Se celebró una nueva edición del Día del Graduado UCA
La UCA instituye el 17 de abril como Día del Graduado
Se realizó la 62º Colación de Grados Académicos
Las nuevas carreras para el ciclo 2025
INSTITUCIONALES
3 Se celebró una nueva edición del Día del Graduado UCA
6 La UCA rinde homenaje a sus primeros egresados y anuncia el 17 de abril como Día del Graduado
7 Se realizó la 62º Colación de Grados Académicos
10 Más de 3100 estudiantes participaron de las Olimpíadas InterUCA 2024
INSTITUCIONALES
11 La UCA dijo presente en la peregrinación a Luján
13 Posición destacada en los rankings QS y Times Higher Education World University
13 Gerardo Söding asumió como decano de la Facultad de Teología
14 Las nuevas carreras de la UCA para el ciclo 2025
15 El rector disertó sobre educación y la figura de Estrada en el Senado
15 Se festejó el Día del Profesor Universitario UCA
16 La UCA celebró una nueva edición del Día del Colaborador
17 Se creó la primera Brigada de Emergencias
17 La UCA participó de Open House Buenos Aires 2024
18 Proyecto Puente: actividad de la UCA en el Barrio Ricciardelli
18 Nueva edición del concurso Diseñá tu Futuro: los ganadores
UNIDADES ACADÉMICAS
19 Sede Buenos Aires
19 Facultad de Ciencias Médicas
21 Facultad de Ciencias Sociales
palabras del rector
Hace 66 años, nacía la UCA como universidad privada dependiente de la Comisión Episcopal Argentina. No fue una decisión sencilla, no todos los miembros de ese organismo consideraban necesario fundar una universidad católica y, por otro lado, entre quienes impulsaban su creación había dos proyectos. Uno promovido por destacados profesores provenientes de la Universidad de Buenos Aires que proponían una universidad orientada a la investigación y los estudios de posgrado, cuyo referente era Eduardo Braun Menéndez. El otro proyecto impulsaba una educación orientada al pregrado y grado en el que se destacaba la figura de Mons. Octavio Derisi. Se aceptó esta segunda propuesta, y el 17 de abril de 1963 nuestra Universidad entregó el primer título, el diploma número uno. Hoy ese proyecto educativo que se inició en la calle Riobamba se extiende a cuatro sedes con 18.000 alumnos que cursan más de 65 carreras. Desde ese diploma firmado de puño y letra por Mons. Derisi los cambios socioculturales, tecnológicos y académicos en la Universidad han sido sorprendentes. En 2024, hemos entregado el diploma 100.000, aunque con firma digital. Pero si bien la tecnología invadió nuestras vidas y nuestra cultura, lejos está de alterar nuestra identidad y nuestra misión.
22 Facultad de Derecho
23 Facultad de Filosofía y Letras
24 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
25 Facultad de Psicología y Psicopedagogía
26 Facultad de Teología
26 Colegio Santo Tomás de Aquino
28 Sede Mendoza
29 Sede Rosario
29 Facultad de Ciencias Económicas
30 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
30 Facultad de Química e Ingeniería
VICERRECTORADOS
32 Vicerrectorado de Formación Integral
32 Dirección de Compromiso Social y Extensión
33 Instituto de Cultura Universitaria
34 Instituto para el Matrimonio y la Familia
34 Vicerrectorado de Investigación
34 Centro de Investigaciones de Psicología y Psicopedagogía
35 Instituto de Investigación Biomédicas
36 Observatorio de la Deuda Social
Decía Isaac Newton, el gran físico, matemático, químico y teólogo inglés, “si puedo ver más lejos es porque estoy sobre los hombros de gigantes”, refiriéndose a Kepler, Galileo y Descartes. En nuestro caso, estamos sobre las espaldas de “nuestros gigantes”, desde Mons. Derisi hasta Mons. Víctor Fernández. Cuando nuestros alumnos se gradúan nos aflora la imagen de un barco que de a poco se aparta del muelle y empieza a desdibujarse en la distancia, tenemos esa sensación de abandono, pero cuando los convocamos y regresan llamados por el alma mater, sentimos esa alegría del reencuentro y agitamos los pañuelos en el borde del puerto saludando su retorno. Todos los años se reencuentran en la UCA sus alumni. Llegan para beber nuevamente la fuente de la vida en la casa de la sabiduría, compartiendo recuerdos guardados en un rincón del corazón, aunque también broncas que el tiempo diluyó, pero por sobre todas las cosas, agradeciéndole al Señor por la vida y por reencontrarse con sus compañeros y también con ellos mismos, porque imagino que reviven el momento en que salían de la UCA con un diploma en mano y un futuro que hoy ya es pasado.
dr. miguel ángel schiavone rector
miguel ángel schiavone
SE
UNA NUEVA EDICIÓN DEL DÍA DEL GRADUADO UCA
la universidad homenajeó a sus graduados de oro y de plata, quienes finalizaron sus estudios en 1974 y 1999, respectivamente.
Para celebrar a quienes cumplieron 25 y 50 años desde el momento de su graduación, el martes 22 de octubre se realizó el Día del Graduado UCA 2024 en el Campus Puerto Madero. El acto fue conducido por el Lic. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales, y la Lic. Verónica Baridon, directora de Graduados y Desarrollo Profesional.
Al inicio del evento, el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, bendijo los diplomas e instó a los presentes a “seguir siendo personas sabias y esperanzadas”.
A continuación, fue invitada a subir al escenario la familia de los primeros dos graduados de la UCA, el ya fallecido
3
graduados de oro y plata junto con miguel ángel schiavone
matrimonio de Joaquín Padvalskis Simkus y Delia Tesoriero, ambos recibidos de la carrera de Economía. El rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, les entregó una placa conmemorativa y, tras unas palabras de agradecimiento, se dirigió a los graduados de oro y plata “Ustedes son graduados de una misma cohorte que se reencuentran en un lugar diferente. Los diálogos, las anécdotas y los recuerdos hacen que todo se vuelva a pintar de esos mismos colores con los que habían transitado la vida universitaria”, compartió y agregó: “Estoy seguro de que, así como el caminante de pronto descubre y se sensibiliza ante la belleza de una calle o de una ciudad que atraviesa todos los días sin siquiera detenerse a contemplarla, ustedes tendrán una mirada nueva de la Universidad”. Por último, el rector renovó el juramento de los graduados invitados, que luego se dirigieron a las aulas asignadas para cada facultad para revivir su graduación. El evento contó con la musicalización de alumnos y graduados de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. reencuentro entre graduados
graduadas de la facultad de psicología y psicopedagogía
LA UCA RINDE HOMENAJE A SUS PRIMEROS EGRESADOS Y ANUNCIA EL 17 DE ABRIL COMO DÍA DEL GRADUADO
a 61 años de la finalización de sus estudios, los emblemáticos graduados joaquín padvalskis simkus y delia tesoriero fueron homenajeados durante el acto del día del graduado uca.
Con la presencia de dos de sus hijos, Ignacio y María Virginia; su nieta Belén, quien completó la Licenciatura en Comunicación Periodística, y también su bisnieta, se compartió la historia de la pareja en sus años académicos.
“Joaquín quería cambiar el país, por
Joaquín Padvalskis Simkus y Delia Tesoriero, el matrimonio que formó parte de la primera generación de graduados de la Universidad Católica Argentina en 1963, fueron agasajados con una placa en su memoria durante la celebración del Día del Graduado UCA, la cual tuvo lugar el pasado 22 de octubre en el auditorio San Juan Pablo II, en el edificio San José del Campus Puerto Madero.
eso ingresó a estudiar Economía en la UCA”, compartió el hijo mayor. “Ambos querían una mejor distribución de la riqueza”, acotó María Virginia. En el auditorio, se compartieron imágenes del primer diploma emitido por la UCA, firmado por el entonces rector Mons. Octavio Derisi y el gran canciller de la UCA, Card. Antonio Caggiano, así como de la primera colación de grados.
A partir de 2025, el Día del Graduado UCA será festejado el 17 de abril, fecha en la que los homenajeados concluyeron su formación universitaria.
de izq. a der., matías álvarez arcaya, miguel ángel schiavone, ignacio padvaskis simkus, maría virginia padvaskis simkus, juana álvarez arcaya y belén krusemann
SE REALIZÓ LA 62º COLACIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS
el evento, que reconoce a los graduados destacados, se llevó a cabo en uca sede buenos aires, el 15 de octubre.
La 62º Colación de Grados Académicos, realizada el 15 de octubre en el Campus Puerto Madero, premió a los graduados de mejor desempeño académico de las cuatro sedes de la UCA. El evento fue presidido por el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, contó con las autoridades de la Universidad y familiares de los egresados.
Luego de entonar las estrofas del himno, interpretado por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad, el Pbro. Gustavo Boquin , vicerrector de Formación Integral, bendijo los diplomas.
Por su parte, el arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva, aseguró a través de un video que “la Argentina necesita valores
cristianos y humanistas que (los graduados) podrán plasmar en la sociedad de acá a adelante”.
Seguidamente, María Clara Nadalich, graduada con medalla de oro por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, compartió unas palabras en representación de la promoción 2024. “Vivimos en un país en el que somos pocos los que tenemos la posibilidad de elegir y estudiar una carrera universitaria, y debemos hacer de nuestras vocaciones una
todos los participantes durante el acto por la colación de grados académicos
delia tesoriero durante su graduación en 1963
la primera colación de grados de la uca 7
herramienta transformadora. Los invito a ser parte de una generación que abra puertas, que se haga preguntas, que se anime a brindar una mano”, dijo.
Luego, el rector se dirigió a los flamantes graduados: “No estamos acá para despedirlos, sino para darles la bienvenida en calidad de alumni. El final de una etapa es siempre el principio de una nueva, como en todas las cosas de la vida, y la UCA los seguirá acompañando y nutriendo en su desarrollo personal”, afirmó el Dr. Schiavone.
Tras entregarse los diplomas a quienes finalizaron sus doctorados, se procedió a otorgar la medalla de oro a los graduados que obtuvieron el promedio más alto de su promoción. Por último, se otorgaron los diplomas de honor a los graduados destacados por su desempeño académico en las facultades de las sedes de Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario.
PREMIOS ENTREGADOS DURANTE EL ACTO
En el transcurso de la 62º Colación Central, el director de Compromiso Social, Juan Cruz Hermida, entregó el Premio Compromiso Social a la profesora Valentina Camarano, que hace dos años viene implementando la metodología de Experiencias Formativas Inclusivas en su cátedra “Economía de Triple Impacto” (Licenciatura en Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario).
También fueron reconocidas las profesoras Marina Di Marco y María Sol Rufiner por el desarrollo de “Historias que Nos Transforman: Filosofía y Literatura para el Cambio Personal a Través del Conocimiento”, la cual promueve, a través de la lectura de cuentos y mitos, un diálogo que impulse el pensamiento crítico, creativo y reflexivo en las niñas. Asimismo, la directora del Instituto de Cultura Universitaria, Paula Carman , hizo entrega del Premio Lucio Gera a la
graduada Gina Clara Agnoli Scarabelli, de Abogacía, por su desempeño destacado en las asignaturas del ciclo humanista cristiano.
Por último, el director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, Pablo Blanco , otorgó el Premio Dedicación Pastoral a Gina Clara Agnoli Scarabelli (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario), Carla Mosconi Persoglia (Facultad de Ciencias Médicas), Nazarena Romero Gentile (Facultad de Psicología y Psicopedagogía) y Rafael Stellatelli (Facultad de Derecho). Se trata de un reconocimiento a quienes se hayan destacado con su compromiso al servicio de las iniciativas pastorales.
maría clara nadalich, medalla de oro de la promoción 2024
el dr. schiavone se dirigió al alumnado
izq.
der.,
¡escaneá para ver todas las fotos!
diplomas que se entregaron a los graduados con los promedios más altos de la promoción 2024
de
a
horacio rodríguez penelas, graciela cremaschi, miguel ángel schiavone, gustavo boquin y gabriel limodio
pablo blanco y bautista jesús morales hicieron entrega del premio dedicación pastoral
juan cruz hermida y valentina camarano
paula carman junto con la graduada gina clara agnoli scarabelli
MÁS DE 3100 ESTUDIANTES PARTICIPARON DE LAS OLIMPÍADAS INTERUCA 2024
las olimpíadas interuca se realizaron el 18 de septiembre en el club ciudad de buenos aires, con la participación de las cuatro sedes. primero quedó la facultad de derecho - sede buenos aires. ingeniería y ciencias agrarias y ciencias económicas de buenos aires completaron el podio.
La nueva edición de las Olimpíadas InterUCA, realizada el 18 de septiembre en el Club Ciudad de Buenos Aires, fue las más concurrida hasta la fecha, con más de 3100 inscriptos de las cuatro sedes de la Universidad . Los participantes fueron invitados a dejar sus donaciones para el Centro Comunitario del Barrio Padre Mugica - Cáritas.
El día comenzó con partidos de fútbol femenino y masculino que duraron hasta últimas horas de la tarde. Ignacio, estudiante de Derecho en la Sede Rosario, formó parte del equipo campeón de futbol masculino y comentó: “ Es lindo ganar, pero ganar con amigos es algo único”. A su vez, Marianela y Emilia, de Comunicación Digital en la Sede Mendoza, agregaron: “Jugamos al fútbol y nos divertimos mucho, es un día muy lindo para compartir con amigos”.
Al mediodía la comunidad se reunió para disfrutar de un asado preparado por las diferentes facultades. Mientras esperaba su turno en la fila para almorzar, Matías, estudiante en la Facultad de Psicología y de Psicopedagogía de la Sede Buenos Aires, dijo: “Es un espacio para cruzarse y conocer gente de otras carreras y sedes. Estoy muy orgulloso de mi equipo y de todos los
alumnas de la facultad de artes y ciencias musicales y de la facultad de química e ingeniería del rosario se enfrentaron en un partido de fútbol femenino
el equipo de uca sede paraná salió segundo en las competencias de hockey femenino
las mascotas de las diferentes facultades lideraron las hinchadas
los participantes fueron invitados a dejar sus donaciones para el centro comunitario del barrio padre mugica - cáritas en la entrada del club
que se sumaron a jugar”. Por su parte, Adriana, estudiante española de intercambio, señaló: “ Nos ha encantado, ojalá hubiera algo parecido a las InterUCA en nuestra universidad en España. Nos lo hemos pasado fenomenal”.
Por la tarde, se reanudaron los juegos recreativos y competencias. “La pasamos muy bien, salimos segundas disfrutando y compartiendo en equipo”, destacaron Ingrid y Macarena, alumnas de Derecho de la Sede Paraná, sobre su participación en hockey femenino.
El encuentro concluyó con sorteos y la ceremonia de premiación. La Facultad de Derecho de la Sede Buenos Aires fue la ganadora de las InterUCA 2024. El segundo puesto fue para la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la misma sede, y el tercero se lo quedó la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires. La Facultad de Ciencias
Sociales ganó el premio a la mejor hinchada Los sponsors generales de esta edición fueron Yerba PIPORÉ, Ledesma, SCHNELL indumentaria y la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA). A su vez, Seguridad y Resguardo y HOA Empresa de Servicios auspiciaron a la Sede Rosario, mientras que Inmobiliaria TRE fue sponsor de la Sede Mendoza.
la facultad de derecho levantó la copa en la edición 2024 de las interuca
uca mendoza dijo presente en la edición más concurrida de las interuca
¡escaneá para ver todas las fotos de las olimpíadas interuca!
LA UCA DIJO PRESENTE EN LA PEREGRINACIÓN A LUJÁN
el sábado 5 de octubre concurrieron alumnos, docentes y directivos convocados por el instituto de pastoral. la universidad también brindó apoyo a la organización de la misa, mientras que la facultad de ciencias médicas ofreció atención a los peregrinos.
La UCA participó de la 50º Peregrinación
Juvenil a Luján, el sábado 5 de octubre, a través del Instituto de Espiritualidad y
Acción Pastoral, que organizó la asistencia de la comunidad universitaria, y de una carpa sanitaria por parte de la Facultad
de Ciencias Médicas. Además, brindó apoyo para la realización de la misa central en la basílica, a cargo del arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva Por parte de Pastoral, los peregrinos de la UCA recibieron comida y bebida. La comunidad UCA se encontró primero en la sede de la UCA en Puerto Madero, desde
el equipo de hockey de la facultad de psicología y psicopedagogía con el rector, el dr. miguel á. schiavone, y la directora de vida universitaria, dra. maría inés garcía ripa
donde fueron trasladados a los dos puntos de partida: desde la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves en Liniers, el tramo completo de 62 kilómetros, o desde La Reja, el tramo corto de 30 kilómetros
Asimismo, la Universidad contó con su propio puesto para la asistencia médica de más de 500 peregrinos. Con la participación de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología y Nutrición, el stand brindó servicios de primeros auxilios e hidratación. “Buscamos fomentar que cada voluntario pueda ejercer su actual o futura profesión desde un alto compromiso ético, respetar la confidencialidad de los pacientes y brindar atención de calidad”, afirmó Ivanna Saldívar, directora de la Licenciatura en Enfermería.
“Además de la colaboración, lo que logramos con esto es un espacio para el
trabajo en equipo interdisciplinario, donde todos aprenden de sus propias experiencias, comparten responsabilidades,
interactúan de manera clara tanto entre ellos como con los peregrinos”, agregó.
autoridades de la uca, entre ellas, el vicerrector de formación integral, gustavo boquin; el decano de la facultad de ciencias médicas, dr.
el director de la carrera
gustavo boquin, vicerrector de formación integral, junto con la comunidad uca durante la caminata a luján
estudiantes de la uca en uno de los puntos de apoyo
los alumnos de ciencias médicas con la directora de enfermería, ivanna saldívar, durante la peregrinación a luján
la carpa brindó asistencia médica
horacio caviglia;
de medicina, dr. lenin de janon quevedo, y el director del instituto de espiritualidad y acción pastoral, mg. pablo blanco
POSICIÓN DESTACADA EN LOS RANKINGS QS Y
TIMES HIGHER EDUCATION WORLD UNIVERSITY
la uca se consolida por séptimo año consecutivo como la primera universidad privada argentina según la opinión de los empleadores y primera en capacidad docente, además de estar entre las primeras cinco de argentina.
Según el QS Latin America University Rankings 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) se ubica entre las cinco primeras universidades de Argentina y en el puesto 39 entre las de América Latina. Además, se encuentra primera entre las universidades privadas argentinas según la opinión de los empleadores. En el ranking mundial QS, la UCA se consolidó como la primera universidad privada en la Argentina por sexto año consecutivo, y se ubica en el top 500 mundial. En capacidad docente –indicador que mide la cantidad de estudiantes por profesor– la UCA ascendió una posición y se
ubica primera entre las universidades argentinas por séptimo año consecutivo. En reputación académica, ascendió dos lugares en el ranking latinoamericano y se encuentra primera entre las privadas argentinas. En reputación entre empleadores, es primera entre las universidades privadas de Argentina y en el top 20 latinoamericano. Desde 2019 la UCA se posiciona como la primera universidad privada argentina según la opinión de los empleadores. En impacto web, es primera entre las privadas argentinas, ocupando la séptima posición a nivel nacional. Además, según el Times Higher Education World University Ranking 2025, la UCA se encuentra entre las siete primeras universidades argentinas y se posiciona por primera vez entre las 1500 instituciones de educación superior a nivel mundial. También se destaca como primera universidad privada del país en cantidad de estudiantes internacionales, ratio estudiante profesor y en ratio femenino/masculino.
GERARDO SÖDING ASUMIÓ COMO DECANO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA
el acto se realizó el 26 de septiembre en la iglesia parroquial de la inmaculada concepción. el gran canciller mons. garcía cuerva le tomó juramento.
El Pbro. Dr. Gerardo Söding asumió el 26 de septiembre como decano de la Facultad de Teología en un acto que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Villa Devoto. El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva, fue quien le tomó juramento.
En el acto estuvieron presentes el rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone; los vicerrectores, Dra. Graciela Cremaschi, Pbro. Gustavo Boquin, Dr. Gabriel Limodio y Dr. Horario Rodríguez Penelas; la directora de Vida Universitaria, Dra. Inés García Ripa; los decanos Dr. Roberto Aras (Ciencias Sociales), Dr. Carlos Newland (Ciencias Económicas) y Dr. Horacio
pbro. dr. gerardo söding, nuevo decano de la facultad de teología
Caviglia (Ciencias Médicas), y el director general y el rector del Colegio Santo Tomás de Aquino, Lic. Ezequiel Méndez y Lic. Pablo Manzano, respectivamente.
También asistieron el obispo auxiliar de Mendoza, Mons. Marcelo Fabián Mazzitelli; el subsecretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal Argentina,
Pbro. Lic. Matías Taricco; la presidenta y la secretaria ejecutiva de la Confraternidad Judeo Cristiana, Dra. Marta de Antueno y Dra. María Grandoli, respectivamente; el coordinador del área teológica de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Fray John Emery, y el rector del Seminario de San
José de la diócesis de Morón y presidente de la Organización de Seminarios Argentina, Pbro. Mauricio Larrosa, entre otros invitados.
Al finalizar el acto, se celebró una misa presidida por el flamante decano y Mons. García Cuerva
mons. garcía cuerva le tomó juramento al nuevo decano de la facultad de teología söding saludando a las autoridades de la universidad
LAS NUEVAS CARRERAS DE LA UCA PARA EL CICLO 2025
la universidad renueva su propuesta educativa en buenos aires, mendoza, paraná y rosario.
En Buenos Aires comenzarán a dictarse las carreras de Ingeniería en Inteligencia Artificial y de Arquitectura (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias); la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico (Psicología y Psicopedagogía); la Licenciatura
en Criminalística, la Licenciatura en Fonoaudiología, el ciclo en Gestión de Servicios de Salud y el ciclo de Hemoterapia e Inmunohematología (Ciencias Médicas).
También, la Licenciatura en Administración Pública y la Tecnicatura Universitaria en Seguros (Facultad de Derecho),
así como la Licenciatura en Gestión de Liderazgo y Desarrollo Organizacional y la Licenciatura en Analítica de Negocios (Ciencias Económicas). Esta última carrera también será incorporada por la Sede Mendoza, junto con la Tecnicatura en Marketing Digital.
La Sede Paraná incluyó el Ciclo de Bibliotecología, así como la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva, la Licenciatura en Gestión de Negocios
sede mendoza
sede paraná
sede rosario
Digitales y la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico.
En la Sede Rosario, la Facultad de Ciencias de la Salud incorporó la formación en Medicina y la Licenciatura en
Kinesiología y Fisiatría. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario agregó la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional y el Profesorado de Historia. Además, se
destaca Bioingeniería en la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Para más información se puede acceder a uca.edu.ar/ingreso o escribir a ingreso@uca.edu.ar
EL RECTOR DISERTÓ SOBRE EDUCACIÓN Y LA
FIGURA
DE ESTRADA EN EL SENADO
Con motivo del aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, docente, educador e intelectual argentino, razón por la que se celebra el Día del Profesor Universitario, el 17 de septiembre se llevó a cabo en el Senado la mesa de disertación “Educación: desarrollo y libertad”
Participaron la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Dr. Miguel Á. Schiavone; el director educativo de la Escuela Técnica ORT Argentina, Ing. Alejandro Ferrari, y la directora de la Escuela Secundaria 7 (Chascomús), Prof. Silvina Mengarelli.
el rector destacó la necesidad de políticas educativas en el país
SE FESTEJÓ EL DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
UCA
El martes 17 de septiembre se celebró el Día del Profesor Universitario en la UCA, con una misa de acción de gracias en la Iglesia del Corazón de Jesús y distintas actividades propuestas por el Vicerrectorado de Formación Integral. La conmemoración fue presidida por el vicerrector, Pbro. Gustavo Boquin, y coordinada por el Lic. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; la Dra. Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación, entre otras autoridades de la Universidad.
Durante el acto, se entregaron diplomas a quienes cumplieron 25 años como docentes de la Universidad. Luego se organizó una actividad para los profesores propuesta por el Instituto de Cultura Universitaria (ICU) y la Dirección de Innovación Tecnológica y Pedagógica de la UCA. Al cierre, se sortearon obsequios.
cecilia jorgelina cofrancesco, laura elena bacha y paula carman
LA UCA CELEBRÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL DÍA DEL COLABORADOR
El 20 de septiembre, la Universidad Católica Argentina celebró el Día del Colaborador UCA, un festejo institucional destinado a la distinción de los colaboradores que contribuyen diariamente al funcionamiento de la Universidad. La ceremonia comenzó a las 3 de la tarde en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero.
El Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, ofreció un momento de oración. Por su parte, el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone agradeció el “inmenso esfuerzo de todos los días” de quienes trabajan en y para la Universidad. Luego, se llevó a cabo una entrega de obsequios a quienes cumplieron 10, 25, 30 y 40 años de antigüedad.
También la Sede Mendoza agasajó a sus colaboradores, mientras que en la Sede Paraná, la celebración tuvo lugar por la noche. “Es una sana tradición juntarnos alrededor de la comida y agradecer por tener la posibilidad de compartirla entre compañeros y amigos”, afirmaron desde allí.
En Rosario se celebró una misa y luego se compartió un brindis, donde estuvieron presentes las autoridades y los colaboradores de las cuatro facultades y de las áreas centrales de la sede. Se proyectó el video del saludo del rector, y hubo un obsequio para cada uno de los presentes. Al finalizar, se sortearon regalos.
miguel
ángel
schiavone
reconocimientos por los 10 años de antigüedad en la sede buenos aires
celebración de la sede paraná
los colaboradores de la sede rosario en su día
gustavo boquin
SE CREÓ LA PRIMERA BRIGADA DE EMERGENCIAS
Por iniciativa de la Dirección de Servicios Operativos, este año se creó la Brigada de Emergencias UCA, destinada
a atender situaciones de extrema urgencia en la Universidad. En ese marco, el lunes 7 de octubre se capacitó a los voluntarios de la Sede Buenos Aires en la Estación de Bomberos 1. La iniciativa es llevada adelante por el Lic. Pablo Ezequiel Raffa, encargado de Higiene y Seguridad, con el apoyo de
brigada de emergencias uca en el cuartel de bomberos, estación 1, sede puerto madero la Mg. Claudia Martínez, coordinadora de Seguridad Integral de la Universidad.
LA UCA PARTICIPÓ DE OPEN HOUSE BUENOS AIRES 2024
el campus puerto madero formó parte del evento de arquitectura y urbanismo el pasado sábado 26 de octubre. asistieron más de 100 personas.
Más de 100 personas se acercaron al Campus Puerto Madero de la UCA en el marco de Open House Buenos Aires 2024, festival de arquitectura y urbanismo destinado a la exposición de edificios de valor a lo largo de la ciudad. El 26 de octubre, la Universidad abrió las puertas de su Iglesia
invitados del evento en la iglesia del sagrado corazón de jesús conformada por colaboradores de la universidad, su objetivo es actuar ante siniestros de todo tipo.
del Sagrado Corazón de Jesús, en el edificio Santa María. Asimismo, se ofrecieron tres visitas guiadas por las instalaciones de Puerto Madero. Las mismas estuvieron a cargo de la Arq. Soledad Fernández Pazos, de la Dirección de Infraestructura de la Universidad.
soledad fernández pazos guiando la visita por el open house buenos aires 2024 en el campus puerto madero
PROYECTO PUENTE: ACTIVIDAD DE LA UCA EN EL BARRIO RICCIARDELLI
la facultad de psicología y psicopedagogía y la facultad de ciencias médicas trabajaron en conjunto con la escuela secundaria de la parroquia madre santa maría del pueblo.
Unos 100 alumnos, docentes, no docentes y directivos de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía y la Facultad de Ciencias Médicas participaron de una actividad de asistencia sociosanitaria, el 6 de septiembre, dirigida a jóvenes de la escuela secundaria de la parroquia Madre Santa María del Pueblo, en el Barrio Ricciardelli, zona sur del barrio porteño de Flores.
La Facultad de Ciencias Médicas diseñó un recorrido a través de diferentes estaciones que permitió conocer el estado de salud integral de los jóvenes, donde se incluía enfermería, nutrición, kinesiología, odontología, oftalmología,
fonoaudiología y pediatría. Asimismo, se contempló la derivación al sistema de salud inmediato de aquellos casos con patologías que lo requirieran.
Desde la Facultad de Psicología y Psicopedagogía participaron alumnos de Psicología, Psicopedagogía y Terapia Ocupacional, quienes colaboraron en diferentes áreas de salud.
NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO DISEÑÁ
TU FUTURO: LOS GANADORES
Organizada por el sector de Vinculación Estudiantil y Servicios de Vida Universitaria junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, se desarrolló una nueva edición del concurso Diseñá tu Futuro, un espacio donde jóvenes de colegios con convenio PRIUNES presentaron proyectos innovadores vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible. El primer premio fue para “Aquaponia”, del colegio Modern School, idea que combina acuicultura e hidroponía, y que refleja un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el cuidado ambiental.
En segundo lugar, el colegio San Francisco Javier fue reconocido por “Conociendo calles”, que promueve la inclusión y la accesibilidad urbana mediante la tecnología y el urbanismo. Los ganadores recibieron la Beca Concurso, que les permitirá estudiar cualquiera de las carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias.
fachada de la parroquia
participaron integrantes de ambas facultades
UNIDADES ACADÉMICAS
sede buenos aires
facultad de ciencias médicas
XXIV CONGRESO ARGENTINO DE EDUCACIÓN MÉDICA 2024
organizado por afacimera, se celebró el xxiv congreso argentino de educación médica en uca sede buenos aires, del 25 al 27 de septiembre.
Del miércoles 25 al viernes 27 de septiembre se realizó el XXIV Congreso Argentino de Educación Médica (CAEM 2024) en el Campus UCA de Puerto Madero. El evento fue organizado por la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) con el auspicio de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y Laboratorios Bagó. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Schiavone , rector de la Universidad; el Dr. Horacio Caviglia , decano de la Facultad de Ciencias Médicas; el Dr. Lenin de Janon Quevedo , director de Medicina; la Mg. Silvia Birnenbaum , secretaria del Comité de Ética de Investigación (CEI), y el Dr. Germán González , director del
Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA. También asistieron el Dr. Roberto Aras, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y otras autoridades de la comisión directiva de AFACIMERA y de los comités ejecutivo y organizador de CAEM. La conferencia inaugural, el miércoles 25 de septiembre, estuvo a cargo de la Dra. Giselle Ricur, médica oftalmóloga y especialista en salud digital. En su presentación exploró la evolución de la tecnología de la educación médica: “El desafío que se nos enfrenta como docentes es aprender, saber y dejarse enseñar para esta nueva fase de la era digital, que es la época emergente del bienestar moderno”.
Luego, tuvo lugar una mesa especial con el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, profesor titular ordinario en el Departamento de Educación de la UCA, moderada por el Dr. Ángel Pellegrino, presidente de la comisión directiva de AFACIMERA y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Aconcagua (Mendoza).
La jornada finalizó con el acto inaugural, que contó con la participación del rector de la UCA, el Dr. Schiavone, Pellegrino, Caviglia y Torrendell. “El humanismo no es excluyente de la tecnología, ya que esta es todo producto, proceso o método que expande la capacidad del ser humano, y no lo reemplaza en absoluto”, afirmó Schiavone y añadió: “Se necesitan médicos cargados de
miguel á. schiavone, ángel pellegrino e ignacio katz
giselle ricur
saberes y de conocimientos sobre adelantos tecnológicos, pero no un médico robotizado, sino un médico humano que aplique la inteligencia artificial para tomar decisiones”.
“Este año se propuso que el congreso sea una ceremonia completamente federal y su objetivo principal era que todos los que quisieran pudieran participar”, indicó Caviglia, y enumeró:
“Hubo 40 propuestas recibidas, se confeccionaron 32 talleres precongreso, se recibieron 252 resúmenes y 149 pósteres, se produjeron 38 trabajos a premio, los cuales fueron seleccionados 16, participaron 18 instituciones privadas, 13 universidades nacionales y se elaboraron 80 actividades académicas, en las cuales colaboraron 240 profesores de manera activa y se inscribieron casi 700 personas”.
El evento concluyó el 26 de septiembre con una mesa especial sobre los dilemas actuales en la educación médica, con el Dr. Schiavone, el Dr. Pellegrino y el Dr. Ignacio Katz, director académico de la especialización en gestión estratégica en organizaciones de salud de la Universidad Nacional del Centro.
instituto de bioética
PARTICIPACIÓN EN EL 31º SIMPOSIO ANUAL INTERNACIONAL DE DERECHO Y RELIGIÓN
Del 6 al 9 de octubre se desarrolló el 31º Simposio Anual Internacional de Derecho y Religión, organizado por el Centro Internacional de Estudios de Derecho y Religión de la Universidad Brigham Young en Provo, Utah, Estados Unidos, en el cual se congregaron especialistas de diferentes países para reflexionar en torno de la libertad religiosa como medio para construir la paz, lema del encuentro.
Entre los presentes estuvo el Pbro. Rubén
Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, acompañado del juez brasileño Aloísio Cristovam dos Santos Júnior, la abogada hondureña Silvia Godoy el diputado chileno Víctor A. Pino Fuentes, quienes desarrollaron la plenaria “América Latina - Perspectivas sobre el Derecho y la Religión”.
La ponencia del Pbro. Revello se centró en las diversas formas de relación entre las
los participantes de la plenaria “américa latina - perspectivas sobre el derecho y la religión”. en el medio, el pbro. revello
religiones y el Estado en la Argentina. La ponencia se remontó al origen de la convivencia interreligiosa que se dio desde fines del siglo XIX, en la que se congregaban familias de inmigrantes practicantes de diversas confesiones: judías, musulmanas y cristianas.
El plenario hizo alusión también a los dos estilos de formación, el de Domingo Faustino Sarmiento y el de Juan Bautista Alberdi, quienes ayudaron a conformar la identidad y estructura religiosa propia del país.
carlos torrendell
facultad de ciencias sociales
PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Fruto del trabajo de docentes e investigadores de la carrera, el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales ofrece tres publicaciones a la comunidad académica
Antiguo Oriente, publicación periódica anual del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO), considera trabajos relacionados con la historia de las sociedades del Cercano Oriente Antiguo y del Mediterráneo
Oriental desde el Paleolítico hasta el Período Islámico Temprano. Antiguo Oriente publica artículos y reseñas bibliográficas en español, inglés o francés.
Estudios de Historia de España, por el Instituto de Historia de España, tiene como área de referencia la historia y la cultura españolas en sus diferentes períodos cronológicos y en los distintos aspectos del desarrollo humano: político, social, económico, religioso, artístico.
NUEVO ESPACIO DE STREAMING
Los departamentos de Comunicación
Publicitaria e Institucional y Ciencias de la Comunicación y Periodismo abrieron un espacio de prácticas para estudiantes en el Campus Creativo. Esta experiencia permite desarrollar habilidades en medios, como conducción, creación de contenido y producción audiovisual.
Los martes, de 15 a 16, se transmite “Switcher” en YouTube, donde estudiantes comentan temas de comunicación y medios con un estilo juvenil. Los miércoles, de 14.30 a 15.30, se emite “Ronda de mates”, sobre temas actuales con una mirada divertida.
Temas de Historia Argentina y Americana es la publicación periódica del Instituto de Historia Argentina y Americana cuyos responsables difunden actividades investigativas y trabajos enviados por colegas del país y del exterior. El área de referencia es la historia y la cultura argentina y americana en sus diferentes períodos cronológicos y en los distintos aspectos del desarrollo humano: político, social, económico, religioso y cultural.
VI JORNADA DEL PROGRAMA DE PENSAMIENTO POLÍTICO
El 19 de septiembre se celebró la VI Jornada del Programa de Pensamiento Político en torno a los 30 años de la reforma constitucional argentina. Dividida en dos paneles,
el primero contó con Rodolfo Barra y Hugo Dalbosco, quienes discutieron el rol del jefe de Gabinete y los desafíos de implementar algunos cambios por la cultura política local. En el
ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO RECIBE EL PREMIO ALACOP 2024
El jueves 3 de octubre, la Escuela de Política y Gobierno participó del encuentro anual de ASACOP en Córdoba. Fue galardonada con el premio ALACOP 2024 a la
segundo panel, Alejandra Salinas y Santiago Legarre analizaron los mecanismos de consulta e iniciativa popular y ciertos aspectos imprácticos de la reforma.
“Contribución educativa” por el trabajo conjunto con ASACOP y la Cumbre Mundial de Comunicación Política por el “Curso de posgrado en Comunicación Política e Institucional”. lourdes puente, directora de la
JORNADA DE INNOVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IA
El 30 de agosto, en Gualeguaychú, se realizó la 8° Jornada de Innovación y Práctica Docente: “Desafíos y oportunidades en la era de la Inteligencia Artificial Generativa”, organizada por el Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae y el Centro de Investigación en el Impacto Social y Político
de la IA de la UCA. Con más de 200 asistentes, se reflexionó sobre la IA y su impacto en la educación.
La jornada incluyó exposiciones de Stefano Zamagni, quien promovió una mirada neohumanista sobre la IA, y Alejandro González, que presentó alternativas para integrar la IA
en el aula. Paola Dellepiane sugirió utilizar chatbots como herramientas educativas. Se fomentó un intercambio activo sobre la responsabilidad de docentes e instituciones en la alfabetización digital y el análisis crítico de la IA, promoviendo un uso ético y consciente de estas tecnologías en la educación.
pantalla de la transmisión
escuela de política y gobierno
facultad de derecho
EL RECTOR Y EL DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO VISITARON LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY
las autoridades participaron del segundo acto por el convenio de doble titulación para la carrera de abogacía, esta vez en montevideo.
El rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el decano de la Facultad de Derecho de la Sede Buenos Aires, Prof. Pablo Garat, visitaron el 7 de octubre la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para la firma del convenio sobre la doble titulación de la carrera de Abogacía, que permitirá a los alumnos que adhieran al programa obtener el título de abogado en ambos países con solo cursar un año más de carrera.
Las autoridades de la UCU habían visitado el Campus Puerto Madero el 19 de agosto con motivo del lanzamiento de la doble titulación. Esta vez, fueron los directivos de la UCA quienes se acercaron a Montevideo para participar del segundo acto.
Por la UCU, participaron el rector Pbro. Julio Fernández Techera, S.I.; el vicerrector de Programas Académicos, Mario Spangenberg; el decano de la Facultad de Derecho y Artes
Liberales, Ricardo Lema; el director de la carrera de Abogacía, Julio Lens; la coordinadora de la carrera, Agustina Santos, y el director del Departamento de Derecho, Martín Risso.
autoridades de la ucu junto al rector dr. miguel á. schiavone y el prof. pablo garat (cortesía ucu)
JORNADAS INTERNACIONALES EN LA UCA: INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y JUSTICIA
La Facultad de Derecho, con la Asociación Internacional de Derecho, Ética y Ciencia y la Comisión Nacional Francesa para la UNESCO, organizó el VIII Foro Franco-Latinoamericano de Bioética y Ética de las Ciencias el 17 y 18 de octubre. El evento, dirigido por Jorge Nicolás Lafferrière, Christian Byk y Carlos Muñiz, reunió a especialistas de América Latina y Europa para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales. Con el apoyo de la Embajada de Francia, el foro abordó el uso de la IA para mejorar la eficiencia y organización de la justicia, así como sus implicaciones éticas.
Las mesas redondas trataron temas como la simplificación de trámites judiciales, la incorporación de tecnologías digitales, el respeto a los derechos humanos en el tratamiento masivo de datos, y el impacto de
la IA en la toma de decisiones judiciales. También se exploraron las posibles implicaciones de la justicia predictiva en la práctica judicial.
El evento culminó con una reflexión sobre el futuro de la IA en los sistemas judiciales, y fue cerrado por el decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo Garat.
el viii foro franco-latinoamericano de bioética y ética de las ciencias se realizó el 17 y 18 de octubre
LA REALIDAD DE LA JUSTICIA”
El 11 de septiembre, en el Campus Puerto Madero, s e presentó el libro “Derecho y Literatura. La realidad de la justicia”, obra colectiva que cristaliza el trabajo de los profesores Siro de Martini y Félix Lamas (h.), directores de la obra, realizada desde hace varios años con alumnos de la Facultad de Derecho.
En la apertura, el decano Prof. Pablo María Garat destacó la labor docente de los profesores y su contribución formativa basada en la sólida premisa de la búsqueda de la verdad. Inició la presentación del libro el Prof.
Mariano Vitetta de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y director del Área de Lengua y Derecho, para luego continuar el Prof. Juan Marcos Pueyrredón, exprofesor titular ordinario de la Facultad de Derecho de la UCA y miembro de número de la Academia del Plata.
Estuvieron presentes los alumnos y graduados, coautores del libro, Facundo Abboud, María Cecilia Barnech Cuervo, Guillermina Federik, Matías N. Messore, Tomás Migliore, Leandro J.C. Morfú, Juana Ocantos Bernandez, Lucía María Traverso y Valentina Trigona.
presentación del libro en el auditorio derisi
XXXVIII JORNADAS ARGENTINAS Y V JORNADAS ARGENTINO-BRASILEÑAS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL
El jueves 17 de octubre, la Facultad de Derecho de la UCA fue sede de las XXXVIII Jornadas Argentinas y V Jornadas Argentino-Brasileñas de Filosofía Jurídica y Social, cuyo tema principal fue “Derecho, lenguaje y literatura.” Como profesores de la UCA, expusieron Guillermina Frederik y Félix Lamas (h.). Por la mañana se realizaron diferentes foros y el cierre estuvo a cargo del director de la carrera, el Dr. Daniel Herrera, quien recordó que Mons. Octavio Derisi había sido miembro honorario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. La UCA fue sede gracias a la coordinación de la Dra. Débora Ranieri.
facultad de filosofía y letras
SE PRESENTÓ LA COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE FILOSOFÍA, LETRAS Y LENGUAS
la facultad de filosofía y letras de la uca presentó la colección en la biblioteca central, el 9 de octubre.
La colección bibliográfica fue presentada en un evento organizado por la Facultad de Filosofía y Letras en la Biblioteca Central del Campus Puerto Madero, el 9 de octubre. La misma está compuesta por tres libros: “Análisis contrastivo de la naturaleza de las formas verbales no finitas en español y en inglés”, de Marina Álvarez; “Altos precarios: cartografías afectivas en la literatura, el cine y el arte de América Latina”, de María José Punte, y “La metafísica del nosotros de Gabriel Marcel”, de Martín Grassi. La decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Olga Larre, celebró el lanzamiento de la colección, destacando que es el resultado de un trabajo conjunto de los tres
departamentos –Filosofía, Lenguas y Letras–junto con el Sistema de Bibliotecas de la UCA: “Una de las grandes enseñanzas que nos dejó
es cómo es posible, desde pensamientos distintos, confluir en la unidad, viendo y respetando las diferencias”.
todos los participantes de la presentación
MÁS LIBROS PRESENTADOS
El Dr. Martín Grassi, graduado y docente de la Facultad, presentó su libro “The ghost of Totalitarianism”, en el marco del coloquio internacional La comunidad, entre la política y la religión, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad París 1.
Desarrollado durante los dos años que pasó en la Universidad de Bonn, Alemania, como fellow de la Fundación Alexander von Humboldt, y fue publicado por la editorial Mohr Siebeck (Tübingen), el libro intenta deconstruir el paradigma totalitario que rige en Occidente y que implica reducir la singularidad y la multiplicidad de las personas a sistemas
de organización en las que lo que prima es el todo sobre las partes.
El 21 de octubre, Mariel Caldas, doctora en Teología, y Teresa Driollet, doctora en Filosofía, lanzaron su libro “¿Seremos como dioses?, Incidencias y reflexiones sobre la convivencia con las inteligencias artificiales” en la UCA.
La Mg. Marcela Sisto, directora de la Especialización en Aprendizaje en Entornos Virtuales de la UCA, presentó esta obra que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología transforma la realidad, así como las implicancias prácticas y filosóficas de convivir con las inteligencias creadas.
ELEONORA REQUENA: UN DIÁLOGO ESPECIAL
La poeta venezolana Eleonora Requena, parte de la editorial Luba Ediciones y autora de diversos poemarios como “Sed” o “Textos por fuera”, fue invitada por la Dra. Lucía Puppo, directora del Departamento de Letras, para realizar una charla especial sobre la poesía y la escritura.
Eleonora discutió sobre los procesos de la creación poética, y cómo son imbuidos
de su experiencia como poeta transterritorial, nacida en Venezuela y radicada en Argentina. La escritora terminó la jornada con lecturas de su obra.
Por último, Ricardo Suárez, alumno de Letras en la UCA y tallerista de Eleonora, leyó poemas de “Hojaldre”, su primer libro publicado y que fue editado por Luba Ediciones.
facultad de ingeniería y ciencias agrarias
ESTUDIANTES EN ALEMANIA CON EL PROGRAMA I.DEAR
los estudiantes de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, juan di marco, ignacio albornoz ferreira, agustina ávila y balthazar cabarcos restovich, están cursando en la universidad bht de berlín.
El Programa I.DEAR (Ingenieros Deutschland-Argentina) abre una puerta única para los estudiantes de Ingeniería de la UCA, brindándoles la oportunidad de vivir una experiencia académica y profesional en Alemania. Esta iniciativa bilateral, impulsada por el Centro Universitario
Argentino-Alemán (CUAA), permite a los estudiantes cursar materias en la prestigiosa Universidad BHT de Berlín, perfeccionar el idioma alemán y realizar una práctica profesional supervisada en empresas del país europeo.
Entre los coordinadores de esta iniciativa se encuentran el Ing. Hernán Mariño y el Dr. Ing. Sebastian Pepper. Actualmente, los estudiantes Juan Di Marco, Ignacio Albornoz Ferreira, Agustina Ávila y Balthazar Cabarcos Restovich están haciendo su experiencia formativa en Alemania.
martín grassi
mariel caldas y teresa driollet
la poeta venezolana eleonora requena visitó la uca para charlar sobre poesía
facultad de psicología y psicopedagogía
CICLO DE SEMINARIOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
El 15 de octubre, se llevó a cabo el seminario Maduración ontogenética y uso clínico de sus biomarcadores en trastornos del neurodesarrollo, liderado por Elizabeth B. Torres, investigadora y profesora en Behavioral & Systems Neuroscience Section en Rutgers University, Nueva Jersey, Estados Unidos, y docente de la Diplomatura Internacional de Actualización en Clínica e Investigación en Espectro Autista, Neurodesarrollo y Neurodiversidad. Su propuesta busca detectar trastornos del espectro autista (TEA) a edades más tempranas, integrando biomarcadores y tecnologías digitales.
De esta forma, Elizabeth nos invita a reformular el criterio clínico, aprovechando estas innovaciones para transformar la atención a quienes más lo necesitan.
SEGUNDA EDICIÓN
DE “VÍNCULOS
Con este Ciclo de Seminarios Abiertos, el Centro de Investigaciones de Psicología y Psicopedagogía (CIPP) busca acercar las últimas investigaciones a la comunidad universitaria.
QUE CUIDAN: CAMINO HACIA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE”
El 15 de octubre tuvo lugar la segunda edición de la jornada “Vínculos que cuidan: camino hacia un envejecimiento saludable”, coordinada por la Dra. Lina Grasso, la Mg. Liliana Caro y la Lic. Florencia Antequera
Con modalidad híbrida, la jornada abordó la importancia de construir y mantener redes de apoyo que promuevan el bienestar de las personas mayores. A través de ponencias y reflexiones
compartidas, se exploró cómo los vínculos y la red social son esenciales para un envejecimiento activo y saludable, destacando el rol de los lazos intergeneracionales y su impacto en el intercambio de saberes y experiencias.
En 2025, se continuarán generando espacios de formación y reflexión, y también se está desarrollando la Diplomatura en Envejecimiento saludable: un enfoque integral centrado en los vínculos.
CONVERSATORIO “HABLEMOS DE APRENDIZAJE”
En las primeras semanas de octubre, se llevó a cabo el conversatorio “Hablemos de Aprendizaje” con estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía y el Ciclo de Licenciatura. El evento, organizado por el Departamento de Psicopedagogía, contó
con la participación de distintas docentes a lo largo de las tres jornadas.
Durante los encuentros, se reflexionó acerca de lo que significa estudiar esta carrera y el rol profesional, y surgieron propuestas de mejora. Algunos de los comentarios recibidos fueron:
NUEVOS EGRESADOS DEL CURSO DE ASISTENTE
EN
ORGANIZACIÓN
DE EVENTOS Y CONGRESOS
El 14 de octubre se realizó el acto de egreso de la 4º edición del Curso de Asistente en Organización de Eventos y Congresos organizado por la Facultad, ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) y MET Group. El acto estuvo encabezado por la Dra. Mariana Altamirano, directora del curso; el Lic. Claudio Anfuso, en representación de MET; Silvina Alonso de ASDRA y autoridades de la Facultad. Este curso tiene como finalidad la formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad y es la continuación de Formación para el Empleo.
“Me parece valioso intercambiar ideas con compañeras y profesionales. Agradezco el espacio y la atención”; “¡Muchas gracias por este espacio! ¡Ayuda a motivar y a entusiasmarse con el estudio y la formación!”, y “Me encantó este espacio, es muy valioso sentirnos escuchados”.
los 23 nuevos egresados
JORNADAS PREPARATORIAS A 1700 AÑOS DE NICEA
La Facultad de Teología de la UCA organizó, el 19 y 20 de septiembre, las jornadas preparatorias a la celebración de 2025 por los 1700 años del primer concilio ecuménico de Nicea (325).
Participaron profesores de la UCA, de la Universidad Católica de Chile y de otros centros de estudio de la Argentina . Las conferencias principales trataron sobre el papel de Eusebio de Cesarea en Nicea y una nueva reconstrucción histórica, sobre Nicea y el ecumenismo, y sobre Nicea y los supuestos eclesiológicos.
Luego de las conferencias principales hubo tiempo de diálogo entre los especialistas. También se presentaron otras nueve comunicaciones.
colegio santo tomás de aquino
HOMENAJES EN EL COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO
con la presencia del secretario de educación, carlos torrendell, se realizaron homenajes al educador josé manuel estrada, a la rectora del colegio ana viticcioli y al vicerrector de la uca ernesto parselis.
El Colegio Santo Tomás de Aquino, en su sede de Congreso, conmemoró a tres figuras importantes en su historia. Estuvieron presentes el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell; el rector de la UCA, Miguel Á. Schiavone; el vicerrector de Asuntos Académicos, Gabriel Limodio; el vicerrector de Asuntos Económicos, Horacio Rodríguez Penelas; el representante legal del colegio, Ezequiel Méndez, y el rector del colegio, Pablo Manzano.
En primer lugar, Torrendell ofreció una semblanza sobre el educador cristiano José Manuel Estrada, por quien se conmemora el Día del Profesor Universitario el 17 de septiembre. Luego, se colocó un retrato en la Galería de los Héroes con la presencia de sus bisnietos. Unido a ese acto, se honró la memoria de
rodrigo polanco (universidad católica de chile)
pbro. dr. alberto espezel
fernando sagaspe (universidad católica de la plata)
Ernesto Parselis, exvicerrector de la UCA y exrepresentante legal del colegio fallecido el año pasado. Se colocó en el hall un cuadro de Santo Tomás que lo acompañó durante su gestión y que fue donado por su familia, también presente en la conmemoración. Finalmente, se inauguró la sala de profesores con el nombre de Ana Viticcioli, graduada y docente de la UCA, quien se desempeñó como rectora del colegio. Esposa de Torrendell, Viticcioli falleció en 2020. “La sala de profesores lleva ahora su nombre como homenaje a quien, con tanto amor y dedicación, dejó lo mejor de su vida para nuestra institución”, manifestaron del Colegio Santo Tomás de Aquino.
GARCÍA CUERVA ENCABEZÓ LA CONFIRMACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL SANTO TOMÁS DE AQUINO
la ceremonia se realizó el 2 de octubre en el campus puerto madero.
El 2 de octubre, día de los ángeles custodios, los alumnos de tercer año de ambas sedes del colegio Santo Tomás de Aquino recibieron el sacramento de la confirmación . La ceremonia, celebrada por el arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva , se realizó en el Campus Puerto Madero.
Entre las autoridades, estuvieron el rector Dr. Miguel Á. Schiavone; el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin; el director general del colegio, Lic. Ezequiel Méndez, y el rector del colegio, Lic. Pablo Manzano, junto con las familias del alumnado.
el dr. schiavone y el dr. torrendell junto con la viuda de ernesto parselis
el dr. penelas y el dr. limodio junto con los bisnietos de estrada
inauguración de la sala de profesores
garcía cuerva,
REAPERTURA DE LA SALA DE MÚSICA Y DEL LABORATORIO
El 27 de septiembre se reabrió la sala de música de la Sede Congreso, con el nombre de la Prof. Inés Núñez, recordada impulsora del arte y la música en el colegio . El acto contó con la participación de sus hijas y profesores jubilados. Al mismo tiempo, se celebró el Día de la Latinidad, donde los alumnos recitaron a Quevedo y el Pange Lingua de Santo Tomás, al son de acordes medievales.
En tanto, el 3 de octubre se reinauguró en la Sede Colegiales el laboratorio del subsuelo con el nombre de Gregor Mendel, que recuerda al sacerdote agustino y científico europeo del siglo XIX. Fue elegido por la comunidad del colegio en la muestra de fin de año de 2023. Los alumnos de 2º año trabajaron con la biografía del científico, cuya investigación dio origen a la herencia genética. Participó del evento la Dra. Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación.
SE RECIBIERON LOS PRIMEROS GRADUADOS DE MARKETING sede mendoza
la facultad de humanidades y ciencias económicas celebró la 5º colación de grados académicos el 28 de octubre.
Más de 150 alumnos de diversas carreras obtuvieron su diploma de graduación en un encuentro que reunió autoridades de UCA Mendoza, alumnos, docentes, graduados, familiares y amigos. La ceremonia estuvo marcada por la primera graduación de los licenciados de Marketing de la sede. El acto fue presidido por el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone, acompañado por el delegado rectoral, Mg. Miguel Ángel Mallar; la decana, Mg. Fabiana Beatriz Acerbi; la secretaria académica, Cra. Carina Romero, y los coordinadores y directores de las carreras de la Facultad.
Por su parte, el capellán de la Facultad, Pbro. Omar Lorente Sarmiento, ofreció una oración y acción de gracias por los nuevos egresados, tras lo cual se disfrutó de una interpretación musical a cargo del reconocido tenor Mariano Leotta. La Universidad reconoció a quienes se destacaron en sus desempeños académicos con la entrega de distinciones de medalla de oro y diploma de honor. Asimismo, se distinguió a los docentes jubilados durante los ciclos lectivos 2023-2024.
El graduado Gonzalo Mouradian, en representación de los egresados, compartió su testimonio con sus compañeros: “Haber estudiado en la UCA ha sido una experiencia única”. “Haber llegado hasta acá es una muestra más de que nada se logra en soledad; solo es posible cuando trabajamos en comunidad y hoy, como comunidad educativa”, dijo, por su parte, la decana.
ezequiel méndez
pablo manzano
los flamantes graduados de mendoza
EXPERIENCIAS FORMATIVAS INCLUSIVAS EN ACCIÓN EN MENDOZA
Los alumnos de 1° año de Economía Empresarial , del taller de lógica y oratoria, tuvieron un encuentro con directivos de la Fundación De Todo Corazón, donde pudieron profundizar en el concepto y la misión de la fundación.
Estudiantes de 2° año de Contador Público, de la cátedra Gestión Ambiental, trabajan en conjunto con el Centro y Hogar Don Orione. Los alumnos, junto con su profesora Carina Romero, diagnosticaron la problemática a abordar. En el colegio Padre Llorens se encuentran realizando las EFI los estudiantes de 2° año de Comunicación Digital e Interactiva, de la cátedra Comunicación Institucional. Los alumnos, junto con la profesora Betiana González, visitaron el colegio. Alumnos de 3° año de Marketing , de la cátedra Presupuesto y Control, junto con la profesora Paula Bagini, visitaron el mismo colegio.
En el Centro Comunitario y Educativo San José, participaron los alumnos de 2° año de Psicología , de la cátedra Psicología de la Salud y Salud Pública. Los alumnos, junto
sede rosario
con el profesor Fernando Herrera, visitaron el centro comunitario. Luego, se dialogó con la directora y una docente sobre las problemáticas de la comunidad.
Por otro lado, alumnas de 3° año de Psicopedagogía, de la cátedra Orientación y Tratamiento en Clínica Psicopedagógica en Niños, con la profesora Josefina Hernández, asistieron al Centro Educativo. Otro grupo de estudiantes, de la misma cátedra, pero de
facultad de ciencias económicas
la subsede San Martín, acompañados por la misma docente, compartió ideas sobre cómo llevar a cabo la EFI según lo conversado con las representantes de la Fundación Conin. Por último, alumnos de 1° año de Psicología, de la cátedra Psicología General, trabajan en actividades para la asociación Apapachar. Los estudiantes realizaron la primera actividad de reflexión de la EFI, acompañados por su profesora Celeste Daher.
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ENTRE ESTUDIANTES Y EMPRESARIOS
Desde el inicio del segundo cuatrimestre, los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario han intensificado sus esfuerzos para conectar a los estudiantes con el entorno empresarial, organizando visitas a diversas empresas y recibiendo a referentes del sector en el campus. Estas experiencias permiten a los alumnos conocer de primera mano las oportunidades laborales, las tendencias del mercado y la importancia de generar vínculos directos con el mundo profesional. Importantes empresas como La Virginia, Paladini, Warecloud, Globant, Bunge, Puerto Norte Hotel, Randon, PwC, Bolsa de Comercio de Rosario, Liliana, entre otras, han participado.
Por otro lado, fueron recibidos importantes referentes del sector, como Leyva y Asociados, Grassi S.A., Ariel Goldvarg, Molinos Río de la
Plata y Santos Barrio, cofundador de Let’sBit, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con el alumnado.
las efi se realizan en el marco de compromiso social
visita a la virginia
facultad de derecho y ciencias sociales
VISITA DE LA VICEGOBERNADORA DE SANTA FE
El 24 de septiembre la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Lic. Gisela Scaglia, fue recibida en el Campus del Rosario. Los alumnos del 3º año de la cátedra de Periodismo
Político de la Licenciatura en Comunicación
Periodística entrevistaron a la funcionaria en un simulacro de conferencia de prensa, donde fue consultada sobre los principales temas de la agenda pública provincial. Finalizado el encuentro con los alumnos, la vicegobernadora fue recibida por las autoridades de la sede.
CONFERENCIA DEL DR. AGUSTÍN SALVIA
El 29 de octubre, el Dr. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, brindó en el Campus del Rosario la conferencia “Deudas sociales estructurales y desigualdades crecientes en la Argentina: 2004-2024”.
facultad
de
química e ingeniería
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA
La actividad fue organizada por las carreras de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.
EN DISEÑO VISITARON LA EMPRESA CRUCIJUEGOS
El 15 de octubre, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer la empresa rosarina CRUCI SRL. La entidad realiza parques infantiles y áreas deportivas para el aire libre, ofreciendo una experiencia única y distintiva.
En la visita a su fábrica pudieron conocer los procesos y materiales con los que confeccionan sus productos, además de tener contacto con los diseñadores en sus oficinas, donde realizan los proyectos que se ven actualmente en parques y plazas de la ciudad y la zona.
la vicegobernadora fue recibida por las autoridades de la sede
VISITA A LA PLANTA
TERNIUM POR ALUMNOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Alumnos de Ingeniería Industrial visitaron la planta Ternium de San Nicolás, provincia de Buenos Aires , el 16 de agosto. Ternium Siderar es el mayor fabricante de acero del país, cubriendo el 80% de la demanda de acero en Argentina. Durante la jornada, los estudiantes pudieron conocer las diferentes etapas del proceso y las tecnologías en uso. A su vez, se informaron de los programas de verano para estudiantes avanzados de Ingeniería y para jóvenes profesionales. Compartieron el almuerzo con el gerente de calidad, quien transmitió su visión de la empresa a futuro, cultura de trabajo y posibilidades de crecimiento.
ALUMNOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, EN PALADINI
El 24 de octubre, alumnos de 3° de Ingeniería Industrial visitaron el frigorífico Paladini. La empresa cuenta con 2400 empleados y es líder en el país en la elaboración y comercialización de carnes, embutidos, rebozados y pastas. En el recorrido, los estudiantes pudieron ver el proceso de la fabricación de alimentos, además de interiorizarse sobre las técnicas, los equipos y las normas de calidad e inocuidad sobre las cuales se rige la elaboración.
EXPERIENCIA COLAPINTO EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE DATOS
La materia Exploración de Datos se convirtió en un desafío para los alumnos, que se subieron al Williams de Colapinto para generar sus propios sets de datos en un simulador dentro del aula
La idea de poder explorar sus propios datos generados en la pista de Monza (circuito donde corrió su primera carrera el piloto argentino Franco Colapinto), les permitió
comenzar a tomar contacto con la Fórmula 1, teniendo por delante realizar la exploración de la telemetría. La actividad estuvo a cargo del profesor Ramón Belando, quien llevó la iniciativa a la Facultad.
la planta se encuentra en san nicolás
el alumnado fue al frigorífico
VICERRECTORADOS
vicerrectorado de formación integral dirección de compromiso social y extensión
MUESTRA DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS INCLUSIVAS
la misma refleja el trabajo realizado por las cátedras, los alumnos y socios comunitarios durante el primer cuatrimestre del año.
En octubre, la Dirección de Compromiso
Social y Extensión presentó la muestra de Experiencias Formativas Inclusivas
La misma refleja el trabajo realizado por las cátedras, los alumnos y socios comunitarios
durante el primer cuatrimestre del año, buscando compartir el poder transformador de la aplicación de la pedagogía del aprendizaje y servicio a través de testimonios, proyectos y actividades interactivas.
La muestra se puede visitar en el túnel del Campus Puerto Madero o recorrer de forma virtual.
visitá la muestra de forma virtual escaneando el código qr
JORNADAS DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS
En septiembre se llevaron a cabo dos jornadas de intercambio de buenas prácticas de Experiencias Formativas Inclusivas en las áreas de Ingeniería y Psicología y Psicopedagogía. Docentes, estudiantes y socios comunitarios de diversas cátedras de las sedes de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Paraná compartieron sus aprendizajes y desafíos en la implementación del Aprendizaje y Servicio a través de las Experiencias Formativas Inclusivas. Presentaron sus experiencias, de las carreras de Ingeniería, las cátedras de Extensión Agropecuaria, Arquitectura y Urbanismo,
TALLER DEL PROGRAMA UNIR
El 2 de septiembre se realizó el taller Decido y Organizo en el marco del Programa de Inclusión Educativa UNIR, dictado por la licenciada Belén Leguizamón.
El espacio ofreció a los estudiantes herramientas y estrategias para mejorar su organización y planificación del estudio, con el fin de optimizar su rendimiento académico y reducir el estrés asociado a los exámenes.
A su vez, se proporcionaron pautas concretas para organizar una materia, desde la planificación del tiempo hasta la identificación de objetivos específicos.
Administración de Empresas, Gestión Ambiental I y Ordenamiento Ambiental y Horticultura y Cultivos en Invernadero. En el marco de las carreras de Psicología y Psicopedagogía, fueron las cátedras de Clínica de la niñez y adolescencia II, Aprendizaje y Evaluación Neurocognitiva, Ética y sus fundamentos, Clínica Psicopedagógica de Niños, Psicología de la Niñez, Psicología de la Vida Adulta y la Vejez y Gestión de Recursos.
se
el taller
dictó en el campus puerto madero
instituto de cultura universitaria
PRIMER CAMPAMENTO FILOSÓFICO DEL ICU
el encuentro tuvo lugar en la espadaña como cierre del seminario de experiencia filosófica que se dictó desde la facultad de psicología y psicopedagogía.
Esta jornada de tres días y dos noches se llevó a cabo en el campo de la UCA, La Espadaña, como cierre del Seminario de Experiencia Filosófica que se dictó desde la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Constituye una propuesta que surge del ICU para los alumnos de primer año de diferentes carreras. El viaje complementó la cursada de la materia intensiva que se desarrolla en ocho encuentros presenciales, a cargo de los docentes el Lic. José María Aguerre y la Lic. M. Sol Rufiner. En el seminario de experiencia filosófica se profundiza en los orígenes de la filosofía y el asombro por la naturaleza, el valor del ocio y el autoconocimiento, y la búsqueda de sentido y la trascendencia. Y el campamento busca poner en práctica y ver plasmado en la realidad lo estudiado en el aula.
alumnos del seminario de experiencia filosófica junto al equipo docente y acompañantes del icu
“Todo fluyó muy bien. Está muy bueno, nos ayuda a pensar, a conectar con la naturaleza y conocer un montón de gente nueva y vivir una muy linda experiencia fuera de lo común”, compartieron los alumnos Esperanza Otamendi y Raimundo Barrientos en F5, programa de radio del ICU.
EL CAMINO DEL PERDÓN: TESTIMONIO DE MARÍA DE HIMALAYA
María de Himalaya vino desde España a compartir su testimonio de sanación y transformación a los alumnos de la UCA en el Campus Puerto Madero. Ella participó en clínicas abortistas como enfermera, hasta que comenzó un nuevo camino a partir del descubrimiento de un Dios misericordioso que le dice “bienvenida a casa”. Comentó cómo vivir desde la concepción de que “somos amados y por eso amamos” le dio un giro a su vida, y a través de sus experiencias remarcó la importancia de transitar el camino del perdón: “Hoy, ahora, es trascendental para vivir, y para vivir hay que ser salvajemente libres”. Con relación a esto, explicó que para ser libres se requiere tanto la reconciliación con uno mismo como con el otro y con Dios.
SALIDA ACADÉMICA PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Se realizó una visita al Centro de Diálogo Intercultural Alba, en el contexto del abordaje de la temática “La cultura del encuentro en la diversidad de la experiencia religiosa” desde el Seminario II. Alumnos de las carreras de Traductorado de Inglés y de Recursos Humanos se encontraron para dialogar sobre el islam y la cultura turca, acompañados por las profesoras Gabriela Cargnel y M. Laura Picon.
de izq. a der., alejandra planker de aguerre, maría de himalaya, gustavo boquin y paula carman.
NUEVAS EDICIONES DE CINE DEBATE Y MATEADA FILOSÓFICA
Desde el Instituto de Cultura Universitaria se crean y promueven espacios para fomentar el diálogo, la escucha y la tolerancia de diferentes opiniones y perspectivas.
Se desarrolló una nueva edición del Cine Debate, en este caso con temática en la película “IntensaMente”, en el Campus Puerto Madero. A través del análisis guiado por Martín Poncino, Lic. en Teología y profesor del ICU, se observaron nociones y reflexiones valiosas dentro de esta película que suele entenderse solo para niños.
Se realizó otra Mateada Filosófica, en esta ocasión en el Pabellón de Bellas Artes del Campus Puerto Madero. Se trata de un espacio relajado y distendido donde profesores del área plantean una temática a tratar para desacelerar de la vorágine diaria y filosofar sobre esta en comunidad.
instituto para el matrimonio y la familia
CURSO DE PREPARACIÓN
INMEDIATA PARA EL MATRIMONIO
Del 3 de septiembre al 15 de octubre se realizó el curso de Preparación Inmediata para el Matrimonio, dirigido a los novios con proyecto matrimonial
Este curso se desarrolla a través de siete encuentros semanales por Zoom, los martes, de 19.30 a 21, y es organizado por el Instituto para el Matrimonio y la Familia con el apoyo del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA.
DE LA INFERTILIDAD A LA FECUNDIDAD
El área Procreación y Fertilidad humana del instituto organizó la jornada “De la infertilidad a la fecundidad” el 9 de septiembre. El encuentro se realizó en el Campus Puerto Madero con la bienvenida de la directora del instituto, Alejandra Planker de Aguerre.
Expusieron Josefina Perriaux de Videla, filósofa y coordinadora del área organizadora del evento, sobre alternativas a la fertilización asistida; la Dra. Graciela Moya, médica genetista y especialista en Bioética, sobre cuestiones éticas, y la Dra. Zelmira Bottini de Rey, vicepresidenta del Instituto para el Matrimonio y la Familia, sobre el acompañamiento a quienes transitan la infertilidad.
Por último, Cecilia Primogerio y Pablo Bulacio, un matrimonio, relataron cómo habían vivido la infertilidad y cómo había nacido en ellos la vocación de adoptar. “Pasamos por momentos muy difíciles, pero todo ese dolor, como no hay espinas sin rosas, también nos dejó mucho aprendizaje en el corazón, de alguna forma el camino de santidad que Dios quería”, compartieron.
vicerrectorado de investigación
LA UCA EN LA RED INTERNACIONAL DE INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE FAMILIA
La directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Alejandra Planker, ha sido reelecta por un nuevo período como secretaria de la REDIUF , red que congrega a institutos de familia de universidades católicas de América, Europa, Asia y África, que colaboran en estrecho vínculo con el Dicasterio para los Laicos, la Vida y la Familia de la Santa Sede.
centro de investigación en psicología y psicopedagogía
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA, EN EL 43° CONGRESO SANI
Del 17 al 19 de octubre, las becarias doctorales Javiera Ortega Brenes y María de Guadalupe Pérez Cano participaron del Congreso SANI (Sociedad Argentina de Neurología Infantil), donde se expusieron temas sobre la salud infantil.
Ortega Brenes, becaria doctoral del CONICET, presentó su proyecto sobre enfermedades
neuromusculares poco frecuentes en edad pediátrica y expuso dos trabajos: “Predictores psicosociales de la calidad de vida en niños con enfermedades neuromusculares” y “Estilos de crianza en padres de niños neuromusculares: un abordaje comprensivo de su impacto en la adherencia al tratamiento médico”, en colaboración con Pérez Cano.
la actividad se realizó en el campus puerto madero
maría de guadalupe pérez cano y javiera ortega brenes
Por su parte, Pérez Cano, becaria doctoral de la UCA-CONICET y dirigida por la Dra. Verónica Ramenzoni, presentó su investigación sobre determinantes socioeconómicos, culturales y de estado nutricional en el desarrollo cognitivo social de niños en contextos educativos urbanos.
Ambas presentaron en conjunto “¿Qué inquieta a los padres de niños con enfermedades del neurodesarrollo? Un estudio de la salud mental percibida por los padres de pacientes evaluados en el Servicio de Neuropediatría del Hospital Italiano”.
instituto de investigaciones biomédicas
INVESTIGADORA DEL BIOMED-UCA-CONICET
RECIBIÓ EL GLOBAL RESEARCH AWARD 2024
la dra. florencia cayrol fue distinguida por su trabajo por la sociedad americana de hematología (ash)
La Dra. Florencia Cayrol, quien se desempeña como investigadora asistente en el Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología
Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), obtuvo el Global Research Award 2024 por la Sociedad Americana de Hematología (ASH).
Sobre su investigación, la Dra. Cayrol indicó: “El propósito final y más importante al que aspiramos con nuestros estudios es encontrar nuevas curas para pacientes con linfoma de células T (LCT) mejorando el tratamiento actualmente disponible”.
NOVEDADES DEL BIOMED-UCA-CONICET
Durante el año, miembros del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCACONICET) han participado activamente en la divulgación científica. Las Dras. Melisa Nicoud y Vanina Medina dieron entrevistas en los programas “Index” y “Hagamos Lío” por el mes de la concientización sobre el cáncer de mama. Además, el Dr. Daniel Vigo explicó en una nota para Infobae el impacto de la falta de sueño en el sistema nervioso. También en ese medio, así como en The Conversation, abordó el impacto de una estadía prolongada en el espacio sobre los astronautas y su percepción del tiempo. En el contexto del Día Mundial del Sueño, la Dra. Malena Mul Fedele conversó con CNN Radio. Asimismo, han participado de numerosos eventos científico-académicos. El Dr. Francisco Barrantes tuvo a cargo una conferencia plenaria en el 8º Congreso Argentino de Microscopía de la Sociedad Argentina de Microscopía en Tucumán, y en el Congreso Fluorescence Nanoscopy in Bioimaging Congress 2024 en Río de Janeiro. Participó también de la reunión Expanding global access to bioimaging fluorescence nanoscopy en el Instituto IBYME, y participó junto a Lucas
Saavedra del simposio Building Bridges in Computational Biophysics v3.0 de la Society of Latinoamerican Biophysicists.
El Lic. Ignacio Ospital, Lic. Gonzalo González y la Dra. Nicoud presentaron sus trabajos en el Buenos Aires Breast Cancer Symposium (Instituto IFIBYNE). La Dra. Laura Barreiro Arcos presentó un trabajo desarrollado por estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.
Los Dres. Agustín Folgueira y Daniel Vigo presentaron “Análisis del sueño y la fatiga en dos entornos operacionales de las FFAA” en el 1º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa. La Dra. Mul Fedele asistió a la Reunión 2024 de la Society for Research on Biological Rhythms en Puerto Rico, y a la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (Instituto IFIBYNE).
Por su parte, la Dra. Ana Genaro y la Dra. Miriam Wald estuvieron en la 56º reunión anual de la Asociación Argentina de Farmacología Experimental en Bahía Blanca. Además, la Dra. Roxana Rubinstein se presentó en el XXIV Congreso Argentino de Diabetes, en Mendoza.
Por último, la Lic. Mercedes Debernardi y la Dra. Florencia Cayrol participaron de la Reunión 2024 de la American Association for Cancer Research, en California.
Para más detalles sobre los trabajos presentados y las actividades del BIOMED, se puede visitar el sitio uca.edu.ar/biomed o @biomed.instituto en Instagram.
la dra. cayrol
dra. melisa nicoud en el programa radial
la dra. malena mul fedele
APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO FEDERAL: INFORMES SOBRE LA REGIÓN DE CUYO
Abordar un diagnóstico robusto sobre la situación socioeconómica de la Argentina hace necesario considerar la heterogeneidad que presenta cada una de sus regiones. Con este propósito, el Observatorio de la Deuda Social Argentina ha trabajado en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo de San Juan en la elaboración de dos informes
El estudio “Diagnóstico Socioeconómico de la región Cuyo: Evolución de la Estructura Productiva, el Mercado de Trabajo y las Condiciones de Vida en el Período 2010-2023” analiza estos tres elementos, tanto en clave regional como provincial, e incluye datos a nivel nacional para realizar comparaciones con el comportamiento regional. El informe fue presentado por Agustín Salvia y Valentina Ledda el 17 de septiembre, en UCA Sede Mendoza.
En líneas generales, los resultados expresan una situación más desfavorable de la región Cuyo respecto del promedio del país en todas
las dimensiones analizadas. Al interior de la región se presentan heterogeneidades y es posible advertir que Mendoza muestra un mayor deterioro de sus indicadores durante el período estudiado.
presentación del informe “diagnóstico socioeconómico de la región cuyo”, en uca sede mendoza
EDSA 2004-2024: UNA NUEVA FORMA DE VISUALIZAR 21 AÑOS DE TRABAJO
Desde la constitución del Programa de la Deuda Social Argentina en 2004, la Encuesta de la Deuda Social Argentina ha sido la principal fuente de información, ya que permitió contar con una multiplicidad de indicadores que abarcan la complejidad de la cuestión social. Su continuidad y perfeccionamiento a lo largo del tiempo han permitido contar actualmente con series de datos extensos que logran captar la evolución de las múltiples dimensiones del desarrollo humano y la integración social en nuestro país.
Dada la importancia de esta información, tanto para funcionarios como para la opinión pública, en diciembre se lanzará una nueva herramienta para la visualización conjunta de estos datos. Se trata de una plataforma interactiva que condensa los 21 años de trabajo en cuatro dimensiones de análisis: Condiciones de vida, Capital Humano y Social, Desarrollo Infantil, y Trabajo y Empleo. Allí, se podrán consultar series temporales históricas de una amplia variedad de indicadores, con la posibilidad de cruzar los datos con otras variables
DESAFÍOS Y DESIGUALDADES EN LA EDUCACIÓN
En Argentina, la educación es un derecho esencial, respaldado por la Ley de Educación Nacional (26.026), que garantiza una educación inclusiva y de calidad desde los cuatro años hasta la finalización del nivel secundario. Sin embargo, el sistema enfrenta desafíos, como el acceso equitativo y las condiciones socioeconómicas que afectan el rendimiento escolar
El Observatorio de la Deuda Social Argentina, a través del informe técnico “Indicadores Clave de la Educación: Calidad, Trato Docente y Ayuda en
la Tarea Escolar”, analiza estas condiciones educativas. Aunque se han logrado avances, persisten desigualdades en infraestructura, trato docente y apoyo en tareas, esenciales para promover un pensamiento crítico y un ambiente escolar saludable. Pese a los progresos en cobertura educativa, el informe señala disparidades en la calidad de educación según el contexto socioeconómico. Esto afecta el acceso a recursos y a personal capacitado, influyendo en el desempeño académico y en la permanencia de los estudiantes.
de interés, como la región urbana y el estrato socioeconómico, entre otros. Se brindará más información en las redes del Observatorio.
vista de inicio del tablero interactivo de datos históricos, edsa (odsa-uca).
dato sobre déficit en calidad educativa, según tipo de gestión de la escuela y estrato social. edsa (odsa-uca)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
GRAN CANCILLER JORGE IGNACIO GARCÍA CUERVA
RECTOR MIGUEL ÁNGEL SCHIAVONE
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN GRACIELA CREMASCHI
VICERRECTOR DE FORMACIÓN INTEGRAL GUSTAVO BOQUIN
VICERRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y GESTIÓN HORACIO RODRÍGUEZ PENELAS
VICERRECTOR DE ASUNTOS ACADÉMICOS GABRIEL LIMODIO
BUENOS AIRES
EDUARDO MARIO PUGLIESE DECANO DELEGADO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES
CARLOS NEWLAND DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HORACIO CAVIGLIA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ROBERTO ARAS DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PABLO MARÍA GARAT DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO
RICARDO DANIEL MEDINA DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO
OLGA LUCÍA LARRE DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
JOSÉ MOSTANY DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
MARÍA DE LA PAZ GREBE NOGUERA DECANA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
GERARDO JOSÉ SÖDING DECANO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA
MENDOZA
MIGUEL ÁNGEL MALLAR DELEGADO RECTORAL DE LA SEDE MENDOZA
FABIANA ACERBI DECANA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS ECONÓMICAS
PARANÁ
MARCELO ADRIÁN AGOLTI DECANO DE LA FACULTAD TERESA DE ÁVILA
ROSARIO
GUSTAVO ILHARRESCONDO DELEGADO RECTORAL DE LA SEDE ROSARIO
OSCAR TELMO NAVÓS DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO
STELLA MARIS ANDRETICH DECANA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA DEL ROSARIO
LUIS MARÍA CATERINA DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
CECILIA INÉS AVENATTI DE PALUMBO
CARLOS GERMÁN HOEVEL
CARLOS HORACIO TORRENDELL
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS