y rosa

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo plástico 1 cm de grosor / hilo de algodón color no. .326, .3801, .956

1. Realizar nudo deslizado, véase Collar PCC engarce G

2. Tejer ocho cadenas.

3. Formar un círculo uniendo con un punto deslizado.

4. Colocar el tubular plástico dentro del círculo, tejer punto sencillo en cada punto (8 puntos).

Realizar las vueltas necesarias para cubrir el área tubular; cada una de estas piezas cubre un área difrente. A continuación se muestra una tabla con el área a cubrir para cada una de ellas.

Collar PLCC

Pieza Área a cubrir (cm)

Tejido Tubular gris 1 25

Tejido Tubular gris 2 15

Tejido Tubular borgoña 4

Tejido Tubular boral 3

Tejido Tubular rosa 2

Pulsera PLCC

Tejido Tubular gris 1 32

Tejido Tubular gris 2 27

5. Reducción de punto, aplicar ésta técnica sólo en los extremo de la piezas (inicio y final) hasta obtener tres puntos. Unir con un punto deslizado; corte de hilo para ocultar sobrante en estructura.

Collar y Pulsera PCC

Uniones CH1, CH2, M1, M2, G1, G2, P1, P2, P3 y P4

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo plástico 1 cm de grosor / hilo de algodón color no. .326, .3801, .956

1. Nudo deslizado

2. Tejer el punto deslizado sobre la estructura a unir.

3. Seguir tejiendo hasta unir. A continuación se muestra una tabla con número de puntos de acuerdo a la pieza.

Pieza Nº. de puntos

Collar PCC

CH1, CH2, M1, M2, G1,G2 8-10

Pulsera PCC

P1 60

P2 12

P3 22

P4 16 (2 vueltas)

Collar PCC

Borde D

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón nº8

1. Nudo deslizado

2. Tejer dos cadenas sencillas sobre en cada punto del área tubular gris (16 puntos)

Repetir este proceso cuatro vueltas, unir con un punto deslizado,cortar hilo y ocultar sobrante en estructura.

4. Realizar una vuelta, si es necesario dos, terminar con un punto deslizado para unir, corte de hilo sobrante y ocultar restante en la estructura.

Pulsera y Anillo PCC

Tejido de Borde PA, PB, PC y AN

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón nº .326, .3801 y .8

1. Nudo deslizado

2. Tejer puntos simples sobre el engarze principal, el número de puntos se muestra a continuación.

PB 60 puntos

PC 60 puntos

PA 4 puntos

AN 18 puntos

Anillo PCC

Base superior e inferior aprox. 1-2.5 cm diam.

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo gris plástico

1. Nudo deslizado

2.Cuantro cadenas y unir con punto deslizado (vuelta 0)

3.Dos puntos sencillos en cada punto y unir con punto deslizado (vuelta 1- 8 puntos).

4.Realizar un punto sencillo en el primer punto y después dos sencillo en el siguiente punto y unir con punto deslizado (vuelta 2 - 12 puntos).

5.Realizar un punto sencillo en el primer punto y después dos sencillo en el siguiente punto (vuelta 3 - 18 puntos). Cortar el hilo sobrante y ocultarlo en la estructura.

Anillo PCC Union AN1, AN2, AN3

Herramienta: Gancho de crochet nº 8

Material: Hilo de algodón nº8 / hilo de algodón .956

1.Nudo deslizado

2. Tejer el punto deslizado sobre la estructura a unir.

3. Tejer la uniónes AN1 y AN2 de manera central, mientras que la unión del engarce a la base superior, es decir la unión AN3 se tejerá alrededor. A cotinuación se muestra la tabla de puntos.

Anillo PCC No. de puntos

An1 6

An2 6

An3 12

4. Realizar una vuelta, si es necesario dos; terminar con un punto deslizado para unir, corte de hilo sobrante y ocultar restante en la estructura.

Glosario

Arrecife

Gran masa constituida por organismos calcáreos sedentarios, como algas o corales.

Biodiversidad

Es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte.

Círculo cromático

Es una representación visual de los colores primarios, rojo, amarillo y azul, y su combinación para crear todos los demás colores visibles.

Coral

Invertebrado de pequeño tamaño que vive fijo en el fondo del mar formando colonias de millones de individuos unidos entre sí por esqueletos calcáreos de forma generalmente arborescente y colores vistosos.

Ecosistema

Grupo de organismos con interacciones entre ellos (generalmente denominado comunidad) y con el ambiente físico en el que viven en un cierto tiempo.

Geometría hiperbólica

Es un modelo de geometría que satisface solo los cuatro primeros postulados de la geometría euclidiana.

Medio ambiente

Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, las personas o de la sociedad en su conjunto.

Polímero

Es un compuesto químico que posee una elevada masa molecular y que es obtenido a través de un proceso de polimerización. En tanto, la polimerización consiste en la unión de varias moléculas de un compuesto a partir del calor o luz.

Pop art

Movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comics, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.

Zooplancton

Grupo de organismos diferentes que viven en mar abierto flotando o adheridas a las plantas acuáticas en las orillas de lagos y ríos.

Notas

1 Notimex (05/11/2011) “Ocupa México cuarto lugar mundial de biodiversidad”, El Economista. Diario en línea. 21 octubre 2015. www.eleconomista.com.mx.

2 CONABIO (29/10/2008) “El capital natural de Veracruz: Su conservación y uso sustentable”, CONABIO. Página oficial. 22 octubre 2015. www.conabio.gob.mx.

3 Hernández Ortiz, María Laura (27/05/2013) “El impacto de los plásticos en el ambiente”, La Jornada Ecológica. Diario en línea. 21 octubre 2015. www. jornada. unam.mx.

4 Camacho Aguilar, José María y otros (03/09/2012) “Detección de invertebrados marinos exóticos en el Golfo de México y sus posibles afectaciones ambientales: etapa I (zona centro)”, INECC. Paper. 8 de febrero 2016 www.inecc.gob.mx

5 INECC (15/11/2007) ”Parque Marino Nacional: Sistema Arrecifal Veracruzano”, INECC. Página oficial. 21 octubre 2015. www2.inecc.gob.mx

6 Morales Martínez, Manuel (27/11/2011) “La importancia de los arrecifes de coral veracruzano” El Jarocho Cuántico. Diario en línea. 22 octubre 2015 www.proyectos. inecol.edu.mx

7 Reina, p. y J. Bello-Pineda. Compilación personal inédita

8 Ortíz-Jiménez, S. (19/12/2014). “Modernización y ampliación del Puerto de Veracruz y su impacto en la economía mexicana”. CEMDA. PDF. 10 de febrero 2016. www.cemda.org

9 Morales, Laura (28/03/2009) “Matan plásticos 10 especies al año” Imagen del Golfo. Diario en línea. 23 octubre 2015 www.imagendelgolfo.com.mx

10 Contreras, Oved (23/09/2009) “Aumenta problema de contaminación en el sistema arrecifal veracruzano” Diario de Xalapa. Diario en línea. 23 octubre 2015 www.oem.com.mx

11 Wikipedia (21/12/2015) “Tubastraea” Wikipedia. Enciclopedia en línea. 8 de febrero de 2016. www.es.wikipedia.org/wiki/Tubastraea

12 Encyclopedia of Life. (15/07/2013) “Details for: Orange Cup Coral”. Encyclopedia of Life. Enciclopedia libre. 8 de febreo de 2016 . www.eol.org

13 Lignel, Benjamin (2006) “¿Qué es Joyería Contemporánea?” Gray Area Symposium. Blog. 15 octubre de 2015 www.grayareasymposium.org

14 Arroyo, Martín Antonio. (2012) Diseño de Joyería Contemporánea. España: Ilus books

15 Gayo, Cecilia (2014) “Historia de la joya: la joyería contemporánea” Migayo Blog. 10 de junio 2015 www.migayo.com

16 MAK (Museo Austriaco de Artes Aplicadas) (2015) “Colección Bollmann Fritz Maierhofer –Retrospectiva” MAK. Página Oficial. 10 de octubre 2015 www.mak.at

17 MAD (Museo de arte y Diseño) (s.f.) “Coleccion: Gold Makes You Blind” MadMuseum. Página Oficial. 30 de octubre 2015 www.collections.madmuseum.

18 Jessop, Michelle (2013) “Contemporary Jewellery Practice: the role of display in addressing craft values within the creative process” Eprints. Paper 15 de octubre 2015. www.eprints.brighton.ac.uk

19 Mckeough, Tim(31/12/2014) “Gaetano Pesce Unveils a New Line of Jewelry” Architectural Digest. Blog. 29 de octubre 2015 www.architecturaldigest.com

20 Stutman, Barbara(s.f.) “Biografia” Barbara Stutman. Página oficial. 23 de octubre 2015. www.barbarastutman.com

21 Le Van, Marthe (2009) 500 plastic & resin jewelry designs: a groundbreaking survey of a modern material. New York : Lark Books

22 Skinner, Damian (06/15/2012) “All the world over: The global ambitions of Contemporary Jewelry” Art Jewelry Forum. Blog . 29 de octubre de 2015 www. artjewelryforum.org

23 Olivares Ruiz, Joel (2007) Semiótica de la arquitectura y del Diseño. México: Escuela Gestalt de Diseño

24 Contreras, Ricardo Rafael (2007) El origen del color en la naturaleza: Una introducción a la química del color. Venezuela: Universidad de los Andes.

25 Sanz, Juan Carlos y Gallejo, Rosa (2001) Diccionario del color. España: Ed. Akal

26 Pacioli, Luca (1991). La Divina Proporción España: Ed. Akal

27 Siemelink, Valeria (07/05/2008) “Breve historia de la Joyería Contemporánea” Joyeros Argentinos. www.expofolio.wordprees.com Consultado: 21/03/2016

28 López Jiménez, Edgar (25/04/2012) “Joyería: ¿necesidad o lujo?” Foroalfa. www. 155 foroalfa.org. Consultado: 21/03/2016

29 López Jiménez, Edgar (2011) Nano Compendio de Creadores Emergentes de Joyería en México. México: Proyecto Joya

30 Ergonomia en Español (s.f.) “Concepto de Ergonomía” Ergonomía en español www.ergonomia.cl fecha de consulta: 13/03/2016

31 Ávila, Chaurand, Rosalío y otros (2007) Medidas Antopométricas de la población Mexicana. México: Universidad de Guadalajara

32 Bracamonte, Franklin (21/10/2012) “¿Qué es la ergonomía?”. Conociendo la ergonomía. Blog. www. conociendolaergonomia.blogspot.mx Fecha de consulta: 14 de marzo 2016

33 Marks, Ruthie (1997) “History of Crochet” Crochet guild of America. PDF. 15 marzo 2016. www.crochet.org

34 Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) en 1987 la define como: “La posibilidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”

35 Sherin, Aaris. (2008) A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and Their Clients Nueva York:Rockport Publishers

36 García Parra, Brenda. (2008) Ecodiseño: Nueva herramienta para la sustentabilidad. México: Ed. Designio

37 Penagos Vergara, Luisa Fernanda (2008) Colección de joyas con base en el análisis de principios formales de una variedad de cucúrbita máxima. diseño y construcción. Trabajo de grado en Diseño Industrial, Universidad Industrial de Santander. España

Fuentes de consulta

Bibliográfica

Arroyo, Martín Antonio. (2012) Diseño de Joyería contemporánea. España: Ilus Books pág. 9

Ávila, Chaurand, Rosalío y otros (2007) Medidas Antopométricas de la población Mexicana. México: Universidad de Guadalajara pág. 8

Contreras, Ricardo Rafael (2007) El origen del color en la naturaleza: Una introducción a la química del color Venezuela: Universidad de los Andes págs. 13-22

García Parra, Brenda. (2008) Ecodiseño: Nueva herramienta para la sustentabilidad. México: Ed. Designio págs. 35-55

Le Van, Marthe (2009) 500 plastic & resin jewelry designs: a groundbreaking survey of a modern material. New York : Lark Books pág. 80

López Jiménez, Edgar, (2011) Nano Compendio de Creadores Emergentes de Joyería en México. México: Proyecto Joya págs.11-15

Olivares Ruiz, Joel (2007) Semiótica de la arquitectura y del Diseño. México: Escuela Gestalt de Diseño. Pág. 85

Pacioli, Luca (1991). La Divina Proporción. España: Ed. Akal. Págs. 20-22

Penagos Vergara, Luisa Fernanda (2008) “Colección de joyas con base en el análisis de principios formales de una variedad de cucúrbita máxima. diseño y construcción”. Trabajo de grado en Diseño Industrial, Universidad Industrial de Santander. España. pág. 115

Reina, p. y J. Bello-Pineda. Compilación personal inédita

Sanz, Juan Carlos y Gallejo, Rosa (2001) Diccionario del color. España: Ed. Akal pág. 800, 867

Sherin, Aaris. (2008) A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and Their Clients. Nueva York: Rockport Publishers pág.12

Multimedia

Bracamonte, Franklin (21/10/2012) “¿Qué es la ergonomía?”. Conociendo la ergonomía. Blog. www. conociendolaergonomia.blogspot.mx Fecha de consulta: 14 de marzo 2016

Camacho Aguilar, José María y otros (03/09/2012) “Detección de invertebrados marinos exóticos en el Golfo de México y sus posibles afectaciones ambientales: etapa I (zona centro)”, INECC. Paper. 8 de febrero 2016 www.inecc.gob.mx

CONABIO (29/10/2008) “El capital natural de Veracruz: Su conservación y uso sustentable”, CONABIO. Página oficial. 22 octubre 2015. www.conabio.gob.mx.

Contreras, Oved (23/09/2009) “Aumenta problema de contaminación en el sistema arrecifal veracruzano” Diario de Xalapa. Diario en línea. 23 octubre 2015 www.oem. com.mx

Vv.a.a. Encyclopedia of Life. Enciclopedia libre. 8 de febrero de 2016 . www.eol.org

Ergonomia en Español (s.f.) “Concepto de Ergonomía” Ergonomía en español www.ergonomia.cl fecha de consulta: 13/03/2016

Gayo, Cecilia (2014) “Historia de la joya: la joyería contemporánea” Migayo Blog. 10 de junio 2015 www. migayo.com

Hernández Ortiz, María Laura (27/05/2013) “El impacto de los plásticos en el ambiente”, La Jornada Ecológica. Diario en línea. 21 octubre 2015. www. jornada. unam.mx

INECC (15/11/2007) ”Parque Marino Nacional: Sistema Arrecifal Veracruzano”, INECC. Página oficial. 21 octubre 2015. www2.inecc.gob.mx

Jessop, Michelle (2013) “Contemporary Jewellery Practice: the role of display in addressing craft values within the creative process” Eprints. Paper 15 de octubre 2015. www.eprints.brighton.ac.uk

Lignel, Benjamin (2006) “¿Qué es Joyería Contemporánea?” Gray Area Symposium. Blog. 15 octubre de 2015 www.grayareasymposium.org

López Jiménez, Edgar (25/04/2012) “Joyería: ¿necesidad o lujo?” Foroalfa www.foroalfa.org. Consultado: 21/03/2016

MAD (Museo de arte y Diseño) (s.f.) “Coleccion: Gold Makes You Blind” MadMuseum. Página Oficial. 30 de octubre 2015 www.collections.madmuseum.

MAK (Museo Austriaco de Artes Aplicadas) (2015) “Colección Bollmann Fritz Maierhofer –Retrospectiva” MAK. Página Oficial. 10 de octubre 2015 www.mak.at

Marks, Ruthie (1997) “History of Crochet” Crochet guild of America. PDF. 15 marzo 2016. www.crochet. org

Mckeough, Tim(31/12/2014) “Gaetano Pesce Unveils a New Line of Jewelry” 157 Architectural Digest. Blog. 29 de octubre 2015 www.architecturaldigest.com

Morales, Laura (28/03/2009) “Matan plásticos 10 especies al año” Imagen del Golfo. Diario en línea. 23 octubre 2015 www.imagendelgolfo.com.mx

Morales Martínez, Manuel (27/11/2011) “La importancia de los arrecifes de coral veracruzano” El Jarocho Cuántico. Diario en línea. 22 octubre 2015 www.proyectos. inecol.edu.mx

Notimex (05/11/2011) “Ocupa México cuarto lugar mundial de biodiversidad”, El Economista. Diario en línea. 21 octubre 2015.ww.eleconomista.com.mx.

Ortíz-Jiménez, S. (19/12/2014). “Modernización y ampliación del Puerto de Veracruz y su impacto en la economía mexicana”. CEMDA. PDF. 10 de febrero 2016. www.cemda.org

Siemelink, Valeria (07/ 05/2008) “Breve historia de la Joyería Contemporánea” Joyeros Argentinos. www. expofolio.wordprees.com Consultado: 21/03/2016

Skinner, Damian (06/15/2012) “All the world over: The global ambitions of Contemporary Jewelry” Art Jewelry Forum. Blog . 29 de octubre de 2015 www. artjewelryforum.org

Stutman, Barbara(s.f.) “Biografia” Barbara Stutman Página oficial. 23 de octubre 2015. www. barbarastutman.com

Wikipedia (21/12/2015) “Tubastraea” Wikipedia. Enciclopedia en línea. 8 de febrero de 2016. www. es.wikipedia.org/wiki/Tubastraea

Tesis “Colección Plástica Coccinea” se imprimió en la ciudad de Xalapa, Veracruz el día 7 de julio de 2017 en Media Max Prensa Digital. Se utilizó el papel cartulina Opalina Lino Marfil a 225 g/m2 y papel reciclado Environ Tortilla a 118g/m2 en la tipografía "Tiempos" de la fundidora Klim Type en múltiples pesos y puntajes; usando los programas de la paquetería de Adobe Indesign, Illustrator y Photoshop en su versión CC 2015.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.